5
El Liderazgo Femenino post Rio+20: Un Diálogo Brasil-Argentina” a llevarse a cabo el próximo 26 y 27 de junio en la Embajada de Brasil. Este encuentro fue concebido como un espacio de diálogo abierto por la Fundación La Tierra Habla, la Embajada del Brasil en Buenos Aires, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de l a Nación, con el apoyo de ONU Mujeres Argentina, para promover un debate informal e innovador entre mujeres líderes de Brasil y de Argentina sobre el tema del liderazgo femenino en la agenda de desarrollo sostenible. h El mundo cuenta ya con 7.000 millones de habitantes; en el año 2050 habrá 9.000 millones. h Una de cada cinco personas (1.400 millones) vive con 1,25 dólares al día o menos. h Mil quinientos millones de personas no tienen acceso a la electricidad, 2.500 millones carecen de un retrete y casi 1.000 millones pasan hambre cada día. h Las emisiones de los gases de efecto invernadero siguen aumentando y más de un tercio de las especies conocidas podría extinguirse si continúa sin ponerse coto al cambio climático. h Para que podamos legar a nuestros hijos y nietos un mundo habitable es necesario hacer frente sin tardanza a la pobreza generalizada y a la destrucción del medio ambiente. h En el futuro pagaremos un precio mayor, incluso con más pobreza e inestabilidad y con un planeta degradado, si no logramos abordar desde ahora y de un modo adecuado esos desafíos cruciales. h Río+20 nos da la oportunidad de pensar con criterio global, por lo que todos podemos actuar a nivel local. “¡El desarrollo sostenible no es una opción! Es el único camino que permite a la humanidad compartir una vida digna en este nuestro único planeta. Río+20 brinda a nuestra generación la oportunidad de recorrer ese camino. Sha Zukang Cuando en 2012 se cumplan 20 años de la celebración de la Cumbre para la Tierra (Río de Janeiro, 1992), en la que los países aprobaron el Programa 21 —punto de partida para repensar el crecimiento económico, promover la equidad social y garantizar la protección ambiental—, las Naciones Unidas reunirán de nuevo a los gobiernos, a las instituciones internacionales y a los principales grupos* para acordar una serie de medidas audaces encaminadas a reducir la pobreza y promover el empleo digno, la energía no contaminante y un uso más sostenible y adecuado de los recursos. Río+20 dará la oportunidad de corregir algunos hábitos y poner manos a la obra para acabar con la pobreza, hacer frente a la destrucción del medio ambiente y construir un puente hacia el porvenir. ¿Qué es Río+20? Río+20, nombre abreviado de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible que se celebrará en Río de Janeiro (Brasil) en junio de 2012, es una oportunidad histórica para trazar los caminos hacia un mundo más seguro, más equitativo, más limpio, más verde y más próspero para todos. Cuando en 2012 se cumplan 20 años de la celebración de la Cumbre para la Tierra (Río de Janeiro, 1992), en la que los países aprobaron el Programa 21 —punto de partida para repensar el crecimiento económico, promover la equidad social y garantizar la protección ambiental—, las Naciones Unidas reunirán de nuevo a los gobiernos, a las instituciones internacionales y a los principales grupos* para acordar una serie de medidas audaces encaminadas a reducir la pobreza y promover el empleo digno, la energía no contaminante y un uso más sostenible y adecuado de los recursos. Río+20 dará la oportunidad de corregir * En el Programa 21 se definen nueve grandes grupos: las mujeres; los niños y los jóvenes; los pueblos indígenas; las organizaciones no gubernamentales; las autoridades locales; los trabajadores y los sindicatos; el comercio y la industria; la comunidad científica y técnica; y los agricultores. El desarrollo sostenible es “el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la posibilidad de que las generaciones futuras satisfagan las suyas”. Comisión Brundtland (1987

El Liderazgo Femenino Post Rio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

documento

Citation preview

Page 1: El Liderazgo Femenino Post Rio

El Liderazgo Femenino post Rio+20: Un Diálogo Brasil-Argentina” a llevarse a cabo el próximo 26 y 27 de junio en la Embajada de Brasil. Este encuentro fue concebido como un espacio de diálogo abierto por la Fundación La Tierra Habla, la Embajada del Brasil en Buenos Aires, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, con el apoyo de ONU Mujeres Argentina, para promover un debate informal e innovador entre mujeres líderes de Brasil y de Argentina sobre el tema del liderazgo femenino en la agenda de desarrollo sostenible. 

h El mundo cuenta ya con 7.000 millones dehabitantes; en el año 2050 habrá 9.000 millones.

h Una de cada cinco personas (1.400 millones) vivecon 1,25 dólares al día o menos.

h Mil quinientos millones de personas no tienenacceso a la electricidad, 2.500 millones carecen de unretrete y casi 1.000 millones pasan hambre cada día.h Las emisiones de los gases de efecto invernadero

siguen aumentando y más de un tercio de las especiesconocidas podría extinguirse si continúa sin ponerse

coto al cambio climático.h Para que podamos legar a nuestros hijos y nietosun mundo habitable es necesario hacer frente sin

tardanza a la pobreza generalizada y a la destruccióndel medio ambiente.

h En el futuro pagaremos un precio mayor, inclusocon más pobreza e inestabilidad y con un planeta

degradado, si no logramos abordar desde ahora y deun modo adecuado esos desafíos cruciales.

h Río+20 nos da la oportunidad de pensar concriterio global, por lo que todos podemos actuar a nivel local.

“¡El desarrollo sostenible no es una opción!Es el único camino que permite a la humanidad

compartir una vida digna en este nuestro único planeta.Río+20 brinda a nuestra generación la oportunidad

de recorrer ese camino. Sha Zukang

Cuando en 2012 se cumplan 20 años de lacelebración de la Cumbre para la Tierra

(Río de Janeiro, 1992), en la que lospaíses aprobaron el Programa 21 —puntode partida para repensar el crecimientoeconómico, promover la equidad socialy garantizar la protección ambiental—,las Naciones Unidas reunirán de nuevo

a los gobiernos, a las institucionesinternacionales y a los principales grupos*

para acordar una serie de medidasaudaces encaminadas a reducir la

pobreza y promover el empleo digno, laenergía no contaminante y un uso mássostenible y adecuado de los recursos.Río+20 dará la oportunidad de corregir

algunos hábitos y poner manos a la obrapara acabar con la pobreza, hacer frente

a la destrucción del medio ambiente yconstruir un puente hacia el porvenir.

¿Qué es Río+20?Río+20, nombre abreviado de la

Conferencia de las Naciones Unidassobre el Desarrollo Sostenible que

se celebrará en Río de Janeiro (Brasil)en junio de 2012, es una oportunidadhistórica para trazar los caminos haciaun mundo más seguro, más equitativo,más limpio, más verde y más próspero

para todos.Cuando en 2012 se cumplan 20 años de la

celebración de la Cumbre para la Tierra(Río de Janeiro, 1992), en la que los

países aprobaron el Programa 21 —puntode partida para repensar el crecimientoeconómico, promover la equidad socialy garantizar la protección ambiental—,las Naciones Unidas reunirán de nuevo

a los gobiernos, a las institucionesinternacionales y a los principales grupos*

para acordar una serie de medidasaudaces encaminadas a reducir la

pobreza y promover el empleo digno, laenergía no contaminante y un uso mássostenible y adecuado de los recursos.Río+20 dará la oportunidad de corregir

* En el Programa 21 se definen nueve grandes grupos: las mujeres; los niños ylos jóvenes; los pueblos indígenas; las organizaciones no gubernamentales;

las autoridades locales; los trabajadores y los sindicatos; el comercio y la industria;la comunidad científica y técnica; y los agricultores.

El desarrollo sostenible es “el desarrollo que satisfacelas necesidades del presente sin comprometer la posibilidad

de que las generaciones futuras satisfagan las suyas”.Comisión Brundtland (1987

El Liderazgo Femenino no es otra cosa que la utilización de las características propias de las Mujeres para ejercer el liderazgo al interior de las organizaciones. Esto es posible gracias a las características propias que nadie en nuestro tiempo puede negarles

De acuerdo a estudios hechos por Beauvoir y Fisher estudiosas de temas femeninos, afirman que el rol de la Mujer está condicionada al entorno político y cultural en que se encuentra inmersa y también esta condicionada a su herencia biológica

Hoy en día las mujeres están dejando atrás su rol secundario y el mundo privado que las mantenía recluidas y alejadas del mundo público, ellas se están incorporando a la población

Page 2: El Liderazgo Femenino Post Rio

económicamente activa, a la educación; están mejorando su calidad de vida, han aprendido a regular sus tiempos y momentos de maternidad; están disfrutando de su sexualidad, en definitiva están logrando un lugar de relevancia en la sociedad.

En esta situación, es dable pensar que las mujeres influirán decisivamente en los diferentes ámbitos de la vida actual, en las relaciones afectivas, y en la vida familiar este siglo, porque la dinámica del siglo XXI ha de requerir un nuevo estilo de liderazgo. 

Entonces nos hacemos la siguiente pregunta: para dirigir una organización ¿se requieren características especiales?.

Sí, la respuesta es afirmativa, porque de otra manera no se explicaría la existencia de una serie de propuestas y teorías sobre el Liderazgo en las organizaciones y los estilos de Dirección..... El asunto es que todo lo que se ha construido en relación a Liderazgo y Dirección ha sido aludiendo a características asociadas al varón, tales como, cumplimiento de objetivos, logro de metas, influencia interpersonal e intra organizacional, jerarquía, organizaciones piramidales, existencia de reglas del juego claras y establecidas.

Los varones han sido concientizados para el cumplimiento de logros y objetivos; para proveer y mantener a la familia; para competir entre sus pares; para trabajar y conseguir su éxito en el mundo público, para luchar hasta llegar a la cumbre. 

Ahora bien, conviene preguntarse sobre las oportunidades que tienen las Mujeres para dirigir una organización, y pareciera ser que la respuesta sería que tienen las mismas oportunidades en tanto actúe como un hombre, pensando que ése ha sido el "tipo" de liderazgo y dirección que ha primado hasta hoy.

¿Es cierto que las Mujeres tienen hoy en día más oportunidades de asumir roles de liderazgo y puestos de alta dirección en la medida que actúen como hombres?...Pues bien, ¿cómo actúan los hombres?..... Los hombres compiten; se dedican en exclusivo a su carrera profesional , o a su trabajo en términos generales, sacrifican tiempo de su vida privada en pos de lograr metas organizacionales; ordenan su mundo público a su manera porque trabajan con el supuesto que su mundo privado está bajo control, porque hay alguien que está a cargo de ello; extienden y ordenan su agenda de actividades en función de los requerimientos de la organización; siempre tienen tiempo para la organización: cenan, beben y se reúnen en horarios fuera de oficina para trabajar estrategias organizacionales; están disponibles para promociones, viajes y asistencia a congresos; trabajan y estudian para mejorar su posición en la organización, etc.

Por años las Mujeres que han alcanzado cargos de alta dirección y asumido roles de liderazgo en las organizaciones se han visto envueltas en el estigma de la masculinización, esto es, actuar como hombres para mantener sus posiciones de poder en sus respectivas organizaciones; deben ordenan su mundo público en perjuicio de su mundo privado, porque a diferencia del hombre, para ellas el mundo privado está a su cargo y no a cargo del otro.

Y el costo de esta masculinización ha sido altísimo para la Mujer, veamos:

1. La soledad en los puestos de poder: Las Mujeres en los cargos de poder o en los más altos de las organizaciones suelen estar solas porque carecen de redes de contacto. En ese nivel de la organización existen pocas mujeres, por lo tanto, la única opción es incrementar la red de apoyo con otros hombres cuyos intereses en la organización suelen ser compatibles, pero incompatibles a la hora de mantener un equilibrio con las responsabilidades en el hogar , es decir incompatibles con el mundo privado. 

2. Tensión: trabajo y familia: Debido a la presencia de la Mujer en la organización y a su ausencia en la familia se hace imposible mantener el equilibrio sin que el trabajo o la familia resienta su normal desarrollo. La idea del Ejecutivo exitoso en una empresa o del profesional emprendedor, pero con rotundos fracasos matrimoniales y familiares, nos hace replantear el sentido de las organizaciones, nos hace replantear el valor de la familia y el concepto de éxito.

3. Crisis en la relación de pareja: Hace tiempo que el trabajo de la Mujer ha dejado de ser un

Page 3: El Liderazgo Femenino Post Rio

hobbie o un complemento en los ingresos familiares y hoy en día es una necesidad para muchas familias que aspiran a mejorar su calidad de vida....Hace mucho también que las mujeres lograron altos niveles de educación, igualando y superando a los varones en su rendimiento y logros académicos, como para pensar que las mujeres deberían "sacrificar" lo obtenido por el bien de la familia. La incomprensión de esta situación de parte del varón, pero también de la mujer, ha llevado a que las actuales generaciones cuestionen las validez del compromiso de pareja y de la preservación del matrimonio.

4. Sacrificio y/o postergación de la maternidad: Si la familia es la unidad básica de la sociedad, la postergación de la maternidad es una manera de corroerla. ...No es posible pensar que las mujeres deban postergar la decisión de tener un hijo so riesgo de perder el empleo, como si ello fuese una razón para merecer este castigo. ...No es posible pensar que la protección de la maternidad existe si y solo si las mujeres son contratadas por las organizaciones. .....no es posible pensar que la maternidad siga siendo un problema sólo de mujeres. Si la familia es la base de la sociedad, que sea entonces la sociedad toda quien la proteja.

Es necesario plantear una alternativa que permita a las mujeres, desarrollar una carrera profesional y tener familia; ser madres y mujeres exitosas...todo al mismo tiempo. Ésta es una propuesta que está ligada estrechamente a lo que se ha venido proponiendo sobre Liderazgo Femenino.

Pero cómo generar el cambio?...... Sin lugar a dudas esto se conseguirá poniendo en práctica las capacidades innatas de la mujer, y siendo éste el tiempo de las mujeres, entonces que sean las mujeres las que lideren este cambio, poniendo en práctica un auténtico Liderazgo Femenino que se diferencia del masculino porque las mujeres ven a las organizaciones de una manera distinta. El liderazgo femenino autoriza, reestructura, enseña, da ejemplo, es abierto. 

Para las Mujeres no se trataría del gran juego de la vida donde todo se gana o todo se pierde, porque ella es capaz de poner atención a los detalles y a las relaciones entre las personas, organiza su tiempo a tal punto de salir a la hora y atender a su familia; cuida y ayuda a sus empleados, comprendiendo sus situaciones personales, y en general la mujer, tienen una vida más allá de la propia organización, mas allá de su trabajo. 

El Liderazgo Femenino significa de algún modo humanizar las organizaciones con esta experiencia del "mundo privado" en el "mundo público" del que habían sido excluidas y por ello comprender que esta realidad no es excluyente, sino, que debiera ser compatible.

Estimados compañeros leones:

El leonismo en una entidad actual, siempre vigente. Aceptaron que las mujeres ingresáramos como socias con todos los derechos y obligaciones de cualquier socio. Ahora les toca a los clubes hacer lo suyo: Empiecen cambiando sus horarios de sesiones a fin de que las socias puedan llegar a casa a horas prudentes para atender los asuntos familiares. No hacerlo estaría propiciando un repliegue de la participación de la mujer en el leonismo y tal vez el fracaso y desaparición de muchos clubes.

Así mismo, proponemos cambiar el nombre de "Comité de Damas" por el de "Comité de Apoyo", ya que de continuar como hasta ahora, se estaría excluyendo a los esposos de las socias, discriminación que perjudica a la misma institución. 

Para lograr cumplir con esta "ambición femenina" se requiere que las Mujeres sean respetadas en su feminidad, y en ello, su maternidad, y poder así diseñar sus vidas sabiendo que cuentan con el respaldo de una organización que no las excluirá por ser madres y esposas. 

Es absolutamente imposible la liberación de los pueblos y su desarrollo democrático sin contar con la igualdad de derechos de hombres y mujeres. Ni siquiera en las situaciones más duras puede olvidarse o posponerse esta lucha. En todas las sociedades, las mujeres pagan siempre el precio más alto para lograr el cambio y la evolución..... Que esto no suceda esto en el Leonismo.