7
CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE IPAE 12,000,000 El mercado del azúcar en el Perú: ¿Es necesario intervenir? Gráfico N° 1 Producción de caña de azúcar (toneladas) 12,000,000 10,000,000 8,000,000 6,000,000 4,000,000 2,000,000 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: MINAG 1 MINISTERIO DE AGRICULTURA (MINAG). Situación del sector azucarero 2006-2007. Lima. 2007. COMPETITIVIDAD PUBLICACIONES DEL CEE 2011 ¿QUÉ HA PASADO CON LA DISPONIBILIDAD DE AZÚCAR EN EL MERCADO NACIONAL? Durante el periodo 2005-2010, la producción nacional de caña de azúcar creció a una tasa promedio de casi 10% anual, pasando de 6,304 millones de toneladas métricas en el 2005 a más de 9,600 millones en el 2010. A su vez, la superficie cosechada aumentó en 23% durante el mismo periodo, lo que indica una recuperación y/o un incremento de las erras disponibles para la siembra. (Gráfico Nº 1) Durante éste quinquenio, se observó además una impor- tante mejora en el rendimiento de la producción de caña por hectárea. A parr del año 2005, el rendimiento pasó de 102 a 127 toneladas por hectárea cosechada, esto es, un aumento de 24%. Los bajos rendimientos a mediados de la década se debieron en parte a las condiciones climácas adversas que llegaron a su punto máximo con la sequía del año 2004 que afectó gran parte de la costa norte y central del país 1 . (Tabla Nº 1) Al mismo empo, el consumo de azúcar en nuestro país ha mantenido una tendencia creciente durante toda la déca- da, impulsado por factores tales como el crecimiento po- blacional y el aumento del poder adquisivo. Según datos del MINAG, en el año 2000 el consumo interno de azúcar ascendió a poco más de 853 mil toneladas, mientras que a finales del 2010 éste superó las 1,121 mil toneladas. Dicho de otro modo, la demanda interna por éste producto se ha incrementado en 31% durante estos diez años, con un cre- cimiento medio de 3% al año. La producción interna de azúcar por lo general no alcanza para sasfacer la demanda nacional y por lo tanto se re- quiere importar para cubrir dicho déficit. Aún más, parte de la deficitaria producción nacional se exporta para apro- vechar las cuotas de importación otorgadas al Perú por los Estados Unidos y que posibilitan a las empresas azu- careras acceder a mercados que generalmente ene un precio bastante mayor que su propio mercado nacional. Esta situación aumenta los requerimientos de importación de azúcar para cubrir tanto el faltante de la producción nacional respecto a la demanda como para compensar la parte de la producción exportada. A lo largo de la úl- ma década, las importaciones de azúcar han crecido en forma disconnua a una tasa promedio de 7% anual. Re- sulta interesante notar que en el trienio 2005-2007 se dan los niveles más altos de importación, promedian- do las 247 mil toneladas, coincidente con los años inicia- les de recuperación de la producción azucarera, mien- tras que con el salto en producción ocurrido en el trienio 2008-2010 las necesidades de importación se redujeron en promedio a 188 mil toneladas anuales. (Gráfico Nº 2) Como resultado del sustancial crecimiento de la produc- ción, y a pesar de la reducción de las importaciones “netas” (importaciones menos exportaciones), la oferta disponible de azúcar en el mercado nacional ha crecido a una tasa pro- medio de 1.6% anual, aumentando de 33 kg. por persona en el 2000 a un esmado de 38 kg. por persona en el 2010. (Tabla Nº 2) 41

El Mercado Del Azucar en El Peru 1 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

el mercadode azucar y el etanol una vision actual

Citation preview

Page 1: El Mercado Del Azucar en El Peru 1 1

CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE IPAE

-

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

12,000,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010*

Producción de caña de azúcar(Toneladas)

El mercado del azúcar en el Perú: ¿Es necesario intervenir?

Gráfico N° 1Producción de caña de azúcar (toneladas)

12,000,000

10,000,000

8,000,000

6,000,000

4,000,000

2,000,000

0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: MINAG

1 MINISTERIO DE AGRICULTURA (MINAG). Situación del sector azucarero 2006-2007. Lima. 2007.

COMPETITIVIDADPUBLICACIONES DEL CEE 2011

¿QUÉ HA PASADO CON LA DISPONIBILIDAD DE AZÚCAR EN EL MERCADO NACIONAL?

Durante el periodo 2005-2010, la producción nacional de caña de azúcar creció a una tasa promedio de casi 10% anual, pasando de 6,304 millones de toneladas métricas en el 2005 a más de 9,600 millones en el 2010. A su vez, la superficie cosechada aumentó en 23% durante el mismo periodo, lo que indica una recuperación y/o un incremento de las tierras disponibles para la siembra. (Gráfico Nº 1)

Durante éste quinquenio, se observó además una impor-tante mejora en el rendimiento de la producción de caña por hectárea. A partir del año 2005, el rendimiento pasó de 102 a 127 toneladas por hectárea cosechada, esto es, un aumento de 24%. Los bajos rendimientos a mediados de la década se debieron en parte a las condiciones climáticas adversas que llegaron a su punto máximo con la sequía del año 2004 que afectó gran parte de la costa norte y central del país1. (Tabla Nº 1)

Al mismo tiempo, el consumo de azúcar en nuestro país ha mantenido una tendencia creciente durante toda la déca-da, impulsado por factores tales como el crecimiento po-blacional y el aumento del poder adquisitivo. Según datos del MINAG, en el año 2000 el consumo interno de azúcar ascendió a poco más de 853 mil toneladas, mientras que a finales del 2010 éste superó las 1,121 mil toneladas. Dicho de otro modo, la demanda interna por éste producto se ha incrementado en 31% durante estos diez años, con un cre-cimiento medio de 3% al año.

La producción interna de azúcar por lo general no alcanza para satisfacer la demanda nacional y por lo tanto se re-quiere importar para cubrir dicho déficit. Aún más, parte de la deficitaria producción nacional se exporta para apro-vechar las cuotas de importación otorgadas al Perú por los Estados Unidos y que posibilitan a las empresas azu-careras acceder a mercados que generalmente tiene un precio bastante mayor que su propio mercado nacional.

Esta situación aumenta los requerimientos de importación

de azúcar para cubrir tanto el faltante de la producción nacional respecto a la demanda como para compensar la parte de la producción exportada. A lo largo de la últi-ma década, las importaciones de azúcar han crecido en forma discontinua a una tasa promedio de 7% anual. Re-sulta interesante notar que en el trienio 2005-2007 se dan los niveles más altos de importación, promedian-do las 247 mil toneladas, coincidente con los años inicia-les de recuperación de la producción azucarera, mien-tras que con el salto en producción ocurrido en el trienio 2008-2010 las necesidades de importación se redujeron en promedio a 188 mil toneladas anuales. (Gráfico Nº 2)

Como resultado del sustancial crecimiento de la produc-ción, y a pesar de la reducción de las importaciones “netas” (importaciones menos exportaciones), la oferta disponible de azúcar en el mercado nacional ha crecido a una tasa pro-medio de 1.6% anual, aumentando de 33 kg. por persona en el 2000 a un estimado de 38 kg. por persona en el 2010. (Tabla Nº 2)

41

Page 2: El Mercado Del Azucar en El Peru 1 1

CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE IPAE

COMPETITIVIDADPUBLICACIONES DEL CEE 2011

Tabla N° 1Variables de cultivo y producción de azúcar

Años Área Cosechada (ha) Caña de Azúcar (Tn) Rendimiento (Tn/ha) Azúcar (Tn)

2000 63,808 7,135,154 111.8 724,096

2001 60,373 7,385,946 122.3 759,935

2002 68,050 8,419,786 123.7 877,588

2003 77,720 8,863,958 114.1 958,808

2004 70,851 6,945,686 98.0 747,571

2005 61,549 6,304,065 102.4 694,599

2006 65,847 7,245,833 110.0 805,133

2007 67,952 8,228,623 121.1 910,325

2008 69,127 9,395,959 135.9 1,007,170

2009 75,348 9,936,945 131.9 1,064,499

2010 75,893 9,618,100 126.7 1,019,337

Crec. 2005-10 4.3% 9.6% 5.0% 8.5%

* Cálculo propioFuente: MINAG

¿QUÉ FACTORES SE ENCUENTRAN DETRAS DEL INCRE-MENTO DE LOS PRECIOS DEL AZÚCAR?

El precio mayorista promedio del azúcar en el mercado na-cional, se ha visto influido por la situación del mercado in-ternacional a la vez que por la dinámica del mercado local. Históricamente, el mercado internacional del azúcar es uno de los mercados agrícolas más volátiles y sus precios se han movido a un ritmo muy distinto de los precios de los demás productos agrícolas básicos. A lo largo de los últimos cinco años, la evolución de los precios internacionales del azúcar, tanto en el mercado libre (Contrato #11) como en el mer-cado preferencial de los Estados Unidos (Contrato #14), han tenido una tendencia creciente, en especial en los últimos dos años 2.

En el caso del mercado libre, el precio del azúcar ha crecido a una tasa promedio anual de 14% a lo largo del periodo 2005-2010. No obstante, en los últimos dos años el incre-mento en el precio del azúcar ha sido dramático con una variación en el valor de la tonelada métrica de más de 150% entre enero del 2009 y diciembre del 2010. En general, el aumento del precio internacional del azúcar ha sido mo-tivado por la mayor demanda internacional del producto para la producción de etanol así como por la reducción de la oferta de algunos de los principales productores del mun-do. En particular, el clima adverso en países como Brasil e India fue uno de los principales factores detrás del alza de precios del azúcar a principios del 2010. (Gráfico Nº 3)

Durante el periodo 2005-2010, el precio de importación de los Estados Unidos, que es un precio cercano o igual al pre-cio interno del azúcar en el mercado norteamericano, se ha

mantenido generalmente bastante por encima del precio del azúcar en el mercado libre. Ello se debe en principio a las políticas de sostenimiento de precios (price support) y de cuotas de importación que el gobierno americano aplica en beneficio de su industria azucarera. En promedio, el pre-cio de importación norteamericano ha estado más de 70% por encima del mercado libre de azúcar en los últimos cinco años, aunque dicha diferencia se ha estado reduciendo.

Para el 2011, se espera que la producción mundial de azú-car se incremente en 7.7% respecto al periodo 2009/2010, con lo que alcanzaría un total de 169 millones de toneladas. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agri-cultura y la Alimentación (FAO), este aumento en la produc-ción vendría como consecuencia de la importante expan-sión del área de cultivo que fue impulsada por los elevados precios registrados durante el último año. Así por ejemplo, en el caso de Brasil e India se espera que ya superadas las malas condiciones climáticas, su producción de azúcar se incremente en comparación al 2010 en 8% y 25% respec-tivamente.

Sin embargo, cabría esperar una contracción en la produc-ción azucarera de la Unión Europea en el corto plazo por los daños en la cosecha de remolacha azucarera, así como en Australia, tercer mayor exportador mundial de azúcar, por el reciente ciclón que afecto su agricultura, lo que resultará en un descenso de las exportaciones provenientes de di-chas regiones. Asimismo, se estima también una reducción en el intercambio comercial de azúcar de hasta 5% debido a restricciones en la oferta disponible de varios países pro-ductores. En particular, subsiste la preocupación sobre las perspectivas de exportaciones libres de India.

2 La información de precios se refiere a cotizaciones de los contratos mencionados en la “Coffee, Sugar &Cocoa Exchange” del New York Board of Trade.

42

Page 3: El Mercado Del Azucar en El Peru 1 1

CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE IPAE

Fuente: MINAG

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Gráfico N° 2Importaciones y exportaciones de azúcar (toneladas)

300,000,000

250,000,000

200,000,000

150,000,000

100,000,000

50,000,000

0

Importación Exportación

COMPETITIVIDADPUBLICACIONES DEL CEE 2011

Tabla N° 2Consumo aparente de azúcar (toneladas)

Años Producción Importación Exportación Merma Consumo Humano

Consumo per cápita

(Kg x persona)

2000 724,096 170,954 41,716 8,533 844,801 33.0

2001 759,935 187,147 41,617 9,055 896,410 34.0

2002 877,588 138,306 41,805 9,741 964,348 36.0

2003 958,808 10,943 61,128 9,086 899,537 33.0

2004 747,571 180,280 41,355 8,865 877,631 32.0

2005 694,599 251,546 32,188 9,140 904,817 32.0

2006 805,133 243,254 108,566 9,398 930,423 33.0

2007 910,325 245,742 48,272 11,078 1,096,717 38.0

2008 1,007,170 208,163 61,964 11,534 1,141,835 40.0

2009 1,064,499 146,020 82,120 11,284 1,117,115 38.0

2010 1,019,337 210,547 93,615 11,363 1,124,906 38.0

Fuente: MINAG

Por el lado de la demanda de azúcar, se espera un significa-tivo aumento a nivel mundial gracias al mayor dinamismo económico experimentado por los países emergentes y en desarrollo. La perspectiva es de una disminución de los pre-cios de azúcar blanca en más de 10% en el año comercial 2011-2012 respecto al 2010-2011. Posteriormente se esti-ma que continuara la reducción de los precios del azúcar hasta mediados de la presente década3.

En el mercado peruano, la evolución de los precios del azú-car ha estado fuertemente influenciada por el aumento de los precios internacionales, además de factores internos relacionados con problemas empresariales, gerenciales y laborales dentro del sector azucarero nacional. Durante los dos últimos años, el precio de azúcar blanca refinada subió en forma acelerada, siguiendo la tendencia de su precio de importación al país. Entre enero del 2009 y di-

3 Ver ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO). Food Outlook. Global Market Analysis. No-viembre. 2010. Tambien “OECD-FAO Agricultural Outlook 2010-2019”, OECD 2010.

43

Page 4: El Mercado Del Azucar en El Peru 1 1

CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE IPAE

COMPETITIVIDADPUBLICACIONES DEL CEE 2011

Gráfico N° 3Evolución de precios internacionales del azúcar (US$ por TM)

1,000

900

800

700

600

500

400

300

200

100

0

US$

por

tm

Ene-

05

Abr-0

5

Jul-0

5

Oct

-05

Ene-

06

Abr-0

6

Jul-0

6

Oct

-06

Ene-

07

Abr-0

7

Jul-0

7

Oct

-07

Ene-

08

Abr-0

8

Jul-0

8

Oct

-08

Ene-

09

Abr-0

9

Jul-0

9

Oct

-09

Ene-

10

Abr1

0

Jul-1

0

Oct

-10

Ene-

11

Precio Importación EE.UU. Precio Mundial mercado libre

Fuente: Fondo monetario internacional

ciembre del 2010 el precio aumentó en 97% en el merca-do mayorista. (Gráfico Nº 4)

La eliminación de los aranceles para la importación de azúcar originaria de los países andinos en el 2006 y su ex-tensión en el 2008 a las importaciones de cualquier origen han permitido amortiguar las variaciones de los precios internos respecto a los de importación. En el 2005, la di-ferencia entre el precio mayorista y el precio CIF de im-portación al mercado peruano era de alrededor del 100%, que reflejaba el efecto del arancel de 25% sobre el valor CIF y el adicional de la franja de precios vigente así como los demás costos portuarios, de transporte y de comer-cialización. En el 2010 dicha diferencia se ha reducido a 38%, debido a la reducción de aranceles aplicada desde el 2006. La competencia más directa con azúcar impor-tada ha llevado a las empresas azucareras a fijar precios ex fábrica mas cercanos al posible costo de importación en que incurrirían sus principales clientes (comerciantes mayoristas, brokers, cadenas de supermercados, empre-sas embotelladoras, industrias alimenticias) en caso reali-zarán dichas importaciones. La mayoría de dichas impor-taciones provienen de Colombia (55%) y de Bolivia (36%), sin aplicación de aranceles y con bajos fletes de 25 a 30 dólares por tonelada. Como consecuencia de esta com-petencia es de esperarse que los precios ex fábrica de las azucareras se ubiquen muy cerca de los precios de impor-tación al mercado peruano y que los precios mayoristas incorporen un margen normal a esta base.

¿ES CONVENIENTE LA EXPORTACION DE AZÚCAR?

La creciente cotización internacional del azúcar y la ma-yor apertura comercial han resultado en importantes es-tímulos para la exportación del producto, especialmente al mercado estadounidense. Entre el 2007 y el 2010, las exportaciones totales de azúcar prácticamente se dupli-caron, pasando de 48 mil toneladas a inicios del periodo hasta alrededor de 112 mil toneladas en 2010, principal-mente de azúcar rubia. Las exportaciones al mercado de EE.UU. han alcanzado el 60% del total.

Para las empresas azucareras les resulta más rentable exportar al mercado preferencial de EE.UU. que vender internamente en forma directa a sus clientes grandes, a los que ahora tiene que cobrarles precios cercanos a los precios de importación de azúcar proveniente de la fuente de abastecimiento alternativa. Aún en el caso de ventas a nivel mayorista, a partir de mediados del 2008, el precio neto (sin IGV) que se podía obtener en el mercado nacio-nal resultaba generalmente inferior al precio de importa-ción en el mercado estadounidense. En el 2009, el precio pagado al azúcar importada en los Estados Unidos era mayor al precio mayorista interno (sin IGV) recibido por los azucareros en más de US$ 91 por tonelada. Al 2010, si bien la turbulencia de los mercados internacionales ha acortado esta brecha –el precio americano es superior al nacional en poco más de US$ 20 por tonelada- la tendencia persiste manteniendo la pugna entre los productores azu-

44

Page 5: El Mercado Del Azucar en El Peru 1 1

CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE IPAE

Gráfico N° 4Perú: Precios de azúcar blanca 2005-2010

1,000

900

800

700

600

500

400

300

200

100

0

US$

por

tm

Ene-

05Ab

r-05

Jul-0

5O

ct-0

5En

e-06

Abr-0

6Ju

l-06

Oct

-06

Ene-

07Ab

r-07

Jul-0

7O

ct-0

7En

e-08

Abr-0

8Ju

l-08

Oct

-08

Ene-

09Ab

r-09

Jul-0

9O

ct-0

9En

e-10

Abr1

0Ju

l-10

Oct

-10

Precio Mayorista Precio Importación Perú (sin arancel) Precio Exfrabrica

Fuente: INEI y APPAB

COMPETITIVIDADPUBLICACIONES DEL CEE 2011

careros por acceder al mercado del norte.

Mientras el precio recibido por las exportaciones de azúcar resulte mayor al precio pagado por las importaciones, y no existan mayores restricciones cuantitativas en la disponibi-lidad de azúcar en el mercado internacional, las exportacio-nes resultaran convenientes para las empresas nacionales y el abastecimiento interno no sufrirá por ello. (Gráfico Nº 5)

¿ES NECESARIO INTERVENIR EN EL MERCADO DE AZUCAR?

A la luz de la rápida escalada en el precio del azúcar, el Go-bierno en abril del año pasado declaró en emergencia el sector azucarero y estableció una línea especial de finan-ciamiento por 180 días para las importaciones y la comer-cialización de azúcar en el mercado nacional, con el fin de facilitar su importación y garantizar un adecuado abaste-cimiento local. Posteriormente, a inicios del presente año, se regulo el otorgamiento de “certificados de elegibilidad” para acceder a la cuota de exportación de azúcar al mer-cado preferencial de los Estados Unidos4. El Ministerio de Agricultura solamente refrendaría dichos certificados en los casos en que, de acuerdo a sus estimaciones mensua-les, la producción nacional más las importaciones supe-ren la demanda interna de azúcar.

Las medidas parecen innecesarias y en opinión de muchos expertos, también es preocupante. En principio, no existe ninguna necesidad de que el Estado intervenga para in-crementar las importaciones de azúcar, en un mercado que se encuentra libre de aranceles y con importantes y

solidas

empresas importadoras. Como se ha dicho, en promedio la producción nacional de azúcar abastece entre el 80% a 90% de la demanda nacional, esto es, para cubrir la tota-lidad de su requerimiento de consumo el Perú necesaria-mente debe comprar azúcar en los mercados internacio-nales. Por tanto, si en determinado momento se percibe que la suma de la producción nacional, las existencias de azúcar y el volumen normal de importaciones es insufi-ciente para cubrir la demanda estimada, será de interés de los propios agentes incrementar la cantidad importada de éste producto en función de sus requerimientos. La ac-ción del Estado puede agilizar esa reacción facilitando en forma oportuna la información estadística necesaria para la adopción de este tipo de decisiones empresariales.

Por otra parte, tratar de restringir las exportaciones hacia un mercado con precio preferencial como el de los EE.UU. no tiene mucho sentido económico mientras se pueda im-portar azúcar del mercado libre a precios inferiores que los recibidos por la exportación. Más bien esa ha sido una preocupación recurrente de los administradores de las cuotas de azúcar en EE.UU. respecto a la posibilidad de que algunos países importadores netos de azúcar cum-plan con las cuotas mediante una triangulación comercial, es decir comprando barato en el mercado libre y reven-diendo a precio preferencial en el mercado norteamerica-no5. Sin embargo, para las empresas azucareras del país exportador es un buen negocio.

Esta medida puede tener un impacto de más largo plazo

4 Ver Decreto Supremo No. 001-2011-AG, del 8 de enero del 2011.

45

Page 6: El Mercado Del Azucar en El Peru 1 1

CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE IPAE

COMPETITIVIDADPUBLICACIONES DEL CEE 2011

Gráfico N° 5Empresas azucareras: ¿Exportar o vender internamente?

900

800

700

600

500

400

300

200

US$

por

tm

Ene-

06M

ar-0

6M

ay-0

6Ju

l-06

Sep-

06N

ov-0

6En

e-07

Mar

-07

May

-07

Jul-0

7Se

t-07

Nov

-07

Ene-

08M

ar-0

8M

ay-0

8Ju

l-08

Sep-

08N

ov-0

8En

e-09

Mar

-09

May

-09

Jul-0

9Se

t-09

Nov

-09

Ene-

10M

ar-1

0M

ay-1

0Ju

l-10

Sep-

10N

ov-1

0En

e-11

Precio Importación EE.UU

Fuente: Fondo monetario internacional e INEI

Precio Importación EE.UU (sin arancel)

Precio Mayorista (sin IGV)

sobre la industria azucarera nacional. Restringir las expor-taciones de azúcar a los Estados Unidos dentro de la cuo-ta, no sólo implica que los productores nacionales pierdan el diferencial de precios pagado por el vecino del norte respecto al mercado libre o el mercado nacional sino que además pone en peligro la futura posición peruana en el competitivo mercado estadounidense debido al incumpli-miento de la cuota asignada6.

¿OPORTUNIDAD PARA SUSTITUIR EL AZUCAR?

Frente al incremento del precio interno del azúcar, es po-sible suponer que edulcorantes alternativos puedan resul-tar más competitivos en precios y puedan sustituir al azú-car en ciertos usos. Uno de estos productos alternativos es el jarabe de maíz de alta fructosa (o HFCS, por sus siglas en inglés), que es un cotizado endulzante que se obtiene a partir del procesamiento industrial del maíz y es emplea-do como insumo en la preparación de una amplia gama de alimentos y bebidas en los Estados Unidos. El arancel peruano para la fructuosa importada se redujo a cero en el 2007 para la importación de cualquier origen, aunque el compromiso de reducción en el TLC con EE.UU. considera-ba una desgravación gradual en un plazo de 5 años y solo a favor del país socio.

Por lo general, los precios de la fructuosa importada ha

sido superior al precio ex fabrica de venta de las empresas azucareras a las industrias alimenticias y de bebidas. Ade-más de los mayores precios de la fructuosa, los aranceles de importación y los fletes internacionales la hacían aún más cara. En la Figura N°6 permite apreciar la evolución del costo promedio de importación del jarabe de fructuo-sa, incluyendo los aranceles peruanos y un estimado de fletes, que resultan superiores en casi todos los años al precio ex fabrica estimado del azúcar blanca para los clien-tes industriales7. Recién con la abrupta subida de precios en el 2010 la tonelada de azúcar blanca en el mercado na-cional superaría el costo de importar el jarabe de fructosa. Es decir, que en términos de precio, el jarabe de fructuo-sa resulta en la actualidad más competitivo que la azúcar blanca refinada. (Gráfico Nº 6)

Sin embargo, para considerar las posibilidades de sustitu-ción deben tomarse en cuenta otros factores importantes. En primer termino, la temporalidad de esta situación de precios relativos, dado que se prevé una disminución en los precios del azúcar durante los próximos cinco años. Segundo, la sustitución de azúcar por HFCS implica un cambio radical en la tecnología y procesos de fabricación de las empresas productoras de refrescos y demás pro-ductos edulcorados. Tercero, cabría considerar los costos asociados con la inversión requerida para que las empre-sas nacionales cuenten con la capacidad de importar ja-

5 La reventa a los EE.UU. del azúcar importada no sería factible por el requerimiento de certificado de origen, pero si podría dejarse para con-sumo interno el azúcar importada y cumplir la cuota exportando azúcar nacional.

6 INSTITUTO PERUANO DE ECONOMÍA. “Mazamorra con azúcar” EN: Comentario diario. Enero. 2011. 7 Los precios del jarabe de fructosa corresponde a la variedad HFCS-55 en estado líquido en el mercado mayorista y para exportació. Los precios

de azúcar ex fábrica del 2002-2005 corresponden a publicación de APPAB y a partir del 2006 son iguales a los precios de importación de azúcar al mercado peruano.

46

Page 7: El Mercado Del Azucar en El Peru 1 1

CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE IPAE

COMPETITIVIDADPUBLICACIONES DEL CEE 2011

Gráfico N° 6Perú: Azúcar vs. jarabe de fructuosa

800

700

600

500

400

300

200

US$

por

tm

Precio HFCS Exportacion EE.UU + arancel

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Precio HFCS Mayorista EE.UU + arancel

Precio Est. Azúcar ex-fab Perú

Fuente: INEI, USDA, APPABElaboración: Centro de Estudios Estratégicos de IPAE

rabe de fructosa en montos significativos y además sean capaces de emplearla eficientemente dentro de sus pro-cesos productivos. Así por ejemplo, debido a su particular composición química la fructosa requiere de condiciones especiales para su traslado y almacenamiento. Atender la llegada de un contingente importante de jarabe de fruc-tosa, requiere invertir primero en infraestructura e insta-laciones de transporte y almacenamiento que no resultan en absoluto necesarias cuando se trabaja con azúcar.

Por el momento, la demanda peruana por jarabe de fruc-tosa es muy poco significativa. Desde el año 2006 al 2008, las importaciones nacionales de éste producto se han venido reduciendo de 400 kg. a 100 kg. por año. Si bien es cierto que Estados Unidos continúa siendo el principal proveedor de éste producto, las importaciones de ese ori-gen no han superado los 100 kg. entre 2007 y 2008.

Sin embargo, una vez más, los precios del mercado tie-nen la última palabra. La escalada en el precio de la azú-car para el mercado doméstico ocurrida en el último año, supera con creces todo lo visto a lo largo de la década. De continuar esta tendencia, el incentivo para que la indus-tria nacional evalúe con mayor seriedad el empleo del ja-rabe de fructosa en sustitución del azúcar, sin duda alguna será cada vez mayor.

CONCLUSIONES

Ya sea por el entorno económico o el carácter imprevisible de la naturaleza, el sector azucarero ha sido uno de los que más turbulencias y vaivenes ha tenido que soportar a lo largo de década pasada. Sin embargo, los últimos años se han caracterizado por un desarrollo continuo gracias a mejoras de gestión y a la modernización productiva del sector. Dicho desarrollo, ha permitido mejorar sustancial-

mente los rendimientos agrícolas y la producción de los ingenios, lo que a su vez ha redituado en mayores ingresos de las empresas y sus trabajadores.

Lo anterior ha sucedido no obstante el proceso de libera-ción comercial que ha afectado a los productos del sector desde mediados de la década. La fuerte protección aran-celaria que gozaban el azúcar y sus sustitutos ha sido des-montada sin ocasionar mayores perjuicios a las empresas del sector y sin sufrir la invasión de productos competiti-vos con la producción nacional, que se temía como re-sultado del TLC con EE.UU. Los crecientes precios interna-cionales que acompañaron en el tiempo estos cambios, hicieron indoloras estas importantes reformas.

La reciente intervención del Estado para limitar el acceso a las cuotas de importación estadounidenses parece re-sultar innecesaria en un contexto de libertad de comer-cio y de competencia entre los agentes importadores. El propio aumento del precio interno del azúcar por encima de los costos de importarla del mercado libre es incentivo suficiente para que estos agentes actúen importando los volúmenes necesarios para regular el mercado nacional. Tal como lo señalan diversos analistas, si existe un verda-dero riesgo de desabastecimiento interno, lo que se debe hacer es importar más azúcar a los precios internacionales y aprovechar los stocks de reserva acumulados.

Hasta el día de hoy, la industria nacional no ha dado visos de incluir en su planificación el uso del jarabe de maíz de alta fructosa en reemplazo del azúcar. Tan es así, que a la fecha tan sólo existe una empresa que continúa importan-do fructosa en cantidades mínimas–mucho menos de 500 kilogramos al año. No obstante, de mantenerse este au-mento en el tiempo podría dar cabida a un lento proceso de sustitución de azúcar por jarabe de maíz.

47