4
Crónica de las Merindades VALLE DE MANZANEDO 16 Marzo 2010 www.cronicadelasmerindades.com SE VENDE CHALET ADOSADO TFNO.: 667 469 960 En Espinosa de Los Monteros 163 M2 140.000€ ¡¡NUEVO!! Pinturas, Barnices Máquina de Colores al Instante Manualidades, Bellas Artes C/ Alejandro Rodríguez de Valcarcel, 22 Villarcayo 947 131 869-665 07 26 87 www.empresastodonorte.com/sanmiguel www.empresastodonorte.com/castillo Ahora o nunca. O rescata- mos ahora las magníficas rui- nas del monasterio cistercien- se de Rioseco o nos despedi- mos para siempre de ellas y de la huella que los monjes bernardos dejaron en el valle burgalés de Manzanedo. Se- ría trágico perder en su totali- dad uno de los monasterios cistercienses más impresio- nantes de Castilla y León. Se- ría trágico, y contradictorio hoy, cuando tanto se nos llena la boca de proteger el patri- monio para venderlo como reclamo turístico. ¿Pues no es el turismo el principal recurso económico de nuestro país? La mayor emoción de cual- quier viajero que se adentre en el valle de Manzanedo la recibirá sin duda cuando se encuentre con las ruinas del monasterio de Rioseco, la ca- sa que los monjes blancos de San Bernardo construyeron en la primera mitad del siglo XIII a orillas del Ebro, entre Incinillas y Argés. Mirará el viajero hacia arriba, y la gran torre del cenobio (Torre del Abad), venida a menos desde que una gran parte de ella se derrumbara en los años ochenta del siglo pasado, le invitará a adentrarse en la es- pesura de las ruinas. Un sen- da empinada, comida por la maleza y que apenas deja ver el empedrado medieval, lleva sin mayores dificultades has- ta el grueso de los restos del convento. Aquí, entre pode- rosas y asfixiantes yedras, ra- milletes de avellanos, de cu- lantrillos, lenguas de ciervo y toda suerte de vegetación, se esconden las ruinas más her- mosas que visitar se pueda. El soberbio claustro herreriano, la gran nave de la iglesia, con el estilo sobrio de los cister- cienses y saqueada hasta el infinito, más la escalera rena- centista que sube a las te- chumbres descarnadas, entre el MONASTERIO DE SANTA MARÍA D Se encuentra en peligro de extinción uno de los monasterios cistercienses más importantes y bellos de Castilla y León, el de Santa María de Rioseco. Situado en el valle de Manzanedo, al norte de la provincia de Burgos y sobre el río Ebro, su estado actual de abandono y ruina es una consecuencia de las desatenciones a las que se ha visto sometido desde que dejó de funcionar, primero como comunidad conventual (desamortización de 1835) y después como parroquia allá por los años sesenta del pasado siglo. La despoblación del citado valle llevó al olvido a Rioseco, los pueblos se fueron vaciando poco a poco hasta llegar a un punto de desierto demográfico. Durante mucho tiempo, el valle de Manzanedo vino a ser un lugar remoto, prácticamente perdido en nuestra geografía. Y así, no es de extrañar que, sin atender los daños que poco a poco se iban produciendo, como consecuencia del paso de los inviernos y de la rapiña, lo que era previsible que sucediera sucedió: el proceso de deterioro de Santa María de Rioseco se hizo imparable, muro tras muro, arco tras arco fueron viniéndose abajo. Crónica Merindades Elías Rubio Marcos Claustro de estilo herreriano, levantado en la primera mitad del siglo XVII

el MONASTERIO … · Hornos: conserva dos hornos de cocer el pan, uno de ellos dentro de edificio y en buen estado. Proyectos factibles de acometer - Parador de Turismo - Escuela

Embed Size (px)

Citation preview

Crónica de las MerindadesVALLE DE MANZANEDO16 Marzo 2010www.cronicadelasmerindades.com

947 132 137947 131 066

SE VENDECHALET ADOSADO

TFNO.: 667 469 960

En Espinosa de Los Monteros

163 M2140.000€

¡¡NUEVO!!Pinturas, Barnices

Máquina de Colores al InstanteManualidades, Bellas Artes

C/ Alejandro Rodríguez de Valcarcel, 22

Villarcayo947 131 869-665 07 26 87

www.empresastodonorte.com/sanmiguelwww.empresastodonorte.com/castillo

Ahora o nunca. O rescata-mos ahora las magníficas rui-nas del monasterio cistercien-se de Rioseco o nos despedi-mos para siempre de ellas yde la huella que los monjesbernardos dejaron en el valleburgalés de Manzanedo. Se-ría trágico perder en su totali-

dad uno de los monasterioscistercienses más impresio-nantes de Castilla y León. Se-ría trágico, y contradictoriohoy, cuando tanto se nos llenala boca de proteger el patri-monio para venderlo comoreclamo turístico. ¿Pues no esel turismo el principal recursoeconómico de nuestro país?

La mayor emoción de cual-quier viajero que se adentre

en el valle de Manzanedo larecibirá sin duda cuando seencuentre con las ruinas delmonasterio de Rioseco, la ca-sa que los monjes blancos deSan Bernardo construyeronen la primera mitad del sigloXIII a orillas del Ebro, entreIncinillas y Argés. Mirará elviajero hacia arriba, y la grantorre del cenobio (Torre delAbad), venida a menos desde

que una gran parte de ella sederrumbara en los añosochenta del siglo pasado, leinvitará a adentrarse en la es-pesura de las ruinas. Un sen-da empinada, comida por lamaleza y que apenas deja verel empedrado medieval, llevasin mayores dificultades has-ta el grueso de los restos delconvento. Aquí, entre pode-rosas y asfixiantes yedras, ra-

milletes de avellanos, de cu-lantrillos, lenguas de ciervo ytoda suerte de vegetación, seesconden las ruinas más her-mosas que visitar se pueda. Elsoberbio claustro herreriano,la gran nave de la iglesia, conel estilo sobrio de los cister-cienses y saqueada hasta elinfinito, más la escalera rena-centista que sube a las te-chumbres descarnadas, entre

el MONASTERIO

DE SANTA MARÍA DSe encuentra en peligro de extinciónuno de los monasterios cisterciensesmás importantes y bellos de Castilla yLeón, el de Santa María de Rioseco.Situado en el valle de Manzanedo, alnorte de la provincia de Burgos ysobre el río Ebro, su estado actual deabandono y ruina es una consecuenciade las desatenciones a las que se havisto sometido desde que dejó defuncionar, primero como comunidadconventual (desamortización de 1835)y después como parroquia allá por losaños sesenta del pasado siglo. Ladespoblación del citado valle llevó alolvido a Rioseco, los pueblos se fueronvaciando poco a poco hasta llegar aun punto de desierto demográfico.Durante mucho tiempo, el valle deManzanedo vino a ser un lugarremoto, prácticamente perdido ennuestra geografía. Y así, no es deextrañar que, sin atender los dañosque poco a poco se iban produciendo,como consecuencia del paso de losinviernos y de la rapiña, lo que eraprevisible que sucediera sucedió: elproceso de deterioro de Santa Maríade Rioseco se hizo imparable, murotras muro, arco tras arco fueronviniéndose abajo.

Crónica MerindadesElías Rubio Marcos

Claustro de estilo herreriano, levantadoen la primera mitad del siglo XVII

Crónica de las MerindadesMarzo 2010 17VALLE DE MANZANEDOwww.cronicadelasmerindades.com

DE RIOSECO

Pol. Industrial “Las Merindades”, parcela 99Tel.: 947 131 032 - Fax: 947 131 256

VENTA AL PUBLICO EN LA PROPIA FABRICA

Situación del monaste-rio. Provincia: Burgos. Co-marca: Las Merindades, concapitalidad en Villarcayo.Municipio: Valle de Manza-nedo, con capitalidad enManzanedo. Localidad: Rio-seco.

FundaciónNombre del monasterio:Santa María de Rioseco.Comunidad: monjes cister-cienses.Fundación del monasterio:No se conoce el origen delmonasterio primitivo. La co-munidad religiosa que loocupó desde comienzos delsiglo XIII, fue fundada en elsiglo XII, durante el reinadode Alfonso VII, en Quintana-juar (Páramo de Masa).En 1171 el primitivo monas-terio fue donado por sus pro-pietarios a dicha comunidad.La comunidad cisterciense deQuintanajuar se trasladó en1181 a San Cipriano deMontes de Oca y hacia 1204al primitivo monasterio deRioseco. Al parecer, unasinundaciones obligaron a ini-ciar la construcción del nuevomonasterio muy cerca del an-tiguo, trasladándose a él ha-cia 1235.

Vida monacal en RiosecoSiete siglos largos de vidaconventual en Santa María deRioseco: desde 1235 hasta ladesamortización de 1835.

Iglesia parroquialDurante algunos años del si-glo pasado el monasteriofuncionó como iglesia parro-quial y cementerio. Todavíaen 1963 se celebraba en ellala última boda.Por aquellos años vivía unafamilia en edificio anexo, quees la que se encargaba decuidar a duras penas del con-vento y, en cierta manera, deevitar que los saqueadoresobraran con total impunidad,que es lo que sucedió, a granescala, una vez que aquellafamilia abandonó Rioseco.

Ruinas y estilos artísti-cos. Gótico cisterciense:(iglesia, testero, sacristía, salacapitular).Renacentista: (claustro herre-

riano, fechado en 1636, es-calera de caracol en buen es-tado, con eje central calado ycuyo parangón sólo encon-tramos en Burgos en el ceno-bio de San Pedro de Carde-ña).Barroco: (frisos con estucos,arquerías, bóvedas y claves,vanos, laudas sepulcrales).

Estado actual. En avan-zada ruina. Sin vigilancia nicuidado alguno. Propiedad:ArzobispadoIglesia arquitectónicamentecompleta, aunque desprovis-ta de altares e imágenes. Sa-queados altares de piedra ytodas las sepulturas del inte-rior.Claustro herreriano de dosplantas o corredores, de muybuena sillería, sin cubriciónalguna y arcos en peligrosoequilibrio.Retablos, pila bautismal, ór-gano y otros elementos de laiglesia se hallan desperdiga-dos por distintos templos deBurgos.Sendero de acceso al monas-terio con empedrado medie-val, disimulado ahora por lavegetación.Las yedras se han apoderadode muros y arcos y han con-tribuido durante años alavance de la ruina.

Singularidades del mo-nasterioFuente en caja de piedra conlabra interior, y conducciónpara abastecimiento de aguade más de medio kilómetrode longitud, con canal reba-jado en piedra y decenas detapas triangulares para sucubrición. Todo en aceptableconservación.Ábside de la iglesia plano.Rioseco es uno de los pocosmonasterios cisterciense conesta característica en la re-gión.Hornos: conserva dos hornosde cocer el pan, uno de ellosdentro de edificio y en buenestado.

Proyectos factibles deacometer- Parador de Turismo- Escuela taller- Habilitación como jardínbotánico y parque romántico.

ALGUNOS DATOS DE INTERÉS

otros restos, conforman unpanorama arquitectónico tanhermoso como desolador. Lasecular falta de atenciones delcenobio desde la desamorti-zación, y desde que la últimafamilia que vivió en él emi-grara hace cuarenta años, hanhecho que sea milagroso queaún se conserve lo que se con-serva. Quizá el penúltimo mi-lagro de San Bernardo, si esque hubiera hecho alguno.

Dentro de sus posibilida-des, que son más bien esca-sas, la asociación Amigos delMonasterio de Santa María deRioseco, creada 2007, luchapara que no se haga traiciónni al Arte ni a la Historia eneste maravilloso enclave bur-galés de la comarca de LasMerindades.

ALGUNAS CURIOSIDADES ENTORNO AL MONASTERIO

Hay algunas preguntas quelos muchos visitantes que

acuden a visitar las ruinas deRioseco se hacen. La que másse repite, a la vista de tangrandiosos restos, es cuántosmonjes llegaron a vivir en elmonasterio. A este respecto,siguiendo el libro de Inocen-cio Cadiñanos Bardeci "Elmonasterio de Santa María deRioseco. Historia y cartula-rio", vemos que en 1527 eran18 los monjes que lo ocupa-ban, subiendo hasta 25 en laépoca de mayor esplendor,que es en la que se hizo unaimportante reforma y cuandose construyó el magníficoclaustro que ahora todavíapodemos ver. También el Ca-tastro del marqués de la Ense-nada pone algo de luz en esteasunto: mediado el sigloXVIII el monasterio era ocu-pado por "18 sacerdotes demisa, 3 coristas, 2 legos, 1 no-vicio y 13 criados". La pobla-ción del cenobio sin embargoestá en clara decadencia en

1808, cuando ya solo queda-ban en él cuatro monjes.

Estas cifras podrían am-pliarse si se contase los dona-dos, aquellos laicos que se en-tregaron al monasterio y a lacomunidad religiosa. Los do-nados, generalmente viudas omatrimonios ancianos y sinhijos, y algún que otro desva-lido, vivían en dependenciasanejas, recibían hospedaje yalimento y vestido de por vi-da y tenían derecho a ente-rrarse dentro de monasterio, acambio de entregar sus bie-nes, bien en vida o "post mor-ten". El servicio de donadosera, pues, una especie de asis-tencia social que tuvo su augeen la Edad Media, pero queen Rioseco se prolongó hastafinales del siglo XVII. Natu-ralmente, este servicio asis-tencial y "sus compensacio-nes económicas fueron unacontinua fuente de acrecenta-miento del patrimonio raíz

En los últimos tiempos, con la visita masiva de un turismo culto, de personas ávidas deconocer el patrimonio, se está creando un estado de opinión favorable a la consolida-ción y conservación de las ruinas. Ello podría derivar en presión hacia quien tiene laobligación de preservarlas. Veremos si las Instituciones responden a este clamor.Conviene advertir también que, debido precisamente al estado ruinoso del monasterio,el riesgo que se corre actualmente de sufrir algún accidente en las visitas es muy grande.

Escalera de caracol de eje abierto, unade las joyas de Rioseco

del monasterio" (sic. CadiñanosBardeci).

Resulta curioso también co-nocer el microcosmos formadopor los criados de Rioseco, yaque ayuda a situar el discurrirde la vida en el monasterio. Eneste sentido, y siempre según elmagnífico libro de CadiñanosBardeci, sabemos que en 1618trabajaban para la comunidadcisterciense 2 pastores, 2 coci-neros, 4 mujeres criadas, 8 cria-dos encargados de lavar, cocerpan y trabajar en los huertos.Asimismo, en este amplio gru-po debe inscribirse también undoctor, un abogado de Villarca-yo, un escribano, un barbero,un pastor de puercos, un mozode espuelas, un procurador, unpescador, un zapatero y un he-rrador. Toda una pléyade degente al servicio de un monas-terio que también tuvo muchospleitos, muchos problemas, yque algunos de ellos estuvieronacompañados de cierta tensión.No de otra forma puede inter-pretarse el hecho de que en1510 el Corregidor de Burgos,Pedro de Mendoza, informarasobre "la resistencia armadaque el monasterio de Santa Ma-ría de Rioseco hizo al visitadorgeneral de la Orden del Cister,Juan de Urueña" (Archivo Ge-neral de Salamanca. ConsejoReal de Castilla).

Durante las laboresde desbroce quemiembros de la Aso-ciación Amigos deRioseco llevaron a ca-bo recientemente enlas ruinas del conven-to cisterciense de Rio-seco, fueron localiza-dos la fuente y canali-zación de agua queabastecía el mencio-nado cenobio, ambosde posible origen me-dieval y de los que nose tenía conocimientoalguno. En lo que serefiere al último ele-mento, se trata deuna conducción depiedra, con su corres-pondiente rebaje enforma de U, de másde 600 metros de lon-gitud y cubierta concientos de losas depiedra labradas conforma triangular.

Iniciado desde losmismos muros del ce-nobio, el canal, queen algunos puntos lle-ga a estar enterrado,puede seguirse confacilidad hasta lafuente que le da ori-gen. En lo que se re-fiere a esta última, setrata de una surgen-cia natural entre rocatoba a la que losmonjes adaptaron

una singular construc-ción, abovedada pordentro con sillares ycon un compartimien-to interior desde elque parte el agua ha-cia el gran canal. Pa-ra el acceso al interiorde la fuente los mon-jes construyeron unmuro frontal de pie-dra con vano de en-trada de apenas unmetro de lado, así co-mo una ventana deaireación superpuestaque servía tambiénpara iluminar el naci-miento del venero.

Escondida en la es-pesura del bosque,esta fuente es una delas más originalesque se conocen den-tro de los abasteci-mientos a los monas-terios. Lo mismo ocu-rre con la citadaconducción, sin pa-rangón en Burgospor su longitud, superfecta y culta cons-trucción y su buenaconservación.

Dado su valor ar-queológico, los Ami-gos de Rioseco creenmuy conveniente que,en caso de una inter-vención en Rioseco, elconjunto debería sertambién restaurado.

Crónica de las Merindades Marzo 2010VALLE DE MANZANEDO18www.cronicadelasmerindades.com

El arte está presente en cada rincón del monasterio. Un lujo de ruinasque hay que aprovechar.

Acceso a la fuente.

Fuente y

canalización

de agua que

abastecía al

monasterio

Aunque parezca paradójico,hay veces que la desidia, la in-curia, el olvido, pueden conver-tirse en buenos aliados de la ar-quitectura y de los proyectos deacondicionamiento de edificiosy lugares. Este podría ser el ca-so del monasterio de Santa Ma-ría de Rioseco, cuyas ruinas,por sí mismas y debido al aban-dono secular al que se han vistosometidas, constituyen hoy un

patrimonio "edificado" de enor-me magnitud y encanto. Losrestos del viejo monasterio cis-terciense, emplazado en el si-glo XIII en el valle de Manza-nedo, son tan extraordinaria-mente bellos y atractivos y ellugar donde se asientan tan es-pectacularmente agreste y sal-vaje, con el río Ebro de acom-pañante, que parece que todo sehubiera conjugado para invitar-

nos a llevar a cabo algún pro-yecto de ensueño, quizá un par-que romántico donde dejar vo-lar nuestra imaginación, dondeofrecer a todo aquel que quierabuscarse y encontrarse a sí mis-mo.

Tendría gran sentido hoy,cuando, estresados y amarga-dos por las ciudades que nos de-voran, buscamos refugios depaz y relajo allá donde pode-

Un parque romántico, un jardínbotánico para Rioseco

Valle de Manzanedo. Los cistercienses en encontraron en este valle un lugaridóneo y con encanto para su monasterio.

Porque además de su indu-dable importancia histórica,Rioseco conserva restos artís-ticos de incalculable valor ar-queológico y belleza, aptospara ser recuperados.

Porque son innumerableslas posibilidades turísticas entoda la comarca de Las Me-rindades, paisajísticas y depatrimonio edificado. Infini-dad de pintorescos valles ydesfiladeros, grandes sierras,ríos de montaña, pantanos,las cavernas mayores de Es-paña, montes pasiegos con sucultura tradicional, decenasde ermitas románicas y góti-cas, iglesias rupestres altome-

dievales, torres y castillos,casas solariegas, arquitecturavernácula..., por citar sólo al-gunas de las riquezas quecontiene la comarca. Posible-mente en ninguna otra zonade la península exista tantaconcentración de atractivosturísticos como en Las Me-rindades.

Porque el lugar de enclava-miento del monasterio es pa-radisíaco, en un valle regadopor el Ebro donde el tiempoparece haberse detenido, conbellísimos pueblos alrededorque conservan una arquitec-tura popular de ensueño.

Porque los accesos por carre-

tera son excelentes, con enlacesmuy próximos a las carreterasN-623, N-232 y C-629.

Porque existe cercanía yvecindad con las comunida-des de País Vasco, Cantabriay Castilla y León, y con po-blaciones del entorno, comoVillarcayo, que se encuentraa tan sólo 7 kms., o Medinade Pomar, a 15 kms..., Espi-nosa de los Monteros, Bri-viesca y otras.

Porque se ha producidouna importante movilizaciónciudadana de Burgos y LasMerindades para que se con-serven los restos del monaste-rio, incluida la recogida de

firmas que actualmente se es-tá llevando a cabo.

Porque se han aprobadopor unanimidad mociones enlos Ayuntamientos de Villar-cayo y Manzanedo, que res-paldan que el Parador de Tu-rismo sea instalado en Riose-co.

Porque en las Cortes deCastilla y León fue aprobadauna Proposición no de Ley,formulada por los dos parti-dos políticos mayoritarios en

dichas Cortes, instando a quelas ruinas sean protegidas yconsolidadas. Lo que viene aavalar que es urgente haceralgo para su preservación, seatan sólo su consolidación osea la construcción de un Pa-rador.

Porque sería una forma deasentar población en una zo-na cuya despoblación galo-pante puede llegar a ser irre-versible de no tomarse ésta yotras mediadas.

Crónica de las MerindadesMarzo 2010 19VALLE DE MANZANEDOwww.cronicadelasmerindades.com

mos. Un proyecto cultural ylúdico que pudiera significarno sólo la recuperación de lasruinas, sino también dar unsoplo de vida a los pueblos devalle de Manzanedo, tan des-poblado ya.

Las fantásticas ruinas deRío Seco, con maravillososarcos medievales y herreria-nos, abrigadas por dos impre-sionantes sierras, el padreEbro que mece sus soledades,la vegetación que todo lo en-vuelve, más la singular ar-quitectura tradicional de lospueblos del valle de Manza-nedo, son ingredientes lo bas-tante atractivos como paracrear un todo lleno de sentidoy futuro. Lo principal está yahecho, las bellísimas ruinasestán ahí, los eremitorios ylos pueblos también, invitán-donos a su aprovechamiento.Ahora veamos lo que sería-mos capaces de hacer.

Para empezar, habríamosde inventar algo nuevo. Mo-nasterios medievales recons-

truidos hay muchos, ruinasaprovechadas pocas o ningu-na. Dejemos, pues, volarnuestra imaginación.

PROYECTO EL proyecto que imaginamosestá basado en dos ideas fun-damentales: creación de unPARQUE ROMÁNTICO, enel que queden visibles y real-zadas las ruinas, y de unJARDÍN BOTÁNICO, en elque se convivan la mayoríade las especies vegetales en-démicas del valle de Manza-nedo con las que usaban lospropios monjes. Y todo ello,como no podría ser de otramanera, con un protagonismoespecial del agua, que habríade tener su máxima expresiónen una fuente instalada en elcentro del claustro.

El resultado final recibiríael nombre de

"Parque romántico y Jar-dín Botánico de Santa Maríade Rioseco"

Buenas razones para un Parador de Turismo en Rioseco

RECOGIDA DE FIRMASActualmente se está llevando acabo una recogi-da de firmas para salvar el monasterio, tanto enpapel como a través de Internet. Partidos políti-cos, ayuntamientos y alcaldes de la zona, profe-sores, investigadores, ciudadanos de toda Espa-ña comprometidos con el patrimonio han puestoya su firma a favor de rescatar las ruinas de Rio-seco. La dirección en la que se puede firmar através de Internet eshttp://www.salvemosrioseco.es

Arquerías y vegetación se unen para crear un espacio romántico de enorme belleza.

Arcos ojivales en la cabecera de la iglesia

Aspecto actual de la iglesia. El saqueo no cesa