136
I!'}'~ .•... ~f' c)¡ e) .p el - .,)0 .•. :r .ft] . •. ; (' . ('1') r ('1"(' .,) . '\)r. I el (, e l r . c(~, 'O) (, , el (' Ci r 0(' C r C'(' el (' C) r' C\{' Clf' Ce C.r (1) (' .CI(" '(ji e e' r rt1~ '~ l. Gol (' Oc ()r r.¡ ,_ I •••• , " El mundo árabe: raíces vcomplelldades de la crisis ,!i " ;1 , j.: i' ( r.' ~

El mundo arabe

Embed Size (px)

DESCRIPTION

raices y complejidades de la crisis

Citation preview

Page 1: El mundo arabe

I!'}'~.•...~f'

Oíc)¡e).pel -.,)0.•.:r.ft] .•.; ('

. ('1') r('1"('.,) .'\)r.

I el (,elr. c(~,

'O) (,,el ('

Cir0('CrC'('el ('C) r'C\{'Clf'

CeC.r(1) ('

.CI("'(ji ee' rrt1~'~ l.

Gol ('Oc()rr.¡ ,_

I •••• ,

"

Elmundoárabe: raíces vcomplelldades de la crisis

,!i

";1,

j.:

i'

(

r.'~

Page 2: El mundo arabe

/'

(

\\

, .I

. ~'" ;,~ s-. e e e ( l L,Iv e e L L l. l. e e e L '- (..e L L L ( ~, c. ( b..(.( eGGGOCiüüGGUOOOOOoooououüuuouuuu vü\)'• - oC ~ .- __ o ~_' ~ --..... r ••• _ __ -. -~ _.. FMi--t ••• ¡~

Page 3: El mundo arabe

~RUTH

CASAEDIToaUL

C("'c).~", .,~~r-.

e. .r>(J",cJ .

["-"."1~"'!,.........,

cl(:-,ci~~c:-e~~.c("'

el'Cre 1(-'c"cl0al::cl~Cle'C r~,.er,Ier:'c."c¡~CJ!~C'í'eirC('CeC'i~

C.IC'e,-..cte:-,.,

Ruth Casa Editorial no es una empresa imparcial-o exenta de compro-misos sociales. Nace en un momento muy especial de la historia univer-sal, cuando la humanidad ha llegado al umbral de la catástrofe total 0 .

de! parto de ~';;~;~~;acivilización. No obedece a intención apocalipti-"ca alguna afIrmar que este es e! dilema que se dibuja en e! horizonte.

Hoy hemos aprendido de nuestros fracasos que e! trazado' de la trans-formación socioeconólnica que puede conducir a un mundo mejor pasapor una mudanza moral, que depende de la inteligencia que las generacio-nes involucradas logren transmitirse en esta dirección y de la unplanta-ción consecuente de una cultura de vida. Sin esto, oU-a democracia, nosolo distinta, sino incompatible con la caricatura que ha prevalecido,sería imposible, Con eso se compromete Ruth Casa Editorial,. con unmundo en e! cual la libertad no pueda ser concebida fuera de la igualdady de la frarernidad, sino exclusivamente a partir de ellas.

El nombre de la editorial se insp'ira precisamente en aquel pasaje bí-blico que nos invita a apreciar más generosamente el signifIcado de lasolidaridad como virtud, y el núcleo de valores que nos impele al resca-te'y a la ~~flexión, a creer y a crear con coherencia, a decidir con lealtad1y valentía, y a restituir al ser humano toda su dignidad. J

Ruth Casa Editorial quiere proclamar desde e!comienzo mismo su senti-do de amplitud, sin fronteras, pero sin ambigüedades. Asocia su proyec-ción a los movimientos sociales y en particular al Foro Mundial deAlternativas, sin constituir un órgano de este, ni contemplar restriccio-nes nacionales, continentales, sectoriales o mstitucionales. Con la únicaaspiración de servir al impulso que reclama la marcha hacia un futurodonde todos tengan cabida, Los lectores dirán si lo logramos.

FRANc;ols HOUTART .

Presidente

,¡!

'. ¡¡..Co.~~~~~C)C\. O,t ... ElmundoI,;árabe: raíces Vcompleiidadesde la crisis;t , ...,",j'¡.,' COORDINADO PORj

\ SAMIR AMIN! ,!1:t;;¡

!.1~" .,

~ ...k1,el

~:~~;"~~. :,i":1',f

(j ct:iI CIENCIAS~~ SOCIALES

~.

a~/.10.::

IL

Ij

ji

Page 4: El mundo arabe

',~l'~. -~

:::.0D.]:)'-Ü-.(")-J.0IJ)-J..)-J..)~)~:J,-O'-Ü...()./).':0.-e)'--O'-b-b\--\)..-1)0~

))--()--»,-:b'-'1)'~b~)-D'-'0 IJ-J'-b

II

I

Cada época genera sus urgencias cnucas. El siglo xx [malizó con lafrustración rotunda de las esperanzas que había creado la Revoluciónde Octubre y con e! encumbramiento del imperialismo bajo e! liderazgomás absoluto de los Estados Unidos. Estos hechos resumen las comple-jidades, la irracionalidad; los peligros y los desafíos de nuestro tiempo.Desafíos para e! pensamiento crítico y para la praxis.Bajo e! sello Ruth Casa Editorial se funda RUTH.CUADERNOSDEPEN-

SAl\fIENTO CRÍTICO, que se reconoce precisamente así, de pensamiento

f'CrítiCo. Internacional por la naturaleza de la problemática que aborda,por la determinación de las alternativas y por una obligada vocación deuniversalidad. Tan universal debe aspirar a ser e! proyecto como ha lle-gado a ser e! mundo del cap;t"l que luchamos por subvertir. Nada de loque ocurre en el tiempo que n9s ha tocado yivir puede sernos ajeno.Nada debe escapar al rasero della_reflexión.sQ.mp.r.ometida,JPor tal motiyo nos reconocemos) como publicación, bajo el signo de

la radicalidad revolucionaria, que diferenciamos de la radicalidad doc-trinal. Rechazamos cualquier exclusión dogmática que margine e! inge-nio y e! espíritu de búsqueda en e! camino hacia e! socialismo. De! mismomodo que no podemos ceder a propuesta de tipo alguno que nos distan-cie de la ruta hacia un mundo signado por la seguridad, la justicia, lalibertad y la equidad para todos los pueblos.

RumCUADERNOSDEPENSAMIENTOCRinco

t

!III¡

J

1!

~t,g&U.!!•;:,;•f¡!ol'•1g1f1-~:j•

.~tl.~<1r;.¡.il~f.,,"1~':l.

~::~;-<,.;:¡ ,. •. ,~~..~:J:.

j;;iJ::~_

Estimado lector, le estaremos muy agradecidos si nos hace llegar por escrito su opiniónacerca de este volumen y de nuestras ediciones.

INSTITUTO CUBANO DEL LIBROEditorial de Ciencias SocialesCalle 14, No. 4104, el 41 y43,Playa, Ciudad de LaHabana, [email protected]

(O Ruth Casa Editorial(id Sobre la presente edición:Editorial de Ciencias Sociales, 2011Ruth Casa Editorial, 2011Todos los derechos rese~ados

Pwhibida la reproducción total o parcial, por c~alquiermedio, sin la autorización de Ruth .Casa EditoriaL Todos los derechos reservados en todos los idiomas: Derechos Reserva".dos conforme a la ley.

Edición: Ana 'Malina GonzálezDiseño: Claudia Méndez RomeroCorrección: Denise Ocampo AlvarezDiagramación: Idalmis Valdés Herrera

ISBN: 978-959-06-1321-0ISBN: 978-9962-645-73-3

Ruth Casa EditorialCalle 38 y ave, Cuba, edif. Los Cristale~,oficina no. 6apdo. 2235, zona 9A, PanamáWW'\.\!.ruthcuadernos,orgruthcuadernos@forumdesalterna tives [email protected]

Page 5: El mundo arabe

Trípode

~'.'[;.IA.,CI,l<:I,iGk. 1 ',1ep:,ft, .',1 Jr:..,~i'v~....~elt~e~_.Cl~,el:,.er-el""e'lr,eLrel,..,hC1e!;..,cl~.C,,,

,ei!"!ICl-¡ ,

ct::.:.el"cl~el;..,c~.C'!¡"e'"eil::':

o'''''el....,d~e~:-'_~. '-~

¡l'I iíndicej .".1

111 / Presentación

; 21 / AL! EL KENZ / Las relaciones euromediterráneasIt 84/ IVAN IVEKOVlé / La etnocracia israelí y la bantustanizacióni, de Palestina1 "'105 / MrCHAEL WARSZAWSKI/ IsraelJ 118 / SAMIRAMIN / Hacia un frente unido árabe-africano:;4- la alternativa deseable en términos de regionalizaciónJ 132 / SAMIRAMIN / Conflictos políticos y luchas sociales~ en los países árabes. Avances revolucionarios a partir,~ d ' '1 de derrotas ramatlcas¡I .' :1 72 / ZOHDl EL CHA~II / La cuestión de la agricultura en Egipto:,~., raíces, ramificaciones y el futuro de la alternativa~, democrática .' . . ,~ 'c: " 192 / SAMIRAMIN / El mundo arabe fosilizado en su rmpotenC1a,'1' ~ ;-;;',¡t t; ~Idios de lodos los nombresl'-"-:"'>""

,~l',;::201 / SAMIRAMIN / Religlón, democracia y modernidad

: ., Visiones',' ~\ ,:'[i;1' .:.'240 / SHAHIDA EL-BAZ / Globalización, mujeres árabes y eqUidadi".'-. .'¡ ..,',.-:' de genero

!¡.:'c}67 / Glosario de siglas~t;::~~',',;,t

¡rj~\f{'t,O",-

i\~C;1./\,..,i~~.

Page 6: El mundo arabe

ij"" •I

f

1

.....:¥",. 1- ...... _-_.- - ----- .._~_. ------ .-.~

Page 7: El mundo arabe

.1-

11

íj

1.~ • ,-o •. _~=.=.~.c:..

~',1Ii .C•1:

El siglo xx fue testigo de la propagación, a gran cscala, de la pJ:imeraola de despertar dc los pueblos asiáticos y africanos. Sus voluntades

¡ de liberarse de la dominación imperialista, combinadas con la necesi-~ '. da~ de reformas sociales progresistas, dio lugar a la gran transforma-~"clOn de! mundo moderno, que fue en lo adelante irreversIble. Las

l.

".'. . ;.l..uchas de los pueblos afectados muestran .que e! conflicto Norte-Sur¡. 'b>:-es deCir, el conflicto entre los centros rmperlalistas dorrunantes y, .~,r'!as naciones en las áreas periféricas dominadas- y la' batalla por el~ .,\,socialismo son inseparables. Durante e! siglo pasado, sin embargo,.~:,;i~los logros alcanzados por esos pueblos fueron desiguales. Las gran-a "-i .des revolUCIOnes de la centuria (China, VIetnam y Cuba) combma-~ ~.;~:~on la liberación con proyectos «de construcción socialista»; los otros~. .?::;,;;inovimientosantii.mpenalistas de liberalización fueron más o menos~ :,}!!",iadicales, en diversos grados. Además, todos esos logros tuvieron¡~.:;?~:~'~'uspropias limitaciones, las cuales, debido a que no fueron correcta.-~ "~i~Jnente sup~radas, condujeron al d:svío de los sistemas ,de poder, a lai'.;'i.m.,ala gestlon del progreso econorruco y SOCIal,pomendole fin, enfJ -"';-'. :.~ltlma InstanCIa, a este pruner momento de «despertar del SUD).

~,)';;:'Las señales de una segunda ola de este despertar ya se observan en!:Í'".:,:;;:)aformaen que los llama~os «países ,emergentes» están extendiendot.,!'.' :" ..'..... , sus alas. No obstante, la línea estrateglCa para e! desarrollo de esta.~:,:.;'-:segundaola es todavía vaga y llena de contradicciones. ¿Podrán los~~(.;r';~'países«emergentes)) estar de acuerdo en permanecer atrapados en el'a":i/':concepto de «mercados emergentes», enmarcando su crecimiento~'::'.'~{:dentrode los par~metros de <daglobalización capitali~ta imperialis-i-f."'f~Tt.a)? ¿O lmpondr~n ellos su propIo~ concepto de «pals~s elnergen-,'.{l:",-:),,:.,:,F~S»),que necesarIamente les llevara a entrar en conflIcto con las:'!i~'"potencias imperialistas?,. - ~,,;';.•

; '<,';f En'la actualidad, estamos en transicióri de tUla fase de esta impor-.~,.,,'.-r:',~a'ntetransformación mundial hacia otra. Y, como decía Gramsci,~~,':-<".:~:,.::.«losmonstruos) toman forma en la «media luz»)que separa el pasa-:t;:;i:it ~~~mu,erte)y e! futuro ~o que está por venir),

j,dih;;:. ".

c~() ,-,

ef~'.e. ----.

01[,o'"el-'oheil"CI'--C¡-ce-:el"Cj~el--,el"",O~~01"-"cl~el:"c:: Ir,cl,-.01",g~Cl~Cl~el",C'I~.e,,...Cn,-

cI'''''I ¡.C,r""' '1'.c~

I ,1,

l' -

Page 8: El mundo arabe

.,~',)'./)~-,j'-,)'~j

'.-0.,.s')J'). ,"-j

".:)~)

'-J,'"'-'o -J

-.;.?),"-.1.)

,.;;o~

~.),-b~~,-b'l'~)

''-lb~.-J-,

'~.;I,

~))~) ,

-,)..J)oJ.),,,.1"'vj10,J).,¡

~Ol, )'?'--',.J.~

13

Lo IlaliOl1orabt: nalionalÜ"'t tI /nI/u dt c1dSstS,Editions de minuit, París, 1976.

La dificil cuestión de h existencia de una «nación árabe», o un. ,sistema de naciones árabes) no se abordará en los presentes eIJ-. sayos. Remitimos al lector al trabajo de Samir Amin, Lo na/ionarabe.' Por su parte, la cuestión de la (<UlÚdadárabe» se abordará'desde e! punto de vista de las críticas de la Liga Árabe y de laarticulación de las posiciones adoptadas por los Estados árabesen relación con Palestina.

Los movimientos sociales en el mundo árabe no son menosni diferentes que los encontrados en otras regiones

.del mundo. Como en otros lugares están fragmentados, a la defensiva y carec~ de un pJ:Qyecto¡:>ülític--º--.fj\l.e_l\'._décon~~s~r1..~

conceoible la id":lde~;;-n posible acercamiento 'entre Europa, y el mundo árabe? A la luz de lo que hemos sostelÚdo sobre e!-proyecto euromediterráneo) la respuesta es negativa. l?or_Lº __~. '.to,. r.~lantearnos:..cs.r,,--cuestiónaqJJ¡,_aLmismo_tiempo_que~diyerc','-~sificarnoslas condiciones dc-esa_alt~r_nativ-~.)a~n~cuand~..tPº-ªvía

no.-e-s.....tQtªI.m~me_yisible.

12

f r~T - -- .._.~--El mundo árabe lideró la prime,? 1Jropae:ación de! despertar de! 1" .X'\diu:antelos años cincuenta y sesenta- damos expresión concreta a" f)cncr-Jnl .- .. 1106 ~, ~ 1'" b.OI '110. l;':';.h.." " . • . .

Sur, en la epoca d.e Bandung, ,durante l.os anos cillcuenta, sesenta y ..... .~i.:..l1Uestra.IntroducclOn cntlca a la cnslS actual del sIstema de poder ensetenta. En ese momento, habla cO,ndiClones favorables para la CtlS- ,,' ::-;~Iaregl;::m.talización de un proyecto que reuniera a la modernización, al de- # _'': Los nueve estudios reunidos ,en este volumen abordan las princi-sarrollo económico (basado en la industrialización), al logro de la 11 .p'ales cuestiones planteadas hoy día a los pueblos de la región, mien-autonomía frente al sistema mundíal, al progreso social, junto con ~,tras comienza e! posible declive del sistema en crisis de globalizaciónposibles elementos de la evolución democrática que implicaba. tomar H,~.apltalista¡'mpetlalista:

aerta distanca. de los legados.religtosos y el prInCIpIOde la lalcldad. ~ '0" " l. El efecto combinado de las insuficiencias que caracterizaron aLas contradIccIones y lImItaCIOnesdel proyccto, que fil2almente ., las respuestas de las sociedades árabes (poderes y pueblos) en el

provocaron su derrota, dIeron paso al ascenso del VIeJosueno repre- doble reto que plantea la moderlÚdad y la dífusión de! capitalis-sentado por e! islam' político. Y e! mundo árabe .contemporáneo está mo globalízado y e! imperialismo, p.or una parte, y, por otra, e!todavía inmerso en esta «media luz». desplíegue del proyecto de! imperialismo colectivo de la triadaBajo estas condiciones, la importancia primordial de la «cuestión dirigido a establecer un sistema para e! control militar de! planeta,

religiosa» no se puede pasar por alto en e! análisis, ni puede ser dio lugar a que los logros alcanzados durante la era de Bandungartificialmente separada de la problemática planteada por e! desa- perdieran terreno. Lejos de representar una alternativa a la altu-fío económico, político y social. Por consiguiente, proponelnos una ".ra de los desafíos, el islam político constituye, por el contrario,reflexión sobre _esta cuestión, la ,cual,_en mi opinión,. no puede -ser ,un aliado -potencial de 'reserva para-el imperialismo.descartada si queremos, más allá de las propuestas resultantes de lapolítica inmediata, contribuir a{la cristalización de un proyecto al-ternativo coherente) capaz de permitirle al mundo árabe dejar atrássu estancamiento.} En este sentido) debemos recordar la historia --ola prehistoria- de! proyecto de Bandung y la contribución de lasfuerzas árabes progresistas de la época a su concreción.

La cultura política que aún reina sobre el mundo contemporáneoIQoO

árabe e islámico surgió en el siglo XlJl de la era cristiana, mientras que.. 'enegaaodejadb por los tres primeros si¡¡lOsbrillantes dela era Íslá=-

mica ha comenzado a declinar. Las estructuras autocráticas de este--------poder -reorgalÚzado eri el marco del Imperio otomano y del Impe-rio safávida- no habían sido realmente abolidas por e! proceso demodernización llevado a cabo por las clases dominantes con e! fInde hacer frente al desafio externo impuesto por la Europa imperia-lista. En estas condiciones, e! deterioro de la legitimidad y la eficaciade este sistema de poder allanaron e! camino para e! surgimiento deun nuevo sueño: e! de las alternativas representadas por el islam po-

{lírico, que en realidad retiene a las sociedades de la región en un pun-I~to muerto. Recordando las lilnitaciones y con tradicciones de laexperiencia nasseriana -el modelo radical del pueblo por excelencia.

Page 9: El mundo arabe

Cr ..-'r-c~.e/'~'c~.C¡,-.fj¡~;.

oho~.AV"~'V-

()í.:-el.el:e~~Q,~

,

C!~.Cir.elrC~r-,c~l'°bCi!~,

1,

C'-C~l'e,r-.t~el .I(jI,..

v~-cl,-:elr-crCeehC1hk,

"Clr,.-~I i1.~.,

:r :.t~11~,~~\global V eficiencia en la-.definicjÓnde Qb}~pQlíticos. Proba- p <:'.~~¡,rd'e'sempleo,especialmente de los jóvenes, incluidos los profesiona-blemente, la densa capa que forma el islam político oculta estas' ..;::tÚes.El nivel de vida de la mayoría de la población está disminuyen-realidades. Pero, en realidad, el islam político está muy desvincu.:i ': '.;;l'do,a pesar del crecimiento del Producto Interno Bruto (pIE) elogiadolado, m~s,que eso es un adversario, de todos los movimientos ¡'~~~f~Í>orel Banco Mundial (BM) y los organismos internacionales .. LademocratIc~s y de aquellos con demandas socIales. E:Le¡empJo ':¿};;.cieciente desigualdad lo explica. La. influenCIa del upo de org.amJ'~.-de la posloon adoptada ..por.Ja.Hermandad ..Musulmana.en .Egip..,)',::",:::"~ión..mafiosa-co=tituye-tarnbién...u.u.oimportill!t.eJa_c.tor. El sIstematQ,-,!ue...se..Qp.usQ.aJas..huelgas de los .trabajadores y las demandas f.,' . 'iP/~Iaadministrado para el casi exclusivo beneficio de la familia de Bende los campes.in.os,.es.una .demostración de este hecho. La posi.I:I<;-'':Alí y su organización.clón de~,Esta~o respecto a estos movimientos proviene de una :~~"-:';;{"Hay otro aspecto del movimiento que es muy interesante. La in-c.~ncluslon e;l.dcntc: el papel clave desempeñado por la cues-:, fluencia islámica no fue eficaz en el levantatniento. Túne~ .~s real}tlOn delTIOCratlca. _a .....mente un país laico. Las personas logran 111antcncrb rcliglon y 1

. ,. . ;1":;<;poütica po~ separado. Esto es muy importante y positivo. Se dec!a5. Las luchas en cu:so que aqut se analizan, a la luz de los desaflOs\~. ,'C;:'queBen Alí protegía al país de los fundamentalistas musulmanes,Eldel SIgloXXI, seran enfrenta~as, por supuesto,. por el actual de~- ¡¡,,>';;'utilizó este argumento de manera muy eficaz durante m~chos ~ños.pliegue del proyecto geopolítIco del rmperlalismo contempera- (1;'." '"En realidad no era Ben Alí, sino el pueblo qUIen protegla al pals den¡eo,a saber, el proyecto del sisten:a de lider~zgo de los Estados 01~','~,)osfundamentalistas. .

Crudos (QJntrol .militar de~Jª-!;.~g!on);los metodos del ~royecto ..:•....1..'..; ''";.El hecho de que el ejército no estuviese en contr.a del pueblo le dioeuropeo subordmado, conocIdo como «euromedlterraneQ»; y l:...-e fu t 'ltu' en las calles.~E~"e.e!.gobiernode Ben Alí y no e!

'. "oC ,'.. erzas a es e u no~ .. _,--u ,

por las aCCIOnesemprendidas en este contexto por el Estado de ; >' .J'ejército, quien dio "'fu apoyo y ayuda financiera a la policía. Esta esIsrael. 11:. /' la'razón por la que policía desempeñó un papel tan importante en la

Precis2tnente, los últimos disturbios en varios países árabes, in- {;I". ':'.supresión de disturbios en el pasado. .cluyendo los procesos que ocurren en Egipto y Túnez con e! derro- ;1' .. ' Este movimiento en Túnez no pertenece a un grupo deterrnrnadocamiento de los regimenes de Ben Alí y de Mubarak, confu:man las •...,•.•1•.c.;:-.( de, persa.nas. Es un :"ovimiento popular en general. No....ha.y_otrosteSlSplanteadas con antenorldad. " '<"~e l1alse'so_gn.1pos...<kU-ªLdeellgs. Es..de esencla 50=1. Sm embargo,L?s acontecimiento~ ~e Túnez deben interpretarse como el levan- ~l'.::::::Jhay-q~de~jr, q'.le las potencias, oS.<.:i.~~!al~~_~~~~r:_~ará.ncrear, una

tamten~o de un mOVImIento popular muy poderoso, es decir, un 'i~:>,.)altema1IYJLlS.larolC.Jyap0-Y.aLuo....:mº--y.lmIentodeesteupo.a_fin._.delevantamiento general. En'lnuchas áreas, incluyendo la capital, alre- ¡!.t:'Je:ÚtaLuna ..aJternaÚv.a...teaJm.ente...democrática. Ellas ya han em-dedor del 80 % de la población del país estuvo en las calles durante r':: pezado a hacerlo, al volver a introducir en e! país el lenguaje de lacuarenta y cinco días, y continuaron por mucho más tiempo en ¡-l"". "<<ArabiaSaudita», como algunos comentaristas del pueblo de Túnezellas. Llevaron a cabo sus protestas a pesar de la represión y no se l .ya han dicho. .

{

nndler~n. Este m,ovimlento tiene ,dimenslOnes políticas, SOCIales .....•••..l:: .~s muy difícil tratar de adivinar lo que depara,rá el futuro pa;a ely econorrucas. El regunen de Ben Alí era uno de los más represivos y ::1'".{:' palS.Lo cIerto es que el establecmuento de un regunen democratIcopoliCIales de! mundo. Mües de personas en Túnez fueron asesina- .¡~>~y secular no es sencillo. Suponiendo e! mejor escenarIO -<j),1e es undas, detenidas y torturadas, pero sus mejores amigos, las potencias 'f'\,-".'gobierno ..drmocrático ..con."I ..apG)'o del pueblo (}'...d.~~Q..llohay enoccidentales, nunca permitieron que estos hechos se conocieran. El ¡~...<"l~..absoluto garan1;ͪá-, dichQ..gQhiemo..tendtia_que..enfrentar_.el.retopueblo tunecino qme.re democracia y respeto, de los derechos. . .. " ;.:lr.:~¡?'eCQ~6mi,ºSJQ.c.i-ª-I:¿cómO-asoeiar-estadem~cratizaei~n_ddLges,tiónLos factores eCOnOfi1ICOSy SOCIalestamb,en mfluyeron en el le. ::.... P.oli\.1.9.COn-e!'progreso--soclaPEso no es facil. El «eXlto»de Tunez

vantamiento del pueblo. El país experimenta un rápido ascenso de! 't:.:. durante cierto tiempo se basó en tres fuentes: la deslocalización de;,~... v, ..\

14 T (,.'" 15~:,<

Page 10: El mundo arabe

•.

--b-.i.J,~'),.i)-O~).,)'''.)<:)''-1).:.. ...,

"lo.,)

'0'-,<.)'-',j,~:.),-j'\,-,;¡'-?..)"Ó",1..,~I..,/

'\.),'-0--::t:5.'..()--r.)-..,=:>'.)., .\'.J

'-b--!-->~)

-b~(0~"'O

I

10'01<) 1

'h(.!¡. IfvJDu(}'f5O¡"iIY.

1

1

1iI.1i1~

1

j.,e-,1116

algunas industrias. ligeras de Europa, el turismo, la enugración :nasiva r~j.~~al~s" favor del fm de~ré;:e~ y d~l e:tablecimiento de las liber-a LIbIa y a Europa. Ahora los tres canales han llegado a su línute y [I",2;tadespublicas, consUtu!!a una batalla políuca.ya comienzan areve~tirse. ¿Con qué política m~cro se ~odría rem- *'1;iLEI movimiento de la población egipcia tiene c~atro componentesplazar esto? No es faci! de ImagInar para un pals pequeno, vulnera- "",básicos_ muy poliuzados. En prrmer lugar, los Jovenes urbanos, enble y con ,pocos recursos (¡sin petróleo!). La solidaridad y la 9"':'ji'~rticular los titulares de diplomas sin empleo. Ellos dominan lascooperación Sur-Sur podrían volverse vitales como alternativa. Las ;1. ~. :tecnologías modernas, Internet, Twitter, etc., no solo para mante-

J'potencias oc,:identales van a. hacer todo lo posible para que el régi- :t:~er la ,:omunicación entre ellos, sino ta:nbién para seguir diSC.u~~O-men democratlco no tenga ex1l0 en este senudo, y, por tanto, £~_ J: nes políucas y debates. Muchos de estGS-j""''''es pro=n...d£,.familias

lr_i~_c.n~dicio.n.es_~avürables.para.~t!!J_R __fals.í1,«a]ternativ:a_jsJámica>~l __~rf. con una tr.adición c.a:nunista. Son sinceros demócra~as, q~e recha-cahficaua de «tnoocrada». zan la dictadura policIal y desean un verdadero calnblO SOCIal en fa-

Por su P:ll~tc, el caso de Egipto ll1uc:;su:a con clari~ad que el ncoli- :! vor de las clases popumres. Ellos son anticapitalisras en el sentido de,DeralislTIOnunca ha sido muy convincente ni popular en los subur- )i - ',que'cónside~an a este sistema inaceptable, ,asimismo son nacionalis-¡bias del mundo, porque no ha traído otra cosa que desolación, miseria,¡ "tasen el sentido de que piensan que Egipto no puede ni debe estar!y empobrecimiento acelerado. Pero parecía que no había otra alter- t] .....sometido a la voluntad de otros en su papel en la región y global-pativa, pues el sistenla se mostró muy poderoso, no solo económi- J '-:.mente,con el fin de servir a los objetivos estratégicos de los Estados

I'camcnt~,sino tambi~n en té~mi.nos lnilitare~ y policíacos, mediante ;.;.1 'Unidos. Este sentimiento nacional es muy fuerte. En rodas Jos dis-sus re~enes .represIvos y VIolentos. Este slstcIna solo se perpetuó ,:f . cursos en las calles LP-Iazas s.e-a~esta.....1I1depen~enCllLy_la.-QpOSJ-! a traves del nuedo. ~.. . ..... .. ,., . . .. l: ciQna pennitirle,ca_Jsraelel..~"'te_'I!!!!!'(Lck_Lo,'-I:!31~sp.np.s.Para ellos, el

El Egipto de Nasser tenía un :;istema económico-social ciertamen': ~; <'.fm de derrocar el régunen no' es solo .q~itara ~1ubarak, sino tambiénte. cuestionable, pero coherente .. ~asser optó por la industrializa- J . '~canzar la indep~encia nacional y la~reformas sociales en benefi- ~clOn para s~perar la espec:ahzaclOn l~ternaclOnal colomal, lo que . j .ola de las masa~ Esto ha provocado que los smdicatos, que crecIeron ..obligo al pals a la exportaclOn de algodono Este sistema fue capaz de :: en la última década, se ll1corporen. al movrmlento revoluclOnano. Igarantizar una buena distribución de la renta en favor de las clases 'i En segundo lugar está la izquierda radical. E~n"particular, los co-medias, pero sin empobrecer a las clases trabajadoras, Esta p~gina de J .munistas, que siempre han existido en Egipto. os gozan, en ma-la historia egipcia concluyó como resultado de la agresión militar -! ..yor O menor medida, de respeto general y popu r. La diferencia, ende 1956 y de 1967. Sadat y Muborak trabajaron en realidad en favor :1 :'comparación con hace cin.cuenta años, es que los jóvenes, aunque,

1'---~del-de-sinantclamient~-del-sistelna de-produttion-egipcío. sus'tiruyéñdo=--:':,I-.--.naturalmente.simpaticen con los con:unistasl, son reacios a afiliarsef lo por otro totalmente incoherente, basado solo en la búsqueda de :! a partidos organizados. IO~'f/U.J ,e('<¿cS el. df¡"r-¡~I-;' d. !,,¡die/od JlmniU0:

\rentabilidad. Las tasas de crecimiento de Egipto, supuestamente al- .. :. El tercer componente está representado por los segmentos de la{tas y elogiadas de forma invariable durante u'einta años por el BM, '1 ".de~ocracia de clase media. Algunos sectores de la clase media quel carecen por completo de sentldo. El CreCl1llientode EgIpto es muy :1 estan sufriendo los efectos del Sistema. Aunque mod~radamente na-vulnerable, dependIente de los mercados extranjeros)' los flujos de J cionalistas, no le asignan mucha Importancia a la poliuca mterl1aClO-capital de los p;ús.es petroleros del Golfo, Con la crisis en el sistema "1 . na1.ElJ3.aradeLeS-.uru:epresentante..de...eslª-1e_ndencia.Ej;ta clase mediaglobal, esta vulnerabilidad ha sido expresada con un estancamiento:l e.Lb.astante_mixta...Hay muchos elementos de las profesiones liberales:brutal. Ese crecimiento estuvo acompaii.ado por un increíble incremen- ~t :.tn¿dicos, abogados, ingenieros, las capas superiores de la clase obrera,to de la desigualdad y un horrible desempleo que castiga a la mayoría! los funcionarios públicos, pJ;w...también_muchos_.so.nJQSJepres..entan-de los jóvenes. Sin dudi, una situación explosiva que fll1ahneute es- '; tes...de.las-pequeñas_y_median.as...emp_resas,.Qlle..s:u£i:en.Ja-compct=iatalló. Lo que suceda a partir de ahora, )' más allá de los reclamos ,; d:sleal de los..monopolios. Y este lQ:U~uierela ge!"~,,-~£i.a.

,<1

L

Page 11: El mundo arabe

11

II1

j

~ I'~ .~.;'t 1;';\m~.. . .,..- '1 . ¡.."t";';, L tr tegl'a 1m'perialista de los Estados Unidos en E"'pto es carn-e, Por u urno, el cuarto componente es la Hermandad Musulmana. ~ ,.':g1;";'-' a es a. b.

""~~ . '" . '. ,:,.". . e basa en dar todo e! oder alC,' '1.. En un pnnClplo bOicotearon el mOVimIento porque pensaban que 1 .• ;t:~blartodo para no cambiar nada. S. P ..~ J..... h~rmt<I1Jo..sería derrotado por la policía, pero, cuando vieron que esto no :1 ',':-:,:,~~~~jércitopara eliffilnar los aspectos. ~e la di~tadura brutal y pe~m1ur

""'1' M,~I,r.n~ '1 lid " , '.""kl l' L e Blanca qUlzas podna establecer una alianza" h oc~_r!~~~,e erazgo penso .q~e no padtan mantenerse al margen y se ~,_:'<:~j',,~s.e ecqones. a asa , __, -'-~- . ..."-_, ' ..e L- incorporaron a dicho movimiento. 'i¡...~~:\i{~stratégiCaCO~la Hermandad Musulmana para a1s~~r.a"lo~ Jovenes.e í La Hermandad Musultnana trata de aparecer como moderador,: ;¿/,Mubarak quena llevar este proceso, pero no tu~~ eXlto." cuando, de hecho, nunca lo ha sido. Este grupo no es un movinuen. !!:-"';:'.:."Egipto es una pIedra angular en el plan estrategico de los, Estad~sQr- to religioso, sino un movimiento político, que utiliza l~ religión. La .j¡': ;,:.¡i,\Jnidospara controlar el planeta. Washlngt~n no tolerara mngun

C.I H.ennandad-.Musulmana-@s-una-orgamzaclOO--nO-democratlCa.-Setrata '01, mtento de EgIpto por salir de su total surruslOn. Este es e! prinCIpal()r- dLuillLQ!ganizacic'lI1 tnilitar tIe .~~~~il?JtJ.!~<;:)aabajo. )' urLl2.~Ftid<?._9Si+ objetivo de Washington en su «participaci~m) en la orga~i~ación deer~' f~~ y_ciC1~ercntes sectol:~L<;:n_.s_~_t!!enlbregía.Los lí~son ;~.''."~,una «trat:sición ~.~a~re». ~1Iak. ..fue_ sa~n_~ca.do~_~Ea~matl~a~c~te!:~- multrm¡ll-OlJ.:ltloE, l'.J_L~~...::h:o:; .i"~P¡';:':.,-i! f"ii..:J......s.egment-Gs-retr1 5a dos de ,~1c~.~;,~:por loe: Estado~Lu.ru_dQS~__p-e.to_nnJerlUncla.ra',-a-sa.I.".a-r~O~~ct1'_lal._ele Ir. la pequeñLburgu~, sobre~tOdo.,.religiosa.Las masas son los pobres, \.'1\ >::i.; ..SlS..istema militar y policíaco, LIlillll.diajmaginaLslLsalvaclon_en_una

O~_ re,dutados a traves de actiVIdades SOCIalesfinancIadas por ArabIa )' ','::'aliallZa_con..la...H.=andaJi..MJl~ulmana. ,e~~ S'!.~cli!~.Desde su ~j;'n10~j~g.,"en.:920 por los británicos y la monar. f.1.•..'.:.::.'<.;'.> pe hecho, los líderes de los Estad",. Unido,Ltien~n en...mente el 1l1oddd fak}Oi~

,." , .qUla, el rnovl1ruento ha desempenado un papel actIvo comO::J~ d.:.,.,..'~.~.mQgelQde Pakistán, que no es un modelo democratIco, Slno una '\ tClllb.in~J¡í ,.u.1Qb {ffillllis.ta,¿gente"al1otiprogresis-tay,_1.11tid=átic.o~ Es la razón de~t.,; ..''','..cQmbioación de un supuesto poder islámico .)'-una díetad.ura militar. OJp.w.!I~ pdlÍlr, í)(Q'm;~e~ ser de la Hermandad Musulmana, y están orgullosos de ella. Ellos;! ,:;::.;1.aHermandad Musulmana y los militares en Egipto, .Y_.l!!.L£uerzasi 1dldnd,h """ 1<1;¡r.

C." Ir ~f1rman abi.ertamente que si ~nan l~s e.lecCion;es,serán. !as úl~as, "'-.~.•f.:':.'~.'....:..p-olíticasmoderada, de-o.tras-nacione,~árabes_S9_n_el-"lIle!1tos.fu~ciO-.¡<: i' porque el sistema electoral sena ,un sistema de unportaclOn occlden- 1k.'::c,:n'!leOLde.Jaestr.tegi.a...d~gton_,.gIlQs-aceptanla-hegem~ma de,r tal, en contra de la ~,turaleza lSl~nuca.En este sentino, no han ca,m.• ,.....t. "-."'.'.::'.''.los Estados Unidos en la reglOn y la az con Israe! en los tenmnosel. ne<1JO. ~/ ,"10m /Jo/Jiu)] 'j;'mp'''- ha.. :'Jau ,'¡Jo,,"<ioJ,Ck" (o; G:U .• .l..... I . .ir blado nada. De hec )0, el ISlám POllticci na sla~ slemp~e 'apoyada ", ...\ •..actuales, por lo que permitirán a el Aviv contlnuar con la colonIZa- .e Ir, por los Estados Umdos. BaJOesta estrategia, el reglmen de Mubarak "c:'; ;'ción de lo que queda de Palestina.e 1>'\ nunca luchó contra el islam po~tico. Por el contrario: lo que hizo\ ~k,ct"" Sin embargo, en elcaso de Egipto, las fuerzas popula;es moviliza-e i',..., fue Integra~lo en. ~u sistema político. . . . ) }', •..".'das están bien conscientes de ello. El pueblo ~giPCIO.esta muy politi.:'" Mubarak conflo a la_r:ermandad..Mlli.!!lmana tr,es mstlt".cIO~e! lti::}~)zado. La historia de Egipto es la de un pals que mtenta sal!! dee k-. fJ.Indamentales:....~educaCl.Q.n..J!!....)Ustlc,la--Y_l"--teleylslQn..~ero el re~- ~[.:'..'~.'p.tincipios del siglo XIX, que ha sido. derrotado por sus propios defeC-¡e Ir m~~ ~lhtar quena conservar para ::il mIsmo la duecclon, .tambIen,J",~¡..~:.~tos, pero sobre todo por las agreslOncs externas sufndas en varIaSe Ir reiVIndicadapor la Hermandad Musulmana. Los Estados Urudos hai :.I}:;:~ócasio;'es.

e \'..' usado este conflicto menor entre la alianza militar e Islamlsta par ".,e',.i,.: .. L tr . tes del movimiento egipcio antes menciona-'r-'::' . . ,. :: ..<"'.~/¡: .. , os cua o con1ponen.,. ¡segurar la docilidad de los demas. Es esenCial que todo el mundo Je::';'"dos se han puesto de acuerdo para coordínar una conferencia perma-

~ ~ pcepte el cap1ta~smo tal como es: La Hermandad Musulmana nunca ;J::.:',:;( nente que tiene como objetivo lredactar una nueva constitución.} YC.¡,,- ha pensado serIamente en camblar las cosas. PO! su parte, durante .i:....J....,. ~f-..l t ansl'cI'o'nbreve SI'll0 por el contrario. ,; . ... . :'.1'. '.":". o que se espera no es una_ r " ,e I,~ las grandes huelgas sIndícales de 2007.2008, sus parlamentanos vota. ro,;,.,,,./,: mu], larga. por lo menos-uno-o..dos-añQs.-Gon-eLfm-de-pe,.mitir-que

'¡.r". ron con el gOb.ie.rno contra los h..UelgUistas... Frente a las luchas de los t.•..,,;...•.'¡'.....Ía..izquierda_JLla...fU:léentuda.dqui.'eraILloS_~@diQs-pan~da~se..a_conQ.eere , campesmos expulsados de sus tierras por grandes terratementes ren- ..~ .• . . f l' del b eleCCiones dentro de_ ',' ... . ., . ~ .... ~~.'.;.::-,;~.~rmar a ,~~tL.P!Qgrama,. e erar -C,.--, tistas mquilinos, la Hermandad Musulmana tomo partido en contra '.'.'' ....'.. '... dí . 'd 1 uI'eren los estadounl'denj.\ . .. . .. . ';:t'~.i.<'~;unos as no tiene senti o, eso es o que qe'."" del movlrruento campesino. Para ellos, la propiedad pnvada la libre ¡•.,..•.,.,;,,:'......' ... b'

¡ , . ..",J ~'I /'L_. o':: .".:U~~l'.,ses: una transIC10n reve.e . empresa y el beneficlo son cosas sagr.das. pr0(l'wQd p"'a a, ll. .. ""- (/Yú:',: . . ., () e""fY'l..W" t bIn,hUJJ .¡ ;it.;i¿\i. 19e ir-. 18 jOn WJ'-lJ J4YrtldirJ. ~,'i,:~~v.~:

1 '. l' ~;#J~~K..._:e"I ',1:'----.,, .

'o'

Page 12: El mundo arabe

n,)

¡ )

~),).)

')

)

~ )

... ')

\

, )

)

2')

- ))

))

)

)...,)

-)., )

..• )

,)

'J )

~)j)

- )

.')~)

,))

21

Interpelamos a Erie Hobsbawm cuando nos cuestionamos, a la luzde los acontecimientos más recientes, acerca del destino del mundo.Con su excelente y denso trabajo Tbe Sbort TwelllÍetb CClltlfry,' que

" Sociólogo y escritor argelino. Profcwr de Sociología en la Universidad de Argel y laUnivcr~idad de Nante:: (Francia).

"* Publicado originalmente bajo el tirulo «Euro-mcditerranean relation:;hip~,), en Samir Amjo

y Ali El Kem:: Europt alld tbt Arab lIJorld:pa/ttrnJ (1JldprospeclJ Jor Ibt flCW rtlatiolls!Jip, Zed Book~Limited, l...ondre::,Nueva York, 2005. ITodo:: Jo~ en::ayo:: gue aparecen en el pre~entevolumen fueron traducidos del inglé:: por O::car Ocho.:!.González).

1 Dc::pué:: de Tlu Agt of fuvolN1ilHl, Tht A,gt of Copilal y Tbt Agt of ElI1pirt, Eric Hob~bawmcompletó su trabajo con TlJt Agt of Exlrcmr!, donde pcrftla una comprehensiva y fa::cinan~te fotografia de lo que él llama c::tc «corto ::iglovcinte)), cuyo fma! e::tá marcaJo :;imbólica-mente por la c:l.Ídadel «muro de Bcrlím>.10 cual, leja:: dc anunciar algún «fm de la historüm,inicia. lln nuevo periodo de incertidumbre.

Introducción

AL! EL KENZ*

1. G10balízación V regionalízación

Lasrelaciones euromediterráneas**

Améll del illterés ecollómico relativamC11teescaso que la UE tielle ell los países delsur del Mediterrálleo, es/os tíltimos se encuentran ell una posición más estratégicapara el futuro de esa illstituci~n, al menos en la actual configuración regionalyghbal. Esto se debe a la importallcia que los europeoJ dall a la CtlestiólI de lainmigración, así como al conflicto árabe-israeli Esta es la posición que los convier-te CJI«socios)) obligatorios de hs Estados europeosy que, de acuerdo COIIlIuestroetiten.o,justifica en gran medida la constn./cción labon'osa del proceso de Barcelonay el illterés que la UE está tomalldo CJIlas lIaciolleJ suretias del Mediterráneo.

i.•..•.~.

I1

1

I!

!¡1I

I¡I,!¡ .

i

SAMIR AMIN*

CL$" 43 Lj ~ 'OJ:{-Jp:¡- 9fJ(i{ Ó 7 '1 f 001

f\J. ~x!rJ

¡" •.•• ''''''l'' •.••../llJc'IIVIJ ••••1J,,1I/"U f.<N<"r:"VIV~II'IIJ.I¡/U tIr.:,'Or¡;¡1l o..lU CJ'lJI(JI¡a:ll:,f'D"':eh.. /tlS ,¡J.'iiG'{nah"t'aS QJJP../,aJVÍJ~i /!MI" rt. 71':Jfflr:c17rCL J{!(J(¡¡íJlo.. cA.. : ';...~O'. 8UTH No. 8/2011, pp. 21-83

Los últitnos acontecÜniexrtos en el mundo árabe son los levanta- \, P:1"ZO,tnientos sociales que potencialmente llevarán a la cristalización de t

las alternativas que podrían llegar a una perspectiva soóalista a largoplazo. Sin embargo, cada país tiene condiciones muy diferentes.Túnez tiene un 111ayor nivel de educación y de vida, pero es un paíspequeño y "ulnerable en la economía global. Bahrein también es unpaís pequeño, pero, siendo la -Lnayoría<:lesu p_o1:¡!aeiónSrlií_yJalUO,

!larquía sunÍ, s¡elnpre han existido tensiones. La delnanda populares solo para la democracia constitucional y la igualdad entre los chiíesy los :=;unÍt:sen d reino. En YC111Cn,los movinuentos en el norte y en(J :,ur son diferC111'<..'S: el nortL: es relativamente llloderaoo, mientrasque el Sur es mucho más radical, pues los sindicatos)' el partidocomunista S011 lnás fuertes. Las condiciones actuales son muy dife-rentes de un país a otro, Pero esto es un calubio cualitativo. Lo gUlveren10S en los próxin10s lueses y años es el despliegue de lTIovilnientos como el egipcio, en muchos lugares, con avances, retracesos y derrotas, como siempre ocurre en la historia.

Es por eso que el sistema capitalista, el capital de los monopoliosdominantes a escala mundial, no puede tolerar el desarrollo de estosmo"imientos. Ellos movilizarán todos los medíos posibles de deses-tabilización, las presiones econólnicas y financieras, así como laamenaza militar. Asin1ismo, apoyarán, de acuerdo con las circuns-tancias, alternativas tanto fascistas como falsas, o el establecimientode dictaduras militares.

t (Egiptn, 1931). Ha coordinado, junto a la Redacción de RUTII.CUADER1\OSDEPF.1\SA,\UE1\TOCRiTICO,el Jo:;icr (<121 munuo arabc: raíce:; y complejidadc~ de l:J.cri~is». Economi~ta:director del Jn::tituto .\fticano para De::arrollo Económico y la Planificación en la~ déca-da:: de lo:: ::ctcnta y In:; ochcnta. Director del roro del Tercer Mundo (f--I'M) )' M.icmbroPrc:;idente dd Foro Mundial de Alternativas (Ff\1A). Autor de numero::o~ libro::, entre~u:: public:Jciom::: máli reciente:: ~e encuentran: Obsolu(ffll (apilalism (2003), Thr /ibira/vims (2004), Bryolld US brgemoJlY (2006), A /ifi /ookillg jonvard, Mimoirs ~r011 iJldrpClldcllt!1Ial':\"iJI(2006), Tb~ lI'orld}/l~ ¡vis/; lo su: rcvo/If/iollary objulilJN/ol' I/;e 21 sI. Cmll11Y (2008), FromCapilalis1l1 la rit,i/isolirlll, rWlIlJtl7lrtillg Ibt soda/iJI persputillf (2010).

20

Page 13: El mundo arabe

1,•

.~ 1,~~ 1~~ 1

",.~.".~ ,¡;

j'..

.•.•..,?;;:22,.:¿

organizada ha sido laforzó al capitalismo a

l.~/!!t;~r..; ii~.luego para encubrir los sórdidos intereses. de la Guerra del Golfo y:'¡;i~r::iamás reciente Guerra de los Balcanes.:,'-'.~4:d;>. En los inicios del tercer milenio, esta creencia o sistema de creen->;i-~".cias,desarrolladas y expandidas porlos'.nuevos medios de comuni-../;-Z/ cación e información, son llamadas «globalizacióm) ..J No es la~. ".::''1,'.. _. ,. ,. ,.intención hacer hincapié aquí en el tremendo bombardeo de los

medios, los cuales operan desde los debates académicos hastalos foros como e! de Davos, desde las justificaciones económicas ymatemáticas de los excepcionalmente dotados expertos del BM o de!Fondo Monetario Internacional (FMI) hasta los best .relleT.rpopulares

., como Th, ElId n( th, HÚIOry, de Fukuyama, o e! ClaJIJ o( CilJili,atiolI.r.}1 '.. de Huntingtan; pero debemos =~.:ord~1;;.srncJidas prodigiosas uti-ji¡.,;,,: ,!izadas para legitirruu, a nivel mundial, esta nueva etapa de! capitalis-~,"",'.'.:~"mo. Los nesgas son enormes.,'.,~1..:•.'. '.'~~'~, Permítannos revisar algunas de sus principales características.N:~',>~~:',El capitalislno como sistema de producción no es nuevo, tampa-;T </},::;,co su desarrollo a nivel internacional. <<Lagran transfonnacióll», para\~~:-:"::~,:':~:usar una frase de Karl Polanyi.4 comenzó varios siglos antes y no ha11""\..''',co,ncluido su labor de someter todas las formas de la vida s~cial alc; .', (; .afan de lucro. Ha Sido denunCiado por cnsls SOCialesy econonucas,;l:..::.f:';-"conflictossangrientos, destrucción masiva de poblaciones enteras y;;1, ,;': .culturas, pero aún continúa su acción homogeneizadora, expandién-'1 dose por todos los continentes y todas las esferas de la acuV1dadhu-,l '.,mana. Es «totalitario» por definición debido a que su lógica excluye"r cualquier otra lógica. Pero su «totalitarismm) está lejos de ser unifor-"1 " ..•..ti.~; "me y existen ~ucha.s y v~ria.das resi~t~ncias, desde la ~á:conserva-'í .... dora como la Idenudad. etnrca y religIOsa hasta la mas Ir¡novadora~~i"-,'. :. 'como los movimientos similares a Attac.5fj.t(":': .".,;'La resistencia más importante y mejor~l~i~~<;,~..del «socialismo realmente existente», que:.1' ;,:-'.-'.~,el' .'

.¡:f:, ..:' 3 .. Como Pierre Bourdieu ha ~eñalado: I(La noción de globali7.ación. que tiene:muchos :;igni-;'l::~":,-, fic:ldos, produce el efecto, si no b función, de imponer en un tipo de ecumenismo el~.:'~''-:,"'( ',:~ fatalismo económico de los efectos del imperialismo y h:lcer parcce:r <.¡uelas relaciones1J> transnacion:lles son una necesidaJ naturah), En Actts de la Ruherc/Jt tI1 Scitlius Sociallx.rl.~(:;'. ~ no, 121~122:Scuil, Pari~, p, 110..',t- . Karl Pobny1: Tht Gna/ Trollsfimnnlloll, Bcacon Press, Bo~t0!i, 1944, 1. _. ". _

';.~f'~ La A~ociaeión por la Tasación de l:ls Transaccione'~'y p~rh;'Ayuda a' fas' Ciudadanos.'l.-.-. (Artac) es un movimiento internacional altermundialisra que promueve el control demo.};"- ..~t:':,~;;'.cr~ti.co.de los m~rc:ldos financiero~ y las in~tituciones cncarg:¡das de su control. Attac se::1",\ ..:.<>. oogmo en Frn.nCl:l, en 1998. (N, dt la E.J.

'~¡t~ 23'r' ;'..,<~;..' ,

;-[':~.<ii~~'};¿_

E:HOSintelectuales de ninguna forma :,on dlibre pc:nsadores) que actúan dentro de lasuperestmctura cultural, motivados fundamentalmente por d desarrollo de sus ideas, ComoKeith Dixon ha mostrado en su cort(l pero inci~.ivoestudio histórico, los ({tanquespensan~tes)) han sido formados y educados cn.instirucioncs creadas p:l1'acstos PWPÓS!tos porgrupos de capitll.istas de Occidente. Son apoyados en su~ tarens pnr prestigiosos centros deformación y sus ideas s(~transmiten por los medios internacif)n:llt~ de comunicación. Todo,esto parece ~cr por completo un s¡~tem:lcohere:Hl: dc producción y d::;tribución de! ~(futu-rn glorjo~Ol),l1:lmado; bajo 1:lactu:l! et:lp:idel capir"3tismo, IIglob21izacióilll.Ver:' Keiih'Dixon: Lu E1'(lflgtlú/u d/l 1n11rchi,Liber. Raison d'Agir, París, 1998, Ver t:lmbién unexcelente número de 1:lrevista A(/u 1ft la &(htrcbf tn Scitncu SodoJlx IJ...eS ruses de la raisonimpérialisten, Scuil, P:lrí~, mar/.o de 1998.

comienza con la Primera Guerra Mundial y termina con la caída delmuro de Berlín en 1989, él ha sido quien mejor ha descrito las turbu-lentas, además de trágicas, actividades de't capitalismo. Pero tambiénrecurrimos; a~Samir Atninquien, como analista. de nuestrO" mundócontemporáneo, critica inexorabletnente las ilusiones promovidaspor el capitalismo y nos advierte acerca de las últimas ilusiones)las relacionadas con la «globalizaciám>-la nueva era en la que hare-mos de nuestro planeta una «aldea globab>-.

Las personas a menudo se burlan de la ingenuidad de la propagan-da socialista cuando esta proclama la «radiante caída» del futuro, peroolvidan que esta creencia en el «progreso». tí!Jiea de los tielnposmodernos, subyace iambién en él corazón de la aventura capitalista.Asimismo con frecuencia, dicha creencia ha sido deslnentida por lahistoria, pero es retomada constantemente por intelectuales domes-ticados cuya labor es anunciar e! futuro glorioso a aquellos que, demanera comprensible, tienen sus dudas.2

Debemos recordar la abrumadora era de la colonización, la cualfue presentada por los conquistadores como la modernización de lassociedades tradicionales, o la no menos terrible .era de la descoloni-zación y los enormes sacrificios que se necesitaron para dejarla de-trás. Las dos denominadas guerras «mundiales)) causaron millonesde muertos y generaron nledios de destrucción lnasiva como la bom-ba atómica. Muy lejano de ser presentado como los efectos mons-truosos de los conflictos de intereses generados por e! capitalismo,estos fueron presentados, en su caso, como la lucha del Bien contrael MaI.Y este muy conveniente mito fue rápidamente empleado unavez más para justificar la Guerra fría y los miles de millones dedólares gastados en armamentos nucleares. Tal y como fue utilizado

22

c.,~eL,C'I~C' t",~,\~., I

Ck'#;:' ,V...l--.0\_Ci--..eL,el~c~el...,<:1_c,_c!~c•. 1

cect,ehC!"...tce

C'T

t=c.e [-.el-el--.c.I:-'

[

el;"'Q~

fC'r,1"

•••• 1,,., rt~

b .._'eh.,C!,

Page 14: El mundo arabe

3)u':)'J')'-ü~)

, '--'\J'vD~)~O-O"'\)v()j.:::z)1,,)'..):),-,~),),)~.),).,)

-J.J'-b~)JdO.'j.'-',J--l-)")-J., ,

:'-*J...{J

"

""'- .:-t-JO;)~lO

.\ ....•---.Ir ..J...1(0

,-t)j

~.~~

~

~,~~

o-.~...,•j

a

'"25

B Manuel Castelk Ob. cit., p'. 22.

24

«humanizar» sus acciones a lo largo del siglo xx. El keynesianismo, conexiones innumerables, tanto entre cam?~s diferent,es, con:~1 E d d b. t 1 f d' .1 d lli t .entre los elementos y agentes' de estas actlvldades. ASl emerglOe sta o e lenes ar, e or lsmo. e esarro smo en gran par.c, .fueron posibles por la existencia de una fuerte y organizada alterna- una economla en red, la cual era extremadamente lnterdepen-. 1 .t li' . ,.liente e incrementó su capacidad de aplicar el'progreso de suUva a cap! a ~lno puro. '\"" , . . . . ..Con el colapso del «campo socialista» -que las imágenes de la tecnolog¡a, conoc11D1entoy gestlon a ella ITIlsma.(... ) Esta nue-

caída del muro de Berlin mostradas por los medios de comunicación va economía es informativa porque la productividad y la com-convirtieron en evento fundacional de una nueva época- se anun- petitividad de sus componentes, depende esencialmente de sució el «fin de la historia» y, para un capitalismo por el momento capacIdad para aplicar l11fOnnaCl~nefectlva basada en el cono-victorioso, las condiciones impuestas por b. competencia entIe 105 curucnto (... ) esta nuev~, CCOnOl1lla es glob,al ~orq~; las :l~1J\'ld~l-

dos sistemas pierden importancia. El «libcr~l1ismo», finalnlentc des- des clavc::s de prodl~cclon, consu1.no y dls~nbuCl{)n,. aSl ~omopajado de su ~itc.rego socialista, :se deshizo de toda su carga social' t sus ~:etn~ntos co~~tJtuy.entes (:apItal,. trabaJo, n1,atenas p~1mas,y palltica y se cC!nvirtió en «neoliberah) -en otras 'pal~bras, abic'r-:J ges?on, lOfonnaclon, .tecno]ogla, Inercad~s), estan organIzadasta y enteramente liberal-o Son los tiempos de la «desregulacióm>,las :1'. a ruvel global, ya sea direct~mente o a traves de redes de contac-leyes exclusivas orientadas al mercado para organizar no solo la tL:'~:::~: tos entre los agentes econOlnlCOS.producción, sino también la cultur~, la educación, la .salud, las re1a- tr~:.,~sLa victoria estratégica del capitalislllo y la revolución de la infor-ciones entre los Estados y las socIedades, entre naCIones y corpo- '~:i :'."":'.tnación se combinan así para acelerar el movimiento de la globaliza-raciones, etcétera. _ _J-::-~.:.;;..F!9n,~<insertandoactividade~ ec()_nómicasa )QdQ.lq largo del planeta ~_'Esta tendencia en curso c0111eni"¿antes de 1989, pero en sus llli- H' ":'~~~:-",~nun sisteu1a interdependie~te que funciona como una unidad en

cías solo afectó a las sociedades, occidentales menos resistentes como :,1 :'''7j~':.~;::,tiempo real».8 .los Estados Unidos bajo el gobierno de Reagan y a ~ran Bretaña, ¡I<t::,: De esta forma el capitalismo resulta vencedor en dos sentidos. Enbajo Thatcher, O los Estados-naciones más débiles de Africa y Amé- '"1' .. ' primer lugar, a nivel estratégico: con el colapso de la experienciarica Latina a través de los Programas de Ajuste Estructural (PAE). .. .',. competitiva del «socialismo realmente existente», las clases dominan-La barrera creada por la alternativa socialista había desaparecido y ':~}.:.-,'o tes son liberadas de las restricciones políticas, sociales e incluso éti-

no era necesaria la discreción; la forma contelnporánea de capitalis- A. :-.cas que habían terminado adoptando COlno filosofía -la viejamo, el neoliberalismo, se convittió asi en la vía hegemónica actual de l:¡'.,., burguesía humanista del Estado-nación, de estilo europeo, con la~pensaL)' la lib_eralización_deJas_fuerzas_del_mercado,_eLobjeti\[o_últi~ .;.;:..,.,r@gulaei0n~de-las-p0líciEas-púh]jeas,así-como-la-regulación-ke)'nesiamo del «buen gobier~o». .. . ¡'l' 'f: na de la economía-.-. En segundo lugar,. a nivel tecnológico: con lasEsta vlctona estrateglca COInCidecon un can1blo profundo en el .:í ''-'. restrlCciones espacIO-temporales destruIdas, una tras otra, se hace

sistema de producción, especialmente en el calnpo de la comunica- ,d. posible adllunistrar 'unidades econótnicas globalizadas (producción,ción y la información. Como Manuel Castells' ha señalado: .:"1 comercio, finanzas) en tiempo real.

Las nuevas tecnologías de la información, al transformar el pro- ..I. ,Toda la nueva ,ideología de la globalización descansa en este d~bleceso de tratamiento de la información, influyen sobre todas ¡as ,1 .. ;" eXlto;Al Jugar habilmente con est~s dos componentes, los fantastl-esferas de las actividades humanas y hacen posible establecer ':1 cos eXltos de las. nuevas tecnologlas y el lamentable fracaso de la

r.- experIenCIa SOCIalista,«los nuevos evangelistas del mercado» procla-.1, J ,:1obr:1 The Age ~rExtrr:m~.r,de Erie Hob:;b:1wm, es un rdato apa:;iollado de e:;ta competencia ".j tnan en alto que el cami.no así abierto es único, irrefutable. Es gracias

mundi~ el:tre lo:; do:; :;j:;tem~s. Pero, como elautor :;e.íbla, p~radójicamente :;onla:; ~ocieda. ~¡ a las leyes del mercado y a los beneficios que se obtienen de sudes capltali.~tas la:; que obhl"leron 10:; mayores benefiCIOS SOCialesde c:;ta compctenc¡a. ',1

7 Ver el detallado estudio realizado por l\{;¡nue! Castclls en La Jocirli ell rruoII, rayard, JParís, 1998, p. 94. ¡! ..~~,

!i'•..¡ .~

Page 15: El mundo arabe

,i~

~•

,~

~•j

.:<

"-,i;';:2

".::27

G10balización Vregionalización

Los nuevos desarrollos nos ayudan a entender la dinámica actual delsistema capitalista y hemos utilizado esta información para tratar deanalizar los esfuerzos que se realizan por crear el espacio «euromedi-terráneo».

Debemos recordar, primeramente) que el Estado-nación, comouna forma socio-histérica de desarrollo capitalista, no es «en sí mis-mm>excluyente de arras formas: local, regional o transnacional. Elcapitalismo mer.cantil existió en los más viejos imperios:9 en China,la India y e! Medio Oriente. Pero es en Europa donde e! capitalis-mo, conducido por la primera revolución industrial, se aflIma enlas actividades de producción y se convierte en e! principal modo deproducción. Al mismo tiempo, nuevos tipos de Estados aparecenen la escena, los que conforman en maneras diferentes el ambientesocial que produce las «naciones»: Inglaterra, Francia, Alemania y,más adelante, los países de! sur y el este de Europa.

Estas naciones capitalistas, como .Inglaterra y Francia, poseían unacolección de remotas colonias y ya eran sistemas capitalistas globa-.les, La primera de ellas' se desarrolló con la revolución industrial bri-tánica quegnpac0 •.tgda J:<:uropayluego los Estados Unidos, antes el

progreso) y al hacerlas extensivas a todas las sociedades y aspectos ,;¡ ',f~;ft1:[;\giClo fue cerrado con Rusia y Japón. La Europa occidental goberna-de la actividad social, que la humanidad puede progresar. Esta nue- .~~~1tf!i~~.el mundo, pero existían r~validades entre los países europeos yva ideología capitalista «da nueva vida» al capitalismo, al presentar. ~ -:,;~'!f!¡~ónello estalla en 1914 la Pnmera Guerra Mundial.lo como"un sistema de producción nuevo, global (o que está ~l"Ií~~~t::Elperiodo de la posguerra fue. inestable.' Se verificó e! auge de losconvirtiéndose en tal), inevitable e ineludible. Al igual que toda ideo- }, }*¡.tF~;J~:stadosUrudos y su «contnncante» la Unión Soviética (U~SS), perología, se cierra dentro de sus dogmas, prohíbe cualquier pensamien- ~~¥jl~;~t.ínbién el creciente poder de otros Estados-naciones como Alema-to alternativo, rechazándolo de antemano por ser conservador y¡Li~~rnia y Japón. Todo esto concluyó con la gígantesca explosión de lareaccionario. ~!t'iL0;,~}SegundaGuerra Mundial, la cual fue seguida por la «Guerra fría»,

Respaldada por las poderosas instituciones de' Bretton Woods, al ~¡J,t'~;:;rinperiodo de competencia estructural entre los dos sistemas, Ellobeneficiarse de las más modernas técnicas de comunicación e infor- I aceleró la descolonización, pero también cambió el imperialisn10: lamación) su trabajo es proveer una legitimidad ~niversal para lo que, ..;~:.-,..': _pérdidade las posesiones territoriales llevó a formas más astutas dedespués de. todo) es el resu~tado 'de"una ,histcú:ia.específica y, como ~.f.'~.¡l.;~.~.,.,.:....¥.;;.d.OminaCiÓn,tales como la ~depen~enci~» económica y tecn.ológica.tal, susceptIble de ser cambIada. "¡f,:,"!-;?';'''', Con e! £in de la Guerra fna, la prrmacla de los Estados Urudos fue

~if~f~,t:révi.~enteJ: el. nuevo sistema desarrollado .~odrí~ ser des~rito como

:~.'.'."" ..'1.':. :::'.'~.>.~.'.'••"".~":,'." .. '.,....r..:,.:',,~.:~.."'.'.<.~~.as cap,l:alis,ta que nunca:>, pero t~mblen mas «amencano». L.a1': ;~¡K;;tacumulaclOntIene lugar a niveles deSIguales. Es apoyada por la eli-"-?}\~',l1llnaClónde los derechos de aduanas que la Organización Mundial,-~!~~¡\delComercio (OMC) pretende completar en pocas décadas, la des--~~I!~.:-'g';1~~r.~gulaciónde la economía en diferentes Estados-naciones, así como

'..c.'.',••,: .•':E.."t'.';.;!,;., ..la.liberalizaCión, de los flujos financieros, al igual que la revolución'\,F't .de la IOformaclOn, que al ser propICIada por su base tecnológica es~j,'.;,:~~,~:'-:extraordinariatnenteefectiva.

(hl .Al mismo tiempo, sin embargo, ha habido un cambio estructural;J~ti~::_oen la econonúa con el incremento del número de multinacionales o)

'.;,'i.I~.:.;.•.,~.:.•...~:~á~pr~:isamente, «transn~~ionales» que operan, en redes. ~oLa mul-~~L!:,;~.-.,t1plicaclony la conCentraClon de estas corporaCIones en CIertos sec-if{:,E: tores en las últimas décadas, son una de las principales características''1> ;:', del capitalismo contemporaneo; aSImIsmo, han ayudado a acelerar:~f:I,y)os intercambios de mercancías y ahora son responsables del 60%

.

'...•.•.\.,'...•.•,:'.'.'.;...••'. del c~merclO mundial. Se estuna que cuentan con el 30 % de la pro-',i,á' ducclOn. Han SIdo apoyadas por los grandes bancos e instItucIOnes'~';',A:financieras como el FMI, el BM y la OMC, quienes han atacado,';!~:",i" como su objetivo .fundamental, a las viejas formas de regulación es-:;",,,'.}ataL En este sentido, han dirigido gran parte de los flujos de capital0r,':¡. hacia la inversión a corto plazo (capital espec:.ulativo),debilitando el!.t;"j';~'lnarcode la creación monetaria por los b~nco; centrales, laque, por

9 Fue el historiador fr:lOcés Fernand Braudel quien dcveló las principales c:J.mctensticas de la i: "::;"/.': .' - 10

historia del capitalismo mundial. .~,:,;~¡~,~)&~Manu~l, ~~stelk Ob. cit,

It:26

ele:c¡,~eh()t~CoL.el~EeL-c. ,!:-e~'~ol~c¡~c. ~ ..'el--cl~l'~¡~

ehcl~cl~

fO'"'el""'c~"Ir.0:lO:".el/','ohcl~,

~~'

Page 16: El mundo arabe

j; '~*1~~~l%~-:- . -- _. - - ~i)tanto, promueve la caída del mercado de valores y en pocos días la ,('';:~1f;i;~ercancíasy capitales. En 1992; el Tratado de Maastricht promovió .~)caída de todas las econonúas nacionales. ,)"~51,g':~~~i_relanzamientode la unión política, al nUS1TIO tiempo que la cons- ,.~':)

La estructura de la economía mundial se hace 'inestable, nuentras I :;'0:'~;{}hucciónde una unión económica y monetaria, con el establecimiento ,....i)se debilitan las formas estatales de intervención en el terreno de los !c'?~tl:~eun :Banco Central Eu~opeo a fInales de 1997. Y, mientras el movi- ~)rmpuestos, la banca, las aduanas y las bolsas de valores. ~ i'?;h'miento de reglOnalizaclOn consolidaba la UE (ahora con 15 nuem- ")

En el nuevo sistema, sin embargo, el desarrollo desigual entre las¡:'t¡''';'bros), emergieron el Tratado de Libre Comercio de América del ~clases, países y regiones está destinado a empeorar. La liberaciónj":\: . Norte (TLCAN) en torno a los Estados Unidos y la Asociación de .../Jgeneral del comercio y las transacciones fInancieras debilitan todas ;j;.;.;;Y/,Nacionesdel Sudeste Asiático (ASEAN, por sus siglas en inglés) en "'Olas, ins~t~ciones nacional:s, comenzando po~ a~uellas de los países ~,.:.,,>.,""torno a Japón. . . ., I ',~i~mas debIles. Algunos paIses han estado reSIstlendo, como Corea, -; Dado l]UC c~tc proceso. de rcgiOnahzaclOo se l.1c\~oa Gibo en un '\Malasia y China, '0 se están organizand,o a n~v~l.~~gional,pero la~t-:~~:t-~marcódeclaradamente neoliberal, debilitó,los tuedios tradicionales --()maYl?ríade ellos tratan de 'aceler~r las «reformas» (relacionadas con ~~i-r::"<:'~.deregulación de los .Estados-naciones; 110 obstante, transflIió sus '_Qimpuestos, banca y asuntos sociales), lo que debe promover el creci- r' 'j,i:/poderes a una autoridad regional reguladora. Bruselas ha mantenido '-i)miento general, pero en realidad benefIcian, fundamentalmente, al 'i :t:>;.;',:maparato burocrático desalmado, ,;,uy influenciado por las insti- -Í,:>nuevo credo neoliberal. Ei ,":,tuciones de Bretton Woods y las politlcas liberalizadoras del merca- '..J,

Desde 1990 ha habido una polarización geográfica que ha toma- ;;:.,;';.\do. El desempleo, la crisis de empleos, la desregulación de la :,:1do la forrq.a de cuerpos regionales que van más allá de las fronteras J ',Y"<economía, la reducción de los gastos no productivos (salud, educa- '-~nacionales. 'Pero la más activa regionalización ha',sido la forjada eni ,;;,',:,fción,ete.) fueron el resultado del famoso «criterio de MaastrichD>,el '-"()torno a los polos centrales de la economía mundial: la tríada: Ja- ", cual solo fue el guante de terciopelo europeo para cubrir la mano de '-»pón y el sudeste aSlátlco, los Estados Ul11dos de Amenca, la Euro- hIerro del neoliberalismo mund:al. ---()pa Occidental. P,erre BourdJeu ha senalado: . "

La Unión Europea (UE) es la más antigua de estas construcciones Lo que se discute es ~l papel del Estado (ambos, el Estado nacio- ,])reglOnales.PromovJda por el Tratado de Roma en 1957, la Comul11- nal como hasta ahora existe y el Estado europeo que se va a t>dad Económica Europea (CEE) entonces estnvo mtegrada solo por crear), especialmente en lo que se refIere a los derechos sociales --()

. . . , . y al papel del Estado social, el cual es la única fuerza capaz de -1;)pués de la Segunda Gu!,rra MundJ~l, com~ la Orgal11zaclOnpara la1,~actnar-como-un- cóntrapeso_a_los .resultados_inexorables_de~la -!.__ ~CooperacIón y el ?esarrollo EconomIco (OCDE) y la Comul11da~, ::, economia de mcrcado. Se pnede esta,' en contra de una Europa ~ I ' J')Europea del Carbon y el Acero (ECSC). Sus obJetlVos eran recons ... , como la del Sr. Tielmeyer, que sen'lta a los mtereses de los mer- 'E JVtrul! Europa, que había sido destruida por la guerra, apacIguar los ::~'¡Nc' cados fInancieros, y al mismo tiempo estar a favor de una Euro- i '_.\)conflic,tos entre FranCIa y Ale,;,arna, y, bajO el lider~zgo de la Orga-,'r::,.;;;:. pa que, por las politicas acordadas mutnamente, pueda impedir ~ __:)l11zaClOndel Trata~o del Atlanuco Norte (OTAN), constltUlr un ....~~i:;::,' la violencia de esos mercados. Pero hay pocas espe~anzas de ~ I ''';¡ofrente contra los patse,s de la Europa del Este .. , ti- ¡,:.::":"',' que esto ocurra en la Europa que los banqueros estan prcp:- ~ ....J

La CEE 1l1crem~ntosus fo~mas de cooperaclOn, a fIn d,e garan _ ::;<';"X":" rando para nosotros. No ~e puede espera~ que la 1l1tegraclOn ~J)zar la mdependencla de la reglOn en los campos de la energla y, espe ",.1:'" social se lleve a cabo a traves de la 1l1tegraClonmonetana. Por el ~ t;;)cialmente, ,de la agricultnra, con una Politic~ Agrícola .~omún (PAC)~ ;oj.':::::;;,:". contrario: sabemos que los países que desean preservar su capa- ¡¡ .-J:;,)Se rmpulso el mOV1l1uentode reglOnalizaclOn,expandiendo se a otro ji '.,:',¡:" ciclad competitiva dentro de la zona euro en detrrmento de sus ,¿ '-bsectores y luego, en 1986, se firmó el «Acta úni~a})que preveía la ~',_'0: "'.. socios no tendrán más remedio que reducir sus gastos salariales i 1 "

supresión de las fronteras internas y la libre circulación de personas, [l;~,;ja\' mediante la reducción de las cargas sociales. El dumpi11g social y ~ I ~528 1,> :;~~; , 29 ,¡ ,~,~ '\i.' ~~,~::~.~!:.»:' '!.;J

Page 17: El mundo arabe

Cl~C~:.c,.~ehf)i~61~,cl~,C!.~~,c~.(j..~c~~Or.o i:..,CI:~(; 11;'"c~:-,,e l~;"el'

, ',-,c~.~,\el",~~='01:-gl=(il~Clr-(J'-,'d~,..~¡¿cJ--c,r'Ci~'d~

salarial y la ({flexibilidad» de los mercados de trabajo será. la úni- ~ ~l~~~~},Debelnos recordar que, a las puertas de la VE, al sur del- Medi-ca opción que les queda a los países, ya que han perdIdo sus t,"¡,,;11¡"iérráneo,hay países con un rápido crecimiento poblacional que handerechos de intervenir con las tasas de cambio (''') Solo un Esta- .; Jiii:\lP'i!"vistoa Europa, durante los «treinta años gloriosos» (de media-do sociateuropeo será capaz de contrarrestar el efecto desintegra-.~,,¡i1kdos':de los cuarenta a mediados de los's-etenta), con los trabajadoresdar de la economía monetaria. Pero el Sr. Tietmeyer y I~s Ji .1l\,l~~qiiénecesitaban. Ahora las oportunidades de trabajo para ellos es-neoliberales no quieren Estados nacionales, a los que conside- }l~:.9;~~t~Acerradas en Europa, mientras, en sus propios países, los PAE yaran un obstáculo para el libre desenvolvimiento de la econo- 'j' :JVi,han producido su cuota de desempleo, sub-empleo y pauperización.llÚa,o -menos aún- un Estado supranacional, al que quisieran t' ';)';¡f:rÜ .cuestión del control sobre las fronteras europeas frente a la costareducir a un banco.l! ,;.'"¡\'¡'''~ufdel Mediterráneo, pero también de la Europa del Este y los Bal-

E I . d dI' . b d so " ., canes, es así un tópico central en la construcción de la VE, El i\-fedi-sta arga CIta e uno e os mas perspIcaces o serva ores « e a-, . ... .. ...1 d E l. I '1 d" m •• I ',k'."'. terraneo se esta convltUendo en una de las fronteras mas sensIbleses» e uropa, a cua esta en c aro proceso e creaClon, ueSL!:aa ~~_:::'~_;;"_ .

, •. • ' . . •. i,}"'.< ":.:"denuestro tlen1po.13amblguedad de los procesos de reglOnalizaclOn en curso en el mun- ;'l'¡';';"'" . , . , ,.I E . ; '.. 1 1 ' , ". ',;'.' '. Este problema devela una gran contradicclOn en la ftlosofla neoli-do actua.S una respuesta, aSl como una reaCClOn.a a ace eraClOn ~.:;<,';~:;';!:> - '. '. .. ...I baliz " l' l' 'd di" "" ..'.'".'...be.ral que predIca la libertad de clteUlaClOn de mercanClas y capItalde una g o aoon po~an<Yante en e precIso sentt o e termmo aSlg- .-;¡~;;:::;,:~: . .. . . . ..

' A ' 12 E' dr" 1 l' ' 1:,".\..'I~¡en todas sus formas, al prohlblt la libre cltCUlaClOnde personas.nado por Sanur mm, stas procesos po l3n segwr a og¡ca neo- ",.',"",,',"", . , 'I d I b li.. l' d d' ur' II 1.'';''¡\';.''cConel deSIgual desarrollo polanzado que esta loglea con certezalibera e esta g o a zaClon po anza ora o pue en reSIS se a e a. ':.(;X>;::(":,' _ •. •. '.. .

. .. . ~;',_:<:«.ac~ntuaraallí donde ya eXiste y que sera constantemente esttmuladaDependerá de las formas de aCClOny las alternauvas que las luchas 'l' ':""'!'\;:",' d " ,, ' , d II I f 1.~1'.:~~~:~c:ua~o se consIdere necesarIa, solo podemos esperar enormes e «111-SOCIalesen estas regIones esarro en en e uturo. --J.; '''.\;~l-:\:!.' .. . ... . ... {~t~:~:i..~ontrolables».l4mOVIm1entos ffilgratonos en todo el mundo, en es-S, bIen los mtereses de las clases populares europeas estan sIendo .'.,.., ..""., , 1 d d 1 I d d 1M di 'L . , d 1 VE

... - :~.".",..:.,p_ecla es e e a ° sur e e tetraneo. a construCClon e aconstantemente amenazados por la forma que la construcclOn de ';,l' ...,'.'•...','. "d di .. 'h ... ..' , . . .... t,:;1'i<.,,~~s~--y slempre estara- ral a por esta contra CClOnID erente a suEuropa esta tomando y SI bIen, por tanto, el futuro de esta reglOn '.\",~ 'l" d h h I d 1 E d U 'd f... . . ,. > j,:,,~~...propla ,oglca, como e ec o es e caso e os sta os ru os rentedependera de la medida en que los mOV1!I1lentossOClalese mteleetua- :L"','.'álTLCAN,

les participen en esta construcción, ¿qué pasa con los intereses de fi~;~~4,:;>los pueblos de los países menos desarrollados, que son los más vul- ~,~,::~"":::IJDurante la~ (1ornada~ Europe:a~ de Rcpre~entante~ Territoriales del Estado)l, cclebrada~nerables? Se puede apostar que no será el señor Tietmeyer quien va /.L:' .. ':: : 'en París en 1999,el taIJer ~obre los «Repre~emante~ del E~tado ante la cri~j~J)debatió ~obrea apiadarse de sus destinos,. 'f" ':~ . Ia,inmigración clande~tina, la cual fue con~idcr:lda como una ((preocupante fuente poten-

' •• 1. < ~,';' Clalde cn~lS))El lllforme final señaló «Vale 1:1 pena mencionar un tema gue ya ha creado:, ;;'" ~enas dlficultade:- para mucho:- europeos, y :;;eguuáhaCIéndolo. La inmigración dandesti-

11 Pierre Bourdieu: Con/n-Ftllx, Rai:wn~ d'Agir, París, 1998,p. 67. f~'.;.:na Todo~ lo~ paí.;e~ europeo~ temen las con.;ecuenClas ( ..). Regulación de la inmigración,12 <<Lapo.larizaci.ónde la ¿poc.a "c.lá~ica".[~bserva Sam~ Ami~l .era p~ácticamente ~.inónimo ~J-c.\:~i,integración social de los in'migrantes, ayuda al desarrollo y la lucha :ontra las bandas quede la diferenCIaemre los pat$es Industnalizados y no Industnalizados. El monopolio de los ,t _c' orgaOlzan la entrada dandestma, son seno:- desaflO:;;para la Unlon Europea ( .) Escentr~s, a travé~ del cual la a:umulac~ón de~i~al ~.ra reproducida ~ pr~.ftJndizada a niv.el ~-I.'~-,_ esenCialestar preparados para sltu~clones de cnSls Lo,:.funclOnanos púbbcos y sus equIposmundial, se llevo a cabo a traves de la InrlustnalizaclOn (.. .). La polanzaclon ahora en cur:-o . .. ',' deben ser entrenado:- para la aCClOny para ~aber comportan;e antes, durante y después deen el sistema mundial ya no se basa solo en el monopolio industrial de los centros. Las mlÍ.s '¡-' una cnSlS»)Ver IESE La DommeJIlalroll f/'{JI1fam, Parí:;;,1999imPorta'n.tes.periferias también, ..a su. vez, ~~traron en I~ e~a indu~trial (aungu~ África en ., ,J~ Los analIsta.; COlOCldenen la actual «p~radoJa)) del mOVlmlcnto de la «globah%aclóm)realidad no lo ha hecho). En .lugar del YleJo monopoho tndustnal, ahora eXiste lo que ': Mientras los medlOs modernos de transporte COntlOúan desarrollándose, el número depodríamos Uamar los "cinco centros monopólicos": la iniciativ~ tecnológica, el a~ce~o a los /f::.' :";'-:'. centro~ de acogtda de lOffilgrantcs lOternaClonab ha ~I~ml.?~ld() ~dtmás de a lo:;;puertosrecursos naturales del planeta, el control de las fmanzas globalizadas, I~s comumcaclOnes y .~.:l:~c:;.;:;::-,"'-)'a las fronteras, las personas llegan hasta las grandes ciudades. El resultado, en los paíseslas armas de destrucción masiva. En conjunto, ~:itos cinco monopolios definen la .f~rma <'t .. '." . d.~sarroUados,es CJuelos flujos migratorios tienden a concentrarse, así se refuer%ala impre-y el nuevo contenido de la ley del valor globaltzada sobre cuya base la acumulaClon se '1.1, SlOnde quc el fenómeno :-e está c:\pandlendo rápIdamente: Ve, SaeJIcn HlI1nmnn, docu-reproduce a nivel mundial y profundiza la poiariz:lc:ióm}. , :";0- ",,<;., mento public:lclón penódlca no 8, P:ln:., mar%o de 1995

~ - ., ~

30 i~~r 31\ .. ~':'

~.~.~~~~o•.~ '1.¡¡~j~~z~.:'l

<"

,-."

Page 18: El mundo arabe

.1.)j'),.0-0-.()",)'-.!)'<)

'-':>'-(')

-O\'-(.)~)

",;

'-(-)

\"\"'I~)

'~b)

'''",))~o'-0)'~<)'-(1)--1)

-"lJ.".,.o" ~' L ••••

1 ...JoI .,1_1.)l~)I --10I '1J

'-"o'..b,,)0

-+J-b

.1 '-1.)I

.:;:t:j

.•..,~::¿

-,¡¡.~"~~~•.~

."•j

La asociación euromecliterránea) inaugurada durante la Confe-rencia de Barcelona en 1995, define una política con ambicio.~os objetivos a larg£"p'lazo (el p'roceso de Barcelona). Debe- _. . ----~---distinguirse de las políticas anteriores de la DE para el Medi.terráneo, la cual otorga más importancia a la asistencia para eldesarrollo que a una asociación entre iguales. El mayor com-promiso que siguió a la declaración de Barcelona se originó enlos intereses estratégicos vitales de la DE en relación con suscercanos vecinos del Mediterráneo (... ). Los principales objeti-vos de la asociación euromediterránea son: 1) la creación deuna zona de paz y estabilidad, basada en los principios de losderechos humanos y la democracia; 2) la construcción de una

La asociaClon euromediterránea, que entró en funciones duran-te la conferencia de los Ministros de Relaciones Exteriores de

2. Laasociación euromedilerránea: ficción v realidad

32

El proyecto de aSOCl3Clon euro mediterránea debe ser analizador; :!};'J~~g5~~::~:~,. los países euro mediterráneos, celebrada en noviembre de 1995en este sentido, aunque no debería limitarse solo a esta d.imcnsión,~l~:~-1t\'~~~~\i~':ien Lisboa, constituye la iniciativa más importante pi:otTIovidaenpor lo que revela, a pesar de todos los eufemismos diplomáticos y&' '\\t¡£~\/'.' los tiempos modernos para desarrollar lazos sólídos y sosteni-las declaraciones solemnes, la duplícidad, o por lo menos una ambi-k!:~¡¡;'~:~"bies entre ambos lados de! Mediterráneo1s

güedad que está astutamente oculta en el discurso. En nuestra opi.t'.,;;<f¡.S' ' l' bl d 1 I l' 1.• . . . t~-.:;'i"¡.';'j~-'. eguramente, os responsa es e as actua es re aaones entre osmon, este proyecto es prmclpalmente un acuerdo «defensIvo» que '.-¡: ....•. j:i"; l d 1 d 1M dit' . t d.' . . , . >~I' '-~ : '\".'palses europeos Y os e sur e e erraneo se SIen en amor aza-protege a la DE frente a pOSIbles «desbordamIentos» SOCIales,polín- '..' ' '.'•...•.d e! . íbl . 1 d d II d 1 di H h b'd,. '. :"~:¡"~.,:;.' os ante mere! e ruve e eta es e scurso. a a 1 o un grancos y culturales de los paIses de la rIbera sur del Medlterraneo. En',,}, .:c......... d' f di' . l' t f. • • ., ::?.¡":. ','1;." numero e In armes, estu os, opInIones, ca Oqu10Sy o ros oroscuanto a la presentaclon del proyecto que no es mas que b,zannno ., 'e,. :.:'. . . .'.. .' .. . ' ' .•..'.',' relacIOnados con las reuntones de mayor o menor ImportancIa queapenas refleja un estIlo europeo mus ((C1V11tzado»,cOll1parado COIl: h "d l . l' 1 l' .

• • .1 an tenl o ugar a 1nterva os mas o menos regu ares. ero Slcm-la brut.,lidad del enfoque estadoumdense en el asunto. Pero tenemos la" . h "b'd .. l di'd .. . 1. .,'. ' . .. .;..',«~'-~'pre an reCI l o una atenaon. en. os me os e comutlicaaon muc 10ImpresIOn de que los obJetrvossoll los nusmos. "'l.' .."'. . . 1 .. "..".. ". 'd'l .. .' . :¡¿ ~~C.;)~;fIlaya! que sus logros en e terreno, como veremos mas.a e ante.

.,.-'! ... ','.~",ff::;~:0Esta experiencia ha sido muy visible porque ha sido deliberada.~'l<;:'~,.mentepub licitada. Se ha hablado mucho de ella misma, utilizando.]X~f;:!.l<r~~1i~aretórica excesiv~, análisis. «tec~o-científicos» faltos d.e ima~in~-

El ... d 1 C f . d .•...'.I:.'.. '.:;- ..clOny ensayos fliosoficos y literarIOs para darle profundidad hlStO.proceso InJCla o por a on erenCla e Barcelona de 1995 que '.' .,..... hE' d d' d." ., " ~f~~:>.'!1cay umana. stas tres tipoS e 1scursos se correspon en

reuma a los paIses europeos con los de la rIbera sur medlterranea ': .....d . 1 d .. . . . l d 1 1, . , ~-', . . "'.'. . ",' ';';''-''>., mt1 amente con tres mve es e construcclon msíltuClona e, a re a-tIene como objetIvo la creaCIOn de una zona de libre comercIO la '.'."":.".•- .. 1 lí . 1 •. I dI' d d . .,;,. E.... ' . .• ' _'~,' 'J~' ~lon: e po ílCO,e econOllUCOy e e a «SaCIe a ClVw). stos tresZona de LIbre ComercIO en el Mediterraneo (MFTZ), como la crea. '. 1 d' 1 .. d l lí .'. " . ,., :.',< :.,"~,.~ve es, a su vez, etenmnan as tres categonas e actores: os po o-da en Amenca del Norte compuesta por los Estados Dmdos Canada " •.•.:.".. 1 .•.. I dir' 1 . d d . ". . .. . , ~ '. f, ~".~':;'cos,os tecnocratas y os que 1gen a «SaCIe a C1Vw}.y Mexlco (TLCAN) o la aSlatIca (ASEAN). Como sera VIStOmas ,." .':'. Al . 1 d I'd d 1 h

. . . . , ,. . f-' )'1 l .• " gunos cJemp os an a 1 ea e el o.r en torno a este proyecto.adelante, esta mlclatIva no solo es mas orIgmal -al menos en sus,.. Y. el' l d I lí .b' . , . f .", omencemos por e prrmero) e e os po tIcos.o Jetlvos economlCOS- que otros es uerzos semejantes, SIno que , . -refleja claramente las nuevas dinámicas de la globalización.lSin embargo, consideramos que lo que hace significativo al proce- ;j ::...

s~_son_Ias_condicio.ne~_históricas_y_estratégicas-:-en_las_cuales_está_te~.:.'•.".".''''':menda lugar: los conflictos entre Israe! y Palesnna, y entre Israel y e! H.;,..,mundo árabe, así como el enorme flujo migratorio desde el ,sur hasta):' "¡

el norte del Mediterráneo. Estas condiciones, sin duda, determinan' 4::...las formas institucionales y políticas que los europeos, quienes han ':1 .,.concebido el proyecto, han adoptado con el objetivo de llevarlo a:,:' ':'.:".'cabo. Nuestras investigaciones, por tanto, parten de este punto, de- )1y:bido a la importancia dada al «discurso» y a las instituciones que se d.';""ha~ creado para completar el proceso. El discurso es sobre todo '.;:1'. ;~.

retonco, como puede verse en el SIguIente ejemplo: ,:\',"j;i~;r ,.''.a 15 Annual Report of thc MEDA Prograrnrne, 1999. Commi~~;jonof thc Europc::1nCommu.t....~,nitic:" Rruscla~, 2000, p, 3.'," J~;f 33. '.~'.~~.:' ;""':~,'.:,'

Page 19: El mundo arabe

euromediterránea ha sido llevar adelante e! diálogo político enel contexto del proceso de Barcelona, aun cuando el proceso depaz en el cercano Este estaba en un punto muerto. La asocia-ción sigue, siendo e! único, marco político,dentro del cual'losrepresentantes de Siria y el Líbano participan regularmente consus contrapartes de Israel.18

C¡r-C,,~(jlr-clr,' •••• ¡,"1\! ir', .~Ar.O,'".-.ecr~Ci~11"

I '\.i [r-'().I~c'. Ir:-!er.

C,.-Jel"Ci~~l.

ti;"i.

Clr'CI~~'e (~I

el,...,"r'~!,.-..[.C'rl\. .

'OhdlrCli~C1r:cl(~'Ci~'Ce.,.., ~,'~/ ,, .

e r.~\~Cli~'l' ':

zona de prosperidad compartida mediante el establecimie~togradual de un área de libre comercio entre la DE y sus SOCIOSdel Mediterráneo, y entre estos mismos socios, acolnpañado de'.ur'-3mplio apoyof!f1anciero dela~Comunidad para facilitar lauansición económica y ayudar a los socios a resolver los desa-fíos causados por la transición; 3) la mejora de! entendimientomuruo entre los pueblos de la región y la promoción de una so- "~"'" "'", ... . . . .. d l' .~':\!. ".'.'"" 'L.,as personas de hecho conocen y hablan bastante acerca del mar-cledad cIvil libre y prospera P1:aClaSa la orgal11ZaC1one os mter- ''',',,:),'' ...;; '. . . . . .

. 'b h 1 ).~:~;~~":c~,euromedlterraneo porque uno de sus mas ambICIosOS obJeuvoscambIOS culturales e! desarrollo de los recursos umanos y e •." ...".,,'.• , ' .. , . ., .. ll' 1 lHi" es: «crear un dIalogo perm7lnente entre 27 asocIados, clulcncs son

"PO)'O a las socied'ldes CIviles y el dcsarro o SOCla en aCl1cra . ~ ., .' L <';1 .'. todos n1uy dIferentes unos de ot.ros», como se ha planteado en el

Este extracto de un informe sobre el proyecto euro mediterráneo :;1"5.iJ;:.~;6gramade la Conferencia de Barcelona. Para ello, se han creadode uno de los altos funcionarios de la parte europea es un .niod~lo ~.l"f;é;~~~lc~~.serie de «puntos de intercambio» para promover la concertaci6nen su género, Hay muchas palabras en e! núcleo, del que detlvan, en ,~;<~,),;~en'todos los campos y a todos los niveles de toma de decisiones.capas sucesivas, los demás elementos de la retótica euromediterrá- f~':7:j1,I:f,r::!~stánlas conferencias (cuatro en cinco años), que reúnen a losnea: paz, estabilidad, derechos humanos y democracia, luego pros- ~tr0~;jefes diplomáticos de los 27 Estados, pero también existen reunio-peridad y libertad, y, finalmente, desarrollo social, emergencia de la ;H:?"~t~e:sregulares de los ministerios de asuntos exteriores, del comité di-sociedad civil e incremento de los intercambios culturales entre am- ~:.~,.:r~:~Y~~~civode la asociación con los embajadores, que son más frecuentesbos lados del Mediterráneo, que debería cerrar e! círculo virruoso en i\ ":~:!>(cadatrimestre), de los ministerios en sus respectivos sectores (inte-este nuevo tipo de asociación. ~;:~t:;ti~~o~,econonúa y fmanzas, comercio, agricultura, etc.), y las de altosDebido a que la relación abarca estos tres componentes es que 'Li'ir~ncionarios de! gobierno, específícamente en e! área de la seguri-

debe basarse en una asociación porque ,da Conferencia de Barce!o- ii«;jrd~q. Se ha llegado incluso al extremo de crear redes tales como losna», según se ha dicho," «ha transformado la politica del Mediterrá- ;~::;'<~}ris'titutosde politica exterior (EuroMesCo), cuya sede se encuentraneo en un enfoque global y coherente, respetuoso ante cIerto >..';!;)!:~nMalta, que organizan seminarios de formación para diplomáticosequilibrio entre los diferentes componentes. Mediante la combina-. ~ ~.¡S'i:;de1área euromediterránea. Y como a los promotores les gusta repe-ción de los tres constituyentes dentro de una política global, se reco- ).t:h'f<'~:«Lo más importante es establecer la confianza entre los socios, la

,.' .. , ,~:..nace que de nada sirve tener enfoques separados sobre las cuestiones ';'XA(:, cila! es la base de! diálogo». De hecho, la institucionalización del diá-financiera, económica, cultural y de seguridad». ;(;{iGDogo aparece como uno de los objetivos fundamentales de la futuraPero eso nO es todo. La originalidad de esta asociación está más en '~:i}~;:;;Cartaeuro mediterránea para la paz y la estabilidad.

las formas en que se pondrá en marcha que en su enfoque global (o ;: F:~]';::Por tanto, para consolidar esta instirucionalización, se decidió ir.,. '~:i~;_'i;'-:'- ,

sea, en sus tres elementos constitutivos). ':;¡:':';,,;i\maS allá de los responsables politicos y tecnócratas. Hay un núme-Numerosas declaraciones, textos normativos y análisis subrayan que: t.;';;,.,ti.:~:'-crecien'tede rede~ ~uro~editerráneas y d~ oportunidades de en-Los diferentes socios deben reunirse y discutir de conjunto el ¡r;':::~'mentro:: e! «Foro Clvib>reune a parlament~nos de ambas partes de!

f 'bl t lt'l t 1 de lOS.pro),ect.os que se '•..r

j.......•..•' '..........•.'•....a•.r, aS.l.como .a.. UnlVersltanos, artistas y lideres .de or

ga.nlzaclOnes1narca, pre en elnen e mu 1 a era , ';~.""'~",:.' . , .

El d"¡ '1 P 1 b a cla"e para esta I'nnova- ~, ,;",No Gubernamentales (ONG) qUlenes estan desarrollando los nue-proponen. la ogo aqUl es a a a r ..;~,:<~~-. ;.. ..ción regionaL Uno. de 10sprincipale~!ogr9s de la asociación j¡ L~}~S ambllos d~ los derech.os hUmanos, la prensa, las actiVidades huc- - ~) :;::~:':i..~11ltat1as y sOClales,y aSI suceSlvalnente. Las Importantes ~apltales

1', Chri~ Partcn: (Barcelona, P'ive Yeafs Laten!. ~'~.~~:«.: .

:. fu'"~, ' !~~'"~""' "

~'g~

I•~.t;¡."•j"-,&Q:::"" 'j..•....j

Page 20: El mundo arabe

J.)J),1),.r)

",")...•"')'.1)"'')

36

Ir d d d I Mediterráneo en Italia España y Francia, así como beneficiario de! libre comercio regional). La perspectiva es mu-a e e aI e ".. , . ~'. 1b" M os Tu'nez y Egipto han acogIdo cordIalmente es- cho mas eXIgente para las econonuas mediterraneas, las cua estam len anuec , , .. . . .

. r enel'as y seminarios de formación que reunen a deben abmse a la competenCla (... ). Ahora es sabIdo que solotas reuruones, cafiler '. ,. I 1 'odistas y militantes de ambos lados de! mar, para con l. apertura mternaclOnal las econonuas en desarrollo pue-mte ectua es, pe!! . . '.... 19

debatir sobre temas euromediterráneos. Las dIscusIones son desta- den esperar e! mcremento de sus estandares de vrda (Oo .).1 di 1 l'.. 1 t r donde nume- .. .cadas en la prensa y en a ra o, a te eVlS10n e neme, . Existe una docena de textos de este tipO, que, pretendIendo ser

rosos sitios se dedican al tema. Lo~ 'periódicos y las revIstas le dan repiten opiniones normativas tales como «es solo con lamucha importancia a esta informac!On, nuentras que las publicac!O- internacional que las economías en desarrollo pueden espe-nes y revistas académicas dedican números enteros a esta expenenCla. el incremento de sus estándares de vida» o declaraciones claramente ,,')

A pesar de las diferencias de estilo, de acuerdo con los distintos desacertadas como «habrá un intercambio comercial de productos -.1')campos y tipos de actores, la actitud general es muy favorable al.;:i::,.';industria1es en un doble sentido». Se presta poca atención a la evi- .;\)proyecto. Este fue el caso p~ncular en sus 11~CI0S,CO~O co~secuencla t:¡!>'\;dencia contraria y a la retórica diplomática se le da un brillo acadé- .de la Conferencia de Barce!ona. Pero al fmal de! pnm:r Clclo, cuan- 'Z.:/I;-mico; tal reforzamiento parece legitimar científicamente dicha I .~,)do sus mediocres resultados se hiCIeron VISIbles,las cntlcasu::d~z:~ .::'.I ..•.....;J?~etórica, 10 cual la hace más crerble en e! segundo nivel, e! de los teenó- '~Jrona."parecer, particularmente en Marsella en e! 2000, c ::.'\";':::~ratas,qmenes en su lugar pueden usarla mejor ~ara llevar a cabo su j -.:1;Jrealizo e! pnmer balance general. . '. '. fue re- A., ~!;.trabaJoen e! campo: Los semmanos de formaclOn y todas las redes I ~:

No obstante, e! proyecto de aSOClaCloneuromediterranea p ...¡">:;que conectan a los tecrucos de ambos lados del mar se han orgaruzado j)sentado en los disCllr~ºs oficiales por 'p0liticos y diplomáticos,. como ,:/':'~~-paradiseminar efectivamente los mensajes de esta pseudociencia. El' ! .~)la solución final para ayudar a los paIses de! sur de! Mediterraneo a j",\ propósito de las publicaciones de las instituciones euromediterrá- ¡ '_1;)evolucionar de una manera positiva, y sigue apareCIendo, en 10: tex-:':cr' ::'l:1)easen este ámbito es ser contundentes, en e! sentido de los objeti-I .~)tos «cientí?cos», como la «mejor v~a»para el desarroll~~~°r:':t~~ ;;1': ',;'.'v.os perseguidos, para esparcir entre los círculos de los inte~esados .~.. "I~

YSOCIal,aSIcomo para su repercus!On en la «socledad.c ,'o, "un pensanuento preelaborado que pueda utilizarse con faCIlidad. J l

rica diplomática es así reforzada por e! discurso ~cadenuco:"; ", . Asociación, codesarrollo, desarrollo sostenible, libre comercio, I '''\.)Por ejemplo, en la revista COlljluellceJ, que dedico vanos numero s al, .apertura de la economía, nivelación, liberalización ... es e! vocabu1a- ; .....'~)

proyecto, un tal Agnes Chevalier escribió:, rio de esta nueva economía politica euromediterránea que debe re-.--r)Los acuerdos euromediterráneos son substancialmente diferen- ':3.."dacta,r~e,Se ocultan con .h,apilidad los verdaderos pilare.s. de_una. " "")"\_

1 tes de l;~' a¿~~~d;'sfirmadOsCoñ 'mtenoÍ:iaad ..•..E~ánb~dos en ) ~ economía política que son mucho .más insulsos. ie! principio de adhesión a reglas dlsclplinanas y una se.ne de 1 Pero, como Satmr Anun destaca. ,~

valores. En los campos tradiCIOnales de la ayuda economlca, l. ',' Todas estas propuestas se derivan directamente de la lógica ex- len particular en el de las preferencias comerciales, e! enfoque ba .. . elusiva del neoliberalismo globalizado (apertura de la economía, ~cambiado radicalmente. Las preferenCIas comerCIales a partir ,l,.", creación de un entorno favorable para la inversión extranjera, .~de ahora serán recíprocas porque habrá un intercamblO comer- :]',.', desregulación, el desmantelamiento de la protección, etc.) como _~cial de doble sentido de productos mdustnales,. nuentras lasJ " es visto por los Estados Unidos, la OMC, el BM y el FMI. .subvenciones europeas estarán vinculadas. a condlc!Onalidades'.;jj.;. Pero esta lógica, que emerge con claridad al analizar los hechos, .....

b' , C 1 eCl'procldad comerCIal la re- "1" . . , , . II d . . ~Es un cam 10 rmportante. on a r . . . ' .': esta sumergrda en un dIscurso normatIvo eno e tecmClsmos :lación euromediterránea no será más de aSIstenCIa, SlllO del upo ,) ,,',;' ~_

asociativa que ha sido invocada por muchos años (h~st~ el ....r . 19 A~ne~ Chcvalicr: «Projet curo-méditcranéen et modialisatiofl}), en COl/fllmlcu, no. 21. ~1 UE Podría verse a corto plazo como e! pnnclpal .j,... pnmov,," d, 1997. J' '. ,_punto que a , , .['" .. . .j_

i, , 31 ." J¡';~I,> '-:.')

Page 21: El mundo arabe

r ¡~qe 1_

fi--e L-( ~.-(" 1-( 1-('1-{,-( 1-<1-(~(L

¿ 1-( !~( L~( i-n-I( 11~

[1

( 1-I

~ ~.-<. r:( I

l( l.,<..<. l~

t 1-tl-l.,-l-l.~

-lo contrario a la argumentación racional- cuyo objetivo fi-nal no es un análisis de los hechos, sino la justificación de laacción política.

El discurso académico también ha asimilado una tecnoestructuraque ya estaba debelada por la lógica neoliberal, a pesar de que hahabido algunas controversias y polémicas limitadas a ciertos cam-pos de especialización. Sin embargo, no ha sido suficiente: el pro-yecto de asociación, para ser sostenible, debe ir más allá de losestrechos confmes de las «élites líderes». Debe atraer amplias seccio-nes de las chscs ll1edias que estén organizadas, o en vías de estarlo, atrav~s de lus l1ut"üS lazos creadas por las asociaciones que las auto- t

ridades locales están forzadas a tolerar. .íEntonces, alú es donde entra la «sociedad civib,. El discurso sobre

«derechos humanos» y sobre «democracia» cubre así el desabrido ymenos atractivo discurso sobre liberalización económica y las leyesdel mercado, o el lenguaje mucho más aburrido y falto de sentido delos politicos:

El concepto de asociación apunta a crear una zona real de pros-peridad compartida, pero no debe limitarse en sí misma a lasrelaciones entre los Estados si realmente desea lograr sus objeti-vos de codesarrollo (... ). Por ello es necesario reforzar y discutirlos instrumentos necesarios para la cooperación descentrali-zada con el objetivo de pron10ver los intercambios entre losactores del desarrollo en el marco de la legislación interna: losresponsables de los asuntos políticos y civiles, el mundo cultu-ral y religioso, las universidades, los investigadores, los mediosde comunicación, las asociaciones, los sindicatos y las empresasprivadas y públicas (... ). Para hacerlo, se requerirá del apoyo delas instiruciones democráticas, el reforzamiento de la ley y de lasociedad civil.20

Se han organizado muchos foros para movilizar a los militantes delos derechos humanos y otras ONG quienes, por su parte, espera-ban que esto pudiera ayudarles a escapar de las presiones abru-madoras de los que gobiernan y a reforzar sus capacidades para laacción local. A menudo resultaban comprometidos: los demócratas

)] Towords a JltWjom} of Euro-MtdilmontOIl porll/trJhip, Instirut Cat:J.I:i de la Mediterrnnia, Bar-celona, 1995, p. 285.

38

y los líderes de la oposición utilizaban la oportunidad para expan-dir y reforzar sus actividades dándoles mayor visibilidad. Muchasveces fue muy útil para denunciar encarcelamientos ilegales, fraudeselectorales y abusos políticos, O incluso crímenes de Estado ocurri-'dos en diversos lugares donde las autoridades locales solían cometer-los con impunidad. En estos casos, como las posibilidades paraprotestar no habían existido previamente, o eran limitadas, el foroeuromediterráneo proporcionaba nuevas oportunidades para con-tinuar la lucha.Hasta donde a los diseíiadores del proyecto europeo les concer-

nía, esto rodavía no era suficiente. Otras categorías tenían que a1c:lI1-zarse, más allá de la «socIedad potinca»; para ello era esencial obtenerel mayor apoyo posible, así se le daba más legitimidad al «proyectode asociación» que ellos querían promover..Este sería el papel del Foro Civil Euromed, que fue creado en

Barcelona y tuvo la función de un «ágora del diálogo». Personaluniversitario, grandes figuras de los campos de la cultura y las artes,como-directores de cine, artistas, poetas, pero también activistas delas ONG, representando un amplio sector de la acción social, fue-ron invitados al encuentro para dialogar e interc2.tnbiar experienciasen el sentido de construir un terreno común que trascendiera la divi-sión Norte/Sur y le diera una dimensión humana al proyecto políti-co y económico euromediterráneo.Se colocó en un primer plano la cOlnún civilización mediterránea

como un crisol, lo que le da mayor profundidad al proyecto. Lasciencias sociales y humanas, en particular la historia y la antropolo-gía, eran llamadas a apoyar la idea de su legitimidad histórica, asícomo los textos literarios, las películas y el teatro. Los escritos deTaha Hussein y Tewfik Al-Hakim son redescubiertos para acen-tuar la identidad «mediterránea» de Egipto. La Andalucía españo-la es resaltada, para mostrar su tolerancia y el Mediterráneo que laha construido. La noción de diversidad cultural es destacada, tantopara cubrir los viejos antagonislnos como para atenuar los conflic-tos actuales, pero también para restarle énfasis a las identidades muyfuertes, como, por ejemplo, el carácter «árabe» de los países de laCOstasur, con lo que se corre el riesgo de resucitar el tema «polí-ticamente incorrecto» de la unidad del mundo árabe o la cuestiónmuy inconveniente del colonialismo israelí.

39

,¡¡

~~~

",.~-"tj~,~

>2,:;

<

Page 22: El mundo arabe

~.'l~*J~.--~~-Así el Mare Nos/mm de los poetas se agrega a los derechos humanos y,: W~~naasociación. A veces, de hecho, han creado también instituciones

y a la democracia de los militantes opositores, a la racionalidad de los i;:';.~,~;i;¡'ai:ala formación especializada para ayudar a <dossocios» a hablar elecononustas en la tecnoestructura, a la previsión de los lideres polí- ;1: ~'¿,;:'!~J;~,thismolenguaje, el cual es, por supuesto, el que los diseñadoresticos de conducir el círculo virtuoso del discurso euromediterráneo ji ;',jXCeuropeos quieren imponer con el ftn de inculcar más fácilmente laa una conclusión armoniosa..;:.'>;;:;;~~~eva ideología. Las virtudes del diálogo simple no son suficientes,En este sentido, el Consenso de Barcelona puede funcionar sin >. :~,"tt'-'eXiste una «pedagogía») para ser aprendida a través de los institutos

demasiados problemas: paz, prosperidad, libertad y tolerancia, las .'1:"" ":"{!e formación, los seminarios especializados, etc. Esto ha llevado acuales cubren, en una secuencia lógica perfecta, las diferentes dirnen- ;"I:"">~~"'~nobservador crítico, Sébastien Sadek, a comentar de manera sar-sienes del proyecto, así como a los variados actores sociales que de- f~':::"_"~>'"~'ástica: «Europa no puede responder creando una serie infinita deben llevarlo a cabo. La liberalización de las economías nacionales en ,.~ ~, ~centros de investigación y académicos y luego proyectarlos en ella nueva zona de libre .co111ercioahora puede C01nenzar. ,pasado de un modo generalizadQ).21

:?:i:f,:é:};~£:'~.:,:.Pcnnítannos,dar una rápida mirada a esta con~tniecióninftihicionaL

Elprovecto Euromed: una construcción institucional compleja '01f~;\'.Sin embargo, el «diálogo», que es una condición para la <<asociacióm>,i;l~~!"E~elnivel /lollllcorcq~ere lugares y. espacios permanentes para q~e perdure durante. un {)r.-;~~~,:.'-:Lase~nfe!enc~as reúnen a los ministros de As~ntos Exteriores depenado largo de uempo. Esta es en parre la razon por la cual los dise- ¡., ,'/.::';.27 paises aSOCIadosen el Euromed. Desde la prllTIera en Barce!ona,ñadores eur"opeos del proyecto se lian concentrado -eij li -consttüc~";;- :,77:.'>in'noviembre de 1995, ha habido once reuniones, algunas de ellasción de todas estas institucjones, a tJ;avés de las cuales los asociados ~';.;';-.,:/:'oficialesy otras, como las de grupos de expertos, más informales.«dialogaID>y que será e!.trampolin para las decisiones y las acciones. El t{¡.;:;¡;/También hay conferencias regionales sobre políticas concernientesautor de! presente trabajo reconoce las muchas dificultades en la de- ..; :f-'-:f.:~sectores específicos (cultura, cooperación industrial, información,construcción de tal mecanismo complejo y burocrático, y admite su(:' energía, gestión local del agua, ambiente, salud, ete.).perplejidad ante la comprensión de los objetivos fmales. La verdad es--- :tX-- Sín embargo, las reuniones más frecuentes son las del Comitéque la teoria mertoníana de cambiar los fines por los medios nos _:'"t.h.\-euromediterráneo sobre el proceso de Barcelona, que es el grupo depermite comprender, al menos parcialmente, la lógica interna de esta '~:I<~::,"~.\.~ireCCiÓricentral de la asociación en su conjunto. Estas reuniones

=_~__b~l,!ljtni~)ns~it~.~i0rl:al.tiB~ca.de..!~.buro~ra.e~a,cof?_o l~s,.~_e~~.ó~rat~~.:j:;~t~;~,'~m:_~~..t:.~~~.s.r~úx:~~.~...los .~:n~aj,~.dore-=,con la in~ención de ad.optar .,d~ la DE b1~n conocen. Cada problema tiene su cormte o su cotn1- ' .•••¡.,...::;¡;,..políucas para la cooperaclOn reglOnal entre-los-d1ferentes-asoclacl0s'-~r-iSlon, sus burocratas O sus expertos. Pero en.el caso del proyecto Euro-.'~»:';~::\Debe destacarse que, dentro de este marco, los representantes de S !med, los acontecimientos se han tornado caricaturescos. .;.'.t~.:~;<:::Siria y el Líbano han sido capaces de reunirse regularmente con su ~ ITodas las dimensiones de la actividad social -política, económica, . t"i':_:: contraparte israelí. Este logro significativo es a menudo destacado ~

civil y cultural- y todos los niveles jerárquicos de toma de deci-\lr-L: con orgullo por los funcionarios europeos, quienes lo ven como ~sión, asi como los actores sociales implicados, han creado o crearán nr"_.1:~:' una prueba de la efectividad de su estrategia de paz dentro del pro- ]alguna institución, comité, comisión" consejo, centro o, foro. Inter- :'.~:';,._.:,.•.,,~.:.:.;...'.:.•' y. ecto como un todo. Así, en un inform,e de evaluación d:l primer ~net -gracias a las Nuevas Tecnologlas de la InformaclOn y ¡as Co- ",,1')):' Clclodel proceso de Barcelona, la COtn1SlOnEuropea enfama en que. ~municaciones (NTIC)- hace posible conectar a todos los llTI-plicados '> ./1,,::,. . - ." - ,. • • ." ':.~.¡;I,:~.f.:'Y;'1...>-:.,.. .Barcelona es el unlCO contexto para las reunlOnes tnlnlstena- ,3para garantizar, mas alla de los encuentros ocaslOnales un «d1alo- ...•.. \. 1 1 1 lIS' - 1 L'b . . E f ". '. ',.:\(_~..~ti:.'':':' es en as eua es srae, 1na y e 1 ano partiC1pan.... sto ue .~goP""""~'~ ~tt, ,llo,. No 01"'=0' q"' clk= d<,," ~tt ~'.C.•. ,:a extraordinarío es el diálogo, una condición indispensable para (~.t{\~;:\"Soba,,;eo S,dek, eo A,.b;", oo. 168,d;c;embce de 2000_ 41 '"

,,\ ¡~~$1.:;_

DDl....•

' • .J

..f)''');,1,.

...oJ)J:)el)

'"O~O'.j,'j

'-'~"'~;>. ')'-',. -").....'-lb~<b~b,:~~bJ;)'--b.~~-{~)

"-...,;. ~'"(J'-1'J~b,'~o\,./..)

'--(:;. \-~)"

, ~):"

Page 23: El mundo arabe

I

II

,~

~-<

.••..."~,;z

.~~~~•.~

~j

43

~.~~~~;~i:'f ~g;~'I(..EuroMesCo es el nombre de esta red, compuesta por 37 institutos:~:~í~~r~,e.,investigación situados a ambos lados del Mediterráneo, dedicados- .~"'.'.~~)'organizar seminarios de entrenamiento en cinco campos: diálogo

¡ti;jt'pplíticoy seguridad entre los asociados, interdependencias, política'. :,.i;}~.,:., .

'¡;I)'Í::~¡:,~"teriory seguridad mutua :-e! programa de Política Exterior y de,;'i¡!ii,;) Seguridad Común (PESq-, temas de cooperación subregional yí i¥f;:'gobernanza. Estos se dirigen fundamentalmente a jóvenes diplomá-~H;t;::.;':)cos yadr:unistradores que trabajarán en los diferentes sectores de",/"""'la aSOClaClOn.Al consultar el SItIOweb de esta red, hemos podIdo,,! revisar textos preparados por los líderes de discusión en e! tcma delc~""~c.'diálogo sobre política y seguridad -textos que han sido diseminadosf~/,,,,;\<:por la publicación creada para estos propósitos-o Quedamos atónitos~~B-:)\::i{::.al ver los análisis dedicados a la paz en e! Mediterráneo que reducen e!¡Z~5K;:;;J.:g~:conflictoisraelí-palestino a un manido problema de «intolerancia» ylt ,~/~?~t:-:«rundamentalismo»,y a camuflar, a través de la retórica acerca de~ S?~:{)a paz entre los pueblos, la siniestra realidad colomal de la política,;~;~t';~:;~)::,TaeIsrael.f: :.):};'b';~' Un nuevo programa de «cultura para la paz y los derechos huma-~:;~;;ik'n05» ha sido lanzado por la Comisión Europea, el cual debe recibir¡;';;:\\;;::~egularmente a estudiantes de los 27 Estados. ¡Ya podemos imagi-:! ::;\lj:; ';narnos qué textos tendrán que estudiar los futuros discípulos y qué~:J<~~,:.~~',~'ideasles serán presentadas!.',:J~>,,,".'.. .; \: . Además de los decisores políticos y los expertos, e! proyecto Euro-r::".1"':" Oleddebe involucrar a los políticos elegidos. Así se ha creado el Foroji t~f~;.:de Parlamentarios Euromediterráneos. Este debe reunir a los parla-~¿:::'~G;}/-~mentariosde los países mediterráneos que participan en; el procesoj;:::;'g',(de Barce!ona, a los Parlamentos nacionales de los Esta:dos ~iem-~~~,/i/~,bros de la UE, así como al Parlamento Europeo. Se reúne~l cada año,i;'~f~¿t.~.~pero tienen una estructura permanente que asegura el seguimientoi}'~~'~':~,,:::,:~.delas actividades entre las sesiones. Estas instituciones' funcionan;e: ".:--:.;:;, como un sitio para e! diálogo, pero también como una .«cadena de{:.I,.;'.':':; . transmisióm) que debería hacer llegar las actividades del Euromed y5, .>::/. los proyectos en curso a las clases políticas de cada país.'; .-;':;:,' Los decisores políticos, los expertos y los representantes elegidosi; ,.....>..: no pueden escapar a la necesidad de! diálogo' y a sus implicaciones"'i".,' :.: ••••.• :. ' .• _•••-~it;';',r~,'::'en :'él'p~rocesode Barcelona. La institución se convierte en una c'oac-.

~it¥3}/ ción genuina cuya fortaleza muchos de los actores en e! lado sur,

1,

22 A m1lJ inljJtllf! Jor Iht Bamlol1o prom!, Europc:tn Comi~:;ion, Bru~ela~, ~eptiembre dc 2000.l) De~pués de la adopción dc l:t (<Cartade Paz y E:;tabilidad» fue previ~to que estas reuniones

od hoc de altos funcionarios deberían ser transform:l.das en un foro institucional p=mleldiálogo,en política y ~eguridad,)' debían ser creados los mec:lnismo~par::Lpromover la-acciónconjunta ef¡c:t%en los c:tmpos del terrorismo, la prevención de conflictos y la gestión de lacrisi:;, Obviamente,. el brote de la segunda il/liJodo y los :traques del 11 tle septiembrepospusieron la adopción de la carra.

42

Poco después de la publicación dc este texto (septicmbrc dc 2000),estalló la ~egunJa in/ijar/a, lo que al ll1enos tuvo el mérito de debilitarseriamente la autosatisfacción" de la Comisión. Sin embargo, los es-trategas europeos continuaron invocando las virtudes de! diálogo.Aún hoy, después del 11 de septiembre, y mientras Israe!, dirigidopor Sharon, desacata 'la ley internacional hasta con gran brutalidad yferocidad, los socios europeos de los países de! sur de! Mediterráneoson incapaces de emprender acciones basadas en los principios quesubyacen en el discurso de Barcelona e insisten en la necesidad deldiálogo.A nivel bilateral, los Consejos de Asociación generan contactos

regulares entre los funcionarios de los países involucrados en estosacuerdos y sus contrapartes europeas:

Sin embargo, aparte de! grupo restringido de «decisores políticos», sesiente la necesidad de un diálogo mucho más amplio y de involucrar alos técnicos y expertos responsables de implementar las orientacio-nes dadas por los políticos. En este escenario, muchas reuniones23

han congregado a altos funcionarios responsables de la coordina-ción política y la seguridad en cuestiones tan diversas como la cons-trucción de la paz, los derechos humanos, la prevención de conflictosy el programa de trabajo de la red euromediterránea de institutos deinvestigación de política exterior.

muy importante durante los últimos tres años cuando el proce-so de paz de! Medio Oriente se había detemdo. Desde la Confe-rencia de Barce!ona (1995), los ministros de asuntos exterioresde los 27 países asociados se han' encontrado periódicamente, enMalta (1997), Palermo (1998, reumón informal), Stuttgart (1999)y Lisbo'a (2000, reunión informal). Además, se han organizadodoce reuniones ministeriales de diversos sectores durante esteperiodo.22

(¡'r..e .r

e r-

~~.. ~."CI=C,r-iC\~

c.....tece.(JItil:Cl_,fJ,,--.cl~e\_CI

I~

(ll~_~ :'~c'

," r.ecrGt'e-.CróC l'r"elir-. ,'c.' ,~ !,--.

,e I.~el,..,,c. tr'I e irC'!r-,

Page 24: El mundo arabe

que han estado acostumbrados a la acción individual de despotismo,aún no han comprendido. Como los diseñadores europeos del pro-yecto han destacado:

El potencial del proceso de Barcelona no puede ser completa-mente desarrollado hasta que los países de la región no se hayan«apropiado» del proceso. Deben realizarse más esfuerzos paraexplicar los objetivos y las ventajas del proceso para convertir-lo en una asociación activa y enérgica (... ). Se le debe dar mayorvisihilidad a todos los proycctos que han recibido ayuda de él,por lo que ~c les debcrÍJ otorgar una ctique,ta de «asociacióneurq 1l1edjt~rrá.nea».~4.

Ii nivel económico y financiero

Aquí existe una mislna «arquitectura» institucional, con sus diferen-tes escenarios correspondientes a las variadas categorías de actores(decisores políticos, expertos, representantes elegidos y la sociedadcivil), así COlno todas las vías mediante las cuales serán abordadas lasdiversas cuestiones: foros, redes de trabajo, ipstitutos de formación,etcétera.MEDA es el nombre de todos estos programas económicos y fi-

nancieros alrededor de los cuales el proyecto euro mediterráneo esconstruido. Es guiado por un comité de dirección permanente y estábasado en las delegaciones europeas en los diferentes países del surdel Mediterráneo, las cuales constituyen el apoyo Jacal de las accio-

j. -' ~ -.. ..... ....-. _ •._.." .. '.""'..".' .. - .nes de desarrollo.-No hay ninguna necesidad de entrar en un análisis detallado de to-

das las instituciones que han sido creadas para organizar e implemen-tar los proyectos. Pero, justo como en el nivel político, la lógica generalsigue siendo la misma, a pesar de la complejidad y diversidad de lossectores involucrados que son mucho mayores en este caso. En otraspalabras, el objetivo es reunir e. involucrar tantos agentes como seaposible para que se «apropiero>de esta lógica y la internalicen.Los bancos, los centros cOlnerciales, el transporte, In energía, el

agua, la agricultura y el ambiente so~ así más o menos vistos en un

24 A ¡mIl ill1Pduf Jo,. Ihe BamlOl1a pro(tf.J, ob. cit., p, 15.

44

tt'~~~~'.{~~-/'¡}f~\'ma:rcode acción a nivel nacional -la fundación de centros comer-::~~:/;~it\:ciales en Egipto, Jordania, 11arruecos y Túnez-, así como a nivel{~;g~~~Vf~gional-la red Femise de institutos para la investigación ecooó-':~;'t:'i;;:1t~~~~!nica..--,lluentras los luás o menos regulares foros están abiertos a las.:f~:1.kA:j;t~áinarasde cOluercio o, en el marco de la red Unimed, a las orga-~::k.',:))rnizaciones de elnpresarios. En tales casos) los objetivos del diáiogo.:'J ~;:~r-<-'están hábihnente vinculados con las sesiones de entrenalniento: «(el:.~.~:!.<.~'~nfasis está puesto en los aspectos prácticos de cómo estructurar y'.:' .~,c,:.;.~.:dirigir una organización de empres:uios y cón10 an:üizar la reforrn::t

¡ de los progr:unas de asistencia externa». En lo que concierne :1 1:1

f2EV;;~~~~:co?per~ciémin~~s~rial.y 'col{~l. fin:ª~' acélerar la .«trilOski6~ ~é.o~ó--:.'f :¿?;;;~,C,',';.nnca»,los representantes del sect.or pnvado son cada vez mas mVlta-i~':f;i{~:'.Aosa participar y a desempeii.ar un rol activo en la unplelnentación;'-,~~,~~~..~ de los proyectos.~'. ,;.!t""c',"'~. :'.<;{ f.:;~;<~),iT~~;:J.Aquí talnbién se promueve la participación de la «(sociedadcivil».Ene .S.;'j\:;:cadauno de los 27 países, los Consejos Económicos y Sociales (CES)"• 1, ',', ¿'!'" """

~::~;:;W/i:\~,;,.e.Jnstitucionessimilares son alentados para organizarse en un foro:~,~~A:f01.permanente«(con el fin"de contribuir 'a"'un -lnejor. entendil:niento de.;i.t\.~:~~~')ascuestiones inlportantes acerca de la asociación eurOlnediterránea».

. ~~;~~~7~.~nsu reunión de novielnbre de 2000, los representantes de estos):f:~1JT~'c6nsejos«llamaron a los 11inisterios de Asuntos Exteriores a reco-., .".".' ,

,.'< :}/~.;>:',:::nocer la iInportancia de las cumbres sociales y profesionales anua-::';(q"'jes, la utilidad de los proyectos que resultan de estos encuentros y la':,i ::n;;;ci"necesidadde un diálogo permanente y estmcturado con la sociedad'.,;;~.:.~;.:\<;,.civilorganizada».26 Esta participación es importante porque ofrece~<:',:~.>:~J:legitimidada la acción europea en el terreno económico y social.....", ~ --'- •••• , ••••• -1 ,'_." _,.:., _ ". ' ,.,.: _., .~~ _. _. "":"' •• __ n: .. ''-.__. __ ,'''' __..:,'j.:~;:\~;L~osefectos sociales de la transición hacia la econonúa de ll1ercado y'.1: :\t'las privatizaciones del sector público serán, de hecho, difíciles)' du-'!, ';,K:{:,::rosde asinlllar, especialmente para las clases trabajadoras. Al aceptar:.";'\.:::;.el principio de esta transición, los CES ofrecen su consentimiento )'~:,~\)){:.':funitan su rol a gestionar los efectos a través de la utilización (o me-• '.I~~;" .;; ;:::f.~" Jor dicho, subutilización) de los sistemas de protección social, los~':.-~'.

.25 Lo;; Comejo;; N:¡cionalc;; Económico;; y Socialc;; tcóricamente incluyen :l lo;; rcspoll~:-.ble~de la;; in;;titucion('~ cconól1lica~, socialc;; y culturales (negocio$, :-.gcnci:¡~ de ;;egurid:-.d social,ho;;pit:llc::., macstros, cte.), así como f(:prr.:scnt:mtc~ de lo;; Estado}; y de los sindic;ttCls, yelaboran e::.tudio~ sectorialc;; que prescntan a 10$ líderes políticos, pefC) t:-.mbién a b opinión

. pública :l tr:lvl:S de los medios de comunicación, b;; :l.s()ci:lcioncs y sindicatos,2(, .Ver EUTOmed &pol1, no. 18, novicmbre de 2000.

45

-1.;;~

I"~.;:2:.;¡•j~~~,:2:J

.::

.,

.3.). ")-...})J)

'..,<"J.,'..)

v).j')...o~:)")...•..(

~¡)..-i)....J..)

......,.._....,~~)

". ).~••..•,'..,J

-..J¡)..J). \ ....'-~i-,'...b¡"•....• ~..;

....(,):::JO~b--b~);..)....,)¡~

\-.JO,-b.)0',.).)

\.

~b....J,•.••}'\

JO

Page 25: El mundo arabe

.';';

oS,(;:2

"

"

.1~~~

".~-!;~

4146

21 A ntw imptl1lSJor tht Bamlona promI, ob. cit., p. 13.

Ya hemos visto cómo la sociedad civil ha sido llamada, en los nivelespolitico y económico, a participar a través de los foros de parlamen-tarios. y las organizaciones de empresarios o de los consejos econó-micos y sociales. Pero solo es' considerada como una estructuracomplementaria a las reformas .económicas y sociales que deberíandirigir los lideres politicos y sus' respectivas tecnoestructuras. Ahorapodemos lidiar con la sociedad civil como tal, la cual es vista comoun todo, relativamente autónoma del Estado y de la esfera politica.Las asociaciones u ONG que la componen cubren los mismoS

SDciedad civil

eJtb~es de la vida social que son administrados por las políticas pú-"lidls"-o supuestamente lo hacen-, pero sus actividades siguen una'¡~¿:i'diferente que la de los partidos de oposición y los funcionarios,p,~blicos.Algunos' de ellos, por ejemplo en el terreno de clos dere-"c¡jós,.humanos y la democracia, pueden oponerse a las actividades

• 1 .. l"d "'>I",.cn,,'dél.'EstadO'mientras otros, en el terreno humanitario o ecológico,"La acción se concentrara en os Slgwentes aspectos: as actlV1a- ";~";;:~L.'.¡.'.J'o;. 1 1 h . . 1 1 P d. .. , :í:¡';~~-1'~~pueden comp ementar o o asta sustltulr os por comp eto. ero to osdes relaCIOnadascon el derecho de asilo y de protecclOn de los ,'.; ,',".'.b,", , ., . d di diE d. . , . _ . ,. :.'i', :~;N'AJ(:són'~enpnnclplo- m epen entes e sta o y no se preocupanrefugiados; cooperaClon en la lucha contra la lUrmgraclOn ilegal },;,~VJ,'t" " '1 . d 1 d li . . 1 l' , 1. . 1 1 . dI' -7."('ld'~','mucho por aS estrategiaS e po er po tlcO, n1 oca nI naClOna .y el trafico hUlnano en partlcu ar; e tratanllcnto e as cuestlo- I ." • ,." . 1 l' " . 1 d 1 "h ...• . Por mucho tiempo, los sistemas políticos de los paises al sur delnes de la lnlgraclon en partlcu ar a mtegraclon SOCta e os 1" ., • '.. .' 1 ]O d . b ""¡"",.,,Medlterraneo, que estaban orgamzados en el modelo del parndoemlgrantes que reslden lega mente en un .~sta o mIem ro, y '''"''''-'.'.'.''./'.., h b' hib'd 1 d' d 1 f d. . " .~;~;~ ~,'-:;;-;;UD1CO, a tan pro - 1 O, e apenas to era o, to as as armas e a50-actiVidades de codesarrollo con su pals de orIgen; conforrmdad >¡,¡ "'fe/id" :f,. • .' li b 1 . d d D. .' .' . i?] ~~~'fl~!~Cl0nque pUSieran en nesgo su manapo o so re a saCIe a. es-de los SIStemas JudICIales, espeCIalmente las leyes relaclOnadas.,;,;¡.¥'l<:C¡$'d''1 d' d d l h d 1 d' l 1 l'b l'

o • • ., l'{::\' .i"b#.-<'2~e a eea a e os oc euta e pasa o slg 0, e neo 1 era lsmocon la fanulia y la herenCIa; cooperaclOn en la lucha contra e ¿ *);~y:,~~<,:,. . -' . ... . d • di' d f . . ,-'" ,.,¡)W,,,.tr1unfanteha Sido acampanado habllmente por un discurso libera-enmen organiza o a traves e entrenamIento e unClonarlOs"n.;':1r'!;t.!ir:V' e.,.' , . • • .'

.• 27 .:.:,'~~;J~'WJ.,~~B?~;democratIco y humarutano, lo que lo hace atractivo y le pernu-legales y policlas. ,',,,¥".I,~,.<>... . 1 1 d' l 1 h d d 1'}:~~":M~:#:teser rmpuesto a as e ases me las, as eua es se an cansa o e a

Como puede verse, las dinámicas del proceso incluyen el diálogo\~ l!8'$t~'imisade fuerza del despotismo. Al mismo tiempo, las élites dirigen-y la pedagogí~ con el propósito subyacente, por supuesto, de hacer 1:(j t>%i;;~~t~s:ae estos países, que fueron incapaces de resistir a los PAE y a lasque los «socios» del sur «compartan» los postulados y las. ideas de1.:.::i"'t:;{t~~;~'formasneoliberales itnpuestas por las instituciones internaciona-proyecto europeo. Por ejemplo, <daadecuación de los sistemas judi-.,;~;;;¡~¡t!es(FMI, BM y OMC) Y los países occidentales, fueron obligadas aciales (,..) y las leyes relacionadas con la familia» están acompañadas, ~;.~L:~1:%~r_~jústarsus sistemas de poder a las nuevas normas y aceptar así elpara que sean más efectivas, con el «entrenamiento de funcionarios :'ii~~~~~~ff¥~ipiode asociaciones independientes. Este es el trasfondo histó-legales y policías». ~';~~:illié,?¿'éiparticular que explica la rápida emergencia de la sociedad civil~,~*esta región y las nuevas cuestiones políticas que ello introduce en

l~épolitica.¡E" Obviamente, esta dimensión politica y estratégica no ha escapado¡?e la atención de los promotores europeos del proyecto de asocia-\~ión'euromediterránea, pues la consideran como una clave para su~ácCión.Es a través de la sociedad civil que el Consenso de Barcelona

" __",__,:",","'l,~-" ,_

¡'¡~;;~~)í~edehacerse efectivo, rebasando, en el sentido hegeliano de la pala-~~~l:j,~.Iaatl¡gehoben,los límites del poder politico que su ejercicio autonta-¡¡~V)\;,.noha reducido a camarillas vinculadas a la sociedad solo a través del~tr1i}~t~~.entelismo.Es también. a través de la sociedad civii que se hace2~':~'3..':<'.:' .~~f;~1~;.~.:Las asociaciones isJámic:ls de C:lridad no espera roo (;ste nuevo desarrollo p:1ra..intelvcllir en.,....•._.,~.,,'~~.. ,la sociedad, a veces enéq,ricamente, en Egipto. La vieja tr:Jdición de funJ:lcioncs -habMJ y

".~aqf-l?s proveyó así dc una vent:J.ja sobre bs nuevas ONG, que cstaban muy influenci:l-_ da'$'pú'r ios sistemas occidentalcs en su organi%ación y operaciones

~.,n>cuales serán transformados, y también las presiones migratorias, las$~que serán reforzadas. En cuanto a esto último, que es de interés pri~:#~maria para los países europeos, un programa de acción que se «legi-';~E¥tima>'a travé" de la participación' incrementa así sus' posibilidades deti'materializarse.

c. '.1'e", r,elr.etl[,,'& -.e~clrelr.,lA,'

'""r'e;...,'C ,.C'r-,C,...,er,1\-~.t

Ce'"'er,'el!el,...,, el,....clr-i .C1rel"CICe(jlr,G,e (-

-o í'G !~-.L' '

"""el""C,-

Page 26: El mundo arabe

,;""\.~./

'.~D,-0-O~:>j)J)',O('\...•,,,..;

,J)

-O..J)

,-O-,;),-I~),~tJ'-1)-)'-lj

'),-{)

'-1:>JJ::b-<)...l)'--(J--IJ

.~

--b--{)---IJ,..q:;.~J

~.~t':~1í~~•-.~-ll•j---~;?;:2:.:J

.::

4948

posible evadir cualquier posible resistencia por parte de! Estado o de . ' zaciones no gubernamentales que actúan en un marco le allos restos de populismo y de nacionalismo que abriga. Asimismo, es hacer una contribución más útil en varios terrenos deglagracias a la sociedad civil que las dolorosas realidades de la refo:ma ,asociación (... ). La acción constructiva, particularmente e! apoyoneoliberal y los vergonzosos compronusos de paz p~eden ser asmu- . fiado a las ONG, debe ser financiado como parte de los progra-lados con. mayor facilidad, o «apropIados» como senalan lo."docu-mas MEDA nacionales, así como e! programa MEDA para pro-mentos de la UE. CubIerto con habilidad por una capa, mSlplda de mover la democracia. La ayuda fmanciera dada por MEDA debehumamtansmo, derechos humanos y democracIa, el nucleo fuerte estar más subordinada al progreso real en estos campos,"de la futura asociación será más fácilmente aceptado por los grupos .', . .sociales que no esperan mucho de sus Estados y que pragmática- A traves de esta amenaza apenas dIsfrazada del comisionado eu-mente asumen los espacios dejados libres cuando estos últitnos se rapeo, puede verse la unportancla que la «sociedad civil» dcscmpeiladcbilitan. , . en los acuerdos.propuestps p.or la UE para involucr~r a los países. No pretendemos hacer aquí un 'listado exhaustivo .de las inu~;:n;;FEp'el sur del Mediterr~neo en.h reforma neoliberal.. ..... . .

'chas ONGcreadas en el marco del proyecto Euromed. Preocupa- ¡,",;';]';' Debemos, r~cordar que, cuando los primeros PAE se pusieron endas como están por el sector económico y el social, pero tambiénér:'Q~~,marchaen Africa, las estrategias del FMI Yde! BM -las que fueronpor el cultural y el artístico, han obtenido ganancias de la benevo-.;;~'.;2J15r,ecogrdaspor las grandes corporaciones norteamericanas como Fordlencia de los programas MEDA, los cuales han fmanciado una doce-;; :?!:!ty Rockefeller, así como por otros programas de los Estados Unidos yna de ellas. Es para reunirlos que la Conferencia de Barcelona creó el ,"j;;"!>;Sanadá- reorientaron parte de sus fondos para los países africanos,Foro Civ~.E~romed, para el cual s~ ha creado un comité 'permane':1- __~_:¡:~i~¡~particularmente~a~i~ ~o~ intelectu:..~es, el ~erson:l u:~!v~~~it~rioY...,.te, de segUlnuento. Docenas de proyectos han dado lugar a la crea- ,-;J¡'.!l.;: :.otrosgmpos de actlvlstas de las clases medias. Alli,. tamblen, la de-Clan regular de ONG, redes, observatorlOs y otras mStltuclOnes que 'J:".¡•.,.,T0craClay los derechos humanos fueron muy enfatlzados y la fuer-afectan a los sectores cubiertos por las políticas nacionales, pero.E ':;'i/:f~ade movilización de! discurso había trabajado, casi por las mismasque se atienden fuera de los .circuitos estatales, Como un alto funcio- ',,:,.,¿;;;5,azonesque en el presente caso. Los poderes del Estado se habíannario de la Comisión Europea ha enfatizado; «apoyamos la sociedad ;~:'kM)1:c?nvertidoen verdaderas fortalezas que las formas clásicas de oposi-ciudadana y la civil. Los gobiernos pueden ir muy lejos trabajando '~J~!,gon política no podían estremecer y e! apoyo externo para las fuertescon cada una, pero nunca es suficientc)).29 .~~,::~';~~¿:e~dependientes sociedades civiles tuvo muy buena acogida. Pero,La importancia otorgada por la estrategia europea a la participa- 'fl:*i-. ~entras que los militantes africanos e intelectuales estaban pensan-

11 ~ciól"lde la sociedl'd civil en los países de.Lb.qrcks_u_r_ei1.(;uI~1Mediterrá-i.' ,~~do. en términos de la «transición demo~crática»,.los_estrategas_del _ ...~...~__ .neo no es solo una vidriera de exhibición. Como ya hemos visto, ::">j,,;;,,;Consensode Washington estaban apuntando a debilitar el Estadodesempeña un rol fundamental en la determinación europea para,'!,6!k,con el frn de poner en' marcha sus notorios PAE. Desde entonces lasestablecer compromisos políticos y económicos mediante acuerdos .",1 ,f:,¡;;fcOnomiashan sido en gran medida destrozadas, privatizadas)' abier-

interestatales, per~ t~mbién involucra a toda la so~i~dada tIavé~ de ...f~.:.~1:,.;.:,.:..:.::..•~:.i..ta.s al ~er~ad~ mundial, pero en muc~os países ~ad~mocratizaciónsus redes de aSOClaClOnes.De hecho, en la evaluaclOn de los pnme- "i ;';''i~i~elas rnstltuclones gubernamentales aun no ha SIdo Implementada.ros cinco años del proceso de Barcelona, los reporteros relacionan .~fY."'J.;: N.o se desea actuar aquí de ninguna manera como un ave de malesta cuestión al logro de todo el proceso; J. WJ~:.}güeropara los países del sur de! Mediterráneo. Sin embargo, e! com-

Una sociedad civil libre y próspera es una precondición básica :lti'ij;:'~i~nuso europeo ~ara apoyar el fortalecimiento de las sociedadesI .. dI'" d L' '. 'i"'" . iles en estos paIses y para ammar la democraCIa y Jo d . hpara e extto e a aSOClaClOnen to os sus aspectos. as organt- .;:~~:;;;i¥i:,;hu . '. s eree os

"'.-':"(ii\:,.,manosdebe ser curdadosamente analizado. Es CIerto que ello ha2'J TOlI'oms u IUIII Jctl/un'o Jor Ib~E"ro.M,dit,rrollfalt pnrlnmbip, Instirut Caul:i de la Mcditcrrnnia, > ,~,.:\~¿~~.

p. 274. : ]: ;,~/~;?~>A II~IV in'P,lllsjor lh, BaTce/onaproms, ab. cit., p. 14.'.,~ ~-:-:,,;~;-q:: ;¡~"5fr~. '.

:'~~'~~::'..

Page 27: El mundo arabe

.~E~~~•.~

."•j~N

~,.ül.i!

:¡~'::l'(~

posib~li:ad? y qu.e puede, ~ontinuar pIo~oviendo el desa~rollo d~g:,.f.~.~y~entasy políticas, así como en la~ reuniones con diri?entes y ONG,una dmarnlcá SOCIal y polítIca que puede rmponer una r~lat1va aper:-;:~:(;~~~'s:Jla.:UE el «maestro de ceremonIas». frente a los paIses del sur delrura de las dictaduras locales. No obstante, vinculado como está a la¥R';~4J~~~c.literráneo, quienes permanecen pasivos y cautelosos. La es-estrategia neoliberal del proyecto en su conjunto, que nada tiene def' ,~~:~tfuc:t1irade todo el proceso. de Barcelona ha sido llevada a cabo pord~i;;ooCracia,está sirviend~' ~omo un insttumento;--en lugar de un fin:;:t~~:.:~~")~~"'lir6peos:.en la forma de textos legislativos y regulatorios, con el rolen sí mismo, Por su parte, la pesada y efusiva insistencia del discursó~~,4i~\itdtJ6s países del sur del Mediterráneo reducido a ratificarJ::,s,euroinediterráneo en este aspecto del .proceso puede tambié~ se~'ltl~:t~~~~J;~as'.reuniones de los ~pos d~ trabajo, así como las gra,nd~s coo-vista corno un acto astuto para persuadir a parte de las poblaclOnes¥~~~s¡l!f9'~nC1asy los foros, caSI todas tienen lugar en las grandes CIUdadesde estos países ~as clases medias) para apoyar el proceso de Barcelo:;l'i'~¡~!t¿{úr6peas;la metrópoli económica y el real centro nervioso del pro-na, aprovechándose de sus propias demandas (más libertades, d~mo- J' ceso es Bruselas, mientras la capital simbólica es Barcelona, En loscratización, etc.) mientras minimiza o Incluso Ignora las dramatlcas ..'J :":. países del sur del Mediterráneo, la,UE ha establecido «delegacionesconsecuencias económicas y sociales (mayor desempleo, pauperiza':;:'~;;]E~2í(~~cionales»,que están localiZadas ,en Europa y' dependen de' sus otlci-ción, etc.). . . .t~jJ~~\~;r~as'centrales europ~as, y trabaja~ junto a' estas dan~o la~ órdenes.32Corno su predecesor en Washmgton, el Consenso de Barcelon~,;r:~,;fda DE la que establece, a traves de sus altos funclOnanos y, exper-

es también una construcción ideológica compleja, elaborada par~¿' ;~@t~~~s;las prioridades para la acción y los métodos de fmanciamiento,asistir al proyecto neoliberal, Está basado en el diálogo y la persua;:~\~l£,'$i(~;!"egolos países del sur del Mediterráneo se encargan de organizar lasión de las «élites», obteniendo acceso a las clases medias de los paí.~::;p;;,~~~ti¿~p'~caciónen el campo.ses del sur del Mediterráneo, e intenta implicarlas tan profundament~\~ rl~j.hk5"""~,~.:

en el proceso hasta hacerlo irreversible. El Consenso quiere <<asocia;;'dos», tanto como él mismo pueda formarlos. Pero como toda: lO~'.~0;'f.~~~S~1,:",';~:, " , ' , d I d d los medIOSy,',,;,,,,~h,,,,";,:,

dIscursos de su tipO, termma mVlrtlen o e or en e :'~,~é~i\;;LaDE, es quien escoge los países que formarán parte del marco del' I ' I I b J1 Alt• j,,~"-""- "los fines, las causas y las cons~cuenclas, .(~o vrrtua y orea): .J~~]~~tt~~~~:?uromed.Por un lado, están todos los países europeos integradosignorar los hechos concretos que la acclOn pro~uesta tendra que,} \,¥W;~~,nla DE, en lo que constituyen una unidad colectiva con una orga-enfrentar, tarde o temprano, se ~voca, como el Candido, de Volta1~~.:~i~~~~~~{~?~cióncomún y una estrategia compartida. Por otro, están losre, «el mejor de los mundos pOSIbles». '::..:tfi~~:i}}:e~~adosdel sur del Mediterráneo, sin ninguna fuerza unificadora,

.:'.1 ¥t;,?0])~xceptoque están geográficamente situados en la misma región.33 La3. El provecto euromediterráneo: más allá del discurso ;;;~~q:¡~~yoría de ellos s?n árabes, pero ~an sido separados de, forma arbi-

,';, )~:;j\i,,?,analos otros paises del mundo arabe con los cuales, sm embargo,. . :;:, ii~ii~:".formanuna entidad relativamente homogénea. Ellos ya cuentan con

Europa, el Euromed V sus IIS0CIOSII del sur del Medllerráneol~~i€;i,~~a representación internacional, la Liga Árabe, aunque de alguna-{~;i~~}iSlvt:.:

E I l. ' d I DE taban en el orl'gen del proyecto.'~:',~;;1~~;~;,La UE ha e~tablecido incluso un procedimiento para proveer cxperticia, Jo~ Equiposuropa y as po ltIcas e a es ,"''x,,,'', 'b" I . 1 . le.,.:5:;f;l/;f MEDA, lo;:;cuale;:;permiren a sus asc;:;oresde Bruselas organizar y dirigir las actividades deEuromed. Fue Europa qUIen lo conCI 10, o construyo y o lmp :~:,;.;y:t:S1}¡~'::lasdelegaciones nacionales y así asegurar que exista un ir y venir permanente entre ((elmentó. A lo largo de nuestra 'investigación, nos sorprendimos de:~~.;&~~:t:i:~:~campoJ)y las ((jefaturas metropolitanas)).. .

todos los textos oficiales declaraciones solemnes evaluaciones~':',! ~~".tB;,t"','Además de los paíse;:;árabes (Siria, el Líbano. Palestina, jordania, Egipto, Túnez, Argelia yque en , 'n """~ M. . _._ .~. """.'}~~~~?4f"':1 ~r~~cos~, los .~~I~e~.del sur d.elMediterráneo incluyen. a T~n:luía, Malta" ~~ipfe e ,Jsr:ael,.:;:';~.~~~¡,~i/,"',.los tres pnmero:- asplran a ser Integrados a l::tUE. Ismel esta en una poslclon hostil y de

JI Como ha sido formulado por Robert Bistolfi en (ll'Europe et la Méditerranée, une ent!i'-,~;\~:}~:;tif:(':dominio frente a los países ámbes. Estos cuatro Estados, debido a su nivel económico eprise virtuellc»),en Co,ylNtllCeJ, no. 35, París, otoño de 2000, ~r~~:%!:?~his-to-ria;~.'tlenenpoco en común con los Estados árabes.

50~~~;; 51

g\:c, 'I'~e

""'" ~,~; lr-..eL.:.err'Q~el--'c~e,' ,,-,'cre ,~<;~e Ir:C,rel>,:Ohehc~,

l.c~,c¡,.-..cfrehtlr,<:Ir(ü~Cr,Cr-

'01""e!,..,

c,I"', 'c.~elr

Page 28: El mundo arabe

"'1I

.~

i,.f:'t;j;

i

,2..':'2

-<::::

....

•• jT'l.'"':';J,r"I~.J

"'0J)-t)'...1)1)~)~)...,')

i. '. ,""~ -~i-J)~~ -.1)I.~ .~'.~ :f')".~ . ;..,.,..¡; ' ...•..J

1 ...•)~ -...i \_:~'1 ~S"\t )

''''~oj:;~b; ,.Ó~ -----='---"'- .•~~'.~'t5

.. ~;~~. ...., '""'.~ . ,~~ . »~ ,i ~, ,1 1,.;-,:::¡j ".¡,,/

~ .~ ')0~ ..~~....~ ~ '\~j .~ \'1

.,' '1...1

~-.()I --1)J 'ój ;

...

... 1) .'() ,.", '....0,:;", .

53

'~jí;-~~,,~-

:¡.¡ Esta denegación tiene grandes dimensiones: en una encuesta denominada «El espaciomcditerráncQ)),realizada por el Institut CataliJ.de la Mediterrania en 1995, se enviaron por ..• L:1 publicación de CIRPES (Centro InterdiscipEnano de Investigaciones sobre la Paz y loscorreo postal- 1 500 cuestionarios a personalidades meditcrrineas represcntantes de la Estudios Estrntégicos) sobre «El debate estr:uégicOl}señaló explícitamente: ((Los interesessociedad civil (universidades, ONG, empre;;:l.sprivadas)' centros públicos). El formulario :': .relacionados con la seguridad de los europeos y de la asociación euromediterránea hanpresentaba dos series de preguntas: una, el imaginario y la representación del Mcditcrrá- ~:¡ estado m:tl atendidos por una estrategia ~ue genera relaciones entre la Unión y el lado surneo; otra, las rebciones Norte-Sur -conflictos y cooperación-o Los idiomas empicados " ,,~ del Mediterráneo, pero '1ue e:;tá desconectada del proceso de paz de Oslo en el Medio

,.,"" 00"", ""'''''. 'O_0' , m." ~ ,~"_ ~'.;;.;;.,.~.":.'Oriente, gestionado bajo la hegemonía americana», no. 53, noviembre de 2000.

52 .~~~~;I::~';":~Vill/{¡.<.

"~~~~;~:'~.~",;.~. - ;. ....•• . . . -... rriánera es latente, inefectiva y carente de poder. La falta de poder ~~~;;~~2inásconsensuado, epíteto «mediterráneo» le permite a la DE eludir, de' esta institución, como la Unión del Magreb Árabe CUMA), re- ::; ;;;?~,)a complejidad de sus relacIOnes con el mundo árabe, así como evitar. flejala decadencia de los Estados en la región y su falta de habilidad g;\i,:~;~>;;alquier dificultad con los líderes americanos. Para los Estadospara darle una forma orgánica (económica y política) a lo que es una ÍZ';:;i;::'¿;Vnidos,el conflicto entre Israel y Palestina, asi como SU hegemonía:evidente unidad histórica y cultural. Aprovechando esta debilidad, ~~i~~¡;':':'¡;:;;spbrelos países petroleros del <;JolfoÁrabe, son de su propio domi-

,':.' ...." .....• ,.:,} "'la VE, después de haber «bautizadm) a estos países árabes como ji;; ,:<,., nio, lo cual debe ser estrictamente respetado por la UE." Esto fue«mediterráneos», insiste en asociarloe con el Estado de Israel (¿por-if '!'::::':'señaladocon desfachatez por Christopher Patten, el Comisionadoque está situado al sur del Mediterráneo?), el cual no tiene nada en '.,,':/.".' europeo a cargo de los asuntos del Mediterráneo:común (económico, tecnológico, ete.) con los otros países, pero ~~:;ji,\.... L . . ¡ 'l'd d . .. , . . . as negocIacIones son responsa )11 a prIncIpalmente de lasocupa Palestina por la fuerza, esta en guerra con Sma y el Líbano, y I . 1 d C' ¡ . h' . ' .." partes l11VOuera as. 2!1Dcm nrgo, ay un rol para la comUl11-en. conflicto, en. un .mayor. Olnel1or grado. con los otros. D:e ello .,'_.~,_.~. d d . . I 1 ,'1 "'d d . ..tili.. d 1 1" C .,,~. F'nl d' I "'. '.' a mternaClona en e apo) o a proceso, y. la Umon Europease e .uce, u zan o a oglca« arOlll1gla»,que 1 an la, a que se :-':.ii"¡~~;.' '. .' - ." " ." .... ,o. ' ••• ' ,'.

. d . h 1 P IN" l'd l E d ,..,'.'.'.;'--' por su parte, le concede gran ImportancIa a esta tarea (... )- Peroextlen e caSI asta e o o orte, esta ll1Clil a en e urome par- ..... 'o• .;.... . - ' ••

l UE' M" . b ; ,,"'/c. necesItamos trabajar en estrecha cooperaclOn con los Estados

que pertenece a a , mIentras que aurltanIa, que es ara e y _~'>7.f,--:;>:,,-,, . . .f d I U

'fA' L'b' fu d l ~.,' ... , Umdos (... )- Europa no puede y no debe competir con ese tra-arma parte e a 1\ ,aSI como 1 la, permanece era e pro- ~'~:-::?:f!~~.:'b' b . 1

I. ,. Id" ".",', . aJo u o vlar o.

ceso: a pnmera porque es <<oceanlCa»)y a segun a porque esta ;r ::'~:f.)!~:':'~~::'«bajo enlbargQ). !:'\ "";:;:1;;',:' Así, tal y como podemos ver, la arquitectura de la asociación im-Los arquitectos europeos .del proceso han decidido: los países del ".:::E. ~uesta por la UE a los países árabes y mediterráneos debe ser ade-

sur del Mediterráneo están incluidos por su situación geográfica o su~.~':";' .~uada a la jerarquía de posiciones existente a nivel mundiaL Los«docilidad», mientras que la inclusión de los Estados europeos de- ,...,,~:.:;'~.Intereses estratégicos de la UE vienen «después» de los de los Estadospende de su integración económica y política. Así, los criterios para '.L,:' ,~;Ynidos. El Euromed expresa con claridad, tanto el poder económi-la inclusión no son los mismos. Sin embargo, a pesar de la aparente;):::;~:":'co de la UE sobre sus vecinos del sur, como su debilidad estratégicaarbitrariedad, hay una razón para esta diferencia en el tratamiento .:;>,'}rente a los Estados Urudos. El Consenso de Barcelona también tieneya que permite la integración de Israel en el mundo árabe con la )..'i("que ser interpretado en esta relación triangular, aun cuando el terceresperanza, eventual1nente, de ver a este país «aceptadO))por sus veci-,¡:.-, ;,,:asoclado, los Estados Urudos, no figure mucho en su discurso.nos. El objetivo es evitar, utilizando la lógica económica, los conflic-;,.,' ,'_" " . Además, de~e señalarse que las relaciones de «asociación» presen-

1C. to's.entre-Israel- Y" los~países-árabes,- Esta- eda -dimensión -estratégica .~: '~j;;.:t:'das I'0r el discurso, de.Barcelona comc;Ja. gra,: inngyación en estedel Consenso de Barcelona, en la que, tanto la ingenuidad como la ".:';..,:.~~,'::.t1~0~e. asociación son muy desiguales o asitnétricas' en"-su-misrrionaturaleza temerosa e hipócrita del enfoque europeo respecto al con- ,,".';:,;pr:nclplO. De hecho, cada uno de los Estados mediterráneos su-flicto, son todos muy evidentes. ;':,~~/,~:~;t,?enosnegOCIapor separado el acuerdo de asociación, junto con suPor su parte, la flagrante denegación del carácter árabe de la mayo_::';:;i",."?Jplementación, con la UE. El «multilateralismQ» es, por tanto, en

ría de los asociados sureños34 a favor del sutilmente relevante, pero .H ~i:~'i:_..,~n.so~osenti~o: una po¿erosa colecci~n. de Estados, co~ una estra-¡\ '~":'~.:i,:)egIaInternaCIonal comun) frente a dehiles cuerpos nacIonales que

Page 29: El mundo arabe

el,..c¡~(!' .'.;,_ ..

(3'1',' ¡---,

elcCel.,elc~cel~C¡~ehol~Ohc~eL-0'1:-er,c,I~,Ol,~,el,.,c~Cl~c~~cl-cl~cl,~O"r-,01,-,, C. ¡.,.,~.~L'O'" ""\

el'"c,-

~;~wno están unidos en el proceso; de hecho, algunas veces en rivalidad~'!~W1iti"máximo, completar los acuerdos de libre comercio con todosunos c~n. otros en ciertos sectores como la agricultura y. el turismQ:'.,~'l~i~~~}>los otros signatarios del acuerdo de asociación.38

Es la IOglca del «grupo» como opuesta a la de las «senes»36 y a '~:~~:~4~~~);;:::~" , . . .. .' bl. d . .. dI' b l úl' E d " .....1"''f~1I,~"Lo que queda claro es que los Estados arabes llenen que aceptar el"-..,meVlta e orrunaclon e os. pruneras so re os tlmos. sta, onu~.::..:¡.i .t':i'~!~~1{~f;'¡-,,;i -;. ¡ d . .- - --~=."'- ~ o'r 1 . , ;~-_. '.- . "

. , . . .,'J. I~'¡'¡""i'" ponClplO e mtegrarse con srae en un mercado uruco AqUl encon-naClOn se hace eVldeJ;lte en los documentos oficiales, a pesar de todat,~:!Jvi,~;{'!;~~;'j:~'-, l' _ '" _"," : . .'1 . fl l E 1 C . . " E .o'.a. ,,1},">ii<,tramose prrmer engano: la conslltuclOn de 27 SOCIOSrmpone la ad-as preocupacIones por camu ar os. s a OmIstan uropea qU1en_~'~,\~~~,i1,/.\.'.,d r l' .

1 b" f d d' d b 1 .', .->.::t¡;.l111SlOne srae sm que tenga que cumplir con todas las condicioneselabora os o ¡etlvos, en arma e roan anuentos y e eres, que os.;;;;.r,Jj~,:"~-;';;:-..~• . . . .. d l d b . , ,._:;k;"~"''lJ:;;P9líllcas.Y, finalmente, los funclOnanos europeos no pIerden la

SQClOS e sur e en seguir. <.¡.(J'i fi<11j:t~,~~.,. . .. ", . "~~~'J,g;_og0rturudadde recordar que es la UE la que financIa los programas

Las reunIones ad hoc de alto funcl0nanos, que estan tenIendo 1, "y amenaza con condiclOoar el otorganuento de fondos a la conductalugar, deben ser trans formadas ~n un foro institucional de diá. '~;.. de los países: «(. .. ) la relación entre la aplicación de los acuerdos delago sobre las cuestIones de política y s.~gun~a~, y deben .crear-:~:"a~~1~_~~,~.sor:i.~cióny el financia1TI1.Potoen el marcó" de MEDA debe estarse mecamsmos par~ ~ro~ov.cr una a~~10n conJun,ta efectlva e~>;~:~t~~1t~~fara,y la futura ayuda fmanciera debe estar subordinada al. deseo delo: campos del terronsmo, la prevenclOn de conflictos y la ges;;~~i~J~sasociados de pe:seguir I~s objetivos de los acuerdos como le con-Oon de la COSIS. ':_.:~,~,>B';":':C1ernea la tranSlClon ecOnOffilCa».39

7~,"~':;"~-+:':":"Existen instantes en que la Comisión por sí misma emite verdade-~:~~~~ttlv~t~~P~:stospocos ejemplos, entre muchos otros, muestran que el dis-

ras llamadas al orden: .}),;~~~W¡t:c~sosobre la asociación funciona como una ideología en el sentido-,~~.:$'tl~{¡~,1.f~'e'dI' . '. .

L C ... '. E . finn 1 d d .. , : C", .".',t.Slr1cto e tenruno, esto es, como <<unarmagen Inverllda de lo rea1,a OffilSlonIDsta a gtpto a ar e acuer o e aSOClaClOney~~ti!rff: , . '. .. . l Líb S" A li lab l U . '1' .r:{',"".La realidad es que eXIste deSIgualdad de poder entre el norte y el surmVlta a 1 ano, lIla y a rge a a ca orar co~ a ruon parh:: '1;'::i'X~br" . ., .

. . ,""Ji"'> del Medtterraneo los supervIsores europeos confrontan a los Esta-acelerar las negociacIOnes para que puedan ser completadas en-.7 'F~\lf¡¡1fd' ' ' . .1 f h l" d 2001 l ( ) L C . ".~ '.•..'.;",.",.". .os que son sus clientes. El Euromed es Justo una nueva forma deUe a ec a actua y Juma e , a menos .... a onuSlOn";= ~"'!t'¥.{,::'. " . ,. .

. . .. "::;:.;'i.<!!l:, donunaclOn no colorual basada en la deSIgualdad estructural de usInsta a los Estados mIembros a torp.ar las medIdas necesarlas_,'~~~1~h::::::~..':".':"!. ", s'fi ., d 1 d . . :.i """"'>',l)llembroseuropeos y mediterraneos, A traves de la cortina de humopara acelerar la rati lcaclOn e acuer o con Jordarua y garantl-':~:":¡JfJ.t-.:;::-!:... . ,

. ,. d .,,',f,,"1\" del discurso de Barcelona los paIses dominados del sr'za que los acuerdos posteoores seran rabticados durante los o.s,,\¡;.;5~J~t. . ' . u se conVIer-. .. 1 finn 37'; :,;,.:;,;•.ten en «SOCIOS»y el proceso de reforma neoliberal que se les imponeanos slgwentes a a a. _.,;:;~)i~'"_.' . . .,

'~i, '.~'-;.;':~-:1¡.seconVIerte en «asoclaCl0n».y siempre es la Comisión quien determina las agendas y los) ~~~1?,~;~.1 r _'t:i'0~~"pazas: 'o/ ",.",;~\:t~L,-,:

. ,':::~'#¡i:i:lo más novedoso de/lemaEs necesario que cada país que ha fIrmado el acuerdo de aSOCIa-.,\'.(1',£,''''';ción examine en detalle las medidas a tomar para llevar a cabo.~i~:.;-~cr~fj:....

una mayor y recíproca liberalización del comercio en el terreno \':¡.:',,>,.EXlstenmuchos estudios sobre el carácter asimétrico y desigual de lade la agricultura, desde ahora y hasta el fmal del periodo de tran- ..:'f)t;~...posición de los paises de la UE y la de sus socios mediterráneos.

. . "",,"A' > 1sición, de acuerdo con los. acuerdos del GATI [Acuerdo Gene-;': y!i,i¡,~,. qUt so o expondremos los puntos más relevantes.ral sobre Aranceles Aduaneros y Comercio] y la OMC (...).'.:.;:!;::t. La desigualdad en los niveles de producción nacional es muchoTodos los países signatarios de un acuerdo de asociación con b'::;Si:~!.:mayor que en otras situaciones análogas, por ejemplo, entre losUE deben, durante el curso de los siguientes cinco años como~r;.~"~....~stados Unidos y México en el TLCAN,. El PIBde Bélgica por si

~; .}!tr:.::~.:'oS Hemos tomado esta noción de Critica d~ /0 ro?!" dia/itlüo. de Jean-Paul Sartre. ,.:",t.~~._J!Ib~dt;=,~.\,p.16.37 A IItW in1jJ~lIfS Jor th~Bom/ollo prnuu, ob. cit., p. 14. .)\:J,':t;. l'J Ibide.~ ..'

54 ~;'11:,: 55

\l,~

~~~~g

..¡¡•j--.,

~-?;-2~~-<

Page 30: El mundo arabe

-0J)."í)l)<)--i)~r)?:J."j,,')...r)-()

'Ó,,O,-o")-,,'4:>'-O.~"Ó~)•..•.)~~-,

:~~ ,I~I.~I,."

1

~,~

2E~ I• I.~ !

l~."

!~j

'6~IN

!zO

~),¿

ül ¡, ',?~ !

Ü'~0"

5156

sola, considerada un pequeño país dentro de la UE, está estimado en',",/ffX:8'1![!¡;:C ,230000 millones de dólares -más que el de nueve países árabes me_;[~'~~fij!t¡f~hEllndicede Desarrollo Humano (IDH)41 coloca a los países dediterráneos-. En general, la brecha en el ingreso per cápita alcanza;~ ;~~J~!fUE en el lugar 15, Illientras que los países del sur del Mediterráneorangos de 1 a 10, si comparamos Egipto con Dinamarca. Estas de-~~~i#r.:~stán pOSICIOnadosen el lugar 80, y sería, Incluso, mucho menor sisigualdades en los ingresos no solo deben verse en lo económicoJ~\Y;;$}fJsrael•.~ugar 23) no se contab~zara entre ellos. De acuerdo con estesino también en términos sociales y culrurales. La tasa de desempleo::f?~';1~.$:índice,la tasa de alfabetlzaclOn de adultos en los países del sur delen la población activa alcanza el 30 % en los países del sur y en":¡~1:1)h;.;;¥editerráneotodavía está cerca del 50 % (para las mujeres es del 15 %),algunas situaciones (Marruecos, Argelia) está cercana al 40 %, con'::~¡I~:{8:(nüentrasque el analfabetismo ha sido Yirrualmente eliminado de losgtandes presiones en la reducción de los salarios, lo cual afecta a"i,1~'f'1'Epaísesde la UE. Es cierto que la cantidad de niños y adolescentes engran parte de la economía informal -o no rcgulada- y/o la migra_,,,-,,,,,c""'lasescuelas ha crccido mucho dcsdc la independencia de estos paísescjón hacia E.u,oRa. Esta reserva de Inano de obra es .utiliz~da por los.'! .. ,. y que el promedio de asistencia es ahora del 60 % al.70 %, pero,Estados para, dcsrcgular el n1ercado. de .trab.ajo.y dé;~nlaIf~~lal''los.sis_~~i~~~~::D~~~.aesafortuIl~damentc,según iG~ican )os"tÍltimos ~stimado.s~~~.e~tastemas de seguridad social que fueron instaurados con el modelo del~~tii¿~~¡;~~~tadÍsticasno van a incrementarse. En su lugar, caerán como. re-Estado de bienestar en el periodo de la independencia durante la dé- "-'! :,et:ii.,sultadode la gran reducción del gasto público, que es consideradocada de los sesenta. La reserva de mano de obra promueve así las:[¥;~;~J;,0'productivo por los estrategas del BM y así lo implementan a tra-«reformas económicas» que los países del sur del Mediterráneo han."8!';:fiZik"ésdelos PAE.iniciado y que el proceso de Barcelona trata de completar. ii-~'~i~~i::Hasta el momento los países árabes del sur del Mediterráneo han

Entretanto, las autoridades públicas y las empresas manipulan con/,,)r:;¡;l:i,¡,aslgnadouna pequeña proporción de sus ingresos nacionales a lahabilidad la rivalidad entre los trabajadores para debilitar los sindica-U :i~f;;;educación (un promedio -de 4 %) Y-a la investigación' científica (untos. Las asociaciones de desempleados'" han sido creadas casi en cual-,'!,¡k~;;ri;romedio de 0,3 %), 10 que coloca a estos países bien a la zaga de laquíer sitio (a rravés de consejos de trabajadores o inspecciónlaboral) ....)i. ,,-}7't ..:,UE e, incluso, detrás de los países de América Latina y Asia condonde existe menos compensación legal contra el incretuento de los~~A;:'::;'):i;~f,,~.imilarnivel económico. Aún así, estas iniciativas, tan modestas comoabusos de autoridad. Pero la globalización, con sus efectos ideológi- ;;1; ;1;.,~\:~on,fueron relacionadas con las políticas públicas del Estado de bienes- .cos y sus nuevos métodos de «trabajo sociab), ya está preparada pao \) ';ii~::,éary es como si el abandono de estos métodos de regulación estatal,intervenir: la {'guerra contra la pobreza» reemplaza la «lucha de cla-.,'Püf:;que comenzó con los PAE, fuera a continuar durante el proceso de

,_ ses», la cual ya no es más políticamente correcta, mientras los volun- ;;t ,,;jd~arcelona. Estas brechas entre las naciones del sur del Mediterrá-i . tarios-liumañitmos-esYárCtomando-dcfonna -gradual.el'lugarcde-losT~ ~~'J~i.~e.o.y.las_de_la. UE.aumentarán~y, .en. consec}lenc;l.'l.toda !'!...I'_r~o_b_Ie_-~..~~_~_

viejos militantes sindicales. Como veremos luego, las' asociaciones ~p~:.ct.~:::,:W;,,~at:lcadel crecimiento de las primeras. Las nuevas estrategias que sereligiosas tienen prisa en aprovechar el camino así abierto, sin en--';';~:rt;:E:;~~:'Fandesarrollado en estos campos son evidentes: incremento de lacontrar dificultad para reclutar entre las clases populares a aquelloS;~ ?;.,;¡ifliúvatización de la educación, lo cual es apoyado con firmeza porque han sido abandonados por el Estado. La oposición islámica se:'%..;*~¡~losdevotos de la nueva cconomía, y el cambio de la investigaciónha convertido en una fuerza popular. ;} :¡y",,: desde los centros públicos a las empresas privadas, con un gradual

'.~;:f~inabandono de la ciencia básica a fayor de la ciencia aplicada. Todo.~i;':~::~/;:ello está sucediendo en un contexto de «fuga de cerebros» hacia los

<lI) Alguna~,como la ~;;oci:lción de jóvenes .graduado~de;;em~leadosen Marruecos, se han ~".".;.:'.'~'l.'.'."":" •.~""".~."'.~.'.;" ,Países occidentales" que las nuevas políticas europeas de «inmigra-fortaleCIdo lo sufiCIente como para orgal11zar protestas maSiva:", las cuales han hecho que <f.,/:.'/r~' C'I' • 1 . h .I

.d d 'bl' .. d ~;~."'"';:1,.,',,00 se ect1va» se preparan a ora para supenTlsar:'lS:lutan a es pu leas tomen en cuenm sus demandas. En Argelia, un buen numero e '::-~,:!...j .':' .' .

estos jóvenes desempleados están yendo a los !natjllú a unirse a organizaciones armadas \.~~~.l:_....':~!~!;\::.:~:.; .islámicas. ~'~':~~'\'. 41 PNUD: InJomu sobre el Duonv/lo H"NUJIIO 1999.

• ". j o.C,Z ,

~-~:('f"&"': " Populo/ioll tI dimograpbie non! fu pqp arabes, CNEAP. Argel, 2000.

:f;~~1.~~.-:~~$;~:~.

Page 31: El mundo arabe

I"~I

!

,

1

~.~~~~e~••.~."•j"-,z""Iii~

5958

43 Implt!HMlil1,g tht MEDA pro,grommt, European Commission, Bruselas, p. 32, 1999.

::~t!~'-_~\¿;¡",í:rf~'Sin embargo. es sobre todo en el proceso de inserción en hi\,:~''.;~~if:Med.iterráneoimportan productos manufacturados de alto valor

economía mundial donde los países del sur del Mediterráneo so~!~;~'ií~'gado (maquinarias y equipamientos, medicinas, servicios de altamás vulnerables. Esto es evidente si analizamos las siguientes esjrJ".. fitii:j;:ología) y exportan principalmente productos agrícolas y textiles,tadísticas., En 1998,el comercio interregional fue estimado en cerc~Y~;;i'~;C~l;to'es responsabilidad de los~¡¡éficits estructurales cómercialesde 9 500 millones de dólares (el 3 % del total), pero serían 4 500 miIl".i}r;?:~¡¡¡;-r~6rilaUE -déficits que constantemente se incrementan-o En 1990

, ","fJ .1~'lj;-go,.).?,"nes de dólares si se excluye a Israel y TurqUla, comparado cOB':¡'~~(~i{jtUEimportó un valor aproximado de 28 000 millones de euros delos 113 000 millones para el comercio con la UE (si Israel y Tur{,.:[¡:¡'J.ili~~fi6i"paísesdel sur del Mediterráneo y exportó 37 000 millones de euros;quía son excluidos). En contraste, el comercio interregional de lo::.¥ '~¡~f~;;'.2000,importó 63 000 millones de euros, pero exportó 85 000 mi-países de Asia que pertenecen a ASEAN y los países latinoamerica. '~I''''''íi~'~es de euros,nos del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es casi del 25 'lo, lo ..t'. Otras fuentes de ingresos externos para los países del sur delque deja a los países del sur del Mediterráneo bien detrás de ambasJitil!l~~ª~~.1editetdneosen los' trabajadores emigrados a Europa, el t'Jrismoregiones. Esto es aún más grave porque casi el 50 % del comercro de'¡}J~~~;Wgipto, Túnez, Marruecos) y los hidrocarburos (Argelia), En la. las naciones sureñas del MedIterráneo se lleva a cabo solamentf;;/~f~~!~~~ayoríade los casos, la balanza de comercio externo de .estos paí-con la DE.. .. . .~~~:~i¡~~~~li~,.depende de dos o ~es productos, cuyos precios fluctúan princi-Esta excepCIOnal(<vertlcalidacb>del comercIO con la UE coloca a}", i"ili',til'almenteen dependencia del mercado europeo, el cual no les ofrece

los países del sur del Mediterráneo en una extrema situación de de-'~:'~l:;':'~~fpr~ferenciascomerciales a sus so~ios mediterráneos. Así es comopendencia frente a la UE y promueve una vigorosa rivalidad entri,\~ f~~~¡a:PAC que los países europeos han mantenido después de la reu-ellos relacionada con los bienes y servicios que venderán en los mer<f;.tl~ñión de la OMC que tuvo lugar en Doha, en noviembre de 2001,cados europeos. En consecuencia se dificulta. más la coo~~ración :::~~íJ~.n.tinúa gravando fuertemente los productos de estos países, mien-horizontal entre dichos países -por no menCIonar las polítIcas de ',;i:l t¡~~1~~~~.i~siste en que ellos abran sus barreras arancelarias como unintegración regional Sur-Sur-, Esto es exactamente lo que los estrh.::;, ¡~~t~;requisito.del proceso de Barcelona. En comparación con México,tegas de la UE desean, quienes han aprovechado la oportunidad de \~ ~;~¡W'«tasa de apertura» (relación exportación-importación) de los paí-hacerle un cumplido a Túnez, al presentarlo como un ejemplo de :\~:1;fi$~~,~.~'del sur del Mediterráneo es mucho mayor: 39 % para Marrue-buena integración. En su informe de 1999," enfatizaron: ..'}] ;;¡:;~~~b'S,42 % para Argelia, 82 % para Túnez, mientras para México es

. ' ,f~ ¡~;¡;;!J':dé22 %. En las últimas décadas, los países sureños del Mediterrá-Las relaCIOnescomerCIales con Tunez son muy buenas y mues-,:!"!ii.!f!¥tV.h, dI' d d'fi .

, 'b" d 1 d <.::,~~~~2i}leoan SIdo forza os a aceptar e rncremento e su e lC1tcomer-tran que este pals esta len 1ntegra o en e merca o europeo ~~~jf.1:t4{:. .. .. . ., 17 01 dI' 'd .' ;.;.~,;w;clalen productos alimenticIOS mientras pervive el estereotipo en(el 78 % de las exportacIOnes y e 2 10 e as unportaclOnes e ,J': ""cF'''', . ,

. U.E) P " T' h bía ';'1 jl:"t..fJ.lasdases OCCidentalesde que ellos son paises agncolas. En la actua-Tunez son con la ", or conSIguIente, unez ya se a ,:~f!td~;!'::~~"li'd" ,.. " 1, , 996 d 1 'f 'a ':(~,:;i£.. ad, Egipto, Marruecos y Tunez tienen que Importar mas de aanttc1pado, desde 1 , a esmante ar sus tan as con v1stas ..,,~~'r-¡;l~~::." " .

. "d bil 1 d lib :"'e: ...;:¡;.;".t~r.ceraparte de su consumo de cereales, mIentras Argelia Importaun gradual establecuruento e zonas atera es e re comer- .~jJ.tl,';;;:::Xl". ~ , ,, . d" . '1 M Y .' " .• ~';':ii:i''''S dos terceras partes. Tunez y Marruecos, exportadores de vege-

ClO con otros palses me lterraneos, por eJemp o, arruecos ~'1'~1:~:''i~,;;:"'~'~', . ,. ';':~1~0r:'Ú)~leshasta la década de los setenta, ahora los Importan, aSl como

Egipto. ."1. ""'::':,' . , " '. ' 00 01,'p!í:,,',.aceltes comesobles, unportaclOnes que se han Incrementado al 2 10,,"1 .f~.,j:;.,..':!.~_ '

La dependencia se hace más evidente cuando se ,.analizanla estrUC-'::1.¡ ~~~,~n una déc:da, Estamos de ac~er~~ ~on Susan George ~~.que es ~ntura económica y d"comercio de las dos regiones.Tos países del suri;H~~,f(!,~stecontext~ en e! que debemos ver la deuda de los paises de! sur

'i;deU:xI~dlterraneo, los niveles que los han colocado por debajO deli~~,(pro~edio de otros países en desarrollo.;W',~f;:-.-':tr

el",q"rC=¡ .t';'l~C\~e>'I~;CI~(j'1-CI~,'C l---el.-;Cl~el_el,~e Ir"'°rgEe¡~C~-,. "

1,e 1.-..cl:..-l

cjr--cir-, C.I..-..

felr-C,-e ~,Cr-~C,n.C'e, L~

'-" r-, CI\~

e~-.1

Page 32: El mundo arabe

. ~)....;

])1.')'-o

,-f1),)',~.',-

~'..-.(1),;)J).J),J)J,)'). "'..P,.

''O,-.,'

-..\),J)0~.~~)..J,:l...,J'J~))J.J~<,r,...J;)~

,~

i ')J,

i ~t)~ ," ",..o'~~~)•g

-.l.,).¡;•oS 'Jf,)"- "-)0NZ::l . 10>.: ~,

¡,¡j_J:,)¿ i .JO

I..1 ...Ji.)

61

~ En Le par/eltarial mro-Illidilmmlim VII flll SI/d, L'Harmattan, París, 2001, p. 30.

76,3

37,7

74,378,9

121,8

60,851,4

77;2546,137,7

como por amiadel PNB en 1994

Saldo de la deuda

3,6

1,8

2,21,6

4,53,23,53,83,43,1

Intereses comopor cimto del PNBen 1994

480

1,119

5531,4:\9

8(,91,0761,1131,028892

1,384

Dólares per cápiladel totalde la población

Carga de la deuda en dólares per cápitadel total de la poblacíón y como porcentaje

del Producto Nacional Bruto (PNB)

Paú

GRP MIMIC*GRP SIMIC**Todos los paisesen desarrollo

It MIMJC: País dc Ingrcfos Mcdios Modcr:adamente Endeudado* * SIMIC: País de Ingresos Medios Severamente Endeud:l.do

ArgeliaEgiptoJordaniaI'vIarruecosTúnezTurquíaPromedio

60

:;i,V;:;r(~que los países que acepun con docilidad saldar la revisión contrac-,~:'n",l de su deuda, como Túnez y Marruecos -a menudo citados por~H;1f':eIFMI como «buenos ejemplos de lo que debe hacerse, económica y¡;t;::'~,'~,\,;>financ.;.eramentc»--, no solo se encuentran en el mismo punto que~:"}~~~}':':~staba~hace quince años, sino que también están atrasados en el caro-;;':,'~';,"posocial, Como Bichara Khader44 ha señalado con sagacidad:

q!i;:;," Aparte de estos datos, lo que es más alarmante es que la deuda;jnt~: alimenta la corrupción, promueve la «fuga de ca~itales» y origi-

na un «nueva clase SOCIa!» cuya fortaleza econOffilC:l dependei del capital vinculado aJ desarrollo internacional y a los ingresos

" .', .:d.>.:,..," por la exporución .de productos primari9s ..En general, la «apl-:':i.~~':~;'_~~,':" da» y el sistema de endeudamiento ha contaminado el terreno'~r~"..político, el cual, alimentado desde el exterior, puede sobrevivir

:?;~;_:~:,<~;. así sin una base social.

::ti~",:"La VE es el principal acreedor de los países del sur del Mediterrá->,:;"11". neo, poseedor del 50 % de la deuda. Así, no hay nada en el proceso~t.j¡;'~.qeBarcelona que comprometa a los países europeos. en .,este campo.~~~(~..~. La dependencia económica y el endeudamiento internacional exa-r-::I;~:;.cerbanmucho más los efectos que la fuerte presión demográfica ejer-::'),{: te sobre el mercado del trabajo. Es cierto que los países del sur del

El BM clasifica a Argelia y a Jordania entre los pa!ses de ingres~s "".i"::;;,~"Mediterráneohan comenzado su «transición demográfica», pero losmedios «severamente endeudados»; Marruecos, Tunez y Turqu13 ~:i-.~:':,~'..efectos no se sentirán realmente; al menos por otras dos décadas.están «moderadamente endeudados», mientras que Egipto es un :>.: Durante los últimos cuarenta años, sus poblaciones se han multipli-MILIC (país de Bajos Ingresos Moderadamente Endeudado). De . ,~;::::'cado por 2,5, con una tasa de crecimiento demográfico promediadaacuerdo con estas cifras, no vemos nada muy «moderado» en los ,::,:;i~:;"..:3~'~n 3 %. Este promedio ahora ha caído a menos de 2,2 0/

O• Pero, por el

j~~ __ niy~k_s_dJ~_~_n_ckud_atIl~~nJo~,__cptpo.=-t~mP9~O,.p_o_d_~m..o.s.,...o_b_s,e.ry.~r.YD!1~::,':;:~.:.',::;~::-tnomen-to;-estos- ..países....;tienen.,-un~considerable~«cxceden te-demográ-' _~ __gran diferencia entre esos países que han sido claSIficados en diferen- ", ",t";f/ fico»:más del 35 % de la población es menor de quince años de edadtes categorías. )\¡;:;'2 y solo un poco menos del 4 % de la población es mayor de sesenta

La tabla anterior .muestra que los países del sur del ~1editerráneo ~--.~'~;~~~;:-.'-.años.Durante los «treinta años gloriosos») Europa atrajo estas re-tienen una deuda mucho mayor, sin importar el criterio selccciona- ~:~?\;~:;!:._servas de mano de obra para completar su reconstrucción y relanzardo, que el promedio de los países en vías de desarrollo. El saldo de la :.;¡ ';;t';'li1' su crecimiento. Esta mano de obra también ha ayudado a rejuvenecerdeuda de estos países, en relación con sus PNB, es mucho mayor "'-;'¡",'.',:. Ja'población europea, que había envejecido con rapidez, porque laque la de los países en desarrollo. Y todos ellos, señala Susan George, . .migración pasó de ser temporal a permanente a través de la <<teunifi-pagan intereses, en relación con su PNB, que es. mucho mayor que cación familia!>>.En esta situación beneficiosa para ambas partes,el de los otros grupos: el doble para los países en desarrollo en su : los países europeos se beneficiaron de la barata y relativamenteconjunto, más del doble del promedio para los «severamente endeu- '" dócil mano de obra, mientras que los países del sur del Mediterráneodados», dos tercios más que aquellos que están «moderadamenteendeudados». La lógica infernal del endeudamiento internacional eS

1-

Page 33: El mundo arabe

Porcentaje de extranjeros en algunos países europeos

45 Es bien conocido_que el desccm,o demogcifico de Europa incrementará su necesidad de mano"de obra inmigrante par:!.mantener su crecimiento y el balance económico-social. Europanecesit:lr:í la inmigración masiva parn mantener su proporción actual de población activa einactiva de 1:2. Esta cifra crecería a lA si los flujos de inmigración no se incrementaran.

eLcr Ce

l:-Ir.e_. ~....-.-,~

ti~e,C~~:-',c,...,c:'el~el",c,--e '~eel,...,c,-c,..,e;..,cec¡~o~C;.:.

1,°1en,Ce'C,...,C,'~OíCr'eí:Cl(~eíCee!,c,-

Pa!!

Francia

Túnez

0,7

5,70,44,50,3

62

26 E,~

1~

e~

'"•j"-~.

><j

~

Page 34: El mundo arabe

dDD",0,v'"'~ • .J

,..:)--.i-:)JI)s')..;)-..i,)-!)..()

•..;)-:)J)',:i),;""""..... -../

~'"',.,j

--'\)'-J'j

\

'-<.)'-1)~.. \~.'"

'J-':)\~())

'~;)'-Ü

"'-o.~)-0-"i)~0'../,J

i2j

.¿

65

Ahmed Dahmani: EU/Maglmb: dipaISer /e libre ie/Jallge, volir It parlenan'al. Docurrientociclostilizado .

• 7 Tbe MEDA eva/uo/ioJl, p. 51.

64

Es, de hecho, e! programa MEDA el que tiene la responsabilidad.de implementar la estrategia económica y financiera.

Cinco años han pasado y es posible elaborar un primer balancede! proceso. Aquí, también, muchos de los "bien íntencionados»están insatisfechos y consideran este balance como decepcionante,

. algunos hablan en terminas de fracaso. Como A. Dahmani ha obser-vado: ,<Lacuarta Conferencia ministerial euromediterránea (15~16 de

'ia~,se convirtió en la regla, aunque no era exclusivo. A partir de la déca}~ '~~~~'viembre de 2000) a duras penas se realizó. Se debió a dos razonesda de los ochenta, las políticas públicas de las naciones sureñas deF'd:fiJ~~damentales: el detenoro de la situación en Palestina y los resulta-Mediterráneo que habían seguido el modelo «keynesiano» o «socia~~\';~~)~~~1\~áos,.insatisfactoriosde la "asociación" euromediterránea, reconad-

o ...,;,(i,!,. ~"V~'~''':'''',' ','lista.})se agotaron .y los ?rimeros PAE, con J\1arruecos y Túnc.z, s~/~{;~J¡i~:,g~~s.POIrla Comisión Europea mis~~).4G .pusIeron en funcIOnamIento. Pero fue sobre todo en 1992, ¡usto',:¡th~;~0:¡'Sm embargo, en cuanto a los .0bJetlVos a largo plaz,? que persIguedespués de la Guerra del Golfo, que la UE, con su renovada políticai~:;t\~;/hiuE, la aceleración de las reformas de ajuste estructural y las vana-mediterránea, declaró «su deseo de desarrollar sus relaciones con el, .~:ijt'~~,~{0~4ascontribuciones a la transición económica, los resultados no sonMagreb en el marco de una comunidad e integrarlos en un espacio"'~ :%i¡~r:fjádadespreciables. Es cierto que solo el 26 % de los créditos asigoa-más amplio, e! Mediterráneo». .':~ ,K!,~,;'dóspor el programa MEDA se ha utilizado, pero los últimos Estados,

La orientación económica es cvidente: la UE quería, a través del., que hasta entonces habían sido recalcitrantes (como Argelia y Siria),aumento de la liberalización, annonizar su comercio en el ¡narco de"',r.:;-,o";:~~:terminaron Grinando los acuerdos de asociación. En total, de los

'''la econonUa globaJizada y las nuevas tendencias haCia la régio'naliza-.::~I;f:}~¡'1:creditosque se' han utilizado, casi el 70 % de ellos está vinculado ación. Unos pocos años después, en 1995, justo después de los acuer."V:\)ji:.;i;¡!osPAE o a contribuir a la transición económica. Por ejemplo, en lodos de Oslo, la UE organizó una conferencia euromediterránea en;;rii~;:J¡¡t~qúea Egipto se refiere, el informe de evaluación de la UE lo destaca

'''.''', -..•.,',.;-;-;., .,...•Barcelona, la cual inició el proceso de Barcelona. Bajo tres temas :f.d;1ª~:::~onsatisfacción:centrales - olítica se uridad econ 'fi l' l .,:(~~;¡,~'"'. . ... .P, y g '. onna y lOanzas, y o socIa y .::~ ...'}!i;;G.' . El apoyo bnndado al programa de moderlllZaclon lOdustrlal delo cU,ltural-, aSl como por las medidas ad~ptadas para crear la "as~. 'c"~X~~~i{!Egipto ha recibido la mayor suma otorgada por la UE a todosC1aClOn»,las relacIOnes de laUE con los palses..del sur del Mediterra- J :..c:o:" ,. 1 . d"d 1 1 dI'" d'

. ¡~.',~.:s//;,:'0-,~:":;,:". "OS proyectos 1n .IVI ua es en e' marco e, a aSOClaClonme 1-neo cayeron de lleno en el proyecto de esta para cre:r. una zona de;:~ i}ll1it{'\ .. terránea. Las PMI (pequeñas y medianas industrias), concebi-libre comercIO. Esto lba a ser abIertamente en e! esplIltu de! libera- ''''''''~'.>.'' d d d l bId I'b l' .,_, , .,.;..,~~;';'''J~tr. as entro e programa gu ernamcnta e 1 era IzaClonlismo que habla estado de moda en la decada de los ochenta j' en ..i' h->.""- ..' ," b' . l" 1. , ... ~";;~¿~:~:~W:t.>~cononuca, tlenen como o ¡etlvo promover e crecuruento y aestrecha cooperaclOn con las lOStltuclOnes de Bretton Woods. El ,..\ ".'t,..."' ....'. . . 'd d . d . 1 l . d b, . ~.;~'(f,'T::;~~:'.. competlt1vI a In ustna en e sector pnva o y crear una aseartlculo 2 del Reglamento del ConseJo de la UE el cual se refiere a la '":--''''.'c,:,''' ..' fi . 'lid .. 1 E' d. . , .' _. . ;'.:/ ::~~.i30;~i::..-' econonuca su IClentelnente so a para permItIr e a gtpto e-orgamzaclOn de MEDA Oas medidas de acompanannento fmancle-. ,'i ,,<,.,....- .. l . 1 d lib . d 1, ., . ' ., "~ :':.fl%:;?'~,~':' sempenar un pape nnportante en a zona e re comerCIO eras y tecrncas), hace hlOcaple en ello con fIrmeza:". "" ' '... M di' . 2010 ( ) L PMI' b. ':.~~~~i~<;:'e terran.eo, preVlsta para .... as nenen como o -

l' El¡Jaís en cuestión debe emp~er un programa de reforma de'2i~~9*;, . je~v()-'Zuda:..~. E~ipto a lograr la tr:nsición económica de unaacuerdo con las inStituCIones de Bretton Woods, o rmplemen- ,,); :?:;:-Z:t:~r,,::.-:-., econonua plaolficaaa a una econo"tnla-de'-mercaclo:47 , '--' .__~_-.o-

tar programas que sean reconocidos como similares en concer- "'.!:; '::~1.',;1i.-~;.~.:"':'L .' . f '.. dI' , T' ~., . . . .' "i'~ ~¡::V,5,.:;:,;'~ a nusma autosatls aCClon se pue e ver con re aCion a unez: .~

!aclon con estas InStltuClones, pero no necesanamente apoyados ';.-:h <J~~~t¿ff}~-.', .. . . ~por ellas, en función 'del alcance y la eficacia de las reformas a :,:! -j~~:iff.Tunez esta enfrascado en un ambiCIosOprograma de refonnas ~nivel macroeconómico. . ,::;.iiij'¡F:,: económicas. La primera instalación de ajuste estructural (FAS 1) ~

de 100 millones de eutos fue alcanzada con el segundo desembol- ~so de 60 millones'en 1998. El nuevo programa (FAS 11) de 80 mi- ~llones de euros ha sido elaborado conjuntamente con el Banco jMundial y tuvo una acogida favorable por parte de! Comité --..,

z

Page 35: El mundo arabe

¿~

~NZ

~.

-~t~~~.~

."•j

6166

'Il Ibidem, p. 32.

Med en diciembre d~ 1998. El énfasi,s de! programa ha sido con.m, ~~~1'.'pso de los ingresos aduanales (....), mie~tras que entre ~~30 %Unuar la pnvauzaclOn y la redUCClOndel papel del Estado, .¡::-Ji "~:ib:"e!,4O% de las empresas marroqUles podnan desaparecem.saneamiento del sector fInanciero y la reforma de la educación':;;~,l~~;~~:tn,e! caso de Túnez, la pérdida de los ingresos fIscales podría alcan-secundaria y superior." .• " . .." ~.-~.~¿:rai,1~rf~K,e!6% del P~B Y a~í,~también,las pequeñas empresa~,~U:.c;pacesde

P T. I MEDA h' .~-tíí~~>¡:!J~.'O».revivir a la competencia mternaclOnal, desapa.recerán. Es, sm

ata unez, e se a comprometido a apoyar el programa""' ~,' '$[,"'.'. ' - . 1 f milia' 'f'. 1 d . I • .:..~~~~'~ii.':,.~.f:duda,el pequeno negOCIO artesana y a r el,que mas se a ectarasector", e ajuste estructura en el campo de la salud y mas especifi..;~,•. t"",;"",, la d lib . E h h I fuma• ';g;~f~i;;:con zona e re comerCIO. s un ce o que as s con menoscamente, e! seguro de salud, para lo cual el BM ya ha destinado un'):¡"j¥,~;~:""'0 1 d . I 95 01 diE . 93 01. d 50 mill d ' d '1 ,'v'. !"¡;;+". de 1 emp ea os constituyen e 10 e as empresas en g¡pto, 10prestamo e Ofies e o ares. ::::'~',tr~f~""¡"',. . .

E d 1• d I d I M d' . ",Ji &;?"é'enJordarua, 88 % en e! Líbano50 y son estos negaoos los que generan

n to os os paises e sur e e ltetranco el proceso de Batee '. . ... . . '., . . I ,la mayot cantidad de empleos. Como hemos VlStOcon el TLCAN,lona esta acelerando los programas de pnvatlZaclOn a traves de! apo. ,',' , . b' 1 lí' d 1 "1" 1 d' . "d 1. _", • ,¡ " los cam lOS en a po tica a uana en iY eXICO y a ISln111UClOn e osyo finanCIerode las pequenas V medIanas lndustr13Sy empresas al,'i:"t:}tirr~"" ';"., ., .., ._.. _ ..• . . , , . . ' ":;,¡ _~~;,..,;.\~;::~precIosnan destruIdo lá 0~ganlzaclon 5.,)CI~1artesanal, lo que hatrusmo Uempo que les ofrecen formaclOn tecmca, Los «decIsores»:i'f'i"'l;'.' 11'''" d" ... h . '1 d' d d, . • _~~.'!'i:i~l'?_~va o a una gIgal!tesca nugracIon aCla as gran es ClU a es' y par-del Eutomed estan satisfechos, a pesar de un numero cada vez ma-.'.."."..jt<."". '. ularm h' 1 f I E d U'd d d I• , ::,-::p ~1}!'};h;"JIC ente aCIa a rontera con os sta os III os on e as ma-yor de advertencIas. Ya en 1998, el Centro MarroqUl de Coyuntura ...r.....'"i~:"":"...il. d' dCMC . .~~:: :4~tKfq~a oras estan concentra as. .( ) comento, '.'" ",,'~'--'p I MEDA 1 f' .';¡,i{;1:.?~.*t;¡~Jt::.'~.:"araMarruecos, e p anea InanClarun proyecto -una

~os ef~ctosde ~a zona de libre .com.ercio en nuestra estructura,'~~~:_~~~i~topistaen la costa norte- de 80 r:uuones de euros, con la ide~demdustrIal y el calculo de sus benefIcIOSnetos para la economía "~;.)';<~:,í'é.atraera los subempleados y que se sIentan menos tentados a etrugratmarroquí varían de acuerdo al sector, el grado de apertura y el :::~f~f::~t.~~~._~uropa.En esta región, por casualidad, es donde más -crece el kif,nivel de competitividad, El acuerdo afecta más del 50 % de las ;?f~funa droga que se vende en el mercado europeo. Todos los paísesimportaciones marroquíes, en particular calzados, ropas y tex- ,f¡i~l:~rabesdel sur del Mediterráneo confrontan el mismo dilema: la re-tiles, productos alímenticiosy bebidas (.. ,), La elíminación de la i0£ii5,JormásignifIca la privatización, pero la apertura de sus fronteras.ptotección prevendrá o al menos hará más dificil la creación de t~w~;:eventualmentellevará a la desaparición de miles de pequeñas empre-empresas que no sean capaces de superar las barreras para en- ~~.tt{sasprivadas, a pesar de su ,carácter «multifunciona1», tan apreciadotraroNo solo hay temor de que las industrias desaparezcan, sino r~;;:pOt los defensotes europeos de la rAe.también de la imposibilidad de crear otras nuevas (... ). Pero debe r,¡~t:L." De esta manera llegamos a la inversión extranjera, pata la que elrecordarse que el apoyo fInanciero de la UE está sobte todo¡1~¡;; ptoceso de Barce!ona prevé complejos incentivos, en particular lasdirigido a garantizar un mercado marroquí para los productos ~\,;¡~;:bonifIcacionesde intereses y muchas garantías. Se habla incluso dehechos en Europa y para posibilitarle al mercado marroquí con. ~~~¡;;,unacuerdo euromediterráneo de inversión, similar al Acuerdo Mul-tinuar reembolsando los intereses de su deuda externa, ~~'i~ateral de Inversiones (AMI), que ofreceria a los inversores garan-

L t. d I lí d 1 CMC ,,.¡},. Uas de la segundad de sus actIVIdades en caso de camblOs en la

os comen anos e os ana stas e son compartidos por la i.~i1P~l' ., ., d I b d ". "",,,,1, eg¡slaClon,El programa MEDA y el Banco Europeo de InverSIOnesmayona e os o serva ores c.uya persp,cacIa no ha SIdo nublada i¡i];I:¡,r' . I d

1 e d B'. "\:~""son os responsables e este asunto.

por e onsenso e arcelona. Conocemos muy bIen, como Blcha;"~'i,\Pg~;\, . . ..J<h d h

- I d '1 f'" • ..., """¡'é'. Desafortunadamente, sm embargo, la famosa IED (InVerSlOnex-ra a er a sena a o, «os e eetos macroeconormcos no seran to- ,'¡j:~'.Vi: .... . .. ... .

dos P l'tI'os t d 1 tr' ( ) P M . l;.;~)",.'..tran¡era dltecta) no se ha matenahzado n1 SlqUlera en los propIOsos v - o o o con ano .... ara armecos, se estlma que ~~~;~t'~1...

en doce años habrá habido un' pérdida de casi' 3 % del PIE cón el ~d{::.jr'h' .. O",,"[J!:,~~.~:~: - le a.ra Khadcr: b. CIt., p. 51.b1¡};~i.'."5G Ver (IQu'a+on appri;,;de l'Alén:w, Mini:;rcrio francé~ de Ordenación del territorio}' el::~i:~f~:'::.'" medio ambiente, París, julio de 2000, p. 29.Ilit;[~i\W.'_

ele:.c'l'~'c~.el:.,c~,e~~i,-,(>'C)f~c~.c~C~CI!~elci~c""C~.ehc~,.e 1:-',

~iS~t,""'Or-e,...er-o''''',, ,Cr.0 r,el:""

Page 36: El mundo arabe

-JOD!')'.1'),,t)'J'),..!.i)-1')

",J-1)J'),1.)",'C)<.J)'/)~,)~

...•)'""':j"Í)'-','-J<'),)''"\,::Jj...•.,

--b¡¡,~

~ \

--<J~\

~ ...¡)• )._).~ '.',-'!

',)<j

'-1')~)~ -.,)z

"~)

,,:~" ).;: '-,<)

'-"069

"t,..

~ Esta es un:J de las conclusiones que presenta el artículo de Ridha Gouia: Ob. cit., p. 99.Si En el c:Jso de México, un inversionist:l extranjero dem:Jndó al Est:Jdo en materia de

legislación :Jmbicntal y ganó el caso. El sistema desarrollado por el 11'cAN para prótegera los inversionistas les permite cuestionar las políticas de protección ambiental establecidas

por el Estado.

51 FBCF: formación bruta de capital fijo. fM. del T.J.S2 llidha Gouia: (<1....e:; flux d'invcstis:;em~nts étrangers d:Jos les PSM)), en l...eporlel/ariat euro-

mediteTTo!Jim VII nI-! Sud, p. 99.iJ llidha Gouia: Ob. cit., p. 98.

68

países ~urop~~s.¡Esta inversión, de hecho, es ocho veces menoT~~_~-~lft5t~~tode los grupos industriales como de los [mannetos multinacio-que la JnverSlOn' de los Estados Unidos en México y quince vecei~~~R1¡;~~E~les,cuyo pape! está siendo reforzado por la globalización»?"menor que la inversión japonesa en el sudeste asiático! Se ha ca1cula?$J;:.~~~mt~;>Sinembargo, la evidencia muestra que la privatización, al estardo que en México, que recibió 71 000 millones de dólares en IED,r;1i,~~[(;;;otivada"por la obtención de ganancias, no puede sustituir la regu-entre 1994 y 1999, la nutad de los tres millones de empleos creados¡¡~I;%!lt)aciónque está asociada con objetivos más amplios, tales como losdesde entonces está.n relaaonados con la rED, el 60 °/0 de ella proviene::~:~;'?J~~~r;<Ú1teresesgenerales» de la comunidad, la nación, la región, la prov~-de los Estados Urudos. Esto, comparado con la inversión de Francia:'i U'~(;;:cia,etc. Latinoamérica ha mostrado con claridad en un.largo peno-y Alemania -.-considerados los pilares económicos del Euromed-c;;~;;)!jrdo los resultados desastrosos que siguieron a tal sustitución. Laen los pnnclpalcs .p:líscs árabes del sur del :i\1cditerránco que alcan- <"'''l~'>::'''''~''privatización en México, por ejemplo, ha sido llevada a cabo de ma-zó, en 1999, no más del 1 %, de todos sus compromisos en el extran- .: " nera muy precipitada y en 1993 habían quedado. fl;era 221 empresasJero.. En ese mismo año, los doce países sureños del Mediterráneo 4;>;¿>de una lista 'de 1 155 en 1983. Mientras tanto, ,la deuda nacional ha-soló atrajeron el 2 % de la inversión extranjera de los quince países i,;, iCj',bía alcanzado los 147 000 millones de dólares, la situación económi-de la UE, Paradójicamente, su cuota irrisoria (alrededor del 4 %) en ':,~(;t:ca y social de gran parte de la población era precaria y e! país sela FBCF51de los países afectados sigue bajando, a pesar del proceso;if\,{;".había hecho mu)' dependiente de los Estados Unidos'5 Mientras quede Barcelona. En 1993, su cuota era del 7 %. . 'i' ¡~;Y;L;enlos países asiáticos, particularmente en China, todos los observa-

Otros estudios" también han subrayado los efectos «polarizado-'C;¡ '(t0(dores han destacado e! rol central de! Estado en la conducción de lares» de estas inversiones: Israel.por sí solo se beneficia del 50 % del '{!H:~;:'privatización, Aquí, la creación de empresas privadas, llevada a cabocapital europeo invertido en la región, seguido por Turquía. El resto ',\; g~;sobre todo a partir de los ahorros de la diáspora, no se ha producidoestá compartido entre Marruecos, Túnez y Egipto. Y está concell- :;"~.{tJ,f{::;-_~.'.través de un «desmantelamiento del se"etorpúblico», sino en adi-tracio en 16s 'sectores más lucrativos, corrío las actividades industria- '::,{:~,:_~~~':':':::.cióna este.les transnacionales tales como los bienes textiles y de cuero, las ;,,;,1;~::;:,:" Es cierto que hoy en los Estados árabes sus excesos y fracasosindustrIas mecánicas y eléctricas y e! sector energético, el cual atrae ,C-::';;':para llevar adelante sus propias políticas de desarrollo han creadola ma)'or proporción de capital (alrededor de! 80 %). En la mayoría.'. :,T:':;.unprofundo «desencantm) ~n la opinión pública, y ello ha cond~ci-de esos casos, «estas inversiones no representan un incremento en la . i; (.;~.:.~,g:do a nuevas ilusiones y expectativas, esta vez en la «pnVatlZaClon»,

=~~__capacidad productiva, en un proceso de acumulación de capital como": !,'S;¡;"c El Consenso de Barcelona ha desempeñado con habilidad un papel.¡~~~~ nasiCli5'-elcaso en i)ei:iodos~mteri~La especiilizaciO"I1enlOS"i@i~\ ;<)~,en-est0s-sen-tllnientos~,de~rechaz.o~al..J~e_s.tatiSJ,nQ)~,.~¡;Rp.ar.!!~ul~r.entre 1

torios nacionales es cada vez más el resultado de la decisión de las .,~::~I~~:"lasélites) para construir su discurso y legitimar sus acciones. Pero)multinacionales de colocar allí sus actividades)).53 :"~~¡:,;~'_sobre todo, como puede ser visto en todas partes) la privatización

Pero ;no es por completo consecuencl'a de las reE J¡';':;' usualmente ha consistido en la venta de activos públicos como ha, '- armas que se " :";,."'.~~'han aplicado? ;No hay cierta ID' genu,'dad en s p I C _ ... "'.'.t •. ocurrido en Egipto, Túnez, Marruecos y Argelia. De esta forma, la'- u oner, como e on '-'.'.-..":"".,... .senso de Barcelona le ha hecho creer a al nI' " ",t.. ,.,:,¡?!' privatización aparenta más que «comparte)) -¿entre qUIénes ygu os, que «a InverSlon .,,.\":>~ir'. , ., . " .privada podría ocuparse, en lugar del Estado, del proceso de desarro- ""::..';:".::'como?- la propIedad publica, en lu~ar de ser una polínca que crea110 de un país una labor qu t b" d b . l' 1 . ,', -. '. empresas que ennquece la economla -espeCIalmente mdustnal-

< , e am len e e lne ultse en a estrategta _/:.:,}: '

'/'l~t::~'. ";'.<"',"> •...

Page 37: El mundo arabe

~

~,z"_:2~-<

•.~."•j

.~

1

1I

i._~".'~."I1

I

11

~ Inji/ah: en su traducción del árabe significa «abrir la puerta» y se suele utilizar para hacerreferencia a la política del presidente egipcio Anwar Sada[ de «abrirle la puerta» n lainversión privada en Egipto_ [N. dtl T.J-

56 De hecho, el ((futuro» de la nueva zona de libre comercio pucde scr visto en la historiareciente de América Latina. Desde 1920, «la privatización en Suramérica ha proiresadode manera alarmante, expandiéndose a todos los scctores, en especial a los vinculados conlos servicios públicos_ En Bolivia, pocos sectores han escapado a ello: electricidad, transpor.te aé.reo y' ferrocarril han sido vendidos muy baratos bajo la pre:;ión de las institucionesfinancicrns internacionales. La distribución de agua potable y de saneamiento también haexperimentado un cambio hacia la gestión privada)). En GrainJ dt JaM, no. 289, Aunc,diciembre de 2001. Los estrategas de In UE prevén, pnra los países del sur del Meditcrrá.neo, unn convención sobre el agua -un" r.ltO recurso en esta rcgión- que acabarla por sergestionado por compañías privadas, especialmente europeas. Bajo la influencia del BM Ydel FML así como del Consenso de Barcelona, las clases políticas y los sindicatos han.

"""renunoadü"-asu "poder y han acep'i;ci"ala necesidaJ-int.~xo;;ble de permitir qu~ 'i;~'"~mpre~asprivadas (Vivendi, La "Lyonaisse des Eaux, etc.) se hagan cargo de este recurso natural,desde la zona de extracción hast;J.la distribución" Las negociaciones se están realizando paíspor país, aunque las aguas subterráneas sean ((regionales).

:;~~~. . ;~!~~\:;;'~i!J~1h~.. b" diE d . l. la «democratización»

de un pals. Todo ello, sin duda, es fomentado y apoyado financierF~1~ ';j1¡,*If,~magradua: los o ,eUvos e sta o SOCia., . . . e semente por el proceso de Barcelona. ,l}\~2?iti:Ae)a. educaclOn, que es muy costos~, no se consIdera util, lo quMiles de pequeñas empresas privadas familiares y artesanales es-;l:i;:':!~~~"~cisaes_~n~_formación más eficaz y eli~s~. Este discur:o es pro-

tán amenazadas con el cierre: la rED no se ha ~rriateri~l1izado un :l~W~~H'0~:'p"'b,í:cionala las lagunas que se ensanchan" entre una nunona rIca y la, ':¡''-'~E~lJ!, _. .'

sector privado nacional que se está desarrolla.ndo a través del «cani-~f~~~:~'gr~~mayoría de las clases po?ulares, para qUIenes :es~ta rrrazona-balismo» del viejo sector público: esas son las principales caracterís- lis:" tik¡ble ,cualquier gasto improducuvo que aumente su defiClt presupues-ticas de la primera fase del proceso de Barcelona y las pocas,::!;:1"i,'fita!io.Además, parte de la formación básica puede ser llevada a cabocorrecciones incluidas en la segunda fase no han cambiado sus tan- ..t~:~~¡¡;¡;¡iorlas ONG, para ellas las agencias internacionales de financiamien-ciahnente la situación. El movimiento de privatización del sector 'o ,"'~ •••>; •••• tO

Iencabezadas por el BM, cienen previsto un nicho en sus progra-

público continúa y ahora afecta a todos los sectores: comercio y : mas de «lucha contra la pobreza».finanns, por supuesto, pero t2Ir..bién educ:lcién, salud, y pronto a :.:.~~t%\:l:b~"'JEl Eur0med ha de:stinado parte de sus fondos nl {(ffi2.nte!ltmiento.r",,, ' .las infraestructuras básicas que la lógica de la me~cantilizacíón re- ~~~;~,;~ti@(de la cohesión social», pero esto también provee a las asociaciones

-,','. }:,.;;,.>. ,', -quiera establecer como norma. 56 -:;~'~}~~~~!_~ligiosasde una oportunidad inesperada para sumarse a estas acU-

Las escuelas «públicas» abarrotadas están siendo asimiladas POt +:;¡¡f¡(:~i.;'hdades.La desconexión gradual del Estado en este sector ha co-instituciones privadas en las cuales las nuevas clases medias están :~:m~;{~?T~enzadoantes del proceso de Barcelona, notablemente encomenzando a invertir. ,j~~¡'¡¡l\fMarruecos,el Líbano y Jordania. En Egipto, fue parte de la polí-E] proceso comienza en la educación superior, con institutos de 21~ifftica de la infitah57 iniciada por el presidente Sadat. En Argelia, co-

administración y centros de superación, y eventualmente cubre las{;t ~É~J.f1~enzómás tarde, en la década de los ochenta, y la política, aúnescuelas secundarias y primarias. En Egipto, existen ahora seis uni-~~¡~~;i¥tnucho más prudente que en cualquier otro sitio, como resistenciaversidades nacionales privadas y dondequiera el sistema público 'f~:~i~~~sociales mucho más fuerte. Pero, cada vez más, en todas partes, eleducacional está colapsando. bajo la presión demográfica y la re~ :::c~r~tit:l~cesoa la educación continúa siendo restringido: se necesita unaducción de presupuestos, Hay, incluso, una caída de la asistencia a -:~1!:f"~mayor parte del presupuesto familiar, y en el caso de familias delas escuelas y también en la calidad de la formación, unido a la reduc- 'e: ~i~~tbajos ingresos no pueden pagarla,ción en los salarios de los profesores. La política pública en este .'.'1i:\';;02. Estos «dos niveles» de escolaridad que los estrategas del BM hansector, remodelada por la nueva cultura, ha ido abandonando de :i~r::~',"generalizadoa lo largo de los países del sur del Mediterráneo se com-

ji i{{:i::'binancon un sistema de salud de dos niveles, como el que el progra-.': ¡~;:~."maMEDA planea para Túnez. Los abarrotados hospitales públicos;X 81!;f están siendo traspasados a «clínicas mulrifuncionales» privadas que>: ~:W'oftecen servicios más calificados a aquellos que pueden permitirse?;;;~*rpagarlos. Allí, también las ONG y las asociaciones religiosas encuen:":l';;':'Úan que tienen un rol, bajo la mirada más o menos neutral de las'L9?: autoridades públicas, quiene; así cumplen con sus obligaciones poli-l; r <~.ticas de una manera más barata.

10

r,¿II""''~1(-ele r;,c~,Ciir

ele'Cl~cl~e"Irel

nC',rC;,-,er-el'",C1r-c'"drClrc",o,...e'e-gl!~r~=e'r-e'r-Clr-C,,~

'Q 1",C""'(;1""'r\'"-'í'cI,~

Page 38: El mundo arabe

'f1?~:'~t;?_-" ~,.~. -Este proceso de privatización tiene sus c t . 1 .~~~~~1t¿;mo líder de un polo regional en la globaliZaci6n.LaIED que fluye -..()

. .. « os os SOCIaes» que aun"l,;:i¡; ~1~,:;~':, , . . ,. .., ,son dificiles de medir. En algunos pal'se d 1 . ":."'.'"".'¡,O:c'!enlasdos reglOnes ilustra con clarIdad la preferenCIa de los mverslO' ,,')

. s, O enelaS que se pensaban}:f~ ~-¡n:.:!~A~p".-: . - .erradIcadas, como la tuberculosis, han reaparecido, pero el desmon?f¡ i1:~~,gJ,staseuropeos en Europa cenu:al y onental, particularmente en lo ''',')taje de las estructuras de prevención pública hace que sea más difí,::~¡'i(~J.if.~ferent~a la mdustna del petroleo y del gas, Esta es una. rmagen ,()c¡], SI no ImposIble, darle seguimiento a las nuevas enfermedades\m ~',5r;eerfectade los resultados magros anticIpados de la aSOClaCloneuro. >..,endémicas. Es en este sector donde el colnpso d 1 E t d . b. p.' .. ?...c...~.:¡'..•..m.edlterránea. "',)•• e « s a o SOCIa) ,",- '~G~,-ti,c._ ""

heredado de la cultura anticolonial y desarrollista, es más eviden:ff fi~~Z~':Algunos analistas «críticos» del proceso de Barcelona piensan que '\..)te. En la agenda del proceso de Barcelona, es para atender a esto's"'~¡fi~;;;IJrestrategiaeuropea consiste en transformar a los países del sur del '-')efectos «colaterales» de la reforma que se ha destinado del 30 0/O"; f:2WMediterráneo en un inmenso mercado para el comercio europeo, ,,)al 40 % ~e1 presupuesto de MEDA, bajo el titular de «reforzar la J pero eso es solo un objetivo parcial. Este mercado siempre será res. ...).armonía socia1>,... .' . "1¡"~'~7Jingido y no crecerá mucho más que el actual 3 % o 4 % del comer. "

En el tercer sector de la asociación euromediterránea, gran part~"~~~:'cio' europeo externo. Así, es muy ilusorio esperar que el proceso de ~<de la acción se deja a la «sociedad 'civib>:miles de ONG humanitarias',,;';t!T,ª1'.~areelonaproduzca mucho más que lo que ya ha «dado»: esto es, ~',}han sido creadas en diferentes países y sus actividades están promo..")"'.~;.¡~~f\l,naprofunda reestructuración de las economías y las sociedades <')Viendo. eamb:os profundos en las formas de ,<intervención sociab>enJ' !.¡i3¡J;.#abes,de acuerdo con la lógica de las instituciones ~e Bretton Wo~ds, '-jlas nacIones arabes. Como resultado, las figuras de la militancia poli";H£~~.~on solo un poco menos de VIOlenCIaque sus politl~as en los paIses ~)tI~a o de los smdicato~.han desaparecIdo y las clases medias han per.. +.~~,~.,~¿:fr,ICanosd.el sur del Sahar~. No es un.a ex~geraclOn decl! que los ,,'l...dido sus 111tercses en lo concerruente al terreno políuco en su sentido;-~;);;"';~;1;::;palses surcuas ..del 1\1editerraneo. se convertrran en la futura zona de '...Jmás estrecho, lo que puede verse en su indiferencia, algunas veces:?~~~~i},ibrecomercio, en una subregión marginada, muy dependiente '0)desprecIO, por to~a la clase política. Esto también ha conducido a"7~;!~:~~};~~ela DE, pero también mucho menos desarrollada que sus contra" ~ :>~na desmovilizaCl~n extendIda. La retira~a del Estado con respecto :i1 tJg:lartes de las zonas de Norteamérica y el sudeste 'asiático. Hasta don. '-\:>c cuestlo~es economlcas y s~elales ha traldo como consecuencia una j ~~~J:',depode~os ver, los mtereses de la DE en las nacIOnes del sur del "J..ontracclOn de la esfera política, la cual ha SIdo abandonada por la ';' {i.~'.,¥editerraneo descansan en otro SItiO. ..J«soCled,adovib, a la lucha de clanes por el poder, así como al activis. ':,fj!~W. Por desdicha, amén del interés económico relativamente escaso '\)mo ,slamlco'" ",,,',, 1 DE . 1 . d 1 d 1 di' . . l...,. ':?i {~;B~t}:-q~ea tiene en os paises e sur e l\1e terraneo, estos ultlmos ....\.J

~ ~~~~-'-~ ~~~~~_~~~______ :.;g,"2j,eencuentran en una posición más estratégica para elfuturo de esa , ',,)

4. Lostemas reales en !DSC!mientDS!;.' .~.,.~.".:.I.~.,..institución, al menos en la actual configuraciCiñregio'rial-yglobal-. -'~----~'~25'7-del provecto euromedlterraneo :¡í{,tr:!,Estose debe a la rmportancla que los europeos dan a la cuesOon de ~

il~X:;~~;~.aInmigración, así como a los conflictos entre Israel y Palestina, y ~Durante nuest' .. • d . ""..,.,.(.•.entre Israel y los países árabes. Las dos cuestiones están muy rela. ~ \)

ra lDVeStlgaclOn, que amos muy perplejOS por los' """'1"" . . >; )temas declarado 1 d B 1 :~L.::f;~¿;clOnadas,como veremos luego) aun cuando sus causas son muy dl- .~ '"1,)s en e proceso e arce ona, tanto en la parte de la VE .0''';',",'' . .• . ..' ~ .como de los p' d 1 d l "1 di ' . . ".•..w...~...,.....ferentes. Esta es la pOSlclOnque los convIerte en «SOCIOS»obligatonos • :2)alses e sur e 1\ e terraneo. De hecho en compara-' (;-''¿\;:-d . .....• o;ción con México fr t 1 E d D'd : . fi!;\. e los Estados europeos y que, de acuerdo con nuestIo cnteno, lUso j ,

en e a os sta os m os y Canada las naClOnes ~:.<':£'¿"'fi . . .' . - ~sureñas del Mediter'n d' 1 1 .' .:i".,tO Ica en gran medida la construCClOnlabonosa del proceso de Barce. , .ra ea esempenan un pape re at1vamente me- ~+:10::lo ., • . - ~ ';r~nor en la economí 1d 1 DE D d . . <C.")" na y el mteres que la DE esta tomando en las nacIOnes surenas del ,¿ J

. a genera e a . e acucr o con las prcvlslOnes j~~¡i;;.'"'1I...r., . .., ....•.)de la DE esta esta' t . . t d 1 "..k.,.".'.i.•.."'editerraneo. Sm duda, los hechos del 11 de septiembre han contri. '" .".' nas m eresa a en earo arse en Europa central Y'i:[~~~\~bu' . ., .., \...)

onental para llevar cab . 1 b 1 . ., ""'".,...,•.' Ido mucho a reforzar esta poslClOn. ,,'; "a o su estrategu g o a y mantener su poslclon j~i/"( y

12 ~;~,; 13 \):t;;~~~- 1 ~)

- ! ~'(

Page 39: El mundo arabe

-"

.:-<

15

la Inmigración v sus consecuencias 1~Q'i*~~:',;;~'{sql~trivoeuropeo para movilizar a los votantes en las campañas elec-.~':.!:~\::ifioiaIes, incapaces de promover cualquier otra cuestión que no sea la

En la actualidad, en la UE viven cerca de 18 millones de persona;'?~ :~~~~:la seguridad, Pero este cierre gradual de las fronteras, que ha«no nacionales»5~,de los 370 millones de habitantes, es decir, repre-'i~ ,~~(¡j~gido a hacerlas casi impenetrables; coincide para los países árabes-----'sentan el 5 % de la población totaL Dos tercios están concentrado¿;:¡,,~,~~r'delsur de! Mediterráneo y Turquía con la llegada al mercado de tra"'en tres países: Francia, Alemania y e! Reino Unido, La mayoría di;&j.1:.)6 de una gran parte de su población (en 1995, casi e! 60 % de laellos son residentes a largo plazo (viviendo allí por más de di~z,,?~~~!;'~;~,~blacióntenia entre quince y sesenta y cuatro años), Y esta pobla-años), Los mmlgrantes provIenen fundamentalmente de TurqUla:¡~~i1t~~;~:lOn,por su par~e, se enfrenta a :asas de desempleo de! 30 %, debIdo(en espeCIal en Alemama) y de! Magreb -Marruecos, ArgelIa Y"',""""'a la-liberalizaclOn, La emlgraclOn, mcluyendo la clandestma, sIgueTúnez- (en especial en Francia y España). Comparada con los Es- ;,L., .siendo para la gran mayoría la única vía de salvación.tados Unidos e incluso otros países africanos y asiáticos que reciben;.,),,,,,,,,,,;,El declive demográfico de Europa (la caída en la tasa de natalidad ymuchos más extranjeros, Europa está caracterizada por ser mucho~i~f!:~2~~;~f~.envejecimientode la población) va a acentuar' sus necesidades demás «cerrada» a la inmigración. Estos inmigrantes son «trabajado;~£ ~,};~¿¡~irt;node obra si quiere mantener su crecimiento, además .de mante-

<:f'~' '"''~-!'">','''res» qne tienen entre veinticinco y sesenta años de edad (60 %) y b;r~ lf;~~\ler nn equilibrio relativo entre las personas laboralmente activas ymayoría de ellos está vinculada a las acti;idades «DPS» (difíciles:~'f~íI':~if~a~pensionadas. ¿Quién v~ a pagar nuestras pensiones, si no lospelIgrosas y sucIas), para las cuales, en termmos de trabaJo, sala;,:~ii~;~puevos inmIgrantes?, se estan preguntando por todos lados. Un m-rios y accesibilidad, los empleadores no quieren nacionales porqu~"i'~i¡;!!i.;tór,me de la División de Población de las Naciones Unidas en e!reclaman demasiado, están protegidos por los sindicatos y a men~~.t~:~%~~á,~ó,2000 intentó incluso cuantificar esas necesidades, ¡que deberándo rehúsan t~les empleos. ~:t~~~~~~~~,canzarcerca de 700 millones en los próximos cincuenta años! EsoLa tradición de mano de obra inmigrante se remonta a la época de;,\f¡~;;*¡;:significaría,solo para Francia, un promedio de 1,7 millones de nue-

la reconstrucción de Europa y a los «treinta años gloriosos». Ahora<:1:;W~~ii~y?sinmigrantes cada año. Estas cifras no se pueden verificar, perose reconoce que el servicio prestado a Europa por esta mano de.obra';;II'?;~i~~]~~}asnecesidades de mano de obra están siendo públicamente anuncia-ha sido de un valor incalculable, al haber compensado e! défiCit de~i'J ~~'~\:las, incluso por aquellos que se resistieron, como el ex primer minis-mográfico de la posguerra, ocupar los puestos de trabajo peor remu-,,'!;~f)i:o Aliln Juppé, famoso por haber evacuado a la fuerza la iglesia denerados en la construcción, las obras públicas, la siderurgia y como'c~",l1~~'.~anBernardo en 1995, cuando esta albergaba ilegales (JanJ papierJ). 59

mano ,de obr~ calificada en las fábr~casde construcción mecánica. A.~~~¡~{~1~!ioy,este mismo politico declara: «Teniendo en cuenta la evoluciónpartir de la decada de los ochenta, sm embargo, Europa poco a poco,,!;:¡¡~~~:\."1ela mentalidad de las personas y en correspondencia con su demo- ,comenzó a cerrar sus fronteras a este tipo de inmigración. Entretan~';~i#~;":Ygrafía,'Europa necesitará mano de obra extranjera».60 .~to, la ley de reunificación familiar cambió radieahnente e! «estilo»de':,~~?I~~"',Lademanda de trabajo en e! norte de Europa y la oferta de trabajo ~vida de los inmigrantes y sus familias, quienes se asentaron en las,,,,;:5,i5~t:,ene! sur del Medit~rráneo se corresponden perfectamente y cabría ~periferias de las grandes ciudades y enviaron a sus hijos a la escuela.:~ ~¡~¡:;:;)ensarque esta oportnnidad podría fortalecer la solidaridad tan a ~Esto tuvo un impacto creciente en e! aspecto cultural y político,,~ ~~~0;;¡n,enudoproclamada en e! proceso de Barcelona. Este nO,es e! caso' ,~de las sociedades europeas. La derecha y la extrema derecha han ,;,~íil'j;i;,;'.,enabsoluto. Por el contrario, estamos asistiendo a la creación de 1

. ., . . '" '~>'f'~N,~:'--,encontrado terreno fértil,.in.centiyando los estereotlpos del unagmat1°.~,:Ej;~i~:.~nafortaleza europea, con un impresionante arsenal de medidas j

, ." . ".. . '.. .' -i.~~:~~i'i£r~~~rninistrativas,policíacas y regulaciones que han de gaFantizar la -:-513 E~ta Idea ah,ora esmuy controverttda entre lo:>estadl~ta:-;de los paises europeos. En Fran ~''',~;b\J,' UIlp tr bili'd d d '- f o L .. ".,_."d 'd d Z

,,-',. • • ,'0 _. • '. • '.' . - d" • ~,~::: ,.~,.tt.. ene a a. e LaS' ronteras europeas. os Setv1C10Se segun a :.:::cia, PO! ejemplO" eXiste una dlsttn.clon entre los ((extranjero:\» y los (<1nr~llgr-anteS)l,.es ~CJr,._,~~:~~11ii.' ' ~las personas naCidas'en el extrnnJcro, algunas de las cuales han obtemdo la naclOnahdad -:-';.'J~\}~",I,-5'J"francesa. Entre 10$«no nacionale:m es necesario distinguir a los inmigrnntcs de los extraO- .'!f -¡?i1~;&>"SalJ.I'Papi~t1 (francés): ((llin papele:m, sin documentos legales. [N. dtl T.J.jeros, de acuerdo con la lcgi:>lación vigente, entre la «!ey territoriaL) a ,de)' de :>angro). ,,;;1~J~'~f,((J:Alain Marice: ((Le trav:lil mandiali~é)\ en Lt Mondl Diplomatiqlll, noviembre de 2000.

14

t'!, '1~í'c_- ,C~enO"irCié'01"C~e~Cr-C~C~Cr.C"eel""'0,-.c;-.ere

0,ce Ir-,e,,",cl"cl~~elr-cl~cl~C,~

=~Ci (;"f '.e/--e,-

Page 40: El mundo arabe

...()e?)-./)'-'')',- ')'-~'.)<)"'')~)' .•...•:.,

-8'),_0).-0"''),./)~~j)....')4)_',)

\,.)-b-Jt:?.)~)--i)\--..,1),J.~"'~l.

'i..)-b...))

'-0-(:;i~\'0

'J:)'¡

16

,A.~

europeos están experimentando una gran expansión,. con el ref~er;J!{f ¡IJ~:~e e! 1: de septie~bre esta c~~tradicción' ;~haagudizado más.de las competenaas de las aduanas y agentes de polic"" la creaaon de:;'1Hf¡~~La.immgraclOnclandestina, ya «ctllnlnalizada», las nuevas leyes an-un espacio ju.dicial europeo, la armonización de los procedimientos ..E~;¡~.~;~~riteftoristas,adoptadas o en proceso de ser adoptadas, exaltan la cues-Schengen, e! debilitamiento de los controles sobre la expulsión, e! au-x~ l~~~;~ó~.Los países de! sur del Mediterráneo, fuente principal de estamento de las trabas para obtener los visados, etcétera.61 ~0:~,:~lftP'~;:-ihano-deobra, que es abrmnadoramente musulmana~ dan la impre-La transferencia gradual de la cuestión de la inmigración en el:::+¡;.'!.;í~':~ionde ser la fuente de renovación de la fuerza de trabajo europea, al

ámbito de la seguridad interna (nacional) y regional (europea) es:~~:t!t11'ícismotiempo que zonas de «terrorismo endémico», lo cual es con-importante. Ha sido denunciada con fuerza por las asociaciones de>:~J..,~rhadictorio. Controlar el flujo de trabajo, como podría hacerse conderechos humanos y algunos militantes políticos, pero la tendencia>1;~¡'¿:1::~ualquierotra mercancía (se le ha llamado «control de calidad»), sede la segurIdad p~rccc lllcv"ltable. Aparte de la l111portante funCIón 1" ha convertido en una cuestión estratégica t11ultifacética -rclaciona-que desempeña la ,~uc.stión.de l~s inn1igrantcs en las cat:npañas clec- '''.1 ,,', da con la econo1nín, por supuesto, pero tan1bién con la cultura, latorales -que en parte explica el descarrilamiento de los partidos W~~W;sociedady, tü;almente, la-seguridad-o ' .políticos de izquierda en esta cuestión-, la inmigra~ió? present~ dos ¿:~~~}~~Sinembargo, como Marx ya ha señalado, el trabajador es un sertipos de problemas para la UE. En el plano econolnlco y SOCial,la, "t~C's~cialque no debe ser confundido con e! producto que él vende, sucuestión no se puede evitar: Europa necesita mano de obra, pero no. :;\~;f~~,-'fueIzade trabajo. Por tanto, la UE, en su ansia infinita de controlar-quiere la inmigración incontrolada que amenaza con convertirse en , :,w.?f:";io"' todo tiene una necesidad absoluta de «involucran> a los Estadospermanente. Se quiere una «fuerza de trabajo inmigrante», pero no ~;Iir:f;'~elsur de! Mediterráneo, especialmente a los árabes. Y es de acuerdouna «~ociedad de,i~ll"~'ügrantes»,es decir, ~?a que_n~ pued~".~. solo. :~~1{Pi~~'~su~sponibilidad ,p,a.r~_COop~I_~re~ esta cuestiót; (vé~se ln~s aIri~a)con dificultad, ser illtegrada cultural y políticamente. Las Vle)aspo- ~0:7;f'que van a ser evaluados y recompensados. Porque, ¿quién estaría enlíticas de inmi~ra~ión ~~ben ca~biar y en todas partes escuchamos ,~~¥.~'~ejorescondiciones para hacer una primera selección de esas admi-acerca de la «lnmlgraclon selectiva»,63«cuotas», contratos tempora- ~:::~*;'nistracionesdel Estado en términos de habilidades, además, en lales, etc. Las necesidades e~id~?tes de las eCOn?11ÚaSe~ro~eas están, ~.~:~~!:.'eíaboraciónde un con:ro1 «psicológico» y político de los candida-d~ hecho, en to~al contradicclon con las neceSIdades «etrucas» y po- ~tl:í~~,~os?En especial porque sus adtninistraciones y policías, menos preo~líticas de las SOCIedadeseuropeas. 64 Y~~~;"~upadasque sus homólogos europeos por los «derechos humanos»,

",..t;:.:r", .• . . "',. . J :t):.:);' pueden realizar controles más eficaces a nivel de barrio, evitando así

61 Ver el excc!ente analt~l~ hecho por Dldler Blgo: «L Archlpel des pohce:"" en u Monot. ::t:;¿~T> •• ••• •

Dip/omatiqllt, ocrubre de 1996. . ',',,;4:~..a los funclOnarlOsde la DE la ll1convemenCla de expulsar a la gente y,1 ~-Gomó-Bernard~Dréano-ha~señ:t.lado: ,((P-ar-lamcntarios-y-algunos-inte1ecruales_están. :~~it~la-:'más""'delicada-.«violacíón'"de~las-,...liberta-des»'"que....las. leyes.....europeas ,.-=-.. 13

do~ por la "no integración" de la juventud de ~us países, sin comprender que por mucho',;;,:;~~P <. 1 f' il ,~. . ., r'd ."',.-;,no to eran ac mente. ~tiempo -por desgraCla- parle de los jovenes (y nu solo musulmanes) ha su fl o una :(¡ij,G.-:',. . . . , .~desintegración real, después de :lIlas de "tratamiento social" sin una movilización de los' \i~,St':",Desde nuestro punto de V1Sta,es esta la cara oculta de la «aSOClaClOnEciudadanos, e~ l.as ciudades abandonadas por los partidos y los sindic:l.to:m,En CrainJ dt ~~i~feu:rómediterránea)),la que da total sentido al «diálogo y la coopera- ~Sab/t, Attac dICIembre de 2001. ,~<".l: '., . d l -

, , ',.. ,. , ' ;/.~,<~(10m>lo que era tan esperado en la prImera parte e proceso ¡Jor ~(,l La. Untan Cnsuano Demacrata (CDU, por sus SIglas en Ingb) en Alemama flllalmente :i;,~~ti:',<, ' , ;;;

ha aceptado un proyecto de <dimit:tciónpiloto» en materia de inmigmción, con el objetivo if:~'ai;;.~J,etnplo;los aspectos relativos a la seguridad y la política. ~de satisfacer las necesidades econórnica~ de este país, gue está experimentando'un declive en ~,J~l~~,!,."" ~su población activa. La Unión Social Cristiana (CSU. por sus siglas en inglés) ha acordado"~(}7B " '. j~on. la CDU propo~~r un sistema de cuo.ras tl.e.xiblesy criteri~s para la sclecci.ón de los ::';~:' IsraeL Palestina y el mundo áralle: un conflicto en Europa :-mmlgrantes en funclon de la edad y la ClliflcaClonde los candidatos, ~:_)~;": . . ~

(,4 (<EnGrecia, los agricultores se molestaron mucho cuando la policía arrestó a los inmig(;ln- %~~:: ~tes v demandaron al gobierno detener estos operativos. Sin embargo, ellos también d::- :"p':~L d . dI' .' . , . d'd d :~' " . . Ir. l ;c;,;tf, a ten enCla e a ll1111lgraclOna convert1rse en un telna e segun a -mandaron que la pobcla escoltam personalmente a estos trabajadores hasta as rontera:- a :f'¡>\"", . .' .:::::

fmalizar las cosechas». Ver i\lain Marice: Ob. cit. :_,1~'.esta clara y muy VInculada con el conflicto entre Israel y Palestina -<:¡~!, n

Page 41: El mundo arabe

79

e(;1:ec'-

'~.~

c'cee'1",el;el~C'¡r,er-e r-e eel"e!',c,..,el'o~°r0.,-,¡,ejeCíeCi. Ur-C~,l,e'"el'"'c~C~rC:,Ccere'r'e"r-ee:

_y ahora más que nunca-, Desde el 11 de septiembre, pero incluli'~~,tif¡f¡'portamiento de sus progenitores. Incluso ha habido, como enantes, cuando Sharon llegó al poder y el ejérci:o israelí bombarde'~k~~ít~{;)aíses de or~gen, pero por razones diferentes, una fuerte a:rac-ba dlanamente las cIudades palestInas, la «política europea común'ni: ~~Yq9p:':haclalas practtcas religIosas y la cultura musulmana en los ctrCU-sobre seguridad» ha puesto de manifiesro su impotencia y sus con::;:,;r~k\'tde adolescentes en los barrios.tradi~cio~es. Más que ..nunca, la estrategia anunciada con tanta c~re~;i~:~fS:~~~~osanalistas. también han mostrado que, e~ ~ompáÍ:aciorr- conmoma e unplementada en el proceso de Barce!ona parece haber sld~,\~f1'}\~!~'~,,efectos de la Guerra de! Golfo en las comumdades musulmanasuna reacción tardía a esta importante cuestión y a la necesidad &',nt: ~~~>erLEulopa,la segunda intifada, exacerbada por las atrocIdades lsrae-resolverla con urgencia. "i;i:t~"~}!,¿V~:yagravadas por los he~hos del 11 de septiemb~e, tiene una pro-Es cierto que la UE no puede ser un rival de los Estados Unidoki'!,j,ii$it\\'fu,;dainfluencia en los jóvenes inmigrantes de las clUdades europeas.

en e! tratamiento de este conflicto. Y la elección de «socios medí- ,,l... Pero, en lugar de resolver e! conflicto israelí-palestino -lo cual laterráneos» en lugar de «socios árabes» debe ser interpretada en est~,,~~},:'~¿)<,~estrategia norteamericana prohíbe- y así hacer mucho más fácil delimitación voluntaria de su papel político internacional." Así, la CS"';::,;!~~'j;:Xtiatarsus efectos en Europa, la estrategia mediterránea de la UE pa-

. . '",'Jo"" ro, ,'-~'-_-_ , .. ' .,

trategia defInida en el Consenso de Barcelona aparece como lo qui¡~ fi'l~iei:e superficial, dando respuesta a los sintemas en lugar de a lis cau-realmente es: la pequeña parte concedida por los Estados Unidos.'1i;i\fi;}'tsas y, con el objetivo de hacerlo, requiere la intervención de losEn otras palabras, es una ilusión la posibilidad de tratar la integra':'~ ~ifi~Estados y las sociedades civiles de los países de! sur de! Medirerrá-ción de Israel en una futura zona de libre comercio «a través de li;:~f~~~:~-éo.Los estrategas de Europa creen que, a través de reurnones con-economía», mientras que el «diálogo» con Israel está, de acuerdo cori/~ ~,~~~~~:juntas,conferencias, foros mediterráneos y restricciones jurídicasBistolfi, «contando con un abandono permanente del mundo árab~.:~,gh1fttreadas por los acuerdos de asociación, los adversarios pueden ser

'~::'~1,l~, P>I'.\; Ó''- e •

con el fIn de imponer por la fuerza -con e! apoyo de los Estados:;,?i'f¡:,r.'¡'transformadosen socios -,-o, al menos, pueden hacer que sus pue-Unidos- su hegemonía militar y económica en el cercano oriente».6.6.:~~~~i:~:~16screan que eso es posible-,Pero existe un argumento detrás de esta «cuadratura de! círculo»:):'11iii;!fliLaparticipación de los Estados árabes de! sur del Mediterráneo es,

Israel, al ser incapaz de intervenir políticamente en la solución der:_~~¡~~r:~I;ortanto, de vital importancia, para que «comercien» con Israel yconflicto, a pesar de su poder económico y militar, cree que a través;',;;~$.i:htablezcan contactos económicos, diplomáricos y de ONG, para

""",~"":',"

de esta estrategia de bajo perfil puede disminuir la intensidad de! con-?;, '¡r~~(ieunirinte!ectuales y empresarios en los foros comunes. Estas sonflicto y, en cualquier caso y a toda costa, evitar ser apartado del ám-,;',~~l~'l;~:',),;smedidas que se han implementado, con gran visibilidad, por los,.0- f.,.~," __

bita europeo por sus consecuencias. Con sus grandes poblaciones<;~(~i~~l,~'~'-S:trategaseuropeos, pero se conciben más para protegerse de la rea-árabes y musulmanas inmigrantes, que mantienen fuertes lazos con:}lli~¡~i::Jldadque para enfrentarla. Ellos, además, cuentan con e! tiempo, elsus países de origen, las grandes ciudades europeas, también cons.<l~!¡if~a~t1::~empoa largo plazo de la economía, que suaviza los conflictos ycientes de las injusticias flagrantes infligidas al pueblo palestino, se:;:~fX~¡;"t~rminapor extinguirlos -tal como antes hicieron, según creyó laencuentran, queramos o no, involucradas en e! conflicto. Los hijos '::g ~j;¡¡;-gente,los acuerdos de Oslo-. 'de los inmigrantes, nacidos en Europa y que, en algunos casos,:,':€fJ~8'i"'Los países árabes aceptan el juego porque han sido promovidos.','., _,,"_,,.--1_, .cuentan con nacionalidad e~ropea, no mantienen el ({modesto»..¿:~~~~~t~l-rangode «asociados». Pero esto ta~bién,les permite cul~ar a las

;,;i i','¿,::<<limitacionesdel Euromed» por la alineación que ellos nusmos, a1-'.• ~:,,,:~f.i'f" ". .

Có Decimo~v~lu~t:lria porque, c~nexc~ción de a1~no1> E¡;tados .como Francia yBélgica, la \:g; t:~:ti'p'esar de la falta ~e compromisos y la desmovilización política degr.:¡n mayona. mduyendo el Remo Umdo y la Italia de Berluscom está a favor de la cstrate-';-"i .'l"2;},'l ' d d .. b d' ner a prop'l'a Opl'. . • . .' ' ./::-c ;¡~,~",'_'<'. as saCIe a es ara es no son capaces e lmpo su -

gta norteamCflcana y :m'-hder:1zgomundlal.'''~{.t<t¥.;-¡"-'<;-. "-', . ) - ~.,. --, .. ':':'.- ..,61> Robert Bistolfi: Ob, cit., p. 5. ,d,;- ~:{i:{;-"lllOn pubhca.

18 '~Ulf""'~'"}~7,~~~S

,2,~

"~~~~'~-'!"j~N?;::2:2~

Page 42: El mundo arabe

1"'_oJ;.•...•

,-,j

<.:')'".- ,.J

.D

5. El compromiso de Barcelona,"~0~~l.~,~' ~,;,-;W'.',:"-,,.\.,,

':~rl~~i\bs:-requisitosde tnodernización que harán posible la dctnocratlza-.<t~~:~~~~;~6.n~Los líderes que se embarcan en este camino están protegidos

En su excelente artículo67 Robert Bistolfi reflexiona acerca de la (<virJj~;~~~,p'~:rinstituciones externas cuyo apoyo parece más importante quetualidad» del proyecto. euromediterráneo y analiza muy agudamen-'i~~g~~i",!de,.las fuerzas sociales.y politicas internas. Los lideres árabes hábil-te las ilusiones que transmite. Llevando su análisis mucho más lejos;.c!~i!'~{~~entejuegan con estos dos discursos para justificar su acción: Samirpodemos plantear la cuestión de si los Estados de ambos lados del')~ .1f~/Amin de manera jocosa señala que ellos son los «mamelucos» de Ji)Me~terráneoJ en espe~al los del sur, no es:án ~ngañados por la vir;.:~~~':~!;~{.~~estro?:mpo. Con ~s~emodel~,...el autoritarismo de los gobiernos .,J?)tualidad de sus proyecclOnes. ¿No son conSClentes de la falta de corre- It:!,~,.,:e.sperl111tldo,con la umca condiclOn de que cumplan con la ordenlación entre el discurso de la asociación y las duras realidades de la'.;{JY.:J~tde abrir sus tnercados. De est.a manera, tenemos una siruación total- J")

dependencia, la marginación predecible de sus sociedades, V la impo- . j, mente original: el autoritarislDo político junto con un liberalismo \ :~)sibilidad de resolver el problema palestino a través de la's medidas ..'t;'",¡::,:.::económico.que c\lenta con el apoyo de los Estados, «demócratas» ()propues~s? Sin ,dud~,. ~a política es ~~ca, pero eso no es suficiente:~::~{}'iEi~t~cci~entares.~st'e mode~o ta1Dbién tien.c la ~<virtud))de acen:u~r las :)para explicar su poslclon. Nuestra hi~otesis es que los líderes politi-:",U¡';:8!j.tlvalidadesnaclO~ales o, mcluso, las na~lOnalistas entre los ~aIses del v)cas y las clases dorrunantes de los paIses del sur del Mediterráneo ya/;:t~W(.sur del Mediterraneo, por lo que la dinalllica regIOnal autocentrlca se'no tienen la legitimidad para gobernar sus respectivas sociedades. Al<1:if:~1~:hacemucho más difícil. '-'::>desplaza! sus propias responsabilidades a los «factores externos)) res-,'!:"1 ii~TIi~~'':Marruecos es puesto en competencia con Túnez, el Magreb con ......,;")ponsables delasli~itaciones creadas por la globalización, pueden-;~.f~\\V?1M;ishreq (los .Estados árabes del este, comenzando. con Egipto); -.1':)evItar la construcC10n .d~ .un conse~so popular ~obre 'las' políticas ~~~1~it;~~'p.orlo que los líderes .locales 'tlenen que negoc1ar-«mejores)) con~a- -'" .:, ~~.)que pongan en tela de iliCIO su propIa permanencIa en el poder. Las./,¡ .¡;¡,;.xt~sque los de sus veClOOS.Los Estados europeos se preocupan prm- .<<limitaciones»de la globalización y de la «cooperacióm> de Europa ,~ij;¡:¥:r~,..clpalmente de que los países del sur del Mediterráneo se adhieran '-i')son, de este modo, hábilmente utilizadas por los líderes locales que; % ::;f;:,P0r completo a la implementación del proceso y que ellos involu- .)Jhacen hin~apié en lo inevitable «mada puede hacerse)), «es esto o ;::8, }S~:~y~renlos sectores «convenientes)) de su sociedad, en particular las ~~vamos haCIa atrás», ete.). Ellos afirman su pr~pia legitimidad como" X l;~?lases medias para las que han fabricado una categoría política y cul- ...;)srmples «ad111111lstradores»de la apertura econOl111carmpuesta desde .:¿, '1~>t1Ualque corresponde muy blen con lo que ellos llaman la SOCIedad .el exterior. Esto da lugar a la ambigüedad, los compromisos y los ',;;'¡f.,Wcivil.Los requisitos, que desde entonces se han convertido en con- ~'.)

~~~~_!'.I)\~f1.tQ~de manip~lación id~ológica. Los in,el~~wales de izg,!ierda;.,~~L~;~c~nes, sonJo~ulados por los Estados de la DE par..".presionar .~)y los militantes politlcos analizan)' denunclan las formas actuales de .:,:;;:t,.,;,!;.,~)asautondades locales para que respeten la hbertad de aSOCla- _ ..../;)la globalización neoliberal y ven el proceso de Barcelona como . :~,c'y,i,,/clón,de prensa, el multipartidismo, etc. Samir Amin ha sabido ana- .~ 'parte de ella. Pero estas personas pueden ser utilizadas _y con fre- ';H{~~,)lzarla aparición de las ONG y las cuestiones políticas qu~ ello ~ -',)cuencia lo son- por los mismos «administradores)) que astutamente '~i\~~~;;~}:6n1levaen las sociedades del mundo árabe,' especiahnente en Egip- ~ ¡ ---?adoptan sus contra-discursos para presentarse ante la opinión públi- -;1 ~;f&.l~}o.De Argelia, las estadísticas recientes muestran que en los últimos ~ \ J'.)ca como «obligados» a cumplir con ellos. .:'.!¡.s ..~¡:años unas 36 000 ONG han sido creadas, lo que es casi tanto como .~. ~.,)

Est~ legitimidad tiene el apoyo de las in'stituciones europeas y -.•.:.,..4¡.:.. :r.;.~.f..,:...,.;.,•.las 40 000 empresas de «importación-exportacióm, constituidas tras ~ I ",'.)mundIales, que aprovechan la oportumdad para evaluar de acuerdo '.;¡r>.>~la.dlsoluclón del monopolio estatal sobre el comercio extenor. De ..'l ,_a la «buena gobernanza)) ~on crIterios cl~~orados por ellos mismos. :::I:~~~~i¿'heChO'la inStltuClonalizaclón. de esto~ ~uevos ro~~s políticos y civi- ~ ....,.,~La aperrura de la econOlma, la pnvatlZaClOn,etc., se presentan como ~~ ";~~_,~esno es sufiCIente para explicar su rap1da adopclOn por los actores . ª J;)

7 ,~ .:"::;: Ulteresados y el enruSlasmo que ha creado, según el país y perIOdo, 2 ,.../)G Robcrt BI~tolfi Ob Clt . i;¡ '. P 1 d 1 1 . -'.;' "." <. Or a mo a en e enguaJe y el comportarmento. ;::i l:J'

el ',.' - '--1,-1", ,& A'80 '. i' -,,~:~-~ ,

;~~. ~ ~.J.. ~

Page 43: El mundo arabe

'"'"'-.,c('~,- ,,-..1'1:, '

C'-Cí

• 1..-..

e'l', -r-~

Cí~r,el

CI~C¡;_e'.--C'.,.--.C\

C', ,..,er-e r,C'I;'"c~CI~1":''-t Ir-_e'".''r'

c~C(-.C~~l:G::'"C~

.c~,Cr-c~~erel"

.~il'.'-\ :~ff;~::'Para los líderes políticos, la privatización ha consistido fundamen-1~~~:.',;~l~~G'romediterráneahace imposible escapar, excepto sobre una base

talmente en el desmontaje del sector público para beneficio de aque~~~~1:i?4ividual, de un irresistible y continuo detetioro de sus estándaresllos en el poder. De acuerdo con el desarrollo histórico de cada paísi:~~:~"d'e:vida. Aunque no existen datos precisos acerca de las formas dela d~s.tribució~-'Se- divide más o menos .«equitativamente»- entre-1asli ~!~~:~~4stencia,~llas p~eden encargarse'-de+det.e,ner las ac~ales tendeo-farnllias dornmantes, los grupos, camanllas y clanes, y es bastant~j3~~~~;1~.~ias;'cualqwer conjetura solo es especulaClon .consistente de acu~:do con las jerarq~ías existentes, visi?les ° invis~~i:w~~ltr-'¡>or el momen:o, .los débiles ~~vimient?s ~(al~ernativos}),los s~n-bIes. El poder polítlCOse entrelaza aS1con el «empresanal» en Arge.-l~;~~~;Rc¥catosy las aSOClaClOnesdemocratlcas, estan limitados en sus acclO-lia, donde la gente habla de la mafia política y financiera. En Egipto;!¡¡.'!¥C{SIriesa los círculos intelectuales y universitarios. La movilización quees el «sector Fardi», pero en todas partes el proceso es el mismo:,'K;¡J'~:;"v1~Xistees mayormente organizada por las asociaciones humanitariasSe trata de los poderosos que se autoayudan. En algunos casos, no I y religiosas. A veces, como en Argelia, existe una creciente tenden-dudan en eliminar a aquellos que se resisten: en Argelia, cientos de,"tt,,,,,, cia por parte de grupos en los pueblos o incluso en pequeñas ciuda-'empleados de nivel medio de administración han sido encarcelados~~1;i!?i~~esa establec~r organismos para monitorear el gasto público, lay algunas veces eliminados físicamente. ' Tl ~~~~~<iistribuciónde la vivienda social y el dinero de la ayuda europea.Los Estados de la UE y las instituciones de Bretton Woods están';j;\~~i;r:.:pnMarruecos, las asociaciones de «jóvenes titulados bajo desem-

tomando todas las precauciones para que sus propios inte::eses nO:~~':1,~~fE~eo» intervienen en el proceso de contratación pública y actúaninterfieran. La reforma sigue su curso, los sectores públicos son:.:~)~~ti{i.;::comosindicatos de autoayuda. En Túnez, Internet ha permitido aprivatizados, los Estados se retiran de forma gradual de las activida-,¡x~ff~'¡;,'sasociaciones defender los derechos humanos de distribuir infor-des comerciales o de «~omerci.ar»: lo esen~ial es. llevar el. proceso ;~!~:~it1:i?ación ~~bre las atrocida~es de las fuerzas de seguridad, a,sí~omo .lahasta el final, hacerlo IrreverSIble y, al mIsmo tiempo, Vincularlo,,;;;:~iiti~~orrupclOnque acampana el proceso de reforma econormca. Sincon la famosa sociedad civil, la cual «blanqueará» sus aspectos más;i" ~i:tte,mbargo, es difícil, por el momento, ver algún tipo de salida a estasiniestros. . _!~f~~:¿onflictiva estructura cerrada, a menos que la dinámica regional seEl proceso de Barcelopa es también un proceso de «corrupción» ai1 ~~~~';:;.inculecon los movimientos internacionales que ofrecen resistencia

gran escala de los líderes políticos, de quienes se espera que se com-:'t ";~%~;~la globalización... ' '¡;', 'r:..?1',i';I;~:

prometan por completo con el neoliberalismo, fumando los acuer-\\~~:,~{~Y;~'dos de asociación, promoviendo que sean adoptados por el,'~J~~i~~~~ti,;'parlamento y obligando a toda la tecnoestructura a implementarlos.fi, 'Jii¡6\"",, 'Más tarde, como se ha dicho en voz baja por los pasillos de la COtn1-i~.f~i!lt:,sión Europea, los nuevos propietarios (incompetentes y perezosos) é-)C: ';i1!i$:"',terminarán por vender. En cualquier caso, el principal obstáculo para:~i.&~¡,i;'"la reforma ha sido eliminado más fácilmente de lo previsto. Los vie-'t~ l~F2t':jos antagonistas ideológicos no han emprendido cinguna acción: los ,1,t ~~t~,:,intereses económicos han prevalecido y una vez más el capitalismo '::~~~~;~t~,:'.,.

:",'",',"":",'>';;:1',"

demuestra que funciona mejor sin ideología. J:;~~:~~~:(i~~t",.' . ~~~~

Sin embargo, nuentras que las clases med1as -o, al t:I:enos,.una"f;~j1~~S~~;:":parte de ellas- y las das es dominantes tienen su tajada en el trato':~~J~:f::~~,l~~'-obviamente estas son categorías "soci"alesy no individu'ales-J;;'~ :i1.~f;::l~" . _ ' _¿qué sucederá con las clases populares a las cuales la reforma .en'.~ .~rt~.~;.:-,r;. 't~r~.

" ,~'-" .)'~.progreso solo puede «empujarlas hacia el fondo)}?La nueva polítIca.:~:~ii-j~i;;.,~..~"

. ~~é..,..'r,'~r~ ~~ n<~. '~~~t;

,¡;.~

~~~~

'~

-"~j----,7.

:2,:;

"

Page 44: El mundo arabe

C.,

~IJOJ,)

"/)~J~J''''''''~J

""')<),~:l")\..Jo,

~')-)~), "....,'..,.f-J

-j_í,)....)..,:').)-,'- -.1

'''\)....j.,)'<5'¡-<)~j"'~)\...•,)) ,"1.)

-j-))\..',,'-:.J"j,-'.)'"-...J

3:~'"

85

IVAN IVEKOVlé*

84

8UTH No. 8/2011, pp. 84-104 ~-~:,~:"~~~~1rf'~~~"---'-'~'-"-'i~~i~'~W~tj\transparent~s. Incluso la comunidad árabe israelí está represen-'/i;~;;~~;¡;¡ia~a en la KIlwet [parlamento]. El gobierno es responsable con su';~~~~~¡('fl;ctorado. El sistema de control y equilibrio entre los poderes eje-'¿:j.i~:;,Zi:::!~utivo,legIslativo y judicial del gobierno funciona con eficiencia.

':J';"'f;¡ ":';!1"!-,,:"", d l' . ' ..bi~,;':~~i~,:I:ospo eres po IUCOSy economicos están difusos. Los sindicatos..t/gf~."'-~~i~~;:estánactivos. Existe libertad de prensa. una sociedad civil activa..<:~.-'::~f::iif1 Todo esto es cierto, sin embargo, es una democracia solo para los

--Ji(;' _0~*_\q~uehan sido reconocidos como judíos, no para los ciudadanos is-o -~¡•..r'¡:~:;:.;::.~:':'raelíesde origen árabe, y menos aún para los palestinos que han sido

la emocracia israelí v la ~aElltustan¡zacmón: expulsados de su patria por la fuerza. Los palestinosqu~ viven en_, ** ' :",:~.,r1*~stcn1tOrl~SC?cupados P0l; Israel en 1967, no tlfllcn. ll1ngun bcncfi-de Palestma ";5;j¡t-cit,~iode la llamada demo~raCia israelí; solo brut~lidad, opresión, y nu-

;;.iZ ,c~J3]:~~~~eria.~t~~~fft:(~k'::.:EIsistema político que existe en Israel se describe mejor COll10 unaIsrael es ulla democracia solo para los que han sido reconocidos como judíos, noy;;~;¥~i}.,~'etllocracia.La etnocracia israelí, combinada con el pluralismo politico,para lo,r ciudadallo,r úraellc,r de origen árabe, y meno,r aÚIlpara lo,rpale,rtillo,r que~;;~'j@)r:i,produceuna forma de gobierno unidimensional, en la cual aquellosball sido e"ptil,rados de ,rupatria por la jller.¡tI. Lo,rpale,rtillo,r que /);'Jellen lo,r,.;t ¡,-\'ti],que no pertene~en al grupo étnico dominante son excluidos. Algu-territorios ocupados por Israel f!11 1967, no timen l1inglÍl1-beneficio de la //amadá.i':ir;{!#'f:;_;n?s entre los aUplCQs. ,a.utores Israelíes reconocen. ql!~cla vanedad d,e ..democracia úraelí; sofo la bnl!alidad, la opresióny la misen.a. El sistema político.~At~g~lF«democracias» existente en Israel es muy inconsistente, y la descri-que e),dste eJ1Israel se de.rcribe mt;jor como una elnocracia. lfl ett10cracia israelí,/j~, ~.\~~i;i~::bencomo «democracia étnica»1 o, más críticamente, como «(demo-combinada COIl el plllra¡i~mo político, produce una forma de gobierno Jf11idimensio~";~1~;:f.ii~,~:t::,~raciaHerrel1fJolh).2nal, en fa cual aquel/os que 110pClteneCe1lal grtlpo étnico dominante son excl1tidos.~::&t:{it)l;.;~: 'Si se va a establecer un paralelo con otro sistelna político existente s:

.~::;~:;'-':-::;:'::.;en el Medio Oriente, el más cercano resulta ser la teocracia iraní. .~"':""". (~.-:;~,'., .. ~

. " " ji': :;;7;~;:Iránes un Estado farsi,' centrado en la discriminación cultural de los ¿Con frecuencla hemos escuchado o leldo la afumaclOn, Incluso de','" :';'",,':,:nu''e b dI' ' , . 1 ' k d ' ~

, . '.. ...' . :';'~f,~.~:::~:;'..' ro ros e as etnIas nnnotltanas, os turcos azenes, ut os, ara- .~acadenucos prestIgIOsos, de que Israel es un Estado demoerauco, el,,"",",:,~'i':,','besj' ot " t t b" f d'" dio, , .. .. . :~.r)~<;',>;í\-. ras 111lnonas-an es am len ueron ISCtllTIlna os por e .~

~-~~~,«mas-democrauco»-en-.el-Medl0-0nente._De_hecho,_sus.cludadanos.:"""",;;',,,,,,", r'e'gun' Phi 'El'¡' di' l' ' , , ". . .' '-'¥::'>.i~,-;,", en~ a' . a,rl-;c- ,.~'ran'" e'.']oy-tlene-e ecclones-e01nl?e-tl-tJvas.-en-~~ 1

pueden escoger libremente entre diferentes programas parudos poli-,:.';,},,,,:,] 1 £' 1 . ~.' .. .'.. .~:~~;}.~~~:~,,:,:_asque os reor1rustas y os conservadores se enfrentan entre 511una i!¡Ucos y candIdatos, en Intervalos regulares, en elecclOnes compeuuvas ,,;F"','~,/i'sociedad j' '1 u' l' t lib El ' 1 d ~".{ ~~,:'\:;<.-;. e V1 ac va y una prensa re atlvamen e re. nnrc e ~• E • d C' 'P \!' . J' d P '" C d l U' "d,d:tq~ :~~,.;:?-:';;«democracia»alcanzado es 1nucho 1nás avanzado que en cualquiera ~:.s prolcsor e lenCla olltlCa, espccla Iza o en outlca ompara a, en a n1ver:-l "':': ::~';ii. ¡:¡Amcricana de El Cairo. Recibió su Diplom:l en Derecho por la Universidad de Belgrado.,:i;;.'.!.:,i~;;-~~ los Estados árabes vectnos o en Pakistán. Aun así, es una «demo- .~(1965) Ysu doctorado en Cienc!:ls Políticas por la Universidad de Z:lgrcb (1981), en ,1:1 ;':~~:'};i1~1~;L,~racia»muy deficiente, controlada desde arriba por un líder religioso 'gantigua Yugoslavia. De 1981 :1 1991 se ,desempeñó en el cuerpo diplomntico de su p:us, J ~:'}i'~1."~.. ~i~cJuyendo ~siones co:no Embaj:ld~r en l~ Repúblic:l ~.nida de Tanzania y la R,epública:~~~:f~:.r~'G. Shafir y y. Peled: I/Citizenship and str:¡tification in :10 ethnic democracyn, en El/mi, ~Arabe de Egipto. Sus areas de ensenanza mcluyen PolítIca Comparada, Ideolog¡a y De- ::-'E: <l:J;T;;. olld RociaIS",din, vol. 21, no. 3, pp. 408-427. jsarro~o, así como curso.:;y .seminarios ~n área".específicas t~l~s co,?o. los Balc~nes, Euro.pa::~:~,;.-t~~á.;..1 Baruch Kirnmerling: Ids"radi demncrac)' decline), en !lIlmlOliOllol Herald T rib"m. ;del Este, l:l.URSS/Rusla, franscaucasla y I\SI:l Ccntral, Chma, Afnca y Onente MedIO:,.:;.K;:1~~~?\: [Hemm'Olk; palabra utili%adapor los nazis para definir su raz:I como superior. (N. dd T.)I. 6

* * V,ersián ampliada y actualizada de ~n d?cume~t? presentado ~n u~a mesa re~onda or~- ,;~q:.;::,~)jl",3. El farsi es el idioma persa, lengua hablada en Irnn, también en otr:¡s comunidades pcrsa- ~llIz.:lda~~r el Departame~to de Clcnctas Palltlcas de l:l Ulllversldad Amcncana de El ~/X~,~.:¡;~i':.hablantes en Afg:lIlistán, Tayikist:ín, Uzbekistán, Om:ín, Emiratos Arabes e incluso en laCalro, f:.g:tpto,el 8 de abnl de 2002. -.k :.~';£.i~~,India. tN. del T.I.~~~',é!~';,

l.!!f':

Page 45: El mundo arabe

z.2E

~.~

~

g~~..:¡

.~

~{<.~'.¡;]-"~~."

5 Ivin 'lvekovic: Etbllic O/Id Regional Co/iflitls in YugOS/alIja o/ld TraJlscQllcosia. A Poli/ita! ErolloTJ!y

of COII/tmporary EI/moflo/lona! Mobilizatioll, p. 178.

81

Estas eran las principales características de los regímenes en laeroacia de Tudjman y la Serbia de Milosevié (República Federal de

, Yugoslavia)que fueron establecidos en la década de los noventa duran-te e! proceso de fragmentación de la República Federal Socialista deYugoslavia,en Armenia y Azerbaiyán, durante el colapso de la URSS.El sistema político israeli y la politica de! Estado son muy similares:

1.El Estado está definido, según la Constitución, como un Estadoexclusivamente judío.

2, La minoría palestina que permaneció en el Estado es de jl/re y defaclo discriminada; los palestinos israelíes son ciudadanos de se-gunda clase.

3. La limpieza étnica y el terror contra los palestinos estuvierondesde el inicio mismo de la política oficial de! Estado.

4. La ideologia sionista que justifica el establecimiento de! Estadoísraelí y que aún domina su vida política es una ideología etno-nacional excluyente; aunque en la interpretación de algunospartidos políticos israelíes y de grupos religiosos es claramenteuna ideología totalitaria, coexisten interpretaciones diversas desus principios esenciales comunes y producen una «mentali-dad» sionista dominante, en lugar de una ideologia nacionalistacon toda regla.

Y así podemos proseguir de la misma forma ilustrando los puntosrestantes.

'coaliciones manipulan al electorado, y la política cotidiana se.reduce a la negociación de las élites sin considerar a sus electores.

El liderazgo estatal opera dentro de litnites mal defInidos, pero a, menudo predecibles; con fuertes tendencias autocráticas, perosin control total sobre todos los aspectos de la vida pública.

El Estado manipula a través de los medios de comunicación, enespecial a través de la televisión, la radio y la prensa escrita, típi-

'... camente controlados por instancias a favor del régimen.

La legitimidad del Estado es débil, pero el régimen es opresivo ysimula ser «fuerte» internamente. 5

• Oren Yift3chcl: «(Ethnocracy: The politics of judaizing ISf:lcl/Palcstinc)l, p. 13.

86

La etnocracia israelí es similar a los regímenes etnocráticos que re-cientemente se han formado en el espacio de la antigua Yugoslavia yen e! sur del Cáucaso. Ellos comparten las siguientes características:

Los nuevos Estados de reciente creación han sido explícita oimplícitamente definidos y establecidos como Estados étnicos;las minorías émicas son de jure (nacionalismo constitucional) y/ode facto excluidas del sistema. Suelen ser las víctimas del terroris-mo patrocinado por el Estado, de la limpieza étnica y la discri-minación; se les niega una efectiva representación política.

Existe una «mentalidad» nacionalista patrocinada por el Estadoen lugar de una ideología totalitaria nacionalista con todas las dela ley.

El pluralismo político unidimensional: grandes movimientos elec-torales o coaliciones parlamentarias fluctuantes dominan el es-cenario político. Los líderes de estos movimientos y de las

supremo y un consejo de clérigos chiíes, apoyados por un sIstemade cortes cuasi-religiosas, quienes deciden lo que está pennitido porla religión oficial y lo que está prohibido, cuál candidato puede pre- .sentarse a elecciones y cuál queda descalificado, cuál periódico tieneque se! cerrado, etcétera.Este tipo de control religioso no se encuentra en e! sistema israeli

Sin embargo, la política israelí y la sociedad en su conjunto estánbajo una fuerte presión de los grupos judios ortodoxos cuyos parti-dos políticos desempeñan un papel importante en el escenario. Enla actualidad, estos grupos están a la vanguardia de la colonización Iin1pulsada en los territorios ocupados. Reiteradas encuestas mues- 'ttran que los ciudadanos judíos practicantes religiosos (cerca del 20 % .;lde la población judía) son los más intransigentes en su oposición a laconcesión de la igualdad civil para los ciudadanos israelíes de origen,árabe' El objetivo común de todos estos grupos religiosos ortodoxosy de los partidos es sumarle una superestructura teocrática judía alactual Estado etnocrático.

1

~ 1-(1( 1-( I-r 1--el-( L

Iq( l-( 1-( ,-( l-e 1-<\--(I~( ~L(.-(( "

~t( Ird-(1--( 1-( 1-

~_ttl=ll.-tI-d

Page 46: El mundo arabe

;':0-,.,,,::)'o':).,..:1••,O'",:j,8~?)'bÓ

.~~

,j

:g'.--6."ó

, "~~

.~- \:)~-l; »:~

"' ~g'E;:

'"~.,-l; ~--"~

.,..

, _.¡.0

'ti, :~","j~ ,,~~~

')

i '~

2 \J.~....~~.

89~ Julie Mostov: 1d,.:I formation de I'ethnocr:ltic»), en TroJl1f11ropielllus, no. 8, p. 36.

88

2

Los centros de poder internaci~nal, que han patrocinado y le~ti,~~;'~~lt~¡~L~ «construcción de la nacióm, en la que esta últU:'a es ~<recupe-mado. InternacIOnalmente los regunenes etnocratlcos surgIdos en.,1.,1 ~2<~;rada>, en su forma esenclal, Junto con la Ideologla nacIOnal, laespacIO de la antigua Yugoslavia, reconocen hasta cierto punto qbÍ~:);~~~~:"',;sión y la «forma de seo>;los vínculos elementales de la naciónestos no son democrátlcos y que son una fuente permanente de inekif.'é',3i.a1;';i,".:conel pasado son reconstrUIdos y celebrados, dándole a lostabilidad regional. Las sanciones econólnicas fueron impuestas coi:,~I~~~~1~~:'h;os sanguíneos un sitio central en la identidad nacional.posterioridad a la Serbia de Milosevié y su régimen fue bombardea}::r~:;;\.,~~.',::!7:"L ' ., dIE d 1 1'" lí .,..' .. , . .:~_~~;.'.i~:~:~~". a «construcclOn e "sta o» en e que as InStitucIones po tI-do, en ultlma mstanCla, hasta la SUllllSlOn.La CroaCla de TudJman ),,."',,":c""-:: 1 1 d . 1 d - ., d 1.' ..' _. '::"k~;~;'.h;'.'h;',.. , cas y cu tuta es son crea as para garantIzar a ommaClOn e ala Macedoma domInada por eslavos estuvIeron sUjetas a presIOnes';e '.',.':"..'. '. -, d b' d fi' 1 . . d . d d ',. . . . . . .,~ft'i'~:\~<~,.naclOn«re escu lerta» y para re e IDi! e enteno e cm a anlllpolmcas y econollllcas con el obJetlvo de democranzadas. Por úlri."¡,",,,"fc.;;: ..' 1 f 'd 1 d h h

, • ~ . , ".. ' j' ."" y os avoreCl os por os cree os utuanos.mo, los reg1ll1encs de M¡Joscvlc )' de fud¡man fueron desaprobados .1 .por s.us cl~ctorados rcspectivos, y el-régimcn macedOniO fue forza-,,,I....,:,< .• El reemplazo de un tcma político por otro, reduciendo la canti-do a dade participación a la mínorla albanesa e~ elpróceso d{t~rna'~j.t~{1"f dad de Wnas políticos legítimos y controlando el acceso ahde decisión. ,,~-~",¡[~f~~:;:'~'carena pública.

-.!d" "'.'1:':..~H~'¥>;;::-.tI cambio del paisaje, la destrucción de las ciudades y los pro-;¿",~~.:<.". ~~:" •.:.;.:,,_¡rc ~_ ,..:'..):~ ~%~~~0,V..'ductores culturales) y la exclusión, la expulsión y el lTIovimien-'," _ 'j:" ';~"'"\'¡~"'"..~;:::~t:\~ti~g#\..~ode los pueblos.?

. ;:¡",;;éi:i>:F~-;'l{:~'~,.De acuerdo con Julíe Mostov la etnocracia es' : '1:(, \0~e-::E d . d .' - dI' d

e _ _, • ~:o-E*~~~~?~._~tat::s una e las mejores escn~c~ones SUCIntas e os lneto os(... ) un tipo particular de gobierno donde e! poder está concen' .-~n;';-~inpleadospara la creación de las etl10cracias de los Balcanes )' deltracio..en manos de los lideres con éxito en la promoción de sL-}áf,~(k~,~~caso.Los nlismos métodos fueron utilizados para la construc-'lnismos conl0 los únicos calificados para definir y defender ló~'~~:~~~.ª6n de la etnocracia israelí y aún están siendo implementados con el. .'~,~~'"mtereses ?aclOnales y en el cual los gobernados son colectivida':.;,~1,~:!,~t:~j:~.?Jet1vode mantenerla.des defimdas por la cultura común, la historia, la religión, los::¿;:~]l;~¡6:El mito bíblico de los judíos como el «pueblo escogido» a quienmitos y la supuesta ascendencia. .',,:~{t1~~~,Riosle ha otorgado las tierras de Palestina, atrajo a los primerosLa etnocracia constituida implica una combinación de tecnolo- ir iiit"f.:~~lonosjudíos)' proporcionó la justificación para e! establecimien-

I:::.g~as modernas.e instituciones, así como derechos históricos Y.:*' ;;~~i!O de una patria judía en Palestina. Aquí, parte de la nación judía fue. sÍtnbolos culturales impregnados' en 'U1~amitología acerca aeun~y~~~~:'I~~almente~.«r,ccupcr.ada».,c~andp_ e~.l7'~!~~o_~.i~.~~~~f~e p'r~~!~~~1.~pasado lejano o no tan lejano. Se requiere un cambio del pano,'r;, ::.:;f;;:,~~1948; este permanece abIerto a la rmmgraclOn Judla y estos mall-rama político y cultural, incluida la C0111posicióndemográfica ) _'i~~~g~an~estienen automáticamente garantizada la ciudadanía israeli. Lade la comunidad y del carácter de sujetos políticos,' . .~) :¡í¡i;;,onstrucción de la etnocracia israelí implicó la conformación de un

. , . .~~ ':~'~,.):..e,bensrau11l8simbólico para el pueblo judío, cuyos límites territoria-El cambIO en el panorama polínco y cultural no puede ser alean- i{ 41¡'~:'1' - . --' . L' .' lí ..' . , . . ,?:W ,~';;¡;:{~)",esse mantlenen con lntenClon ImprecIsos. as lnsotuclOnes po tl-

zado srn VIOlenCIapolínca. Como Mostov ha explicado la construC-.'lo: ,¡r+'c .' I 1 f 'd " 1 I 1. , .. .'. .'. ;')1 })i!f~~as y cu tura es ueron constrUl as y se creo un SIstema ega con eclOn de la etnocraCla lInplica CInco procesos mterrelaclOnados: ...; ,',;-"'ob" d 1 d . , dI' d d . d' b.:~~'~dk}CUVO e asegurar a ormnaClOn e os Clu a anos ¡U lOSso re

El cambio de las fronteras, lo que es la remarcación o creación: ti o'i;~lnsciudadanos palestinos de ese Estado. Los vínculos esenciales con e!de las fronteras territoriales y simbólicas, fronteras entre las di-IS;~¡~;:pasadomás reciente (e! Holocausto) y el bíblico son constantemente

• .". ';c: :fr..::,;,~','ferentes cOlnunldades y fronteras entre las individualidades. . ;)iJ.'. '?!J~ir.~~W~:~/1:Ibidem ..

. ':j ~:;~X~:;.~.LebtllsromH. término alcm:ín que :;c refiere.: :11e~pacio vital o biotopo. [N. del T.J.>;~It

Page 47: El mundo arabe

(.(I-r( ,(1

1-(:

1 .( I

l.

e f-(,I( !

1-( 1

1.

C'{(

{(

{ L( Ir( 1-q~( 1-( ,-(1 ¡-

d-(~

( l-e .elti( I-du-l\l.!

reconstruidos, rememorados y manipulados con el objetivo de justi-ficar la política cotidiana de! Estado. Incluso e! paisaje ñsico de! terri-torio «recuperado» ha sido cambiado con e! objetivo de que reflejesu carácter «judío».

3

«En los regímenes etnocráticos -señala e! investigador israelí OrenYiftache!- la etnia, y no la ciudadanía, es la clave principal para ladistribución de poder y recursos. Difiere de los regímenes democrá.ticos por la falta de igualdad entre ciudadanos, fronteras claras o pro-tección de las minorías». En el caso específico de Israe!, la etnocraciasurge de la «fusión de tres fuerzas principales: e! colonialismo, eletnonacionalismo y la "lógica étnica" del capita1».Ello está caracteti-zado <<porla estratificación estructural y la segregación entre las cla-ses étnicas (... ). El caso de Israe! ilustra muy bien la formación de unrégimen etnocrático. Ha evolucionado en torno al proyecto centralsionista (y uni-étnico) de judaización de Israe! y de Palestina. Esta.estrategia fue implementada a través de la colonización de tierras, laintnigración y las políticas militares, lo que ha creado una geografíapolítica estratificada y segregada».'

La etnocracia es:

(... ) un regunen <<nodemocrático» que intenta extender o pre-servar un control étnico sobre un territorio multi-étnico. La"etnocracia se desarrolla principalmente cuando el control sobreel territorio es desafiado, y cuando e! grupo dominante es losuficiente poderoso como para determinar unilateralmente lanaturaleza del Estado. La etnocracia es, pues, un régímen ines-table, con las fuerzas opuestas a la expansión y la resistencia enconstante conflicto (... ). Los regímenes etnocráticos normalmen-te están sustentados en un aparato cultural e ideológico que le-gitima y refuerza la realidad desiguaL Esto es alcanzado a travésde la construcción de una narrativa histórica que proclama a laetnonación dotninante como e! propietario legítimo del territo-rio en cuestión. Este tipo de narrativa afecta a los otros compep

~ Oren Yift::lchc:l: Ob. cit., p. 1.

90

ciclares al declararlos sin derechos históricos, o indignos cultu-ralmente para controlar la tierra o alcanzar la igualdad política.'o

De acuerdo con Oren Yiftache!, estas son las principales caracte-rísticas de la etnocracia:

A pesar de varias caractenstlcas democráticas, la etnicidad (y nola ciudadanía territorial) determina la asignación de derechos yprivilegios. Una constante tensión democrática-etnocrática ca-racteriza la política.

Los límites estatales y las fronteras políticas no están claras. Noexiste un demos identificable, debido, fundamentalmente, al pa-pel de las diásporas étnicas dentro de la política y a la situaciónde inferioridad de las minorías étnicas.

Un «privilegiado» grupo étnico dominante se apropia del apara-to estatal, determina las políticas públicas y se separa de otrosgrupos.

La segregación política, residencial y económica, así como laestratificación, ocurren en dos niveles: etnonación y etnoclase.

La lógica constitutiva de la segregación etnonacional es difusa,lo que realza un proceso de «etnicizacióm>entre los subgruposdentro de cada etnonación."

Esos son, obviamente, los rasgos caractenst1cos del sistema so-cio-político establecido en IsraeL Yiftachel también describe la sis-temática política de judeización y desarabización adoptada por laetnocracia israelí:

El programa de judeización estuvo basado en un mito hegemó-nico cultivado desde el surgimiento de! sionismo, a saber, <<latierra» (Haare/:i) pertenece al pueblo judío y solo al pueblo ju-dio. Una forma exclusiva de etnonacionalismo colonial desarro-llado con el fin de «indigenizar» rápidamente a los judíosinmigrantes y ocultar, trivializar o marginar a los palestinos delpasado."

In Ibídem, pp. 4-5.11 Ibídem, p. 5.u Ibíae~~p. 7.

91

.~

."d;~.~:~-<e""1

-'!

~¡;..,.~

~~~"-'u

~.Ez.f

Page 48: El mundo arabe

92

4~- " ' ,-~~ '~' ''1:;')}¡:J Acuerdo de Oslo no ralentizó e! proceso patrocinado por e! -..::C>

, '. ",. •g~t\do de expansión de enclaves judíos en los territorios ocupados. ,})La judeización de! territorio que solía set Palestina merece un bteve~~i~~;~Re'hecho, la veloc1dad de esta expansión se incrementó y cu~nó .~)recordatorio. '",t." '::"i"';¡',ev. 2000 baJOe! laborista pnmer 1Ull11stroBarak. En realidad mas de O.~ara empezar, unos 750 000 palesrinos fueron expulsados' (ho~f~~~~i~;¡'-,niitadde Cisjordania, y la mayoría de los recursos hid~áulicos, ~.-dinamos que se trató de una limpieza étnica) de los territorios en 10s'.:;';1\~~0J'~nsldo usurpados por Israe! y cerca de un terc10 del territorio de "jque se estableció el Estado de Israel, hecho ocurrido durante la guerra-l,~i;,;':¡:/f.~za ha corrido la misma suerte. Unilateralmente, y en contraven. ,.()de 1948. Esto representa el 78 % de! territorio originalmente bajo.'Ú~~:t;;i;¡é5IOnde l~s leyes 1l1ternaclOnales;e! Estado israelí ha extendido su <)mandato británico. La tierra perteneciente a los palestinos desaloja~c;.:i3¡'¡~~f)~r1SdlcclOnsobre estos asenta1nlento: Judíos extraterritoriales. Sus --(),Jos fue confiscada de manera unilateral por el Estado israelí, sin COITI- ~;L,..¥.habl.t~ntcs son todos clUdadanos Israelíes con los pnvilcglos y la pro- .;pcnsaóón. Luego fuc.:lsib111ada.a-colql1os judíos -a través del sistema ,l' .. tecClOnque tal estatus comprende (a diferencia de los israelíes-pales- ...<,)ki'bilt" ciudadc's "desartolladas», pu~blos «comunitarios» yasenta_:}f0!'~.'IT~i::~nos.que resid.en.en Isracl).Ellos haJ)sido armados PQt e! Estado .1)mientas privados- que inmigraron de forma masiva al final de la\j¡f j~'J~!.sraeli.Las milicias de colonos y los llamados vigilantes son los res- ~bdécada de los cuarenta y principio de los cincuenta. Estos asenta.:''.0,¡;~&~~¡~:ponsablesde la mayoría, de los crimenes abominables contra civiles ~bmientas estuvieron y están todavía financiados por el Estado israeli>:ti~~<U1J~¥..'p~1~~tmos.Lo~ asentarmento.s vulnerables, porque se instalaron en :'o por varias agencias internacionales judias/ sionistas, y por la ayuda''¡''' ~~~/!:.e_dlOde los arabes, en las tierras usurpadas, comenzaron a desem- <)generosa proveniente de los Estados Unidos. Cerca de dos tercios de ); ;~;;penar un pape! central, Junto con los partidos de derecha Likud

13y .,~

las tierras perten:cientes a los palestinos, quienes permanecen como'~,~¡;~~¡;~~eliglOsos,:n e! balancín político israelí, inclinando la balanza a fa. ,jCIudadanos Israelíes, fueron expropiadas, y a estos ciudadanos se les :"f;¡:'!~i~:rorde la linea enl.' clase dirigente del Estado. .', ••..prohíbe en la actualidad, a través de una legislación discriminatoria, '.iÚ~ij,~w.;~a adm1111straclOnde Sharon,. fun~amentalmente para .la protec- ~~adqumr, arrendar o utilizar la tierra en el 80 % de! territorio israelí.":,J,¡:,,'F~i,c:1onde estos asenta1nlentos ¡udlOSextratemtonales, lanzo e! actual ~,';,)Otra ola de expulsión de palestinos menos masiva le siguió a 'lai.~J~11¡;ataquemasivo sobre los palestinos de la Ribera Occidental, incluso.'"b

guerra de 1967, cuando Israel ocupó e! 22 % del territorio que per- :}~t!~i.~n aquellas zonas que ya se han transferido a la jurisdicción de la .~ ~).... b' d b . . .. o'; "1e,•.,Autondad Palest1l1a ~.-..J

maneCla aJo man ato ntanlCO, adelnas de los Altos del Galán o?:':' ;,-:::;~} ... d:'Jsirio. Desde enro!1CeS,los nuevos inmigrantes judíos fueron prin. J; ;~H: ~ '\

.~~~~cipalmente colocados en estos nuevos territorios adquiridos. ',ft ¡il18{5 .~ --¡)AsentamienfOsyciuaades'compleras-fu'eron-establecidasmás-allá~i ~~>... -- ,-' '" ~ ''':~de la Línea Verde Oafrontera de! Estado de Israel a~tes de 1967), ~;~t~~~lligual que las restricciones impuestas por~l Estado israelí a los j__e -, ----tren t1err~s usurpadas, 1l1cluyendoen el este de )erusalen y los Altos :.2 ~~;~;clUdadanospalestll1os, los albaneses ,era? consIderados clUdadanos '" .~,Sde! Golan. Para 1999, a casI 340 000 de esos 1l1l11lgrantesse les otor- ',,': i-'iJ¡}j5Ie segunda clase en la Serb1ade Milosevlc. Eran discrurunados legal- oi '.cgó casa en los asentamientos que fueron creados fuera del territo- :~.í:).-~~~:lUe~te,no tenían el mismo acceso a cargos públicos, empleos, edu- .~ ~,)rio istae!í.';£; ~~:¡~;?aC1Ón,vivienda o tierras en su natal provincia. de Kosovo. Sin .~ 'llJ. :on el Acuerdo de Oslo de 1993, la Organización para la Libera-'.:~~~;~~,t~;bargo, debe recordarse que Kosovo; desde el punto de vista.de las i '¡,~ClOnde Palestina (OLP) renunclO de hecho al 78 % del terntorlO '-:":':~;}les 1l1ternaclOnales,es parte de Serbla; contrarlO a los terntonos j ,fpalestino histórico y legitimó el Estado israelí dentro de sus frorite. -31: ::~"i,palest1nosocupados que nunca fueron internacionalmente recono. :--- 'V

d 1948.' . ." ..•.:;":.cldosc d I 1 v ,'\

ras e , aSUllisn10 acepto establecer su autoridad y más tarde uO :~:;;¥i_~,;~:!.:' . amo parte e srae. 6 ,\-1"",' -:"':",'''.''' :..: )

Estado palestino independiente en los territorios que Israel ocupói":f!!~¡!i" J.j. ,. .. ... . .E ';: )1967'> ""'", . kud. traducIdo literalmente qUIeredem <J"aconsolidaClo"". Es un porndo de dmcha del ' t'en . '~i:i:";'(ir:,, E.~tado de Israel. ¡N. dtl T.J. ~ \"")

:1H¡}l 93 -:~".:'~,- ..•~.•'....•.•., . ' ,~~~~ i ~.

Page 49: El mundo arabe

(;\,(:!,-'le- .~>Cl~....h~.',1-,

C'l-,e 'l'f'r(Irc~-,

1-,el~t'iC¡~°l~C¡~,

~t;el,..,Cij,

Ir,

C~r-C~1'1""t....,.

l.O ~,:..Oi~,'--'c-t~eL,c.!~c~eh

1'( """GI,~,eh~rc~"e\"

. En la actualidad, los ocup~ntes israelíes se comportan en los territc{ri 5~\~Jstinas, A:iel Sharon, con un bien, docu,;,entado y sangrientonos ocupados de manera mas brutal lllc1usoque el tratanuento que ,J.a~!t'::~~!¥rchivode crunenes de guerra contra CIviles arabes que se remontaetnocracia de Milosevié le había impuesto a los albaneses de Kosov~:'~,~~~;).953, de acuerdo con esta opinión no es un terrorista, A diferen-antes de la campaña de bombardeo de la OTAN contra Serbia, ESia,;~~¡"~\Wéiade Milosevié, quien era responsable indirecto por dar órdenes,actitud «apacible" se deb¡~ a que los albaneses' de Kosovo habíal!dt :~~t?Shironfue en su tiempo~tomador de decisiones Yv-e;:dugoa la vez,escogido la estrategia de resistencia pasiva contra e! gobierno serbio:~¡fff~~~El bien reconocido pacifista israelí, Uri Avnery, describió lahasta el día en que e! anteriormente desconocido Ejército para h;i5~,;~)~~~;ciualcampaña de Sharon contra los palestinos como sigue:Liberación de Kosovo (UCK) comenzó las operaciones de lucha:i~ ;,{{iJ:if;~:¡,\, ' " ,

il! E I' . " " - 1 d' ."""..' .0),'1\..".' SI Sharon realmente pretendiera «destrUIr la mfraestIuctura del

guerr era. ntonces e reglmen ¡nICIOuna campana, p anea a con;p'~Hf¡~~~j\!~..' '_" " b' 1 b d d li ' "l ,i ~. '1$'"",'" terronsmo", habna actuado de manera muy diferente, Le huantIcIpaC100y len e a ora a, empIeza etnIca, o que tomo pro-""', '-,--~" . ' ,, 'b' I b b d I OTAN El! .. 1 '.1. b,era dado a las masas palestinas la esperanza de logror su libcr-porclOoes maSIvas aJo as om as e a . o enVIOa eX1- ,<•.•.•.". •

Ji d I'd dI. bl .. lb d]( ' L .... tad nacional en el futuro próximo, Hubiera fortaleCido la.o a cerca e a nuta e a po aClOOa anesa e osovo, nuentras ;,"';~;~-,1:;":!,::::,:-::, -

la OTAN intervino con el objetivo de «detener esta catástrof~;:;4' ~;tit\~:¡:<posición de Yasser Arafat, e!único socio eficaz para k paz, Habría

h nl't 1'» . ,."te ;!;Z.'*'.~."'.?';>' reforzado las fuerzas de segundad palestmas y mejorado radi-urna ar a . """é<:'"';'~:'.''':

No vemos ninguna reacción similar de los centros de poder inter~:~:~~-::i~f~+;.cahnente las condi:iones económicas: ~ero des~ la <cinfraes-nacional frente a la actual escalada militar israelí contra Cisjordania;;.<:~~:~~~¡~~;},~:.:.,tructura del terronsmo» no es el obJeuvo de Anel Sharon. Suaunque los palestinos están confrontando hoy una catástrofe humh\/'# !\ftlt¡, programa es mucho más radical: romper la espina dorsal delnitaria semejante, Al. igual que los albano-kosovares, el acoso y la>i~{Jl~it:::pueblo palestino, aplast:r sus instituciones de gobiern~, llevarhumillación diaria a los palestinos, en última instancia, P[ovocó,'Ji~:~~tf~~t~-.;al pueblo a la destruccIon para poder tratarlos como el desea.la segunda intifada. Fue una rebelión contra la violencia de la ocupa--~:~~j~ftil1;~~r.Esto podría implicar el cierre de varios enclaves o, incluso, la.ción israelí, la que ningún grupo político palestino, incluyendo Al-"J!fl¡tf,l~t'.:expulsión por completo del país."Fatah, ~e Yass~r .Arafat) .podía ignorar.. . .;:~~~~1'1r:~'Incluso)especialistas occidentales a favor de Israel han opinado ~,El pnmer ,r:umstro Anel Sharon, qUIen ~ersonal~ente contI1bu-:~~;~J'r:<iue e! actual asalto de este país ha dejado. a la Autoridad ~acional ~

yo a la erupc~on de la znti[ada.nuentras todaV1aera el ~?er de! partldo ,,'\~Sl;¡;{;';,p,alestina(AP) SlI1poder." Yasser Arafat, e! ¡efe de la AP, esta VJrtual- ~de la oposlcl:,n Likud (al <<VISitaD>AI-Quds en comp~ma de 1000 sol- ,'i~ff,f~Jnente prisionero en su oficina de Ramillah. Su aparato de seguridad ~dados 1Sraehes en septiembre de 2000), aprovecho la oportumdad ....,10 ",J~¡:.'e"nC" d ' h 'd d str do Los ar hl'vos re"'stros adnu'nl's 'o. ' , .' "'j":::,' ~j~1~,"t, ISJor anla a S1o e oza. c , b-' - ~Para lffiponer su «soluclOn fina!>,(apoyado por sus SOCIOSde coaJi- '!;, ;/'k'tr" 'bli 'tr d ' d d h 'd . t 'tJ' m nt .~" . . ,,!h~ "~.J;~;>.aclOnpu ca y regls os e propIe a an SI o SISema ca e e ~Clon, sobre todo sus tnlI11strosde Defensa, Ben Eliezer, y de Asun- ".' """"'d' 'd L b l' h 'd b d L •fi' d ", , "'{\~'\:*..,estrul. os. os ancas pa esUllos an SI o ro a os. as o lcmas e ~tos Exterlores, Peres). Solo estamos presenCIando la fase 1 de esta'íi ,l1'jt4.... h' 1 1 "1 . h 'd b b ~~' . . • :,'.i :-:k*~;};orreos,ospIta es, escue as, mezqUItas e 19eSIas an SI o om ar- ~campana pre-plamficada, de la cual ClsJordama es su blanco funda-',,~ HtV'::d'd L di d '1 AP' '"..:::;;~£'~:~t.."ea as. os me os, e transporte perteneCIentes a a , aSIcomo a ~mentaL Gaza, probablemente, se reserva para la fase 2, ;':';,",~.-'l'" 'di 'd h 'd d 'd fi d F d I 1:,. '_ "",~~~fHi~'1? VI UOS, an SI o estruI os o con Isca os. ueron corta os os .::::

El ataque terrorlsta del 11 de septiembre contra los Estados Uru '," ,);"". ., dl"d d T d 11 d 'd ' l' ", .. ;:.~:~~;;("¡v..,servlCIos e e ectrlo a yagua. o o e o) a emas e casugos ca ecU- gdos proveyo lo que Sharon cree un marco mternaclOnal favorable ",\ p,"¡f, " .' "

d' d " l' E '."! rf~:3ó'k., vos regulares y aseSlI1atosselectivos de presuntos palestinos «terrons- ~

para sus me 1 as energlcas contIa e terronsmo. n parte tuvo ra- .,',,),.:tf::,o,';.f:,:"'. , .' ";;::, Ji d ' . ' 'bl . ',,"'¡1',":S:, tas", Pedirle a Arafat «hacer mas para frenar el terrOrlsmo palestino", .:¡zon porque sus a a os' norteamerIcanos muestran .un lncrel e nI- ;;',,;\~;",~~s~'l.,'' ..• " " •

1 d.. I "I'd >'" ."..'}; "~.:t.s.:t,::..,como la admInIstra Clan amerIcana le. demanda con InSIstenCIa, no :---

ve e «comprenslOO»por os «asuntos concerruentes a a 'segun aw ,{ .'r:'i"?f:" '1 ." . . ... ~1 l

. d ' I l' " ',! ""'lii ."SOo es absurdo smo hasta clmco. "de.. srae, Ignoran o convenIentemente que os pa estlnos reSIsten >l; ,o~á'~>:" -- ~ante la ocupación israelí. De acuerdo con esta administración nor- ~::,f;'~~~;~~;:1,4U' \ Th R 1A' Z ("'d 1 i,. ,"i !~~)"(f',.n J .. vncry:« e ea 1m)), en IU! mI !DII, p. . Z

teamencana, los terronstas solo. pueden encontrarse entre. las filas r::3 l{f~é,.:1,5 V'~f;"~ó~ejemplo, Tht Ecollomill, del 27de abril al 3 de m::lYo, 2002, p, 13. .2.~:;ji':~{nf~¿:;:

94 ":~;4U-; 95

:'"l'IJ

Page 50: El mundo arabe

91

1(, Lcv Grinbcrg: (Ihrad':; :;tatc tcrrorismu, p. 2.

96

$1;£. ~14~'¥S:- r-c ',- • - - - • : ~ - .• ";" -'. . ,.~DPara, defc??:rse., los .palestinos usan los escasos medios que est~~'_~;¡itl?~'1s~guridada retir~r SIDdemora sus tropas de los terrlton~~ aSlgna- .

a su diSposlclOn, mclUldos los actos de terrorismo contra los colo:;'~ ;;'?itdosa la AP. Acepto y, luego de pensarlo dos veces, repudio la pro- ! ",,1)nos y civiles israelíes. Es e! terrorismo artesanal de! débil Y desespe':f4~~~lt~t~c;ada misión de investigación de la ONU que fue deS1~ada p~ra ,-",)rado, contra el terronsrno de Estado industrial masivo. No existe':¡~:~~\~~i1yf;aralizarla masacre en el campamento de refugl~dos ~e Yerun. (Cuan- ~..()simetria entre ellos, lo que está confIrmado por e! .número de vícti-:~J,fft~~;taS resolpciones más de la ONU debe Israe! vlOlarJ¡gnorar/ rechazar ,/)mas de ambos lados. Israel es la mayor potenela militar en e! Medioij¡~~jf$~'paraque sea mclUlda en la lista norteamencana ~e Estados .«terro- . ,Oriente, armado con lo lnás sofisticado que le provee los Estados ,';~~;t:jt{~);istas)}?¿Y cuáles son, a JUICIO de la adnurustraclon de Washmgton, })Unidos. Los palestinos Hamas, Yihad y Al-Fatah, de Arafat, están):r~ '~\'fi~losmedios legítimos de resistencia que se supone que una pobla- './)pobremente anDados y tienen que comprar de contrabando. Lev,:.~:;~;;:?':;;~W(ciónocupada, como la palestina, debe usar contra los ocupantes .•..)Grinberg, de la Universidad Ben Gurion, describe esta asi!11etría~~"'Y'i",c"'~~~xtranjeros? .....:)

co~o SIgue: , .,' .'. .,.' '. ;It:t:".~':';i,t.!i<' _.. " ..••')

.Las borpba's' suicidas' que 1natan ciudada'nos iriocerttes deben' ser,':<:;: ~:\~f:;f';;~ ,.," ...,~inexorable1nente, condenadas; son actos inmorales, y sus per- .,:('{l~~i~:~}': '-o .

petradores deben ser enviados a prisión. Pero ellos no pueden'::~ ¡l~¡~!:Laviolencia instrUmental contra otros grupos étnicos ~s caracterís- .,;)ser comparado? con el terronsmo de Estado llevado a cabo por, ~'.~:8:;~ttiéa de tales sistemas políticos C01no la etnocraC1a Israelí. De hecho, --bel Gobierno israelí. Los primeros son actos individuales pro- ,£~i0~1telsistema en su conjunto fue construido, y es mantenido, por la ,-'jductos de ,la desesperación de un pueblo que no ve ningún, fut;'- ~"¡~fi:¡í!j}riolencia,dirigida siempre c~ntra los palestinos, y, en ocasiones, con- '-":>ro, muy. ignorado p~r una InjUsta y. distorsIonada .aplnlon ;~l;:~~)ff:~~:J!':tra.losvecinos. árabes ..La.c,eliteAs~ken~Zl !leces~t~ la vlo~~nc1apara, =-= "._ ' .~pública inte.rnacional. Los últimos son decisiones frías y «racio-;'0: ~~~W.perpetuarsu monopolio del poder politico, con independencia del "-,::>nales» de un Estado y de un aparato militar de ocupación, bien, i[ ':,~t¿partido que realmente domine o controle e! gobierno. Es lo mismo "')equipado, fInanciado y respaldado por la única superpotencia :f~,:;'t~:cuando se trata del Likud o del Laborista, solo varían e! esrilo y los • ~jen el mundo. 5m embargo, en e! debate público [en los Estados :'>f ,<"i::{::gradosde violencia. '~~\Unidos e Israe!], e! terrorismo de Estado y las bombas suicidas >P,f~'f>:'Es cierto que algunos de los líderes de! laborismo creyeron en ~,)individuales no son ni siquiera considerados como casos de terro- "!::~~~:~"¡~~~$:':''Unmomento determinado que un pacto de las élites era posible ~ '~.:,)rismo compatibles. Los crímenes de terrorismo de Estado y los :'~:~;;:::con Arafat y su grupo. Esto condujo al Acuerdo de Os10 y al <<pro- '~ ~,~

_.. crímenes de guerra perpetrados por e! Gobierno israelí son legi- ,~~~t~zccesode paz», que, en la actualidad se encuentra en total peligro. 'f : ~')1". t:unados-co~?-«autodef~nsa.});-rmentr~:~quC"'a-Arafat,-lnc1us~-baJo..~~;;~~mg-Este'pacto' de-las-:--elites1en-el.-que-los..dos_sodos:estaban_p.erslgU1~n;:..~. ~ . ';,~

estado de slt10, se le cX1gela detenClon de los «terrol"Ístas».16 ~.~~~~~~~;:~:.do~gendas divcrge.n~:s, fue 1n1pugnado por la .línea dura e? ambo.s ~ ~)

E 1 . , ,: .,~,~,,;,~t::.'parudos como «tralClon a la sagrada causa naCIonal». El pnmer nll- ""\; ,;)n su actua represlOn en contra de la supuesta «1I1fraestructura ','c,','1';" '. " .• ' 'd ' 1995 D 1 '¡¡' )

. , .. ::l~,:f:;::::~,"<i rustro rabino pagó esta «tralClom>con su VI a en . urante as i?: '....,.)terronsta», como se ha demostrado en Ycmn. las Fuerzas de Defensa '..~r-¡..'£'f~'. .. " . . ., , _'~!'11 lí di', bl mili' 'vil T di" ,.,',Ce"',' negocIacIOnes que e! habla !Dlelado, mas tarde segmdas por sus su .:¡ , y' '\srae no scr11l1111anentre ancos tares y el es. o os os CIV1-....:;,,":;;2+."'" .. ". 1:: Iv

. .' " _ :.). :':;;~-i':.,\.cesorcsse hIZO eVIdente que los lsraehes «paCIficadores» estaban ~ 1les del sexo masculino estan ettquetados como «terroIlstaS» los runos :.!~~'h.~~?"" ' . . ,.:: -'"l. 'd d 'd - 1 I ' "',,',¡>,:",'''tratandode convencer a Arafat para que aceptara la bant1JslalllzaclOl1 ~ : , ,-'

y as mUjeres son canS1 era os « anos ca atera es». : .{ \'.;.;f~. .....¡ >..))D d 9 I 1 l. ,. .', '",'," del futuro Estado pa1estlDo. "es e 1 48, srae )a VIOlado lnas resolUCIones de la Organlza- .' :;.:.',;;:7::~. .. . , ,. . . ';; '.,).. d 1 N' U'd (ONU) l' . b d',' ,'c',''',' Al nusmo tiempo persegUlan energlcamente e! vle)o programa de e )Clan e as aClOnes nt as que cua qmer otro rmem ro e ..;;'~E"i1\' . .'. , '. . , . , _ . , 2 .i

, .. H' dI' 11 . die . ", ',-'" ¡UdalZaClOnde los terntorlOS arabes y la creaclOn o expanslOn de los ~ "','\esa organ1zacIOn. a Ignora o e reCIente amanuento e onseJo .~~';';", . . ., '..:: 0. " '." enclaves judíos, En su 0pinlon, estos enclaves se encontraban en 3: ,..)

territorios en principio no negociables, pero que estaban dispuestos, ,2 '?-f...)'<j~Ü

Page 51: El mundo arabe

7-

~-"

.~6~

~u

2~

..:¡

:~:;..;::

"j."~~,~

.~

.."~-l!

.-~-=.=.-=----,,( ... ) es la colonización permanente de los territorios, la expan-sión permanente de las fronteras de Israe~ la' retención perma-nente y la expansión de los asentamientos.

99

,,!.~;';"p,.l."" 'EU"cn"Cantarow:(d~rael i$ tr'avelingthe road of $elf-de~trucrioro"en Middlt EOJI T¡mu, p: 4.

..':1¡',

¡~'l~snegociaciones (declaró una idea nebulosa de una Conferen-;lide Paz en el Medio Oriente, de la que Arafat sería excluido). Su

"

~enda como primer ministro, según afIrma la periodista judía Ellen:aotarow:''>.':J

Esci claro que este proyecto no solo destruye a la socie,dad Pales-tina, sino también la economía de Israel y su tejido .político ymoral, así como la estabilidad de toda la región. Tal y como unjudío de edad suficiente recuerda la infancia justo después de laSegunda Guerra Mundial; me invade üna mezcla de dolor, impo-tencia y rabia al ver cómo Israel simula actuar en nombre de, yutiliza el Holocausto para exonerarse de sus crímenes, procedecon un claro esfuerzo por destruir la econonúa, las institucionessociales y culturales, y toda la infraestructura del pueblo palestino.

Aquellos que no se pronuncien en contra de estos actos abomi-'nables y horrorosos son cómplíces por su silencio. Aquellos que

'<'O,~", exoneran a Israel por cometerlos son culpables por asociación.l':~;~~:frl'rf.)"~:" He citado extensivamente a Cantarow y con anterioridad a Yiftachel,~f~f:¡iAvnery y Gnnberg porque tales personas son, por desdIcha, pocoir{~lWfrecuentes en el bando israelí/judío de la línea divisoria. Lamenta-!~?f4¡;b¿emente, la mayoría de la opinión pública israelí apoya la política'.it.,.;li;l;.colonialmilitarista de Sharon y su popularidad llegó a una altura sin- 1'-" ,-,: ••

:~t~~~~'pr~cedentesdurante el reciente ataque a los palestinos.

~ltV~{~:~('.¡~~~.~:}.

,~~~r,Lapolítica estadounidense que de hecho exonera al Estado terroris-tm4c ta israelí y sus crimenes -para parafrasear a Cantarow- es, sin duda1'"1;.'J¡.' ••. ,i.! . '

~\¡";f~'c(¡lpablepor asociación. La administración Bush hasta ahora no solo[.ft(~~~:;~exoneró los crímenes de Sharon, sino .que también da la impresión..It~'\¡,'~i_-.¡:¡ir? de que su agenda política para el Medio Oriente no es propia, sino~il2t,dictada por Israel. De acuerdo con Chtistopher Patten, Comisionado,

11 Ahmed Faruqui: «Wor~c than no dea!>,.18 Citado en Ahmed Faruqui: Ob. cit., p. 2.

,~'r'i¡".

como ocurrió con la propuesta de Clinton-Barak en Camp David;'~~(,en el verano de 2000, a ofrecer algunas compensaciones territoriale~l~~~(tierras desérticas en torno a la Franja de Gaza y tierras agncolas en"j,¡w.;la Ribera Occidental). A los territorios de la Ribera Occidental que.d¡~

. - ="= -<::~- -- ,,~~~~:

fueron tan «generosamente» ofrecIdos a la AP se les había retirado-{;,{?f..toda fuente significativa de agua, la red de carreteras que la conecta"~~~ha con los asentamientos judíos y los sitios preseleccionados C0!110':@~

estratégicos. El Estado palestino, que se suponía que surgiera de este'..LH~f«plan de paz», hubiera consistido en cinco cantones separados, cua~'ti~tro de ellos localizados en la Ribera Occidental y uno en la Franja de "",¡,Gaza. «Tal Estado se habría parecido a los bantustanes de la antes " .••blanca Sudáfric3, o quizás a las reservas indias americanas, una serie.de enclaves aún dependientes del poder colonia],)."

Arafat, por su parte, creyó que sería autorizado a establecer suEstado en la mayor parte de los territorios ocupados por Israel'en 1967, como estipulaba el Acuerdo de Oslo. Dado que las nego-'ciaciones sobre la transferencia de estos territorios tomaban mucho'tiempo, y como la situación en el terreno estaba cambiando cada día(debido a la construcción ininterrumpida o la expansión de los asen-tamientos judíos), se dio cuenta de 'que le estaban ofreciendo cadavez menos territorios y que estaban dispersos e incomunicados en-tre sÍ, carentes de agua y electricidad. Aun así, estaba dispuesto anegociar, pero no como un suplicante, no como el representante de«una nación derrotada, agradecido por todos los desechos arrojadosa nuestro camino».18 Rechazó, en última instancia, las migajas que leofrecían porque sabía que de otra manera no solo su pueblo lo ha-bría repudiado, sino también sus más cercanos colaboradores deAI-Fatah. En efecto, aceptar la propuesta de Clinton-Barak equivalíaa la capitulación final.

En cuanto a Sharon, definitivamente no estaba interesado en lapaz y de momento no estaba ofreciendo nada. Vio a Oslo como ,damayor catástrofe en la historia de Israe!» y socavó las recomendacio-nes, tanto de la Comisión Mitchell, como del Plan Tenet. Con arro-gancia desestimó el plan de paz .audita, el cual tuvo en la Cumbre deBeirut el respaldo unánime de los gobiernos árabes y el previo apoyotácito de Washington. Asimismo, rechazó a Arafat como interlocutor

98

Clr-,

('!~('l~.

~t~~bl:-~el,¡,--.".e'~~e .'"~I>cf

t:-',C:...,, 'c~e',1;:""Cl~.el;;..,cI",clrC~"-.fel;""J.

(J.h

d--,c!~,CI~.c~c. -c!:-el""'

'G'r'cl~,.el"r..~•..:C'c--

Page 52: El mundo arabe

,_/).•')'-.1)"/)'-:J2)--:)~)",j-j.,,).-0'-1)

\~.),.6

•i-.(.:>'-(~

"

'-), .)

1)'--~

)-?¡ '-',>--'~.. "U",,;l)"-;))

J).~.),

1, ...J

-b,~)J0,J"(v-r)

,~

~.?)

3.2

.~

¿~

111 Cit:ldo en A1Jddlt Eost TifJm, 27 de abril al 3 de mayo de 2002, p. 12.21 Discurso pronunciado en Crawfnrd, Texa~, 30 de mat%o de 2002.22 Citado en AI-Abram tr"eckb', 2-8 de mayo de 2002, p.D.

100

''l!h'Jli''\l',~_~ ~,"de Asuntos Exteriores de la DE, «Israel ha secuestrado la campañá<r:~~~f#.~nosvacías y regresó a casa igual. No tenía nada que proponer.contra el terrorismo».~oLo máxi~o que el 'pre~idente Bush y su{~~~f~~{~.embargo.luego de al~nas vacilacion,es. iniciales, visitó a Arafatcolaboradores han podido pronuncIar es que estan tratando de con.:.',;.t6~1t~~fg4_ps veces en el confinamIento de este ultImo. Para ello tuvo quetribu~ a la construcción de un Estado palestino independiente, qué~:'.'!f~~~t~*~~:p'~ditun permiso del primer ministro Sharon, quien accedió a rc-coeX1stapacíficamente con IsraeL Clinton no fue capaz de decir algo <Si'~1j~I;g.ñadient~s(pero antes le había negado el mismo «favoD>a la delega-parecido, pero su administración pro-Israel al menos ha intentado,',tí' :~¡¡;¡¡'ci6nde la UE y al Comisionado de las Naciones' Unidas para losmediar entre Israel y Palestina. ./'~ ;~f0;~efugiados). El aspecto más absurdo de esta visita fue que Powell

. Esta administracíón, por el momento, ha renunciado a la media-r;~l ,~~';¿pitió la vieja demanda estadounidense de que Arafat tiene quecIón. El presidente Bush, personal y públicamente, le dio luz verde a ;'.:''5;, ::;-¡£t~(hacermás» para «frenar el terrorismo palestinQ», aunque pudo verla actual campaña de Sharon y lo llam~ «hombre de paz». Aquí está .¡ ...por sí mismo que el líder palestino es prácticamente prisionero desu torpe) per,o claro .mensaJe: «Ese pals. tiene derecho a defenderse. '. j' Sharon y sal?c, "sl}:! ~uda, .9.u~"todo el aparato de la AP ha sIdo destnll-

. 'X" como así lo hate, 'lC~pido'que 'su gobierno, el Góbiern~ 'is¡a~li,se'~\%_~;j~::1,o_en-las úlunl~s semanas". ... _". ... . .esfuerce por garantizar un camino a la paz tanto cor;;.,üse preocupa;:.':t~ ~f~"¡('La demanda paralela de los 'Estadós Unidos, repetid; por el presiden-'por la seguridad de su país. Pero deben tener presente la necesidad .Yf;'~l{~;::teBush, de que las Fuerzas de Defensa Israelíes tienen que (<retirarsesinde que exista al mismo tiempo una solución de paz».21 :.;:_!~~,;~i_~1~}le~ora})de los territorios palestinos fue olvidada de manera convc-

En otras palabras, el presidente norteamericano -ignorando que "',J~;~~~iÍ1iente.PowelI volvió a Washington satisfecho con una vaga promesala actual campaña es lanzada en territorios ~ue fuer~nilegalmente ...){it~~~~~.que las fuerzas israelíes se retirarían «en una semana o algo así».ocupados por Israel en 1967 contra los palestInos, qUIenes están tra-''';-,'¡';P(;;';:"tanda de resistir esta ocupación- l~ dice a Sharon «sigue adelante, -~~~;j:t5!i~:j_-8'-:pero recuerda que una vez que hayas alcanzado tus objetivos ten-.~!~~fi~t~drás que sentarte a la mésa de negociaciones», El ex primer ministro :',~(Jt;~r~J.israelí, Natanyahu, tratando de influir a favor de Sharon en las Na-. ".~j,"*,1ii.'Ungrupo de prominentes intelectuales y escritores de 25 países, entreciones Unidas, no exageró cuando hace poco tiempo afirmó que ,;;'2::~i;~\W~'~llosmuchos de ascendencia judía, suscribió el 23 de abril de 2002{(nu~caha habIdo un mejor amigo de Israel en la Casa Blanca' que el "._:";~f2f~;~;,un~carta abierta a Kofi Anan, el se~reta!1ogeneral de las NaClOnesPreSIdente George W. Bush».22 . ' 7'~;";Ro.Urudas,expresando la urgente neceSIdad de crear y reconocer inter-

"<: ';:;"--'"--""-- . ::::

No es de extrañar que la opinión pública árabe vea a los Estados :'!¡i ,;~:í'~W~cionalmenteun Estado palestino independiente dentro de las fron- :~Unidos totalmente.lineados con IsraeL El vice¡:>residente Dick ,'"f rl~;':"terasque existían antes del 4 de junio de 1967, incluyendo Jerusalén 'iCheney, en recIent~ VISItaal Medio Oriente y siguiendo, de hecho, ,':i; ~:~el-Este:-Ellb-Cdeclaran-con-leglOrrudad"que, . .... '''-l''otra agenda, rechazo S1l1rodeos reunIrse con Arafat, pero obtuvo el :,!¡~:::,\f~;!: Solo un Estado soberano puede ser responsable de las acciones ~apoyo entusIasta de Sharon para un ataque contra Iraq. .':ti fi~k>' de sus ciudadanos, dentro y fuera de sus fronteras. Solo un Es- ~

Cuando la vlOle?Cla de la actual campaña antip~lestina provocó ,.{ ~;tL'. tado palestino soberano, por tanto, puede garantizar la seguri- .~una e~o~mereaCClOn antlestadounldense. entre los atabes, que puso .~.~.fig~h~1".;., dad del pueblo israeli, que a su vez es su derecho absoluto. .~en peligro los planes de los Estados Umdos para un ataque contra ,'\f "~iiM"'" , . . . , . •Iraq, Washington envió a la región al secretario de Estado, Collin::s il¡j¡¡U" Solo un Estad~ aSIpuede desarrollar 1I1sutuaones democratlcas, lo '"Powell. Es probable que este sea el más sofisticado entre los funcio- . j¡~Ji;;!.. que le perrrutUla a el y a sus CIUdadanostomar un calruno nuevo ..'lnanas «unilateralistas»de la actual adnurustración,pero vino con las '~',:~~~i~r-,'"e histórico, y superar los agravios y los traumas del pasado. ~

'}~:f~~.'.:Solo tal Estado soberano puede legítimamente entrar en negocia- ª.•,~~ ,.;'~.'t,,,,,,,,., -,,\:} ~(~i~(;?,:. ciones con sus vecinos -Israel en primer lugar- para resolver .....

," ;'.:l~}~~f~?:.los problemas duraderos de población, recursos naturales,~JI 1m:,;f ~~

Page 53: El mundo arabe

j

z~

"-:¿

~

,~

i

.E

.~

~"l!.~'~

':::-'!~.'~

"":i¡;.0

103

seguridad mutua compensaciones y administración de los Si$f~ ~if~elie~-Se decía que la propuesta de Clinton-Barak era (generosa»'?~~.fq, " I Rib O 'd lidtios Sagrados».23 ,.z'f~{};:ri~~R9.F.queofrecl.o crear e~ a era. cel ~nta so o .cuatro esco-. . ):1;~Yt~~jil~~c.~adasporctones de ~erras palestln~s, bIen denonunadas «c~nto-

IntenCIOnes laudables. La carta, de hecho, repIte con sus palabra',:ti'.!1¡¡;¡~~'''»(¡como en la Bosma y Herzegovma de Dayton!). La fran¡a delo que ya estaba estlp,;l,:;'~oen el Plan de Paz. S~udlta ~esp~!?a~2 PO~'~)~J~iºaza, amputada del asentamiento judío más importante, pero au'"""la Cumbre de la LIga Arabe, Y este 'plan repmo los termmos enun:,,~~ij~~;:~entada por la tierra del deSIerto del Negev (como una supuestaCIados en el borrador de la ResoluclOn del Consejo de S~gundad de::;8#:,'~¡;s;indemnizaclón por los te!!ltonos que Israel se reservaba), Iba a serlas Na~lOnes Urudas de enero de 1976, en la cual se clamo un acuer-;:l~¡'f;guthquinta parte de Palestina. .do palluco donde se reconOCieran lnterna~lOnalmente las fron:era~,.j:'))~¿£&,/i:> 'Noam Chomsky está en lo cierto cuando af1mla que este mosaICO«con acuerdos adecuados (... ) para garan~zar (... ) la soberama, la,y~;i':tX'¿i'propuesto<<noalcanza el'nivel de Sudáfrica hace cuarenta años, cuan-mtegr¡~ad temtonal y la mdependencla polítlca de todos los Estado, 1-, do el régimen del Apartheid incorporó la "visión" de los Estadosen el ar:a y su derecho a VIVlIen paz dentro de fr~nterns seguras }:.....~"J;t...~";,:.:;~.egrosque eran, al menos, tan viables con10 la dCl?cnd~cnclaneo~o-reconocldas», Est~ fue veto~o por los Estados Unidos, (dé. ~,anéra g~itf~}¿jp0nialque Iqs Estados Unidos e Israel han estado plane.,ndo para lospertlnente, este pals bloqueo, en fecha tan reCIente como dICIembre',;;,,}"i¡1i~¡¡Terrlto!losOcupados»."de 2001, un~ Resolución del Consejo de Seguridad llamand~ a la);~~'~¡$1;;;Se dice que Arafat vaciló y estuvo a punto de ftrmar el acuerdo,rmplementaCIón del Plan Mltchell y el envío de observadores Inter-,;';~;;1:l"~pero al ftnal cambió de opinión. Quizás se dio cuenta de que sunacionales para supervisar 1" reducción de la violencia)'i;:~,\t~~':firma habría legalizado la expansión territorial israelí en lo que quedaba

De hecho, el conflicto israelí-palestino no puede resolverse sin h' l{~t~l~'de la Palestina hisrórica. Después del «compromiso» de Oslo, me-creación d~ ~n Estado ~alestino, pero no a través ~e un plan de ban~'7~:i~~f?J~nte el cual se legalizó la ocupación de los ~erritorios que Israe,ltustanes mmlar al prevIsto en la propuesta de Clinron y Barak del '\ic1i! :~:i;'t;,habíatomado antes de 1967 -que eran demaslados-' _, Arafat tratoverano de ~OOO, y m'.'nos aún con lo que Sharon podría tener en me~- {'if ~~~,de justiftcar dicho compromiso con la Realpolitik y logró convencerte. No esta claro que tlpO de Estado tlene pensado la adnurustraclOn,::,f((J),'?;:a:1amayoría de sus seguidores, pero a muy pocos fuera de las fIlas deBush, pero como quiera que sea la propuesta no es más «generosa»' ,::i~~t5.g~~~AI-Fatah,y a ninguno de los refugiados palestinos a quienes no se les

. ".",' "..¡.~,,'j; . ,para los palestinos que el proyecto de Clinton-Barak, probablemen- ..;,l~~¡!J¡~permitiaregresar a sus hogares, No podría justifIcarse una vez mas .te lo sea menos porque Bush trata de benefIciar a Sharon. ,,:,',~;¥,¡~LEnesta ocasión su ftrma habría sido interpretada como una capltu-

El mapa auténtico de la demarcación territorial entre los territo-. f-'~;~~~.1ación definitiv:¡l.rios palestinos e Israel que fue discutido en Camp David en el vera- ':'~~!k~~,,'Si los etnócratas israelíes hubieran sido menos codiciosos y másno de 2000 se mantiene en secreto. En cambio, contamos con viejos ,~:JjfA~%{pre:visores,y si hubieran ofrecido todos los territorios que habíanmapas que fueron sugeridos anteriormente y los presuntos nuevos ;;:'ft~~{~~;~:'.cbnquistadoen 1967, ellos podrían haber obtenido su bantustánmapas sugeridos/descifrados por varios académicos y periodistas bien ':i~~~Jj,palestino. Arafat hubiera firmado la transferencia sin dudarlo ymformados. Todos ellos se parecen a las pIeles de leopardo, pero los ",:~(b,,,;(:hubleraobterudo un Estado cliente de Jacto, nOlIl1nalmente mdepen-más antiguos tienen parches mayores que representan los territo- ~f~i~~?~'diente,pero no viable desde el punto de vista económico, y los israe-rios cedidos a la AP. El Plan Allon, por ejemplo, se suponía que ,'Ji ¡;iiKlíes, una reserva permanente de mano de obra barata. Hubiera sidodebí~ ubicar a los palestinos en tres de esos territorios desconectados. ;)~,"b~;~.u.napatria étnica, o etnocratia, vegetando a la sombra de Israel. LaCon el tiempo, los parches palestinos se hicieron más pequeñoS, .'1~,'~J~¡(:otraalternativa hubiera sido un Estado cliente en función de la cari-y se multiplícaron, Los palestinos de Cisjordania viven hoy en má, <;Ii~;J~i~'.dad internacional.de 200 áreas dispersas que están atravesadas por las carreteras con- ::ft:: ~:~:1~~:"Mientras tanto,' el tándem Sharon-Ben Eliezer está tratando detroladas p,?r los israelíes y/o se encuentran rodeadas de asentamientoS M ~1~1,doblegara los palestinos por la fuerza, pero el tiempo no juega a su'

~~i{t2:..,~<;~-t~~... .t.j:*!C:" No~m Chomsky: «US-Israe1-P~Jc:nmc)J, p. 3.

~~{',,::?v~~IJJ~;\:t~i-Jj::r.

;,tolú>.!>',• ..!:te:;:'::,.

Z; El texto completo de la carta fue publicado en AI-Ahrom IY/~~k&,2-8 de mayo de 2002. p. 21.

102

(t~,Ck'C'k'

~~ Iv¡_,~C,¡~, '1,

C):,"'tl'l"l, 1_

el_•• 1'" 1-1 '

Cli.--Cli_clhc~c,-,(n~(ll-el!"o~~cJI~

'\ '

C1-, '

(?~,i0:,,-,

cl-:eh1CI-'

c~-(¿1---.CI-d-

'Glr",cl~e!r-"el,...,el,.-..

'-

Page 54: El mundo arabe

favor. Si ellos vuelven a negociar con Arafat otra vez, lo cual es pocoprobable por ahora, le ofrecerían íncluso menos que lo que estabasobre la mesa en el verano de 2000. Esta es una fórmula que puedeconducir a una catástrofe colectiva que no solo afectaría a los israe-líes y a los palestinos, sino a toda la región. ¿Habrá alguien en laadministración estadounidense que se dé cuenta de ello?

¿Existe una solución? Teóricamente sí, pero a causa de la conste-lación de fuerzas existente y la actitud unilateral adoptada por losEstados Unidos, no es viable por el momento. Esta solución exigiríael desmantelamiento de la ctnocracia israelí )' la creación de un Esu-do democráüco C01)'Úfl, en el cual todos sus ciudadanos, judíos ypalestinos, C011 independencia de su origen étnico;. religión, géneroy credo político, serían iguales.

Referencias

AVNERY,URI: «The Real Aim>', en 2"et/ Mideast, 27 de abril de 2002.C.J\NTARO\V, ELLEN: «Israel is traveling the toad of self-desu"Uctiom),en Middle East Times, 20.26 de abril de 2002, p. 4. Originalmentepublicado en .Tewish Peace Now.

Cr'loMSKY,NOAM:«US.Israel.Palestine», 11 de abril de 2002 (http:/ /www.zm~g.org).

F,IRUQUI,AHMED:«\1(Iorse dun no dea1>"22 de abril de 2002 Qlttp:/ /\V\vw. tompaine.com).

GRINBERG, LE\': «Israel's state terrorism», Independent Media Cen-ter, Israel, 19 de abril de 2002 (http://www.indymedia.org.il).

IVEKO\'Ié, I\',\N: Ethnic and Regiol1al COJiflic/si" Yugos!alJiaa"d Trallscauca.ria.A Politiral Econom) of Contemporary Ethnonational Mobz/ization, Ravenna:Langa Editare, 2000.

J(IMMERLlNG,BARUClI:«Israeli democracy decline», en InternatiollalHerald Tribune, 26 de abril de 2002.

MOSTOV,JULlE: «La formation de 1'ethnocratie», en TrallJwropéennes,no. 8, París, 1996, pp. 35.44.

Sr'IAFlR,G., y Y. PaED: «Citizenship and stratification in an ethnicdemocracy>', en Ethnic and Racial Studies, vol. 21, no. 3, 1998.

YIFTAClfEL,OREN «Ethnocracy: The politics of Judaizing Israel/Pa.lestine», 1999. Originahnente publicado en C01lJteffatioll, vol. 6, 1999,pp. 364.391.

104

1!•.

8UTH No. 8/2011, pp. 105-117

MICilAEL\1(1ARSZAWSKI*

IsraelMieutras las noticias se cOl1centranen el conflicto cntre Israel y Palestina, las COI1-tradicciones Jocia!es internas continúan dentro de la sociedad israelí, especia/1Jlellledesde que Arie! S haroll dirige e! gobienzo. Este análisis examina esas cOlltradic-ciones. S e trata de mostrar que en Israel, C01l10 en loda.f partes, la globa!izaciól1moliberal también ticne Sil impacto e11la sociedad, lo que es bastante específicopara eJt, país, dadas fas circullstancias especiales d, su historia reciellte. El proce-so d, pa'V en particular los acuerdos de Oslo, es d,scrito desde otro punto d, "ista

ya quejorola parte de 1111prqyecto de integración regional, con lJrael e11 !lila posiciónneolíberal dominallte. Este ensayo pOIlC de mallifiesto que cualquier IlaloraciólIdebe estar basada en 1m allálisis que posibilite definir temas y puntos de ",stacriticos sobre la situación.

Introducción

Mucho antes de que el concepto de globalización se hubiese genera.lizado, factores políticos y económicos globalizados posibilitaron elsurgimiento de Israel. El proyecto sionista nunca hubiera podidoconcretarse C01TIO un Estado judío soberano si algunas potenciasmundiales no hubieran considerado extremadamente importanteotorgarle un rol global a este Estado para sus propios intereses polí.ticos y/o económicos. La lTIUY desarrollada economía israelí, supoderío militar, su inmunidad permanente: todo esto no hubierasido posible sin un gran apoyo internacional. Es evidente que esteapoyo no se le ha dado de fonna gratuita, sino a cambio de prestar

E$CntOf. ciudadano de jen.zl\alcn, incan~ble luchador por Jo:;derechos del pueblo pale:;tino.

105

.)

> )

- )- )> )

~'\

" ~)

)

)

))

)

- ))

)

))

), )

-)- ))

-))

)

).),)).))

')

Page 55: El mundo arabe

~~~"

~"

:;;<Q2

--..

-.~"

101

-.j'i

SU~ servicios a las ~ot~ncias imperialistas quienes, a su vez, han ap~~B~~~1gr~~f:unmundo unipolar y d~minado por coro.pIeta por el.mercado}dnnado al Estado Jud~o. . . '.' ','1;:#£ .{'s.leyes, Israel e~taba perdiendo de manera gradual su unportancJaNo se pretende aqUl hacer una larga presentaC10n histonca, pero es'¡j,~'",~!lf'nlilitary esto tema que reemplazarlo por un rol predorrunantemen-

. d' 1 .. --1-''''- "4J!t'",''' ' .necesano eCIr que e rol del Estado Israelí dentro del sistema-imperia.::~~~~~Y,~~;teeConómlco. .,....•..0-..::. =-_:~.=;;;.

lista mundial entre los años 1950 y 1980 ha sido el de agente policiali.¡i¡ !~~~(11!Conel objetivo de desempeñar este rol económico en un mundoregional que ~nfrenta los peligros representados por los movimientoi:;?r:!~~i'Fglobalización neolib.eral,. Israel nec:sitaba regularizar sus relacio-nacIOnalistas arabes, y como puesto_ unpenalista de avan~ada frente al,"~1Hia!~~scon sus veClllOSpaIses ~rabes y aSI poner fin al conflicto con losbloq~e de la URSS. Para desempenar esta doble funclOn, el .Estado:~ ¡~1,palestmos. Est: fue el proPOSltO de la C~nferencJa d: Madrid en 1991lsraeh ha recIbIdo una CIfra sm precedentes de aSIstenCIa econotnlca y"P~W;<l'4¥-1;.un poco mas tarde, de la DeclaraclOn de PrInCIpIOs firmada enmilitar (un promedio de 4 000 millones de dólares por año, para un .,j .. agosto de 1993 en Oslo. Para Shimon Peres y su equipo, el principalpaís con una población de 4 millones de habitantes en la década de los,; ..,,,kf>~~,~objetivode los acuerdos de Oslo ,no se ocupaba tanto de los palesti-ochenta). Luego de cuatro centurias esto le ha posibilitado convertir- .,;r,f ;t:nos como de normalizar las relaciones con el mundo árabe y ia aper-se en una genuina potencia regional, integrada por completo en el ;,.~~h;.'~túra de los,'mercados. Una vez que se firmó un acuerdo con els~stemamilitar no:teamericano, .por lo que recibe tratamiento privile-:~$~!~~íi\ovimientonacional palestino, los vecinos países árabes, que ya ha-g¡ado en las relaclones econórmcas y comerciales internacionales. r:~~,<~t:~~~:b.úinsido integrados a la alianza imperialista bajo la hegemonía nor:'

El debilitamiento de los movimientos nacionales árabes en la dé-':!~/,;1f,;'~,~'t.',~teamericanapodrían normalizar sus relaciones con Israel. Entonces, "t.\;W\~,.\jj' " .

cada de los setenta, y .s~bre todo el fin de la Guerra fría con el colap- \:c.iifi~~I~~b~otros Estados árabes y musulmanes podrían proveer acceso, porso de la URSS, prop¡cla!on un reajuste del rol político y militar de ;¡,tti 0~~:ejémplo, al inmenso mercado indonesio.Israel. La Guerra del Golfo puso a tono al Medio Oriente, incluyen- '.)¡i ~~,)'" 'De acuerdo con la visión israelí-norteamericana, la guerra y la pazdo a Israel, con el nuevo orden mundial. ',i~,itlW~:teníanque combinarse para imponer el imperio del mercado y ia~~lt~ctaduraneoliberal bajo los auspicios norte~~ericano~. La G.uerra

",jl.¥l'/delGolfo tuvo lugar para establecer y estabIlizar, a ruvel regIOnal,. la alineación de la mayoría de los Estados árabes con los Estados

,g~:'Unidos, mientras la Conferencia de Madrid fue para traducir esta~*~~'Jnnegablevictoria político-militar en numerosos proyectos econó-t!&~'.~cos regionales, en los cuales Israel desempeñaría un papel domi-l~\i¿$F'riante.De ser una minipotencia militar regional y un puesto regional(~,:'I"'."'\""," " I

5~,f(de avanzada de la Sexta Flota Norteamericana, Israel se convertiría~~~g%Lenuna minipotenc;a económica y un puesto de avanza~a regional~Rl,:::delas transnacionales norteamericanas, así. como de las europeas yt~,g¡;'japonesas. El Estado judio podía reivindicar este rol hegemónico ba-~Ji4lr'sado en sus poderosas ventajas tecnológicas e infraestructuras.[;:.'1;"1-'" A inicios de la década de los noventa, la clase dominante trabajó'll~Jtj;',_:~e.manera oportu~a en .la rc;orientación políti~a de Is"rae!.El secta'r'"~., pnvado se reforzó conSIderablemente, en parucular en alta tecnolo-,;!~.,,,,.I¡:n;:;:-gía,y ello estuvo ligado al mercado internacional, tanto en mversio-','));i~ 0,:filt.< neS:::GdlTI.Oen la distribución. Para esta nueva ~urguesía era esencial~;:;,~..:;,_,expandir sus mercados, los cuales se obtendrtan no a través de la1)

l. La Guerra del Golfo v el nuevo orden mundial

La ofensiva imperialista contra Iraq en 1990 hizo posible, a través dela creación -de una gran coalición militar, la realineación de la mayo-ría de los Estados árabes bajo la hegemonia política, económica ymilitar de los Estados Unidos de América. El hecho de que Israelhaya sido excluido de esta coalición y que su ejército no tuviera e!derecho de responder a los ataques de los cohetes Scud iraquíes so-bre sus propios pueblos le demostró a la clase gobernante israelí quelas reglas del juego habían cambiado y que era urgente repensar laposición del Estado sionista en el mundo de la pos Guerra fría.Como los regímenes árabes continúan siendo leales al imperialis-

mo norteamericano y para actuar _comogarantes de la defensa de susintereses contra' los movimientos populares u otros regímenes quepudiei:an desafiar los dictados de Washington', el rol Illilitar de Israe!está siendo gradualmente reducido. Shimon Peres y su equipo de"Chicos Peres» lo comprendieron al final de la década de los ochenta.

106

~'I"""e ~_e~,e ",'cl~~'..c,,-,e¡~cl.-,.C¡,,-.CI~,c>o:~e ('el---el,...cl,;-,o ;.-Cr01,,-.el.-.ehd-c¡~()¡~Id~(;11--e---l--elCi~

"'~l=, 0,,11'""

I Clr(-Ir-

Page 56: El mundo arabe

'Ú'-0'O..;j~O",)--b~b

~:~~~""''''''''''''''''''''-C7'""'7'''''- -_" ._. __ .

guerra, sino solo por la vía de la paz. Los sectores dominantes.j'~~ i~~~~;b~cerflorecer el desierto» (el ,cual era, sin duda, Palestina) n1ediantemodernizadores de la burguesía israelí necesitaban, tanto la estabili};'f!f;~,}a"plantación de bosques de pmos, romates y, luego, algodón; mien-dad para atraer las inversiones, como la normalización de sus relacio:''.''1'!iJt~j,~.ttasque el sionismo de la primera década del siglo XXI pretendh civi-

;',:",0:>:, ..•.. ",.:1'"'".nes con el mundo árabe para conquistar sus mercados y los que habíag;:i4;~'1,~~~4~'~arel inmenso desierto (el cual era, siempre en sus (antasías racistas.sido cerrados debido al conflicto entre Israel y los países árabes. ;,'~:'~i~1~~0:horientalistas, el mundo árabe) a través de computadoras, softwaresLa paz con el mundo árabe era necesaria para integrar el país a la>;ti~;:f~f~tp~raestas y escáneres médicos producidos por la nueva genera-

,A;,.> ...1,;•••.••

globalización capitalista. Los sectores dominantes de la burguesía ';;Q;:¡~,:;h',ciónde técnicos electrónicos llegados entre los inmigrantes de laisraelí estuvieron, por tanto, a favor de la paz y de una relativa des.";'~ i¡¡¡;f::antiguaURSS. Dentro del marco de la división internacional del tra-militarización de la nación. No es por casualidad que, durante la úl.'J'C',""'"'bajo, el capital israelí vino i ser el socio menor del capital norteame- ¡

tUna década, ca?a iniciativa guberna!l1:cntal tendiente a la paz ha sido ,~>,r.:> rieano y, en menor medida, del capital europeo, en la especialización 0bien recibida' eil los diarios' a"ti:avés' df? enonnes anunCí¿s publicita- :;:'f!~';:~:;,~::,~:!eriel área de .las:.másmodernas tect101o~s, ,t:n-espe~ial-las b~qtecnolo-. :-~Jrios financiados por la Asociación de Industrialistas Israelíes "y 16s'>}&i:tfif?-gías. Gracias. a esta. moderna infraestructura, el Estado judío también ~bgrandes bancos. D~spués ,de Os10"y ~osacuerdos de El Caira en 1994,<i~;~Ji~>~~rviríacomo una base regional para la inversión de las transna- "".jtuvo lugar la ConferenCia Econonuca de Casablanca, donde Israeli1!?:i.¡jii;.i:,.clOnales. )...fue recibido con lós brazos abiertos, junto con Egipto, Jordania, lo~;H,~~;t.:,~.Además de estos proyectos regionales, Shimon Peres )' su equipo 'ypaíses del Magreb y los árabes del Golfo Pérsico.r~J~(¡i}erúan que lograr que el capital israelí contí1;uara explotando la mano '-C;J

>~}-~f{*lili):1e. obra palest.lna en el. nuevo marco palluca, ello durante vanas ''"'''':.)11.El nuevo Medio Oriente "':j( ~¥J3\V~cadasde ocupación Isra~lí. El problema era, en otras pal~bras, '-ij

'. ,e:, ";!/..:"~omo combmar la separaclOn y la contlllwdad de la explotaclOn. La . '"',,;:(¡ t:~y,~olución de Shimon Peres fue crear «parques industriales» en la Eron- -;~

Durante los cinco años siguientes a la Guerra del Golfo todo parecía~f~!.~¡~~",tera entre lo que ahora es territorio israelí y las zonas palestinas au- "~ir bien desde el punto de vista de las empresas israelíes: la inv.ersión:~:i:~~~~~~~:...t?nomas, y que en el futuro serían Israel y el Estado palestino. 'i';.~extranjera ~uia, la alta tecnología israelí era bien rec~bida en los ,mer- ':.f.~;f~%~;t..' Est?s (<par,que~):en re.alid~d eran zonas de li~re .comercio don.de '1»)cados OCCIdentales, se firmaron acuerdos comerCla1es con Tunez, ;¿" ?:f)¡:~'noeXIste legIslaClan SOCIalru contrato de, trabajO dIgnO de menClO- '...)Marruecos y algunos de los países del Golfo, con Qatar en particu- (~';:&,!~,:narse. Así los trabajadores provenientes de Gaza y de la Ribera Occi- \)'lar. Indon~s~a,entabló .relaci~nes s~~~~e:"~ll1_á~~~~_Y.e_~onómic~.:_con;~'yr;:~~~~?~"~~~_~a~.,s.ido ~_~ ~a~ d_e.a~r~,_.~uy_:~a.:ata para l-.~.•~,_~~p'resa~ : __ ;'i~)el Estado Judl.o.Al ~smo t1~mpo,Jordallla firmo un tratado de paz ,i¡!Vi(.¡;;.lsr~elíese ~ternaciona!es que se lia61an asentaao en estas arcas. Des- :-- -"1S.'-que, tal pareela, podna ser rapldamente fIrmado por Sma y el Líba- . ':~',"'.+' pues de mas de tres decadas de lo que la econonusta Sarah Roy llama I '_J~no, del cual Israel quería de todas maneras retirarse por los efectivos'~ ,'ig1.«subdesarrollo» de los territorios ocupados por Israel, la fuerza de : '?ataques de la resistencia nacional libanesa. Jordania se unió a Egipto ,(i1";#ti trabajo en estas zonas de libre comercio es el único medio de subsis- \2como un área de inversiones del capital israelí, sobre todo en la in-,/", ;j~,i.'tencia de miles de trabajadores palestinos, quienes, durante los últi- ." -:::0du~tria te.xtil,que era atraída p~~ el costo de la mano de obra. en esos .:".:~t.~_.;f~.g1¡~.:',.;1n~Strein~a ~ños, han sido los :;rdaderos co~s.troctores de Israel, en ~ '¡f~.Jpaises, CInCOveces por debajO de la mano de obra paleStIna que' .. ,'i n);:'.la mdustna ligera, la construcclOn y los serviCIOS. ,,--l:.hasta entonces, había ayudado a ampliar el sector industrial israelí. ~(hiN;'.: Los acuerdos de Oslo no solo son un proyecto político que apunta ~ .,YPara ,Shi.tnonPeres y el m~ndo ~e los negocios is~aelí ~se :~a solo. :~jl~:~~an~utraliz:1rla resiste?cia palestina y 'a. dc.shacerse de ~apresencia pa- ~ .y

el comienzo. El ~uevo MedIO Onente era, en su lmagmacl0n, unii#ji: lestma que pone en nesgo al Estado SIomsta, al cuesuonarle su natu- ~ ~,.)inme~so desierto solo a la ~spera de ser civilizado por la tecnolo~a ,':X.'.¡:.' raleza judia. Ell~s también son un proyecto cconómic~. que le p:onite ~.: 'g'Israelí. El SIOmSlnode las decadas de los trell1ta y los cuarenta quena ~,:.;,~.al capital Israelí pOSiCIOnarseen el nuevo orden políuco-economico ~ '- .••

•,.,., . ¿ ()

108 ",,¡.~i: 109 ¡ ~h¡:;;¡''<t'''' ....,/~ I ~

Page 57: El mundo arabe

'"~'"

m

'.:';~~,;'implantado por la coalición imperialista durante la.última década dá~g/ "; T'~ataque a su dignidad, Si, al contrario de Jo que ciertos líderes na-si?lo ~' Para los sectores diná~cos de la burguesía israelí, la sobeu;1~ ~';Jft~nalistas han señalado, Saddam no era Saladino, la Guerra de! Golforna Judía sobre la tumba de,Jase o una coloIllil a ,las puertas de Na:}S\ :I~e una gran cr~zada en la que e! OCCIdente, ayudado por comprado-blus pesa poco ,frente a miles d~.mtllones de dolares que podrian~r., :~~1;10cale~,_q'O<:!1a,lffiponersu cultura y sus valores -partIcularmen:;,~.obtenerse a traves de la u:tegraclOn de Israe! al Me~,~,On~nte en él:~~!.~ed merca~o capItalista y los productos de las transnacIOnales- encontexto de la globalizacIOn neoliberal, BaJOla condiclOn, sm embar:'\r~: 'l';1!ir~mundo arabe,go, de que e! marco político definido. en la capital noruega, y refinad(l:~ll¡¡¡;[~~~6!1';Elreconocimiento de! rol hegemónico de Israe! en e! Me'dio Orien-por el Departamento de Estado norteamericano, sea efectivamente:~:tt~~;~~~::~e~como centro del nuevo Medio Oriente solo refuerza la arroganciaestablecido, No se toma en consideración las variadas _y algunas ve:;/!át;ímti:~elproyecto ante los ojos de! pueblo árabe y, por tanto, s~ resisten-ces contradictorias- formas de resistencia del nuevo Medio Oriente, ...1 '"."0'" Cla, aun cuando sea pasiva y cultural. El rechazo a la normalizacióntanto dentro de Israel como en los países árabes. 1 " de las relaciones con Israel expresa su resistencia al nuevo MedioAlalil Gresh lo predijo algunos años antes cuando, en un debate}~&if~~.~riente, el cu::tle~ una forma regional" de globalización neo~heral.

radial en France Inter, le advirtió a todos aquellos que pensaban que''tg: ~Jos grandes. proyectos regionales de las comisiones mu!tilateralesel proceso de Oslo había tenido éxito: «si bien es cierto que Oslá.tlfidl~4~;::~envadasde la Conferencia de Madrid tienen, en su m~yor parte,se está implementando en el marco de las relaciones israelí-palesti~~d.!:~~~:.p';~etensiones imperialistas, y las inversiones israelíes en el mundonas, de la globalización, así como con la participación de la burgue~.tl~~¡~~~1;.~_r,abe,así como las empresas conjuntas entre israelíes y árabes, estánsía israelí, lo más probable es que falle por la acción de las fuerzas?;~r~j~\t~ri:F~ylimitadas.políticas y sociales que se oponen a esta globalización, por razone's:;~::i~~~~~::: Desde un inicio estuvo claro que solo la normalización de laseconó~ic~s y sociales, ~ ~or razones_ nacionales y culturales», Lás .,::~~.~~Jr~~.elaci.onesisraelí-p~lestinas ~~sibilitaría ~ue. la burguesía árabe ~e-aconteclffilentos de los ultlmos tres anos conftrman las palabras de:,(~!~!g~la!1zase sus relacIOnes políticas y econOl111cascon e! Estado SIO-este periodista de Le Monde Diplomatiquc, en oposición a todos aque":.:";~~~gl1sta. Por tanto, era importante) si el nuevo Medio Oriente se iba a110sque creen, con un fatalismo que se mofa de la voluntad de lo;!.':~ ~~i"1pnplementar, que e! proceso de Oslo tuviera resultados positivos,pueblos, que e! proceso de globalización y la hegemonía estadouni>;;~, ¡e~~;peroemergieron diversas formas de resistencia que, a fmales de 2000,dense son ineludibles. _,:::-}}~'~~!t~f;.~ograrondetener todo el proceso. La mayor resistencia provino del

;:j~~:~;liB:,¡;ropiopueblo palestino, quien, luego de haberle dado una oportu-- !1t~!fil;tf(:,rudada sus líderes de negociar un «compromiso histórico» con el:;tf~~t~;.Estadosionista, llegó.a la conclusión de que lo que se pedía de ellos,.J] ¿~~Wl~oera compromiso, sino la simple y' llana capitulación. Mientras

La oposición de! movimiento nacionalista árabe al proceso de Oslo:-~' ~~£rque,en un principio la resistencia estuvo liderada por organizacionesse basó en un rechazo a la imposición de los derechos de! más fuerte;'~¡ ,;~:~):naclOnalistasde lZqwerda -y sobre todo por los movimientos islá-sobre e! más débil, como 'una recompensa a la agresión y a la volun- ,'71:f;;~:~cos y fundamentalitas-, desde la reaparición de la intifado en sep-tad de imponerle al mundo árabe la aceptación de! colonialismo sio- ;/i,¡ ~~di;tlembrede 2000: esta ha SIdo asumIda por el pueblo palestino y e!nista y la dominación imperial, ~n particular de los Estados Unidos. ;'.'~'~'2~~r:rnoVlnl1entonaCIonal en su conjunto. -;

., ,.:"" . '>' ..""~",' '"A pesar de que dicho país durante la Guerra del Golfo logró sumar a ---:~~:~e::,El ,. , . -'. , . . ~.' " . , . ..':,r "ft,~;::'.,. terminO econOffilCO comprador, de U:'O en IOgles, se empica para referIrse a.los agentes e;su causa guerrlsta a la mayona de los Estados atabes OCCidentales, .,>;} 'i.~*~i~'.locales inmersos en el proceso de (omjJradonsolion, asociado al ajustecstructurnl, mediante el ~

ello no cambió el hecho de que la mayor parte de los ciudadartos se -...ú~~t~~;.;.cu.alla importancia de 1:ls actividades mercantiJ:,s.?fcdomina s?br:,ias de pro~ucción~ -:-:~

soll'darI'zaran con Iraq y percI'b¡'e an 1 d d' 1 :.:,~'.~",;:::-w'_' DIcho proceso colocaa los (OmpradOfu enunaposlclon desubordmaclon ante los mtereses ~r que e nuevo or en mun la .~:~.::'~":-':>,: l' •. ". • . • •• • -::. . . '. . "~: ~~?'> . lOr:J.nécsshegemonJcos y afecta la emergencia de una burgucsl:l. naCional atenta a las proble- 5que la guerra unplementana en el Medio Onente era una amenaza y ~r máticas nacionale$ y regionale~. [N. dtl T.]. ~

~}l4;!110 ,;\~'!;6-.~.

~~llf,

11I.La resistencia árabe

CI~ce~'I~~.cQ'(¡ t---°l~.ct.'c'"(t,~i''ll__.Cfr-e 1,0Cr-el:-el¡r-Cr-

°lrClr~r -C,I'"el""- ~,~rC,r'.i; .er-

C';C11'---'"

el'"o'~clr,O~Ir-"o ,""0::-,CrjCr~('

"

Page 58: El mundo arabe

.o"'')'.-,el')J')"'')

'-O--<;)

"O-..j---()"j:'0,-O'-¡~<')'é(J'1J,-~). "

'-.J~,'..,¿)

'-b'--6'-f~.l.-'l).~¡)

¡',~b~.~);<1.

ig.'1..')J:i')Jo:2":)'~-J

! .

u~:::::

'"~.::~~;,2•~

113

IV. La resistencia en Israel

~l1Iff.~\\"'-C",_. . ...----Y, sin embargo, hubo muchos palestinos que fueron capaces d.e.''5¡f'.l;¡.;!t$a~.ininantesrepresentados a nivel político por el movimiento labo-\<J'it-.< '''A~.J''',I' ' ' ,

enco?tra~sitio para ellos y sus, intereses en el sistema económico 'Y"'rJ,~~:'~~11:;~~ta-desde la década de los treinta.políuco Impuesto por el proceso de Oslo y, en particular, por er;~1l',f~ilComo ha sido el caso de otras muchas nuevas élites, se trataba deProtocolo de París sobre relaciones económicas, [mancieras y co-.;_~3,~¡'¡:~!Íaburocracia político-militar que dirigió no solo la creación delmerciales entre Israel y la Autoridad Nacional Palestina: los «mona:,'Z']ii;~í:,J'~tado, sioo también la acumulación de capital, particuiarmente aquelpolios» de ciertos líderes políticos y militares, la colaboración diWi1;%ti'queprovenía del exterior, y determioó su distribución entre las dife-algunos sectores del capital palestino con el capital israelí, y diversos:'~i1it?~ientes clases sociaies. La burguesía israelí, en particular el sector deprivilegios -agrupados en unas series de estatus denomioados VIP1:~;í'ji;:!t%\,;)a.iodustria pesada, fue creada por el Partido Laborista -dicha bur-VJP2, etc.- concedidos por las fuerzas de ocupación israelí a aque_:;'Pi:/1\\"'gliesíaera políticamente hegemónica hasta finales de la década de los!los que estaban preparados para viocularse orgánicamente al nuevo'] :; setenta-, y permaneció muy vioculada a este partido. La población,modelo de dominación: Siñ embargo, todos estosprjvilegios. y lac'if);¡i¡')en es.pecifico la de "rigep.judío-árabe, ha ido, encontrado sitio el1emergencia de una verdadera clase de compradores no fueron suficien-:¡;;g' .if~)os.partidos de oposición, priinero en los de la derecha laica (Likud),'tes para crear una división en el movimiento de resistencia nacional ;~;.::{;lluego en el partido religioso oriental (Shas)' cuya cultura es judío-e imponer el orden israelí sobre la población palestina. La colabora,'.f;~{",~1.:á:rabe.El rechazo del laborismo es social y cultural: social porqueción con Israel tenía sus limites y un precio mioimo que los líderes::\~;!:*rf;¡los'laboristas cada vez más parecen tener un partido de los ricos;israelíes no estaban dispuestos a pagar, en su creencia -con la ce- ;)~W::£é:~~ulturalpo.rque el laborismo, en particular su ala izquierda, ha ex-guera que la arrogancia colonial siempre engendra- de que cualquiei:,~~\'~¡xresado abIertamente la exclusión y el desprecio por todo lo que nopequeña recompensa sería suficiente para integrar, al menos, una:rt~~~jft~;~~occIdental! secular, al menos ~D_SU particular versión sionista.parte del liderazgo nacional palestino en su nuevo proyecto colonial:'i..'fi~'f'0~'D~sde la decada de los ochenta, bajo la presión de la nueva bur-la bantustaruzacián de Palestina. AsÍ, la normalización israeIi-palesri-.::-;~f:~)rrg~eslay las autondades monetarias estadounidenses e internaciona-na (el proceso de Oslo) se h:i roto por el momento y también, como 1~!:,:'jtIJe.s,Israel hasufrido, al igual que muchos otros países, un gradualconsecuencia, los grandes proyectos del nuevo Medio Oriente glo-/.!:¡:~r!,?esmantelanuento del Estado de bIenestar y la privatización de lasbalizado, como ha sido descrito por Shimon Peres en su libro. ;:};, :;~T;1"dustrlasy los servicios públicos. Después de dos generaciones de. fl? t~~p~eología«pionera», alabando los valores nacionales por encima del

:'~.~;:~9inero o los negocios, Israel cedió por completo ante la línea de la"~~;i;~j'lglobalizacióny su ideología. Obtener dinero mercados rentabili-

'!--~- .-;:l --:7. - '-!i~~~'iad"'e'individualismo;-'"toinaron-el"'-lugar-de-los~:<intereses ~~acionales»,.

Si la perspectiva de un acuerdo israelí-palestino ofrecía la posibilidad,.'~~'$4wesponsabilidad colectiva, de las pretensiones de igualitarismo y dede una apertura económica, ¿qué impidió que la burguesía israelí, en -}~.:~~:.~nmodesto estándar de vida, al menos en lodeclarado públicamen-particular sus sectores más dinámicos, tomara las d~cisiones políti- ?'~0,:,~i~i;t~,.MIen:ras los rICOSse enriquecieron de manera escandalosa con lacas necesarias y concesiones indispensables para el acuerdo? ¿Cuá- .:;:~::.~~_arroganc~ade aq~ellos que están convencidos de que representan elles son las fuerzas sociales y políticas que, dentro de! propio Israel,)~ 'j'¡Eprogreso<<!11adem USA", los pobres se empobrecieron aún más, enafectan la aplicación de la integración a través de los acuerdos de)% I~;;p'artlculardebido a la supresión de las subvenciones a las iodustriasOslo? Las respuestas a estas preguntas nos conducen directamente a :--~:~':~i;~uesolo habían sido creadas para dar trabajo en las áreas donde e!

un análisis de las contradicciones sociales, políticas y culturales que '¿~.f{!~i*::\" _ ...' ., aquejan al Estado judío y a la sociedad israelí. Desde finales de la ',..';\;:;a~':":Sho:-. \(ASOC1~clOnInt~rnaclOnal de Jos Sefa:díes Observantes de la Tora)), es un partidod' d d 1 h d 1 00" '_~::,~r~~f-~polltlCOde. Israel, representante de los scfardles ortodoxos. Sus adeptm suelen ser Iq,r:;¡tarioseca a e os setenta) se a crea o un nuevo baque so y se ha desa- "c:"; ~...-'~:,<.,'Y descend,cntes de los ,'udio< "uc cm,' l' I I - .• • • • • _: )el:. :,;[-5 . '" , graron a :-fOlC en os anos cincuenta y sesenta

fiado de fonna gradual la hegemoOla polítIca de los VIeJOSsectores ':'-"~,Lf#L~.. procedentes de Marruecos, lrag, Egipto, Siria, Yemen Yla India. [N. del T].

m JI

Page 59: El mundo arabe

....

¡;j~ü::E

••~."~";:j~,¡3

115114

'.~c:

Estad~ quería reforzar la p;es,encia judía, pero también por la Priv~t ~JH;'laopción fundamentalistatlZaclOn d~ los serv1clos publicas. _.:W#~ .Jt~~f~t~~""Esté",s e! trasfondo de la polarización social que en menos de Ulia';ll,¡t'l!¡6~testo al proyecto de una sociedad de clases adineradas y al blo-

década ha di~idido políticamente la sociedad israelí a la mitad. D1'II, il~~fLaborista; e! cual ac~ptó totalmente la globalización neolíberal,una parte esta el Part1do LaborIsta y la IzqU1erda s1Omsta,las c1as~¡J~?£í1J'i;'lle¡Jortriagradual emerg10 un contraproyecto que cont1ene las senu-acomodadas -las cuales son occidentales y seculares-,que defie~;.;t~"~~'s;de futuras escisiones dentro de! bloque líderado por la derechaden un proyecto de sociedad y cop,an e! modelo estadoumdense .•'!;::!};; ¡~lf~~;cionalista.Es un proyecto de la reacción nacionalista y religiosa,hasta e! punto caricaturesco, y que desean tener acceso a los ptivil~';i~~#~'¥tel que e! nacionalismo sin concesiones se combina con e! milita-gios de la «aldea globah>. Por otra parte, están los que son exclwdostJl~i;£¡J~ii~konacionalista exacerbado. Puede conducir a futuras escisioneseconómica, social y culturalmente de este proyecto de sociedad: las, ;.'¡" potque va mucho más allá de lo que la derecha considera solucionescomunidades judío-árabes, religiosas y los pobres.:,¡;;¡t/:j!'i'ZtPolíticas razonables en el contexto internacional y porque es impen-, Fue un especialista e.~ re!acionespúblicas; Arthur Finke!min;¥a~ ~~l~le para Netanyahu y sus seguidores.po~er .~n tela de juicio losquien, en 1996, promovlo la estrategIa y las formulas que per1ll1t1e¡c';:t!iQ&f;procesosde reajuste estructural y la pnvat1zaclOn.ron a los líderes de la derecha crear un bloque social con todos aque,.;t~J,~~~1(Todo parece como si la lucha de clases se llevara a cabo en e! inte-llos que se oponían al proceso de Oslo y, en general, a la hegemollÍll;::~~~¡iib~de! bloque de derecha, con un fuerte movimiento populista diri-laborista. Con esloganes como "N etanyahu es e! indicado para losii~;*?~i~dopor e! partido Shas, presionando por una especie de "iranizacióru>judíos» y «Qu~remosun Estado judío», l~ d~ecci~n. del Likud ~~:ij,;tl~f)srael y su trans~orm~ción en u?a te.ocracia populi~ta. En estecapaz de reunu, t~nto a los que se oponlan ldeol?~lCamente ~ l<?~,::f~~~~:l:f~:~?)la derecha nacIonalista se ve~a obligada, por sus lnter~s~s deárabes, como a los que, por razones culturales -religlosas o de ld~n~<_:j*£<;1~fIa~e,a reagruparse con los labOrIstas en una carrera precipitadatidad-, se sentían amenazados por e! carácter judío de Israel. La vIc;:";;I~:g~~,~,~ciala globalización. La aparición efunera de un Partido Centraliza-toria e!ectoral de Netanyahu expresó e! rechazo al nuevo MedlO;;~J,;~f£¡¡o:que reúne a los desertores de! Likud y a algunos de los'arquitec-Oriente representado por los acuerdos de Oslo, y la esperanza de vol'J~rf,,~¡~tosde Oslo, pertenecientes a la izquierda laborista, podría convertirsever a una sociedad más solidaria y más judía. Binhamin Netanyahu!'};j~.f¡¡¡¡:¡'~?'unaimportante fuerza en e! fututo escenario político de Israel.'muy influenciado por e! thatcherismo y la derecha republicana esta'-7$M,,jiJJt¥-?'oposicióna este reagrupamiento de la burguesía israelí, e! partí-dounidense, estuvo, de hecho, no menos a favor que su predecesN','i¡¡,i;,~{doShas podría set un punto de encuentro para gran parte de lasLaborista a la privatización y otros «ajustes estructurales» predlca~~-:~~::$~if.~~asesmenos favorecidas, quienes lo ven como una expresión dedos por e! FMI, pero ante los ojos de gran parte de la población su';:~~~;,~ignidadperdida, los valotes de solidaridad y soluciones muy con-nacionalismo y el discurso anti-árabe sonaban como una promes~);:f~;¡{~7t5~etasa los efectos devastadores de la privatización, a través de lade volver al paraíso petdido. ' ''''j~'~~~estión de clínicas, guatderíás y escuelas en las que los niños son"Shimon Peres está vendiendo nuestras fábricas a los jordanos y a;':;;~,:;W[,~tendidospor' tarifas irrisorias.

los egipcios», "e! dinero de nuestros impuestos va a Gaza»; para de";"i,;¡:~l¡l;:El acompañamiento de estos servicios por un vigoroso lavado decenas de miles de trabajadores enfrentados al cierre de sus fábricas{~ ~~~;~etebtofundamentalista no parece plantear problemas. En efecto,(sobre todo textiles), e! proceso de paz era e! responsable de su sltua'.:;'if:~.ltpOtlo general, provee una fuente de identidad y la elaboración deción, aun cuando, en realidad, la inversión en los países árabes sl";'itU1i~:i.unsistema de valotes que detiene e! rápido incremento de la crimina-guió siendo insignificante, tanto pot el estancamiento del' proceso d,e;;J,~;::g,~dady la. delincuencia.que han causado estragos en las comunidadesnegociación'con' los palestinos como por la'cOlnpetencia' ddos"pal':{~H¡itjudías de' cultura 'árabe'Qurañle las últimaS dos' gen'eraciones:' -' , ..ses asiáticos los cuales eran más atractivos para los inversores que !,,~~rr'~~;~?":CQffi6<en muchos otros países, el socialismo y el internacionalis-Jordania o Egipto. .YI; B~Z:iho no son alternativas: en su lugar, fundamentalismo, comururnrismo

()l:-q~,~,.e~"n~ct:t)1~,~i,~I-

C~~().¡l-C~-,e~""'c~~c~~)Clr'1.

CI-.gf~e ¡I'~.'-',c,~,ce,.' :~o ¡I,-"

Cltrc¡~01':Q",(¡-,QI><JI')C",¡g("',gnel!e"':

,~r~"

Page 60: El mundo arabe

"

"~"~~~

~ü~

""¡;'"-

-0"j,-()"')",j'~b'-<,~...)'"':)'-ó-,'j,,:,."\~

'<J;..;~'.\,.•...•.,,,.;

"b'-::~'1';1

'-?J~)...:i)

-=---- ,:-~.---q'»-i-b

~)'":)~"

~

:~

J)'~

5!:'V

111

--,-,-,-","-'-",'=---,~-~.---.-~--'---~

U6

En los últimos dos años, un nuevo fenómeno ha surgido desdede las fuerzas políticas existentes y completamente independieoc

tes de ellas, Se podría prefigurar la primera oposición de masas reallos proyectos neoliberales y sus efectos econótllicos, sociales,lógicos, pero también políticos, Cientos de jóvenes israelíes se han.dado cuenta, no tanto del conflicto árabe-israelí, sino de los proble-mas de la sociedad (pobreza, ambiente, discriminación, trabajadoresinmigrantes) y se han radicalizado por las grandes movilizacionesinternacionales en contra de la globalización neoliberal. Estos jóve;nes,' "enacá'siones tnenores "de'veiñficincO'añ'b"s.~de~edaa;no-lú:n--'-co'=nocido la guerra del Líbano y sus movilizaciones a gran escala,induso la ptimera intifada no los afectó. Ellos han madurado en el ceO-tro del <<procesode paz», en la sensación compartida de que el conflic:to árabe-israelí había terminado.

A través de Internet, estos jóvenes han estado trabajando en redcon los movimientos que participaron en las movilizaciones de Seattle1,Praga y Miliau, y algunos hasta han tomado parte en ellas y regresa;do a Israel con una experiencia que ha marcado profundamenteradicalización. En los últitnos dos años, estos jóvenes hanzado manifestaciones~ que son cada vez tnás anticapitalista, pasao-,do de los temas ecológicós, como protesta contra la nueva autopista'

VI.Lajuventud contra la globalización

'~I"Bfiif ,---,-y nacionalismo proveen la respuesta a las amenazas de la globali~1~j~\:'~it~~.ahs-Israel,a las acciones contra McDonald's, y a la privatizaciónción neoliberal para un gran sector de las das es populares israeliei(;~if~Ila enseñanza y el cierre de las fábricas textiles en el sur del país,La «izquierda sionista», que estaba a la vanguardia de la cruzada POt:~~~~ªK~?lprincipal problema con esta nueva generación de militantesel desmantelamiento del Estado de bienestar, la privatización y .dl't,k .~¡';¡¡;~receser su ignorancia o, algunas veces, su indiferencia hacia lareinado absolutista del mercado, obviamente no puede ser una alterjJ~ i~~:¿ue~tipnisraelí-palestina. Desde el comienzo del último' levantamiento

. :¡,;::._~ '--"-.~ _.

nativa para las dases populares o asumir el liderazgo de una da;;'~; fi::,p;.lestino, en septiembre de 2000, lo que había ido tomando formaobrera que no ha sido capaz de utilizar su peso social para crear una",)}~~:~Vt\c~,inoun verdadero movimiento antiglobalización se involucró soloidentidad política, La izquierda moderada no-sionista, durante cj~~Aj~!~~'#g~ramenteen acciones de solidaridad con el pueblo palestino. Estemasiado tiempo, ha optado por concentrarse en su lucha contra'la.'}.~j.f5'¡,!;fsuntema importante para las fuerzas políticas de la vieja izquier-ocupación, clllpujando hacia un futuro incierto cualquier conside. .J da, que goza de tnucho respeto entre esta nueva generación mili-

..ración de, l?s problemas de la' sociedad y las preocupaCiones S?Cia-.,'.i.'...'•...I'.! ..:~..'.r.\.'}_.~.Oie:cómo ,vincular la lucha con:ra la globalización, neoliberal y'les, economlcas y culturales de los sectores desfavoreCIdos de l~i_;<;;y)amOVllizaclOndel pueblo en relaaon con los problemas de la sOCle-sociedad israelí.':"f'4: ,~~;dad,junto con la lucha contra la ocupación y de solidaridad activa

h_",~i,:,..;;.,-

!t~tt~onlos palestinos, No es difícil demostrar que existe una estrecha'i&~Xelaciónentre la liberación de los pueblos y la lucha contra el nuevo';!iE'.()rdenimperialista y que, en Israel, este vinculo debe ser expresado a:--."'i::-''--~'tg\travésde la solidaridad inquebrantable con la lucha del pueblo pales-~~~??Opor la em?pcipación ..na~iqnal.;~f~1£:1i-.Hay buenas razones para esperar que esta vinculación se mani-'i;s(i~~este,en cuyo caso, por primera vez en el Estado judío, se desano-;;';;~Jlaráuna lucha que combine anticapitalismo y anticolonialismo, eni.l1Ii,íjn .marco realmente internacionalista. Esto hará posible el surgimien-}¡tlp:o de un verdadero frente palestino-israelí contra el imperialismo, el;~f~,;C'apitalismoy el colonialismo sionista.";:;;;:~~;',,'-,--';;!>

r"0~~~(~('~~*-' ----~~-.: :~~.;;\'t-?;~~~.-g1zl~ft;..~;~¡5:::\,~~~L~

Page 61: El mundo arabe

g:t"-~;;¡-<~;;¡

Vi

,~a't~1~••'"~••

119

SAMIR AMIN

Hacia un frente unido árabe-africano:la alternativa deseable en términosde regionalización

118

RUTH No. 8/2011, pp. 118.131

esarrolJo tiene sentido siempre que sea popular, es decir, a partir dea'lrsus beneficios sean compartidos con todas las clases popularesJque no sean prerrogativa de un grupo minoritario; además, estatií'na condición necesaria para asociar e! desarrollo ~ 'unp~oc~eso de,.»:.,emocratización como el que debe afianzarse. Este modelo de de-

,,,j!.rrollo,que podría ser implementado al mismo tiempo a nivel na-!~2~ªbnalO subregional o en una gran región que represente al continente

-'_"~f",~':¿~~i'~Utotalidad, ocuparía entonces su posición en la construcción de_'<l",",,:,.~:,,}':~t'\!•.tna- globalización multipolar como única alternativa a la desequili-":';"!";"braday polarizante globalización implementada por las fuerzas ac-

1.~?';';:tua:le8dominantes.Id'f,;;:;::,. "",' _. '1'¡¡~S"Loque aqUl estamos propomendo es solo un plan de respuesta!.;:~f,ft~~onala estos desafios y no, en ningún sentido, un proyecto «deta~

.dm), Este plan, por tanto, enfatiza en los príncipios abiertamente.. . .. ",\,iados, como destacaremos en su momento, por las prácticas y la

. '.\"~.¡r'~rhórica del discurso dominante en torno a la regionalización.Ajrieo y el mundo árabe no están en camino hada una efectiva regiona¡ización;:i.fJ:~ i~~:'Lasregiones del Tercer Mundo e~ general, y África en particular,fuera de la impuesta desde el exterior y dominada por el Norte, a pesar de lo<~~~¡¡deben diseñar modelos de regionalización que puedan mejorar supro!i[e:~~ón~e'instituciones que: .(inalme~te,solo constitlfY.enuna mera IJidriera1e::q~~~!¿~pacidadpara resistir ante las nuevas formas de polarización queexhlbzczo,n, Sm embargo, lo ~egIOn~ec<SltafOrmas apropIadas y eficaces de regl~'jj£ #~~;operanen el sistema global. El término <<ouevQ»debe ser muy en-nalzzaczon. El desarrollo autentIco tiene sentIdo siempre qlfC sea popular, eS de;~,i;~ ~'~,!~tizado. Este elemento es. atractivo porque la polarización e~ ~la partir de que sus beneficzos sean compartIdos con todas las e/ases populare ).''':¡;¡\ W;¡Slstemamundial va no funCIOnacomo lo hizo durante los dos ult1-que ~o sean prerrogativa de. un grz:po minoritario, Este modelo de desarrollo, qU!)[t, :~J#os siglos, 'podrza ser desplegado a/mlSmo tiempo a mvel naezonal o subreglOnal o en unf,J'!cl',~1~#,"Lapolarización del periodo "clásicQ» era prácticamente sinónimogr~n reg,ón que rep,:sente al contmente e~ su totalidad, oeup~ría entonces su posz"!t :~~}lela diferencia entre los países industrializados y los no industria-czon en/a eonstrucczo" de una globalzzaez~n multtpolar como umea alternatIVa a h~, ~í&~zados,El monopolio de los centros, que estaba apoyado por ladeseqllllzbrada y polarzzante ghbalzzaezon I1nplementada por las fuerzas aetualzsr;f!j !1:~(feptoduccióny la' intensificación de la acumulación mundial desba-dominantes .,:.:::,.~,~:~J~';,,~, '. ... • •. . •

. .;"'j~j¡~~~nceada).era la rndustnalizaclon. Esta dlferenc.la estableclo las for-/¡;¡- ~;"tnas mediante las cuales la ley del valor globalizado operaba a este

África y el mundo árabe no están en camino hacia una efecriva,'::~~:*~~~vdde globalización; formas cuyas expresiones dieron mucho queregionalización, fuera de la impuesta desde e! exterior y dominad •.#~:¡~Rpensardurante los principales debates de este periodo (el <<intercam-por el Norte, a pesar de la proliferación de instituciones que, fll1al.;;~ :¡~;¡¡:2,iodesigua1», en particular).mente, solo constituyen. una ~era vidriera de exp.ibición. ' ,'.,~:~l~,i~trEn ese momento, la respuesta obvia al desafío se podrí~ resumir

Sin embargo, la región necesita formas apropiadas y efectivas. ~~,':'1~1~,,llen una palabra: indl;lstrialización. Otra consideración, nada absur-regionalización. Estas deq,~n._ser consideradas a partir del aná~s.1s',l¿~f~~~a en ese entonces,. era pensar que una gran organización tendríade los desafios del mundo contemporáneo (en especial, de las gran'. ;ir. ir:*;~enos p~,?blemas para industrializarse que una pequeña, visto así lades tendencias que conforman el mundo de! mañana) y, como cori:.';~:f,r;¡r,~egi8';~Iizaciónpodría ser un medio apropiado para superar las difi.trapunto, de los requisitos para un auténtico desarrollo. Dich~ ..}f ;?1ír~ltades, Por tanto, la gran zona regional podría diseñarse como un

'-i;f~;'~].', .,'" '¡;,¡f'_;)1i.t ~ i1: .

elc~Cl~.~h-,,"~Ci~Cl~,CI~el_el>ehc~g~~et,c~elctellrCol .. f--ct-,el-,c¡~l'c!~,ol~,c!~:"Lclr.'oI~cl-'gl~Gel"(',1,-IC¡,--""'

Page 62: El mundo arabe

lugar para la planificación selectiva y sectorizada de complemen~¡;~~ Ilt~:qu~ ahora las p~¡"~i¡';l~s p~riferias ~~ tomo a.los centros han '''?riedades entre los sistemas productivos nacionales que se asocias;q~:~~~'~W;~tr~doen la era industrial (a pesar de que África aún no lo ha he- '-../r')Al mismo tiempo, podría ser concebida como un «mercado comú.~!l-~~';};iitf.~,h9).El monopolio industrial del pasado ha sido sustituido por lo ~aunque. :ste último tendría que ser considerado como un área d~~~li~~:q~.epropongo clasificar bajo :1 título de los «cinco monopolios» de . '-f)protecclOn colect1va contra los centros desarrollados.:;'::!;i; ':;'Si.jos ce~os: la l111C1at1vatecnologlca, el acceso a los recursos naturales 1

1

'

Aun ante 1; ausencia de logros efectivos, los proyectos de regio~i~:M¡i¡Rtirt~ndiales,el control de la globalización [manciera, las comunicacio- I '.1)lización en Africa y en el nlundo árabe ya no podían satisfacer 1~.s:~~0r~t-~~ésy las arInas de destrucción lnasiva. Si los tomamos en conjunto, i .~exigencias de la.é~oca. Se basaban en la simpl~ idea de crear «lnerca,~}:;~~;r~:es!oscinco m.onopolios definen una fonna y un nuevo c~ntexto. de 1 "\~

dos comunes» 11nltando e! modelo europeo, S10,tomar en cuenta la.~:.!tá:$,gley del valor globalizado sobre cuya base la acum~laclOn a mve! ! '-l.'eXIgenClasreales de tal reto. De hecho, el desaflO SOCIaldemandaba 1 mundial replica e 1l1tensIficael proceso de polanzaC1on. \ ~al menos, dC?,s.~,oqjun!os de medidas 111;1Sall~ del mero cstablccimien- :r.-. Bajo CSt;1Snuevas ..con~ici9nes, las estrategias de desarrollo na- ,to.de mercados comunes. El pl-llnerÓse, refiere a'h. lnotivaÓón ñccé~.::'.;~.~¿W7sionaly las estructuras de regionalización destinadas' a Inejorar su '--(.:5saria de los Estados y de las autoridades regionales para la creaciQ~::c::tt,LfQlt~~ficienciadeben percibirse como' medios para enfrentar estos cin- ~l)de sistemas p:oductivos inexisten.tes (mient:as que .en Eu~opa -~}~;-,,:~%t~lf[~F..desafíos. . . . ." .' '\)mercado comun operaba en un unIverso de SIstemas lndustnales ya ~~$3J;i¡;:En la actualidad, un proyecto de reg¡onalizaclon no tlene senudo ,.:..-)desarrollados). El segundo atañe a la protección de la nueva zona3~~,If)~.~{no crea el mecanismo para establecer instalaciones adecuadas para ~integrada. Los filercados comunes africanos propuestos en ese mo-.:y~fm;la investigación científica y tecnológica eficaces, capaces de desarro- 'i..Jmento caYaban sobre lo prim~ro y eran tímidos sobre lo segundo.. :.:~';.lh~ar tecnologías apropiadas y promover su difusíón y usos efectivos -bt:0Y, ya ni siquiera se ~ata de una ~uestión de con~~piualizar l?s~,'J~t,~~@I:Y~a través ~e la protección':"::"'''.efió.ialq~er eri~da~ ,,-regional~et~rmi- . . '-5~pOSibles mercados como areas protegidas, lo que est~ form,ahnent~ .;;¡.',¡:;.),~ada..por ejemplo, la promoclOn de la lnve~t1gaclOnfarmaceut1ca y I "IS"prohibido por las reglas de la OMe. La reglOnalizaclOn esta Siendo :~i',/'i\~l establecImiento de una 10dustrla farmaceut1ca para combat1r el .tolerada solo en la medida en que se presenta en e! mercado de una;:..;~~:":].\'~Yu:usde inmunodeficiencia humana (VIH) en África, y otras enfer- ._'..globalización abierta. En ese contexto, la protección no es aceptable ..•~ ¡:~tri;edadespandémicas no menos destructivas. Hacer esto implica en- '1)a menos que sea moderada y, sobre todo, '<provisiona1),ya que solo.~iC~\)ar en conflicto (y hay que reconocerlo) con la reglas de la '6debe tornar con rapidez en «competitivas».las actividades l~cales en .üfA~denominada protección de 1•. propiedad, intelectual e, industrial, en ~,jun mercado mundial abIerto. No t1ene sent1do pedir a un pals afnca' ::',:¡ :giq;~stecaso, las de los oligopolios farmaceullcos de pa~ses del Norte J 'l. ¡

~~~~~.no 'que-se-vuelva~competitivo,en~cualquier.campo .•deJa,.activilk4,;;¿':, ':;;;yq\]e,no_están_interesado.s~enhJ:.rradicación del V~H en Africa -lo q_~~~~. .. y;>económica en pocos años, o incluso dentro de veinte años; hay algo)¿:i ;.!~~;'.~plicaríael uso de productos Inenos costosos-, sino en la defensa '! _. i ~0ridiculo en esto. Una mina productiva (sobre la base de un patrimo-, .;1 .~;Kdelos beneficios considerables que obtienen de la venta de sus cos- ~ : '-,?nio natural rico), o un ordinario establecimiento industrial subcon-::;;¡:~tAosOSproductos. ¿~s eso irrealiza~le? Cuba ha cr:a~o una impresi~- 1 1'...)tta~do (cuya «Ventaja»es, por tanto, comparable a_la de la mano d~.ilft ¿~:;,~.anteIndustna medIca y farmaceuttca. ¿Por que Afnca no podna 11 I ,'.••iobra barata y un débil. sistema de impuestos), sin duda, podría ser ¡~1~B1hacerlo mismo? Se podrían citar muchos ejemplos en los campos de? ! J?«co~pet1t1va» en este senud<?, mIentras .que el sls:ema pro~uct1~'o"..l) ;~~81'~'agncultura y SIstemas de n,ego.. . . .~ ....~t~naCIonal puede que no lo sea..En estas cllcunstanclas, el pOSibleU1~ ,l~:~~r~(;Hoy, un proyecto de regl0nahzaClon en el Tercer Mundo no :t ()crem~nt~" en las .«actividad~s co~petit~v~s» solo podría replicar .lai:}t@t~'>~enesentido si no,.conteInp.l~ los ~o~os y medios de utilizar los ~'.()polanzaclOn de la que el pals ha Sido VICt1ma.,;;,r'!,)jj,;~ecursos naturales de la reglOn, pnnclpalmente para el desarrollo -< -_"

La polarización operante. dentro del sistema mundial actual ya no "--:,1 +}:~{:regional,en lugar de orientarse al consumo lnundial (en este caso, el ~ "\\)está basada solo en el monopolio industrial de los centros. Ello se;!.r ..':I~¡consumode los paises de! Norte). En otras palabras, tales recursoS Ui .ym ;;~ m I ~

~.~.~. ~. '..,,:.,;';.••;;.: ¡ ti..~,':! ~,,;;i;.,;. t ió

~- I ~

Page 63: El mundo arabe

123122

deben explotarse -en particular, minerales y pettóleo- solo en pro}.~~...~',I¡~t~A;riigu:','.nas formaciones rea10nales de este tipo también allanarían el. "'.'!''liS "J~~ b-

porción con las necesidades de la región y sus exportaciones, de acuer.;~~til:;¡.o/¿Kmino para la democratización del sistema global.do con la demanda para pagar las importaciones necesarias, Lo;'~ ¡~~:,El monopolio de las armas de destrucción masiva debe eliminar-principios de la globa!!zación liberal llaman a lo opuesto: expottar ~.:}~:)~~~(En este sentido también las respuestas al desafío -nacional yla máxima capacidad, aunque ello signifique sacrificar el furiirod~1~~ \~ligional- implican no solo difiéultades, sin~ también posibles co~-~-los pueblos del Tercer Mundo, para complacer el inmedIato gastoT~;:,:~tÍ'ronusos, por eJemplo, aquel para la creaClOn de fuerzas de aCClOnde recursos de los países del Norte", Uno de los objetivos priorita~,!:f,~''i~;?~olectiva(¡definitivamente la Organización para la Unidad Africa-rios de la regionalización debe ser romper el monopolio del acceso ~¡';~,~~~f;COUA, las necesita!); no solo -por desgracia- la creación delos recursos mundiales. Se podría idear un sistema tributario, en re,"t;EJ :~r~ficient~sindustrias de armamento, en espera a que el Norte re-lación con la explotación de los recursos naturales a nivel regional, J. nuncie a su «derecho» de intervenir y de bombardear las partescomo un medio para compartir lo recaudado entre los Estados y las.:.",,:1, ,.> .••• ,r~calcitrantcs, sino también, por supuesto, el compartir una visióninsrituciones regionales (para facilitar, por ejemplo, la cobertura de}'~1i~~r:;"~omúnsobre la seguridad regional como complemento a las de las'sus gastos en investigación tecnológica). Un sistema tributario glo:f$~';;¡~?~~~cionesen particular.. f' .

bal podría inici~rse a:í y ello obligaría a los consumidores del Norte~:¡~tflJt Se podría objetar que lo que se acaba de decir acerca de las. res-a pagar un preClo mas elevado por el acceso a los recursos del mun\ij'!:~';!~:p,!estasal desafío planteado por los «CInCOmonopolios» sea validodo que el costo implícito en sus gastos, £!.if[ :~,\pa.ra los países gigantes (China, India y Brasil), los cuales tienen laUn proyecto de regionalización en el Tercer Mundo no tiene sen<r~~;~!W~'entajade prescindir de «regionalizaciones» -y, además, estos tres

rido si no permi~e.el establec~ent~, de un si~tem~financiero regio.:.:~~fim~)aísesno son, hasta cierto p~nto, insensibles a los desafíos plantea-nal capaz de resIstir a la globalizaclOn finanCIera rmplementada por .:i~¡;;;if\tdospor los «cinco monopolios» que ellos han estado enfrentando,el capital dominante. Se podría organizar un sistema financiero na., __:.~~t;¡;~i~'~.lmenos parcialmente, a través de sus específicas políticas naciona-cional correctamente gestionado (mientras el flujo de capital sig~e'~~~f~~t~~,-,o, tal vez, para las regiones de Asia y América Latina, que yasiendo controlado), articulado a nivel regional a través del Fondo:;~ ;g~,t'éstánavanzando en el campo de la industrialización. Sin embargo, esMonetario con la responsabilidad de garantizar una relativa estabili-';:~}J;~'cierto,en alguna medida, que las formas de regionalización concebi-dad de los intercambios dentro de la región, si ocurriese un audaz :!~í~~:das para la fase previa del desarrollo mundial siguen siendo válidasintento de liberarse de los dictados del FML Entonces, así la región 'á~:;Í;¡~;paraÁfrica -puesto que el continente realmente no ha entrado enpodría rechazar colectivamente lo que la globalización financiera le ;:j~;gi~..la era de la industrialización-, bajo la condición de que se proteja ~impone, incluyendo la apertura de sus cuentas financieras. . ;;,;'~~~~Y~Fegionalmente con seriedad la industrialización, tanto al máximo {.La implementación de sistemas de comunicación .regional, dest1- .~~~t~~:-~o'moal mínimo nivel. Planteamos que es cierto en alguna medida i

nadas a otorgarle a cada región cierta autonomía relativa frente al:~ ~i\f.\'P?rqueÁfrica, sin duda, forma parte del mundo de hoy y, por tan- ~sistema globalizado (que no solo sirve como vehículo de las culturas" ,% ;:;¡'io, debe participar en la lucha conrra las nuevas formas de domina- "~dominantes y subculturas, sino q~e tam~ién opera, como un insrru- "'::~>~Kéióndel Norte y la polarización a ella .asocia_da, " tmento poderoso de la marupulaclOn politIca), unplica no solo la SO-';;t :r:,'i~,'" Los principios de la reglOnahzaclOn senalados con antenon- ~lución a problemas tecnológicos (los cuales deben aparecer en 'b ;);i;J~;?ad provienen, naturalmente, de la perspectiva de una globalización '~lista de prioridades de l:i investigación), Además, implica un difícil i(n~t;:i'democrática y multi.céntrica, Son medios adecuados y eficientes para ::.comen so sobre las opci()nes p~líticas y culturales de l~s país,es de~ ;,;r~¡.c~'I'Bayr los efecto~ polarizadores de los cinco: monopolios de la~ Járea, lo que resulta comprensIble SI las estructuras nacIOnales Y:'.} t,~'ií.tnada,Bajo esta prenusa, el orden mundial podna ser revIsado a: fui ~regionales están basadas en los principios de la mejor democracia. ,;,~:¡~de proponer los temas y objetivos centrales de las negociaciones de ~

.,jt;., ~B':,sj~.!~,.,,' ""~i":i.~~~;• _¥,~ ~, '

(jl--(L.e\,...;.'C\_"bL-, ,el_,e',__CI__'

\ '

()I--CI__,cir'el"~ec~-,(;1,-

CI~',c,~cl--

\1C¡--c1_,~¡=01"

'1"el'"(¡Ir-

, l'I G-'¡ (J~~

¡ Q¡:-

•Q 'f'''''',..,r,¡¥,

'~\~c~""

Page 64: El mundo arabe

~""'. -JM,

alto nivel en, por lo' ~enos,las siguientes cuestiones de actualid~~I~,t~qá~i!';e-00 que es posible gracias a i~s-sistemas-d~seguridad nacio- ,0para organizar una interdependencia entre países y regiones coni~,{~t.~~~alesy regionales asociados con la reconstrucción regional), imple- '..J'prometidas al servicio de los pueblos: -i'j\io ;¡¡.t.;rt~ntare! impuesto globalizado (en re!ación con la gestión de los -el

R- I d d lId ; -"1lk ~~~~cíirsosnacionales de! planeta), cumplir con las funciones de la ONU , ,;..,

• enegoclar as «cuotas e merca o» y as reg as e acceso. Por >.:¡~\ ~~ '" ~ .... . . .. .....,..J

di h la d la<~4.¡,tf;"i;¿omouna organlzaclOn mterestatal mediante la crcactan de un «Par- ~

supuesto,este proyectopone en entre e o s nonna.s e OMe- '1'-:t!ir i~~...~~ .. _. .' 'J.,;. . '. J- .~~J',~~f'lamentoMundiab> que pueda conciliar las eXlgenclas del unlversalis- .que baJO el pretexto de! discurso de la «competencia Justa» se )',1& :"'f,¡ 1 'd I 'd I bl 1 ' .""'.' ... ',:~'~\;~n~..~.moOos derechos lndlvl ua es, comunltanos y e os pue os, os ~.Japlican exclusivamente para la defensa de los ptlvileglOs de los,,171'",',',,, ' li ' ' 1 ) I di 'd d dI' ' hi ••.•1, l' ..~,!h:f,r ~;~~'h'déiechospo tleos y SOCIaes, etc. y a verSl a e patnmoIllo s- -1...;

o 190po lOS. .t<:;¡t~~¡:tti~;,~,~~,.: .';-;.~~\{¡jf,.'.,¡;::,::':Jorleo y cultural. 1,4':-""

•• ;..j;" ".".<; •• ".\;..""".~.. '" jiRenegociar los sistemas de nlereados financieros, con el fin de ,1,;_' El progratna aquí reseib.do no solo se orienta a la modulación de \..J)

poner fJ;eno a la dominación de las operaciones de especulac.ión'" 't~"'sistemas de regulación de! mercado para proteger a los débiles _Oas , ;~financiera y la canalización de inversiones hacia las actividadei~t.:~;~;~~iasesy las nacióne.s). Su .componente político ..no 'es menos. 4npor- '~~), productivas en el Norte y e! Sur por iguaL Este proyecto cues~W~{i\1iTiiinte,Las ideas centrales que guían este escrito se corresponden con ''-IDciona las funciones y, sin duda, la existencia misma del BM. ~':~}t~t~&~~desarmey la necesidad de formular un nuevo derecho internacio- "i..~R ' l' ti' 1 b" d bl ':<, ,~7nal que riJ'a sobre individuos pueblos y Estados_ ' , '"enegoClar os SIstemas manCleros,con e o jetlvo e esta ecer:21-::~~:~¡'~ii,':..". ' . . .' -\...J

d' , I - ' ":"'" 'jil'.<.7:,Encuanto al desarme e! trillado discurso dotnlnante de los me- '~

acuer os y mecanIsmos reglona es que garantIcen una relat1va</j,.~~:i:1f!~¡'~:' . .,' .. . _ "1 .-

bili-d d d I t ' d di' d b I " ',"",',,''(!,"¡'.dio"s de comurucaclon a la luz de los peligros 111herentesa la «prolife ,esta a e as ransacclones e VIsas, que e en comp e':':'~'J~;':[rV-\";' . " , ,..•,.}I

'.. d ' d d . E <,'C'." '\¡,'?:'taCIOll»de armas nucleares y otras claramente esta fuera ,d,elu,gar, ,)mentarse con a argaruzacIOn esu~'rnter epen encIa. ste pro-').%t~it:1i~¡~," _. - -- -. ' .. . .~ " ."'.. - ~. \.-c \

, 1 FMI I 'd '1 1" , dI' -;;(',li!",,"porquelos Estados Umdos, en tanto potencia militar, han optado "",',yecto cuestiona a ,a patran o ar y a prInClpl0 e as :~i~,;:-~<il~'~f .' ,. . ~,..J

lib fl' , di -" ,",,;,'I,ii'~'porel bombardeo terrorISta y es obVIOque no dudaran en utilizar , ,""'

res y uctuantes transaCCIonesen VIsas. .r.;r);~.~~~::".,.. . .' , - v_ .. . . .' ""f~B~;Fas .nuclearesSIencuentran necesana esa aCCIOnoFr~nte a esta ~me- '--1• Crear un sistema trlbutatlo global mediante e! estableCltnlento de,Y{¡'):~\t:e;i¡aia,los demás países de! mundo solo pueden reaccionar orgaruzan- ~)impuestos obtenidos de la explotación de los recursos naturales':<,i, ¡~i~;'fuerzas militares capaces de disuadir la agresión imperialista, lo ''1)y su redistribución a nive! nacional, regional e internacional, so-,-,-,~:;P~q\l~genera nn gran costo, Ese es e! precio a pagar por la paz-'-:0bre la base de criterios adec~ados y para us~s específicos" Los,:-.~~¡~S~~;:¿Se puede albergar la esperanza de desarrollar una nueva ley ,fun- '-{)Verdes (los ecolOgistas! ~e~enan apoyar esta Idea SIson senos (/::.~~;~~;'f.W:~¡~:~:amentalque garantice a todos los seres humanos un trato dIgno .J .1

-1, - 'coherentes.'con-les-pr111clplOs'que-preclaman-como.suyos,---:i'~ ¡1~~omo"condieión-para-sú-participación-acti"a_y~creatiV:Len,Ia con s- ..,~ i i~Desmilitarizar e! planeta, en primer lugar, reduciendo las armasT:~l~;~!t>:trucciónde! futuro? Una ley fundamental y multldlmenslOnal que l' i ,'j)de destrucción masiva que se encuentran a disposición de la~,....:tJ. }}tltrate los derechos de los seres humanos (hotnbres y mujeres, p~r.~ ! --{,Jgrandes potencias,' ;"~ ~1ksupuesto, como seres completamente iguales), los derechos politl- 1 '<",)

, ., }'~f~~11'Sos,los derechos sociales (trabajo y seguridad), los derechos de la ~-0Democratlzar la ONU y e! derecho mternaclOnal. ':Y~r;¡¡')~'éomunidady de los pueblos y, por último, los derechos que rigen ~ ..•' '

Desde esta perspectiva se reconcilia la globalización con las auto-/'0 i1b~<lasrelaciones entre los Estados, Se trata de una agenda para dedicarle ,~ _'tiJ'nomías locales y regionales (que )'0 llam~ la desc~ne,xión e,n conso;;1,~~~Z,décadasde, reflexión, debates, acciones : deci:iones, , ~ i --.'\),nanCla con los nuevos retos), se preve una reVISl0n serIa de los ,i'~!1~~Jr~+:,:..El prrnC1pIOdel respeto a la soberama nacIonal debe mantenerse ";"':.'f)concep~os .~e «ayud~»y de los problemas relacionados con .la de-,'i-;'~?~'~,~~j?:.'coma:pied~aangula~~el der~c.~ointernacionaLE~ e~e~to,si la C~rta ~ ''''1C)mocratlzaClOn de! Sistema de la ONU que, por consecuenCia, po-, cy~,i;'?~,delas NaCIOnesUrudas decldio proclamar ese pr111c!plOfue preclsa- ~ '..!,dría concentrarse eficientemente en determinados objetivos dej~ ¡;f~álnentedebido a que había sido negado por las potencias fascistas, En '" ,,)U

-Ili,- ,"';No',' • '"m~- m ' J". "'0'-, .:r-t~;. : "....l,:"'" "'''',''', I ,)~¥~~ i'~'~ ~

Page 65: El mundo arabe

III¡

~ Ia'0"'"~ IE

,..I

{¡.;;:•

'"~ I•

,• I.g ,:I: ,I- I

z

I.~<•"<'"

121

SDN: sigla::;c¡ue se refieren a la Sócicdia de Naciones, organismo intcmacionnl crcadeipO(:~~,el Tratado de Vcrsallcs, el 28 de junio de 1919, predecesom de la Org:mi;.:ación de Naeio~:':'n" Unid., (ONU). IN. &/ T.l. .

su conmovedor discurso de 1935 ante las SDN,l el emperador Hai~!'f.~ia., de, una cuestión de asignarse a sí mismo el objetivo de incorpo-Selassie indicó que la violación de este principio -abandonado c~ri'~~~:'~1~'::.enuna entidad coherente las normas del derecho internacionalcobardía ~or ~~sdemo~raci~~de entonce~-. s~ntenció a muerte:~.A?tl,fi~~~fL_respet?a la sobera~a)) lo conc~r~e~te a los derechos'.económi-esta orgaruzaclOn. La vlOlaclOn de este prmclplO fundamental nue;,;;¡'¡f;~~c'os y SOCIalesdesatendidos en la bIblia liberal, la cu_al.req,::ere nece-vamente hoy con tanta brutalidad por la democracia no' coris'iiiUji{:;~~áriamente la regulación de los mercados; todo esto ófrece materialuna circunstancia atenuante, sino más bien agravante. Por cierto~f.~ %~~tificientepara completar una agenda llena de preguntas para las queesta situación ya ha proclamado e! fm de la era gloriosa de una ONu;l: l~Q~:voy a tratar de proporcionar, en este trabajo, respuestas que sinvista como una sala de registro donde las decisiones son toma.da~~:~~&~l¡;,qderloevitar serían demasiado breves. Ello constituye, sin duda,por unos y e!ecutadas por otros. La adopci~n oficial del princip~9J~~Kl,~ largo proc:so sin atajos: la historia de la humanidad no ha temU-de la soberama nacIOnal en 1945 fue acompanada por la prohiblclOn '. ,--' nado y scgulIa avanzando de acuerdo a sus pOSIbilidades.de! recurso de la guerra. Los Estados fueron autorizados a defender.• "l...... El sistema multicéntrico y democrático global que aquí se defien-se contra cualquiera que violara su soberanía por la vía de la agre"_:~i;:*~%f~~deno constituye el «fm de la historia», es solo una etapa en el largosión, pero en primer lugar los c?ndenában si ellos eran los agresore~':~':~E[~~P~tP~ocesode los valores humanos hacia la constitución de una socie-Hoy día, son las potencias asociadas a la OTAN las que deben ser?!!,;:~1?td:idglobal basada en la solidaridad humana en lugar de! egoísmo decondenadas e.n este sentido, de acuerdo con la legislación vigente.,,-~1::~ith~~{~ihdividuos y naciones.

.'~--'~,~.'.,~-",,"',.' .Sin duda, la Carta de las Naciones Unidas ha hecho una inter;.:~:~~*f~',.pn esta transición, el énfasis recae fundamentalmente sobre tres

pretación absoluta de! principio de soberanía. El hecho de que en,;~ ,f~principios poco considerados en las experiencias de! siglo xx, losl~ actuali~ad la opinió~ democrática ya no ace~ta que este princi.-~~~2f-~~~~e.reflejan, además, las te~dencias subyac~nt~s. en la transform~-plO autOrice a los gobIernos a hacer lo que qUIeran con los seres;':j,f:!~g¡¡;c¡onglobal. Se refiere, en primer lugar, al prmClplOde la democratl-humanos bajo su jurisdicción constituye un avance innegable de b.-'~l:1~~¡i:aciónpercibida como un proceso multidimensional sin fin, lo queconciencia universal. ¿Cómo se pueden reconciliar estos dos prin~:.{~~~l't\Yuda a iniciar la toma de conciencia acerca de la naturaleza de lacipios que están potencialmente en conflicto? Con toda seguridad,;':::;~W~jí;¡rálienacióneconómica que debe ser combatida. Este proceso, porno por una supresión de sus términos (la soberaní~ de los Estados,:'J~ ~It~llto, implica una transición gradual de los proyectos y' visioneso los derechos humanos). Además de que la opcIón tomada pO~'.~~!'1i~{;obree! progreso de la liberación en e! capitalismo a aquella re!acio-los Estados Unidos y sus aliados europeos subordinados no es pre-';11,¡t'¡~t~~padacon la liberación de! capitalismo. En segundo lugar, la visióncisamente la correcta, ella oculta los verdaderos objetivos de la ope¡,,~~ !t~:.hUinanistadel mundo, la que defiende e! establecimiento de.los dere-ración, los cuales no tienen nada que ver con el respeto a los,'~. '-If~hos individuales y comunitarios en posiciones de responsabilidadderechos humanos a pesar de la mediatización desplegada para ha:z'~; ~~t(en lugar de derechos comerciales, en otras palabras, e! derecho alcerio creíble. ,,;~, ;~'servicio de! capital), ayuda a promover el internacionalismo de losLa ONU es e! sitio donde e! derecho internacional debe ser de,~;'¡~~:&t~~eblos, e! cual actúa como contrapeso a la transnacionaliz~ción de!

sarrollado. No puede haber otros lugares aceptables. SI esto ¡mplica,,'~¡j'¡!4(.'¡ttapltal.Finalmente, en tercer lugar, las reglOnalizaclOnes son conce-reformas de organización, una revisión de las formas y los medios;.~~ :~¡'ld~s desde una perspectiva que las hace herramientas eficientes para(incluida la innovación institucional) de garantizar la representación';¡f~' ~~ieducir los efectos polarizadores de! flujo de capital.de las fuerzas sociales reales en e! sistema junto con los gobier~o~,}:¡~.%~4i(Ahora podemos examinar las cuestiones relativas a una posible co-(en e! mejor de los casos, los represente de manera imperfecta), SIs~1l:~ltit¡l~boración Norte-Sur, que se distingue por un nuevo tipo de. «proyec-

,tO»de. cooperación que asocia a Europa, África y e! mundoárab~..' La Europa dominante, por un lado, y los países dominados de Afri-;I.:a YI~e(riiundoárabe, por otro, han estado estrechamente asociados,

126

(l.I""e~"ehel,...,tl'. ,()l-.cl~eCI~;'O~.(),...,o.;.....oC1:r"-,

01"c,......er.

e;...c¡'--"

'l'e',......el,......d,......c,""c:--°l~'C:I~

"C'r--., .

C,n~'r'''':,c:,.••er,(.r."el,..,

~

Page 66: El mundo arabe

para bien o para mal, por la geografia y, quizás, por la historia ,(el\~~:~~?it~'oliticas específicas d~ todas las partes entre l~: socíos. El si's:ema n,o :~rmpenalismo). ¿Se puede lmagmar un nuevo tipO de "cooperaCloru;'¡~'i ~t'~ie.xcluyelas formas mas completas de mtegraClon entre los paises mas I ~:,J

entre estas tres regiones para la construcción del mundo multipola!~;r~¡~~~¡vanzados.La UE podría formar esta unidad si pudiera restablecerse .f)democrático y regionalizado descrito con anterioridad? ¿Cuáles so~~RiW;U~;:;obrela base de la hegemonía del trabajo, un concepto que no existe .J)las condi~io.nes para tal proyecto? .. ,. :':;!}:'r::~:~\l~)p.el ~stád~ ac~al de instituciona~ación. El rc:ultado d~ esta fo~a ,/)Los obJetlvo~ de un proyecto con esa asprraclOn deben ser aclara<¡¡¡¡~:~~'iGQereglOnalizaclO~ europea en vanas e:apas ~enan la Umdad Afnca- . ':>

dos. Solo podnan consIstir en: "..:,¿:;P ':ih:na y la Umdad Arabe, las que tamblen senan conceptualizadas en ""

1 La reducc" d 1 b h t 1 d" . d 1 'j;.;~k:Vfr:'di.;versasetapas. La construcción del organismo Europa-África-Mun-..i'). Ion e a ree a en re os lstlntos SOCIOS e a rc- ..;;;.i~:'~,~~,.' , . .gión: Europa Occidental Europa Oriental y la antigua URss:;:fíS:\~';do Arabe requenrá, por supuesto, que las tres regiones se compro-..:;")

1 . 'b b' . . d . li dI' .' :1 metan a fortalecerse entre sí y operen en una dirección tIlle consolide ,')os paIses ara es po res semI-lD ustna za os, os patses neos.'. .' ~'....J

d t d t '1 1 ' d 1 'f' b I . .'. su umdad. Pero este no es el caso potclue Europa aun no.. ha cxprcsa- ~pro uc .ores e p~ ro ca, os paIses e 1"l. rica su sa lanana y ."~Jo, ."~','';'');:':. .." ' ... ," '. \J..)'Sudáfrica.' ";;"o;\iJKR~o su deseo de negocIar con elgrupo compuesto po; afncanos Yr

(, '!¡; ;;;'i:'~,arabes.La UE no reconoce a la OUA m a la LIga Arabe y solo "')2. Garantizar ~n.grado suficiente de autonomía para .las ~egio-~'~,:~i{~~'ª~ta~eptanegociar individualmente con los países que conforman estas ~)nes y subreglOnes con el fin de to~ar en cuenta las dispandades::~ il~?rganizaciones. Por tanto, les corresponde a los africanos y a los ..:(';entre las dIStlntas partes. que podnan ofrecer SolUCIones efiea-.' ;j;f1 ;i{~k.~rabesImponer su reconoCImIento. .~ces a sus problemas SOCIales. ,¡~".:!i~j';,'Por su parte, el estado actual de las luchas sociales no permite "';J

3, Garantizar la supervisión de políticas abiertas de los países dela_<~ ~~\maginar que los disturbios de esta .m~gnitu<l sean relevantes en la ~,)región en sus relaciones internacionales y en sus relaciones con .~.:;.~~t3Aactualidad. Los agentes sociales que objetivamente 'resultarían be':-" '../)otras regiones del mundo. .:,.:~ i~,;;~efici:dos de tal resultado apenas llegan a ser age.ntes potenciales, -J)

E, 'd ". '. ,;Có~~:;;¡¿~~Yestan muy leJOSde crlStahzar como fuerzas políticas capaces de . >-..s mas que eVI ente que para el logro de estos objetivos sena ne- 5' .};,;:, l' d 1 . d L' . 1 ....•....1. . , . ~.t:.\-:.t,:,;::,proponer revo UClones e ta luagnltu. os que estan en a van-o

cesana una profunda transformaclon de las estructuras de los pode-'>" ..11\1" d' d 1 d' . . J••••.." '.' . , . . .. ::,~~ ~'¡:.~tj~uar la e a escena operan en ueCClones que no convergen con - ,-'res factlcos. Mas exactamente, esta transformaclon es rrrealizable sll1 }..J.. ".;¡, "1 b" d fi 'd . 'd d b'" d .••.•considerar:' ,.:¡C ~~t..9s o Jeuvos e In1 os con antenorI a en este tra aJo, SIno to o ''':i.:.J

. .-;'~.'¿: ':'I~:r;::lo contrario. .b~~. -

1. Que la hegemonía del trabajo es la sustitución de la del capItal. : i%-: '3@:~\" Bajo estas circuns~ancias, detrás de los actuales proyectos "Euro-. J' .---"<-<--"".: u'¡'a-r-ali'"anza.so~i.ai'-~-:i:':'-t~;n~ d "f'_ :.....,.=><- c.-R' ~y ..en'~~;~]:~~.',Africano»<y~«Eur-o-Ar-a-be»..Lestá~ un_proy.ecto_cole.cti:t.:o-,--intuio.ent~-=--""'"'t.~. ;:J-an O arma en USla ',<'~ ::.•.••~~ ' •... , Y",\

los países miembros de la antigua URSS (así como en los países"''h~~~'~~,~~~me.nteneoi~perialista con Europa Oc~idental ~o~inando a «sus» t '\vde la Europa del Este) con lo que rel . 1 b . oliti- ....~•.'''''J,afncanos y arabes de! sur, y a «sus» latlno-amencamzados del Este:-; '1 -t.J, evana as urocraClasp ,~;:. .'.t.!'~,..:. . .. '';:;: ••

cas y las confusas y ambiguas fuerzas populistas y nacionalistas.~':';~.:fí;4~,?arasus propIOS benefi,clOs. . . _ , . ~ i '-!.), . '3*, ,i?1~~:'.. Este proyecto todavla puede lnspuar anoranzas nostalglcas del ~ f

3. Que al&un~s alianzas naclOnal:s populares se están desarroll~n; ;:;*: ~~0;{pasadocolonial. ¿Ello es necesariamente realista bajo las actuales cir- ~ •.•?do en Afnca y en e! mundo arabe en lugar de las hegemoma n~¡::~.cunstanClas globales? No. lncluso la Guerra del Golfo ha demostra- ~ \Jcompradora! eXlstentes'<l% ;;t¡f,.do que los Estados Unidos solo querían el control dell\1edio Oriente 'g '-b

. ,,,."",'. .:r: \Para Europa, en el sentido amplio de la palabra, a pesar de que eS i,'; 'iiXY su petróleo (con el apoyo de sus devotos aliados israelíes y tur- " '-()

i~preci.so, el conceP.to de «casa c.~múm)puede corresponder a las ,:.~:;~~ft.:cos).Europa en sí mism~ no tiene una visión ~ole~tivadel n1u~~0. ~ ...../)eXIgenctas de la preVIsta construccIon, ya que implica un margen de ,.?~t',~,~~f~tDesde1945, Gran Bretana ha tomado, en aparIenCIa,una defimttva ;:; O'necesaria autonomía relativa para la implementación de adecuadas. '~/~,;¿~~:decisiónde apoyar de manera incondicional a su hermano mayor de l '-...;l'.._4'128

;~~a J..~~~;,:!, 129 '-1~)

'~.)

Page 67: El mundo arabe

, ~,-("~

("l~f'L(i

l~

( L-,( 1-(LC¡-{l-( 1-<,(1-( ~-( I~

( l.-q~( ¡-(ir(I~('-d-r<'Ir( I~

"((<. ,-t ,-(.

tlr-.c.'-,~"(..l -

Norteamérica y revivir su pasado imperialista representado por losEstados Unidos. Por su parte, Alemania, después de haber renuncia.do a su más salvaje sueño nazi de la hegemonía global, ha optaqopor reanudar su expansión tradicional hacia Europa del Este, parasatisfacerse con la «latino-.americaruzaciám) de este segmento orien-tal para su beneficio y ajustarse en otras áreas a las posiciones del •proyecto de hegemonia de los Estados Unidos. Y Francia ha renun-ciado al principio gaullista de negarse a mezclar sus intereses con losde Washington, pero está siendo marginada.

Bajo estas circunstancias, solo se puede concluir que, en la actua-lidad, ningún proyecto de rcgionalización Euro-Árabe-Africano esdigno de portar ese nombre.Son muchos los lectores. críticos que pueden describir los princi-

pios de las propuestas de este trabajo como «irrealistas» y, por tan-to, rechazar enrolarse en su discusión, la que pueden considerarinnecesaria. Su «realismo» consiste en creer que «tocar el vioJin den-tro del sistema», tal y como se dicta ahora, a pesar de lo que puedaser, constituye la única opción posible de acceso al progreso. La .historia raras veces se justifica con este toque de violines. De hecho,los «realistas» políticos de África colonial se comportaron de esamanera y se negaron a seguir a la minoría vanguardista que conastucia proclamó la independencia como la única perspectiva quepodría motivar la lucha. La historia ha probado que esta vanguardiaestaba en lo cierto. Considerando que la politiquería es probable-mente el arte de actuar con inteligencia en el contexto del balance depoderes bien defInidos, la política auténtica es el arte de modificar talbalance del poder.Los intelectuales deben atreverse a pensar, hablar y hacer pro-

puestas. Así, la utopía creadora ayuda a descubrir la única perspecti-va en verdad realista, en otras palabras, la que puede movilizar conrapidez a las poderosas fuerzas sociales, las que eventualmente im-ponen su lógica una vez que el movimiento social comienza a serconsciente de ello. Si hay una utopía, en el sentido llano y negativodel término, es la de los «realistas», quienes no creen que deban ypuedan salir de las teorías dominantes. Sus intervenciones no tienenimpacto alguno. Si los intelectuales renuncian a la idea de cumplir sufunción crítica, se convierten en títeres, parásitos inútiles.

130

'l~ibIiOgrafía

,~I':AMIN,SAMIR(coord.): Coopération afro-arabe pOllr qlle/le insertion dans.~r,,',/'éronomiemondiale? Número doble especial CODESRIA, Dakar, 1986.;\¡;~Contribución de Bernard Founou-Tchuigoua, Charbel Zarour,'~f;:-Kweso Jonah, Talata Kafanda, Akin Fadahunsi, NoeJ Ndoba.;~;:i- : «Regionalisation in response to polarising globalizatioll», en'1:" Hettne B. (ed.): Globalisation and the new regionalism,Mac Millan. 1999.0" AMIN,SAMIR,BEN HAMMOUDAH. y FOUNOU-TCJ-IUIGOUAB.: Afriqm

el monde arabe (écbec de ¡'1¡¡Ja/ioll in/erlla/lona/e), L'Hartnattan, París,1995.

SAMIR el aL: Les eT!Jeuxslratégiqucs en Méditerranée, L'Harmattan,París, 1992. Contribuciones de Roberto Aliboni, Benjamin BeitHallahmi, Fahima Charraffeddine, Hassan Nafaa, Mohamed SidAhmed.

SAMIRy YACHIRFAY~AL:La Méditerranée dam le monde, le.r enjellxde la Iransationa/i.ration dans Ja région lI1.éditerranéellne, La Découverte,París, 1988.

ELKENZ,AL! (coord.): Le Maghreb, enlissement ou nOUIJealldépart? (prefa-cio de Samir Amin). Contribución de H. B. Hammouda, A.Abouhani.

CAPRON,MICHEL(coord.): L'Eu,.ope face all Sud, les relations avec le mondearabe et ajricain (prefacio de Samir Amín), L'Harmattan, París, 1991.Contribución de Michel Cap ron, Bichara Khader, RatchikAvakov, V. A. Isaev, Myriam Van Der Stichele, Bruno Carton,Christian Comeliau.

YACHIR,FAY~AL(con la contribución de Samir Amín): The Mediterra-man between alltonomy and dependency, ZED-UNU, Londres, 1989.

_: La Méditerranée dans la réIJo/utiontechn%gique, L'Harmattan, Pa-rís, 1992.

.2AROUR,CHARBEL:La coopératiol1 arabo-africaille (Prefacio de SamirAmin), L'Harmattan, París, 1989.

131

,;-a~¿"%.~~.~•o:~~.~

:I:~~<:

•"<v;

Page 68: El mundo arabe

132

SAMIR A~¡¡N

~ Publicado originalmente bajo el título ((Polirieal eonfliets ami social srrugglcs in thc :uabcountncs. Rcvolution:uy advanees followed by dramatie rctrc:lts», en Samir Amin )' Alir~lKcnz: E1I1"OptO/uf tlu Arav Ivorld- pa!tml! alld proJpe(/S.fOr tlJ( IUlJJ re/alioll/hip, Zed BooksLimited, Londrcli, Nueva York, 2005.

j _ 1. Una ráf'idamirada a la situación global de hoyrevelaconfacilidadque nada ha cambIado: el poder de los mamelucos todavía existe_

La primera similitud sorprendente con el pasado consiste en laautoridad suprema ejercida por la institución militar en Argelia, Egip-to, Siria e Iraq; en algunas zonas, la institución está bien organizaday subordinada al respeto de la jerarquía (Egipto), mientras que enotras está parcelada entre muchos generales en permanente rivalidadimplícita o explícita (Argelia)_En efecto, la institución militar quizásno sea la fIrme garante de estabilidad que aparenta ser. Por lo menos,

'-..1;)...:'). ~.-.:, '.)

.'C).',-'; .- .

.,!T)

.1:)

.J.")l-:!),.)

~".

1)'...)~

-:l)J.).J/)..{)~j

.>\~.~J)

-O,'",)~bJ)

-;-~~<)-....,':J .,

-,/.)~r-.)~b-J)-{:J."\--~-b,-O

l.,....t.....,¡

,"12J

••.••••• "V. "I"V", 1'1" lJ •••• '. ;;.,.$~" ...,I'¥~., m$~I:.tl;: .. , . ...~~~M'~1\~~;J;i-~"":":" .. _._-_.

-'~.1~~~~y'~tinquela institución militar está en part~ bajo la influencia política?;¡ri~;~tadislam y no está ni mucho menos inmunizada contra las fuerzas:;::~:'t~,~~~~,~i~f;centrifugasque pueden ser abanicadas por la diversidad étnica o reli-"":~S~/if!t~osa, lo,,cierto es que esta institución es la única heredera de la época:J:jj:~i'S~li'delnacionalismo populista que desbordó .la décadas de los cincuen-"1':';;~>(:, :Ii'-jl;¡~.,':¡,'";_;,¥~t'i:~:~;!'.~,sesenta y setenta. Por tanto, preserva una trac;lición nacionalista;;;i:~t"J;;:;~;'."queno ha desaparecido. Constituye la única referencia en términos.",",0, " .,~.•..':'~~~:¡~:~t~:\~ela devolución de poderes suprclnos. Como nadie tomaba en serio\:"$' -ZWilasfarsas electorales, ni el desinterés de las clases trabajadoras en par-

. ".í , . ticular, un presidente susuulía a otro pacíficamente o a tr:1vés de unConflictos poUticos Vluchas socmales . . .;], ..«golpe», com.o sucqlía en los tiempos de los sultanes, 1,ajás y mame-

o , " -. " • • • '. , ' '", ,.I¡¡b1i'~¡?"--, 1 • • . '. ..en los países árabeS.Avances revolucionarios ,,;¡; \H~"ucos; qUlenes sIempre estaban bajo la amenaza de ser asesinados•• ,. _ ._-;:'<_:~~.,;r..v:.. por sus slmilares.a panlr de derrotas dramatlCas*;~;¡~ ;;¡ji,o. Sin duda, la institución monárquica en Marruecos, Arabia Saudita

._.•.~.,*..'~'.;~""

.;~;':~~~¡~}Jos Emiratos del Golfo, la cual se fusiona con un tipo marroquí J'.,'~,;l~i~ik..vahhabita. de ins~tución religiosa, es la que se encarga directamente

Samir Amil1 lle el modelo religioso, cultural, conscrt)ador, autocrático y milüar- ,,-:'~~~:'~~;,~:~~,,:~ela transferencIa del poder suprelno.mercantil que prclJolece m los paíscJ árabes como el producto del «subdcJ4rcoj/O)), .:¡j,~!~)!~1~(+:,:;'La segu~d~ sün~.~u_c!.sorprend.ente. :.op.la a~tocracia _~a!nelucaentendido 110como [111ú'deifasc)) o !lila «etapa)) del desarrollo, sino como la otra ~:'.";J':;~.g('radica en la interpenetración del mundo de los negocios y delmun-cara d, la fxpaJlSiól1 global y polarizal1t, del capitaL Est, modelo 110plvdllC' <)"0'. ;.¡?kdo del poder. Ello se debe a que, en honor a la verdad, no existe unJJlOderllizaciól1(y la sllb.riguiellte democracia potencia!), lino más bien lo cOl/trano:. ,~;..:~:~~ genuino «sector privado» y pocos capitalistas 'autónomos que admi-la modernización de la autocracia)l de la pobreza. La JJloderllización)l democra:' ~>j~~.,~~\:',nistransus negocios tienen garantizada la propiedad de sus empre-tizaciól1 aulénticas .repromuelJel1 cuando se loma cOl1lro!al adoptar Ul1apostJlra. \.:;~E':r{D!.':sas.La lengua egipcia acuñó otro ténnino para los nuevos millonarios ~firme al1te las fuerzas domillt1lltes del sistema mundial, no siguimdo sus pasos. :.""\:~;:~~t:':de la «economía abierta» (illfitah) que participa en la nueva globaliza- .~

...~J'~1;;)F~ción liberal. Existen aclaraciones sobre el sector «privado» (kbas) -en '~'. ~,:f)\ ..~."'J"~ Q...J!~,~1¡.:.otras palabras, normales y auténticas empresas capitalistas- o so- ~.. -"'.' ,.•...~.. -D'~~~~?re ..el ..sector-«personab>_(firdam),~es~decir,~empresas -Cjue_existen_gra:.._.~._

':~%:~~~~~;:ciasa la anuencia de los poderes fácticos. Cuando existe un sector 1':::',~.~;.:~itfprivado, este se C0t11pOnede empresas de mediana escala en lugar de ~:~:'~~~¡¥;~1~<serimpulsado por la situación económica y la globalización liberaL ].~.>:~(:.,r¡~~;'~':?orsu parte, el sector «personab>es el que exhibe incrementos anua- ~':~~ !4it-1es,pero está, al mismo tiempo, plagado por el escándalo de la distri- ~..?~'*i)ución desigual de los ingresos_ Un ejemplo muy conocido es el de ¡. '-f.:j'r:."'.'f.: ..::,'..,una empresa famosa en Egipto a cargo de un multimillonario quien ~.. ¡,.".'f:,~ ' <:>

;-.)i Si; .aprovechó todos los contratos del Estado, independientemente de ~..:. ,';j., '~'"t>".- 1~;~jk'S~;(/':,as leyes en contra de esta práctica. La mayor parte de los beneficios ~.'i"{f :tB*~'procedentes de la denominada economía privada en el mundo árabe ~

.};,." .'~\(¡;'," ::::~~~".-~;€~~':'resulta, por tanto, una renta política. ,~'.'~~ ~• ,". ~.""" 133. ~7:';:~Wjr.~~.';;~::

Page 69: El mundo arabe

134

Al-NoMa o rcnacimiento literario arábigo fue una tendenci:l del arte c~crito para el de-~arroUode una literatut,:! ámbc innovadora, vigente a partir del ~iglo X1X. [N. dll T.].

2. De cualquier forma,' en el mundo árabe, un siglo o, incluso,cincuenta años atrás nadie habría imaginado esta resurrección con-temporánea de l~ autocracia mameluca. Por el contrario, parecía unapágina cerrada para siempre.En la primera fase, e! mundo árabe -por lo menos en Egipto y

Siria- parecía orientado a un auténtico proceso de modernizaciónbutguesa. Mohamed Alí, y luego el Al,Nahda' de! siglo XIX, patecen

~::"

~~'"

'".~

t""~d

•,;3

~,.",~

~

J

"'0"-,..

" .. ' .;~l¡< ¡.«iberlo preparado para ello. La Revolución egipcia de 1919 fue laLa tercera semejanza consIste en la explotaclon de la tradiclOna.~.<i,,;'~k~~,t7t,.j;:~',~'>,era expresión poderosa de ese proceso. No fue casual que esta

# "3:.'~~ '>~\Rr1IDlegitimidad ~eligiosa con~ervadora. Se observa que cuanto mas se v~f~ 1~{~'~v~luciónse llevara a cabo bajo el mayor laicismo conocido. en elcomprometida la potencIa r.n~melucaco~pradora ~on p~d~res extra~~j~1b,~~bndo árabe, con la proclamación de «La religión es para DIOS, lajetos por su~concreta SUtIlls.lón ~ los Intereses .1m~~na~stas:_do~;;.,~"~i1i;~~~.i'~triapara todos» y la elección de=una-lJan'dera con la media luna ynantes, más se s.uma a las eX1genclasde la globalizaoon ~b~ral y ma~lSl:{}lf11.ircruz. En el Imperio otomano, el Tanzimat2 inició una evolucióntrata de compensar la pérdida de legitimidad nacional asocIada a esa)"R~':!;it~?'~'aralelaheredada por las provincias árabes que incluso después de la

. " d" d di li lOSo» lo que'l"~~ '\¡llíp ," 'd'sunuslOn con un en ureClmlento e su scurso «~e g ) ,))7;k~'¥#i2~;'c'~;ídadel Imperio continuó desarrollandosc. ConSt1tuclOnes,ca IgOSgenera rivalidad con el movimiento islámico. ¡Es.o.fue exactamente ,'~{i!#~JF~ici~iles,partidos burgueses «liberales» y elecciones parlamentarias die-lo que los ancestros otomanos y n:-ameluc.as hl~l~ron cu~ndo en;:",:;,:!'::~,11i~~~nla esperanza de que la sociedad s,emovi,eraen la dirección correctasiglos anteriores cedieron ant,e los. dICtados l~perlalistas!, . '.i:! ", a pesar de sus debilidades y deficiencias intrínsecas. L?s escasos resul-Con certeza el lector estara ansIOSOpor senalar que el fenomen~ ;;'f;-ª~ht!~.i,tados en términos de real desarrollo económico y SOCIal-10 cual en-

descrito con anterioridad no es especifico dd mundo árabe, Indo~;,;~~f.~;cuentra con facilidad expresión en la debilidad de la burguesL' localnesia constituye un ejemplo de dictadura del complejO mIlitar-:':i,;ifít\jfHrente a los imperialistas y sus aliados locales reaccionarios. y la agra~mercantil- con una retórica religiosa anál,oga s?rprendente. ¿Podría, ;"~~{J~l~~yadónde la crisis social por esas razones- fmahnente cerraron estapor tanto, sentirse uno tentado a ver en el un lffipacto de la «cultura"';::;:1~.t:4:~~f.pnmeraetapa de la ineficaz modernización del mundo árabe.islámica»? Pero, entonces, ¿por qué la China de ayer, de los señores"~Íj~i¡~1r::KiLasegunda fase fue, por tanto, la de! nacionalismo populista de lade la guerra y de Kuo Ming Tang, y la Filipinas de hoy presentan"'i~ ';~~l:aécadade los cincuenta, sesenta y setenta, El nasserismo y baazismoejemplos semejantes en varios aspectos esenciales? En consecuen- ..~f:}j~~~~~triunfantes,y la revolución argelina parecían capaces de detener lacia, sería más sabio :~r en el mo~elo autocrático religioso, cultu-. !~:~í~~t~~isis social a través d.el despliegue de una. ??lítica an~ü,mperi~~staral, conservador, mIlitar-mercantIl (de mamelucos compradores °1~~:~.~.más decidida (promovIda con el apoyo sO~Ieuco) y acUvas poliucasrentistas) e! producto del «subdesarrollo», entendido no como un ';'(:\'i, J;;!Feconómicasy sociales de desarrollo. Esta pagma es cerrada por razo-«desfase» o una «etapa» de desarrollo, sino como la otra cara de la ':\~1~~:r~~;:;esque no analizaremos aquí, las que incluyen contradicciones yexpansión global y polarizante de! capital. Este modelo no produce \'~ ;~~:;restricciones internas de! sistema y la reversión de la situación eco-modernización (y la subsiguiente democracia potencial), sino más "i¡:~ilt~tÍíómica y la política mundial.bien lo contrario: la modernización de la autocracia y de la pobreza. 'i~¥J~'~~Im:,En ese momento reapareció el Estado autocrático pre-moderno,La mo~ernización y democratización auténticas se promueven cuan- :>fí~.rJ-}\:.tnientrasque la sociedad ya no era ~o~parable en modo alguno a lado se toma control al adoptar una postura firme ante las fuerzas ~.:/ft'~~:que exisúa un siglo o, incluso, medio slglo antes.dominantes del sistema mundial, no siguiendo sus pasos. '.,!l'k i\,4;~.,La crisis social de hoyes incomparablemente más aguda que li de

.•.""Un siglo o medio siglo atrás, No es que la sociedad sea más «pobre»")tf'en general. Al contrario, e! progreso es indiscutible en términos de~lfpromedio de ingresos reales. Es que en la actualidad la riqueza se'5Í\¡'~distribuye de maneta más desigual. Por su parte, la realidad funda-%~~;~ental relacionada con los cambios en este terreno consiste en la'It'/.,'\~~lK;;',:., :~.~~h>Ton:(jmat. ~u ~ignificado en roreo .~~«regulaeió~ y organización», definc el pcriodo cntre~ '. li' d';=!¡~;;j",~ 1839 y 1876, durante d cual en el ~cno del Imperio_otomano ~c.cJccuto una..po tlea e}!( renovación a todo~ In:, njvde~, en un intento de modernizar el lmpcrio ante la pre~ión de;fJi-~..' .~~~:,Rotencia~occidcntalc~, al mi~mo ticm~o q~c ~c int~nr6 modc~nizar el aparato político,4t~~'~ económico, burocrático y :;oci:llque h:lbm regido en ~Iglo~antenCJrc~.[N. dll T.I.;:;..~..'• ~5~~~r

el(-"",~,:"IL-..

eL::C'"" ¡--.,~kÓL.e~L,Cl)~,eL,

('Oh01_~( ,

ehe).,el_

('ehIC,I~

L.er,el....,c~:¡'cnj',O,'~,

cl:.-cl.~CJ-~

101-, ,Icl_C!.~,cl~()~;l' -, e,,....

el;....,'g~CI~

Page 70: El mundo arabe

-:!),-O..{)'Ó'J)"j~~,-ó":)<~

<O,"'

~~~r)'?~.,,:)

. --

\'0.:g,,3,'-~J't:>

~.

'-d~'()'-Ó

j

'-(J..¡).~(;;

.~('l

j~:;;) ,'1

131136

expansión de la clase media en Egipto en cincuenta años: desde 5::o~~~m}~;_I~~i~sesmedias en expanslOn, principales beneficiarios del POPUliSll10al 15 % para la clase más alta de la población y del 10 % al 30 % pai",i!';~i tri$'y}el mejoramiento en educación y empleos. Domesticada en apa-.todos los grupos sociales constituidos (de acuerdo con Galal Alnm»'14j;¿~-g\j;;encias,Al Azhar no dio señal alguna contraria al régimen; esa era laEn todo caso, la modernización en cuestión también ha sido la ~-~,-/,i~~,~tt¿poca~n que sus «fatwas»4 justificaban el «socialisffiq». Los Herma-la pobreza. ':.'{~~;íf~-~itr~.osl\1usulmanes,s quienes durante algún tiempo pensaron imponerLa intensidad de la crisis está acorde con la urbanización del mundo.::J¡;fi~~~0'.'~u-'presenciaen el régimen, se opusieron a la represión que siempre

árabe, la cual constituye su principal indicador. Más de la mitad de 1~:-~J)2j~~l,~~~~emostró vacilante re~pecto a ellos, pues muchos de los miembrospoblación árabe ahora es urbana. Sin embargo, esta transferencia ,Hr!~J1~*"delMovimiento de Oficiales Libres' habían sido sus asociados. An1asiva no es el resultado de una revolución industrial y agraria, má~o ':¡1~:::;:~:~£ipesarde que fueron disueltas form::tlrnente, estas instituciones conti-menos sinll1ar a la desplegada pur el Occidente capitalista desarrollado ..".i~".~:. nuaron siendo toleradas por las «asociaciones religiosas» que de for-o el n1undd .soviético, y que, Chipa, ha ~sumi~? por_ 1~1C~O.~ig~o.E~,-,~~,d~~.h...ma progresiv,a_se.i.nElu:ar?n en, la maquina.ri~ de~ J;.stado, en Va.t;ticularmás bien .el resultado de la ausencia di, la revolución .agtié¿;k e .indus:",f:iiik~~i.:'~nlos sectores de la educación, legal y medios de .comunicación.trial. El crecimiento de la miseria rural es transferido a las áreas urba;:L'~~r~~~;fCuando Sadat decidió girar a la derecha, luego de la muerte denas que las industrias y las actividades modernas absorben. La)ig:Ji.,~~~!'lasser en 1970, el escenario estaba listo para colocar abl1lptamenteestluctura de las clases sociales y las categorías en las cuales esta ctisisi,{fil'{:~~¡talislam político en el centro de atención con la ayuda del dinero delencuentra expresión ya no guardan relación con las del mundo árabe;;:~&,~;t7petróleo del Golfo y el apoyo abierto de la diplomacia estadouni-de un siglo o cincuenta años ant~s. La crisis, por tanto, matiza la ,vida:,:~'~~1-~?[1[:dense.El pago por ello descansó en la «apertura)) (il1fitah) iniciadapolítica, las ideologías y organizaClOl1eS,y las ~orn1a~_g~luchas soaale;;&}¡'Jt,(j)or Nasser luego de la denota de 1967, lo que preparó el terrenoLa págma del naclOnalismo populista paso; el desacred,tado slst~: :!:r'%' '~)ara la reintegración al sistema capitalista mundial, la ruptura con la

ma de partido único dio paso a la explosión del sistema multipartl)it~{}4fillianza soviética, el viaje a Jel1lsalén (1977) y, posteriormente, el pro-dista, el cüallos medios del mundo se apresuraron en reconocer como (,;~~.,a!¡~;cesode Madrid-Oslo (1993).el in~cio de un desarrollo detTIocrático n~tur~l Y,.obviamente, pro:-¡,~;~:if~;~;:~gJ~::De todas formas, todavía tardó diez años para que por ley, en 1979, ...;mmndo por la apertura de los mercados, segun dictaba la .mod~.. ,;< \:'~,¡f:t~S~k~f.~eestableciera un sistema lTIultipartidista, en un inicio Jimjtado a los iResulta paradójico que el surgimie~~o del siste.ma mult1partldist~.~~:~~:i~f1~,:):res«tribunos») de la extinta Unión Socialista: la izquierda, el centro .~

haya sido acompañado por una prodlglOsa regresIón a una autocra-.¡~-:.~}f.~j~}~:'Xla derecha. La inmutable constitución enviste al presidente con ¡da de tipo malneluca. '~!~~~::~~.tpoderesque le sitúan por encima de los poderes legislativo, ejecuti- ~3. El nasserismo «había nacionalizado la polítiCID)(en ;ealid;ddJ"~fl %Ímvo yjudiCiiiL La-nüevildem(;craci¡q¡;ar~ntizada')' controlada" (las"«elec"- .••.~ ..

1 • 1 l'tI' b' 1 trol del Estado) segu'n s.e pretendió en', .•i....:.~.'.•.•..."•...'.f;¡..\. Clones» deben asegurar la perpetuaclOn del presidente en el poder .•oca a po 1 ca aJo e con , < ',CX',:~&i¥~:, ' . . , . . ,. ., ....,E. . d' 1 . 1 represión violenta para suprimir los dos ',.:...z;~.' :b.;),., ap.robado por la mStltuclOn mlhtar) habla SIdo negoClada con los ~glpto, es eClI, emp eo a \ ,.<t",,::?q,": .• ' . , . .:::polos en que fueron divididas las fuerzas políticas activas y la opi- ".~¡&~~~;.EstadosUrudos, pals que le dio su aprobaaon al presIdente (a traves -;nión pública -el polo de la burguesía liberal)' el polo comUDlS-.:.:.,,$; ;Jii;ti :~

ta-. Por este medio tatnbién fue creado un yacío ideológico que el, ~.:'Jti:1~~/:.FO/IVO: es un pronunciamiento legal dc! i~bm, emitido por un cspecialj~t:I en ley rc1igio~a ~. . d f d 1 l' .' I t ente ';..:'t¥;. ;'~'!f.r,:.~...".:. ~obre una cue~tión especifica. IN.dtl T.I. ~na ra ua en a e oca nasserIana \110en am.:._,,",i-. '.~$.''''~. .. . .'-Islam lleno e ~rt ~ g . . ,P " .. y la:.;~ft ~1~7:.~'La Sociedad de los ¡'¡ermano~ Mu~ulm:J.nc~(.t:J.m.b.len.COl1:clua~~mo Herma.nos ~1usulma- 1,desde 1970. La 1l1flUenCIade la InstltuclOn religIosa, alentada por '."/Y~~',Zit:t,:l::';, nes o Hermandad Mu~ulmana) e~ una organJ:l.aClOnI~lamlta polmca con un Ideano b:l~:J.do l,J

modernización de Al A'zhar3 realizada por Nasser, penetró en las .x(fi~&f~,~':..:¡ en el j~l:J.m,fundada cn 1928 luego del colapso del Imperio utomano. IN. dtl T). "':',>;;~t{:fD~;¡j,'~,El Movimiento de Ofieiale~ Librc~ e~ un:J.org::mi:l.::Iciónc1ande:;tina militar egipcia. fUl1- ~

1 Al A::Jlt1r. c:; la t1niVl.:r~id::ldmas ::Intiguadel mundo con funcionamiento ininterrumpido. ~'~;íw:r~~~~':.dada por Gamal Abdel N::I~~efjunto a ¡\nwar eI-Sadat y olro~ oficialc~, tr:l~1::1derrota de --:::fue fund::ldOlen 975 u, C. como e~eueb chü de tcoloJ:,tÍapor el Imperio fatimí en lo lJue hoy .>;./i,. ~I~~tEgipto cn la guerra de 1948 con Israel. En ~u ~eno ~urgió el golpe militar del 22 de julio ~

.•.."._.: ''-';;),' -e~ Egipto. (N. dtl TJ. -:)"-;'~ '~r de 1952. [N. dtl T.]. v;

~~~.~,<;ic

Page 71: El mundo arabe

-'".~~,

'"~

~

::e~<\-~.

ó.-....~:¡

'"•3vi

~E'"

-."•¡

del Acuerdo fIrmado en 1991 entre Egipto y la Agencia de los Esfit;¡~~;•..~Jfgrina de acción -lo que el régimen prohíbe explícitamente- y limi-dos Urudos para el Desarrollo Internacional, USAID). De este mod6'1'11lc\,.,i?faise a dar discursos, estos partidos no se presentan como una realWashington certifIcó la democracia del Gobierno .~gipcio. .¡Cf;~.~k~~~i~rnativa al poder gobernante: No desarr.ollaron programas alter-

No se pueden tener lnuchas~ilusl0nes en relaClon con el incte~)i.m:~f.~f~if~'anvoscreíbles, sl!1o=-quese limitaron a crit1car de modo' mtertn1ten-mento. ~e los «par~dos políticos» surgidos de tales combinacioneS0i:' j\l!W!Ylaacción del g?,bierno. . .. . ..La Uruon DemocralJca NacIOnal no ha terudo mayor eXIstencIaque'CPfjl.'¡¡¡IkLa desonentacIOn ocasIOnada por el vacIO político contribuyo ala Uni?n Socialista, de cuyas, raíces surgió. Esta última ni siquie:at:~~~f~.ieafumación de la tradición aut?crática ma~eluca. El ej~mplo másdisfruto de la legtt1rrUdadhistouca de los modelos de parlJdos comu'Aj:\~.,~preocupante de esta desonentaclOn se expreso de forma Inesperadanistas (de la URSS, China o Vietnam), de los cuales constituye un'.;{¥ik,~t#iérilas últimas elecciones parlamentarias de 1999 cuando' un grupocaricatura. Antes de sufrir el efecto de deterioro de su ejercicio soli- ,..",,,b.,, de los llamados candidatos «independientes» aprovechó las posibili-

.. 1 •

tario de poder, los partidos con1unistas en cuestión organizaron._"F;$~~:1i;t'dades que esta situación les ofrecía. Ellos no eran opositores,. ni si-verdaderas revoluciones. Por el contrario~ la Unión Soci:ilista de1,~~~1~fIUie!:l camuflados, sino más bien candidatos para esa clase deEgipto no fue más que una mera colección de oportunistas s~ mú~>~~:~!;.lr~~empresarios e inversionistas apoyados por el EstadO)} (típico delcha comricción, lo que era conveniente para el dé~pota ilustrado. ~tf.~{~(~!l¡~ístemamameluco) quienes a menudo utilizan grupos de presión paraauto~solu~ión ~e la organización con1unista.~gipcia en 1965, o~~d~;n~,t¡~«g3:nat>~,las elecciones a .pe~ar de. la in~ferencia de .la,mayoría ~e l.ano SIn relJcenclas por parte de muchos militantes, no prodUjO run,,,¡¡¡y,:,,;;:¡*poblacIOn.El pueblo egtpcIO de Inmediato los bautizo con el terrru-~n~ ~ejora consi~erable en el siste~a desde qu~ e~go~i,erno ado~~;~.-~~r~~jr~t~~«~altagui»,8.que expresa lo ~ue eran -en tanto :a traducción d~lto ngurosas me~ldas para prevena la matena)¡zaclOn de eSJa~i¡h i:f!'{;termmodeSCribe ~o .que podrlan ser: «patanes y )¡deres de pan dl-«amenaza» (para el). '.:j!~M~.:I~~~as»--.Los «acade1111COS»liberales -entre otros, los estadournden-

Entre los nuevos partidos politicos, el Tagammu' trató de agluti-:'!ti~~~t1i,~~s-pueden confundir a la ignorante opinión pública externa y nonar a los izquierdistas nasserianos, herederos del comunismo egip-,::_;:Fj~~:~~i'~Jos egipcios con la expresión «el nacimiento de una burguesía decio, pero luego sufrió la deserción de estos..)~~~ ~I~,~mpresarios}).

Nostálgicos del pasado, y aparentemente con poca capacidad parai'~~¡~;; Bajo estas circunstancias, la única fuerza. ~ue se presenta comocomprender la naturaleza de los nuevos cambios, los viejos nasserta-;'¡"n;-a~~pnaalternanva al poder real --el de la 111sUtuClonmilitar- está repre-nos se contentaron con el retórico discurso nacionalista árabe (qawml): ,'iiI~:,:;;,~{~sentadapor los Hermanos Musulmanes, Sin embargo, estos propo-e iniciaron un proceso de reconciliación con los islamitas 'quienes-~1!i\~~~ilenun proyecto similar con un poder autocrático de la mismatambién apreciaban la retórica simple. En cualquier caso, e! TagarnmU:'~¡ij¡:1~1~paturaleza,donde la institución religiosa sustituye la militar. En esteseguirá siendo una esperanza para revivir un debate político que sea"'::-Ji~¥~it~i~ontext~,~aHermandad Musulman2; no se parece al Partido Delnó-digno de su nombre, dado su éxito en la movilización de las tradicio-.,'~l~¡;lftlfrat~~,~nsuano,aunque a veces algunos traten de presentarlos comooes militantes que hasta el momento han tratado de entorpecer. ~./~}~.~t(0:W'En cuanto a los demás, no existen diferencias pues se han adheri-

El Partido Laborista organizado por Ade! Hussem (fallecidoen 2001), ::~£~,~;.do al liberalismo globalizado y a la economía local comprad~ra. Esa esquien fuera sustituido por un miembro de su familia, tuvo que asu-,:IIP~ raz~n por la que la diplomacia de Washington ve en, ellos unanur el dIscurso lslaln1ta con gran aprehensIón, al presentarse comotJ~2¡¡¡_:;:~h~);~~luclOn.alternatlva, 51 fues~, necesarIa.. : . .el rival de los líderes tradicionales de la Hermandad Musulmana. {~!ií¡¡;¡¡h\i!': El régImen de Nasser fue el proyecto pbmfIcado de un déspota

Hasta el momento la democracia política de los parudos egipcios ..:~¡,\;i¡~í.¡~i';i1ustrado.El proyecto socioeconómico del régimen fue implementa-, . JO!&;, "¡!:~,I'\' __'

no va más allá de una campaña obstruida. Al- renunciar a cualquier ~;~~'i~~~.do.con determinación. Por eso, a pesar de su comportamiento. '.,~~~~~~ ...dicS~!-º~ialy policial, el régimen tuvo que tomar en cuenta '-y así lo

7 T~gammu es el PartIdo del Reagrupamiento Nacional Progresista Democrático, de ten- ",;i.~:i'~;ti.}-.d " . d' IN d./ TI ...,t '",,'"enela IzqUlcr ¡sta. . ~ . .. .•;~;~.?t~'~K~ Ba/tag"i es un ténruno de uso común en Egipto sin tmducción dircct::l a otro idioma.. [N dt/ TJ.

;,;l~N;m~,.138"!~t '~" 139".;~1rt,.

'IIC'I..-,, ()""

C""1". ,~,

".'1. ,¡<JI''(>c~, .

eh(',- .

C'k0'1_,C;i~())-,OLel__CI.~(I/.-.el~Ol~C~"IC¡I_C)~Cl~oLOl~I .

,"C 11':"-Iel",,

101."C¡~(';"O~

IC!~I (i!r--el"

Page 72: El mundo arabe

,(ohizo~ las fuerzas so~ia~es expresad.as ~ través de l~s .sindicatos d~~'~~;l~g~f}Juchos ~dices señalan una re~nudaci~n de las luchas. ~as acciones, ..()tra~aJadores, los mOVl~entos estudiantiles, l~s 3:soC1aclOne~de, ?I~~':.;iPJ,:,llr~{~enudoVlole.ntas,en lo, SUC~SlVOseran contadas en tniles y no en -.()fesIonales, las cooperatlvas rurales, los mediOS de COmUIllCaclOn'~~,~}~'P~Jt.~~.entos,pero SIempre seran dIspersas. En 1998 se llevaron a cabo "intelectuales. Por su parte, el lenguaje politico de Nasser tenia u!Í-1Jl(¥~~1lf;;~etenfaacciones huelguisticas en las empresas más grandes del pais. '"')nombre para estos agentes: los fJlarakez qt/wa (centros de poder), :y\~~!~~Iiaintervención enérgica de las fuerzas especiales de seguridad en '-'<;,)ello testifica su reconocimiento. . 'L!~tiN:lf4~;f~.dauna de estas huelgas era difícil de ocuIt'ar, En varios sitios se ..•.~

En Egipto hay 25 000 comités sindicales (los cuales todavía se~iE;$~.~~~;a,lcanzaronalgunas modestas victorias. ~e dice muy poco acerca de _,?mantienen) integrados en 23 smdicatos que se agruparon en una sola ,::!" ~~'1:t.lesacontecltnlentos. Los parndos polincos no se pronuncian 50- <)confederación de ,;indicatos (el Sindicato General de Trabajadotes ,.1' ;"~bre el tema. Nadie -ni siquiera los Islamlstas- quiere tomar el ries- ".de Egipto) durante el régimen de Nasser. En este organismo se rell- '''-1';'' go de que se le adjudiqucn tales luchas. La clase obrera permanece "-':)

..~,~,~,ro~_~n~r~,tres y cuatro í~plcines ..d~ ~niem~r~s. (prob~,l~lef.?ente)~f.t~j~~lf~la~a:11 s!-l,~u~l.~a",p~r,~po_ es~desconoc~da, ni ,~~popu,l?-r. ',',. " ,.J,lr)poco, comp~rado con los qUlt1ceo dieoslete millones. de asalanados~;:¥!¥;i;~m(En las zonas rurales el nassens,:,o opero a traves de cerca de qum- <.0pero aun aSI es c~nslderaQle, pues ~asl todos los ,asoCIados pertene,.',:~¡~1:~~~~tC:~mil coopera~vas de prodUCCIOl1.y consumo .. Estas cooperat1v~s, '.ocen a empresas modernas). Elnassensmo les otorgo poderes reales,n01';~; :¡'t,l;}unquedependlan de la clase media de campes1l10s y estaban baJOpara participar en la gestión de las empresas (estos poderes eran mera.;!;,11!~_~~~,gianinfluencia de sus componentes adinerados, no eran cámaras-;~fachada), sino para gestionar la fuerza de trabajo Oa tenencia, etc.) Y.);i,l% i1.Ii::parael registro de las decisiones adoptadas por el ministro de Agri- '+~las condi~~..?n~,~~e vi~a (~ivi,enda, coopera?vas ,de consum?, etc};:':I: ~~~~~ult:ura,como se. p.retcndía con demasiada frecu.encia, .s,ino más b~en \...~)Luego de renunClar .a la «lucha de cla~e,s»,la clase o.brera se '~o co~-' .11f1~~~t~S9c~OScu)~as oplnl~nes eran tom~das. ',en conslderaclon. Ello luzo ..,.,..--~~ '"=6pensada con la mejora de las condiCIOnes materiales de Vida. Slll.q;'ld;,\~,~poslbleeVitar conflictos y la marg1l1aclOnde las clases pobres entre 'embargo, el espíritu militante y la influencia cOlnunista continuaron::,:~4~~fg.k)Scampesi~os. ' ;.;>existiendo en la bases (en los 25 000 comités locales) a pesar de que;;~~t \~~~!(La nueva política liberal -la supresión de los subsidios, la liberali- '..•~el ré~~en tomó ~edidas para hace~se con el cor:trol efectivo s?b!e.)~~~'it~:,,~acióndel crédito y el aUlnento de las tasas de in~erés del 5 % al 14 %, ~ ..:~~

los slllclicatos mediante el nombranuento de agentes leales a la direc-,',$(~~'f~:i:itresveces mayor en las tasas de renta sobre la nerra, y, fmahnente, la ~ ,..)ción nacional. Esto explica la poca perme~bilidad de la clase obrera ;,i¡\ ij~~.liberalizaciónde las relaciones entre terratenientes y arrendatarios :~_~que hasta ahora clamaba por el Islam politIco.' . S::~~,:~~:~~osderechos de los arrendatanos fueron asegurados hasta entonces li. l~.)

!¡ ::_ ¿_CuáL~s_J~L.situ~~~_ó1!~~~~~?_~E.:p_ri1T!~.!.~g~~,l~_enU:gración:.abjer:;;£'ff:'~4~!~rla re~~~ación de_l~s.cO,~~at<::>s.~e a~rendanliento)- se distanció ..~ ~)talnente prolnovida desde 19~O debilitó la fuerza milit.'lnte: ¿~orqu~,5~~(r;;~~i:~~lmovimi:nto ~oopcrativ~, pennitioalos campesin?s~!icos"'Ci1ii-":-'~ ''t:,,)luch~r p.ara obt~ner, en el m:Jor de .los casos, un aumento eXiguOde_:,'<;;~ff£;::*~Ü;fuecerse~as, mIentras se lncremen~aba el empobreCl1~lento, de la ~ ',tlsalano SI se pudiera lograr mas trabajando unos meses en los Estados-::'~il:,,~.~lasemedia. Los frecuentes, pero aISlados, actos de VIOlenCIaque Ji tdel Golfo en Libia O en Iraq? Como es usual, la emigración alienta la~~l; .~:;ácompaIlaron este cambio de dirección no impidieron la aplicación JOV, ."!"t:.I'. ",,,,¡,,:.,, ""'l,)

búsqueda de solucion,es individuales y debilita la lucha colectiva.:,%~ ffi~delproceso de liber~lización. En 1993, el Tagammu trató de. estable- :~ '""-2'Ahora que l~ :nugra.clO? ha di~~Uldo, ¿eX1st~nSIgnOSde, un retor-. ':~,~;t1i~<7runa nueva «(U~lOnCamp~s~na».. Sl11embargo,. se .r~~acto ante el "!- \Q .no a la trad,c,ón egipcia de solUCIOnescolecnvas? Las nuevas leyes,',¡ii¡ .iíii.f,':cosode las autOridades ad111l1Ustranvas.Eso no llnpldlO que el mo- i! .'r,)de desregulación del mercado de trabajo,. a su vez, debilitan los 5111,.:.."(.'.~..":.;~.'.ij.t.:~;~.VI1111entode, protestas de la mayoria. de los arrendatarios alcanzar~ d' . '\dicatos, lo que allana el call11nopara el lllcremento del desempleo... {';;j~j.;jfji_,Una dllnenslOn mesperada en 1998. Sm embargo, el gobierno realizo "' l.rEsta política, generadora de la pobreza que la gente supuestamente }':~¿~1~i~iversasmaniobras, otorgó concesiones a algunas partes en detri- j "\0está dispuesta a combatir, hasta ahora no ha apelado a los campeones .lif~t~,rnento ,de otras y neutralizó el movimiento (¿provisionalmente?) con ~ "9de la democracIa entre las autorIdades del SIstema globalizado. .(:,l~~~:;stas tacUcas. ~ ¡ '1.J

~'.':'~~~~¡,!~ J l140 .'"\1~~1hí.'" 141 j .'1~)

~. ¡ ~D'\ .

Page 73: El mundo arabe

ell..;.,.C~.ckCk-,A¡ -

¡ '.J r'-"'"C~,C:I-,~I-~C~.C¡..:'C~C'jC'~C'¡el:C't 'ce,el""eheL-I(¡¡-,C~~o¡~el""e,,,'cl~Ore ~,Q,n,n,,-,,

, ...00L", _"\J •• ,

C'~rr--..>-

i,C~

'-'~I'"¿«Perdió» la Hermandad Musulmana la oportunidad de moviliz,~,r,}~[,;'~.'.'.,~,~,~,.{ladefensa de los reales intereses de las asociaciones de profesiona-a su favor esta comurudad rural, SIempre sensible al discurso religtó;.JJI-.,r" I~.s):lo cual era CIerto. ¡Queda por conocer SI la real defensa de estosS0, al adoptar abiertamente una posrura a favor de los propietariós~~.""_I":Jfj~féresesno se toma conflictiva con las políticas liberales del Estado!en nombre de! .sacrosanto derecho,a ¡a propiedad? "De hecho, eS~,,~f,~'I,:{.~~epodría se1',e1 punto de partida para una acción a favor de los,h~rmandad sabIa lo que estaba haClendo. De forma deliberada' s,e:j!; ,1'~qUlerdlstas eglpclOs: '. . ' " ,ahncaron con los campeSInos neos, tal como lo hICIeron con los\J;Z:}}"~: _~\!::El estallido de la VIda comurutana, que sera discutIdo mas adelan-compradores urbanos, pU~,sto que e.staban preocupados fundaméntál.:,,:i~' ~~~~;"ofreció.oportunidad para la fo~a:ión de nuevas asocia,ciones demente por la preservaclOn de su rmagen coma mterlacutor adecua'<;tl:,ij¡\f,Ji,empresa!las»,Estas nuevas aSOClaClOnesllenaron ~l vaclO dejadodo para e! capital dominante y la diplomacia estadounidense, S~-;i;';~'Ji;;¡¡'pórla antigua «Sociedad Industrial y Comercia!>" desmembrada pordiscurso interpeló solo a la cbse 111edia(colno se.vio a través de los .-,~,L>...Nasser, y por la pérdida de funciones de la Cámara de Comercioesfuerzos que hicieron en las asociaciones profesionales), lnediantc :("';~1,~~urante el periodo de planificación. Se habla tnucho a.cersa de ellas,la designación de organizacianes «radicales» islámicas Oa Yihad Islá:',,;Y0'i:£.~:sue"sonpresentadas como prueba de h vitalidad de! capitalismo, etc.mica. y otras), para reclutar a sus secuaces en las clases medias po~~~f~)~'k.realidad es muy diferente, pues solo se trata de un~: camarilla debres y en e! lumpenproletariado, Al evitar los intentos de defender.oil;~i li(busca~ores de rentas políticas», Sin embargo, su impacto.' en la vidacondenar a estas orgamzaclOnes, la Hermandad Musulmana sabla:¿;\,;"i',"'~1r~~1esta leJOSde ser mSlgruficante. Estos empresanos son VIstos comoque las operaci~ne~ de desestabiliza~ión. del Estado llev,ad.asa cab~:~.~(;~ft~~bios» e ~cluso, ~ veces, log~an que sus puntos de vista (políticaspor estas orgaruzaclOnes los fortaleCIeron de manera obJet.1va,en"sü.:\~~1¡'J$g¡~~uegaranticen sus mgresos pnvados) sean adoptados en contra decalidad de candidatos para el «cambiQ)).La Hern1andad Musulmana.:i;~;}t:~~lgunos ministros recalcitrantes.

''''';''_~ - fll:*'1.¡.sigue tratando, de convencer a sus interlocutores que. solo ellos ~n'_.~,:1~it;~l movimiento es~diantil ~a desempeñado un rol importante enel poder- senan capaces de poner fin a las transgreslOnes terronstas''<.;¡t:j;>~;,~g>pto,en el mundo. arabe, aSl como en e! Tercer Mundo en generaL

El discurso y la acción ,de! islam politico, por tanto~ e~focaron a la,,;'~~¡purante décadas fue el ,foro para la influencia camunista dominan-~lase m~dia como CU.cstl?,nde pno,rtdad. ~llo poslb~to ~na ma~ov~~~~~rfg'l~'Incluso" duran~e. la epoca glOrIosa de~ nassensmo, cuando esternfluenClade la orgamzaclOn en la VIdapohllca del pals, EXlsten ve¡n:','t~~f~,~lstema terna presllglO y respeto, los estudiantes nasserianos se iden-titrés grandes asociaciones de profesionales (abogados, médicos, pe""$¡t~!~~~~ficabancon e! ala izquierda de! régimen, Ellos fueron movilizadosri~distas, i~genieros, farmacéu~cos, profesores, etc.) c~n cientos de:i~1 :~~,~egod~ la derrota en 1967 para p.romove~ la radicalización del régi-miles de lluembros y un gran nUlnero de redes de agenClas locales. El'_:é:~tfti~~~~.P1en,mlentras que, por. el contrano, el nusmo Nasser hacía conce-nasserismo controlaba sin muchas dificultades estas organizacione's,~:~~:~1:~i~nesa la derecha al iniciar la injitah.que, por excelencia, constituyen el grueso de los principales benefi-d~q~~~:'.Ya n~ existe ningún movimiento estudiantil. Esta trans~ormación,ciarios del crecimiento socio-económico. . .;,j~~f,resenclada en casi todo el Tercer Mu~do contemporáneo, tiene,La crisis social fomentada por la opción económica liberal ofreció;!~~:.¡¡¡pm duda, complejas' razones que no han sido examinadas hasta la

al islam politica la oportunidad de asumir e! liderazgo de muchas de:'~1fJ.,~techa, La enorme expansión de las clases medias -resultado de la olaestas asociaciones, aun más en tanto estas asociaciones han sido rradi-,-)fi;:~~~;o?0sguerrasde liberación nacional-, así como de la población y elcionalmente uno de los lugares donde se incrementa la polarización ::~~:,~.número de universidades, en realidad tiene su parte de responsabili-verbal ante la falta de un debat~ general entre las partes.' En 1993, eI.;.:i;~1lfbdaden este procesa de despolitización, Sin embargo, dicho procesoEstado reaccionó adoptando disposiciones legislativas que le penni''''i''tf~ri;:se vio apoyado a menudo por la opción de las autoridades para latieron tomar e! control de las asociaciones hostiles, Demagógico en":'B.;" ,~}epr~s¡8r sistemática, Tal es el caso-de Egipto, Antes y de~pués decierto sentido, e! discurso oficial hizo hincapié en el hecho de que las'?i't, J~,Nasser, 'e! gobierno apoyó deliberadamente, a través de una impor-asociaciones estaban «politizadas)) en deu1.tnento de su concentración .,.~. ~':¥{i.-tantefinanciación externa (por las fuentes en los Estados del Golfo)

,~:~~' '~.{f,~~if~.~

142 ,,'/"1"-" ' 143:,~_":l~,.rl~,',. :.:;t(.;.

.gle..<'0"--,••le,~~~••"'¿<\,",

~<.J"-~"'"g~

Page 74: El mundo arabe

,-<')/)-1.').J)'/j"'')'-;):.()J)i).{)'0J'j'-;))).~'-l.)~;~

",j-().,'",.)'-i.J';:ry---b.,~

. \~Ol'~

',ó.j"

i••~..J

'-"¡""\0[

'1),'-i),

'Jo

::;>.<~e

"-

•~.,.ª:?:1l..~~U-

"¡,..•

.g~..

145144

:~".'{"~-~~~'I¡"..<~~ ••~ .' O'~...•.'..{..'." -",;~,:~y~~. '\~.:~' ,'- "---..,--"

el establecimiento de la Hermandad Musulmana' en la universida~;~" ~~jienu~o nubla su existencia. La mayoría de la literatura -E?pto espara eVitar el comurusmo. Por su parre, la «modernizacióm> realiza:~~y,:;.f¡¡¡i~..pals de novelistas- es de considerable calidad -tamblen lleneda por Nasser a la Universidad Azhar amplió de forma considerabl/':~}i;;@.~;graninfluencia cultural y política-o El cine y Jas novelas constitu-el espectro abierto a las enseñanzas de los oscurantistas, quienes tie<i:~: ~J:0el pilar de la supervivencia de la analítica cultura política egipcia.nen su cuota de responsabilidad ante los cambios. El hecho es queb,'¡i~~\~l,;fLa falta de gestión democrática que se refleja en' casi todas lasuniversidad de vez en cuando se sumerge en un estado de agitación,,~~~ ::,1iformasde organizaciones políticas y sociales -partidos políticos,pero en lo sucesivo solo ocurrirá por cuestiones relativas al tema,:.~,;ri :~~::~indicatosde trabajadores, organizaciones profesionales (y el nuevopalestino (el apoyo a las dos intifadas sucesivas) y ya no habrá ningu,...:'~));,'4~',desarrollode la vida comunitaria, como veremos Juego)- es una dena movilización para criticar la econo11Úaliberal y las políticas socia.'-;tXt);'ElasprincipaJes características negativas de Egipto, y taJ vez de otrosles'. El agravamiento de la crisis social, el deterioro de la situación de J ..países árabes. Estas instituciones tienen más «jefes históricoS) ina-'las clases medias y la disminución de la cifra .de graduados. han lefor- ..!. movibles que militantes. ..

...•. • ."' . . _ . _ _ _ . _ .:. "",,:!.. .';;>':1,', ' ." . •. , . • ,zado el instinto de supervivencia, lnucho más en ÚlOtD el 'deterioro' :~7::'1,f~,-.-.y,aracom.plt:tat'el cua~ro. 9~luchas,-"eabedestacar 'la-creciente emer-de la calidad de la educación compromete el potencial analítico que "£%' W~,--genciade nuevas formas de lucha de las clases más pobres, que ape-las jóvenes tenían antes. La penetración del islam es el resultadof'¡;~i'jj,í:~as se notan porque están aisladas de Jas organizaciones visibles. Elno la causa de esta desorientación. ).\),i,i[~kf ~J,¡~{,~undode los vendedores ambulantes, los asistentes de aparcamien-

Los medios de comunicación, los intelecruales y artistas (especial-:;¡{jiiit~;;~oy los ocupantes ilegales ya no son un «sector informal desorgani-¡nente cineastas), escritores (poetas y novelistas) siempre han estadO.::c7~~,.~~;~.adQ»),.En un inicio combatidas por infringir las normas y reglamentospresentes y activos en la escena política egipcia. En la .época.nass~::~~,~1t~:i~t~l~rmales,las ~la~es sociales pobres fUl~ente se reaftnnaron -a tra-riana, Al Ahram, la institución dirigida entonces por Hassanein. ~~~i~~~~~yésde acciones colectivas- e hicieron oír sus reclamos a tal punfoHeykal, fue considerada uno de los «centros de pode!» que disfru~.-~!t!J'que el Estado renunció a la destrucción prevista de barrios de chabo-ró de cierta dosis de tolerancia por parte del déspota ilustrado. A"~jl~]}as en El Cairo, lo que fue reempJazado por proyectos de desarrollopesar de Ja alta calidad gestionada por Al-Azhar, su periódico (un:',ti\ ~~(abastecllmento de agua, obras viales, etc.).diario publicado a lo largo de ciento veinticinco años, comparable<~~1,)~,~~;),en calidad con los diarios lideres mundiales) y sus tanques pensantes..:,;;~;':'~~);r4. Este ambiente de luchas políticas y sociales en Egipto no se pue-tuvieron una influencia insignificante en la sociedad egipcia. Lo<:;~j~;";~~~?egeneralizar a todo el mundo árabe sin tener en cuenta las condicio-

~~~~_m_e_d_iqs de comunicación ~n, e,speciallas televisoras- desde enton:')-,}¥~~1'~f?;;nesrcales y los orígenes históricos que varían de país a país, a pesar deces compiten por el -;"()nopoliodel vacíüdisrursó- ófiCial'y 'de una7¥~ ~~jmilares-tendencias_que_puedan .ser ,usualmen.te _~d_e_"tifi~a,clas.,,'-- _1.~..~---propaganda islamista igualmente mediocre y oscurantista. Los pO-~ijr :t\:',: Egipto, Siria, rraq y Argelia comparten en común una serie de .~cos canales de televisión «independientes») (Nile TV) se autocensu-. J~~~:~xperimentos l?opu~stas y nacionalistas muy similares entre sí enran de manera tal que aniquilan su ámbito de influencia potencial.it~ ¿'t~us estructuras esenctales, llevada á cabo durante los años cincuenta,-los de todos los países árabes no son mejores, con la excepción .,:;~~~~~;~t~~~.esentay setenta.de la abundante red libanesa de canales de televisión-o La televiso:.";?~>~~:;En. Siria e Iraq, el Partido Baaz' inició estos experimentos. A dife-ra de noticias de Qatar (Al Khaleej) debe su éxito a su promocIón deJ¡~rt;~t~cia de Egipto cuya transformación desde esta perspectiva habiadebates animados,. a pesar de que los canales de este medio censuranj~} ':\¡:;~,~dodesencadenada por el golpe de Estado militar de los Oficialescuidadosamente cualquier crítica radical de izquierda. La sospecha >,~~~Í::~~~!"',

de que pueda ser identificada COlnoagente de las fuerzas del mal re-:'~1#J.',~t;f;" Se refiere al Parti~o del Rc~nc~micntOS~)C~alist:lArabe (tarnl;licn I~arn:ldo.~aaz, transcrito

bl E. d' . d . del )'';:'.;';~::.como Baath o Ba ath que slgmfic:l rtnaamlfll/O), el cual es un parodo politlco secular con

presenta un pro ema. g¡pto to aVla cuenta con una 10 ust!13 .,z~:.}}:\::. .., ... , . . .. . ..' ." _;~t','iS-.' onentaclon arabc.naCIOnalis.tae mtereses nrabc-soc1altSraS.Se opone al tmpenaltsmo OCC1-cme de calIdad, aunque la producclon comerCIal a gran escala a '.'l~~:flt demal}' Unmaa la unidad del mundo árabe en un único Estado. IN. del T.I.

. :?: :;t~!~.

",]t¡;.

.1"

Page 75: El mundo arabe

, 0J_e,{F.el'., .~-

¡

eL--.~ ~~r~~- -

C.~lr.'C.l-..

r •

C,L,C:kCki

(ll_(

O,!~O)"C¡~e)-(H-,c~-,C~C~'¡--el. ",.,-..,,,O¡L,e 1-.,Cl-,C~.(J,L,e);..°1'-'Oi'~()I--'o~

1c!~el---.e\'-.. 01..-.

;~ - ..:

Libres, sin ninguna pre~ara,:ión p:rtidista, El Baaz sigue siendo:}Jl.,k l'i.t!O la orientación de la diplomacia estadounidense, En cuanto apolo c~ntral de la orgaruzaclOn política de SlrIa e Iraq ,(rruentras,qu~!lfi. ~:~q, una sene de sangnentos militares, -desde Abde! ~alam Arefla Uruon SOCIalistade Egtpto en realidad nunca eXlstlo). El caracte!;\>",~fí%h~staSaddam Husem- condujo al pals al atolladero traglco en e!militar deJos regímenes sirio e iraquí llevó a una inf¡]tración.delo~;j¡.ii\~lt\Íal se encuentra hoy, _ .~ ~ ..--- ..,ejércitos por e! Baaz (o sus segmentos). En Egipto, Nasser irnpus,,';f~ &~~.El populismo inicial se ha desvanecido, El complejo militar-mer-de manera gradual la opción populista en contra de la mayoría de lo¡',!~~~1l!;l"'i:'áí'itilse ha embarcado en una infitah sin confirmar pero visible

,(d7~~-~".,l"'''':'' _ 'líderes de los Oficiales Libres -más reaccionarios-, pero estos co;,-,;;~~~:j[¡jlJÍltelos ojos de la opinión pública y digna de reconocimiento defli~tos en la cumbre no fueron, transferidos en ningún ,:,omento á\~¡Jl~1';'a u otra manera, La legitimidad y la cr;dibilidad de l~ visión ~ri-ejercito, e! cual mantuvo su diSCIplina.Solo eXIsteun faraon en Egtp'H,{i,\,1>;~,gmalde la socIedad y de! dIscurso panarabe acompanante estan,to, así COlUO solo existe un emperador en China. En consecuencia, el ....-..L, por tanto. considerablemente erosionadas. Las luchas políticas ysistema imperante en e! modelo de! Baaz es más bien de la naturaleza .'J sociales están resurgicndo de mancra activa. El hecho de que unde un complejo autocrático en el cual la retórica baazista (inicial-).?~~0inilla~de intelectua.les sirios frrmaron una .petición .urgente de de-mente árabe) cumple funciones similares a las del discurso religioso';1)\~,~T.ocracia, sin 'haber sido reprimidos (una' novedad), quizás repre-en otros sitios. El conflicto entre este modelo de poder autocrático f)ff~~~ente un punto de partida. . , '.el islam político por tanto asumió dimensiones más violentas mien-...).•!~~~H~~d\.rgeliatuvo una hlstona diferente, AqUl la lucha de liberaCIón

" , ',':'?'''~'~..l~" , .tras que en Egt'pto la irtterpenetración de las dos fuerzas que actúán,;..:.j.'.\.t'&..:., ;1••.;\,:"00naltuvo otra dimensión bajo la dirección del Frente de Libcración,"'.");' ;'fiZ,N' 1 (FLN) , , .en el sistema posnasseriano opera diferenciadamente. !:/,~;~~)~0:¥k:~Clona , u?, autenuco !poderoso parudo comparable, a su

..•.•..,,'~\'''01vel con los P ,tld C t d Ch' V'Dado que el modelo baazista en sus inicio tenía por lo menos uriá)tt;1~~~J~;'"", ' aro os ,OlTIUnISas e Ina o letnam, aunque sebase partidista real, por consiguiente, se hizo más «eficiente» en Stls}{;~~~~s.~nguepor s.u.~deolog¡a(e~ realidad s~ li~ita a la reivindicación

.. . . ., .' di" ~.,•• ,",naclOnal) su VISlOnde la socIedad (o mas blcn la ausencl'a de tapracticas dictatonales: mantener baJOcontrol a las orga.ruzaClones ;.':':~~{¡~R(~\~~?.' . . '. essidentes políticas (tal como se lc hizo al menos a algunos de lQ~";~~~,~uma) y, por conslgUlcnte, por e! contemdo socIal de! poder re-

, .. , ') 1 limin' '" d ' (lib lOs'..".''''',~,.¡,s!,ltante.ASImIsmo, se puede decl! que la conCIencIa naCIOnal encomumstas SlrlOSe l!aqules, a e aClon e Opositores era e ,'.,)).~"I\-,:FA" .

b 1,. f 1 H d d M l;'~',.:\'li!:~¡,trgelia ha SIdo e! resultado de esta lucha y que la nación argelina y

urgueses, os comunIstas lncon armes, a erman a USU,~:'_'~~"~¿:ii;¡;•.\~--gtFLNh d . , .b d f b 1 1 ,. . 1 ( .,.'11' ,'li,... an pasa o, por tanto a ser smommos,

mana), su yugar e arma a so uta a as orgaruzaclOnes SOCIaes me-",.;r.:~zs:' ..,::-.'1g~\,:: 'L"" di d" dl:'d . -, ., , , , . . o', /~~;:.'&¡¡K. a trage a se envo c a rapl a sustltuclOn de! FLN por el Ejér-dlante la supreslOn de todas las activIdades a mve! de base, p ".'.~'.••."".o...t d L'b .. N' 1 (ELN '.... ,. . . .' . -';;'ii.'t ..-;ii.¡." o e I eraclon aClona , su organ1Zaclon militar una Ulli-ejemplo, en los smdlcatos de trabajadores), rruentras que en EgIpto".Y'"'~'¡da"d . d ' h b' 'd 1 ' . 1 '

I : • • " • • .j!;~~li-.s':oi~~ secun arIa que no, a la SI o e pnnclpa motor de la luchae! reglmen tuvo que lidIar con cllas. Las debilidades de! sIstema se't'i< ,fo'delFLNJ)d d ' li d 1962 ' , ,. . . 1 ."+¡:, }l.¡i;, es e JU o e , O qUlzasantes y, postenormente en laatribuyen a otros factores Igualmente objetivos, cn particular, as"..".",""ip"'ocad B d" El E'" 1 di' d' 1 '. . . . ...~,~~'t'F-~ e oume lene. }erclto, co oca o en a CIma e poderespeCifiCIdadesregIOnales y la diverSIdad ctruca y religtosa de los dos e;,."'0?Como'centro p r 1 tom d d ., fi 1 d . 1 1 ,. . '

. • "'~.':~ '!""':'_ a a a a e eClSlOnes ,lla es estroyo a egttl!ru-países. Esta diversidad se manejó de una manera dudosa, por decltlo,'''(i¡,':¡¡;d;¡dy la credibilidad de! FLN El P uIi lin b' .,. .' d : ':?" ..ft ;,~.;~ • op smo arge o no so reVIVIoade alguna forma, SIno torpe en todo caso, SIDrespetar m uno solo e,.:¡¡.;¡o.' l.",,:B.'oumcdieneAl elegir a Chadli en sUStl'tuCI'O'd B d" 1

. .. .. , l','!'~~~.!iV~f .' , n e oume lene, elos pnncIplOs de la democraCIa. Las cualidades de los hderes y oS'>.':i~ilf.\E..jército dej'ó de estar unido y disciplinado d d 1. . , n ":\;'í;(.,' '<."'J" , . ' pues ca a u.t:l0 e oserrores fueron, por tanto, Instrumentales y se convIrtieron en u.':."."',f,'.~;:;'generalcsusurpo' un sector del poderl'o mili't r til "1• ,.-""h,':, '.i.iP."' . a -mercan --'-segun afactor determinante. Un ejemplo típico fue Hafcz al Asad, un líder"."i[;\\f.¡,/CQstumbrcmame!uca- Argelia entró en un perl'od"d . 't '".. . , . . .. . . ,';,~ii- !':i'~'" • o e agI aClon,mteligente,. ~Iplomatlco y tolerante e~ Sltl~, qUI~n,por Cierto, se en:,;tl~ ,¡de g~aves conflictos políticos y dc reiteradas luchas sociales que, si-frenta~a dIrectamente al expanslomsmo ,:raeh, ante l~ cual se laXi:11; ~1:'ult~rleamente, han prodUCIdo,hasta la fecha, tanto los peores comoagencI~para.co?tener las am~lo~nes estrategtcas a ~aves de u~a £ir.?:<fl,~~}oSmeJores resultados (sin que esto sea el producto de un optimis-me reSIstenCIasm caer en las ilUSIOnes.de las «solUCIOnesnegocIadas)~.~~~?,~~~~o falso o sin fundamento).

,":/.ttf.~~¡?tJ.146 \;~i,;I~F 141

:;;~ff.tl'>~~

~,~

"¡"..•~..;;g~~~'"'.~¡~

.'S:~d..•..~,

-::•,Vj

Page 76: El mundo arabe

.'-'\";"""'~'"<":~ í\fJ¡.~-~'.~Ello se debe a que el pueblo argelino ha aspirado a la democrac~".~r,~:'I::íanto, una rebelión de la «clase obrera», ni una «rebelión campesi-

política y social tal vez más que cualquier otro pueblo árabe. Dicha:;~;¡~¡,fr~~¡'na»,ni un movimiento de clases medias e intelectuales, sino en reali-aspiración se remonta a los tiempos coloniales, a la ambigüedad d<'\~;~it¿~~~;:;~.daduna explosión de nuevas categorías de víctimas del capitalismosu discurso y a las formas de resistencia que generó. Ni siquiera er~~~~~~~%.é.~ntemporáneo,personas sin ninguna tradición de organización, nipopulismo del FLN en la era gloriosa del corto reinado de Boume-A:¡¡; t~~:,cultúraideológica. . . .diene podría haber reducido tal aspiración. La Constitución argelina,':'\,;~tt;,,, Por consigUIente, es comprensible que esta explosión, que impu-de 1964 (verdadera copia del modelo nasseriano, promulgada en 1961),:"'~~0p.rsoconvocar a elecciones en 1992, obviamente terminó en un puntorevisada luego en 1976, reafIrmó algunos principios importantes re-',.j(i\}:{muerto. Por alguna razón, los mecenas del «Movimiento islámico»lacionados con intereses sociales, a los cuales no se les otorgó reco- ':',;:,m~_',Z'X,':Jucron lo suficientemente inteligentes como para darse cuenta quenacimiento por su alegada naturaleza conflictiva. .j. tenian muchas oportunidades en el proceso. El electorado molesto

En realid~d, otros «centros de .poden> han tenido que ser l:econo-" _~,¡.;~~"optópor decir «No» a la autoridad en el gobierno, diciendo «SÍ»aódos(al'estilo egipcio). El prim:ero'estácompuesto por los sindica-.,,:f~',losislamitas, quienes; por tanto, se presentarán .:oirio Ia ílruca alter-tos de trabajadores, que fueron importantes, activos y exigentes (pOr>/E '~»;;nativavisible. La autoridad gobernante optó por defenderse, perolo menos a nivel de base) con militantes contestatarios en los depar-:.~,::;)~2Uueincapaz de reformarse o no tenía ninguna intención de hacerlo.tamentos im:puestos burocráticamente. Sometidos al FLN de mane:.'}jf','fitiAsí, Argelia cayó en el ciclo infernal creado por dos cómplices enra inadecuada, se han hecho más activos durante los últilTIOSaños: ~;2:':/~~r;:oposiciónquienes querían garantizar que las únicas opciones restan-ahora se registran cada año miles de huelgas e «incidentes». Por su :'i::;~o/,Aftespara el pueblo fuesen «ellos» o «nosotros». No es necesario decirparte, el ~ampesinado, tratado de forma violenta y destruido p~r,:,;f;; :i~'t~ás sobre los asesinatos cuy~ responsabiligad se han atribuido Joscompleto por la colonización y la guerra de liberación, no POdl." ':.~V¡:¡};yislamistas,en particular, los cometidos contra periodistas, profeso-reivindicarse a sí mismo como una fuerza autónoma, a pesar de las.;,;;:!,)':?]?esy artistas democráticos -personalidades que podrían constituiresperanzas colocadas al principio en la «autogestióm) de los terrenos "\:J ~tfPa tercera y única opción válida-o No es necesario recordar la ma-recuperados de la colonización en la década de los sesenta. Es por :.i'i,\ ;;¡~')acrede aldeanos en Mitidja, que permitió a los especuladores agro- .;eso que la «revolución agraria» proclamada por Boumediene f~e~ -:::'{Z ~;~~~negociantes«compran) las mejores tierras del país con cero costos. 1mandato ofIcial a cumplir que no dependía del apoyo de mngun'E.;:it¡A diferencia de los trabajos de varios analistas extranjeros, son las .gmovimiento campesino. Más tarde fue destrozada silenciosamente, :'(~!,~;i.fiovelasde Yasmina Khadra 10 las que ofrecen la mejor imagen de la ~de la misma manera en que había sido «concebida». Además de eso, '¡',i\l%l}ógicaque establece el islam político. ~

.1 l"cuestión" campesina~encon tró .su' expresión 'en.la"diversidad-étn:~a'il? ~rSin "embargo,la 'explosión- de-19 88""tuvo"un-impaéto -tal' que-justo-"" ~-a través de la perpetuación del fenómeno. bereber-o Pero tamblen"~~~~::&~?esde1989 la ley autorizó reformas en la vida política del país. Fueron ~en este caso, la gestión deplorable de la dlvetSldad, como parte de 'N~';'1Creglstradosso partidos políticos y SS 000 asociaciones. Lo que se ~una política de arabización diseñada con pobreza y la constante ne-'}~~i" ~gación del problema en la tradición de los poderes autocráticos, no :':tt~~_t1~{;;:~o Ps~udónim,oemplead~ por el e~critorargel~noMohammed Moulcsschou (Kedmsa, 1955), ;,i

d. tr lt d no fuese el de hacer estallar el problema ~~:~.'..Zf.~~t.:~'JUlcn curso sus estudIOS en la l:,scuela NaClOnaJ de los Cadetes de la Revolución)' combj~ i;Pro uJo O O resu a o que", ,'.,l ••.. il' . '", . .:::'--,.22 ~~.:;%I<'. no::;u ¡ormaClon como m It:lr,)' su postctlor mcluslon en el eJercito, con la literatura. Su ~a traves de muchas cnSIS. . .1if ,¥{~~primera novela, escrita a principios de 1973, no fue publicada hasta 1984. Tus seis ~

Otra explosión que prefiguró la crisls tuvo lugar en 1988, en [or-<::\:~.~~~'-.:novelas escritas con su nombre real, decide en 1989 publicar con el pseudónimo de dma de una acción realizada por la población urbana de clase baja~"':.'..~!~!:'~ff:~-Yasmina ~hadra, fun.dame~talm.cntep~r.aponer fin a la autoccn::;ura que se había im~ .•.....

. 1 l' . . d . f tu uj'as condl~:':'}ii~~.~;~.~'~:.~:1puesto dcbldo a la dehcada situación politlca de su país y a su posición dentro del ejérc.ito. 5en partlcu ar por os Jovenes margIna os Sln u ro, e ,.,;"i- ,,,,,i' E l" <, . li' as 1'.~':.~-::':-;.: .;;,1'"."(, - "n 1997 pub Ica la novela que lo llevara a la fama: Morilllri. En 2000 )' con el grado de --:::d 1 bl d b dio oc '." .". ,ciones eran más que ep ora es y empeoraron e loa as p :.:;;;i: íi;';<:\1i~ Comandante, abandona el ejército argelino para dedicarse por completo a la literatura. ~

liberales al suprim:ir los vestigios del populismo social. No fue, por ..:ttl ,¡~;;.[N. d, lo E.J. amIl ~___ ,o _~

,,)'.~'.• ..J{")

,,:)'(:)-{)~')--(),<').-{:),..()'~Ó~,)-;)',0'-b,""'-i..J.-/)-,j,-()

I~t)~Ó"),,,

-'./J-'J

'1'b

~

'~

,-b---l.)~)J'-1.)

Page 77: El mundo arabe

~-••.~<;~

~E'.","<\-'"

151

iIl'¡avizora en e! horizonte, más allá de las cifras que asombran a .¡3f:tt',;~i~$ano está desarrollado de forma sorprendente: existen poderososobs~rvadores,. recae, tanro en la gama de aspttaclOnes de democr~~~}~~" I!:dicatos de traba¡adore: (en parllc~lar en e! sector ferrovlano, quepolíllca y SOCIal,como en la pOSibilidad Ob¡ellVade su cr1stalizaClon;i¡¡;¡:~,',~~(Vitalen este vasto pals), una mllon de estudiantes de vanguardia,en t?!no a ~~~ «te~cera fuerza» que .es.potencialmente la l?is-o;r:?4~~:{~~:.~l~ga~izacionesp~~fesionales que ~?n:p;~~.ndena las clase~ ~ediasrosa. Ese fenomeno no se ha matenalizado hasta la fecha por raz~7~J:i:".'¡t;'létivas y democratlcas (una excepcloo, UOlca para el mundo arab.e)tnes que son difíciles de aceptar -los conflictos' personales ~ntIe'1o~'f:Yt~~I.~:~-'floreciente vida comunitaria que implica. los movimientos femi-resucitados «líderes históricos»--. La proliferación de asoclacioné~.:.,~I~~':t~~ij1stas)y la fuerte influencia del Partido Comunista .inmersas en la lucha por la democracia y las reformas sociales -cen;',~?t~::lf~~"Estacontradicción no tiene solución, pues ella solo promueve e!defensa de los derechos humanos, contra la tortura y los asesinatoi:c,S~t¡;illl:tmbio de dictaduras militares, detrás de las cuales están las herman-

., .•...,;c* ~~,

deliberados, por la revisión de! derecho de familia, de los derechos ,':.clades, en medio de las demostraciones democráticas populares queculturales de los pueblos bereberes, etc.- no co.nstituye una alter- ".t'"'ponen fIn de manera provisional al sistema existente.

L' 1 d I'~ ' 1 ' d .. -,""~=--- d'" S d' 30 '11 dnativa a la falta lÚncament:l... e ..l~eres;!lO !r..2.f. que c. !Ilc!e!!1e!lt')e:.~.~;~:~\'~rLasegunda' contra lCClon en u an contrapone !T'..!_ones e. . :~':'1--~'."-~~,'i5.~,.

las luchas de la clase obrera señalado con anterioridad, .:ii~'1i*'¡¡¡¡,~~bitantesen e! norte árabe-musulmán al sur de diferente religión,Por desgracia, lo que falta es una tribuna unificada desde l.,\,~\ ;yt?ónentre un cuarto y un tercio de la población, Los gobiernos su-

cual podría desa:ro.llarse u~~ alternativa en todas s~s ~mension~s~.~~~~~~~.id~?eses están incapacitados para manej~r esta contradicció~ ~e otradefinir una autentlca, ~ohtlca de d~,sarrollo economl~o y soc~~:~~}~~]~;~9.rma que no se~,la guerra constante, rmen.tras que no es,difícil pen-(que no sea pur~ reton~a o exp,re~lon de u,na nostalgIa populi~~f'.;I~~~~.,en u~a. Soluclon bas~da e,n la democracla~ la autono~a local ~ ,elta); u?~ nueva cluda.danl~, un cOdlgO especl~co d~ derec~os cl~~Ct;~~~1~~~&~~onoclrmentode la dIverSIdad. En cual~~ler caso, dIcha solu~lOnmocratlcos; una naCIonalidad moderna, al mIsmo tiempo arabe :Y"ri~tm$'J1~'defendida por todas las fuerzas democratlcas del norte, en part1cu-respetuosa de la realidad bereber; defInir los términos de los com.',;1¡~"~'¡;;)ái'e!Partido Comunista, e, incluso, implementada por ellas durantepromisos entre los intereses en conflicto de las clases y grupos sO'<.¡;¡t::iít~hiodos muy cortos (nunca más allá de pocos meses) en sitios don-ciales; y e! rol de! Estado y los vinculas con el sistema global. Qued~,<~ 1iiNé' ejercen e! poder, solo para ser cuestionada por las fuerzas reac-mucho por hacer. ,¿<,g~:,.~f~onariassiempre dispuestas a utilizar la violencia para derrocadas.Por su parte, Sudán presenta dos grandes contradicciones que no h"?'3i'%!,'\1;,Estasolución también es recomendada por las fuerzas políticas de!

encontrado solución -y que no la e~con.trarán~ a través ~e los actos~,':'i.f.:;~~:~r,cuyo ejército -.-dirigido por John Garand- no por casualidadde violencia perpetrados durante medio Siglo,El Islam POlillCO--en eti~~: ¡\i£~S'denominado como e! Ejército Popular de Liberación de Sudán. , '.-( ..:-.".-~';,.. ~"..poder- ha demostrado que era incapaz de encontrar una soluclOn,:<~i~~~((~inreferencia a la secesión).La pri~era d.e estas contradicciones enfrenta e! mundo rural del Jffi~¡~¡,;La intromisión de! islam político ha sido el res~ltado del hastío

norte Islam.1co-arabea su contraparte urbana. Las zonas rurales d:_,~~~~¡f,rovocado por los repetidos fracasos, la lnyecclon maSIva de re-Sudán son administradas por dos hermandades -la Ansar y la I<hat'.,lJi~~:Ursos fInancieros saudíes (canalizados a través de una poderosa ..,mia- basadas en un modelo dominante en e! Sahel africano, desde'f?~~:¡Wse m.ercantil que se ha estado a,filiando.a las hermandades) y e! :~Senegal hasta e! Mar Ro¡o, <,,'lcB,t ',¡;¡.gemotacllco de un ambiCIOSOfanallco religIOSOsed,ento de poder. ~Los dos partidos politicos más grandes -el Mahdists y el Partido,;\~,!¡.,~,miassan Tourabi), Al concluir una alianza directa con la dictadura ~

Nacional Democrático-, muy.vinculados a las fronteras, de las hei~;~j~',:~'t~r'~::fl~;~litar(de Numeiri, primero,. y de Bechir, posteriormente), mien- ,~mandades (y que constituyen el islam histórico realmente existen~:tr~1~f:'¥t{~ascontactaba con .las hermandades, Tourabi soñaba (o fingía es- ~

., .--".f't;.<¡ :'%i:l-.",

te en. Sudán), ..están seguros. de su victoria en cualquier el~cclO~,:.~-;:~:~~.~:f~i~arsoñando, .cuando en realidad buscaba afianzar su poder)_con.la apesar de que, sin duda, no tienen ningún programa aparte del desll-' '¡;~í':~~«purga»O con «wahhabinizav) e! islam político de! país (de ahí e! ~nado a administrar la sociedad tal cual es. Por e! contrario, e! seclOr;.t~~poyd"¿b;'seguido de Arabia Saudita). 1

~ J'

elrel- .----'

c"c', - {'~i'

f'~jr-"CI'.!r~o.~<'.¡,....Cr()I~el'0. tc~el'r°1:,~I{'cE;Ci:~

~'.,-'':01r:

O,b01""c~el:--c~I((!~c~'~I~CJ"~,,.h-G,'10'en,crCI(~"" l.,

Page 78: El mundo arabe

Los recursos usados por la dictadura militar, islámica eran,~~¡ It~:-Marruecos, cuya monarquía tiene un c~rácter :acional y ~tanto, ~Igruficado de ser ''';lOderno» y poner fin a la «toleranCla».:de,,!~{~i!itX~ligioso).. '. . . . . ,,')la histonca Hermandad ¡slanuca. Esto explica la sene de duras leyes'!f;r.;,¡¡¡;ff"Lá.0poslclon democratlca no ha muerto. Ha sobrevIvido a tO-Japlicadas, como la prohibición de las actividades de libre asocia;"i~;i¡,'¡;r¡jislas agresiones del islam politico. Sin embargo, casi toda su di- '"'ció n (1992); e! sometimiento de la vida comunitaria, enespecial~l;'Jg~ ;~~i:ctiva;e ha visto obligada a exiliarse en Egipto, país que alberga ''-(~florecimiento de asociaciones a cargo de las operaciones de ay~4~{a~~~~:ltAlianza Nacional Democrática) creada en Asmara, ~n.1995, de la ''-\jhumanitaria en este país asolado por las guerras y e! hambre (Leyi'1';.\\~~iusión de todos los partidos y organizaciones prohibidas en Su- ~ ')de 1995); e! amordazanuento de la prensa (Ley de 1996), entre otras.3f9 '~dán. Egipto, que nunca ha pensado en tratar a los CIUdadanos suda- ,"'-El hecho es que todos 10s intentos de sustituir una red de nuevas,:;¿~'.ii;:\1ésescomo extranjeros, ha recibido un número mdeternunado de '"'\--'instituciones «modernas» -controlada por el poder personal de ,:i,. emigrantes estünado en, al menos, dos millones (la mayoría son '...,;JTourabi- por las organiz¡Lcioncs dcn1ocráticas. p~ohibidas no p~'~~';;;~~:,)',;~~~tI:abajadQrcs'.corric!1te's .que. huyen de la caída econótnica. del p.aís).. ~)

,dujcron ni~g~nrc~ulta~o,'estricta.:n1é~te ha?1a.nd?,. ¡Las.pocas ,ONG~~{~:~~;,;~i~~f,P'cualquier caso, .este ~f~'entép6t~n'cialmente'p6aeroso 'no ~ene .~)que sobreVIVieron a la masacre han Sido asimiladas de forma illte~~'itj;;!,Jtrúnprograma que le permita coordmar las luchas -que son alsla- ~ipor las hermandades! ,';'-':!dt ;t('ílis,pero frecuentes en e! país- y fortalecer su capaCidad de cnsta- ~

Sin duda, la acción económica y social 'del régimen solo podía te~-,~tF1~~f:lizaren una alternativa_ -::)minar en desastre: sometido por completo a la lógica de! liberalismO::}&\ ~~FA partir de una doble legitimidad nacional y religiosa, la monar- ~!')globalizado, .hasta el ~unto de caricaturizar el chant:je político de:~ {~l'luíamarroquí fomenta grandes pasos de avances democráocos, tan-_ólos clanes. ~tares-.isla~co~_~.l?_~~.cantiles,el Isl~n:-políUC::.9.e~ el,.,P.~.~)h~~ ';;:Ftos:como le plazca al .re.y_Por su parte, e~te ~p<:)_Ae llliclatlvas tlene la. , __)der en Sudán solo ha contribuido a una agravación enorme de tod9s.1~~:{ti~~~~ntajade que no amenaza a las clases d~m.inanteslocal~sni al siste- ,'\)los problemas.:,;, <t; '«ma global. Sin embargo, no hay que olVidar que la creciente contra- '"l')

El régimen s~l.(l adoptó una «actitud su~erficiab) ante estos P~?\-~::'f~~',~:i:?icciónentre las esperanzas promovi?~s por est~s logros posi~vos, <"~bbl~~las,al pernutu' que ~l s~r fuer~ consUlmd...o por :a guerra, al Per-';:;;~~~~~~POIuna parte, y los síntomas de ~~cn~ls,.que el sIstema ?e opCiones ~ '¡:'Snunr que todas la,: proV1DClaSoCCidentales (h.ordofan, Darfur) -de ,,'1' :\;asoclado a la democracia en cuesOon m slqwera hace pOSibleatenuar, ~ 'r"mayoría musulman2.,- y las pr~vinci.a,s orienta.les. (Kas sala) fue~~n~.~~'~~~porotra parte, pueden terminar un día en un~ violenta explosió?_:~ j:)gobernadas por la Vla de la setnlSeCeSIon.La prmopal preocupaclqn ".:~:.~;~~::.Mientras que en otros lugares -Egipto, Tunez e Iraq, por eJem- ~ I (,)

del régimen ha sido la de guardar las apariencias por medio de los :{},~,M',plci--las luchas de liberación nacional se vieron obligadas a alejarse ,-; I '_(;)~~~~" ,«dueños_deJas_ealles»~enJLcapital~~_en Jos ."ecindarios"cercano""-~'~~def"o~inclus O"oponerse' 'a7.las~monarq uías~locales,~en_MarruecosJas,,... ~~""'''''..-i~~~~

pnnClpal logro consiste en la creaelOn de las llamadas redes de «de-'J~'::j;¡~i:osasfueron diferentes. El Istiqlal12-'ala conservadora de! mOVJmlen- ~Jfensa de los pueblos» )' de «seguridad estudiantib>,reclutadas entre ~l :.é~~hto-, que dominó la escena política por bas:ante tiempo )' nun~a ~ jJlumpen ~olo para atemonza: a la gente, segun la moda Pasdaran 1ta11l~i?~t;'negó a ser insignificante, no tenía otra mten~on que la restauraClOn ~ ! ~~)El talan de A~uiJes ~e! s1stema es su ;otal falta de :egltlnudad qqo'~á %,de la soberania de Marruecos)' la monarqUla. El ala modernista se 1 ' 1)

pernuta la suceslOn políoca. Un ~oder 1SlanuCOen Sudan, otro que n•. ,,\tf :~\,vioobligada a echar ti:rra sobre sus puntos de vista re!aOvos a la ~ J.sea e! de las hermandades, tendrla muchas dlficultades para InstalarS"<'Ü;";.;',cuestiónde la monarqUla. En cualqu1er caso, esta ala modermsta te- ,~ ":;:en e! país, a diferencia de Irán, donde la <<wiJa~'aal faqiJ1»está apo)'a~,,:),~~;i:;':niamuchas sedes en el país. Estas incluían poderosos sindicatos de ~ 3d~a ~or .~~a verdade~a IgleSia naClOna~Oos ~hiles en e~te cas~) coma;'.:,~~>.~.~\':ftrabajadores,que se' mantuvieron así a pesar de los. efectos erosiVOS :- .ymsOtuclO? que dornma e! Estado, a ,diferenCiade Ar~bla Saudita, cuy ,~iJ" :{i!.dela liberalización económica y e! desempleo e, mcluso, lograron ~ (jmonarqUla Vincula la leglOnudad tribal con la verSlOn wahhablta d~) \Ji'i :mi" ',' . ' . • ,.r

. . . . . _. ":~i;~.'~~?~:,12lstiglal (en árabe, Par~id~~c .la Indc~cnd<:.nCl:l) ..es un partido pobtlCO m::lrrogUl fundado J. y11 Bandas organIzadas p:lra rcprumr cU:llt¡U1crmalllfcstaclon. IN. del T.]. ,~~f;,q¡( en. 1937 por :\llal :11-I-as1,oc ldcolog¡a n:lclon:llista. {N. del T]. i Y152;;,; h'?): 153 I ( )

"L:- ):~ t'f.:¡;' 1 ...)0

Page 79: El mundo arabe

elcegteLeLc~c~01.-,ec1n()

GO,rel,...,ehel""c~,el"Q!L~cil~C'i~el""IQ,~I ,,1,-..

~taL"eh¡Q,~Ie t,.."ler'el""

::.:::g~j J' .f?': 'salvaguardarsu autonomía, no solo frente al Estado (el cual nunc~:~:!\~;,:~~6n razón pueden presumir de legitimidad democrática, ha tratado

. , , ',"",~!i'~eI::~ .•trato de subyugarlos, ¡pues no era un Estado populista!), sino frent¿~i'i\f,i{;1¡i;'(desalir de la ruta del liberalismo globalizado, Por ello, no seria casua-a sus aliados políticos y defensores OaUNFP,13 que luego se convirti¿'iji~'~lidad si también, en este caso, las reiteradas explosiones son debidoen la USFP,14y e! Partido Comunista, ahora PPS), e! crecimi~nto de,~'~~1~I~ltrabajo de los pobres urbanos, la nueva chlS~de 'ictimas del capi-,clase media, que asplta a alcanzar parte de! poder monopolizado por:.W:c:j~r'talismo moderno: explosIOnes contemdas o reptlmldas entre e! Sl-e! Maghzen (e! Tribunal de Justicia), y los grupos empresariales deb.~~i:~~'fencio de los líderes de las fuerzas democráticas, Pero; ¿hasta cuándo?burguesía periférica, que fueron excluidos de la Maghzen,¡'i l!(,~~i1í(

j..,,-j,.,_' !:l:~',,~

Las fases de las concesione,s escalonadas hechas por lamonarquía::l~i:tlas experiencias de logros seguidos de revesesa estas fuerzas son blen conocidas: desde las pomeras e!ecC1onesparla;,.~t,::j''W\ié:O conocidos: Afganistán Iraq Yemeo v Sudánmentanas de 1963 hasta las reformas constitucIOnales de 1962 y 1996; . ,.1:,." .PDC , •des,de la primera experiencia «democrática) (es decir, al aceptar el ;,.,,~,)¡~-"r..-gobierno surgido de elecciones relativamente justas) hasta la que jjev6',~~~'l4i~Propongo para el debate cuatro, casos reciehtes: Afgalüstán, Itaq, Su-a la USFP y su líder, Abdel Rahman Youssofi, al gobierno en 1998;s~;:,;!~i~~lfdány Yemen del Sur, poco y mal conocidos fuera de! área de losdice que e! sistema se está convirtiendo en una monarquia parlamen-:#~¡l~':entendidos en las lenguas árabe y persa, El lector podrá co~pletar estatana y que conserva su aura religlOsa,Pero, después de todo, la reina¡.;1t~;¡í'4,lectutacon la de algunos escntos a?,tenores sobre Afgarnst;I) e Iraq,de Inglaterra está al frente de la Iglesia anglicana 'no es así? ,,'".::';1);, :~yr,Las cuatro socledades en cuestlon son menos homogeneas desde,( ,,,:~,il':

Las autoridades marroquíes, por tanto, no tienen serios proble:<::~~~~~~~:elpunto de ~sta religioso y étnico ~l co~pararl~s con o~as .. :ero esmas políticos. La clase media marroquí no tiene {(conflictode identl;\¡i~~:%,,:solouna realidad frecuente en la hlstona, la homogene1ZaclOn es adad», a ~ferencia de! caso de la vecina Arg~lia: Por cierto, e! siste~á )2~~flimenudo un producto de la mod~rni~ación; lo qU,eno niega la .'~hoscmarroqUl ha logrado la diversIdad cultural-etmca, sm provocar diVl":',:i&,c:¡,¡'1iyli~ad~atura!» de la composlclon etmca de! pals, ya sean chiles osiones en la nación, de acuerdo con el principio tradicional de la,,;n~tj~.surn.es, arabes o kurdos (Iraq), pueblos de le~gua persa o turca (Afga-

dualidad entre Maghzen nas zonas u b la al ) 'y )f.,q, "~'¡;;111S.tan), musulmanes y no musulmanes (Sudan) o sUjetos de una frag-v ranas y s ror es cercanas ~''':)f...~.~l~~. . ,

e! Bled Siba Oas zonas rurales lejanas, de mayoría bereber), mientra~;"~i*i[~r-entaclOn «feuda!» (Yemen de! Sur),. .I li tr'b' l' I ' d l s ".,j ,,""', Sm embargo, esta heterogeneidad fue, al parecer, un factor favora-que e rey renueva sus a anzas 1 a es s1n tocar a autonOIllla e a ~,,;i~r"''.i;;1t" . .' .

t 'd d 1 1 Al 1 ' , " d 1 1 ,. ,ef '.", ble a la respuesta revoluclOnarla, pues se tradUJO,sobre todo, en laau or1 a es oca es. tomar a ffi1clatlva e promover a cu tura y <'~~;:1~"~:-. _ . . .l 'di " l ' • 'd' d '. '..'.?".".:' ';~."'. debilidad de los poderes locales, antiguos «mdependientes» o some-e 1 ama amazlgl, e s1stema marroqul nunca conS1 ero que po rla "",:f~l~~i!~(:;'. . - , . , . .

h b di '. I b' e! ' l 1 lid d b ' ,"'r, :,,,,".,.,..,ndos -con la moderruzaC1on- a la protecC1on de las potenclas lm-a er una contra CC10nentre e ara -1SIDO, 1Sam y a rea a e-¡,."}~:;;: ."1.6'5/,1' , . . . .b El

' l lí' d d I I h,':.~i' 'i',1"petlahstas. Una deblhdad de este poder que se transforma -enre ero l~ am po tlCO, tratan O e avanzar ta y como o IZOen' :¡i",!¡rí:4!~-i; . . .'. ,, ' "', , I":;:""~, momentos de cnSlS- por su estallido a lo largo de las líneas queotros SlI10S,se enfrenta a la legltlrrudad religlOsa Maghzen, la cua ',,!.{; :)ff.;'dti di h h 'd d' I fu . 1 'h I

r h h di'd ":'~'~'.' e men e a eterogenel a , rruentras que as erzas tevo UClOna-asta a lec a no a po o cuestlonar. ...~":';;;'~~~;!I:"t,£l~"" . :, .

. "'';¡~~':lt{j.:;nas estan en poslClon de tomar ventaja de la voluntad general dePor su parte, los gobernantes, Sln embargo, enfrentan problemas,;,;;; ;,,'Í" 'd d d 1 bl 1 l h 1 d

• , •• I .' 'f~~!":,;'t,~'um a e pue o en a uc a contra e po erosoclales que estan tomando dimenslOnes cada vez mas graves, puesv;.fi""'~ L " d d Id' d l

. .. i' . . . "~'!;~.:~~'. os cuatro pa1ses son rmportantes es e e punto e v1sta e osrunguno de los suceS1VOSgobIernos del pals, m slqUlera aquellos que.. ".', ,~,..' l bId I ' , li l 1 d'f' iJm ' •~.,'~.:~', ;'};j;.:. lntereses g o a es e lmpena smo, ecua 1 le ente renunClara a

~.0~~' . .

l! La Unión Nacional de Fuen~a~Populares (UNFP)es un partido político marroquí funda-" '~:1~,.-~~.controlarlos. Afganistán, que. antes fuera frontera de la antigua URSSdo enCa."a.bl.anca,,el7 de septiembre de 1959,a partir de una e:-eisión del Partido de la -;Jj£ tjff{:y hoy lo es de Asia Central, se quiere que esté en contra de Rusia.Independenc>a(I,uqlal).INddT,¡, -~."'~ 'e" ~,-. ~'<-"".-:"'-~'I ._",. b I ti' I "dI' "',,, "'-d--, . , ' .. ,.~,.., 'f.'(:,. raq, cuyo su sue O con ene a gunas e as mejores reservas e pe-

l~ La Untón Soclahsta ,de Fuerza:; Populares (USFP) es un partido político de ccntro-JZ- ~J;;:,)0:2" ,quierda de Marruecos, int~gradoen la InternacionalSocialista.Se formópor ungrupO ..¡:¡í( ~?11:~.o~~q.:;:de1mundo. Y ~me~ del ,Sur. que controla la entrada al ~ardi,iden" de la Unión Nae><>nalde Fuma< Popula«" IN dd T,¡, 'i!j;~:RoJO Oa ruta del petroleo), Sudan, cuyo control supone el de Eg¡pto

m ~~ ~,',--):;',,;t,'f?

..::~;:~i.".~.'

,;""~'.•l"••.;: .

"~~<;-s.¡;,.""t••~v"-

~"~,.J.

Page 80: El mundo arabe

-oej';),

.{~"j,,')-0,,)'\)'-)'{)~)-ó~\)....:)'0''O'0)',JJ")-6

. ;1,).)2

.....m~)~

y~~')~.'v3?ii,)

:2y\~~-:)J(,)'--1ü

"..l;~.•

2:"-<~":/j

~

'"'.~~~•"~d

"."a.,'"~"--~~~'S

'"

Af!Ianlslán

(controlado por los británicos antes), rico en petróleo y uranio (e~f(I?.!ri~r.:~fuer:as oscurantistas del islam político, al pakistaní (al talibán)la actualidad)., .i:ij;\i(.' j'~!j;'a.lossenores de la guerra ~os ¡efes de las tnbus, neutralizados porEn los cuatro paIses, la socIedad «moderna» en minoría enfrenti:;,:/g.~~~~;el..denominado «régunen comunIsta»), y les han dado entrenamlefi-

una masa en apariencia «tradiciona1» y ha estado atraída en particu~)tt!S;~;io':y armas. Incluso después de la retirada soviética, la resistencia dellar por soluciones radicales, por un proyecto de «modernización):l5l'iJ ~l'iobiern6 de Najibullah a los ataques de las fuerzas oscurantistasdesde arriba, con apoyo desde abajü», inscrito desde la perspectiva.j'~~~fp~.obablemente no hubiera sido derrotada, no sin la ofensiva mili-socialista. :~<:.;~'t;~~éfpakistaní que apoyó a los talibanes, estimulando el caos y la re-

,.' _~;11~~~Jiiconstituciónde las fuerzas de los señores de la guerra..., ....,.,.~J1~¡J~Afganistánha sido devastado por la intervención militar de los.. '~'':'''''Estados Unidos, sus aliados y agentes, en particular los islamitas. La

..~~~";.'reconstrucciónno será posible mientras esté dirigida por estos acto-Afganistán ,~lcan?ó su, mejor .mc:Jtnentoen la historia moderna.du- .\'K;;"j(:;res,un poder oculto tras un títere sin raíces en el país,. alentado porrante la llamada República' «comunista». Era un régimen' de despotis-..•;;.;.'tl!'~¥transnacional tejana de la cual ha sido 'su empleado. La salvaciónmo ilustrado, que favorecía la educación para los niños de ambos.¡):,1;~'~~~aela falsa «democracia» reclamada por Washington, la OTAN ysexos, contra el oscurantismo, y beneficiaba así las bases decisivas,?~K3 ~~laONU no es tnás que un intento de legitimar su «presencia» (lade la sociedad. Su «reforma agraria» fue esencialmente un conjun.;'.';~ rocupación, de hecho). Lo que siempre había sido una mentira pia-to de medidas destrnadas a la reducción del poder tiránico de los jefes. '~ifJ:'iNgsa, se ha convertido en una farsa.tribales. El apoyo, al menos implícito, de la mayoría de los ciudada-"',:i6~~KLSolo hay una solución para el problema afgano: que las fuerzasnos garantizó un posible éxito~~dela evolución que 'se avecinaba. La,i~;r~,it';ixtranjeras abandonen' el 'país y que todas las potencias se vean obli-propaganda transmitida, tanto por los medios de comunicación oc- ,-..:~W,~\gadas a no dar más apoyo financiero ni armas a sus «aliados». A esascidentales como por el islam político, presentó esta experiencia como._>;:::~t 5~;::a.lmas caritativas que muestran su temor de que en Afganistán seun «totalitarismo comunista atem>rechazado por el pueblo afgano,"¡¥ioí')~¡olere una dictadura talibana (o una dictadura de los señores de laEn realidad, al igual que el de Atatürk en su época, el régimen estaba..~.{;K~W'g.,erra),yo les diría que la presencia extranjera fue y sigue siendo ellejos de la <<impopularidad». . :.<1]~:lÍJlejor soporte para tales dictaduras. Además, el pueblo afgano iba

No es sorprendenteque sus partidarios, al menos en sus trulyore~ ::.:_~}.~~enuna direccióndiferente-quizás la mejor de todas- en los tiem-fracciones (Khalq y Parcham) se llamasen comunistas. El paradigma ... :~/ :fl?posen que «Occidente» no intervenía en sus asuntos. El Occidente

~~~~_de los I':.gro:..:!:."_~zadospor l~.:..pueblo: s()~~éti~,:::.?_e._A~Centr~ ,.•. ,~~;1~5ivilizado prefier_':.-el_~::F_o.tism~oscuranti~ta a la autocracia ilustra-(a pesar de las cnt1cas y las pract1cas autoctatlcas en dicho SIstema), '':~;:~\:~;,:mE:;~a,-ien tanto es menos peligroso.para""sus.proplos-mtereses!-'"en contraste con el permanente desastre social del imperialismo ..',~:?T~.;:~~(hbritánic~ en los p~íses vecinos Oa India y Pakistán), había llevado a . ::;~f'!Iraqlos patnotas, aquI y en muchas otras reglones, al reconOClmIento ...,~;~ ~fff<":de que el imperialismo fue un gran obstáculo para cualquier inten-',,~~ 'kíié~'. . '1(' ."'tf,"to de modernización. La invitación a una intervención, enviada a los ~::>~::y~Ladiplomacia armada de los Estados Unidos apuntó a la destruc-soviéticos por algunas fracciones, como un intento de deshacerse de:-"Wt :?1'Cion,literalmente, de lraq, mucho antes de encontrar una excusa.las demás, realmente tuvo un impacto negativo y puso en riesgo las . :,/1~~.~iLEnprimer lugar, cuando Kuwait fue invadido en 1990, y más tarde,posibilidades de un proyecto nacional-popular-moderno. ',,'.i!f! ti?:apartir de! 11 de septiembre, hecho que Bush (hijo) manipuló de

Los Estados Unidos, en especial, y sus aliados de la tríada, en ge- ~"';:~¡1~;¡;;rormacinica e hipócrita, siguiendo e! principio de Goebbcls (<<repiteneral, han sido los más tenaces adversarios de los partidos afganos. :'.\!~~:};II~iInamentira las veces suficientes y así se conver:u-á en verdad»). Lamodernizadores, comunistas o no. Ellos son quienes han movilizado . :'2l :~t:azónes simple y no tiene nada que ver con el discurso que reclama

< ¡~rt~~:.:156 ,''-i~"' '~i 151."!~'.

Page 81: El mundo arabe

4. ¿Qué soluciones pueden proporcionar las fuerzas iraquíes, ára.,'.',bes e internacionales democráticas y progresistas? .~;'

2. ¿Cuál es la nueva situación creada para la nación iraquí?

3. ¿Cómo los diferentes componentes del pueblo iraquí enfren~"¡,¡¡este desafio?

la «libertad» d~l pueblo iraq~í de la (real) dictadura sangrient~4;~,1~fJF.,'~~:;den»,y que, en cier:a medida, han puesto de mani~e.stoel fracasoSaddan: Hussem. Una parte Imp~rtante ~e los rec~rsos mundiale~¡fÍf1;t~~dproyecto de WashIngton. El hecho de que la docil ONU .hayade petroleo yace en el suelo Iraqm. Ademas, Iraq sena capaz de fo,,;i~'\!1';iJ1)l?fé'conocidotal gobIerno falso no cambia la verdad, no es ro leg1tunomar equipos científicos y técnicos, dada su masa critica, para mant~iti1\i~l#i. aceptable. . ". ... ~~',..-' .. --'-=='---=-=.-O_-=.~=,"-_'

ne! un proyecto nacional coherente. Este «peligro» tenía que s~!tifl:~t~J1£¡{¡Sinembargo, la ocupación militar crea una nueva sltuaclon.o. Laeliminado mediante la «guerra preventiva», algo que los Estados\:t@l£tl&!ri~cióniraquí está en verdad amenazada. El proyecto de Washmg-Unidos se atribuyen como derecho de iniciar en cualquier mome~~T,~~:~~~fbri,incapaz de mantener su control sobre el país (y el saque.o de susto y lugar que consideren adecuado, sin ningún respeto por la <JeY'¡L~~~r~cursos petroleros, que es su principal prioridad) por medIO de uninter,naci~nal. .. '. .- ..':"~~/~!~~obierno«nacionah) como interme.d~a~i,o,solo p,odría lograrse me-

Mas alla de estas eVIdenCIascomunes, persIste una sene de illterro- .....,!~"diante la destrucción de Iraq. La d1V1Sl0ndel pals en al menos tresgantes:" "ic",~j'-',,«Estados)}.(kurdos, árabes suníes y chiles) podría haber sido, desde

1 'C' d' lId W h' t . ta" <' ilm" t h;\..~ttl.~~.elPrinciPio'un obJ'etivo de Washington junto con Israel (en e! bt'.l-.. . e amo po na e p an e as mg on mostrar n lac en e la, >-l.'F"*~'i ,$"~< . : ... .< h d d .. brill' " ". . ,',c"'."r;'i .'¡¡¡¡;."r.olosarchivos pueden revelarlo). En la actualidad, la «guerra CIVID)lac a a e un eX1to ante. - ~_."-0,,, _~"~ . . .

"siemprees la carta jugada por Washington cuando trata de legttu:nar'~lmantenimiento de su ocupación. La ocupación permanente fue

~~~'" y sigue siendo-- el objetivo: es el único medio de Washington para!:garantizar el control del petróleo. No se puede creer en sus «deelara-'~:ciones» de tipo: «Vamos a salir del país una vez que se restablezca el~i;rdem). Recordemos que los británicos dijeron, desde 1882, que su

""""'J~ocupación de Egipto era «provisiona1», iYduró hasta 1956! Mi~ntrasFue posible predecir la derrota de Saddam Hussein. Frente a un;~~¡;¡.Y;:ll!tanto.todos los días los Estados Unidos destruyen un poco mas por

enemigo cuya fuerza básica es el ejercicio del genocidio por medió_'.;;~~?,~~todo~los medios, incluyendo los más criminales, el país, sus escue- .de impunes bombardeos aéreos (a la espera de! uso de bombas nu/<)t~, ~ptlas, sus fábricas, sus capacidades cienúficas. ~eleares) solo hay una respuesta efectiva que los pueblos pueden dar:",f4~~~i" La respuesta dada por e! pueblo iraquí como reacción a este desa- .~mostrar resistencia en los lugares invadidos, tal y como e! pueblo";i~1!'~n¡o no parece -al menos hasta ahora- adecuada, dada la extrema tlibanés ha hecho. Pues bien, el régimen de Saddam se esforzó por: 1f1M. :Wfgravedad de las circunstancias. Es lo menos que podemos decir. ¿Por .¡¡eliminar los medios de defensa que e! pueblo podría tener, al exter,,"¡;¡r;;¡:~~¡.;qué? Los medios occidentales repiten una y otra vez que Iraq es un ~minar sistemáticamente a cada organización o partido político (e~~,~:-{.'~l~ti}ip"país«artificiab) y que la dominación opresiva del régimen «surtÍ))de ~pezando por los comunistas) que hubiera tomado parte en la histona ..:¥,~1l!c~~JSaddam sobre los chiles y los kurdos es e! origen de la guerra inevita- ~moderna de Iraq, incluyendo e! propio Baaz, uno de los principale~,'J@~J~~ble (que laocupacion extranjera quizás podría detener). La «resis- ~actores de esa historia. Por tanto, no hay sorpresa en que el «pueblo::)';!,~~~41f tenciro»)en ese caso, se limita a algunas células islamitas pro Saddam iiraquÍ» haya permitido la invasión sin pelear, que ciertos comporta- .",:~¡~:: del «triángulo» sunÍ. Es dificil mentir tanto de una sola vez. ;%mientos (como la supuesta participación en las elecciones convoca~,,,;'~~H'l!i~::'Después de la Primera Guerra Mundial, era difícil para los colo- }das por los invasores o el recrudecimiento de las luchas fratriCldas:;;j'4jf'}i[:'.nialistasbritánicos enfrentar la resistencia del pueblo iraquí. De ~entre kurdos, árabes suníes y árabes chiles) parezcan indicar la acep, "~&,~¡;;acuerdo con su tradición imperial, con e! fin de mantener su po- dtación de la derrota (calculada por Washington), s\n2~Rq\le las re,;'~j!j' '~~¡'.der,los británicos crearon una monarquía importada y una c!ase--:;;;"-"'Osistencías en e! campo de batalla se fortalecen cada día (a pesar de las">,;:¡i; :¡¡:V terrateniente y le dieron al islam suní una posición privilegiada~ El -'"serias dificultades que estas .resistencias tienen), que han hecho im'... 'i~¡~:lj\':Par~id~ Co':'unista y e! Baaz eran las principales fuerzas políticas ~posible el establecimiento de un régimen servil con una fachada de, . ¡¡i%'~\-organizadas que minaron el poder de la monarquía «suní», odiada ;:m.. ~

.J;:;'~~~;;~~~.

('i~.e,,>~ .'

'';,''

cr"oFo~.tioe.~l~el~'c.~c,-,eL°1:e '1'c~C:10'cl~d~Ci¡~'d,-,d~c:"C:""cl~ct..,ol~C)I~.d~..~cl~(;,~d,d~

Page 82: El mundo arabe

'~;}$~R~Y;7C---'-~,~- ._. ~-..---.: ..-. J.)por todos: suníes, chiíes y kurdos .. La confrontación violenta en1~;.~j"!.'f:);iues),los jefes para tribales o los «hombres de negocios» extraordi-..J"-tre ambas fuerzas, foco de atenclOn entre 1958 y 1963, termlnó'Xi',}rj¡¡'t.\¡pápamente corruptos e Importados desde los Estados Umdos, no :!con la victoria del Baaz, celebrada con alivio por las potencias occi-'~fi{):E~l~níanraíces reales en el país. Lo mismo puede decirse de los jefes '.J.";)

dentales. El proyecto comunista implicaba potencialmente una'~~:!~~1r;¿ligiososrespetados por los creyentes: no habían tenido ninguna '..1)transformación democrática, par~ nada in~luida en el Baaz. El Baaz:,C;¡:~~H~f,stividadpolítica aceptable para el pueblo u:quí. S~ no fuera por. el ....,')era un partido naclOnahsta ?anarabe umtarlO, adm1tador del mo,>:i:/¡íN'$¡;V'cíOdejado por Saddam, sus nombres Jamas habr~an sIdo menclo- Adelo prusIano de construcclOn de la unidad alemana, dispuesto '''A!;;: ~¡;nados.En el contexto de este nuevo «mundo político» constrUldo ~.-l

convocar a la pequeña burguesía laica, hostil a las tendencias oscu"..'};{;;R~porel imperialismo de la globalización liberal, ¿tendrían las otras ~,)rantistas de la religión. Se convirtió como era de esperar en una:~:,.:f~~'E)1.'~;'fUerzas políticas auténticamente populares )T nacionales, en fin, de- ,~.~

, ,. 0'",_ .",.: ~,~. ) \ .;

dictadura antiimperialista solo a medias, en el sentido de que, de" ,- ..,.¡.¡,-t. :'fl+ií~~ocráticas, los medios para una reconstrucción? ,)ac.uerdo con ,las con~icioncs y circunstanc.ias., fueposiblc llegar a ....":~:.,'.,Hubo un momento en que el Partido.Co~unista. ~ra .el.~spac.,.lO :'~un compronuso. entre ".ambas.partes. (el poder -Eaaz en Iraq y el un-..),~~)'l,;;,p2ralo mejor producIdo por.la sOCIedad1taqul. El Parttd" COlTI!"lllS- ~.,Jperialismo estadounidense en la región), Tal «compromiso»' alentó;¡"'¡{ &l:tase encontraba en todo el país, era e! más e.xtendido entre inte!ec- "i')las esperan~as megalomaniacas de! líder, quien creyó que Washing-""..rJ.:~4(t;tuales,en particular l.os de ,origen chii (en mi opinión, e! chiísmo .-{)ton aceprana converttrse en su prrnClpal aliado en la región. El apoyo.:>fr'r~.jJroduce revoluclOnanos y líderes religIOSOS,irara vez produce bu- '.. ::>de Washington a Bagdad (también con provisiones ~e armas quí' Y'.::.1<.t.;;.J.f.¡:ócratasy compradoreJ sumisos!). El Partido Comunista era en verdad ~nucas) durante la guerra cnnunal y absurda contra Iran entre 1980' ..',::;¡~.J;;:popular y antumpenalista, poco proclive a la demagogIa y poten- "..Jy 1989 parecía h~cerlo creíble. Saddam, no había imaginado que ,:...':J;¡": '!¡~..cíahnente democrático. ¿Está ahora condenado a desaparecer de la -OWashrngton mentla, que la modern,lzaclon d~ Iraq era rnacepta~le" (K~i'%V¡istona, luego que las dICtaduras Baa~ masacraron a nules de susJ)para el rmpenalismo y la destrucclOn del pals era ya una declslOn ".'¥" ?iJrneJoresmilitantes, que la URSS colapso (algo para lo que no estaba "1;.,tomada. Una vez en la trampa (habían permitido a Saddam la anexión,Jiii' ¡j¡preparado) y que algunos intelectuales pensaron que ..era aceptable '")..Jde Kuwait, en realidad una provincia iraquí que los imperialistas,¡,;~,! 'f¡:,regresardel exilio en las furgonetas de las tropas estadounrdenses? . "')britá~cos habían separado con el fm de convertirla en una de sus ;':',~;~,~,,~sono es imposible, sin embargo, tampoco es, «inevitable». Está le- ~ '-:',~colomas productoras de petróleo), Iraq sufrió diez años de sancio..~:;~f +%:,josde serlo. .~ .. )nes destinadas a debilitar e! país y allanar el camino a una fácil «con- ."\)B~@'kEl problema «kurdo» es real en Iraq, Irán y en Turquía. Pero t jquista"gloriosa» por las tropas estadounidenses. .'..,<;:¡f '*tsobre esta cuestión debemos recordar que las potencias occidenta- ~ ! ,.?

,Podria~~sa~~~~iJ:I~:._~.,~9~.s~c~s,~~~~~.<:~e~d~ I.3.~~z,incl~_soel ,.;~~~~t~j,i~es..s~mpre han pue~to en p:á:tica, ~~_~__~l ~~S~lO .cinismo, l~ regla .. ~ . i "-T~~Jde la última etapa de su decadencia hoja la «dirección» de Sad~am, '?:#: ~lae doble rasero ..EñIñicj'OIráñ,'"la represlcii1.•ahsdem.andas-de-los .•.••.l~l- _e "-::!ytod,o menos haber es~mulado el conflicto religIOSOentre sumes 'y '•.•.•...':.'.:;.j..~,.."k.urdOsnunca ha alcanza~o e! grado de VIOlenCIa(militar o..poliCIal) i : '~Jchiles. Entonces, ¿quIen es responsable de los daños que hoy dla 0~~i¿queel de Ankara. NI Iran m Iraq han negado la eXIstencIa de los] ! --:

provoca la oposición entre estas dos comunidades? Seguramente un.¿ ..~~..:lli,kurdos como Ankara lo hizo. Sin embargo, Turquía ha sido per-;;, ¡ \día sabremos cómo la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y, sin "...':f~¡~¡hdonada; un país que forma parte de la OTAN -una organización ~ . 'Jduda, el Mossad [servicio. de inteligencia ?e Israel] organ~zaron~~- '~.';¡~..~tde naciones democráticas, como, los medios de comunicación nos i 1..5chas de estas masacres. Srn embargo, es cIerto que el deSIerto polín- )¡.~':.:'j',recuerdan-, en la cual ese democrata excepcIonal, Salazar, estuvo '%. ,J:ca creado por el régimen de Saddam y su ejemplo en términos de :;f{ 'f.S}mplicado como miembro fundador, al igual que esos partidarios Ó : (?métodos oportuni~tassi~ principi~s«estimularon» a los, candidatos ::':~~~~;;,~~tneno~incondicionales de la dem~cracia: ¡los coroneles gricg.os y ~ ! 1?en e! poder a segult e! nusmo camrno, a menudo protegrdos por los*:i .h:los generales turcos! .:: '-!)invasores, a veces. bajo la ingenua creencia de que podían «utilizar- :'~;{J~:~r:~f'Los frentes populares iraquíes constituidos alrededor del Partido ~ '--..-Zlos» en su beneficio. Los candidatos jefes «religiosos» (chiíes o':;!'! i'i;Comunista y del Baaz, en las mejores etapas de su historia, al ejercer ,;; y

, ",s~. ":'.>1;1" ';" '\160 ,."w 6~,: 161 : V., ..,'."", I 9'<.*1,~r

"';" •.• "el, J"

Page 83: El mundo arabe

~

•'"

,.",~

~:¡il""

Ji.€"~"'."

163

Yemen del Sur ::.~~

En Yemen de! Sur, los británicos habían reforzado -o incluso crea- ~'~;:'docuando fue necesario- una fragmentación pseudo-feudal some- ~-.rida. Las autoridades locales estaban repartidas entre una multitud ;j.;de «mashiakhas» (áreas de «jequeS»o que pretendían serlo), el sulta- --;',nato -')'.los~emiiatos_ (reducidos a un.pe.queiíQ8"e1:>1QS lf.es.,al.de!,s),.l'Jres.e'Yapdo el puerto de Adén para la administración colonial direc- '-'ta.'.íh:'rnovimiento comunista (unificado bajo el nombre de Partido

f!'¿C' SU~ r~sponsabilidades de poder daban lugar al entendimiento con lo/:~t!iIJ6r~alecería la ~apacidad d~ los pueblos, del .Sur ~ar~ hacer que elC.' -- prmclpales parl1dos .~urdos, los cuales slemp~e. han sido sus aliados:~'~~ :gm~apltaltransnaclOnal globalizado de la. tr1ada lffiper;alista respet~ los/"-', Los actos «antlchucs) y «antikurdos» del reglmen de Saddam er ~;1i';d'~lhte!eses de las naciones y los pueblos de ASIa, Afnca Y:Amerlca

I #t\ . anó<."" ml{;<Q,

, ":"I(~ cIe;tos: e! ejército de Saddam bombardeó la región de Basara des31¡¡~ \ílj~atina. . ., ' .~cl_~ ._._.~~:s ?: s.~ derrota en I(uwalt en 1990; se utilizó gas contra los"\?#~'ffi;1:~La resIstenCla uaqul ha hecho propuestas que podrlan eVitar el~ .ft.I'(':' kurdos .. Sln clnbargo, estas acciones se produ)"eron en «respu.est' ':!;~.r~.~1;"'~.c.'~J.11e)'ó.n sin salidas 'y -animar-a les Estados -Unidos -a abandonar tal-o '.J _ a»:-"':"4~ ,1',~k .

i('. a los movimientos de la democracia armada de Washington, que"l\f{i1¡\;'~~[nidode avispas. Han propuesto: 1) la constitución de una autoridadC!r. habia movilizado a los. aprendic~s dispuestos a correr e! riesgo. Nó7i:}~~,~j-'dministrativa de transición apoyada por e! Consejo de Seguri-QI(' obstante, fuer~n declSlones e,'tupldas y cnmmales puesto que los.,'.'J¡GikI;d,ad; 2) e! cese mmedlatO a las, aCClOnesde la reSIstencIa y ?~lasel' llamados de ~ashmgton. teman fuerza limitada. Pero, ¿se puede .. 'mtervenClOnes (militares)' poliClacas) de las. tropas de ocupaclOn; y,,(' esperar algo mas de un dictador como Saddam', 3) que todas las autondades extranjeras clv¡)es y militares abando-Cj(~" A.l~ismo ~i~m.p0.la poderosa imagen de la resistenCia contra la")~.~2!j:~~;~penel país en seis meses" Los d~talles de estas propuestas, apa~,ecie-ee ocupaClón extranjera es algo <anesperada» en estas condiciones, .casi:i¡¡i~~JI~ronen la prestigiosa revista árabe Al MlIstaqbal Al Arabi,publicadae(' un «milagro»: Este no es el caso. La realidad fundamental es que el';f¡f~ ~~l~tnBeltUt,en enero de 2006. . . .,.e,:"""'pueblo 1!aqm en su con}u~to (árabes y kurdos, suníes y chiíes) odia::.:t~~~:~~;~~E.:'El t.otal silenclO de losmedlOs d~ comunl~acl~n europeos a?te elel' ' a los ocupantes y es conSClente de sus crímenes cotidianos (asesina):,:~~i~":t$,?ensa)e muestra, desde esta p~rspecl1va,la solidandad entre los lffi~e-~¡(~ tos, bombardeo,s, masacres, torturas). Debemos esperar entontes')~gF1 ,it~:halistas,Las fuerzas democratlcas y progreSIstas europeas debenan

CI(~ por un Frente Unico de Resistencia (o como se prefiera llamarlo),,:¡:¿\II~~ponerse a la estrategia d,e la tríada imperialista ~ apoyar las propues~01('. que se defina como tal, que publique sus nombres, los listado~ de:;:.:._.~~.qf.;i~,.;.;a.,.sde la reslstenaa ltaqul. De):", al pueblo 1taqUl~olo, enfrentando aee orgaruzaclOnes y parl1dos mvolucrados, y su programa común. Hastii':::_;~;~~i,j.suSenenugos, no es una 0pclOn aceptable: entrana la pelig,rosa ldea

i\~. el momento, no eX1stetal cosa. Sobre todo por la destrucción social~'\,'~:{~$~'~~,:deque no hay nada que 'esperar de OCCIdente y de sus paIses y, en.: 9V""""' y -política provocad~ por los oc~pantes y, anteriornlente, por la dic-;~'::fii~~;lesencia, e:~uh las tende~cias inacept.ab~es-de hec~o c~ales-'Oilr tadura de Saddam. Pero, cualqUlera sean las razones, esa falta gener,; ':-'~f:¡¿,mide las pracl1cas de deternunados movlnuentos de reslstenCla.~,'CI'c"', una grave situación que. :avorece la división, alienta a los oportunis-.<.;:.;1.'~.¡'.~.¡.~'.J.¡.f.:-,:Cuan;o más fuerte sea el apoyo al ~ueblo iraquí de las fuerzas, tas y eSllmula la confuslOn en los objetivos de la liberación. ",:',\\r ~~, democral1cas de Europa y el mundo, mas pronto las tropas de ocu-"Cj:. ¿Quién va a superar estas debilidades? Los comunistas deben es-,'1:~¡Hr~pación abandonarán el país; may~res serán las p~sibilidades de un

C:r- . tar dispuestos a hacerlo. Los militantes -ya presentes en e! campo-' _;'":;(,!!, ;1!J'itfuturomejor para ese pueblo martll. Cuanto mas se mantenga laC:Ir~' marcan la diferencia frente a aquellos «líderes» (¡los únicos qu~ los .;';'l'~f!t~'ocupación, más oscuro será e! futuro después de su inevitable [mal.e('\ me,dios de comunicación parecen c~~o~er!) que no saben qué cami":'

I - no tomar y tratan de aparentar legll1mldad en su «alineamienta» al:Cr colaborar con e! gobierno, pretendiendo ser un complemento de las,.1~-,. acciones de la resistencia armada, Sin embargo, muchas otras fuer-e,..-~zas.políticas, de acuerdo con las .circunstancias, podrían tener inicia-.Cl(-.: tivas orientadas a la creación de .~se frente. . . ,

Incluso, a pesar de sus «debilIdades», la reslstencla iiaqm ya haCe desbaratado (políticamente, aún no desde el punto de vista militar)

'C: (-,.. --~-- el'proyecto-deWashington, -y justo' esto~es loquepr.eocupa' a -,e!e atlanl1stas de la VE, sus fieles aliados. Los socios subordinados a,- ,el,,.--., Washmgton temen a la derrota de los Estados Unidos porque esa

r-I~ 162",,\d(~

Page 84: El mundo arabe

'IrSocialista) no tuvo ninguna dificultad para reunir, todos los actores~;#¥~!'M;;!~~~az;rl~y se consideró «traicionado por lo;dir;£e'ltes de su parti- ,.(:)de la sociedad moderna 00s trabajadores del puerto, los estudiantes;:;;'t;¡)~,.~N)d(»>.Fue necesaria la represión Inilitar violenta para imponer la re- ! .. J')las clases medias urbanas) bajo, e! lema: <<AboliCiónde todas las estruc<:;~~: E~nificación. Existe una explicación parcial: algunos dirigentes del '-t:)turas estableCldas ,Por los b!ltal11cos; ul11dad, liberaci~n, socialismo»Y~;~4f;~?artido ~ero no todos), desesperados tras el colapso de l~ URSS, '4.)

El Parudo (aqUl oficialmente «socialista») se formo en Yemen del}';;;i~J1f:qU1Slero!]umrse al bando de los que ellos esumaban ,debenan salir ,"'-Sur a partlr de crnco grupos comumstas de diversos orígenes, que se)'.;;F~ ~'Xi~toriosos. Algunos temían (y no estaban eqUlvocados) un bloqueo ,. jdieron cuenta de la necesidad de fusionarse (sin perder su propia r~j;¡~;'~conómico salvaje de los occidentales, tal vez incluso una interven-'" ')personalidad). Los británicos, que habían decidido conceder una fal-"'ii¡(N",N:!'clónInilitar bajo cualquier pretexto. ./)sa rndependencia a sus color,ias (Adén, los Emiratos de la Costa déé,;':::¡:~:iJ,~J',:' ,los Piratas), habían elaborado un plan para garantizar la transferen- "''''''','''5'' d' -;)

. 'fi J d .' U al! -J"Cla «paCl lcm (e po eres a l?$ feudos (ctnJJ:atos y otros) cuyos podc- , .'; ..;res. ~abían reforzado d~rante el-periodo coloniaL.El plan 'dc"Londres>/U*:J~:r..~. " .-. ~)funclO~ó sin problemas en la Costa del Golfo, al producir los «Erni- ::,:Sf~~,En Sudán, e! Partido ',Comunista conquistó con éxito a toda la socie- "..:)ratos Arabes Umdos». El Parudo Soclahsta de Yemen del Sur no ,:,,:,:!, 'S"dad moderna de! pals: los smdlcatos obreros (empezando por los ,participó en e! juego, pero se las agenció para movilizar a todos los':;,~,;t t~¡:r~rrocarriles) que, aunque eran evidentemente «minoritarios» en la "";)elementos dinámicos de la sociedad en torno a la consigna: verdade' :j;.gr~';Jfijeiedad, no representaron una fuerza significativa por sí misma, '-,)ra independencia, abalición de los sistemas políticos de opresión ;/;~~!~ísino por e! pape! desempeñado para todo el pueblo en cuanto a la ,.)supuestamente «tradICIOnales» ~ justicia social._Su radicalismo dio.' ':'0!:j~i1)defensa, de los derechos socla,les de los trabal adores y los derechos -\)frutos. las fuerzas que mOVilizo fueron las que entraron en Adén;' . ;¡¡';, ¡¡-democraucos en la orgamzaclOn de las clases; los campesinos de las ,después de haber unido a los diferentes lideres del país, Estas son las(::~~ '~reglones modernizadas por los sistemas de riego, lncorporados al '<~mismas fuerzas que 'rechazaron a un competidor respaldado por:}~r4~-~.~l~'apitalismode una 1nanera más directa; las organizaciones femeni- .....)Nasser y el régimen de:,emen del Norte. Los logros alcanzados a ;:'/~t(;~rnas en su lucha contra la opresión patriarcal; los jóvenes escolares y • "'bpartlr. de eo.t?nces tambl~n son c.onvmceotes, sobre todo en cuanto' .<~~¿:~~t~~",}~studla~tes;los profeslOoa,les organlzad~s en slnd~~at~spor el Parn- ~ '-.,,/)a la hberaclon de la mUJer, haCIendo retroceder al oscurantismo,' :.~'~'~rY~:,.do;e, mcluso, un buen numero de ofiCIales del ejerCIto. '<;:¡ .c

abriendo e! camino a una interpretación moderna y democrática de ,';'~:¡¡~8FLa influencia del Partido Comunista sudanés en la sociedad civil .~ i,)la religión y el Estado laico. Su popularidad es incuestionable. :~~~.;'f&~~~moderna})(ob~eros. catnpesinos en Gezira, estudiantes, tTIujeres, .i' '.,~)

,j.__ En Yemen del Sur el ¡:>odercomunista se sui."!dó"t!.l.991alacep-',;;-;;¡'¡~ ~;:profesionales y militares) explica porqué la dictadura del general ~ "')tar la umdad con Yemen de! Norte. ¿Cómo explicar esta decisión"'W]': ~:::A]jbud-(ap'óyaa'¡"t;or-Ios~b!ltámcos)-no-fue ..derrotacla-por,un~«con-,ce ~ ",,,-increíble? Desde luego, Yemen constituye una sola nación y la _aspi- :.H;f¡~~0tragolpe de Estado militan>, sino por un movimiento de masas gigan- ~ , '2.ración de su pueblo de eliminar la separación creada por la coloniza- ":',H~¡,:!i:ftesco(que los oficiales, a su vez, se negaron a reprimir)_ Le siguieron i -)ción británica de su costa meridional es real.. Pero, la relación entre;i¡!¡i¿ ;¡;¡:altasy bajas en la lucha, caracterizada por la movilización de los -; '~)e! Norte y el Sur de Yemen no er~ análoga a la existente entre Ale-;;':'!\l-~ ~{;tradicionales partidos oscurantistas y serviles a la potencia colonial ~ "'bmama OCCIdental y OnentaL AqUl es exactamente a la 1I1versa_La,,;;,!! ,~',(Ansar )' Ashlgga), su apoyo casI 1I1condlclOnal a los Hermanos::- ! .•. ~sociedad (<<atrasada»)y e! poder politico del Norte, incluso después' ,<);~~tl\Iusulmanes y a los diplomáticos de! Egipto nasseriano y de la Libia ~ i ',1'"

de la «revolucióm> promovida por el imán y luego de ser sustituido ,'¡lj;f ,~;,del Kadhafi. ¡El bloque reaccionario, oscurantista y <<nacionalista» Ú ' '()por un populismo inspirado en los discursos confusos de Kadhafi ,';,':':,::,~~,I,¡,;~;:,¡;.;;:,;,'(Cons~deradocomo antiimperialista, sin matice~ suficient~s), y la -; 1,),)(un poder que, por CIerto, no tIene mucho crédito en materia de ~r'.2_;;i~::if:'.',OplnlOn OCCIdental se enfrentaron a la fuerza mas dClTIOCratlca del ~ ,5....logros progresistas), no tenían ningún atractivo para el Sur. La _'::',~\(~:,~rpaís! Las «(Victorias» de 'este bloque reaccionario siempre fueron li- ~ ,-r:.evidencia: a raíz de la «unidad» el pueblo del Sur se reveló para >~~t,~~'_tnitadasy frágiles, el Partido Comunista siempre conseguía remontar ;:: V164;:1: i) 165 i :~

"

Page 85: El mundo arabe

~k(U~.fn,eh,OL.-,'~F

j..o ¡"""c~Ci~~~'

c~O!C"¡e,r()¡,~c!~crCrohv 1.-el,--

jC;I--C~--,h

vh"l"c~•.••!:..,c!~'cir.c¡rCeel;--.- L..,,",,"

la pendiente y hacerlos retroceder. Dicho partido no arque t' ,nfi~~~.",,¡iILa primera procede del deliberado deseo de los Estados Unidos,golpe militar (que fue fatal), como se suele decir. El general ~ou.n,zj¡¡~ ~,~,l..9.!anBretaña y sus aliados subalternos europeos de destruir estos1ItleryJl;,.."¡¡:" ' . 1 ., ' l' dI' . ,pus,o en ma.rcha ~n. golpe .~tar respaldado por la alianza reacció~~~\~:f"ít~?~osmedian~e la VIOenela mas e~tr~ma,loe ID a ~ lntervencl0nn:rla, los dlplomatlcos eglpclOs y libi~s, los ~~r!:,anos Musulnii~~la r~tar, ya sea unpleme~..~~da(Afgarustan e Iraq)~ _~~Joamenaza denes, los Estados Umdos y Gran Bretana. Pero en el propio ., .. ,;~%,,,,,u,sarla. ._.__ . ~,ejerCIto '.,!,.,.;¡~" -!l~~',-' _ .todos los oficiales estuvieron en contra del golpe de Est d S.,,:tJI;~1~\[,En su estrate";a, los imperialistas han movilizado a todas las fuer-a o. on .~;:./#_:~-': b- -

ellos (los oficiales comunistas y cercanos a estos los nacio li '. \%'1:~~lfzasoscurantistas, posibles e imaginables, y las han financiado y equi-. . .. ' na stas.tilI~.J,1w+' ..

pro~eS1Stas)qu:enes, SJndi,ficultad, aislaron (y detuvieron) a Nimery:':;if1iiirdo (milit~rmente). Los, Hermanos Musulmanes han c?laborado.Detras ~e este eXlto se haCIaJnrnlnente un retorno del gobierno civil.~~)~Fero tamblen se.debe sen~lar la neutralidad benevolente. (y.a vecesdemocratlco; el papel del Partido Comumsta se vio reforzado. Un ,'en compliCidad) de los regtrnenes del naclOnalismo populista. Egtpto

tercer contragolpe nulitar reaccionario (en esta ocasión con la inter- ..<~;'~y Libia.vención directa ¿e potencias extranjeras y el Kadhafi) anuló la ers-~Jit'1~,. La segunda procede de las dificultades rcales de integración delpectiva democrática. , p~~};rk-.~~lf;?loquedemocrático para apoyar el desarrollo re~olU(;ionario en cier-En Sudán, ,la derrota del intento de detener la contrarrevolución d~'.::~¡)~itos segmentos de las «clases med~as». Todos los esfuerzos se han

Nunery allano el carnrno para un régimen que asoció a las dictadura~.::;i"..;~,:desplegado de una manera s,stemanca, entre otros por la Herman-militares con los «islamistas». Sin embargo, a pesar de la barbarie d~:J~lldad Musulmana, apoyada por las .intervenciones violentas del podereste tipo de autoridad, los sectores más «modernos» de la socied;d:ii,~l :~~f(Prohibición de ,las organizaciones, detenciones masivas y torturas)consnroyer?n un frente de reSistencia (pero en lo sucesivo más pasi;,~,::}!:'::'~~~~paracerrar las,VlaSde acceso de los parudos comurustas a las masasva que activo), ignorado por los «amigos de la democracia» de OcCi:'1gi~~,populares.dente. La interminable guerra del sur y la desintegración del país (Ia;;'oH¥i fi!i:¡, La tercera procede de las debilidades «teóricas» de los parridos enp~ovmclasdel este, Darfour al oeste) son el precio que el pueblo sud~:::?:~.~t2~~::~?estión, de su análisis de un marxismo «sintetizado».nes ha pagado por la derrota de sus logros revolucionarios. La inter:;"0~'~".: Producto del eco poderoso de la revolución rusa en Oriente, losvención «humanitaria», entre otras) de las potencias occidentales n'6';.jt~~jJfpartidos comunistas se organizaron en tomo al campo del «mancis-compensa su participación en el asesinato de la democracia sudanesa~::;::~YJ ~'mo-leninismo», al que se mantuvieron fieles discursivamente hastaSin tomar en cuenta los intereses económicos directos que morivan...•r~~~f.:'elcolapso de 1990, el cual les sorprendió sin preguntarse nunca porestas mtervenciones (en particular el petróleo y el uranio). _,,'¡~m~)a naturaleza del sistema y sus problemas. La perestroika se les presen-

" "tlli;..fl;'ta como la bienvenida a una nue\ra etapa de desarrollo del socialismo

Algunas conclusiones a panir d t .. ':'i~:~ttriu~fante. No eran conscient~s de la p:ofunda crisis de.la sociedade es as experienCias 'k~,ii!,;'.SOVlencaque estaba en sus ongenes. Mas tarde, se analizaron las de-. ' . .',':}}Y! ~dcisiones c~mo errores desafortunados de Gorbachov, incluso como

El e<tto de los part,dos comumstas de la «mino nO!) modernizada de la sociedad' ;{'2; Jt;;: una tralClOn.aqui ha sido notable. "'"/1/:it Convencidos del Carácter «marxista-leninista» del Pattido Comu-", Lo.r partidos comunistas de estos (uatro paises han logrado alean'(f1r resultados ':,~~ 'i!f¡nista soviético, los partidos comunistas en cuestión se asociaron,mportantes .. En AJganistán y Yem", han conquistado el poder del Estado; en ,Z\?! 'ti: discursivamente a las posiciones defendidas por la diplomacia so-Iraq y Sudán no han estado .jejos de lograrlo. . I~~~~!J%i:'viética, ella misma muy atenta a la transformación de estos países

"l-fJs callsa~ ~~¡fracaso de ¡~Jc,!otro caso! fC,volllciollan'oJen cuestión SOI1diver. ' : }fi~:~~,estratégicos',Digo' discursivamente porque, de hecho, a los partidossas. Existen causas ,espcc[ftcas en cada 11/10de -el/os, por Sltpl~~StO. Pero 1;~bÚ'l :':~~i,~';'1es:preocupaba -a muchos oe sus--ejecutivos ydiri.gentes- eónser-bqy callJasmás o menos comunes. .....:.;~~'~. v~r-,;,nie.pesarde todo, sus propias opiniones y rehuir l~ persistente

. /.'~' ':£.~'166,;!H¡,'¡ 161

_~J~I

:;~~..~l..,~"..•'.~~~'"-•~'"•"~(j....•..• ¡

~ i<"~!~ Iúj

Page 86: El mundo arabe

"~'€1-'"

_._~_. "" __ ,-,':W;¡Sll.,",R'~.lI!_~l~~'_ - .~,_:. ...

intervención de Moscú. Así sucedió cuando 110scú insistió en q~.;'~~~t~~,:I#~',la resistencia libanesa ha sido capaz de crcar serios problemas allos partidos se disolviesen para adherirse a los partidos nacionalis¿s:,J~W;,$,Übienequipado ejército israelí, alimentado por el puente aéreo esta-en el poder (nasserianos )' baazistas) calificados como comprome6i;,'~~f ~J9unidense desde Diego García (aquí aparece el papel real de las ba-dos con la <<VÍano capitalista». . ''(;i:,tt~,]~~~es de jos Estados Unidos en todo el planeta). La resistencia libanesaLa cotnbinación de, estos y otros elementos explican los frac.asos::~gB:Irha probado su capacidad para derrotar al agresor, israelí, todos los

:~:~;:~;:,;j0iN~'~~~fuerzos de los Estados Unidos y Europa están ahora coneen-Laagresión contra el LíbanocE:;\~n ;~~:;tadosen desarmarlos, con e! objetivo de facilitar una «victoria bri-

';;::)$:,:;:~;i;~:i~:~ltgante»en la próxitna agresión de Israel. Por tanto, es hora ~e r~petu:., . . -j:'d,L::N\.~;¡..t:que el derecho de los pueblos a prepararse rarn cualquIer mter-

La agreSlon de Israel contra el pueblo del Líbano Gulio-agostode 2006) el,. vención imperialista)' de sus agentes, manteniéndose armados, eses parte del plan de, "Yashin¡??n p~ra toda la región. La oferta d, .c"l1¡¡;',ipcuestionable.canJear' a los dos soldados israelíes capturad,?s en. tei:ritorio'libanés:~~~F~~~{~k.' ,por libaneses dete,údos en Israel luego de que habían sido secuestra:)'~~~;¡;!~~:L I 'dos en el Líbano, era, por tanto, perfectamente legítima. El terren6'?G'~>if";.} amenazaaranpara la agresión había sido preparado por una resolución de la OND:(~;::;¡~f~~.~f2~;~,:'solicitando la evacuación de las fuerzas sirias del Líbano y el «desa~':'i~;:i;~t~l~.~~,'~o es nuestro objetivo realizar el análisis que la «revolución islá-lnc» de Hezbolá, tras el asesinato de Rafic el Hariti, sobre lo cual no':~<.-r7-';Z~:~:".~ca» sugiere, de la lnancra en que se define ella nusma y cómo esse ha arrojado luz. Los Estados Unidos -y Europa insistieron en -h,;"L1~~:~!;~lt~~ualmente -vista-por el islam político,"o por «observadores ext-ran-aplicación integral de esa resolución, mientras que ellos siempre han~,':,~~J.~itj!~ros»,es decir, el anuncio y el punto de partida de una transfor-

.c.'.,-"" "'!\,> ,

rechazado cualquier demanda de aplicación de la resolución 242 que.'.\'iR ~:;mación que al fmal comprenda toda la región, de hecho, todo e!exigía la evacuación de la Palestina ocupada desde 1967, así com¿)~,'~J~',~'.,~[«mundo musulmám), a partir de ahí rebautizado como <daumlna»también han olvidado la anexión ilegal de! Galán. La doble moral escó;~. ,,¡;;'.c(<<lanación», lo que nunca ha sido). ¿O solo fue un acontecimientomás que visible. <.,~~~~;-especial, en particular porque es apropiado para la combinaciónWashington tiene por objeto establecer su total control milit.r':\;0~ ~~"..aeinterpretaciones del islam chií )' la expresión de! nacion.lismo

sobre toda la región, disunulando el objetivo real con discursos SO-,\,:' ..~~j;~j~;:iraní? .bre la Gxp_C!rtaci~nde la demo~rac!a, aso~iada con una orden ne~li~~'~,i)2',p¡~f:':'..,I:),.esde.el Eunto,:d~V,i?.~a q_uenos interesa, solo...haré ':11 par d.:beral para facilitar e! saqueo de los recursos petrolíferos. Asinúsmo, }P"J 'fecome!1tarios, En primer lugar, e! régimen de! isl.m político en Iránha acogido a los fantasmas sionistas: la división de la región en micro ~~7J~;~~;noes inc01npatible en sus bases ton la integración del país al siste-Estados basados en las diferencias étnicas)' religiosas, e! ejercició\.'f !~h'ma capitalista mundial como tal (los principios sobre los cualespor parte de Israel de una especie de protectorado sobre ellos, eh.. ~_..:~~ t~:.descansa encuentran su expresión en una visión «liberah) de ges-compañía de los Estados Unidos.'I;;;, fF' tionar la economía). En segundo lugar, Irán es una <mación fuer-La ünplementación del plan está muy avanzada: Palestina, Iraq, ;_~1~~~I:(~e~);en otras palabras, sus tnejores componentes, si no todos ellos

Afganistán han sido destruidos)' ocupados; Siria e Irán están abiet- ',j;h' ~l!,~las clases populares y los líderes-, no aceptan h integración deltatnente amenazados despué,s del Líbano. No obstante, el fracasa ~:\:~:k~~~~~';:'paíscomo nación dOlninada dentro del sistetna mundial. Existedel proyecto es visible: la resistencia de los pueblos es cada vez ma- ?-;.:.;~~;2[~"una<:ontradicción evidente entre estas dos dimensiones de la reali-)'or, e! Líbano ha dado una lección de unidad apoyando a sus lucha- ,'EH' ~(dad iraní y la segunda que explica las tendencias de la política exte-dores por la libertad, destruyendo de esa manera las expectativas de ',,",,?;; ~~r,rior de Teherán que muestran una voluntad de rechazar órdenesTe! Aviv, Washington y los europeos. Con armamento ruditnenta- :,:~J~1¡:extranjeras.

.,.:;~~l~:~168 :';i <::j., 169

)l~i~?:

-.!t)'.l')

-O-4.')"/)-i).-1),,')~,')w:), ."-.'..•,.)'.Ó~,)-')~'é/~

-j"'\)-{)'1.)'i;),'1'''>! ~

L i •.•-'y~: '\.~ ! "-(J.. 'r" 'O

~ 1 •• )..• I ~:;- ..~ ~.)~ !,~ ,)~ Yf~'-J2u '..•.•. "-)% "

i ~:/; Y

"'-2'-:J

Page 87: El mundo arabe

.g•.~~l,••~,••.~~<1ii.¡¡";,~"-""~él"-~,"•3vi

171

L L'é"eil d" Sud, panorama de I'époque de Bandoung (1955-1980); en par-ticular sobre la marcha del Egipto de Nasser, de Mali l' otros.

2. Du capitalisme tI la civilisation; en particular los logros relacionadoscon: <<ledrame des grandes révolurions» y la «contribution dumaolsme» (pp. 44-53).

j .,

_ Los estudios de una honestidad escrupulosa en términos de he-IFhos e informes que comprenden Oa interpretación siempre es telna

'de debate).~;:

,ir' 1.La colección de estudios sobre el Partido Comunista Egipcio (quince vo-lúmenes de memorias, documentos y análisis), recogidos ypublicados en El Cairo por el Centro Árabe y Africano de In-

::'.f¡:~-. vestigación.'¡'(ii"";9.';tI Más accesible, algunos de mis escritos:..1>,

\~

~,~lt.l{"v.l~_

'~\

'J,

'4-í1~~

:{t1~

"J~_'~r' ij$

.,..~.:ll?g~'

-?1:i'¡~l'

ft"--,''1

f".t.f,:';

¡~'::,.::~

l~::li.¡J:

j¡-,: Ir:.~¡t\:J!t

'::f:

"

Es el nacionalismo iraní -poderoso y) en mi opinión, positivorustóricamente- lo que explica e! éxito de la «modernizacióru) de lascapacidades científicas, industriales, tecnológicas y militares, puestas.en marcha por los sucesivos regimenes de Shah y jomeinistas. Iránes uno de esos raros Estados de! Sur Gunto con China, India, Corea,Brasil y, tal vez, algunos otros, ¡pero no muchosl) que goza de con-diciones para tener un proyecto de «burguesía naciona!». Si la reali-zación de este proyecto es, a largo plazo, posible o no (y esta es miopinión) no es e! objetivo de este texto. Hoy día tal proyecto existe;.está ahí.

Debido a que Irán constituye una n1asa crítica capaz de intentarimponerse como un SoCIOindependiente, los Estados Unidos handecidido destruir e! país por medio de una nueva «guerra preventi-VID>. Como sabemos, el «conflicto» se lleva a cabo en el ámbito delas capacidades nucleares que Irán ha estado desarrollando. ¿Notiene este país, igual que cualquier otro, e! derecho a convertirse enuna potencia militar nuclear? ¿Existe algún derecho de las poten-cias imperialistas, y su títere Israel, de arrogarse el monopolio delas armas de destrucción masiva? ¿Podemos creer que el discursosegún el cual los países «democráticos» no van a usar tales armaScomo lo harían los «Estados criminales»? ¿Cuándo vamos a escu-char que tales países «democráticos» son responsables del genoci-dio más grande de los tiempos modernos, incluido el de los judíos,y que los Estados Unidos ya han utilizado el arma atómica y querechazan la prohibición general y absoluta de utilizarla? Por des-gracia, la UE está alineada con el proyecto de Washington de agre-sión contra Irán.

Dificiles porque todas, o casi todas, están exclusivamente en árabe,o persa para Afganistán (y quizás en ruso).

Cito dos colecciones de obras importantes en el mundo árabe:

1. La colección de esludios sobre los Partidos Comunistas, compilados porFay~al Darraj para el «Centro Árabe de Estudios Socialistas»,más de 1800 páginas.

Referencias

110

( .1-fl

el( i_

(~( L,( ~(

( 1.-

( \-((

(,

{ 1-( ~-( i-d-( 1d~( 1-( I-d-(I-d-

i( !-(1~L( 1-t 1.--,{-

tLtL(..1 -

Page 88: El mundo arabe

172

ZOHDI EL CHAMI*

Lacuestión de la agricultura en Egipto:raíces, ramificaciones V el futurode la alternatiúa democrática

..~i

~b'i)'~~

-,)"j'..;)--)~.)

"

<)\)'-')'1)".~

~'-)

,'~

''£>'t)

¡ "Vi¡ ,I ,

-"-!--'~,2,-, ,

J3.x~

3)J

,"UIII l~U. O¡L.UJ,I, pp. llL.-I~l -:ii~:!,~~~1ttr~-,-,-._._--,....-_....-----------------------------l-'-',', ..~JJ.i;,¡'erza laboral, a pes~r de su contribución al PIE.Además, más de la

,.,,;':" !i,}Jurad de la poblaClon de EgIpto vIve en zonas rurales.::t.1::;~~~:~'}~,~;Enes:e con~exto) la investigación científica del problem.a, ;que~a su, :~::;~~.~lfez) es:a relaclonado con .~l proceso de desarrollo, contInua sIendo:)?::¡lJtl1~'~~0neces~naen la confrontaclOn de dos modelos claves de conceptos y:~.::t:~!:j~~]Jt:coría~que abordan superficiahnente la cuestión. -El primero, que,'3.;\;~~j"podría detectarse en muchos componentes de! discurso gubernamen-;,;f~~'t'!!:ial,puede atribuirse a la idea del determinismo natural derivado de la;;.;!~i;~~Aeclaraciónsobre e! crecitniento de la población y la escasez de tierras

"C," cultivables y agua. Todos estos clichés expresan hechos cuyo tr:1.-

"_:~~':'tamiento fuera del.contexto sociocconólnico conducen a su",;\;.::i;;:j¡transformación en un, dogl;'a falaz según '~í'1l1~eÍelo'I~althu~ia~o.. El,~:"~!t~;~:otromodelo de conceptos está relacionado con la falsa ilusión del-",.>i'l'? ~$mercado y la glorificación de su reglamento eterno. De acuerdo con":,",31; ~testa perspectiva, la visión del mundo es trivial y las especificaciones"\;:.}~1~:~l~~'nacionalesson sistemáticamente ignoradas; ello se manifiesta con

El tellJa agrícola eI1 Egipto eJ, Jill duda, UIIOde 10J aJuntOJ centraleJ lIJáJ críticos)?,t ..*;i-claridaden el modelo egipcio.del desarrollo JocioecoJ,lómico del país. Eu este trabqjo se presenta IIna idea para':';~i~~'~~,~~/.:Todas estas ideas apuntan, en última instancia, a dirigir el procesoel programa alterllati,)O campesino, ya Jea tIÍ relacióñ 'con los cambios propuestof">~~1j.,;l~~:~conómico'en los países--en desarrollo) -orientándolo al, servicio de lase/1 las mocro-políticas o el1 la autorreglllaciófl de los campesinos en el contexto de '}1~~£fuerzas de clase en los países capitalistas avanzados. Este trabajo tiene11/1 movimiento democl'ático de cooperació11,o en los aspectos relacionados con Ú;::)~_~~:.:comoobjetivo presentar una solución preliminar a una serie de pro-necesidad de la il1tegraciólz regional en la era de la globalización. Todos est(J.J~:~~i;~tblemas y cuestiones importantes relacionadas coo este tema central.plintos eAplican las ideas existentes en el marco de las fuerzas políticas denzocrá-,{~~~~;;~~1t.k' El primer eje de este asunto está relacionado con la determinaciónticas qlle apoya11 a los campesinos y que requieren de mcryor cristalización, Ia"':':;~;~~:~t/(delproblelna, su tamaño, dimensión y desarrollo, ya sea del proble-cllal podria alcanzarse a trallés de un amplio diálogo entre los campesinos y S1l:.:t~~?,%~':'maeconómico agrícola o del problema social del campesinado. El .,¡movimiento. ;\L:~~4,tl!:~otro eje se relaciona con el análisis del proceso de diferenciación y .~

l',. .. ,;f~1t':elI1f~~:::~m!~nto de los campesinos bajo las medidas socio-políti- ~. " . . ~,";ii~.~4jk:cas adoptadas en el sector, las que -expre-sa:h~.una-"-transfortna"C1on-ha---~_.

La cuest10n agncola en EgIpto es, SUl duda uno de los asuntos cen- '." ,,"". 1 lib li 1 . 1 Ad . b d 1 f '", , . . ',. , ..:!~,f,~~.i',cIae era stno y e ajuste estructura. eroas, a or a os actores .~trales mas cntlcos del desarrollo SOClOeconorrucode! pals. Esto se,,'"' ',:" l" dI' 1 t;¡"'. . ',,~(;:,::,1~?:opuestosa a reSIstenCIa e os campesmos y a tnanera en que es os t:;

debe a una sene de razones. En la C1111ade ellas se encuentra la nece- """,','\'," d 1 d '. d d" 'i' o el '". .. .. . , d' .:~'¡~.';-1"" ~e a aptan a as eteriora as con 1CIones econOln cas, aSI com {:sldad de proporcio~ar. suf1c~entes alin:entos a uI1:apob:acl.on ca .a .~}.!~;~)~Iresurgimiento de los inovimientos campesinos, las razones detrás de :~vez mayor y la conslgwente 1111porta~Clade atenuar e! deficlt de ~- ',;(¥i ~fsu ,frac~so eventual y las posibilidades de revivirlos. ~mentas para redUCir la enorme ,preslOn sobre la balanza comere¡a Y :i.()¡ .,'¡' Por ultlmo, el documento presenta una Idea para e! programa al- .:¡de p~go. También; y n~ menos relevante, la agricultura sigue siend~ .. ~.:i~;;i;:ternativo campes~~o; ya sea en relación ca?, los cambios propuestos 'conSiderada una esfera unportante para emplear una gran parte de :',i~i!:~~~;.;.enlas macro-políticas o en la autorregulacion de los campesInos en U

. , ... . .. . .'. ",."t:~,~~lti{;elcontexto de un tTIovimiento democrático de cooperación, o en los e* IngcOlcro agronomo .CgJPClO,coordmador de las redes de mvestlgaclon sobre elcampesl ,::\/' ).,7". l' d 1 'd d di' . , . 1 -d. . . .. . "d . ";:.! t,'';',' aspectos re aClOna os con a neceSi a e a mtegraclOn reO"lOoaen o

na o, ~socI~do con los ~ovlrruentos campcsl1los, mIembro del Centro de InvcsugaClOn e .. 1..:'" 1:~," . . , ". b. 6los PaIses Arabcs y Africanos (El Cairo). 'L~,f,- la era de la globahzaclOn. Todos estos puntos explican las Ideas :--::

.~~:I'~Ji~,~~ ~~ 173.~~0.i~'~i;

Page 89: El mundo arabe

~e'

¡;

,<.

.:¡

.~."""--

••".~~.¡¡~

.,;.,,-~

.U

175

¥iexistentesen el m~rco de las fuerz~spolíticas ?emocr~tica~que ap~0t~~fe{el a~oyo de la tr~n~form~ciónde,derecha liderad~~or Sacia!. Enyan a los. campesInos y qu~ requIeren d.c mar.0! cnstalización;'~:~~~" I'V~~pe~lOdo, ~n~ mastlca calda afecto la tasa de c:ectnllento del sec-cual POdr.la alcanzarse a traves de un amplio diálogo entre los campe:;¡¡~.:;¡Mr,agncola; ~ayo hasta el 1,7 % a finales de los anos serenta, l~ quesmos y su..movuruento. ,,~L;,l"i,,~;j¡¡!¡;¡.muchomas baJO que la tasa de crecImIento de la poblaclOn. A

_.'_ .. - ','- -;;--;--~=,r,;;';;~'if:t'l"~ dt . - .... -. -~ -'.Solo unos pocos estarían en desacuerdo c~n la ~fIrmación de qui:¥(~?~~'r~sar de l~ relativa mejorb eXperiíneiú:ida uñ poco más ,ade~ante,.el

EgIpto en la. actualidad sufre una grave CrISISagrlcola. Del mism9:1,¡ff!i,%I~~ctor ag:lcola co~tlnua sIendo el peor en EgIpto,. en termmos delmodo, no eX1ste un consIderable desacuerdo sobre las marufestacio.:.-J~Jt~;.~:~'.,:B,esempeno economlCO.nes de esta crisis. Solo c~ando se trata del diagnóstico de las causa~";:~~~~1\:En el curso de los tres planes quinquenales que abarcan los quincede la CtlSISy la generacIon de solUCIones alternativas surgen los de,;::_;0~pF;.~:~~osentre 1982 y 1997, la tasa media de creC1m1entoen este sector$acuerdos, relacionados con la elasticidad de posturas sociales y de..•..""'.,,"fue solo del 2,9 %, aproximadamente la mitad de la tasa de creci-clase. Estas diferencias son útiles en la exposición de los distintos •.:~' .'miento general de la economía en su conjunto (Tabla 1). Cabe des-aspectos del problema y sus consecuencias, cectrándose en una U)--'%!~itt~carque la lentitud de la tasa de crecimiento sufrida por este sectorotra dimensión. .j::~i¥~,~m:~~.produjo en el contexto de una deficiencia general de desarrollo enMientra~ que para algunos de los amplios puntos de vista el pro;.,::~i~Wi~gipto, como consecuencia de la primacia del desarrollo de los sec-

bIelDa esta en los recursos (es declt, un aumento de la población;::_{~~~~~*\~~,resno comerClales (es declt, sectores de servIclOs).que conspir~ con la escasez .de tierra yagua), otras posturas tiendea"}df~f:st~,r~r,~~<'a otras teonas. En este sentido, dos enfoques del problema parecén':'.{.S¡~\~,i¡?i' ,Tabla, 1

d' El' .. , . . ""1,~,'.¡g¡!/ Tasa medIa de creCImIento anual de PIBpre onunantes. pnmero es que la lntervenclon del gobIerno y la'l,,":~f;'~t''#1lti;: • .

f . 1 dI' " "1;;-". !;;'¡¡<V en los sectores economICOSre arma parC1a e a agrIcultura, por derecho proplO, fueron mas_':.~4~tt~:._~..:~.; ~ _extensas entre todas las demás. :eformas sociales parciales. ~l segu.n~:-::;<:1~f". Tasa d~crt~mirn!o real anualdo se centra en la transformaClon del mercado y la tendenCIa de dar<'¡'~\~:",:"Ior duranleqUJllct OlIO! (1982,1997) ("lo)

marcha atrás a la reforma social, que solía ser parcial, pa~a luegQ)J~, 'AgricUltura 2,9tener un mayor alcance y fInalmente retroceder baJO las políticas de,>tif¡¡'~lndustna . . 7,0ajuste estructural. :';:/:.-£&F-:f;~~,TT'.atal

1de l¡ossectoresde pro~u~tos baslco~ 4,6

L ' .£ . , _ """~'~-'-1~~~~~.,.ota de os sectores de semeJOS productlvos 4,8. as manl es.tac~ones en el sector agncola pueden senalarse en ter~:.";_;'f:_tt;i~}r~)talde los serviciossociales 5,2

nuDOS de los IndIcadores que se presentarán a continuación: ,:0~:1~~;:~ttasa global 4,8~\:~t;Y~E:-';TE:Estadí¡:;uca$ presentadas .por el ministro de Planeación }' Cooperación Intern:lcional

'''~'. en la Asamble:J. General y en la Asamblea del Pueblo acerca del plan de desarrollo sociocco-

~; nómico 1999-2000.

"rJt< .f.~,~'En comparación con los países capitalistas avanzados, donde .la~1!~;;fcontribución del sector de los servicios supera la del sector de los.~'productos básicos, el problema en cuestión consiste en que el retra-~!,sodel sector agrícola se presenta en el contexto de una explosión de~~}.apoblación, lo que llevó al incremento del déficit de alimentos. El'fihdecrecimiento de la importancia relativa del sector agrícola en Egip-'{ito se puede identifIcar a la luz de su contribución al PIE o su capaci-'jji.,dad;~e,:crearoportunidades de empleo. Fue, por tanto, muy natural~;que la lentitud de las tasas de cr~cimiento se mantuviera rezagada~,

I~:!lj¡,~

Primero: recesión crónica v bajas tasas de crecimiento ..

La tasa de crecimiento del sector agrícola ha sido invariablemente.baja desde hace tiempo. Se podría decir que durante la década de lossesenta este sector solo experimentó una recesión relativa, con una,tasa media de crecimiento anual cercana al 3 'lo. Sin embargo, duran:te la transformación económica liberal de esta década se produjeronmuchos cambios en total anútesis con lo que al menos se esperaba, ,sobre la base' del tono y los ideales- promovidos por. el régimen ,deSadat, especialmente los relacionados con los principios de la comu-nidad, y dado el vital papel desempeñado por la élite financiera rural

114

("Ir-c.',.'''''''-,---.

c~Cl-,ct~,c~.c~c~C'lrC~

g~q-C~~L--, ~,ec,o~Or,

;l.m-i'c~'""\el;elr.(irc¡-Cr~cI~Clr-,'Crc,-:-

'C[0C'rd~,

Page 90: El mundo arabe

Aiios relet)(1l1lcS

1960-195919771983-19841990-19911995-19961999-2000

FUE:.""rE:Naliolla/ Bank of E!)pl, Ibt tcOIlOfllicblll/tlin, 3ru. ed., vol. 4.

Segundo: el incremento del déficit de alimentos

"", ,:~~!-~ - --- .- '-!)respecto a la importancia relativa del sector de acuerdo con e~t?t~t .;l~;;las legumbres (frijoles y lentejas), aceites vegetales, mantequilla '-J'~

dos lndlca~ore.s; , . ,. :<t:'{*~fJ~~¥.tificial, azúcar y carne rOJa. 'J~La contnbuclOn del sector agncola al PIE ha decrecIdo rapldamen.te.i,'f~~~Ni..; . -.-!

. , , - -'- '.~"' "",>j.- Tabla 3 '"'de 31,S %, al llllCIOde los anos sesenta, hasta 27,S %, después de la~~¡¡¡;if~i ., , . . . . 'J ..Jd I .. d 1 lí' d b- (1977) " '" ..•.t'.~'.. ";i:'.'..Por CIento de autosuficIencIa en algunos productos alímentlCIOS ,ce araClOl1 e a po Uca e puertas a lcrtas , y conunuo-su;>J,-'i'\¡,~.' . ',.<)caída hasta alcanzar s~lo el 16,5 % (1999-2000) (Tab,la 2). Suc~de'~~~i¡¡;rodu;'o 1993-1994 1994-1995 1995-1996 1996-1997 1997-1998 1999 ",jIgual con la contrlbuclOn de la agncultura a la generaclOn de oportu'__".~" ;~¡;'frigo 45,9 51,4 41,0 40,8 47,9 65,8nidades de empleo, La contribución del promedio de la mano :de;,;i/í¡~~f'Maiz 76,0 72,1 . 103,3 101,6 105,1 56,6J)

obra empleada en este sector al total de mano de obra se redujo'~jfrl¡~ i$FrijOleS 83,5 69,7 80,5 .91,: 96,6 84,1 "jla mitad hasta cerca de 41,S % en el periodo posterior a la in¡:,u''''\~.'''Lentel'' 9,6 9,4 11.0 _7,0 8;,0

860,,8

6....••..

1 .. d 1 lí - d . , '. - C,rne roja 812 85,7 79,4 19,2 "l' , . .-Jp ~~1~l1taclOn .~ a po bca e puertas abIertas y alcanzo el 28)6 %.a~,--.__,.._,'r:~.:.Aceitc$ \'cgcta¡cs~,_. -,'o •. , .~ __ .. ...,;,)

11UCla,el 20~0 (rabIa 2), -'c.: .(.efe l1';ymantequilla :Tabla 2 ::ic;!r&S ~'"rtificial 79,6 61,1 72,7 35,5 36,0 57,6 ~)

, " ,.-,(;ji~ ~};;izúcar 71,9 83,6 72,0 . 50,9 51,0 71,2 '<'"'ContnbuclOn del sector agncola al PIB y a la mano de obra">:p."F~';¡J.' 2 73? 713 743 731 757 ,..J

------------------- .,. ':~C~j'~,:¡,'o.i.ip,escado 72, ,- , , " l ,'~

Importancia re/aliva en elPIB Importanao relativaen el /ot(JI..,;:.'..'~';.-..•.:.:t.'~.":. !.L. Ti _, . - 1 ,. - - d ?OO? -',)..J, -;"'-"l'_~-' ~l'f:rUE.."TE:J,~eyeor!J's!a/¡sll(.f )OO~,Jumo e _ ~.

Tota/local (%) MallO de obra (OJo) . ;!::-;.1~ij ff?;~. _~

~~:; . ;~:~ -;~;.}.:.f.;.-.'.~r.f.,.:y. ercero: increme~to del comercio Vdéficit ~~ .16,8 05,2';'dE~ ~de la balanza agrlcola.-..)136 332 - ..., "',.., W""" 1,15'9 31'5 ."1,:', :~~:';~~_ ~f.';::' ~ -'16:5 28:6 ~':~¿7¡;i~~¿;'odo lo antenor, sin duda, ha tenido consecuencias negativas para '..,)

.~:i5':~'~}as exportaciones e importaciones de productos agrícolas. Los valo- '1,);"f:~~~t~~~~s de las p,~eras han caído de f~rma drástica, mientras que la:cuel:- '1)

-'3r~:?f.!::tas de las ultunas parecen crecer mcesantemente, agravando aun mas : t.

':'.".{,.-:..'.....:...; t...~'.,..el..déficit comercial. Com..o resu.l.t...ad.o, la agricultura d.ejó d.e de.sem.pe- .~ .~'.'>,.,;>!~:~~~kñarsu papel histórico co.n10la fuente pt1nclpal de entrada ~e diVisas . .~ "':'Deoído .a .la recesiÓn crónica yla- -dis;;;m{¡cíondelas-tasas<Ie --Creci~~~t}'¡;riñCipal-fü1áñCiaaora-ael~desarrollopára.-conveitifsé-,'- p-or-e-l-con~~ __ -'- __ L- - .-'l~)miento en el. se.ctor agrícola, espe~!almente en .relación con las altas.:...••...:-.:.'.'•...c~.'.-..~•..•:.~.:.~.•;•.:tr._ario, en .un factor negativo que devora todas las reservas de mone- 1 ..'»..tasas de creclm1ento de la poblaclOn y con el Incremento exponen-.-.,~;:i~:~~_daextranjera. ~ ~"'I

cial del consumo, el déficit de alimentos aumentó, y continuó ha- -:'í.¡~;~!;;:Los patrones de e~pecialización de la economía egipcia han sufri. ~ . "ciéndolo a rHmos cliferentes en clistintos periodos de tiempo. Ta,mbién-:'::3w~f¡i.dO transformaciones diametrales en el marco del sistema capitalista 'i "\)la autosuficIencIa en los cultrvos de cereales ha clisrnrnUldo,nuentras '..:c;\: ~~:InUndlaLEsto, por lo general, es el resultado del camblO de especla- ~ ''''.,)era de 91 % en 1956, cayó al 8~ % en 1968 y luego volvió acaet,,;t;~ i\['lizaciónde la agricultura, ): particularmente de algodón, a la produc- 2 1)hasta SO % a mediados de los anos setenta, La Tabla 3 muestra una, -',;,fue Clón de petróleo (tanto hqUldo como gaseoso), ya sea de manera ;¡ J

imagen detallada del deterioro de la brecha alimentaria a través de los ',."2: i\~di,ecta o indirecta (es decir, la exportación de mano de obra para 3 '-l?principales productos alimenticio,s en los últimos años. ASimismo"..:'."J) ~:'trabajaren las empresas productoras árabes), Así, mientras que en 1970 :: ?eVldenCla con clandad el gran defiClt en los pnnClpal~s pr~ductoS,;;'i!~ %;-.elalgodón alcanzaba el 44,7 % del total de las exportaClones en E~pto, ~ "l.)

alunentrClos y, en partrcular, en los granos (tr1go y malz), aSl como _:;~ ~,disminuyó al 13,7 % en 1983, En correspondencIa, la proporclOn de '" '<5116 c;.:;:: r¡i mi:' J)~! I ~.,

Page 91: El mundo arabe

~

e

,;.'l-Ul'¡¡

~

~

~~'".~%'~~

j'1

.:;ü

119

910048645,4

Importadol1eI agrícolas

2122,61933,6162,1771,794,2

434,6406,2983,2476,3635.6169,8925,8

'-¡:visasy un elemento capital en el déficit crónico de la balanza comer-de Egipto, lo cual plantea al desarrollo un peliagudo problema).

Tabla 4Exportaciones e importaciones agrícolas en 2000

(en millones de libras)

,El problema agrícola, en un examen inicial, podría atribuírsele a fac-

naturales: población, agua y tierras. Sin etnbargo, aunque na-die puede negar la importancia de estos factores, tenemos que darnosCuenta que sus efectos no se pueden abordar separados de las políti-cas económicas y sociales. La historia humana como un todo puede

Veerse de otra manera como la historia de la lucha contra la naturale-{za para su explotación al servicio de la actividad de! hombre. Por:.:tanto, tales hechos necesitan una consideración especial a nivel 10-i cal, que solo sería viable dentro de un marco de desarrollo de pleno:. derecho capaz de comprender tales especificidades.

,A<; La especificidad de la fase actual de transición demográfica en;:;:','EgiptÓ,:en comparación con sus contrapartes en Europa durante la:,'reyolución industrial, se manifiesta en términos de su agudeza. Los

petróleo aumentó de! 4,8 % al 62,2 %. A pesar de la caída de lasi:exportaciones de petróleo debido al consumo absoluto en los años -setenta y ochenta, e! combustible clasifica entre las primeras expoí:'taciones egipcias (39,3 % en 2000). Los planes futuros de exportaci6nestán basados principalmente en e! aumento de la exportación denatural líquido, mientras que el algodón continúa decayendo (solocontribuyó e! 41 % de las exportaciones totales en 2000). ";1.' ~r Exportaciones agdealas

Esta transformación trascendental señala el impacto de los cam. >,.J. {~~Algodóncrudo 672,9 Trigobias que están ocurriendo en e! corazón de! capitalismo mundia~én>;' :~:Cebollasfrescas 43,1 Mafaparticular en relación con el desarrollo de los países ll1ás subdesarro- .', wPapas. ~2,9 FOJo! de so~'a

. _' .1 Naranjas :>U,8 Grasa y acetresllados. Esto sc maruficsta con clandad en la postura que con rospee-, lid d -82' . d. , .,'"',-,"~Cueropu o e reses J , ~,zucar CtU ::1

to a la agricultura y su des~.rrollo en los palses menos adelantados .'::~i:-Productoslácteos 19,2 Semillasadoptan los países capitalistas avanzados. En los tiempos en que' la .•~~;iCebolladeshidratada 50,9 Vacasy búfalosnec:,sidad de la agricultura ~n estos últimos au~entó, l~ preocri- ~.::;[,~~;Arrozblanco. 361,7 CarnepaclOo por su desarrollo se hizo mayor en los prrmeros. Sm embar- .~.::::.~,;'}ot,al de exportaclOoes Pescado

d 1 ' d lId 1 ",:Jo ,,,'gneolas 1350 Lechego, cuan o os paIses esarro a os comenzaron a prestar e mas :"::~'ff: ,~> . 62285 L'. , .. . , .':,.'",\;~'Totalde exportaclOnes 1, en tejaatenclOn a la agncultura naCIonal, como resultado de la revoluclOn .;~1i:..~ Té

científica o la implementación de políticas proteccionistas, el interés ::j:~!~;:; Total de importacionespor la agricultura en los países periféricos disminuyó sistemática>" ,.;.~.~.~~ agrícolas

, 0_' ¡

mente. Además, el reciente interés en el petróleo y la producción de:T0~ _ Total de importaciones

combustibles coincide con la crisis energética mundial y la búsqueda .:.L~r;:FUEi\JE: Na/tOIlaI Ballk oJ Egyp/, Ibe eco/wmic bulle/ill, 3ra.cd.,voL 54,2001.constante de nuevas fuentes de energía por los países occidentales. ;~.~t"Lo que apoya aún más esr:l teoría son las observaciones hecha~ por ';n:El bl ma agrícola: raíces Vcausas.muchos analistas sobre los programas de ayudas oCCldentales,allden-~o f pro e _ _tificar la naturaleza de tales programas y sus efectos negativos sobre" Ji. Lascausas economlCas naturalese! sector de la agricultura.

De hecho, ha ocurrido una caída de todas las exportaciones agrí-colas egipcias, con excepción del algodón (incluidos la cebolla, lasfrutas ácidas, las papas, que solían ser las mayores fuentes de divisashasta los años setenta). Ello se corresponde con un drástico aumen-to de las importaciones de productos alimenticios, especialmente trÍ-go, maíz, aceites, carne y pescado (Tabla 4). A la luz de las cifrasmostradas en la Tabla 4, las exportaciones agrícolas egipcias en elaño 2000 fueron de alrededor de 1350 millones de libras, mientrasque las importaciones excedieron los 9 000 millones. También eSclaro que el porcentaje de cobertura de las exportaciones agrícolas alas importaciones es inferior al 15 % (las importaciones agrícolasconstituyen más del 20 % de las importaciones totales, lo que signifi-ca que este sector se ha convertido en una fuente de d.isminu~ión de

118

( I~( I-r,(o

("

f 1--( l-e 1-( 1-.( 11-((((

( 1-(:-d-e !-

,

( 1-( ,--d-ei-d-( ¡i-(,-('

{ I-d-( 1-{ Ir(.1-l-l.-(.lL:-

Page 92: El mundo arabe

"'b"''r):

'1):g-3...•3'=5-1)2~~

~,-,-;).~i),'e!)-»),+)~-~)~í)\

J:?.)~~ ." .._::)-',)y3J

...J,

!.r!S?;JJ",j")'~~

181180

europeos se beneficiaron de la revolución científica en el campo d:'~'t: r¡';~grícolaen las inversIOnes (ya sea riego" recuperaclOn, desarrollo,la medicina, lo que redujo las tasas de mortalidad. Así, mientras que ii,,~~'etc,), La Tabla 5 muestra que el sector agncola reCibe la menor partepoblación europea se multiplicó por cuatro en los C1ento clncuenta~~~I~~\elas inversIones fijas del gob1erno (su cuota es 1ne~0.r que para laaños siguientes a la revolución industrial, la población egipcia 'S~;¿!ff;JaJpdustria; también los sectores de los productos baslcos 'son porha multiplicado veintidós veces desde el comienzo del siglo XIX, L~{i}{i¡\~$~'general menores que los de servicIOs),otra característica específica de la transición demográfica en Egip.iÓ',11~'Í~~::. Tabla 5(y del Tercer Mundo) es que pre~ede al crecimiento económico y n?~~;¡' .¡r!,¡~: Sectores en inversión fijallega como su resultado (como SI fue el caso en Europa), ;•.....,;.,/;;,.,1.'. Fe..:' 2000' " ' ' , ,,,,.,,p:, .:"'j 1983-1984 1990-1991 1995-1996 1999-Dado que esta translclOn tuvo lugar baJo las condiCIOnesde la eco-X"bi.:};,;".~,,-ec',,-o:..r _nomía colonialista y, por tanto, de una economÍ:1. est:ructur:llmcn{é''"'''~'.'.:<~,~.¡Agricllltura 9,5 11,73 8,6 ~3,5

'1 d d d' ll' , 1 1" d d' h " ¡cId <'1';' 2; - 19 ; .(1/,mutl a a y epen lente, e o 1mpacto nlUc 10 en e penooo e 1C:J. ',t n u..."- 5?'~ 5~-r'" ,. A .. d l' di' . .. d 1 ' . d " ..... - .. ScrVlClOS 47,J - _,J _,Jtrans!ormaClOn. pesar e a snunuclOn. e as tasas e l;rec1l111eJ?~'~~~i,-~~íJ,::C. ::.:..:...=-----~-------------...,.....,..-...,...,__

to de la población debido a las transformaciones económicas, cultu':~g:. fr: _' .rales y sociales, se espera que la tasa anual continúe oscilando en".jt ~;.EIcaracter SOCial del problem~ agrlcola. _ .torno al 2 %. Esto significa que los programas de control de la nata~fii;\~[{(La diferenciación entre campeslDos V su empobreCimientolidad no serán lo suficientemente efectivos como para permitir satis'-::':~~~$~t;.facer las necesidades de alimentación del exceso de población Y./~'Jl~;;IÍstadimensión del problema agrícola no es un secreto para nadie,emplear el excedente de mano de obra, Ello implica que la reducción;;¡':f:~¡~;,'lnclusola derecha internacional, que promulga que las causas delde la tasade~crecimiento de la población sería inútil a lnenos que se:,;~~~~&1~~proble1nason de"origen natural, nO'-oculta la orientación social enenfoque en el contexto de las políticas de desarrollo. ':)fe~fi\énninos de su censura de las politicas intervencionistas del gobier-Por su parte, la tierra cultivable en Egipto es de unos 13 millones de,::~;j!~?no (que, a suve~, son políticas egipcias tradicionales relacionadas

acres, mientras que las fuentes renovables de agua dulce son de aprm¡¡-:~;é:~~on la especificidad agrícola de Egipto que requieren centralidad) omadamente 56 900 millones de metros cuadrados.' Por tanto, un egtp-:,.,,;;~[j'su demanda de políticas de mercado que no tiene que ver con lacio típico vive del producto de 535 m' de superficie agricola, 895 m' de ..,K;~~l':libertadde la agricultura y la población, sino más bien con la libera-tierras cultivables y 900 m' de agua dulce para todos los efectos. .'Al i'~ción de la tierra en sí misma como una mercancía de interés de los ~

. , ',": <,",,':;, '8...Nos gustaría hacer hincapié en que, a la luz de lo hasta aquI men;'.;y;',,:i¡j~grandes terratenientes y el capitalismo agrícola. Este es el curso ge- d'

__ ~ c~onado, el enfrentamiento de los fact~res naturales se mantendra>!,:~ ~';~neralque la política de Estado ha tomado en diferentes niveles del ~sle-mpr-e~co.mo ún-Ifrob"lema-sOCloe-co-no"m1cb':'Las ~hlStonas-an ogua,,~:k~~~áiñ6itc;Cle-logricültilla-(dé- forma parcialffi-":'-'los-nÜos.seten ta~'y-radF'~~ ..y moderna egipcias así lo demuestran. Las mutaciones que tuvie~on ",':~,~~4"cahnente en los a110snoventa). Como resultado de estas políticas, el .glugar en la historia moderna estuvieron relacionadas con los esfue~-::,.{tl ~:proceso de diferenciación social, que no había cesado después de las %zos humanos por dominar los elementos de la naturaleza Qas barn- ":;:;'~~~E~'reformasagrícolas de los años sesenta, ha aU11l,entadosu ritmo. La ~cadas de Mohamed Alí, las presas de Asuán Alta y Baja), Como-:':,t ¡Cmayoría de estas reformas, como se hace evidente en la Tabla 6, '~consecuencia, existe una sólida base para la afirmación de que e!)~,~ '~;:condujeron a la reducción de los terrenos propiedad de! capitalismo ~empeoramiento del programa. agrícola está directamente relaclOna-:.:_.~j'fagi:ícola y al incremento de los pequeños y empobrecidos campesi- ~do con las políticas gubernamentales. El hecho evidente es que la ".:}T ';;~nos,Pero también es obvio que no ha tenido ningún impacto en la ~lentitud de las tasas de crecimiento de la agricultura no solo se atrl- 'f'! :Y;:ampliamayoría de los necesitados, Muchos tienden a ver que un :3buye a factores naturales, sino también a la pequeña parte del sector ..¡}~~~::.segmentode los campesinos ricos se ha acogido a ello y luego se ha ::::

_' o ~~::.\t~.;~'convertidoen una base para la transformación hacia la derecha en ~1:.\:lutor ~c refiere :1la ~uperficlcl.Jucocupan e~a~fucntc~rcnovablc~,lo que ~c conoce com '."':l: ~~ l' 1 l' 1 ~

. rf. IN ni/TI ''':'?5.;-"f,: as areas rura es y e P~l.lS en genera. ."P9' ,agua. " , , •.~~. i

..~iJt,-iT

¡'-,

Page 93: El mundo arabe

o

ª

~

j~;¡<

~

,;;.~

.~<U'

E~'",~

ti'-"~

183'.',It~,~;

{ Además, dicha tabla muestra que el proceso de diferenciación",rsocia1 y empobrecimiento de los campesinos se ha vuelto más se-&verobajo las políticas de puertas abiertas y luego con e! ajuste es-JltructuraL La tierra bajo propiedad de los campesinos ricos y e!:~:capitalismo agrícola aumentó de! 18,2 % en 1974-1975 al 34 %1: 'en 2000, También los terrenos propiedad de los estratos cuasi pro-'.~~rletariosse han incrementado, aproxitnadamente en el luismo pe-\::,riodo,de! 12,4 % al 16,38 %, mientras que su porcentaje en relación

,,'¡C con e! número total de propietarios aumentó de 26,4 % a 58,5 %j (alrededor de dos veces ll1ás, lo que indica la transformación oc un~ , gran núnlero de pobres y pcqucil0s campesinos en elementos cua-;U~siproletarios), De hecho, e! ~orcentaje de tierr~. poseídas por los'f,campeslIlos ha dlsmlnUldo drast!camente de 53,'> % a 39,3 %, Por.~~su parte, e! porcentaje de esos campesinos de! total de propietarios~_,detierras ha disminuido de 49,3 % a 31,3 %, No se comenta nadaFacerca de la dicotomía entre la aguda concentración de la riqueza"en la parte superior y el aumento de los estratos inferiores, con lai'" éasi total ausencia de la clase media,~J-'LOSpasos de la transformación de la derechav las causas del empobrecimiento rural

::Las transformaciones de la derecha egipcia comenzaron desde bien':-temprana la década de los setenta. En un principio comenzaron como".:~,.transformaciones parciales) donde los campesinos ricos y la burgue-,::'sía rural desempeñaron un pape! primordial en e! abandono de! cur-

'.Jo' so trazado por Nasser, y luego se incrementaron con la adopción de"políticas de ajuste estructural en los años setenta,,ó; En 1971, el presidente Sadat emitió un decreto con el fin de com-

"'fpensar a los antigu~s propietarios por las tierras confiscadas a partir',de las reformas de 1952, Estas compensaciones alcanzaron alrede-dor de 70 veces el impuesto sobre las tierras agricolas, más el valordel mercado de los establecimientos, jardines, etc, En 1972, la de-portación política fue anulada para cerca de 12 000 ciudadanos, así

:Ji tratad.os por los procedimientos re~olucionarios p,revios, En el mis-:l, !no ano, e! Consejo de Estado anulo la confiscaclOn de la propiedad".de 1 200 familias egipCiaSricas, Sadat, luego, anuló todas las custo-"dias en agosto de 1981.•.

"'ueu:5~-o¡¡

"'~ du ~

~ 'd

uO-0-0

o oe e.~ '0o oc..::..

.~"~

ro.,.;

'"",-

fl

"'"

"8Ul 'i:lo beu ""¡:; o• Ee ~.~ ~~'E..E "" uU >-

'"",-

'"~-

'"",-

"'--'"'".."

'"00-

o-

"'-"

"'-"

"'.'"

6--

'"",--

~~~o::

~ vt1 '"O V

(ll " "OUj 5 ,~~e::E

r-:

ro",--

"-::

"'-'"-".'"-

<I>~o ~e e,- "~-v v

S'a" vU-o

B5E~

~""u

l.Il I""'l

ro ~'" '"

"'<t•• "'<t••

'" "'""d"_ 1'.•

'" '"'" '"

~.g '"" Oti e

"8 "5c. E'

"u~o'~

l•8fj~¡¡¡

"- 8~

!i ~v "~

""el ~ ~11> e ~g ;jUj

~ v v'" Q-o

"l '"~ I V1 -0-

~ "

~

'"1" "'-" Ñ '"~ •....•Ui

;t~I ~ d-" "

"" I '" --" - '"~ '"..:.:;:; I co.. \o..- ~ ~

.~

'"

.~

'"

.~

'"

~'.'"

~.1"''''• ~ r<). 0--

~ ~I \O ~

.~

'"

,~

~1~.¡;

'1~

•'~

•'~

•~''\

~.~

!

""••~

( \-e(l'( .(

( 1( L( 1-( 1-((((

( ,( l-( 1-( L(((1-(1-( 1-( 1-( i,((( 1-(((,~tl'~ll

Page 94: El mundo arabe

""b'-'~CJv~

~'J...¡j~j.~:>-~,~j''-'"'',)~~

'"'8'."""''-~\-~)

'Jo\-o

J.,)

-~-()-b

! ~.)'c~5,~b.)~\

'-'.,),.-{)-1::;;~,)'-'O-.)U-..J'0'<)~.)

9~

,~ü

185

En 1975, los articulas de la ley de reforma agraria fueron tOdosl.t,.'~~rí:ola~ hasta veintidós veces. Ell:co:~rendió una fase demodificados. En este sentido, el Parlamento aprobó, el 23 de junio ':¡~JI~ftransición que terminó en octubre de 1997 para liberar totalmentede 1975 el sistema «Mouzara'ande cultivos así como un aumento de ._,~;;y..~las relaciones rentistas; esta fecha podría considerarse como el pun-los imp~estos y las rentas agrícolas. También se le concedió al pro- :;'{tl ~io de inflexión en la historia de las relaciones sociales en zonas rura-pietario de la tierra el derecho a desalojar al inquilino que por más;.L~.,;~:,!~sde Egl?tO. . _ .de dos meses no pagara el alquiler y se cancelaron todos los comités de ;:f;'! 1.(: Las políticas de aJ.~steestructural en los anos noventa han condu-resolución de conflictos a nivel local, traspasando sus especialidadesJi:,';; ~~:'cidoa la exasperac:on de los campesinos empobrecidos debido aa la autoridad judicial. .,',;f2.'¡' ~7arlas causas, :demas de lo que se ha mdicado sobre el aumento deBasado en estimaciones oficiales, el volumen de las rentas agríco_::;~;.';~¡;;-lasrenta~ agllcolas antes :ompletamente líberalizadas. Entre las ra-

las se duplicó con la llegada del aiio 1980, justo 'después del cambio .. t •.. zonco mas .~TIportanteseSI: el aumento de los precIOs de los factoresde los segmentos de impuestos en 1978. . .•••,;.",.,de.~roducclon y1: cxpanslon del papel.del sector, pnvado en su llTI?Or-Algunos campesinos fueron por primera vez desalojados de "cuer- :;iq~~taclOn y CJICulaClOn,por n~ hablar de la aboliCIon de 11 subvenclOn y

do con estos procedimientos. De cerca de 123 000 acres que estaban .'.:1.:;.'~'i0smter:scs sobre los prestamos concedidos para la compra. BaJO

b . di 1 66 ., fu d 1 d - .. 1 d ....h ;~,estas políticas los precIOs de los fertilizantes aumentaron de maneraaJo custo a, e /0 ero~ evue tos a sus uenos ongl11aes, a e~.-"=Cé?i ~::" , . .,.. o, d 200 000 fu . dI' 'd di ....l<.!t. drastica y tamb,en creCIeron los mtereses en alrededor del 20 Y•.mas e acres que eron expropIa os por e cormte e 50- \.:~t;~;~.

lución del feudalismo. El número de campesinos expulsados en este.::';~i,~;,. • • •pellada se esuma en no menos de 40 000._ ",;~,.~"FactoresQue contrarrestan la tenslOn SOCIalLa estructura cooperativa que había sido creada en la era nasseriana:;.':'~;~!enel Egipto rural . ",

sufrió cambios radicales en el primer periodo de apertura económica,:,>;-:;,~};,..,__,,~h::-i~0:'

con el objetivo de desmantelarla. Para ello, se publicó el decreto pre~.;:ú':i;:$i~'!\pesar de las transformaciones de derecha y el proceso de empo-sidencial no. 824 del aiio 1976, estipulando así la disolución de la unión:",:;;,~!.':br~cimiento)' diferenciación, las zonas rurales de Egipto nunca hande cooperativas agrícolas y la distribución de su propiedad. En la mis-.;~i{i'f; sido testigos de un movimiento de protesta tan dramático como elma fecha, otro decreto presidencial fue promulgado para cancelar la: ;'!~~~rquesiguió a la aplicación de la Ley No. 96. Esto puede ser atribuidoautoridad pública de la cooperación agrícola y la institución públic.a '~"~'~t1,~~:.a.una serie de factores: :~e crécli:o cooperativo y agrícol~.Además, otras ~enmiendas fueron '>i-~J;'~g:'1. La naturaleza burocrática del régimen nasseriano. Ello se mani- ~

_~1l1=tr()duCIdasa la Le)' de coop'eratlvas No. 51 del ano 196: a los.:!:~-.;+j~~~.c;festó3n laestructura coop~,,-tiya,."ll!~ha sido !,-~q.blecidacomo, ~tos de desmontarla. Fmalmente, la Ley No. 117 ~cl ano 1976 e ,.,i¡,~j¡}':( una cooperación estatal en lugar de una democrática, lo que ~promulgada para establecer el banco prmclpal de credito y desarrollo ..':.'Í:! '.2:; definitivamente facilitó el proceso de su demolición y la trans- .~agrícola, así como los bancos comunales, a los que se les asignó la .':~~~t¡r;r formación hacia el mecanismo de mercado. Otros factores fue- ~tarea de financiar la agricultura en lugar de las cooperativas. La le~de :_~~%;{,*~L. ron el inmenso poder que los -campesinos ricos tenían en el marco ~la tierradel desierto en 1981 permitió la elevación del nivel máxl1l1o .':J/~t:l~~i' de la experiencia nasseriana y la perseverancia de un sector ru- ~de propiedad privada a 2 000 acres por individuo, 3 000 acres por '~.(;>~;' ral fuera de la esfera de las reformas agrícolas. No menos signifi- ¡¡familia y 10 000 acres para empresas de propietarios únicos. . .'17J'"~t calÍvo es la continuación de la explotación del sector agrícola :La Ley No. 96 de 1992 fue también decisiva en relación con ~l ,.;¥!0;;. por diferentes medios, el más importante de todos son los pre-

giro a la derecha en la agricultura, ya que suprimió el artículo ~~s'~':~ ~~ dos coercitivos que se implementaron como una herramientaimportante de las leyes de reforma agraria, que es la determinaclOO:::~::.~<~~"'.'.' para redistribuir la renta nacional a .favor de los centros urba-de las relaciones de alquiler. Esta ley incluyó la elevación del valor de" '.K? ~;'. . nos y los procesos industriales. Todo ello creó en el modelola renta, de siete veces el valor del impuesto recaudado en los terrenoS:..,::fü' ?~,' nasseriano lagunas que han facilitado su destrucción.

~ ~I~~._:~:!.~~'J1:

Page 95: El mundo arabe

186

La adaPtación campesina a los procesosde empobrecimiento

Las metodologías de las estrategias de sobrevivencia a las que lospequeños y elnpobrecidos campesinos recurren tienden a variar

~

.~en'~

ª~

~,"""~

%o

'"~

u

"

.~"¡.:¡

-".:-;._.-

ormalmente. Algunas de estas estrategias son: la formación de fa-ihilias numerosas, el trabajo asalariado dentro y - fuera del sector agrí-'tola y la emigración interna y externa, así como la reproducción delaeconomía representada en el cultivo de alimentos y la cría de gana-. o y aves de corral, además del arrendamiento en el mercado negro'e tiei:ras agrícOlas poco productivas. Algunos llan retornado al iné~:odo cooperativo como forma de supervivencia., La importancia relativa de la reproducción del ser social varía en-"trelos estratos de campesinos. Además, en algunas ocasiones todaslas estrategias han sido adoptadas y en otras solo parcialmente.

las liberaciones de las rentas de la agricultura'v el surgimiento del primer movimientode protesta campesino

"a historia de las protestas campesinas en la época moderna se re-anta a los años cuarenta. Esta década es testigo del recrudecimien-

;to de las divisiones sociales y de conflictos que estallaron en varias.zonas como Béhietam y Koufour Negm. En los años sesenta, y::pese a las reformas agrícolas, las protestas campesinas persistieron':.enel contexto de la aplicación de las refórmas y los intentos de im-pedirlo por parte del poder. El caso más destacado es el de la aldea:Kamsheesh. Además, la gran batalla en los años sesenta fue por ladisolución de la unión de cooperativas (por el gobierno).El surgimiento de la primera protesta campesina está conectado

con la aplicación de la Ley No. 96, relacionada con las rentas agríco-las. El movimiento estalló ta¡:díamente como resultado del retraso delos campesinos en tomar conciencia, lo que estuvo vinculado .en par-ticular con el año 1997, año en que se aplicó la plena liberación delas relaciones rentistas, aunque la ley había sido emitida en 1992.<:£sto significa que la reacción de los campesínos ante la ley tardómás de cuatro años y solo se materializó después que los campesinos~siritieron su impacto. En ese momento, las formaciones~campesi-

,~.il:nas preliminaresevolucionaronen forma de conexiones y el movimiento~,~campesinointeractuó' con 'los movimientos políticos opuestos a lal~i:ley,(los..partidos. nasserista,. el, Tagammu ..y,.eLLaborista)., DLesta.~:-man~fi,"se iniciaron conferencias campesinas; en este periodo~ el!~"pais fue testigo de más de 200 conferencias campesinas y tambiénI~,~; 181i~,

:l¥

-~lr"" 2. El discurso reformista nasseriano persistió por un tiempo, in;~" "'~'" cluso bajo e! reinado de las politicas de derecha de Sadat: la;'(t-. ,.-:, transformaciones de derecha han mantenido una naturalei:á~,(j _, parcial por mucho tiempo antes de la implementación de lái"

1~'Or~~-.-.~-=r---ñr=~= ~_(jlí~c~s,deaju~t.e' e~tru~tural ..~e ~~s.'_a~o~ _sete~tca.~de~ás, sf:;,..Al:' " adopto una políuca de reconciliaclOn que tuvo u~a gran cahulI '-J r-::- dad de atnhutos Importantes, entre los cuales es tan: :.",';.

1" el,:"" a) Otorgar concesiones a los calnpesinos) elevando los pr~~,i-;;.:! cl~ cios de los cultivos agrícolas como e! algodón, el trigo y e,ti'CI'I~~~ arr~z,. especialmente. hacia finales de lo~ años setenta.

Jf"I, ' b) EXJml!de! pago de Impuestos sobre la Uerra a los pequeños'-i ,- campeSInos con lnenos de tres acres.er, c) El gobierno mantuvo la politica de subsidiar los productos,

!. e __. alimenticios básicos cuyas facturas se elevaron hasta alcaqi_~:R'-'e" zar el 14 % de la renta nacional en 1980-1981.,'-, d) Uno de los principales factores que mitigaron las tensione¡',e'~ sociales en la primera fase de la apertura económica y ant~~':e''''' del ajuste estructural fue la emigración general de la fuerza d~"

! e" trabajo rural, ya fuera hacia el extranjero o a trabajar en otroS,l.e:: sect~~es que experitne~:aban altas. tasas de crecimie~to Q~s/" , servIclOsy la construCClOnen las clUdades).Un estudio reali'"ee', zado en la década de los ochenta demostró que los emigrané,:cl~ tes rurales constituyeron el 66,9 % del total de emigrantes,e!;, egipcios. Esto muestra el incremento de la emigración rural:,;'

e~0 Este escape tiene, a su vez, un impacto positivo en los salarios. I la mano de obra campesina debido a la escasez de esta en el sectore',:,",' agrícola. A pesar de que los salarios laborales agrícolas permanecie-

C¡:-, ron por debajo de los de las industrias y los servicios en las ciudades,e ,r. se estima que el salario real del trabajo agrícola se duplicó durante "i . . ,j, C. -, periodo. Estos factores ayudaron a ~o~tener un~, rebelión ~ampes~-"e na contra la Ley de 1996, pues la prmeIpal reac~lOn campesma hacJa

, ' el proceso de empobrecl1nJento fue la adaptaclOn.e'GI''',' G"~'-(le'",Cr-: C-C',d:~c.I~

Page 96: El mundo arabe

188

.. ..' .~~;" i3h"-'-' ---::-::-": ",.. - -.- .. -;. ~-:' Ciáticos reo- 'lo".')sesionaron comités opuestos a la ley. Desde el primer momento, e!,~:;¡~'1", 3. La coordinaclOn entre los poderes polítlCOSy demo P .. ",movimiento adoptó un discurso moderado al pedide al gobierno,'Qk Il!;j:. cupados por la protección de los derechos de los campesmos! t )que congelara o modificara la ley, Sin embargo, se esforzó por orga':":':fr~!ii$' los intereses de la agricultura egipcia, incluyendo partldos polí- '!.~

n~~r ,huel~as cO,lectivasen diversos sitios. En respuesta, e: gobierno '~~;.;.:~i~~~'. tico~ y org.an~zaciones democrátIcas.. I"'~utilizo vanos metodos. para aprobar la I:y. Entre estos estan el esta-:~¡'ij~~~k4, El rf'conocllnlento por parte del Estado de la magmtud real de! 1

1<r.,

bleclml:nto de comltes de reconciliaclOn, la promesa de conceder'V'iJ.'i':l!).'.f:" problema (1,6 millones de contratos en 1,2 millones de acres)., \_t:nuevas areas de tlerras del deSIerto y utilizar el poder y la mfluencla, ,.,'.:".:.i~.',.'..::' 5'P f d' " dI" d 1 inos sobre la 1 "J. .,' "~'¡:,~I!,:,~'~~:¿.' . ro un lzaClon e conOCImIento e os campes j' ""l....de los alcaldes y mIembros de los conselos locales, aSI como de los ';t:,;::•.,., lid d '1 d 1 lí ' d d' Esto es lo que '".J.' l' b I f d' . . . :,::::',:}? :~l~;.', rea a SOCIa, e e ase y po tlca en on e VIven. . 1 ')nuembros del Par amento, S111em argo, e actor eClSlVOfue la Utl-".",,: )7,"'.' h' 'b) I f . I dIcha campesllla I .'", " dI' 1 ' 1 . . ":.,.:,;/,¡~;;,- ara POS! e en e uturo un nuevo C1!CU o e u ~."bZ::LcJon e a VIO enCla para apre~ar a cua gulcr campes1!1o en caso ...¡' 1 lí, d b" d 1 csinos en ~. '; . . ..'. contra as po acas e empo reClmlcnto e os camp '.~de protestas colectIvas o la prcparaclOIl de conferenCIas v el uso de <::~:-" d; . _ ')'

.' 1 l' d li ; ~ . , 1 ,.-, .~, el 111arco etnocraUco. ..... " .....maqUll1::l.S (e tortura en as estaCIones e po Cla para olJligar a OS ~':~~7,1 1 ~

catTIpesinos a firnlar la renuncia a la tierra. I\1uchos de estos casos . If~~t¥. _ __ _ 1 ':,:")fueron registrados en diferentes partes del país, .;;,r' ~!.Lasposl~I~ldades de ~na allernauva '1' 'Ó

Así, si e! resultado ha sido el éxito del gobierno para aplicar la ley~e! -'~} hodemocrauca campesma , ~:)fracaso del 111clplentemOVllnlento campesmo en alcanzar su obJetlvo ,.t:I~; j L.de impedir la ejecución de la ley relacionada con el desalojo de los,: 1~~;Sobrela base de lo señalado, y a la luz de la crisis crómca estructural 1 ":'\.Japarceros podría atribuirse a un conjunto de factores: La arbltrarie- '~,~ 'de la agricultura egipcia bajo las actuales políticas gubernamentales I -:)~ad' de los lTIOvimientos~am?esinos -y su -ingenuidad durante mucho ?:~~;OC)' la tende?ci.a a la diferenciación entre los campesinos,. así como el I '1)tlempo frente a las falsas ilUSIonesdel Estado benefactor, conllevaro~:.;.:¡;.,.H.;¡~"empobreclmlentode grandes estratos de las clases baja y medIa y I ,-;L¡al retraso del mOV1lluentoy a la ausenCIade un obJetIvo umficado, aSI '~,:h'~;:~llDlCIOde un real mOV1!IUentocampesmo por pnmera vez, .se hace tecomo la falta de coordinación y apoyo entre todo el poder político ':'r:; ~Lnecesario introducir un programa alternativo agrario campesll10 qu: l ,:;::que ayudara a los campes1110s(el partido Taggamu, los nassenstas y",} ~t:estosmovumentos puedan utilizar y que sea capaz de presentar un I --;),otras nuevas ONG~..~demá;s,. existe l~ :endencia en una parte consi-: .'<;? ~i~~alidaa la actual crisis. , . ; ; '.J 1 -?jderable de la 0poslclOn política y religIosa (la parte de el-Wafd, los ".(~ ~:i', Este programa especlficamente requIere del dIalogo mas amplio ,;;. I ,.J:Hermanos l\1usuh11anesy los lTIovimientos islánucos) hacia la postu- f, 1;;::: ~;'posible, tanto entre los campesinos como dentro de la esfera demo- ~ ,1 J)

______ ra_jS~b~rnamen~alt~lel'rlpleo del decreto religioso;,n favor de los;i:,3;crática_U2lí~,_q~poye la temática c~mpesin;.,con el fIn de•.:.ue~~ ¡,')terratenientes: P¿i,últiirió,eXiste un' Estado dés~póticoHi:on'un sistema ',;;? {~'rnaduré por completo. No obstante, muchos de los elementos de ~ ¡ '1.)de seguridad que ha empleado métodos de tortura)' coerción. ,';:?!' t.t.:.'estaalternativa demo.crática campesina han sido propuestos por los'~ ,1 ~

A pesar del fracaso dIrecto del movImIento campes1l10, mucho~ ,;.r.;j' ~ poderes políticos simpatizantes con los campesmos, Lo que sIgue es ~ ! J..creen gue el, naciente movimiento no ha sido :otalmente derrotado.:~~~ ~una breve reseña de los puntos programáticos propuestos. ;~! :-.YEntre los mas grandes logros de esta lucha estan: ',;'¡ 7.:. 1 1 1 h l' , . ' tar el sector, ~ 1 ,!, )_/l,:.t :~'::. .ncrementar e a arra y a mverSlon, y reonen .... .J.

1,~: :~~C::~'l~~s:;:~cc~~:sde la violencia de muchos terratenien- ;~:~I~~'~ac~i~d~: :~::i~~e ~t~li~~~:;:~;::od:ea::::;r:~o ~~;:~:~~~~ ¡ 1);, , ' "o', ~T tr 12 o, ,17 o, en la mayoría de los casoS resulta mas baJa.. I y...r2, La contl!1U1dadde los contratos entre el Estado)' los campesl- . ,," en e /0), /0, ,~ I "

" ' f'~ 'ti. 1 d h ; n de a llo como la Incila y Corea:2 Inos en las tlerras prop1edad del Estado (la reforma agrana Awka , ".'Y! que a e muc os paIses e s rro , . ' _ I y.., , " .' ' 1 .'- ',' d 1 S L' 1 1 inversión local la que se estima 9 !la autorIdad de la propIedad legal) sm nmgun 1l1crementOen e, :.,'r' e uro o l1Usmova e para a , ' , Q i '

valor de la renta. "jr¡¡-: en alrededor del 18 % del PIB, CualqUIeralternatlva de desarrollo, " ! J.>E~~ 189 I ,.;)<> ;Ig 1 ' •.')

.~..¿~ j ~1'''- -

Page 97: El mundo arabe

~

~

;;<

º

~

-;;

u

~

.~

.~

~'".~¡¡o

'"

.~In'

191;;')),'1 ..

,."',;:'.~h

apoyo de los campesinos y el sector agrícola; además, deberíaestar asociada con la transformación de la sociedad cooperativahacia una calificada unidad económica integrada para satisfa-cer las necesidades de la producción a precios razonables, asícomo la concesión de préstamos.

5. El mejoramienro de las condiciones ambientales es indispensa-ble, dado que el ritmo actual de desarrollo agrícola, a pesar de sulentitud, se ha basado en el uso intensivo de fertilizantes quími-cos y pesticidas, hasta el punto de que la tierra de Egipto se. haconvertido en la más contaminada de todo el mundo. Para elloes nccesario un plan global con el fín de implementar la resis-tencia natural vital. .

El éxito de la lucha de los campesinos depende de la transforma-ción general en la sociedad democrática. La derrota que sufrió elmovimiento campesino fue precedida por otras fallas en el mo-vimiento obrero. Sin embargo, los movimientos de protesta enambos casos todavía están presentes en diferentes grados. Estaes la razón por la que la transformación democrática sigue sien-do una necesidad y, dentro de ella, la libertad sindical de la manode obra agrícola despojada de la tierra y de los más necesitadosentre la clase trabajadora.

7. La integración económica árabe y africana continúa siendo unode los componentes más importantes de la alternativa democrá-tica en la era de la globalización y adquiere una importanciaespecial en virtud de las condiciones creadas por la crisis delagua (la parte de Egipto se estima actualmente en 56 900 millo-nes de metros cuadrados). Además, puesto que la escasez deagua es uno de los problemas naturales que enfrenta la agricul-tura egipcia, se espera que con la racionalización del consumopueda ahorrarse 10 000 millones de metros cuadrados de agua.Sin embargo, las necesidades existentes en los países de la cuen-ca del Nilo son mucho mayores y superan los 650 000 millonesde metros cuadrados. La gran mayoría se pierde en vano en laszonas de marismas. En caso de que haya una planificación con-junta para beneficiarse de estos recursos, las necesidades de to-dos los países podrian confluir, lo que le permitirá a Egipto urtaexpansión adicional en tierras agrícolas.

tiene, en primer lugar, que aumentar estas tasas y reorientar laasignación de recursos a los sectores productivos, especialmen_te el agrícola (que ya hemos indicado la disminución en su por-centaje de inversión comparado con el de otros sectores).

2. Restablecer el papeldel Estado en la determinación de la com-posición de los cultivos y no dejar este proceso a las fuerzas delmercado, ya que estas no están relacionadas con las necesidadesdel desarrollo integral, sino que están muy vinculadas con lanaturaleza específica de la agricultura basada en los ríos.En este contexto, es perfectan1cnte concebible que exista uninterés en 11111itarla dispersión de los cultiyos y la disminucióndel porcentaje de aquellos con alto consumo de agua, y aumen-tar el porcentaje de los que tienen un alto nivel de suficiencia.Esto significa que el objetivo principal de las políticas agrícolas,es atenuar el déficit alimentario, en especial en el marco delAcuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio.(GATI) y las dificultades que impone por diversos medios a lasexportaciones agrícolas egipcias, así como el aumento de losingresos de las importaciones, sobre todo de trigo.

3. La demanda de una nueva reforma agraria que incluya la pre-.vención de la apropiación por extranjeros de las tierras desérti-cas agrícolas coloca un lírnite a la propiedad de los egipcios y ala intervención estatal para regular las relaciones de alquiler deuna manera equilibrada.

4. La protección de la clase media y los pequeños productoresagrícolas ante las políticas de empobrecimiento bajo la aleato-riedad del mercado. En relación con ello, es importante liberarel movimiento cooperativo de la burocracia gubernamental, asÍ". -como la creación de organizaciones cooperativas, de manera,democrática y dentro del esquema general de las políticas gu- .bernamentales para apoyar a este sector, no solo como unaprotección de los intereses de millones de ciudadanos, sinocomo un medio legítimo para enfrentar los desafíos de la erade la globalización y la OMe. Esta cooperación se comprome-te a hacer frente a dos temas muy importantes relacionados conel pequeño sector agrícola. Estos son la financiación y la co-mercialización. Esta propone que el banco principal de créditoy desarrollo agrícola, así como otros bancos, cooperen en el

190

( l-e l-el _(I~(l-eI~,(1-cl

I~cl_(1.-(!~( 1-( t-(

( Ir-(((

( 1.-.C_(,~

( Ir(

( Ir-

<-( 1-<..

<.. I'~'f.,. ~

<...""t "~l,.-ll

Page 98: El mundo arabe

iD(1) ,

'D,'),i)l.,")<)/),¡),,), '''''.''',.J

,,)"j:.;j~O(O<)'Ó-)"J"'O",j~I~~

, ".'"'''''"v')....0."j"",.~--'Ó..j

.- ),~,1'..)'!,,'t.,.-/

b'~¡brO

\

\1

\l'1Iw

\I{

~~~,'~

'1~i

II'1,¡

193

SAMIRA~lIN

nmum~aár~~efosmladoen su impotencia .

192

pranacionales. En este sentido, la' Liga es 'sÍmilar a l~ OUA y a la"rganización de Estados Americanos (OEA), pero no a la UE.&. ¿Podría verse la creación de la Liga como un insípido sustituto del;panarabismo? En el curso de su historia, la Liga ha establecido unaserie de oJ:ganizaciones árabes interestatales especIalizadas, slgulen-":~el modelo de la familia de la ONU, pero con resultados operacio-aJesmodestos: muchas encuestas, informes y proyectos (la,lnayoría

'de los cuales son de calidad media), y, en cambio, muy pocos logros,,,/t'oncretos..ji.' Los esfuerzos de integración en la región tomaron entonces otra

"::'''<' dimensión. En una primera etapa -marcada por el triunfo del pana.. ',1.~>,~~~:i~::rabism()en la.mitad de los años cincuenta, así como el estallido de h

.,'.. ';~:':-":'¡f:>(,: .-/:J,;b~iil:guerra de liberación de Argelia hasta la derrota sufrida en la teree.'.::\:~;)-~:ra guerra árabe-israelí de 1967- estos esfuerzos consistieron en in.~~~~:~-~ - .. i_':~;;~~f~l¡;¡i~~;~:~entosde alcanzar esa unidad -incluso parciahnente en el COlllienzo-

Los distintos prqyec!os preJentadoJ en el nombre de! /iberali.rmo económico llunca~)'L:iy~¿~i~~fuediante la movilización de poderosas contribuciones políticas,e.rtablecierolt e! objáitlO de detelter e! deca"e de! multdo árabe, má.r allá de lo que laJ.;",' ..~-&,'~;siendo una de las principales la creación de la República Árabepolitica.r para el ma/ll!joac0I10 plazo de la Clisisbalt tratado de bacer elt otroJ!uzares','i'~%dW,Unida (1957-1961), fruto de la unión entre Egipto y Siria. No obs.Poi' su pai1e;la},iffjj,n'dCíade los'allos de ¿¡!Jífltik¡¡i;:iáde petiVleo no Jue aproVecba.>;;;;f¡ ~Kta~te,-"l'Ú-;"c~~ode' ~sía for;"'~' de umficación árabe costó la muerteda pararOltalecer la baJe productitJa. La regresiól1 ecol1ómica derivada de estas poli. ;~':.,",B-'¡~;.dela estrategia nasserista-baazista y dio rienda suelta a la exacerba.tieas de gestióJl de C1isiJ c01wierl,ea lodo el 'J~tfndoárabe eJ1un candidato para !O,, tÚ:Y:J~~2Ción de la animosidad, e incluso de conflictos entre los gobiernos«cuarta ,mmdializaeiólw, es decir, la marginación dentro del súlema mundiaL ;:::%);~~jiyecinos (Argelia-Marruecos, Siria-Iraq, Arabia Saudita-Yemen e Iraq-

Kuwait).<', Al mismo tiempo, tan lejos como en 1973, el maná del petróleo,.pareció apaciguar por algún tiempo la voluntad política radical del po. ,:j"pulismo panárabe. Este maná en realidad estaba acompañado de ~..~un~m0vimiento-a-'-gra-n""escala-,-de",em-igrantes_ilegales..,..proced en tes~.%,.,".;.depaíses pobres (Túnez, Egipto, Sudán, Palestina, Líbano, Siria y :':Yemen) hacia los países ricos petroleros (Libia, rraq y los países del ~, - . . . ~,;::-Golfo).Entonces, cuando se Slntleron amenazados por esa «Inva- ~'~''-sión», los países del Golfo respondieron, como ya es conocido, sus- ~c, . de forma gradual la fuerza de trabajo con inmigrantes de .€

la India y las Filipinas. 1Además, el maná del petróleo financió remesas públicas impor. .::

No obstante, lejos de ser percibido como la condición dicta. :::por los proyectos integradores, esas remesas eran gastadas en las j

privadas de consumo de la clase dominante y en las neo ~eesidades de consumo de la población de los Estados subsidiados. El "J.

En el mundo árabe, el sentimiento 'popular de pertenencia a una co-munidad cultural y no a una «nacióm), en el sentido estricto de lapalabra, es una realidad que ha asumido fuertes dimensiones en el transo

~---'-'curso~de-las"'últimas""décadas~Se-podría-entonces"'espcrar-que"este~sen~,~'cimiento sirviera tatnbién como base de una cooperación seria entrelos Estados árabes o que incluso los motivara a emprender el estable- .cimiento de algún tipo de unidad política (confederada, federal o uni."tana). Pero, este no es el caso: en la práctica, la cooperación-integraciónes tan insignificante en el Inundo árabe como en el África subsaharia-na, debido, en alguna medida, a. las mismas razones y a pesar de laventaja que confiere la unidad lingüística árabe.La Liga Árabe, cuya designación actual es la Liga de Estados Ára-

bes, fue creada bajo el patrón de la ONU como una organizaciónentre Estados cuyos mietnbros preservan su soberanía plena, a la;que no renuncian, ni siquiera parcialmente, en beneficio de poderes'

"

Page 99: El mundo arabe

I

~-,.

"I

~;;

~<v,

.~~;,.,~

¡¡Podría revenirse la caída del mundo árabe;!

"'i, El mundo árabe está, por tanto, viviendo una fase 'de su histo~ia, .arcada por la ausencia de proyectos específicos para ellos. Por esta"azón, no sorprende que otros tomen la inicia'tiva para,realizar «pra-u,estas))y las impongan a sus socios árabes.

¡, Entonces, los Estados Unidos de América, que consideran el Me-itdioOriente como 'l.1na"ie'gión' 'prioritaria bajo 'su :exclusiva)futoti.:.":c,iad(los europeos solo están invitados a dar apoye con su presenciaen la región) desde que la difunta URSS fue descartada, han inven-.eradoel «proyecto de mercado común» de! Medio Oriente, junto a

;',-,'

"Israel y Turquía, sus dos aliados (y con e! apoyo incondicional delos gobiernos de los países del Golfo). Este proyecto no solo legiti-

"',ma las prácticas expansionistas de Israel en los territorios de Pales-<tina ocupada y relegada al esta tus de bantustán, sino que también

frece al Estado sionista la ventaja de servir de indispensable inter-ediario financiero y tecnológico entre las multinacionales y losaíses de la región. En este contexto, se puede hablar de «regio-alización» solo en e! sentido de! proyecto Norte-Sur (Estádos

Unidos, Israel, región del Medio Oriente) operando en el marco y. ara beneficio de la globalización neoliberal y e! hegemonismoorteame!1cano.Por su parte, Europa realizó propuestas para la <<AlianzaEuro-

,;Mediterránea» que caen bajo la misma lógica. Aunque este proyectohubiese fracasado ya, sirvió para profundizar e! enclave Magreb--Máshreq. En realidad, gracias a los acuerdos de asociáción con la UE,,los países del Magreb están más integrados al sisterna de producción'¡europeo (al cual suministran productos subcontratados mal pagados)que los países del Máshreq.

El «compartir la carga», utilizando la terminología norteamerica-na, encuentra su expresión aquí en una división del trabajo que,asigna a los Estados Unidos el Medio Oriente y sus recursos petro-:'leros, y a Europa el Magreb y sus emigrantes.

.¡¡

.~"".~""~~...¡¡~~

¡;¡~ '

,"¡,-Elmundo árabe muestras señales de lo que deberíamos llamar «fra- ~I;T{~".~--" ".'-'~-".' ._--~._-- ._... ~-~~.,.=..•. -=.~" ~.--~.'~ . ~._~~,-~._. ",~-."-~".••...-._.-_.. - .•~ .• "~ .. -~~ ..i~I""caso de inserción internacional», en comparaCión con los países .del .~'if¡ .sudeste de Asia o América Latina, cuyosnive!es visibles de desarrollo;r~!'i~>,,,,,. ..", 195rife194

~ ~""' resultado era muy predecible. Las autoridades ultraconservadoq", ras de los países del Golfo actúan como canales de comunicación de:~

(;'I~. las exigencias de la globalización liberal Y,el hegemonismo de los.:¿C.. . Estados Urndos, al que nunca se les ocurrID cuestiona!. Por el cont':

_cf..'._~_1:J:ario, losgobiernos de dicho,s países se habían convertido en cuasi;;;Cl~, -protectorados de los Estados, Unidos, ,en la víspera de! establecimientá"¡~" militar permanente en la regI0n despues de la Guerra del Golfo (1990".:

(';1.:-.' 1991). El apoyo fmanciero facilitado concurrentemente con los mo;';:."CI~ vimientos dominantes asociados con. e! islam política, .~ue jura'c( mantener la alianza con los Estados Un1dos, ofrece una vIstan nega_"

i.~ tiva de los efectos del «maná del petróleo», porque al islam políticoC¡r no le interesa la unidad árabe, por ello el llamado al «Ummah Musul-CI" mán» como su sustituto.,,...,...,,,e l~ En idi~ma árabe existe ~n juego no trad~cible de palabras sobre'C' este mana con la aseveraClOnde que e! mana (al fawra) ha tomado e!,:

~, lugar de la revolución (al tbawra). Finalmente, e! maná petrolero ha':e':,"",. podido financiar algunas inversiones privadas en algún que otro lu>tc:~ gar. Pero aqui también las inversiones forman parte de políticas diri'"e -' gidas a fortalecer a los compradores parasitarios de las clases medias, los.:.e ~. que tampoco prevén ningún proyecto de futuro fuera de la globali'>:'1• .....-.1 zación neoliberal.

O 11:, Bajo estas circunstancias, la regionalización-integración del mun'"e ll~, do árabe ha fracasado en lograr algún progreso que valga la pena en,,e1;, el transcurso de las,últimas tres décadas.cl~ Al igual que el Africa subsahariana,. e! mundo árabe ocupa solo,.01 ' poslclOnes subordinadas en el Sistema internacIonal. El volumen de,

~,.-.", sus exportaciones petroleras no puede en verdad constituir unQ 1,\ tuto real para una industrialización efectiva que pueda satisfacer las.O l' necesidades nacio.nales y contribuir a la conformación de los merca-,',' "',c _ dos mundiales. Como ocurre con Gabón en Africa sub sahariana,

c.'t.". '. existen algunos paises «marginados ricos» en el mundo árabe Oos', ''"\ países del Golfo) de la misma manera que existen países «marglOa-

V, '--, dos pobres». Ambos grupos de países carecen de los medios parae.' : imponerse como agentes activos que puedan contribuir a diseñar elO ,~ sistema internacional. Ellos permanecen como agentes pasivos obli-e~,¿,.,.gªclos,u.c!.~ptjlm,1,1\1il.at.er~Jrn~nJ(; ,al~isJ~rnª"a\ln ,cua!l_dq~eLsllmuus~,

,(1 tro de petroleo de la reglan pueda ser de rmportancla VItal para los< C. r'. consumidores occidentales.e,~e. ;:::. )e. r,

Page 100: El mundo arabe

(grado de industriali~aóón y urbanizaóón) son del mismo orden.i~¡~l~i}F~J~ntiocódenta¡'> (así com.o antieuropeo e incluso anticristiano), peroEste fr~c~soes econ01IDCO: las lnd~stnas en cuestión son muy pocó'-':d;~:?~l~!?unca como .ant1~~pltalista..' .compeuuvas en el mercado mundIal, y la producción agrícola )' de\".f¡;~t~.;~;.Para una discuslOn postenor de estos complejos asuntos, no pue~alimentos está con frecuencia decreciendo. Pero también es políti_J~~fi5~r.¡;fdo más que remitir al lector a textos que, aun cuando he tratado deco: los países árabes le están dando la espalda a las tendencias de<":};'s;~.:;resumirlQsprevemente, nos llevarían lejos del tema principal de estedemocratización que aparecen en otros lugares, y los pueblos ára' '.,/:t;~lf,iiirabajo. .bes parecen ser mayoritariamente arrastrados por las esperanzas (ilu~-.~;~o;~(~;j~~~f~Para enfatizar, la conclusión que debe sacarse de la evolución desorias) de una «solución islámica» para sus problemas. . ..:':~~~t;~I~':~lospaíses árabes durante los últimos veinticinco años es que ellos

Esta dramática corriente se podría explicar, por supuesto, por la'-:'i¿~~f;'~~'hanfracasado en insertarse activamente en el sistema capitalistadesastrosa subordinación a las exigencias de la globaliz:1ción ncoli- 1, mundial. Los movimientos en esa dirección se dieron en los perio-beral (ajuste estructural e incontrolable apertura). Pero permanece ',J."'N. dos de rcsurgencia nacionalista, a través de una incipiente industria:-.el hecho de que; en un periodo previo de la. historia contem¡iorá-.;.> ~¡~lización y modernización estatal basada en importantes cambiosnea, el mundo árabe se mantuvo al tanto de las luchas Bandun"g,-"":t;:i"~:,;,"~"~t":sociales(reforma agraria, progreso educacional, ~tc,) que, a la vez,mientras los regímenes nacional-populistas, originalmente popula' _:,;'::';:;~~.redujola desigualdad del ingreso y expandió las capas intermec\ias deres y al mismo tiempo legítimos, tuvieron, para su crédito, un número"}~:;i;~~ú~:Qasociedad, alcanzando, de ese modo, una mayor cohesión social yreal de logros. Esos logros coronaron un temprano reconocimiento. ,:i)~~1".~;;unaaceptación más amplia del proyecto de modernización.de los desafíos de la modernización, que apareció al principio en el ",,;:i~~~!:~iLa intervención estatal activa -con las nacionalizaciones comosiglo XIX con Mohat11."d,A,ij .<Jl Egipto. y el Nahda, orenacimiento,;,W;l:~;,suexpresión más avanzada-o- sj,ry~óa fun~iones claves en este pro-en la segunda mitad del siglo. El súbito fm de esta evolución, en efec'- ::'tti~yecto de «actualizarse dentro del sistema de interdependencia ne-.to su retroceso a favor de anhelos oscurantistas, constituye un pro-'i".€:;~~~".gociada);podemos incluso decir que fue si11e qua 11011para lablema real que debe ser analizado. .i;~.ii~~instrumentación de dicho proyecto. Desde luego, el proyecto en síUna respuesta correcta no puede darse sin una lectura crítica pro...;"::~~~5~1~:~mismono estuvo exento de serias contradicciones internas, las cua-

funda de la fo:mación del mundo árabe y. su religión ~ominante, el .. ;~1~~.leslimitaron su imp~cto y agotaron su potencial con más rapidezIslam. El desafIo que en la actualidad plantea la geopolíuca Impena- L>}lfi¡' que lo que la mayona de la gente esperaba en ese momento. 510lista no puede asumirse, de manera exitosa, a lnenos que los pueblos ""::':-o{~~~i:duda,los límites históricos del proyecto en su conjunto se expresa- _~árabes sean capaces de desarrollar e imponer transformaciones mul-.".~:~',~::~M~:';'ronen los métodos populistas de gestión de los sistemas politicos, .]

-~-~tidimensionales-al. in:erior-de-sus'propias'.sociedades;-Jas~cuales-ver".:. ":.:..",,,..~.:.~.t\.t.:t..•....en~la"'despoli tización~d~~las ~c.laSes~popula'res.'y 'la-d enegación~del~tdaderamente no estan enfrentando hoy.;;.,~::~j'"iderecho a la orgamzaclOn y a las ImCIaUvas 1OdependIentes, en la ~

La corriente presente en el mundo árabe tiene sus raíces en el fra-.S;1:1~.'.:clausura del debate sobre temas ideológicos y culturales (especial- ~caso del Nahda del siglo XIX y en los límites de la fase nacional-popu-.:-:'~W}';,.mentela relación entre Estado y religión) que ha marcado la división ,rlista. Al sostener este análisis, he realizado en otra parte una crítica ,}.';ffi;;<ntre la derecha (<<feuda!»contra «libera!») y entre esta y el marxis- ~del islam político y su reclamo de asumir el desafío, y he tratado de)oif~ij~l~mo o el nacionalismo de izquierda en las décadas desde el Nahda; en ~mostrar que ha conducido a los pueblos en cuestión a un callejón .."~¡rsintesis, los límites históricos se expresaron en la falta de democrati- ~sin salida. Este islam político no es un «movimiento religiosQ)', es .•íj~:zación de la sociedad y de la política. ~por ello que cualquier intento de analizai:lo en el contexto del debate.;\: •.t~ El nacionalismo árabe, que en un principio se formó como un ::teológico no podrá dar respuestas. Es un movimiento político que ..,::.;.I~.'proyectonacional dentro de cada Estado árabe (quIn en ár~be), solo ~moviliza (y manipula) «sentimientos religiosos)) en la lucha por el "l:: ..flr-gradualmente se percibió a sí mismo en su dimensión unitaria paria- '~,-

poo•. El "1= politim " P'''ffi'' , ,¡ ","mo mmo •• d;"""'ffi" ••.••.•.,.I.;rabista (qawmi en árabe), aunque es cierto que en Crescent Fertile ~

196 ;y: ~ 191";",Af, ~

.~,~()j~;.¥~;::::"

DDDD,,)0-0,.")~)-.1),,)<)'-,).~~

./)_o)~C)~)-j...:)-)~)<::>:::s,.J~)~0'-)').~

, ')"..../).\._o),...•{)-1),-,)

Page 101: El mundo arabe

Ii

19919Beleel'.'0':""'-...

lO'.;'re:~=~.C_" esta tuvo ~aíces más, antiguas. Pero ~a"persp~ctiva unitaria "---<Iu~l_si?'i~;£*\~~,;I~cabó.conlas «antigua~ malas prácticas)}, p~sib~litando un ~esarro-(;'\. ' dud~, hubIese soluclOnado muchos problema,s y dado nueva vldaa;l1~~p;;,lloreal y <<sal~dable»para despegar. La realidad es todo lo contra-r, la busqueda del desarrollo- nunca cOOSlgUlOconver1:lrseen domi:.;'1¡)1¡],~90: dichas politicas rompIeron e! momento, fragmentaron al mundo

.el" nante, incluso en e! Magreb o en Crescent Fertile, porque esta .conti.'~¡~rffilii;{árabe,agudizaron las rivalidades dentro de él, y eventualmente lle--QI~~'~~nuóestando basada. en pnnGipios antidemocráticos-deunidad-a través::¡W\~Vi;~:varon a,la regióna. un desastre social y borraron su potencial paraeL'" de la conquista, comenzando por una «base provincial» bajo un~'7:~j,~i~rl~nrenacimiento.

01-' ' figura ca~i:m.ática. Esta concepción de co~quista-liberación apoya~:~~~~~~%g~~~_.. La recOlnp.ra de los ,raíse: árabes, que ~onstituye ~l propósito real'", ba su leglti011dady su reclamo de ser efectiva sobre la base de una;:f,¡.~\~:dela estrategIa de la trIada, mvolucra las diferentes dimenslOnes: eco-

CI~_ preexistente nación árabe¡ la cual solo espera un libertador para:;i;;i~::nómica, política y estratégica. Va dirigida a dividir la región árabe entL.." estimar su existencia. Debe añadirse que este proyecto nacional-o L. tres subregiones, cada una sujeta a la lógica distintiva del comprador.eL, burgués fue talnbién sistemáticamente combatido por fuerzas exter- ..t";>~;:"l,~Laregión petrolera del Golfo, separada del resto del mundo árabe yel nas -los p~deres lmperialistas-. La alianza que el mbvimiento~2!:!~"situada bajo el tute!a!e mili;"r de los ~stados Unidos, ha perdi~o todoC' naclOnalista arabe hizo con la URSS no fue la úmca razón de est:i;,:\i!¡¡'~.margen para la aCClOnautonoma política o fmanclera. Los paises de!e hostilidad, pero sí una respuesta a esta. Para los poderes occidentales:'~!~\~.WJ1Magrebhan quedado bajo los riesgos de una negociación eventual

,e '"l el mayor temor era un Estado moderno unitario árabe en e! flancÓ/.~~~¡!;de. sus relaciones con Europa, de manera que solo se puede hablar01" . sur de Europa, rico en recursos petroleros, que se estableciera comó';¿~¡~~,de proyectos extremadamente vagos para e! futuro, El Másmeq ára-Cí' una fuerza viable en e! sistema mundial. Esta es la razón por la cuarj!¡~~~íiilbe,por su part:, es objeto de un proyec~o de Medio Oriente nortea-

E.

' Israe! ,fue articulado como ~n lOstr~mento mIlitar de permanente:..~..•:..j.:';."'¡' ..•',~.'.;.•.:~,.i••,.'..~..t.""mencano-,sraelípara crear una economIa tota~ente IOtegrada conC' r--~ agres~onpara derroc~r. a reglm~nes atabes. ~acIonalistas. Las con.sl~,:~];:~;¥I~~t;tressoDas: Israel, los terntoIlos oc~pados (disenados co~? un t1poe ,r' deraclOnes geoestrateglCas explican la hostilidad entre las potencIas '.;1'T~~,debantustan no soberano) y Jordama, al cual e! Líbano, SirIa y Egtp-e I~.. occidentales hacia la burguesía de! mundo árabe; la importancia de ¡;';f~XI;:~!;to podrían ser añadidos más adelante. La idea, entonces, es crear un

C.•.I,;;' la región está relacionada con su riqueza petrolera y su posición en ~ •...•.••....;•.•;.,•..,.•.,..,.,.,,":.;.'.'.'.'.••,'.'.'.'.'.'.,~.•,.~.,.•.,.:.,.",.•'.•..a.'rea para la. expansión económica 'israe~, protegiendo, las exporta-

1, .' flanco de la URSS. '...:.:t:;~•."';,clOneslSraelitas de la competencIa de palSes mucho mas competiti-

O('- Por tanto, la estrategia occidental también tiene una Cuota de res"-:';~;'~£f:'vosen los mercados internacionales. Los acuerdos de Oslo y Madrid'

{jl.~. ponsabili~ad en e! fracaso árabe (en contraste, las consideracione.s ".'.'•.•...•.".:.•..;••....•....•~•...'1i..".:~..i"....•~obre e! futuro de los territorios ocupados y la paz árabe-i.sraelíson .~01:,......... geoest!.ateglcas compelen al rmpel1alisll10 OCCIdentala apoyar, o to-, :¡';,::};}j'- :~f~}nterpretadosunilateralmente, de manera que contradIce las resolu- ~e Ir-' lerar, las iniciativas de las bur~esías de! este de Asia, las que provo- :U~~~¡ciones de la.ONU sobre e! Estado palestino y e! derecho de regreso .t.' ' caron, en alguna medIda, el eXlto de la región en el periodo de""';';~J!"de los refugtados, aun cuando los prlOc,p'oS que SIguen esas resolu- ~

. Q. ,"' expansión de la posguerra). Debemos recordar que, justo después.;;;li~l~{ciones fueran confirmados en los propios acuerdos. El objetivo de ~, O'r-,. de Bandung, los Estados Unidos movilizaron a sus aliados leales enJi;~_ ~'las políticas aplicadas es consolidar el estatus de bantustán que las ,f(), ,~, la región -Arabia Saudita y Pakistán- y comenzaron un proceso' .'!Y'{ ?rautoridades militares israelíes han fomentado en los territdrios ocu- ~.

C). r< d1V1dlra los pueblos de .~SIa y AfrIca s~bre bas~s religtosas, como,y.':,(~; de, acceso a los Slstemas .~,draulicos para la agncult~ra, la. ocupa- 1, ' perfectamente comprendio la OrgaOlzaclOnde Paises No-Alineados. >,}.¡~:.,Clon de. tierras, la demoliclOn de poblados, la rmposlclOn de rmpues- ..':

O ..... La «Conferencia» se convertiría en la plataforma desde donde se lan-;.:';,; .~~.tos adicionales a la actividad 'económica, la destrucción física de la <:: .';"0 k~-~--. 2aría~elrmovÍmiento.' islámico. ~0.'_= ~-~ •••••~~ ~ "~== .-. 0-. - ~ •.• ~-:;- +;~?:'J?f~:.infraestrw:tu:ra~d(~t'ttansp-6tte- y-lo"s servicios.sociales; .éntYe- bttas~-"- --~ .,(l.';"': .De todas formas, la página de! nacio~alismo populista pas,ó.El ';;.;{U¡1 Por est~s ,;"edios, las autoridades de o:,upación han compelido a la ~e ~:..\ dIscurso liberal plantea que la nueva polít1ca de apertura econotrUca ':::,~;~;~Jít_poblaC1onarabe activa a convertlrse a SI nusma, de forma maSIva, en ~

Page 102: El mundo arabe

...~""(0

..J'')\~~~

200

8/2011, pp. 201-239 I

trabajadores emigrantes diarios, suministrando así mano de obIH;.~t.~.~~~..'~.;.¡.'•.' 'Dbarata a la economía de Israel. Políticamente, el pro~ecto norteame':':,;'~,i~?;t~;~L ~)ricano israelí no prevé un Estado palestino soberano que sea dueñ¿Ylf~'f'~tL ':...)de sus políticas aduanera, impositiva y monetaria. Tampoco reco~,.¡~f:1ii~;¡;\.,' ',' . ~nace el derecho de los refugiados palestinos a regresar, que ha SidO";;/f,~¡'~~~:rt"'_ ~reafIrmado por las resoluclOnes de la ONU. .' 3.'(~,,';:;' '-)

,A pesar de cualquier argumento, esto sigue siendo un proyect? ...,J'21[#c Eldios de todos los nombres '-)fragil, por lo menos porque la lucha de! pueblo palesuno va a contl- '.,:.;.:;'JWi;,: _ ')nuar hasta que sus derechos legítimos sean reconocidos. El proyec':.;::.li;~~F_ )to margin:t más a Egipto dentro de la región)' en el mundo árabe, )' no '-o

hay nada que indique que el régimen egipcio aceptará esta si;:uación ."~,,. .. -,. ...J!indefInidamente. El proyecto 'norteamericano para el mundo árabe ::;_.3!~;SAMIR AMIN ..,<!).también deja sin respuesta in1portan:es pregun:as co,:,o e! futuro ,dS:,:.'¡¡:;.I~li¡ <::>Iraq o e! lugar y pape! que desempenan TurqUla ~ Iran en la reglOn.:::~!::~~l" •• , •• 'c.:')Tan;poco se preocupa por el cuarto mundo arabe (!'1auIltama,.t~'~I';pellglOn, democraCia y mOdernidad ...Sudan, Somalia y Yemen), e! cual en este momento esta margmado,..:}~:J}\I~t _)por completo. ' ..... ,;,;á~J;;';. ....;0

Lo~ distintos proyectos presentados en e! nombre de! liberaliSm();'5,...\'.:;.r.~.,.. t.:,t...s. ill duda, e/ Estado 'autocrático y las formas cOII~xas de gestión política ,)dstm :':.Jecononu,co nunc~ est~blecleron el ob¡eu,"o de detener el declive del ..f:;;1£'hasta lafecha ell e/ml/lldo arab,. Szn embargo, estml sl~etas a una profunda mszs ~)mundo arabe, .mas alla de lo que las poliucas para e! manejO a corto<f~;'¡Hf.queya ha "',duczdo su legItImIdad, pues cada lJeZson mas zncapacespara responder ~.?-.plazo de la CIlSlShan tratado de hacer en otros lugares. El tema no ..~i";ID;a los desafios planteados por la modermdad. Algunos de los testlmo",os '" este ...)era establecer un nuevo orden tnundial libre de crisis. Además~ l~ .-::,j~j}!J,i~~ientido;011 el surgimiento del islam político, Ja slIperpo.ridóll de conflictos poli/icos, -....:'~prosperidad de los años con petróleo suficiente se basaba en la.i1u~.:.:,;;1~~~~~gsícomo Ja rean"dación de las luchas sociales. -':)sión del cons~mo;la ~portunidad~o ~~ap:o~~chópara ~~rtalec~r;~,~:~f~~~1k , -Obase produeuva. Es Clerto que la iluslOn Sll'V10a la funclOn poliuc~A1t~" \~.Modernidad ! '-0crucla] para dar a la l1Ifitah una semblanza de leglt1mldad y ganar un ....,.i;t). 1;;;0> ~ ' ..

,,-mpliorespalilc'-¡)u15lico. Pero, éomo se esperaDa, toao esto aemo~']'i;;.ri}W'" : . .. .. , ....iJtró tener corta vida. Los Estados Unidos volvieron a la ofenslva'.":l;iJj.~aZOnVemanCIPaCIOn i '..i)redujeron a los Estados del Golfo al estatus de ~roteétorados milita::d~p~l~:':. ! ,-')

res, mantuvieron de rehén las. fortunas que hablan colocado en lo ..........•.•.;•..~.'.i.:...•.;I.'.. :... , .•..• :.'.: .•....•. 1-1..ay.periodos en la historia cuyo impacto. fue decisivo para la for- '_).mercados finanCIeros e ImpusIeron un devastador bloqueo a.~lbla'_'-f:.~t~!~~:tnacióndel Inundo moderno: ,.La regresión económica resultan,te de estas políticas de gesuon d~..::/,¿ f~}.'1. El prin1ero de estos periodos in1plica e! nacimiento de la moder- ...•)CnslSconVlertea todo el mundo. arab: en un candidato para la {(cuar.:\¡:~~¡.nidad. Es e! periodo de la Ilustración 00s siglos XVIIY XVlll europeos), .•.:.;;t m ldlalizaC10'n»'la marglnalizaclon dentro del Slstema mundlal, "'"1''' ,. . . . . ')a U1 '. '. , ,,, . f a:.;/f,,~~::que es ademas, fortUltamente, el del nacltnJento del capltalismo. Re- ....:¡unt~ al A fnc~s~bsahar1ana y un numero de palSes aS!aucos (A g ," '!:;Ut','umiré su signifIcado en las dos pr~posiciones siguientes: i '-~J111stan,Pakistan ) Bangladesh). ~'':~~'' La prunera se refIere ala defI111clOnde la moder111dad, la cual afIr- ~.~

,~~tna que el ser humano, IndIvIdual y colectlvamente, puede y debe i \?W.:hacersu propia historia. Una afirmación que 1narca una ruptura con ¡ "'.J:.)

'. . >

201 ~,)

Page 103: El mundo arabe

"O!.~

'"•~...,'6~•~'".g~.... ~i~

""

":;<

'"

I

la filosofía dorninante de todas las sociedades anteriores ~1hltilitaris1nO»,un término dudoso, pero usual en la tradición delEuropa y cualquier otro lugar-, basada en el pnncipio de que Dios"!'V~ ".empirismo británico. Desde esta visión del mundo humano, la so-como creador del universo y de la humanidad, es el <<legislado!»en;#~' ':~iedad se concibe como un conjunto de individuos, lo que rompeúltima -instancia:~Los -principios éticos basados en esta legislacióIÍ'~~~~J~_';':con la tradición de las órdenes del,A-ncien -Regime. Es, sin duda, unadivina son, por supuesto, formulados por y a través de religionef'~l*~,~ideologia liberadora del individuo, una vez más, una dé las dimensio-históricas trascendentales o filosofias; por tanto, le abre la puerta'a~fi~ ~~es de la modernidad. Este individuo está, asimismo, dotado de ra-variadas interpretaciones a través de las cuales son expresadas las...•:::~~.•~''zón. El orden social, que debe garantizar el triunfo de la razónrealidades sociales en constante transformación. La razón a menud0'E;~;~~e;"ancipadora -y así la felicidad del ser humano-, es, por tanto,es, aunque no SIempre. mvocada para servlI a estas mterpretaclones, <tr¿/:~¡e::trazadocomo un SIstema de «buenas lnStltuclOneS»,para utilizar elmas entonces permanece sujeta a la obli~ción de «conciliar la fe y la .;~~término en boga en el pensamiento social estadounidense. Este siste-razóm). La nueva afmnaóón que defIne la modernidad es liberada de" ,",~::',ma está basado, a su vez, en la separación, en la vida social, del dom.i-esta obligación, sin necesidad de perder el interés en la cuestión de la,'.,~~~~~'&~{niopolítico del económico. Las «buenas instituciones)), que deb~n.fe. La nueva afirmación cierra un capítulo, pero abre otro con sus;~~~~fgarantizar la gestión de la vida política a través de la razón, son las ga_propIOS problemas: la hbertad que los seres humanos se otorga.gx¿~w~""antias democráticas individuales de libertad e igualdad jurídica,debe ser, a su vez, definida. La historia ya no funciona como un¥.~"~~~1W¡.i~n la gestión de la razón, la vida económica impone la elección de lafuerza externa a la humanidad y debe ser explicada a travésde otras,\;if1~¡~¥bertad contractual (en otras palabras, el «mercado») como base deleyes. cuyo descubnmlento .es el objeto de un nuevo conjunto de"~;j~k~.lasrelaciones de intercambio y de la organización de la división delaenaas que se vuelven factibles y necesarias: las de la humarudad y .¡t.,~t.f¡'trabajo entre los «individuos» que conforman la sociedad. Y el fun-la sociedad: La razón .es~áconvocada ~n~ vez más a la b,úsquedat: ..i~d~\i~~cionamien~ocorrecto ~e la economia r~quiere, a su vez, la protecciónlos determ11lantes objetivos del movImIento de las ~ocledades. ...•i,'i'0lii:de la propIedad, a partir de ahora consIderada como un valor sagradonueva libertad que la humarudad moderna se otorga a SIrmsma pcrma, ):;":"~1;.'enla «buena sociedad».

n,eee,por tanto, sujeta a ,las limitaciones de,lo.que se cree constituye.la.....:..\•...."....'...F.~.:.'•.•I. ".~.:.:' Así, la razón emancipadora se expresa en el tríptico clásico: liber-10glca de la reproducclOn SOCIaly la d11larmcade la transformaclO~.,;;;.~:;;:~lad-igualdad-propiedad. Una fórmula presente en las sucesivas revo-de las soaedades'""," "1 . d I P . . U' di". .., " ,~2;¡:.~;UClones tempranas e as rOVlnc1as nI as y a «Revolucl0n

La segunda proposlclOn se refiere al caracter burgues de la moder:.";.':,",¡¡;'Gl' . I d 1688 t d d t d d ' .. .' . ';;':'"~}%'I'~ L.'7.~, otlosa» 111gesa e , an es e ser a op a a e manera mas SIS-

mdad como lo expresa el pensarmento de la I!ustraclOn. El surgl.'....'..""•..::..•...'\l•..t: .' I R 1" d'd 1 1 R. . . . . .' ,';r;.t;¡~fg. emaUca por a evo UClon esta oun1 eose y, uego, por a evo-rmento.del capitalismo y el surgmuento de la moderrudad constituyen.'.,.,! .;1 '. F . e

• . ,-" ""'<':'.'£"~i .R~UClon rancesa en su pnmera lase.dos facetas de una rmsma realidad." ......::}:¡;-. L 1 . . di" 'd ,.

. d la 11 . • fr' d a :;)!i' ¡p:; os e ementos constitutivos e trlptlco se consl eran <<11aturav)yEl pensanuento e ustraClon nos o ece aSl un concepto e r -. ':J!..~',w- . ... ., la' d de' di 1 bl 1 d ... Ul'lo ....:"¡,,,.rmomosamente complementanos entre s!. Y hasta ahora, la a[¡r-zon re Clona o e lorma. 111so u e con e e emanopaclOn, s " .-:~;.:;¡~;n;~' . • ',..

1 1 f 1 h 'd 'd hi' d' enti:...',.;:.".il"'tmae.Ionde que eXIste un SIgnOde Igualdad entre el «mercado» y lacua a rase ({a umanl a construye su storla»)no ten na s .' :./>1i'~~":,:. . ... .;d S. .b . 1 ". .. d fi'd linu'oda ::..~:i;¡"'.•....«demoeracla»ha segUIdoSIendo la pIedra angular de la Ideologla bur-o. IDem argo, a emanClpaclOn en cuesUon es e 1m a y l.D- "'0,,;~';!ij~'~', '.

1 . . di' li 1 . El to de ....•:'.•...,..gues.a. El conflicto que, por el contrarIO, en realidad ha contrapues-por as eXIgencIas e caplta smo y o que este perrmte. pun .:\>!;,';,r.. . ,. d 1 11 .. . b . t de emaó;' .....;.;,to Incesantemente, de una parte, la extenslOn de los derechosVIsta e a ustraclOn, S111em argo, propone un concep o ;<~<,';>\ :~'A~ , . . .

. '.. di' d' t h' t' . . ntras que un.'.,'".,,¡ :t.democ.ratlcosa todos los CIUdadanos,hombres y mUJeres,burguesescIpaclOfi e a razon que Ice ~er rans- lS onco, mle ,:.:'?:(~~'i~~'~;' ,-r.- .. . .examen de lo que..es, dc ..hecllO, vaademo.strar su naturaleza pro.fu~:..>¿Ff'yproletanos, propIetariOS o .n,?'y, de ..o~a,". los..defensorcs~11lcondi-d.. - _. "h':~t" ;-_ _ .. - -,... "p'i',:'~clonales del «mercado», es de inmedIato expulsado del debate.amente lS arIca. '.j¡~.-:,;, "'. . . . • . _ .. ,

La expresión fundamental más sistemática de esta vísión es la for~....~i,;f:~\ Adam Srmth y el pensarment~ de la I!ustraclOntuVIeronla UltuIclOn. 1 d Ad Sml'th al calificarla desafortunadamente como. ':':."~,.deque el sIstema que propoman de la «buena soaeda,!» -raCIOnalmu a a por am , F" -l~.:1i.:

202"ii.iJ~ . . 203", '~-~, .. - --:'ry~lfo:.~"'~

.' ";i¡'-

:~~I~e, 'r ..

C:~

f'L{y" le,.-.' .";k.

, C',,..-..,

C'1---or.L.iC':L'I(l'1

(~

el~ r--CI _:c~~c~~C¡~01"c,~e,¡~Ci~011_,e ~_e~_Cl-Cl~c~c~I

¡QI~I (j 1,.-I ,

CI~cl~o fr,iol~

Page 104: El mundo arabe

"~;\t"''~""1)¡~.J_,;~,";j't')2)~i!),-o./)';j..iDjb. '>...,'-<..,.',-0::'0\J'--J,'

::--.--':':',:';...(0-b-o-)'J

",...•.'"'.",.;"

"-<J~b.'),~..;;;.

, '¡')"~\'$

'...{),';¡o

).•.•.>!'i"J

-b,-.-1).b',)0

,

205

,-" ""---c

204

y liberadora para la eternidad futura- tenía alguna~ clificultades,pero"~:t,I,i':I:~¡No creo que esta manera de ~vitar las preguntas sobre la especifici-ensegUlda sortearo~ el problema: La «man~ mV1S1b~e»,que garantiza).".'.(~~\.i1.•....,.daddel capitalismo merezca, Incluso, ser conSIderada elegante.,el tnunfo de la tazon en la gest10n de la vIda econonuca también, a"f?::~~'~tr-'Pero 51el liberalislTIofalsamente 19ualitano se ofrece con mSlsten.'.menudo, aparece co.~o una mano «impredecible». De ese modo,'l~fijl~~~iacomo una alterf!;:¡.tivaideológica a la desor~anización de la socie-pone, en duda la habilidad de los seres humanos para hacer realidad0~;i"~J~~j,dad~ctual, es porque el frente, del escenarIO, ya, no lo ocupa, elsu hIstOria como lo demanda la modernidad. Y la garantía de la .".'11~;,.utilitansmo(del cual el llamado liberalismo IgualitariO es apenas clis-libertad, la igualdad y la seguridad de la propiedad implica que el ,.!/;;;~WDtinguible),sino el exceso representado por la ideología libertaria del«puño visible» del Estado complete el trabajo de la mano invisible ;';']SFala derecha (de hecho, la extrema derecha), Esta ideología sustituyedel merc~do. , , . , ;' .;~~~¡;eltríptico de la Ilustración por el díptico de «libertad-propiedad»,La rozan emancIpadora de la Ilustraclon no excluye, smo que por L abandonando de forma defil11t1vala Idea de ofrecer la Igualdad de

el contrarío, implica basada en un principio ético. Aquí la razón .~~\condición c~:)1no un va~or fundal?cntal. L~ v~rsió.r: de Vor: I~ayckno es instrumental, sino inseparable de los objetivos de la liberación,?';.:~¡[!.deesta nueva fórmula ideológíea de extrema derecha se renueva cony los meclios por los cuales el tríptico resume los elementos éticos<';r~<la de sus Inventores, los «liberales» del SIglo XIX (Bastlat y segUldo-fundamentales. -.:'~r:,F;;i;~x.tes),quienes están en la raíz de la exageración, a pártir de cómo hicie-La ética asociada con el pensamiento de la Ilustración puede ser,o~~n0~~ij¡:ron alarde de una aversión a la Ilustración, responsable de la

no, de inspiración religiosa. Dios está presente para los que lede~':~rt;;~~'~:~evolución ~ran.cesa..créclito como la causa de la necesidad de la emancipación a la que lof~:'y1~!~1"En la versIón liberal del ala derecha, la ética desaparece porque los

seres humanos aspiran. Él d.esaparece cuando esta aspiración se con.-.....••.~..•..•'....••.;.;•....::.••••~•••.•'.f•.~.•~..:•.•I.:.... i.:.,~.•.:.".•'...•.•.~eres humanos, si construyen bien su historia, están autorizados a"sid-éra5010-' co~;- ;;;'atural». La difere~d~ -~~-'~stt~cha~~._-~--- "-_.---e,-:;',~l.:~}:~~~~~t-éompoi:iarsec6iño- si~esfuvierari.-enEi-sel,,:}:-¿llos-00- sori~iesporisa:=,.---~--~La versión contemporánea de la razón emancipadora burguesa .:~~~,~~;,hlesde las consecuencias de sus actos, en particular,. las desigualda-

-la del liberalismo igualitario de John Rawls-, puesta de moda conJ;.~¡:~~~,.desque profunclizan, las .cuales son bIen reCIbIdas. Sm embargo, smtoda la insistencia que la popularización de los meclios de comuniea~';.;')j:~~j.responsabllidadno hay etlca. Poco Importa entonces que algunos,

ción permite; no pro,r0rciona precisamente nada nuevo porque Si-.¡••.:...•.:...•.."'r.:.~.".~...:.'.~;'.;.~.:.. ~..~.~ •..'.•••......m.;.uchos ~n~luso, de los hbe~tanos de de~~~ha dIcen se~ ({creyen-gue prISIOnera del tnptlco libertad-Igualdad-propiedad. Impugnada :'.rf¡:'1f,~Jes»-cnstlanos para ser preclsos-. Su religlOn es, en realidad, am~-por el conflicto entl:e libertad e igualdad, que por necesidad implica..f~~~?:t-t~i~al~, por tanto" hasta tlende a c~,nvert1rseen .una s~ple convenc~onla división desigual de la propiedad, el tan renombrado liberaliS~?.'..'.>.';..;.';..;m¡:.....¡r.:.&.1S.aCIal, poco ma.s ~.ue la. expreslOn de una S1:1gulandad«co.munlta- .

--~-igualitario-lo-es-solo-de-man~t:a~muy-m0det=a:c1a~1.a-de.sigualdad:-~~~Ji~t' t~{~~~)..~:t~. ~s,_9ul~_as.)_~P.?:_.ROSIl:~~"l?:t:~Qt:~~.~_~_:,?~__~_~l~~e~gl.~~,!_R_~~o__"'::, r::

aceptada y legitimada por una proeza acrobática no muy «raz~::;::~¡~~;tontlnua SIendo cuestionable,. por no deCIr mas. ,. 1ble», que toma su pseudoconee~to de «dotac[~nes» de I~ econ» a':t@:%pJ~¡::,2; El segundo penado deCls[vo ~bre con la cntlc~ de Marx .•. la ~po~ular. Esta es una observac~on. ~uy tt1Vla~.los «lndlvlduos.v~_":f;;;~~13'~ga~~n'elnanClpadora',de la burguesla de .la Ilustraclon. Esta cr~t~ca .~socIeda~ como la suma de los lnd.lvlduos) est~n dotados con di .'.,;;.:}~%~t'~:It:t~?lCIaun nuevo capitulo de la modernIdad, que yo llall10 cntlca 2sos destillos (algunos -¿por casualidad?- duenos de empresas, otrO~':¡tiil'(¡~¡moderna de la modernidad. ~no tienen nada). Estas desiguales «dotaciones», sin embargo, siguen:j~fJ~~.~;:_,.La razón emancipadora no puede ignorar este segundo momento ~siendo legítimas en la meclida que son el producto (sin duda, hereda-.;.•..•~~.'I',Í.~...;.).gesu despliegue, con más exactitud, del inicio de su despliegue. Des- i'd ) d 1 b 1 h (d 1 A . 1 [de","'" "., '"o e a o ra y e . a o~o e ~s.antepa~ados). SI, a uno. se e.~ -~:"~:!~~J~lués de Ma~" el pen~amiento social ya no, ~uede ser lo ~ue era a~tes. :-q,ueregrese en l~ histona a~-!IlltlC~- dla del.contrato socal Or1gm<>¿ttif_~t-~oque escrlbl antenormente sobre la crltlca de la razon elnanC1pa- ;:fumado entre Iguales, qUIenes mas tarde dejaron de serlo, puesto'¡ii,;f~~~.¡.dorade la Ilustración -mi segunda observación- no podía haber :;que realmente lo deseaban, por los desiguales sacrificios realizado~"2;~Üiq¡~~;;:sidoescrita sin 11arx. Marx es ineludible. . a

Page 105: El mundo arabe

el_eL(¡'l-el..,~'C\~

- 1Ck[

el:...0/:.-el_01_el~el~°1_0',.-el;GI,r-C,re 1-.c~_el---" í~,O~"e 1.:--.,cl~c,~clr-0'-,o r-Or-'(l\r'o' r-,

e r-,

~~'

Esta razón tampoco puede ya registrar sus análisis y propuestas. ':-~.~JW~:~'}popular ya estaba siendo amenazada, tanto a su derecha como a subajo el triptico de «libertad, igualdad, propiedad>,. Desp~és de tomar ")~~!izquierda: A su derecha, por la burguesía compuesta por los grandesla medida de! conflicto msoluble que opone 'la explotaclon de la pro- ,ff;' ~empresanos y capItalistas que son s1ffibolizados por las famosas «dos-piedad capitalista a la implementación, de la igualdad entre los seres i~?\-¡l~:cientas familias» pr,opietarias de! Banco de Francia. A su izquierda,

. . ." _ _ .' >~\ ~l".? __o ~_ '. --

humanos, l~ razón emancipadora solo ,puede eliminar el tercer tér- j~.A¡~por todós los d."s¡iojados .de las ciudades (proletarios y pobi:espre-t'f¡¡nodel trlptlCO.Y sustlt:u1rlopor e! terrnmo de fraterrudad, que es ""1\;~:l<canos) y de! pals (campesinos pobres y Sin tlerra) ..Las convulslOnesn;ás fuerte q,ue «solidaridad", propuesto aquí y allá por algu~os hoy.'.':..••'.'-''.;.•..'':'Il''.r¡; ..de la Revolución Francesa, ocu?an todo e! siglo XIX hasta su fmal; adia. La fraterrudad entonces, por supuesto, 1ffiplicala aboliclon de la .."¡'i¡j ~~¡partJrde ese m,omento la «Rep~blic:l})se estabiliza, adoptando e! lemaprople.dad capitalista, que es necesanamente la de unos pocos -una ---:')j:; ¡¡;,de la revolu.clOn, pero despues de haber aplastado a la Comuna ym.mona) la verdadera clase burguesa dOlnmante y explotadora- que vacIado el terffilll0 fratermdad de su contemdo otlgm:ll, sustituyén-priva a los otros -la mayoría- del acceso a las condiciones de una . ,~'.'dolo por lo que puede expresarse en y por la pertenencia a la comu-igualdad digna de su nombre. Así, la fraternidad implica la sustitu- ::,::cI:L nidad <<uacional».ción de esta modalidad de propiedad exclusiva y excluyente por una"éj"'!r,' Todas las ambigüedades, contradicciones e interpretaciones diver-nueva forma, la propiedad social, ejercida por y en nombre de todo el ,f~~'*~'gentes de la <<ideologíafrancesa» constituyen la trama de esta histo-cuerpo social. La integración social a partir de entonces opera a través ,:,';:):m'ria, hasta el presente. Y de estas ambigüe~ades están tratando dede la democracia, la demanda ineludible, ya no de gestión única de la '\.;:¿, ~,:librarse hoya través de un retorno violento a la fórmula de garanti-vida política en e! sentido estricto de! término, sino en e! de la propie- ;:ij';!; ~;zar la supremacía y la seguridad de la propiedad burguesa.dad social. La integración, a través de la democracia, se sustituiría por';:',;;, r: La razón burguesa restablecida, y sobre sus pies, ya no puede serla integración parcial y, sin duda, desigual operada dentro de los lími- /i.:t;. fj¡:pormás tiempo liberadora. Además, se apoya solo en dos pies: lates del respeto a la propiedad capitalista, es decir, exclusivamente por --.i.,.;~.~".j:~,~:libertad y la propieaad. De :hora en adelante Bastiat y Van Hayek,e! «mercadQ»,para usar e! lenguaje de h Vulgata dommante.(A~; ~",qwenesmuestran su antlpatla abrerta a cualqUIer Idea de dar la másEl lema «Libertad, igualdad, fraternidad» no fue inventado por ..::'.'iY ~.lnínima importancia a la igualdad, son los verdaderos representantes

Marx, como todo el mundo sabe muy bien. La Revolución Fran-. ;'.2;Q ~,de una razón degenerada, que ya no es siquiera la concebida por lacesa, como todas las grandes revoluciones, se adelantó a su tiempo,;;;':;': rt\Ilustración. y mientras esta razón burguesa reducida a la libertad yy se proyectó muy por delante de sus demandas. Fue, a la vez, '/'1\:$,;la propiedad es la razón de la «ideología estadounidense»; la retira-tanto :na revolución burgu:s.a (y s,e estabilizó tardíamente ~obr~':J.;::i:~~:.i:da-la supresión en el pe~samiento de l~ Revolución Francesa y,est~ base) como un punto. cnt:1comas avanzado, que se experunen: ..~,~:':'~iy(por supuesto, de las revolUCIOnesrusa y china- no es otra cosa quetó como una revolución popular susceptible de ser interpretada ri:} lb expresión de lo que es en esencia e! significado de la americaniza-hoy como punto de partida de la crítica socialista al sistema bur- ':¿~I'~;ción de! mundo.gués. Al igual que las otras dos grandes revoluciones de los tlem- YS:';};. ¡i£ Esta razón burguesa, a partir de ahora despojada de toda ambi-pos mOderno.s -la rusa y la china- se proyecta en un plan para ;;..".i.i. f.:.;.'Ciónliberadora, se convierte. inevitable":,ente en instrumental, cor-una SOCiedadcomunista, muy por delante de las demandas lnme- ",;':.J.\,,~t~a,hueca, lIresponsable (y aSl, SIn base et:1ca). .diatas y las posibilidades de sus sociedades., . ,.i,:J,1£t~., La plena expresi~n de esta razó~ no emancipadora se ImplementaLa «propIedad popular», que la RevoluclOn Francesa penso que A'.,) ~"en el campo «econOllliCO»y, ademas, es defiruda por sus Ulventores y

podría y debía garantizar, era la de millones de campesinos y ar- .",::::i¡~:"defensorescomo una «ciencia pura» (<<economíapura»). Voy a men-tesanos,- y_declaró que el «mercado». que,.protegía. debía ser..al!.t¿.I?-.~~~lL:~~;:,ciona~m.uy_~.;eve~et::telas crític:~sque~p~ed~n hacerse d~ .est,3~rac~o:camente abierto y competitivo, excluyendo los monopolios y los ..;\ ,:;t:,.nalidad.truncada. En primer lugar, e! hecho de que nunca tien~.;;;;toingresos no deriiTadosdel trabajo que se producía. Pero, esta propiedad:':/ ten e! establecimiento, a través de argumentos lógicos coherentes (en e!

... :I'!:['.206:r;¡;i: ~, < ," 207

...,it~:~~~~- ":";'~,if''.

."

".¡::i~'"'.~~~-;;

":~~"'----?f;;::.<:

"5.j;;

Page 106: El mundo arabe

'sentido más amplio del término), de la exactitud de su tesis fundamen- "'~'~I::~\-'«-~-c:identalizacióm> (en general) P-O-I-O-tr-os,pueden ser descritostal: que el libre mer~a~o produce un «equilibr~ogeneral óptimO». En ~':}~icomo <<racionales».Frente a la amenaza de la «a.mericanización», al-segundo lugar, que 1nSlst~en negarse a refle.x:o~arsobre las ra~ones ~~:~jt:~,gunos ~e~~nden solo los ({valores culturales», SIn que se ponga ende su fracaso, que se denvan de su concepclOn Irreal de la sOCIedad,.'yJ~tela. de JUICIOla tendencia general del sistema, como si la realidadreducida a la suma de los mdiV1duosque la componen. Por el contra- .•.~;: pudiera ser cortada como un salame, a fin de mantener (<unbocadorio, intenta escapar de la confusión en la .que está instalada median;e el . :jEpara el futuro». Otros, quecpnfunden previamente el capitalismofortalecll1Uentode su aXIoma 1I1lClal(el mdivlduo conslltuye la celula "::.~~;con «OccIdente», olVIdando li realidad decisiva del primero a favorúnica que conforma la socIedad) Inventando estas famosas «anllcl- .<~d.de la gratuita j' falsa afirmación de un O 'd t .. .. , ',. ,~.~~:. « cel en e» eterno, pIensanPaclOnes». Pero, su IntegraclOn en el «razonamIento economlco» ,,~'"que pueden transcenr' el enfrent . t d d l d 1 li

. . , ''l'~ J.I almen o es e e terreno e a rea _agrava el caos y solo lleva a una posIble concluslOn: el mercado se dad social en permanente '. al' Id' '.

,> ~ ~ '.' ••• .>..... . ;li . ( .~". '. mOVlllUento ele o e un umvcrso rmag1-mucve de dcsequililmo en dcseqwlibno 5111tendcncla al e'lw bno una: nano cultural trans-hlstórico para tod' ..... . _ . . .conclusión alcanzada por Marx y Keynes hace mucho tiempo). Mo- :.l¡J¿ La mezcla h t 'od d .os'. 1 '.

,. .. . -,j:~: e er oxa e este amasIJo- a eeonorru.apura de losmento cumbre para que el termillO optlmum soeza! desapareCIera a su .....~'¡'.m d . '. 'Ilib li

• b" ",~.B erea os unagmanos, mas e era smo falsamente igualitario másvez. Ese no es el problema: la econOlnJa pura abandona esta am 1- ...."1 l" . . , 1 li '. , . . . , I ,_::,~ia sa vaJeunagmaaon eu tura sta trans-histórica- se enoe con pom-ClOn,SIn la cual, no obstante, la emancIpacIon del ser humano -e ,c. ff 1 . .--.,

b. d la 11 . • d Ad S'th - d 'd El h ¡~,'pa cOmo e pensamIento (<Quevo»,llamado pensamIento «posmo-len e ustraaon y e am nu - pIer e sentl o. ser uma- ,/"il!~~::d . ~ . .. Id' d I cual d 1 d' " t,..ermsta». Luego de haber borrado la Critica de la modernIdadno, aSlcomo e merca o a tIaves e se expresa, es ec ara o lIrcs- .yl~:b dI' , .

", , '", urguesa y e a renunCIa de la razon a ser liberadora' hponsable. Los Clll1COS de la e<;ononuapura se atreven a pensar y as! t ::,9 . . ~ , '. '. c:se a convcr-- . - _. - . '-- ..""" ..lldo elpensalnJento burgues contempor ... I . , ~--decirlo, y debe agradecérsele su valentía. El mercado puede produClr,.:,;"~; . , aneo en a go mas que en un

il'll d h . . ti! .... '".SIstema que ya ha pasado sus dlas~tres m rm anes e seres umanos ({lnU es», una proporclOn cre- .:r :k"' . .. .ciente de «pobres» en los países más ricos, cuestión que no importa. '.~ff:' La se,:,lidad peligrosa y la amenaza se fortalecieron por la con-Es, al parecer, «raciona!». La razón, que está destruyendo a los seres ;~~~;,eentraclOnen torno al pnnclplO de la Irresponsabilidad. Senilidadhumanos alienados y/o exclUIdos, a la naturaleza (que Implica ellla- ';:¡'i.pehgrosa porque el sIstema ha llegado a una etapa caractenzadamado racional cálculo económico, siempre a corto plazo) y a toda la ';'_j~;(;porel. poder monstruoso de sus capacidades destructívas. La des-s.ociedad (p~r tanto, a las culturas humanas),.no solo renun~ia a ser ":~.~;~~~:..truccl0n d~l ser humano, de la. nat~,raleza, de s~ciedades enteras,liberadora, SInOque se compromete a cumplir con las funCIOnesde . '\lt/omo he dIcho antes. La emanClpaClon de la razon debe responder

~_~ __ u_~n,~a~em=Rresademoledora de 1:humanidad. ..' . ', .•~~.a este desafio. . ..Otros defensores de la' razon bu:guesa dudan en unIrSe al band~ ..•A~ ,

del Clntsmo y/o de la amencalllzaClOnen el que opera el slsteu;a d~ . '.; ,1'\ la razon es liberadora o no es nadamundo real. El llamado liberalismo igualitario, al que me refer! mas .~~;,;~t.arriba, se aplica sobre sí mismo tratando de:alvar algo ~elnaufragto:.- :::'~~, .' . .,Esta cornente de pensamIento contemporaneo burgues, srmboliza :';~~'.El concepto de razon Implica aSI mas que el desarrollo de un can-do por Rawls, ¡que algunos incluso piensan que puede ser calificada ;'.;~~;Juntode procedimientos mentales que permiten la comprensión«de iz~uierd'J))!,ignora a Marx y se sitúa por delante de él. Su fr~cas~, :"~fde las relaciones entre los ~bjetos y fenómeno: para el progreso.es mcomodo, como lo demuestra su remada del caos de la teona d '.. Ji1,Temendo en cuenta Jo antenor, esta comprenslOn es también la dela desigualdad de las «dotaciones» (de personas), lo que le obliga a ". ';~f;Iamedida de su grado de necesidad, que solo es absoluta -o casi-regresar al primer día del contrato SOCialongmal. .':.:(~!{nSItuacIOnesde banalidad extrema, sin gran interés. El despliegue

No sé si los adversarios «culturalistas»del mundo real y de las t~n-.-'::,J¡-de la ciencia -saber más, pero también y, sobre todo, conocer los

::'"' d, ~ '.0,"000, d~om""d. pm ."'00' AAm<ri~='OO:~i"""~d, lo qo, " 'Ooom- permite entonces el grado de liber;::

":<¡"~i~..,g"~•~

'l;.g"~

'""-~-::g<v;

-,5)J)j),1j/)",,)j)

"b""')..(')-'1)...j~j'-/;J,~. \. ,'-'\)'-'';:)'--D""j-{)

\-<),-¡l::;. , -"~-,~'..,vI

~b\

-'O. 'í,'-1 .,1

--10-1.)J..J',.";'0. J."',•• f:..,..;

---1:)-b, ¡,."-'':';

Page 107: El mundo arabe

¡L~c...

.,.~

E•,~

..".~~•~

211

'w-; .~ .

.:"';i.~:tradición de la razón emancipadora- de la falsa diversidad de parti-':.:~'iicularidades heredada del pasado, de la que los culturalistas -toman.~ir las invariantes trans-históricas (que no lo son) y se aferran a ellas..::.\~'!.¡f neuróti~al?ente. ..-c: ._ ... __-==_.

-:.;~: Para volver al desafio que enfrenta hoy la razón' emancipadora,-.:.1ll:\ . .<¡ ~.,hay que inventar los medios eficaces que nos permitan avanzar.'-.; 1lf hacia fines bien definidos, para avanzar en dirección a la emancipa-~..:::',~.ción de la alienación de! mercado, para alejarse de las prácticas que-:,'1 ~~.

.'5: ¡;; destruyen el potencial de naturaleza y la vida, para converger hacia:, la abotición de las llamadas gigantescas disparidades de «desarro-.:" llm) (material) que la expansión polarizad ora del capitalismo global"¡.)!'i-.I

";l~:produce inevitablemente. . .

\{r~.Para mi, el marxismo es el instrumento ~ficaz que pennite analizarJ1f~10s desafios y definir. las estrategias que son, capaces, de cambiar e!dÓ~:I_mundo en las dll'eCClOnesespeCIficadas aqul. Ademas, se toma en:.••..;:¡~I.consideración que Marx cOlllenzó la reflexión y la acción en estae.:,',~ dirección. En otras palabras, tomamos como punto de partida a Marx;:::5 ~ y no nos deten~mos en él. ..:,)lli' Las preguntas a ser presentadas, en teoría y práctica, son comple-':'~f.~jas y, en su desorden, no permiten cualquier sol~ción unilateral que.: ~ttgnore los conflictos entre los diferentes elemento~~cpnstltutlvoS de!..:.-.~~;desafio.Vaya elegir un ejemplo porque me parece que constituye la

....j:;::á~.mayor dimensión del desafio a escala mundial. El gigantesco con-. ;;:+:IY~traste centro-periferia que e! capltalismo ha construido debe ser de-

.•.•:,.~i¡¡¡construido.Ello, sin duda, requerirá de cierto desarrollo de las fuerzas• 'e'}f;~:productivas en las periferias del sistema, donde se debe reconocer.. '::.Jj¡'t;los riesgos relegados a las otras dimensiones de la emancipación al

.. ' :>'ij~segundo nivel. La contradicción está en la realidad. Algunas perso-::>.".~:nasesperan superarlo mediante la supresión de uno de sus térmi-

i . (:I"tnos. Se persiste en ignorar al 80 % de la humanidad, al estar satisfechos"' .•..:i~!;¡,COndeCir que primero se debe «pasar por la etapa capltalista», Sin"','N~ .

.;~::,~J:~J~:~teneren cuenta que la polarización inmanente a este sistema no les .~~:.";.j~~'permirirá «~ivelarse»; se ignoran todas las otras dimensiones de la ~"\:'1¥femanClpaclOn por la ventaja .excluslVadel desarrollo ~reVl?~d.:~a.:. ..,-;

.r',,:',,;";T;~Juerzas.productlvas;-;.Una razonemanclpadora -entre otros aspe.c- ;;'~;::¡tos e~ ..~u fo~ulación marxista de vida- debe ser capaz de combi- i"':'"1"[ nar los dos terrrunos contradictorlos del desafio. Ji", ~ .

~:1~~~210

.desde el cual la acción humana puede beneficiarse de situar posiblesy eficaces alternativas; pero, además, existe incertidumbre para iden-tificarlas (por las pocas cerrezas absolutas) y, por tanto, sobre loscriterios para juzgarlas .

'Este conjunto de procedimientos' no c;;ns~tituye en sí mismo larazón, aunque muchos investigadores de las llamadas ciencias natu-rales o humanas pueden, como una primera aproximación, no solodepender de estos (es necesario), sino estar satisfechos' con ellos,contentarse con ellos. Todos los seres vivos -yen particular losanimales superiores- ponen en práctica métodos de acción yelecciones en su vida que tTIuestran cierto grado de este tipo decomprensión -la comprensión de las relaciones, al menos en suprimera etapa-o

La razón exige más; porque la emancipación supone responsabili-dad, sin la cual las opciones entre diferentes posibilidades no tienensentido ni orientación. Quien dice responsabilidad, dice ética, losprincipios que no pueden ignorarse en una reflexión que pretendaser científica.

Los principios de la ética en cuestión pueden ser los que un hu-manismo ateísta (y, a jarliori, no religioso) universalista ha inspira-do, desde la !lustración (e incluso antes), pasando por el marxismoy hasta el presente. Pero pueden muy bien ser los de un humanis-mo universalista deísta, incluso religioso en el sentido de que estecae en una determinada tradición religiosa, la cristiana o de otrotipo. Es muy probable que estas corrientes converjan hacia el mis-mo gran río. El ejemplo que viene inmediatamente a la mente es elde los teólOgos de la liberación de quienes interpreto como creyen-tes que ser cristiano no es detenerse ante Cristo, sino seguir adelan-te desde éL Puede haber otras interpretaciones religiosas (islámicas,budistas y otras) o no (interpretaciones filosóficas occidentales, ene! sentido de que su antepasado no es e! «helenismm) común a lospueblos de los mundos cristiano y musulmán), que verán la luz eneste futuro común a toda la humanidad que se va a construir. Esen este sentido, y solo en este sentido, que la llamada diversidadculrural (" falta de un término mejor) es más que el «respeto» (<<tole-rao) es un término" peyorativo, algo que,no-gusta es «toleradQ)))-a.1o_que se desea ver desplegado en toda su riqueza potencial. Distingodicha diversidad -orientada hacia la construcción del futuro en la

f"'kC'k"i .'l; L~.<.~\.•.••• 5.-.,;~cL-C'L._~, .

el:;"",el,:....eLel-eLc~O¡,-,o Ir.cl~()-I~CI~c.-.o ,~_,Cr

~¡=C¡r-

~,~cl~-ol~c~o ¡'"',,01,-

~r:CI~,.C

Page 108: El mundo arabe

~D.0J)

'')-1

,)'"o

'..•.J-/)l)

•.../).,)~,..i)-J.)'..0

'..-I~

'-,b\':0'"8",j~Ó'..-b-ó-b

" '''0-:l!.~ ---O~•~ ..~)...,6 ))~~ -J-J~.- --b'.~ ,'" ....1".,.)~~ I ~b-< -?)~

Ji ,'--1'...)

-0..J~

213212

Modernidad e interpretaciones de las religiones

1.Lanexibilldad de las interpretaciones religiosas

-~s ~---.-. .. -.. -:-.,..,..,.....-..--:'.::;~:~:que se le ofrece, o las invente para sí mismo, o bien evita preocupar-'ij, ~se por ellas.';~ji~i'En cualquier caso, las religiones están alú, son parte de la imagen.:;:-P!l¥ de la realidad, ni siquiera constituyen una dimensión importante de'P~~~.'esta. Por tanto, es importante analizar su función social es decir su

La modernidad se basa en la demanda de la emancipación de los se- :"~i!&\rticulación en nuestro mundo moderno con lo que ~onstituy~ lares humanos, a partir de su liberación de las ataduras de la determi-:,;?!!~.:modernidad como tal -el capitalismo, la democracia, la seculari-nación social en sus tempranas formas tradicionales. Esta liberación ':,~£:dad-o En adelante, trataré de hacer esto en el dominio de las llamadas

-jj'requirió el abandono de las formas dominantes de poder legitima~ .~~ tres religiones del Libro Sagrado. Se verá que las religiones en cues-dar -en la familia, en las comunidadcs dentro de las cuales las foro ". tión han sido objeto de sucesivas interpretaciones que les han per-mas de vida y de producción se organizan, en el Estado.- basado ;' mitido sobreviyir, para adaptarse a las gigantescas. transformacioneshasta entonces en una metafísica, en general,_de expresión religiosa.. ,~.f._~fi~~:socialesy acompañarlas. .' _.Por tanto, implica la separación del Estado y la religión, una secula- ;"'~~., El éxito del cristianismo en este ámbito, que acompañó a la mo-rización radical, que es la condición para el despliegue de las forma~ <;:)~~.demidad surgida en Europa (¿necesita ser recordado?), dio lugar amodernas de la política. .." ,:,'~;:::~I~~',unf]orecimientode «teorías» que no me convencen. La más corrien-¿La secularización supru11lrá las creencias religiosas? Así lo pensa- :-t:,}~1~~te-convertida en una especie de terreno común admitido, por lo

ron y lo esperaban algunos ftlósofos de la IlustraCión que colocaro~ ••~.f~wgeneral,sin despertar el menor cuestionamiento crítico- es que ela la religión en el ámbi.to de las supersticiones absurdas. Esta percep-,,>~J~;cristianismo llevaba en sí mismo esta evolución excepcional. Lación del fenómeno religioso encontró un terreno favemible para, la",:.{~~~,:genialidaddel cristianismo» es así reconstruida como uno de losexpansión, en los siglos XIX y xx, entre las clases trabajadoras en Vlas'.;:;l"."trutos -alIado de otros (el ancestro griego, entre otros, el raCISmode tomar conciencia política. Aunque solo sea porque la izquierda de ,,:{.1jJ~(<indo-europeo»,etc.)- por el cual se explica el "milagro europeo»la clase obrera (y los intelectuales orgánicos que expresaban sus ideo- l~',:I;(el hecho de que la modernidad fue inventada allí y no en otra parte).logias) se enfrentó, en la práctica, a las opciones conservadoras de;?':l!!iLas ideologías más extremistas de este eurocentrismo adoptan unatodas las jerarquías religiosas cristianas organizadas, católica, protes- ':,:~,~ftteorÍaidealista de la historia, según la cual el capitalismo es el pro-tante u ortodoxa. El anticlericalismo se convirtió en sinónimo de+~;~f¡jucto de esta evolución de la interpretación religiosa. Y los más ex-anti-religión y, por ello, ganó terreno en toda Europa, por supuesto: ..:ii;~~;tremistas de los extremistas adjudican el genio creador de la

-'"en-diferentes-grados dependiendo_de las circunstancias_dec la evol~-,,~;~¡{;,!J.lpderrtidadcapitalista a la Reforma protestante., La, famosa_tesis-de.ción ideológica dclas luchas políticas y sociales. La SOCIedadfrance- .;.}¡~;Max Weber puede ser reconocida aquí. Es, en mi opinión, inclusosa, en particular, se encuentra entre las más receptivas a la nueva leY'I¡l&,!I1ucho menos convincente de lo que yo llamo la «cristianofilia» delanticlerical -el ateismo-, por razones que se derivan de la herencl~ ,)~¡:eurocentrismo.del carácter radical de su Revolución. La ideología soviética tomo'::"'B~~,.Los argumentos que Weber expone respecto a esto son confusos,este ateísmo fundamental y lo integró a su concepción del mater1a::.:t..;.t~~,.:apesar de ,su aparente precisión. Y 50"n, además, perfec.tamente rea-lismo dialéctico.. . . ".;~¡~clables; analogos a aquellos expuestos antes para explicar el atraso

Sin embargo, se puede hacer otra lectura de Marx. La frase cltadaj.:(f~de China por el confucianismo, para luego, ¡cincuenta años mása menudo ("la religión es el opio del pueblo») está truncada, lo que;. 'i~t~tarde explicar el despegue de ese país por el mismo confucianismo!sigue da a entender que el hombre necesita del opio porque es .un ,;i..~~~istoriadores superficiales han explicado el éxito de la civilizaciónanimal metafísico, que no puede evitar cuestionarse sobre el senl1~o':f:.;ir,.rabe de la Edad Media por el islam, mientras que los periodistasd, h ,,;m. Él" =pood, ~mo pO"".y•• roqo<.d"l'" h ,"."' .••¡~;oo"mpo,;o<o,. m;' >op"""",, "0. ~pli"o " """"",;~m

;:gJ)l

Page 109: El mundo arabe

~

".~~~~~.~

~

~~<~<'"

."".~~•~

215

5, No eran solo ajustes «POSltiVOS»,con la renovada interpreta-ción religiosa abriendo las perspectivas para la transformaciónsocial. Hubo también involuciones, la interpretación religiosase convirtió, a su vez, en obstáculo para el progreso social. Sepuede poner como ejemplo algunas formas de protestantismoen América de! Norte,

7, Que estos ajustes puedan ser positivos o negativos habla a fa-vor de una interpretación del materialismo histórico basada enla «indeterminación», Quiero decir con esto que cada uno delos distintos niveles de la realidad (económico, político, ideológí-col oculta su propia lógíc:i interna y debe a ello el ¿ar:icter com-plementario .de su evolución, lo cual'esnecesario para garantizarla. coherencia global de un sistema, no defme de antemano unal~~ .

oirección determinada hacia una evolución exitosa.

214

de! mundo árabe po: el mismo islam, El «cu1turalismo» no ti~ne una'~.~~.L'I';••~.Jt:.:!. formas .d~ internaciona~smo que más tarde el internacionalis-posIble respuesta umvoca a cualqU1erade estos grandes desaflOShis"J,,:f3¡:¡¡. mo SOCIalistapropondtla.tóricos, De hecho tiene demaSIadas, porque puede demostrar cual-,:;;,~. 4 P b" h b " d f 'd'fe 1_ •• ' 1 . , .~'<\~~,: . ero taro len u o movuruentos e re arma que surbrJ.eron eqmer ormUmClon a a vez que su contrana. ,;.. '.'"-:;.t16: . ., . ...

. ...' 'd fe del d l'~'.'.~.~,;.¡,~.;¡;\:las clases bajas, las V1CtlmaSde las ,transformacIones soclales Otl-Comó COI1ttapunto a estas 1 eas - orza as, l.a sas, pero e as que.. r~:)~~1;.: . . ., . . '. .lim 1 'd l' di 1 d ~, l ',,,'r"i' "".'.gmadas por la apatlClOn de! capItalismo, Estos mOVImIentos,se a enta a 1 ea ogta mun a ornmante-, propongo as slgwen- '}~~'~;.:7i,~ '. . . . -' .. <.~:,'''',. que reproducen las vlelas formas de lucha -los de! miJenatlsmo

tes teSIS: ,..::,,;".'!: \;\ • • •, . •",",'~[ de la Edad Media-, no se ade!antaron a su tlempo, smo que se

1. La modernización, e! s~culatismo y l~ democraCIa no son el:';\i;. ~~,' atrasaron en cuanto a sus demandas. Así, la Revolución Fran-ptoducto de una evoluclOn (o revoluclOn) de las mterpretaclO- "'.:i)¡:~':' cesa -con la movilización popular democrática laica y radi-nes religiosas, sino, por el contran~). estas lnterptctaclOncs se 'L, cal- tuvo que aguardar, entonces el socialismo ante las clasesh.an adaptado, con, ~ay?r o menor CXlt? a sus de~andas. Est~ ,j);:. dominadas podría aprender a expresarse de manera efectiva enajuste no fue el priVilegIO del protestantlsmo. Opero en c.lmun- "--"'5~w¡ las nuevas condiciones. Las sectas protestantes en cuestión vi-do católico, sin duda de otra manera, pero no menos efectlva, En:.;%;Jj':' vian con ilusiones de tipo fundamentalista. Ellas crearon uncualquier caso, creó un nuevo espíntu libre de dogmas religiOSOS:'{¡QI;'~::'tetreno propicio para la reproducción eterna de «sectas» con

2. En este sentido, la Reforma no fue la «condicióm) para e! flore. :::.~.::.i.;~.:.: k.~1.' visiones ap~calípticas que se pueden ver florecientes en losCImIento del capItalismo, aunque esta teSIS (de Weber) es muy 'e,',": £1;. Estados Umdos.aceptada en las sociedades que halaga (la Europa protestante) .. ;".¡$'La Reforma no era aún la forma más radical de ruptura ideoló. ,<i:'~~¡;gica con el pasado europeo y sus ideologías «feudales»; enr;:e ,~:;;:~,otras, su más temprana interpretación de la cristiandad tema, -,..~:~;g:.por e! contrario, una forma ptlmitiva y confusa, " ,:::::li',

3, No era una «Reforma de las clases dOmInantes», que dio lugar a .""~.~.~ :. ",' M'

la creación de i lesias nacionales an licana, luterana) controla..:.:~~;':.,'~~:." . . , . .g 1 Ji (, g dI' t la ..>:'....!l;" 6. Los efectos POSltlVOSy/o ajustes negatlvos no son el monopo-das por estas clases y a a ap caClon e compromlso en re ~1'~:,:W\-, . ... . . ..

. 1 . 1 d ' tarios~:', ¡,o:, lio de! cnstlarusmo, El Islam ha experImentado ajustes POSltlVOSburguesla emergente, a monarqula y os gran es prople ,:)',;"1101,; . ,. .. , d - d 1. d 1 1 b y el "'';!~ en el pasado y en la actualidad esta expenmentando una mvolu-de oerras rurales, des enan o la amenaza e a c ase o rera " '.',:~., . , " .

, 'f ," "d Este' :.,.'!, . ClOnen muchos aspectos analoga a la de las sectas protestantescampesmado, qUlenes ueron slstematlcamente reprmu os. .',' )1;];:0 . , . ., ., , _ ., " 1 1L . 1 Marx ".>~¡;'~ de Amenca, El Judalsmo tamblen, Y me gustatla anadir que ellocom rormso reaCC10narlO--e cua utero ex reso, y uego ,,"'~1.' . , ',. .

P 1 li l' . PI b . de los :;' }l!!, tamblen atañe a las grandes IdeologIas y religiones de Asia.y Enge sana zaron como ta - permItlo a a urguesla ..1ll .países en cuesti~n evitar lo que sucedió en Francia: una revolu- . '.':.~!~'.'ción radical, ASI que el seculansmo prodUCido en este modelo o. ';¡"se ha mantenido hasta ahora provisional. El retiro de la idea/;~:católica de universalidad, man~fes;ado en la creación de igleS1~:{:\j~'naCIonales, cumple una funclOn unlca: establecer la monarqu. . :,,:','~t(;";y fortalececsu,pape! como~árbitro entre las fuerzas de1¿¡,,!::en~';;I,..Rigime y las representadas por la burguesía en ascenso, e! forta- '.;;;~~,lecimiento de su naclOnalismo y retrasar el avance de las nuevas )lk ..

'.,~4f'

~".~Jr

C:I~i 'Ck

,- "--f -.

eLeL, f

Ch~-. ,••• L.':,v( .

el~(H~(11;c~~()I~c~cl.~1 .Ohe 1:-cl-cl~d"Cil~

l'¡e."•.•L,o ~ _ I

c'~.Crocl~,()'~G¡~.cl~()f() ,,'",.(7,....,o~., ,o"o,~.,C~>-"

Page 110: El mundo arabe

'''0-O,;')~t)<b,'-O'-0'i,)--b

\---('),'-~)

""o\'-o,.~

'--e)'--9':'0'~2"1;:)'-!J-~)'1)-J---"':' '(¡j

i '-h{: t'. '''')i:: " .'" \.~ ~)~ J?' --~ ,1 '

~ ¡")

lo '1 -{;

'" J:~ !'2~ Yl rp

'y-o211216

2.ludaisnió, cristianismO, islamismo, lluna o tres metafísicasreligiosas;! . <;'1: i: Todos los pueblos de esta Tierra explican su creación y su lugar

f; l en el orden universal a través de una mitol~gía. To~os ellos asu--:; ~r_menel papel de pueblo elegIdo cuya nutolog¡a es la umca y verda-

Tanto el judaísmo, como el cristianismo y el islamismo afIrman que :¡¡~dera explicaCIónde la creación. Sus dioses son, por tanto, los únicosson religion.es monoteístas y están orgullosas de ello. Incluso, afu:- '.;.'.~•.'.í..'."reales, todos los demás están equivocados o han sIdo mal guIados.man que son las únicas en su upo y por ello desprecian a las otras<I~.Al principio todos los dioses se ven como dIferentes y como lareligiones que no son, supuestamente, capaces de concebir a Dios:>'!l'. 'representación específIca de un pueblo. Sin embargo, incluso encomo una divinidad universal, única y abstracta y, en consecuencia, _:)~Ji.;:.una fase temprana en la historia, han existido varias mentes lúcidasson «primitivas» e «inferiores». .-..~~i~X-'que han puesto en perspectiva los relatos mitológicos de la cr~a-

Además, las tres religiones afIrman la exclusividad de haber sido :,. ción y la especifIcidad de los dioses. Una de las primeras reacclO-«revelada»por Dios. Sin embargo, este también es, por supuesto; el ~, nes saludables fue aceptar la pluralidad de las diversas revelaciones'caso de cualquier .~tra religió.n.. La revelación de Dios y el carácier.J de la verdad a través de la religión (cada pueblo cree en su propiasagrado de la religlOn son smorumos. Pero la distinción entre las reli- ;:¡~;verdad, pero es la misma aunque expresada en dlferent~s IdIOmas)giones basadas en el Libro Sagrado y las demás debe, entonces, con, :.;;j¡i;yde ahí aceptar la equivalenCIa entre los dIferentes dIOses. Estasiderarse como puro despreclO Ideológico. ::~i\~~Ereacción fomentó un enfoque sincrético, que se encuentra, por

El parentesco e~'tre las tres religiones basadas en el Libro Sagrado ).;~; ejemplo, en el in1perio romano, el cual fundió pu,eblos de diversoses un hecho hlstonco. Las tres, religIones Uenen un libro de la fe "':';1~orígenes, como podemos ver que ocurre en el Afnca contempo-común en la Biblia de los ¡UdIOS(lo que los. cristianos llaman el. ~,jíf~i:ránea.Además, es cada vez más un .hecho comprobado que lasAntiguo Testamento),. ~unqu~ esta Biblia aparece con rasgos muy ';',lW' mitologías se han com~lementado. sustancialmente entre sí. Losdlst!nUvos en la religlOn ludIa y en la musulmana, cada una, por <:"~:'avances en la arqueo logIa, la hlstona y las excavaCIOnes han con-supuesto, alega que solo su versión es la correcta, es decir, la que ha ,";,;;~fr'ducidoal descubrimiento de las llamadas raíces de las mitologías,sido realmente revelada. C~tó~cosy protestantes, no obstante, acep- "/:"::j~Ycomo"la que relata las inundaciones en el Medio Oriente o el mitotan la versión judía de la BIblia; los prin1eros, e! corpus de los judíos >~~:de Gilgamesh.de la diáspora; los últimos, la de los judíos de Jerusalén. Este pare~' Jt Por tanto. los judíos no son el único pueblo que se proclama ele-tesco puede explicarse muy bien por e! hecho mismo de la proximi' ./l~'gido. Todos ellos lo han hecho. ¿Siguen creyendo los judios que sondad de! l~gar de nacimiento de las ~es religi~nes. Jesucristo vivió en ",~f.los elegidos? Lo dudo fu:memente. En la realidad social de nuestro

---~~~P¡¡lestuja;. cerca"dc:a-comumd~d-JudJ.a-del-pals y.es posible'que entre ,J'j~;)iempo, la mayoríitde -los judíos~i~cluso-aquellos-que-son verdade-ellos. El Islam naCIOen ~n. pals vecmo que fue unpregnado po~ la fe ,I')}l:/: ros creyentes, saben que no son mas que seres humanos cortlentes,de los judios y de los ctlsua.nos, desafIado por ellos y, en parucular: . ,,';lf,; aunque, debido a ladíáspora, los judíos se han inclinado, con el fInpor el ctlstlamsmo de los paises Civilizados, que casI les rodeaba, des ."")tiF,: de sobrevivir, a acentuar sus peculiandades, es declt, sus creenCiasde Bizancio hasta Etiopía. ". . ,i;i~religiosas. Pero ellos no son los únicos que lo han hecho.

En sí mismo, este parentesco tu u:nplde, ni in1plica, a priori, la utu- . ,.,~: Nuestra sociedad moderna ha logrado grandes avances a lo largodad básica de la metafísica de estas religiones. A fm de considerar e~te. '-jri de' dos mil años, aunque la idea misma de progreso no esté de modaproblema y encontrar una respuesta ~crá necesario evaluar el slg111fi-":,;;:"1'I~i) hoy en algunos circulas. Muchos seres humanos, a pesar de que man-cado, ya sea fundamental o solo ocaslOnal, de la raíz común de estaS :!:f:<'.;~,~tienen un fuerte compromiso con su fe, en cierta medida relativizanreligiones. ¿En qué medida ~a influido en las decisiones metafísicas Y"-:~_-,t~~sus conviccio~es religiosas. Quizás son más tolerantes, no solo enen la experiencia social com~~de los grupos de los pueblos que han ..~t:'~ifr.su comportamiento, sino, y esto es, sin duda, más importante, en suelegido una de estas tres religlOnes?"._j~,. respeto intimo de las creencias de los demás.

. ..~~

I

Page 111: El mundo arabe

~Vj

Z:;¡:-:.-<

.~~

,.,.gl:~~

".¡¡.~

~~

-219218

Debido a los avances, las mitologías que abordan la creación han ~f~l'~\'el maniqueísmo4 y otras. Y en el cri.~tianlsmo: ,la unidad de ~:)ios,sido socavadas. Ya no son artículos de fe como lo fueron antes. ~{~I....que comprende tres seres (padre, HIJO y ESplntu Santo), es mex-Muchos ciudadanos de la tierra, quienes no han renunciado a su fe, :;: ; plicable, alimentando el debate entre los cristianos monofisitas yhan llegado a un acuerdo con la idea de que los mitos no son más'.;;> '~otros, l?- que contribuye a mitigar el ~ogma del monoteísmo. ¿Cómo

~. ~ _que eso, .mitologías ~ue deben ser consideradas como historias con;},;~:es posible, entonces, _distinguir la Palabra de Dio~ de las de su Hijouna finalidad educativa, a pesar de que, O preCIsamente porque se ';.;.' ~::o sus profetas? Desde el punto de vIsta metaflsrco, son una' y laconsidera que han sido inspiradas por Dios mismo. Por tanto, la {misma cosa.Biblia de las tres religiones principales o la mitología de los bororo1o ~:. Sin duda, estas tres religiones del Libro Sagrado han realzado máslos dogón' se fundamentan en el mismo plano: su función es ser ull .,:.que otras religiones esta característica monoteísta, al igual que hantexto sagrado en el que se basa la creencia de uno o más pueblos. ".':.,.racionalizado, en cierta tnedida, algunas de sus partes constitutivas

Por su parte. el tTIonoteísmo es por sí lmSmO una idea estricta- ::'.-éticas y organizativas. Se trata, pues, de la tentación de establecer unmente teológica. ;-/~ paralelismo entre esta evolución religiosa y la evolución de las socie-

Decir que hay un solo Dios no es gran cosa. No es evidente ni :jJr dades del antiguo Oriente Próximo, que los llévó i renunciar a laobviamente falso. El monoteísmo es quizás más aceptado que los .i;W'~'organización tribal y crear una superestructura estatal. Pero si estaseguidores de la profunda división formal entre las religiones monQ~.:/,[~' adaptación mutua de la base religiosa a la organización política esteístas y las religiones que nos quieren hacer creer que son politeís- ';?5; ilJ,'creíble,no es, históricamente hablando, la única posible. Otras so-tas. Muchas de las que son, en la mayoría de los casos, tan solo :..(¡'!. ,r ciedades que no estaban en una etapa de menor desarrollo, han se-expresiones múltiples de un mismo poder sobrenatural debían ser ji'} ~*'guidoo~os caminos: en China prevaleció una metafísica no religiosa,consideradas como una sola y misma cosa.";',; ,W:°'elconfucionismo, y en la India otra creencia, permitiendo a la gente

Además, cabe preguntarse si aquellos que se proclaman monoteístas. :':;;;.:~'inventar una gran variedad de formas religiosas.de hecho lo son. Todas las religiones, incluidas las más importantes, se:;:';:::~) El pensamiento puede parecer chocante para algunos, me gustaríarefieren a otras fuerzas sobrenaturales además de Dios. Lo nusmo '/'1. ""'añadir que estas tres religiones, así como las otras, han madurado enángeles, demonios, djins y otros. Ellas proclaman que algunos seres J,'¡: ~i"momentos en que la tentación del sincretismo era grande. Algunoshumanos se inspiran en la deidad, santos o profetas que han propaga-":';',,~' investigadores han descubierto que esas religiones han tomado dedo la palabra de Dios. Las tres religiones del Libro confrontan a DIOS"'3jt"otras: el cristianismo ha asumido parte de las creencias del antiguocon Sa~nás, a pesar de que le confieren más pO.d~ral p~ero. Antes ....'.'::..¡.:~..EgiPto, el judaísmo ha conservado algunas partes. de las creencias dely despues de dichas religrones, la nusma concepclOn dualista acerca d~, ,.&j. antiguo Oriente (el Baal, entre otros), y el Islam ha hecho lo nusmolo sobrenatural ha prevalecido, como es el caso del zoroast1amsmo~.. 'i..,;'i¡.'~~.:.con creen.cias derivadas. de la península árabe. Si se pr~fundiza más

. <:/!t en los te¡ldos de las religIones en matena de mas, tabues alimenta-l Los bororo (también Wodaab~)' son u~ subgrup~ étnico de los pastores f~l:mi:So~ tnl~•. ~~~:1i"rios y otros temas relacionados con la fe, la deuda es aún más visi-

cionalmente pastores ycomemantes nornadas ub,cados en el Sabel. con rrugt"cmne, dO': :,";*:;'.'ble. Pero nin ún hombre de fe asume estos hechos impactan tes: parael sur de Nígcr, a troves del norte de Nlgena, noreste de Camerun y oeste de la Republi.,.,.: ;'};~'. . g. . .. 1 hCentroafricana. [N. del T.]. ':_ "V(il':~"el" solo demostranan que DIOS ha msplIado a os seres uman~sLos dogán so.oun p.uebl? de Malí.. (Á.frica occidental). ~~ ~oblacj('1Oes~áe.stinlada en ~OO~Oi~.,,-':..~i..:.;.::.¡;: f'.;:." durante todo el curso de su historia, incluso antes de que su proplape~sonas. ~cup~n la reglOn que ab~ca .desde los PreCIpICIOSde ~andJagara al sudoeste d C ~)'.'>t~'convicción religiosa fuese revelada.curva del no Nlger. Algunos dogon viven en el norte de Burkina Faso. IN. dtl T.].. ',' \. ~(

3 Zoroastrismo o ma~dcísmo es el nO,?bre de 1", religión y ftlosofía basada en las ens~n~~' :\~,;, f~ C"':"_ ..-=,=~as dd proíeay r~formador iran(Zoroastro (Zaratustra): qu~reconocen como divlnl- :._'I;,~}. Maniqueísmo es la religión uoivctsalista fundada por el sabio persa Mani (o Manes)dad a Ahura Mazda; considerado por Zoroastro como el único creador increado de todo \/t~.;. (c. :2~5.-276).quien se consideró el último de los profetas enviados por Dios a la humani-IN. d,1TI.;.:;;,! dad. IN. ddT.].

,,:...~j7>

~'.:::~1~'~

I ('\'"

tel ....r-.

'e'l •••. rI'~ 1:-',cl~,e~gtc~'gl:g¡:'Q~1 c',...,.c,.

'C.~c~el""n"r-e t.--e,e r-.

C.!'"'"c~o: .'""OrI"t .. ",

p ~ •,re'r-Q..rO...,C""',v~

Page 112: El mundo arabe

~¡-:J,--{')

-b,-,;f.)J,)-lJ-b'JO

\~J,JJ.""J

'-6\

-1.:JJ"l,,.)...b~~)

-10-b~),-O~b,-h

\oJJ,..IV~

,=P.ü

:~

~~",k,~,J.-(j-:>'-b'.Ó<:>

"

"'o~~

""'"•,;.

...,,~

1;~{¡

."••.~~~

221220

s El término halJij¡ dC$cribe al hombre monotei$u que viVe antC$ de la revelación del Corán,que ni e¡; judío ni cri¡;uano, pcro que renuncia al culto de imágcne$ y de 10$ :I$tros. En eli$lam :lludc :l quiencs po¡;ecn la religión vcrdadera de. form:l innata. (N. dtl T.I.

Entre las tres religiones de! Libro, la proximidad entre e! judaísmo '1:rt~pod~e politic;. Por supuesto, los árabes ya conocían el monoteísmoy e! islam es la más evide.nte. Las enseñanzas muestran con muy ,""l\:' cristiano y ,judío, Si hubieran optado por el crístianismo, habríanbuenos argumenros que e! Islam es, en gran medida, una arabización '¡lE corndo e! nesgo de volverse dependientes de BlzanClo, e! cual donue

del judaísmo. No solo porque sus preceptos, leyes y ritos son en.)~¡~ naba la región y era su gran amenaza. La opción de una forma debuena parte similares a las del judaísmo, sino también, y es lo fun- ;j(;.:. judaísmo' los liberaba de ese riesgo, el judaísmo no estaba asociadodamental, porque el islam comparte con el judaísmo una visión '~Ncon ningún poder estatal. Los árabes se sintieron, por tanto, máscomún de la relación entre la sociedad y la religión. La arabización ,¡,IL' atraídos por la apropiación del judaísmo a través de una lectura par-, de! judaísmo comenzó antes de la entrega del mensaje del profeta de! ~t.ticular de las Escrituras y, por consiguiente, considerándola no comoislam. En la historia, así como en el Corán, se puede encontrar la i~Kla religión de un determinado pueblo semítico, los hebreos, SIOOmención de los hanifs,s quienes reconocieron a Abraham, sin que se ." como la religión revelada a sus ancestros árabes (tatubién semitas).declarasen ellos como judíos. En este sentido, el islam se ha pr.csen- ... ,Por su parte, l~s circunstancias históricas en l~s que el cristianis-"tado como la religión revelada a la humanidad desde el origen mis- tn mo y el islam crecieron fueron muy diferentes. El islam se constitu-- 'mo, en la medida en ~ue .fue revdada al propio Adán. De acuerdo,~ yó en l~ inregridad total de s~s dogmas dentro de un estrecho círculocon eso, el Islam habna eXIStidoSIempre, IOcluso antes de que habla-'$i', homogeneo, el de las tribus arabes de La Meca y Medína. En canse-ra a través de su profeta Mahoma. Pero fue olvidado o mal entendi- :im, cuencia, tenía que reflejar las principales características de los gruposdo por algunos, pueblos (politeístas) o solo parcialmente comprendido ":~; hasta el p~nto de que no se sabía en un principio si se convertiría,enpor otros GUdlOSy cnstianos).',~~. una religlOn u11lversalista. En los pnmeros tiempos de la conqUlstaEs fácil entonces comprender cuá(l importante es para los .m~sul- , JI' árabe más allá de la península, era una práctica común que los ára-

manes participar en esa curiosa disputa. Hay muchos escritos, que" '.;¡t bes mantuvieran su religión para s( mismos y que le permitieran ano se consideran herejes por las autoridades, las cuales son autopro- Jt otros pueblos mantener la suya propia. Si esta práctica se hubieraclamadas defensoras de! islam, que tienden a probar que Abraham '~r,mantenido, el islam habría seguido siendo una religión exclusivamenreno era judio, sino árabe. Esta demostración plantea tener bases cien- "'i''';; árabe: Sin embargo, dos circunstancias han contribuido a la apertu-cificas en los hallazgos arqueológicos en Mesopotamia y acude a la \; f.': ra del islam a una vocación universalista: en primer lugar, grandesetimología lingüística. Para aquellos que leen la Biblia como una mi- ....~ segmentos de las naciones conquistadas se convirtieron al islam; entología, entre otras, esta cuestión no tiene sentido. No se puede corre- :J.:{~' segundo lugar, los árabes dieron la bienvenida a estas conversiones.gir una mitologia, no se busca el dato real que se esconde detrás de su ,ti,. El cristianismo, en contraste, se desarrolló en e! mundo cosmopolita

I "representación mitológica.~--- ~~-- ,AllLde! Impel'Í0~Romano dondeJa~cultura .helenístiqprJ'valeció. Ade-Es más fácil entender entonces la tesis de la arabización de! judaís" .$1. más, su desarrollo fue lento, Se caracterizó, por tanto, desde e! ini-

mo. El Islam no se refiere a la Biblia de los judios como tal. La BIblia 'fi~: cio, por este entorno multicultural y multiétnico que contribuyótuvo que ser revisada y corregida. ,;l~~mucho a su universalismo.El islam apareció en concordancia con la unificación politica de la . J~ Vaya hacer una última observación. ¿Es realmente el monoteís-

península árabe, y una serie de hístoriadores árabes han derivado'~< mo un avance maravilloso en la historia del pensamiento, un saltode este hecho que el monoteísmo, que sustituyó a la pluralidad de , ~:J'+cualitativo? Hay muchas mentes sagaces (pero cuando se dice saga-dioses tribales, fue el vehículo para la formación de la nación árabe; "'£cf' ces también podría decirse pervertidas, inspiradas por el Diablo) queel reconocimiento a un mismo Dios significa también someterse al }f establecen un paralelismo entre este Dios único (que es represen-

;~\ tado en la imagen de la tradición popular, si no en la visión purifi-.l!- cada de los doctos, como un anciano con barba blanca, símbolo

":1:; de su sabiduría y autoridad) y el parriarca de! sisrema patriarcal, el~í-__,ol

Page 113: El mundo arabe

"ii~~~

"~~~•~

.~~.....~~~.<--~."~~

223

-l.''. ....

222

+0",-.,,e"...,

"~~

g..'..1; autócrata de los sistemas de p~der. En esta.i1naginería. que ~eflejade '.:.r..•.,<.~.:.••:,ll.¡..:.tierra, en Med}na: una sociedad justa. En este sentid,o,.y aunque se, .. '''' . . forma adecuada lo que en realidad es expenmentado, es ObVIOque el "',;",!iha llamado a SIrmsmo' e! Profeta, a pesar de que es el ultImo y que noI eI~' hombre .sabio está más cerca de Dios que una mujer o un joven: (;\)';;'habrá ningún otro después de él, el Profeta puede ser considerado::e ~ Esta proyección en e! cie!o. legitima e! orden patriarcal y la auto- i:i::~?'~,.comolo que los judíos llaman olMesías porque él es el que establece;r_C-'¡"~__-T'~_~ __ --=-~~Cl~._queJ)rev~Iece ~n la ?e~r~, al_mismo, tlempo .q~e elimi;l~)a~-_:..::J:~,d~eino_d~eqlOS, en es:a tierra. ~oyconSCiente de, ~ue esta 111terpre-e 'e-, deIdades fememnas, sIempr~ Im~ortantes en ,las religIOnes politeís-"';,; ~~.taC1ondel Islam y de la epoca del Profeta no es la umca que prevalece

,_, taso Esas mentes sagaces anadlIan que este llOIca y todopoderoso -J.: "K entre los nlusulmanes. Muchos musulmanes, y no solo una mlno-Ol~ Dios los priva a ellos, pobres bastardos, de todo poder. Porque con ?t;' ría de ellos a quienes les gustaría ser considerados como sabios, nun-o. 1;... nu~erosos rlioses, qu~ competían entre sí enfrentándose, Se puede ,Je' ?~,ca han rlicho, como tampoco lo dicen ahora, que la estructura de lae" . pedir ayuda al que este en mejores condICIOnesy mofarse, a la ma- socIedad de Medma debe ser restablecIda. Subrayan que a parnr del",.re' nera grIega, del que le molesta. ¿Es una coincidencia que la demo- '~: pasado solo se puede obtener leCCIones generales, valores lTlOrales,O ¡r-' cracia griega sea politeísta? ¿Es una coincidencia que en las áreas ejemplos e inspiración. Nada más. Existe una razón obvia paraO Ir- donde más tarde dominarán las grandes religiones -cristianismo y ello: el Profeta ya no está aqui y nadie tiene la autoridad para reem-e .. el islam en este caso- esa democracia desaparece? Pero puede obje- plazarlo. Entonces, ¿cómo adaptar los principios a la realidad cam-

, O " tarse que. el poder que adopta una metafísica no religiosa en China y biante de los tiempos? Se abre un gran espacio para el debate, para(: un pluralismo religIOSOen la India también fue autocrático. opll11onesdiversas. Este punto de vIsta relanvlsta del Islam, de he-

C"..-. cho, prevaleció en la historia de los musulmanes. Pero es solo una

O ~ 3. Religión Vsociedad: el riesgo de la teocracia opinión que puede. ser rechazada. Al igual, que la verdad puede seroi~ la Idea mversa, debIdo a ,que la ~rgamzacIOn SOCIalestableCIda en la. '" ' . . . . época de! Profeta es la umca valida, termma la histOrIa y por esta

C. ' r- Las religIones no son solo metafíSIcas' son expresiones importantes 'b" d b . d d'd 1 d . 1 '.II

' • _. • '.. razon ram len e e ser lllvoca a, repro UCIa o remp aza a SI a so-C',. de la realidad socral. Las funCIones metafísICas y SOCIalesse mezclan . d d h l' d d "- E d f d li t d dir. . , . ,. ., . . . cle a se a a ep o e ella. stopue e ser un amenta s a es e

e 1" y determman entre SI en una dlalecnca hlstorIca en mOV1rmentoLa d" d 1 1 ' E . t h. ... .' este punto e vIsta que Uen e a vo ver a os ongenes. XISe y aiÍ' especlficlda.dpOSIblede su expresión en el plano metafísico está por . 'd' H d < d'd h P , te.'-. - .. .'. ' eXlstl o sIempre. oyes elen I o por muc os. ero se. convler e

.,,~. tanto estrechamente vrnculada a las P'.,nclpales características de los' .,' 1"r; .'. -r---~ en el centro del escenano, se Impone o parece Imponerse so o en

'O' '1 SIStemasSOCIalesen los que se incluyen e influyen .' . . ., .r-. . . ClrCUnstanClaspartlculares que deben luego ser nunuclOsamente ana-c:,,:;... Para ~quellos dispuestos a responder a la pregunta mencionada, es lizadas. 'El principal problema es que esta concepción de la religión

C".\.. deCIr,SI las tres grandes religIOnes del LIbro son en esencia una o I 1 f 1 d El fi di' '. 'hj ¡......... , . ,. . . ') . co oca e utura en e pasa o. In e os uempos comenzo ace. mulnples" p~ede ser util anahzar sus respectivas concepciones del quince siglos y la historia se detuvo en ese momento. Lo que pudoe r, nempo hIStOrICO. . d d 1 hi . 1 d .,~\ . , haber ocurnda es e entonces en a stana rea es e poca o rungu-e .~ ui:l Judarsmo ~ree en el fm de los tiempos. Cuando llegue el Mesías, na importancia ya que esta historia no proporciona a los musulma-:e r q~. orgaru.za~asobre la. tler~a su r~mo, es declr,. una SOCIedadJusta nes, que estén de acuerdo con este punto de vista de su religión,

'. 1'0- ' Yfeliz, la etermdad comenzara y-el nempo acabara El hombre .de fe . 1" d' d t ..U .-... . nlllguna ecclon Igua. e a enClOn." : no cree que los esfuerzos humános puedan conducir a este mundo El cristianismo ha adoptado un tercer punto de vista sobre la cues-0. (' JUsto antes d~l final de los tiempos. Sin embargo, e! Mesías no ha tión del fin de los tiempos, una visión que ro separa del islam y elO r llegado todavla. Por tanto, todavía estamos esperando el final de los ju'daismo y lo dota de su especificidad, así como una interpretación¡~C/',-- - tIempos.. ~ .._,_.~ - - ::- .._..•- -: ---~ ~-_._- .. --::.. -- - 'metáfisitiC¡lel'inuudo como-una-fuerza-que-participa-'en-elmodelado-

. En esta Importante cuesnon, el Islam ha adoptado una pOSlclOn la.realidad social. Pero para señalar esta diferencia, debo analizardIferente por completo. De hecho, e! Profeta ha organizado en esta primero dicha realidad social.

Page 114: El mundo arabe

El judaísmo n'o es solo un resumen del monoteísmo; fue, además,.la estructura para una sociedad histórica, la sociedad judía en Palesti-na, y, en parte, el principio inspirador y estructurador de las comu-nidades judías de la diáspora.La verdadera historia de los judíos en Palestina no es bien conoci-

da. Se conoce mucho menos que la historia de las comunidades de laregión, quizás porque dichas comunidades eran más fuertes y avan-zadas y han dejado más testimonios escritos que los judíos. Pero loque se conoce con exactitud es que el judaísmo ha dictado una leymuy precisa que va a cada detalle; no solo algunos principios genera-les, tales como las tablas de Moisés, que fueron, al parecer, inspira-das en otras. religio~1es,?i.no, ader;nás, todo un conjunto .~e r:orm~sque enmarcan al individuo, a la vida familiar y social de los judíos.Son las leyes que regulan todo el ámbito de los derechos personales,de matrimonio, el divorcio, la filiación y la herencia. Todas esas le-yes forman parte de la religión, de lo sagrado y, por tanto, difícilcuando no imposible de modificar. Estas leyes y normas abarcan elsistema penal y establecen algunos brutales, si no salvajes, cascigospara algunos delitos (el de apedrear a las mujeres adúlteras, por ejem-plo); y esas mismas normas se consideraban sagradas. Además, lavida social está regulada por una densa red de ritos: la circuncisión,la prohibición formal de trabajar el sábado y extensas prohibicionesalimentarias. .Tal vez todo esto, que abarca el formalismo en materia de dere-

cho, reglas y rituales, ha sido fundamental para evitar que los judíosde la diáspora se «contaminaseru>,asimilados por otras culturas, o seconvirtiesen a otras formas de religión. Esa puede ser una de las ra-zones de la hostilidad (¡pero la explicación no es una excusa!).Lo cierto es, sin embargo, que dicha participación social de la reli-

gión no permite una concepción laica de la sociedad para desarro-llarse. Únicamente produce un concepto teocrático del poder, el cuallos judios no aplicaron solo porque vivían en la diáspora, pues, debi-do a esta concepción, al poder político no se le permite producirleyes, sino que solo puede interpretar las leyes que Dios ha estable-cido de una vez por todas. Hoy día se tiende a apelar a una formateocrática de la estructura de poder que opera a través de una castareligiosa, que afirma tener el monopolio del poder porque es la úni-ca que conoce las leyes admisibles, ya sea que esta casta se llamesínodo, iglesia o de cualquier otro modo, o aunque no renga nombre

224

'~~.r;~~I,;~.'~~~ '~bsoluto:.Esta resiri.ccióri de la pahb~ e.s-'in:idecuá&i:la '~eoctaciaJ;',: "Slgmfica el poder de DIOSy para fines practlcos de los que dicen que'¡ ,', [!p':';::::uthablan en su nOlTIbre.La teocracia, en este sentido, se opone a la'I:-:~_!,t~f;:"~odernidad;con este nombre se hace referencia al concepto básicoi >~¡¡'de democracia moderna, debido a que los seres humanos pueden.. _ ..... ,~...- - ~ .

';.i~~,'.estabJeCerlibre~nente sus leyes y, por tanto, ser responsables de su"~\. desarrollo hlstorlco.. ,:-~.,,~/La ley judía no es, con10 parece, muy explícita respecto a la orga-':,I~nización de la estructura de poder, el derecho público, como se dice:~¡;.ahora. A diferencia de los Estados lnás evolucionados de la región1-0 -el Egipto de los faraones; la dina5tía aquclnénida y, m~s tarJe, elimperio sasánida, de Irán; los países de rv1esopotam.ia,'Grecia y,Roma)

los cuales elaboraroÍl modelos muy detallados de estructura políticay administrativa de la sociedad (y poco importa a este respecto siesas sociedades eran detTIocráticaso no)-, los judíos han mantenidolas formas más primitivas de organización política que no definen conexactitud los limites del poder de los reyes o los jueces. Sin embargo,esta vaguedad es un argumento más a favor de la teocracia. El poder deDios no se preocupa por precisar los límites de la legislación...Por mucho tiempo olvidada entre los judíos de la diáspora, esta

propensión' natural a la teocracia surgió una vez más asociada al Es~tado judío contemporáneo. Solo se sorprenderán aquellos que noquieran ver al judaísmo como 'una organización social con una basereligiosa.En todos estos aspectos, el islam exhibe un paralelislno riguroso

con el judaísmo.El islam ha regulado en detalles, )' exactamente de la misma mane-

ra, en su texto sagrado; todos los aspectos del derecho individuaLHizo lo mismo en lo que respecta al código penal, tun duro y fonnalcomo el código penal de los judíos (una vez más, incluso en lo plan-teado, la semejanza -es perfecta, por tanto, las adúlteras deben serlapidadas ...). Se prevén los mismos rituales, la circuncisión, lasprohibiciones alimentarias, la oración a horas fijas (no en cualquiermomento) )' en una única forma repetitiva (lo que excluye cual-quier personalización). Por consiguiente, se tiene que lidiar con uncuerpo de normas _yprácticas que mantienen unida a la sociedadpor la fuerza y dejan poco o ningún espacio a la innonción o a laimaginación, Poco importa aquí que todo esto podría parecer insufi-ciente para la mayoría de los creyentes exigentes. En el islam histórico,

225

'-'0...,'j.))

~~

'oC>--~-Jj\~

-b.•..-b-))

'-b~)-J;)¡,,'1)'~O1'--'10-'jO1'-0'i~)-..J)\

-1),"V')

-i1.I'

.~

Jei

~O~~))

,..,

(.~

~:,)eo,

-.JO~

"'oI ~b~

'"--1:)~

I~I

J),

! ¡.-::

=B•,

i<:/.

-b-JO

I

Page 115: El mundo arabe

Il.I!

~,-<

~

",;,¡

.~~

~

'".6~~~

.",••~~

221

,J;", ..

derecho a hablar en el nombre de <da»ley (de Dios) para purgar la_~.práctica social. de todos,. la cual, ante sus ojos, no es autén_ocamente.:islámica,en la ley y en los ritos. En su lugar, ello significa que si esacasta no puede imponerse como la única defensora de la legitimidadislámica, entonces nadie puede pretender hacerlo; es decir, en la prác-tica de los' dirigenteS políticos o de cualquiera. Esa' es la guerra"civil.permanente, como eri Afganistán.En sus inicios, el cristianismo evitó la teocracia, luego marchó en

esa dirección hasta que más tarde e! pueblo cristiano se alejó de ella.En el momento de su fundación, el cristianismo no parece rom-

':;, per con la herencia judía en lo que al final de Jos tiempos sc refiere.El anuncio de! Juicio Final y e! de! Mesías tienen, sin duda, un sig-nificado escatológico que ha sido subrayado, por ejemplo, en e!Apocalipsis. Con toda seguridad, es la razón por la cual en la historia

cristianismo ha habido numerosos movimientos mesiánicos Ymileharistas.Sin embargo, debido a la naturaleza misma de su mensaje, el cris-

tianismo es en realidad una desviación de! judaísmo. Esta salida esfundamental ya que lo que está expresado de manera tan dramáticaen la historia de Jesucristo es obvio: e! Reino de Dios no está en estatierra y nunca lo estará. La razón por la que el hijo de Dios fuederrotado en la Tierra y crucificado es evidente: su Paru:eDios nun-ca tuvo la intención de establecer su reino en esta tierra, el eternoReino de justicia y felicidad. Pero si Dios no tiene la intención desustituirse a sí mismo por sus crÍaturas para resolver sus problemas,ellas deben asumir esta responsabilidad. El fin de los tiempos ya noes concebible y Cristo, no proclama cómo comprobar si es ahorao en e! futuro. Pero en este caso no es e! Mesías anunciado por losjudios y estos estuvieron en lo cierto al no reconocerlo como taL Elmensaje de Jesucristo, entonces, se puede interpretar como una in-vocación a los seres humanos para ser los actores de su propia histo-ria y si actúan correctalnente, es decir, si se dejan inspirar por losvalores lnorales que él promulgó con su vida y su muerte, se acerca-rál1 más a Dios, después de todo, su creador. Esta interpretación haprevalecido con el tiempo y le ha aportado al cristianismo moderno

las que se basan en una lectura de las, EScrituraSque q?S permite la. i;;';ag~~ d~l-iuM~ .~~;,;~ -ej-¿jti;;;~ác~rcal11ien¡o~enti:elá historia desarrollada por los seres humanos y e! Reino de

226crCl-

o,;:' el sufismo abre sus puertas pata ellos y les permite el disfrute deI~J-,,;. deliciosos rituales no mís.ticos.eJ.., Sin embargo, los judíos y musulmanes son gente práctica al igu':!

,1 e 1,:.., que otros, Ellos necesitan una ley de negocios para completar el de'~Q¡~~¿~cho individuaL En consecuenci~,lato,:,aton ,dd entorno. Los,:. ,:-" musulmanes le dIeron un matiz Islatnlco a las practicas y leyes qué,C~, descubrieron en- las zonas civilizadas que conquistaron; en este nivel1 Cl~ la ley islámica traduce a veces literalmente la ley bizantina. La auo-,I fl.~..-.., paran a la usanza islámica, pero es solo una prenda de vestir.

t'J,ii..-:-. ~o~ musultnanes, COino los, judíos, no tienen un. derecho pú~licoeL, . sofIstIcado. Esto no es consIderado una desventaja. por la mIsma'~:" razón que entre los judíos. Sin embargo, era necesario llenar estee,,", vado y lo hicieron con la invencíón de! califato (que es posterior alO .:'" islam profesado por e! Profeta) y la introducción de las instituciones,O ' administrarivas bizantinas y sasánidas. La vaguedad conceptual que6 ~\ rodea e! poder absoluto, d cual es imposible definir ya que solo s~

.1, '1' encuentra en la mano de Dios, por tanto, no permitirá ir más allá deC. ('-.. la autocracia pura y sitnple.

e, ';-, La autocracia y la teología marchan juntas. Porque, ¿quién puede" ,e r' hablar en nombre de Dios, no para hacer la ley (nadie tiene derecho1" a eso), sino para hacerla cumplir? ¿Se interpreta o se compensa su

O ir:', ausencia? El califa, o su representante, el sultán, lo hará sin más preám;..O 1:" bulos. Y la geníe lo considerará como la sombra de Dios en este

"O~, mundo, aunque los d"ctores de la fe son cautelosos, por así decirlo,.cJ- En este sentido, e! poder en los países islámicos siempre fue teo-C ."_ crático, aunque en la práctica esta característica es atenuada porque,r, no es manejada por una casta especial de hombres religiosos. LosQ(" Estados donde viven los musulmanes solo pueden ser islámicos. Cone'l,e el f1n de cambiar esta regla en,los únicos países islámicos que de~idie-O n ron declararse laICOS(TurqUla y la antigua ASIa Central sovletlca)cJ .:- era n~cesario rotnper oficialmente por la fuerza con el islatn. Es?sv. ' países pueden considerar la regla de! islam, pero esa es otra histona.O :' En este nivel, el islam político. contemporáneo no es innovador.e .n Solo va más allá, y le gustaría transformar a estos Estados teocráti-O(~. cos «blandos»,' contaminados por la modernidad circundante, eri",( :--._~._,_ .E_stad9s_.te_ocrátic.os_en..eLsentido ..estricto deLtérmino,o.es. _decir,.daro~. "" e' todo e! poder absoluto a una casta religiosa, casi una Iglesia, como

en Irán 6 la Azhar en Egipto, quienes tendrían el monopolio de!,~II'--;. . .'CI:~

Page 116: El mundo arabe

'l~.i'

'-\~

-b.-1)--b"'')~0'J;)'"D~{)~')-.JO-O.--0~b~0--b~b~b)-C)),:)

"~O0.)\,~b'-J»)l,- \~O\

'-(O

-b'-Ól"O

~-()..,~'lb

..,.~

S~~

'"-1;'E~~

.£$,~'"";;.J.

229

""",.......," -

annado, se elaboró una nueva ley, una ley que pretende ser C!Istla-na. En primera instancia, al nivel de los derechos personales. ¿Quées una familia cristiana? Este concepto tuvo .que ser defmido. Toma-rá tiempo, su voluntad sufrirá reveses y nunca se alcanzará un acuer-do fini!. Porque esos que participan en el proceso reconocen, dehecho, solo diversas leyes anteriores. Lentamente, sin embargo, lasnuevas leyes serán reconocidas como sagradas: el derecho canónico,que es diferente de las iglesias católica oriental y occidental y las for-maS jurídicas de las diferentes iglesias ortodoxas y protestantes, es elfmal de este lento proceso.'En cuanto ~ ~?q~~ ~)~. ~rganiza~ic?!1:d~ l3: .esu:~~tqrade pqJer se

refiere, a la relación entre el poder y la religión, se pueden observarlas mismas fluctuaciones y la evolución hacia la sacralización. Lasiglesias que habían sido creadas a imagen de los partidos politicosclandestinos (como diríamos hoy) se mantienen como iglesias des-pués de la toma del poder por los cristianos. A pesar de que habíansido detnocráticas, aunque solo fuera para estar cerca de sus seguido-res, ahora deben abandonar esta característica. Ellas se integran en laestructura de poder, a cierta distancia de sus fieles porque de ahoraen adelante tienen que ejercer un control sobre ellos en nombre delpoder politico. El poder politico, por su parte, no se permite estar alservicio de las iglesias. Mantiene sus propias reglas de herencia dinás-tica, institucionaliza los requisitos del nuevo sistema, el cual es feu-dal en el mundo occidental debido a la mezcla imperial romana ybárbara en la parte oriental del antiguo imperio romano, y somete alas iglesias, tanto corno le es posible, bajo sus propios requisitos. Lafusión entre estas dos institucion"s ~a_ má~ E'llá,al igual que el califa,el señor y el rey adquieren una ~u~hd~dc-uasi divina.El mundo cristiano se convierte en una especie de teocracia blan-

da dirigida por una coalición de sacerdotes y laicos que, sin embar-go, se proclaman tan religiosos como los sacerdotes. Lo lnismo hasucedido en el mundo islámico. Sin embargo; cuando en la partecristiana del mundo la revolución burguesa puso en tela de juicio laeternidad de la creación social, la que supuestamente se basaba enlos principios cristianos que se supone son inmateriales, cuando estarevolución abrió las puertas a la modernidad e inventó la nueva de-mocracia, independientemente de cuán limitada fuera su aplicación,cuando la Ilustración declaró que los hombres (iY no las mujeres enese momento!) eran los principales actores de su historia, debían

i~~¡lj'}g.

\.tt:l';~:

i.~F: ',f;.,~.. ~'"';i~~¡".j{._":,¡~

:t"i~i."'!F

%f-~.~~?_,JI

.:Jtjiií'Ji",::;JV_,1":it.~lÍ~~;;

r'.i.l:.¥r

~_.o~

Dios, en última instancia, más allá de la historia. La idea misma delfm de los tiempos provocado por una intervención desde fuera de lahistoria ha desaparecido.La salida se extiende a toda la zona que estuvo hasta entonces bajo

la forma de la santa ley. Podría decirse que Jesucristo se encarga deproclamar que él no ha venido a esta tierra para alterar la Ley (de losjudíos). Esto concuerda con su anuncio de base: no tenía la inten-ción de cambiar las leyes antiguas para sustituirlas por otras mejo-res. Es preocupación del hombre analizar esas leyes. El mismoJesucristo da un ejemplo al cuestionar una de las leyes penales másduras y forn1a1cs: la de apcdre:u ~lla esposa adúltera. Cwmoo dice.que aquellos qu~ ~,~n¿a_p'ecar~n lancen'la primera piedra, se abre eldebate. ¿Y si esta ley no era justa?, ¿qué pasa si su único objetivo esocultar la hipocresía de los verdaderos pecadores? Los cristianosentonces renuncian a las leyes judías y a los rimales judíos: la circun-cisión desaparece, las normas del derecho se adaptan a la diversidadde las situaciones, más aún porque en su expansión n1ás allá delInundo judío, el cristianislTIO debe adaptarse a los diferentes estatusy rituales, per,;""f hacerlo no obliga a cun~plir una ley crist.innaq;'e'"c>existe. Por ejemplo, los tabúes alimentarios ya no se implementan.

En un plano más teórico, el cristianismo actúa de la misma mane-ra. No rotupe abiertan1cnte con el judaísmo, ya que se renute a lamisma Escritura Santa: la Biblia. Sin embargo, la adopta sin crítica:ni es releída ni corregida. Pero al hacerlo, se priva al Libro Sagradode su fuerza y, se podría decir, de su ámbito de aplicación. Se trata deuna escritura sagrada e~tre otr2s, y lo tnás importante, son las Nue-vas Escrituras específicas del cristianisnlo: el Evangelio. Ademá.s.,Jamoral del Evangelio (amar al prójimo como a sí mismo, el perdón,la justicia ...) es sustancialmente diferente de la del Antiguo Testa-mento. Asimismo, el Evangelio no es lo suficiente preciso como parafundar un derecho positivo en materia de derechos personales o deuna ley penal. Desde este punto de vista, esos textos rompen de for-ma radical con la Tora o el Corán.El poder legítimo y Dios (<<Dadleal César 10 que es del CésaD» ya

no se pueden c01)f"ndir. Pero este precepto no puede continuarcuando, después de tres siglos de prosecución, los gobernantes cam-bian sus creencias y se convierten en cristianos. Pero, incluso antes,cuando los cristianos fundaron iglesias en secreto para defender sufe )', más tarde, cuando el emperador se convirtió en el protector

228

Page 117: El mundo arabe

"::'~.,'

"".~-l;•~...,.~E

"~-¡,-'.~'"--.~ f",-< I~ i< I'" I

IL

231

'~',

,:,?~I.,;" f' Los musulmanes, ctlstlanos y judíos en la diáspora r~solverían',' ,. ;: este problema de la mIsma manera, con los mIsmos metodos (la.~.i~~:escolástica aristotélica) -estos métodos no son ni judíos, ni crisUa-~::Inos, ni islámicos, ¡sino griegos!- y con los. mismos resultados bri-_';.~ llantes. Los vanguardistas, Ib~-R~chd~';-tre los musulmanes, Santo'-':"1: Tomás de Aquino entre los cristianos o Maimónides entre los judíosf;',r,' en tierras islámicas, irían incluso más lejos. Ellos supieron colocar:~,~-,:los dogmas en una pers.pectiva rela~va, interpretar .los .textos sagra-~:.~ dos como fuera necesarlO, para suaVIzar sus msuficlenclas, para sus-{,' tituir la lectura textual por la imagen del ejcn1plo de la edu¿ación.-' Los más atrevidos serían condenados luego como herejes (C01110 fue,m', el caso de Ibn Rochd) por los intérpretes conservadores al servicio".~,

,.jt. del poder. Pero no importa. La sociedad europea en un"rápido moví-,.::¡r;'~7: miento se desarrolla, de hecho, a lo largo de las' recetas que los van-"."-rtt. guardistas recomiendan, mientras que el mundo musulmán, que se'-'D, negó a hacerlo, entra a partir de ese hecho en un declive del que aún,'-~:, no ha podido recuperarse. Ghazali, el portavoz del conservaduris-__~1~£::mo islámico, enemigo de Ibn Rochd, se convierte en la referencia.',1 definitiva en todos l~s as~n'tos -hasta hoy-, para los ayatolás el<'f,~: «revoluclonano» de ~ran, aSl como para los conselVadores de El Azhar;'~ o Arabia Saudita.:-;~; A partir del renacimiento, pero sobre todo desde la Ilustración, la:~ Europa cristiana occidental deja atrás el viejo debate en favor de un}':~.' nuevo comienzo.:,'1; La cuestión no es ya conciliar la fe y la razón, sino la razón y la::~. emancipación. La razón obtuvo su independencia, y ello no niega que;~' podría existir un campo reservado para la fe, pero ya no le interesa.~' De ahora en adelante, la tarea es legitimar las nuevas necesidades, la]ji libertad del individuo, la emancipación de la sociedad, que asume el-:tI nesgo de lI1ventar sus leyes para moldear su proplO futuro, La moder-::~~'nidad reside precisamente en la ruptura cualitativa con el pasado.,ji.' Esta nueva visión implica de forma clara y completa la laicización,:;~ es decir, el abandono de la referencia a la religión o a cualquier otra;J~ fuerza social en el debate sobre las leyes. Las diferentes sociedades'~;~':burguesas irían más'o n1enos.lejos, en este ámbito, así como en otros,~~!.,según las circunstancias. La revolución burguesa ~ás radical es una

_.!t fuel:teafirmaCióh de la laicidad.Cüantomás la burguesía hace ún':i: comp'¡'omiso con las fuerzas del antiguo régimen, es menos pronun-Ir: CIado el laICIsmo,

:,1':.~':',¡(,

,~,,':~

230

elegir sus leyes y tenían el derecho de promoverlas, los defensoresdel viejo orden reprocharon esta ambición loca de liberar a la huma-nidad de todos las cadenas. Entonces es fácil entender que Joseph deMaistre, como r~p~esentante típico de la Francia de l~.Restauración,pudiera 'crii:i~~--a' la -democracia como un sueño absurdo, peligrosoy criminal, porque solo Dios es el legislador y produjo las leyes~por lo que el único deber de la humanidad es ponerlas en prácticasin salir de ese camino para inventar otras nuevas. ¡El ayatoláJomeini o el jeque de El Azhar podrían muy bien haber escrito estaslineas! No tiene importancia que en la época en que Joseph de Mais-tre escribió, a principios del siglo XIX, nadie sabía ya con exactitudcuáles eran esas leyes establecidas por Dios para los cristianos. ¿Latabla de Moisés? 0, de manera ,más prosaica, todas las tradicionesrOluanas, álemanas y eslavas, las que en ese sentido eran muy pococristianas, y que son el núeleo de las sociedades europeas y supues-tamente cristianas.

Cuando Joseph de Maistre lo escribe es, sin embargo, demasiadotarde, Las sociedades europeas se han acostumbrado a hacer sus pro-pias normas, sin referencia a los principios cristianos, los cuales, sin ."embargo, están presentes en todas partes, pero sin mucho énfasis, ni.rigidez. Esas sociedades enfrentan de todos modos otros problemasque les llevan a actuar de esta manera. El riesgo teocrático pertenecepara siempre al pasado.

Proclamar que Dios es el autor de la ley suprema es una hermosateoría, pero con ninguna O poca viabilidad práctica, Los musulmanesy cristianos lo experimentan en las áreas donde su religión prevalece.

Las sociedades muy civilizadas musulmanas o de la Edad Mediaeuropea tenían que resolver por igual una antinomia importante:cómo conciliar la fe, o más específicamente, su religión que es elfundamento de la legitimidad del poder político en la propia socie-dad, con la razón que necesitan todos los días y no solo para resol-ver los peqüeñ"ós'ptóblemas' téénicos-de~ra~vidacotidiana sirlo, idefuás';fundar nuevas leyes y normas con el flll de afron~arlos nuevoS retoSque sUrjan,

4. Dei debate sobre el pasado: reconciliar la fe con la razón,al debate moderno: la toma laica del poder social

el" '".'1'.,,=: :-.

'q~~¡~,Cl-,:'éL,c.,~o.,~""'"~t"'"', ,

c~.°1~OhOl~\c~~e 1:..-.c!-ci~el. ~,.......,c~.~cl~.~L."cl~cl~C,:-o!~

1c"-(¡Ir,ol~.,hcr~, Q

1,

C<"'e 1:--.,cb

Page 118: El mundo arabe

El cristianisluo luoderno se ha adaptado a la transformación so-cial profunda. Tenía que volver a reim'entarse a causa de ello, tuvoque renunciar a la ambición de legislar sus normas, tuvo que aceptarpara inspirar a las ahnas de los creyentes en la libertad y en la compe-tencia con sus adversarios. Fue un ejercicio beneficioso que tuvo elefecto de que los cristianos descubrieran la disminución de las leyesatribuidas a Dios por sus antepasados. El cristianismo lnoderno seconvirtió en una religión sin dogmas.Cualesquiera que hayan sido los avances producidos por los in-

tentos de concili..:'1!1-1 fe y la razón, sin embargo, es necesario reconocersus lümtes. En- efecto, los. avances entre los tTIusuhnanes y los judíos _..estaban atas"cados en la vieja problemática; y después la abando-naron en beneficio de un retorno a los orígenes de la ortodoxia. Porel contrario, en el mundo cristiano occidental, estos avances quizáspodrían haber preparado -sin que necesariamente se haya sabido-su propio adelanto. ¿Cómo se puede tratar de explicar el fracasoentre unos y el éxito entre otros, quienes se convertirían en los in-ventores -de la modernidad? La .tradición materialista de la historia ha.,dado prioridad al desarrollo social y ha supuesto que las religiones -encalidad de instancias ideológicas- acabarían transformándose parasatisfacer las necesidades del movimiento de la realidad. Esta hipóte-sis de investigación es, sin duda, más fértil que su contraria, según lacual las religiones constituirían entidades dogmáticas dadas, únicas ypara siempre, con características trans-históricas invariables. Esta se-gunda hipótesis --que en la actualidad se está expandiendo con rapi-dez-prohíbe toda reflexión sobre el movimiento general de lahistoria de l:i humanidad en su conjunto y queda atrapada en la afir-mación de la «diferencia irreductible entre las culturas».Pero la hipótesis materialista no excluye la reflexión sobre las ra-

zones de por qué cierta evolución del pensamiento religioso tomó elcamino en un sitio y no en otro. La religión -COlno cualquier ottOcaso que constituya la realidad social ~a ideología, la política, la eco-nomía)- se está moviendo en su propia lógica. Las lógicas de cadauno de estos casos pueden facilitar su evolución paralela, aseguran-do la ace!cración del cambio social o la entrada en el conflicto resul-tante de la abstracción misma. De esta manera, ¿cuál de esas lógicasprevalecerá? Es ilnposible predecirlo, y sobre esta indetenninaciónes que se basa la libertad de las sociedades, donde las decisiones hacen

233232

"'1" que la hi~toria .real se caracterice p'o-;:'i~:~u~sión de un caso particu-lllar a la l,oglca rmpues:a por la evol~clOn de otro. '. ,~~~\ Esta ultima refleXlOn -y la hipotesls de la lndeterffilnaclOn quei}l~presento- tal vez nos permitirá avan:zar en la respuesta .de la pre-¡¡;:¡ gunt~ aquí planteada'~¡'. El judaísmo y el islam se han constituido históricamente por la:l.. afirmación de que la sociedad Oudía o musulmana) es una socie--Wi dad donde el verdadero reyes Dios. El principio de «hakiyama»':\l!' reintroducido por los fundamentalistas musulmanes de nuestra épo-o:. ca, no hace lnás que reafIrmar este presupuesto, con la fuerza 111:1.S

'i- extrclna, pflra extraer todas las _conclusione~ posibles. j\ demás, .el1¡~- judaísmo)' el islam dan a sus Sagradas Escrituras originales ~a T~ra~~ y el Corán) la interpretación más fuerte posible: ni una sola palabra"ji'>¡¡t' es superflua. Hasta el punto en e! que los hombres de religión en~~~.al~bos. cas.os sielupre. !lan expresado fuertes ,reservas fren~e a cual-:~~ qmer tipO de traducclOn del texto hebreo y arabe, respectivamente.,~ Los pueblos judío)' musulmán son los pueblos de la exégesis. Eli~jTahnud entre los judíos)' el Fiqh entre los musuhnanes no tienen su~i equivalente en la lectura de los Evangelios.~fl. Este' doble principio judea-islámico explica, sin duda, muchos de

',"¡'Ji los aspectos visibles de laque fueron las sociedades judías o musul-j~r manas. Debido a que la Sagrada Escritura puede interpretarse como;\~)~colecciones de leyes, o incluso, de las Constitucion.es (Arabia Saudi-;;~, ta proclama que e! Corán es la constitución política de! Estado), in-t clu)'en todos los detalles de la vida cotidiana ~a ley de personas, el~( derecho penal, las liturgias) invitando a los creyentes a «(renunciar,.í' '_~_~~a su propia voluntad para someterse íntegramente a la de Dios», COlno,¿,:1',:' se repite a menudo en la escritura, imaginando la vida, según debe ser\lf: regulada en todos los detálles, como en un monasterio.iik La conciliación entre la fe y la razón se ha desarrollado dentro de'",~'-"~? los lÍlnites impuestos por este doble principio, tanto con el musul-.'!',,~t: mán Ibn Rochd como con su contemporáneo judío lI1aimónides. Y~?:: en, a~bos casos la reacción tradicionalista pr~vocó la exéges~ tal-'jJ mudlca recomendada por Judah Halev)', de ah1 el retorno al kalam;J¡' de Ashari y Ghazali (dos importantes pensadores musulmanes

ilt'~~ 1, '.'le dcsarr.o.llado c;ste concepto ~e ~~ndetcrminación» ~n In hi:,toria en (Spectrcs of Capita~:.ª:' hsm, n cnoque of Tntcllectua! hl.:,nlOllSl>, A1011lb!y &/IIeu' Pnu, cap. 3, Nucva York, 1998,¡{

l,J) ..-li,.

-".,j

~.,)-,j-;)"

'1),,\)-1)'-')~b""?\)

~"),.~~"1,'~P,.

]'1,-1;>

.~-2"'~

~~•~

'9".~

~

~~-¡;~'. D~ :9~~ \1',)<• {)3

~

oc. ¡I1.

I ü

Page 119: El mundo arabe

235

el~.c>('.>1-,f)l-,, () 1"e'I;,..,. {

~hQI~e~:..(')¡~c'el:c,,.,cl-el--.,ci~d~e~,-:,C,'el:ojc",c!~c: 1:""'

~I=C;.~,Q-o'Q,~

,c(j ("'

o,""'(.). :~c~CI.~. ,. .

:'~1

fundamentalistas). En ambos casos, será proclamado a partir de ese ,.~ i. riesgo de que los judíos desaparecieran de forma progresiva en lamomento que las bases descansan en la revelación y no en la razón. t '¿ indifetencia que la burguesía israelita de Europa occidental y centralLa página de la filosofía entre los musulmanes y los judíos fue vol- ['.' compartía con toda su clase y comprendía diversas fracciones deteada. Aco,:,pañando al estancamiento y más tarde a la decadencia ; '. creyentes cristianos.de las sociedades musulmanas, ~aabottada reforma religiosa fue equi- ~~. El persistente a~tisemitismo:'::"p-or todo tipo de razones teligiosaslibrada en ambos casos a traves de la acentuación de la interpreta- ~.~I" o simplemente poliucas-, en parucular en Europa del Este, no perc

ción formal y tirualista de la religión. La compensación para esa forma (~' mitió el tl~unfo de la Reforma en el judaísmo como en las poblacio-de empobrecimiento, en ambos casos también, se encontró en elt~Í" nes de origen cristiano. Fue diseñada una contrarreforlnal la cual fuedesarrollo de las sectas misticas, las musulmanas sufíes y las cabalis' t~¥ desarrollada en los guetos y tomó la forma de hasidismo, permitien-tas judías, las cuales, por cierto, deben en gran parte sus 111étodos a "o:' ~o a los Ju~íos hallar una corn:pcnsación por su condición de infcrio-tradiciones provenientes de la India. '.~~ndad asunuendo su hun1illación por amor de Dios.

Si el cristianismo finalmente se hizo más fleXible, y si a partir de :~. La c~ltura de~ mundo moderno no es «cristiana)}, como tampo-ese momento el bloqueO' dentro de los horizontes de la conciliación ~_:. ca es «Judeo-cnstiana)}, como declaran los medios de comunica-entre la fe y la razón se podía romper, eso fue posible, al menos en .~I.ció~ contemporáneos. Es~ ú~tima e~presión no tiene, por cierto,parte, por las razones que se d~tallaron ~ntes: porque el cristianismo .:.;.,::~'.J;. estrictamente hablando, nmgun sen,udo.. ¿ Cómo explicar entoncesno se propone establecer e! Remo de DIOSen la Tierra, porque los ..1,~' su uso ftecuente? Muy sencillo, segun m1 punto de vIsta. La Euro-Evangelios no se erigen como un sistema positivo de leyes, Ahora ;, ~ . pa crlsUana fue muy anujudía (no se podía decir antisemita porquetambién se, puede comprendet la siguiente paradoja:. aun cuando 1a,.,.J. k la referenCIaa una pseudo «raz:",-sustir:'Yó~ la r~ligió~ solo a finalesIgleSIaCatolica estaba muy organizada y tenía una autoridad oficial }I: de! SIglo XIX) por razones cuya discuslOn Irlan mas alla del marco deque impusiera su interptetación de la religión, no resistió e! asalto de .ifi estas teflexiones. Después que el antisemitismo condujo a los horro-la nueva problemática que separa la tazón y la fe, y fue el ctistianis- :)11;' res del naZIsmo, Europa, al tomar conciencia de la dimensión den:o qui.en se adaptó a la nueva concepción emancipadora de la ra:'" i~'s~s. crímenes, a~optó ~~expresión .«judeo-cristiano» con una sim-zon, m1entras que la ausencia de tal autoridad en e! islam posteriot <r patlca l: loable mtenclOn de erradIcar el antisemitismo. Hubietaal profeta y en e! judaísmo después de la destrucción de! Templo y la ~llit SIdo mas convmcentereconocer directamente las contribucionesdispetsión de! Sanedrín, no ha podido impedir e! mantenimiento de;t~ deCISIvasde tantos pensadores «judíos» al progreso de Europa. Losla ortodoxia original. ~:J: guiones se utilizan aquí solo porque la cultura moderna no es cris-

Los judíos de la diáspora en tietras europeas fueron afectados por .;I.~' tiana, ni judea-cristiana: es burguesa, El. criterio es removld~ de!estas ttansformaclOnes radIcales y las nuevas concepcIOnes sobte la ':.~' campo dommado por el vIeJo debate (conciliat la fe -una religlOn-relación entre la sociedad y la teligión. '1 y la r~zón) pata situarse en un tetteno que, hace caso omiso de la

Mases Mende!ssohn mtenta en e! siglo XVIII promovet en e! judaís- ..}j1 re)¡glOn, Los pensadores modernos a partIr de entonces no sonmo una tevolución análoga a la realizada por la sociedad ctistiana. ;-,;~ fundamentalmente cristianos, ni judíos, son burgueses o, más allá,Al interpretar libremente la Tata, ya no como una legislación obli-':~ sOcla~stas, aunque podrían set de corigen cristiano o judío, La civi-gatona, smo solo coma una fuente de inspiración según el deseo de ":l~ )¡zaclOll burguesa no es la cteaclOn de! Cristianismo o del judeo-cada cual, Mases Mendelssohn se encamina hacia la laicización de la ti. CristIanismo. Al conttarlo, fue e! Crlstlarnsmo y e! judaísmo de lossociedad. La evolución de la sociedad europea contribuye a facilitar ';fr judíos de Eutepa Occidental quienes se adaptaron a la civilizaciónestaasimilación.de.los judíos, cuya-comunidad es declarada muertL ,:l1 .b\lrguesa'c,~e_'''pera que e! islamseaahora.e! próxi';';o.en Ila~!,rlo.POt la Revolución Franc~sa,. que solo reconoce a los ciudadanos, .' '.,!f? Esta,!e.' la condición pata que e! pueblo musulmán patticipe en laeventualmente de confeslOn Israelita. A partit de ahí, era grande e! ';el' CteaClOndel mundo y se autoexcluyan.

234 ..~i_.~"".

."~.~~~'"'g~~~.;;~~.<>:--

2;;,'"~::.rj

Page 120: El mundo arabe

.~

4. ElNahda árabe, una interpretación erróneadel renacimiento europeo

';10 ya dicho"

El renacimiento europeo fue e! producto de un proceso social inter-no, la solución encontrada a las contradicciones propias de la Europade entonces a través de la invención de! capitalismo. Por su parte, loque los árabes por imitación refieren como su renacimiento -elNahda del siglo X1X- no fue así. Fue la reacción ante un choqueexterno. La Europa'que)a modernidad había hecho poderosa y tríun-fante tuvo un efecto ambiguo sobre e! mu'ndo árabe a través de la'atracción (admiración) y la aversión (a través de la arrogancia de suconquista). El renacimiento árabe toma su calificativo literalmente.Se supone que si los árabes «vuelven» a sus raíces, como los eu-ropeos hicieron (que es lo que ellos mismos dicen), recuperarían sugrandeza, aunque humillada por algún tiempo. El Nahda no conocela naturaleza de-la modernidad que incrementa la potencia de Europa.No pretendo referirme aquí a los distintos aspectos y momentos

de marcado despliegue del Nahda. Me limitaré a explicar brevemen-te que el Nahda no forja la necesaria ruptura con la rradición quedefine a la modernidad. El Nahda no reconoce e! significado de! se-cularismo, es decir, la separación entre religión y política, condiciónpara garantizar que la política sirva como terreno para la libre inno-vación, y por ello, para la democracia en e! sentido moderno. ElNahda piensa que puede sustituir a la laicidad por una interpreta-ción de la religión' pu'rgada de sus elementos oscurantistas: En' cual.quier caso, hasta la fecha, las sociedades árabes no están equipadas losuficiente como pata entender que la laicidad no es una característi-ca «específica» del n'mndo .occidental, sino más bien un requisito parala modernidad. El Nahda no se da cuenta del significado de la demo-cracia, la cual debe ser entendida como e! derecho a romper con latradición. Por tanto, sigue prisionera de los conceptos de! Estadoautocrático, espera y reza por. un déspota «justo» (al mOllstabid al ade~,aunque no sea «iluminado», y e! matiz es importante. El Nahda noentiende que la modernidad también promueve la aspiración de lamujer a su libertad, ejerciendo así su derecho a innovar y rompercon la tradición. En conclusión, e! Nahda reduce la modernidad al

236

I'~J'aspecto, inmediato de lo que produce:. el progreso técnico. Esta pre-;~.: sentacl0n voluntar131nente sobreslmplificada no qU1ere decl! que su~~: a~tor no. es consciente de las ~ontra9ic~onesexpres~dasen el Nahda,nr nl que CIertos pensadores de vanguardia son conSCIentes de los ver-~i.daderos retos que plantea la .~odernidad, como Kassem Amin y la10 ¡mportanc¡a de la emanClpaclOn de la mUJer, Ali Abdel Razek y e!'I¡¡; secularismo, y Kawakibi y el desafío planteado por la democracia..~~...Sin etnbargo, ninguno de estos avances ha tenido ningún efecto, al~t contrario, la sociedad árabe reaccionó negándose a seguir los caminos,- indicados. El N~hda no es, por tanto, el hecho que marca el l1Jci-.... nuento de b 1110dernidaden el rnundo :íra1)e,sino m:í.sbien el, perio-~l '. - .. ''l!; do de su fracaso.'~. Puesto que los Estados árabes todavía no han abrazado la moder-~ Fe. nidad, mientras sufren el desafío diario, los árabes siguen aceptando~,S: en gran medida los principios del pode~ autocrático, el cual mantie-!' f ne su legitimidad o la pierde en otros campos al no reconocer elH principio de la democracia. Si es capaz de resistir la agresión imperia-.~~~'-lista -o d~r esa ip1presiót:l-, si es_c~p"a~qe pr9ffiovc.r un~ m~J?!?-~t,visible de las condiciones lnatcriales de vida de muchos, si no todos,'_1:>~i, el poder autocrático goza de popularidad garantizada incluso si apa-~1f.: rece ahora como un iluminado poder despótico. También debido all} que las sociedades árabes no han abrazado la modernidad es que el~~~ pomposo rechazo brutal de esta, presentada COIno el único tematI!: id~ológico colocado en el centro del proyecto islámico, puede en-~~' contrar un eco favorable tan poderoso como pueda ser conocido.~; Más allá de este principio de no-modernidad, e! poder autocrático~f"basa su legitimidad en la tradición. En -algunos casos, esto podríaJ~:. referirse a una tradición de la lnonarquía nacional y religiosa, como.~¡:e~ Marruecos (d~nde la caract:ristica específica consiste en que nin-.m: gun parudo palluca marroqUl cuestlOna el elocuente lema de esta1': monarquía -Dios, La Nación, El Rey-) , o a una monarquía tribal~I:en la Peninsula Arábiga. Pero, hay otra forma de tradición -la here-~¡: dada del dominante Imperio otomano en el territorio entr: /\.rgelia e~¡. Iraq y, por tanto, mfluyente en la mayor parte del mundo arabe-, la'~t:' cual describo como la tradición del «poder de los 111amelucos}).~\. ¿Qué es esto? Se trata de un sistema complejo que asocia el poder~lpersonalizado de seiiores de la guerra (relativamente estructurado yf~centralizado o, de otro modo, disperso), de empresarios)' hombres

j.'.;;' 231,¡

".: ,:

."-ii'¡:::~~""5~,~,'.~~

",-:J.

.,

,,),-'\.: . ..J

-b-:J-0~). ¡""....•..,;1

0.;;),-b-,~-.{)-~

--{)\'~O)"'1'-':."...;

-"b''-1':;JO,'-1:.)...{,:)-b~)....!)

"1 .

d)"JO-10'-b~J..J)í

'1)~)-1)j)-¡.

~){)

Page 121: El mundo arabe

239

Bey'd beg e~un título de origen nuco adoptado por diferente~tipo::de gobernantes dentrodel territorio del antiguo Imperio otomano. Fue también el título de los monarcas deTúnez. Como otros títulos de origen turco, se po~pone al nombre. [N. di! TJ.

f'1~(I~ci~(.~'l'"~cce«.c~

("'elc~C.l

,-,er.e""e,;"

c,.-,Cir-e,.

1"'"c ..("

cl;""c~Qr.,e';",.c~c:-cl~~'r

.n',~~f I";"',ri~."c~Q;""o~,cl:-.C'~-

de religión. Hago hincapié en los hombres, ya que a las mujeres, porsupuesto, no se les permi~e asumir responsabilidades. Las tres di-mensiones de esta organización no solo están yuxtapuestas, sino queen su esencia se fusionaron en una. sola~realidad del poder.Los mamelucos son hombres de guerra que deben su legitimidad a

cierto concepto del islam que enfatiza la contraposición entre el DarEl Islam (el mundo musulmán, una comunidad regida por las nor-mas de gobierno pacífico) y el Dar El Harb (el mundo extra-musul-mán, el lugar para la búsqueda de la Yihad, la "guerra santal»).No escasualidad que este concepto militar de la gestión política fueraelaborado a partir de la conquista de los tuteos Seldjoukide y losotomanos, quienes se llamaban «Ghazi» -conquistadores y coloni-zadores de la Anatolia bizantina-o No es casualidad que el sistemade los mamelucos se construyera a partir de la era de Salah El Dine,libertador de los territorios ocupados hasta entonces por los cruza-dos. Los poderes populistas y nacionalistas contemporáneos siem-pre mencionan el nombre de Salah El Dine con respetuosaadmiración, sin considerar o hacer cualquier alusión a los estragosdel sistema que él ocasionó. Al final de las Cruzadas, el mundo árabe(convertido en tutco-árabe) entró en un proceso de feudalizaciónmilitar y aislamiento, debido a una disminución que puso fin a labrillante civilización de los primeros siglos del Califato, mientras queEutopa comenzaba a descartar el feudalismo y se preparaba paraenrolarse en la invención de la modernidad.En compensación por el servicio de protección del islam, los ma-

melucos dieron a los hombres de la religión el monopolio en la in-terpretación de los dogmas, de la justicia impartida en nombre de!islam y de la civilización moral de la sociedad. Relegado a su dimen-sión social puramente tradicional -el respeto de los ritos es la únicaconsideración importante- la religión es subyugada de forma abso-luta por el poder autocrático de los hombres de la guerra.

La' vida económi!=a está sujeta al estado de ánilno de la autoridadpolítico-militar. Siempre que sea posible, e! campesinado está direc-tamente sometido a los caprichos de esta clase dominante y la pro-piedad privada está en peligro (el principio relacionado es, sin duda,sacralizado paro los textos fundamentales del islam). Las ganancias.del comercio no son menos expoliadas.La clase gobernante mameluca aspiró, por supuesto, a la difusión

de su poder autocrático. Formalmente responsables ante el sultán-califa,

238

'l" .r~" los lnameluc~s se aprovecharon d.c la gran di.sta~cia que los separa-ii~.;ba de la capna1 (Estambul) para eJercer por 51 lTIlsmosplenos pode-"1 res en la tierra bajo su controL En las zonas con una antigua tradición:~Ide centralización del Estado, tales como Egipto, hubo sucesivos\1 intentos de disciplinar el cuerpo militar. No es por' casualidad que\¿ Mohamed Alí estableció su autoridad centralizada con la matanza de]W:' los mamelucos, pero solo para restablecer una aristocracia militar."!I~ real bajo su autoridad personal a partir de ese momento. Los beyes7.,!'l.d T" h 1 . 1 ' d1r~. e unez tntentaron ace! o mIsmo en una esca a mas mo esta.'''''''', .Los bcyes de Argel nunca lograron hacerlo. El Sultanato otomano,.. lo hizo a su vez, integrando sus provincias turcas, kurdas y armenias~=de Anatolia y sus históricas provincias árabes de Siria e Iraq bajo~ una autoridad {(lTIodernizada» de esa manera.:lk ¿Solo modernización? ¿O solo una autocracia modernizada? ¿Des-~~. potismo ilustrado? ¿O solo el despotismo? Las fluctuaciones y va-r~'.riantes ~e si~an en este rango, el cual no abre la puerta a nada que:~ vaya mas a11a.iilft Sin duda, el modelo autocrático tipico de los mamelucos tenía quei~1cont~r con las múltiples y diversas realidades que siempre. definen:~!:los límites reales. Las comunidades campes11lasque se refugiaron en:1: sus montañas fortificadas (Kabylians, Maronitas, Druzeans, Alaui-~I:las, etc.), las hermandades sufíes en casi todas partes y las tribus obli-\.~~iJ'garon a las autoridades dOl1una?tes a llegar a un compromiso con¡:Ji los ,grupos rebeldes y a tolerar a dichos grupos. El contraste en Marrue-'I;¡ cos entre Maghzen y Bled Siba es de naturaleza similar.;~, ¿Han cambiado tanto las formas en las que el poder fue ejercidoj~ en el mundo árabe como para justificar la afirmación de que lo des-\~. crito aquí pertenece a un pasado lejano' Sin duda, el Estado autocrá-!lli tico y las formas relacionadas con la gestión política existen hasta la;~; fecha. Sin embargo: están acosados por una 'profunda cri~is que ya:~ ha reduCldo su legrtlnUdad, al ser cada vez mas illcapaces de respon-l~:der a los desafios planteados por la modernidad. Algunos de los tes-i~timonios en este sentido son el surgimiento del islam politico, laf~:.superposición de conflictos politicos, así como la reanudación de lasel; luchas sociales.¡l~'¡f,.1{i;

~ !l;.l':i~;

,,,1

."••~~

".~i~.~~

~~.~

<~"<~

..~j

Page 122: El mundo arabe

El impacto de la globalización en las sociedades en desarrollo, inclHidas las ára-bes, tiende .ai1ltegrar 1I11apequúia palte de la élite delpaís e1l lo.rproce.ros deproducció1Iy acuJlJulació1Ide capital de1ltro del JlJercado lJ11l11diaLl\1ientras tanto,la JlJayona e.r JlJargilladay excluida socialJlJente de lo.r CÍrculos de producción y deingresos. Los decisorespolíticos" árabes, influidos por ef creciente interés lJ1lllldial e11las 1'Jllgere.r,a.rí como por la pre.riól1 de los mO!Jimicntosfeministas emergenteI, himtomado conciencia de la importancia de integrar/as en el procCJo de deJarrol/o. Sinembargo, al desconocery no estar comprometidos COIlla per.rpectitJa de género comofilIa herromieuta onalítica y 1111 mecanismo para alcanzar la igualdad, S1I illterésen las cuestiolles femeJ1inas .re qlleda, la mqyoria de ías !Jeas, a nipe! de dÚCllrIo.

SI l/\! llD ..\ EL-HAZ'"

nUln No. -::l/2011, pp. 240.266

Globalización, mujeres árabesv equidad de género

~~).1)...:)-.!),,'),i'),-,j,,)"-)~,)...:)...;)~),).•~+"....-'<'),;)~Ó.,'"{)

\.•)'"'-!",

'-,~~;.;"Ó'j)y..)"'Ó-J)..<)'-6'-0-6--ó¡

.,,~_.~.-1-_

.[""••"';;:¡¡-">

"~¡;.~;:.~~.gt ¡~ t~ ;,." i" !~:-.:<

'",

- i< Io ,~ !::r.: i,

241

S. El-B:l%:((Globalization and Public Policie:; in the Arab World».

de estos últimos. Sin embargo, hay muchas razones para creer queun fenónleno/proceso está emergiendo como mecanismo dominantey/ o regulador en el desarrollo de las sociedades mundiales en unadirección específica, es decir, el fenómeno de la globalización. SusmeCflnismos y lnanifestaciones están afeqando a todas las socieda-des en lo económico, lo social, 10 cultural y lo político.Mientras tanto, los cambios mundiales han desarrollado)' promo-

vido el interés en ll1uchas áreas, entre ellas el rol de la mujer en elprogreso de sus sociedades. Este interés conlleva al desarrollo de di-fcn.:nres ll1arcos teóricos)' analíticos. El último, con mayor capaci-dad explicativa, es la perspectiva de género ..La p.erspectiva de género, en tanto marco analítico, eX:1mina las

relaciones desiguales socialmente construidas entre los hOlnbrcs ylas tllujeres, las cuales influyen sobre sus roles, derechos y responsa-bilidades en la sociedad. Además, devela las diferencias de género enténninos de acceso a las oportunidades sociales y recursos, así con10los niveles de participación de género en los procesos de toma dedecisión. ~siD:1js_l1:10~esta perspe~~tiva se orienta a red_llcirla brechagenérica, al empoderamiento de hombres y mujeres para que pue-dan participar en todos los procesos sociales en condiciones deequidad. En este contexto, el artículo analizará el impacto de la glo-balización, operacionalmente definida, sobre la equidad de géneroen la región árabe.El concepto de globalización todavía es uno de los tópicos más

controi;rersiales, tanto a nivel intelectual como político. La globaliza-ción ha sido definida de muchas formas. Sin embargo, en aras demayor claridad,sllas~ se pueden resunllr a dos definiciones principa-les derivadas de dos enfoques, es decir, las defIniciones funcionales )'las estructurales.1

La definición funcional destaca la globalización a partir de la des-cripción de sus manifestaciones, tales cotno: grandes logros tecnoló-gicos y científicos, avances en la información )' ~as comunicaciones,el poder y dinamismo de las empresas transnacionales (ETN) y eldominio de un mercado mundial que garantiza la libre circulación decapital, productos, servicios y mano de obra. El discurso cultural eideológico de esta definición es la propagación de la globalizacióncomo una victoria de la civilización occidental, gue marca el fm de la

1',

);~,'

~;o i:

'f:;'..:'" -.'- .. -f.-

~~.l'i~:

;::¡..~,fi.a,¡{;

~~~i$i~f:W~".¥f~:f!I~;~li!;¡i~el'~:c::l;;

~:;Ij;~t~\,~'-(t~::~'Jf;í};..

Ir.'¡:i::

; V~,.

o fi;i'"i:

. ~\

r~(~r.1,

o~

Visiones•

*1o • .¡ . .

. .

* Profc~or:l)' e:;critora egipcia gue participa en lo:: movimiento:; populnrc:: )' fcmcnino:;,dircctor:l del Centro de Invc:;tigación de lo:; Pa:í:;e:;Arab('~ )' Africano;: (El Catro). Recibió:;u doctorado del Dep:lrt:lmento de Econonúa y Poliuca, E~cuela de E::tudio:; Orientalc~ yI\fricano~ de la Univcr;:idad de Londrcs, Reino Unido. E~ con:;ultoF.! intcrnacional, eco-nOm1:;t;¡política, experta en el desarrollo, la :;ocicdad civil, !:l~cllc:;uonc:; de genero, pobre-za, lliño~ en circun~tancia:;dificiIe::y !:ls politica~ de globalixación. Fue invc$tigador :;cnior/experto en el Centro Naciollal dc Investigación Social y Criminológica (NCSCR), ElC:liro, 1963-1998.

En las últimas décadas el mundo ha sido testigo de radicales cambiossocioeconómicos, culturales y políticos a nivel global, los cuales hantenido una influencia dialéctica a nivel regional y local.Estos cambios han ocasionado muchos fenómenos, así como di-

ferentes paradigmas analíticos y métodos para la conceptualización

240

Page 123: El mundo arabe

'"~~.,¡:.~~

<

ª~

.~O'J

~".¡;.~

.~

.~~'0¡;,"".ll\3-N~~

243

~,

miembros del sistema. Por tanto, podrían estar ausentes los meca-nismos de nivelación dentro del sistema. La nivelación del atraso enel desarrollo podría alcanzarse a través de politicas de desconexión,'fue someren las relaciones de la sociedad con elmercadogloliál i lasnecesidades primarias de su desarrollo interno. La desconexión eneste sentido es 10 opuesto al concepto de «ajuste» a las tendenciasglobales porque tal ajuste unilateral, por necesidad, guía a una ma-yor periferalización y marginalización de los miembros más débilesdel sistema. La desconexión también significa convertirse en agenteactivo en la conftguración del proceso de globalización al conseguirajustarse a los requisitos de su propio desarrollo.'

La globalización V la polarizaciónen las sociedades árabes

3 S. Amin: ulnt'crventiom>, en 1. $. Abdall:l.h ti al: CopitalislJ oJ all COllntnú, p. 120.

li~1~,ri~.

¡¡¡)[ti'g"~ ~~.J'ir "r

¡l.' La globalización, como proceso complejo. multidime,:sional, tienelL* un Impacto diverso y globalizador en los dIferentes paIses del mun-ln: do, asi como en los diversos grupos sociales dentro de la misma so-~j¥~e¡edad, basado en sus diferentes condiciones socioeconámicas, la'Á afiliación de clase y su nivel actual de desarrollo humano. En este~i sentido, la globalización produce, simultáneamente, dos procesos¡tf- ~ontradictorios de i~te~:ación y excl~sión. Aquí sugerimo.s qu~ el~.rj 1n}p~ctode la globalizaclOn en las soc,~dades en desa:rollo, illcl~,das!il!' las arabes, uende a illtegrar una pequena parte de la elite del pals en¡ir los procesos de producción y acumulación de capital dentro delImercado mundial, el cual, les garanti~a un. nivel estándar de vida. por};, encuna del illgreso per caplta del pals. MIentras tanto, la mayona es~¡,marginada y excluida socialmente de los círculos de producción y de~. ingresos. L~,dinámica de la exclusión .social y econó~ca conlleva aJi: la propagaclOn de la pobreza, que debIdo a la precanedad. de las ca-f3~..

¡jF pacidades de los pobres se reproduce ella misma en un círculo vicio-, so, mient'ras la polarización social se convierte, en diferentes grados,~; en la pr~cipal ca'r~cterística de las sociedades en desarrollo.ji. La evidencia sugiere que, relacionado con la globalización, ladivi-~ft,~::.sián'-de las economías árabes"-e-n--rnan-o de obra baratafl"ClrEciente:~Jmente improductiva, por una parte, y un sector productivo estancado. ~]t,~l,'f__J242

2 M. Abdel-F:l.dil: Egypt and Th( ¡j"7orldon tht T!Jm!Ja!d oJ a Ntw Millmnillm, p. 116.

historia.' En este contexto, laglobalización es presentada como un ~fenómeno fundamental ineludible, que está convirtiendo al mundo 111,,,;en una aldea global. Los defensores de este enfoque no se preocu- ¡.pan por los intereses discordant~s existentes entre las diferen~es par- -=",,{ ~o

tes del mundo dadas las deSIgualdades estructurales, nI de la ¡~i1;ma~ginalización potencial, o incluso el exterminio, por el impacto rde la globalización sobre algunas sociedades. La estrategia de globali-zación vinculada a la definición funcional defille el objetivo final detodas las economias del mundo en el mercado global. Para alcanzaresta meta, las cconotnías en desarrollo deben ser rcestructur~das r .,ajustadas, para así calificar en la integración mundial, siguiendo una ..,-fórmula universal elaborada fuera de sus sociedades por los encarga-dos globales de los procesos de globalización. Sin embargo, la cre-ciente conciencia de los impactos negativos de la globalizacióndestacados por el informe del Fondo de las Naciones Unidas para laInfancia (UNICEF), «Globalization with a Human Face», llama laatención sobre posibles anomalias de los mecanismos de este fenó-meno si no se totnan lnedidas para reducir sus impactos negativos.Es en este contexto que la visión funcional de la globalización ha deadoptar politicas de apoyo con el objetivo de suavizar y minimizar,tanto como sea posible, sus efectos negativos.

La definición estructural se caracteriza por estar orientada analíti-ca, dinámica e históricamente. En tanto se ocupa de las manifesta-ciones de la globalización, también analiza sus mecanismos y la lógicaestructural y racional de su desarrollo, en una perspectiva histórica.Desde este enfoque, la globalización es definida de forma estrUcturalcomo"un proceso histórico dialéctico, el cual refleja una fase avanza-da de la siempre cambiante historia humana, en términos de acumu-lación de conocimiento científico y tecnológico; así, no es el ftn de lahistoria. También es una fase avanzada en el desarrollo del capitalis-mo. Está basada en un diferencial y desigual nivel de desarrollo de lasdiferentes sociedades en el mundo, Crea una nueva división mundialdel trabajo, que se caracteriza. por relaciones de poder económica ypoliticamente desiguales a escala mundial. Los defensores de eSteenfoque sostienen que la globalización es, por su propia naturale-za, un proceso. polariza dar, es decir, la lógica~de la expansión del.capitalismo global produce el crecimiento de la desigualdad entre los

el:"".Ckel~.,el~O,¡~~Ol~o~o~el'"'Cl~e~gr:clr--ci'_el'

.. '{!'"-.,

cl~el

'r--1,

Ci..--O'r.eL-.c",o,....,c.'"'0..-e ro,

Vrv;-O"'~('i V.('(1~en","'r

Page 124: El mundo arabe

':')-..;.;..'

(f)-,~')-1')",'j-J)j):))

'-::>',»)",;,)'-.¡'J~b~'0-'j-,r",,)V

'-aeJ,,)J,,)

o -..:')< ,.,< ,'"(.,)~ '~."

c.)).¡;':::<' - '1'" '_:)'"

J.)~.,

--()".~\

'''';):~

b• ~ .,."~ ,~

'..J.)'"\)0).....,

<

lJ"' ,~".:-;

~b"::;: .-bJi

'--b~O245

Para calificar en la integración del mercado global, los países árabestuvieron que adoptar e implementar políticas de estabilización mo-netaria y financiera, así como PAE prescritos por el FMI y el BM.El paquete de reformas; conocido como «Políticas de ReformaEconómica y Programas de Ajuste Estructura!>, (PREPAE), debe

Las políticas de la globalización en la región árabe

1:

~ 'l- estatus social desigual resulta en un acceso desigual a los recursos, a¡~:las oportunidades sociales y económicas, y a los beneficios. Aunque la,f,~ participación relativa de las mujeres en los empleos asalariados ha[~, aumeptado, en raras ocasiones reciben los beneficios. de la seguridad~[ laboral o be~eficios sociales del e,:,pleo ..La persistencia de la tradi-~; Clonal rnvlslon del trabajo por el genero 11llpldeque las mUjeres ten-1:' gan ignales derechos que los hombres. Asimismo, es utilizada comoI~una lógica para su lnarginación socioeconóln1ca y la exclusión. Una~:' resu'icción en la participación de la mujer en la esfera pública reduce

su capacidad de promover, ejercer presió~ o. negociar con éxito laigualdad de derechos sociales 'y cconóm.icos. Las. excluye,' aden1as,de influir sobre las políticas públicas y las leyes. Como resultado, lamayoría de las políticas públicas y leyes en los países árabes sonciegas al género o a la discriminación de las mujeres.

De la ln1Sma1nanera, el impacto de las políticas relacionadas conla globalización no es neutral al género. En consecuencia, las lnujeresson afectadas por su impacto general en las sociedades árabes, poruna parte, "y por su impacto negativo en"las políticas que no contelTI-:-.plan el género ni las necesidades de las mujeres, por otra. La exclu-sión socioeconómica y la marginalízación de los 'grupos vulnerablesestán. prejuiciadas en cuanto al género. Afecta pritnero a las mujeresy en la peor forma. Sin en1bargo, la referencia a las cuestiones espe-cificas de género relacionadas con la globalízación debe tomar encuenta que las mujeres árabes no son una categoría social homogé-nea. Se diferencian de acuerdo a sus clases y/o perten~ncia étnica ya la división entre 10 rural y 10 urbano . .t\s~).v~ría el itnpacto entre lasmujeres árabes. Algunas se beneficiarán y otras, por lo general lamayoría pobre, van a perder, en cuyo caso la ignaldad de género estácoartada.

:f..

i~.. ,~,:i)'~"

~iTf~~

Wi,,~.¡i

i'if;~,;h,¡,¡~~.~f~!"~:~::11'

T.~.lt

¡~:~",;';'i:I ~

:>

J~~,

f'~j2114

4 M. Abdcl-Fadil: Ob. cit., p. 40; R. Z",ki: ((Financi",! Globaliz"'tion: Thc Politic",l Economyof Inte::rmtional Financial Capital; :\ Vision From Developillg Countrics}), p. 168.

Aunque la evidencia sugiere que la globalización tiene impactos po-sitivos y negativos sobre la mujer árabe, la influencia y el papel deestas en la elaboración de políticas es extremadamente débil debido alas siguientes razones:

1. Las políticas públicas son hechas poi hombres de élite, en ausen-cia de una real participación popular. Así, dichas políticas refle-jan una visión patriarcal de los intereses de la élite.

2. Debido a la ausencia de la conciencia de género entre los deci-sores, por lo general manejan las políticas públicas, en espe-cial las políticas económicas, como neutrales ante el género.De esa manera, el factor género no tiene lugar en el diseño eimplementación de políticas públicas. No se le presta atencióna su imp~~todife;cnte en hOll1bres y mujeres. Por tanto, cuan-do las políticas públicas tienen un impacto negativ~,"'usual-mente afectan a los grupos más' pobres y ,'ulnerables con. efectos devastadores sobre las luujeres y los niños. En estecaso, las mujeres padecen un doble sufrimiento, al ser parte dela may.oría vulnerable y al ser mujeres en una sociedad con-trolada por hombres.

Como resultado de la discriminación de género que prevalece enla región árabe, las mujeres suelen ser más afectadas que los hom-bres por el deterioro de las condiciones econó1nicas y sociales. Su

Glollalización, género V elaboración de !u)llí~¡(:asen los países árabes

orientado a la exportación, por otra, está rncre1nentando la distribu-ción desigual de las riquezas y los ingresos. La escasez de oportuni-dades de empleo y los bajos ingresos y ahorros conl1e,'an a unempobrecimiento cercano al 60 % de la población árabe, cuyo 50 %son mujeres. EllO % más rico se enriquece cada día más. El 30 % enel medio está luchando por mantener un estándar mínimo de vida.Este proceso está conduciendo a la erosión gradual de la clase me-dia árabe.'

Page 125: El mundo arabe

ª:;v¡

~.~~".¡¡.~

.~~

.0

~Jl'"\)'-

'"1:~'.~.~~

,:i3. -:3= ~1"

241'-o..':<-..J.

Programas Vpoliticas de ajustes estructurales

6 Ibídem.

La creaClon de zonas francas es considerada una herramienta paramejorar las industrias de exportación con ventajas relativás en de-pendencia de su ubicación, Las zonas francas, junto con la liberali-zación del come!cio, han de conducir a la integración en el mercadomundiaLSin embargo, una cuestión chIve en el éxito de las zonas francas es

la medida en que estas crean vínculos con el resto de la economíanacional para benefiCios a largo plazo, Si bien la creación de oportu-nidades de empleo tiene gran importancia para los países árabes, eldesarrollo tecnológico podría animar a los inversionistas extranje-ros a invertir en industrias intensivas en capital, que requieren traba-jadores altamente capacitados, insuficientes en los países árabes. Laevidencia de los efectos de la globalización sobre la estructura de lademanda de trabajo indica'que~las exportaciones'con alto"contenidode mano de obra no calificada están en declive a escala global y que

Polítícas de zonas Irancas, liberalización del comercioVliberación de precíos

Los PAE oficialmente exigen metas tales como: liberar la economíade distorsiones y lilnitaciones; aumentar la eficiencia productiva eincrementar las tasas de ahorro e inversiones. Para alcanzar estasmetas fue recomendada una reforma estructural basada en la libe-ralización de todos lo sectores de la economía, con el objetivo desometerlos al principio del mercado como un requisito para la inte-gración en el mercado globaL Se prescribieron diferentes políticaspara acelerar la transformación requerida. En el siguiente acápite seráanalizado el impacto de género.

• Se ha sugerido que estas políticas podrían tener impactos diferencia-

~

..'.. dos de género y. qu.e las variables sUbyac.en.tes vinculadas con el gé-1 l. nero pueden tener consecuencias en el resultado de las políticas de'~:.\:.refonna financiera;6 :.,.o~:....--:""-..,'";.f~~:~,;l'

~.

fl1. '.,~t.

.1:-

¡'i¡í,',l. ~:::'

'ji111.,~i.

*~~i:¡¡¡~í1'!~l.'~'i\';'"i .•

~

', l

;~i¡j:!trt~.;.~

:~fUi!,ti,.j('1't:1::j;

~~'i;.".

J'

~J~'l:.._ ,ac

2465 S. Baden: «Gender Issues in Financia! Libernlization :md Financial Sector Refornm, p. III.

Dado que las políticas financieras se refieren en especial a los agrega-dos macroeconómicos, su impacto en la economía familiar o su im-pacto diferenciado por género raramente o nunca se analiza. Sinembargo, es importante señalar que una gran parte de la poblaciónen los países árabes medios o menos desarrollados se encuentra fue-ra del ámbito de las instituciones [mancieras, En este contexto, lasmujeres están excluidas en mayor proporción que los hombres, de-bido a su menor grado de participación en la economía monetaria,Además, como las políticas de reforma financiera están orientadasen particular hacia el mercado [manciera formal, ellas tienden a be-neficiar a un pequeño grupo de mujeres adineradas que están invo-lucradas en transacciones del sector formal. En contraste, la mayoríade las mujeres prestatarias a pequeña escala, ahorristas o prestamis-tas están vinculadas a las tIansacciones en el sector informal.Por tanto, es importante investigar los efectos indirectos de las

reformas del sector financiero sobre el sector informal, para deter-minar cómo los patrones diferenciados por género de la oferta y lademanda de los servicios financieros podrían verse afectados.5 Enrelación con ello, deberían ser cuestionadas las razones sociocultu-rales que limitan la participación de las mujeres en el mercado credi-ticio, 10 que reduce el acceso a oportunidades económic.as. De estemodo, las intervenciones' para mejorar el acceso de las '.mujeres alcrédito .para. pequeñas empresas<ilnplica considerar las cuestion.t:s4.~género a nivel lnacro y micro en relación con las reformas financieras.

Impacto de género de las políticas de relorma linanciera

ser implementado como políticas de la globalización adaptadas na-cionalmen te.Con el fin de crear un ambiente favorable a la puesta en práctica

de las 'políticas de la globalización,.se introdujeron otras políticassociales de apoyo.En el siguiente acápite se examinará el impacto de estas políticas

en la igualdad de género en la región árabe, tomando en considera-ción el impacto social polarizante de los procesos de la globalizaciónen las diferentes categorías' de mujeres árabes,

e l¡,-.e" ...el~e -,o!~~eL:,el~o,~c~'"()'~,ci~ehCI'~el"eL,vi;.C!i0"

IO,~:0:0:enel;.g!:,O'~',ec.~C';.C0t0(¡c(¡,....,

Clr"",',~

Page 126: El mundo arabe

hay un cambio mundial en la demanda de mano de obra en favor deactividades vinculadas con alta cualificación de los trabajadores y elpersonal en general. 7

Algunas experiencias de economías exportadoras sugieren quemienttas mayor es la concentración de exportaciones de bienes inten-sivos, mayor es la proporción de mujeres trabajadoras, tal es el casode Túnez. Sin embargo, desde finales de,1980, en muchos países deingresos medios, la demanda laboral de mujeres en el sector manu-facturero se ha reducido, ya que la producción de exportación estáreclamando mayor intensidad de capital)' habilidades. Esta situa-ción indica .que. el :l.mnc!1to d~l clnplco .fcnlcnino en la industriamanufacturera no puede 'co':'tinuar por mucho' tiempo'" El cambiohacia actividades menos intensivas en mano de obra llevó a un fuer-te descenso en la presencia del trabajo femenino en el PEZF' en algu-nos países. La disminución está relacionada con la diversificación delos productos exportables que tiende a usar tecnología más avanza-da. Por tanto, parece que a medida que la calidad del empleo y elsalario mejoran, las mujeres suelen ser excluidas de la fuerza de tra-bajo.1OTeniendo en cuenta los bajos niveles de cualificación de lainmensa mayoría de la fuerza de trabajo femenina en los países ára-bes, es más probable, si tienen tal oportunidad, que sean sustituidaspor trabajadores del sexo masculino más cualificados.La liberalización del comercio en los países árabes no pudo recti-

ficar el déficit en su balanza comercial. Esto confuma la visión deque los países árabes deberían haber transformado sus econOlnías ymejorado su estructura de producción para aumentar la oferta debienes y serv-icios comerciables en todos los sectores, antes de ajus-tarlos al mercado global. El fallo al hacerlo se sumó a su habilidadlimitada para crear nuevas oportunidades de trabajo. Mientras tan-to, el incremento del desempleo se soluciona excluyendo a las muje-res del mercado laboral.

M. Abdd-Fadil: ~<DjffcrentialImpact of Globalization 00 labour in thc MENr\ Rcgiom>,p. 6; L. El-Khawaga: ~<Globaljzation, Social Policje~ and Labour Markct~ in the Ar:lbCountrie~: Concept$ and illtcrrclatlons)l, p. 19.

e World Survcy: ~(WorldSurvey 00 the Role of \'('omen in Dcvelopmtnt: Globalization,Genclcr :md Wnrk, Rcport of the Secreta!)' Gencr:lln, p. 33.

9 PEZF: Proceso de "Export:lción en Zonas Franc:ls (Comercio intemacional). [N. dt/ n.IQ World Survey: Ob. cit., p. 34.

248

¡::,~~\f

','1,"

~¡:~'/~":~-,!!!;.'

li~;¡:'

~!Frjfl~2::',t~.:t,W~~'-

~;\~¡i;,H!ji

I~'~¡;;

1"-;;~,:'k,~~

~~:'

irrf[r:¡.

J,1lt,

j

La liberación de los precios, junto con la e1ímínación de los subsi-di~s en los países árabes, dentro del contexto de las condicioneslnonopólicas prevalecientes) tienen un efecto inflacionario que po-dría incrementar la pobreza, en especial entre mujeres cuyas opor-tunidad-;'s de aumentar sus ingresos son muy limitadas.

Impacto de género en la políticade liberalización agrícola

La promoción de cujTlVOScomerciales orientados a la exportación,los cuales han reemplazado progresivamente' a la agricultura de sub-'sistencÍa )' la producción de alimentos, ha aumentado la dependen-cia local de los alimentos importados. Ello ha incrementado muchoel costo de los' alimentos para varios sectores de la población, princi-palmente entre los pobres)' las mujeres, en especial mujeres jefas defamilia quienes tienen que asumir una carga adicional para incremen-tar sus ingresos.ll La retirada del mercado agrícola por parte de losgobiernos ha~llevado a la sustitució'n del inonopoliü- CielEstado pormultimonopolios del sector privado de insumos agrícolas, pro-ductos y cOlnercialización. La experiencia ha mostrado que la retira-da del gobierno de los servicios agrícolas y comerciales lleva a unretroceso y a una dislninución del suministro de alimentos. Por suparte, las restricciones financieras y monetarias que redujeron lossubsidios) créditos e insulnos tuvieron un impacto negativo en laagricultura; por ejemplo, la disminución de la superficie cultivaday la productividad) la creciente escasez de alimepto~. Y.~) ,!~p_eora-miento de las condiciones de seguridad alimentaria) 12 con mayorimpacto en las n1ujeres, por ser responsables de la gestión de losescasos recursos fal1uliares.En la región árabe, las granjas a gran escala y los cultivos comercia-

les de exportación son controlados por agricultores del sexo masculi-no) quier:es son incentivados con un mayor acceso al capital, créditos

11 A. H. Ibrahim: /~Some Effects of the Economic Reform 'llld Structural Adjustment onWomcn in Egypt), pp. 21.22.

12 1\. Elw:ln: ((The lmpact of Economic StabilizatiOIl :lnd Structural Adjustment Policies onAgricultural Development Efforts :lnd Food Security in the Af:lb Countriesl>, en M.J-hfcz (ed.): E",II/{olioll o/ ECOIJOfnÚStabilizolion ond SlnrClural AdjlfJlmmt Po/iciu iJl thr ArabC01ffllriu, p. 373.

249

<.'0--:j-.'J-1,)"b'"')J)'-,)'-(~

~)_:),,)'-b-~),,1)'~))

~5..,~

l )

"J)~ :~""~'s:le

~~

..,1;,~

"-'

" ').~ ".)'l~

_J)"'o'e'~"''".)¡

""

-:)\)~

", ~.~<

'".:, "')::J<

Iª Y"Vi

~-.)

Page 127: El mundo arabe

t,

el.~.Cel;.-.el. t~

OL,eL,

r .al_eLel",el"C¡~01-;el;,el"Cl~C)¡~eL.,c!I,....ehCI~.

~l=ci~,cl~el .el .

~¡:cl~(íl¡'-'Qh.L;v.r~<:~;c~\.-"

y servIcios. Mientras tanto, la agricultura familiar de subsistencia,desarrollada en algunos países por mujeres, como en Yemen y Su-dán, se descuida y a las agricultoras se les niega e! acceso a créditos ofacilidades tecnológicas.'" Las' pequeñas granjas administradas'por"mujeres sufren la falta de subsidios, así como la competencia porproductos agrícolas importados más baratos.Es probable que la liberiilizaciónde los precios agrícolas y la renta de

la tierra conduzcan a la concentración de esta última en manos de unospocos propietarios (hombres) ricos. En algunos casos, este procesoha forzado a pequeñas agricultoras a abandonar sus tierras. Mientrastanto, su oportunidad de conseguir nuevos terrenos para el cultivoestá disminuyendo, debido a la escasez de tierras árabes fértiles.El incremento de la renta sobre la tierra, determinado por las fuer-

zas del mercado, se ha convertido en una carga para los campesinospobres, en especial para mujeres jefas de familia. En Egipto, e! cam"bio en el sistema de tenencia de la tierra relacionado con la .liberaliza-ción agrícola fue injustamente ventajoso para los propietarios, aquienes se les concedió e! libre derecho de elevar la renta de la tierramás allá de las capacidades de los campesinos pobres. Muchos deellos, sobre todo mujeres, tuvieron que abandonar la tierra y con-vertirse en asalariados, con lo cual tienen que competir con otroshombres. Los que lograron mantener la tierra han experimentadouna disminución sustancial en los ingresos debido a la alta renta.Además, la liberalización de los precios de los insumas agrícolas au-mentó el costo de la producción, lo que, por tanto, reduce el ingresoreal de los campesinos pobres, especialmente mujeres que no tienenacceso 'al crédito o a la mejora de la productividad mediante la tecno-logía. Las féminas son más explotadas por los intermediarios, ante lafalta de poder para negociar o de protección gubernamental a travésde un precio minimo fijado. En algunos casos, son excluidas cultu-ralmente de! mercado.

Laspolíticas de la globalización V el empleoen las mujeresÉl objetivo-d-'- la globalización de úansformadodas las econüffiíasmundiales bajo e! principio del mercado, para así integrarlas en e!

13 S. El-Saz: (Poliey/ Stratcgy for Gcnder in Agriculturc :tnd Food Security. in Yemem¡.

250

I'.~mercado global, recomienda la pnvatlzación del sector público¡;. como la política principaL En ese sentido,. la priva~zación d~be'~: evaluarse sobre la base de su rentabilidad. sOClaly econonuca. ASl, la'.:~.: privatizac,ión basad.'en cel desarrollo tetnólógico de los prócesos de!:; producclOn es VIsta para redUCir,'en lugar de aumentar, la demanda¡¡¡o de la mayor parte de la fuerza laboral en la región árabe, dadas sus~. capacidades actuales" El desempleo relacionado con la privatización~~ está ~umentando a ritmos acelerados. L~s c?mpañías privatiz~~as,1- despIden a los obreros, algunas veces, sin ninguna compensaclon.

En estas condiciones, el etnplco femenino se ve afectado de forma~, negativa, ya que son las primeras despedidas.,t: Si bien la globalización supone la integración en e! mercado mun-¡¡¡; dial a través de la libre circulación de bienes y servicios, capital y'l'" mano de obra, solo los mercados de bienes y servicios)' de capitaln han sido capaces de embarcarse en la integración global, mientras(,¿ que e! mercado laboral continúa segmentado. este fenómeno incre-\r menta la desigualdad global a través de la explotación diferencial de,t los trabajadores basada en la segmentación de! mercado laboral.".~ Esto se ve agravado por las políticas de inmigración restrictivas adop-?f tadas por los países d:sarrollados del Norte. En es:e contexto, e!¡. proceso de globalizaclOn no debe, ser VIstOcomo SlllOrumO de mer-

I!.l.f... cado laboral global a escala mundial. 16 SI los trabajadores masculinos

:\ enfrentan dificultades para migrar, e! impacto sobre la migración de •:,:" mujeres árabes es mucho mayor debido a las restricciones culturales .~:~ y los bajos niveles de habilidades. ~:-: A pesar de que la inserción de las mujeres en la fuerza laboral está i~l' aumentando en todo el mundo, su tasa de participación todavía es ~[¥. menor que la de los hombres. Las féminas están desproporcionada- ~i ~ente implicadas en forma~ atípicas de. traba~o, tales co~o: empl~o' .~~. mformal, temporal u ocasIOnal, empleo a tiempo parcial, trabajO 'ir~. doméstico, autoempleo y trabajo en microempresas. .~

~

; . La participación de las mujeres árabes en la fuerza de trabajo ha !-T .aumentado, au~que con un ritmo n1ás lento que en el ,res.to del lnun~ ~.,. .do. El promedio de la fuerza laboral en el norte de Afnca aumento ~

~"." M..Abdc1.Fadil, «Differeoti,Ump'et of Globali7..tioo 00 Jabour in the MENA Region»., ~.f p.l1. ij.¡,. "S. Amio, Ob. ,ir, pp. 121, 141. ;;~ Ir, M. Abdd-Fadil: «Differential Impact of Globalization on labour in the MEN,\ Rcgiom), ~

. ~. '. p.t\. u:;, .

;. .", 251¡,

..:¡

Page 128: El mundo arabe

de! 20 % en 1980 al 26 % en 1997, y en Asia occidental de! 23 %al 27 %.1' En los países que han implementado las REP AE, la reduc-ción de! empleo en e! gobierno y en el sector público, y la crecienteprivatización, han conducido a las tuujeres a buscar otras opcionesde ingresos.!' Esto también ha producido un incremento del núme-ro de mujeres autoempleadas. Algunas veces e! autoempleo les per-mite a las mujeres combinar sus responsabilidades familiares y e!trabajo de subsistencia no remunerado con actividades generadorasde ingresos. Adcm:í~;, esto implica un mnyor nivel de inseguridad enel clnplco y h..•:1U5C'l1cia de 111cdidas de protección social como lalicencia de maternidad y e! seguro social. A pesar de! lado positivodel autoempleo como una salida dentro de una- economía de merca-do en desarrollo con menos puertos de trabajo seguros para las mu-jeres, también refleja la persistencia de la tradicional división sexualdel trabajo, donde las féminas se ven obligadas a buscar formas detrabajo compatibles con su pape! doméstico tradicional, aunque noes su pnmera opción.Con el"crecimiento de la economía de mercado, una nueva opor-

tunidad se abrió a las mujeres, en especial a las adineradas de clasemedia, para iniciar su propia empresa privada. El número de muje-res árabes con éxito en los negocios es cada vez mayor, tanto quehan establecido sus asociaciones regionales, .nacionales y árabes parapromover y defender sus intereses económicos .. Sin embargo, talesoportunidades, creadas por la globalización para este segmento fa-vorecido, tatnbién podrían tener un impacto polarizador sobre lasféminas dentro del contexto nacional. Mientras qu.e la gran mayoríade mujeres árabes continúa siendo pobre, excluida social y econó-micamente, con ningún o poco acceso a las oportunidades econó-micas y sociales, la minoría más aCOlnodada se enriquece.El proceso polarizador genera contradicciones y conflictos de in-

tereses entre mujeres de diferentes clases sociales. Acompañado porjustificaciones ideológicas, estos mecanismos de división social ypolitica podrían coartar la emergencia de un movimiento femeninonacional dinámico con un amplio programa nacional para la igual-dad de género.

11 World':; Women: TrMdJ alld SlaliJlics, p. 109.la Ibídem.

252

¡'¡~

I'li

I~;

},

~~~:

,i~.•1,~r~t~;i!'~.•.n~'f!-:lJ!.

~,1:i.\i~r

~:1:fi~~,.!i1:;-)

~\'j,;,~h,.l'j.1,.r1l

11¡1-1

Si bien la politica de Estado sobre e! derecho al empleo, adoptada poralgunos países árabes, ha sido siempre condenada como una fuentede desempleo encubierto y baja productividad, la evidencia sugiereque contribuyó a la participación de las mujeres, sin distinción, en lafuerza laboral. Por ejemplo, en los países ex socialistas, donde e! Es-tado era e! principal empleador, la diferencia en la participación en lafuerza laboral entre mujeres y hombres ha sido históricamente pe-queña, y en los últimos tiempos se ha ampliado en algunos de ellos.La transición econónlica ha estado acompañada en estos países porun cambio en la política nacional del trabajo desde un derecho ga-rantizado al empleo hasta la simplificación de los ptocedim.ientos dedespido. Además, debido a la disminución de! apoyo estatal para lasfamilias y mujeres trabajadoras, las responsabilidades familiates es-tán planteando nuevos obstáculos al empleo femenino."Las mismas condiciones pueden observarse con claridad en el ajuste

de los países árabes, que han adoptado históricamente políticas simi-lares, por ejemplo, Egipto )' Argelia. Debido a la seguridad de! traba-jo y la seguridad social, las mujeres árabes siguen prefiriendo e!empleo en el gobierno y e! sector público, a pesar de sus modestossalarios. En Egipto es e! sector preferido por las mujeres, en parteporque la discriminación de los ingresos basada en el género noexiste. Dado e! subdesarrollo de! sector privado y la falta de políticasy actitudes favorables al empleo femenino, e! sector público siguesiendo preferido por las mujeres en muchos países árabes. En conse-cuencia, en J ordania, mientras que en e! sector privado la manO deobra masculina alcanza un 60 %, en e! sector gubernamental la feme-nina llega hasta e! 55 %. En los países del Golfo, la tasa de participa-ción de las mujeres en e! empleo gubernamental va desde e! 39 % enKuwait hasta e! 9 % en Qatar.20 Con la privatización e! empleo feme-luna se ha reducido porque las mujeres que antes fueron empleadaspor e! sector público han perdido sus puestos de trabajo, especial-rpente en países como Jordania, Marruecos y Túnez.21 Mientras tan-to, las mujeres recién llegadas al mercado laboral se enfrentan anumerosos obstáculos por la disminución de! empleo en e! gobier-no y la actitud negativa del sector privado hacia e! empleo femenino.

Iq IbidCn1, p. 110.211 Ibídem, p. 136.21 Ibídem.

253

,:'w-0~>..,)

:~,,).~"

~,-5'-DJ;>";)

" ~)J)-J\,)~)~ ...).~ 3?~.,,~)••':1)1

" '2"~E',)

.0

E

Y.~(,¡¡

•.'):r::

:~¡;,~o~.•"- -1)"<"(

j)~<2 ,y"<"

.jJ'"

y,0

Page 129: El mundo arabe

úi

.g''C

~~i3-<g;:

";¡i

'"]1;'C

~.~~

,~

".¡;"~.~

255".~

políticas laborales

22 T. Labib: «Social Devclopment in the Arab Nation: Indicators & Fundamentals».~ A. ¡\1~Tellawj:«(Impact of Globalization 00 Natiooal and Internaríanal Labour Legisla-

ti?~mm.en Arab Labour &vitw, no. 68, p. 17.

El rol desempeñado por e! Estado de bienestar en la protección delos derechos sociales y económicos de los trabajadores en e! si-glo leX calificó este periodo como la era dorada para las políticas ylas leyes laborales, Las leyes laborales se orientaron a la protec-ción de! socio más débil en e! proceso de producción y a garantizarla estabilidad social y la paz en la sociedad, Por tanto, a la legisla-ción' laboral se le concedió el estatuto jurídico de «orden públi-cm},2)Estas políticas coincidieron con la formación de poderosossindicatos que negociaron en nombre de los trabajadores para sal-vaguardár 'sus intereses durante su vida laboral y después de ella,En este contexto, las relaciones laborales se determinaron a travésde contratos colectivos de trabajo, negociados por los represen-tantes de los trabajadores, los empleadores y e! Estado dentro delas fronteras nacionales, La dinámica de las REPAE, en tanto polí-ticas nacionales de, la globalización, ha producido una nueva formade organización social que es compatible con la globalización eco-nómica. En consecuencia, se han generado muchos cambios enrelación con los patrones y requisitos laborales, y las relacioneslaborales a nivel global, así como nacional,. Los contratos iaborales colectivos son reemplazados por indivi-,duales para, ser concluid_os bilateralmente entre e! trabajado~ y e!

,.

I,p~c como una. categoría residual para el desarrollo económico, que comaL: o" rompo","",="'1 d, o"' 'ID"";' d, J,,=llo In_ E"~ este sentido, ,e! desarrollo social se reduce a meros indicadores y al~i¡acceso a ¡~;-servicios sociales, El '&;~rrollo social deDería~lidiari. con la interacción mutua de los procesos sociales y económicos.iR Por tanto, este desarrollo se logra cuando un país puede transformar~: sus recursos económicos en habilidades humanas y sociales.22 En~, adelante, se tratarán algunas políticas públicas sociales adoptadas por

los países árabes en el contexto de la globalización y su posible im-pacto sobre la igualdad de género,

¡¡~\ll~

t!'1'~;¡!.:~,!f¡~ifi~;~.',

~.¡-

"

\t,~I~

" ,~~;'1'-í.lif¡~;-1\

¡Ji::" ..,

, '

fl~n'i254

G10balización V políticas sociales perlinentes

La adopción de las REPAE y la consecuente transformación de laeconomía para el sistema de mercado implican determinados cam-bios en las políticas sociales que oSancompatibles con la nueva trans-formación y, al mismo tiempo, capaces de reducir e! impacto negativqde las REPAE, En este contexto, las políticas sociales públicas inclu-yen, políticas laborales)' ,políticas concernientes-a-la provisión,deservicios y protección sociaLCabe destacar en este documento que todos los países árabes, in-

cluso los que tienen políticas sociales, tratan más el desarrollo social

Por tanto, las políticas de la globalización en los países árabes hanforzado a un gran número de mano de obra femenina hacia el sectorinformal, sin protección legal o institucional o cualquier otra formade seguridad social. Por su parte, la áfluencia de trabajadores m;;scu~"MOS al sector informal está reduciendo las oportunidades de trabajopara las mujeres,Las políticas árabes de reforma relacionadas con la globalización

pueden haber alcanzado, de forma temporal, algunos resultadospositivos a nivel macroeconómico. Pero, su impacto a niveles mi-cro, donde las mujeres intervienen y donde funciona la discrimina-ción de género, varía de acuerdo al estatus socioeconómico de estasy su afiliación de clase, Si bien e! impacto económico general de laglobalización en los países árahes parece ser negativo, comparadocon otras áreas de! mundo, e! impacto sobre los pobres, en particu-lar las mujeres, ~s mucho peor. Además, a esta categoría se sumancada vez con mayor incrememto las clases más bajas y medias coningresos fijos y desempleados (la mayoría son mujeres),No hay que mencionar que la exclusión estructural de las féminas

del mercado laboral asegura la persistencia de la tradicional divisiónsexual del trabajo, la cual es la base de la desigualdad de género, Elmismo espíritu prevalece cuando las tasas de desempleo femeninocrecen desproporcionadamente sin considerarlo un problema, dadoque e! rol doméstico de las mujeres es lo primero, Justificacionesideológicas como el «culto a la casa», combinadas con erróneas in-terpretaciones religiosas, emergen para garantizar la aceptación delas mujeres a perder sus derechos,

°ll-..G. ',:-",

Cl~Ck._. .~."'01;,--,e j;..,°1;"0.1,,",C¡~c~"VI~c""C;.,Cr,01...,Vl:--,eLel

1 ••••••

el"]c,.-,

, c:.l'c-,C' '-,cl~,CJI:"

Cc-c~CI,--..Or-o,..,&0(1,.....,oehC'-

Page 130: El mundo arabe

empleador, donde los términos del contrato están determinados porlas fuerzas del mercado laboral. Se supone que las fuerzas del merca-do laboral podrían equilibrar los intereses del capital y el trabajo,fomentar un tnercado laboral flexible, proveer nuevas oportunida-des de trabajo y, al mismo tiempo, prolnover la integración en elmercado global. Por consiguiente, para ser coherentes con este nuc-V? escenario los gobiernos en pro del ajuste calnhiaron las leyes ypoliticas relativas al empleo.Las nuevas políticas laborales incluyen ciertas medidas como p:u-

te del proceso de reestructuración económica. Sus objeliv()s son:

Eliminar las restricciones institucionales y. organizacionales queconstriñen el ajuste de la fuerza de trabajo a los nuevos cambios.

Facilitar el movimiento de la fuerza de trabaj¡> entre diferentessectores económicos a través de la desregulación de los procedi-mientos de empleo y despido.

Alcanzar flexibilidad salarial a través de la eliminación de las re-gulaciones salariales que determinan .un salario íníniino elevadoo conectan 105 salarios a niveles de los precios.

Disociar los servicios sociales del contrato laborar y transferir laresponsabilidad de los servicios sociales a los gobiernos locales.24

Alentar las ETN y la lEO permite a los países en desarrollo for-mular sus propias regulaciones Jaborales, con exclusión de las leyeslaborales nacionales. Por tanto, esta situación crea legalmente blo-ques aislados dentro del mismo país con diferentes sistemas labora-les y reglament;;." Dado que la globalización no reconoce .j~s-organizaciones sindicales regionales o locales, los derechos legales delas organizaciones colectivas y la negociación colectiva son vistaspor los actores globales como impedimentos locales para lograr unaecononúa mundial próspera. En especial, esa competencia, alentadapor el mercado global a través de la reducción de costes laborales,solo puede conducir al despido de los trabajadores. Por su parte, ladistribución mundial de los sitios de producción casi ha eliminado alos representantes de'los trabajadores de su base social y de Jos centros

2. N. Eissa: Employrnent and Human Devdoprncnt in the Arab countIÍes, Human Devclopmentseries no. 8.

25 Ibídem, p. 21.

256

'l..'..".'.".'

,

It~.!p.'~.;(i,5',

ir,~¡

t,.','

fi¡:~~.fj;~•.,V'1;~~.ijrfJ"j;.",'rrl'Ir[11,1

I1,

J

donde los intereses de los trabajadores son negociados. Todo esto,en efecto,' desregulariza las relaciones laborales y torna ineficaces lasleyes laborales.26 Los países árabes que se han enrolado en la formu-lación de políticas laborales compatibles con el libre mercado labo-ral son principalmente los que han adoptado las REPAE.Las nuevas políticas laborales tienden a alcanzar dos objetivos

principales:

1. El primero es reestructurar la fuerza de trabajo en correspon-dencia con los requisitos de 1:1 economía de libre merc:ldo. Estoimphcó la :ldopción de bs medidas pertinentes para a1c(lllzarl:lflexibilidad laboral y salarial necesaria para facilitar el libre mD- .vimiento de la mano de obra y animar a los inversionistas me-diante la reducción de sus responsabilidades económicas ysociales. En algunos casos, como en Egipto y Túnez, los paísesárabes tuvieron que modificar su legislación laboral. Un impor-tante cambio es el paso de contratos laborales colectivos, prote-gidos por la ley, a contratos laborales individuales donde lostérminos' de referencia están sujetos' al acuerdo entre el emplea-dor y el trabajador; no obstante, el trabajador es siempre la par-te vulnerable. Un cambio legislativo es muy criticado por lostrabajadores, en especial porque las leyes laborales antes prote-gían sus derechos -por ejemplo, en Egípto- y sobre todo por-que un gran número de trabajadores ha sido despedido debido ala privatización. Los representantes de los empresarios en elcomité preparatorio de la baja laboral unificada en Egipto sehan opuesto firmemente a los derechos de maternidad de lasmujeres según Ja legislación vigente. Argumentaron que esosderechos desalientan a ios empleadores a contratar mujeres.Como resultado, las licencias de maternidad y. cuidado de losniños para las. mujeres fueron reducidas de tal manera que po-dría obligarlas a abandonar sus puestos de trabajo para atendersus obligaciones domésticas.

2. El segundo es evitar el impacto negativo de las REPAE en lafuerza de trabajo, sobre todo, el desempleo. Algunas medidas setomaron para mejorar la capacidad de la mano de obra) cimen-tando beneficios para nuevas oportunidades laborales, por

Ji, Ibídem, p. 25.

251

1.;;~-1!1'""~E..E.¡;,¡¡,~.t

ti3~

'"~<g"J5

'j.

"

010-':)....:'.)-')--'),,').J:>",b\'-)--')~0:;)).'~'-"J,),jo

'-"bJ~\

'-1),-JO-(o.J..).~)J",\'.~.J)...1)l'

0).--?;)J),j:)0),-'O.) .\

'';...1

.))l '

'--.-1')" .

Page 131: El mundo arabe

Educación

ªO'"

.~""-;;.""".~

.~"ri3-,ó5'.',::-;

..,i.t~

259;~.

21\ S. El-Baz: «(Childrcn in Difficult Circum:\rancl.::\:A Stlldy of In:\titution:\ and inmatc:\I>;ver también dc la mi:\ma autora: «The National Strategy fo[ Street ChildrenJ).?-

En consecuencia, es correcto ver que este proceso excluye de formaindirecta del mercado laboral a las mujeres. Peor aún, la capacidad delas féminas para hacer esa elección es un lujo que las mujeres po-bres, en espeCial las jefas de familia,-no se pueden dar.

La reducción de! gasto público vinculado a la globalización tiene unünpacto sobre la educaciól~. El aumento de los costos de la educa-ción ha demostrado ser perjudicial para los niños pobres, en parti-cular las niñas, debido a la preferencia masculina cu,lturalmentepersistente. Muchos niños y niñas son excluidos por completo de laeducación y muchos abandonan las escuelas antes de aprender aleer y escribir. Sin embargo, el número de niñas en ambos casoS esmucho mayor que el de niños. Por tanto, como resultado de lasREPAE, las niñas provenientes de la mayoria pobre están excluidasde la educación, lo que significa no estar calificadas para un empleodigno en sus futuras vidas. Un fenómeno observable en algunospaíses árabes como Egipto y Marruecos es la práctica (que habíadesaparecido de Egipto entre las décadas de los cincuenta y los se-senta debido a la educación gratuita) de emplear a niñas en edad es-colar como sirvientas domésticas. Además, la evidencia muestra queel fenómeno acelerado de niños en las calles en varios países árabes,fenómeno que antes era principalmente masculino, ha sumado a lasniñas; exponiéndolas a los peligros de la calle, incluidos e! abusosexual y la violencia.28"El cambio en el sistema de educación más relacionado con la globa-

lización, característico de todos los países árabes en diferentes grados,consiste en fomentar la educación privada para todos los niveles.El sistema de educación está, por tanto, caracterizado por una

dualidad pública-privada" que está dividida junto con el'proceso depolarización social y, a su vez, la sostiene y la reproduce.El impacto específico sobre el género de la dualidad en la educa-

ción pública-privada es doble. Las mujeres económicamente pudien-tes 'que pueden pagar la educació~ priva'da,aI tener educ-;ción

i-

1,.

t.r'i.;

t

"l'~_

ri'

.~t"ft

f

IiiI¡E~:

~

I~fI!:¡!";IJ¡

flL

IJ

ejemplo, rehabilitación y capacitación del trabajo. Otras incre-mentan la generación de oportunidades, como proyectos depequeñas y medianas empresas. Los gobiernos también pre~en-t~n proyectos de obras públicas para el empleo temporaLAd~-inás, se anuncia y difunde informac;ón sobre oportunidades detrabajo disponibles para ayudar a quienes solicitan empleo. Es-tas medidas fueron adoptadas por Marruecos, Túnez, Egipto yYemen, con énfasis en el desempleo juvenil. Otra medida fue laprohibición gubernamental de despido de trabajadores por lasempresas privadas. Asimismo, alentaron a 1::1. industria manufac-turera a través del mantenimi~nto de bajos niveles salariales yotorgando varias concesiones e incentivos al sector privado.27

Sin embargo, la libertad concedida al sector privado ha dadolugar al aumento del desempleo debido a los despidos y al ahorroen nuevas oportunidades de empleo.

En este contexto, las mujeres son las primeras en irse y las ultimasen ser empleadas. Las que consiguen empleos están sujetas a térmi-nos desfavorables y por lo general menos seguros que los hombres.Sin embargo, las políticas árabes laborales, como otras políticas

públicas, son ciegas ante el género. Ellas, en esencia, no atienden porigual las diferentes necesidades de hombres y mujeres. La divisióndel trabajo basada en el género, culturahnente arraigada, moldea tan-to la percepción de los responsables políticos que; a pesar del au-mento de la participación de la mujer en el mercado laboral y susignificativa contribución al presupuesto familiar, estos siguen tra-tando la"mano de obra femenina como una excepción a su rol pri-mario doméstico, al que siempre pueden volver. Por consiguiente, eldesempleo para los decisores políticos es tratado, en gran parte, de-bido a las sensibilidades sociales y políticas, como una cuestión dehombres y las medidas para hacerle frente se diseñan por lo generalcon un prejuicio masculino. Cualquier regulación laboral específicapara las mujeres está conectada principalmente con su rol repro-ductivo como su principal función y única responsabilidad. Portanto, se les concede derechos mínimos que pueden compeler aalgunas a elegir.entre su empleo y sus responsabilidades familiares;'y, en este caso, abandonar su empleo es visto como lo más normal.

27 Ibídem, p. 74.

258

Oí-,e i--:,eh ,"',,-" ..~"-_o ",-;¡

~.~

(l~rt,"l."O;,() .'"

c~e:,c~o']elc"Cf.,c;")e ,'1C:,enc')c~,Ce,el')

(1:;c~.c~,c::-'e r"',c~C:,C""~.""'1(.':~,

,,<"'-.

Page 132: El mundo arabe

moderna, se califican para empleos en e! mercado local y global, dadoque tienen conciencia de género y e! mercado laboral es sensible aesta cuestión. En este caso, la igualdad de género es mayor. En cuan-to a las niñas.de.los grupos pobres y vulnerables, las que son capa-ces de continuar su educación por el gobierno, sin 'ünpedilnentossociales o económicos, tendrán algunas oportunidades de ctnpleoen e! mercado de trabajo local, que se caracteriza por la baja capaci-dad de absorción, tnientras que un tTIaya! número de ellas se uniránal ejército de desempleados o tal vez irán a parar al sector infotmal o alrol doméstico. En este escenario, el inlpacto diferei1Ci:l1 de b globali-zación sobre grupos sociales pola~.izad?s es ~par~l~t~y su efecto. espeor en las mujeres .debido a su desigual posición de género inicial ybajo acceso al mercado laboral.

PrOlección social

Para contrarrestar e! impacto negativo de la globalización se toma-ron ciertas medidas en los países' iírabes. Se destinaron para este pro-pósito fondos sociales de desarrollo y redes de seguridad social.En cuanto a las féminas beneficiarias de los fondos sociales para e!

desarrollo, a pesar de la imposibilidad de acceder a los datos específi"cos de género, puede afirmarse con seguridad que las mujeres jóve-nes escolarizadas, la mayoría de ellas con nivel secundario, lograronalgujlos préstamos para proyectos de generación de ingresos. Sinembargo, su número es lnenor que el de varones, pues la principal'preocupación de! «Fondo» son los jóvenes varones desempleadosporque e! desempleo para este, como para cualquier otra institución,es una cuestión masculina y podría ser una fuente de tensiones so-cíales y politicas, este no es e! caso de las mujeres. Además, la fianzaexígida por e! «Fondo» es siempre un obstáculo importante y untnecariismo de exclusión de las mujeres, especialmente las más po-bres que no pueden contar con este tipo de recurso necesario o en-contrar algún hombre que presente la fianza como garantía.

Por tanto, las que tienen éxito en conseguir los préstamos son,por lo general, las que están en mejor posición económica, lo quepone en discusión los criterios de selección y e! pape! de los fondos,en general, en la reducción de la carga de las REPAE sobre los gru-pos vulnerables y en la política de género que los fondos mantienen.

260

J.~:Ji,

¡tt

1:!:iJ:fI~~.a:

i.,f,'j',

l1It

1I

1IJ

Género v globalización en la región árabe:un comentario final

Los jmpactos negativos y POSttlVOSde la globalización se reflejan, através de un ámbito social específico, en los individuos y grupos queson objeto directo de las políticas de globalización. Por su parte, eléxito de las políticas públicas en el logro de sus objetivos depende,en gran medida, de! grado de respuesta de estas políticas a las ne-ccsid<1dcs y prioridades de todos los individuos y grupos de 1:1 socic-dad. Dc estc modo, el fr<1G1SOP<11;:1responder a las ncccsid:ldes yprioridades de ciertos grupos sociales, por ejempio, las mujeres, .tor-na ineficaces, y posiblemente per'judiciales;' las políticas públicas.

Como se mencionó antes, las políticas p"úblicasárabes se caracte-rizan por ser ciegas ante la cuestión de género. No atienden las dife-rencias de necesidades entre mujeres y hombres durante las diferentesfases de la elaboración de políticas. Así, aun cuando las políticas serefieren específicamente a los asuntos femeninos, lo hacen dentrodd' contexto de una división del trabajo basada en el género. 'Sin"embargo, los decisores políticos árabes, influidos por el crecienteinterés mundial en las mujeres, así como por la presión de los movi-mientos feministas emergentes, han tomado conciencia de la impor-tancia de integrarlas en e! proceso de desarrollo. No obstante, aldesconocer y no estar comprometidos con la perspectiva de génerocomo una herramienta analítica y un mecanismo para alcanzar laigualdad, su interés en las cuestiones femeninas se queda, la mayoríade las veces, a nivel de discurso.'De esta manera" cuando se confrontan lo~'~~spectossociales nega-

tivos de las REPAE, las políticas sociales deben tomar en considera-ción ciertas categorías sociales -por ejemplo, los graduadosuniversitarios desempleados o los pobres-, utilizando la familia comola unidad de intervención. La suposición de que las mujeres se bcne-.ficiarán como parte de la familia niega sus diferentes necesidades yprioridades, así como la posición desventajosa de las mujeres en lafamilia, la cual, prácticamente, las excluye de los beneficios de laspolíticas y las intervenciones recomendadas.Las políticas públicas árabes, por tanto, no conducen a la .trans-

formación de la posición de las mujeres hacia la igualdad de género."Esta situación se ve forzada por la falta d~ conciencia de género de la

261

JD~\)J)JJ""b~~,JJJ)

-b'-b--..J:)

'-b..J),J;)

"

~,)j, '~J~:,)'-'1.)J

~ :.fJ~ ,,)'~ .

'~')-lE

" \{!'--';).~

0)'""'~')

~"'.¡:

'-)).~~

J').~.~ '-»J[,.;¡

'~)."\)"-

'~'j,< ,:o

""'¡)".:;

)<

~I)o::::

...J.J:.r.;

-J).J,),,

Page 133: El mundo arabe

tivo de lograr la justicia sociaL Si bien e! Estado era e! principalagente para el desarrollo, la necesidad de actualizar y movilizarlos recursos humanos era fundamentaL Trabajo productivo, nariqueza heredada, fue proclamado el valor legitimador de la ciuda-danía. El trabajo de las mujeres era necesario y valioso.

AccionesEducación básica gratuita y obligatoria para niños y niñas.La reforma agraria y otros mecanismos distributivos incenti-varon a las personas a mandar a sus hijos a la escuela.

• Educación universitaria gratuita para mujeres y hombres.Las leyes laborales se cambiaron para ofrecer igualdad de de-rechos a hombres y mujeres y se incluyeron disposicionespara disminuir la carga de las mujeres.El Estado adoptó un programa laboral de empleo no discri-minatorio.

• La nueva constitución estipuló la igualdad de género.• A las mujeres se le otorgaron derechos políticos en 1956.• Estaba vigente e! feminismo en el Estado. La igualdad de gé-

nero era un componente del discurso oficiaL

Impacto en la igualdad de géneroAunque este desarrollo no era sostenible debido a factores in-ternos y externos, su impacto sobre las mujeres fue radicalmen-te positivo.• La inscripción de niñas en la escuela aumentó de forma es-

pectacular.Las mujeres se beneficiaron de la educación terciaria tantocomo los hombres y las altas tarifas ya no eran un obstáculopara las familias.

• El primer ministro mujer árabe fue designado en 1962.• Los indicadores de participación económica, social y política

aumentaron de forma considerable.Hubo un cambio radical en la autoimagen de las mujeres y laredefmición de su pape! en la sociedad en su conjunto.

• Las mujeres eran percibidas como parte integrante de! capitalhumano, destinadas a cumplir funciones sociales, económ.i-cas y políticas.

( 1-( 1( 1-( 1( ).-( l.,( l.( 1-( 1,e 1-( 1-( 1-{ 1-( 1-(,-( ,{~( ,(~-( 1-( l-( l-e. 1-( l-( 1-(1( ItIC-((( 1-<. j-II•••'-, ¡

gran mayoría de las mujeres árabes, lo que se traduce en la acepta-ción de una situación de dependencia de los hombres en la familia,en sus diferentes capacidades, incluso cuando las mujeres trabajan ycontribuyen al presupuesto familiar. Esto se acentúa por las leyesárabes de la familia basadas en la interpretación conservadora delislam, como una fuente permanente de inseguridad para las mujeresárabes. El derecho incuestionable de divorcio concedido a los hom-bres musulmanes incrementa la sumisión de las mujeres. La insegu-ridad y la sumisión de las fénlin:1s árabes en la esfera privada influyemucho en su actitud hacia su participación en la esfera pública, tam-biéh socavan e! poder de las mujeres para luchar por la igualdad dederechos.

Por último, examinar el impacto de la globalización, como unaestrategia de desarrollo, sobre la igualdad de género plantea la intere-sante pregunta de si ciertas estrategias de desarrollo conducen es-tructuralmente a la igualdad de género, mientras otras conducen a ladesigualdad.

La intención aquí no es evaluar una determinada estrategia de de-sarrollo en términos de su validez económica, social y política parae! pais en su conjunto. El factor importante aqui es si e! paradigmasobre el cual la estrategia está basada necesita de la participación delas mujeres para alcanzar sus objetivos O no, desde un punto de vistainstrumental utilitario. El supuesto aqui es que la posición de lasmujeres tiende más hacia la igualdad de género cuando la estrategiade desarrollo depende de la total movilización de los recursos huma-nos, es decir, cuando la mat:lO de obra femenina es necesitada.

El siguiente recuadro refleja un intento de responder la preguntaantes planteada, tomando el caso egipcio, históricamente, como uncampo de pruebas.

Las estrategias de desarrollo como agentes para la igualdady la desigualdad de género

Un estudio de caso en Egipto entre 1952-1973 y de 1974en adelante

A: Las mujeres en Egipto de 1952 a 1973

En Egipto, e! régimen de la revolución de 1952 adoptó una estra-tegia de desarrollo basada en la autorresponsabilidad con e! obje-

262

1f

¡¡fft¡1 ,;" 263

~.~~."-;;.~

,.,~•.~,•.-~~,-:~¡;,~¡3~~,;;j

ª:s,;s

Page 134: El mundo arabe

B: Las mujeres en Egipto de 1974 en adelante

AccionesEn 1974, e! gobierno egipcio adoptó una nueva estrategia dedesarrollo basada en políticas de apertura económica y la pro-moción de una economía de mercado. Inicialmente, esto fuediseñado para estimular la inversión productiva privada. En 1991,se adoptaron las REPAE Y se giró por completo hacia la econo-lub de mercado.

Remltado.r

• La entrada de bienes de consumo importados, por la claseempresarial emergente, añadió muy poco a la capacidad pro-ductiva de la economia y no hubo un incremento significati-vo de las oportunidades de trabajo.

• La inflación se disparó, aumentaron las tasas de desempleo y lapropagación de la pobreza con la polarización social visible.El gobierno, en respuesta a las condiciones de! ajuste estLUc-tutal, cOluenzó a hacer «recortes» y, por tanto, retiró su com-promiso con la inserción laboral universal.

• El sector público, sin política de empleo discriminatoria porel género, comenzó a ser privatizado.

Impacto sobre la igualdad de género• El incremento de la competencia en e! mercado laboral ten-dió a ser resuelto a expensas de las mujeres.Surgieron ideologias (como el «culto a la casa») que pedían e!retorno de las mujeres a sus hogares como su «reino eterno»,justificando así la disminución de la participación de las muje-res en e! mercado laboral. La interpretación conservadora yerrónea del islam se cita a lllcnudo como el tuandamien to deesas ideologías.

• El gobierno alentaba de forma activa la jubilación tempranade la mujer y hacía hincapié en e! empleo a tiempo parcial.Las políticas gubernamentales tuvieron un impacto perjudi-cial y degradante en la autoimagen de las mujeres, en su defi-nición y su pape! en la sociedad, a pesar de la declaraciónpolítica de los líderes de apoyar los asuntos de !as mujeres.

264

IIftf

Ji.'ii«1,J1.~!

ii¡¡!¡1!

1

1

Muchas mujeres graduadas volvieron a las funciones domés-ticas, dependiendo, una vez luás, económican1cnte de sus ma-ddos. Esto también fue motivado por el cambio en el sistema. de valores, que pasó de uno donde el trabajo era valorado aorro dominado por la riqueza.

• El fenómeno de matrimonios comerciales entre las jóvenespobres y viejos extranjeros ricos se propagó. En un sistematncrcantilizado, la mujer se convirtió en una mercancía más.La mano de obm femenina no era necesitada ni lo Sl1ficicn~temcntc rcc01npcnsada y fue una vez más 111arginada.

FüEi\'TE: S. El-B:J.z, 1999.

Bibliografía

ABDEL-FADlL,M.: «Differential Impact of Globalization on !abour inthe MENA RegioQ». 1170,.kil/gpape,. mies l/O. 9816, Economic Re-seareh Forum, El Cairo, Egipto, 1998.

___ : Egypt al/d Tbe UYodd 011tbe Tbmbold of a New Mi/lf/111i1l1l1,Dar El-Shorouq, El Cairo, Egipto, 2000.

AMIN,G.: Clobalization al1d Amb Det,elop1l1C1lI:Fr01l1 Napoleol1} Call1paig11to tbe Un/g1lay R01l11d 1798-1998, Centro de Estudios para la UnidadÁrabe, Beirut, El Líbano, 1999.

A~lJN, S.: «InterventioQ», en 1. S. Abdallah et.al.: Capitalist.r 01 allcOlllttries, Unitel: Economic Aspects of Globalization in the ThirdWorld and Western Europe, Instituto Goethe, El Cairo, Egipto,

1999.AL-TELLAWI, A.: «Impact of Globalization On National andInternational Labour Legis!ations», en Arab Lobo",. Rel,iew, no. 68,Oficina Árabe de Empleo, El Caim, marzo de 1997.

BADEN,S.: «Gender Issues in Financial Liberalization and FinancialSector Reform», BRIDGE Briefings on Development & Gender,Brighton: Instituto de Estudios del Desarrollo, Inglaterra, 1996.

EIssA, N.: Employment and Hum", Development in the Arabcountries, Human Devcloptuent series no. 8, UNDP and

lJNESCWA, Nueva York, 1997.

265

)

JJJ'1

. '\,~ \

- ,,

')

"

-)-¡-)- )-'.,,' )-')..1 )

~, -' ).~-')"l!

."J)~.~....)..,~" .J

~~.,,~ -');"~

-r'~I

.•.1'"g

..%j..•)\:J

• ..J~~

I•..J"'.)

.':"i

, ...J•)

a=-"

;;)Vi

J)

J

Page 135: El mundo arabe

( 1.:.(1( l-e ~q~( L( l,.-.( l-(~( ,

(((((c,ed( l~-.(-<1-<-~((

<- "<- 1--(<- ,~{o--( '---<-(I~(!~(J-

EL-BAZ,s.: <<Childrenin Difficult Circumstances: A Study of Institutionsand Inmates», UNICEF, Oficina del Cillo, El Cillo, Egipto, 1996.

__ : «PolicyI Strategy for Gender in Agriculture and Food Securityin Yemeru>. The Gender Strategy, a Component of National Agri-cultural Strategy for the Republic of Yemen, NEDA, Embajadadel Reino de los Paises Bajos, Yemen, 1998.

__ : «Globalization and Public Policies in the Arab World", contri-hución personal para «Globalization and Arab Women economicParticipation», First l\rab WOlnen Developlnent Report,CAWTAR, Tunis, 200l.

__ : «The National Strategy for Street Childreru>, National Councilfor Childhood and Motherhood, El Cairo, Egipto, 2003.

EL-KHAWAGA,L.: «Globalization, Social Policies and Labour Marketsin the Arab Countries: Concepts and interrelations». Informe pre-liminar, Facultad de Ciencias Económicas y Políticas, El Cairo,octubre de 2000.

ELWAN,A.: "The Impact of Economic Stabilization and StructuralAdjustment Policies on Agricultural Deve10pment Efforts andFood Security in the Arab Countries», en M. Hafez (ed.): Eva/tia/ionof Economic Stabi/ization and Struc/tlra/ Ad¡iJstmel1t Po/id,s in th, ArabCOtlntri,s, Proceedings of the Fourth Scientific Conference of ArabSociety for Economic Research, Fundación Árabe para la Investi-gación, Beirut, El Líbano, 1999.

IBRAHIM,A. H.: «Sorne Effects of the Economic Reform and Struc-tural Adjustment on Women in EgypD> (articulo inédito), Institu-to de Planeación Nacional, El Cairo, Egipto, 1995.

LABIB,T.: «Social Development in the Arab Nation: Indicators &Fundamentals» Taller: Role of UN in Implementing InternationalConferences Resolutions, UNESCWA, Beirut, El Libano, diciem-bre de 1999.

WORlDSURVEY:«World SlUVeyon the Role of Women in Development:Globalization, Gender and Work, Report of the Secretary Generab>.Fifty Fourth Session, Nueva York, 18 de agosto de 1999.

WORLD'SWOMEN: Trends and Statis/ics, United Nations Publication,Nueva York, 2000.

ZAKI, R.: «Financial Globalization: The Political Economy of Inter-national Financial Capital; A Vision From Deve10ping Countries».AI-Mustaqbal Al -Arabi Publishers, El Coiro, Egipto, 1999.

266

I1I¡

I1

r

Ii

Glosario de siglasAMI: Acuerdo Multilateral de Inversiones.

ASEAN: Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, por sussiglas en inglés).BM: Banco Mundial.CDU: Unión Cristiano Demócrata (CDU, por sus siglas en inglés).CEE: Comunidad Económica Europea.

CES: Consejos Económicos y Sociales.

CIA: Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés).CIRPES: Centro Interdisciplinario de Investigaciones sobre la Paz y losEstudios Estratégicos.eMC: Centro 1'vfarroquí de Coyuntura.

CSU: Unión Social Cristiana (CSU, por sus siglas en inglés).ECSC: Comunidad Europea del Carbón y el Acero (ECSC, por sus siglasen inglés).ELN: Ejército de Liberación Nacional.

ETN: Empresas transnacionales.

FBCF: Formación bruta de capital fijo.FLN: Frente de Liberación Nacional.

FMI: Fondo Monetario Internacional.GATI: Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATI,por sus siglas en inglés).IDH: Índice de Desarrollo Humano.IED: Inversión extranjera directa.

MEDA: Medidas de acompañamiento financieras y técnicas.

MERCOSUR: Mercado Común del Sur.lv1FTZ: Zona de Libre Comercio en el Mediterráneo.

261

Page 136: El mundo arabe

I~<

MILIC: País de Bajos Ingresos Moderádamente Endeudado.MIMIC: País de Ingresos Medios Moderadamente Endeudado.NTIC: Nuevas Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones.OeDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.OEA: Organización de Estados Americanos.

OLP: Organización para la Liberación de Palestina.

OMe: Organización Mundial del Comercio.

ONG: Organización No Gubernamental.

ONU: O"rganización de las Naciones Unidas.

OTj\N: Orgal11zación d~lTratado del Atlántico Norte.o. ,.

OUA: Organización para la Unidad Africana.

PAC: Política Agrícola Común.PAE: Progr'amas de Ajuste Estructural.

PESC: Política Exterior y de Seguridad Común.PEZF: Proceso de Exportación en Zonas Francas.

PIE: Producto _Interno Bruto.PMI: Pequeii.as y m(.dianas industrias.

PNB: Producto Nacional Bruto.

PREPAE: Políticas de Reforma Económica y Programas de Ajuste Es-tructural.

SDN: Sociedad de Naciones.SIMIC: Pais de Ingresos Medios Severamente Endeudado.TLCAN: Tratado de Libre Comercio de América de! Norte.UeK: Ejército para la Liberación de Kosovo:VE: Unión Europea.

UMA: Unión del Magreb Árabe.UNFP: Unión Nacional de Fuerzas Populares.

UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, porsus siglas en inglés). .

URSS:Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas o Unión Soviética.USA ID: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional(USAID, por sus siglasen inglés).USFP: Unión Socialista de Fuerzas Populares.

VIH: Virus de inmunodeficiencia humana.

268

I¡¡1

I[•,.I,iI¡-,¡

i'•!I¡1

II;1

Cuadernos publicados

AlltocJiticas. Un diálogo al interior de 1" tmdición Jociúli.rtaNo: 1, 2008 (coord. Fernando Martínez Heredia) ..

68 francés, 40 mC!J1osdespuésNo. 2, 2008 (coord. Aurelio Alonso).

1959: Una rebelión contra las oligarquíasy los dogmas revolucionaliosNo. 3, 2009 (coord. Julio César Guanche).

Movimiento~ s'Jciales: sujetos, éticulaciones y resistenciasNo. 4, 2009 (coord. Arie! Dacal).

Emancipaciones Jemiilistas en el siglo XXINo. S, 2010 (coords. Gleid)'s Martínez Alonso)' Yanet MartinezToledo).

Ajiica: conflictos, 0pOItunidadesy desafíos de refundación,No. 6, 2010 (coord. Sa.lUirAmin).

Cambio climático: enfoques desde el SurNo. 7, 2011 (coord. Ramón Pichs Madruga).

269

'i,').

~~

~

~\'0'-f)J'32',,).....J.~:2'\)-,¿).j1,)'-d)1J:x72.C)'1)5.,.\~'~

3?O

'J)"

':)}J).,)

'~;J'y~.' .., .

jJ

j-;)1