El Oficio de La Teología

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 El Oficio de La Teologa

    1/6

    EL OFICIO DE LA TEOLOGA, del smbolo al sistema, Avery Dulles

    HACIA UNA TEOLOGA POSTCRTICALa historia de la teologa a travs de los siglos puede explicarse mediante las sucesivas actitudes asumidas ante la

    crtica: la era precrtica, la crtica y la postcrtica. En los periodos patrstico y medieval se utiliz la !iloso!a para re!utar las here"as, para conciliar a lasautoridades en la materia y para establecer doctrinas particulares como coherentes con la revelacin. #odo se meda

    con la revelacin divina en cuanto contenida en las Escrituras cannicas y en las de!iniciones de los papas yconcilios. $ero la crtica no se practicaba ante las mismas !uentes cannicas. %e otorgaba una posicin de privilegioa las a!irmaciones autoritativas de la palabra de Dios. En este sentido particular, la teologa de los primeros siglospuede considerarse como pre&crtica. En e!ecto, !ue en la era crtica 'ue se utiliz la observacin y la matem(ticapara derribar la autoridad de Aristteles en el campo de la ciencia. )rancis *acon y +alileo proclamaron la llegadade la nueva ciencia. Despus Descartes y %pinoza, intentaron erigir sistemas comprensivos adoptando un sistema'uasi&matem(tico. omenzando con la duda metdica universal, rechazando todo lo 'ue no pudiese veri!icarse porreduccin a hechos o principios evidentes por s mismos. $oco despus el programa crtico dio un giro empiristacon Loc-e y ume, 'ue aplicaron su metodologa a cuestiones teolgicas. %eg/n ellos, los telogos no deberanestar autorizados a exigir a los !ieles 'ue crean algo como verdadero antes 'ue haya sido sometido al (cido de laduda y de la crtica. %in embargo, una reaccin'ue se hizo popular hacia !ines del siglo 0122, $odra denominarse

    comopara-crtica. %us partidarios sostenan 'ue la duda crtica y la prueba racional eran apropiadas y necesariasen la espera de la ciencia y del conocimiento especulativo. $ero, se asignaba a la !e y a la religin una es!eraseparada en la 'ue reinaban el sentimiento y la voluntad. Una segunda reaccinal movimiento crtico !ue lo 'uepodra denominarse la corriente contra-crtica. Esta se es!orz en luchar contra la crtica con las armas de lamisma crtica. 3uchos telogos sostuvieron 'ue la verdad del cristianismo poda reivindicarse mediante unen!o'ue rigurosamente crtico de las !uentes y mediante la lgica silogstica exacta. Este en!o'ue, alcanz suculminacin en la apologtica de comienzos de la dcada de 4567, tanto protestante como catlica. 8De la pre&crtica a la postcrtica9. En la segunda mitad del siglo 00, el en!o'ue potscrtico emergi no slo entre telogos sino tambin entre!ilso!os de la estatura de 3ichael $olanyi, +adamer y icoeur. #emas an(logos pueden encontrarse en los escritosde $eter *erger, obert *ellah. Entre los telogos, autores como *althasar y Lindbec-. El pensamiento postcrtico

    no rechaza la crtica pero la lleva a nuevas dimensiones, analizando los presupuestos y mtodos del programacrtico en s mismo. Este pensamiento ha llamado la atencin acerca de las siguientes !isuras del programa crtico.4. El programa crtico estuvo animado por una tendencia a la duda, con la suposicin implcita de 'ue el caminoreal hacia la verdad consiste en arrancar de raz toda conviccin voluntaria. 6. El programa crtico no pudoreconocer 'ue la duda misma, y en consecuencia, la crtica, se apoya sobre bases !iduciarias. ;. Es imposibleaplicar en !orma consistente el programa crtico.

  • 7/26/2019 El Oficio de La Teologa

    2/6

    TEOLOGA ! COMUNICACI"N SIM#"LICA Tres tipos de teologas

    En la teologa catlico&romana pueden veri!icarse con !acilidad los tres tipos. En el escolasticismo, incluyendo elneoescolasticismo del pasado reciente, predomina el primer en!o'ue. La revelacin se entiende como doctrinadivina, donde su contenido primario es Dios mismo, tres personas en una misma naturaleza. En segundo trmino, larevelacin brinda in!ormacin acerca de las realidades creadas en relacin a Dios, y principalmente acerca de

    risto. En e!ecto, en la cristologa, el tema central es la constitucin ontolgica del Dios&hombre, !undamento de suaccin redentora. En este modelo, la teologa es una ciencia deductiva 'ue utiliza como premisa las preposicionesde la revelacin. En el segundo tipo de teologa, se considera 'ue la revelacin consiste en experiencias anterioresde car(cter privilegiado. A'u la doctrina 'uiere expresar y comunicar la experiencia de la gracia. Dicho modelo!loreci en el modernismo catlico e impregna tambin gran parte de la !enomenologa existencial y del empirismoteolgico 'ue se ha hecho popular desde el 1aticano 22. La tercera, puede ser denominada, eclesial&trans!ormadora.La revelacin se ve en este estilo teolgico como una autocomunicacin real y e!icaz de Dios, el misteriotrascendente, a la comunidad creyente. En otro sentido, el papel de la comunicacin simblica se concibe de unamanera di!erente en cada uno de los tres en!o'ues. En el primero, el smbolo est( subordinado al discurso positivo>se pretende del smbolo 'ue ilustre para los sentidos y la imaginacin a'uello 'ue slo puede comprenderse conclaridad, mediante la razn discursiva. En el segundo, se ve a las doctrinas como a smbolos no&in!ormativos y no&

    discursivos de sentimientos, actitudes u orientaciones existenciales interiores. ? sea, los smbolos son producto dela consciencia trans!ormadora, proyecciones o construcciones 'ue expresan la accin inmediata de Dios en elespritu humano. @ en el tercero, los smbolos tienen una gran importancia cognitiva. %on signos imbuidos de unaplenitud o pro!undidad de signi!icado 'ue sobrepasa las capacidades del pensar conceptual y del lengua"e positivo.Es decir, 'ue un smbolo en un signo perceptible 'ue evoca una realizacin de a'uello 'ue sobrepasa elconocimiento ob"etivo ordinario. De acuerdo, al tercer en!o'ue se podra hablar de otro tipo de teologa, en unapalabra, de la teologa simblica. De hecho, la teologa eclesial&trans!ormadora, se apoya en una suerte de realismosimblico en el 'ue se considera 'ue la realidad posee una estructura simblica. arl ahner, sostiene 'ue Bel entees por s mismo necesariamente simblico por'ue necesariamente se expresa para hallar su propio serC. $orsmbolo o smbolo real, ahner entiende la autorrealizacin, 'ue pertenece a la constitucin esencial, de un ente enotro.

    Teologa y comunicacin:debe reconocerse a arl ahner, m(s 'ue a otros autores, el haber rede!inido el ob"eto!ormal de la teologa de una manera 'ue saca a relucir la dimensin de la comunicacin, y 'ue la visin cl(sica esaceptable si Dios se entiende no como un ser necesario encerrado en s mismo, sino precisamente en suautocomunicacin. Dicha autocomunicacin implica los misterios, a saber, en primer lugar, la #rinidad, 'ue es laautocomunicacin de la vida divina dentro de la divinidad. En segundo lugar, la encarnacin, 'ue remite a laautocomunicacin de la palabra divina a una naturaleza humana particular. @ el tercer gran misterio es el de ladivinizacin de las personas humanas. Esta divinizacin implica la autocomunicacin del Espritu %anto. Teologafundamental: esta ha tratado tradicionalmente la Escritura y la #radicin como !uentes o canales de la evelacin.La primera como autoexpresin simblica perenne del pueblo de Dios en la !ase !ormativa de su historia, la cualsiguen siendo una !uente esencial para la 2glesia. La segunda como proceso de comunicacin diacrnica a travs dela cual la revelacin, recibida en la !e, se perpet/a a s misma de generacin en generacin. Teologa prctica:lacual incluye, la apologtica 8se concentra en la posibilidad de discernir la presencia redentora de Dios en lacomunidad cristiana9, la misionologa 8inculturacin del evangelio9 y la pastoral 8tiene 'ue ver con el cuidadoespiritual 'ue se dispensa a los propios miembros de la 2glesia y la importancia del mensa"e cristiano en sus vidas.9.A la cual se le ha reconocido el papel de la comunicacin. Teologa sistemtica: en esta podemos abordar temas de!undamental importancia donde se da la comunicacin simblica: ristologa: Dios se comunica a los hombres atravs del logos encarnado, risto. reacin: Dios crea por amor a la humanidad y por ello se le da a conocer y est(en continua comunicacin con ella 8Dogm(tica9.Antropologa 8Dios&hombre9, pecado 8no se da comunicacin9 ygracia 8Dios permanece en nosotros9. La eclesiologa 8comunin9, los sacramentos 8a travs de signos9, ministerio,escatologa 8comunicacin plena9 y la #rinidad 8'ue es comunicacin absoluta, ella posee todo lo 'ue es bueno,verdadero y bello, por eso a'u se da la comunin y comunicacin plena9.

  • 7/26/2019 El Oficio de La Teologa

    3/6

    EL PRO#LEMA DEL M$TODO% DEL ESCOLASTICO A LOS DISTINTOS MODELOS

    El mtodo escolstico: entre los valores del sistema escol(stico en su !orma neo&escol(stico del siglo xx, sepueden mencionar los siguientes: respeto por la autoridad de distinguidos predecesores y deseo de aprender deellos> aspiracin a conciliar las opiniones de telogos apreciados> gran estima por la enseanza o!icial de la 2glesia>

    la sensibilidad de traba"ar en y para la 2glesia y de tener 'ue contribuir a su !uturo> la importancia de proceder de!orma sistem(tica, ordenando las preguntas lgicamente, y evitando repeticiones innecesarias> claridad acerca delestado de la cuestin, de los temas y del signi!icado de los trminos> un sentido de responsabilidad sistem(tica> lanecesidad de tomar una posicin de!inida y de apoyarla con argumentosa explcitos> el valor de encuadrarob"eciones a las propias respuestas y de responder a los adversarios> y el reconocimiento de 'ue no todas lasconclusiones tenan el mismo grado de certeza.

    Limitaciones del escolasticismo: los lderes de la nueva teologa, mostraron como el mismo escolasticismo sehaba hecho estrecho a partir de la contrarre!orma y llamaron a una recuperacin de las races patrsticas. Alrecupera las !uentes cristianas de la antigedad, !ueron capaces de exhibir en condicionamiento histrico y culturalde muchas de las categoras escol(sticas 'ue haban sido interpretadas como si !uesen inseparables de la misma

    razn. Es claro 'ue nos encontr(bamos ante una teologa de grandes !ormulaciones, tesis e inn/meros manuales,donde los telogos no podan tratar adecuadamente acerca de pensadores de otras escuelas considerando susrespuestas a preguntas aisladas. Desde el momento en 'ue las respuestas de cada telogo deban considerarsedentro de su propio marco intelectual, era necesario con!rontar sistema con sistema. $or tal razn, era precisoadoptar un mtodo dialgico en el 'ue las perspectivas de los telogos protestantes y ortodoxos pudiesen tomarseen serio, aun'ue no de !orma a&crtica, como expresiones de !e cristiana. ?tra debilidad del escolasticismo era 'uelos autores se contentaban con 'uedarse parapetados en sus almenas, tratando a los dem(s simplemente comoadversarios. De hecho, se planteaban las ob"eciones, pero pareca 'ue se hiciese con el slo propsito de re!utarlas.

    Modelos en teologa: cada telogo tiene una !orma propia de hacer teologa, por ello, tiene una visin limitada ydebe apoyarse en otros tipos o modelos para pro!undizar y !undamentar sus ideas. Dulles presentaba cinco

    modelos de la 2glesia: institucin: como una estructura 'ue contin/a el ministerio de risto no en un sentidomeramente sociolgico> comunin mstica: incluyendo el cuerpo de risto y el pueblo de Dios> sacramento: comosigno visible y e!ectivo de la gracia salv!ica> heraldo: proclamando el mensa"e del eino y reclamando unarespuesta> sierva: atenta a las necesidades del mundo.

    En e!ecto, ante los numerosos modelos el telogo se ve con!rontado con un n/mero limitado de opciones. omoprimera opcin, es posible seleccionar un modelo particular como el corrector y descartar los otros cuando inducenal error. Fna segunda opcin consiste en elegir de !orma eclctica elementos de di!erentes modelos, utilizandoalgunas met(!oras raigales para algunos problemas y otras para otros. En tercer lugar, se puede hacer el intento dearmonizar los modelos demostrando 'ue, correctamente entendidos, se complementan mutuamente. En una cuartaopcin, se pueden rechazar todos los modelos existentes y proponer uno nuevo. $ara dar solucin al problema, sepuede emplear, como 'uinta opcin, la denominada Brecuperacin dialcticaC. Ftilizando el concepto de mediacinsimblica como herramienta dialctica, tratando de extraer de cada uno de los modelos el m(ximo valor posible yarmonizarlos crticamente. Donde los mismos smbolos de la revelacin deben entenderse no como proyeccionesde la sub"etividad del creyente sino m(s bien como medios por los cuales Dios elige conducir a los hombres a unarelacin viva con l, a travs de la palabra encarnada. $ero para mayor per!eccionamiento se necesita unaherramienta 'ue pueda someter a prueba y complementar los cinco modelos o opciones anteriores, este modelo esllamado Bla comunidad de discpulosC comprometida en el culto y la misin.

    O!eciones y replicas:4. Algunos sostenan 'ue el concepto de los modelos, tomado de las ciencias !sicas y delcomportamiento es inapropiado para la teologa. 6. El mtodo implica un encallecimiento indebido de los telogos.;. espetando una pluralidad de modelos incompatibles entre s, se cae en el relativismo y agnosticismo.

  • 7/26/2019 El Oficio de La Teologa

    4/6

    mtodo de los modelos es libresco y no creativo. =. @ /ltimo lugar, se impugna el mtodo argumentando 'ue muypronto de"a de ser verdaderamente sistem(tico.TEOLOGA FUNDAMENTAL ! DIN&MICA DE CON'ERSI"N La nocin de teologa !undamental es ob"eto de gran controversia en la *ibliogra!a reciente. Algunos autoresparecen verla como una suerte de !iloso!a de la religin> otros como una apologtica estrictamente racional delcristianismo> otros, como una re!lexin generalizada sobre las categoras del discurso religioso, y !inalmente hay'uienes la ven como una introduccin al mtodo teolgico. arl ahner, distingui entre teologa !undamental y

    teologa !ormal de los !undamentos. Despus seg/n, parecera hizo nuevamente la distincin entre ambasdisciplinas, y lo l denomina una re!lexin de primer nivel de la !e cristiana. Ahora bien, en el contexto del captulopresente, la tarea de la teologa !undamental es mostrar como la decisin de convertirse en cristiano puede ser une"ercicio de la libertad humana. Donde esta conversin es un proceso continuo exigidos en cada uno de los estadiosde la vida cristiana, y 'ue la teologa !undamental es, por consiguiente, de existencial importancia para todos loscreyentes. El cristianismo seg/n ier-egaard, es algo a lo 'ue estamos llamados en !orma constante, y la respuestaa esa llamada exige 'ue seamos liberados una y otra vez de la incredulidad 'ue amenaza con devorarnos. $or otrolado, la teologa !undamental ha sido de!inida tradicionalmente como la disciplina, 'ue procura demostrar mediantela sola luz de la razn, la credibilidad del mensa"e cristiano y de las reivindicaciones de la 2glesia. Lo cual parecede!ectuoso en tres aspectos:

    En primer lugar, esta disciplina al hablar de demostracin, re!le"a una comprensin racionalista de la razn comouna !acultad 'ue posee en s misma, independientemente de la experiencia, los principios necesarios para deducirconclusiones incontestables. En segundo lugar, la teologa !undamental est(ndar carece de realismo, en cuantoexige 'ue las pruebas se construyan a la luz de la sola razn, sin la iluminacin de la gracia divina. @ en tercerlugar, la de!inicin est(ndar no esclarece lo 'ue se entiende por demostracin de credibilidad. $or ende, si lateologa !undamental no alcanza a establecer la verdad de la !e cristiana, no puede demostrar la racionalidad de ladecisin por la cual alguien decide abrazarla, ya 'ue no parece razonable comprometerse con algo 'ue puede sererrneo.

    Llagar a la !e cristiana desde cual'uier otra posicin, incluso desde la !e testa de "udasmo, es un descubrimientoradicalmente nuevo 'ue re'uiere un tipo de proceso heurstico descrito a'u como conversin, 'ue seg/n Lonergan

    y otros, es una trans!ormacin total de la misma persona 'ue acepta la !e en cuestin. En contraposicin, a esta!orma de concebir la conversin, algunos telogos !undamentales, se expresan como si la conversin cristianapudiese producirse mediante razonamiento demostrativo a partir de hechos histricamente accesibles. Esta manerade ver corresponde a la teologa !undamental tradicional. #ambin, podemos ver la conversin en el (mbitocristiano, como una aceptacin de Gesucristo como %eor y %alvador. omo es evidente, una conversin seme"anteocurre com/nmente a travs del ministerio de la 2glesia, 'ue, como comunidad de !e, pone el mensa"e y la personade risto al alcance de los potenciales creyentes. La 2glesia hace un impacto a travs del testimonio comprometidoy de la encarnacin simblica de este testimonio en la vida de cristianos.

    El testimonio cristiano es particularmente adecuado para lograr el arraigo a la cristiana. omo expresin deconviccin personal, el testimonio extrae su poder de su apelacin a la credibilidad del 'ue habla. 3ediante eltestimonio de vida se garantiza la integridad de la persona y la validez del mensa"e. $or consiguiente, la teologa!undamental no puede ignorar el !actor crucialmente importante del testimonio. $or eso, como el testimonio est(ntimamente conectado con la persona del testigo, el testimonio creble nunca es un mero asunto de palabras. Estoes particularmente as como el testimonio de la !e religiosa, 'ue toca la persona en su nivel m(s pro!undo. Elcristianismo, entonces se propaga no slo a travs del testimonio explcito o verbal, sino de manera a/n m(simportante por el testimonio implcito, !actual, es decir, por el testimonio de las vidas trans!ormadas.

    En estas /ltimas lneas se ha mostrado como se ha pasado deliberadamente de la dimensin individual a ladimensin eclesial de la conversin. $or'ue no hay conversin cristiana completa si la misma no colocaslidamente al convertido en el seno de la comunidad de !e. $ero, la 2glesia no subsiste en s misma, ni es

  • 7/26/2019 El Oficio de La Teologa

    5/6

    inteligible en s misma. Ella subsiste en risto. $or ello, la iniciacin cristiana es iniciacin en risto, cuyo cuerpoes la 2glesia. En de!initiva, la teologa !undamental puede !acilitar el acercamiento a la !e cristiana mostrando 'ueexisten reales valores 'ue no pueden ser alcanzados sino experimentando una conversin.LOS USOS DE LA ESCRITURA EN TEOLOGA La sagrada Escritura es un medio de la revelacin divina, una autoexpresin de la comunidad original de !e y unrecurso perenne para conservar a la 2glesia en su !idelidad a su origen divino. Es por eso, 'ue la 2glesia catlica haacumulado a lo largo de siglos un vasto cuerpo de doctrina o!icial acerca de la interpretacin de la Escritura. El

    concilio de #rento, advirti acerca de los peligros de la interpretacin privada en asuntos 'ue concierne alestablecimiento de la doctrina en cuanto !e y moral, declara 'ue debe ser la 2glesia 'ue decida sobre el verdaderosigni!icado e interpretacin de la Escritura, y 'ue la misma nunca debe interpretarse en !orma contraria al senoun(nime de los %antos $adres, el 1aticano reiter la misma advertencia. Len 0222, en Providentissimus Deus(1893), alab a los intrpretes medievales por el cuidado 'ue pusieron en preservar tantos los textos bblicos tantola tradicin de interpretacin patrstica, como tambin por la mayor precisin con la 'ue distinguan entre losdiversos sentidos de la *iblia, incluyendo los !igurativos y alegricos. *enedicto 01, en su encclica SpiritusParaclitus (1920), adopt una postura comprensiblemente de!ensiva !rente a las recientes incursiones delmodernismo, pero en las partes positivas de su encclica, exhort a los estudios catlicos a imitar la investigacinde Gernimo en la b/s'ueda del sentido literal y a ver 'ue toda interpretacin mstica est slidamente basada en laliteral. $o 022, enDivino Afflante Spiritu (1943), exhort a los exgetas catlicos a tomar como tarea principal el

    descubrimiento y la exposicin del sentido literal, a !in de 'ue aparezca patente y claro el pensamiento del autor. Hlrecord a los intrpretes bblicos la necesidad de tener en cuenta las di!erentes !ormas literarias utilizadas por losantiguos semitas a !in de entender correctamente los textos. De hecho, la enseanza o!icial del magisterio acerca dela interpretacin de la Escritura !ue resumida en !orma admirable por el 1aticano 22 en su onstitucin Dogm(ticasobre la Divina evelacin 8Dei er!um9. En el n/mero 46, dedicado expresamente a la interpretacin de la *iblia,se distingue dos niveles de signi!icado: el sentido literal al 'ue apuntan los mismos hagigra!os y la ulteriorcomprensin 'ue puede obtenerse gracias al contenido y a toda la unidad de la Escritura, la #radicin viva de todala 2glesia, la analoga de la !e, es decir, la armona existente entre las verdades reveladas. En relacin a lo anterior encontramos diez en!o'ues. 4" #l enfo$ue doctrinal cl%sico& a lo largo de muchos siglostanto telogos protestantes como catlicos utilizaron la *iblia como un tesoro de a!irmaciones doctrinales o comoun arsenal con el cual pueden reivindicarse textualmente las doctrinas de la 2glesia. Los telogos citaban los textos

    bblicos 'ue parecen apoyar su propia posicin o la posicin de la 2glesia. 6" 'eoloa !!lica&a'u nos situamosen el contexto de la segunda guerra mundial. Donde el movimiento de la teologa bblica se sostena com/nmente'ue la terminologa de la biblia re!le"aba estilos espec!icos de pensamientos 'ue deban contrastarse con elpensamiento no&bblico, especialmente con los conceptos griegos, 'ue se vean como a"enos a la !e cristiana. ;.#*+esis espiritual& durante las dcadas de 45

  • 7/26/2019 El Oficio de La Teologa

    6/6

    el enfo$ue culturallinstico& los representantes de este en!o'ue sostienen 'ue la *iblia consiste en primer lugaren historias, y 'ue debe ser aceptada en sus propios trminos, en lugar de !orz(rsela en entrar en categoras a"enaspor parte de lectores cuya agenda est( !ormada por el mundo secular contempor(neo. 47. 'eoloa de la li!eraci.n&del en!o'ue liberacionista, en general se puede decir 'ue adopta un tipo de circulo hermenutico 'ue comienza ytermina en la realidad social existente.