16
Diciembre del 2017 Año 59 de la Revolución No. 302 • Año 53 • Cierre 1:00 a.m. Edición Única • La Habana Precio 20 ¢ órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba MIÉRCOLES 20 «La sociedad socialista que no se apoya en las masas, fracasa. Que al demagogo se le combata con argumentos; que el revolucionario no ande con timideces. Incluso que el revolucionario se entrene en el arte de discutir y de decir la verdad». Fidel Castro Ruz Una información actuali- zada sobre la nueva carte- ra de oportunidades y las perspectivas de la inversión extranjera aparece entre los puntos de la agenda para hoy en el trabajo de las co- misiones en la Asamblea Nacional durante su segun- do día de labor, previo al x Periodo Ordinario de Sesio- nes del Parlamento, el últi- mo de la viii Legislatura. En medio de los esfuerzos que realiza el país para in- crementar la participación con plenas garantías del capital extranjero, los dipu- tados también accederán a un acercamiento a los re- sultados de la pasada Feria de La Habana, evento que ha demostrado su vigencia y constante crecimiento. Una de las conquistas de la Revolución reconocida en el mundo es el cuidado que en nuestra Patria se le dispensa a la niñez. Sobre este tema, se someterá a la El país se mira por dentro consideración de los parti- cipantes en la comisión per- tinente el Informe de Cuba sobre el cumplimiento de los derechos de los niños. La producción de alimen- tos también aparece entre los puntos más importantes anunciado para su análisis, de ahí que sobre el tapete estará el seguimiento a la aplicación de los resultados de la ciencia y la técnica por parte del Ministerio de la Agricultura, por tal de sa- tisfacer las crecientes nece- sidades de la población. El cumplimiento de las medidas para la recupera- ción de la producción ta- bacalera, la actualización de datos en torno al cre- cimiento del turismo, su sostenibilidad e interrela- ción con la economía, y el informe de la Fiscalía Ge- neral de la República y el Tribunal Supremo Popular son otros temas previstos para hoy. Todo comenzó un 20 de di- ciembre con Mella al frente. Fue en 1922 cuando, en me- dio de la lucha por la refor- ma universitaria, nació una organización que hoy día, a más de nueve décadas de vida, mantiene su alma jo- ven, creativa, soñadora: la Federación Estudiantil Uni- versitaria (feu). Con los mismos objetivos fundacionales centrados en representar al estudiantado universitario y forjar para la sociedad nueva el Hombre Nuevo, la feu arriba a estos 95 años «inmersa en el pro- ceso eleccionario con el reto de constituir la continuidad y honrada de seguir el ejemplo de Fidel Castro con alrede- dor de 125 000 miembros en todo el país», expresó Raúl 95 años de eterna juventud amelia duarte de la rosa Alejandro Palmero Fernán- dez, presidente nacional de la organización, en la primera emisión de esta semana de la Mesa Redonda. «Su función primera es de- berse a los estudiantes en to- das sus estructuras organiza- cionales. Mantenemos como objetivos primeros el fortale- cimiento de la brigada, célula de la organización, de la que depende el buen funciona- miento de la misma, su éxito y futuro. De ello depende la capacidad de renovación que tiene la organización». Palmero, además, indicó que la Federación «se ha en- cargado de llevar lo mejor del arte, la cultura y el deporte universitario hacia afuera de sus fronteras». Presenta- ciones de libros, de artistas, recorridos con glorias del deporte, clases didácticas de ballet, la universiada nacio- nal, los festivales de ruedas de casino y del libro y la lec- tura, y la realización de tareas de impacto social, así como campañas comunicativas en los medios como el programa de televisión ¿Quién Vive?, que intenta mostrar lo mejor del arte y la vida universita- ria, dan cuenta del trabajo de la feu más allá de los predios docentes. Por su parte, Anabel Tre- to de la Paz, presidenta de la Federación Estudiantil Uni- versitaria de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, apuntó en la emisión televisiva que «los 66 000 estudiantes de las ciencias médicas del país reciben este aniversario 95 con el compro- miso de estudiar para brindar la atención de salud con la ca- lidad que merece el pueblo». La feu es la organización estudiantil más longeva de Cuba. FOTO: JOSÉ M. CORREA Una bicicleta china cuya parrilla sos- tiene un bulto de libros, deja ver el cartel con que se identificará la 27 Feria Internacional del Libro, La Ha- bana, Cuba 2018, que tendrá lugar del 1ro. al 11 de febrero próximo, para concluir el 13 de mayo en Santiago de Cuba, después de haberse celebrado en cada una de las provincias. La alusión cobra sentido al estar dedica - da la presente edición del más concurrido Andar la Feria madeleine sautié rodríguez de los sucesos culturales en la Isla a la Re- pública Popular China ( rpch) como País Invitado de Honor. Al lado del esbozo, un mensaje de texto anuncia que el Dr. Eu- sebio Leal Spengler, premio nacional de Ciencias Sociales e Historiador de La Ha - bana, hace ya 50 años, es el intelectual que se honrará en la Feria. Los detalles fueron compartidos con la prensa en el Salón de Mayo del Pabe- llón Cuba por Juan Rodríguez Cabre- ra, presidente del Instituto Cubano del Libro, icl; Sonia Almaguer, directora de la Cámara del Libro; Edel Morales, director del Programa literario de la Feria; Yao Fei, consejero político de la Embajada de la rpch y encargado de Negocios, y Mario Cremata, director de Ediciones Boloña. Alrededor de 31 países con 133 expo- sitores (hasta la fecha) han confirmado su presencia en la Feria, donde conflui- rán junto a las editoriales extranjeras las cubanas, casi en su totalidad. Por otra parte, más de cien autores han asegura- do venir a La Habana, cifra que debe ir incrementándose. A la Fortaleza de San Carlos de la Ca- baña, sede principal de la Feria, y a sus habituales subsedes, se suman ahora otros centros que por primera vez fun- gen como tales y alcanzan la cifra de 22 espacios en total, entre ellos, las librerías Fayad Jamís, Ateneo Cervantes y Alma Mater, la Casa de Asia, y el Barrio Chino. Varios libros de Leal, autor que basa su obra fundamentalmente en la ensa- yística y la oratoria, verán la luz, en su mayoría, por Ediciones Boloña. Con el objetivo de fortalecer los inter - cambios y cooperaciones culturales con Cuba, China participará en la Feria, ex- presó Yao Fei, quien aseguró la presencia de una delegación artística de altísimo nivel y de las más importantes casas edi- toriales de su país. Esperemos que esta edición de la Feria sea una de las más bri- llantes y espléndidas, subrayó. En esta edición, Suplemento especial dedicado a la Asamblea Nacional Continúan hoy las sesiones de trabajo de las comisiones de la Asamblea Nacional, previo al X Periodo Ordinario de Sesiones

El país se mira por dentro - granma.cu · capital extranjero, los dipu-tados también accederán a un acercamiento a los re- ... deja ver el cartel con que se identificará la 27

  • Upload
    vuthien

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El país se mira por dentro - granma.cu · capital extranjero, los dipu-tados también accederán a un acercamiento a los re- ... deja ver el cartel con que se identificará la 27

Diciembre del 2017Año 59 de la RevoluciónNo. 302 • Año 53 • Cierre 1:00 a.m. Edición Única • La HabanaPrecio 20 ¢

órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba

MIÉRCOLES 20

«La sociedad socialista que no se apoya en las masas, fracasa. Que al demagogo se le combata con argumentos; que el revolucionario no ande con timideces. Incluso que el revolucionario se entrene en el arte de discutir y de decir la verdad». Fidel Castro Ruz

Una información actuali-zada sobre la nueva carte-ra de oportunidades y las perspectivas de la inversión extranjera aparece entre los puntos de la agenda para hoy en el trabajo de las co-misiones en la Asamblea Nacional durante su segun-do día de labor, previo al x Periodo Ordinario de Sesio-nes del Parlamento, el últi-mo de la viii Legislatura.

En medio de los esfuerzos que realiza el país para in-crementar la participación con plenas garantías del capital extranjero, los dipu-tados también accederán a un acercamiento a los re-sultados de la pasada Feria de La Habana, evento que ha demostrado su vigencia y constante crecimiento.

Una de las conquistas de la Revolución reconocida en el mundo es el cuidado que en nuestra Patria se le dispensa a la niñez. Sobre este tema, se someterá a la

El país se mira por dentro

consideración de los parti-cipantes en la comisión per-tinente el Informe de Cuba sobre el cumplimiento de los derechos de los niños.

La producción de alimen-tos también aparece entre los puntos más importantes anunciado para su análisis, de ahí que sobre el tapete estará el seguimiento a la aplicación de los resultados de la ciencia y la técnica por parte del Ministerio de la Agricultura, por tal de sa-tisfacer las crecientes nece-sidades de la población.

El cumplimiento de las medidas para la recupera-ción de la producción ta-bacalera, la actualización de datos en torno al cre-cimiento del turismo, su sostenibilidad e interrela-ción con la economía, y el informe de la Fiscalía Ge-neral de la República y el Tribunal Supremo Popular son otros temas previstos para hoy.

Todo comenzó un 20 de di-ciembre con Mella al frente. Fue en 1922 cuando, en me-dio de la lucha por la refor-ma universitaria, nació una organización que hoy día, a más de nueve décadas de vida, mantiene su alma jo-ven, creativa, soñadora: la Federación Estudiantil Uni-versitaria (feu).

Con los mismos objetivos fundacionales centrados en representar al estudiantado universitario y forjar para la sociedad nueva el Hombre Nuevo, la feu arriba a estos 95 años «inmersa en el pro-ceso eleccionario con el reto de constituir la continuidad y honrada de seguir el ejemplo de Fidel Castro con alrede-dor de 125 000 miembros en todo el país», expresó Raúl

95 años de eterna juventudamelia duarte de la rosa Alejandro Palmero Fernán-

dez, presidente nacional de la organización, en la primera emisión de esta semana de la Mesa Redonda.

«Su función primera es de-berse a los estudiantes en to-das sus estructuras organiza-cionales. Mantenemos como objetivos primeros el fortale-cimiento de la brigada, célula de la organización, de la que depende el buen funciona-miento de la misma, su éxito y futuro. De ello depende la capacidad de renovación que tiene la organización».

Palmero, además, indicó que la Federación «se ha en-cargado de llevar lo mejor del arte, la cultura y el deporte universitario hacia afuera de sus fronteras». Presenta-ciones de libros, de artistas, recorridos con glorias del deporte, clases didácticas de

ballet, la universiada nacio-nal, los festivales de ruedas de casino y del libro y la lec-tura, y la realización de tareas de impacto social, así como campañas comunicativas en los medios como el programa de televisión ¿Quién Vive?, que intenta mostrar lo mejor del arte y la vida universita-ria, dan cuenta del trabajo de la feu más allá de los predios docentes.

Por su parte, Anabel Tre-to de la Paz, presidenta de la Federación Estudiantil Uni-versitaria de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, apuntó en la emisión televisiva que «los 66 000 estudiantes de las ciencias médicas del país reciben este aniversario 95 con el compro-miso de estudiar para brindar la atención de salud con la ca-lidad que merece el pueblo».

La feu es la organización estudiantil más longeva de Cuba. FOTO: JOSÉ M. CORREA

Una bicicleta china cuya parrilla sos-tiene un bulto de libros, deja ver el cartel con que se identificará la 27 Feria Internacional del Libro, La Ha-bana, Cuba 2018, que tendrá lugar del 1ro. al 11 de febrero próximo, para concluir el 13 de mayo en Santiago de Cuba, después de haberse celebrado en cada una de las provincias.

La alusión cobra sentido al estar dedica-da la presente edición del más concurrido

Andar la Feriamadeleine sautié rodríguez

de los sucesos culturales en la Isla a la Re-pública Popular China (rpch) como País Invitado de Honor. Al lado del esbozo, un mensaje de texto anuncia que el Dr. Eu-sebio Leal Spengler, premio nacional de Ciencias Sociales e Historiador de La Ha-bana, hace ya 50 años, es el intelectual que se honrará en la Feria.

Los detalles fueron compartidos con la prensa en el Salón de Mayo del Pabe-llón Cuba por Juan Rodríguez Cabre-ra, presidente del Instituto Cubano del Libro, icl; Sonia Almaguer, directora de la Cámara del Libro; Edel Morales, director del Programa literario de la Feria; Yao Fei, consejero político de la

Embajada de la rpch y encargado de Negocios, y Mario Cremata, director de Ediciones Boloña.

Alrededor de 31 países con 133 expo-sitores (hasta la fecha) han confirmado su presencia en la Feria, donde conflui-rán junto a las editoriales extranjeras las cubanas, casi en su totalidad. Por otra parte, más de cien autores han asegura-do venir a La Habana, cifra que debe ir incrementándose.

A la Fortaleza de San Carlos de la Ca-baña, sede principal de la Feria, y a sus habituales subsedes, se suman ahora otros centros que por primera vez fun-gen como tales y alcanzan la cifra de 22

espacios en total, entre ellos, las librerías Fayad Jamís, Ateneo Cervantes y Alma Mater, la Casa de Asia, y el Barrio Chino.

Varios libros de Leal, autor que basa su obra fundamentalmente en la ensa-yística y la oratoria, verán la luz, en su mayoría, por Ediciones Boloña.

Con el objetivo de fortalecer los inter-cambios y cooperaciones culturales con Cuba, China participará en la Feria, ex-presó Yao Fei, quien aseguró la presencia de una delegación artística de altísimo nivel y de las más importantes casas edi-toriales de su país. Esperemos que esta edición de la Feria sea una de las más bri-llantes y espléndidas, subrayó.

En esta edición, Suplemento especial dedicado a la Asamblea Nacional

Continúan hoy las sesiones de trabajo de las comisiones de la Asamblea Nacional, previo al x Periodo Ordinario de Sesiones

Page 2: El país se mira por dentro - granma.cu · capital extranjero, los dipu-tados también accederán a un acercamiento a los re- ... deja ver el cartel con que se identificará la 27

2CULTUR A/DEPORTESDICIEMBRE 2017 MIÉRCOLES 20

Ernesto, un sueño vivoCUBAVISIÓN» 06:30 a.m. Buenos días 09:00 a.m.

Lucas 10:02 a.m. Médicos del arrecife (cap. 6)

10:43 a.m. Al derecho: Juez de ejecución 10:55 a.m.

Verdi (cap. 3) 11:45 a.m. Cuando una mujer: Relega-

da 12:00 m. Al mediodía 01:00 p.m. Noticiero del

mediodía 02:00 p.m. Contra el olvido 03:01 p.m.

Documental nacional 04:00 p.m. Noticiero Ansoc

04:19 p.m. Tin Marín 04:34 p.m. Dartacán y los 3

mosqueperros (cap. 22) 05:01 p.m. Vida animal: Los

cocodrilos 05:12 p.m. Doble clic 05:25 p.m. Alánimo

05:56 p.m. Fresco y sin cortar: Aniversario 95 de la

FEU 06:23 p.m. Impronta: Lourdes Torres (cantante)

06:30 p.m. Mesa Redonda 08:00 p.m. NTV 08:30 p.m.

De la gran escena 09:01 p.m. En tiempos de amar

(cap. 69) 09:35 p.m. Cuerda viva 10:33 p.m. Este día

10:39 p.m. Solo la verdad: Hasta el fin. EE.UU./dra-

ma político 01:02 a.m. Caribe noticias

01:29 a.m. CSI (cap. 6) 02:14 a.m. Telecine: Una

habitación con vistas. Reino Unido-EE.UU./drama

04:07 a.m. Telecine: Déjala salir. Canadá/terror

05:44 a.m. Verdi (cap. 4)

TELE REBELDE» 09:01 a.m. Estocada al tiempo

09:06 a.m. Súmate 09:11 a.m. Mi béisbol: Jesús

Guerra 10:00 a.m. Torneo Nacional de Boxeo Playa

Girón, desde Sancti Spíritus, final/Meridiano

deportivo 01:00 p.m. Mundial de levantamiento

de pesas 02:35 p.m. Fútbol internacional: Copa

Alemana, Bayern Munich vs. Borussia Dortmund

05:00 p.m. Grand Prix de judo, Holanda 06:00 p.m.

NND 06:27 p.m. Estocada al tiempo 06:30 p.m. La

jugada perfecta 07:00 p.m. Súmate 07:05 p.m. Tor-

neo Nacional de Boxeo Playa Girón, desde Sancti

Spíritus, final 09:38 p.m. Béisbol internacional:

Liga profesional de Asia

CANAL EDUCATIVO» 08:30 a.m. Universidad para

Todos 09:30 a.m. Programación educativa

12:00 m. Telecentros 01:00 p.m. NTV 02:00 p.m.

Programación educativa 07:00 p.m. Das más

07:30 p.m. Hermanos (cap. 55) 08:00 p.m. NTV

08:30 p.m. Ser maestro 08:35 p.m. La danza eterna

09:35 p.m. Pantalla documental/Mesa Redonda

CANAL EDUCATIVO 2» 09:00 a.m. Programación

Telesur 04:30 p.m. Todo natural 04:45 p.m. Vivir

120 05:00 p.m. De tarde en casa: El regalo de fin de

año 06:00 p.m. Para un príncipe enano 7:00 p.m.

Parrandeando: Las parrandas de Camajuaní

07:30 p.m. Caminos de la rumba 08:00 p.m. NTV

08:30 p.m. Noticiero cultural 09:00 p.m. Programa-

ción Telesur

MULTIVISIÓN» 06:31 a.m. Hola chico 07:12 a.m.

Digby 07:24 a.m. Euromaxx: Grafiti: Arte Urbano

en un antiguo banco de Berlín 07:48 a.m. Clásicos

08:04 a.m. Utilísimo 08:30 a.m. Documental:

Infectados 09:13 a.m. Ciencia mágica: Tesoro pro-

tección 09:35 a.m. Documental: Videos divertidos

10:04 a.m. Cinevisión: Un golpe con estilo. EE.UU./

Comedia 11:37 a.m. Patrimonio mundial: La plaza

Stanislas y el Parque Nacional Kakadu 12:10 p.m.

Ronda artística 12:41 p.m. Facilísimo 01:28 p.m.

Voltron (cap. 7) 01:51 p.m. Clavel (caps. 95 y 96)

02:21 p.m. Documental: Titus rey gorila 03:05 p.m.

Documental: Infectados 04:01 p.m. Euromaxx:

Grafiti: Arte Urbano en un antiguo banco de

Berlín 04:26 p.m. Clásicos 04:42 p.m. Patrimonio

mundial: La plaza Stanislas y el Parque Nacional

Kakadu 05:07 p.m. Voltron (cap. 7) 05:31 p.m. Hola

chico 06:13 p.m. Facilísimo 07:00 p.m. Inuyasha

(cap. 115) 07:26 p.m. Utilísimo 07:48 p.m. Clásicos

08:05 p.m. Documental: Videos divertidos

08:30 p.m. Revista TV Serrana 08:57 p.m. El juga-

dor (cap. 5) 09:38 p.m. Puro genio (cap. 3). Desde

las 10:21 p.m., hasta las 05:56 a.m., retransmisión

de los programas subrayados.

G TELEVISIÓN

ricardo alonso venereo

¡Igualdad!alfonso nacianceno

LeBron James, la estrella norteameri-cana del baloncesto, mostró de manera sui géneris la defensa de los derechos humanos que viene sustentando hace meses en Estados Unidos.

El pasado domingo, el jugador ne-gro de la nba (Asociación Nacional de Baloncesto) expresó su protesta contra la exclusión y la violencia racial de Do-nald Trump al jugar la primera mitad del partido frente a los Washington

c23

h107

e00

priind

c85

h1112

e03

mtzart

c45

h811

e21

graltu

Wizards calzando una zapatilla blanca y otra negra, con la palabra «igualdad» escrita en la parte posterior de cada za-pato. Y lo hizo, como visitante, en la ciu-dad sede de la Casa Blanca.

«La igualdad consiste en entender nuestros derechos, en entender por qué estamos aquí y lo fuerte que somos como hombres y mujeres, negros, blan-cos o hispanos», apuntó el deportista de 32 años, considerado entre los mejores de todos los tiempos.

Su desacuerdo con la política de Trump no es repentino. LeBron James ha apoyado a los jugadores de la nfl

(Liga Nacional de Fútbol Americano) que se arrodillan para escuchar el him-no de Estados Unidos y exponen así su desacuerdo ante los atropellos de la ac-tual administración. «No vamos a dejar que un individuo, más allá del poder o el impacto que tenga, use el deporte como una plataforma para dividirnos», afirmó con anterioridad, uniéndose a futbolis-tas de la nfl.

La soberbia del mandatario lo ha llevado a amenazar a los directivos e integrantes de equipos de estos depor-tes por permitir esas manifestaciones. Aun así, las voces no guardan silencio.

Camagüey coquetea con la séptima corona en Girón de boxeoyosel e. martínez castellanos

sancti spíritus.–A una jornada de repartirse los diez metales dorados en el 56 Torneo Nacional de Boxeo Playa Girón, el equipo Camagüey se convir-tió en virtual ganador del evento, con 38 puntos en semifinales, muy difíciles de conseguir por sus escoltas de La Ha-bana (30) y Guantánamo (28).

La senda del triunfo camagüeyano la inició el 49 kilogramos, Johanys Argila-gos, luego de conseguir un cómodo 5-0 ante el cienfueguero Erislán Romero, este último con mayor iniciativa, pero que encontró una sólida defensa en el púgil camagüeyano.

«Erislán es un boxeador que tiene más alcance que yo, por eso la táctica fue moverlo por el ring, hacerle fallar y penetrarle arriba con golpes repetiti-vos», declaró el doble campeón mundial de los pesos minimoscas.

Las dos mejores peleas del cartel tuvie-ron como protagonistas a espirituanos contra habaneros. Dichos duelos defi-nían, además, el posible segundo lugar en el evento, pues llegaron a semifinales con cuatro y cinco boxeadores, en ese orden. Fueron dos grandes combates, que tuvie-ron por centro al representante de casa, Jorge Griñán frente a Agnolis Biñote (52 kg), mientras el capitalino Armando Martínez rivalizó con Darieski Palmero (60 kg), para delirio del público.

Los dos peleadores de la capital cu-bana se alzaron con la victoria por 3-2, en votaciones muy cuestionadas por la afición y la prensa especializada en la sala Yara, atendiendo a que se observó un mayor número de golpes de parte del dueto espirituano.

Mucho mejor se comportó el cienfue-guero Robeisy Ramírez en su tercera pre-sentación en los 56 kg ante un rival exigen-te como el yayabero Osvaldo Díaz. En su nuevo éxito (5-0) se notó a Robeisy muy combativo, con su habitual ritmo de rectos y ganchos, por momentos. Para la final de hoy miércoles la parada se le sigue subien-do al doble campeón olímpico cuando se mida con el mayabequense Osvel Caballe-ro, número uno del ranking nacional.

«Quisiera que el pueblo cubano pueda ver la película lo más pronto posible. Para mí tiene un significado muy espe-cial. Con Ernesto me propuse darle a conocer a la juventud cubana cómo era Cuba en los años 60 y a la de mi país que conociera la vida de su protagonista, un descendiente japonés que estudió Me-dicina en La Habana y que al regresar a Bolivia, donde nació, se unió a la gue-rrilla del Che y murió asesinado tras una emboscada del ejército boliviano», expre-só el director de cine Junji Sakamoto, en conferencia de prensa a propósito de la presentación especial de su filme Ernesto, que también podrá apreciarse este miérco-les a las 8:30 p.m., en el Multicine Infanta.

Filmada en Cuba, Ernesto es una co-producción entre RTV Comercial, de Cuba, y Kino Films, de Japón, y acaba de ser galardonada con el Premio Especial de la Paz, en el Hiroshima International Film Festival 2017.

Tuvo su estreno en octubre en Tokio, Japón, y, en noviembre, en Bolivia, en los días en que el mundo conmemoró el aniversario 50 del asesinato del Che. En ambos lugares fue muy bien acogida, sobre todo, dijo su director, en tierras bolivianas, donde le permitió a los fami-liares de Maymura —realmente emo-cionados—, conocer la vida del joven en Cuba, de la cual casi no sabían nada.

La cinta cuenta con la actuación del

actor nipón Joe Odagiri, en el rol de Freddy, y de los cubanos Juan Miguel Valero Acosta, quien encarna al Che, y Armando Miguel Gómez en el papel de José (compañero revolucionario de Freddy). Otros actores del patio que par-ticipan son Miriam Alameda, Gisele Ro-mincharu, Alexis Díaz de Villegas, Enri-que Bueno Rodríguez y Daniel Romero.

Según comentó el director, la historia de Maymura la descubrió mientras in-vestigaba sobre la emigración ocurrida a finales del siglo XIX, por parte de japo-neses, al país andino. Allí supo del libro El Samurái de la Revolución, de Mary Maymura, hermana del joven, y de su participación junto al Che, figura que en Japón es un símbolo, y que a pesar de que muchos jóvenes no vivieron esa épo-ca, sienten su espíritu revolucionario.

Ellos, aseguró, siguen su mensaje. Eso se percibe hoy en la admiración que sien-ten por él. Y puso de ejemplo la asistencia de 40 000 japoneses, solo en la prime-ra semana de exhibición en su país, a la muestra fotográfica El Che fotógrafo, que antecedió el estreno de su película.

En la medida en que avanzó en su in-vestigación en Cuba y en Bolivia, a Sa-kamoto no se le iba de la cabeza la histo-ria de Maymura, conocido también con el nombre de Ernesto (el cual se puso él mismo en la guerrilla y que al Che no le molestó) o «el Médico», y que murió lu-chando junto al líder revolucionario.

Además, existía el antecedente, igual

desconocido en su país, de la visita he-cha por Ernesto Guevara a Hiroshima en el verano de 1959, 14 años después de que esa ciudad fuera devastada por la bomba atómica. Esta visita, afirmó, le dio el pie también para lanzarse a reali-zar Ernesto, su quinta coproducción con un país extranjero.

En Cuba, el director contó con el ase-soramiento y apoyo del Centro de Es-tudios Che Guevara y con un equipo de trabajo del cual afirmó sentirse orgullo-so. A ellos les dijo: «Quiero que sientan esta película como suya, véanla como una realización cubana».

Cartel de la película.

c310

h817

e20

graltu

Page 3: El país se mira por dentro - granma.cu · capital extranjero, los dipu-tados también accederán a un acercamiento a los re- ... deja ver el cartel con que se identificará la 27

3DICIEMBRE 2017 MIÉRCOLES 20

UNIVERSIDAD Hoy precisamente cumple 95 diciembres la Federación Estudiantil Universitaria (feu), una organización que asume la responsabilidad de mantener viva la fe en la continuidad segura y el relevo confiable de lo más noble del espíritu revolucionario.

La dama de bronce que enamora

mario ernesto almeida, estudiante de periodismo, universidad de la habana

Enamorarse de una estatua, aunque parezca cuestión de locos, es cosa que pasa constantemente. Para conquis-tar a esta –una de las más hermosas que he visto– fue necesario tiempo, paciencia, voluntad y hasta un poco del desenfreno que todo buen amor siempre reclama.

Mis padres me hablaron de ella cuan-do tenía apenas cinco años y, desde entonces, me involucré en tan difícil empresa. Así trabajé duro durante los 14 calendarios siguientes, sometido a pruebas de toda clase y vistiendo cuatro tipos de uniforme –el último, de color verde–. Después de ello estuve listo para cortejarla.

Nervioso. Impaciente. Éramos mu-chos los pretendientes allí reunidos aquel día. La escalinata de la Universi-dad de La Habana parecía –es– inmen-sa. Ella esperaba arriba, en lo más alto. Por instantes, mientras ascendía a su encuentro, me sentía celoso de la mul-titud que me acompañaba.

Cuando quedé a unos pocos peldaños, estudié el gesto de su cara, la forma de sus manos, la actitud de su pecho. Solo entonces comprendí las palabras del jo-ven Nicanor cuando afirmó, hace más de 90 años, que veía a la Alma Mater «con los brazos abiertos para recibir en su re-gazo a toda la juventud, sin distinción de ninguna clase, para hacer cultos, y por lo tanto felices, a todos los hombres».

***Hoy precisamente cumple 95 diciem-

bres la Federación Estudiantil Universi-taria (feu), una organización que asume la responsabilidad de mantener viva la fe

en la continuidad segura y el relevo con-fiable de lo más noble del espíritu revolu-cionario. Encargada, asimismo, de rom-per con todo lo que frene u obstaculice la misión de construir una patria nueva, una patria buena, una patria mejor.

El joven Nicanor –más conocido como Julio Antonio Mella–, uno de sus fundadores y primer presidente, recogió los aires progresistas que, a la altura de aquellos años, removían a América Lati-na desde sus propias universidades.

De esa manera, logra encabezar con la feu una reforma universitaria, funda la Universidad Popular José Martí y crea revistas como Alma Mater y Juventud.

La organización resultó un punto neurálgico en el enfrentamiento a los gobiernos de la República; la tiranía de Gerardo Machado, la inoperancia e hi-pocresía de los Auténticos, la dictadura militar de Fulgencio Batista, encontra-ron en la feu una permanente piedra en el zapato.

De sus filas surgieron figuras de obli-gatoria mención a la hora de contar nuestro pasado: Rafael Trejo, Raúl Roa, Pablo de la Torriente Brau, José Antonio Echeverría…

Este último es reconocido como Presi-dente de Honor de la organización. Bajo su mando, coincidente con la dictadura batistiana, la feu creó su brazo armado –el Directorio Revolucionario– y desa-rrolló acciones militares como el asalto al Palacio Presidencial y la toma de Radio Reloj, los ejemplos más contundentes.

En estas aulas, para orgullo de todos, también se hizo revolucionario el joven Fidel Castro, el artífice de la emancipa-ción postergada.

Como fuentes inalterables por el paso del tiempo, los textos de aquellas épo-cas nos muestran mejor las situaciones

del pasado. «La Federación Estudiantil Universitaria y el Movimiento Revolu-cionario 26 de Julio, los dos núcleos que agrupan en sus filas la nueva generación y que se han ganado en el sacrificio y el combate las simpatías del pueblo cuba-no, acuerdan dirigir al país la siguiente declaración conjunta…».

Luego de estas palabras, continuaban una serie de puntos recogidos por la his-toria como Carta de México, que marcó el compromiso de estas dos organizacio-nes de trabajar por la definitiva caída del tirano.

El artículo 16 del propio documento, quizá refleje un poco mejor la esencia de los entonces estudiantes. «La feu y el 26 de Julio hacen suya la consigna de unir a todas las fuerzas revolucionarias, mora-les y cívicas del país, a los estudiantes, los obreros, las organizaciones juveniles y a todos los hombres dignos de Cuba, para que secunden en esta lucha, que está fir-mada con la decisión de morir o triun-far». Tres párrafos más abajo, la rúbrica de Echeverría y Fidel Castro.

Después del 1ro. de enero de 1959, los jóvenes tuvieron participación activa en la defensa del país con la creación de las Milicias Universitarias. Asimismo, desempeñaron, como organización, un importante papel en la campaña de al-fabetización.

Desde entonces, la feu ha sido una cantera, en el más amplio sentido de la palabra, para la sociedad cubana. Líderes políticos salidos del propio se-cretariado, personalidades del arte que dan los primeros pasos en Festivales de Cultura que, hasta hoy, se desarrollan de una forma piramidal desde la base, en las facultades. También sobresale, por lo aglutinador de su carácter, el movi-miento deportivo.

FOTO: YANDER A. ZAMORA DE LOS REYES

Los estudiantes de la feu siguen, como su fecundo creador, luchando en lo más alto del pensamiento humano

Por supuesto, el principal objetivo de la organización, va de la mano con el de la Universidad: ayudar a la formación de profesionales en los más diversos ámbitos, que sean capaces y estén dis-puestos a servir al pueblo.

La feu lo mismo puede estar en el aula defendiendo los derechos de un estu-diante, que organizando fiestas, que de-mostrándole, a quien subestime el pen-samiento y la moral de nuestra juventud, que «aquí no se rinde nadie, (…)».

***Uno a veces se para en lo más alto de la

escalinata, en la cima de la colina. Desde ese punto, puede verse todo a lo que la tierna estatua –una de las más hermo-sas que he visto– le abre los brazos. Allá abajo está el mundo. Desde aquí arriba bajan los hombres nuevos, con sus ideas nuevas, sus ansias grandes, para reno-var y engrandecer ese –su– mundo.

A veces quisiera abrazarla, escribirle un poema, seguir enamorándola; me asusta el que pueda llegar a sentirse sola; no debe de haber nada más triste que ver una estatua llorando.

La miro y la miro. No es una amante cualquiera. Es la novia perfecta. De esas que te obligan a ser mejor, de esas que aparecen como espejos de lo bueno y her-moso que podemos ser. Y… ¿qué somos?

«He aquí lo que somos hoy, eternos jóvenes rebeldes, luchando en medio del fuego y del humo de la vida, luchando con las ideas en lo más alto del pensamiento humano para la liberación de la humani-dad», me susurra al oído, sin permiso, el joven Nicanor, o más bien el sempiterno Julio Antonio Mella, que está junto a mí, mirando a la misma joven de generosos brazos, maternal semblante y semidesnu-dos pechos, a la cual, algunos años atrás, él también enamoró.

La feu, a lo largo de estos años, ha sido protagonista de disímiles espacios en apoyo a la Revolución.

FOTO: IDELFONSO IGORRA

Page 4: El país se mira por dentro - granma.cu · capital extranjero, los dipu-tados también accederán a un acercamiento a los re- ... deja ver el cartel con que se identificará la 27

4 MUNDODICIEMBRE 2017 MIÉRCOLES 20

21-D en Cataluña: mucho más que unas elecciones regionales

Chile será gobernado en 16 años por las dos mismas personas: Bache-let (2006-2010 y 2014-2018) y Piñera (2010-2014 y 2018-2022).

Sebastián Piñera: el (no tan) nuevo ciclo de la derecha chilena

GPROTAGONISTASgabriela avila gómez

Sebastián Piñera se convertirá el próxi-mo 11 de marzo, una vez más, en el presidente de Chile, tras el balotaje efectuado este domingo en la nación sudamericana.

El exmandatario (2010-2014) logró imponerse a su rival, Alejandro Guillier, en los sufragios con una ventaja de casi diez puntos porcentuales.

Piñera, candidato por Chile Vamos, dijo tras conocerse los resultados que su país «necesita acuerdos más que en-frentamientos», y destacó que, para sus cuatro años de gestión, el diálogo y la colaboración serán esenciales, «porque así los países progresan».

El político nació en Santiago de Chi-le el 1ro. de diciembre de 1949, y es el tercero de seis hermanos. Vivió de pequeño en Estados Unidos, pues su padre fue nombrado representante de la primera oficina en el extranjero de la Corporación de Fomento (Corfo), y tras regresar a su país natal ingresó al colegio de los padres alemanes del Verbo Divino.

Años después volvió al extranjero, igualmente por un trabajo de su padre,

que fue designado embajador de Chile en Bélgica, y en ese país europeo cursó sus estudios secundarios.

Tras regresar al país sudamericano, ingresó a la Facultad de Economía de la Pontificia Universidad Católica del país, y en 1971 se tituló como ingeniero Co-mercial. Los grados de máster y doctor en Economía los obtuvo en la Universi-dad de Harvard en Estados Unidos.

De vuelta a su hogar en Chile tuvo va-rios trabajos: se dedicó a la docencia, fue consultor de una institución bancaria y laboró en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Además de la economía, la política es otra de sus grandes pasiones. Cuando era joven simpatizó con la plataforma Demo-cracia Cristiana, y durante el plebiscito de 1988 para decidir en las urnas si Augus-to Pinochet seguía en el poder por otros ocho años, Piñera votó por el «No».

En los años 90 comenzó a integrarse con el derechista Renovación Nacio-nal, por el cual fue senador entre 1990 y 1998. Dentro de ese partido fue el pre-sidente por tres años (2001-2004), y fue proclamado su candidato presidencial para las presidenciales del 2006, en las cuales cayó en la segunda vuelta frente a Michelle Bachelet.

Piñera continuó trabajando en la polí-tica y logró imponerse en los sufragios del 2010, representando a la Coalición por el Cambio, la cual convocó a varios partidos incluyendo el de Renovación Nacional.

Tras vencer se convirtió en el primer presidente derechista desde el fin de la dictadura en Chile, y con ello concluyó el ciclo de gobiernos de la llamada Concer-tación de Partidos para la Democracia.

Para las elecciones del 2017, el exman-datario se presentó por la coalición Chi-le Vamos, que agrupa a fuerzas centro-derechistas. En la primera vuelta quedó en primer lugar, pero no obtuvo el por-centaje necesario para quedarse con la presidencia, y este domingo venció en el balotaje a Alejandro Guillier, cuya de-rrota se debe mayormente a la falta de cohesión entre los partidos de izquierda chilenos y la poca asistencia a las urnas de la población.

Ahora, Piñera sucederá por segunda vez a la actual mandataria, y se produce un hecho curioso: Chile será gobernado en 16 años por las dos mismas personas: Bachelet (2006-2010 y 2014-2018) y Piñera (2010-2014 y 2018-2022).

Durante su primer periodo hubo un descontento popular ante las políticas promovidas, lo que se evidenció en

reiteradas protestas de los chilenos que pedían reformas estructurales en el país.

Según Telesur, con la llegada de Piñe-ra nuevamente a la presidencia podría producirse un retroceso en las políticas sociales de Bachelet, aunque estas no conseguían satisfacer las necesidades de la población.

Con esta victoria, Piñera está inaugu-rando un no tan nuevo ciclo para la de-recha chilena y a nivel regional.

÷ Edad: 68 años ÷ Lugar de nacimiento: Santiago de Chile ÷ Cargo: Presidente electo de Chile ÷ Partido: Renovación Nacional ÷ Estudios: Ingeniero Comercial por la

Pontificia Universidad Católica de Chile; y máster y doctor en Economía por la Uni-versidad de Harvard en Estados Unidos

barcelona.–Las próximas elecciones en Cataluña son mucho más que unas de tipo autonómicas: en ellas se con-centra la crisis territorial más grave que ha sufrido España en toda la his-toria de su democracia. Los resultados reflejarán de alguna manera si el pro-yecto independentista tiene o no futu-ro inmediato.

LOS INDEPENDENTISTASDe un lado, se presentan los parti-

dos que propugnan la independencia de Cataluña, que en esta ocasión no concurren en listas conjuntas, y al-gunos de sus candidatos se encuen-tran en situaciones verdaderamente atípicas: Oriol Junqueras, cabeza de lista de Esquerra Republicana de Ca-taluña (erc), está en prisión preven-tiva, acusado de delitos de rebelión, sedición y malversación tras parti-cipar en la declaración unilateral de independencia llevada a cabo por el Parlamento catalán el pasado 27 de octubre.

Carles Puigdemont, expresidente de la Generalitat, lidera ahora la formación Junts per Catalunya, y hace su campa-ña desde Bruselas, a donde se fue el día

30 de octubre tras ser acusado de los mismos delitos que Junqueras.

Además, la Candidatura de Unidad Popular (cup), cuyo objetivo declarado es la ruptura con España, ha decidido presentarse también a estos comicios.

EL BLOQUE «CONSTITUCIONALISTA»El Partido Popular (pp), el Partido

Socialista de Cataluña (psc) y Ciuda-danos conforman el denominado blo-que constitucionalista, cuyo objetivo en estos comicios es obtener la mayo-ría absoluta en el Parlamento catalán y frustrar así el proceso independentista.

Ciudadanos, con Inés Arrimadas al frente, ha ido ganando peso político en los últimos meses, al igual que el psc de Miquel Iceta, que según las encues-tas obtendrá mejores resultados que en las elecciones regionales anteriores. El pp, por su parte, volverá a presentar a su candidato Xavier Albiol.

POLARIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIALEn este contexto marcadamente

polarizado entre independentistas y constitucionalistas hay una posición política que no se incluye en ningu-na de estas opciones: Catalunya En

Comú Podem, la marca catalana de Podemos, que concurre a estos co-micios proponiendo a Xavier Domè-nech como candidato. Esta formación aboga por una solución dialogada, y rechaza tanto la actuación del Go-bierno central como la vía unilateral de los independentistas.

En cualquier caso, la fuerza política que se alce con la victoria el próximo día 21 de diciembre no tendrá otra op-ción que la de hacer alianzas y formar un Gobierno cuyo signo, en el día de hoy, es una de las incógnitas más rele-vantes del panorama político español. (rt)

El exmandatario logró imponerse a su rival en la segunda vuelta de los sufragios con una asistencia del pueblo a las urnas por debajo del 50 %

La fuerza política que se alce con la victoria no tendrá otra opción que la de hacer alianzas para formar Gobierno

En los sufragios está en juego la crisis territorial más grave que ha sufrido España en toda su

historia. FOTO:EFE

Page 5: El país se mira por dentro - granma.cu · capital extranjero, los dipu-tados también accederán a un acercamiento a los re- ... deja ver el cartel con que se identificará la 27

9MUNDO

Los posibles efectos de un divorcioG geopolítica

DICIEMBRE 2017 MIÉRCOLES 20

Por mucha unión que se haya queri-do conseguir, a lo largo de los años, lo cierto es que Reino Unido siempre quiso tener una posición peculiar res-pecto al Viejo Continente, hoy agru-pado en la Unión Europea (ue).

Pero, esta vez, fueron más allá y ob-viaron el hecho de que esta decisión puede afectarlos de múltiples mane-ras.

Recordemos que no es la primera vez que esta nación expone su inte-rés por diferenciarse de sus vecinos. De hecho, Reino Unido nunca formó parte, plenamente, de la política eco-nómica común a través de la adopción de su propia moneda (£).

Por otra parte, si observamos el mapa del reparto de los votos a favor de la permanencia en Europa y del abandono de la UE, se puede apreciar cómo los distritos de Escocia y gran parte de los de Irlanda del Norte vo-taron a favor de quedarse. Y lo mismo ocurrió en algunas de las jurisdiccio-nes londinenses y de Gales.

De hecho, en Londres, el 60 % de la población votó a favor de permanecer en el bloque, sin que pensaran lo mis-mo los restantes habitantes de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

Ahora, si atendemos a las cifras que ilustran el comercio internacional de Reino Unido, y a datos del 2014, el 53 % de las exportaciones de esta nación fue a parar a la ue, mientras que el 47 % ter-minó fuera de sus fronteras.

Además, de ese porcentaje de ex-portaciones «exteriores», Estados Unidos se llevó el 11 %, seguido por China, con algo más de un 5 %, es de-cir, que dicha ruptura (Brexit) vendrá, previsiblemente, asociada a la firma de un nuevo tratado comercial en condiciones de desventaja para Reino Unido.

No obstante, la salida del Reino Unido de la ue podría impulsar un

santo domingo.–República Domini-cana figura hoy como centro del diálo-go entre representantes del gobierno y la oposición en Venezuela, una invita-ción aceptada finalmente por la oposi-ción y en la que ha insistido el gobierno encabezado por el presidente Nicolás Maduro.

Tal convocatoria, formalizada por el Ejecutivo dominicano, el ex presidente español José Luis Rodríguez Zapatero y con el respaldo del secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, resultó el comienzo de un proceso aún sin concluir.

Durante estos meses, la marcha de los encuentros ha sido difícil. Hubo un primer contacto el 13 de septiembre,

brexit

En Londres, el 60 % de la población votó a favor de la permanencia en el bloque, pero no pensaron lo mismo los habitantes de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, quienes eligieron salir de la Unión Europea.

Venezuela y el camino del diálogo

Abandonar la UE Permanecer en la UE

50 %

48,1 %

dayron rodríguez rosales

edilberto f. méndez amador

aumento de la inversión directa ex-tranjera en otros países, como la República de Irlanda, lo que repre-sentaría una gran oportunidad de crecimiento para este país.

Sin embargo, esto no parece su-ficiente para la mayoría, sobre todo para la juventud británica, la que de acuerdo con una reciente encuesta del portal «Yougov», prefiere quedar-se dentro de la ue (tres de cada cuatro jóvenes entre 18 y 24 años dicen no al Brexit).

De igual manera, y según la propia indagación, el 56 % de los personas entre 25 y 49 años se decantaron, también, por la opción europeísta.

Mientras que las generaciones más adultas, específicamente el 56 % de los mayores de 50 y menores de 65 de-sean marcharse, al igual que quienes poseen más de 65 años.

Y es que para ellos este divorcio pu-diera ser la ocasión de avanzar hacia una Unión Europea más firme y com-prometida con sus integrantes.

Viéndolo así, habría que valorar qué pesa más: si el bienestar de unos cuantos o la unidad entre las distintas partes.

momento donde el gobierno y la opo-sición decidieron verse las caras en otra fecha para dar continuidad a los puntos acordados ese día y escogieron el 27 del mismo mes.

Concluida esa reunión, el presidente dominicano, Danilo Medina, anunció la creación de una comisión de países amigos acompañantes, integrada, ini-cialmente, por México, Chile, Bolivia y Nicaragua.

Sin embargo, el primer traspié ocu-rrió después cuando la oposición no se presentó y el dirigente socialista Jorge Rodríguez manifestó su inquietud de que presiones abortaran lo alcanzado en un proceso profundo de diálogo cer-cano a un acuerdo de concertación.

No obstante, y pese a tal tropiezo, los esfuerzos por llevar a feliz término las

negociaciones continuaron y fue con-certada una nueva cita para el 15 de no-viembre, la cual parecía se llevaría a cabo sin contratiempos, pero no fue así.

Una nueva ausencia de la oposición nubló el horizonte y, para justificar la inasistencia, alegaron que los repre-sentantes del gobierno venezolano no habían invitado a los cancilleres desig-nados como testigos y partícipes del en-cuentro.

Sin embargo, al día siguiente de la fecha prevista, las partes salvaron la situación al concretar un contacto pre-paratorio y ventilar aspectos metodoló-gicos y técnicos.

De ahí surgieron las nuevas citas del 1ro. y 2 de este mes, fechas en las que lograron negociar y aparecieron las pri-meras luces al final del túnel.

Entonces, Medina anunció signi-ficativos avances en las conversa-ciones dirigidas a la búsqueda de un acuerdo para solucionar, pacífi-camente, los problemas del pueblo venezolano.

Luego, el Jefe de Estado dominicano anunció que el 15 de diciembre volve-rían a este territorio con el objetivo de avanzar hacia el anhelado acuerdo, lo que no fue posible, y todo quedó pen-diente para el 2018, año donde se vati-cina que el camino quedará más despe-jado.

Está previsto que el 11 y 12 de enero próximos, según los participantes, am-bas partes se reunirán para dialogar y cumplir con el deseo del pueblo vene-zolano y la comunidad internacional de solucionar el conflicto por la vía pacífica.

51,9 %

APOYO PORCENTUAL AL BREXIT:

FUENTES: BBC, REUTERS Y YOUGOV DISEÑO: GUILLERMO MERIÑO SUÁREZ

5

Capital

País

Irlanda del Norte

Escocia

Isla de Man

REINO UNIDO

IrlandaDublín

Edimburgo

Londres

Inglaterra

GalesPermanecer en la Unión Europea

Salir de la Unión Europea

Page 6: El país se mira por dentro - granma.cu · capital extranjero, los dipu-tados también accederán a un acercamiento a los re- ... deja ver el cartel con que se identificará la 27

13DICIEMBRE 2017 MIÉRCOLES 20

CULTUR A

Alicia besa el tiempoMañana la prima ballerina assoluta cumple 97 años de edad

Alicia –nuestra Alicia– porque ella en su Isla no necesita patronímico, arriba al aniversario 97 de su nacimiento, rodeada del cariño, la admiración y el respeto no solo de sus compatriotas, sino de toda la legión de admiradores que ha conquista-do en las cuatro esquinas del mundo.

Nacida el 21 de diciembre de 1920, en el hogar formado por el teniente veterina-rio Antonio Martínez Arredondo y la mo-dista Ernestina del Hoyo, en el modesto reparto marianense de Pogolotti, hizo su debut escénico como bailarina en la Es-cuela de Ballet de la Sociedad Pro-Arte Musical de La Habana, el 29 de diciem-bre de 1931, iniciando así una carrera so-bre las puntas que impuso récord, al fina-lizar 64 años después, el 28 de noviembre de 1995, en el Teatro Massini de Faenza, Italia, convertida en la volátil Farfalla.

Su órbita estelar no supo de paralelos ni meridianos terrestres, al lograr represen-

tarnos en 61 países de los cinco conti-nentes y ser figura rutilante desde los tiempos iniciales de las comedias musi-cales de Broadway, hasta en agrupa-ciones posteriores que integró de ma-nera estable como el American Ballet Caravan; el Ballet Theatre de Nueva York, el Ballet Ruso de Montecarlo y el Ballet de Wash-ington, en Estados Unidos y en otras muchas en el res-to del mundo en calidad de estrella

invitada.Su poderío técnico, «que se adelantó 20

años en los estándares de la época», así como su ductilidad esti-lística, la llevaron a interpretar un asom-broso repertorio de 134 títulos, 82 de ellos con carácter mundial, fruto del quehacer de los más importan-tes coreógrafos de la tradición romántico-clásica del siglo xix, como Jean Dauber-val, Jean Coralli, Jules Perrot, Marius Petipa y Lev Ivanov, y de 62 de los más relevantes creadores del siglo xx, entre ellos Mijail Fo-kine, Eugene Loríng, Antón Dolin, George Balanchine, Antony Tudor, Agnes de Mi-lle, Jerome Robbins, Alberto Alonso y Al-berto Méndez, por solo citar los ejemplos más relevantes.

«Todo lo que he bailado lo he dis-frutado mucho, ha sido muy impor-tante para mí, pero Giselle tiene un lugar especial en mi vida como bai-larina y como ser humano. Fue un fuerte reto después de un largo y duro reposo. Pero lo vencí. Un bailarín, si es artista de verdad, cuando sale al

escenario debe estar dispuesto a darlo todo en él o a morirse so-

bre sus tablas», dijo en una ocasión.

Embajadora de la Re-pública de Cuba, de

Buena Voluntad y de la Danza Mun-

dial para la

miguel cabrera*

«Mi gran lucha fue que el mundo entero reconociera que los cuba-nos éramos capaces de bailar no sola-mente rumba, sino también ballet, el buen ballet. ¡Y lo logramos!».

«El artista pertenece de por vida al país donde nació, aunque las ramas de su arte debe compartirlas con el resto del mundo».

Alicia Alonso

«No existe lugar del mundo por el que cambie La Habana y su Malecón, con esa brisa especial y el olor a salitre. Comer mariquitas de plátanos, sentada en sus muros, es el gran sueño que no he podido cumplir».

LO DIJO:

Unesco, su labor artístico-cultural ha sido reconocida en su patria y en el resto del mundo con las distinciones de más alto fuste, lo que se demuestra en los 222 galardones de carácter nacional y los 264 de carácter internacional que le han sido conferidos en 37 naciones.

Infatigable en su larga brega, ella sigue siendo, como bien definiera Juan Mari-nello: «Un ímpetu tenaz, frenético, he-roico, disparado contra la enfermedad y contra el tiempo, hacia la perfección in-cansable».

Bailarina, coreógrafa, directora, re-presentante y defensora de la cultura toda de su patria, desafía hoy día los re-tos del tiempo, apartando las brumas de su mente, decidida a no dejarse vencer. Hace pocos días, al concluir un Conse-jo de Dirección en el Ballet Nacional de Cuba, institución que ha guiado con mano firme durante 69 años, al levantar la copa con que brindaba por los ono-másticos de unos cercanos colabora-dores, nos preguntó: «¿Qué cosa es ser viejo?».

En esa frase nos resumió su clave vital y su más fiel definición.

* Historiador de l Bal le t Nacional de

Cuba

«Toda mi es-peranza y mi sueño consiste en no salir al mun-do en representa-ción de otro país, sino llevando nuestra propia bandera y nues-tro arte. Mi afán es que no quede nadie que no grite ¡Bravo por Cuba! cuando yo baile».

FOTOS: JORGE VALIENTE

6

Page 7: El país se mira por dentro - granma.cu · capital extranjero, los dipu-tados también accederán a un acercamiento a los re- ... deja ver el cartel con que se identificará la 27

7DICIEMBRE 2017 MIÉRCOLES 20

DEPORTES

El Comité Olímpico Internacional (coi) marca su paso al ritmo de la economía mundial, pulsando sus recesiones y desaceleraciones en los crecimientos, elementos que repercuten sobre las ciu-dades sedes de sus Juegos cuatrienales.

El organismo deportivo internacional ha insistido –por razones de ahorro en las finanzas– en mantener en cerca de 10 000 los atletas participantes, propó-sito que en las tres últimas ediciones de la magna lid estuvo próximo a cumplir Londres 2012, pero como nada es exac-to en la vida, la mencionada cita contó con 10 568 deportistas.

El tema del «gigantismo» de los Jue-gos no solo abarca a los jóvenes que ani-man las instalaciones con su esfuerzo, entusiasmo y calidad. La necesidad de recortes también cobra forma en los preparativos de las sedes, por lo cual To-kio, anfitriona del venidero evento bajo los cinco aros en el 2020, no es la excep-ción.

La economía japonesa, expuesta a fluctuaciones debido a su alta dependen-cia de las exportaciones (automóviles, productos de la electrónica, sustancias químicas, acero, máquinas herramien-tas, entre sus rublos principales) ha sido vulnerable, aun cuando su balanza co-mercial mostró un superávit en el 2016. En la actualidad es la tercera economía más grande del planeta, detrás de Esta-dos Unidos y China.

Los nipones han tomado nota de que únicamente la racionalidad en los gas-tos puede llevarlos a un éxito similar al

alfonso nacianceno

De Tokio-1964 a Tokio-2020, ajuste de clavijas

Cristiano Ronaldo versus el tiki taka

Conocido era que al no ubicarse, injusta-mente, a España como uno de los ocho cabezas de serie en la Copa del Mundo Rusia 2018, la selección campeona del mundo en Sudáfrica 2010 tendría, pro-bablemente, que compartir grupo con un peso pesado.

Ese augurio se concretó cuando el ti-tular de la Euro 2016, Portugal, observó a sus vecinos ibéricos entrar en su lla-ve B. Sin embargo, este apartado no se convirtió paradójicamente en el «grupo de la muerte», una vez se completó el cuadro con Marruecos e Irán.

Si se examina atendiendo a la historia, calidad individual de cada futbolista y nivel de juego colectivo, las dos seleccio-nes europeas se ven como dos monstruos ante sus rivales africanos y persas. En po-cas palabras: España y Portugal llegarán a octavos de final en la fiesta que acogerá Rusia desde el 14 de junio de 2018.

Bien poco podrán hacer iraníes y ma-rroquíes. De colarse alguno de ellos en la venidera fase darían una de las mayores

yosel e. martínez castellanos

sorpresas en la cita futbolística. El equi-po africano vuelve a una Copa del Mun-do 20 años después, y tiene entre sus principales referentes al excelente de-fensor de la Juventus, Medhi Benathia. No obstante, disponen de otros juga-dores en ligas europeas, sobre todo en Francia.

Los llamados Leones del Atlas asisti-rán a su quinta Copa Mundial enfoca-dos en vencer a Irán. Sus duelos contra españoles y portugueses deben planifi-carse por marcar un gol lo más pronto posible y a partir de ese instante ma-nejar el desarrollo del juego, sin perder presencia en el centro del campo.

Similar estrategia, pero con menos po-sibilidades de realizarse, tiene el conjun-to de Irán, presente por quinta ocasión en un mundial. Su gran problema a este nivel pasa porque sus jugadores no tie-nen una táctica desarrollada para enca-rar partidos ante adversarios cualitativa-mente superiores. Un rayo de esperanza para los iraníes será que el afamado entrenador portugués Carlos Queiroz, saque lo mejor de sus discípulos y con-tengan el ataque de sus tres rivales.

Frotándose las manos están los aficio-nados españoles y portugueses por su duelo particular. Ambos elencos cuentan en sus filas con abundante talento. Los lu-sitanos, apoyados en la capacidad golea-dora del mejor jugador del mundo en el 2017, Cristiano Ronaldo, quieren demos-trar que el título en la Eurocopa no fue ca-sualidad. Se trata de un elenco maduro, con hombres que estarán acudiendo a su tercer certamen del orbe. Buena defensa, y profundidad por las bandas son carac-terísticas que los distinguen.

A pesar de contar con Cristiano Ro-naldo, la selección lusitana muestra una carencia de delanteros. Hace más de diez años no disponen de un verdadero nueve que de confianza a sus aficiona-dos. Necesitan que el delantero del ac Milán, André Silva, acompañe con sus goles al talento descomunal de Ronaldo, así como al aporte ofensivo de los cen-trocampistas João Moutinho y Nani.

El choque entre españoles y portugue-ses tiene, además, el atractivo que buena parte de sus protagonistas se conocen entre sí, ya que muchos militan o han militado en los principales clubes de Es-paña (Barcelona, Valencia, Atlético de Madrid y Real Madrid), por lo que to-marán las precauciones defensivas per-tinentes para evitar daños.

En Rusia veremos por última vez a los aún sobrevivientes de la generación de oro de España (Andrés Iniesta, Gerard Piqué, Sergio Ramos, Césc Fábregas y compañía). Sus relevos están garanti-zados en los botines de Álvaro Morata, Marcos Asensio, Thiago Alcántara y otros futbolistas, varios de ellos pre-sentes en tierras rusas. Esta mezcla de juventud y experiencia reviste a la de-nominada «furia roja» de un manto de favorito para llegar, como mínimo, a cuartos de final.

Su famoso «tiki taka» de excesiva posesión del balón, sigue siendo el se-llo de sus integrantes y deben mante-nerlo al pie de la letra en el mundial, a pesar de que algunos detractores les critican cuando su pólvora goleadora se atasca en algún que otro partido. Los españoles pueden conformar un equipo con un sinnúmero de varian-tes, lo que los convierte en uno de los elencos de mayor profundidad en el trascendental evento.

Esta virtud es un arma de doble filo porque algún que otro jugador de peso quedará fuera de la lista de 23 convo-cados y de no obtener la añorada Copa, prensa y aficionados tendrán elementos para fustigar al entrenador Julen Lope-tegui, por semejante decisión.

de Tokio 1964, cuando por primera oca-sión el continente asiático albergó una lid olímpica, entonces catalogada por la crítica como los «Juegos Perfectos».

RECORTES NO SOLO EN LOS GRADERÍOSEl paso inicial de los futuros anfitrio-

nes del mayor espectáculo del deporte internacional en aras de ceñirse a la rea-lidad ocurrió al desestimar la propuesta de la arquitecta iraquí Zada Hadid con su concepción del nuevo Estadio Olím-pico, ideado para acomodar a 80 000 personas y valorado en 2 082 millones de dólares.

En sustitución, el diseño hecho en casa por Kengo Kuma reduce su costo a 1 200 millones de dólares y lleva a 68 000 las plazas en sus gradas, ajuste del que conoció la Comisión de Coordinación del coi que visitó recientemente a la sede por quinta ocasión. Aseguran los especialistas que la edificación permi-tirá ampliar su aforo, en tanto piensan concluirla para noviembre del 2019 y ponerla a prueba durante la Copa del Mundo de Rugby.

El anterior Estadio Olímpico –con capacidad para 57 363 personas– per-maneció en pie igualmente en la capital del país hasta el 2015, cuando lo demo-lieron. Construido en 1958, fue remode-lado para recibir a los competidores en la lid estival de 1964. Sin embargo, a la distancia de más de 50 años de aquella edición en la que se destinaron 1 800 millones de dólares para remodelar los centros deportivos de la ciudad, y en ge-neral los Juegos exigieron un gasto de alrededor de 3 000 millones de dólares,

estas cantidades resultan imposibles de comparar con lo empleado en la reali-zación de Beijing 2008, Londres 2012 y Río de Janeiro 2016, cada una por en-cima de los 11 000 millones de dólares.

Otras 11 sedes de diferentes deportes para Tokio 2020 también harán ajustes en los asientos disponibles, aun cuando en Japón viven más de 127 millones de personas, y presenta una alta densidad poblacional de 336 habitantes por km2. Así el centro para las disciplinas ecuestres

Los nipones han tomado nota de que únicamente la racionalidad en los gastos puede llevarlos a un éxito similar al de Tokio 1964, cuando por primera ocasión el continente asiático albergó una lid olímpica, entonces catalogada por la crítica como los «Juegos Perfectos».

Vista de cómo quedará el nuevo Estadio Olímpico de la capital nipona. FOTO: JRAILPASS.COM

Tokio 1964 Londres 2012Beijing 2008 Río 2016

Juegos Países Atletas Deportes Pruebas Costo Aprox

93204204206

5 55110 56810 94211 551

21262828

163302306306

3 000 md11 430 md41 442 md13 100 md

pasará de 14 000 a 9 300 plazas, de 10 000 cambia a 7 700 el acomodo en el boxeo y de 7 000 a 5 000 las butacas para quienes presencien el tiro con arco, por solo mencionar algunas de las que entra-rán en la reducción.

De Tokio 1964 a Tokio 2020, un viaje que seguro emprenderá el pueblo de Ja-pón para intentar reeditar aquellos «Jue-gos Perfectos», en un mundo donde se impone el ajuste de las clavijas a las finan-zas, aun en los países desarrollados.

rusia por dentro ii

Page 8: El país se mira por dentro - granma.cu · capital extranjero, los dipu-tados también accederán a un acercamiento a los re- ... deja ver el cartel con que se identificará la 27

8PENSAMIENTODICIEMBRE 2017 MIÉRCOLES 20

www.granma.cuGranma@Granma_DigitalDiario GranmaDiario Granma

El 10 de diciembre de 1948 la onu pro-clamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, pero, como bien ha apuntado Fernando Martínez Heredia, desde su propio título esta fue «engañosa y pretensiosa», pues «cómo iba a ser “uni-versal” si se negó a reconocer la igualdad entre las naciones, para no condenar la inmensa llaga mundial que era el colonia-lismo, esa culpa tremenda de la moder-nidad capitalista que para desarrollar su sistema y multiplicar sus avances saqueó a fondo, aplastó culturas, esclavizó a de-cenas de millones de personas, destrozó formas de vida y de producción, explotó sin tasa el trabajo, prostituyó organizacio-nes sociales y erosionó el medio ambiente a escala universal… Al negarse a denun-ciar el colonialismo y el neocolonialismo, aquella mezquina Declaración no tuvo en cuenta a la mayoría del mundo, y tampo-co los artículos 1 y 55 de la propia Carta de Naciones Unidas». 1

En 1966 la onu aprobó el Pacto Inter-nacional sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales, que proclamó en su artículo 1 el derecho de todos los pueblos a su libre determinación, su libre condi-ción política y su desarrollo económico, social y cultural. «En ningún caso –decía el artículo 2– podría privarse a un pueblo de sus propios medios de subsistencia». Junto a este instrumento fue aprobado también el Pacto sobre derechos civiles y políticos, pero ambos tuvieron que espe-rar diez años para entrar en vigor. 2

Ya desde la época en que James Carter era presidente de Estados Unidos (1977-1981) el tema de los derechos humanos fue utilizado por Washington como ins-trumento de política exterior y punta de lanza para imponer su esquema de do-minación a Cuba –como parte de una estrategia mucho más amplia dirigida contra el sistema socialista a nivel mun-dial–, alcanzando niveles de virulencia durante la administración de Ronald Reagan. Ello fue así, al tiempo que poco importaron a estas administraciones la violación de los derechos humanos por dictaduras sangrientas en diversos rin-cones del mundo, mientras los gobier-nos de estos países fueran fieles a los intereses de Estados Unidos, en especial en la lucha contra el comunismo.

El 26 de julio de 1978, Fidel haría una de las intervenciones más críticas contra la retórica sobre los derechos humanos que, en buena medida, se había encañonado contra la Revolución Cubana. En esa oca-sión el Comandante en Jefe expresó:

La manipulación de los derechos humanos en el discurso político estadounidense

«¿Con qué moral pueden hablar de derechos humanos los gobernantes de una nación donde conviven el millona-rio y el pordiosero, el indio es extermina-do, el negro es discriminado, la mujer es prostituida y grandes masas de chicanos, puertorriqueños y latinoamericanos son despreciados, explotados y humillados?

«¿Cómo pueden hacerlo los jefes de un imperio donde se imponen la mafia, el juego y la prostitución infantil, donde la cia organiza planes de subversión y espionaje universal, y el Pentágono crea bombas de neutrones capaces de preser-var los bienes materiales y liquidar a los seres humanos, un imperio que apoya a la reacción y la contrarrevolución en todo el mundo, que protege y estimula la explo-tación por los monopolios de las rique-zas y los recursos humanos en todos los continentes, el intercambio desigual, una política proteccionista, un despilfarro in-creíble de recursos naturales y un sistema de hambre para el mundo?

«¿Cómo pueden hacerlo los repre-sentantes de una sociedad capitalista e imperialista cuya esencia es la explo-tación del hombre por el hombre y con ella el egoísmo, el individualismo y la ausencia total de solidaridad humana?

«¿Cómo pueden esgrimir esa con-signa quienes entrenan y suministran militarmente a los gobiernos más reaccionarios, corrompidos y san-grientos del mundo como Somoza, Pinochet, Stroessner, los gorilas del Uruguay, Mobuto y el Sha, de Irán, para citar solo algunos casos?

«¿Cómo pueden hablar de tales dere-chos los que mantienen estrechas rela-ciones con los racistas de Sudáfrica, que oprimen, discriminan y explotan a 20 mi-llones de africanos; los que suministran cuantiosas cantidades de sofisticadas ar-mas a los agresores sionistas que desalo-jaron al pueblo palestino de sus tierras, y se niegan a devolverle a los países árabes los territorios arrebatados por la fuerza?

«¿Cómo puede hablar, en fin, de dere-chos humanos, el gobierno imperialista que mantiene una base militar por la fuerza en nuestro territorio, y somete a nuestro pue-blo a un criminal bloqueo económico?». 3

Este doble rasero que ha caracterizado la política exterior de Estados Unidos con relación a los derechos humanos tuvo que ser reconocido –aunque de manera muy laxa– por la exsecretaria de Estado Hi-llary Clinton, de la siguiente manera: «La defensa de la democracia y los derechos humanos ha sido el corazón de nuestro liderazgo global durante más de medio siglo, aunque ocasionalmente hayamos transigido respecto a esos valores en

beneficio de intereses estratégicos y de se-guridad, e incluso apoyado a dictadores anticomunistas moralmente objetables durante la Guerra Fría, con diversos resul-tados». 4

Esa situación no ha cambiado mucho en la actualidad, los dobles estándares en la manera en que Estados Unidos juzga a otras naciones por el tratamiento de los derechos humanos continúan teniendo las mismas lógicas de la Guerra Fría. Solo así es posible explicarse por qué Estados Uni-dos ataca a Cuba y Venezuela y, sin embar-go, calla sobre la situación de los derechos humanos en países en los que con mucha frecuencia se asesinan a periodistas, apare-cen fosas comunes con cientos de cadáve-res, se practica el crimen político, la ejecu-ción extrajudicial, la desaparición forzosa, se reprimen las manifestaciones con gases lacrimógenos, armas de fuego y balas de goma, y hasta puede que jamás sus ciu-dadanos hayan votado en elecciones. Ello solo nos puede llevar a una conclusión: la preocupación fundamental de Washing-ton jamás ha sido los derechos humanos, sino su hegemonía. Por otro lado, resulta imposible que un régimen imperialista como el de Estados Unidos, pueda promo-ver fuera de sus fronteras la democracia y los derechos humanos que no garantiza a sus propios ciudadanos.

La concepción burguesa potencia un enfoque meramente individualista sobre los derechos humanos5, soslayando los deberes de las personas con el resto de la sociedad e incluso, desconociendo el ám-bito colectivo de disfrute de algunos de-rechos, como el de los pueblos a la paz, al desarrollo, a la libre determinación y a la solidaridad internacional. Es bajo esta ló-gica que en Cuba se han violado durante más de 50 años los derechos humanos, y no precisamente por el gobierno de la Isla –como continuamente señalan los medios occidentales–, sino por el gobierno de Es-tados Unidos, que ha practicado un geno-cidio contra el pueblo cubano desde 1962, cuando fue decretado el bloqueo económi-co, comercial y financiero con el propósito de crear hambre, desesperación y el derro-camiento del gobierno revolucionario.

Ese bloqueo constituye una violación masiva, flagrante y sistemática de los derechos humanos, en virtud de lo que establecen los artículos 1 y 2 del Pacto Internacional sobre Derechos Econó-micos, Sociales, Culturales. Las cifras de los daños económicos son astronómicas, pero los daños humanos causados son incalculables e imposibles de resarcir. A los que se suman 3 400 fallecidos y 2 099 discapacitados por otras agresiones y ac-tos terroristas auspiciados por diversas

administraciones estadounidenses con-tra Cuba desde el triunfo de la Revolu-ción.

¿Acaso el gobierno de Estados Unidos no está violando el más elemental dere-cho humano a la vida cuando impide a través del bloqueo que Cuba compre los medicamentos que salvarían o aliviarían el sufrimiento de niños cubanos con dis-tintos padecimientos? ¿Acaso no se vio-lan, incluso, los derechos humanos de los ciudadanos estadounidenses cuando se les impide viajar libremente a Cuba?

Y es que los derechos humanos son uni-versales, indivisibles e interdependientes, algo que «olvidan» continuamente las potencias occidentales, en especial Esta-dos Unidos, pues la concepción burguesa de los derechos humanos supuestamente «privilegia» los derechos civiles y políticos, en detrimento de los derechos económi-cos, sociales y culturales. ¿Cómo podría un analfabeto o un indigente ejercer el voto o la libertad de expresión? No es posible ha-blar de democracia y derechos humanos sin justicia social.

Si algún día Estados Unidos abandona-ra la política de instrumentalización de los derechos humanos en Cuba, como parte de su estrategia de cambio de régimen y se dedicara a pensar seriamente en cómo ayudar a garantizar esos derechos huma-nos en la Isla, en su propio país y en el mundo, no solo levantaría de inmediato el bloqueo económico, sino que encontraría a 90 millas de sus costas al mejor aliado para enfrentar el gran reto que hoy signi-fica poder asegurar los derechos humanos a millones de personas, en especial el más elemental de ellos, el derecho a la vida, hoy más amenazado que nunca.

(Tomado del libro 5 temas polémi-cos sobre Cuba, Ocean Sur, 2016)

Notas 1 Fernando Martínez Heredia, Derechos

Humanos y resistencias y luchas popula-res, en: A la mitad del camino, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2015, p.287.

2 Ibídem, p.288.

3 «Discurso de Fidel Castro en el Acto Central por el xxv aniversario del asalto al Cuartel Moncada, celebrado en Santiago de Cuba el 26 de julio de 1978», Granma, La Habana, 27 de julio de 1978.

4 Hillary Rodham Clinton, Decisio-nes Difíciles, Simon-Schuster, Nueva York, 2014, p.373.

5 Una concepción objetiva y justa de los

derechos humanos, al tiempo que potencie y proteja el disfrute individual de derechos y libertades –la más amplia realización del ser humano–, debe tener presente que el individuo no puede desarrollar su personalidad y ejercer sus derechos ajeno a las relaciones sociales y en detrimento de los intereses de la sociedad.

elier ramírez cañedo y rodolfo romero reyes

Los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes, algo que «olvidan» continuamente las potencias occidentales, en especial Estados Unidos.

Director Yailin Orta Rivera Subdirectores Oscar

Sánchez Serra, Karina Marrón González y Arlin Al ber ty

Loforte (a cargo de Granma Internacional).

Subdirector administrativo Claudio A. Adams George

Redacción y Administración General Suárez

y Territorial, Plaza de la Revolución, La Habana,

Cuba. Código Postal 10699. Zona Postal La

Habana 6. Apartado Postal 6187 /

Teléfono 7 881-3333 Correo [email protected] /

ISSN 0864-0424 / Impreso en la UEB Gráfica La Habana.

Empresa de Periódicos. Titulares en tu móvil: envía SMS

al 8100 con el texto granma

HOY EN LA HISTORIA

1592 El Rey de España Felipe ii, firma la Real Cédula que concede

el título de Ciudad, a la Villa San Cristóbal de La Habana.

1899 Nace en Alquízar, La Habana, el poeta y líder revolucionario

Rubén Martínez Villena.

1922 Julio A. Mella funda la Federación Estudiantil Universitaria (feu).

Page 9: El país se mira por dentro - granma.cu · capital extranjero, los dipu-tados también accederán a un acercamiento a los re- ... deja ver el cartel con que se identificará la 27

Miércoles 20diciembre del 2017www.granma.cu

SUPLEMENTO ESPECIAL

÷ En la primera jornada de trabajo en comisiones, los diputados cu-banos examinaron con profundi-dad diversos temas que impac-tan al pueblo

÷ Entre los asuntos estuvo la ejecu-ción del Presupuesto del Estado y el cumplimiento del Plan de la Economía Nacional en este 2017, además de que examinaron la pro-puesta del Plan de la Economía

Nacional y el Presupuesto del Estado para el 2018

÷ La implementación de la política para el desarrollo sostenible de las fuentes renovables de ener-gía fue otro punto de interés de la agenda

÷ La vivienda y las afectaciones ocurridas por el paso de eventos meteorológicos igualmente ocu-paron espacio en los debates

÷ Las pasiones se desbor daron en el análisis de la calidad y la es-tructura de la Serie Nacional de Béisbol

÷ La integración en la Educación Superior, la zafra azucarera, el transporte, las oficinas de trámi-tes, la protección a la mujer tra-bajadora en el sector cuentapro-pista y el contexto internacional fueron otros tópicos evaluados

Trazando el camino

Page 10: El país se mira por dentro - granma.cu · capital extranjero, los dipu-tados también accederán a un acercamiento a los re- ... deja ver el cartel con que se identificará la 27

2ASAMBLEA NACIONALDICIEMBRE 2017 MIÉRCOLES 20

Inteligencia colectiva en función del desarrollo

Vuelve al Palacio de Convenciones de La Habana esa riqueza cultural de nuestra Isla que se refleja en su Parlamento. Du-rante este martes y miércoles las comisio-nes de trabajo anteceden, con sus debates e informaciones, a lo que será el x Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Na-cional, el último de la viii Legislatura.

En la primera jornada, junto al cumpli-miento del plan de la economía en el 2017, el presupuesto y las proyecciones para el 2018, así como las incidencias en materia de delitos e ilegalidades –que fueron al-gunos de los aspectos comunes en todas las comisiones–, los diputados valoraron diversos aspectos de la vida del país.

LA INTEGRACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Y EL RETO DE LIMAR DEFICIENCIAS

Un análisis al interior de los impactos del proceso de integración de las institu-ciones de Educación Superior centró los debates de los diputados de la Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, que contó con la pre-sencia de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, miembro del Buró Político del Partido y primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros.

La sesión de trabajo sirvió de homenaje a los educadores cubanos y permitió a los diputados conocer antecedentes, pano-rama actual y resultados principales de la integración, que al decir del doctor Gil Ramón González, viceministro de Edu-cación Superior, inició hace poco más de cinco años y no es un proceso concluido.

Los principales efectos positivos del proceso se encuentran –grosso modo– en una mayor gestión de la calidad, el trabajo metodológico, el aumento de las categorías docentes y grados científicos, la preparación pedagógica, el enfoque multidisciplinario del trabajo de ciencia e innovación y de la extensión universitaria, despliegue de la tecnología educativa, y el fortalecimiento de las organizaciones po-líticas y de masas.

Del lado de las deficiencias resaltan los problemas inherentes al funcionamiento de las universidades en más de una sede, que limitan el uso racional de los recursos materiales y humanos, y se encuentran im-pactados por la escasez de transporte para el traslado de los profesores, así como por el deficiente estado técnico de los que exis-ten. De igual forma, dijo Ramón González, prevalecen las insuficiencias con la conecti-vidad entre los nodos de la red informática.

En el encuentro –que contó con la par-ticipación de los titulares de Educación, Educación Superior y Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente– la diputada por Tri-nidad, de la provincia de Sancti Spíritus, Anayansi Albert, resaltó como aspectos positivos el incremento del número de convenios de colaboración, y el fortaleci-miento del trabajo con las entidades del territorio.

Por otra parte, Miguel Charbonel, re-presentante por Artemisa, se refirió a que

una materia pendiente es la diversidad de los sistemas de pago, un asunto preo-cupante toda vez que dos profesionales «pueden estar haciendo lo mismo, con re-sultados similares, y devengar salarios di-ferentes. Eso tiene que cambiar», señaló.

A juicio de Mirta Millán, diputada por el Municipio Especial Isla de la Juventud, todavía empresas de la agricultura y la construcción adoptan decisiones que no visualizan la aplicación de la ciencia salida de los centros de Educación Superior. Asi-mismo, argumentó la necesidad de que los estudiantes reconozcan a su territorio como la fuente más fértil para su desem-peño.

En su valoración sobre la integración, el primer vicepresidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, ponderó que «este no ha sido un proceso de sumatoria, sino un verdadero proceso de integración» que, aún con problemas por resolver, permitió que las universidades lograran aprovechar las capacidades de los distin-tos campos universitarios, contar con es-tructuras de dirección más robustecidas y con un mejor aprovechamiento de los recursos humanos y financieros.

Sin embargo, «debemos pasar a otra etapa», destacó, donde lo más impor-tante es evaluar el impacto en las tres funciones básicas de las universidades: la formación de pregrado y posgrado, que tiene un «alto reto en los momen-tos actuales», porque implica la prepa-ración revolucionaria, integral, política, ideológica, ética y profesional; la inves-tigación científica e innovación para el desarrollo, y la extensión universitaria, donde se evidencia la interrelación de la institución con la sociedad.

APUESTA POR EL CONTROL Y LOS ASEGURAMIENTOS PRODUCTIVOS

El cumplimiento de programas priori-zados como la venta de materiales de la construcción y sus proyecciones para el 2018, además de las irregularidades en los abastecimientos y aseguramientos pro-ductivos, y las acciones de control que ha emprendido el Ministerio del Comercio Interior (Mincin) para cortarle el paso a las indisciplinas sociales, delitos e ilega-lidades asociadas al ramo, centraron la atención de los diputados en la Comisión de Atención a los Servicios.

Al cierre del mes de noviembre, la circulación mercantil minorista se ve-nía cumpliendo al 102 %, ya que de

El proceso de integración en la Educación Superior, con sus luces y sombras, fue sometido al análisis de los

diputados de la Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. FOTO: JUVENAL BALÁN

«Debates de las Comisiones Permanentes de Trabajo de la Asamblea Nacional del Poder Popular (segunda parte)». La Mesa transmitirá Momentos del trabajo en comisiones previo al x Periodo de Sesiones de la viii Legislatura de la Asam-blea Nacional del Poder Popular, que se estará desarrollando desde las nueve de la mañana en el Palacio de Convenciones, en su segundo día de trabajo.

Transmisión a las 7:00 p.m.

lissy rodríguez, yaditza del sol, alejandra garcía, yisel martínez, nuria barbosa, gabriela avila y lisandra fariñas

más de 24 469 000 pesos planificados, se vendieron 24 971 000. Sin embargo, las cifras, por sí solas, no son un indicati-vo de que todo marche sobre ruedas, pues durante el año se registraron afectaciones en la presencia de un grupo de productos en la red como yogurt, picadillo de res, sal-chichas, cementos, pintura, acero, papel sanitario y frazada de piso.

Las causas de las inestabilidades de estos artículos en el mercado, dijo Mary Blanca Ortega, titular del Mincin, han es-tado relacionadas con el incremento de la demanda y el retraso en la entrega por los proveedores.

De ahí, agregó, que una de las estrate-gias desarrolladas por el Ministerio es el seguimiento permanente al cumplimien-to de los planes, con prioridad a los ase-guramientos en los territorios de mayor demanda, en correspondencia con las posibilidades productivas y de financia-miento.

Asimismo, puntualizó Ortega, en el plan proyectado para el 2018 se respaldan los programas priorizados y se crece en 240 millones de pesos, con un énfasis es-pecial en los materiales de la construcción. Tras el paso del huracán Irma, recordó, se desplegó una estrategia de trabajo para la distribución y venta de recur-sos a los damnificados –que ascienden a 260 445 000 pesos–, y se emitieron normas jurídicas y procedimientos para que la población afectada pudiera acceder a estos productos, con facilida-des y bonificaciones en la compra.

Raúl Fornés, diputado por Santia-go de Cuba, señaló que hay que seguir insistiendo en la gestión de ventas y en los inventarios ociosos y de lento movimiento. En muchas ocasiones el producto está disponible en el almacén, pero no tiene una presencia estable en la red comercial, lo cual incide negati-vamente en la satisfacción del cliente que demanda esa mercancía.

Pablo Iznalde, diputado por el muni-cipio de 10 de Octubre, en La Habana, manifestó que más allá de las capacidades productivas y de financiamiento, también tenemos que velar por que no se incurra en delitos y violaciones. Sabemos que el Ministerio trabaja en acciones de control, pero este es un tema que no puede dejar-se de la mano, porque además de los da-ños económicos a las empresas, el pueblo también se afecta.

Un criterio que la contralora general de

la República, Gladys Bejerano, acentuó al señalar que durante el reciente recontrol realizado al Mincin se detectaron 3 615 deficiencias, de las cuales el 62,4 % están vinculadas a aspectos subjetivos.

Orden, disciplina y exigencia. A eso es-tamos llamados a trabajar. Porque con-tinúan altos los índices de merma y eso da pie al desvío de recursos, tanto en las empresas nacionales como de subordina-ción local. También tenemos problemas en los registros contables y la facturación, pues se han dado casos de falsificaciones y fraudes. Y todo eso puede evitarse, sostu-vo la Contralora, implementando correc-tamente un sistema de control interno, sin olvidar que el principal activo es el ser humano, el trabajador, y que tenemos que apostar por la ética y el fomento de valores morales.

DEL TRANSPORTE Y SUS DEUDAS

Más de 260 millones de pasajeros fueron transportados este año por las distintas vías que hoy están aprobadas para esta actividad en el país, y aunque el dato no es reflejo de que el servicio satisface las expectativas de la pobla-ción, lo cierto es que se ha cumplido la entrega de ómnibus, camiones de doble tracción y otros vehículos previstos en el plan. Así informó Adel Yzquierdo Ro-dríguez, ministro del Transporte (Mi-trans), en la jornada vespertina.

No obstante, reconoció, persisten irre-gularidades a las que no se puede hacer caso omiso como el no cumplimiento de los itinerarios, la utilización de guaguas de pasajeros para realizar actividades de car-ga, la salida en las terminales de ómnibus que no se rigen por la lista de espera y les cobran a las personas un precio superior al establecido, las afectaciones que tiene la actividad marítima y aérea por la falta, en ambos casos, de los medios de transporta-ción necesarios…

En cuanto a la modalidad de los taxis ruteros, que comenzó este año, y que ha sido acogida con gran aceptación, Yz-quierdo Rodríguez expresó la intención de seguir potenciando la actividad con más rutas y carros. Actualmente, en la capital funcionan cinco rutas con 287 carros, entre taxis y microbuses, y para el mes de enero ya se diseñaron dos nuevos trayectos: uno de Santa Fe a La Habana Vieja, y otro de Guanabacoa a La Habana Vieja, puntualizó.

No obstante, varios fueron los diputa-dos, como Leonardo Naranjo, de Santia-go de Cuba, que señalaron la necesidad de generalizar estas estrategias a otros te-rritorios del país, en especial porque a las contrariedades del transporte público se le suma, desde hace un tiempo, los precios que piden los transportistas privados por recorrer determinados tramos.

Sobre esta preocupación, el Ministro añadió que no solo hay que reordenar y regular este servicio, también hay que seguir insistiendo en el control y evitar las ilegalidades, pues con frecuencia los choferes que están en la calle reco-giendo pasajeros no tienen los papeles para ejercer esta prestación pública, o sucede que el equipo no ha pasado la revisión técnica.

Page 11: El país se mira por dentro - granma.cu · capital extranjero, los dipu-tados también accederán a un acercamiento a los re- ... deja ver el cartel con que se identificará la 27

3DICIEMBRE 2017 MIÉRCOLES 20

ASAMBLEA NACIONAL

REFLEXIONES CON ENFOQUE DE GÉNEROLa desprotección a las trabajadoras

del sector cuentapropista es un fenóme-no aún por resolver, aseguró Marta Ele-na Feitó Cabrera, viceministra primera del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (mtss), durante la primera jorna-da de debates de la comisión de Aten-ción a la niñez, la juventud y la igualdad de derechos de la mujer.

El tema surge como parte del se-guimiento que hace la Asamblea a los aspectos que aborda, y en este caso co-rrespondió al mtss comentar los resul-tados de una fiscalización desarrollada al sector privado en la Isla. «Detecta-mos que de 7 423 violaciones de los de-rechos de trabajo y seguridad social, 104 casos estuvieron vinculados con la desprotección a la trabajadora», infor-mó la Viceministra.

Al respecto Yosvani Reyes, diputado de Granma, reconoció que «durante el pro-ceso de fiscalización detectamos que mu-chas mujeres no tenían un salario, no se les respetaba el horario de trabajo…».

«Estos actos de desprotección a la mu-jer trabajadora no quedarán al margen de la legalidad», aseguró la Viceministra.

Por otro lado, los diputados conocieron sobre la aplicación de una encuesta nacio-nal sobre igualdad de género.

«Aunque los resultados aún son pre-liminares, debido a una amplia muestra de hombres y mujeres entre 15 y 74 años, hemos podido identificar una tendencia en las concepciones y estereotipos de la población cubana, como que las mujeres son las más sobrecargadas por las tareas domésticas y de cuidado», dijo a la prensa la doctora Mayda Álvarez Suárez, directo-ra del Centro de Estudios de la Mujer.

La encuesta ofrecerá datos que serán te-nidos en cuenta en el sector educacional, así como en la toma de decisiones políti-cas. Sus resultados se darán a conocer el venidero 2018, añadió.

Al final de la jornada, la Comisión abordó los principales retos y resulta-dos que ha obtenido la Unión de Infor-máticos de Cuba (uic) a un año de su fundación.

Esta organización «se ha propues-to trabajar con jóvenes, adolescentes y niños para ayudarles a convivir con las tecnologías de una manera responsa-ble», explicó Ailyn Febles Estrada, pre-sidenta de la uic.

En este empeño «realizamos conver-satorios en centros de enseñanza sobre el uso de las tecnologías, convocamos a concursos para acompañar el desarrollo local… La uic también promueve «la in-serción de mujeres en las carreras tecno-lógicas, profesión en la que por lo general incursionan los hombres, y desarrolla aplicaciones que ayuden al empodera-miento de las mujeres y las niñas en nues-tra sociedad», concluyó Ailyn Febles.

EN BUSCA DE UNA ZAFRA EFICIENTE

El grupo empresarial Azcuba rindió cuentas ante la Comisión Agroalimenta-ria, espacio en el que fueron presentadas las medidas de preparación para la zafra 2017-2018.

Sobre el tema, el presidente de ese grupo empresarial, Orlando Celso García Ramí-rez, explicó que la industria se encuentra actualmente a un 93 %, afectada sobre

todo por la llegada tarde de recursos de im-portación como consecuencia del impago a los proveedores, lo que ha obligado a bus-car alternativas.

La reparación de centrales azucareros, el perfeccionamiento de la preparación del personal, la reducción de pérdidas en la cosecha con la combinación de nuevas tec-nologías, la instalación de viradores y pesas para hacer más productivo el trabajo en los centrales y la reparación de molinos, cal-deras y plantas eléctricas, figuran entre las acciones desplegadas para lograr un mejor desempeño en esta zafra que se aproxima. De igual modo se trata de reducir la pér-dida en mieles, lo cual incluye el mejora-miento de sistemas y equipos tecnológicos.

«El huracán Irma afectó considerable-mente la industria y la siembra. Alrededor de 380 000 hectáreas de caña están par-tidas o encamadas. En la presente con-tienda 53 centrales procesarán el crudo. El central Brasil, en la provincia de Cama-güey no molerá este año ante las afecta-ciones del huracán», explicó el directivo.

En los debates, los diputados hablaron sobre las ilegalidades en el grupo empre-sarial Azcuba, aspecto que requiere de una mayor participación de cada uno de los trabajadores en el enfrentamiento, y también en el cumplimiento de la disci-plina necesaria para que no prosperen las conductas negativas.

AGILIZAR LOS TRÁMITES, UNA PRIORIDAD

A partir del año 2012 comenzó la inte-gración de las oficinas de trámites relacio-nados con el Orden Interior, un proceso que ha ido extendiéndose por todo el país y cuya situación actual fue sometida a la consideración de los diputados de la Co-misión de Defensa Nacional.

Ya funcionan en todo el territorio na-cional 189 sitios donde se tramita el carné de identidad y pasaportes, en los cuales se destaca la informatización del proceso, que ha permitido la expedición de documentos desde cualquier lugar del archipiélago.

En el caso de la licencia de conducción, se expide en solo 128 oficinas y se han in-troducido mejoras para el aprendizaje y la aplicación de los exámenes teóricos, a par-tir de aulas equipadas con medios digitales.

No obstante, un problema que persiste es que en los últimos años convergen los procesos de trabajo automatizados y ma-nuales, por tanto en ocasiones hay demo-ras, congestión en el flujo de intercambio de datos, dilaciones y locales sin el confort requerido para la atención a la población, según se reconoció por los diputados.

Otras informaciones compartidas ver-saron sobre el cambio en el carné de iden-tidad que comenzó a implementarse en el 2014, y que ya alcanzó a más de tres millo-nes de personas. Asimismo, el cambio de chapa vehicular está practicamente con-cluido, a lo cual se agregan las solicitudes de reinscripción, certificación y cambios de propietario de los vehículos, trámites con un incremento con respecto al año anterior.

La preparación integral de los recursos humanos, para que sean capaces de brin-dar la explicación oportuna y necesaria al pueblo, continúa siendo una prioridad, del mismo modo que el permanente de-sarrollo de los sistemas automatizados, con el objetivo de evitar vulnerabilidades

y agilizar las gestiones, trascendió en la comisión, que también abordó las medi-das adoptadas para el enfrentamiento a la droga.

LOS RETOS Y ESCENARIOS MUNDIALES

El panorama internacional actual y los posibles escenarios para los próximos años fueron los temas debatidos durante la jornada de la mañana en la Comisión de Relaciones Internacionales.

Isabel Allende, rectora del Instituto Su-perior de Relaciones Internacionales Raúl Roa, ofreció un balance sobre los temas que ocupan y preocupan a las regiones del mundo.

Al referirse a América Latina, la rectora apuntó que se está viviendo una reapari-ción de las fuerzas de la derecha –lo más reciente fue la elección de Sebastián Piñe-ra como presidente de Chile– y un declive de los movimientos izquierdistas, acotó.

Mientras, en la Unión Europea están aflorando sus contradicciones, y el caso de la independencia catalana es mues-tra de ello, continuó Allende; en África, a pesar de las desigualdades y los pro-blemas étnicos heredados de la colonia, se registran países con importante cre-cimiento económico.

La funcionaria hizo énfasis en el avance del multilateralismo, y con este los varios polos de poder, entre los que están India, Rusia y China.

Por su parte Santiago Pérez, subdirec-tor del Centro de Investigaciones para la Política Internacional (cipi), destacó la importancia de la ruta y la Franja de la Seda implementada por China, así como la revolución científico-técnica que vive el mundo.

En tanto, Leyla Carrillo, colaboradora del cipi, ofreció previsiones para el esce-nario mundial en los próximos cinco años, con un incremento del problema migra-torio: más muros, más vallas y más repre-sión contra los migrantes.

Dijo que se mantendrán las situaciones bélicas, sobre todo por parte de los grupos terroristas, aunque destacó la derrota del Estado Islámico en Siria, país que quedó devastado tras la guerra.

Igualmente mencionó la proliferación de las nuevas amenazas para la paz, el au-mento de la carrera armamentista y el uso de la fuerza armada, así como una erosión de los acuerdos de desarme.

Al referirse a Estados Unidos, afirmó que la nación minimiza el papel de los organismos internacionales; mientras en el Consejo de Seguridad se multiplican las declaraciones injerencistas utilizando como motivo la ayuda humanitaria y la responsabilidad de poder, haciendo que esa instancia se convierta cada vez más en una plataforma antidemocrática y poco transparente.

Al terrorismo hay que verlo como un flagelo universal que no se elimina me-diante armas, consideró, pues surge de la desigualdad social y las confrontaciones de diversa índole.

FISCALIZAR Y RESPONDER A LA POBLACIÓN

Con una exhaustiva revisión de los acuerdos tomados en el periodo ordinario anterior, como pulso a lo que se ha hecho y lo que resta, comenzó sus debates la Comisión de Salud y Deporte, que trajo

además a la agenda de los parlamentarios el tema del enfrentamiento al delito, la co-rrupción y las ilegalidades.

Prevención de riesgo y control son dos elementos que atraviesan las cau-sas y condiciones para la ocurrencia de delitos, trascendió en el debate de los diputados, que analizaron los re-sultados de la fiscalización de los dipu-tados a 73 municipios y 11 provincias del país, y los informes particulares de cada territorio.

En cuanto al análisis de los plantea-mientos de la población, la falta o baja cobertura de medicamentos, el mante-nimiento a las instalaciones deportivas y gimnasios biosaludables, así como los servicios necrológicos y la recogida de desechos sólidos, fueron los temas más acuciantes relacionados con el trabajo de la comisión.

Así se dio a conocer en el informe por la diputada Teresa Pérez Morales, por el municipio de Bejucal, Mayabeque, quien subrayó el trabajo del sistema nacional de salud en la respuesta a las principales in-quietudes del pueblo relacionadas con el sector, en tanto de los más de 18 000 plan-teamientos formulados por la población, quedan sin solución unos 1 292.

Respecto al sector de comunales, la vi-ceministra del Ministerio de Economía y Planificación, Mildrey Granadillo de la To-rre, refirió que vinculados con el mep, Co-munales, Servicios Necrológicos y la reco-gida de desechos sólidos se atendieron un total de 56 909 planteamientos, quedando pendiente de solución 6 157.

Las inquietudes vinculadas con los ser-vicios de comunales en general, están rela-cionadas fundamentalmente con la repa-ración de parques y parques infantiles, la situación con los macrovertederos, el déficit de contenedores para la basura, la poda de árboles, la venta de terrenos en los cemen-terios, la situación en los viales y caminos y las necesidades de las cajas ampiroll.

Gilberto Miranda, diputado por el mu-nicipio de Morón, Ciego de Ávila, llamó la atención sobre un tema como la poda de árboles, que debe a su juicio ser un siste-ma sólido y permanente, y la lección más reciente la tuvimos con el huracán Irma. Refiriéndose a la respuesta a este orga-nismo meteorólogico, destacó el esfuerzo de los centros asistenciales, los cuales no dejaron de trabajar a pesar de las grandes afectaciones.

En el acercamiento de las principales autoridades al intercambio directo con el pueblo, en aras de prever e identificar problemáticas que pudiesen ser resueltas, colocó el análisis el diputado, por Sancti Spíritus, Alexis Llorente.

En ese sentido, dijo que es una oportu-nidad el poder utilizar el 1 % de la contri-bución al desarrollo territorial para aten-der demandas locales, que garanticen la satisfacción del pueblo.

Igual importancia concedió la comisión al papel de las oficinas de atención a la po-blación, idea que reforzó la viceministra de salud Marcia Cobas, quien señaló que el rigor y la exigencia de los organismos, a la hora de responder las inquietudes de las personas, es fundamental en la seguridad y tranquilidad que se les brinda, que se-pan que tienen a dónde acudir y ser escu-chados. «Es ese el mejor respeto a nuestro pueblo».

El rigor y la exigencia de los organismos, a la hora de responder las inquietudes de las personas, es fundamental en la seguridad y tranquilidad que se les brinda, que sepan que tienen a dónde acudir y ser escuchados.

Page 12: El país se mira por dentro - granma.cu · capital extranjero, los dipu-tados también accederán a un acercamiento a los re- ... deja ver el cartel con que se identificará la 27

4ASAMBLEA NACIONALDICIEMBRE 2017 MIÉRCOLES 20

La economía cubana... y el reto de avanzaryudy castro morales

«El 2017 se ha caracterizado por grandes retos en las actividades productivas y de servicios, dadas las tensiones financieras y materiales. No obstante, a partir de proteger las principales prioridades, ha sido posible garantizar la sostenibilidad de los servicios básicos a la población y los principales niveles de actividad contemplados en el plan, y se continúa trabajando con sistematicidad en las labores de recuperación ante los daños ocasionados por el huracán Irma».

Así resumió Ricardo Cabrisas Ruiz, vicepresidente del Consejo de Ministros y titular de Economía y Planificación, el desempeño económico del país duran-te este año, al presentar, a la Comisión de Asuntos Económicos, el análisis del cumplimiento del plan de la economía en el 2017 y las propuestas para el 2018.

En presencia de Esteban Lazo Her-nández, miembro del Buró Político y presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, aseguró que lo hecho «no significa que podamos sentirnos satisfe-chos. Sin embargo, teniendo en cuenta la combinación de factores que han im-pactado en la economía, podemos con-cluir que se avanza aún con pasos discre-tos, pero se sostiene la tendencia gradual en la dinámica del desarrollo».

Reiteró que el contexto internacional, una vez más, se ha caracterizado por la persistencia del bloqueo económico, co-mercial y financiero impuesto por Esta-dos Unidos. No obstante, «Cuba bata-lla incansablemente por su avance, y si bien no se alcanzan todos los objetivos previstos, se muestran resultados favo-rables en varios sectores productivos y de servicios a la población».

Entre los principales factores que han incidido en el comportamiento de la economía en este 2017, señaló los in-cumplimientos por exportaciones de bienes y servicios, la disponibilidad de combustible, así como la inejecución de programas inversionistas y las afecta-ciones derivadas de la aguda sequía y el huracán Irma.

Ricardo Cabrisas puso énfasis en los resultados positivos obtenidos en las acti-vidades de la construcción, comercio y tu-rismo, así como en el suministro de elec-tricidad, gas y agua, fundamentalmente.

Llamó la atención sobre las dificulta-des en la utilización de los créditos, pues al cierre de noviembre se ha ejecutado solo el 70,1 %. Respecto a la producción de petróleo equivalente, se estima incum-plir en 38 000 toneladas. Asimismo, la importación de combustible ha sido muy tensa y al cierre de noviembre las entre-gas no se satisfacen.

La industria alimentaria, dijo, prevé alcanzar los niveles productivos funda-mentales, y los renglones agropecuarios principales reportan cifras favorables, entre ellos, el tabaco agrícola, hortalizas, frijoles, viandas, carne bovina y de cer-do; aunque decrecen las producciones de huevos y leche.

Informó, además, que el plan de inver-siones debe cerrar en el orden del 90,8 %, debido a atrasos en las importaciones de

insumos y recursos e incumplimientos en los cronogramas de ejecución. En cuanto a la transportación de cargas, apuntó, se cumple al 94,6 % y la de pa-sajeros mejora discretamente.

Cabrisas Ruiz también prestó particular atención a los gastos asociados al pago por estadía de barcos, cifra que, pese al trabajo de todos los organismos invo-lucrados, asciende a 10,5 millones de dólares aproximadamente. En ese sen-tido, resulta contradictorio que los gas-tos relacionados con la disponibilidad de transporte, por ejemplo, suman 385 500 dólares, mientras que por pro-blemas en la gestión de las entidades receptoras se han erogado más de tres millones. En cualquier contexto, tales incongruencias resultan insostenibles.

Por organismos, la agricultura acu-mula 6 millones 950 000 dólares, la in-dustria alimentaria 2 millones 608 000 y el Ministerio del Comercio Interior 862 000 dólares. Y respecto al valor de las demoras por productos, el maíz, la soya y el trigo acumulan el 84 % del total. Las estadísticas ilustran cuánto es preciso hacer para lograr reducir al máximo dichas erogaciones, totalmente infundadas, y que son, en definitiva, he-ridas abiertas a la economía.

LOS DESAFÍOS DEL 2018De acuerdo con Ricardo Cabrisas

Ruiz, los resultados del 2017, unido a las tensiones presentes en la disponibilidad de divisas y combustibles, así como los incumplimientos señalados, inciden significativamente en los objetivos que se reconocen en el plan de la economía para el próximo año.

En el 2018, a partir del uso eficiente de los recursos materiales y financieros disponibles, se pondrá particular én-fasis en la recuperación ante los daños provocados por eventos climatológicos; y en inversiones asociadas al desarrollo de infraestructuras, la potenciación de ingresos en divisas, obras en la Zona Especial de Desarrollo, turismo, trans-porte ferroviario, fuentes renovables de energía y sostenimiento del sistema eléc-trico nacional, así como en la ampliación de capacidades de almacenamiento.

De igual forma, serán prioridades la producción de alimentos, la zafra y el aseguramiento de los sectores básicos a la población: salud, educación, cultura, transporte de pasajeros, entre otros.

INVENTARIOS, OTRA TAREA PENDIENTELas cifras denotan, al decir del vice-

ministro de Economía y Planificación, René Hernández Castellanos, que la gestión eficiente de los inventarios es una asignatura pendiente, y urge su uti-lización como fuentes del plan, en pos de reducir importaciones y, por consiguien-te, las demandas de financiamiento.

Los diputados de la Comisión conocie-ron entonces que en el 2016, el total de inventarios rozaba los 25 500 millones de pesos y hoy, a las puertas del 2018, se ma-nejan datos en torno a los 24 700 millones.

Tampoco la estructura ha variado. Más del 26 % se consignan como mer-cancía lista para la venta, el 22 % mate-rias primas y materiales y el 20 % pro-ducciones en proceso.

En resolver estas problemáticas se tra-baja intensamente, coincidieron los fun-cionarios del Ministerio de Economía y Planificación, solo que las soluciones mar-chan lentas, como algunos inventarios.

DESDE LA BASE, APORTAR MÁS AL CONTROL¿Por qué si el 26 % de los inventarios

del país constituyen mercancías listas para la venta, no llegan a comercializar-se?, preguntó Giraldo Martín, diputado por el municipio matancero de Jovella-nos. ¿Será por mala calidad o por pre-cios inadecuados? Esas son, a su juicio, algunas de las interrogantes a las que urge darles respuesta.

También Ramón Labañino, Héroe de la República de Cuba, mostró preo-cupación por la gestión, hasta hoy defi-ciente de los inventarios. Allí, consideró, pueden estar los recursos que nos eviten innecesarias compras en el exterior.

Sobre cómo involucrarnos más en la propuesta de medidas locales que cie-rren las brechas al desvío de combustible, habló María Caridad Herrera, diputada por el municipio de Ciego de Ávila. «El análisis debe llegar hasta la localidad, los consejos populares; no basta con el exa-men de los administrativos, hay que ex-plicarle también a la población que este descontrol incide, incluso, en la calidad de otros servicios que debe recibir.

En ese sentido, Pastor Batista, dipu-tado por el municipio de Manatí, en Las Tunas, exigió que los organismos con mayor incidencia en la mala ges-tión de los inventarios, y en el pago por estadía de los barcos, rindieran cuenta ante la Comisión.

Los gastos asociados al pago por estadía de barcos, a pesar del trabajo de todos los organismos involucrados,

ascienden a 10,5 millones de dólares aproximadamente. FOTO: EDUARDO PALOMARES

Las fuertes limitaciones en la producción de envases de hojalata fue una de las principales preocupaciones de los diputa-dos en periodos anteriores.Por ello, Alejandro Gil, viceministro primero de Economía y Planificación, explicó que el plan del 2017 contempló 25 millones de unidades, si bien la demanda supera los 60 millones de envases y las capacidades instaladas en la industria solo alcanzan para 35 millones.Es por ello que el plan del 2018 incorpora una inversión en la industria que permite incrementar los niveles productivos en casi el doble. En ese sentido, se estima la fabricación de 50 millones, cifra aún infe-rior a las necesidades, pero que permitirá sortear las tensiones.

PRODUCCIÓN DE ENVASES DE HOJALATA

El desvío de combustible continúa las-trando la economía y, lamentablemente, las cifras muestran a las claras las fisuras profundas del control, a todos los niveles.Según Ricardo Cabrisas Ruiz, además de las brechas en el uso de estos recursos que pierde el país, esta tendencia es cal-do de cultivo para la corrupción y fomenta la impunidad.Comentó René Hernández que desde las propias propuestas del plan para el 2018 que presentaron las organizaciones em-presariales y los organismos fue evidente la superficialidad en los análisis de los portadores energéticos. Las cifras supe-raban en un 25 % el consumo de diésel del año precedente y los requerimientos de electricidad sobrepasaban en un 7 % la capacidad de generación del país. Algo totalmente inaudito.A partir de los ajustes realizados, al cierre de octubre se retiraron de los planes más de 330 000 toneladas de combustible equivalente.También resaltó que, de acuerdo con el monitoreo de la comercialización de com-bustible al sector privado en los servicentros, el país promedia hasta noviembre la venta diaria por vehículo de 0,70 litros de diésel, y al sector privado con licencia de transportación, 0,19 litros por carro. Tal comportamiento ha sido sostenido en el año.Eso significa que los almendrones que vemos en la calle, por ejemplo, prestan sus servicios con 0,19 litros al día. ¿Cuánto combustible no estamos controlando?

CONTROL DEL COMBUSTIBLE Y LA URGENCIA DE LAS SOLUCIONES

Entre los principales factores que han incidido en el comportamiento de la economía en este 2017, Ricardo Cabrisas Ruiz señaló los incumplimientos por exportaciones de bienes y servicios, la disponibilidad de combustible, así como la inejecución de programas inversionistas y las afectaciones derivadas de la aguda sequía y el huracán Irma.

Page 13: El país se mira por dentro - granma.cu · capital extranjero, los dipu-tados también accederán a un acercamiento a los re- ... deja ver el cartel con que se identificará la 27

5ASAMBLEA NACIONALDICIEMBRE 2017 MIÉRCOLES 20

Ruta de la energía renovable

¿Es posible llegar al 2030 con el 24 % de la energía del país generada median-te fuentes renovables de energía (fre)? La pregunta surgió durante los debates de la Comisión de Industria, Construc-ción y Energía de la Asamblea Nacional, que analizó la política para el desarrollo sostenible de esas fuentes y la Empresa Eléctrica de Cuba.

La transformación de la matriz ener-gética del país no es solo una necesidad para disminuir los consumos de combus-tible y, como consecuencia, la erogación de divisas por este concepto; se trata ade-más de una alternativa que resulta bene-ficiosa para el medio ambiente.

Por tal razón, para Cuba constituye una prioridad refrendada en los documentos rectores emanados del 7mo. Congreso del Partido, y se ha trabajado duro en el proceso de inversiones, no ya de cara al 2030, sino para adelantar en lo posible, en el 2021, muchos de los resultados que se esperan.

Al respecto informó a los diputados Al-fredo López, ministro de Energía y Mi-nas, en presencia del Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, miembro del Buró Político del Partido y vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros.

Al término del 2017, explicó, se encuen-tran operativos 87,5 mw de potencia, dis-tribuidos entre las diferentes fuentes de energía renovable. «El próximo año estarán en proceso 453 mw, de los cua-les debe contarse con 283 mw. Trabaja-mos en la implementación de la energía bioeléctrica con la puesta en marcha de los centrales Héctor Rodríguez (Villa Clara), 30 de Noviembre (Artemisa) y Batalla de las Guásimas (Camagüey)», entre otros, añadió.

Asimismo, existe un fuerte movimiento para incrementar los parques solares foto-voltaicos, con emplazamientos en Matan-zas, La Habana, Pinar del Río y la Zona de Desarrollo Mariel, algunos de los cuales cuentan con inversión extranjera.

El Ministro comentó que en la termoe-léctrica del Mariel se instalará, en el 2018, una máquina eslovaca que remplazará la afectada por el paso del huracán Irma.

Con el propósito de lograr una ma-yor eficiencia energética, se instalan tres nuevas unidades generadoras de 200 mw cada una, en la central Este Habana, ubicada en Santa Cruz del Norte, provincia de Mayabeque, y otra de igual potencia en Mariel. De igual modo, se proyecta la puesta en marcha de un ciclo combinado, que permitirá aprovechar mejor las potencialidades del gas existente en Santa Cruz del Norte.

¿Y por qué hablar de generación eléctri-ca basada en el petróleo y el gas, cuando se trata de potenciar las fre? La respues-ta la dio también el titular del ramo, pues a pesar de las ventajas indiscutibles de

Sin lugar a dudas, de todo el programa de la generación de electricidad mediante energías renovables, la construcción de bioeléctricas es el reto más fuerte.

sumaily pérez carrandi estas últimas, todo sistema electroener-gético requiere de una base que no esté sujeta a las fluctuaciones, inducidas por el clima (viento, luz solar, sequía…), y esta precisa ser eficiente.

Las inquietudes de los participantes en la comisión no se hicieron esperar. La necesidad de aprovechar otras fuen-tes de energía, como la que producen las corrientes marinas, fue destacada por el invitado Roberto Valdés, quien conside-ró que debía evaluarse de igual forma la utilización de la fotovoltaica en el alum-brado público.

Haciendo referencia a las palabras del invitado, el Ministro de Energía y Minas puntualizó que han considerado hacer uso de las corrientes marítimas, así como la posibilidad del alumbrado público con energía fotovoltaica. La primera conti-núa en estudios, mientras que la segun-da, por el momento y de acuerdo con las evaluaciones realizadas, no resulta una vía económica para el país.

Otra sugerencia vino de la mano del diputado Antonio García Arce, quien lla-mó la atención sobre el empleo de las fre para la producción local de materiales de la construcción, lo cual podría ser muy útil para este programa.

Todo el esfuerzo diario de los trabaja-dores del sector fue reconocido por Isbel Guilarte Reyes, diputada por Maisí, pro-vincia de Guantánamo, quien en nom-bre de la comisión felicitó a los hombres y mujeres de la Unión Eléctrica por su respuesta oportuna, con el nivel de res-ponsabilidad que exigía la situación tras el paso devastador del huracán Irma. Ese es el sentir de la población, enfatizó.

UN RETO EXTRAORDINARIO

Sin lugar a dudas, de todo el progra-ma de la generación de electricidad mediante energías renovables, la cons-trucción de bioeléctricas es el reto más fuerte. A ello se refirió Mariano García, integrante de la Comisión Permanen-te de Implementación y Desarrollo, quien significó que hay que concentrar los esfuerzos para hacerlo bien, porque se trata del 60 % de toda la energía que generarían las fre, y es la más estable de todas.

Con ello coincidió el Ministro de Ener-gía y Minas, quien explicó que hace falta «tener equipamiento» para acometer las labores y ponderó la necesidad de grupos inversionistas suficientemente califica-dos, gente que analice los proyectos, que los revise, y los materiales de construc-ción que se requieren.

Consideró, asimismo, que se precisa de «un esfuerzo mayor» en la organiza-ción de este programa, pues también es imprescindible tener la caña y un com-plemento a la zafra azucarera, porque es-tas duran entre cinco y seis meses, «y no se puede hacer una inversión millonaria para después tenerla inactiva».

«Es un reto extraordinario, el cual Az-cuba ha asumido», afirmó.

Entre las singularidades que presenta la construcción de bioeléctricas, está el hecho de que, aun cuando no está terminada nin-guna de las 25 proyectadas, en la práctica en cada central azucarero hay una planta. «Lo que pasa es que trabaja con muy baja eficiencia, porque lo hace con muy poca presión», apuntaba Alfredo López.

«Cuando usted mira caldera por cal-dera, turbogenerador por turbogene-rador… hay cultura de tener un bloque energético en cada central azucarero, de toda la vida. Ahora, hay que dar el salto tecnológico, la automática de este sistema es mayor, la presión es mayor y la eficiencia también es mayor. Hoy día nosotros extraemos 37 kW/h a cada to-nelada de caña que molemos y las nuevas industrias les van a extraer más de cien. A ese combustible que tenemos –que es el bagazo o el marabú o la biomasa en general– le vamos a sacar tres veces más energía que la que estamos sacando, y por tanto es el principal programa.

«Es esencial que organicemos bien,

PROYECTOS HASTA EL 2030

bioeléctricasparques eólicosenergía solar fotovoltaicapequeñas centrales hidroeléctricasplantas de biogás industrial

tipo de fuente cantidad

2514191

74

531

potencia

872 mw656 mw 700 mw

56 mw

50 mw

es esencial que se haga un esfuerzo ex-traordinario. Y Azcuba tiene una alta responsabilidad, tiene experiencia y tiene una empresa de proyectos capaz. Tiene técnicos con mucho dominio, personas muy buenas que durante mu-chos años han hecho cosas, ahora hay que capitalizar todo ese conocimiento, dijo el Ministro.

«Tenemos que unirnos todos: las em-presas de la Unión Eléctrica que tienen el conocimiento, las empresas de Azcuba que tienen el conocimiento y, lideradas por las empresas del Ministerio de la Construcción, que es el rector y puede capitalizar toda la experiencia que hay en Cuba, preparar la gente y formarla para tratar de que estas inversiones sean exi-tosas».

Justo en ello están planteadas las claves para conseguirlo: un buen gru-po inversionista, tener oportunamente los recursos, los proyectos, y controlar, coordinar.

«Nosotros estamos en condiciones para cumplir con este reto extraor-dinario que son las 25 bioeléctricas», aseguró Alfredo López ante los dipu-tados, y significó que del 24 % de la energía que se generaría mediante fuentes renovables, las bioeléctricas ocupan el 14 %, de ahí la importancia de hacerlo bien.

capacidad de generación

4 300 gwh/año1 968 gwh/año 1 050 gwh/año

650 gwh/año

57 gwh/año

combustible sustituido

960 mton/año540 mton/año240 mton/año

72 mton/año

15 mton/año

PROYECTOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

Sustitución de luminarias del alumbrado público por tecnología led

Sustitución de 13 millones de luminarias led en el sector residencial, de las cuales ya se han vendido 1,8 millones

Bombeo de agua con energía solar en la agricultura

Calentadores solares y sistemas fotovoltaicos en los techos

Venta de 2 millones de cocinas de inducción, de las cuales se han comercializado 540 000

Instalación de 100 000 m2 de calentadores solares en vi-viendas, que ahorran como promedio el 12 % de la electri-cidad donde se instalan

Instalación de 20 000 módulos solares fotovoltaicos en viviendas, de los cuales hay 550 instalados

Los diputados analizaron el estado actual de esta política, que persigue la transformación de la generación eléctrica en el país

Page 14: El país se mira por dentro - granma.cu · capital extranjero, los dipu-tados también accederán a un acercamiento a los re- ... deja ver el cartel con que se identificará la 27

6ASAMBLEA NACIONAL

Total:14 832 viviendas terminadas

5 874 (40 %) sector estatal

4 275 (29 %)por esfuerzo propio (créditos y pagos en efectivos)

4 683 (31 %) subsidios

HuracanesAfectaciones en viviendas

Derrumbes totales

Derrumbes parciales

Techos totales

Techos parciales

Antes de Sandy

DICIEMBRE 2017 MIÉRCOLES 20

Construir, desde lo local, las solucionesyudy castro morales y sumaily pérez carrandi

El proyecto de vida de cualquier familia transita por tener una vivienda propia. Eso significa, para muchos, indepen-dencia; para otros alejarse de las contra-dicciones generacionales. Tan comunes.

En Cuba, el deterioro gradual del fondo habitacional, las limitaciones económi-cas acumuladas y la imposibilidad de la industria de satisfacer toda la demanda de materiales de la construcción, han em-pinado mucho más la cuesta de la fabri-cación de viviendas. Sin embargo, el país, tomando en cuenta la disponibilidad de recursos, ha tratado de buscar soluciones a las problemáticas más acuciantes.

Desde el 2010 se liberó la venta de ma-teriales de la construcción, no exenta, aún hoy, de problemáticas. Se han modificado mecanismos, aprobado políticas, perfec-cionado normas… y se han logrado avan-ces, aunque no todos los que necesitamos ni al ritmo que, tal vez, concebimos.

Y ante ese escenario, tampoco es po-sible desconocer el impacto de los hura-canes. Es por ello que la Comisión de In-dustria, Construcción y Energía recibió este martes una información sobre la situación de la vivienda en el país, tras el paso de estos eventos meteorológicos en los últimos años, la cual estuvo a cargo de Vivian Rodríguez Salazar, directora general de Vivienda.

En el 2017, específicamente, el plan de viviendas empezó, desde un inicio, con algunas afectaciones que incidieron en la pérdida de la secuencia constructiva, explicó a Granma, René Mesa Villafaña, ministro de la Construcción. En resumen,

alrededor del 70 % de las viviendas pre-vistas había que iniciarlas y terminarlas dentro del propio año.

Durante el primer semestre, dijo, no lograron terminarse muchas casas y la mayor parte se concentró en la segun-da mitad del 2017, justo cuando Irma se ensañó con casi todo el país. De ahí la importancia de la labor de los jefes de las zonas estratégicas, quienes, des-de entonces, han organizado el trabajo en los territorios y han garantizado el control en la llegada de los materiales, la solución de proyectos y la participación masiva en la construcción de viviendas.

En cuanto a la producción de mate-riales, Mesa Villafaña llamó la atención

en torno a «algunas limitaciones en va-rios frentes». El cemento, por ejemplo, es compleja su transportación hasta la zona oriental del país. La producción de áridos en algunas provincias como Camagüey y Granma resulta difícil. Y en ese sentido tenemos que apostar, cada vez más, a la producción local de materiales.

«Todos los municipios del país ya tie-nen plantas y algunos, incluso, tienen más de una. Hay que lograr que todas produzcan permanentemente. Eso siem-pre ayudaría. Nosotros necesitamos so-portar la construcción de viviendas del país con soluciones locales, fundamen-talmente.

«Hemos concebido una estrategia, a

partir de la ubicación de todos los yaci-mientos del país, para multiplicar la in-dustria local. Ya esta industria tiene pro-ducidos, en este 2017, más de 35 millones de bloques, junto a otros recursos».

El restablecimiento del fondo habi-tacional del país requiere de todas las tipologías constructivas, insistió, pero debe primar la calidad. «En ese empeño estamos intentando sumar a nuestras fuerzas los compañeros jubilados del sector, que tienen experiencia y pueden ayudar en el control técnico de las obras que se están ejecutando».

Recientemente, subrayó, nos reuni-mos con los decanos de las facultades de Arquitectura, Eléctrica, Mecánica, y le solicitamos organizar las prácticas labo-rales de los estudiantes en objetivos con-cretos, a pie de obra, y ello debe tributar a la búsqueda de soluciones novedosas.

Tras quedar abierto el debate, Jorge Acosta, diputado por Santiago de Cuba, indagó sobre la preparación de las insti-tuciones de la Vivienda para asumir los trámites que se derivan de este impulso constructivo, en pos de resarcir los da-ños causados por Irma. Hay que tener en cuenta, acotó, los reiterados cuestio-namientos a este sector.

Carlos Massip, en representación de Santa Cruz del Sur, compartió con los diputados algunas estrategias puestas en práctica para la fabricación de vivien-das luego del reciente azote del ciclón. Mientras, Roberto Vázquez, asesor de la Comisión, abundó en la necesidad de potenciar más la producción local; lle-var, de un territorio a otro, las mejores experiencias y usar al máximo los recur-sos naturales disponibles en cada sitio.

Más de 35 millones de bloques han sido producidos este año por la industria local. FOTO: JORGE LUIS MERENCIO CAUTÍN

El restablecimiento del fondo habitacional del país requiere de todas las tipologías constructivas, pero debe primar la calidad.

44 390 26 010 13 926 1 643 2 811

Sandy 43 050 14 965 8 427 1 430 18 218

Matthew 10 261 8 112 1 396 101 613

Irma 140 120 15 876 15 521 18 713 85 274

Afectaciones aún por resolver a las viviendas por el azote de los huracanes

Quedan pendientes, al cierre del mes de noviembre, más de 230 000 afectaciones por resol-ver, las cuales demandan el incremento de la producción local de materiales hasta el nivel de consejo popular, para garantizar su solución en un periodo no mayor de cinco años en los territorios más complejos.

*En estas cifras se excluyen los daños que sufrieron las ventanas exteriores y los tanques de agua, entre otros elementos.

Del huracán Irma se han solucionado 39 414 afectaciones.

Total de acciones constructivas con subsidios desde la implementación de esta política en el 2012 hasta la fecha

Se han beneficiado

345 090 personascon los 115 030 subsidios aprobados

Se reportan como terminados

62 485

÷ Células Básicas Habitacionales: 21 029 ÷ Rehabilitación: 14 052 ÷ Acciones de conservación (menor y mayor): 27 404

Cumplimiento del plan de terminación de viviendas en el 2017

El pronóstico de cierre del 2017 es de 23 200 viviendas.

Quedan pendientes

52 545

÷ Células Básicas Habitacionales: 18 490 ÷ Rehabilitación: 17 157 ÷ Acciones de Conservación (menor y mayor): 16 898

Al cierre del 2016 existía en las cuen-tas de los subsidiados un monto de 3 862 millones 192 000 pesos. En lo que va del 2017 se ha incrementado este presupuesto en 1 400 millones 654 000 pesos, lo cual duplica la media acumulada desde la imple-mentación de la política en el 2012 hasta el 2016.

DISEÑO: CLAUDIA GARCÍA MARTÍNEZ ● FUENTE: MINISTERIO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 15: El país se mira por dentro - granma.cu · capital extranjero, los dipu-tados también accederán a un acercamiento a los re- ... deja ver el cartel con que se identificará la 27

7ASAMBLEA NACIONALDICIEMBRE 2017 MIÉRCOLES 20

Los diputados con la pelota en la mano

«Si después de un triunfo beisbolero evaluáramos la productividad del tra-bajo, no tengo duda esta sería superior, si indagáramos por la moral de la gente, los resultados dejarían claro la altura a la que se ha crecido, porque la pelota es idiosincrasia, cubanía, nos define en más de un aspecto, tanto como para traer este tema al Parlamento. Fíjese la importancia que reviste», reflexionaba el diputado Jorge Miranda, por el mu-nicipio de Guamá en Santiago de Cuba, frente al que estamos seguros constitu-yó uno de los debates más concurridos en la sesión vespertina del décimo pe-riodo ordinario de la viii Legislatura del Parlamento cubano.

No fue un estadio, como habíamos dicho en la pasada edición, en lo que se convirtió la sala 11 del Palacio de Con-venciones, sino el torrente de una na-ción en defensa de su cultura, de su na-cionalidad, del béisbol.

Porque la comisión de Salud y Deporte había tomado el acuerdo con anteriori-dad, y cumplió con presentar los resulta-dos de la fiscalización del impacto de la actual estructura de la Serie Nacional de Béisbol y la participación de sus atletas contratados en ligas en el exterior.

Y allí quedó diseccionado el principal espectáculo sociocultural y deportivo del país, no sin antes rendir honor en un minuto de silencio a Jesús Guerra, el destacado pitcher pinareño, y Rome-lio Martínez, el cuarto jonronero en la historia de la pelota cubana, fallecidos recientemente.

Advirtió en uno de los momentos del debate el doctor Jorge González Pérez, presidente de ese grupo de trabajo, que no se trataba de un Peña Beisbolera, esas de las que tanto abundan en el país. Pero resultó emocionante cómo los diputados se parecieron a su pueblo, a sus electores, en defensa del pasatiempo nacional.

Si resumimos el estado de opinión de la población sobre este evento deportivo, expuesto ante la comisión a partir de la información recopilada en cada uno de los territorios del país, las principales in-quietudes están asociadas a cómo afecta al sistema competitivo la corta duración de la primera etapa de la Serie Nacional, que deja al 62,5 % de los equipos fuera de contienda; que la cantidad de equi-pos (16) deteriora el nivel de juego. Ade-más, refirieron el daño que hace a la par-ticipación del pueblo los juegos diurnos y a los jugadores, porque flagela en estos últimos la relación trabajo-descanso.

No quedó fuera del análisis el sistema de retribución de ingresos a los jugado-res, que no diferencia por los aportes que estos hacen a sus equipos y a la lid; la mala calidad de los implementos (bates, guantes, pelotas) y las insuficiencias en el confort del transporte; el estado de los parques de municipios a donde se lleva el principal torneo doméstico y los pro-blemas que hay en los de las cabeceras provinciales con el alumbrado público.

Incluso los parlamentarios llegaron más allá, al poner sobre la mesa de

Lograr que el béisbol se practique de forma general en el país y desde las edades tempranas,

fue una de las observaciones de los diputados en el análisis. FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA

De manera general en el país hay 52 000 practicantes de béisbol, y más de 3 000 profesores y entrenadores. En la estructura piramidal del alto rendimiento hay 1 135 atletas en eide, Academias y Escuela Nacional, y 190 entrenadores.

oscar sánchez serra y lisandra fariñas acosta

debate cuánto de menos luce el certa-men por la tardía incorporación de los contratados en el exterior. Fueron los diputados, podría decirse, hasta el deta-lle de la zona de strike y la actuación de los árbitros; de los lanzadores abridores, que cuando no cubren su responsabili-dad se deteriora el espectáculo.

Se habló de la ausencia de una escuela de formación de directores de equipos y hasta de por qué un pelotero, aun cuan-do haya brillado en los diamantes, pasa a conducir un equipo sin previa prepa-ración académica.

Higinio Vélez, presidente de la Fe-deración cubana de Béisbol, respondió al planteamiento sobre la escuela de formación de directores y admitió que «sí, debemos tener ese centro, crearlo y mantenerlo. Porque el que cree que lo sabe todo del béisbol, ese no sabe nada». Ilustró que tuvo jugadores cuando se inició, que firmaban con una cruz, que a Elpidio Mancebo, técnico medio, le decían el intelectual de la pelota. «Aho-ra no es así, tenemos la universidad del deporte, la aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones, hay que actualizarse todos los días».

Y hasta a nosotros los periodistas nos dieron la palabra, pues al decir del pre-sidente de la comisión, somos parte de este entramado de la vida nacional del país. Sin embargo, eso no fue óbice para que también sobre nuestras carencias, lo mismo en televisión, radio, que pren-sa escrita, cayera la opinión de los que hablan en nombre de la afición, y dejan claro su inconformidad con el balance de la transmisión de deportes como el fútbol en vivo, cuando eventos beisbole-ros de primer nivel, y los nuestros pro-pios, muchas veces o no se televisan, o se hacen fuera de tiempo.

Sobre el tema Gilberto Miranda, di-putado por Morón, ejemplificó cómo los medios transmiten en vivo a Leonel Messi y a Cristiano Ronaldo y todas las ligas europeas de fútbol, a veces hasta cinco partidos, mientras el béisbol inter-nacional es diferido, los domingos.

Por supuesto, la dirección nacional de béisbol también intervino, sin evadir la máxima responsabilidad. Aportó algunos números que no están en las pizarras de los estadios durante los partidos, que nos permiten entender mejor qué hay detrás y cuánto cuesta jugar pelota y hacerlo bien.

Y como se hablaba de béisbol, siem-pre hay noticias. Trascendió que tras la Serie del Caribe de febrero próximo, en México, comenzará la preparación de la preselección de cara a los Juegos Centro-americanos y del Caribe, de Barranquilla, Colombia, la cual incluye la realización de una Serie Especial entre marzo y junio, con peloteros que estén en ese grupo.

Serán tres equipos: Occidentales, Cen-trales y Orientales, y se jugará de jueves a domingo, en todos los estadios cabeceras de provincia. La población disfrutará un espectáculo matizado, ya no solo por la afición a su conjunto preferido, sino por-que públicamente podrá ver la manera en que cada uno de los mejores exponentes del país buscan un puesto en el equipo a la cita regional, en el mes de julio.

En ese propio mes se sostendrá el tope Cuba-Estados Unidos, que se inserta en ese proceso de adiestramiento en pos de ganar la lid multideportiva más antigua de la era moderna.

Yovani Aragón, director nacional de Béisbol, informó además que con los diez equipos que quedan eliminados en la pri-mera ronda de la actual estructura del campeonato cubano, se estudia la realiza-ción de un torneo, cuyas fechas de duelos sería de viernes a domingo. Esta es una de las primeras respuestas al proceso de fiscalización que los legisladores hicieron y de donde salió que los integrantes de esa decena de nóminas se quedan sin jugar hasta el próximo calendario.

Otra novedad es que los peloteros con-tratados en el exterior serán elegibles para representar a Cuba en los Centroa-mericanos, excepto los que estén inscri-tos en el primer nivel del circuito japo-nés. Es decir, Alfredo Despaigne y Liván Moinelo (ambos hoy en el campeonato nipón SoftBank. Y habría que esperar también por la demanda, pues el Chiba Lotte, de ese nivel nipón, ahora mismo analiza nuevos jugadores de la cantera cubana para integrar sus filas.

Los diputados también profundiza-ron en la baja remuneración de quien tiene la responsabilidad de dirigir un equipo en la Serie Nacional, solo 200 pesos. Aragón argumentó que eso es un estipendio, no un salario.

El Salón de la Fama fue otro de los te-mas introducidos en el debate y al res-pecto, Vélez explicó que ya se ha exalta-do a cinco peloteros de antes del triunfo de la Revolución y otros tantos después de 1959. Pero lo cierto es que hoy está detenido; y es algo por lo que debemos luchar, así como por un Museo Nacional de esta pasión de todos los cubanos. Es el mejor homenaje a los ídolos, a los héroes que aplaudimos o criticamos todos los días y también a los propios aficionados.

Ariel Martín, diputado por Corralillo, tocó un asunto muy discutido en el ám-bito beisbolero. «Les propongo que el director del equipo Cuba sea un cargo, no un director de la Serie Nacional, que pueda observar a todos los talentos, que construya una selección». Allí mismo encontró respuesta. El presidente del Inder, Antonio Becali, afirmó que en la Serie Especial, la dirección designada estará evaluando, no compitiendo.

ASISTENCIA A LOS ESTADIOS EN LA SERIE 56 Y EN LA 57

Promedio de asistencia diaria

Jorge Miranda, parlamentario por el municipio de Guamá, en Santiago de Cuba, apuntó hacia la reanimación de la industria deportiva cubana, para que los niños puedan tener implementos en aras de jugar pelota. Y propuso que este análisis se celebre nuevamente, pero en unión a otras comisiones como la de educación y la económica, pues en la pelota nos va la vida y el análisis es mucho más profundo. «Esta sala está llena, más llena que cuando abordamos cualquier otro tema, por eso mismo», aseguró.

Aspectos a tener en cuenta y que para el Parlamento –que incluso se refirió a la sugerencia de nuestro diario de de-clararlo como Patrimonio cultural de la nación, lo cual afianzó su propuesta de llevarlo a un debate más abarcador en otras comisiones–, están claros.

Así, con el corazón de un país con-vertido en un bate y una pelota, con la pasión que el cubano siente por su tierra y por sus más sagrados valores e idiosincrasia, los parlamentarios no solo representaron a la afición, entiéndase pueblo, sino que defendieron al béisbol como uno de los rasgos más distintivos de nuestra identidad.

LOS NÚMEROS DEL BÉISBOL QUE NO ESTÁN EN LA PIZARRA DE UN ESTADIO

÷ Instalaciones: 1 224, de ellas 661 en buen estado (54 %)

ALGUNOS COSTOS (EN usd)

÷ Pelota: 8,00 ÷ Bate: 105 ÷ Juego de receptor: 336 ÷ Guante: 95 ÷ Uniforme: 127 ÷ Casco: 20 ÷ Spikes: 139

EN LOS HOTELES DE ISLA AZUL ÷ Más de 11 000 pesos en toda la

temporadaEN TRANSPORTE

÷ 187 000 usd

serie nacional-56 3 768

serie nacional-57 6 201

Page 16: El país se mira por dentro - granma.cu · capital extranjero, los dipu-tados también accederán a un acercamiento a los re- ... deja ver el cartel con que se identificará la 27

8DICIEMBRE 2017 MIÉRCOLES 20

ASAMBLEA NACIONAL

De sus manos descubres el tesoro más preciado de los hombres: su sabidu-ría. En su «casa» –la escuela– eres su principal motivación, su única razón de ser. Puede ser tu amigo, tu confi-dente, tu padre si es que lo necesitas. Puede ser el vehículo más importante para reconocer(te), para volverte me-jor persona, más útil y fuerte.

Son los maestros el portento que encontramos cada mañana para ver-ter en nosotros lo mejor de sí, para darnos las herramientas imprescindi-bles. Su batalla mejor es esa que se da en las aulas, sin esperar nada más a cambio que la virtud. Son ellos los que moldean la arcilla, los que ponen al

El arte de enseñar(nos) a andar

FOTO: JOSÉ M. CORREA

FOTO: ALBERTO BORREGO

FOTO: YUSMARY ROMERO CRUZ FOTO: YUSMARY ROMERO CRUZ

FOTO: YANDER A. ZAMORA

El próximo 22 de diciembre toda Cuba celebrará el Día del Educador.

hombre al nivel de su tiempo, los que lo preparan para la vida, como diría el Maestro mayor.

Por eso este martes el Parlamen-to cubano le dedicó el mejor de los homenajes. En la voz de los diputa-dos de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Me-dio Ambiente, y de los titulares de Educación y Educación Superior allí presentes, sobresalió el agasajo a quienes hacen realidad, en las aulas, la máxima de la educación como de-recho universal.

Para ellos, los maestros, el mejor homenaje, ese que todas las páginas de un diario no alcanzan a retribuir, pero que está aquí, también, en todos y cada uno de sus profesionales.

La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente del Parlamento cubano envió una felicitación a los maestros cubanos en la jornada del educador

lissy rodríguez guerrero