10
El papel de la tecnología en los procesos agrícolas Elsa Guzmán Gómez Sólo el veneno hace daño... • • • Los fumigadores en los Altos de Morelos Percy Betanzos Ocampo Los plaguicidas en comunidades de Yucatán Jorge Alvarado Mejía / Rosa L. González Navarrete Intoxicaciones por agroquímicos, un problema de salud pública J. Luis Seefoó Luján Fotografía: Adriana Saldaña, proyecto “Migración y Horticultura en Morelos” (UAEM) - Diseño de imagen: Regiones, suplemento de antropología... martes 09 de enero de 2007 suplemento de antropología... www.elregional.com.mx/suplementos/regiones.php www.elregional.com.mx/suplementos/regiones.php

El papel de la tecnología en los procesos agrícolas …Ante las nuevas tecnologías agrícolas y los procesos de especialización que los campesinos han tenido que asumir, sus rutinas

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El papel de la tecnología en los procesos agrícolas …Ante las nuevas tecnologías agrícolas y los procesos de especialización que los campesinos han tenido que asumir, sus rutinas

El papel de la tecnología en los procesos agrícolasElsa Guzmán Gómez

Sólo el veneno hace daño...• • •

Los fumigadores en los Altos de MorelosPercy Betanzos Ocampo

Los plaguicidas en comunidades de YucatánJorge Alvarado Mejía / Rosa L. González Navarrete

Intoxicaciones por agroquímicos,un problema de salud pública

J. Luis Seefoó Luján

Foto

graf

ía: A

dria

na S

alda

ña, p

roye

cto

“Mig

raci

ón y

Hor

ticul

tura

en

Mor

elos

” (U

AEM

) -

Dis

eño

de im

agen

: Re

gion

es, s

uple

men

to d

e an

tropo

logí

a...

martes 09 de enero de 2007suplemento de antropología...

www.elregional.com.mx/suplementos/regiones.php

www.elregional.com.mx/suplementos/regiones.php

Page 2: El papel de la tecnología en los procesos agrícolas …Ante las nuevas tecnologías agrícolas y los procesos de especialización que los campesinos han tenido que asumir, sus rutinas

martes 09 de enero de 2007II

Cambio y especialización de las prácticas de cultivo

Elsa Guzmán Gómez *

El papel de la tecnología en los procesos agrícolas

En las últimas décadas, las actividades agrícolas ylos objetivos de la agricultura han cambiadoprofundamente en el contexto de procesos demodernización y urbanización. Dichos cambios sehan visto reflejados en la utilización de latecnología, mediante la cual, actualmente, se buscalograr producciones adecuadas a las necesidades ydinámicas de los mercados nacionales y mundiales,relacionadas con aspectos como la diversidad enlos tipos de producto, su calidad y cantidad, anteuna población creciente y una industria enincremento constante y cada vez más especializada.

Estas modificaciones técnicas han repercutidoen las unidades agrícolas, que han tenido queacoplarse a nuevas formas productivas en constantecambio, si bien cada cual lo ha hecho desde susdiferentes condiciones económicas, sociales ytécnicas. Incluso los campesinos de todo el país,pese a su exigua capacidad de inversión, hanencontrado formas de utilización de estastecnologías, que a su vez han derivado en lamodificación, en parte, de las maneras tradicionalesde cultivar la tierra.

Las nuevas tecnologías agrícolas o los llamados“paquetes tecnológicos” consisten en el uso tantode maquinaria agrícola y sistemas de irrigacióncomo de un amplio conjunto de productosquímicos, tales como fertilizantes, plaguicidas,fungicidas, herbicidas, hormonas vegetales,fertilizantes foliares, entre otros. Este conjuntocrece en la medida en que se obtienenagroquímicos específicos para determinadosinsectos, enfermedades o plantas, y a ello se puedeagregar el conjunto de instrumentos necesariospara optimizar la producción a partir del controlde las condiciones ambientales, tales como losmicrotúneles, acolchados, bioespacios y múltiplessistemas de aplicación, así como sistemasespecializados de riego por goteo, nebulización,fertirrigación, bombas manuales y de motor,aspersión por implementos móviles o avioneta, osofisticados sistemas de control de invernaderos,por mencionar sólo algunos.

La utilización de cualquiera de estas técnicasimplica la modificación de las prácticas de cultivo,de las rutinas agrícolas y las maneras deintervención que los productores tienen sobre suscultivos. Los productores campesinos que cuentan

con modestas unidades productivasde cultivos comerciales, asumen consus propios recursos y bajo suspropios riesgos el uso de latecnología, adaptándola a suscondiciones de producción yadecuando sus propias prácticas aella. No obstante, el cambio másimportante es la transformación delas maneras de relacionarse con latierra, con las plantas y losagroecosistemas.

La agricultura es históricamenteuna de las “actividades primeras” de

los grupos humanos, y refiere unaamplia trayectoria que forma partede los procesos de largo alcance en laadquisición de conocimientos porparte de la humanidad sobre lanaturaleza, sus elementos, dinámicas,cambios y gradientes.

Desde hace milenios, mediante laagricultura, los campesinos handesarrollado sistemas de cultivo quepermiten crear parcelas en las que sedan interacciones complejas entre unagran cantidad de organismos vivos.En México existe, como claroejemplo, la milpa que tiene comocultivo base al maíz, pero de maneraasociada se siembra fríjol, chile,calabaza y muchos productos más,que varían según los climas,condiciones del suelo y preferenciasregionales y locales.

La variedad de cultivos en unamisma parcela permite obtener

productos diferentes en un mismociclo —optimizando de esta manerala tierra— y deriva en ventas yconsumos diversificados. Pero loscultivos múltiples en la parcelatambién ayudan en lacomplementación ecológica yagrícola. El maíz sostiene elcrecimiento del fríjol de enredadera;la calabaza crece en los espacios queotros cultivos dejan; las leguminosasaportan la fijación de nitrógenos queotras plantas requieren; cultivoscomo chile o cebolla ahuyentan

algunas plagas; al final de la cosecha,la reintegración de restos dediferentes plantas enriquecerá el suelocon diversos nutrientes.

En algunos lugares, las milpasconservan ciertas características delas antes mencionadas, pero existeuna tendencia de cambio en dossentidos: 1) en el uso de fertilizantesquímicos, y 2) en las vías hacia elmonocultivo, que da paso al uso delos paquetes de insumos agrícolaspara el control de plagas de maneraenfática.

La lucha contra las plagas

Las plagas agrícolas representanproblemas que han perseguido a lahumanidad en el largo camino de surelación con la naturaleza. Existenhistorias de plagas asociadas agrandes catástrofes. Se ha buscado su

Estas modificaciones técnicas han repercutido en las unidades agrícolas, que han tenidoque acoplarse a nuevas formas productivas en constante cambio, si bien cada cual lo hahecho desde sus diferentes condiciones económicas, sociales y técnicas. Incluso loscampesinos de todo el país, pese a su exigua capacidad de inversión, han encontradoformas de utilización de estas tecnologías, que a su vez han derivado en la modificación,en parte, de las maneras tradicionales de cultivar la tierra.

* Facultad de Ciencias Agropecuarias,Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Page 3: El papel de la tecnología en los procesos agrícolas …Ante las nuevas tecnologías agrícolas y los procesos de especialización que los campesinos han tenido que asumir, sus rutinas

martes 09 de enero de 2007 III

exterminio y, efectivamente, se hanevitado grandes pérdidas deproducción, además de que se haconseguido la elevación derendimientos y volúmenes al dar lugara que la planta se desarrolle deacuerdo con las necesidadesagrícolas. Sin embargo, mientras seaplican productos químicos paraacabar con las plagas, pareciera quese requiere la utilización de másproductos, ya que los insectos, ácarosy demás seres vivos desarrollanprocesos de adaptación a loscomponentes aplicados y desplieganprocesos de inmunidad. De tal modo,se vuelve necesario emplear cada vezdosis más fuertes, realizaraplicaciones continuas y adicionarnuevos productos. Mientras más sepretende controlar a la naturaleza deeste modo, más plagas surgen.

Al revisar la maquinaria, insumos eimplementos técnicos que hanaparecido en el mercado,observamos justamente una tendenciaa la obtención de mayorespecificidad. En la actual situacióndel desarrollo agrícola podemosencontrar algunos tipos especiales deestos implementos, que permitentanto un mayor control de las plagascomo la obtención de frutos vistosos,sin manchas ni perforaciones, detamaños adecuados a las exigenciasdel mercado, como las hortalizasllamadas babys, jitomate cherry,etcétera.

Los productores, aun loscampesinos que conforman unidadesproductivas pequeñas y medianas quefuncionan en torno de su organizaciónfamiliar, han aprendido a participaren el mercado con productos tanespecializados como se requiera,pues si bien no se han capitalizado,manejan tecnología de punta que lespermite obtener cosechas altamentetecnificadas.

A partir de una investigación decampo se constató el efecto del usode los plaguicidas. Estos productosquímicos, al tener efectos específicos,requieren determinadas condiciones

simplificar los sistemas ecológicos y agrícolas. Esasí que, actualmente, las prácticas de laboreo serigen no por el cuidado de las parcelas y las plantas,sino por los mandatos del mercado. Losagroquímicos han roto los equilibrios dinámicosnaturales y los culturalmente construidos a partir delos conocimientos campesinos, por lo que esposible afirmar con certeza que la relación de loscampesinos con los recursos y las plantas hacambiado en forma sustantiva.

Ante las nuevas tecnologías agrícolas y losprocesos de especialización que los campesinoshan tenido que asumir, sus rutinas productivas, y engeneral las actividades para satisfacer susnecesidades, se han vuelto complejas. Los procesosde incorporación de los agroquímicos implican, porun lado, tener que organizar la producción paraautoabasto, principalmente de maíz, en parcelasdistintas de los cultivos comerciales especializados,y restringir a los “traspatios” el cultivo familiar dehierbas, hortalizas y frutos; por otro, llevan a loscampesinos a involucrarse en gastos económicoscontinuos en la compra de productos novedosos ymás efectivos, a realizar aplicaciones semanales,aprender las formas de uso y la combinación de losmúltiples productos, etcétera, esto sin tomar encuenta los efectos negativos en la salud, comoafecciones en la piel y las vías respiratorias, doloresde cabeza y muchos otros padecimientos porcontacto y accidentes. En suma, que ninguno deestos plaguicidas químicos es inofensivo; alcontrario, son sumamente tóxicos para el medioambiente y los seres humanos.

Los campesinos se involucran en situaciones queimplican no sólo la producción de alimentos, sinotambién la generación de procesos de intoxicaciónde su medio de trabajo, su vida y su reproducción.De esta manera, los plaguicidas químicos se hanvuelto parte indispensable de la vida cotidiana delos campesinos, quienes conviven con estosproductos tóxicos incluso más allá de sus rutinasproductivas, compartiendo espacios domésticoscon sus instrumentos de trabajo diario.

agrícolas que desembocan en elmonocultivo, pues obligan asimplificar las parcelas para controlareficientemente una planta, sininfluencia de otros organismos; sevuelve también necesario quitar lasplantas arvenses, llamadas “malashierbas”, para evitar que sirvan dehospederos de plagas e insectostransmisores de enfermedades. Estecontrol de las hierbas se hace conherbicidas, los cuales, si no sonespecíficos para ciertos cultivos,pueden secarlos, por lo que es mejormanejarlos de manera separada yutilizar algunos herbicidasdeterminados, fortaleciendo con elloel monocultivo.

Los implementos plásticos comomicrotúneles y acolchados hanadquirido gran éxito, pues ayudantanto a conservar la humedad de laplanta como a evitar el crecimientode cualquier otra especie vegetal nosembrada. De esta manera, todos losrecursos del suelo y los fertilizantes sedestinan a los cultivos, los cuales, sincompetencia, logran mejorescrecimientos que los producidos hacealgunos años.

Paradójicamente, este cuidadotécnicamente especializado debilita ala planta y a los agroecosistemas, alvolver artificiales los cultivos y

Es así que, actualmente, las prácticas de laboreo se basan no en el cuidado de lasparcelas y las plantas, sino en los productos del mercado. Los agroquímicos hanroto los equilibrios dinámicos naturales y los culturalmente construidos a partir delos conocimientos campesinos, por lo que es posible afirmar con certeza que larelación de los campesinos con los recursos y las plantas ha cambiado.

Page 4: El papel de la tecnología en los procesos agrícolas …Ante las nuevas tecnologías agrícolas y los procesos de especialización que los campesinos han tenido que asumir, sus rutinas

martes 09 de enero de 2007IV

Horticultores de los Altos de Morelos y su percepción de los fumigantes

Percy Betanzos Ocampo *

Sólo el veneno hace daño…

La región de los Altos de Morelos es conocida porsu importante producción de jitomate de temporal,cuya organización se basa en pequeñas empresasfamiliares, es decir, esta producción depende de lamano de obra de los horticultores propietarios delas huertas, así como de los miembros de su familia,quienes en la temporada de corte contratan ajornaleros provenientes de los estados de Guerreroy Oaxaca.

El afán por obtener un cultivo comercial haprovocado el aumento generalizado, desmedido eirregular en el uso de herbicidas, vitaminas,desinfectantes de tierra, fungicidas, foliares einsecticidas por parte de estos horticultores,quienes en algunos casos realizan sus propiasmezclas con dosis variadas de diferentesagroquímicos, cuyo manejo depende de variosfactores, como el capital con que se cuenta, laexperiencia con estos materiales, su disponibilidaden el mercado y el grado de eficacia que ciertamarca ofrece.

En esta región encontramos que en la mayorparte del proceso productivo de jitomate se utilizandiversos agroquímicos en diferentes momentos,desde la etapa de germinación hasta la cosecha, sinseguir un programa específico de aplicación, alcontrario como sucede en las grandesagroempresas, que se rigen por un plan estricto delos momentos y químicos que se van a utilizar encada temporada. El uso de estas sustanciasdepende en gran medida de los recursos delhorticultor, pues si el capital de que dispone espoco, entonces sólo las aplica una vez a la semana;pero si es mayor, lo puede hacer cada tercer ocuarto día, pues es constante la incertidumbre deque si no se aplican agroquímicos, las plantas sepueden “enfermar”, por lo que procuran contarcon el capital necesario para adquirir los fumigantesnecesarios y proteger sus cultivos.

Es difícil establecer el total de agroquímicosutilizados durante el proceso de producción, peroaun así se puede dar un aproximado de 52aplicaciones en un lapso de tres o cuatro meses.Para el horticultor es indispensable su uso para eléxito de las cosechas:

“...lo que pasa es que las tierras sin abono yano dan, por ejemplo, que diga yo: ‘no le voy aechar tanta medecina’, ¡no! Al ratito ya estátoda enferma… O que diga, ‘ya no le voy a

echar veneno porque no tengodinero’, ¡olvídese!, al ratito yaestá la gusanera. Le digo: aquí haymuchos que sembramos, perosembramos a la voluntad de Dios:si cosecho, bien, si no, pues ¿quéhago?...” (Alejandro G.,Achichipico).

Su razonamiento es concluyente: si nolos aplicas, no cosechas; y las tierrasse han hecho “adictas” a estassustancias1. Esta situación espreocupante, ya que la protecciónque brindan al aplicar estos químicoses mínima, por lo que es másprobable que sufran una intoxicación.No obstante, los horticultores de losAltos de Morelos no consideran estaexperiencia como riesgosa, puestienen la idea de que sólo “el veneno”hace daño. Ellos llaman “veneno” atodos los insecticidas que ayudan aeliminar las plagas e insectos queatacan sus huertas, pero a otroscomo los herbicidas o funguicidas nolos perciben como peligrosos:

“…los venenos sí son tóxicos, lasdemás medecinas, ¡no!, no pasanada. Hay venenos que son muyfuertes y dicen, altamentetóxicos…” (Luis Granados,Totolapan).

La idea que tienen del “veneno” estáasociada a aquellos químicos quedestruyen plagas e insectos, noaquellos que atacan la maleza comolos herbicidas. Estos últimos seconsideran hasta benéficos, pues lesahorran trabajo y dinero, ya que notienen que contratar peones paralimpiar la huerta. En la misma estimatienen a los fertilizantes, foliares yfungicidas por el hecho de que nutren,previenen y fortalecen a las plantas;“es como su chocomilk”, dice unproductor.

Medidas cotidianas de protección

Ni los horticultores ni los jornalerosque fumigan cuentan con el equipoindicado en las etiquetas de losproductos o por los ingenieros:goggles, cubrebocas, mascarilla, botasde hule, guantes e impermeables,pues dicen que:

“…es muy incómodo, porquedigamos se pone uno el pantalónde hule y la chamarra, con unasola bomba que riega uno, suropa está empapada de sudor, orala careta nomás con el aliento seempaña luego luego y ya no veuno…” (Luis Granados,Totolapan).

La idea que tienen del “veneno” está asociada a aquellos químicos que destruyenplagas e insectos, no aquellos que atacan la maleza como los herbicidas. Estos últimosse consideran hasta benéficos, pues les ahorran trabajo y dinero, ya que no tienen quecontratar peones para limpiar la huerta. En la misma estima tienen a los fertilizantes,foliares y fungicidas por el hecho de que nutren, previenen y fortalecen a las plantas;“es como su chocomilk”, dice un productor.

* Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

1 Parte de esta dependencia se debe alas semillas híbridas, pues no sontan resistentes y son másvulnerables a enfermedades yplagas, además de que no existe undepredador natural que lascontrarreste.

Page 5: El papel de la tecnología en los procesos agrícolas …Ante las nuevas tecnologías agrícolas y los procesos de especialización que los campesinos han tenido que asumir, sus rutinas

martes 09 de enero de 2007 V

Esta idea de que el traje es pocopráctico también la comparten losingenieros:

“…luego también es muyincómodo el equipo, nosotrosaunque sea los pañuelos nosponemos. Yo cuando fumigo mellevo una ropa aparte, paracuando termino me la cambio…”(Marco Franco Palacios,ingeniero)2.

En sustitución de este equiporecomendado, los horticultorestienen sus propias maneras deprotegerse: usar camisa de mangalarga; gorra o sombrero; botas dehule; colocar un plástico en la espaldapara que el líquido no toque la piel ni“entre en los pulmones”; y unpaliacate para cubrirse nariz y boca.

Además de estas prácticas ellosexhortan a no fumar ni comer duranteo después de que fumigan; esnecesario también bañarse ycambiarse de ropa al concluir eltrabajo, no jugar con la bomba nifumigar en dirección del viento paraque la brisa del aire no les dé en lacara. Estas recomendaciones sonhechas por los productores a susfamiliares y a los jornaleros quetrabajan con ellos en la cosecha, perono son suficientes; las complicacionesvan más allá. Gran parte del sectorsalud no tiene registrado el problemacomo caso de urgencia, debido a quela gente no acude al médico cuandose presenta esta anomalía, lo queevidentemente no quiere decir que elproblema no exista.

En agosto de 2006 se realizó unaentrevista a la directora del centro desalud de Totolapan para conocer laidea que tienen los médicos de laregión sobre esta problemática.Según ella, son pocos los casos deintoxicación que se presentan en elmunicipio. Dicho centro carece demedicamentos para atender estoscasos. En los formatos de urgenciasno está contemplado un formulariopara cuadros de intoxicación. Si sellegara a presentar un caso, dice ella,

el procedimiento sería el siguiente:que el horticultor o los familiares delintoxicado lleven el empaque delquímico que se aplicó en la huertapara saber qué fórmula contiene ycómo puede contrarrestarse3; si secuenta con el medicamento se leadministra al paciente; pero si no setiene, deberá trasladarse a la personaa la ciudad de Cuautla.

La mayoría de los médicos nosaben cómo proceder o quémedicamentos utilizar, por lo quemuchos sólo aplican una inyección deatropina, avapena o paracetamol, quefuncionan como paliativos. Esta faltade atención puede ocasionar que lasconsecuencias de la intoxicación seangraves y se produzca unasintomatología persistente. Esto,sumado a la falta de legislación yvigilancia, hace que el problemacrezca, pero a la vez, que no se le déla importancia que tiene.

Según Ortega (1994: 629), tantoen México como en Estados Unidosexisten instancias que son lasencargadas de revisar y evaluar lainformación científica y técnica sobrelas propiedades y efectos de losplaguicidas. Para el caso de México,la encargada es la ComisiónIntersectorial para el Control del

Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes ySustancias Tóxicas (Cicloplafest), y en EstadosUnidos, la Environmental Protection Agency (EPA).

En México es la Cicloplafest quien emite laslicencias para el uso específico de plaguicidas, enlas cuales se establecen términos, condiciones yprecauciones de su utilización. Tanto en este paíscomo en Estados Unidos, el cumplimiento de laregulación se basa, en gran parte, en la medición delos residuos de plaguicidas. Sin embargo, en Méxicono existen programas permanentes de verificaciónde estos residuos en alimentos. La vigilancia se llevaa cabo solamente cuando ocurren brotes porintoxicación alimentaria (Ib.: 630).

Esto también se relaciona con intereseseconómicos de los países productores deagroquímicos, pues las ganancias que obtienen sonpara ellos más importantes que la salud de los sereshumanos y el medio ambiente.

Como se puede apreciar, esta problemática escausada por una relación compleja de diversosfactores, donde se mezclan además ciertosintereses. En este breve acercamiento se muestra elcaso de los horticultores y jornaleros de los Altosde Morelos, pero este es sólo un caso de la realidaden otros escenarios, donde la salud de ciertosactores sociales se encuentra vulnerable por la faltade información de las institucionescorrespondientes y por no contar con servicios desalud adecuados.

La mayoría de losmédicos no saben cómoproceder o quémedicamentos utilizar,por lo que muchos sóloaplican una inyección deatropina, avapena oparacetamol, quefuncionan comopaliativos. Esta falta deatención puedeocasionar que lasconsecuencias de laintoxicación sean gravesy se produzca unasintomatologíapersistente. Esto,sumado a la falta delegislación y vigilancia,hace que el problemacrezca, pero a la vez,que no se le dé laimportancia que tiene.

Bibliografía

—Ortega, Javier, et. al., “El control de los riesgos para la salud generados por losplaguicidas organofosforados en México: retos ante el Tratado de LibreComercio”, en Revista de Salud Pública, Vol. 36, México, 1994.

2 Productor y propietario de una casa de agroquímicos enAchichipico, municipio de Yecapixtla, Morelos.

3 Como ya lo habíamos señalado, los productores realizan mezclasde varios productos, por lo que sería difícil identificar aquel quehaya causado el daño. Además, algunos elementos químicos encontacto con otros potencian sus propiedades, lo cual requiere unconocimiento más especializado sobre el tema.

Page 6: El papel de la tecnología en los procesos agrícolas …Ante las nuevas tecnologías agrícolas y los procesos de especialización que los campesinos han tenido que asumir, sus rutinas

martes 09 de enero de 2007VI

Consumo, empleo y efectos de los agroquímicos en la salud humana

Jorge Alvarado Mejía / Rosa L. González Navarrete *

Los plaguicidas agrícolas en comunidades de Yucatán

Los plaguicidas en México

En México se han usado plaguicidasagrícolas desde finales del siglo XIX;sin embargo, la aplicación intensivade sintéticos se inició en el país hacia1948, con la introducción del DDT y,posteriormente, de otros productosorganoclorados. En los añoscincuenta se agregaron insumosquímicos como los organofosforados,carbamatos, piretoides, piretrinas yuna gran variedad de herbicidas yfungicidas, todo lo cual estuvorelacionado con la llegada de laRevolución verde1, siendo México unode los primeros países en aplicarla(Albert, Lilia A., 2005).

Para convencer a las autoridadesde que esta tecnología constituía uncamino rápido y seguro para“modernizar” la agriculturamexicana, se contó con fuertesinversiones internacionales. Entreestos apoyos destaca el que dio laFundación Rockefeller para que lasprincipales escuelas de agronomía delpaís hicieran énfasis en los principiosbásicos de esta Revolución como labase de la productividad agrícola,entre ellos, el monocultivo deespecies híbridas de alto rendimiento,la mecanización de la agricultura y eluso intensivo de plaguicidas sintéticosy fertilizantes (Ib.).

Históricamente, el uso intensivo deplaguicidas ha estado concentrado enlos estados del noroeste, tales como Sinaloa,Sonora y Baja California, y en la región del Bajío, enlos estados de Jalisco, Nayarit y Colima, en dondeprevalece la agricultura dedicada a cultivos deexportación. Se calcula que en esta última zona seaplica el 80% del total de plaguicidas usados en elpaís, sin embargo, los estados del sur (comoChiapas) y los del centro (como Estado de Méxicoy Puebla), se han ido uniendo poco a poco a estatendencia (Ib.).

En este momento se puede afirmar queprácticamente no hay un agricultor en México queno use uno o más tipos de plaguicidas, comúnmenteen un contexto de falta de asesoría técnica y demedidas de protección insuficientes, inadecuadas onulas (Ib.).

Consumo de plaguicidas en Yucatán

El empleo de plaguicidas sintéticos en Yucatán seencuentra relacionado con el desarrollo deprogramas gubernamentales, como el Plan Chaac2

en la zona sur, que abarcó cerca de 4 000hectáreas, donde se fomentó el cultivo de cítricos yfrutales en lugar de maíz de autoconsumo, conimportantes inversiones en infraestructura de riego.Lo anterior propició la integración de losproductos agrícolas al mercado nacional einternacional y presionó a los agricultores a recurriral uso de tecnología, con base en injertos,fertilizantes, riego intensivo y uso de agroquímicos(Paz, C., 1997).

Posteriormente, en la década de 1960 y en lamedida en que la producción de henequén,principal cultivo de la región, perdía mercado yprecio, el gobierno desarrolló programas dediversificación para impulsar la producciónhortícola y frutícola en municipios del sur y nortedel estado, mediante el cultivo de tomate, chile,calabaza, camote, cacahuate, sandía y melón, entre

otros, con alto consumo defertilizantes y plaguicidas porhectárea (Programa de DesarrolloRegional…, 1992). Este manejo fuepromovido por los mismos técnicos yextensionistas del estado, con apoyode las empresas productoras dequímicos, que favorecieron lascompras mediante créditos deinstancias gubernamentales como elBanco Rural y el FIRA3. Inclusomuchos créditos agrícolas obligabana los campesinos a utilizar plaguicidasrecomendados por Secretaría deAgricultura y Recursos Hidráulicos(Villanueva, E., 1983).

En este proceso de implantaciónde agroquímicos en la región, laatención estuvo centrada en el controlde plagas y enfermedades de lasplantas y en la eliminación de malezay fertilización del suelo. Esto, sinconsiderar los posibles daños que seocasionarían en la salud de losagricultores y sus familias, en losconsumidores potenciales de losproductos agrícolas y mucho menos

en aquellos causados al ambiente,como la contaminación del suelo, delagua subterránea, daños a la flora yfauna silvestre (González R. y J.Alvarado, 1996).

Empleo de plaguicidas y susefectos en la salud humana

De 1991 a 1994, en el estado deYucatán se realizaron trabajos deinvestigación orientados a identificarlas intoxicaciones agudas entre lostrabajadores agrícolas decomunidades citrícolas y hortícolas,principalmente. Los resultadosindicaron que entre un 20% y un 44%de los trabajadores presentabasíntomas de intoxicación porplaguicidas: cefalea (dolor decabeza), vista borrosa, deseo devomitar junto con dolor abdominalintenso y sensación de debilidad eirritación. Además, los agricultoresreportaron lesiones de brazos ypiernas ocasionadas por el uso deagrotóxicos (Ib.).

* UIICE, Facultad de Medicina,Universidad Autónoma de Yucatán.

1 Se le conoce de esta manera a laintensificación de la producciónagrícola a través del manejo demodernas técnicas en el regadío, lamanipulación genética y el usoimportante de plaguicidas yfertilizantes.

2 Programa de DesarrolloHidroagrícola, que consistente en laextracción de agua mediante pozosprofundos y bombas eléctricas degran capacidad, para riego contubería y aspersores.

3 Fideicomisos Instituidos en Relación ala Agricultura (FIRA).

Para convencer a las autoridades de que esta tecnología constituía un caminorápido y seguro para “modernizar” la agricultura mexicana, se contó con fuertesinversiones internacionales. Entre estos apoyos destaca el que dio la FundaciónRockefeller para que las principales escuelas de agronomía del país hicieran énfasisen los principios básicos de esta Revolución como la base de la productividadagrícola, entre ellos, el monocultivo de especies híbridas de alto rendimiento, lamecanización de la agricultura y el uso intensivo de plaguicidas sintéticos yfertilizantes...

Page 7: El papel de la tecnología en los procesos agrícolas …Ante las nuevas tecnologías agrícolas y los procesos de especialización que los campesinos han tenido que asumir, sus rutinas

martes 09 de enero de 2007 VII

En estudios más recientesefectuados entre 2001 y 2002 en lascomunidades agrícolas Dzidzantún,Akil y Hunucmá, se estudió a 147agricultores y se identificó a losplaguicidas de mayor consumo entrelos organofosforados: Malatión,Paratión Metílico, Metamidofós,Dimetoato, Ometoato, ClorpirifósEtil, Diclorvós, Monocrotofós y Etión;entre los carbamatos: Carbofurán,Carbarilo, Aldicarb, Mancozeb,Metomilo y Propoxur.

La ropa con la que aplican estosagrotóxicos fueron pantalones,camisa y gorra deportiva, que vistencotidianamente pero son inadecuadaspara realizar este trabajo. Sonescasos los que cuentan con algunasprendas de protección como botasde hule, guantes, lentes o mascarilla.Cerca del 60% de los trabajadoresmenciona que es común sufrirderramamiento del líquido en elcuerpo, al llenar en exceso la bombade fumigar y carecer de protecciónadecuada (Alvarado Mejía, J., et. al.,2005).

Bibliografía

—Albert, Lilia A., “Panorama de los plaguicidas enMéxico”, Revista de Toxicología en Línea RETEL,2005.

—Paz, C., Aproximación al “Plan Chaac”. Yucatán:Historia y Economía, 1, 1977, pp. 20-25.

—Gobierno Constitucional de los Estados UnidosMexicanos, Programa de Desarrollo Regional de lazona henequenera de Yucatán 1992-1994,Programa Nacional de Solidaridad, México, 1992,pp. 29-33.

—Villanueva, E., Desarrollo Capitalista y SujeciónCampesina en la zona citrícola en Yucatán, UNAM-IIE, México, 1983, pp. 9-13.

—González, R. y J. Alvarado, “Efectos tóxicos de losplaguicidas agrícolas en el estado de Yucatán”, en

Albert, L y Saldívar L. (eds.), La toxicología enMéxico. Estado Actual y perspectivas, Xalapa, 1996,pp. 43-50.

—Alvarado Mejía, J. y R. González Navarrete,“Plaguicidas agrícolas, efectos indeseables”,Ciencia y desarrollo, Vol. 23, N° 137, 1997, pp. 51-58.

—Alvarado Mejía, J., et. al., Intoxicaciones agudas porplaguicidas organofosforados y carbámicos encomunidades agrícolas de Yucatán. Informe técnicofinal, Fac. de Medicina, UADY, 2005.

—Zapata Dzul, R., Efectos a largo plazo por exposicióna organofosforados en una población conintoxicación previa de la comunidad de Akil,Yucatán, Tesis de licenciatura para optar por eltítulo de médico cirujano, Fac. de Medicina, UADY.2004.

Entre los síntomas encontrados predominaron lacefalea intensa (dolor de cabeza), la irritación delos ojos, visión borrosa, diaforesis (sudoraciónexcesiva), debilidad, mareos y deseos de vomitar,parestesias (entumecimientos u hormigueos) enbrazos y piernas, fasciculaciones (contraccionesinvoluntarias de músculos) de la cara y párpados,anorexia (pérdida del apetito), tristeza y temor. Alpresentar síntomas de intoxicación, sólo 9 (30%)acudieron a solicitar atención médica; los demás seauxiliaron con otros compañeros, se dieron un bañoy se cambiaron de ropa, o simplemente esperaronque los síntomas pasaran. En cuanto a gravedad, seencontraron 41 (27.8%) intoxicados agudos, 28leves, 10 moderados y tres considerados severos(Ib.).

En el año 2004 se presentó un trabajo sobreefectos neurológicos en trabajadores agrícolas quehabían sufrido intoxicación previa e historia deexposición continua de más de 10 años, y seencontró que el 34.7% presentó manifestaciones depolineuropatía, es decir, dificultad para moverbrazos y piernas por pérdida de la fuerza paramover dichas extremidades, el tacto y la habilidadpara escribir (Zapata Dzul, R., 2004).

Comentarios finales

En el estado no se cuenta con cifras confiablessobre las intoxicaciones y defunciones ocasionadaspor el uso de plaguicidas agrícolas. Los datosreportados por el sector salud son esporádicos,resultado de intoxicaciones por ingestión dealimentos contaminados por plaguicidas o deexploraciones intencionadas en alguna comunidad.

La búsqueda orientada mediante investigaciónnos muestra que en las comunidades hortícolas ocitrícolas se encuentra un alto porcentaje deintoxicados, hasta un 44%, que en su mayoríapasan desapercibidos para las autoridades desalud. Los casos que sólo alcanzan a registrarse sonde los pacientes graves que requierenhospitalización, pero éstos tan sólo representan el2% de los que sufren intoxicación aguda. Unamedida necesaria, entonces, sería promover entrelos trabajadores del sector salud el conocimientodel riesgo que representa la utilización de estosproductos, así como una capacitación sobre eldiagnóstico oportuno y el tratamiento eficaz de lasintoxicaciones.

El riesgo es mayor para los agricultores queemplean plaguicidas de extrema y alta toxicidad,como el Metilparatión, el Carbofuran, elMetamidofós y el Metomilo, principalmente. Parareducir el peligro es necesario evitar el uso dequímicos promoviendo productos naturales eimpulsando el Control Integrado de Plagas (CIP),que ya se emplea en otros lugares de la República.Como medida de refuerzo se tendría que generaruna promoción permanente y continua sobre el usoadecuado de los plaguicidas. Se incluye lacapacitación de líderes de la comunidad en el usoseguro de tóxicos, información que puedantransmitir a los agricultores mediante cursos oprácticas de capacitación.

En el estado no se cuenta con cifras confiables sobre las intoxicaciones ydefunciones ocasionadas por el uso de plaguicidas agrícolas. Los datosreportados por el sector salud son esporádicos, resultado de intoxicacionespor ingestión de alimentos contaminados por plaguicidas o de exploracionesintencionadas en alguna comunidad.

Page 8: El papel de la tecnología en los procesos agrícolas …Ante las nuevas tecnologías agrícolas y los procesos de especialización que los campesinos han tenido que asumir, sus rutinas

martes 09 de enero de 2007VIII

Percy Betanzos Ocampo

Los fumigadores en los Altos de Morelos

Las fotografías que se presentan en estenúmero, realizadas en Achichipico, Totolapan,Atlautla y Tepetlixpa entre 2004 y 2006,forman parte del proyecto “Migración yHorticultura en Morelos”, de la UniversidadAutónoma del Estado de Morelos (UAEM).

Sus integrantes aplicaron una encuesta ajornaleros agrícolas que llegan al Albergue deJornaleros Agrícolas, ubicado en el municipiode Atlatlahucan, en la región de los Altos deMorelos, para el corte de jitomate. La encuestase aplicó en dos momentos durante latemporada 2005, en agosto y octubre.

Del total de 171 encuestados, 37.8% hafumigado alguna vez en su vida; 59.3% no hanaplicado ningún tipo de plaguicida; 2.3%contestó que no lo sabe.

La población de los fumigadores esevidentemente joven. Las edades van de los 13años (6.14%) a los 25 años (3%); el grupo de15 años es el más numeroso (10.8%). Esto sedebe, entre otros factores, a que en el periodo

de vacaciones de verano(julio-agosto), los jóvenesllegan a la región paratrabajar por un periodo cortoy luego volver a sus lugaresde origen a continuar susestudios. Durante esosmeses, la aplicación deagroquímicos es intensiva, yaque las plantas estáncreciendo y lasprecipitaciones pluviales sonfrecuentes.

Se encontró que no sólolos fumigadores presentanalgún tipo de malestar, sinotambién muestran algún tipode molestia los jornalerosque únicamente cortan orealizan otras tareas en lashuertas, lo cual es importantede subrayar, ya que aunque

no se fumigue, se está en contactocon esos productos, no sólo por lamanipulación de los frutosrecientemente tratados, sino porquea veces la aspersión se realizamientras los jornaleros estántrabajando.

Se preguntó a los jornaleros sisabían que estos productos podíanafectar su salud y las respuestasfueron las siguientes: 25 (38.46%)dijeron que sí, 26 (40%) dijeron queno y 12 (18.46%) no contestaron.

Incluir el apartado de fumigadoresen esta encuesta ayudó a obtenerdatos concretos sobre esteproblema, que es escasamenteconsiderado dentro del conjunto delas precarias condiciones laboralesque viven los jornaleros y susfamilias.

Page 9: El papel de la tecnología en los procesos agrícolas …Ante las nuevas tecnologías agrícolas y los procesos de especialización que los campesinos han tenido que asumir, sus rutinas

martes 09 de enero de 2007 IX

Incidencia de envenenamientos entre los trabajadores jóvenes

J. Luis Seefoó Luján *

Intoxicaciones por agroquímicos,un problema de salud pública

En Zamora, Michoacán, como en todo el país, hayreglas fundamentales para la aplicación deagroquímicos que son “letra muerta”: unasprohíben a menores de edad su manejo; otrasprescriben que sólo sustancias extremadamentetóxicas deben asperjarse de forma mecánica; unasmás limitan el número de aplicaciones o el tipo decultivos en los que pueden emplearse, dado quepersisten en el ambiente o pueden tener efectosinmediatos en la salud humana, como ocurre con elClordano o el 1,3 Dicloropropano.

Este texto busca destacar, por un lado, que losjóvenes constituyen el grupo de riesgo en losenvenenamientos, y por otro, que los plaguicidasextremadamente tóxicos se siguenasperjando sin poner atención a loscuidados debidos para que seproteja realmente a la gente. Entrelas sustancias se encuentranprincipalmente el Fosdrín(Mevinfos), el Gramoxone(Paraquat) y el Paratión (Folidol).

Esta breve nota se apoya eninvestigaciones1 destinadas amostrar que las intoxicaciones porplaguicidas constituyen un problemade salud pública y que lareglamentación actual es insuficientepara prevenir, curar y registrar. Laindagación se ha basado en elanálisis documental (notas médicasy archivos clínicos).

Uno de cada cuatro es menor

Una revisión del periodocomprendido entre 1980 y 1989muestra que los adolescentesrepresentan un alto porcentaje delos hospitalizados a causa deexposición laboral en el agro: 34 de252 casos tenían entre 10 y 14 añosde edad, mientras que 99 eranjóvenes de 15 a 19 años.

En el ciclo agrícola de 1992-1993 se registraron 30intoxicaciones agudas y 3intoxicaciones fatales a causa de los siguientesagentes: 15 de Paraquat; 6 de Bromuro de Metilo;2 de Fosdrín; 8 no especificadas. En cuanto a lasintoxicaciones totales por Paraquat, doshospitalizados murieron y 13 fueron atendidos enconsulta externa (11 por quemaduras en cara ybrazos y 2 por lesiones del escroto). Losintoxicados por Bromuro de Metilo fuerondiagnosticados con intoxicación moderada ypresentaban irritación ocular y nasal, cefalea y leveopresión toráxica. La exposición al Fosdrín(Mevinfos) dio como resultado un deceso y unaintoxicación grave. Hacia 1994, de 69 jornalerosintoxicados, el 13% tenía entre 10 y 14 años deedad.

En 1995, con un acceso más completo a lasnotas médicas de 3 jornaleros intoxicados (IMSS) seobtuvo la siguiente información: 84% eran hombresy 16% mujeres; 26% eran adolescentes y jóvenesde entre 15 y 19 años. Ninguno falleció, pero en 6casos se registró incongruencia mental o pérdida dela conciencia, lo que revela la gravedad delenvenenamiento. El diagnóstico común esintoxicación por fumigante. Del total de lospacientes, 17 sumaron 93 días de incapacidad perosólo uno necesitó 45 días, y una parte del periodoestuvo en cuidados intensivos en el IMSS Zamora yel Centro Médico de Occidente, en Guadalajara.

En 1996, el IMSS atendió a 20 jornalerosintoxicados, de los cuales 6 eran menores de edad.

Sólo en un caso se identificó el agentecausal: Malatión. Al siguiente año,1997, sólo hubo información de 4peones, de los cuales uno era menorde 18 años.

En 1998 la cifra ascendió a 14jornaleros, dos de ellos menores de18 años. Finalmente, en 1999, en losarchivos clínicos se registraron 6casos con tres personas de 16 años.

Riesgos potenciales inadvertidos

El 12 de septiembre de 2000, en elpoblado de Cieneguitas, a 30 minutosde Zamora, se intoxicaron treshombres por exposición a un gasresultante de la mezcla de fertilizantefoliar líquido (Activador 8-24-4), aguay Terra-fer granulado. Nuestrahipótesis es que el gas formado, másliviano que el aire, fue aspirado porlos jóvenes que lograron mantenersede pie por más tiempo, mientras quedon Francisco, el mayor, caía al suelo.Los jóvenes de 29 y 22 años de edad,migrantes temporales en Chicago(Estados Unidos), fallecieron; donFrancisco, el padre, de 60 años deedad, sobrevive con secuelas de laintoxicación, como son las

alteraciones sensitivas (distesias yparestesias) de las cuatroextremidades y con disminución de lafuerza muscular.

Durante el verano de 2000, en suparcela de jitomate se esparcieronpoco más de 50 unidades (kilogramoso litros) de 26 sustancias diferentesasperjadas en 16 ocasiones entre el11 de julio de 2000 y septiembre delmismo año. El plan de aplicacionesempezó con Furadán (“gallina ciega”o nixticuil), Endosulfán, Metamidafós yMetomiletc. Luego, diversosfunguicidas (Kelzineb, Ridomil,Benlate, Cuprimit, etcétera), Paraquat(“malezas”) y Confidor(“enchinamiento”), entre otros.

La forma usual es la mezcla (desdeuno hasta cinco compuestosdiferentes) asperjada cada cuatro díascon bomba manual o de motor, que eltrabajador se coloca en la espalda.Además, el más joven de ellos, Omar,un año antes había sufrido lesionesdérmicas en la región sacra y en laparte interior de las piernas porexposición a Paraquat. Se trata delprimer deceso causado porfertilizantes que documenta la historiaregional.

Este texto busca destacar, por un lado, que los jóvenes constituyen el grupode riesgo en los envenenamientos, y por otro, que los plaguicidasextremadamente tóxicos se siguen asperjando sin poner atención a los cuidadosdebidos para que se proteja realmente a la gente.

1 Seefoó Luján, J. Luis, Lacalidad es nuestra, laintoxicación… ¡de usted!Atribución de laresponsabilidad en lasintoxicaciones porplaguicidas agrícolas,Zamora, Michoacán, 1997-2000, El Colegio deMichoacán, Zamora, 2005;Seefoó Luján, J. Luis,“Modernización, empleo ysalud, ¿son compatibles enla agroexportaciónzamorana?”, en: ArroyoAlejandre, Jesús (comp.),Y, ante todo, la poblaciónrural persiste, Universidadde Guadalajara,Guadalajara, 1995, pp.145-168; Seefoó Luján, J.Luis, “Del surco a la mesa:doble exposición de losjornaleros agrícolas a losplaguicidas”, en: Izáosla,Haydea y Susana Lerner(comp.), Población y medioambiente. ¿Nuevasinterrogantes a viejosproblemas?, SociedadMexicana de Demografía,Colegio de México, ThePopulation Council,México, 1993, pp. 291-328.

* El Colegio de Michoacán, su correo electrónico [email protected].

Page 10: El papel de la tecnología en los procesos agrícolas …Ante las nuevas tecnologías agrícolas y los procesos de especialización que los campesinos han tenido que asumir, sus rutinas

martes 09 de enero de 2007X

Bonifacio PachecoCedillo

Coordinador de Cultura

es una publicación mensual cuya principal finalidad es socializar el saber, editada por el Colectivo Antropólogos en Fugay Compañía y por El Regional del Sur. El contenido de los artículos es responsabilidad de sus autores.Coordinación general: David Solís Coello, Adriana Saldaña Ramírez, Mariana González Focke, Livia González Ángeles, Pilar AngónUrquiza, Josué Fragoso Coordinación de este número: Adriana Saldaña Ramírez / Percy Betanzos OcampoEdición, formación y corrección: Livia González / Gerardo Ochoa Fotografías: Adriana Saldaña / Quetzalli Estrada / Percy BetanzosPortada: fotografía de Adriana Saldaña, proyecto «Migración y Horticultura en Morelos» (UAEM) / diseño de Regiones...

www.elregional.com.mx/suplementos/regiones.php | [email protected] | [email protected]

Efraín ErnestoPacheco CedilloDirector fundador

Eolo ErnestoPacheco Rodríguez

Director general

Carlos GallardoSánchez

Subdirector editorial

Es posible, pero no seguro

Dimensiones aún más desconocidasson los efectos a largo plazo quecausan los plaguicidas en la salud,pues sólo se informa de la toxicidad,expresada como dosis media letal(DL50), pero no de sus probablesperjuicios mediatos.

Dicho indicador es el único datodisponible de un plaguicida y señalala dosis del compuesto capaz dematar a la mitad de la poblaciónsujeta a prueba en el laboratorio,pero nada informa acerca de losprobables peligros en dosis bajas opequeñas, pero a prolongadasexposiciones.

Entre los plaguicidas conpotenciales efectos nocivos a lasalud y al ambiente se encuentran lossiguientes: Azinfos Metil (Gusathion),altamente peligroso y con potencialcancerígeno y mutagénico; Captan,tóxico a los peces y cancerígeno enratones; Dicofol (Kelthane),organoclorado, moderadamentepeligroso, que puede causarconvulsiones y epilepsia; Endosulfa(Thiodan), clorado, con persistenciade 27 a 52 semanas; EPN(Epenthion), altamente peligroso, neurotóxico yposiblemente teratogénico y mutagénico; Ethion(Agrotion), moderadamente peligroso, irritantedérmico y de mucosas; Oxidemeton Metil(Metasistox), sistémico, tóxico a las abejas, peces yvida silvestre en general.

Entre los insecticidas que se sabe o se sospechaque causan cáncer, según la Agencia de Protecciónal Ambiente de California, se encuentran Acefate,Amitraz, Arsenic, Azinfos Metil, Acido Bórico,Clordano, DDVP, DEF, Ethoprop, Fluvalinate,Lindano, Metidation, Naled, Paratión, Permetrin,Propargite, Tetraclorpirifos y Thiodicarb; Aldrín,Clorobenzilate, Dioxation, Fention, Fenvalerate,Flucitrinate, Heptacloro, Petroleum Oil, Propoxur,Tetrametrin y Toxafeno.

Antes de 1991 se vendían plaguicidas o abonosfoliares con marcas estadounidenses importadostanto legalmente como por contrabando. Lonovedoso de los años noventa fue la introducciónde dos plaguicidas: el 1,3 Dicloropropano (TeloneII) y el gas Bromuro de Metilo. Los citadosagroquímicos tienen características sobresalientes:el Telone II lo produce Dow Chemical “sólo paraexportación” y el Bromuro es una de las sustanciassujetas al Protocolo de Montreal, que obliga aMéxico a eliminar su uso en 2015 y a establecer una

cuota de importaciones a partir de2002, importación que sería definidacon los promedios de compra delperiodo 1995-1998.

Estos insumos agrícolas traídos alValle de Zamora por compañíastransnacionales, asociadas aproductores locales para cultivarfresa, tienen potenciales efectosnegativos en la salud y en el ambiente:por una parte, el Bromuro de Metiloestá catalogado como“extremadamente tóxico” y el TeloneII es reconocido como inductor detumoraciones cancerígenas; su venta yuso están restringidos en el país quelo produce y lo vende: EstadosUnidos. Por otra parte, el Bromuro esuna sustancia 25 veces másdestructiva de la capa de ozono quelos clorofluorocarbonos, mientrasque el Telone II es un plaguicidahalogenado de gran persistencia en elambiente. Esto último es relevantedadas las propiedades de esassustancias, que en sí mismas sontóxicas y sus efectos deletéreos sonmayores en trabajadores que nocuentan con capacitación laboral yque viven en precarias condiciones.

Medidas preventivas

La única protección aplicada y que notiene ningún efecto positivo es el usode cubrebocas de tela, material queno tiene capacidad para evitar laexposición directa a las sustanciasquímicas, cuya vía de exposición porexcelencia es la piel. En casosexcepcionales se cuenta con agua yjabón y con la coacción del patrón omayordomo para que lostrabajadores se laven las manosdespués de asperjar y antes de tomaralimentos. Sin embargo, la costumbrede llenar el tanque de la bombamochila sin quitársela de la espalda yde asperjar los campos sin respetar elintervalo de seguridad en días, siguen

siendo prácticas que propician laintoxicación.

La administración de Sulfato deAtropina para todas lasintoxicaciones, no sólo lasocasionadas por sustanciasinhibidoras de la colinesterasa (comolos organofosforados), puede estarocasionando otros problemas desalud de los que no se tienenobservaciones puntuales.

Algunas palabras finales

Sin ser definitivas, las cifras muestranuna alta proporción (13%) deadolescentes (de 10 a 14 años)intoxicados entre 1980, 1989 y 1994;y una mayor porción de jóvenes (de15 a 19 años) con 39% y 26% en losmismos periodos.

Esta alta participación estárelacionada con la presencia de unimportante porcentaje de jóvenes enel trabajo (pues los adultos sonrenuentes a ocuparse en esas tareaspor su riesgo) y la inexperiencialaboral de los hombres y mujeres quese inician en el trabajo.

Ninguna instancia administrativagubernamental del trabajo, la salud, elmedio ambiente o el comercio puede,ni quiere, aplicar la normatividadprotectora del trabajo, de la salud ydel medio ambiente. Tanto losplaguicidas extremadamente tóxicoscomo los persistentes, importados ode fabricación nacional, se siguenasperjando sin ninguna restricción.

La homogeneización en laaplicación de las normas tanto enEstados Unidos como en México paraproteger la salud y el medioambiente, está en entredicho, ya queen México se expande la venta desustancias prohibidas en aquel país,como el 1,3 Diclopropano y elBromuro de Metilo, por mencionaralgunas.

Estos insumosagrícolas traídos alValle de Zamora porcompañíastransnacionales,asociadas aproductores localespara cultivar fresa,tienen potencialesefectos negativos en lasalud y en el ambiente:por una parte, elBromuro de Metiloestá catalogado como“extremadamentetóxico” y el Telone II esreconocido comoinductor detumoracionescancerígenas; su venta yuso están restringidosen el país que loproduce y lo vende:Estados Unidos.

ENTRE LOS PLAGUICIDAS CON POTENCIALES EFECTOS

NOCIVOS A LA SALUD Y AL AMBIENTE

SE ENCUENTRAN LOS SIGUIENTES:• Azinfos Metil (Gusathion), altamente peligroso y con

potencial cancerígeno y mutagénico;• Captan, tóxico a los peces y cancerígeno en ratones;• Dicofol (Kelthane), organoclorado, moderadamente

peligroso, que puede causar convulsiones yepilepsia;

• Endosulfa (Thiodan), clorado, con persistencia de27 a 52 semanas;

• EPN (Epenthion), altamente peligroso, neurotóxicoy posiblemente teratogénico y mutagénico;

• Ethion (Agrotion), moderadamente peligroso,irritante dérmico y de mucosas;

• Oxidemeton Metil (Metasistox), sistémico, tóxico alas abejas, peces y vida silvestre en general.