El Partido y La Clase Obrera

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 El Partido y La Clase Obrera

    1/8

    http://llacta.free.fr/http://amauta2.free.fr/teoria/stalin/cuestiones/edificacion_socialista.htmhttp://amauta2.free.fr/teoria/stalin/cuestiones/definicion.htmhttp://amauta2.free.fr/arte/index.htmhttp://amauta2.free.fr/teoria/stalin/cuestiones/fundamental_leninismo.htmhttp://amauta2.free.fr/teoria/stalin/cuestiones/index.htmhttp://amauta2.free.fr/derechos/index.htmhttp://amauta2.free.fr/teoria/stalin/cuestiones/el_partido.htmhttp://amauta2.free.fr/partidos/index.htmhttp://amauta2.free.fr/teoria/stalin/cuestiones/dictadura_proletaria.htmhttp://amauta2.free.fr/teoria/index.htmhttp://amauta2.free.fr/teoria/stalin/cuestiones/index.htmhttp://amauta2.free.fr/literatura/index.htmhttp://amauta2.free.fr/teoria/stalin/index.htmhttp://amauta2.free.fr/puntos/index.htmhttp://amauta2.free.fr/teoria/stalin/cuestiones/triunfo_socialismo.htmhttp://amauta2.free.fr/teoria/stalin/cuestiones/notas.htmhttp://amauta2.free.fr/teoria/index.htmhttp://amauta2.free.fr/teoria/stalin/cuestiones/revolucion_permanente.htmhttp://amauta2.free.fr/historia/index.htmhttp://amauta2.free.fr/personajes/index.htm
  • 7/23/2019 El Partido y La Clase Obrera

    2/8

    "Primero, porque el Partido es el punto de concentracin de los mejores elementos de la clase obrera,directamente vinculados a las organizaciones sin-partido del proletariado y que con frecuencia lasdirigen segundo, porque el Partido, como punto de concentracin de los mejores elementos de la claseobrera, es la mejor escuela de formacin de jefes de la clase obrera, capaces de dirigir todas las formasde organizacin de su clase tercero, porque el Partido, como la mejor escuela para la formacin de jefesde la clase obrera, es, por su experiencia y su prestigio, la nica organizacin capaz de centralizar ladireccin de la lucha del proletariado, haciendo as de todas y cada una de las organizaciones sin-partidode la clase obrera organismos auxiliares y correas de transmisin que unen al Partido con la clase" (v.Los fundamentos del leninismo [11]).

    El Partido es la fuerza dirigente fundamental dentro del sistema de la dictadura del proletariado.

    "El Partido es la forma superior de unin de clase del proletariado" (Lenin).

    As, pues, los sindicatos, como organizacin de masas del proletariado, que liga al Partido con la c lase,sobre todo en el terreno de la produccin, los Soviets, como organizacin de masas de los trabajadores,que liga al Partido con stos, sobre todo en el terreno de la labor estatal, las cooperativas, comoorganizacin de masas, principalmente del campesinado, que liga al Partido con las masas campesinas,sobre todo en el terreno econmico, en el terreno de la atraccin de los campesinos a la edificacinsocialista la Unin de la Juventud, como organizacin de masas de la juventud obrera y campesina,llamada a facilitar a la vanguardia del proletariado la educacin socialista de la nueva generacin y laformacin de reservas juveniles y, finalmente, el Partido, como fuerza orientadora fundamental dentro delsistema de la dictadura del proletariado, llamada a dirigir a todas estas organizaciones de masas. Tal es,a grandes trazos, el cuadro del "mecanismo" de la dictadura, el cuadro del "sistema de la dictadura delproletariado".

    Sin el Partido, como fuerza dirigente fundamental, no puede haber una dictadura del proletariado ms omenos duradera y estable.

    De este modo, para decirlo con las palabras de Lenin, "se obtiene, en conjunto, un aparato proletario,formalmente no comunista, flexible y relativamente amplio, potentsimo, por medio del cual el Partido estestrechamente ligado a la clase y a las masas y a travs del cual se ejerce, bajo la direccin del Partido,la dictadura de la clase " (v. t. XXV, pg. 192).

    Esto no significa, naturalmente, que el Partido pueda o deba sustituir a los sindicatos, a los Soviets y a lasdems organizaciones de masas. El Partido ejerce la dictadura del proletariado, pero no la ejercedirectamente, sino con la ayuda de los sindicatos, a travs de los Soviets y de sus ramificaciones. Sinestas "correas de transmisin", sera imposible una dictadura ms o menos estable.

    "No es posible -- dice Lenin -- ejercer la dictadura sin que haya algunas 'correas de transmisin' entre lavanguardia y la masa de la clase avanzada, entre sta y la masa de los trabajadores" (v. t. XXVI, pg.65).

    "El Partido absorbe, por decirlo as, a la vanguardia del proletariado, y esta vanguardia ejerce ladictadura del proletariado. Y sin una base como los sindicatos, no se puede ejercer la dictadura, no sepueden cumplir las funciones del Estado. Estas, a su vez, tienen que realizarse a travs de una serie deinstituciones especiales, tambin de nuevo tipo concretamente: a travs del aparato sovitico" (v. t.XXVI, pg. 64).

    La expresin suprema del papel dirigente del Partido, por ejemplo, en nuestro pas, en la Unin Sovitica,en el pas de la dictadura del proletariado, es el hecho de que no hay una sola cuestin poltica o deorganizacin importante que los Soviets u otras organizaciones de masas de nuestro pas resuelvan sin

    las directivas del Partido. En este sentido, podra decirse que la dictadura del proletariado es, en el fondo,la "dictadura" de su vanguardia, la "dictadura" de su Partido, como fundamental fuerza dirigente delproletariado. He aqu lo que Lenin deca a este respecto en el II Congreso de la Internacional Comunista[12]:

    "Tanner dice que l es partidario de la dictadura del proletariado, pero que concibe la dictadura delproletariado en forma algo distinta a como la concebimos nosotros. Dice que, en esencia nosotrosentendemos por dictadura del proletariado la dictadura de su minora organizada y consciente.

    "En efecto, en la poca del capitalismo, cuando las masas obreras so hallan sometidas apermanente explotacin y no pueden desarrollar sus facultades humanas, lo que ms caracteriza a lospartidos polticos obreros es, precisamente, el hecho de que stos slo puede abarcar a una minora desu clase. Un partido poltico slo puede agrupar a la minora de la clase, del mismo modo que los obrerosrealmente conscientes de toda sociedad capitalista slo forman una minora dentro de la totalidad de losobreros. Esto nos obliga a reconocer que slo esta minora consciente puede dirigir a las grandes masasobreras y hacer que la sigan. Y si el camarada Tanner afirma que es enemigo del partido, pero que almismo tiempo es partidario de que la minora de los obreros mejor organizados y ms revolucionariosseale el camino a todo el proletariado, entonces yo digo que, en realidad, no hay diferencia entrenosotros" (v. t. XXV, pg. 347)

    Sin embargo, esto no debe interpretarse en el sentido de que entre la dictadura del proletariado y el papeldirigente del Partido ("dictadura" del Partido) se puede poner un signo de igualdad, que se puedeidentificar la primera con el segundo, que se puede sustituir la primera por el segundo. Sorin, por ejemplo,dice que "la dictadura del proletariado es la dictadura de nuestro Partido". Como veis esta tesis identificala "dictadura del Partido" con la dictadura del proletariado. Puede reputarse exacta esta identificacin sinsalirse del terreno del leninismo? No, no se puede. Y he aqu por qu.

    Primero. En el pasaje arriba citado de su discurso ante el II Congreso de la Internacional Comunista,Lenin no identifica en modo alguno el papel dirigente del Partido con la dictadura del proletariado. Dicenicamente que "slo la minora consciente (es decir, el Partido. J. St.) puede dirigir a las grandes masasobreras y hacer que la sigan" y que en este sentido, precisamente, "entendemos, en esencia, pordictadura del proletariado la dictadura de su minora organizada y consciente".

    Decir "en esencia" no equivale a decir "ntegramente". Con frecuencia decimos que la cuestin nacionales, en esencia, la cuestin campesina. Y esto es muy cierto. Pero esto no significa todava que lacuestin nacional coincida en toda su extensin con la cuestin campesina, que la cuestin campesinasea, por sus proporciones, igual a la cuestin nacional, que la cuestin campesina equivalga a la cuestin

    nacional. Huelga demostrar que la cuestin nacional es, por sus proporciones, una cuestin ms ampliay ms rica en contenido que la cuestin campesina. Otro tanto cabe decir, por analoga, del papeldirigente del Partido y de la dictadura del proletariado. Si el Partido ejerce la dictadura del proletariado, yen este sentido la dictadura del proletariado es, en esencia, la "dictadura" de su Partido, esto no significatodava que la "dictadura del Partido" (su papel dirigente) sea idntica a la dictadura del proletariado, quela primera sea, por sus proporciones, igual a la segunda. Huelga demostrar que la dictadura delproletariado es, por sus proporciones, ms amplia y ms rica en con tenido que el papel dirigente delPartido.

  • 7/23/2019 El Partido y La Clase Obrera

    3/8

    El Partido ejerce la dictadura del proletariado, la del proletariado, y no otra cualquiera. Quien identifica elpapel dirigente del Partido con la dictadura del proletariado, sustituye la dictadura del proletariado por la"dictadura" del Partido.

    Segundo. Ni una sola decisin importante de las organizaciones de masas del proletariado se adopta sinlas directivas del Partido. Esto es muy cierto. Pero significa esto, acaso, que la dictadura delproletariado se reduzca a las directivas del Partido? Significa esto, acaso, que, por tal razn, lasdirectivas del Partido puedan identificars e c on la dictadura del proletariado? Naturalmente que no!

    La dictadura del proletariado consiste en las directivas del Partido, ms el cumplimiento de estasdirectivas por las organizaciones de masas del proletariado, ms su puesta en prctica por la poblacin.

    Aqu tenemos, como puede v erse, toda una serie de transiciones y grados intermedios, que c onstituyenun elemento nada despreciable de la dictadura del proletariado. Entre las directivas del Partido y su

    puesta en prctica, media, pues, la voluntad y la accin de los dirigidos, la voluntad y la accin de laclase, su disposicin (o su falta de disposicin) a apoyar estas directivas, su aptitud (o ineptitud) paracumplirlas, su aptitud (o ineptitud) para cumplirlas precisamente en la forma que exige la situacin. Nocreo que sea preciso demostrar que el Partido, que se ha hecho cargo de la direccin, no puede dejar detener en cuenta la voluntad, el estado y el grado de conciencia de los dirigidos, no puede descartar lavoluntad, el estado y el grado de conciencia de su clase.

    Por eso, quien identifica el papel dirigente del Partido con la dictadura del proletariado, sustituye lavoluntad y la accin de la clase por las directivas del Partido.

    Tercero. "La dictadura del proletariado --dice Lenin-- es la lucha de clase del proletariado que ha triunfadoy ha tomado en sus manos el Poder poltico" (v. t. XXIV, pg. 311).

    Cmo puede manifestarse esta lucha de clase?

    Puede manifestarse en una serie de acciones armadas del proletariado contra las intentonas de laburguesa derrocada o contra la intervencin de la burguesa extranjera. Puede manifestarse en laguerra civil, si el Poder del proletariado no se ha consolidado an. Puede manifestarse, ya despus de laconsolidacin del Poder, en una amplia labor organizativa y constructiva del proletariado, atrayendo a

    esta obra a las grandes masas.

    En todos estos casos, el personaje en accin es el proletariado como clase. No se ha dado el caso deque el Partido, de que el Partido solo, haya organizado todas estas acciones nica y exclusivamente consus fuerzas, sin el apoyo de la clase. Generalmente, el Partido no hace ms que dirigir estas acciones, ylas dirige en la medida en que cuenta con el apoyo de la clase. Pues el Partido no puede coincidir enextensin con la clase, no puede sustituirla. Pues el Partido, con toda la importancia de su papel dirigente,sigue siendo, no obstante, una parte de la clase. Por eso, quien identifica el papel dirigente del Partido conla dictadura del proletariado, sustituye la clase por el Partido.

    Cuarto. El Partido ejerce la dictadura del proletariado. "El Partido es la vanguardia del proletariado,vanguardia que ejerce directamente el Poder el Partido es el dirigente" (Lenin ) [13]. En este sentido, elPartido toma el Poder, el Partido gobierna el pas. Pero esto no significa que el Partido ejerza la dictaduradel proletariado pasando por alto el Poder del Estado, sin el Poder del Estado que el Partido gobierne elpas prescindiendo de los Soviets, y no a travs de los Soviets. Esto no quiere decir todava que sepueda identificar al Partido con los Soviets, con el Poder del Estado. El Partido es el ncleo central delPoder. Pero no es el Poder del Estado ni se le puede identificar con l.

    "Como partido gobernante --dice Lenin--, no podamos dejar de fundir las 'capas superiores' de losSoviets con las 'capas superiores' del Partido: en nuestro pas, estn y seguirn estando fundidas" (v. t.XXVI, pg. 208). Esto es muy cierto. Pero con esto Lenin no quiere decir, ni mucho menos, que todasnuestras instituciones soviticas --por ejemplo, nuestro ejrcito, nuestro transporte, nuestrasinstituciones econmicas, etc.-- sean instituciones de nuestro Partido, que el Partido pueda sustituir a losSoviets y a sus ramificaciones, que pueda identificarse al Partido con el Poder del Estado. Lenin ha dichoms de una vez que "el sistema de los Soviets es la dictadura del proletariado", que "el Poder Soviticoes la dictadura del proletariado" (v. t. XXIV, pgs. 15 y 14), pero no ha dicho nunca que el Partido sea elPoder del Estado, que los Soviets y el Partido sean una y la misma cosa.

    El Partido, que cuenta con centenares de miles de miembros, dirige los Soviets y sus ramificaciones en elcentro y en la periferia, que abarcan decenas de millones de personas, comunistas y sin-partido. Pero elPartido no puede ni debe sustituirlos.

    Por eso, Lenin dice que "la dictadura la ejerce el proletariado organizado en los Soviets y dirigido por elPartido Comunista Bolchevique", que "toda la labor del Partido se realiza a travs de los Soviets, queagrupan a las masas trabajadoras, sin distincin de oficios" (v. t. XXV, pgs. 192 y 193), que la dictadura"ha de ejercerse... a travs del aparato sovitico" (v. t. XXVI, pg. 64). Por eso, quien identifica el papeldirigente del Partido con la dictadura del proletariado, sustituye los Soviets, es decir, el Poder del Estado,por el Partido.

    Quinto. El concepto de dictadura del proletariado es un concepto estatal. La dictadura del proletariadoencierra forzosamente la idea de violencia. Sin violencia no puede haber dictadura, siempre y cuando quela dictadura se entienda en el sentido exacto de la palabra. Lenin define la dictadura del proletariado como"Poder que se apoya directamente en la violencia " (v. t. XIX, pg. 315).

    Por eso, hablar de dictadura del Partido con respecto a la clase de los proletarios e identificarla con ladictadura del proletariado, significa decir que el Partido debe ser, en cuanto a su clase, no slo eldirigente, no slo el jefe y el maestro, sino una especie de dictador que emplea la violencia con respectoa ella, lo cual, naturalmente, es falso de raz. Por eso, quien identifica la "dictadura del Partido" con ladictadura del proletariado, presupone tcitamente que el prestigio del Partido se puede basar en laviolencia ejercida con respecto a la clase obrera, cosa absurda y absolutamente incompatible con elleninismo.El prestigio del Partido descansa en la confianza de la clase obrera. Pero la confianza de la clase obrera

    no se adquiere por la violencia --la violencia no hace ms que destruir la confianza--, sino por la teoraacertada del Partido, por la poltica acertada del Partido, por la fidelidad del Partido a la clase obrera, porsu ligazn con las masas de la clase obrera, por su disposicin y por su capacidad para convencer a lasmasas de lo acertado de sus consignas.

    Qu es lo que se desprende de todo esto?

    De esto se desprende :

  • 7/23/2019 El Partido y La Clase Obrera

    4/8

    1) que Lenin no habla de dictadura del Partido en el sentido literal de la palabra ("Poderque se apoya en la violencia"), sino en un sentido figurado, indicando con ello que elPartido ejerce la direccin de un modo exclusivo

    2) que quien identifica la direccin del Partido con la dictadura del proletariado, tergiversaa Lenin, atribuyendo falsamente al Partido funciones de violencia con respecto a la claseobrera en su conjunto

    3) que quien atribuye al Partido funciones de violencia, que no le son propias, conrespecto a la clase obrera en su conjunto, falta a las exigencias elementales a quedeben responder, para ser acertadas, las relaciones entre la vanguardia y la clase, entreel Partido y el proletariado.

    De este modo, entramos de lleno en la cuestin de las relaciones entre el Partido y la clase, entre los

    miembros del Partido y los sin-partido de la clase obrera.

    Lenin las define como relaciones de "confiaza mutua entre la vanguardia de la clase obrera y la masaobrera" (v. t. XXVI, pg. 235).

    Qu significa esto?

    Significa, en primer lugar, que el Partido debe estar muy atento a la voz de las masas que debe tenermuy en cuenta el instinto revolucionario de las masas que debe estudiar la experiencia de la lucha de lasmasas, comprobando a travs de ella si su poltica es acertada que, por tanto, no slo debe ensear alas masas, sino tambin aprender de ellas.

    Significa, en segundo lugar, que el Partido debe conquistar, da tras da, la confianza de las masasproletarias que, mediante su poltica y su labor, debe ganarse el apoyo de las masas que no debeordenar, sino ante todo persuadir, ayudando a las masas a convencerse por propia experiencia de loacertado de la poltica seguida por el Partido que, por tanto, debe ser el dirigente, el jefe y el maestro desu clase.

    Faltar a estas condiciones equivale a infringir las relaciones que deben existir entre la vanguardia y la

    clase, quebrantar la "confianza mutua" y destruir tanto la disciplina de clase como la de partido.

    "Seguramente --dice Lenin--, hoy casi todo el mundo ve ya que los bolcheviques no se hubieranmantenido en el Poder, no digo dos aos y medio, sino ni siquiera dos meses y medio, sin la disciplinarigurossima, verdaderamente frrea, de nuestro Partido, sin el apoyo total e incondicional prestado e lpor toda la mesa de la clase obrera, es decir, por todo lo que ella tiene de consciente, honrado,abnegado, influyente y capaz de conducir tras de s o de arrastrar a las capas atrasadas" (v. t. XXV,pg. 173).

    "La dictadura del proletariado --dice Lenin ms adelante-- es una lucha tenaz, cruenta e incruenta,violenta y pacfica, militar y econmica, pedaggica y administrativa, contra las fuerzas y las tradicionesde la vieja sociedad. La fuerza de la costumbre de millones y decenas de millones de hombres es lafuerza ms terrible. Sin un partido frreo y templado en la lucha, sin un partido que goce de la confianzade todo lo que haya de honrado dentro de la clase, sin un partido que sepa pulsar el estado de espritu delas masas e influir sobre l, es imposible llevar a cabo con xito esta lucha" (v. t. XXV, pg. 190).

    Pero cmo adquiere el Partido esta confianza y este apoyo de la clase? Cmo se forja en la claseobrera la frrea disciplina, necesaria para la dictadura del proletariado? Sobre qu terreno brota?

    He aqu lo que dice Lenin a este respecto:

    "Cmo se mantiene la disciplina del partido revolucionario del proletariado? Cmo se comprueba?Cmo se refuerza? Primero, por la conciencia de la vanguardia proletaria y por su fidelidad a larevolucin, por su firmeza, por su espritu de sacrificio, por su herosmo. Segundo, por su capacidad deligarse, de acercarse y, hasta cierto punto, si queris, de fundirse con las ms amplias masastrabajadoras, en primer trmino con las masas proletarias, pero tambin con las masas trabajadoras noproletarias. Tercero, por lo acertado de la direccin poltica que ejerce esta vanguardia, por lo acertadode su estrategia y de su tctica polticas, a condicin de que las masas ms extensas se convenzan deello por experiencia propia. Sin estas condiciones, no es posible la disciplina en un partido revolucionarioverdaderamente apto para ser el partido de la clase avanzada, llamada a derrocar a la burguesa y atransformar toda la sociedad. Sin estas condiciones, los intentos de implantar una disciplina seconvierten, inevitablemente, en una ficcin, en una frase, en gestos grotescos. Pero, por otra parte,estas condiciones no pueden brotar de golpe. Van formndose solamente a travs de una laborprolongada, a travs de una dura experiencia su formacin slo se facilita con una acertada teorarevolucionaria que, a su vez, no es un dogma, sino que slo se forma definitivamente en estrecharelacin con la experiencia prctica de un movimiento verdaderamente de masas y verdaderamenterevolucionario" (v. t. XXV, pg. 174).

    Y en otro lugar:

    "Para alcanzar la victoria sobre el capitalismo, hace falta una correlacin acertada entre el partidodirigente --el Partido Comunista--, la clase revolucionaria --el proletariado-- y las masas, es decir, latotalidad de los trabajadores y explotados. Slo el Partido Comunista, si realmente forma la vanguardia dela clase revolucionaria, si encuadra a los mejores representantes de la misma, si est formado porcomunistas conscientes y fieles a carta cabal, instruidos y templados en la experiencia de una tenazlucha revolucionaria, si ha sabido ligarse inseparablemente a toda la vida de su clase y, a travs de ella,a toda la masa de los explotados, e inspirar a esta clase y a esta masa confianza plena slo un partidode esta naturaleza es capaz de dirigir al proletariado en la lucha ms implacable, en la lucha decisiva, enla lucha final, contra todas las fuerzas del capitalismo. Por otra parte, slo bajo la direccin de un partidode esta naturaleza puede el proletariado desplegar toda la potencia de su empuje revolucionario,reduciendo a la nada la inevitable apata --en ocasiones resistencia-- de esa pequea minora queintegran la aristocracia obrera, corrompida por el capitalismo, los viejos lderes de las tradeuniones y delas cooperativas, etc. slo as puede el proletariado desplegar toda su fuerza, que, por la estructuraeconmica misma de la sociedad capitalista, es inconmensurablemente mayor que la proporcin querepresenta en la poblacin" (v. t. XXV, pg. 315).

    De estas citas se desprende lo siguiente :

    1) que el prestigio del Partido y la disciplina frrea de la clase obrera, indispensablespara la dictadura del proletariado, no se basan en el temor ni en los derechos "ilimitados"del Partido, sino en la confianza que la clase obrera deposita en el Partido, en el apoyoque la clase obrera presta al Partido

    2) que la confianza de la clase obrera en el Partido no se adquiere de golpe ni por medio

  • 7/23/2019 El Partido y La Clase Obrera

    5/8

    de la violencia sobre la clase obrera, sino mediante una larga labor del Partido entre lasmasas, mediante una acertada poltica del Partido, por la capacidad del Partido paralograr que las masas se persuadan por propia experiencia de lo acertado de la polticadel Partido, por la capacidad del Partido para asegurarse el apoyo de la clase obrera yhacer que le sigan las masas de la clase obrera

    3) que sin una acertada poltica del Partido, reforzada por la experiencia de la lucha delas masas, y sin la confianza de la clase obrera, no hay ni puede haber verdadera laborde direccin del Partido

    4) que el Partido y su direccin, si este goza de la confianza de la clase y si esadireccin es una verdadera direccin, no pueden ser opuestos a la dictadura delproletariado, pues sin la direccin del Partido ("dictadura" del Partido), que goza de laconfianza de la clase obrera, no puede haber una dictadura del proletariado ms o

    menos estable.

    Si no se dan estas condiciones, el prestigio del Partido y la disciplina frrea de la clase obrera sernfrases hueras o baladronadas y afirmaciones aventuradas.

    No se puede contraponer la dictadura del proletariado a la direccin ("dictadura") del Partido. No sepuede, puesto que la labor de direccin del Partido es lo principal de la dictadura del proletariado, si setrata de una dictadura ms o menos estable y completa, y no como, por ejemplo, la Comuna de Pars,que fue una dictadura incompleta e inestable. No se puede, puesto que la dictadura del proletariado y lalabor de direccin del Partido siguen, por decirlo as, una misma lnea de trabajo, actan en la mismadireccin.

    "El solo hecho --dice Lenin-- de plantear la cuestin de 'dictadura del Partido o dictadura de la clase?,dictadura (partido) de los jefes o dictadura (partido) de las masas?', atestigua la ms increble eirremediable confusin de ideas... De todos es sabido que las masas se dividen en clases..., que lasclases estn, habitualmente y en la mayora de los casos, por lo menos en los pases civilizadosmodernos, dirigidas por partidos polticos que los partidos polticos estn dirigidos, por regla general, porgrupos ms o menos estables, integrados por las personas ms prestigiosas, influyentes y expertas,elegidas para los cargos de mayor responsabilidad y llamadas jefes... Llegar... a contraponer la dictadura

    de las masas a la dictadura de los jefes es un absurdo ridculo y una necedad" (v. t. XXV, pgs. 187 y188).

    Esto es muy cierto. Pero esta tesis acertada parte de la premisa de que existan relaciones acertadasentre la vanguardia y las masas obreras, entre el Partido y la clase. Parte del supuesto de que lasrelaciones entre la vanguardia y la clase sigan siendo, por decirlo as, normales, se mantengan dentro delos lmites de la "confianza mutua".

    Ahora bien, y si s on infringidas las r elaciones acertadas entre la v anguardia y la clase, las relaciones de"confianza mutua" entre el Partido y la clase?

    Y si el propio Partido comienza a ponerse, de un modo o de otro, frente a la clase, violando losprincipios en que se basan las relaciones acertadas con la clase, violando los principios en que se basala "confianza mutua"?

    Pueden darse, en general, casos de stos?

    S, pueden darse.

    Y pueden darse:

    1) si el Partido comienza a erigir su prestigio entre las masas, no sobre la base de sulabor y de la confianza de estas masas, sino sobre la base de sus derechos "ilimitados"

    2) si la poltica del Partido es manifiestamente falsa, y el Partido no quiere revisarla nicorregir su error

    3) si, aun siendo su poltica, en general, acertada, las masas no estn todavapreparadas para asimilarla, y el Partido no quiere o no sabe esperar a que las masaspuedan convencerse por su propia experiencia de lo acertado de la poltica del Partido ytrata de imponrsela.

    La historia de nuestro Partido ofrece toda una serie de casos de stos. Diversos grupos y fracciones denuestro Partido han fracasado y se han disgregado por haber faltado a una de estas tres condiciones, ya veces a las tres juntas.

    Pero de aqu se desprende que contraponer la dictadura del proletariado a la "dictadura" (direccin) del

    Partido, slo puede reputarse falso en los casos siguientes :

    1) si la dictadura del Partido respecto a la clase obrera no se entiende como unadictadura en el sentido directo de esta palabra ("Poder que se apoya en la violencia"),sino tal y precisamente como la entiende Lenin: como la direccin del Partido, quedescarta toda violencia sobre la clase obrera en su conjunto, sobre su mayora

    2) si el Partido cuenta con las condiciones necesarias para ser el verdadero dirigente dela clase es decir, si la poltica del Partido es acertada, si esta poltica corresponde a losintereses de la clase

    3) si la clase, si la mayora de la clase acepta esta poltica, la hace suya, se convence,gracias a la labor del Partido, de lo acertado de esta poltica, confa en el Partido y loapoya.

    Si se falta a estas condiciones, surge inevitablemente un conflicto entre el Partido y la clase, una escisinentre ellos, su contraposicin.

    Se puede, acaso, imponer por la fuerza a la clase la direccin del Partido? No, no se puede. En todocaso, semejante direccin no podra ser ms o menos duradera. El Partido, si quiere mantenerse comoPartido del proletariado, debe saber que, ante todo y sobre todo, es el dirigente, el jefe y el maestro de laclase obrera. No podemos olvidar las palabras escritas por Lenin a este propsito en el folleto El Estadoy la revolucin:

    "Educando al Partido obrero, el marxismo educa a la vanguardia del proletariado, vanguardia capaz detomar el Poder y de conducir a todo el pueblo al socialismo, de dirigir y organizar el nuevo rgimen, deser el maestro, el dirigente y el jefe de todos los trabajadores y explotados en la obra de organizar su

  • 7/23/2019 El Partido y La Clase Obrera

    6/8

    propia vida social sin la burguesa y contra la burguesa" (v. t. XXI, pg. 386).

    Puede, acaso, considerarse el Partido como el verdadero dirigente de la clase, si su poltica esdesacertada, si su poltica choca con los intereses de la clase? Naturalmente que no! En tales casos, elPartido, si quiere mantenerse como dirigente, debe revisar su poltica, debe corregir su poltica, debereconocer su error y enmendarlo. En confirmacin de esta tesis, podramos remitirnos aunque slo fuesea un hecho tomado de la historia de nuestro Partido: al perodo de la abolicin del sistema decontingentacin, cuando las masas obreras y campesinas estaban manifiestamente descontentas denuestra poltica y cuando el Partido accedi, franca y honradamente, a revisar esa poltica. He aqu loque dijo entonces Lenin, en el X Congreso, a propsito de la abolicin del sistema de contingentacin y dela implantacin de la nueva poltica econmica:

    "No debemos tratar de ocultar nada, sino decir francamente que el campesinado est descontento de laforma de relaciones establecidas entre l y nosotros, que no quiere esa forma de relaciones y que no

    est dispuesto a seguir as. Esto es indiscutible. Esta voluntad se ha manifestado de un modo resuelto.Es la voluntad de masas enormes de la poblacin trabajadora. Debemos tenerla en cuenta, y somospolticos lo suficientemente sensatos para decir abiertamente: Vamos a revisar nuestra poltica conrespecto al campesinado!" (v. t. XXVI, pg. 238).

    Puede, acaso, considerarse que el Partido debe asumir la iniciativa y la direccin en la organizacin delas acciones decisivas de las masas basndose slo en que su poltica es, en general, acertada, si estapoltica no goza an de la confianza y del apoyo de la clase, a causa, pongamos por ejemplo, del atrasopoltico de sta, si el Partido no ha logrado convencer an a la clase de lo acertado de su poltica, acausa, pongamos por ejemplo, de que los acontecimientos no estn todava lo suficientemente maduros?No, no se puede. En tales casos, el Partido, si quiere ser un verdadero dirigente, debe saber esperar,debe convencer a las masas de lo acertado de su poltica, debe ayudar a las masas a persuadirse porexperiencia propia de lo acertado de esta poltica.

    "Si el partido revolucionario --dice Lenin-- no cuenta con la mayora dentro de los destacamentos devanguardia de las clases revolucionarias ni dentro del pas, no se puede hablar de insurreccin" (v. t.XXI, pg. 282).

    "Si no se produce un cambio en las opiniones de la mayora de la clase obrera, la revolucin esimposible, y ese cambio se consigue a travs de la experiencia poltica de las masas" (v. t. XXV, pg.

    221)."La vanguardia proletaria est conquistada ideolgicamente. Esto es lo principal. Sin ello es imposible

    dar ni siquiera el primer paso hacia el triunfo. Pero de esto al triunfo hay todava un buen trecho. Con lavanguardia sola es imposible triunfar. Lanzar sola a la vanguardia a la batalla decisiva, cuando toda laclase, cuando las grandes masas no han adoptado an una posicin de apoyo directo a esta vanguardiao, al menos, de neutralidad benvola con respecto a ella y no son completamente incapaces de apoyar aladversario, seria no slo una estupidez, sino, adems, un crimen. Y para que realmente toda la clase,para que realmente las grandes masas de los trabajadores y de los oprimidos por el capital lleguen aocupar esa posicin, la propaganda y la agitacin, solas, son insuficientes. Para ello se precisa la propiaexperiencia poltica de las masas" (v. lugar citado, pg. 228).

    Es sabido que as fue como procedi nuestro Partido durante el perodo que media entre las Tesis deAbril de Lenin y la insurrecc in de O ctubre de 1917. Y precisamente por haber ac tuado conforme a es tasindicaciones de Lenin, fue por lo que triunf en la insurreccin.

    Tales son, en lo esencial, las condiciones para que las relaciones entre la vanguardia y la clase seanacertadas.

    Qu significa dirigir, si la poltica del Partido es acertada y no se infringen las relaciones acertadas entrela vanguardia y la clase?

    Dirigir, en estas condiciones, significa saber convencer a las masas del acierto de la poltica del Partidosignifica lanzar y poner en prctica consignas que lleven a las masas a las posiciones del Partido y lesayuden a convencerse por su propia experiencia del acierto de la poltica del Partido significa elevar alas masas al nivel de conciencia del Partido y asegurar as el apoyo de las masas, su disposicin para lalucha decisiva.

    Por eso, el mtodo fundamental en la direccin de la clase obrera por el Partido es el mtodo de lapersuasin.

    "Si hoy, en Rusia --dice Lenin--, despus de dos aos y medio de triunfos sin precedentes sobre laburguesa de Rusia y la de la Entente, estableciramos como condicin para el ingreso en los sindicatosel 'reconocimiento de la dictadura', cometeramos una tontera, quebrantaramos nuestra influencia sobrelas masas y ayudaramos a los mencheviques, pues la tarea de los comunistas consiste en saberconvencer a los elementos atrasados, en saber trabajar entre ellos, y no en aislarse de ellos medianteconsignas sacadas de la cabeza e infantilmente 'izquierdistas'" (v. t. XXV, pg. 197).

    Esto no significa, naturalmente, que el Partido deba convencer a todos los obreros, del primero al ltimoque slo despus de haberlos convencido a todos se pueda pasar a los hechos, que slo entonces sepueda empezar a actuar. Nada de eso! Significa nicamente que, antes de lanzarse a acciones polticasdecisivas, el Partido debe asegurarse, mediante una labor revolucionaria prolongada, el apoyo de lamayora de las masas obreras o, por lo menos, la neutralidad benvola de la mayora de la clase. De locontrario, carecera en absoluto de sentido la tesis leninista que plantea como condicin indispensablepara el triunfo de la revolucin que el Partido conquiste a la mayora de la clase obrera.

    Ahora bien, qu ha de hacerse con la minora, si s ta no quiere, si no est de ac uerdo en someterse debuen grado a la voluntad de la mayora? Puede el Partido, debe el Partido, gozando de la confianza de lamayora, obligar a la minora a someterse a la voluntad de la mayora? S, puede y debe hacerlo. Ladireccin se asegura por el mtodo de persuadir a las masas, como mtodo fundamental del Partido parainfluir sobre stas. Pero ello no excluye el empleo de la coercin, sino que, por el contrario, lo presupone,siempre y cuando que esta coercin se base en la confianza y en el apoyo que la mayora de la claseobrera presta al Partido, siempre y cuando que esta coercin se emplee con respecto a la minoradespus de haber sabido convencer a la mayora.

    Sera conveniente recordar las controversias suscitadas a este respecto en nuestro Partido en la poca

    de la discusin sobre los sindicatos. En qu consisti entonces el error de la oposicin, el error delTsektrn [14]? Acaso en que la oposicin considerara posible por aquel entonces emplear la coercin?No, no era en eso. El error de la oposicin consisti entonces en que, sin estar en condiciones depersuadir a la mayora de lo acertado de su posicin y habiendo perdido la confianza de la mayora,comenz, no obstante, a emplear la coercin, a insistir en "sacudir" a los hombres que gozaban de laconfianza de la mayora.

    He aqu lo que dijo entonces Lenin, en el X Congreso del Partido, en su discurso sobre los sindicatos:

  • 7/23/2019 El Partido y La Clase Obrera

    7/8

    "Para establecer relaciones mutuas, una confianza mutua entre la van guardia de la clase obrera y lamasa obrera, era necesario, si el Tsektrn habia cometido un error... , era necesario que lo corrigiese.Pero si se empieza a defender el error, esto se convierte en fuente de un peligro poltico. Si no sehubiese hecho todo lo posible para ampliar la democracia, teniendo en cuenta el estado de nimo queexpresa aqu Kutuzov, hubiramos llegado a la bancarrota poltica. Ante todo debemos persuadir, y luegorecurrir a la coercin. Cueste lo que cueste, primero debemos persuadir, y luego recurrir a la coercin.No hemos sabido convencer a las grandes masas y hemos infringido la correlacin acertada entre lavanguardia y las masas" (v. t. XXVI, pg. 235).

    Esto mismo dice Lenin en su folleto Sobre los sindicatos [15] :

    "Slo hemos empleado acertada y eficazmente la coercin, cuando hemos sabido crearle antes la basede la persuasin" (v. lugar citado, pg. 74).

    Y esto es muy cierto, pues sin ajustarse a esas condiciones no hay direccin posible pues slo de esemodo se puede asegurar la unidad de accin en el Partido, si se trata del Partido, o la unidad de accinde la clase, si se trata de la clase en su totalidad. De otro modo, sobreviene la escisin, la confusin, ladescomposicin dentro de las filas de la clase obrera.

    Tales son, en general, las bases en que ha de descansar la direccin acertada de la clase obrera por elPartido.

    Toda otra interpretacin de lo que significa la direccin, es sindicalismo, anarquismo, burocratismo, todolo que se quiera menos bolchevismo, menos leninismo.

    No se puede contraponer la dictadura del proletariado a la direccin ("dictadura") del Partido, si existenrelaciones acertadas entre el Partido y la clase obrera, entre la vanguardia y las masas obreras. Pero deaqu se desprende que con mucha menos razn se puede identificar el Partido con la clase obrera, ladireccin ("dictadura") del Partido con la dictadura de la clase obrera. Basndose en que la "dictadura"del Partido no se puede contraponer a la dictadura del proletariado, Sorin llega a la conclusin falsa deque "la dictadura del proletariado es la dictadura de nuestro Partido".

    Pero Lenin no slo dice que esa contraposicin es inadmisible, sino que dice al mismo tiempo que es

    inadmisible contraponer la "dictadura de las masas a la dictadura de los jefes". No se os ocurreidentificar, basndoos en esto, la dictadura de los jefes con la dictadura del proletariado? De pensar as,deberamos decir que "la dictadura del proletariado es la dictadura de nuestros jefes ". A esta necedadprecisamente es a lo que conduce, propiamente hablando, la poltica que identifica la "dictadura" delPartido con la dictadura del proletariado...

    Cul es la posicin de Zinviev a este respecto?

    Zinviev mantiene, en el fondo, el mismo punto de vista de identificar la "dictadura" del Partido con ladictadura del proletariado que mantiene Sorin, con una diferencia, sin embargo: la de que Sorin seexpresa con ms claridad y franqueza, mientras que Zinviev "da rodeos". Para convencerse de ello,basta leer el siguiente pasaje del libro de Zinviev El leninismo:

    "Qu representa --dice Zinviev-- el rgimen existente en la U.R.S.S., desde el punto de vista de sucontenido de clase? Es la dictadura del proletariado. Cul es el resorte inmediato del Poder en laU.R.S.S.? Quin ejerce el Poder de la clase obrera? EI Partido Comunista! En este sentido, en nuestropas rige la dictadura del Partido. Cul es la forma jurdica del Poder en la U.R.S.S.? Cul es el nuevotipo del rgimen de Estado creado por la Revolucin de Octubre? El sistema sovitico. Lo uno no

    contradice en modo alguno a lo otro".

    Lo de que lo uno no contradice a lo otro es, naturalmente, cierto, si por dictadura del Partido respecto a laclase obrera en su conjunto se entiende la direccin del Partido. Pero cmo se puede, sobre esta base,poner un signo de igualdad entre la dictadura del proletariado y la "dictadura" del Partido, entre el sistemasovitico y la "dictadura" del Partido? Lenin identificaba el sistema de los Soviets con la dictadura delproletariado, y tena razn, pues los Soviets, nuestros Soviets, son la organizacin cohesionadora de lasmasas trabajadoras en torno al proletariado, bajo la direccin del Partido. Pero cundo, donde, en quobra pone Lenin un signo de igualdad entre la "dictadura" del Partido y la dictadura del proletariado, entrela "dictadura" del Partido y el sistema de los Soviets, como lo hace ahora Zinviev? No slo no est encontradiccin con la dictadura del proletariado la direccin ("dictadura") del Partido, sino que tampoco loest la direccin ("dictadura") de los jefes. No se os ocurre proclamar, basndoos en esto, que nuestropas es el pas de la dictadura del proletariado, es decir, el pas de la dictadura del Partido, es decir, elpas de la dictadura de los jefes? A esta necedad precisamente es a lo que conduce el "principio" de laidentificacin de la "dictadura" del Partido con la dictadura del proletariado, que Zinviev sustenta furtiva ytmidamente.

    En las numerosas obras de Lenin, slo he logrado anotar cinco casos en los que Lenin toca de pasada elproblema de la dictadura del Partido.

    El primer caso, en una polmica con los eseristas y los mencheviques, donde dice:

    "Cuando se nos reprocha la dictadura de un solo partido y se nos propone, como habis odo, un frentenico socialista, decimos: 'S. dictadura de un solo partido! Sobre este terreno pisamos y no podemossalirnos de l, pues se trata de un partido que ha conquistado, a lo largo de varios decenios, el puesto devanguardia de todo el proletariado fabril e industrial'" (v. t. XXIV, pg. 423).

    El segundo caso, en la "Carta a los obreros y campesinos con motivo de la victoria sobre Kolchak",donde dice:

    "Tratan de intimidar a los campesinos (particularmente los mencheviques y los eseristas, todos ellos,hasta los de 'izquierda') con el espantajo de la 'dictadura de un solo partido', del partido de losbolcheviques comunistas.

    "Con el ejemplo de Kolchak, los campesinos han aprendido a no temer a este espantajo."O la dictadura (es decir, el poder frreo) de los terratenientes y de los capitalistas, o la dictadura de la

    clase obrera" (v. t. XXIV, pg. 436).

    El tercer caso, en el discurso pronunciado por Lenin en el II Congreso de la Internacional Comunista, enla polmica con Tanner. Este discurso lo he citado ya ms arriba.

    El cuarto caso, en unas lneas del folleto La enferinedad infantil del "izquierdismo" en el comunismo. Lascitas correspondientes han quedado ya transcritas ms arriba.

    Y el quinto caso, en el esbozo de esquema de la dictadura del proletariado, publicado en el tercer tomo dela Recopilacin Leninista, en el que hay un punto que dice: "Dictadura de un solo partido" (v. t. III de laRecopilacin Leninista, pg. 497).

  • 7/23/2019 El Partido y La Clase Obrera

    8/8

    Es necesario indicar que en dos casos de los cinco, en el ltimo y en el segundo, Lenin pone entrecomillas las palabras "dictadura de un solo partido", queriendo hacer resaltar, manifiestamente, el sentidoinexacto y figurado de esta frmula.

    Es necesario indicar tambin que, en todos estos casos, Lenin entiende por "dictadura del Partido" ladictadura ("el poder frreo") con respecto a "los terratenientes y los capitalistas", y no con respecto a laclase obrera, pese a las calumniosas supercheras de Kautsky y compaa.

    Es significativo que ni en una sola de sus obras, ni en las fundamentales ni en las secundarias, en lasque Lenin trata o simplemente menciona la dictadura del proletariado y el papel del Partido en el sistemade la dictadura del proletariado, se alude siquiera a que "la dictadura del proletariado es la dictadura denuestro Partido". Por el contrario, cada pgina, cada lnea de estas obras es un grito de protesta contrasemejante frmula (v. El Estado y la revolucin, La revolucin proletaria y el renegado Kautsky, La

    enfermedad infantil del "izquierdismo" en el comunismo, etc.).

    Y aun es ms significativo que en las tesis del II Congreso de la Internacional Comunista [16] sobre elpapel del partido poltico, redactadas bajo la direccin inmediata de Lenin y a las que Lenin aludereiteradamente en sus discursos como a un modelo de definicin acertada del papel y de las tareas delPartido, no encontremos ni una palabra, literalmente ni una sola, sobre la dictadura del Partido.

    Qu indica todo esto?

    Indica :

    a) que Lenin no consideraba irreprochable ni exacta la frmula "dictadura del Partido",razn por la cual muy rara vez la empleaen sus obras y la pone a veces entre comillas

    b) que en los pocos casos en que Lenin se vea obligado, en sus polmicas con losadversarios, a hablar de la dictadura del Partido, hablaba generalmente de "dictadura deun solo partido" es decir, de que nuestro Partido est en el Poder solo, de que nocomparte el Poder con otros partidos, y, adems, siempre aclaraba que por dictaduradel Partido con respecto a la clase obrera se debe entender la direccin del Partido, su

    papel dirigente

    c) que en todos los casos en que Lenin crea necesario definir cientficamente el papeldel Partido dentro del sistema de la dictadura del proletariado, hablaba exclusivamente (yestos casos son miles) del papel dirigente del Partido con respecto a la clase obrera,

    d) que fue precisamente por esto por lo que a Lenin no "se le ocurri" incluir en laresolucin fundamental sobre el papel del Partido -- me refiero a la resolucin del IICongreso de la Internacional Comunista -- la frmula "dictadura del Partido",

    e) que no tienen razn desde el punto de vista del leninismo y padecen miopa polticalos camaradas que identifican o tratan de identificar la "dictadura" del Partido -- ytambin, por consiguiente, la "dictadura de los jefes" -- con la dictadura del proletariado,pues con ello infringen las condiciones para que las relaciones entre la vanguardia y laclase sean acertadas.

    Y no hablemos de que la frmula "dictadura del Partido", tomada sin las reservas indicadas ms arriba,puede crear toda una serie de peligros y de desventajas polticas en nuestra labor prctica. Con esta

    frmula, tomada sin reservas, es como si se dijese :

    a) a las masas sin partido: no os atrevis a contradecir, no os atrevis a razonar,porque el Partido lo puede todo, ya que tenemos la dictadura del Partido!

    b) a los cuadros del Partido: actuad con mayor osada, presionad con mayor rigor, sepuede no prestar odo a la voz de las masas sin-partido, pues tenemos la dictadura delPartido!

    c) a los dirigentes del Partido: podis permitiros el lujo de cierta suficiencia y, tal vez,hasta podis caer en el engreimiento, puesto que tenemos la dictadura del Partido y, "porconsiguiente", la dictadura de los jefes!

    Es conveniente recordar estos peligros precisamente ahora, en el perodo de ascenso de la actividadpoltica de las masas, cuando la disposicin del Partido a prestar odo atento a la voz de las masas tienepara nosotros una importancia especial cuando el prestar atencin a las exigencias de las masas es elmandamiento fundamental de nuestro Partido cuando se requiere del Partido una prudencia y unaflexibilidad especiales en su poltica cuando el peligro de caer en el engreimiento es uno de los peligrosms serios que amenazan al Partido en la obra de dirigir acertadamente a las masas.

    No se puede por menos de recordar las preciosas palabras pronunciadas por Lenin en el XI Congresode nuestro Partido:

    "A pesar de todo, nosotros (los comunistas, J. St.) somos en la masa del pueblo como una gota en elmar, y slo podemos gobernar cuando expresamos acertadamente lo que el pueblo piensa. De otramanera, el Partido Comunista no conducir al proletariado, ni el proletariado conducir a las masas, ytoda la mquina se desmoronar" (v. t. XXVII, pg. 256).

    "Expresar con acierto lo que el pueblo piensa ": sta es, precisamente, la condicin indispensableque garantiza al Partido el honroso papel de fuerza dirigente fundamental en el sistema de la dictadura delproletariado.

    Enlaces : Am auta P atria Roj a F SL N P C C hile Granm a P atria Grande P rensa latina Sutep Antiapec Rebelion

    Alca abajo Los pobres de la tierra CADTM Chile vive Accion latina

    http://llacta.free.fr/http://www.rebelion.org/portada.phphttp://www.lanacion.cl/http://www.fsln.org.ni/acercade/index.htmlhttp://www.patriagrande.net/index.phphttp://www.granma.cubaweb.cu/http://www.patriaroja.org.pe/http://www.prensa-latina.org/http://www.fsln.org.ni/acercade/index.htmlhttp://www.granma.cubaweb.cu/http://llacta.free.fr/http://www.patriaroja.org.pe/http://www.sutep.org.pe/http://www.pcchile.cl/http://www.pcchile.cl/