183
El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del Municipio de Uribia (2002-2006) Olivia de Jesús Clavijo Ortiz Escuela Superior de Administración Pública (Esap) Facultad de Posgrados Programa de Maestría Cuarta Cohorte Bogotá, D. C. 2008

El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del Municipio de Uribia (2002-2006)

Olivia de Jesús Clavijo Ortiz

Escuela Superior de Administración Pública (Esap) Facultad de Posgrados Programa de Maestría

Cuarta Cohorte Bogotá, D. C.

2008

Page 2: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

2

El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del Municipio de Uribia (2002-2006)

Olivia de Jesús Clavijo Ortiz

Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Administración Pública

Director

José Eduardo Rueda Enciso Docente investigador - Profesor Titular de planta

Escuela Superior de Administración Pública (Esap) Facultad de Posgrados Programa de Maestría

Cuarta Cohorte Bogotá, D. C.

2008

Page 3: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

3

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….………….5

1. CONTEXTO ESPACIAL DE LOS WAYUU……………………………………11

1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en el Departamento de La

Guajira y en el Municipio de Uribia…………………………………………………….12

1.2 Caracterización cultural, social y de identidad de los wayuu ……………..25

1.3. Mitología y cosmología wayuu …...............................................................29

2. EL PLAN NACIONAL DE CULTURA EN EL MARCO DEL MUNICIPIO DE

URIBIA ………………………………………………………………..………….33

2.1. Ciclo de la política pública ……………………………………….……………37

2.2. Evolución de la política cultural y proceso de conformación del Plan

Nacional de Cultura 2001-2010 ………………………………………….……………40

2.3. Políticas y estrategias recogidas en el Plan Nacional de Cultura………...45

2.4. Descripción del marco normativo del Plan Nacional de Cultura ….………71

2.5. Descripción de programas, proyectos y actividades desarrollados con los

wayuu del Municipio de Uribia en el lapso 2002-2006 ………………….…………..76

3. EL PLAN NACIONAL DE CULTURA Y LOS WAYUU DE URIBIA ........79

3.1. Procedimiento del diseño y determinación de la muestra de la entrevista ….79

Page 4: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

4

3.2. Medición de los instrumentos y canales de participación wayuu en las políticas

del PNC………………………………………………….………………..……..………..82

3.3. Sugerencias para la formulación de la política pública cultural …….…….117

4. CONSIDERACIONES FINALES …………………………………………..…….128

GLOSARIO CULTURAL WAYUU ……………………………………………….…..134

BIBLIOGAFÍA ………………………………………………………………………….144

Anexo A: Cuadro de variables para cuestionario………………………………….154

Anexo B: Cuestionario de entrevistas aplicado a jefes de familia y palabreros ...159

Anexo C: Entrevistas realizadas en el XXII Festival de la Cultura Wayuu, celebrado

en Uribia los días 26, 27 y 28 de junio de 2008 ………………………………..…..165

Anexo D: Listado de entrevistados en el grupo de funcionarios y ex funcionarios de

orden nacional, departamental y municipal, y de otros personajes representativos y

conocedores de la cultura wayuu ……………………………………………………178

Anexo E: Índice de mapas, tablas, ilustraciones y gráficos ……………………….181

Page 5: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

5

INTRODUCCIÓN

“…Porque cada cultura es una concha en la que

oímos voces que nos dicen lo que somos y lo que

fuimos, lo que hemos olvidado y lo que podemos

ser”. Carlos Fuentes1

Este trabajo se ocupa de la cultura en consonancia con el concepto de desarrollo

que le ha asignado la Unesco, organismo multilateral encargado de preservar y

proteger el patrimonio cultural y que hoy por hoy no solo impulsa sino que financia

también políticas y programas específicos que salvaguardan los distintos

componentes culturales de los diferentes estados. En este orden de ideas, cuando

se habla de cultura “se hace referencia a formas de vivir como individuos y a

maneras de vivir en comunidad. Una "cultura viva" es, por definición, aquella que

interactúa con otras y donde las personas crean, mezclan, adaptan y reinventan

significados con los que puedan identificarse”. Hace mucho tiempo, la Unesco se

comprometió, a preservar y proteger lo que su Constitución llama "la fecunda

diversidad de las culturas". 2

En el caso concreto de Colombia y de los wayuu, desde hace algún tiempo la

Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura viene gestionando ante la

Unesco el reconocimiento de la institución del palabrero como Patrimonio

Universal de la Humanidad, por ser esta institución un verdadero estandarte que

llena todos los requisitos que la Unesco exige, tal como lo afirmó la señora

ministra de Cultura, Paula Marcela Moreno, en el marco del XXII Festival de la

Cultura Wayuu, celebrado el 27 de junio de 2008.3

1 Tomado del Informe Mundial sobre Cultura (1997), Unesco Desarrollo/ Democracia/ Desigualdad/ Políticas

Culturales. Documento web en: agetec.org/agetec/descarga/info_mundi_cult, pág. 6. 2 Unesco (1997), Ib. pág. 6. 3 La coordinadora del Grupo de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura, doctora Adriana Molano, me

informó que a pesar de todos los atributos sobresalientes del Palabrero en la cultura wayuu, como un ícono del

sistema normativo wayuu, todavía el Ministerio no había podido adelantar la inscripción ante la Unesco a

pesar de su interés en ello, porque con ocasión del reconocimiento nacional han observado grandes conflictos

Page 6: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

6

La cultura está relacionada con la política en dos ámbitos, el estético y el

antropológico.4 En este último, la cultura aparece como un indicador de la manera

como la gente vive, su sentido del lugar, su sentido de persona que la torna más

humana y que no se refiere únicamente a la individualidad ni a la universalidad. La

acepción de persona es un término intermedio, que conlleva elementos

característicos como la lengua, la religión, las costumbres, el tiempo y el espacio.

En cuanto a lo estético, surge de individuos creativos que reproducen, mediante

su elaboración artística, los elementos antropológicos que los caracterizan. Lo

estético se juzga según criterios enmarcados en los intereses y prácticas de la

crítica y la historia cultural. En este campo la cultura se considera como un

indicador de las diferencias y similitudes de gusto y estatus dentro de los grupos

sociales.5

El documento examina la cultura entendida como “las manifestaciones en que se

expresa la vida tradicional de un pueblo en su conjunto, de modos de vida y

costumbres, conocimientos y grados de desarrollo, artístico, científico, industrial,

en una época determinada y en un contexto social específico”.6 De esta forma, no

solo se estaría conjugando lo estético y lo antropológico, sino que se daría una

mirada más amplia al sector cultural, a fin de alcanzar los propósitos que nos

hemos trazado.

La anterior definición permite llegar al objetivo general de este trabajo: indagar

sobre los requerimientos culturales del pueblo wayuu asentado en el municipio de

Uribia y sobre su articulación con las políticas culturales promovidas por el Estado

colombiano.

en la comunidad wayuu y que por esa razón el Ministerio tiene que desarrollar un trabajo de sensibilización

que permita a los wayuu entender el significado de la mencionada declaratoria. 4Toby Miller y George Yudice (2004). Política cultural. Barcelona, Ediciones Gedisa S. A. pág. 11. 5 Ib. pág. 11. 6 Microsoft® Encarta® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Page 7: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

7

Nuestra indagación nació del interés de conocer en primer lugar, la línea de

programas, proyectos y actividades del Plan Nacional de Cultura (PNC) de 2001-

2010, en el periodo comprendido entre los años 2002-2006, pues durante ese

lapso, que concuerda con el primer mandato de Álvaro Uribe Vélez, se puso en

marcha el Plan. En segundo lugar, busca establecer los alcances de las políticas

públicas y su articulación con los requerimientos culturales de los indígenas wayuu

de la Guajira colombiana. Por estar dicha comunidad tan dispersa a lo largo del

departamento, y debido a los cortos tiempos aprobados para el desarrollo del

presente trabajo investigativo y a lo oneroso y complejo del tipo de investigación

planteado inicialmente, después de una larga discusión con el director de la

monografía, profesor José Eduardo Rueda Enciso, se decidió tomar un municipio

que fuera representativo para esta comunidad y que además, permitiera alcanzar

la finalidad de este trabajo: conocer las necesidades culturales de los wayuu y la

efectividad de la política del Estado en esta materia, contenida en el Plan Nacional

de Cultura 2001-2010.

Luego de realizar un par de entrevistas, una de ellas al Dr. Weildler Guerra

Cúrvelo, antropólogo y experto en el tema de los wayuu, y otra al Ph.D Gilberto

Bello, sociólogo y estadístico que me asesoró muy especialmente en cuanto al

instrumento de medición a aplicar, se determinó que lo mejor era tomar como eje

de observación el Municipio de Uribia, que sobresale del resto de municipios

guajiros en lo que se refiere a la etnia wayuu.

Page 8: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

8

A Uribia se la conoce como la capital

indígena de Colombia, y es

reconocida como tal en la Ley 1061

de 2006. Es el municipio con el

mayor número de población

indígena del departamento y del

país;7 tiene 110.840 habitantes y el

95% de ellos son wayuu. Por este

alto porcentaje y porque

históricamente ha sido habitado por

dichos indígenas, es el municipio

donde se celebra el Festival de la Cultura Wayuu, declarado Patrimonio Cultural

de la Nación mediante la Ley 1022 de 2006; además, Uribia fue declarada sede

del Palabrero Wayuu, institución igualmente reconocida como Bien de Interés

Cultural de Carácter Nacional.

El presente escrito está estructurado en tres capítulos.

El primero, versa sobre el contexto espacial de los wayuu. Hace un breve recorrido

histórico y geográfico de los wayuu en el departamento y en Uribia. Describe la

caracterización cultural, social e identitaria wayuu, y el tema cierra esta primera

parte con lo referente a la mitología y la cosmología de este pueblo aborigen.

El segundo capítulo desarrolla lo referente al Plan Nacional de Cultura, observado

desde el caso de Uribia. Hace un balance de la evolución de la política cultural

colombiana hasta arribar al proceso que permitió la creación del PNC, y describe

las políticas y las estrategias que componen el PNC y que son aplicables al caso

7 http://www.dnp.gov.co/archivos/documentos/Subdireccion_Conpes_Sociales/096.pdf (anexo) Conpes

Social 96, Vigencia 2005. Según el Censo General de 2005 (Información básica, Dane, Colombia), el

Departamento con mayor número de indígenas (278.212) es La Guajira; le sigue Cauca, con 248.532; en

tercer lugar está Nariño, con 155.199, y en cuarto Córdoba, con 151.064.

Tomada por: Olivia Clavijo, Plaza principal de Uribia,

Abril de 2008

Page 9: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

9

en estudio. En la tercera subsección aparece un cuadro que enuncia la evolución

normativa del sector cultural a partir de la Constitución Política de 1991, para

terminar con la descripción de los programas, proyectos y actividades

desarrollados en Uribia entre los años 2002 y 2006.

El tercer capítulo comprende toda la parte analítica de la investigación, y en ella

estudia la implantación del PNC en Uribia en el caso de los wayuu. Se explican los

resultados de las entrevistas estructuradas aplicadas a distintas autoridades

wayuu en Uribia durante las vacaciones de Semana Santa de 2008 y se hace un

análisis bivariado de las preguntas escogidas para el estudio. Es preciso aclarar

que, en este capítulo, no se analiza todas y cada una de las 34 preguntas de la

entrevista utilizada en el trabajo de campo, por resultar demasiado disperso y

complicado mostrar los resultados; a cambio, se escogieron los interrogantes más

relevantes y que reflejaran la apreciación de los wayuu respecto al tema en

cuestión.

En la parte final aparecen algunas sugerencias, que son el producto de la

información recogida en las entrevistas con distintos funcionarios de orden

nacional, departamental y municipal, así como de la observación hecha en el

contacto y el diálogo sostenido con varios wayuu durante los viajes realizados a

Uribia en el año 2008.8

Adicionalmente, fue necesario hacer un glosario de palabras, elementos y

características propios del componente cultural de los wayuu, orientado a los

lectores que no estén familiarizados con el tema, a fin de que se enteren un poco

más de las particularidades que nutren la multiculturalidad y plurietnicidad de la

nación colombiana.

8 La estadía en Uribia se realizó en tres viajes: el primero a inicios de 2008, el segundo en la temporada de

Semana Santa y el tercero en la celebración del Festival de la Cultura Wayuu, a fines del mes de junio del

mismo año.

Page 10: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

10

En cuanto a las consideraciones finales, puede decirse que el propósito planteado

inicialmente fue alcanzado en gran medida, pues las opiniones de los wayuu

fueron tenidas en cuenta y se recogieron sus necesidades y expectativas respecto

al gobierno y al problema cultural. Se estudiaron, en alguna proporción, las

debilidades y fortalezas del PNC y se propusieron alternativas para mejorar la

política pública cultural.

La única expectativa que subyace en este trabajo es que se haya logrado aportar

nuevos conocimientos y nueva información para la valoración y evaluación de la

política cultural pública. Esto solamente será posible saberlo con la publicación y

promoción del presente texto, para que sea objeto de estudio y críticas que lo

retroalimenten.

Page 11: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

1. CONTEXTO ESPACIAL DE LOS WAYUU

El presente capítulo se desarrolla en tres partes. La primera, hace la descripción

histórica y geográfica de la presencia wayuu en el departamento de La Guajira y el

municipio de Uribia. La segunda parte trata la caracterización cultural, social e

identitaria de los wayuu en general, ya que dentro de esta generalidad encajan los

de Uribia, porque realmente las diferencias entre ellos, en estos aspectos, no son

muy significativas; las descripciones que se hacen enmarcan la realidad de los

wayuu de Uribia. La tercera y última sección versa sobre los aspectos mitológicos

y cosmológicos de los wayuu. Hay que aclarar que la mayoría de los relatos

wayuu hacen remembranzas al territorio que hoy es jurisdicción de Uribia, y cabe

resaltar que dicho territorio tiene mucha importancia para todos los wayuu, a pesar

de que sus asentamientos queden por fuera de dicha jurisdicción.

La Guajira se ha caracterizado por ser un territorio influido social, cultural, política

y económicamente por la etnia wayuu, que predomina en el territorio de este

departamento.9 A pesar de que no hace mucho tiempo hablar de “guajiros” era

hacer referencia a los indígenas que habitaban la península de La Guajira, hoy día

se mantiene el gentilicio para las personas que pertenecen a todo el territorio que

comprende el departamento, indistintamente, para wayuu y arijunas.10

Uribia es el municipio más grande de todo el departamento. Cubre 8.000 km2,

equivalentes al 39.6% del territorio departamental, y aglomera en su seno la mayor

cantidad de indígenas wayuu, entre todos los municipios del país. En 1934 Uribia

9 En el Departamento de La Guajira habitan, además de la wayuu, las etnias Kogui, Malayo y Arhuaco. Los

afrodescendientes, a pesar de no tener un reconocimiento oficial, se encuentran en los asentamientos de

Dibulla, Camarones y otras poblaciones del sur del departamento, que fueron ocupadas en las huidas

reiteradas de esclavos que se produjeron en el siglo XVI principalmente hacia zonas caribeñas aisladas. Ver: Anne Marie Losonczy , “De cimarrones a colonos y contrabandistas: figuras de movilidad transfronteriza en

la zona dibullera del Caribe colombiano. En: Claudia Mosquera; Mauricio Pardo y Odile Hoffman, (2002).

Afrodescendientes en las Américas: trayectorias sociales e identitarias. 150 años de la abolición de la

esclavitud en Colombia. Bogotá, D. C., Unibiblos, pág. 224. 10 Ver Glosario.

Page 12: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

12

fue la capital de la Intendencia de La Guajira, porque el gobierno nacional quiso

aprovechar la coyuntura política que se venía presentando en ese momento para

no ceder ni un milímetro en su propósito de mantener a los guajiros (wayuu)

dentro de la organización estatal, después de muchos años de guerra con la

oposición guajira (wayuu), que no permitía la intromisión de arijunas en su

territorio. Los actos de desobediencia wayuu frente a la institución estatal

marcaron claramente la postura de esta etnia, por su condición hegemónica.11

1.1. Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en el Departamento de La

Guajira y en el Municipio de Uribia

1.1.1. Aspectos geográficos de La Guajira: La península de la Guajira está situada

en el extremo noroeste de América del Sur, sobre el mar Caribe, o mar de las

Antillas. Se origina en los Montes de Oca, una sierra fronteriza entre Colombia y

Venezuela que constituye el límite septentrional de la cordillera de Perijá, una

ramificación de la cordillera Oriental. El profesor e historiador José Polo Acuña la

describe de la siguiente manera:

“… este departamento es uno de los mejor dotados en paisajes y recursos naturales,

renovables y no renovables, haciendo un recorrido de norte a sur dentro del departamento,

puede apreciarse el verdor de las sabanas de la Baja Guajira (sur del departamento),

avanzando hacia el norte a la altura de Maicao y Riohacha puede empezar a apreciarse los

arenales, cactus y laberintos de caminos reales en la parte denominada la Media Guajira

(oriente - occidente del departamento) y finalmente, se funde la inmensidad del paisaje

desértico con la hermosura y la imponencia del mar caribe en la Alta Guajira (norte del

departamento), territorio seco y árido, en el que puede encontrarse un oasis en medio de

él, llamada la Serranía de la Macuira”.12

11 Luisa Ortiz Pérez, (2001). “Espacios de transgresión identitaria: relatos de colombianidad desde los actos

de desobediencia wayuu”. En: Grupo de identidad y diversidad, No. 6, Bogotá D. C., Centro de Estudios

Políticos e Internacionales (CEPI), Universidad del Rosario. 12 José Polo Acuña, (2005). Etnicidad, conflicto social y cultura fronteriza en La Guajira (1700-1850). Bogotá

D. C., Universidad de Los Andes, Ministerio de Cultura, pag. 1.

Page 13: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

13

Las derivaciones montañosas penetran por el sur de la península y se prolongan

hacia el este. Al norte se encuentra Punta Gallinas, al oeste la bahía de Manaure y

el Cabo de la Vela, y al este la ensenada de Calabozo, en el Golfo de Venezuela.

Abarca, en su mayor parte, el departamento colombiano de La Guajira, al oeste, y

una franja muy estrecha del estado venezolano de Zulia, al este. La región es

relativamente llana, aunque cuenta con varios accidentes orográficos de poca

altitud, como son las elevaciones de Macuira, Jarara y Cocinas.

El clima es semiárido y cálido, con una temperatura de 27ºC en promedio, lo que

produce una vegetación escasa que, en la mayor parte de su territorio, reduce a

formaciones de matorral espinoso. Estas condiciones climáticas han limitado

también el desarrollo de los cultivos, por lo que la economía actual de la región se

centra en la explotación industrial del carbón (Baja Guajira)13 y de la sal marina

(Alta Guajira)14. Anteriormente sus bases económicas fueron “el pastoreo, la pesca

de animales y de perlas, el corte de palo de brasil, la agricultura estacional y de

subsistencia, la extracción de la sal y el comercio”.15

En la península se ubican varias poblaciones colombianas, entre las que se

destacan Puerto Bolívar, una localidad costera situada en la bahía de Portete,

Uribia, Maicao y Riohacha, la actual capital del departamento.16

13

El territorio carbonífero de El Cerrejón está ubicado en los municipios de Maicao, Hatonuevo, Albania, Barrancas y Fonseca. 14 La explotación de la sal se realiza en el municipio de Manaure. 15 Eduardo Barrera Monroy, (2000). Mestizaje, comercio y resistencia. La Guajira durante la segunda mitad

del siglo XVIII, Bogotá D. C., Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh), pág. 78. 16 "Península de la Guajira". Microsoft® Encarta® 2006 [CD]. Microsoft Corporation, 2005.

Page 14: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

14

1.1.2. Aspectos históricos de La Guajira: La historia de los indígenas wayuu es

difícil de rastrear antes de la llegada de los españoles a tierras colombianas, en el

siglo XVI, debido a que toda la documentación que se conoce de la época son las

crónicas oficiales de los funcionarios de ese entonces; por tanto, la poca

Page 15: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

15

información de que se dispone al respecto resulta sesgada y hace absoluto

silencio en materia socio-cultural sobre esta comunidad. 17

Conviene tener claros los criterios de “guajiro” o wayuu como concepto identitario

de nación. Al adelantar investigaciones ligadas a un fenómeno humano muy

particular, como lo es la cultura, esto resulta fundamental y esencial para

comprender a cabalidad las particularidades de esta comunidad, cuyo origen en la

península de La Guajira se remonta a tiempos anteriores a la conquista de los

españoles. Como se mencionó, a los indígenas wayuu se les llamaba con el

gentilicio “guajiros”, hoy día utilizado indistintamente para designar al oriundo del

Departamento de La Guajira; con este término se denominaba antes únicamente a

los indígenas que habitaban el territorio comprendido desde Riohacha hasta el

norte de la península. Teniendo en cuenta estos fenómenos geográficos, pueden

identificarse aspectos determinantes de la conducta del hombre wayuu de hoy,

puesto que ello integra parte de los elementos culturales que hoy los

caracterizan,18 tal como ocurre con “la independencia del pueblo wayuu”19 ante las

instituciones gubernamentales o sus “actos de desobediencia civil”.20

El relato histórico oficial empieza en el siglo XVI, en el momento de la conquista

española. Entonces la península de la Guajira estaba habitada por los guajiros

(wayuu), que se encontraban en el estadio de cazadores y recolectores cuya base

de subsistencia era la pesca y el comercio de perlas y sal. En ese territorio

existían otras comunidades indígenas, entre las que se contaban los macuira, los

anates, los cocinas o tiznados (con pintura facial), los wayunaiki (sic), los

17 José Polo Acuña (2005). Etnicidad, conflicto social y cultura fronteriza en la Guajira (1700-1850). Bogotá,

D. C., Universidad de Los Andes, Ministerio de Cultura, pág. 7. Esto es lo que afirma el Profesor José Polo

Acuña, en su propósito de lograr la delimitación del espacio y el territorio étnico guajiro o wayuu, en este

documento. 18 Tomás Darío Gutiérrez Hinojosa (1992). Cultura vallenata: origen, teoría y pruebas. Santa Fe de Bogotá D.

C., primera edición, Plaza & Janes Editores, pág. 42. 19 José Polo Acuña (2002). “Contrabando y pacificación indígena en una frontera del Caribe colombiano: La

Guajira (1750-1800)”. En: Agüaita, No. 3, Revista del Observatorio del Caribe Colombiano (junio), pág. 62. 20 Luisa Ortiz Pérez, (2001). Op. cit.

Page 16: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

16

guanebucanes (orfebres), los cuanaos y los eneales.21 Los anates, cocinas,

guanebucanes, cuanaos y eneales fueron comunidades desplazadas del territorio

por los indígenas wayuu, y de ninguno de esos pueblos se tiene certeza alguna de

su procedencia. Al parecer los wayuu llegaron a las orillas del Lago de Maracaibo

provenientes de las Guayanas, extendiendo su territorio hasta lo que hoy se

conoce como Alta y Media Guajira, en donde se encuentra la mayoría de sus

asentamientos. Respecto de la procedencia de su lengua, el wayunaiki, está

emparentada con la de la tribu Arawak, oriunda de la Guayana. 22

Durante la Conquista, el territorio de la Guajira fue disputado entre las

gobernaciones de Santa Marta y Venezuela debido a sus riquezas perlíferas. A

fines de 1538 o comienzos de 1539, Rodrigo de Cabraleón y Juan de la Barrera

fundaron, en lo que hoy se conoce como el Cabo de la Vela, a Santa María de los

Remedios, que fue adscrita a la Gobernación de Santa Marta.23 Esa fue la primera

capital de La Guajira; en 1544 se la trasladó a Río del Hacha, debido a que Santa

María de los Remedios carecía de agua dulce y los ostrales ya se estaban

agotando, lo que hizo que la pesca se desplazara hacia el sur. Fue así como se

fundó Riohacha, por Martín Fernández de Enciso, en los primeros meses de

1545.24 Finalmente, la gobernación de Santa Marta venció el forcejeo con

Venezuela y la península pasó a ser parte de su territorio.25

21 Algunos autores como Tomás Darío Gutiérrez Hinojosa (1992), José Polo Acuña (2005), Eduardo Barrera

Monroy (2000) y Hernando Mendoza (2003), entre otros, afirman que antes de la Conquista estos pueblos

eran cazadores y recolectores. 22 Esto lo afirma el antropólogo e indígena wayuu Wilder Guerra Cúrvelo en: Santiago Harker (1998).

Wayúu: cultura del desierto colombiano. Bogotá, D. C., primera edición, Villegas Editores. Texto de Wilder

Guerra Cúrvelo. 23 Jorge Orlando Melo (1977). Historia de Colombia, tomo I. El establecimiento de la dominación española.

Medellín, Editorial La Carreta, pág. 177. 24 http://www.jesuitas.org.co/documentos/Att00661.html / Jorge Orlando Melo (1977). Historia de Colombia,

tomo I. El Establecimiento de la dominación española. Medellín, Editorial La Carreta, pág. 178. 25 http://www.fac.mil.co

Page 17: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

17

Maracaibo fue fundada en 1529 por la expedición del alemán Ambrosio Alfinger;

fue refundada como Ciudad Rodrigo, que terminó despoblada en 1573.26

Finalmente, en 1574, la refundó Pedro Maldonado, con el nombre de Nueva

Zamora de Maracaibo. Con la erección de las ciudades de Riohacha en 1545 y

Nueva Zamora de Maracaibo en 1574,27 el territorio de la Guajira entró a ser

política y administrativamente influenciado por ambas, situación que hoy se

conserva. En 1593 Riohacha perdió su predominio económico por la extinción de

los ostrales y al mismo tiempo disminuyó su capacidad de extensión y crecimiento,

pues la resistencia indígena hizo francamente insostenible la situación:

“En esto tuvieron que ver mucho los indios guajiros, que estaban apoderados de la Alta

Guajira, territorio incontrolado por ambas ciudades; de hecho la ciudad del Cabo de la

Vela, que había sido creada en 1540, tuvo que ser trasladada por la vehemente defensa

que hicieron los indios de sus „aguadas‟ y su espacio étnico”.28

Durante la Colonia, entre 1600 y 1785, los indígenas wayuu, de manera

permanente, se rebelaron violentamente contra los gobiernos de la época y contra

los intentos de invasión y conquista de sus territorios.29 En 1772, el gobierno

español designó a Antonio de Arévalo para que pacificara la península de la

Guajira, y su política consistió en fundar caseríos, como San José de Bahía Honda

(1772), Santa Ana de Sabana del Valle (1776), Pedraza y San Bartolomé de

Sinamaica (1774), cuya existencia fue efímera, a causa de la violenta arremetida

de los aborígenes.

En esa época los wayuu negociaban con los holandeses e intercambiaban con

ellos diferentes mercancías, como alimentos, armas y animales. Los holandeses

querían asegurar de esta forma la protección de los indígenas en su territorio, a fin

26

http://www.efemeridesvenezolanas.com/html/maracaibo.htm 27 http://www.venelogia.com/archivos/1940/ 28 José Polo Acuña (2005). Etnicidad, conflicto social y cultura fronteriza en la Guajira (1700-1850). Bogotá

D. C., Universidad de Los Andes, Ministerio de Cultura, pág. 14 29 Archivo General de la Nación. Caciques e indios (1992). “Tratado de pacificación con los indios guajiros,

1761”. Sección I, Colonia, Legajo No. 4, Rollo 04/78.

Page 18: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

18

de continuar adelantando el comercio ilícito que realizaban desde la península.

Las relaciones de los indígenas con los “arijunas” variaban de acuerdo con los

intereses que estaban en juego. Por ejemplo, con los holandeses establecieron

lazos comerciales y políticos, ya que ellos les proveían las armas que los wayuu

utilizaban en los ataques contra los españoles. Todos estos sucesos llevaron a

que los wayuu adoptaran hábitos que les permitieron aprender tácticas de guerra

contra los españoles y al mismo tiempo acercarse cada vez más a los holandeses

e ingleses con quienes comerciaban.30

Las ofensivas de los wayuu contra los españoles eran exitosas porque

aprovecharon la crisis de las arcas reales, que hizo que el proceso de conquista

de los guajiros se dificultara cada vez más. El principal problema radicó en los

momentos críticos de la economía, que no permitían costear los gastos de los

funcionarios del Río del Hacha. Muchos soldados desertaron debido a la demora

en los pagos, y otros aprovecharon su fuero de autoridad para lograr ventajas

económicas con la protección de los embarques ilegales de las colonias

extranjeras. La Corona se vio incapacitada para manejar el brote de corrupción

que surgió a consecuencia de su debilidad militar y política y de sus ineficaces

gestiones administrativas. Esto último se agudizó mucho como consecuencias del

excesivo centralismo político que imperaba en la época.

En 1789, los wayuu emprendieron una ofensiva a muerte contra las poblaciones

españolas, saquearon las haciendas y demostraron su coraje y valor con este

enfrentamiento.31 Esa continua rebelión les permitió que se consolidaran en su

identidad cultural y que los españoles y los gobiernos sucesores respetaran su

territorio y su organización social.

30 José Polo Acuña (2000). Op. cit. pág. 48. 31 Eduardo Barrera Monroy (1991). Proyecto de investigación: “Sociedad y conflicto: la Guajira durante el

siglo XVIII. Programa de Becas Francisco de Paula Santander. III Convocatoria. Icetex, Colcultura.

Page 19: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

19

Durante el periodo corrido entre 1730 y 1810 (fines de la Colonia y principios de la

República), continuó hablándose de la conquista del pueblo guajiro (wayuu), ya

que a todos los gobiernos se les dificultó someterlo a su régimen. A pesar de que

los rastros históricos para identificar la participación de los guajiros en la guerra de

la independencia no aparecen especificados, puede decirse que para la época los

guajiros ya estaban divididos en dos grandes parcialidades: los guajiros de la

Guajira Alta y los guajiros de la Guajira Baja, siendo los de la Alta mucho más

fuertes en sus relaciones claniles y más independientes de los centros

administrativos, debido a la cercanía y al dominio que tenían de los puertos. En

cambio, los guajiros de la parte Baja tuvieron mayor influencia de los capuchinos y

de las autoridades españolas, y en su momento de las republicanas, y mantenían

relaciones de parentesco y de liderazgo político con la oficialidad del Estado. Por

eso, Polo Acuña afirma que, de acuerdo con la misión que cumplió entre 1823 y

1824 el oficial español Gabriel Gómez con el fin de establecer relaciones con los

guajiros de la Guajira Baja, puede afirmarse que, en las luchas independentistas,

esta parcialidad participó en el bando de los realistas. En cuanto a los de la

Guajira Alta, lo único que de ellos afirma es que les vendían caballos a ambos

ejércitos. Al parecer esta parcialidad solo se inmiscuía en sus propias cuestiones y

todas las guerras que ocurrieron en el interior del Estado (de independencia,

civiles y la de los Mil Días) eran totalmente ajenas a sus intereses.32

32 Toda ésta información fue tomada de la entrevista telefónica con el profesor José Polo Acuña realizada el

23 de agosto de 2008.

Page 20: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

20

En cuanto a Venezuela a partir de 1830, el gobierno republicano de José Antonio

Páez intentó mejorar las relaciones con los guajiros con base en el intercambio

comercial de ganado mayor y menor, cueros y carne salada, productos todos de

Page 21: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

21

mucha demanda en el mercado internacional. Así se logró una mejor articulación

del gobierno vecino con estos pueblos, con relaciones que todavía hoy se

mantienen. Muy posiblemente esas gestiones de “buena vecindad” se adelantaron

con base en la gran influencia política que tenían los wayuu en el departamento,

por su alto porcentaje poblacional y su ubicación territorial estratégica, contentiva

de más de tres puertos naturales, que son puerta de salida y entrada de las más

diferentes mercancías al país.33

En la época en la que se estableció la República, el problema de gobernabilidad

que imperaba en la Nueva Granada permitió que los guajiros se quitaran el yugo

de los españoles, destruyeran muchas de las poblaciones españolas cercanas a

su territorio y construyeran sus propios asentamientos.34 Con el desplazamiento

violento de los guajiros la historia de la Península se fue entretejiendo con la del

resto del territorio departamental.

La Guajira perteneció administrativamente al Estado soberano del Magdalena

hasta 1871, año en el que se transformó en territorio nacional. En 1898 fue creada

la Intendencia de La Guajira y en 1911 la Comisaría Especial de La Guajira, con

capital en Guaraguarí.35 Hacia 1930 los árabes colombianos se establecieron en

La Guajira, especialmente en la ciudad de Maicao.36 En 1954 se volvió a crear la

33 Los puertos naturales de la península que fueron utilizados por comerciantes españoles, holandeses,

ingleses y otros de la época de la Conquista y la Colonia son: Puerto López (actualmente no funciona), Puerto

Bolívar (concesionado actualmente a la empresa Cerrejón CZN para la exportación de carbón) y Puerto

Estrella (utilizado por los comerciantes para la importación de mercancías con destino a Maicao). 34 Nayder Yesit Magdaniel Ojeda (2002). Ciudad de Moreno: origen y destrucción. Riohacha, Fondo Mixto

para la Promoción de la Cultura y las Artes de la Guajira, pág. 111. 35 En el documento de Jorge García Usta “¿Cómo reforzaría la identidad caribe de Cartagena?”, afirma que

Germán Espinosa hace alusión que hacia los años 40 empiezan a sentirse en la cultura de la ciudad los aires

de las nuevas influencias árabes y chinas. Serie de estudios sobre competitividad en Cartagena en:

http://www.ocaribe.org 36http://www.rootsweb.ancestry.com/~domwgw/arabesamerica.htm Los primeros árabes llegan a finales del

siglo XIX. Son emigrantes cristianos u ortodoxos que vivían en territorio ocupado por el imperio otomano.

Países como Siria, Líbano y Palestina fueron dominados por los turcos desde 1516 hasta 1917. El fenómeno

de inmigración sirio-libanesa presenta su más alto nivel a comienzos del siglo XX y dura hasta finales de los

años 20, fecha en la que la inmigración empieza a decaer a causa de la crisis mundial 1930.

Page 22: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

22

Intendencia de La Guajira y Riohacha fue declarada como municipio. Finalmente,

en el año 1964 fue erigido el departamento de La Guajira. 37

1.1.3. Aspectos geográficos e históricos del Municipio de Uribia

La población de Uribia está ubicada en el sector nororiental de la Península, a una

altitud de 10 mts y a 92 km., de la capital, Riohacha.38 Limita por el norte con el

Mar de las Antillas; por el oriente, con la República de Venezuela; por el sur, con

el Municipio de Maicao y por el oeste con el Municipio de Manaure. El municipio

está asentado en la parte más septentrional de Suramérica y se lo considera,

caracterizándose, históricamente, como el territorio de entrada inicial de los

europeos a Colombia.39

La antigua Ranchería wayuu Ichitki, nombre que tenía lo que hoy se conoce como

Uribia, fue refundada en 1935 en categoría de municipio por el capitán Eduardo

Londoño y es considerada como la “Capital Indígena de Colombia”, por ser el

municipio que históricamente ha contado con el mayor número de población

indígena.40 El origen de dicha denominación se debió a una estrategia de

civilización de la época, con la que el gobierno nacional buscó la aceptación de la

37 Este relato histórico fue tomado de: Alejandro Cueto (2000). La Guajira 35 años. La Guajira plurietnica y

multicultural. Bogotá, Imprenta Nacional de Colombia, pág. 29, y José Polo Acuña (2005). Etnicidad,

conflicto social y cultura fronteriza en la Guajira (1700-1850). Bogotá, D. C., Universidad de Los Andes,

Ministerio de Cultura, pag. 10-15. 38 http://www.laguajira.gov.co 39 Sobre la historia y la geografía de Uribia: María Adalides Plata de Bruges (1999). Uribia: tierra de mis

sueños, Barranquilla, Editorial Antillas, pág. 7, y Glicerio T. Pana Uriana (1985). Monografía del Municipio

de Uribia, Comité Cívico Pro-cincuentenario y Progreso de Uribia, pág. 7. 40 http://www.dnp.gov.co/archivos/documentos/Subdireccion_Conpes_Sociales/096.pdf (Anexo) Conpes

Social 96, Vigencia 2005. Según este documento, Uribia tiene un total de 58.954 indígenas wayuu y, al hacer

una revisión juiciosa de los demás municipios que cuentan con población indígena en Colombia, ninguno otro se acerca a este número poblacional. Según el Censo General 2005, Información Básica, Dane, el

departamento con mayor número de indígenas es La Guajira, con 278.212; le sigue Cauca, con 248.532; en

tercer lugar está Nariño, con 155.199, y en cuarto Córdoba, con 151.064 habitantes. Ver:

http://190.25.231.242/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CG2005BASICO&

MAIN=WebServerMain.inl.

Page 23: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

23

hegemonía, que había sido poco reconocida en estas tierras, y fue refundada con

el nombre de Uribia en homenaje al inmolado caudillo liberal Rafael Uribe Uribe.41

“… en las postrimerías del año 1.934, llegó a la península de la Guajira, comisionado por

el Gobierno nacional, el fundador acompañado por tres oficiales del ejercito, con el

propósito de escoger un sitio estratégico, entre el mar y la frontera con Venezuela, para

fundar el pueblo que debía ser la Capital de la Comisaría Especial de la Guajira la

presencia de los militares en la comisión fue con la intención de instalar un puesto de

Caballería y crear una avanzada oficial como presencia actuante del Gobierno nacional en

la Guajira, por la cercanía e influencia del vecino país de Venezuela”.42

(Subrayado fuera

del texto)

De lo anterior se desprende que la fundación de Uribia se debió más a una

estrategia de la Administración Pública de ese momento de reafirmación nacional

y no a que fuera un lugar significativo para los guajiros (wayuu). El sitio era

equidistante del centro administrativo de Riohacha y de los territorios ancestrales

de los wayuu, y además ostentaba la posición geoestratégica y privilegiada de ser

cabeza de América del Sur. Lo que llama la atención es que, pese a no ser un

lugar sagrado ni nada parecido, haya tenido tanta aceptación dentro de la

comunidad wayuu.

Uribia se caracteriza por ser un territorio árido, con una temperatura de 34ºC y

exuberantes playas. Tiene una población aproximada de 116.674 habitantes de

los cuales 110.840 son wayuu43, y entre sus grandes atractivos turísticos se

destaca el Cabo de la Vela.44

La base económica del municipio es la ganadería caprina, el turismo, el comercio

de combustibles, el procesamiento del dividivi y la extracción de carbón natural.

Recibe regalías por la explotación de gas natural, que cuenta con el gasoducto

41 http://www.banrep.gov.co Vladimir Daza Villar. magíster en Historia. Universidad Nacional. 42 María Idalides Plata Bruges (1999). Uribia: Tierra de mis sueños. Barranquilla, Editorial Antillas, pág. 13. 43 Los wayuu constituyen el 90% de la población del municipio de Uribia, en el departamento de La Guajira. 44 http://www.laguajira.gov.co/turismo/uribia.htm

Page 24: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

24

transoceánico de Ballenas, que lleva hidrocarburos hasta Venezuela, y por el

carbón que se exporta desde Puerto Bolívar, que pertenece a su jurisdicción. Allí

embarcan el carbón extraído en el Cerrejón, al sur del departamento.

Actualmente el Municipio de Uribia está integrado por 21 corregimientos:

Nazareth, Puerto Estrella, Shiapana, El Cabo de la Vela, Puerto López, Taroa,

Punta Espada, Wimpesh, Porchina, Wareppa, Carrizal, Bahia Honda, Taparajin,

Cardon, Tawaira, Irraipia, Jonjoncito, Casuso, Urdu, Paraíso y Castilletes.45

45 Glicerio T. Pana Uriana (1985). Monografía del Municipio de Uribia, Comité Cívico Pro-cincuentenario y

Progreso de Uribia, págs. 67 y 68.

Page 25: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

25

1.2. Caracterización cultural, social y de identidad de los wayuu

Los wayuu se definen como “un pueblo con una identidad cultural que los lleva a la

interculturalidad, que hace referencia a la alternativa concreta y posible de un libre

intercambio cultural horizontal de pueblos, culturas y civilizaciones diferentes, en

condiciones de respeto e igualdad”. Habitan principalmente la parte media y alta

del departamento de La Guajira y se describen como “alegres, les gusta la

música, cantar, versear, bailar, ser abiertos, altivos, rebeldes, pacíficos,

hospitalarios y muy orgullosos de su tierra”.46

Este pueblo se ha caracterizado por ser el más fuerte del territorio nacional,

debido a su alto número poblacional, al arraigo de sus costumbres,47 “a sus modos

de vida y a sus valores tan profundos y tan sabios”.48 En reciente estudio (2004),

el Departamento Nacional de Planeación determinó que, para el año 2001, la

población wayuu asentada en territorio venezolano en unas 168.727 personas,

mientras en el colombiano, para ese mismo año, la cifra se aproximaba a 149.827.

De esa manera, el país vecino contaría con el mayor número de habitantes wayuu.

Como hemos afirmado atrás, La Guajira es considerada como el departamento

colombiano con mayor número de indígenas,49 y los wayuu representan el 44.94%

de la población total del departamento. Según el Censo General de 2005

(Información Básica, Dane), el Departamento de La Guajira alojaba 278.212; le

sigue Cauca, con 248.532, en tercer lugar está Nariño, con 155.199, y en cuarto

aparece Córdoba con 151.064.50

46 Alejandro Cueto (2000). Ib. pág. 30. 47 Hugo Niño (1978). Literatura de Colombia aborigen en pos de la palabra (compilación). Bogotá Impresa

Ltda..; Milciades Chaves Guajiro, pág. 287. 48

www.mincultura.gov.co. Discurso pronunciado por la ministra de Cultura, Paula Moreno, en la apertura de la XXII versión del Festival de la Cultura Wayuu (27 de junio de 2008), pág. 3. 49 Raúl Arango Ochoa y Enrique Sánchez Gutiérrez (2004). Los pueblos indígenas de Colombia, en el umbral

del nuevo milenio. Bogotá D.C., Departamento Nacional de Planeación-Dirección de Desarrollo Territorial

Sostenible, pág. 403. 50 Ver más información en: http://www.dane.gov.co/censo/

Page 26: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

26

Recientes estudios de Naciones Unidas sobre el Municipio de Uribia confirman

que el 95% de su población es wayuu y suma con 110.840 personas. El municipio

alberga un total de 116.674 habitantes entre wayuu y arijunas, y solo 5.834, que

representan el 5% de la población total de Uribia, residen en el casco urbano.

El estudio comparado de los censos de 1993 y 2005, realizados por el Dane,51

revela que la población de Uribia ha crecido significativamente. En 1993 ascendía

a 55.685 habitantes, en 2005 sumó el doble de esa cifra y hoy se cuentan

116.674.52 En el censo de 2005 los wayuu sumaron 278.212 en todo el

Departamento, y junto con los de Cauca y Nariño suman la mitad de los indígenas

del país. 53 La etnia wayuu sigue siendo considerada por el Dane como una de las

que tienen el mayor número de habitantes indígenas del país. 54

El wayuu no tiene una concepción global del mundo, desconoce el territorio

colombiano, pero sí tiene conocimiento del territorio venezolano hasta Maracaibo y

un poco más allá, por su historia de intercambio comercial y de pastoreo. Para

ellos los límites fronterizos entre los países no existen. Este comportamiento es

considerado como un “acto de rebeldía” ante las imposiciones homogeneizantes

propias de la organización estatal. Por ejemplo, el no reconocimiento de los wayuu

de la legislación migratoria entre Venezuela y Colombia evidencia un acto de

desobediencia civil.55

En estudio reciente de Luisa Ortiz Pérez56 se destaca que para los wayuu la

desobediencia es como una medida de cambio y como un catalizador de sus

51 Corresponde a las siglas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). 52

www.fichaciudadanaFCM.org. Ficha del Municipio de Uribia (2007). 53 http://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf. Libro virtual: Colombia una

nación multicultural. Departamento Administrativo de Estadística (Dane), Censo 2005. 54 http://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf., Ib, pág. 37. 55 Luisa Ortiz Pérez (2001). Op. cit. 56 Ib.

Page 27: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

27

expresiones identitarias, que en muchos casos es adoptada con la intención de

frustrar leyes o programas de gobierno, cosa que la institucionalidad estatal

considera como ilegal, pero que al apuntar a cambiar el ordenamiento resulta ser

legitima, por tratarse de actos innovativos, públicos y abiertos, con los cuales los

indígenas quieren comunicar sus demandas a quienes toman las decisiones

públicas.

Es de anotar que la intervención colombiana y venezolana hecha en el siglo XX

sobre la península de la Guajira es interpretada entre las personas entrevistadas

como una continuación del proceso de quebrantamiento de la resistencia indígena,

dirigido específicamente a disminuir la autonomía wayuu.57 Sin embargo, los actos

de desobediencia se manifiestan únicamente cuando se adoptan decisiones

gubernamentales dirigidas a ellos y no se les consulta en debida forma, sobre todo

en cuanto se refiere a sus necesidades y expectativas.

En el ámbito cultural es de resaltar que, por ser Uribia un municipio donde

predominan los wayuu, en 1986 empezó a celebrarse el Festival de la Cultura

Wayuu por iniciativa de ellos mismos. Se trataba de una fiesta típica de esta etnia,

en la que todos los wayuu de Colombia y Venezuela se reunían con los arijunas

para compartir e intercambiar los elementos propios de su cultura. La primera

versión se llamó “Artes Wayuu”. Este evento, que se celebraba en el mes de mayo

y que coincidía con el cumpleaños del municipio, poco a poco pasó de ser una

celebración local a un evento de primordial importancia departamental. Hoy tiene

impacto nacional y la fecha de su celebración es independiente de la de fundación

del Municipio. A partir de la Ley 1022 del 24 de abril de 2006 es reconocida como

una manifestación étnica de carácter nacional e internacional, mediante la

declaratoria del festival como Patrimonio Cultural de la Nación, para dar

cumplimiento a las políticas del Plan Nacional de Cultura, contempladas en los

campos de participación, de creación de memoria y de diálogo cultural.

57 Ib, pág. 22.

Page 28: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

28

Con dicha manifestación se buscó fortalecer la identidad cultural wayuu, mediante

la educación de los niños y los jóvenes en sus tradiciones y sus valores culturales.

Tales valores hacen alusión al respeto por la memoria de los muertos y por el

territorio origen, la legitimidad de la representación de los ancianos y tíos

maternos, la conservación del acato de la palabra, las artesanías, los juegos y

demás prácticas que integran su cultura.58

Para la tradición wayuu el hombre pertenece a la tierra en donde están sus

muertos y su territorio es el vínculo más fuerte entre ellos.59 Esta manera de

concebir el mundo, que se circunscribe a su territorio, hace que fenómenos

nacionales y regionales como la Conquista, la Colonia, la Iglesia, no hayan llegado

a permear sus creencias y su estilo de vida.60 También constituye la principal

piedra en el zapato en los procesos de concertación y consulta por parte del

Estado, ya que los arijunas olvidan que la autonomía de los wayuu solamente la

ejercen bajo dicho perímetro territorial.

Entre los elementos característicos de la cultura wayuu que se resaltan en las

actividades del Festival aparecen la danza de la “yonna” o chichamaya,61 en sus

diferentes estilos, como la cabrita y la mosquita, el juego, el velorio, la música, el

canto, el vestido y las artesanías.62

58 Universidad Nacional de Colombia. (1998). “Etnia Wayúu: la cultura de los sueños”. En: Visiones del

medio ambiente a través de tres etnias colombianas. Instituto de Estudios Ambientales, Comité de

Investigación y Desarrollo Científico y Fondo FEN Colombia, pág. 57. Ecopetrol, Alcaldía Municipal de

Uribia y XX Festival de la Cultura Wayuu, “Memorias- Juegos tradicionales”, 2006. 59 Santiago Harker (1998). Wayuu: cultura del desierto colombiano. Bogotá, D. C., primera edición, Villegas

Editores. Texto de Wilder Guerra Cúrvelo, pág. 186. 60 Pepe Palacio Coronado (1996). La Guajira: realidad mágica. Barranquilla, primera edición, Editorial

Antillas, pág. 42. 61 Alejandro Cueto (2000), Op. cit., pag.39. Este nombre se derivó del hecho de que en los encuentros con los

indios mayas, de México, mientras se danzaba servían chicha. 62 Ver el Glosario.

Page 29: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

29

1.3. Mitología y cosmología wayuu

“Nuestra TRADICIÓN es leyenda; nuestras leyendas MITOS; nuestros mitos HISTORIA; nuestra

historia… UNA CULTURA SIN CONTAR!”63

Teniendo en cuenta que en los pueblos indígenas los mitos, las leyendas y la

cosmología son elementos integradores de su esencia, este acápite es un breve

recuento de lo que constituyen estos tres conceptos en la etnia wayuu y de su

articulación con el entorno. El estudio de los wayuu revela que dentro de la

literatura, de la historia, del arte (artesanías, cantos, pintura, cerámica) existe una

expresión y una explicación mítica para cada suceso de su vida.

Hoy muchas leyendas acerca de la creación del pueblo wayuu. Una de ellas es la

siguiente:

“Una vez llegó MAREIGUA (Dios Wayúu), montado sobre una gran nube de color rosado, y

dejándose llevar por el viento del nordeste que soplaba hacia un largo recorrido por toda la

hermosa península, que se hallaba sembrada de flores y de árboles frutales, creó un

triángulo con tres cerros grandes e hizo descender sobre sus cimas, tres nubes de

diferentes colores: una blanca, una rosada y una azul, y también hizo bajar de ellas tres

personas que llevaban sus cabezas cubiertas con unas TEQUIARAS (gorro Wayúu) y las

colocó sobre los cerros, uno se llamaba EPIS (cerro de la Teta) al sur, su nube era azul,

otro se llamaba ITOJOR (Cerro de Nazareth) estaba al norte y su nube era rosada, y hacia

el este, frente al Cabo de la Vela KAMAICHI (pilón de azúcar) y su nube era blanca y

después se regresó y descendió sobre un lugar que se llamó JEPIRA (por su forma de

dedo) que había destinado para que en el futuro fuera el sitio ideal para el descanso de las

almas buenas y de allí se puso a observar el comportamiento de sus tres caciques, y a

cada uno le asignó una compañera, a KAMAICHI le entregó una mujer de sal a ITOJOR le

dio una mujer de arena, y a EPITS le dijo una mujer de piedra. Al principio todos fueron

buenos con MAREIGUA y él les dio vida a sus mujeres y se multiplicaron y el paraíso

estaba adornado con un sinnúmero de bellas mujeres, y fue allí en donde muchos

63 Ecopetrol, Alcaldía Municipal de Uribia y XX Festival de la Cultura Wayuu (2006). “Memorias-Juegos

tradicionales”, contraportada.

Page 30: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

30

encontraron el pecado y se volvieron polígamos a excepción de ITOJOR; cuando

MAREIGUA hizo su segundo recorrido se enfureció y posó sobre ITOJOR quién había

cumplido con sus mandamientos y viendo en él su verdadero ejemplo le prometió dejarlo

en su paraíso con agua dulce, flores y frutas, y muy decepcionado con los otros dos

caciques le cambió todo lo que les había dado; los árboles daban frutas sobre los espinos y

cubiertas de espinas, las flores no tenían olor y los ríos se los hizo subterráneos para que

sedientos los cavaran y desde ese momento todo se los puso difícil para que aprendieran a

valorar lo bueno”. 64

Esta versión mítica del wayuu sobre su creación se asemeja, en gran parte, a la

creación religiosa hebrea del hombre y la mujer. Existe un Dios omnipotente que

va dando orden al mundo wayuu, que juzga las conductas buenas y malas e

impone los castigos por los que tendrían que pasar las personas. Los wayuu

conciben un Dios castigador cuando se entra en actos de desobediencia a la

deidad. Se observa que en la ubicación geográfica donde se desarrollan estos

mitos, todos los sucesos se dan dentro de los límites y la jurisdicción del municipio

de Uribia: ese es el territorio en el que los wayuu se conciben. En la explicación

cosmológica wayuu del mundo es posible comprender el vínculo del wayuu con la

tierra y con el mar, entendidos ambos como su territorio ancestral.

Numerosos documentos describen las concepciones cosmológicas wayuu.

Algunos de los personajes principales de sus leyendas se describen a

continuación:

“Existe el héroe cultural más importante que es Maleiwa o Ma.lei‟wa, a quien atribuyen los

guajiros la creación de todas las cosas y por supuesto a los Wayúu. Apunta el autor

guajiro Miguel A Jusayú (1977) que Ma.lei‟wa (Dios) no se sabe exactamente desde qué

época se empieza a llamarse maléiwa a Dios porque en el concepto guajiro no hay

deberes u obligaciones que cumplir con Ma.lei‟wa. Los Wayúu consideran que el mundo

esta conformado por una capa superior o “techo sólido azul” constituido por el firmamento,

“sostenido por alguien o algo”, según el autor guajiro Miguel A Jusayú, en nota referida al

64 Esta leyenda sobre la creación del wayúu fue tomada del ensayo escrito por Edén Vizcaíno E. (1991).

Origen del Derecho Wayúu, normas consuetudinarias del indígena guajiro. Barranquilla, Editorial Mejoras.

Page 31: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

31

popular relato “Ni era vaca ni era caballo”. (Jusayú, M A – 1986:15). Luego siguen la tierra

y finalmente un inframundo poblado. En un mito recogido por M Perrín (1979), llamado

“Los Akalakui” se dice que: éstos viven en las entrañas de la Tierra y la tierra donde viven

es Pulowi. Tienen la estatura de niños pequeños y van en grupos numerosísimos y atacan

al os hombres de muchas maneras.” Y agrega el mismo autor que: “A esos seres

sobrenaturales los guajiros los llaman también akalapui o puuraata”. (Perrin, M., 1979:

120). Acá vale la pena anotar que en algunas otras etnias de estirpe Caribe, existen en sus

concepciones cosmológicas, mundos subterráneos, generalmente con agua pero poblados

por seres pequeños”.65

Así, pues, los wayuu tienen una concepción monoteísta, lo que significa que existe

una fuerza superior que integra y ordena todas las cosas y que su relación con

ese ser superior está en el hecho de hacer buen uso, junto con su familia, de los

elementos que les da para vivir en su territorio. La no trasgresión de las normas

impuestas por ese Dios (Maleiwa) es el propósito principal del comportamiento del

wayuu, porque de lo contrario al no cumplir las leyes que él ha impuesto, recibirá

tormentosos castigos, como la sequía, las enfermedades y el hambre. 66

Dentro de la mitología wayuu los temas son recurrentes. Por ejemplo, la

importancia de la premonición a partir de los sueños y las órdenes que mediante

éstos les da Maleiwa, lo que es muy importante para determinar el

comportamiento del wayuu. Es así como, por ejemplo, en un aparte del cuento del

Indio Kuriruputa, éste obedece lo que se le ordena en un sueño para salvar su

vida:

“El indio Kuriruputá, aquella noche, soñó que alguien le decía: „Para que te sanes, trágate

una contra y una tuma; toma por mujer a una de tus criadas y abandona a la que tienes;

solamente así vivirás mucho tiempo‟. Tan pronto como se despertó hizo tal cual lo había

soñado y el sueño se cumplió. El indio Kuriruputá murió el año pasado”. 67

65 http://ramonmodus.tripod.com/id14.html 66 Hugo Niño (1978). Op. cit., pág. 291-328. 67 Hugo Niño (1978). Op. cit., pág. 307.

Page 32: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

32

Otros elementos frecuentes en las leyendas wayuu son las piaches, con sus

poderes adivinatorios, los castigos, la obediencia de las premoniciones y de los

sueños que orientan, las guerras, la magia y el poder. Una definición del mito

wayuu podría ser la siguiente:

“Los mitos son dinámicos, flexibles, la gente los adapta, los recicla, como el vino viejo en

odres nuevos, entonces, ya en los mitos wayuu nuevos aparecen los aviones, los carros,

los arijunas, por ejemplo ya hay incorporación de muchos elementos, parte del conjunto

oral wayuu está permeado por narraciones españolas como el cuento de Tío Conejo, por

ejemplo, el conejo, el calabazo, el tigre, el rey, incluso utilizan la palabra rey en español

para referirse a él. Todo el conjunto oral wayuu, no solo los mitos, los cuentos etiológicos,

las leyendas, todo el conjunto de narraciones, de cantos, empieza a construir el universo

que tiene, el material cultural, en lo tecnológico que se aparece. Hay un cuento de Jusayú,

de Miguel Ángel Jusayú, que se llama ni era vaca ni era caballo, en el cual describe a un

animal que hacía un ruido inmenso que tiene unos ojos grandes y que él no sabía describir,

era un carro, era la primera vez que veía un carro, pero no era vaca ni era caballo. Y Paz

Ipuana y otros autores y Michel Perrin por ejemplo, recogen historias de porque los wayuu

se quedaron atrasados entre comillas, respecto a los arijunas, cuando Mareygua llamó a

los hombres, llamó a los arijunas y los arijunas se pararon rápidamente y obedecieron a

Dios inmediatamente, y Dios les dio el avión, el conocimiento, el arma de fuego, los carros,

cuando llamó a los wayuu, dijeron pa qué nos llama? Vamos a discutir, y empezaron

primero a discutir entre ellos y a ve pa ve si se iban a levantar, y por eso se quedaron así.

Esto muestra que los wayuu acomodan o adaptan sus narraciones al entorno social y

tecnológico-económico cambiante”.68

Todo parece decir que el pueblo wayuu, como tantos otros, recrea sus mitos y

leyendas de acuerdo con los sucesos que a diario aparecen en su vida y en su

entorno, especialmente todo aquello que influye o incide en su forma de vida.

68 Entrevista al Antropólogo Weildler Guerra Cúrvelo realizada por Olivia Clavijo Ortiz el 11 de abril de 2008

a las 10:20 A. M.

Page 33: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

33

2. EL PLAN NACIONAL DE CULTURA EN EL MARCO DEL MUNICIPIO DE

URIBIA

El tema de la cultura en nuestro país ha evolucionado. Las mentalidades que se

han ido formando con la aparición del Estado como república unitaria dependen de

una cultura determinada. Por ejemplo, hasta 1938 Colombia se había

caracterizado69 por ser una nación campesina, que tenía un 71% de su población

en zona rural, y hoy día la relación se ha invertido. En el censo nacional de 1973

puede observarse el crecimiento de las cabeceras municipales y el descenso de

las zonas rurales.70 Es de resaltar la variación de la tendencia a habitar solamente

sobre las altiplanicies y las sabanas costeras. Con el auge del cultivo del café de

1950 en adelante, el país cambió su patrón de poblamiento y se trasladó hacia las

vertientes, mientras los desplazamientos se orientación, así mismo, hacia el

bosque húmedo tropical, las llanuras bajas y las regiones poco pobladas. Dichas

migraciones entre ciudades y regiones fueron tan importantes como las del campo

a la ciudad. La red de las comunicaciones ha aproximado a los distintos grupos

culturales que integran el país.

Lo descrito anteriormente se ha podido articular con la transformación de la

economía nacional, que a principios del siglo XX pasó de ser campesina a tener

una expresión industrial, y luego a la de producción de bienes de consumo, a la de

intermediarios y finalmente a la de capital.

69 Jorge Orlando Melo. Medellín 1880-1930 “Los tres hilos de la modernización”. En 1938 se dan los

primeros pasos del proceso de urbanización en Colombia, pág. 225. En: Cultura, medios y sociedad: Jesús

Martín Barbero y Fabio López de la Roche (eds.), Ces de la Universidad Nacional, primera edición,

septiembre de 1998. 70

www.dane.gov.co Prerresultados del Censo 2005. El documento afirma que para 1973 la población total del país sumaba 22.862.118 habitantes de los cuales 13.548.183 ocupaban las cabeceras municipales y 9.313.935

el resto del territorio. En el censo de 1985 el total fue de 30.062.198, con 19.628.427 en las cabeceras y

10.433.771 en el resto. En 1993 la población total fue de 37.635.094, de los cuales 25.848.890 habitaban las

cabeceras municipales y 1.,786.204 el resto; en el último censo de 2005 la población total es de 42.888.592,

con 31886.605 habitantes en las cabeceras municipales y 11001.987 en el resto del país.

Page 34: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

34

Para la misma época, las dinámicas económicas de La Guajira se fueron

presentando mediante “el lento proceso de integración de los wayúu y la Guajira a

la nación colombiana. Las grandes permanencias históricas de la región, como el

contrabando y la falta de control social, fueron algunas de las preocupaciones no

sólo de los padres capuchinos, sino también del ejército y de la policía nacionales.

En las décadas de l920 y 1930 era tal la inquietud del gobierno central por las

continuas guerras entre las distintas castas wayúu que, incluso, los presidentes

Pedro Nel Ospina y Miguel Abadía se pronunciaron al respecto en los mensajes al

congreso nacional. Éste manifestó que "en los últimos días del mes de abril

pasado ocurrieron en el territorio de la Comisaría de la Goajira encuentros graves

entre dos de las tribus que pueblan aquella comarca". Como se ve, la historia de la

Guajira es la historia de una frontera cuyo carácter se reflejaría en todos los

ámbitos de la vida local”.71 Sin embargo, los cambios demográficos, económicos y

políticos han transformado culturalmente no solo a la sociedad colombiana; la

nación wayuu también ha ido perdiendo muchos valores, al mismo tiempo que ha

sido capaz de desenvolverse en este nuevo mundo a pesar de la imposición

cultural hegemónica.

Del presente capítulo pretende desarrollar asuntos referentes al Plan Nacional de

Cultura, los programas, proyectos y actividades llevados a cabo en el municipio de

Uribia. La comunidad wayuu ha manifestado su aceptación de la política pública

cultural mediante su participación en la creación e implantación de ese Plan. Al

mismo tiempo, conviene determinar si con la aplicación de dicha política se ha

fortalecido la identidad cultural y la organización social wayuu, tal como se postula

en los principios internacionales de la Unesco, encaminados a la protección del

patrimonio cultural de las naciones.

A partir de 1969 el sector cultural estuvo representado por el Instituto Colombiano

de Cultura (Colcultura), organismo que durante los años 80 dinamizó la discusión

71 http://www.lablaa.org/blaavirtual/modosycostumbres/gumv/gumv02.htm, La Guajira en el siglo XX.

Page 35: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

35

pública en torno al problema étnico en la cultura. En cuanto a la necesidad de

reconocer la diversidad de la nación colombiana, este debate contribuyó a

alimentar la formulación de la nueva Constitución de 1991.72

El proceso que condujo a la nueva Constitución de 1991 cambió el ámbito político,

nacional, que fue ampliado por los procesos descentralizadores. Estos

desempeñaron un papel fundamental en el replanteamiento de la acción del

gobierno central, que cedió facultades a los municipios y a los ciudadanos para

que decidieran su destino, amoldándose a la diversidad del territorio, de la

población y de la economía, mediante la estimulación cultural.

La Constitución Política de 1991 impuso al Estado colombiano la obligación de

darle un vuelco a la cultura. Con ocasión del reconocimiento constitucional de la

diversidad, la multiculturalidad y la plurietnicidad, como parte fundamental del

desarrollo, la cultura empezó a ser factor transversal de todos los sectores que

componían el Estado. Además la cultura constituyó un medio para lograr grandes

transformaciones sociales, políticas y económicas en el país. El ideal era lograr la

creación del sector cultural, con una política de cultura, como resultado de las

articulaciones discursivas que se originaban en las prácticas existentes en cada

grupo social que integraba el Estado colombiano.73 Tal reconocimiento

constitucional fue resultado de la existencia de factores como la violencia y los

desajustes sociales, económicos, políticos y culturales, que llevaron a la población

a establecer nuevos valores y nuevas formas de asumirse dentro de la sociedad.

72Esta discusión pública se dinamizó a través de Jornadas Culturales, con programas de televisión de gran

impacto, como Aluna y Yuruparí, y mediante el programa Crea, los cuales visibilizaban la diversidad cultural de la nación colombiana. Tomado del Plan Departamental de Cultura y Convivencia en la Guajira. En:

http://www1.mincultura.gov.co/planes/PNConv/planeasDepartamentales/Plan%20departamental%20de

%20Cultura%20y%20Con. 73 Ninfa H. Nieto Montero (2002). Cultura-Participación y ordenamiento territorial en Colombia. Escuela

Superior de Administración Pública, tesis de grado, pág. 73.

Page 36: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

36

Los pueblos indígenas y en general los grupos étnicos (afrodescendientes, rom,

raizales e indígenas) obtuvieron un reconocimiento constitucional que implicó e

implica el respeto y la protección por sus culturas y tradiciones ancestrales. Desde

el 91, el Estado ha impulsado con mayor interés la vida cultural del país. En el

periodo 1992-1994 estuvo vigente un Plan Nacional de Cultura que buscaba la

modernización y fortalecimiento de las estructuras institucionales de este sector,

se alcanzó a afianzar un sistema eficiente de organización, financiamiento y

prestación de servicios, sobre la base de la participación y la democracia.74 El

desarrollo normativo del sector cultural logró afianzarse con la expedición de la

Ley General de Cultura (Ley 397 de 1997), con la cual el gobierno impulsó los

principios y derechos promovidos internacionalmente por la Unesco. La acción dio

origen y vigencia al Ministerio de Cultura y, consecuentemente, a los demás

organismos adscritos y a las unidades administrativas especiales,75 que son los

encargados de promover las políticas públicas en materia cultural.

En el debate promovido en 1996 en el Congreso de la República, respecto de la

cuestión étnica tuvo que ver la necesidad de ofrecer garantías a la diversidad. Los

pueblos indígenas y, las comunidades negras y raizales fueron afirmadas en la

Ley General de Cultura como aportantes esenciales a la identidad nacional, con

valores y formas de comportamiento que indican una relación muy particular con la

naturaleza y el mundo.76

Una vez obtenido un marco legal, se procedió a la formulación del Plan Nacional

de Cultura (PNC) (2001-2010), una herramienta de política pública de Estado que

nació para enfrentar la necesidad mundial de propiciar espacios de participación

74 Instituto Colombiano de Cultura, subdirección de descentralización. (1992) Manuales del Sistema Nacional

de Cultura. Sistema Nacional de Cultura y Colcultura, pág. 2. 75www.mincultura.gov.co, Cartilla virtual: “Un ministerio de puertas abiertas”. Los organismos adscritos y las

unidades administrativas especiales del Ministerio de Cultura son: Museo Nacional de Colombia, Biblioteca

Nacional, Archivo General de la Nación, Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh), Instituto

Caro y Cuervo y Coldeportes (Pág. 28). 76 Gaceta del Congreso, No. 153 (1997). Exposición de motivos de la Ley General de Cultura, pág. 2.

Page 37: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

37

en los que se propicien los intercambios culturales que hoy orientan las relaciones

políticas, económicas y sociales a escala global, aunados al propósito de

fortalecer las prácticas democráticas encaminadas al respeto de los derechos

humanos, la igualdad y la sostenibilidad de la especie.77

Vamos a describir las políticas y estrategias del PNC que conciernen al

fortalecimiento étnico y cultural. Los campos mencionados fueron propuestos

dentro del contexto de lo local, lo regional y lo nacional.78

2.1. Ciclo de la política pública

Para seguir las indicaciones de Ives Meny y Jean Claude Thoenig,79 nos

permitimos explicar los modos de análisis utilizados en el presente trabajo, que no

disienten en nada de los más frecuentemente usados para estudiar la acción

gubernamental. Los mencionados autores establecen cuatro momentos que

pueden ser identificados en toda política:

a. La aparición del problema público: hace referencia al discurso que exponen

los distintos autores (input- output).

b. La decisión pública: responde a los responsables administrativos, que

ocupan un lugar de jerarquía en los actos públicos.

c. La implementación (implantación): corresponde a los ejecutores de la

política pública.

d. La evaluación (resultados): identifica y mide los efectos propios de una

acción pública.

77

Informe mundial sobre la cultura (2000-2001) Diversidad cultural, conflicto y pluralismo. Ediciones Mundi-prensa, Unesco. Pág. 3. 78 Ministerio de Cultura, Consejo Nacional de Cultura y Consulta Ciudadana (2001). Plan Nacional de Cultura

2001-2010. Hacia una ciudadanía democrática cultural, págs. 35 y ss. 79 Ives Meny y Jean Claude Thoenig (1995). Las políticas públicas. Barcelona, cuarta edición, Editorial Ariel,

Ciencia Política.

Page 38: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

38

El ciclo de la política cultural pública contenida en el Plan Decenal de Cultura

comprendió los siguientes pasos:

a) Aparición del problema: Con la creación del Ministerio de Cultura el sector

aumentó su autonomía, su capacidad de convocación y su influencia en el ámbito

nacional. Su propósito fue el de diseñar políticas que garantizaran la sostenibilidad

del sector cultural a largo plazo. El fortalecimiento cultural se debió a la zozobra

que imponía la violencia política, que para 1997 se hizo más fuerte.

Promover e impulsar la cultura se volvió una prioridad debido a que la cultura

origina procesos creativos con un alto potencial capaz de contribuir al crecimiento

económico, además de que incide marcadamente sobre el estilo de vida de los

grupos sociales.80

b) Decisión pública: El PNC, formulado por el Consejo Nacional de Cultura en

junio de 2000, fue resultado de una convocatoria hecha por el Ministerio de

Cultura para una consulta ciudadana que tenía como objeto la construcción del

Plan Decenal. La consulta se llevó a cabo “con 2.300 personas que participaron en

570 foros municipales, 7 regionales, 32 departamentales, 4 distritales, uno

nacional y varios foros sectoriales”.81

A pesar de que la forma utilizada para decidir el plan -la consulta ciudadana- fue

un mecanismo de participación ciudadana, los wayuu fueron excluidos como grupo

étnico, ya que la toma de decisiones en el seno de esta etnia únicamente se

predica legítima cuando cada una de las comunidades que la integran es

convocada y consultada y toma una decisión.

80 Ib., pág. 2. 81 Conpes 3162 de mayo 10 de 2002. Lineamientos para la sostenibilidad del Plan Nacional de Cultura 2001-

2010 “Hacia una ciudadanía democrática cultural”, pág. 3.

Page 39: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

39

A esto puede sumarse la crisis política que atravesaba el departamento de La

Guajira al momento de la consulta del PNC, porque en un mismo periodo de

gobierno hubo dos gobernadores de diferentes líneas políticas y por lo tanto,

según lo afirmó el doctor Reynaldo Melo (ex Jefe de Cultura Departamental en

2007), La Guajira no participó de la creación del plan.

c) Implantación (implementación): El primer paso que dio el Gobierno Nacional

para echar a andar el Plan Decenal y su propósito, consistió en presentar a

consideración del Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) los

lineamientos de política que serían orientados a permitir la sostenibilidad del PNC

2001- 2010. En el Documento Conpes 3162 del 10 de mayo de 2002 quedó

establecido que dentro de los recursos de las participaciones de las regiones en

los ingresos corrientes de la Nación debería destinarse un 3% al sector cultural.

Esta etapa de la política pública es el núcleo principal de la presente investigación,

ya que el análisis fue planteado para el lapso comprendido entre 2002 y 2006,

precisamente cuando se puso a andar el plan. De acuerdo con lo que aquí se

expone, puede afirmarse que en esta política pública la administración pública

(Ministerio de Cultura) es la espina dorsal de la implantación, la que debe

garantizar que la orden contenida en cada campo de política del plan sea

obedecida progresivamente, hasta llegar a los ejecutores que actúan en la base

(wayuu), en la cual se identificó, dentro de la población estudiada, el impacto que

ha tenido la política cultural.

d) Evaluación: A esta etapa se llegará al momento de la culminación del periodo

de duración del PNC, que busca medir e identificar los efectos de las acciones que

comprenden el PNC, que a su vez deben ser expresamente descritos como los

resultados de la política cultural pública.

Page 40: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

40

2. 2. Evolución de la política cultural y proceso de conformación del Plan

Nacional de Cultura 2001- 2010

La evolución de la política cultural en Colombia presenta matices concordantes

con los fenómenos socio-culturales por los que ha atravesado la Nación. Ellos

expresan los enormes desajustes sociales, económicos, políticos y culturales

provocados por el modelo de desarrollo prevaleciente, que exige la realización de

esfuerzos sociales de magnitud descomunal para resolver la crisis y enderezar el

presente y el futuro hacia metas más humanas y democráticas.82

En el periodo inmediatamente anterior a 1991 el país mostraba un panorama muy

desolado, pues atravesaba por una crisis de gobernabilidad expresada en el

debilitamiento del vínculo entre gobernantes y gobernados y en la ineficacia del

Estado y sus instituciones para satisfacer las crecientes necesidades de la

población. Las formas de organización social superaron “espontáneamente” las

formas de organización política, produciendo una ruptura profunda entre el Estado

y el pueblo-nación. El hecho de que en Colombia no fuera posible resolver los

problemas por vías civilizadas y democráticas hizo que desde la academia se

plantearan vías alternas, como la realización de foros de ciudadanos, en los que

desde 1991 hasta 1999 se ventilaron temas de la cultura frente a la globalización,

la sociedad y los medios de comunicación, encaminados a preparar a la sociedad

colombiana para atacar el atraso cultural y político que la caracterizaba.83

82 Ricardo Mosquera Mesa (1991). “Los procesos culturales en Colombia”. En revista Regiones, ciudades y

violencia. Foro Nacional para, con, por, sobre, de cultura, Imágenes y reflexiones de la cultura en Colombia.

Bogotá, D. C., Instituto Colombiano de Cultura, pág. 25. 83

Instituto Colombiano de Cultura (1991). “Manuales del Sistema Nacional de Cultura”, Pág. 3. / Jesús Martín Barbero, Fabio López de la Roche y Jaime Eduardo Jaramillo (1999). Cultura y globalización. Bogotá,

D. C., Universidad Nacional de Colombia /Instituto Colombiano de Cultura (1991). Foro Nacional para, con,

por, sobre, de cultura, imágenes y reflexiones de la cultura en Colombia. Santafé de Bogotá, D. C.,

Colcultura./Jesús Martín Barbero y Fabio López de la Roche (1998). Cultura, medios y sociedad. Bogotá, D.

C., Universidad Nacional.

Page 41: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

41

Hasta la creación del Ministerio de Cultura en 1997, el tema de la cultura estaba

en cabeza del Instituto Colombiano de Cultura (Colcultura), creado en 1968 como

ente rector de la gestión cultural oficial y como agente intermediario entre la

sociedad civil y el Estado y que asumió la responsabilidad de defender, rescatar,

preservar y difundir el patrimonio cultural arqueológico, histórico y artístico de la

nación. Desde su creación y hasta su liquidación en 1997, el instituto estuvo

adscrito al Ministerio de Educación Nacional y concentró su acción institucional en

proteger el patrimonio; fomentar las artes y las comunicaciones; promover la

lectura, el libro y las bibliotecas y difundir las culturas populares y la investigación.

En 1991, la dirección del Instituto, en manos del doctor Juan Manuel Ospina,

propuso elaborar una política cultural nacional que fuera transversal a todos los

sectores del Estado. El debate giró alrededor de si la política cultural se podía

asemejar a la política pública como función del Estado, se discutió entonces sobre

cuál debía ser el dominio de dicha política cultural y cuáles las instituciones que la

definirían.84

Lo relacionado con lo étnico correspondía al área de Patrimonio Cultural y estaba

en cabeza del Instituto Colombiano de Antropología (ICAN)85, que se encargaba

de adelantar investigaciones y estudios en torno a los grupos étnicos nativos en

campos como la lingüística y el desarrollo sociocultural. En el nivel institucional el

problema étnico era manejado por el Ministerio de Gobierno, mientras el cultural

era del resorte del Ministerio de Educación. Existía así un contrasentido en el

camino de lo cultural y de lo político, una dicotomía que todavía subsiste, debido a

que los asuntos político-étnicos siguen bajo el manejo de la Subdirección de

Minorías Étnicas del Ministerio del Interior y de Justicia.

84 Orlando Pulido Chavez (1991). “Colcultura: política cultural y política pública”. En: Revista Foro No. 8,

Santafé de Bogotá, D. C., pág. 73. 85 Colcultura (1989-1990). “Gestión cultural”. Boletín No. 1, pág. 2. El Ican fue creado en 1952 y era un

Centro de investigación de Colcultura.

Page 42: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

42

En la Guajira, hacia los años 90, el Consejo Regional de Cultura86 planteaba

propuestas encaminadas a la formulación de proyectos culturales sobre la base de

un plan concertado que comprendiera la identidad regional y nacional, la

transformación cultural, la cultura y el turismo, y la cultura y los medios de

comunicación masivos. Uno de los principales problemas que denunció el Consejo

tenía que ver con la falta de comunicación de Colcultura con el Consejo Regional

de Cultura, entidad territorial que se suponía descentralizada. A través a esto se

sumaba el hecho de que las comunidades desconocían la estructura y la función

del Consejo.87

En 1990, la directora de Colcultura, Liliana Bonilla, quiso “recuperar el espacio

político de la cultura, haciendo de ella un hecho protagónico que formara parte de

las políticas y estrategias del gobierno mediante la inclusión de la política cultural

en los planes de desarrollo de cada gobierno”.88 Las acciones que se tomaron al

respecto fueron las siguientes:

- Se encargó al Departamento de Planeación de Colcultura para que le sirviera

de secretaría al equipo encargado de elaborar el documento de política.

- Se diseñó un plan de consultas con los Consejos Asesores, encaminado a

precisar los lineamientos del Plan.

- Se hizo una convocatoria para instalar el Consejo Nacional de Cultura, como

órgano consultor del gobierno.

86

http://www.lablaa.org/blaavirtual/folclor/joropo/evolucio.htm, Este organismo legal fue creado mediante Resolución (Acuerdo 011 de 1937) del Ministerio de Educación Nacional y Colcultura. Esta función radica en

cabeza del gobernador, lo cual es más un acto burocrático que un acierto, en razón a las múltiples ocupaciones

de gobierno que tiene el mandatario y la precaria intencionalidad para apoyar tales ideas. 87 Colcultura. (1989-1990). “Gestión Cultural”. Boletín No. 4, pág. 5. 88 Orlando Pulido Chávez (1991). Ib., pág. 74.

Page 43: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

43

- Se realizó una compilación sistemática del material relativo a experiencias

internacionales y empezó a trabajarse sobre los materiales surgidos de los

debates realizados en el Senado.89

- Se optó por incursionar con más fuerza en el terreno de las comunicaciones.

- Finalmente, se concluyó que el Estado debía proporcionar y planificar la tarea

cultural pero no debía asumir la definición de su contenido.

Colcultura buscó cumplir con las funciones inherentes a su naturaleza, consciente

de que por un lado estaba la protección del patrimonio y por otro la política de

descentralización. En desarrollo de la política de descentralización, se propuso

transformar los Consejos Regionales de Cultura para darles más autonomía y

concebir y manejar subregiones asimilables a los Corpes.90 La idea era que cada

una de las regiones tuviera un plan regional y que cada Consejo elaborara su

propio plan de desarrollo cultural, departamental.

En cuanto a la protección del patrimonio, se dieron pasos para la salvaguarda de

la memoria y los valores nacionales y para la ampliación del concepto tradicional

de patrimonio, mediante la creación de un espacio propicio para el desarrollo de la

pluralidad.

Las discusiones que se suscitaron en la Asamblea Nacional Constituyente giraron

entorno a los derechos ciudadanos, que debían ser celosamente protegidos por el

Estado y entre los cuales estaba el derecho a la diferencia étnica, individual, de

clase y de región. La cultura se definió como una actividad participativa por

89 Gaceta del Congreso (1997) Op. cit., pág. 1. En el Senado se tramitaron varios proyectos de ley en busca

del fortalecimiento del sector cultural. Finalmente, en 1996, se realizaron siete foros regionales y uno

nacional. Se dice que tanto la sociedad civil como a dependencias gubernamentales de todos los niveles

tuvieron representación y acogida en la Ley General de Cultura. 90 www.sogeocol.com.co/documentos/reg_adtivas.pdf Los Corpes surgieron ante la imposibilidad de cambiar

la Constitución de 1886 en la cual solo podían ser entidades territoriales los municipios y los departamentos;

en muy buena medida ello ocurrió por la presión ejercida por la Costa Atlántica para se la reconociera como

región. Se pensó que, si había un Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes), podía existir un

Consejo Regional de Política Económica y Social, Corpes. (Ley 76 de 1985).

Page 44: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

44

excelencia como “es un concepto complejo y múltiple que a todos abarca y a todos

compete”.91

Se determinó que los gobiernos seccionales y locales, con el apoyo del gobierno

central, asumieran la responsabilidad del desarrollo cultural de su entorno,

fortaleciendo al Municipio como escenario de la cultura y tornando más efectiva la

consolidación de la descentralización y la regionalización de la tarea cultural. 92

De toda esta discusión se creó un Plan Nacional de Cultura (PNC), que rigió de

1992 a 1994. En él se reconoció la diversidad de la nación y se definió la cultura

como una dimensión esencial del desarrollo, sin la cual no era posible mejorar la

calidad y el nivel de vida de los colombianos y de transformar fundamentalmente

las relaciones éticas y políticas de la sociedad y sus instituciones. Este Plan tuvo

particular importancia para el Programa de Descentralización y fue responsable

del diseño y puesta en marcha del Sistema Nacional de Cultura concebido en este

mismo instrumento.

El Sistema Nacional de Cultura se estructuró mediante un enfoque de acción

integral, desarrollando un conjunto de decisiones organizativas, financieras,

informáticas, de planeación, de capacitación y prestación de servicios, mediante

las cuales se pretendió mejorar las condiciones que sustentan el actual

desenvolvimiento del sector cultural.

En vista de que el país no contaba con un centro regulador de la cultura y que

estaba acéfalo de dirección ética, intelectual y moral, en 1997 se promulgó la Ley

General de Cultura, en la cual se desarrollaron los artículos 70, 71 y 72 y demás

concordantes de la Constitución Política y se dictaron normas sobre patrimonio

cultural y fomentos y estímulos a la cultura. La creación del Ministerio de la Cultura

91 Cesar Gaviria Trujillo (1990). “El Estado y la cultura”. En: Gaceta, revista nacional de Cultura, Bogotá,

edición 9, diciembre 1990-Enero-Febrero-1991, pág. 54. 92 César Gaviria Trujillo Ib., pág. 54.

Page 45: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

45

entrañó el traslado al mismo de algunas dependencias de Colcultura, que fue

suprimido y liquidado.

2.3. Políticas y estrategias recogidas en el Plan Nacional de Cultura

En general, el PNC definió tres campos de política: el de participación, el de

creación y memoria y el de diálogo cultural; los asimiló a principios ordenadores en

los que se ubicaron las políticas culturales que fueron definidas en el mismo, y a

su vez las que surgieron dentro de los procesos de participación llevados a cabo

en las diferentes regiones del país para la elaboración del plan.

Cada campo de política hace una breve descripción de la misma, presenta un

diagnóstico y propone las políticas y las estrategias que el PNC plantea. Hacer

una descripción completa de las políticas y de las estrategias que fueron fijadas

como líneas de acción que componen el propósito fundamental del Plan Nacional

de Cultura 2001-2010 resulta un poco ambiguo para los objetivos de este trabajo;

por eso se hará mención de las que atienden al fortalecimiento étnico, la

participación y la articulación entre los requerimientos culturales de los ciudadanos

y la política pública de Estado, para aplicarlas en el estudio del caso de los wayuu

de Uribia.

Según el PNC, el objetivo principal de las políticas es convocar al país hacia la

creación de una ciudadanía democrática y cultural, encaminada a construir, desde

el ámbito cultural, ciudadanos que decidan la política cultural a partir de sus

especificidades, expresadas en las propuestas que nacen en su seno, a fin de

garantizar los principios y derechos constitucionales que se desprenden del

reconocimiento pluriétnico y multicultural de la nación.

A continuación se describen los campos que prescribe el PNC, algunas de las

políticas y sus estrategias pertinentes del presente estudio.

Page 46: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

46

I. Campo de Participación: tiene como propósito fundamental lograr coherencia

entre lo que se pacta en la concertación y lo que se ejecuta a partir de las esferas

de decisión. Para alcanzar este propósito, el campo propone cuatro políticas

específicas, con las estrategias que se deberán seguir para su cumplimiento, entre

las cuales se toman para este trabajo las siguientes:

Política: promover la participación desde las especificidades culturales, en el

escenario de lo público. Esta política es importante debido a que insta a la

participación a partir de las especificidades culturales que integran la nación

colombiana.

Las estrategias que se deben seguir para implantar esta política y que están en

consonancia con esta investigación se tomarán como un punto de partida para

hacer el análisis correspondiente son las siguientes:

1. Formación para el ejercicio de la ciudadanía desde la cultura: va

encaminada a la promoción de procesos de formación para la participación

ciudadana basada en la expresión cultural en campos de decisión y construcción

de lo público, entendiendo lo público como aquello que es común a todos y que

por lo tanto puede ver y oír todo el mundo.93 En este mismo sentido, Hannah

Arendt alude al mundo propio que es común a todos y que permite la permanencia

y las relaciones entre los hombres que lo habitan y lo construyen. Al respecto vale

decir que, según los resultados arrojados por las entrevistas realizadas en el

municipio de Uribia, el 67,5% de los encuestados respondió que nunca habían

recibido capacitación por parte del gobierno en materia cultural.

93 Hannah Arendt (1994). La condición humana. Paidós, Barcelona, cap. 1. Arendt alude al mundo propio,

porque entramos y salimos de él y sin embargo el mundo permanece. Lo define como una trama tejida por los

hombres que lo constituyen, los objetos fabricados por las manos del hombre y las relaciones de los que

habitan ese mundo. El mundo, dice Arendt, es común por dos razones: es el mundo el que nos agrupa,

relaciona y separa y, por la permanencia del mismo, podemos compartirlo con distintas generaciones.

Page 47: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

47

2. Organización y participación de los agentes culturales: pretende alcanzar el

establecimiento de condiciones para que los agentes culturales adopten y

consoliden formas organizativas y de participación en los procesos de

concertación basados en la cultura.

En esta estrategia no se definen los papeles de los agentes culturales y mucho

menos se menciona a quienes ostentan la calidad de tales, además de que los

resultados de las entrevistas muestran que los wayuu no cuentan con una forma

organizativa que les permita participar en los procesos de concertación cultural.

Esta es precisamente una de sus principales quejas: “la no concertación de los

temas que nos atañen”.

3. Los medios de comunicación como escenarios de lo público: se quiere

obtener sensibilización de los medios de comunicación de masas en el

reconocimiento y respeto de las especificidades culturales en el manejo de sus

contenidos y respecto al papel que cumplen en procesos de construcción de lo

público. Se trata de programaciones incluyentes que atiendan a las necesidades

culturales de todos los grupos de la población.

En este sentido vale mencionar que de los 40 wayuu que fueron entrevistados,

algunos mencionaron que se habían sentido estimulados cuando vieron películas

documentales que de vez en cuando trasmiten los canales nacionales sobre su

etnia, además de que expresaron su preocupación porque hace alrededor de tres

años la única radio que tenían para comunicar sus intereses y para permanecer

informados del acontecer nacional, la Radiodifusora Nacional, había sido cerrada

sin dar mayores explicaciones al respecto. Esta situación los desmotiva porque se

sienten abandonados por el gobierno nacional, y muchas veces afirman tener

mayor vínculo con Venezuela porque las 24 horas del día tienen en sintonía las

emisoras y los canales de televisión de ese país.

Page 48: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

48

4. Espacios públicos como escenarios de reconocimiento y encuentro entre

las culturas: se requiere hacer promoción de los espacios públicos (parques,

plazas, paseos y alamedas peatonales, malecones, ciclovías, playas, centros

históricos) como escenarios de creación y memoria, de encuentro y celebración de

la diversidad.

Ese espacio público debe entenderse como la esfera de comunicación política

desde donde se promueven los eventos culturales, aunque en Uribia no se realiza

una promoción permanente de los espacios culturales públicos para incentivar al

wayuu a que participe en actividades culturales, tal como se constató al indagar

sobre el uso que ellos hacían al Centro Cultural del Municipio; el mayor número de

ellos (21 personas) afirmaron que no utilizaban ningún servicio de ese centro.

Política: democratizar los procesos de formulación de políticas culturales. Para el

análisis de esta política es importante indagar sobre los mecanismos que se

emplean para la formulación de políticas culturales, formas de concertación y

demás medios de convocación, específicamente de los wayuu de Uribia.

Las estrategias que miden la aplicación de esta política son:

1. Vinculación entre procesos de construcción participativa de políticas

culturales y tomas de decisión: crear mecanismos que garanticen la coherencia

entre la planeación participativa y las instancias ejecutoras.

En el caso específico de Uribia, 25 de las 40 personas entrevistadas afirmaron que

nunca los habían tenido en cuenta para la elaboración de propuestas culturales, y

mucho menos en asuntos de planeación cultural.94

94 Ver Anexo A.

Page 49: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

49

2. Evaluación y seguimiento de procesos de participación: monitorear

iniciativas de construcción colectiva de participación ciudadana e investigación de

su potencial para contribuir a la cohesión social.

3. Apropiación de los instrumentos de control ciudadano: ampliar los

mecanismos para el ejercicio del control ciudadano, la veeduría y el seguimiento

de la ejecución de las políticas culturales.

Al examinar el caso de Uribia frente a estas dos estrategias, queda la inquietud de

por qué los wayuu no utilizan instrumentos para ejercer el control ciudadano al que

aluden estas estrategias, lo cual les garantizaría un mayor conocimiento y manejo

de la problemática cultural.

4. Redes de servicios e instituciones culturales como espacios de

participación: garantizan que hagan parte de estas redes los museos, bibliotecas,

archivos y otros sistemas enderezados a propiciar espacios participativos de

construcción de políticas en consonancia con los principios de equidad y respeto

por la diversidad.

Dentro de las actividades adelantadas en el municipio de Uribia y que fueron

descritas por el anterior Jefe de Cultura Municipal, está la puesta en marcha el

Plan Nacional de Lectura, emanada del Ministerio y que promueve la organización

de talleres de capacitación para la bibliotecaria, quien desarrolla el plan con los

niños y las instituciones educativas.95 Lamentablemente, en Uribia no hay museos,

bibliotecas, archivos, ludotecas, fonotecas o cualquier otro espacio que exprese

los distintos lenguajes culturales.

Política: situar la actividad cultural en un plano preponderante de los procesos de

definición de planes de desarrollo, sectoriales y de otra índole que se concierten

95 Entrevista realizada el 15 de enero de 2008 al Dr. Edén Vizcaíno, Jefe de la Oficina de Cultura del

Municipio de Uribia hasta el 1° de enero de 2008.

Page 50: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

50

en las instancias nacionales e internacionales. En el caso específico de Uribia, los

planes de desarrollo que rigieron entre los años 2002-2006, a pesar de que se

dispone de una partida para el sector cultura, no hay claridad respecto de las

instancias de concertación que se establecen para llevar los requerimientos

culturales del plano local-regional al nacional e incluso internacional.

Las estrategias escogidas para esta política son las siguientes:

1. Promoción de lo cultural en los espacios de participación sectorial: busca la

afirmación de lo cultural en las agendas de consejos de jóvenes, salud, educación,

desarrollo rural, agricultura, juntas de patrimonio y otros espacios formales y no

formales de participación.

Es evidente que en Uribia no existen tales espacios de concertación intersectorial.

Las entrevistas hechas a funcionarios municipales mostraron que la cultura no es

un elemento trasversal en toda la administración pública, sino que está circunscrita

a una oficina que depende de la Secretaría de Educación; es decir, en Uribia la

cultura todavía no ha ocupado el lugar de importancia y reconocimiento que

amerita tener en un territorio poblado por una gran etnia, destacada culturalmente

a lo largo de muchos años.

2. Adopción concertada de posiciones nacionales en escenarios

internacionales de política cultural: busca llegar a una concertación intersectorial y

a una alianza entre el Estado y la sociedad civil, en aras de definir la posición de

Colombia en escenarios internacionales que comprometen la vida cultural del país.

3. Gestión de una agenda intersectorial: pretende alcanzar un fortalecimiento

de la relación de la cultura con otros sectores y de su contribución a propósitos

colectivos en lo económico y lo social. Esta estrategia a su vez, se subdivide

según cada sector.

Page 51: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

51

Por ejemplo, en el sector Cultura y Economía participan el Ministerio de Comercio,

Desarrollo y Turismo conjuntamente con Artesanías de Colombia y el Fondo Mixto

de Cultura y Turismo de La Guajira, ya que ambos organismos buscan el fomento

de las micros, pequeñas y medianas empresas culturales. Se trata de concertar el

estímulo al turismo cultural bajo un marco de respeto por las identidades y la

memoria ancestral. Todo ello debe confluir en el diseño de una política cultural

referida al comercio de bienes y servicios culturales que sea capaz de proteger la

diversidad cultural y los saberes ancestrales relacionados con la naturaleza y con

su uso curativo, frente a iniciativas internacionales que pretenden su explotación

indiscriminada.

Política: reconocer las propuestas de los movimientos sociales y otras que se

expresan a través de escenarios de participación no formales en los procesos de

construcción de políticas culturales. Las estrategias que se deben seguir para la

implantación de esta política son:

1. Concertación entre las políticas culturales del Estado y las que formulan los

movimientos sociales y otros agentes no formales: pretende llegar a una

definición de criterios y mecanismos encaminados a la formulación de políticas

públicas culturales que integren la contribución de los movimientos sociales y los

agentes no formales (redes, colectivos, movilizaciones populares).

2. Participación a través de los medios de comunicación ciudadanos y

comunitarios: plantea la participación en igualdad de oportunidades de los

diferentes agentes culturales en los medios de comunicación, para producir,

recrear e intercambiar saberes, ejercer la expresión de las autonomías y contribuir

a la formulación de políticas culturales.

Page 52: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

52

En cuanto a estas estrategias, es necesario decir que, según lo percibido en las

diferentes visitas de campo realizadas en Uribia, se notó un gran descontento de

parte de los wayuu entrevistados porque no hay canales de concertación y mucho

menos mecanismos para el reconocimiento de las posibles propuestas de orden

cultural que surjan en el seno de esa comunidad.

Es absolutamente necesario que del Ministerio y demás órganos gubernamentales

diseñen e implanten medidas para que los wayuu empiecen a conformar

organizaciones sociales que les permitan participar en la ejecución del PNC. Hay

que reconocer que la búsqueda de la descentralización en materia cultural no ha

funcionado en el caso de los wayuu, porque sigue la Nación siendo la responsable

de la elaboración, ejecución, financiación y evaluación de la política cultural, toda

vez que no existen instrumentos claramente definidos que permitan la articulación

de las necesidades culturales del municipio con la política estatal.

II. Campo de creación y memoria: es definido como un fenómeno que se

transforma gracias al juego de reinterpretaciones que, desde el presente y en

relación con los proyectos de futuro, elaboran los individuos y los grupos humanos

sobre el pasado. Los elementos tangibles e intangibles que se resaltan en este

campo son colectivamente interpretados como símbolos que ligan la memoria con

tiempos y territorios específicos y que crean sentidos de permanencia y

pertenencia, que caracterizan especialmente a las etnias. Tal es el caso de la

comunidad wayuu de Uribia.

Las políticas que se analizarán en este campo son las siguientes:

Política: Garantizar el derecho a la creación en condiciones de libertad, equidad y

dignidad:

Page 53: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

53

1. Medios para crear: a partir de las necesidades formuladas por las

comunidades y de acuerdo con sus procesos sociales y culturales, dotarlas de

infraestructuras y elementos indispensables que correspondan a usos y conceptos

de los creadores.

Es pertinente decir que las encuestas reflejan completa descoordinación con la

comunidad respecto de sus necesidades culturales. Sin embargo, la ejecución

presupuestal del municipio en el periodo 2002-2006 destinó recursos financieros

para la dotación de casas de la cultura la difusión corporal y artística wayuu, para

el apoyo de eventos culturales y para el fomento y promoción del Festival de la

Cultura Wayuu.

2. Fortalecimiento de la creación y la producción cultural local: medios y

oportunidades para la especialización y proyección de las culturas locales. Esa

una estrategia importante, sobre todo porque va dirigida al ámbito local

(municipal), pero cuando se indagó respecto a las oportunidades y medios de

acopio de opiniones utilizadas por el gobierno, entre las categorías de respuestas

más comunes se encontró que doce personas contestaron “no sé”, nueve

respondieron “no nos preguntan, los alcaldes y funcionarios organizan todo”, y los

ocho restantes adujeron que no utilizaban ningún medio.96

3. Crear desde los márgenes: los desplazados por la violencia son portadores

de memorias y creadores de nuevos escenarios que reclaman estímulos que les

permitan consolidarse y alternativas que contribuyan a su formación y a su

incorporación en nuevos contextos culturales.

Hay que tener presente que la definición que trae esta estrategia maneja un

criterio muy limitado de marginalidad, pues solamente hace referencia a los

desplazados por la violencia y no abre un espacio para los grupos marginados a lo

96 Ver anexos.

Page 54: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

54

largo del tiempo, como los discapacitados, los LGBT, las madres cabeza de familia

y demás seres que hoy luchan por adquirir los espacios que les corresponden. La

nueva dinámica social marcha hacia la creación de redes, instrumentos que

permiten estudiar las relaciones entre los actores y que así mismo contribuyen a la

elaboración de las políticas públicas.97

4. Estímulo a la creación de los adultos mayores: elaboración de condiciones

que los provea de oportunidades para crear y apreciar el resultado de su labor.

Inclusión de sus intereses y demandas en la oferta de vida cultural del país y su

participación en el espacio de lo público. Reconocimiento de los adultos mayores

que han hecho contribuciones significativas a la vida cultural local, regional y

nacional.

El pueblo wayuu posee valiosas concepciones respecto de los adultos mayores o

ancianos, como los llaman por respeto, ya que ellos conservan un cúmulo de

conocimientos que orientan al resto de su comunidad. Para los wayuu, los

ancianos son sus bibliotecas ambulantes porque están provistos de conocimientos

ancestrales, muy preciados para esa comunidad porque así prolonga su

permanencia cultural mediante la tradición oral que reciben de sus mayores.

Lamentablemente, el Ministerio de Cultura no ha desarrollado ningún proyecto o

actividad que permita aprovechar y resaltar las condiciones descritas.

Política: propiciar procesos de formación que, a partir de contextos y procesos de

investigación, fomenten la creatividad y la apropiación creativa de las memorias.

De esta política solo resaltaremos la siguiente estrategia, ya que la investigación

es una herramienta fundamental en cualquier proceso de creación y aprendizaje:

97 Cristina Zurbbrigen (2004) “Redes, actores e instituciones”. En Reforma y Democracia, No. 30, Clad,

Venezuela.

Page 55: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

55

- Investigación para la creación: fomento a la investigación de procesos

creativos como alternativa de experimentación y apertura de fronteras de

conocimiento y expresión.

Es importante resaltar el trabajo que ha venido realizando Artesanías de Colombia

en la promoción de los productos artesanales que elaboran las mujeres wayuu,

porque esa gestión fortalece los usos y costumbres propios de esa comunidad.

Sería importante que aparecieran otras entidades, públicas o privadas, que

permitan la consolidación de esta estrategia, promuevan el desarrollo económico y

cultural wayuu. Ya la empresa Carbones de El Cerrejón, a través del Plan de

Ayuda Integral para la Comunidad Indígena (Paici), creado en 1982 y dirigido a

fortalecer el tejido social indígena, ha permitido construir una amplia comprensión

de la problemática y las necesidades de estas comunidades y, en el marco de la

nueva Fundación, focalizar las acciones y ampliar las fuentes de recursos para los

programas dirigidos a esta población. Dicha fundación ha invertido más de cuatro

mil millones de pesos en distintos programas científicos y técnicos, aunque no

culturales.98

Política: democratizar las oportunidades de goce y disfrute de las expresiones

culturales. Esta política resulta ser muy importante, ya que la esencia del PNC

radica en la consecución de una ciudadanía democrática cultural, la cual puede

alcanzarse mediante esta política y la aplicación de sus respectivas estrategias.

Bajo este supuesto se eligieron las siguientes estrategias para tener en cuenta:

1. Accesibilidad a una oferta plural y de calidad: fomento de procesos de

circulación de productos y manifestaciones culturales diversas, desde y hacia las

regiones, y a su accesibilidad por parte de grupos poblacionales en situación de

marginamiento, vulnerabilidad o exclusión. Democratización de la lectura y el libro

y de los medios de comunicación. Aumento de la cobertura de internet, de

98 http://www.cerrejon.com/

Page 56: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

56

pantallas de cine y de televisores. Apoyo a iniciativas de formación de público,

campañas de promoción de lectura, cineclubes, talleres para la apreciación crítica

de los medios, giras de grupos, compañías y colectivos de artistas, feria del libro y

de la música.

En Uribia hay un alto porcentaje de identificación con Venezuela debido a la

influencia permanente de la televisión y la radio de ese país, sobre todo en la parte

norte de la península, sitios donde no se alcanzan a sintonizar los canales ni las

emisoras colombianos.

2. Generación de nuevas alternativas para el goce y el disfrute: apoyo a

medios de expresión y espacios de encuentro alternos a los circuitos comerciales

y capaces de contribuir a la construcción de lo público, a la celebración colectiva,

así como a la producción de nuevos sentidos.

La implantación de esta estrategia abre una ventana a los requerimientos de los

wayuu, que en las entrevistas hechas pedían ser tenidos en cuenta en la

planeación y ejecución de las actividades culturales del municipio, ya que

demostraron mucho interés en participar en esta materia.

Política: proteger las formas de creación en ámbitos rurales y urbanos basadas en

el uso sostenible de la biodiversidad.

- Aprovechamiento de saberes que fomenten alternativas de sostenibilidad:

identificación, investigación y diseminación de formas de conocimiento y de

prácticas que constituyen opciones de sostenibilidad en la interacción con la

naturaleza.

El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial promueve, coordina y

realiza investigación que contribuya al conocimiento, la conservación y el uso

Page 57: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

57

sostenible de la biodiversidad, como un factor de desarrollo y bienestar de la

población colombiana. Esto lo hace por medio de los Institutos Ambientales que

pertenecen a ese Ministerio.

Dicho programa desarrolla políticas destinadas a recoger formas de conocimiento

y prácticas que constituyen opciones de sostenibilidad en la interacción con la

naturaleza. La Gaceta Ambiental, herramienta virtual, es el canal de divulgación y

difusión del Ministerio.99 El principal problema es que este medio de difusión no es

efectivo, sencillamente porque en Uribia no hay acceso público a la internet.

Política: promover el uso creativo y la apropiación crítica de los lenguajes estético-

expresivos de lo artístico. Actualmente Artesanías de Colombia adelanta acciones

que resaltan e incentivan el empleo creativo de los lenguajes propios de los

wayuu, y lo hace por medio de asesorías de diseño el fortalecimiento de las

cadenas productivas -con el fomento del sello de calidad del Instituto Colombiano

de Normas Técnicas (Icontec) “Hecho a mano”- de mochilas y chinchorros

elaborados por las mujeres wayuu.

A pesar de que puedan existir otras instituciones que apoyen y fomenten el uso

creativo de los lenguajes estético-expresivos del arte nacional, y en particular del

wayuu, es preciso resaltar que, entre las instituciones visitadas,100 Artesanías de

Colombia articula y fortalece los eslabones de la cadena productiva de las

99 http://www.minambiente.gov.co 100 Las instituciones gubernamentales visitadas y consultadas para el presente trabajo fueron: a) del orden

nacional: Ministerio del Interior y de Justicia (Dirección de Etnias), Ministerio de Cultura (Dirección de Etnocultura y Fomento, Dirección de Comunicaciones), Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial, Biblioteca del Senado de la República, Departamento Nacional de Planeación, Fonade; b) del

orden departamental y municipal: Gobernación de La Guajira (Secretaría de Asuntos Indígenas, Secretaria de

Planeación Departamental, Secretaría de Hacienda, Oficina de Cultura Departamental), Alcaldía Municipal de

Uribia (Secretaría de Educación, Oficina de Asuntos Indígenas, Oficina de Cultura Municipal).

Page 58: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

58

artesanías wayuu, y se apropia y resuelve los problemas tecnológicos, de imagen

y diseño, a fin de que los productos tengan mayor valor en el mercado.101

1. Lo cultural no reducido a lo artístico: la transformación del concepto de lo

artístico como uno de los campos de la creación cultural, de naturaleza histórica y

por tanto cambiante, según sus contextos culturales y sociales, contribuye a no

reducirlo a un enfoque especializado elitista, así como a no considerarlo inmutable

y válido para todas las culturas.

En este sentido también son protagonistas Artesanías de Colombia en compañía

con Carbocol S. A., que patrocinaron y adelantaron una investigación para

recopilar, en dos volúmenes, las técnicas de las wayuu en la elaboración de sus

productos: mochilas, chinchorros, güaireñas, mantas, cerámica, etc. Todo fue

recogido en dos cartillas llamadas “Walekeru”,102 un compendio de técnicas

artesanales ancestrales que sirven de referencia para expedir las normas técnicas

exigidas por Icontec para otorgar el sello de calidad “Hecho a mano”.

Esta estrategia es muy importante, porque invoca la inclusión de la diversidad y

amplía el espectro de lo cultural y de lo creativo, pues en el caso de los wayuu es

muy grande el hecho de que su cultura sea hoy un estandarte nacional.

2. Diversidad de culturas, diversidad de estéticas: reconocer la diversidad de

culturas del país y del mundo es valorar la existencia de diversos conceptos y

formas expresivas, que llevan, por tanto, a admitir la relatividad de a obra artística

sin menoscabar su valor.

De todos los elementos constitutivos de una nación, la cultura tiene la más larga

duración. En el caso wayuu lo que más llama la atención es el hecho de que en

101 Entrevista informal realizada en Bogotá, D.C., el 5 de junio de 2008 a Nidia Castellanos, asesora en el

Centro de Desarrollo Artesanal de Artesanías de Colombia. 102 Artesanías de Colombia (1995). Wale Keru, tomo I, Bogotá, D. C.

Page 59: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

59

las relaciones socio-económicas que el Estado les ha impuesto con la explotación

de los recursos naturales no renovables (carbón, sal, gas, energía), los cuales

están en su territorio, influyen cambios, porque propician condiciones de

corrupción en las cuales los jóvenes líderes desconsideran e irrespetan a sus

mayores, no escuchan ni obedecen las órdenes y los consejos de los ancianos.

Frente a esta clase de situaciones no se identificaron acciones concretas del

Ministerio de Cultura encaminadas a la recuperación de tales valores.

3. Cualificar saberes para ampliar opciones estéticas: el impulso a la

formación avanzada en procesos de creación artística, no necesariamente ligada a

las áreas estandarizadas de expresión ni cosificadas en objetos de “arte”, permite

abrir caminos de experimentación, de ruptura y riesgo creativos, de

contemporaneidad en el cruce de lenguajes y fronteras.

4. Reconocer lo propio y lo diverso en equidad: la promoción de circuitos de

obras y expresiones en torno a lo artístico, desde y hacia lo local, posibilita

democratizar la creación y el disfrute, al hacer que los individuos y grupos tengan

la experiencia directa de la pluralidad estética y puedan contrastar sus procesos

creativos y proyectarlos sin otra condición que su libre expresión cualificada según

las pautas de su propio contexto.

Política: fomentar la apropiación creativa de las memorias. Las estrategias que se

resaltan para el análisis son las siguientes:

1. Fomento de las entidades de la memoria: apoyo a los centros de

documentación, museos, bibliotecas, archivos, fototecas, cinematecas, videotecas

como espacios de construcción de lo público. Formación de quienes tienen la

responsabilidad de gestionar sus propósitos. Fortalecimiento de las redes que

asocian a estas instituciones de la memoria y estímulo a su conectividad. Sin

embargo, estas entidades no existen en Uribia.

Page 60: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

60

2. Patrimonio en la agenda pública: inclusión del patrimonio como eje

fundamental del nuevo ordenamiento territorial y de los planes y proyectos de

desarrollo sostenible. Valoración de las memorias, redefinición de los límites y las

fronteras. Compromisos de las entidades territoriales con la promoción de nuevos

usos sociales del patrimonio. Asociación de esfuerzos públicos y privados para la

gestión de las memorias.

De todos los municipios de La Guajira con población wayuu, Uribia fue declarada

la sede del “Palabrero”, institución reconocida como patrimonio nacional en el año

2006. En este sentido, el Ministerio de Cultura está adelantando acciones, en

conjunto con la Gobernación de La Guajira y el Observatorio del Caribe, está

adelantando acciones enderezadas a elaborar el Plan de Salvaguardia de esta

institución, con base en el Plan de Identificación y Recomendaciones de

Salvaguardia, que propone la “Aplicación de la ordenanza 001 de 1992 emanada

de la Asamblea del departamento de la Guajira que oficializa al Wayuunaiki

declarándole segunda lengua del departamento; Promoción de la educación

intercultural bilingüe en el territorio guajiro; Promoción de espacios radiales sobre

diferentes aspectos del sistema normativo en lengua wayuu y Reactivación de la

colección Wommainpaa dirigida a difundir las creaciones de los escritores wayuu

en ambas lenguas”.103

3. Protección de las memorias y los patrimonios en riesgo: diseño de

mecanismos que protejan la fragilidad de las memorias de los efectos directos o

colaterales del conflicto armado y del trafico ilícito.

103 Informe final presentado al Ministerio de Cultura por Weilder Guerra Cúrvelo, director de proyecto;

Liliana Melissa Guzmán Castellón, Investigadora; Cristina Daza Rodríguez, asistente de investigación;

Andrés Bateman Arbeláez - Asistente de Investigación. Del Proceso de identificación y recomendaciones de

salvaguardia (Pirs) de las manifestaciones culturales de la institución del Palabrero Wayuu. Documento

oficial de la Dirección de Patrimonio.

Page 61: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

61

4. Preservación y conservación del patrimonio tangible e intangible: el

patrimonio representa valores, memorias, luchas y gestas de los pueblos y debe

preservarse con dignidad y respeto. No puede ser objeto de comercialización

indiscriminada ni estar sujeto a patrones de mercantilización que lo conviertan en

apéndice de estrategias publicitarias o comerciales de empresas y productos, que

desvirtúa su valor cultural.

5. Instituciones nacionales dedicadas al patrimonio y comprometidas con el

pluralismo: creación de procesos de reflexión sobre la realidad, nacional a fin de

incluir las distintas memorias que confluyen en la Nación.

Las acciones ejecutadas por parte del Departamento de La Guajira y del Municipio

de Uribia no son vistas por la comunidad como estímulo, preservación y

protección de las instituciones culturales reconocidas por la Nación, tal como

sucede con el Palabrero y la lengua “wayunaiki”. Ambos elementos han sido

resaltados por el Ministerio de Cultura en busca de prolongar y propagar la

existencia de estas figuras sobresalientes de la cultura wayuu, por medio del

Programa de Protección a la Diversidad Etnolingüística (Ppde). Es decir, que

todavía faltan canales de comunicación que permitan articular lo regional-local con

lo nacional.

Política: recrear y proteger la pluralidad de las memorias. Dentro de esta política,

el Ministerio de Cultura ha creado recientemente el Programa de Protección a la

Diversidad Etnolingüística, en el cual la etnia wayuu ha sido seleccionada. Porque

la lengua wayuu, el wayunáiki, no está amenazada, como sí lo están varias

lenguas en Colombia.104 Dicho programa pretende adoptar una política nacional

104 Discurso de la ministra de Cultura, Paula Moreno, en la apertura del XXII Festival de la Cultura Wayuu,

Uribia, 26 de junio de 2008.

Page 62: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

62

para la protección de la diversidad etnolingüística del país, como respuesta a la

necesidad mundial de protección de este legado universal. 105

1. Protección de las cosmovisiones y conservación de los saberes

ancestrales: fortalecimiento del saber acumulado por los pueblos indígenas, las

comunidades negras y las generaciones mayores, campesinas y urbanas.

Apreciación de sus saberes como alternativa capaz de contribuir al desarrollo

humano y a la polifonía cultural de la Nación.

2. Estímulo a la investigación de procesos sociales, culturales, económicos y

políticos: puesta en marcha de proyectos continuados que permitan, de manera

concertada, el conocimiento y la comprensión de cambios culturales vinculados

con el origen, el tratamiento y la valoración de los patrimonios y memorias de la

Nación.

Infortunadamente, sobre este tema no se obtuvo información suficiente, aunque de

los resultados de las entrevistas y observaciones hechas en el trabajo de campo,

puede inferirse que los wayuu no conocen los estímulos que el Gobierno Nacional

les otorga para el desarrollo de investigaciones acerca de sus procesos sociales,

culturales, económicos y políticos. No se utilizan los canales de comunicación

adecuados para mantener informada a esta comunidad.

3. Salvaguardia de las memorias arqueológicas: conservación, investigación y

proyección social del patrimonio arqueológico superficial, subterráneo y

subacuático. Cualificación de las condiciones de formación necesarias para las

investigaciones y gestiones que se requieren en el campo de la arqueología

nacional.

105 Wilder Guerra Cúrvelo (2008). “¿Cómo preservar nuestras 67 lenguas?”. En revista Semana.com. Opinión

on line, abril 10.

Page 63: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

63

4. Protección de la memoria oral: estímulo a iniciativas orientadas a conservar,

diseminar y recrear la memoria oral a través de las lógicas que le son inherentes.

5. Construcción de la memoria festiva: documentación, investigación y

diseminación de las memorias convocadas por las fiestas, los festivales y los

carnavales tradicionales.

Cabe decir que el Festival de la Cultura Wayuu es el evento que más importancia

tiene para la Administración municipal, los pobladores de Uribia y el departamento

de La Guajira, por ser Patrimonio Cultural de la Nación. Ello implicó que, con

prontitud, el Ministerio de Cultura, como representante de la Nación en este sector,

destinara todos los años un rubro específico destinado a financiar e incentivar

dicho certamen.106

6. Protección de la diversidad lingüística: conservación de las memorias que

se expresan en las lenguas y los dialectos y valoración del conocimiento que éstos

pueden aportar al conjunto de la sociedad.

7. Protección de la memoria bibliográfica: apoyo e incentivos al registro,

conservación y difusión de materiales bibliográficos impresos para ponerlos al

servicio del conocimiento.

Según los wayuu entrevistados, la Biblioteca Municipal de Uribia no cuenta con

material bibliográfico que desarrolle temáticas inherentes a su etnia. No mantiene,

de ninguna forma, la especialidad temática que le exige el hecho de ser

reconocida como “la capital indígena de Colombia”. Por lo tanto, a escala local no

se da la importancia que la nación le ha reconocido en los últimos años.

106 Para el fomento y promoción del Festival de la Cultura Wayuu la nación destinó $32.055.400 en 2005 y

$30.000.000 en el 2006, de acuerdo con la ejecución presupuestal del municipio de Uribia en dichos periodos.

El presupuesto del sector cultural fue disminuyendo con el paso del tiempo, y al parecer las ejecuciones

presupuestales no fueron consistentes con lo planeado al iniciar cada año.

Page 64: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

64

En todo el tema de patrimonio, los wayuu han tenido un nivel de importancia alto,

como se ha sostenido a lo largo de este trabajo. A Wilder Guerra Cúrvelo,

antropólogo e indígena wayuu, le correspondió ser el director del proyecto

denominado, Programa de Identificación y Recomendación de Salvaguardia de la

Institución del Palabrero Wayuu, (Pirsspw). Es un primer paso que da la nación en

procura del desarrollo de esta figura. Alrededor de dicho programa se han

realizado varios encuentros regionales de Palabreros, organizados por el

Observatorio del Caribe Colombiano y el Ministerio de Cultura y en los que se

recogieron las recomendaciones que los Palabreros dieron para su

salvaguardia.107

Tomada por: Olivia Clavijo, Reunión de Palabreros con Ministra de Cultura

Uribia, Junio 26-28 de 2008.

III. Campo de diálogo cultural: acoge a actores, procesos y propuestas que

conduzcan a establecer formas y estrategias de comunicación que, más allá del

107 Noticias web: http://groups.google.com.co/group/tongadetambores/;

http://www.eltiempo.com/nacion/caribe/2007-12-13/; www.elheraldo.com.co

Page 65: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

65

reconocimiento de la diversidad, permitan una dinámica equilibrada de diálogo en

las culturas y entre ellas, a partir de sus contextos y especialidades.

Con base en este campo nació la política formulada por el Ministerio de Cultura

sobre el tema de la convivencia, llamado Plan Nacional de Cultura y Convivencia

(2005). Esta política se construyó a partir de los lineamientos respecto a la

construcción de una ciudadanía democrática cultural, definidos en el PNC y en el

Plan Nacional de Desarrollo “Hacia un Estado comunitario”,108 aprobado en el

primer periodo presidencial de Álvaro Uribe Vélez (2002-2006), en torno al

“fortalecimiento institucional y la consolidación de una cultura nacional de

convivencia”.109 De este campo se han escogido las siguientes políticas, con sus

estrategias pertinentes. Las primeras son:

Política: promover la expresión, la socialización y la interacción de las creaciones

que favorecen la convivencia ciudadana y la protección del derecho a la vida. De

esta política se pueden destacar las siguientes estrategias:

1. Hacia una convivencia creativa: formación y comunicación para la gestación

de diálogos interculturales en función de la convivencia creativa.

2. Conocerse para respetar la diferencia: aproximación de realidades, códigos

y lenguajes para la comprensión mutua de intereses y visiones culturales como

procesos pedagógicos necesarios para el reconocimiento del otro.

En esta parte cabe hacer alusión a los resultados arrojados por las entrevistas

respecto al tema de interculturalidad y diálogo entre los wayuu y los arijunas. El

40% de un grupo de interrogados admitió que “solamente en las celebraciones del

Festival de la Cultura Wayuu y en las instituciones educativas” se relacionan e

108 www.dnp.gov.co Plan Nacional de Desarrollo 2003-2006: hacia un Estado comunitario. 109 http://www.mincultura.gov.co

Page 66: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

66

intercambian palabras con los arijunas; en otro grupo, el 62,5% creía que “no

existen escenarios adecuados para que esto se dé”, y en una tercera oportunidad

el 75% de los entrevistados afirmó que “sí les gusta mucho dar a conocer sus

costumbres y su cultura porque de esta forma los arijunas los conocen y respetan

sus derechos”.110

Política: favorecer el reconocimiento y respeto de las cosmovisiones en la toma de

decisiones públicas en el campo ambiental.

1. Saberes para proteger la diversidad de la vida: intercambio de saberes en

torno a los usos sostenibles del territorio y a sus recursos como garantía para su

conservación.

2. Protección colectiva de la diversidad del conocimiento: construcción

colectiva de normas y mecanismos de conservación y protección de saberes y

conocimientos tradicionales.

Este tema es muy importante porque las comunidades indígenas siempre han

comulgado con la tierra en la que viven y de la cual reciben sus alimentos, su

protección y su albergue. Por esta razón son ellas las llamadas a educar sobre el

uso sostenible de los recursos naturales que hay en su territorio.

En el caso de los wayuu no es diferente. El trabajo de campo adelantado en esta

investigación permitió observar que el vínculo del wayuu con su territorio se crea

por el lugar donde vivieron y murieron sus ancestros. Para ellos las prohibiciones

frente a la naturaleza están en sus mitos y sus leyendas, en las advertencias o

avisos que sus antepasados les dan por medio de los sueños.

110 Ver gráficos sobre “espacios para intercambio cultural” y “fortalecimiento de relaciones”.

Page 67: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

67

Política: propiciar y garantizar en condiciones de equidad los medios y los

escenarios para los diálogos en las culturas y entre las culturas, para la

construcción democrática de agendas públicas que respondan a los intereses de

las colectividades.

- Pueblos y naciones en diálogo por la diversidad cultural: las identidades

colectivas que constituyen territorios desde prácticas favorables a la conservación

de la diversidad biológica y cultural deben constituir una prioridad entre

poblaciones y naciones. Las fronteras y las divisiones político-administrativas no

deben limitar la creación y la recreación de la memoria cultural. El fortalecimiento

de los diálogos entre pueblos y naciones construyen identidades y colectivos en

espacios de fronteras como ruta propicia para la protección de la diversidad

cultural.

A pesar del cúmulo de conocimientos que bullen en el seno de esta cultura, en el

período 2002-2006, ni en Uribia ni en el departamento de La Guajira existen

evidencias documentales que registren la construcción conjunta de políticas

públicas en materia ambiental. Sin embargo, el actual gobernador, Jorge Pérez

Bernier, realizó entre el 20 y 21 de febrero de 2008 un encuentro regional

destinado a la “Construcción de una Agenda de los Pueblos Indígenas de La

Guajira”, que recogió las propuestas y las ideas que integrarían el Plan de

Desarrollo Departamental que se implantará entre los años 2008 y 2011. En dicho

documento se dejó plasmado el compromiso que deberá asumir la Secretaría de

Asuntos Indígenas Departamentales para establecer canales de comunicación

directos y relacionados con los programas y proyectos a ejecutarse en los

territorios indígenas de La Guajira y para evaluar y revisar la situación ambiental

de los mismos. 111

111 Documento oficial de la Secretaría de Asuntos Indígenas Departamental. Memorias del Encuentro

Regional. “Construcción de la agenda de los pueblos indígenas de La Guajira”, pág. 1, 10, 14 y 25.

Page 68: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

68

Política: promover el diálogo, el intercambio y

la cooperación entre las culturas.

1. Una radio que exprese y ponga en

diálogo la diversidad: fomento a la producción

radial local como base para garantizar la

participación equitativa de las culturas en el

espectro radial.

2. Conectar las memorias: las memorias son los materiales que necesitamos

para construir la Nación, pero es preciso que ellas tengan la posibilidad de

interactuar. La Agenda de Conectividad debe ser aprovechada para poner a

dialogar museos con bibliotecas, centros de documentación con archivos,

fonotecas con radios comunitarias, de manera que entre las distintas memorias

puedan trazase rutas comunes orientadas a hacer aportes concretos al proyecto

colectivo de Nación.

3. Puesta en escena de la diversidad para el diálogo intercultural: los museos,

los encuentros, las muestras, las ferias y otros eventos ponen en permanente

escena la diversidad. Es preciso que esta escenificación sea respetuosa con las

identidades y a la vez suministre claves para la comprensión de la Nación

multicultural.

En cuanto a las estrategias que desarrollan la política del diálogo, el intercambio y

la cooperación entre las culturas, puede resaltarse el impulso que desde el

Ministerio de Cultura se le da al Festival de la Cultura Wayuu, ya que en este

evento se realizan intercambios culturales Uribia es visitado por mucha gente que

procede de distintas regiones no solo del departamento y del país sino también del

extranjero. En 2008 asistieron delegaciones de Venezuela y Bolivia. En la XXII

versión del festival se presentaron delegaciones de casi todos los municipios de

Tomada por: Olivia Clavijo – Desfile

de Majayuras, Uribia, Junio 26-28 de

2008

Page 69: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

69

La Guajira, del departamento del Cesar, del municipio de Páez (Venezuela) y de la

Amazonia colombiana, entre otras.

Tomada por: Olivia Clavijo, Desfile de Majayuras, Uribia Junio 26-28 de 2008

El evento permite que tanto los arijunas como los wayuu se recreen con

actividades culturales de todo tipo: danzas, exposiciones artesanales,

conversatorios, foros, fiestas, competencias de carreras de caballos y de burros, el

“ajawajawaa” o tejo wayuu, el tiro con arco y flecha, la lucha libre, el tiro con

honda, el tiro con cardón, la carrera de bicicletas, los desfiles y caravanas. Todas

estas manifestaciones exaltan la cultura wayuu y muestran la cara amable,

hospitalaria y gentil de Uribia y sus gentes.

En el Festival de 2008 pudo observarse el esmero de la Administración municipal

en destacarse como una anfitriona competente. No puede negarse que el Festival

de la Cultura Wayuu es un evento que cada año engalana al municipio con ilustres

visitantes y participantes, que se contagian con la alegría y el amor de los wayuu.

Lamentablemente, esa es la única actividad cultural que se realiza en el municipio,

es de lo único que los mismos wayuu dan cuenta en las entrevistas. Los recursos

financieros y logísticos se invierten en una sola actividad cultural anual.

Page 70: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

70

4. De casas de cultura a casa para las culturas: las casas de cultura, y en

general todas las instituciones culturales, deben promover la creación y el diálogo

entre las diversas identidades de la población. Deben ser escenario para la

formación en el respeto por la diferencia y acoger con su oferta las demandas

específicas de cada cultura. Las bibliotecas, como centros culturales, deben

propiciar, tanto en su oferta como en sus programas de lectura, la posibilidad de

que los lectores enriquezcan sus percepciones de la diversidad cultural del país.

De acuerdo con la información allegada en el trabajo de campo y la comparación

de los presupuestos ejecutados en los periodos comprendidos entre el 2002-2006,

no puede pasarse por alto el hecho de que las instalaciones destinadas al Centro

Cultural de Uribia todavía está en obra gris y sin una adecuación completa de los

espacios, tales como auditorios,

salas de exposiciones y

biblioteca. El 52,5% de los

wayuu entrevistados manifestó

que no utilizaba ningún espacio

y un 12% no tenía conocimiento

de los servicios que el Centro

les ofrece para que expongan

sus valores y sus elementos

étnicos.

Política: ampliar lo nacional desde lo multicultural

1. La cultura como base del ordenamiento territorial: los procesos de

ordenamiento territorial y los planes que de ellos se derivan deben respetar la

Tomada por: Olivia Clavijo, Centro Cultural, Uribia, Abril de

2008

Page 71: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

71

relación entre identidades, territorio y región y contribuir a potenciar procesos

sociales y culturales. Este ordenamiento no debe producir el replegamiento de las

culturas sino, al contrario, servir de aliento para su libre desarrollo.

En los planes de desarrollo departamental y municipal no se ha tenido en cuenta

el respectivo componente del Plan Básico de Ordenamiento Territorial. La cultura

no aparece como un componente definido claramente dentro de los proyectos

principales de los planes de desarrollo. Esto se entiende si se considera que Uribia

es un municipio donde servicios esenciales, como el agua potable y el

saneamiento básico, siguen siendo los problemas principales. Los dineros

públicos van encaminados a suplir dichas necesidades, que terminan por

convertirse en primordiales y ligadas a la vida y la salud de sus habitantes. Es

triste constatar que un lugar como Uribia, pleno de elementos y manifestaciones

culturales, no pueda explotar esa riqueza por falta de compromisos serios de la

ciudadanía y de los distintos niveles del Estado.

2. Educación intercultural: los sucesivos cambios operados en el mapa cultural

del país deben ser punto de referencia fundamental de los procesos educativos,

de manera que sean incluyentes y promuevan el respeto por la diversidad.

2.4. Descripción del marco normativo del Plan Nacional de Cultura

La Constitución Política de Colombia (1991) erigió al Estado como un Estado

Social de Derecho. Por lo tanto, cualquier investigación que verse sobre el papel

del Estado colombiano, del gobierno o de su quehacer, amerita hacer mención del

marco jurídico que regula y desarrolla el asunto pertinente. Para el caso que nos

ocupa se hará un resumen de las normas atinentes al frente de la cultura,

especialmente las que se refieren al departamento de La Guajira y al municipio de

Uribia.

Page 72: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

72

Tabla 1: Marco normativo

Año Norma Objetivo de la norma

1948 Ley 6º Hace declaratoria de Monumento Nacional de los restos del Almirante José Prudencio Padilla para sus efectos se modifican las Leyes 4 de 1940 y 107 de 1946, y se vota una partida.

1978 Ley 17 Exalta la vida y obra del Almirante Padilla y ordena la construcción de un monumento que perpetúe su memoria.

1991 Constitución

Política

Articulo 2. Fines del Estado: facilitar la participación de todos en la cultura de la Nación. Articulo 7. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación. Articulo 8. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación. Articulo 18. Se garantiza la libertad de conciencia. Articulo 19. Se garantiza la libertad de cultos. Articulo 20. Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones. Articulo 27. El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra. Articulo 44. Son derechos fundamentales de los niños la educación, la cultura y la libre expresión de opinión. Articulo 63. Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la nación y los demás bienes que determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables. Articulo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social. Con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura. Articulo 68-5. Los integrantes de los grupos étnicos tienen derecho a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural. Articulo 70. El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades. La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El Estado promoverá la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los valores culturales de la Nación. Articulo 71. La búsqueda del conocimiento y la expresión artística son libres. Los planes de desarrollo económico y social incluirán el fomento a las ciencias y, en general a la cultura. Articulo 72. El patrimonio cultural de la nación está bajo la protección del

Estado. El patrimonio arqueológico y otros bienes culturales que

conforman la identidad nacional pertenecen a la nación y son inalienables,

inembargables e imprescriptibles.

1993 Ley 98 Ley del Libro, por medio de la cual se dictan normas sobre

democratización y fomento del libro colombiano.

1997 Ley 397

Ley General de Cultura, por la cual se desarrollan los artículos 70, 71, 72 y

demás artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan

normas sobre patrimonio cultural fomentos y estímulos a la cultura. Se

Page 73: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

73

crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias.

1997 Decreto

3048

Por el cual se reglamenta la composición, funciones y régimen de sesiones

del Consejo de Monumentos Nacionales y se dictan otras disposiciones.

1997 Decreto

1974

Por el cual se traslada la Subdirección de Monumentos Nacionales del

Instituto Nacional de Vías al Ministerio de la Cultura.

1998 Decreto

2555

Por el cual modifica la composición de la Comisión de Antigüedades

Náufragas.

1998 Decreto

1589

Por el cual se reglamenta el Sistema Nacional de Cultura (SNCu) y se

dictan otras disposiciones.

1998 Decreto

1494

Por el cual se reglamentan los Consejos Nacionales de las Artes y de la

Cultura y se dictan otras disposiciones.

1998 Decreto

1493

Por el cual se reglamenta la participación del Ministerio de Cultura en la

creación de los Fondos Mixtos para la Promoción de la Cultura y las Artes,

así como para realizar aportes y celebrar convenios con los mismos y se

dictan otras disposiciones.

1998 Decreto 853 Por el cual se declara la celebración del Día Nacional del Patrimonio

Cultural en todo el territorio colombiano y se dictan otras disposiciones.

1999 Decreto

2667

Por el cual se modifica la estructura el Instituto Colombiano de Cultura

Hispánica.

1999 Decreto

1479

Por el cual se modifica el Decreto 3048 de 1997. Integración del Consejo

de Monumentos Nacionales.

1999 Decreto

1126

Por el cual se reestructura el Ministerio de Cultura.

1999 Decreto 869

Por el cual se reglamenta el artículo 47 de la Ley 397 de 1997 o Ley

General de Cultura. Traspaso de los bienes que pertenecieron al Fondo de

Fomento Cinematográfico, Focine, al Fondo Mixto de Promoción

Cinematográfica.

2000 Ley 594 Ley General de Archivos; por medio de la cual se dicta la Ley General de

Archivos y se dictan otras disposiciones.

2000 Decreto

1047

Por el cual se modifica el Arancel de Aduanas.

2000 Decreto 358 Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 397 de 1997 y se dictan

normas sobre cinematografía nacional.

2000 Ley 570 Por medio de la cual se honra la memoria del ilustre colombiano Luís

Antonio Robles.

Page 74: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

74

2001 Ley 666 Ley Estampilla “Procultura”; Por medio de la cual se modifica el artículo 38

de la Ley 397 de 1997 y se dictan otras disposiciones.

2001 Ley 725 Por el cual se establece el Día Nacional de la Afrocolombianidad

2002 Decreto

2268

Por el cual se modifica la composición de la Comisión de Antigüedades

Náufragas.

2002 Decreto

1719

Por el cual se modifica el Arancel de Aduanas.

2002 Decreto

1489

Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 2685 de 1999. Salida de

obras de arte del país.

2002 Decreto 833 Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 397 de 1997 en materia de

Patrimonio Arqueológico Nacional y se dictan otras disposiciones.

2002 Decreto 267 Por el cual se integra el Consejo Nacional del Libro y la Lectura y se

reglamentan sus funciones.

2003 Ley 814 Ley de Cine; Por la cual se dictan normas para el fomento de la actividad

cinematográfica en Colombia.

2003 Decreto

1782

Por medio del cual se reglamenta la composición y funcionamiento del

Consejo Nacional de Cultura, la elección y designación de algunos de sus

miembros y se dictan otras disposiciones.

2003 Decreto 826 Por el cual se modifica el Decreto 267 de 2002. Integración del Consejo

Nacional del Libro y la Lectura.

2003 Decreto

1747

Por el cual se modifica la planta de personal del Ministerio de Cultura.

2003 Decreto

1746

Por el cual se determinan los objetivos y estructura orgánica del Ministerio

de Cultura y se dictan otras disposiciones.

2003 Ley 835

Por medio de la cual la Nación se vincula a la conmemoración de los 300

años de fundación del municipio de San Juan del César, departamento de

La Guajira, y se autoriza apropiaciones presupuestales para proyectos de

cultura e interés social.

2004 Ley 881 Ley Mes del Artista y del Arte Nacional Colombiano; por la cual se rinde

homenaje al Artista Nacional.

2004 Decreto

3600

Por el cual se reglamenta la composición y funciones de los Consejos

Nacionales de las Artes y la Cultura y se dictan otras disposiciones.

2004 Decreto 352 Por el cual se reglamentan los artículos 7º, 9º, 12, 14 y 16 de la Ley 814 de

2003 o Ley de Cine.

2004 Resolución Por medio de la cual se fijan requisitos para la expedición de la resolución

Page 75: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

75

Número

1292

de reconocimiento como proyecto nacional y de los certificados de

inversión o donación y se establecen procedimientos para los

desembolsos en la fiduciaria.

2004

Resolución

Número

1471

Por la cual se declara la institución del Palabrero, localizada en el territorio

ancestral del pueblo Wayuu, que tiene una extensión de 12.240 kilómetros

cuadrados en la Península de La Guajira, como Bien de Interés Cultural de

Carácter Nacional.

2006 Ley 1022 Por medio de la cual se declara el Festival de la Cultura Wayuu como

Patrimonio Cultural de la Nación.

2006 Ley 1030

Por la cual la Nación se asocia a la celebración de los cuarenta (40) años

de vida administrativa del departamento de La Guajira, se rinde homenaje

a las comunidades que lo habitan y se dictan otras disposiciones.

2006 Ley 1052

Por medio de la cual se declara patrimonio cultural y artístico de la nación

el festival “Cuna de Acordeones” en el municipio de Villanueva (La Guajira)

y se dictan otras disposiciones.

2006 Ley 1061

Por la cual la Nación se asocia a la celebración de los 70 años de la

fundación del municipio de Uribia, departamento de La Guajira y se dictan

otras disposiciones.

Puede evidenciarse que entre 1948 y 1978 la actividad legislativa en La Guajira en

materia cultural no fue abundante. Solo a partir de 1991, con la expedición de la

nueva Constitución, empezó a legislarse en ese sentido, aunque puede

evidenciarse que la mayor actividad se presentó a partir de 1997, con la

elaboración de la Ley General de Cultura. A pesar de los múltiples artículos

constitucionales referidos al tema cultural, la legislación no muestra un avance

profundo en el desarrollo de dichos temas; se ha quedado en la declaratoria de

monumentos y en el reconocimiento de festivales.

Page 76: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

76

2.5. Descripción de programas, proyectos y actividades desarrollados con los

wayuu de Uribia en 2002-2006.

En el periodo 2002-2006 se desarrollaron en el municipio de Uribia varios

programas y actividades culturales. El más importante y el que absorbe la mayoría

de los recursos financieros del sector cultural es el Festival de la Cultura Wayuu.

Los programas fueron proyectados en los respectivos planes municipales de

desarrollo; lo que no se expresa es la relación de los mismos con las políticas y las

estrategias que prescribe el PNC. A partir de las entrevistas y de las visitas a

Uribia pudo observarse que los distintos funcionarios del municipio tenían escaso

conocimiento sobre el PNC, no lo definían como una política pública de Estado en

materia cultural, aunque identificaban cada uno de los programas de los cuales

eran beneficiarios: bandas de música para la convivencia y la Red de Bibliotecas.

De acuerdo con la ejecución presupuestal con corte a diciembre de cada año, los

rubros que se manejaron finalmente para el Sector Cultural, fueron los siguientes:

Tabla 2: Ejecución presupuestal 2002-2006

Año Apropiación inicial

Créditos Contracréditos

Apropiación

final

2002 154.867.083.90 5.890.054.91 97.341.268.81 63.415.870

2003 78.708.665 24.000.000 24.000.000 179.378.665.37

2004 77.739.090.22 43.039.090 41.079.090 99.919.090.22

2005 117.055.400

15.000.000

13.329.392

326.320.611

2006 118.394.233

98.896.376

30.346.376

310.201.313

Total 546.764.472.12

186.825.520.91

206.096.126.81

979.235.549.59

Page 77: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

77

A pesar de que Uribia cuenta con 117.674 habitantes, puede observarse que los

rubros invertidos en el sector cultural durante los cinco años del lapso 2002-2006

fueron bastante moderados: alrededor de novecientos setenta y nueve millones

doscientos treinta y cinco mil quinientos cuarenta y nueve pesos con cincuenta y

nueve centavos. La designación presupuestal de Uribia para el sector cultural

disminuyó significativamente en el periodo y mostró que la importancia que

debería tener la cultura frente al desarrollo del municipio no se cumple, por cuanto

sus ingresos se vieron diezmados visiblemente.112

Los programas específicos en los que se invirtieron dichos recursos fueron los

siguientes:

Tabla 3: Inversión para programas

Año

Dotación

Casa de la

Cultura

Terminación

Casa de la

Cultura de

Nazareth

Desarrollo

Festival de la

Cultura

Wayuu

Difusión

corporal y

artística

wayuu

Apoyo

financiero

agrupacion

es

musicales,

artísticas y

culturales

Fondo

municipal

de fomento

y

desarrollo

cultural

2002 40.000.000 20.000.000 63.415.870 0 0 0

2003 7.810.000 0 169.670.000 12.000.000 12.000.000 0

2004 42.735.765 0 9.660.000 6.960.000 38.448.500 0

2005 11.021.400 0 126.291.800 72.926.611 0 36.204.000

2006 16.120.000 0 143.571.007 30.000.000 15.786.750 46.654.062

112 Cabe aclarar que el presupuesto del Estado colombiano es rígido, se elabora para un solo nivel de

actividad. Una vez alcanzado éste, no se permiten los ajustes requeridos por las variaciones que sucedan. De este modo se efectúa un control anticipado sin considerar el comportamiento económico, cultural, político,

demográfico o jurídico de la región donde él se va a ejecutar. En estas circunstancias no se permite a las

entidades públicas que no gasten en su totalidad los rubros planeados en cada anualidad, porque, de no

hacerlo así, sus ingresos serán disminuidos en el año siguiente, como sanción. En:

http://www.gestiopolis.com/recursos3/docs/fin/presup.htm

Page 78: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

78

En el año 2002 el certamen del festival recibió la mayor destinación del

presupuesto cultural. En cuanto a la dotación de las casas de la cultura, hay que

subrayar la precaria dotación que se observó en el lugar que cumple esta función

en Uribia; de la Casa de la Cultura de Nazareth no es posible comentar nada

porque no constatamos el estado físico y de dotación.

Para el año 2003 el comportamiento de las finanzas municipales en materia

cultural sigue siendo el mismo: la mayor asignación se la llevó el Festival de la

Cultura Wayuu. Eso quiere decir que el presupuesto cultural se invierte solamente

en una actividad que tiene una periodicidad anual. Por eso mismo la actividad y el

interés de participar de los wayuu son reducidos, debido a la nula inversión que se

destina para este propósito en el presupuesto del municipio.

En el año 2004 la actividad financiera reflejada en este periodo varió

significativamente y mostró que la mayor inversión se hizo a la dotación de la

Casa de la Cultura y no al Festival, como igualmente sucedió en los dos años

anteriores.

En el 2005 para el Festival de la Cultura Wayuu se destinó un total de ciento

veintiséis millones doscientos noventa y un mil ochocientos pesos ($126.291.800),

en ese año el Festival de la Cultura Wayuu volvió a ser la actividad cultural con la

mayor inversión de recursos.

Para el 2006 a pesar de la baja en el presupuesto de este año, nuevamente, el

Festival de la Cultura Wayuu recibió la mayor inversión financiera, es decir, que en

Uribia la prioridad cultural es el festejo de éste certamen, más no se preocupan

por incentivar y apoyar las actividades que sirvan para recoger las necesidades

culturales que nacen de la población wayuu que es mayoría en dicho municipio.

Page 79: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

79

3. EL PLAN NACIONAL DE CULTURA Y LOS WAYUU DE URIBIA

Durante la ejecución del Plan Nacional de Cultura de 2001-2010 la comunidad

wayuu de La Guajira ha sido tenida en cuenta en tres líneas muy específicas del

Ministerio: la Dirección de Patrimonio, con el reconocimiento del Palabrero como

bien inmaterial; la Dirección de Etnocultura y Fomento, con la selección del

wayuunaiki como lengua objeto de protección y fortalecimiento institucional; y

finalmente, la Dirección de Fomento, que financia cada año la celebración del

Festival de la Cultura Wayuu. El presente capítulo dará cuenta de esos beneficios

y los analizará a partir del instrumento aplicado en la presente investigación, que

permitió recoger las opiniones de los wayuu que viven en cercanías al casco

urbano de Uribia frente a las políticas que trae el PNC. Con base en tales

resultados se destacarán las fortalezas y debilidades reflejadas en los

instrumentos aplicados frente a la consolidación de la identidad cultural y la

organización social wayuu.

Después de ello, se hará un cruce de las preguntas para efectuar un análisis

bivariado finalmente, con base en los resultados del trabajo de campo desarrollado

en tres visitas a Uribia durante el año 2008, insertaremos las sugerencias que se

desprenden de los resultados de nuestra investigación.

3.1. Procedimiento del diseño y determinación de la muestra de la entrevista113

3.1.1. Población: las personas involucradas en la muestra son las autoridades o

representantes de las comunidades wayuu encontradas en un perímetro de 15 a

30 kilómetros del casco urbano, que se conocen como autoridades tradicionales y

palabreros. En palabras del antropólogo Weildler Guerra, los jefes tradicionales o

autoridades son “usualmente monolingües, gozan de un gran prestigio al interior

113 Ver Anexo A.

Page 80: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

80

de la etnia Wayuu, y tienen dentro de ella la mayor parte de sus aliados y

seguidores”.114 Por esa razón se escogieron dentro de la población a entrevistar.

En cuanto a los palabreros, el investigador afirma que deben ser hábiles oradores

e historiadores, porque deben transmitir de manera elocuente las peticiones del

grupo y así van ganándose el respeto, la consideración y la admiración de los

núcleos donde desempeñan su trabajo. Los palabreros son mediadores en los

conflictos que se presentan en su comunidad, y por su magna labor gozan de

respeto y admiración de los demás integrantes de su raza. Su palabra se

considera sagrada, pues la tradición ha demostrado la efectividad y los buenos

resultados de su papel de intemediación en los conflictos interclaniles. Además, se

desenvuelven en todo el territorio guajiro en busca del arreglo de conflictos, que

van desde accidentes ocasionales hasta litigios por tierras. Esta es la razón

principal para recoger de estos personajes su concepción frente a las relaciones

de su etnia con el Estado y las políticas que dirige hacia ellos.

3.1.2. Diseño de la muestra: Uribia cuenta con 50 comunidades indígenas en un

perímetro de 15 a 30 kilómetros del casco urbano, y por cada comunidad hay una

autoridad tradicional. En total son 50 autoridades, y por cada comunidad hay dos

palabreros. Para efectos de diseño de la muestra, se considera que un 20% de la

población puede conformar una muestra creíble y válida. La encuesta se organizó

teniendo en cuenta la población nombrada, y de las 50 comunidades se tomó un

grupo de nueve palabreros y 31 autoridades.

3.1.3. Metodología: Como metodología para recolectar la información de primera

mano, se utilizó la entrevista a profundidad porque con ella se podía acceder en

corto tiempo a la información que las autoridades y los palabreros wayuu tenían

sobre el actual Plan Nacional de Cultura, y así evidenciar la realidad cultural de la

comunidad frente al planteamiento institucional hecho desde el Ministerio de

114 Wilder Guerra Cúrvelo. “Los conflictos interfamiliares wayuu”, en Revista del Observatorio del Caribe

Colombiano, Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Documento web.

http://www2.bvs.org.ve/scielo

Page 81: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

81

Cultura. La primera visita tuvo lugar en enero de 2008, y en ella fueron se

entrevistados a varios funcionarios de la Alcaldía Municipal con la finalidad de

enterarlos de la presente investigación y de solicitarles su apoyo y colaboración en

el acercamiento con los aborígenes. La segunda visita se hizo en la temporada de

Semana Santa y con una líder wayuu el lugar se coordinó la fecha y las personas

requeridas para conversar con ellas respecto de nuestro propósito investigativo.

Las personas requeridas para levantar la muestra acudieron a la invitación y en

total se entrevistaron 40 wayuu, quienes ostentaban distintos grados de autoridad

en sus comunidades; la mayoría de las intervenciones correspondió a autoridades,

y en menor número estuvieron los palabreros. Los asistentes se mostraron muy

interesados en conocer de la investigación y de la actividad que se estaba

desarrollando, sobre todo porque para la mayoría de ellos se trataba de un tema

absolutamente nuevo; con la información que se les proporcionó sobre el

problema cultural, en el futuro podrían ser partícipes de la labor investigativa sin

ningún reparo. Después de realizado el análisis de la información recolectada en

las entrevistas, y en vista de que los resultados sobre el Festival de la Cultura

Wayuu causaban cierto descontento en casi todos los entrevistados, fue necesario

realizar un tercer viaje a Uribia en los días del Festival para constatar directamente

lo que afirmaban los entrevistados.115

En cuanto a la propia entrevista, se elaboró un cuestionario de 34 preguntas

dirigidas a autoridades tradicionales y a palabreros, debido a la importancia que

estas personas ostentan dentro de sus comunidades y a que por su rango de

jerarquía deberían estar enterados de los principales temas que atañen al núcleo

familiar y social. La conveniencia de aplicar la entrevista a profundidad radicaba en

que así podía profundizarse en los asuntos con apoyo de las personas que tenían

mayor manejo y conocimiento de los mismos.

115 Ver análisis de resultados en las páginas siguientes.

Page 82: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

82

El principal inconveniente que se encontró al momento de determinar la muestra

representativa fue la gran extensión territorial que abarca el municipio, y con más

de 3.000 comunidades indígenas alojadas allí. En vista de que el trabajo de campo

sería inabordable, por falta de apoyo logístico, fue necesario consultar con la

Secretaría de Asuntos Indígenas del Municipio de Uribia respecto de las

comunidades más cercanas del casco urbano, a fin de limitar el espectro de la

investigación al casco urbano y sus alrededores. Dicho funcionario recomendó un

perímetro de 15 a 30 kilómetros, en el cual se encuentran asentadas 50

comunidades wayuu y con las cuales sería mucho más conveniente trabajar. Por

la escasez de recursos económicos para la investigación y la falta de un equipo

apropiado para el trabajo de campo, fue necesario reducir la toma de la muestra al

perímetro recomendado por la autoridad municipal, ya que un trabajo de tanta

magnitud requería una ayuda bastante significativa, con la cual, infortunadamente,

no se contó.

3.2. Medición de instrumentos y canales de participación wayuu en las políticas

del PNC

El siguiente es el resultado de las entrevistas a profundidad realizadas con base

en un cuestionario de 34 preguntas116 que fue aplicado a diferentes

personalidades wayuu que ostentan distintos rangos dentro de sus comunidades

como palabreros, jefes de familia y representantes legales, entre otros. Todos

residen en el municipio de Uribia, un 7% en la parte rural y el 93% restante con

permanencia en la urbana. La finalidad fue obtener la información suficiente sobre

participación de los wayuu en la ejecución del Plan Nacional de Cultura. Además,

se quiso apreciar la percepción del wayuu frente a la política pública cultural del

Estado colombiano.

116 Ver Anexo A.

Page 83: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

83

El cuestionario está divido en cinco grandes grupos de preguntas: situación

personal y profesional de los entrevistados; conocimiento del PNC 2001-2010;

aplicación del PNC, sus políticas y estrategias; trascendencia del plan en el seno

de la comunidad wayuu entrevistada, y forma de articulación del PNC con las

voluntades y opiniones de los

wayuu. El documento fue

elaborado con preguntas

abiertas y cerradas, y por eso

fue necesario categorizar las

respuestas de las preguntas

cerradas, razón por la cual las

opciones de respuesta en estos

casos117 son múltiples.

De las treinta y cuatro preguntas aplicadas, fueron seleccionadas las doce más

puntuales, para analizar de una forma sucinta el asunto de la investigación. Se

concluye con una explicación de acuerdo a lo que se quería averiguar.

La entrevista en profundidad se escogió por recomendación de un experto, ya que

permitía profundizar el aprendizaje sobre los acontecimientos y actividades, que

no era posible observar directamente, por tratarse de sucesos pretéritos. Esta

herramienta es la más utilizada para estudiar un número relativamente grande de

personas en un lapso breve, factor que coincidía con el limitado tiempo aprobado

para desarrollar esta investigación.

117 Ib.

Tomada por: Olivia Clavijo, Entrevistas a Profundidad con

Autoridades y Palabreros, Uribia, Abril de 2008

Page 84: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

84

La elección de las entrevistas en profundidad, en vez de una encuesta, se tomó a

causa de las dificultades que se presentaban en múltiples sentidos:

desplazamiento al territorio, permanencia por varios meses falta de financiación.

Además, para llevar a efecto una encuesta se requería un equipo de

colaboradores. Todo esto sin contar que el alto porcentaje requerido para sacar

una muestra representativa de todos los wayuu de Uribia, que en el solo casco

urbano sumaban 5.542.3 en 2005. Al estudiar las limitaciones de esta

investigación y las características espaciales de los wayuu, se abrió el camino

para estudiar y sopesar los beneficios de la entrevista a profundidad, que encajó

perfectamente con los intereses concretos de la investigación permitió indagar la

información requerida en un número delimitado de la población.

3.2.1. Análisis por preguntas:

Tabla 4. Resultados tema 1. Autora: Olivia Clavijo. Fuente: SPSS

Tema 1: Conocimiento del PNC Cantidad Porcentaje (%)

Pregunta: ¿Conoce usted el Plan Nacional de Cultura? 40 100

Respuesta uno: Si 9 22,5

Respuesta dos: No 31 77,5

Respuesta tres: No responde 0 0

Page 85: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

85

Ilustración 1

Tabla 5. Resultados tema 2. Autora: Olivia Clavijo. Fuente: SPSS

Tema 2: Actividades culturales Cantidad

Porcentaje

(%)

Pregunta: ¿Cuáles son las actividades culturales que se

realizan en el Municipio? 40 100

Respuesta 1: el Festival de la Cultura Wayuu 1 2,5

Respuesta 2: no responde 2 5,0

Respuesta 3: no nos han convocado 2 5,0

Respuesta 4: lo ignoramos 1 2,5

Respuesta 5: ninguno 17 42,5

Respuesta 6: no hay información al respecto 6 15,0

Respuesta 7: que se deben hacer proyectos para

financiar las actividades culturales 1 2,5

Respuesta 8: que reparten buena plata para el festival

ochenta millones 1 2,5

Respuesta 9: que por medio de él se da a conocer la

cultura 2 5,0

No lo conoce si conoce

Conocimiento del PNC

Page 86: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

86

Respuesta 10: que es el plan con el que se benefician lo

indígenas 1 2,5

Respuesta 11: no consultan con las bases wayuu 1 2,5

Respuesta 12: sus programas, proyectos y promociones 2 5,0

Respuesta 13: algunos programas de radio y televisión 2 5,0

Respuesta 14: pocos programas 1 2,5

Ilustración 2

Pocos programas

Algunos programas de radio y tv

Sus programas, proyectos y promociones

No consultan con las bases wayuu

Que es el plan con el que se benefician los indigenas

Que por medio de él se da a conocer la cultura

Que reparten buena plata para el festival $80'000.000

Que se deben hacer proyectos para financiar las actividades culturales

No hay información al respecto

Ninguno

Lo ignoramos

No nos han convocado

No responde

El festival de la cultura wayuu

Lo que conoce del PNC

Tabla 6. Resultados tema 3. Autora: Olivia Clavijo. Fuente: SPSS

Tema 3: Festival de la Cultura Wayuu Cantidad

Porcentaje

(%)

Pregunta: ¿Qué opina usted del Festival de la Cultura 40 100

Page 87: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

87

Wayuu?

Respuesta 1: no responde 2 5,0

Respuesta 2: me gusta porque viene mucha gente de

fuera y juego mucho 3 7,5

Respuesta 3: no hay participación de la autoridad

tradicional 1 2,5

Respuesta 4: que los organizadores del festival deben

ser wayuu 1 2,5

Respuesta 5: no entiendo el fin del festival 2 5,0

Respuesta 6: que es el festival de la cerveza 5 12,5

Respuesta 7: que es un festival de arijunas solamente

se escucha música vallenata 11 27,5

Respuesta 8: es muy bueno porque damos a conocer

nuestras costumbres 4 10,0

Respuesta 9: no es concertado con los wayuu ni sus

autoridades 3 7,5

Respuesta 10: se le debe cambiar el nombre porque es

del gobierno y no del wayuu 1 2,5

Respuesta 11: nunca he presenciado el festival 1 2,5

Respuesta 12: que la cultura se ha modernizado

demasiado 1 2,5

Respuesta 13: mala organización programan en horas

inadecuadas los eventos wayuu 4 10,0

Respuesta 14: ojalá se vuelva a la originalidad del

festival y se respeten las tradiciones 1 2,5

Page 88: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

88

Ilustración 3

Ojala se vuelva a la originalidad del festival y se respeten las tradiciones

Mala organizacion programan en horas inadecuadas los eventos wayuu

Que la cultura se ha modernizado demasiado

Nunca he presenciado el Festival

Se le debe cambiar el nombre porque es del gobierno y no del wayuu

No es concertado con los wayuu ni sus autoridades

Es muy bueno porque damos a conocer nuestras costumbres

que es un festival de arijunas solamente se escucha musica vallenata

Que es el festival de la cerveza

No entiendo el fin del festival

que los organizadores del festival deben ser wayuu

No hay participacion de la autoridad tradicional

Me gusta porque viene mucha gente de afuera y juego mucho

No responde

Opinion del Festival de la Cultura Wayuu

Tabla 7. Resultados tema 4. Autora: Olivia Clavijo. Fuente: SPSS

Tema 4: Incentivos para promover la participación cultural Cantidad

Porcentaje

(%)

Pregunta: ¿Ha recibido usted capacitación, asesoría o

acompañamiento por parte del gobierno municipal o

nacional para incentivar o promover la participación

cultural? ¿Cuándo?

40 100

Respuesta 1: nunca porque lo que hacen es un evento

político 1 2,5

Respuesta 2: no nunca 27 67,5

Page 89: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

89

Respuesta 3: a veces hacen 1 2,5

Respuesta 4: no responde 1 2,5

Respuesta 5: no hemos recibido, no hay información,

estamos nulos 3 7,5

Respuesta 6: si en febrero nos dieron a conocer como

debemos participar 2 5,0

Respuesta 7: el Estado no hace presencia en las bases

de la comunidad 5 12,5

Ilustración 4

El estado no hace presencia en las bases de la comunidad

Si, en febrero nos dieron a conocer como debemos participar

No hemos recibido, no hay informacion, estamos nulos

No responde

A veces hacen

No, nunca

Nula, porque lo que hacen es un evento político

Capacitaciones por parte del gobierno

Tabla 8. Resultados tema 5. Autora: Olivia Clavijo. Fuente: SPSS

Tema 5: Participación en la construcción de proyectos Cantidad

Porcentaje

(%)

Pregunta: ¿Usted ha participado alguna vez en la

construcción de propuestas o programas culturales? ¿En

cuáles y cuándo?

40 100

Page 90: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

90

Respuesta 1: si 3 7,5

Respuesta 2: no nos tienen en cuenta a los wayuu 8 20,0

Respuesta 3: ninguno 25 62,5

Respuesta 4: en el Festival de la Cultura Wayuu 1 2,5

Respuesta 5: en el Festival y en las instituciones

educativas 2 5,0

Respuesta 6: realización de documentales de la cultura

wayuu 1 2,5

Ilustración 5

Realización de documentales de la cultura wayuu

En el Festival y en las instituciones educativas

En el Festival de la Cultura Wayuu

Ninguno

No nos tienen en cuenta a los wayuu

Si

Participación en la construcción de proyectos

Tabla 9. Resultados tema 6. Autora: Olivia Clavijo. Fuente: SPSS

Tema 6: Servicios del Centro Cultural municipal Cantidad

Porcentaje

(%)

Pregunta: ¿Cuáles servicios utilizan ustedes del Centro

Cultural Municipal? 40 100

Respuesta 1: ninguno 21 52,5

Respuesta 2: los niños practican allá para las mochilas

y los chinchorros 1 2,5

Respuesta 3: yo no sé, muy poco visito Uribia 3 7,5

Page 91: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

91

Respuesta 4: no responde 2 5,0

Respuesta 5: no conozco esa instalación, ni los

programas que ofrece 5 12,5

Respuesta 6: la biblioteca y la sala de conferencias 4 10,0

Respuesta 7: la Casa de la Cultura 1 2,5

Repuesta 8: no lo utilizo, cuando hago una reunión uso

mi enramada 1 2,5

Respuesta 9: no existen centros culturales en el

municipio 2 5,0

Ilustración 6

No existen centros culturales en el Municipio

No lo utilizo, cuando hago una reunión uso mi enrramada

La Casa de la Cultura

La biblioteca y la sala de conferencias

No conozco esa instalacion, ni los programas que ofrece

No responde

Yo no sé, muy poco visito Uribia

Los niños practican alla para las mochilas y chinchorros

Ninguno

Servicios del Centro Cultural

Tabla 10. Resultados tema 7. Autora: Olivia Clavijo. Fuente: SPSS

Tema 7: Concertación en programas culturales Cantidad

Porcentaje

(%)

Pregunta: ¿Los han tenido en cuenta para la

programación cultural del Municipio? 40 100

Respuesta 1: no nunca nos han tenido en cuenta 25 62,5

Page 92: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

92

Respuesta 2: a veces 3 7,5

Respuesta 3: nadie avisa en la ranchería, pero uno

viene así no nos inviten 1 2,5

Respuesta 4: nunca porque solo buscan los del roll 1 2,5

Respuesta 5: no sabe 1 2,5

Respuesta 6: no responde 1 2,5

Respuesta 7: si 1 2,5

Respuesta 8: mi comunidad no participa por falta de

información 1 2,5

Respuesta 9: no porque eso lo ejecuta el Alcalde de

turno 2 5,0

Respuesta 10: no, hay un hermetismo con esas

actividades 2 5,0

Respuesta 11: si he recibido invitación para organizar el

Festival 2 5,0

Page 93: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

93

Ilustración 7

Si he recibido invitacion para organizar el Festival

No, hay un hermetismo con esas actividades

No porque eso lo ejecuta el Alcalde de turno

Mi comunidad no participa por falta de informacion

Si

No responde

No sabe

Nunca porque solo buscan los del roll

Nadie avisa en la ranchería, pero uno viene así no nos inviten

A veces

No, nunca nos han tenido en cuenta

Concertación en Programas de cultura

Tabla 11. Resultados tema 8. Autora: Olivia Clavijo. Fuente: SPSS

Tema 8: Fortalecimiento institucional de la cultura

wayuu Cantidad

Porcentaje

(%)

Pregunta: ¿De qué forma el Gobierno Nacional,

Departamental o Municipal ha resaltado la cultura

wayuu?

40 100

Respuesta 1: no entiende 1 2,5

Respuesta 2: nunca llega eso, muy poco hace el estado

para la cultura 4 10,0

Respuesta 3: no sabe 11 27,5

Respuesta 4: no responde 2 5,0

Respuesta 5: en ninguna forma, nunca nos informan

nada 6 15,0

Respuesta 6: cuando el gobierno emite una ley que lo

declara patrimonio histórico y cultural de Colombia, pero

en la región no

2 5,0

Page 94: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

94

Respuesta 7: con el festival de la cultura wayuu y en los

colegios y dando dinero para esto 6 15,0

Respuesta 8: nos dan chirrinchi y polarcita negra 1 2,5

Respuesta 9: cuando pasan por televisión nacional las

cosas de nosotros 1 2,5

Respuesta 10: cuando reparten hilazas para

chinchorros 1 2,5

Respuesta 11: no hay políticas para las comunidades

indígenas 4 10,0

Respuesta 12: el municipio si resalta por medio de

programas culturales 1 2,5

Ilustración 8

El Municipio si resalta por medio de programas culturales

No hay políticas para las comunidades indígenas

Cuando reparten hilazas para chinchorros

Cuando pasan por tv nacional las cosas de nosotros

Nos dan chirrinchi y polarcita negra

Con el Festival de la Cultura Wayu y en los colegios y dando dinero para esto

Cuando el gobierno emite una ley que lo declara patrimonio histórico y cultural de Colombia, pero en la región no

En ninguna forma, nunca nos informan nada

No responde

No sabe

Nunca llega eso, muy poco hace el estado para la cultura

No entiende

Fortalecimiento institucional de la cultura Wayuu

Page 95: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

95

Tabla 12. Resultados tema 9. Autora: Olivia Clavijo. Fuente: SPSS

Tema 9: Declaratoria de Patrimonio Nacional del

Palabrero Cantidad

Porcentaje

(%)

Pregunta: ¿Qué opina usted de que la Institución del

Palabrero haya sido declarada Patrimonio Cultural de la

Nación?

40 100

Respuesta 1: no responde 5 12,5

Respuesta 2: eso es muy bueno, porque ellos arreglan

problemas y es la figura más importante de los wayuu 11 27,5

Respuesta 3: no opino 1 2,5

Respuesta 4: no sabe 7 17,5

Respuesta 5: que debe la Alcaldía reconocer a todos los

que hay en el municipio y no a unos cuantos 1 2,5

Respuesta 6: no me enteré de la concertación que se

hizo con los wayuu 2 5,0

Respuesta 7: es bueno porque se respetan sus

derechos 3 7,5

Respuesta 8: esto es bueno porque así los palabreros

se rebuscan su platica 1 2,5

Respuesta 9: que solamente hay unos cuantos

reconocidos, hay muchos sin reconocimiento 1 2,5

Respuesta 10: es un gran acierto que no se ha puesto

en marcha por falta de voluntad política 6 15,0

Respuesta 11: mucha ley que no se aplica en Colombia 1 2,5

Respuesta 12: que sirve como ejemplo para la

conciliación del país 1 2,5

Page 96: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

96

Ilustración 9

Que sirve como ejemplo para la reconciliación del país

Mucha ley que no se aplica en Colombia

Es un gran acierto que no se ha puesto en marcha por falta de voluntad política

Que solamente hay unos cuantos reconocidos, hay muchos sin reconocimiento

Esto es bueno porque así los palabreros se rebuscan su platica

Es bueno porque se respetan sus derechos

No me enteré de la concertación que e hizo con los wayuu

Que debe la Alcaldía reconocer a todos los que hay en el municipio y no a unos cuantos

No sabe

No opino

Eso es muy bueno, porque ellos arreglan problemas y es la figura más importante de los wayuu

No responde

Declaratoria del Palabrero como Patrimonio Nacional

Tabla 13. Resultados tema 10. Autora: Olivia Clavijo. Fuente: SPSS

Tema 10: Intercambio de wayuu con arijunas Cantidad

Porcentaje

(%)

Pregunta: ¿En qué eventos culturales los wayuu

comparten con los arijunas? 40 100

Respuesta 1: en el Festival de la Cultura Wayuu y en

las instituciones educativas 16 40,0

Respuesta 2: al arijuna no le gusta participar en los

juegos wayuu 1 2,5

Respuesta 3: en ninguno, no hay escenarios adecuados 8 20,0

Respuesta 4: no responde 2 5,0

Respuesta 5: la Majayut 1 2,5

Respuesta 6: no sabe 1 2,5

Page 97: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

97

Respuesta 7: yo nunca he participado 3 7,5

Respuesta 8: en el festival arijuna 1 2,5

Respuesta 9: en ningún evento se comparte con el

arijuna 1 2,5

Respuesta 10: cuando los wayuu le hacen el segundo

entierro a los muertos 1 2,5

Respuesta 11: en los bailes y parrandas 5 12,5

Ilustración 10

No, cada uno busca división

A veces

No sabe

Si, porque ellos aprenden nuestras tradiciones y las respetan

No responde

No hay eventos para lograr este objetivo

Fortalecimiento de las relaciones entre wayuu y arijunas

Tabla 14. Resultados tema 11. Autora: Olivia Clavijo. Fuente: SPSS

Tema 11: Mecanismos del gobierno para recoger las

opiniones de los wayuu Cantidad

Porcentaje

(%)

Pregunta: ¿Cuál ha sido el mecanismo usado por el

Municipio para recoger las propuestas, voluntades y

opiniones de los wayuu en el campo cultural?

40 100

Respuesta 1: no responde 6 15,0

Respuesta 2: en las Asambleas 1 2,5

Respuesta 3: nunca nos enteramos de lo que pasa en el 1 2,5

Page 98: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

98

pueblo, no nos preguntan nada

Respuesta 4: ninguno 8 20,0

Respuesta 5: no sabe 12 30,0

Respuesta 6: nos ponen a firmar y a dar huellas sin

preguntarnos la opinión 2 5,0

Respuesta 7: no entiende 1 2,5

Respuesta 8: no nos preguntan, los Alcaldes y los

funcionarios organizan todo 9 22,5

Ilustración 11

No nos preguntan, los Alcaldes y los funcionarios organizan todo

No entiende

Nos ponen a firmar y a dar huellas sin preguntarnos la opinión

No sabe

Ninguno

Nunca nos enteramos de lo que pasa en el pueblo, no nos preguntan nada

En las Asambleas

No responde

Mecanismos del gobierno para recoger las opiniones de los wayuu

Tabla 15. Resultados tema 12. Autora: Olivia Clavijo. Fuente: SPSS

Tema 12: Participación de los wayuu en los programas

culturales Cantidad

Porcentaje

(%)

Pregunta: ¿Qué tan activa es la participación de los

wayuu en las actividades, proyectos y planes culturales?

¿Cuál es la causa?

40 100

Respuesta 1: alta, lo de la cultura nos gusta 3 7,5

Respuesta 2: media, por falta de información 4 10,0

Respuesta 3: baja por falta de información y no hay 22 55,0

Page 99: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

99

concertación y coordinación efectiva con los wayuu

Respuesta 4: no responde 10,0 25,0

Respuesta 5: no hay participación wayuu 1 2,5

Ilustración 12

No hay participación del wayuu

No responde

Baja por falta de información y no hay concertación y coordinación efectiva con los wayuu

Media, por falta de información

Alta, lo de la cultura nos gusta

Participacion de los wayuu en los programas culturales

Otras preguntas que arrojan respuestas interesantes fueron las que indagaron

respecto de las organizaciones sociales de autonomía propia, que actualmente

son fundamentales, porque son, principalmente, las que deben conocer y

participar en todos los procesos. Ellas se refieren al apoyo a la investigación en el

ámbito cultural, en el problema de la autonomía y de la organización social wayuu.

Los resultados en este sentido también fueron nulos: los entrevistados dijeron que

por parte de los gobiernos no ha existido ningún apoyo en estos asuntos.

La pregunta sobre el cierre de la estación repetidora de la Radiodifusora Nacional,

permitió saber que los orígenes consideran que ese era el único medio por el cual

se mantenían permanentemente informados de lo que sucedía, a escala nacional,

regional y municipal. Por último, frente a la pregunta sobre la socialización del

Page 100: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

100

PNC, un alto porcentaje (el 66.66%) respondió que no hubo socialización del plan

en el municipio.118

Aunque de este tema el Dr. Reynaldo Melo ya había hecho referencia en la

entrevista informal que se le realizó en enero de 2008, recién entregaba el cargo

de Director Departamental de Cultura. En dicha entrevista el Dr. Melo

responsabilizó del asunto a las crisis políticas ocasionadas por la destitución y

suspensión del gobernador, que había sido elegido para la época de socialización

del PNC, así como a la falta de información y capacitación respecto de la política

cultural del Estado.

3.2.2. Análisis bivariado: El objetivo de este fragmento es presentar los resultados

de las preguntas, que permiten analizar ampliamente lo recogido en las

entrevistas. Se utiliza el método de análisis bivariado, procedimiento que facilita

contestar a las preguntas propuestas en el planteamiento del problema, tendiente

a conocer si los wayuu de Uribia –así como las 84 etnias existentes en el país-119

han sido receptores de recursos a través de programas, proyectos o actividades

de la Nación encaminados a fortalecer su identidad cultural y su organización

social, dentro del marco de las políticas públicas promovidas por el Plan Nacional

de Cultura. Por otro lado, si dentro del desarrollo de los programas, proyectos y

actividades del Plan Nacional de Cultura en el municipio de Uribia la comunidad

wayuu había manifestado algún grado de aceptación y apropiación de la política

pública de cultura, durante el periodo comprendido entre 2002 y 2006.

En este orden de ideas, se reitera que el cruce de información no se hace con

todas y cada una de las preguntas formuladas en el cuestionario, sino que se

118 Esta pregunta hace parte del grupo de preguntas hechas para profundizar el conocimiento y que fueron

aplicadas a solo tres de los entrevistados, debido a su mayor conocimiento del tema cultural. Ver cuestionario

en Anexo A. 119 http://www.etniasdecolombia.org

Page 101: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

101

escogieron aquellas que permiten dar respuesta a los interrogantes enunciados

anteriormente.

Gráfico 1 CONOCIMIENTO DEL PNC Vs. ACTIVIDADES DEL PLAN

La gráfica adjunta refleja que solo ocho personas, el 20% de los cuarenta wayuu

entrevistados, conocían del Plan Nacional de Cultura.120 Un total de treinta y un

personas, el 77,5%, afirmaron que no tenían conocimiento del mismo; En

contraste con las actividades del PNC,121 catorce personas de las que no conocen

el plan (el 45,96% de ellas) identificaron el Festival de la Cultura Wayuu como la

principal actividad cultural. Es decir, que muy pocos de quienes afirmaron conocer

el PNC fueron capaces de identificar otra actividad cultural distinta del Festival de

la Cultura Wayuu. 120 Ver pregunta No. 6, cuestionario en Anexo A. 121 Ver pregunta No. 8, Ib.

NR No lo conoce si conoce Conocimiento del PNC

12,5

10,0

7,5

5,0

2,5

0,0

muy pocas

buen licor, old parr y polarcita negra

las que hace el cerrejon cada año

las q se realizanen el festival

No responde Los juegos

el festival de la cerveza porque ya no es de cultura wayuu

Ninguno porque no hay concertaciones con la comunidad

El festival de la Cultura Wayuu

Solamente las del Festival: los juegos, los bailes, los eventos con los viejos, las ventas de artesanías

No las conoce Actividades del plan

Page 102: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

102

Gráfico 2. ACTIVIDADES DEL PLAN Vs. MEDIOS DE DIVULGACIÓN CULTURAL

muy pocas

buen licor, old parr y

polarcita negra

las que hace el cerrejon cada año

las q se realizan en el

festival

No respond

e Los

juegos el

festival de la

cerveza porque ya no es

de cultura wayuu

Ninguno porque no hay

concerta ciones con la

comunid ad

El festival de la

Cultura Wayuu

Solame nte las del

Festival: los

juegos, los

bailes, los

eventos con lo…

No las conoce

Actividades del plan

8

6

4

2

0

Nos informamos con los funcionarios de la alcaldia

Ya no hay emisora local

No responde

Reuniones

Telefono

Aviso

Perifoneo

Oral

Radio

Televiso

Medios de divulgacion cultural

Page 103: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

103

Los resultados muestran que el medio de divulgación122 más eficaz para dar a

conocer a los wayuu las actividades culturales del municipio123 es el oral. De las

cuarenta personas entrevistadas, once, el 27,5%, contestaron que por ese medio

se enteraban de las programaciones culturales que se realizan en el municipio. Le

sigue la opción del perifoneo y la televisión, cada una con cinco personas (el

12,5%); la radio ocupó un lugar importante por cuanto fue escogida por nueve

personas (el 22,59%). Esto denota que los wayuu, en su diario vivir, siguen

prefiriendo elementos propios de su cultura, tal como es la tradición oral. También

hay que resaltar la importancia de que vuelva a funcionar la Radiodifusora desde

Uribia, ya que ella es un medio de comunicación preferido por los wayuu para

enterarse de las novedades en su municipio; quizás, porque de alguna manera es

un medio de transmisión oral.

Gráfico 3. GÉNERO Vs. RANGO DE AUTORIDAD

122 Ver pregunta No. 9, Ib. 123 Ver pregunta No. 8, Ib.

Masculino Femenino Género

8

6

4

2

0

Concejal Máxima Autoridad Lider Comuinitario Sector Veeduría NR

Autoridad Tradicional / Palabrero

Representante Legal Vocal Jefe de Familia Palabrero Autoridad Tradicional

Rango de Autoridad

Page 104: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

104

Según el sexo124 de los entrevistados y el rango125 que ostentan en sus

comunidades, veintitrés (57,5%) fueron hombres y diez y siete fueron mujeres

(42,5%). La mayoría de los hombres eran palabreros y autoridades tradicionales, y

la mayoría de las mujeres ostentaban el rango de autoridad tradicional.

Gráfico 4. GÉNERO Vs. CONCERTACIÓN EN PROGRAMAS DE CULTURA

En relación con la pregunta sobre concertación en los programas culturales,126

entre las 17 mujeres entrevistadas, diez (58,82%) contestaron que nunca las

habían tenido en cuenta para la concertación de programas culturales, y el mismo

caso ocurrió con quince (65,21%) de los hombres entrevistados. Las demás

respuestas fueron diversas cada persona dio su concepto al respecto. Un hombre

no respondió, una mujer dijo que a veces la consultaban, dos hombres afirmaron

124 Ver pregunta No. 1 del cuestionario Anexo A. 125 Ver pregunta No. 3 del cuestionario, ib. 126 Ver pregunta No. 16, ib.

Masculino Femenino Género

14

12

10

8

6

4

2

0

Si he recibido invitacion para organizar el Festival

No, hay un hermetismo con esas actividades

No porque eso lo ejecuta el Alcalde de turno

Mi comunidad no participa por falta de informacion

Si No responde No sabe

Nunca porque solo buscan los del roll

Nadie avisa en la ranchería, pero uno viene así no nos inviten

A veces

No, nunca nos han tenido en cuenta

Concertación en Programas de cultura

Page 105: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

105

que los habían consultado para la organización del festival, y uno más que no los

consultaban porque eso lo hacía el Alcalde de turno.

Gráfico 5. GÉNERO Vs. CONOCIMIENTO DEL PNC

El cuadro comparativo adjunto quiso medir cuántas mujeres y cuántos hombres

conocían el plan, para saber cuál de los dos sexos se interesa y se entera de las

actividades culturales del municipio. Quince mujeres, el 88,23% de ellas,

contestaron que no lo conocían, al igual que 16 hombres (el 69,56%); dos mujeres

(el 11,77%) y seis hombres, (el 30.44%) dijeron que sí lo conocían.

Masculino Femenino Género

20

15

10

5

0

NR No lo conoce si conoce

Conocimiento del PNC

Page 106: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

106

Gráfico 6. GÉNERO Vs. ENTUSIASMO DE LOS WAYUU CON LAS ACTIVIDADES

CULTURALES

En el cuadro adjunto se pretende analizar el entusiasmo de los wayuu por las

actividades culturales. Cinco mujeres (29,41%) y siete hombres (30,43%)

contestaron que les gustaban “solo por las fiestas del festival, los bailes, juegos,

teatro y títeres”. Por otro lado, cuatro mujeres (23,52%) y cuatro hombres

(17,39%) respondieron que “sí les gustan porque pueden vender cervezas, chicha,

comida y sus artesanías”. Y finalmente tres mujeres (17,64%) y seis hombres

(26,08%) que “No sentían ningún entusiasmo por las actividades culturales”. Es

decir, la mayoría de los entrevistados sentían agrado motivado por distintas

causas respecto de las distintas manifestaciones culturales que se habían

realizado en Uribia.

Masculino Femenino Género

6

4

2

0

Faltan escenarios para el desarrollo cultural

A los niños les gusta la Yonna y tocar la casha

No responde No, ninguno

La mayoría va a tomar trago pero no van a lo cultural

Les gustan pero no pueden venir porque viven muy lejos del pueblo

Si nos gustan porque pueden vender cerveza, chicha, comida, mochila, chinchorros

Solo por las fiestas del Festival y los bailes, juegos, teatro, titeres

Entusiasmo de los wayuu con las

actividades culturales

Page 107: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

107

Gráfico 7. GÉNERO Vs. ESCOLARIDAD

El mayor rango de analfabetismo lo tienen los hombres, los resultados arrojaron

que ocho hombres (34,78%) y dos mujeres (11,76%) “nunca han estudiado”. Cinco

mujeres (29,41%) han hecho bachillerato y seis (70,59%) la primaria. Tres mujeres

(17,64%) y cuatro hombres (17,39%) obtuvieron título de técnico profesional.

Masculino Femenino Género

8

6

4

2

0

Otro Nunca ha Estudiado Técnico Profesional Bachillerato Primaria

Escolaridad

Page 108: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

108

Gráfico 8. GÉNERO Vs. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA CULTURA WAYUU

Cuando se les interrogó sobre los reconocimientos que el gobierno ha hecho a los

wayuu y a su cultura, seis mujeres (35,29%) y cinco hombres (21,73%)

coincidieron con que no sabían de eso. Tres mujeres (17,64%) y tres hombres

(13,04%) midieron los reconocimientos gubernamentales con el dinero que

giraban para el festival y los colegios. Una mujer (5,88%) y tres hombres (13,04%)

Masculino Femenino

Género

6

5

4

3

2

1

0

El Municipio si resalta por medio de programas culturales

No hay políticas para las comunidades indígenas

Cuando reparten hilazas para chinchorros

Cuando pasan por tv nacional las cosas de nosotros

Nos dan chirrinchi y polarcita negra

Con el Festival de la Cultura Wayu y en los colegios y dando dinero para esto

Cuando el gobierno emite una ley que lo declara patrimonio histórico y cultural de Colombia, pero en la región no

En ninguna forma, nunca nos informan nada

No responde No sabe

Nunca llega eso, muy poco hace el estado para la cultura

No entiende

Fortalecimiento institucional de la cultura Wayuu

Page 109: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

109

dijeron que no había políticas para las comunidades indígenas y solo dos hombres

(8,69%) lo relacionaron con el hecho de que el gobierno había emitido una ley que

lo declara patrimonio histórico y cultural de Colombia.

Gráfico 9. GÉNERO Vs. INTERCAMBIO DE WAYUU CON ARIJUNAS

Cuando se les preguntó sobre las actividades de interlocución con los arijunas,127

siete mujeres (41,17%) y nueve hombres (39,13%) contestaron que compartían

con ellos el festival y las instituciones educativas. Dos mujeres (11,76%) y seis

hombres (26,08%) afirmaron que no tenían interrelación en ninguna actividad

porque no había escenarios adecuados, y finalmente dos mujeres (11.76%) y tres

hombres (13,04%) coincidieron en manifestar que lo hacían en los bailes y las

parrandas.

127 Ver pregunta No.20, ib.

Masculino Femenino Género

10

8

6

4

2

0

en los bailes y parrandas

cuando los wayuu le hacen el segundo entierro a los muertos

En ningún evento se comparte con el arijuna

En el Festival arijuna

Yo nunca he participado

No sabe La Majayut No responde

en ninguno, no hay escenarios adecuados

al arijuna no le gusta participar en los juegos wayuu

En el Festival de la Cultura Wayuu y en las instituciones educativas

Intercambio de Wayuu con Arijunas

Page 110: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

110

Gráfico 10. GÉNERO Vs. LO QUE CONOCE DEL PNC

Al indagar sobre las actividades que conocían del PNC diez mujeres (58,82%) y

siete hombres (30,43%) contestaron que no conocían ninguna actividad. Dos

mujeres (11,76%) y cuatro hombres (17,39%) coincidieron en que no tenían

información al respecto, otros dijeron que conocían sus programas y sus proyectos

sin mencionar cuáles, y dos (8,69%) hablaron del festival.

Masculino Femenino

Género

10

8

6

4

2

0

Pocos programas

algunos programas de radio y tv

sus programas, proyectos y promociones

No consultan con las bases wayuu

que es el plan con el que se benefician los indigenas

que por medio de él se da a conocer la cultura

que reparten buena plata para el festival $80'000.000

que se deben hacer proyectos para financiar las actividades culturales

No hay información al respecto

Ninguno Lo ignoramos No nos han convocado No responde

El festival de la cultura wayuu

Lo que conoce del PNC

Page 111: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

111

Gráfico 11. GÉNERO Vs. OPINIÓN DEL FESTIVAL DE LA CULTURA WAYUU

Al indagar sobre la opinión que tenían del festival, los resultados arrojaron que el

mayor número de personas, cuatro mujeres (23,52%) y siete hombres (30,43%),

contestó que era un festival de arijunas porque solamente se escucha música

vallenata. Una mujer (5,88%) y tres hombres (13,04%) respondieron que estaba

mal organizado porque programaban los eventos wayuu en horas inadecuadas;

Masculino Femenino

Género

6

4

2

0

Ojala se vuelva a la originalidad del festival y se respeten las tradiciones

Mala organizacion programan en horas inadecuadas los eventos wayuu

Que la cultura se ha modernizado demasiado

Nunca he presenciado el Festival

Se le debe cambiar el nombre porque es del gobierno y no del wayuu

No es concertado con los wayuu ni sus autoridades

Es muy bueno porque damos a conocer nuestras costumbres

que es un festival de arijunas solamente se escucha musica vallenata

Que es el festival de la cerveza No entiendo el fin del festival

que los organizadores del festival deben ser wayuu

No hay participacion de la autoridad tradicional

Me gusta porque viene mucha gente de afuera y juego mucho

No responde

Opinion del Festival de la Cultura Wayuu

Page 112: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

112

cuatro hombres (17,39%) opinaron que era el festival de la cerveza, cuatro

mujeres (23,52%) manifestaron que estaban de acuerdo con el festival porque se

daba a conocer su cultura y sus costumbres. Finalmente, tres hombres (13,04%)

afirmaron que les gustaba porque mucha gente visitaba Uribia. Es decir, que ni

siquiera el Festival es considerado por los wayuu como una actividad netamente

cultural, porque estiman que la mayor parte del presupuesto que se invierte en el

evento se lo llevan las agrupaciones vallenatas que se presentan por las noches.

Gráfico 12. GÉNERO Vs. DECLARATORIA DE PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN

Masculino Femenino

Género

6

4

2

0

Que sirve como ejemplo para la reconciliación del país

Mucha ley que no se aplica en Colombia

Es un gran acierto que no se ha puesto en marcha por falta de voluntad política

Que solamente hay unos cuantos reconocidos, hay muchos sin reconocimiento

Esto es bueno porque así los palabreros se rebuscan su platica

Es bueno porque se respetan sus derechos

No me enteré de la concertación que e hizo con los wayuu

Que debe la Alcaldía reconocer a todos los que hay en el municipio y no a unos cuantos

No sabe No opino

Eso es muy bueno, porque ellos arreglan problemas y es la figura más importante de los wayuu

No responde

Declaratoria de Patrimonio Cultural de

la Nación

Page 113: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

113

En cuanto a la pregunta sobre la declaratoria del Palabrero como Patrimonio

Cultural, hubo mucho entusiasmo entre los entrevistados. Cuatro mujeres

(23,52%) y siete hombres (30,43%) contestaron que era muy bueno porque los

palabreros arreglan los problemas y porque son la figura más importante del

pueblo wayuu; tres mujeres (17,64%) y cuatro hombres (17,39%) afirmaron que no

sabían nada, seis hombres (26,08%) que esto fue un gran acierto pero que no se

ha puesto en marcha por falta de voluntad política. Finalmente, una mujer (5,88%)

y dos hombres (8,69%) estimaron que era muy bueno porque así respetaban sus

derechos.

Gráfico 13. GÉNERO Vs. SERVICIOS DEL CENTRO CULTURAL

El hecho de que en Uribia se haya financiado la construcción de un Centro

Cultural es un gran paso que propicia espacios para que los wayuu expresen sus

conocimientos y expongan permanentemente los elementos que caracterizan su

cultura. Pero las respuestas a la pregunta alusiva arrojaron el resultado más

Masculino Femenino Género

12

10

8

6

4

2

0

No existen centros culturales en el Municipio

No lo utilizo, cuando hago una reunión uso mi enrramada

La Casa de la Cultura

La biblioteca y la sala de conferencias

No conozco esa instalacion, ni los programas que ofrece

No responde

Yo no sé, muy poco visito Uribia

Los niños practican alla para las mochilas y chinchorros

Ninguno

Servicios del Centro Cultural

Page 114: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

114

lamentable, porque veintiún personas (52,5%) contestaron que no utilizaban

ningún servicio del centro cultural; entre ellos había diez mujeres (58,82%) y once

hombres (47,82%). Cinco hombres (21,73%) respondieron que no conocían esa

instalación ni los programas que ofrecía, una mujer (5,88%) y tres hombres

(13,04%) dijeron que usaban la biblioteca y la sala de conferencias.

Gráfico 14. RANGO DE AUTORIDAD Vs. INCENTIVOS DEL GOBIERNO PARA

CAPACITACIÓN

Cuando se les indagó respecto de las capacitaciones que recibían por parte del

gobierno en materia cultural, veintisiete personas contestaron que nunca habían

Conceja l

Máxima Autorida

d Lider

Comuini tario

Sector Veedurí

a NR Autorida

d Tradicio

nal / Palab…

Represe ntante Legal

Vocal Jefe de Familia

Palabrer o

Autorida d

Tradicio nal

Rango de Autoridad

6

5

4

3

2

1

0

El estado no hace presencia en las bases de la comunidad

Si, en febrero nos dieron a conocer como debemos participar

No hemos recibido, no hay informacion, estamos nulos

No responde

A veces hacen

No, nunca

Nula, porque lo que hacen es un evento político

Incentivos del gobierno para la capacitación

Page 115: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

115

recibido capacitación, cinco (12,5%) que el Estado no hace presencia en las bases

de la comunidad y tres (7,5%) que no han recibido ninguna información, que están

“nulos”.

Gráfico 15. RANGO DE AUTORIDAD Vs. MECANISMOS DEL GOBIERNO PARA RECOGER

LAS OPINIONES DE LOS WAYUU

En cuanto a los mecanismos que el gobierno utilizaba para recoger sus opiniones,

contestaron de la siguiente forma: doce (30%), que no sabían, nueve (22,5%), que

los alcaldes y los funcionarios organizaban todo; ocho (20%), que no utilizaban

ningún mecanismo, y seis no respondieron. Es decir, que si no consultan a los

wayuu y sus opiniones no son tenidas en cuenta, no puede hablarse de que en

esta región el Plan ha sido participativo y democrático.

Conceja l Máxima

Autorida d

Lider Comuini

tario Sector Veedurí

a NR Autorida

d Tradicio

nal / Palab…

Represe ntante Legal

Vocal Jefe de Familia Palabrer

o Autorida d

Tradicio nal

Rango de Autoridad

4

3

2

1

0

No nos preguntan, los Alcaldes y los funcionarios organizan todo

No entiende

Nos ponen a firmar y a dar huellas sin preguntarnos la opinión

No sabe Ninguno

Nunca nos enteramos de lo que pasa en el pueblo, no nos preguntan nada

En las Asambleas No responde

Mecanismos del gobierno para recoger las opiniones de los

wayuu

Page 116: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

116

Gráfico 16. RANGO DE AUTORIDAD Vs. PARTICIPACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE

PROYECTOS

En cuanto a la participación de los wayuu en la construcción de proyectos

culturales, veinticinco personas (62,5%) contestaron que en ningún proyecto los

convocan para que participen en su construcción, ocho (20%) que no las tenían en

cuenta y tres (7,5%), que los habían consultado alguna vez, pero no especificaron

en qué casos.

Conceja l

Máxima Autorida

d Lider

Comuini tario

Sector Veedurí

a NR Autorida

d Tradicio

nal / Palab…

Represe ntante Legal

Vocal Jefe de Familia

Palabrer o

Autorida d

Tradicio nal

Rango de Autoridad

6

4

2

0

Realización de documentales de la cultura wayuu

En el Festival y en las instituciones educativas

en el Festival de la Cultura Wayuu

Ninguno

No nos tienen en cuenta a los wayuu

Si

Participación en la construcción de

proyectos

Page 117: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

117

3.3. Sugerencias para la formulación de la política pública cultural

En la formulación de sugerencias se debe partir del espíritu del Plan Nacional de

Cultura, que actualmente es el derrotero que se sigue en el país en materia

cultural hasta 2010. Parece necesario contextualizar al lector en el punto a discutir

en esta parte, para exponer mejor las propuestas que se harán. Por eso hay que

referirse a la naturaleza democrática, participativa y pluralista a la que aluden las

páginas de dicho documento y enunciar otros elementos fundamentales que

permitirán plantear el debate. El texto del PNC afirma que “El propósito

fundamental del Plan es propiciar la construcción de una ciudadanía democrática

cultural que, desde las especificidades culturales de los sujetos, tenga una

presencia efectiva en el escenario de lo público y desde allí forje las bases para

una convivencia plural”.128 Es un enunciado que convoca a la construcción de una

ciudadanía democrática y cultural, que busca materializar la utopía de una

convivencia plural en el territorio colombiano, sobre un terreno de aportes

culturales que los sujetos proveen a partir de sus especificidades.

El plan es una apuesta coherente a la consecución de los principios

constitucionales de la plurietnicidad y multiculturalidad que rigen a la nación

colombiana. En segundo término aparece una pregunta que conduce a encontrar

la definición de una “ciudadanía democrática cultural”, que hace referencia a los

actores principales que identifica el plan y quienes, en tal calidad, serán los

decisores de la política pública. En tercer lugar, será necesario definir el contexto

en que se desarrolla la política pública de Estado. Finalmente, todo lo anterior ha

de “aterrizar” en el contexto de los wayuu de Uribia.

Se afirma que el plan es una apuesta para poner a andar los principios

constitucionales que aluden a la plurietnicidad y a la multiculturalidad, categorías

128 Ministerio de Cultura (1997). Plan Nacional de Cultura 2001-2010, pág. 13.

Page 118: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

118

que en un pasado lejano parecían inalcanzables y que pertenecen a la

macropolítica pública de Estado plasmada en la Constitución de 1991. En el

campo indígena, puede apreciarse que han sido constantes, las luchas mundiales

de esos pueblos en procura de ocupar los espacios de poder que como colectivos

ostentan, el reconocimiento y respeto por sus tradiciones, sus culturas, sus

conocimientos ancestrales y sobre todo de territorios. Ha sido y es un anhelo

permanente, convertido en la mayor prioridad de dichos pueblos.

La trayectoria de tales luchas puede apreciarse en la marcha de los Tribunales

Permanentes de los Pueblos, establecidos en 1979 como sucesores de los

Tribunales Russell o de Vietnam. Dichos aparatos dan visibilidad y califican en

derecho la violación masiva de los derechos fundamentales129 de la humanidad en

el ámbito nacional e internacional. En Colombia, el Tribunal, presente desde el año

2006, se ha pronunciado contra penetración y violación de los derechos

fundamentales de los pueblos indígenas, principalmente por las empresas

multinacionales, y conducido los esfuerzos de participación y reconocimiento de

ese problema. Este hecho evidencia que la política de desarrollo económico se

contrapone con la política cultural enmarcada en PNC, ya que, con las constantes

violaciones y atropellos a los que son sometidos los indígenas por los

macroproyectos económicos, que atentan gravemente contra la preservación de

su calidad de pueblos originarios, que protegen la historia y la memoria de las

formas primigenias de vida social.130

En desarrollo del segundo planteamiento, respecto de la ciudadanía democrática

cultural, hay que traer a colación el concepto que desarrolla el PNC al respecto,

que al tenor dice:

129 Convenio número 169 de la OIT, ratificado por Colombia en la Ley 21 de 1991. Derechos colectivos de

los pueblos indígenas: libre determinación y autogobierno, derecho propio, soberanía permanente, propiedad

colectiva sobre sus territorios. 130 http://www.somosdefensores.org

Page 119: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

119

“La ciudadanía democrática cultural pretende superar una igualdad abstracta de todos los

integrantes de la Nación y reconocer las diferencias reales que existen entre los sujetos en

su dimensión social. Los seres sociales son sujetos concretos inmersos y ubicados en redes

de relaciones, en configuraciones, en campos e imaginarios de proyectos individuales y

colectivos y es desde la riqueza de esas experiencias y de sus necesidades que deben

construir su participación colectiva en la vida política de la Nación”.131

Por ser este trabajo un acercamiento al análisis de la política pública cultural, la

anterior definición será explicada en el marco teórico de los actores de política132

que participan en el mencionado ámbito. Es decir, que “Los actores en el Estado

se relacionan a partir de procedimientos jurídicos, políticos y administrativos. Los

actores fuera del Estado se perciben como fuente de insumos (apoyos y

demandas) para la acción pública”.133

Por lo tanto, la construcción de esa ciudadanía proclamada en el PNC puede

interpretarse como un intento por alcanzar “la participación de nuevos actores, la

transformación del rol de actores „tradicionales‟, su impacto sobre las políticas

públicas y la democracia; así como las formas de legitimación de estas nuevas

formas de acción”.134

Se estaría hablando de la formación de nuevas vías de gobierno que introducen a

Colombia en la onda de los nuevos sistemas de gobierno, que incluyen “ los

procesos de emergencia de los problemas, el rol de grupos e individuos en la

formalización de reivindicaciones -defensa de intereses- sometidas a la atención

131 Ministerio de Cultura. Plan Nacional de Cultura 2001-2010, Op. cit., pág. 13. 132 Tomado de los apuntes de clases del segundo semestre de la maestría en Administración Pública del curso

“Elementos para la estructuración de políticas públicas”, sesión 4: “El termino actor designa a individuos,

grupos u organizaciones con autonomía y capacidad de acción. Para ser considerado como actor en una

política pública, es necesario que la acción emprendida tenga repercusiones tangibles sobre un proceso de

construcción de políticas públicas dado. En suma, analizar al actor implica prestar atención a dos dimensiones: 1. La contribución del actor al proceso político (modalidad de participación) 2. El impacto o la

influencia de esta contribución sobre el resultado”. 133 César Alejandro Ramírez Chaparro (2007). Apuntes del profesor en el curso de maestría en administración

pública, “Elementos para la Estructuración de políticas públicas”, sesión No. 4: actores y subsistemas. 134 Cesar Ramírez Chaparro. Ib.

Page 120: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

120

de los poderes públicos, y la forma en que son reconocidos y tratados por parte de

actores político-administrativos”.135

De acuerdo con lo anterior, hay que mencionar que el PNC no especifica a los

actores que componen esa ciudadanía democrática cultural, aunque, a partir de

las líneas de programas que desarrolla el Ministerio y de la Ley General de

Cultura, puede inferirse que principalmente se trata de quienes integran los

consejos nacionales, regionales y locales de cultura, es decir, que no se trata de la

ciudadanía en general. Este hecho torna más problemática la participación de los

wayuu, porque dichos consejos requieren una ciudadanía estructurada y

organizada de tal forma, que puedan elegir sus representantes en materia cultural,

tener un amplio conocimiento del tema y recibir un permanente acompañamiento

en el proceso de formación y empoderamiento. Pero debido a la falta de

información que ellos tienen a este respecto, no podrán hacer parte de dichos

consejos y mucho menos de esa ciudadanía a la que alude el PNC.

Es importante que todas las instancias gubernamentales aprovechen que los

wayuu muestran un alto interés por resaltar su cultura y sus valores. Ellos

manifestaron querer participar en las actividades y en los programas que se

realizan en su municipio. Al mismo tiempo, es evidente que no cuentan ni con la

preparación ni con la información necesaria para ser incluidos en calidad de

nuevos actores-decisores de política pública en materia cultural. El Ministerio de

Cultura, de la Gobernación de La Guajira y la Alcaldía de Uribia, deben ofrecer a

los wayuu cursos de capacitación en participación desde una perspectiva de

derechos, es decir, promover de forma efectiva el derecho a la participación.

Dichos cursos deben ofrecerse principalmente a las autoridades tradicionales, los

palabreros y líderes, ya que ellos son los más llamados a transmitir sus

conocimientos en sus comunidades. Este primer paso abriría un camino seguro

hacia la construcción de la “ciudadanía democrática cultural” formulada en el PNC.

135 Ib.

Page 121: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

121

Es necesario inyectar más capital económico y humano a la preparación y

capacitación de esta colectividad, para que sus integrantes cumplan con su papel

de actores principales en la ejecución del PNC en lo referente a la ciudadanía

democrática cultural. Porque la mayor falencia que se encontró en la presente

investigación es precisamente esa, la que se supone transversal a todas las

políticas y estrategias descritas en el PNC. Si el gobierno no implanta los

mecanismos efectivos para que se cumpla el propósito de construcción de la

ciudadanía democrática cultural, el PNC perderá su naturaleza de planificador

estatal y pasará a ser, un documento utópico más. Al parecer, los inspiradores y

creadores del PNC fueron visionarios de una sociedad mejor, construida desde las

diferencias culturales, característica principal de la nación colombiana, pero en el

desarrollo del Plan, las acciones adelantadas con los wayuu de Uribia, hasta el

momento, no llevan a la consecución de sus propósitos. Es decir, que las acciones

gubernamentales no son coherentes con el PNC 2001-2010.

Por otra parte, el contexto político en el que se ha desarrollado la política pública

cultural es el trazado por el presidente Álvaro Uribe en su “Política de Seguridad

Democrática”. Muy distinto del contexto que existía cuando el PNC fue creado,

bajo el mandato de Andrés Pastrana Arango, que en su Plan de Desarrollo

“Cambio para construir la paz” (1998-2002) planteó un camino pacífico para

resolver el conflicto armado colombiano, que permitiera alcanzar el desarrollo

económico, cultural y social.

En el primer mandato de Uribe se puso en marcha la maquinaria gubernamental y

financiera para la consecución de la paz por medio de las armas, por lo cual el fin

principal del gobierno pasó a ser el fortalecimiento de sus fuerzas armadas. Los

recursos financieros del sector cultural destinados para la ejecución del PNC

fueron encauzados en la creación y puesta en marcha del Plan Nacional de

Música para la Convivencia, el cual recoge toda la ideología que sustenta la

Page 122: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

122

política de Seguridad Democrática, legitimada en dos ocasiones por el pueblo

colombiano. El plan fue creado en 2003 y tiene cinco componentes: gestión,

dotación, formación, divulgación e información, y, conjuntamente con el Plan

Nacional de Lectura y Bibliotecas, opacó por completo las políticas públicas del

PNC; el componente musical hegemónico se convirtió en el receptor principal de la

mayor inversión durante el periodo investigado.136 En Uribia se donaron los

instrumentos necesarios para la conformación de bandas de viento, mas no se

decidió que la inversión se destinara a la promoción de la música tradicional de la

etnia wayuu, que predomina en dicho municipio; es decir, no se tuvo en cuenta su

particularidad étnica cultural y mucho menos los aportes que desde ese campo

puedan hacer los indígenas. Una vez más se comprobó que la política impartida

desde las altas esferas del poder contradice el PNC, ya que las inversiones que se

hicieron entre 2002 y 2006 no tendieron a promocionar ni a preservar la música

tradicional wayuu, un elemento propio de ésta etnia y que requiere incentivos y

apoyo estatales, que constituye una obligación constitucional, enderezada a

garantizar la permanencia y pervivencia de la multiculturalidad que ofrece de la

nación colombiana.

En lo que toca al estudio de caso con los wayuu de Uribia -como pudo observarse

en los resultados de las entrevistas que aparecen en las páginas precedentes-, es

lamentable constatar que, a pesar de los esfuerzos que propone el PNC, ni el

departamento ni el municipio demuestran siquiera un grado de coherencia

respecto del propósito del PNC con los Planes de Desarrollo respectivos. Estas

instancias terminan siendo simples ejecutores de recursos. La descentralización y

la autonomía regional y local, planteadas en la exposición de motivos de la Ley

General de Cultura, son figuras efímeras y lejanas de la realidad evidenciada en

Uribia con los wayuu.

136 Para constatar lo anteriormente mencionado, ver el informe de los principales logros y pendientes de

2002-2005 (diapositivas No. 8, 10, 11 y ss), en el siguiente vínculo web:

http://www.mincultura.gov.co/econtent/VerImp.asp?ID=129&IDCompany=11

Page 123: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

123

En el problema cultural wayuu es necesario centrarse en las tres cuestiones más

destacadas y más representativas del municipio de Uribia, ya observadas en este

trabajo. Sería de mucho provecho para ellos en la medida en que les permite

asumirse con su originalidad en el mundo de hoy. Los tres temas son: el

aprovechamiento del Centro Cultural Municipal, la celebración del Festival de la

Cultura Wayuu y el reconocimiento oficial de la institución del Palabrero.

Centro Cultural Municipal: fue uno de los peor calificados en las

entrevistadas hechas a distintas autoridades wayuu.137 Es evidente que dicho

centro está siendo subutilizado y que sus espacios no son aprovechados por los

wayuu; la mayoría ni siquiera sabía de la existencia de ese lugar. Esto sucede

porque en el municipio no existe una línea clara que defina y promocione el sector

cultural con los wayuu. El hecho de que la cultura sea representada por un Jefe de

Oficina y no tenga el rango de una Secretaría de Despacho demuestra que

todavía, en el nivel local, la cultura no se ha ubicado en el sitio prominente que se

propuso alcanzar con la aplicación de la Ley General de Cultura.

El Centro Cultural es un lugar apropiado para que los wayuu promocionen de

manera permanente sus artesanías, practiquen sus juegos tradicionales, toquen

sus instrumentos tradicionales, desarrollen cursos de fortalecimiento de sus

costumbres y de sus valores. Es el lugar que todo turista espera ver cuando llega

a Uribia, la llamada “Capital Indígena de Colombia” más que engalanar la

población en festival, sería mejor encontrar, en una instalación como esa, todas

las manifestaciones propias de sus habitantes mayoritarios. El Ministerio de

Cultura donó los instrumentos para conformar una banda de viento en el proyecto

de la creación de una escuela no formal de música, que funcionaría dentro de las

instalaciones del centro. 138

137 Ver resultados en las páginas precedentes de este escrito. 138 Con esta donación existe actualmente un conflicto, porque al momento en que los instrumentos se

entregaron al Municipio, éste, por no disponer de un lugar adecuado donde guardarlos, los entregó a las

instituciones educativas del casco urbano, que hoy se niegan a devolverlos alegando que los recibieron en

Page 124: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

124

Festival de la Cultura Wayuu: a pesar de las múltiples quejas que se

presentaron en la reunión en que se realizó la entrevista a las autoridades

tradicionales de Uribia, la celebración del festival es un evento que resalta en

todas sus formas los elementos que componen y caracterizan a los wayuu.

Durante la visita de observación al festival hecha en 2008 pudo observarse que

después de toda la programación desarrollada durante el día, hasta las siete de la

noche, sigue la presentación en la plaza principal de las agrupaciones vallenatas

de moda, acto que aglomera la mayor participación de los visitantes y de los

habitantes de Uribia. El malestar generalizado entre los wayuu entrevistados se

dirigió a varios aspectos:

La organización del Festival y la composición del Comité del Festival: los

indígenas insistieron en que esto lo hacían los arijunas y que por lo tanto la

originalidad del Festival se había perdido; que actualmente esta era una fiesta

para los arijunas y no para ellos. Se debe resaltar que la postura de la comunidad,

es completamente válida, porque en sus orígenes el Festival no solamente

propiciaba espacios para que los wayuu participaran, sino que también, durante

los tres días del festival, promocionaba su cultura y lo más destacado era el

concurso a la Majayut de Oro, que era el que mejor mostraba, sus costumbres, su

gastronomía y los valores que caracterizan a las mujeres de su etnia. Es una

obligación decir en esta investigación que los wayuu quieren ser los organizadores

de su festival. Esta determinación se ha convertido en una sola voz y es hora de

que las instancias gubernamentales sean coherentes con los postulados del PNC.

Otro aporte a resaltar y que surgió de la observación es que el aprovechamiento

económico que hacen los habitantes del pueblo con estas festividades es muy

importante en la medida en que venden comida, artesanías y bebidas y hospedan donación para su escuela. Este dato fue constatado por un funcionario del Ministerio de Cultura, de la

Dirección de Artes, encargado de hacer seguimiento y promocionar el Plan Nacional de Música para la

Convivencia. (Entrevista realizada en Bogotá, el día 28 de agosto de 2008.

Page 125: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

125

turistas en sus casas. Es decir, que una vez al año los uribieros tienen la

oportunidad de reactivar su economía, al mismo tiempo que disfrutan de cuatro

días de jolgorio, que en 2008, infortunadamente, terminaron en tragedia por el

saldo de más de 20 muertos que dejó un accidente: un vehículo que trasporta sal

se volcó cuando llevaba más de 40 wayuu que regresaban a Manaure, después

de cuatro días de fiesta.

El Palabrero wayuu: el palabrero encarna al abogado, al mediador o

intermediario de una familia, y a su vez representa la autoridad judicial, por

tener la capacidad de tomar decisiones que se aplicarán a todo un clan familiar

y que representan un puente de comunicación entre los wayuu y los arijunas,

tal como entre los wayuu y el Estado.139 Se constituyen, hoy por hoy, en las

personas más indicadas para participar en la organización del Festival.

En el año 2004 el Ministerio de Cultura, en atención a las propuestas recibidas

durante los Consejos Nacionales de Cultura, declaró la Institución del Palabrero

Wayuu como Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional, y asumió

compromisos de desarrollar actividades que aseguren su protección; debe

además elaborar un plan de salvaguardia, tal como lo ordena la Unesco en la

Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.140 Al respecto,

el Ministerio de Cultura firmó un convenio con el Observatorio del Caribe,

encargado de realizar el proceso de identificación y de presentar

recomendaciones para la salvaguardia de las manifestaciones culturales propias

de la Institución del Palabrero. Este proceso ha sido bastante lento y después de

dos años de hecha la declaratoria, todavía no hay un concepto oficial contentivo

del Plan de Salvaguardia.

139 Wilder Guerra Cúrvelo (2000) “Los palabreros wayuu: especialistas indígenas en la solución de disputas”,

Serie No. 4, diciembre de 2000, Cartagena de Indias. En revista Aguaita. 140 Ministerio de Cultura, Gobernación de la Guajira. “Serie Normatividad Cultural en La Guajira, No. 3.

Resolución No. 1471 del 2 de noviembre de 2004, págs. 44 y ss.

Page 126: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

126

En este sentido, el principal problema identificado al interior en los wayuu de Uribia

es la mala interpretación del asunto: ellos creían que la declaratoria tenía que ver

con un registro que los palabreros hacían en el municipio y que solamente los que

residían allí ostentaban dicha calidad. Para ellos eso era un insulto, porque el

palabrero es todo aquel que arregla los conflictos en su comunidad o en su familia,

y no solamente los que estuvieran registrados en la Alcaldía. Afortunadamente, en

la visita de la ministra de Cultura, Paula Marcela Moreno, les hizo claridad

respecto del valor y de la importancia que la declaratoria tiene para ellos y para su

cultura. Este hecho encendió la luz de alerta en el Ministerio, ya que allí

entendieron que la declaratoria no había sido socializada suficientemente con los

wayuu, y solo ahora se dan cuenta de que es urgente cumplir con el proceso de

socialización porque él legitima el reconocimiento de la institución del palabrero. El

hecho de que el gobierno haya convertido en “institucional” una figura única de los

wayuu es un paso, para dar el cual se debía tener mucha claridad sobre las

consecuencias y sobre el impacto que causaría en el seno de la comunidad

aborigen. Esto es una señal de que, en Colombia, las acciones gubernamentales

no son articuladas con la política pública y terminan siendo actuaciones reactivas y

no preventivas. Es lamentable enterarse de que, por falta de un diagnóstico previo

dentro de la comunidad wayuu, no se haya podido postular esta institución ante la

Unesco como Bien Inmaterial de la Humanidad, a pesar de que ella cumple con

todos los requisitos que exige esa oficina para otorgar la declaratoria universal.

Los palabreros y las autoridades tradicionales son los representantes legítimos de

los wayuu, y deben ser ellos los que integren el Consejo regional y el local. Estas

dos figuras son más que definitivas en las discusiones que sobre la cultura se

presenten a escala nacional, departamental y municipal, porque el PNC no las

tiene en cuenta.

Page 127: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

127

Lo más lamentable es que en Uribia no existan más ocasiones de esparcimiento y

demostración cultural en el resto del año, un pueblo que guarda en su interior una

riqueza cultural infinita.

Page 128: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

128

4. CONSIDERACIONES FINALES

Durante los años 2002 y 2006 la política pública cultural, contenida en el Plan

Nacional de Cultura (PNC), ha ido desarrollándose y recibiendo los recursos

financieros y humanos necesarios para la obtención de sus fines. Las líneas de

programas, que están bien definidas y cuentan con infraestructura y recursos de

toda clase, son aquellas que pertenecen directamente a cada una de las

direcciones que componen la estructura orgánica del Ministerio de Cultura:

Dirección de Patrimonio, Dirección de Artes, Dirección de Comunicaciones,

Dirección de Etnocultura y Fomento Regional, Dirección de Cinematografía y

Dirección de Infancia y Juventud. El Plan se ha puesto a andar de acuerdo con

esta división estructural y orgánica. Sin embargo, no es fácil identificar las líneas

de programas, actividades o proyectos del Plan decenal que han sido

desarrollados. No hay un nexo directo que permita a los ciudadanos del común, y

en muchos casos a los mismos funcionarios del sector, relacionar todo lo que se

pone en marcha a la luz de la política pública cultural contenida en el PNC 2001-

2010.

En el asunto de que se ocupa esta investigación, la implantación del PNC en

Uribia, los programas promocionados por el Ministerio se han desarrollado de

distintas formas. El doctor Reynaldo Melo, ex director de Cultura Departamental

(2004-2007), hizo referencia a estos beneficios, entre los cuales figuran la

construcción del centro cultural del municipio, la dotación de la Biblioteca

Binacional que funciona en Nazareth y la donación de instrumentos para la

creación de las Bandas de Vientos Municipales, entre otras ejecuciones. Al mismo

tiempo, aclaró que dicha financiación no obedecía a la caracterización étnica del

municipio, sino que los programas y proyectos financiados por la Nación y el

Departamento para Uribia eran más coherentes con la cultura hegemónica

impartida por el Estado y sus instituciones. Es decir, los proyectos no fueron

Page 129: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

129

consecuentes con la especificidad de la etnia wayuu y, por lo tanto, no iban

dirigidos al fortalecimiento étnico.141 El PNC, pues, no ha cumplido con su finalidad

de construir cultura a partir de la construcción de una ciudadanía democrática

cultural.

Los programas y proyectos culturales impulsados por el PNC y dirigidos al

fortalecimiento étnico de los wayuu de Uribia son básicamente dos: el Festival de

la Cultura Wayuu y el Plan de Salvaguardia del Palabrero. El primero fue

declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 2006 y el segundo nació en 2004

con la declaratoria de la institución del palabrero como Bien de Interés Cultural de

Carácter Nacional, que todavía no ha sido implantada por el Ministerio de Cultura.

Para ambos programas el Ministerio de Cultura ha destinado recursos financieros

y humanos. Esta investigación ha podido evidenciar que los wayuu de Uribia

constituyen una población que despierta el interés del Estado. La declaratoria que

se le hizo al Palabrero puede interpretarse como un reconocimiento a la alta

concentración del patrimonio cultural inmaterial de dicho pueblo, que todavía hoy,

por su arraigo en la tradición e historia de su comunidad, se sustenta

culturalmente en el mecanismo del diálogo para solucionar sus problemas

internos, la preservación de su lengua su matrilinaje, la posesión ancestral de sus

territorios y el respeto que imponen sobre ellos. De la misma forma como lo hizo la

ministra Paula Moreno, puede afirmarse que “la cultura wayuu es una cultura viva”,

con la cual se tiene una grande responsabilidad en la elaboración del Plan de

Salvaguardia, que deberá contener acciones efectivas tendientes a su protección y

preservación. Lo preocupante es que ya han pasado cuatro años y todavía el plan

no se ha terminado, a pesar de que el gobierno nacional ya recibió el informe final,

elaborado por el Observatorio del Caribe. En él que aparece la identificación de los

riesgos y amenazas por las cuales esta etnia, y por ende la Institución del

Palabrero, pueden desaparecer. Los factores que se enuncian en dicho informe

141 Entrevista informal realizada al doctor Reynaldo Melo en el Centro Cultural, en enero de 2008.

Page 130: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

130

son: 1) los impactos que causan los proyectos mineros y energéticos que se

desarrollan en el departamento de La Guajira, gran parte de los cuales afectan el

territorio wayuu; 2) la intervención de los agentes armados ilegales en las disputas

intraétnicas; 3) la misma existencia de controles sociales alternativos, que

redundan en doble sanción por faltas.

La Dirección de Patrimonio, encargada de ejecutar las acciones concernientes al

Palabrero, ha identificado tardíamente que los wayuu de Uribia, sobre todo, no

tenían claridad en torno a la declaratoria del palabrero como bien de interés

cultural de carácter nacional y que por esta razón estaban reacios a aceptar

cualquier actividad con respecto a ese asunto. En vista de lo anterior, la misma

Dirección decidió que, antes de continuar con el Plan de Salvaguardia y de antes

de proceder a postular la institución ante la Unesco para la declaratoria universal,

deberían socializar y madurar el proceso de la declaratoria nacional y así evitar

que en la población de los wayuu se sigan presentado malestares y conflictos por

el reconocimiento nacional, ya que la decisión de la declaratoria universal fue

reconsiderada.

Esa falta de concertación y comunicación refleja la ruptura existente entre lo

nacional institucional y lo local poblacional. Por eso es muy difícil que los wayuu

acepten los planes y programas del Gobierno Nacional y participen

coherentemente en ellos.

No puede perderse de vista que la cultura que se capta en los modos de vida, en

los derechos humanos, en los sistemas de valores, tradiciones y creencias,

constituye un proceso de constante cambio de las estructuras estatales y

gubernamentales, que debe llevar a garantizar la reivindicación de todos los

derechos fundamentales.142 Los wayuu se ven sometidos a diario a sucesos que

atentan contra su identidad cultural, sus valores y sus costumbres, y nada de eso

142 Gaceta del Congreso. Exposición de motivos: Ley 397 de 1997, pág. 2.

Page 131: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

131

ha sido óbice para que su cultura perdure por más de 500 años: todavía está

incólume porque ellos se adaptan y aprovechan los embates de la modernidad

para fortalecerse.

Hoy tienen la gran preocupación de que sus niños y jóvenes están siendo

educados por arijunas, quienes no les pueden enseñar su lengua materna

(wayunaiki), ni enriquecen su cultura, ni mucho menos fortalecer su identidad

cultural. Esos niños y jóvenes están aprendiendo a hablar y a escribir el

castellano, a bailar como los arijunas, a valorar la música de lo arijunas, y en no

pocos casos se sienten avergonzados por las formas autóctonas que sus mayores

tratan de enseñarles. Los wayuu sienten que son huérfanos en el territorio

colombiano, a pesar de los reconocimientos nacionales e internacionales, estiman

que han sido desplazados culturalmente por la cultura impuesta por la

institucionalidad dominante.143

De los resultados arrojados en las entrevistas aplicadas a distintas autoridades

wayuu y de las conversaciones informales mantenidas con los palabreros

invitados al vigésimo segundo Festival de la Cultural Wayuu, los wayuu dicen con

tristeza que no existe voluntad política por parte de las administraciones

gubernamentales nacionales, departamentales o municipales para incentivar su

cultura como debe ser. Lamentan que sus jóvenes y algunas de sus mujeres se

avergüencen de sus costumbres, como la de usar sus vestidos tradicionales

(mantas), de tocar sus instrumentos autóctonos, de bailar la yonna, de practicar

sus juegos, de hablar su lengua.

Sergio Cohen hace una propuesta muy válida para frenar la pérdida de identidad

de su pueblo: “Lo que hace falta es un interés, la parte que maneja la (sic)

administraciones que son que les llegan los recursos, para que la mujer wayuu

143 Entrevista realizada en Uribia durante la celebración del XXII Festival de la Cultura Wayuu, al palabrero y

autoridad tradicional, Sergio Cohen, 26 de junio de 2008.

Page 132: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

132

trabaja en su territorio, en su comunida (sic), enséñalo que enséñalo (sic) a leer y

a escribir, en su idioma, la lengua materna, recurso para eso, para que ello mismo

la enseña la dos idiomas, la propia y la otra que es del arijuna… Lo que

necesitamos es la parte logística, para tener instituciones como un Colegio de

Palabreros, un colegio que toque los instrumentos musicales, Talleres para

enseñar como se hace la cerámica wayuu, como para poder vivir, para que ellos

puedan ganarse la vida el día de mañana, saber leer y escribir con su propia

lengua materna, en todos los colegios, lo pueden hacer como tarea, ya que

nuestros hijos ya no quieren escuchar no quieren hablar en wayunaiki, en su casa

ya no respetan a sus padres, ya le parece mejor hablar mas fácil con el castellano

no con el wayunaiki, y entre mujeres ya no quieren vestir esas mantas, sino ya

están copiando, lo que es, como se dice: lo arijuna, y eso con dolor y

vergüenza… entonces para eso tener que existir un colegio y ahí enseñarlo en su

propia cultura, las dos culturas que lo lleve en su corazón y en su mente y su

vestuario y porque eso es identidad cultural”.144

Desde la época de la invasión española, los wayuu se han caracterizado por la

facilidad de aprender rápidamente otras culturas, montar a caballo, utilizar fusiles y

escopetas, conducir carros; ésta ha sido su principal herramienta de defensa:

“tenemos que aprender leer y escribir para poder defendernos y conocer los

derechos de nuestro pueblo”, dice el palabrero y autoridad tradicional de Puerto

Virgen, Sergio Cohen.145

La nueva Constitución Política de 1991, que es el marco límite de toda política

pública, plantea un reto al Estado y sus instituciones cuando reconoce que la

composición de la nación colombiana es multicultural y plurietnica, lo cual impone

la obligación de garantizar y poner a andar acciones concretas en procura de la

defensa de los derechos fundamentales que sustentan dicho reconocimiento. Lo

144 Sergio Cohen, Ib. 145 Sergio Cohen, ib.

Page 133: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

133

que hay que advertir es que con el simple hecho de admitir que el país está

integrado por múltiples culturas no se agota la obligación impuesta; mientras que

las culturas, como la wayuu, tengan amenazas a su integridad cultural, mientras

no se tomen en cuenta sus necesidades, sus opiniones y sus propuestas en la

toma de decisiones gubernamentales, el propósito de la Constitución Nacional no

se cumplirá. El PNC 2001-2010, que pregona el cumplimiento de los principios

constitucionales, de la diversidad cultural, de la plurietnicidad y de la participación

democrática, tampoco está cumpliendo su objetivo.146 Deben crearse conductos

mucho más efectivos que permitan a los wayuu y demás pueblos manifestarse en

cuanto a su anhelo cultural, porque este propósito no se ha alcanzado todavía.

Un resultado claro que arrojó esta investigación es que a los wayuu nadie los ha

consultado y mucho menos ha participado en las actividades y proyectos

culturales desarrollados en su municipio y pertinentes a su cultura. Tampoco se

evidenció que recibieran capacitación o incentivos para convertirlos en decisores

de política pública, tal como lo prescribe el PNC. Se espera que, a partir de los

resultados expuesto en esta investigación, se puedan tomar medidas efectivas

destinadas a que comunidades como los wayuu participen efectivamente en las

decisiones que las afecten, a fin de que ellas logren la “ciudadanía democrática

cultural” plasmada en el PNC, porque es indiscutible que el concepto de

participación va ligado al de democracia, en el sentido del reconocimiento y la

reivindicación de los distintos grupos que integran la sociedad colombiana,

respecto de la toma de decisiones por parte del Estado. Es decir, se trata de “la

promoción de la ciudadanía, entendida como la amplia participación social en los

asuntos públicos”.147

146 Ver a este respecto: Leonardo Tovar González (2000). ¿Es posible una democracia intercultural en

Colombia? Premios Nacionales de Cultura. Ensayo Político. Bogotá, D. C., primera edición, Panamericana S.

A. 147 Diakonía y Parcomún (2002). Enlaces y rupturas. Experiencias de participación representativa de una

década en Colombia. Bogotá, D. C., pág. 28.

Page 134: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

134

GLOSARIO CULTURAL WAYUU

- Arijuna (alijuna): término utilizado para designar a

la población que no es wayuu.148

- Artesanías: entre los wayuu existe una división

sexual del trabajo artesanal. Las mujeres se

dedican a tejer con agujas y en telares, y a la

cerámica. Los tejidos con agujas (croché) les

permiten hacer mochilas, cuellos, puños, tiaras,

tejidos para adornos en las mantas, bolsillos,

blusas, en distintas fibras (las más utilizadas son la hilaza, la lana, el nylon,

etc.). Los tejidos de telar les permiten elaborar chinchorros, waireñas,

fajones, cinturones. Elaboran todos sus productos con lana de ovejo, hilaza

o hilos especiales. Los hombres fabrican las waireñas o cotizas y los

coloridos sombreros de paja “guajireros”. El arte del tejido es para el wayuu

un símbolo de creatividad, inteligencia y sabiduría: “El tejido es una labor

que combinan con las demás actividades cotidianas, en los ratos libres, en

las visitas y cuando van de viaje. Ha sido siempre una tradición entre los

wayuu”.149

- Autoridad de familia: es aquel hombre, tío materno (tío mayor o anciano)

que representa a su clan y tiene como función aconsejar y orientar en la

toma de decisiones de familia. Sus recomendaciones deben ser acatadas y

respetadas por el resto de los integrantes de su familia. La pertenencia a la

etnia la da la mujer, y el parentesco es matrilineal.

148 http://www.lablaa.org/blaavirtual/antropologia/amerindi/guajiros.htm 149 Tomado de: http://www.wayuutaya.org

Tomada por: Olivia Clavijo,

Desfile de Majayuras, Uribia,

Junio 26-28 de 2008

Page 135: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

135

- Autoridad tradicional: viene a ser el representante ante el gobierno nacional,

departamental y municipal. Tales autoridades son definidas por el Decreto

2164 de 1995 como “los miembros de una comunidad indígena que ejercen,

dentro de la estructura propia de la respectiva cultura, un poder de

organización, gobierno, gestión o control social. Para los efectos de este

Decreto, las autoridades tradicionales de las comunidades indígenas tienen

frente al Incora la misma representación y atribuciones que corresponden a

los cabildos indígenas”.

- Canto (jayeishi): los cantos y los toques instrumentales del pueblo wayuu

tienen relación directa con la conducta humana, constituida por valores,

actitudes y creencias que conforman partes del patrimonio cultural de este

pueblo. Por lo general, se hacen interpretaciones musicales que producen

con la garganta y la fisura de los labios, nostálgicas y anecdóticas. La

melodía es un tanto libre y fraseada, con repetición de motivos o frases, y

también imitan algunos ruidos y el canto o el lamento de ciertos animales.

En cuanto a la posible influencia de la cultura vallenata en esta etnia, en los

relatos de Tomás Darío Gutiérrez puede leerse que la influencia se produjo

de los wayuu hacia la cultura del Valle de Upar; de ellos se heredó y

pueden observarse claramente manifestaciones tales como “la presencia de

los chinchorros, la influencia de los cantos guajiros en los cantos de

Fonseca y Valledupar, el friche de chivo, la venganza y tantos otros

elementos culturales legados por la nación guajira a la zona norte del Valle

de Upar”.150

- Cerámica: es elaborada en arcilla,

procesada por las ceramistas para

150 Tomás Darío Gutiérrez Hinojosa. (1992). Ib.

Tomada por: Olivia Clavijo, Uribia Junio 26-

28 de 2008

Page 136: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

136

plasmar las figuras zoomorfas y antropoformas.

- Chinchorro: El cuerpo del

chinchorro es un tejido

más o menos elástico y

transparente elaborado

con diversas técnicas, que

dan nombre a tres distintos

grupos. En primer lugar,

los Süi Kayülainsü, o

trenzados de tripa, como el kayulainse, el kolornpiano, el pittouya y el

paliraso‟ü. Luego, los Süi Ke’inñasü, o de cadenetas: sencillos, como el

ajutajuushi, el ayülajuushi y el ke‟inñasüat; a dos caras, como el süi

patu‟uwasü, y en tejido de rombos como el rnolokoonouta. Finalmente, el

Süi Paliraasü Süna, que combina los anteriores.151

- Danza de la “yonna” o chichamaya: varía según los

grupos sociales o rancherías, de acuerdo con la

razón y la naturaleza del evento. Es la

demostración de regocijo, alegría, sexualidad y

mitología. Nace de los sonidos de la naturaleza,

del silbido de los vientos alisios, que fue

alcanzando una comprensión en la mente del

151 http://www.lablaa.org/blaavirtual/modosycostumbres/wake1/pag90-92.htm

Tomada de: http/www.artesaniasdecolombia.com.co

Tomada por: Olivia Clavijo –

Apertura XXII Festival de la

Cultura Wayuu, Uribia,

Junio 26-28 de 2008

Page 137: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

137

wayuu hasta convertirla en movimiento del cuerpo. Con el tiempo adoptaron

un instrumento de percusión que ellos llaman “kasha” o tambor y “se

desarrolla en un circulo de 14 metros de diámetro, libre de objetos que

puedan causar heridas a los pies de los bailadores”. El atuendo de la mujer

está compuesto por una manta y un pañolón que cubre la cabeza y le llega

hasta los pies; su rostro debe ir pintado.

- Friche: es el plato clásico de los

wayuu. Es preparado con

vísceras de chivo picadas en

forma menudita, cocida en

escasa aguasal y sofrita luego en

la propia grasa del chivo, que a

su vez se ha salado un poco para

evitar su coagulación. Es un plato

de almizclado sabor pero muy

apreciado en esa región y también en el departamento del Cesar.

Tomada por: Olivia Clavijo, XXII Festival de la Cultura

Wayuu, Uribia, Junio 26-28 de 2008

Page 138: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

138

- Güaireña (waireña): calzado del hombre y de la mujer

wayuu, elaborado con suela de caucho de llantas y

empeine cubierto por un tejido de lana de colores.

- Güayuco: franja de tela de más o menos 18 x 12

centímetros, que cubre la zona genital delantera de los

varones.

- Kasha: instrumento musical elaborado con cuero de

animales y madera, que lleva anexas dos varas de

madera que sirven para la percusión. Es utilizado en la

danza de la “yonna”.

- La cabrita: uno de los estilos coreográficos

utilizados en la danza de la “yonna”.152

- La mosquita: estilo coreográfico utilizado en la

danza de la “yonna”.153

152 http://www.musicalafrolatino.com/pagina_nueva_32gua.htm 153 Ib.

Tomada por: Olivia Clavijo, hombre

wayuu con traje típico, Uribia, Junio 26-28

de 2008

Tomada por: Olivia Clavijo,

Exposiciones de instrumentos, XXII

Festival de la Cultura Wayuu, Uribia

Junio 26-28 de 2008

Tomada por: Olivia Clavijo,

Presentación del baile de la

Yonna, Uribia Junio 26-28 de

2008

Page 139: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

139

- Manta: bata holgada de algodón, lino o chalis. El material

depende de la capacidad económica del usuario o del

evento social al que asista. Es adornada con collares de

corales, tumas y oro en el cuello, las muñecas y el

tobillo.154

- Maquillaje: puede ser rojo, café o negro, y lo

utilizan tanto las mujeres como los hombres

para protegerse del sol en los viajes largos en

burro o a pie. Las pinturas están elaboradas a

partir de esporas de hongos, tintes vegetales o

polvos de arcilla que se producen en la región.

- Massi: flauta elaborada con una caña hueca, que

consta de tres orificios que se van tapando con los

dedos. En la punta lleva una abertura en la que se le

inserta una hebra de cabello, y así emite las diferentes

tonalidades. La fabrican de un

árbol llamado siichi.

154 Azael de Jesús Ramírez Sánchez, (1999). Mitología guajira y cultura wayuu. Valledupar, primera edición.

Gráficas del Norte, pág. 30.

Tomada por: Olivia Clavijo,

Mujer wayuu en manta,

Uribia Junio 26-28 de 2008

Tomada por: Olivia Clavijo, Uribia

Junio 26-28 de 2008

Tomada por: Olivia Clavijo,

Exposición instrumental, Uribia

Junio 26-28 de 2008

Page 140: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

140

- Mochila: conserva el modelo original y milenario

de los wayuu, cuyo tejido es el más preciosista de

las culturas indígenas de Colombia. se elabora a

lo largo de casi un mes de trabajo en variados

colores y con figuras y diseños relativos a la

tradición wayuu. Las medidas aproximadas son

de 28 x 30 cm.155

- Música: todos los instrumentos que

utilizan los nativos para la interpretación

de su música son elaborados por ellos

mismos. Con ellos expresan sus

emociones, amoríos y tristezas, y todo

está presente en sus ritmos. Gutiérrez

Hinojosa afirma que “Tanto en la

variedad de instrumentos musicales como en la calidad de las melodías que

obtienen, los guajiros son uno de los grupos más valiosos del país. Cuentan

con variedad de aerófonos a manera de flautas: sawawa, wotoroyoin,

caracoles y massi; como cordófonos poseen la turompa o clarinete wayuu,

awawaija o arpa de boca y un arco musical cuya cuerda se elabora con

cinco cerdas de caballo al que llaman tarira y como membranófono. El más

conocido de sus instrumentos es el tambor o kasha, con el cual amenizan

155 http://www.artesanum.com/artesania-mochila_wayuu_cod._002-2616.html

Tomada por: Olivia Clavijo,

exposición de artesanías, Uribia

Junio 26-28 de 2008

Tomada por: Olivia Clavijo,

Concurso música tradicional, Uribia

Junio 26-28 de 2008

Page 141: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

141

danzas como el yonna. Estos son los instrumentos musicales en la

actualidad, lo cual hace probable que en el pasado su riqueza organológica

haya sido mayor”. 156

- Palabreros: son especialistas en

los procesos de intermediación de

disputas y su función es lograr que

los grupos familiares en discordia

lleguen a acuerdos pacíficos. 157

Son considerados una institución

central de la organización social y

política wayuu, porque

representan la equidad en la resolución de conflictos intra e interétnicos. Se

les considera maestros de la palabra en retórica, persuasión y arte del buen

hablar. Solo puede tener la potencialidad de ser palabrero aquel que sea un

auténtico especialista dedicado a la solución de disputas.158

- Ranchería: nombre que toma el conjunto de

viviendas de un asentamiento, que consta de

varias construcciones, con pisos de tierra,

paredes de yotojoro y barro mojado y techos de

156

Tomás Darío Gutiérrez Hinojosa. (1992). Cultura vallenata: origen, teoría y pruebas. Santafé de Bogotá, D. C., Plaza & Janes Editores. 157 Wilder Guerra Cúrvelo (2000) “Los palabreros wayuu: especialistas indígenas en la solución de disputas”,

Serie No. 4, diciembre de 2000, Cartagena de Indias. En revista Aguaita, pág. 82. 158 Ministerio de Cultura y Gobernación de La Guajira. Serie “Normatividad cultural en la Guajira 3”, Ley

1022 de 2006, pág. 46.

Tomada por: Olivia Clavijo, Reunión de

Palabreros con Ministra de Cultura, Uribia,

Junio 26-28 de 2008

Tomada por: Olivia Clavijo, Cabo de la

Vela, Ranchería de Conchita Gómez,

Diciembre 28 de 2007

Page 142: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

142

zinc. Su distribución comprende dormitorios, depósitos de alimentos y

cocina; a unos metros de distancia se construye el corral y la roza o parcela

de cultivos. Son construcciones independientes ubicadas en forma circular

en espacios abiertos, sin cercas ni alambres que delimiten este territorio. En

las rancherías se desenvuelve la vida rutinaria y social de la comunidad.

- Sawawa: elaborada del mismo material del Massi,

tiene entre cinco y seis orificios, y también es un

instrumento de vientos.

- Turompa: instrumento musical metálico en forma de

diapasón; en el centro tiene una lengüeta en forma de L

y al golpearla con la lengua emite un tono fijo la boca del

músico sirve de caja de resonancia.

- Guayuco: correa tejida en hilo de

colores de 5 pulgadas de ancho y

longitud suficiente para que el varón

pueda amarrársela alrededor de la

cintura. La mujer utiliza como prenda

exterior la manta. Tanto la mujer como

el hombre utilizan como calzados las

Tomada por: Olivia Clavijo,

Exposición instrumental,

Uribia, Junio 26-28 de 2008

Tomada por: Olivia Clavijo, Desfile de

Majayuras, Uribia, Junio 26-28 de 2008

Tomada por: Olivia Clavijo,

Exposición instrumental, Uribia

26-28 de 2008

Page 143: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

143

“guaireñas” o cotizas.

- Wayuunkeira: figura amorfa hecha de barro; son las muñecas que elaboran

las niñas cuando van a los jagüeyes con sus tías.

- Wotoroyoin: otro tipo de flauta, mucho más larga que

en los otros dos tipos, en la parte final se le fija una

totuma que le sirve de caja de resonancia.

Tomada por: Olivia Clavijo,

Exposición instrumental,

Uribia, Junio 26-28 de 2008

Page 144: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

144

BIBLIOGRAFÍA

Textos

- ALCALDÍA MUNICIPAL DE URIBIA. Secretaria de Hacienda. Oficina de

Presupuesto. Ejecuciones presupuestales 2002-2006.

- ARANGO OCHOA, Raúl y Enrique SÁNCHEZ GUTIÉRREZ (2004). Los

pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Bogotá, D.

C., Departamento Nacional de Planeación. Dirección de Desarrollo

Territorial Sostenible.

- ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. Caciques e indios (1992). “Tratado

de pacificación con los indios guajiros, 1761”. Sección I, Colonia, Legajo

No. 4, Rollo 04/78.

- ARENDT Hannah (1994). La condición humana, Cap. 1. Paidos, Barcelona.

- BARBERO, Jesús Martín y Fabio LÓPEZ DE LA ROCHE (eds.), cultura,

medios y sociedad. Jorge Orlando Melo. Medellín, 1880-1930. “Los tres

hilos de la modernización”. En 1938 se dan los primeros rasgos del proceso

de urbanización en Colombia. CES Universidad Nacional, primera edición,

septiembre de 1998.

- BARRERA MONROY, Eduardo (2000). Mestizaje, comercio y resistencia.

La Guajira durante la segunda mitad del siglo XVIII, Bogotá D. C., Instituto

Colombiano de Antropología e Historia (Icanh).

- COLCULTURA (1989 -1990). “Gestión cultural”. Boletín No. 1, No. 3, No. 4

y No. 5.

- OIT CONVENIO NÚMERO 169.

Page 145: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

145

- CUETO Alejandro (2000). La Guajira 35 años. La Guajira plurietnica y

multicultural. Bogotá, Imprenta Nacional de Colombia.

- ECOPETROL, ALCALDÍA MUNICIPAL DE URIBIA y XX FESTIVAL DE LA

CULTURA WAYUU, “Memorias-Juegos tradicionales” (2006).

- ESCOBAR, Arturo; Sonia E. ALVAREZ; Evelina DAGNINO (2001). Política

cultural y cultura política. Una nueva mirada sobre los movimientos sociales

en Latinoamérica, Bogotá D. C., Icanh-Taurus.

- FRIEDE, Juan (1978). “La conquista del territorio y el poblamiento”. En

Manual de Historia de Colombia, Bogotá D. C., Instituto Colombiano de

Cultura.

- GACETA DEL CONGRESO No. 153, (1997). Exposición de motivos de la

Ley General de Cultura.

- GAVIRIA TRUJILLO, Cesar (1990). “El Estado y la cultura”. En: Gaceta,

revista nacional de cultura, Bogotá, edición 9, diciembre de 1990 –enero-

febrero de 1991.

- GOBERNACIÓN DE LA GUAJIRA. Documento oficial de la Secretaría de

Asuntos Indígenas Departamental. Memorias del Encuentro Regional.

“Construcción de la agenda de los pueblos indígenas de La Guajira”, 2006.

- GUERRA CÚRVELO, Wilder (2000). “Los palabreros wayuu: especialistas

indígenas en la solución de disputas”. Serie No. 4, diciembre de 2000.

Cartagena de Indias. En Revista Aguaita.

- ______________________ (2002). La disputa y la palabra. Premios

Nacionales de Cultura. Bogotá, D. C., Ministerio de Cultura.

Page 146: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

146

- GUTIÉRREZ HINOJOSA, Tomás Darío (1992). Cultura vallenata: Origen,

teoría y pruebas. Santa Fe de Bogotá, D. C., primera edición. Plaza &

Janes Editores.

- HARKER, Santiago (1998). Wayúu: cultura del desierto colombiano.

Bogotá, D. C., primera edición, Villegas Editores. Texto de Wilder Guerra

Cúrvelo.

- HERNÁNDEZ DE ALBA, Gregorio (1953). La Esclavitud en La Guajira.

Manuscrito. Archivos Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá.

- ICONTEC. Compendio, tesis y otros trabajos de grado. Quinta actualización

editada en 2002-2003.

- INFORME MUNDIAL SOBRE LA CULTURA (2000-2001). Diversidad

cultural, conflicto y pluralismo. Ediciones Mundi-prensa, Unesco.

- INSTITUTO COLOMBIANO DE CULTURA (1991). Foro Nacional para, con,

por, sobre, de cultura. Imágenes y reflexiones de la cultura en Colombia.

Santafé de Bogotá, D. C., Colcultura.

- ________________________. (1992) Manuales del Sistema Nacional de

Cultura. Sistema Nacional de Cultura y Colcultura.

- JESÚS MARTÍN BARBERO, Fabio López De La Roche y Jaime Eduardo

Jaramillo (1999). Cultura y globalización. Bogotá, D. C., Universidad

Nacional de Colombia.

- MAGDANIEL OJEDA, Nayder Yesit (2002). Ciudad de Moreno: Origen y

destrucción. Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes de La

Guajira, Riohacha.

Page 147: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

147

- MEJIA DUQUE, Jaime. “Manual histórico de Colcultura”. En Revista

Consigna No. 148, año IV, Bogotá, octubre de 1979.

- MELO, Jorge Orlando (1977). Historia de Colombia, tomo I. El

establecimiento de la dominación española. Medellín, Editorial La Carreta.

- MILLER, Toby y George YUDICE (2004). Política cultural. Barcelona,

Ediciones Gedisa S. A.

- MINISTERIO DE CULTURA, CONSEJO NACIONAL DE CULTURA Y

CONSULTA CIUDADANA (2001). Plan Nacional de Cultura 2001-2010.

Hacia una ciudadanía democrática cultural.

- MINISTERIO DE CULTURA, GOBERNACIÓN DE LA GUAJIRA. “Serie

normatividad cultural en La Guajira, No. 3.Resolución número 1471 del 2 de

noviembre de 2004.

- MOSQUERA, Claudia; Mauricio PARDO y Odile HOFFMAN (2002).

Afrodescendientes en las Américas: trayectorias sociales e identitarias. 50

años de la abolición de la esclavitud en Colombia. LOSONCZY, Anne

Marie, “De cimarrones a colonos y contrabandistas: figuras de movilidad

transfronteriza en la zona dibullera del caribe colombiano”. Bogotá, D. C.,

Unibiblos.

- NIETO MONTERO, Ninfa H. (2002). Cultura-Participación y ordenamiento

territorial en Colombia. Escuela Superior de Administración Pública, Tesis.

- NIÑO, Hugo (1978). Literatura de Colombia aborigen en pos de la palabra

(compilación). Bogotá Impresa Ltda.; CHAVES, Milciades. “Guajiro”.

Page 148: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

148

- ORTIZ PÉREZ, Luisa (2004). Espacios de transgresión identitaria: relatos

de colombianidad desde los actos de desobediencia wayúu. Bogotá, Centro

de Estudios Políticos e Internacionales, Universidad del Rosario.

- OSPINA, Juan Manuel. “La cultura abre el futuro”. En: Gaceta, revista

nacional de cultura, Bogotá, Edición 9, diciembre de 1990, enero-febrero -

de 1991.

- PALACIO CORONADO, Pepe (1996). La Guajira: realidad mágica.

Barranquilla. Primera edición, Editorial Antillas.

- PANA URIANA, Glicerio T. (1985). Monografía del Municipio de Uribia,

Comité Cívico Pro-cincuentenario y Progreso de Uribia.

- PLATA DE BRUGES, María Adalides (1999). Uribia: tierra de mis sueños.

Barranquilla, Editorial Antillas.

- POLO ACUÑA, José (2005). Etnicidad, conflicto social y cultura fronteriza

en la Guajira (1700-1850). Bogotá, D. C., Universidad de Los Andes,

Ministerio de Cultura.

- _______________ (2002). “Contrabando y pacificación indígena en una

frontera del Caribe colombiano: La Guajira (1750-1800)”. En Agüaita, No. 3,

Revista del Observatorio del Caribe Colombiano (junio)

- PROGRAMA SPSS PARA WINDOWS.

- PULIDO CHAVES, Orlando (1991). “Colcultura: política, cultura y política

pública”. En Revista Foro, No. 8, Santafé de Bogotá, D. C.

- RAMÍREZ CHAPARRO, César Alejandro (2007). Apuntes del profesor en el

curso de Maestría en Administración Pública, “Elementos para la

estructuración de políticas públicas”, Sesión No. 4: actores y subsistemas.

Page 149: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

149

- RAMÍREZ SÁNCHEZ, Ásael de Jesús (1999). Mitología guajira y cultura

wayuu. Valledupar, primera edición. Gráficas del Norte.

- REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo, (1978). “Colombia indígena, periodo

prehispánico”. Manual de Historia de Colombia. Bogotá, D. C., Instituto

Colombiano de Cultura.

- RUEDA ENCISO, José Eduardo y Adrian SERNA DIMAS (2001).

“Investigación, cultura y política”. Maestría en Investigación Social

Interdisciplinaria, Revista, Serie Posgrados No. 3. Universidad Distrital

Francisco José de Caldas, Bogotá, D. C.

- ________________ (1993). Los imaginarios y la cultura popular. Cerec,

Bogotá, D. C.

- RUÍZ SÁNCHEZ, Carlos Ariel. “Multiculturalismo, etnicidad y jurisdicción

especial indígena en Colombia: reflexiones en torno a comunidades

indígenas plurales”. Revista de Teoría del Derecho y Análisis Jurídico, No.

12, 2000. Universidad Nacional de Colombia.

- SÁNCHEZ BOTERO, Esther (2002). Política de reconocimiento a la

diversidad étnica y cultural y protección al menor. Bogotá, D. C., Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar.

- TOVAR GÓNZALEZ, Leonardo (2000). ¿Es posible una democracia

intercultural en Colombia? Premios Nacionales de Cultura. Ensayo Político.

Bogotá, D.C., primera edición. Panamericana S. A.

- Unesco. Informe mundial sobre la cultura, 2000-2001. Diversidad cultural,

conflicto y pluralismo. Ediciones Mundi-Prensa-Unesco.

Page 150: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

150

- UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA (1998). “Etnia wayúu: la cultura

de los sueños”. En: Visiones del medio ambiente a través de tres etnias

colombianas. Instituto de Estudios Ambientales, Comité de Investigación y

Desarrollo Científico y Fondo FEN, Colombia.

- VÁSQUEZ, Socorro. “Aproximación a la historia regional de La Guajira:

wayuus y arijunas 1900-1935. Revista Humanística, Vol. 12, No. 19, enero-

junio de 1983. Bogotá, D. E. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de

Ciencias Sociales.

- VIZCAÍNO, E. Eden (1991). Origen del derecho wayúu. Normas

consuetudinarias del indígena guajiro. Barranquilla, Editorial Mejoras.

- ZURBBRIGEN, Cristina (2004) “Redes, actores e instituciones”. En:

Reforma y democracia, No. 30, Clad, Venezuela.

ARTÍCULOS WEB

- http://www.jesuitas.org.co/documentos/Att00661.html /

- http://www.fac.mil.co

- http://www.efemeridesvenezolanas.com/html/maracaibo.htm

- http://www.venelogia.com/archivos/1940/

- http://www.ocaribe.org Documento virtual de Jorge García Usta “¿Cómo

reforzaría la identidad caribe de Cartagena

- http://www.laguajira.gov.co

Page 151: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

151

- http://www.dnp.gov.co/archivos/documentos/Subdireccion_Conpes_Sociale

s/096.pdf - ANEXO-CONPES SOCIAL 96

- http://190.25.231.242/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAI

N&BASE=CG2005BASICO&MAIN=WebServerMain.inl.

- http://www.banrep.gov.co DAZA VILLAR, Vladimir, magíster en Historia.

Universidad Nacional.

- http://www.laguajira.gov.co/turismo/uribia.htm

- www.mincultura.gov.co. Discurso pronunciado por la ministra de Cultura

Paula Moreno en la apertura de la XXII versión del Festival de la Cultura

Wayuu, el pasado 27 de junio de 2008.

- http://www.dane.gov.co/censo/

- www.fichaciudadanaFCM.org. Ficha del Municipio de Uribia (2007).

- http://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf.

Libro virtual: Colombia, una nación multicultural. Departamento

Administrativo de Estadística (Dane), Censo de 2005.

- http://ramonmodus.tripod.com/id14.html

- www.dane.gov.co Preresultados del censo 2005.

- http://www1.mincultura.gov.co/planes/PNConv/planeasDepartamentales/

Plan%20departamental%20de%20Cultura%20y%20Con.

Page 152: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

152

- www.mincultura.gov.co, Cartilla virtual: “Un ministerio de puertas abiertas”.

- http://www.cerrejon.com/

- http://www.minambiente.gov.co

- http://www.semana.com GUERRA CURVELO, Wilder (2008). “¿Cómo

preservar nuestras 67 lenguas?”. En: Revista Semana.com. Opinión On

Line, Abril 10.

- http://groups.google.com.co/group/tongadetambores/;

- http://www.eltiempo.com/nacion/caribe/2007-12-13/;

- www.elheraldo.com.co

- www.dnp.gov.co Plan Nacional de Desarrollo 2003-2006: hacia un Estado

comunitario.

- http://www.mincultura.gov.co

- http://www.mincultura.gov.co/eContent/newsdetail.asp?id=1385&idcompany

=3 –

- http://www.etniasdecolombia.org

- http://www.somosdefensores.org

- http://www.lablaa.org/blaavirtual/antropologia/amerindi/guajiros.htm

Page 153: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

153

- http://www.wayuutaya.org

- http://www.musicalafrolatino.com/pagina_nueva_32gua.htm

- http://www.artesanum.com/artesania-mochila_wayuu_cod._002-2616.html

- http//:www.agetec.org Unesco (1997). Informe mundial de la Unesco.

Desarrollo y democracia, desigualdad, políticas culturales.

- Microsoft® Encarta® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados

todos los derechos.

- http://www.dnp.gov.co/archivos/documentos/Subdireccion_Conpes_Sociale

s/096.pdf - ANEXO - CONPES SOCIAL 96, Vigencia 2005.

Page 154: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

154

Anexo A:

Plan Nacional de Cultura para la comunidad wayuu del municipio de uribia (2002-2006)

Categorías de análisis

Variables Indicadores Medición

1. Conocimiento del Plan

Nacional de Cultura –

P.N.C- 2001-2010

A. Conocimiento de la política publica

Cultural P.N.C

B. Medios de Comunicación y Socialización

del P.N.C.

C. Identificación clara proyectos y

actividades que se desarrollan en el P.N.C.

A.

-Describe claramente la política

pública cultural.

- Conoce el tema de la cultura, pero

no identifica la política pública

cultural del Estado

- No conoce el tema cultural y

tampoco conoce la política pública

cultural. del P.N.C

B.

- Televisivo (estatal, particular)

- Internet (estatal, particular)

- Radial (estatal, particular)

- Colegios

- Foros

- Encuentros

- Asambleas

C.

- Enumeración clara de todos los

programas, proyectos y actividades

- Enumeración clara de la línea de

programas

- Conoce los proyectos

-Conoce algunas actividades

- Identifica solo algunas actividades

- Identifica solo una actividad

- No tiene conocimiento

2. Cumplimiento de las

políticas del P.N.C. y

aplicación de estrategias

A. Identificación de los programas,

proyectos y actividades pertenecientes al

P.N.C. que se desarrollan durante 2002-

2006 en Uribia

B. Descripción de programas, proyectos o

actividades que desarrollan el campo de la

política de participación

C. Descripción de programas, proyectos o

actividades, que desarrollan el campo de la

política de creación y memoria

A.

- Conoce con claridad cada uno de

los programas y los proyectos y

actividades pertenecientes a estos

programas, desarrollados en el

periodo 2002-2006

-Conoce algunas actividades

desarrolladas 2002-2006, pero no

las relacionadas con el P.N.C.

- No tiene conocimiento de ningún

Page 155: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

155

D. descripción de programas, proyectos o

actividades, que desarrollan el campo de la

política de dialogo cultural.

programa, proyecto o actividad

desarrollado 2001-2006 en Uribia

B.

- Describe con exactitud los

programas, proyectos y actividades

que pertenecen a la política del

campo de participación

- Describe algunos programas

(todos los programas) pero no los

relaciona con la Política de

participación

- No conoce ninguno de los

programas, proyectos y actividades

C.

- Describe con exactitud los

programas, proyectos y actividades

que pertenecen a la política del

campo de participación

- Describe algunos programas

(todos los programas) pero no los

relaciona con la Política de

participación

- No conoce ninguno de los

programas, proyectos y actividades

D.

- Describe con exactitud los

programas, proyectos y actividades

que pertenecen a la política del

campo de participación

- Describe algunos programas

(todos los programas) pero no los

relaciona con la Política de

participación

- No conoce ninguno de los

programas, proyectos y actividades

3. Coherencia y

continuidad en la puesta

en marcha del Plan en el

municipio de Uribia

A. Los programas, proyectos y actividades

desarrolladas en Uribia durante 2002-2006,

han seguido las líneas prioritarias de acción

trazadas en las estrategias de las políticas

enmarcadas en cada uno de los campos de

política del P.N.C.

B. Identificación de los programas proyectos

A.

- Conoce la lógica con que se ha

desarrollado las líneas de las

políticas del P.N.C en el municipio

- Conforme las distintas líneas de

programas, proyectos y actividades

- No tiene conocimiento de las

Page 156: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

156

y actividades que conduzcan a lograr

coherencia entre lo que se acuerda en al

concentración con la comunidad wayuu y lo

que se ejecuto

C. Identificación de los programas y

proyectos que permitan resaltar la

importancia de los elementos tangibles e

intangibles que crean sentido de pertenencia

y permanencia que liga la memoria con

tiempos específicos con los wayuu y el

municipio de Uribia

D. Identificar de los programas, proyectos y

actividades que administran actores,

procesos y propuestas que llevan a

establecer formas y estrategias de

comunicación que permitan un dialogo en

las culturas y entre las culturas desde sus

contextos y especialidades

líneas prioritarias que desarrollan

con distintas políticas

B.

-Identifica con exactitud los

programas, proyectos y actividades

que conducen a lograr coherencia

entre lo que se concertó con los

wayuu y lo que se ejecuto en el

municipio

- Identifica mediante los programas,

proyectos o actividades que se

concertó con los wayuu y se

ejecuto en el municipio

- No identifica con ningún

programa, proyecto o actividad

C.

- Identifica con exactitud y permiten

resaltar la importancia de los

elementos tangibles e intangibles,

como un lazo para la memoria con

tiempo y espacio

- Identifica medianamente los

programas, proyectos y actividades

- No identifica ningún programa,

proyecto o actividad

D.

- Identifica cuales programa,

proyecto y actividad incluye

actividad, programa y propuestas

que permiten dialogo en las

culturas y entre las culturas

4. Trascendencia de las

políticas publicas de

cultura al interior de los

wayuu del municipio de

Uribia

A. Aceptación de los wayuu en los

programas proyectos y actividades

culturales desarrollados en Uribia

B. Participación de los wayuu en el

desarrollo de los programas, proyectos y

actividades

C. Participación de los wayuu en la creación

de las políticas públicas

D. reacción de los wayuu de Uribia frente a

programas, proyectos y actividades

desarrolladas durante el 2002-2004

A.

- Relato con entusiasmo lo que

conoce los programas, proyecto y

actividades del P.N.C.

- Muestra indiferencia por los

programas, proyectos y

actividades. Desarrolladas en el

2002-2006

- Manifiesta rechazo por los

programas, proyectos y actividades

desarrolladas en el 2002-2006

B.

- Relata con entusiasmo su

Page 157: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

157

participación en el desarrollo de

(programa, proyecto y actividades)

del P.N.C en 2002-2006

C.

- Conoce y resalta la importancia

de participar en la creación del

programa y proyecto de cultura.

- Se muestra indiferente ante la

participación de los wayuu en el

programa y proyecto de cultura

- No le interesa participar en la

creación de los programas,

proyectos y actividades

D.

- Muestra entusiasmo al tema de la

cultura y a sus programas,

proyectos y actividades

- Es indiferente a todo el tema de

programas y proyectos de cultura

- Rechaza todo lo referente al tema

cultural de programas, proyectos y

actividades

5. Método para la

articulación de las

voluntades, ánimos y

opiniones de los wayuu

de Uribia 2002-2006

A. Canales propicios para captar los

requerimientos de los wayuu de Uribia

2002-2006

B. Espacios en que se dieron las

discusiones de los programas, proyectos y

actividades del P.N.C. durante el 2002-2006

c- Producción y apuntes que han servido

para retroalimentar el P.N.C. y sus políticas

A.

- Los wayuu fueron convocados a

foros, reuniones, asambleas para

que expresaran sus opiniones ante

la autoridad municipal,

departamental, nacional de cultura

- Conocieron algunas convocatorias

pero no participaron

- No conocieron, ni participaron en

ninguna convocatoria

B.

- Socializaron de las P.P.C del

P.N.C. en los colegios y centros

culturales del municipio

- Visitas frecuentes a rancherías en

jurisdicción de Uribia para socializar

y recoger inquietudes de los wayuu

- Ausencia total de publicación de

los programas, proyectos y

actividades del P.N.C. en 2002-

2006, en el municipio de Uribia

Page 158: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

158

para los wayuu

C.

- Conoce específicamente los

productos que los wayuu han

aportado al proceso de

retroalimentación del P.N.C en el

periodo 2002-2006

- Conoce vagamente de algunos

programas, proyectos y actividades

propuestos por wayuu durante

2002-2006

- Reconoce completamente la

participación y el aporte de los

wayuu al P.N.C.

Page 159: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

159

ANEXO B:

Cuestionario de entrevista aplicado a Jefes de Familia y Palabreros

Escuela Superior de Administración Pública – Esap –

Maestría en Administración Pública

El Plan Nacional de Cultura en la comunidad Wayuu del municipio de Uribia en el departamento de La Guajira (2002-2006)

CUESTIONARIO

INTRODUCCIÓN: El siguiente cuestionario será aplicado a 20 Palabreros y a 20 Jefes de Familia wayuu que residan en el

municipio de Uribia con la finalidad de obtener la información suficiente para conocer de primera mano si los wayuu han

participado en la ejecución del Plan Nacional de Cultura en el Municipio de Uribia. Además se busca apreciar la percepción

del wayuu frente a la política pública cultural del Estado colombiano.

Este documento está divido en cinco grandes grupos de preguntas elaboradas de acuerdo al objetivo general de la

investigación en curso y se busca obtener mediante entrevistas en profundidad la información necesaria para el efectuar el

análisis.

INSTRUCCIONES:

- El presente cuestionario deberá llenarse por personas con una calidad específica –Palabreros y Jefes de Familia

perteneciente a la etnia wayuu –

- Algunas preguntas tendrán tres opciones de respuesta siguiendo el tipo cerrado.

- Otras preguntas serán de tipo abiertas porque interesa recoger la opinión de la población entrevistada.

I. DATOS PERSONALES Y PROFESIONALES

1. NOMBRE: ___________________________________________

2. COMUNIDAD QUE REPRESENTA: _________________________________

3. ¿Qué clase de Autoridad ejerce usted en su comunidad?

3.1. ________________________________________

4. ¿Cuál es su nivel educativo?

4.1 Primaria

4.2 Bachiller

4.3 Técnico / profesional

4.4 Nunca ha estudiado

4.5 Otro, cuál? ______________

Page 160: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

160

5. ¿Hace cuánto vive en Uribia?

5.1 Menos de un año

5.2 1 – 4 años

5.3 4 – 8 años

5.4 10 – 20 años

5.5 Más de 20 años

II. CONOCIMIENTO DEL PLAN NACIONAL DE CULTURA 2001 – 2010

6. ¿Conoce usted el Plan Nacional de Cultura?

6.1 Sí

6.2 No

7. ¿Qué conoce del Plan Nacional de Cultura?

7.1 ___________________________________________________________________________________

_______________________________

8. ¿Cuáles son las actividades culturales que se realizan en el Municipio?

8.1 ___________________________________________________________________________________

_______________________

9. ¿Cómo se entera de las actividades culturales del Municipio?

9.1. Televisivo

9.2 Internet

9.3 Radio

9.4 Otro, cual? ___________

10 ¿Qué opina usted del Festival de la Cultura Wayuu?

10.1 _______________________________________________________________

_________________________________________

11 ¿Qué conoce usted del programa de Bandas para la Convivencia?

Page 161: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

161

11.1 ___________________________________________________________________________________

_______________________

III. CUMPLIMIENTO DE LAS POLÍTICAS DEL PLAN NACIONAL DE CULTURA Y APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS

12 ¿Ha recibido usted capacitación, asesoría o acompañamiento por parte del gobierno municipal o nacional para

incentivar o promover la participación cultural? ¿Cuándo?

12.1

___________________________________________________________________________________________________

_______________________________

13 ¿Quiénes son los representantes culturales en Uribia?

13.1_______________________________________________________________________________________________

___________________________

14 ¿Usted ha participado alguna vez en la construcción de propuestas o programas culturales? ¿En cuáles y cuándo?

14.1 Sí,

______________________________________________________________________________________________

____________________________

14.2 No en ninguno.

15 ¿Cuáles servicios utilizan ustedes del Centro Cultural Municipal?

15.1 ______________________________________________________________________________________________

____________________________

16 ¿Los han tenido en cuenta para la programación cultural del Municipio?

16.1 ______________________________________________________________________________________________

____________________________

16. ¿El Municipio acostumbra convocar a los jóvenes y a los ancianos wayuu para que participen en los eventos

culturales?

17.1

___________________________________________________________________________________________________

_______________________________

17. ¿De qué forma el Gobierno Nacional, Departamental o Municipal ha resaltado la cultura wayuu?

Page 162: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

162

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________

18. ¿Qué opina usted de que la Institución del Palabrero haya sido declarada Patrimonio Cultural de la Nación?

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________

19. ¿En qué eventos culturales los wayuu comparten con los arijunas?

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________

20. ¿Cree usted que en esos eventos se fortalecen las relaciones entre ustedes y los arijunas?

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________

IV. TRASCENDENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE CULTURA AL INTERIOR DE LOS WAYUU DEL MUNICIPIO

DE URIBIA

21. ¿Qué concepto tiene usted de las actividades culturales que se han venido desarrollando últimamente en Uribia?

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________

22. ¿Usted cree que los miembros de su familia se entusiasman por las actividades culturales? ¿Por cuáles?

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________

V. MÉTODOS PARA LA ARTICULACIÓN DE LAS VOLUNTADES, ÁNIMOS Y OPINIONES DE LOS WAYUU DE URIBIA

2002-2006

23. ¿Cuál ha sido el mecanismo usado por el Municipio para recoger las propuestas, voluntades y opiniones de los

wayuu en el campo cultural?

24.1

___________________________________________________________________________________________________

_______________________________

24. ¿Qué tan activa es la participación de los wayuu en las actividades, proyectos y planes culturales? ¿Cuál es la

causa?

25.1 Alta, la causa es ____________________________

25.2 Media, la causa es ___________________________

25.3 Baja, la causa es ____________________________

Page 163: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

163

PREGUNTAS PARA PROFUNDIZAR APLICADO SOLO A TRES DE LOS ENCUESTADOS CON MAYOR

CONOCIMIENTO EN EL TEMA

25. ¿Usted cree que el Festival de la Cultura Wayuu es un evento que resalta y fortalece la identidad entre los

wayuu?

26.1 Sí, por qué?

___________________________________________________________________________________________________

_______________________________

26. ¿Sabe usted con qué recursos se financió la construcción del Centro Cultural Municipal?

27.1 Sí,

_______________________________________________________________________________________

___________________________

27.2 No

28 ¿Le parece que el programa de Bandas para la Convivencia sirve para incentivar a los niños el amor por la música

Wayuu? Por qué?

28.1 Sí, porque

___________________________________________________________________________________________________

_______________________________

28.2 No, porque

29 ¿Usted sabe si los wayuu de Uribia tienen alguna forma de organización étnica que le haga seguimiento a los procesos

participativos de cultura? ¿Cuál es?

29.1 Si,

_______________________________________________________________________________________

___________________________

29.2 No,

_______________________________________________________________________________________

___________________________

30 ¿Cuál programa o actividad cultural de las que se realizan en el municipio ha sido propuesto por ustedes los wayuu

durante los últimos 6 años?

30.1 _______________________________________________________________________________________

___________________________

Page 164: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

164

31 ¿Sabe usted si ha existido financiación y apoyo a los trabajos de investigación que estimulan la creación cultural de los

wayuu? ¿En qué casos?

31.1 _______________________________________________________________________________________

___________________________

32 ¿Conoce usted de alguna actividad o proyecto que sirva para proteger la memoria oral, arqueología y la lingüística de

los wayuu? ¿Cuáles son?

32.1 _______________________________________________________________________________________

___________________________

33 ¿Qué opina usted de que hayan cerrado la Radiodifusora Nacional en Uribia?

33.1 _______________________________________________________________________________________

___________________________

34 ¿Usted sabe si el Plan Nacional de Cultura se socializó en Uribia y entre los wayuu?

Page 165: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

165

Anexo C:

Entrevistas realizadas en el XXII Festival de la Cultura Wayuu. Uribia, 26, 27 Y 28

de Junio

Entrevista a Sergio Cohen

Tomada por: Olivia Clavijo, Condecoración al Palabrero Ángel Maya, Uribia 26 de junio de 2008

Olivia Clavijo: Hágame el favor y me regala su presentación. ¿Qué autoridad ejerce usted y

en que parte vive? Cuénteme su historia.

Sergio Cohen: Yo soy palabrero

O. C.: ¿Cuál es su nombre?

S. C.: Sergio Cohen Epieyú

O. C.: ¿Donde vive?

S. C.: Yo soy de la Alta Guajira, comunidad de Puerto Virgen, en la Alta Guajira.

Page 166: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

166

O. C.: ¿Reside allá o reside acá en Uribia?

S. C.: Vivo allá con mi madre y toda mi familia, soy de allá, una parte aquí, llego aquí, tengo

una parcelita aquí donde yo llego.

O. C.: ¿Cuántos hijos tiene, Sergio?

S. C.: Yo tengo siete hijos

O. C.: ¿Usted es invidente desde siempre o desde hace poco?

S. C.: Hace… 1970 tuve un accidente. De esa vez estoy en esta condición. Me he resignado a mi suerte, nunca me di por vencido y seguí luchando y aquí estoy para todo.

O. C.: ¿Y en qué trabaja Sergio?

S. C.: Yo soy dirigente actual y palabrero, dirigente de mi comunidad.

O.C.: ¿Para usted es importante que el gobierno haga alguna clase de promoción a toda la

parte cultural que tienen los wayuu para promocionar? ¿Qué le que le parece a usted lo más

importante para que el gobierno resalte de ustedes los wayuu?

S. C.: Bueno, para mí lo primordial sería para que a nosotros el gobierno nos ayude a organizarnos, ¿Para que? Para que a nosotros el gobierno nos ayude a organizarnos como una institución básicamente. ¿Para que? para tener esa autonomía propia, auténtica, de nosotros. Mientras que nosotros estamos aquí como estamos, huérfanos, como una persona sin cédula, no tenemos nada, no tenemos la partida de nacimiento, a pesar que nuestra cultura es reconocida nacional e internacionalmente. No estamos, mejor dicho, estamos desplazados, nos han desplazado los lazos de cultura.

O. C.: ¿Quiénes los han desplazado?

S. C.: La otra cultura, porque estamos copiando a otra cultura y estamos perdiendo lentamente, poco a poco, la cultura auténtica, la de nosotros, nuestros hijos que están en el colegio. ¿Qué es lo que están enseñando? Ellos no están enseñando nuestra cultura, ellos enseñan a leer y a escribir y a bailar lo de ellos y lo van olvidando, lo trasmiten todo lo que es el mensaje que las modelas en esas televisiones, no los están enseñando, no les están

demostrando lo auténtico, lo de nosotros de nuestra cultura.

O. C.: ¿Ustedes que necesitan para lograr que eso pase, que a ustedes les enseñen lo de

ustedes, porque no se esta haciendo aquí en Uribia por ejemplo?

S. C.: Lo que necesitamos es la parte logística, para tener instituciones como un colegio de palabreros, un colegio que toque los instrumentos musicales, talleres para enseñar cómo se hace la cerámica wayuu, cómo para poder vivir, para que ellos puedan ganarse la vida el día de mañana, saber leer y escribir con su propia lengua materna, en todos los colegios, lo

Page 167: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

167

pueden hacer como tarea, ya que nuestros hijos ya no quieren escuchar no quieren hablar en wayunaiki , en su casa ya no respetan a sus padres , ya le parece mejor hablar mas fácil con

el castellano no con el wayunaiki, y nuestras mujeres ya no quieren vestir esas mantas, sino, ya están copiando , lo que es como se viste el arijuna , y eso con dolor y vergüenza, que la

mujer wayuu no muestra su cuerpo como lo muestra lo arijuna, entonces para eso tiene que existir en el colegio y ahí enseñarlo en su propia cultura, las dos culturas que lo lleve en su corazón y su mente y su vestuario y porque esto es identidad cultural. O. C.: ¿Hoy en día existen normas donde les dan autonomía a los indígenas para que ellos

sean quienes manejen toda la parte educativa y para que su etnia se preserve, porque aquí no

se hace eso si todos los internados y los colegios son del municipio, son públicos, porque

ustedes no lo hacen siendo una población tan mayoritaria dentro del municipio, que hace

falta?

S. C.: Lo que hace falta es un interés, la parte que maneja la administraciones que son que les llegan los recursos, para que la mujer wayuu trabaja en su territorio, en su comunidad, enséñalo a leer y a escribir, en su idioma, la lengua materna, recurso para eso, para que ello mismo la enseña los dos idiomas, la propia y la otra que es del arijuna.

O. C.: ¿Para usted es importante que el indígena wayuu, ósea usted habla español, es

importante también que todos conozcan de ambas culturas por qué es importante eso?

S. C.: Porque estamos en la era de la modernidad, ya que entró la cultura ocidentaria en nuestra cultura, ayer, anteriormente cuando nosotros no había pues, entrado la otra cultura no la conocíamos, ahora que ya estamos compartiendo este territorio con gente arijuna de diferentes partes que han venido, ya nosotros tenemos que defendernos tenemos que saber leer y escribir para poder defendernos y conocer nuestros derechos constitucionales, porque ya el gobierno no han tenido en cuenta acabamos de hablar con esto, ya nos tiene en cuenta nuestra cultura, como somos, quienes somos, de donde venir, para donde vamos, por eso es que es necesario, tenemos que aprender leer y escribir para poder defendernos y conocer los

derechos de nuestro pueblo indígena.

O. C.: ¿Usted que opina de la propuesta de la Representante Orsinia Polanco respeto de

conseguir un recurso para un sueldo para el palabrero para que se le pague a el se le de un

reconocimiento económico por ser palabrero?

S. C.: Es muy importante, nos tiene que tomar en cuenta ya el gobierno, ¿sabe? y mas bien lo está copiando la parte jurídica de nosotros, que es el palabrero o la palabra, la palabra se respeta entre nosotros la cultura wayuu, eso es lo más grande, la palabra se respeta, la seriedad y la sinceridad, que nosotros vamos hacer esto, y hacemos y terminamos arreglando un problema y siempre ambas partes, el agraviado y el agresor y llegar a un termino amistoso

por eso es que el gobierno nos esta tomando en cuenta eso es la cultura nuestra.

No tenemos ninguna, ni una representación, que es lo que dicen la gente que viene de lejos? que los wayuu no tienen representación, con quien vamos hablar.

Page 168: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

168

O. C.: ¿Pero por qué se da eso?, por qué una persona no puede hablar por todos los wayuu

sino que solo habla por él?

S. C.: Porque podemos hablar pero no tenemos la representación, como lo digo, tenemos

que mejor dicho organizarnos, una organización.

O.C.: ¿Usted cree que es posible que se organicen y que saquen un representante para todos

los wayuu, al menos en Uribia?

S. C.: Claro, por eso estamos aquí, necesitamos una sede para el palabrero, para que nosotros trabajemos con el gobierno buscar la solución de los múltiples problemas que tiene La Guajira.

O.C.: ¿Ósea que ustedes quieren aprovechar la institución del palabrero y a no mediar entre

ustedes los wayuu, sino entre el wayuu y el gobierno?

S. C.: Nosotros seríamos la mano derecha del gobierno acá, porque nosotros los wayuu conocemos cómo tenemos que arreglar los problemas, porque nos conocemos muy bien cómo somos, de dónde somos, nos conocemos bien, tener una institución aquí para que los mismos, nosotros vamos llegar a un acuerdo amistoso y queremos llegar a arreglar un problema, con la mismo institución del gobierno, aquí porque falta, nosotros elegimos nuestro representante, concejal, alcalde, diputado, gobernadores hasta el mismo gobierno, nada más nos utilizan para eso, para buscar los votos y eso nos perjudica, nos ha dividido la mala política que aplica aquí en La Guajira, no nos tiene en cuenta para nada, para sus beneficios personales, nosotros estamos lo mismo, con las mismas, no tenemos ni voz ni voto, no hay consulta previa para eso. O.C.: Pero va avanzando hacia allá?

S. C.: Ahí estamos en la lucha

O.C.: Poco a poco

S. C.: Si, porque los gobiernos aquí, no quiere que nosotros nos organicemos, porque estamos quitando un poder, si nosotros nos organizamos, ya ni siquiera quieren que nosotros quitamos, un programa, un proyecto, nada todo lo ocultan ellos.

O. C.: Hay que prepararse siempre, y preguntar y estar ahí, para que ustedes siempre sepan

qué es lo que hay, y bueno esperemos que poco a poco vayan llegando más personas

inquietas como yo, que quieran aportarle a los wayuu desde la academia.

S. C.: Ajá.

O. C.: Sergio Muchísimas gracias por esta entrevista.

Page 169: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

169

S. C.: Bueno ta bien.

Page 170: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

170

Entrevista a Ali Valdeblánquez

Alí Valdeblánquez -Bueno yo soy Alí José Valdeblánquez Ipuana, Autoridad Tradicional de mi territorio ancestral Patain en Jarara aquí en territorio wayuu de la Guajira.

Olivia Clavijo: ¿Es jurisdicción de Uribia?

A.V.: En Uribia, en jurisdicción del municipio de Uribia. En el Resguardo del Alta y Media

Guajira.

O.C.: ¿Usted se ha desempeñado como autoridad tradicional, desde hace cuanto tiempo?

A.V.: Bueno más o menos desde que uno empieza la madurez de edad, desde 40 años hacia adelante, ahorita tengo 59 bien cumpliditos y recién cumplidos, a la orden.

O.C.: (Risas) Ah, muchas gracias! Bueno, ¿entonces su papel ha sido como mediador, como

palabrero o como alguna otra clase de autoridad?

A.V.: Es que como Autoridades Tradicionales sí tenemos la edad, el juicio y el reconocimiento suficiente, hacemos todo eso, somos autoridades tradicionales y también fungimos de palabreros, porque la comunidad, los miembros de la comunidad lo buscan a uno y son ellos los que nos hacen el reconocimiento como palabrero porque le hacemos una vuelta por nimia que sea, pero se hace bien, dicha dice: “éste hace una vuelta muy chévere”, si, va uno a cobrar por ejemplo un golpe y al hacer la conciliación por un golpe esa es una

cuestión elemental, porque no toda persona reconoce que dio un golpe y porque lo dio, la idea de la conciliación es llevarlo a decir porque pegó el golpe o a aceptar que si pego el golpe y que ese golpe de cierta manera debe tener una retribución que va indudablemente a tocar lo más sensible de la persona agresora o trasgresora de uno de los elementos del control social que se maneja dentro de la nación wayuu, dentro de la organización social de la nación wayuu. Que es darle precisamente donde le moleste, donde lo sienta, porque deben saber los no wayuu, que en la justicia consuetudinaria, en el derecho consuetudinario wayuu, no existen penas ni sanciones que conlleven a la privación de la libertad, por ningún hecho, se le puede privar de la libertad a un miembro de la etnia wayuu.

O.C.: ¿Ustedes no tienen castigo contra el cuerpo, digamos?

A.V.: No, no, no contra el cuerpo tampoco, porque contra el cuerpo, es una cuestión inmanejable, que se vuelve inmanejable, porque ya es retaliación, y ya eso sigue la consecuencia de menor a mayor si es posible, y eso es lo que trata de evitarse desde principio

Tomada por: Olivia

Clavijo, Uribia, Junio 26-28

de 2008

Page 171: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

171

con la conciliación por cualquier hecho por muy benigno que sea, por muy elemental que sea.

O.C.: Todo se arregla con la palabra, por eso se llama palabrero.

A.V.: Con la palabra.

O.C.: Yo quería preguntarle sobre la propuesta que hizo la Ministra allí en el Centro Cultural

sobre la declaratoria universal del palabrero ¿usted que opina sobre eso?

A.V.: Bueno, el palabrero tendría que ser consecuencia de algo que debe ser la reconciliación, diríamos que tendría que ser de pronto se lo vamos a manejar cuando ya le enviemos a ella nuestra respuesta a su solicitud, y aceptar representar a nombre de los wayuu

el reconocimiento como bien inmaterial de la humanidad, “la palabra”, aquí nosotros tenemos un concepto de la palabra diferente como semánticamente se maneja, aquí la manejamos social, espiritualmente, entonces el actor es la palabra, no es quien lleve la palabra es actor en un segundo plano, pero la acción principal es la palabra.

O.C.: No se trata de una persona, se trata más de la acción que esa persona realiza.

A.V.: Indudablemente, y de la figura y de la aceptación del respeto que hay de la palabra, y entonces tendría que ser pues, el bien inmaterial la palabra como fuente de conciliación, dentro del que hacer social del pueblo wayuu podrías ser algo así, ¿cierto?, a través de su figura como vehículo el palabrero el putchipu, ya. Es el actor y la acción es la palabra.

O.C.: ¿Con respeto a la declaratoria?

A.V.: A la declaratoria bueno, porque si hay unos parámetros establecidos para hacer unos reconocimientos de este tipo de actividades, de acciones, de políticas de los pueblos a nivel mundial, es porque hay un interés del resto de los habitantes del planeta en conocer, en vivir,

de pronto, un hecho cultural, indudablemente ¿si?, particularmente yo lo veo muy bien porque es la forma también, de universalizar un hecho cultural wayuu, que es el principal, el principal hecho cultural en toda la sociedad es la palabra, sin la palabra no hay nada, y aquí en nuestro territorio y en nuestra organización social, la palabra, es lo que se maneja y lo que vale; puede haber un conflicto muy grave, muy penoso, que la palabra es capaz de vencer eso. Hay que manejarla, hay que socializarla, hay que revitalizarla muchas veces, para lograr a

través de su fuerza, la solución de los conflictos y la consecución de muchas cosas que se necesitan en las comunidades de nuestro territorio ancestral, entre nuestra nación wayuu, porque que es que nosotros somos una nación como hay los Vascos en la Península Ibérica y con Francia, hoy nada menos un señor que estaba, blanco ahí de la boina. No sé si viste cuando nos abrazamos, nos saludamos, él era el director del PC, cuando yo estudié

etnolingüística en los Andes, se llama John Landaburo es un vascofrancés, es Asesor de la Ministra, John Landaburo. Ahí más de uno quedó azul porque me dijo:”Alí” y yo le dije “John” y nos abrazamos.

Page 172: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

172

O. C.: Y de la propuesta de Orsinia Polanco ¿cual fue?

A.V.: No ella, lo que pasa es que ella no copio bien, lo que la Ministra quiso decir, aun yo no copie bien en cuanto la presentación de la candidatura, así como aplicamos ahora que se

debía hacer sobre la palabra y no del palabrero, ¿ya?, yo pensé que debía ser: primero tres candidaturas por etnia o porque como hablaron, esta hablo de los Makú, cosa que no hizo la ministra, y entendí que debían ser de pronto, tres personas, y resultan que no son tres personas, lo que se va a presentar es la candidatura para bien inmaterial de la humanidad. Allí es la figura del palabrero en general no de una persona, es la figura del palabrero, cuando venga esa figura de reconocimiento mundial de la figura del palabrero le va tocar a Sarrakana, a Enrique Ipuana, me va a tocar a mí, se individualiza, la pluralidad en la figura.

O.C.: En el que es palabrero

A.V.: Si

O.C.: Ok, ¿pero lo de la propuesta de lo de la plata para los palabreros?

A.V.: No, no porque eso no esta bien, eso es occidentalizar nuestra institución y al occidentalizar nuestra institución, como le decía alguien que habló allí de que el Congreso tenia que probar eso porque tenia que tener unos estipendios, eso raya en la prostitución de la entidad del palabrero. Por eso le dije ¡ojo!, ellos mismos manejan su cuento, si no, se acaba la figura, porque ellos van, ellos los van a buscar y saben que les van a dar si es un chivo, dependiendo de lo que se logre en la conciliación, a ellos los despachan, aquí esta mi abuelo, aquí esta mi tío, aquí esta mi hijo. Es mayor, si es mayor, pero si el es hijo de un varón de mi familia ¿si?, o es mi hijo, o es mi nieto,

(Intervención de Damasia Vanegas) … y si uno es hijo de un varón de ellos, el es mi taita, esa dos personas se utilizan pia wayuu jotain, o pia wayuu taita.

A.V.: Ascendiente paterno y el descendiente paterno, entonces, si nosotros somos hijos de un iruku ósea un clan por parte paterna, en línea paterna, nosotros siempre seremos los hijos “ACHON” en “wayunaki” o los nietos “ARINNÍ” , por la línea paterna. Pero por la materna si somos familia todo el tiempo, porque somos los cárnicos somos “APUSHI”, ¿si?, somos hermanos, somos primos, sobrinos, todo.

O.C.: ¿En que forma se prostituiría la figura del palabrero?

A.V: Porque le crean la necesidad económica del estipendio al palabrero, y es una obligación social, una obligación clánica, de él responder un llamado, sin establecer ni pautar honorarios, ni estipendios; porque él sabe que a él le van a regalar de eso que el logro

una porción.

O.C.: ¿Qué programas específicos conoce usted que sea coordinada con el Ministerio de

Cultura y el municipio?

Page 173: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

173

A.V.: Bueno hay en cierne algo así con respecto a las actividades que emanan, que se están

conociendo mejor no emanan porque han existido siempre, que se están conociendo a través del Festival de la Cultura Wayuu. El Ministerio a través de los muchos estudiosos

sociales que trabajan cotidianamente con ellos, han llamado la atención en cuanto a de cierta manera normatizar tal vez o meter dentro de un juego normativo pertinente en cuanto a la cuestión cultural, al quehacer cultural, unos elementos que ellos consideran muy valiosos dentro de la cultura wayuu; así como para el conocimiento de los miembros de las otras culturas. En eso se está trabajando, yo lo entiendo así y yo creo que es el sentimiento y el querer que tiene el Ministerio, porque ya viene manejándose incluso antes de la Doctora Paula Andrea, ella lo quiere echar hacia adelante, han venido como dos veces a la Alcaldía funcionarios a hacer inspecciones y visitas de lo que hay de la cultura. Pero también no es muy bueno, sí, la presentación que se hace ahora de a través de ONG de lo que sea, no me

parece serio y es peligroso porque indudablemente persiguen un punto económico, no sé de que valor y eso no es bueno tampoco para la cultura; así como nosotros no queremos que se toque la figura del palabrero a través de establecerle estipendios u honorarios, tampoco queremos que seamos los escalones ni los vínculos por los cuales o una persona así sean de la etnia, vayan a negociarnos pues, porque al fin y al cabo eso va hacer es un negocio a nombre de una institución wayuu. Además muy sentida dentro de la comunidad dentro de la nación wayuu, en cuanto a su forma cosmogónica de ver las cosas, eso no es vendible eso no está en el mercado. Pero aquí lo comercializan y le buscan mercado, esa es la gran verdad, eso no es mentira.

O.C.: ¿Pero últimamente se ha visto mucho acompañamiento del Ministerio de Cultura acá

en Uribia o como ha sido la cosa con ellos?

A.V.: De un tiempo acá no muy lejos, sí, el Ministerio tanto de Educación y de Cultura, a través de unos programas ha estado muy pendiente de eso, con un poquito menos de énfasis de pronto el Ministerio del Interior, en cuanto al manejo jurídico consuetudinario. En cambio aquí el Ministerio de Educación y el de Cultura es a través de lo cultural, lógicamente

el nivel cultural toca con lo que esta haciendo el Ministerio del Interior, lógico, aquí manejan currículo, manejan “PEI” de acuerdo a la cosmovisión.

O.C.: ¿No hay acompañamiento del Ministerio del interior, solo del Ministerio de Cultura y

del Ministerio de Educación?

A.V.: Si, los dos, pero sobre todo a través de los programas de educación, que parece ser, que es lo que más se acerca a forma de un vehículo conector para lograr la visión que tiene o la misión que también se busca.

O.C.: Bueno muchísimas gracias por todo esto que me has regalado en el día de hoy

A.V.: Siempre a tus órdenes, que estés muy bien.

O.C.: Muchas gracias

Page 174: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

174

Page 175: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

175

Entrevista a Mercedes Pedroza, funcionaria del gobierno venezolano.

Mercedes Pedroza: Mi nombre es Mercedes Pedroza, soy parte del gobierno Bolivariano de

Venezuela, bueno, este, para nosotros el vínculo con el territorio wayuu es natural, porque bueno es una misma nación wayuu; en este caso las políticas de Estado se han aplicado porque así lo ha exigido el pueblo. El pueblo en conjunto con el gobierno bolivariano, hemos hecho una hermandad para la aplicación de todo lo que se ha diseñado como parte del gobierno nacional.

Olivia Clavijo: -¿A que entidad del gobierno venezolano perteneces?

M.P.: Soy parte de todo lo que tiene que ver con el patrimonio, en este caso en adscripción

al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, en Venezuela, como vamos vinculando una política que ya el pueblo venia ejecutando como ver que la casta, que el sonido de la “manguagua”, de la “Yonna”, del “Cagua”, del “Yagua”, del “Friche”, de la “Chicha”, del “Tejido”, ósea de todo lo que esta en el pueblo wayuu, de los “cementerios”, del “segundo entierro”, de los sueños, del wayunaiki; son parte también de nuestro territorio y desde el territorio visto desde el punto de vista occidental. Occidentalmente, nosotros hemos entendido que hay una división, pero el pueblo no, el pueblo milenariamente y originariamente, lucha y todos los días lo dice y lo vimos en el foro hoy, somos el mismo territorio y no hay división por eso, por esa razón es que la misión cultura llega a las acciones del territorio wayuu, y a partir de allí se aplica desde una licenciatura, desde el punto de vista del fomento de un festival como este Festival de la Cultura Wayuu, y desde lo que es la educación intercultural de un indio, desde la educación intercultural bilingüe fortaleciendo todo lo que es el patrimonio.

O.C.: ¿Ustedes tienen alguna clase de Plan Nacional o alguna clase de política publica

especifica, o simplemente hacen esta clase de foros y seminarios, para recoger, digamos, el

deber de los indígenas, o tienen algunas actividades especificas o estrategias para

implementar eso?

M. P.: El Plan Nacional es una política cultural, la política cultural es la que el pueblo exige. Y este Plan Nacional es a través de la Misión Cultura Corazón Adentro, que era lo que te explicaba que son activa ahora es wayuu del territorio venezolano, que hacen esta licenciatura en mención educación, mención desarrollo cultural y van a las escuelas de su comunidad a

ser educadores, para promover la educación liberadora y la educación intercultural bilingüe. Un plan como este lleva integrado muchas cosas, entonces va integrado el fortalecimiento de la cultura, desde todos los puntos de vista; desde el gastronómico, desde la danza, desde el teatro, desde la música, desde el tejido, desde las herramientas que se construyen, como parte de la transformación de la naturaleza y se convierte en el objeto útiles para el pueblo,

desde todo aquello que esta en la oralidad, como es la tradición oral y que se va dando desde generación en generación. Esta política que el Estado ahora fortalece una política construida desde la nación wayuu.

Page 176: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

176

O.C.: ¿Pero tu me hablas de que es construida desde la nación wayuu, digamos el espacio

donde se recogen esas propuestas son los colegios o existen digamos aquí, las asambleas? Sí

las convocan a asambleas y ellos se reúnen, ¿Toman decisiones en un tema especifico

entonces allí ustedes lo hacen solamente en los colegios por medio de los educadores o

tienen alguna otra clase de espacio para conseguir eso?

M. P.: En la escuela es una parte de la organización del pueblo wayuu, yo creo que el pueblo wayuu toda su integridad la escuela, el lugar donde esta es el “Putchipu”, es la comunidad en la familia, son los clanes, es todo.

O. C.: ¿Pero como hace el gobierno para recoger todo eso?

M.P.: En la asamblea de ciudadanos y ciudadanas, la escuela y las organizaciones populares

como lo es, los Consejos Comunales.

O. C.: ¿Cuánta población indígena hay en Venezuela y como esta distribuida, en que

sectores de Venezuela esta distribuida la población wayuu, para ser digamos políticamente

influyente?

M.P.: Bueno la población wayuu esta en todo el territorio nacional, en los 24 Estados del país, pero ella se ubica en lo que es el norte del Estado Zulia, en la Península de la Guajira, como se llama territorialmente y eso comprende desde Páez, hasta bueno, hasta todo el territorio venezolano, pero comienza es allí, es la terquedad de nosotros de querer separar el territorio, pero en la nación wayuu comienza desde el Cabo de la Vela hasta todo el territorio; y la población wayuu, no solamente es wayuu porque Venezuela tiene otros pueblos originarios también, pero la población wayuu es la población más grande en el territorio venezolano y colombiano, por su mayor numero de los pueblos originarios, quien tiene un mayor número son los pueblos originarios y bajo las cantidades, bueno me imagino que hay mas de 30.000, 40.000, 50.000 originarios wayuu que están ubicados en todo el país, pero quizás son más; eso desde el punto de vista cultural podemos hacer la contabilidad,

pero yo se que si hablamos desde otras visiones como es la educación, como es la salud, ósea como son otras áreas, que uno también las divide para poder saber donde estamos ubicados podemos decir que son mucho más. Bueno esas son cifras que van variando dependiendo de los procesos hasta donde el gobierno nacional llegue, claro, ahora podemos decir que el gobierno nacional este, hace un reconocimiento a la parte de identitaria desde lo que es que el wayuu antes se le era discriminado y no tenia cedula de identidad, ahora podemos tener

una taza de identificación porque una cantidad de votantes que tienen su cédula de identidad, pero que toda estas personas se mueven también. Recuerda que el wayuu de Uribia puede ir para Maracaibo, va para Páez, va para Mara, cualquier municipio tranquilamente, igual el wayuu de Venezuela viene para Uribia, va para Riohacha, va para Maicao, va para Barranquilla, ósea es natural, el wayuu anda en movimiento y las cifras

pueden aumentar o pueden bajar; entonces no hay una estandarización o una cifra congelada porque están en movimiento y también por el crecimiento de las mujeres que paren todos los días, y cuantos niños nacen en el territorio wayuu o en la nació wayuu.

Page 177: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

177

O.C.: ¿Bueno tu me puedes regalar no se datos donde yo pueda conseguir datos financieros,

estadísticos, o alguna pagina web; a la que yo pueda entrar y conseguir digamos ese plan

nacional y mirar de pronto un poco más profundizar en las políticas y todo lo que ustedes

manejan?

M.P.: Yo creo que hay un portal que es el www.gobiernobolivariano.gov.ve y está www.gobiernoenlínea.go.ve y también tenemos, a través de una página que es un buscador y se puede colocar Gobierno Bolivariano de Venezuela, pueblo wayuu y allí van a salir todos los procesos estadísticos que se puedan encontrar en la base de dato que están sistematizadas en la internet.

O. C.: Ah bueno muchísimas gracias, eres muy amable.

Page 178: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

178

Anexo D:

Listado de entrevistados en el grupo de funcionarios y ex funcionarios del orden

nacional, departamental y municipal, y otros personajes representativos y

conocedores de la cultura wayuu.

FUNCIONARIOS DEL ORDEN NACIONAL:

1. Adriana Molano, coordinadora del grupo Patrimonio Inmaterial del

Ministerio de Cultura. Dirección de contacto:

[email protected]

2. Juan Diego Poveda, asesor de la Dirección de Etnocultura y Fomento

Regional del Ministerio de Cultura. Dirección de contacto:

[email protected]

3. Omar Beltrán, asesor de formación del Plan Nacional de Música,

Dirección de Artes del Ministerio de Cultura. Dirección de contacto:

[email protected]

4. Doris Arbeláez, coordinadora de proyectos investigativos de la Dirección

de Artes del Ministerio de Cultura. Dirección de contacto:

[email protected]

5. Mery González, Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura.

Dirección de contacto: Carrera 8 No. 8 -09.

6. Martha Villamizar, Dirección de Etnia del Ministerio de Interior y de

Justicia. Dirección de contacto: Carrera 8 No. 13 -31, Piso 6°, Bogotá

D.C.

7. Nidia Castellanos, asesora del Centro de Desarrollo Artesanal de

Artesanías de Colombia. Dirección de contacto:

[email protected]

Page 179: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

179

FUNCIONARIOS DEL ORDEN DEPARTAMENTAL DE LA GUAJIRA:

1. Reynaldo Melo, ex director de Cultura Departamental de la Gobernación de

la Guajira. Dirección de contacto: [email protected]

2. Delia Socarrás, coordinadora de Proyectos del Fondo Mixto para la

Promoción de la Cultura y el Turismo de La Guajira. Dirección de contacto:

[email protected]

3. Cerelda Guerra, coordinadora Misional del Sena Regional, La Guajira.

Dirección de contacto: [email protected]

4. Genaro Díaz, coordinador del Sisben de la Gobernación de La Guajira.

Dirección de contacto: [email protected]

5. Idalmis Donoso Iguarán, secretaria de Asuntos Indígenas de la

Gobernación de La Guajira. Dirección de contacto:

[email protected]

FUNCIONARIOS DEL ORDEN MUNICIPAL DE URIBIA:

1. Edén Vizcaíno Freyle, ex Jefe de la Oficina de Cultura Municipal. Dirección

de contacto: Celular: 311 4055842.

2. José Reynaldo Velásquez, Jefe de la Oficina de Asuntos Indígenas

Municipal. Dirección de contacto: [email protected]

3. Hernando Muñoz – Asesor de Despacho Indigenista del Municipio de Uribia.

Dirección de contacto: [email protected]

4. Ricardo Romero, Secretario de Planeación Municipal de Uribia. Dirección

de contacto: [email protected]

5. Ángel Hernández, Secretario de Hacienda Municipal de Uribia. Dirección de

contacto: Secretaria de Hacienda del Municipio de Uribia.

Page 180: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

180

6. Olidey Meza Freyle, Secretaria de Hacienda (e) del Municipio de Uribia.

Dirección de contacto: Oficina de Presupuesto Municipal.

PERSONALIDADES WAYUU Y OTROS COLABORADORES

1. Wilder Guerra Cúrvelo, antropólogo wayuu y asesor externo del Ministerio

de Cultura. Dirección de contacto: [email protected]

2. Alí José Valdeblánquez Ipuana, autoridad tradicional y palabrero wayuu en

el territorio ancestral de Jarara. Dirección de contacto: Alcaldía Municipal de

Uribia, despacho de la alcaldesa.

3. Sergio Cohen, palabrero wayuu y autoridad tradicional de la comunidad de

Puerto Virgen de la Alta Guajira, jurisdicción del Municipio de Uribia.

4. Mercedes Pedroza, funcionaria del Ministerio del Poder Popular para la

Cultura de Venezuela, Dirección de Patrimonio. Dirección de contacto:

www.gobiernobolivariano.gov.ve

5. Damasia Vanegas, líder política e indígena wayuu. Dirección de contacto:

Municipio de Uribia, celular: 312 614 0719

6. José Polo Acuña, director del Programa de Historia de la Universidad de

Cartagena. Dirección de ubicación: [email protected]

7. María Alejandra Montoya Fandiño, elaboró los mapas que aparecen en el

Capítulo 1. Dirección de contacto: [email protected]

8. Yolina Esther Ortiz Carrillo – asistente de investigación. Dirección de

contacto: [email protected]

Page 181: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

181

Anexo E:

Índice de mapas, tablas, ilustraciones y gráficos

Mapas

1. Político de La Guajira ………………………………………….…….………….14

2. División regional de La Guajira ………………………….……………….……20

3. Municipio de Uribia ……………………………………………….…………….24

Tablas

1. Marco normativo ……………………………………………………….……72

2. Ejecución presupuestal ……………………………………………………..76

3. Inversión para programas ………………………………………………….77

4. Resultados conocimiento del PNC ………………………………….…….84

5. Resultados actividades culturales …………………………………………85

6. Resultados opinión del Festival de la Cultura Wayuu ……………….…87

7. Resultados incentivos para participación ………………………….……..88

8. Resultados construcción de proyectos ……………………………….…..89

9. Resultados servicios Centro Cultural …………………………………..…90

10. Resultados concertación para programas culturales ……………………91

11. Resultados fortalecimiento institucional ……………………………….….93

12. Resultados declaratoria del palabrero …………………………….………95

13. Resultados interculturalidad ………………………………………………96

14. Resultados mecanismos de opinión ………………………….………….97

15. Resultados participación wayuu …………………………….……………98

Ilustraciones

1. Conocimiento del PNC …………………………………..…………….………85

Page 182: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

182

2. Actividades culturales …………………………………………………………..86

3. Opinión del Festival de la Cultura Wayuu ………………………….…….…..88

4. Incentivos para participación ……………………………………….……….…89

5. Construcción de proyectos ……………………………………….…………….90

6. Servicios Centro Cultural ……………………………………….………………91

7. Concertación para programas culturales …………………….…...….……….93

8. Fortalecimiento institucional ………………………………….………..………94

9. Declaratoria del palabrero …………………………………………….………..96

10. Interculturalidad ……………………………………………….………………..97

11. Mecanismos de opinión ………………………………….………………..….98

12. Participación wayuu …………………………………………………….……..99

Gráficos

1. CONOCIMIENTO DEL PNC Vs. ACTIVIDADES DEL PLAN…...…………101

2. ACTIVIDADES DEL PLAN Vs. MEDIOS DE DIVULGACIÓN CULTURAL102

3. GÉNERO Vs. RANGO DE AUTORIDAD…………………….……...……..103

4. GÉNERO Vs. CONCERTACIÓN EN PROGRAMAS DE CULTURA……..104

5. GÉNERO Vs. CONOCIMIENTO DEL PNC…………………………......…..105

6. GÉNERO Vs. ENTUSIASMO DE LOS WAYUU CON LAS ACTIVIDADES

CULTURALES …………………………………………………………...……106

7. GÉNERO Vs. ESCOLARIDAD…………………………………………….…107

8. GÉNERO Vs. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA CULTURA

WAYUU………………………………………………………………..……….108

9. GÉNERO Vs. INTERCAMBIO DE WAYUU CON ARIJUNAS…..…...…..109

10. GÉNERO Vs. LO QUE CONOCE DEL PNC……………………..………...110

11. GÉNERO Vs. OPINIÓN DEL FESTIVAL DE LA CULTURA

WAYUU………………………………………………………………..………...111

12. GÉNERO Vs. DECLARATORIA DE PATRIMONIO CULTURAL DE LA

NACIÓN…………………………………………………………….….……..…112

Page 183: El Plan Nacional de Cultura en la Comunidad Wayuu del ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6830 - el plan... · 1.1 Ubicación histórica y geográfica de los wayuu en

183

13. GÉNERO Vs. SERVICIOS DEL CENTRO CULTURAL……….…………...113

14. RANGO DE AUTORIDAD Vs. INCENTIVOS DEL GOBIERNO PARA

CAPACITACIÓN…………………………………………………..…...………114

15. RANGO DE AUTORIDADES Vs. MECANISMOS DEL GOBIERNO PARA

RECOGER LAS OPINIONES DE LOS WAYUU…………………..……….115

16. RANGO DE AUTORIDADES Vs. PARTICIPACIÓN EN LA

CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS…………………………...………..….116