El Popular N° 158 - 30/9/2011

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/4/2019 El Popular N 158 - 30/9/2011

    1/20

    N 15830 Setiembre/2011

    3 poca - Uruguay

    $25

    Edicin 20 pgs.

  • 8/4/2019 El Popular N 158 - 30/9/2011

    2/20

    Viernes 30 de Setiembre de 20112

    Ao IV TAo IV TAo IV TAo IV TAo IV Tererererercera poca cera poca cera poca cera poca cera poca DirectDirectDirectDirectDirector Ror Ror Ror Ror Responsableesponsableesponsableesponsableesponsable: Gabriel Mazzarovich Consejo EditConsejo EditConsejo EditConsejo EditConsejo Editororororor Lylin Firpo,,,,, Pablo Khalil.

    El PEl PEl PEl PEl Popular Ropular Ropular Ropular Ropular Redaccin y Aedaccin y Aedaccin y Aedaccin y Aedaccin y Administracin:dministracin:dministracin:dministracin:dministracin: Batov 2079 Tel. 29291191 Fax: 29247056 Correo electrnico:[email protected]. ImImImImImpresinpresinpresinpresinpresin: Microcosmos SA. Cuareim 2052. Tel.: 29247000 Telefax 29241220Permiso de MECPermiso de MECPermiso de MECPermiso de MECPermiso de MEC. Exp. 218308Admitida la reproduccin total o parcial de los artculos indicando la fuente. Las notas firmadas pueden no ser compartidas por

    la lnea editorial y son responsabilidad de sus autores. Semanario de circulacin nacional.

    Por Jos Luis Perera

    Manejar la hiptesis de una crisis en lo que tieneque ver con la participacin poltica de los uruguayos,no es algo muy disparatado; cualquier observador aten-to de la realidad puede afirmar que esto es as, sin

    necesidad de ser un politlogo o cientista social.Sin embargo, no podra decirse lo mismo de la partici-pacin a nivel de las organizaciones sociales y sindica-les, en donde no parecera existir tal crisis. Tal vez seandos caras de una misma moneda, y haya un trasiegode militantes polticos hacia las organizaciones socia-les. Nos parece que de cualquier manera es un temacentral a analizar por las fuerzas polticas de izquierda.

    La importancia de la participacin

    Desde nuestro punto de vista, el problema de la par-ticipacin es central, porque tiene que ver con unaconcepcin de izquierda acerca de la sociedad, y quees diametralmente opuesta a la del capital ismo, y enparticular a la del neoliberalismo como ideologa do-minante en las lt imas dcadas. Una concepcin de

    izquierda que no considera al hombre como un serindividual, aislado, separado de los dems, sino comoser social, el hombre que no puede desarrollarse as mismo si no se desarrolla con otros. Porque lasociedad que queremos construir tiene como metael pleno desarrollo de ese ser humano, el cual selogra cuando, al transformar la realidad en la queviven, las personas se transforman a s mismas. Esla participacin, el protagonismo en todos los espa-cios, lo que permite al hombre desarrollarse huma-namente. Por eso, no se trata slo de darle un conte-nido social a la democracia, de resolver los proble-mas de la alimentacin, salud, educacin, etctera,sino de ir creando mbitos que permitan que las per-sonas, al luchar por el cambio, se vayan transfor-mando a s mismas, creando los espacios adecua-dos para que puedan generarse procesosparticipativos, en los lugares donde las personashabitan, trabajan o estudian.

    La participacin poltica

    El hecho de que los uruguayos participen en un por-centaje importante en las organizaciones sociales queellos mismos han ido creando, es un buen sntoma,y por eso nos alegra, aunque sigamos luchando porque esa participacin aumente.Sin embargo, nos preocupa la disminucin constan-te y permanente de la participacin en las organiza-ciones polticas, y la poca convocatoria que de estas.Nos preocupa en las organizaciones polticas en ge-neral, pero ms an en las de izquierda y en el Fren-te Amplio, porque como ha dicho Tabar no somos

    una montonera, pero tampoco una secta, y porquenos planteamos, no la lucha electoral sino la accinpoltica permanente, y eso se hace con la gente. Unejemplo relativamente reciente, es el de la votacindel proyecto interpretat ivo de la ley de impunidad. Elda que se votaba en el Parlamento (19 de mayo), elFrente Amplio convoc a concentrarse en sus alre-dedores, y aunque la convocatoria fue tambin deotras organizaciones como el PIT-CNT (que inclusodecret un paro parcial para ese da), no fue muchala gente que concurri all en esa jornada. Sin em-bargo, al otro da, la tradicional marcha del 20 demayo convocada por familiares convoc a ms de 100

    La participacin como problemamil personas en la Avda. 18 de Julio.Desde nuestro punto de vista, es evidente que elfracaso de la convocatoria no se debi al tema (eneste caso el de los derechos humanos), cuestin que

    a veces puede ser determinante, ya que la gente engeneral se moviliza por aquello que le interesa, pues-to que el tema era el mismo un da y el siguiente, yun da convoc poco ms de 2 mil personas a lo lar-go de la jornada, y al otro da convoc a 100 mil. Loque al parecer ese hecho puntual estara marcando,es la falta de confianza de la gente en el sistema pol-tico. Podra estar significando que la gente no concu-rri al Parlamento porque ya saba que no iba a obte-ner ningn resultado. Se podra decir que la participa-cin en la marcha, al otro da, tampoco iba a tener unresultado concreto, pero de alguna forma era unamanera de expresar lo de todos los aos: la voluntadde seguir luchando por verdad y justicia.

    No es bueno

    Esto no es bueno desde ningn punto de vista, por-que las soluciones y los cambios profundos solopueden venir por el lado de la poltica. Nos pareceinteresante transcribir algunos prrafos de un recien-te artculo de Emir Sader (De escpticos a cnicos),porque expresan esta idea ms claramente que loque podamos hacerlo nosotros. Dice Emir Sader: Elescepticismo parece un buen refugio en tiempos enque ya se decret el fin de las utopas, el fin del socia-lismo e incluso el fin de la historia. Es ms cmododecir que no se cree en nada, que todo es igual, quenada merece la pena. El socialismo habra devenidoen tirana, la poltica en corrupcin, los ideales enintereses. La naturaleza humana sera esencialmen-te mala: egosta, violenta, propensa a la corrupcin.En ese escenario slo restara no creer en nada, porlo que es indispensable descalificar todo, adherir alcambalache: nada es mejor, todo es igual. Ejercer elescepticismo significa tratar de afirmar que ningunaalternativa es posible, ninguna tiene credibilidad. Unasson psimas, otras imposibles. Algunos medios, comoya fue dicho, son mquinas de destruir reputaciones.

    Porque si alguien es respetable, si alguna alternativademuestra que puede conquistar apoyos y protagoni-zar procesos de mejora efectiva de la realidad, elescepticismo no se justi ficara.

    Y luego afirma este socilogo y cientista poltico bra-sileo: En realidad, el escepticismo se revela, rpi-damente, en un cinismo, y tanto el uno como el otro,una justificacin para la inercia, para dejar que todocontine como est.Y esto que dice Sader es lo que un conglomerado deizquierda no puede dejar que pase, que el escepti-cismo con referencia a lo poltico termine convirtin-dose en una justif icacin para la inercia. La participa-cin ciudadana no puede agotarse en la eleccin delos representantes, y el voto no puede ser la nicaforma de darle vida a la participacin democrtica.Participacin y representacin son dos trminos quese necesitan recprocamente: participacin que eligerepresentantes mediante el voto, y representacin quese sujeta a la voluntad popular gracias a la participa-cin cotidiana de los ciudadanos en las organizacio-

    nes polticas.Pero an en lo que tiene que ver con el voto, haysntomas que estn indicando tambin una prescin-dencia y determinado grado de decepcin, lo que seha visto expresado en el voto en blanco en las lti-mas elecciones, tanto nacionales como municipales.

    Analizar las causas

    Es por todos conocido que la crisis globalprofundizada por el neoliberalismo y los malos go-biernos, forman parte del descontento poltico, quea su vez ha generado en dcadas pasadas un cam-bio en el comportamiento poltico y electoral de mu-chos pases de nuestra Amrica, manifestado entreotras cosas en un aumento de la abstencin electo-ral y otros indicadores sociopolticos de la descom-posicin de la forma tradicional de entender y hacerpoltica en nuestros pases.Lo que resulta de alguna manera paradjico, es queesta situacin se da en nuestro pas cuando el pro-ceso comienza a revertirse en el resto de Amrica ycuando aqu comienzan a darse cambios importan-tes en infinidad de aspectos, an teniendo en cuen-ta que no todo funciona como debiera ni vivimos enel mejor de los mundos posibles, como ya lo hemosmanifestado en mltiples oportunidades.Porque como bien seala Sader en el artculo citado,bastara concentrarnos en el perodo reciente, enel mundo actual, para darnos cuenta de que lassociedades latinoamericanas el continente msdesigual del mundo-, o por lo menos la mayora deellas, avanzaron mucho en la superacin de las des-

    igualdades y de la miseria. Aun ms en contrastecon los pases del centro del capitalismo, referenciacentral para los escptico-cnicos, que giran en fal-so en torno de polticas que Amrica Latina ya supe-r. Las poblaciones de Venezuela, Bolivia, Ecuadorestn viviendo mejor que antes de los gobiernos deHugo Chvez, Evo Morales y Rafael Correa. La Ar-gentina de los Kirchner est mejor que la de Menem.El Brasil de Lula y de Dilma est mejor que el deFernando Henrique Cardoso.Vale la pena entonces detenerse a analizar por quen nuestro pas el descontento se generaliza, cualesson sus causas y las formas de revertir esa situacin.Por el InglsPor el InglsPor el InglsPor el InglsPor el Ingls

    La cue stin pa lest ina

  • 8/4/2019 El Popular N 158 - 30/9/2011

    3/20

    Viernes 30 de Setiembre de 2011 33Viernes 30 de Setiembre de 2011

    Montevideo 27 de Setiembre de 2011El Comit Ejecutivo del Partido Comunista del Uruguay reuni-do en el da de la fecha, frente a insistentes versiones deprensa que refieren a supuestos enfrentamientos entre co-munistas por responsabilidades a nivel sindical y supuestosapoyos de integrantes de esta direccin a uno u otro dirigen-te .Declara.1) Que para el PCU la independencia del movimiento sindicalde los partidos polticos, el estado y las patronales, es garan-ta del papel estratgico del mismo; en el proceso de avanzaren la profundizacin de la democracia en cada accin, seade carcter reivindicativa o programtica.2) Que esta insistencia en colocar el eje en supuestosenfrentamientos entre dirigentes y no en la plataformaprogramtica y las propuestas de los trabajadores es parte

    de una campaa cuyo nico objetivo es debilitar al movimien-to sindical y su proyeccin ante la sociedad.3) Que respalda a todos los camaradas que militan en el mo-vimiento sindical.

    Hoy queremos compartir con nuestros lectores tres iniciativos que hemos desarrolla-do en los ltimos das y que hacen al fortalecimiento de EL POPULAR.En primer lugar, hemos concretado la presencia del semanario, a travs del circuito co-mercial, en los 19 departamentos del Uruguay. EL POPULAR ya llegaba a todo el pas, porel esfuerzo de sus lectores y de los militantes, pero ahora tambin estar al alcance detodos los uruguayos en los quioscos de venta.En segundo lugar, hemos comenzado una nueva experiencia de comunicacin: EL POPU-LAR en Radio. Se est emitiendo todos los martes de 13 a 13.30 por Radio Fnix. Peroadems est disponible en facebook y otras plataformas digitales, que se informan en unaviso en esta edicin, para que se pueda escuchar en todo el pas y tambin entre nues-tros lectores, que estn en todo el mundo.Finalmente, hemos habilitado una cuenta en Abitab, para responder a la intencin decolaborar financieramente con EL POPULAR que numerosos lectores nos expresaron. Enotro aviso de esta edicin se afirma detalladamente el nmero de cuenta.Como todos ustedes saben, EL POPULAR se financia exclusivamente de lo recaudado porsu venta y de eventuales, y muy escasos por cierto, avisos.Para poder mejorar y afrontar los desafos que el crecimiento nos plantea necesitamos de

    todo el apoyo de ustedes y a l recurrimos.Para seguir dndoles voz a quines no la tienen, para seguir junto a los trabajadores ysus luchas, junto a los estudiantes, junto a la izquierda y para profundizar los cambios.Les seguiremos informando. Un abrazo.

    Tres noticias sobre EL POPULAR

    La gran prensa y la derecha buscan silen-

    ciar y sacar del debate ciudadano los crme-nes de lesa humanidad del terrorismo de Es-tado y el intento de que prescriban en 30 das.Desde estas pginas buscamos exactamentelo contrario.

    El PITEl PITEl PITEl PITEl PIT-CNT-CNT-CNT-CNT-CNT, Mujica y una iniciativ, Mujica y una iniciativ, Mujica y una iniciativ, Mujica y una iniciativ, Mujica y una iniciativaaaaa. El jueves pasado, el PIT-CNT, con el apoyo deFamiliares de Uruguayos Detenidos Desapa-recidos, HIJOS, SERPAJ, FEUU, CRYSOL, Igua-les y Punto y Mesa Permanente contra la Im-punidad; hicieron pblico un proyecto de leyque apunta a incorporar a la legislacin na-cional los aspectos centrales de la sentenciade la Corte Interamericana de DDHH (CIDH)en el caso Gelman. Califica como de lesa hu-manidad los delitos cometidos bajo el terro-rismo de Estado y por lo tanto imprescriptibles.Por la tarde, una delegacin del PIT-CNT fuerecibida por el presidente de la Repblica, JosMujica, para analizar el proyecto. Segn parti-cipantes en la reunin, Mujica expres su vi-sin positiva sobre el proyecto e incluso afir-m: Terminar con los crmenes de lesa hu-manidad sera un avance cultural muy impor-tante para Uruguay.Son hechos importantes. Hay una iniciativaconcreta, que de una u otra manera llegar alParlamento y ste deber pronunciarse.La iniciativa cuenta con un importante apoyode organizaciones sociales y adems, con lasimpata del presidente Mujica.Por otra parte se han presentado nuevas de-

    nuncias y en los prximos das se presenta-rn varias ms, para que sean investigadas.

    La sentencia de la CIDH y el Poder Ju-La sentencia de la CIDH y el Poder Ju-La sentencia de la CIDH y el Poder Ju-La sentencia de la CIDH y el Poder Ju-La sentencia de la CIDH y el Poder Ju-dicial.dicial.dicial.dicial.dicial. En febrero la CIDH conden a Uru-guay y le orden que la Ley de Caducidaddejara de ser un impedimento para la inves-tigacin, de las violaciones a los derechoshumanos durante la dictadura y para la iden-tificacin y eventual condena de los respon-sables de los mismos. La condena de la CIDHdice tambin, a texto expreso, que no debe

    aplicarse la Ley de Caducidad ni ningn ins-

    trumento jurdico anlogo como la PRESCRIP-CION.Al parecer no debera existir ninguna duda alrespecto, sin embargo no es as. Y no lo esporque la interpretacin de las leyes y tambinde las sentencias, es materia de debate f ilos-fico y no slo jurdico, es decir, entra en el te-rreno poltico de las concepciones y los valo-res de quienes las interpretan. Por ello no sevulnera ninguna autonoma ni se ejerce ningu-na presin ilegtima si se reclama una interpre-tacin y una aplicacin determinada.En este caso, el cumplimiento a cabalidad dela sentencia de la CIDH, es decir en todas susconsecuencias jurdicas e institucionales, debeser el mnimo aceptable y no el mximo aspirable.Las violaciones a los DDHH cometidas en elmarco del terrorismo de Estado no son delitoscomunes, son de lesa humanidad, y por lo tantoimprescriptibles. Eso parece que no resistiraninguna discusin, pero lamentablemente noes as.Varios jueces se han negado a t ipificarlos as yprocesan a los violadores de DDHH por delitoscomunes, como homicidio especialmente agra-vado.Recientemente la Suprema Corte de Justiciadesestim en tres sentencias la tipificacin deldelito de desaparicin forzadapor conside-rar que el mismo no estaba vigente en el mo-mento que esos delitos se cometieron. Aplicael denominado criterio de la irrectroactividadde la ley y como consecuencia de ello tambin

    el de prescripcin.La Suprema Corte dispuso la condena de losresponsables por el delito de homicidio muyespecialmente agravadopor el asesinato de28 personas. El fallo fue votado por una mayo-ra de 4 a 1, con el voto discordante del actualpresidente, Leslie Van Rompaey.Ahora los jueces deben enfrentar ms de 150casos, entre los que se reabren y las nuevasdenuncias. Es de recibo que lo hagan segnel criterio de cada uno?No, no lo es. En primer lugar porque el Estado

    uruguayo todo tiene la obligacin de cumplir

    la sentencia de la CIDH, y los jueces, an consu autonoma e independencia tcnica, sonparte del Poder Judicial y por lo tanto del Esta-do.Hay opiniones diversas sobre si es necesarioo no que el Parlamento vote una ley al respec-to. Desde estas pginas hemos sostenido, ylo reiteramos hoy, que todos los poderes delEstado deben hacer esfuerzos por cumplir conla sentencia de la CIDH. La iniciativa del PIT-CNT tiene el valor de hacer ley los fundamen-tos jurdicos de la sentencia y enviar una se-al muy clara al Poder Judicial de la voluntadde cumplirla a cabalidad.

    Desde la tica.Desde la tica.Desde la tica.Desde la tica.Desde la tica. Las dimensiones jurdicas,filosficas y polticas de la impunidad son im-portantes. Pero hay otra que es decisiva: latica.Esto no es un congreso acadmico dondecompiten brillantes argumentos jurdicos, o uncurso de derecho aplicado donde se apren-den hbiles art ilugios y estrategias legales. Esuna disputa central en la construccin de unasociedad sana, democrtica, libre.Los crmenes de los que hablamos son lospeores de la historia nacional. Quienes los co-metieron no alegan inocencia. Por el contrario,cuando pueden los reivindican, slo proclamanimpunidad, nada ms y nada menos.Es ticamente tolerable que queden impu-nes secuestradores de nios, torturadores,violadores, asesinos y desaparecedores de

    personas?Esa es la pregunta que debe hacerse. Esapregunta debe responderse; en los medios,en los debates ciudadanos, en el Parlamentoy tambin en los tribunales.Los secuestradores de nios, torturadores,violadores y asesinos quieren impunidad. ELPOPULAR, junto a todas las organizacionespopulares, sin revanchismos ni rencor, segui-r reclamando verdad y justicia. Nada ms,pero tampoco nada menos. Y lo haremos to-das las veces que sea necesario.

    La impunidad es intolerabley la prescripcin tambin

    Declaracin del C. E. del PCU

  • 8/4/2019 El Popular N 158 - 30/9/2011

    4/20

    Viernes 30 de Setiembre de 20114

    Segn una encuesta conocida el mircoles el 81% de los uruguayos ob-serva el desempeo de ANTEL como positivo; la aprobacin de UTE es del76% y la de OSE es del 74%. ANCAP tiene un 69% de aprobacin. Adems,stas son las tres empresas pblicas ms recordadas por la poblacin:ANTEL, UTE y OSE. La encuesta es encargada anualmente por OSE paramedir el relacionamiento con la poblacin y los aspectos a mejorar

    Amplia aprobacinde los uruguayos

    a las empresas pblicas

    Viernes 30 de setiembreViernes 30 de setiembreViernes 30 de setiembreViernes 30 de setiembreViernes 30 de setiembre Hora 20-PCU- Departamental San Jos-Acto 91 Aniversario PCU, en el Local Central del FA.

    Informes a cargo de Juan Carlos Hornes, y Juan Castillo.Se entregarn carns. Finalizar con Canto Popular y un brindis.-Seccional Sur Arigon Ag. Comercio Grficos y AgujaCte. 33 Orientales, Paysand y Rio NegroParticipa Gabriel Molina

    Sbado 1 de octubreSbado 1 de octubreSbado 1 de octubreSbado 1 de octubreSbado 1 de octubre-Seccional 22 hora 16 Atahona y C. Rojas Participa Gabriel Molina-Seccional 21 hora 18 Ag. Prado Cte. Bile MartinezIslas Canarias y Juan Lavalle Participa Guillermo Reherman

    Mircoles 5 de octubreMircoles 5 de octubreMircoles 5 de octubreMircoles 5 de octubreMircoles 5 de octubre-Seccional Sur Arigon Ag. Ciudad Vieja. J. Arvalo 17 de abrilHora 19 Cte. Caminando Julio Herrera y Obes y MaldonadoParticipa Ana Olivera

    Act ividades de l PCU

    El mircoles 14 de setiembre14 de setiembre14 de setiembre14 de setiembre14 de setiembre se reuni la agrupacin de jubilados detodo el pas del Seccional Julio Escudero. Se hizo la entrega de carns y sele entreg un regalo a la compaera Nlida Guevara en reconocimiento a sutrayectoria militante.

    Seccional Escudero

    Olivera concurri a la reunin acom-paada por parte de su equipo de go-

    bierno. En el encuentro la jefa comu-nal indic que encabeza un equipo quetranspira la camiseta. Nosotros novenimos a hacer la plancha y no esta-mos haciendo la planchaDijo que su gestin se caracteriza porcontinuidad y cambio. Lo de cambiopor aquello que no hicimos antes o nolo hicimos bien.Olivera dijo que los 5 intendentesfrenteamplistas tienen vnculo con esafuerza poltica a nivel departamentalpero abog por un mayor encuentrocon la militancia, para informar, paraque conozcan el rumbo del gobiernomunicipal. Montevideo tiene un pro-yecto de futuro y es un proyecto de

    izquierda. Por eso la derecha est conla ofensiva que est, despus de 21aos la derecha viene por sus fueros,y es contra toda la gestin del FA enMontevideo, expres Olivera.Sobre el tema basura y limpieza, Oliveraindic que se estn invirtiendo 30millones de dlares para atender losproblemas y advirti que los resul-tados de las inversiones que se estnhaciendo se apreciaran sobre fin deao.Revel que hay recoleccin plena, 18equipos, todos los circuitos funcionan-do, se recuperaron barredoras, se lim-pia el entorno de los contenedores, yse trabaja en una estrategia para la

    clasificacin de residuos. Laintendenta inform que en los ltimos

    5 aos, el volumen de basura aumententre dos y tres veces.Segn Olivera, si no logramos elinvolucramiento de la gente, no vamosa resolver el problema de la limpieza.La intendenta capitalina dijo en torno alas obras que se estn realizando queel ao que viene se inaugurarn entreotros, el Hotel Carrasco, el MercadoAgrcola, una sala de teatro y termina-les de mnibus y destac la repara-cin del Viaducto, las obras en Garzny Coln y varias obras de saneamientoy acondicionamiento urbano.Enfatiz tambin sobre los proyectossociales, como los de atencin a la sa-lud, integracin de asentamientos irre-gulares, alimentacin; as como los demovilidad urbana y sistema de trans-

    porte metropolitano. Finalmente Oliveradestac la importancia de los Munici-pios que ahora tendrn presupuestopropio, el 12 % del presupuesto de laIMM es para los municipios, y lo admi-nistran estos. La intendenta destacla importancia del tercer nivel de go-bierno y propuso al FA discutirlo a fon-do e involucrarse ms. Nosotros po-demos llevar adelante la gestin, perola sntesis debe hacerla la fuerza polti-ca, dijo Olivera

    Respaldo unnime del FA a Ana OliveraLa me sa po lt ica de l FA, recibi el lunes pasad o a laint en de nt a de Mont evide o, y respa ld su g estin

    La intendenta entreg a los miembrosde la fuerza poltica un prolijo informe

    de rendicin de cuentas sobre lo reali-zado por la IMM que puede verse com-pleto en la pgina web de la comuna(www.montevideo.gub.uy).

    Respaldo del FA

    Tras escuchar a Olivera y una rondade intervenciones la Mesa Poltica delFA vot por unanimidad la siguiente re-solucin:La Mesa Poltica Nacional del FrenteAmplio, en su sesin del da de la fe-cha, aprueba por unanimidad:1. Respaldar unnimemente el accio-nar de la intendenta departamental deMontevideo y su gabinete.

    2. Fundamentar lo anterior en la exis-tencia de un programa poltico que darespuestas eficientes y sustentables alos problemas ms sensibles de los ciu-dadanos de Montevideo, haciendo focoen el desarrollo de polticas de inclu-sin para aquellos que se encuentranen situacin de mayor vulnerabilidad.3. Rechazar la campaa de hostiga-miento y desinformacin sobre la ges-tin municipal llevada adelante por laderecha.

  • 8/4/2019 El Popular N 158 - 30/9/2011

    5/20

    Viernes 30 de Setiembre de 20115

    El sbado pasado, el Plenario Nacio-nal del Frente Amplio, aprob por una-nimidad de los presentes y superandolargamente los 4/ 5 de los votos reque-ridos por los estatutos la integracin aese organismo de Tabar Vzquez comopersonalidad independiente.El Plenario aprob por consenso, condos abstenciones, el documento deEstrategia, incorpor formalmente a ladiscusin el documento de 10 puntospresentado por Vzquez el 25 de agos-to en el Comit Cuar y encomend a laPresidencia del FA la elaboracin de unPlan Poltico para el prximo perodo.

    Retorno y propuesta de t res ejes

    Visiblemente emocionado, al ser reci-bido de pie y con un aplauso cerrado,Vzquez se dirigi al Plenario en undiscurso de unos 45 minutos, en losque reiter y ampli conceptos ya ex-presados en la cena de la Departamen-tal del Partido Socialista (discurso pu-blicado ntegro por EL POPULAR), en eldocumento de 10 puntos presentadoel 25 de agosto en el Comit Cuar yen sus recientes reuniones con losdelegados de base de Montevideo y laComisin de Programa del FA.Vzquez, que haca 10 aos no parti-cipaba formalmente de un Plenario delFA, record su primer y su ltimo Ple-nario y dijo sentirse emocionado de

    estar aqu como un compaero msentre todos.Seguidamente reivindic a JosGervasio Artigas y la proyeccin de suproyecto en el FA, nuestra bandera t ie-ne sus colores y fue un general genui-namente artiguista, Lber Seregni,quin encabez el nacimiento y desa-rrol lo de esta fuerza poltica. Hay querefrescar la sustancia del proyecto queinspir su accin, refrescar la sustan-cia del proyecto artiguista es nuestratarea, reclam.En su intervencin Vzquez reiter suidea de realizar durante 2012 un am-plio debate de actualizacin ideolgi-caque segn indic debera culminaren un Congreso y realizar en el ao si-guiente la elaboracin de la renova-cin programtica en dilogo con lagente en todo el pas.Vzquez propuso tres ejes polticos: elrespaldo al gobierno nacional y a las cin-co intendencias del FA, sinobsecuencia, pero con coherencia; in-volucrar a la gente y renovar la unidaddel FA. A ello agreg el reclamo de darla discusin en los organismos y confraternidadevitando lo que calific destreap tease mediticoy polemizar conla derecha defendiendo el proyectopoltico de la izquierda, que es el mejorque tiene el Uruguay, el del FA.

    Segn afirm: hoy hay un nuevo Uru-guay, y lo trajo esta fuerza poltica.Dijo que tenemos un buen pas cons-truido por todos los uruguayos, peroeste pas puede y debe ser mejor. En

    esta tarea los frenteamplistas somosimprescindibles y la mejor herramien-ta que t iene el pas es el proyecto pol-tico que tiene el FA.Somos la primera fuerza del pas leguste a quien le guste, expres.Por ello reclam defender al gobier-no, porque somos polticamente res-ponsables, ni el compaero Presiden-te, ni las compaeras y los compae-ros intendentes, se colaron en esoscargos. No son orejanos. En esta fuer-za poltica no hay orejanos. A los com-paeros los pusimos nosotros dondeestn y tenemos el deber de respaldar-los, no obsecuentemente, sino cohe-

    rentemente, marcando cuando tenga-mos discrepancias, marcando enten-dimientos. Pero hagmoslo, no hacien-do una competencia meditica, a verquin sale mejor en la pantalla de tele-visin.Desarrollando su segundo eje Vzquezdijo que debe renovarse la unidad nosobre la paz de los cementerios, ni dematrimonio por conveniencia, pero tam-poco con el perfilismo, el toma y dacaen los vestuarios, ni fuentes annimaspero confiables en los medios de co-municacin. Llegamos al gobierno na-cional y departamental por la unidad.Es lo que protege al mejor proyectopoltico que tiene el pas.

    En cuanto al tercer eje, reclam al FAno encerrarse y salir al encuentro dela gente. Ms de la mitad de la ciuda-dana vot al Frente Amplio. No nosencerremos entre cuatro paredes, sal-

    gamos. Abramos puertas y ventanasms all de lo territorial, tambin en losectorial, y en los espacios virtuales.Al reivindicar la identidad de izquierdadel FA y las diferencias con la derecha,con la que reclam se centre el deba-te, Vzquez evoc a Carlos Marx. Al-guien expres, hace bastante tiempo,que solo las polillas creen que la lm-para domstica sustituye satisfactoria-mente a la luz del sol, esa persona sellamaba Carlos Marx. Los uruguayossabrn con inteligencia no confundirla lmpara incandescente de una de-recha que se metamorfosea de una iz-quierda real que le cambi la cara al

    pas, indic.El ex presidente dijo que no hay quedormirsey record que los espaciosque quedan libres en poltica, los ocu-pan otros.Finalmente, Vzquez, tambin dio unaseal sobre la polmica que existe enel FA en torno a su estructura. La pre-sentacin de su propuesta en un Co-mit de Base y la integracin al Plena-rio Nacional, son de hecho una sealpoltica de defender esos espacios.Pero explcitamente seal: Los esta-tutos del Frente Amplio no son una jaulade oro, ni una excusa para no hacernada. Pero tenemos institucionalidady tenemos que fortalecerla, porque es

    la columna vertebral de nuestra fuerzapoltica y es el respaldo principal denuestros gobiernos nacional y depar-tamentales.

    Tabar retorn al Plenario del FAProp uso d efe nd er a l gob iern o y las int en de ncias de l FA, salir ha cia la

    ge nt e, ren ovar la un ida d y enfrenta r polticame nt e a la de recha

    Estrategia, reestructura y

    programa

    El Plenario del FA consider t res temas.En primer lugar inform, AlfredoCurbelo, presidente de la Comisin deOrganizacin, sobre el estado de la dis-cusin sobre funcionamiento y estruc-tura del FA. Present varios puntos enlos que se ha avanzado como baseconstitutiva, adherentes, sectores,mecanismos de democracia directa yorganismos nacionales como plenarioy congreso. Indic tambin que conti-na a estudio de la comisin el temade la libertad de accin. La metodolo-

    ga en torno a este tema es traer laspropuestas a consideracin en la me-dida que se vayan alcanzando los con-sensos.En segundo lugar, inform el presidentede la Comisin de Programa, HctorLescano, quin destac los trabajos rea-lizados y anunci encuentros regionalescon equipos del Gobierno y tambin en-cuentros con partidos de izquierda y pro-gresistas de la regin.Finalmente se puso a consideracin eldocumento de Estrategia Poltica, apro-bado por unanimidad de sectores y ba-ses en la respectiva comisin de trabajo(EL POPULAR lo public integr N 155).

    Informaron Daniela Paysee, PabloAnzalone y Julio Bango.El Plenario del FA, por consenso y condos abstenciones, adopt la siguienteresolucin: 1. Aprobar en general el in-forme sobre Estrategia para la etapa, pre-sentado por la Comisin designada poreste Plenario, y el aporte del compaeroTabar Vzquez, que se constituye enun importante insumo. 2. Encomendara la Presidencia del Frente Amplio la con-feccin de un Plan Poltico de Trabajoacorde a la estrategia aprobada. 3. Deri-var a los organismos partidarios pertinen-tes la consideracin los aportes recibi-dos en la presente sesin.El Plenario tambin emiti una decla-

    racin respaldando el derecho de Pa-lestina a ser reconocida como un esta-do pleno en la ONU y un saludo y de-seo de recuperacin para ReinaldoGargano.

  • 8/4/2019 El Popular N 158 - 30/9/2011

    6/20

    Viernes 30 de Setiembre de 20116

    Ral Olivera, integra la Secretaria deDDHH del PIT-CNT y recibi a EL PO-PULAR en la Sala Susana Pintos dela central obrera. En la cambiante rea-lidad poltica nacional tuvimos que cam-biar cosas. Sacar unas y poner otras.La nota a Ral Olivera la hicimos enmomentos que el PIT-CNT y otras orga-nizaciones sociales lanzaban una fuer-te ofensiva ante la posibilidad que loscrmenes de la dictadura prescriban el1 de noviembre y no se pueda investi-gar ms. El mircoles estbamos char-lando en la sede del PIT-CNT y al dasiguiente el presidente Mujica recibaa una delegacin en la Torre Ejecutiva.

    Charlando con el presidente

    en la Torre Ejecutiva

    El jueves de la semana pasada el Pre-sidente de la Repblica recibi a unadelegacin integrada por los represen-tantes del PIT-CNT Washington Beltrn,Juan Castillos, Ral Olivera y su ase-sor jurdico Pablo Chargonia; ValentnEnseant, de la Organizacin HIJOSUruguay e Ignacio Errandonea de Fa-

    miliares de Uruguayos Detenidos Des-aparecidos.Mujica nos dijo relata Olivera quenuestro anteproyecto de ley est en larealidad poltica de lo que l iba a ha-cer. Que era un proyecto que iba enesa lnea, que era polticamente viable.Nos dijo que haban estado analizan-do algunas ideas y que haba ciertascoincidencias con el nuestro.Brovetto estuvo manejando con Mujicaun proyecto. El presidente nos dijo queera lo mismo que el del PIT-CNT. Nosdijo que establecer y resolver los deli-tos de lesa humanidad constituira unavance cultural importante y de algunamanera lo que nosotros estamos tra-tando de resolver es precisamente eso.Esto me parece que es lo ms fuertede lo que l nos expres.Vos tens ahora que Mujica nos diceque est de acuerdo y que es impor-tante que el Parlamento dicte una nor-ma a los efectos de que cada juez nointerprete la sentencia de la CorteInteramericana de Derechos Humanoscomo le venga en gana. Entonces nodice que es importante que haya unproyecto que de alguna manera unifi-que las posiciones y que ayude a queel Poder Judicial esto lo resuelva bien.Dice que si bien es cierto que cada jueztiene la obligacin de cumplir la sen-

    tencia, existe el riesgo que haya tantasinterpretaciones como jueces. Esos ele-mentos implican que los poderes delEstado fijen una posicin.Antes Mujica deca que no iba a haber

    Mujica al PIT- CNT:

    Resolver los delitos de lesa humanidadconstituira un avance cultural importante

    Por Walter Cruz

    Ra l Olivera : La p lat afo rma m s izqu ierd ista es aqu ella q ue cum ple t od oslos de recho s sociales, polticos y cultu rales de los sere s hum an os

    proyecto y el Frente Amplio deca quesi el presidente no estaba de acuerdono iba a haber proyecto. Y como aho-ra habr proyecto tenemos que traba-jar en esa lnea.

    Simplemente cumplir

    El proyecto de ley promovido por el PIT-CNT y otras organizaciones consta deun solo artculo y en lo esencial reco-ge los elementos de la sentencia de laCorte Interamericana de DerechosHumanos de la OEA, tal cual publica-ra EL POPULAR en la edicin pasada.Quiero aclarar dos cosas, manifies-ta Ral Olivera. La primera es que elproblema que tenemos actualmentecon el cumplimiento de la sentenciade la Corte por el caso Gelman, no esla prescripcin sola. No, es la prescrip-

    cin y todos los elementos del orde-namiento jurdico normal de los deli-tos comunes que obstaculizan la ac-cin de la Justicia. En realidad lo queprescribe el 1 de noviembre son losdelitos ms graves. Hay otros que yaprescribieron. O sea no es los que vana prescribir: son los que prescribie-ron para atrs.El fiscal Fernando Dovat en un dicta-men reciente hizo archivar un caso,porque no haba logrado establecerresponsabilidades en una muerte. Ydice que s, que hay otros delitos peroprescribieron.Entonces el problema que tenemos nosolo son los que prescriben en no-

    viembre, sino tambin los que ya pres-cribieron y evitan que en determina-dos casos no puedan ser investiga-dos.En ese sentido nuestra preocupacin

    es que se cumpla la sentencia de laCorte Interamericana. Por qu razn?Porque si Uruguay cumple cabalmentela sentencia habr dado un paso muyimportante desde el punto de vista de

    construir una cultura de los derechoshumanos. Y la posibilidad de que nues-tro pas tenga polticas pblicas con re-lacin a los derechos humanos.No cumplir o incumplir a medias, poneal Uruguay en riesgo de nuevas conde-nas a nivel internacional.Esto es nada ms y nada menos lo queprecisamente plantea el proyecto del PIT-CNT. En esta fuerte avanzada de la cen-tral obrera est prevista una nueva ron-da de encuentros a todos los niveles.

    Una primera ronda

    y varias sorpresas

    El 24 de febrero de este ao la CorteInteramericana de Derechos Humanosfall a favor de la familia Gelman y con-tra el Estado uruguayo. El PIT-CNT reali-z una primera ronda y se contact condiversos organismos estatales y luegocon todos los partidos.Entre desprolijidades varias comprobque la sentencia no haba sido comuni-cada a todos los poderes del Estado.Con los primeros que hablamos se-ala Ral Olivera fue con el ministrode Educacin y Cultura, Ricardo Erlich,con Javier Miranda de la Direccin deDerechos Humanos del MEC y con ladirectora de asuntos jurdicos de eseministerio. Le planteamos que estba-

    mos preocupados por este tema, que lle-vamos siete meses de la sentencia porel caso Gelman y que el Estado no ha-ba hecho nada. Al contrario: haba idopara atrs en lugar de ir para adelante.

    Ah nos enteramos que la sentencia nohaba sido notificada al resto de lospoderes del Estado.Despus fuimos a hablar con el Fiscalde Corte, donde tambin comprobamosque no haba sido notificada la senten-cia de la Corte Interamericana de De-rechos Humanos. Le preguntamos aUbira que hara en caso de ser notifi-cado y nos dijo, bueno, se la voy anotificar a todos los fiscales y ellos ve-rn lo que hacen. Le planteamos aUbira sobre las dif icultades que habadesde el punto de vista jurdico. l tie-ne una posicin muy clara de que laLey de Caducidad es inconstitucional,pero en nuestras normas lainconstitucionalidad es caso por caso.Razn por la cual nos pareca que de-ba haber algo que de alguna maneraeliminara todo ese trmite. Ya llevamos25 aos con esto y por lo tanto es in-humano seguirlo prolongando.Luego concurrimos al Ministerio deRelaciones Exteriores y nos entrevista-mos con el canciller Luis Almagro. Ahencontramos la ms clara posicin detodas las del Poder Ejecutivo. Por qu

    razn? Por dos razones: Almagro es unhombre de Derecho y segundo porquees el que tiene que dar la cara a nivelinternacional. Tuvo una poltica muyactiva en el comienzo del cumplimien-to de la sentencia y luego por distintasrazones fue desplazado.Posteriormente fuimos a hablar con laComisin de Derechos Humanos delParlamento. Nos escucharon en silen-cio. Algunos partidos nos dijeron queeste tema ya lo haban discutido, queestaba saldado, que haban votado encontra de la ley interpretativa. Por tan-to nos escucharon pero no nos dijeronque opinaban. Y nosotros queramossaber que opina el sistema poltico.

    La postura de todos los partidos

    El integrante de la Comisin de Dere-chos Humanos del PIT-CNT nos desta-ca que, a raz de esta supuesta faltade opiniones, decidieron pedirles en-trevistas a todos los partidos polticos.En el directorio del Partido Nacionalnos recibi Luis Alberto Heber presi-dente de la colectividad y la totalidadde su Comisin de Derechos Huma-nos, incluido Juan Ral Ferreira quese haba integrado en ese momento.Fue quizs una de las reuniones msproductivas porque se abrieron puer-

    tas.Nos dijeron que estaban dispuestos adiscutir el tema, que no todos tenanla misma posicin y que haba quebuscar caminos. Porque ellos tenan

  • 8/4/2019 El Popular N 158 - 30/9/2011

    7/20

    Viernes 30 de Setiembre de 2011 7

    voluntad de cumplir con la sentenciade la Corte Interamericana.

    Hablamos con el Partido Independien-te y tambin nos dijeron que estabanen la misma posicin sobre el cumpli-miento de la sentencia. Pero cuandole dijimos a Pablo Mieres, pero mireque para cumplir con al sentencia elParlamento tiene que aprobar una leyque evite la aplicacin de la prescrip-cin, la cosa juzgada, la pena ms be-nigna. Ah Mieres nos dijo que no es-taban dispuestos porque ello violenta-ra el derecho interno.Le respondimos: seor Mieres ustedno va a cumplir con la sentencia. Anteese hecho se nos termin diciendo queen ese caso estaban abiertos para con-siderar si haba una propuesta, queellos no la iban a impulsar, pero si ve-na una nueva propuesta estaban dis-puestos a considerar su posicin.Nos entrevistamos con al totalidad del

    Actualmente integra la Comisin de los Derechos Humanos y PolticosSociales del PIT-CNT.En 1973 era dirigente de la Unin Ferroviaria y miembro de la ResistenciaObrero Estudiantil. Fue requerido el da del Golpe de Estado y estuvo presohasta 1980. Posteriormente integr la mesa Representativa del PIT-CNT enrepresentacin de la Asociacin de Funcionarios Judiciales y tambin delSindicato de Trabajadores de la pesca. Su ltima actividad gremial fue como

    dirigente de los funcionarios judiciales.En el 89 impuls - con motivo del viaje del compaero LechugaPereira aEspaa en representacin de la Unnot-, que se hiciera la denuncia ante eljuez Baltasar Garzn sobre la violacin de los derechos humanos en Uru-guay. Esa fue la primera accin del movimiento sindical uruguayo por estetema. Ral Olivera es coautor, junto con su compaera Sara Mndez, dellibro Secuestro en la embajada El caso de la maestra Elena Quinteros,particip en la edicin de Hugo Cores, la memoria combatiente, escribi unartculo en le libro Las palabras que llegaron Distintas voces contra laimpunidady muchos otros, tanto a nivel nacional como internacional.Sobre su vocacin por la mil itancia de los derechos humanos la misma obe-dece a tres razones: la primera es por mi vnculo con Sara Mndez, la se-gunda es por mi pertenencia al Partido por la Victoria del Pueblo, que tiene lamayora de sus dirigentes histricos desaparecidos y la tercera es porqueentend la importancia que tienen los derechos humanos en la conformacinde una sociedad distinta. Sostengo y soy un convencido que la plataformams izquierdista es aquella que cumple adecuadamente todos los derechossociales, polticos y culturales de los seres humanos. En la administracinpasada hizo un parntesis en sus actividades porque fue convocado por laIntendencia de Canelones, donde desempe un cargo poltico durante casicuatro aos.

    Ral Olivera

    Comit Ejecutivo del Partido Colorado.Ah no logramos avanzar porque ellos

    interpretan que hay que leer la senten-cia. Para ellos dice algo muy distintode lo que comnmente una personanormal que la lea puede interpretar.Consideran que la Ley de Caducidadest vlida en la medida que fue ratifi-cada por los ciudadanos, que no fueanulada por la ley interpretativa y quepor tanto muchas de las cosas que esthaciendo el gobierno son inconstitucio-nales y antidemocrticas.Y la ltima entrevista fue con JorgeBrovetto, presidente del Frente Amplio.Que mantuvo la posicin de que habaque cumplir con la sentencia. Que eranconscientes que para ello tena quehaber una iniciativa parlamentaria.Pero que el Frente Amplio no estabadispuesto a propiciar ninguna iniciati-va si no contaba antes con el apoyo dela Presidencia de la Repblica.

    El Frente Amplio en la lt ima reunin de su Mesa Poltica reafirm en unadeclaracin su postura en defensa de los derechos humanos y su compro-miso en la lucha contra la impunidad. He aqu la declaracin votada por

    unanimidad:Ante la actual coyuntura, la Mesa Poltica Nacional del Frente Ampliola Mesa Poltica Nacional del Frente Ampliola Mesa Poltica Nacional del Frente Ampliola Mesa Poltica Nacional del Frente Ampliola Mesa Poltica Nacional del Frente Ampliodeclara:declara:declara:declara:declara:1. Que ratifica plenamente las decisiones y posturas histricas adopta-das por nuestra organizacin poltica en su lt imo Congreso, la Mesa Polti-ca y el Plenario Nacional en relacin al tema general de los Derechos Huma-nos, comprometindose a realizar los mximos esfuerzos para impulsar lasiniciativas necesarias a fin de terminar con la impunidad de los crmenes delesa humanidad cometidos en el marco de la dictadura en cruel aplicacindel terrorismo de estado.2. Que si bien la opinin general sobre el tema sigue siendo compartidapor todos, persisten diferentes visiones sobre los instrumentos a utilizarpara alcanzar las soluciones de fondo.3. Que se apoya lo avanzado por el Poder Ejecutivo encabezado por elPresidente Tabar Vzquez en la reapertura de casos, en aplicacin de laley de caducidad, y los dados por el actual Poder Ejecutivo presidido por elPresidente Jos Mujica, en cumplimiento de la Sentencia de la Corte

    Interamericana de Derechos Humanos. Asimismo, se destaca el relevamientoy publicacin de los 135 casos de violaciones a los derechos humanos quese hallan en el Poder Judicial y, en general, las decisiones que se han toma-do en materia de divulgacin y reconocimiento de los padecimientos sufri-dos por muchos uruguayos.4. Que reitera el convencimiento que, los crmenes cometidos durantela dictadura son de lesa humanidad y por tanto, imprescriptibles, exhortan-do a todo aquel que posea informacin sobre el particular a ponerla enconocimiento de la justicia para que sta trabaje en el esclarecimiento detodos estos hechos.5. Que dado que la disponibilidad total de la informacin es la mejorgaranta de una sociedad democrtica y justa, sugiere al Poder Ejecutivo laapertura total de los archivos existentes en todos los organismos del Estadoreferentes a este tema. En tal sentido, apoyar todas las iniciativas de inves-tigacin documental sobre los hechos acaecidos en nuestro pas en rela-cin al terrorismo de estado.6. Que compromete su apoyo -a travs de la Comisin de abogados es-

    pecialmente designada al efecto- a las familias de quienes padecieron estoscrmenes y a continuar t rabajando para que nunca ms se vuelvan a repetir.

    Montevideo, 26 de setiembre de 2011

    Asamblea Naciona l de Ex Pres@s

    polticos de Uruguay

    La Asamblea se realizar el sbado 1 de octubre de 20sbado 1 de octubre de 20sbado 1 de octubre de 20sbado 1 de octubre de 20sbado 1 de octubre de 201111111111 en la sede deAPUAPUAPUAPUAPU ubicada en San Jos 1330 a las 14 hs 30.San Jos 1330 a las 14 hs 30.San Jos 1330 a las 14 hs 30.San Jos 1330 a las 14 hs 30.San Jos 1330 a las 14 hs 30.

    Orden del da:1) Informe de lo actuado.

    2) Carta al Sr. Presidente de la Repblica, Jos Mujica.3) Plataforma reivindicativa.

    La tortura es un crimen de Lesa Humanidad!Los crmenes de Lesa Humanidad no prescriben!

    Memoria, Verdad y Justicia.

    El Fren te Amp lio reafirmala lucha contra la impunidad

    El pasado 17 de setiembre, fruto de un a enfermedad crnica, falleci el compa-ero Ernesto Vega. Vega, fue un comprometido militante sindical, trabajador deANCAP y tambin militante del PCU. Vega, fue uno de los miles de militantessindicales que particip en la huelga general contra el Golpe de Estado en 1973.En ella le toc participar en uno de los episodios emblemticos del herosmo ycompromiso de los trabajadores con la libertad. Integr el reducido grupo desindicalistas que logr apagar la llama de la Refinera, enfrentando el cerco de

    tanquetas, la presencia militar y la represin a balazos que intent impedrse-los. La agrupa cin Milton Montemar expresa el dolor por el fallecimiento delcompaero Vega y hace llegar a sus familiares y amigos un abrazo solidario. Elcolectivo de EL POPULAR se suma a ese pronunciamiento.

    Ante la muerte de Ernesto Vega

  • 8/4/2019 El Popular N 158 - 30/9/2011

    8/20

    22222

    Viernes 30 de Setiembre de 20118

    El sbado pasado se llev a caboen el Centro de Vendedores y Viajan-tes, la celebracin de los 56 aos dela Unin de la Juventud Comunista delUruguay.

    El saln fue desbordado por una con-currencia en la que se expresaron va-rias generaciones de militantes de laUJC: la de los aos 60; la del enfrenta-miento al Golpe de Estado; la de la re-sistencia a la dictadura, la de la cr-cel, la clandestinidad y el exilio; la dela recuperacin democrtica y,mayoritariamente, la actual, entre todosellos, numerosos dirigentes y militan-tes del PCU, y especialmente, laintendenta de Montevideo, Ana Olivera..La oratoria del acto reflej ese espritude encuentro, reivindicacin de la his-toria y afirmacin del presente de laUJC. Abri el acto Jorge Mazzarovich,

    quien se mostr muy agradecido porcompartir esta instancia. Lo sigui enel uso de la palabra Felipe Martn. Ce-rr la parte oratoria Gerardo Nez,Secretario General de la UJC. Hubo sa-

    ludos del PCU, de varias juventudescomunistas y organizaciones juvenilesde izquierda del continente y el actofinaliz con el toque de la banda Pe-cho e Fierro, que aprovech la ins-tancia para saludar afectuosamenteotro ao ms de la UJC.

    Que na die les pida que dejen de

    sentir y expresar la rebelda

    Jorge Mazzarovich, secretario generalde la UJC a fines de los 60 y los 70,durante el comienzo de la dictadura ypreso poltico luego, reivindic la im-

    portancia de los 40 aos de construc-cin del FA. Siempre nos daban pormuertosdijo y enfatiz, lo que dabanpor muerto era la unidad de la izquier-da, de las fuerzas democrticas y pro-gresistas. Este proceso de construc-cin de unidad frenteamplista tieneque ver con la vida misma de la juven-tud uruguaya; y en particular, con lavida y lucha de la UJC, sostuvo. Indicque lo antes dicho, no quiere decirexclusividad de participacin y de lu-cha, a lo que me refiero es a la modes-ta, persistente, valiente y unitaria ac-cin de la UJC. De aquellaJuventudComunista, destac primero, que fue

    participe de lucha de los jvenes y enmuchos casos, la impulsora de esasluchas. Segundo, la batalla constantecontra el sectarismo, al que calificcomo uno de los enemigos ms pode-rosos de la lucha de nuestros pueblos,ms all del capitalismo y el imperialis-mo. Tercero, la firme y decidida for-macin y accin antiimperialista y soli-daria. Cuarto, el Internacionalismo vis-to y practicado desde el profundo sen-tido de patria, lo que ayuda a conocerms a nuestro pueblo y a nuestra tie-rra. Quinto, es valorar y practicar cons-tantemente el estudio y la formacinterica e ideolgica. Como ltimo pun-to, Mazzarovich enfat iz que estas ca-

    ractersticas que se mencionaron an-tes fueron sistemticamente atacadaspor la derecha, y en ms de una oca-sin por sectores populares que no noscomprendan, o tal vez con los cualesno supimos explicarnos. Muchas deestas incomprensiones en el campopopular, tenan que ver con conviccio-nes distintas que siempre fueron res-petadas. Otras sin embargo, tenancomo base el anticomunismo; que noes una expresin para que cubra to-dos los errores que tuvimos o tenemos,sino que es una ideologa, expresinprincipal en muchos aspectos, del ca-pitalismo.Para Mazzarovich Vivimos en un pro-

    ceso de continua transformacin, loscambios no siempre son positivos. Laespiral de la crisis del capitalismo, ge-nera peligros enormes a la humanidadque no podemos desconocer. El im-perialismo ha cambiado aspectos im-portantes de su propia conformacin,pero mantiene su esencia de guerra,de superexplotacin, de exterminio enmuchos lugares y de amenazas cons-tantes en otros.Destac las amenazas y el hostigamien-to contra Venezuela: El proceso detransformaciones que encabeza HugoChvez en Venezuela, les toc dondems les dueley tambin la solidari-

    dad permanente e histrica de los j-venes comunistas con Cuba.Mazzarovich dijo que las luchas de laUJC se expresan en los avances actua-

    les en nuestro pas. Es importante valorar queel FA, en estos seis aos de gobierno, ha lo-grado muchas de las metas planteadas en elprograma. Se baj la desocupacin, la pobre-za y la marginacin, se avanz en la solucinde los problemas de la gente, lo que no quie-re decir que renunciamos a la lucha de fon-do, la lucha cont ra el capitalismo, indic. Lastransformaciones que impulsa el Frente am-plio en su programa, no las va a bancar laoligarqua porque la van a afectar, advirti.Expres que el desafo es profundizar los cam-bios y seal: Que nadie les pida que dejen

    de sentir y de expresar el descontento, laspropuestas y las luchas de esta generacinque es el presente y no el futuro, seguimossiendo antiimperialistas y antioligrquicos.Los grandes empresarios, han ganado msque nunca en la ltima dcada y hay queredistribuir la riqueza con un sentido profun-damente social, y se puede, consider.Se refiri a la necesidad del pueblo de la ver-dad y la justicia, la lucha contra la impunidadsigue presente y los que dicen -otra vezhablando del pasado?- Son los que escribie-ron de su puo y letra, la ley de impunidad.Son los que hicieron campaa por la dictadu-ra, o despus, siguieron manteniendo todo loque tiene que ver con la impunidad, no so-mos los frenteamplistas. El FA no tiene dos

    posiciones, tiene una. Si alguna vez dece-nas de miles de jvenes como ustedes, que-daran con el ceo fruncido y se escapara labronca y las puteadas porque no se levant laley de impunidad, no es responsabilidad del

    UJC: 56 jvenesMazzarovich, Martn y N ez en l

    Por Natalie SosaPor Natalie SosaPor Natalie SosaPor Natalie SosaPor Natalie Sosa

  • 8/4/2019 El Popular N 158 - 30/9/2011

    9/20

    Viernes 30 de Setiembre de 2011 9

    Si alguien viola, lo que la fuerza polticaende en temas que hacen a las cosas msfundas de la vida de nuestro pueblo, quehaga cargo de mirarlos a ustedes a los ojostentar alguna explicacin, manifest.ltimo plante algunos pedidos que no

    sejos hacia la UJC. No se dejen marearlas luces del capitalismo salvaje o la ideaque un capitalismo con rostro humano

    ede transformar esta u otra sociedad en lae vivimos. No se dejen ganar nunca por fa-smos que separan de la vida real, en la

    e estn tambin los sueos, las ilusiones,

    amor, la pujanza de los veinte aos. Solosvan a poder cambiar el mundo, todas las

    neraciones nos necesitamos, el asunto esservicio de qu clase social vivimos y lu-mos. Con gran entusiasmo remarc queuchan, si cantan, si bailan, cuando amen,

    da de eso se contrapone a la disposicinmbativa. Si ustedes lo logran, venceremosos. Es necesario impedir lagmatizacin de los jvenes, los que non todos en el entorno de las facultades,de las fbricas. Si con ustedes la vida lle-an en los lugares que esta sociedad ca-

    alista expuls y margin a cientos de milesjvenes, con ustedes, con sus banderas, sus ideas, con su amplitud y con su co-, todos nosotros ganaremos, finaliz.

    Miles dieron lo m ejor de s,

    sin pedir nada a cambio

    pe Martn, militante y dirigente de la UJC,

    combativos aosa to ria d el aniversario d e la UJC

    durante la clandestinidad y en la recu-peracin democrtica, indic que seha dicho mucho sobre la dictadurapero es una historia muchas veces de-formada y contada como telegrama. Laexperiencia de la dictadura, sobrepa-sa enormemente al simple hecho delGolpe de Estado del 73. Tiene que vercon todos los cambios que se produje-ron en el mundo, en Amrica Latina yen nuestro pas; tiene que ver con elavance del neoliberalismo, del imperia-lismo y la insurgencia juvenil.El golpe fue una experiencia dura, peroheroica. Se pas a funcionar de la le-galidad a la clandestinidad y ese pasa-

    je haba que instrumentarlo. Fueronaos de mucha efervescencia e inten-sidad, se viva un clima permanente demilitancia y de agitacin; se trabajabaen los centros de estudio, en los luga-res de trabajo, en las ferias; inclusoen los cines se hacan verdaderas jor-nadas de agitacin, explic.Cuando terminaba la pelcula, el cinequedaba tapado de volantesrecordy continu, haba que ir tambin a lospartidos de ftbol, donde estaban lasfamilias, al carnaval, la vuelta ciclista,no poda quedar evento de masas enel que no intervenga la UJC, haciendola denuncia contra la dictadura.Por lo tanto no es extrao tampoco que

    los muertos y desparecidos hayan sidoen su gran mayora jvenes, como Ra-mn Per y Walter Medina, luego Nibya,Silvina, Miguel, Omar y tantos otros,destac.Es importante reconstruir la memoriahistrica de los comunistas, hay unaparte de la historia reciente que esten el debe, que no se ha contado. Nose trata simplemente de las experien-cias personales, sino de la experienciade una organizacin, de hombres y mu-jeres de carne y hueso, que dieron lomejor de s, sin pedir nada a cambio,finaliz Martn.

    Ser de la UJC es luchar

    contra la injusticia y no bajar

    los brazos

    Gerardo Nez comenz sealando losignificativo de las actuales movilizacionesdel campo popular en Chile reclamandouna educacin de calidad para el pue-blo, hay un esfuerzo importante por par-te de los medios de comunicacin, detergiversar ese proceso.Remarc adems, el profundo recha-zo hacia los intentos de la derecha porestigmatizar y criminalizar a los jve-nes, hecho que se vio claramente, losdas en los que realizaba el XVI CLAE,cuando se acus a la UdelaR y a todos

    aquellos organismos estatales que apo-yaron esta instancia. Y se ve ademsen discursos, que parece que ahora

    descubren que hay jvenes que no sedan la papa como si fuera algo irrisorio,insisti.En esta etapa, y hablando de Derechos

    Humanos, Nez salud especialmentea los 46 compaeros y compaeras que fueron vctima de torturas-, que hoypresentan la denuncia ante la justicia,para que la tortura sea calificada comoun acto de lesa humanidad. A esoscompaeros y compaeras que tuvieronque pasar por minutos, que se transfor-maron en horas, nuestro saludo, nues-tro respeto y compromiso para que sehaga realidad el planteo que hoy estnhaciendo, indic.Sostuvo adems, que la UJC entiendefundamental acompaar el planteo queimpulsa el PIT-CNT, de aumentar el sala-rio mnimo real a 8.500 pesos.En nuestro pas, quienes ms sufrenlos salarios bajos, la superexplotacin la-boral y las malas condiciones de traba-jo, son los jvenes. Se ha mejorado des-

    de los Consejos de Salarios y la nego-ciacin colectiva, se ha avanzado, perofalta mucho. De todas formas -insis-ti- sostenemos que ningn trabaja-

    dor, ningn joven en este pas puedesustentarse con 6.000 pesos.Ser joven comunista en esta realidad,es estar en contra de todo tipo de in- justicias, es no renunciar a la cons-truccin de la verdad, es no callarsela boca frente a la hipocresa, es pe-lear por la libertad, es romper con losesquemas totalizadores de pensa-miento que asfixian la crt ica y el pasoa lo nuevo, es ser profundamentehumanos y solidarios; es permitirnosser guiados por el amor, como nosense el Che, es no bajar los bra-zos, an en los momentos ms difci-les por los que nos toque atravesar,

    es no ser conformistas, es no dejarde soar en que otro mundo es posi-ble, es seguir pensando que la revo-lucin, tambin es posible.

  • 8/4/2019 El Popular N 158 - 30/9/2011

    10/20

    Viernes 30 de Setiembre de 201110

    El Popular estuvo en la DINATRA enmomentos que se llevaban adelante lasnegociaciones con los t rabajadores deltransporte, hablamos con MiguelMarrero integrante de la direccin dela UNOT (Unin Nacional de Obreros delTransporte).

    -Cual era la situacin de los tra--Cual era la situacin de los tra--Cual era la situacin de los tra--Cual era la situacin de los tra--Cual era la situacin de los tra-bajadores del transporte en losbajadores del transporte en losbajadores del transporte en losbajadores del transporte en losbajadores del transporte en losltimos aos?ltimos aos?ltimos aos?ltimos aos?ltimos aos?-La UNOT a partir del ao 2005 tomouna dimensin a nivel nacional que an-tes no tenia, pasando de ser 8 f iliales a38 como tenemos en este momentoEn los ltimos aos se han incorpora-do una cantidad de jvenes que hoy

    estn incorporados plenamente en lalucha cuando hace algunos aos notenan ni sindicato.Otro dato a tener en cuenta es que elao 1991 cuando Lacalle saco los con-sejos de salarios y hasta el 2005 cuan-do se volvieron a instaurar, los nicosque tenamos alguna instancia de ne-gociacin que nos daba la Intenden-cia de Montevideo era el sector urba-no, esto nos permita negociar algunascondiciones de trabajo y salario, deci-mos esto porque los otros sectores alno tener instancias de negociacinquedaron muy distanciados en lo sa-larial con respecto al sector urbano.Cuando se volvieron a convocar los

    consejos de salarios los trabajadoresdel transporte tenamos como objetivoequiparar todos los salarios de los tressectores a nivel nacional.Ahora tenemos tres sub grupos dentrodel mismo grupo de actividad en el Con-sejo de Salarios, est el sector urbano,sub urbano y los inter departamentales.Luego de discutir de forma colectivadefinimos como estrategia que los con-

    venios finalicen al mismo tiempo aspodramos negociar juntos y que el pla-zo de los nuevos convenios sean de48 mases para que los mismos tenganmayores contenidos.

    -A qu se refiere cuando habla-A qu se refiere cuando habla-A qu se refiere cuando habla-A qu se refiere cuando habla-A qu se refiere cuando hablade que los convenios colectivosde que los convenios colectivosde que los convenios colectivosde que los convenios colectivosde que los convenios colectivosincorporen mas contenidos?incorporen mas contenidos?incorporen mas contenidos?incorporen mas contenidos?incorporen mas contenidos?-Nosotros entendemos que nuestro tra-bajo es una actividad fuertemente com-prometida con la poblacin, siempre he-mos luchado para que exista un boletopopular para que este al alcance de los

    sectores mas embromados de la pobla-cin, algo que logramos es que existaun boleto plano donde se paga el mismoboleto en cualquier parte de la ciudadde Montevideo, porque hace unos aosera por franjas y favoreca a los sectoresde la poblacin que estaban cerca delcentro y no as a los que estaban en zo-nas mas limtrofes de la ciudad.Tambin logramos que el Estado se com-

    prometa mas con lo que es la tarifa delboleto, hoy esta fuertemente subsidiadoy para nosotros esto es un logro quetamben favorece a los sectores conmenores ingresos econmicos.

    -Cmo realizan sus-Cmo realizan sus-Cmo realizan sus-Cmo realizan sus-Cmo realizan susmovilizaciones en un sector quemovilizaciones en un sector quemovilizaciones en un sector quemovilizaciones en un sector quemovilizaciones en un sector quepor las caractersticas de su tra-por las caractersticas de su tra-por las caractersticas de su tra-por las caractersticas de su tra-por las caractersticas de su tra-bajo inciden directamente en lobajo inciden directamente en lobajo inciden directamente en lobajo inciden directamente en lobajo inciden directamente en loque es la vida y el movimiento deque es la vida y el movimiento deque es la vida y el movimiento deque es la vida y el movimiento deque es la vida y el movimiento deun pas?un pas?un pas?un pas?un pas?-Tenemos claro que cuando tomamosalguna medida de lucha, incide en la

    poblacin, pero sabiendo esto es quelo hacemos de forma muy responsabley que si llegamos al punto de la parali-zacin buscamos que la poblacin sepacuales son los motivos reales de lasmedidas que no son responsabilidadde los trabajadores sino que es el sec-tor patronal que no nos deja otra op-cin que tomar esas decisiones.

    En el transporte las negociacionesno van sobre ruedas

    Entrevista: Alexei Caballero

    -Cules son los motivos de una-Cules son los motivos de una-Cules son los motivos de una-Cules son los motivos de una-Cules son los motivos de unaparalizacin a nivel nacional deparalizacin a nivel nacional deparalizacin a nivel nacional deparalizacin a nivel nacional deparalizacin a nivel nacional de222224 horas?4 horas?4 horas?4 horas?4 horas?-Primero aclarar que estamos sin con-venio desde el 31 de agosto y ya desdeese entonces estamos negociando enbusca de una equiparacin salarial detodos los trabajadores a nivel nacionaly con un componente muy fuerte de loque son las condiciones de trabajo.El sector patronal ha tomado una posi-cin de desconocimiento de la nego-ciacin en los distintos mbitos ya quesentarse en una mesa a discutir no esnegociar. Un ejemplo del planteo porparte de las empresas del sector urba-no es que propusieron menos de los

    que les subsidia el Ministerio de Eco-noma, esto quiere decir que ellos sequedaran con parte del subsidio esta-tal para sus ganancias. Las empresasen los ltimos aos han tenido muyfuertes ingresos y los trabajadores plan-teamos lo que es una reivindicacin denuestra central, el PIT-CNT, que seredistribuya mejor la riqueza.

    -Hubo algn avance luego de la-Hubo algn avance luego de la-Hubo algn avance luego de la-Hubo algn avance luego de la-Hubo algn avance luego de lareunin mantenida en el Ministe-reunin mantenida en el Ministe-reunin mantenida en el Ministe-reunin mantenida en el Ministe-reunin mantenida en el Ministe-rio de Trio de Trio de Trio de Trio de Trabajo?rabajo?rabajo?rabajo?rabajo?-Existieron esfuerzos por parte del Esta-do para buscar algn acercamiento,pero en los hechos no existi ningunapropuesta, ni por parte del Estado ni por

    parte del sector empleador. La medidade lucha con el paro de 24 horas se vaa realizar y los trabajadores seguiremosbuscando como encontrar los acuerdosque no nos obliguen a llegar a estasmedidas pero tambin decimos que lasempresas tendrn que encontrar la for-ma que se distribuya mejor las ganan-cias que generamos los trabajadores.

    Los trabajadores del transporte en la DINATRA. El tercero a la izq. MiguelMarrero, entrevistado por El Popular

    Una marcha multitudinaria de tra-bajadores marc un hecho trascenden-te en Tacuaremb . Los obreros de laindustria de la madera, del frigorfico,

    de la construccin, de Estaciones deServicio, funcionarios Policiales y tra-bajadores del transporte y de otras ra-mas, acompaados por el apoyo entu-siasta de empleados y comerciantes asu paso, manifestaron concentrndo-se frente a oficinas del MTSS.El motivo central es el riesgo que co-rren las fuentes laborales de miles detrabajadores en nuestra localidad.De las diferentes intervenciones quese produjeron por parte de los dirigen-tes gremiales, se analizaba el peligrode una economa demasiado depen-diente de la inversin extranjera direc-ta, prcticamente toda la industria afec-tada pertenece a capitales extranjeros;La centralizacin y concentracin de laproduccin tanto de la madera comode la carne, ha generado desplaza-miento de emprendimientos menores,

    por parte del Estado, generando valoragregado y mayor distribucin de la ri-queza.La empresa Weyerhaeuser anunci el

    envo del 80% de su plantil la al Segurode Paro, lo que significa que con los700 que t iene el Frigorfico hoy sumana ms de 1.200 trabajadores parados.En URUPANEL se mantiene una enor-

    Multitudina ria m archa en Tacuare mb

    generando dependencia de los avata-res de la crisis estructural delcapitalismo.Se reclam en todo mo-mento soluciones programticas que

    atiendan desde la diversificacin, for-talecimiento de las cadenas producti-vas hasta la necesaria y urgentecomplementacin productiva, queatienda el desarrollo con ms inversin

    me incertidumbre sobre los pasos aseguir ya que la empresa est hoy conembargos que comprometen su normalfuncionamiento. El Sindicato acord la

    reduccin de jornadas laborales comoforma de evitar el pasaje de compae-ros al Seguro, actitud que demuestraque nuestra clase trabajadora tiene unagran reserva solidaria, adems en estaempresa se elimin el servicio de co-medor y la enfermera .Los funcionarios policiales reunidos ensu Sindicato, SUPU, manifestaron enuna nota sus reclamos de atrasos e irre-gularidades en el pago de los servicios222. Finalmente se realiz la comuni-cacin acerca de la realizacin en nues-tra ciudad, del primer encuentro regio-nal de las trabajadoras domsticas, estesbado 1 de octubre; y un saludo a lostrabajadores de ALISTRA, empresa detransportes que desconoce la organi-zacin sindical y se negaba a firmaracuerdos. CorresponsalCorresponsalCorresponsalCorresponsalCorresponsal

  • 8/4/2019 El Popular N 158 - 30/9/2011

    11/20

    Viernes 30 de Setiembre de 201111

    / Ignacio Martnez / Ignacio Martnez / Ignacio Martnez / Ignacio Martnez / Ignacio Martnez

    Me tomo el atrevimiento y la osada de dedicar el XI Congreso de nuestroPit-Cnt a los miles de trabajadores, mujeres y hombres, que lo han hecho posi-ble. Especialmente a aquellos que ya n o estn, que dieron sus vidas en la heroi-cidad cotidiana, a veces desde el anonimato, a veces desde la difusin pblicade sus nombres, pero siempre con el irrenunciable propsito de fortalecer a laclase obrera y a los trabajadores. Sin ellos no tendramos una nica central.Sin el esfuerzo y la entrega de ellos no estaramos en el umbral de este XICongreso, creciendo en afiliaciones, en forta lecimientos organ izativos y en lu-cidez poltica. Pero tambin se lo quiero dedicar a quienes han hecho denoda-dos intentos desde la prensa grande (grande porque es grande su frivolidad,sus mentiras y sus codicias de gula y de poder), que han gast ado tinta como losmejores cagatintas en lanzar bolazos de divisin, en inventar peleas entre com-paeros, en fabular ambiciones de cargos entre tal o cual dirigente. A ellos lesdedico este XI Congreso profundamen te democrtico, participativo, unit ario yrespetuoso de todas y cada una de las ideas o corrientes que coexisten en elmovimiento sindical. Realidad que estos seores del poder y la influenciameditica no pueden entender porque estn absolutamente determinados por elpensamiento n ico de sus propias ambiciones de dominacin, de riqueza y de

    supremaca cultural e ideolgica. Ellos son parte de los verdaderos enemigos declase, que ponen el grito en el cielo cuando hablamos de clases, pero que detentanel poder desde hace siglos y no estn dispuestos a dejar n i la ms mn ima tajadade su hegemona. Tambin quiero dedicar este XI Congreso a los que se desvi-ven por dividir al movimiento desde argumenta ciones de seudo izquierda. Sontan dbiles y pobres de ideas que no han encontrado mejor camino que sepa-rarse de las estructuras orgn icas de los sindicatos y federaciones con la claraintencin de crear una central aparte, para ellos, tambin de pensamiento ni-co, porque no han entendido que la unidad est en la altura de un interssupremo de la clase y se forja debatiendo en serio, proponiendo en serio, ac-tuando fraternalmente en el seno de las herramientas comunes. O somos msfuertes que los poderosos o nos dominarn siempre. Pero ellos no han entendi-do esta verdad que est en la tapa del libro porque n i siquiera tienen el libro dela larga experiencia sindical, sino su propio libro de la cortedad de miras, quees la baja estatura de sus ansias de hegemona exclusiva. A nombre de la com-batividad, de la radicalidad y de la revolucin, se lanzan por el camino queconduce al abismo del fracaso porque la gran tarea del revolucionario es po-nerse de acuerdo y cinchar junto a aquellos con los que no est de acuerdo.

    Acordar con el que es un clon de uno, acordar con la imagen del espejo nojunta fuerzas. As cualquiera. Por eso tambin les dedico este XI Congreso ofre-cindoles, claro est, un lugar, aunque s que para que vengan tendrn queabandonar su inmadurez y sus espritus de gueto, para abrazar la idea de que launidad es una condicin imprescindible para avanzar y que en el Pit-Cnt cabe-mos todos desde una actitud de humildad, de produccin de ideas, de responsa-bilidad frente a la causa de cientos de miles de trabajadores que n o admiten lamenor demora, pero que tampoco permitirn la divisin, el amarillismo, el sec-tarismo y la estupidez. Estamos para construir. Finalmente, dedico este XI Con-greso a los delegados que participarn en l. Abriremos el evento en el Sols,gracias a un acuerdo que har historia entre nuestra central y la ComediaNacional a quien saludamos desde estas modestas lneas. Luego trabajaremosen las comisiones para definir la estrategia, el programa con su correspondienteplataforma de puntos ms urgentes, y la estructura. Parafraseando a don Enri-que Erro, dentro del Pit-Cnt todo, fuera del Pit-Cnt, nada. No digo que se estcon la central o se est contra ella. Y no lo digo porque sencillamente quienest fuera de la central se hace un enorme dao a s mismo: el de convertirse enmeras veletas o giraldas movidas por los vientos de la historia sin tener claronunca para donde est el norte y permaneciendo siempre fijos, girando sindireccin propia en el mismo lugar del sectarismo.

    Quiero dedicareste XI Congreso

    La Unin de Obreros Curtidores(UOC) realiz ayer un paro nacional conmovilizacin, las reivindicaciones cen-trales fueron: defensa de las fuentesde trabajo, por la reactivacin de la in-dustria y por la regulacin de la salidade materia prima sin procesar.EL POPULAR dialog con Adrin Ramosde la Direccin Nacional de la UOC que

    explic la situacin de los trabajadoresy de la industria.Ramos explic que el sector se divideen dos ramas: las curtiembres que tra-bajan con cuero vacuno y las que tra-bajan con cuero lanar, en ambas hayproblemas y estamos perdiendo fuen-tes de trabajo, pero por razones dife-rentes.Segn explic Ramos, en las que tra-bajan con cuero vacuno, estn incidien-do dos factores: la baja faena de losfrigorficos y la exportacin de ganadoen pie.Las curtiembres tienen pedidos y po-sibilidad de colocar los productos peroante la escasez de materia prima, cie-

    rran o mandan gente al seguro deparo, dijo.

    Ramos puso el ejemplo de la curtiembreDagelir, de Juan Lacaze, es la nicacurtiembre del pas que trabaja un de-rivado de cuero para producir huesosy otros implementos para perros, haydemanda, pero capitales argentinosentraron al mercado, compraron todoese derivado de cuero, hicieron que setripl icara el precio y la curtiembre man-

    d a todo el mundo al seguro de paro yahora est ocupada. En Dagelir t raba-jan 80 personas, la mayora mujeres yjefas de hogar.En el caso de las curtiembres que tra-bajan con cuero lanar tambin haypedidos y mercados, pero capitaleschinos se llevan el cuero sin procesary no hay materia prima para trabajar,dijo Ramos.Explic que hace cuatro aos atrs tra-bajaban en curtiembres que procesa-ban cuero lanar 1.800 trabajadores,hoy quedan 350 trabajadores.En la industria de la curtiembre traba- jan hoy unos 2 mil trabajadores y laUOC tiene organizacin en 18curtiembres en todo el pas.

    Curtidores movilizados

  • 8/4/2019 El Popular N 158 - 30/9/2011

    12/20

    Viernes 30 de Setiembre de 201112

    Se solucion el diferendo comercial con Bra-sil que gravaba en un 30%, tanto a las exporta-ciones de vehculos uruguayos como a los fabri-cados en el resto del mundo.

    El acuerdo alcanzado implic que los vehculosuruguayos queden exentos de pagar el Impuestosobre Productos Industrializados (IPI), que gra-va en un 30% a los vehculos que no tienen un65% de componente Mercosur o de Mxico.Si bien el sector automotriz est excluido delMERCOSUR, Uruguay tiene una cuota con aran-cel cero. El acuerdo alcanzado mantiene esta pre-ferencia comercial.La medida brasilea hubiera generado un impac-to muy negativo en la industria automotriz uru-guaya que tiene a Brasil como un mercado fun-damental, entre otras consecuencias, podra haberparalizado varias plantas y motivado el envo al segu-

    ro de paro de cientos de trabajadores.La derecha poltica y meditica que haba anunciadotodo tipo de catstrofes y hasta la muerte delMercosur, critic ahora el acuerdo, denunciandosupuestas concesiones a Brasil para aumentar elarancel externo comn.

    Mujica y Dilma

    El presidente de la Repblica, Jos Mujica celebr elacuerdo y seal que expresa la voluntad poltica dela presidenta de Brasil, Dilma Rousseff.La decisin es levantar la existencia de ese impues-to para las exportaciones de automviles uruguayos,seal Mujica. Precis asimismo que cuando se re-uni con los trabajadores de la fbrica EFA estabaseguro que el diferendo se iba a solucionar. Aadi

    que slo restan acor-dar aspectos jurdi-cos, que puedendemorar algunosdas.Por su parte, el mi-nistro de Industria,Energa y Minera,R o b e r t oKreimerman, indicque a los pases dela regin les convie-ne integrar sus ca-denas de valor, enparticular, la cadenaautomotriz. En la

    medida que hayacomplementacin,se evitan inconvenientes y surgen oportunidades paraacelerar los procesos de industrializacin.La delegacin uruguaya que llev adelante la nego-ciacin en Brasil, el martes 27 de setiembre, estuvoconformada por el subsecretario de Economa y Fi-nanzas, Luis Porto, el director Nacional de Indus-trias, Sebastin Torres, y el director general paraAsuntos de Integracin y MERCOSUR del Ministeriode Relaciones Exteriores, lvaro Ons.

    No hubo concesiones

    Precisamente el director Nacional de Industrias,Sebastin Torres, explic que los dos gobiernos pro-curan armonizar sus planes industriales. Rechazan-

    do las crticas de la oposicin de derecha, que de-nunci supuestas concesiones a Brasil, indic queel acuerdo no propone aumentos en el Arancel Ex-terno Comn y enfatiz: Uruguay mantendr la es-tructura arancelaria que quiera.

    Torres explic a la Secretara de Comunicacin dePresidencia de la Repblica, otros alcances del acuer-

    do suscrito con Brasil.El acuerdo seala en su penltimo prrafo: Acorda-ron, adems, promover conjuntamente la aprobacinde un mecanismo en el Mercosur que autorice a losEstados Partes a adoptar, respetados los arancelesconsolidados en la Organizacin Mundial de Comer-cio (OMC), elevaciones arancelarias consensuadaspara hasta 100 cdigos de la NCM.Torres desestim versiones que sealan que elloimplicara aumentar el arancel externo comn. Al res-pecto seal: lo que estamos hablando aqu es queBrasil tiene inters que algunos bienes dentro delpropio Brasil empiecen a pagar un arancel distinto.Uruguay puede mantener la estructura arancelariaque quiera, pero lo que Brasil necesita es un con-senso a la interna del Mercosur.Por otra parte, Torres destac que el ltimo prrafo

    incluye una reivindi-cacin de Uruguay. Eltexto seala: Acorda-ron asimismo promo-ver conjuntamente laimplementacin demecanismos para laconsolidacin y el de-sarrollo de los flujosc o m e r c i a l e sintrazona, incluyendola armonizacin o eli-minacin progresivade restricciones noarancelarias y con-templando la situacin

    particular de los so-cios de menor tamaoeconmico.Torres subray que este prrafo apunta a consolidarel acceso del sector industrial nacional en elMercosur. El Gobierno procura que si Brasil adoptamedidas que amplen el universo de productos conlicencias no automticas, Uruguay no quede com-prendido en las mismas.Inform asimismo que ambas delegaciones promo-vieron armonizar el Plan Brasil Mayor y los PlanesIndustriales de Uruguay, de forma que ambos pro-gramas industriales fueran de la manoy no gene-raran antagonismosFue un encuentro muy positivo, ms all del aspec-to concreto del sector automotriz, ya que dialogamossobre otros temas que son de inters comn para

    ambos pases. Hicimos un repaso de la situacineconmica financiera desde el punto de vista inter-nacional y todos los problemas que se han visto agra-vadas en las ltimas dos semanas, sostuvo Torres.

    Acuerdo con Brasildestraba exportaciones

    Cuando elMERCOSUR naci en 1991, adoptan-

    do el que responda a los valores ideolgicos y pol-ticos de esos aos: mano invisible del mercado todo-poderoso; tasa de inters como principal variable deajuste; flexibilidad laboral, el capital financierotrasnacional adueado de los mercados de la regin;el Estado retirado de la economa, reducido a un pa-pel casi testimonial; exportaciones e inversin ex-tranjera de productos primarios, relegando manu-facturas y tecnologa, profundizando as el subde-sarrollo e insercin internacional dependiente. Con-senso de Washington en definitiva, con las nefastasconsecuencias conocidas.No obstante lo anterior, un aspecto sustancial se des-tacaba: la vigencia de las instituciones democrti-cas era condicin indispensable para la existencia ydesarrollo de los procesos de integracin, expresa-ba en 1998 el Protocolo de Ushuaia, y dos aosantes la Declaracin Presidencial de San Luis sobre

    Compromiso Democrtico, a la cual adhirieron Bo-livia y Chile. Menciono estas dos entre otras, porquetienen varios a os. Son conceptos polticamente re-levantes en consonancia con una meta esencial: lademocratizacin de la globalizacin y globalizacinde la democracia. Esto siempre que se crea que laglobalizacin sigue existiendo, porque muchos laniegan. La tradicin institucional regional, exige in-tegracin y democratizacin, lo cual lleva a encararel papel de los parlamentos.Estamos en un MERCOSUR que conllevainstitucionalmente un claro dficit democrtico: desdehace casi un ao no funciona su Parlamento. El ni-co pas que ha cumplido con la eleccin directa desus representantes ha sido Paraguay. Y los sntomasno son positivos, a punto tal, que se analiza en nues-tro Parlamento un proyecto que posterga hasta el31/12/2014 el perodo de no convocatoria a eleccio-

    nes directas.Existe una fuerte presencia de los Poderes Ejecuti-vos, lo que est bien, sin duda alguna. Pero cuantoantes debe promoverse en toda su dimensin el pa-pel del Parlamento MERCOSUR, acorde a la propiaestructura constitucional de los pases del bloque,basada en el equilibrio e independencia de los pode-res. Es claro que los procesos de integracin son pro-gresivos. He aqu un enorme desafo hacia el futuroinmediato.Una visin supranacional, necesaria para la inte-gracin, exige el funcionamiento institucional detodos sus rganos, porque adoptar polticas comer-ciales, sociales y normativas con visiones exclusi-vamente nacionales, seguramente lleva al fracaso.Lo expuesto es vlido si el MERCOSUR sigue siendouna prioridad regional. Algunos sostienen que no,sino que debe apuntarse a la UNASUR, por ejemplo.Si as fuere, podra carecer de relevancia lo que heescrito precedentemente. Pero pregunto al menos porahora, son contradictorios ambos procesos? No valela pena recoger experiencias? Los pases de nuestraregin, en general, pudieron prepararse mejor antela crisis, al haber ampliando el papel del Estado,adoptado polticas activas razonables, poniendo n-fasis en la lucha contra la pobreza y desigualdad,mejorando los respectivos ndices en tal sentido; usan-do adecuadamente los instrumentos monetarios, acu-mulando reservas internacionales y mejorando elperfil de la deuda externa. Todo lo cual redund enla reduccin de la vulnerabilidad regional. Si se pudoactuar as, con las respectivas diferencias naciona-les por qu no pensar en el futuro, llmeseMERCOSUR, UNASUR, profundizando elrelacionamiento a efectos de seguir promoviendo

    alternativas diferentes a las que sufrimos durantemucho tiempo. En funcin de nuestros anteceden-tes, hay que corregir, para empezar, las situacionesdeficitarias, de la cual una muestra es el proyecto aestudio en el Parlamento.

    MERCOSURPriorita rio? dficit

    democrticoPor Jorge R. Bruni

  • 8/4/2019 El Popular N 158 - 30/9/2011

    13/20

    Viernes 30 de Setiembre de 201113

    Pelotazos

    Por Martn Rodrguez

    Mircoles 28 Uruguay importa

    Se conoci la lista de 23 jugadores del exterior convo-cados para los dos primeros partidos de las Eliminato-rias: el del viernes que viene y el del martes 11. AnteBolivia y Paraguay, respectivamente.Arqueros: Fernando Muslera, Juan Castillo y MartnSilva. Defensas: Diego Lugano, Diego Godn, MartnCceres, Andrs Scotti, Jorge Fucile, MaximilianoPereira y Sebastin Coates. Volantes: Alvaro Pereira,Diego Prez, Egidio Arvalo Ros, Walter Gargano,Sebastin Eguren, lvaro Gonzlez, Gastn Ramrezy Cristian Rodrguez. Delanteros: Diego Forln, dinsonCavani, Luis Surez, Sebastin Abreu y AbelHernndez.Hay dos cambios con respecto a la nmina de la CopaAmrica. No est el defensa Mauricio Victorino, quese recupera de una lesin, mientras que aparece el tam-bin defensa Fucile, que ya super la que lo sac del

    torneo continental. En el medio, no aparece NicolsLodeiro, de casi nula participacin en el Ajax holan-ds, y vuelve Ramrez. ste se perdi la Copa por mo-tivos tcnicos. Con respecto al amistoso an te Ucraniadel 2 de setiembre, el ltimo partido disputado por Uru-guay hasta el momento, t ambin hay diferencias: a lafalta de Lodeiro, se le suma la del delantero SebastinFernndez, ausente por motivos tcnicos. Adems, losahora citados Castillo, Arvalo Ros y Abreu no estu-vieron en dicho encuentro. No se descarta que, a los23 convocados del exterior, se le sume algn futbolis-ta del medio local.

    Sbado 24 - y florecers en cada primavera

    Pearol pas a ser el nico lder del Apertura, luegode golear a River Plate por 4 a 0. Los darseneros arri-

    baron a la etapa igualados con los carboneros, perolas diferencias futbolsticas fueron notorias. Desde queasumi, Gregorio Prez realiz pequeos pero efecti-vos ajustes sobre la base de equipo que hered de sucolega Diego Aguirre: le dio solidez a la defensa conAlejandro Gonzlez como central, adelant aldesequilibrante Pedro a la posicin de enganche y agre-g a un enchufado dison Torres en la lnea de tresvolantes que arma a espaldas del brasileo. En un tor-neo en el que Nacional no convence y algunos tradi-cionales rivales directos corren de atrs o cuentan conplanteles cortos, Pearol conjunta un buen plantel conun gran momento deportivo y se posiciona como fa-vorito.En medio de la zafra, en un Estadio Centenario col-mado, el mircoles 28 el club celebr sus 120 aosante San Lorenzo.

    Lunes 26 Agenda propia

    Una n ube periodistas, camargrafos y fotgrafos ocu-paba al hall de la sede de Nacional. En eso, RicardoAlarcn y Guillermo Pena presidente e integrante dela delegacin del club ante la AUF, respectivamente-aparecieron tras la reunin de la Directiva. Los micr-fonos apuntaban al primero, que le pas la pelota alsegundo. Los periodistas queran saber si seguira o noel tcnico Marcelo Gallardo, pero Pena dispar paraotro lado: anunci que Nacional presentar una de-manda civil contra el empresario Pablo Bentancur porUS$ 6:, luego de que ste convenciera al delanterojuvenil Nicols Lpez para que abandonara el plan telpese a tener contrato vigente (verEl Populardel 26/8/2011).Con respecto al otro punto, se rat ific la confianza enel entrenador. Sin embargo, durante las horas poste-

    riores a la sesin los dirigentes lo impulsaron a adop-tar una serie de medidas disciplinarias, luego de quetrascendiera que algunos futbolistas incurrieron eninconductas.

    El Pas public dos editoriales en los que calif icaa los jvenes que no trabajan como banda deiletrados, masa de ignorantesy legin de inservi-bles y cuestiona a quienes no quierendemonizarlos y aboga a favor de la baja de laimputabilidad.La Comisin No a la Bajaemiti una respuesta a laposicin de El Pas que t ranscribos textualmente:Ante los recientes editoriales del diario El Passo-bre los jvenes que ni estudian ni trabajan, comocomisin nacional contra la baja de la edad deimputabil idad queremos expresar nuestra preocupa-cin por el tenor de los argumentos que maneja eleditorialistaNos preocupa el hecho de que un periodista pusieratodo su esfuerzo en sealar que la sociedad se en-cuentra enfrentada a un peligro sin precedentes enmanos de estos adolescentes y jvenes, lo que sedesprende de las poco felices expresiones uti lizadas.

    El referido editorial habla de una banda de iletradosyde barbarie inexplicable a quienes declara enguerra entre () la cul tura () y una embestidapordestrozar los smbolos de la cultura que no integran.Nos alarma observar que frente a la realidad de mu-chos adolescentes y jvenes que se encuentran ex-pulsados del sistema educativo y del mercado labo-ral, el seor periodista, sin distincin entre causas ymedios, los denomina masa de ignorantes y le-gin de inservibles, para adems criticar a quienessostienen que no debe ser demonizada.Es inevitable concluir que cuando este periodista ha-bla de quienes califica como Ni Ni, seala que todojoven en esta situacin es y ser indefectiblementeun delincuente.No sabemos en qu fuentes se ha basado el edito-rialista. Menos cuando expresa que los episodios

    homicidas son cada da ms habituales. Debierasaber quien opina, que de los homicidios cometidosen el Uruguay, slo una nfima parte tieneprotagonismo adolescente.

    Teniendo la oportunidad de explicarse con un segun-do editorial este reafirma que las reflexiones del edi-torial son efectivamente sobre los menoresinfractores. De lo que cabe concluir: Los Ni Ni,segn este seor, son todos menores infractores.Por todo lo expuesto, la Comisin Nacional No a laBaja expresa:Es absolutamente errneo sealar que todos los j-venes que no estudian ni trabajan cometen delitos.Los jvenes en conflicto con la ley son un nmeroconsiderablemente inferior.La permanente asociacin entre inseguridad y juven-tud, adems de distar de la realidad, conduce a unacampaa de estigmatizacin de la adolescencia queen nada contribuye a un real esfuerzo por lograr unasociedad ms segura.Si los uruguayos deseamos erradicar la violencia denuestra sociedad, debemos comenzar por nosotrosmismos. Esto implica superar la lgica del enfrenta-

    miento y la guerra, as como desterrar de nuestrodilogo toda adjetivacin que implique discriminacin,instigacin al odio y trminos violentos.Exigimos una actitud responsable de los periodistasen este terreno, que contribuya a fortalecer los vn-culos sociales y no a destruirlos, reconociendo queson ellos quienes adems de informar, sonformadores de opinin.Los nios, las nias y los adolescentes desde la d-cada de los 80 han sido los que llevan la peor parte,solo recordamos que ellos son los ms pobres en eltotal de la poblacin y los ms criminalizados. Hacefalta levantar la mirada para darnos cuenta que lalgica de honestos contra delincuenteses una fa-laz premisa. Si el Uruguay quiere recobrar el tejidosocial desmembrado por las polticas instaladas hacedcadas y encausarse en la senda que en algn

    momento nos identific como pas de cercanasobviamente no debemos seguir el camino de agore-ros como el de los editoriales.Comisin Nacional No a la BajaComisin Nacional No a la BajaComisin Nacional No a la BajaComisin Nacional No a la BajaComisin Nacional No a la Baja

    Comisin No a la bajaresponde a El Pas

    El pasado viernes 23, comenz en Salto el ciclode charlas denominado: Qu tanto avanz el go-bierno del Frente Amplio? Qu tan de izquierdapuede ser?Esta actividad es auspiciada por EL POPULAR y or-ganizada por la departamental de Salto del PCU.En la actividad de lanzamiento, enfocada a la histo-ria y el papel del movimiento sindical, participaron,

    Juan Castillo, dirigente del PIT-CNT y del PCU, GabrielMazzarovich, director de EL POPULAR y DanielDalmao, secretario departamental del PCU.La charla se realiz en el Mercado 18 de Julio, de