64
Universidad Politécnica de Cataluña Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona Máster en Arquitectura, Energía y Medio Ambiente. El porche como elemento tradicional de la arquitectura de Loja y su repercusión térmica Tutor: Arq. Isabel Crespo Cabillo Autora: Ekatherina Itzquievich Barcelona 2016.

El porche como elemento tradicional ... -  · ESTADO DEL ARTE . 2.1. Definición del porche . 2.2. El Porche como espacio intermedio . 2.3. Forma y Dimensión, definidores y tipología

Embed Size (px)

Citation preview

1

Universidad Politécnica de Cataluña

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona Máster en Arquitectura, Energía y Medio Ambiente.

El porche como elemento tradicional de la arquitectura de Loja y su repercusión térmica

Tutor:

Arq. Isabel Crespo Cabillo

Autora: Ekatherina Itzquievich

Barcelona 2016.

2

AGRADECIMIENTOS

A los profesores del Máster de Arquitectura Energía y Medio Ambiente del

curso 2015 - 2016, por enseñarme otra forma de ver la arquitectura.

A mis tutora Isabel Crespo, por su guía.

.

Y por supuesto, a mi madre, por su apoyo incondicional.

3

RESÚMEN

La arquitectura tradicional ha desarrollado desde siempre soluciones

constructivas compatibles con el entorno, aprovechando sus datos positivos,

y protegiendo de las influencias negativas, obteniendo un bajo impacto

ambiental. Tal es el caso del porche, que debido a su utilidad funcional como

espacio de transición semiabierto y de elemento de protección frente a los

fenómenos climáticos de radiación y lluvias se ha reproducido en diversos

climas, con consecuencias variadas a lo largo del transcurso del tiempo

acoplándose a las requerimientos de la época con tipos de solución como

respuesta a la región, tipo de construcción y programa que tenga la

edificación.

La participación del porche ha sido considerada como espacio generador

de sombra y protección frente a la lluvia, así como elemento funcional y

simbólico tanto del lenguaje tradicional como moderno, pero sin apropiarse

ni dominar plenamente su potencial de control ambiental

PALABRAS CLAVE

Porche, Espacios Intermedios, Confort, Sombra, Clima, radiación solar,

4

ÍNDICE

06 07 08 09 10 10 11 16 22 30 34 34 35 36 39 41 43 47 57 59 63 64

1. INTRODUCCIÓN 1.1. Justificación 1.2. Hipótesis 1.3. Objetivos 2. ESTADO DEL ARTE 2.1. Definición del porche 2.2. El Porche como espacio intermedio 2.3. Forma y Dimensión, definidores y tipología del Porche 2.4. Historia del Porche antecedentes y similar 2.5. El Porche en Loja a través de la historia del trazado Urbano 3. METODOLOGÍA 3.1 Estructura 3.2. Contexto del lugar de estudio 3.2.1. Clima 3.2.2. Radiación en Loja 3.3 El Porche como sistema natural de control ambiental Clima

Templado 3.3. Determinación del espacio de estudio 3.3.1. Identificación morfológica del porche en plano de trama Urbana 3.3.2. Análisis porcentual de intervención de espacios consolidados 3.4. Repercusión climática del porche en existente 4 CONCLUSIONES 5 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 6 ANEXOS - CD ROM.

5

INTRODUCCIÓN

La ciudad colonial de Loja tuvo su fundación entre los años 1546 1548, se

constituyó en un asentamiento para proteger el camino principal que unía la

Audiencia de Quito y la ciudad de Lima, de los Reyes. De sus colonizadores

españoles heredó los modelos arquitectónicos y urbanos mediterráneos,

derivados a su vez, en cierta forma, de aquellos desarrollados por los griegos

y los romanos en el período clásico, e influidos por la cultura árabe

proveniente de climas cálido-secos

Como resultado se obtuvo el trazado ortogonal, la organización en torno a la

Plaza principal y diversas tipologías arquitectónicas establecidas a través de

las Leyes de Indias como por ejemplo “toda plaza, a la redonda, y las cuatro

calles principales que de ella salen, tengan porches, porque son de mucha

comodidad para los tratantes que aquí suelen concurrir…”. El uso del porche

no se limitó al perímetro de la plaza mayor, sino que se extendió a toda la

ciudad como un elemento de transición de las edificaciones desde el interior,

concebido como espacio construido, al exterior ya sea la plaza, calle o

patios formando así un espacio intermedio

Este documento presenta interés por conocer, estudiar, analizar y

comprender un elemento de la arquitectura post conquista española o

época colonial, el cual se conserva hasta la actualidad, a pesar de los siglos

y que se sigue tomado en cuenta hasta la actualidad como elemento

intermedio para distribución de los espacios.

6

JUSTIFICACIÓN

Cuando se importan tipologías arquitectónicas, éstas no necesariamente

funcionan de acuerdo al nuevo contexto en donde son ubicadas en lo

referente a las condiciones ambientales del lugar y puede resultar perjudicial

para la obtención del confort de los usuarios lo que puede implicar una gran

demanda de energía.

En el libro Arquitectura y Clima de Rafael Serra expone en determinada

párrafo lo siguiente “[…] cualquier estudio del funcionamiento térmico de la

arquitectura debía comenzar por la radiación […]” [1]

El porche en Loja ha sido poco analizado climáticamente, es importante

estudiarlo para determinar cómo funciona y establecer si es un recurso válido

para obtención de confort y si puede ser considerado como una estrategia

proyectiva medioambiental en la creación de espacios arquitectónicos

En el ámbito de un cuestionamiento de las formas de desarrollo de la

sociedad en todo el mundo, las cuestiones de la degradación ambiental y

del mal uso de los recursos naturales han sido aspectos cada vez más

presente en las discusiones mundiales. También en el ámbito de la

producción de arquitectura hay una creciente reflexión sobre el impacto de

las soluciones arquitectónicas y sus implicaciones en la preservación de los

recursos naturales y energéticos del planeta. Las estrategias y soluciones que

proponen, la protección solar y la iluminación natural se manifiestan como

significativas protagonistas.

7

HIPÓTESIS

Qué justifica la persistente presencia de del porche en la arquitectura de

Loja:

Su adecuación de confort ambiental al clima de Loja, o se debe a que se le

ha considerado una tipología arquitectónica relacionada a la identidad

cultural como un elemento organizador del espacio resultado de la forma y

función como estructura modeladora de la materia que se mantuvo en la

memoria de sus habitantes trascendiendo en el tiempo

En el presente documento se Cuestionara:

Qué cualidades detienen para que sean tan apreciadas por la población, la

adecuación ambiental es la principal justificación para su recurrencia, a qué

valores la asocian los arquitectos, cómo la están diseñando, Se preocupan

verdaderamente con la repercusión ambiental de su diseño y en qué

aspectos se puede mejorar su eficiencia ambiental

8

OBJETIVOS

El objetivo principal de la investigación evaluar el potencial ambiental del

porche en Loja para determinar cómo funciona y establecer si es un recurso

válido para obtención de confort en la y si puede ser considerado como una

estrategia proyectiva medioambiental para los espacios arquitectónicos.

Para alcanzar este objetivo general, se han propuesto los siguientes objetivos

específicos:

- Analizar un área de la trama Urbana de Loja para determinar la existencia

en la actualidad del porche en Loja

-Estudiar la incidencia del clima de Loja en el comportamiento del porche

-Determinar si el porche ha sido capaz de adaptarse al clima de Loja

- Analizar el porche como espacio intermedio

- Estudiar los orígenes, transformaciones y adaptaciones del porche

- Determinar su eficiencia para la comodidad de los usuarios

9

2. ESTADO DE ARTE

2.1 Definición del Porche

El diccionario de la Real Academia Española define el término porche como

un “espacio cubierto adosado a la fachada de un edificio.” [2]

En el Diccionario LID Construcción e Inmobiliario atribuido a porche: “espacio

cubierto, abierto por su frente y adosado a la fachada de que disponen

algunas viviendas, muchas veces a modo de prolongación del propio salón”.

[3]

Gráfica 2.1 – Hacienda con Porche en Loja .Fuente: Tesis Valores Formales de La vivienda tradicional del Siglo XX Estudio Tipológico En El Sector Rural De La Provincia De Loja, Ecuador.

10

Se puede decir que el porche es un cobertizo abierto al exterior que forma

parte de una edificación y está interconectado a ella de manera indeleble,

proporcionando sitios de convivir, de descansar, de ocio e incluso de

trabajar, de contacto con el sol, el viento, la luz natural y el medio

circundante de la ciudad o de la naturaleza. De acuerdo con la estrategia

de diseño adoptada, el porche logra ser conformado espacialmente a través

de una extensión generosa de aleros o voladizos, por la sustracción de una o

dos de las paredes exteriores, o entonces por un retraigo del alineamiento de

la fachada de un piso inferior. [4]

2.2. El Porche como espacio intermedio

En la arquitectura existen espacios que no pueden clasificarse ni de exteriores

ni de interiores y además su existencia no responde a una utilidad precisa y

concreta. Requiriéndoseles por tanto una función de transición entre el

ambiente exterior y el interior construido. A estos espacios se les conoce

como espacios intermedios.

La presencia de estos espacios intermedios ha sido reiterada a lo largo de los

tiempos en la arquitectura tanto de sociedades primitivas con viviendas

transitorias y efímeras hasta sociedades sedentarias cuyo establecimiento es

permanente. [5]

Para Glenda Kapstein, el espacio intermedio constituye un “mediador, un

nexo entre los espacios interiores – con luz y clima controlado – y el ambiente

natural – clima, sol, viento, lluvia – no controlado” [6]

Figura 2.2. – Ejemplos de espacios intermedios envuelto y externo-conectado. Fuente: Tesis Doctoral Sombras Profundas. Vieira

11

Los espacios intermedios se encuentran interactuando entre interior y exterior,

se los llama también espacios de transición o intersticial y reciben

calificaciones por sus características espaciales, que los clasifican en

semiexteriores, semiabiertos o semicerrados y, además, de acuerdo con el

grado de integración a la parte principal de la edificación, pueden ser

clasificados en adosados o agregados [4]

El porche constituye un tipo específico de espacio intermedio que, además

de actuar como filtros de innúmeras condiciones ambientales entre interior y

exterior, terminan por caracterizar un sitio específico

Gráfica 2.4 – Porche como espacio intermedio entre ambiente interior y exterior. Fuente: Arquitectura y energía natural, 1991.

Gráfica 2.3 - Ejemplos de porches tradicionales según el Diccionario Ilustrado de Arquitectura. Fuente: ALBERNAZ; LIMA, 1998.

12

El porche desde el punto de vista medioambiental, puede ser conceptuado

concisamente como un espacio intermedio habitable cubierto agregado a

una edificación y abierto al exterior, por un sólo o más lados, que asume las

funciones de protección de las lluvias y de las radiaciones no deseadas tanto

para el envoltorio de la edificación como para el propio espacio que

configura, además de permitir ventilar con aire externo renovado e iluminar

con una luz menos intensa y contrastada los ambientes interiores que se

comunican.

Sus funciones suelen ser múltiples y distintas, configurando, sobre todo, un

elemento filtrante del exterior hacia el interior que permite seleccionar dentro

de ciertos límites el que interesa para las necesidades ambientales, e incluso

funcionales del edificio, formando parte de sistemas de control climático.

Además del potencial en proporcionar sombra, aire fresco y luz filtrada, el

porche contribuye a ampliar la percepción del exterior desde el interior,

mientras dota este último de mayor privacidad. Muchas veces,

principalmente en la arquitectura tradicional, pero aún hoy en día en la

arquitectura popular, el porche caracteriza un espacio de transición entre la

calle y la casa, especialmente entre el espacio público y el privado. [4]

Gráfica 2.5 – Presencia de Porche en arquitectura popular. Fuente: Manual del recupero de la arquitectura vernacular de la provincia de Loja, Ecuador.

13

Debido a su multifunción se ha encontrado presente en diversos lugares y

épocas tanto en las civilizaciones primitivas como hoy, en el medieval y

Barroco como el movimiento moderno, a la vivienda unifamiliar y los edificios

representativos; los climas húmedos y los secos; a las viviendas sencillos y los

palacios; al norte y al sur. Tanto en la expresión interna de la arquitectura,

como en su apariencia exterior, son los que manifiestan mejor la imagen de sí

mismos que sus usuarios quieren que sea contemplada. Como son espacios

públicos y privados a la vez, permiten expresar la individualidad del usuario,

pero sin que éste pierda el control, y así es como se convierten en lo que

podríamos decir espacios representativos tanto de la arquitectura como los

habitantes de la misma. [5]

Gráfica 2.6 – Convento San Francisco de Quito vista al patio desde el porche como ejemplo de espacio intermedio Fuente: internet

14

Gráfica 2.7 – Ejemplo de porche de como espacio de transición entre interior y exterior Fuente: internet

Gráfica 2.8 – Ejemplo de porche de plaza en Loja de como espacio de transición entre espacio público y privado, Fuente: internet

Gráfica 2.10 – Ejemplo de porche de como espacio de transición entre público y privado, Fuente: Tesis Doctoral La Utilidad de los Espacios Inútiles: Coch 2003.

Gráfica 2.9 – Ejemplo de porche a calle a principio como espacio de transición entre espacio público y privado, Fuente: internet

15

2.3 Forma y Dimensión, definidores y tipología del Porche

Estos espacios pueden ser analizados según distintos aspectos: espacio físico,

el delimitado por cerramientos y dimensionado en términos volumétricos;

espacio perceptible que puede ser percibido o visto y no se puede

dimensionar; espacio conceptual que son los comprendidos mentalmente

por las personas y relacionado a lo perceptivo; y espacio funcional, donde

realmente vivimos y desempeñamos nuestras actividades. Son definiciones

que se aplican más fácilmente a los espacios interiores y que requieren

alguna adaptación para los espacios abiertos, o incluso para los intermedios

como el caso del porche. [4]

Los límites de esos espacios son normalmente más difusos o imprecisos

¿Dónde acaba realmente una porche: ¿en la línea del pavimento, de los

pilares o de la proyección de la cubierta? [5]

Gráfica 2.11 – Limites espaciales del porche, Fuente: Tesis Doctoral La Utilidad de los Espacios Inútiles: Coch 2003

16

En el porche hay la recuperación de los elementos de la arquitectura y que

componen la tectónica: un suelo en continuidad hasta el exterior, una

cubierta y los apoyos, mientras que el cerramiento es constituido por otro tipo

de materia, sin presencia física y dotándola de un límite difuso que se

extiende hasta la naturaleza circundante, pues la naturaleza no está

compuesta solamente por el sitio, sino también por el clima y la luz,

determinando que la forma de la arquitectura sea también susceptible de

cambios con el paso del tiempo y el cambio de las estaciones, que

justamente componen los límites virtuales del porche [7]

La tesis la utilidad de los espacios inútiles de Helena Coch contiene un análisis

de la forma y del espacio de los espacios intermedios en mayor amplitud de

parámetros, utilizando lo que ha llamado definidores arquitectónicos. Estos

definidores abarcan aspectos de distintos ámbitos, sin limitarse a la imagen o

al lenguaje, y tienen como objetivo agrupar y clasificar los distintos espacios

del porche incluyendo: caracterización de la forma geométrica, proporción,

escala, proceso constitutivo, orientación respecto al sol y las brisas, posición y

articulación respecto al volumen principal y a las demás partes del edificio,

etc., intentando siempre establecer una relación entre uso y finalidad [5]

Maragno en su tesis sombra profundas busca un análisis formal y espacial

que permita establecer una clasificación comparativa entre ellas se aplican

algunos conceptos de situación relativa y propiedad que permitan

agruparlas por similitudes. Indica que la arquitectura que puede ser

observada en dibujos de creación o de análisis, e incluso en fotografías,

formada por líneas, planos y volúmenes, trae implícita en la realidad sus

cualidades de espacios destinados al movimiento y a la vivencia humana. De

cierta manera, crear la arquitectura consiste en “inventar” disposiciones de

figuras, cuerpos y espacios. [4]

Así, es su propuesta con una serie de definidores arquitectónicos para un

análisis formal/espacial del porche según los siguientes criterios [4]:

17

- SITUACIÓN EN EL VOLUMEN DEL EDIFICIO (en planta)

- DISTRIBUCIÓN ALREDEDOR DEL EDIFICIO (en planta)

- DISTRIBUCIÓN A LO LARGO DEL EDIFICIO (en planta)

- SITUACIÓN A LO LARGO DE LA FACHADA (en planta)

- SITUACIÓN CUANTO AL GRADO DE ENCLAVE (en planta)

En una cara

Perimetral

Central

-En dos caras -En tres caras -En todas las caras

Única, continúa Múltiple secuencial Múltiple irregular

Esquina

Central Total

Enclavada Intermediaria

Saliente

18

- FORMA ESENCIAL (en planta)

CARACTERIZACIÓN GEOMÉTRICA (en planta)

- RELACIÓN ANCHO-PROFUDIDAD (en planta)

- DISTRIBUCIÓN CON RELACIÓN A ALTURA DEL EDIFICIO (en elevación)

En la planta baja

Puntual

Linear

Regular simple

Regular compleja

Irregular

Predominantemente

ancha

Tendiendo al

cuadrado

Predominantemente

profunda

En planta(s) superior(es) En varias plantas

19

- DIRECCIÓN DE LA RELACIÓN CON EL INTERIOR

- CONSTITUCIÓN DE LA FORMA

Cada una de las variables definidoras de la forma del porche puede hacer

que la misma asuma valores, importancia y significados distintos en el

conjunto de la arquitectura y, lógicamente, repercuta de distintas maneras

ambientalmente.

Mientras el porche perimetral es evidente para todos que pueden apreciar el

edificio desde el exterior, la central lo es apenas para los que disfrutan de la

intimidad del espacio. Su distribución alrededor y a lo largo de una

edificación puede hacerla predominante en la definición arquitectónica, y si

no predominante, por lo menos importante o sólo un elemento

complementario en la fachada.

Horizontal

Vertical (pilotis)

Combinada

Bajo cubierta

general

Adicionada, bajo

cubierta propia

Sustraída

Bajo área

construida

20

Además, su distribución a lo largo de una fachada puede también contribuir

para dotar de unidad, énfasis, ritmo o variedad. Respecto a la altura del

edificio, del porche puede contribuir para atenuar la verticalidad o acentuar

la horizontalidad. El grado de enclave además de jugar con las sombras y

distintas profundidades, como la relación ancho x profundidad, por tener una

gran repercusión ambiental a las radiaciones solares, implica en la

apreciación psicológica del porche, pudiendo dotarla de mayor privacidad

o incluso generar sensación de inseguridad cuando totalmente fuera de la

masa de la edificación y, aún más, en altura. El grado de cierre igualmente

está relacionado a la privacidad y seguridad del uso del y también resulta en

distintas lecturas de la piel del edificio.

Tanto la relación con el interior como la constitución de la forma son

esenciales en la definición arquitectónica, pudiendo contribuir para dar

ligereza, porosidad y transparencia a todo el conjunto, lo que puede ser

complementado y valorado por la caracterización geométrica y definición

de la posición de la cubierta.

La aparente simplicidad de los aspectos técnicos presentes en el porche

crece en complejidad cuando afrontada a las relaciones existentes entre las

tres dimensiones determinantes para el estudio de las repercusiones

generales en su arquitectura. [4]

21

2.4 . Historia del Porche antecedentes y similares

Definido ya el concepto de porche es necesario el hacer un breve recorrido

histórico para comprobar su existencia e interposición como espacios

intermedios cubiertos y abiertos presentes en soluciones arquitectónicas a lo

largo de la historia y muchas veces asumiendo importante protagonismo en

el conjunto, teniendo en cuenta la cronología y su posición geográfica

La sombra ha sido siempre el más sencillo y eficaz de los abrigos para

protegerse del calor proporcionado por las radiaciones y, por lo tanto,

observar el sol y el ciclo de sus trayectorias ha sido clave para la

supervivencia humana. [8]

Los primeros núcleos de habitaciones que originaron las primeras ciudades

surgieron principalmente en las civilizaciones de los grandes ríos, donde

desde hace 6000 años, en las ciudades mesopotámicas, egipcias, chinas e

hindúes, ya se podían encontrar espacios intermedios como patios, pórticos,

balcones, etc. [5]

Gráfica 2.12 – Mapa con los ríos Tigris y Euphrates, Fuente: Tesis Doctoral La Utilidad de los Espacios Inútiles: Coch 2003

22

Reconstrucciones gráficas de años recientes a partir de vestigios

arqueológicos de supuestos palacios y templos en la China del período entre

1600 y 800 a.C., enseñan edificaciones dotadas de galerías formalmente

próximas al porche. Se pueden observar templos compuestos por una

secuencia de patios semiabiertos envueltos e interconectados por amplias

galerías, así como palacios rodeados por galerías en todas las caras,

denotando preocupaciones por los fenómenos solares, pues las caras más

largas estaban orientadas según el eje norte-sur. [4]

Gráfica 2.13- Porches en vivienda China con su esquema de patio central circundado, Fuente COCH & SERRA, 1995.

23

Sin embargo, será en las civilizaciones del Mediterráneo, bajo un clima menos

riguroso, que los edificios se abrirán más hacia al exterior. Ahí el sol pasará a

ser un elemento positivo, deseado en el período frío, que determina que los

espacios aprovechen los rayos del sol en invierno, mientras están en la

sombra en verano.

Pequeñas cabañas construidas en el campo o en un lugar sagrado fueron las

primeras manifestaciones conocidas de la arquitectura griega y que

inspiraron el surgimiento del megaron, una de las tipologías constructivas más

elementales y base para la creación de la apreciada arquitectura de los

templos clásicos [9] siendo constituido por un espacio principal con planta

trapezoidal cerrada al norte y abierto hacia el sur con una especie de

porche frontal, que regula el paso de la radiación solar de acuerdo con las

necesidades impuestas por las estaciones de año. [4]

Gráfica 2.14- Vivienda mesopotámica con esquema de patio central circundado por galería. y COCH & SERRA, 1995.

El esquema de una casa sumeria típica evidencia

un patio central circundado por una pequeña

galería de circulación y distribución, el tipo básico

de la tan difundida “casa patio” presente en la

arquitectura romana, norteafricana y mediterránea.

No había que preocuparse por lluvias mientras el

patio de pequeña dimensión les ofrecía zonas y

paredes sombreadas durante casi todo el día. Para

algunos, esta pequeña galería alrededor del patio,

más tarde, al ser trasladada a India se exteriorizará y

se tornará el porche del bungalow. [4]

Gráfica 2.15- El Megaron con la incidencia de la radiación solar en invierno y protección en verano. Fuente: BEHLING & BEHLING, 2002.

24

En la Grecia clásica, la importante vida comunitaria de la polis genera

espacios exteriores adecuados, pórticos múltiples que protegen del sol,

ámbitos urbanos (plazas) a modo de salones, etc; siempre se cuenta con la

permisividad de un clima templado, gracias al cual, se da la paradoja de

que los más monumentales templos carecen prácticamente de espacio

interior. [10]

Por su parte, la vivienda griega contaba con patios también rodeados por

pequeñas galerías abiertas, y en algunas caras soportadas por columnas,

que quedaban sombreadas y ventiladas en verano, mientras que en el

invierno podían captar la luz solar. [4]

Gráfica2.16- planta arquitectónica de El templo griego, espacio. Fuente: Internet

Gráfica 2.17- Templo griego, Fuente: Arquitectura y energía natural COCH & SERRA, 1995.

Gráfica 2.18- Vivienda Griega. Fuente: Internet

25

Los romanos perfeccionaron las creaciones griegas cuanto al clima y

produjeron espacios donde la luz natural, la sombra y las brisas estaban

presentes. En el Panteón presenta un acceso porticado como espacios

sombreados es el espacio intermedio caracterizado por el vestíbulo.

La casa de Roma típica de la población más rica posee dos sectores: el

primero con un atrio que comunica con la calle y otro con el peristilo

alrededor del patio, que proporciona zonas con sombra durante el día y aire

fresco por la noche. Patios porticados y con arcadas también podían ser

encontrados en los conjuntos. [4]

Gráfica 2.19- Panteón Romano. Fuente: Wikipedia

Gráfica 2.20- Vista y Planta de Domus Romano. Fuente: Internet

26

La cultura islámica en la Edad Media, Tanto las viviendas como las grandes

construcciones se abrían hacia patios interiores. Las mezquitas presentaban

invariablemente arcadas alrededor de todo el patio que, aun orientados

hacia Meca, buscaban también una dirección que favoreciese la mejor

sombra a lo largo del día, estos se difundieron por el Mediterráneo,

especialmente a través de la Península Ibérica, cuando ésta quedó durante

muchos siglos bajo dominación árabe; ésos todavía siguen siendo

encontrados y empleados. Los patios eran dotados de fuentes destinadas a

mejorar las condiciones de humedad y dominaban el conjunto con pórticos

reculados que lo circundaban.

En el período medieval en el occidente, en la arquitectura religiosa se

encontraban espacios intermedios más por características de usos y

costumbres que por necesidades climáticas, se crearon claustros en los

monasterios, El claustro nada más es que una galería porticada alrededor de

un patio de planta cuadrada donde los religiosos podían tener algún

contacto con la luz y el aire, pero con todo el recogimiento. Muchas veces

había también una galería en la planta superior con acceso a las celdas de

los monjes. [5]

Gráfica 2.21- Planta y vista de la Mezquita Kaiurán con patio porticado. Fuente: Internet Wikipedia

27

Otros ejemplos de espacio de transición precursor del porche son los pórticos

de acceso de las basílicas paleocristianas, prototipo de tantas basílicas

construidas hasta hoy, y que, recordando conceptos antiguos del mundo

clásico, está normalmente orientada en el eje del recorrido solar y tiene el

acceso en el oeste.

Esos pórticos crean pequeñas zonas sombreadas que pueden proteger la

llegada y salida de los usuarios. [5]

Con el Renacimiento, que ocurre a partir del contexto geográfico del

Mediterráneo, hay un retorno de muchos elementos de sombra utilizados en

la antigüedad y que se habían quedado latentes por un largo período de

tiempo en occidente. El redescubrimiento de los textos clásicos, incluso el

tratado de Vitruvio, y la revaloración de las artes y cultura en general, así

como del lujo, estimularon la difusión de arcadas, pórticos y especialmente

de la loggia, que terminó por convertirse en una pieza de unión entre la

arquitectura y la naturaleza, proporcionando un espacio intermedio con

sombra entre el edificio y el espacio urbano.

Gráfica 2.22- Porche en claustro medieval. Fuente: Internet Gráfica 2.23- Porche en claustro medieval. Fuente: Internet

Gráfica 2.24- Pórtico de la Basílica de San Pablo Extramuros en Roma. Fuente: COCH, 2005, Vieira,2010

28

Las arcadas y los pórticos se difundieron por prácticamente todas las

ciudades mediterráneas, generando grandes espacios peatonales

sombreados. [11]

Paladio, como revelan sus textos y su expresiva obra, se ocupaba no sólo del

lenguaje compositivo, sino también de la aplicación de estrategias para

obtener el confort a través de energías naturales. Es evidente en la mayoría

de sus palacios urbanos y de villas el empleo de soluciones que

simultáneamente se destinan a ventilar y sombrear adecuadamente las

fachadas con la doble logia frontal. En el capítulo II de su tratado, él

recomienda que las partes de la casa utilizadas en verano sean más anchas,

espaciosas y orientadas hacia el norte, a la sombra, pues, según enfatiza “en

verano buscamos la sombra y aire, y en el invierno, el sol”. Los pórticos de sus

villas, tan reproducidos por el neoclasicismo, pueden considerados

precursores de los alpendres de acceso a las viviendas. [11]

Gráfica 2.25- arcadas y los pórticos en piazzas italianas. Fuente: internet

Gráfica 2.26- Planta y vista de Villa laRotonda de Paladio. Fuente: internet

29

1.4 El Porche en Loja a través de la historia del trazado Urbano

Los españoles escogieron el valle del Cuxibamba para establecer una ciudad

desde la cual fuera posible dirigir la conquista y colonización de la Amazonía.

Tuvo su fundación definitiva y oficial, en el 8 de diciembre de 1548, por el

capitán Mercadillo

Al llegar a América los colonizadores españoles trajeron sus modelos

arquitectónicos y urbanos mediterráneos, derivados a su vez, en cierta forma,

de aquellos desarrollados por los griegos y los romanos en el período clásico,

e influidos por la cultura árabe proveniente de climas cálido-secos.

La traza urbana es un reticulado ortogonal, los terrenos junto a la plaza eran

los de mayor importancia, siendo estos repartidos para los colonizadores,

órdenes religiosas y cabildo, la cúpula de la sociedad, en un sector

intermedio los conventos de Santo Domingo y San Francisco, convirtiéndose

en el eje central del crecimiento de la ciudad edificaron en la ciudad

magníficas casas residenciales con portales aleros y ventanas, enrejadas, con

porche patio y traspatio para la caballería, puesto que la ciudad colonial de

Loja era entonces una típica ciudad española. [12]

Gráfica 2.27-: Ubicación de los principales establecimientos en los inicios de la ciudad de Loja, Fuente: Plan de ordenamiento urbano de la ciudad de Loja

30

Así mismo, dentro del contexto urbano de la colonia, existieron normas como

la Ley de Indias que era un verdadero tratado de urbanismo, con criterios

tales:

- Acerca del trazado de las calle y lotes. “a cordel y piola, sanidad y

fortaleza, fertilidad y acoplo, leña y agua dulce, junto al pueblo, ni lagunas, ni

pantanos.

- Sobre la plaza mayor. Deben dirigirse al desembarcadero en caso de

puerto, deben estar al medio en caso de una ciudad mediterránea, en

proporción de 1 a 1 ½ cuando son rectangulares.

- Es importante la ubicación con respecto al norte y vientos y las calles con

porches a todos los lados de la plaza porque son de mucha comodidad para

los tratantes que aquí suelen concurrir

- Determina el ancho de las calles por el clima, en el frío las calles deben ser

anchas, y en el calor deben ser angostas por la sombra.

- Determina la construcción de plazas cuando haya iglesias, parroquias y

monasterios, habla sobre la forma y ubicación de los templos, con patio

interior y pileta, que los diferencia de la arquitectura doméstica de la época.

- Toda plaza, a la redonda, y las cuatro calles principales que de ella salen,

tengan porche, [12]

Gráfica 2.28-: Ubicación de los principales establecimientos en los inicios de la ciudad de Loja, Fuente: Plan de ordenamiento urbano de la ciudad de Loja

31

Después de un terremoto en 1749 se tuvo un período colonial tardío, según los

procesos de configuración urbana de la ciudad la reconstrucción fue lenta,

la edificación va adoptando el modelo de vivienda española, es decir, las

autoridades y constructores españoles pusieron en vigencia las ordenanzas

de Sevilla, en donde las casas constaban de un porche, salas y todos los

ambientes que el dueño exigía, entorno a un patio central y si eran muy

numerosos los ambientes los patios se incrementaban. [12]

Gráfica 2.29- Modelo Histórico de la Ciudad de Loja a finales del Siglo XI. Fuente: Tesis Historia de la arquitectura Lojana desde la Colonia

Gráfica 2.30- Modelo Histórico de la Ciudad de Loja a finales del Siglo XIX. Fuente: Tesis Historia de la arquitectura Lojana desde la Colonia

32

Desde 1960, se procede un Plan de Ordenamiento Urbano realizado por el Arq. Gatto

Sobral. El Centro histórico se transformó en un centro administrativo, comercial, bancario,

a más del uso residencial de los sectores medios, y se inició a la vez la ocupación de la

periferia, por parte de sectores de altos ingresos. [12]

Gráfica 1.31- Modelo Actual de la Ciudad de Loja: Tesis Historia de la arquitectura Lojana desde la Colonia

Gráfica 2.32- Proceso Urbano de la Ciudad de Loja, Fuente: Plan de ordenamiento urbano de la ciudad de Loja

1950 1961-1970 Actual

33

3. METODOLOGIA

3.1 ESTRUCTURA

La presente investigación se desarrolla de la siguiente forma:

La primera parte expone el contexto en donde se aplica el presente estudio

con datos de ubicación y clima

Se delimita dentro de la trama urbana el área a ser estudiada y se justifica el

porqué de la selección que da como resultado que corresponde 19

manzanas en la zona central de Loja

Se ejecuta plano del área seleccionada donde se identifica la presencia del

porche con datos obtenidos por fichas de inventario realizadas por el

Ministerio Nacional de Patrimonio Cultural con la verificación de google earth

y se determina porcentajes de intervención del al área construida

Tercera parte es el análisis practico para el que se realiza una simulación con

el programa heleodon donde se analizan datos de control de radiación con

y sin el dispositivo de porche promedio utilizado en trama estudiada

La cuarta parte correspondiente al capítulo IV son las conclusiones y se

determina verificación de la hipótesis

34

3.2. Contexto del lugar de estudio

Para la presente investigación se analizara un área dentro del centro de la

ciudad de Loja Ecuador

La ciudad de Loja y su entorno se encuentran ubicados al Sur de la Región

Interandina (Sierra) de la república del Ecuador (Sudamérica), en el valle de

Cuxibamba, pequeña depresión de la provincia de Loja situada a 2.100 m

s.n.m. y a 4º de latitud Sur. Tiene una extensión de 5.186,58 ha (52 km2). [13]

Gráfica 3.1- Ubicación de Loja Ecuador. Fuente: Geo Loja

35

3.2.1. Clima

El clima de la ciudad de Loja es temperado–ecuatorial subhúmedo,

caracterizado por una temperatura media del aire de 16 ºC y una lluvia

anual de 900 mm (900 litros por metro cuadrado).

Los factores que dan origen al clima de la ciudad de Loja son los mismos

factores que afectan a la región andina, especialmente la latitud y el relieve,

y en términos más generales, la zona de convergencia intertropical (ZCIT), el

efecto de la interacción Océano Pacífico–atmósfera (Fenómeno El Niño Osci-

lación del Sur y Corriente Fría de Humboldt) y la cubierta vegetal.

Del efecto sinérgico de los factores mencionados que generan el clima,

resulta un tipo de clima ecuatorial temperado (con muy poca oscilación

térmica anual) y subhúmedo (distribución más o menos homogénea de 900

mm de lluvia a lo largo del año, con un pico mayor en marzo–abril y otro

menor en octubre). Clima vinculado a la oscilación de los frentes

atmosféricos del Pacífico o de la Amazonía y al efecto de la convección

local y los fenómenos térmicos (efecto de abrigo o Föhn) y pluviométricos

(lluvia orográfica), ligados al relieve.

Es necesario conocer las características de comportamiento en relación con

la temperatura máxima y mínima, ya que estos son los estados más críticos y

los medios no se consideran relevantes; con la humedad relativa, que se

refiere a la cuantificación del agua que existe en el ambiente y se mide en

porcentajes de humedad, con el asolamiento, como el recorrido del sol en

relación con la ciudad; con la precipitación pluvial, tanto máxima como

mínima, la que se determina en mm/segundos o minutos; con los vientos

dominantes, su dirección y procedencia, identificando sus características

propias, y con la vegetación existente y sus características ya que estas

constituyen fuentes de humedad. [13]

36

El clima de la ciudad de Loja es temperado – ecuatorial sub-húmedo,

caracterizado por una temperatura media del aire de 16 º C.

La oscilación anual de la temperatura media del clima de la ciudad de Loja

es de 1,5 ºC, pero las temperaturas extremas fluctúan entre 0,3 ºC y 28 ºC). El

período con menor temperatura media se extiende de junio a septiembre y,

julio es el mes más frío (14,9 ºC); en cambio, en el último trimestre del año se

presentan las mayores temperaturas medias y, por contraste, también las

temperaturas mínimas absolutas

Los valores de lluvia anual fluctúan alrededor de los 900 mm/año (900 litros

por metro cuadrado)

La humedad relativa media del aire de la ciudad de Loja es de 75 %, con

fluctuaciones extremas entre 69 y 83 %. [13]

Gráfica 3.2- Temperatura en Loja, Fuente: Elaboración propia, datos del INAMHI

Gráfica 3.3- Humedad relativa media del aire (%) de la ciudad de Loja, Fuente: GeoLoja, datos del INAMHI

Gráfica 3.4- Distribución anual de la lluvia en la ciudad de Loja, Fuente: Fuente: GeoLoja, datos del INAMHI

37

Las corrientes de viento que soplan de Loja, son las derivadas del gran frente

del este o de los vientos alisios, sufren modificaciones locales debidas

principalmente a la acción del relieve, pero conservan en términos generales

algunas de las características comunes del componente regional, sobre todo

en cuanto a dirección y humedad. El relieve local, modera la fuerza del

viento y contribuye a desviar hacia el norte en dirección sur-este

predominante de los vientos alisios altos. [13]

El clima de la ciudad de Loja se puede clasificar en:

Bioclimáticamente como Temperado-sub-húmedo; y; según Köppen, como

mesotérmico o Templado - húmedo sin estación seca

Gráfica 3.5- Dirección de los vientos (frecuencia) sobre la ciudad de Loja, Fuente: GeoLoja, datos del INAMHI

Gráfica 3.6- Velocidad media del viento (m/s) Lojade la ciudad de Loja, Fuente: GeoLoja, datos del INAMHI

38

3.2.2 Radiación en Loja

El comportamiento de la radiación según el programa de medición Heliodon

en las diferentes orientaciones y cubierta determina que en las fachadas

orientadas a este y oeste reciben una radiación constante durante todo el

año, a su vez cubierta con más intensidad, caso contrario sucede con la

fachada norte y sur, que solo reciben radiación 6 meses al año dependiendo

del solsticio A continuación se presenta la radiación mensual promedio en

Loja en Wh/m2/día [14]

Según datos obtenidos del Atlas Solar del Ecuador se obtiene estos gráficos

referentes a la radiación anual directa, difusa y global Anual en Ecuador:

Loja

Figura 3. 7. – Radiación Loja: Fuente: Elaboración propia, Programa Heliodon

Gráfica 3.8- – Plano Radiación Directa en Ecuador Anual. Fuente: CONELEC

39

Según estos datos obtenidos Consejo Nacional de Electricidad, CONELEC, a

presentar el “Atlas Solar del Ecuador con fines de Generación Eléctrica”, se

puede observar que Loja recibe un alto índice de radiación directa a su vez

la radiación global anual que se demuestra según el color de medición de las

graficas lo que debe ser considerado para confort térmico personal [14]

Gráfica 3.9- – Plano Radiación Difusa en Ecuador Anual. Fuente: CONELEC

Gráfica 3.10- – Plano Radiación Difusa en Ecuador Anual. Fuente: CONELEC

Loja

Loja

40

3.3. El Porche como sistema natural de control ambiental en Clima

Templado

En el libro Arquitectura y Energía Natural, se expone sobre los climas

templados son aquellos donde los cambios de condiciones pueden hacer

más complejas las soluciones arquitectónicas y donde intervienen otras

consideraciones climáticas en la definición de las formas y se menciona dos

temas especiales que pueden influir en la arquitectura popular de ciertas

regiones,

Con este conjunto de recursos se puede resolver el difícil problema de estos

climas que, en realidad, no es mayor que el de los otros tipos de climas, e

incluso tiene normalmente menor dureza, pero con la característica esencial

que pueden presentarse "todos a la vez".

El "problema del frío" en invierno, que puede ser seco o húmedo, una

distinción que no es importante en climas más extremas pero sí que lo es en

estos.

El "problema del calor" en verano (seco o húmedo), casi tan intenso como en

otros climas, aunque dure relativamente pocos días.

Finalmente, el "problema del tiempo variable" en estaciones intermedias, en

los que pueden presentarse excesos de frío o de calor separados por cortos

períodos de tiempo.

Aunque estas constricciones por separado no sean realmente críticas, en

conjunto son las que hacen que la arquitectura de los climas templados

tenga esta complejidad que la hace más difícil desde el punto de vista del

diseño arquitectónico.

Se presentan soluciones, que tienen el principio de ser sistemas flexibles, o

sea, elementos o conjuntos de elementos que pueden cambiar fácilmente su

acción ambiental según las circunstancias climáticas, como son los espacios

intermedios entre interior y exterior, que pueden generar microclimas

41

favorables y permitir también su ocupación, según la época o la hora del día:

patios, porches, galerías, etc. [10]

El porche constituye la estrategia para la obtención de confort térmico por

ser un sistema de protector horizontal contra los excesos de radiación solar.

Es un dispositivo de sombra y protección frente a la lluvia que evita la acción

de la radiación solar directa sobre el cuerpo humano causa un aumento de

la sensación de temperatura produciendo incomodidad. [4]

El control de la radiación se hace con la geometría de la estructura, que se

diseña teniendo en cuenta las trayectorias solares.

Gráfica 3.11- – Porche Dispositivo horizontal de protección de la radiación directa. Fuente: Vieira,2010

Gráfica 3.11- – Porche espacio intermedio de protección de la radiación, como tipo de umbráculo. Fuente: Conche y Serra, Vieira,2010

Gráfica 3.11- – Ángulos de incidencia de la radiación directa y su aplicación en una varanda: AS – altura del sol; ASV – áng. de sombra vertical;ASH – áng. de sombra horizontal. Fuente OLGYAY, 1998, Vieira,2010

42

3.4 Determinación de espacio de estudio

En los datos obtenidos gracias al estudio de inventarios realizados durante los

años 2008 a 2012 por el Instituto de Patrimonio Cultural del Ecuador, se ha

podido identificar la forma y función como estructura modeladora de la

materia. Partiendo de estas generalidades, la arquitectura en el área de

centro histórico de Loja tiene características comunes que los definen y

mantienen líneas de diseño similares existen relaciones en su entre llenos y

vacíos, sin embargo estos patrones no representan como tal un tipo sino se

aproximan más a un modelo, lo que sí la configuración del espacio como tal

y vista en forma general nos pude ayudar a definir las posibles variaciones del

tipo como los porches, las crujías y los patios.

El Porche es un elemento que ha definido la calidad en la composición

formal y funcional de la vivienda tradicional. Sus múltiples interpretaciones

tanto en su construcción como en su uso han hecho de este un elemento de

gran valor en la concepción de la vivienda, al mismo tiempo el portal tiene

una connotación urbana y de contexto, pues permite crear galerías

cubiertas dentro del espacio público, eso es un testimonio vivo de la

interpretación espacial vista de manera social y colectiva. [15]

Gráfica 3.12- – Porche en Convento de Santo Domingo. Fuente: Vieira, Tesis historia arquitectura Lojana

Gráfica 3.13- – Porche Conectado a Casa patio de vivienda tradicional. Fuente: Vieira, Tesis historia arquitectura

43

Con fecha 15 de abril de 1983, el Instituto de Patrimonio Cultural del Ecuador,

declara al área Central de la ciudad de Loja, como bien perteneciente al

patrimonio cultural del ecuador, elaborándose el plano de delimitación de la

misma que permitirá su control y desarrollo ordenado.

El área de Centro Histórico, queda delimitada por el área de primer orden y

la zona de influencia, que se conceptualizan como: [16]

- Área de Primer Orden. Que es la desarrollada alrededor del núcleo

inicial de la fundación de la ciudad y que concreta los elementos

urbanos-arquitectónicos más relevantes

- Área de Protección. Que circunda a la anterior y en la cual se han

producido transformaciones urbano-arquitectónicas referidas a las

características de la edificación que la definen como una zona de

transición entre el centro histórico y las zonas de expansión de la

ciudad.

Gráfica 3.14- – Porche en Monasterio de las Conceptas . Fuente: Internet

44

Gráfica 3.15- Delimitación Del Centro Histórico De Loja: Plan de ordenamiento urbano de la ciudad de Loja

Gráfica 3.16- Plaza central de Loja, Fuente: internet

Gráfica 3.17- Catedral de Loja fotografía tomada desde un porche, Fuente: internet

Gráfica 3.18- Plaza de Santo Domingo, Fuente: internet

Gráfica 3.19- Plaza de San Sebastián, Fuente: internet

45

Con los antecedentes expuestos se procede a delimitar dentro de la trama

Urbana de Loja una zona del Área de primer Orden del Centro Histórico para

corroborar lo expuesto referente a la existencia de Porche como un elemento

definidor de la forma y se procede a graficar 18 manzanas cercanas a la

plaza central.

Gráfica 3.21- Plaza de Santo Domingo, Fuente: internet

Gráfica 3.20- Vista Aérea de la ciudad de Loja, Fuente: Googleearth

46

3.3.1. Identificación morfológica del porche en plano de trama Urbana

PLANO DE TRAMA URBANA DEL CENTRO DE LOJA CON DELIMITACION DE

ESPACIOS CONSTRUIDO Y VACIO Y AREA DE PORCHE

Gráfica 3.22- Trama Urbana de 19 Manzanas en Centro Histórico de Loja con delimitación de Porches, Fuente: elaboración el autor

Área construida Área libre División predial Porche

47

Gráfica 3.23- Porches en módulo de trama Urbana Fuente: INPC

Gráfica 3.24- Modulo de Trama Urbana con delimitación de Porche, Fuente: autor

48

Gráfica 3.26- Modulo de Trama Urbana con delimitación de Porche, Fuente: autor

Gráfica 3.25- Porches en módulo de trama Urbana en dirección al patio y a la calle, Fuente: INPC

49

Gráfica 3.27- Porches en módulo de trama Urbana presentes en patio, Fuente: INPC

Gráfica 3.28- Modulo de Trama Urbana con delimitación de Porche, Fuente: autor

50

Gráfica 3.29- Porches en módulo de trama Urbana presentes en patio, Fuente: INPC

Gráfica 3.30- Modulo de Trama Urbana con delimitación de Porche, Fuente: autor

51

Gráfica 3.31- Porches en módulo de trama Urbana presentes en patio, Fuente: INPC

Gráfica 3.32- Modulo de Trama Urbana con delimitación de Porche, Fuente: autor

52

Gráfica 3.33- Porches en módulo de trama Urbana presentes en patio, Fuente: INPC

Gráfica 3.34- Modulo de Trama Urbana con delimitación de Porche, Fuente: autor

53

Gráfica 3.35- Porches en módulo de trama Urbana presentes en patio, Fuente: INPC

Gráfica 3.36- Modulo de Trama Urbana con delimitación de Porche, Fuente: autor

54

Gráfica 3.37- Porches en módulo de trama Urbana presentes en patio, Fuente: INPC

Gráfica 3.38- Modulo de Trama Urbana con delimitación de Porche, Fuente: autor

55

1 5 10 20 30 50 100m

PERFIL DE PILARES DE PORCHES EN AREA DE ESTUDIO DEL CENTRO DE LOJA

Gráfica 3.39- Perfil de Trama Urbana con pilares de Porche, Fuente: autor

56

3.3.2. Análisis porcentual de intervención de espacios consolidados

Gráfica 3.41- Perfil de área construida y área de porches

Área de porches: 24609.07m2 10.86% Área construida: 129632.94m2 57.23% Área de exterior: 226494.34m2 31.90%

Área de total Estudiada: 226494.34m2

57

TRAMA URBANA ESTUDIADA DEL CENTRO DE LOJA

Gráfica 3.40- Trama Urbana identificando el área construida, lo vacio, y porche como espacio intermedio de transición, Fuente: autor

Porche como espacio intermedio

Espacio construida espacio exterior

58

3.4. Repercusión climática del porche en existente

Para un análisis más cercano del tema de incidencia de radiación directas fue desarrollado una simulación que permitiesen comparar una mayor o menor incidencia de la radiación solar según variables de orientación Para tal fin, se consideró una porche que se identificó que era el más frecuente en la trama urbana estudiada con las dimensiones de 5,0x3, x2, m (largo, profundidad, altura) sometido a la latitud de Loja: 4o S. El modelo, así como su análisis han sido creados con el programa Heliodon 2,

Gráfica 3.42- Modelo de Porche, Fuente: autor, programa Heleodon

59

0

1

2

3

4

5

6

7

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC

kWh/

m2

día

PISO SIN PORCHE

E/O SUR NORTE

0

1

2

3

4

5

6

7

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC

kWh/

m2

día

PISO CON PORCHE

E/O SUR NORTE

Comparación de comportamiento del porche a la radiación:

Figura 3.43. – Radiación en piso sin porche mensual durante el año en kWh/m2 día promedio Fuente: Elaboración autor, Programa Heliodon

Figura 3.44. – Radiación en piso con porche mensual durante el año en kWh/m2 día promedio Fuente: Elaboración autor, Programa Heliodon

60

0

1

2

3

4

5

6

7

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC

kWh/

m2

día

PARED SIN PORCHE

E/O SUR NORTE

0

1

2

3

4

5

6

7

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC

kWh/

m2

día

PARED CON PORCHE

E/O SUR NORTE

Figura 3.44. – Radiación en pared sin porche mensual durante el año en kWh/m2 día promedio Fuente: Elaboración autor, Programa Heliodon

Figura 3.45. – Radiación en pared con porche mensual durante el año en kWh/m2 día promedio Fuente: Elaboración autor, Programa Heliodon

61

01234567

piso sin porche piso con porche

MARZO

kWh/

m2

día

E/O SUR NORTE

01234567

piso sin porche piso con porche

JUNIO

kWh/

m2

día

E/O SUR NORTE

01234567

piso sin porche piso con porche

DICIEMBRE

kWh/

m2

día

E/O SUR NORTE

01234567

pared sin porche pared con porche

MARZO

kWh/

m2

día

E/O SUR NORTE

01234567

pared sin porche pared con porche

JUNIO

kWh/

m2

día

E/O SUR NORTE

01234567

pared sin porche pared con porche

DICIEMBRE

kWh/

m2

día

E/O SUR NORTE

Figura 3.46. – Comparación de Radiación recibida en piso pared en el mes de marzo en kWh/m2 día promedio Fuente: Elaboración autor, Programa Heliodon

Figura 3.47. – Comparación de Radiación recibida en piso pared en el mes de Junio en kWh/m2 día promedio Fuente: Elaboración autor, Programa Heliodon

Figura 3.48. – Comparación de Radiación recibida en piso pared en el mes de Diciembre en kWh/m2 día promedio Fuente: Elaboración autor, Programa Heliodon

62

01234567

piso sin porche piso con porche

ANUAL

kWh/

m2

d{ia

E/O SUR NORTE

01234567

pared sin porche pared con porche

ANUAL

kWh/

m2

día

E/O SUR NORTE

La comparación entre la intensidad de radiación solar para las superficies del

modelo vertical y horizontal sin porche y con porche identifica exactamente

la contribución de las protección proporcionadas por el dispositivo para

evitar el exceso de radiación directa. La simulación hecha con el modelo

especificado para la latitud 4º S muestra valores de radiación acumulados a

lo largo del año entre kWh/m2 promedio día reduce en piso en orientación

este oeste 58% en norte 76% y en sur 69% y para pared 71% en orientación

este –oeste y 64% norte sur, proporciones bastante expresivas.

Los gráficos indican que el dispositivo del porche reduce el ingreso de

radiación considerablemente en las orientaciones norte y sur en sus

respectivos e incidencia en los planos, mientras que por el este y oeste

reduce de manera moderada lo que permite reducir de la radiación directa

meses pero al mismo tiempo captar para efectos de confort

Figura 3.45. – Comparación de Radiación recibida en piso pared en el año en kWh/m2 día promedio Fuente: Elaboración autor, Programa Heliodon

63

4. CONCLUSIONES

La de motivación de la investigación era buscar comprender un elemento

repetitivo presente en la arquitectura Lojana como es el porche, respecto a

sus repercusiones ambientales

Una vez finalizado el estudio de la verificación de presencia de porche en

Loja comportamiento y analizado su comportamiento térmico como

estrategia de control solar pasivo en la latitud 4ºS, demostró que la

configuración de su forma a pesar de ser una tipología arquitectónica

importada en la época de la colonia genera espacios de protección y

confort térmico en los climas templados

Además, mediante la utilización de este sistema de protección solar, se logra

evitar que los usuarios recurran al uso excesivo de mecanismos de protección

manuales, de ventilación generando un gasto energético innecesario.

64

5. BIBLIOGRAFIA

[1]. R. Serra, “Arquitectura Y Climas.” p. 96, 2002. [2]. RAE. Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia

Española. 23ª edición. 2001. Versión electrónica disponible en: http://www.rae.es/rae.html. Consultado en septiembre de 2009.

[3]. LID. Diccionario LID Construcción e Inmobiliario. Madrid: LID Editorial Empresaria, 2003.

[4]. G. Vieira Maragno, “Sombras profundas: dimensión estética y repercusión ambiental del diseño de la varanda en la arquitectura brasileña.” Universitat Politècnica de Catalunya, 12-Jul-2010

[5]. H. Coch Roura, “LA UTILITAT DELS ESPAIS INÚTILS: Una aportació a l’avaluació del confort ambiental a l'arquitectura dels espais intermedis.” Universitat Politècnica de Catalunya, 09-Dec-2003.

[6]. Á. P. Hernández Tejera, “Análisis del patio en la ciudad de Santo Domingo: del clima cálido-seco al clima cálido-húmedo.” Universitat Politècnica de Catalunya, 01-Sep-2012.

[7]. K, Frampton. “Lugar, Forma y Identidad: hacia una teoría del regionalismo crítico”. In: TOCA, Antonio (ed.). Nueva Arquitectura en América Latina: presente y futuro. México: Gustavo Gili, 1990.

[8]. YAÑEZ Paradera, Guillermo. Energía Solar, Edificación y Clima: elementos para una arquitectura solar.

[9]. E, USÓN. La nueva sensibilidad ambiental en la arquitectura española, 2000-2006. Barcelona: Clipmedia, 2007.

[10]. H. C. Roura, Arquitectura y energía natural Rafael Serra Florensa. 1991 [11]. BEHLING & BEHLING, 2002. [12]. Municipio de Loja, Plan de ordenamiento urbano de la ciudad de

Loja, 2007 [13]. Municipio de Loja ,”Geo Loja”, 2011 [14]. CONELEC, “Atlas solar del ecuador,” Conelec, pp. 1–51, 2008. [15]. D. Eguiguren, “Manuale del recupero de la arquitectura vernacular de

la provincia de Loja, ecuador.” Universidad politécnica de cataluña, 2016

[16]. INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL. Instructivo para fichas de registro e inventario: Bienes Inmuebles. (Serie Normativas y Directrices). Quito; Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. (2011).