11
El problema de Su fabricación a lanolina. en España Por JOSE AGERO TEIXIDOR Le-úlo en lll sesi6n del día 12 de dici eml>re de 1941, para 11u i nureH como Académico corresvondiente SEÑORlo:S ACAJJÉMJCOR: HISTORIA No hemos podjdo encontrar datos fEhacientes para averiguar ,qu '. én fui' H primero que obtuviera lanolina anhidra y puru utilizando las aguas del lavado de lanas. Sin 'embargo, nuestros c0nstantes trabajo" e invl"Rtigacio- nes sobre tan importante asunto para la :ndustTia española nos han proport'ionadó datos curíosisimos, que a continuación vamos a ex- poner de una mane· ra muy sucinta, por 110 hacer muy extenso este trabajo. En la antigua Grecia utilizaban ya los emplastos, a los que daban nombre de emplasta o «Prnplafta» que viene de un verbo griego qu·e 8igni- ftca. hacer una . masa o «mafta>, .endurecer o ce r rar, y ')losteriormente dí'- . ,nominarón a iiichos emplasto& con el nombre de emplastra o «ernplaftr1u, habiendo seguido los latinos con esta d-onominación . Por aquella época, la materia prima que nosotros dcriom'. na.mos <suarda de la lana> !a empleabAn los antiguos c·on el nombre de «esipo húmedo>, o <oesyipi humidae> y también coesy.pum humida•a,. , F.s decir, oesypum (ge- oesy.j>i), que significa. mugre de la lana, y viene de la voz · grlega · coisup<>s>, o suciedad de las ovejas, o palabra coisupe>, que qu'et<e decir grasa <!e la lana, o lana húmeda. pues «OÍS> significa oveja, y de, o debajo. Este coesypi humidae> lo oemple&ban en el emplasto diaquil6n mayor,

El problema de a lanolina. Su fabricación en España

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El problema de a lanolina. Su fabricación en España

El problema de

Su fabricación

a lanolina.

en España

Por JOSE AGERO TEIXIDOR

Le-úlo en lll sesi6n del día 12 de dicieml>re de 1941, para 11u inureH

como Académico corresvondiente

SEÑORlo:S ACAJJÉMJCOR:

HISTORIA

No hemos podjdo encontrar datos fEhacientes para averiguar ,qu '.én fui' H primero que obtuviera lanolina anhidra y puru utilizando las aguas del lavado de lanas. Sin 'embargo, nuestros c0nstantes trabajo" e invl"Rtigacio­nes sobre tan importante asunto para la :ndustTia ~armacéutica española nos han proport'ionadó datos curíosisimos, que a continuación vamos a ex­poner de una mane·ra muy sucinta, por 110 hacer muy extenso este trabajo.

En la antigua Grecia utilizaban ya los emplastos, a los que daban ~1

nombre de emplasta o «Prnplafta» que viene de un verbo griego qu·e 8igni­ftca. hacer una . masa o «mafta>, .endurecer o cer rar, y ')losteriormente dí'- . ,nominarón a iiichos emplasto& con el nombre de emplastra o «ernplaftr1u, habiendo seguido los latinos con esta d-onominación.

Por aquella época, la materia prima que nosotros dcriom'. na.mos <suarda de la lana> !a empleabAn los antiguos c·on el nombre de «esipo húmedo>, o <oesyipi humidae> y también coesy.pum humida•a,. , F.s decir, oesypum (ge­niti~o oesy.j>i), que significa. mugre de la lana, y viene de la voz ·grlega ·coisup<>s>, o suciedad de las ovejas, o dé ~a palabra coisupe>, que qu'et<e decir grasa <!e la lana, o lana húmeda. pues «OÍS> significa oveja, y <upo~, de, o debajo.

Este coesypi humidae> lo oemple&ban en el emplasto diaquil6n mayor,

Page 2: El problema de a lanolina. Su fabricación en España

484 ANALES DE LA REAL ACADEMIA DE FARMACIA __ _ .. _________________________________ _ drnominado «Cmplaftrum diachylon magnum>. En el te-ntipelli1Lm· que uti­lizaban los romanos para quitar las arrugas y estirar y alisar la p:el, no utilizaban ni !a lanolina ni aun el esipo húmedo. Y en cuanto a la alqui­mia del imperio faraónico, vemos en algunos formularios de esta é.poea algu_nas fórmu:as de cerato3 y de ungüi;ntos en los que empleaban la cera amarilla o el nceite de almendras dulces, p: ro no encontramos ninguna en cuya compos:cíón entren ni la lanolina ni el esipo o hisopo húmedo.

· En el libn, del Eclesiástico, cap. :fü, ·escrito unos 200 años antes de Jesucristo, s2 dice: «Es de los hombre:: el conocer la virtud de ellos (dé los medicamentoti), y el Altísimo dió a los hombres ci-encia para que le honn­sen en sus maravillas. Curándo con éstos, mitigará el dolor, · y el 1botica­rio, ungüentarius, hará electuarios suaves y compondrá ungüentos saluda­bles, y no t~ ndrán fin sus operac'.ones;. De todos los ur.güentos . de este li­bro no hay ninguno en cuya composicién entre la lanolina.

Vemos, pues, que desde 640 años antes de ·Jesucristo, hasta ·~l siglo III de nuestra er.a,. los griegos descendientes de Esculapio, escuela de Alejan­dría y romana·, no conocieron la lanoliria anhidra y pura.

D<sdc el siglo 111 hasta el IV d.:spués de Jesucristo, diccadencia del Imper·o romano, en la que destacaron Marcelo de Burdeos, conocido por El Empírico, y que escribió una obra plagada de fórniulas absurdas y su­.persticiosas, drnominada Medicamentis empiricis phyBicis. et rationalibus Ub~, así 'como Zósimo, que ~scribió sobre los instrumentos de Quimica y

. los hornos, no empleaban aún la lanolina. , En los sig!oR V, VI, VII y VIII, en los que .sohre;'!aliéron •Aecio de Ami­

da, San Isidoro de Sevilla, etc., así como durante la dominación arábiga o sarracénica, que d'ieron impulso . a las ciencias, siendo maestros d·~ éstos _los judíos, según opinan Freind y Sprengel, tampoco util:zaban la lanolina como tal producto, y sigu-en empleando solamente !_Para el emplasto diaqui-

. lón, antes citado, el «oesipum h1,1midat!>. Durante Jos. siglos IX al XV1I se desarrollaron las ciencias qufmicas y

laa artea con un gran esplendor, gracia11 al apoyo y protección que tuvie­ron en el aegundo Califa, apellidado Monzzaf.ar, o el Victorioso, apoyo que duri durante l011 'aiglOI! V al VIII, .y aun a peaar de ello no ae conoció la lanolina. ·

En la segunda mitad del siglo IX se publicó la primera Fannacopea, llamada Krabndi'l'l o Orabadifr, en tlempoa de los Califas, aprovechando gran .parh de loa conocimientol! nestorianos, y también los de los judrol, que en su mayor parte, como antes ind:cábamoa, f~ron maestros de aquéllos, al· caniando .gran reputación médica por e1pacio de muchos años. En dicha épocs tampoco ronocieron ni se 'ocuparon de la lanolina. ·

Poi; el do 1497 (,siglo X V), Pedro Benedicto Mateo, barcelonés, dej6 un manuscrito con todos los requisitos de una Farmacopea completa. que un hijo euyo impr•mió en Hi21 ; . t:n dicha obra, ai hablar sobre loa emplaStoa y .unfiiento.!, a.o s61<! no se menciona la lanol'na, sino ini aun aiquiera el eaipo hdmedo.

La Alehimia Geveri-Bema, ló4ú (ai&lo xvn, awique conmnt> deaeu-

EL PROBLEMA OE LA LANOLINA 485 ,,_. ... -- ·

brii:ni:ntos muy importantes . pat·a la Farmacia, no nos deja ningún dato re.ferente al producto que estudiarnos.

Li Palestra Pharmac~utica, dé'! año 17:J7, al hablar de los ceratos, se ocupa d·: 1 cel'ato de esipo, o oeratnm oefypi, philagi¡i., pharn~. ang, empL~a­do para ablandar, digcr·r, resolver y fortificar los nervios, a<plicándose so­

. bre Jos tumore1' duros dd bazo, hígado y vientre, sirviendo también para modificar las úlceras. También menciona dicha obra, al 'hablar sobre las go-rduras, enjundias o mantecas, qu" por aquella época denominaban con el nombre de ping11idi11ilms feu. axu11gii.~ i•el adipibus, el llam.ado .hesizio húmedo u ovis lana; e igualmente al habla1· de Jos animales y •SUS 1part.~s

usuales en las Oficinas.de farma<;ia, el oesypus: Se ve, por tanto, que aún no conodan la !anolina, por cuanto en el ca¡-iítulo que h:ibla d;!· las iny.:- r.­ciones_, por cierto muy sucinto, no describe más 'que la inyeq: '6n gonorreica denominada In.f2ctio a.d gonorrhaeft•m, empleando para la misma el mercu­rio. dulce, o cinalirio, que trituraban -e n un almirecillo hasta que estuviera muy sutil, y lo mfzclaba11 en esta forma con el agua correspondiente, hRlsta. que E. stuvierti todo unido.

. Esteban Franc ·sco Geofl'oy, o Geofroy e1 Mayor, ejerci6 el prof.rsorado en el Colegio Real de Francia, y el curso de mati>tia médica. qu.e explicaba lo distribuía en treq partes: fósiles o minerales, vegetales, · y medicamen­tos .. rprocfdente,¡ de animales: En esta última párte, que es donde dtLiera estudiar la lanolina, lo deja en el vacfo. ·

Las Farmacop:a~ .españolas, prim~ra, s~nda y terct!rá ediciones, no describen n ·ngún Jll·oce{iimirnto de obtenci6n de la lanolina, ni aun siquiera la mencionan~·

L!l Farmacópea Españolá, · cuarta edi~i6n (1817), escrita en Jatin, ne> die!! tampoco nada sobre la lanolina; pero en la fórmula para preparar -el emplasto Diaqu!l6n mayor empleá el esipo con el nombre de oesypi, y cuya f(>rmula era de este modo:

EMPLA.STRUM OXYDI PLUMBI MUCII,AGINEUM COMPOSITUM (Diachylum Magnum) .

R.~Emp&acJtri pracdicti libra11 11ez; lchthyocoll<U AlkoholiR v"'i ~n.­muniB u.Mii. duabuB soliuta.e unciam semis; Ot"'llpi un.CiaAS qua.tWYr; T~'f'B• bmthine líbram Be<mi8; Resinae rommuniB, . Cera,,;, Citrina.e tina . unoi~

· quatu,Of'. ·

Resinam., Cerdrm ét Terehc'nthina11i simul liquataR et colatM adrh Em· p~tro liquato igne lenta, et opti?ne misoeantur, ad~erndo 8'1'.bfí'11An11. o~ t11.m Ichthyocollae solutione m mortario prius ooalitum, postN¡mat.m veri" digero:ntu,,. ad in.timam unionem et httmiditatis consumpt-ioném.

R-:t1pecto a la historia de este producto en el extranjero, sin afirmarlo de una manera · rotunda, pues carecemos de suficientes datos, parece ser

· qu;e f11é Vauquelin; farmacéutico ilu&trado, pero no graduado, de origen

Page 3: El problema de a lanolina. Su fabricación en España

486 ANALES DE LA REA.L ACADEMIA DE FARMACIA

francés, quien deS1Jués de muchas contrariedades estuvo al servicio lde un farmácéutico de Ja calle de Saint Denis, quien, admirado de los adelantos de su practicante, Jo presentó a Fourcroy, asociándole éste a sus trab~jos, y un'.endo a estos dos grandes químicos la más perfecta intimidad duran-

. te más de veinticinco años. Los trabajos de Vauquelin :aobre el desengra­sado de hls lanas, han hecho vulgar su nombre en algunas fábncas.

No hemos podido encontrar Ja feeha exacta, como tampoco el procedi-, miento seguido por Vauquelin para el desengrasado de las lanas; per<> debe datar por los años 1798 a 1810, ya que el oesipo húmedo conocido por los Antiguos lo define este químico diciendo que es «una materia untuosa, grasienta, \Parda, de olor desagradable, pero no fétido, que t:ene la lana · de las ovejas, y que sirve de preservativo de 1a humedad y de los insectos. Esta sustancia se separa por medio de lá ebullición y evaporación id.el lí­quido, y está :fonnada, según dicho químico, de jabón d~ potasa, d:e un poco de carbonato de potasa, de acetato de la miSma base, de ca.l, de hi­droclorato de potasa y de una materia animal particular. Ha sido .celebra-: da esta mater:a, o sea, el oesipo, en otro tiempo, como resolutiva; '}lero en el . dfa únicamente se emplea en la. Farmacia para preparar el emplast<> diaquilón mayor:..

Parece ser que en Reims (Francia). el químico Houzeau-Muiron fu~ el primero que resolvió el modo de utilizar las aguas sucias de las lanas, ex­trayendo de ellas gas para el aluml:irado, álcalis, diversos productos 1piro-genados,. etc. (1854). ·

La Farmacopea Española, quinta edición, prim-era que se edita en.cas­tellano (1865), no nos habla de la lanolina, y la fórmula del emplasto dia­quil6n mayor Ya emplea el esipo con el nombr.e de <mugre de lana de cor­dero>.

Por el año 1849, el doctor D. Manuel Jiménez, en su tratado de Mate~· .~ • .,.i-... ,.,..u1~~C..&'-'M• .uvci"'Ai60.a.ca. ¡jtl.p (JUJ: p.c1.uu::1·M. V~:t., ue·J..tl <+.~UéU."Uü. U~ lü. l~J.U.1;i.,.

en el capítulo que trata de 11\s grasas y aceites animales, en su 8J}>artado •aegundo, en ~l que habla del sebo de camero, ovis ariea Lima.., expresand<> que se p11eftere éste al de los demás rumiantes por su solidez. Manifieirta que se llama es'po, malaménte hisopo húmedo (oesYTIUS Of:f.), suarda o mu­gre de la lané, que l"S la materia unt\losa, grasienta, parda, de olor dt'9-&&'1'&dable, pero no fétido, que tiene la lana de los individuos de esta -es­pecioe, y que los preserva de la humedad y de los inseetos. En cuanto a . su composición qufmica, da la misma que dió a conocer cincuenta años antes el farmacéutico Va~quelin,

Vemos, pues, que por el afio 1850 no se conoc[a aún el procedim'.ento de obtenc:6n de la lanolina.

La primEru ·F~rmacopea Española que nos habla de la lanolirta es la séptima edición (1905) 1 en la que nos di·ce que es una sustancia blanda, blancoamarillenta, trasluciente, suave al tacto, inodora, insípida, neutra a loa reactivos coloreados, fusible a 38º, soluble en éter, cloroformo, súlftdo carbónico y bencina, e insoluble en el alcohol. No es saponificable por loe

EL PRQBl,EMA DE LA LANOLINA" 487

álcalis, y en cuanto a su compos·c1on qu[mica, que .está compuesta de éte­res de la cole.sterina e isocolesterina. No la emple'.l en ninguna f6nuul~. pues el ungüento de mercurio, que es ~onde debía e.mpl:arla por la_ fac~li­dad que el producto que estudiamos tiene pa1·a extrngu1r este metal, solo menciona el m~rcurio y la grasa de cel'do, manifestando que si no Et~ ex­tinguiera con facffdad el mercurio al hacer dicho ungüento, se puede agre­gar a la mezcla pomada anterior que no esté rancia. En los emplastos tampoco emplea Ja lanolina, y sí únicamente el aceite de almendras, la cera blanca o la cera amarilla.

Del extranjero no hemos podido obtener dato alguno de quién fué el primero que descubrió el producto que estudiamos, ni el proc~dimiento de obtención del mismo.

y en cuanto a España, -el pr:mero que descubrió la manera de obtener lanolina por un procedimiento peculiar fué el doctor en Farmacia D. En­rique Brochín Comendador, que hizo numerosos ensayos por ef año 1917, obteniendo ¡anolina anhidra y pur~ a~nque en pequ.eña ·can:idad.

El año 1937 comenzó el que suscribe sus trabajos, pudiendo JlP.gar en la fec!ha actual a poseer, montada, una fábrica laboratorio de o.btención de ]anolina anhidra y pura por 'Un procedim"ento de SU invención, con capa· cidad suficient~ ·para abastecer totalmente el mercado nacional ..

CONSIDERACIONES GENERALES

Sabido es que para la é.plicación provechosa de los conocimientos cien­tíficos a las organizaciones industriales existe una industria llamada de los res'duos, para cuyo aproveohamiento se han instaládo diferentes fá­bricas, en las que millares de obreros encurntran ocupación, aumentando

• . - -· -· • ..,¡ '"4. 1.· ...... -

cÍt~;s~,' ya ~ue ·l~; i~du.stri~~ secundarias utilizan los residuos mohstos, in· útiles, y a vecrs hasta perjudiciales para el industr'al en multitud de ca· sos, aprovechándolos, por la transformación de Jos mismos, en productos casi siempre nuevos, variadfsimos y, 10n ocasiones, de tan gran valor pára el mercado, que llegan a instalarse industrias importantes1. cuya explotacl-Pn no es otra que el aprovechamiento de las materias secundarias.

Todos sabemos que los res'duos que se obtienen en la fabricación del gas del alu~brado, los cuales, en no lejanos tiempos, eran ,un estorbo im­portante, y de los residuos o breas negruzcas procedentes de la de::itilacl.3n -d~ los 4lquitranes, de olor desagrad'.lble, hicieron los qufmicos estudios Y ensayos, obteniéndose hidrocarburos, fenoles, éteres, aminas, etc.; en una palabra: una St'rie tan interesante de productos, que hoy dla exi!ltP.n gran­d·ts fábrica·s .para la producci6n del gas del alumbrado. con el único fin de aprovechar sus res'.duos para la obtención de materias colorantes, medica· mentas, €te. Industrias como la fabricución de· buj[as esteáricas, aprove· chan la glicerina: otras, como la lanera, son obJeto de importante (tllpecu­lación, como el aprovechamiento de los trapos y de las borrás.

Page 4: El problema de a lanolina. Su fabricación en España

488 ANALES DE LA REAL ACADEMIA DE 1''ARMACIA

En la industria textil, Jos residuos que dejan las lanas lavadas son epr6vechado,:; para la extracción de la potasa, para la fabricación de abo­nos y para la obtETl;CiÓn de la lanoJina.

Esta sustancia, de apl:cación farmacéutica, ei> un producto que hasta hac ~ pocos años solamente se fabricaba exclusivamente en el extranjero ~

pero al adv c.nir el Glorioso Movimien~o Nacional, salvador d·a nuestra que­rida España, y deseoso, aunque muy modestamente, de contribuír el que suscribe ·al engrandecimiento ·de aquélla, rn~ dediqué a una serie numerosa de exiperit:ncias y ensayos, mediante los que conseguí obten ~r lanoliná an­n :dra y pura.

Para no importar maquinaria destinada a la fabricación de Janoli~a,

efectué ensayos y muchas 'investigaciones, Jleg:mdo a la construcción de aparatos, para que todo fuera netamente español.

Hasta consl'guir ver mÓntadá y terminada la instalación que hoy po­seo, tuve qu a p:isar por enormes dificultades y contrariedades; unas, d•:? tip'o francamente químico¡ otras, de índole part:cular y económica, y hoy he 1podido dotar a mj Patria de un ·producto farmacéutico netatftente ·~spa­ñol, a.provechando las aguas resid.uales de los lavaderos de Béjar y de otros enclavados fuera de esta ciudad.

Los Tratarlos de Qufmica y la Farmacopea Española, séptima y octa~ va !tdicionEs, no describen el procedimiento de obtención de la lanolina, li­mitándose aqul•llos y éstas a señalar sus aprcacio.nes y caracteres; la úl­tima . amplía algo más, pero ni unos ni otras detaJlan el proeedimiento de obt inción de e_ste .producto, expresando únicament>z. que en el .extranjero disponen de tinas centrífugas, sistema Laval o \Vzstfalia, con las que ob­tienen lanolina.

' Hace mucho tiempo se sometían las aguas del lavado de las lanas a

acidlficarlas con soluciones sulfúricas, y con d :solventes orgánicos extraían la · JanoJina, después de una destilación lenta.

La fuerzA centrífuga, empleada para separar el agua cie la lanolina, fie

ha generalizado de tal manera, que puede aftrmartt que es el procedimien· to que e.e emplea en todas p:irtcs. Ahora bien: c-rntrifugando esas aguas noa ~nconttamos con el inconveniente de que la lanolina obtenida no .pode­mos aftrmar que sea por completo esté~íl. aun cuando se obtenga quizás .con me)or prt'aentac'.ón.

. 1

La lanollna de nuestra fabricación puede, sin inconveniente alguno, emplearae, no solamente en toda cié.se de afecciones, sino también como ~ehfculo en va~unoterapia de ~rigen animal.

Nuestra lanolina es completamente .pura, solcfile en éter, por ser an­hidra, c0mplet11mente neutra, y está esterilizada por tyndallizé.ción, ha­biendo emplearlo est~ med'o teniendo en cuenta Ja procedencia de la mate­ria prima para. .la obtención de nuestro producto, y fundándonos en da hi­p6tdia de Tyn~all, ya que é.l someter la materia prima a 100•, aun durante trt'a o cuatro dfas consecutivos, no hubiéramos logrado la completa oesteri­lidad de la misma, ni mucho menos de la lanolina, que -se ·hubiera podido ob~ner. Laa ~aporaa que resisten a la ebullic'. 6n sufren una disminución en

EL PROBLEMA DE LA LANOLINA 489

d .espesor de su membrana, dando lugar a la producción de formas jóvenes en el tiempo que transcurre entre la primera y Ja segunda calefacción, de menor re.>istencia, y que es destruí da en la s¿ gunda calefacción; las espo­

·ras que no hayan originado formas jóvenes en el tiempo comprendido en­tre la primera y la segunda caldacción, .serán destruidas en la tercera, y,

· como antes decimos, en esta hipótesis nos hemos fundado para que nues­tra lanolina pueda obt-rnerse complftamentc estéril, ya que la obtenemos en tanques aislados del exterior. De acuerdo, pues, con esta hipótesis, y i:on la tesis · d? · Ducleaux, nosotros esterilizamos nuestra la1wlina va obte· nida anhidra y pu1·a, nÓ durante cinco minutos, cru1 intervalos ~~ 'Veinti­cuatro horas, .:;ino a defermºnadas temperaturas, variables en cada caso, s :gún el proceso de obtención de aquélla y durante varios días, obt~nié11-dose de esta forma de 1.300 a l.500 kilogramos diario" de producto.

LIGERO ESTUDIO SOBRE LA COMP08ICION QUIMICA

DE LA LANOLINA

El punto c!t• solidificación de la lanolina varia mucho, pues no toc\os 1011

autores están de acuerdo, ya que•, mientras unos marcan como tipo una ex­tensión de 36º a 48º, otros, como nuestra Farmacopza vigente, admiten de 38º a 42", 'es dt'cir, que debido preciSamente,' no sólo á Jos d:stintos y .varia· dos proeEdimitmtos d~ obtención y de extracción de esta mat~ris, si que también por no ser un.a verdadera especie química, es por lo que se ladmite como punto d? fusión la variabilidad existente tmtre los 36" y -42º. Como que la composic ºón .química de la Janolina, aparte -sus componentes princi­pales de col€stE>rina e isocolesterina, en forma .de ésteres, C:wH

45.0H, para

la primera, .v C!!¡1H 4:1.0H para la segunda, contLn<~ además diferentes áci­do~ grasos, de r~dical ácido monovalente, como el cerótico, C~lilf~ 10, y el áCJdo carnaúbico, C:.: 1H470. Sin embargo, estudios realizados 11or Lifschiltz Y Uarmstaedter han sacado la conclusión de que alguna~ Janolinas son máR r 'cas en ésteres coLstéricos e isocolcstéricos del ácido carnaúbico C~ .1HHO, de punto de fusión 72º,5, y del ácido lanocérico C;¡0 H,11¡0, ide punto de fu­sión 104" a lOG", <JUl' los ésteres correspondientes del ácido cer6tioo. 'Esto probablemente es causa de que .el . punto dit fusión, como h1ego diremos, aea tan variable d(' unas a otras lanolinas.

Además de los ácidos mencionados l'n forma rle ést·! res, -como queda di· cho, se encuentran formando parb de la ianolina, uQnque en mE:nor pro· porc!ón, los ésteres de los ácidos palmitico, C 111H ;11 0, mirí11tico, C

14H

270, e111-

teár1co, Cl8 H:i:.O, caproico, C0H11 0, oleico, C 1"H:1a0, butírico normal, C~H70; is<?val ' ~iánico, C¡¡H110, E!tc. · · ·

De h ,compleja composición química, y sobre todo de los éster:s pri­.meramenb apuntados, venimos a Ja consecuencia de una .de las reaccion~s de ident'dad más destacada.s, qu:? .es c~racterística de nuestro producto. En efecto: fundiendo 2 'gramos de hidratn ·de· cl0ral con 0,10 gra~o~ de

Page 5: El problema de a lanolina. Su fabricación en España

490 ANALES DE LA REAL ACADEMIA DE . FARMACIA

Janolina, teniendo cuidado de no carbonizar la masa, se trata esta masa fundidá, después del enfriamiento, coi: 5 c. c. d·~ CHCl3• Este :clorofor~o se vierte en segu ?da sobre un volumen igual de H2SO,, y en la supedk1e de separación se ve formarse la coloración roja caraC:terística de la coleste­:dna.

I>IVERSOS PROCEDIMIENTOS EMPLEADOS EN EL EXTRANJERO

El procedimiento de obtención de la lanolina que describe el «Prontuario de Farmac:a . Militan, de D. Ciro Bt·nito del Gaño, Madrid, 1912, se reduce a descremar los líquidos emulsivos, por agitación mecánica, en aparatos de rotación, tratando después por NaOH y dea.pués -por Na2C03 ; éste es uno de Jos ·procedimkntos que· hace ya vario.s años utilizabán en Alemania. Nos­otros no hacemos n'. ngún . tratamiento con estos álcalis, ni empleamos cen· trífuga alguna, sino que los liquidas .emulsivos los conducimos a gra~d~s dep&>itos donde, por reposo y enfriamiento, _.flota una masa blanquecina, como aema, untuosa al tactó· y qu:e contiene lanolina . con grandes impu­rezas. Desde luego, ·se comprende que la separación de la lanolina tiene quie verificarse,· por cuante esta sustanc"ia tiene una temperatura de ·solidifica· c:ón de 37º y su densidad--es ménor que Ja <kl agua (0,850 a .10º C.).

A principios de este siglo se obtuvo la lanolina, llamada también la­nalna; .en Alemania, Javando la lana con solucio:pes alcalinas, agitándolas ... en grandEs aparatos y obteniendo de esta forma Jiquidos emulsivos q~ poi' agitación mecánica en aparatos de rotación descrcmabán luego_ Separaban la grasa, fundiéndola por lienzo, ·y la . mezClaban, cuando estaba frfa, con Ja cant:dad de agua neeesaria para que resultase limpia.

Por otro procedimiEnto, también seguido en Alemania, más moderno que el anterior han obtenido lanolina de la siguiente forma: se emulsiona el agua ·de lo~ Javadero15 de lana mediante soluciones acuosas de sosa cáusti­ca 0 carbonato sódico, sometiendo el liquido resultante . a la acción de una cent1·ltuga, con el fin de separarlo en dos cápas: una acuosa, que Ueva en · diaoluc:ón exceso de Alcali y los jabones formados por éste . con los ácidos grasos, y otra cremosa, en la que se tncuentra l_a 1anolina emulsionada con una pequefta cantidad de jabón. Con el fin de precipitar el jabón formado, tratan esta masa cremosa con u,na solución de cloruro cálcico, con lo 'que la lanolina, todavla algo impura, se separa en h\ superfu:ie. Terminan de puriAcar la lanolina fundiéndola con cal viva pulverizada y tratando des­,puéa lA masa resultante con acetona, que disuelve la lanolina, pero no loa jabones cáJc:cos ni la cal, sometiendo, por último, la solución cet6nica a una destilación en la qu,c, como re11iduo de ésta, obtienen la lanolina.

Otro de Jos procedimientos extranjeros es ·como sigue: ·la grasa. de la lana, o ltnollna impura, esipo o mugre de la lana, · al limpiar 1~ lanas de ovejaa para utilizarlu en " la industria textil, pasa al agua del lavado ien forma de me1.c!a, que está constituida por jabón. á~dos grAsos libres, gra-9"1. '-tetes colestérkos e isocoleatéricoa de ácidO!I graso~ con la cole~

EL PROBLEMA DE LA LANOLINA

rina: Se emulsiona la lanolina impura con álcalis cáusticos o carbonatados, sometiendo 1a emulsión a la ácci6n de una centrífuga en la siguienté for-

- ma: se conducen las aguas del lavado a los separadores, centrifugándolas a una temperat ura de 50º a 60º C., s~parándose mediant~ este proceso lá mayor parte del agua y de las impurezas, saLmdo del sepa1·ador en forma continua, y a manerá de nata, una emulsión formada por agua y grasas. Las impurezas fluyen en parte ·con ~ l agua 'separada, y otra porción de las mismas queda en el separador o bol. La ~mul::>i6n de agua y grása ob­tenida en la primera centrifugación hay que cale.ntarla a una temperatura d-e 90º .c., clarificándose en una segunda centrifugación. Por consiguiente , ºes necesario instalar un grupo de centrifugas, destinándose unas a la se· p:uac'.ón o centrifugación del agua del lavado de lanas, y otro grupo a la clarificación de. la emulsión procedente del ;primer grupo.

Actualmente, e:u el extranjero disponen de un<'Js aparatos lla.mados o:desuintadoras-., que, como su nombre indica, sirven para obtener el suinter de la lana, es decir. que las aguas del lavado de lanas, al salir de las má­. .quinas lavadoras o leviathanes, en unos casos, pues en otros se procede a . obtener el suinter antes de entrar las lanas en los laváderos, se precipitai:i con soluciones ácidas de cloruro cálcico, cuya cantidad en ácido correspon-de exactamente a la cantidad de carbonato alcalino que contengAn las aguas del lavado. De este modo se separan el suinter, que es la ;mezcla d-e los componentes de Ja mugre o esipo de la lana, jabones cálcicos y grasa9 de

- la lana, cuyo punto de fusi&n es más o menos elevado, sometiendo despu~s aquél a un levigado . o dilución con soluciones salinas, cuyo peso <?~peciftco varía de 1,02 a 1,04, separándose-de este modo una grasa. G, cuyo punto de fusMn \'Arla entre los RO a . 35º, y otra grasa, G', mezcla de jabone.~ .cálcicos y grasa de lana, . cuyo punto de fÚsión es más ·elevado. ·La graea G sirve para la obtención de la lanol'.na empleada en terapéutica, oftalmolog[a y denriAtologfa, .y la grasa G' tpara obtener productos lubricante!ll, potásico!! o 16dicos.

El 'Procedimi<mto que yo empleo para · la fabricación de mi lanolina an -hidra· y pur¡l comprende las operaciones ·siguiento:

a) Elección de_ laa liinas. b) Lavado de las mismas.

.1::) Separac'. ón de lanolina -impura. d) Puriflcacibn de la lanolina; y e) Evaporación del agua .de la lanoUna.

a) Elecei61t, de. Uts lanrts

· Para· la fabricación de la lanolina he elegido lanas finas, de las llama- . ·das merinas, y bÍancAs, como las de.l campo de Salame.nea y parte de las prOviitcias de A vila, Tol~o y Extremadura, pues después de numeroe08 en­·aayos he sacado la conclusión de que las lanas de otras clases, como laá

.~urras, peladas- y IAs negras, no ttirven industrialmente para el ftn . En-

Page 6: El problema de a lanolina. Su fabricación en España

492 ANALES DE LA REAL ACADEMU. DE FARMACIA

tre_ las merinas, a que al pr'.ncipio de este párrafo me refiero, son siempre preferibles las procedentes de carneros a las de .oveja, ·por tener más rendi­miento E:JJ. lanolina las primeras que las últimas.

En ef-;;cto: la lana bruta pierde, por lava.do, d€1 33 al 74 por 100 de su peso, siendo el rendimiento de las lanas después del desengrase o la­vado de éstas, de un modo aproximado, el siguiente:

LANAS MERINAS

Primera calidad, denom·nada trashumante y Rarros .. . Segunda c!llidad, denominada carda, o Córdoba ... .. . Tercera calidad, denominada entrefinos fims

Primera calidad Segunda ca.lidad Tr.rcera calidad

................. ..... ... ~ .... .. · ... ,. ........ ...... .

l.ANAS DB AlJSTRAJ,JA

Priñtera calidad, o también chubut ....................... . Segunda ca1idad, o ventre mourceaux . .. ................. . T·ercera calidad .. .... .......... . ............ ............... . .. . .

30 al 40 % 40 al 45 % 45 al 50 %

HO al fi5 % 65 al 67 % 67 al 74 %

48 al 6,0 % 50 al .'52 o/e1 fi2 al 54 %

Estas últimas tres calidades fueron separadas en España mediante c~ ces de ovejas y carneros importados de la isla de Australia, por la finura de la lana d~ dicha procedencia.

Vemo11, pues, como a.ntes deciamoil, que en las lanas españolas las me­rinas de primera 'calidad dejan, después de la v~as, al fabricante de · teji ­do• .. Jo que é11tf' llama e rindo• o se.a, rendimiento de la lana, de un 30 a un 54 pol' JOO, lo que demuestra que el resto ea do suarda, excrementos de la o\'eja y aalea potásicas, que van unidas a la lana, así como tierra. Por conal¡ulente. en nuestra\ España la lanolina puede obtene.rse parlL el total abaatecindentó del ml'.i'cado nac:onal declinando las. aguas sucias de los lavaderos de lanu de utilidad nacional, y, por otra parte, intensiftcar el Jncremento produ~ivo de los cruce11 de Au11tralia.

Elesida la lana, se proeede al . lavado, desengrase o duchu·rre, siguien­do .r ttrócedimiénto .pneralmente· ·empll'ado en ta lndustri!I. lanera, redu-

, cddo a eomt!Wr la lana a la acción de lejías alcal'na1 débiles, de unoa 8" Bamn• y den1idad de 1,0212, a -.na temperatura d~ 60 a 65", sostenida 'lltt fnttrl'\ll>Cl6n durant4! cierto tiempo. Así sé obt!enen las água.s rlel lava­da, ·O ft«lnlo., qur ff)rman un Uquido turbio de otot espe.cial, como e<! <1-é Ía . .

EL PROBLEMA DE LA .LANOLINA 493

lana, y que por agitación forma espuma. Por reposo, depositan una sus­tancia de apariencia ·térrea, y en su superfic.'.e aparece una materia blan­qu-e.cina, que sobre el papel produc l:' una mancha grasa. Las s1mrvfa,"f pre­sentan reacción alcalina, producrn efervescencia tratadas co¡1 lo.;; ácidos, y fácilmente. se descomponen, pues a la temperatura d:> 2f•" se produce la fermentación, y a las cuarenta y ocho horas despnnd :n amoníaco. Su sl.eu­sidad, por término medio, es de l,015 a li"•º C.

Estás aguas d::l lavado, o suardas, corrfientn en mayor o menor propor ­ción un conjunto de sustancias, que forman lo que se llama el c/mn~ d e la lana, y cuyo tanto por ciento suele ser considerable, porque constituye «~as: el t ercio del pe¡¡o de la lana.

El churre SE' admite que es una mezcla de pmductos segr.fgados por el carnero . y de mate1·ias que s~ adhier"n dt>l exterior, compuesto, según Che­vreul, de una sal de potasa de ácido gra;;o (sudorato d ! pot:isa, suintato de potasa), .combinaciones ácidas de los ácidos oleico, esteárico, etc., etc., como ant: s dijimos, col[sterina e :socolesterina bajo la forma de ést~ res; de que está compuei;;ta la lanolina.

c) . Separflilión de la11oli1J.a. ·i.mpurn

Obten· das las aguas del lavado o suardas, se conducen a depósito~ o estanques, donde por re·poso y descenso de temperatura aparec·e, · f]ot.an­do, una masa blanquecina, untuosa y algo con~istente, formada por lano­Jina impura.

d) Purificaci6n de hi /.nnot.inn

Separando la masa solidifüadlC en la superficie de las suardas, s.e fun­de y ftltra por lienz~>, y rodeando· lá vasija de agua frfa, se deja que por enfriamiento quede soÍidificada. Separa despul:s las impurezas mediante un chorro continuo de una solución quimica, haciendo que la masa, antes so­lidificada, se funda y vaya pasando por los tynda1lizadores, cada utl.o a su temperatura determinada y conveniente, hasta que, sacando con una es­pátula. una porc'ón de Ja sus-tancia fundido, aparezca ésta de- color ama­rillo, limpia y transparente, mirada por ,refracción, y por enfriamiento que . de la lanolina de color blanco amarillento.

' e) Eva.poraci6n dt:l aguo. que ptulitwa contene.r. /ii ltttwlintt

Para privar del agua a · la masa obtt'nida, se· funde en una vasija su­mergida en un baño que contenga solución saturada de sal común, y, 'una. vez líquida, se ·prueba con el papel fenolftaleina si está neutra; se continúa la aplieaci6n d' l calor hasta qU:e la masa adquiera· color amarillo pál' do, y euand-0 -ensayada una porción resulte completamente l'IOluble en éter sulfú-

Page 7: El problema de a lanolina. Su fabricación en España

494 ANALES DE LA REAL ACADEMIA DE FARMACIA

. rico, la tanolim.1 queda preparada y en condiciones de envasarla y entre-garla al mercado.

Los diversos y repetidos análisis efectuados por el que suscribe, en dis­tintas partidas rle lanolina anhidra y pura, son de los resultados si­guirntes:

ReacciQn: N f:utra. Se determ'.na ésta con el _.,pápel fenolftaleíÍla, .o efec­tuando la determinación pH mediante el azul de bromotimol, el anaranja­do de metilo y una solución de OHNa a] N/20.

Punto de fusi6n: 3T'. Técnioa seguida: En un tubo de ensayo echamos lanoJina fundida, hasta una altura. de 4 a .5 centímetros. Introducimos en el srno de · Ia materia asi fundida un termóm~tro que atraviesa con hol­gura un tap6n de corcho que sirve para ta.pa1· el tubo de ensayo, imperfec­tamente, con el fin de que pueda sal:r el aire que contenga al exterior, y procurando que el depósito de mercurio se halle situado hacia · Ja mitad de\ _la columna que alcanza la lanolina fundida. Dejamos en reposo durante veinticuatro horas, pasadas las cuales se introduce el sistema, tuoo de en­sayo, lanolina y termómetro, en la forma antes indicada, en un vaso de precipitados de unos 500 c. c. de capacidad, en el qué .previamente hemos coloca.do una mezcla de 200 partes de gl:cerina y 100 de agua, agitando con varilla de virlrio y procurando que el extre~o superior del tubo de ensayo salga fuua del liquido. Debajo del yaso .de precipitados colocamos una lamparilla de alcohol, para calentar sui~vemente, haciendo que la tempe­ratura se eleve unos 2º por minuto, y a.l final, o sea. cuando el punto de tuei6n esté pr6ximo, se va calentando áún más despacio y regulando e calor con el fin d·e que la temperatura se _eleve lº, 6 algo menos, por cad1 minuto de tiempo transcurrido. Cuando la lanolina contenida en el tubo d• ensayo· aparece completámente transparente, se ve la temperatura que mar­ca el termómetro, anotlmdola, siendo ésta . la tempera.tura de fui:ii6n de nuestro producto, alcanzando en el termómetro la· de 37º

Poder hidrofilico: 3,4íi por 100 de su peso. TéCTtion: Tómense 20 gramos de lanollna y fúndanae • calor suave; afiAdase por pequeña.a porciones, y mejor rota a gota, mediante una _pipeta, 75 c. c. de agua destilada, sin dejar de a¡itar. Cuando ·se haya aliadldo toda el agua sobre la maQ fun­dida de lanolina, .e retirarf. del fuego, y continuando la agitaci6n tomad la maaa un color amirlllento; A med:da que Ja masa se vaya enfriando se obtendr4 una pomada blanca y brillante, habiéndose l\bsorbido por la la­nollna Ja cantidad preeltad• de agua afiadida.

RtJiaeai6ft dé Lidirma'"'; Positiva. T~cnica: Tómense 2 gramos de .hi­drato de cloral y fúndanse con 0,10 gramos de lanolina, 'teniendo cuirlado de no carbon'sar IA maaa. Esta masa fundida se vuelve a tratar, de&pu~ del enfriamiento, con 6 c. e . . de cloroformo, vertiendo en aeguida t>ste clo­roformo 10bre W'I volumen igual de Acido aulfdrieo concentrado, viendo for­rnar1e en la auperftcle de separación délo& Uquidos la coloración roja .ele la eolaaterlna. ·

Aloult.: No contiene. TIC'flioa: Disuélvanse 2 gramoa de lllnol'.na en 10 c. c. de 6ter &ulf6rleo, y afl'danse doe rota• de .t0lael6n fenolftaleiaa

EL PROBLEMA DE LA LANOLINA 495

ar 1/2 por 100. La solución etérea permanece inalterable. De tomnr colo­ración rosada, aunque fuese ligeramrnte, la lanoli11a contendría álcalis libres.

Jabones: No contiene: Téc11ica: Tómense 20 gTamos de Janolina, fu.n­.diénd ~los en baño de maría. Agréguese después, poco a poco, agua l'n cant"dad de 100 c. c., agitando sin cesa~, y se verá formarse en· la su.per­ficie del agua una capa de grasa fundida, de color amarillo y límpida. ne contener jabonPs, aparrceríá una masa espumoSll y turbia.

Acidos lihre~: No contiene. Técnica: La mezcla de la experiencia an­t~rior nos sirve para determinar ésta, dejándola en reposo, y decantánddla ·cuando esté completamente. fría. Añádánse unas gotas de solución de fe­nolftaleína, que deberán dar una mezcla incolora, y agréguese con una pi­prta una gota de solución N /10 de sosa cáustica. El líquido tomará color rojo intenso <.>n ausencia de ácidos "libres. La falta de coloración ind:>earfa exístencia de :íc!do en' la lanolina.

Agua: No contiene. Técnic<I.: Tómese 1 gramo de Janolina e introdúz-case en tubo d~ ensayo. Añádase 20 c. c. de éter sulfúrico de 65º, ag:t!llldo b!en la mezcla. La solución obtenida es completamente transparente '¡y diá­fana, Y por reposo l"IO se observa. en el fondo ·del tubo de ensayo ningún residuo. De contener agua, aunqu~ fuera en muy pequeña. cantidad, apa­recerían en el fondo del tubo unos residuos muy refringentes, del agua que

·-tuvíera o pudiera contener ~l producto . ensayado.

Compuestos orgánicos nitrogenado11; No contif~ne. Técnica: Caliéntense ·en bañe de maría 5 gramos de lanorna con 35 gramos de agua, agitando sin cesar. Déjese enfriar la mezcla en completo reposo, decantando c:Ua11do Ja 2olució.n · aeu~sa esté complet11-mente fría. Una parte de esta -solución acuosa échesé en un tubo de ensayo, agregando después lejfa de sosa al 36 por 100, sometiendo después a la ebullicián. Colocando una tirita. de papel !i'enolftaleína en la boca del tubo, permanece aquélla inalterable. Si el papel de fenolftaleína Se coloreara de rojo, era. .prueba . de que se de&­p.rendían vapore;; emoniacales, y, por consiguiente, ~I producto ensayado ~1mtcnía compuestos· orgánicos nitrogenados.

Cloro y compuesto11 cloraáos: No contiene. Tl.cm.~·ca: Hiérvanae 2 gra­mos de Janolina con 30 c. c. de alcohol absoluto; una vez fria 1la sotuci6n, filtres~ •. y ál fi!trado se añaden 30 ~tas de solución de AgN(} 1/20. La solución • alcohólica permanece inalterable. Si al agregar Ja :oluci6n de plata se formara un enturbiamiento o precipit~do que persista a<in después de cal::ntar, es prueba de que se ha formado cloruro. de plata, debiendo Bel'

rechazadas estas clases de . lanolinas, pues demuestran que en el blanttueo <le la misma se han empleado, o cloro, o compuestos clorados, que en ning6n modo pueden admitirse.

Gli:erina: No contiene. Técndca: Fundiendo 2 gramos de Janolina c~>n ·50 c. ~· ·de agua, y agitando sin cesar; se deja en completo ;reposo, "! una vez fria la mezcla decantamos el ICquido, que flltraremoa por papel hmne­-decido con agua destilada. De] filtrado se recopn 10 c. c. y se someten a

Page 8: El problema de a lanolina. Su fabricación en España

496 ANALES DE LA REAL ACADEMIA DE FARMACIA

la evaporación en una cápsula. El residuo de este ensayo no ti€ne sabo1t dulza.'no, y calentándole con una solución al 10 por 100 de sulfato ácido ~ potasa no se desprenden vapores irritantes de acroleina

H' e C-- C H

H .O

Otro ensayo para demostrar la inexistencia de glicd'ina .en nuestra la­~olina es como sigue: Del líquido d~cantado y filtrado en 13 experiencia. que acabamos de exiponer, se toman 10 c. c., y se filtran de nuevo por amian. to lavado, agregando al líquido filtrado dos gotas de solución al mi!ésim<> de K 2Mn04, adqu'riendo el líquido una _coloración roja pel'manrnte. Si el liquido se decolora pasados diez minutos, es prueba d~ que la lánolina· con­tiene glicuina u otras impurezas orgánicas.

Va¡¡¡fllina: NQ contient'. Técnica: Fúnda:;:e en baño de maría, en un ma­trooito, 1 gramo de lanolina y añádanse 100 gramos de alc~hol absoluto. Hiérvase la mezcla y veremos que la solución es total y completa.

Ce-ri?zaH: 0,005 por 100. Técnic11: Pésese una cápsula de platino o de ní­¡uel exactamente cubierta con un vidrio de reloj, en la qu~· se echan apro­dmadamente unos 10 gramos 'de Janolina, obteniendo nuevamente el peso ;odo lo más exactamente posible, de la cápsula con e1 vidrio y la lanolina, labiéndonos dado un prso de 28,12346 gramos. Evapórese durante ciert<>

tiempo sin el vidrio de reloj, hasta un peso constante. CaI'éntese el residuo de la evaporación, evita,ndo que el producto arda, y sígase calentando con ·mucho cuidado, €vitando llega1· al rojo vivo, y cuando la masa esté carbo­nizada, continúese calentando hasta el rojo sombra. Déjese enfriar, y pe­sada la cápsula con el vidrio y las cenizas obtenidas, nos dan de peso 19,12491 gramos.

Razonaremos del modo sigu'ente:

Pc11<1 de la cApsula máil el puso del vidrío, más el de la lanolina ..................................................... .

Pt-110 de la cápsula más -el pe110 del vldrio ................. .

Peao de la lanolina

Ptao ·de la cápsula más el pe~ó del vid1·io ~uás lu cenilL'I ..................................................... .

.Peao. de la cáp1nila mb i'I peflo del vidrio ................ ..

~ d11 I•• rPniza• .............. .' ............................... .

28,12346 gramos l!J,12346 gramOl!I

!l,00000 gramos.

19,12491 gramo,ci

19,12346 gramo•

0,00()4'i gramoe

Como loa 9 gramos de lanolina nos dan O,O!>Q4'i gramos d-' cenims, loe .100 KÍ'UfOI dap:

0,005 por IOO de cenias.

EL PROBLEMA DE I~.\ LAJ\'OLINA 4H7 ·---------·- - --------

Densidad: 0,850 a 10º C. TéC?1ica: Sirndo ·la lanolina un cuerpo o ma­teria mtnos pesado que el agua y d <> .consistencia semisólida a la, tempera­tura de 10º, hemos d ót <' rrninado la densidad por el método del frasco.

Indice de 11vdo: 22,44. Tfrnica: -En un matraz de ;,oo c. c. de capac:dad pesamos exactamente O,GO gramos de lanolina, añacliendo 15 c. c. de tetra­cloruro de carbono para disolver la Janolina, agregando a continuación 25 c. c. de reactivo cloroyodado y agitando fuertem . nt~ el líquido ha><ta com­pleta transparmcia.

Aun no siendo necesario un ensayo en blanco, lo hemos determ·nado para mayor exactitud, poniendo rn otro matraz 25 c. c. de reactivo clo­royodado y 15 c. c. de tetracloruro de carbono. Diluímos d contenido de los dos matrace¡:. con c. s. de agu:i. hasta 400 c. c., y en ambos valoramos el yodo libre a expensas d~ solución N/10 de hiposulfito sódico, ruiadiendo esta solución poco a poco en ambos matraces hasta que han tomatlo cok•r -débilmente amarill r nto. En Este momrnto hemos añadido unas gotas de solu­ción de almidón a - 11 X 1.000, continuando muy poco a poco Ja adición de hiposulfito N/10, hasta quedar los líquidos de ámbos matraces incoloros.

En d matr::iz con la lanol'na hemos gastado en la . solución decinormal <le Mposulfito ·4,3 c. c. y en el matraz en blanco 13,4 c. c.

La solución que teníamos de hiposulfito estaba· valorada de tal modo qúe 1 e. c. de ella correspondía a 0,01245 gramos de yodo.

En el método de Wijs, sin el ensayo en blanco, hemos gastado para. la liberación del I, 9,.23 c. c. de solución N/10 de h'.posulfito sódico, con la misma solución que en el ensayo anterior, é·s decir que 1 c. c. de dicha solución N/10 era . equivafonte a 0,01245 de yodo. Por tanto, según los eálculos, el índice de yodo de nuestra lanolina es 2a. ·

Indice de saponificación: 100. Técnica: En un matraz de Erlenmeyer, de 250 c.· c. de capacidad, se colocan 2 gramos de Janolina exactamente pesados, operando con los siguientes reactivos: Solución H/2 de HCl;. so· lución alcoh6l'ca al 1 X 1.000 de fenolftaleína y soluciqn alcohólica N/2 de HOK.

Se agregan con una pipeta 20 c. c. de solución N/2 de HOK, agregan­do ad1miás, y previamente, unas perlitas de vidrio, cerrando el matraz con un tap6n de goma para que ajuste bien, siendo el tapón perforado en su centro, al que adaptamos un largo tubo de cristal para que nos s!rva de refrigerante. Se calienta ~ continuación en baño de marí~ durante 40 mi­nutos. agit:and<> con·Stantemente hasta saponificación completa. Una ves que se alcanza ésta destapamos el matraz y afiadimos unas gotas de la solu.· ci6n de fenolftaleína (5 a 7 gotas), · y seguidamente con una pipet!l afiad(.., · mos gota a gota, y agitando sin cesar, N/2 de HCl, hasta qu .. ~ el líquido en. loreadÓ se vuelva incoloro. De esta solución. hemos gastado 8,( c. c. de HCl N/2. Esta m'sma· experiencia la repetimos en blanco, es decir, en un ·ma­t~ -1 que hemos ·puesto 20 c. c. de soluci6n H<>K. y repitiendo exactamen­te cuanto hemos hecho con el matraz que contenfá lanolina. En esta se­gunda experiencia el gasto de lá solución N/2 de HCl ha sido de 15,4 c. c.

Ahora bien : como 1.000 c. c. de solución normal de HCl saturan exac-

Page 9: El problema de a lanolina. Su fabricación en España

.(98 ANALES DE LA REAL ACADEMIA DE FARMACIA ------ ·----------------- -

tamente 56,15 gramos de HOK, un litro de solución N/2 de HCl saturará la mitad de potasa, o sea 28,07 gramos, y, por lo tanto, 1 c. c. de esta so­lución N/2 de HCl saturará 0,02807, es decir, que 1 c. c. d~ la solución N/2 de HCl ~ 28 miligramos de HOK. Por lo tanto, la dif·erencia. que exista entre los c. c. gastados entre la experienciá en blanco, nec:f.sarios para eaturar 20 c. c. de HOK y los c. c. gastados para saturar la alcalini­dad de la f!1i;;ma solución con lá lanolina, multiplicados por 28 y dividid~$ por el peso de la J1molina, nos da el indice de saponificació.n.

Indice de acidez: 0,012. Técnica: 5 gramos de lanolina ae disuelven en una mezcla alcohólico-etérea a partes iguales, neutralizando previamente ésta con unas gotas de solución de fenolftaleina y después con lejía diluida, si tuviera reacci6n ácida.

A la soluc:6n obtenida se añaden d.e 3 a 4 gotas de solución ele ftmolf­talefna y a continuación solución N/10 de potasa cáustica,. hasta ligera coloración rosa. Hemos gastado de esta solución alcalina 1,08 c. c.; com(} 1 e. e. de esta solución equivale a 5,61 miligramos de potasa, el índice de acidez será o,ou>. .

ACCIO:t>l FARM~CODINAMICA DE LA LANOLINA.-Las dos pro­piedades esenciales y caracterist:cas de nuestra lanolina son: su poder hi­drofílico, como hemos detr.rminado anteriormente, y la absorción a través de la piel.

La ipMera demuestra la absorción de 3 veces y 3/ 4 su peso d-e agua. con -10 que Be facilita extraordinariamente la terapéutica de los productos solubles en el agua con los compuestos de plata, por no citar más, y ,entre ellos la pomada de Colargol. La segunda. propiedad es de suyo muy inte­resante: la ab~orción de la lanolina a través. de la p'el. Sabemos que la piel ocupa una extensión de metro y medio aproximadamente en el cuer­po humano, variando entre 1,2 y 4 miÜmetros de espesor en la nuca, au-. 'llMtÁndn. Wt\: 'W)fWUl.· 4.f\l 'l, 1' % ·~ 'llt\!lin.o 'lliJími\tmrb '\Jh 1ns '}ll:lmn& in: 1 ru-i. ·nlh -noa y planta de 101 plea. Contiene la -piel unos 2 millones de glándulas y vaaoa pequeflhdmoa. ~pn varios dermatólogo.11, existen en la misma., por centfmttro cuadrado, unaa quince glándulas sebáceas, vasos sangufneos. nervlOll, unas c:en giándulu sudorlparaa, vli.rios millones de corpúsculos dlveraoa y otro1 varioa millones de células en la referida superficie.

1Laa eélula1 vivas de la piel están cempuestaa en gran parte por líqui­doe que ut¿n en continua comunicación con loa vasos capilares •. Estos lí­quidos se hallán cargados de sales 'solubles en más o menos proporción, 1iendo prrmeablea en ambo• aentid0& las membranas de las células; esto ea, expulsan lo11 Hquldos internos y absorben los externos. Por otra partf', loa or'tlcioa de laa glándulaa audorlparaa son de igual forma viao de ac­celO, que Actualmente es cuestión de estudio importante entre dermató­loaoa; St¡6n eeto, y debido a loa estudios del Doctor Sassard, existen Uqui· doa de I• más variada naturaleaa que penetran en la piel y pueden ser causa de 11oporte a productoa medicinales y tambié;n a los productos de be­n... (hormona, y vitAminas).

La derm.11. naia gruesa que la epidermis, está compuesta de una red de

EL PROBLEMA DE LA LANOLINA 499 -----'-------------- --·· ------··--- - --- -·- -- ·-·--- ·

fibras afültradas en la que se hallan alojadas las glándulas sudoríparas, las sebá:eas, los pelos, con su raíz en forma de bulbo, los nervios y vasos. Jinfát:cos.

Las glándulas sudoríparas son pequeños canales formando repliegu~.'!

alrededor de sí mismas, sobre su base, y en formas tortuosas. Estas glán­dulas -son muy numerosas, en mayor número en la palma de las manos y

planta de los pies, en donde sabemos que el sudor es s iempre muy abun­dante; en el resto del cuerpo, especialmente en la frente, hay también un gran número .de ellas (eerca de cuarenta y cinco en una superficie de ;vein­ticinco milímetros cuadrados), es decir, aproximadamente d<>s veces y me­dia menos que en las manos.

Las glándu!as sebáceas son menos numerosas, hallándose próximas a Ja raiz de los pelos, estando esta raíz recubierta por dos glándulas sebáceas que desembocan en un solo orific:o. ·

Los nervios- de la piel son nervios sensitivos que se encuentran debajo de la epidermis en pequeñas bolsas más o menos fusiformes, denominándo­seles corpúsculos de Pacini, de Meisner o de Ruffini. Otros nervios más pequ-:ños reciben el nombre de fibrinas de Langerhans, perd'éndose entre> las célula-s de la capa de Malph 'gi. En la dermis se encuentran los vasos, que son unos capilares muy delgados y finos, siendo muy numerosos en las papilas y reuniéndose en las capas más profundas en forma de troncos cada vez más grueso~, ya verdaderas venas y arterias, para de este modo asegurar Ja perfecta irrigación del dermis con la sangre 'regenerada en los pulmones.

Esta circulación tan activa arrastra los residuos iy los transporta para eliminarlos del cuerpo; arrastra igualmente los líquidos que han penetra­do por ósmosis a través de -]as membranas de las células, las cuales por este medio se d'funden .rápidamente por. todo el organismo cuando el pro-r111rtA ,..,,.,f.,,.,.;,,."'.-...... _... ...... .(-.:...,_ ..., ,. _ _.. ....... w .... v ... A- ......... 1C¿.1uv J a..u . .,01 utuu l.:UUVC'llH::uLemente.

Para eliminar ciertos residuos solubles cumplen su ~ometido hs glán­dulas sudoríparas, que a la vez desprenden productos gaseosos Alcalino­amoníacales, variando la naturli.leza de los exudados con el estado lflsio­patol6gico del individuo, as( como del · método seguido, que perm:te operar sobre cantidade~ pequeñas de los líquidos tranf!pirados para estudiar su naturaleza. ·

Las glándulas sebáceas Tierten sobre la superficie del cuerpo secrecio­nes grasas. E!!tos cuerpos grasos son de peso molecular grande, guardando más analogía a las ceras que a las grasas; 'JlO obstante esto, tienen un elevado índice de saponitlcaci6n y son considerados como cuerpos grasos. Estos cuerpos grasos se eliminan por la p'el, merced al jabón con el 'que. nos lavamos, cuando han retenido por contacto el polvo arrastrado por el aire, y que éste contiene o pu_ede contener microorganismos en gran nú­mero, teniendo en este caso por misión la piel envolverlos con otras mate­rias grasas ácidas, constituyendo un medio completamente impropio para su multiplicac'ón. ·

En Cambio, cuando la piel está completamente exenta de esta capa pro-

Page 10: El problema de a lanolina. Su fabricación en España

. 500 ANALES DE LA REAL ACADEMIA DE FARMACIA

tectora ácida, las bacterias encuentran o pueden encontrar un excelente medio de cultivo en los líquidos salinos y alcalinos transpirados, sobre todo cuando Ja reacGión de estas secreciones coincida con el que es óptimo pará su multiplicac ón.

Puede admitirse hasta cierto punto que un exagerado exceso de limpie­za pu : de ser causa de transmisión de aeterminadas enfermedades conta­giosas o facilite t!1 desarrollo rápido d! algunos hongos microscópicos, pf'r el hecho de de~¡lojar ·a la piel de su coraza protectora de materias céreas. Para e\'..itar t-sto más adelante demostraremos el resultado práctico ".! efi­caz del .producto lanolina con otros productos químicos, y por esto .será muy conveniente que cuando se lav~n las partes del .cm:rpo que están ex­puestas a ensuciarse, como la cara, manos, brazos y cuello, es muy conve" niente d ::volver a la piel parte de la capa protectora envolvente de que ,se le ha despojado, ya que ésta está compu€sta en su mayor parte rle ésteres glicéricos de ácirlos grasos;

El ·colrlcream es, como . sabemos, una mezcla ·simple de grasas y ·agua y, por cons'guiente, no perln.ite la pcn·~ tracíón en la pi1J ~ás que de lá pa1·te acuosa y en pequeña cantidad, depositándose en la superfic'.e de aqµéllá la pa.rte g~asa; . en cambio, si d!sponemos de una pomada en cuya fórmula entren mate.rías análogas . a los lipoidea naturales, penetrar·á íntegramente en la epid~rmis, tanto por los intersticios de las células que deseamos re­generar, cuanto por la misma masa del tejido, y en este caso podemos dar el nomb1·a de pomada nutritiva a la fórmula ·q~ hayamos preparado, 0 P<>­mada . cur~tiva s: la fórmula · deseamos que actúe a través de la epid~rmis. He aquí por qué la lanollna es una base muy fundamental -en los prepara­dos dermatol6gic«?s y su empleo no debe faltar. nunca llllí donde <J(Ueremos, ya regenerar las células cutáneas, ya donde deseemos conservar la piel · en un estado de tersura y . de belleza. y he aquí también por qué es base de la preparación de cremas de belleza la lanolina . .

Y en cuanto a la11 hormomls, que, oomo sabemos, aon principios activ~1 eapeclal" de ¡lñndula1 de animales qu.e tienen una acción característica aobre •l funcionamiento y . la juventud de c'.erto1 órganos, pueden emplearse en laa pomada11 con lanollna, como la foliculina, y los extractos ováricos, ·destlnadoa a extirpar el vclJo del ro1tro en las mujere1 de carácter varo­nil,· que ael fo fünen por la ausencia de foliculina en l!U organismo.

Al qar que con .e1ta1 hormonas, exi1~n otras secreciones poco e11tudiada8

•'6.n • . Y que. aill embar¡o, ofr~en un carácter netam.rnte hormán'.co. N'os re,~erfmo1 a 101 -extrac:toa de diveraaa ¡14.ndulae, como las sudorlparas, cu­Uneaa, etc. La role11terina, cuerpo que se ha aislado de las sec:recionea de la . plel •. 'Jlrincip6'1mente de los anlmales lanudos, as( como de la. grasas qlle conatitu)'en e·l sebo de car'mro, es una aubstancia cri1taliria de fór ­m.vl~ · C11fl•11 • OH H20, y qu~ s~. Encuentra en loa cálculos bíliarl!'ll, san­'"' ee,ebro, yoma de huevo, lanolina y al psrecer en todas las rr1Lsas ani­maka. En · el re'no vegetal ·11610 ha podido demoatrar1e con seguridad la p11e.encla d :? l~ c:oJeeteri.na en las remolachas uucareras ver.;ies, ae~n Lippmann, h&b.hm.do encontrado RUmpler una coleaterina ópticamente . in-

EL PROBLEMA DE LA LANOLINA 501

activa y fusible a 117º, que denominó beta.colesUrina, en la parte no sa­ponificable de la grasa de Ja.s remolachas, cristalizando ~n agujas la solu­ción alcohólico-etérea de la misma.

El origen de Ja colester:na, que por el organismo está generalmente esparcida., aun no se ha dilucidado de un modo qdiniti vo. Es muy posible que debido a que la fitosterina (residuo insaponificable de las grasas ve­getaks) haya sufrido una transformación en la alimentación vegetal, ne­gando al organismo animal con log ál:mentos. Parece ser que está relacio­nada con el ácido cólico · contenido en Ja bilis, siendo ésta qui~ás un pro­ducto de oxidación de la colesterina. ·Esta se elimina en parte por Ja epi- · dermis, para su protección en forma de éter compuesto, y en ·parte llega: a los intest 'nos con la bilis, donde es reducida por las bacterias de la putre­facción, pasando a . coprosterina, siendo eliminada por último con los ex­crementos. En el organismo animal desempeñá la colesterina cierto pa·pel antitóxico, siendo protegidos los glóbulos rojos de . la sangre contra la ac­ción de las substancias que actúan hemolíticamente, como la solan :na, ve­neno de las víboras, saponina, etc.

Nuestra lanolina, ric:i en colesterina, .puede aplicarse en multitud de pomadas, ya dermatológicas, ya oftalmológicas, ya en cremas de belleza ¡para la conservación y hermosura del cutis, y, como acabamos de ·decir, como ~ntitóxica para la protección de Jos glóbulos rojos de la sangre.

Siendo la colester:na un .sostén de las hormonas naturales que ipresiden el funcionamienl:Q de las glándulas o la formación de antitoxinas, si aso­ciamos este ;producto a una hormona natural reproduciremos una de las secr.eciones más activas y eficaces, contribuyendo a conservar la vida y la salud.

. · Asociando colesterina y lecitina podemos c;onseguir la absorc:6n de ciertas radiaciones y

0

adquirir mayor eficacia en la pomada, siendo, por lo tanto, mas recomendables las pomadas irradiadas qui! contengan gra·saa fosforadas, aceites esenciáles y hormonas naturales.

La colesterina, que juega un papel muy ·importante en la coneervae!6n del cabello, actúa igualmente como conservador di: la piel, ya solo o aso­ciado a la lecitina.

La ·primera es soluble en las grasas, y la segunda, si es la lecJtina ve­getal que se extrae de la simiente de soja, es una cera :viscosa de elevado punto de fusión y muy miscible con Jos aceites que pueden entrar a fOl"mar parte ien la compolf..ci6n de, las pomadas.

La coleste)iiia, que por. ser un aleo.bol deberfa tener gran aftnldad para con las ácidos seoretados por los tejidos, y la lec'.tina, que es un gliC'érido de ácido graso y ácido glicerofosfórico, reaccionan sobre los elemento• alcali­nos de la piel, nos obliga a pensar que antes de aplicar en forms 'dl po­mada Uno U ·Otro cuerpo,- O los dos asociados, tendremos necesidad de tlef P.r-

. minar. previamente y c:Gb todo detenimiento el pH de l,a piel, que nos darla eltactamente la mayor o menor acidez o alcalinidad de la.s secrecionea

· cutineas. ' Sin embargo, químicos de gran renombre sostienen que el· empleo de

Page 11: El problema de a lanolina. Su fabricación en España

502 ANALES DE LA 0

REAL ACADEMIA DE FARMACIA

la mezcla de los dos cuerpos citados y empleados simultáneamente consti­tuye una racional asociación que puede utilizarse como alimento nutri­tivo en pieles pob~s y depauperadas.

Por lo que respecta al empleo de vitaminas en forma de pomada, es muy interesante que después de lo que llevamos dicho, y no .perdiendo nun­ca de vista la propiedad de la lanolina, de absorberse a través de la piel, no haya inconveniente alguno, antes al contrario, de asociar a las pomadas cualquiera de las vitaminas descubiertas hasta el día, tanto más cuanto si se trata de un caso de avitaminosis .

. Siendo las vitaminae cuerpos que pueden tener una influencia real so­bre el quimismo y la nutrición de la piel y de los pelos, su. utilización ade­cuada ser[a muy conveniente para mejorar las cualidades benéficas de las mismas. ·

Y hoy que tan en boga están lós ·preparados sulfopirid[nicos, el empleo de estos productos asociados a la lanolina traerá consigo el beneficio seguro para la Humanidad. ' .

Después de todo lo expuesto me atrevo a asegurar, sin temor ninguno a equivocarme, que en nuestra querida España puede abastecerse el mercado­nacionai de lanolina sin tener necésidad de recurrir a las importaciones del extranjero. Para ello, naturalmente, el Estado español debiera intere­sarse en .este lmportantfsimo asunto, comenzando por declarar de utilidad nadonal el aprovechamiento de las aguas residuales de los lavaderos de lanas y obligando a los dueños de éstos a recoger las suardas, que actual­mente se están desperdiciando, y vendérselas al productor de lanolina.

Termino este mal h!lvanado trabajo dando las gracias más expresivas al aabio Dr. D. Manuel Riquelme,. Profesor de Qufmica Textil en la Es­cuela Industrial de Barcelona, que eonmigo convivió los años del . glorioso Movimiento Nacional y de cuyas enseñanzas y .-onsejos he a.prendid1> mucho.

B6Jar y mano de 19'1,