El proceso de diseño de GGMPU

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 El proceso de diseo de GGMPU

    1/130

  • 8/13/2019 El proceso de diseo de GGMPU

    2/130

    Universidad Catlica de Crdoba

    Facultad de Arquitectura

    MAESTRA EN DISEO DE PROCESOS INNOVATIVOS

    EL PROCESO DE DISEO DE GGMPU

    (Gramtica / Guerrero / Morini / Pisani / Urtubey).

    Aspectos innovativos en su dinmica proyectual.

    Maestranda: Arq. Mara de los Milagros Rocchetti.

    Directora: Mgtr. Arq. Viviana Colautti.

    Noviembre de 2012.

  • 8/13/2019 El proceso de diseo de GGMPU

    3/130

    2

    FIRMAS

    .

    Maestranda:Arq. Mara de los Milagros Rocchetti.

    .

    Directora: Mgtr. Arq. Viviana Colautti.

  • 8/13/2019 El proceso de diseo de GGMPU

    4/130

    3

    NDICE GENERAL:

    RESUMEN................................................................................................................................. 5

    INTRODUCCIN

    1. Tema / Problema ................................................................................................ 62. Justificacin .......................................................................................................... 73. Antecedentes ....................................................................................................... 84. Marco TericoConceptual ............................................................................ 95. Objetivos .............................................................................................................. 146. Hiptesis de Trabajo ............................................................................................ 147. Propuesta Metodolgica ..................................................................................... 15

    8. Aportes del Trabajo a la Disciplina ................................................................... 169. Cuadro Sntesis inicial .......................................................................................... 17

    CAPTULO I:

    DINMICA DE INTERACCIN en el proceso de diseo de GGMPU.

    II. 1. Interaccin en la formacin de GGMPUII. 1.1. Quines integran el Estudio GGMPU? ............................................. 19II.1.2. Formacin del Estudio GGMPU .......................................................... 22

    II.2. Interaccin en la dinmica de trabajo de GGMPUII.2.1. Cmo se organiza GGMPU: metodologa de trabajo ........................ 23II.2.2. Interaccin: discusin y conceptualizacin de la idea ......................... 24II.2.3. Herramientas de diseo ........................................................................... 26

    II.3. Mapa conceptual: Interaccin.................................................................. 26

    CAPTULO II:

    DINMICA de ADAPTACIN en el proceso de diseo de GGMPU.

    I.1. Dinmica de Adaptacin en los aos 1960 - 1980.................................. 31I.2. Dinmica de Adaptacin en los aos 1980 - 2000................................. 36I.4. Dinmica de Adaptacin en los aos 2000 - 2010................................. 43I.5. Mapa conceptual: Adaptacin.................................................................... 46

    CAPTULO III:

    DINMICA DE ESTRATEGIA en el proceso de diseo de GGMPU.

    III.1. Estrategias alternativas: procesos simultneos.................................. 56

  • 8/13/2019 El proceso de diseo de GGMPU

    5/130

  • 8/13/2019 El proceso de diseo de GGMPU

    6/130

    5

    RESUMEN

    EL PROCESO DE DISEO DE GGMPU (Gramtica/ Guerrero/ Morini/ Pisani/ Urtubey).Aspectos innovativos en su dinmica proyectual.

    El siguiente trabajo explora el proceso de diseo de GGMPU como una fuente deaportes a la construccin de nuevos modelos de procesos, que permitan abrir las perspecti-

    vas en el campo de accin de los profesionales del diseo, en este caso especfico, desde elhacer arquitectnico.

    El trabajo surge en el mbito de la educacin de futuros profesionales arquitectos, y

    como tal, lo motiva la inquietud de encontrar respuestas a los nuevos desafos que planteanlos procesos de diseo en el siglo XXI y la generacin de hbitos formativos pertinentes enlos nuevos contextos y modalidades procesuales.

    GGMPU es un estudio que rene vigencia y trayectoria, que ha sabido generar din-micas de proyecto descentralizadas, interactivas, flexibles, adaptativas y estratgicas. Estascaractersticas son las que se desarrollarn en el trabajo como aspectos innovativos en unadinmica de trabajo y de proyecto, que ha logrado reinventarse y recrearse permanentemen-te, a lo largo de muchos aos.

    Los valores mencionados, definidos como variables esenciales de su proceso, se apli-

    can en el trabajo a un estudio macro y micro del proceso de diseo y se vuelcan en un mo-delo final que, lejos de plantearse como un modelo esttico y cerrado, abre nuevos interro-gantes y estmulos desde donde abordar la vitalidad y dinamismo de los actuales procesosproyectuales.

    Palabras clave: proceso de diseo, dinmica proyectual, aspectos innovativos.

  • 8/13/2019 El proceso de diseo de GGMPU

    7/130

    6

    INTRODUCCIN

    1.

    TEMA / PROBLEMA:

    El proceso de diseo de GGMPU (Gramtica/Guerrero/Morini/Pisani/Urtubey).

    Aspectos innovativos en su dinmica proyectual.

    El problema de investigacin surge desde una de las problemticas que plantean losprocesos de diseo contemporneos, cuyo primer desafo es encontrar el modo de lograruna produccin sostenida en el tiempo en un contexto en permanente fluctuacin y enconstante interaccin con escalas globales y locales.

    Esta inquietud estimul el estudio de procesos de diseo de arquitectos relevantesdel contexto local, como fuente de aporte en la bsqueda de nuevas estrategias de diseo yprincipalmente de accindentro del campo profesional.

    Estudiar un proceso no significa solamente estudiar los aspectos de generacin de laforma y sus recursos proyectuales, sino que implica intentar develar una complejidad queincluye un sinfn de relaciones con el medio fsico de insercin y de produccin y sus cir-cunstancias polticas, econmicas, sociales y culturales.

    Con estas motivaciones, se pone la mirada sobre el estudio de arquitectura integrado

    por los arquitectos socios Sara Gramtica, Juan Carlos Guerrero (1939-1999), Jorge Morini,Jos Pisani y Eduardo Urtubey, en adelante GGMPU. ste grupo de arquitectos plantea unproceso que se presenta interesante desde la singularidad de su dinmica y como tal presen-ta un enorme desafo a la hora de plasmarlo en un modelo. Puede reconocerse, a priori, unadinmica proyectual que se desenvuelve y se recrea permanentemente en el tiempo, carac-terstica esencial que ha permitido sostener la trayectoria y vigencia de este grupo por casimedio siglo de produccin arquitectnica.

    Todo proceso es en s, dinmico. Pero GGMPU esconde en su dinmica las clavesde la innovacin de su proceso. Entender el proceso de diseo de GGMPU remite, desdeun comienzo, a entender su singular dinmica proyectual. Con este objetivo, se plantean

    hipotticamente tres variables principales:

    1. La interaccin de grupo. Esto es, las pulsiones internas dadas por la partici-pacin de los distintos socios del grupo as como de sus equipos de trabajo. Respon-de a la pregunta: quines participan y de qu manera en la dinmica proyectual deGGMPU?

    2. La adaptacin al contexto. En este aspecto se consideran las pulsiones ex-ternas que afectan al proceso desde afuera hacia adentro, encontrando una respuestade gran flexibilidad y adaptacin por parte del grupo. Responde a la pregunta: dnde

    y bajo qu circunstancias se desenvuelve la dinmica proyectual de GGMPU?

  • 8/13/2019 El proceso de diseo de GGMPU

    8/130

    7

    3. Las estrategias alternativas. Aqu se define la resultante entre las pulsionesinternas y externas, quedando as dibujado el camino a seguir por el grupo. En estecaso, se responde a la pregunta: cmo y a travs de qu caminos se desarrolla ladinmica proyectual de GGMPU?

    El presente trabajo se propone el estudio del proceso de diseo de la obra del grupoGGMPU, a fin de explorar de qu manera, en qu instancias, con qu herramientas y bajoqu circunstanciasse desarrolla su dinmica proyectual, y sus aspectos innovativos en unproceso que se acciona desde su relacin con las fluctuaciones de su contexto de insercin,su metodologa de interaccin en el grupo de trabajo y sus estrategias complementariasentre concursos y obras, que se convierten en resultados de gran calidad arquitectnica.

    2.JUSTIFICACIN

    Por qu GGMPU?

    - Por su trayectoria: desde 1967, ms de 40 aos de trabajo ininterrumpido.- Por su relevancia. La estructura desarrolla aproximadamente por ao, ms de

    200.000 m2de proyecto y direccin. Tiene ms de 150 obras construidas.- Porsu trascendencia. La labor de GGMPU ha sido publicada en libros y revistas

    tanto nacionales como del extranjero y expuestas en muestras locales y del exterior.El Estudio ha sido galardonado con las principales distinciones nacionales y algunasinternacionales en el campo de la arquitectura (ms de 28 premios), a la vez que ha

    obtenido ms de 26 premios enConcursos.

  • 8/13/2019 El proceso de diseo de GGMPU

    9/130

    8

    - Por suvigencia. GGMPU ha obtenido importantes reconocimientos en obras muyrecientes, tales como: el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa (2 Pre-mio Bienal de Arquitectura de Quito-EcuadorCategora Diseo Arquitectnico),el Museo Superior de Bellas Artes Evita - Palacio Ferreyra (1 Premio XII EdicinBienal CPAU/SCA) y Ateliers Ciudad de las Artes (1 Premio XII Edicin BienalCPAU/SCA), todos en el ao 2008.

    - Por la diversidad de temas tanto de arquitectura como de planificacin urbanaque aborda, y que gracias a su amplia gama de especialistas puede intervenir consimilar eficiencia. El Estudio ha cubierto prcticamente todas las escalas, tanto entamao y complejidad como en diversidades tipolgicas y programticas tales co-mo: Edificios institucionales, Arquitectura Bancaria, Edificios comerciales, Shop-ping Centers, Edificios Educacionales, Arquitectura Hospitalaria, Hotelera, Cen-tros de Esparcimiento y Juegos, Conjuntos de Viviendas Sociales, Edificios de vi-

    viendas, Viviendas individuales, Diseo de interiores, Diseo urbano y ordenamien-to del territorio, Complejos carcelarios, Edificios Industriales y Centros de distribu-cin y logstica.

    - Por su particular metodologade trabajo.- Por su flexibilidad y capacidad de adaptacina los cambios.- Por su mirada global en un contextoespecfico (Crdoba, Argentina).

    3.ANTECEDENTES

    La propuesta del trabajo nace de la conjuncin de contenidos y experiencias explora-das en la Maestra en Diseo de Procesos Innovativos (MDPI) de la Facultad de Arquitec-tura de la UCC as como de lneas de investigacin abiertas en las ctedras de Morfologade la Facultad de Arquitectura de la UCSF.

    En el primer caso, se reconoce al proceso de diseo como eje temtico central en elcuerpo de la maestra, nutrido en cada mdulo por aportes tanto tericos como experimen-tales.

    Asimismo, constituyen antecedentes de este trabajo, los Trabajos Finales presentadosen el marco de la MDPI, tales como El proceso de diseo de Mario Moscoso, del Arq. Pablo

    Sosa, o Recorridos aleatorios en el proceso de ideacin como estrategia de diseo para la innovacin, delD.I. Gabriel Barrero Tapias.

    Dentro del proceso de diseo, la fase o el proceso de ideacin interesa de un modosingular ya que se reconoce como una instancia de singular aporte creativo, el momento enel que se gestan aquellas primeras ideas que desencadenan enrgicamente el camino hacia elproducto final.

  • 8/13/2019 El proceso de diseo de GGMPU

    10/130

    9

    En este punto confluye la lnea de investigacin antes mencionada: el proyecto de in-vestigacin titulado Creatividad y mtodo en la enseanza de la morfologa desde unaperspectiva esttica.1

    En este contexto, la propuesta surge del conocimiento del trabajo del estudioGGMPU y las potencialidades reconocidas en su proceso de diseo.

    En este sentido, el trabajo se estructura en base a tres aspectos caractersticos de laprctica proyectual de GGMPU que se identifican como plataforma para la innovacin ensu proceso de diseo:

    1. INTERACCIN. Este aspecto implica su capacidad creativa y su singular capaci-dad para trabajar como grupo. Su proceso de diseo desde la participacin permanentede discusiones de grupo, interpretaciones y herramientas de diseo.

    2.ADAPTACIN. Este aspecto alude a su capacidad de adaptacin a los cambiosen el contexto principalmente nacional, vaivenes polticos y econmicos, as como su inser-cin en el contexto internacional.

    3. ESTRATEGIA. Su permanente participacin y premiacin en concursos dearquitectura a nivel nacional e internacional, como espacios privilegiados de innovacin ydebate disciplinar, al tiempo que desarrollan innumerables obras por encargo directo.

    En el punto 4 (SNTESIS) se analizarn especficamente algunos casos de estudio,claves para esta dinmica proyectual, identificados como sntesis en su proceso.

    En el captulo 5 (MODELO) se recogern todos los puntos en una propuesta finalque sintetice los aspectos ms significativos de su proceso proyectual.

    Sumergirse en el interior del proceso creativo de GGMPU es precisamente lo que in-teresa al trabajo, y desde all reconocer la injerencia en el proceso de diseo de las carac-tersticas singulares que este estudio puede aportar a la construccin de un modelo de pro-ceso innovativo de abordaje proyectual.

    4.MARCO TERICO - CONCEPTUAL

    El sustento terico de este trabajo es principalmente el experimentado en el marcode la Maestra en Diseo de Procesos Innovativos (MDPI). Parte esencialmente de las lne-as de investigacin sobre los procesos de diseo desarrolladas por el Arq. Csar Naselli yexploradas en el Instituto de Diseo de la Universidad Catlica de Crdoba, y de maneraparticular en las prcticas y contenidos de la MDPI.

    En este sentido interesa definir algunos conceptos, como el de proceso, diseo, pro-ceso de diseo, innovacin, crisis, dinmica proyectual.

    1Creatividad y mtodo en la enseanza de la morfologa desde una perspectiva esttica. Universidad Catlica de Santa Fe

    Sedes Santa Fe y Rafaela (2009-2010). Trabajo de investigacin a cargo de las arqs. M. Marta Mina, SandraPairola, Dolores Gimnez Corte y Milagros Rocchetti, bajo la Direccin de la Dra. Arq. Silvina Iturraspe.

  • 8/13/2019 El proceso de diseo de GGMPU

    11/130

    10

    PROCESO:

    Es el desarrollo espacio temporal que sigue un fenmeno dinmico de la realidaddesde su origen hasta su finalizacin como tal, con algn sentido inferible en la compren-sin de un observador humano2.

    Secuencia de eventos y transformaciones que responden a cierta organizacin oley interna que sigue un fenmeno cuando evoluciona hacia un punto de llegada. La evo-lucin es la respuesta del fenmeno a la incidencia totalo parcial sobre el mismo del am-biente en que se inscribe, y el punto de llegada de alguna manera est contenido en la es-tructura como posibilidad, no como determinacin.3

    De acuerdo al esquema propuesto por Naselli, las etapas caractersticas del procesoson:

    1) Punto de iniciacin: acontecimiento que desencadena el juego de fuerzascontenidas en el fenmeno y que estn en tensin o que las pone en tensin;

    2) El desarrollode ese juego, con las transformaciones que impone al fen-meno;

    3) El punto de crisiso punto de cambio, o la llegada de esa evolucin a unpunto donde la transformacin que sigue va a exigir un cambio total del fenmenoen un sentido u otro de las varias posibilidades de punto de llegada a que el fenme-no tienda, o a diversas e inesperadas.

    4) El momento crtico, punto culminante de la crisis de transformacin, es laetapa siguiente del proceso. En este punto alguna circunstancia externa, natural oprovocada por la mirada crtica humana, hace que el fenmeno pase el punto decambio en una direccin definida. El punto de cambio lleva a una situacin indefini-

    da al proceso. La mirada crtica que analiza, conceptualiza y valora el proceso, sus ca-ractersticas, sus partes y lo que es muy importante, sus efectos consecuencias y pro-ductos sobre el ambiente, es la que mediante el ejercicio de la voluntad humana y desus criterios ideolgicos de valor, decide el camino que deber seguir el proceso, op-tando por la intervencin sobre el fenmeno que provocar dicho cambio (esta es lacircunstancia externa intencionada, no natural).

    5) El punto de llegada, el cierre del proceso, es la etapa final, donde el usua-rio ha producido un objeto, una transformacin ambiental o una transformacin enel mismo fenmeno. Es decir en los elementos y sus interrelaciones y en los canalesde energa que configuran su realidad y existencia.

    DISEO:

    Prefiguracin del objeto arquitectnico, que en trminos profesionales se expresa enun soporte tcnico, hoy multimedio, que se llama proyecto. El proyecto es la anticipacincompleta del objeto Arquitectnico, en todos sus aspectos y detalles, que incluye bajo un

    2Naselli, Csar (2009). Procesos innovativos.Coleccin 30-60 Cuaderno latinoamericano de arquitectura, EdicinN22 Innovacin, pp.6-13. Crdoba, Argentina.3Naselli, Csar (2009). Proceso de diseo como concepto instrumental. En Goyta, N. Cuando la idea se constru-

    ye.Procesos de Diseo en la Arquitectura de los siglos XIX y XX (4 ed), (p. 33). Color Magenta Grfica (Edit),Crdoba, Argentina.

  • 8/13/2019 El proceso de diseo de GGMPU

    12/130

    11

    determinado cdigo las instrucciones para volverlo real, es decir, materializarlo construyn-dolo. 4

    PROCESO DE DISEO:

    El proceso proyectual es un sistema continuo y complejo en la construccin del co-nocimiento y ms precisamente en la transferencia a partir de la captacin de una idea haciasu forma definitiva. Comprende una serie de pasajes y estancias organizados a travs decaminos y capas en diversas direcciones.

    Desde el inicio, el proceso proyectual tiene un objetivo claro que se materializa al fi-nal del mismo (una casa, un libro, un film, un afiche, un objeto de uso, etc.). El desafo esconocer y comprender las posibles articulaciones, influencias y movimientos internos den-tro de la red compleja de relaciones que acompaa el proceso junto a los procedimientosrealizados. 5

    El proceso proyectual involucra o implica varios subsistemas o fases superpuestos yvinculados aunque diferenciados. Durante estos mltiples caminos, se deducen tres fases(etapa que cumple un proceso) sucesivas e interfases (zona intermedia entre fases), tenien-do en cuenta las zonas superpuestas, las que se presentan a modo de subsistemas en el pro-ceso proyectual:

    1) Proceso de ideacin. Es el proceso por el cual surgen ciertas ideas, quepor su capacidad de evolucionar transformndose en un objeto arquitectnico, lla-mamos ideas generadoras (generan un objeto). Estas ideas se producen por la inter-seccin de las siguientes entidades de la realidad en un punto de encuentro que por

    estar ubicado en un tiempo, lugar y circunstancia determinados es histrico:1) 1. Una personalidad creativa, abierta y exploradora, inquisitiva, con una cier-

    ta disponibilidad del ejercicio de sus potencias.1) 2. Una voluntad consciente de ese creador para hacer una determinada ta-

    rea, es decir, un propsito con un objetivo de concretar algo.1) 3. Una circunstancia ambiental que implica a su vez, como fenmeno de la

    realidad, en su interior, rdenes, sistemas, formas posibles y tendencias a concretarlasy expresarlas.6

    2) Proceso de diseo. El proceso de diseo es un camino de ida y vuelta,responde a un proceso no lineal.

    La traduccin de significados a la forma, consiste en procesos, caminos y es-tancias de reconocimiento y elaboracin de ciertas lgicas que relacionan creativa-mente las ideas y la forma arquitectnica.

    4Naselli, Csar (2009). Proceso de diseo como concepto instrumental. En Goyta, N. Cuando la idea se constru-ye.Procesos de Diseo en la Arquitectura de los siglos XIX y XX (4 ed), (p. 34). Color Magenta Grfica (Ed),Crdoba, Argentina.5Colautti, Viviana (2009). Sobre el proceso proyectual.Material de Ctedra no publicado de Procesos ProyectualesI. Maestra en Diseo de Procesos Innovativos. Facultad de Arquitectura, Universidad Catlica de Crdoba.Crdoba, Argentina.6Naselli, Csar (2009). Proceso de diseo como concepto instrumental. En Goyta, N. Cuando la idea se cons-

    truye.Procesos de Diseo en la Arquitectura de los siglos XIX y XX (4 ed), (p. 34). Color Magenta Grfica (Ed),Crdoba, Argentina.

  • 8/13/2019 El proceso de diseo de GGMPU

    13/130

    12

    Cuando la idea se materializa en un productoobjeto, abandona la abstrac-cin para convertirse en otra realidad con ciertas semejanzas anlogas a la idea gene-radora.

    El diseo comienza con la aproximacin a una idea o significado, a travsde la aprehensin inmediata de la realidad, para llegar a definir pautas concretas dedefinicin de la forma referida al objeto resultado o producto previa mediacin conlos instrumentos de diseo o herramientas mediadoras. Es en esta fase donde se ex-plora, se busca en mltiples direcciones y profundidades.7

    2) 1. Proceso de Transferencia. Es el proceso de transformacin de esa ideageneradora en un objeto arquitectnico. Es la traduccin de las ideas en productos dediseo. El mecanismo de transformacin es una suerte de traduccin o transmu-tacin, si se quiere de la idea abstracta a un objeto concreto. Con toda transmuta-cin cambia la forma y la materia, pero la esencia idea- permanece, de tal suerteque el objeto final, material y funcional, sigue siendo la idea y su smbolo.8

    3)

    Proceso de proyectacin. Durante el proceso de proyectacin se renendatos que son transferidos hacia el producto resultante. Corresponde a un proceso deconcentracin, de sntesis y de materialidad final del producto.

    El producto es el resultado del proceso proyectual. En esta fase, el productotiene forma, terminacin, detalles y fundamentalmente, cumple con los objetivos delcomienzo del proceso proyectual y responde a la idea esencial inicial.9

    INNOVACIN:

    Innovar proviene del latn in-novare, donde el prefijo in singnifica en, en elinterior de y el sufijo novar, puede ser interpretado como:

    La accin o efecto de:- Hacer lo absolutamente nuevo sin existencia anterior.- Introducir lo nuevo o novedoso en la naturaleza de algo interviniendo en su

    sistema constructivo.- Hacer nuevo esto viejo, obsoleto, anticuado, estereotipado, desechable.

    La cualidad de ser:- Diverso en algn grado a lo existente, pero a partir de eso existente como su

    origen. (Sinnimo de transformacin, renovacin, reciclaje, mejora, evolucin, etc.).- Diverso totalmente de lo existente, pero desvinculado de ello como su ori-

    gen (Sinnimo de invencin, creacin, descubrimiento, alternativo).- De aparicin reciente.

    Existen diferentes tipos de innovacin de acuerdo a la distancia de los objetos que serelacionan, en definitiva, de la distancia del producto innovativo con su antecedente:

    7Colautti, Viviana (2009). Ob. Cit.

    8Naselli, Csar (2009). Proceso de diseo como concepto instrumental. En Goyta, N. Cuando la idea se cons-

    truye.Procesos de Diseo en la Arquitectura de los siglos XIX y XX (4 ed), (p. 34). Color Magenta Grfica (Ed),

    Crdoba, Argentina.9Colautti, Viviana (2009). Ob. Cit.

  • 8/13/2019 El proceso de diseo de GGMPU

    14/130

    13

    Innovacin incremental: cuando la accin innovadora sucede o es ejercida a partir dela existencia de alguna cosa sobre la cual incide. En esta concepcin, innovar significa, ()potenciar o mejorar sus prestaciones.

    Innovacin radical: acto o efecto de una pura invencin de una realidad no existenteindita hasta ese momento, pudiendo reemplazar otras existentes. Estamos en presencia dela invencin.10

    CRISIS:

    () Sera el factor externo que, incidiendo sobre algn rasgo u objeto de la realidad,que tiene un proceso interno, evidente o no, de cambios, transformacin, alteracin, muta-cin o anulacin y/o destruccin del sistema enteroo de alguna de sus partes- lo lleva alPunto Crisis = Punto de crisis,donde culmina el proceso y pasa de un estado a otro, deuna naturaleza a otra.11

    DINMICA PROYECTUAL:

    La dinmica proyectual es un concepto que ayuda a definir y enfocar desde una pers-pectiva adecuada el objeto de estudio, que es el proceso de diseo de GGMPU.

    A fin de clarificar el significado del trmino dinmica, se recurre a la definicin delDiccionario de la Real Academia Espaola.

    dinmico, ca. (Del griego, fuerza).

    1. adj. Perteneciente o relativo a la fuerza cuando produce movimiento.2. adj. Perteneciente o relativo a la dinmica.3. adj. coloq. Dicho de una persona: Notable por su energa y actividad.4. f. Parte de la mecnica que trata de las leyes del movimiento en relacin con

    las fuerzas que lo producen.5. f. Sistema de fuerzas dirigidas a un fin.6. f. Nivel de intensidad de una actividad.

    Entender el proceso de GGMPU remite, desde un comienzo, a un proceso activo,de idas y vueltas, y a una actitud de bsqueda permanente.

    La dinmica es un concepto que surge de la fsica y que significa esencialmente fuer-zas en movimiento. Estas fuerzas son arquitectos, son lugares, son situaciones econmicas,son clientes, son ideas, son cambios en el mundo y en la arquitectura.

    GGMPU es un estudio de una produccin extenssima, tanto desde la cantidad deobras y temticas abordadas, como en el tiempo que llevan actuando en el mbito del dise-o arquitectnico y urbano. Es un estudio que germin en las aulas de la Facultad de Ar-

    10Naselli, Csar (2009). Procesos innovativos.Coleccin 30-60 Cuaderno latinoamericano de arquitectura, EdicinN22 Innovacin, pp.6-13. Crdoba, I+P Editorial.11

    Naselli, Csar. Concepto de Crtica. Material indito, correspondiente al mdulo Taller Laboratorio:

    Crtica (2011), de la Maestra en Diseo de Procesos Innovativos, Facultad de Arquitectura, UniversidadCatlica de Crdoba.

  • 8/13/2019 El proceso de diseo de GGMPU

    15/130

    14

    quitectura de la Universidad Nacional de Crdoba y naci en el ao 1965. Desde entonces,algunos miembros se fueron y otros se incorporaron y se sucedieron una infinidad deacontecimientos circunstanciales que fueron definiendo las caractersticas de su accionar.

    Resulta un gran desafo el poder generar un modelo con un proceso que va adaptn-dose permanentemente a los vaivenes de su contexto, que cambian las estrategias y que endonde existe una gran interaccin entre los participantes que le dan vida.

    Se entiende que su dinmica est dada por su permanente actitud de bsqueda y su-peracin de s, de su arquitectura y su gran flexibilidad para leer lo que el momento y lascaractersticas de su contexto de insercin les sugiere en cada caso. Adaptabilidad, interac-cin y estrategia son las bases en las que apoya el estudio desde donde se piensan las obrasde arquitectura que produce GGMPU, y de esta manera, se considera apropiado referirse asu proceso en funcin de una singular dinmica proyectual.

    5.OBJETIVOS:

    Objetivo general:

    El objetivo del trabajo es la exploracin del proceso de diseo de GGMPU (Gram-tica/ Guerrero/ Morini/ Pisani/ Urtubey) y la interpretacinde los aspectos innovativosen su dinmica proyectual.

    Objetivos especficos:

    1. I / Descubrirla personalidad creadora del grupo, su formacin, su configuracininterna, los roles y claves de interaccin en su dinmica proyectual.

    2. A / Comprenderlos contextos de insercin de GGMPU, a nivel global, regionaly local y su particular modo de adaptacina ellos.

    3. E / Detectarmecanismos y estrategiasalternativas en la dinmica proyectual deGGMPU.

    4. S / Analizar casos significativos de la dinmica proyectual de GGMPU, espe-cialmente en la fase de madurez y sntesisde la produccin de este grupo.

    5. M / Proponerde qu manera los aspectos anteriores pueden definir una plata-forma para la innovacin y transferirse a un modelode proceso de diseo.

    6.HIPTESIS DE TRABAJO

    Hiptesis general:

    GGMPU desarrolla habilidades de interaccin, adaptacin y estrategia que definenlos aspectos innovativos en la dinmica proyectual de su proceso de diseo arquitectni-co.

  • 8/13/2019 El proceso de diseo de GGMPU

    16/130

    15

    Hiptesis dependientes:

    1.

    I / La innovacin en GGMPU tiene que ver con una particular capacidadde interaccindel equipo profesionaly su dinmica de trabajo con roles diferen-ciados y complementarios.

    2. A / La innovacin en GGMPU tiene que ver con una particular capacidadde adaptacin para insertarse en contextos fluctuantes.

    3. E / La innovacin en GGMPU tiene que ver con una particular capacidadpara generar estrategias alternativas entresu produccin de obras y su permanen-te participacin en concursos de arquitectura que alimentan la dinmica de su pro-ceso.

    4. S / En el proceso de diseo de GGMPU los aspectos anteriormente anali-zados se integran en una sntesisde define su dinmica proyectual.

    5. M / El proceso de diseo de GGMPU puede transferirse a un modeloa finde sistematizar sus aportes a la cultura proyectual.

    Modelo conceptual del Trabajo Final:

    7.PROPUESTA METODOLGICA

    La estrategia para el abordaje de la investigacin se ha definido partiendo desde elcontacto directo con el fenmeno de estudio. Este acercamiento exige visitas peridicas aGGMPU desde de las cuales el investigador se involucra con el objeto de estudio paracomprenderlo desde lo ms cercano.

  • 8/13/2019 El proceso de diseo de GGMPU

    17/130

    16

    Se pretende aplicar asimismo algunos aspectos metodolgicos de la fenomenologa,experimentados en el curso de la MDPI, en particular desde la observacin, el registro, elanlisis y la interpretacin del caso de estudio.El objetivo es la construccin del conoci-miento desde la propia experiencia y en este caso incorporando la observacin de sucesos yprocesos de los fenmenos que resultan de las exploraciones del grupo GGMPU.

    Esta metodologa puede ser bien aplicada para el desarrollo de las hiptesis directa-mente vinculadas al descubrimiento del proceso de diseo y especialmente a la dinmicaproyectual del grupo.

    Lo anterior se complementar con aspectos parciales de la hermenutica, fundamen-talmente en lo que hace a la interpretacin del proceso de ideacin y su transferencia a unmodelo.

    8.APORTES DEL TRABAJO A LA DISCIPLINA:

    El presente trabajo est orientado en primer lugar a la profundizacin del conoci-miento del estudio GGMPU como contribucin a la cultura arquitectnica proyectual Ar-gentina.

    De la misma manera, pretende contribuir en la elaboracin de un cuerpo tericoconceptual sobre alternativas de innovacin en el proceso de diseo arquitectnico. En estesentido, se encuentra dirigido hacia una futura construccin de herramientas y material

    didctico terico prctico aplicables en ejercicios de proyecto, tanto dentro del mbitoacadmico como en cualquier otro mbito del ejercicio proyectual.

    Asimismo, espera convertirse en material para nuevos trabajos e investigaciones. Estorientado a ampliar el campo de la investigacin, sentando un antecedente susceptible deinstrumentacin en otras regiones, otros estudios e inclusive otras fases o problemticasplanteadas en el proceso de diseo, desde donde avanzar en la construccin del conoci-miento.

    En este sentido, espera reflejar un aporte tambin desde el campo metodolgico, sen-tando precedentes como una nueva forma en la que un crtico puede acercarse a una inves-

    tigacin en el campo proyectual.

    Se considera que el estudio del proceso de GGMPU realiza aportes innovativos eninnumerables aspectos, de los que se destacan en este trabajo las siguientes capacidades:

    Adaptacin en contextos de insercin. Interaccin como dinmica metodolgica tomada de la prctica del Taller

    de arquitectura:trabajo individual + trabajo en equipo. Estrategia de alternancia entre las obras de encargo directo y la participacin

    permanente en concursos de arquitectura como espacio de debate disciplinar de nue-vas ideas.

  • 8/13/2019 El proceso de diseo de GGMPU

    18/130

    17

    9.CUADRO SNTESIS

    (A3)

  • 8/13/2019 El proceso de diseo de GGMPU

    19/130

    18

    CAPTULO I:

    DINMICA DE INTERACCIN

    EN EL PROCESO DE DISEO DE GGMPU

  • 8/13/2019 El proceso de diseo de GGMPU

    20/130

    19

    El siguiente captulo introduce la primera variable de la dinmica proyectual deGGMPU a partir de la formacin del grupo y su metodologa de trabajo. A diferencia deotras oficinas de similares caractersticas que se han conformado contemporneas a esta,GGMPU plantea un particular modo de interaccin entre sus miembros asociados y equi-pos de asesores y de desarrollo de los proyectos, que generar singularidades tambin ensus procesos y resultados arquitectnicos.

    La Real Academia Espaola define el trmino interaccincomo la accin que seejerce recprocamente entre dos o ms objetos, agentes, fuerzas, funciones, etc.

    En la accin de interaccin se resume la primera hiptesis que el trabajo pretendedesarrollar y que coincide con uno de los tres aspectos que Naselli distingue en el punto departida del proceso proyectual: la existencia de una personalidad creativa.

    Pero en GGMPU, la personalidad creativa es un grupo de personas y personalidades.Un grupo que desarrolla una forma de trabajo descentralizada entre sus integrantes pero, aal mismo tiempo, esencialmente interactiva.

    I. 1. INTERACCIN EN LA FORMACIN DE GGMPU

    I. 1. 1. Quines integran GGMPU?Cuando se analiza la variable de la interaccin como clave de interpretacin de la

    dinmica proyectual de GGMPU, la participacin sistemtica de los socios en las discusio-nes y la incorporacin o salida de arquitectos u otros profesionales afines que participan enlos proyectos es un factor determinante para la comprensin de estos procesos, as comode sus resultantes arquitectnicas.

    El estudio GGMPU se integra actualmente por cuatro arquitectos socios: SaraGramtica, Jorge Morini, Jos Pisani y Eduardo Urtubey. Hasta 1999, fecha de su falleci-miento, tambin fue parte del grupo el arquitecto Juan Carlos Guerrero.

    Resulta tambin imprescindible destacar la participacin en este grupo de prestigio-sos profesionales como el arquitecto Antonio Rampulla que fue parte del equipo hasta1984. Tambin pasaron por l, profesionales como el ingeniero Juan Pisani, a cargo princi-palmente de la empresa constructora COPSA.

    La amplia gama de especialistas que integraron el estudio permiti que GGMPU interviniera enproyectos y obras de arquitectura, ingeniera civil y planeamiento con similar eficiencia.12

    12

    JURADO, Miguel (2007). DIARIO CLARIN ARQUITECTURA, Diez Estudios Argentinos: Gramtica,Morini, Pisani, Urtubey, compilado por Miguel Jurado. Tomo N 8. Arte grfico editorial, Buenos Aires.

  • 8/13/2019 El proceso de diseo de GGMPU

    21/130

    20

    El grupo de trabajo fue modificando su estructura en funcin de las necesidades decada momento, pero lleg a contar con un staff permanente de ms de cuarenta profesio-nales, entre ellos:

    Arquitectos Jefes de Proyectos. Arquitectos en Diseo y Dibujo. Ingenieros Civiles. Ingenieros en Construcciones. Ingenieros Electromecnicos. Gerentes y Responsables de Servicios Administrativos.

    Actualmente, se asocia frecuentemente al grupo el arquitecto Lucio Morini, hijo delos socios Gramtica y Morini.

    GGMPU es un estudio que influy en la formacin de muchos estudiantes de arqui-

    tectura del pas y que a su vez se aliment permanentemente de la produccin arquitectni-ca nacional e internacional.

    Sus inquietudes se traducen en el estar atentos y abiertos a los cambios que proponela arquitectura de su tiempo, pero con una actitud crtica expresada en sus singulares pro-puestas arquitectnicas que se destacan en diversas temticas.

    En vivienda social, se iniciaron con los concursos para el Edificio Multifamiliar deRo Gallegos (1968) y el conjunto de viviendas en Formosa del mismo ao. Luego, los con-juntos de Viviendas para el SEP (Sindicato de Empleados Pblicos) I (1969) y el SEP II(1981), coronado su trayectoria en esta rea, el concurso para el conjunto de 200 Viviendas

    en Arroyito (1982). En ese mismo perodo, GGMPU produjo una propuesta muy intere-sante en ocasin del concurso para la sede de la Empresa Provincial de Energa de Crdo-ba (EPEC) (1982), con un edificio que consista en una suerte de aparato calentador cons-truido a partir de pantallas colectoras de energa solar.

    En edificios de vivienda en altura, el Nazaret III (1991), con su radical implantacinurbana en La Caada cordobesa y su expresivo trabajo del ladrillo a la vista. Construyerontambin un memorable ejemplo dentro de la nueva temtica arquitectnica de los noventa:el shopping center Nuevocentro (1989). Esta propuesta incluy tambin al Hotel Sheratonde Crdoba (1997), al que ms adelante se sumara el Sheraton de Salta (1999-2005). En

    vivienda individual, se destaca la casa sobre el Lago San Roque (1994-1995) y como edificio

    institucional, el Palacio de Justicia de Crdoba (1992-1998).Entre las obras ms actuales, se reconocen intervenciones en edificios patrimoniales

    como el Museo Emilio Caraffa (2006-2007) y el Palacio Ferreyra (2006-2007).

    Un rasgo comn de estas oficinas las diferencia de tantas otras con las que comparten algunas de

    las caractersticas mencionadas: la voluntad manifiesta de conseguir resultados compatibles con un conjunto

    de principios que a juicio de cada uno constituye la Arquitectura. Acrecentado por la bsqueda de solucio-

  • 8/13/2019 El proceso de diseo de GGMPU

    22/130

    21

    nes creativas, el mantenimiento de esa tensin a lo largo de extensas trayectorias supone la persistencia de

    grados de resistencia a las exigencias ms brutales del mercado.13

    13

    LIERNUR, Jorge Francisco (2008).Arquitectura en la Argentina del siglo XX.La construccin de la moderni-dad, p. 427. Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires.

  • 8/13/2019 El proceso de diseo de GGMPU

    23/130

    22

    I. 1. 2. Formacin del estudio.El estudio GGMPU es fruto del trabajo de un grupo de arquitectos cordobeses con una misma

    formacin acadmica, con una imprescindible afinidad personal y coincidentes propsitos profesionales.El estudio actualmente conformado por Sara Gramtica, Jorge Morini, Jos Pisani y Eduardo Ur-

    tubey, naci como una consecuencia natural del trabajo universitario. Para 1956, sus miembros, recinegresados de la Universidad Nacional de Crdoba, formaban un colectivo profesional al que adheran espe-cialistas en diferentes reas, desde el diseo arquitectnico hasta la ingeniera y la construccin. 14

    GGMPU tiene una preexistencia de casi cincuenta aos. Su historia comienza en laFacultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Crdoba, mbito en el que estospor entonces estudiantes, se hicieron amigos y compaeros de trabajo.

    No siendo de los mismos cursos, participbamos de la vida estudiantil, la vida de los talleres y nos

    permitan ver los trabajos de unos y otros.Tenamos una Facultad muy rica en contacto entre nosotros. Y esto se daba sobre todo en los talleres

    de arquitectura, que normalmente empezaban a la tarde y terminaban a la noche. Entonces, tenamos ta-bleros, y llevbamos nuestras cosas y trabajbamos.

    No eran talleres totales, pero siempre estbamos parejos en las materias que hacamos. Entonces, to-do eso iba generando un grupo de simpata, de amistad y de afinidad en la arquitectura.15

    En estas palabras surge una de las claves ms interesantes para comprender la meto-dologa de trabajo de GGMPU: el enriquecerse el uno al otro a partir de compartir el traba-jo con los pares. Cada uno expona su trabajo al compaero, le peda una opinin y se ibanalimentando de las crticas, las ideas y las sugerencias mutuamente.

    Era importante por supuesto la relacin con los docentes, pero entiendo que cuando tenamos laconversacin con nuestros pares alumnos, era muy rica.

    Entonces comenzamos as. De jvenes, todava sin ser arquitectos, logrbamos que nos prestaran al-gunos espacios, algunos talleres, unos galpones y armbamos estudios de arquitectura, donde cada uno iba ahacer sus trabajos de la facultad, y hacamos algunos concursos. Entonces lo bueno era que llevbamos todaslas mesas de trabajo, y en vez de estar en la casa de cada uno, bamos a un galpn y ponamos todos lostableros y los afiches juntos. En otra oportunidad un grupo, tena por ejemplo la casa de una de las actualessocias, armaban las tesis ah, yo iba tambin a trabajar ah. Pero lo importante era - y esto s es importantedestacar- que el hacer comenzaba siempre por decir: vamos discutir este trabajo, vamos a discutir. Siempreera buscar la manera de discutir. Discutir en el sentido de decir veamos cmo es este trabajo, de qu manera

    podemos entenderlo. Por supuesto que estaba la Facultad donde tambin se presentaban y se mostraban lostrabajos.

    En esa poca se hacan Esquicios, que era un tema no conocido. Llegaba el docente y te deca:Bueno, hoy vamos a hacer un tema, suponte vivienda. El terreno es este, te daba todo el programita denecesidades. A trabajar. Te ponas solo a trabajar.

    Con esto qu quiero decir, que estaba la accin individual pero tambin la grupal, que es la que yocreo que ha prevalecido con el tiempo.16

    14JURADO, Miguel. DIARIO CLARIN ARQUITECTURA, Diez Estudios Argentinos: Gramtica, Morini,

    Pisani, Urtubey, compilado por Miguel Jurado. Tomo N 8. Arte grfico editorial, Buenos Aires, 2007.15

    Rocchetti, Mara de los Milagros. (2011, 29 de julio). [Entrevista con el Arq Eduardo Urtubey, socio delestudio GGMPU Arquitectos, Proceso de diseo de GGMPU]. Grabacin en audio.

  • 8/13/2019 El proceso de diseo de GGMPU

    24/130

    23

    Al mismo tiempo que se formaban a partir de la discusin y el debate de ideas, tam-bin estaban atentos a los desafos que propona la arquitectura de su tiempo desde las dis-tintas publicaciones del mbito nacional o internacional.

    Otra cosa que era muy importante era una gran disponibilidad de lectura. Es decir, leer, ver, verrevistas, obras. Pero cada uno ibas viendo lo que le iba gustando e interesando.

    Por ejemplo, en los inicios, cuando yo haca arquitectura 3, a m Richard Neutra me pareca unmaestro de la arquitectura. Entonces lo segua, bamos a comprar revistas. No tenamos un peso, pero ba-mos a comprar los libros como podamos y hacamos nuestra biblioteca de informacin. Recuerdo que tam-bin comprbamos unas revistas que publicaba la Sociedad Central de Arquitectos, desde Buenos Aires.17

    I. 2. INTERACCIN EN LA DINMICA DE TRABAJO DE GGMPU

    I. 2. 1. Cmo se organiza GGMPU: metodologa de trabajo.Todo proyecto que se desarrolla en el estudio est bajo la directa responsabilidad de un Socio y la

    coordinacin de un Gerente de Proyecto. Para cada proyecto se conforma un Equipo constituido por Arqui-tectos e Ingenieros del Estudio y Consultores y Especialistas que se requieran segn las caractersticas deltema a tratar.

    El socio responsable y el Gerente de Proyecto mantienen una continuidad total desde el inicio hastala finalizacin de la operacin estableciendo un solo punto de contacto con el Cliente.18

    Cada vez los proyectos son ms complejos, cada vez necesits de mayor asesoramiento de expertos enlo que puede ser sustentabilidad, estructura, etc. Tens que buscar con otros. Vos sos el catalizador, el autorde la idea pero para llevarla adelante tens que contemporizar con todo este entorno tecnolgico y expresivo.Pero una cosa es resolver estos problemas que son tcnicos y otra cosa es resolver la idea que es la que debe

    prevalecer. ()El proyecto siempre va a estar controlado y dirigido por uno de los socios, por uno, no pueden estar

    todos, o a lo sumo dos. Pero en ese caso tiene que estar muy bien dividido el trabajo. ()Este estudio se caracteriza por tener inteligencias que son libres. Yo no rindo cuentas. Es decir, si el

    trabajo lo estoy desarrollando yo, u otro socio, u otro socio, lo desarrolla individualmente. Hay puntos decontacto, de discusiones, pero el director del proyecto es uno solo. No puede haber diez directores. Yo veocomo trabajan otros grandes estudios y tambin tienen Responsable de proyecto. Pero ese responsable de

    proyecto tiene que reportarse con otro profesional u otro director, dependiendo de la complejidad del proyecto.Saber bien que hay un responsable del proyecto, un responsable hacedor del proyecto es llevarlo hasta

    que se termina. Es decir, est permanentemente chequendolo. No es que dice desarrollen

    16Rocchetti, Mara de los Milagros. (2011, 29 de julio). [Entrevista con el Arq Eduardo Urtubey, socio delestudio GGMPU Arquitectos, Proceso de diseo de GGMPU]. Grabacin en audio.17Rocchetti, Mara de los Milagros. (2011, 29 de julio). [Entrevista con el Arq Eduardo Urtubey, socio del

    estudio GGMPU Arquitectos, Proceso de diseo de GGMPU]. Grabacin en audio.18http://www.ggmpu.com/menu.htm

  • 8/13/2019 El proceso de diseo de GGMPU

    25/130

    24

    Nosotros hemos tenido una caracterstica de proyectar y dibujar hasta los detalles constructivos, losvamos haciendo, los vamos armando y cuando es un proyecto complejo vamos uniendo todas las partes.

    Cada proyecto tiene su distincin. No es una firma de un solo autor. No es como, por ejemplo, pudohaber sido Le Corbusier, en donde toda su arquitectura, toda su expresin va a ser siempre salida de un

    mismo pensamiento, de una misma inteligencia.En el caso nuestro tiene otro valor, un valor agregado dira yo, que es el poder decir: no es un estu-

    dio en el que dibuja uno solo, sino que es un estudio que tiene muchas individualidades. Entonces en esasindividualidades, obviamente que tenemos que tener un cierto acuerdo conceptual, es decir, todos tenemos que

    pensar que es interesante lo que se est haciendo. Yo nunca me he decepcionado de un trabajo de otro socio.()

    A m gusta resaltar el tema de la responsabilidad. El director del proyecto es uno. Si no es imposi-ble. Si somos varios es imposible.19

    Otro aspecto interesante en esta suma de individualidades es el hecho de asumir co-mo grupo los procesos personales de cada uno:

    Cuando somos varios, por momentos hay incluso quien puede caer un poco, otro que puede subir unpoco ms, con las ideas, con los trabajos.20

    Los roles que puede asumir cada uno dentro del grupo han ido surgiendo espont-neamente, cada uno ha ido buscando de acuerdo a su perfil personal y a sus capacidades ellugar en donde pueda sentirse ms cmodo y dar ms al grupo.

    Nosotros hace muchsimo decamos: cada uno se ubica en el lugar que cree que puede rendir ms, oque puede aportar ms.21

    I. 2. 2. Interaccin: discusin y conceptualizacin de la idea.En la dinmica proyectual de GGMPU, pueden reconocerse dos momentos muy im-

    portantes que imprimen carcter esencial a su proceso de diseo, y que tienen que ver par-ticularmente con la dinmica de trabajo del grupo. Esto significa, que su metodologa detrabajo es un fruto directo de su manera de entender, desde sus instancias de formacincomo arquitectos, una forma singular de autoreflexin y crtica sobre las propias ideas en laconfrontacin con los dems socios.

    Cuando aparece una idea que me gusta, me prendo y la apoyo, totalmente. O sea que en eso est.Cuando uno expresa una idea, est la capacidad del otro de poder tomarla, pero agregarle algo.

    Yo me pregunto qu es lo que ms rescatamos del proyecto? La idea. Si no hay una idea, es unarepeticin de cosas. Entonces siempre tiene que haber algo que, no es por el capricho de hacer que las cosassean distintas. Pero vos siempre tens que pensar que pueden ser una respuesta que pueda dar una mayoroptimizacin a esa necesidad.

    19Rocchetti, Mara de los Milagros. (2011, 29 de julio). [Entrevista con el Arq Eduardo Urtubey, socio delestudio GGMPU Arquitectos, Proceso de diseo de GGMPU]. Grabacin en audio.20Rocchetti, Mara de los Milagros. (2011, 29 de julio). [Entrevista con el Arq Eduardo Urtubey, socio del

    estudio GGMPU Arquitectos, Proceso de diseo de GGMPU]. Grabacin en audio.21Idem.

  • 8/13/2019 El proceso de diseo de GGMPU

    26/130

  • 8/13/2019 El proceso de diseo de GGMPU

    27/130

    26

    I. 2. 3. Herramientas de diseo.Otro de los aspectos interesantes de considerar cuando se investiga el proceso de di-

    seo de un estudio y en este caso en particular su dinmica de interaccin, son las herra-mientas bsicas de comunicacin de las primeras ideas. En este caso, el croquis a manoalzada y la maqueta de estudio constituyen el lenguaje imprescindible.

    La servilleta sigue siendo la primera comunicadora de ideas.Si no es la servilleta es el papelito, pe-ro sigue siendo esta la forma de comunicacin incluso para el que trabaja con los ordenadores. Es imposible

    pensar que no haya un proceso previo en el que vos sin hacer nada ya tens resuelto el problema.La computadora es un instrumento que est a tu servicio. El mismo Ghery, antes de llegar al orde-

    nador trabaja primero con modelos. Es como un escultor. Y va armando la idea hasta que dice bueno,pasemos a otro lado. ()

    Los ordenadores te van a ayudar, te van a dar precisin, pueden generar una simulacin. Pero pri-

    mero tens que armarlo.Qu cambian las expresiones? Sin ninguna duda. Y eso ocurre desde que conocemos que el hombrese expresa. Pero todo depende del ordenador humano.25

    I. 3. MAPA CONCEPTUAL: INTERACCIN

    El siguiente mapa conceptual pretende sintetizar la dinmica de interaccin en elproceso proyectual de GGMPU.

    El proceso de GGMPU se define a partir de tres variables principales, que corres-ponden respectivamente con el desarrollo de los tres primeros captulos de este trabajo. Las

    variables mencionadas son:

    25

    Rocchetti, Mara de los Milagros. (2011, 29 de julio). [Entrevista con el Arq Eduardo Urtubey, socio delestudio GGMPU Arquitectos, Proceso de diseo de GGMPU]. Grabacin en audio.

    Maqueta para el Concurso del Colegio de Arqui-tectos de Crdoba. Ao 2010.

    Maqueta de estudio y paneles para el Concurso dela Cancillera de Buenos Aires. Ao 2010.

  • 8/13/2019 El proceso de diseo de GGMPU

    28/130

    27

    Interaccin. Se refiere a quinesproducen la arquitectura, de qu manera inte-ractan y las pulsiones internasque se generan a partir de estas interacciones.

    Adaptacin. Se refiere a dndey cundose produce la arquitectura, las pulsio-nes externas

    que el contexto genera y las respuestas adaptativas que se generan apartir de las fluctuaciones de este contexto. Estrategia. Se refiere a cmose produce la arquitectura, en el sentido de qu es-

    trategias se adoptan como resultante de las pulsiones internas y externas.

    En este captulo se desarroll la primera de las variables: la dinmica de interaccin,cuya sntesis se presenta mediante un primer mapa conceptual.

    Cmo puede leerse este mapa de dinmica de interaccin?

    Los elementos estructurantes del mapa se ordenan en un eje vertical y otro horizon-tal. En el eje vertical se ubican los arquitectos socios de GGMPU que llevaron adelanteesta dinmica desde los comienzos del Estudio hasta la actualidad. En el eje horizontal seubica una lnea de tiempo a lo largo de la cual se van sucediendo los procesos proyectualescon la intervencin en diferentes etapas de otros arquitectos participantes, as como de losingenieros, asesores y especialistas.

    En el rea central y a travs de bandas horizontales, se destaca el grupo que inici elproceso y se mantuvo interactuando durante todo el recorrido de GGMPU. Sus nombresencabezan estas bandas, acentuando la participacin descentralizada que distingue a estegrupo de tantas otras oficinas contemporneas suyas en las que, en la mayora de los casospresentan una estructura ms vertical. Por qu? Porque no es para nada sencillo que cincopersonas estn al mismo tiempo al frente de una oficina. Esto implica desarrollar una sin-gular metodologa de trabajo que lo posibilite y lo propicie, y que es precisamente lo que leda la razn de ser a su dinmica de interaccin.

    Por fuera del recuadro, aparecen los nombres de otros arquitectos e ingenieros queen alguna etapa del estudio se sumaron a su dinmica de proyectos, obras y concursos. Enla parte superior figura el equipo de arquitectos: Antonio Rampulla, con una participacinactiva en la primera etapa de GGMPU y Lucio Morini, asociado en algunas obras de sultima etapa. En la parte inferior, figura el equipo de ingenieros y especialistas que, incor-porados en muchos casos a la oficina, tambin participaron de estos procesos, entre ellos elingeniero Juan Pisani, abocado especialmente a la empresa constructora COPSA.

    El eje horizontal est encabezado por una banda vertical que se destaca como el as-pecto ms innovativo en relacin a esta variable, y que refiere a la dinmica de trabajo des-arrollada.

    Bajo esta dinmica subyace una idea simple pero a la vez difcil de implementar en larealidad de la actividad profesional: consiste en trasladar la metodologa de trabajo del tallerde arquitectura desde el mbito acadmico al corazn del estudio profesional. Lo innovati-

    vo en GGMPU radica, por un lado, en la capacidad de haber visto la riqueza de esta prcti-ca como recurso proyectual y, por otro, en haberla podido aplicar desde hace casi cincuen-ta aos de forma ininterrumpida.

  • 8/13/2019 El proceso de diseo de GGMPU

    29/130

  • 8/13/2019 El proceso de diseo de GGMPU

    30/130

    29

    MAPA CONCEPTUAL 2

    A3

  • 8/13/2019 El proceso de diseo de GGMPU

    31/130

    30

    CAPTULO II:

    DINMICA DE ADAPTACINEN EL PROCESO DE DISEO DE GGMPU

  • 8/13/2019 El proceso de diseo de GGMPU

    32/130

    31

    El siguiente captulo sintetiza una de las claves ms importantes en el proceso de di-seo de GGMPU. Se trata de la investigacin de los contextos de produccin y de inser-cin de su obra, cuyos escenarios han ido fluctuando intensamente. Se ver de qu maneraestos contextos inciden fuertemente en su dinmica proyectual y cmo GGMPU se vale deellos para regenerarse permanentemente adaptndose con una gran capacidad y flexibilidad,que les ha permitido sostener su produccin durante casi medio siglo de forma ininterrum-pida.

    La Real Academia Espaola define el trmino adaptarcomo la accin de acomo-dar, ajustar algo a otra cosa. De una persona: acomodarse, avenirse a diversas circunstan-cias, condiciones, etc. De un ser vivo: acomodarse a las condiciones de su entorno.

    En la accin de adaptacin se resume la segunda hiptesis que el trabajo pretendedesarrollar y que coincide con otro aspecto que Naselli seala en el punto de partida delproceso proyectual: la circunstancia ambiental.

    Roberto Fernndez (1996)26seala que en la arquitectura latinoamericana en generaly en la argentina en particular, se encontrar con frecuencia con un alto grado de conductasadaptativas. Esta caracterstica se convierte para este estudio en un rasgo esencial de sumanera de intervenir y una variable clave para la interpretacin de su proceso.

    A lo largo del captulo se profundizarn los cambios contextuales por perodos detiempo aproximadamente de diez aos. A su vez, se pretende ilustrar de qu manera estaspulsiones externas han ido condicionando el proceso de diseo y la produccin de estegrupo.

    II. 1. DINMICA DE ADAPTACIN EN LOS AOS 1960-1980.

    Los comienzos de GGMPU, signaron fuertemente la identidad de su estudio y de suproceso y su dinmica proyectual.

    Inmediatamente despus de graduados como arquitectos, en el ao 1967, Gramtica, Morini, Pi-sani, Urtubey comienzan su actuacin profesional como estudio de arquitectura y diseo urbano.

    Simultneamente al desarrollo del Estudio, los mismos socios fundan en 1970 la EmpresaCOPSA dedicada a la construccin de obras pblicas y privadas, la que finaliza su actividad como tal enel ao 1995.

    En ese mismo ao todas las actividades del grupo se concentran en la oficina de diseo constituyendoGGMPU Arquitectos, integrada en el presente por los Arquitectos Gramtica, Morini, Pisani y Urtu-bey.27

    26FERNNDEZ, Roberto (1996). La ilusin proyectual: Una Historia de la Arquitectura Argentina, 1955-1995.

    Buenos Aires, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseo Industrial, Universidad Nacional Mar del Plata.27http://www.ggmpu.com/menu.htm

  • 8/13/2019 El proceso de diseo de GGMPU

    33/130

    32

    El primer perodo que se estudia abarca las dcadas de 1960 y 1970. Se sabe que loscambios histricos no respetan necesariamente una periodizacin por dcada. Para abordaresta etapa se siguen los cortes que propone Roberto Fernndez (2005)28:

    1955 a 1965: la dcada del estatismo desarrollista, 1965 a 1975: una dcada de transicin en tal estatismo an vigente en partey

    la ulterior dictadura, anticipada o probada en este perodo con el onganiato.

    La primera etapa (1955-1965), adems de ser un momento de gran produccin arqui-tectnica para el pas, resulta importante en el anlisis porque sita asimismo el contextode formacin de los arquitectos socios de GGMPU, forjando algunas de sus caractersticasesenciales y de su perfil profesional, que se vern manifiestas a lo largo de todo el procesodel grupo.

    El primer corte -1955 a 1965- es sin duda el ms fructfero en nuestra cosecha Moderna y Tar-domoderna en tanto que manifiesta una actividad vigorosa de un Estado todava de bienestar que continael modelo populista-estatista que lo precede, de una industrializacin naciente, aunque rpidamente frustra-da en su proyecto desarrollista, de una consolidacin de las clases medias, las que inauguran en el pas ciertoacceso a los bienes y servicios modernos, entre ellos los que proveera la arquitectura, y de una maduracin dela urbanidad, tanto en la sempiterna macrocefalia portea como en el auge del segundo grupo de ciudades:Rosario, Crdoba, Mendoza, Tucumn, La Plata, Mar del Plata, Santa Fe, Resistencia, Neuqun, Po-sadas, La Pampa, etctera.

    Esta maduracin de la calidad de vida urbana viene dada en parte por una nacionalizacin de laarquitectura, ya que desde este momento tales ciudades recibieron aportes de Arquitectura Moderna, casisiempre realizadas desde Buenos Aires, aunque luego iran multiplicndose las escuelas regionales.

    Hay que referirse aqu a la etapa poltica desarrollista, emblematizada en el breve y tortuoso manda-to de Arturo Frondizi (1958-1962), que es expansiva y de fuerte protagonismo estatal, con relevancia enla Arquitectura Institucional, Industrial y de Vivienda Social, con preocupaciones y logros referentes a la

    planificacin urbana y al desarrollo del espacio pblico.29

    Se construyeron en este perodo muchas obras de equipamiento pblico, tanto insti-tucionales como culturales, numerosas escuelas y equipamiento educativo, perdurandotambin algunas iniciativas de vivienda social del exitoso programa del gobierno peronista,sobre todo en manos del Banco Hipotecario Nacional.

    Este perodo tambin se conecta con un pujante desarrollismo que se refleja en obrasligadas al arranque industrialista, como laboratorios, fbricas y complejos automotrices.

    Tambin se proyectaron bancos y edificios de oficinas y por supuesto, viviendas colectivasy unifamiliares.

    El segundo perodo (1965-1975), tambin es significativamente relevante, ya que con-tina con cierta inercia el proceso desencadenado en el perodo anterior. Desde el punto de

    vista del grupo GGMPU, sita principalmente el contexto de insercin de sus primerosconcursos y obras.

    28FERNNDEZ, Roberto (2005). Los verdes aos, de los cincuenta a los ochenta, en Vanguardias Argentinas. Obras y

    movimientos del siglo XX. Tomo 3, p. 7. Arquitectura contempornea I. Clarn, Buenos Aires.29Idem.

  • 8/13/2019 El proceso de diseo de GGMPU

    34/130

    33

    El segundo corte -1965 a 1975- representa en un sentido alguna perduracin de estados fuertesaquellos de las dictablandas de Ongana y Lanusse, comparndolas con la dcada siguiente-, con relevanciade las estructuras sindicales y religiosas (recurdese la CGTA o los sacerdotes tercermundistas) y la densi-dad de un caldo de cultivo poltico-cultural, manifiesto en la todava activa presencia de instituciones y even-

    tos como el Instituto Di Tella, la revista Primera Plana o el diario La Opinin, con abundante polmicaen los ambientes universitarios, fuertes movilizaciones sociales, como el Cordobazo, y el inicio poltico de losmovimientos guerrilleros. Son aos turbulentos pero de bastante fecundidad poltica y cultural.

    En semejante ebullicin, la Universidad atraviesa su primera crisis severa: la Noche de los BastonesLargos, de 1966, hecho que, aunque implic el primer xodo de grandes profesores (), no resinti deltodo la actividad universitaria (lo que s ocurrira en la dcada siguiente) y dej todava espacio activo en eldebate suscitado por los entonces relevantes concursos pblicos de arquitectura30

    Los edificios de carcter pblico se mantienen en esta etapa, en su mayora fruto delos concursos. Tambin es una poca de hospitales, con muchos concursos que permitie-ron instalar un interesante debate sobre tipologas y formas de prestacin de servicios.

    En vivienda social, siguieron realizndose conjuntos de gran tamao y complejidad.

    En este tema se va a insertar el accionar de GGMPU, como una de sus primeras in-tervenciones de mayor envergadura y reconocimiento por la crtica arquitectnica: el con-junto SEP (1971-1980) en Crdoba, que fue realizado para empleados de la Municipalidady que signific, al menos en su primera etapa, un exploracin de Arquitectura Sistmicaresuelta con tipologas combinables y una importante investigacin en cuanto a su sistemaconstructivo.

    En vivienda colectiva la produccin del perodo es muy profusa y en cuanto a Arqui-

    tectura Industrial, sigui realizndose ingente obra, quiz prolongando el impulso indus-trialista del perodo precedente, ahora orientado a promociones provinciales.

    Llegamos a mediados de los aos de 1970, (), quiz la llave de cambio del ltimo medio siglo,que verifica el declive de la Modernidad y la crisis del Estado y de la clase media, as como el pasaje de unaarquitectura social de respuesta a la necesidad a una arquitectura cultural de satisfaccin del deseo ().

    El punto de quiebre que significa la mitad de la dcada del setenta y el arranque de la dictadura en1976 implica polticamente el fin de las experiencias de los modelos estatistas fuertes a cuyo amparo laarquitectura encontr un lugar relevante ().

    En ese momento, por otra parte, pareci haberse agotado o extinguido la idea del Estado que se hacecargo del equipamiento social recurriendo al aporte de la institucin arquitectnica: decaen as, hasta una

    virtual desaparicin, los encargos del housing de la vivienda colectiva, los hospitales, las escuelas, los edificiosde gobierno, los centros de transferencia de transporte, los mercados, etc. y solo perduran de ah en ms los

    programas que pueden reciclarse en oportunidades propias del sector privado o, ms ntidamente, nuevosprogramas ligados a la economa terciarizada y la llamada macdonaldizacin del mundo.

    Lo que empieza entonces con el Estado gendarme iba a prologar la economa hiperliberal cuyoabanderado fue Martnez de Hoz y cuya poca dorada seran los noventa, con el entronizamiento del Mer-cado-, que tuvo sus efectos en la historia de nuestra arquitectura con el emblemtico caso de Puerto Madero

    y el auge de la llamada Arquitectura Corporativa de empresas, bancos, hoteles y viviendas de alto standing,

    30FERNNDEZ, Roberto. Ob. Cit., p.9.

  • 8/13/2019 El proceso de diseo de GGMPU

    35/130

    34

    es decir el reino de la economa del terciario avanzado, as como la proliferacin de espacios de entretenimien-to, a su manera una forma local del fenmeno global de los thematic parks.31

    A modo de sntesis de lo anteriormente expuesto, puede decirse que este perodoconstituye para el pas parte de una etapa histrica de altsima participacin del Estado yeste hecho dio un lugar tambin importante a las intervenciones de la arquitectura.

    Pero, de qu manera GGMPU se inserta entonces en este contexto que constituye laetapa de su formacin profesional y primeros pasos como estudio de arquitectura?

    En este sentido, pueden destacarse tres aspectos fundamentales:

    En primer lugar, la participacin del Estado se llev a cabo en gran medida a travsde la modalidad de los concursosde arquitectura, que dieron la posibilidad a pequeos y agrandes estudios de lanzarse con sus propuestas al gran debate disciplinar. Entre ellos,GGMPU, inici su camino profesional participando de estos concursos y desde ese mo-mento la participacin en concursos es una prctica permanente de esta oficina, consti-tuyndose en uno de los rasgos esenciales que se mencionaran en el planteo de esta etapa.

    En segundo lugar, el Estado abord intensamente en este tiempo la problemticasocial y desde sus ideas desarrollistas, tambin instal la problemtica tecnolgicacomoprotagonista de la escena.

    Estos dos aspectos son claves en esta etapa inicial de GGMPU.

    Su compromiso con la vivienda masiva y el desarrollo de este tema, puede observarse

    en importantes concursos como el Multifamiliar de Ro Gallegos (1966) y el Conjunto vi-viendas en Formosa (1968) como la materializacin de sus ideas en el Conjunto de vivien-das para el SEP (Sindicato de Empleados Pblicos) I de Crdoba (1969).

    31FERNNDEZ, Roberto. Ob. Cit., p.11.

    Conjunto de Viviendas para el SEP I. Crdoba. Superficie: 34.000 m2. Ao 1969.

  • 8/13/2019 El proceso de diseo de GGMPU

    36/130

    35

    Este compromiso tambin los impuls a investigar sobre sistemas de prefabricaciny a intentar los mayores esfuerzos en la racionalizacin constructiva, que aplicaron en este yotros proyectos venideros.

    La vivienda social, punto de partida en el proceso histrico de GGMPU es una lneade investigacin que no muere en esta etapa sino que sigue abierta y logra resultados deexcelencia en los ochenta, con los SEP (Sindicato de Empleados Pblicos) II de Crdoba(1981) y el Conjunto de 200 Viviendas en Arroyito (1982-1984), la obra ms paradigmticade este grupo en el tema.

    Otros conjuntos habitacionales son: el Conjunto de Viviendas para la ciudad de RoCuarto (1970), El Balcn (1979), el Conjunto para la CGT (1975) en Ro Tercero, todos enCrdoba; y el Conjunto Paulo VI (1979) en Godoy Cruz, Mendoza.(ACUA, V., 2004)32

    De esta manera, la investigacin tecnolgica y la racionalizacin constructiva sonprincipios que se gestaron con estos primeros concursos, inquietudes y propuestas de vi-

    vienda social, pero que acompaaron toda la produccin arquitectnica de esta oficina,convirtindose tambin un rasgo distintivo de su arquitectura.

    Entre los edificios de propiedad horizontal pertenecientes a esta poca se destacan: elEdificio 9 de julio (1975), el Edificio Florencia II (1979), el Edificio Corfin (1977), el BancoHipotecario Nacional de Viviendas y Oficinas (1973), el Edificio Causa (1974), el Edificio

    Hibiscus (1980), el Edificio Independencia (1980), las Oficinas Coro (1979), el EdificioEscalera (1974), el Edificio Ottagono (1980), el Edificio Gramtica (1977), el Edificio Tor-tone (1978), todos en la ciudad de Crdoba, y el Edificio Necochea en Buenos Aires(1977). (ACUA, V., 2004). 33

    32ACUA, Vivian (2004). Diccionario de Arquitectura en la Argentina.Tomo e-h. p. 125. Buenos Aires, Clarn

    Arquitectura.33ACUA, Vivian (2004). Ob. Cit. p. 125.

    Conjunto de Viviendas para el SEP II. Crdoba. Superficie: 62.000 m2. Ao 1981.

  • 8/13/2019 El proceso de diseo de GGMPU

    37/130

  • 8/13/2019 El proceso de diseo de GGMPU

    38/130

    37

    El trabajo profesional se concentr en grandes estudios, que debieron asociarse entre ellos o con firmasdel exterior para los proyectos de mayor envergadura. La toma de decisiones y la gestin del proyecto setransformaron en un proceso plural de creciente complejidad, a veces de alcance transnacional, facilitado porlas nuevas tecnologas informticas. ()

    El mecanismo de concursos, que permiti durante aos la renovacin y promocin de nuevas genera-ciones, se fue desdibujando en la misma medida en que lo haca el Estado como principal promotor. ()34

    Una vez emprendida la reconstruccin democrtica del pas, la agenda de temas pen-dientes result desbordada, pero la falta de inversiones, sumada a las recurrentes crisis ydevaluaciones transcurridas en los ochenta, redund en pocas realizaciones estatales y pri-

    vadas de gran aliento. Por este motivo, es importante destacar como logro de este perodola sucesin de concursos nacionales de anteproyectos destinados a alojar la vivienda social ysu equipamiento en los distintos escenarios regionales del pas, con financiamiento delFONAVI (Fondo Nacional de Vivienda).

    En este contexto, se ubica el conjunto de 200 Viviendas en Arroyito (1983), primerpremio del Concurso Nacional de Anteproyectos, para el Instituto Provincial de la Vivien-da de Crdoba, que corresponde a la ltima etapa de este conjunto de obras, tanto paraGGMPU, como para otros estudios que desarrollaban estas temticas.

    Resulta muy significativo desde el punto de vista de la composicin, del lenguaje esttico y las solu-ciones tipolgicas, tan contrastantes con los de los anteriores. En efecto, la adopcin de un planteo que evocaa la Arquitectura Neocolonial quiebra con la expresin tecnologista de los conjuntos anteriores y es unejemplo de la impronta contextualista que rige a la arquitectura local en la era post-Malvinas.

    En la percepcin general del conjunto hay una gran variedad, resultante de la curvatura que es

    acompaada en las implantaciones de las viviendas por medio de retiros respecto de la lnea de edificacin, yque culmina en las esquinas con la ubicacin de pequeas torres, correspondientes a las viviendas de dos

    plantas. Asimismo, la variedad tipolgica de viviendas produce un estmulo visual al jugar con accesos,ventanas de distinta proporcin, cubiertas en pendiente de tejas, acornisamientos, etc.35

    34ARRESE, lvaro Daniel (2005). Dos dcadas con chispazos de calidad.En Vanguardias Argentinas. Obras y

    movimientos del siglo XX. Tomo 5: Arquitectura reciente, p. 6-7. Buenos Aires, Clarn.35ACUA, Vivian (2004). Ob. Cit. pp. 124-125.

    Concurso Nacional de Anteproyectos para 200 Viviendas en Arroyito. Primer Premio. Ao 1982.

  • 8/13/2019 El proceso de diseo de GGMPU

    39/130

    38

    El conjunto Arroyito se convirti as en un cono para la obra de este estudio y espe-cialmente para este perodo arquitectnico del pas.

    Desde el sector privado se construyeron tambin una gran cantidad de edificios deviviendas y oficinas, entre los ms importantes para GGMPU, el Edificio Los Arrayanes(1988-1990) en la ciudad de Crdoba.

    Dentro del conjunto de obras de la dcada del ochenta cabe asimismo mencionar elProyecto para el Centro Cultural de Ro Gallegos (1980), Santa Cruz; el Banco de la Pro-

    vincia de Crdoba (1980); la Clnica Privada (1980) en Sunchales, Santa Fe; la Clnica Pri-vada (1981); el Concurso para la Terminal de mnibus de Ro Cuarto (1982); el Concursopara la Sede del EPEC (1982), en Villa Carlos Paz y el Concurso de Prototipos para elEPEC (1982); todos en la provincia de Crdoba.

    La segunda etapa correspondiente a la dcada de los noventa, tambin es significati-vamente relevante, esta vez, por la importante cantidad de obras que se producen y a la vezpor los nuevos temas que la arquitectura y el urbanismo debieron resolver. GGMPU, lejosde ser ajeno a esta realidad, constituy una de las grandes oficinas que concentraron lasproducciones ms importantes de este perodo.

    Durante esta dcada, se acelera notablemente la aplicacin de polticas neoliberales ensayadas du-rante la dictadura militar, que ejercieron considerables presiones sobre las ciudades argentinas asociandoconcentracin econmica y exclusin social. Grandes ciudades, como Buenos Aires, Crdoba y Rosario,resultaron afectadas estructuralmente por este proceso. reas centrales y nuevas centralidades perifricas

    fueron promovidas por la recuperacin de viejas infraestructuras y la construccin de nuevas autopistas.Simultneamente, la inseguridad provocada por la exclusin social sumi en la depreciacin a sectores urba-nos consolidados. Algunos sectores desplazaron su residencia hacia la periferia y este traslado se comple-ment con nuevos servicios educativos, de salud y comerciales. El shopping reemplaz a la calle para cobijaractividades comerciales, las oficinas se alojaron en nuevos implantes y los conjuntos residenciales se amura-llaron equipndose como entidades autosuficientes. Oficinas parque, centros de distribucin, parques indus-triales, nuevos esparcimientos, conjuntos hoteleros y centros de salud conformaron una nueva periferia ri-ca.36

    Como se seal previamente, uno de los aspectos ms interesantes de este perodo esla fuerte incorporacin de programas y tipologas arquitectnicas demandadas por el nuevoescenario social y econmico desarrollado en los aos noventa. Oficinas de gran escalacomo GGMPU tuvieron el desafo de afrontar, plantear, disear y ejecutar las nuevas nece-sidades a las que supieron adaptarse y responder con la calidad arquitectnica que caracteri-za a esta etapa de alta madurez y sntesis de su proceso proyectual.

    La nueva topografa urbana acarre la aparicin de tipologas determinadas por la nueva escala ylocalizacin de los usos, o reformul los existentes, adaptndolas a las nuevas condiciones de seguridad ymovilidad. Conjuntos residenciales amurallados en el centro o en zonas remotas, equipados como entidadesautosuficientes y torres de emplazamiento urbano y gran altura, con vistas dominantes sobre escenarios privi-legiados, acogieron los emprendimientos ms importantes.37

    36

    ARRESE, lvaro Daniel (2005). Ob. Cit. pp. 9-10.37ARRESE, lvaro Daniel (2005). Ob. Cit. pp. 12.

  • 8/13/2019 El proceso de diseo de GGMPU

    40/130

    39

    Entre estos emprendimientos se destaca la propuesta de GGMPU con el edificioNazaret III, que consigue establecer un dilogo volumtrico con las escala del entorno y susituacin urbana a partir de un manejo riguroso de la planta y explotando las variables delladrillo en la definicin de quiebres volumtricos.

    Se destacan tambin en esta dcada algunas obras de vivienda unifamiliar de carac-tersticas urbanas, como la Casa Urtubey, que plantea una interesantsima exploracin sobrela tipologa de patio central. Y principalmente viviendas unifamiliares suburbanas, como lacasa en Embalse Ro Tercero y su contempornea, premiada y reconocida Casa del Lago,frente al Lago San Roque, que afronta con infrecuente calidad y poesa las relaciones entrela arquitectura y el lugar.

    Otra lnea de nuevas propuestas tipolgicas se relaciona con las reas comerciales ylos nuevos centros de esparcimiento.

    La devenida insegura calle a cielo abierto fue desplazada por el shopping center para cobijar gran-des concentraciones de actividades comerciales y atracciones complementarias. Ubicados en reas centrales o

    perifricas, garantizan seguridad para los comerciantes y el pblico usuario. Los locales son cuidadosamentedistribuidos dentro del conjunto segn estrategias de marketing, y los usos dominantes se complementan con

    Edificio Nazaret III. Superficie: 4.500 m2. La Caada, Crdoba. Ao 1991.

    Casa en el Lago San Roque. Superficie: 200 m2. Villa Carlos Paz, Crdoba. Aos 1994-95.

  • 8/13/2019 El proceso de diseo de GGMPU

    41/130

    40

    reas de estacionamiento, gastronmicas, cines y espectculos ocasionales, supermercados, distintos eventoscomerciales, horarios especiales, promociones ocasionales, etc.38

    Los shoppings ms cntricos se localizaron en viejos edificios de prestigio y valor pa-

    trimonial. Otros, se levantaron frente a las autopistas como centros comerciales perifricos,caracterizados por la presencia de vallas perimetrales, grandes playas de estacionamiento ymasas ciegas, distinguibles entre s por la grfica de sus muros.

    Entre estas nuevas resoluciones, otra variante que se plantea es la de nuevos conjun-tos que integran viviendas, hoteles u oficinas. Tal es el caso de la obra de GGMPU para elShopping Nuevocentro, emplazado junto al Hotel Sheraton de Crdoba diseado por losmismos autores- y juzgado por muchos crticos de arquitectura como la mejor obra delperodo dentro de esta temtica, por su clara resolucin arquitectnica sin recurrir a este-reotipos ni tendencias escenogrficas.

    La obra aprovech nuevos ingredientes del tema, como rampas vehiculares, estacionamientos sup e-riores, ingrvidos accesos areos y acotada apertura visual sobre su entorno, para definir un contenedorsingularmente ajustado.39

    Asimismo, el Hotel Sheraton, concebido con el Shopping e integrado al conjunto afines de la dcada, constituye un cono de la arquitectura de este perodo en nuestro pas.Su construccin dot a Crdoba de un moderno Centro de Eventos, Convenciones y Con-ferencias de casi 1.000 m2, bajo un planteo y una esttica originales y construido con tecno-loga de ltima generacin.

    Nuevos esparcimientos, reas administrativas, conjuntos hoteleros y centros de saludconformaron centralidades de servicios para la nueva periferia residencial. Entre ellos sepuede ubicar el Club de Golf del Jockey Club de Crdoba, que gracias a su acertada im-plantacin paisajstica y una precisa austeridad expresiva, ha sido distinguida con una men-cin de honor en la Bienal de Arquitectura de Buenos Aires del ao 2000.

    38

    ARRESE, lvaro Daniel (2005). Ob. Cit. p. 13.39Idem.

    Nuevocentro Shopping, sup: 54.000 m2

    (1989), y Hotel Sheraton Crdoba, sup: 27.500 m2

    , (1997).

  • 8/13/2019 El proceso de diseo de GGMPU

    42/130

    41

    Otra obra de excelencia arquitectnica en los noventa de GGMPU, es el Palacio deJusticia de Crdoba. Otorgado por primer premio en Concurso Nacional de Proyecto, eledificio se destaca por la utilizacin del sitio en su particular enclave, el aprovechamientodel terreno con sus condicionantes topogrficas y su excepcional sistema de visuales. Poseeuna imagen edilicia relacionada con el rol de la justicia en la sociedad y, por supuesto, laresolucin de complejos problemas de funcionamiento que este edificio en particular pre-sentaba.

    Esta obra obtuvo tambin el Premio Bienal de Arquitectura SCA-CPAU de 1998.

    La arquitectura de este perodo anida en las oficinas profesionales de gran porte.De su actitud abierta son testimonio la casa en el Lago San Roque y el edificio del Palacio de Justi-

    cia, en Crdoba. Un rasgo comn de estas oficinas las diferencia de tantas otras: una voluntad manifiestade conseguir resultados compatibles con un conjunto de principios que a juicio de cada uno constituye la

    Arquitectura.40

    40

    LIERNUR, Jorge Francisco (2001).Arquitectura en la Argentina del Siglo XX. La construccin de la moderni-dad, pp. 426-427. Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires.

    Nuevocentro Shopping, sup: 54.000 m2(1989), y Hotel Sheraton Crdoba, sup: 27.500 m2, (1997).

    Club House, Golf del Jockey Club de Crdoba, sup: 2.500 m2, (1995-96).

  • 8/13/2019 El proceso de diseo de GGMPU

    43/130

    42

    Tambin GGMPU va a responder a edificios de imagen corporativa, entre los que sedestacan en Crdoba el Edificio Corporativo Arcor, una pieza aislada entre construccionesde baja altura, que funciona con una fuerte expresin. De la misma forma, se destaca elEdificio Administrativo de Coca-Cola, sobre una de las autopistas de acceso a la ciudad deCrdoba, cuya imagen facilita la identificacin a distancia de las instalaciones.

    Las dcadas posteriores reclamaron de GGMPU una mayor dedicacin a los temas del diseo dela imagen corporativa y a las especificidades programticas que reclamaba el rea privada. La respuesta nose hizo esperar: tuvo la misma calidad y el compromiso de siempre. 41

    Por ltimo, el sector privado le dar tambin su participacin en equipamientos edu-cativos, como el Auditorio, Club de Estudiantes y Campus de la Universidad Siglo 21 en

    Crdoba. Este ltimo consisti en el desarrollo de un mster plan y edificios para aulas yrectorado de la Universidad, en el que GGMPU fue socio local de Csar Pelli, autor delmster plan y del diseo conceptual del rectorado y las aulas.

    Es importante sealar que, adems de su profusa produccin de obras de arquitectu-ra, GGMPU nunca descuid su participacin en las oportunidades de concursos que sepresentaron en este perodo. La ms importante, como se seal antes, corresponde al Pa-lacio de Justicia II de Crdoba, pero tambin, pueden destacarse intervenciones urbanascomo El Pocito, en el Barrio de Nueva Crdoba (Crdoba) y el Concurso rea Cultural yRecreativa Recoleta, en Buenos Aires, trabajo premiado con una mencin del jurado, entreotros.

    41LIERNUR, Jorge Francisco (2001). Ob. Cit.

    Edificio Arcor , 1999

    Campus Universidad Siglo 21, sup: 36 ha. Club de Estudiantes y Auditorio, sup: 11.000 m2. (1999)

    Edificio Administrativo Coca - Cola, sup: 3.000 m2, (1999-2000), Crdoba.

  • 8/13/2019 El proceso de diseo de GGMPU

    44/130

    43

    II. 3. DINMICA DE ADAPTACIN EN LOS AOS 2000 - 2010.

    El nuevo siglo trae consigo grandes cambios, no slo para la arquitectura sino espe-

    cialmente ante la gran crisis econmica, poltica y social que atravesar el pas.

    En diciembre de 1999 asumi la presidencia Fernando de la Ra de la Unin CvicaRadical, que por entonces formaba parte de La Alianza. En 2001, ante la fuga masiva decapitales, el gobierno dispuso la congelacin de los depsitos bancarios (medida popular-mente conocida como el Corralito), que culmin en una crisis social generalizada que lleva la renuncia del presidente el 20 de diciembre de 2001.Tras dos semanas en que se sucedie-ron varios presidentes, la crisis culmin el 2 de enero de 2002 con la eleccin por parte dela Asamblea Legislativa de Eduardo Duhalde, del Partido Justicialista, como presidenteprovisional. La deuda externa argentina entr en suspensin de pagos durante el breve go-bierno de Adolfo Rodrguez Sa, y el gobierno de Duhalde devalu el peso dando fin a la

    Ley de convertibilidad.

    Ante las dificultades que presentaba sostener un estudio de la envergadura deGGMPU, se decide abrir una oficina en Mlaga (Espaa), a la cual se traslada uno de lossocios de la oficina: Jos Pisani, dispuesto incluso a revalidar su ttulo en Espaa y gestio-nar un panorama de nuevas oportunidades.

    En este punto resulta evidente la gran capacidad de GGMPU para adaptarse a losnuevos escenarios y cambios de su contexto de insercin, en donde incluso es capaz degenerar estos nuevos mbitos para continuar trabajando sorteando los mayores obstculos.Es interesante observar, cmo se comporta este grupo frente al desafo de un nuevo co-

    mienzo a treintaicinco aos de vida profesional y despus de haber transitado por muchasetapas en su proceso y dinmica proyectual. Este comienzo repite algunas constantes delprimer momento de GGMPU, que es la insercin a travs de una alta participacin en con-cursos, aunque en este caso son principalmente Concursos Internacionales. Esta actitudresulta una clara estrategia para insertarte en el contexto de produccin tanto Espaol co-mo Internacional.

    Entre los ms importantes se destacan la Estacin de Subte en Mlaga (2003), en Es-paa y el Centro Cultural Konex (2003) en Buenos Aires.

    La oficina funcionaba de esta manera con un pie en cada lado del Atlntico.

    Concurso Internacional Estacin de Subte Centro Cultural Konex, Buenos Aires (2003).

  • 8/13/2019 El proceso de diseo de GGMPU

    45/130

    44

    En Mlaga, tambin se llevaron adelante algunas obras importantes como el EdificioAuren (2002) y el Complejo e Iglesia Andalus (2004-2007).

    Para entonces, el arquitecto Lucio Morini, hijo de los socios Jorge Morini y SaraGramtica, se encontraba desempeando su actividad profesional en la oficina de Herzog

    & De Meuron. En ese momento, comenz a participar de algunos de estos concursos in-ternacionales.

    Ejemplo de ello son el Concurso Internacional de Anteproyectos de Mrida (2004),en Mrida, Espaa, y el Concurso Internacional para la Biblioteca en Guadalajara (2005), enGuadalajara, Estado de Jalisco, Mxico.

    Ms adelante, en una Argentina con una economa ms reactivada, se comenzaron aconstruir nuevamente algunas obras importantes como la Torre en Mendoza (2006) en laciudad de Mendoza y el Estadio Parque Roca (2006) en la ciudad de Buenos Aires.

    Edificio Auren, sup:3.200 m2(2002) Complejo e Iglesia Andaluc, sup: 160.417 m2 (2004).

    Concurso Internacional de Anteproyectos de Mrida (2004) Concurso Biblioteca en Guada-lajara (2005).

    Torre en Mendoza. Estadio Parque Roca (2006), Villa Soldati, Buenos Aires.

  • 8/13/2019 El proceso de diseo de GGMPU

    46/130

    45

    Dado que las condiciones en el pas haban mejorado y su etapa formativa haba lle-gado al cierre de una etapa, el arq. Lucio Morini regres a la Argentina y se instal en laoficina de GGMPU, en donde se asociaron para el desarrollo de algunas obras en comn.

    Entre las primeras y ms significativas se seala el Ateliers de las Artes (2006), en laciudad de Crdoba.

    Seguido de esto, vendrn proyectos de gran relevancia como las intervenciones en elPalacio Ferreyra y el Museo Emilio Caraffa, entre los aos 2006 y 2007.

    Por otro lado, comenzaron a reactivarse tambin algunos concursos, de los queGGMPU, siguiendo su labor con Lucio Morini, no dejaron de participar.

    Se destacan el Edificio para la AFIP de Crdoba (2007), el Colegio de Arquitectos deCrdoba (2010) que obtuvo un segundo premio y el Edificio para la Cancillera de Buenos

    Aires (2010), en Capital Federal.

    Tambin para esta fecha se comenz una importante obra para el Gobierno de laProvincia de Crdoba, como lo es el proyecto del Centro Cvico del Bicentenario, que con-templa la construccin dedos edificios: el Centro Cvico propiamente dicho y el Centro deConvenciones, con una superficie total de 21.380 m2.

    Refuncionalizacin Palacio Ferreyra (2006-2007). Ampliacin Museo Caraffa (2006-2007).

    Maquetas de estudio Centro Cvico de Crdoba (2010).

  • 8/13/2019 El proceso de diseo de GGMPU

    47/130

    46

    II. 4. MAPA CONCEPTUAL: ADAPTACIN

    El siguiente mapa conceptual pretende sintetizar la dinmica de adaptacin en el pro-

    ceso proyectual de GGMPU.

    Para ello, se realiza un cuadro de doble acceso. En el eje de las abscisas se ubica unalnea de tiempo, a la cual pueden referirse las pulsiones externas que se describieron a lolargo del presente captulo y que se hallan sintetizadas con los hechos ms relevantes co-rrespondientes a cada perodo histrico.

    En el eje de las ordenadas se ubican, en bandas horizontales de diferentes colores eidentificadas por letras, los principales temas de arquitectura y urbanismo abordados porGGMPU, tanto en obras como en proyectos y concursos, que vale decir constituye un es-pectro muy amplio.

    En el mapa resultante de estos dos ejes de acceso se van desplegando una serie derectngulos de colores que representan los diferentes trabajos, obras y concursos deGGMPU. Las referencias de los mismos se encuentran detalladas en siete cuadros que seubican en las pginas siguientes al mapa conceptual. Estos cdigos de referencia se aplicantambin para los sucesivos mapas conceptuales de los prximos captulos, distinguiendopara cada caso: tipo de proyecto, tema, fechas y lugares de realizacin.

    La secuencia de aparicin y ubicacin de los trabajos representados permite realizaralgunas observaciones y relaciones.

    Las bandas horizontales de cada tema arquitectnico describen en su interior, reasde color. Esto permite distinguir, en la produccin de GGMPU, temticas ms constantescomo la vivienda privada, la arquitectura comercial y la arquitectura institucional, de otrostemas ms exclusivos de una etapa, como la vivienda social o los edificios de carcter re-creativo. Otras temticas como los edificios de infraestructura y equipamiento o las instala-ciones fabriles y edificios corporativos, aparecen y desparecen constituyendo ciclos.

    A travs de una lnea de puntos se recompone la secuencia de realizacin de estostrabajos. Esta lnea ilustra la capacidad de adaptacin que permite a GGMPU cruzarse deuna banda a otra, desempearse en un tema y en otro con igual eficiencia y versatilidad.

    Por ltimo, el mapa permite ver que no hay una produccin constante, sino que sereconocen periodos de tiempo en los que se concentra mayor cantidad de trabajos y otrosen los que la grilla se abre con ms vacos. Esta fluctuacin en la