286
DOCENTE: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ESCUELA DE POSTGRADO SECCIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS

EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

DOCENTE:Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

ESCUELA DE POSTGRADOSECCIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Page 2: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

1. ¿Qué es un proyecto de investigación?

2. Modelos de proyectos de investigación.

3. Elección del tema de investigación.4. Título de la investigación a

realizarse.5. El problema de investigación.6. Objetivos de la investigación.

Contenido:

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Page 3: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

7. Justificación de la investigación.8. Marco de referencia.9. La Hipótesis.10. La población y la muestra.11. Métodos y técnicas de investigación.12. Referencias bibliográficas.13. Elementos administrativos del

proyecto de investigación.

Contenido:

EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 4: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

1¿Qué es un proyecto de investigació

n?

Page 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

1¿Qué es un proyecto de

investigación?• Viene a ser el plan de

investigación que sirve al investigador como guía en el proceso de recolección y procesamiento de la información, así como del análisis y presentación de los resultados (informe). Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 6: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

1¿Qué es un proyecto de

investigación?• El proyecto

anticipa o prevé a través de

procesos de planeamiento y programación,

cómo se va a llevar a cabo el

proceso de investigación

científica.Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 7: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

1¿Qué es un proyecto de

investigación?El proyecto de investigación tiene dos partes: I.Aspectos administrativos o informativos.

II.Plan o diseño de investigación.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 8: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

Docente: Mg. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 9: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

1¿Qué es un proyecto de

investigación?I.Aspectos administrativos o

informativos.1. Título2. Autor3. Asesor4. Tipo de Investigación5. Régimen de la Investigación6. Institución a la que pertenece el Proyecto7. Unidad Académica8. Lugar donde se realiza la Investigación9. Duración estimada del trabajo10. Cronograma de ActividadesDocente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 10: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

1¿Qué es un proyecto de

investigación?I. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS O INFORMATIVOS:

11. Recursos:a) Personal;b) Bienes;c) Servicios.

12. Presupuesto:a)Personal;b)Bienes;c)Servicios

13. Financiación:a) Recursos propios;b) Recursos de terceros. 

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 11: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

1¿Qué es un proyecto de

investigación?II. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:1. EL PROBLEMA:

a) Planteamiento del problema:b) Enunciado.

2. HIPÓTESIS.a) Generalb) Específica

3. OBJETIVOSa) Generalesb) Específicosc) Fundamentación teórica de la Investigación.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 12: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

1¿Qué es un proyecto de

investigación?II. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:4. MATERIAL Y PROCEDIMIENTOS:

4.1. Material4.2. Procedimientos

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS• Únicamente las citadas en el

fundamento de la investigación.• Utiliza preferentemente las

recomendaciones internacionales de la Asociación Psicológica Americana (APA.)

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 13: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

3Elección del

tema de investigació

n

Page 14: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

3Elección del tema de

investigación • Es probablemente

uno de los mayores problemas que afrontan los estudiantes o quienes van a iniciarse en el proceso de la investigación científica.

¿Qué tema investigar

é?

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 15: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

3Elección del tema de

investigación • El papel del asesor es de

vital importancia:• ORIENTARÁ al alumno a

elegir un tema de su interés, basado en sus conocimientos y su experiencia.

• El alumno buscará información y descubrirá si el tema le genera interés para su estudio.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 16: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

3Elección del tema de

investigación • EL TEMA debe

tratar una situación muy general y tiene que ver, generalmente, con la especialidad y/o las diferentes áreas de la carrera del alumno o investigador.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 17: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

3Elección del tema de

investigación Ejemplos de temas de investigación: • La economía

peruana o regional.• Las finanzas.• El marketing.• La delincuencia

juvenil.• La universidad.• El medio ambiente,

etc.Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 18: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

4Título de la investigació

n

Page 19: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

4Título de la investigación

• Después de elegir el tema para la investigación…

• El siguiente paso es definir el título del estudio o de la tesis, para lo cual es necesario condensarlo (sintetizarlo) en una frase que exprese la esencia de la idea o tema que va a investigarse.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 20: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

4Título de la investigación

• Bernal (2000), sostiene que:En el caso de los trabajos de grado (no sucede lo mismo con un libro), el título debe ser general, en cuanto recoge la esencia del tema que va a tratarse; pero específico, en cuanto debe referirse al problema objeto de investigación.

Cómo debe ser el título de la investigación

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 21: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

4Título de la investigación

• Bernal (2000), sostiene que:El título debe demostrar el tema y en particular el problema que va a investigarse, pero igualmente debe reflejarse en todo el proceso del desarrollo del estudio; por lo tanto, no es aconsejable poner títulos generales sino más bien específicos.

Cómo debe ser el título de la investigación

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 22: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

4Título de la investigación

• El título puede ser modificado durante el desarrollo de la investigación; sin embargo, debe evitarse en lo posible porque ello puede ocasionar una modificación en el problema, objetivos o hipótesis, que, de ser necesario, tendría que hacerse.

Cómo debe ser el título de la investigación

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 23: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

4Título de la investigación

• Muñoz (1998):“Cuando se quiere analizar una tesis lo primero que se lee en ella es el título. Éste debe ser atractivo, claro, entendible y lo más explicito posible, a fin de que se comprenda desde el inicio la problemática a tratar dentro de una tesis”

Cómo debe ser el título de la investigación

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 24: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

4Título de la investigación

• Muñoz (1998), propone las siguientes condiciones:

• El título de la tesis debe ser claro y preciso

• El título de la tesis tiene que ser completo

• El título sólo debe referirse al tema principal

• Evitar artículos y proposiciones al principio de un título

Cómo debe ser el título de la investigación

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 25: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

4Título de la investigación

• En suma, el título de una tesis se debe iniciar con el nombre del tema central.

• Esto planteará desde un principio el ámbito general de la investigación, además de permitirle al lector ubicarse en el tópico.

• Asimismo, debe contener las variables, que más adelante serán del problema de investigación.

Cómo debe ser el título de la investigación

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 26: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

4Título de la investigación

• Tema: La competitividad empresarial

• Título: Plan de competitividad y su incidencia en el desarrollo de las empresas fabricantes de calzado en la provincia de Trujillo.

Ejemplos:

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 27: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

4Título de la investigación

• Tema: La competitividad empresarial

• Título: Estrategias competitivas y su influencia en el desarrollo de las empresas productoras de productos lácteos, en el distrito de Cajamarca durante el período 2000-2002.

Ejemplos:

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 28: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

4Título de la investigación

• Tema: La globalización en la economía

• Título: Incidencia de la globalización en las organizaciones empresariales peruanas durante el período: 2000-2002.

Ejemplos:

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 29: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

4Título de la investigación

• Tema: La globalización en la economía

• Título: Consecuencias de la globalización en las empresas industriales latinoamericanas durante el período: 1998-2002.

Ejemplos:

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 30: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

4Título de la investigación

• Tema: El sistema financiero• Título: Análisis del sistema

financiero bancario en el distrito de Trujillo, periodo 2010 – 2011.

• Título: Problemática crediticia de las MYPES en el sistema financiero bancario y propuesta de solución.

Ejemplos:

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 31: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

4Título de la investigación

• Tema: Las Micro Pequeñas Empresas (MYPES)

• Título: Estrategias de marketing y su incidencia en el desarrollo de las MYPES.

• Título: Desventajas competitivas de las MYPES frente a la globalización de la economía

Ejemplos:

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 32: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

5El problema

de investigació

n

Page 33: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

5El problema de investigación

• Es el paso más importante en el proceso de investigación científica.

• Es una de las mayores dificultades que afrontan los estudiantes o egresados para definir el problema de investigación.

• Para que una idea sea objeto de investigación debe convertirse en problema de investigación.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 34: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

5El problema de investigación

• En investigación:“problema es todo aquello que se convierte en objeto de reflexión y sobre el cual se percibe la necesidad de conocer y, por tanto, de estudiar” (Bernal, 2000).

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 35: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

5El problema de investigación

• Agrega Bernal (2000):“… no es algo disfuncional, molesto o negativo; sino todo aquello que incite a ser conocido, pero teniendo en cuenta que su solución sea útil, una respuesta que resuelve algo práctico o teórico …”

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 36: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

5El problema de investigación

• Rodríguez, F. Barrios, I. y Fuentes, M. 1984. “El problema de la investigación es una pregunta acerca de un hecho o fenómeno de la realidad, cuya respuesta (o solución) no está contenida en el caudal de conocimientos existentes hasta ese momento”

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 37: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

5El problema de investigación

• Méndez, 2002:“… (el problema de investigación) está definido por lo que es objeto de conocimiento. Se expresa en términos concretos y explícitos a través del planteamiento, la formulación y la sistematización”

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 38: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

5El problema de investigación

• Descripción de la realidad problemática o de la situación actual que caracteriza al objeto de conocimiento (síntomas y causas).

Planteamiento o enunciado del problema:

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 39: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

5El problema de investigación

• Identificación de situaciones futuras al sostenerse la situación actual (pronóstico).

• Presentación de alternativas para superar la situación actual (control al pronóstico).

Planteamiento o enunciado del problema:

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 40: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

5El problema de investigación

• Supone la identificación del problema en términos concretos y explícitos

Planteamiento o enunciado del problema:

Formular las variables e indicadores que lo constituyen, sobre las cuales se fundamentará: objetivos e hipótesis.

esto es

• Méndez (2002):

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 41: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

5El problema de investigación

• Estas variables se encuentran en los síntomas (variables dependientes) y las causas (variables independientes).

Planteamiento o enunciado del problema:

Causa Problema

Efecto

• Méndez (2002):

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 42: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

5El problema de investigación

• De acuerdo con lo anterior … El planteamiento del problema, parte de la identificación y descripción de los síntomas que se observan y son relevantes en la situación, relacionándolos con las causas que lo producen.

Planteamiento o enunciado del problema:

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 43: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

5El problema de investigación

• El planteamiento del problema equivale a lo que es objeto de conocimiento científico.

• No se refiere a que el investigador deba identificar situaciones desfavorables o negativas.

• Eventos o situaciones positivas presentarse con la denominación problema de investigación.

Planteamiento o enunciado del problema:

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 44: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

5El problema de investigación

Planteamiento o enunciado del problema:

En el contenido del planteamiento del problema pueden establecerse los límites de la investigación en términos de ESPACIO, TIEMPO Y UNIVERSO.Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 45: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

5El problema de investigación

Bernal (2000):• Enunciar un problema de

investigación consiste en presentar, mostrar y exponer las características o rasgos del tema, situación o aspecto de interés que va a estudiarse; describir el estado actual de la situación problema.

Planteamiento o enunciado del problema:

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 46: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

5El problema de investigación

Bernal (2000):• Enunciar un problema es contar lo

que está pasando en relación con una situación, con una persona o con una institución; es narrar los hechos que caracterizan esa situación, mostrando las implicaciones que tiene y sus soluciones.

Planteamiento o enunciado del problema:

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 47: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

5El problema de investigación

• EN SÍNTESIS, ENUNCIAR UN PROBLEMA ES PRESENTAR

UNA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA SITUACIÓN OBJETO DE

LA INVESTIGACIÓN.

Planteamiento o enunciado del problema:

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 48: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

5El problema de investigación

Tomando el primer ejemplo sobre el tema y título:

• Tema: La competitividad empresarial

• Título: Plan de competitividad y su incidencia en el desarrollo de las empresas fabricantes de calzado en la provincia de Trujillo.

Ejemplo de planteamiento del problema:

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 49: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

5El problema de investigación

Proponemos el siguiente resumen del planteamiento del problema:

Ejemplo de planteamiento del problema:

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 50: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

5El problema de investigación

Las empresas fabricantes de calzado en la ciudad de Trujillo, Perú, son en su mayoría micro y pequeñas empresas (MYPES), cuyos propietarios y/o administradores carecen de capacitación gerencial, apoyo crediticio y tecnología apropiada.

Ejemplo de planteamiento del problema:

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 51: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

5El problema de investigación

En Trujillo, el sector calzado aporta significativamente al desarrollo regional, pues, se estima que da ocupación al 14% de la PEA provincial, particularmente en los distritos de Trujillo, El Porvenir y Florencia de Mora, …

Ejemplo de planteamiento del problema:

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 52: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

5El problema de investigación

… donde a pesar de la crisis recesiva de la economía peruana existen cerca de 2000 micro y pequeñas empresas que dan ocupación directa a cerca de 10,000 trabajadores e indirectamente a cerca de 20,000 personas.

Ejemplo de planteamiento del problema:

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 53: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

5El problema de investigación

A esto debemos agregar que en los últimos años, producto de una política económica recesiva y la competencia extranjera por la globalización, sus ventas han disminuido hasta un 50%, lo que ha ocasionado que muchas de ellas hayan quebrado. Las que se mantienen en actividad están en un período de supervivencia esperando que la situación económica y del mercado, mejoren.

Ejemplo de planteamiento del problema:

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 54: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

5El problema de investigación

Ante esta situación, es evidente que este sector tiene que mejorar su competitividad con productos y servicios de calidad para hacer frente a la competencia nacional y extranjera cada vez más agresiva.

Ejemplo de planteamiento del problema:

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 55: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

5El problema de investigación

• Méndez (2002) sostiene que:

• Una vez planteado el problema de investigación, es necesario hacerlo concreto.

Formulación del problema:

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 56: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

5El problema de investigación

• Méndez (2002) sostiene que:• Esto se logra en la formulación del

problema, que consiste en el planteamiento de una pregunta que define exactamente cuál es el problema que el investigador debe resolver mediante el conocimiento sistemático, a partir de la observación, la descripción, la explicación y la predicción.

Formulación del problema:

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 57: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

5El problema de investigación

• Méndez (2002) sostiene que:• Es importante, en relación a la

pregunta formulada, tener en cuenta que la pregunta para la cual se formula el problema no debe llevar al investigador a responderla con una simple respuesta afirmativa (sí) o una negación (no).

Formulación del problema:

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 58: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

5El problema de investigación

• La pregunta debe ser suficientemente clara y concreta, de modo que debe referirse sólo a un problema de investigación y estar relacionada con el planteamiento del problema definido anteriormente.

• En la formulación del problema identificado, la pregunta planteada debe estar de acuerdo con el marco espacial y temporal .

Formulación del problema:

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 59: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

5El problema de investigación

• Rojas (1977), citando a Kerlinger, recomienda tres criterios básicos para la formulación de un problema de investigación:• El problema deberá expresar una relación entre dos o más variables.

Formulación del problema:

1

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 60: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

2

5El problema de investigación

• Rojas (1977), citando a Kerlinger, recomienda tres criterios básicos para la formulación de un problema de investigación.

• El problema debe formularse claramente y sin ambigüedad como pregunta. Ejemplo, ¿Cuáles son las causas....? ¿Qué efecto...?

Formulación del problema:

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 61: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

3

5El problema de investigación

• Rojas (1977), citando a Kerlinger, recomienda tres criterios básicos para la formulación de un problema de investigación:

• El problema implica la posibilidad de comprobación empírica. Es decir, de poder observarse en la realidad.

Formulación del problema:

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 62: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

5El problema de investigación

• Según Bernal (2002):• Una adecuada formulación

de un problema de investigación implica elaborar dos niveles de preguntas: Una general y varias específicas.

• La pregunta general debe recoger la esencia del problema y, por lo tanto, el título del estudio.

Niveles o sistematización del problema:

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 63: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

5El problema de investigación

• Según Bernal (2002):• Las preguntas específicas

están orientadas a interrogar sobre aspectos concretos del problema y no al problema en la totalidad, pero que en su conjunto conforman la totalidad (las preguntas específicas son subpreguntas de la pregunta general).

Niveles o sistematización del problema:

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 64: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

5El problema de investigación

• Para Méndez (2002):• Para llevar a cabo la

investigación, hay que descomponer o desagregar la pregunta planteada en pequeñas preguntas o subproblemas.

Niveles o sistematización del problema:

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 65: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

5El problema de investigación

• Para Méndez (2002):• Cada pregunta formulada debe tener

en sus contenidos variables del problema planteado, con lo cual se orienta la formulación de objetivos de investigación. Esto se denomina sistematización del problema .

Niveles o sistematización del problema:

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 66: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

5El problema de investigación

• Para Méndez (2002):• Algunos investigadores o

instituciones consideran una sola pregunta al formular el problema de investigación lo cual es válido; sin embargo, es recomendable formular también preguntas específicas.

Niveles o sistematización del problema:

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 67: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

5El problema de investigación

• El planteamiento, la formulación y la sistematización del problema:

• Méndez (2002), recomienda lo siguiente:

Cómo presentar …

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 68: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

5El problema de investigación

• Antes de iniciar el planteamiento del problema recuerde:• Si el trabajo es teórico usted debe

tener:• Un tema definido.• Una bibliografía básica.• Un profesor asesor.• Fichas de lectura.

Recomendaciones Méndez (2002):

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 69: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

5El problema de investigación

• Si el trabajo es teórico-práctico, además de los elementos anteriores, debe tener:• Ámbito espacial definido (empresa,

organización, sector económico, región, país, etc.).

• Apoyo de los miembros del ámbito espacial en el cual desarrollará el trabajo (si es el caso).

Recomendaciones Méndez (2002):

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 70: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

5El problema de investigación

• Si el trabajo es teórico-práctico, además de los elementos anteriores, debe tener:• Información preliminar acerca de

los eventos que suceden en el ámbito espacial (mediante la observación directa o por la aplicación de entrevistas a las personas que tienen relación con el mismo).

Recomendaciones Méndez (2002):

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 71: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

5El problema de investigación

• Inicie un diagnóstico de la situación actual. (¿Qué pasa en su objeto de investigación?). Elabore el diagnóstico identificando los hechos o situaciones que se observan al analizar el objeto de investigación (éstos son los síntomas del problema).

Recomendaciones Méndez (2002):

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 72: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

5El problema de investigación

• Con la lista de síntomas del paso anterior, identifique hechos o situaciones que los producen (éstos son las cusas del problema).

• Con los síntomas (variables dependientes) y sus causas (variables independientes) ya identificadas, haga un relato de la situación actual (ése es el diagnóstico).

Recomendaciones Méndez (2002):

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 73: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

5El problema de investigación

• Suponga que las situaciones identificadas en el diagnóstico subsisten en el objeto de investigación. ¿Qué puede pasar? ¿Cuáles serán los resultados de tal permanencia? (ése es el pronóstico).

Recomendaciones Méndez 2002

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 74: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

5El problema de investigación

• Cómo investigador usted debe buscar alternativas que se anticipen al pronóstico. Piense de qué manera o qué es necesario hacer para que el pronóstico no se dé en el objeto de investigación. La forma como usted lo anticipe y las decisiones que tome son el control al pronóstico.

Recomendaciones Méndez 2002

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 75: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

5El problema de investigación

• Ahora tome el resultado del relato de la situación actual (diagnóstico del pronóstico), y del control del pronóstico. Redáctelo, establezca coherencia en su redacción y corríjalo. Su resultado será el planteamiento del problema.

Recomendaciones Méndez 2002

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 76: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

5El problema de investigación

• En base a su planteamiento del problema, piense cuál es el problema que será objeto de su investigación.

• Para ello formule una pregunta general, la cual incluya todo lo que usted se propone conocer en el proceso de investigación.

• Ésta es la formulación del problema.

Recomendaciones Méndez 2002

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 77: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

5El problema de investigación

• La pregunta que usted presentó en la formulación del problema admite una serie de subpreguntas que, aunque forman parte de esa pregunta general planteada anteriormente, pueden especificarse.

Recomendaciones Méndez 2002

¡Haga esas preguntas!

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 78: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

5El problema de investigación

• Éstas permiten la sistematización del problema.

• Ahora que usted tiene el planteamiento, la formulación y la sistematización del problema, puede continuar con la lectura de los aspectos que hacen referencia a cómo formular los objetivos.

Recomendaciones Méndez 2002

¡Adelante!Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 79: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

5El problema de investigación

Título: Plan de competitividad y su incidencia en el desarrollo de las empresas fabricantes de calzado en la provincia de Trujillo.

• Pregunta general: ¿Qué incidencia tiene un plan de competitividad en el desarrollo de las empresas fabricantes de calzado en la provincia de Trujillo?

Ejemplo de formulación de problema:

(siguiendo con nuestro ejemplo)

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 80: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

5El problema de investigación

• Preguntas específicas:• ¿Cuál es la situación competitiva

de las empresas de calzado?• ¿Qué niveles de competitividad

tienen las empresas fabricantes de calzado?

Ejemplo de formulación de problema:

(siguiendo con nuestro ejemplo)

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 81: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

5El problema de investigación

• Preguntas específicas:• ¿Cómo influye la competitividad al

desarrollo de las empresas fabricantes de calzado?

• ¿Qué se requiere para que las empresas fabricantes de calzado sean competitivas?

Ejemplo de formulación de problema:

(siguiendo con nuestro ejemplo)

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 82: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

9La Hipótesis

Page 83: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

9La Hipótesis

Después de:• Formular las preguntas• Determinar el propósito• Definir el por qué• Revisar la literatura adecuada de la

investigación,El siguiente paso es establecer la hipótesis, o sea el medio por el cual se responde a las preguntas formuladas.Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 84: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

9La Hipótesis

• Muñoz (1998),• “una hipótesis es la explicación

anticipada y provisional de alguna suposición que se trate de comprobar o desaprobar, a través de los antecedentes que se recopilan sobre el problema de investigación previamente planteado”.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 85: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

9La Hipótesis

• Méndez (2002), citando a Laureano Ladrón de Guevara, expresa:

• Hipótesis es una proposición enunciada para responder tentativamente a un problema. Proposición es un conjunto de palabras que expresan un sujeto y sus atributos gramaticales, relacionados entre sí por un verbo. Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 86: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

9La Hipótesis

• Méndez (2002), citando a Laureano Ladrón de Guevara, expresa:

• El adverbio tentativamente dice que proponemos la respuesta sin saber aún si las observaciones, hechos o datos la comprobarán o la refutarán.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 87: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

9La Hipótesis

• Hernández et al. (2006), afirma que la hipótesis:

• Son guías para una investigación o estudio.

• Las hipótesis indican lo que estamos buscando o tratando de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado; deben ser formuladas a manera de proposiciones.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 88: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

9La Hipótesis

• Hernández et al. (2006), afirma que la hipótesis:

• De hecho son respuestas provisionales a las preguntas de investigación.

• Cabe señalar que en nuestra vida cotidiana constantemente elaboramos hipótesis acerca e muchas cosas y luego indagamos su veracidad. Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 89: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

9La Hipótesis

• Hernández et al. (2006), afirma que la hipótesis:

• Ejemplo:• Establecemos una pregunta de

investigación: “¿Le gustare a Ana?

• y una hipótesis: “Le resulto atractivo a Ana”.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 90: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

9La Hipótesis

• Hernández et al. (2006), afirma que la hipótesis:

• Ejemplo:• Establecemos una pregunta de

investigación: “¿Le gustare a Ana?

• y una hipótesis: “Le resulto atractivo a Ana”.

Esta hipótesis es

una explicación tentativa y

está formulada

como proposición

.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 91: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

9La Hipótesis

• Hernández et al. (2006), afirma que la hipótesis:

• Ejemplo:• Establecemos una pregunta de

investigación: “¿Le gustare a Ana?

• y una hipótesis: “Le resulto atractivo a Ana”.

Después investigamos si se acepta o rechaza la

hipótesis, al cortejar a Ana y

observar el resultado obtenido.Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 92: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

9La Hipótesis

• Al respecto Bernal (2000) dice: • Es una suposición o solución

anticipada al problema objeto de la investigación y, por lo tanto, la tarea del investigador debe estar orientada a probar tal suposición o hipótesis.

• Al aceptar una hipótesis como cierta, no se puede concluir respecto a la veracidad de los resultados obtenidos, si no que se aporta evidencia en su favor.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 93: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

9La Hipótesis

Características que debe tener una hipótesis

• Para que una hipótesis sea digna de tomarse en cuenta para la investigación científica,

• Según Hernández et al. (2006), debe reunir los siguientes requisitos:

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 94: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

9La Hipótesis

Características que debe tener una hipótesis

1. Las hipótesis deben referirse a una situación social real (a la realidad):

• Como argumenta Rojas (2001), las hipótesis sólo pueden someterse a prueba en un universo y un contexto bien definidos. Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 95: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

9La Hipótesis

Características que debe tener una hipótesis

1. Las hipótesis deben referirse a una situación social real (a la realidad):

• Por ejemplo, una hipótesis relativa a alguna variable del comportamiento gerencial (digamos, la motivación) deberá someterse a prueba en una situación real (con ciertos gerentes de organizaciones existentes reales).Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 96: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

9La Hipótesis

Características que debe tener una hipótesis

1. Las hipótesis deben referirse a una situación social real (a la realidad):

• Así, la hipótesis: “cuanto mayor sea la retroalimentación sobre el desempeño en el trabajo que proporcione un gerente a sus supervisores, más elevada será la motivación intrínseca de éstos hacia sus tareas laborales” no explica que gerentes, de qué empresas.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 97: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

9La Hipótesis

Características que debe tener una hipótesis

1. Las hipótesis deben referirse a una situación social real (a la realidad):

• Y será necesario conceptualizar la realidad de dicha hipótesis; afirmar, por ejemplo que se trata de gerentes de todas las áreas, de empresas exclusivamente industriales con más de mil trabajadores y ubicadas en Medellín, Colombia.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 98: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

9La Hipótesis

Características que debe tener una hipótesis

1. Las hipótesis deben referirse a una situación social real (a la realidad):

• Cuando nuestras hipótesis provienen de una teoría o una generalización empírica (afirmación comprobada varias veces en “la realidad”), sean manifestaciones contextualizadas o casos concretos de hipótesis generales abstractas.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 99: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

9La Hipótesis

Características que debe tener una hipótesis

1. Las hipótesis deben referirse a una situación social real (a la realidad):

• La hipótesis: “A mayor satisfacción laboral mayor productividad”, es general y susceptible de someterse a prueba en diversas realidades (países, ciudades, parques industriales o aun en una sola empresa).

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 100: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

9La Hipótesis

Características que debe tener una hipótesis

1. Las hipótesis deben referirse a una situación social real (a la realidad):

• En estos casos al probar una hipótesis contextualizada aportamos evidencia a favor de la hipótesis más general.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 101: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

9La Hipótesis

Características que debe tener una hipótesis

1. Las hipótesis deben referirse a una situación social real (a la realidad):

• Es obvio que los contextos o las realidades pueden ser más o menos generales y, normalmente, se han explicado con claridad en el planteamiento del problema.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 102: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

9La Hipótesis

Características que debe tener una hipótesis

1. Las hipótesis deben referirse a una situación social real (a la realidad):

• Lo que hacemos al establecer la hipótesis es volver a analizar si son los adecuados para nuestro estudio y si es posible tener acceso a ellos (confirmamos el contexto, buscamos otro o ajustamos la hipótesis).

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 103: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

9La Hipótesis

Características que debe tener una hipótesis

2. Los variables o términos de la hipótesis tienen que ser comprensibles, precisos y lo más concretos posible:

• Términos vagos o confusos no tienen cabida en una hipótesis.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 104: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

9La Hipótesis

Características que debe tener una hipótesis

2. Los variables o términos de la hipótesis tienen que ser comprensibles, precisos y lo más concretos posible:

• Así, globalización de la economía y sinergia organizacional son conceptos imprecisos y generales que deben sustituirse por otros más específicos y concretos.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 105: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

9La Hipótesis

Características que debe tener una hipótesis

3. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica).

• Es indispensable que quede clara la forma en que se relacionan las variables y que esta relación no puede ser ilógica.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 106: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

9La Hipótesis

Características que debe tener una hipótesis

3. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica).

• Es indispensable que quede clara la forma en que se relacionan las variables y que esta relación no puede ser ilógica.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 107: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

9La Hipótesis

Características que debe tener una hipótesis

3. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe

ser clara y verosímil (lógica). • La hipótesis: “La disminución del

consumo de petróleo en Estados Unidos se relaciona con el grado del aprendizaje del algebra por parte de niños que asisten a escuelas públicas en Buenos Aires”, sería inverosímil. No es posible considerarla.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 108: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

9La Hipótesis

Características que debe tener una hipótesis4. Los términos o variables de la hipótesis deben ser observables y medibles, así como la relación planteada entre ellos, o sea, tener referentes en la realidad.

• Las hipótesis científicas al igual que los objetivos y las preguntas de investigación, no incluyen aspectos morales ni cuestiones que no podamos medir.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 109: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

9La Hipótesis

Características que debe tener una hipótesis4. Los términos o variables de la hipótesis deben ser observables y medibles.

• Hipótesis como: “Los hombres más felices van al cielo” “la libertad de espíritu esta relacionada con la voluntad creadora”, implican conceptos o relaciones que no poseen referentes empíricos; por lo tanto, no son útiles como hipótesis para investigar científicamente.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 110: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

9La Hipótesis

Características que debe tener una hipótesis

5. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.

• Al formular una hipótesis, tenemos que analizar si existen técnicas o herramientas de investigación para verificarla, si es posibles desarrollarlas y si se encuentran a nuestro alcance.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 111: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

9La Hipótesis

Características que debe tener una hipótesisSe puede dar el caso de que existan esas técnicas, pero por ciertas razones no tengamos acceso a ellas. Alguien podría intentar probar hipótesis referentes a la desviación presupuestal en el gasto gubernamental de un país latinoamericano, pero no disponer de formas eficaces para obtener sus datos. Entonces, su hipótesis aunque teóricamente sea muy valiosa, en realidad no se puede probar.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 112: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

9La Hipótesis

Clases de hipótesis:

A continuación consideraremos los tipos de hipótesis más usuales, según Bernal (2000):

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 113: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

9La Hipótesis

Clases de hipótesis:

• Hipótesis de trabajo:

• Es la hipótesis inicial que plantea el investigador al dar una respuesta anticipada al problema objeto de la investigación.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 114: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

9La Hipótesis

Clases de hipótesis:

• Hipótesis de trabajo:

• Ejemplo: • Ht: Las principales causas del

desempleo en la ciudad están determinadas por las medidas económicas del gobierno nacional.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 115: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

9La Hipótesis

Clases de hipótesis:

• Hipótesis nula

• Es una hipótesis que indica que la información por obtener es contraria a la hipótesis de trabajo.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 116: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

9La Hipótesis

Clases de hipótesis:

• Hipótesis nula

• Siguiendo con el ejemplo del desempleo, la hipótesis nula sería:

• Hn: El fenómeno del desempleo en la ciudad no está determinado por las medidas económicas del gobierno nacional.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 117: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

9La Hipótesis

Clases de hipótesis:

• Hipótesis descriptivas

• Son aquellas hipótesis o suposiciones respecto a los rasgos, características o aspectos de un fenómeno, hecho, situación, persona, organización, etc, objeto de estudio. Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 118: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

9La Hipótesis

Clases de hipótesis:

• Hipótesis descriptivas

• Ejemplo: • H1: Las principales características

del desempleo en la ciudad son la edad, el nivel educativo, el sexo.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 119: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

9La Hipótesis

Clases de hipótesis:

• Hipótesis estadísticas• Son hipótesis o suposiciones

formuladas en términos estadísticos.• Ejemplo. H1: 25% de la población

desempleada en la ciudad corresponde a personas con nivel académico profesional.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 120: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

9La Hipótesis

Clases de hipótesis:

• En una investigación puede considerarse una, dos o varias hipótesis.

• Asimismo, una hipótesis es diferente de una afirmación de hecho; son proposiciones tentativas que responden a las interrogantes, no los hechos en sí.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 121: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

9La Hipótesis

Ejemplo de hipótesis de Trabajo:

• Pregunta general:• ¿Qué incidencia tiene un plan de

competitividad en el desarrollo de las empresas fabricantes de calzado en la provincia de Trujillo?

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 122: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

9La Hipótesis

Ejemplo de hipótesis de Trabajo:

• Hipótesis de trabajo:• Un plan de competitividad tiene

incidencia directa relacionada con una mejora en la tecnología, en la calidad del producto y en el mercado, contribuyendo al desarrollo de las empresas fabricantes de calzado en la provincia de Trujillo.Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 123: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

9La Hipótesis

Procedimiento para verificar hipótesis

• Según Bernal (2000):1. Formular la hipótesis:

Consiste en plantear la hipótesis nula y/o la hipótesis alterna de trabajo del problema objeto de la investigación.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 124: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

9La Hipótesis

Procedimiento para verificar hipótesis

• Según Bernal (2000):2. Elegir la prueba estadística adecuada:

El investigador elige la prueba estadística teniendo en cuenta las características del tema de investigación (véase procesamiento de información).Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 125: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

9La Hipótesis

Docente: Mg. Eduardo Vilca Tantapoma

Procedimiento para verificar hipótesis

• Según Bernal (2000):3. Definir el nivel de significación:

Es necesario definir un porcentaje o nivel de confianza dentro del cual se aceptará o rechazará la hipótesis. Es usual usar valores para a=0,01, a= 0,05 ó a=0,10.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 126: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

9La Hipótesis

Procedimiento para verificar hipótesis

• Según Bernal (2000):

4. Recolectar los datos de una muestra representativa:

Consiste en obtener la información de la población o muestra objeto del estudio.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 127: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

9La Hipótesis

Procedimiento para verificar hipótesis

• Según Bernal (2000):5. Estimar la desviación estándar de la distribución muestral de la media:

Se utiliza la siguiente fórmula:

n

SS x

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 128: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

9La Hipótesis

Procedimiento para verificar hipótesis

• Según Bernal (2000):

6. Transformar la media de la muestra en valores z o t, según la prueba estadística seleccionada.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 129: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

9La Hipótesis

Procedimiento para verificar hipótesis

• Según Bernal (2000):7. Tomar la decisión estadística:

Consiste en comparar el valor de z o t calculado en el paso anterior con el respectivo valor de z o t crítico (valor de tabla), según el nivel de significación elegido en el literal c.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 130: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

9La Hipótesis

Procedimiento para verificar hipótesis

• Según Bernal (2000):

8. Conclusión: Consiste en llegar a una

conclusión de aceptación o rechazo de la hipótesis objeto de estudio.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 131: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

9La Hipótesis

Las variables de la hipótesis:

Una variable es una característica, atributo, propiedad o cualidad que puede estar o no presente en los individuos, grupos o sociedades; puede presentarse en matices o modalidades diferentes o en grados, magnitudes o medidas distintas a lo largo de un continuum, (según Rojas). Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 132: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

9La Hipótesis

Las variables de la hipótesis:

Se consideran variables a las siguientes:

• El sexo, la inteligencia, la motivación intrínseca hacia el trabajo, el atractivo físico, el aprendizaje de conceptos, la religión, la agresividad verbal, la personalidad autoritaria, la competitividad, entre otros.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 133: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

9La Hipótesis

Tipos de variables:• Para Bernal (2000),• En hipótesis causales (relación de

efectos y causas), se identifican 3 tipos:

Las independientes, las dependientes y las intervinientes.

• Los mismos que pueden estar presentes en hipótesis correlacionales cuando se explica la correlación.Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 134: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

9La Hipótesis

Tipos de variables:

• Independiente:• Se denomina variable independiente

a todo aquel aspecto, hecho, situación, rasgo, etc., que se considera como la “causa de” en una relación entre variables.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 135: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

9La Hipótesis

Tipos de variables:

• Dependiente:• Se conoce como variable

dependiente al resultado o efecto producido por la acción de la variable independiente.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 136: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

9La Hipótesis

Tipos de variables:

• Interviniente• Son todos aquellos aspectos, hechos y

situaciones del medio ambiente, las características del sujeto/objeto de la investigación, el método de investigación, etc., que están presentes o “intervienen” (de manera positiva o negativa) en el proceso de la interrelación, entre las variables independiente y dependiente.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 137: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

9La Hipótesis

Tipos de variables:

• Ejemplo de los tres tipos de variables en una hipótesis causal:

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 138: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

9La Hipótesis

Ejemplos de tipos de variables:

• Hipótesis: La quiebra de las MYPES en el país está determinada por la recesión económica y la globalización.

• V. independientes: Recesión económica, Globalización

• V. dependiente: Quiebra de las MYPES Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 139: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

9La Hipótesis

Ejemplos de tipos de variables:

• Hipótesis: La quiebra de las MYPES en el país está determinada por la recesión económica y la globalización.

• V. independientes: Recesión económica, Globalización

• V. dependiente: Quiebra de las MYPES

• V. interviniente: Política de gobierno, economía internacional. Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 140: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

9La Hipótesis

Ejemplos de tipos de variables:

• Hipótesis: • Un plan de competitividad tiene

incidencia directa relacionada con una mejora de la tecnología, mejora de la calidad del producto y mejora de la participación del mercado, contribuyendo al desarrollo de las empresas fabricantes de calzado en la provincia de Trujillo.Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 141: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

9La Hipótesis

Ejemplos de tipos de variables:• V. independiente: Plan de

competitividad.• V. dependiente: Mejora de la

tecnología, mejora de la calidad del producto, mejora en la participación del mercado, desarrollo de las empresas.

• V. intervinientes: Globalización de la economía, política de gobierno, entorno del mercado.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 142: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

9La Hipótesis

Conceptualización y operacionalización

Conceptualizar una variable quiere decir definirla, para clarificar qué se entiende por ella.

• Ejemplo:• Conceptuar la variable desarrollo de las empresas consiste en definir que se entiende por desarrollo de las empresas.

de las variables

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 143: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

9La Hipótesis

Conceptualización y operacionalización

Operacionalizar una variable significa traducir la variable a indicadores (unidades de medición).

• Ejemplo:• Indicadores de desarrollo de las

empresas: nivel de competitividad, capacidad de gestión, participación y crecimiento del mercado o el nivel de responsabilidad social.

de las variables

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 144: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

6Objetivos

de la investigació

n

Page 145: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

6Objetivos de la investigación

• Para Bernal (2000):• Un aspecto definitivo en todo

proceso de investigación es la definición de los objetivos o del rumbo que debe tomar la investigación.

• Los objetivos son los propósitos del estudio, expresan el fin que pretende alcanzarse y, todo el desarrollo del trabajo de investigación se orientará a lograr estos objetivos.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 146: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

• Para Bernal (2000):

• Éstos deben ser claros y precisos para evitar confusiones o desviaciones; sin embargo, esto no implica que los objetivos no puedan cambiarse durante la realización de la investigación, porque en algunos casos es necesario hacerlo.

6Objetivos de la investigación

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 147: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

• Para Bernal (2000):

• Éstos deben ser claros y precisos para evitar confusiones o desviaciones; sin embargo, esto no implica que los objetivos no puedan cambiarse durante la realización de la investigación, porque en algunos casos es necesario hacerlo.

6Objetivos de la investigación

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 148: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

• No es necesario escribir preámbulos al momento de redactar los objetivos; incluso se recomienda expresar directamente el objetivo.

6Objetivos de la investigación

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 149: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

• Es importante tener en cuenta que al redactar los objetivos de la investigación deben utilizarse verbos en infinitivo.

• Se deben utilizar verbos que puedan lograrse o alcanzarse durante el desarrollo de la investigación.

6Objetivos de la investigación

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 150: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

• Los verbos pueden ser:

• Analizar• Describir• Formular• Conocer• Diseñar

6Objetivos de la investigación

• Identificar• Corrobora

r• Elaborar• Proponer • Definir

• Estudiar• Plantear• Determin

ar• Evaluar• Verificar

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 151: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

• El uso de que implican acciones finales, debe ser prudente porque estas acciones casi nunca se logran durante el desarrollo de la investigación, debido a que implican tiempo y recursos y, muchas veces, la necesidad de tomar decisiones para desarrollar el objetivo propuesto.

6Objetivos de la investigación

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 152: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

• En toda investigación es necesario plantear dos niveles en los objetivos:

• El general y el específico.

Objetivo general y específico

6Objetivos de la investigación

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 153: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

• GENERAL: Debe reflejar la esencia del planteamiento del problema y la idea expresada en el título del proyecto de investigación.

Objetivo general y específico

6Objetivos de la investigación

GENERAL

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 154: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

• ESPECIFÍCOS: Se desprenden del general y se orientan al logro del mismo.

• Son los pasos que se realizan para lograr el objetivo general.

Objetivo general y específico

6Objetivos de la investigación

ESPECIFÍCOS

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 155: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

• Méndez (2002):

• Para iniciar la formulación de objetivos, usted debe tener definido:• El planteamiento, la

formulación y la sistematización del problema.

Cómo formular objetivos de investigación

6Objetivos de la investigación

1

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 156: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

• Méndez (2002):• Para formular los objetivos usted

debe responder las preguntas: • ¿Qué quiero hacer en la

investigación?• ¿Qué es lo que busco conocer? • ¿A dónde quiero llegar?

Cómo formular objetivos de investigación

6Objetivos de la investigación

2

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 157: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

• Méndez (2002):

• Elabore una lista preliminar de respuestas que le ayuden a satisfacer las interrogantes planteadas en el paso anterior.

Cómo formular objetivos de investigación

6Objetivos de la investigación

3

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 158: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

• Méndez (2002):• Tomando la lista elaborada en el

paso anterior, complétela señalando las acciones que usted va a realizar como investigador y que van a permitirle lograr lo que se ha propuesto. Utilice el infinitivo.

Cómo formular objetivos de investigación

6Objetivos de la investigación

4

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 159: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

• Méndez (2002):• Tome como referencias la

formulación del problema y analice cuál de las acciones elaboradas en el paso anterior le ayudarán a responder esa pregunta de investigación: tal acción es su objetivo general.

Cómo formular objetivos de investigación

6Objetivos de la investigación

5

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 160: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

• Méndez (2002):• Ahora, tome como referencia las

subpreguntas de investigación que planteó en la sistematización del problema y analice cuál de las acciones elaboradas en el paso Nº 4 le ayudarán a responder tales subpreguntas de investigación. Éstas son sus objetivos específicos.

Cómo formular objetivos de investigación

6Objetivos de la investigación

6

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 161: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

• Méndez (2002):• Es importante que evalúe si el

objetivo general, definido en el paso Nº 5, tiene relación con los objetivos específicos definidos en el paso Nº 6. Si no tiene relación regrese al paso Nº 2.

Cómo formular objetivos de investigación

6Objetivos de la investigación

7

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 162: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

• Méndez (2002):• Si los objetivos generales y

específicos tienen relación entre sí y con la formulación y sistematización del problema, revíselos, en especial en su redacción. Corrija si es el caso.

Cómo formular objetivos de investigación

6Objetivos de la investigación

8

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 163: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

• Méndez (2002):• Ahora usted

tiene los objetivos (generales y específicos) correctamente planteados.

Cómo formular objetivos de investigación

6Objetivos de la investigación

9

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 164: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

• Méndez (2002):• Continúe

adelante y haga la lectura sobre los aspectos teóricos que le ayudarán a formular la justificación.

Cómo formular objetivos de investigación

6Objetivos de la investigación

10

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 165: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

• Título: Plan de competitividad y su incidencia en el desarrollo de las empresas fabricantes de calzado en la provincia de Trujillo.

• Pregunta general: ¿Qué incidencia tiene un Plan de Competitividad en el desarrollo de las empresas fabricantes de calzado en la provincia de Trujillo?

Ejemplo:

6Objetivos de la investigación

(siguiendo con nuestro ejemplo)

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 166: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

• Objetivo general:• Conocer la incidencia del plan de

la competitividad en el desarrollo de las empresas fabricantes de calzado en la provincia de Trujillo.

Ejemplo:

6Objetivos de la investigación

(siguiendo con nuestro ejemplo)

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 167: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

• Objetivos específicos:• Describir la situación actual de

competitividad de las empresas fabricantes de calzado.

• Conocer el nivel de competitividad de las empresas fabricantes de calzado.

Ejemplo:

6Objetivos de la investigación

(siguiendo con nuestro ejemplo)

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 168: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

• Objetivos específicos:• Identificar los requisitos básicos

para que las empresas fabricantes de calzado sean competitivas.

• Identificar la incidencia de la competitividad en el desarrollo de las empresas fabricantes de calzado.

Ejemplo:

6Objetivos de la investigación

(siguiendo con nuestro ejemplo)

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 169: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

7Justificación

de la investigació

n

Page 170: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

7Justificación de la

investigación• Justificar el estudio

significa que el investigador debe responder cuáles son las razones que lo motivan a realizar la investigación.

• Para ello es necesario responder a por qué se investiga.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 171: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

7Justificación de la

investigación

• Méndez (2002):• La justificación de una investigación

puede ser de carácter teórica, práctica y metodológica.

• Es importante señalar en el diseño, los principales elementos teóricos sobre los cuales se pretende desarrollar la investigación.

Clases de justificación de la investigación

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 172: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

7Justificación de la

investigación

• Bernal, citando a López Cerezo, afirma que:

• “Si en una investigación se proponen nuevos paradigmas o se hace una reflexión epistemológica, se tiene una justificación eminentemente teórica, aunque al implementarla se vuelve práctica, ya que toda investigación en alguna medida tiene doble implicación, teórica y práctica”.

Clases de justificación de la investigación

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 173: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

7Justificación de la

investigación

• Justificación práctica:• Las motivaciones prácticas se

manifiestan en el interés del investigador por acrecentar sus conocimientos, obtener un título académico o, si es el caso, por contribuir a la solución de problemas concretos que afectan a organizaciones empresariales públicas o privadas.

Clases de justificación de la investigación

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 174: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

7Justificación de la

investigación

• Justificación práctica:• En el caso de la economía, la

administración y la contabilidad es posible encontrar esta dimensión práctica a la investigación ya que, por lo general, las personas que formulan sus proyectos de grado tienen vinculación con algunas organizaciones, logrando establecer una relación directa entre su trabajo profesional y la investigación académica.

Clases de justificación de la investigación

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 175: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

7Justificación de la

investigación

• Justificación práctica:• En tal caso se hace necesario

definir, en el diseño, las ventajas esperadas por los resultados de la investigación.

• Así, se dará respuesta a ese motivo práctico.

Clases de justificación de la investigación

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 176: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

7Justificación de la

investigación

• Justificación metodológica• Méndez (2002) agrega: • La motivación hace alusión al uso de

metodologías y técnicas específicas (instrumentos, como encuestas o formularios; modelos matemáticos) que han de servir de aporte para el estudio de problemas similares al investigado, y a su aplicación posterior por otros investigadores.

Clases de justificación de la investigación

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 177: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

7Justificación de la

investigación

• Justificación metodológica• Méndez (2002) agrega: • La formulación de un software y su

aplicación en la solución de problemas específicos, el empleo y validez de modelos matemáticos (como la construcción de encuestas para obtener información) son algunos ejemplos.

Clases de justificación de la investigación

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 178: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

7Justificación de la

investigación

• Méndez (2002) sostiene que: • Una vez definidos los objetivos de la

investigación, debe responder a qué investiga.

• A este interrogante se puede dar respuesta desde la perspectiva teórica, metodológica o práctica.

Cómo hacer la justificación de la investigación

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 179: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

7Justificación de la

investigación• Para responder la justificación teórica es importante que se planteen las interrogantes siguientes:• ¿Quiere ampliar un modelo

teórico?• ¿Quiere contrastar la forma como

un modelo se presenta en la realidad?

• ¿Refuta o reafirma la validez de un modelo teórico en una realidad?

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 180: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

7Justificación de la

investigación• Para responder la justificación teórica es importante que se planteen las interrogantes siguientes:• ¿Usted espera que los resultados

de su trabajo sean un complemento teórico de aquel en el cual fundamenta su investigación?

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 181: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

7Justificación de la

investigación• Si contesta afirmativamente

alguna o varias de las preguntas anteriores, u otras que usted quiera formular al respecto, explique cómo y por qué razón (en el contexto de su investigación).

• Si usted ha respondido a la justificación teórica, continúe con el siguiente paso..

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 182: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

7Justificación de la

investigación• Para responder a la justificación metodológica debe tener en cuenta las siguientes interrogantes:• El resultado de la investigación,

¿es un modelo matemático, un instrumento (cuestionario) o un software que podrá ser utilizado por otras investigaciones posteriores?

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 183: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

7Justificación de la

investigación• Para responder a la justificación metodológica debe tener en cuenta las siguientes interrogantes:• El resultado de la investigación,

¿permite explicar la validez de un modelo matemático, o instrumentos (cuestionario), o un software a través de su aplicación? (Así éste haya sido elaborado por otros).Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 184: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

7Justificación de la

investigación• Si contesta afirmativamente

alguna de las preguntas anteriores, u otras que usted formule al respecto, explique en el contexto de su investigación cómo lo haría. Así usted responde a la justificación metodológica.

• Ahora continúe con el siguiente paso.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 185: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

7Justificación de la

investigación• Para responder a la justificación práctica piense en los siguientes aspectos:• ¿El resultado de la investigación

tiene una aplicación concreta y puede mostrar resultados?

• ¿El resultado de la investigación le ayudará a mejorar los sistemas y procedimientos de una empresa u organización?Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 186: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

7Justificación de la

investigación• Para responder a la justificación práctica piense en los siguientes aspectos:• ¿El resultado de la investigación le

ayudará a resolver problemas en una empresa u organización?

• ¿El resultado de la investigación será una respuesta o solución a problemas concretos económicos, administrativos o contables, que al aplicarla permita mejorar la situación actual?

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 187: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

7Justificación de la

investigación• Para responder a la justificación práctica piense en los siguientes aspectos:• ¿Tiene la investigación otros

resultados prácticos distintos de los anteriormente señalados?

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 188: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

7Justificación de la

investigación• Si contesta afirmativamente

alguno o varios de los interrogantes planteados, u otros que usted formule al respecto, explique de qué modo se presentan en su investigación. Así usted responde a la justificación práctica.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 189: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

7Justificación de la

investigación

• Justificación teórica:• El presente estudio permitirá

mediante la aplicación de la teoría y los conceptos de un plan de competitividad, la contrastación de cómo dicho modelo tiene incidencia en el desarrollo de las empresas fabricantes de calzado en la provincia de Trujillo.

Ejemplo:

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 190: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

7Justificación de la

investigación

• Justificación práctica:• Los resultados de la presente

investigación permitirán encontrar soluciones concretas frente al escaso desarrollo mostrado por las empresas fabricantes de calzado de la provincia de Trujillo durante los últimos años.

Ejemplo:

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 191: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

7Justificación de la

investigación

• Justificación práctica:• De confirmarse la incidencia del

plan de competitividad en dichas empresas, permitirá a este importante sector industrial una producción de bienes y servicios de calidad que le permitan competir con productores nacionales y extranjeros.

Ejemplo:

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 192: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

7Justificación de la

investigación

• Justificación práctica:• De confirmarse la incidencia del

plan de competitividad en dichas empresas, permitirá a este importante sector industrial una producción de bienes y servicios de calidad que le permitan competir con productores nacionales y extranjeros.

Ejemplo:

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 193: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

8Marco de referencia

Page 194: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

8Marco de referencia

• Toda nueva investigación, en cualquier área científica, debe basarse en el conocimiento existente o previamente construido, pues forma parte de una estructura teórica ya existente.

• Por lo tanto, toda nueva investigación debe realizarse dentro de un marco de referencia o conocimiento previo, es decir, es necesario ubicar el estudio que va a realizarse dentro de una teoría, enfoque o escuela.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 195: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

8Marco de referencia

• El marco de referencia se divide en dos partes: marco teórico y marco conceptual. • El primero consiste en analizar y

exponer las teorías, los enfoques teóricos sobre el tema de estudio.

• El segundo, sobre la definición de los términos considerados tanto en el título como en la formulación del problema.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 196: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

8Marco de referencia

• Para Cerda (1998):• “es imposible concebir una

investigación científica sin la presencia de un marco teórico, porque a éste le corresponde la función de orientar y crear las bases teóricas de la investigación”.

Marco teórico:

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 197: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

8Marco de referencia

• Según Méndez (2002):• El marco teórico tiene dos aspectos

diferentes. • Por una parte, permite ubicar el tema

objeto de investigación dentro del conjunto de teorías existentes, con el propósito de precisar en qué corriente de pensamiento se inscribe y en qué medida significa algo nuevo o complementario.

Marco teórico:

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 198: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

8Marco de referencia

• Por otra parte, el marco teórico es una descripción detallada de cada uno de los elementos de la teoría que serán directamente utilizados en el desarrollo de la investigación.

• También incluye las relaciones más significativas que se dan entre esos elementos teóricos.

Marco teórico:

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 199: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

8Marco de referencia

• Para estructurar el marco teórico es necesario identificar las fuentes secundarias, es decir, la consulta de textos, libros especializados, revistas y tesis de pregrado o postgrado.

• También es importante la capacidad de síntesis y comprensión de textos del investigador.

Marco teórico:

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 200: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

8Marco de referencia

• De acuerdo con Hernández et al. (2006):

• El marco teórico cumple diversas funciones dentro de la investigación, entre las cuales destacan las siguientes:• Evitar errores que se han cometido

en otros estudios.• Orienta sobre como habrá de

realizarse el estudio.

Marco teórico:

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 201: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

8Marco de referencia

• Amplía el horizonte de estudio, y guía al investigador para que este se centre en su problema evitando desviaciones del planteamiento original.

• Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad.

Marco teórico:

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 202: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

8Marco de referencia

• Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.

• Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio .

Marco teórico:

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 203: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

8Marco de referencia

Marco conceptual:

• Méndez (2002) afirma que: • Su función es definir el significado

de los términos (lenguaje técnico) que van a emplearse con mayor frecuencia y sobre los cuales convergen las fases del conocimiento científico (observación, descripción, explicación y predicción). Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 204: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

8Marco de referencia

Marco conceptual:

• Méndez (2002) afirma que: • Con base en la teoría presentada y el

enfoque individual del investigador, éste define y delimita conceptualmente los términos que pueden parecer involucrados en las variables de investigación (síntomas y causas del problema), en los objetivos planteados o en el marco teórico.Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 205: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

8Marco de referencia

• En ambos casos (marco teórico y marco conceptual), es necesario considerar las fuentes en citas bibliográficas, y estas deben figurar, de acuerdo a las normas internacionales, las referencias bibliográficas, al final del trabajo.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 206: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

8Marco de referencia

¿Cómo hacer el Marco de referencia?

• Méndez (2002):

• El diseño lo lleva ahora a formular en este nivel el marco de referencia, que es el resultado del planteamiento del problema y los objetivos de la investigación.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 207: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

8Marco de referencia

¿Cómo hacer el Marco de referencia?

• Méndez (2002):

1.Revise la bibliografía básica con la cual usted definió el tema y planteó el problema de investigación.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 208: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

8Marco de referencia

¿Cómo hacer el Marco de referencia?

• Méndez (2002): 2.Seleccione la bibliografía más

importante de acuerdo con su asesor e inicie un proceso de lectura, que ojalá se traduzca en fichas de lectura o resúmenes en donde se incluyan los aspectos que tienen relación con su objeto de investigación, según los autores más relevantes.Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 209: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

8Marco de referencia

¿Cómo hacer el Marco de referencia?

• Méndez (2002): 3.Tome las fichas de lectura o los

resúmenes y ensamble sus resultados, de modo que le queden bien redactados, consistentes y homogéneos. No olvide que puede utilizar comillas, y señale la fuente en la cita a pie de página.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 210: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

8Marco de referencia

¿Cómo hacer el Marco de referencia?

• Méndez (2002) afirma que: 4.Para hacer el Marco conceptual

proceda así:5.Seleccione aquellos términos que va

a emplear en su trabajo y que puedan crear confusión al emplearlos en el trabajo de investigación.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 211: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

8Marco de referencia

¿Cómo hacer el Marco de referencia?

• Méndez (2002) afirma que: 6. Haga una lista de los términos e

inicie una definición de los mismos. Para ello recuerde el marco teórico definido anteriormente o el concepto que usted tiene sobre cada uno de los términos.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 212: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

8Marco de referencia

¿Cómo hacer el Marco de referencia?

• Méndez (2002) afirma que: 7. Escriba en forma de glosario, cada

uno de los términos que considere necesario, teniendo en cuenta su concepto personal, o el de un autor. En el último caso, señale en la cita a pie de página la fuente respectiva.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 213: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

8Marco de referencia

¿Cómo hacer el Marco de referencia?

• Usted ya tiene los marcos teórico y

conceptual.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 214: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

Material y procedimie

ntos

Page 215: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

10La

población y la muestra

Page 216: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

10La población y la muestra

Precisar o definir el conjunto de sujetos (personas, organizaciones o situaciones y factores) es lo que denominamos determinar la población y/o la muestra.

• Cuando se va a investigar a todo el conjunto de sujetos (población), se dice que la investigación es censal; esto se puede dar cuando la población es pequeña, no es necesario determinar la muestra.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 217: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

10La población y la muestra

• Cuando la población es finita de gran tamaño o infinita, se requiere precisar una muestra que sea representativa de aquella.

• Ésta es la forma más común en investigación científica.

• Para definir la muestra, primero debemos determinar la población.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 218: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

10La población y la muestra

La población:• Fracica (1988), “El conjunto de todos

los elementos a los cuales se refiere la investigación. Se puede definir también como el conjunto de todas las unidades de muestreo”.

• Jany (1994), “La totalidad de elementos o individuos que tienen ciertas características similares y sobre las cuales se desea hacer inferencia”.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 219: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

10La población y la muestra

La población:• Hernández et al. (2006), citando a Selltz dice:

• Una vez que se ha definido cuál será la unidad de análisis, se procede a delimitar la población que va a ser estudiada y sobre la cual se pretende generalizar los resultados.

• Así, una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 220: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

10La población y la muestra

La población:

• La delimitación de las características de la población no sólo depende de los objetivos del estudio, sino de otras razones prácticas.

• Un estudio no será mejor por tener una población más grande; la calidad de un trabajo estriba en delimitar claramente la población con base en el planteamiento del problema. Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 221: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

10La población y la muestra

La población:• Las poblaciones deben situarse

claramente en torno a sus características de contenido, lugar y en el tiempo.

• Por lo tanto, y de acuerdo con los diferentes autores, una definición correcta de población debe realizarse a partir de los siguientes términos: elementos o unidad de análisis, alcance y tiempo.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 222: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

10La población y la muestra

La población - Ejemplo:

• Objetivo: Conocer la incidencia del plan de competitividad en el desarrollo de las empresas fabricantes de calzado en la provincia de Trujillo.

• Elementos o unidad de análisis: Empresas fabricantes de calzado.

• Alcance: Sólo la provincia de Trujillo.• Tiempo: Período 2000-2002 (tres

años).Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 223: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

10La población y la muestra

Marco muestral:

• De acuerdo con Bernal (2000), • “Se refiere a la lista, el mapa o la

fuente de donde pueden extractarse todas las unidades de muestreo o unidades de análisis en la población, y de donde se tomarán los sujetos objeto de estudio”.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 224: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

10La población y la muestra

Marco muestral:

• Namakforoosh (2002), • “La segunda etapa en el proceso del

muestreo, es identificar el marco muestral, o sea elaborar la lista de los elementos de la población de los cuales se toma el muestreo. Un directorio empresarial puede ser un buen ejemplo del marco muestral”,

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 225: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

10La población y la muestra

Marco muestral – Ejemplo:

Siguiendo con nuestro tema de estudio,

• El marco muestral es el directorio de las empresas fabricantes de la Cámara de Comercio y Producción de la Libertad (Trujillo, es una provincia del departamento de la Libertad).

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 226: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

10La población y la muestra

La muestra:

• Bernal, 2000:• “Es la parte de la población que se

selecciona, y de la cual realmente se obtiene la información para el desarrollo del estudio, y sobre la cual se efectuarán la medición y la observación de las variables objeto de estudio”.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 227: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

10La población y la muestra

La muestra:

• De acuerdo con Hernández et al. (2006):

• La muestra es en esencia un subgrupo de la población.

• Digamos que es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos población.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 228: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

10La población y la muestra

La muestra:

• De acuerdo con Hernández et al. (2006):

• Con frecuencia leemos y escuchamos hablar de muestra representativa, muestra al azar, muestra aleatoria, como si con los simples términos se pudiera dar más seriedad a los resultados.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 229: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

10La población y la muestra

La muestra:

• De acuerdo con Hernández et al. (2006):

• Pocas veces se puede medir a toda la población, por lo que obtenemos o seleccionamos una muestra y, desde luego, que este subconjunto sea un reflejo fiel del conjunto de la población.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 230: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

10La población y la muestra

¿Por qué tomar una muestra?

• Para Namakforoosh (2002):• No es conveniente medir todos los

elementos de una población en estudio por varias razones:1. La medición de todos los elementos de una población requiere mucho dinero y tiempo.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 231: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

10La población y la muestra

¿Por qué tomar una muestra?

• Para Namakforoosh (2002):2. Como la medición de todos los elementos de una población requiere de mucho tiempo, cuando termina la etapa de recolección de datos, la información captada no tendrá la misma validez, debido a posibles cambios.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 232: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

10La población y la muestra

¿Por qué tomar una muestra?

• Para Namakforoosh (2002):3. El censo paralizará todo el proceso normal de la vida de la población, por ejemplo, si se decide probar la durabilidad de todas las lámparas producidas por una fábrica, se paralizará la salida de toda la producción al mercado.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 233: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

10La población y la muestra

Pasos para la selección de una muestra

• Definir la población.• Identificar el marco muestral.• Seleccionar el tipo de muestra.• Determinar el tamaño de la muestra.• Seleccionar la muestra.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 234: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

10La población y la muestra

Tipos de muestra

• Por lo general los autores categorizan a las muestras en dos grandes grupos o tipos:

• Muestras probabilísticas y muestras no probabilísticas.

• La elección depende de los objetivos del estudio, del esquema de investigación y de la contribución que se piensa hacer con ella.Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 235: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

10La población y la muestra

Tipos de muestra• Muestra probabilística• Según Hernández et al. (2006):• Todos los elementos de la población

tienen la misma posibilidad de ser escogidos y se obtienen definiendo las características de la población, el tamaño de la muestra y a través de una selección aleatoria y/o mecánica de las unidades de análisis. Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 236: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

10La población y la muestra

Tipos de muestra

• Muestra probabilística• Imagínense un sorteo de lotería. • El N° premiado se va formando en el

momento del sorteo, a partir de las esferas con un dígito que se sacan (después de resolverlas mecánicamente) hasta formar el número, de manera que todos los números tienen la misma posibilidad de ser elegidos.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 237: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

10La población y la muestra

Tipos de muestra• Muestra probabilística• Namakforoosh (2002), afirma: • Por sus características, el muestreo

probabilístico es más objetivo que el determinístico (no probabilístico), pero también es más costoso, requiere de más tiempo y es más difícil de aplicar.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 238: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

10La población y la muestra

Tipos de muestra

• Muestra probabilística• Los principales tipos de muestreo

probabilístico son:• Muestreo aleatorio simple• Muestreo sistemático• Muestreo estratificado• Muestreo por racimos

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 239: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

10La población y la muestra

Tipos de muestra

• Muestra probabilística

Selecciona muestras permitiendo que cada

posible muestra tenga igual probabilidad de ser

seleccionada, y que cada elemento de la población

total tenga una oportunidad igual de ser incluido en la

muestra”.

Muestreo aleatorio simple

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 240: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

10La población y la muestra

Tipos de muestra

• Muestra probabilística

Es bastante sencillo y sirve de base para los otros tipos de muestreo probabilístico.

Es utilizado cuando sus elementos o unidad de

análisis son homogéneos.

Muestreo aleatorio simple

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 241: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

10La población y la muestra

Tipos de muestra

• Muestra probabilística

Este procedimiento es necesario para asegurarse que con el primer número se empieza a seleccionar las unidades de análisis,

número que fue elegido al azar.

Muestreo sistemáti

co

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 242: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

10La población y la muestra

Tipos de muestra

• Muestra probabilística

Por ejemplo, si tomamos una población de 850 y la

muestra es de 257, el intervalo es igual a 3 y a partir de este número se

cuentan los demás: 3, 6, 9, 12, 15, 18, 21, 24 …

Muestreo sistemáti

co

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 243: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

10La población y la muestra

Tipos de muestra

• Muestra probabilística

Cuando la población objeto de conocimiento y

de investigación es heterogénea en sus

características, se recomienda el uso de este

tipo de muestreo.

Muestreo estratific

ado

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 244: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

10La población y la muestra

Tipos de muestra

• Muestra probabilística

Los elementos se separan formando subgrupos (llamados estratos).

Cada uno de éstos presenta homogeneidad interna, pero

son heterogéneos con referencia a otros estratos”.

Muestreo estratific

ado

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 245: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

10La población y la muestra

Tipos de muestra

• Muestra probabilística

En casos donde el investigador se ve

limitado por recursos financieros, tiempo o

distancias geográficas, se recurre al muestreo por

racimos o clusters.

Muestreo por

racimos

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 246: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

10La población y la muestra

Tipos de muestra

• Muestra probabilística“la muestra puede ser

determinada por sectores (racimos) geográficos,

sociales, educativos, económicos, etc. siempre

y cuando que los elementos del universo tengan características

comunes”.

Muestreo por

racimos

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 247: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

10La población y la muestra

Tipos de muestra

• Muestra NO probabilística• En estas muestras no probabilísticas,

la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características del investigador o del que hace la muestra.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 248: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

10La población y la muestra

Tipos de muestra

• Muestra NO probabilística• Aquí el procedimiento no es

mecánico, ni en base a fórmulas de probabilidad, sino que depende del proceso de toma de decisiones de una persona o grupo de personas, y, desde luego, las muestras seleccionadas obedecen a otros criterios de investigación.Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 249: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

10La población y la muestra

Tipos de muestra

• Muestra NO probabilística• Muchos investigadores no tienen

confianza en este tipo de muestreo, sin embargo, cada vez es más usado sobretodo en estudios relacionados con las ciencias administrativas.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 250: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

10La población y la muestra

Tipos de muestra

• Muestra NO probabilística• Los principales tipos de muestreo no

probabilístico son:• Muestreo por conveniencia o por

criterio• Muestreo por cuota

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 251: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

10La población y la muestra

Tipos de muestra• Muestra NO probabilística

Es subjetivo. La selección de los elementos muestrales se deja a criterio o conveniencia del investigador o de quienes aplican el cuestionario.Se requiere tener conocimiento y acceso a los elementos muestrales.

Muestreo por

conveniencia o

por criterioDocente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 252: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

10La población y la muestra

Tipos de muestra• Muestra NO probabilística

Se utilizan los datos de los estratos de la población, sexo, raza, religión u otros, para seleccionar miembros de la población que sean representativos, típicos o adecuados para algunos fines de la investigación.

Muestreo por cuota

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 253: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

10La población y la muestra

Tamaño de muestra

• Para determinar el tamaño de la muestra,

• Es necesario conocer los métodos de muestreo que ofrece la estadística, por lo que se hace imprescindible que el investigador conozca algunas técnicas o métodos de muestreo.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 254: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

10La población y la muestra

Tamaño de muestra

• Bernal:• “El método de muestreo utilizado

para estimar el tamaño de una muestra depende del tipo de investigación que desea realizarse y, por tanto, de las hipótesis y del diseño de investigación que se hayan definido para desarrollar el estudio”

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 255: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

10La población y la muestra

Tamaño de muestra• En muestreos probabilísticos:• Cuando la población es homogénea,

es suficiente un muestreo probabilístico aleatorio simple.

• Cuando la población es heterogénea, es conveniente utilizar otro tipo de muestreo probabilístico de los mencionados, seguido del aleatorio simple. Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 256: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

10La población y la muestra

Tamaño de muestra – Ejemplo:

• POBLACIÓN: • Constituida por 1,105 empresas

fabricantes de calzado en la provincia de Trujillo, de acuerdo al Directorio de Cuero y Calzado 2001, editado por MINKA, en Trujillo, Perú.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 257: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

10La población y la muestra

Tamaño de muestra – Ejemplo:

• Tamaño de muestra sin ajustar:

0.9 (1 – 0.9) = 0.09 0.09n’ = --------------------------- = ----------------

(0.015)² 0.000225

n’ = 400

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 258: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

10La población y la muestra

Tamaño de muestra – Ejemplo:• Tamaño de muestra ajustada:

n’n = --------------- 1 +n’/N

400n = ------------------- = 294 1+ 400 / 1105

empresas a encuestar

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 259: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

10La población y la muestra

Tamaño de muestra – Ejemplo:

• Factor para encontrar la muestra por estratos (distritos):

294KSh = -----------

1,105

KSh = 0.2661

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 260: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

10La población y la muestra

Tamaño de muestra – Ejemplo:

• Muestra probabilística estratificada:

NK x fh = nh

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 261: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

10La población y la muestra

Tamaño de muestra :

• También se puede utilizar la siguiente fórmula:

Z2*p*q*Nn = (N - 1) e2 + Z2*p*q

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 262: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

10La población y la muestra

Tamaño de muestra – Ejemplo:• Muestra estratificada de empresas

fabricantes de calzado:Estrato

Por distrito Distritos Población por distritos

FactorFh= 0.2661

Muestra por distritos

1 EL PORVENIR 691 0.2661 184

2 TRUJILLO 177 0.2661 47

3 FLORENCIA DE MORA

133 0.2661 35

4 LA ESPERANZA 96 0.2661 26

5 VÍCTOR LARCO 08 0.2661 02

TOTAL 1,105 ………… 294Fuente : Directorio de cuero y calzado 2001, editado por MINKA, Trujillo, Perú.Elaboración : El autor

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 263: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

11Métodos y técnicas de investigació

n

Page 264: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

11Métodos y técnicas de

investigación

• Una vez determinada la muestra es necesario precisar los métodos y técnicas que van a utilizarse para la recolección de la información de los sujetos de la investigación.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 265: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

11Métodos y técnicas de

investigación

Los métodos más utilizados son los siguientes:• Método inductivo• Método deductivo• Método de análisis• Método de síntesis • Otros métodos

Métodos:

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 266: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

11Métodos y técnicas de

investigación

Se recomienda que, cuando considere algún método, no conceptualice el método utilizado.

• Describa la estrategia metodológica que utilizará para la obtención de la información y la inferencia de las conclusiones.

Métodos:

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 267: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

11Métodos y técnicas de

investigación

• Observación• Entrevista• Encuesta• Experimentación

Técnicas:

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 268: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

12Operacionalización de las

variables

Matriz de consistencia

Page 269: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

MATRIZ OPERACIONAL DE LA VARIABLE

CONCEPTOEs un instrumento valioso que se constituye en la médula de lainvestigación, consta de 4 a más columnas y se desarrolla de

conformidad a la propuesta de cada autor o protocolo deinvestigación. Generalmente en cada columna o fila se coloca lasvariables, las dimensiones, los indicadores y los ítems.

La matriz operacional de la variable permite construir con tenacidad y rigorcientífico los problemas, objetivos e hipótesis generales y específicas en función ala relación de la variable I o II o la variable independiente o dependiente (causa y

efecto). Además consolida los elementos claves del inicio de la investigacióncientífica, el grado de coherencia, concatenación e interrelación de una variable conotra, de una dimensión con otra, conexión lógica que se expresa desde el título, el

problema, los objetivos e hipótesis.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 270: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

Es útil para construir no solo los problemas, objetivos, e hipótesis generales y específicas, sino también para desarrollar el constructo del marco teórico o las bases teóricas de un proyecto de investigación y la tesis, en concatenación a las variables, dimensiones e indicadores y la construcción de los instrumentos de investigación.

IMPORTANCIA

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 271: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

La matriz operacional de la variable como cuadro lógico decoherencia e interrelación metodológica y teórica, posee un

conjunto de características que en esencia expresan sunaturaleza y significación.

CARACTERÍSTICAS

Es un instrumento quetrabaja con las variables,

dimensiones e indicadores

Es un documento que seelabora al inicio de la

investigación científica

Determina con precisión yrigor científica los problemas,

objetivos, generales yespecíficos.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 272: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

Existen varias propuestas para trabajar la matriz operacional de lasvariables, algunos plantean la definición conceptual y operacional de la

variable, en nuestro caso trabajaremos con los siguientes elementos:

ELEMENTOS Y ASPECTOSCONSIDERADOS EN LA MATRIZ

OPERACIONAL DE LAS VARIABLES

Indicadores ÍtemsVariable

Variable I

Variable I

Dimensiones

-

-

-

-

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 273: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

MATRIZ DE CONSISTENCIA

CONCEPTO

Es un instrumento de varios cuadros formado por columnas y filas y permite evaluar el grado de coherencia y conexión lógica entre el título, el problema, los objetivos, las hipótesis, las variables, el tipo, método, diseño de investigación la población y la muestra de estudio.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 274: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

EL

EM

EN

TO

S Y

AS

PE

CT

OS

CO

NS

IDE

RA

DO

SE

N L

AM

AT

RIZ

DE

CO

NS

IST

EN

CIA El rubro: Titulo

El rubro: Problema general y específicos

El rubro: Objetivo general y específicos

El rubro: Hipótesis general y específicas

El rubro: Variables –dimensiones eindicadores

Tipo, método, diseño de investigación,población y muestra

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 275: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

RECOMENDACIONES PARA LAELABORACIÓN DE UNA MATRIZ

DE CONSISTENCIA

Dominio teóricoy conceptual del

proceso de lainvestigación

científica.

Dominiometodológicoprocedimental.

La matriz deconsistencia debeser trabajada al

inicio, en elproceso y seconsolida alconcluir elproyecto de

investigación.

La matriz deconsistencia debeconstruirse en un

cuadro que contengacolumnas con

elementos claves delproyecto de

investigación,distribuidos

secuencialmente yen forma horizontal.

Las deficiencias eincoherencias

detectadas en elanálisis teórico y

metodológico de loscomponentes de lamatriz deben ser

corregidosinmediatamente.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 276: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

INDICADORES--

RadioGrabadora

VARIABLE I

GESTIÓN DERECURSOS

MATERIALES

VARIABLE II

PRODUCCIÓN

DE TEXTOS

Gestión de recursos materialesvisuales

Gestión de recursos materialesaudiovisuales

Redacta cuentos

Construye poesías

Periódico mural

-------------------------

BocinaEquipo de sonidoLP3PapelotesMapas conceptualesLibrosSeparatasLáminasProyector multimediaTv.InternetComputadoraExpresión de ideasUso adecuado de la gramáticaCuentos PolicialesCuentos de terrorCuentos clásicosCuentos de amorPoesías infantilesPoesías en el aulaOrganización del periódico muralArtículos para el periódicoRecopilación de artículosPresentan el periódico muralEvalúan el periódico mural

PROBLEMAGENERAL

ProblemaEspecífico Nº 1

ProblemaEspecífico Nº 2

ProblemaEspecífico Nº 3

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLESMODELO I

LA GESTIÓN DE RECURSOS MATERIALES Y SU RELACIÓN CON LA PRODUCCIÓN DETEXTOS EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN DE LOS EDUCANDOS DEL CUARTO AÑO DEEDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDELMIRA DEL PANDO –

UGEL Nº 06 DEATE VITARTE, 2012.

VARIABLE DIMENSIONESGestión de recursos materialesauditivos

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 277: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS METODOLOGÍA POBLACIÓN

Problema general¿EnquémedidalagestiónderecursosmaterialesserelacionaconlaproduccióndetextoseneláreadecomunicacióndelasalumnasdelcuartogradodeeducaciónsecundariadelaInstituciónEducativaEdelmiradelPando–UGELNº06deAteVitarte,2012Problemasespecíficos¿EnquémedidalagestióndelosrecursosmaterialesauditivosserelacionanconlaproduccióndetextoseneláreadecomunicacióndelasalumnasdelcuartogradodeeducaciónsecundariadelaInstituciónEducativaEdelmiradelPando–UGELNº06deAteVitarte,2012?¿EnquémedidalagestióndelosrecursosmaterialesvisualesserelacionanconlaproduccióndetextoseneláreadecomunicacióndelasalumnasdelcuartogradodeeducaciónsecundariadelaInstituciónEducativaEdelmiradelPando–UGELNº06deAteVitarte,2012?.¿EnquémedidalagestióndelosrecursosmaterialesaudiovisualesserelacionanconlaproduccióndetextoseneláreadecomunicacióndelasalumnasdelcuartogradodeeducaciónsecundariadelaInstituciónEducativaEdelmiradelPando–UGELNº06deAteVitarte?212

Objetivo generalEstablecerlarelaciónqueexisteentrelagestiónderecursosmaterialesconlaproduccióndetextoseneláreadecomunicacióndelasalumnasdelcuartogradodeeducaciónsecundariadelaInstituciónEducativaEdelmiradelPando–UGELNº06deAteVitarte,2012.ObjetivosespecíficosEstablecerlarelaciónqueexisteentrelagestióndelosrecursosmaterialesauditivosconlaproduccióndetextoseneláreadecomunicacióndelasalumnasdelcuartogradodeeducaciónsecundariadelaInstituciónEducativaEdelmiradelPando–UGELNº06deAteVitarte,2012.EstablecerlarelaciónqueexisteentrelagestióndelosrecursosmaterialesvisualesconlaproduccióndetextoseneláreadecomunicacióndelasalumnasdelcuartogradodeeducaciónsecundariadelaInstituciónEducativaEdelmiradelPando–UGELNº06deAteVitarte,2012.EstablecerlarelaciónqueexisteentrelagestióndelosrecursosmaterialesaudiovisualesconlaproduccióndetextoseneláreadecomunicacióndelasalumnasdelcuartogradodeeducaciónsecundariadelaInstituciónEducativaEdelmiradelPando–UGELNº06deAteVitarte,2012.

Hipótesis generalExisterelaciónsignificativaentrelagestiónderecursosmaterialesconlaproduccióndetextoseneláreadecomunicacióndelasalumnasdelcuartogradodeeducaciónsecundariadelaInstituciónEducativaEdelmiradelPando–UGELNº06deAteVitarte,2012.HipótesisespecíficasExisterelaciónsignificativaentrelagestióndelosrecursosmaterialesauditivosconlaproduccióndetextoseneláreadecomunicacióndelasalumnasdelcuartogradodeeducaciónsecundariadelaInstituciónEducativaEdelmiradelPando–UGELNº06deAteVitarte,2012.ExisterelaciónsignificativaentrelagestióndelosrecursosmaterialesvisualesconlaproduccióndetextoseneláreadecomunicacióndelasalumnasdelcuartogradodeeducaciónsecundariadelaInstituciónEducativaEdelmiradelPando–UGELNº06deAteVitarte,2012.ExisterelaciónsignificativaentrelagestióndelosrecursosmaterialesaudiovisualesconlaproduccióndetextoseneláreadecomunicacióndelasalumnasdelcuartogradodeeducaciónsecundariadelaInstituciónEducativaEdelmiradelPando–UGELNº06deAteVitarte,r2012.

TipoEltipodeinvestigaciónutilizadaennuestrainvestigaciónesaplicada.Dentrodeestemarcoutilizaremoslosreferentesteóricosymetodológicosyaexistentesenrelaciónanuestravariable,pararesolverlosproblemasprácticos,buscandonuevosconocimientossobrelagestiónderecursosmaterialesessurelaciónconlaproduccióndetextos.MétodoElmétodoqueutilizaremoseseldescriptivo.DiseñodelainvestigaciónLainvestigaciónquesedesarrollapresentaeldiseñoDescriptivoCorrelacional.

V1Mr

V2Donde:M=MuestraV1=VariableGestiónderecursosdematerialesV2=Variableproduccióndetextos=relación

PoblaciónLa población estáConstituida por lasAlumnas del 4to grado deEducación secundaria de la Institución EducativaEdelmira del PandoMuestra10seccionesdel4toañodeeducaciónsecundaria.

Año ysección

Mue

stra

4to“A” 40

4to“B” 40

4to“C” 40

4to”D” 40

4to“E” 40

4to“F” 40

4to”G” 40

4to”H” 40

4to“I” 40

4to“J” 40

Total 400

MATRIZ DE CONSISTENCIA

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 278: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES

VARIABLE IEl contexto de laEnseñanza con

mediosaudiovisuales.

Proyector multimedia -Recursos didácticos-Imágenes-Diapositivas

Internet -Correo electrónico-Red social-Fórum-Bugle-Libros virtuales

Videos educativos -Películas

VARIABLE IIAprendizaje

Expresión y comprensiónoral

-DVD-LP3-Diálogos-Exposiciones

Comprensión de textos -Literal-Inferencial-Critica

Producción de textos -Anuncios-Cartas-Cuentos

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLESMODELO II

OBJETIVOGENERAL

ObjetivoEspecífico Nº 1

ObjetivoEspecífico Nº 2

ObjetivoEspecífico Nº 3

EL CONTEXTO DE LA ENSEÑANZA CON MEDIOS AUDIOVISUALES DE INGLÉS Y SU RELACIÓNCON EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS DEL 4TO AÑO DEL CICLO AVANZADO DEL CENTRODE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA DANIEL ALCIDES CARRIÓN DEL 2010, DEL DISTRITO DESANTA ANITA

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 279: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA POBLACIÓN

Problemageneral:¿Enquémedidaelcontextodeenseñanzaconmediosaudiovisualeseninglésserelacionanconelaprendizajedelosalumnosdel4toañodelCicloAvanzadoenelCentrodeEducaciónBásicaAlternativaN107,DanielAlcidesCarrión,deldistritodeSantaAnita,2010?Problemasespecíficos¿Dequémaneraelcontextodeenseñanzaconretroproyectormultimediaeninglésserelacionanconelaprendizajedelosalumnosdel4toañodelCicloAvanzadoenelCentrodeEducaciónBásicaAlternativaN107,DanielAlcidesCarrión,2010?¿Dequémaneraelcontextodeenseñanzaconinterneteninglésserelacionanconelaprendizajedelosalumnosdel4toañodelCicloAvanzadoenelCentrodeEducaciónBásicaAlternativaN107,DanielAlcidesCarrión,2010?¿Dequémaneraelcontextodeenseñanzaconvideoseducativoseninglésserelacionanconelaprendizajedelosalumnosdel4toañodelCicloAvanzadoenelCentrodeEducaciónBásicaAlternativaN107,DanielAlcidesCarrión,2010?

ObjetivoGeneralEstablecerlarelaciónqueexisteentreelcontextodeenseñanzaconmediosaudiovisualeseninglésconelaprendizajedelosalumnosdel4toañodelCicloAvanzadoenelCentrodeEducaciónBásicaAlternativaN107,DanielAlcidesCarrióndeldistritodeSantaAnita,2010.ObjetivosespecíficosEstablecerlarelacióndelcontextodeenseñanzaconretroproyectormultimediaeninglésconelaprendizajedelosalumnosdel4toañodelCicloAvanzadoenelCentrodeEducaciónBásicaAlternativaN107,DanielAlcidesCarrión,2010.Establecerlarelacióndelcontextodeenseñanzaconinterneteninglésconelaprendizajedelosalumnosdel4toañodelCicloAvanzadoenelCentrodeEducaciónBásicaAlternativaN107,DanielAlcidesCarrión,2010.Establecerlarelacióndelcontextodeenseñanzaconvideoseducativoseninglésconelaprendizajedelosalumnosdel4toañodelCicloAvanzadoenelCentrodeEducaciónBásicaAlternativaN107,DanielAlcidesCarrión,2010.

Hipótesisgeneral:Elcontextodeenseñanzaconmediosaudiovisualeseninglésserelacionasignificativamenteconelaprendizajedelosalumnosdel4toañodelCicloAvanzadoenelCentrodeEducaciónBásicaAlternativaNº107,DanielAlcidesCarrión,deldistritodeSantaAnita,2010.HipótesisespecíficosElcontextodeenseñanzaconretroproyectormultimediaeninglésserelacionasignificativamenteconelaprendizajedelosalumnosdel4toañodelCicloAvanzadoenelCentrodeEducaciónBásicaAlternativaNº107,DanielAlcidesCarrión,2010.Elcontextodeenseñanzaconinterneteninglésserelacionaconelaprendizajedelosalumnosdel4toañodelCicloAvanzadoenelCentrodeEducaciónBásicaAlternativaNº107,DanielAlcidesCarrión,2010.Elcontextodeenseñanzaconvideoseducativoseninglésserelacionaconelaprendizajedelosalumnosdel4toañodelCicloAvanzadoenelCentrodeEducaciónBásicaAlternativaNº107,DanielAlcidesCarrión,2010.

VariableI:ElcontextodelaenseñanzaconmediosaudiovisualesVariableII:Aprendizaje

NiveldelainvestigaciónNiveldelainvestigaciónesprincipalmentebásicoyaplicativoTipodeinvestigaciónEltipodeinvestigaciónaplicadoeseldescriptivo–correlacional,decortetransversal(transeccional).DiseñodelainvestigaciónEldiseñoaplicadohasidoeldescriptivo–correlacional.

Lapoblación,estáconstituidapor50estudiantesdel4toañodelCicloAvanzadodelCentrodeEducaciónBásicaAlternativaNº107DanielAlcidesCarrión,del2011deldistritodeSantaAnita.Lamuestra,estáconformadapor50estudiantesdedossecciones(4toAyB)delCicloAvanzadodelCentrodeEducaciónBásicaAlternativaNº107DanielAlcidesCarrión,del2010deldistritodeSantaAnita.Lamuestraeseltotaldelapoblación,poréstaserpequeña.Dentrodeestemarcolamuestraaaplicarescensal.

MATRIZ DE CONSISTENCIA

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 280: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES

VARIABLE IGestión educativa

Gestión académica -Rendimiento académico.-Reunión con los padres de familia.-Escuela para padres, sobre los derechos de los niños.-Charlas a los profesores.-Orientación de Bienestar del Educando.-Resolución de problemas.

Gestiónadministrativa

-Aplica las normas.-Convoca reuniones del CONEI.-Informa a CADER.

VARIABLE IIMaltrato físico y

psicológico

Maltrato físico -Maltrato físico de parte de los directivos.-Tirones de pelo.-Castigo.-Violencia sexual.-Peleas entre estudiantes.-Hematomas.-Quemaduras.-Fracturas.-Pinchazos.

Maltratopsicológico

-Maltrato psicológico de parte de los directivos-Maltrato psicológico de parte de los profesores.-Maltrato psicológico de parte de los padres.-Maltrato psicológico de parte de apoderados ofamiliares.

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLESMODELO III

HIPÓTESISGENERAL

HipótesisEspecífico Nº 1

HipótesisEspecífico Nº 2

IMPLICANCIAS DE LA GESTIÓN EDUCATIVA EN SU RELACIÓN CON LA DISMINUCIÓN DELMALTRATO FÍSICO Y PSICOLÓGICO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA UNIDAD DEGESTIÓN LOCAL Nº 06 DE ATE, 2012

Page 281: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA POBLACIÓN

Problemageneral¿DequémaneralagestióneducativadeldirectorserelacionaconladisminucióndelosmaltratosfísicosypsicológicosenlosestudiantesdeeducaciónprimariadelasinstitucioneseducativasdelaUGELNº06deldistritodeAte,2012?Problemasespecíficos¿DequémaneralagestiónacadémicadeldirectorserelacionaconladisminucióndelosmaltratosfísicosenlosestudiantesdeeducaciónprimariadelasinstitucioneseducativasdelaUGELNº06deldistritodeAte2012?¿DequémaneralagestiónadministrativadeldirectorserelacionaconladisminucióndelosmaltratospsicológicosenlosestudiantesdeeducaciónprimariadelasinstitucioneseducativasdelaUGELNº06deldistritodeAte2012?

ObjetivogeneralDeterminarlarelacióndelagestióneducativadeldirectorconladisminucióndelosmaltratosfísicosypsicológicosenlosestudiantesdeeducaciónprimariadelasinstitucioneseducativasdelaUGELNº06deldistritodeAte2012.ObjetivosespecíficosExplicarlarelacióndelagestiónacadémicadeldirectorconladisminucióndelosmaltratosfísicosenlosestudiantesdeeducaciónprimariadelasinstitucioneseducativasdelaUGELNº06deldistritodeAte2012.AnalizarlarelacióndelagestiónadministrativadeldirectorconladisminucióndelosmaltratospsicológicosenlosestudiantesdeeducaciónprimariadelasinstitucioneseducativasdelaUGELNº06deldistritodeAte2012.

HipótesisgeneralLagestióneducativadeldirectorserelacionasignificativamenteconladisminucióndelosmaltratosfísicosypsicológicosenlosestudiantesdeeducaciónprimariadelasinstitucioneseducativasdelaUGELNº06deldistritodeAte2012.HipótesisespecíficasLagestiónacadémicadeldirectorserelacionasignificativamenteconladisminucióndelosmaltratosfísicosenlosestudiantesdeeducaciónprimariadelasinstitucioneseducativasdelaUGELNº06deldistritodeAte2012.LarelacióndelagestiónadministrativadeldirectorserelacionasignificativamenteconladisminucióndelosmaltratospsicológicosenlosestudiantesdeeducaciónprimariadelasinstitucioneseducativasdelaUGELNº06deldistritodeAte2012.

VariableI:GestióneducativaVariableII:Maltratofísicoypsicológico

TipodeinvestigaciónEltipodeinvestigaciónesaplicada.MétododeinvestigaciónElmétododeinvestigaciónesdescriptivoDiseñodeinvestigaciónEldiseñodeinvestigaciónesdescriptivo-correlacional.

PoblaciónLapoblacióndeestudiosedaabasedenueveinstitucioneseducativasdeeducaciónprimariaquehantenidodenunciasdemaltratofísicoypsicológicoenCADERel2012,UGELNº6deAte.MuestraLamuestraseráabasedenueveinstitucioneseducativasdeeducaciónprimariadelaUGELNº06,quehantenidodenunciasanteCADERdemaltratofísicoypsicológicoen2012.Entreellastenemos:I.E.0025I.E.154I.E.1225I.E.031I.E.1200I.E.143I.E.1245I.E.1213I.E.1227

MATRIZ DE CONSISTENCIA

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 282: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

13Referencias bibliográfic

as

Page 283: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

13Referencias bibliográficas

• Es el inventario de los libros utilizados para su consulta por el investigador durante la realización del estudio.

• Dicho listado debe estar clasificado en orden alfabético, al final de la descripción del plan de investigación.

• Debe estar redactada de acuerdo a las normas internacionales de investigación.

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 284: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

13Referencias bibliográficas

• Para las ciencias sociales se utiliza las normas de la American Psychological Association (APA).

• Debe contener los siguientes elementos:• Autor• Año de edición• Título de la obra• Número de edición (sólo a partir de la

2ª.)

• Lugar de la edición• Editorial

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 285: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

13Referencias bibliográficas

• Ejemplo: Bernal, T. C. (2010). Metodología de la

Investigación. (3ª ed). Bogota, Colombia: Prentice Hall.

Hernández, S. R., Fernández, C. C. y Baptista, L. P. (2006). Metodología de la Investigación. (4ª ed). México: Mc Graw Hill.

VILCA, E. (2012). Metodología de la Investigación Científica. Trujillo, Perú: EDUNT. Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma

Page 286: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx

Docente: Dr. Eduardo Vilca Tantapoma