El proyecto Facebook.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • El proyecto Facebook y la posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje Alejandro Piscitelli, Ivn Adaime e Ins Binder (compiladores) (2010). Editorial Ariel, coleccin Fundacin Telefnica. Madrid (Espaa). 261 pgs.1

    RESEA

    Ana Mara Rodera [email protected] Becaria FI en el programa de doctorado de Sociedad de la informacin de la UOC

    Fecha de presentacin: enero de 2011Fecha de aceptacin: enero de 2011Fecha de publicacin: julio de 2011

    Cita recomendadaRODERA, Ana Mara (2011). Resea del libro El proyecto Facebook y la posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje, de Alejandro Piscitelli, Ivn Adaime e Ins Binder [resea en lnea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 8, n. 2, pgs. 165-169. UOC. [Fecha de consulta: dd/mm/aa].

    ISSN 1698-580X

    1. Este libro se encuentra accesible y libre de descarga en la siguiente direccin web:

    Ana Mara Rodera Bermdez

    http://rusc.uoc.edu

    165

    RUSC VOl. 8 N. 2 | Universitat Oberta de Catalunya | Barcelona, julio de 2011 | ISSN 1698-580X

    CC

  • El libro se articula en torno a tres ejes, cada uno de los cuales se divide en cuatro captulos. En el primero

    de los ejes, De la educacin a Facebook, se parte de un contexto eminentemente educativo para ir

    afianzando elementos procedentes de la web social que estn llevando a cambios de diverso orden.

    El primer captulo describe cmo la introduccin masiva de las tecnologas de la informacin y la

    comunicacin (TIC) ha originado la necesidad de tener un modelo pedaggico nuevo encaminado

    a promocionar la innovacin. Pero, realmente, existe innovacin? Cmo se est llevando a cabo?

    los autores afirman que las instituciones educativas siguen publicitando y ofreciendo una enseanza

    estandarizada y homognea a sus estudiantes, cuyas caractersticas son heterogneas.

    los autores aducen que el cambio no se ha sobrellevado correctamente, ya que falta un software

    educativo atractivo e insertado en el currculum, as como un profesorado preparado y dispuesto a

    ensear con las TIC. Por consiguiente, el proyecto Facebook es una respuesta (no unvoca) que aboga

    por la descentralizacin, la formacin de abajo arriba (bottom-up), la redefinicin de los roles de los

    profesores y de los alumnos, la implementacin de pedagogas abiertas, horizontales, colaborativas e

    intrnsecamente ligadas con las redes sociales, de manera que las relaciones que se generen tiendan

    a potenciar, por un lado, el carcter efectivo del alumno, y, por otro, el carcter mediador del docente.

    ResumenEl proyecto Facebook, llevado a la prctica en la ctedra de Introduccin a la informtica, a la telem-

    tica y al procesamiento de datos, dirigida por el profesor Alejandro Piscitelli, se presenta como una ex-

    cusa para experimentar la filosofa edupunk (Do it yourself o hgalo usted mismo) en el contexto

    universitario. Su objetivo es superar el desafo vinculado a la necesidad de innovar en las prcticas de

    enseanza a travs de la bsqueda de nuevos modelos pedaggicos que respondan a los cambios

    sufridos en el escenario educativo.

    Palabras clavepedagogas innovadoras, Facebook, edupunk, conectivismo, e-learning 2.0

    The Facebook Project and Post-University. Social Operating Systems and Open Learning EnvironmentsAbstractThe Facebook project, which was put into practice in the Chair in Introduction to Information Technology,

    Telematics and Data Processing and led by professor Alejandro Piscitelli, is presented as a reason for

    experimenting with the edupunk approach to teaching and learning practices resulting from a do-it-

    yourself (DIY) attitude in the university context. The objective is to surmount the challenge connected with

    the need to innovate in the field of teaching practices by seeking out new pedagogical models to respond

    to the changes taking place in the educational arena.

    KeywordsInnovative pedagogies, Facebook, edupunk, connectivism, e-learning 2.0

    Ana Mara Rodera Bermdez

    http://rusc.uoc.edu

    166

    RUSC VOl. 8 N. 2 | Universitat Oberta de Catalunya | Barcelona, julio de 2011 | ISSN 1698-580X

    Resea de El proyecto Facebook y la posuniversidad

    CC

  • En el segundo captulo, se describe el nacimiento y el desarrollo del proyecto Facebook. Su epi-

    centro est en el trabajo de investigacin colaborativo entre comisiones; el profesorado se encon-

    traba integrado en ellas, y all se realizaban diversas tareas (lderes, integradores, documentalistas y

    multimedialistas); su mxima fue conocer, aprender, experimentar y construir conjuntamente cono-

    cimiento a partir del anlisis de un total de seis dimensiones (participativa, identidad, arquitectura,

    comunidad virtual, convergencia y economa) de la red social.

    la evaluacin de proceso, orientada a resultados, dialgica y donde primaba el feedback como

    motor del proyecto, sustituy a la formal.

    En el tercer captulo, los autores se plantean cmo es posible integrar crticamente las TIC. En

    este sentido, el proyecto Facebook les sirve como ejemplo de nueva experiencia de aprendizaje

    colaborativo basada en el do it yourself (DIY); las herramientas de la web 2.0 se presentan como

    potenciadoras de la colaboracin educativa basada en el papel del participante como prosumidor

    (productor y consumidor de informacin).

    En el cuarto y ltimo captulo de este primer eje, se seala el paradigma de la abundancia y la acep-

    tacin de la incertidumbre como elementos clave sobre los cuales se vertebra el proyecto Facebook a

    travs de dos etapas, una de renovacin y otra de eclosin hacia un modelo pedaggico transformador.

    Al cambiar de eje, De Facebook a la educacin, la redaccin parte de la red social. En el quinto

    captulo, aparece Facebook como excusa para desarrollar esta experiencia educativa que se basa en

    el edupunk a travs de seis dimensiones de anlisis que originan una serie de conclusiones prelimi-

    nares en las que se destaca el papel determinante de la arquitectura en la prctica social y cultural,

    el carcter subjetivo de la sociabilidad, la escasa participacin activa de los usuarios, la relacin entre

    convergencia, arquitectura y la construccin de una identidad social aceptable, y la reafirmacin de

    lazos fuertes a partir de la sociabilidad.

    En el captulo sexto, se analiza Facebook comparativamente con otras redes. Se presenta esta red

    social como un gran alfabetizador digital e integrador 2.0 que ayuda a configurar tanto los entornos

    personales de aprendizaje (PlE) como las redes personales de aprendizaje (PlN). A su vez, dicha red

    se organiza alrededor de la gente, posee usos egocntricos que enlazan con la cultura del hacker, en

    la que predominan la colaboracin, la descentralizacin, la apertura y la potenciacin del papel del

    usuario como prosumidor y donde se establecen diferentes tipos de circulacin de la informacin.

    En el captulo sptimo, se plantean cuestiones relativas a cmo poder ver la informacin que se ge-

    nera en Facebook. las visualizaciones se ofrecen como representaciones grficas de las relaciones de

    esta red social que generan conocimiento til, optimizan el procesamiento y la comprensin de la in-

    formacin, as como ayudan a simplificar las bsquedas y los recursos, y facilitan la toma de decisiones.

    En el ltimo captulo de este segundo eje, se vuelve a destacar el papel de Facebook como alfabe-

    tizador digital 2.0, detonante de la promocin de nuevas prcticas educativas, de la barbarizacin de

    la cultura o mutacin cultural, de la cultura de convergencia meditica (crowsourcing o participacin

    de la audiencia), de la inteligencia colectiva y del papel de los prosumidores.

    los autores aseguran que el xito de esta red social est relacionado con su simplicidad, su es-

    tandarizacin de prcticas y su concentracin de herramientas diversas para publicar. Se trata de

    un espacio donde prima la viralidad, la superficialidad y la fugacidad de contenidos, donde todo es

    intuitivo y donde se promueve una experiencia para el usuario ldica y secuencial.

    Ana Mara Rodera Bermdez

    http://rusc.uoc.edu

    167

    RUSC VOl. 8 N. 2 | Universitat Oberta de Catalunya | Barcelona, julio de 2011 | ISSN 1698-580X

    Resea de El proyecto Facebook y la posuniversidad

    CC

  • Dentro del ltimo eje Educacin, redes sociales y lo que vendr se ofrece una visin del bino-

    mio educacin y tecnologa que trasciende ms all de nuestros das.

    En el noveno captulo, se hace referencia a la escasez de estudios que analizan el impacto de las

    TIC en educacin, a la existencia de una brecha digital o de acceso a las TIC, a la que se suma una

    nueva hendidura relacionada con la posesin de dispositivos y a la principal problemtica que asola

    la educacin y que se relaciona con la implementacin especulativa asociada a una visin mgica

    de las TIC como recurso determinista de la educacin.

    los autores destacan que la utilizacin de Facebook en las aulas tiene que ir acompaada de

    un cambio estructural. Se deben potenciar el desarrollo de e-competencias (mediante el trabajo de

    habilidades de e-conciencia, alfabetizacin tecnolgica, digital, meditica e informacional), la clari-

    ficacin de unos estndares educativos y laborales (que tienen que ser debidamente certificados

    y validados), el establecimiento de una agenda digital coherente y realista que vaya acompaada

    del diseo y la aplicacin de planes de accin bottom-up que dejen a un lado las formas de trabajo

    estandarizadas (one-size-fits-all) predominantes hasta el momento en las instituciones educativas y

    que promuevan relaciones horizontales entre profesores y alumnos.

    El captulo dcimo destaca el poder de las redes sociales para entretener, socializar y asociar a

    travs de la generacin de una inteligencia colectiva configurada por grupos de prosumidores que

    influyen en la educacin del momento.

    En el undcimo captulo, se describe la experiencia EduCamp (Colombia) como ejemplo de des-

    estructuracin de aprendizaje colectivo centrado en la formacin de docentes sobre el uso de las

    herramientas de la web social, donde la totalidad de esfuerzos se focalizaron en el hacer, en la

    promocin de entornos personales de aprendizaje (PlE) y en el desarrollo del aprendizaje colectivo

    mediante la asimilacin de objetivos preestablecidos.

    Esta experiencia corrobor el impacto off y on-line de las TIC en las relaciones, la construccin

    conjunta de PlE y de PlN, la influencia del contexto en los procesos de enseanza-aprendizaje, as

    como la inexistencia de recetas de aprendizaje.

    El ltimo captulo del libro ofrece una visin de la sociedad del conocimiento en la que se han

    dado cita nuevas teoras (tecnodramatismo apocalptico, determinismo tecnolgico, conectivismo,

    etc.), prosumidores audibles, la posibilidad de reinventarse a travs de las redes sociales y el aumento

    progresivo del nmero de iniciativas de educacin social abierta.

    Ante la panormica expuesta parece ineludible que nuevos valores impregnen la educacin

    inmediatez y accesibilidad, autenticidad, incorporacin, encontrabilidad, patrocinio, multialfabeti-

    zaciones (multiliteracies), conversacin abundante, aprendizaje social y valor de la dinamizacin e

    interpretacin del contexto como gua hacia la personalizacin (clave del futuro), y que estos pug-

    nen por salir a la luz.

    la lectura de este libro ofrece una oportunidad nica para repensar y asentar las bases que im-

    pulsen el diseo y la actuacin de futuras acciones educativas encaminadas hacia la bsqueda (ilu-

    sionada y realista) de nuevos modelos de enseanza-aprendizaje coherentes con los momentos de

    cambio global 2.0 que estamos viviendo. Porque para obtener resultados distintos en educacin, se

    ha de modificar la forma en que hasta el momento se han hecho las cosas (Einstein).

    Ana Mara Rodera Bermdez

    http://rusc.uoc.edu

    168

    RUSC VOl. 8 N. 2 | Universitat Oberta de Catalunya | Barcelona, julio de 2011 | ISSN 1698-580X

    Resea de El proyecto Facebook y la posuniversidad

    CC

  • Sobre la autora de la reseaAna Mara Rodera [email protected] FI en el programa de doctorado de Sociedad de la Informacin de la UOC

    Integrante del grupo EDUS de la UOC. Es licenciada en Psicopedagoga (UNED) y diplomada en Magisterio (especialidad de Educacin Fsica, UB). Sus intereses de investigacin estn centrados en la integracin educativa de las herramientas de la web social en diferentes contextos acadmicos. Es Mster en Aplicacin de las Nuevas Tecnologas en la Educacin (UB Virtual), Posgraduada en Programas para el Aprendizaje (UB Virtual), Posgraduada en Nuevos Entornos para la Formacin (UB Virtual), Posgraduada en Diseo Curricular de la Educacin Fsica (UB Virtual) y Posgraduada en Gestin y Direccin de Organizaciones Deportivas.

    Universitat Oberta de CatalunyaEdifici MediaTICC. Roc Boronat, 11708018 BarcelonaEspaa

    los textos publicados en esta revista estn sujetos si no se indica lo contrario a una licencia de Reconoci-miento 3.0 Espaa de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos, comunicarlos pblicamente y hacer obras derivadas siempre que reconozca los crditos de las obras (autora, nombre de la revista, institucin editora) de la manera especificada por los autores o por la revista. la licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/deed.es.

    Ana Mara Rodera Bermdez

    http://rusc.uoc.edu

    169

    RUSC VOl. 8 N. 2 | Universitat Oberta de Catalunya | Barcelona, julio de 2011 | ISSN 1698-580X

    Resea de El proyecto Facebook y la posuniversidad

    CC