7
El realismo mágico Lo migito esa prnente en la li. 1ef1l1ur¡ y en ti rClllidad. Cabe aclarar que tmtas cosu no son lo mismo. lo mágico de la novela no lo mágico de lo real. La fanw(a del esc;rilor, lubajada por su lenguaje, produce lil magia de la eseritu, ... Pero la realidad siempre está reflejada en la ficción, de la misma manera que isu en Una le da vida a la otra. Hay hechos, situaciones, figuru, sombr¡¡s, teOS, laberintos que sur- gen de la nada, por el aura de 'a escriturll. Hay expresiones, imige- nes, metifor<tS, ¡le¡orín en la nove- la Que fevl'lan la fantasía de lo real. "Pienso que la imi8in¡ción es una ficullad espedll que tienen los artistaS pau Crear uni realidad nueya a partir de la realidad en que Eslll nueva realidad que es una invención del ¡rlisu, creada por su imaginación, constituye una ob", de arte: un imaginuio, remoto, cercano, irreconocible,. similar y visible. Es CfI este sentido que lo mágICO esú presente en la literatur¡. Lo mágico ¡:uede ser un fundamental de una de la , ...... 10. _ XVI CON· GRUO l .. lINO (IlIC.. NO DE so- C'OlOGIA. S.ml l. 22. ·'(;1.... '"". '''.loal .. Domor""'''*. R' •• ) •• <i,., dol2 .11<1< """. do '916. 1;>",. •• Glol>riol "f.o, .. ,. v " ...IM ... ,{¡".... ......Ia 1.0".... ., CotIb.· .. ""bll .. d. _ ,.bI. io. " ...-. (e ... dl •• dor). QJr"" " C><o<!dIl Inlr¡W"'¡ <n /1"",1<. L.""., 5"" XXI Edl 1«>1<0, "14.... 11.011••• 1 nd. "istoria un estilo literuio que revela el esp(rilu de la cultura de es¡ A su es- u cultura refleja los trabajos y los d(as, los obsÚculos y luchas, lu derrol3S y las haui'iu de la vI- da de 111$ personu, familias, gru- pos, clases, movimientos sociales y otros sectores o manifesuciones de las sociedades nacionales, del continente y de las islas. Tal vez hayan sido los des¡flos «racterlS- ticos de una de la historia que transformaron la cultura de latina en un v¡stoarsenal de hechos sorpresivos, insólitos, bruules, increíbles y embrujados; dicho de otra manera. en una pro- fusión de fantaslas, maravillas y barroquismos. los obsÚculos y los sucesos no- tables de una permiten re· leer el pas,¡do y el presente. Es como si un horizonte nuevo alum. brara t!e repente todo el vasto mural de la historia desvendando hechos y hani'ias que adquieren otro movimiento, SOO'Iido y color. El noveliSta puede ser un cronisu fuera del tiempo, cuando narra lo imaginario y lo sucedido según la tUl que lo alumbra. Una forma de ver El realismo mígico pare« una superación del rulismo social y critico. Es visto como un estilo di- ferente y nuevo. Emerge en una en que aquil esuría ¡gota- do o moslrando sus limiuciones. Es entonces cuando la capacidad crutiva del anista inventa otros medios de expresión y abre nuevos horizontes par¡ la imaginación. "Entre las soluciones formales frecuentes se puede citar: la desin- tegración de la lógica linul de consecución y de collS«uencia del relato a travr!:s de cones en la cro- nolog(a de la narrativa, de la mulo tiplicación y simultaneidad de los espacios de acción; caraeterinción de los personajes y atenuación de la calidad diferen· cial del hay mayor dinamis- mo en las relaciones entre el narra- dor y lo narrado; entre el reluo y el discurso a de la diversidad de enfoques. de la autorrderencia y del cuestionamiento de la instan. cia productora de ficción".' Mu. chos reconocen que la tranSición del rulismo social al mágico ocu· rre simultántlmente al redescubri· miento de las wlturas ind(gena y negra.' Por medio de creencias, tradiciones, historias, leyendas y mitos son expres¡das formas de ser; otros sentidos de la vida y del trabajo, del tiempo y del espa- cio. El rtllismo mágico no es único. PresenuconnotaciontSvariadas: lo z "iomot, o I/NlI""._no. "', Ir ' '1 11. .... _ "'" _ 1 ). E.I, "' '. s •• ,."",. 1»0 2'. , " .... r.o"".;". Ni""", (>(,1<. "Ir. ""jo !(, ... ... So ... ' ... C,IJlo do .. 0.mln..16n DI""""',,), C... do loo .. .... 1 .... 1.0 ">1>0... "IZ.... '61,

El realismo mágico - UNAM

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

El realismo mágico

Lo migito esa prnente en la li.1ef1l1ur¡ y en ti rClllidad. Cabeaclarar que tmtas cosu no son lomismo. lo mágico de la novela no~produce lo mágico de lo real.La fanw(a del esc;rilor, lubajadapor su lenguaje, produce lil magiade la eseritu,... Pero la realidadsiempre está reflejada en la ficción,de la misma manera que isu enaqu~lIa. Una le da vida a la otra.Hay hechos, situaciones, figuru,sombr¡¡s, teOS, laberintos que sur­gen de la nada, por el aura de 'aescriturll. Hay expresiones, imige­nes, metifor<tS, ¡le¡orín en la nove­la Que fevl'lan la fantasía de lo real."Pienso que la imi8in¡ción es unaficullad espedll que tienen losartistaS pau Crear uni realidadnueya a partir de la realidad en queviven'"~ Eslll nueva realidad que esuna invención del ¡rlisu, creadapor su imaginación, constituyeuna ob", de arte: un imaginuio,remoto, cercano, irreconocible,.similar y visible. Es CfI este sentidoque lo mágICO esú presente en laliteratur¡.

Lo mágico ¡:uede ser un r~go

fundamental de una ~poct de la

• , ......10. _ XVI CON·GRUO l ..lINO (IlIC..NO DE so-C'OlOGIA. S.ml l. 22. ·'(;1.... c~~

'"". '''.loal.. Domor""'''*. R'••)••<i,., dol2 .11<1< """. do '916.1;>",. MI~ •• Glol>riol "f.o,..,. v" ...IM ...,{¡".... ......Ia 1.0"....., CotIb.·.. ""bll..d. _ ,.bI. Go<>~io. " ...-. (e...dl••dor). QJr"" "C><o<!dIl Inlr¡W"'¡ <n /1"",1<. L."".,5"" XXI Edl 1«>1<0, "14....11.011•••1 nd.

"istoria luin~meri~na. un estiloliteruio que revela el esp(rilu de lacultura de es¡ ~poc¡. A su ve~, es­u cultura refleja los trabajos y losd(as, los obsÚculos y I~ luchas,lu derrol3S y las haui'iu de la vI­da de 111$ personu, familias, gru­pos, clases, movimientos sociales yotros sectores o manifesucionesde las sociedades nacionales, delcontinente y de las islas. Tal vezhayan sido los des¡flos «racterlS­ticos de una ~poc¡ de la historiaque transformaron la cultura deAm~rica latina en un v¡stoarsenalde hechos sorpresivos, insólitos,bruules, increíbles y embrujados;dicho de otra manera. en una pro­fusión de fantaslas, maravillas ybarroquismos.

los obsÚculos y los sucesos no­tables de una ~poca permiten re·leer el pas,¡do y el presente. Escomo si un horizonte nuevo alum.brara t!e repente todo el vastomural de la historia desvendandohechos y hani'ias que adquierenotro movimiento, SOO'Iido y color.El noveliSta puede ser un cronisufuera del tiempo, cuando narra loimaginario y lo sucedido según latUl que lo alumbra.

Una forma de ver

El realismo mígico pare« unasuperación del rulismo social ycritico. Es visto como un estilo di­ferente y nuevo. Emerge en una~poc¡ en que aquil esuría ¡gota-

do o moslrando sus limiuciones.Es entonces cuando la capacidadcrutiva del anista inventa otrosmedios de expresión y abre nuevoshorizontes par¡ la imaginación."Entre las soluciones formales múfrecuentes se puede citar: la desin­tegración de la lógica linul deconsecución y de collS«uencia delrelato a travr!:s de cones en la cro­nolog(a de la narrativa, de la mulotiplicación y simultaneidad de losespacios de acción; caraeterinciónpoli~mica de los personajes yatenuación de la calidad diferen·cial del h~roe; hay mayor dinamis­mo en las relaciones entre el narra­dor y lo narrado; entre el reluo yel discurso a tra~ de la diversidadde enfoques. de la autorrderenciay del cuestionamiento de la instan.cia productora de ficción".' Mu.chos reconocen que la tranSicióndel rulismo social al mágico ocu·rre simultántlmente al redescubri·miento de las wlturas ind(gena ynegra.' Por medio de creencias,tradiciones, historias, leyendas ymitos son expres¡das otr~ formasde ser; otros sentidos de la vida ydel trabajo, del tiempo y del espa­cio.

El rtllismo mágico no es único.PresenuconnotaciontSvariadas: lo

z e~"mpl. "iomot, o I/NlI""._no."', Ir ' '1 11....._ "'"_ 1 ). E.I, "' '.s•• ,."",. 1»0 2'.

, " .... r.o"".;". Ni""", (>(,1<. "Ir.""jo !(, ~...~... So...' ... C,IJlo do ..0.mln..16n DI""""',,), C... do loo......1.... 1.0 ">1>0... "IZ.... '61,

70----------------maravilloso, lo fanwlico, lo baorroco, lo grote5l:O y p"ed~ inclusoser social y critico. En una novelacomo Cien Años de Sofedlld, deGabriel Care(a Mol:rqutl, se en­(uentran pr¡{die¡¡¡mente todu esas .connouciones.

Lo mismo se puede decir de Yoel Supremo, de Augusto Roa 8as­tos. !)erra dif(dl circunscribir el~Iismo ck t$a$ y olrU novelas,luna única oonotllción.

Esa producción literaria se u­,¡eterin. por un aura sorpresiva,in$Óliu, demonilC;¡ y embrujada,Hay unl in¡¡gii en tos textos quepare~n ser el producto exclusivode la imigini(ión libre, volandomís alla: del tiempo y del espacio.Es a/1( donde las categor(u comu­nes de pellSllm!ento -filosóficas,tieolmas, artísticas y de sentidocomún- se revelan sub~rtidas.

p4lrodiadu; (1 sencillamente aban­dondas, sustituidas por olraserudu por el escrilot. El tiempopuede tener viriadu duraciones.El monólogo se desdobla en múlti·pie. El r(o g¡na UN ternra orilla.El tirano !>abiu la soledad tkl po.der. El obsceno píjaro de la nocheno abandona jam;is el laberintobarroco en el cual fue trarl$forma·do el eonvcnlo decr~pito y asom·brado, reflejando lo grotesco lle lanaeión oligirquica. Hay personasque esún mils alll tk la vida, ru­parecen después tk muertas, otor­gindole a los vivos la sombra delos pol:ramos del olro mundo. Elsenlido com~n, el cartesianismo,el iluminismo, el positivismo, elcatolicismo, el protestantismo, elcalvini5mO y (¡uas modalidades deexpresión o articulaeión tk ser,visiones del mundo, son emblVja.das, satanizadas, hechizadas, ridi­culizadas, pag¡nizadas. El realismom'gieo es una expresión del pag¡­ni§lTlo que se alimenta en granmedida de la cullura y de la formade ser tkl pueblo en Am~rica lati·na. la imaginación del artista, tra­bajada por su lenguaje y ubicadan

este eontexto, produce una escri·lura de la cual emana un iUra ml­gica. Magia c:ue puede ser maravi­UOSól, bnlística, nalTOC.l., y grotes­ca. En ese univerw, de maneraimperceptible, puede emerger ur'afina irreverenda cr(tio:,¡, UN sor­presiva parodia pagana.

lo mol:gico ¡paren en la lilera·tura latinoamericana en una ~poci

determinada m;is que en olras. Esen el siglo veinte, en especial a ¡nr·lir de los ai'ios cuarenta, que se ob­serva la multiplicación tk novelasy cuentos en ese estilo. Veamosalgunos ejemplos: Ficciones, deJorge luis Borges, en 1944; elSe.flor Presidente tk Miguel AngelAsturias, en 1946; El Reino de Es­te Mundo, de Alejo Carpel'ltier, en1949; Pedro Ptlromo, de Juan Rul.fo, en 1955; Gronde Serto1o: Vere­dus, de Joao Guimaraes Ros,¡, en1956; Los Rfos Profundos, de Jo­Sl! Marfa Arguedas, 1958; CienAflos de Soledod, 1961;EIO/Jue­no pdjQro de la noche, de Josi Do­1'1050, en 1910; Yo e/Supremo, deAugusto Roa Bastos, en 1914.

Cabe aclarar que este reali5mono es exdu5ivo de es¡ ~poca. Hu.bo produc<:iones art(uicas en lostiempos de la c"l"nia y en el sigloXIX que lenlan el mismo ....sgo.Tal ve¡ se pueda decir que los rela_lOS de los primeros viajeros y cro­nisus ya revelaban las sorpresas delo real y de lo imaginario entre liScuales enanan: el indio, el o:,¡nlbal,uliban, el para(so y el dorado; lalujuria y la flojera... iQu6 cosamaravillosa es el oro! El que lieneoro es duei'io y señor de lodocuan­to desee. Con el oro, hasta las al­mas entran al para(so...• Oesde eldescubrimienlo, se desató el ces­lumbramiento. "En busca de lafuente de la elerna juventud, el

• ~. ""'6boJ......... <lo j ...>la,1SO) '1..... _ Kotl Mu><. El CopIlO/, l...........<lu<"60 <lo W.......... 11......f.nd. <lo Cul.u" f'.~m"'. MI.I<••r~"·u,u,'.".I.... r....

mrtico Alvar Ndi'iez Cabe¡a deVao:,¡ exploró, du....nte ocho ai'oos,el norte de Mixico en una expedi·ción alucinanle cuyos miembros secomieron unos a olros, y sólo so­brevivieron cineo de los seiscientoSque la emprendieron".'

Ll vuta eonjuncioo y disonan·cia de ¡n(ses y conlinentes, maresy oc6.llnos, civilizados y Wrnaros,señores y esclavos, pueblos con ysin hisloria, encuentran una s(nte­sis en el monólogo de CristobalColón. "Fui el Oescubrio1or-descu.bierto, puesto en descubierlo; ysoy el Conquistador-conquistadopues emped a exislir para m( y¡nra los dem;is el dla en que Uegu6aU;¡ y, desde entonces, son aqueUutierras 1015 que me definen, escul·pen mi figura, me ¡nran en el aireque me eircunda, me eonfieren,anle m( mismo, una talla ipicaque ya me niepn todos l...) Ex­traviado me veo en el laberinto delo que fui. Quise cei'oir la lierta yla lierra me quedó grande. Paraotros se despej""ln losmuytrascen­dentales enigmu que aún nos tie­ne en reserva la tierra, IrU de lapuerta de un callo de la costa deCuna al que lIami alfa-omeg¡ porsignificar que aU(, a mi ver, termi·naba un imperio y empeuba otro

,-cerr<ihise una ipoe¡ y empezabaotra nueva••• '"

La magia del Nuevo Mundo notiene I(mile. La podemos ver en eldes.cubrimiento, en la invención dela redondez de la tierra, en la ror.·qui5ta, en la maravilla del oro y dela plata, en la esclavitud del indiOy del negro, en el Il".estizaje, en elindigenismo, en el "quilombis­mo"·, en el cimarronismo, en el

~

J Go,d. Mi,o..... Gob,"I......-. L.il-... of. j un .""" 00,,100", 0;"".... No.. 1, P." " l~n, .....HI.,1Lo'" w u ..

6 c:u- El "''PO J' lo SOmb1O.Sl.ll. XXI {~I, , M"'I<.,'" «11<,,",193(1..... 1600 y 1"-

• VI<o< <lo 11 ....M -.ull bO", "Ou~l....bO.. ot. uno __ <lo bl... <lo

nJI;vismo, en ..Zumbó..... en T¡).~ AmaN, en el vocIú, en Ji u.n­1(,(1, en el "undombW.... • y enb Mp.b~·· ....~ de lu prin·,.pales upresiones de la culwn.luino,¡rnulunI es el buraco lit>­~. O«imos btín<Wne­rianO porque es d¡femlledc~de 1~i6n lbmg, que fue madi­~ '1 enriqlleci60 por lu «11>­

uibueiones wlwrnes y an(stKBdel indio 'f lid nqro.. "El burococomo $ilo, IY IQCndo en 1.1 ,,""­nu del ~oXVIll. el PKIO de f.",ilu. del Indio Kondori yellriunfoprodi¡j050 del Ak¡~jnho.·"u

que 1I preparu La rebelión delpróximo 'i¡1o, $. pueWs de /TIlIdu­rez p.lR UIY ruplUr.I. He ahf LIpnleN m1s deci$iv,l: Guindo uncrudor de la fOlm.., rKibe un esti.lo de UIUl Vi" tradición, y lejos de¡mMgu¡rlo, '0 devuelve ¡crecido,es un¡ demostrlclón I!e que estep"ls ha ilclnndo su formi en el1.le. Es 1I ¡esta que en el siglo si,guiente ,,1 AleiJadinho Vi" re¡liurJ* Mm(",' Es en este sentidoque el Rilismo milito luino¡me­riuno con5er'Yl un. influión b,i.mXi. A lo larco de 105 siglos de lJ.tP«a c:olonial, el indio, el rlegro y

_ _ _--_ - ! -

... _ .._t. ._ .. ""w" I w " TI o........_ oI"Q' ,_...w Ir_-.).

.. , -.._ l •• "

_1oIo"'"QF .,__.._-,...._._ ........ Ir_-.¡.... l,._"---"' _..-. ....../, .. _ ...e-.. .

.... "r<Ñd<.I .,.IN lo< _ P.~~.~'~ _ lo a.u .....

11 'P.... ""1olo_."-'- - _ o.""",,.1""1 l· ' T_ _DIc<_.t ,.. , ....___.-'1<01 _,,_o $J1~ 'Oo I'U.¡-.... ,,_ ).

..... E_ ...~_ oIt'o ..........."JIooIIo .. _ _ (Mal< t-.lclr_O).

1 lo.... L , .... to u"'- A_rl<_ f'¡¡'..w. _lO. l'ft..~ .

el blUlGO crun y rt<:rtlIl formolSwlt...rales ., ¡r1(stiQJ b¡jo GOfld¡'c:iones tJ<lft<TI¡d¡mcnte¡~ ¡las Wa/es esUobul_tidm y¡ !IU

en .. minas. en las planUocionts.en 1m l.,.im yen" hxienc!olS.Diclu!; formas se dc:wroll..-. en 1msiglos XIX '1 XX.

Lu rnolllcioneli de indepm­~. 1m IUopeIlm de 1m u ....dillm, .. rdOlmlli liberlles, ..ludias GOflUI 11$ lll'I'olSiones UU'In:

;erolS," r.liones de 1m Wflpes>.nos, mineTO$ '1 obRl'O$lII\IdII$ _U$ tuestiotWl o rubttn hori~

tes wlt...tIles wnbifn pira los e:s­critore:s '1 otrmlttÍJUos. Lu Npl....l'Ili $OCilles mB o menm imporun­tes pllntUfl retos. qlIt pucdtn le­ner q...e ver nc. sólo con 105 temusino con los lenllllje$ utilizldospor ellO$. Es en este senlido quelas revoluciones de independen.di '1 liS lucl'lu por liI construc·ción de los esUodos n¡donlles die­ron elemenlos imporunle$ p¡r¡ elrom¡ntlclsmo. De vez en (u¡ndo.el pueblo emer!, en el horizontedel escrilor, PQeUo, pinlor, musito,cinusu, drlmUurlO '1 otros. "Yte ¡dvierto un¡ c~; con 11 CNZhema l'Iecho Iqu( muy poco. ypor denlro y por f...e.¡ el alm¡ '111$ formas de los primitiVO$ (dolosnos vencen••• Aquí no hubo $Uf't:dente udetll$ crÍJliln1$ plrI e:s­dlvlur I 11$ dmnidldes de ;antes;'1 ud¡, vu que hin podido. '11h~rI sobre lodo, 11$0$ dilblos se m...&trIA".o

No se puede nq.u que I1 mqizde II eserilUrl '1 de OUI$ fOlmlliIttfukolS e~ presente en d 81tr~

GO, 1M el Rom¡ntíC;iJmo, tn el m~detnistno ., umbim en 011'0$ II:SÚ:los In(sticos. Es posible que eso sedeb.a al ~tlimiento fr«ua1te delas ((eencias, trldíC;ionts. le'lmdls,milm , 0111$ crucioM$ cullurales

• lbfl.. __• e-.... ,..._ •.......... l.-r'-I, .....10. lMl.... M.d.... _ .. ~H""IIIo_..~.Io__~M

11

. ele sectores popul¡res. EslO e loq...e se puede observlr en Mt1ftfnFifffo de Jof,t HemSndu, F«'u~do de Domingo F. SmnienlO, OsStTtoa de Eu(lides di Cunhl. M.(11_1_ ele Mzrio de Andr¡c!e.MNo I1.I'Ilibto durlduo que no i,..du)'llo tobrenliurll""

El tulismo ~, 11 mismotiempo que se de:wTolliI '1 se cotI5­

tituye c:omo un hecho lObn:s.zlie,..te de La producción liwui¡ Lati­tlOImittiunI, estlblc« unz mznerlde "'" l.I culnm. I1 $OCiedld '111vidL Se puede decir que este eslilo1il:en.rio,111 'H~ cullurll '1 de~$IlTIiento, itlS!llu'le unz forml dewestionlr La vid¡, Y l.I hÍJtoril.Permite cuestionzr ¡Ieuropeo quedescubrió el p¡ra(so '1 el dor~;1$( GOmo al indio '1 al negro rodu­dos por I¡ civiHueión europu ybur¡ult$I; 1I nottumeriuno quedefiende I I¡ civiliución occiden­tll y cristilnl, es decir, Clpiu.lisu;cuestion¡r umbl'n ¡I $Indinisu.que dice en $U himno revolucionl­rio c;ue esle Irin¡o es enemi¡o deI1 humlnid¡d. El deslumbrlmien­10 provoc:¡c!o por el descubrimien.to de Iu c'«11ciu de los ind(genu,negros ., bllnl;O$. e de<:it. de losumpesinos, miMI'O$ '1 obrel'O$,permite el tedescubrimienlO delpresente '1 del pI$Ido. TodI 11 hiJ.toril. vuelve 1 rehx_ bljo I1po!r$pec:tiY¡ de esUo l'IUevI. fGrmll devoenz. De repente todo se pteKl1Ude modo IIlt'6pIrente; lo Utd~del UUlscu/'SO del liunpo, 1iI1~n(¡ del espxio. l.I no intenclonlJ¡"dId cid &esto, La insiJnit'lCI1ICiI deliI bruuJid¡c!, l.I cnndiosldld de liIqumen. Poco ¡ poco anerp unzinespend.a '1 f'lIl¡ cr(ticI de lo tul,desde lldenuo de La Rlira desme­$U1'Id1 q...e hl)' m liI ft'II&iI-

En el pltoJlismo del poder, el$Upremo pluillU utilizzlos ret\lr­_ mB eJlltemos, pero perlecu- .

t ,.... ~~ 1/ "Monfl> no""..,...110 U .._ w, "IJ.... 11.

72 ---------------------------- Errudios ufiflC»fMricMlcn

mente rxlonales. Llevl su ~Ie­

míliu huttluül'illWconsectIM­das. En el bilance de cuenw,rwiI mH racional, ~ber1ll. poiili­visu., Q1161i«l, QiYinistl qw ven­da" Ilml p,¡pr. Cumdo es conve­niente nqoe¡ar o~ no hayotra Wloll que hKer sino~ IIdeud&, te puoeden vender los rugo.

_ lI.Ilunln, la tIom.us, los rfos'f L.J monUllu. F'm~ a los atp­metilOS cid~ en bs con....,·S3cioncs~~~ eJlterN., elcmlNPdor Mx Quftn conleSI6que "VI no tsWTlOUtl condicionesde discutir, eJlctltncil". lUí UQ_

blon pll,nludos el dik/M y ~ ~lf­

ción.

"O vienen 10$ ;nflnleso nosItev~ el mar, noluy OUl,

eJlcelencia, no ll.ib(¡ otr<l,",adre, de modo qIlc se 1Ie­yaron el Caribo en lbril, selo lIulron en piezu nurne·f¡das los ingenieros níuticosdel embajador Ewing paflsembrarlo lejos de los hurl­una en lu luroras de s,¡n·I't de Arilonl,se lollevuoncon todo lo que tenía den.tro, mi ,enenll, ron e' refle~de nuestras ciuebdes, nues­11"0$ ahopdol tímidos, nues­lllK dn¿ones 6emente$".,.

La soledad wnbiál plRde ;IIYO­IUCI,Ir 1 aquel q~ lit encuentra enIupr de ma.nclo. M~ veces elpode, ¡bsolUIO CIQ lodo un labe­'¡nlO de IlOIedld.. T&I 'fU /uy"l unmQIrIMlO supremQtu.and(ld poderJobwlluto se dil.uelw en l.1.1Yd1.. Eneselnsunle.loJe:$pCjos umbim!levvelY'tn lf'll!IS9J.telllltS. ''COstopheechó Jo JondU por $U 1"l",,1o. ayu.cUndose c:on binndu, conina y~Idna de silt;u.. u J.uKnciJo decorteYno5, de buyos. do! guudiJ.$,

10 co-Io 10.1,.....~ El _.,__ 1oI••.,w __I<ono, __ "-'U1J.

d.abao UnJ, terrible VlI~ie<bd Jo loswrre60res y esUn~ia. LIs ~redes

pa;rK(Jon má J.lw; la baoldosu.má Jon~". En ese I'I'IOlnCIllo so­nMon k& umbora en el seno dela l'IoCldle. "L1a~ ...- Jo0lr0$, tC$pOn(lifndcw de monuiQJo 1I\Of\uñJ., subiendo ele las pe.ya, J,J,liendo de las Q'iffna, ~rrimdo 6ebajo de Iai 1rboles, des­UllCMndo por las quebBIbs Y~,~ umbora ~,10$ umbora ~p, k& wr.bocesde Bouetnun, 10$ umbora de 10$.,.,ndes pKlos, los UIT>bor'es todoJdel ..od'¡". ~a 'f'CI má urunos,"~rec:rJ,fl pem¡tir J.h(, ~Irjs delas tejas de la uplana<b de hOfO",J.l pie de la VJon tse..1linua de p;e..drll. En ese rnomenlo se inundia.ron 101 espeios del ~I.¡cio, W lu·IIU, los rn.¡,rcos de crisul, el ((ÍSulde lu cop.¡s, el crÍSul de IlIS lim.P¡n$, los vasos, los vidrios, los ni·(,lreli de Iu COMOlu. Lu lI¡muelit<lbJon en lodu p.¡rtes, s.in que sesuplerJo cuileli er.¡n renejos de lasotras.""

El hecho de que lo m;(gico csUpresenle en IJo Illeratura y en IJoreJolidJod, en el arte y en lJo hÍStori.¡,sugiere 1.1 posibilidlldde quecorr~pond.I a una manera de wt", aun¡¡foom¡ de pensamiento y no un$Ólo Jo lHl estilo de CreKi6n M1(Sti.eL No $e IrJoU de in~r '¡niQ_mente tobre los nexos entre b Ii­nlUrll y 1& realidid. en relKi6n J.lllUrll mS&:iQ que enwIll de 1& escri­Iun. Y de l.1. cullurL M;b bien loqu.e $e in\enU es wr si~ J.l.Q

mSli« consli!uye b ¡kIbJ.li!Md deb culturL Es como si .., hedlo ¡"..

$Ólilo de repenle des"'l1'lCbrl di_mensione escondida y siIroiflQ­dos increlbles de IJo cultun, de l¡vidll sociJ.l. de la biocrllf(.I y de lahisloriL

Al dejar volu b im~rw;i6n, ellInistl umbill!n $e Jobre Jo lI. auti­vid¡d del pueblo. en el que Iuy di_(CIVIles pol¡tllKiones sociJ.leli ycvlturllles enlre las cUllIes se deslll·(.l/l los difClVlla pvpos de indr­&'""S. fIell'as Y lUnc:os, dividi·das princi~menteen wnpesinos. tmineras y obreros. Es m( donde el Iescritor, poeu, mÜ$ieO y ~rOJ u- 1tisus, umbi4!n le dJ.n Jolas Jo la im1l­cinxi6n. "Creo que ese rulismom4ico estJ muy lipdo ilI popular,J.l _r/uno, .1 lo mis íntimo denuestro pens.lmiento; la posibili­dad de las das dimemiones.I.¡ del$Umo y la de la rulicbd que mezocladu ll(tS dan un¡¡ $Upettnli·

. dJ.d"."Cuilndo el Jonisu ~ubre IU

lug¡r. $U te¡i6n. $U pueblo. su ciu­d.¡d, IU P¡(S. $U isla, su c<mtiMnle,se maravillJo. ComprCflde que "LomJor.tvllloso comienu. ¡ serlo demJoner¡ inequ(VQell cuando IUrgede un¡ inesper¡da allerJoción de IJore¡lldld (el mílagtO), de unl reve­I¡ción privíle¡:lad.¡ de lJo reJolidJod,de una itumin.elón inhJobituJoI osineullrmente favoreceron de lHiN.dvertidu riqUClU de IJo rulicUd,de un¡¡ .¡mpllxión de las eliC1lIas y(,ltegar(u (le 1.1 reJolidad, peKibi­da con Pl-rticular intensicbd envirtl,ld de un¡¡ elUI1lICión del api­rñu, que lo conduu Jo IIn ll'IOldo do!'esudo I(mile' ".10

En eliU perspKlin, el YQdú,santer(Jo. "undornbl'~, "pqd&n­~" poIuiZltl mud\is ele las foromis soc:iIJes Y W1t11rllles de 10$ i,..d(JCftU, necras y blancos. "Y esque, por 11. .,.;,pnicUd del ~c.por b fotml.Ci6n, por b ontolos:iJo,por la presencia Uusw del indioY del nepv. por 1.1 Rewlxi6n que

12 "-....... " ..... ~( .. _.!;II'p,_._-~.~

N.. J. ,.,.., " ...... ,-. ,. Ul.1J Cot-",<, "Iol-. (111 _.. ..<Ir.,. JJ , acI-.

El (Hlismo mAgteo

constituyó su reciente descubri­miento, por los fecundos mestin·jes c¡ue propieió, América. esUmuy lejos de hber ¡gatado sucaudallle mitolog(¡lS".'0

Al volcarse sobre la propia eseri.tura, las .criaturas de su imagina·ción, el escritor reconoce que unaparte importante lle su materia llecrea<:ión es proveniente de la ru­lidad sodal y cultural que le pl;rn­te¡ desaHos, interrogantes, mitos,lenguajes. "En América Latina yen el Caribe, los artisus han tl:ni.do que inventar muy poco. Tal ve~su problema ha sido el contrario:hacer crelble su realidad (•••) Enel Caribe, a los elemenlos origina­les de las creencias primarias y con­cepciones mígic,1$ anteriores aldescubrimiento, se sumó la profusavariedad de culturas que confluye­ron en los afios siguientes en unsincretismo mígico cuyo interl!sartíslico y cuya propia fecundidadartística son inagotables. La con­tribución africana fue forzosa eindignante, pero afortunada. Enesta encrucijada del mundo, se forojó un sentido de liberud sin térmi·no, una realidad sin Dios ni ley,donde uda uno sintió c¡ue le eraposibte hacer lo que quería, sin lí­mite de cualquier clase: y los ban·doleros amanecían convertidos enreyes, los prófugos en almirantes,las prostitutas en gobernadoras. Ytambién lo conlrario""

El eseritor reconoce que la rea­lidad social y cultural le abre hori­zontes inagotables, incluso encu;rnto a las formas narrativas.Cuando luchaba para escribir CienAños de 501«00, Gabriel GarcíaMarquiz no enconlraba el tonoque le pareciera crelble. Un día,"tuve una revelación: deb(a contarla historia como mi abuela me

lo c",,,"Io<, .....to, CI R.I"",," " .. M",..>PI• ..... .,. '1'.. ,. JI.

U G«<I. M.I'4"OI, G'" ,l "F'"I..I••c..,<I6" ...,,(,"'" ,.. Afl'llitlu L..¡....,1 c....,...,.,. ,n., "" 114. 1n.

eontaba las SlJyas, partiendo deaquella tarde en que el nii'io es lle­vado por su padre para conocer dhielo".'o

Cabe notar que la cultura no es(iniea., ni homogénea. Se polarizaen varios n(ideos, en diversas di­recciones, costa y sierra, litoral y"seruo"*, rural y urbano, agrarioe induslrial, indio, negro y blanco,eselavo y señor, trabajador libre yburgul!s, calólico, protestante, vo­d(i, santer(a, "ea.ndomblé", "page­lan~", eomunidad y sociedad.Hay polarizaciones culturales rela.cionadas eon las clases dominan.tes, en las cuales predominan lasiglesias cristianas, el principio de lapropiedad privada, la libre inicia ti.va, la competencia, la productivi'dad, la gananda. Ahr las relacionessociales están organizadas a tra~

del derecho, del contrato y delmercado. Y hay polarizacionesculturales en las cuales se mezclanpatrones y valores ind(genas y ne­gros, interpuestos con los de lasclases dominantes, o subsistiendoen los poros de la sociedad burgue­sa. Ahí los ideales y las relacionessociales pueden ser los de la C<)­

munidad.Las culturas ind(genas -por la

riqueza de SlJ imaginario y sus pe­culiaridades, en contraste coo lasaportaciones culturales de origeneuropea- abren horizontes innes­perados para el escritor, pintor,músico y otros artistas. Para el u­teca, el mundo es inestable. "Eluniverso esti destinado a desapare­cer, y sólo nació desputs de variosensayos infructuosos que lermina­ron en cataclismos". En la visióndel mundo del uteca, "no hay en

. re¡lidad un espacio, o 'el espacio',

16 Gud. M"_•. C.MoL 0></", doG_. Trodu«'" ... E'"" z'PO".E~',... R"otd, RIo de J...lr1I. 1911,,.

" .• 10... '''1'0. de ll<o,u. _ 'o 8ro~1 ....,."..1 ""60 <00 ' .........'...' e_ <le " U"."...).

73

sino 'espacios' distinlos, hetero­géneos, dotados de propiedadessingulares. Todo lo que pertenecea uno de esosespaciosesti situado,por ello mismo, como en un um­po de fuerzas y se penetra, comopor ósmosis, de liS cualidades queea.racteriz;¡n a dicho espacio". Esuna cultura altamente articulada,que implica calegorras filosóficaspropias, "Así como no hay un es­pacio sino varios espacios, no hayun tiempo, sino varios tiempos.Ademis, cada espacio esti ligado aun tiempo o a varios. Asr, la menotalidad mexicana no conoce el es­piCio y el tiempo abstractos, sinocomo sitios y aconlecimientos.Las propiedades de cada espacioson también las del tiempo que es­ti unido a 61, y viceversa". Enotros urminos "los liempos parti·cipan de las cualidades de los es­pacios y viceversa"."

Los aportes culturales de losnegros abren diferentes horizontes.Dichos aportes implican tener otravisión del mundo, principios, arti­culaciones, maneriS de ser y vida."La creación del mundo, en ~lt;­

ma insuncia, podrra ser resumidapor el enlace sexual entre el cieloy la tierra, sin que se pudiera decircual es el principio masculino ycual el femenino en esta unión,pues Obatali y Odudua cambiande sexo, según liS regiones". Almismo tiempo es amplio el coovi­vio entre los hombres y los dioses."El hombre sólo imita a los diosesporque participa del caricter deellos, porque un poco de lo queson le penetró en la cabeza". Estoimplica que "la historia de loshombres se introduce en la meta·Hsica y con ella, toda la contin·gencia de las luchas pol(liCi.5, delas batallas de clanes, de los cho-

17 5..,,.,,,. j.<'I.". El _ .."" do 1....,,"'... F".o... C.I'.., E<0<>6..Iro,1,n. "" n. u, • 146.

ques de ambiciones enlre sxet60­les". Lo que pasa es q..... "b IÓlliude 1m mianbros del 'Ut!dombli'Ilende hxil. los rxiociniCl$ poi'atWOCía, que tsUblece COtre$pOttodenc:ia en,", estratoS di__ de latülidad". Es en ese wntido queIol; milCl$, itdetMs de expre.llr re­presenuciones ~ectiYB y Indi.cionel, "WtlSlilVYen umbihl me·unismos de .rxi6n l6siu ~ni aprender lo tul. Mí umbi~nIol; rilOS, que ademib de e$O eninlipdos a los mitos, constituyenm~todos c!e manipulación de lamiJma realidad." lO

Las creenciilS y Itadidones in.dOllmeriunas y afroameticanurepresenun un manantial de valo­res, kkales. f6nnulu. Iknicu yp.oo:eKlS que no sólo sirven parlllavid¡¡ sino que umbihl ¡w;I el lite.El pueblo sitmpre $e benefICia deeiU ueenciu y tradicioneJ, pIorahac:er frenu a los mis divenoscltYfíCl$ en suJ wndicioMs de vi­lb. Yde mbajo.

La ruoluci600 sandiniWo que es­u: en amo en Niemoeua desde lacWudi de los stKntllS umbiál re­vela la forma poi' medio de la cualla Wllurll del pueblo $e recrea, $e

IraMforma con los dtsllflos que elpueblo es!.f obligado a enfrentar yhay una mturTIQrfosis de los ¡tu.pos y cines Sl.o~allernu que $e

vuelYcn hegemónicos. OuraRle lafase mú aguda de la lucha armadaconlta la dicudura de Somolll, elleneua)e de los "aubaques"· deMonimbó. una colonia de la duod~ de Masaya, enlró en la cullurllde la re'IOluoti6n. "Cuando Sllieronlas marimblrJ, lu nWaru y losumbotes. fusionadCl$ wn la bom.ba de c.onlKlo, (On'IO prodUCIOM'leSlNl de combate, como el enre-

l' _.a_,oc . '''._lllloN.oPl'._."'''''''''._ ,...-.e'.' I ......_.U.'_,I"'I -.lOI. U,. );11, Sse.SI,. ,_ _~ ........>In- .,. _ ....>1.

do de la teta de U/II, rcd, enlQnGeSOtscubrimos -dipmos dn« ladandes.tinidld o de la ileplid~­

que h.1bía lodo un lenpYje de losWnboI'es: la aJevía. ",n o::ornpañe­ro que e.at, la JIlMdia que vieneenlnndo poi' el norte. poi' el surpoi' el esu O por el oeste. Si no hu·bier.I habido una i~i6n, noshubierll cosudo mucho mis c.ono­cer ese lcneuaje"."

Después del triunfo JObre la dic.udurll de Somon, cuando esÚ enmarch la conlrurevolución dirigi·da por el gobicrno dc EstMIOJ Uni.dos, de nuevo el pueblo echa ma·no de sus creenclu y tradiciones.Hubo una reyalotlllldÓ" de la me­dicina popular debido al bloqueoeconómico y a la cnciente escasezde medicamenlos. "Pa... salvar anueslros ni/los, a nuestras mujeres,a m>e:sIl'Cl$ mjos, a nuestrOS comobatientes, se cltYtl'Ol16 u....~I\a a lr.Ivo& de la t:ual se hKía unbmado a 1m annderos. a~ 11.­mldos '"hee/lieCtOS", a 1m m~ave­

ros. a todos 1011 porudoru de laSlbiduría milenar de la medicinapopular".-

Bajo 'litios ~1Ot. lu aeen­cias y IrlIdidona sirven pIorll la .,;.da y PlrlI el amo Mí. la cutlUra,en muchoas de ""S polarizacionescOllJlituye un yaslo a!'$enal delcual IImbi'n cll'talismo milico senUlre, Tanto es as( que a veces eseeslilo arlíJlico parecc mú una In·venciÓ" nli¡iu dc lo rell que ilu·mina la imaginación del arlisu,

LJI Mt1f/Q de /ti HlstorklSucede qt'4i la forma de '!el' lu

tos.IS no es un sólo una manen deser del II:SCritor, del artista y dellector sino que 11mb,," es una ma·nera de ser de lo real. "'Cada~do social Ine "" expreosión a la 1..leralurll, de ul modo que poi'~

" fIloII,I~.e-o..."NIu'_.._.... , • 1+-". _. N.. 1............. "lIJ..... 4'41; ...... lo Ñ:".:lO -.¡1.GeM"e-o..... cJI...... 50.

dMI5IS fua. ella puede conllr lahistoria de los pueblos con m.wrdad q lu a6nieu y lu ao-nolo.lu •· En el arte lodo se de-canu: el estado JOCw,la vilb. Ylahistoria. "La crudón lItístic.a esun tellto cornpIej(Jimo de SIltiempo. a _ un ambiJUo y os­roro como 1m JuefIos y los mitos;con frecuencia ts lerrible, perosiempre es constructi"" en el mispa...d6jico de 1m sentidos.....

Se pucde redescubrir mucha his­toria. a uavá del espejo de la lite­ralura y de Olru formas arl(S1icu."La hlnoria de Am~rica es unl(tónica dc lo rel' maravilloso y losiguc ,icndo con la revolución"'"

Quedll claro que el tsudo JOCialde una ~poca. comprendiendo"'" divenidades. ambigüedades yantlllonismos. uí como ""S real¡'zaclones y obsúculOJ. no reperw.le nmediallmulle en la rtO'ida, tIl

la poes(a, en el lealro, en el cine,en la pinwn y en la música. Lucondielones socUIes, a:onómius ypolítius de la fpoca tienen reso­/ll,rlCia en el arle por medio de bt:ultlKiL

L1 realid~ JOCiaI $ianpte seexpresa a tnris de rel11OS. des­cripciones, upliexiones..... rrac:1&nes, hisloriu, rull'lOl'eS. leyendas,fanlU(as, mitos que involucran pa.labras, sonidos, rilmos, IrlIZOS, CQ:

lores, geslOJ, e~presiones, im{ge­nes y me!.ffotu, E$te vivo ate,."ocultural que mezda presenle y Pi'Jado, ciencia. filosofía y mllil,linio universales como sin¡ulares,WftStiluye el vuto aBoelUl de mi'

Ul'iales, relaciones 'i sip"iflCldos,del cual $e alimenu el lItisu. en elque la Imaginación del artisu se

11 ...., ¡.,.. c... u..--. _, CfO:

""'"-'" .. a.. v_o 'l' .."v_. e-..., ,,'* l~;<iOO... '(1 '- _ ....

MJ.J1f"JI _.(>MM•. lo ,; .. , ~.._

1__ ....... _. INI.

....."J.U G.a>Mo, ~. '-' tI _

,. ' ... Uf' ''''__...._._k., "IJ, " n.

Elt'NIiImonYgictJ ----------------------- 7S

....tre. Asr, el esudo $IX;"I de um~~ y se 6eQnu. en 11.lilentura «lITIO en OlnS formu der"presión místiQ. El estilo mí$­liCO purde consliluitw wmo unaCJlpre$ión ÍfTIpQrUnle de un esudosoc;"!. En ese senlido, lI.5 diversi­dades. lu ¡¡mbi¡ÜÑ&des y los ID­

Uionismos, o lI.5 ruliucionrs yobsl~culos que muuon um fpoudelerminada exprrs¡n el esp(ritudel tiempo en menor y en m,1YorrMdidl.. El esp(rilu drlliempo, ensus múltiples y eonludicloriu ma'nifesw;iones. rq>rrc:ute en lu misdi_ creKiofles wllunoles: enti utr, en 11. ciencia, en la filos.ofí,1.en 11. reli¡i6n. El eslilo lrCíslieo esun modo de ser de UI\ll fpoo;.¡.

El mllismo lÑlko p.oede serum Irrmlción m(S1ita en 1'1 cu:¡Jla mamill:¡ de la t5C:riluno revel:¡ eltnalnUrniento del esc:tilor c\n¡fi¡.do por los m<wimi<!nIOS de la his­toria. T,11 vu lu Iuc;hu $lXi,¡les.bajo 115 mú vuiadu formu, enespecial la revolución popular enmarc:ha en el Sillo XX. $Un el se­credo del desc:ubrimiento de ludimen$ionrs m~,iUs. finústicas,barrocu y crolescu de la cultuno.de lI.$ hUi.... Y flnusíu del pue­bIo. En V.tn medida. los rnovimiett­to5 ifXi.lles, bs protesW, las re­Yuelus, la L'eO'Olueionr:s, bs victo­ria y derrous mlbnn los horizon.lrS 4el ,lftistl, a(como del pol(ti­co. del dentffieo y del mósofo.Los acontecimientos en mareh,¡ enAmfriuo Litina en el siglo XX.en especial ctsde la RevoluciónMuicana e iniciando un nuevo ci·clo con la ReV(llueión Cubana, de·muestran algo fundamenUl: "eltfectiYO despttur de los pueblos,de lu muas latincwneriuonG, 11.condene;" que tienen de su fueruy de c6mo 11. ejercm dtlermirllldacl»rs ifXiales. Oes.protq:id.ls. mi·M:nobles. IwnbrientlS, e>cploud.ls, 6esprtci1.d.1s, siempre y cuilldolIS dejen Ktu:¡r" ..

:lO ....-.M A_~¡r-roo!.lf_ * _ ....._

Aqur empieu. 11. historia denull:YO. LI L'eO'Oluci6n soc.i.Il abreun horizonte a pulir del cu¡J Sor

d~ el ~do Y el preSotnle.Se ~lI.n dirntnslones-.did:asde 11. vid¡ del pueblo, sus creencias,sus ilusiones, sus flnt.a5íu. sus de­monios y sus MQnumienlOS. LIm,1ner,1 ,1 tr,1V6 de la cull el re,1lis­mo desvend,1 la cultur,1 y 1,1 vid,1.la hiltoria y el mito. dios y el dillblo,revela lo desmesur,1do de los tiem­POS. de los ~Kios. de In C05llSy de 11. ~nte. Resc:at.l ti jnS.ldo,ilumina el presente y ,1bre el hor¡.zorlle de 11. profec(a lpiuo. ·'P.tn.eso, eod<I uno dek IISfOr HI JU Iu­p. Sr ,1vecilWl granlÑ:S xonttci,mientOS _ nec.tsiw(a esur cieSOp¡ra no Y'efIos, ilUnque los xonte­cimienlOS. f:avor.Jblts, mrdi.tn¡.mrnte f;n'Ol'llbles o dtsf~blr:s,

posibles todos, fltuvirran fuer,1del ~nsulo de visión de 'luien noesluviera ciego- y el escritor debecOlOUnt en la primera fila de es­pecudores. los ,1eonleelmlenlosIrun ,1p<orej,1dos u,1nsform,1clones.simbiosis, ¡Jler¡eiones, moviliz¡·ciones de &niPas h!.Jmanos y de es­ItUOS 5OCi.tlrs. Un país nuestropuede c:ambiu de frsonomí,1 enmuy poros .tilos. En tales eontur­bKior>es Sor wn mezdadOli y entre­mrzcbdos, los que comprendierony los que no se a,bpwon, los de11. ¡NnfJ Y los que pttrn¡r¡ecie­ron senudos, los indtcisos, los'lue umin,1n y los ptMlldoresermiui'ios, los arrulrad05. los sec­I~reos y los que aculln poi" con·vistiÓfl filosófica. Es ah(, en la ex­presión del fervor de ese plumahumlno donde esLi la lu"'nlieamueria l!piea pUl nueslrO nove­list.l:"· Son mucllco$ los KOnt«:l-

'-" ';; 1 "_O-C,1.Jo._. 1'" Ñ. 12,.. * "'0'_ ..COooo_1o • __- , __

......... _115 ew...-.~L' ,~"fW_"'A_~__ ..... e h*_~t_....,_", _ Ook_ _,

d ..*_' * _.._- '...,.

mien"" que revelln. p¡n. el ro­llWKisu y otros utistIs, 11. l'If.OrY",l

mattria de 11. cre¡ci6n. Es tri estesentido que los movimienlos y bsluchu sociales pueden abrir nuevoshoritontes p,1no el _lista; cu,1ndo8 se encuentn. en su lupr. "P¡,flInosotros, se ,1brió en Arnfriuo l¡.tinl 1'1 el,lp<o de 11 novrla fpiuo-de un epos (epopeya) que ya es yser~ nueslro- en función de loseonlexlos que nos incumben"."

Bajo nrios upeclOS, el mllismom~gieo se eonstituye en una.tgudavisión crília de 11. wltu.... de ',1realidad socill y de la hislQri:¡.lm­p1it.1 UN quitbno de bs nociones ypQetiQs de tiempos y tspKiosdominanles tri I:¡ soeiedad burJue­Sol. de merudo. El realismo m1¡:i­eo desconoce o nirp. el ima&in,1.rio,librr,1l, posltivist.l. sislem~l;eo,rlCioNl. predomin,1nle en lU esfe­ras públieu y ptivadas de 1,1 vidade los individuos, V\lPOS, clues.naciones. la memoria y la imagi_nación se desprenc!en del tiempo ydel espacio, dellupr y'del p~r,1mo.

de 11 blogr,1fía y de la histori,1. L,1 .mluf,1!tz.¡ Y·II. sociedld, los hom.bres y 105 dioses, se revd.tn comonur".ea. Sr combinan v_los liem­pos en la misma durxión, mud\asvoces en un úniro monóloso. Srmezc:lI.n nriIs l!poe:¡s y diftrtrlltspeson¡j"es tri un sólo momenlo.Todo qued.l muy ~Ido,por lo muy grande o muy dlito.Poro a poco se invierten y sr ~n­vi<!rten fpous y figuras, earu yuriClluru. L,1 parodia puede sermuavillOSll. f,1ntistica, barroc,1,grolesc:l, pagana, Se ridiculiz,1 ,1115cootdenadu cartesi,1nu. las evi·dencias del positivismo, la jerar.quía del poder. 11. disdplinll deltubajo. 1,1 rKionllidad del mrru­do. De repente. el mundo se quedll1t1n5p:¡l'!fIte. LI cultura y 11. rell¡'dad ifXiIl son al~ por laptofec(a l!pia tseOndidI. tri losKonle(imientos.