1
Alejandro Junco de la Vega Presidente y Director General Lázaro Ríos Director General Editorial Ignacio Mijares Director General Operaciones Guillermo Camacho Director Editorial Gerardo Lara Director Comercial México Francisco Solares Subdirector Editorial Fernando Jauregui Coordinador Gráfico Luis M. Sánchez Gerente de Ventas Gabriel Téllez Subdirector Administrativo Rodolfo Junco de la Vega Director General Adjunto Ricardo Junco Garza Director General Comercial Alejandro Junco de la Vega E. Director Internet Gabriel Rueda Director Comercial Miguel González Director de Circulación Jorge Urdiales Coordinador Comunidad y Negocios Wendy Pérez Editora General Semanales Edgar Espinosa Director de Informática Erick Calderón Buenrostro Gerente de Circulación Directorio ampliado: http://www.mural.com/aplicacioneslibre/directorio/default.aspx Consorcio Interamericano de Comunicación, S.A. de C.V. Mariano Otero 4047, Col. La Calma, Zapopan, Jalisco C.P. 45070 Certificado de licitud de título 10614. Prohibida su reproducción total o parcial Rafael García Zavala Gerente de Producción isco mm, tiene un ratio de 322 lc/s, es decir, es proporcionalmente 53.6 veces más rápido que Bolt. Aunque a Messi le apodan “La Pulga” por pequeño, queda claro que su tamaño corporal y su velocidad lo hacen impara- ble. Cuando un defensa estira el pie, Messi ya no está ahí, de la misma forma que pa- ra nosotros escapa un insecto alado. Otro apasionado del futbol, Juan Villoro, dice en “Dios es redondo”: “El futbol es, entre otras maravillas, un gran disparate físico”, hablando de la corta estatura de Maradona. La física tiene una respuesta para explicar los prodigios de dos chaparros. La veloci- dad llega a ser una arma letal y estratégica, ¿no acaso en los negocios se valora el ciclo de conversión de efectivo? Hace poco tiempo le dijimos a una le- gendaria casa funeraria que una velación se experimentaba a diferente velocidad y los clientes eran capaces de notar ciertos estímulos del contexto cuando la velocidad era baja (de la misma forma que puedes no- tar las flores en una carretera cuando estás detenido, pero no podrías notarlas cuando vas rápido). La velocidad afecta la forma en que percibimos el mundo. El cerebro de “La Pulga” procesa vi- deoespacialmente más rápido que sus riva- les. Lo que hace Messi sucede en el futuro, sus rivales juegan en presente; cuando lle- gan, él ya sucedió. VUELTAS QUE da la vida... UN DIPUTADO que podría estarse dando de topes es el panista Guillermo Martínez Mora. ÉL, JUNTO CON Alberto Esquer y Víctor Sánchez, conformaron el G9, tres panistas que se sumaron a los seis legisladores actuales de MC. AL FINAL, Esquer y Sánchez renunciaron al PAN y se unieron a los naranjas... y les funcionó. El primero ganó la Alcaldía de Zapotlán y Sánchez, la diputación federal. OTRA HISTORIA HUBIERA sido si Martínez Mora también hubiera cambiado de bandera, pues como candidato del PAN a la Alcaldía de Zapopan quedó en tercer lugar, muuuy abajo. • • • HAY QUE SUMAR un renglón más a la lista de damnificados tras la elección del domingo. SE TRATA de Raúl Padilla, el líder moral de la UdeG; su hermano Trino perdió la elección para diputado federal en el Distrito 13 tapatío. TRADICIONALMENTE, el grupo de Padilla tenía una posición en la Comisión de Educación del Congreso, e incluso al actual Rector, Tonatiuh Bravo, le tocó presidirla cuando fue legislador. OTROS DOS GALLOS de Padilla para diputaciones locales en Jalisco también perdieron, igual que quienes buscaban una regiduría en Guadalajara. TAL PARECE que al licenciado no le quedará de otra que dedicarse –horror de horrores– ¡a la academia! • • • QUIEN DESTACÓ por ‘dadivoso’ con los funcionarios de casilla en la elección de hace una semana, fue el Instituto Nacional Electoral. CON EL PRETEXTO de generar ‘mayor’ compromiso en la colocación de casillas, el INE prometió una ayudadita a los domicilios donde se instalarían... LOS PROPIETARIOS se imaginaron un apoyo económico por lo menos para las ‘molestias’, como el uso del baño, la electricidad o recoger la basura. ABAJO SE VINO su cálculo, pues el INE dio 150 pesos por domicilio, cantidad que en algunos casos vieron como falta de respeto y prefirieron no firmar de recibido. • • • CENTRAR LA OPERACIÓN en 74 distritos críticos, y ganar 60 de ellos, fue clave para que el PRI en alianza con el PVEM se quedara con el 65% de los distritos electorales a nivel federal. EL CÁLCULO del secretario de Acción Electoral del tricolor, Arturo Zamora, se hizo a partir de los distritos en los que el PRI tenía, a favor o en contra, tres puntos porcentuales de diferencia. LA FÓRMULA funcionó a nivel nacional, aunque en Jalisco el tricolor perdió la mayoría. ZAMORA YA DIO vuelta a la página, pues el próximo año habrá elección en 13 Estados y se elegirán 12 gobernadores. • • • VAYA QUE QUIEREN hacer leña del árbol caído. LA BIOGRAFÍA de Ricardo Villanueva en la plataforma Wikipedia abunda sobre su vida profesional y carrera política, pero desde esta semana ya cita su derrota en los comicios del domingo: ‘EN LAS ELECCIONES del 7 de junio de 2015 es derrotada su candidatura a la Alcaldía de Guadalajara de manera humillante por el candidato de Movimiento Ciudadano, Enrique Alfaro’. ESO DUELE, aunque hay que recordar que Wikipedia permite a las personas ‘contribuir’ y editar los textos. • • • FELIZ DOMINGO. El 7 de junio fue apenas el comienzo, ahora los funcionarios electos tienen que concretar acciones para cumplir con la ciudadanía que les dio la victoria. EN EL DEBATE [email protected] La velocidad afecta la forma en que percibimos el mundo, la rentabilidad de los negocios y las genialidades en el futbol. OPINIÓN EDUARDO CACCIA @eduardo_caccia [email protected] Recibí un correo electrónico con falsa pinta de intrascendente, no hablaba de las elec- ciones recientes, del triunfo de los candida- tos ciudadanos, tampoco de la evaluación a los maestros, mucho menos del precio ré- cord del dólar, del futuro del país o la re- composición del Poder Legislativo. El men- saje anexaba un artículo del Daily News Egypt donde César Chelala expone lo que intitula: Los secretos de Messi. Como suele sucederle a las cosas leves, adquieren gra- vedad hasta convertirse en evidentes. Chelala cita a varias personas explican- do el talento de “La Pulga” y afirma que quizá la mejor teoría es la de Eduardo Ga- leano, aquí la sintetizo: Maradona llevaba el balón pegado al zapato, Messi lo lleva dentro del zapato. A pesar de mi enorme respeto por el escritor uruguayo, disiento de él y de Chelala con una explicación tan simple y a todas luces imposible. Eso sí, poética. Renglones antes, Chelala tuvo la respuesta sin verla. Cuando uno tiene preguntas, llama a David Konzevik. Chelala cita al economis- ta argentino, conocedor y apasionado del futbol, quien a su vez tiene el tino de citar a Johan Cruyff: “El secreto de Messi es la velocidad para cambiar el ritmo. Cambia de dirección cada medio metro. Cuando un defensa da un paso, Messi ya dio dos en diferentes direcciones. Su dominio de la relación velocidad-tiempo es magistral, siempre empieza primero y le permite escapar.” ¡Es la velocidad, estúpido!, me dije, y recordé un documental sobre la velocidad de los insectos. Una mosca es más difícil de atrapar para el hombre, que una oruga. Sus velocidades motrices son abismalmente distintas. De hecho, si uno fuera una oruga, el mundo se movería tan rápido que vería- mos líneas en fuga (como esas fotografías de larga exposición con automóviles cir- culando en la noche). Pero con la mosca sucede lo contrario, para este pequeño in- secto, nosotros los humanos nos movemos en cámara lenta, no es casual que escapa a la mayoría de nuestros intentos de aplasta- miento y no es casual que el matamoscas, extensión flexible de la mano, adquiere tal velocidad que llega a ser imperceptible a nuestro ojo, iguala la velocidad de la mos- ca y ésta muere. ¿Lo que hace Messi es mágico?, en esencia sí, porque uno de los principios que hacen que la magia funcione es la ve- locidad de la mano que vuelve invisible la treta para el común de los ojos. Hurgan- do en el tema, encontré que los científicos han logrado medir al ser más rápido sobre la tierra, un ácaro que en relación a su lar- go corporal hace palidecer al velocista de 100 metros, Usain Bolt, quien corre a 44.2 km/h. Con una estatura de 1.96 m, su ra- tio de velocidad y tamaño corporal es de 6 lc/s (donde lc es “largo corporal” y s “se- gundos”). El ácaro corre a 0.225 metros por segundo, pero como mide tan solo 0.7 Revelaciones de una pulga El reto de cumplir Enrique Alfaro Ramírez Ganar fue solo el principio. Lo que sigue representa un reto ma- yor en medio de una gran expectativa. Tomará tiempo y se re- querirá de una gran determinación para construir los acuerdos sociales y políticos necesarios. Gobernaremos la segunda ciudad más importante de México y la recibiremos devastada, pero con esperanza para recobrar su dignidad y grandeza. Y, sobre todo, conscientes de que hay una sociedad que nos dio su voto para demostrar que otra forma de gobernar es posible. Solos no podremos. La ciudad que queremos precisa del esfuerzo conjunto de ciudadanos comprometidos en participar y vigilar. Ya tomamos el camino. Lo siguiente es reconciliar una ciudad fragmentada por la desigualdad, acorralada por el miedo, saqueada por la corrupción y dolida por el abandono. A lo largo de la campaña me comprometí a formar el me- jor Gobierno que la Ciudad haya tenido en su historia, no de amigos para aprovecharse de los puestos públicos, sino uno de ciudadanos al servicio de la gente. Tendremos los tres primeros meses para diseñar e imple- mentar una reingeniería de la Administración, perfilar la ruta del saneamiento financiero y aprobar reglamentos básicos y el presupuesto. A partir de 2016 pisaremos el acelerador para aterrizar proyectos, planes y políticas públicas. Hoy Guadalajara necesita un modelo de organización y gestión apropiado a su realidad. Estas semanas son funda- mentales para analizar con más detenimiento los cambios que requiere la estructura del Gobierno para ser funcional al interior del Municipio y en su relación metropolitana. El mo- delo de desarrollo que los ciudadanos aprobaron en la elec- ción pasada, implica el diseño de una ruta de corto, mediano y largo plazo. Nuestras propuestas se articularon en torno a 5 ejes estratégicos: Ciudad Digna, Ciudad Funcional, Ciudad Segura, Ciudad Consciente y Ciudad Líder. Elegimos un camino en el que la honestidad y la auste- ridad son esenciales para la construcción del buen gobierno. Implementaremos el plan de austeridad y anticorrupción, con el que estimamos ahorros por 600 millones de pesos en el primer año, los cuales se invertirán en seis acciones estra- tégicas para reducir la desigualdad y avanzar hacia nuestro principal reto en el corto plazo: recuperar la paz y la tran- quilidad de la vida en la ciudad. Partimos de la definición fundamental de democracia: la gente manda. Nos dan la confianza, pero nosotros les reco- nocemos el poder de revocar este mandato. Una de nuestras primeras acciones será el diseño y aprobación de un regla- mento avanzado sobre participación ciudadana con el que quede claro nuestro compromiso: los ciudadanos estarán en el centro de las decisiones. Nos comprometemos a no perder el rumbo. Para eso ne- cesitamos los ojos de los ciudadanos puestos en nuestro tra- bajo, atentos a que rindamos cuentas, que evalúen nuestros resultados y que participen activamente. Es ahora o nunca. Las condiciones están para aspirar de nuevo a una ciudad bella y armónica, donde las personas pue- dan caminar por las calles con libertad, donde los niños vuelvan a jugar en los espacios públicos, donde la cultura se exprese en todos los barrios y colonias. Una ciudad en la que los jóvenes puedan tener estudios de calidad y las mujeres emprendan ne- gocios en sus propias colonias para estar más cerca de sus hijos. Guadalajara volverá a ser la ciudad que nos provoque orgullo. No les voy a fallar. Formaré un gobierno decente, que ga- rantice la paz, que brinde oportunidades para aspirar a una mejor calidad de vida en todo el territorio metropolitano. Guadalajara recobrará su grandeza. Alcalde electo a la Presidencia Municipal de Guadalajara. Pedro Kumamoto La victoria de una diputación independiente en el Estado de Jalisco fue tan solo un primer paso en la lucha por nivelar el terreno entre el poder político que los partidos han concen- trado y el poder e incidencia de las personas. Si bien ganar la elección fue una tarea desafiante, con mucho mérito para un electorado que decidió creer en una nueva figura política, la concreción del proyecto planteado en campaña necesita recorrer un largo camino. En primer lugar, para asegurar la equidad política y per- mitir una gestión completa, es indispensable dotar a la figura de diputado independiente con la capacidad de pertenecer y de presidir una comisión parlamentaria, así como poder inte- grarse a la Junta de Coordinación Política y a la Mesa Direc- tiva del Congreso del Estado. Afortunadamente, se empieza a discutir en la legislatura saliente llevar a cabo esos cambios tan necesarios. Urge modificar la legislación para que todos los diputados estemos en condiciones de igualdad. Dejando de lado el tema legislativo, hay que saber muy bien que la diferencia entre una campaña electoral y una di- putación exitosa es grande. Con la victoria viene la respon- sabilidad de activar una plataforma política que, con parti- cipación constante, resuelva las problemáticas entre las pro- puestas de campaña y su realización en la técnica legislativa. Por eso, mi equipo y yo estamos diseñando la plataforma con la que daremos rendición de cuentas para las decisiones que tome como legislador. El objetivo de esta candidatura siempre fue el destrabar la participación política. Debemos de ser capaces de probar que un diputado no tiene por qué ser sinónimo de corrupción y tráfico de influencias. Para lograrlo, se requiere el escrutinio de las personas. Las ciudadanía y los medios de comunica- ción tienen aquí un doble papel: el de ver con ojo crítico la toma de decisiones de todos los diputados, pero también el de analizar a quienes, desde posiciones opacas y sin dar la cara, tratarán de influir en estas decisiones. También se requiere participación. La función de “gestor so- cial” de un diputado es prácticamente inútil. Ninguno regresa a sus distritos. Las casas de enlace han servido para llenar los bol- sillos de innombrables. Entérense desde ahora: esta diputación va a seguir en las calles, tejiendo la red que nos llevó a tener un diálogo directo con las personas en campaña. Una participación activa de vecinos, asociaciones de colonos y personas, ayudará a resolver problemas urgentes e importantes. Sin embargo, todos debemos asumir un compromiso: en- trar de lleno a participar. Invertir tiempo, esfuerzo y energía pacientemente, sin esperar resultados inmediatos. Tenien- do en cuenta que traducir nuestras ganas de ver una mejor realidad en proyectos va a tomar su tiempo, pero que vale la pena comenzar a actuar. Finalmente, la función de la población tiene que ser fis- calizadora: regular a un diputado significa exigirle que no se desvíe de sus promesas y compromisos: trasladarse a un nuevo pensamiento político. Las enormes expectativas en un “primerizo” tienen que coexistir con la distinción entre lo que puede hacer y lo que se encuentra fuera de su com- petencia. Acompañando un proceso con el cual probaremos que, cuando un diputado le responde a la población y no a un partido, las cosas funcionan: la ciudadanía se involucra, enriquece el debate y los intereses particulares ceden ante la voluntad del diálogo entre muchos. Juntos debemos generar la fuerza para construir 3 años de diputación independiente ejemplar. Lo lograremos solo si la hacemos nuestra. No nos soltemos. Diputado electo independiente al Congreso de Jalisco. CúPULA S. CABAñAS [email protected] VUELTAS QUE da la vid 6 OPINIÓN MURAL z Domingo 14 de Junio del 2015 Gamaliel Castellanos

El Reto de Cumplir - Mural

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Columna escrita por Enrique Alfaro, Presidente Electo de Guadalajara, sobre el trabajo que se avecina en la próxima administración.

Citation preview

  • Alejandro Junco de la VegaPresidente y Director General

    Lzaro RosDirector General Editorial

    Ignacio MijaresDirector General Operaciones

    Guillermo CamachoDirector Editorial

    Gerardo LaraDirector Comercial Mxico

    Francisco SolaresSubdirector EditorialFernando JaureguiCoordinador Grfico

    Luis M. SnchezGerente de Ventas

    Gabriel TllezSubdirector Administrativo

    Rodolfo Junco de la VegaDirector General Adjunto

    Ricardo Junco GarzaDirector General Comercial

    Alejandro Junco de la Vega E.Director InternetGabriel Rueda

    Director ComercialMiguel Gonzlez

    Director de CirculacinJorge Urdiales

    Coordinador Comunidad y NegociosWendy Prez

    Editora General SemanalesEdgar Espinosa

    Director de InformticaErick Caldern Buenrostro

    Gerente de Circulacin

    Directorio ampliado: http://www.mural.com/aplicacioneslibre/directorio/default.aspxConsorcio Interamericano de Comunicacin, S.A. de C.V. Mariano Otero 4047, Col. La Calma, Zapopan, Jalisco

    C.P. 45070 Certificado de licitud de ttulo 10614. Prohibida su reproduccin total o parcial

    Rafael Garca ZavalaGerente de Produccin

    Mariano Otero 4047, Col. La Calma, Zapopan, Jalisco

    mm, tiene un ratio de 322 lc/s, es decir, es proporcionalmente 53.6 veces ms rpido que Bolt.

    Aunque a Messi le apodan La Pulga por pequeo, queda claro que su tamao corporal y su velocidad lo hacen impara-ble. Cuando un defensa estira el pie, Messi ya no est ah, de la misma forma que pa-ra nosotros escapa un insecto alado. Otro apasionado del futbol, Juan Villoro, dice en Dios es redondo: El futbol es, entre otras maravillas, un gran disparate fsico, hablando de la corta estatura de Maradona. La fsica tiene una respuesta para explicar los prodigios de dos chaparros. La veloci-dad llega a ser una arma letal y estratgica, no acaso en los negocios se valora el ciclo de conversin de efectivo?

    Hace poco tiempo le dijimos a una le-gendaria casa funeraria que una velacin se experimentaba a diferente velocidad y los clientes eran capaces de notar ciertos estmulos del contexto cuando la velocidad era baja (de la misma forma que puedes no-tar las flores en una carretera cuando ests detenido, pero no podras notarlas cuando vas rpido). La velocidad afecta la forma en que percibimos el mundo.

    El cerebro de La Pulga procesa vi-deoespacialmente ms rpido que sus riva-les. Lo que hace Messi sucede en el futuro, sus rivales juegan en presente; cuando lle-gan, l ya sucedi.

    VUELTAS QUE da la vida...

    UN DIPUTADO que podra estarse dando de topes es el panista Guillermo Martnez Mora.L, JUNTO CON Alberto Esquer y Vctor Snchez, conformaron el G9, tres panistas que se sumaron a los seis legisladores actuales de MC.

    AL FINAL, Esquer y Snchez renunciaron al PAN y se unieron a los naranjas... y les funcion. El primero gan la Alcalda de Zapotln y Snchez, la diputacin federal.

    OTRA HISTORIA HUBIERA sido si Martnez Mora tambin hubiera cambiado de bandera, pues como candidato del PAN a la Alcalda de Zapopan qued en tercer lugar, muuuy abajo.

    HAY QUE SUMAR un rengln ms a la lista de damnificados tras la eleccin del domingo.

    SE TRATA de Ral Padilla, el lder moral de la UdeG; su hermano Trino perdi la eleccin para diputado federal en el Distrito 13 tapato.

    TRADICIONALMENTE, el grupo de Padilla tena una posicin en la Comisin de Educacin del Congreso, e incluso al actual Rector, Tonatiuh Bravo, le toc presidirla cuando fue legislador.

    OTROS DOS GALLOS de Padilla para diputaciones locales en Jalisco tambin perdieron, igual que quienes buscaban una regidura en Guadalajara.

    TAL PARECE que al licenciado no le quedar de otra que dedicarse horror de horrores a la academia!

    QUIEN DESTAC por dadivoso con los funcionarios de casilla en la eleccin de hace una semana, fue el Instituto Nacional Electoral.

    CON EL PRETEXTO de generar mayor compromiso en la colocacin de casillas, el INE prometi una ayudadita a los domicilios donde se instalaran...

    LOS PROPIETARIOS se imaginaron un apoyo econmico por lo menos para las molestias, como el uso del bao, la electricidad o recoger la basura.

    ABAJO SE VINO su clculo, pues el INE dio 150 pesos por domicilio, cantidad que en algunos casos vieron como falta de respeto y prefirieron no firmar de recibido.

    CENTRAR LA OPERACIN en 74 distritos crticos, y ganar 60 de ellos, fue clave para que el PRI en alianza con el PVEM se quedara con el 65% de los distritos electorales a nivel federal.

    EL CLCULO del secretario de Accin Electoral del tricolor, Arturo Zamora, se hizo a partir de los distritos en los que el PRI tena, a favor o en contra, tres puntos porcentuales de diferencia.

    LA FRMULA funcion a nivel nacional, aunque en Jalisco el tricolor perdi la mayora.

    ZAMORA YA DIO vuelta a la pgina, pues el prximo ao habr eleccin en 13 Estados y se elegirn 12 gobernadores.

    VAYA QUE QUIEREN hacer lea del rbol cado.

    LA BIOGRAFA de Ricardo Villanueva en la plataforma Wikipedia abunda sobre su vida profesional y carrera poltica, pero desde esta semana ya cita su derrota en los comicios del domingo:

    EN LAS ELECCIONES del 7 de junio de 2015 es derrotada su candidatura a la Alcalda de Guadalajara de manera humillante por el candidato de Movimiento Ciudadano, Enrique Alfaro.ESO DUELE, aunque hay que recordar que Wikipedia permite a las personas contribuir y editar los textos.

    FELIZ DOMINGO.

    El 7 de junio fue apenas el comienzo, ahora los funcionarios electos tienen que concretar acciones para cumplir con la ciudadana que les dio la victoria.

    En El [email protected]

    La velocidad afecta la forma en que percibimos el mundo, la rentabilidad de los negocios y las genialidades en el futbol.

    OPININ EduARdo CACCiA@eduardo_caccia [email protected]

    Recib un correo electrnico con falsa pinta de intrascendente, no hablaba de las elec-ciones recientes, del triunfo de los candida-tos ciudadanos, tampoco de la evaluacin a los maestros, mucho menos del precio r-cord del dlar, del futuro del pas o la re-composicin del Poder Legislativo. El men-saje anexaba un artculo del Daily News Egypt donde Csar Chelala expone lo que intitula: Los secretos de Messi. Como suele sucederle a las cosas leves, adquieren gra-vedad hasta convertirse en evidentes.

    Chelala cita a varias personas explican-do el talento de La Pulga y afirma que quiz la mejor teora es la de Eduardo Ga-leano, aqu la sintetizo: Maradona llevaba el baln pegado al zapato, Messi lo lleva dentro del zapato. A pesar de mi enorme respeto por el escritor uruguayo, disiento de l y de Chelala con una explicacin tan simple y a todas luces imposible. Eso s, potica. Renglones antes, Chelala tuvo la respuesta sin verla.

    Cuando uno tiene preguntas, llama a David Konzevik. Chelala cita al economis-ta argentino, conocedor y apasionado del futbol, quien a su vez tiene el tino de citar a Johan Cruyff: El secreto de Messi es la velocidad para cambiar el ritmo. Cambia de direccin cada medio metro. Cuando un defensa da un paso, Messi ya dio dos en diferentes direcciones. Su dominio de la relacin velocidad-tiempo es magistral, siempre empieza primero y le permite escapar.

    Es la velocidad, estpido!, me dije, y record un documental sobre la velocidad de los insectos. Una mosca es ms difcil de atrapar para el hombre, que una oruga. Sus velocidades motrices son abismalmente distintas. De hecho, si uno fuera una oruga, el mundo se movera tan rpido que vera-mos lneas en fuga (como esas fotografas de larga exposicin con automviles cir-culando en la noche). Pero con la mosca sucede lo contrario, para este pequeo in-

    secto, nosotros los humanos nos movemos en cmara lenta, no es casual que escapa a la mayora de nuestros intentos de aplasta-miento y no es casual que el matamoscas, extensin flexible de la mano, adquiere tal velocidad que llega a ser imperceptible a nuestro ojo, iguala la velocidad de la mos-ca y sta muere.

    Lo que hace Messi es mgico?, en esencia s, porque uno de los principios que hacen que la magia funcione es la ve-locidad de la mano que vuelve invisible la treta para el comn de los ojos. Hurgan-do en el tema, encontr que los cientficos han logrado medir al ser ms rpido sobre la tierra, un caro que en relacin a su lar-go corporal hace palidecer al velocista de 100 metros, Usain Bolt, quien corre a 44.2 km/h. Con una estatura de 1.96 m, su ra-tio de velocidad y tamao corporal es de 6 lc/s (donde lc es largo corporal y s se-gundos). El caro corre a 0.225 metros por segundo, pero como mide tan solo 0.7

    Revelaciones de una pulga

    El reto de cumplir

    Enrique Alfaro Ramrez

    Ganar fue solo el principio. Lo que sigue representa un reto ma-yor en medio de una gran expectativa. Tomar tiempo y se re-querir de una gran determinacin para construir los acuerdos sociales y polticos necesarios. Gobernaremos la segunda ciudad ms importante de Mxico y la recibiremos devastada, pero con esperanza para recobrar su dignidad y grandeza. Y, sobre todo, conscientes de que hay una sociedad que nos dio su voto para demostrar que otra forma de gobernar es posible.

    Solos no podremos. La ciudad que queremos precisa del esfuerzo conjunto de ciudadanos comprometidos en participar y vigilar. Ya tomamos el camino. Lo siguiente es reconciliar una ciudad fragmentada por la desigualdad, acorralada por el miedo, saqueada por la corrupcin y dolida por el abandono.

    A lo largo de la campaa me compromet a formar el me-jor Gobierno que la Ciudad haya tenido en su historia, no de amigos para aprovecharse de los puestos pblicos, sino uno de ciudadanos al servicio de la gente.

    Tendremos los tres primeros meses para disear e imple-mentar una reingeniera de la Administracin, perfilar la ruta del saneamiento financiero y aprobar reglamentos bsicos y el presupuesto. A partir de 2016 pisaremos el acelerador para aterrizar proyectos, planes y polticas pblicas.

    Hoy Guadalajara necesita un modelo de organizacin y gestin apropiado a su realidad. Estas semanas son funda-mentales para analizar con ms detenimiento los cambios que requiere la estructura del Gobierno para ser funcional al interior del Municipio y en su relacin metropolitana. El mo-delo de desarrollo que los ciudadanos aprobaron en la elec-cin pasada, implica el diseo de una ruta de corto, mediano y largo plazo. Nuestras propuestas se articularon en torno a 5 ejes estratgicos: Ciudad Digna, Ciudad Funcional, Ciudad Segura, Ciudad Consciente y Ciudad Lder.

    Elegimos un camino en el que la honestidad y la auste-ridad son esenciales para la construccin del buen gobierno. Implementaremos el plan de austeridad y anticorrupcin, con el que estimamos ahorros por 600 millones de pesos en el primer ao, los cuales se invertirn en seis acciones estra-tgicas para reducir la desigualdad y avanzar hacia nuestro principal reto en el corto plazo: recuperar la paz y la tran-quilidad de la vida en la ciudad.

    Partimos de la definicin fundamental de democracia: la gente manda. Nos dan la confianza, pero nosotros les reco-nocemos el poder de revocar este mandato. Una de nuestras primeras acciones ser el diseo y aprobacin de un regla-mento avanzado sobre participacin ciudadana con el que quede claro nuestro compromiso: los ciudadanos estarn en el centro de las decisiones.

    Nos comprometemos a no perder el rumbo. Para eso ne-cesitamos los ojos de los ciudadanos puestos en nuestro tra-bajo, atentos a que rindamos cuentas, que evalen nuestros resultados y que participen activamente.

    Es ahora o nunca. Las condiciones estn para aspirar de nuevo a una ciudad bella y armnica, donde las personas pue-dan caminar por las calles con libertad, donde los nios vuelvan a jugar en los espacios pblicos, donde la cultura se exprese en todos los barrios y colonias. Una ciudad en la que los jvenes puedan tener estudios de calidad y las mujeres emprendan ne-gocios en sus propias colonias para estar ms cerca de sus hijos. Guadalajara volver a ser la ciudad que nos provoque orgullo.

    No les voy a fallar. Formar un gobierno decente, que ga-rantice la paz, que brinde oportunidades para aspirar a una mejor calidad de vida en todo el territorio metropolitano. Guadalajara recobrar su grandeza.

    Alcalde electo a la Presidencia Municipal de Guadalajara.

    Pedro Kumamoto

    La victoria de una diputacin independiente en el Estado de Jalisco fue tan solo un primer paso en la lucha por nivelar el terreno entre el poder poltico que los partidos han concen-trado y el poder e incidencia de las personas. Si bien ganar la eleccin fue una tarea desafiante, con mucho mrito para un electorado que decidi creer en una nueva figura poltica, la concrecin del proyecto planteado en campaa necesita recorrer un largo camino.

    En primer lugar, para asegurar la equidad poltica y per-mitir una gestin completa, es indispensable dotar a la figura de diputado independiente con la capacidad de pertenecer y de presidir una comisin parlamentaria, as como poder inte-grarse a la Junta de Coordinacin Poltica y a la Mesa Direc-tiva del Congreso del Estado. Afortunadamente, se empieza a discutir en la legislatura saliente llevar a cabo esos cambios tan necesarios. Urge modificar la legislacin para que todos los diputados estemos en condiciones de igualdad.

    Dejando de lado el tema legislativo, hay que saber muy bien que la diferencia entre una campaa electoral y una di-putacin exitosa es grande. Con la victoria viene la respon-sabilidad de activar una plataforma poltica que, con parti-cipacin constante, resuelva las problemticas entre las pro-puestas de campaa y su realizacin en la tcnica legislativa. Por eso, mi equipo y yo estamos diseando la plataforma con la que daremos rendicin de cuentas para las decisiones que tome como legislador.

    El objetivo de esta candidatura siempre fue el destrabar la participacin poltica. Debemos de ser capaces de probar que un diputado no tiene por qu ser sinnimo de corrupcin y trfico de influencias. Para lograrlo, se requiere el escrutinio de las personas. Las ciudadana y los medios de comunica-cin tienen aqu un doble papel: el de ver con ojo crtico la toma de decisiones de todos los diputados, pero tambin el de analizar a quienes, desde posiciones opacas y sin dar la cara, tratarn de influir en estas decisiones.

    Tambin se requiere participacin. La funcin de gestor so-cial de un diputado es prcticamente intil. Ninguno regresa a sus distritos. Las casas de enlace han servido para llenar los bol-sillos de innombrables. Entrense desde ahora: esta diputacin va a seguir en las calles, tejiendo la red que nos llev a tener un dilogo directo con las personas en campaa. Una participacin activa de vecinos, asociaciones de colonos y personas, ayudar a resolver problemas urgentes e importantes.

    Sin embargo, todos debemos asumir un compromiso: en-trar de lleno a participar. Invertir tiempo, esfuerzo y energa pacientemente, sin esperar resultados inmediatos. Tenien-do en cuenta que traducir nuestras ganas de ver una mejor realidad en proyectos va a tomar su tiempo, pero que vale la pena comenzar a actuar.

    Finalmente, la funcin de la poblacin tiene que ser fis-calizadora: regular a un diputado significa exigirle que no se desve de sus promesas y compromisos: trasladarse a un nuevo pensamiento poltico. Las enormes expectativas en un primerizo tienen que coexistir con la distincin entre lo que puede hacer y lo que se encuentra fuera de su com-petencia. Acompaando un proceso con el cual probaremos que, cuando un diputado le responde a la poblacin y no a un partido, las cosas funcionan: la ciudadana se involucra, enriquece el debate y los intereses particulares ceden ante la voluntad del dilogo entre muchos.

    Juntos debemos generar la fuerza para construir 3 aos de diputacin independiente ejemplar. Lo lograremos solo si la hacemos nuestra. No nos soltemos.

    Diputado electo independiente al Congreso de Jalisco.

    CPulAS. [email protected]

    VUELTAS QUE da la vida...

    6 OPININ MURAL z Domingo 14 de Junio del 2015

    Gam

    alie

    l C

    aste

    llano

    s