EL RICO Y LÁZARO ES UNA PARÁBOLA

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/14/2019 EL RICO Y LZARO ES UNA PARBOLA

    1/7

    1

    1

    EL RICO Y LZARO: HISTORIA REAL OUNA PARBOLA?

    Se ha puesto usted a meditar que tanto parbola del mayordomo infiel (Lucas16:1) como el relato de Lzaro y el rico comienzan igual (v. 19), y que a pesar

    de este detalle la V.R.V1960 pone como ttulo parbola del Mayordomo

    Infiel, pero omite el vocablo parbola en el ttulo Lzaro y el Rico?

    El relato del Rico y Lzaro ha sido como una piedra angular para muchos queensean dos de las ms aceptadas enseanzas en la cristiandad que son: Lainmortalidad del alma y los tormentos eternos.

    Estudiando conscientemente el relato paso por paso, vamos a ir descubriendociertos puntos que muchos ignoran al leer el relato como algo literal. Si tomamos el

    relato como una historia fsica, entonces encontraremos muchas contradiccionesdentro de la misma Escritura. Entre ellas:

    1.- Los muertos son recompensados al morir.2.- Los justos ven cmo son castigados los impos. Valdra la pena preguntarsePueden los justos gozar de una eternidad feliz o dichosa viendo a sus familiares,amigos, etc, quemndose y atormentndose en un lugar llamado infierno?

    Muchos arguyen que son las almas las que son transportadas a estas dos diferentescondiciones (seno de Abraham e infierno), pero curiosamente el relato no dice porningn lado que sean las almas las que van a esos sitios, sino ms bien nos habladirectamente de dos personas y no de sus almas.

    Ahora bien, si tomamos este relato como una parbola, entonces el panorama esdiferente, y entonces Jess nos quiso dar una analoga, con tremendas verdadesespirituales.

    Algo que debemos notar en el cap. 16 de Lucas es que Cristo viene hablando a losescribas y fariseos en parbolas desde el cap 15, y el siguiente texto es claro:

    "Entonces, acercndose los discpulos, le dijeron: Por qu les hablas por

  • 8/14/2019 EL RICO Y LZARO ES UNA PARBOLA

    2/7

    2

    2

    parbolas? 11El respondiendo, les dijo: Porque a vosotros os es dado saber losmisterios del reino de los cielos; mas a ellos no les es dado" Mat 13.10-11

    "Todo esto habl Jess por parbolas a la gente, y sin parbolas no les hablaba" ve34.

    Todo esto se debi a que Cristo era frecuentemente acusado por parte de losescribas y fariseos por relacionarse con pecadores, y cobradores de impuestos quevenan a escuchar sus enseanzas (Luc 15:1).

    As que el Mesas empieza a hablar una parbola en tres partes (la oveja perdida, lamoneda perdida, el hijo prodigo) despus narra la cuarta parte de su enseanzaque fue la parbola del mayordomo fiel, para aquellos amantes del dinero (Luc

    16:14), y por ltimo, para terminar de taparles la boca, les narra la parbola de ricoy Lzaro.

    Ahora pasaremos a analizar, parte por parte, el relato de la parbola del rico yLzaro.

    "Haba un hombre rico, que se vesta de prpura y de lino fino, y haca cada dabanquete con esplendidez"

    Vemos que la descripcin del hombre rico es que se vesta de purpura y lino fino.

    La purpura segn el diccionario Eardmans dice" el vestir de purpura era asociadoprincipalmente con la realeza" (purple p. 863) (en Ingls). En adicin, el NuevoDiccionario Bblico (en Ingls) nos dice sobre "el lino": El uso del Lino era prescritopara los sacerdotes (Ex 28:39) la mayor parte de su vestimenta tena que ser de lino.

    Los elemento de "purpura" y "lino" son simbolismos de "Realeza" y "sacerdocio".Veamos la orden de Yahweh al pueblo de Israel. "Y vosotros me seris un reino desacerdotes, y gente santa. Estas son las palabras que dirs a los hijos de Israel".(Ex19:6)

    Como sabemos, en el tiempo de Cristo solamente el remanente de la Casa de Judque regreso del cautiverio de Babilonia continu teniendo una relacin con Dios.

    El "Rico" representa a los Judos del tiempo de Jess, eran los nicos que tenan laverdadera adoracin al verdadero Dios. El apstol Pablo nos habla sobre esteasunto y dice:

    "Porque deseara yo mismo ser anatema, separado de Cristo, por amor a mishermanos, los que son mis parientes segn la carne; 4que son israelitas, de loscuales son la adopcin, la gloria, el pacto, la promulgacin de la ley, el culto y las

  • 8/14/2019 EL RICO Y LZARO ES UNA PARBOLA

    3/7

    3

    3

    promesas; 5de quienes son los patriarcas, y de los cuales, segn la carne, vinoCristo, el cual es Dios sobre todas las cosas, bendito por los siglos. Amn" (Rom9.3-5).

    Pero pasaba algo en aquellos tiempos: ellos (los judos) en vez de serle luz a lasdems naciones, y de ser "un sacerdocio real" como una bendicin a las naciones,ellos no queran tener ningn tipo de contacto con el pueblo gentil.

    "Haba tambin un mendigo llamado Lzaro, que estaba echado a la puerta deaqul, lleno de llagas, 21y ansiaba saciarse de las migajas que caan de la mesa delrico; y aun los perros venan y le laman las llagas"

    En contraste del rico, vemos a Lzaro que reflejaba la condicin en la que se

    hallaba el pueblo gentil, esperando al lado del pueblo Judo para una bendicin deDios hacia ellos. El apstol Pablo nos da detalles

    "En aquel tiempo estabais sin Cristo, alejados de la ciudadana de Israel y ajenos alos pactos de la promesa, sin esperanza y sin Dios en el mundo" (Ef 2:12).

    Antes del sacrificio del Mesas, el pueblo gentil era representado como "perros".

    En el ministerio del Mesas vemos una expresin similar en el relato acerca de unamujer Siriofenicia en la regin de de Tiro, leamos:

    "Pero Jess le dijo: Deja primero que se sacien los hijos, porque no est bien tomarel pan de los hijos y echarlo a los perrillos. 28Respondi ella y le dijo: S, Seor;pero aun los perrillos, debajo de la mesa, comen de las migajas de los hijos"

    Ahora vemos con claridad qu representaban aquellas expresiones "migajas""perros" "sobras que caen" refirindose a la condicin del pueblo Gentil.

    Un punto que hay que notar es que en el relato, el Rico no posee nombre propio,pero el pobre s...que es Lzaro: el cual es un nombre proveniente de "Eleazar" que

    significa "Aquel que Dios ayud". El uso de este nombre particular es muysignificante para el mensaje del relato.

    "Aconteci que muri el mendigo, y fue llevado por los ngeles al seno deAbraham; y muri tambin el rico, y fue sepultado" (Luc 16:22).

    Si este relato fuera literal o real, entonces estaramos contradiciendo la mismaEscritura que nos narra totalmente lo contrario, que seran los dos puntossiguientes:

  • 8/14/2019 EL RICO Y LZARO ES UNA PARBOLA

    4/7

    4

    4

    1.- Inmediatamente despus de la muerte el galardn es dado de parte de Dios2.- La doctrina de una vida en el ms all, enseada por el paganismo, tendravalidez.

    Incluso en el relato se habla de Abraham como que ya goza de la gloria de larecompensa, pero la Escritura, que es clara, nos dice:

    "Conforme a la fe murieron todos stos (incluso Abraham) sin haber recibido loprometido, sino mirndolo de lejos, y creyndolo, y saludndolo, y confesando queeran extranjeros y peregrinos sobre la tierra" (Heb 11:13)

    ver 39-40

    "Y todos stos,(incluyendo a Abraham) aunque alcanzaron buen testimoniomediante la fe, no recibieron lo prometido; 40proveyendo Dios alguna cosa mejorpara nosotros, para que no fuesen ellos perfeccionados aparte de nosotros"

    Los hombres justos declarados en Heb 11 no han sido perfeccionados, ni se les hadado la vida eterna. Todos ellos estn esperando esa bendita esperanza. Ellosreposan en sus sepulcros, leer los siguientes textos: Job 3:11-19; Sal 6:5, 115:17; Ecc9:5,10; 1 Cor 15:20; Isa 57:1-2; Dan 12:2; Hech 2:29, 34; 13:36.etc.

    Estos santos esperan la resurreccin de los muertos cuando el Mesas venga alempezar la sptima trompeta: 1 Cor 15:51-52; 1 Tes 4:16; Rev 11:15-18.

    Cmo podramos acoplar todos estos textos en un relato alegrico?

    Los trminos "En el seno de Abraham" determinan un acercamiento en un lugar dehonor, y all vemos que Lzaro (el pueblo gentil) fue llevado, el lugar o posicin enel cual el pueblo Judo se jactaba como suyo, y apoyndose al mismo tiempo enAbraham como sus nicos descendientes. Pero la situacin se volvi diferente,ahora el pueblo Gentil lleg a ese "seno" o a ese lugar de honor por la fe en Cristo.

    El mismo Pablo nos habla en los siguientes versos, as:

    "As Abraham crey a Dios, y le fue contado por justicia. 7Sabed, por tanto, que losque son de fe, stos son hijos de Abraham. 8Y la Escritura, previendo que Dioshaba de justificar por la fe a los gentiles, dio de antemano la buena nueva aAbraham, diciendo: En ti sern benditas todas las naciones. 9De modo que los dela fe son bendecidos con el creyente Abraham."(Gal 3:6-9), vemos que el pueblocreyente llegar a ser "hijos de Abraham" por la fe en Cristo Jess."As que ya nosois extranjeros ni advenedizos, sino conciudadanos de los santos, y miembros dela familia de Dios" (Ef 2:19).

  • 8/14/2019 EL RICO Y LZARO ES UNA PARBOLA

    5/7

    5

    5

    "Y en el Hades alz sus ojos, estando en tormentos, y vio de lejos a Abraham, y aLzaro en su seno"

    En contraste de Lzaro (El pueblo gentil) el rico fue "atormentado en el Hades".Para comprender a cabalidad el significado de la palabra "Hades" es necesariotomar el significado del mensaje. Considerando El Nuevo diccionario Internacionalde Teologa del Nuevo Testamento (en Ingls) presenta: Hades proviene de de"idein" (to see) con el negativo prefijo, significando=Invisible, (en algunasexcepciones).

    As entendemos que el Pueblo Judo fue como "invisible para Dios" debido a suincredulidad, el favor de Dios fue quitado de ellos como una nacin apartada. El

    corazn duro los llev a no conocer a su propio Mesas (Jn 1:11).

    Una pregunta Qu quiso decir el Mesas con "Atormentados"?

    La palabra "atormentados" viene de la palara Griega "basanois" que segun Friberg'sen su Analytical Lexicon of the Greek New Testament: significa "Probar" (comocon una piedra la genuinidad de los metales frotndolos fuertemente..)"

    Dando a entender que el Rico (el pueblo Judo) iba a hacer atormentado (Basanois)al ser probado por la mano de Dios, y as fue tal como lo dijo Jess.

    ver 24

    "Entonces l, dando voces, dijo: Padre Abraham, ten misericordia de m, y enva aLzaro para que moje la punta de su dedo en agua, y refresque mi lengua; porqueestoy atormentado en esta llama"

    Primero leemos que el Rico identifica a Abraham como su "Padre", de la mismamanera que los Fariseos lo hacan (Jn 8:39). El Rico (Jud) iba a ser probado yatormentado (castigado) en "llama" (singular no "llamas" en plural). Es obvio que

    esta llama no es literal, porque un dedo con una gota de agua no puede aliviar eldolor producido por el fuego.

    Ahora notemos que la palabra "Atormentado" (en esta llama) viene de la palabraGriega "Odunao" que literalmente significa: dolor, sufrimiento, pero es algopsicolgico y no fsico. Esta palabra nicamente la encontramos cuatro veces en lasEscrituras en los versos 24 y 25 de esta parbola, en Luc 2:48 y en Hechos 20:38.

    Que representa "La llama"? Cuando analizamos la historia del pueblo Judovemos un constante de sufrimiento y persecucin desde el 66-70 A.D.; La Diaspora,

  • 8/14/2019 EL RICO Y LZARO ES UNA PARBOLA

    6/7

    6

    6

    La inquisicin del siglo 15 y el Holocausto del siglo 20, han sido las pginas de lahistoria ms sanguinarias que hayan sucedido.

    Los Judos representados por el "Rico" llegaron a ese estado por su incredulidad enel Mesas.

    "Pero Abraham le dijo: Hijo, acurdate que recibiste tus bienes en tu vida, y Lzarotambin males; pero ahora ste es consolado aqu, y t atormentado"

    Abraham claramente define al Rico como "Hijo". l le dice que las condiciones hancambiado, cuando el pueblo Judo fue el pueblo escogido por Dios, y ellosdisfrutaban de las bendiciones espirituales, pero ahora las bendiciones eranotorgadas al pueblo Gentil.

    6"Adems de todo esto, una gran sima est puesta entre nosotros y vosotros, demanera que los que quisieren pasar de aqu a vosotros, no pueden, ni de all pasarac"

    Esa gran "Sima" el apstol Pablo lo define en el cap 11 v. 5 de Romanos por laincredulidad "como est escrito: Dios les dio espritu de estupor, ojos con que novean y odos con que no oigan, hasta el da de hoy. 9Y David dice:Sea vuelto su convite en trampa y en red, en tropezadero y en retribucin"

    La Gran "sima" es la ceguera que Dios le dio al pueblo Judo "Pero elentendimiento de ellos se embot; porque hasta el da de hoy, cuando leen elantiguo pacto, les queda el mismo velo no descubierto, el cual por Cristo esquitado. 15Y aun hasta el da de hoy, cuando se lee a Moiss, el velo est puestosobre el corazn de ellos" (2 Cor 3:14-15)

    "Entonces le dijo: Te ruego, pues, padre, que le enves a la casa de mi padre,28porque tengo cinco hermanos, para que les testifique, a fin de que no venganellos tambin a este lugar de tormento"

    El Rico le suplica a su padre Abraham, que enve a la casa de su padre, para quesus hermanos huyan de ese "Tormento" (basanou): El proceso de castigo al que fueejecutado.

    El hecho de que el Rico tuviera "Cinco hermanos" es una verdad escrita paramostrar la identidad del Pueblo Judo. Jud, el progenitor de los Judios, era el hijode Jacob y Lea (Gen 29:35). El tena "cinco hermanos" Rubn, Simen, Lev, Isacar,Zabuln (Gen 25:23).

  • 8/14/2019 EL RICO Y LZARO ES UNA PARBOLA

    7/7

    7

    7

    "l entonces dijo: No, padre Abraham; pero si alguno fuere a ellos de entre losmuertos, se arrepentirn. 31Mas Abraham le dijo: Si no oyen a Moiss y a losprofetas, tampoco se persuadirn aunque alguno se levantare de los muertos."

    Una vez ms Abraham rechaza la peticin del Rico, diciendo que tienen quien lestestifique en los escritos de Moiss y en los profetas. Ya que en las Escrituras seencontraba a Jesucristo como Mesas, y como nico medio de Salvacin. (Luc 24:27;Juan 1:45; 5:46; Hech 3:22-24; 22:23 etc.).

    Jess usa los dos ltimos versos para identificar la fascinante profeca de suresurreccin de los muertos, el "Rico" dice que si no creen en las Escrituras, creernsi alguien se levanta de los muertos, pero Abraham dice todo lo contrario.

    Conclusin:

    Aunque el Mesas termina de una manera abrupta la parbola para el puebloJudo, no quiere decir que ellos estarn en esa condicin para siempre. El apstolPablo en el Cap 11 de Romanos, nos declara que vendr un tiempo de restauraciny alivio para que el "Rico" sea liberado de esos "tormentos" (basanos).

    Que la gracia y paz de nuestro Seor Jesucristo sea con todos vosotros.