19

El-rito-danza-de-bonkó-o-ñankué-en-Guinea-Ecuatorial.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Vivir paracontarlaGABRIEL GMelAMAAQUEZ

    6)

    85

    5

    JJ

    50

    1I7

    105

    EDITORLAL

    C ON TRAPU NTEaS

    Ladote. proceso histrico tradicional en AngolaJOS PEDRO DA CRUZ

    , Memoria abaku en Fernando Poo.E! rito-danza de bonk o nkue en Guinea EcuatorialLSABELADE ARAN ZAD I

    Angola y Cuba. Familias limitadas"por la poltica y la guerra

    LEON O RAMARO

    , DirEctor artstico, y disEflo de cubierta: E4uardo Molt .

    M.lchde MiY:ld .Ilustracin .ee OJbiErtaY contraoJbiErta:L Vent pumcts, .De laSerfe P,:=rg" ifnos:2005; Dibulo at illQ ypastd. sobre papel alb.l Ycartulina.79X55cm.Oismo grfico;

    Uzlro ~raci:l .

    r ataur.C""".-,.,.,...~=REvista Cubana ._eX AntropologicL::'~Ao 14.no.-'Z7. ", .EfIEro-junio dE r;!OB.,' jPublicadn semestral ~1

    r ee la Fundadn : ' _ -; FErnando Ortlz. ~ (. .! DireCtor: .r Migut!f'Bamet- >- . ~: Subdi~~ ~ '..~

    Trtnlda4 Pcyez -~t.JEfE de I'Edacd6n: .~D:lOiel!-1V Se!ciJ.ITJin.~ldo .~ Fu"". ' A ' d 1 lvdadTodos los d~l"EChos ' proximaciones acerca e un ern ogo o vi a o:

    reserveees, ..-, Juan Luis Mart n Corona ., Sobre la p~entE .' FRAN I< PREZ LVAREZ

    Edicin: FundadnFErnando Ort:iz.20B

    ISSN, T681-7ll4.2 dH istOria ablre~ada de lla J';'nta Nacional, FundaCin . , e Arqueo ogra y Etno ogra'.Fenando O"'Z ANDERSON CALZADA ESCALON A

    Ue l no. 16O, ~.; 27.El Vedado. la Habana. . Lo b - d C b los lb b . 1i Cuba. ~ S a ongenes e ti a en os 1 ros aunsma es

    " ""!/go P",t l!10400._ de los sislos XVIII y XIX en Holgun:: Tdfuno:CS7) 832-4:);;4. . t _! rel;X

  • lMAC lNAR10Templo de OyMlGUELBARNET

    Huellas indgenas en e! campesino cubano:las curaciones)OS ANTONIO GARCAMOUNASemblanza de un investigador espiritista:Francisco Armenreros EstradalLEAN A VICENTEARMENTEROS

    ARCHIVOS DELFOLKLORE"Coln y la enrrada de! capitalismo en Amrica" ,una obra indita de Fernando OrrizORESTES GRCIGA GRCIGALa charada en el Orienre y el BrasilJUAN LUlS MART N

    El juego en CubaFERNANDO ORTlZ

    Jugando a las bonicasElAs ENTRALGO

    Un documento para la historia de! juego en Cuba

    HOMENAJ EAALFREDO CUEVARAEl hur acn que nos uneALFREDO GU EVARA

    D ESDE Ly 27

    '44

    '49

    '76

    ,S6

    '94

    '97

    '99

    Cuba etnogrficaPremio Inrernacipnal Fernando Ortizpara la Casa de Africa

    . Premio Catauro para Msica y memoriahist6rica Fernando Ortiz in memoriam

    Hasta pronto Jess R. Robaina Jaramillo

    EX-LlBR1SGracias por e! Elogio. ..HERlBERTO FERAUDY ESPINO

    Los procesos deorganizacin agrariaen Cuba 1959-2006ARMANDO NOVA GONZLEZEl espiritismo cruzado cubano en multimediaJESS GUANCHE

    207

    20S

    2.08

    1.18

    Migraciones inrernas en CatauroCultura ganadera en CatauroDelcabildo denacin a la casa de santoAntropologa en Cuba. Orgenes y desarrollo

    204

    205

    :w6

  • lSA BELADE A RAN Z ADl

    En C uba, las miradas hacia frica de sdelos estudios acadmicos ha supuesto gene-ralmente la bsqu ed a de las races, lo quepermite una comprensin de la actual cul-turacubana, as como de los procesos que lahan generado. En este artculo intentamosponer de relieve la doble tr ayec to ria quemuchos africanos O afroamericanos han rea-lizado al volver a frica, incluso antes de laabolicin de la esclavitud en Cuba, en 1886,

    INTRODUCCIN

    ISABELA DE A;:v!.NVDI

    profesorade Antropologa. Grupo

    MUSYCA. UniversidadComplutens e de

    Madrid.

    Abaku memory in Fernando POD. TIte Bonk6 or nkue rite-dance inEquatorial GuineaA two-wa;jOUTneJ was made bymanyAfriamsor Afro-Americarn coming backre AfrU:a,as is thecaseof emancipaced and deporeed Cubw:s beeween 1862 and1897.This everu supposes anAfrican memory in cheAtlantlc commgbackhome,a cultural wealth back to Africa. TheCuban legacy in Africa--anComo conocen nuestros lectores habituales, cado nmero de Cata urose complementa con noticias , en trevistas y reseas de publicaciones quereflejan e! acontecer de mayor inters para laevolucindel saberantropo-lgico y sociocultural. En esta entrega reviste una especial significacin e!sent ido homenaje a Alfredo Guevara, Nancy Pulls y Rafae! Robaina. Ex-ponentes genuinos de cubanidad y cubania, laobra que desarrollaron en e!mbitodel pensamientosociocultural creativo, lareligiosidad popular y losestudios antropolgicos, respectivamente, continuar sirviendo de ejemploprofesional y humano para muchas generaciones de cubanos, mantenin-dose para siempre entre los ms cercanos colabaradores de la FundacinFernando Ortiz.

  • ~ ~r~~e(~~8aSculb9a9nSa) enCe! e,paGol deGuEinea Ecuatorial h a sido estudiada por auto res como Germn de. ,o ar os onz ea chegaray (1959, 2003).

    I ~nque algunos de~rta(hdob.igO~ cubanos eran blancos, la cultura que han aportado era una cultu raafricana que retornada a Ulendo SIdo transformada en afroamericana) , lo que aport una identidad

    cana a un grupo e eno os negros en el continente negro.

    aunque en el ltimo medio siglo no se hansuperado definitivamente los prejuicios yvalo raciones inadecuadas en Cuba .' Con laapertura hacialas religiones en el "perodoespecial" (Camacho, 2001: 36), se levanta laprohibicin en 1996.10 La Sociedad Abakuhoy cu en ta en Cuba con ms de 20 000mernbros."

    En la actualidad el tema h a renovadosu inters. La Sociedad Abaku ha influidoen el lenguaje, la msica y el arte cubano apesar de ser una de las manifestaciones reli-giosas menos extendidas.u Encontramos suinfluencia en la clave ttmica de la rumba yel son," en los movimientos de baile" de laColumbia (Len, 1964: 48), en el repertoriode grupos actuales ,15 en msica de fusin coneljazz,16 en la literatura, el teatro o la pinturacon artis tas plsticos como Be1kis Ayn, oincluso en elcine (Torres Zayas, 2012).

    14 En Cuba, la rumba , la conga y las religiones populares de fuerte estirpe africana estn un idas por el hilon tergeneracional- segn Guanche (prlogo a torres Zayas, Barrio~Juego) .

    12 Para una distribucin de las manifes taciones religiosas y sus expresiones musicales, vase El (1997a) .u Conferencia de Gregorio H ernndec, ElGayo. IV Coloquio sobre Religiones Afroamericanas, LaHabana,

    mayo de 2011. El Gayo, figura esencial en la msica cubana y miembro abaku, mu ri en enero de Z01Z,cuando contbamos con su presenc ia en un congreso de oralidad organizado por la Casa de frica en LaHabana, al que fui invitada por su director Albe rto Granados.

    la Se inicia una "institucionalizaci n" de las religion es en el IV Congreso del Partido Comunista en 1991 ycon la constitucin del Consejo Supremo Abaku en 1996 , representando 73 potencias (Torres, 2010) .

    u Segn me comunicaron miemb ros del Bur Abaku en LaHabana. En 1998 habla lZ 000 abaku segnOroaco y Bolvar (1998 : 262) .

    15 Para un anlisis de la msica con influe ncia abaku , vase Miller (2005 y Z009). Tambin vase Truly., 16 Asist en LaHabana a la actuacin del proyecto musical Anamafimba, grupo de jazz latino fusion ado con

    cantos .abaku. Teatro Nacional de Bellas Ar tes, 7 de enero de 2012 .

    9 Guanche (prlogo a Torres Zayas, Z010). Desde el triunfo de la Revo luci n en 1959 has ta 1990 solo secrea una potencia abaku en Cuba segn Orccco y Bolvar (1998: Z6Z).

    7 En 1844, en la llamada "Conspiracin de la Escalera" (Palm, 2007 : Z8Z).II A Canarias tambin se enviaron deportados cubanos (Rodrguez Gonzlez, 1993: 711 ; Mrque: Q uevedo,

    1998, S) .

    6 Vigilando inclu so las academias de baile en La Habana. Du rante la detencin de un juego abaku,los funcionarios judiciales se sorprendieron al cons tatar que "siendo todos los detenidos criollos y decondicin libre trataran de imitar a los bozales en sus usos y costumbres" (Deschamps Chapeaux, 1964 :100-106) .

    eslabn entre las generaciones de esclavosafricanos nacidos en frica (bozales) y lasde los nacidos en Cuba (criollos) .' El pri-mer juego de la sociedad secreta abaku enCuba se cre en 1836 y tres aos despus seprodujo la primera detencin (DeschampsChapeaux, 1964 : 98) , co ntinuando losarrestos en las siguientes d cadas," U na delas consecuencias ser la deportacin a laPennsula, Canarias.t Ceuta, Chafarinas yFernando Poo.

    A pesar de la represin que en Cuba seejerci sobre esta sociedad, ha habido uncrecimiento abaku (Palmi, 200 7: 282).En tre 1920 y 1950, la cultura abaku esconsiderada progresivamente parte de lacubana y el folklore afrocubano devienesigno de una identid ad nacional (Brown,2003 : 130), revalorizada como necesidadante la globalizacin (Routon, 2005 : 374),

    permite comprobar en el archivo escrito loya analizado a travs de la ernozrafa musicalen el archivo vivo de la Navid~d en Malab;y Annobn, donde la herencia cubana se vereflejada'

    Como ya he mencionado, las influenciascubanas llegaron desde Cuba a FernandoPoo con los deport ados igos de cuyapresencia da mos testimonio a tr avs dedocumentacin conse rvada en archivos yen prensa.'

    El camuflaje en Cuba ha permirido con-servar los ritos y msicas abaku, a pesarde discriminaciones y prejuicios que dieronlugar a vigilancias, persecuciones y prohib..cones, La resistencia se ejerci a travs dela memoria conserva da an tes de perderse el

    3 Enn:e los principales estudiosos de la Sociedad Abaku se destacan : Rafael Salllas, Fernando OrtzLvdia Cabre:a, Des.cham ps Ch~~eaux, Lpea Valds, Martnea Fur , Enrique Sosa, Arge lers LenlZJess3ua~~~\LUili~eutTato~umones y ms recientemente David H. Brown , Ivor Millet;Stephan 'Palrnio~~s. osc en a er, unet Routon , Maykel Lavarreres , Ramn Torres Zayas, Odalys Pre: Martne: y ,

    4 Los resultados del trabajo de campo realizado sobre las manifestac iones musicales y rituales de crio llosannoboneses desde 2007, en Bioko (isla donde nacf y en Annob6 ha id bli d , yt bai (A di '009 ., n, n S1 o pu ica os en amenoresra~os1 rama 1" - -Z.013). La comparativa entre el bon k o nkue fem andino y al aba ku cubanoes . , s e ara tras~ estancia en Cuba, Asist en La Habana en mayo de 20 11 al IV Coloquio sobre

    ~~~~~e~:~:oe;lan~s )de?i~7 al l~Sb ,iedad E~p~ y Abaku), invi tada por el director del Institu toMisuel del P d o~a, ~s~s ae o laama. Particip ~en el mbito pblico de la ceremonia) en San1 e> a r n, en a a ana, en un p nte o ceremorua de iniciacin abaku, Se trataba del rim

    pan:: del !ue~o1Ef E~tum Enyugo , en la Casa Temp lo de Uriab6n Ef Brandy Maso ngo Se escu~hab:ren e mtenor , e ,temp o o f~~b, el sonido del tambor de friccin , sonido penetran te misterioso con~n p'rofun~o Slgn1fica~~espirrual entre los abaku y entre los efik de Ca labar y que e:Malaba llamanPrese Eg~? pues ,es utl zado para llorar a los miembros de la sociedad del nkue en su rit fu .

    resenc ie, orgaru.:::ada por el Instituto una rocesin b k H . , o nerano.que esto ocurra desde 1880 cuando fueronP prohib'd a a u , po~ ;; a?ana VIeJa, una de las pocas veces

    , 1 as estas marurestactones .s Ministerio de ~un~os E.xterior~ y Cooperacin (MAEC) , Archivo General de la Administracin

    (AGA) , ~chi..o ~1St~C~ N acional (AHN), prensa dia ria: La Espaa, El Imparcial, Lapoca, La~~':T:;; La.Ibena, Di~no de~ Palmas, El Correo Militar, La Monarqul, Geden, Diario Tenerife, LaP

    . p. moa deEspona, El Liberal, LA Unin Catlica, El Siglo Futum, El Dia El Globo ElP El NuevoGIS, etce tera. ' , ...,

    y pocos aos despus, como es el caso delos emancipa do s y de portad os cubanosque fueron llevados a Fernando Poo entre1862 y 1897-' Ello ha ~upuesto una riquezacultural de vuelta a Africa. El germen dela cubana se tras ladara de n uevo al conti-nente africano , permaneciendo este lezadosin investigar, salvo en algunas aportaci~nesdesde el mbito lingstico.'

    Nos referimos al legado cubano en fricay .especfic~mente en Fernando Poo, ha;Boko (Gumea Ecuatorial) a travs de lapresencia de los igos o miembros dela Sociedad Abaku .' Cientos de izosfueron deportados de Cuba a Fernando Pooen diversos viajes documentados a travs dela prensa a finales del siglo XIX, lo que nos

    ,1,

  • protestantismo , viseen con elegancia y lujo,hablan el ingls, tienen sus casas perfecta-menee amuebladas y no es raro encontraren ellas pequeas bibliotecas" (1869: 18).

    Un segundo grupo, los liberados en Cla-rence, estaba compuesto sobre roda de ibasde Nigeria . El tercer grupo estaba formadopor negros americanos del Caribe y el cuartogrupo lo consrituan los trabajadores tempo-rales, como los krumanes (Lynn, 1979: 158).

    Este grupo de criollos negros africanos,descendientes de esclavos (los sierraleonaseran es clavos liber ados en Free rown ) ,lleg a constituirse como una burguesa decome rcian ces y grandes hacendad os conplantaciones de cacao hasta principios delsiglo xx (Sundata, 1996: 182).

    A es te grupo se sumaran algu noscubanos posteriormente, llegando algunosdeportados a ser hacendados, segn ca rtadel gobernador al minis tro de Ultramar,"Desde la llegada de los emancipados, en1862, cenemos alguna noticia de su intro-duccin en el grupo de los fernandinos.Sezn un documento de la poca, los cuba-no~ fuero n "asimilados [en 1873], a los quehablaba n yngls" (Daz Matarranz, 2005:118). Clarence -Smith tambin sugiere estaasimilacin (1994: 491). Algunos cubanosllegaron a ser hacendados en la dcada delos oche nta (Ibarra , 1887:188; Sundata,1972: 231). En 1891, ya enconrramos algncubano entre los grandes hacend ad os, yentre ellos a Daniel M. Kinson (Sundiata,1972: 231)." El claretiano Bedate en 1956

    ocho fernandinos (nacidos en la ciudad).Posteriormente, miles de trabajadores llega-ron desde Nige ria a la isla durante el siglo xx.

    Los sierra leonas que en 1827 (acom-paando a los ingleses en la fund acin dela ciudad) y en las dcadas posteriores (enuna dispora desde Freetown en busca deoportunidades), llegaron a Fernando Pooconstituyeron el n cleo de los fernandinos,criollos o kri. 20 Actuaron como maes trosde los esclavos recaprurados en los barcosesclavistas (Martn del Molino, 1993: 62).La ciuda d que hoy es Malabo se fundcomo sede del trib unal antiesclavista con elnombre de Clarence y pas a llamarse SantaIsabel en 1843. Muchos de los recapru radosformaron parte de la comunidad fernandinaal ser acogidos en las casas de los serra leo -nas y en las dcadas de 1820 y 1830 proce-dan en su mayora de la regin de Calabaren el sur de Nigeria (Lipski, 2000: 18).

    La comunidad de los crio llos se cons ti-tuy como grupo multirnico. Los fernan-dinos perte necieron a las clases ms altas(Garca Cants, 2004: 175). Seg n Lynn(1979: 156), la clase aris tocrtica estabaformada por los de Sierra Leona, que eranlos ms exclusivos y que han conformadoel ncleo principal y de mayor "pureza"entre los criollos fernandinos. El depo rtadocubano Balmase da, en 1869, escribi en sulibro autobiogrfico Los confinados a Fer-nando Poo: ".. . estas [familias] que hoy for-man lo que llamar la aristoc racia, han sidoeducadas bajo las reglas inglesas, profesan el

    2~ Encontramos a Knson entrelos femandnos con poderen esta poca y en aos anteriores (Sundata,19720 98 Y1996, 93, 169, 187, 217, 248). Vase tambin Clarence-Smth (1994, 183).

    9

    21 Archivo General de laAdministracin (AGA), caja 81107636, exp. 1. Uno de los deportados solicitahectreas paradedicarse a la agricultura (cartaal gobernador en octubrede 1899).

    2: Sobre los fernandinos, vase tambin Morgades (2007).

    con la bailarina efik Sara Robinson, relacio-nada con ekpe."

    Santa Isabel recibi exiliados abaku deCuba, pero tambin lIegaron a la ciudadcomercian tes efik pertenecientes a la Sacie..dad Ekpe de la regin de Calabar (Ngeria) .Entre elIos, visitaron la ciudad en 1828 elgran duque Efran; en 1861, Kng Evo 111 yen 1874, el comercian te efik [oseph Hen-saw (Miller, 2009: 127). Mu oz y Gaviriadescribe esta visita (1950: 208-210) . En1841, en el censo elaborado por los baptis -ras (Lynn, 1979: 157) haba cuarenta y seishabitantes procedentes de Calabar. Ma rtndel Molino (1993: 94), ana liza este censoy considera que exceptuando a los bubis ,krumanes y eu ropeos, la poblacin estableen Clarence ascenda a quinientos sesentay seis, de los cuales ciento treinta y nueveeran nigerianos (de diferentes regiones delo que hoyes Nigeria ) y ciento cincuenta y

    El bonk o nkue es un rico-danza que per-vive hoyen la Navidad de la isla de Bioko, yadesde mediados del siglo XlX, y que fue intro-ducido en Annobn hace tres generacio nes,a principios del siglo xx, con el nombre demamahe." Es una danza rirual que procedede los efik de Calabar (Nigera). Ladanza delbonk o nkue lleg a Fernando Poo (Boko)directamente de Nigeria e indirectamentedesde Cuba co n los deportados cubanosgos." Segn los miembrosde la Sociedaddel Bonk , incl uyendo sus descend en res,Samuel Nathaniel Kinson es el criollo fer-nandino por el que lIeg esta danza a SantaIsabel (Malabo) , a mediados del siglo XlX.Con l lleg el nkue desde Calabar al casarse

    EL BONK O NKUE EN GUINEAECUAT ORIAL. VINCULACINCON EL ABAKU CUBANOy CON EL EKPE NI GERIANO

    17Fue introducida en Annob6n porTon Bal, abuelo del ann obons PepeYao, de sesenta aos, quien viveactualmente en Malabo. Solo se practica en Annobn pues el presidente de laSociedad del Bonk6 oMamahe no permite que lo practiquen los annoboneses que viven en Malabo.

    18~ primer~ re~e~encia a este posible vnculo entre el "yang fernandino", los "igoscubanos"y elCalabar Ingls fue hecha en Fernando Poo porJos A. Moreno Moreno (1948: 83-84), juez destinado

    en Fernando Poo y que menciona porprimerave: este posible vnculo entre Calabar, Cuba y FernandoPoo, en un artculo de dos pginas, no siendo continuada esta investigacin posteriormente hastahoy.Ensus escritos, Fernando Orrz (1950), cita a Moreno Moreno. Ome amplia lo que Moreno describe enFernando Pooya que conoca de cerca en Cuba la Sociedad Abaku y lo cita cuando se refiere al yango nkue de Fernando Poo (1951: 338). Sin embargo,hasta la actual investigacin no se harealizado unestudio comparativo que permita entender el legado de ciemos de cubanos igos en la isla,ni se hadocumentadoen el archivo escrito su presencia.

    19 Todos coinciden en el Vnculo a travs de Knsonaunque por medio de diversos lazos familiares. DanielN. Kinson nacin en 1829, dato que figura en eldocumento de concesin de la medalla de IsabellaCatlica a este fernandino (Archivo del Ministerio de Asumas Exteriores, e, sg. 297, exp. O), lo quese confirmarla porla fechaaproximada de su matrimonio; latradicin oralsegn lacual el rito-danzadel nkue llevaciento sesenta aosen Malabo. Su mujer, Sara Robinson, una efikvenida de CaIabar,introducira algunos elementos del rito al ser ella iniciadaen ceremonia efikde Calabar. Segn algunos,su hermano Ekueon trajo el rito y segn otros criollos, su hijoNorman Kinsoncompr el grado nkueen Calabar, un grado alto en la jerarquaEkpe, siendo iniciado en Ngeria. Teobaldo Knson (cuartageneracin) perteneci alrito Ekpe, que tambin se practicaba paralelamente alnkue en FernandoPoo.

    I,

    11

    1I

    11

    11

  • u Mencionado porArgelers Lenen elprlogo a laobra de Uno Nera (1991).

    en ocasin de la mu erte de un miembro dela sociedad (Aranzadi, 2009: 166) . En lorelativo a la cos tumbre de reunirse con losancestros en el cementerio, de los ensayosante s de la Navidad y de la duracin delperiodo de este rito-danza, e! nkue tienetambin una posible influencia de otros ritoscaribeos como el jankunu, O el gumbay deBahamas, Trinidad o Jamaica, que realizanen la misma poc a est e tipo de prcticas yceremonias (Bilby, 2007).

    El trmino nkue con el qu e se designaen Bioko al rito -danza, se ha escrito de dife-rentes formasy se ha utilizado con variantesen los tres espacios u orillas del Atlntico,es decir, en Calabar (Nigeria), en Cuba yFernando Poo , escribi ndose tambin dediferentes ma neras a lo largo del tiempo y enun mismo lugar.29 El nkue designa la ms-cara que baila, e! rito-danza o la proces inde Navidad en Malaba y tambin la sociedad(igo ankue es el nombre de la sociedadque figura en sus esta tu tos) (Aranzadi,2010:36 ).30 En Cuba, no se tra ta de la ce remonafuneraria de la Sociedad Abaku ( nkueen lengua iga significa muerto) (Ortz,1951: 338) . El nkue se refiere al difuntoabanekue;es decir, el miembro de la sociedadAbaku que ha fallecido; se usa as mismopara referirse al nlloro o ceremonia funeraria

    }O Obsrvese la similitud con el trmino gc . Con ese trmino (igo nku e) se refieren tambin loscriollos al conjunto del baile:mscaras, tambores y vestimenta.

    29 Este fenmeno es habitual en la escriturade las lenguas de tradicinoral africanas.

    !B nicamente participanlos miembros del consejo de Egbo (voca~lo que hanusado los.britnicos paraEkpe}. Anterormente, en Fernando Poo solo habaun Egbo .(Bg Egbo)",Hoy elco~.~~ Eg,bo lo formandiec personas y el Big Egbo es elpresidenteo~jerar~uta de la S?Cledad del Nuugo~~ue. ~t~Srituales se realizaban en el interior del cemenreno. El presidente Macias al temer que se hiciera brujeraprohibi la entrada en elcamposanto.

    17 El bonk ms mportanre es el de Malabo. Tambin se baila en algunos poblados bubiscercano~ a los dosfocoscriollos femandinos, donde este grupo ejerci un poder econ mico durante lasegunda mitad delsiglo XIX y principiosdelxx. Estos focos estnen el norte (Malabo, ame s Sanca Isabel) y en elsur (Luba,ames San Carlos).

    !'fados ms altos en la Sociedad Ekpe o Egbo.LaSociedad Abaku es jerrquica y en ella losiremes o mscaras representan a los ances trosya los espritusque ejercen diferentes funcionesrituales en algunas ceremonias (Cabreras,2005 [1959) : 9, 16, 26 1). Los nkues enMalaba representan diferentes papeles en e!rito funerario (el nkue Black es el primeroen honrar a los ancestros al iniciar e! rito -danza de! bank o nkue:el llamado Sekon-rnunin es el segundo en honrar (mouming) alos antepasados (siendo este e!que aparece enla madru gada de! 24 de diciembre) .

    El rito-danza de l bonk O nkue enBioko" se desarrolla a lo largo de todas lasN avidades en Malabo. Hay una preparacincon ensayos de las canciones desde el mesde noviembre hasta principios de diciembrey el rito-danza comienza e! 24 de diciembrey finaliza e! 7 de enero. Todos los das salena la ca lle los nkue acompaados de losmsicos y el coro de mujeres, recorriendoen procesin las calles de Malaba (Aran-zadi, 2009:167-174) . Empieza el rito enla Nochebuena, e! 24 de diciembre, con laprocesin que camina desd e la ciudadhasta el camposanto. En las pu ertas de lcementerio" se solicita la bendicin de losancestros y se utiliza el tamba r de friccinerro egbo, que ya no vuelve a ser usado salvo

    o abapkwa era el de un asen tamiento de latribu Q ua, un pueb lo situado en Calabar(Go ldie, 1901 [1890]: 50, 151 y 1862: 359) .Abak es un subgrupo tnico de los ibbo.Z5Sosa apunta dos posibilidades en relacincon el uso del trmino abakp. Una utilizadapor los ingleses para designar a los ekoi kwa(1998: 3 14) y otra en relacin con la tribuduala" (1982: 32, 62). O tra posible relacincon los duala la encontramos en los escritosde Mary Kingsley, quien habla en FernandoPoo de tambores "tipo duala" (1897: 67) ,que segn Fernando Ortiz eran similares a losde los igos de Cuba , in troduc idos por losafrocubanos en Fernando Poo: "... cuandomuchos de ellos llevaron a Fernando Poo susbailes litrgicos, como el hoy llamado yangfemandino que no es sino un baile mortuo-rio de origen carabal (akpe o aku es"muerte" en lengua ga), que los negrosde aquella nacin tra jeron y arraigaron enCuba y sus hijos, pasados los aos, despus dehaberlo aculturado como tradicin pa terna,de nuevo lo devolvieron a Africa" (1996[1952], vol. 1: 322).

    El ritual fun erario de la sociedad secretaabaku es conocido como nkue o ankpeen Cuba. En Nigeria nyankpe es uno de los

    afirm que los cubanos deportados se unierona los fernand nos." H oy, aunque no haymemoria de sus orgenes, se conservanentre las familias criolla s muchos apellidoscubanos: Moreno, Castillo, Rquto, Mata,Rivas, Balbaa, Valcrcel , etctera.

    La sociedad secreta Ekpe del sur de Ca la-bar se extenda por la zona q ue hoy oc upaparte de N igeria y de Camern cua ndono existan fronteras (Sosa, 1982: 32, 62) .Esta socieda d fue exp ortada por los escla-vos a Cuba y transformada en la Socied adAb aku. Debid o a las disposiciones de loscabildos , los esclavos llegados a Cuba pudie-ronagruparsesegn el mismoorigen mco"en los Cabildos de Nacin, herederos de lascofrad as de Sevilla, ciudad en la que hayconstancia de los cabildos africanos desdeel siglo XIV (Ortiz, I921 : 8-12) . La fiesta delDa de Reyes era el da ms importante paralas manifestacione s religiosas y culturales delos negros de La Habana. Gracias a estassociedades de socorro mutuo utilizadaspar a ayudas funerarias o la manumisinde sus asociados, se preservaron mltiplesexpresiones culturales y sistemas religiosos,creando bajosu amparo sociedades secretas,como la de los abaku, Este nombre abapkpa

    16 Martn sitanumerosos vocablos igos con un origen duala (1946). Los duala pertenecen a laetniade los ndoweque habita en lascostasde Gabn (con grupos como los okande, los mpongwe, etctera),GuineaEcuaroral (kombes, bapukus, bengas, etctera)y Camern (batanga, duala}. Estos grupos tieneninstrumentos similares entres (Aran::adi, 2009). Eltambor eku fotografiado por Fernando Oree en elMuseo de Balaguer de Vilanova y la Gelrr (1996 [1952], 408) y el que recoge Cristina Bordas (1999,334) se encuenrra en el Museo Nacionalde Antropologa. Son parte de los tambores eku srequisadospor el Museo de Ultramar. Tienen la misma forma y dimensiones que el tambor con cordajes, cuasy trespatas, denominado mosomba entrelos ndowe de Guinea Ecuatorial (Aran:adi, 2009: 199). Martn sitanumerosos vocablos igos con un orige~ duala (1946).

    ;u En las notasde presentacin, en una reedici6n de 1956 de la obra de Martnez y San: (1856: 28).Z4 Elprimer nombre eraeldel embarcaderoen frica, como es el casode Calaban que dio nombre al

    cabildo carabal, llamado as primero porlos traficantes negrerosy ms tarde porlos propios esclavos. Elsegundo nombreresponda a lallamada nacin O ern nmo, filiacin tnica O lingstica, como es el casode Carabal lOO o Carabal Or (Guanche, 1983,416).

    '1

    ,1[,l'I

    '1, 1,

    I

  • 32 Teobaldo Kinson, comunicaci n personalen 2007.

    Jl Se refiere al sucesor del rey de Calabar, Duke Ephraim, Eyamba V. quien haba comprado la jefaturademvampke Egbo.

    ~ I I

    !II

    :1

    . I

    '111

    11

    (Cabrera, 1988: 426-427; 2005 [1959]: 9).En el sudesre de Nigeria es un vocablo pidginpara Ekpe (Rschenthaler, 2011: 520). EnCalabar es uno de los grados de la sociedadEkpe escrito yampai (Holman, 1836: 393);nyampa (H utchnson, 1858: 141); nyampe(Golde, 1862:117); nyampke ([albot, 1969[1926]: 192-278)." Segn Malcolm Ruel, esun grado de Ekpe tanto en tre los Efik comoentre los Ejagham (Miller, 2009: 228). En laleyenda angu es la mujer sacrificada quedio origen a la sociedad y el quejido que emi-ta la Sikanekue mientras Ekueon le oprimiael pescuezo (Cabrera, 1988:424)yel~aile delos fernandinos (Ortiz, 1924: 353). Nangees go (Martin, 1946: 16); ang es elmascarn de los fernandinos y es remem-branza del cubanismo anguio o igo(Gonzlez Echegaray, 1959: 47). Yang esel baile de los fernandinos en Sanra Isabely la mscara que baila (lvarez, 1951: 222;Moreno Moreno , 1948: 94). Yanque es elpersona je principal de la danzay la procesinen Navidad en Fernando Poo (lones, 1962:247). Tambin se ha escrito ampe (Sosa ,1982: 122) y nyankpe (Miller, 2009: 359).El grado Ekpe Nampkse utiliz para hacercumpliruna sentencia, arrestar infractores, osea , la misma fun cin que un agen te judicialdel tribunal, y nyn pk es el trmino para lapro pia sociedad Ekpe en Camern (Miller,2009: 271, 129). nkue tambin se utilizaen Annobn para el rito-danza aunque elnombre local es mamahe (Aranzadi, 2009:147). Otras variantes son yampe, ankpe ,

    etctera.Tambin se us en tre los criollos fernan-

    dinos, en el desarro llo de la danza en Malabodurante las Navidades, y adems el Da deReyes es uno de los das ms importantes aligual que lo fue en Cuba. Segn algunos crio-llos, "en Santa Isabel, los deportados cubanosprac t icaro n el nkue. Era una forma dedemostrar su rebelda con tra la colonia"."

    Hay numerosos elementos en el bonk onkue en Malabo durante la Navidad, objetode un anlisis compara tivo; entre ellos seencuentran los instrumentos consideradossagrados. En los ritos abaku existe n dosrdenes de instrumentos: simblicos y musi-cales (Ortz, 1994: 7). Los tambores musica-les se muestran y los simblicos en algunoscasos no (el tambor de friccin ekuen Cuba,es llamado crai Egbo en Malabo y solo seutiliza en ceremonias fune rarias no pblicas).Los tambores se tocan colgados del hombrodurante la procesin O en el suelo cuandose detiene n, tanto en Cuba como en Boko.Algunos constructores cubanos colocan enla boca del tambor un aro de me ral (Neira,1991: 8) al igual que en Malabo . Los bubisde los poblados los uti lizan sin aro de metalpues presentan un tipo de construccin mssencillo. El bonk ha recibido influencia delos cubanos que habitaron antes en la isla,segn cuenta los femandinos y se refierenespecficamente a que aporraron el tamborrolin (uno de los cinco tambores utilizados) .En el bonk O nkue hay un miembro dela socieda d encargado de los ins trumentos y

    nadie puede tocarlos." En cada juego abakucubano tambin hay un obonekue que custo-dia los tambores (OrozcovBolvar, 1998: 26).Sobre los ta mbores se realizan los cas tigos(Aranzadi, 2009: 174), al igual que en Cuba(Trujillo y Monagas, 1882: 366).

    La danza terminaba en la poca de lacolonia con el saludo a las autoridades.El Da de Reyes se ped a el ag uinaldoal gobe rnador en La H aban a (Trujillo yMonagas, 1882: 365) y del mismo modo sehaca en Fernando Pooy "en las ceremonias[de l yang j, so lo penetraban ellos [losfernandinos] en el edificio [del GobiernoGene ral] [ . . .] por qu ien eran obsequiados[... ] recibiendo, finalmen te, de sus manosuna importante canridad en metlico [. . .]"(Moreno Moreno, 1948: 84).

    Se tra ta de una costumbre colonial he re-dada de Cuba que hoy conrina en Malabo,con las felicitaciones que se ofrecen al pre-siden te Obiang y que anteriormente, desdela independencia de G uinea Ecuatori al en1968hasta 1979, se ofrecie ron a Macias."

    H ay elementos de influencia abaku yde Calabar. En Malabo , el kan-ka n es unacampana simple con percutor independienteque acompaa a los tambores, realizandouna clave rtmica de marcado carctercaribeo. Es un trmino con influencias delos efik de N igeria y de los cubanos que lle -garon a Fernando Poo . En tre los femandinosse denomina kan-kan y en la lengua efik sedenomina a-ka-ka (Orriz, 1995: 7; Sosa,1982:403). Entre los cubanos se denominanek n. La campa na kan-kan fernandina esla misma que el ekn de los abaku, qu etambin marca la clave rtmica.

    . En Cuba el reme o mscara abaku lla-

    mado Enkrkamo llevaba pauelos de seda enla cin tura (Ortz, 1950: 83), y segn recogeLyda Cabrera: "con frecuencia en algunafiesta matancera [. . .] una mujer en el colmodel en tusiasmo , lanza a los pies del mejor bai-larn su visto so pauelo de seda . No es raroque l luzca otros pauelos que testimonianla admiracin femenina" (1975: 47).

    Escenas similares se recogen en Fer-na ndo Poo a principios del siglo xx, donde,"a menudo los lyanques' competan entre sparaver quin bailaba mejor;y las muchachasregalaban grandes pauelos de seda a los'yanques' solteros y cuantas ms admiradorestena uno, ms pauelos de rica seda lucaalrededor de su cintura" (Iones, 1962: 246).

    El pauelo ha supuesto un objeto deintercambio entre los africanos de las costasy el europeo, al igual que el aguardien te, eltab aco, la plvor a O el hierro (Guill emarde A ragn, 1852: 82). lr adier relat a estein tercambio a su paso por Gambia y cit ay enumera los pauelos como artculo decambio en todas las costas africanas (1887,vol. 11: 237, 240).

    El nkue llamado mamahe en Annobn(adonde lleg hace cien aos) , lleva en suatuendo menos pauelos y su capirote es mssencillo, similaral saco del reme cubano, yaque se ha tra nsformado menos por el aisla-miento de esta pequea isla. En Annobn hepodido observar y fotografiar el capirote pun-tiazudo utilizado hace casi un siglo en Boko,sinotantos adornos. As lo describe en 1913Daniel Iones (1962: 243),escritorfemandinohijo del gran hacendado femandino Maximi-liana [enes, para quien trabajaban muchoseuropeos en el sur de la isla. El atuendo enMa labo recibe influencias del atuendo Ekpedel grado Nyamkpe en Calaban"

    Existe entre loscriollos una considerac in de "pureza" respecto del grupoque form el ncleode lacomunidad fernandina y cuyosascendientes son de Sierra Leona. quienes formaron un grupode poderpor sustatusen la economade la isla de Fernando Poo. El llamado BigEgboes lapersona con msautoridaden la asociacin del igonl..ue en Malabo.

    ).4 Los nicospresidentesque ha tenido esta naci6n.lS Segn la imagen proporcionada porEkpo (1978).

  • Una mscara.Imagen del nkue en Santa Isabel

    (Bravo Carbonell. 1925: 20).

    medianoche el da de Nochebuena, loscele-brantes empezaran [el rito] reunidos paraentonar un cntico lento. Se rrasladabanhacia el cementerio calculando su llegadacon la cada del so!" (1996: 151).

    La primera imagen que he podido docu-mentar del nkue es la pub licada con el piede fo to "una mscara en Santa Isabel", de1910-1920, en la obra de Bravo Carbonell,

    15;..,..".,==~

  • Bonk en Malabo. 2008.Foto: Isabela de Aranzadi

    Comparat iva t res orillas Ekpe-Abaku- nkue

    Mamahe en Anno b6n. 2009. Foto: lsabela de Aranzadi.

    The Nigerian Secret Sodety e kpe,Foto: Mpkan Ekpe Bassey.

    Imagen del angu En Santa Isabel(Gonzlez Echegaray. 195 9 : 72).

    de los espejos en la cabeza del nkue y lospauelos, que cue lgan de la cintura .

    El nkue en Malabo recorre las callesdurante la Navidad y es acompaado por losmsicos que tocan cinco tambores, el cat(dos palos que se entrechoca n) y lacampanakon-kon que marca la clave rtmica. Los msi-cos tocan vigorosamente los tambores y dialo-gan con la mscara que ejecutamovimientosacordes con los toques de los tambores.

    Imagen del yangu en Sa nta Isabel(JvarEZ. 1951, 225).

    En laselva vi1gen de Muni, de 1925."Entre las pocas imgenes posteriores de

    la mscara del nkue, figura una de H er-berro Ramn 1varez (1951: 225), quienrealiza un dibujo donde se muestran cin tasque penden de la cabeza, costumbre quehoy permanece como he podido observar.

    Un atuendo parecido al que hoy usan enMalabo y en el cual podemos ver adems eluso del bastn por la mscara es el de Gen-zlez Echega ray (1959: 72), quien habla dela procedencia cubana del angu y en cuyopie de foto se lee: "El baile de los ang es".Se trata de una foto de poca definicin,pero donde se puede apreciar la presencia

    1~ Es probable que Bravo Carbonell realizara la fotografa en la segunda dcada del siglo xx, ya que supublicacin sobre Fernando Pooes de 1917y esta fotografase muestra en la posterior, publicacin de1925. dedicada a la zona continental RoMuni, incluyndola en un captulo dedicado a la NavidadenSanta Isabel. La imagen tiene como piede foto las palabras: "Una mscara".

    1'1,

    I,

    ,1

    1

    1

    I'1I 1

  • El nkue Sekonmunin44 en Malabo. 2008.

    fJ TalYcomo he observado en Malabo, un miembro de: la asociacin se encarga de tos tambores y nadie puedetocarlos sin su autoriza cin. Los tambores se dejan en eLsuelo en algunas pausascuando visitan unacasa(es el nico momento en que se sientan pues en la procesin los llevan sujetos con correaso bajo el brazomientras tocan). Una ve: en el suelo. nadiepuede tocarlos. Lo mismo he observado en laisla de Annob6n,ya que elbonk6 annobons (mamahe) no est permitido por su presidente. Santos Pecua, que se practiqueen laisla de Boko. Entrelos femandinos tambin se utilizan para lainiciacin ya que el iniciado se recuestasobre ellos y en los castigos por infracciones de algn miembrode la asociacin. Todo esto se refiere a lostamboresmusicales. El tambor ritu al crai egbo no lo puede verquien no est iniciado.

    bri llantes y muchos pequeos espejos. Ene! atuendo tambin apreciamos la influen-cia de la danza femenina efik ahang por laprominencia de la parte posterior, de la quecuelgan numerosos pauelos.

    El sentido de lo sagrado , la bsquedade la africa n idad, e! carcter espiritual yla conexin con los ances tros, es comna ambos lados de! Atlntico . Este rito -danzatiene un componente funerario de memoriay de honor a los ancestros, representadospor los propios n kues en Bioko, lo quesucede tambin en Cuba, donde los remescumplen esta funcin. Los objetos (tambores,campanas, bastones, atue ndo) y los gestos ymovimientos de la danza, forman parte deeste contenido simb lico y ritual.

    En Cuba se emplea e! eku, tambor defriccin (O rtz, 1995 b), tal y como se hacaen la sociedad secreta Ekpe en N geria . Enla saciedad secreta Abaku se utiliza, pa racuyos miembros los objetos ms importantesson los tambores simblicos con una funcinritual. Es un instrumento sagrado , donde lavoz de! espritu div ino se oye. Los fernand-nos tambin consideran los tambores comoobje tos sagrados" y emplean un tambor defriccin especial, y no pblico, llamado craiegbo. Se utiliza en el cementerio, la nochede! 24 de diciemb re, para rendir homenaje

    +4 Esta fotografa est tomada en un momento de la noche del 31 de diciembrede 2008, cuando se rindehomenaje a los ancestrosen el lugar que ocup el antiguo cementeriode Santa Isabel y que hoyse hallacubierto por el asfalto de una calla en Malabo. Apenasquince minutos en la madrugada, antesdel alba,esta figuraque posee funci6n funeraria en el rito-danza del bonkse hace presente pararendirhomenajea los antepasados. Tambin podemos compararla con la figura del Ireme cubano en la imagen del igode Landaluae.

    Procesin de aigos en Cuba(Fernando Ortiz. 1951).

    (!.andaluze, 1881: 141y Rache Mcnteagudo,1908). En ladcada de 1900 y 1910e! escritorfemandino [ones describe al sur de la islala prctica del "yanqu e" y el atue ndo es e!mismo que en Cuba (1962 : 243) .

    Posteriormente, existen testimonios dela tra nsformacin en Malabo, al aadrsele"tentculos"que llaman"cuernos". El cuerpodel nkue se cubre con fibras vegetalesy esto se observa ya en la dcada de 1920(Arja, 1930: 137) .

    En la isla de Annobn , e! atuendo se haconservado tal y como se usaba antizua-

    bmente en la isla de Fernando Poo , segndicen los annoboneses que han vivido enambas islas. Es muy probable que haya evo-lucionado menos qu e e! atuendo en Ma laboy ello es visible al compararlo co n e! atuendocubano. En Santa Isabel, se describen co ncuernos ya en la dcada de 1950 (lvarez1951 : 222) . En Annobn, e! capirote e;visible todava, aunque se le han aadidoalgunos pequeos "tentculos". En esta islael bonk (mamahe) lleg hace un os cienaos y deb ido a su aislamiento, pues pocosbarcos al ao arribaban a la isla, la evo lucinha sido me nor. Fmalmen te, vemos la evo-lucin en Malabo, do nde la transformacinda como resul tad o un cap iro te lleno de"tentculos", as como adornos navideos

    Victor Landatuze, 1881.

    Podemos observar la evolucin delatuendo y de la mscara que danz a, com-parando cuatro momentos en la historia alos dos lados del Atlntico: Nigeria, Cuba,Annobn y Malabo, En N gera, continala tradicin de usar un capiro te puntiagudoque tambin se observa en los gra badoscubanos de 1870 y de ptincipios de! siglo XX

    11

    ,1

    II1

  • ~s Ceremoniaen la que nicamen te entranen el cementerio los miembros del Egbo (ncleo de lasociedadcon mayor autoridad), con los objetos necesarios parahacer sonareste tambor (una palangana y unaplantaque produce una sustancia que ayuda a la friccin).

    DEPORTADOS ~GOSA FERNANDO poas!En el perodo de la guerra de los diez aos enCuba (1868-1878) , los igos son objetode persecucin y son deportados. Esta ideala encontramos ya reflejada en la prensaen 1865, en una carta desde La H abana y en

    en la isla. Se trata de comunidades bubisque han estado en contacto con los criollos,durante el siglo XIX y principios del siglo xx,adoptando elementos de su cultura . entreellos la lengua. el pid. un pidgin africano eingls. En otros poblados bubis como Moka,ms aislados, pervive la tradicin bubi y nohan introducido elementos de otras culturas.llegando incluso a prohibir los tambores quellevaban los trabajadores de las costas a laisla, por "pert urbar con su sonido a los esp-rit us femeninos".

    En Annobn el bonk que llaman ma-mahe, se cel ebra igual que en Malab odurante todo el perodo navideo y existeuna Asociacin del Mamahe , cuyo Presi-dente es elegido y quien coordina el desarro-llo del rito -danza en Pal, la nica ciudad dela isla, situada al norte, en la que viven dosmil annoboneses. Se conserva con algunoselementos tr ansformados, adaptados alcarcter annobons, con algunas cancionesen su lengua y con castigos de cierto carcterjocoso al final de la danza .

    SI Este aparrado es una sntesisde un trabajo mo va.pubHca?o~ "El lega~o cu~o ~n~ca. N~osdeportados a Fernando Pco. Memoriavivay archivo escaro ,Afro#H1Spatue Reoew.>2, 1 (Spnng, 2013).

    21

    so Sucede tambin entre losfang (Aranzadi, 1998). , p

    ~9 La danzaabang e6.k hainfluido en el rro-danza femandino (Aran:adi, 20 10). Nrmies un .tipo de danzaabang no pblica, adaptacin del nyoro de la procesin de .Ebonko (ekpe). Represen ta los in tereses delas mujeres y supone la memoria de la participacin femenina en el culto el-pe, en algn momento de lahistoria de los efik (Onvle, 2000, 7).

    ~7 Tambin tena lafuncin de imponer el ordenen laSociedad Ekpe de Calabar (ROschenthaler, 2011: 101).iS Una mujer mayora laque llama "La ata"presenciaba los juramentos del Usagar Mutanga (Cabrera.

    1975, 6).

    sucedido en la Sociedad Ekpe" (de la quees heredera la sociedad secre ta Abaku )(Martn, 1930: 68) .

    En la Sociedad Abaku no existe estaparticipacin de toda la comunidad (salvode manera ocasional) .... al haberse originadocomo sociedad masculina en un entornode desarraigo a causa de la esclavitud. LaSociedad Ekpe s tiene en Calabar la pre-sencia femenina de las mujeres mayores(Miller y Eiong, 2012: 3) y existe una con-traparte femenina en la ekpe en la danzaabang (Onyile. 2000 : 6) ." Habitualmentehay un cargo femenino en cada grypo ekpe

    (Rtischentha1e~ 2011: 119) . En Afrca, eshabitual que en las sociedades o en ritoS departicipacin masculina se permita el accesoa las mujeres mayores que ya no puedenensendrac"

    "En algunos poblados bubis ce rcanos alos focos criollos (Malabo y Luba), los bubispractican el bonk o nkue. L?, "criollosconsideran el bonk de los bubs folklo -rizado" y "desritualizado" al ser practicadode un modo festivo y sin conocimiento dealzunas ceremonias secretas que se realizantodava en Malabo. En el norte se practicaen los poblados de Baney, Rebola o Basakatoyen el sur. en los poblados de Barrio Las Pal-mas, Batete o Musola. En este ltimo pobladoan hay familias de criollos "puros", es decir,descendientes directos de los serraleonasque formaron el ncleo de mayor impor-tancia en la comunidad de los femandinos

    en el captulo de las sociedades secretas delUkuku ndowe y el Egbo de los calabares: elsonido de este ser"oculto" que representa lamxima jerarqua (1897: 534) . Estas socie-dades han jugado adems un papel judicial.Tambin entre los biso se hab la de un tam-bor con un sonido tremendo, un potenteinstrumento que Larrea (1953: 51) llama"toro bramador". Los propio biso, entrelos que se describe este tambor,afirman quese trata del leopardo que ronda el pobladodurante las ceremonias de iniciacin .

    En ambas colonias hispnicas. una ame-ricana y la otra africana. se ha producido unfenmeno de camuflaje en el que la msicay la fiesta han constituido la cara pblica deun ritual conservado du rante 160 aos enMalabo, segn la tradicin oral de los fer-nandinos, y 175 en Cuba. desde la fundacindel primer juego. tierra . potencia o logia. Enotros ritos de iniciacin africanos como elmekuio de los ndowe [Aranzadi, 2009: 96) .el ukuyo de los galoa (Perros. 1979: 47) ,o el s o el ngil de los fang (Alexandre erBinet, 1958: 63), 4< sociedades de regulacinsocial. que ejercen a modo de trib unales.encontramos dos caras, como en el abakucubano y en el nkue o bonk fernand no,objeto de n uestro estudio. Dos facetas, unaprivada y otra pblica. relacionadas con lainiciacin, ciertos grados de conocimientoy. al mismo tiempo. haciendo posible laparticipacin de la comunida d. Se tr atade ritos que han jugado un papel judicia lo de regulacin social, lo que tambin ha

    a los ances tros y solici tar su ben dicine inaugurar el rito del bonk esa noche" yen la ceremonia llamada crai egbo en la cualse llora a un miembro de la sociedad: losfemandinosde "alto rango" (pertenecientesal consejo de mayor jerarqua en la sociedado "Consejo Egbo", cuyos miembros suelenser criollo ms "puros") . Esre tambor de fric-cin es uno de los elementos legados por laSociedad Ekpe de Nigeria y por la SociedadAb aku de Cuba, donde el sonido de estetambor se considera la vozdel espritu . Ortzlo describe como tambor membranfono defriccin con caja, cue ro, tensin de cuas yastil. Es similar a la zambomba pero con lavarilla de friccin suelta. El tambor eku esel instrumen to sagrado donde habla la vozdel espritu divino: " [.. .] es un instrumentomuy escondido que conocen solo ciertos ini-ciados, y se manifiesta por su sonido broncoy misterioso que evoca el terrible rugidode un leopardo o la voz profunda del granmisterio [... l " (1995 b: 5) .

    A finales del siglo XIX, Hugh Goldie des-cribe entre las creencias de los efik del surde Nigeria la del kue (Ekpe o Egbo), quesignifica leopardo. como representante dela mxima jerarqua espiritual y del podersupremo en todo el territorio. No pued eser pronunciado su nombre y de este sersobrenatural solo se oye su voz, que suenacomo el gruido de un animal, y nunca seve, pues lo traen oculto del bosque en unaespecie de pequeo cobertizo (1901: 30-32).Del mismo modo lo describe Mary Kingsley

    ~ Las mujeres y nios participan cantando y los iniciados se ocupan de los ritOSsecretos en un lugarcerrado y privado a modo de templo,situadoen el mismo espacio sagrado en el que se celebraladanza.Las mujeresdesconocen al portador de lamscara que desempea papelde juez y regulador del adulterioO d~ otr~ actosconsiderados no lcitos porlasociedad.la sociedad del s6 de los fang,desaparecida,ha influido en otras como langil (tambin hoy desaparecida), o labwiti, sociedad interclnica conelementos cristianos.

    I

  • en jarros y platos. Describe tambin cmo serenen en un mismo "balele" en la ciudad,los de Sierra Leona y los cubanos (1903:12-16, 31): Sob re los igos en e! vapor"Larache" a su paso por Canarias en 1897,aparece en la prensa una nota en la que semencionan 80 igos deportados haciaFernando Peo.60 Otro de los cubanos escribeque h aba algunos msicos entre los depor-tados qu e llegaron en e! mismo barco quel a la isla (Bravo Sentes, 1869: 99, 103).En 1869, Juan Saluvet describe los bailesen San ta Isabel, que "le recordaban a loscabildos africa nos en Cuba, con sus tambo-res, marugas y palillos" (1930 [1892J: 144).O tro cubano deportado en e! relato de suexperiencia en laisla compara los domingosen San ta Isabel con e! Da de Reyes en LaH abana (Valds Infante, 1898: 67).

    Desde Cuba" contamoscon e! testimoniode Esteban Mo ntejo, ex esclavo y cimarrn:"Yo me acuerdo de un criminal [. .. ] Polaveja[oo .] gobernador por los aos noventa. Nadielo quera [oo.] le dio por mandar negros aFernando P60 [. .. j . Los igos tambin ibana esa isla [oo .] deca que eran anarquistas. Lostrabajadores que no estaban complicados conel aigu ismo ni con la revolucin se queda-ban en Cuba". (Barnet, 1966: 90).

    El paulatino crecimiento de los criollos y delos negros libres constitua un peligro para losintereses de los esclavistas por su rebe!dia" y

    e Algunos abaku participaron en laguerra civil (1937) en lasBrigadasInternacionales. Enrique Cirulesy Mara Snchez, investigadorescubanos, han encontrado estosdatos en los archivosrusos del antiguoKcminrem. Archivo estatal rusode historiapoltica y social... , fondo 545, opis6, dielo 603, pp. 17#56;dielo 585, p. 115. Comunicaci6n personal de Orlando Gut rrez (abaku, secretariode: asuntos religiososdel Consejo Supremo de la Sociedad Abaku de Cuba).

    6C Diario de Las Palmas, 4 de enero y 5 de julio de 1897, citado en Mrquez Quevedo (1998, p. 111).61Jos Luciano Franco recogedeportaciones a Fernando Peodesde 1812a 1835, durante la conspiracin

    de Apome, lo cualno figura en ningunaOtra fuente. La isla secolonizo apartir de 1827, por lo que no esprobable. Los cubanos quevolvieronde Fernando Poo aCubaentre1878 y 1892 habran aportadoelementosculturales africanosincluso"entrelos abaku o caraballes" y los queretornarondespusde laguerra "trajerona Cuba cancionesy leyendasmuy divulgadasentrelajuventud de mi poca infantil.. (1976: 8).

    En 1878, en la Exposicin de Ams terdamsobre e! cultivo de! tabaco, los depo rtadoscubanos en Fernando Poo reciben un premio(Unzueta, 1947: 231), pues fabrican cigarros"mejores que los canarios (Borrajo Vias, 1902:156).Es reseable el hecho de que los cubanosque haba en Fernando Poo fueron exper-tos en e! cultivo del tabaco. En elgremio de lostabaqueros, an teriormente a la guerra de 1895,la mayora de los trabaj adores eran abaku y"hubo tab aqueras en las que al que no fueraigo no se le facilitaba trabajo yaque hastalos mismos capataces estaban juramentados"(LpezValds, 1966: 10).En 1881, llegan 267deportados procedentes de la "abortada cons-piracin de Santiago de Cuba"" o "guerrachiquita", la mayora negros (Montes de Oca,1883: 47).Algunos de estos deportados acom-paaron a Osso rio y Montes de O ca, en 1886,en la exploracin del Mun con la intencinde ampliar los territorios espaoles y, parad-jicamente, fueron recordados en el Ateneo deMadrid por "e!gran servicio que hanprestado Espaa nueve cubanos de los deportados enFernando Poo [...Jyhanrespondido enAfricaal intimo y comn sen timiento de la naciona-lidad espaola"."

    En 1897, el cubano deportad o ManuelMiranda nos habla de un nmero conside-rable de igos que van en e! mismo barcoque l con destino a Fernando Poo, "can-tando en igo"y tocando con las cucharas" "Noticias", La Iberia, 5 de mayode 188!." Revist4deGeografa Comercial, 15-30 de junio de 1886, pp. 347-362.

    Resulta muy interesante e! testimonio deseis deportados cubanos a Fernando Poo, loque cons tituye un documento de gran valorpara su anlisis socohsrricc o lingstico enrelacin con el estado de la colonia africanaa finales de! siglo XIX. La deportacin mscitada en las fuentes es la de 1869,descrita porcuatro de los 250deportados a Fernando Poo,Se trata de las ob ras de Balmaseda, Sifredoy L!piz, Saluvet y Bravo Sentes, Posterior-mente, otros dos au tores: Miranda (1903) yValds Infante (1898), cubanos deportadosa Fernando Poo respectivamente en 1896 y1897, relatan el exilio en la colonia africana.

    Balmaseda habla de la existencia en SantaIsabel de un barrio ocupado por los cubanosemancipados y llegados a Fernando Poo en1862, llamado "pueblo de los congos" (Bal-rnased a, 1869: 149). Fue llamado as po rpertenecer la mayora de los emancipados aeste grupo tnico (segn se handenominadoen Cuba por su lugar de procedencia), aun-que entre los emancipados algunos eranlucumes, mandingas O gang (Castro, 1996:36). Los emancipados proporcionaron manode obra muy barata en la rea lizacin de obraspblicas (Serra no, 1985:80). Posteriortnentey por R. O . de 1865,los 105negros apresadosen septie mbre en un punto llamado el Ga to ,en e! lmite de las jurisdicciones de San Cris -tbal y Pinar de! Ro, fueron transportados aFernando Poo a expensas de! gobierno. Q ue -daran enteramente libres si permanecan allo enviados a o tro punto de la costa africanasi as lo preferan (Franco, 1976: 8; Roldande Montaud , 2011 : 185).

    1876, nas el arresto de 150 gos "todo e!mundo expresa su deseo de que e! capitn[ovellar los enve a Fernando Poo;" lugar"acertado" para establecer un "sistema decolonizacin por penados", segn la ideavigente hasta finales de siglo.S3

    La presencia de cubanos en la isla deFernando Poose debe al deseo de colonizarla isla africana con poblacin hispnica y a lavolun tad de sacar de la isla caribea a grupospersegu idos por su carcte r subversivo con-trario a la colonia . Esto dar Como resultad oel envio de emancipados y deportados a Fer-nando Poo, en la segu nda mitad de! siglo XIX.

    En 1866, 1869, 1881y 1896se documen-tan deportaciones de carcter poltco," perono hay daros sobre los aos 1896y 1897 y sinmencin de los gos, siendo descritos loscubanos en su ma yora como blancos y conciert a estab ilidad financiera." Sin embargo,yae~ la primera deportacin de 1866 (Brown,2(Xb: 135), en la poca de Lersundi, sabe -mos tambin por la prensa que se enviaronmuchos igos a Fernando Peo.56

    Enmuchas noticias se seala la presenciade blancos entre los igos deportados. LaSociedad Abaku fund el primer juego ologia en Cuba en 1836 y en l se admitannicamente negros. En 1857, se habraformado la primera corporacin de blancos(Quio nes , 1994: 38), crendose e! primerjuego de blancos en 1863 (Trujllo y Mona-gas, 1882:369). En 1882, existan 83 juegosrepart idos en nueve distritos de LaHab~aRegla y Guanabacoa , de los cuales 5 estaba~formados por blancos."

    S6 Domingo Blanco: "Los igos. El asunto del da.. ..., El Imparcial, 20 de noviembrede 1896.S7"La famosaasociacin de los 'igos' en Cuba", LaVanguardia,22 de agostode 1882.

    szLa Espaa, 18 de mayode 1865: La poca, 2 de abril de 1876: "Seccin de noticias" EIImpa,cial 3 dabril de 1876: "Noticias", La Iberia, 4 de abril de 1876. " e

    : FernandoCa~: "Fernando Poo. Su coloni=acin porpenados", Lapoca, 21 de julio de 1895.Los autores que harecogido estos datos son Unzueta (1947) y Castro (1994 y 1996).

    " Especialmente en ladeponacin de 1869 (Gonclee Rcdrguec, 1993: 710).

    I1,I

    1

    II

    1

    I

    I

    1

    23~ -I I

  • 6S CsarCisnerosLuces: "Los gos", ElGallego, 14 de marso de 1880, p. 373.

    Para Fernando Poo salen de La H abana24 igos e! 29 de agosto de 1896 (Rachey Monteagudo, 1925 [1908]).71 Esta noticiaes recogida en la prensa." donde se dice que"e! Gobernador Civil de La Habana seorPorr a, enviar a 24 criminales pertene-cientes a la asociacin de los igos, quetantas fechoras lleva cometidas, blancosy de color". Salen en e! vapor "Ciudad deCdz". De estos deportados abaku, 15eran miembros negros Y pardos de! juegoMuanga Ef.19

    En octubre de 1896 salen de Cuba en e!vapor "Buenos Aires", 181 igos depor..tados a Fernando Poo'" y se cue ntan en lasposesiones en frica en ese momento untotal de 230.81 Se aumentan las fueras deinfantera en Fernando Poo, "necesarias porel gran nmeto de deportados que hay enaquella plaza y por los que llegarn pronto",solicitando desde Ultramar la capacidad de lacolonia para recibir ms deportados." Llegana Cdz e! 15 de noviembre en e! vapor quelos llevar a Fernando Poo, el anres anunciado

    81 AGA, caja81107636, exp. 1.LaUnin Catlica, 24 de septiembre de 1896. Tambin se envan refuercesen 1897 (El UJ>e,aI, 28 de junio de 1897).

    " En total, 234 presos.Le Correspondencia de Espaa, 16 de noviembre de 1896. De los 234 presos, 180 ,?n gos, en La Epoca, 15 de noviembre de 1896. 30 de octubrede 1896 en El Siglo Futuroy en LaUmonCallica; LA Dinasta, 31 de ocrub,e de 1896: Diario de TeneTife, 23 de noviemb,. de 1896.

    al Domingo Blanco: "Los gos. El asunto del da..... , El Imparcial, 10 de noviembrede 1896.

    78 "Ha muertoEl 'In glesito' j - Cafetales incendiad os> A Fernando Poo.. Fallecimiento", Lapoca, 28 deagosto de 1896; Almod6bar. "Telegramas (denuestro servicio particular)."Diaria Tenerife,29 de agostode 1896;"Limpiandoel terreno", LaDinasta, 29 de agosto de 1896; 25 igos segn algunasfu~ntes: ."Cuba. Telegramaoficial. Habana 24", LA Cornspondenda de Espaa, 15 de septiembre de 1896; Notcasgenerales", LA poca, 15 de septiemb,ede 1896; "Deponados", LA Iberia, 15de septiemb de 1896.

    7'9 Ram6n Torres Zayas,miembro abaku y acadmico, en comun icacin personal (octubre 2012).,mehaproporcionado la lista de 15 miembros de este juego, noticia conservada porlos abaku del JuegoMuanga Ef6 segn apa reci en el Diario de laMarina.

    71Tambin segn Rache y Monreagudo, salen 64 el 30 de septiembre en el"Buenos Aires"; 48 viajan en el"Isla de Panay"el 30 de octubre, y 72 igos salen en el "Ciudad de Cdi:"el30 de noviembre (lleganel 14 de diciembre a Cdzsegn recogen La Iberia y ElImparcial de ese mismo da).

    7"Objetosy signosforman un corpusportadorde contenidos simblicos (Guanche, 200?: 67).1SSegn Mara del CarmenBarcia, a muchos deportados los acusaron falsamentede igos (2003: 11).76 " [ ... ] Y armas alhombro", Geden, 17de septiembre de 1896.

    atributos (ce tros. itones, etc tera}," queeran falsos o "judos" (sin bautizar), "cons ..truidos a la cartera para poder conservarocultos los verdaderos" (O rtiz, 1994: 49).Impresionado ante la vista de los atributos,iniciara posteriormente una investigacinsobre esta religin afrocubana, una de lasraces de la identidad cubana (1939: 86) .

    La sociedad abaku admite progresiva -mente en sus juegos o logias, desde 1836hasta final de siglo, a negrosbozales y negroscriollos, ctio llos blancos y criollos chinos,cubanos y peninsula res, pobres y ricos,aglutinando sectores dive rsos de la sociedad(que forjarn la nacin cubana), por lo queaumenta su influjo y la urgencia de su diso-lucin. Las fueras que luchan por la Inde-pendencia en los ltimos aos de la guerraobstaculizan los proyecros de la colonia ymuchos gosson deportados, algunosendirecc in a la pennsula (Santander, Cdz,Valencia, Figueras) y muchos hacia FernandoPoo,' lo cual es acogido con aprobacin ycomplacencia por parte de la sociedad."

    Abaku r" los principales jefes igos (entotal 15), solicitaron dos das para revelarla co nstitucin de sus juegos y entregarlibros, actas , documentos, sellosy emblemas.Segn la misma noticia, El Correo deMadridpublica el facsm il de algunos sellos. Fer-nando O rtiz asegura que Rodrguez Batis taviva en Regla y habra sido iniciado dejoven, por lo que se explicara e! xito pac-fico de su labo r debido a su conocimienro delos abaku (1996 [1952]: 50) . Segn Rochey Monteagudo, los juegos requisados fueronMacar , Ecotio Ef, 12, 22 Y 32, Y Ebin(1882 : 43). La reunin para entregar losatributos tuvo lugar el 2 de enero de 1889;por la prensa tambin sabemos que desde e!Museo de Ultramar se solicita e! gobernadorcivil de La Habana, Rodrguez Batista," quesean enviados los atributos." Se trata de losfundamentos abaku" llevados a Madrid yconservados hoy en e! Museo Nacional deA ntropologa." Fernando Ortiz visit estem useo en 190 1, y all pud o contemplarlos a tuendos de los remes o diabli to s yfundamentos (tambores litrgicos)," y los

    73 Entodos los cultos africanos en Cuba, fundamento es "raz, principio y origende algunacosa inmaterial".Toda cosaque es objeto de culto, porque en ella se incorporaun dios o un espritu, es un fundamento(Cabrera. 1969: 149).

    24

    63 "Desde Cdiz", El ImpaTCial, 16 de noviembre de 1896.

    7: Estos instrumentos aparecen fotografiados en el librode Cristina Bordas {l999 : 333334}.

    su mayor preparacin (Sarracina, 1988: 108) .La actitu d de criminalizar a los movimientossubversivos se inicia en Cuba por la influenciade las rebeliones de esclavosen Hai t, Luisianay Jamaica (Franco, 1963) . Uno de los prejui-cios contra los igos es el de su enemis tadcontra lapatra." En 1880, se lee en ElGallego(publicado en Buenos Aires): "[.. .] actual-mente los iigos son aliados naturales de losque deliran por la independencia anrillana[Jla sociedad de iigosfue descubierta entiempos del general Concha," y l- . .] fueronderenidos msde dosmil,muchos de los cualesfueron llevados en cadena y distribuidos entrelas islas de Fernando Poo y Annobn" ."

    En 1888, h ay noticias de artestos deigos con datos sobre los signos" pinta-dos en los cuerpos de los abaku , miembrosde un grupo que celebraba un juramento oplante (ceremonia de iniciacin) en un solarpropiedad de! juego, Cherev n, del barriode San Lzaro.f

    Despus de los arrestos , los objetossagrados, llamados "atributos", son requi-sados por Rodrguez Batista a la Sociedad

    " ~o~~ha gobern en (1850,1852), (1854 1859) y (18741875), Ysegn se dice envi en estos perodosnrugosa Fernando Pco, de lo que no tenemos constancia.

    69 "Al partir para la pennsula llev algunos de los atributos igos, entreellos un saco o traje de Diablito,que pueden verse en la Biblioteca del Museode Ultramar (Roche y Monreagudo, 1915 [1908]: 63).

    70 "Noticias. Losigos", LA Monarqua, 9 de marso de 1889." Fernando Ortz (1996 [1952]: 4099).

    66 Tales smbolos se trazan con yeso amarilloo blanco (ceremonias funerarias) y comprenden trescategoras: las firmas o anaforuana.5, los sellos y los gand, representando a cada plaza o jerarqua a cadaj~ego o potencia y acciones o situaciones que aludan a laleyenda (Guanche, 1983: 442). Objetos ySignOS forman uncorpus ponadorde contenidos simblicos (Guariche, 2007: 67).

    " "BoleM del Da", El Correo MWlaT, 26 de julio de 1888.se "Captura de igos",LAVan,."UanJia, 6 de febrero de 1889.

    jlt

    1

    1

    1

    11

    '11,I

    I ~

  • 90t"Cuba. Norcas- de LaHabana",El Globo, 12 de junio de 1897; "Lode Cuba. Telegrama oficial.Deportados",La Iberia, 12 de junio de 1897.

    '1 I

    vapor "Buenos Aires"83 y muchos de ellosson negros."

    El l ro de diciembre de 1896. segn laprensa." salen de La H abana 278 igosdeportados a Fernando Poo." Llegan un totalde 269. segn carta de! gobernador de Fer-nando Poo,en la que manifiesta su contentopor e! orden y disciplina du rante la travesa.Se trata de! barco en e! que viaja Miranda(1903: 3) con deportados cubanos (de loscuales muchos son abaku)" y filipinos.

    Miranda describe en primera personae! trayecto desde La Habana con cnticosde igos en el barco y su llegada a lacrcel de C diz, abarrotada de deportadosque esperan ser distribuidos en barcos condestino a Ce uta, Chafarinas y Fern ando Poo.

    "Estuvimos bastante tiempo en elpatio,que era muy chico, tropezando, empuj ndo-nos para poder andar. antes que nos distribu-yeran en las pequeas galeras. que estaban

    llenas de deporrados [.. .J. de trnsito hastaque saliera el vapor para Chafarinas, Ceutay Fernando Poo" (1903: 19).

    El 4 de enero de 189 7 llegan al puer tode Las Palmas los tre scientos depo rt ados."Tras un viaje lamentable. el 17 de enero losrecibe e! gobernador de Fernando Poo conun discurso desde la baranda de la casa degobierno. en el que los acusa de rebeldes yantipa triotas, amenazando al que se fugueo moleste a un espao l (Miranda , 1903 :17) . Trabajan como criados o dependientesen fondas o factoras, en e! cultivo de cafo cacao, en el chapeo de las fincas, comoescribientes" o la gestin de ne gocios pro -pios.

    El 30 de marzo de 1897, embarca n enCdiz 206 igos deportados a FernandoPOO90 en e!vapor "Larache"." Entre los depor-tados se enc uentra Valds Infante (1998:26)." Este barco llega a Canarias e! 2 de abril.

    segn recoge elDiario Las Palmas.9) En junio,contina el envo de igos a FernandoPoo." El 28 de junio se anuncia la salida de 80igos desde Cdiz hacia Fernando Poo confuerzas de la infantera de marina," llegandouna semana despus a Canarias (MrquezQuevedo, 1998: 111)."

    El agobio producido por e! elevado n-mero de igos se trasluce en artculos,cartas e incluso poesas como la que aparecee! 27 de junio:

    En un apuro terriblese est viendo Castellano,97pues de Cdiz le avisanqueallhayun montn de igos.y queno haydonde meterlos [. . .]"

    " DiariD de Las Palmas, 5 y 8 de abril de 1897.

    El 6 de octubre de 1897. e! ministro deUltramar" declara que los igos son unos500 o 600,1 00 en diferen tes pun tos de lapennsula. Se trata de una relacin nominalconse rvada en e! AHN. Ultramar. lego5007.exp. 832. en la que figuran los nombres de640 deportados cubanos, de los cuales 581igos son enviados a diferentes partes de lapenns ula y las posesiones africanas y que porsu condicin de abaku fueron excluidos.'?'En e! Archivo de Gobernacin se conservanvarias relaciones nominales de los que sernenviados a Cuba poco a poco. noticia queaparece tambin en varios perid cos.t'?

    Segn Aline H elg: "Ms de 580 igosfueron deportados durante la guerra y sudestino. hasta finales de septiembre de 1896,

    " "Pues Seor.. .", ElGlobo, 27de junio de 1897.

    lel Esta lista con todos los nombresy apellidos de los 581 igos aparece en el documentocon elttulo "Relacin nominal de individuos procedentes de la isla de Cuba a los que por pertenecer a lasasociaciones de igos no se ha aplicado el indulto concedido a los dems deportados.~ Enel :nismodocumento figuran los "deportados a quienes por su cualidad de cuatreros tampoco~ SIdo aplicado elindulto", y tambin aparece Manuel Miranda por "anarquista" (AHN, Ultramar, lego ,007).

    102AHN, Gobernacin, leg. 597, exp. 2-4. Relacin nominalde los 290 deportados polticosqu: d~eCecea se embarcan para Cuba va C dz en 27 de octubrede 1898 (en tre los que queda, 22 nrugosque permanecan desde haca dos aos) i Relacin nominal de los 133 gos ~ue embarcan paraC~bael 3! de diciembre de 1898 desde Santander; Relacin nominal de los 237 fiigos cub~~~ que hablaen Figuerasel7 de octubre de 1898. Se publica tambin en "Servicio Telegrfico [.. .] Ngosa 1.3Habana...", Ellm>aTcial, 22 de diciembre de 1898; "Deportadoscubanos". El P",", 22 de dicie~bre de1898; "ltimos telegramas [. . .} Weylerde regreso>Embarque de gos", LaEpoc~, ~.1 de dcembrede 1898, ed. de la noche. Segn LaVanguardia, 31 de octub re de 1898, son 290 los nigos llegados deCeu ta a Cdizel30 de octubre. "A Fernando Pco", LaDinasta, 31 de octubrede 1898. Unas semanasantes son devueltos 60 igos (La Vanguardia, 11 de octubre de 1898).

    100 "Personal. Los deportados cubanos", El Correo Militar; 6 de octubrede 1898. AHN', Ultramar, lego5007,exp. 832.

    " "Elcorreo de Cuba [.. .1El 'Isla de Panay'...", El LibeTal, 28 de junio de 1897... "Cr6nica". DiariD Las Palmas, 5 de julio de 1897.97 Entonces ministro de Ultramar.

    9'J AHN Ultramar, leg.5007, exp. 832. El 6 de octubre figuran en Sanroa 102 deportados cubanos yen Fgueras el 7 de octubre an hay 237 deportados cubanos. El la de octubreregresan a Cuba 5? _.deportados igos. En estas fechashay muchsimas noticias en la prensa, sobrelos traslados de igosdesde Cuba y entre diferentes puntos de la pennsula.

    91 "Lode Cuba. Deportados y igos", LaIberia., 31 de marzo de 1897; "DeCuba. Pormenores del combateentrelacolumnaZabalza..",El Da,31 de I1l3.1""...o de 1597. Semencionaqueadems lleva68 deportados.Hay fuentes en lasque se lee deportados igos, yorrasfuentes en lasque se mencionaalgrupodedeportados ademsde los igos. Enalgunosse aadeotro grupoal que se refieren como confinados.

    9: ValdsInfante salede Cuba en el"Buenos Aires"y aunque no losmencionaen su relato, conl viajan10igos(LaComspondenda, 20 de mar:ode 1897).Suponemosque elrestode losigos embarcara en Cde,

    " "Llegado del "Buenos Aires", LaCorrespondencia de Espaa, 16 de noviembre de 1896. En tota1 234presos. De los 234 presos, 21 son confinados, 11 deportados y 180 son gos.

    86 AGA, caja 81107636, exp. 1. Llegan un toral de 269 deportados segn carta dd 27 de eneroal ministrode Ultramar en la que se manifiesta elcontento por elorden y disciplina durante la travesa.

    90 "Noticias varias. De guerra", ElDa, 30 de marzo de 1897. Envo de 68 deportados, el3 1 de marzo en LalheriaYen El Da.

    S7 En algunas fuentes son 73 igos (14 d diciembre de 1896 en El LibeTal, La Iberia YEl lmpan:ial).Coinciden estas fuentes con Roche y Monreagudc (;3), quien menciona adems otras dos deportacionesde .4"OS desdeCuba a Fernando Poo en septiembrey octubre de 1896.

    .. "De Fernando Pco. Santa Isabel de Fernando Poo.. 3 de febrero de 1897". La Correspondencia de Espaa,3 de mareo de 1897.

    .. "Crnica", DiarioLas Palmas, 4 de enero de 1897; ElGlobo, 5 de enero de 1897 (en este diario solo seda la noticiade que ha salido de Las Palmasel vapor "Larache"). Lanoticia en el Diario Las Palmas larecoge el historiador canarioMrquez Quevedo (1998: 111), nico en mencionarel traslado de igosa Fernando Poc como dato publicado en laprensa. En enero solo habla de deportados pero en un viajeposteriorson ochenta gos, los que pasanen julio de 1897 porCanarias bd.).

    S4 "ltimos telegramas (de laAgencia Mencheta), Deportados",Lapoca, 15 de noviembre de 1896." La Unin Catlica y La Iberia.

    I

  • roeLlamados as por los espaoles, ellos se han considerado britnicos hasta entrado el siglo xx. En sumayora de Sierra Leona (junto a esclavos recapturados y africanos de las costas), son los nacidos enFernando Pco.

    105 Los criollos africanos son los que han nacido en un lugar que no es elorigen de sus ancestros. Muchosafroamericanos volvieron tras la abolicin de la esclavitud y unidos a esclavos recaprurados en las costasafricanas de diferente filiacin tnica, formaron grupos de criollos como el de los krio en Sierra Leona oel de los criollos femandinos o krio en Bioko.

    103 AHN, Gobernacin, lego 597, exp. 2~4. El 15 de diciembre de 1898 en El Day en El Siglo FutuTO.lo. "Noticias de Guerra", La poca, 5 de enero de 1899; "Insulto a los deportados", El Nuevo Pas, 6 de

    enero de 1899. Se comunica a los deportados cubanos que quedan en Fernando Poo su completalbertad (Miranda, 1903, 49, 54).

    1 1

    i1 1

    I11

    I

    era Fernando Poo, isla situada irnicamen tejusto al lado del estuario de Cross Rver,en el delta del Nger, donde la SociedadAbaku tuvo su origen" (1995: 83) .

    En 1899, todava se encuentran en lapennsula y en Fernando Poo los deportadosno comprendidos en an teriores indultos porsu condicin de igos, cuatreros o anar-quistas . Fnalmente, el5 de ene ro de 1899 sehace pblica una Real Orden!" por la que,"En vista de que todava se encuentran en laPennsula y en Fernando P60 los deportados[. .. ], no comprendidos en anteriores indul-tos por su condicin de igos, cuatreroso anarquistas [... ] Se ha servido autorizarel regreso a la isla de Cuba [.. .J Madrid,4 de enero de 1899.104

    Parad6jicamente, en la vspera del Dade Reyes, fiesta de los africanos en Cuba, escuando se da por finalizada esta represinejercida durante la colonia, que ha, dadolugar a un viaje de ida y vuelta a Africa,dejando los cubanos de la Sociedad Abakusu legado en el rito del bonk6 o nkue quean hoy se practica en Guinea Ecuatorial, loque constituye un smbolo para los criollosy para la Navidad en la ciudad de Malabo.

    CONCLUSINLos esclavos carabals pertenecien tes a laSociedad Ekpe de Calabar llevaron el rito a

    Cuba, siendo preservado y transformado enabaku. Posteriormente, los cubanos depor-tados que pertenecan a la Sociedad Abaku,llamados igos, in trodujeron muchasinfluencias en Fernando Poo, en el nkueque hoy inunda las calles durante la Navidadde la ciudad de Malabo. Influencias que semanifiestan en los elementos musicales yrituales y que constituyen no solo un reflejode una cultura sino que forman parte de losprocesos de autorepresentacin y pertenen-cia, y que supone un camuflaje otorgador deidentidades y una expresin de resistencia.

    En este trabajo documentamos la pre-sencia de los igos en Fernando Poo yanalizamos un rito- danza practicado por unacomunidad de criollos africanos, '?' herede-ros de la cultura abaku, el llamado bonk O nkue de los criollos fernandnos.r" Esterito ha sido adoptado posteriormente en laisla de Annobn por los annoboneses con elnombre de mamahe, se practica cada Navi-dad en Boko en algunos poblados bubis yen el continente en algunos poblados fang,donde se conoce como Abakuya.

    Se da as una reconfiguraci6n de la cul-tura atlntica en un complejo proceso derelaciones sociales donde pueblos africanosy afro americanos confluyen en frica,apo rtando una riqueza cu ltural en unasituacin colonial que ocupa un espacio deencuentro entre dos islas atlnticas: Cubay Fernando Poo. ce

    BIBLIOGRAFAALEXANORE, !'IERREET jACQUES BINET (1958). Legroupe

    die Pahouin (Fang~Bo ulou-Bet:i), Paris, PressesUn-versta res de France.

    LvAREZ GARCiA, HERlBERTORAMN (1951). Leyenda:>YmnosdeGuinea. Prlogo de Antonio de la NuezCaballero, IDEA, Madrid.

    ARANZADI, IsABELA DE (2009 a). Insmcnenzos musicalesde las emiasde Guinea Ecuatorial, Editorial Apa-dena, Madrid._~~~ (2009 b). "Msica y palabra", Palabras.

    Re"~tLl de la Cultura y de las Ideas (1), pp. 11-20.(2010a). "A Drum'sTrans~AtlanticJour'

    --n-c-y'fr-o-m Africa to the Americas and back afterthe end of Slaverv: Annobonese and FernandinoMusical Cultures", African Sociological Revicw14(1) 2010, pp. 20-47. ,

    (2010b) . "El viaje de un tambor. Africa--d7e-l~'d~a-y vuelta en annoboneses y fernandinos .Instrumentos musicales de Guinea Ecuatorial",Revista Valenciana d'Etnologia (5), Valencia,pp. 201-215.

    (2010 e). "Instrumentos musicales en-~I-os-n~' r-o-s de Guinea Ecuatoria l. Cultura musicalatlntica rras la abolicin de la esclavitud: unaaproximacin histrica en el caso africano." 7'2Congreso Ibrico de EstudiosAfricanos (ClEA7),Lisboa, 9~11 de septiembre de 2010.

    (2011 a). "Crolliaac n y msica en la--is~l~a~d-c "'Bioko", Hispanitas (3), Centre de Recher-ches Afro- H span ques (CRAHI) , Universit Ornar Bongo, Libreville, pp. 47-64.

    (2011 b) . "Instruments de musiquetraditormels d'frique et nter-culruralit afro-am rcane", Acresdu collaque deBr~avqle 7~14aou.t 2010. Musiqu e(~) traditionnelles d'Afrique.Lien entregnradons, Edtionsdu CERDTOLA,Yoaund. ~_~=_ (2013). "El Iegado cubano en frica.

    Nigos deporta dos a Fernando Pco. Memoriaviva y archivo escrito", AfroHispanic Review 32,1 (Spring, 2013).

    BAL'>IASEDA, FRANCISCO JAVIER (1869). Losconfi!U1dosa Fernando Pcc, Imprenta de la Revolucin,Nueva York.

    BARCIA, MARiA DEL CAR..\1EN (2003). "Desterradosde la patria. Cuba 1869-1898, Universidad deLaHabana.

    BARNET, MIGUEL (1966) . Biografa de un cimarrn,Academia de Ciencias de Cuba, Insti tuto deEtnologay Folklore, La Habana.

    BILBY, M. KENNETI-i (2007). "Masking the Spirit in theSouth Atlantic Wodd:[ankunu's Partally-HddenHistorv",The Legacies ofSlaveryandEmancipation:Jamaica in tIte Adantic World, Ntnr.h Annual GilderLehnnan Center Imemational Conference at YaleUniversiry Cerner; co-spcnsored by theYale Centerfar BritishAn, Yale Universirv, Connecticut, NewHaven, November 1.3.

    BlANCO, DOMINGO (1896). "Losigos. El asunto delda. Exterminio de criminales. La sociedad tran-quilizada. Origen de losigos. El juramento ylasceremonias. Cmo se ha logrado el exterminio. Elltimo golpe de los EstadosUnidos", El Imparcial,20 de noviembre de 1896.

    BORDAS lBEZ, CRISTINA (1999). Instrumentosmusicales en colecciones espaolas , Museos detitularidad estatal, Ministerio de Cultura, Centrode Docu mentacin Msica y Dan:a-INAEM,vol. 1, Madrid.

    D[AZ MATARRANZ, JUAN [os (2005). De la tratade negros al cultivo del cacao, Ceba Ediciones,Barcelona.

    EKPo, IKWo A. (1978). "Ekpe Costume of the CrossRiver",AfricanArts, 12 (1),pp. 72-75+1.

    E, VICfORJA, er al (1997 a). Atlas de Instrumentos dela msica folclrico.popular de Cuba, Centrode Investigacin y Desarrollo de la MsicaCubana, Ciencias Sociales, La Habana .

    _=_ (1997 b). Instrumentos de lamsica fol.cl-rico~popular de Cuba. Centro de Investigacin yDesarrollo de la Msica Cubana, vol. 1,CienciasSociales, LaHabana.

    FRANCO, [os L. (1963). Lo Conspircu:in de Aponre,Consejo Naciona l de Cultura, Publicaciones delArchivo Nacional, vol. LVIII, LaHabana.

    (1976). "Antecedentes de las relaciones--e-n-tr-e~lo-s pueblos de Guinea y Cuba", Revista delaBiblioteca NacionalJos Man 18 (2), LaHabana,pp. 5-10.

    GARCiA CANTS, DOLORES (2004). FernandoPoo, unaaventuracolonial espaola en el frica Occidental

    1778~ 1900, Departamento de Historia Contem-pornea, Servei de Publicacons, Universitat deValencia. ~

    GARCfA VELASCO, MIGUEL ANGEL. Ase-e. ProyectoAfrokuba. Breve acercamiento a la vida de losabaku en la Cuba de hoy. Estrenado en el IVColoquio de Religiones, mayo 2011, La Habana.DVD.

  • 1I1 11 Iill1,

    1 1

    GoLDIE, HUGH(1862). Di', DAviD H. (2003). The Ug/u inside, Abab.;Sociey Ans andCubanCullUTal HislOry, Smithso-nian Insritu ron Press, Washington, OC.

    CABRERA, LYOlA (1969) ."Ritualy smbolosde la inicia.ci n en la sociedad secretaAhaku", h umalde laSocir des Amricanistes, 58,pp. 1 39~17 1 . Persee.RevistasCienficas . Web. 22de octubrede 2012.

    _.,..,.,......,.,.. (1975).A naf"""""" rilua1 ysimbobs delainiciad6n en lasociedad secrera Abaku, EdicionesR, Madrid.

    _ ..,.,-.,.-_ (1988). La lengua sagrada de bs igos,Universal, Miami.

    ___-,-_ (2005). La sociedad secreta Abakunarrada por viejos adeplOS,3' ed., Universal, Miami.

    CADALso,FERNANDO (1895). 'Sistema de colonizacinpor penados",La poca, 21 de julio de 1895.

    CAsrno A>rroLi~, MA!uAN0 DE (1996).Lapoblacin deSanta Isabe[ en la segunda mirad del siglo XIX, Aso.ciacinEspaolade Africanistas (AEA), Madrid.

    _ ,..-,,.. (1994). "Fernando Poo y los emancipa.dos de La Habana", Escudios AfrU;anos, Revista dela Asociacin Espaola de A{ricanislaS, vol. VIII,no. 1415, Madrid, pp. 720.

    CISNEROS luCES, C!sAR (1880). "Los igos", ElGalkgo, 14 de marzode 1880.~CE,SMffH, W. G. (1994). "African and Euro-

    pe:an cocoa producerson Fernando Poo. 18S0s to19 lOs",JoumalofAfriais.Corisco and Comeroons, Mac MillanandCo., Ltd., London, New'rork.

    !IDAUJZE, VICTORPATRlOO (1881). Tipos , cosaen-bresde la IsladeCuba. Coleccinde Arececs. POTlos mejores autores de este gnero. Obra ilustradaporD.VctorPatrcode Landaluze. Primeraserie.Editor Miguel de Villa, LaHabana.

    !.ARREA PALAct.~, ARCADIO DE (1953). Algunas cosotumbres y mitos de los bujebas de nuestra Guineacontinental, Archivos del Instituto de EstudiosAfricanos IDEA, n. 28, Madrid.

    LAVARRERES CHVEZ, MAYKEL (2012). "La SociedadAbaku: una mirada desde adentro", Calibn,Revista Cubana de Pensamiento e HiswTia, 12,pp. 1632.

    LEN, ARGEUERS (1964). Msica folkUSrica cubana,Biblioteca Nacional jos Marr, LaHabana.

    (1984). Del camo, el tiempo. Ira ed.-'1"'9",,74c-.Ed" itorial Letras Cubanas, La Habana.!.IPSKI jOHN (2000). "The Spanish 01 Equarorial

    Guinea: Research on la Hispanidad's besr-keprsecret", Afro.Hispanic Review, 19 (1), pp. 113S.

    I.6PEZ VAlDS, RAfAELL. (1966). "Lasociedad secreta'Abaku', en un grupo de obreros portuarios",Emobgfa, Folclore 2, pp. 526.

    M RQUEZ QUEVEDO, JAVIER (1998); "Convictoscubanos deportadosa Canarias y Africadurantela represi6n del independentismo, 1868-1900,Boletin Millares Ccrc, n. 17, pp. 103119.

    M.-\RTIN, JUAN LUIS (1930). Ecu, Chang6 y Yemay,ensayos sobre la sub~Teligi6n de los afro~ cubanos,Cultural S. A, LaHabana.

    (1946). Vocabularios de fugo y lucumi.-B're-v-e-es-:tudio delingsticaarrocubana. Dedicado

    con todadevocin al Sr. Enrique H. Moreno enprenda de gratitud. Omandio MayarulJ Sese-cand YyambaFemlX. Atalaya, La Habana.

    MAKm.'EZ Fu~, Rocwo (1979). Dilogos imaginarios,Editorial Artey Literatura, LaHabana.

    MIIlER, VOR(2005). "Cuban Abaku chanrs, examining New Linguisticand Historical evidence forthe AfricanDiaspota",Afri

  • (2007) . "Ecu's Atlantic: An essav inmethod" , }ournal of Religion in Africa 37 (Z),pp. 207-315.

    Q UIONES, TATO (1994). Ekorie A baku: Cuatroensayossobre Jos igos albanos,Ediciones Unin,LaHabana.

    ROCHE y M ONTEAGUDO, RAFAEL (1925). La Polieia ysusmisterios en Cuba. Con prlogo del eminentecriminalistaDoctorFelipe GonzleaSarrain.Ter-ceraedicin,corregida y a umentada. LaModernaPoesa, LaHabana.

    ROLDAN DE MONTAUD, INts (2011). "En los borrososconfines de la libertad: el caso de los negrosemancipados en Cuba, 1817; 1870." Revista deIndias71 (251), pp. 159-192. :

    RSCHENIHAlER, UTE (ZOll). Purchasing culture. Thedissemination. ofassociauons in the CrossRiverregionof Cameroon and N igeria, Tienten.

    SALILlAS, RAFAEL (1901). "Los igos en Ceu ta",Revista General de Legislacin y Jurisprudencia 98,pp. 337-60.

    SALUVET, N. JUAN (1930). Las deponados a FernandoP60en1869. Memoria escrita por unade las vctimas.Segunda edicin. Imp. de Jorge Lauderma n , LaHabana.

    SARRACINO , ROOOLFO (1988) . Los que volvieron africa, Editorial de CienciasSociales, LaHabana.

    SIFREDOY!.LPIZ, fuLITO (1893).Las mrtires cubanosen 1869: lams exacta narracin de las penalidades ymarririos de los 250 deportados polticos Fernando

    P60. ", Imp. "La Prensa" de R. M. Dvila, LHabana.

    SOSA RooR1cUEZ, ENRIQUE (1982). Losigos, Edcicnes Casade lasAmricas, LaHabana.

    _ _ ~~~ (1998). "La leyendaiga en Cuba, svalor documental", 1ebeto: Anuario del ArchivHis~6rico Insular de Fuemeventura, 11, CabildInsularde Fuenreventura, pp. 309;322.

    SUNDlATA, IBRAHl.\II KAMAL (1972). The. Femandino:labor and communiey in. Sama Isabel de FernandPoo, 18271931 , No rchwes cem Univers ityPh. D. History Mdem._~~~ (1996) . From Slavingro Neoslavery. Th

    bijhe of Biafra ami Fernando Poo in che Eraof Abelirion, 1827;1930, Universry ofWisconsin Pres.Madson andLendon.

    TORRES ZAYAS, RAMN (2010). Relacin barto-iuegAbaku en la ciudad de La Habana, Fundad 6:Fernando Ortz, LaHabana.

    _ _ ,..-...,. (2011). LasociedadAbaku ysuinfluenaen elarte, A urelia, LaHabana.

    TRUJ1LLO Y MONAGAS, Jos (1882). "Los gosSu historia, sus prcticas, su lenguaje", Los CT1minales de Cuba'") Don }os Trujillo, Barcelonapp. 363-314.

    TRU LY, D ONALD BROOK' (2009). The Afro.CubaAbaku: Rh'")mmic origins ro modem applicarion:A Doctoralessav. Unversiry of Miami.

    VAmEs INFANTE, EMIUO (1898). CubanosenFernandPoo. Horrores de la dominacin espaola de 1897.1898, Imprenta El Fgaro, LaHabana.

  • ,:

    _ _ -,---.. (2007) . "Ecu 's Atlan tic: An essay inmerhod", ]oumal of Religion in Africa 37 (2),pp. 207315.

    Q UIONES, TATO (1994) . Ekorie Abaku: Cuatroensayos sobrelos igos cubanos, EdicionesUnin,LaHabana.

    ROCHE y M ONTEAGuoo, RAfAEt (1925). La Polida,susmisterios en Cuba. Con prlogo del eminentecriminalista DoctorFelipe GonzleaSarrain. Ter-ceraedicin. corregida yaumentada. La ModernaPoesa, La Habana.

    ROLDN DE MONTAUD. L"ffis (2011). "En los borrososconfines de la libertad: el caso de los negrosemancipados en Cuba, 18171870:' Revista deIndias 71 (251), pp. 159-192. :

    ROSOIDmiALER, lJTE (2011). Purchasing culture. ThedisseminaWn ofassociacions inche C"", Rive,.,egionof CameTOon artd Nigeria,Trenton.

    SAULlAS, RAfAEt (1901). "Los igos en Ceuta",&vis", Genaalde Legislacin y Jurisprudenria 98,pp. 337-60.

    SALUVET, N. JUAN (1930). Los deportados a FemandoPD en 1869. Memoria escrita pm-una de las v:timas.Segun da edicin. Imp. de Jorge Lauderman, LaHabana.SAR~CINO, ROOOLfO (1968) . Los que volvieron a

    Africa. Editorial de CienciasSociales. La Habana.SIFREDQ y !..LPIZ, HIP6UTO (1893). Los mrtires cubanos

    en 1869: lams exactanarracin de las penalidades ymartirios de los 250 deportados poldcos Fernando

    P60... Imp. "La Prensan de R. M. Dvila,Habana.

    Sosx RooRlGUEZ, ENRIQUE (1982).Los igos, Edicnes Casa de lasAmricas, LaHabana.

    _ ...".,,,..,-v- (1998). "Laleyenda iga en Cuba,valor documental", 1ebew: Anuario del ArchHistrico lruular de fuenleVenlUra, \1, CablInsularde Fuenrevenrura, pp. 309~322 .

    SUNO