11
EL ROMANTICISMO ocer los caracteres tipicos del romanticismo para poder identificarlos en las as que se propongan como romimticas. TURAS DE AMBIENTACION . AL PARTIR jPerla del mar! jEstrella de Occidente! jHermosa Cuba!Tu brillante cielo la noche cubre Consu opaco vela como cubre el dolor mi triste [rente. 185

EL ROMANTICISMO - blenguaje.weebly.com · Ya hemos visto que en la epoca del Realismo y hasta del Modernis- ... epocas que por su exotismo 0su misterio exciten mas la ... los temas

Embed Size (px)

Citation preview

EL ROMANTICISMO

ocer los caracteres tipicos del romanticismo para poder identificarlos en lasas que se propongan como romimticas.

TURAS DE AMBIENTACION .

AL PARTIR

jPerla del mar! jEstrella de Occidente!jHermosa Cuba!Tu brillante cielola noche cubre Consu opaco velacomo cubre el dolor mi triste [rente.

185

iVoy a partir! La chusma diligente,para arrancarme del nativo suelo,las velas iza, y pronta a su desvelola brisa acude de tu zona ardiente.

jAdi6s, patria feliz, eden querido!iDoquier que el hado en su furor me impela.tu dulce nombre halagani mi oido!

iAdi6s! Ya cruje la turgente vela ...el ancIa se alza ... el buque, estremecido,las olas corta y silenciosos vuela ...

GERTRUDIS GOMEZ DE AVELLANEDA (Cuba 1814-1873

LA CAUTIVA

EL DESIERTO( Fragmento )

186

Era la tarde, y la horaen que el solla cresta dorade los Andes. El desiertoinconmensurable, abierto,y misterioso a sus piesse extiende; triste el semblante,solitario y taciturno,como el mar, cuando un instante,al crepusculo nocturno,pone rienda a su altivez.

A veces la tribu errantesobre el potro rozagante,cuyas crines altanerasftotan al viento ligeras,10cruza cual torbellino,y pasa: 0 su tolderiasobre la grama frond osaasienta esperando el dia ...Duerme, tranq uila reposa,sigue veloz su camino.

jCuantas, cuantas maravillassublimes y a par sencillas,sembr6 la fecunda manade Dios alIi! jCuanto arcanaque no es dado al mundo ver!La humilde yerba, el insecto,la aura aromatica y pura,el silencio, el triste aspectode la grandiosa llanura,el palido anochecer.

Las armonias del vientodicen mas al pensamiento,que todo cuanto a podIala vana filosofiapretende altiva ensefiar.~Que pincel podra pintarlassin deslucir su belleza?jQue lengua humana alabarlas!S6lo el genio su grandezapuede sentir y admirar.

Gira en vano, reconcentrasu inmensidad, y no encuentrala vista, en su vivo anhelo,do fijar su fugaz vuelo,como el pajaro en el mar.Doquier campos y heredadesdel ave y brutos guaridas,doq uier cielo y soldadosde Dios s6lo conocidas,que El s6lo puede sondar.

S6lo a ratos, altanerorelinchaba un bruto fieroaqui 0 alla, en la campana;bramaba un toro de sana,rugia un tigre feroz:o las nubes contemplando,como extasico y gozoso,el yaja de cuando en cuandoturbaba el mudo reposocon su fatidica voz.

Se puso el sol: pareciaque el vasto horizonte ardia;la silenciosa llanurafue quedando mas oscura,mas pardo el cielo, y en el,con luz tremula brillabauna que otra estrella, y luegoa los ojos se ocultaba,como vacilante fuegoen soberbio chapitel.

El crepusculo entretanto,con su claroscuro manto,ve16 la tierra; una fajanegra como una mortaja,el occidente cubri6;

qtientras la noche bajandolenta venia, la calmaque contempla suspirandoinquieta a veces el alma,con el silencio rein6.

Ya el sol su nitida frentereclinaba en occidente,derramando por la esferade su rubia cabell erael desmayado fulgor,sereno y diafano el cielo,sobre la gala verdosade la llanura, azul veloesparcia misteriosasombra dando a su color.

El aura, moviendo apenas,sus olas de aroma llenas,entre la yerba bulliadel campo, que pareciacomo un pielago ondear;y la tierra, contemplandodel astro rey la partida,callaba, manifestando,como en una despedida,en su semblante pesar.

~Quien es? ~Que insensata turbacon su alarido perturbalas calladas soledadesde Dios, do las tempestadess6lo se oyen resonar?~Que humana planta orgullosase atreve a hollar el desiertocuando todo en el reposa?~Quien viene seguro puertoen sus yermos a buscar?

ESTEBAN ECHEVARRIA (Argentina, 1805-1851)

187

En la ribera del riotodo se agosta y desmaya;las adelfas de la playase adormecen de calor.

voy el reposo a brindartedel trebol en esta alfombra,ala perfumada sombrade los naranjos en flor.

IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO (Mexico 1834-1893)

En la historia de los movi'mientos literarios, como ya hemos dichoen otros temas, el paso de una etapa a otra no se produce de una ma-nera brusca. Siempre es un proceso mas 0 menos largo en el que suelenconvivir conjuntamente ideas y formas de la etapa anterior con losnuevos elementos que estan provocando, la transformaci6n.

Ya hemos visto que en la epoca del Realismo y hasta del Modernis-mo todavia perduraban caracteres romanticos, de la misma formaque hemos comprobado que los iniciadores de movimientos siguenteniendo caracteres del periodo anterior.

Al igual, ahora que vamos a estudiar el Romanticismo, vamos aobservar que antes de producirse plenamente esta tendencia cultural,literaria y humana que predomin6 durante la primera mitad del si-glo XIX; ya en el ultimo tercio del siglo XVIII se produce un movimientode transici6n desde el Neoc1asicismo (tendencia Iiteraria anterior) yhacia el Romanticismo, que va a ser la siguiente.

A esa transici6n se Ie denomina Prerromanticismo pues reaccionacontra el racionalismo neoc1asico y busca la libertad artistica del es-critor Contra el academicismo yel predominio de las formas.

El hombre sensible del prerromanticismo ya esta mas cerca delhombre sentimental del romanticismo que del hombre racional delneoc1asicismo.

El prerromanticismo se inici6 en Inglaterra y en Alemania paraa contiml'aci6n pasar a Francia y Espana y de aqui a toda Hispano-america.

En Inglaterra el nuevo espiritu 10 encarnan varios poetas que vuel-Yen a encontrar en los sentimientos intimos del escritor y en la vueltaala naturaleza los principales motivos de creaci6n. Aparecen tambienpoemas de tipo legendario IIenos de sentimientos tristes y de melancolia.

189

Los alemanes centraron sus nuevos ideales en la libertad de expre-sion, en la naturaleza y en la poesia tradicional, pero sobre todo enel romancero medieval espano!. A partir de entonces comienza unacorriente de atraccion de los romanticos europeos por la cultura y lasformas de vida de Espana.

Francia y Espana habian sido durante el siglo XVIII los paises masfuertemente neoclasicos (tengase en cuenta la dinastia borbonica deambos paises) de forma que el prerromanticismo fue corto y Con mezclasde neoclasicismo decadente, para entrar luego de Ileno en el romanti-cismo en el nuevo siglo.

190

La aparicion del Romanticismo significo no solo una renovaClOnen el campo de la literatura, sino una forma de entender el mundo y lavida en general, ya que insistimos en que una tendencia cultural abarcatodas las formas de manifestacion del hombre.

No repetiremos ahora todo 10 que del Romanticismo se dijo en elcurso anterior al hablar del Romanticismo en la Literatura Colombia-na, pero resumamos diciendo que el romanticismo es un modo de sery una actitud total ante la realidad.

Al igual que en el Prerromanticismo, el Romanticismo aparecepropiamente con los poetas ingleses Hamados «lakistas» por su amora la naturaleza y al paisaje de los lagos ingleses. Esta Inglaterra debosques y lagos, de nieblas y castillos era la cuna apropiada para queapareciera el Romanticismo.

Pero a la vez, Espana fue objeto de atencion especial de los roman-ticos europeos por considerarla como un pais simbolo del romanticismo.Muchos la visitaron para inspirarse en sus paisajes, sus costumbres ysus monumentos. Los alemanes se distinguieron en este entusiasmo,que si en el prerromanticismo profundizaron en el romancero, en estetiempo estudiaron especialmente el teatro del Hamado Siglo de Oroespanol, a causa de los elementos de tradiciones que encerraba.

Las causas fundamentales de ese gusto por 10 espanol las podemosencontrar:

a) En el gusto por 10 ex6tico y oriental, Espana ofrecia una culturaun tanto arabizada y conservaba monumentos esplendidos de los siglosde dominaci6n arabe en la peninsula.

b) Lo medieval, que tanto atraia, estaba presente en Espana atraves de los castillos feudales, las leyendas, los romances, y toda unahistoria cargadas de personajes sentimentales, heroicos y, en definitiva,

romanticos.c) El romanticimso habia vuelto a la admiraci6n del espiritu cris-

tiano, y Espana frente a las Reformas de signo protestante Y los neopa-ganismo neochisicos, habia conservado 10 que se llamaba y entendiacomo la ortodoxia del espiritu cristiano en sus costumbres y en toda

su cultura.

A. Individualismo Yexaltacion del yo.-El individ ualismo delhombre romantico se basa en la filosofia idealista alemana. El hombreromantico busca dentro de si mismo las razones de su, existencia 0,

de la inutilidad de esta. Literariamente se manifiesta en el gusto por10 subjetivo y personal, por el mundo de los suenos y la fantasia. Apa-rece un fuerte sentimentalismo.

B. Libertad y rebeldia.-El sentimiento de libertad no s6lo eslibertad del autor en la creaci6n artistica, al margen de los preceptos,sino libertad en todos los aspectos de la vida. El movimiento romanticova ligado al nacimiento delliberalismo politico y a todos los movimien-tos emancipadores y nacionalistas tanto en Europa como en todo elcontinente americano.

El ansia de libertad lleva a un movimiento de rebeldia contra todo10 establecido. Los romanticos en su afan de cambiar el mundo y lasociedad mitifican al heroe rebelde y ensalzan al hombre como unpersonaje titanico y casi divino. Es el momento de mayor exaltaci6n

del hombre.191

192

C. Idealizacion y desencanto.-Se desea 10 desconocido, e p _cialmente porque es inalcanzable y, por tanto, mucho mas fascinacPero esto provoca una insatisfacci6n permanente que IIeva a idealizexaItar y sobrevalorar la realidad.

EI choque con la realidad verdadera provoca desencanto y en co _secuencia una actitud pesimista y de frustraci6n. Hay delectacivoluptuosa en el sufrimiento.

D. Evasion en el tiempo y en el espacio.-La realidad es tandecepcionante que hay que buscar otros lugares, otros paises y otrasepocas que por su exotismo 0 su misterio exciten mas la fantasia.

E. Valoracion de 10 popular y tradicionaI.-EI romanticismoreacciona Contra el caracter refinado y eli tista neocIasico y valoralos temas y formas literarias populares. Se IIega a una verdadera exal-taci6n de las creaciones que tienen al pueblo como autor colectivo.Los estudios foIcJ6ricos y los temas sobre costumbres tradicionales yleyendas se ponen de moda.

F. Busqueda de nuevas formas artisticas.-La libertad ar-tistica y la independencia del autor frente a las normas academicas,hace que se rechace la rigida distinci6n entre generos Iiterarios; sedefienda la variedad de estrofas en una misma obra; se use todo tipode recursos del lenguaje; aumente el uso de metaforas y expresionesimaginativas; se introduzcan vocablos de origen y uso popular.

G. Reaccionarismo y liberalismo.-Tanto en las ideologiaspoIiticas como en las oraciones literarias, se producen dos posturascompletamente opuestas. Por una parte hay una actitud tradiciona-lista y reaccionaria que quiere ver en la vueIta al pasado medieval unsimbolo de la vuelta a las creencias cristianas frente a la postura li-beral; y por otra, la diametralmente opuesta que expresa los deseosde una sociedad nueva y progresista que basad a en los principios de laRevoluci6n Francesa de cabida a la exaltaci6n del individuo y de lalibertad.

En ambas posturas se producen obras literarias que se ponen al ser-vicio de los ideales sociopoliticos de sus autores.

5. LAS CARACTERISTIC S ROANTINEOCLASICA

CI N

Las caracteristicas que predominan en el periodo romantico sonuna reacci6n de oposici6n al movimiento neoclasico.Veamoslo detenidamen te:

I. Si en el romanticismo quedan abolidas las reglas y el escritor de-fiende su libertad creativa, es porque en el neoclasicismo las norm asaprisionaban la creatividad del autor.

2. Si para el neoclasico las obras deben tener un fin educativo y mo-ralizador, el romantico abandona estas finalidades buscando emo-ciones fuertes y pasiones violentas.

3. Frente a la uniformidad academica de las obras, el autor romanticofomenta el individualismo, el cultivo de la propia personalidad y lalibertad absoluta del «yo».

4. Los neoclasicos se apoyan en la tradici6n grecolatina basando sugusto en la mitologia y 10 pagano. Al romantico, por el contrario,Ie interesa 10 medieval como misterioso, y yendo mas atras en eltiempo, 10 oriental y 10 biblico.

5. Para el neoclasico el paisaje es mera ambientaci6n y debe ser idilicoy buc61ico. Por el contrario, para el romantico el ambiente y lanaturaleza son elementos importantes porque dan el toque ex6ticoy de desorden que interesa. £1 bello desorden de la naturaleza, delas ruinas y de los ambientes mas fantasticos y hasta fantasmag6ricos.

6. £1 romantico exalta 10infinito, 10fantastico, 10 misterioso y 10 irreal,mezclado con pasi6n y sentimiento, frente a 10 racional y 10 rigidode las norm as y las leyes sociales y artisticas del neoclasicismo.

6. POETAS mSPANOAMERICANOS DURANTE EL PERIODOROMANTICO

GERTRUDIS GOMEZ DE AVELLANEDA (Cuba 1814-1873).Autora de espiritu y de temperamento romanticos, luch6 entre sus sen-timientos esteticos que la impulsaban a la obra exaltada y personalista;y su intento de fidelidad a los modelos del neoclasicismo espanol quehabian sido sus maestros en el aprendizaje del academicismo ret6ricoy ampuloso. Su romanticismo es ecleptico pues siempre tuvo el freno

193

194

del «buen gusto» que aprision6 sus grandes posibilidades dentro delromanticismo.

Apasionada y vehemente, se sinti6 siempre impulsada a expresarseartisticamente en todo tipo de generos literarios que reaIiza con per-fecci6n formal y un estilo muy cuidado.

A los veintid6s anos se fue a vivir a Espana y alIi public6 toda suobra, rodeada de la admiraci6n y el eIogio de todos los ilustres intelec-tuales y escritores del momento.

Su poesia que es 10 mas destacado de su producci6n se hace a vecesun tanto decIamatoria y su romanticosmo no llega a ser intimista sinosonoro Y espectacular.

Siempre se sinti6, a pesar de la distancia y el tiempo, ligada a suCuba natal. Precisamente, uno de sus sonetos mas famosos, la evocacon nostalgia y con amor.

ESTEBAN ECHEVARRIA (Argentina 1805-1851). Tiene ungran valor para su pais y para toda America no s610 porque inauguraplenamente el romanticismo en el Nuevo Continente sino porque comopolitico y soci610go influy6 enormemente' en la orientaci6n social ycultural de Argentina.

AI igual que la Avellaneda, era hijo de espanol emigrado y EuropaIe atraia profundamente, por 10 que a los veinte anos reaIiza un viajede estudios de cinco anos a la Francia postnapole6nica. AlIi se imbuyede las ideas y doctrinas politicas y sociales que se inspiraban en la Re-voluci6n Francesa. Estos fueron anos de intenso estudio, de investi-gaci6n y de amistad de fil6sofos y escritores tanto espanoles liberalesexiliados, como franceses progresistas.

De vueIta a su patria, se convierte en el maestro y orientador delas nuevas ideas del siglo XIX, el Romanticismo y el Liberalismo. Suinfluencia en el ambiente culto del Buenos Aires de entonces es enorme,su presencia es imprescindible en todas las tertulias y salones literariosde su epoca.

Ademas de su intensa obra poetica surcada de fino lirismo, interesadestacar su obra Dogma Socialista que influy6 en &armiento/~ en lasbases de la organizaci6n politica argentina de Alberdi. Su socialismono es el marxista del Manifiesto sino que esta inspirado en la filosofia deSaint Sim6n (<<Acada uno segun su capacidad; a cada capacidad se-gun sus obras»).

EI largo poem a de nueve cantos La Cautiva, es la primera obra de laIiteratura argentina donde la naturaleza y eI indio aparecen como

fuente de inspiraci6n. Es curioso que Echevarria al igual que otrosescritores argentinos, pero al contrario que el Martin Fierro, se sientahostil al indio: mientras que los escritores de los paises de la costa delPacifico son normal mente exaltados defensores del indigena.

IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO (Mexico 1834-1893). Fueun poeta autenticamente romantico, uno de los grandes de su epoca.Su obra poetica esta recopilada en un libro de Rimas. Tambien su es-piritu romantico Ie adentr6 en el mundo de la politica, pero especial-mente en la narrativa en prosa. Escribi6 cuadros de costumbres,cuentos y novelas cortas. Algunas de ellas son las mejores con las quecuenta la literatura mexicana, como: Clemencia, El Zarco y La Navidaden las montafias. Todas ellas son episodios que se enmarcan en el ambientede la vida mexicana dentro de una concepci6n romantica y sentimentalde las relaciones humanas, aunque se puede apreciar al final de suproducci6n una evoluci6n hacia el Realismo.

Formar grupos de tres 0 cuatro alumnos para leer detenidamentelos poemas de ambientaci6n al tema y comentarlos segun las siguientes

sugerencias:

1. Comentar el sentido de las expresiones que van apareciendo enel soneto Ai Partir.

2. Descubrir los sentimientos que qui ere expresar la poetisa con susversos. Intentar resumirlos en una frase y luego en una palabraque sean significativas.

3. Resumir en una sola frase, la idea principal de cada una de lasestrofas del fragmento de El Desierto de La Cautiva.

4. En el mismo poema, aclarar el significado de palabras y expresionescuyo sentido sea dudoso.

5. Intenten identificar caracteristicas romanticas en el poema de Alta-mirano: Los Naranjos.

195

8. ACTIVIDADES INDIVIDUALES

1. Memorice el poema de Avellaneda. At Partir.2. Realice una descripci6n (unas quince lineas) de un barco de guerr

o de un trasatlantico.3. En el fragmento de Echevarria se describe una puesta de sol. Cuent

en diez lineas y con expresiones sencillas y espontaneas sus impre-siones visuales y sus sensaciones ani micas de un anochecer en ecampo, imaginandose que esta en un lugar en el que no hay luzelectrica.

196