122
E E L L S S A A B B E E R R T T R R A A D D I I C C I I O O N N A A L L D D E E L L V V A A L L L L E E D D E E C C O O D D P P A A FLORA FAUNA CULTIVOS Profesor Luis Daniel Milanés Mondaca PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN EL LICEO VALLE DE CODPA COMUNA DE CAMARONES 2006

El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

EELL SSAABBEERR TTRRAADDIICCIIOONNAALL DDEELL

VVAALLLLEE DDEE CCOODDPPAA

FFLLOORRAA –– FFAAUUNNAA –– CCUULLTTIIVVOOSS

Profesor Luis Daniel Milanés Mondaca

PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN EL LICEO VALLE DE CODPA

COMUNA DE CAMARONES

2006

Page 2: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

1 Maya

EL SABER TRADICIONAL DEL VALLE DE CODPA FLORA – FAUNA – CULTIVOS

Autor Luis Daniel Milanés Mondaca Profesor de Educación Básica, Jefe de UTP, Liceo Valle de Codpa Coordinador del Proyecto Mario Luza Espinoza Profesor de Educación Básica, Licenciado en Educación Coordinador Técnico del Proyecto Luis Milanés Mondaca Digitación y Diagramación Leonel Cutipa Calderón Profesor de Educación Básica, Licenciado en Educación Fotografías Luis Milanés Mondaca y Leonel Cutipa Calderón

Page 3: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

2 Paya

Corporación Nacional de Desarrollo Indígena Unidad de Cultura y Educación, CONADI – Oficina de Asuntos Indígenas – Arica Proyecto Fortalecimiento de la participación comunitaria en el liceo Valle de Codpa Diseño Prehispánico Diseño prehispánico del yacimiento Az-8 Tumba 43 Nº 22322 Paño ritual tejido o ikuña – 35 cm ancho. Museo Arqueológico San Miguel de Azapa, disponible en www.uta.cl/masma/iconos, proyecto FONDART Nº 59853 2003. Diseño andino prehispánico de la Ilustre Municipalidad de Camarones Portada Miscelánea: Diseño prehispánico y extracto de pintura mural del Liceo Valle de Codpa Edición 2007, Arica – Chile

Page 4: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

3 Kimsa

ÍNDICE GENERAL PRESENTACIÓN .................................................................................................. 5 PRÓLOGO ............................................................................................................ 7 FLORA SILVESTRE .............................................................................................. 9

EL ÁLAMO ....................................................................................................... 10 EL CAPULÍ ....................................................................................................... 11 EL CARDÓN .................................................................................................... 12 LA COLA DE CABALLO ................................................................................... 14 EL EUCALIPTO ................................................................................................ 15 LA HIGUERILLA ............................................................................................... 17 EL MOLLE ........................................................................................................ 19 LA MORA ......................................................................................................... 21 EL PAQAY........................................................................................................ 23 EL SAUCE........................................................................................................ 25 EL TANINO (Tara-tara)..................................................................................... 27 LA VILCA.......................................................................................................... 28 EL YARO .......................................................................................................... 30

FAUNA SILVESTRE ............................................................................................ 32

EL ÁGUILA ....................................................................................................... 33 LA CULEBRA ................................................................................................... 36 EL CHIGUANCO .............................................................................................. 38 EL CHINGUE ................................................................................................... 39 LA GOLONDRINA ............................................................................................ 41 EL HURÓN ....................................................................................................... 43 EL JUKO .......................................................................................................... 45 EL MURCIÉLAGO ............................................................................................ 47 EL PICAFLOR .................................................................................................. 49 EL PICHUNCHO .............................................................................................. 51 EL RATÓN MARSUPIAL .................................................................................. 53 EL SAPO .......................................................................................................... 54 LA VIZCACHA .................................................................................................. 55 EL ZORRO ....................................................................................................... 57

Page 5: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

4 Pusi

CULTIVOS TRADICIONALES ............................................................................. 59 INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 60 EL CIRUELO .................................................................................................... 62 EL CHIRIMOYO ............................................................................................... 65 EL DURAZNO .................................................................................................. 68 EL GRANADO .................................................................................................. 72 EL GUAYABO .................................................................................................. 76 LA HIGUERA .................................................................................................... 79 EL LOCOTO ..................................................................................................... 83 EL MANGO ...................................................................................................... 86 EL MANZANO .................................................................................................. 90 EL MEMBRILLO ............................................................................................... 93 EL NARANJO ................................................................................................... 96 EL PALTO ........................................................................................................ 99 EL PARRÓN ................................................................................................... 102 EL PERAL ...................................................................................................... 107 EL TANGELO ................................................................................................. 111 EL TUMBO ..................................................................................................... 113 LA TUNA ........................................................................................................ 115

AGRADECIMIENTOS ........................................................................................ 116 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 117

Page 6: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

5 Phisqa

PRESENTACIÓN

Page 7: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

6 Suxta

Page 8: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

7 Paqallqu

PRÓLOGO

Se puede afirmar que el hombre no es originario de América. Los estudios e investigaciones hablan de que el poblamiento del suelo americano se produjo alrededor de unos 40.000 años atrás.

Los primeros americanos eran recolectores, pues se dedicaban a la caza, la pesca y la recolección de frutos o mariscos. Para poder subsistir, dependían de la cantidad de alimentos que encontraran en el ambiente. Cuando éstos se agotaban debían trasladarse de un lugar a otro en su búsqueda, lo cual le impedía establecerse en un lugar en forma permanente.

Estos primeros habitantes formaban parte de pequeñas bandas y en ocasiones unían sus fuerzas para cazar las gigantescas presas que constituían parte importante de su dieta alimenticia. Estas presas eran animales como el mamut, el mastodonte, el milodón y otros, eran de gran tamaño y conformaban la megafauna; sin dejar de decir que también poblaban estas tierras caballos, bisontes, camellos, jaguares y tapires.

Cuando la razón les permitió comprender que era posible cultivar vegetales, las bandas nómadas se transformaron en comunidades sedentarias, o sea se convirtieron en personas que vivían en un lugar establecido; y no se apartaban de allí pues estaban obligados a preparar suelos, sembrar, regar, vigilar las tierras y defender sus plantaciones hasta la cosecha.

Cultivaron una gran variedad de especies vegetales de las cuales el más importante fue el maíz.

Habiendo transcurrido, aproximadamente un periodo de treinta y dos mil años, el hombre americano, se fue adaptando paulatinamente a un modo de vida más sedentario, hasta este tiempo ya han desaparecido los animales gigantes; por lo cual aumenta en su dieta el consumo de vegetales. Reproduce una gran variedad de especies vegetales comestibles, como por ejemplo el maíz. A la vez que domestica algunas especies como el cuye, la llama, la alpaca y la gallina.

Entre el período de dos mil años y trescientos años antes de Cristo, se organizó en diferentes sociedades económicas, tales como agrícolas, marítimas y pastoriles.

Page 9: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

8 Kimsaqalqu

Entre los inicios de los 300 años antes de Cristo y los 900 años después de Cristo se constituyeron algunas culturas que tuvieron mucha incidencia en el desarrollo del pueblo americano: la Cultura Teotihuacan, en lo que es hoy México; la Cultura Maya, en lo hoy son los países de Guatemala, El Salvador, Honduras, Sur de México y Península de Yucatán; la Cultura Mochicas, Nazca y Huari en Perú, y la Cultura Tiwanaco, en Perú y Bolivia, la cual hizo ocupación del Valle de Codpa 500 años después de Cristo.

Poblamiento del Valle de Codpa por la Cultura Tiwanaco, 500 años después de Cristo.

Estas civilizaciones fueron tan poderosas e importantes que dejaron huellas

hasta nuestros días y también influyeron en otras que vendrían después, antes de la llegada de los españoles.

Luis D. Milanés Mondaca

Page 10: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

9 Llätunka

FFLLOORRAA SSIILLVVEESSTTRREE

Page 11: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

10 Tunka

EL ÁLAMO

Descripción Nombre científico o latino: Populus x canescens (Ait.) Sm. Nombre común o vulgar: Álamo Familia: Salicaceae.

Porte columnar, de gran altura, que se ensancha con la edad, de rápido crecimiento. De hoja caduca, fugaz Su floración se percibe a principios de la primavera. De espigas rojizas (flores masculinas) o verdosas (femeninas).

Su madera es utilizada en carpintería.

Árbol que por su desarrollo hay que plantar es espacios abiertos y alejado de edificaciones.

Poco exigente en suelos. Se multiplica por renuevos, que emite en abundancia. Por esqueje es algo difícil.

Page 12: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

11 Tunka mayani

EL CAPULÍ

Descripción Nombre científico o latino: Uchuba (Physalis peruviana)

El capulí es una especie originaria de Sudamérica que se la conoce desde Venezuela hasta Chile. Sus nombres son uchuba (Colombia); uvilla (Ecuador) y capulí en el Perú; se usa también la denominación de aguaymanto en el sur del Perú.

Las plantas son herbáceas pequeñas, hasta 1 m de altura. Fruto El fruto es una baya esférica de 1 cm. de diámetro, liso, de color amarillo, de sabor dulce, agradable al paladar; inserta en un capullo de tres pétalos. En Codpa le llaman también “Tomate Silvestre”.

Page 13: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

12 Tunka payani

EL CARDÓN

Descripción

El cardón es uno de los cactus más grandes que se conocen. Un cardón común maduro alcanza una altura de 3 a 4 metros de altura.

Debido a que es una planta de crecimiento lento, su vida promedio se mide en cientos de años. Los Brazos del Cardón

La mayoría de los cardones adultos tienen un gran número de brazos laterales largos, lo cual les da una imagen de árbol; estos brazos pueden alcanzar altas medidas de peso. Flores Las flores se sitúan en pequeños bultos ovoides que se manifiestan en los brazos de los Cardones. Éstas cuando están en su esplendor de la floración dan al paisaje desértico un colorido especial, único y esplendoroso con flores rojas, anaranjadas, amarillas y calipso.

Page 14: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

13 Tunka kimsani

Fruto

El fruto del cardón es la “Rumba” y es bastante nutritivo, está disponible en abundancia durante la estación seca cuando cualquier otra fuente de alimento es escasa, lo cual lo hace la mayor fuente de nutrientes para muchas aves del desierto. Polinización

Las aves del desierto y los fuertes vientos son los principales polinizadores de las flores del cardón y depende de estos para su supervivencia. Características ambientales

Aparentemente, el cardón es muy resistente al difícil clima seco, caracterizado por la sequía y las altas temperaturas.

Las áreas de cardón poseen características atractivas para la estabilización de suelos áridos perturbados: su sistema radicular no es muy profundo, es ramificado y se dispersa ampliamente, por lo que es capaz de responder a las escasas lluvias con un crecimiento rápido.

Page 15: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

14 Tunka pusini

LA COLA DE CABALLO

Descripción

Es un arbusto que crece en las riberas del río en forma de espiga fragmentada en su tallo, de parecido a una conífera en miniatura; con ramajes espaciados en forma circular. De color verde oscuro. Muy prolífera y se manifiesta a través de grandes colonias a lo largo del río. Puede crecer alcanzando alturas hasta los cinco meros.

Su sistema radicular no es muy profundo.

Características ambientales

Aparentemente, no es resistente al clima seco; por lo contrario necesita de mucha humedad.

Page 16: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

15 Tunka phisqani

EL EUCALIPTO

Descripción Nombre científico o latino: Eucalyptus globulus Labill. Nombre común o vulgar: Eucalipto. Familia: Myrtaceae.

Árbol de gran altura de crecimiento muy rápido. Tronco retorcido y corteza lisa y saliente.

Es algo sensible a las sequías prolongadas. Prefiere suelos ligeramente

ácidos y frescos. No resiste el frío intenso. Se multiplica por semillas. Hojas

En su etapa juvenil, son grandes, entre ovaladas y alargadas, de color azul plateado y que toman color verde al madurar. Las hojas adultas son largas, estrechas y curvadas en forma de hoz.

Page 17: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

16 Tunka suxtani

Flores

Son en forma de urna con los ángulos muy marcados. Las flores, blancas, están formadas por ramilletes de estambres. Fruto

Cubierta pétrea de que se abre de forma apical por 3 a 5 valvas triangulares.

Page 18: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

17 Tunka paqallquni

LA HIGUERILLA

Descripción Nombre científico o latino: Ricinus communis Nombre común o vulgar: Higuerilla o Higuera del diablo. Familia: Euphorbiaceae.

Arbusto o arbolito perennifolio de aproximadamente 3 m de altura. Se multiplica por semillas en primavera, implantadas directamente. Hojas

Grandes y palmeadas, alternas, lóbulos irregularmente dentados. Flores

Femeninas con tres estilos, dispuestas en la parte superior de la espiga, con ovario formado por tres hojas carpelares y rematado por tres ramitas bifurcadas, con papilas destinadas a captar el polen.

Florece casi todo el año, pero sobre todo en verano.

Page 19: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

18 Tunka kimsaqallquni

Fruto

En cápsula de tres caparazones, ovoide, con la superficie cubierta de espinas y de color rojo antes de la maduración.

Contiene tres semillas elipsoidales de color pardo rojizo, con manchas. Naturalizado en suelos de clima cálido. Acepta todo tipo de suelos.

Resistente a la sequía. No aguanta el frío de cierta intensidad.

Page 20: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

19 Tunka llätunkani

EL MOLLE

Descripción Nombre científico o latino: Schinus molle L. Nombre común o vulgar: Molle o pimiento. Familia: Anacardiaceae.

Árbol llorón de rápido crecimiento. Suele medir entre 6 m de altura, aunque en condiciones óptimas alcanza mucho más. De corteza pardo oscura, a veces grisácea o coloreada de rojo, de superficie agrietada, más o menos áspera y escamosa. Ramas delgadas colgantes.

Esta especie se recomienda para el control de la erosión. Es interesante a la hora de fijar montones y declives.

Se valora como planta de sombra y ornato, por su vistoso follaje y sus frutos de color rojo.

No tiene exigencias en cuanto a suelo. Resiste la contaminación, la cal y la sal del suelo, la sequía, los suelos pobres y el escaso mantenimiento. No aguanta bien las heladas.

Page 21: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

20 Pä tunka

No se manifiestan en él plagas ni enfermedades. Muy rústico.

Se multiplica por semillas, siembra directa en primavera, o por estaca. Hojas

En forma de helecho, están divididas en numerosos folíolos estrechos y lanceolados; lisos y de color verde intenso. Flores

De pequeño tamaño, agrupadas en espigas colgantes terminales y axilares, de color amarillento o amarilloverdoso.

Desde finales de invierno a verano produce ramilletes abiertos de flores diminutas, amarillas, que dan lugar a frutos de color rojo-rosado y del tamaño de un guisante. Fruto

Drupa de color rosa brillante, del tamaño de un grano de pimienta.

Page 22: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

21 Pä tunka mayani

LA MORA

Descripción Nombre común o vulgar: Mora Nombre científico o latino: Morus nigra Familia: Moraceae.

Árbol robusto de tronco corto, posee una ramificación densa, con ramas largas, divergentes y extendidas y ramillas lisas de coloración pardo-castaña. En conjunto constituyen una amplia copa, difusa y redondeada, y con frecuencia irregular. Hojas

Se disponen alterna, sobre dos filas a lo largo del ramillo: son caedizas, grandes, de 6 a 12 y hasta 20cm, rugosas por ambas caras, asimétricas, algo acorazonadas, tienen un corto rabillo.

Page 23: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

22 Pä tunka payani

Flores

Masculinas en espinillas pedunculadas, las femeninas en espinillas subsentados. Fruto

Las moras pasan del verde al negro, pero ya son comestibles en el estado verde. Cultivo

Su reproducción se hace por semillas sembradas en primavera o por injerto leñoso. Admite el transplante a raíz desnuda en invierno.

Se cría en suelos frescos y ligeros, no viviendo bien en zonas muy secas y calurosas. En climas excesivamente fríos detiene su crecimiento.

Necesita una poda enérgica con lo cual se obtiene una mejor producción de frutos y hojas más grandes.

Page 24: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

23 Pä tunka kimsani

EL PAQAY

Descripción

El pacay es un árbol que crece a gran altura, entre 5 y ocho metros. De abundante ramaje que forma un gran cuerpo.

Las ramas están cubiertas de grandes espinas con el fin de alcanzar la humedad que circunda en las noches heladas.

Generalmente se le encuentra a orillas del río o canales de riego, en los caminos que conectan los pueblos del valle. Entrega bastante sombra al cansado transeúnte, en este valle de eterno sol.

No existen muchos ejemplares se diría que ha sido utilizado como leña, llegando a encontrarse sólo algunos a lo largo del valle.

Page 25: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

24 Pä tunka pusini

Hojas

Son alternas, espaciadas a lo largo de las ramas, de tallo largo y puntiagudo, resistente; lisa, de color verde oscuro brillante. Flores

Las flores se sitúan en pequeños bultos ovoides esponjosos de color amarillo y manifiestan, en las extremidades, filamentos de color blanco, hebras salientes de color blanco, las cuales darán forma al preciado fruto. Fruto

El nombre del fruto es “pacay” y es de forma envainada, muy parecido a la caigua, de color verde. Es un fruto bastante extraño, ya que en su interior, al romper la cáscara, el fruto se manifiesta en forma de algodón, muy fibroso.

Page 26: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

25 Pä tunka phisqani

EL SAUCE

Descripción Nombre científico o latino: Salix babylonica L. Nombre común o vulgar: Sauce Familia: Salicaceae. Hojas

Hojas con limbo lanceolado, agudo, haz verde, envés glauco, margen aserrado.

Haz de color verde claro y envés verdoso.

Como todos los sauces, pierde sus hojas en otoño. Flores Unisexuales en espigas colgantes. Flores masculinas con dos estambres libres. Flores femeninas con dos estigmas. Fruto cápsula dehiscente por dos caparazones.

Page 27: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

26 Pä tunka suxtani

Es un árbol poco longevo. Se lo suele plantar cerca de cursos de agua. Sobre todo al lado de estanques aislados .Es sumamente amante del agua, se puede cultivar en suelos con drenaje pobre.

Muy rústico, prosperando en toda clase de climas y suelos prefiriendo los húmedos. Resistente el frío. Multiplicación

Se multiplica por brotes e injertos. Plagas

Es poco longevo y fuertemente atacado por plagas.

Árbol que sufre con frecuencia ataques de insectos minadores que les producen graves daños.

Escarabajos (Plagiodera versicolor, Phyllodecta vitellinae) que en su fase de larva roen las hojas de los Sauces, dejando sólo los nervios. Enfermedades

En primavera, poco tiempo después de la brotación, algunas hojas ennegrecen y se caen; las demás se marchitan y aparecen como quemadas.

Después de las lluvias se desarrollan, en el envés de las hojas, manchitas de un moho pardoverdoso. En las ramillas se observan pequeños chancros.

Page 28: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

27 Pä tunka paqallquni

EL TANINO (Tara-tara)

Descripción

Es un árbol de similares características al yaro, de menor envergadura. Esencialmente es decorativo. Hojas

Ovales, alargadas, lisas, lustrosas por el haz, con pecíolo de igual longitud que la lámina o más corto. Flores

Las flores se sitúan en una especie de ramillete, y varía su color de verde con rojo a verde con amarillo próximo a su madurez, las cuales entregan al paisaje, un maravilloso espectáculo. Fruto

El fruto es de forma envainada agrupado en un gran racimo, de color verde claro en su mocedad, y de color café en su madurez.

Page 29: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

28 Pä tunka kimsaqallquni

LA VILCA

Descripción

Fundamental es un árbol ornamental, llega a alcanzar una altura entre 10 a 15 metros de altura. Por su gran follaje ofrece mucha sombra. Tiene una larga vida que oscila entre los 80 a 100 años. Hojas

En forma de helecho, están divididas en numerosos folíolos estrechos y lanceolados; lisos y de color verde intenso.

Page 30: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

29 Pä tunka llätunkani

Flores

Las flores se sitúan en pequeños bultos ovoides esponjosos de color amarillo que se manifiestan en las extremidades salientes de las ramas. Las cuales entregan al paisaje, cuando están en su esplendor, un ambiente cálido y colorido. Fruto

El fruto es de forma envainada, de color café en su madurez.

Page 31: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

30 Kimsa tunka

EL YARO

Descripción

El yaro es un gran árbol que se desarrolla en el valle de Codpa. De abundante ramaje y copa dispersa, caídas al suelo; alcanza entre 3 a 4 metros de altura.

Las ramas están cubiertas de grandes espinas con el fin de alcanzar la humedad que circunda en las noches heladas.

Generalmente se le encuentra a orillas del río o canales de riego, en los caminos que conectan los pueblos del valle. Hojas

En forma de helecho, están divididas en numerosos folíolos estrechos y lanceolados; lisos y de color verde intenso.

Page 32: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

31 Kimsa tunka mayani

Flores

Las flores se sitúan en pequeños bultos ovoides esponjosos de color amarillo que se manifiestan en las extremidades salientes de las ramas. Las cuales entregan al paisaje, cuando están en su esplendor, un ambiente cálido y colorido. Fruto

El fruto es de forma envainada, de color café en su madurez. Es bastante nutritivo como alimento para las cabras y las ovejas.

Características ambientales

Aparentemente es muy resistente al difícil clima seco, caracterizado por la sequía y las altas temperaturas. Es privilegiado en el valle de Codpa por la humedad que provoca el generoso río.

Page 33: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

32 Kimsa tunka payani

FFAAUUNNAA SSIILLVVEESSTTRREE

Page 34: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

33 Kimsa tunka kimsani

EL ÁGUILA

Descripción

El águila es casi totalmente blanca por debajo, a excepción de algunas rayas marrones o negras en la zona del cuello y pecho. Las plumas remeras son de color negro y la cola presenta tonos ocres claro. Cabeza y cuello de color pardo. Presenta una característica mancha blanca por encima del pico.

Se caracteriza por ser una especie muy cantora. Se le escucha con mayor frecuencia en la época nupcial y territorial.

De los cantos más frecuentes es el del macho llamando a la hembra cerca del nido (“pi-pipi-piu”). También es fácil oír el canto de llamada entre los miembros de la pareja consistente en un aflautado “tiruli” o un “klia- klia- klia-ki-ki”.

El águila es una especie muy sociable con sus congéneres siendo muy frecuente los vuelos nupciales y territoriales participando miembros de parejas vecinas.

El Aguililla es una especie que se caracteriza por emitir sonidos con elevada frecuencia, sobre todo en el periodo de prepuesta. Fuera de la época reproductora generalmente es una especie silenciosa.

Page 35: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

34 Kimsa tunka pusini

Hábitat

Elige, para ubicar sus nidos, aquellos territorios que presentan zonas arboladas donde construye sus nidos. También suele hacerlo en los matorrales bajos, zonas abiertas y afloramientos rocosos de los cerros.

Los vuelos territoriales son muy espectaculares, en especial el comportamiento del macho piando y haciendo vuelos ondulantes por su área de nidificación y picados durante la migración, los adultos viajan solos haciendo más paradas que los jóvenes. Alimentación

Las aves menores constituyen su principal presa, como ser: la golondrina, el gorrión, el chiguanco y otras. Le siguen los reptiles como el lagarto y los mamíferos, sobre todo, vizcachas y otros individuos jóvenes. Reproducción

El nido es construido o arreglado el de la temporada anterior. Es tapizado con ramas verdes, sauce, eucalipto, etc. La puesta consta principalmente de 2 huevos. La hembra incuba alrededor de 38 días los huevos, a veces es sustituía por el macho mientras ella come la presa traída por éste. El periodo de estancia en el nido de los pollos es de alrededor de 45 a 48 días, momento en que empiezan a andar por las ramas.

Desde el momento en que los jóvenes comienzan sus primeros vuelos del nido, hasta que son capaces de afrontar su migración hacia los cuarteles de invernada, pasan entre 7 y 8 semanas en las que aprenden las técnicas básicas de caza y vuelo a partir del abandono del nido: 1ª Semana: Los jóvenes pasan gran parte de su tiempo inactivos en las ramas

haciendo ejercicios de musculación. 2ª Semana: Ya vuelan por encima de la cubierta vegetal y se posan al

descubierto. 3ª-4ª Semanas: Realizan vuelos lúdicos. 5ª Semana: Se desplazan con los adultos por los bordes del territorio y zonas

de caza. 6ª Semanas: Tienen vidas más separadas entre adultos y jóvenes aunque

siguen las cebas de los progenitores. 7º Semana en adelante: Utilizan posaderos alejados del nido y perfeccionan su

vuelo de desplazamiento.

Page 36: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

35 Kimsa tunka phisqani

Los vuelos nupciales son de gran belleza con vuelos sincronizados, unión de garras dejándose caer, cantos, etc. Las parejas parecen que son fieles a su territorio.

Page 37: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

36 Kimsa tunka suxtani

LA CULEBRA

Descripción

Longitud desde el hocico hasta la cloaca media es de 700 mm aproximadamente, cola relativamente corta. Cabeza algo pequeña, con hocico agudo. Color de fondo amarillento, con diseño de manchas dorsales. Hábitat

Tiende a ocupar medios naturales con formaciones de matorrales, cercados y sobre todo la galería del río. Es frecuente en medios donde existen cultivos, empalizadas y matorrales. En general, en zonas con poblaciones densas de micromamíferos.

Su ritmo de actividad diaria es crepuscular y nocturno en buena medida. Alimentación Se alimenta casi exclusivamente de vertebrados micromamíferos. Es un cazador activo que busca sus presas al atardecer y primeras horas de la noche. Es buena trepadora, también depreda sobre nidos de aves, incluso aquellos en matorrales y árboles.

Page 38: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

37 Kimsa tunka paqallquni

Reproducción

Especie ovípara. Los machos generan espermatozoos en verano, y las cópulas suceden en primavera. Las hembras realizan la puesta de huevos en primavera, pocos pero grandes. Los nacimientos son tardíos. La mayoría de los ejemplares adultos se reproducen todos los años.

Page 39: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

38 Kimsa tunka kimsaqallquni

EL CHIGUANCO

Descripción

El chiguanco, es el mismísimo zorzal.

Cuando brinca por el suelo adopta una postura erguida. Avanza dando continuos saltos de considerable longitud.

Su canto es una serie interminable de gorgoritos sonoros y aflautados Hábitat

Vive en las huertas arboladas, en las chacras y entre los matorrales.

El voluminoso nido, que es obra de la madre, consiste en una estructura cóncava de tallo, ramitas, tierra y musgo forrado por dentro con fina hierba, colocados sobre una rama del follaje más alto. Alimentación El chiguanco se alimenta con uvas, frutos de los árboles, insectos y gusanos. Ladea la cabeza para percibir el ruido de las lombrices bajo tierra.

Page 40: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

39 Kimsa tunka llätunkani

EL CHINGUE

Descripción

El Chingue, es nada más y nada menos que el zorrillo o zorrino.

Carnívoro de la familia de los mustélidos, de 40 cm. De de longitud, además de otros tantos correspondiente a su cola.

Su pelaje es negro y reluciente, con una franja blanca que va desde la cabeza a la cola.

Se le teme por su fétida secreción anal oleosa que lanza a sus adversarios a distancias hasta cuatro metros.

Su cabeza es marcadamente aguda; la nariz es gruesa, desnuda y abultada. Las patas cortas, tiene los pies grandes dotados de cinco dedos casi completamente unidos entre sí, con uñas bastante largas, pero muy robustas y poco curvadas.

Sus movimientos son lentos y perezosos; no puede saltar ni trepar, sino sólo andar, a pequeños saltos, cortos trechos. Hábitat

Vive en las praderas y zonas pobladas de arbustos. Pasa el día durmiendo en las cavidades rocosas aledañas al río, y en los agujeros que ellos mismos excavan en el suelo.

Page 41: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

40 Pusi tunka

Alimentación

Es de costumbres nocturnas, devora pequeñas presas y frutas. De noche sale en busca de alimentos, y consume una gran variedad de ellos, como ser gusanos, insectos, sapos, pájaro, ratones, lagartos, culebras, huevos, lombrices, uvas y raíces.

Su dentadura está formada por 34 dientes.

Page 42: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

41 Pusi tunka mayani

LA GOLONDRINA

Descripción

Tiene un plumaje azul y blanco, y su cola tiene forma ahorquillada.

El canto de la golondrina es una mezcla de tenues gorjeos, que remata a veces con un trino seco, que suena como un reloj al que se da cuerda.

Canta cuando vuela. Hábitat

La golondrina a fines de otoño deja su casa de verano debido a la escasez de insectos y se va a invernar a otros lugares más apropiados. Alimentación

Se alimenta de insectos. Reproducción

La golondrina retorna cada año al mismo lugar en donde anidó, y se aparea con la misma ave.

Sus nidos son de barro y paja, con forma de taza.

Page 43: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

42 Pusi tunka payanillätunkani

La golondrina empieza su apareamiento en primavera cuando abunda la comida.

Tras completar la construcción del nido, la hembra pone de tres a seis huevos. Después de 13 a 16 días los polluelos rompen el cascarón, y permanecen en el nido entre 20 y 22 días hasta que empluman. Estos son alimentados por sus padres. Para alimentar a su prole lleva al nido varios insectos a la vez, comprimidos en una bola que aloja en la garganta.

Una pareja de golondrina puede llevar comida a sus crías unas

cuatrocientas veces por día.

En un año bueno puede haber hasta tres nidadas.

Los hijos de una nidada anterior ayudan a alimentar a los nuevos.

Page 44: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

43 Pusi tunka kimsani

EL HURÓN

Descripción

Carnívoro de la familia de los mustélidos.

Tiene el pelaje bastante espeso de color negro castaño, excepto en el hocico, que es de un gris pálido.

Generalmente emite una especie de gruñido, parecido al de los perros; pero cuando se impacienta lanza un grito breve y agudo.

Sus patas son cortas y los pies tienen cinco dedos palmeados, provistas de uñas agudas; las plantas son desnudas y callosas. Hábitat

Se le encuentra entre los matorrales, y trepa fácilmente a los árboles. Pasa todo el día en cuevas abandonadas o en oquedades de viejos troncos.

Vive en parejas o en grupo.

Alimentación

Son cazadores nocturnos, o en días nublados salen hasta mediodía.

Page 45: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

44 Pusi tunka pusini

Se alimenta de pequeños ovejita, ratones, lagartos y aves pequeñas. Con frecuencia penetra en los gallineros conduciéndose como un animal muy sanguinario, ya que extermina más animales de los que necesita comer y trepa a los árboles en busca de nidos.

Page 46: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

45 Pusi tunka phisqani

EL JUKO

Descripción

Al búho se le llama Juko. Su longitud oscila entre los 45 y 65 cm., y su peso puede estar entre dos y tres kilos.

Tiene un ulular resonante, produce también una especie de ladrido, grito y gruñidos.

Su cuerpo es erguido con cola corta, cabeza grande y plumaje grueso, éstos confieres al juko una silueta rechoncha.

Sus alas son largas y con flecos a lo largo de los bordes. Los filamentos silenciadores en las puntas de las plumas de vuelo ayudan a reducir el ruido. Hábitat

Su destreza como cazador nocturno y su capacidad para sobrevivir en diferentes condiciones le han permitido adaptarse con éxito en cualquier hábitat.

Con sus grandes ojos y sensibles retinas es capaz de ver en situaciones de luz muy tenue, y tiene un amplio campo visual ya que puede girar la cabeza en 180º. También tiene un oído muy aguzado.

Page 47: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

46 Pusi tunka suxtani

Alimentación

Se alimenta de ratones, aves, peces, culebras, sapos y lagartos.

Las poderosas patas del juko están dotadas de garras curvadas y afiladas para agarrar y matar a sus presas, las cuales pueden tener el tamaño de una vizcacha. Reproducción

Sus huevos son completamente blancos y casi esféricos, puede poner hasta cinco en una nidada.

El cortejo tiene lugar durante la noche y suele ser ruidoso.

La hembra puede ocupar el nido vacante de otra especie o utilizar una cavidad en un tronco o entre las rocas. Las crías ya aparecen después de 26 a 35 días.

Los pollos pueden abandonar el nido pasada seis semanas, pero no serán capaces de volar hasta tener nueve o diez semanas de edad.

Page 48: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

47 Pusi tunka paqallquni

EL MURCIÉLAGO

Descripción

Murciélago pequeño, de vientre claro, espalda oscura y hocico puntiagudo.

Tiene tanto parásitos internos como externos. Hábitat

Presente en todo tipo de hábitat. Se considera poco abundante.

De trajín nocturno.

Se considera una especie sedentaria. Utiliza todo tipo de refugios, tanto cuevas como fisuras, huecos de árboles y cajas nido.

En invierno se ocultan en fisuras. Alimentación

Se alimenta principalmente de presas que vuelan, que captura en pleno vuelo o sobre la vegetación en reposo nocturno, como moscas, arañas libélulas.

Page 49: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

48 Pusi tunka kimsaqallquni

Reproducción

Tiene cópulas en otoño e invierno. La fecundación se retarda hasta la primavera. Tras un mes y medio de gestación dan a luz una única cría al año. La madre amamanta a la cría hasta un tiempo después de haber empezado a volar.

Las hembras se agrupan en la época de cría en colonias de decenas o centenares de ejemplares.

Page 50: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

49 Pusi tunka llätunkani

EL PICAFLOR

Descripción

Mide diez centímetros, y su peso es de aproximadamente 3 gramos.

Su voz es un chirrido corto y agudo. Su ciclo de la vida es de cinco años.

Tiene la capacidad de volar hacia atrás y hacia abajo y de quedarse inmóvil en el aire. Es capaz de rotar las partes principales de las alas en todas direcciones. Al situar el cuerpo casi verticalmente y trazar un ocho con la punta de las alas, puede sustentarse y flotar en el aire.

La luz intensa sobre sus plumas produce un destello metálico. Hábitat

Se desenvuelve entre las huertas, chacras y jardines. Alimentación

Se alimenta de néctar e insectos.

Su capacidad para flotar en el aire durante largo tiempo le permite extraer de flor en flor, con su pico largo y delgado, todo el néctar que precisa. Al rozar el estambre, queda en su cabeza el polen que será llevado a otra planta.

Page 51: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

50 Phisqa tunka

La agilidad en el vuelo le permite ir de flor en flor: De esa manera, también aporta a la polinización de las plantas con que se alimenta.

El colibrí también se alimenta de arañas y de algunos insectos. Reproducción

En el tiempo de apareamiento, cuando aparece la hembra, el macho inicia una ceremonia de cortejo en la que vuela hacia delante y hacia atrás dibujando un arco perfecto.

La hembra pone dos huevos en un nido hecho de líquenes y otras plantas blandas sobre un árbol alto. Allí incuba durante 16 días hasta que salen las crías, a las que alimenta de néctar y pequeños insectos. Las crías se desarrollan en tres o cuatro semanas.

Page 52: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

51 Phisqa tunka mayani

EL PICHUNCHO

Descripción

El pichuncho es el gorrión.

El macho se caracteriza por las bandas de color pardo en el dorso y por la pechera negra; la hembra es de un color pardo apagado.

El pichuncho mide entre 12 y 17 cm. y pesa entre 28 y 42 gr. Alimentación

El pichuncho se alimenta con brotes de árboles frutales, bayas o semillas de espigas del campo. En verdad, el pichuncho, se alimenta con lo que encuentre, especialmente con lo que el hombre deseche de sus comidas. Hábitat

Por lo general anida bajo los aleros de las viviendas, en los agujeros de las paredes, o en las construcciones de las chozas de las chacras.

También construye su nido redondo en un árbol, o en un arbusto, o entre las rocas de las laderas de los cerros adyacentes a las chacras.

Page 53: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

52 Phisqa tunka payani

Reproducción

Pone entre tres y cinco huevos en cada nidada; estos huevos son de color blanco con manchas grises.

Aunque el pichuncho es altamente sociable, con fiereza defiende su nido de los intrusos.

El macho pasa menos tiempo que la hembra en la tarea de incubar los huevos, pero ayuda a alimentar a los polluelos, incluso después de que éstos hayan abandonado el nido.

Page 54: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

53 Phisqa tunka kimsani

EL RATÓN MARSUPIAL

Descripción

Mide entre 7 a 10 cm. de largo sin contar la cola que suele ser delgada y casi del mismo porte que el resto del cuerpo, la que remata en un mechón de pelos largos.

Las orejas alcanzan una longitud considerable.

Las patas traseras son muy largas y presentan cuatro dedos solamente. Se desplaza a saltos hasta el punto en que logra, de ese modo, capturar mariposas en vuelo.

Cava un hueco bajo un arbusto, el cual será su nido. Hábitat

Habita entre los matorrales y en las pampas del valle. Alimentación

Vive en madrigueras que él mismo excava, de las que sale por la noche en busca de alimento, el cual está constituido básicamente por insectos, raíces, tubérculos, bulbos y semillas.

Actualmente está prácticamente en extinción, puesto que últimamente no se han vislumbrado en su hábitat escasos ejemplares.

Page 55: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

54 Phisqa tunka pusini

EL SAPO

Descripción

A lo largo del río el sapo permanece en túneles subterráneos o se oculta bajo piedras y troncos. Para eso prefiere los suelos secos y arenosos que puede escarbar con las patas traseras.

Al anochecer sale en busca de comida, pero siempre regresa al escondrijo antes del alba.

Durante los meses fríos inverna en su guarida o en una madriguera abandonada.

Con la punta de su larga y pegajosa lengua consigue atrapar escarabajos, grillos, moscas, mariposas, mosquitos, libélulas, orugas y otros animalitos.

Los renacuajos se alimentan de materia vegetal que mastican con unos diminutos dientes córneos.

Page 56: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

55 Phisqa tunka phisqani

LA VIZCACHA

Descripción

Tiene cuerpo rechoncho, cuello corto, dorso muy arqueado. Sus patas delanteras son cortas y están provistas de cuatro dedos; las traseras robustas, tienen únicamente tres dedos. La cabeza es gruesa y redondeada, el hocico corto y truncado. Tiene bigotes muy rígidos que vibran cuando rozan con algo.

Tiene el cuerpo cubierto con bastante pelaje espeso, oscuro en el dorso y blanco sucio en el hocico.

Frecuentemente son atacadas por el águila, los zorros, hurones y perros. Hábitat

Elige amplios trechos llanos, desnudos o escasamente cubierto de vegetación para excavar en ellos amplias madrigueras subterráneas, no lejos de los matorrales y campos de cultivos. Cada madriguera tiene innumerables galerías, divididas en cámaras según el número de familias que han participado en la excavación.

En el día permanecen escondidas en las madrigueras, y salen al aire libre al salir y al esconderse el sol.

Las vizcachas son muy alegres, vivaces y juguetonas. Con frecuencia llevan a su madriguera todo lo que encuentran.

Page 57: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

56 Phisqa tunka suxtani

Alimentación

Comen devorando, sobre todo, hierbas, raíces y cortezas; producen grandes daños en los campos cultivados.

Page 58: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

57 Phisqa tunka paqallquni

EL ZORRO

Descripción

Tiene el cuerpo alargado, la cabeza afilada y terminada en un hocico agudo, la pupila casi siempre oval y un poco oblicua, las patas cortas y la cola larguísima y cubierta de pelo espeso; de orejas erguidas.

Es astuto, pícaro y de gran agudeza. Recorre el campo en todas direcciones.

El pelaje es espeso, suave y de color aleonado o gris rojizo, lo cual le permite camuflarse con el suelo o la vegetación del sector.

Cuando tiene crías se vuelve feroz y malvado al protegerlas.

El zorro en la carrera es veloz, resistente, ágil. Se desliza por los espacios más estrechos y se escurre sigilosamente; además da saltos increíbles. Es un hábil trepador de árboles.

La voz del zorro es un ladrido breve que termina en una especie de aullido fuerte y agudo. Hábitat

Por lo general, el zorro, establece su morada en los profundos huecos naturales de las rocas o en otros escondrijos. Cuando él mismo excava su madriguera suele hacerlo en las pendientes de los cerros. A veces se echa sobre un viejo tronco de árbol o sobre una piedra para tomar el sol, permaneciendo inmóvil por mucho tiempo.

Page 59: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

58 Phisqa tunka kimsaqallquni

Alimentación

Suele buscar sus presas durante la noche: sólo en lugares muy tranquilos lo hace de día escondiéndose entre las matas aisladas o entre los arbustos de poca altura.

Su presa favorita son los ratones; pero también persigue vizcachas y ovejas jóvenes. Devasta los nidos de los pájaros, y trata de apoderarse de aves adultas, lo que a menudo consigue.

Nada y chapotea en el río en busca de algunas aves acuáticas. De noche se introduce en los gallineros y mata a las aves.

Persiguen saltamontes y abejorros en los viñedos; comen lombrices y otros animales pequeños. Devoran la fruta especialmente la muy madura. Pasan largas horas junto al río capturando algún pez.

Page 60: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

59 Phisqa tunka llätunka

CCUULLTTIIVVOOSS TTRRAADDIICCIIOONNAALLEESS

Page 61: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

60 Suxta tunka

INTRODUCCIÓN

(Profesor Andrés Contreras M. Universidad Austral)

-“Considerando los límites incaicos, el norte de Chile se caracterizó por una agricultura andina y de desierto, que contenía una gran variedad de cultivos como la quínoa, papa, oca, maíz ají, lupino y otros más, que eran la base de la alimentación prehispánica altiplánica, los cuales eran manejados con una elaborada tecnología y cuya riqueza de nutrientes supera a muchos cultivos.

Los cultivos nativos han ido desapareciendo por la introducción de nuevas especies.

No obstante en muchas localidades de este norte, existen pequeños agricultores con actividad agrícola, que aún sustentan no sólo estos cultivos nativos, sino también hacen uso de plantas silvestres que les ayudan en problemas de salud, como la cola de caballo, menta, cedrón, matico, ruda, paico y otros más.

La diversidad genética de un cultivo significa adaptación de diversos ambientes, la capacidad de ciertas variedades para resistir la sequía, crecer en un suelo pobre, resistir a una peste, dar mayores rendimientos, proteínas o simplemente producir un alimento de mejor valor, son características transmitidas naturalmente por los genes de la variedad que se cultiva.

Tanto las especies silvestres como las variedades nativas han sido el resultado de la evolución y supervivencia (en las primeras) y la selección y mantención (en las segundas) realizadas por el ser humano por su utilidad. Ambas lograron desarrollar agrupaciones de genes que contenía la necesaria gama de características que les permitieron adaptarse a los desafíos ambientales del pasado y del presente.

En la América Andina, alrededor de 8.000 años atrás, ya se cultivaban los frijoles, zapallo, papa; hace 4.500 años se cultivaban la papa, el camote, los frijoles, el zapallo y la quinoa. Alrededor de 3.000 años se incorporó el algodón.”-

Hoy, otras especies más se han agregado a

esta América Andina; de las cuales, nativas e

incorporadas existentes en este cálido valle de

Codpa, daremos algunos alcances en este texto.

Page 62: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

61 Suxta tunka

Luis D. Milanés

Mondaca

Page 63: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

62 Suxta tunka mayani

EL CIRUELO

Descripción Familia: Rosáceas (Rosaceae). Especie: Prunus domestica L. Origen: Caúcaso, Anatolia y Persia.

Árbol de tamaño mediano que alcanza una altura máxima de 5 a 6 m. Tronco de corteza pardo azulada, brillante, lisa o agrietada longitudinalmente. Produce ramas alternas, pequeñas, delgadas, unas veces lisas, peladas y otras pubescentes y vellosas.

El ciruelo tiene una vida media de 30 años, y su entrada en producción es lenta, entre 6 y 8 años. Hojas Caducifolio de hojas largas, aserradas, de color verde, liso por el haz y pubescente por el envés.

Page 64: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

63 Suxta tunka payani

Flores

Poseen flores blancas que aparecen antes de las hojas, lo cual es un atributo decorativo adicional.

Aparecen en pequeños ramos cortos de un año de edad. Son blancas, solitarias, con tallos cortos, pubescentes, aplastados y con pequeñas yemas de escamas ásperas. Fruto

Sus frutos se consumen frescos.

De cuerpo redondo u oval recubierto por una cera blanquecina, de color amarillo, rojo o violeta, con tallo mediano, peloso, con hueso largo, comprimido, algo áspero y que por un lado presenta una sola costilla.

Dentro del hueso se encuentra la semilla. Clima

Debido a su sistema radicular superficial, tolera la humedad y puede vivir en terrenos poco profundos, pero sin humedad en exceso.

El ciruelo resiste bien las heladas de invierno, y se puede situar en un emplazamiento a pleno sol.

Todos los ciruelos florecen a principios de primavera, de manera que las heladas siempre constituyen un riesgo.

Los ciruelos deben protegerse del viento. Suelo

Se adapta a suelos muy variables, incluso uno calizo, mostrando preferencia por los suelos frescos y profundos. Resulta bastante susceptible a la sequía. La mayoría de los suelos son adecuados. Se debe evitar los suelos con mal drenaje. Poda Los frutos están sobre todo en ramilletes, por lo que la poda de fructificación deberá conservar estos ramilletes.

Page 65: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

64 Suxta tunka kimsani

Los brotes anticipados serán pinzados desde el momento en que empiecen a desarrollarse; de esta forma, se hará entrar al árbol en producción rápidamente. Fertilización

Casi nunca se abonan los frutales con flores porque tienen bajas necesidades y las cantidades de nutrientes en el suelo suelen ser suficientes. Multiplicación

Se puede multiplicar por semilla, por vástagos o por injerto. Cosecha

Las ciruelas anuncian su maduración por el perfume especial que desprenden; están maduras cuando sacudiendo ligeramente el árbol cae algún fruto. Plagas

Arañita inoculada, Arañita roja. Enfermedades

Cribado o Perdigonada, monilia, roya, gomosis, chancro del melocotonero y de otros frutales de hueso.

Page 66: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

65 Suxta tunka pusini

EL CHIRIMOYO

Descripción Familia: Annonaceae. Especie: Annona cherimola.

Árbol pequeño de hasta unos 6 m de altura, de tronco corto y copa amplia más o menos redondeada. Presenta ramificaciones bajas formando "faldones". Hojas

Hojas ovales, en disposición alterna, con peciolo corto y nerviación regular, recubiertas por el envés de una pelosidad aparente.

Page 67: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

66 Suxta tunka phisqani

Flores

Solitarias o agrupadas en número de 2 a 3 en las oquedades de las hojas del año previo. Presentan tres pétalos muy carnosos de color verde crema, poco atractivos, que rodean un cono que contiene de 100 a 200 carpelos.

Los estambres ocupan la base del cono y los granos de polen van en tétradas. Fruto

Es una baya con numerosas semillas de color negro, ovoideas y brillantes. Es una infrutescencia de color verde, que al madurar toma un color más cálido. Es un fruto complejo, formado por la unión de los pistilos con el receptáculo. No se abre en la madurez y tiene pulpa blanquecina. Si el óvulo no es fertilizado el carpelo correspondiente tiende a no desarrollarse, con lo que el fruto se deforma. Clima

Es un frutal de origen subtropical, por lo que prefiere un margen estrecho de condiciones climáticas (sin grandes oscilaciones).

No tolera las heladas, pues estas producen daños en las hojas y en los frutos, siendo su zona óptima de cultivo aquella que se caracteriza por una ausencia total de heladas; si las temperaturas son inferiores a -13ºC producen manchas negras en la piel y en la pulpa del fruto.

El chirimoyo produce mal en zonas con temperaturas máximas superiores a 30ºC en verano, influyendo negativamente en el cuajado del fruto y en el crecimiento del árbol, pudiendo ocasionar quemaduras en hojas y frutos muy expuestos al sol. Suelo

Le van bien los suelos ligeros, profundos, provistos de materia orgánica, bien drenados y que permitan una buena aireación de las raíces; vegetando muy difícilmente en suelos duros, compactos, arcillosos e impermeables. Polinización Para la polinización manual es esencial tener en cuenta el ciclo de apertura de las flores, siendo recomendable no polinizar en las horas centrales del día, de mayor temperatura, incluso en el primer día del ciclo de apertura.

Page 68: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

67 Suxta tunka suxtani

Poda

Es una planta muy competitiva por la luz para la producción, que se concentra en las faldas, por lo que es conveniente la poda de formación. Se emplean formas bastante libres con ligera semejanza al vaso y abriendo el centro a la luz. Riego

Tradicionalmente se realiza el riego a manta con una frecuencia quincenal y descanso en invierno. Cosecha

El momento de la recolección se manifiesta por cierto cambio en la coloración del fruto, adquiriendo un tono más claro, pero aún firme con el fin de disminuir los problemas de transporte y conservación. Plagas

Conchuelas negras, Chanchitos blancos. Enfermedades

Podredumbre del cuello, Podredumbre radicular.

Page 69: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

68 Suxta tunka paqallquni

EL DURAZNO

Descripción Familia: Rosáceas (Rosaceae). Especie: Prunus persica (L .) Batsch.

Pequeño árbol caducifolio que puede alcanzar 6 m de altura, aunque a veces no pasa de talla arbustiva, con la corteza lisa, cenicienta, que se desprende en láminas. Ramillas lisas, de color verde en el lado expuesto al sol. Hojas

Simples, lanceoladas, con el margen finamente aserrado. Haz verde brillante, lampiñas por ambas caras. Flores

Por lo general solitarias, a veces en parejas, casi sentadas, de color rosa a rojo.

Page 70: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

69 Suxta tunka kimsaqallquni

Fruto

Drupa de gran tamaño con una epidermis delgada, un mesocarpo carnoso y un endocarpo de hueso que contiene la semilla.

Los duraznos se producen en la madera de un año de yemas florales formadas en el anterior periodo vegetativo. Típicamente se forma en cada nudo una yema foliar flanqueada por dos yemas florales. Clima

Se trata de un frutal de zona templada no muy resistente al frío.

Las heladas tardías pueden afectarle, los órganos más sensibles a las mínimas térmicas son los óvulos, el pistilo y la semilla.

Es una especie ávida de luz y la requiere para conferirle calidad al fruto. Sin embargo el tronco y las ramas sufren con la excesiva insolación. Poda

Los sistemas con poca poda tienen un problema: la planta comienza a producir mucho antes, pero envejece prematuramente. Riego

En terrenos secos, el riego además de asegurar una más regular y elevada productividad, favorece también la calidad de los frutos.

El sistema de riego tradicional es el riego a manta. Fertilización

En el caso de contar con riego localizado, el abonado se realiza por fertirrigación.

Si el cultivo se realiza en secano o riego por inundación se realizan de dos a tres abonados: el primero en primavera y dos en verano.

Casi nunca se abonan los frutales con flores porque tienen bajas necesidades y las cantidades de nutrientes en el suelo suelen ser suficientes.

Page 71: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

70 Suxta tunka llätunkani

Polinización

Especie autocompatible, quizás autógama, no alternante. La fecundación tiene lugar normalmente 24-48 horas después de la polinización. Multiplicación

La multiplicación de forma vegetativa, se realiza mayoritariamente mediante injerto de yema, (escudete) o en T. Aclareo

El aclareo de frutos resulta imprescindible, debido a los efectos que tiene sobre el calibre y la precocidad.

Dejar un fruto por cada 15-20 cm.

Si se omite el aclareo, se obtendrá un fruto de baja calidad, quedarán muy agotadas las reservas del árbol y puede incluso quedar comprometida la producción del año siguiente. Cosecha

En la mayor parte de los cultivares, la fecha de recolección se determina por cambios en el color de fondo de la piel, de verde a amarillo.

La madurez máxima corresponde a una firmeza de pulpa en la que la fruta se puede manejar sin daños por magullamiento.

La mejor época para realizar el aclareo es después de la caída de pequeños frutos no fecundados y antes del endurecimiento del hueso, aproximadamente unos 30 días después de la plena floración.

Un aclareo precoz favorece la formación de frutos de mayor tamaño, mientras que un aclareo demasiado tardío es muy poco eficaz. Plagas

Polilla del durazno, Pulgones, Araña roja.

Page 72: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

71 Paqallqu tunka

Enfermedades

Abolladura, oidio, fusicocum, moniliosis, roya, amarillez del durazno, nemátodos, tumor o agallas del cuello y de las raíces.

Page 73: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

72 Paqallqu tunka mayani

EL GRANADO

Descripción Familia: Punicaceae. Especie: Punica granatum L.

Pequeño árbol caducifolio, a veces con porte arbustivo, de 2 a 3 m de altura, con el tronco retorcido. Madera dura y corteza escamosa de color grisáceo.

Las ramitas jóvenes son más o menos cuadrangulares o angostas y de cuatro alas, posteriormente se vuelven redondas con corteza de color café grisáceo, la mayoría de las ramas, pero especialmente las pequeñas ramitas axilares, son en forma de espina o terminan en una espina aguda; la copa es extendida.

Page 74: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

73 Paqallqu tunka payani

Hojas

Son de color verde brillante, lustrosas por el haz y con el borde entero. Nacen opuestas o casi opuestas sobre las ramas o bien agrupadas formando hacecillos, tienen forma lanceolada a abovada, un pecíolo corto y son ligeramente resistentes. Flores

Hermafroditas, solitarias o reunidas en grupos de 2 a 5 al final de las ramas nuevas. Son grandes y de color rojo, lustrosas, acampanadas, subsentadas, con 5 a 8 pétalos y sépalos, persistiendo el cáliz en el fruto. Fruto

Es una baya esférica denominada balausta, de color rojo brillante, verde amarillento, o blanquizco, rara vez violeta, cuando madura, estando coronado por el cáliz, lleno de semillas y cuenta con una cáscara coriácea.

Las semillas son angulares y duras por dentro, la capa externa de la testa está cubierta por una capa delgada o pulpa jugosa, roja, rosa o blanco amarillenta, astringente, subácida o ácida. Clima

El clima que más conviene al granado es el clima subtropical e incluso el tropical.

El granado exige mucha agua y frescura para sus raíces y solamente en

estas condiciones es cuando da muchos frutos de buena calidad. Al mismo tiempo soporta muy bien la sequía.

El árbol no resiste las temperaturas bajas.

Prefiere más bien un clima templado e incluso caluroso que los relativamente fríos.

Para florecer abundantemente, los granados deben situarse a pleno sol, así como para que fructifiquen deben estar al aire libre, ya que son los insectos los encargados de la polinización.

Page 75: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

74 Paqallqu tunka kimsani

Suelo

El granado no es exigente en suelo. Sin embargo, da mejores resultados en suelos profundos; le conviene las tierras de aluvión; incluso los excesos de humedad favorecen su desarrollo. Poda

El árbol produce brotes y chupones verticales en el centro de la copa y brotes en la base, que deberán ser eliminados para favorecer el desarrollo del árbol y de los frutos.

También se cortan los brotes crecidos en el año, si no hay la necesidad de suprimir alguna rama rota o atacada por plagas. Riego

Durante los primeros años de cultivo hasta la entrada en plena producción se riega por surcos.

Cuando el árbol entra en plena producción, a los 6 o 7 años de edad después del injerto, el riego por inundación es el más empleado, en este caso se suele dar una labor tras cada riego, aportando con anterioridad los fertilizantes. Fertilización

El granado no es muy exigente en cuanto al abonado. Los aportes de materia orgánica son muy empleados en las zonas tradicionales de cultivo. Multiplicación

La propagación del granado se hace por semilla, por estaca, por acodo, por retoño del pie del árbol y por injerto. Plagas

Barrena, Pulgones, Caparreta negra, Cochinilla de la tizne. Enfermedades Podredumbre del fruto, Cribado.

Page 76: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

75 Paqallqu tunka pusini

Trastornos Granadas soleadas: Este accidente se produce por una fuerte insolación del

fruto. Aparecen en la corteza pequeñas grietas y una mancha de color marrón a negro en la zona afectada. En el interior del fruto los granados toman un sabor agrio desagradable.

Granadas abiertas: Se cree que el agrietado de los frutos se produce como

consecuencia del desequilibrio hídrico entre la fase de crecimiento y maduración del fruto.

Page 77: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

76 Paqallqu tunka phisqani

EL GUAYABO

Descripción Nombre científico o latino: Psidium guajava Nombre común o vulgar: Guayabo Familia: Mirtáceas (Myrtaceae).

Tronco con corteza escamosa de color marrón grisáceo, tiene ramillas cuadrangulares. Alcanza los 5 m de altura aproximadamente. Hojas

Coriáceas, opuestas, de alargado elípticos a ovadas enteras. Envés pubescente y nerviación destacada, con 10 a 20 pares de nervios laterales.

Page 78: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

77 Paqallqu tunka suxtani

Flores Flores blancas, axilares, solitarias o en pequeños grupos, sobre tallos delgados. Fruto

La guayaba puede tener forma redondeada semejante a un limón o parecida a una pera, amarillo con la pulpa blanca, rosada, o rojiza, algo ácida con olor a almizcle.

Su cáscara es cerosa de un color verde a amarillento según su grado de maduración.

Bajo la cáscara se encuentra una primera capa de pulpa, consistente y firme.

La capa interior es más blanda, jugosa y cremosa albergando un gran número de semillas de constitución leñosa y dura.

La pulpa puede ser color beige en ocasiones y en otras de color rosado.

Las guayabas son muy ricas en vitamina C. Clima

Resistente a la sequía y al calor intenso. No resiste las heladas.

Suelo

Prefiere suelos ricos y bien drenados. Riego y Fertilización

Necesita de una humedad constante de las partes profundas de las raíces, especialmente en la fase de floración; una sequía temporal provoca la caída de los brotes de flor.

Requiere riego frecuente y abono con nitrógeno reducido.

Page 79: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

78 Paqallqu tunka paqallquni

Multiplicación Semillas: remojar las semillas en agua tibia por 2 días. Después sembrar en

una mezcla de arena y una tierra apta para sembrar, tapar la maceta con cristal o plástico transparente y ponerla en un lugar caliente y sombrío. Germinación entre 5 y 8 semanas.

Injerto: en las plantaciones de producción se injertan para garantizar la variedad específica.

Vástagos: cortar y sembrar los vástagos que salen de las raíces. Esqueje: semileñoso en invernadero. Usos

Árbol muy apreciado por su aromático fruto. Ornamentalmente destacado sobre todo por sus frutos y su corteza.

Page 80: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

79 Paqallqu tunka kimsaqallquni

LA HIGUERA

Descripción

La higuera es un árbol típico de sequía, rustica y de fácil multiplicación.

Siempre ha sido considerado como árbol que no requiere cuidado alguno una vez plantado y arraigado, limitándose el hombre a recoger de él los frutos cuando maduran.

Las higueras pertenecen a la familia de las moráceas; son árboles o arbustos de madera blanda, de hojas grandes, verdes y brillantes por el haz y grises y ásperas por el envés.

Es uno de los árboles más resistentes a la sequía. Cuando ésta es intensa permanece en estado de reposo desarrollando pocas hojas y no dando frutos.

Page 81: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

80 Paqallqu tunka llätunkani

Flores

Sus flores, unisexuadas, están distribuidas por la superficie interna de un receptáculo lobuloso abierto en un extremo (ojo); este receptáculo, tras la fecundación, se hincha y se vuelve carnoso, formando una masa rica en materias azucaradas: el conjunto es un fruto múltiple (sicono), la breva o el higo. Fruto

El denominado fruto de la higuera es blando, de gusto dulce, en cuyo interior, de color encarnado y blanco, se alojan lo que, aparentemente son semillas pequeñas, pero que en realidad son verdaderos frutos. Aparece cubierto exteriormente por una piel verdosa, negra o morada.

El primer fruto de la higuera producido a finales de recibe el nombre de breva. Su piel fina y su sabor, es similar a la de los higos aunque no son tan dulces como ellos.

El higo, contrariamente a lo que se piensa, no es un fruto.

Existen higueras bíferas o reflorecientes que dan dos cosechas al año.

Una primera, al iniciarse el verano (las brevas); y otra, hacia octubre, los verdaderos higos.

Estos frutos (las brevas) se forman sobre madera vieja, del año anterior, en donde pasan el invierno como pequeños botones, situándose dos, tres o cuatro por ramo, pudiendo llegar hasta siete. Clima

Requiere un clima templado, no soporta bien las temperaturas bajas, aunque si aguanta períodos largos de sequía.

Por otra parte, la humedad excesiva y las lluvias frecuentes perjudican enormemente la calidad de los frutos. Ello, el cultivo de la higuera, principalmente la brevera, sólo reviste interés en zonas de clima benigno en invierno y caluroso en verano, con precipitaciones escasas, es decir, clima mediterráneo cálido y seco.

Page 82: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

81 Kimsaqallqu tunka

Suelo

Es muy poco exigente en suelos (crece en los pedregosos y áridos), pero para dar cosecha de calidad los requiere con alto contenido en calcio y que no sean demasiado húmedos. Es árbol muy sensible a la podredumbre radicular. Plantación

Generalmente las higueras se ponen en los márgenes de terrenos dedicados a otros cultivos o al borde de los caminos.

Los terrenos amplios y ricos en humus, los más favorables para producir higos o brevas. Poda

Poda de formación para levantar las ramas bajas. Poda a comienzos de la primavera, cuando ya no haya riesgo de heladas.

En climas fríos la copa debe ser abierta para que penetre la luz, en cambio,

en zonas cálidas es mejor que sea densa para proteger la corteza del sol. Riego

Normalmente, las higueras toleran una amplitud muy ancha de riego, y en el

caso de que hayamos restringido las raíces para que el árbol no crezca demasiado y produzca más frutos (higos o brevas), es conveniente regarlas con frecuencia.

No debe olvidarse que los riegos aumentan el calibre de la fruta pero

perjudican su calidad. Cuanta más sequía padezca la higuera, más dulces serán los frutos. Fertilización

Las higueras no suelen abonarse directamente. Se benefician enormemente de los elementos nutritivos que se incorporan para fertilizar los cultivos asociados.

Page 83: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

82 Kimsaqallqu tunka mayani

Desde la primavera hasta el otoño es la época en la que florece este árbol cuyas flores, amarillas no visibles, se convertirán en fruto en la primavera siguiente. Polinización

También existen higueras monoicas que producen flores masculinas y femeninas en el mismo árbol y por ello no suelen necesitar artilugios fecundadores.

La fecundación (que puede no ser necesaria) se consigue acercando ramas de cabrahígos a las ramas con flores femeninas.

Un pequeño insecto, denominado "blastófago", pasa de las flores masculinas y fecunda, con el polen que lleva adherido a su cuerpo, las flores femeninas. Multiplicación

Se reproduce por acodo y esqueje, enraizando fácilmente.

Su multiplicación es muy sencilla partiendo de estacas. Por ello, en la práctica plantan directamente con estacas ramifi¬cadas que obtienen de sus mismos árboles. Plagas

Cochinilla, Mosca del higo, Barrenillo, Tripa de la higuera. Enfermedades

Podredumbres radiculares, Virosis (Virus del mosaico).

Page 84: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

83 Kimsaqallqu tunka payani

EL LOCOTO

Descripción

Es una planta semiperenne que corresponde al género Capsicum y es producido principalmente en zonas de valles con alta humedad.

El consumo del ají locoto está dado casi en su totalidad de manera fresca, para preparación de salsas, como condimento en diferentes tipos de comida y también consumido directamente en ensaladas.

La producción de locoto es realizada por pequeños agricultores. Un grupo de ellos, en terrenos con pendiente y otro, en terrenos planos. Fruto

El color de los frutos es variado, rojo, amarillo, anaranjado y combinaciones con negro. Igualmente, las formas y tamaños son diversas, redondos hasta alargados con dos y hasta cinco esquinas.

Page 85: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

84 Kimsaqallqu tunka kimsani

Esquema de los pasos técnicos de acopio

Preparación del Terreno, Almácigo, Transplante, Labores Culturales, Cosecha, Consumidor. Almácigo

Se utiliza semilla del mismo agricultor. El almácigo se lo realiza en platabandas y las épocas varían según la humedad y presencia de sequías de la zona. La selección de semillas no observa ningún parámetro uniforme de vigor genético y tratamiento de la semilla. Transplante

Realizado generalmente en días frescos o después de alguna lluvia. Algunos agricultores colocan dos plantas por hoyo para disminuir el trabajo de replantar por plántulas que no se hubiesen establecido después del transplante. Plantación

El locoto muestra dos maneras de ser cultivado, una como cultivo solo y otra como cultivo asociado. Es una planta perenne y es posible encontrar plantaciones de 2 años, aunque lo común es que no pasen de 18 meses. Labores culturales

Son comunes las prácticas de deshierbe y aporque y, en menor grado, el uso de herbicidas. Cosecha

Se realiza manualmente cuando los locotos empiezan a cambiar de color, pero difícilmente se observa en la cosecha cuando han llegado a su madurez fisiológica. La frecuencia varía según la época, en el verano dos cosechas al mes y en invierno, si acaso una. En promedio se pueden realizar varias cosechas al año. Selección El proceso de selección comúnmente practicado consiste solamente en eliminar los frutos que evidentemente están en mal estado.

Page 86: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

85 Kimsaqallqu tunka pusini

Comercialización

El locoto es comercializado en pequeña cantidad solamente en fresco. Plagas

Pulgones, camas blancas, anchito blanco. Enfermedades

Tizón temprano.

Page 87: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

86 Kimsaqallqu tunka phisqani

EL MANGO

Descripción

El mango constituye un árbol de tamaño mediano, de hasta 10 m de altura aproximadamente.

El tronco es más o menos recto, cilíndrico, cuya corteza de color griscafé tiene grietas longitudinales o surcos reticulados poco profundos que a veces contienen gotitas de resina. Hojas

Son alternas, espaciadas irregularmente a lo largo de las ramitas, de tallo largo y puntiagudo, resistente; liso en ambas superficies, de color verde oscuro brillante por arriba, verde amarillento por abajo, y enteras con márgenes delgados transparentes. Las hojas jóvenes son de color violeta rojizo o bronceado, posteriormente se tornan de color verde oscuro.

Page 88: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

87 Kimsaqallqu tunka suxtani

Fruto

Nace de una florescencia. Se trata de un gran cuerpo carnoso que contiene un embrión.

Posee un mesocarpo comestible.

Su peso es variable. Su forma también es variable, pero generalmente es ovoide, notoriamente aplanado y redondeado.

El color puede estar entre verde, amarillo y diferentes tonalidades de rosa, rojo y violeta.

La cáscara es gruesa, frecuentemente con lenticelas blancas prominentes; la carne es de color amarillo o anaranjado, jugoso y sabroso.

El más fiable signo revelador de su madurez es su olor. Clima

El mango prospera aún cuando las temperaturas sean: Invierno ligeramente frío Primavera ligeramente cálida Verano y otoño cálidos. Ligeras variaciones entre el día y la noche. Suelo

Puede vivir bien en diferentes clases de terreno, siempre que sean profundos y con un buen drenaje, donde las grandes raíces puedan penetrar y fijarse al terreno. Poda

Como el ramaje del árbol llega a ser muy pesado, al igual que la cosecha, el mango debe ser atendido en su formación; y hay en él necesidad de eliminar ciertas ramas iniciales de estructura, que pudieran a la larga ser perjudiciales. Riego En general necesita poca agua.

Page 89: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

88 Kimsaqallqu tunka paqallquni

Cuando más agua necesita es en sus primeros días de vida. Esto sucede durante los dos primeros años. Una vez que el árbol está enraizado aguanta muy bien la sequía.

Para obtener el máximo rendimiento del árbol, los riegos deben ser periódicos.

Los riegos más copiosos deben darse cuando los capullos van a abrir, y hasta varias semanas después de la fructificación. Mientras la fruta aumenta de tamaño debe regarse una vez cada quince días y puede dejarse de regar al acercarse la madurez. Fertilización

Debe procurarse distribuirlo bajo la copa del árbol, removiéndolo y mezclándolo bien con la tierra.

El abonado se debe aplicar más o menos 3 veces al año durante los primeros años. Multiplicación

La propagación por injerto es el único sistema utilizado; los mejores resultados los han dado los injertos de aproximación o de escudete.

El momento más propicio para el injerto de yema es desde mediados de primavera y verano, cuando las plantas están en crecimiento activo. Cosecha

Los frutos tras su cosechado se deben mantener frescos pero no fríos, y empacados en capas delgadas en cajas ventiladas de cartón corrugado o de madera cuyo fondo tenga un material esponjoso, con el fin de que no sufra ningún golpe, ya que de suceder esto, se estropearía rápidamente. Plagas

Cochinillas, polillas de las flores.

Page 90: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

89 Kimsaqallqu tunka kimsaqallquni

Enfermedades

Seca del mango (hongo), mal formación, mancha negra, mancha negra bacteriana.

Page 91: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

90 Kimsaqallqu tunka llätunkani

EL MANZANO

Descripción Familia: Rosáceas (Rosaceae). Especie: Malus domestica = Pyrus malus Porte: alcanza aproximadamente 3 a 5 m. de altura y tiene una copa globosa.

Tronco derecho con corteza cubierta de lenticelas, lisa, adherida, de color ceniciento verdoso sobre los ramos y escamosa y gris parda sobre las partes viejas del árbol.

Tiene una vida de unos 60 a 80 años. Las ramas se insertan en ángulo abierto sobre el tallo, de color verde oscuro, a veces tendiendo a negruzco o violeta.

Page 92: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

91 Llätunka tunka

Hojas

Ovales, cortamente acuminadas, aserradas, con dientes obtusos, blandas, con el haz verde claro y tomentoso, de doble longitud que el pecíolo. Flores

Grandes, casi sentadas o cortamente pedunculadas, que se abren unos días antes que las hojas. Son hermafroditas, de color rosa pálido, a veces blanco y en número de 3 a 6 unidas en corimbo.

La floración tiene lugar en primavera.

Las flores son sensibles a las heladas tardías de primavera. Fruto

Pomo globoso, con pedúnculo corto y numerosas semillas de color pardo brillante. Clima

Es resistente al frío y no necesita tanta cantidad de calor y luz para la maduración. Sufre menos con el exceso de frío que con el de calor y prefiere los climas húmedos a los secos. Suelo

No es exigente con el suelo, ya que se adapta a la mayoría de los terrenos, aunque prefiere los arcillosos, pero de regadío o muy frescos.

Por tener el sistema radicular superficial puede vivir en terrenos poco profundos.

El agua estancada le resulta perjudicial.

Page 93: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

92 Llätunka tunka mayani

Poda

Los objetivos de la poda son ayudar y corregir los hábitos de crecimiento y de fructificación del manzano, de forma de obtener árboles de esqueleto equilibrado y robusto, capaz de soportar el peso de las cosechas, conseguir una producción abundante, airear e iluminar el centro del árbol y eliminar toda la madera seca, enferma o no productiva. Riego

El sistema de riego más empleado es el de inundación. Aunque es cada vez más frecuente la utilización de riego localizado, bien sea por goteo o por microaspersión. Aclareo

El aclareo de frutos, es necesario para la producción de fruta de calidad.

Se ha comprobado que el aclareo aumenta la cantidad de azúcar en los frutos, la materia seca y algo de su acidez.

La fructificación del manzano se produce en forma de corimbo, dando lugar

a dos, tres o más frutos en un solo ramillete, cuando solamente debería producir un solo fruto, por lo tanto deben suprimirse los restantes.

Los frutos deben aclararse al alcanzar el tamaño de una aceituna, dándoles un movimiento de torsión.

Más eficaz que el aclareo de los frutos es el de las flores, porque el árbol no pierde una parte de las reservas que emplea en la formación de aquellos. Plagas

Escamas blancas, Chanchitos blancos.

Page 94: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

93 Llätunka tunka payani

EL MEMBRILLO

Descripción Familia: Rosáceas (Rosaceae). Especie: Cydonia oblonga Mill. (Cydonia vulgaris Pers.).

Arbolito caducifolio de 2 a 4 m de altura con el tronco tortuoso y la corteza lisa, grisácea, que se desprende en escamas con la edad. Copa irregular, con ramas inermes, flexuosas, parduscas, punteadas. Ramillas jóvenes tomentosas. Hojas Alternas, de 5 a 10 cm. de longitud, de aovadas a redondeadas, con pecíolo corto. El haz es glabro y el envés tomentoso.

Page 95: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

94 Llätunka tunka kimsani

Flores

Solitarias de color blanco o rosado que aparecen en las axilas de las hojas. Miden 4 a 5 cm. de diámetro y tienen 5 pétalos y 20 estambres. Florece en primavera. Fruto

Pomo piriforme, de color amarillo-dorado, muy aromático con el ápice umbilicado. La pulpa es amarillenta y áspera, conteniendo numerosas semillas.

Los frutos se forman en la extremidad de los pequeños brotes. Clima

Requiere climas templados o relativamente fríos, de inviernos largos y veranos calurosos.

En zonas elevadas las flores y frutos recién formados pueden verse afectados por las heladas tardías.

Se trata de uno de los frutales que reclama más cantidad de luz. Suelo

El membrillero se adapta desde los suelos más fértiles a las tierras más ingratas.

Puede vegetar a la orilla de los cauces sin que el exceso de humedad lo perjudique, en las tierras de regadío y de secano.

Aunque es poco exigente en cuanto a suelos, prefiere el franco arcilloso bien drenado, bastante fértil y que retienen una cantidad moderada de humedad. Poda

Debido al lento desarrollo del membrillo, su poda es muy sencilla. Durante la época de formación se darán despuntes procurando fomentar su expansión y manteniendo un equilibrio perfecto copal, obteniendo plantas en forma de vaso. La poda consistirá, por tanto, en un raleo, con rebajes ocasionales de las ramas principales con el objeto de estimular las nuevas brotaciones anuales que llevarán las frutas.

Page 96: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

95 Llätunka tunka pusini

Multiplicación

La multiplicación por estaca es muy común.

Otra forma de propagación es por acodo en aporcado o clonal. Cosecha

La maduración se conoce por el olor penetrante que desprenden los frutos y porque se caen los pelos que forman el tomento del fruto. Plagas

Escamas blancas, Chanchitos blancos. Enfermedades

Mancha de la hoja, mancha en ojo, podredumbre del fruto.

Page 97: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

96 Llätunka tunka phisqani

EL NARANJO

Descripción Familia: Rutáceas (Rutaceae). Especie: Citrus sinensis.

De porte reducido de 3 a 5 m aproximadamente. Ramas poco vigorosas. Tronco corto. Hojas

Limbo grande, alas pequeñas y espinas no muy acusadas. Flores Ligeramente aromáticas, solas o agrupadas con o sin hojas. Los brotes con hojas son los que mejores frutos dan.

Page 98: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

97 Llätunka tunka suxtani

Fruto Hesperidio. Consta de: Exocarpo (flavedo; presenta vesículas que contienen aceites esenciales). Mesocarpo (albedo; pomposo y de color blanco). Endocarpo (pulpa; presenta tricomas con jugo). Clima

Es una especie subtropical.

No tolera las heladas, ya que sufren tanto las flores y frutos como la vegetación. Presenta escasa resistencia al frío.

Necesita temperaturas cálidas durante el verano para la correcta

maduración de los frutos.

Es una especie ávida de luz para los procesos de floración y fructificación, que tienen lugar preferentemente en la parte exterior de la copa y faldas del árbol. Suelo

En cuanto a suelos los prefiere arenosos, profundos y frescos.

Poda

Es una especie que tiene hábito de formación en bola y de producción en la periferia, por lo que se intenta lobular las formas para aumentar la superficie que intercepta luz y así aumentar la producción. Fertilización

Demandan mucho abono. Otras consideraciones

No empezar a abonar hasta el inicio de la segunda brotación desde la plantación.

A ser posible se abona en cada riego.

Page 99: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

98 Llätunka tunka paqallquni

Sólo se indica el abonado en los 4 primeros años ya que posteriormente es aconsejable un asesoramiento técnico especializado que tenga en cuenta diversos factores como porte, producción esperada, variedad, pie, etc. Plagas

Mosquita blanca, Conchuela negra, Conchuela café, Chanchitos blancos, Pulgón verde, Pulgón negro, Arañita roja. Enfermedades

Gomosis.

Page 100: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

99 Llätunka tunka kimsaqallquni

EL PALTO

Descripción Familia: Lauráceas. Especie: Persea americana, Persea gratissima.

Árbol extremadamente vigoroso (tronco potente con ramificaciones vigorosas), pudiendo alcanzar hasta 15 m de altura.

Árbol perennifolio. Hojas

Hojas alternas, pedunculadas, muy brillantes.

Page 101: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

100 Llätunka tunka llätunkani

Flores

Flores perfectas en racimos subterminales; sin embargo, cada flor abre en dos momentos distintos y separados, es decir los órganos femeninos y masculinos son funcionales en diferentes tiempos, lo que evita la autofecundación.

En ambos tipos, las flores abren primero como femeninas, cierran por un

período fijo y luego abren como masculinas en su segunda apertura. Fruto

Se consume crudo, empleándose más como una hortaliza que como fruta.

No es dulce ni ácido, lo que permite su combinación con muchos platos.

El momento óptimo de su consumo viene marcado por la blandura de la pulpa, cuando se puede untar como mantequilla. Clima

Las sequías prolongadas provocan la caída de las hojas, lo que reduce el rendimiento; el viento le produce daño, rotura de ramas y caída del fruto, especialmente cuando están pequeños.

Cuando el viento es muy seco durante la floración, reduce el número de flores polinizadas y por consiguiente de frutos. Suelo

Los suelos más recomendados son los de textura ligera, profundos, bien drenados con un pH neutro o ligeramente ácidos. Plantación

Se hacen hoyos con 60 cm. de diámetro y 50 a 60 cm. de profundidad. No es exigente en suelos, pero si en riegos, no soportando bien las sequías.

Page 102: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

101 Pataka

Poda

El árbol del palto no requiere poda de formación.

En los primeros tres años de desarrollo, los árboles de palto requieren poca atención en cuando a poda, pero luego se debe procurar mantenerlo bien formado, de manera que las labores culturales y la cosecha se faciliten.

Fertilización

Cuando el árbol entra en producción, la fertilización nitrogenada debe incrementarse, ya que en el período comprendido entre el inicio de la floración y la maduración del fruto, el árbol demanda la mayor cantidad de nitrógeno. Multiplicación

Se multiplica por semillas y por injertos. Es posible también el estaquillado. Cosecha

A los cinco años, generalmente se cosechan cincuenta frutos; a los seis años, ciento cincuenta frutos; a los siete años, trescientos frutos y ochocientos a los ocho años. Plagas

Taladrador del tronco, talador de la semilla del fruto, perforador del fruto, gusano arrollador de la hoja, arañitas rojas, acaro de las agallas. Enfermedades

Pudrición de la raíz o marchitez del palto, mancha negra, polvillo, mancha negra o antracnosis, fusariosis.

Page 103: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

102 Pataka mayani

EL PARRÓN

Descripción

Es una planta leñosa tiene por lo general una vida muy larga, así es fácil encontrar una vid centenaria; tiene un largo periodo juvenil (3 a 5 años), durante el cual no es capaz de producir flores; en general, las yemas que se forman durante un año no se abren hasta el año siguiente.

No viven en alturas excesivas ni demasiado cerca de los polos ni en los desiertos como pueden hacerlo las hierbas.

La vid es un arbusto constituido por raíces, tronco, sarmientos, hojas, flores y fruto.

La vid se adapta a muchísimos terrenos. Ciclo evolutivo de la uva

La entrada en producción de la vid es rápida, al tercer o cuarto año.

Page 104: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

103 Pataka payani

La longevidad de la vid sobrepasa los 40 años. Definiciones Cepa: es toda la parte aérea de la vid. Es de hoja caduca, aunque en climas

tropicales puede ser perenne. Pámpanos: brotes aún verdes. Sarmientos: brotes que se han secado y caído sus hojas. Más o menos los

ramos del año. Nieto: son ramos anticipados, yemas que brotan en el mismo año que se

forman. Zarcillos: en contacto con un tutor lignificado y le sirve para trepar. Hollejo: la piel del fruto, de las uvas. Flores

Es una planta con flores angiospermas, de la clase de las dicotiledóneas, de la subclase con flores más simples, pero en el grupo dotado de cáliz y corola. Hojas

Es en ella donde, a partir del oxígeno y el agua, se forman las moléculas de los ácidos, azúcares, etc. que se van a acumular en el grano de la uva condicionando su sabor. Fruto En principio, las variedades de vid pueden agruparse en 2 grupos: Viníferas Uvas de mesa

El momento en que la uva cambia de color recibe el nombre de "envero"; pasará al rojo claro si es de color tinta; la que irá oscureciéndose paulatinamente.

Los troncos de la cepa también contribuyen al dulzor de la uva, ya que actúan como acumuladores de azúcares. Debido a esta razón, las vides viejas son capaces de proporcionar un fruto más regular y una calidad más constante.

El grano de uva a su vez puede ser dividido en tres partes cada una de ellas con un aporte específico de características y componentes: la piel, la pulpa y las pepitas.

Page 105: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

104 Pataka kimsani

La coloración de las uvas está influida por el grado de insolación así en años lluviosos pueden perder el color que las caracteriza. En el grano se distingue el hollejo o piel que está recubierta de una sustancia que hace resbalar el agua, la pruina. La pulpa es rica en sustancias azucaradas.

La piel, también denominada hollejo, contiene la mayor parte de los componentes colorantes y aromáticos de los vinos.

En la pulpa se encuentran los principales componentes del mosto (agua y azúcares) que después, mediante la fermentación se transformarán en vino pintatani.

Las pepitas o semillas, se encuentran dentro de la pulpa y difieren según las variedades, llegando incluso a encontrarse uvas que nos las contienen. Poseen una capa muy dura y proporciona taninos al vino. Clima

En zonas montañosas se ven viñedos sólo hasta cierta altura. El clima impone límites de altura.

En climas más húmedos, las uvas son ricas en agua y con poco sabor. Zonas más frías más contenido en ácidos y menos azúcares.

En climas más secos, las uvas son muy dulces y tempranas.

La vid es sensible a las heladas primaverales. Prefiere los veranos cálidos y secos. Los microclimas también son muy importantes para la calidad. Un emplazamiento cálido, protegido y soleado, es lo ideal. Suelo

Poco exigente en suelos. Se adapta a muchos tipos de suelos.

Va bien en suelos calizos.

Le son especialmente favorables las tierras ligeras, pedregosas y bien

drenadas.

Los terrenos arcillosos son poco adecuados porque crece vigorosamente (si es rico) y produce uvas de baja calidad.

Page 106: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

105 Pataka pusini

Plantación

En suelos pobres o arenosos, agrega estiércol bien descompuesto o abono.

Producen graves daños las heladas después de la brotación, pues destruyen completamente la cosecha.

Las temperaturas demasiado altas, especialmente si van acompañadas de sequedad, viento caliente y seco, son temperaturas que queman hojas y racimos. Poda

Hoy es cada vez más utilizada, sobre todo para uva de mesa.

Pretende dejar un cordón de pulgares en 3, 4, 5 años. Pulgar: cuando un sarmiento (pámpano lignificado) se poda dejando máximo 3

yemas. Es una poda corta. Vara: cuando el sarmiento lo dejamos con 4 o más yemas. Fertilización

Cuando se acerca la primavera, se administran los abonos nitrogenados. Normalmente el nitrógeno es absorbido poco a poco, por lo que el estiércol se aplica en invierno.

En los terrenos más ligeros, los abonos nitrogenados se pueden fraccionar en dos o tres veces, hasta la floración.

Los abonos potásicos pueden suministrarse a finales de invierno, pero a menudo se suministra una parte de los mismos más tarde, después de la floración, hasta poco antes del cambio de color de las uvas. También pueden darse en invierno, porque se fijan en el suelo.

El estiércol se da en la medida de que se dispone: por lo general, cada dos o tres años en invierno. Renueva las pérdidas de humus en el terreno, sobre todo en terrenos labrados y sueltos. Convienen no pasarse con el nitrógeno porque: Aumenta excesivamente la producción. Más enfermedades criptogámicas. Retraso de maduración.

Page 107: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

106 Pataka phisqani

Abono de fondo: Estiércol Fósforo Potasio Abono de mantenimiento Estiércol: cada 2 años. Nitrógeno: según vigor. Fósforo Potasio: cada 2 años. Polinización

La vid es autocompatible. Los polinizadores no son necesarios.

La polinización es por viento y/o por insectos. Multiplicación

Las vides se propagan por semilla, estacas, acodo e injertos de púa o de yema.

La mayor parte de la propagación comercial se hace con estacas latentes de madera dura. Plagas

Gusanos blancos, polillas de racimo, piral (se trata de una mariposa cuya oruga devora tanto las hojas como los racimos jóvenes), ácaros, cochinillas. Enfermedades

Oidio, podredumbre gris, odredumbre negra de la uva, podredumbre de las raíces, ecrosis bacteriana. Usos de la uva

Consumo en fresco, vino, para secar (pasas), mostos y zumos.

Page 108: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

107 Pataka suxtani

EL PERAL

Descripción Familia: Rosáceas (Rosaceae). Especie: Pyrus communis L.

Árbol piramidal, redondeado en su juventud, luego oval, que llega alrededor de los 9 metros de altura, y por término medio vive 65 años.

Tronco alto, grueso, de corteza agrietada, gris, de la cual se destacan con frecuencia placas lenticulares.

Las ramas se insertan formando ángulo agudo con el tronco, de corteza lisa, primero verde y luego gris-violácea, con numerosas lenticelas.

Page 109: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

108 Pataka paqallquni

Hojas

Ovales, finamente dentadas o enteras, coriáceas, lisas o rara vez tomentosas, algo lustrosas por el haz, con pecíolo de igual longitud que la lámina o más corto; al principio son algo pelosas, pero terminan por hacerse lampiñas y tienen el margen crenado serrado o casi entero. Flores

Tienen largas puntillas y forman corimbos umbeliformes en la terminación de las ramillas; son de buen tamaño, con ovario ínfero y de color blanco o blanco rosado; el cáliz está formado por 5 sépalos lanceolados, estrechados en punta; los pétalos miden generalmente 12 a 15 mm y son obovados y libres. Fruto

Perita de pascua: estrechado en la base; ésta puede ser redondeada o atenuada y prolongada en el pedúnculo. Clima

Prospera bien en climas templados y algo húmedos, siendo más resistente al frío que al calor. Los veranos extremados desecan los frutos y les impiden crecer. Suelo

Es un frutal exigente en suelo.

Sólo prospera bien en las tierras limosas y silíceas arcillosas, sanas y permeables.

Requiere suelos homogéneos y profundos, ni muy secos ni demasiado húmedos.

Le perjudica la humedad estancada en el terreno. Poda

El peral puede adaptarse a todo tipo de formas.

Page 110: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

109 Pataka kimsaqallquni

La poda de producción o fructificación consiste en obtener y mantener sobre los brazos únicamente ramos de fruto. Riego

La mayoría de las plantaciones de perales se riegan a manta o por riego localizado. Fertilización

Empleando estiércol descompuesto de composición media, se debe aplicar cada año y haciendo el abono químico cada tres años. Conviene, sin embargo, el estiércol con los abonos. Polinización

La polinización es cruzada y se realiza a través de insectos, por ende, son necesarios los polinizadores.

No son completamente autofértiles. Para una buena cosecha es necesaria una polinización cruzada.

La floración suele ser muy abundante, pero la tasa de fructificación es menor del 20%. Multiplicación

La multiplicación se realiza mediante semilla y por injerto, aunque a la semilla se recurre para obtener nuevas variedades o patrones de injerto. Cosecha

Los perales tienen tendencia a la caída de fruta antes de ser cosechadas. Las peras, a diferencia de la mayoría de las frutas procedentes de árboles

caducos, presentan mejor calidad cuando se cosechan en un estado ligeramente verde.

Page 111: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

110 Pataka llätunkani

Plagas

Escamas blancas, Chanchitos blancos. Enfermedades

Roña o moteado del peral, decaimiento del peral.

Page 112: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

111 Pataka tunka

EL TANGELO

Descripción Nombre científico o latino: Citrus reticulata x Citrus paradisi Nombre común o vulgar: Tangelo Familia: Rutáceas (Rutaceae).

Híbrido de mandarino y pomelo, vigoroso con forma redondeada.

Ramas con tendencia inclinada. Hojas

Gran densidad de hojas de color verde claro.

Page 113: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

112 Pataka tunka mayani

Fruto

Produce frutos parecidos a naranjas dulces de excelente sabor. De piel fina con cierta dificultad para pelar, de color naranja intenso. Pulpa firme y jugosa con sabor algo diferente a las naranjas pero agradable.

Pocas semillas cuando no hay polinización. Clima

Requieren de climas húmedos con temporadas semisecas con temperaturas óptimas entre 18° y 29 °C, con una humedad relativa. Suelo

Prefieren suelos de profundidad efectiva, libre de pedregosidad y de buen drenaje. Fertilización

Agregar materia orgánica al momento del trasplante con dosis de fertilización de acuerdo a las necesidades de la planta. Labores culturales

Podas, deshierbados y limpieza de malezas. Cosecha

Cuando el fruto de verde se torna a un color anaranjado o rosado pálido. Plagas

Mosquita blanca, Conchuela negra, Conchuela café, Chanchitos blancos, Pulgones verdes, Pulgones negros, Arañita roja. Enfermedades

Gomosis, Tristeza de los cítricos causado por virus.

Page 114: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

113 Pataka tunka payani

EL TUMBO

Descripción Nombre científico o latino: Passiflora tarminiana, Passiflora tripartita var. mollissima Familia: Pasifloráceas (Passifloraceae) Hojas

Son enredaderas de tallo cilíndrico pubescente, de hojas obovadas, trilobuladas y aserradas en las márgenes. Fruto

Es una baya de forma elipsoidal de 7 a 10 cm. de largo, de color verde claro cuando se está desarrollando y completamente amarillo al madurar, momento en el cual emite un agradable aroma.

Page 115: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

114 Pataka tunka kimsani

El tumbo produce frutos durante varios años, por lo que es necesario mantenerla mediante podas adecuadas que favorecen la producción, por lo menos durante ocho a diez años.

La pulpa es firme, carnosa y con pequeñas semillas de color negro.

Su pulpa es de color amarillo o anaranjado.

Su sabor es suave, agradable, perfumado y ligeramente ácido.

Clima

Gusta de ambientes húmedos y con nubosidad.

Es muy susceptible a la presencia de heladas. Su ocurrencia puede producir defoliaciones fuertes y, en ocasiones, la muerte de las plantas afectadas.

Requiere suelos con buenos niveles de fertilidad, ricos en materia orgánica y ligeramente ácidos.

En los cultivos se utiliza un soporte para la planta, dado que la misma es un arbusto trepador.

Cuando la planta ha entrado en plena producción habrá ramas mal distribuidas o sobrantes que deben eliminarse. Fertilización

Cuando la planta inicia su producción se debe fertilizar antes de la floración y después de la fructificación (dos aplicaciones por año). Multiplicación

La propagación del tumbo se realiza por semilla sexual.

Se escogen los frutos bien desarrollados y maduros, se cortan los extremos, dejándose las semillas de la parte central para su propagación.

Las semillas se extraen con la pulpa, pudiéndose sembrar directamente o se exprime la pulpa manualmente en un colador y se secan las semillas a la sombra.

Page 116: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

115 Pataka tunka pusini

LA TUNA

Descripción de la tuna Nombre científico o latino: Opuntia ficus-indica Nombre común o vulgar: Tuna Familia: Cactáceas (Cactaceae).

Cactus grande, hasta 3 m o más, en forma de matorral o arbóreo. Fruto

Es una drupa con numerosas semillas en su interior y con una piel dura repleta de espinas.

En la composición química la tuna destaca la escasez de lípidos y el contenido moderado de azúcares.

Page 117: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

116 Pataka tunka phisqani

AGRADECIMIENTOS

Por su desinteresado aporte a complementar este texto, con sus comentarios e indicaciones, al señor Roberto Contreras Díaz, Ingeniero

Agrónomo.

Page 118: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

117 Pataka tunka suxtani

BIBLIOGRAFÍA

Documentación (Textos e Internet) Alarcón, Tomás (2003) “Seminario de expertos sobre pueblos indígenas y administración de justicia”. Comisión Jurídica para el Autodesarrollo de los Pueblos Originarios Andinos – CAPAJ – Ginebra. Aguirre Bianchi, Renato (2002) “Arica, territorio andino”. Libro electrónico. http://www.infoarica.cl/1ta/arica_territorio_000070.htm AvesdeLima.com (2005) “Golondrina Tijereta”. http://www.avesdelima.com/golondrina_tijereta.htm AvesdeLima.com (2006) “Golondrina Azul Blanco”. http://www.avesdelima.com/golondrina_azul_blanco.htm Aves de Chile (1999 – 2006) “Lechuza. Tyto alba tuidara (J.E.Gray)”. http://www.avesdechile.cl/094.htm Diez Canseco, Manuel (2001), “Sondeo Rápido de la Cadena de Locoto. Municipio de Colomi”. Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario de los Valles (FDTA-Valles), Cochabamba – Bolivia. http://www.fdta-valles.org Earnshaw, Alec (1992 – 2006) “Fotos de animales silvestres de Argentina”. Buenos Aires – Argentina. http://www.fotosaves.com.ar/ El Fascinante Mundo de los Animales, enciclopedia. Colección de fichas fasciculadas en cuatro cuerpos de la Biblioteca del Liceo Valle de Codpa. Enciclopedia de los Animales. (1971) “Los Mamíferos. Tomos I – II – III”. Editorial Abril – Noguer – Rizzoli – Larousse. Buenos Aires – Argentina. Flores H., Elsa y Supanta C., Alejandro “Conociendo Nuestra Cultura Aymara”-Volumen 01”. CD – Microprogramas Culturales, FONDART, Gobierno de Chile. Foto Naturaleza (2002 – 2006), “Galería de Aves e Invertebrados por Patricio Murphy”. http://www.foto-naturaleza.com.ar/

Page 119: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

118 Pataka tunka paqallquni

García Dios, Ignacio Santiago (2005). “Aguililla Calzada – Hieraaetus pennatus”. Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles por Carrascal, L. M., Salvador, A. (Eds.), Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid – España. http://www.vertebradosibericos.org/aves/hiepen.html Grebe Vicuña, María Ester (2000) “Culturas Indígenas de Chile: Un estudio preliminar”. Ministerio de Educación, Pehuén Editores Ltda. 2ª Edición, Santiago – Chile. Ilustre Municipalidad de Camarones “Greca andina” y “Pintura del Valle de Codpa y sus leyendas”. Comuna de Camarones – Chile. Infoagro.com, toda la Agricultura en Internet (1997 – 2006). http://www.infoagro.com Instituto de Agronomía (1995) “Investigación de la demanda de inversiones en riego, del potencial asociativo y de parcelas demostrativas en los ámbitos comunales de Putre, Camarones, San pedro de Atacama y Calama rural. Tomo II: Comunas Putre y Camarones”. Instituto de Agronomía, Universidad de Tarapacá, Arica – Chile. Jardín Botánico Mundani (2003 – 2006). http://www.jardin-mundani.com Jimenez II, Mariano y Jiménez, Mariano G. (2000 – 2003) “La Lechuza de Campanario Común, Tyto alba”. El Zoológico Electrónico, Damisela.com. http://www.damisela.com/zoo/ave/otros/strig/tytonidae/tyto/alba/ Morales, Jesús (2002 – 2006) “Infojardín”. http://www.infojardin.com Morales, Jesús (2002 – 2006) “Jardinería: Árboles: Fichas de árboles (283 fichas)”. Infojardín. http://www.infojardin.com/arboles/arboles_directorio.htm Morales, Jesús (2002 – 2006) “Jardinería: Diseño de Jardines”. Infojardín. http://www.infojardin.com/articulos/diseno-jardines/diseno-jardines-directorio.htm Morales, Jesús (2002 – 2006) “Ficha: Falso pimentero, Pimentero falso, Aguaribay, Especiero, Lentisco del Perú. Schinus molle L.”. Infojardín. http://www.infojardin.com/fichas/arboles/schinus-molle-falso-pimentero-aguaribay-especiero.htm

Page 120: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

119 Pataka tunka kimsaqallquni

Murcia, José y Hoyos, Isabel (1998-2003) “Características y aplicaciones en las plantas”. http://www.zonaverde.net Pizarro Pizarro, Elías (2002) “Los aymaras y su historia: Un encuentro con nuestro pasado. Módulo Nº 1 de Cultura aymara del Curso de Capacitación a distancia a docentes para la formación en educación intercultural bilingüe.”. CONADI, Arica – Parinacota. Consultora IC Pronorte Ltda. Arica – Chile. Pleguezuelos, Juan M. (2006). “Culebra de escalera – Rhinechis scalaris”. Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles por Carrascal, L. M., Salvador, A. (Eds.), Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid – España. http://www.vertebradosibericos.org/reptiles/rhisca.html Romero Guevara, Álvaro y Santos Varela, Mariela (2003 – 2004) “Diseño prehispánico del yacimiento Az-8 Tumba 43 Nº 22322 Paño ritual tejido o ikuña – 35 cm ancho”. Iconos de Arica: Catálogo de diseños prehispánicos, Proyecto FONDART 2003 Nº 59853. Museo Arqueológico San Miguel de Azapa, Universidad de Tarapacá. Arica – Chile. http://www.uta.cl/masma/iconos/catalogo.htm Serra, María Teresa, Torres, Julio y Grez, Iván (2002). “Breve historia de la introducción en Chile del álamo (Populus nigra L. var. italica ( Moench.) Koehne) y el desarrollo de ejemplares siempreverdes. Chloris Chilensis, Año 5, Nº 2.”. Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Chile. Santiago – Chile. http://www.chlorischile.cl/alamos/alamos.htm Seminario (2001) “Cultivos Andinos del Norte de Chile: Valoración de un patrimonio Agrícola y Cultural. 10 y 11 de octubre de 2001”. Fundación Sociedades Sustentables. Arica – Putre. Entrevistas Arnaldo Butrón Oré, Guía Turístico, Museo de Codpa. Roberto Contreras Díaz, Ingeniero Agrónomo Victoria Castro Viza, agricultora del Valle de Codpa Pablo Meza, Bibliotecario, Biblioteca Municipal de Codpa Irene Olcay, agricultora del Valle de Codpa Miguel Rivera Bustos, agricultor del Valle de Codpa

Page 121: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

120 Pataka tunka llätunka

Page 122: El Saber Tradicional del Valle de Codpa-Flora,Fauna y Cultivos - Texto Sistemático-2006

121 Pataka pä tunka