22
Página1

El Sexenio Democrático (1868-1874). Economía y … · Pedían el reconocimiento del derecho de asociación, la reducción de la jornada a diez horas, el mantenimiento de los salarios

  • Upload
    dodung

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Sexenio Democrático (1868-1874). Economía y … · Pedían el reconocimiento del derecho de asociación, la reducción de la jornada a diez horas, el mantenimiento de los salarios

Pág

ina1

Page 2: El Sexenio Democrático (1868-1874). Economía y … · Pedían el reconocimiento del derecho de asociación, la reducción de la jornada a diez horas, el mantenimiento de los salarios

Pág

ina2

1 Se denomina Noche de San Daniel o Noche del Matadero a la del 10 de abril de 1865 en la que

la Guardia Civil y unidades del Ejército reprimieron de forma sangrienta a los estudiantes de la Universidad Central de Madrid que realizaban una serenata en la Puerta del Sol de apoyo a su rector, Juan Manuel Montalbán, depuesto por orden gubernamental al no haber destituido a varios catedráticos —como Castelar y Salmerón— por sus posiciones contrarias al planteamiento ideológico oficial establecida por el gobierno de Narváez. 2 Pacto de Ostende, compromiso establecido por representantes del Partido Progresista y del Partido

Demócrata con el fin de lograr el derrocamiento de la reina española Isabel II, cuyo acuerdo fue adoptado el 16 de agosto de 1866 en la ciudad belga de Ostende. Se pretendía, además, la elección mediante sufragio universal masculino de una asamblea constituyente que decidiera sobre la forma de gobierno, creándose para el seguimiento del Pacto un centro revolucionario permanente que se estableció en la también ciudad belga de Bruselas, bajo la presidencia de Juan Prim y Prats, su principal inspirador y promotor. Los firmantes del acuerdo fueron, en su mayoría, los emigrados anti-isabelinos residentes en las principales ciudades europeas, quienes habían logrado el respaldo de los desterrados políticos en las islas Canarias. Dado que se pretendía sustituir el régimen sustentado por el Partido Moderado y por la propia Reina, se intentó lograr atraer a los miembros de la Unión Liberal, lo cual consiguieron en vísperas del propio triunfo de la revolución de 1868 con el conocido como Pacto de Bruselas, firmado el 30 de junio de 1867

Page 3: El Sexenio Democrático (1868-1874). Economía y … · Pedían el reconocimiento del derecho de asociación, la reducción de la jornada a diez horas, el mantenimiento de los salarios

Pág

ina3

Page 4: El Sexenio Democrático (1868-1874). Economía y … · Pedían el reconocimiento del derecho de asociación, la reducción de la jornada a diez horas, el mantenimiento de los salarios

Pág

ina4

3 Esta ley no establecía ningún tipo de traba a la importación de productos y contemplaba una

redacción paulatina de tarifas aduaneras hasta que estuvieran todas por debajo del 15%.

Page 5: El Sexenio Democrático (1868-1874). Economía y … · Pedían el reconocimiento del derecho de asociación, la reducción de la jornada a diez horas, el mantenimiento de los salarios

Pág

ina5

4 No perdamos de vista que el régimen se mantuvo como republicano entre enero y diciembre de 1874,

pero que realmente funcionó como una dictadura militar iniciada por el golpe de estado de Pavía y dirigida de forma “Macmahonista” por el duque de la Torre, el general Serrano. 5 Se llegó a producir un intento de golpe monárquico que fracasó por la acción decidida del ministro de

Gobernación, Francisco Pi i Margall

Page 6: El Sexenio Democrático (1868-1874). Economía y … · Pedían el reconocimiento del derecho de asociación, la reducción de la jornada a diez horas, el mantenimiento de los salarios

Pág

ina6

Page 7: El Sexenio Democrático (1868-1874). Economía y … · Pedían el reconocimiento del derecho de asociación, la reducción de la jornada a diez horas, el mantenimiento de los salarios

Pág

ina7

6 Se denomina así a un planteamiento filosófico que considera que Dios es en sí mismo todo el universo

y cualquier elemento que se encuentre en la naturaleza es la representación de Dios, y por lo tanto atentar (y no respetar la ley natural) contra esas representaciones es atentar contra Dios.

Page 8: El Sexenio Democrático (1868-1874). Economía y … · Pedían el reconocimiento del derecho de asociación, la reducción de la jornada a diez horas, el mantenimiento de los salarios

Pág

ina8

7 Según el historiador Nicolás Sánchez Albornoz

8 La Red de Caminos Reales es una estructura de forma radial que conecta Madrid con las principales

ciudades de la periferia

Page 9: El Sexenio Democrático (1868-1874). Economía y … · Pedían el reconocimiento del derecho de asociación, la reducción de la jornada a diez horas, el mantenimiento de los salarios

Pág

ina9

9 En años de buenas cosechas, los precios se mantuvieron altos por falta de competencia exterior, pero

en los años de malas cosechas los precios se disparaban provocando sucesivas crisis agrarias. Debido a los bajos salarios de los jornaleros, la amenaza del hambre continuó siendo permanente, y la escasa capacidad de compra de campesinos y jornaleros afectó negativamente al desarrollo del comercio y a la incipiente industrialización. 10

Se debe en parte la epidemia de filoxera que atacó a los viñedos franceses, y que permitió el crecimiento de los españoles para la exportación.

Page 10: El Sexenio Democrático (1868-1874). Economía y … · Pedían el reconocimiento del derecho de asociación, la reducción de la jornada a diez horas, el mantenimiento de los salarios

Pág

ina1

0

11

La ejecución de esta última se llevó a cabo unos años más tarde, durante la regencia de Espartero. De esta forma quedaron en manos del Estado, y no sólo se subastaron tierras sino casas, monasterios y conventos con todos sus enseres, incluidas obras de arte y libros. Su resultado fue cuando menos cuestionable ya que ninguno de sus objetivos se cumplió apareciendo problemas operativos como los gastos que generaron los religiosos desenclaustrados y la creación de un servicio de beneficencia estatal, que hasta la fecha era una actividad llevada a cabo por los religiosos. 12

El objetivo era similar al de Mendizábal, aunque aquí el dinero obtenido fue destinado a la industrialización del país y a la expansión del ferrocarril. En este proceso la burguesía con dinero fue la gran beneficiada, pero nuevamente los objetivos no se volvieron a cumplir; al tiempo que provocaron el hundimiento económico de muchos ayuntamientos y la ruina de pequeños campesinos, que se vieron forzados a emigrar a la ciudad o a convertirse en jornaleros.

Page 11: El Sexenio Democrático (1868-1874). Economía y … · Pedían el reconocimiento del derecho de asociación, la reducción de la jornada a diez horas, el mantenimiento de los salarios

Pág

ina1

1

Page 12: El Sexenio Democrático (1868-1874). Economía y … · Pedían el reconocimiento del derecho de asociación, la reducción de la jornada a diez horas, el mantenimiento de los salarios

Pág

ina1

2

13

Por mencionar tan sólo un dato de referencia, el 100% del tonelaje que movían los barcos españoles suponía tan sólo ¡el 7% de total de las mercancías británicas!.

Page 13: El Sexenio Democrático (1868-1874). Economía y … · Pedían el reconocimiento del derecho de asociación, la reducción de la jornada a diez horas, el mantenimiento de los salarios

Pág

ina1

3

14

Aquí cabe mencionar las líneas de Barcelona-Mataró (1848) y Madrid-Aranjuez (1849), aunque la primera vía férrea española la encontramos en Cuba (La Habana-Güines) realizada en 1837 con tecnología estadounidense y asociada a la producción azucarera de la isla

Page 14: El Sexenio Democrático (1868-1874). Economía y … · Pedían el reconocimiento del derecho de asociación, la reducción de la jornada a diez horas, el mantenimiento de los salarios

Pág

ina1

4

Page 15: El Sexenio Democrático (1868-1874). Economía y … · Pedían el reconocimiento del derecho de asociación, la reducción de la jornada a diez horas, el mantenimiento de los salarios

Pág

ina1

5

15

Aproximadamente el 86 % de los españoles de finales del siglo XVIII vivía en poblaciones de menos de 10.000 habitantes, y tal tanto por ciento se mantuvo hacia 1860 (85,5 %). La población española que vivía en campo sólo descendió en 100 años (siglo XIX) un 8 % (del 70 al 62 %). 16

A finales del siglo XVIII había un sacerdote por cada 160 almas, y en 1870 se contabiliza un cura por 400 individuos.

Page 16: El Sexenio Democrático (1868-1874). Economía y … · Pedían el reconocimiento del derecho de asociación, la reducción de la jornada a diez horas, el mantenimiento de los salarios

Pág

ina1

6

17

Aquí hay que encajar la idea defensores de la Patria.

Page 17: El Sexenio Democrático (1868-1874). Economía y … · Pedían el reconocimiento del derecho de asociación, la reducción de la jornada a diez horas, el mantenimiento de los salarios

Pág

ina1

7

Page 18: El Sexenio Democrático (1868-1874). Economía y … · Pedían el reconocimiento del derecho de asociación, la reducción de la jornada a diez horas, el mantenimiento de los salarios

Pág

ina1

8

18

La vida media de los obreros catalanes era de 19 años, frente a los 40 de la clase alta barcelonesa.

Page 19: El Sexenio Democrático (1868-1874). Economía y … · Pedían el reconocimiento del derecho de asociación, la reducción de la jornada a diez horas, el mantenimiento de los salarios

Pág

ina1

9

19

Curiosamente, los asaltantes eran campesinos y pescadores que buscaban trabajo en la industria, y fueron los propios trabajadores de la fábrica quienes intentaron evitar el incendio. Pero, en general, el luddismo apenas tuvo repercusión en España.

Page 20: El Sexenio Democrático (1868-1874). Economía y … · Pedían el reconocimiento del derecho de asociación, la reducción de la jornada a diez horas, el mantenimiento de los salarios

Pág

ina2

0

20

Tras participar en la revolución apoyando a los progresistas, el movimiento obrero cobró un gran desarrollo. Durante todo el año se sucedieron las protestas contra la generalización de hiladoras y tejedoras mecánicas (selfactinas), y los disturbios llevaron a frecuentes choques en la calle contra las tropas. En 1855 la conflictividad creció y la movilización obrera se extendió a toda la ciudad de Barcelona. La respuesta gubernamental fue la represión. El dirigente obrero José Barceló fue condenado irregularmente y ejecutado por un crimen que no había cometido. A raíz de ello, el 1 de julio estalló una huelga general que paralizó la ciudad. Tras diez días de lucha en las calles contra las tropas, los dirigentes obreros llegaron a un acuerdo con el enviado de Espartero, el general Saravia, para mantener los sueldos y los convenios colectivos hasta que las Cortes aprobaran una nueva reglamentación laboral. Por otro lado, dos líderes obreros fueron enviados a Madrid para exponer sus quejas a los diputados. Los dos dirigentes, Juan Alsina y Joaquín Molar, se presentaron con un escrito respaldado por 33.000 firmas procedentes de todo el país. Pedían el reconocimiento del derecho de asociación, la reducción de la jornada a diez horas, el mantenimiento de los salarios y el derecho de negociación colectiva; también solicitaban el establecimiento de tribunales partidarios para dirimir (resolver) los conflictos. Pero el proyecto de Ley del Trabajo que finalmente aprobaron las Cortes, defendido por Alonso Martínez, era mucho más pobre y defendía en la práctica los intereses patronales: establecía la media jornada para los niños y un máximo de diez horas para los menores de 18 años, limitaba las asociaciones al ámbito local y siempre que no rebasaran los 500 miembros, legitimaba los convenios colectivos sólo en empresas de menos de 20 trabajadores, y establecía Jurados para arbitrar conflictos compuestos exclusivamente por patronos.

Page 21: El Sexenio Democrático (1868-1874). Economía y … · Pedían el reconocimiento del derecho de asociación, la reducción de la jornada a diez horas, el mantenimiento de los salarios

Pág

ina2

1

Page 22: El Sexenio Democrático (1868-1874). Economía y … · Pedían el reconocimiento del derecho de asociación, la reducción de la jornada a diez horas, el mantenimiento de los salarios

Pág

ina2

2

21 Los sucesos más graves se produjeron a partir del 7 de julio en Alcoy, donde los obreros hicieron una

huelga general en reivindicación de menor duración de jornada y alzas salariales. El alcalde y la Guardia Civil se enfrentaron a los huelguistas, que sitiaron la casa consistorial. Tras veinte días de asedio, llegaron las tropas enviadas por el gobierno, pero el alcalde Albors ya había muerto en los combates. También en Barcelona se produjo una huelga general el 14 de julio.