El Sistema Educativo Peruano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La institución educativa como centro de las reformas de estos últimos años ha sido el espacio donde se concretan actividades tan diversas como la medición de la calidad y la evaluación de los resultados del aprendizaje; la revisión de contenidos curriculares; los esfuerzos por mejorar la capacidad de gestión de los rectores; y la aplicación de estrategias como la integración institucional para mejorar la equidad y el rendimiento interno del sistema educativo.Los esfuerzos más recientes apuntan a pasar de una institución centrada en el cumplimiento de procedimientos a una orientada por la evaluación de resultados; de un servicio educativo prestado en forma aislada del contexto a uno con base en alianzas estratégicas locales, municipales y nacionales; de un insuficiente tiempo para el aprendizaje a una mayor dedicación de los docentes, de los alumnos y de los padres de familia; y finalmente, de una institución escolar con baja capacidad de retención de los alumnos a una dotada de mecanismos y metodologías flexibles que facilitan el acceso y la permanencia de los estudiantes en su proceso de escolarización.

Citation preview

INTRODUCCIN

La institucin educativa como centro de las reformas de estos ltimos aos ha sido el espacio donde se concretan actividades tan diversas como la medicin de la calidad y la evaluacin de los resultados del aprendizaje; la revisin de contenidos curriculares; los esfuerzos por mejorar la capacidad de gestin de los rectores; y la aplicacin de estrategias como la integracin institucional para mejorar la equidad y el rendimiento interno del sistema educativo.

Los esfuerzos ms recientes apuntan a pasar de una institucin centrada en el cumplimiento de procedimientos a una orientada por la evaluacin de resultados; de un servicio educativo prestado en forma aislada del contexto a uno con base en alianzas estratgicas locales, municipales y nacionales; de un insuficiente tiempo para el aprendizaje a una mayor dedicacin de los docentes, de los alumnos y de los padres de familia; y finalmente, de una institucin escolar con baja capacidad de retencin de los alumnos a una dotada de mecanismos y metodologas flexibles que facilitan el acceso y la permanencia de los estudiantes en su proceso de escolarizacin.POLITICA EDUCATIVA EN EL PER

ORGANIZACINLa estructura comprende la Educacin Formal que se imparte en forma escolarizada en sus diferentes niveles y modalidades; y la Educacin Informal que est constituida por el autoaprendizaje y por la accin de los diversos agentes educativos (familia, comunidad, centro de trabajo, agrupaciones polticas, religiosas y culturales) y por medio de la comunicacin social.La Organizacin Educativa est constituida por niveles y modalidades integrados y articulados, que se desarrollan de manera flexible y acorde con los principios, fines y objetivos de la educacin. Tiene como fundamento el desarrollo biopsicosocial de los educandos y segn las caractersticas de cada realidad.

NIVELES Y MODALIDADES

Los niveles del Sistema Educativo son graduales, conforme lo es el proceso educativo, con objetivos propios y en funcin de los diferentes estados de desarrollo de los educandos. Los niveles son cuatro:

Educacin Inicial

Educacin Primaria

Educacin Secundaria

Educacin Superior

Los niveles de Educacin Primaria Y Educacin Secundaria, en su aplicacin y ejecucin, adoptan cinco modalidades, de acuerdo a las caractersticas del Educando y las condiciones Socio-econmicas y culturales del pas. Tales modalidades son las siguientes:

1. De menores

2. De adultos

3. Especial

4. Ocupacional

5. A distancia

Educacin inicial

La Educacin Inicial est destinada a los menores de 06 aos; debe orientar a los padres de familia y comunidad para lograr el desarrollo de las capacidades y vocacin del nio.

Educacin primaria

Es gratuita en todos los centros y programas educativos estatales; la gratuidad no se pierde por ningn motivo, los padres de familia son responsables del cumplimiento de la obligatoriedad de la Educacin Primaria de las personas menores de edad. Asimismo, se da atencin prioritaria a los centros educativos en zonas de frontera, reas rurales y urbanas marginales.La Educacin Primaria es el segundo nivel del Sistema Educativo: comprende dos modalidades, la de menores y la de adultos. Se ofrece en forma escolarizada y no escolarizada. En el Art. 4 del Cap. II del Reglamento de Educacin Primaria se establece que, ...La Educacin Primaria es obligatoria. Concentra la mayor proporcin del esfuerzo educativo de la Nacin. Educacin secundaria.

Es el tercer nivel del sistema educativo, que comprende dos modalidades: la de menores y la de adultos. El servicio que se brinda es escolarizado a travs de colegios y en forma no escolarizada a travs de Programas Educativos.

Educacin superior.

La Educacin Superior se imparte en las escuelas e instituciones superiores, centros superiores de postgrado y universidades. Comprende la educacin profesional y el cultivo de las ms altas manifestaciones del arte, la ciencia, la tcnica y en general la cultura.

CARACTERSTICAS

La concepcin actual de la educacin propugnada por la Ley General de Educacin No 23384, se inspira en los principios de la democracia social, garantizando a toda persona el derecho en el pas a lograr una educacin que contribuya a su desarrollo integral. La Constitucin poltica en su Art. N 13 seala: La Educacin tiene como fin el desarrollo integral de la personalidad. El Estado reconoce y garantiza la libertad de enseanza.

Los objetivos de la Educacin Peruana estn orientados a:

5.1. La formacin integral del educando, de tal manera que le permita el conocimiento de sus deberes y derechos que lo capacite para su actuacin en la sociedad;

5.2. Procurar como tarea primordial la superacin del analfabetismo;

5.3. Impulsar una mayor integracin cultural latinoamericana, y;

5.4. Contribuir permanentemente a la construccin de una sociedad ms democrtica para que todos los ciudadanos gocen de iguales derechos polticos, sociales y econmicos.

LA INSTITUCIN EDUCATIVA

La Institucin Educativa tiene autonoma pedaggica, institucional y administrativa en el marco de las polticas y normas nacionales, regionales y locales. Su creacin, en el caso de las instituciones educativas pblicas, y la autorizacin de funcionamiento, en el de las privadas, corresponde a las Direcciones Regionales de Educacin, en coordinacin con las Unidades de Gestin Educativa Local.

Las instituciones educativas del nivel superior, que no son universitarias, dependen Normativamente del Ministerio de Educacin y, administrativamente, de las Direcciones Regionales de Educacin.

Para la creacin y la localizacin de las instituciones educativas y centros de servicios de las redes escolares, se aplicarn las metodologas apropiadas a la diversidad de nuestro pas, incluyendo las tcnicas del mapa escolar.

Instrumentos de Gestin de la Institucin Educativa

Los instrumentos de gestin que orientan las actividades educativas de la institucin a corto, mediano y largo plazo son:

Proyecto Educativo Institucional,

Reglamento Interno

Proyecto Curricular de Centro,

Cuadro de distribucin de horas y de secciones

Plan Anual de Trabajo

Presupuesto Anual,

Informe de Gestin Anual

Estos instrumentos guardan coherencia entre ellos y se formulan, ejecutan y evalan, segn el caso, con la participacin del Consejo Educativo Institucional.

Funciones

Son funciones de las Instituciones Educativas:

a) Elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar el Proyecto Educativo Institucional, as como su plan anual y su reglamento interno en concordancia con su lnea axiolgica y los lineamientos de poltica educativa pertinentes.b) Organizar, conducir y evaluar sus procesos de gestin institucional y pedaggica.c) Diversificar y complementar el currculo bsico, realizar acciones tutoriales y seleccionar los libros de texto y materiales educativos.d) Otorgar certificados, diplomas y ttulos segn corresponda.e) Propiciar un ambiente institucional favorable al desarrollo del estudiante.

f) Facilitar programas de apoyo a los servicios educativos de acuerdo a las necesidades de los estudiantes, en condiciones fsicas y ambientales favorables para su aprendizaje.g) Formular, ejecutar y evaluar el presupuesto anual de la institucin.h) Disear, ejecutar y evaluar proyectos de innovacin pedaggica y de gestin, experimentacin e investigacin educativa.i) Promover el desarrollo educativo, cultural y deportivo de su comunidad.j) Cooperar en las diferentes actividades educativas de la comunidad.k) Participar, con el Consejo Educativo Institucional, en la evaluacin para el ingreso, ascenso y permanencia del personal docente y administrativo. Estas acciones se realizan en concordancia con las instancias intermedias de gestin, de acuerdo a la normatividad especfica.l) Desarrollar acciones de formacin y capacitacin permanente.m) Rendir cuentas anualmente de su gestin pedaggica, administrativa y econmica, ante la comunidad educativa.n) Actuar como instancia administrativa en los asuntos de su competencia.

Tipos de gestin de las Instituciones Educativas

Las Instituciones Educativas, por el tipo de gestin, son:

a) Pblicas de gestin directa por autoridades educativas del Sector Educacin o de otros sectores e instituciones del Estado.

b) Pblicas de gestin privada, por convenio, con entidades sin fines de lucro que prestan servicios educativos gratuitos.

c) De gestin privada.

Particularidades de la institucin educativa

Tomando a la autora Lidia Fernndez y de acuerdo a la caracterizacin anterior, al concepto de Institucin le corresponden por lo menos tres aspectos: uno referido a su dimensin normativa, otro asociado a su aspecto organizacional, y por ltimo el considerado cultural y simblico, por lo precedente es que tenemos que tener en claro que connotacin le otorgamos a la escuela cuando la denominamos "Institucin" Social, no omitiendo aquellos aspectos. A su vez todas las organizaciones sociales, y en este caso, las educativas, tienen funciones manifiestas y latentes o principales y accesorias y/o especificas y complementarias, por lo planteado hasta aqu es evidente que no es fcil precisar una definicin unvoca de Institucin Educativa, pero lo que s sabemos es que la misma es una organizacin social compleja con implicancias sociales, polticas, educativas y culturales.

Dentro de esta complejidad conceptual tenemos un abanico de posturas sobre sus fines.

A los efectos de realizar observaciones y estudios institucionales con cierto grado de pertinencia es importante conocer el marco de relaciones institucionales para poder identificar sus procesos sociales. Para ello y aunque no sea mas que a modo de "modelo conceptual" y como condicin bsica para identificar una tipologa institucional que nos permita conocer su dinmica, debe contemplar en su anlisis lo siguiente:

Las caractersticas de sus objetivos, la distribucin de funciones y roles, las meta planteadas y su grado de eficiencia y flexibilidad como as tambin el grado de integracin de su personal.

Cmo venimos sosteniendo en el prrafo anterior la institucin educativa, es un tipo especial de institucin, no obstante ello, dentro de su singularidad existen distintas clases y tipos y tratar de abordar las distintas tipologas sera una tarea no solo inconmensurable sino hasta impertinente a los fines del presente artculo, por ello, en esta instancia otorgaremos tratamiento a lo que podra denominar escuela abierta, flexible y participativa, confrontndola con su anttesis, o sea escuela cerrada, rgida y no participativa, o, poco participativa. Por lo planteado hasta aqu es evidente que no es fcil precisar una definicin unvoca de Institucin Educativa, pero es una tarea insoslayable de todo aquel que pretenda investigarla, por lo que sabemos hasta aqu la misma es una organizacin social compleja con implicancias sociales, polticas, educativas y culturales. Dentro de esta complejidad conceptual tenemos un abanico de posturas sobre ella, quizs los ms representativos son las que la consideran autoritaria y represiva, y los enfoques que la aprecian como democrtica y participativa.

Para los primeros, la escuela es una organizacin de dominacin, reproduccin y socializacin, cumpliendo de esa manera funciones tanto polticas como educativas al mantener las condiciones sociales de inequidad y desequilibrio. : "La escuela es un Aparato Ideolgico del Estado"...; "cualquier formacin social que quiera mantenerse como tal tiene que reproducir si quiere seguir produciendo las condiciones de produccin"..., dentro de esta corriente encontramos a autores como Marx, Althusser y Bourdieu, entre otros.La administracin de la institucin educativa

En la administracin son importantes los procesos de planificacin, gestin, seguimiento y evaluacin (control), entendidos como medidores o indicadores para la direccin escolar, constituyendo uno de los grandes aportes administrativos, que permiten tener una visin de la situacin que se desea controlar.

Los directores de las Instituciones Educativas (IE) manifiestan las necesidades de consolidar y asegurar la supervivencia de las mismas y trabajar los temas administrativos, no basados en la moda de los conceptos, sino desarrollando una opciones para apoyar y mejorar el alcance del trabajo cultural en la comunidad.

Para lograrlo, se propone un modelo basado en los elementos de la planeacin estratgica, cuyos principales elementos son: La definicin del QU, la concrecin de las aspiraciones de los directamente involucrados en las IE, alumnos, maestros, directivos, padres de familia, representantes de la comunidad, autoridades escolares, evaluar con claridad y objetividad la situacin presente de la organizacin, identificando los aspectos del entorno y a nivel interno de la organizacin que le afectan los resultados para fijar un punto de partida en el trabajo del nuevo perodo, definir el CMO, definir estrategias, polticas y las diferentes acciones a seguir para obtener los resultados propuestos.

Estos elementos los entendemos como las acciones que buscan asegurar el reconocimiento y permanencia de la IE. Se puede entender tambin como la configuracin de criterios para orientar las decisiones fundamentales; como un conjunto de polticas para llevar adelante las actividades requeridas por la empresa, respondiendo a la pregunta qu hacer para cumplir con la misin de la organizacin.

Si bien a nivel de las naciones se puede comprender que "no existen pases desarrollados o subdesarrollados, sino pases administrados o subadministrador", lo que debemos comprender es que el hecho de que la administracin tenga como objeto de estudio las escuelas, dada la complejidad del mundo y sus relaciones, lo que ocasiona distintos ramas de esta disciplina.

Dentro de las tareas que se necesitan establecer se tienen; Crear una nocin dentro de la IE de que tiene vida propia, propiciar que el sistema sea productivo educativo en forma eficaz e y eficiente, planificar, decidir, controlar, no solo los recursos materiales sino tambin los humanos, armonizar los conflictos humanos y garantizar el funcionamiento de la escuela

En muchas de las IE el activo ms importante y casi siempre el nico lo representan las personas vinculadas a las IE en la mayora de los casos son arte y parte. Debiendo ser personas con alto compromiso y con muchas necesidades de programas de formacin en las comunidades.

Todo el proceso administrativo tiene un soporte en la organizacin escolar: los equipos de trabajo, como el conjunto de personas organizadas formalmente para lograr una comunicacin efectiva alrededor de la tarea, transmitiendo informacin, canalizando problemas, proponiendo mejoras y soluciones que conducen a consolidar la calidad en el servicio.

Los alumnos y maestros en una IE son quienes le dan vida y estilo propio: son quienes deben garantizar el logro de las variables escolares y la satisfaccin de las necesidades y aspiraciones culturales de la comunidad o de un grupo social determinado.

La administracin de estos equipos de personas depende de un trabajo interdisciplinario, porque implica conceptos de psicologa ocupacional y organizacional, de sociologa organizacional, de ingeniera industrial, de derecho laboral, de salud ocupacional, de ingeniera de seguridad, de medicina del trabajo, de ingeniera de sistemas, entre otros aspectos; sin embargo, no hay leyes o principios universales para su administracin.

Todo proceso administrativo del personal depende de la situacin organizacional: del ambiente, de la tecnologa, de las polticas, de la visin y misin, de la filosofa administrativa y, sobre todo, de la calidad y cantidad de personas dispuestas al trabajo educativo.

Esta rea de la administracin implica la planeacin de las acciones que permiten desarrollar y consolidar el equipo de personas como: La investigacin en el medio de profesionales, lderes, creadores y gestores culturales, establecer en el plan las acciones para la consecucin, descripcin de los cargos y perfiles ocupacionales para la preseleccin y seleccin de las personas que harn parte del equipo de trabajo.

En el proceso de administracin del personal se contemplan actividades como: Vinculacin y socializacin, pre induccin, induccin, entrenamiento y capacitacin.

Dentro de la administracin tiene importancia el proceso de planificacin, ya que es el que da el sentido al comportamiento administrativo de la organizacin. Donde las acciones que se llevan a cabo estn soportadas por medio de un plan y no en forma de impulsos voluntarios de diferentes miembros de la escuela.

Tareas administrativas de la Institucin Educativa

Gestin

Lo definimos como el proceso de las acciones, transacciones y decisiones que la organizacin que la escuela lleva acabo para alcanzar los objetivos propuestos. Requisitos para una gestin exitosa son; Contemplar la estructura escolar, habilidad de gerenciamiento o direccin, capacidad de negociacin.

El perfil del director de la escuela el cul es bsico en la gestin deber incluir; Creatividad, poseer conocimientos slidos del rea, liderazgo, comunicar y compartir ideas, generar y demostrar confianza, dispuesto a escuchar y al dialogo.

El director debe buscar mejorar el trabajo de equipo al liderar un proceso de toma de decisiones en donde stas sean el resultado de acuerdos entre las partes y no de imprecisiones autocrticas. Si al buen ejercicio de liderazgo del director se suma el mejoramiento permanente de la vida profesional de los empleados y colaboradores, se generan procesos de motivacin que permiten a su vez constantes procesos de innovacin en el ejercicio profesional de sus compaeros de trabajo.

El director debe entender el plan como una gua para su trabajo que permite y demanda una reformulacin constante, no es una camisa de fuerza sin posibilidades de cambio. Todo esto enfocado a la eficacia que es la medida en que se han alcanzado los objetivos propuestos y la eficiencia en los recursos para alcanzar los objetivos con un costo mnimo de los resultados logrados.

Control

La administracin del plan se refiere a la coordinacin, asesora y evaluacin en la ejecucin con el diseo de herramientas que permitan la evaluacin de los resultados. Esta es una de las etapas donde ms se falla; se puede apreciar multitud de planes excelentes, sin continuidad, o sencillamente distorsionadas las acciones de la organizacin de la realidad.

Es donde se comparan los resultados de las acciones implementadas en el proceso de gestin con las metas fijadas en el proceso de planeamiento. Se deben de tomar en cuenta los desvos y se realizan ajustes que correspondan al proceso de planeamiento y/o gestin de tal forma que se genere una retroalimentacin.

El control deber de estar caracterizado por su economa, con un costo que no deber de superar el beneficio que pretenda controlar, con una operatividad caracteriza por una sencillez en la administracin del mismo y la significatividad, que es cuando el control debe aplicarse a actividades significativas e importantes, no a cuestiones sin trascendencia.

LA DIRECCIN REGIONAL DE EDUCACIN

La Direccin Regional de Educacin es un rgano especializado del Gobierno Regional responsable del servicio educativo en el mbito de su respectiva circunscripcin territorial. Tiene relacin tcnico-normativa con el Ministerio de Educacin.

Finalidad

La finalidad de la Direccin Regional de Educacin es promover la educacin, la cultura, el deporte, la recreacin, la ciencia y la tecnologa. Asegura los servicios educativos y los programas de atencin integral con calidad y equidad en su mbito jurisdiccional, para lo cual coordina con las Unidades de Gestin Educativa Local y convoca la participacin de los diferentes actores sociales.

Funciones

Sin perjuicio de las funciones de los Gobiernos Regionales en materia de educacin establecida en el artculo 47 de la Ley Orgnica de Gobiernos Regionales, Ley N 27867, corresponde adems a la Direccin Regional de Educacin en el marco de la poltica educativa nacional:

a) Autorizar, en coordinacin con las Unidades de Gestin Educativas Locales, el funcionamiento de las instituciones educativas pblicas y privadas.

b) Formular, ejecutar y evaluar el presupuesto educativo de la regin en coordinacin con las Unidades de Gestin Educativa Locales.

c) Suscribir convenios y contratos para lograr el apoyo y cooperacin de la comunidad nacional e internacional que sirvan al mejoramiento de la calidad educativa en la regin, de acuerdo a las normas establecidas sobre la materia.

d) Identificar prioridades de inversin que propendan a un desarrollo armnico y equitativo de la infraestructura educativa en su mbito, y gestionar su financiamiento.

e) Incentivar la creacin de Centros de Recursos Educativos y Tecnolgicos que contribuyan a mejorar los aprendizajes en los centros y programas educativos.

f) Actuar como instancia administrativa en los asuntos de su competencia.

LA UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL (UGEL)

La Unidad de Gestin Educativa Local es una instancia de ejecucin descentralizada del Gobierno Regional con autonoma en el mbito de su competencia. Su jurisdiccin territorial es la provincia. Dicha jurisdiccin territorial puede ser modificada bajo criterios de dinmica social, afinidad geogrfica, cultural o econmica y facilidades de comunicacin, en concordancia con las polticas nacionales de descentralizacin y modernizacin de la gestin del Estado.

Finalidad

Son finalidades de la Unidad de Gestin Educativa Local:

a) Fortalecer las capacidades de gestin pedaggica y administrativa de las instituciones educativas para lograr su autonoma.

b) Impulsar la cohesin social; articular acciones entre las instituciones pblicas y las privadas alrededor del Proyecto Educativo Local; contribuir a generar un ambiente favorable para la formacin integral de las personas, el desarrollo de capacidades locales y propiciar la organizacin de comunidades educadoras.

c) Canalizar el aporte de los gobiernos municipales, las Instituciones de Educacin Superior, las universidades pblicas y privadas y otras entidades especializadas.

d) Asumir y adecuar a su realidad las polticas educativas y pedaggicas establecidas por el Ministerio de Educacin y por la entidad correspondiente del Gobierno Regional.

Funciones

Las funciones de la Unidad de Gestin Educativa Local en el marco de lo establecido en el artculo 64 son las siguientes:

a) Contribuir a la formulacin de la poltica educativa regional y la nacional.

b) Disear, ejecutar y evaluar el Proyecto Educativo de su jurisdiccin en concordancia con los Proyectos Educativos Regionales y Nacionales y con el aporte, en lo que corresponda, de los Gobiernos Locales.

c) Regular y supervisar las actividades y servicios que brindan las Instituciones Educativas, preservando su autonoma institucional.

d) Asesorar la gestin pedaggica y administrativa de las instituciones educativas bajo su jurisdiccin, fortaleciendo su autonoma institucional.

e) Prestar apoyo administrativo y logstico a las instituciones educativas pblicas de su jurisdiccin.

f) Asesorar en la formulacin, ejecucin y evaluacin del presupuesto anual de las instituciones educativas.

g) Conducir el proceso de evaluacin y de ingreso del personal docente y administrativo y desarrollar acciones de personal, atendiendo los requerimientos de la Institucin Educativa, en coordinacin con la Direccin Regional de Educacin.

h) Promover la formacin y funcionamiento de redes educativas como forma de cooperacin entre centros y programas educativos de su jurisdiccin, las cuales establecen alianzas estratgicas con instituciones especializas de la comunidad.

i) Apoyar el desarrollo y la adaptacin de nuevas tecnologas de la comunicacin y de la informacin para conseguir el mejoramiento del sistema educativo con una orientacin intersectorial.

j) Promover y ejecutar estrategias y programas efectivos de alfabetizacin, de acuerdo con las caractersticas socio-culturales y lingsticas de cada localidad.

k) Impulsar la actividad del Consejo Participativo Local de Educacin, a fin de generar acuerdos y promover la vigilancia ciudadana.

I) Formular, ejecutar y evaluar su presupuesto en atencin a las necesidades de los centros y programas educativos y gestionar su financiamiento local, regional y nacional.

CONCLUSIONES

Las Instituciones Educativas, stas necesitan ser ADMINISTRADAS, en las instituciones educativas se debe entender que la administracin es la conduccin racional de las actividades de una organizacin, donde la administracin es algo imprescindible para la existencia, supervivencia, crecimiento y desarrollo de las organizaciones.

La naturaleza del trabajo, la concepcin de lo cultural y la incertidumbre de la financiacin para la realizacin de los programas institucionales tradicionalmente ha generado, en muchas escuelas, resistencia para disear un proceso administrativo.

Para consolidar la gestin cultural desde Instituciones Educativas es necesario que los lderes, directivos y administradores comprendan que las aspiraciones culturales y educativas, as como los propsitos de producir servicios o bienes educativos consolidados, con capacidad de crecimiento institucional y sobre todo de bienes, servicios y productos reconocidos socialmente y aceptados en la comunidad deben identificar procesos administrativos con tres funciones bsicas; Planeacin, Gestin y Control (Seguimiento y Evaluacin).

Estas funciones deben estar acompaadas de un estilo de direccin amplia, flexible y participativa donde los directivos, como gestores culturales, identifican e interpretan los mensajes cada vez ms rpidos del entorno para traducirlas en acciones internas que orienten a los colaboradores en un ejercicio claro del liderazgo.

BIBLIOGRAFA

Ministerio de Educacin, / OEA: "Desarrollo de la Educacin Peruana Aspectos Socio econmicos 2000 - 2005 1974", Lima 2006

Ministerio de Educacin, "Informe de Poltica Educativa en Marcha/Bases para Sistema Educativo SigloXXI", 2000, Lima - Per.

Pontificia Universidad Catlica del Per, Departamento de Educacin, Centro de Investigacin y

Servicios Educativos, "III Seminario sobre Anlisis y Perspectivas de la Educacin en el Per:

Educacin para la Democracia en Participacin Responsable" Lima, 2005

Vigil Rodrguez, Alberto "Una Educacin Diferente", Lima - Per, 2005.3