36
Cátedra: Delitos y Exclusión Social Facilitador: Prof. Abog. Eduardo Figueroa INTEGRANTES: Nicanor José Blondell, C.I. 8.444.515 Chris Nathaly García, C.I. 16.995.703 1 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR UNIVESIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA ALDEA “JOSE MARTI”

El Sistema Penal Como Instrumento Del Control Social

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Sistema Penal Como Instrumento Del Control Social

Cátedra: Delitos y Exclusión Social

Facilitador: Prof. Abog. Eduardo Figueroa

INTEGRANTES:

Nicanor José Blondell, C.I. 8.444.515Chris Nathaly García, C.I. 16.995.703

Septiembre 2014

1

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

UNIVESIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELAALDEA “JOSE MARTI”

Page 2: El Sistema Penal Como Instrumento Del Control Social

Índice

INTRODUCCIÓN_________________________________________________3

CONTROL SOCIAL_______________________________________________4

MEDIOS INFORMALES DE CONTROL SOCIAL._____________________________5

MEDIOS FORMALES DE CONTROL SOCIAL.______________________________7

Instancias informales del control social son:_________________________7

Agencias formales del control penal son:___________________________7

SISTEMA PENAL_________________________________________________8

SUBSISTEMA POLICIAL._________________________________________11

PRINCIPIOS GENERALES DEL SUBSISTEMA POLICIAL______________________12

De carácter público y de función indelegable:_______________________12

Civil:_______________________________________________________12

Dentro del marco constitucional y de los derechos humanos:___________13

Permanente:________________________________________________13

Eficaz y eficiente:_____________________________________________13

Universal:___________________________________________________13

Democrática y participativa:_____________________________________13

Sujeta a planificación:_________________________________________14

Necesaria y pertinente:________________________________________14

LA FUNCIÓN POLICIAL__________________________________________14

FUNCIONES DE LOS CUERPOS POLICIALES_____________________________14

TRÁNSITO TERRESTRE:___________________________________________15

EL CONTROL SOCIAL EN VENEZUELA_____________________________17

CONCLUSIONES________________________________________________23

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS__________________________________24

2

Page 3: El Sistema Penal Como Instrumento Del Control Social

Introducción

El presente trabajo fue tomado de la dirección electrónica

http://razonamientolegalycientifico.blogspot.com/2013/07/control-social-y-

sistema-penal.html, de él realizamos una exhaustiva revisión de su contenido

verificando el contenido de las distintas normas que en él se mencionan y

cuidando que las mismas se ajustaran a las normativas legales vigentes, ello

nos llevó a adquirir un profundo conocimiento sobre lo que significa el control

social que debe tenerse en toda sociedad formalmente constituida.

De igual manera, adquirimos conocimiento sobre lo que representan los

cuerpos policiales en un Estado y la vinculación que tiene con respecto al

control social.

Una vez leído y analizado este trabajo nos pareció excelente su

contenido y por ello decidimos presentarlo y posterior a su evaluación por parte

de nuestro profesor, ofrecerlo a nuestros compañeros de aula para que también

adquieran estos tópicos que expone su autor de una manera muy clara y

precisa, en cuanto al significado de Control Social.

Cuando se hablamos de control social, se hace referencia al grupo de

normas y regulaciones de diferentes tipos que son establecidas explícita o

implícitamente por una sociedad para mantener el orden de los individuos y

permitir el desarrollo de un nivel de vida organizado y controlado. El control

social puede hacerse presente de diferentes maneras, tanto a través de

prácticas formales como prácticas informales, a través de regulaciones

socialmente aceptadas y también a través de coacción del mismo individuo

sobre sí mismo.

3

Page 4: El Sistema Penal Como Instrumento Del Control Social

Control Social

El concepto de control social ha sido objeto de consideraciones diversas.

Fue la sociología norteamericana de las dos primeras décadas del siglo XX la

que utilizó el concepto como sinónimo de conductas acorde con el interés

común y de un control sobre uno mismo y conjuntamente como el control que

los ciudadanos ejercían entre sí y sobre los órganos de gobierno que creaban

Esta idea de control social “de abajo hacia arriba” no ha dejado de estar

presente en la perspectiva de la lucha política y mantiene intacto su

convocatoria a la ciudadanía a participar en tal control.

En una acepción amplia, el control social responde a la pregunta de

cuáles son los elementos, positivos y negativos, que mantienen una sociedad.

En su acepción estricta, supone la definición de la desviación y la reacción a la

misma.

El control social es el ejercido en la sociedad política por el aparato

institucional del poder público: sobre el común de los ciudadanos, de manera

global, y sobre determinados grupos, frecuentemente marginados o resistentes,

de una manera particular. El concepto de control social remite, así, a la relación

del poder con los ciudadanos.

Para obtener la conformidad o adaptación del individuo a sus postulados

normativos la comunidad se sirve de dos clases de instancias o portadores del

control social: instancias formales e instancias informales.

Es así como el control social es el conjunto de prácticas, actitudes y

valores destinados a mantener el orden establecido en las sociedades. Aunque

a veces para ello el control social se realice por medios coactivos o violentos, y

en otras ocasiones el mismo también incluye formas no específicamente

coactivas, como los prejuicios, los valores y las creencias. Entre los medios de

control social están las normas sociales, las instituciones, la religión, las leyes,

4

Page 5: El Sistema Penal Como Instrumento Del Control Social

las jerarquías, los medios de represión, la indoctrinación (los medios de

comunicación y la propaganda), los comportamientos generalmente aceptados,

y los usos y costumbres (sistema informal, que puede incluir prejuicios) y leyes

(sistema formal, que incluye sanciones).

Medios informales de Control Social.

Se ejerce control social a partir de métodos informales que no necesitan

ser explicitados y que a veces tienen mucha más fuerza que los métodos

formales. Aquí debemos mencionar el control social ejercido por las religiones,

las jerarquías sociales, los medios de comunicación y la propaganda, las

normas morales y otras. Todo esto conjunto de normas de control social

informal busca generar en el individuo la adquisición de conductas socialmente

aprobadas de manera voluntaria. Muchas veces, estas normas implícitas de

control social pueden no ser del todo éticas, sobre todo cuando se trata de la

propaganda y del poder de ciertos mensajes publicitarios.

Son más importantes que los formales porque transmiten hábitos,

normas y valores determinados.

La instancia policial es un ejemplo: es un mecanismo de control social

informal que se deriva del Estado. Se inició tras la Revolución Francesa

controlando a nivel legislativo. Sus competencias garantizan el poder

desmesurado del Estado, pero es una instancia estatal con capacidad de

castigo y represión contra el ciudadano puesto que los que controlan o tienen

poder someten al resto. Su función principal es el mantenimiento de leyes y del

orden público.

Otro ejemplo en lo que compete, la religión según la Biblia, en el libro de

Éxodo, Moisés subió al Monte Sinaí y permaneció en su cima cuarenta días y

cuarenta noches, al cabo de los cuales le dio Dios escritos en dos tablas de

piedra los diez mandamientos. Cuando bajaba del monte, vio al pueblo que

5

Page 6: El Sistema Penal Como Instrumento Del Control Social

estaba adorando al becerro de oro y enfurecido las rompió. Posteriormente,

pidió a Dios que perdonase al pueblo y sellase con él un "convenio" (pacto o

alianza). Entonces, el Señor ordenó a Moisés que tomase dos lajas de piedra, y

en ellas quedaron escritos los diez mandamientos del convenio.

El libro del Éxodo en 20:1-17 contiene la siguiente narración:

1. Y habló Dios todas estas palabras, diciendo:

2. Yo soy Jehová tu Dios, que te saqué de la tierra de Egipto, de

casa de servidumbre.

3. No tendrás dioses ajenos delante de mí.

4. No te harás imagen, ni ninguna semejanza de lo que esté arriba

en el cielo, ni abajo en la tierra, ni en las aguas debajo de la tierra.

5. No te inclinarás a ellas, ni las honrarás; porque yo soy Jehová tu

Dios, fuerte, celoso, que visito la maldad de los padres sobre los

hijos hasta la tercera y cuarta generación de los que me

aborrecen,

6. y hago misericordia a millares, a los que me aman y guardan mis

mandamientos.

7. No tomarás el nombre de Jehová tu Dios en vano; porque no dará

por inocente Jehová al que tomare su nombre en vano.

8. Acuérdate del día del sábado para santificarlo.

9. Seis días trabajarás, y harás toda tu obra;

10. Mas el séptimo día es reposo para Jehová tú Dios; no hagas en él

obra alguna, tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu criada, ni tu

bestia, ni tu extranjero que está dentro de tus puertas.

11.Porque en seis días hizo Jehová los cielos y la tierra, el mar, y

todas las cosas que en ellos hay, y reposó en el séptimo día; por

tanto, Jehová bendijo el día de reposo y lo santificó.

12.Honra a tu padre y a tu madre, para que tus días se alarguen en la

tierra que Jehová tu Dios te da.

6

Page 7: El Sistema Penal Como Instrumento Del Control Social

13.No matarás.

14.No cometerás adulterio.

15.No hurtarás.

16.No hablarás contra tu prójimo falso testimonio.

17.No codiciarás la casa de tu prójimo, no codiciarás la mujer de tu

prójimo, ni su siervo, ni su criada, ni su buey, ni su asno, ni cosa

alguna de tu prójimo.

Medios formales de Control Social.

Las medidas o medios formales de control social son las que se

implementan a través de estatutos, leyes y regulaciones contra las

conductas no deseadas. Dichas medidas son respaldadas por el

gobierno y otras instituciones por medios explícitamente coactivos, que

van desde las sanciones hasta el encarcelamiento o el confinamiento. En

los estados de derecho los objetivos y mecanismos de control social

están recogidos en la legislación explícita.

Instancias informales del control social:

La familia, la escuela, la profesión, el trabajo, etc.;

Agencias formales del control penal:

La policía, los fiscales, los jueces, los procuradores, sistemas

penitenciarios; quienes actúan usando un conjunto de normas: Código

Penal, Código Procesal Penal, Código de Procedimientos Penales,

Código de Ejecución Penal, etc., que se relacionan en un complejo

dinámico de funciones cuyas sanciones a diferencia de las del control

social informal nunca son neutras sino negativas y estigmatizantes,

encontrándose por este motivo, sometidas a normas que tratan de

7

Page 8: El Sistema Penal Como Instrumento Del Control Social

asegurarle objetividad y respeto de las garantías de las personas

involucradas en el conflicto social .

Cuando las instancias informales del control social fracasan o el

comportamiento del individuo reviste una particular relevancia social o

gravedad, la sociedad se ve obligada a recurrir al mecanismo artificial del

sistema penal a fin de controlar lo que los medios naturales no pueden.

Sistema Penal

El sistema penal es el control social punitivo institucionalizado. Este

sistema emerge como medio de socialización sustitutivo sólo cuando los

mecanismos primarios del control social informal fracasan.

El sistema penal es el conjunto de relaciones y procesos

derivados del ejercicio de la facultad punitiva del Estado. Lo que permite tomar

en cuenta relaciones "del control penal" que no estén dentro de los límites

jurídicos "fuera del límite", con lo que cabe más allá del control formalizado

tener en cuenta al control punitivo no formalizado , al que opera bajo el sistema

penal subterráneo, es decir, aquel que implica una punición (restricción o

supresión relevante de derechos humanos) .

La asunción de esta noción de sistema permite evidenciar la

relevancia política de la relación de regulación del Derecho (Limitador y

delimitador) sobre el poder punitivo, contextualizando en el escenario social la

intervención punitiva. Ello permite resaltar que el objeto de regulación del

Derecho (el control penal) se mueve en la trama social expresándose de

diversas formas ; por ejemplo, con el ejercicio de la función policial, que por tal

no sólo será un ámbito de regulación del Derecho Administrativo, sino también

del Derecho Penal (y Procesal Penal) y por supuesto del Constitucional; al

igual que se plantea con el Derecho Penitenciario, pues en ambos campos el

8

Page 9: El Sistema Penal Como Instrumento Del Control Social

eje no es sólo la prestación de un servicio público, sino el ejercicio del poder

penal.

Así, el control penal se manifestara en la actuación de los órganos del

sistema, en los procesos de formulación legislativa y hasta en las desviaciones

en que incurra el poder punitivo. Siendo lo primordial el conjunto de las

relaciones vinculadas al ejercicio de la facultad punitiva del Estado o al ejercicio

del control penal y cómo tales relaciones se integran en el devenir social.

Desde otra perspectiva, la de la persona y su libertad, en tanto que

control social formalizado, cabe considerar el sistema penal como un sistema

garantista. Un sistema penal como sistema de garantías es consecuencia de

una política criminal en un Estado social y democrático de derecho. En tal

sentido, presenta ventajas que no tienen los controles informales. Desde luego,

la reacción penal garantiza que otro tipo de reacciones sociales informales,

espontáneas, incontroladas de otras fuerzas sociales quede neutralizada,

impidiendo la venganza.

Según el Dr. Luigi Ferrajoli, el sistema penal “se caracteriza porque el

Estado ha legalizado o institucionalizado la violencia”. El primer presupuesto de

la función garantista del derecho y del proceso penal es el monopolio legal y

judicial de la violencia represiva. El derecho y el proceso, en efecto, garantizan

contra la arbitrariedad en cuanto representan técnicas exclusivas y exhaustivas

del uso de la fuerza con fines de defensa social.

Las relaciones sociales y los fenómenos que se generan en nuestro país,

cada día son más complejos, muchos de estos fenómenos provocan daño

social, o crean intereses o demandas que necesitan de una protección eficaz y

oportuna, transformándose en bienes jurídicos que necesitan ser protegidos o

tutelados a través de la punibilidad, lo cual nos conduce a la configuración de

figuras delictivas creadas por la Ley penal, cuyas consecuencias alcanzan a

9

Page 10: El Sistema Penal Como Instrumento Del Control Social

aquellas personas que causan daño social mediante la aplicación de sanciones

penales.

Este complejo de momentos e instancias de aplicación del poder punitivo

estatal surge al amparo de la Construcción del Estado Moderno, es lo que se

denomina Sistema Penal, el Dr. Roberto Bergalli lo define de la siguiente

manera:

“El sistema penal de las sociedades modernas está previsto como

conjunto de medios o instrumentos para llevar a cabo un efectivo control social

formalizado de la criminalidad que se manifiesta en esas sociedades”. Por

tanto, describiendo y analizando el funcionamiento de las instancias que

conforman es posible entender que tipo de estrategia de control social se

pretende dibujar desde el Estado. Sin embargo, el control social estatal no es

todo control ni el mejor de los controles que tiene lugar en las sociedades

avanzadas que han entrado en el postfordismo.

El sistema penal está configurado, entonces, mediante procesos de

creación de un ordenamiento jurídico específico, constituido por leyes de fondo

(penales) y de forma (procesales). Pero, asimismo, deben necesariamente

existir unas instancias de aplicación de ese aparato legislativo, con la misión de

concretar en situaciones, comportamientos y actores cuándo se comete un

delito y cómo este se controla.

De este modo, el Dr. Roberto Bergalli analiza el panorama del sistema

penal, diferenciándolo en estático o abstracto, y dinámico o concreto.

El sistema penal estático o abstracto designa aquel nivel de los sistemas

penales que únicamente se ocupan (por parte de los juristas) de la producción y

estudio del sistema de preceptos, reglas o normas que definen los conceptos de

delito y pena.

10

Page 11: El Sistema Penal Como Instrumento Del Control Social

El sistema penal dinámico o concreto, en cambio, alude a las actividades

de aquellas instancias o agencias de aplicación del control punitivo, como la

policía, los fiscales, los jueces, etc.

La descripción de tipos delictivos por el Código Penal y la manera en que

tendrán lugar los procesos penales o la determinación de las formas de actuar

que se prevé para las instancias de aplicación del control penal (policía, jueces,

Ministerio Público y cárcel) en las respectivas leyes orgánicas no se llenan de

contenido hasta que efectivamente una persona o varias son imputadas,

incriminadas o acusadas de una conducta punible. Esto último es lo que pone

en funcionamiento las instancias de aplicación del sistema penal y el producto

de sus actividades no necesariamente coincide siempre con las previsiones

abstractas del ordenamiento jurídico. Es decir, que esas actividades producen

realidad que habitualmente difiere de la prevista.

Subsistema Policial.

Constituye un conjunto de supuestos y principios sobre la organización

deseable de la policía como agencia de seguridad ciudadana. Los principios del

modelo son las coordenadas institucionales a través de los cuales se articula

todo el ejercicio y funcionamiento de la organización.

El modelo policial se concibe como un modelo complejo en tanto que

responde a la correlación de poderes públicos de los ámbitos político

territoriales nacional, estadal y municipal que concurren equilibradamente

dentro del Sistema Integrado de Policía para el cumplimiento de la función

policial destinada a la satisfacción de la garantía de la seguridad ciudadana.

Abarca supuestos y principios intrainstitucionales, que tienen que ver con

la organización, gestión, desempeño y evaluación comunes para los cuerpos de

policía, y que deben ser aplicados dentro de cada uno de ellos, y supuestos y

11

Page 12: El Sistema Penal Como Instrumento Del Control Social

principios interinstitucionales, que tienen que ver con la coordinación,

cooperación, sinergia y acoplamiento de los diversos cuerpos policiales dentro

del marco de una acción convergente para la realización de las políticas

públicas de seguridad ciudadana que corresponden a la policía.

Principios Generales del Subsistema Policial

La Policía es una institución pública, de función indelegable, civil, que

opera dentro del marco de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela y de los tratados y principios internacionales sobre protección de los

derechos humanos, orientada por los principios de permanencia, eficacia,

eficiencia, universalidad, democracia y participación, control de desempeño y

evaluación de acuerdo con procesos y estándares definidos y sometida a un

proceso de planificación y desarrollo conforme a las necesidades dentro de los

ámbitos político territoriales en el ámbito nacional, estadal y municipal. Se

caracteriza por ser:

De carácter público y de función indelegable:

La policía se entiende como una instancia de prestación estatal que debe

contribuir significativamente a garantizar la seguridad ciudadana sin que su

intervención pueda ser sustituida por instancias de carácter privado en lo que se

refiere a la protección de los derechos humanos y al arbitraje del uso de la

fuerza legalmente autorizada.

Civil:

La policía es una institución para el mantenimiento de la convivencia

pacífica dentro de la sociedad caracterizada por el libre ejercicio de los

derechos, la adopción de decisiones políticas construidas sobre la base de

consensos y el uso de la fuerza en la medida estrictamente necesaria para cada

12

Page 13: El Sistema Penal Como Instrumento Del Control Social

situación. El carácter civil se manifiesta orgánica y funcionalmente en su

mando, dirección, estructura, cultura organizacional, tácticas, equipos,

estrategias y en el personal.

Dentro del marco constitucional y de los derechos humanos:

La Policía es una institución encargada de contribuir significativamente a

garantizar la seguridad ciudadana con estricto apego a los principios

constitucionales, y a los derechos humanos garantizados por la Constitución y

por el sistema internacional de protección.

Permanente:

La Policía constituye la prestación continua de medidas para contribuir

significativamente a garantizar la seguridad ciudadana y no puede estar

sometida a vaivenes que impliquen la interrupción de la prestación.

Eficaz y eficiente:

La policía debe orientarse a la satisfacción de la garantía de seguridad

ciudadana, de manera tal que optimice los recursos disponibles para la

consecución de los resultados previstos.

Universal:

La policía debe cubrir todos los estratos de la población de forma amplia,

sin distinción ni discriminación alguna de origen nacional o social, posición

económica raza, etnia, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra

condición o índole.

Democrática y participativa:

13

Page 14: El Sistema Penal Como Instrumento Del Control Social

La policía debe ser una institución abierta al escrutinio de los

ciudadanos, facilitando la intervención de los mismos en la planificación del

servicio, el control y evaluación, gestión conforme a parámetros predefinidos y

suficientemente conocidos, que faciliten su mejoramiento y corrección.

Sujeta a planificación:

La policía es una institución programable en función de estrategias,

metas y objetivos compatibles con las políticas públicas de seguridad

ciudadana.

Necesaria y pertinente:

La policía debe responder a los requerimientos de seguridad ciudadana,

en los ámbitos político territoriales municipal, estadal y nacional, según sea

preciso para garantizarla en cada uno de los ámbitos político territoriales.

La Función Policial

La seguridad ciudadana es una garantía constitucional (artículo 55) cuyo

cumplimiento lo asigna el Estado a los órganos de seguridad ciudadana

(artículo 332) como una competencia concurrente entre los ámbitos político

territoriales nacional, estadal y municipal (artículo 332, último aparte). La

principal función de seguridad ciudadana es la policial que consiste en la

protección que el Estado debe garantizar a las personas y a la colectividad

frente a agresiones (por acción u omisión) o peligros que amenacen o lesionen

los derechos humanos a la vida, la integridad, las libertades y el patrimonio

(público y privado), al incumplimiento de los actos emanados de la autoridad

competente o, menoscabo del funcionamiento institucional.

14

Page 15: El Sistema Penal Como Instrumento Del Control Social

Funciones de los Cuerpos Policiales

La función principal de las policías, de acuerdo a este mandato se

expresa en las siguientes acciones:

a) Garantizar el libre ejercicio de los derechos humanos y las

libertades públicas.

b) Prevenir la comisión de delitos.

c) Apoyar el cumplimiento de las decisiones de la autoridad

competente.

d) Garantizar el control y la vigilancia de la circulación y el tránsito

terrestre.

e) Facilitar la resolución de conflictos mediante el diálogo, la

mediación y la conciliación.

Estas acciones definen el marco de la función policial general, que por

mandato constitucional, es concurrente entre los tres ámbitos político territorial

del poder público nacional, estadal y municipal. Por lo cual son competentes

para ejercerlas, la policía nacional y las policías estadales y municipales. Para

el cumplimiento de esta garantía, el Estado cuenta con los órganos de

seguridad ciudadana, entre los cuales está la policía y demás órganos con

funciones similares tales como:

Tránsito terrestre:

Dado que la función de preservación, mantenimiento y aprovechamiento

de vías terrestres es reconocida por la Constitución como un ámbito de

competencia concurrente entre el poder nacional, estadal y municipal, por los

artículos 156, numeral. 27, 164, numeral 9 y 178, numeral 2 de la Constitución,

las policías de estos niveles tienen funciones de control y ordenación de la

circulación y el tránsito de vehículos, así como de seguridad vial en general. Por

15

Page 16: El Sistema Penal Como Instrumento Del Control Social

estas razones, no se justifica un cuerpo nacional exclusivo de Vigilancia y

Tránsito Terrestre.

La investigación Penal

La investigación penal como manifestación de la seguridad ciudadana

comporta las acciones, técnicas, medios y procedimientos para investigar la

comisión de delitos e identificación de los autores, como actividad de auxilio al

Ministerio Público en la investigación penal. En cuanto a la función especial de

investigación penal, el artículo 332 ordena que en el ámbito nacional, el

Ejecutivo Nacional organizará un Cuerpo de Investigación Penales, pero como

además la función de investigación penal es una función policial especial que

forma parte de la seguridad ciudadana (Constitución, 332,2°) y ésta última es

concurrente entre los tres ámbitos políticos territoriales (artículo 332, último

aparte), los órganos policiales de estos tres ámbitos deben cumplir también esta

función, tal y como lo determina la legislación correspondiente: Código Orgánico

Procesal Penal, Ley Orgánica del Ministerio Publico y el Decreto Ley del Cuerpo

de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (COPP; LOMP y

DLCICPC) bajo la dirección del Ministerio Público en desarrollo del mandato

constitucional (artículo 285,3°).

Los servicios de policía especializada, que correspondan a extranjería,

identificación, sistema financiero, impositivo y aduanero, navegación, sanidad,

ambiente y recursos naturales, recursos hidráulicos, ordenación territorial,

fronteras, minería, puertos y aeropuertos, ferrocarriles y telecomunicaciones, de

conformidad con lo previsto en los numerales 4, 5, 6, 11, 15, 16, 23, 25, 26, 27,

16

Page 17: El Sistema Penal Como Instrumento Del Control Social

28 y 30 del art. 156 de la Constitución, corresponden al Poder Público Nacional.

Dado que algunas de estas competencias han sido atribuidas a la Guardia

Nacional por la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional, y que, de acuerdo

al artículo 332 de la Constitución, la Guardia Nacional no es un órgano de

seguridad ciudadana, ella no debe cumplir funciones de policía general.

El Control Social en Venezuela

Después de entender los significados de que son los medios de control

social, ahora veamos cómo es hoy en día en nuestro país Venezuela.

Para buscar una respuesta de cuáles son los elementos y causas que

están relacionados con la eficacia e ineficiencia en el funcionamiento del

Control social en Venezuela. Por supuesto que en este sentido estamos

obligados a señalar, que el control social de esta manera entendido representa

la columna vertebral de la Criminología, aunque no se tienda a confundir con

ella. Es por ello que el Control social, admite dos niveles de abordaje según

Gabaldón (1987):

a) La pauta normativa, que implica el señalamiento genérico de

un comportamiento como inaceptable, bien sea este criminal o

desviado.

b) El operacional, que comprende el encuadramiento situacional

de un comportamiento dentro de una pauta genérica de

conducta y las medidas adoptadas para lograr conformidad,

mediante mecanismos de individualización (...)".

El nivel operacional del control social es el importante para

conocer la descripción, análisis y evaluación de las respuestas

sociales a la criminalidad.

17

Page 18: El Sistema Penal Como Instrumento Del Control Social

En este sentido el sistema de Justicia Penal, en el control social formal,

es de acuerdo a lo expuesto por Gabaldón (1987): "el conjunto de instancias

formales y públicas dispuestas por el estado para reprimir conductas

amenazadas por una pena en un cuerpo normativo formalizado. Este sistema

comprende, básicamente, la policía (en sentido amplio, cualquier dependencia

con poder coactivo armado), los tribunales, el ministerio Público, los organismos

auxiliares y administrativos que se insertan en el proceso penal, como

defensorías y procuradurías, y el sistema de ejecución penal, tanto institucional

(régimen carcelario) como no institucional (instancias diversificadoras de la

pena detentiva)".

Tenemos entonces a "la policía como un órgano de control social formal,

cuyo objetivo es la protección de la sociedad y sus ciudadanos, esto es,

defensa de peligros" (Bustos, J., 1982, 63). La policía es un brazo represor y

confidencial del poder soberano. Es una fuerza organizada para el

mantenimiento del orden público mediante la vigilancia y la aprehensión de los

infractores a los fines de imponerles una sanción.

En este sentido, señala Bustos (1982,65): "el Estado de Derecho en

cuanto a organización política necesita ejercer un control social sobre los

ciudadanos y en tal sentido la policía resurge con características semejantes a

épocas anteriores, pero con la diferencia fundamental de que está sometida a la

mayor o menor transparencia que puede ostentar un Estado de Derecho".

Es decir que el rol fundamental de la policía es mantener el orden, el

orden interno que permita a los ciudadanos mantener cierta conducta frente a

los demás, con la advertencia por parte del Estado de que si transgreden la

norma contenida en la ley serán castigados con una sanción o pena. Por otra

parte, otra de las funciones de la policía además de mantener el orden es la

prevención del crimen.

18

Page 19: El Sistema Penal Como Instrumento Del Control Social

Ahora bien, la policía surgió como una organización militarizada y

burocrática. En tal sentido acota Bustos (1982, 68): "Ello ha llevado a acentuar

los problemas de distanciamiento con la población, en razón de la tendencia a

una institución total y cerrada que provoca la militarización y burocratización de

una institución. Lo que a su vez ha originado mayores dificultades para su

democratización. Pero no sólo a este nivel se producen dificultades, sino

también en el ámbito de la eficacia, pues tales características impiden le

flexibilidad necesaria para la adaptación de la policía a los cambios continuos

de una vida social democrática, con lo cual entonces la función de control se

hace rígida y contraproducente en todo sentido".

Quiere decir ello que la ciudadanía en general ve a la policía, más como

un órgano represor que otra cosa. Pocas veces se entiende que tal órgano de

control social es para prevención. De allí que se haya tenido preocupación en

que se desmilitarice y desburocratice la institución policial y se de origen a una

policía profesional. En tal sentido acota Bustos (1982, 68): "Se entiende por

policía profesional aquella cuyos miembros, a todos los niveles, actúen con

criterio propio y autónomo dentro de los marcos regulativos de la profesión".

Para lograr el objetivo de la profesionalización, indudablemente que debe

someterse a la policía a un cambio total en su formación, y con ello se lograría

un mayor acercamiento entre la sociedad civil y la policía.

Por otra parte tenemos que el papel represivo de la policía está limitado,

debido a que la institución hace uso de métodos impropios o poco apropiados

para hacerse de información para luego practicar la aprehensión. En vez de

seguir lo estrictamente pautado, la eficacia represiva de la policía surge debido

a la "acumulación de datos, los confidentes, la ligazón clara a un determinado

sector por parte del delincuente" (Bustos, J., 1982, 68).

Dicha incapacidad relativa de la actividad represiva de la policía y de la

prevención policial influye evidentemente sobre la eficacia preventiva general

19

Page 20: El Sistema Penal Como Instrumento Del Control Social

que se pueda atribuir a la acción policial o a la institución como tal.

En definitiva, la policía en general señalan quién y que va contra el orden; por lo

que agrega la policía una pauta concreta de selección, de control, de

criminalización. Al respecto, señala Bustos (1982, 71): "en este sentido el propio

control policial resulta un factor de criminalización, origen de criminalidad".

Un segundo tipo de control social lo ejercen los tribunales. Señala Gabaldón

(1987,131): "Los tribunales constituyen la segunda instancia de conocimiento y

procesamiento de la criminalidad dentro del sistema formal de control social,

después de la policía".

Caracterizando el sistema penal venezolano, podemos establecer

entorno a él que el cambio de paradigma de un sistema inquisitivo a un sistema

acusatorio empieza a dar algunos resultados. Por supuesto que mucho falta por

recorrer en este sentido, y en la práctica el novísimo Código Orgánico Procesal

Penal tendrá que autoevaluarse para que se mejore.

Establecida la libertad como garantía y derecho constitucional, es la

norma tal condición de libertad del imputado, por lo que toda persona es

inocente hasta tanto no se demuestre lo contrario. Por ello los beneficios

establecidos en el Código.

Pareciera que con la entrada en funcionamiento del nuevo ordenamiento

jurídico venezolano penal, hubiese habido una transformación del sistema

penal, que de alguna manera ayuda a resolver el problema de la delincuencia

en Venezuela.

Quizás el problema de ineficiencia que aún de alguna manera pudiese

tener el sistema penal en la administración de justicia, pudiese ser el retardo

creciente a la congestión de casos a ser procesados. En este sentido debemos

señalar con toda seriedad que para poder hacer una evaluación del sistema de

tribunales, ante el cambio de un sistema inquisitivo por un sistema acusatorio,

20

Page 21: El Sistema Penal Como Instrumento Del Control Social

se debería esperar para observar el desempeño de la administración de justicia

para que podamos estudiar los principales problemas del cual son objeto.

Por otro lado tenemos al Ministerio Público. Igualmente ha sufrido un

cambio importante en el sistema penal si lo comparamos con el de hace unos

años atrás. El dueño de la acción penal en el pasado era la policía judicial. En la

actualidad es el Ministerio Público a través de los Fiscales quienes son los que

impulsan la acción penal y se sirven de un órgano auxiliar para realizar las

investigaciones, tal como lo es la policía judicial.

El cambio en el proceso penal hace que debamos esperar cierto tiempo

para poder estar en capacidad cierta de evaluar el sistema de tribunales en

cuanto al control social formal. Sólo podríamos hacer algunas críticas sobre

aquello que vemos escrito en el Código, que de alguna manera pudiésemos

pensar que por razones de idiosincrasia fuese de difícil aplicación en nuestro

país. Sin embrago somos testigos de cómo hasta los momentos, el cambio de

paradigma pareciera que fuese la solución.

Ahora bien, por otra parte pareciera que la extrema libertad concedida en

los beneficios que otorgas el Código hubiese desatado en el país una oleada de

delincuencia. Pero por otra parte debemos señalar que para no conceder tales

beneficios los principios se encuentran contenidos en la normativa establecida

en el Código. Es decir, que si hay jueces con la suficiente capacidad de análisis

y de estudio que aplique la objetividad del Código conforme a derecho,

estaríamos en presencia de una buena administración de justicia. La falta de

efectividad de la norma consiste en la poca o nada aplicación que de ella hace

la autoridad en general. En el caso que nos ocupa el juez. Si no se hace uso de

la norma establecida en el ordenamiento jurídico venezolano pues la efectividad

de cualquier sistema de prevención o de represión, es decir, el sistema penal

será nulo, pero por sobre todo infructuoso.

21

Page 22: El Sistema Penal Como Instrumento Del Control Social

Por último, pero no por ser último menos importante, tenemos la cárcel

como forma de control social. Estamos de acuerdo con que el mejor sistema

penitenciario es aquel que no existe. La libertad es el bien más preciado del ser

humano. Limitarlo de ella es limitar la capacidad del hombre para vivir en

sociedad. Por ello sabemos del fracaso de la prisión en resocializar, prevención

general o intimidación, retribución pura o correccionalismo. En tal sentido

señala Aniyar de Castro (1989, 87): "El fracaso de los fines confesados de la

prisión se mide por la reincidencia. La cifra mágica de un 20 ó 30 % de

reincidencia después de la liberación se produce siempre". La cárcel no sirve

para lo que debería servir, sino para otras cosas como la de producir

delincuentes, procesos de despersonalización que se producen en la cárcel,

técnicas de racionalización o de neutralización, que consolidarían la posición

discordante, estigmatización y reproducción de la carrera criminal. La cárcel es

fundamentalmente desocializadora.

Señala al respecto, Aniyar de Castro (1989, 88): "La cárcel serviría pues,

en su principal función no declarada, para aglutinar y mostrar a quienes se les

distribuyó, prioritariamente, a través de la selectividad de la Justicia, el bien

negativo de la criminalidad".

Se sabe que la prisión no acaba con la delincuencia. No resocializa. Es

simple y llanamente castigo a una conducta desviada. Más aún, es castigo para

unos pocos, ya que el sistema selectivo tiene sus límites de capacidad

operativa, y ya hay filtros poderosos de la llamada delincuencia real.

El tratamiento institucional poco sirve. Aduce Aniyar de Castro (1989,

89): "El tratamiento en sí mismo está seria y extensamente cuestionado desde

el punto de vista ético, como veremos. Se trataría de una forma de

manipulación de la persona, imponiéndole los valores institucionalizados de la

cultura dominante. Para quien roba por profesión, o por necesidad, o para el

22

Page 23: El Sistema Penal Como Instrumento Del Control Social

delincuente de cuello blanco, el tratamiento reeducativo o resocializador no

tiene ningún sentido".

Últimamente hemos visto la preocupación del Estado de por lo menos

paliar esta situación de privación de libertad tratando de construir centros de

reclusión adecuados. Vemos un claro ejemplo en la cárcel de Mérida, ubicada

en San Juan de Lagunillas, en la cual no hay hacinamiento crítico. El Código

Orgánico Procesal Penal acabó con él. El estilo de construcción es de módulos,

enmarcada en las cárceles modernas.

Conclusiones

Finalmente, podemos concluir, a través del análisis realizado a este

trabajo o investigación documental, que el control social es fundamental en una

sociedad, ya que sin ella tendríamos pues, una sociedad anarquizada por

quienes quieran imponer sus razonamientos o acciones que no vallan con el

normal desarrollo social, las buenas costumbres, la moral y la ética que debe

imperar en las personas que conforman esa sociedad.

El orden social como propuesta con capacidad pacificadora de las

relaciones sociales siempre ha estado y estará ligado a las relaciones de fuerza

existente en una sociedad y a la amenaza o el ejercicio de la violencia para

hacer cumplir las leyes que emergen del propio orden social. En ese sentido, el

derecho y la paz, como aspiración o componentes de tal orden conviven en

situación inestable con las violaciones al derecho y con la violencia para

imponerlo.

23

Page 24: El Sistema Penal Como Instrumento Del Control Social

También reconocemos, que como todas las cosas siempre presentan

ciertas fallas, igual sucede con la implementación del control social, la cual

presenta algo de ineficacia e ineficiencia en su funcionamiento, lo cual

pensamos radica en la equivocación de los modelos políticos aplicados a lo

largo de nuestra historia en pro de mantener un status social acorde al orden

publico necesario para la convivencia ciudadana, así como por la

implementación de ideas y valores que son ajustadas a las normas y reglas que

la sociedad impone.

También vemos como el sistema penal, es constitutivo de

representaciones y relaciones sociales, de políticas públicas, de discursos de

poder, e incluso de su propia configuración lingüística, la ley penal; en suma,

representa lo cotidiano de las sociedades actuales.

Referencias Bibliográficas

Aniyar de Castro, L. (1989), Primer Taller Penitenciario

Venezolano. Ediciones del Ministerio de Justicia. Caracas.

Venezuela.

Bergalli, R. (1980). La Ideología del Control Social Tradicional,

Buenos Aires, pp. 805-818.

Bustos Ramírez, J. (1980), Estado y Seguridad Ciudadana.

Universidad Autónoma de Barcelona, España.

Gabaldón, L.G. (1987), Control Social y Criminología. Caracas.

Editorial Jurídica Venezolana.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Código Orgánico Procesal Penal.

Código Penal Venezolano.

Decreto Ley Creación Cuerpo de Investigaciones Científicas

Penales y Criminalísticas.

24

Page 25: El Sistema Penal Como Instrumento Del Control Social

25