179
Documentos de Trabajo 2020 Francisco Pérez García Matilde Mas Ivars (Dirs.) 1 El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documentosde Trabajo

Documentosde Trabajo

2020

Plaza de San Nicolás, 448005 BilbaoEspañaTel.: +34 94 487 52 52Fax: +34 94 424 46 21

Paseo de Recoletos, 1028001 MadridEspañaTel.: +34 91 374 54 00Fax: +34 91 374 85 22

[email protected]

Francisco Pérez García Matilde Mas Ivars (Dirs.)

11

El stock de capital en España y sus comunidades autónomasAjuste de la inversión pública y reducción del déficit

Page 2: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

EstestiecoFunactupormariqudesen fueproy ela admredstoel capadetamdursev

Capterr 

Resume

te documento imaciones de onomía españndación BBVualizada cubrer comunidadeateriales e inmueza de las estsde múltiples p

un instrumenentes del crecimofundiza en la el stock de capi

crisis. La fministraciones ducción del défck de infraestrestudio se an

pacidad de pecuados a la embién las corante la próximvero.

Palabrapital, inversióritorial, crisis,

El

Ajuste

2 INSTIT

en

presenta los inversión y

ñola, desarrolVA y el Ivie

e el periodo 1es autónomasmateriales y ptimaciones perpuntos de vistanto imprescinmiento en Espevolución de

ital público a nfuerte caída

públicas ha ficit público, pructuras y envenaliza en qué prestar servicevolución de lnsecuencias qma década de

as clave

ón, desagrega, ciclo, crecim

stock com

e de la

Ju

TUTO VALEN

principales rdotaciones deladas conjunten 2019. La

1964-2017 y es y provinciapor sectores drmite estudiar a y convierte a

ndible para elaña. En esta elas trayectoria

nivel nacional de las invefacilitado su

pero ha acabadejecerlo signif

medida se hcios de las la demanda dque tendría

un ajuste de

ación sectorialmiento.

de capmunidaa invers

de

FranciscMatil

Eva Bean Carlos

Iván V

1 UNIVERSNCIANO DE

esultados de e capital para tamente por a base de datestá desagregaas, por activde actividad. la capitalizaci

al banco de dat estudio de dición el análi

as de la inversitras la llegada ersiones de stancialmente do por reducirficativamente.ha preservado

infraestructure los mismosla prolongacila inversión t

l, desagregaci

pital enades asión púel déficDirigido porco Pérez Glde Mas Iv

enages Cas Robledo Vicente Ca

SIDAD DE VE INVESTIGA

las la la

atos ada vos La ión

atos las isis ión de las la

r el En la

uras , y ión tan

ión

ThinecFope(inriccathgrinofhainanbedesede

Cdi

n Espautónoública cit r: García1,2

vars1,2

andau1,2 Domíngu

arrión1

VALENCIAACIONES E

Abstra

his documentnvestment andconomy, deveoundation in 2eriod 1964-20ntangible and chness of thapitalization tohese estimates arowth in Spainnvestment and f the crisis. Altas significantlynfrastructure snalyzes to wheen adequatelyemand, as welevere adjustmeecade.

Key woapital, investmisagregation, c

aña y mas y redu

uez2

CONÓMICA

act

t presents thed capital stocloped jointly

2019. The data017 with a tangible), secte database eo be studied an essential toon. The paper acapital stock athough the sha

y reduced the pstock and incat extent publ

y provided accll as the conseent of investm

ords ment, sectoral crisis, cycle, g

sus

ucción

AS (Ivie)

e main resulck estimates

by the Ivie a has been upd

broad breaktors, regions anenables the cfrom multiple

ol for the studyanalyzes the evat national levarp decline in public deficit, icreased its alic infrastructu

cording to the equences that

ment would ha

disagregationgrowth.

lts of the lafor the Spanand the BB

dated to coverkdown by asnd provinces. characteristics e angles, maky of the sourcevolution of puvel since the onpublic investmit has also reduaging. The sture services hevolution of ta long-contin

ave over the n

n, regional

atest nish

BVA r the ssets The

of king es of ublic nset

ment uced tudy have their nued next

Page 3: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

2

Al publicar el presente documento de trabajo, la Fundación BBVA no asume

responsabilidad alguna sobre su contenido ni sobre la inclusión en el mismo de

documentos o información complementaria facilitada por los autores.

The BBVA Foundation’s decision to publish this working paper does not imply

any responsibility for its contents, or for the inclusion therein of any

supplementary documents or information facilitated by the authors.

La serie Documentos de Trabajo tiene como objetivo la rápida difusión de los

resultados del trabajo de investigación entre los especialistas de esa área, para

promover así el intercambio de ideas y el debate académico. Cualquier

comentario sobre sus contenidos será bien recibido y debe hacerse llegar

directamente a los autores, cuyos datos de contacto aparecen en la Nota sobre

los autores.

The Working Papers series is intended to disseminate research findings rapidly

among specialists in the field concerned, in order to encourage the exchange of

ideas and academic debate. Comments on this paper would be welcome and

should be sent direct to the authors at the addresses provided in the About the

authors section.

Versión: Enero 2020

© los autores, 2020

© de esta edición / of this edition: Fundación BBVA, 2020

EDITA / PUBLISHED BY

Fundación BBVA, 2020

Plaza de San Nicolás, 4. 48005 Bilbao

La serie Documentos de Trabajo, así como información sobre otras

publicaciones de la Fundación BBVA, pueden consultarse en:

http://www.fbbva.es

The Working Papers series, as well as information on other BBVA

Foundation publications, can be found at: http://www.fbbva.es

Page 4: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

3

Introducción

A PESAR de la recuperación económica iniciada en 2014, tras la prolongada y profun-

da crisis por la que transitó España entre los años 2008 y 2013, la economía espa-

ñola todavía no ha vuelto a alcanzar los niveles de inversión previos a la misma.

Aunque tanto la producción como el empleo han vuelto a crecer con fuerza durante

los últimos años y el producto interior bruto (PIB) supera el nivel de antes de la

crisis, la inversión todavía no ha llegado a recuperarse de sus efectos y sigue es-

tando por debajo de los niveles alcanzados en 2007. Las tasas de inversión respec-

to al PIB se mantienen en niveles modestos en términos históricos, por debajo del

20%, y la mayor parte se destina a cubrir la depreciación de los capitales ya insta-

lados.

El resultado de este freno que para la inversión supuso la gran recesión y sus

consecuencias reales y financieras ha sido un envejecimiento de los capitales dis-

ponibles. En la actualidad, más del 50% de los activos acumulados tienen más de

10 años de antigüedad y más del 20% supera los 20 años. Este fenómeno afecta a

la calidad de los servicios prestados por estos activos, y es especialmente relevante

en el caso de las infraestructuras debido a la intensa caída de las inversiones públi-

cas en el periodo más reciente.

Pero no todo son noticias negativas en relación al comportamiento de la inver-

sión en los últimos años. La crisis trajo consigo un cambio de composición de la

formación de capital, en la que los activos inmobiliarios, sobre todo los residencia-

les, han perdido peso a favor de los activos más productivos (tecnologías de infor-

mación y comunicación [TIC], inmateriales, etc.). Este cambio de patrón inversor

ha hecho que España se acerque más a los perfiles de inversión de los países más

avanzados de nuestro entorno, aunque todavía se encuentra alejada de los mismos

y los activos inmobiliarios siguen siendo más importantes en nuestro país.

En este contexto, uno de los objetivos de este documento es analizar las carac-

terísticas de la evolución de la inversión y la acumulación de capital a lo largo del

periodo 1995-2018, cubriendo los años de la última expansión y crisis de la econo-

mía española, así como los cinco últimos años de recuperación. Como se analiza a

lo largo del trabajo, la economía española se enfrenta a un futuro incierto con la

sombra de una próxima desaceleración en el horizonte, pero todavía está digiriendo

los efectos del intenso esfuerzo inversor previo a la crisis, más basado en la bús-

queda de rápidas ganancias de capital, asociadas al aumento de precio a corto pla-

zo de los activos de la construcción, que en conseguir mejoras de la productividad a

largo plazo. Este patrón inversor ha sido uno de los principales responsables de que

la productividad de nuestros capitales sea más baja que la de otros países avanza-

dos. No obstante, como ya se ha comentado, los datos recientes apuntan un cam-

bio en el patrón de inversión hacia activos más productivos, una buena noticia que

Page 5: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

4

puede conducir a un nuevo modelo de desarrollo económico más sólido y sosteni-

ble, capaz de enfrentarse a situaciones económicas complicadas en el futuro.

Para el análisis de estas cuestiones es imprescindible contar con información es-

tadística adecuada, como la ofrecida por la base de datos de la Fundación BBVA y el

Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie). Esta base de datos ofre-

ce —de modo regular y desde hace más de 25 años— información muy valiosa del

proceso de acumulación de capital en nuestro país desde una perspectiva de largo

plazo, con una amplia desagregación territorial, por activos, por sectores y por titu-

laridad, pública o privada. Esta información permite responder a preguntas de gran

relevancia desde la perspectiva del diseño de las políticas públicas. En concreto, en

este informe se plantean cuestiones clave como las siguientes:

¿Cuáles han sido las pautas seguidas por la inversión en activos y sectores

en las últimas dos décadas?, ¿cuáles son las características de la recupera-

ción iniciada en el año 2014?

¿Qué efectos han tenido sobre las dotaciones de capital los cambios en el

patrón inversor español?, ¿ha mejorado su composición desde el punto de

vista productivo?, ¿nos estamos acercando a los patrones de inversión de los

países más avanzados?, ¿ha mejorado la productividad de nuestros capita-

les?, ¿han envejecido los capitales de los que dispone España a partir de la

crisis?

¿Qué ha ocurrido con la localización del capital sobre el territorio?; ¿se han

reducido o ampliado las diferencias en capacidad de atracción de las inver-

siones de las provincias y comunidades autónomas españolas?, ¿cómo se

distribuye actualmente el stock de capital en el territorio?

¿Cómo se ha visto afectado el capital en infraestructuras públicas y su enve-

jecimiento por la intensa caída de las inversiones públicas a raíz de la crisis?,

¿qué importancia ha tenido el ajuste en las inversiones para el control del

déficit público?, ¿qué consecuencias puede tener este fenómeno sobre los

servicios que este tipo de activos presta al tejido productivo y a la sociedad

en general?, ¿cuál tendría que ser el nivel de inversión pública para disponer

de unas infraestructuras públicas adecuadas a nuestro nivel de desarrollo y

de actividad?

La base de datos

La Fundación BBVA y el Ivie desarrollan conjuntamente y con regularidad estima-

ciones del stock de capital para España, sus 17 comunidades autónomas, 2 ciuda-

des autónomas y 50 provincias. A partir de dicho banco de datos, que contiene más

de 24 millones de registros, los equipos del Ivie y otros muchos investigadores han

publicado cerca de 900 trabajos sobre múltiples aspectos del crecimiento económi-

Page 6: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

5

co en España y sus regiones, habiéndose revisado en los mismos, en especial, los

problemas relacionados con la evolución de la productividad de los factores.

La estructura de la base de datos de stock de capital Fundación BBVA-Ivie y los

índices que la acompañan está diseñada para facilitar el acceso a la información,

permitir su explotación para distintos usos y visualizar los contenidos. La informa-

ción disponible abarca ya un periodo de medio siglo, que va de 1964 a 2017, y se

ofrece desagregada para 19 activos y 31 sectores en el caso de España, 25 secto-

res para las comunidades autónomas y 15 en el caso de las provincias. La base de

datos es de libre acceso a través del sitio web de la Fundación BBVA1 y cuenta con

un formato electrónico sencillo para simplificar el manejo de una cantidad de infor-

mación tan considerable como la que contiene. En particular, el sitio incorpora la

posibilidad del análisis gráfico del comportamiento de las principales variables,

permitiendo la observación directa de sus trayectorias de modo simple. Asimismo,

con la finalidad de ofrecer una visión panorámica de cada región y provincia y si-

tuarlas en términos relativos respecto al conjunto nacional, se elaboran cuadros y

gráficos de síntesis.

La base de datos ha sido construida ajustándose a la metodología acordada por

expertos e instituciones internacionales, ofreciendo facilidades para realizar análisis

comparados. Las series sobre inversión y stock de capital generadas correspondien-

tes a España han sido incorporadas a varias bases de datos internacionales, como

Structural Analysis Database (STAN),2 Productivity Database (PDB) y Productivity

Database by Industry3 (PDBi) de la Organización para la Cooperación y el Desarro-

llo Económicos (OCDE). Asimismo, estas series Fundación BBVA-Ivie son la base

—con las armonizaciones correspondientes— de las estimaciones de stock de capi-

tal para España incluidas en la base de datos del proyecto EU KLEMS4, del sexto

Programa Marco de la Comisión Europea.

Este documento no incluye referencias detalladas a todos los trabajos previos

que se han llevado a cabo apoyándose en este banco de datos, pero no conviene

olvidar su potencial para el análisis de diversas cuestiones. En general, los datos

sobre dotaciones de capital son necesarios para el análisis de las fuentes del creci-

miento económico y la evaluación de ciertas políticas públicas, como las relativas a

las infraestructuras o las que promueven el uso de las TIC. La información ofrecida

por esta base de datos es igualmente relevante para el análisis del ritmo de inver-

sión y acumulación de capital; o la importancia de la evolución de los precios de los

activos para determinar el esfuerzo inversor en términos nominales y el crecimiento

del stock en términos reales. Los datos territorializados del proceso de acumulación

son, además, imprescindibles para abordar el estudio de la localización de la inver-

sión en los distintos activos, así como las diferencias en la estructura del stock de

1 Véase http://www.fbbva.es/TLFU/microsites/stock09/fbbva_stock08_index.html.

2 Véase https://stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=STANI4_2016.

3 Véase www.oecd.org/std/productivity-stats/.

4 Véase http://www.euklems.net/.

Page 7: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

6

capital de comunidades autónomas y provincias; también para analizar los ritmos

de acumulación que presenta cada activo en cada territorio, el crecimiento de los

servicios del capital en los mismos y el estudio de la localización de la actividad

económica.

Estructura del documento

La extraordinaria riqueza informativa que ofrece la base de datos Fundación

BBVA-Ivie, con información referida a un periodo de tiempo muy dilatado, permite

el análisis de la dinámica de la acumulación de capital durante el último medio si-

glo5. Pero el eje central del análisis de este documento es la situación actual de la

inversión y la acumulación de capital, así como los cambios experimentados desde

1995, y sobre todo desde 2014, año en el que España inicia un periodo de recupe-

ración tras la crisis iniciada en 2007, que supuso una caída de la inversión sin pre-

cedentes. Además, este informe presta especial atención al impacto de ese proceso

de cambio sobre el capital público, tanto desde el punto de vista de las caídas de la

inversión y del stock en el caso de determinados activos o infraestructuras, como

desde el punto de vista del envejecimiento que estas están padeciendo en los años

más recientes. Asimismo, se analizan las contribuciones que la reducción de la in-

versión pública en la última década ha realizado a la reducción del déficit.

Este informe se centra en el análisis de la inversión y el stock de capital en Es-

paña a partir de 1995 y se estructura de la siguiente forma:

El capítulo 1 analiza la evolución de la inversión en España a lo largo del úl-

timo ciclo económico completo iniciado en 1995, mostrando sus principales

características. El capítulo ofrece una panorámica de los principales resulta-

dos nacionales y regionales por tipos de activos, sectores y según titularidad

pública o privada de la inversión.

El capítulo 2 muestra los resultados del proceso de inversión analizado en el

capítulo anterior, es decir, se centra en el estudio de las dotaciones acumu-

ladas de capital y los servicios que estas proporcionan al proceso productivo.

Se presta atención a los cambios experimentados desde 1995 y hasta la ac-

tualidad en la composición por tipo de activo y en el stock de capital de los

principales sectores de la economía. El ejercicio se lleva a cabo tanto para el

total nacional como por comunidades autónomas y provincias. También se

comparan las dotaciones de capital actuales de España en términos relativos

con las de otras economías avanzadas.

El capítulo 3 analiza las implicaciones que las fuertes caídas de la inversión

pública de los años más recientes han tenido sobre el stock de capital acu-

mulado en distintas infraestructuras públicas, así como sobre su edad me-

5 Para un análisis de la evolución a muy largo plazo de la acumulación de capital, véase Mas et al. (2015). Para un análisis centrado de la evolución durante el presente siglo, véase Mas et al. (2018).

Page 8: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

7

dia. El capítulo pone el foco en el estudio de los efectos que la crisis ha teni-

do sobre la acumulación de capital en dos tipos de infraestructuras: las más

productivas o más relacionadas con las actividades productivas (como las in-

fraestructuras de transporte, hidráulicas, etc.) vs. las de carácter social (in-

fraestructuras educativas, sanitarias, sociales, etc.). También incluye un

ejercicio para valorar el papel jugado por el ajuste de las inversiones públi-

cas en el control del déficit y otro que permite determinar cómo asegurar

que los capitales públicos evolucionan de forma acompasada con la deman-

da de los servicios que prestan dichas infraestructuras.

El capítulo 4 recoge una ficha de cada una de las comunidades autónomas,

en la que se ofrece información sobre sus dotaciones de capital y el contexto

económico en el que situarlas.

El capítulo 5 resume las principales conclusiones del estudio.

En el apéndice se ofrece una descripción de la metodología utilizada en las

estimaciones y los criterios seguidos en la medición estadística del stock de

capital en España, sus comunidades autónomas y provincias en el análisis de

su envejecimiento. El apéndice también incluye la descripción de la metodo-

logía empleada para la estimación de la inversión pública necesaria para

mantener la capacidad de prestar servicios.

Agradecimientos

Este informe forma parte del Programa de Investigación Fundación BBVA-Ivie, cuyo

apoyo continuado agradecemos sinceramente. Los autores forman parte del

proyecto ECO2015-70632-R del Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos

de la Sociedad del Ministerio de Economía y Competitividad.

Page 9: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

8

1. La inversión en España en las dos últimas décadas

LAS economías aumentan sus dotaciones de capital y, por tanto, su capacidad pro-

ductiva, como resultado de la acumulación de inversiones a lo largo del tiempo. Por

tanto, cualquier examen del proceso de acumulación de stock de capital de una

economía ha de partir del estudio de los flujos de inversión (también denominada

formación bruta de capital fijo o, de manera abreviada, FBCF) que la originan. El

propósito de este capítulo es analizar el comportamiento de la inversión a nivel na-

cional y regional desde 1995, un periodo que recoge el ciclo completo que se ex-

tiende desde el comienzo de la recuperación económica de mediada la década de

los noventa del siglo pasado hasta la recesión iniciada a finales de 2007, así como

los años de la gran recesión y la recuperación más reciente, a partir de 2014.

La estructura del capítulo es la siguiente. El apartado 1.1 presenta las líneas ge-

nerales de la inversión agregada en España durante el periodo 1995-2018. El apar-

tado 1.2 se detiene en la composición por activos, prestando especial atención a la

distinción entre los activos más productivos, los de mayor intensidad tecnológica y

en conocimiento —TIC y activos inmateriales como la I+D—, y el resto de activos.

El punto 1.3 desagrega la inversión por sectores de actividad, distinguiendo cinco

grandes agregados: agricultura y pesca, industria, construcción, servicios privados

y servicios públicos. El 1.4 se centra en los perfiles seguidos por la inversión neta,

que es la variable relevante para el ritmo de los procesos de acumulación de capital

analizados en los capítulos siguientes. El apartado 1.5 muestra la localización de la

inversión en las comunidades autónomas, analizando la capacidad de atracción de

capitales de cada territorio.

1.1. Evolución de la inversión agregada y esfuerzo inversor

La inversión es generalmente el componente más volátil de la demanda agregada,

mucho más que el consumo de las familias, las exportaciones o el consumo público.

Ello se debe en gran medida a que la mayor parte de la inversión es realizada por

las empresas y responde fundamentalmente a las expectativas de beneficios futu-

ros en cada momento. Así lo confirma la trayectoria de la inversión representada en

el gráfico 1.1, en tres entornos completamente diferentes: de intenso crecimiento

hasta 2007; de fuertes caídas entre 2007 y 2013; y de recuperación a partir de ese

momento. Todos los paneles del gráfico 1.1 (el panel a muestra la inversión en eu-

ros corrientes, el b en euros constantes, el c su tasa de crecimiento real y el d su

participación en el PIB o esfuerzo inversor) ofrecen esta misma imagen, aunque con

diferencias.

Page 10: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

9

Gráfico 1.1 Inversión bruta total. España (1995-2018)

a) Inversión bruta nominal (millones de euros corrientes) b) Inversión bruta real (millones de euros constantes de 2010)

c) Inversión bruta real (1995=100) d) Esfuerzo inversor bruto nominal (Inversión/PIB)

(porcentaje)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) e INE (2018, 2019c).

En la expansión iniciada en 1995 la inversión se disparó, creciendo más rápido

en términos nominales que reales como consecuencia del aumento de precios de

los activos. En 2007 la inversión nominal (panel a) era 3,3 veces la de 1995 mien-

tras que la inversión real (paneles b y c) se había multiplicado por 2,1. En los años

sucesivos la inversión se desplomó, llegando a su mínimo en 2013. Ese año, en un

contexto de inflación contenida, la inversión en términos reales y nominales era

prácticamente coincidente, situándose en el entorno de los 200 mil millones de eu-

ros. A partir de esa fecha se inicia de nuevo la recuperación, pero el punto de parti-

da era el de catorce años atrás. En 2018, tras cinco años desde el inicio de la recu-

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

2018

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

2018

90

110

130

150

170

190

210

230

250

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

2018

22,02

31,05

18,76

21,22

16

18

20

22

24

26

28

30

32

34

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

2018

Promedio 1995-18 =24,1

Promedio 1964-95 =24,3

Page 11: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

10

15

17

19

21

23

25

27

29

31

331995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

Alemania Francia Italia Reino Unido Estados Unidos España

80

100

120

140

160

180

200

220

240

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

peración, se han alcanzado de nuevo los niveles de inversión real de 2003. Así

pues, todavía se arrastra un sustancial impacto de la crisis pues la formación bruta

de capital no ha recuperado como otras magnitudes —por ejemplo, el PIB— el nivel

de antes de la misma, sino que sigue muy por debajo del pico alcanzado en 2007.

Si comparamos la evolución de la inversión real en España y en otros países

avanzados, queda patente que la volatilidad de esta variable en nuestro país es

mucho más intensa que en el resto (panel a del gráfico 1.2). En ninguno de ellos el

crecimiento acumulado entre 1995 y 2007 fue tan intenso como en España, ni tam-

poco lo fue el posterior desplome. A pesar de este comportamiento más irregular,

en 2017 (último año disponible para las comparaciones internacionales) la inversión

española era la que más había aumentado respecto a los niveles de 1995.

Gráfico 1.2 Inversión bruta. Comparación internacional (1995-2017)

a) Inversión bruta real (1995=100) b) Esfuerzo inversor bruto nominal (Inversión/PIB)

(porcentaje)

Fuente: EU KLEMS (2019) y Fundación BBVA-Ivie (2020).

El esfuerzo inversor también presenta un marcado perfil cíclico. Al inicio de la re-

cuperación de 1995 el indicador alcanzaba el 22% y estaba por debajo de la media

de las décadas anteriores (panel d del gráfico 1.1). A partir de entonces comienza

una escalada notable, solo parcialmente interrumpida a comienzos del siglo XXI por

la breve crisis conocida como de las punto com. El esfuerzo inversor alcanzó su

máximo en 2007, situándose en el 31,1% y a partir de ahí se produjo un desplome

más intenso incluso que la subida anterior. Entre 2007 y 2013 el esfuerzo inversor

perdió 12,3 puntos porcentuales (pp.) hasta situarse en el 18,8%. La recuperación

posterior ha conseguido aumentar esta ratio un pp. hasta el 21,2%, todavía por

debajo de la media de largo plazo, situada para España alrededor del 24%.

Page 12: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

11

Desde una perspectiva internacional, el esfuerzo inversor de la economía espa-

ñola durante los últimos veinte años ha sido en conjunto muy notable, situándose

en promedio en el 24,1% del PIB. Es decir, en el conjunto de este periodo España

ha dedicado casi la cuarta parte de su PIB a la inversión. Se trata de una tasa más

próxima a la de las economías asiáticas emergentes que a la de las economías

desarrolladas occidentales. Sobre todo en los primeros años de este siglo el esfuer-

zo inversor destacó por encima del de sus principales socios europeos, cuyo esfuer-

zo inversor se situaba alrededor del 23%, mientras el de España se acercaba al

30% (panel b del gráfico 1.2). La corrección que trajo consigo la crisis a partir de

2008 ha situado el esfuerzo inversor español en valores similares a los de Reino

Unido o Italia, y por debajo de los de Alemania y Francia.

El gráfico 1.3 ofrece otra perspectiva de la evolución de la inversión al comparar-

la con tres macromagnitudes básicas: la población, el PIB y el empleo. En la com-

paración queda patente la elevada volatilidad de la inversión, pues tanto el PIB co-

mo el empleo presentan un perfil cíclico mucho menos acentuado. Es también in-

teresante constatar que, pese a la intensidad de la recuperación en los últimos años

del PIB y el empleo, el crecimiento de la inversión ha sido algo superior. Sin em-

bargo, mientras el PIB ya ha recuperado su máximo de 2007 el empleo y la inver-

sión no lo han hecho, siendo la formación de capital la variable que se encuentra

más alejada de ese nivel.

Gráfico 1.3 Evolución de la inversión bruta real e indicadores económicos básicos. España (1995-2018) (1995=100)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) e INE (EPA, 2018, 2019a, 2019b, 2019c)

Aún resulta más llamativa la intensidad de los movimientos de la inversión cuan-

do se comparan con los de la población. Esta variable también experimentó un im-

portante crecimiento en los años de expansión como resultado de los fuertes mo-

vimientos migratorios que atrajeron los años de bonanza. Sin embargo, la intensi-

dad de este fenómeno —pese a sus importantes consecuencias socioeconómicas—

no fue comparable con el experimentado por las otras tres variables consideradas

80

100

120

140

160

180

200

220

240

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

2018

Población Empleo PIB Inversión

Page 13: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

12

en el gráfico 1.3. Tampoco parece que la población haya recuperado el dinamismo

en los últimos años siguiendo el cambio de tendencia general de la economía.

1.2. Composición de la inversión por tipo de activos

Un aspecto muy relevante para los resultados del proceso de acumulación de capi-

tal es el tipo de activos en que se materializa el esfuerzo inversor, pues afecta deci-

sivamente a la capacidad del capital de fomentar el crecimiento a largo plazo. Las

series de inversión y stock de capital españolas ofrecen un elevado nivel de des-

agregación que permite analizar el comportamiento de la inversión distinguiendo

hasta 19 tipos de activos.6 El gráfico 1.4 ofrece la evolución seguida por cinco gran-

des grupos de activos El panel a presenta la trayectoria de la inversión en millones

de euros corrientes, y el panel b su composición porcentual.

En general, se distingue dentro de la inversión total entre la inversión en vivien-

das —o inversión residencial— y en el resto de activos. El activo vivienda es un bien

de capital que proporciona servicios de alojamiento que forman parte del consumo

pero también una forma de mantener la riqueza. En este último papel, la vivienda

ofrece la posibilidad de obtener ganancias o pérdidas de capital como consecuencia

de las variaciones experimentadas por su precio. Estas características —activo du-

radero que ofrece servicios y sirve para mantener riqueza— justifican considerar la

vivienda como un bien de inversión, aunque los servicios que ese bien duradero

proporcione sean parte del consumo.

A diferencia de las viviendas, el resto de activos considerados, otros edificios y

construcciones (incluye locales, naves industriales, infraestructuras de transporte,

etc.), equipo de transporte, maquinaria y otros activos y los activos TIC, contribu-

yen directamente al proceso productivo, por lo que en ocasiones se les denomina

activos productivos, si bien dentro de los mismos existen activos más productivos

que otros.

El panel a muestra cómo para todos los activos se reproduce en cierta medida el

patrón de la inversión total, con un comportamiento más dinámico hasta la crisis y

peor en el periodo posterior, hasta la llegada de la recuperación a partir de 2014.

Sin embargo, también se observa con claridad que la principal responsabilidad en el

comportamiento cíclico de la inversión agregada corresponde principalmente a los

dos activos ligados a la actividad inmobiliaria —vivienda y otros edificios y cons-

trucciones—. Tras el fortísimo crecimiento de la inversión total en los años del

boom inmobiliario español se encuentran principalmente estos dos activos, tanto

por el aumento de su volumen como, sobre todo, por el crecimiento espectacular de

sus precios. La inversión nominal en viviendas se multiplicó por un factor de 4,6

entre 1995 y 2007, y el de otros edificios y construcciones por un factor de 2,7. La

caída posterior fue de una intensidad similar, tanto que en 2013 —el valle de la

6 Para mayor detalle véase la tabla del apartado A.4 del apéndice.

Page 14: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

13

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

2018

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

2018

Viviendas Otros edificios y construcciones

Equipo de transporte Maquinaria y otros activos no TIC

TIC

crisis— la inversión en ambos activos era parecida en términos nominales a la de

finales del siglo XX. El cambio de tendencia que se produjo en el año 2013 fue espe-

cialmente notable en la inversión en viviendas, que ha vuelto a retomar una senda

alcista, un rasgo habitual en las recuperaciones cíclicas de la economía española.

Sin embargo, la inversión actual en este activo se encuentra en niveles próximos a

los de principios de siglo y todavía lejos de los previos a la crisis, que alcanzaron su

máximo en 2007.

Gráfico 1.4 Inversión bruta nominal por tipos de activos. España (1995-2018)

a) Inversión bruta nominal (millones de euros) b) Composición de la inversión bruta nominal (porcenta-

je)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) e INE (2019c).

El panel b del gráfico 1.4 muestra la importancia de estos dos activos de la cons-

trucción en la economía española. En 1995 la inversión en viviendas representaba

algo menos del 30% de la inversión total y desde comienzos del nuevo siglo el cre-

cimiento de su peso fue imparable, hasta llegar a alcanzar prácticamente el 40% en

2006. Desde esa fecha comienza la caída, llegando a rozar el 20% en 2013. A partir

de entonces, aunque de forma irregular, ha vuelto a ganar peso en la inversión

agregada, pero se encuentra todavía muy lejos de los valores inmediatamente an-

teriores a la crisis y su peso en la inversión total es inferior al de hace un cuarto de

siglo.

La inversión en otros edificios y construcciones —dentro de la cual se sitúan tan-

to inversiones privadas como parte de las públicas, principalmente las dedicadas a

la construcción de infraestructuras de transporte— siguió un perfil diferente. Co-

menzó con un peso mayor que el de las viviendas en 1995, con un valor próximo al

40% de la inversión total; cayó de forma sostenida, perdiendo casi diez puntos por-

centuales en tan solo seis años, se mantuvo constante, en el entorno del 30% du-

Page 15: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

14

rante los primeros años del siglo, repuntó ligeramente en los dos primeros años de

la crisis y, desde ese momento no ha dejado de perder peso en la inversión total.

De hecho, desde 2017 la inversión en otros edificios y construcciones ha dejado de

ser la segunda en importancia y se ha visto ligeramente superada por la inversión

en maquinaria y otros activos no TIC.

La inversión en maquinaria y otros activos no relacionados con las nuevas TIC es

pues el segundo componente en orden de importancia de la formación bruta de

capital fijo desde 2017. Comparada con los dos componentes anteriores su perfil

temporal ha sido mucho más estable, resintiéndose mucho menos de los efectos

adversos de la crisis, y superando en 2018 el peso que tenía en 1995 (24,6% vs.

18,1%).

La inversión en TIC ha sido el componente de la inversión agregada que ha de-

mostrado mayor resistencia a los efectos adversos de la crisis, poniendo de mani-

fiesto que estos equipamientos representan un cambio estructural que supera la

influencia del ciclo. Esta inversión no experimentó retrocesos dignos de mención a

lo largo del periodo analizado. Aunque su peso en la inversión total retrocedió lige-

ramente en los años del boom inmobiliario, si se compara su peso en 1995 y en

2018, este ha pasado del 9,2% al 13,8%, aumentando su cuota en casi un 40%.

Por último, la inversión en material de transporte, a diferencia de la inversión en

activos TIC, sufrió las consecuencias de la crisis, especialmente en sus comienzos.

En 2018 ya supera los niveles máximos alcanzados en 2007 en términos nominales.

Además, su peso en la inversión agregada se encuentra en máximos históricos.

El gráfico 1.5 ofrece tres fotos fijas correspondientes al promedio del periodo

1995-2018 (panel a), al año inicial 1995 (panel b) y al año final 2018 (panel c). Si

se hace abstracción del ciclo, el promedio del periodo refleja el peso tan importante

que tiene en España la inversión en activos inmobiliarios, algo más del 60% repar-

tido a partes iguales entre la inversión en viviendas y en otras construcciones. Le

sigue la inversión en maquinaria y otros activos no TIC, con aproximadamente el

20%. El otro 20% se reparte entre activos TIC (10,8%) y un porcentaje algo infe-

rior en material de transporte (8,6%).

A comienzos del periodo de análisis, en 1995 (panel b), el peso de los activos

inmobiliarios era todavía superior, el 65% de la inversión total, con una participa-

ción mayor del componente otros edificios y construcciones. En consecuencia, el

peso de la inversión en los tres restantes activos era menor. En 2018, pese a la

recuperación de los últimos años, el peso de los activos inmobiliarios ha caído des-

de el 65% de 1995 al 50% de la actualidad, repartidos ahora el 26,5% en viviendas

y el 24,4% en otras construcciones. La contrapartida ha sido la ganancia de los tres

restantes componentes: 6,5 puntos porcentuales (pp.) la maquinaria y otros activos

no TIC; 4,5 pp. los activos TIC; y 3 pp. la inversión en material de transporte.

Page 16: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

15

Gráfico 1.5 Inversión bruta nominal por tipos de activos. España (1995-2018) (porcentaje)

a) Estructura media 1995-2018 b) Estructura 1995 c) Estructura 2018

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) e INE (2019c).

Viviendas; 30,46

Otros edificios y construc- ciones; 30,19

Equipo de transporte;

8,62

Maquinaria y otros activos

no TIC; 19,96

TIC; 10,78

Viviendas; 27,47

Otros edificios y construc- ciones; 37,53

Equipo de transporte;

7,69

Maquinaria y otros activos

no TIC; 18,07

TIC; 9,25

Viviendas; 26,55

Otros edificios y construc- ciones; 24,41

Equipo de transporte;

10,66

Maquinaria y otros activos

no TIC; 24,60

TIC; 13,78

Page 17: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

16

En definitiva, tras la crisis se observa un cambio en el patrón inversor por tipo de

activos de la economía española, que ahora parece dirigirse en mayor medida a los

activos más productivos, caracterizados por un mayor contenido tecnológico, una

menor vida útil y una contribución potencial mayor al crecimiento económico. Por el

contrario, los activos relacionados con los bienes inmuebles y la construcción, con

vidas útiles más largas y menos directamente ligados al avance de la productividad

de las empresas y al crecimiento —especialmente en el caso de la inversión resi-

dencial— han perdido importancia. No hay que perder de vista, sin embargo, que

los datos más recientes de inversión parecen indicar que la construcción está vol-

viendo a jugar un papel relevante en la recuperación iniciada en 2014. Como los

años de crisis se encargaron de destacar, esto no es una buena noticia para la eco-

nomía española que arrastra serios problemas de productividad de sus capitales,

siendo una de las razones habitualmente esgrimidas para este resultado el elevado

peso de los activos ligados a las actividades inmobiliarias, junto con el limitado

aprovechamiento de los capitales instalados.

La evidencia empírica ofrece resultados cada vez más concluyentes sobre la re-

levancia de la contribución a la productividad de los activos de alto contenido tecno-

lógico, como los activos ligados a las TIC y los activos inmateriales. Sin embargo, la

importancia de estos activos es todavía reducida en la economía española. Pese a

esto, merece la pena destacar que la inversión en activos TIC e inmateriales (for-

mada por el hardware, las comunicaciones, el software, la I+D y otros activos in-

tangibles, entre los que se incluyen los derechos de autor de originales de obras

recreativas, literarias o artísticas o la prospección minera) siguió una pauta muy

distinta a la del resto de activos materiales. No solo no se redujo durante los años

de crisis sino que aumentó en términos absolutos y, por tanto, ganó peso en la in-

versión agregada. Estos activos representaban al comienzo del periodo alrededor

del 13% de la inversión total y terminaron con un porcentaje superior al 20% (grá-

fico 1.6). Pese a ello, su presencia en la economía es todavía reducida, claramente

inferior a la de Estados Unidos, el país líder en este ámbito, donde las inversiones

en activos más avanzados suponen cerca del 35% del total en los últimos años

(gráfico 1.7). Sin embargo, hay que poner en valor el esfuerzo realizado por la eco-

nomía española en este ámbito, ya que el peso de la inversión en estos activos es

similar al que tienen en Reino Unido o Alemania.

Page 18: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

17

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

Activos materiales sin TIC TIC y activos inmateriales

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

Gráfico 1.6 Inversión bruta nominal en activos materiales y activos TIC e inmateriales. España (1995-

2017)

a) Inversión bruta nominal (millones de euros) b) Composición de la inversión bruta nominal (porcentaje)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020).

Gráfico 1.7 Peso de los activos TIC e inmateriales en la inversión total. Comparación internacional (pro-

medio 2014-2017) (porcentaje)

Fuente: EU KLEMS (2019) y Fundación BBVA-Ivie (2020).

Dentro de la inversión TIC e inmaterial, el software y la I+D son los componen-

tes que más pesan. Hasta el inicio de la crisis la inversión nominal en cada uno de

los dos activos fue similar, y también lo fue su trayectoria continuamente creciente

(gráfico 1.8). Sin embargo, la respuesta ante la crisis de ambos fue diferente. La

inversión en software se contrajo en 2007-2009 para recuperarse con fuerza en los

años siguientes. Por el contrario, la inversión en I+D —más dependiente de los re-

cursos públicos— continuó creciendo hasta la llegada de la segunda recesión y los

0 5 10 15 20 25 30 35

EstadosUnidos

Francia

ReinoUnido

España

Alemania

Italia

Page 19: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

18

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

20.000

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

Software I+D

Resto activos inmateriales Equipo de oficina y hardware

Comunicaciones

ajustes presupuestarios. Así, en 2011 comenzó un periodo de estancamiento que

parece haberse superado, si bien habrá que esperar a disponer de más datos para

confirmar esta tendencia. Durante el periodo 1995-2015 la I+D y el software se

repartieron en torno al 27% cada uno de la inversión total en activos TIC e inmate-

riales. Como consecuencia de las distintas respuestas ante la crisis, en 2018, la

inversión en software terminó representando casi el 35% y en I+D el 28%.

El tercer componente de estos activos por importancia es el de comunicaciones

(supone el 20% del total en 2017), que llegó a ser el más importante de este agre-

gado a principios de siglo pero desde entonces ha ido perdiendo peso. En 2008 fue

uno de los activos tecnológicos más afectado por la crisis y la caída de las inversio-

nes. De hecho, en 2017 la inversión en comunicaciones aún no había recuperado el

nivel de 2007, previo a la crisis.

La inversión en equipo de oficina y hardware, con crecimientos más suaves, ha

perdido casi 15 puntos de participación en el agregado, pasando de representar un

25% del total en 1995 a cerca del 10% en 2017. Por último, la partida con menos

peso es la del resto de activos inmateriales, que incorpora activos diversos, como la

prospección minera y otras partidas asociadas a la propiedad intelectual. A pesar de

que la inversión en estos activos es menos importante en volumen, ha sido crecien-

te en el tiempo. Su ritmo de avance ha sido, en conjunto, similar al de la inversión

total en activos inmateriales, lo que le ha permitido mantener su peso en ese agre-

gado en el entorno del 5%.

Gráfico 1.8 Inversión bruta nominal en activos TIC e inmateriales. España (1995-2017)

a) Inversión bruta nominal (millones de euros) b) Composición de la inversión bruta nominal (porcentaje)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020).

Page 20: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

19

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

220

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

2018 0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1.000

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

2018

Viviendas Otros edificios y construcciones

Equipo de transporte Maquinaria y otros activos no TIC

TIC Total

Además del análisis de la inversión en términos nominales, el comportamiento

seguido por los precios de los distintos activos resulta un aspecto clave a la hora de

valorar el esfuerzo inversor real en cada uno de ellos. Como se observa en el gráfi-

co 1.9 la evolución del deflactor de cada activo ha sido muy dispar durante el pe-

riodo analizado. Destaca la trayectoria del índice de precios de los activos TIC, que

registra una caída acumulada superior al 46%, mientras el resto de activos experi-

menta aumentos a lo largo del periodo. El deflactor de la inversión en equipo de

transporte tiene el comportamiento más estable, con un ascenso acumulado del

22,4%. En la vivienda y los otros edificios y construcciones el aumento acumulado

de precios es algo mayor, de alrededor del 63%. El deflactor de la vivienda se ca-

racteriza por un comportamiento muy volátil. Tras un crecimiento de casi un 90%

entre 1995 y 2008, pasa a una fase de fuertes caídas hasta 2014, año en el que

comienza a repuntar de nuevo. Esta evolución refleja la burbuja inmobiliaria y la

posterior crisis del precio de la vivienda que caracterizan al periodo. El comporta-

miento de los deflactores de maquinaria y otros activos no TIC muestra un progre-

sivo aumento de precios durante todo el periodo, con crecimientos acumulados del

98% aproximadamente.

Gráfico 1.9 Inversión bruta real y su deflactor por tipos de activos. España (1995-2018)

a) Deflactores (1995 = 100) b) Inversión bruta real (1995 = 100)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) e INE (2019c).

Estas evoluciones tan distintas de los deflactores de cada activo tienen conse-

cuencias directas sobre la inversión real por activo, que es la variable relevante

para la acumulación de capital y el incremento de la capacidad productiva de la

economía. El panel b del gráfico 1.9 muestra el fortísimo crecimiento de la inversión

real en activos TIC, mucho mayor que la nominal por ir acompañada de caídas de

precios de estos activos. En 2018 la inversión en los mismos era 9,3 veces la exis-

tente al inicio, en 1995. Por el contrario, la inversión en viviendas era prácticamen-

Page 21: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

20

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

0

100

200

300

400

500

600

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

Activos materiales sin TIC TIC y activos immateriales

te la misma y claramente inferior a la de los primeros años de expansión, durante

la cual llegó a multiplicarse por 2,4 en términos reales. La inversión en otras cons-

trucciones ha regresado a los niveles de 1995, mientras que desde la recuperación

iniciada a partir de 2013 el resto de activos ha experimentado un cambio de ten-

dencia, más intensa en el caso de equipo de transporte.

En los activos más avanzados, TIC e inmateriales (gráfico 1.10), los precios se

han reducido a lo largo del periodo. Pero este resultado es debido a la evolución de

los precios del hardware y las comunicaciones (gráfico 1.11), cuyos precios han

bajado más de un 80% desde 1995. Mientras tanto, los precios del resto de activos

incluidos en este grupo crece, aunque lo hacen más intensamente antes de la crisis

y prácticamente se estancan a partir de 2012. Tan solo retroceden a partir de 2010

los deflactores de otros activos inmateriales. Por el contrario, los deflactores de los

activos materiales crecieron más rápido en la primera parte del periodo (gráfico

1.10), pero a partir de 2007 acusaron con mayor intensidad los efectos de la crisis

y empezaron a caer de forma sostenida hasta que la reciente recuperación ha cam-

biado la tendencia.

La distinta evolución de la inversión nominal y los precios de los activos TIC e

inmateriales y el resto genera unos perfiles muy diferentes para la inversión real en

estos agregados (panel b del gráfico 1.10): creciente en los activos TIC e inmate-

riales, aunque con algunos años de retroceso suave o estancamiento durante el

periodo recesivo, y con un perfil más cíclico en los materiales. Mientras en los pri-

meros la inversión se ha multiplicado por un factor de 4,8 entre el año inicial y el

final, en los segundos la expansión ha sido mucho menor, menos del 30%.

Gráfico 1.10 Inversión bruta real y su deflactor: activos materiales y activos TIC e inmateriales. España

(1995-2017)

a) Deflactores (1995 = 100) b) Inversión bruta real (1995 = 100)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020).

El gráfico 1.11 ofrece la misma información, pero considerando el detalle de los

activos TIC e inmateriales. La inversión real en hardware y comunicaciones es la

Page 22: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

21

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

Software I+D

Resto de activos inmateriales Equipo de oficina y hardware

Comunicaciones

que más ha crecido entre 1995 y 2017, multiplicándose por un factor superior a 10

y 15, respectivamente. Del resto de activos, el software y los otros activos inmate-

riales han crecido más rápidamente que la I+D, si bien la inversión en ambos acti-

vos ha caído en el último año analizado.

Gráfico 1.11 Inversión bruta real en activos TIC e inmateriales y su deflactor. España (1995-2017)

a) Deflactores (1995 = 100) b) Inversión bruta real (1995 = 100)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020).

Si el crecimiento de estos activos más productivos en España se compara con el

de otros países desarrollados, se aprecia todavía más la intensidad del esfuerzo in-

versor español en este periodo (gráfico 1.12). La inversión española es la que más

ha crecido desde 1995, muy por encima incluso de la de EE. UU., segundo país que

más ha apostado por estos activos. Mientras la inversión española se ha multiplicado

por 4,8, la de EE. UU. lo ha hecho por 3, la de Francia por 2,2 y la del resto de paí-

ses europeos considerados ni siquiera ha llegado a duplicarse. No obstante, no hay

que olvidar los distintos niveles iniciales de cada país, pues también juegan un papel

importante al estimar el crecimiento experimentado por cada uno. Aun así, y a pesar

de los problemas de productividad del capital que arrastra nuestro país, los avances

de la economía española en este ámbito deben valorarse positivamente.

Page 23: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

22

Gráfico 1.12 Inversión bruta real en activos TIC e inmateriales. Comparación internacional (1995-2017)

(1995=100)

Fuente: EU KLEMS (2019), Fundación BBVA-Ivie (2020) y elaboración propia.

1.3. Composición sectorial de la inversión

La inversión nominal llevada a cabo por los distintos sectores productivos sigue, en

líneas generales, el mismo perfil cíclico que el agregado. Para valorar la composi-

ción sectorial del esfuerzo inversor resulta conveniente centrar el análisis en la in-

versión no residencial, excluyendo la inversión en vivienda que corresponde en su

mayor parte a las familias (gráfico 1.13). Todos los grandes sectores de la econo-

mía, con la única excepción de la agricultura, incrementaron su inversión nominal

hasta la crisis y la redujeron posteriormente. Sin embargo, existen diferencias rele-

vantes entre ellos.

El comportamiento del sector servicios privados es especialmente relevante pues

supone más de la mitad de la inversión no residencial (panel b del gráfico 1.13). De

hecho, el desplome de la inversión privada a partir de 2007 se debe principalmente

a la abrupta caída en el sector servicios. La caída también fue importante en el caso

de la inversión del sector de la construcción —que no debe confundirse con la inver-

sión en los activos que este sector produce, estudiados en el apartado anterior—, que

continúa en niveles muy bajos, similares a los de 1995. Por el contrario, la inver-

sión en la industria, y también en la agricultura y pesca, desaceleraron su creci-

miento pero no experimentaron retrocesos durante la crisis. Como consecuencia de

ello, los dos han ganado o mantenido su peso en el agregado.

El perfil más llamativo es el seguido por la inversión realizada por los servicios

públicos. Experimentaron crecimientos más intensos que la industria en los años de

80

130

180

230

280

330

380

430

480

530

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Alemania Francia Italia

Reino Unido Estados Unidos España

Page 24: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

23

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

0

10

20

30

40

50

60

70

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

Agricultura y pesca Industria Construcción

Servicios privados Servicios públicos

expansión pero, a diferencia de los servicios privados y la construcción, siguieron

creciendo hasta 2009. A partir de esa fecha comienza un periodo sostenido de caí-

das que solo parece frenarse en los años más recientes. Pese a ello, la inversión en

2017 del sector servicios públicos era prácticamente la misma que en 1995 en tér-

minos nominales, y su peso en el total se había reducido a menos de la mitad del

que tenía en 1995. Esta evolución tan negativa de la inversión pública tiene conse-

cuencias importantes sobre el capital acumulado en infraestructuras públicas y los

servicios que este proporciona, como se analizará con más detalle en el tercer capí-

tulo de este informe.

Gráfico 1.13 Inversión bruta no residencial en los principales ramas de actividad. España (1995-2017)

a) Inversión bruta nominal no residencial (millones de euros)

b) Composición de la inversión bruta nominal no residencial (porcentaje)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020).

El panel a del gráfico 1.14 ofrece la información referida a la inversión por secto-

res en activos materiales (sin TIC ni viviendas), distinguiendo entre los cinco secto-

res de actividad. Como era de esperar —dado su peso mucho mayor en el agregado

total de activos— la imagen que ofrece es similar a la del gráfico 1.13: mayor peso

de los servicios privados y fuerte caída de su inversión, junto con la del sector de la

construcción, desde los primeros compases de la crisis; mantenimiento de la inver-

sión de la industria y la agricultura y pesca; y ajuste algo más tardío, pero muy

intenso de la inversión del sector de servicios públicos, que no ha dejado de perder

peso en el agregado desde 2010.

Page 25: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

24

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

0

10

20

30

40

50

60

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

Agricultura y pesca Industria Construcción

Servicios privados Servicios públicos

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

Agricultura y pesca Industria Construcción

Servicios privados Servicios públicos

Gráfico 1.14 Inversión bruta no residencial en los principales ramas de actividad. España (1995-2017)

a) Inversión material no TIC a.1) Inversión bruta nominal (millones de euros)

a.2) Composición sectorial (porcentaje)

b) Inversión TIC e inmaterial

b.1) Inversión bruta nominal (millones de euros) b.2) Composición sectorial (porcentaje)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020).

El panel b del gráfico 1.14 contiene la misma información pero para los activos

TIC e inmateriales, y ofrece una imagen bien distinta. Al contrario que la inversión

material, la inversión en activos TIC e inmateriales se resintió mucho menos por la

Page 26: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

25

crisis. Se observa también una caída de estas inversiones en el sector de servicios

(en un primer momento de los servicios privados y más adelante de los públicos),

pero es más suave que la de los activos materiales. El sector de servicios privados

adquiere mayor importancia en el ámbito de las inversiones en estos activos de

mayor contenido tecnológico y de conocimiento, y en 2017 supone casi el 70% de

la inversión, casi diez puntos porcentuales más que en 1995. La industria absorbe

algo más del 20%, un peso similar al que tenía en 1995, mientras el sector de ser-

vicios públicos ha reducido su peso del 14% en 1995 al 9,2% en 2017. Por último,

el peso de estos activos en los sectores de construcción y agricultura y pesca es

meramente testimonial.

1.4. Inversión neta

Los gráficos anteriores han proporcionado información sobre la inversión bruta, que

es la información publicada por la Contabilidad Nacional de España (INE) y se refie-

re a los gastos totales realizados para aumentar o mantener el stock de capital de

la economía. Esta cifra incluye la inversión en activos nuevos y la destinada a man-

tener el stock de capital —compensando las pérdidas derivadas del uso y la obso-

lescencia—. A esta parte de la inversión también se le denomina consumo de capi-

tal fijo, depreciación o inversión de reposición.

Desde una perspectiva de corto plazo, para valorar el esfuerzo realizado por las

empresas y por la economía en general para orientar la demanda a la inversión, el

concepto relevante es la inversión bruta. Pero si nos interesa una perspectiva de

largo plazo para evaluar la evolución del capital y su contribución al crecimiento, el

concepto relevante es la inversión neta, puesto que es la que mide cómo varía el

stock de capital existente en un momento del tiempo.

La inversión neta es la resultante de deducir de la inversión bruta el consumo de

capital fijo, o depreciación. La diferencia entre ambos conceptos, la magnitud del

consumo de capital fijo o depreciación, depende de la duración del activo, es decir,

de su vida útil. Aquellos activos con una vida más corta exigen mayor inversión de

reposición para compensar las pérdidas en las que se incurre por su utilización en el

proceso de producción. Por ejemplo, un euro gastado en un ordenador permanece

en el stock mucho menos tiempo que si se hubiera invertido en la construcción de

una carretera, que es un activo con una vida media mucho más larga que la de un

ordenador. O lo que es lo mismo, ese euro desaparece o deja de proporcionar ser-

vicios antes en el caso del ordenador. Por ello, para compensar y mantener el stock

de ordenadores constante hará falta mayor inversión de reposición (en términos

relativos) que para mantener el stock de carreteras. En consecuencia, la brecha

entre ambos conceptos, bruto y neto, será proporcionalmente mayor en el primer

caso que en el segundo.

Puesto que los distintos activos que existen en la economía tienen vidas medias

también distintas, el consumo de capital fijo agregado dependerá de la composición

Page 27: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

26

de la inversión por tipos de activos. Si la inversión se concentra mayoritariamente

en viviendas, o en otros edificios y construcciones como las infraestructuras, fábri-

cas o locales comerciales, con vidas medias relativamente más largas, la inversión

de reposición agregada será relativamente menor que si la inversión se concentra

en activos con más contenido tecnológico, como las TIC, o a los activos inmateria-

les que presentan vidas medias más cortas7.

El gráfico 1.15 ofrece la misma información que el gráfico 1.1 mostraba para la

inversión bruta, pero para inversión neta. El panel a de ambos gráficos muestra la

evolución en términos nominales. Como puede observarse, la caída de la inversión

neta tras la crisis ha sido muy superior a la de la inversión bruta. La razón es que

cuando la inversión bruta retrocede la depreciación apenas lo hace, porque su vo-

lumen depende fundamentalmente del stock de capital acumulado. En consecuen-

cia, la inversión neta se reduce más que la bruta. Así, mientras la inversión neta

nominal era en 2017 claramente inferior a la existente en 1995 la inversión bruta

nominal era más del doble (gráfico 1.1). La misma conclusión la ofrecen los paneles

b y c de ambos gráficos, en los que la información se presenta en términos reales.

También en este caso la caída de la inversión neta es muy superior a la de la inver-

sión bruta. Mientras que en 2017 la inversión neta era solo el 64,3% de la existente

en 1995, la bruta era un 69,5% superior a su nivel en 1995.

En términos de esfuerzo inversor (inversión/PIB), como vimos al analizar el grá-

fico 1.1, el esfuerzo bruto osciló en los años de expansión entre el 22% en 1995 y

el 31% en 2007, cayendo a partir de entonces hasta el mínimo de 18,8% en 2013.

En 2018 se había recuperado algo (21,2%) pero todavía estaba por debajo del va-

lor de 1995. En términos netos (gráfico 1.15, panel d) los valores son menores y la

caída tras la crisis más pronunciada. En 1995 la inversión neta representaba el

7,2% del PIB, alcanzó el máximo en 2006 (14,3%) para caer hasta valores próxi-

mos a cero en 2013. En 2017 el esfuerzo inversor neto ascendió a 2,3%. Se en-

cuentra, por tanto, en niveles mínimos históricos para España, lo que indica que la

inversión actual apenas resulta suficiente para mantener las dotaciones de capital

neto, una situación próxima a la parálisis del proceso de acumulación de capital. En

el siguiente capítulo, se realiza un análisis detallado del comportamiento de las do-

taciones de capital en España en estos últimos años, así como su composición sec-

torial y por activos, que complementa estas conclusiones extraídas al observar la

evolución de la inversión neta.

7 En el cuadro A.8 del apéndice puede encontrarse las vidas medias utilizadas en el cálculo del stock de capital de los distintos activos.

Page 28: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

27

Gráfico 1.15 Inversión neta total. España (1995-2017)

a) Inversión neta nominal (millones de euros corrientes) b) Inversión neta real (1995=100)

c) Inversión neta real (millones de euros constantes de 2010)

d) Esfuerzo inversor neto nominal (Inversión neta/PIB) (porcentaje)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) e INE (2018).

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

180.000

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

0

50

100

150

200

250

300

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

7,18

14,34

0,26

2,31

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

Promedio 1964-94 =9,26

Promedio 1995-17 =7,56

Page 29: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

28

1.5. Capacidad de atracción de las inversiones: diferencias regio-

nales

Las estimaciones de la inversión y el stock de capital Fundación BBVA-Ivie ofrecen

información desde la perspectiva territorial, con un nivel de desagregación que

permite mostrar los perfiles de acumulación seguidos por las comunidades autóno-

mas, las provincias y las dos ciudades autónomas españolas.8 Sin embargo, por el

retraso en la disponibilidad de información detallada en las fuentes estadísticas ofi-

ciales, el análisis de los procesos de acumulación territoriales finaliza en 2016 y no

permite contemplar los cambios en los años más recientes de recuperación de la

actividad inversora. El objetivo de este epígrafe es analizar los rasgos territoriales

de la inversión, mostrando la evolución temporal durante el periodo 1995-2016.

Dentro de un área económica con elevada movilidad del capital financiero como

es España, el elemento clave para la localización de la inversión no es tanto la ca-

pacidad de ahorro específica de cada territorio como la capacidad de atraer inver-

sión de una zona u otra. Esa capacidad de competir por las inversiones depende de

las características del tejido productivo y empresarial de cada territorio y de las

políticas públicas desarrolladas por las administraciones que operan en el mismo.

El gráfico 1.16 muestra la distribución de la inversión total nacional entre territo-

rios durante el periodo 1995-2016 y permite compararla con la del periodo prece-

dente (1964-1995). Como puede apreciarse, la mayor parte de la inversión se ha

localizado desde 1995 en los territorios de mayor dimensión económica y demográ-

fica: Cataluña, Comunidad de Madrid, Andalucía y Comunitat Valenciana. Desde la

perspectiva provincial, Madrid y Barcelona son, por ese orden, los territorios que

mayor inversión han absorbido, con gran diferencia respecto al resto.

A grandes rasgos, la situación actual es similar a la que caracterizó el proceso de

acumulación de capital en el pasado. Sin embargo, algunas diferencias merecen ser

tenidas en cuenta. En primer lugar, ha aumentado la capacidad de atraer inversión

de algunos territorios. Entre las comunidades autónomas destacan sobre todo la

Comunidad de Madrid y Andalucía, pero también la Región de Murcia, Castilla-La

Mancha e Illes Balears muestran un avance visible. Por el contrario, pierden peso

relativo de modo muy significativo Cataluña y el País Vasco, y también, aunque en

menor medida, Principado de Asturias, Extremadura, Castilla y León y Comunitat

Valenciana. En el ámbito provincial la modificación más sustancial corresponde a la

evolución opuesta de Barcelona y Madrid. Cada una de esas provincias absorbía

8 La disponibilidad estadística limita el análisis en algunos aspectos en comparación con el caso nacional agregado. Así, el periodo para el que la base de datos ofrece datos con desagregación territorial solo llega al 2016. Además las posibilidades de desagregación por ramas de actividad son también más limi-tadas en el caso regional y provincial que para el total nacional.

Page 30: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

29

Gráfico 1.16 Inversión nominal. Distribución por comunidades autónomas y provincias (1964-1995 y

1995-2016) (España = 100)

a) Comunidades autónomas

b) Provincias

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020).

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

CataluñaC. de Madrid

AndalucíaC. Valenciana

Castilla y LeónPaís Vasco

GaliciaCastilla-La Mancha

CanariasAragón

R. de MurciaI. Balears

P. de AsturiasC. F. de Navarra

ExtremaduraCantabria

La RiojaC. a. de CeutaC. a. de Melilla

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

MadridBarcelona

València/ValenciaSevilla

Alacant/AlicanteMurcia

Illes BalearsMálagaBizkaia

A CoruñaZaragoza

Santa Cruz de TenerifeAsturias

TarragonaGipuzkoa

CádizNavarraGirona

Las PalmasPontevedra

ValladolidGranadaCórdoba

Castelló/CastellónToledo

CantabriaBadajozAlmería

LeónCiudad Real

LleidaHuelva

JaénBurgos

La RiojaAraba/Álava

AlbaceteSalamanca

HuescaLugo

CáceresOurense

GuadalajaraTeruel

CuencaPalenciaZamoraSegovia

ÁvilaSoria

CeutaMelilla

1995-2016 1964-1995

Page 31: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

30

porcentajes similares de inversión hasta mediados de la última década del siglo

pasado, con una cierta ventaja de la primera. Sin embargo, mientras Madrid ha

ganado 3 puntos porcentuales desde 1995, hasta suponer más del 17% de la inver-

sión total, Barcelona ha perdido 1 punto, pasando a representar el 13% de la inver-

sión en España durante ese mismo periodo.

En definitiva, la inversión muestra una gran concentración espacial, como sucede

por otra parte con muchas variables económicas no solo en España sino en la ma-

yoría de países. Sin embargo, esa concentración, asociada en parte a la distinta

dimensión de los territorios desde el punto de vista demográfico y económico, está

experimentando cambios.

Los gráficos 1.17 y 1.18 presentan las ratios de inversión respecto al PIB de ca-

da territorio en términos de inversión total e inversión no residencial. Conviene re-

cordar que, dada la movilidad del ahorro y el capital financiero entre territorios de

un mismo país, la inversión real en un territorio no resulta condicionada por el aho-

rro de la zona en la misma medida que entre países. Por esa razón, en las regiones

de un país el término esfuerzo inversor puede prestarse a confusión, pues la inver-

sión en un espacio puede resultar fácilmente del ahorro realizado en otro. Así pues,

la ratio inversión/PIB se convierte en un indicador de la capacidad de cada territorio

para que los capitales se localicen en él, y sigue siendo una variable fundamental

para el crecimiento de su economía. Además, es una variable que permite compa-

rar la situación de los territorios con independencia de su tamaño, por ser un indi-

cador relativo.

Como puede observarse (gráfico 1.17), las tasas de inversión respecto al PIB de

los territorios son muy diversas entre sí y a lo largo del tiempo, pese a ser un indi-

cador que tiene en cuenta el tamaño de las economías. Las diferencias entre comu-

nidades a lo largo del periodo 1995-2016 superan los once puntos porcentuales y

entre provincias los diecisiete puntos. Esa heterogeneidad, siendo sustancial, es

menor que la existente previamente, ya que entre 1964 y 1995 las diferencias en-

tre comunidades eran mayores y entre provincias rondaban los 33 puntos porcen-

tuales. En todo caso, la capacidad de las economías de los distintos territorios de

atraer inversiones es muy dispar.

Page 32: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

31

Gráfico 1.17 Esfuerzo inversor. Comunidades autónomas y provincias (1964-1995 y 1995-2016) (% respecto del PIB)

a) Comunidades autónomas

a.1) 1964-1995 a.2) 1995-2016

b) Provincias

b.1) 1964-1995 b.2) 1995-2016

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) e INE (2019d).

33,0

30,2

27,1

26,0

25,5

25,3

25,2

24,6

24,3

24,3

24,0

23,7

23,5

23,4

23,1

22,6

22,1

20,3

12,9

11,3

0 10 20 30 40 50

Extremadura

I. Balears

Canarias

Cataluña

Cantabria

Aragón

C. Valenciana

C. F. de Navarra

P. de Asturias

España

R. de Murcia

Andalucía

Castilla y León

C. de Madrid

Castilla-La Mancha

La Rioja

Galicia

País Vasco

C. a. de Ceuta

C. a. de Melilla

28,9

28,5

27,5

27,4

27,3

26,8

26,5

26,2

25,6

25,2

24,5

24,4

24,3

24,3

24,0

23,3

23,1

21,2

18,7

17,5

0 10 20 30 40 50

La Rioja

Castilla-La Mancha

R. de Murcia

I. Balears

Castilla y León

C. F. de Navarra

Extremadura

Aragón

Andalucía

Cantabria

España

C. Valenciana

Canarias

Galicia

P. de Asturias

C. de Madrid

Cataluña

País Vasco

C. a. de Melilla

C. a. de Ceuta

44,5 34,1 34,0 33,6

32,3 30,2 29,9 29,3

27,8 27,6 27,5 26,8

25,7 25,7 25,5 24,6 25,3 24,8 24,6 24,3 24,3 24,3 24,0 24,0 23,8 22,1 23,5 23,4 23,3 23,2 23,2 23,1 23,0 23,0 23,0 23,0 22,9 22,7 22,6 22,2 22,1 22,0 22,0 22,0 21,6

20,1 20,0 19,5 19,5 19,4

18,4 12,9

11,3

0 10 20 30 40 50

CáceresTarragona

HuescaGuadalajara

GironaIlles Balears

S. C. de TenerifeHuelva

SalamancaMálaga

Alacant/AlicanteAlmería

Castelló/CastellónBadajoz

CantabriaLleidaLeón

Las PalmasNavarra

BarcelonaAsturiasEspañaMurciaTeruel

OurenseValència/Valencia

ÁvilaMadrid

ZaragozaSoria

PontevedraCiudad Real

SegoviaCádiz

Araba/ÁlavaToledo

ZamoraGranadaLa Rioja

A CoruñaValladolid

BurgosCórdobaPalencia

SevillaCuencaBizkaia

GipuzkoaAlbacete

JaénLugo

CeutaMelilla

35,4 32,9 32,4

30,7 30,7 30,3 29,8 29,4 28,9 28,9 28,8 28,3 28,2 28,1 28,0 24,6 27,5 27,4 27,0 26,8 26,8 26,5 26,4 25,9 25,5 22,1 25,4 25,2 25,1 24,6 24,6 24,5 24,2 24,2 24,2 24,0 24,0 23,7 23,3 23,3 23,2 23,0 22,7 22,6 22,5 22,5 22,3 21,8

20,3 20,2

18,7 18,1 17,5

0 10 20 30 40 50

ValladolidTeruelSoriaÁvila

HuescaZamora

GuadalajaraCiudad Real

S. C. de TenerifeLa RiojaCuencaToledo

SegoviaCáceres

HuelvaMurcia

MálagaIlles Balears

AlbaceteCórdobaNavarra

PalenciaSevilla

GranadaBadajoz

A CoruñaOurense

CantabriaTarragona

València/ValenciaLugo

EspañaCastelló/Castellón

ZaragozaAlacant/Alicante

AsturiasGirona

SalamancaMadridLleidaCádizLeón

BarcelonaAlmería

GipuzkoaJaén

PontevedraBizkaiaBurgos

Las PalmasMelilla

Araba/ÁlavaCeuta

Page 33: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

32

Gráfico 1.18 Esfuerzo inversor (no residencial). Comunidades autónomas y provincias (1964-1995 y

1995-2016) (porcentaje)

a) Comunidades autónomas

a.1) 1964-1995 a.2) 1995-2016

b) Provincias

b.1) 1964-1995 b.2) 1995-2016

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) e INE (2019d).

26,8

19,7

19,7

19,4

19,0

18,6

17,7

17,6

17,3

16,9

16,8

16,8

16,6

16,5

16,3

15,6

14,6

13,3

10,7

8,6

0 10 20 30 40 50

Extremadura

C. F. de Navarra

Aragón

Cantabria

P. de Asturias

Canarias

Castilla y León

I. Balears

Cataluña

Castilla-La Mancha

La Rioja

Andalucía

España

Galicia

País Vasco

R. de Murcia

C. Valenciana

C. de Madrid

C. a. de Ceuta

C. a. de Melilla

19,7

19,5

19,5

19,7

19,1

17,9

18,0

17,3

17,2

17,1

16,7

16,3

16,5

16,1

16,0

15,7

15,4

14,9

12,8

11,8

0 10 20 30 40 50

Extremadura

C. F. de Navarra

Aragón

La Rioja

Castilla y León

Castilla-La Mancha

R. de Murcia

Galicia

Canarias

I. Balears

España

P. de Asturias

Cataluña

Andalucía

C. de Madrid

Cantabria

C. Valenciana

País Vasco

C. a. de Ceuta

C. a. de Melilla

37,7 27,0

24,7 23,9

23,0 21,3 20,4 20,1 20,0 19,9 19,7 19,7 19,6 19,4 19,0 18,4 18,0 17,9 17,6 17,6 17,6 17,6 17,5 17,5 17,4 17,4 17,2 17,0 16,9 16,8 16,8 16,8 16,8 16,6 16,4 16,1 16,0 16,0 15,7 15,6 15,5 15,5 15,4 15,4 15,2 14,9 14,6 14,0 13,7 13,4 13,3

10,7 8,6

0 10 20 30 40 50

CáceresHuesca

GuadalajaraTarragona

HuelvaSalamanca

TeruelS. C. de Tenerife

LleidaBadajoz

GironaNavarra

LeónCantabria

AsturiasCiudad Real

OurenseSoria

Araba/ÁlavaIlles Balears

PalenciaAlmeríaZamora

ZaragozaCádiz

Las PalmasCórdoba

Castelló/CastellónPontevedra

SegoviaLa Rioja

A CoruñaBurgosEspañaBizkaiaMálaga

ValladolidBarcelona

SevillaMurcia

ÁvilaToledo

GipuzkoaCuenca

GranadaJaén

València/ValenciaLugo

AlbaceteAlacant/Alicante

MadridCeutaMelilla

25,4 25,0

23,3 22,2

20,8 20,5 19,9 19,8 19,7 19,6 19,6 19,5 19,2 19,1 18,9 18,4 18,2 18,2 18,1 18,0 18,0 17,9 17,8 17,5 17,2 17,2 17,1 17,1 16,7 16,4 16,4 16,4 16,3 16,3 16,1 16,0 16,0 15,8 15,8 15,8 15,7 15,7 15,3 15,1 14,9 14,9 14,7 14,4 14,0 13,7 12,9 12,8

11,8

0 10 20 30 40 50

ValladolidTeruelSoria

HuescaZamora

ÁvilaCáceresCuencaLa RiojaBadajoz

Ciudad RealNavarraPalenciaAlbacete

HuelvaOurense

S. C. de TenerifeSegovia

A CoruñaZaragoza

MurciaSevilla

LeónTarragona

LleidaCórdoba

LugoIlles Balears

EspañaGuadalajara

Castelló/CastellónBarcelona

AsturiasLas Palmas

València/ValenciaMadridBizkaia

PontevedraGranada

ToledoCantabria

GironaJaén

SalamancaGipuzkoa

CádizMálagaAlmería

Alacant/AlicanteBurgos

Araba/ÁlavaCeutaMelilla

Page 34: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

33

Las tasas de inversión en el periodo 1995-2016 son mayores que las del siglo

pasado en casi todas las comunidades. Solo en Extremadura, Cataluña y en Illes

Balears se observa una caída significativa al comparar el periodo 1995-2016 con el

de 1964-1995, aunque es muy superior en la primera. Los mayores valores durante

el último periodo corresponden a La Rioja, Castilla-La Mancha, Región de Murcia e

Illes Balears, todas por encima del 27,4%. En el extremo inferior, especialmente las

ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, el País Vasco y Cataluña, pero también la

Comunidad de Madrid, el Principado de Asturias, Galicia, Canarias y Comunitat Va-

lenciana, se sitúan por debajo de la media nacional (24,5% para el periodo 1995-

2016).

La dispar capacidad de los territorios de atraer inversiones es relevante ya que

en el atractivo inversor se encuentra una de las claves del dinamismo económico y

demográfico de los territorios. Destacan los aumentos experimentados en la ratio

inversión/PIB de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, La Rioja, Castilla-La

Mancha, Castilla y León y la Región de Murcia, superiores a los 3 puntos porcentua-

les respecto al periodo previo. También los descensos ya señalados de Extremadu-

ra, Cataluña e Illes Balears. Los datos provinciales muestran grados de heteroge-

neidad y cambio todavía más acusados.

Estos resultados están condicionados en parte por el peso de la inversión resi-

dencial y el dispar patrón geográfico del boom inmobiliario, que marcó de modo

importante el proceso de acumulación de capital en España durante el cambio de

siglo y hasta la llegada de la última crisis. Si consideramos solo la inversión no resi-

dencial (gráfico 1.18) todas las tasas de inversión se sitúan, lógicamente, en valo-

res menores que los del gráfico 1.17, al tener una cifra menor en el numerador.

Así, en términos agregados para el conjunto de España el esfuerzo inversor total a

lo largo del periodo 1995-2016 es del 24,5% y pasa a ser el 16,7% cuando se con-

sidera únicamente la inversión no residencial.

Las tasas de inversión no residencial en relación al PIB presentan en general

rasgos similares a los ya comentados para la inversión total. Se mantienen niveles

elevados de heterogeneidad entre territorios, con diferencias máximas que a lo lar-

go de este siglo superan los 7 puntos porcentuales entre comunidades y los 13, casi

el doble, entre provincias. Sin embargo, esos rangos de variación son inferiores a

los registrados en promedio entre 1964 y 1995, cuando alcanzaban más de 18 pun-

tos entre comunidades y en torno a 29 puntos en el caso provincial.

El impacto de la inversión residencial es especialmente notable en Castilla-La

Mancha, Illes Balears, la Región de Murcia, Cantabria, Andalucía, La Rioja y la Co-

munitat Valenciana, comunidades donde aporta más de 9 puntos porcentuales a la

tasa de inversión total durante el periodo 1995-2016. En algunas provincias la con-

tribución de la inversión residencial supera los 12 puntos porcentuales (Guadalaja-

ra, Málaga o Toledo).

Page 35: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

34

La imagen del proceso de acumulación no residencial es algo diferente de la co-

mentada anteriormente para el conjunto de la inversión. En este caso son diez las

comunidades en las que la tasa de media de inversión sobre el PIB es menor que la

correspondiente al periodo 1964-1995: Extremadura, Cantabria, Principado de As-

turias, Canarias, País Vasco, Cataluña, Andalucía, Illes Balears, Aragón y Comuni-

dad Foral de Navarra. En algunos de esos casos se trata de caídas sustanciales,

especialmente en las dos primeras comunidades. Por el contrario, en la Comunidad

de Madrid y La Rioja, y también en la ciudad autónoma de Melilla, se producen au-

mentos en torno a los 3 puntos porcentuales. Las diferencias entre provincias resul-

tan nuevamente también más intensas que entre comunidades.

Como puede observarse, el esfuerzo inversor no residencial, íntimamente vincu-

lado al capital productivo de los territorios, ha experimentado variaciones relevan-

tes respecto a periodos previos y también difiere de modo apreciable de la obser-

vada si nos fijamos en el esfuerzo inversor total. Extremadura es, a pesar del des-

censo ya comentado, la comunidad con mayor tasa de inversión no residencial res-

pecto al PIB desde 1995, un 19,7%. La Rioja, Comunidad Foral de Navarra, Aragón,

y Castilla y León también muestran tasas que superan el 19%. Por el contrario, las

ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, el País Vasco, Comunitat Valenciana y Can-

tabria no llegan al 16%.

Las conclusiones que se extraen del análisis del esfuerzo inversor total o no resi-

dencial cambian si en lugar de tener en cuenta la inversión bruta se pone el foco

sobre la inversión neta, es decir, la que permite acumular activos nuevos (y no a

reponer los activos ya existentes en un momento dado). La diferencia entre ambas

magnitudes depende de la importancia que el consumo de capital fijo tenga en el

PIB, lo que depende de las diferencias en las dotaciones —a mayor stock más de-

preciación— en relación al PIB, que son distintas entre territorios.

En un periodo como el que se está analizando, caracterizado por fuertes oscila-

ciones cíclicas de la inversión, como se ha visto a escala nacional en el epígrafe 1.4,

el esfuerzo inversor neto se ha situado en valores cercanos a cero algunos años.

Por tanto, tiene interés plantearse si en algunos territorios la inversión neta ha lle-

gado a ser negativa.

El gráfico 1.19 muestra el esfuerzo inversor neto total y no residencial por co-

munidades autónomas (paneles a) y provincias (paneles b) en el periodo 1995-

2016, así como en el último año disponible, 2016. Si tomamos la media del perio-

do, el esfuerzo inversor neto se reduce considerablemente respecto al bruto (gráfi-

cos 1.17 y 1.18), en algunos casos casi 20 puntos porcentuales, pero la ordenación

de las comunidades autónomas no varía excesivamente. Destaca la pérdida de po-

siciones de Extremadura, cuyo esfuerzo inversor total pasa de estar por encima de

la media en términos brutos a ser inferior en términos netos. En la Comunidad de

Madrid ocurre lo contrario, debido a que su mayor PIB reduce el peso de la depre-

ciación en relación a la renta. En la inversión no residencial, Extremadura vuelve a

Page 36: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

35

perder posiciones respecto a la media nacional en términos netos, acompañada de

Navarra, Galicia y Canarias. De nuevo, Madrid es la única comunidad que pasa de

estar por debajo de la media nacional en esfuerzo inversor bruto a situarse por en-

cima en términos netos, indicando que, a pesar de que su esfuerzo inversor bruto

es inferior al del resto de regiones, la inversión que resta para incrementar el capi-

tal con activos nuevos es superior, debido a que su mayor PIB permite absorber

mejor la depreciación de los capitales. Esto indica que la mejora de la capacidad

productiva de un territorio puede hacerse con menos esfuerzo en las regiones más

ricas.

Desde una perspectiva provincial, las diferencias entre los resultados que se ob-

tienen del análisis de las tasas de inversión brutas y netas se amplían, pues hay

más provincias que ganan o pierden posiciones en el ranking provincial, tanto si

consideramos la inversión neta total como la no residencial. Las mayores diferen-

cias entre el esfuerzo inversor bruto y el neto se producen en Teruel, Huesca, Cáce-

res y Ávila. En estas cuatro provincias, esta diferencia supera los 20 pp. en el caso

del esfuerzo inversor total y los 15 pp. en el caso del no residencial.

Si en lugar de centrarnos en el promedio 1995-2016, nos fijamos en la tasa de

inversión neta en el último año disponible, 2016 (representada por un punto en el

gráfico 1.19), esta se sitúa en niveles bastante más bajos, llegando incluso a ser

negativa en Cantabria, Principado de Asturias, Ceuta, País Vasco, Andalucía y Gali-

cia. Estas tasas de inversión neta negativas indican que se está produciendo una

pérdida de capacidad productiva en estos territorios, ya que el capital se está redu-

ciendo. No se invierte lo suficiente para compensar la pérdida de capital instalado

que suponen el uso y la obsolescencia de los activos.

Este mismo resultado, un esfuerzo inversor neto negativo, también se observa a

nivel provincial en León, Salamanca, Burgos, Almería y Jaén. Por otro lado, tres

provincias muestran en 2016 un esfuerzo inversor neto superior al promedio del

periodo 1995-2016, Cáceres, Zamora y Soria, un resultado que no se produce en el

caso de las comunidades autónomas. Conclusiones similares se obtienen a partir de

los datos de esfuerzo inversor neto no residencial (panel a.2 y b.2 del gráfico 1.19).

Respecto a los activos más productivos, los que incorporan un mayor contenido

en conocimiento y tecnología, esto es, los activos TIC y los inmateriales, las dife-

rencias entre comunidades autónomas y provincias se amplían, concentrándose

estos activos en unas pocas regiones (gráfico 1.20). La Comunidad de Madrid y

Cataluña concentraban en 2016 más del 40% del total de estas inversiones, Anda-

lucía representaba algo más del 10%, mientras que las siguientes en el ranking

(Comunitat Valenciana, País Vasco y Castilla y León) representaban un porcentaje

inferior a los dos dígitos. En el extremo opuesto, con unos pesos que ni siquiera

alcanzaban el 1% se situaban las comunidades de menor tamaño, como las dos

ciudades autónomas, La Rioja y Cantabria.

Page 37: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

36

Gráfico 1.19 Esfuerzo inversor neto. Comunidades autónomas y provincias (1995-2016 y 2016) (porcentaje)

a) Comunidades autónomas

a.1) Esfuerzo inversor neto total a.2) Esfuerzo inversor neto no residencial

b) Provincias

b.1) Esfuerzo inversor neto total b.2) Esfuerzo inversor neto no residencial

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) e INE (2019d).

10,5

10,1

9,9

9,8

8,8

8,1

8,1

8,0

8,0

7,9

7,8

7,6

7,5

7,3

7,1

6,9

6,8

6,7

6,4

6,3

-8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10 12 14

La Rioja

Castilla-La Mancha

Región de Murcia

I. Balears

Andalucía

Cantabria

Castilla y León

C. de Madrid

Aragón

C. F. de Navarra

España

C. a. de Melilla

Galicia

C. Valenciana

Canarias

C. a. de Ceuta

Cataluña

P. de Asturias

Extremadura

País Vasco

6,0

5,6

5,5

5,3

5,2

4,8

4,8

4,6

4,6

4,4

4,4

4,4

4,3

4,3

4,2

3,8

3,8

3,7

3,4

3,4

-6 -4 -2 0 2 4 6 8 10 12 14

La Rioja

Región de Murcia

I. Balears

C. de Madrid

Aragón

Castilla-La Mancha

Castilla y León

España

Galicia

Cataluña

Andalucía

Canarias

C. a. de Ceuta

C. F. de Navarra

C. Valenciana

C. a. de Melilla

Extremadura

Cantabria

País Vasco

P. de Asturias

14,3 11,0 10,6 10,5 10,2 10,1 10,0 10,0 9,9

9,8 9,8

9,7 9,6 9,5 9,4 9,0 9,0 9,0 8,9 8,5 8,5 8,4 8,1 8,0 7,9 7,8 7,8 7,8 7,8 7,7 7,6 7,6 7,6 7,3 7,2 7,1 7,0 6,9 6,9 6,8 6,8 6,8

6,7 6,7

6,4 6,3

5,9 5,3 5,2

4,7 4,7 4,6

3,9

-8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10 12 14 16

ValladolidSoria

ToledoLa RiojaCuenca

GuadalajaraCiudad Real

MálagaMurciaSevilla

Illes BalearsSanta Cruz de Tenerife

TeruelAlbaceteZamora

ÁvilaGranadaSegoviaCórdoba

HuelvaHuesca

A CoruñaCantabria

MadridNavarra

PalenciaGipuzkoa

EspañaValència/Valencia

AlmeríaZaragoza

LugoMelilla

CádizOurense

BadajozTarragona

Alacant/AlicanteCeuta

GironaBarcelona

LleidaCastelló/Castellón

AsturiasPontevedra

JaénBizkaia

SalamancaCáceres

Las PalmasBurgos

Araba/ÁlavaLeón

Promedio 1995-2016 2016

9,5 6,9

6,2 6,0 6,0 6,0 5,7 5,6 5,6 5,5 5,4 5,3 5,3 5,2 5,2 5,1 5,0

4,9 4,8

4,7 4,7

4,6 4,6

4,5 4,4

4,4 4,3 4,3 4,3 4,3 4,2 4,1 4,1 4,1 4,1 3,9 3,9 3,8 3,8 3,8 3,7 3,7 3,7 3,6 3,5 3,4 3,4

2,9 2,9

2,3 2,1 1,9 1,8

-6 -4 -2 0 2 4 6 8 10 12 14

ValladolidSoria

AlbaceteCuenca

TeruelLa Rioja

SevillaMurcia

ZamoraIlles Balears

ÁvilaHuescaMadrid

Ciudad RealA CoruñaZaragoza

BadajozSanta Cruz de Tenerife

OurensePalenciaSegoviaEspañaHuelva

BarcelonaGranada

València/ValenciaLugo

TarragonaCeuta

NavarraLleida

GironaToledoMálaga

CórdobaAlacant/Alicante

Las PalmasGipuzkoa

MelillaPontevedra

Castelló/CastellónAlmería

CantabriaBizkaia

CádizJaén

AsturiasLeón

GuadalajaraAraba/ÁlavaSalamanca

BurgosCáceres

Promedio 1995-2016 2016

Page 38: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

37

Si se analizan los mismos datos por provincias (panel b del gráfico 1.20), lo más

destacable es la elevada concentración de este tipo de activos en Madrid y Barcelo-

na, las únicas provincias cuyas inversiones tienen un peso que supera los dos dígi-

tos (22,4% y 16%, respectivamente). La tercera provincia del ranking, Valencia, ni

siquiera supera el 5% del total nacional, por lo que las dos primeras provincias pre-

sentan una enorme concentración de este tipo de inversiones. La importancia de

estos activos en los procesos de crecimiento económico y mejoras de la productivi-

dad sitúa a estos territorios en una situación ventajosa respecto al resto de España.

El esfuerzo inversor en este tipo de activos, caracterizados por su mayor produc-

tividad, es modesto en España, pues no llega al 3% en 2017. En el promedio del

periodo 1995-2016 la inversión TIC e inmaterial representó de media un 2,7%

(gráfico 1.21). Por encima de la media nacional se sitúan la Comunidad Foral de

Navarra, Madrid, Cataluña, La Rioja y País Vasco. Se trata de las regiones con ma-

yores niveles de renta per cápita de España y también bien posicionadas en las

comparaciones regionales de productividad.

Desde la perspectiva provincial llama la atención el elevado esfuerzo inversor de

Valladolid, la primera provincia del ranking. Las siguientes son Navarra, Madrid,

Guipúzcoa, Barcelona y Tarragona, todas con una intensidad inversora en activos

TIC e inmateriales por encima del 3%. Con un peso de la inversión sobre el PIB

algo inferior, pero por encima de la media nacional, se sitúan La Rioja, Vizcaya y

Huelva. Las provincias que muestran una menor intensidad inversora en estos acti-

vos son Burgos, Toledo, Almería, Cuenca, Alicante, Salamanca, Guadalajara, y las

dos ciudades autónomas. En estos territorios la tasa de inversión en activos TIC e

inmateriales sobre el PIB no alcanza el 2%.

En las provincias sí se observan casos de descensos del esfuerzo inversor en es-

tos activos tecnológicos entre el periodo más reciente (1995-2016) y el comprendi-

do entre 1964 y 1995, aunque la mayoría aumenta su inversión en estos activos.

Destaca la reducción experimentada por el esfuerzo inversor TIC e inmaterial en

Cáceres, Tarragona, Salamanca, Burgos, Guadalajara, Cantabria y Álava, aunque

los niveles y la situación en el ranking provincial de las mismas son muy diferentes.

Page 39: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

38

Gráfico 1.20 Inversión nominal en activos TIC e inmateriales. Distribución por comunidades autónomas y

provincias. (Total nacional = 100)

a) Comunidades autónomas

b) Provincias

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020).

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

C. de MadridCataluña

AndalucíaC. Valenciana

País VascoCastilla y León

GaliciaCanarias

AragónCastilla-La Mancha

C.F. de NavarraI. Balears

R. de MurciaP. de AsturiasExtremadura

CantabriaLa Rioja

C.a. de CeutaC.a. de Melilla

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

MadridBarcelona

València/ValenciaSevilla

BizkaiaGipuzkoa

Alacant/AlicanteZaragoza

NavarraTarragonaA Coruña

Illes BalearsMurcia

ValladolidMálaga

CádizGirona

AsturiasSanta Cruz de Tenerife

PontevedraLas Palmas

CórdobaGranada

LleidaCastelló/Castellón

CantabriaBadajoz

Araba/ÁlavaHuelva

JaénAlmería

LeónLa Rioja

Ciudad RealToledoBurgos

CáceresAlbaceteOurense

SalamancaLugo

HuescaPalenciaZamora

GuadalajaraTeruel

ÁvilaCuencaSegovia

SoriaCeutaMelilla

1995-2016 1964-1995

Page 40: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

39

Gráfico 1.21 Esfuerzo inversor TIC e inmaterial. Comunidades autónomas y provincias (1964-1995 y

1995-2016) (porcentaje)

a) Comunidades autónomas

a.1) 1964-1995 a.2) 1995-2016

b) Provincias

b.1) 1964-1995 b.2) 1995-2016

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) e INE (2019d).

3,0

2,8

2,8

2,5

2,5

2,4

2,4

2,4

2,3

2,2

2,0

2,0

1,9

1,9

1,7

1,7

1,7

1,7

1,2

1,1

0 1 2 3 4 5

C.F. de Navarra

C. de Madrid

Cataluña

Cantabria

Aragón

Extremadura

I. Balears

País Vasco

España

Castilla y León

P. de Asturias

Galicia

Canarias

Andalucía

C. Valenciana

R. de Murcia

La Rioja

Castilla-La Mancha

C.a. de Ceuta

C.a. de Melilla

3,5

3,4

3,0

2,9

2,8

2,7

2,6

2,6

2,5

2,4

2,4

2,3

2,3

2,3

2,2

2,2

2,1

2,0

1,5

1,3

0 1 2 3 4 5

C.F. de Navarra

C. de Madrid

Cataluña

La Rioja

País Vasco

España

Castilla y León

Aragón

Galicia

Extremadura

I. Balears

Andalucía

R. de Murcia

C. Valenciana

Cantabria

Canarias

P. de Asturias

Castilla-La Mancha

C.a. de Ceuta

C.a. de Melilla

3,6

3,2

3,0

2,8

2,8

2,7

2,6

2,5

2,5

2,5

2,5

2,4

2,4

2,4

2,3

2,3

2,2

2,2

2,2

2,2

2,2

2,1

2,1

2,1

2,1

2,1

2,0

2,0

2,0

2,0

2,0

1,9

1,9

1,8

1,8

1,8

1,8

1,8

1,8

1,7

1,7

1,7

1,7

1,7

1,7

1,6

1,6

1,6

1,6

1,3

1,2

1,2

1,1

0 1 2 3 4 5

Tarragona

Cáceres

Navarra

Madrid

Barcelona

Zaragoza

Araba/Álava

Girona

Salamanca

Cantabria

Bizkaia

Illes Balears

Guadalajara

Valladolid

España

Huelva

Cádiz

Huesca

Burgos

Gipuzkoa

Palencia

Santa Cruz de Tenerife

León

Soria

Pontevedra

Lleida

A Coruña

Ciudad Real

Asturias

Badajoz

Segovia

Ourense

Sevilla

Teruel

Almería

Zamora

València/Valencia

Málaga

Córdoba

Castelló/Castellón

Las Palmas

Ávila

Murcia

La Rioja

Jaén

Granada

Lugo

Alacant/Alicante

Toledo

Cuenca

Albacete

Ceuta

Melilla

4,4

3,5

3,4

3,2

3,1

3,1

2,9

2,7

2,7

2,7

2,7

2,6

2,6

2,6

2,6

2,6

2,6

2,5

2,5

2,4

2,4

2,4

2,4

2,4

2,4

2,4

2,4

2,4

2,4

2,3

2,3

2,2

2,2

2,2

2,2

2,2

2,1

2,1

2,1

2,1

2,1

2,1

2,1

2,0

2,0

2,0

1,9

1,9

1,8

1,7

1,7

1,5

1,3

0 1 2 3 4 5

Valladolid

Navarra

Madrid

Gipuzkoa

Barcelona

Tarragona

La Rioja

Bizkaia

Huelva

España

Zaragoza

Soria

A Coruña

València/Valencia

Lleida

Sevilla

Girona

Zamora

Cádiz

Cáceres

Ávila

Córdoba

Pontevedra

Araba/Álava

Teruel

Ourense

Badajoz

Illes Balears

Santa Cruz de Tenerife

Murcia

Huesca

Ciudad Real

Palencia

Cantabria

Albacete

Jaén

León

Granada

Castelló/Castellón

Segovia

Málaga

Asturias

Lugo

Las Palmas

Guadalajara

Salamanca

Alacant/Alicante

Cuenca

Almería

Toledo

Burgos

Ceuta

Melilla

Page 41: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

40

2. Las dotaciones de capital de la economía española 1995-

2017

LOS flujos de inversión analizados en el capítulo anterior dan lugar, mediante su

acumulación en el tiempo, al stock de capital. De la acumulación de inversiones

realizadas un periodo tras otro —descontada la depreciación— se derivan las dota-

ciones de capital de la economía en un momento del tiempo. El stock de capital

disponible es importante porque determina la capacidad de producir bienes y servi-

cios y buena parte de las condiciones tecnológicas en las que opera, pues el progre-

so técnico se incorpora en buena medida a través de las características de los bie-

nes de equipo. Las dotaciones de capital son —junto con el trabajo y el progreso

técnico no incorporado— uno de los factores clave del crecimiento económico a lar-

go plazo, ya que sus servicios contribuyen a la producción de los bienes generados

por la economía. Su impacto en el crecimiento económico será distinto en función

de en qué tipo de activos se invierta, qué sectores lideren la realización de las in-

versiones, y por supuesto, de cómo estas se aprovechen en los procesos producti-

vos.

Este capítulo presenta los principales resultados de la estimación Fundación

BBVA-Ivie de las dotaciones de capital para el periodo 1995-2017.17

El apartado 2.1

ofrece una panorámica de la evolución del stock de capital neto agregado en térmi-

nos nominales y reales en los últimos veinte años. El punto 2.2 analiza los servicios

proporcionados por este capital a partir de la evolución del stock de capital produc-

tivo. El apartado 2.3 presenta la composición del stock agregado desde la doble

perspectiva de los activos que lo integran y los sectores en cuya producción partici-

pan. El apartado 2.4 centra la atención en la distinción entre capital público y pri-

vado, mientras que el 2.5 sitúa a la economía española en el contexto internacional

a partir de distintos indicadores relacionados con la acumulación de capital. Por

último, el apartado 2.6 analiza las dotaciones territoriales de capital.

17 Aunque en el caso de la inversión, analizada en el primer capítulo, se han actualizado los datos hasta 2018 siempre que ha sido posible, las necesidades de información para aplicar la metodología de cálculo del stock de capital hace que esta posibilidad no exista en el caso del capital. Por esta razón, el análisis realizado en este capítulo cubre el periodo 1995-2017.

Page 42: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

41

2.1. Evolución del stock de capital neto

El stock de capital neto existente en la economía en un momento del tiempo es el

resultado de la acumulación de las inversiones brutas realizadas en ese periodo y

en los anteriores, menos el gasto que hay que realizar para compensar la deprecia-

ción generada por el uso del capital y su obsolescencia tecnológica. Una vez se han

deducido estos gastos de los flujos de inversión bruta, la inversión neta restante se

añade al capital, incrementando (o reduciendo si la inversión neta es negativa) las

dotaciones de capital existentes. El volumen de inversión bruta que se destina a

reposición —para cubrir las pérdidas derivadas del uso de los activos— depende del

volumen de capital acumulado y de la rapidez con la que los activos se deprecian.

Esto último depende de las vidas medias de cada activo, que determinan la tasa de

depreciación. Cuanto mayor sea el capital acumulado y la depreciación, menor será

la variación neta del stock de capital que puede obtenerse a partir de una inversión

bruta determinada. Por tanto, la evolución del stock de capital de la economía es-

pañola depende tanto de la magnitud de los flujos de inversión analizados en el

capítulo precedente como de sus vidas medias y consiguientes ritmos de deprecia-

ción.

Como muestra el gráfico 2.1, las dotaciones de capital de la economía española

han crecido de forma sustancial desde los niveles alcanzados a finales del siglo pa-

sado, aproximándose en 2017 a los 3,5 billones de euros. Sin embargo, esta evolu-

ción es irregular y está marcada por el comportamiento de la inversión antes y des-

pués de la crisis iniciada en 2007, comentada en el capítulo anterior. Los fortísimos

ritmos de inversión bruta y neta hasta ese año aceleraron el crecimiento del stock,

pero con la llegada de la crisis ese ritmo se redujo en términos nominales (panel a

del gráfico 2.1). Sin embargo, no lo hizo en términos reales debido a que los deflac-

tores tuvieron en esos años de recesión variaciones también negativas o muy mo-

destas (panel b), de modo que con menor gasto se podían adquirir más bienes de

capital. Entre 2014 y 2017 se ha producido cierta recuperación del stock, aunque

todavía no se han vuelto a alcanzar los niveles de 2008 en términos corrientes.

El hecho de que el stock se contraiga en términos nominales es la consecuencia

de que la inversión bruta realizada —medida en euros corrientes de cada año— no

es suficiente para cubrir la depreciación. Por su parte, el mantenimiento del stock

neto en términos reales indica que se mantiene en términos de volumen, es decir,

que la cantidad de capital, una vez descontado el efecto de los precios, es constan-

te. En España el stock neto en términos reales se multiplicó por un factor de 1,6

entre 1995 y 2007, y por 1,8 entre los años 1995 y 2017, de modo que el avance

en la última década fue insignificante. El ritmo de acumulación fue muy distinto

entre los años 1995 y 2008 y los siguientes. En el primer caso el stock de capital

real creció a una tasa media anual cercana al 4%, mientras que entre 2008 y 2017

esa tasa ni siquiera alcanza el 1%. Este cambio plantea interrogantes de cara al

futuro, pues a pesar de la recuperación las tasas de crecimiento del stock siguen

siendo muy modestas. De hecho, se trata de las tasas más bajas registradas desde

1964, primer año para el que hay datos disponibles de stock. Este hecho puede

Page 43: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

42

tener consecuencias importantes en el grado de envejecimiento de los capitales

instalados, así como en los servicios que estos prestan y su calidad, como se anali-

zará posteriormente.

Gráfico 2.1 Stock de capital neto. España (1995-2017)

a) Stock de capital neto nominal (millones de euros)

b) Stock de capital neto real (1995= 100)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020).

Como hacía el gráfico 1.2 para el caso de la inversión, el gráfico 2.2 compara la

acumulación de capital desde 1995 con la evolución tres magnitudes básicas: la

población, el PIB y el empleo. Hasta el estallido de la crisis el stock neto siguió el

mismo ritmo de crecimiento que estas dos últimas variables. Ello fue posible gracias

a unas tasas de crecimiento de la inversión bruta que superaban ampliamente las

de las otras variables, una condición necesaria para compensar las pérdidas origi-

nadas por la depreciación. A partir de 2007 la inversión bruta empezó a caer, fre-

nando el avance del stock, hasta estancarlo entre 2012 y 2014. Desde ese año, la

recuperación de la inversión ha permitido que el stock de capital vuelva a crecer a

tasas reales positivas, pero muy modestas y no en todos los activos, sobre todo si

se comparan con las del periodo anterior a la gran recesión. En el gráfico se puede

observar que en estos años el PIB y el empleo se recuperan con fuerza y el stock,

que antes había caído menos, también crece ahora con mucha menos intensidad.

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

4.000.000

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017 100

110

120

130

140

150

160

170

180

190

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

Page 44: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

43

Gráfico 2.2 Evolución del capital neto e indicadores económicos básicos. España (1995-2017) (1995=100)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) e INE (EPA, 2018, 2019a, 2019b).

2.2. Capital productivo y servicios del capital

Aunque normalmente se analiza el stock de capital neto o riqueza —el que valora a

precios de mercado el capital disponible en un momento del tiempo— el concepto

de capital productivo es el más adecuado para analizar la contribución del capital al

crecimiento. El stock de capital productivo a precios constantes es una medida del

volumen de capital que, a diferencia del capital neto, tiene en cuenta no solo la

retirada de activos del stock sino también su eficiencia. Esta última depende del

volumen de servicios que cada tipo de activo de capital proporciona y dicho volu-

men está relacionado con su coste de uso. El supuesto en el que se basa el cálculo

del capital productivo es que la contribución que representan sus servicios —es de-

cir, la productividad del capital— debe equipararse a su coste para que sea atracti-

vo comprarlos. El argumento es similar al utilizado para justificar por qué la contri-

bución de los servicios del trabajo —la productividad del trabajo— se equipara al

salario pagado a los trabajadores. El coste de uso del capital se calcula como la

suma del coste de oportunidad financiero (tipo de interés) y la depreciación y, por

lo que acabamos de señalar, es una medida del valor de los servicios del capital.

De acuerdo con este razonamiento, los servicios del capital son proporcionales al

capital productivo de cada activo y dependen de la composición por tipos de acti-

vos, siendo mayores cuanto mayor es el peso de los capitales con menores vidas

medias, como la maquinaria y equipos, las TIC o los activos inmateriales, porque

son los que se deprecian más rápidamente.

En los últimos años se ha producido un cambio paulatino —aunque todavía no

consolidado, según indica la reciente recuperación de la inversión en actividades

80

100

120

140

160

180

2001995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

Población Empleo PIB Capital neto

Page 45: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

44

inmobiliarias— hacia activos con vidas medias más cortas como los ligados a las

TIC y a los activos inmateriales. Como resultado, los servicios generados por el ca-

pital productivo han crecido más rápidamente que el capital neto no residencial, y

todavía más que el capital neto total (gráfico 2.3). Mientras los servicios del capital

productivo se multiplicaban por un factor de 2,3 entre 1995 y 2017, el capital neto

excluido el residencial lo hacía por 2 y el neto total, incluyendo las viviendas, por

1,8. La brecha entre ambos tipos de capitales se ha incrementado durante la crisis,

debido a que ganaron peso los activos más productivos, y con menores vidas me-

dias, frente a los inmobiliarios.

También se observan diferencias importantes en el ritmo de crecimiento del ca-

pital productivo antes y después de la crisis que se derivan del ritmo de inversión,

con independencia de la composición de la misma. En los años de expansión creció

a tasas anuales muy elevadas, por encima del 5% anual medio (gráfico 2.4). La

caída posterior de los ritmos de crecimiento fue muy pronunciada pero se mantuvo

en valores positivos incluso en 2013, el año en el que el ciclo alcanzó su valle. Des-

de 2015 ya crece a tasas superiores al 1%, a diferencia del capital neto, cuyo cre-

cimiento no supera esta cifra. Por tanto, los servicios proporcionados por el capital

se han resentido por la recesión pero no tanto como el capital neto o riqueza, gra-

cias principalmente a la mayor orientación de las inversiones hacia activos más

productivos en este último periodo. Este cambio en la composición ha contribuido a

que en los años peores no haya dejado de incrementar, aunque fuera a tasas infe-

riores al 1%, la capacidad de prestar servicios de los capitales.

Gráfico 2.3 Evolución del capital productivo y del capital neto en términos reales. España (1995-2017) (1995=100)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020).

100

120

140

160

180

200

220

240

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

Neto Neto no residencial Productivo

Page 46: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

45

Gráfico 2.4 Stock de capital productivo. España (1995-2017)

a) Tasa de variación real (porcentaje)

b) Millones de euros de 2010

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020).

2.3. Composición del capital neto

Composición por activos

A pesar del frenazo que supuso la gran recesión para las inversiones, el stock de

capital neto prácticamente se dobló entre 1995 y 2017 (se multiplicó por un factor

de 1,8). Este aumento tan importante ha ido acompañado de cambios, también

notables, en su composición (gráfico 2.5). Destaca la pérdida de peso del capital

residencial, desde el 48% del total que representaba en 1995 al 44,1% en 2017. La

caída es mayor si se mide desde el máximo cíclico de 2007, momento en el que

llegó a suponer más de la mitad del capital total. El capital público no residencial

también ha perdido protagonismo, aunque con una intensidad muy inferior: de

12% en 1995 a 10,4% en 2017. El ganador de estos dos cambios ha sido el capital

privado no residencial, que ha ganado 5,4 puntos porcentuales entre 1995 (40%) y

2017 (45,4%).

El stock de capital neto no residencial (panel b del gráfico 2.5) se ha multiplicado

por un factor cercano a 3 en términos nominales entre 1995 y 2017 pero su com-

posición por activos apenas ha variado en estos veinte años. El peso del capital TIC

sobre el total solo ha cambiado dos décimas, del 5,5% en 1995 al 5,3% en 2017.

Este resultado, en principio sorprendente teniendo en cuenta el crecimiento de la

inversión en estos activos, se explica por la evolución de sus precios, que cayeron

en estos años. Por esta razón su peso no aumentó en términos nominales, a pesar

0

1

2

3

4

5

6

7

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

1.800.000

2.000.000

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

Page 47: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

46

de que fue el componente que más creció en términos reales. Tampoco el resto de

componentes variaron prácticamente su peso, aunque por razones diferentes. El

capital en equipo de transporte perdió una décima, pasando del 5,5% a 5,4%,

mientras que el componente de otros edificios y construcciones perdió más de 3

puntos, pues pasó de representar el 71,9% en 1995 al 68,8% en 2017. Los activos

englobados dentro del agregado de maquinaria y otros activos no TIC fueron los

grandes beneficiados, pues su peso en el total aumentó del 17% al 20,5%.

La composición del capital privado no residencial por ramas de actividad sí que

ofrece diferencias notables que ilustran los cambios experimentados por la econo-

mía española en estos veinte años (panel c). El gran ganador ha sido el sector de

servicios privados, que aumentó en diez puntos porcentuales su participación: de

representar el 46,2% del total en 1995 pasó al 55,4% en 2017. El resto de sectores

han perdido peso en el stock de capital total sin excepción: el sector de la construc-

ción ha perdido un punto porcentual entre 1995 y 2017 (del 11,2% al 10,1%), la

industria ha visto reducir su participación en casi seis puntos porcentuales (del 36%

al 30,7%) y la agricultura y pesca ha perdido casi tres puntos (del 6,5% al 3,8%).

Además de la estructura porcentual por activos del stock acumulado en la actua-

lidad y su comparación con el disponible en 1995, merece la pena analizar la evolu-

ción de esta estructura a lo largo del periodo estudiado, caracterizado por fuertes

oscilaciones cíclicas. El gráfico 2.6 presenta esta información (panel b) junto a la

evolución temporal de las dotaciones de capital neto en términos reales (panel a).

En el primer panel puede comprobarse el fortísimo crecimiento experimentado por

los activos TIC en términos reales, una vez se ha descontado la evolución de los

precios. El capital acumulado en estos activos se ha multiplicado casi por 8 entre

1995 y 2017, un crecimiento muy superior al del resto de activos. El capital en

equipo de transporte fue —después de las TIC— el que tuvo el comportamiento

más dinámico, multiplicándose por un factor cercano al 2,5, pero su trayectoria es

mucho más cíclica que la de los otros activos. Los tres restantes presentaron evolu-

ciones similares y más modestas.

En cuanto a la evolución de la composición del stock neto, el panel b muestra el

elevado peso que los dos activos inmobiliarios tienen en España y cómo la pérdida

de peso experimentada por el stock en viviendas desde 2007 fue parcialmente

compensada por el crecimiento del componente otros edificios y construcciones. Sin

embargo, el peso conjunto de ambos ha descendido cuatro puntos porcentuales

desde 2007, que han sido absorbidos principalmente por la maquinaria y otros acti-

vos no TIC. El equipo de transporte y los activos TIC tienen un peso en el agregado

similar al de antes de la crisis.

Page 48: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

47

Gráfico 2.5 Stock de capital neto acumulado. España (1995 y 2017)

a) Capital total

a.1) 1995: 1,2 billones de euros a.2) 2017: 3,4 billones de euros a.3) Porcentaje de la variación

absoluta

b) Capital no residencial

b.1) 1995: 0,63 billones de euros b.2) 2017: 1,92 billones de euros b.3) Porcentaje de la variación

absoluta

c) Capital privado no residencial

c.1) 1995: 0,48 billones de euros c.2) 2017: 1,56 billones de euros c.3) Porcentaje de la variación

absoluta

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020).

Capital residencial

; 48,0

Capital público no residencial

; 12,0

Capital privado no residencial

; 40,0

Capital residencial

; 44,1

Capital público no residencial

; 10,4

Capital privado no residencial

; 45,4

Capital residencial

; 42,0

Capital público no residencial

; 9,6

Capital privado no residencial

; 48,4

Otros edificios y construc-

ciones; 71,9

Equipo de transporte;

5,5

Maquinaria y otros

activos no TIC; 17,0

TIC; 5,5

Otros edificios y construc-ciones;

68,8

Equipo de transporte;

5,4

Maquinaria y otros

activos no TIC; 20,5

TIC; 5,3

Otros edificios y construc-

ciones; 67,3

Equipo de transporte;

5,4

Maquinaria y otros

activos no TIC; 22,1

TIC; 5,2

Agricultura y pesca;

6,5

Industria; 36,0

Construc-ción; 11,2

Servicios privados;

46,2

Agricultura y pesca;

3,8

Industria; 30,7

Construc-ción; 10,1

Servicios privados;

55,4

Agricultura y pesca;

2,6

Industria; 28,3

Construc-ción; 9,5

Servicios privados;

59,5

Page 49: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

48

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

0

10

20

30

40

50

60

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

Viviendas Otros edificios y construcciones

Equipo de transporte Maquinaria y otros activos no TIC

TIC

Gráfico 2.6 Stock de capital neto por tipos de activos. España (1995-2017)

a) Stock de capital neto real (1995=100)

b) Composición del stock de capital neto nominal (porcentaje)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020).

Al igual que se ha hecho en el caso de la inversión en el capítulo anterior, mere-

ce la pena analizar con mayor detalle cuál ha sido la evolución del stock de capital

acumulado en los activos más productivos, asociados a las nuevas tecnologías y el

conocimiento. El gráfico 2.7 presenta esta información, distinguiendo entre la evo-

lución real de los capitales TIC e inmateriales y el resto. En términos reales, sin

tener en cuenta la evolución de los precios que, como ya se analizó en el capítulo

anterior ha sido decreciente para el agregado de los activos TIC e inmateriales, son

estos activos los que muestran un crecimiento más dinámico. Entre 1995 y 2017 el

stock de capital acumulado en este tipo de activos se ha multiplicado casi por 6,

mientras que el correspondiente al del resto de activos ni siquiera ha llegado a du-

plicarse en términos reales. Además, el capital TIC e inmaterial crece de forma con-

tinuada y con intensidad durante todo el periodo analizado, sin resentirse por la

crisis, al contrario de lo que ocurre con el resto de activos materiales, cuyo creci-

miento se ralentiza considerablemente a partir de 2008 e incluso llega a ser negati-

vo en 2013.

Gracias a ese mayor dinamismo de la acumulación de los activos TIC e inmate-

riales, su peso en el stock de capital neto nominal ha aumentado entre 1995 y

2017. No obstante, siguen representado un parte pequeña del total pues su peso

ha pasado del 4,3% al 5,5% del capital neto total, que está fundamentalmente

compuesto por diversos activos materiales, y de manera muy destacada los inmobi-

liarios. Por tanto, el capital de los activos caracterizados por su elevada capacidad

de prestar servicios productivos todavía representa un porcentaje muy pequeño en

Page 50: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

49

100

200

300

400

500

600

700

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017 0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

Activos materiales sin TIC TIC y activos inmateriales

España, especialmente si se compara con otros países desarrollados (véase aparta-

do 2.5).

Gráfico 2.7 Stock de capital neto en activos materiales y activos TIC e inmateriales. España (1995-2017) (1995=100)

a) Stock de capital neto real (1995 = 100) b) Composición del stock de capital neto nominal

(porcentaje)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020).

Dentro del capital TIC e inmaterial es posible distinguir comportamientos dife-

renciados en función del activo individual que se analice (gráfico 2.8). El activo cu-

yo capital más se ha incrementado desde 1995 es el de equipo de oficina y hardwa-

re, seguido por el de comunicaciones. Ambos se han multiplicado por más de 10 en

los años considerados. El resto de activos, software, I+D y otros activos inmateria-

les presentan crecimientos más modestos, aunque su capital acumulado se ha más

que triplicado en todos los casos. A pesar de presentar una evolución más modesta,

el componente de I+D es el que más peso tiene en el capital TIC e inmaterial total,

por encima del 40% en 2017 (panel b del gráfico 2.8). Partiendo de suponer un

30% del total al principio del periodo, a partir del año 2000 el peso de este activo

siguió una evolución marcadamente creciente hasta que en 2014 empezó a perder

posiciones en el agregado. Aun así, en los años analizados su peso ha aumentado

más de diez puntos porcentuales. La misma evolución ha seguido el software, que

también ha ganado unos diez pp., pero tiene un peso algo inferior al anterior, cer-

cano al 25% en 2017. Los dos grandes perdedores (relativos) entre los activos más

productivos, son los de hardware y comunicaciones, pues a pesar de su intenso

crecimiento en términos reales no han dejado de perder peso en el capital nominal,

debido principalmente a la caída de sus precios. Mientras el activo de comunicacio-

nes supone un 21% del total, el equipo de oficina y hardware está por debajo del

8%, acercándose a esa cifra el peso del resto de activos inmateriales (5%).

Page 51: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

50

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

Equipo de oficina y hardware Comunicaciones

Software I+D

Resto de activos inmateriales

Gráfico 2.8 Stock de capital neto por tipos de activos TIC e inmateriales. España (1995-2017)

a) Stock de capital neto real (1995=100)

b) Composición del stock de capital neto nominal en activos TIC e inmateriales (porcentaje)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020).

Composición por ramas de actividad

La desagregación del stock de capital neto por sectores de actividad a lo largo

del periodo 1995-2017 la ofrece el gráfico 2.9. En el mismo pueden comprobarse

varios rasgos del proceso: la ganancia continuada del stock en el sector de los ser-

vicios privados; la pérdida de peso en la industria, aunque con cierta recuperación

en los últimos siete años; la caída en la importancia en los servicios públicos, espe-

cialmente en los últimos años, que será analizado en detalle en el capítulo 3; y el

práctico estancamiento en la agricultura y pesca. El hecho más llamativo es el fuer-

te comportamiento cíclico de la construcción, con un crecimiento muy elevado en

términos reales hasta 2007 seguido de una caída más que notable en los años si-

guientes.

El gráfico 2.10 ofrece información adicional desde la perspectiva de las dotacio-

nes de activos materiales no residenciales y no TIC por sectores económicos. Como

era de esperar, se confirman los perfiles ya descritos por el gráfico 2.9, si bien aho-

ra la intensidad del crecimiento acumulado es menor, al tener únicamente en cuen-

ta los activos más tradicionales, con un crecimiento de la inversión menos notable

que el de los activos más avanzados.

Page 52: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

51

75

100

125

150

175

200

225

250

275

300

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

0

10

20

30

40

50

60

70

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

Agricultura y pesca Industria Construcción

Servicios privados Servicios públicos

Gráfico 2.9 Stock de capital neto no residencial en los principales sectores de actividad. España

(1995-2017)

a) Stock de capital neto real (1995=100)

b) Composición del stock de capital neto nominal (porcentaje)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020).

Más interés tiene la información relativa al stock en activos TIC e inmateriales,

los más productivos, que ofrece el gráfico 2.11. El hecho más llamativo es la forta-

leza del crecimiento de este tipo de capital en el sector de servicios privados, que

fue no solo el que experimentó un crecimiento mayor sino el que no se resintió con

la crisis. En 1995 el peso del sector de servicios privados en el stock de capital neto

TIC e inmaterial era del 52%. Más de veinte años después había aumentado hasta

superar el 66%. Como resultado, el resto de sectores de actividad han perdido peso

en el agregado sin excepción, si bien destaca la caída relativa de la industria, desde

el 35% en 1995 al 24,5% en 2017, pese a que en los últimos años se ha recupera-

do en los activos menos avanzados. También destaca la caída del sector de servi-

cios públicos en este tipo de activos avanzados en los últimos años, como conse-

cuencia de que los ajustes que sufrió la inversión pública en este periodo no pre-

servaron tampoco estas inversiones. Por último, el peso de estos activos en el sec-

tor de la construcción y la agricultura y pesca es testimonial.

Page 53: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

52

0

50

100

150

200

250

300

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

0

100

200

300

400

500

600

700

800

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

0

10

20

30

40

50

60

70

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

Agricultura y pesca Industria Construcción

Servicios privados Servicios públicos

0

10

20

30

40

50

60

70

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

Agricultura y pesca Industria Construcción

Servicios privados Servicios públicos

Gráfico 2.10 Stock de capital neto material no residencial y no TIC en los principales sectores de activi-

dad. España (1995-20167)

a) Stock de capital neto real material no residencial

(1995=100) b) Composición del stock de capital neto nominal material no residencial (porcentaje)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020).

Gráfico 2.11 Stock de capital neto TIC e inmaterial en los principales sectores de actividad. España

(1995-2017)

a) Stock de capital neto real inmaterial (1995=100) b) Composición del stock de capital neto nominal inmaterial (porcentaje)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020).

Page 54: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

53

2.4. Capital público vs. capital privado

El reparto entre el capital neto privado y el capital público —ambos expresados en

términos nominales— no había cambiado sustancialmente entre 1995 y 2017 (panel

a del gráfico 2.5), pero este último representaba en 1995 el 12% del capital total y

en 2017 su porcentaje era inferior, el 10,4%. Sin embargo, esta imagen general

oculta importantes cambios que han tenido lugar a lo largo del periodo, como con-

secuencia principalmente de las oscilaciones cíclicas de la economía española en

estos años, que afectaron de forma distinta al sector público y al privado.

Entre 1995 y 2007 el capital privado creció siempre a tasas superiores a las del

capital público (gráfico 2.12). Cuando se desencadenó la crisis, a partir de 2008, el

capital privado fue el más afectado en un primer momento, pasando de una tasa de

crecimiento del 4,8% en 2007 al 1,6% en 2009, una reducción del ritmo de creci-

miento de más de la mitad en tan solo dos años. En los años siguientes el creci-

miento se desaceleró hasta rozar valores próximos a cero, aunque sin presentar en

ningún año variaciones negativas. Pero a partir de 2013 el capital privado inicia la

recuperación, y en 2017 su crecimiento fue positivo aunque todavía modesto, de

casi el 1,1%, muy por debajo del promedio de los años pre-crisis.

El capital público, que en el periodo expansivo también crecía a buen ritmo aun-

que por debajo del capital privado, respondió de forma muy distinta a la crisis y en

lugar de contener el crecimiento en un primer momento lo aceleró, hasta alcanzar

en el año 2009 una tasa del 5%, la más elevada de todo el periodo. Sorprende la

magnitud de la desviación respecto al capital privado en esos primeros años de cri-

sis en los que se siguieron políticas expansivas de demanda a través, en parte, de

aumentos de la inversión pública. Pero sobre todo llama la atención el desplome

posterior del capital público, debido a las medidas de consolidación fiscal ante los

intensos problemas de financiación de un déficit público creciente. En el año 2013

la tasa de variación del capital público fue del -2%. Se había producido una caída

de siete puntos porcentuales en un periodo de cuatro años. En 2015 parecía haber

empezado a revertir la tendencia a la destrucción de capital público, pero en 2016

la pérdida se intensificó de nuevo. En 2017 la tasa de variación sigue siendo nega-

tiva y cercana al -2%, y en los datos presupuestados hasta 2019 —no recogidos en

las estimaciones FBBVA-Ivie porque se basan en datos liquidados— todavía no se

atisban indicios de una recuperación clara. La destrucción de parte de los capitales

públicos, especialmente de algunas infraestructuras relevantes para el sistema pro-

ductivo o para asegurar el bienestar de la población, puede generar problemas de

falta de calidad en los servicios públicos prestados por estos activos. El capítulo 3

profundizará en el análisis de este tema.

En definitiva, el comportamiento del capital público ha sido más negativo pero

las tasas de crecimiento del capital privado también son todavía modestas, sobre

todo si se comparan con las que se observaban antes de la gran recesión. Por tan-

to, para recuperar las tasas de crecimiento del capital total perdidas durante la cri-

sis es primordial que se recuperen las inversiones privadas y con ellas, el creci-

Page 55: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

54

miento del capital privado, que por su volumen domina el comportamiento agrega-

do. También es necesario que el capital público deje de retroceder, pero su avance

está condicionado por la situación de las finanzas públicas ya que, como se verá en

el siguiente capítulo, los ajustes en la inversión pública han sido claves para la con-

tención del déficit.

Gráfico 2.12 Tasa de variación real del capital neto público y privado. España (1995-2017)

(porcentaje)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020).

2.5. Las dotaciones españolas de capital en perspectiva internacio-

nal

El gráfico 2.13 muestra el crecimiento del stock de capital español desde 1995 has-

ta 2017 junto con el de otros países desarrollados: Alemania, Francia, Italia, Reino

Unido y Estados Unidos. En todos los países considerados, las dotaciones de capital

aumentaron en el periodo analizado, destacando el intenso crecimiento de las mis-

mas en EE. UU. hasta 2016, seguido de cerca por España. En 2009 los capitales de

ambos países habían crecido aproximadamente lo mismo, pero a partir de entonces

la ralentización de la acumulación de capital como consecuencia del frenazo que

supuso la gran recesión hizo que España perdiera ritmo respecto a EE. UU. Los

efectos de la crisis también quedan patentes en el capital de Italia, que modera su

crecimiento los últimos diez años, mientras el resto de países no parecen tan afec-

tados y sus capitales siguen creciendo al mismo ritmo que antes de la crisis o supe-

rior a este (es el caso de Reino Unido). En todos estos países la inversión realizada

es suficiente para cubrir la depreciación de los capitales acumulados e incorporar

nuevos activos a ese stock.

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Total Privado Público

Page 56: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

55

Gráfico 2.13 Stock de capital real. Comparación internacional (1995-2017)

(1995=100)

Fuente: EU KLEMS (2019), Fundación BBVA-Ivie (2020) y elaboración propia.

Además del crecimiento de los capitales disponibles, en el que los niveles inicia-

les juegan un papel importante, es importante conocer en qué tipo de activos se ha

concentrado el crecimiento, ya que como se ha comentado no todos tienen la mis-

ma capacidad productiva ni su potencial contribución al crecimiento es igual. En

este sentido, cobran especial relevancia los activos más tecnológicos e inmateriales

en detrimento de los más tradicionales, como los inmobiliarios.

El gráfico 2.14 muestra la composición del capital de los seis países considerados

en 1995 y en 2017. La composición del capital español no es muy distinta de la de

Italia, Francia o Alemania, donde los activos inmobiliarios suponen más del 82% del

total, seguidos de la maquinaria y equipo no TIC, que supone entre un 6 y un 9%

del total. El capital de Reino Unido y EE. UU., por el contrario, está más orientado

hacia los activos más productivos. En estos dos países los activos relacionados con

la construcción tienen menos importancia y en el caso de los EE. UU. el peso de los

activos inmateriales y TIC es superior. En España los capitales TIC tienen un peso

similar al que presentan estos activos en EE. UU., pero el peso del capital inmaterial

(I+D y otros activos inmateriales) es casi la mitad y solo supera ampliamente al

peso que tienen en Italia. En el resto de países la participación de estos activos es

mayor. No obstante, la composición del capital español ha mejorado si se compara

con la del año 1995, pues ha aumentado el peso de los activos más productivos y la

estructura de nuestros capitales se parece más ahora a la de nuestros socios euro-

peos.

80

100

120

140

160

180

200

2201995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Alemania España Francia

Italia Reino Unido EE. UU.

Page 57: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

56

81,5 85,4 82,9 82,7

66,9 75,8

2,6 2,9

2,0 2,5

4,7

3,2

9,6 7,4

9,3 11,3

20,0 11,9

2,8 2,9 2,0 1,8

3,6 3,0

3,4 1,4

3,8 1,7 4,7 6,1

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Alemania España Francia Italia ReinoUnido

EE. UU.

82,0 82,6 85,7 84,3 77,5 79,7

3,4 3,0 2,0 2,1

3,0 2,7

8,0 8,9 6,5 9,6 14,6 8,8

2,1 3,0 2,6 1,9 2,4 2,8

4,5 2,6 3,2 2,0 2,5

5,9

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Alemania España Francia Italia ReinoUnido

EE. UU.

Activos inmobiliarios Equipo de transporte

Maquinaria y equipo no TIC TIC

I+D y otros productos inmateriales

Gráfico 2.14 Composición del stock de capital nominal. Comparación internacional (1995 y 2017)

(porcentaje)

a) 1995 b) 2017

Fuente: EU KLEMS (2019), Fundación BBVA-Ivie (2020) y elaboración propia.

En este punto también resulta de interés comparar no solo la evolución o la

composición de los capitales españoles con los de otros países avanzados, sino su

volumen. Para hacerlo, necesitamos, en primer lugar, utilizar una moneda común

con el fin de tener en cuenta los tipos de cambio de las monedas nacionales con las

que son valoradas las inversiones. En segundo lugar, también hay que tener en

cuenta las diferencias de niveles de precios entre países, utilizando las paridades de

poder adquisitivo (PPA), tomando como referencia, según la práctica habitual, el

dólar estadounidense. Por último, dadas las diferencias de tamaño entre los países,

para que la comparación sea relevante resulta conveniente poner en relación el

nivel absoluto de capital acumulado con otras variables, como la población, el PIB o

las horas trabajadas.

El gráfico 2.15 ofrece en el panel a las dotaciones de capital por habitante; en el

panel b las dotaciones por hora trabajada, es decir, la relación capital/trabajo; y en

el panel c la ratio entre el capital y el PIB, que es la inversa de la productividad del

capital. Las informaciones se refieren al año inicial, 1995, y final, 2017. En todos

los casos las variables monetarias están expresadas en términos de dólares PPA

2010.

Page 58: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

57

Gráfico 2.15 Capital per cápita, por hora trabajada y en relación al PIB. Comparación internacional (1995

y 2017) ($PPA 2010)

a) Capital neto per cápita ($PPA 2010 por habitante)

b) Capital neto por hora trabajada ($PPA 2010 por hora)

c) Capital neto/ PIB ($PPA 2010 por unidad de producto)

Fuente: Comisión Europea (2019), EU KLEMS (2019), Fundación BBVA-Ivie (2020), TCB (TED abril 2019) y elaboración propia.

0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 140.000

Alemania

EE. UU.

Francia

Italia

España

Reino Unido

2017 1995

0 50 100 150 200

Francia

Alemania

Italia

España

EE. UU.

Reino Unido

2017 1995

0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0

Italia

Francia

Alemania

España

Reino Unido

EE. UU.

2017 1995

Page 59: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

58

En todos los países considerados las dotaciones de capital per cápita aumentaron

a lo largo del periodo. España contaba en 1995 con dotaciones similares a las de

Reino Unido e inferiores a las de los restantes países. En 2017, veintidós años des-

pués, la situación es similar y sigue ocupando las últimas posiciones aunque se ha

alejado de Reino Unido, que sigue siendo el país con las menores dotaciones por

habitante. Alemania y Estados Unidos ocupan en 2017 las primeras posiciones del

ranking, superando ambos a Francia, que ocupaba la primera posición en 1995. En

la actualidad, las dotaciones per cápita en España están un 20% por debajo de las

de Alemania.

En dotaciones de capital por hora trabajada, España ha superado a EE. UU. entre

1995 y 2017, si bien se encuentra todavía alejada de otros países europeos como

Alemania o Francia. En 2017 ocupaba la cuarta posición entre los seis países consi-

derados y en 1995 la quinta. Los cambios en el ranking según esta variable han

sido mínimos. La mejor posición de España en términos de esta variable, en com-

paración con los datos por habitante, refleja que nuestra economía incorpora a los

procesos productivos un porcentaje de los recursos humanos (habitantes) menor

que otras, debido a su estructura demográfica, menores tasas de actividad y mayo-

res tasas de paro.

Un resultado similar lo ofrece el panel c del mismo gráfico: en 2017 España ocu-

paba la cuarta posición en dotaciones de capital en relación al PIB y también ocu-

paba esa posición en el año 1995, por detrás de Alemania, Francia e Italia. Hay que

tener en cuenta que esta variable es la inversa de la productividad aparente del

capital, por lo que un valor más bajo de esta ratio indica una mayor productividad

del capital. Teniendo esto en cuenta, la productividad de los capitales españoles es

más elevada que la de los capitales de Italia, Alemania y Francia. Sin embargo,

mientras Francia, Alemania, Reino Unido y EE. UU. han reducido esta ratio entre

1995 y 2017, por lo que sus capitales han experimentado una ganancia de produc-

tividad, en el caso de España e Italia ha ocurrido lo contrario. A pesar de la intensi-

ficación de las inversiones en activos TIC e inmateriales, la productividad de nues-

tros capitales no ha mejorado con el paso del tiempo. Este hecho implica que el

ritmo de acumulación de capital ha sido más rápido que el de generación de valor

añadido. La infrautilización o escaso aprovechamiento de parte de los capitales

acumulados durante el periodo expansivo, sobre todo los inmobiliarios, puede ex-

plicar este resultado.

Los problemas relativos a la productividad del capital en España, así como su

origen, fueron ya analizados con detalle en Serrano et al. (2017) desde una pers-

pectiva internacional.18 Entre los determinantes de esa situación en el caso español

se señalaban algunas características del tejido productivo, como la especialización

en actividades tradicionales, el pequeño tamaño de las empresas y sus debilidades

organizativas; la búsqueda de rentabilidades a corto plazo a la hora de tomar deci-

siones de inversión, no basadas en criterios de productividad; un sistema financiero

18 Véase también Pérez y Benages (2017).

Page 60: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

59

excesivamente basado en las garantías inmobiliarias; o un entorno institucional en

el que la rentabilidad de los proyectos dependía menos de la productividad que de

otros factores, como las relaciones o la captura de los reguladores. Las mejoras

experimentadas en esos ámbitos durante los últimos años podrían estar ayudando

a la corrección del problema, si bien estas mejoras aún no se observan si nos com-

paramos con los años previos al boom inmobiliario, en los que la acumulación de

capitales poco productivos o poco aprovechados por el sistema productivo fue muy

intensa.

2.6. Dotaciones territoriales de capital

La distribución espacial de la inversión condiciona la dinámica territorial de acumu-

lación en España, debido a la propia naturaleza duradera de los bienes de capital,

pero las dotaciones relativas de capital tienden a mostrar una elevada persistencia

en el tiempo, incluso en presencia de cambios relevantes en los flujos territoriales

de inversión como los observados desde 1995 (véase capítulo 1 de este informe).

Este apartado analiza la evolución territorial de las dotaciones de capital, po-

niéndolas en relación con otras dimensiones relevantes, como la población y el PIB

de cada región. También se describe la distribución territorial del capital por activos

y los cambios en ese ámbito, con especial atención a los activos TIC e inmateriales.

El gráfico 2.16 muestra el reparto territorial de las dotaciones de capital neto en los

años 1995 y 2016. Como sucedía con la inversión, Cataluña, la Comunidad de Ma-

drid y Andalucía, seguidas por la Comunitat Valenciana, son las comunidades que

concentran un porcentaje mayor del stock nacional de capital. Cataluña casi alcanza

el 18% del capital neto total, la Comunidad de Madrid algo más del 16%, An-

dalucía algo más del 14% y la Comunitat Valenciana cerca del 10%. Estas cuatro

comunidades concentran el 58,7% del capital neto en 2016, último año para el que

se dispone de información territorializada de stock de capital. En comparación con

1995, las modificaciones de mayor magnitud vienen dadas por la pérdida de peso

de Cataluña, Comunitat Valenciana y Extremadura y, por otro lado, por el incre-

mento del de la Comunidad de Madrid, Andalucía y Castilla-La Mancha.

Desde la perspectiva provincial, Madrid es la que aumenta más su participación,

1,4 puntos porcentuales, reforzando la primera posición que ya ocupaba en 1995,

seguida por Barcelona, que experimenta un retroceso de 0,34 puntos porcentuales.

Valencia mantiene la tercera posición, pero a gran distancia de las anteriores. Las

provincias de Sevilla, Valladolid y Murcia también muestran avances sustanciales

durante el periodo 1995-2016.

Page 61: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

60

Gráfico 2.16 Dotación de capital neto nominal total. Comunidades autónomas y provincias (1995 y 2016) (España = 100)

a) Comunidades autónomas

b) Provincias

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020).

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Cataluña

Madrid (Comunidad de)

Andalucía

Comunitat Valenciana

Castilla y León

País Vasco

Galicia

Castilla-La Mancha

Canarias

Aragón

Balears (Illes)

Murcia (Región de)

Asturias (Principado de)

Extremadura

Com. Foral de Navarra

Cantabria

Rioja (La)

Ceuta (c. a.)

Melilla (c. a.)

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Madrid

València/Valencia

Alacant/Alicante

Illes Balears

Bizkaia

Asturias

Santa Cruz de Tenerife

Gipuzkoa

Girona

Valladolid

Pontevedra

Córdoba

Castelló/Castellón

Almería

Lleida

Huelva

León

Cáceres

Araba/Álava

Huesca

Salamanca

Guadalajara

Teruel

Palencia

Ávila

Ceuta

2016 1995

Page 62: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

61

Ese patrón de concentración de las dotaciones de capital resulta coherente a

grandes rasgos con el observado en otras dimensiones económicas relevantes. Pero

para valorar con más precisión las dotaciones territoriales de capital conviene po-

nerlas en relación con otras variables, como la población que habita en cada territo-

rio o la cantidad de bienes y servicios producidos (PIB).

El gráfico 2.17 muestra las dotaciones de capital neto total por habitante en los

años 1995 y 2016. Todos los territorios han experimentado incrementos importan-

tes durante el periodo, aunque a distintos ritmos que se han traducido en cambios

significativos en las posiciones relativas. Así, Castilla y León, y Cantabria pasan a

situarse por encima de la media nacional, una evolución opuesta a la seguida por

Canarias o la Comunitat Valenciana, que pierden posiciones respecto a la media.

Otros avances importantes son los de la Comunidad de Madrid o La Rioja, espe-

cialmente esta última que en 2016 se sitúa la primera del ranking. En la posición

contraria, junto a Canarias y la Comunitat Valenciana, se encuentran Cataluña e

Illes Balears, que también pierden posiciones respecto a 1995. La situación en 2016

se caracteriza por una menor desigualdad entre los extremos. Al margen de las

ciudades autónomas, en 1995 la comunidad con mayor capital per cápita, Illes Ba-

lears, superaba en un 85% a la de menor dotación, Andalucía. En 2016 la diferencia

entre los extremos, La Rioja y Extremadura, es del 63%, por lo que podemos ha-

blar de cierta convergencia en términos per cápita. De hecho, la desigualdad relati-

va de los territorios en capital por habitante ha disminuido en términos generales y

no solo en los casos extremos. El coeficiente de variación ha descendido de 0,256

en 1995 a 0,218 en 2016 en el caso de las comunidades autónomas y de 0,259 a

0,225 en las provincias. A pesar de ese proceso de convergencia en las dotaciones

de capital, persiste todavía una situación en la que los territorios del nordeste y la

Comunidad de Madrid presentan mayores dotaciones per cápita, mientras que las

comunidades del sur tienden a tener valores significativamente más bajos (mapa

2.1).

Page 63: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

62

Gráfico 2.17 Dotación de capital neto real por habitante. Comunidades autónomas y provincias (1995 y

2016) (euros constantes de 2010 por habitante)

a) Comunidades autónomas

a.1) 1995 a.2) 2016

b) Provincias

b.1) 1995 b.2) 2016

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) e INE (2019a, 2019b).

68.807

63.910

59.562

58.854

53.850

53.839

53.747

50.842

49.760

49.616

48.845

48.328

44.783

44.565

43.659

41.674

37.857

37.158

23.747

20.872

0 30.000 60.000 90.000 120.000

I. Balears

C. F. de Navarra

Cataluña

C. de Madrid

Aragón

La Rioja

C. Valenciana

País Vasco

Canarias

España

Castilla y León

Cantabria

R. de Murcia

P. de Asturias

Castilla-La Mancha

Extremadura

Galicia

Andalucía

C. a. de Melilla

C. a. de Ceuta

97.236

92.418

91.982

87.574

87.331

85.527

85.376

83.971

76.846

75.785

75.225

71.724

71.538

66.966

66.303

61.263

59.909

59.531

42.206

41.745

0 30.000 60.000 90.000 120.000

La Rioja

C. F. de Navarra

C. de Madrid

Aragón

I. Balears

País Vasco

Castilla y León

Cataluña

Cantabria

España

P. de Asturias

Castilla-La Mancha

C. Valenciana

R. de Murcia

Galicia

Canarias

Andalucía

Extremadura

C. a. de Ceuta

C. a. de Melilla

78.909 78.160

72.227 70.162 68.807

63.910 63.433 62.923 62.150

59.973 58.854 57.702 56.421 54.937 54.070 53.839 53.421 53.385 53.053

50.947 50.052 49.904 49.616 49.183 49.045 48.556 48.328 47.834 46.694 46.509 45.752 45.210 44.783 44.565 44.202 43.933 43.802 42.965 42.093 40.523 39.932 38.121 37.230 36.659 36.239 35.312 34.787 34.444 34.341 33.172 31.727

23.747 20.872

0 30.000 60.000 90.000 120.000

GironaTarragona

HuescaGuadalajaraIlles Balears

NavarraCastelló/Castellón

TeruelLleida

Araba/ÁlavaMadrid

Alacant/AlicanteSoria

BarcelonaSegoviaLa RiojaBurgos

CáceresSanta Cruz de Tenerife

GipuzkoaPalencia

ÁvilaEspaña

València/ValenciaLeón

BizkaiaCantabriaZaragoza

Las PalmasSalamanca

ValladolidToledoMurcia

AsturiasHuelva

AlmeríaMálagaZamoraCuenca

Ciudad RealOurense

A CoruñaPontevedra

LugoGranadaCórdobaAlbacete

SevillaBadajoz

CádizJaén

MelillaCeuta

115.247 113.461

111.486 107.662

97.236 93.951 93.063 92.418 91.982 91.658

89.306 89.076 87.331 85.801 85.661 84.379 83.213 82.470 82.327

79.082 78.944 78.288 76.846 75.785 75.351 75.225 75.082 73.686 73.398 73.350

71.311 71.104 70.680 69.876 69.068 68.906

66.966 66.891 66.306 65.976 64.175 63.753 63.706 61.986

59.021 57.629

55.713 53.010 52.714 51.363 50.102

42.206 41.745

0 30.000 60.000 90.000 120.000

TeruelSoria

ValladolidHuesca

La RiojaGipuzkoaPalenciaNavarraMadrid

SegoviaTarragona

GironaIlles Balears

ÁvilaZamora

LleidaCuenca

BarcelonaBizkaia

ZaragozaCastelló/Castellón

Araba/ÁlavaCantabria

EspañaGuadalajara

AsturiasCiudad Real

València/ValenciaBurgos

Santa Cruz de TenerifeA CoruñaCáceresOurense

LugoToledo

SalamancaMurcia

LeónAlacant/Alicante

HuelvaSevilla

AlbaceteCórdoba

MálagaGranada

PontevedraAlmería

CádizBadajoz

JaénLas Palmas

CeutaMelilla

Page 64: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

63

Mapa 2.1 Dotaciones de capital neto per cápita y por unidad de producto. Comunidades autónomas

(2016) (España=100)

a) Capital por habitante

b) Capital por unidad de producto

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2019) e INE (2019b).

Page 65: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

64

Si como se ha hecho para el caso de la inversión, se considera únicamente el ca-

pital no residencial, excluyendo el capital en viviendas, las dotaciones relativas de

las regiones del norte se refuerzan y las de los territorios del Mediterráneo (excepto

Cataluña) se debilitan, reflejando la concentración de sus capitales en activos resi-

denciales (mapa 2.2).

El gráfico 2.18 ofrece un indicador alternativo de capitalización relativa, la ratio

entre las dotaciones de capital y el PIB a nivel territorial que, como ya se ha seña-

lado, es la inversa de la productividad aparente del capital. Por tanto, ofrece infor-

mación sobre el nivel de eficiencia con el que se utiliza el capital en cada territorio:

un cociente elevado se asocia a una menor capacidad de generar valor añadido a

partir de las dotaciones de capital disponibles, indicando que estas son menos pro-

ductivas o no son correctamente aprovechadas.

El aumento de la ratio capital/PIB y, por tanto, el descenso de la productividad

ha sido el comportamiento general en España y todas las comunidades autónomas

en términos agregados durante los últimos 20 años. También se trata de un fenó-

meno común a todas las provincias, con pocas excepciones (Girona, Tarragona,

Álava, Guadalajara, Cáceres, Las Palmas y Alicante). En 2016, último año para el

que se dispone de información con desagregación territorial, el País Vasco, la Co-

munidad de Madrid, Cataluña, Canarias, Galicia y la Comunidad Foral de Navarra

eran, junto con las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, los territorios con mayo-

res productividades del capital, todas por encima de la media española. En el ex-

tremo opuesto se encontraban La Rioja y las dos Castillas con las mayores ratios de

capital/PIB y, por tanto, las menores productividades del capital, más de un 15%

por debajo de la media nacional. A pesar de que las diferencias entre los casos ex-

tremos son sustanciales, parecen haberse reducido con el paso de los años. El capi-

tal por unidad de producto de Extremadura era un 52% superior al del País Vasco

en 1995, mientras que en 2016 la ratio correspondiente a La Rioja es un 41% ma-

yor a la del País Vasco. Sin embargo, aunque las diferencias entre los extremos se

han reducido, la desigualdad global entre comunidades, medida con el coeficiente

de variación regional, apenas ha variado (se ha mantenido en niveles en torno a

0,1 si se excluyen las ciudades autónomas).

.Desde el punto de vista provincial, Álava es, junto a las dos ciudades autóno-

mas, Las Palmas, Burgos y Vizcaya, el territorio con menor capital por unidad de

producto y por tanto, con mayor productividad del capital en 2016. Este puesto lo

ocupaba otra provincia vasca en 1995, Gipuzkoa, en este caso de nuevo junto a las

dos ciudades autónomas y Bizkaia. En 2016, además de las ya mencionadas, Ma-

drid, Gipuzkoa, las provincias catalanas, Las Palmas, Zaragoza, Navarra, Almería,

Jaén, Pontevedra y Burgos son el resto de provincias con un uso del capital más

eficiente que la media nacional, una situación similar a grandes rasgos a la existen-

te en 1995. Al igual que en el caso de las comunidades autónomas, el coeficiente

de variación provincial refleja una desigualdad prácticamente estable entre las pro-

Page 66: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

65

vincias españolas en este ámbito, lo que indica que las diferencias en términos de

productividad no se han corregido con el paso del tiempo.

Mapa 2.2 Dotaciones de capital neto no residencial per cápita y por unidad de producto. Comunidades

autónomas (2016) (España=100)

a) Capital por habitante

b) Capital por unidad de producto

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) e INE (2019b, 2019d).

Page 67: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

66

Gráfico 2.18 Dotaciones de capital neto nominal por unidad de producto. Comunidades autónomas y

provincias (1995 y 2016) (euros corrientes por unidad de producto)

a) Comunidades autónomas

a.1) 1995 a.2) 2016

b) Provincias

b.1) 1995 b.2) 2016

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) e INE (2019d).

3,45

3,02

2,98

2,83

2,81

2,75

2,74

2,72

2,68

2,65

2,64

2,62

2,61

2,60

2,54

2,48

2,39

2,27

1,35

1,27

0 1 2 3 4 5

Extremadura

I. Balears

Comunitat Valenciana

R. de Murcia

Castilla-La Mancha

Cantabria

Canarias

C. F. de Navarra

Castilla y León

P. de Asturias

Aragón

España

Andalucía

Cataluña

La Rioja

Galicia

C. de Madrid

País Vasco

C.a. de Melilla

C.a. de Ceuta

3,57

3,55

3,52

3,37

3,35

3,30

3,16

3,15

3,14

3,13

3,12

2,93

2,92

2,92

2,87

2,72

2,59

2,54

2,18

2,05

0 1 2 3 4 5

La Rioja

Castilla y León

Castilla-La Mancha

P. de Asturias

Extremadura

Cantabria

I. Balears

R. de Murcia

Aragón

Comunitat Valenciana

Andalucía

España

C. F. de Navarra

Galicia

Canarias

Cataluña

C. de Madrid

País Vasco

C.a. de Melilla

C.a. de Ceuta

3,94 3,64 3,54 3,44 3,34 3,19 3,14 3,09 3,08 3,07 3,04 3,02 3,02 3,01 2,97 2,92 2,90 2,85 2,84 2,83 2,81 2,81 2,80 2,80 2,80 2,76 2,75 2,73 2,72 2,70 2,70 2,65 2,62 2,56 2,54 2,54 2,50 2,46 2,44 2,43 2,42 2,39 2,39 2,38 2,37 2,34 2,33 2,30 2,28 2,26 2,20

1,35 1,27

0 1 2 3 4 5

CáceresHuesca

GuadalajaraAlacant/Alicante

GironaTarragona

ÁvilaMálaga

BadajozTeruel

Castelló/CastellónIlles Balears

Santa Cruz de TenerifeHuelva

ZamoraLeón

SalamancaCuenca

SoriaMurcia

OurenseToledo

AlmeríaSegovia

LleidaCiudad Real

CantabriaPalenciaNavarra

GranadaValència/Valencia

AsturiasEspaña

CórdobaPontevedra

La RiojaLas Palmas

LugoBurgos

AlbaceteBarcelona

CádizMadrid

JaénAraba/Álava

A CoruñaZaragoza

SevillaBizkaia

ValladolidGipuzkoa

MelillaCeuta

4,53 4,37 4,34 4,32 4,17 3,97 3,86 3,78 3,71 3,63 3,57 3,56 3,55 3,47 3,43 3,41 3,37 3,35 3,30 3,24 3,18 3,17 3,16 3,15 3,15 3,15 3,15 3,14 3,13 3,13 3,10 3,03 3,01 2,99 2,94 2,93 2,92 2,90 2,87 2,82 2,82 2,81 2,78 2,69 2,68 2,66 2,59 2,56 2,52 2,34 2,18 2,05 2,03

0 1 2 3 4 5

TeruelSoria

ValladolidÁvila

ZamoraSegoviaCáceresCuencaHuesca

Ciudad RealLa Rioja

ToledoGuadalajara

Santa Cruz de TenerifeHuelva

CórdobaAsturiasPalencia

CantabriaMálaga

OurenseSevilla

Illes BalearsGranadaAlbacete

València/ValenciaMurcia

Alacant/AlicanteLeón

SalamancaLugo

BadajozCastelló/Castellón

A CoruñaCádiz

EspañaNavarraGironaLleida

ZaragozaJaén

TarragonaGipuzkoa

AlmeríaBarcelona

PontevedraMadridBizkaiaBurgos

Las PalmasMelillaCeuta

Araba/Álava

Page 68: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

67

La situación actual muestra un patrón territorial en el que las menores ratios ca-

pital/producto —las mayores productividades medias aparentes del capital— co-

rresponden a la Comunidad de Madrid y el País Vasco y, en general, las comunida-

des del nordeste y el este peninsular (mapa 2.1, panel b). La imagen es semejante

si se considera solo el capital no residencial (mapa 2.2, panel b), si bien en este

caso Extremadura y Castilla-La Mancha salen reforzadas en la comparación, mien-

tras el Principado de Asturias, País Vasco, Navarra y Cataluña pierden posiciones

relativas.

En definitiva, se aprecia una tendencia generalizada en todos los territorios al

aumento de las dotaciones de capital per cápita al mismo tiempo que desciende la

productividad de las mismas. El problema del aprovechamiento productivo de las

inversiones afecta en general a todos los territorios, aunque existen diferencias im-

portantes entre ellos, tanto cuando se consideran el conjunto de los activos como

cuando se contemplan solo los no residenciales.

El gráfico 2.19 muestra la distribución territorial del capital neto por tipo de acti-

vo en 1995 y 2016. En general el patrón concuerda con el observado para el con-

junto del stock de capital. Las cuatro comunidades más grandes desde una pers-

pectiva demográfica y económica concentran en todos los casos más del 50% de

las dotaciones nacionales, aunque existen algunas particularidades dentro de ese

grupo de comunidades según el tipo de activo de que se trate. Cataluña lidera el

ranking en otras construcciones y maquinaria, mientras que la Comunidad de Ma-

drid lo hace en el resto de activos: equipo de transporte, viviendas, activos TIC y

todos los activos inmateriales (software, I+D y resto de activos inmateriales).

Además, en estos últimos activos, clasificados a lo largo del primer capítulo de este

informe como los de mayor productividad o mayor potencial de contribución al cre-

cimiento de los territorios, el liderazgo de la Comunidad de Madrid es especialmen-

te visible, concentrando en todos los casos más de la cuarta parte de las dotaciones

nacionales.

Los cambios temporales más significativos tienen que ver con la pérdida de peso

de la Comunidad de Madrid en el stock residencial (aunque escala una posición ante

la mayor caída de Cataluña), y los sustanciales aumentos experimentados en el

resto de activos, especialmente en el equipo de transporte, las TIC y los activos

inmateriales. Entre estos últimos, la excepción es una relativa estabilidad del peso

de Madrid en el capital en I+D en torno a un porcentaje, por otra parte, muy eleva-

do (26%). En definitiva, se observa una posición especialmente sólida y creciente

de la Comunidad de Madrid a nivel nacional en la mayoría de activos estrechamente

relacionados con la actividad productiva de las empresas.11

11 Para un análisis más detallado de las dotaciones territoriales en activos TIC a partir del banco de datos Fundación BBVA-Ivie, véase Reig et al. (2017).

Page 69: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

68

Gráfico 2.19 Dotación de capital neto por tipo de activos. Comunidades autónomas (1995 y 2016) (España = 100)

a) Viviendas

b) Otras construcciones

c) Equipos de transporte

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30

Cataluña

C. de Madrid

Andalucía

Comunitat Valenciana

Castil la y León

Galicia

País Vasco

Castil la-La Mancha

Canarias

Aragón

R. de Murcia

I. Balears

P. de Asturias

Extremadura

C. F. de Navarra

Cantabria

La Rioja

C.a. de Ceuta

C.a. de Mel il la

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30

C. de Madrid

Cataluña

Andalucía

Comunitat Valenciana

Galicia

Canarias

País Vasco

Castil la y León

Castil la-La Mancha

R. de Murcia

Aragón

I. Balears

P. de Asturias

C. F. de Navarra

Extremadura

Cantabria

La Rioja

C.a. de Ceuta

C.a. de Mel il la

2016 1995

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30

C. de Madrid

Cataluña

Andalucía

Comunitat Valenciana

Castil la y León

País Vasco

Galicia

Castil la-La Mancha

Canarias

I. Balears

R. de Murcia

Aragón

P. de Asturias

C. F. de Navarra

Extremadura

Cantabria

La Rioja

C.a. de Mel il la

C.a. de Ceuta

Page 70: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

69

Gráfico 2.19 (cont.) Dotación de capital neto por tipo de activos. Comunidades autónomas (1995 y 2016) (España = 100)

d) Maquinaria y otros activos no TIC

e) TIC

f) Software

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30

Cataluña

C. de Madrid

Andalucía

Comunitat Valenciana

País Vasco

Castil la y León

Galicia

Aragón

Castil la-La Mancha

Canarias

R. de Murcia

C. F. de Navarra

I. Balears

P. de Asturias

Extremadura

Cantabria

La Rioja

C.a. de Ceuta

C.a. de Mel il la

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30

C. de Madrid

Cataluña

Andalucía

Comunitat Valenciana

País Vasco

Castil la y León

Galicia

Canarias

Aragón

I. Balears

Castil la-La Mancha

R. de Murcia

C. F. de Navarra

P. de Asturias

Extremadura

La Rioja

Cantabria

C.a. de Ceuta

C.a. de Mel il la

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30

C. de Madrid

Cataluña

Andalucía

Comunitat Valenciana

País Vasco

Galicia

Castil la y León

Aragón

Canarias

I. Balears

Castil la-La Mancha

R. de Murcia

C. F. de Navarra

P. de Asturias

Extremadura

Cantabria

La Rioja

C.a. de Ceuta

C.a. de Mel il la

2016 1995

Page 71: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

70

Gráfico 2.19 (cont.) Dotación de capital neto por tipo de activos. Comunidades autónomas (1995 y 2016) (España = 100)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020).

Por el contrario, Cataluña pierde peso en casi todos los tipos de activos, con es-

pecial intensidad en los activos TIC e inmateriales, los más productivos. Otras evo-

luciones reseñables son la pérdida de peso de Andalucía y Galicia en material de

transporte; del País Vasco, Principado de Asturias y Castilla y León en maquinaria y

equipos no TIC; de Castilla y León, Galicia, Andalucía y Comunidad Foral de Nava-

rra en los activos TIC y el resto de activos inmateriales; de Castilla y León, Galicia y

Comunidad Foral de Navarra en software y de Castilla y León y Aragón en I+D. En

cuanto a los activos inmobiliarios, los cambios entre 1995 y 2017 son menos impor-

tantes, sobre todo en el caso de las viviendas.

g) I+D

h) Resto de activos inmateriales

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28

C. de Madrid

Cataluña

Andalucía

País Vasco

Comunitat Valenciana

Castil la y León

Galicia

Aragón

C. F. de Navarra

R. de Murcia

Castil la-La Mancha

Canarias

P. de Asturias

Cantabria

Extremadura

I. Balears

La Rioja

C.a. de Ceuta

C.a. de Mel il la

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30

C. de Madrid

Cataluña

Andalucía

Comunitat Valenciana

País Vasco

Castil la y León

Galicia

Canarias

Aragón

I. Balears

R. de Murcia

Castil la-La Mancha

La Rioja

C. F. de Navarra

P. de Asturias

Extremadura

Cantabria

C.a. de Ceuta

C.a. de Mel il la

2016 1995

Page 72: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

71

La distribución territorial de los capitales relacionados con las nuevas tecnologías

o inmateriales (comunicaciones, hardware, software, I+D y resto de activos inma-

teriales) guarda más semejanza entre sí que con los activos más tradicionales, co-

mo los ligados a la construcción, la maquinaria más tradicional o los equipos de

transporte. Es un capital más concentrado en la Comunidad de Madrid y Cataluña,

especialmente en la primera. Si tenemos en cuenta este agregado, capital TIC e

inmaterial, la Comunidad de Madrid concentra el 27,8% del total, Cataluña el

21,9%, Andalucía el 10,61%, la Comunitat Valenciana el 7,8% y el País Vasco el

6,5%. Esas cinco comunidades concentran casi el 75% de este tipo de capitales, un

porcentaje superior al representado en cualquiera de los otros activos más tradicio-

nales por las cinco comunidades con mayor peso.

La incidencia de este capital con mayor contenido tecnológico y/o de conocimien-

to es especialmente reseñable en la Comunidad de Madrid si se compara con su

situación en términos de dotaciones totales de capital neto (gráfico 2.16). La dife-

rencia entre el peso de esta región en el stock total y en el TIC e inmaterial es de

más de 11 puntos porcentuales (27,9% frente a 16,7%). También sucede algo si-

milar, aunque a menor escala, en Cataluña (21,9% frente a 17,86%) y el País Vas-

co (6,5% frente a 5,3%) y en menor medida en la Comunidad Foral de Navarra

(1,9% vs. 1,7%). El resto de regiones pierden peso cuando se tienen en cuenta

únicamente este tipo de activos, por lo que concentran sus inversiones en mayor

medida en otro tipo de activos más tradicionales.

Page 73: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

72

3. Ajuste de la inversión y reducción del déficit público

La evolución de la inversión y el stock de capital privado y público siguieron pautas

bastante similares durante la larga etapa expansiva que transcurre entre 1995 y

2007 pero después se disociaron notablemente, tanto durante los años de la gran

recesión como en los de la reciente recuperación. Como se ha analizado en el capí-

tulo 1 de este informe, mientras la inversión privada siguió un patrón claramente

procíclico tanto en las etapas de expansión como en las de recesión, como es habi-

tual en esta variable, la inversión pública fue procíclica en la primera expansión y

contracíclica en la etapa de crecimiento más reciente, siendo una cosa o la otra en

diferentes años de la crisis.

Este capítulo analiza las causas y consecuencias de esta particular trayectoria de

la inversión pública en España durante el siglo XXI, y especialmente en la última

década. Como veremos, la formación bruta de capital público no ha estado al servi-

cio de la estabilización de la economía real, pues en ese caso la evolución de la in-

versión hubiera debido ser contracíclica. En cambio, la contribución de la inversión

a la recuperación de la estabilidad financiera de las administraciones ha sido muy

relevante en la última década. Para que ello fuera así se han realizado intensos

ajustes en la formación bruta de capital fijo que han sido claves para la contención

del déficit público. Pero ese papel desempeñado por la inversión no ha estado exen-

to de consecuencias importantes sobre la evolución de las dotaciones de capital

público, que se han contraído al tiempo que se producía un envejecimiento de las

infraestructuras, tanto productivas —especialmente las de transporte— como socia-

les —educativas, sanitarias, culturales, etc.—.

Para el análisis de esta problemática, este capítulo se estructura como sigue. Los

dos primeros apartados se centran en el ajuste de la inversión y sus causas, mien-

tras que los restantes estudian las consecuencias o implicaciones del mismo. El

primer apartado describe la evolución de la inversión pública y de los dos grandes

agregados de activos que la componen —inversiones productivas y sociales—, una

diferenciación que se mantendrá a lo largo de todo el capítulo. El segundo apartado

muestra la evolución del déficit público y el ajuste que para controlarlo se ha reali-

zado en el gasto de las administraciones y, particularmente, en la inversión pública.

Al estudio de las implicaciones del ajuste de la inversión se dedican tres apartados.

El primero de ellos —tercero del capítulo— analiza los cambios en la estructura del

gasto público en los últimos años, haciendo especial hincapié en la evolución de la

inversión pública. El siguiente epígrafe analiza la trayectoria de la inversión neta y

el stock de capital público, mostrando su retroceso en los últimos años. El quinto

apartado evalúa en qué medida la trayectoria seguida por el stock de capital pro-

ductivo y social en el periodo analizado ha afectado a su capacidad de prestar ser-

vicios y si estos son similares a los alcanzados antes de la crisis. El sexto apartado

estudia el envejecimiento de las infraestructuras públicas derivado de los bajos rit-

Page 74: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

73

mos de inversión de los últimos años y el séptimo se pregunta por las implicaciones

que tendría que la tendencia reciente se prolongue durante la próxima década.

3.1. Evolución de la inversión pública en España en el siglo XXI

Durante la primera década de este siglo la inversión pública continuó la trayectoria

expansiva que se había iniciado a mediados de la década anterior, llegando a su-

perar los 50.000 millones de euros en 2009, lo que implicaba un crecimiento real

acumulado de esta variable de un 120% desde 1995. En 2009 la formación bruta

de capital fijo público representó el 4,8% del PIB y el 10,5% del gasto público total,

pero ese ejercicio marca un cambio de tendencia que puede ser calificado sin exa-

geración de radical, pues condujo a la inversión pública en 2012 a niveles inferiores

a los de 1995, y en ellos continúa (gráfico 3.1 panel a).

El patrón de evolución de la inversión pública en infraestructuras productivas

(viarias, ferroviarias, portuarias, aeroportuarias, hidráulicas y urbanas) no es en

general diferente del de las infraestructuras sociales (educativas, sanitarias, cultu-

rales, deportivas y administrativas) antes de la crisis, (gráfico 3.1 panel b), pero sí

después. Entre 1995 y 2009 los dos agregados crecen con fuerza, aunque mucho

más el segundo (un 75,8% y un 212,4% respectivamente). Las inversiones produc-

tivas, que comienzan representando aproximadamente el 70% de la inversión, van

perdiendo poco a poco peso frente a las sociales. A partir de la llegada de la crisis

ambas inversiones retroceden, pero la inversión en infraestructuras de transporte,

hidráulicas y urbanas lo hace con mucha mayor intensidad, hasta el punto que al

final del periodo analizado el volumen total de las inversiones en infraestructuras

productivas y sociales es el mismo (50-50%)12

.

Para advertir cuál ha sido el comportamiento de la inversión en relación con el

ciclo económico que se desarrolla en este periodo el gráfico 3.2 muestra las tasas

de variación reales de la inversión pública y el PIB (panel a) y el índice de variación

acumulada de ambas variables (1995=100) (panel b). En ambos gráficos se advier-

te de inmediato que: las variaciones de la formación bruta de capital fijo son mucho

más intensas, en general; durante la primera etapa expansiva la inversión pública

crece más que el PIB (97% frente a 56%) y es procíclica; su caída se retrasa (co-

mienza en 2010) pero es mucho mayor (vuelve a ser procíclica); durante los años

recientes de crecimiento del PIB se recuperan los niveles de renta de antes de la

crisis pero la inversión pública no crece sino que se mantiene en niveles inferiores a

los de 1995 (ahora es marcadamente contracíclica).

12 Sobre el ajuste a la baja de la inversión pública en España y otros países europeos puede verse Euro-pean Fiscal Board (2019) y Banco de España (2019).

Page 75: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

74

Gráfico 3.1 Evolución de la inversión pública real. España (1995-2017) (Millones de euros constantes de 2010)

a) a) Inversión pública total b) Inversión pública en infraestructuras producti-

vas y sociales

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020).

Gráfico 3.2 Evolución real de la inversión pública y el PIB. España (1995-2017)

a) Tasa de variación (porcentaje) b) 1995=100

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) e INE (2018).

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

19

95

19

97

19

99

20

01

20

03

20

05

20

07

20

09

20

11

20

13

20

15

20

17

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

19

95

19

97

19

99

20

01

20

03

20

05

20

07

20

09

20

11

20

13

20

15

20

17

Infraestructuras públicas productivas

Infraestructuras públicas sociales

0

50

100

150

200

250

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

PIB Inversión

Page 76: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

75

3.2. Ajuste fiscal y contribución de la inversión al control del déficit

El deterioro del equilibrio presupuestario y la necesidad de controlarlo ha sido de-

terminante para la reducción de la formación bruta de capital público durante el

reciente periodo de ajustes fiscales. Este segundo apartado analiza la relación entre

la evolución de la inversión pública y la situación de las cuentas de las administra-

ciones españolas a partir de 1995, mostrando que el ajuste de la formación bruta

de capital público ha sido un pilar cada vez más importante de la contención del

déficit.

La crisis económica desencadenada a partir de 2008 supuso un rápido deterioro

del superávit presupuestario corriente del conjunto de las AA. PP., pues iba asocia-

do al boom inmobiliario y acompañado de un déficit estructural. Como consecuencia

de la caída de los ingresos de las administraciones públicas a partir de 2008, el

equilibrio fiscal mantenido en los años previos desapareció al llegar la gran rece-

sión, dando paso a un aumento del déficit del conjunto de AA. PP. Al fuerte incre-

mento del déficit contribuyó la prolongación de la tendencia creciente del gasto pú-

blico en los primeros años de crisis, cuando los ingresos públicos ya habían iniciado

el descenso. El desajuste financiero alcanzó los 100.000 millones de euros en 2009

y enfrentó a las administraciones a un programa de saneamiento relevante.

Gráfico 3.3 Gastos públicos, ingresos públicos y saldo presupuestario. España (1995-2018)

(Millones de euros corrientes)

a) Evolución b) Contribución de los ingresos y los gastos pú-

blicos a la evolución del déficit

Nota: Se ha considerado tanto el gasto público como los ingresos y el saldo presupuestario netos de las ayudas a instituciones financie-

ras.

Fuente: IGAE (2019) y elaboración propia.

-300.000

-200.000

-100.000

0

100.000

200.000

300.000

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

19

95

19

97

19

99

20

01

20

03

20

05

20

07

20

09

20

11

20

13

20

15

20

17

20

18

Saldo presupuestario (eje dcho.)

Ingresos no financieros (eje izdo.)

Gastos no financieros (eje izdo.)

-80.000

-60.000

-40.000

-20.000

0

20.000

40.000

60.000

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

20

14

20

16

20

18

Variación ingresos no financieros

Variación gastos no financieros

Variación de saldo presupuestario

Page 77: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

76

Para recuperar el equilibrio se realizaron tanto subidas de tipos impositivos —que

no ofrecieron resultados relevantes hasta que se recuperó el crecimiento del PIB—

como reducciones del gasto público, que fueron de desigual intensidad en las distin-

tas administraciones y capítulos de gasto (gráfico 3.4). El resultado de todas esas

medidas ha sido una sustancial reducción del déficit, que en los últimos años ha

sido ya compatible con nuevos crecimientos del gasto público. No obstante, el défi-

cit todavía es importante y condiciona las políticas fiscales, en particular la recupe-

ración de la inversión.

Gráfico 3.4 Evolución real del total de gasto público neto y de la inversión bruta por AA. PP. España

(1995-2017) (1995=100)

a) Administración Central b) Comunidades autónomas

c) Corporaciones locales

Nota: Se ha considerado el gasto público neto de transferencias efectuadas a otras AA. PP. y de las ayudas a instituciones financieras.

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020), INE (2018), IGAE (2019) y elaboración propia.

0

20

40

60

80

100

120

140

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

0

50

100

150

200

250

300

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

0

50

100

150

200

250

300

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

Gasto público neto Inversión bruta

Page 78: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

77

La caída de los ingresos no fue simultánea en todas las AA. PP. debido a que las

administraciones territoriales reciben entregas a cuenta de los impuestos que re-

cauda la Administración Central en su nombre, y estas entregas dependen de las

estimaciones que los Presupuestos Generales del Estado hacen de los ingresos. Una

estimación poco realista en los ejercicios de 2008 y 2009 retrasó el reconocimiento

del efecto de la crisis en los ingresos de las CC. AA. y CC. LL. hasta 2010, y acentuó

su impacto en los años posteriores. Por esa razón y por su resistencia a reconocer

la gravedad de la nueva situación económica y financiera, las comunidades autó-

nomas y las corporaciones locales realizaron los mayores recortes más tarde.

En las administraciones territoriales la corrección de los desequilibrios presu-

puestarios se apoyó casi exclusivamente en la reducción del gasto, poniéndose de

manifiesto su limitada autonomía para actuar sobre las bases fiscales (Comisión de

Expertos [González et al.] 2017). Los fuertes ajustes, junto con una ligera recupe-

ración de los ingresos en los últimos años, han supuesto la reducción de los niveles

de déficit, alcanzándose de nuevo superávits en las corporaciones locales pero no

en el resto de administraciones.

En el gráfico 3.4 puede advertirse que —según el detalle de la información que

proporciona la IGAE— las administraciones se diferencian en la intensidad con la

que ajustan sus gastos, más las territoriales que la Central, como consecuencia de

que esta cubre los déficits de la Seguridad Social, cuyos gastos han sido los más

protegidos. Pero todas las administraciones se parecen en que reducen sustancial-

mente sus inversiones brutas pronto, a partir de 2009, y las mantienen en niveles

mínimos hasta la actualidad. En todos los niveles de gobierno las caídas acumula-

das de la inversión hasta 2013 están alrededor del 50%, y los niveles de la forma-

ción de capital se mantienen desde entonces en cotas que los sitúan al mismo nivel

—e incluso por debajo— que las inversiones reales de 1995.

La trayectoria del gasto de las distintas AA. PP. desde 1995 —y en particular de

la Administración Central y las CC. AA.— hasta 2002 viene condicionada por los

traspasos de la primera a las segundas. Posteriormente la distribución de las com-

petencias entre las administraciones ha sido estable y la dinámica del gasto público

de cada una responde a otras causas, políticas, económicas y financieras. Entre las

primeras cabe destacar los impulsos al gasto derivados de la evolución de las nece-

sidades sociales que acompañan al crecimiento demográfico y al envejecimiento.

También les afecta la competencia entre las distintas opciones políticas y entre los

distintos territorios por ofrecer mejores servicios. Estos factores se convierten en

palancas del gasto público potentes, más difíciles de controlar en los periodos de

expansión económica porque de esta se derivan de manera automática aumentos

de los ingresos públicos que facilitan mantener o mejorar los equilibrios presupues-

tarios, pese al aumento del gasto. Así sucedió en España entre 1995 y 2007, un

largo periodo en el que, pese al incremento del gasto, el déficit se fue reduciendo

hasta convertirse en superávit. El endeudamiento también se redujo, sobre todo si

se considera en relación a un PIB nominal que era fuertemente creciente. Así, en

2007 y 2008 la ratio deuda/PIB se encontraba por debajo del 40% (gráfico 3.5).

Page 79: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

78

Posteriormente la dinámica del déficit, la deuda y el PIB fueron muy diferentes y

los prolongados desequilibrios financieros han desembocado en la acumulación de

endeudamiento público. Este se ha disparado hasta alcanzar para el conjunto de las

AA. PP. el 100% del PIB en 2013, manteniéndose en ese entorno hasta la actuali-

dad. El aumento del endeudamiento ha sido especialmente relevante en la Adminis-

tración Central y en las comunidades autónomas.

Gráfico 3.5 Evolución de la deuda pública por tipo de AA. PP. 1995-2019 (porcentaje del PIB)

Nota: Situación a diciembre de cada año, excepto en 2019 que corresponde al mes de junio.

Fuente: Banco de España (2019).

La situación financiera suele ser decisiva para la evolución del gasto en los pe-

riodos de recesión, más todavía cuando estos se prolongan e intensifican en forma

de crisis severas. En efecto, en el caso español las caídas de ingresos fiscales y las

tensiones en los mercados para financiar los déficits provocaron aumentos de los

tipos de interés que contribuyeron a la necesidad de endeudamiento. Simultánea-

mente, el déficit y el retroceso del PIB elevaron el cociente de la deuda a partir de

2008. La respuesta a esa tensión financiera acabó produciéndose en forma de ajus-

tes de los gastos, que en este caso han sido desiguales entre las administraciones y

entre capítulos presupuestarios, incidiendo más en las administraciones territoriales

y en la inversión.

Puesto que la principal causa de la fuerte reducción de la formación bruta de ca-

pital público es el control del déficit, es interesante valorar cuál ha sido la contribu-

ción del ajuste de la inversión a la reducción del desequilibrio presupuestario. El

cuadro 3.1 ofrece una estimación de esta aportación calculando la diferencia entre

el gasto en inversión de cada año respecto al nivel de 2008 y mostrando qué repre-

senta esa cifra como proporción del déficit de cada ejercicio. Como se puede obser-

var, cuando a partir de 2010 comienzan los ajustes de la inversión su relevancia

para el control del déficit es modesta, pero va haciéndose cada vez mayor por dos

razones: la inversión se mantiene muy baja y el déficit se va reduciendo. En 2017

0

20

40

60

80

100

120

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

Total AA.PP. Adm. Central

Comunidades autónomas Corporaciones locales

Page 80: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

79

Cuadro 3.1 Contribución de los ajustes en la inversión pública a la reducción del déficit. España (2009-2017)

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Contribución de los ajustes en la inversión pública total

Ajustes en la inversión pública total respecto a 2008

(millones de euros) 1.972 -3.728 -12.634 -24.259 -31.674 -30.679 -25.926 -31.758 -29.813

Contribución de los ajustes en la inversión al déficit (porcentaje) -1,7 3,6 12,7 34,4 46,3 50,6 45,9 66,7 84,2

Contribución de los ajustes en la inversión en infraestructuras públicas productivas

Ajustes en la inversión en infraestructuras públicas productivas

respecto a 2008 (millones de euros) 3.785 -2.837 -9.056 -12.461 -17.305 -16.199 -14.688 -18.309 -17.604

Contribución de los ajustes en la inversión al déficit (porcentaje) -3,2 2,8 9,1 17,7 25,3 26,7 26,0 38,5 49,7

Contribución de los ajustes en la inversión en infraestructuras públicas sociales

Ajustes en inversión en infraestructuras públicas sociales res-

pecto a 2008 (millones de euros) -1.813 -892 -3.578 -11.798 -14.369 -14.480 -11.238 -13.450 -12.209

Contribución de los ajustes en la inversión al déficit (porcentaje) 1,5 0,9 3,6 16,7 21,0 23,9 19,9 28,3 34,5

Déficit público (millones de euros) -118.890 -102.176 -99.699 -70.558 -68.410 -60.592 -56.452 -47.609 -35.395

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020), IGAE (2019) y elaboración propia.

Page 81: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

80

el ajuste de la inversión resultante de comparar su nivel con el de 2008 representa

el 84,2% del total. Por tanto, ese sería el porcentaje en el que el déficit se habría

incrementado si, siendo todo lo demás constante, la inversión pública hubiera man-

tenido en 2017 el nivel de 2008. El cuadro muestra también la contribución a ese

ajuste total del recorte en la inversión productiva y la inversión social —tomando

como referencia sus respectivos niveles iniciales—. En ese mismo año final el ajuste

de la inversión productiva representaba el 49,7% del déficit y el de la inversión so-

cial el 34,5%, de modo que en ambos casos la aportación fue sustancial pero el de

las inversiones en infraestructuras de tipo productivo resultó mayor. Ambas contri-

buciones son importantes a lo largo de los años y mantienen sus órdenes de magni-

tud relativos.

3.3. Implicaciones del ajuste de la inversión (i): recomposición del

gasto público

En los siguientes apartados se analizan las implicaciones de la intensa caída de la

inversión de las AA. PP. en los últimos años. La primera de ellas, evidentemente, es

un cambio en la estructura del gasto público tras la llegada de la crisis, ganando

peso en el mismo los gastos corrientes en detrimento de los de capital (cuadro

3.2). La formación bruta de capital fijo representaba en los años de expansión alre-

dedor de un 10% del gasto público. De ese porcentaje, 6 pp. del gasto total los

constituía la inversión en infraestructuras productivas y los restantes 4 pp. corres-

pondían a la inversión en infraestructuras sociales.

La preferencia del sector público por proteger componentes del gasto público co-

rriente relacionados con el gasto social (pensiones, desempleo, educación, sanidad)

ha supuesto una reducción del peso de la inversión, tanto productiva como social,

en el gasto de todas las AA. PP. Sin embargo, la protección al gasto corriente no ha

sido similar en las diferentes funciones de gasto. Mientras que el gasto en pensio-

nes, competencia de la Seguridad Social, ha aumentado (como se puede observar

en la columna de transferencias y resto de gasto público del cuadro 3.2), el gasto

en sanidad, educación y servicios sociales se ha ajustado durante el período de cri-

sis mediante el control del gasto en personal, consumos intermedios y transferen-

cias de las CC. AA. No obstante esa contención, el gasto corriente de las CC. AA. ha

ganado peso en el total, al ser mucho mayor la reducción del gasto en inversión.

La inversión de las AA. PP. en infraestructuras productivas ha pasado de repre-

sentar aproximadamente el 4,5% del gasto total en 2009 a sólo el 1,3% en 2017.

Si se distingue por tipo de administración, en la central representa el 1,9% —casi 5

puntos porcentuales menos de lo que llegó a pesar en 2009—, en las comunidades

autónomas el 0,9% —frente al 3,2% que representaba en 2009— y en las corpora-

ciones locales el 4,9%, hasta 9 puntos porcentuales menos que en 2009.

Page 82: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

81

Cuadro 3.2 Distribución porcentual del gasto público neto1 por AA. PP. 1995, 2009 y 2017 (Millones de euros y porcentaje)

Remuneración de asalariados

Consumos interme-dios

Inversión pública productiva

Inversión pública social

Ayudas a la inversión

Transferencias y res-to de gasto público

Total gasto neto

Valor Porcentaje Valor Porcentaje Valor Porcentaje Valor Porcentaje Valor Porcentaje Valor Porcentaje Valor Porcentaje

Administraciones Públicas

1995 50.337 24,72% 19.745 9,70% 8.650 4,25% 11.168 5,48% 6.165 3,03% 107.563 52,82% 203.628 100%

2009 125.564 25,42% 61.033 12,35% 22.251 4,50% 32.891 6,66% 11.032 2,23% 241.231 48,83% 494.002 100%

2017 123.045 25,76% 58.817 12,31% 6.069 1,27% 16.950 3,55% 3.442 0,72% 269.295 56,38% 477.618 100%

Administración Central

1995 17.809 24,69% 5.083 7,05% 4.288 5,94% 4.255 5,90% 3.575 4,96% 37.117 51,46% 72.127 100%

2009 24.523 23,09% 9.661 9,10% 7.118 6,70% 8.826 8,31% 4.039 3,80% 52.040 49,00% 106.207 100%

2017 23.200 22,00% 8.609 8,16% 1.990 1,89% 5.095 4,83% 948 0,90% 65.598 62,21% 105.440 100%

Seguridad Social

1995 5.403 8,31% 2.430 3,74% 0 0,00% 489 0,75% 3 0,00% 56.681 87,19% 65.006 100%

2009 2.796 1,93% 1.352 0,93% 0 0,00% 414 0,29% 3 0,00% 140.363 96,85% 144.928 100%

2017 2.511 1,56% 1.038 0,64% 0 0,00% 148 0,09% 3 0,00% 157.678 97,71% 161.378 100%

Comunidades autónomas

1995 19.154 43,67% 5.744 13,09% 1.866 4,25% 4.310 9,82% 2.196 5,01% 10.595 24,15% 43.865 100%

2009 76.473 43,06% 29.814 16,79% 5.718 3,22% 15.796 8,89% 6.154 3,47% 43.649 24,58% 177.604 100%

2017 74.848 47,63% 28.212 17,95% 1.385 0,88% 8.811 5,61% 2.010 1,28% 41.870 26,65% 157.136 100%

Corporaciones locales

1995 7.971 35,22% 6.488 28,67% 2.496 11,03% 2.114 9,34% 391 1,73% 3.170 14,01% 22.630 100%

2009 21.772 32,45% 20.206 30,11% 9.416 14,03% 7.854 11,71% 836 1,25% 7.014 10,45% 67.098 100%

2017 22.486 40,67% 20.958 37,91% 2.694 4,87% 2.896 5,24% 481 0,87% 5.775 10,44% 55.290 100%

Nota: Se ha considerado el gasto público neto de transferencias efectuadas a otras AA. PP. y de las ayudas a instituciones financieras.

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020), IGAE (2019) y elaboración propia.

Page 83: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

82

En las infraestructuras sociales, la inversión del total las AA. PP. representaba en

2017 un 3,6%, perdiendo 3 puntos porcentuales respecto a 2009. Similar caída ha

tenido lugar en la Administración Central y en las comunidades autónomas, situán-

dose en un 4,8% y un 5,6% respectivamente en 2017. En las corporaciones locales

el ajuste ha sido mayor, pasando de un 11,7% en 2009 a un 5,2% en 2017. Por

tanto, la pérdida de peso en el conjunto de las AA. PP. de la inversión en infraes-

tructuras productivas y sociales es similar.

Por otro lado, las ayudas a la inversión destinadas a otros agentes (que incluyen

las ayudas destinadas a infraestructuras gestionadas por instituciones como AENA,

RENFE o Puertos del Estado, etc.) también han visto mermada su importancia en el

gasto público: en el conjunto de las administraciones, han pasado de representar el

2,2% del gasto en 2009 a un 0,7% en 2017, siendo la principal responsable de esa

caída la Administración Central.

En definitiva, el retroceso de la inversión se ha producido en todas las AA. PP.

debido a que se ha intentado proteger otros componentes del gasto menos flexi-

bles, como la remuneración de los empleados públicos o las transferencias sociales.

Esas decisiones se reflejan en el cambio en la estructura del gasto público, en la

que han ganado peso estos componentes del gasto corriente frente a los gastos de

capital.

3.4. Implicaciones del ajuste de la inversión (ii): caída del stock de

capital público

La segunda consecuencia de la intensa caída de la inversión ha sido un retroceso

del stock de capital público en los últimos años. La razón de ello es que, debido al

importante volumen de infraestructuras productivas y sociales acumuladas en las

últimas décadas por España, el mantenimiento de las mismas obliga a destinar un

volumen relevante de inversión a cubrir la depreciación. Cuando, como ha ocurrido,

la inversión bruta se reduce mucho puede que no sea suficiente para cubrir el con-

sumo de capital fijo y, en ese caso, la inversión neta resulta negativa y el stock de

capital retrocede, como se explicó en el capítulo 1.

El gráfico 3.6 muestra que esa es la situación en la que se encuentra el sector

público español a partir de 2012, permaneciendo en ella durante los años de la

gran recesión y todo el periodo expansivo reciente. La inversión neta es negativa

tanto en el conjunto de las infraestructuras productivas como sociales porque el

esfuerzo inversor de estos seis años no cubre la depreciación. Tampoco la habrá

cubierto en 2018 y 2019 de acuerdo con los datos presupuestados, que no se re-

portan aquí porque no son homogéneos con las liquidaciones en las que se basan

las series FBBVA-Ivie. Así pues, durante más de seis años no se aseguran las inver-

siones necesarias para mantener los capitales existentes, según las estimaciones de

consumo de capital fijo de los distintos activos realizadas a partir de los estándares

internacionales considerados por el método del inventario permanente (MIP). Te-

Page 84: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

83

niendo en cuenta que una parte de la inversión realizada se dedica a nuevos pro-

yectos, la insuficiencia del resto para cubrir el consumo de capital fijo de las infra-

estructuras ya existentes todavía es mayor de lo que refleja la diferencia entre in-

versión bruta total y depreciación.

Gráfico 3.6 Inversión pública bruta, neta y depreciación. España (1995-2017)

(millones de euros constantes de 2010)

a) Inversión pública total b) Inversión en infraestructuras públicas producti-

vas

c) Inversión en infraestructuras públicas sociales

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020).

-20.000

-10.000

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

Mil

lare

s

-10.000

-5.000

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

Mil

lare

s

-10.000

-5.000

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

Depreciación Inversión neta

Inversión bruta

Page 85: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

84

La consecuencia esperada de unas cifras de inversión neta negativa es un retro-

ceso del stock de capital público, y así lo adelantaba el apartado 2.4 y lo confirma

el gráfico 3.7. Tras alcanzar un máximo de 519.513 millones de euros en 2011, el

volumen de capital público retrocede hasta una cifra de 472.000 millones de euros

constantes en 2017, es decir, un 8% en términos reales. Dado que la metodología

de cálculo del stock de capital público lo estima valorando sus diferentes activos en

función de la capacidad de prestar servicios que resulta de su ritmo de deprecia-

ción,—es decir, como capital neto— ese retroceso representa el porcentaje en el

que habrían retrocedido los servicios potenciales prestados por ese capital. La tasa

acumulada de caída de esos servicios estimada para 2017 respecto al máximo de

2011 es del 7% en el capital de infraestructuras más directamente relacionadas con

las actividades económicas (las que hemos denominado productivas) y del 12% en

las infraestructuras destinadas a prestar servicios a las personas (las que hemos

denominado sociales).

Gráfico 3.7 Stock de capital público. España (1995-2017) (millones de euros constantes de 2010)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020).

3.5. Implicaciones del ajuste de la inversión (iii): ¿es insuficiente

la oferta de servicios del capital?

Una pregunta pertinente es si la evolución de la capacidad de prestación de servi-

cios de las infraestructuras, tanto productivas como sociales, se corresponde con la

trayectoria de la demanda de los mismos. La respuesta no es obvia porque en los

servicios públicos los desajustes entre oferta y demanda no se pueden expresar

como en el mercado —mediante variaciones en los precios— sino por otras vías,

bien de naturaleza política —las peticiones o las protestas— o bien técnica —

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

Mil

lare

s

Total Infraestructuras productivas Infraestructuras sociales

Page 86: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

85

mediante el análisis comparado de la evolución de los posibles indicadores de nece-

sidades—.

En este último terreno, una aproximación razonable a la evolución de la relación

entre la oferta y la demanda de servicios de infraestructuras públicas —en términos

agregados y no para activos específicos— puede realizarse comparándolas con la

trayectoria del volumen de actividad económica y la población. Sin duda son dos

referencias importantes para evaluar las necesidades, aunque sobre infraestructu-

ras concretas los indicadores podrían ser más específicos (tráfico de vehículos,

alumnos escolarizados, pacientes atendidos, etc.).

El PIB puede utilizarse como un indicador de las necesidades de servicios de ca-

pital público porque esas necesidades aumentan cuando la actividad crece, tanto en

general como particularmente en el caso de las necesidades de infraestructuras

productivas (de transporte, hidráulicas y urbanas). En cambio, la población puede

ser un indicador relevante de las necesidades de infraestructuras educativas, sani-

tarias, administrativas, culturales y deportivas, es decir, las que agrupamos como

infraestructuras sociales, porque los usuarios de las mismas son las personas. Aun-

que las intensidades de la demanda de los servicios de las distintas infraestructuras

varían con la estructura demográfica, en términos agregados muchas de esas dife-

rencias se compensan y la población es un buen indicador de las necesidades (Pé-

rez y Cucarella 2015; Pérez y Pérez 2019). Siguiendo estos criterios, para evaluar

si la oferta de servicios de estas infraestructuras ha seguido o no la trayectoria de

la demanda de los mismos debemos analizar la evolución de la relación capital pú-

blico/PIB (K/Y) y del capital público por habitante (K/N)13

. Los datos sobre estos

dos indicadores aparecen en los gráficos siguientes, considerando un periodo de

tiempo más largo que el habitual en este informe (1985-2017) porque es útil para

el razonamiento que se desarrolla.

En el gráfico 3.8 se presenta la evolución de la ratio K/Y para el total del capital

público y los dos subagregados considerados, observándose tres etapas con perfiles

similares para los distintos agregados. La primera es de crecimiento de la relación

capital producto y se prolonga a lo largo de los años del siglo XX contemplados. Es

un periodo en el que España padece evidentes insuficiencias de infraestructuras en

muchos ámbitos y las cubre de manera acelerada, contando para ello con una im-

portante ayuda de los fondos estructurales europeos tras la entrada de nuestro país

en la UE en 1986 (Escrivá 2019). La segunda etapa se desarrolla durante la primera

década del siglo XXI y es de estabilidad de la relación capital público/PIB en los tres

agregados de infraestructuras considerados. Aunque los limitados datos internacio-

nales disponibles no permiten hacer muchas comparaciones, indican que las dota-

ciones de España no son superiores a las de otros países de nuestro entorno como

Alemania o Francia. El esfuerzo inversor público español no incrementa la ratio en

esta segunda etapa, sino que la mantiene durante una década, pudiendo afirmarse

13 La ratio K/Y se calcula en términos corrientes por ser ambas magnitudes expresadas en euros, en cambio, dado que la población es una magnitud real, para el cálculo de K/N el capital se expresa en términos reales.

Page 87: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

86

que la oferta de servicios del capital se acompasa con la demanda derivada de un

PIB creciente. En la tercera y última etapa, sin embargo, la ratio K/Y sube al princi-

pio y retrocede al final, alcanzando su máximo en el año 2012. El aumento se pro-

duce porque los primeros años de crisis el stock de capital público sigue aumentan-

do mientras el PIB retrocede, y la caída a partir de 2012 es reflejo de un stock que

retrocede a la vez que el PIB ya crece con intensidad. El resultado final de esa fluc-

tuación es un nivel de la ratio K/Y muy similar en 2017 al de antes de la crisis en el

capital público total y en sus dos componentes (productivo y social).

Si observamos con la ayuda del panel b del gráfico 3.8 el perfil de la evolución

del segundo indicador, la dotación de capital por habitante, constatamos que es

diferente a la del anterior. Por una parte, la ratio K/N es creciente desde 1985 has-

ta 2011, sin ningún retroceso, y en cambio retrocede de manera continuada desde

entonces. Ahora bien, la caída acumulada no es intensa y la relación K/N se sitúa

en 2017 en niveles similares a los de antes de la crisis. Este patrón se repite en los

tres agregados de capital considerados.

Gráfico 3.8 Evolución del capital público por unidad de producto y por habitante. España (1985-2017)

a) Euros corrientes de capital por unidad de pro-

ducto

b) Euros de 2010 por habitante

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020).

Así pues, según el indicador K/Y la oferta de los servicios de las infraestructuras

públicas pueden considerarse acompasada con la demanda desde principios de siglo

y, tras una ligera oscilación durante la crisis —que no llega a implicar retroceso—,

se mantiene a un nivel similar al de antes de la crisis. En cambio, en términos de

K/N hay una mejora continua de la ratio hasta principios de la década actual y una

caída en los años finales hasta los niveles de 2007. De ambas trayectorias podría

decirse, en suma, que hasta la llegada de la crisis la oferta de servicios sigue a la

demanda si esta se estima a partir del PIB y mejora si se valora a partir de la po-

blación. Durante la crisis la oferta de servicios de infraestructuras se ha desajusta-

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

Stock capital público Infraestructuras públicas productivas Infraestructuras públicas sociales

Page 88: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

87

do con la demanda de diversas formas, pero el resultado común es que a la altura

de 2017 ambas ratios se encontraban al nivel de diez años antes. Sin embargo,

previsiblemente, en la actualidad se encuentran ya por debajo de ese nivel, dado

que la inversión sigue siendo baja y el stock sigue retrocediendo, mientras la pobla-

ción y sobre todo el PIB han crecido hasta 2019.

Por tanto, los ajustes realizados en las inversiones públicas no han implicado re-

trocesos en la capacidad de ofrecer servicios de infraestructuras en relación con

variaciones en las demandas de los mismos derivadas de la evolución del PIB y de

la población. Esta constatación sugiere dos preguntas: la primera, cuál hubiera sido

la evolución de la inversión pública en los años de crisis si esta se hubiera guiado

precisamente por el criterio de mantener constante la ratio K/Y o K/N; la segunda,

cuál hubiera sido la contribución del ajuste de la inversión al control del déficit pú-

blico en el caso de haberse guiado por este criterio.

El gráfico 3.9 compara la inversión que ha tenido lugar efectivamente con la es-

timada para mantener una relación capital/producto constante. Para calcularla ne-

cesitamos identificar el nivel de inversión necesario en t para sostener un determi-

nado nivel de K/Y entre t-1 y t. La condición que debe cumplirse para que K/Y se

mantenga, dada la pauta de depreciación considerada para estimar el capital públi-

co, es la siguiente:

𝐼𝑁𝑡 =𝐾𝑊𝑡−1

𝑁 ·(𝑔𝑡+𝑑−𝜆(1−𝑑))

(1− 𝑑

2)

[3.1]

Según la ecuación [3.1], como el denominador es algo menor que la unidad, la

inversión que mantiene K/Y constante a lo largo del tiempo ha de ser algo mayor

que la que cubre la depreciación que tiene lugar a la tasa d del capital KWNt-1 exis-

tente en el periodo anterior, y permite aumentar el stock a la tasa gt a la que crece

el PIB en el periodo actual, ajustando por la variación del precio de los distintos

tipos de capital considerados, productivo o social, a través del parámetro λ (véase

el apéndice A.9 para el detalle del procedimiento de cálculo). El denominador viene

determinado por el momento del año en el que se valora el stock de capital.

Partiendo de esa expresión hemos estimado el nivel de inversión pública para el

periodo 2009-2017 necesario para mantener la ratio K/Y (en términos corrientes)

en los niveles de 2008. Como en los primeros años de la crisis el PIB decrece, la

inversión necesaria para mantener la ratio K/Y se reduce muy por debajo de la que

efectivamente tuvo lugar, aunque esta ya era menor a partir de 2010 que la de

2008. En cambio, en los años de recuperación económica los niveles de inversión

tendrían que haber vuelto a los niveles previos a la crisis, es decir, situarse muy

por encima de los observados. Esta situación se repite para los tres agregados de

inversión y capital público considerados. Así pues, la inversión derivada del patrón

que mantiene constante K/Y hubiera podido ser menor los primeros años de crisis,

provocando una mayor caída del stock de capital durante la gran recesión. En cam-

bio, el stock habría empezado a recuperarse a partir de 2013, por las mayores in-

versiones estimadas a partir de ese año.

Page 89: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

88

Gráfico 3.9 Inversión estimada necesaria para mantener el capital público por unidad de producto cons-

tante. España (2000-2017) (millones de euros corrientes)

a) Total b) Infraestructuras públicas productivas

c) Infraestructuras públicas sociales

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020).

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

2016

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

2016

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

2016

Inversión estimada

Inversión efectivamente realizada

Page 90: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

89

Si se repite el ejercicio siendo ahora la condición el mantenimiento de la relación

K/N constante, la inversión debe seguir la pauta que establece la ecuación [3.2]:

𝐼𝑅𝑡 =𝐾𝑊𝑡−1·(𝑛𝑡+𝑑 )

(1−𝑑

2)

[3.2]

Según la misma, como sucedía en el caso de [3.1], el denominador es menor

que la unidad, de modo que para que la inversión permita mantener constante la

proporción entre los servicios del capital público y una demanda de los mismos que

cambia en función de la población, la formación bruta de capital debe crecer a una

tasa superior a la que permite cubrir la depreciación y que el stock crezca al mismo

ritmo que la población, representado por la tasa nt. En este caso, a diferencia de la

ecuación [3.1], no se tiene en cuenta la variación de los precios, pues para el cálcu-

lo de la ratio capital/población se ha empleado el capital valorado en euros constan-

tes de 2010. La importante caída de la tasa de crecimiento de la población española

al llegar la crisis redujo el primer componente de la ecuación [3.2] —KWt-1nt— y

alivió las exigencias que para la inversión se derivan de mantener constante la ratio

K/N. Como se puede observar en el gráfico 3.10, entre 2009 y 2012 la inversión

hubiera podido ser inferior a la realizada sin cuestionar ese objetivo. En cambio,

tras llegar a tener la población tasas de crecimiento negativo, esta variable se ha

vuelto a recuperar y en los años recientes el mantenimiento de la relación K/N exi-

giría niveles de inversión superiores a los observados, similares al menos a los del

final del siglo XX en el conjunto del capital público, algo menores en las infraestruc-

turas productivas y algo mayores en las sociales.

Otra pregunta interesante es cuál hubiera sido la contribución a la reducción del

déficit de un ajuste en las inversiones públicas como el descrito en los párrafos an-

teriores. En el cuadro 3.3 se ha estimado esa contribución en el caso de que la in-

versión en infraestructuras económicas hubiera mantenido constante la relación K/Y

de 2008 y la inversión en infraestructuras sociales hubiera garantizado la constan-

cia de K/N, estando en ambos casos la inversión estimada expresada en euros co-

rrientes. El agregado de la inversión pública total se ha calculado sumando las tra-

yectorias seguidas por ambos grupos de activos.

Page 91: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

90

Gráfico 3.10 Inversión estimada necesaria para mantener el capital público por habitante constante. Es-

paña (2000-2017) (millones de euros constantes de 2010)

a) Total b) Infraestructuras públicas productivas

c) Infraestructuras públicas sociales

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020).

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Inversión estimada

Inversión efectivamente realizada

Page 92: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

91

Cuadro 3.3 Contribución de los ajustes en la inversión pública a la reducción del déficit con la inversión pública estimada. España (2009-2017)

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Contribución de los ajustes en la inversión pública total

Ajustes en la inversión pública total respecto a 2008 (millones de euros)

-21.414 -21.314 -28.915 -30.080 -25.628 -19.081 -8.505 -9.650 -16.818

Contribución de los ajustes al déficit (porcentaje) 18,0 20,9 29,0 42,6 37,5 31,5 15,1 20,3 47,5

Contribución de los ajustes en la inversión en infraestructuras públicas productivas

Ajustes en la inversión en infraestructuras públicas productivas respecto a 2008 (millones de euros)

-13.447 -12.835 -20.238 -20.496 -14.684 -7.824 2.670 1.424 -5.954

Contribución de los ajustes al déficit (porcentaje) 11,3 12,6 20,3 29,0 21,5 12,9 -4,7 -3,0 16,8

Contribución de los ajustes en la inversión en infraestructuras públicas sociales

Ajustes en la inversión en infraestructuras públicas sociales respec-to a 2008 (millones de euros)

-7.967 -8.479 -8.677 -9.585 -10.944 -11.257 -11.175 -11.074 -10.864

Contribución de los ajustes al déficit (porcentaje) 6,7 8,3 8,7 13,6 16,0 18,6 19,8 23,3 30,7

Déficit público (millones de euros) -118.890 -102.176 -99.699 -70.558 -68.410 -60.592 -56.452 -47.609 -35.395

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020), IGAE (2019) y elaboración propia.

Page 93: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

92

De las cifras del cuadro se deducen tres implicaciones interesantes:

a) Una senda de inversión que hubiera mantenido la capacidad de prestar servi-

cios de los capitales públicos, en relación a las necesidades de los mismos,

hubiera realizado una contribución al control del déficit en el periodo 2009-

2017 algo menor. Los ajustes hubieran ascendido a 181.406 millones de eu-

ros frente a los 188.499 millones que han supuesto el ajuste que ha tenido

lugar realmente. Desde esta perspectiva, para contribuir a reducir el déficit se

renuncia a mejorar en esos años las dotaciones de capital social por habitan-

te.

b) El ajuste total estimado en las inversiones se hubiera repartido de manera

proporcional a las necesidades de servicios de infraestructuras productivas y

sociales, mientras que en los ajustes efectivamente realizados esos porcenta-

jes han sido del 56% y el 44%, respectivamente, es decir, han recaído más

en las productivas.

c) La evolución temporal de esas contribuciones, en cambio, hubiera sido muy

distinta de la observada, resultando mucho más importante al principio y me-

nos al final. Este cambio de perfil hubiera acentuado el efecto procíclico de la

inversión pública, agravando el impacto de su contracción sobre la demanda

agregada en los años más graves de la crisis.

Gráfico 3.11 Contribución de los ajustes en inversión pública a la reducción del déficit con la inversión

pública real y la estimada. España (2009-2017) (porcentaje)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) e IGAE (2019).

-10

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Contribución efectivamente realizada Contribución estimada

Page 94: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

93

El último mensaje que puede extraerse de este ejercicio es la comparación de la

contribución al control del déficit derivada del ajuste de la inversión durante el pe-

ríodo 2009-2017, según los datos de su trayectoria real (cuadro 3.1) o estimada

(cuadro 3.3). La primera era menor al principio y acaba siendo mayor que la se-

gunda en los años recientes.

3.6. Implicaciones del ajuste de la inversión (iii): el envejecimien-

to del stock de infraestructuras

Otra consecuencia del cambio en el ritmo de formación de capital público, sobre

todo cuando ésta no garantiza al mantenimiento del stock acumulado sino que pro-

voca su reducción, es el envejecimiento del capital y la consiguiente amenaza para

el sostenimiento de los servicios de infraestructuras a medio y largo plazo.

El gráfico 3.12 muestra el efecto que el envejecimiento de las infraestructuras

tiene sobre su capacidad de prestar servicios como consecuencia de la acumulación

de las consecuencias que tiene su depreciación. Dado un volumen de inversión

igual a una unidad monetaria, la velocidad a la que los activos envejecen —y con

ello el ritmo al que su capacidad de prestar servicios se reduce— depende del bi-

nomio depreciación—vidas medias, dos parámetros vinculados entre sí (inversa-

mente) que pueden ser muy distintos en unos u otros activos.

Gráfico 3.12 Pauta de depreciación de las inversiones del sector público ampliado

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) y elaboración propia.

0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0

10096928884807672686460565248444036322824201612

840

os

Infraestructuras sociales (vida media=26)

Total infraestructuras públicas (vida media=37)

Infraestructuras productivas (vida media=45)

Page 95: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

94

Según los criterios internacionales las vidas útiles de las infraestructuras produc-

tivas o similares pueden superar el siglo, sus vidas medias se elevan a 45 años y

sus tasas de depreciación anuales son del 4,5%. En cambio, las vidas útiles de las

infraestructuras sociales son bastante menores porque muchos de los equipamien-

tos de los hospitales, las escuelas o las administraciones envejecen más rápida-

mente que las carreteras o los ferrocarriles; por ello, sus vidas medias también son

menores (26 años) y sus tasas medias de depreciación se elevan al 7,7% anual.

En cualquier caso, el efecto acumulado a lo largo de los años de unas tasas

anuales de depreciación relativamente bajas pronto se hace importante. Como

puede observarse en el gráfico 3.12, un euro invertido en infraestructuras producti-

vas en (t=0) habrá perdido en diez años (t=10) cerca de un 40% de su capacidad

de prestar servicios económicos y en veinte (t=20) más del 60%. En el caso de las

infraestructuras sociales en esos periodos de diez y veinte años la pérdida de capa-

cidad de producir servicios habrá sido del cerca del 60% y algo más del 80%, res-

pectivamente. Esto es lo que ocurre cuando esas inversiones se deprecian si no se

llevan a cabo las inversiones de reposición necesarias para compensarlas. Para que

eso no suceda las inversiones brutas nuevas deben cubrir, al menos, el consumo de

capital fijo, es decir, impedir que la inversión neta sea negativa.

Por consiguiente, caídas duraderas en la inversión bruta en infraestructuras co-

mo las observadas en España en la última década envejecen significativamente el

stock y ponen en peligro la sostenibilidad futura de la capacidad de prestar los ser-

vicios que esos activos proporcionan. La razón por la que la mayor duración de una

fase de baja inversión agrava ese riesgo es que la pérdida de capacidad de prestar

servicios de las infraestructuras se produce de manera acumulativa. De manera

análoga a lo que sucede con las personas, que cuanto mayor es su edad mayor

número de nacimientos será necesario para compensar la mayor probabilidad de

desaparición de los mayores, cuando los capitales envejecen será necesario realizar

un mayor esfuerzo inversor en el futuro para mantener su capacidad de prestar

servicios.

En demografía, la evolución de la estructura por edades de las poblaciones y sus

edades medias a lo largo del tiempo son datos básicos para evaluar las perspecti-

vas de la población y sus capacidades. Mientras el crecimiento natural de la pobla-

ción implica por lo general rejuvenecimiento, el envejecimiento representa una

amenaza de decrecimiento de la población y la tasa de actividad. Los capitales

también pueden ser analizados desde una perspectiva similar: los flujos de entra-

das y salidas determinan su volumen y estructura de edades, y condicionan la sos-

tenibilidad de sus trayectorias de prestación de servicios. Mientras el ritmo de in-

versión bruta (como los nacimientos) determina las entradas en el stock de las

nuevas generaciones de capital, el volumen y antigüedad de los capitales acumula-

dos en cada momento del tiempo determina su depreciación y el ritmo de retiro de

los activos más antiguos (defunciones).

Page 96: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

95

De acuerdo con lo anterior, el volumen de capital y su capacidad de prestar ser-

vicios en un momento dado dependen de la intensidad de la inversión bruta del

pasado y el presente, y de la estructura generacional de los activos acumulados, es

decir, de la edad media de los mismos. Cuando el ritmo de inversión se intensifica,

los capitales nuevos ganan peso y el stock se rejuvenece. Por el contrario, cuanto

menor es el ritmo de inversión reciente los capitales antiguos pesan más, la edad

media del stock es mayor, el consumo de capital fijo que ha tenido lugar (deprecia-

ción acumulada) más elevado y la inversión necesaria para reponer el stock en el

futuro mayor.

Existen dos tipos de indicadores útiles para analizar la sostenibilidad futura de

las infraestructuras, es decir, su capacidad de prestar servicios: la estructura de

edades del stock de capital y los índices sintéticos de envejecimiento, basados en la

edad media.

Como el stock disponible de un activo es el resultado de la acumulación de las

inversiones pasadas, el capital actual se compone de distintas generaciones de in-

versiones, cada una de las cuales conserva mayor capacidad de ofrecer servicios

cuanto más reciente es, o lo que es lo mismo, produce menos servicios cuánto más

antigua es. Así pues, la estructura por edades de los capitales informa sobre la ca-

pacidad de prestar servicios que conservan las inversiones y también predice la

pérdida de capacidad productiva esperable si esta no se repone mediante nuevas

inversiones.

En la realidad, ni las estructuras demográficas ni las de los capitales son siempre

piramidales. En el caso de la población, a veces las cohortes más viejas son mayo-

res que las de los jóvenes, como sucede en las actuales sociedades envejecidas o

cuando una guerra ha diezmado a una generación de jóvenes. Y en el caso de las

inversiones vivas solo tienen forma triangular cuando el ritmo de inversión nueva

no se resiente gravemente. En este caso la depreciación es la razón por la que, in-

cluso con ritmos de formación de capital irregulares, las pirámides de inversión

tienden a estrecharse mucho por arriba. Pero, igual que sucede con la pirámide

demográfica de una sociedad que ha puesto fin a un baby boom o padeció una gue-

rra, si el ritmo de inversión es muy irregular en un determinado periodo, ese perfil

piramidal de la estructura por edades del stock se desdibuja. Así sucede en España

en la última década, por efecto de la crisis económica y el ajuste fiscal posterior.

El perfil etario del capital del gráfico 3.12 reflejaba el efecto de un proceso de

envejecimiento de las inversiones, sin perturbaciones. En cambio, el gráfico 3.13

muestra ese perfil con datos reales de 2007 y 2017 y refleja la distinta intensidad

del ritmo inversor a lo largo de los años. Al comparar en este gráfico las pirámides

de edad del stock de infraestructuras públicas totales, productivas y sociales, se

aprecia el fuerte efecto que el cambio de patrón de inversión tras la gran recesión

está teniendo sobre la estructura por edades del stock de capital público y sus dos

principales agregados de activos. La imagen de 2017 parece reflejar en su base las

consecuencias de una guerra larga, que en este caso ha sido la guerra librada por

Page 97: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

96

las cuentas públicas contra el déficit, en la que la inversión pública ha resultado ser

la víctima más importante.

La anchura de las tres pirámides del gráfico 3.13 en su parte superior no es la

misma, pues las infraestructuras productivas tienen vidas medias de alrededor de

45 años y las sociales de 26 años, de modo que a partir de esas edades el valor del

capital social es residual.

En 2007 las pirámides de edades no eran completamente regulares —dado que

los ritmos de inversión son cambiantes en los proyectos abordados cada año— pero

el perfil de edades del capital reflejaba una dinámica que puede considerarse nor-

mal: las inversiones viejas perdían peso en el stock de capital neto como conse-

cuencia de su depreciación acumulada, siendo ese proceso más acentuado a partir

del momento en que las inversiones tienen poco más de 15 años de antigüedad en

las infraestructuras productivas y de 10 años en las sociales.

En la parte derecha de las tres pirámides —la que refleja la situación en 2017—

se comprueba el enorme agujero que ha abierto la crisis de las finanzas públicas en

los años recientes en el stock de capital acumulado, al reducir el ritmo inversor a

menos de la mitad. La pirámide de 2017 muestra un anómalo estrechamiento de su

base que refleja la fuerte caída de las inversiones en la última década. Como con-

secuencia de ello, en la actualidad pesan más en el stock las inversiones producti-

vas realizadas en el pasado, con edades actuales comprendidas entre 7 y 15 años,

pese a que ya se han depreciado significativamente. Lo mismo sucede en el caso de

las inversiones sociales de 7 a 10 años de antigüedad. Por el contrario, las barras

de la parte más baja del gráfico que representan las inversiones de los años del

ajuste de las cuentas públicas (2012-2017) son más estrechas, indicando que la

inversión pública no ha vuelto a crecer en los años de recuperación de la actividad

económica (2014-2017), si bien durante los mismos los ajustes son relativamente

menores en las infraestructuras sociales que en las productivas.

El efecto acumulado de la duradera reducción del peso en el stock de las inver-

siones públicas recientes se puede evaluar también mediante algunos indicadores

sintéticos. En primer lugar, observando la evolución del porcentaje que representan

las de más de 10 años de antigüedad, o de más de 20 años. En el gráfico 3.14 se

observa que durante la última década dicho porcentaje se ha incrementado sustan-

cialmente, pasando en el conjunto de las inversiones públicas del 40% al 55%. En

el caso de las inversiones productivas ese porcentaje alcanza ya el 60% y en las

inversiones en equipamiento social es inferior (45%) pero debe tenerse en cuenta

que son infraestructuras con vidas medias más cortas.

Las inversiones con más de 20 años de antigüedad ya han perdido algo más de

las dos terceras partes (68%) de su capacidad de generar servicios y, por tanto,

exigirán más esfuerzo de reposición en el futuro próximo. Por esta razón, tiene in-

terés observar que la evolución del peso de esas infraestructuras envejecidas es

claramente creciente, algo que no sucedía hasta en la primera década de este siglo

Page 98: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

  

 

XXI. tiene

Gráfic(miles d

a

Fuente:

.

En la actuen ya veinte

co 3.13 Cambde millones de eur

a) Stock de cap

: Fundación BBVA

50 40

40

36

32

28

24

20

16

12

8

4

0

 

ualidad máe años de a

bios en la estruros de 2010)

pital público

A-Ivie (2020) y ela

0 30 20 10

40

36

32

28

24

20

16

12

8

4

0

ás de la cuantigüedad

uctura de eda

c) Infraes

aboración propia.

0 0 10 20

50 40 30

8

8

4

0

Vida m37

uarta parte.

ades del capita

b)

structuras púb

0 30 40

20 10

2007

media:

e de las in

al público. Esp

Infraestructura

blicas sociales

50 40

40

36

32

28

24

20

16

12

8

4

0

0 10 20

2017

Vida m26

Documento de

fraestructu

paña (2007 y 2

as públicas pr

s

30 20 10

30 40

media:

e Trabajo Núm

uras produc

2017)

roductivas

0 10 20

Vida me45

m. 1/2020

97 

ctivas

30 40

edia:

Page 99: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

98

Gráfico 3.14 Envejecimiento del stock de capital público. Porcentaje de inversiones con más de 10 y 20

años. España (2000-2017)

a) Stock de capital público b) Infraestructuras públicas productivas

c) Infraestructuras públicas sociales

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) y elaboración propia.

.

0

10

20

30

40

50

60

70

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

0

10

20

30

40

50

60

70

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

0

10

20

30

40

50

60

70

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Más de 10 años Más de 20 años

Page 100: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

99

En los últimos años los especialistas han prestado más atención al análisis empí-

rico del envejecimiento de los capitales, desarrollando indicadores de su antigüedad

a partir de las fórmulas del MIP. Statistics Canada dedica una sección de su Income

and Expenditure Accounts Technical Series a la metodología de cálculo de lo que

denominan «edad media» y «porcentaje de vida restante de un activo» (Statistics

Canada 2017)14

. El instituto canadiense también ha desarrollado un nuevo producto

estadístico denominado Remaining useful service life ratios of non-residential capi-

tal, que es una extensión de su programa Stock and Consumption of fixed non-

residential capital (SCFNRC) en el que proporcionan información detallada de am-

bos indicadores con el propósito de que sean utilizables para evaluar las políticas de

infraestructuras15

. Varios ministerios canadienses hacen uso de estos datos en in-

formes periódicos sobre el estado y la importancia de las inversiones en infraestruc-

turas para mejorar la programación de las políticas de inversión16

.

Consideraremos a continuación tres indicadores sintéticos del envejecimiento de

las infraestructuras (Pérez et al. 2019): la edad media absoluta, la edad media re-

lativa y la vida útil restante relativa. Para calcular la edad media de un activo (i)

debe tenerse en cuenta que cuanto mayor sea su vida útil o vida media (Tit) mayor

será el número de anualidades de inversión pasadas que se contemplan al calcular

el stock de capital del año t, pues hay más generaciones de inversión que siguen

vivas17

.

La edad media de un activo es un concepto similar a la edad media de la pobla-

ción, que se calcula como el cociente entre la suma de las edades de los individuos

vivos y el número de los mismos. En el caso de los capitales en el numerador se

suman las cantidades de inversión que siguen vivas (es decir, las que siguen ofre-

ciendo servicios tras descontar de la inversión inicial su correspondiente deprecia-

ción acumulada) ponderándolas por los años que tiene cada una. En el denomina-

dor aparece el capital total, análogamente a lo que sucede con la población (véase

14 Es relevante advertir que las series utilizadas en este informe son series de capital bruto y no de capi-tal neto como las disponibles en la actualidad para el caso español. Como consecuencia del uso del capi-tal bruto, del valor de cada una de las generaciones de capital consideradas no ha sido eliminada su depreciación, aunque sí los retiros. Esto incrementa el peso de las inversiones más antiguas respecto del que tienen en series de capital neto, que eliminan ambos componentes simultáneamente mediante las tasas geométricas de depreciación.

15 Esta base de datos proporciona información desde 2009 para 19 ramas de actividad y un amplio deta-lle de activos no residenciales. En total incluye 33 activos específicos, clasificados en cuatro grandes grupos: edificación no residencial, ingeniería (infraestructuras y otro tipo de construcciones), maquinaria y equipo y productos de la propiedad intelectual (Statistics Canada 2018).

16 Por ejemplo, las publicaciones Reports on Plans and Priorities (RPP) 2014-2015 y Departmental Per-formance Report (DPR) 2014-2015 de Infrastructure Canada (2014 y 2015). También cabe citar las publicaciones de la serie The Age of Public Infrastructure: A Provincial Perspective (Gaudreault y Lemire 2006) que analizaban las tendencias en la edad media de las infraestructuras públicas.

17 La utilización de tasas geométricas de depreciación hace que la vida máxima de un activo tienda a infinito, esto supone un inconveniente para el cálculo de las edades medias, ya que no disponemos de series de inversión lo suficientemente largas como para contrarrestar este efecto, especialmente en los activos con vida media elevada, como los relacionados con la construcción (viviendas, infraestructuras públicas, naves industriales, locales…). En la práctica esto significa que en el presente todavía entran en el cálculo de la edad media mediante el MIP inversiones remotas en mayor o menor proporción según la vida media del activo.

Page 101: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

100

el apéndice A.10 para el detalle del procedimiento de cálculo). Debe advertirse que

la edad media de los capitales no es un indicador preciso de la calidad o el estado

de cada activo individualmente considerado, pues unos se conservan mejor y otros

peor. Tampoco la edad media de las personas ofrece una información precisa sobre

el estado de cada individuo.

La evolución de la edad media de un activo se puede estimar calculando su deri-

vada con respecto al tiempo. La edad media del activo se reduce (aumenta) cuando

la inversión bruta del periodo aumenta (disminuye). Esa variación de la edad media

es mayor:

a) Cuanto menor es la tasa de depreciación del activo

b) Cuanto menor es el stock de capital acumulado

c) Cuanto mayor es la edad media del activo

En los paneles del gráfico 3.15 se representa la evolución de las edades medias

de los tres agregados de activos públicos que estamos considerando, apreciándose

que las edades medias se mantuvieron estables durante la primera década de este

siglo XXI, pero han crecido con fuerza en la segunda (en torno al 40%) al frenarse

la inversión pública. La edad media de las infraestructuras sociales se redujo en la

primera década del siglo, y en general se mantiene un par de años por debajo de la

edad media de las infraestructuras productivas, pero ambas crecen desde 2010.

Gráfico 3.15 Edad media del stock de capital público. España (2000-2017) (años)

a) Stock de capital público b) Infraestructuras públicas productivas y sociales

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) y elaboración propia.

.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

0

2

4

6

8

10

12

14

16

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

Infraestructuras públicas productivas

Infraestructuras públicas sociales

Page 102: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

101

Para valorar el significado de esta última diferencia es necesario tener en cuenta

que la edad media de las infraestructuras es una medida del estadio productivo en

que estas se encuentran y que, en promedio, la vida media es menor en el caso de

las infraestructuras sociales. Por esa razón es útil poner en relación la edad media

con los años durante los cuales se estima que los activos mantienen su capacidad

de producir servicios, es decir, su vida media. Combinando la edad media con la

vida media se obtiene el porcentaje que representa la edad media respecto a la

vida media, es decir, su edad media relativa:

Edad media relativa it = (edad media it / vida media i ) * 100,

En el gráfico 3.16 se constata que, como era de esperar, la edad media relativa

de los capitales públicos españoles se ha elevado durante la década actual y supera

actualmente el 35% del total de su vida media. Pero es importante advertir que,

aunque la edad media de las infraestructuras sociales es menor que la de las infra-

estructuras productivas, su edad media relativa es bastante mayor, es decir, se

encuentran más envejecidas. Mientras las segundas han cubierto el 32% de su vida

media las primeras se acercan al 45%.

Gráfico 3.16 Edad media relativa del stock de capital público. España (2000-2017) (porcentaje)

a) Stock de capital público b) Infraestructuras públicas productivas y sociales

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) y elaboración propia.

El complementario de la edad media de un activo, es la de vida útil restante en

un momento dado. Esta última depende también de la vida media o útil de cada

activo:

Vida útil restante it = vida media i - edad media it

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

Infraestructuras públicas productivas

Infraestructuras públicas sociales

Page 103: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

102

Por ejemplo, si la edad media de una infraestructura es de 9 años y su vida me-

dia es de 30 años, el porcentaje de vida media es el 30% y su vida útil restante 21

años (30-9), es decir, el 70%. Si la vida útil restante se expresa como un porcenta-

je de la vida media, su expresión será:

Vida útil restante relativa it = ((vida media i - edad media it ) / vida media i )* 100,

Este último indicador representa la parte del stock de capital de infraestructuras

acumulado que permanece productivo a fecha t, es decir, con capacidad de ofrecer

servicios. Cuanto mayor sea esa cifra más vida útil le queda al activo y cuanto me-

nor sea más inversiones habrá que realizar en el futuro para mantener inalterada la

capacidad productiva del capital. La edad media relativa varía en el mismo sentido

que la edad media y la vida útil restante varía al revés que la edad media.

El gráfico 3.17 muestra cómo la vida útil restante relativa de los capitales públi-

cos ha ido reduciéndose a lo largo de todo el siglo XXI en España. Caía lentamente

también en los años de expansión en las infraestructuras productivas porque su

edad media iba aumentando pero, al acelerarse el crecimiento de la edad media

como consecuencia del bajo ritmo de inversión durante el periodo de ajustes, la

vida útil restante del capital público se reduce más rápidamente y en 2017 es me-

nos del 65% en el conjunto de las infraestructuras, de algo menos del 70% en las

productivas y se aproxima al 55% en las sociales.

Gráfico 3.17 Vida útil restante relativa del stock de capital público. España (2000-2017) (porcentaje)

a) Stock de capital público total b) Infraestructuras públicas productivas y sociales

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) y elaboración propia.

.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

Infraestructuras públicas productivas

Infraestructuras públicas sociales

Page 104: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

103

3.7. Implicaciones de prolongar el ajuste de la inversión: horizonte

2030 para el stock de infraestructuras

La pregunta que plantea este apartado es qué sucederá con el proceso de enveje-

cimiento de los capitales públicos y el stock disponible si, dado el nivel de endeu-

damiento acumulado por las AA. PP. pese a los ajustes acometidos, el esfuerzo de

saneamiento de las cuentas públicas que queda pendiente se traduce en una pro-

longación del bajo de nivel de inversión. Para analizar esta cuestión se realiza un

ejercicio consistente en prolongar el bajo ritmo de inversión promedio del periodo

2014-2017 hasta 2030, y evaluar sus consecuencias sobre la evolución de dos de

los indicadores de envejecimiento del stock —los porcentajes de inversiones que

tendrían más de 10 o 20 años, y las edades medias— y sobre la trayectoria del ca-

pital.

En relación con el primero de los indicadores (gráfico 3.18), el porcentaje de las

inversiones de más de 10 años crecería hasta alcanzar un máximo próximo al 70%

en 2022, para retroceder luego ligeramente pero manteniéndose por encima del

60%. Este porcentaje sería superior y continuamente creciente en el caso de las

infraestructuras productivas, que en la próxima década se aproximaría al 80%. En

cambio, sería muy inferior en las infraestructuras sociales, en las que los activos de

más de 10 años reducirían su peso tras alcanzar un máximo de 57% en 2021, para

aproximarse al 40% en 2030. La razón de esta evolución es que las inversiones

sociales en los años más recientes se aproximan más a los niveles de las realizadas

en los años anteriores a la crisis, y que contarán todas con más de 10 años. Por esa

razón, si ese ritmo reciente se prolonga las de más de 10 años empezarán a tener

un peso menor debido a que habrá transcurrido ya una parte muy importante de su

vida media e incluirán además las de los años de mayores recortes. En cambio, en

las infraestructuras productivas eso no se producirá porque sus niveles actuales de

inversión siguen alejados de los de antes de la crisis.

Por lo que se refiere al porcentaje de inversiones públicas con más de 20 años

de antigüedad, será creciente hasta 2030 tanto en las infraestructuras productivas

(alcanzará al final de la próxima década un 54%) como en las sociales (se aproxi-

mará al 30%), situándose el conjunto de ambas en el 43%. En su caso todavía no

se produce el efecto señalado en el párrafo anterior porque durante la próxima dé-

cada entrarán en este grupo de inversiones más envejecidas todas las realizadas en

los años del boom.

Page 105: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

104

Gráfico 3.18 Envejecimiento del stock de capital público resultante de mantener el ritmo inversor 2014-

2017. España (2018-2030) (Porcentaje)

a) Stock de capital público b) Infraestructuras públicas productivas

c) Infraestructuras públicas sociales

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) y elaboración propia.

La evolución de las edades medias (gráfico 3.19) refleja que el proceso de enve-

jecimiento proseguirá si se prolonga el bajo ritmo inversor en el caso de las infraes-

tructuras productivas (y por efecto de las mismas, en el capital público agregado),

pero no en las infraestructuras sociales. La explicación de esto último es doble: el

patrón de inversión social se ha recuperado algo y, dadas sus menores vidas me-

dias, las inversiones sociales de los años del boom ya pesarán menos en la próxima

década debido a la depreciación acumulada.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

Más de 10 años Más de 20 años

Page 106: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

105

Gráfico 3.19 Edad media del stock de capital público resultante de mantener el ritmo inversor 2014-2017.

España (2018-2030) (años)

a) Stock de capital público b) Infraestructuras públicas productivas y sociales

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) y elaboración propia.

Por último, estimamos qué sucedería con esas pautas de inversión con la evolu-

ción del stock de capital (gráfico 3.20). El rejuvenecimiento del capital social impli-

ca que, con el ritmo de inversión que lo genera, se garantiza que el stock vuelve a

crecer. En cambio, el envejecimiento de las infraestructuras productivas iría acom-

pañado de una caída del stock y esa evolución decreciente predominaría en la tra-

yectoria del capital público total, que también decrecería.

Teniendo en cuenta la información analizada en el gráfico 3.8, la prolongación

del retroceso del capital público en infraestructuras productivas implicaría que la

relación K/Y necesariamente caerá si el PIB crece, situándose por debajo de su ni-

vel de antes de la crisis. Esta evolución amenazaría el mantenimiento de la relación

entre oferta y demanda de servicios de infraestructuras alcanzada en la primera

década de este siglo. En el caso de las infraestructuras sociales la situación sería

menos preocupante.

0

5

10

15

20

25

30

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

0

5

10

15

20

25

30

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

Infraestructuras públicas productivas

Infraestructuras públicas sociales

Page 107: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

106

Gráfico 3.20 Stock de capital público resultante de mantener el ritmo inversor 2014-2017.

España (2018-2030) (miles de euros constantes de 2010)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) y elaboración propia.

.

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

20

20

20

21

20

22

20

23

20

24

20

25

20

26

20

27

20

28

20

29

20

30

Mil

lare

s

Stock de capital público productivo Stock de capital público social

Stock de capital público total

Page 108: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

107

4. Fichas regionales

Page 109: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

108

Andalucía

AndalucíaEn relación con España

(porcentaje)

PIB (miles de €) 160.916.045 13,3

Población (personas) 8.405.294 18,0

Ocupados (personas) 3.030.778 15,7

Superficie (km2) 87.589 17,3

PIB per cápita (€ por hab.) 19.145 74,0

Productividad del trabajo (€ por

ocupado)53.094 84,9

Densidad de población (hab./km2) 96,0 103,9

Tasa de ocupación (porcentaje) 77,0 90,9

Tasa de paro (porcentaje) 23,0 150,7

AndalucíaEn relación con España

(porcentaje)

Capital neto (miles de €) 467.388.365 14,2

Capital neto / población (miles de €

por hab.)55,6 78,7

Capital neto / empleo (miles de €

por ocupado)165,0 92,2

Capital neto / superficie (miles de €

por km2)

5.336,2 82,3

Capital neto / PIB (€ de capital por €

de producto)3,1 106,4

Capitalización relativa, 2016

Contexto económico, 2018Andalucía en el contexto nacional. Resumen de

indicadores (España =100)

En la región de Andalucía, la tasa de ocupación, la productividad del trabajo y, sobre todo, la renta per cápita están por debajo de la media española. La crisis produjo una importante destrucción de empleo en esta región y, aunque en los últimos años la tasa de paro se ha reducido, sigue siendo de las más altas de las regiones españolas.

La capitalización de la región es inferior a la media enrelación a la población, la ocupación o la superficie, y superior respecto a la producción, indicandono solo que el capital es escaso, sino que la productividad del mismo es baja.

Las mayores dotaciones, aunque con pesos inferiores a su tamaño demográfico y superficie, se corresponden con las infraestructuras públicas y la vivienda, reflejando una menor orientación hacia los activos más productivos. Por sectores de actividad, el capital acumulado por la rama de agricultura y pesca tiene las mayores dotaciones, superando todos los indicadores de dimensión utilizados.

0 25 50 75 100 125 150

PIB per cápita

Tasa ocupación

Productividad del trabajo

Capital neto/población

Capital neto/empleo

Capital neto/PIB

2018 2016 1995

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) e INE (Encuesta de Población Activa, varios años; 2019b; 2019d)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) e INE (Encuesta de Población Activa, varios años; 2019b; 2019d)

Fuente: INE (Encuesta de Población Activa, varios años; 2019b; 2019d)

Page 110: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

109

AndalucíaEn relación con España

(porcentaje)

Capital neto residencial (miles de €) 221.666.857 15,5

Capital neto en infraestructuras

públicas (miles de €)52.366.419 16,1

Capital neto en otras construcciones

(miles de €)125.445.478 13,1

Capital neto en equipo de transporte

(miles de €)11.997.818 12,2

Capital neto en maquinaria y otros

activos no TIC (miles de €)45.981.229 12,4

Capital neto en TIC (miles de €) 9.930.564,6 10,3

Otras construcciones

Equipo de transporte

TIC

Maquinaria y otros activos no TIC

AndalucíaEn relación con España

(porcentaje)

Capital neto no residencial en

agricultura y pesca (miles de €)11.946.424 20,8

Capital neto no residencial en

industria (miles de €)50.831.950 11,2

Capital neto no residencial en

construcción (miles de €)20.796.807 13,6

Capital neto no residencial en

servicios privados (miles de €)105.669.833 12,6

Capital neto no residencial en

servicios públicos (miles de €)56.476.495 16,3

Evolución del peso de Andalucía en el capital neto no

residencial español. Principales sectores (porcentaje)

Evolución del peso de Andalucía en el capital neto

español. Principales activos (porcentaje)

Estructura del capital por activos. Andalucía (2016) Estructura del capital por activos. España (2016)

Composición del capital por ACTIVOS, 2016

Composición del capital por SECTORES DE ACTIVIDAD, 2016

Estructura del capital por sectores. Andalucía (2016) Estructura del capital por sectores. España (2016)

0 5 10 15 20 25

Viviendas

Infraestructuras públicas

Otras construcciones

Equipo de transporte

TIC

Maquinaria y otros activosno TIC

Total

2016 1995

0 5 10 15 20 25

Agricultura y pesca

Industria

Construcción

Servicios privados

Servicios públicos

Total no residencial

2016 1995

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Viviendas 47%

Infraestructuras públicas 11%

Otras construcciones

27%

Equipo de transporte 3%

TIC 2%

Maquinaria y otros activos no

TIC 10%

Viviendas 44%

Infraestructuras públicas 10%

Otras construcciones

29%

Equipo de transporte 3%

TIC 3%

Maquinaria y otros activos no

TIC 11%

Agricultura y pesca 5%

Industria 21%

Construcción 8%

Servicios privados 43%

Servicios públicos 23%

Agricultura y pesca 3%

Industria 25%

Construcción 8%

Servicios privados 45%

Servicios públicos 19%

Fuente: Fundación BBVA-Ivie Fuente: Fundación BBVA-Ivie

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Page 111: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

110

Aragón

AragónEn relación con España

(porcentaje)

PIB (miles de €) 37.715.959 3,1

Población (personas) 1.316.065 2,8

Ocupados (personas) 573.811 3,0

Superficie (km2) 47.720 9,4

PIB per cápita (€ por hab.) 28.658 110,8

Productividad del trabajo (€ por

ocupado)65.729 105,1

Densidad de población (hab./km2) 27,6 29,9

Tasa de ocupación (porcentaje) 89,4 105,5

Tasa de paro (porcentaje) 10,6 69,7

AragónEn relación con España

(porcentaje)

Capital neto (miles de €) 108.984.151 3,3

Capital neto / población (miles de €

por hab.)82,8 117,2

Capital neto / empleo (miles de €

por ocupado)196,7 110,0

Capital neto / superficie (miles de €

por km2)

2.283,8 35,2

Capital neto / PIB (€ de capital por €

de producto)3,1 107,0

Contexto económico, 2018Aragón en el contexto nacional. Resumen de

indicadores (España =100)

Capitalización relativa, 2016 Aragón presenta una renta per cápita, una tasa de ocupación y una productividad del trabajo por encima de la media nacional.

Las dotaciones de capital de Aragón son más abundantes en relación a su población que en otras comunidades, por el importante declive demográfico relativo en esta región.También supera a la media nacional en relación a la ocupación o la producción (inferior productividad del capital). En términos de superficie, las dotaciones de capital son muy inferiores a la media debido a su extenso territorio.

En infraestructuras públicas, maquinaria y otros activos no TIC y otras construcciones la región presenta dotaciones superiores a su población y PIB. La perspectiva sectorial muestra el elevado peso de la agricultura y pesca en el total nacional, triplicando los demás indicadores de dimensión. También destacan, aunque de forma más acorde con su dimensión económica, los servicios públicos.

0 25 50 75 100 125 150

PIB per cápita

Tasa ocupación

Productividad del trabajo

Capital neto/población

Capital neto/empleo

Capital neto/PIB

2018 2016 1995

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) e INE (Encuesta de Población Activa, varios años; 2019b; 2019d)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) e INE (Encuesta de Población Activa, varios años; 2019b;

2019d)

Fuente: INE (Encuesta de Población Activa, varios años; 2019b; 2019d)

Page 112: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

111

AragónEn relación con España

(porcentaje)

Capital neto residencial (miles de €) 39.696.249 2,8

Capital neto en infraestructuras

públicas (miles de €)14.455.025 4,4

Capital neto en otras construcciones

(miles de €)35.134.636 3,7

Capital neto en equipo de transporte

(miles de €)2.802.486 2,8

Capital neto en maquinaria y otros

activos no TIC (miles de €)14.219.295 3,8

Capital neto en TIC (miles de €) 2.676.459,2 2,8

Otras construcciones

Equipo de transporte

TIC

Maquinaria y otros activos no TIC

AragónEn relación con España

(porcentaje)

Capital neto no residencial en

agricultura y pesca (miles de €)5.535.772 9,6

Capital neto no residencial en

industria (miles de €)18.405.420 4,1

Capital neto no residencial en

construcción (miles de €)5.746.023 3,8

Capital neto no residencial en

servicios privados (miles de €)24.409.996 2,9

Capital neto no residencial en

servicios públicos (miles de €)15.190.691 4,4

Composición del capital por ACTIVOS, 2016Evolución del peso de Aragón en el capital neto

español. Principales activos (porcentaje)

Estructura del capital por activos. Aragón (2016) Estructura del capital por activos. España (2016)

Composición del capital por SECTORES DE ACTIVIDAD, 2016

Estructura del capital por sectores. Aragón (2016) Estructura del capital por sectores. España (2016)

Evolución del peso de Aragón en el capital neto no

residencial español. Principales sectores (porcentaje)

0 2 4 6 8 10 12

Viviendas

Infraestructuras públicas

Otras construcciones

Equipo de transporte

TIC

Maquinaria y otros activosno TIC

Total

2016 1995

0 2 4 6 8 10 12

Agricultura y pesca

Industria

Construcción

Servicios privados

Servicios públicos

Total no residencial

2016 1995

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Viviendas 36%

Infraestructuras públicas 13%

Otras construcciones

32%

Equipo de transporte 3%

TIC 3%

Maquinaria y otros activos no

TIC 13%

Viviendas 44%

Infraestructuras públicas 10%

Otras construcciones

29%

Equipo de transporte 3%

TIC 3%

Maquinaria y otros activos no

TIC 11%

Agricultura y pesca 8%

Industria 27%

Construcción 8%Servicios privados 35%

Servicios públicos 22%

Agricultura y pesca 3%

Industria 25%

Construcción 8%

Servicios privados 45%

Servicios públicos 19%

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Page 113: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

112

Principado de Asturias

Principado de

Asturias

En relación con España

(porcentaje)

PIB (miles de €) 23.665.568 2,0

Población (personas) 1.024.381 2,2

Ocupados (personas) 391.894 2,0

Superficie (km2) 10.604 2,1

PIB per cápita (€ por hab.) 23.102 89,4

Productividad del trabajo (€ por

ocupado)60.388 96,6

Densidad de población (hab./km2) 96,6 104,6

Tasa de ocupación (porcentaje) 86,4 101,9

Tasa de paro (porcentaje) 13,6 89,2

Principado de

Asturias

En relación con España

(porcentaje)

Capital neto (miles de €) 72.906.725 2,2

Capital neto / población (miles de €

por hab.)70,3 99,5

Capital neto / empleo (miles de €

por ocupado)188,8 105,5

Capital neto / superficie (miles de €

por km2)

6.875,3 106,0

Capital neto / PIB (€ de capital por €

de producto)3,4 115,0

Contexto económico, 2018Principado de Asturias en el contexto nacional.

Resumen de indicadores (España =100)

Capitalización relativa, 2016El Principado de Asturias presenta una renta per cápita y una productividad de trabajo menores que la media nacional. Sin embargo, su tasa de paro está por debajo de la media.

La capitalización de esta región es muy similar a la media nacional respecto a la población, y superior si se considera el empleo, la superficie o la producción.

Las infraestructuras públicas presentan las mayores dotaciones relativas, con pesos superiores a los demás indicadores de dimensión. También destacan las viviendas y las otras construcciones, aunque en menor medida. En casi todos los agregados la región ha perdido peso relativo. Por sectores también se observa un empeoramiento de las dotaciones de capital neto no residencial, excepto en los servicios públicos. Estos resultados reflejan la limitada capacidad de atracción de inversiones privadas de la región.

0 25 50 75 100 125 150

PIB per cápita

Tasa ocupación

Productividad del trabajo

Capital neto/población

Capital neto/empleo

Capital neto/PIB

2018 2016 1995

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) e INE (Encuesta de Población Activa, varios años; 2019b; 2019d)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) e INE (Encuesta de Población Activa, varios años; 2019b;

2019d)

Fuente: INE (Encuesta de Población Activa, varios años; 2019b; 2019d)

Page 114: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

113

Principado de

Asturias

En relación con España

(porcentaje)

Capital neto residencial (miles de €) 31.010.994 2,2

Capital neto en infraestructuras

públicas (miles de €)11.357.106 3,5

Capital neto en otras construcciones

(miles de €)20.716.208 2,2

Capital neto en equipo de transporte

(miles de €)1.401.479 1,4

Capital neto en maquinaria y otros

activos no TIC (miles de €)7.034.554 1,9

Capital neto en TIC (miles de €) 1.386.383,8 1,4

Otras construcciones

Equipo de transporte

TIC

Maquinaria y otros activos no TIC

Principado de

Asturias

En relación con España

(porcentaje)

Capital neto no residencial en

agricultura y pesca (miles de €)1.157.179 2,0

Capital neto no residencial en

industria (miles de €)12.206.028 2,7

Capital neto no residencial en

construcción (miles de €)3.375.975 2,2

Capital neto no residencial en

servicios privados (miles de €)14.045.468 1,7

Capital neto no residencial en

servicios públicos (miles de €)11.111.082 3,2

Composición del capital por ACTIVOS, 2016Evolución del peso de Principado de Asturias en el

capital neto español. Principales activos (porcentaje)

Estructura del capital por activos. Principado de Asturias (2016) Estructura del capital por activos. España (2016)

Composición del capital por SECTORES DE ACTIVIDAD, 2016

Estructura del capital por sectores. Principado de Asturias

(2016)

Estructura del capital por sectores. España (2016)

Evolución del peso de Principado de Asturias en el

capital neto no residencial español. Principales

sectores (porcentaje)

0 1 2 3 4

Viviendas

Infraestructuras públicas

Otras construcciones

Equipo de transporte

TIC

Maquinaria y otros activosno TIC

Total

2016 1995

0 1 2 3 4

Agricultura y pesca

Industria

Construcción

Servicios privados

Servicios públicos

Total no residencial

2016 1995

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Viviendas 42%

Infraestructuras públicas 16%

Otras construcciones

28%

Equipo de transporte 2%

TIC 2%

Maquinaria y otros activos no

TIC 10%

Viviendas 44%

Infraestructuras públicas 10%

Otras construcciones

29%

Equipo de transporte 3%

TIC 3%

Maquinaria y otros activos no

TIC 11%

Agricultura y pesca 3%

Industria 29%

Construcción 8%

Servicios privados 34%

Servicios públicos 26%

Agricultura y pesca 3%

Industria 25%

Construcción 8%

Servicios privados 45%

Servicios públicos 19%

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Page 115: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

114

Illes Balears

Illes BalearsEn relación con España

(porcentaje)

PIB (miles de €) 31.511.237 2,6

Población (personas) 1.176.627 2,5

Ocupados (personas) 560.146 2,9

Superficie (km2) 4.992 1,0

PIB per cápita (€ por hab.) 26.781 103,6

Productividad del trabajo (€ por

ocupado)56.255 90,0

Densidad de población (hab./km2) 235,7 255,2

Tasa de ocupación (porcentaje) 88,5 104,4

Tasa de paro (porcentaje) 11,5 75,5

Illes BalearsEn relación con España

(porcentaje)

Capital neto (miles de €) 91.985.540 2,8

Capital neto / población (miles de €

por hab.)80,5 113,9

Capital neto / empleo (miles de €

por ocupado)173,4 96,9

Capital neto / superficie (miles de €

por km2)

18.427,7 284,1

Capital neto / PIB (€ de capital por €

de producto)3,2 107,6

Contexto económico, 2018Illes Balears en el contexto nacional.

Resumen de indicadores (España =100)

Capitalización relativa, 2016Illes Balears presenta una renta per cápita y una tasa de ocupación por encima de la media, mientras que su productividad del trabajo es algo inferior.

La capitalización de Illes Balears es superior a la media nacional considerando la población o la producción, pero sobre todo si el indicador es la superficie. En cambio, respecto al empleo es inferior a la media.

El capital está orientado principalmente hacia los activos residenciales como consecuencia de la fuerte especialización turística de la región. El peso de estos activos sobre el total nacional supera al de la población y producción. La región destaca por el peso de los servicios privados y la construcción, mientras que presenta debilidades en el sector agrícola y el sector industrial, con pesos inferiores a su dimensión económica y demográfica.

0 25 50 75 100 125 150

PIB per cápita

Tasa ocupación

Productividad del trabajo

Capital neto/población

Capital neto/empleo

Capital neto/PIB

2018 2016 1995

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) e INE (Encuesta de Población Activa, varios años; 2019b; 2019d)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) e INE (Encuesta de Población Activa, varios años; 2019b;

2019d)

Fuente: INE (Encuesta de Población Activa, varios años; 2019b; 2019d)

Page 116: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

115

Illes BalearsEn relación con España

(porcentaje)

Capital neto residencial (miles de €) 46.371.462 3,2

Capital neto en infraestructuras

públicas (miles de €)5.567.845 1,7

Capital neto en otras construcciones

(miles de €)27.745.906 2,9

Capital neto en equipo de transporte

(miles de €)2.594.662 2,6

Capital neto en maquinaria y otros

activos no TIC (miles de €)7.198.936 1,9

Capital neto en TIC (miles de €) 2.506.728,2 2,6

Otras construcciones

Equipo de transporte

TIC

Maquinaria y otros activos no TIC

Illes BalearsEn relación con España

(porcentaje)

Capital neto no residencial en

agricultura y pesca (miles de €)625.804 1,1

Capital neto no residencial en

industria (miles de €)5.864.423 1,3

Capital neto no residencial en

construcción (miles de €)3.838.907 2,5

Capital neto no residencial en

servicios privados (miles de €)29.137.020 3,5

Capital neto no residencial en

servicios públicos (miles de €)6.147.924 1,8

Composición del capital por ACTIVOS, 2016Evolución del peso de Illes Balears en el capital neto

español. Principales activos (porcentaje)

Estructura del capital por activos. Illes Balears (2016) Estructura del capital por activos. España (2016)

Composición del capital por SECTORES DE ACTIVIDAD, 2016

Estructura del capital por sectores. Illes Balears (2016) Estructura del capital por sectores. España (2016)

Evolución del peso de Illes Balears en el capital neto

no residencial español. Principales sectores

(porcentaje)

0 1 2 3 4

Viviendas

Infraestructuras públicas

Otras construcciones

Equipo de transporte

TIC

Maquinaria y otros activosno TIC

Total

2016 1995

0 1 2 3 4

Agricultura y pesca

Industria

Construcción

Servicios privados

Servicios públicos

Total no residencial

2016 1995

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Viviendas 50%

Infraestructuras públicas 6%

Otras construcciones

30%

Equipo de transporte 3%

TIC 3%

Maquinaria y otros activos no

TIC 8%

Viviendas 44%

Infraestructuras públicas 10%

Otras construcciones

29%

Equipo de transporte 3%

TIC 3%

Maquinaria y otros activos no

TIC 11%

Agricultura y pesca 1%

Industria 13%

Construcción 8%

Servicios privados 64%

Servicios públicos 14%

Agricultura y pesca 3%

Industria 25%

Construcción 8%

Servicios privados 45%

Servicios públicos 19%

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Page 117: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

116

Canarias

CanariasEn relación con España

(porcentaje)

PIB (miles de €) 46.059.104 3,8

Población (personas) 2.188.627 4,7

Ocupados (personas) 897.163 4,6

Superficie (km2) 7.445 1,5

PIB per cápita (€ por hab.) 21.045 81,4

Productividad del trabajo (€ por

ocupado)51.339 82,1

Densidad de población (hab./km2) 294,0 318,3

Tasa de ocupación (porcentaje) 79,9 94,3

Tasa de paro (porcentaje) 20,1 131,6

CanariasEn relación con España

(porcentaje)

Capital neto (miles de €) 122.504.904 3,7

Capital neto / población (miles de €

por hab.)57,2 80,9

Capital neto / empleo (miles de €

por ocupado)150,6 84,2

Capital neto / superficie (miles de €

por km2)

16.454,4 253,7

Capital neto / PIB (€ de capital por €

de producto)2,9 97,8

Contexto económico, 2018Canarias en el contexto nacional. Resumen de

indicadores (España =100)

Capitalización relativa, 2016Canarias está por debajo de la media nacional en renta per cápita y en productividad del trabajo, donde solo supera a Extremadura. Además, alcanza una de las más elevadas tasas de paro de todas las regiones españolas.

La capitalización de Canarias es inferior a la media nacional en cuanto a población, ocupación y algo menor si se considera la producción. En cambio, respecto a la superficie es muy superior.

Destacan las dotaciones relativas en equipo de transporte y construcción no residencial, siendo mayores que su dimensión económica. Sin embargo, en todos los principales activos se ha reducido la cuota de participación de la región respecto a España. Debido a la especialización turística de la región, las dotaciones de capital neto no residencial son mayores en la construcción y en los servicios privados.

0 25 50 75 100 125 150

PIB per cápita

Tasa ocupación

Productividad del trabajo

Capital neto/población

Capital neto/empleo

Capital neto/PIB

2018 2016 1995

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) e INE (Encuesta de Población Activa, varios años; 2019b; 2019d)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) e INE (Encuesta de Población Activa, varios años; 2019b;

2019d)

Fuente: INE (Encuesta de Población Activa, varios años; 2019b; 2019d)

Page 118: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

117

CanariasEn relación con España

(porcentaje)

Capital neto residencial (miles de €) 51.507.616 3,6

Capital neto en infraestructuras

públicas (miles de €)10.247.274 3,1

Capital neto en otras construcciones

(miles de €)41.664.358 4,4

Capital neto en equipo de transporte

(miles de €)4.653.711 4,7

Capital neto en maquinaria y otros

activos no TIC (miles de €)11.559.270 3,1

Capital neto en TIC (miles de €) 2.872.675,8 3,0

Otras construcciones

Equipo de transporte

TIC

Maquinaria y otros activos no TIC

CanariasEn relación con España

(porcentaje)

Capital neto no residencial en

agricultura y pesca (miles de €)1.242.905 2,2

Capital neto no residencial en

industria (miles de €)8.879.796 2,0

Capital neto no residencial en

construcción (miles de €)8.489.602 5,6

Capital neto no residencial en

servicios privados (miles de €)40.792.486 4,9

Capital neto no residencial en

servicios públicos (miles de €)11.592.500 3,3

Composición del capital por ACTIVOS, 2016Evolución del peso de Canarias en el capital neto

español. Principales activos (porcentaje)

Estructura del capital por activos. Canarias (2016) Estructura del capital por activos. España (2016)

Composición del capital por SECTORES DE ACTIVIDAD, 2016

Estructura del capital por sectores. Canarias (2016) Estructura del capital por sectores. España (2016)

Evolución del peso de Canarias en el capital neto no

residencial español. Principales sectores (porcentaje)

0 1 2 3 4 5 6 7

Viviendas

Infraestructuras públicas

Otras construcciones

Equipo de transporte

TIC

Maquinaria y otros activosno TIC

Total

2016 1995

0 1 2 3 4 5 6 7

Agricultura y pesca

Industria

Construcción

Servicios privados

Servicios públicos

Total no residencial

2016 1995

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Fuente: Fundación BBVA-IvieFuente: Fundación BBVA-Ivie

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Viviendas 42%

Infraestructuras públicas 8%

Otras construcciones

34%

Equipo de transporte 4%

TIC 2%

Maquinaria y otros activos no

TIC 10%

Viviendas 44%

Infraestructuras públicas 10%

Otras construcciones

29%

Equipo de transporte 3%

TIC 3%

Maquinaria y otros activos no

TIC 11%

Agricultura y pesca 2%

Industria 13%

Construcción 12%

Servicios privados 57%

Servicios públicos 16%

Agricultura y pesca 3%

Industria 25%

Construcción 8%

Servicios privados 45%

Servicios públicos 19%

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Page 119: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

118

Cantabria

CantabriaEn relación con España

(porcentaje)

PIB (miles de €) 13.846.616 1,1

Población (personas) 580.997 1,2

Ocupados (personas) 240.977 1,2

Superficie (km2) 5.330 1,1

PIB per cápita (€ por hab.) 23.833 92,2

Productividad del trabajo (€ por

ocupado)57.460 91,9

Densidad de población (hab./km2) 109,0 118,0

Tasa de ocupación (porcentaje) 89,3 105,4

Tasa de paro (porcentaje) 10,7 70,0

CantabriaEn relación con España

(porcentaje)

Capital neto (miles de €) 41.456.247 1,3

Capital neto / población (miles de €

por hab.)71,3 100,9

Capital neto / empleo (miles de €

por ocupado)176,5 98,6

Capital neto / superficie (miles de €

por km2)

7.778,6 119,9

Capital neto / PIB (€ de capital por €

de producto)3,3 112,3

Contexto económico, 2018Cantabria en el contexto nacional.

Resumen de indicadores (España =100)

Capitalización relativa, 2016 Cantabriaalcanza una renta per cápita y una productividad de trabajo inferiores a la media nacional, mientras que la tasa de ocupación es superior a la del conjunto de España.

La capitalización de la región es similar a la media nacional respecto a la población o la ocupación, y superior respecto a la producción (menor productividad del capital) o la superficie.

Las dotaciones de capital son mayores en lasinfraestructuras públicas, seguramente por el coste de construcción de las mismas en una región montañosa, y las viviendas, mientras que se aprecia una menor orientación hacia los activos más productivos, especialmente los activos TIC. Desde la perspectiva sectorial destacan los servicios públicos, único sector que ha incrementado su peso desde 1995. Las menores dotaciones relativas se corresponden con la agricultura y pesca y los servicios privados, con pesos por debajo de su dimensión económica y demográfica.

0 25 50 75 100 125 150

PIB per cápita

Tasa ocupación

Productividad del trabajo

Capital neto/población

Capital neto/empleo

Capital neto/PIB

2018 2016 1995

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) e INE (Encuesta de Población Activa, varios años; 2019b; 2019d)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) e INE (Encuesta de Población Activa, varios años; 2019b;

2019d)

Fuente: INE (Encuesta de Población Activa, varios años; 2019b; 2019d)

Page 120: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

119

CantabriaEn relación con España

(porcentaje)

Capital neto residencial (miles de €) 19.663.414 1,4

Capital neto en infraestructuras

públicas (miles de €)5.647.493 1,7

Capital neto en otras construcciones

(miles de €)10.688.450 1,1

Capital neto en equipo de transporte

(miles de €)926.837 0,9

Capital neto en maquinaria y otros

activos no TIC (miles de €)3.720.318 1,0

Capital neto en TIC (miles de €) 809.736,0 0,8

Otras construcciones

Equipo de transporte

TIC

Maquinaria y otros activos no TIC

CantabriaEn relación con España

(porcentaje)

Capital neto no residencial en

agricultura y pesca (miles de €)390.141 0,7

Capital neto no residencial en

industria (miles de €)6.020.347 1,3

Capital neto no residencial en

construcción (miles de €)1.885.423 1,2

Capital neto no residencial en

servicios privados (miles de €)6.830.591 0,8

Capital neto no residencial en

servicios públicos (miles de €)6.666.331 1,9

Composición del capital por ACTIVOS, 2016Evolución del peso de Cantabria en el capital neto

español. Principales activos (porcentaje)

Estructura del capital por activos. Cantabria (2016) Estructura del capital por activos. España (2016)

Composición del capital por SECTORES DE ACTIVIDAD, 2016

Estructura del capital por sectores. Cantabria (2016) Estructura del capital por sectores. España (2016)

Evolución del peso de Cantabria en el capital neto no

residencial español. Principales sectores (porcentaje)

0,0 0,4 0,8 1,2 1,6 2,0

Viviendas

Infraestructuras públicas

Otras construcciones

Equipo de transporte

TIC

Maquinaria y otros activosno TIC

Total

2016 1995

0,0 0,4 0,8 1,2 1,6 2,0

Agricultura y pesca

Industria

Construcción

Servicios privados

Servicios públicos

Total no residencial

2016 1995

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Fuente: Fundación BBVA-IvieFuente: Fundación BBVA-Ivie

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Viviendas 47%

Infraestructuras públicas 14%

Otras construcciones

26%

Equipo de transporte 2%

TIC 2%

Maquinaria y otros activos no

TIC 9%

Viviendas 44%

Infraestructuras públicas 10%

Otras construcciones

29%

Equipo de transporte 3%

TIC 3%

Maquinaria y otros activos no

TIC 11%

Agricultura y pesca 2%

Industria 28%

Construcción 9%

Servicios privados 31%

Servicios públicos 30%

Agricultura y pesca 3%

Industria 25%

Construcción 8%

Servicios privados 45%

Servicios públicos 19%

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Page 121: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

120

Castilla y León

Castilla y LeónEn relación con España

(porcentaje)

PIB (miles de €) 58.855.050 4,9

Población (personas) 2.410.818 5,2

Ocupados (personas) 982.769 5,1

Superficie (km2) 94.223 18,6

PIB per cápita (€ por hab.) 24.413 94,4

Productividad del trabajo (€ por

ocupado)59.887 95,8

Densidad de población (hab./km2) 25,6 27,7

Tasa de ocupación (porcentaje) 87,9 103,7

Tasa de paro (porcentaje) 12,1 79,3

Castilla y LeónEn relación con España

(porcentaje)

Capital neto (miles de €) 196.042.207 6,0

Capital neto / población (miles de €

por hab.)80,2 113,5

Capital neto / empleo (miles de €

por ocupado)203,2 113,6

Capital neto / superficie (miles de €

por km2)

2.080,6 32,1

Capital neto / PIB (€ de capital por €

de producto)3,5 121,0

Contexto económico, 2018Castilla y León en el contexto nacional. Resumen de

indicadores (España =100)

Capitalización relativa, 2016Castilla y León tiene una renta per cápita y una productividad del trabajo inferiores a la media nacional, mientras que su tasa de ocupación es similar a la media.

La capitalización de la región es superior cuando la referencia es la población, el empleo y, sobre todo, la producción, hasta el punto de presentar la segunda productividad del capital más baja de todas las regiones españolas. Si la referencia es la superficie, las dotaciones son muy escasas, dada su gran extensión.

Las mayores dotaciones de capital se corresponden con las infraestructuras públicas, debido en parte a su gran extensión territorial. El resto de activos tienen pesos más modestos que además se han reducido desde 1995. En todos los sectores las dotaciones de capital no residencial son superiores a su dimensión económica y demográfica, excepto en los servicios privados, lo que refleja una limitada atracción de capitales privados.

0 25 50 75 100 125 150

PIB per cápita

Tasa ocupación

Productividad del trabajo

Capital neto/población

Capital neto/empleo

Capital neto/PIB

2018 2016 1995

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) e INE (Encuesta de Población Activa, varios años; 2019b; 2019d)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) e INE (Encuesta de Población Activa, varios años; 2019b; 2019d)

Fuente: INE (Encuesta de Población Activa, varios años; 2019b; 2019d)

Page 122: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

121

Castilla y LeónEn relación con España

(porcentaje)

Capital neto residencial (miles de €) 77.686.191 5,4

Capital neto en infraestructuras

públicas (miles de €)27.921.031 8,6

Capital neto en otras construcciones

(miles de €)60.162.171 6,3

Capital neto en equipo de transporte

(miles de €)3.931.092 4,0

Capital neto en maquinaria y otros

activos no TIC (miles de €)22.188.343 6,0

Capital neto en TIC (miles de €) 4.153.378,9 4,3

Otras construcciones

Equipo de transporte

TIC

Maquinaria y otros activos no TIC

Castilla y LeónEn relación con España

(porcentaje)

Capital neto no residencial en

agricultura y pesca (miles de €)5.878.167 10,2

Capital neto no residencial en

industria (miles de €)31.717.563 7,0

Capital neto no residencial en

construcción (miles de €)9.838.304 6,4

Capital neto no residencial en

servicios privados (miles de €)42.337.769 5,0

Capital neto no residencial en

servicios públicos (miles de €)28.584.211 8,2

Composición del capital por ACTIVOS, 2016Evolución del peso de Castilla y León en el capital neto

español. Principales activos (porcentaje)

Estructura del capital por activos. Castilla y León (2016) Estructura del capital por activos. España (2016)

Composición del capital por SECTORES DE ACTIVIDAD, 2016

Estructura del capital por sectores. Castilla y León (2016) Estructura del capital por sectores. España (2016)

Evolución del peso de Castilla y León en el capital neto

no residencial español. Principales sectores

(porcentaje)

0 2 4 6 8 10 12

Viviendas

Infraestructuras públicas

Otras construcciones

Equipo de transporte

TIC

Maquinaria y otros activosno TIC

Total

2016 1995

0 2 4 6 8 10 12

Agricultura y pesca

Industria

Construcción

Servicios privados

Servicios públicos

Total no residencial

2016 1995

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Viviendas 40%

Infraestructuras públicas 14%

Otras construcciones

31%

Equipo de transporte 2%

TIC 2%

Maquinaria y otros activos no

TIC 11%

Viviendas 44%

Infraestructuras públicas 10%

Otras construcciones

29%

Equipo de transporte 3%

TIC 3%

Maquinaria y otros activos no

TIC 11%

Agricultura y pesca 5%

Industria 27%

Construcción 8%

Servicios privados 36%

Servicios públicos 24%

Agricultura y pesca 3%

Industria 25%

Construcción 8%

Servicios privados 45%

Servicios públicos 19%

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Page 123: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

122

Castilla-La Mancha

Castilla-La ManchaEn relación con España

(porcentaje)

PIB (miles de €) 41.953.680 3,5

Población (personas) 2.030.807 4,3

Ocupados (personas) 804.971 4,2

Superficie (km2) 79.460 15,7

PIB per cápita (€ por hab.) 20.659 79,9

Productividad del trabajo (€ por

ocupado)52.118 83,4

Densidad de población (hab./km2) 25,6 27,7

Tasa de ocupación (porcentaje) 81,8 96,6

Tasa de paro (porcentaje) 18,2 119,0

Castilla-La ManchaEn relación con España

(porcentaje)

Capital neto (miles de €) 136.489.185 4,2

Capital neto / población (miles de €

por hab.)66,8 94,6

Capital neto / empleo (miles de €

por ocupado)181,5 101,4

Capital neto / superficie (miles de €

por km2)

1.717,7 26,5

Capital neto / PIB (€ de capital por €

de producto)3,5 120,0

Contexto económico, 2018Castilla-La Mancha en el contexto nacional.

Resumen de indicadores (España =100)

Capitalización relativa, 2016

Castilla-La Mancha presenta una renta per cápita y una tasa de ocupación inferiores a la media nacional, y alcanza uno de los menores niveles de productividad del trabajo de todas las regiones españolas, que solo supera a los de Canarias y Extremadura .

La capitalización de la región es algo superior a la media nacional considerando la ocupación y mucho mayor respecto a la producción (menor productividad del capital). Es inferior a la media si se considera la población y mucho más baja al considerar la superficie, por su enorme extensión y su baja densidad de población y actividad.

Las mayores dotaciones de capital se corresponden con las infraestructuras públicas, y las menores son las de activos TIC. La participación en el conjunto español ha aumentado, debido sobre todo a los activos residenciales. La perspectiva sectorial muestra que el peso del sector agrícola más que duplica el tamaño económico de la región y ha aumentado desde 1995. El capital acumulado por los servicios privados es el que muestra mayor escasez relativa.

0 25 50 75 100 125 150

PIB per cápita

Tasa ocupación

Productividad del trabajo

Capital neto/población

Capital neto/empleo

Capital neto/PIB

2018 2016 1995

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) e INE (Encuesta de Población Activa, varios años; 2019b; 2019d)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) e INE (Encuesta de Población Activa, varios años; 2019b;

2019d)

Fuente: INE (Encuesta de Población Activa, varios años; 2019b; 2019d)

Page 124: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

123

Castilla-La ManchaEn relación con España

(porcentaje)

Capital neto residencial (miles de €) 63.435.429 4,4

Capital neto en infraestructuras

públicas (miles de €)18.336.008 5,6

Capital neto en otras construcciones

(miles de €)35.371.749 3,7

Capital neto en equipo de transporte

(miles de €)3.393.962 3,4

Capital neto en maquinaria y otros

activos no TIC (miles de €)13.548.590 3,6

Capital neto en TIC (miles de €) 2.403.447,0 2,5

Otras construcciones

Equipo de transporte

TIC

Maquinaria y otros activos no TIC

Castilla-La ManchaEn relación con España

(porcentaje)

Capital neto no residencial en

agricultura y pesca (miles de €)5.210.956 9,1

Capital neto no residencial en

industria (miles de €)19.936.983 4,4

Capital neto no residencial en

construcción (miles de €)5.547.888 3,6

Capital neto no residencial en

servicios privados (miles de €)24.460.723 2,9

Capital neto no residencial en

servicios públicos (miles de €)17.897.206 5,2

Composición del capital por ACTIVOS, 2016Evolución del peso de Castilla-La Mancha en el capital

neto español. Principales activos (porcentaje)

Estructura del capital por activos. Castilla-La Mancha (2016) Estructura del capital por activos. España (2016)

Composición del capital por SECTORES DE ACTIVIDAD, 2016

Estructura del capital por sectores. Castilla-La Mancha (2016) Estructura del capital por sectores. España (2016)

Evolución del peso de Castilla-La Mancha en el capital

neto no residencial español. Principales sectores

(porcentaje)

0 2 4 6 8 10

Viviendas

Infraestructuras públicas

Otras construcciones

Equipo de transporte

TIC

Maquinaria y otros activosno TIC

Total

2016 1995

0 2 4 6 8 10

Agricultura y pesca

Industria

Construcción

Servicios privados

Servicios públicos

Total no residencial

2016 1995

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Viviendas 46%

Infraestructuras públicas 13%

Otras construcciones

26%

Equipo de transporte 3%

TIC 2%

Maquinaria y otros activos no

TIC 10%

Viviendas 44%

Infraestructuras públicas 10%

Otras construcciones

29%

Equipo de transporte 3%

TIC 3%

Maquinaria y otros activos no

TIC 11%

Agricultura y pesca 7%

Industria 27%

Construcción 8%

Servicios privados 33%

Servicios públicos 25%

Agricultura y pesca 3%

Industria 25%

Construcción 8%

Servicios privados 45%

Servicios públicos 19%

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Page 125: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

124

Cataluña

CataluñaEn relación con España

(porcentaje)

PIB (miles de €) 231.427.440 19,2

Población (personas) 7.516.544 16,1

Ocupados (personas) 3.362.193 17,4

Superficie (km2) 32.110 6,3

PIB per cápita (€ por hab.) 30.789 119,1

Productividad del trabajo (€ por

ocupado)68.832 110,1

Densidad de población (hab./km2) 234,1 253,5

Tasa de ocupación (porcentaje) 88,5 104,4

Tasa de paro (porcentaje) 11,5 75,3

CataluñaEn relación con España

(porcentaje)

Capital neto (miles de €) 582.993.268 17,8

Capital neto / población (miles de €

por hab.)78,6 111,3

Capital neto / empleo (miles de €

por ocupado)183,1 102,3

Capital neto / superficie (miles de €

por km2)

18.156,3 279,9

Capital neto / PIB (€ de capital por €

de producto)2,7 92,8

Contexto económico, 2018Cataluña en el contexto nacional. Resumen de

indicadores (España =100)

Capitalización relativa, 2016 Cataluña supera a la media nacional en renta per cápita, tasa de ocupación y productividad del trabajo.

Su capitalización supera a la media nacional en términos per cápita, mucho mayores en términos de superficie y similares respecto a la ocupación. La relación capital/producto es inferior a la media española, indicando que no solo el capital es abundante, sino que su productividad es alta.

Las dotaciones de capital son mayores en maquinaria y otros activos (TIC y no TIC) y construcción no residencial, activos ligados directamente a la actividad productiva. Las dotaciones en Infraestructuras públicas son menores, aunque es el único activo que ha aumentado su participación desde 1995. El sector con mayor peso es la industria, que supera al de todos los indicadores económicos. La región también se caracteriza por una mayor capacidad de atracción de capital privado, ligada a sus mayores niveles de renta.

0 25 50 75 100 125 150

PIB per cápita

Tasa ocupación

Productividad del trabajo

Capital neto/población

Capital neto/empleo

Capital neto/PIB

2018 2016 1995

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) e INE (Encuesta de Población Activa, varios años; 2019b; 2019d)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) e INE (Encuesta de Población Activa, varios años; 2019b;

2019d)

Fuente: INE (Encuesta de Población Activa, varios años; 2019b; 2019d)

Page 126: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

125

CataluñaEn relación con España

(porcentaje)

Capital neto residencial (miles de €) 237.700.322 16,6

Capital neto en infraestructuras

públicas (miles de €)50.568.634 15,5

Capital neto en otras construcciones

(miles de €)183.283.772 19,2

Capital neto en equipo de transporte

(miles de €)16.092.193 16,3

Capital neto en maquinaria y otros

activos no TIC (miles de €)75.591.854 20,4

Capital neto en TIC (miles de €) 19.756.493,3 20,5

Otras construcciones

Equipo de transporte

TIC

Maquinaria y otros activos no TIC

CataluñaEn relación con España

(porcentaje)

Capital neto no residencial en

agricultura y pesca (miles de €)5.748.978 10,0

Capital neto no residencial en

industria (miles de €)94.308.921 20,8

Capital neto no residencial en

construcción (miles de €)28.308.574 18,5

Capital neto no residencial en

servicios privados (miles de €)166.637.314 19,9

Capital neto no residencial en

servicios públicos (miles de €)50.289.159 14,5

Composición del capital por ACTIVOS, 2016Evolución del peso de Cataluña en el capital neto

español. Principales activos (porcentaje)

Estructura del capital por activos. Cataluña (2016) Estructura del capital por activos. España (2016)

Composición del capital por SECTORES DE ACTIVIDAD, 2016

Estructura del capital por sectores. Cataluña (2016) Estructura del capital por sectores. España (2016)

Evolución del peso de Cataluña en el capital neto no

residencial español. Principales sectores (porcentaje)

0 5 10 15 20 25

Viviendas

Infraestructuras públicas

Otras construcciones

Equipo de transporte

TIC

Maquinaria y otros activosno TIC

Total

2016 1995

0 5 10 15 20 25

Agricultura y pesca

Industria

Construcción

Servicios privados

Servicios públicos

Total no residencial

2016 1995

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie

Viviendas 41%

Infraestructuras públicas 9%

Otras construcciones

31%

Equipo de transporte 3%

TIC 3%

Maquinaria y otros activos no

TIC 13%

Viviendas 44%

Infraestructuras públicas 10%

Otras construcciones

29%

Equipo de transporte 3%

TIC 3%

Maquinaria y otros activos no

TIC 11%

Agricultura y pesca 2%

Industria 27%

Construcción 8%

Servicios privados 48%

Servicios públicos 15%

Agricultura y pesca 3%

Industria 25%

Construcción 8%

Servicios privados 45%

Servicios públicos 19%

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie

Page 127: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

126

Comunitat Valenciana

Comunitat

Valenciana

En relación con España

(porcentaje)

PIB (miles de €) 112.200.399 9,3

Población (personas) 4.948.411 10,6

Ocupados (personas) 2.042.858 10,6

Superficie (km2) 23.262 4,6

PIB per cápita (€ por hab.) 22.674 87,7

Productividad del trabajo (€ por

ocupado)54.923 87,9

Densidad de población (hab./km2) 212,7 230,3

Tasa de ocupación (porcentaje) 84,4 99,6

Tasa de paro (porcentaje) 15,6 102,2

Comunitat

Valenciana

En relación con España

(porcentaje)

Capital neto (miles de €) 326.287.431 9,9

Capital neto / población (miles de €

por hab.)66,2 93,7

Capital neto / empleo (miles de €

por ocupado)168,9 94,4

Capital neto / superficie (miles de €

por km2)

14.026,6 216,3

Capital neto / PIB (€ de capital por €

de producto)3,1 106,7

Contexto económico, 2018Comunitat Valenciana en el contexto nacional.

Resumen de indicadores (España =100)

Capitalización relativa, 2016 En la Comunitat Valenciana, la renta per cápita, la tasa de ocupación y la productividad del trabajo son inferiores a la media española.

La capitalización de la Comunitat Valenciana es algo inferior a la media nacional en relación a la población o la ocupación, y superior respecto a la producción (lo que indica una inferior productividad del capital). Las dotaciones por km² son mucho mayores, dada la elevada densidad de población y la aglomeración de actividad sobre su territorio.

La Comunitat Valenciana ha ganado cuota de participación respecto a España en la construcción no residencial y en la maquinaria y otros activos no TIC. Por sectores de actividad, el sector industrial es el que tiene unas mayores dotaciones, más en consonancia con el tamaño económico de la región, mientras que los demás sectores están por debajo del mismo. La región tiene una gran capacidad de atracción de inversiones, tanto privadas como públicas.

0 25 50 75 100 125 150

PIB per cápita

Tasa ocupación

Productividad del trabajo

Capital neto/población

Capital neto/empleo

Capital neto/PIB

2018 2016 1995

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) e INE (Encuesta de Población Activa, varios años; 2019b; 2019d)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) e INE (Encuesta de Población Activa, varios años; 2019b;

2019d)

Fuente: INE (Encuesta de Población Activa, varios años; 2019b; 2019d)

Page 128: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

127

Comunitat

Valenciana

En relación con España

(porcentaje)

Capital neto residencial (miles de €) 165.026.431 11,5

Capital neto en infraestructuras

públicas (miles de €)27.972.029 8,6

Capital neto en otras construcciones

(miles de €)84.649.739 8,9

Capital neto en equipo de transporte

(miles de €)7.889.802 8,0

Capital neto en maquinaria y otros

activos no TIC (miles de €)33.499.664 9,0

Capital neto en TIC (miles de €) 7.249.765,9 7,5

Otras construcciones

Equipo de transporte

TIC

Maquinaria y otros activos no TIC

Comunitat

Valenciana

En relación con España

(porcentaje)

Capital neto no residencial en

agricultura y pesca (miles de €)4.677.867 8,1

Capital neto no residencial en

industria (miles de €)44.657.482 9,9

Capital neto no residencial en

construcción (miles de €)13.762.636 9,0

Capital neto no residencial en

servicios privados (miles de €)67.471.984 8,0

Capital neto no residencial en

servicios públicos (miles de €)30.691.031 8,8

Composición del capital por ACTIVOS, 2016Evolución del peso de Comunitat Valenciana en el

capital neto español. Principales activos (porcentaje)

Estructura del capital por activos. Comunitat Valenciana (2016) Estructura del capital por activos. España (2016)

Composición del capital por SECTORES DE ACTIVIDAD, 2016

Estructura del capital por sectores. Comunitat Valenciana

(2016)Estructura del capital por sectores. España (2016)

Evolución del peso de Comunitat Valenciana en el

capital neto no residencial español. Principales

sectores (porcentaje)

0 2 4 6 8 10 12 14

Viviendas

Infraestructuras públicas

Otras construcciones

Equipo de transporte

TIC

Maquinaria y otros activosno TIC

Total

2016 1995

0 2 4 6 8 10 12 14

Agricultura y pesca

Industria

Construcción

Servicios privados

Servicios públicos

Total no residencial

2016 1995

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Viviendas 51%

Infraestructuras públicas 9%

Otras construcciones

26%

Equipo de transporte 2%

TIC 2%

Maquinaria y otros activos no

TIC 10%

Viviendas 44%

Infraestructuras públicas 10%

Otras construcciones

29%

Equipo de transporte 3%

TIC 3%

Maquinaria y otros activos no

TIC 11%

Agricultura y pesca 3%

Industria 28%

Construcción 8%

Servicios privados 42%

Servicios públicos 19%

Agricultura y pesca 3%

Industria 25%

Construcción 8%

Servicios privados 45%

Servicios públicos 19%

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Page 129: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

128

Extremadura

ExtremaduraEn relación con España

(porcentaje)

PIB (miles de €) 19.409.341 1,6

Población (personas) 1.067.272 2,3

Ocupados (personas) 378.902 2,0

Superficie (km2) 41.635 8,2

PIB per cápita (€ por hab.) 18.186 70,3

Productividad del trabajo (€ por

ocupado)51.225 81,9

Densidad de población (hab./km2) 25,6 27,8

Tasa de ocupación (porcentaje) 76,4 90,1

Tasa de paro (porcentaje) 23,6 155,0

ExtremaduraEn relación con España

(porcentaje)

Capital neto (miles de €) 60.749.260 1,9

Capital neto / población (miles de €

por hab.)56,2 79,5

Capital neto / empleo (miles de €

por ocupado)167,2 93,4

Capital neto / superficie (miles de €

por km2)

1.459,1 22,5

Capital neto / PIB (€ de capital por €

de producto)3,3 114,1

Contexto económico, 2018Extremadura en el contexto nacional. Resumen de

indicadores (España =100)

Capitalización relativa, 2016Extremadurapresenta los menores niveles de todas regiones españolas en renta per cápita, productividad del trabajo y tasa de ocupación.

Su capitalización es inferior a la media nacional en términos de población y ocupación, y la menor de todas las comunidades en términos de superficie, por su enorme extensión y su baja densidad de población y actividad. Su ratio capital/producto es alta, indicando una baja productividad del capital.

El capital residencial tiene un peso reducido, y son las infraestructuras públicas las que presentan mayores dotaciones. Todos los agregados han reducido su peso desde 1995. Desde la perspectiva sectorial, las mayores dotaciones relativas se dan en el sector agrícola, seguido de los servicios públicos, lo que refleja la limitada capacidad de atracción de inversiones de la región, sobre todo privadas, que influye en los bajos niveles de sus indicadores económicos.

0 25 50 75 100 125 150

PIB per cápita

Tasa ocupación

Productividad del trabajo

Capital neto/población

Capital neto/empleo

Capital neto/PIB

2018 2016 1995

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) e INE (Encuesta de Población Activa, varios años; 2019b; 2019d)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) e INE (Encuesta de Población Activa, varios años; 2019b;

2019d)

Fuente: INE (Encuesta de Población Activa, varios años; 2019b; 2019d)

Page 130: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

129

ExtremaduraEn relación con España

(porcentaje)

Capital neto residencial (miles de €) 21.316.571 1,5

Capital neto en infraestructuras

públicas (miles de €)9.419.606 2,9

Capital neto en otras construcciones

(miles de €)21.121.979 2,2

Capital neto en equipo de transporte

(miles de €)1.250.447 1,3

Capital neto en maquinaria y otros

activos no TIC (miles de €)6.352.760 1,7

Capital neto en TIC (miles de €) 1.287.896,5 1,3

Otras construcciones

Equipo de transporte

TIC

Maquinaria y otros activos no TIC

ExtremaduraEn relación con España

(porcentaje)

Capital neto no residencial en

agricultura y pesca (miles de €)2.383.895 4,1

Capital neto no residencial en

industria (miles de €)9.120.639 2,0

Capital neto no residencial en

construcción (miles de €)4.144.312 2,7

Capital neto no residencial en

servicios privados (miles de €)12.542.625 1,5

Capital neto no residencial en

servicios públicos (miles de €)11.241.217 3,2

Composición del capital por ACTIVOS, 2016Evolución del peso de Extremadura en el capital neto

español. Principales activos (porcentaje)

Estructura del capital por activos. Extremadura (2016) Estructura del capital por activos. España (2016)

Composición del capital por SECTORES DE ACTIVIDAD, 2016

Estructura del capital por sectores. Extremadura (2016) Estructura del capital por sectores. España (2016)

Evolución del peso de Extremadura en el capital neto

no residencial español. Principales sectores

(porcentaje)

0 1 2 3 4

Viviendas

Infraestructuras públicas

Otras construcciones

Equipo de transporte

TIC

Maquinaria y otros activosno TIC

Total

2016 1995

0 1 2 3 4

Agricultura y pesca

Industria

Construcción

Servicios privados

Servicios públicos

Total no residencial

2016 1995

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Viviendas 35%

Infraestructuras públicas 16%

Otras construcciones

35%

Equipo de transporte 2%

TIC 2%

Maquinaria y otros activos no

TIC 10%

Viviendas 44%

Infraestructuras públicas 10%

Otras construcciones

29%

Equipo de transporte 3%

TIC 3%

Maquinaria y otros activos no

TIC 11%

Agricultura y pesca 6%

Industria 23%

Construcción 11%

Servicios privados 32%

Servicios públicos 28%

Agricultura y pesca 3%

Industria 25%

Construcción 8%

Servicios privados 45%

Servicios públicos 19%

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Page 131: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

130

Galicia

GaliciaEn relación con España

(porcentaje)

PIB (miles de €) 62.919.276 5,2

Población (personas) 2.699.300 5,8

Ocupados (personas) 1.077.604 5,6

Superficie (km2) 29.576 5,8

PIB per cápita (€ por hab.) 23.309 90,2

Productividad del trabajo (€ por

ocupado)58.388 93,4

Densidad de población (hab./km2) 91,3 98,8

Tasa de ocupación (porcentaje) 86,7 102,3

Tasa de paro (porcentaje) 13,3 87,4

GaliciaEn relación con España

(porcentaje)

Capital neto (miles de €) 169.088.742 5,2

Capital neto / población (miles de €

por hab.)62,3 88,2

Capital neto / empleo (miles de €

por ocupado)162,5 90,8

Capital neto / superficie (miles de €

por km2)

5.717,0 88,1

Capital neto / PIB (€ de capital por €

de producto)2,9 99,4

Contexto económico, 2018Galicia en el contexto nacional. Resumen de

indicadores (España =100)

Capitalización relativa, 2016

Galicia alcanza una renta per cápita y una productividad del trabajo inferiores a la media nacional, aunque su tasa de ocupación es algo más alta.

La capitalización de esta región es más baja que la media nacional en términos de población, ocupación o superficie y similar en términos de producción.

Galicia sobresale por el elevado peso de las dotaciones de infraestructuras públicas, mayores que su peso económico y demográfico. Este es el único activo que ha incrementado su peso desde 1995, mientras que el equipo de transporte es el que más lo ha reducido. Por sectores, únicamente la industriay los servicios públicos han aumentado su peso. Destaca la variación negativa del sector agrícola y la limitada capacidad de atracción de inversiones privadas de la región.

0 25 50 75 100 125 150

PIB per cápita

Tasa ocupación

Productividad del trabajo

Capital neto/población

Capital neto/empleo

Capital neto/PIB

2018 2016 1995

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) e INE (Encuesta de Población Activa, varios años; 2019b; 2019d)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) e INE (Encuesta de Población Activa, varios años; 2019b;

2019d)

Fuente: INE (Encuesta de Población Activa, varios años; 2019b; 2019d)

Page 132: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

131

GaliciaEn relación con España

(porcentaje)

Capital neto residencial (miles de €) 65.534.365 4,6

Capital neto en infraestructuras

públicas (miles de €)24.930.154 7,6

Capital neto en otras construcciones

(miles de €)50.700.607 5,3

Capital neto en equipo de transporte

(miles de €)4.787.015 4,9

Capital neto en maquinaria y otros

activos no TIC (miles de €)19.106.780 5,1

Capital neto en TIC (miles de €) 4.029.820,4 4,2

Otras construcciones

Equipo de transporte

TIC

Maquinaria y otros activos no TIC

GaliciaEn relación con España

(porcentaje)

Capital neto no residencial en

agricultura y pesca (miles de €)4.422.829 7,7

Capital neto no residencial en

industria (miles de €)26.714.120 5,9

Capital neto no residencial en

construcción (miles de €)8.735.481 5,7

Capital neto no residencial en

servicios privados (miles de €)37.893.578 4,5

Capital neto no residencial en

servicios públicos (miles de €)25.788.369 7,4

Composición del capital por ACTIVOS, 2016Evolución del peso de Galicia en el capital neto

español. Principales activos (porcentaje)

Estructura del capital por activos. Galicia (2016) Estructura del capital por activos. España (2016)

Composición del capital por SECTORES DE ACTIVIDAD, 2016

Estructura del capital por sectores. Galicia (2016) Estructura del capital por sectores. España (2016)

Evolución del peso de Galicia en el capital neto no

residencial español. Principales sectores (porcentaje)

0 2 4 6 8 10 12

Viviendas

Infraestructuras públicas

Otras construcciones

Equipo de transporte

TIC

Maquinaria y otros activosno TIC

Total

2016 1995

0 2 4 6 8 10 12

Agricultura y pesca

Industria

Construcción

Servicios privados

Servicios públicos

Total no residencial

2016 1995

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Viviendas 39%

Infraestructuras públicas 15%

Otras construcciones

30%

Equipo de transporte 3%

TIC 2%

Maquinaria y otros activos no

TIC 11%

Viviendas 44%

Infraestructuras públicas 10%

Otras construcciones

29%

Equipo de transporte 3%

TIC 3%

Maquinaria y otros activos no

TIC 11%

Agricultura y pesca 4%

Industria 26%

Construcción 8%

Servicios privados 37%

Servicios públicos 25%

Agricultura y pesca 3%

Industria 25%

Construcción 8%

Servicios privados 45%

Servicios públicos 19%

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Page 133: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

132

Comunidad de Madrid

Comunidad de

Madrid

En relación con España

(porcentaje)

PIB (miles de €) 230.167.612 19,0

Población (personas) 6.587.711 14,1

Ocupados (personas) 2.990.895 15,5

Superficie (km2) 8.027 1,6

PIB per cápita (€ por hab.) 34.939 135,1

Productividad del trabajo (€ por

ocupado)76.956 123,1

Densidad de población (hab./km2) 820,6 888,5

Tasa de ocupación (porcentaje) 87,8 103,6

Tasa de paro (porcentaje) 12,2 80,1

Comunidad de

Madrid

En relación con España

(porcentaje)

Capital neto (miles de €) 548.546.494 16,7

Capital neto / población (miles de €

por hab.)85,1 120,5

Capital neto / empleo (miles de €

por ocupado)193,5 108,1

Capital neto / superficie (miles de €

por km2)

68.333,5 1.053,6

Capital neto / PIB (€ de capital por €

de producto)2,6 88,2

Contexto económico, 2018Comunidad de Madrid en el contexto nacional.

Resumen de indicadores (España =100)

Capitalización relativa, 2016 La Comunidad de Madrid presenta la renta per cápita más alta de todas las regiones españolas y, tras el País Vasco, es la región con la productividad del trabajo más alta. Además, tiene una tasa de paro inferior a la media española.

La capitalización de la región es superior a la media española en términos de población y ocupación, mientras que la relación capital/producto es inferior a la media, indicando que el capital, además de abundante, tiene una productividad elevada. En términos de superficie, las dotaciones son gigantescas por la enorme densidad y aglomeración de población y actividad en la región.

Sus dotaciones relativas de capital son mayores en activos TIC y equipo de transporte , y menores en infraestructuras públicas. El peso relativo ha aumentado desde 1995 en todos los agregados, excepto en el capital residencial. Destaca el elevado peso de los servicios privados y el peso inferior de la agricultura y los servicios públicos.

0 25 50 75 100 125 150

PIB per cápita

Tasa ocupación

Productividad del trabajo

Capital neto/población

Capital neto/empleo

Capital neto/PIB

2018 2016 1995

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) e INE (Encuesta de Población Activa, varios años; 2019b; 2019d)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) e INE (Encuesta de Población Activa, varios años; 2019b;

2019d)

Fuente: INE (Encuesta de Población Activa, varios años; 2019b; 2019d)

Page 134: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

133

Comunidad de

Madrid

En relación con España

(porcentaje)

Capital neto residencial (miles de €) 244.126.718 17,0

Capital neto en infraestructuras

públicas (miles de €)35.071.571 10,8

Capital neto en otras construcciones

(miles de €)148.846.419 15,6

Capital neto en equipo de transporte

(miles de €)27.096.457 27,5

Capital neto en maquinaria y otros

activos no TIC (miles de €)65.167.670 17,6

Capital neto en TIC (miles de €) 28.237.659,5 29,3

Otras construcciones

Equipo de transporte

TIC

Maquinaria y otros activos no TIC

Comunidad de

Madrid

En relación con España

(porcentaje)

Capital neto no residencial en

agricultura y pesca (miles de €)1.564.511 2,7

Capital neto no residencial en

industria (miles de €)56.999.735 12,6

Capital neto no residencial en

construcción (miles de €)22.447.097 14,7

Capital neto no residencial en

servicios privados (miles de €)185.140.345 22,1

Capital neto no residencial en

servicios públicos (miles de €)38.268.088 11,0

Composición del capital por ACTIVOS, 2016Evolución del peso de Comunidad de Madrid en el

capital neto español. Principales activos (porcentaje)

Estructura del capital por activos. Comunidad de Madrid (2016) Estructura del capital por activos. España (2016)

Composición del capital por SECTORES DE ACTIVIDAD, 2016

Estructura del capital por sectores. Comunidad de Madrid

(2016)Estructura del capital por sectores. España (2016)

Evolución del peso de Comunidad de Madrid en el

capital neto no residencial español. Principales

sectores (porcentaje)

0 5 10 15 20 25 30

Viviendas

Infraestructuras públicas

Otras construcciones

Equipo de transporte

TIC

Maquinaria y otros activosno TIC

Total

2016 1995

0 5 10 15 20 25 30

Agricultura y pesca

Industria

Construcción

Servicios privados

Servicios públicos

Total no residencial

2016 1995

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Viviendas 45%

Infraestructuras públicas 6%

Otras construcciones

27%

Equipo de transporte 5%

TIC 5%

Maquinaria y otros activos no

TIC 12%

Viviendas 44%

Infraestructuras públicas 10%

Otras construcciones

29%

Equipo de transporte 3%

TIC 3%

Maquinaria y otros activos no

TIC 11%

Agricultura y pesca 0%

Industria 19%

Construcción 7%

Servicios privados 61%

Servicios públicos 13%

Agricultura y pesca 3%

Industria 25%

Construcción 8%

Servicios privados 45%

Servicios públicos 19%

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Page 135: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

134

Región de Murcia

Región de MurciaEn relación con España

(porcentaje)

PIB (miles de €) 31.278.914 2,6

Población (personas) 1.479.098 3,2

Ocupados (personas) 592.290 3,1

Superficie (km2) 11.314 2,2

PIB per cápita (€ por hab.) 21.147 81,8

Productividad del trabajo (€ por

ocupado)52.810 84,5

Densidad de población (hab./km2) 130,7 141,5

Tasa de ocupación (porcentaje) 83,2 98,2

Tasa de paro (porcentaje) 16,8 109,8

Región de MurciaEn relación con España

(porcentaje)

Capital neto (miles de €) 91.680.384 2,8

Capital neto / población (miles de €

por hab.)62,4 88,4

Capital neto / empleo (miles de €

por ocupado)163,1 91,1

Capital neto / superficie (miles de €

por km2)

8.103,4 124,9

Capital neto / PIB (€ de capital por €

de producto)3,1 107,3

Contexto económico, 2018Región de Murcia en el contexto nacional.

Resumen de indicadores (España =100)

Capitalización relativa, 2016 La Región de Murcia presenta una renta per cápita y una productividad inferiores a la media nacional, mientras que su tasa de ocupación es similar a la media.

La capitalización de la región es inferior a la media nacional considerando la población o la ocupación. A esta escasez relativa se le suma la mayor relación capital/producto (menor productividad del capital). En cuanto al capital por km², la capitalización es superior a la media por la mayor densidad de población y la creciente capacidad de la región de aglomerar actividades productivas.

Las dotaciones relativas son mayores en el capital residencial y el equipo de transporte, y menores en los activos TIC. Todos los agregados han ganado terreno con respecto al total español, a excepción de las infraestructuras públicas. Por sectores, destacan las dotaciones relativas del sector agrícola, mientras que las menores son las correspondientes a los servicios privados.

0 25 50 75 100 125 150

PIB per cápita

Tasa ocupación

Productividad del trabajo

Capital neto/población

Capital neto/empleo

Capital neto/PIB

2018 2016 1995

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) e INE (Encuesta de Población Activa, varios años; 2019b; 2019d)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) e INE (Encuesta de Población Activa, varios años; 2019b;

2019d)

Fuente: INE (Encuesta de Población Activa, varios años; 2019b; 2019d)

Page 136: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

135

Región de MurciaEn relación con España

(porcentaje)

Capital neto residencial (miles de €) 42.375.677 3,0

Capital neto en infraestructuras

públicas (miles de €)7.562.681 2,3

Capital neto en otras construcciones

(miles de €)26.632.698 2,8

Capital neto en equipo de transporte

(miles de €)2.954.692 3,0

Capital neto en maquinaria y otros

activos no TIC (miles de €)10.240.714 2,8

Capital neto en TIC (miles de €) 1.913.921,4 2,0

Otras construcciones

Equipo de transporte

TIC

Maquinaria y otros activos no TIC

Región de MurciaEn relación con España

(porcentaje)

Capital neto no residencial en

agricultura y pesca (miles de €)2.689.506 4,7

Capital neto no residencial en

industria (miles de €)13.313.606 2,9

Capital neto no residencial en

construcción (miles de €)5.681.211 3,7

Capital neto no residencial en

servicios privados (miles de €)18.965.620 2,3

Capital neto no residencial en

servicios públicos (miles de €)8.654.763 2,5

Composición del capital por ACTIVOS, 2016Evolución del peso de Región de Murcia en el capital

neto español. Principales activos (porcentaje)

Estructura del capital por activos. Región de Murcia (2016) Estructura del capital por activos. España (2016)

Composición del capital por SECTORES DE ACTIVIDAD, 2016

Estructura del capital por sectores. Región de Murcia (2016) Estructura del capital por sectores. España (2016)

Evolución del peso de Región de Murcia en el capital

neto no residencial español. Principales sectores

(porcentaje)

0 1 2 3 4 5

Viviendas

Infraestructuras públicas

Otras construcciones

Equipo de transporte

TIC

Maquinaria y otros activosno TIC

Total

2016 1995

0 1 2 3 4 5

Agricultura y pesca

Industria

Construcción

Servicios privados

Servicios públicos

Total no residencial

2016 1995

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Viviendas 46%

Infraestructuras públicas 9%

Otras construcciones

29%

Equipo de transporte 3%

TIC 2%

Maquinaria y otros activos no

TIC 11%

Viviendas 44%

Infraestructuras públicas 10%

Otras construcciones

29%

Equipo de transporte 3%

TIC 3%

Maquinaria y otros activos no

TIC 11%

Agricultura y pesca 5%

Industria 27%

Construcción 12%

Servicios privados 38%

Servicios públicos 18%

Agricultura y pesca 3%

Industria 25%

Construcción 8%

Servicios privados 45%

Servicios públicos 19%

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Page 137: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

136

Comunidad Foral de Navarra

Comunidad Foral de

Navarra

En relación con España

(porcentaje)

PIB (miles de €) 20.568.232 1,7

Población (personas) 646.197 1,4

Ocupados (personas) 282.204 1,5

Superficie (km2) 10.391 2,1

PIB per cápita (€ por hab.) 31.830 123,1

Productividad del trabajo (€ por

ocupado)72.884 116,6

Densidad de población (hab./km2) 62,2 67,3

Tasa de ocupación (porcentaje) 90,0 106,2

Tasa de paro (porcentaje) 10,0 65,7

Comunidad Foral de

Navarra

En relación con España

(porcentaje)

Capital neto (miles de €) 55.615.029 1,7

Capital neto / población (miles de €

por hab.)87,1 123,3

Capital neto / empleo (miles de €

por ocupado)207,9 116,2

Capital neto / superficie (miles de €

por km2)

5.352,4 82,5

Capital neto / PIB (€ de capital por €

de producto)2,9 99,4

Contexto económico, 2018Comunidad Foral de Navarra en el contexto nacional.

Resumen de indicadores (España =100)

Capitalización relativa, 2016

La Comunidad Foral de Navarra presenta una renta per cápita y una productividad del trabajo por encima de la media nacional, así como la segunda tasa de paro más baja de todas las regiones.

La capitalización de la región es, tras La Rioja, la mayor de todas las comunidades considerando como referencias la población o la ocupación, aunque en relación a la superficie es inferior a la media nacional. La relación capital/producto es algo inferior a la media (mayor productividad del capital).

Destacan las dotaciones de maquinaria y otros activos no TIC, que superan el peso de su producción y población. Excepto la vivienda, los demás agregados han perdido peso desde 1995, especialmente los activos TIC. En cuanto al capital no residencial, destaca el peso de la industria, seguida por la agricultura y pesca. En todos los sectores la acumulación ha sido menos intensa que en el resto de regiones españolas, a pesar de que esta región es de las más dinámicas, con unas dotaciones de capital mayores que la media.

0 25 50 75 100 125 150

PIB per cápita

Tasa ocupación

Productividad del trabajo

Capital neto/población

Capital neto/empleo

Capital neto/PIB

2018 2016 1995

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) e INE (Encuesta de Población Activa, varios años; 2019b; 2019d)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) e INE (Encuesta de Población Activa, varios años; 2019b;

2019d)

Fuente: INE (Encuesta de Población Activa, varios años; 2019b; 2019d)

Page 138: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

137

Comunidad Foral de

Navarra

En relación con España

(porcentaje)

Capital neto residencial (miles de €) 21.544.779 1,5

Capital neto en infraestructuras

públicas (miles de €)4.488.828 1,4

Capital neto en otras construcciones

(miles de €)18.762.567 2,0

Capital neto en equipo de transporte

(miles de €)1.299.879 1,3

Capital neto en maquinaria y otros

activos no TIC (miles de €)8.083.393 2,2

Capital neto en TIC (miles de €) 1.435.581,6 1,5

Otras construcciones

Equipo de transporte

TIC

Maquinaria y otros activos no TIC

Comunidad Foral de

Navarra

En relación con España

(porcentaje)

Capital neto no residencial en

agricultura y pesca (miles de €)1.258.638 2,2

Capital neto no residencial en

industria (miles de €)13.088.872 2,9

Capital neto no residencial en

construcción (miles de €)2.062.018 1,3

Capital neto no residencial en

servicios privados (miles de €)12.156.868 1,4

Capital neto no residencial en

servicios públicos (miles de €)5.503.853 1,6

Composición del capital por ACTIVOS, 2016Evolución del peso de Comunidad Foral de Navarra en

el capital neto español. Principales activos

(porcentaje)

Estructura del capital por activos. Comunidad Foral de Navarra

(2016)Estructura del capital por activos. España (2016)

Composición del capital por SECTORES DE ACTIVIDAD, 2016

Estructura del capital por sectores. Comunidad Foral de

Navarra (2016)

Estructura del capital por sectores. España (2016)

Evolución del peso de Comunidad Foral de Navarra en

el capital neto no residencial español. Principales

sectores (porcentaje)

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0

Viviendas

Infraestructuras públicas

Otras construcciones

Equipo de transporte

TIC

Maquinaria y otros activosno TIC

Total

2016 1995

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0

Agricultura y pesca

Industria

Construcción

Servicios privados

Servicios públicos

Total no residencial

2016 1995

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Viviendas 39%

Infraestructuras públicas 8%

Otras construcciones

34%

Equipo de transporte 2%

TIC 3%

Maquinaria y otros activos no

TIC 14%

Viviendas 44%

Infraestructuras públicas 10%

Otras construcciones

29%

Equipo de transporte 3%

TIC 3%

Maquinaria y otros activos no

TIC 11%

Agricultura y pesca 4%

Industria 38%

Construcción 6%

Servicios privados 36%

Servicios públicos 16%

Agricultura y pesca 3%

Industria 25%

Construcción 8%

Servicios privados 45%

Servicios públicos 19%

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Page 139: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

138

País Vasco

País VascoEn relación con España

(porcentaje)

PIB (miles de €) 74.088.885 6,1

Población (personas) 2.172.592 4,6

Ocupados (personas) 923.560 4,8

Superficie (km2) 7.233 1,4

PIB per cápita (€ por hab.) 34.102 131,9

Productividad del trabajo (€ por

ocupado)80.221 128,3

Densidad de población (hab./km2) 300,4 325,2

Tasa de ocupación (porcentaje) 90,0 106,2

Tasa de paro (porcentaje) 10,0 65,4

País VascoEn relación con España

(porcentaje)

Capital neto (miles de €) 173.893.158 5,3

Capital neto / población (miles de €

por hab.)80,3 113,7

Capital neto / empleo (miles de €

por ocupado)192,8 107,8

Capital neto / superficie (miles de €

por km2)

24.041,8 370,7

Capital neto / PIB (€ de capital por €

de producto)2,5 86,6

Contexto económico, 2018País Vasco en el contexto nacional. Resumen de

indicadores (España =100)

Capitalización relativa, 2016El País Vasco alcanza, tras Madrid, la mayor renta per cápita de las regiones españolas, encabeza el rankingde productividad del trabajo y, junto con la Comunidad Foral de Navarra, el de la tasa de ocupación.

La capitalización del País Vasco es superior a la media nacional si se consideran como indicadores la población, la ocupación y, sobre todo, la superficie. Es la más baja de todas las regiones si se toma la producción como referencia, reflejando la mayor productividad de sus capitales.

Destacansus dotaciones relativas de capital en maquinaria y otros activos no TIC, superando su peso económico y demográfico en el conjunto de España. Todos los agregados han perdido peso en el total nacional desde 1995, a excepción de la vivienda. Por sectores, destaca el peso del capital neto no residencial en la industria, mientras que sus dotaciones son más escasas en el sector agrícola. En todos ellos la región ha perdido cuota de participación.

0 25 50 75 100 125 150

PIB per cápita

Tasa ocupación

Productividad del trabajo

Capital neto/población

Capital neto/empleo

Capital neto/PIB

2018 2016 1995

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) e INE (Encuesta de Población Activa, varios años; 2019b; 2019d)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) e INE (Encuesta de Población Activa, varios años; 2019b;

2019d)

Fuente: INE (Encuesta de Población Activa, varios años; 2019b; 2019d)

Page 140: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

139

País VascoEn relación con España

(porcentaje)

Capital neto residencial (miles de €) 69.816.773 4,9

Capital neto en infraestructuras

públicas (miles de €)16.893.001 5,2

Capital neto en otras construcciones

(miles de €)53.882.415 5,6

Capital neto en equipo de transporte

(miles de €)4.587.379 4,7

Capital neto en maquinaria y otros

activos no TIC (miles de €)23.934.974 6,4

Capital neto en TIC (miles de €) 4.778.616,0 5,0

Otras construcciones

Equipo de transporte

TIC

Maquinaria y otros activos no TIC

País VascoEn relación con España

(porcentaje)

Capital neto no residencial en

agricultura y pesca (miles de €)1.568.741 2,7

Capital neto no residencial en

industria (miles de €)35.885.403 7,9

Capital neto no residencial en

construcción (miles de €)7.025.771 4,6

Capital neto no residencial en

servicios privados (miles de €)40.622.418 4,8

Capital neto no residencial en

servicios públicos (miles de €)18.974.053 5,5

Composición del capital por ACTIVOS, 2016Evolución del peso de País Vasco en el capital neto

español. Principales activos (porcentaje)

Estructura del capital por activos. País Vasco (2016) Estructura del capital por activos. España (2016)

Composición del capital por SECTORES DE ACTIVIDAD, 2016

Estructura del capital por sectores. País Vasco (2016) Estructura del capital por sectores. España (2016)

Evolución del peso de País Vasco en el capital neto no

residencial español. Principales sectores (porcentaje)

0 2 4 6 8 10

Viviendas

Infraestructuras públicas

Otras construcciones

Equipo de transporte

TIC

Maquinaria y otros activosno TIC

Total

2016 1995

0 2 4 6 8 10

Agricultura y pesca

Industria

Construcción

Servicios privados

Servicios públicos

Total no residencial

2016 1995

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Viviendas 40%

Infraestructuras públicas 10%

Otras construcciones

31%

Equipo de transporte 2%

TIC 3%

Maquinaria y otros activos no

TIC 14%

Viviendas 44%

Infraestructuras públicas 10%

Otras construcciones

29%

Equipo de transporte 3%

TIC 3%

Maquinaria y otros activos no

TIC 11%

Agricultura y pesca 2%

Industria 34%

Construcción 7%Servicios

privados 39%

Servicios públicos 18%

Agricultura y pesca 3%

Industria 25%

Construcción 8%

Servicios privados 45%

Servicios públicos 19%

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Page 141: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

140

La Rioja

La RiojaEn relación con España

(porcentaje)

PIB (miles de €) 8.396.691 0,7

Población (personas) 312.719 0,7

Ocupados (personas) 138.037 0,7

Superficie (km2) 5.045 1,0

PIB per cápita (€ por hab.) 26.851 103,9

Productividad del trabajo (€ por

ocupado)60.829 97,3

Densidad de población (hab./km2) 62,0 67,1

Tasa de ocupación (porcentaje) 89,6 105,7

Tasa de paro (porcentaje) 10,4 68,2

La RiojaEn relación con España

(porcentaje)

Capital neto (miles de €) 28.393.692 0,9

Capital neto / población (miles de €

por hab.)90,8 128,6

Capital neto / empleo (miles de €

por ocupado)214,1 119,7

Capital neto / superficie (miles de €

por km2)

5.628,1 86,8

Capital neto / PIB (€ de capital por €

de producto)3,6 121,8

Contexto económico, 2018La Rioja en el contexto nacional. Resumen de

indicadores (España =100)

Capitalización relativa, 2016 La Rioja presenta una renta per cápita y una tasa de ocupación por encima de la media nacional, mientras que su productividad del trabajo es algo inferior.

La capitalización de la región es la más alta de todas las comunidades si las referencias son la población o la ocupación. La ratio capital/producto es mayor que la media nacional (menor productividad del capital), y en términos de capital por km² su situación es más desfavorable.

Las dotaciones de capital de la región en los distintos agregados concuerdan con su peso demográfico y económico. Por sectores, destaca el mayor peso relativo de la agricultura y pesca, siendo la construcción el sector con menor participación en el total no residencial nacional. En general, las dotaciones de capital de esta región han seguido un ritmo de acumulación similar a la media nacional, lo que le ha permitido mantener su participación relativa.

0 25 50 75 100 125 150

PIB per cápita

Tasa ocupación

Productividad del trabajo

Capital neto/población

Capital neto/empleo

Capital neto/PIB

2018 2016 1995

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) e INE (Encuesta de Población Activa, varios años; 2019b; 2019d)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) e INE (Encuesta de Población Activa, varios años; 2019b;

2019d)

Fuente: INE (Encuesta de Población Activa, varios años; 2019b; 2019d)

Page 142: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

141

La RiojaEn relación con España

(porcentaje)

Capital neto residencial (miles de €) 11.630.813 0,8

Capital neto en infraestructuras

públicas (miles de €)2.482.727 0,8

Capital neto en otras construcciones

(miles de €)9.471.276 1,0

Capital neto en equipo de transporte

(miles de €)604.332 0,6

Capital neto en maquinaria y otros

activos no TIC (miles de €)3.300.949 0,9

Capital neto en TIC (miles de €) 903.595,7 0,9

Otras construcciones

Equipo de transporte

TIC

Maquinaria y otros activos no TIC

La RiojaEn relación con España

(porcentaje)

Capital neto no residencial en

agricultura y pesca (miles de €)1.105.951 1,9

Capital neto no residencial en

industria (miles de €)4.220.653 0,9

Capital neto no residencial en

construcción (miles de €)933.330 0,6

Capital neto no residencial en

servicios privados (miles de €)7.539.610 0,9

Capital neto no residencial en

servicios públicos (miles de €)2.963.335 0,9

Composición del capital por ACTIVOS, 2016Evolución del peso de La Rioja en el capital neto

español. Principales activos (porcentaje)

Estructura del capital por activos. La Rioja (2016) Estructura del capital por activos. España (2016)

Composición del capital por SECTORES DE ACTIVIDAD, 2016

Estructura del capital por sectores. La Rioja (2016) Estructura del capital por sectores. España (2016)

Evolución del peso de La Rioja en el capital neto no

residencial español. Principales sectores (porcentaje)

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0

Viviendas

Infraestructuras públicas

Otras construcciones

Equipo de transporte

TIC

Maquinaria y otros activosno TIC

Total

2016 1995

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0

Agricultura y pesca

Industria

Construcción

Servicios privados

Servicios públicos

Total no residencial

2016 1995

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Viviendas 41%

Infraestructuras públicas 9%

Otras construcciones

33%

Equipo de transporte 2%

TIC 3%

Maquinaria y otros activos no

TIC 12%

Viviendas 44%

Infraestructuras públicas 10%

Otras construcciones

29%

Equipo de transporte 3%

TIC 3%

Maquinaria y otros activos no

TIC 11%

Agricultura y pesca 7%

Industria 25%

Construcción 5%

Servicios privados 45%

Servicios públicos 18%

Agricultura y pesca 3%

Industria 25%

Construcción 8%

Servicios privados 45%

Servicios públicos 19%

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Page 143: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

142

Ciudad autónoma de Ceuta

Ciudad autónoma

de Ceuta

En relación con España

(porcentaje)

PIB (miles de €) 1.702.088 0,14

Población (personas) 84.913 0,18

Ocupados (personas) 27.426 0,14

Superficie (km2) 20 0,00

PIB per cápita (€ por hab.) 20.045 77,5

Productividad del trabajo (€ por

ocupado)62.060 99,3

Densidad de población (hab./km2) 4.273,4 4.626,9

Tasa de ocupación (porcentaje) 71,0 83,8

Tasa de paro (porcentaje) 29,0 190,2

Ciudad autónoma

de Ceuta

En relación con España

(porcentaje)

Capital neto (miles de €) 3.360.734 0,1

Capital neto / población (miles de €

por hab.)39,7 56,1

Capital neto / empleo (miles de €

por ocupado)120,2 67,2

Capital neto / superficie (miles de €

por km2)

169.136,1 2.607,9

Capital neto / PIB (€ de capital por €

de producto)2,0 69,7

Contexto económico, 2018Ciudad autónoma de Ceuta en el contexto nacional.

Resumen de indicadores (España =100)

Capitalización relativa, 2016

La ciudad autónoma de Ceuta presenta una renta per cápita, una tasa de ocupación y una productividad del trabajo inferiores a la media nacional, aunque estos datos hay que tomarlos con cautela debido a los problemas de muestreo que se presentan en una población tan reducida.

La capitalización de la ciudad autónoma de Ceuta presenta, en general, bajos niveles. Es muy inferior a la media nacional si se considera como referencia la población, la ocupación o la producción. En cuanto a la superficie, las dotaciones son mucho mayores, dada la concentración de actividad y de población en el territorio.

Ceuta ha mejorado sus dotaciones de capital. Desde 1995 ha aumentado ligeramente su peso en el capital total español, sobre todo por la ganancia en la construcción y en maquinaria y otros activos no TIC. Desde la perspectiva sectorial destacan los servicios públicos, mientras que el sector industrial presenta un menor peso relativo, a pesar de haber ganado importancia en la última década.

0 25 50 75 100 125 150

PIB per cápita

Tasa ocupación

Productividad del trabajo

Capital neto/población

Capital neto/empleo

Capital neto/PIB

2018 2016 1995

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) e INE (Encuesta de Población Activa, varios años; 2019b; 2019d)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) e INE (Encuesta de Población Activa, varios años; 2019b;

2019d)

Fuente: INE (Encuesta de Población Activa, varios años; 2019b; 2019d)

Page 144: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

143

Ciudad autónoma

de Ceuta

En relación con España

(porcentaje)

Capital neto residencial (miles de €) 1.183.558 0,08

Capital neto en infraestructuras

públicas (miles de €)435.198 0,13

Capital neto en otras construcciones

(miles de €)1.208.780 0,13

Capital neto en equipo de transporte

(miles de €)118.108 0,12

Capital neto en maquinaria y otros

activos no TIC (miles de €)319.054 0,09

Capital neto en TIC (miles de €) 96.035,5 0,10

Otras construcciones

Equipo de transporte

TIC

Maquinaria y otros activos no TIC

Ciudad autónoma

de Ceuta

En relación con España

(porcentaje)

Capital neto no residencial en

agricultura y pesca (miles de €)48.970 0,09

Capital neto no residencial en

industria (miles de €)359.956 0,08

Capital neto no residencial en

construcción (miles de €)161.155 0,11

Capital neto no residencial en

servicios privados (miles de €)1.055.060 0,13

Capital neto no residencial en

servicios públicos (miles de €)552.034 0,16

Composición del capital por ACTIVOS, 2016

Estructura del capital por activos. Ciudad autónoma de Ceuta

(2016)Estructura del capital por activos. España (2016)

Composición del capital por SECTORES DE ACTIVIDAD, 2016

Estructura del capital por sectores. Ciudad autónoma de Ceuta

(2016)

Estructura del capital por sectores. España (2016)

Evolución del peso de la ciudad autónoma de Ceuta

en el capital neto español. Principales activos

(porcentaje)

Evolución del peso de la ciudad autónoma de Ceuta

en el capital neto no residencial español. Principales

sectores (porcentaje)

0,00 0,05 0,10 0,15 0,20

Viviendas

Infraestructuras públicas

Otras construcciones

Equipo de transporte

TIC

Maquinaria y otros activosno TIC

Total

2016 1995

0,00 0,05 0,10 0,15 0,20

Agricultura y pesca

Industria

Construcción

Servicios privados

Servicios públicos

Total no residencial

2016 1995

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Viviendas 35%

Infraestructuras públicas 13%

Otras construcciones

36%

Equipo de transporte 4%

TIC 3%

Maquinaria y otros activos no

TIC 9%

Viviendas 44%

Infraestructuras públicas 10%

Otras construcciones

29%

Equipo de transporte 3%

TIC 3%

Maquinaria y otros activos no

TIC 11%

Agricultura y pesca 2%

Industria 17%

Construcción 7%

Servicios privados 49%

Servicios públicos 25%

Agricultura y pesca 3%

Industria 25%

Construcción 8%

Servicios privados 45%

Servicios públicos 19%

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Page 145: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

144

Ciudad autónoma de Melilla

Ciudad autónoma

de Melilla

En relación con España

(porcentaje)

PIB (miles de €) 1.565.863 0,13

Población (personas) 84.667 0,18

Ocupados (personas) 29.221 0,15

Superficie (km2) 14 0,00

PIB per cápita (€ por hab.) 18.494 71,5

Productividad del trabajo (€ por

ocupado)53.586 85,7

Densidad de población (hab./km2) 5.944,5 6.436,3

Tasa de ocupación (porcentaje) 74,2 87,6

Tasa de paro (porcentaje) 25,8 168,9

Ciudad autónoma

de Melilla

En relación con España

(porcentaje)

Capital neto (miles de €) 3.278.017 0,1

Capital neto / población (miles de €

por hab.)38,7 54,8

Capital neto / empleo (miles de €

por ocupado)130,2 72,8

Capital neto / superficie (miles de €

por km2)

230.152,5 3.548,7

Capital neto / PIB (€ de capital por €

de producto)2,2 74,4

Contexto económico, 2018Ciudad autónoma de Melilla en el contexto nacional.

Resumen de indicadores (España =100)

Capitalización relativa, 2016

La ciudad autónoma de Melilla alcanza una renta per cápita,una tasa de ocupación y una productividad del trabajo por debajo de la media española. La tasa de paro es muy elevada, pero estos datos hay que tomarlos con cautela debido a los problemas de muestreo de una población tan reducida.

Melilla presenta, en general, bajos niveles de capitalización. Su capital es el más bajo si se considera como referencia la población, y está solo por detrás de Ceuta si se toma como referencia la ocupación o la producción. En cuanto a la superficie, las dotaciones son mucho mayores a la media por la elevada concentración de actividad y población.

Tan solo las infraestructuras públicas tienen un peso similar al de su dimensión económica y demográfica. En general, su capital ha aumentado su peso en el total español, aunque este aún es reducido. Por sectores, destacan las dotaciones de los servicios públicos, mientras que el sector agrícola presenta la menor participación en el total nacional.

0 25 50 75 100 125 150

PIB per cápita

Tasa ocupación

Productividad del trabajo

Capital neto/población

Capital neto/empleo

Capital neto/PIB

2018 2016 1995

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) e INE (Encuesta de Población Activa, varios años; 2019b; 2019d)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) e INE (Encuesta de Población Activa, varios años; 2019b; 2019d)

Fuente: INE (Encuesta de Población Activa, varios años; 2019b; 2019d)

Page 146: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

145

Ciudad autónoma

de Melilla

En relación con España

(porcentaje)

Capital neto residencial (miles de €) 1.497.290 0,10

Capital neto en infraestructuras

públicas (miles de €)488.310 0,15

Capital neto en otras construcciones

(miles de €)867.437 0,09

Capital neto en equipo de transporte

(miles de €)98.277 0,10

Capital neto en maquinaria y otros

activos no TIC (miles de €)247.976 0,07

Capital neto en TIC (miles de €) 78.726,0 0,08

Otras construcciones

Equipo de transporte

TIC

Maquinaria y otros activos no TIC

Ciudad autónoma

de Melilla

En relación con España

(porcentaje)

Capital neto no residencial en

agricultura y pesca (miles de €)11.215 0,02

Capital neto no residencial en

industria (miles de €)305.151 0,07

Capital neto no residencial en

construcción (miles de €)110.436 0,07

Capital neto no residencial en

servicios privados (miles de €)815.332 0,10

Capital neto no residencial en

servicios públicos (miles de €)538.593 0,16

Composición del capital por ACTIVOS, 2016

Estructura del capital por activos. Ciudad autónoma de Melilla

(2016)

Estructura del capital por activos. España (2016)

Composición del capital por SECTORES DE ACTIVIDAD, 2016

Estructura del capital por sectores. Ciudad autónoma de Melilla

(2016)

Estructura del capital por sectores. España (2016)

Evolución del peso de la ciudad autónoma de Melilla

en el capital neto español. Principales activos

(porcentaje)

Evolución del peso de la ciudad autónoma de Melilla

en el capital neto no residencial español. Principales

sectores (porcentaje)

0,00 0,05 0,10 0,15 0,20

Viviendas

Infraestructuras públicas

Otras construcciones

Equipo de transporte

TIC

Maquinaria y otros activosno TIC

Total

2016 1995

0,00 0,05 0,10 0,15 0,20

Agricultura y pesca

Industria

Construcción

Servicios privados

Servicios públicos

Total no residencial

2016 1995

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Viviendas 46%

Infraestructuras públicas 15%

Otras construcciones

26%

Equipo de transporte 3%

TIC 2%

Maquinaria y otros activos no

TIC 8%

Viviendas 44%

Infraestructuras públicas 10%

Otras construcciones

29%

Equipo de transporte 3%

TIC 3%

Maquinaria y otros activos no

TIC 11%

Agricultura y pesca 1%

Industria 17%

Construcción 6%

Servicios privados 46%

Servicios públicos 30%

Agricultura y pesca 3%

Industria 25%

Construcción 8%

Servicios privados 45%

Servicios públicos 19%

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020) Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020)

Page 147: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

146

5. Conclusiones

ESTE informe ha analizado la trayectoria de la inversión y las dotaciones de capital

en España a lo largo de las dos últimas décadas. Durante las mismas se desarrollan

tanto el ciclo económico completo que comienza con la expansión económica de

mediada la década de los noventa del siglo pasado y se prolonga hasta la gran re-

cesión iniciada a finales de 2007 y finalizada en 2013, como la recuperación más

reciente, que transcurre entre 2014 y la actualidad.

Durante las distintas fases de los años analizados se ha confirmado el carácter

fuertemente procíclico de la inversión, excepto en el caso de la inversión pública en

los años recientes. Tras la llegada de la crisis, la fuerte caída de las inversiones pú-

blicas ha contribuido sustancialmente a la reducción del déficit, pero el precio paga-

do ha sido una merma en las dotaciones de capital público que, si se prolonga,

cuestionará el mantenimiento de los niveles alcanzados por los servicios que las

infraestructuras prestan a la economía y a la población.

Las principales conclusiones que pueden extraerse del análisis realizado se re-

sumen a continuación, agrupadas en tres apartados que se corresponden con los

tres primeros capítulos del documento.

5.1. La trayectoria de la inversión

Una inversión volátil, que todavía no se ha recuperado de los efectos de la crisis

En España, tras la expansión iniciada en 1995 la inversión se disparó: apenas una

década más tarde, en 2007, se había más que duplicado en términos reales. Sin

embargo, el desplome de la formación de capital a partir de 2008 fue igual de in-

tenso, confirmando que la volatilidad de esta variable es mayor en España que en

otros países de nuestro entorno. A finales de 2013 se inicia de nuevo la recupera-

ción, pero cinco años después la inversión todavía arrastra el impacto de la crisis y

no se ha recuperado con la intensidad de otras magnitudes como el PIB y el em-

pleo, y sigue muy por debajo del nivel alcanzado en 2007.

Un esfuerzo inversor en mínimos históricos, pero en línea con el de otros países

desarrollados

El cociente inversión/PIB también presenta un marcado perfil cíclico. Histórica-

mente se ha movido en España alrededor del 24%, si bien los años previos a la

crisis llegó a superar el 30%, una cifra muy elevada para un país desarrollado y

más próxima a la de países asiáticos emergentes. La corrección que trajo consigo la

crisis a partir de 2008 ha situado el esfuerzo inversor español en torno al 21%, en

valores similares a los de Reino Unido o Italia, y por debajo de los de Alemania y

Francia.

Page 148: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

147

La depreciación del capital absorbe la mayor parte del esfuerzo inversor

Cuando las economías han acumulado mucho capital, como sucede ya en Espa-

ña, su depreciación suele absorber buena parte de la inversión bruta. Tras descon-

tar las inversiones que se destinan a cubrir la depreciación de los activos, el esfuer-

zo inversor neto actual es reducido, situándose en niveles cercanos al 2% del PIB.

Esa cifra se encuentra en niveles mínimos históricos para España e indica que la

inversión neta actual apenas permite crecer al capital, una vez cubierta la reposi-

ción del mismo.

Orientación de las inversiones hacia activos más productivos

En España se invierte ahora menos pero la acumulación se dirige hacia activos

diferentes, más productivos. Antes de la crisis las viviendas y el resto de construc-

ciones representaban las dos terceras partes de la inversión y ahora no pasan del

50%. Al mismo tiempo han ganado peso otros activos más productivos, como la

maquinaria y los equipos, y ha reforzado su importancia la inversión en activos

avanzados, con mayor contenido tecnológico y de conocimiento, como los activos

TIC e inmateriales.

La inversión en activos TIC e inmateriales siguió una pauta muy distinta a la de

los activos materiales. No se redujo durante los años de crisis sino que aumentó en

términos absolutos y ganó peso en la inversión agregada, pasando de representar

alrededor del 13% de esta en 1995 a suponer más del 20% en 2017. Este aumento

se ha visto estimulado por la reducción del precio de algunos de los activos inclui-

dos en este grupo. Sin embargo, su importancia es todavía reducida en España si

se compara con la que tienen en otros países desarrollados: en Estados Unidos ya

suponen más del 30% de la inversión total.

Mayor concentración de las inversiones en los servicios privados y la industria, en

detrimento de la construcción y los servicios públicos

La crisis afectó principalmente a la inversión en los sectores de servicios privados

y la construcción, y con posterioridad a los servicios públicos. Por el contrario, la

inversión en la industria, y también en la agricultura y pesca, desaceleraron su cre-

cimiento pero no experimentaron retrocesos durante la crisis. Como consecuencia

de ello, han ganado o mantenido su peso en el agregado. Los servicios privados

sufrieron la crisis pero han experimentado una intensa recuperación y representan

en 2017 más del 50% de la inversión total y casi el 70% de la inversión en TIC. Los

grandes damnificados por la gran recesión han sido el sector de la construcción y

especialmente los servicios públicos, cuyas inversiones siguen sin recuperarse.

Concentración territorial de las inversiones y cambios en su localización

En las dos décadas transcurridas desde 1995 la mayor parte de la inversión se

ha localizado en los territorios de mayor dimensión económica y demográfica: entre

Page 149: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

148

Cataluña, Comunidad de Madrid, Andalucía y Comunitat Valenciana absorben más

del 60% del total. Desde la perspectiva provincial, Madrid y Barcelona son, por ese

orden, los territorios que mayor inversión han absorbido, con gran diferencia res-

pecto al resto.

Los cambios que se han producido en el reparto regional de las inversiones no

son muy importantes, pero destacan los avances de algunas regiones como la Co-

munidad de Madrid, Andalucía, Región de Murcia, Castilla-La Mancha e Illes Ba-

lears. Por el contrario, pierden peso relativo de modo significativo Cataluña y el País

Vasco, y también, aunque en menor medida, Principado de Asturias, Extremadura,

Castilla y León y Comunitat Valenciana.

En el ámbito provincial la modificación más sustancial es la evolución opuesta de

Barcelona y Madrid. Mientras la primera pierde peso, la segunda se erige como la

gran ganadora del periodo, concentrando el mayor porcentaje de la inversión espa-

ñola y jugando además un papel destacado en el ámbito de los activos TIC e inma-

teriales que refleja su dinamismo.

5.2. La evolución de la acumulación de capital

Un intenso proceso de capitalización frenado por la crisis, que no se ha recuperado

Los fortísimos ritmos de inversión hasta 2007 hicieron que las dotaciones de ca-

pital de la economía española crecieran sustancialmente desde 1995. España es

uno de los países en los que las dotaciones de capital más se han ampliado en los

últimos veinte años, si se compara con los grandes países de la UE. El stock de ca-

pital español se aproximaba en 2017 a los 3,5 billones de euros. Sin embargo,

nuestros niveles relativos de capital per cápita o por hora trabajada siguen siendo

inferiores a los de gran parte de estos países.

La irregular evolución del stock de capital está marcada por el comportamiento

de la inversión antes y después de la crisis. Mientras el capital real creció a una

tasa media anual cercana al 4% entre 1995 y 2007, entre 2008 y 2017 la tasa de

crecimiento no alcanza el 1%. A pesar de la recuperación de la economía, las tasas

de crecimiento del stock siguen siendo modestas en los años recientes, un hecho

que implica envejecimiento de los capitales instalados.

Mejora limitada de la composición del capital

Los cambios en la composición de las inversiones hacia activos más productivos

han reforzado la capacidad potencial del capital de prestar servicios productivos.

Pese a ello, desde 1995 no se aprecian mejoras claras de la productividad del capi-

tal, salvo en los años recientes. España sigue estando alejada de los países líderes

en productividad del capital como EE. UU. o Reino Unido.

Page 150: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

149

En los años recientes las inversiones se orientan más hacia los activos producti-

vos. Entre 1995 y 2017 el stock de capital acumulado en activos TIC e inmateriales

se ha multiplicado casi por 6 en términos reales, mientras el del resto de activos no

llega a duplicarse. El capital en activos avanzados crece de forma continuada y con

intensidad durante todo el periodo analizado, sin resentirse por la crisis, al contrario

que el del resto de activos materiales, cuyo crecimiento se ralentiza considerable-

mente a partir de 2008. Gracias al mayor dinamismo de la acumulación de los acti-

vos TIC e inmateriales, su peso en el stock de capital neto nominal ha aumentado,

pero siguen representado un parte pequeña del capital neto total (5,5%).

Debido a su larga duración, el peso de los activos residenciales y otras construc-

ciones en el stock de capital sigue siendo muy alto (más del 80%). La cifra es infe-

rior a la de otras economías europeas como Francia o Italia y se sitúa en línea con

el que tiene en Alemania.

Terciarización de los capitales instalados

En la estructura sectorial de los capitales acumulados destaca la ganancia conti-

nuada en el stock de los servicios privados, así como la pérdida de peso en la in-

dustria, aunque con cierta recuperación en los últimos siete años. También llama la

atención la caída en importancia de los servicios públicos, especialmente a partir de

2010.

El capital público, que en el periodo expansivo creció a buen ritmo aunque por

debajo del capital privado, respondió de forma distinta a la crisis: en lugar de con-

tener el crecimiento en un primer momento, como hizo el capital privado, lo acele-

ró, hasta alcanzar en 2009 una tasa del 5%, la más elevada de periodo. A partir de

entonces el ritmo de crecimiento del capital público retrocede debido a las medidas

de consolidación fiscal derivadas de los graves problemas de financiación del déficit,

hasta hacerse negativo a partir de 2012. Entre 2012 y 2017 el capital público se

reduce año tras año y con él las dotaciones de infraestructuras, lo que puede tener

consecuencias sobre la cantidad y calidad de los servicios que estos activos pres-

tan, tanto al tejido productivo como a la sociedad en general.

Distribución regional de las dotaciones de capital

Todos los territorios han experimentado incrementos importantes de sus dota-

ciones de capital desde 1995, aunque a ritmos distintos que se han traducido en

cambios en las dotaciones relativas. Cataluña, la Comunidad de Madrid, Andalucía y

la Comunitat Valenciana son las comunidades con un peso mayor en el stock de

capital español. Estas cuatro comunidades, las de mayor tamaño, concentran el

58,7% del capital neto en 2016, último año para el que se dispone de información

territorializada de stock de capital.

En comparación con 1995, las modificaciones de mayor magnitud vienen dadas

por la pérdida de peso de Cataluña, Comunitat Valenciana y Extremadura y el in-

Page 151: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

150

cremento del porcentaje localizado en la Comunidad de Madrid, Andalucía y Casti-

lla-La Mancha.

La desigualdad relativa de los territorios en dotaciones de capital por habitante

ha disminuido, tanto entre las comunidades autónomas como entre las provincias.

Sin embargo, a pesar de esa convergencia, persisten todavía diferencias y, en ge-

neral, los territorios del nordeste y la Comunidad de Madrid presentan mayores

dotaciones per cápita que las comunidades y provincias del sur.

Escasas mejoras de la productividad del capital a nivel regional y provincial

El aumento de las dotaciones de capital no ha implicado una mejora de la pro-

ductividad de este factor en las comunidades autónomas durante los últimos veinte

años. Se trata de un fenómeno común también a todas las provincias, con pocas

excepciones (Girona, Tarragona, Álava, Guadalajara, Cáceres, Las Palmas y Alican-

te).

Los territorios con mayores productividades del capital son País Vasco, Comuni-

dad de Madrid, Cataluña, Canarias, Galicia y Comunidad Foral de Navarra. Todas se

situaban por encima de la media española. En el extremo opuesto se encuentran La

Rioja y las dos Castillas. Entre las provincias, Álava, las dos ciudades autónomas,

Las Palmas, Burgos y Vizcaya, son los territorios con mayor productividad del capi-

tal.

Concentración de capitales productivos en la Comunidad de Madrid

La capitalización de la Comunidad de Madrid destaca por su fortaleza en la ma-

yoría de activos más avanzados, como las TIC y los activos inmateriales. En estos

últimos activos Madrid concentra en su territorio más del 25% de las dotaciones

españolas. Cataluña también sobresale en este aspecto pero, a diferencia de la

Comunidad de Madrid, está perdiendo posiciones en los últimos años.

5.3. El ajuste fiscal y sus consecuencias sobre la inversión y el ca-

pital público

Avances y retrocesos en las dotaciones de infraestructuras

Los años iniciales de este siglo se caracterizaron por un importante ritmo de in-

versión bruta de las Administraciones Públicas y significaron fuertes crecimientos

del stock de capital público, tanto en infraestructuras productivas como sociales. En

el primer caso, el crecimiento del stock no supuso incrementos de las dotaciones de

capital en relación al PIB, pero el crecimiento de las infraestructuras sociales permi-

tió aumentar las dotaciones por habitante.

Page 152: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

151

Debido a la importancia del consumo de capital fijo derivado del elevado stock

de capital acumulado, la caída de la inversión pública bruta tras la llegada de la

crisis ha implicado que no se cubra la depreciación, la inversión neta sea negativa y

exista un retroceso del stock. Esta situación se ha prolongado también durante los

años de crecimiento recientes, de manera que las dotaciones de infraestructuras

han retrocedido, en especial las productivas.

Objetivos de las políticas de inversión pública

Desde una perspectiva macroeconómica la principal función de las infraestructu-

ras públicas es proporcionar servicios a la población y a las empresas adecuados a

sus necesidades en volumen y características, contribuyendo de ese modo al creci-

miento económico y también al bienestar. La consecución de esos objetivos depen-

de del volumen, composición y localización de los activos a lo largo del tiempo co-

mo resultado de unas adecuadas políticas de inversión pública.

La idoneidad de las políticas de inversión ha de ser evaluada fundamentalmente

atendiendo a esa función a largo plazo, pero también puede serlo por su contribu-

ción a la estabilidad económica. En ese caso, las políticas de inversión son vistas

como un posible instrumento de gestión anticíclica de la demanda agregada, pero

en algunas circunstancias también pueden desempeñar un papel relevante para

alcanzar los objetivos de estabilidad financiera del sector público.

La política de inversión pública no ha servido para estabilizar la demanda agregada

sino para reducir el déficit

En España, por lo general, la inversión pública ha tenido en las últimas décadas

un comportamiento procíclico, acentuando la intensidad de las oscilaciones econó-

micas en lugar de estabilizarlas. Ese comportamiento de las políticas de inversión

hizo que en la fase de expansión anterior a la crisis el superávit fiscal fuera menor,

pero en cambio ha permitido que durante los años de ajuste fiscal que siguen a la

crisis la reducción de la inversión pública haya tenido un peso relevante en la con-

tención del déficit, hasta convertirse en pieza clave para ese objetivo.

Los ajustes en la inversión pueden contribuir más fácilmente a la reducción del

déficit en momentos de tensión financiera del sector público porque los servicios

productivos de esos capitales no se resienten de inmediato si la inversión se redu-

ce. La razón es que esos servicios dependen del stock acumulado y no del flujo

anual de inversión. Además, los recortes de la inversión son políticamente más fáci-

les de realizar que los ajustes del gasto social porque no afectan de manera directa

a los servicios y prestaciones a la población.

Page 153: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

152

La capacidad de las infraestructuras de ofrecer servicios no se ha visto cuestionada

por el ajuste de la inversión

Pese al fuerte ajuste a la baja de las inversiones públicas, las infraestructuras

productivas y sociales han mantenido su capacidad de prestar servicios de capital

en los niveles alcanzados antes de la crisis. La razón es que la proporción entre el

stock de capital público productivo y el PIB, y la ratio entre el capital en infraestruc-

turas sociales y la población son similares a los de antes de la crisis, no menores.

El stock de capital público ha envejecido

Como consecuencia de la baja inversión en los años recientes se están produ-

ciendo procesos de envejecimiento de los capitales públicos, como reflejan el au-

mento del peso de los de más de 10-20 años de antigüedad y también la elevación

de las edades medias de las infraestructuras, tanto productivas como sociales.

El envejecimiento del capital en infraestructuras implica que la capacidad de

producir servicios de los capitales se va reduciendo, y requerirá cada vez más es-

fuerzo de reposición futuro si no se quiere que la capacidad de prestar servicios se

desajuste con la demanda de los mismos. Estos riesgos son mayores en el caso de

las infraestructuras productivas, porque en ellas los ajustes han sido mayores.

La prolongación del periodo de baja inversión pública representa riesgos

Si durante la próxima década la inversión se mantiene en los niveles actuales, la

inversión bruta seguirá sin cubrir la depreciación de los capitales en el caso de las

infraestructuras, en especial las productivas. Además, la capacidad de prestar ser-

vicios de las mismas se reducirá al hacerse viejas un mayor porcentaje de las mis-

mas. Este problema se agravará en la medida que el crecimiento económico au-

mente la demanda de servicios de infraestructuras. Desde que la economía españo-

la volvió a crecer en 2014, la relación capital público/PIB es decreciente, de modo

que el riesgo mencionado es más evidente.

Para que la evolución de la inversión no se convierta en un cuello de botella de

los servicios que las infraestructuras deben aportar al crecimiento económico es

necesario que la formación bruta de capital público cubra la depreciación y se

acompase con el crecimiento del PIB y la población. Dado el volumen del capital

acumulado en infraestructuras antes de que este comenzara a reducirse en 2011,

cubrir la depreciación exigía en 2017, último ejercicio analizado, una inversión bru-

ta de 28.600 millones de euros, es decir, un 2,6% del PIB. Y mantener la dotación

de capital público en relación al PIB existente en ese momento exigía en 2017 un

esfuerzo inversor equivalente al 3,1% del PIB.

Esas dos referencias deben considerarse como mínimas pero representan cifras

de inversión mayores que la efectivamente realizada, que asciende a 20.000 millo-

nes de euros, un 1,7% del PIB. Por tanto, evitar que la oferta de infraestructuras

Page 154: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

153

sea insuficiente requiere esfuerzos de inversión adicionales, superiores entre 0,9 y

1,4 puntos porcentuales de PIB a los que en estos años se realizan.

A la hora de evaluar la conveniencia de realizar ese mayor esfuerzo debería te-

nerse presente, no obstante, que ni las inversiones públicas ni tampoco las privadas

tienen garantizada de antemano su productividad. Esta depende de una adecuada

selección de los proyectos, pero la trayectoria de la productividad de muchos capi-

tales en España pone en duda que esa selección sea adecuada y aconseja más pru-

dencia en este sentido. Para evitar los riesgos de realizar sobreesfuerzos de inver-

sión improductivos es recomendable seguir tres criterios: realizar una programación

de las inversiones basada en un análisis riguroso de las necesidades; seleccionar

los proyectos basándose en análisis coste-beneficio; y utilizar toda la información

disponible para garantizar una gestión eficientemente de los contratos públicos.

Page 155: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

154

Apéndice

DESDE mediados los años noventa del pasado siglo están disponibles las series de

capital para la economía española elaboradas por la Fundación BBVA-Ivie. Las se-

ries españolas tienen dos características que las distinguen de las de otros países.

La primera es la importancia que otorgan a las dotaciones de capital público. La

segunda, la amplia desagregación territorial que ofrecen de la información a escala

de comunidades autónomas y provincias.

Las estimaciones de la Fundación BBVA-Ivie han seguido tres etapas diferentes,

marcadas por las recomendaciones metodológicas de organismos internacionales y,

especialmente, de la OCDE. En las publicaciones realizadas antes de 2005, las esti-

maciones seguían la metodología de la OCDE (1992), que a su vez tenía como punto

de partida Ward (1976).

OCDE (1992) considera dos versiones de las dotaciones de

capital: el stock de capital bruto y el stock de capital neto. El procedimiento de esti-

mación es el método del inventario permanente (MIP) que obtiene las series de stock

a partir de la acumulación de los flujos pasados de FBCF. Las estimaciones para la

economía española se referían exclusivamente al stock de capital neto, aunque en

Mas et al. (2000) se ampliaron las series españolas, incluyendo también estimaciones

del stock de capital bruto, con el fin de homogeneizarlas con las de los países desa-

rrollados que proporcionaban este tipo de informaciones en ese momento, contenidas

en la base de datos STAN de la OCDE.

En el año 2005 se publicó el estudio El stock y los servicios del capital en España

(1964–2002). Nueva metodología (Mas, Pérez y Uriel 2005), basado en la impor-

tante revisión metodológica llevada a cabo por la OCDE en 2001. En ese año se

publicaron los dos Manuales (OCDE 2001a, 2001b) en los que se encuentran las

recomendaciones metodológicas para la estimación de las series de capital en los

Estados miembros.

Las recomendaciones contenidas en OCDE (2001a, 2001b) supusieron una im-

portante renovación de las series de capital estimadas hasta el momento. Una ex-

plicación detallada de la metodología seguida aplicando estas recomendaciones

aparece en Mas, Pérez y Uriel (2005) y una versión más resumida en Mas, Pérez y

Uriel (2006).

Las estimaciones realizadas siguiendo la metodología OCDE (1992) ponían el én-

fasis en la desagregación sectorial, para el capital privado, y funcional, para el pú-

blico. Sin embargo, el concepto de capital productivo (también denominado índice

de volumen de los servicios del capital), núcleo teórico de las nuevas aportaciones,

está asociado al concepto de activos homogéneos y no a los sectores productivos.

Intuitivamente la razón para el cambio de enfoque es la siguiente. En el proceso

productivo se utilizan muchos tipos de bienes de capital de características diferen-

tes. Las diferencias en las características implican también diferencias en el flujo de

servicios que proporcionan. Desde la perspectiva de la teoría de la producción, lo

Page 156: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

155

que importan son estos flujos de servicios y no el valor de mercado de los bienes

de capital.

Considérense dos activos de capital concretos, un ordenador y una máquina de

tejer. Supongamos que ambos cuestan lo mismo pero que, sin embargo, el ordena-

dor tiene una vida útil más corta que la tejedora. En este caso, el activo que se de-

precia más aprisa (el ordenador) debe proporcionar servicios anuales por euro in-

vertido superiores a los de la máquina de tejer con el fin de compensar su menor

tiempo de permanencia en el proceso productivo, debido a su más rápida deprecia-

ción.

En 2009 apareció un nuevo Manual (OCDE 2009) que revisaba, y matizaba, las

recomendaciones de 2001, pero manteniendo los rasgos básicos que obligaron a

modificar la metodología de 1992. La revisión de 2001 hundía sus raíces en los tra-

bajos pioneros de Jorgenson y Griliches en los años sesenta. Las propuestas conte-

nidas en OCDE (2001a, 2001b) y OCDE (2009) distinguen tres versiones distintas

del stock de capital: bruto; neto (denominado también capital riqueza); y producti-

vo, aunque el interés del primero se circunscribe al ámbito de la Contabilidad Na-

cional (CN):

1. El stock de capital bruto (KG) es el resultado de la acumulación de inversio-

nes (FBCF), a las que se les han deducido los retiros que han tenido lugar a

lo largo del periodo. El capital bruto valora los activos a precios «como si

fueran nuevos».18

2. El stock de capital productivo (KP) a precios constantes es un concepto

cuantitativo (o de volumen) que tiene en cuenta la pérdida de eficiencia co-

mo resultado del envejecimiento del activo. Este concepto cuantitativo está

relacionado con el precio de los servicios que proporciona, el coste de uso

del capital.

3. El stock de capital neto (también denominado riqueza) (KW) es el valor de

mercado de los activos bajo el supuesto de que es igual al valor presente

descontado de los ingresos que se espera genere el activo. Los bienes de

capital son valorados a precios de mercado.

En la desagregación por tipos de activos, las estimaciones Fundación BBVA-Ivie

consideran 19 tipos distintos de bienes de inversión. Merece la pena destacar que

se ha mantenido el máximo detalle de las infraestructuras públicas de la metodolo-

gía previa y, también, que se consideran explícitamente tres activos que configuran

las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) (software, hard-

ware y telecomunicaciones). Esta nueva información es muy relevante, puesto que

las TIC han sido identificadas en numerosos estudios como las responsables del

crecimiento económico en los años noventa del pasado siglo en la mayoría de las

18 El concepto de capital bruto es especialmente interesante desde la perspectiva de la Contabilidad Na-cional.

Page 157: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

156

economías avanzadas. Disponer de la misma ha permitido comenzar a estudiar este

asunto con rigor en el caso español (Mas et al. 2005).

A continuación se describe el procedimiento de estimación del stock de capital

neto, productivo y los servicios del capital utilizado en la presente edición de la ba-

se de datos siguiendo las recomendaciones de la OCDE (2009). Como se ha men-

cionado en el texto, los dos conceptos básicos de capital contenidos en la base de

datos de la Fundación BBVA-Ivie son el capital neto (KW) y el capital productivo

(KP).

A.1. Capital neto

El stock de capital neto, valorado a precios constantes de un activo i en la rama de

actividad j y en el momento t, (KWijt), se calcula a partir de [A1.1]:

KWijt = KWijt-1 + IRijt – di (IRijt / 2 + KWijt-1) [A1.1]

siendo IR la inversión en términos reales, y d la tasa de depreciación que se supone

distinta entre activos pero no entre ramas de actividad. La inversión real IR se defi-

ne como:

IRijt = INijt / Pit [A1.2]

siendo itP el precio del activo i e IN la inversión nominal. El precio del activo al co-

mienzo del periodo B

itP se define como:

1= ( + ) / 2

B

it it itP P P [A1.3]

y la tasa de depreciación como:

di = 2 / Ti [A1.4]

siendo Ti la vida media del activo i. Las recomendaciones de OCDE (2009) se incli-

nan pues —y a diferencia de OCDE (2001b) que se decantaba por una función de

depreciación hiperbólica— por una tasa de depreciación geométrica. En las estima-

ciones Fundación BBVA-Ivie se ha seleccionado la denominada double declining

balance rate en la terminología sajona dada por [A1.4].

El stock de capital neto a precios corrientes, (KWN) se calcula de acuerdo con

[A1.5]:

𝐾𝑊𝑖𝑗𝑡𝑁 = 𝐾𝑊𝑖𝑗𝑡 · 𝑃𝑖𝑡 [A1.5]

Por su parte, el consumo de capital fijo (CCF) a precios constantes se define co-

mo:

1 = ( / 2 + )ijt i ijt ijtCCF d IR KW [A1.6]

Page 158: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

157

Y a precios corrientes (CCFN):

𝐶𝐶𝐹𝑖𝑗𝑡𝑁 = 𝐶𝐶𝐹𝑖𝑗𝑡 · 𝑃𝑖𝑡 [A1.7]

A.2. Capital productivo y valor de los servicios del capital

Cuando se utiliza, como ocurre con las estimaciones OCDE (2009), una tasa geomé-

trica de depreciación en sustitución de las funciones de supervivencia y de

edad-eficiencia utilizadas de acuerdo con OCDE (2001b), bajo ciertas condiciones las

estimaciones de capital neto y productivo coinciden.19 La diferencia más sustantiva

entre ambos conceptos en términos numéricos es que mientras el capital neto se

valora al final de año, en el cierre del ejercicio contable, el capital productivo no está

ligado a un momento concreto del año sino al promedio del mismo. Por esta razón, el

capital productivo a precios constantes se define como:

KPijt = IRijt / 2 + KWijt-1 [A2.1]

Obsérvese que en [A2.1], y a diferencia de lo que ocurría en [A1.1], al stock de

capital productivo no se le deduce la depreciación, ya que tiene en cuenta la pérdi-

da de eficiencia, pero no la pérdida de valor, que sí es considerada por el capital

neto (riqueza).

El valor de los servicios del capital del activo i, en la rama j y en el momento t

(VCSijt) viene dado por [A2.2]:

= ijt it ijtVCS KP [A2.2]

siendo µit el coste de uso del activo i en el momento t. En términos generales, y si

no tenemos en cuenta la influencia de variables fiscales, el coste de uso viene dado

por:

= ( )B

it it t i itP i d q [A2.3]

siendo it el tipo de interés nominal; q

it la tasa de variación del precio del activo i y

B

itP el precio de dicho activo i al inicio del periodo t .

La implementación práctica de [A2.3] plantea la selección de las tasas de retorno

del capital, i, más adecuadas y, sobre esta decisión la teoría económica no aporta

demasiada luz. Esta variable intenta captar el coste de la utilización del capital fi-

nanciero por parte de las empresas que, en el equilibrio a largo plazo, debe tam-

bién ajustarse a la rentabilidad de las mismas. El coste de utilización del capital

puede interpretarse, bien como el coste de pedir prestado, o bien como el coste de

19 Las dos valoraciones solo coinciden si las vidas de los activos son infinitas. Por lo tanto, las diferencias entre ambos conceptos son mayores cuánto menor es la vida media del activo. Véase OCDE (2009).

Page 159: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

158

oportunidad de invertir en lugar de prestar una determinada cantidad. En la prácti-

ca, existen dos procedimientos para el cálculo del término i en la expresión [A2.3],

uno exógeno y otro endógeno.

Tras valorar las ventajas e inconvenientes de ambas aproximaciones, detalladas

en Mas, Pérez y Uriel (2005), las estimaciones Fundación BBVA-Ivie se han decan-

tado por el procedimiento exógeno. En las estimaciones realizadas hasta el momen-

to, siguiendo las indicaciones OCDE (2001a, 2001b), se consideraba que el tipo de

interés nominal i en [A2.3] era igual a un tipo de interés real del 4% más la media

móvil centrada, considerando tres periodos, de la tasa de crecimiento del índice de

precios al consumo (IPC). En las estimaciones que aquí se utilizan, y siguiendo las

recomendaciones contenidas en OCDE (2009) se sigue manteniendo el procedi-

miento exógeno pero eliminando las variaciones de precios en la expresión del cos-

te de uso. La razón de esta exclusión radica en las distorsiones que introducen los

movimientos especulativos en los precios de algunos activos, singularmente de

aquellos ligados a las actividades inmobiliarias, vivienda y construcciones. Por lo

tanto, en las estimaciones que aquí se presentan se supone que el coste de uso

solo tiene dos términos, el tipo de interés real, r, que se supone constante e igual al

4% en las ramas de actividad de mercado y 3% en las ramas de no mercado, y la

tasa de depreciación:

= ( )B

it it iP r d [A2.4]

A.3. Tasas reales de crecimiento del capital

En la mayoría de los análisis que utilizan las estimaciones de stock de capital es de

gran importancia el procedimiento de cálculo de su tasa de variación. Así sucede,

por ejemplo, en los ejercicios de contabilidad del crecimiento. Sin embargo, pese a

su relevancia práctica, pocas veces se hace explícita la forma en la que las tasas de

crecimiento son calculadas. Para el stock neto, KW, a precios constantes (de un año

base), se utilizan habitualmente las tasas de crecimiento que se derivan de los índi-

ces de Laspeyres. La expresión del índice de Laspeyres (IL) para el stock neto y n

tipos de activos i entre años adyacentes viene dada por:

1

1

1

( )

n

it

it n

it

i

KW

IL KW

KW

[A3.1]

Obsérvese que el índice de Laspeyres dado por [A3.1] puede también escribirse

como:

Page 160: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

159

1

1 1

( )n

itt it

i it

KWIL KW

KW

siendo 1

1

1

1

itit n

it

i

KW

KW

[A3.2]

Por lo tanto, el índice de Laspeyres, aplicado a variables expresadas en términos

reales, calcula la tasa de crecimiento agregado a partir del crecimiento de cada uno

de sus componentes y los pondera por el término it-1, siendo éste igual a la partici-

pación de cada uno de los elementos que integran el stock de capital en el agrega-

do, medidos todos ellos a precios constantes (los del año base). En consecuencia,

por definición, el índice de Laspeyres no tiene en cuenta los cambios experimenta-

dos por la estructura del stock como resultado de los cambios en los precios relati-

vos de los activos. Este aspecto es muy relevante, especialmente cuando se trata

de activos que, como los asociados a las TIC, experimentan bruscas variaciones de

precios en periodos de tiempo relativamente reducidos. Desde luego, aunque las

ecuaciones se han formulado para el stock de capital neto, KW, podrían utilizarse

para cualquier variable.

Una forma de evitar el problema que plantea no considerar los cambios en la

composición que resultan de las variaciones en los precios relativos es utilizar índi-

ces con ponderaciones flexibles. El índice de Törnqvist es el más frecuentemente

utilizado, y el recomendado por los dos Manuales de la OCDE para calcular la tasa

de crecimiento del stock de capital productivo agregado. Esta especificación ha sido

también la empleada en el cálculo de la tasa de crecimiento real de la FBCF.

La tasa de crecimiento, entre años adyacentes, de las magnitudes agregadas de

acuerdo con el índice de Törnqvist, en el caso del stock de capital productivo vendrá

dada por la ecuación [A3.3]

1 1 1ln( ) ln( ) 0,5 ln( ) ln( )

i

t it itt it itKP KP v v KP KP [A3.3]

siendo

1

; ( )

B

it itit it

it in

it iti

vKP

P r d

KP

Por tanto, la tasa de crecimiento del capital productivo agregado a precios cons-

tantes se calcula como la media ponderada de las tasas de crecimiento del capital

productivo de los activos individuales, siendo las ponderaciones las participaciones

del valor de los servicios del capital proporcionados por cada activo sobre el valor

total de los servicios del capital. Obsérvese que, de esta forma, se están teniendo

en cuenta las modificaciones que se producen en la composición del agregado como

consecuencia de las variaciones en los precios relativos de los activos.

El mismo procedimiento de cálculo ha sido aplicado en el cálculo de las tasas de

crecimiento reales de KW. En estos casos, las ponderaciones iv vienen dadas por el

Page 161: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

160

cociente entre el stock de un activo y el stock agregado, expresados ambos en tér-

minos nominales.

Más concretamente, en la base de datos Fundación BBVA-Ivie las tasas de cre-

cimiento de las magnitudes agregadas en términos reales se han calculado utilizan-

do índices de Törnqvist de la forma:

1 1 1ln( ) ln( ) 0,5 ln( ) ln( )t t xit xit it it

i

x x v v x x [A3.4]

donde xt representa cualquier variable (FBCF, KW, KP) expresada en términos

reales, i es el número de activos y xitv son las participaciones promedio de las va-

riables en términos nominales20. Así, si indicamos con el supraíndice N los valores

de las variables en términos nominales:

𝑣𝐹𝐵𝐶𝐹𝑖𝑡=

𝐹𝐵𝐶𝐹𝑖𝑡𝑁

∑ 𝐹𝐵𝐶𝐹𝑖𝑡𝑁

𝑖 ; 𝑣𝐾𝑊𝑖𝑡

=𝐾𝑊𝑖𝑡

𝑁

∑ 𝐾𝑊𝑖𝑡𝑁

𝑖

La utilización de índices de Törnqvist (referido al agregado) lleva implícito el uso

de diferencias logarítmicas cuando se calculan las tasas de crecimiento de un único

activo. Por esta razón, en los resultados que se han presentado a lo largo del in-

forme, se utilizarán índices de Törnqvist en el cómputo de las tasas de crecimiento

de las magnitudes agregadas, y diferencias logarítmicas para los activos individua-

les.

20 Como ya se ha visto, en el caso del capital productivo (KP) las ponderaciones vienen dadas por el valor de los servicios del capital y no por el valor de las variables en términos nominales.

Page 162: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

161

A.4. Clasificación de la FBCF por tipos de activos

1. Activos materiales

1.1. Viviendas

1.2. Otros edificios y construcciones

1.2.1. Infraestructuras viarias

1.2.2. Infraestructuras hidráulicas públicas

1.2.3. Infraestructuras ferroviarias

1.2.4. Infraestructuras aeroportuarias

1.2.5. Infraestructuras portuarias

1.2.6. Infraestructuras urbanas de corporaciones locales

1.2.7. Otras construcciones n. c. o. p.

1.3. Material de transporte

1.3.1. Vehículos de motor

1.3.2. Otro material de transporte

1.4. Maquinaria y bienes de equipo

1.4.1. Productos metálicos

1.4.2. Maquinaria y equipo mecánico

1.4.3. Equipo de oficina y hardware

1.4.4. Otra maquinaria y equipo

1.4.4.1. Comunicaciones

1.4.4.2. Otra maquinaria y equipo n. c. o. p.

1.5. Recursos biológicos cultivados

2. Productos de la propiedad intelectual

2.1. Software

2.2. Otros activos inmateriales

2.2.1. I+D

2.2.2. Resto de activos inmateriales

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020).

Page 163: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

162

A.5. Clasificación de la FBCF nacional por ramas de actividad

CNAE-2009 Denominación

01-96 0. Total ramas

01-03 1. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

05-39 2. Industria

05-09, 35-39 2.1. Energía

05-09 2.1.1. Industrias extractivas

35-39 2.1.2. Energía eléctrica, gas y agua; actividades de saneamiento y gestión de resi-

duos

10-33 2.2. Manufacturas

10-12 2.2.1. Industria de la alimentación, bebidas y tabaco

13-15 2.2.2. Industria textil, confección de prendas de vestir e industria del cuero y del

calzado

16-18 2.2.3. Industria de la madera y del corcho, industria del papel y artes gráficas

19 2.2.4. Coquerías y refino de petróleo

20-21 2.2.5. Industria química; fabricación de productos farmacéuticos

22-23 2.2.6. Fabricación de productos de caucho y plásticos y de otros productos minera-

les no metálicos

24-25 2.2.7. Metalurgia y fabricación de productos metálicos

26-27 2.2.8. Fabricación de productos informáticos, eléctricos, electrónicos y ópticos

28 2.2.9. Fabricación de maquinaria y equipo n. c. o. p.

29-30 2.2.10. Fabricación de material de transporte

31-33 2.2.11. Industrias manufactureras diversas

41-43 3. Construcción

45-56 4. Comercio, transporte y hostelería

45-47 4.1. Comercio y reparación

49-53 4.2. Transporte y almacenamiento

55-56 4.3. Hostelería

58-63 5. Información y comunicaciones

58-60 5.1. Edición, actividades audiovisuales y de radiodifusión

61 5.2. Telecomunicaciones

62-63 5.3. Tecnologías de la información (TI) y otros servicios de información

64-66 6. Actividades financieras y de seguros

68 7. Actividades inmobiliarias

69-82 8. Actividades profesionales

84-88 9. Administración Pública, sanidad y educación

84 9.1. Administración Pública

85(P) 9.2. Educación pública

85(P) 9.3. Educación privada

86(P) 9.4. Sanidad pública

87-88(P) 9.5. Servicios sociales públicos

86-88(P) 9.6. Sanidad y servicios sociales privados

90-96 10. Otros servicios

Nota: La P indica que existen códigos de la CNAE relacionados con más de una rama de actividad de la Fundación BBVA-Ivie.

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020).

Page 164: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

163

A.6. Clasificación de la FBCF regional por ramas de actividad

CNAE-2009 Denominación

01-96 0. Total ramas

01-03 1. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

05-39 2. Industria

05-09, 35-39 2.1. Energía

05-09 2.1.1. Industrias extractivas

35-39 2.1.2. Energía eléctrica, gas y agua; actividades de saneamiento y ges-

tión de residuos

10-33 2.2. Manufacturas

10-12 2.2.1. Industria de la alimentación, bebidas y tabaco

13-15 2.2.2. Industria textil, confección de prendas de vestir e industria del cue-

ro y del calzado

16-18 2.2.3. Industria de la madera y del corcho, industria del papel y artes grá-

ficas

19-21 2.2.4. Coquerías y refino de petróleo; Industria química; fabricación de

productos farmacéuticos

22-23 2.2.5. Fabricación de productos de caucho y plásticos y de otros produc-

tos minerales no metálicos

24-25 2.2.6. Metalurgia y fabricación de productos metálicos

26-27 2.2.7. Fabricación de productos informáticos, eléctricos, electrónicos y

ópticos

28 2.2.8. Fabricación de maquinaria y equipo n. c. o. p.

29-30 2.2.9. Fabricación de material de transporte

31-33 2.2.10. Industrias manufactureras diversas

41-43 3. Construcción

45-56 4. Comercio, transporte y hostelería

45-47 4.1. Comercio y reparación

49-53 4.2. Transporte y almacenamiento

55-56 4.3. Hostelería

58-63 5. Información y comunicaciones

64-66 6. Actividades financieras y de seguros

68 7. Actividades inmobiliarias

69-82 8. Actividades profesionales

84-88 9. Administración Pública, sanidad y educación públicas

84 9.1. Administración Pública

85 (P) 9.2. Educación pública

86 (P) 9.3. Sanidad pública

85 (P), 86 (P), 87-88, 90-96 10. Otros servicios

Nota: La P indica que existen códigos de la CNAE relacionados con más de una rama de actividad de la Fundación BBVA-Ivie.

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020).

Page 165: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

164

A.7. Clasificación de la FBCF provincial por ramas de actividad

CNAE-2009 Denominación

01-96 0. Total ramas

01-03 1. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

05-39 2. Industria

05-09, 35-39 2.1. Energía

10-33 2.2. Manufacturas

41-43 3. Construcción

45-56 4. Comercio, transporte y hostelería

45-47 4.1. Comercio y reparación

49-53 4.2. Transporte y almacenamiento

55-56 4.3. Hostelería

58-63 5. Información y comunicaciones

64-66 6. Actividades financieras y de seguros

68 7. Actividades inmobiliarias

69-82 8. Actividades profesionales

84-88 9. Administración Pública, sanidad y educación públicas

84 9.1. Administración Pública

85 (P) 9.2. Educación pública

86 (P) 9.3. Sanidad pública

85 (P), 86 (P), 87-88, 90-96 10. Otros servicios

Nota: La P indica que existen códigos de la CNAE relacionados con más de una rama de actividad de la Fundación BBVA-Ivie.

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020).

Page 166: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

165

A.8. Vidas medias (en años) y tasas de depreciación geométrica

Vidas medias Tasas de

depreciación

1. Activos materiales

1.1. Viviendas 60 0,0333

1.2. Otras edificios y construcciones

1.2.1. Infraestructuras viarias 50 0,0400

1.2.2. Infraestructuras hidráulicas públicas 40 0,0500

1.2.3. Infraestructuras ferroviarias 40 0,0500

1.2.4. Infraestructuras aeroportuarias 40 0,0500

1.2.5. Infraestructuras portuarias 50 0,0400

1.2.6. Infraestructuras urbanas de CC. LL. 40 0,0500

1.2.7. Otras construcciones n. c. o. p. 50 0,0400

1.3. Material de transporte

1.3.1. Vehículos de motor 8 0,2500

1.3.2. Otro material de transporte 20 0,1000

1.4. Maquinaria y bienes de equipo

1.4.1. Productos metálicos 16 0,1250

1.4.2. Maquinaria y equipo mecánico 16 0,1250

1.4.3. Equipo de oficina y hardware 7 0,2857

1.4.4. Otra maquinaria y equipo

1.4.4.1. Comunicaciones 15 0,1333

1.4.4.2. Otra maquinaria y equipo n. c. o. p. 12 0,1667

1.5. Recursos biológicos cultivados 14 0,1429

2. Productos de la propiedad intelectual

2.1. Software 7 0,2857

2.2. Otros activos inmateriales

2.2.1. I+D 13 0,1500

2.2.2. Resto de activos inmateriales 7 0,2857

Fuente: Fundación BBVA-Ivie (2020).

Page 167: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

166

A.9. Metodología para la estimación de la inversión pública necesa-

ria para mantener la capacidad de prestar servicios

Tanto el PIB como la población pueden utilizarse como indicadores de las necesida-

des de servicios de los capitales públicos. Por tanto, una forma de determinar cuál

es la inversión necesaria que asegure un nivel adecuado de servicios de las infraes-

tructuras públicas es mantener constante la ratio capital-producto (KW/Y) o la ratio

capital-población (KW/N).

En el primer caso, el cálculo se lleva a cabo utilizando las cifras de capital y PIB en

términos corrientes, teniendo en cuenta las diferencias entre la evolución de los

precios de estas dos magnitudes. Siguiendo la nomenclatura del apéndice A1, la

inversión pública necesaria para mantener una ratio KW/Y constante en términos

corrientes, usando el PIB como referente de demanda, es aquella que hace que se

cumpla la siguiente relación:

𝐾𝑊𝑡−1𝑁

𝑌𝑡−1

=𝐾𝑊𝑡

𝑁

𝑌𝑡

[A9.1]

siendo 𝐾𝑊𝑁el stock de capital neto en términos corrientes en cada momento del

tiempo (prescindiendo por simplicidad del subíndice i, que representa al activo, y

del j, que representa la rama) e Y el PIB. Atendiendo a la ecuación [A1.5], esta

expresión es equivalente a la siguiente:

𝐾𝑊𝑡−1𝑁

𝑌𝑡−1

=𝐾𝑊𝑡 · 𝑃𝑡

𝑌𝑡

[A9.2]

donde 𝐾𝑊𝑡 es el stock de capital público neto en términos reales en t. Utilizando

[A1.1] y sustituyendo KWt por su definición, siendo 𝐼𝑅𝑡 la inversión real en el perio-

do t:

𝐾𝑊𝑡−1𝑁

𝑌𝑡−1

=[𝐾𝑊𝑡−1 + 𝐼𝑅𝑡 − 𝑑 (

𝐼𝑅𝑡2⁄ + 𝐾𝑊𝑡−1)] · 𝑃𝑡

𝑌𝑡

[A9.3]

Si a la variación de precios entre t-1 y t la llamamos λ, entonces:

𝑃𝑡 = 𝑃𝑡−1 · (1 + 𝜆)

[A9.4]

Y si sustituimos esta última expresión en (A9.3) obtenemos:

Page 168: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

167

𝐾𝑊𝑡−1𝑁

𝑌𝑡−1

=𝐾𝑊𝑡−1 · 𝑃𝑡−1 · (1 + 𝜆) + 𝐼𝑅𝑡 · 𝑃𝑡 − 𝑑 · 𝐼𝑅𝑡/2 · 𝑃𝑡 − 𝑑 · 𝐾𝑊𝑡−1 · 𝑃𝑡−1 · (1 + 𝜆)

𝑌𝑡

[A9.5]

Si denominamos g a la tasa de crecimiento del PIB en términos nominales:

𝑔 =𝑌𝑡 − 𝑌𝑡−1

𝑌𝑡−1

[A9.6]

Podemos reescribir la ecuación (A9.5) de la siguiente forma:

(1 + 𝑔)𝐾𝑊𝑡−1𝑁 = 𝐾𝑊𝑡−1

𝑁 · (1 + 𝜆) + 𝐼𝑁𝑡 − 𝑑 ·𝐼𝑁𝑡

2− 𝑑 · 𝐾𝑊𝑡−1

𝑁 · (1 + 𝜆)

[A9.7]

A partir de aquí, despejando la inversión nominal (INt), obtenemos el valor de la

misma que mantiene la ratio KW/Y constante en t respecto a t-1:

𝐼𝑁𝑡 =𝐾𝑊𝑡−1

𝑁 · (𝑔𝑡 + 𝑑 − 𝜆(1 − 𝑑))

(1 − 𝑑2

)

[A9.8]

Respecto a la otra representación de la demanda, la población, la ratio a mantener

constante es KW/N, pero en este caso en términos reales o de volumen. El proceso

es muy similar al anterior pero sin tener en cuenta los precios y cambiando la tasa

de variación del PIB por la de la población, siendo esta última representada por el

parámetro n. Por tanto, la inversión real necesaria para mantener dicha ratio cons-

tante en t respecto a t-1 es la siguiente:

𝐼𝑅𝑡 =𝐾𝑊𝑡−1 · (𝑛𝑡 + 𝑑)

(1 − 𝑑2

)

[A9.9]

Page 169: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

168

A.10. Edad media y vida útil restante

La dinámica del capital y su capacidad de prestar servicios puede ser precisada con

la ayuda de las expresiones que utiliza el método del inventario permanente (MIP)

para estimar el stock de capital, y algunas extensiones recientes del mismo ideadas

para evaluar su envejecimiento.

Según el MIP, el stock de capital neto de un activo i, valorado a precios constan-

tes, y en el momento t, (KWit), se calcula con la siguiente expresión:

KWit = KWit-1 + IRit – di (IRit / 2 + KWit-1) [A10.1]

siendo IR la inversión en términos reales, y d la tasa de depreciación geométrica

que se supone distinta entre activos. En la expresión anterior se puede apreciar que

la condición necesaria y suficiente para que el stock de capital en t sea igual o ma-

yor que el stock de t-1 es que la inversión bruta (IRit) supere a la depreciación del

stock previamente existente y de las inversiones del presente ejercicio (di (IRit / 2 +

KWit-1). Si esa condición no se cumple, la inversión neta del periodo t será negativa

y el stock se reducirá.

Como el stock de capital de un activo determinado es el resultado de la acumu-

lación de las inversiones pasadas, la anterior fórmula puede expresarse siguiendo el

patrón geométrico de depreciación:

KWit = (1-di/2)[IRit+(1-di)IRit-1+(1-di)2IRit-2+(1-di)

3IRit-3+...] [A10.2]

En la expresión [A10.2] se aprecia que el capital actual se compone de distintas

generaciones de inversiones, cada una de las cuales conserva mayor capacidad de

ofrecer servicios cuanto más reciente es, o lo que es lo mismo, produce menos ser-

vicios cuanto más antigua es.

Para calcular la edad media de un activo (i) debe tenerse en cuenta que cuanto

mayor sea su vida útil o vida media (Tit) mayor será el número de anualidades de

inversión pasadas que se contemplan al calcular el stock de capital del año t, pues

hay más generaciones de inversión que siguen vivas21.

Si multiplicamos por su edad el valor en el momento t de cada inversión realiza-

da en el pasado en un activo i que entra en el cálculo del stock de capital de ese

año t –ver expresión [A10.2]-, obtenemos un agregado que denominamos suma

ponderada de inversiones (SPijt):

SPit = (1-di/2)[IRit·0+(1-di)IRit-1·1+(1-di)2IRit-2·2+(1-di)

3IRit-3·3+...] [A10.3]

21 La utilización de tasas geométricas de depreciación hace que la vida máxima de un activo tienda a infinito, esto supone un inconveniente para el cálculo de las edades medias, ya que no disponemos de series de inversión lo suficientemente largas como para contrarrestar este efecto, especialmente en los activos con vida media elevada, como los relacionados con la construcción (viviendas, infraestructuras públicas, naves industriales, locales…). En la práctica esto significa que en el presente todavía entran en el cálculo de la edad media mediante el MIP inversiones remotas en mayor o menor proporción según la vida media del activo.

Page 170: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

169

La edad media del stock de capital acumulado (EMit) para la inversión en el acti-

vo i, medida en número de años, se obtiene como cociente entre la suma pondera-

da de inversiones y el stock de capital:

EMit=SPit/KWit [A10.4]

Para darle sentido a ese dato es útil ponerlo en relación con la edad total durante

la cual se estima que mantiene su capacidad de producir servicios, es decir, su vida

media o vida útil.

Utilizando la notación anterior, el porcentaje que representa la edad media de un

activo sobre la vida media (Ti), o edad media relativa (EMRit) se calcula como:

EMRit = EMit/Ti * 100 [A10.5]

Por último, la vida útil restante (RTit) viene dada por la siguiente expresión:

RTit=Ti-EMit [A10.6]

Dado que la vida media de cada activo es constante, la edad media relativa varía

en el mismo sentido que la edad media y la vida útil restante varía al revés que la

edad media.

Cuando se calculan los indicadores de edad media relativa o de vida restante se

comprueba que hay activos con edades promedio bajas que, por corresponder a

categorías con vidas medias bajas, tienen a su vez vidas restantes cortas. Por esa

razón pueden requerir a corto plazo mayores esfuerzos de inversión para mantener

su capacidad productiva en el futuro. Y, a la inversa, puede haber activos cuya

edad media es elevada pero que, por ser muy duraderos, pueden no hacer necesa-

rio reforzar las inversiones a corto plazo en los mismos para mantener la capacidad

en el futuro inmediato.

Page 171: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

170

Bibliografía

BANCO DE ESPAÑA. Boletín Económico: Informe trimestral de la economía española

n.º 4/2019. Madrid, 2019. Disponible en:

https://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/InformesBoletine

sRevistas/BoletinEconomico/19/T4/descargar/Fich/be1904.pdf

COMISIÓN EUROPEA. Macro-economic database (AMECO Database). Bruselas, 2019.

Disponible en:

http://ec.europa.eu/economy_finance/db_indicators/ameco/index_en.html

[consulta: mayo de 2019]

ESCRIVÁ, José L. «La inversión pública en España desde la perspectiva del AIReF».

Ponencia. Madrid: Consejo Económico y Social, 20 de noviembre de 2019.

Disponible en:

https://www.airef.es/wp-content/uploads/2019/11/Presentaciones/2019-11-

20-CES.pdf

EU KLEMS. EU KLEMS Growth and Productivity Accounts: Statistical Module, ESA

2010 and ISIC Rev. 4 industry classification. September 2017 release, Re-

vised July 2018. Disponible en: http://www.euklems.net [consulta: mayo de

2019]

EUROPEAN FISCAL BOARD. Assessment of EU fiscal rules with a focus on the six and

two-pack legislation. Bruselas: Comisión Europea, Secretaria de la European

Fiscal Board, agosto de 2019

FUNDACIÓN BBVA e IVIE (Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas). El

stock y los servicios del capital en España y su distribución territorial y secto-

rial (1964-2017). 2020. Base de datos de próxima actualización:

http://www.fbbva.es/TLFU/microsites/stock09/fbbva_stock08_index.html

GAUDREAULT, Valérie y Patrick LEMIRE. «The Age of Public Infrastructure in Cana-

da». Analytical Paper. Ottawa, Canadá: Statistics Canada, Minister of Indus-

try, 2006. Disponible en:

http://epe.lac-bac.gc.ca/100/200/301/statcan/analysis_in_brief_11-621-

e/2006/035/11-621-MIE2006035.pdf

GONZÁLEZ, M., N. FERNÁNDEZ, Á. DE LA FUENTE, M. A. MONÉS, M. J. LAGARES, S. LAGO, F.

D. ADAME, R. FERNÁNDEZ, J. M. RODRÍGUEZ, J. J. RUBIO, J.C. SÁNCHEZ, F. PÉREZ, A.

CUENCA, J. F. SANTOS, A. MELIÁN, M. E. MANZANO, G. LÓPEZ, J. ONRUBIA, J. RABANAL,

M. A. PÉREZ y J. ARANDA. Informe de la Comisión de Expertos para la reforma

del sistema de financiación autonómica. Madrid: Ministerio de Hacienda y

Función Pública, 2017.

IGAE (Intervención General de la Administración del Estado). Contabilidad nacional.

Operaciones no financieras. Total sector AAPP y subsectores. Información

anual. Madrid. Disponible en:

Page 172: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

171

https://www.igae.pap.hacienda.gob.es/sitios/igae/es-

ES/Contabilidad/ContabilidadNacional/Publicaciones/Paginas/ianofinancierasTo

tal.aspx [consulta: abril de 2019]

INE (Instituto Nacional de Estadística). Encuesta de Población Activa (EPA). Tri-

mestral. Madrid, varios años. Disponible en:

http://www.ine.es/inebmenu/indice.htm [consulta: mayo de 2019]

—. Contabilidad Nacional Anual de España. Base 2010. Serie 1995-2017. Madrid,

2018. Disponible en:

http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=12

54736165950&menu=resultados&idp=1254735576581 [consulta: mayo de

2019]

—. Cifras de población. Principales series desde 1971. Madrid, 2019a. Disponible

en:

http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=12

54736176951&menu=resultados&idp=1254735572981 [consulta: mayo de

2019]

—. Cifras de población. Series detalladas desde 2002. Madrid, 2019b. Disponible

en:

http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=12

54736176951&menu=resultados&idp=1254735572981 [consulta: mayo de

2019]

—. Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010. Serie desde el trimes-

tre 1/1995 hasta el último publicado. Madrid, 2019c. Disponible en:

http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1

254736164439&menu=ultiDatos&idp=1254735576581 [consulta: mayo de

2019]

—. Contabilidad Regional de España. Base 2010. Serie 2000-2018. Madrid, 2019d.

Disponible en:

http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=12

54736167628&menu=resultados&idp=1254735576581# [consulta: mayo de

2019]

INFRASTRUCTURE CANADA. Report on Plans and Priorities (RPP): 2014-2015. Ottawa

(Canadá), 2014. Disponible en: https://www.infrastructure.gc.ca/alt-

format/pdf/RPP-2014-2015-eng.pdf

—. Departmental Performance Report (DPR): 2014-2015. Ottawa (Canadá), 2015.

Disponible en:

https://www.infrastructure.gc.ca/alt-format/pdf/dpr-rmr/dpr-rmr-2014-

2015-eng.pdf

Page 173: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

172

MAS, Matilde, Francisco PÉREZ (dirs.), Francisco J. GOERLICH, Joaquín MAUDOS, José

M. PASTOR, Lorenzo SERRANO y Emili TORTOSA-AUSINA. Capitalización y creci-

miento de la economía española (1970-1997): Una perspectiva internacional

comparada. Bilbao: Fundación BBV, 2000.

MAS, Matilde, Francisco PÉREZ y Ezequiel URIEL (dirs.), Vicent CUCARELLA, Juan C. RO-

BLEDO y Lorenzo SERRANO. El stock y los servicios del capital en España (1964–

2002). Nueva metodología. Bilbao: Fundación BBVA, 2005.

—. «Capital Stock in Spain, 1964-2002. New Estimates». En M. Mas y P. Schreyer,

eds. Growth, Capital and New Technologies. Bilbao: Fundación BBVA, 2006.

MAS, Matilde, Francisco PÉREZ, Ezequiel URIEL (dirs.), Eva BENAGES, Vicent Cucarella,

Juan C. ROBLEDO y Lorenzo SERRANO. «Inversión y stock de capital en España

(1964-2013): La salida de la crisis». Documento de Trabajo n.º 1/2015. Bil-

bao: Fundación BBVA, 2015.

MAS, Matilde, Javier QUESADA (dirs.) y Juan C. ROBLEDO. Las nuevas tecnologías y el

crecimiento económico en España. Bilbao: Fundación BBVA, 2005.

MAS, Matilde, Lorenzo SERRANO, Francisco PÉREZ, Ezequiel URIEL (dirs.), Eva BENA-

GES y Juan C. ROBLEDO. «Ciclo económico, acumulación de capital en España

y crecimiento regional (en el siglo XXI)». Documento de Trabajo n.º 1/2018.

Bilbao: Fundación BBVA, 2018.

OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos). Productivity

Database. París: OCDE, varios años. Disponible en:

http://www.oecd.org/statistics/productivity

—. STructural ANalysis (STAN) Database. París: OCDE, varios años. Disponible

en: http://www.oecd.org/sti/stan

—. Methods Used by OECD countries to Measure Stocks of Fixed Capital. París:

OCDE, 1992.

—. Measuring Capital OECD Manual. París: OCDE, 2001a.

—. Measuring Productivity OECD Manual. París: OCDE, 2001b.

—. Measuring Capital OECD Manual. París: OCDE, 2009.

—. Productivity Database by Industry. París: OCDE, 2011.

—. Annual National Accounts. París: OCDE, varios años. Disponible en:

http://stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=SNA_TABLE9A [consulta:

mayo de 2019]

PÉREZ, Francisco y Eva BENAGES. «The Role of Capital Accumulation in the Evolu-

tion of Total Factor Productivity in Spain». International Productivity Monitor

33, otoño, pp. 24-50, 2017.

Page 174: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

173

PÉREZ, Francisco y Juan PÉREZ. «Necesidades de gasto en servicios públicos fun-

damentales». Presupuesto y Gasto Público n.º 96 (2019): 33-55.

PÉREZ, Francisco y Vicent CUCARELLA. «Necesidades y gastos de las comunidades

autónomas». Papeles de Economía Española n.º 143 (febrero de 2015): 52-

75.

PÉREZ, Francisco, Matilde MAS, Lorenzo SERRANO, Ezequiel URIEL (dirs.), Eva BENA-

GES y Juan C. ROBLEDO. «El stock de capital en España y sus comunidades

autónomas: Evolución de la edad media de las inversiones y envejecimiento

del capital». Documentos de Trabajo n.º 1/2019. Bilbao: Fundación BBVA,

2019.

REIG, Ernest (dir.), Francisco PÉREZ, Javier QUESADA, Lorenzo SERRANO, Carlos AL-

BERT, Eva BENAGES, Juan PÉREZ y Jimena SALAMANCA. La competitividad de las

regiones españolas ante la economía del conocimiento. Bilbao: Fundación

BBVA, 2017.

SERRANO, Lorenzo, Francisco PÉREZ, Matilde MAS, Ezequiel URIEL (dir.), Eva BENAGES

y Juan Carlos ROBLEDO. Acumulación y productividad del capital en España y

sus comunidades autónomas en el siglo XXI. Bilbao: Fundación BBVA, 2017.

STATISTICS CANADA. Investment Flows and Capital Stocks: Methodology 2001 =

Flux d’investissement et stocks de capital: Méthodologie 2001. Ottawa,

Canadá: Investment and Capital Stock Division, Statistics Canada, 2001.

Disponible en:

http://www.statcan.gc.ca/eng/statistical-

programs/document/2820_D3_T9_V1-eng.pdf

—. Non-Residential Fixed Assets 2007 Revision. Ottawa (Canadá): noviembre de

2007. Disponible en:

http://www.statcan.gc.ca/eng/statistical-

programs/document/2820_D3_T9_V1-eng.pdf

—. Remaining useful service life ratios of non-residential capital stock. Income

and Expenditure Accounts Technical Series. Ottawa (Canadá): mayo de

2017. Disponible en:

https://www150.statcan.gc.ca/n1/pub/13-604-m/13-604-m2017085-

eng.htm

—. Stock and Consumption of Fixed Non-residential Capital (SCFNRC). Surveys

and statistical programs. Ottawa (Canadá): 2019. Disponible en:

https://www150.statcan.gc.ca/t1/tbl1/en/tv.action?pid=3410016601 [con-

sulta: mayo de 2019]

TCB (The Conference Board). Total Economy Database (TED), April 2019. Nueva

York. Disponible en:

Page 175: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

174

https://www.conference-board.org/data/economydatabase/ [consulta: mayo

de 2019]

WARD, Michael. The Measurement of Capital. The Methodology of Capital Stock

Estimates in OECD Countries. París: OCDE, 1976.

Page 176: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documento de Trabajo Núm. 1/2020

175

NOTA SOBRE LOS AUTORES – ABOUT THE AUTHORS*

EVA BENAGES CANDAU es licenciada en Economía por la Universidad de Valencia (Premio

Extraordinario 2004 y Premio al Rendimiento Académico 2003-2004). En 2003 realizó un curso de

posgrado de Especialización Profesional en Bolsas y Mercados Financieros, y en 2007 obtuvo la

suficiencia investigadora por la Universidad de Valencia, con especialización en el área de integra-

ción y desarrollo económico. Forma parte del equipo técnico del Ivie desde 2003. Sus campos de

especialización son capitalización, productividad y estudios de impacto económico.

MATILDE MAS IVARS es licenciada y doctora en Economía por la Universidad de Valencia,

catedrática de Análisis Económico en dicha universidad y profesora investigadora del Ivie desde

1990. Sus campos de especialización son la economía del crecimiento, el análisis del capital público,

en especial, de las infraestructuras, las nuevas tecnologías de la información, la economía regional y

la distribución de la renta. Es coautora de sesenta y siete libros y capítulos de libro y más de ochenta

artículos en revistas especializadas, nacionales y extranjeras.

FRANCISCO PÉREZ GARCÍA, premio Nacional Fin de Carrera y doctor en Economía por la

Universidad de Valencia, es catedrático de Análisis Económico en dicha universidad y director de

investigación del Ivie desde su creación. Sus campos de especialización son el crecimiento económi-

co, la competitividad, la economía regional, la economía de la educación y las finanzas públicas. Ha

dirigido diez tesis doctorales y visitado más de cincuenta universidades y centros de investigación de

España, Europa y Estados Unidos. Desde hace treinta años participa de manera continuada en pro-

yectos del Plan Nacional de Investigación y ha dirigido grupos de excelencia de la Generalitat Va-

lenciana. Ha publicado ochenta libros y más de 200 capítulos de libros y artículos en revistas espe-

cializadas nacionales e internacionales, teniendo acreditados seis tramos de productividad investiga-

dora.

JUAN CARLOS ROBLEDO DOMÍNGUEZ es licenciado en Ciencias Económicas y Empresaria-

les por la Universidad de Valencia (1993) y trabaja como técnico de investigación en el Ivie desde

1994. Sus campos de especialización son la capitalización, la productividad, el crecimiento, la eco-

nomía regional y las nuevas tecnologías. Ha colaborado como miembro del equipo investigador en

numerosos proyectos del Ivie y es autor de diversas publicaciones y monografías.

IVÁN VICENTE CARRIÓN es graduado en Economía, máster y doctorando en Economía por la

Universidad de Valencia. Ha sido becario en el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas

y actualmente es técnico de investigación. Sus áreas de especialización son la economía de la educa-

ción, el capital humano y el capital físico.

____________________________

* Cualquier comentario sobre este documento puede ser enviado a Eva Benages o Juan Carlos Robledo, Ivie, C/

Guardia Civil, 22, Esc. 2, 1.º, 46020 Valencia. E-mail: [email protected], [email protected].

Page 177: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

  

 

DT 0

DT 0

DT 0

DT 0

DT 0

DT 0

DT 0

DT 0

DT 0

DT 0

DT 1

DT 1

DT 1

ÚLTI

01/19 El stedad

FranEzeq

01/18 Ciclel sig

MatiEzeq

01/15 Inve

Mati

01/14 El st(196Mati

06/13 Does

Jesú

05/13 ValuScho

Clau

04/13 Can

Jesú

03/13 A Ba

LuisTort

02/13 Área

Fran

01/13 The

Carl

16/12 Prod

PedrMart

15/12 An E

Carm

14/12 SociProv

Emi

 

IMOS NÚ

tock de capid media de l

ncisco Pérez quiel Uriel J

o económicoglo XXI)

ilde Mas Ivaquiel Uriel J

ersión y stock

ilde Mas Iva

tock y los se64-2012) ilde Mas Iva

s social cap

ús Peiró Palo

ue Added anools

udio Thieme

trust effects

ús Peiró-Palo

ayesian pers

sa Alamá Stosa-Ausina

as rurales y

ncisco J. Goe

Weight of th

los Bozzoli y

ductivity and

ro Cantos Sátínez

Equity-based

men Herrero

ial Capital, Ivinces li Tortosa-A

MEROS P

tal en Españas inversion

García, MaJiménez (Dir

o, acumulac

ars, LorenzoJiménez (Dir

k de capital

ars, Francisc

rvicios de ca

ars, Francisc

ital matter f

omino, Anab

d Contextua

e, Diego Prio

s on develop

omino y Emi

spective to a

abater, Dav

coberturas d

erlich Gisbe

he Crisis: Ev

y Climent Q

d Deregulati

ánchez, José

d Proposal f

o Blanco y A

Investment a

Ausina y Jesú

PUBLICAD

ña y sus comnes y envejec

atilde Mas Ivrs.)

ción de capit

o Serrano Mars.)

en España

co Pérez Gar

apital en Esp

co Pérez Gar

for Europea

bel Forte De

al Factors in

or, Emili To

pment be gen

ili Tortosa-A

analyze bran

vid Conesa

del suelo

ert

vidence from

Quintana-Dom

ion in Europ

é Manuel Pa

for the Evalu

Antonio Vill

and Econom

ús Peiró Pal

DOS – REC

munidades aucimiento del

vars, Lorenz

tal en Españ

artínez, Fran

(1964-2013)

rcía, Ezequi

spaña y su d

rcía, Ezequi

n regional g

ltell y Emili

n Education:

ortosa-Ausin

neralized? A

Ausina

nch location

Guillén, A

m Newborns

meque

pean Railwa

astor Monsál

uation of He

ar

mic Growth:

omino

Documento de

CENT PAP

utónomas. El capital zo Serrano M

ña y crecimie

ncisco Pérez

). La salida

el Uriel Jim

istribución t

el Uriel Jim

growth? i Tortosa Au

: Evidence fr

a y René Ge

A response by

patterns in S

nabel Forte

in Argentin

ays

lvez y Loren

ealth States

Evidence fo

e Trabajo Núm

PERS

Evolución de

Martínez,

ento regiona

z García,

de la crisis

ménez (Dirs.)

territorial

ménez (Dirs.)

usina

from Chilean

empp

by quantile

Spanish ban

e Deltell y

na

nzo Serrano

or Spanish

m. 1/2020

176 

e la

al (en

)

)

n

nking Emili

Page 178: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

  

 

DT 1

DT 1

13/12 Espe2009

Fran

12/12 ImpaRatin

CarlGuev

 

eranza de vi9 ncisco J. Goe

act of the Sung Policies

los Salvadorvara Radose

da y causas

erlich Gisbe

ubprime Crisand Worsen

r Muñoz, Joselovics

s de muerte:

ert

sis on Bank ning of Solve

sé Manuel P

Un análisis

Ratings: Thency Pastor Monsá

Documento de

de descomp

he Effect of th

álvez y Juan

e Trabajo Núm

posición, 19

the Hardenin

n Fernández

m. 1/2020

177 

975-

ng of

de

Page 179: El stock de capital en España y sus comunidades autónomas...El stock de capital en España y sus comunidades autónomas Ajuste de la inversión pública y reducción del déficit

Documentosde Trabajo

Documentosde Trabajo

2020

Plaza de San Nicolás, 448005 BilbaoEspañaTel.: +34 94 487 52 52Fax: +34 94 424 46 21

Paseo de Recoletos, 1028001 MadridEspañaTel.: +34 91 374 54 00Fax: +34 91 374 85 22

[email protected]

Matilde Francisco Pérez García

Mas Ivars Ezequiel Uriel Jiménez (Dirs.)

11

El stock de capital en España y sus comunidades autónomasAjuste de la inversión pública y reducción del déficit