El sutil poder de las transnacionales año 2003

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 El sutil poder de las transnacionales ao 2003

    1/120

    El sutilpoder de las transnacionales

  • 7/27/2019 El sutil poder de las transnacionales ao 2003

    2/120

  • 7/27/2019 El sutil poder de las transnacionales ao 2003

    3/120

    El sutilpoder de las

    transnacionales

    Antoni Verger, ODGObservatorio de la Deuda en la Globalizacin

    Prefacio de Albert Recio

    Ilustraciones de Jordi Tolosa

    Lgica, funcionamiento e impactode las grandes empresas enun mundo globalizado

  • 7/27/2019 El sutil poder de las transnacionales ao 2003

    4/120

    Editado por el Observatorio de la Deuda en la Globalizacin.Ctedra UNESCO en tecnologa, desarrollo sostenible, desequilibrios y cambioglobal de la Universitat Politcnica de Catalunyawww.observatoriodeuda.org

    Autor: Antoni Verger ([email protected])

    Ilustraciones: Jordi Tolosa

    Revisin de contenidos: David Llistar ([email protected]) y Albert Recio

    Revisin de estilo: Mar ValldeoriolaCoordinacin: Iolanda Fresnillo ([email protected])

    Diseo de la cubierta: Muntsa Busquets

    De esta edicinIcaria editorial, s.a.Ausis March, 16, 3 2 / 08010 Barcelonawww.icariaeditorial.com

    Primera edicin: noviembre 2003ISBN: 84-7426-687-4Depsito legal: B-47.958-2003

    Impreso en Romany/Valls, s.a.

    Verdaguer, 1, Capellades (Barcelona)

    Impreso en papel reciclado.Printed in Spain. Impreso en Espaa. Autorizada la copia, reproduccin ydifusin de los contenidos de este libro, siempre y cuando se citen las fuentes.

  • 7/27/2019 El sutil poder de las transnacionales ao 2003

    5/120

    ndice

    Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    1.1.1.1.1. Conceptos y contextos a tener en cuentaConceptos y contextos a tener en cuentaConceptos y contextos a tener en cuentaConceptos y contextos a tener en cuentaConceptos y contextos a tener en cuenta 88888

    Definiciones clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

    Origen y evolucin de las ETN . . . . . . . . . . . 13

    Expansin y transnacionalizacin empresarial.De las fusiones a las subcontrataciones . . . . 14

    El nacimiento de las ETN espaolas o laneocolonizacin de Amrica Latina . . . . . . . 19

    Principales razones para invertir en el extranjero 21

    Las reglas del juego globales.Un contexto favorecedor . . . . . . . . . . . . . . . . 22

    2.2.2.2.2. El poder de las ETN. Los nuevos imperiosEl poder de las ETN. Los nuevos imperiosEl poder de las ETN. Los nuevos imperiosEl poder de las ETN. Los nuevos imperiosEl poder de las ETN. Los nuevos imperiosdel siglo XXIdel siglo XXIdel siglo XXIdel siglo XXIdel siglo XXI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3232323232

    La estrategia tecnolgica. . . . . . . . . . . . . . . . 36

    La gestin empresarial. Cmo hacer mscon menos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38Las irregularidades. Una prctica regular . . . 44

    El capital financiero... e impaciente . . . . . . . 50

    Publicidad y medios de comunicacin. Laconfiguracin de la sociedad de consumo. . 54

    Las empresas como actores polticosde primer orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

  • 7/27/2019 El sutil poder de las transnacionales ao 2003

    6/120

    3.3.3.3.3. PrPrPrPrPrecariedad, desigualdad y violencia.ecariedad, desigualdad y violencia.ecariedad, desigualdad y violencia.ecariedad, desigualdad y violencia.ecariedad, desigualdad y violencia.El impacto de lasEl impacto de lasEl impacto de lasEl impacto de lasEl impacto de las ETNETNETNETNETN . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . 7575757575

    Violencia y vulneracin de losderechos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

    Incremento de la desigualdad Norte-Sur . . . 81

    Precarizacin y explotacin en el mundo laboral 89

    Contaminacin del planeta y depredacinde los recursos naturales . . . . . . . . . . . . . . . . 100

    4.4.4.4.4. Poder ciudadanoPoder ciudadanoPoder ciudadanoPoder ciudadanoPoder ciudadano vsvsvsvsvs poder emprpoder emprpoder emprpoder emprpoder empresarialesarialesarialesarialesarial . . .. . .. . .. . .. . . 104104104104104

    A modo de conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

    Alternativas y resistencias . . . . . . . . . . . . . . . 107

    Glosario de acrnimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

  • 7/27/2019 El sutil poder de las transnacionales ao 2003

    7/120

    Prefacio

    El opsculo que os presento incide sobre una de las cuestionescruciales de la globalizacin econmica. sta es presentada, a me-nudo, como un proceso etreo dirigido por el mercado o pororganismos burocrticos como el Fondo Monetario Internacional oel Banco Mundial. Pero hace tiempo que sabemos que hay mu-chos tipos de mercados y que las polticas siempre tienen detrsgrupos de inters y clases sociales. Desde hace doscientos aos laclase capitalista ha tenido el poder y la hegemona cultural de lasociedad y, si bien han sido un poder y una hegemona contesta-das por las clases subalternas, lo han sabido retener con mucha

    eficacia. Sin embargo, para hacerlo, han tenido que transformarseellas mismas, adoptando nuevas formas de organizacin y nuevossistemas de creacin de hegemona. Los cambios en la estructuraorganizativa de las empresas forman parte de este proceso. Y lagran empresa transnacional es, por el momento, la forma ms de-sarrollada de organizacin capitalista, de concentracin privada depoder. Por lo tanto no es extrao que sean estas empresas los ac-tores principales a la hora de promover un marco institucional aescala planetaria a la medida de sus intereses. Y por esto resultamuy adecuado que todas las personas que se interesen en lucharcontra este poder excesivo, en evitar los negativos efectos sociales,polticos y ecolgicos que ste genera, se interesen en conocerquines son, qu hacen, cmo actan estas grandes empresas.

    Los conocimientos y la informacin son la primera herramientapara transformar el mundo. Y por eso considero que el trabajo delos compaeros del Observatorio de la Deuda en la Globalizacines un instrumento til para iniciar este trabajo. Una invitacin a

  • 7/27/2019 El sutil poder de las transnacionales ao 2003

    8/120

    8Prefacio

    seguir estudiando la cuestin y orientar mejor la lucha que muchagente de todo el mundo ha vuelto a hacer contra el viejo y nuevopoder de las minoras que controlan nuestra sociedad. Es un traba-

    jo que debe hacerse con la mente fra, entendiendo que la historiay el mundo no se pueden reducir a una narracin de buenos ymalos, e intentando entender los procesos y mecanismos que handado lugar a una determinada organizacin social, los efectos questa comporta, los mecanismos especficos que aumentan su po-der y los que permiten reconducir su accin, reducir su impacto

    negativo y ofrecer alternativas. Porque no se trata slo de una cues-tin tica, de condenar los abusos de poder, sino de entender sufuncionamiento y de empezar a pensar en cmo podemos influiren las dinmicas dominantes, qu propuestas podemos hacer conel fin de que el cambio social nos lleve hacia mundos ms desea-bles que el actual.

    El material que se deposita en vuestras manos, limitado en exten-sin pero denso en contenido, es una invitacin a seguir estudian-do e informndose, a seguir analizando las fuerzas que dominannuestra existencia y seguir imaginando las vas para transformarlas,as como las propuestas especficas que hagan viable esta transfor-macin. Porque la denuncia de los abusos de poder que aqu seexplican pide de todos nosotros un esfuerzo colectivo, comprome-

    tido e inteligente para encontrar frmulas ms justas, democrti-cas y sostenibles de organizacin de la actividad econmica de lasociedad. El trabajo de documentacin y anlisis llevado a cabopor el colectivo que ha elaborado esta obra, es sin duda una granforma de contribuir a este trabajo colectivo, un trabajo de respues-ta a unas grandes empresas que anteponen el lucro a las necesida-des de la mayora de la poblacin mundial. Una muestra de cmohay que ir uniendo la reflexin rigurosa y fra, con la accin partici-pativa, entusiasta en busca de otro mundo.

    Albert Recio

  • 7/27/2019 El sutil poder de las transnacionales ao 2003

    9/120

    9Prefacio

    Conceptos y contextosa tener en cuenta

    1

  • 7/27/2019 El sutil poder de las transnacionales ao 2003

    10/120

    10Conceptos y contextos a tener en cuenta

    Definiciones clave

    Cundo se considera que una empresa estransnacional?

    El concepto de empresa transnacional o multinacionalno est estipulado jurdicamente, ya que las empresasposeen la nacionalidad del lugar donde se encuentra sucasa matriz o sede central. Podemos definir a la empremprempremprempre-e-e-e-e-sa transnacional (ETN)sa transnacional (ETN)sa transnacional (ETN)sa transnacional (ETN)sa transnacional (ETN) como a una organizacin eco-

    nmica compleja en la que un empresa detenta la pro-piedad o parte de la propiedad de una o variasempresas en pases extranjeros, a las cuales se les deno-mina filialesfilialesfilialesfilialesfiliales.

    Para que una empresa sea considerada una multina-cional, no es necesario que cotice en bolsa o consiga unmnimo de ventas o exportaciones. Si nos basamos en loque dice la Conferencia de las Naciones Unidas sobreComercio y Desarrollo (UNCTAD), el control de una solafilial extranjera equivalente al 10% de su capital ya leconfiere el carcter multinacional o transnacional auna empresa.1 En base a esta definicin nos encontra-mos con que en el mundo, en el ao 2000, haba 63.000

    ETN controlando unas 690.000 empresas filiales.Pero la definicin por la que nos regimos, al ser muyamplia, comporta que sea necesario diferenciar entre pe-queas y grandes corporaciones, o considerar que haygrandes empresas que sin ser transnacionales, como su-cede con el Corte Ingls, se rijan por lgicas de funcio-namiento tan criticables como la de otras que s lo son.

    Puestos a categorizar el mundo de las grandes em-presas, es interesante hacerlo en base a los sectores deactividad econmica a los que se dedican, aunque unamisma empresa puede actuar en ms de uno de estossectores. A continuacin especificamos los principales

    1. Para ser multinacional una empresa debe tener instalaciones de fabri-cacin de gestin directa de los servicios en el pas extranjero, no es condi-cin suficiente que distribuya o exporte productos fuera.

    Lasmultinacionales

    actuamoscomo un

    lubricantepara la

    integracineconmicamundial.

    Percy Barvenik,

    presidente deABB

  • 7/27/2019 El sutil poder de las transnacionales ao 2003

    11/120

    11Conceptos y contextos a tener en cuenta

    sectores de actividad empresarial, junto con las empre-sas ms poderosas que se dedican a ellos:

    Sector energtico:Exxon Mobil (en el n. 2 en ventasen 2002), BP (4), Royal Dutch/Shell Group (8). En eln. 94 se encuentra Repsol-YPF.

    Automocin: General Motors (3), Ford Motor (5),Daimler Chrysler (7), Toyota Motor (10).

    Finanzas (bancos y aseguradoras): Citigroup (11),

    Alliance (18), ING Group (20). Alimentacin:Philip Morris (24), Nestl (55), Unilever(68).

    Telecomunicaciones:Nippon Telegraph&Telephon (16)o Telefnica (151), la segunda ETN espaola.

    Electrnica:IBM (19), Siemens (23). Venta al detalle (grandes superficies):Wal Mart (1),

    Carrefour (35).

    De esta clasificacin destaca que las ETN ms pode-rosas se dedican al sector energtico, en concreto alpetrleo, y que la mayora de las empresas ms grandesdel mundo estn ubicadas en EUA.

    Inversin Directa en el Extranjero, la clave dela globalizacin

    Para entender qu es una ETN, es necesario incidir enun concepto clave como es el de la inversin extranjerainversin extranjerainversin extranjerainversin extranjerainversin extranjeradirdi rdi rdi rdi recta (IED)ecta (IED)ecta (IED)ecta (IED)ecta (IED).La inversin en el extranjero consiste en laadquisicin de activos en un pas extranjero (depsitosbancarios, bonos de deuda pblica, valores industria-les,...) por parte de un gobierno, de empresas, o de losciudadanos de un pas. Decimos que la inversin en elextranjero es directa cuando se asume la compra y con-trol directo de activos: tierra, edificios, equipos o plan-

    tas productivas. De este modo, cuando las empresas deun pas llevan a cabo IED pueden convertirse en empre-sas transnacionales, ya que con la inversin pretenden obien participar en la propiedad de una o ms unidades

    La IED es elhilo cortantede laglobalizacin.

    The Economist,

    2001

  • 7/27/2019 El sutil poder de las transnacionales ao 2003

    12/120

    12Conceptos y contextos a tener en cuenta

    empresariales localizadas en el extranjero, o bien crearuna planta de produccin o de suministro de serviciosque no exista.

    Para los economistas neoliberales la IED es uno de losaxiomas de desarrollo y de crecimiento econmico, aun-que tal y como se ha comprobado, sobre todo en lospases del Sur, la IED ha comportado la quiebra de em-presas locales, la tendencia al monopolio de los grandesinversores o la reduccin de puestos de trabajo. Esta idea

    la desarrollaremos en puntos posteriores.Hay que destacar que la IED es uno de los elementosclave en la configuracin del actual proceso de globali-globali-globali-globali-globali-zacin econmicazacin econmicazacin econmicazacin econmicazacin econmica y de integracin de un mercado glo-bal. Si tenemos en cuenta que las empresas se encuen-tran detrs del 85% de los flujos de IED mundial,deducimos que las ETN son el agente econmico msimportante en la globalizacin de la economa. Es ms,en un contexto de economa globalizada, las ETN hanpodido optimizar sus resultados y tener ms capacidadde acumulacin: los activos de las 100 principales ETNhan aumentado un 697% en el perodo comprendidoentre 1980 y 1995.

    Nuestro objetivo es estar presentes en todos y cada uno de lospases del mundo, incluso en los pases del teln de acero, Rusiao China. Nosotros miramos el mapa del mundo como si noexistieran fronteras. Nosotros no nos consideramos bsicamenteuna empresa norteamericana. Somos una empresamultinacional. Y cuando abordamos a quien no simpatiza conEUA, siempre le preguntamos: Con quin simpatiza usted?Con Gran Bretaa? Con Alemania? Nosotros tenemos variasbanderas.

    Dirigente histrico de la Ford

    SIN FRONTERAS

    La IED esimportante

    por supotencial para

    transferirconocimientos

    y tecnologa,

    crear puestosde trabajo,incrementar lacompetitividad

    y esprituempresarial y

    para erradicarla pobreza a

    travs delcrecimiento yel desarrolloeconmico.

    Consenso de

    Monterrey

  • 7/27/2019 El sutil poder de las transnacionales ao 2003

    13/120

    13Conceptos y contextos a tener en cuenta

    Origen y evolucin de las ETNA pesar de que es complicado establecer la fecha exactade la aparicin de las ETN, se dice que la primera seremonta al s. XV. Fue el Banco de los Medici de Florencia,una superpotencia financiera con 18 sucursales reparti-das por toda Europa. Con el tiempo, las ETN han evolu-cionado en funcin del proceso de internacionalizacinde la economa, que podemos considerar consta de cua-tro etapas:

    1.1.1.1.1. Capitalismo merCapitalismo merCapitalismo merCapitalismo merCapitalismo mercantilista o Mercantilista o Mercantilista o Mercantilista o Mercantilista o Mercantilismocantilismocantilismocantilismocantilismo (del ao1600 al 1770 aprox.): Las empresas que intervenanen el extranjero en aquel perodo eran compaas quea menudo gozaban de una situacin de monopolioconcedido por el Estado. Eran empresas que se dedi-caban a importar grandes cantidades de metales pre-ciosos procedentes de las colonias, lo que permitiuna importante acumulacin de capital en Europa.

    2.2.2.2.2. Capitalismo industrialCapitalismo industrialCapitalismo industrialCapitalismo industrialCapitalismo industrial (1770-1890): Se caracterizapor el desarrollo de la industria manufacturera en lospases ricos. En aquel perodo casi todas las empresaseran nacionales. Las empresas internacionales que

    existan en la poca se instalaban en las colonias conel fin de extraer materias primas e importarlas para laproduccin en la metrpoli. Tambin se dedicaban aexportar productos manufacturados, pero no a hacerinversiones de capital tal y como las hemos definido.

    3.3.3.3.3. Capitalismo financierCapitalismo financierCapitalismo financierCapitalismo financierCapitalismo financierooooo (1890-1945): Se empiezan aconfigurar las grandes empresas, muchas de ellastransnacionales, tal y como las conocemos ahora. s-tas pasan de la produccin nacional y la exportacina organizar las actividades productivas tambin en elextranjero. En aquel momento, las empresas filialeseran una especie de copia de la empresa matriz y re-producan su proceso productivo.

    4.4.4.4.4. Capitalismo globalizadoCapitalismo globalizadoCapitalismo globalizadoCapitalismo globalizadoCapitalismo globalizado (de 1945 hasta la actualidad):Las empresas avanzan en su transnacionalizacin y es-tablecen redes de produccin, comercializacin y finan-zas a mbito internacional. La acumulacin de capital y

  • 7/27/2019 El sutil poder de las transnacionales ao 2003

    14/120

    14Conceptos y contextos a tener en cuenta

    de poder poltico se acenta ms que en ninguna otrapoca. Las grandes empresas se hacen ms complejas,organizndose algunas de ellas como una especie defederacin de filiales con idiosincrasia propia (cada unade las filiales puede encargarse de diferentes etapas delproceso de produccin o de fabricar productos total-mente diferentes entre ellos). Adems, la propiedad dela empresa puede estar compartida entre personas dediferentes nacionalidades, gracias sobre todo a la parti-

    cipacin de las ETN en los mercados financieros.

    Al contrario de lo que mucha gente piensa, las ETNno suelen ser empresas jvenes o de reciente creacin,ms bien al contrario, ya que la mayora de empresasnecesitan muchos aos de funcionamiento para poderconvertirse en grandes multinacionales. Es decir, necesi-tan de un largo proceso de centralizacin de dinero, deconcentracin de la produccin, de acumulacin de tec-nologa y conocimientos, etc. Adems, a pesar de queentre en contradiccin con las reglas del libre comercioy liberalizacin, defendidas actualmente por la mayorade los empresarios, las grandes empresas han consegui-

    do concentrar poder y dinero gracias al proteccionismoinicial de sus estados-nacin de procedencia.

    Expansin y transnacionalizacinempresarial. De las fusiones a lassubcontratacionesLa evolucin del capitalismo nos hace ver cmo la ex-pansin de las empresas responde a inercias histricas,que se han agravado en el actual contexto de compe-tencia en un mercado globalizado. A continuacin defi-nimos las dos frmulas predominantes entre las empre-

    sas para actuar y extenderse a nivel global: las fusionesy las subcontrataciones. Entre ellas hay una diferenciasustancial. Mientras las fusiones permiten a las empre-sas internacionalizarse y contar con ms propiedades,

    Losproductosde nuestracompaa

    puedenencontrarseen nueve de

    cada diezhogares

    americanos, eincluyennombres

    como Altoids,Lifesaver,

    Marlboro,Nabisco,

    Oreo, Plantersy OscarMayer.

    Jay S. Poole

    Vicepresidente,

    ejecutivo de

    Philip Morris

  • 7/27/2019 El sutil poder de las transnacionales ao 2003

    15/120

    15Conceptos y contextos a tener en cuenta

    las subcontrataciones rompen precisamente con la di-nmica histrica de la internacionalizacin, ya que no esnecesario que inviertan en el extranjero.

    La carrera de las fusiones

    Una de las frmulas de expansin e internacionalizacinempresarial ms habituales es la de las fusionesfusionesfusionesfusionesfusiones. Fusio-narsesignifica que los activos y las operaciones de dos

    empresas se combinan para establecer una nueva enti-dad, cuyo control reside en un equipo integrado porambas o nicamente por una de ellas en este ltimocaso hablaramos de una adquisicin.2

    Actualmente asistimos a una carrera frentica porparte de las ETN por adquirir o fusionarse con sus riva-les. Slo en 1999 se produjeron 109 fusiones y adquisi-ciones internacionales. Las fusiones mueven un billnde euros anuales aproximadamente.

    2. Otra forma de interrelacin empresarial sera la alianza estratgica, es

    decir, un acuerdo entre dos o ms empresas para compartir recursos, aunquesin llegar a fusionarse, con el fin de incrementar su ventaja competitiva. Unode los tipos de alianzas estratgicas ms habituales es lajoint-venture, nue-va empresa creada y gestionada por las corporaciones que se alan con elobjetivo de que asuma una actividad comn.

    Helados Magnum y Miko, jabn Dove, cosmticos Ponds oOmo, mantequillas y mayonesas Flora, Calv, Hellmanns, Artua,

    Tulipn y Ligeresa, refrescos Lipton, sopas Knorr, detergentes ymaterial de limpieza como Persil, Skip, Lucil, Surf, Domestos oMimosn, la Nocilla o el tomate frito Starlux, los alimentoscongelados Frudesa, colonias Otelo, Calvin Klein y Atkinson,dentfricos Signal y Close-up, harina y levadura Maizena,...todas estas marcas y muchas ms pertenecen, tras una seriede fusiones y adquisiciones, a una nica empresa: UnileverUnileverUnileverUnileverUnilever.De hecho, la mayora de los productos que encontramos enel supermercado pertenecen nicamente a cinco empresas:UnileverUnileverUnileverUnileverUnilever, Nestl, Phillip Mor, Nestl, Phillip Mor, Nestl, Phillip Mor, Nestl, Phillip Mor, Nestl, Phillip Morris, Sara Lee y Agrris, Sara Lee y Agrris, Sara Lee y Agrris, Sara Lee y Agrris, Sara Lee y Agrolimenolimenolimenolimenolimen.

    CINCO EMPRESAS EN EL SUPERMERCADO

  • 7/27/2019 El sutil poder de las transnacionales ao 2003

    16/120

    16Conceptos y contextos a tener en cuenta

    La concentracin e integracin econmica que impli-ca que las empresas se fusionen se puede llevar a caboa travs de tres vas diferentes:

    Integracin horizontal:Integracin horizontal:Integracin horizontal:Integracin horizontal:Integracin horizontal: Se produce cuando dos em-presas similares y del mismo sector se fusionan, comoen el caso de las fusiones que dieron lugar al BBVA oRepsol-YPF. Este tipo de integracin cumple el objeti-vo de alcanzar economas de escala, es decir, permite

    a las empresas compartir costes que son fijos comopueden ser el marketing, la publicidad, la investiga-cin, etc.

    Integracin vertical:Integracin vertical:Integracin vertical:Integracin vertical:Integracin vertical: Se asocian empresas que se de-dican a diferentes etapas de produccin de un mis-mo tipo de producto, de modo que la empresa resul-tante cuenta con mayor dominio sobre la totalidaddel proceso productivo, el cual puede ir desde la ob-tencin de materias primas hasta la comercializacindel producto resultante. Por eso se dice que este tipode fusiones permite economas de alcance.

    Integracin diversificada:Integracin diversificada:Integracin diversificada:Integracin diversificada:Integracin diversificada: Consiste en la asociacinde empresas que trabajan en campos que no tienen

    demasiada relacin entre ellos. Al resultado de estetipo de integracin se le denomina conglomeradosconglomeradosconglomeradosconglomeradosconglomerados.Se dice que los conglomerados permiten reducir ries-

    El grupo Inditex (ZARA)Inditex (ZARA)Inditex (ZARA)Inditex (ZARA)Inditex (ZARA), integra 17 sociedades de fabricaciny 17 de comercializacin del campo textil, adems de unconjunto de empresas que no tienen nada que ver con elsector textil: constructores, automocin y finanzas. El grupoAgbar (Aiges de BarAgbar (Aiges de BarAgbar (Aiges de BarAgbar (Aiges de BarAgbar (Aiges de Barcelona)celona)celona)celona)celona) cuenta con 110 filiales en 11pases del mundo y con una actividad diversificada en sectorescomo el de los seguros sanitarios, residuos slidos, servicios de

    automocin, comercio electrnico, aprovisionamiento ylogstica corporativos, construccin, ingeniera,mantenimiento, recaudacin de tributos.

    DIVERSIFICACIN DE LA ACTIVIDAD

  • 7/27/2019 El sutil poder de las transnacionales ao 2003

    17/120

    17Conceptos y contextos a tener en cuenta

    gos y alcanzar solidez financiera debido a la acumu-lacin de activos y el control que ejercen sobre dife-rentes sectores de la economa. Sera el caso de SaraLee que produce y comercializa ropa interior, carne,cafs, perfumes,... Los conglomerados no son la fr-mula ms avanzada de empresa ya que no se espe-cializan en ningn campo, pero s son la forma msespeculativa y la que puede dar ms beneficios a cor-to plazo.

    Las fusiones y adquisiciones comportan la acumula-cin de poder y dinero en manos de las ETN y, en conse-cuencia, una tendencia prcticamente lineal al monopo-monopo-monopo-monopo-monopo-lioliolioliolio. Una sola ETN, a pesar de existir leyes antimonopolio,puede concentrar tal poder sobre un determinado sec-tor que le permita fijar los precios sin miedo a la compe-tencia, disminuir precios con el fin de acabar con la com-petencia o disminuir la produccin con el fin de aumentarlos precios.

    A diferencia de lo que pueda parecer, las empresasque se fusionan se expanden y crecen econmicamente,no tienen por qu hacerse ms grandes. De hecho, las

    fusiones permiten a las empresas reestructurarse, evitarduplicar funciones, subcontratar actividades que no sonestratgicas y, por lo tanto, hacerse ms ligeras en con-cepto de mano de obra, infraestructura o personal direc-tivo. Es suficientemente paradigmtico que existan pro-gramas informticos, como el SIMS, que permiten calcularcuntos trabajadores sobrarn en una empresa que seacaba de fusionar.

    Subcontrataciones o la radicalizacin delahorro

    La tendencia general de las empresas hacia la ligereza,

    que acabamos de enunciar, responde en gran parte alhecho de que las grandes ETN, al reestructurarse, se des-hacen de la gestin directa de actividades que no consi-deran estratgicas, y las subcontratan a otras empresas

    Duranteaoscreamos seruna empresaproductora, ypor esodedicbamostodo nuestroesfuerzo afabricar losproductos.Pero ahorahemosentendidoque lo ms

    importante escomercializarnuestrosartculos.

    P. Knight,

    presidente de

    NIKE

  • 7/27/2019 El sutil poder de las transnacionales ao 2003

    18/120

    18Conceptos y contextos a tener en cuenta

    a precios muy reducidos. Algunos autores incluso deno-minan empresas anorxicas a aquellas que han idoms lejos en lo que respecta a sta tendencia.

    Muchas de estas subcontrataciones, sobre todo en elsector textil o de montajes electrnicos, se realizan enpases del Sur, lo que permite a las empresas, entre otrascosas, beneficiarse de la desigualdad Norte-Sur, de ladiferencia salarial y evitar la inversin directa en tercerospases, dejando as de responsabilizarse de la engorrosa

    gestin de esta parte del negocio.Lo que se ahorra con la subcontratacin suele ir aparar, adems de engrosar los beneficios, a las seccio-nes de publicidad y relaciones pblicas, aquellas que seocupan de producir la marca. Por eso, podemos afir-mar que las ETN que triunfan en la actualidad se dedi-can a comprar productos que encargan a empresas an-nimas y que despus venden a un precio muy superiorpor el valor aadido de marca. De lo que decimos sededuce que empresas como Nike, Adidas o Reebok, quesubcontratan habitualmente a otras empresas, ms quededicarse al sector textil parece que se dediquen al sec-tor de la compraventa al mayor, o al de la publicidad.

    Una de las empresas que ms recurre a la externalizacin es lanorteamericana Nike, que subcontrata empresas en todas lasetapas de su produccin. Nike, en realidad, lo nico que hacees producir una marca. Las condiciones para otorgar licenciasde esta firma son la buena productividad y que sustrabajadores y trabajadoras no hagan huelga. Esto explicaque el coste de mano de obra del precio final del productosuponga menos de un 1% para Nike, un porcentaje

    infinitamente inferior al que se gasta en concepto depublicidad.

    LA FRMULA NIKE

  • 7/27/2019 El sutil poder de las transnacionales ao 2003

    19/120

    19Conceptos y contextos a tener en cuenta

    El nacimiento de las ETN espaolas o laneocolonizacin de Amrica Latina

    El estado espaol ha pasado en las ltimas dcadas deser una economa importadora de inversin extranjera,a ser una economa fuertemente exportadora. En 1996la IED espaola representaba slo el 09% del PIB y enel ao 2000 esta cifra ascenda al 9,6%. Las empresasespaolas han invertido fuera ms de 36 mil millones deeuros slo en los aos noventa.

    Las grandes multinacionales espaolas tienen su ori-gen en las empresas pblicas de servicios que se privati-zaron en los aos noventa. Sera el caso de las tres conms ventas en la actualidad: Repsol, Telefnicay Endesa.La gran expansin de las empresas espaolas en el exte-rior se ha producido, por lo tanto, desde el sector servi-cios: banca, seguros, energa, telecomunicaciones, trans-porte y hostelera.

    Hay que destacar que ms del 60% de la inversindirecta de las empresas espaolas se ha hecho en Am-Am-Am-Am-Am-rica Latina.rica Latina.rica Latina.rica Latina.rica Latina.3 Entre los motivos para invertir en esta re-gin los empresarios espaoles hablan de un contex-to sociohistrico favorable. O como deca Villalonga,

    ex presidente de Telefnica, en declaraciones a TheEconomist Iberoamrica es para Telefnica (...) nues-tro hogar, nuestra cultura y nuestra lengua.

    Actualmente, entre las 20 primeras empresas delmundo presentes en Amrica Latina, destacan Telefni-ca de Espaa (en el lugar n1 en cuanto a ventas conso-lidadas), Repsol YPF (en el 7) y Endesa Espaa (en el12). En cuanto a los bancos extranjeros tambin pre-sentes en la regin, el SCH se encuentra en el primerlugar (en cuanto a activos consolidados) y el BBVA en eltercero.

    Espaa seha convertidoa lo largo de

    los aosnoventa en elpas de la UEque ms hainvertido enLatinoamrica.

    Rodolfo Martn

    Villa

    3. Hay que matizar que la crisis financiera que vive esta regin haceque la tendencia del 2003 sea la de invertir en mercados ms estables comoel europeo.

  • 7/27/2019 El sutil poder de las transnacionales ao 2003

    20/120

    20Conceptos y contextos a tener en cuenta

    Argentina Telefnica Argentina(29%)

    Brasil CRT (45%)Telesp (29%)Telesp celular (19%)Tele sudeste celular (48)Tele Leste celular (20%)

    Xile Ca. De Telec. De Chile(44%)

    Colmbia

    Per Telefnica de Per(35%)

    R. Dominicana

    Veneuela Ca Annima Nacionalde Telec. De Venezuela(6%)

    El Salvador Telefnica de ElSalvador (26%)

    Guatemala Telefnica deGuatemala (100%)

    Puerto Rico TLD (79%)

    Edenor (38%)Edesur (41,7%)Central Dock Sud(39,9%)Central Costanera(20%)Central El Chocn (15%)Yacylec (22,2%)Proyecto CIEN (72,2%)

    CERJ (41,3%)COELCE (34,6%)Cachoeira Dourada(23%)

    Enersis (63,9%)Chilectra (47,3%)Ca Rio Maipo (53,7%)Endesa Chile (38,3%)

    Codensa (39%)Emgesa (49%)

    CHB (29%)Edelnor (36,57%)Etevensa (43,5%)Empresa elctrica dePiura (29,4%)EDEGEL (10%)

    CEPM (40%)

    Elecar (7,9%)

    YPF (98%)Astra (67,9%)Refinera S. Lorenzo(28,8%)Refinor (14,3%)EG3 (100%)Metrogas (31,7%)GasNatural BAN(31,5)

    CEG (4%)Riogs S.A.

    Gas Natural Bogot(25%)

    Transcogas S.A.Refinera La Pampilla(100%)Repsol Per (91,9%)

    (reservas de crudo yproduccin)

    Fuente: elaboracin propia con datos de Justicia i Pau (2001).

  • 7/27/2019 El sutil poder de las transnacionales ao 2003

    21/120

    21Conceptos y contextos a tener en cuenta

    Principales razones para invertir en elextranjero

    Las empresas tienen muchos motivos para invertir en elextranjero. Entre ellos destacan los siguientes:

    La presencia en nuevos mercados permite seguir cre-ciendo cuando el mercado nacional ya se ha satura-do o vive un perodo de recesin.

    La dificultad de competir en mercados que se abaste-

    cen nicamente a travs de las exportaciones. La disposicin de materias primas cerca del lugar don-

    de se produce. Los bajos costes salariales, la menor conflictividad la-

    boral y la dbil regulacin laboral o medioambientalexistentes en muchos pases del Sur.

    Las ayudas, trato fiscal y otras facilidades ofrecidaspor los gobiernos anfitriones a los inversores.

    El imperativo de la divisin del trabajo y de la espe-cializacin que predomina en el actual modelo de pro-duccin.

    Pero por encima de cualquiera de estos factores, la

    existencia de firmas multinacionales es inherente a la ne-cesidad que tiene el sistema capitalista de expandirsemundialmente. La concentracin de empresas y de di-nero, as como la transnacionalizacin de su actividad esun imperativo derivado de la competencia existenteimperativo derivado de la competencia existenteimperativo derivado de la competencia existenteimperativo derivado de la competencia existenteimperativo derivado de la competencia existenteen un meren un meren un meren un meren un mercado mundializadocado mundializadocado mundializadocado mundializadocado mundializado, que al mismo tiempopermite a las empresas obtener mayores beneficios quesi permanecen en el mbito nacional. De este modo, elconcepto de competencia es clave para lo que quere-mos explicar.

    Podemos considerar por lo tanto que la transnacio-nalizacin y el crecimiento de las empresas responde aun doble mecanismo, o a una doble lgica, que se re-

    troalimenta. En primer lugar, responde a las ambicionesde expansin y crecimiento de toda empresa que pre-tenda ser competitiva en el mercado actual (mecanismoofensivo). En segundo lugar, a la necesidad y obligacin

  • 7/27/2019 El sutil poder de las transnacionales ao 2003

    22/120

    22Conceptos y contextos a tener en cuenta

    de crecimiento de toda empresa que no quiera quebraro ser absorbida por otra en un mercado altamente com-petitivo (mecanismo defensivo). Sea cual sea el meca-nismo o lgica que rija la estrategia de las diferentesgrandes empresas, su actuacin, impactos o formas defuncionamiento acaban siendo parecidos.

    Las empresas espaolas se han ido internacionalizando enalgunos casos por estrategias defensivas, como Cortefiel, Lois,Feber, Famosa, Gesmar o supermercados Alonso, y en otros porestrategias ofensivas, como Telefnica, Sol-Meli, BancoSantander, BBV, Aiges de Barcelona, Gas Natural, Iberia,

    Campofro, Chupa-chups, Freixenet, Mapfre, Derbi o el grupo

    Inditex.

    LA ESTRATEGIA DE LAS EMPRESAS ESPAOLAS

    Las reglas del juego globales. Uncontexto favorecedor

    Las reglas del juego en el capitalismoglobal favorecen claramente que las

    grandes empresas puedan alcanzarsus objetivos de crecimiento y acu-

    mulacin actual. Sin duda, exis-te alguna relacin entre el hecho

    de que las ETN sean, al mismo tiempo que beneficiarias,agentes activos en la configuracin de estas reglas (tal ycomo comprobaremos en captulos posteriores). A con-tinuacin analizamos algunas de estas reglas, as comolas principales instituciones que las sustentan.

    OMC y la liberalizacin de la economa

    La Organizacin Mundial del Comercio (OMC) nace en1994 a partir de las negociaciones del Acuerdo General

  • 7/27/2019 El sutil poder de las transnacionales ao 2003

    23/120

    23Conceptos y contextos a tener en cuenta

    sobre Aranceles Aduaneros y Comercio(GATT) que exis-ta desde 1947. La OMC es actualmente uno de los orga-nismos multilaterales ms activos y con ms poder en elmarco internacional, gracias a la potestad en la resolu-cin de conflictos comerciales que le otorgan los pasesmiembros. La finalidad primera de la OMC es la liberali-liberali-liberali-liberali-liberali-zacin econmicazacin econmicazacin econmicazacin econmicazacin econmica, es decir, la supresin de barreras alcomercio y de interferencias pblicas en los mercadosfinancieros, de servicios o de mercancas, e incluso en el

    mbito de las ideas derechos de autor, patentes, mar-cas, etc.Adems de lo devastadora que ha demostrado ser la

    poltica liberalizadora para la soberana econmica de lospases ms empobrecidos, se critica a la OMC porqueconcede a las empresas del Norte un mayor y fcil acce-so a los mercados del Sur, pero permite cerrar los merca-dos del Norte a las exportaciones del Sur. Finalmente,decir que aunque en la OMC las decisiones se toman porconsenso, en la prctica los que tienen ms poder sonlos pases ms ricos. Los delegados de la OMC, aun sien-do cargos pblicos, acaban muy a menudo representan-do los intereses de las ETN de su pas.

    El Consenso de Washington o el triunfo delneoliberalismo

    El Consenso de WConsenso de WConsenso de WConsenso de WConsenso de Washington (CW)ashington (CW)ashington (CW)ashington (CW)ashington (CW) es un paquete demedidas caracterizadas por ser ampliamente liberaliza-doras y restrictivas con la intervencin estatal. El CW sur-ge en el marco del complejo poder poltico-econmico-intelectual ubicado en Washington (Fondo MonetarioInternacional FMI, Banco Mundial BM, el Con-greso de los EUA, la Reserva Federal, grupos de exper-tos, etc.). En el Consenso de Washington cristalizan laspretensiones de expansin de una determinada poltica

    econmica como paradigma nico para la triunfadoraeconoma capitalista, una vez cado el muro de Berln.Las medidas que el CW pretende que apliquen los

    estados son:

  • 7/27/2019 El sutil poder de las transnacionales ao 2003

    24/120

    24Conceptos y contextos a tener en cuenta

    Promocin de la privatizacin del sector pblico, dis-ciplina presupuestaria y fiscal, as como austeridad enel gasto pblico (reduciendo sobre todo los costes so-ciales: sanidad, educacin, pensiones,...).

    Atraccin de IED y liberalizacin financiera y comer-cial, bsqueda y mantenimiento de tipos de cambiocompetitivos o promocin de desregulaciones varias(como en el mbito laboral).

    Retirada de mbitos de intervencin por parte del Es-

    tado, sobre todo en materia econmica. En cambio,promover la expansin del sector privado. Garantizar, por encima de cualquier otro, el derecho

    de propiedad.

    Como se define en los ltimos Informes del Banco Mundial, elEstado debe procurar crear las condiciones adecuadas para elcrecimiento econmico. En tiempos de neoliberalismo elEstado no se hace ms dbil, sino que cambia de funciones. Enel modelo de Estado al que nos dirigimos, las funcionessociales, de no ser responsabilidad privada, son un obstculo

    para el desarrollo: el Estado no puede seguir garantizando elbienestar de sus ciudadanos y ciudadanas. Su funcin principal,como dice el mismo Banco Mundial, ha de ser la de garantizarel orden pblico, proteger la propiedad privada y aplicar lasnormas y polticas de forma previsible.

    EL NUEVO PAPEL DEL ESTADO EN EL NEOLIBERALISMO

    En el caso de los pases del Sur, desde los ochenta,las medidas del CW orientan, prcticamente a la fuerza,las polticas de sus gobiernos, ya que su aplicacin es paraestos pases condicin necesaria para obtener nuevoscrditos o cancelar parte de su deuda externa. El instru-mento concreto en que cristalizan estas medidas son los

    Planes de Ajuste Estructural (PPlanes de Ajuste Estructural (PPlanes de Ajuste Estructural (PPlanes de Ajuste Estructural (PPlanes de Ajuste Estructural (PAEs)AEs)AEs)AEs)AEs), diseados por loseconomistas del BM y del FMI. Los PAEs han recibidocrticas por ser excesivamente dogmticos, intervencio-nistas y por no distinguir la idiosincrasia de los lugares

  • 7/27/2019 El sutil poder de las transnacionales ao 2003

    25/120

    25Conceptos y contextos a tener en cuenta

    donde se aplican. Sea frica, Asia o Amrica Latina, lasmedidas del CW siempre son las mismas. El CW tambinse ha aplicado en contextos como los de la Rusia postco-munista o en el marco de la Unin Europea.

    La ltima ola privatizadora

    Las privatizacionesprivatizacionesprivatizacionesprivatizacionesprivatizaciones, es decir, la conversin de empresaspblicas en privadas, han sido el motor que ha facilita-

    do a muchas empresas realizar inversiones en el extran-jero y, por lo tanto, tambin lo han sido de la homoge-neizacin del mercado mundial. Estas operaciones, tal ycomo se llevan a cabo, favorecen la acumulacin deacumulacin deacumulacin deacumulacin deacumulacin deacciones y de poder de las nuevas empracciones y de poder de las nuevas empracciones y de poder de las nuevas empracciones y de poder de las nuevas empracciones y de poder de las nuevas empresas privadasesas privadasesas privadasesas privadasesas privadasen manos de pocos actoren manos de pocos actoren manos de pocos actoren manos de pocos actoren manos de pocos actoreseseseses. En el Estado espaol losprincipales beneficiarios de las privatizaciones han sido,aparte del capital extranjero, el BBVA, La Caixa y, enmenor medida, el BSCH.

    En el marmarmarmarmarco de los pases del Surco de los pases del Surco de los pases del Surco de los pases del Surco de los pases del Sur la decisin de pri-vatizar sus empresas no siempre ha residido en manosde sus gobernantes ni mucho menos de sus pueblos. LosPAEs del FMI y del BM han obligado a que se privaticen

    empresas estatales de estos pases, a cambio de seguirbeneficindose de los crditos de estos organismos fi-nancieros. De hecho, las privatizaciones son una medi-da presente en el 70% de los prstamos del BM condi-cionados por PAEs. A raz de estas medidas en Asia yAmrica Latina ms de 10.000 empresas pblicas fue-ron privatizadas entre 1988 y 1998.

    La ola de privatizaciones de las ltimas dcadas se hacaracterizado por hacerse de manera muy rpida y conuna acusada falta de transparencia y de debate pblico.Esto ha comportado que este proceso de privatizacinse haya envuelto de numerosos casos de corrupcin. Fi-nalmente, muchas privatizaciones han comportado des-

    pidos masivos, cuyo coste ha asumido posteriormente elEstado en concepto de indemnizaciones, prejubilaciones,paro, etc.

  • 7/27/2019 El sutil poder de las transnacionales ao 2003

    26/120

    26Conceptos y contextos a tener en cuenta

    El perodo de privatizaciones en el contexto espaol se iniciaen el ao 1985 con un gobierno conceptualmente socialista.El PSOE argumentaba las privatizaciones diciendo quepermitiran la popularizacin del capitalismo, es decir, lospequeos ahorradores pueden acceder a la propiedad de lasempresas. En la dcada de los ochenta se vendieron empresaspblicas sobre todo del sector industrialsector industrialsector industrialsector industrialsector industrial, como Seat (aVolkswagen), Grupo Royal Brands (a Nabisco), Enfersa yPamesa (a KIO), Secoinsa (a Fujitsu), Enasa (a Iveco-Fiat),Interhorce (a Benetton). En cambio, la dcada deprivatizaciones de los noventaprivatizaciones de los noventaprivatizaciones de los noventaprivatizaciones de los noventaprivatizaciones de los noventa se centra en las empremprempremprempresas deesas deesas deesas deesas deserserserserserviciosviciosviciosviciosvicios: Iberia, Telefnica, Repsol, Argentaria, Enagas,Trasmediterrnea, Endesa,... Esta segunda dcada deprivatizaciones ha sido continuada y acelerada por el gobiernodel Partido Popular a partir de 1996.

    PRIVATIZACIONES EN EL ESTADO ESPAOL

    El AMI, o el libertinaje empresarial

    El AMIAMIAMIAMIAMI (Acuerdo Multilateral de Inversiones) es un acuer-

    do que pretenda favorecer la inversin extranjera y ga-rantizar a las empresas extranjeras una serie de derechosy tratos de favor por parte de los gobiernos anfitrio-nes. Este acuerdo se empez a negociar en secreto en1995 en el marco de la OCDE, organismo integradonicamente por los pases mas desarrollados.

    El AMI contemplaba una serie de medidas como:

    a) Eliminacin de requisitos de actuacin para los inver-sores. A las empresas no se les puede obligar a con-tratar trabajadores locales, a usar materiales de pro-duccin nacionales o a mantener las inversiones unperodo mnimo de tiempo. De manera que los go-

    biernos no pueden regular la entrada y salida de ca-pitales, ni la especulacin financiera.b) Limitacin del poder de los estados sobre las empre-

    sas. Se establece que el gobierno no puede expropiar

  • 7/27/2019 El sutil poder de las transnacionales ao 2003

    27/120

    27Conceptos y contextos a tener en cuenta

    al inversionista, ni directamente ni indirectamente.Segn el AMI una ley para reducir las emisiones degases o para proteger a los trabajadores, sera consi-derada una expropiacin, ya que afectara a las ga-nancias proyectadas de la empresa extranjera instala-da en el pas.

    c) Responsabilidad pblica. Las empresas pueden de-mandar a los estados por prdidas derivadas, en ca-sos como cortes elctricos o falta de control (o repre-

    sin de una huelga o protesta de trabajadores).

    Se ha dicho del AMI que supondra la mayor prla mayor prla mayor prla mayor prla mayor prdi -di -di -di -di -da de contrda de contrda de contrda de contrda de control y de soberana de los pueblosol y de soberana de los pueblosol y de soberana de los pueblosol y de soberana de los pueblosol y de soberana de los pueblos de la his-toria. Se intent aprobar en secreto, pero una denunciade PublicCitizen, y un artculo publicado en Le MondeDiplomatique (febrero de 1998) desencadenaron unafuerte campaa por parte de la sociedad civil, a raz dela cual se detuvo el proceso de negociacin. Actualmentea pesar de que pblicamente las negociaciones se hansuspendido, muchas de sus clusulas se intentan apro-bar a travs de otros acuerdos, a menudo en el marcode la OMC, o en negociaciones bilaterales.

    La ONU y el Global Compact. Lavando la caraa las grandes empresas

    El anterior secretario general de la ONU, Butros Galhi,en el Frum Econmico Mundial de 1995 haca un lla-mamiento a que las ETN se asociaran en mayor medidaa las decisiones internacionales, y a reconocer su supre-maca sobre la esfera estatal. Kofi Annan recogi estapropuesta y el 25 de julio de 2000 lanz oficialmenteun programa denominado Global Compact (GC)Global Compact (GC)Global Compact (GC)Global Compact (GC)Global Compact (GC), conel objetivo de, segn Annan, dar a los mercados glo-bales un rostro humano.

    El GC no pretende ser un instrumento regulador oun cdigo de conducta ms, se define como una plata-forma para promover el conocimiento de las institucio-nes y las alianzas entre el Estado, el Mercado y la socie-

  • 7/27/2019 El sutil poder de las transnacionales ao 2003

    28/120

    28Conceptos y contextos a tener en cuenta

    dad civil. El GC, aun siendo slo una declaracin de prin-cipios no compromete a nada, tiene un gran im-pacto en el terreno de lo simblico: permite a las ETNmostrar al pblico su compromiso con los grandes prin-cipios universales y su inters por la humanidad o lasostenibilidad. El GC equivaldra a una especie de pac-to simbitico entre Naciones Unidas y las ETN: algunasmultinacionales que pueden estar implicadas en viola-ciones de derechos humanos, mezclan su imagen con

    la de la ONU, mientras que la ONU se beneficia de lasaportaciones econmicas de estas empresas.

    Al GC se pueden adscribir gobiernos, empresas yorganizaciones de la sociedad civil. Entre las sociedades queparticipan en este tipo de megacampaa de marketing socialde la ONU se encuentra British Petroleum, Nike, Shell, Novartis(todas ellas con amplios currculos en materia de violacin dederechos humanos y medioambientales).

    EL GLOBAL COMPACT

    Pero la ONU no siempre ha tenido esta actitud tanpoco crtica con las ETN. En los aos setenta impuls elCentro de las Naciones Unidas para las empresas trans-

    nacionales(CET), que se encargaba de estudiar los efec-tos de las ETN y pretenda elaborar un cdigo de con-ducta con el fin de controlar determinadas prcticas deestas empresas. Pero el CET fue desmantelado en el ao1991 por los desacuerdos entre los miembros de la co-misin sobre todo por las diferencias entre los pasesdel Norte y del Sur. En su lugar encontramos laUNCTUNCTUNCTUNCTUNCTADADADADAD (Conferencia de las Naciones Unidas para elComercio y el Desarrollo). La UNCTAD define su misin

    en estos trminos: ayudar a entender mejor la natura-leza de las empresas multinacionales y su contribucinal desarrollo y crear un clima favorable a la inversin in-ternacional y al desarrollo de la empresa.

  • 7/27/2019 El sutil poder de las transnacionales ao 2003

    29/120

    29Conceptos y contextos a tener en cuenta

    Yo no tengo escrpulos. Cuando pasen las eleccionesenviaremos a la polica contra los que van a la huelga. stasson las palabras que se le escaparon al ex ministro de Haciendade Brasil, Rubens Ricupero, antes de que le hicieran unaentrevista en OGloboen plena campaa electoral (1994). Elministro no saba que estaba en el aire. A pesar de laimpopularidad de sus palabras y a pesar de que las oyera todo

    el pas, Ricupero no fue apartado de la esfera pblica, alcontrario, se convirti ms adelante en secretario general de laUNCTAD, cargo que an hoy detenta.

    SIN ESCRPULOS

    Protecciones legales y vaco jurdico en elderecho internacional

    Las ETN pueden verse beneficiadas por las reglasglobales, pero tambin por las no-rno-rno-rno-rno-reglaseglaseglaseglaseglas. No existe una

    jurisdiccin internacional con competencias para juzgara las personas jurdicas privadas, entre ellas, las transna-

    cionales. Pero es ms, no existe un organismo que pue-da atribuir una personalidad jurdica internacional a unapersona privada actualmente, las ETN son personasprivadas con personalidad jurdica nacional, de maneraque slo deben rendir cuentas en el pas en el que seencuentra la empresa matriz.

    En el mejor de los casos las ETN se someten a una se-rie de cdigos y acuerdos ticos de adscripcin volunta-ria. Sera el caso de las Lneas-gua para las empresasmultinacionales de la OCDE, o del Cdigo de conductaeuropeo para las empresas europeas operando en pa-ses en vas de desarrollo (FOEI). Ninguno de estos cdi-gos otorga mecanismos para controlar o penalizar efec-

    tivamente a las empresas.En cambio, en otros casos, los acuerdos jurisdicciona-les no son tan etreos o poco vinculantes: a lo largo dela dcada de los noventa se han producido ms de 1.000

  • 7/27/2019 El sutil poder de las transnacionales ao 2003

    30/120

    30Conceptos y contextos a tener en cuenta

    cambios en la legislacin financiera de los pases para fa-vorecer la inversin extranjera, se han firmado casi 2.000acuerdos bilaterales de proteccin de inversiones y msde 2.000 acuerdos para evitar la doble imposicindoble imposicindoble imposicindoble imposicindoble imposicin, esdecir, el pago de impuestos en el pas de origen y en elpas donde se invierte.

    A raz de estas desigualdades y vacos jurdicos, algu-nos autores han hablado de la semejanza de esta situa-cin con el sistema neofeudal, ya que renunciamos de

    forma explcita a la mxima jurdica fundada en la igual-dad de todas y todos ante la ley.

    Los estados, al servicio de las empresas

    En un contexto de competencia global y en el que lamayora de los gobernantes de cada pas tengan laideologa que tengan custodian los intereses de las em-presas nacionales, cada Estado nacin impulsa mecanis-mos para favorecer la inversin directa en el extranjerode sus empresas. El gobierno de EUA es el que mayo-res ventajas estratgicas ofrece a sus empresas. Entre ellasdestacan medidas como la de ofrecer a las empresas na-

    cionales la tasa de fiscalizacin ms baja posible, o quedesde el Departamento del Tesoro o servicios de inteli-gencia (Pentgono y CIA) se ofrezca todo el apoyo a lacausa de la expansin empresarial. Por su parte, el go-bierno espaol desarrolla tambin mecanismos para fa-vorecer la expansin empresarial como:

    a)a)a)a)a) Los Fondos de ALos Fondos de ALos Fondos de ALos Fondos de ALos Fondos de Ayuda al Desarryuda al Desarryuda al Desarryuda al Desarryuda al Desarrollo (Follo (Follo (Follo (Follo (FAD)AD)AD)AD)AD),en el mar-co de la Ayuda Oficial al Desarrollo espaola. Son prin-cipalmente crditos concedidos a pases del Sur en con-diciones mejores a las de los mercados, y con los cualestendrn que adquirir bienes y servicios espaoles.

    b)b)b)b)b) Los SegurLos SegurLos SegurLos SegurLos Seguros de Crdito a la Exportacinos de Crdito a la Exportacinos de Crdito a la Exportacinos de Crdito a la Exportacinos de Crdito a la Exportacin proporcio-

    nados por la Compaa Espaola de Seguro de Cr-dito de la Exportacin(CESCE), permiten cubrir las pr-didas que las entidades financieras podran sufrir a razde la concesin de crditos para financiar operacio-

  • 7/27/2019 El sutil poder de las transnacionales ao 2003

    31/120

    31Conceptos y contextos a tener en cuenta

    nes de exportacin. Es decir, que se protege con di-nero de los contribuyentes la posible quiebra en lasoperaciones comerciales de las ETN espaolas, algu-nas de las cuales se realizan en tal situacin de riesgoque no las cubrira ninguna compaa aseguradoraprivada. Tanto los crditos FAD como las plizas CESCEson el principal instrumento de generacin de deudaexterna por parte del gobierno espaol.

    c)c)c)c)c) Lnea para el financiamiento de estudios de viabi-Lnea para el financiamiento de estudios de viabi-Lnea para el financiamiento de estudios de viabi-Lnea para el financiamiento de estudios de viabi-Lnea para el financiamiento de estudios de viabi-

    lidadlidadlidadlidadlidad, que permite financiar estudios de viabilidad rea-lizados por empresas consultoras espaolas con elobjetivo de incrementar la exportacin de bienes y ser-vicios a los pases del Sur.

    d)d)d)d)d) Lnea de crditos del Instituto de Crdito OficialLnea de crditos del Instituto de Crdito OficialLnea de crditos del Instituto de Crdito OficialLnea de crditos del Instituto de Crdito OficialLnea de crditos del Instituto de Crdito Oficial.ElICO ofrece crditos en condiciones preferentes a aque-llas empresas espaolas que quieran invertir en elextranjero.

    Para saber ms sobre los temas de estecaptulo

    BARNET, R. y CAVANAGH, J. (1995), Sueos globales: Mul-

    tinacionales y nuevo orden mundial, Flor del Viento,Barcelona.CABELLO, A. (1977), Qu son las empresas multinacio-

    nales?, La Gaya ciencia, Barcelona.HYMER, S. (1982), La compaa multinacional. Un enfo-

    que radical, Blume, Madrid.RAMOS, L. (coord.) (2003), El fracaso del Consenso de

    Washington. La cada de su mejor alumno: Argenti-

    na, editorial Icaria, Barcelona.SANCHIS LLOPIS et al. (1995), Fusiones y adquisiciones

    en la economa espaola durante el perodo 1986-91, en Economa industrial, n 306.

    TEICHOVA, LEVI-LEBOYER y NUSSBAUM (1990), Empresas mul-

    tinacionales, finanzas, mercados y gobiernos en el si-gloXX, Centro de Publicaciones Ministerio de Trabajoy Seguridad Social, Madrid.

    Informes anuales de la UNCTAD y de la CEPAL.

  • 7/27/2019 El sutil poder de las transnacionales ao 2003

    32/120

  • 7/27/2019 El sutil poder de las transnacionales ao 2003

    33/120

    El poder de las ETN.Los nuevos imperiosdel siglo XXI

    2

  • 7/27/2019 El sutil poder de las transnacionales ao 2003

    34/120

    34El poder de las ETN. Los nuevos imperios del siglo XXI

    IntroduccinAlgunas de las reglas del juego globales que acabamosde describir, han permitido que las grandes empresas seconviertan en agentes econmicos cruciales en el actualproceso de globalizacin econmica. Las ETN, ademsde disponer de gran cantidad de capital para operar,poseen las tecnologas ms dinmicas, unos sistemas deproduccin cada vez ms integrados y mayor capacidadde influencia en decisiones que afectan a gran parte de

    la poblacin.

    El 51% de las 100 economas ms fuertes del mundo sonempresas transnacionales: En trminos econmicos, lasventas de Shell equivalen al PIB de Venezuela y las ventasde General Motors a la suma de los PIB de Irlanda, NuevaZelanda y Hungra. En los mismos trminos, Sony sera msgrande que todo Pakistn.

    En todo el mundo hay 63.000 ETN con 690.000 filiales. stasestn presentes en todos los pases de la tierra y cubrentodas las actividades econmicas posibles.

    Las ETN controlan hoy en da dos tercios del comerciomundial y el 85% de las inversiones en el extranjero.

    El beneficio de las 200 ETN ms grandes crece a una mediamayor que la de la actividad econmica global.

    El total de las ventas de las ETN aument en un 108% en elao 2001 y sus beneficios netos llegaron al 20,4% de loinvertido en el mismo ao.

    Los activos totales de las 100 principales ETN aument entre1980 y 1995 en un 697%.

    ALGUNOS DATOS CLAVE

    En la actualidad prcticamente nadie permanece indem-ne ante el poder de las empresas multinacionales. Comoveremos en los siguientes captulos, el poder econmico,poltico, social y cultural que concentran hace que sean

  • 7/27/2019 El sutil poder de las transnacionales ao 2003

    35/120

    35El poder de las ETN. Los nuevos imperios del siglo XXI

    capaces de, entre otros aspectos: fijar precios, orientar lainnovacin tecnolgica y la investigacin, condicionar lacapacidad de los estados por recaudar impuestos, regularlas condiciones laborales, desvirtuar el sistema monetariointernacional, alterar los patrones y las necesidades deconsumo, desestabilizar gobiernos, agotar grandes canti-dades de recursos, producir tensiones internacionales,decidir a quin se ofrecen crditos, controlar el acceso ala informacin y a los recursos naturales, etc.

    Por todo ello no es de extraar que se hable de lasempresas multinacionales como los imperios del s. XXI.En su momento, el mismo Adam Smith, considerado unode los apstoles del liberalismo econmico, en su obrams conocida, La riqueza de las naciones, ya se mostra-ba muy cnico ante los peligros de la acumulacin decapital y de propiedades por parte de los empresarios.Posteriormente otro personaje influyente como AbrahamLincoln hara la siguiente reflexin: Veo en el futuroprximo una crisis que se aproxima y me hace sufrir porla seguridad de mi pas. Las empresas han sido entroni-zadas (...) y el poder del dinero del pas se esforzar porprolongar este reinado, trabajando por encima de los

    perjuicios del pueblo hasta que toda la riqueza se en-cuentre acumulada en unas pocas manos y la Repblicasea destruida.

    Pero el poder de las ETN destaca a menudo por susutileza, de manera que no siempre es perceptible. Elpoder de las ETN, en cuanto a capacidad para influir enlas acciones de los dems e imponer sus preferencias,responde a lgicas poco visibles y se reproduce de for-ma estructural. El objetivo principal de este captulo esel de visualizar aquello no tan evidente, es decir, inten-inten-inten-inten-inten-tartartartartaremos explicar algunos de los mecanismos a travsemos explicar algunos de los mecanismos a travsemos explicar algunos de los mecanismos a travsemos explicar algunos de los mecanismos a travsemos explicar algunos de los mecanismos a travsde los que las ETN rde los que las ETN rde los que las ETN rde los que las ETN rde los que las ETN reprepreprepreproducen y producen y producen y producen y producen y profundizan en elofundizan en elofundizan en elofundizan en elofundizan en elpoder que detentan.poder que detentan.poder que detentan.poder que detentan.poder que detentan.

    En unaencuesta

    publicada enel ao 2000,entre el 72y el 82% dela sociedadnorteamericanamanifestabaque lasempresastenandemasiadopoder sobredemasiadosaspectos dela vida y otros

    asuntos en losEUA.

  • 7/27/2019 El sutil poder de las transnacionales ao 2003

    36/120

    36El poder de las ETN. Los nuevos imperios del siglo XXI

    La estrategia tecnolgicaA partir de la dcada de los ochenta la reorganizacintecnolgica permite a las empresas efectuar un importan-te crecimiento econmico. Los avances tecnolgicos y losconocimientos permiten a las ETN optimizar su produc-cin y acentuar la acumulacin de beneficios. La robo-tizacin, informatizacin y automatizacin del procesoproductivo y de su gestin ha posibilitado reducir costeslaborales directos y producir a ritmos ms acelerados.

    Una de las ventajas competitivas que permite la tec-nologa se consigue gracias a la segmentacin y descen-tralizacin del proceso productivo. Segmentar el procesoproductivo implica que un producto concreto se fabriqueen diferentes lugares, que pueden estar ubicados a grandistancia. Esto permite reducir costes, no slo por los sa-larios ms bajos que se pagan en pases del Sur, sino por-que se puede fabricar cada pieza o producto all dondehay un mejor acceso a la materia prima necesaria.

    Al comprar un Pontiac LeMansa General Motors, de los 12.000

    euros que pagas por el coche, aproximadamente 3.500 van aCorea del Sur en concepto de mano de obra y operaciones demontaje, 2.000 a Japn por los componentes avanzados, 800 aAlemania por la ingeniera de diseo y estilo, 500 al esteasitico por los pequeos componentes, 300 a Gran Bretaapor los servicios de marketing y publicidad y aproximadamente60 a Irlanda y Barbados por el proceso de informacin. El restose distribuye entre directivos de Detroit, abogados ybanqueros de Nueva York, grupos de presin de Washington,el seguro y sanidad de los trabajadores de todo el pas y losaccionistas de GM de todo el mundo.

    SEGMENTANDO LA PRODUCCIN

    Poder contar con la tecnologa ms avanzada es vitalpara la competitividad de las empresas. De este modo,la tecnologa y la asuncin de los cambios que compor-

    Sabemoscules son las

    tecnologasque tenemosque dominar

    y hacemos

    uso de lainvestigacinde los

    laboratoriosde toda

    Europa y delmundo.

    Percy Barvenik,

    presidente de

    ABB

  • 7/27/2019 El sutil poder de las transnacionales ao 2003

    37/120

    37El poder de las ETN. Los nuevos imperios del siglo XXI

    ta impregnan toda la actividad de la empresa, condicio-nando, entre otros, los cambios organizativos o la for-macin continuada del personal. Para los gestores, in-vertir en tecnologa e innovacin es invertir en eficacia,si no se hace se corre el riesgo de quedarse fuera. Poreso podemos decir que la tecnologa es una inversininversininversininversininversinde tipo estratgicode tipo estratgicode tipo estratgicode tipo estratgicode tipo estratgico. Por ejemplo, la industria farmacu-tica destina entre el 11% y el 19% del porcentaje de lasventas a la I+D (Investigacin+Desarrollo).

    Las grandes empresas suelen contar con centros deinvestigacin propios. Pero, al margen de la I+D que ge-neren, destaca la capacidad que tienen las grandes ETNde absorber y dar salida a la innovacin tecnolgica ge-nerada desde pequeas empresas o desde centros de in-vestigacin pblicos como la universidad. As pues, unatctica habitual llevada a cabo por las empresas consisteen condicionar y aprovechar la investigacin que se rea-liza desde las universidades. De esta manera las ETN pue-den concentrar capital intelectual y tecnolgico a bajocoste y con subvencin pblica.

    A la doctora Betty Dong investigadora de medicina de launiversidad de California en San Francisco la empresafarmacutica Boots le encarg comparar una medicina para lastiroides de la marca con el genrico. El resultado del estudiodemostraba que el genrico, aun teniendo un precio inferior,ofreca mejores resultados. La empresa boicote la publicacinde los resultados con la complicidad de la propia universidad.

    PBLICO O PRIVADO?

    Apropiando la innovacin. El acuerdo TRIPS

    Hemos visto como las grandes empresas dedican muchos

    recursos a captar, comprar y reinventar unos conocimien-tos y unas herramientas que les permitan mantener suposicin en el mercado. Es tal la importancia estratgicade los avances intelectuales en la actualidad, que las

    La clavede nuestrocrecimientoha sidoaumentarmucho lainversinen innovacin(...) y huir delas fusionessolo paratenertamao.

    S. Tauler,

    presidente de la

    farmacutica Lilly

  • 7/27/2019 El sutil poder de las transnacionales ao 2003

    38/120

    38El poder de las ETN. Los nuevos imperios del siglo XXI

    empresas necesitan instrumentos con los que proteger-se de piratas y falsificadores. Una de las mejores alian-zas la encontramos en el acuerdo TRIPS (Acuerdo sobrelos Aspectos de los Derechos de Propiedad IntelectualRelacionados con el Comercio), firmado por los 144 pa-ses miembros de la OMC.

    Gracias al TRIPS la propiedad privada se extiende ha-cia lo inmaterial, ya que se puede patentar, controlar yproteger la actividad intelectual y todo aquello que se

    considere innovador. De este modo, el mundo de la ideasy de los conocimientos se pone al servicio del poder eco-nmico, y se prioriza el inters empresarial por encimadel colectivo. Esto se hace evidente, por ejemplo, cuan-do las empresas farmacuticas se niegan a que se ven-dan genricos de los productos que han patentado, in-cluso en situaciones de emergencia o en contextos deextrema pobreza. Sera el caso que protagoniz la Aso-ciacin de Fabricantes de Productos Farmacuticos deSudfrica (lobby integrado por 39 firmas multinaciona-les) cuando demand al gobierno sudafricano por im-portar versiones ms baratas de drogas patentadas paraenfermos de SIDA. La presin internacional y la reaccin

    de la sociedad civil permitieron, en esta ocasin, que estelobby empresarial retirara su demanda.

    La gestin empresarial. Cmo hacer mscon menos

    Una empresa, adems de contar con los recursos nece-sarios (tecnologa, dinero, mano de obra, materias pri-mas, energa,...), debe gestionarlos de manera eficientey ptima en un contexto competitivo. Los gestores y di-rectivos se encuentran inmersos en un proceso de cons-tante bsqueda de herramientas para mejorar la efica-

    cia y la eficiencia de las organizaciones empresariales.Buscan bsicamente optimizar la produccin y llegar aser ms competitivos, es decir, poder hacer ms conmenos. De este modo, flexibilidad, participacin, tra-

  • 7/27/2019 El sutil poder de las transnacionales ao 2003

    39/120

    39El poder de las ETN. Los nuevos imperios del siglo XXI

    bajo en red y creatividad, son algunos de los conceptosque se manejan y que impregnan el lenguaje de la ges-tin y el manegementen las empresas de la ltima ola.

    Flexibilidad, para ser competitivos

    En las ltimas dcadas se han vivido cambios estructura-les en el modelo de produccin y de organizacin de lasempresas. Del que era un modelo fordista produccin

    en masa, en serie y de forma estandarizada hemos pa-sado a un modelo postfordista, es decir, de produccinflexible, en series cortas y diversificadas. En esta nuevarealidad, la flexibilidad rla flexibilidad rla flexibilidad rla flexibilidad rla flexibilidad resulta un imperativoesulta un imperativoesulta un imperativoesulta un imperativoesulta un imperativo que rigelas empresas que pretenden triunfar (o sobrevivir) en unmercado global, cambiante y competitivo. Como deca eldirector general de General Electric, el reto se encuentraen contar, simultneamente, con el poder de la empresaglobal y con la flexibilidad necesaria para responder a loscambios del mercado que posee la pequea empresa.

    Los gestores de Mapfre dicen concebir prcticamente como leyla flexibilidad empresarial: la flexibilidad es un atributonecesario para acometer con xito los retos que el desarrollode nuestra actividad comporta. Posibilita nuestra adaptacinrpida a nuevas situaciones de mercado o, lo que an es msimportante, permite nuestra anticipacin a las mismas. Por sulado, la directiva del Banco de Santander atribuye su ventajacompetitiva a su capacidad de innovacin y flexibilidad, alaprendizaje organizativo, a la mejora continua en productos yprocesos, el aprovechamiento de oportunidades y el espritucompetitivo: Para el Santander, la competencia es unelemento positivo, el mercado es un escenario en el que sedesarrollan diariamente unos grandes juegos olmpicos, pero adiferencia de stos, no basta con participar, sino que hay queganar la medalla.

    EL IMPERATIVO DE LA FLEXIBILIDAD

    Nokiadespedira 900trabajadoresms. Laempresasueca lo

    justifica porla necesidadde ajustarsea la cada dela demandamundialde equiposde redesinalmbricos.

    El Peridico,

    8-08-02

  • 7/27/2019 El sutil poder de las transnacionales ao 2003

    40/120

    40El poder de las ETN. Los nuevos imperios del siglo XXI

    La flexibilidad podra ser entendida como el elemen-to ms definitorio del nuevo modelo de produccin, dela nueva organizacin del trabajo y, en general, de lanueva cultura empresarial. Al modelo de produccinpostfordista se le ha calificado pues como un modelo dededededeespecializacin flexibleespecializacin flexibleespecializacin flexibleespecializacin flexibleespecializacin flexible, es decir, un modelo regido porla capacidad de las empresas de adaptar su produccina la fluctuante demanda del mercado, tanto por lo querespecta a la cantidad como por la variedad de la oferta.

    Pero para alcanzar este reto, es necesaria una reorga-nizacin total del trabajo. As pues, desde la nueva ges-tin empresarial se trabaja para una rrrrreinvencin conti-einvencin conti-einvencin conti-einvencin conti-einvencin conti-nua de las emprnua de las emprnua de las emprnua de las emprnua de las empresasesasesasesasesas y para implementar procesos dereingeniera, reestructuracin o cambio de la organizacin.Por lo tanto, para adaptarse al cambio continuo y alcan-zar la flexibilidad productiva muchas empresas adoptanuna organizacin descentralizada, una estructura en redo en forma de constelacin de empresas. La gran em-presa deja pues de responder a un organigrama nico yvertical para pasar a constituirse como un complejo en-tramado de unidades empresariales con un amplio gra-do de autonoma, de manera que se permite optimizar la

    produccin y favorecer la implicacin de los trabajadores.Hay que tener en cuenta que, aunque desde el nue-vo discurso directivo se hable repetidamente de descen-tralizacin y cambios organizativos, estos cambios no sontan sustantivos como podra parecer. En realidad, lo quese est configurando es un proceso de concentracinconcentracinconcentracinconcentracinconcentracinsin centralizacinsin centralizacinsin centralizacinsin centralizacinsin centralizacin: la concentracin de poder y dineronecesaria en las empresas para acceder a los mercadosse mantiene invariable, mientras que la produccin o lasotras actividades se llevan a cabo de forma descentrali-zada y en pequeas unidades.

    La gestin de recursos humanos: creando unagran familia

    En la nueva empresa flexible y descentralizada, el perso-nal laboral se parcela en un cmulo de grupos de traba-

    Se puede ira cualquier

    empresatradicionalmente

    centralizaday reducir la

    plantilla de lasede centralen un 90%en un ao.

    Cuandoabsorbimos

    Stamfordhaba

    880 personas

    en la sedecentral.Hoy hay 25.

    Percy Barvenik,

    presidente de

    ABB

  • 7/27/2019 El sutil poder de las transnacionales ao 2003

    41/120

    41El poder de las ETN. Los nuevos imperios del siglo XXI

    jadores con categoras laborales, salarios, funciones y ni-veles de implicacin con la empresa muy diferentes y que,adems, estn expuestos a una fuerte movilidad internay a cambios en tareas y funciones permanente. Los tra-bajadores flexibles se convierten en actores econmicosy recursos a gestionar.

    En este contexto emerge la gestin de rgestin de rgestin de rgestin de rgestin de recursos hu-ecursos hu-ecursos hu-ecursos hu-ecursos hu-manosmanosmanosmanosmanos (RRHH) como una de las principales herramien-tas, en mano de los directivos, para conseguir las ganan-

    cias y la eficiencia de la empresa. A pesar de que algunosgestores de RRHH afirmen querer potenciar la participa-cin de los trabajadores y, de este modo, la dimensinhumana de la empresa, los mismos manuales de gestinempresarial hablan de la implicacin de los trabajado-res, sobre todo, como una herramienta para aumentarla productividad y la calidad del producto final. Segnesta retrica del managementempresarial, la organiza-cin horizontal y participativa, en contra de las alienantescadenas de produccin y ms all de las clsicas relacio-nes de autoridad, pretende potenciar la creatividad, laconfianza, la capacidad de trabajo y la implicacin emo-tiva de la plantilla en el destino de la empresa. En rea-

    lidad, las relaciones de control anteriores siguen vigen-tes, aunque reformuladas: los miembros del equipo seautocontrolan entre ellos, ellos mismos evalan la cali-dad del producto final, se les incentiva en funcin de laproduccin, se carga de emotividad su vida laboral y secontemplan sus aportaciones creativas en la asuncin deun hipottico destino colectivo de la empresa.

    De este modo, lo que se busca es la movilizacin deltrabajador en el conjunto de la empresa, pero como indi-viduo, al margen de organizaciones sindicales, comosi todos los miembros de la empresa (directivos, accionis-tas, trabajadores, clientes) tuvieran el mismo proyectocomn. En esta avidez por la integracin algunas empre-

    sas incorporan clientes en el equipo de gestin o calificana sus trabajadores como asociados de ventas, copro-pietarios o socios. Pero la integracin que dice pro-moverse desde las nuevas relaciones laborales es virtual,

    Lafabricacinexige gentedisciplinada,

    las sedesgentecreativa.

    Mas Colell,

    economista

  • 7/27/2019 El sutil poder de las transnacionales ao 2003

    42/120

    42El poder de las ETN. Los nuevos imperios del siglo XXI

    e incluso contradictoria, ya que por un lado no se traduceen una distribucin real de beneficios, y por el otro va enparalelo a una tendencia generalizada a la precarizacinde las condiciones laborales de los trabajadores, comoveremos detalladamente en el captulo tercero.

    Las tcnicas del Team Buildingpretenden promover la

    cohesin de grupo. A partir de ellas, los gestores de recursoshumanos estn introduciendo el deporte en la empresa, lasdinmicas de desarrollo personal, jornadas para intensificar laconfianza y las relaciones en el equipo de trabajo, as comoejercicios para liberar emociones. Incluso se organizanactividades de riesgo como el rafting, el paint-ballo lasupervivencia en un bosque. Con ellas se ensea a los equiposa arriesgarse a superar los propios lmites y a confiar en smismos.

    EL TEAM BUILDING

    Con el objetivo de mejorar la productividad de las tra-

    bajadoras, los responsables de recursos humanos utili-zan tcnicas como los crculos de calidad, la rotacinde tareas o el team building. Con ellas se consigue: crearsensacin de urgencia en el trabajo por alcanzar el justin time, la optimizacin de competencias a travs de laformacin continuada, hacer del cliente (y de su satis-faccin) una obsesin, optimizar la produccin y las ven-tas otorgando incentivos y primas por productividad enfuncin de los beneficios, etc.

    No debe extraarnos que todas estas prisas, cambios,estmulos, comporte un aumento del estrs, de los trans-tornos del sueo y de las enfermedades cardiovascularesentre trabajadores y directivos. En la actualidad el 90%

    de las firmas norteamericanas ms grandes ya han teni-do que implantar programas antiestrs, a pesar de quetambin los casos de estrs aumentan en contextos comoel nuestro. Por ejemplo, el 38% de los trabajadores de

  • 7/27/2019 El sutil poder de las transnacionales ao 2003

    43/120

    43El poder de las ETN. Los nuevos imperios del siglo XXI

    una empresa como Iberia han solicitado la baja por estrsen los ltimos aos.

    Fidelizacin del personal. El caso de las stockoptions

    Las polticas de distribucin de beneficios entre los direc-tivos pretenden fidelizarlos a la empresa e incentivarlos abuscar mayor eficiencia, aunque sea a travs de la adop-

    cin de medidas ms agresivas. Las stock optionsstock optionsstock optionsstock optionsstock optionsson unade las frmulas ms conocidas para conseguir la motiva-cin de la directiva de la empresa.

    La idea de las stock optionssurge en EUA en los aoscincuenta. Consiste en que la empresa reserva un nmerode acciones determinado para el equipo directivo. En unmomento concreto ofrece el derecho a comprarlas a unprecio pactado y fija un margen de tiempo para podervenderlas y obtener los beneficios. La de las stock optionses una inversin segura ya que la empresa contrata unaaseguradora que cubra las posibles prdidas. Ademscotizan como rentas irregulares de manera que los be-neficiarios pagan muy pocos impuestos.

    En febrero de 1997 se dio a conocer a la Junta de accionistas deTelefnica un plan de stock optionsa tres aos para 100directivos de la empresa. Las 307.000 acciones que contemplabael plan se vendan a precios entre 3.300 y 4.900 pts. Al cabo detres aos se revalorizaron un 375%, de manera que losdirectivos se repartieron la suma de 81.000 millones de pesetas.

    TELEFNICA Y LAS STOCK-OPTIONS

    ltimamente, empresas como Intel, Microsoft, Tele-pizza, IBM, HP estn extendiendo la prctica de las stock

    optionsa sus trabajadores y trabajadoras, adems de alpersonal directivo. Se supone que as los trabajadores,como pequeos propietarios de la empresa, produci-rn ms y mejor.

    Haga ricosa susejecutivos yellos le harn

    rico a usted.

    Robert W.

    Johnson,

    presidente de

    Johnson&Johnson

  • 7/27/2019 El sutil poder de las transnacionales ao 2003

    44/120

    44El poder de las ETN. Los nuevos imperios del siglo XXI

    Las irregularidades. Una prctica regular

    Corrupcin y sobornos

    La corrupcin es un fenmeno internacionalmente co-nocido: sobres rojos en China, bakchichen los pasesrabes, matabicheen frica Central, payolaen Filipinas,mordiday coimaen Amrica Latina, pots-de-vinen Fran-cia o simplemente sobornos. Precisamente en el acto delsoborsoborsoborsoborsobornonononono suele materializarse la corrupcin. El sobornoconsiste en prometer u ofrecer una remuneracin a unagente pblico, funcionario, ministro o dirigente de unaempresa pblica, de tal manera que ste deba violar losderechos que tiene con la colectividad pblica a la querepresenta. El corruptor activo es aquel que promete uofrece la remuneracin; el corrupto es el agente pblicoque traiciona sus deberes aceptando el soborno. Segnvaloraciones del BM la corrupcin anual en el mundoestara sobre los 80 mil millones de dlares.

    Los gobiernos de los pases centrales establecen

    recomendaciones y reclaman reformas institucionales en losestados de los pases del Sur a raz de la corrupcin y la faltade transparencia de sus gobiernos. A veces, parece que losgobernantes del Sur son corruptos por una cuestin cultural, ocasi gentica, mientras que prcticamente nadie prestaatencin al rol corruptor de las multinacionales de los pasesdesarrollados. De este modo son objeto de crtica sobre todolos corruptos, los que cobran sobornos, pero casi nunca senombra a los corruptores, que son los que inician el acto.Como apuntaba un antiguo ministro del Txad, hacen faltados para bailar la samba.

    PARA BAILAR LA SAMBA...

    Lleg un punto en que la corrupcin de las empresasera tan fuerte y evidente que, en diciembre de 1997,ministros de economa de 22 pases de la OCDE firma-ron un acuerdo para reprimir la corrupcin en la inver-

    Mientrasel delincuente

    contra lapropiedadsuele estar

    consideradoun individuomarginado,

    el delincuente

    econmico nies marginadoni se enfrenta

    individualmentecon el

    sistema.

    Lpez-Rey y

    Arrojo

  • 7/27/2019 El sutil poder de las transnacionales ao 2003

    45/120

    45El poder de las ETN. Los nuevos imperios del siglo XXI

    sin extranjera. Pero la prctica del soborno no siempretransgrede la legalidad. En 1997, precisamente paracompensar la falta de competitividad de sus empresas,el gobierno francs autoriz el soborno, medida que fueadoptada a continuacin por el resto de pases europeos.A raz de esto, eufemsticamente y en trminos lega-les, al soborno se le denomina comisin o gastoscomerciales excepcionales.

    Una de las cuestiones ms preocupantes de la corrup-

    cin es que afecta sobrafecta sobrafecta sobrafecta sobrafecta sobre todo a la poblacin mse todo a la poblacin mse todo a la poblacin mse todo a la poblacin mse todo a la poblacin msempobrempobrempobrempobrempobrecida, en concrecida, en concrecida, en concrecida, en concrecida, en concreto a aquella que vive en loseto a aquella que vive en loseto a aquella que vive en loseto a aquella que vive en loseto a aquella que vive en lospases del Surpases del Surpases del Surpases del Surpases del Sur.Esto ocurre porque el dinero que podrahaber sido invertido en servicios para el bienestar de lapoblacin, se gasta en lucrativas comisiones o en pro-yectos que benefician, sobre todo, a los gobernantes deestos pases y a los inversores extranjeros. Hugh Valey,parlamentario britnico, haca el siguiente anlisis sobreesta cuestin: Cuando un inversor corruptor de algnpas rico paga un 15% en sobornos, lo aade al preciodel contrato de la inversin, pues costar ms, y la po-blacin humilde, la que paga los contratos de la electri-cidad o el agua, pagar tambin el soborno. Los sobor-

    nos suponen la transferencia del dinero de los pobres alos ricos. Adems, si tenemos en cuenta que estos pro-yectos de inversin se pagan a menudo con el dineroprocedente de crditos internacionales, los soborlos soborlos soborlos soborlos sobornosnosnosnosnosincrincrincrincrincrementan la deuda exterementan la deuda exterementan la deuda exterementan la deuda exterementan la deuda externa de estos pasesna de estos pasesna de estos pasesna de estos pasesna de estos pases.4 Comodeca recientemente un ministro del tesoro filipino, Leo-nor Briones, refirindose a los sobornos: estamos ha-blando del dinero que tendra que estar destinado a ser-vicios bsicos como escuelas u hospitales.

    4. El caso de Nicaragua refleja bastante lo dicho. En los primeros cuatroaos del gobierno liberal de Violeta Chamorro (1990-1994) se vendieron 341de las 351 empresas estatales a pesar de que no exista ninguna ley quelo permitiera. Los sobornos rodearon este proceso y algunas compaas sevendieron a un valor inferior al 75% de su precio de mercado.

    Siemprehay alguienque paga,y los negociosinternacionalesson laprincipalfuente decorrupcin.

    George Soros

  • 7/27/2019 El sutil poder de las transnacionales ao 2003

    46/120

    46El poder de las ETN. Los nuevos imperios del siglo XXI

    Como vemos, el soborno conlleva la subordinacin delpoder poltico a los intereses privados y, as, que preva-lezca la ley del ms fuerte. El soborno es el primerode un paquete de mecanismos en mano de las grandesempresas (que iran apareciendo a lo largo de este libro)que les permite interferir a su favor en la esfera pblicay, consecuentemente, desvirtuar y desacreditar las demo-cracias actuales.

    Evasin fiscal. Evadiendo la responsabilidadsocial

    La evasin fiscal es uno ms de los mecanismos, dentrode la mxima de reducir costes de las ETN, que les per-mite continuar creciendo. Pero tambin denota cmomuchas de las grandes empresas se desentienden de suresponsabilidad social y como su accin responde, sobretodo, a la bsqueda del inters privado.

    No resulta fcil obtener datos fiables en relacin a laevasin fiscal de las empresas, aunque hay que destacarla investigacin hecha sobre este tema desde observa-torios como Transnationale, Open Secrets o Follow

    the money (v. ltimo captulo). De esta investigacin sedesprenden datos como que en EUA ninguna de las gran-des multinacionales pag los impuestos que le corres-pondan en el perodo 1996-1998. Es ms, incluso sietede estas empresas se beneficiaron de devoluciones queexcedan los impuestos que pagaron. Fue el caso deTexaco, Chevron, PepsiCo, Enron, Worldcom, McKerssony General Motors. Sin duda la condicin de transnacionalfacilita a estas empresas evadirse de determinadas res-ponsabilidades mediante, por ejemplo, los siguientes me-canismos:

    a)a)a)a)a) Los parasos fiscales.Los parasos fiscales.Los parasos fiscales.Los parasos fiscales.Los parasos fiscales. Son muchas las ETN que trans-

    fieren la mayor proporcin posible de sus beneficiosa lo que se conoce como parasos fiscalesparasos fiscalesparasos fiscalesparasos fiscalesparasos fiscales. Un para-so fiscal es un pas en el que la reglamentacin mo-netaria y la fiscalidad es ms flexible y favorable que

    Lacorrupcin es

    un cncer,una ofensa

    para lospobres que

    desva eldinero a los

    ms ricos,aumenta

    el coste de lasactividades,

    provocagraves

    distorsionesen el uso delos recursos

    colectivosy ahuyenta alos inversoresextranjeros.

    J. Wolfensohn,

    presidente

    del BM.

  • 7/27/2019 El sutil poder de las transnacionales ao 2003

    47/120

    47El poder de las ETN. Los nuevos imperios del siglo XXI

    en el resto del mundo, de forma que se atraen los ca-pitales extranjeros.

    Los parasos bancarios y fiscales se caracterizan por:la falta de penalizacin contra el blanqueo de dinero;la falta de impuesto sobre el beneficio, las donacionesy las herencias; el secreto bancario, la permisividad decuentas annimas y la no obligacin del banco de co-nocer al cliente; la prohibicin al banquero de revelara las autoridades judiciales o fiscales el nombre del

    beneficiario de una transaccin o del titular de unacuenta; la falta de control de las transacciones finan-cieras; la no obligacin del banquero de llevar un li-bro financiero o de informar a las autoridades sobretransacciones dudosas; la escasez de los medios de in-vestigacin sobre las actividades criminales o de co-rrupcin; la falta de ley sobre embargamiento de ac-tivos; la falta de control sobre subsidiarias de gruposinternacionales.

    Uno de los parasos fiscales ms conocidos lo forman las Islas

    Caimn. En las islas Caimn viven unas 35.000 personas y estninscritas ms de 20.000 sociedades (bancos, holdings, filiales,empresas,...). Hay 507 bancos, de los cuales slo 106 estnfsicamente presentes. stos gestionan 500 mil millones deeuros, cifra que equivale prcticamente al PIB espaol,dando lugar en el archipilago a una terica renta per cpitade 1,4 millones de euros. Otros parasos conocidos son lasBahamas, las Bermudas, las Barbados, Belice, Islas Vrgenes,Chipre, Liechtenstein, Luxemburgo o dos que nos quedan muycerca: Andorra y Gibraltar.

    ISLAS CAIMN

    b)b)b)b)b) Blanqueo de dinerBlanqueo de dinerBlanqueo de dinerBlanqueo de dinerBlanqueo de dinero.o.o.o.o. Los parasos fiscales permiten alas empresas llevar a cabo operaciones de blanqueode dinero. Estas operaciones se realizan normalmen-te en tres etapas:

  • 7/27/2019 El sutil poder de las transnacionales ao 2003

    48/120

    48El poder de las ETN. Los nuevos imperios del siglo XXI

    1) El prelavado, que consiste en introducir el dinerolquido en el circuito econmico y financiero nor-mal mediante la intervencin de sociedades inter-medias radicadas en los parasos fiscales.

    2) El lavado, que sirve para borrar las pistas sobre elorigen de los fondos mediante operaciones diver-sas.

    3) El reciclado, que consiste en extraer las sumas blan-queadas como beneficios de actividades varias (con-

    sumo, inmobiliarias, inversiones productivas), parapoder utilizarlas sin riesgo despus de haberlesdado la apariencia de un origen lcito.

    Hay que destacar que la mitad de las exportacio-nes norteamericanas transitan por territorios al mar-gen de ningn tipo de control. Esto permite a lasempresas exportadoras ahorrar un total de ms de 2.6billones de euros al ao. En el Estado espaol, el lti-mo gran caso de evasin fiscal y blanqueo de capita-les imputaba a Emilio Ibarra y a otros 23 ex directivosdel BBVA, entre los que se encontraba el actual se-cretario de Hacienda, E. Rodrguez Ponga, al mismo

    tiempo autor de un manual de productos fiduciariosdiseado para captar clientes adinerados y fomentarla evasin fiscal.

    c) Prc) Prc) Prc) Prc) Precios de transferecios de transferecios de transferecios de transferecios de transferencia.encia.encia.encia.encia. Otra posibilidad, al alcancede las empresas que operan internacionalmente, esla de reducir la visualizacin de los beneficios obteni-dos por una filial en caso de que estn domiciliadasen pases donde se paguen impuestos elevados. Estopuede hacerse, por ejemplo, manipulando los prmanipulando los prmanipulando los prmanipulando los prmanipulando los pre-e-e-e-e-cios de transfercios de transfercios de transfercios de transfercios de transferenciaenciaenciaenciaencia, es decir, poniendo los preciosde los intercambios que se realizan entre las filialesde una ETN o de stas con la matriz (los cuales pue-

    den diferenciarse considerablemente de los preciosreales), de forma arbitr