25
El Teorema de la Acción Praxeología Aristotélica 25 de junio de 2014 a la(s) 11:51 Dante E. Bayona Mises, como un adherente a la filosofía kantiana, sostenía que el concepto de acción es a priori a toda experiencia, porque es, como la ley de causa y efecto, parte del “carácter esencial y necesario de la estructura lógica de la mente humana”. […] Yo niego, como aristotélico y neo- tomista, cualquiera de esas tales “leyes de estructura lógica” que la mente humana necesariamente impone sobre la estructura caótica de la realidad. En lugar de eso, yo llamaría a todas esas leyes “leyes de la realidad”, que la mente aprende de investigar, colectar y combinar los hechos del mundo real. Mi punto de vista es que el axioma fundamental y los axiomas subsidiarios se derivan por experiencia de la realidad y son por tanto, en sentido amplio, empíricos. Estoy de acuerdo con el punto de vista aristotélico realista que su doctrina es radicalmente empírica, incluso mucho más que el empirismo post-humeano que es dominante en la filosofía moderna. —M. Rothbard, “Praxeology: The Methodology of Austrian Economics”, 1976. ¿Es posible obtener conocimiento sobre el mundo real sin recurrir a la experimentación? Para Immanuel Kant la respuesta es sí. Según Kant, conocimiento independiente de experiencia—también llamado conocimiento a priori—no sólo es posible sino que es anterior a la experiencia. Kant explica que cierto tipo de conocimiento tiene que estar en nuestra mente antes de la experiencia para que nosotros podamos ser capaces de experimentar. Así, Kant analizó la estructura conceptual dentro de la cual todo pensamiento y experiencia debía tener lugar. Tal estructura en cuestión es un sistema de lo que Kant denominó Categorías. Sobre la misma línea de pensamiento, Ludwig von Mises sostuvo que la acción humana—la idea de que el ser humano tiene un comportamiento deliberado[1]—era ese tipo de conocimiento sobre el mundo real que no necesitaba ser validado con experimentación, y que además era un presupuesto irreductible[2], inescapable, solamente a partir del cual, sirviendo como base, podía obtenerse conocimiento en las ciencias sociales. Así, para actuar el hombre debía poseer en su mente ciertas ideas: el hombre debe entender, por ejemplo, la idea de causa y efecto. Consecuentemente, Mises establece que la causalidad es una categoría de acción.[3]

El Teorema de La Acción Praxeología Aristotélica

Embed Size (px)

Citation preview

El Teorema de la Accin Praxeologa Aristotlica25 de junio de 2014 a la(s) 11:51Dante E. BayonaMises, como un adherente a la filosofa kantiana, sostena que el concepto de accin es a priori a toda experiencia, porque es, como la ley de causa y efecto, parte del carcter esencial y necesario de la estructura lgica de la mente humana. [] Yo niego, como aristotlico y neo-tomista, cualquiera de esas tales leyes de estructura lgica que la mente humana necesariamente impone sobre la estructura catica de la realidad. En lugar de eso, yo llamara a todas esas leyes leyes de la realidad, que la mente aprende de investigar, colectar y combinar los hechos del mundo real. Mi punto de vista es que el axioma fundamental y los axiomas subsidiarios se derivan por experiencia de la realidad y son por tanto, en sentido amplio, empricos. Estoy de acuerdo con el punto de vista aristotlico realista que su doctrina es radicalmente emprica, incluso mucho ms que el empirismo post-humeano que es dominante en la filosofa moderna.M. Rothbard, Praxeology: The Methodology of Austrian Economics, 1976.Es posible obtener conocimiento sobre el mundo real sin recurrir a la experimentacin? Para Immanuel Kant la respuesta es s. Segn Kant, conocimiento independiente de experienciatambin llamado conocimientoa priorino slo es posible sino que es anterior a la experiencia. Kant explica que cierto tipo de conocimiento tiene que estar en nuestra mente antes de la experiencia para que nosotros podamos ser capaces de experimentar. As, Kant analiz la estructura conceptual dentro de la cual todo pensamiento y experiencia deba tener lugar. Tal estructura en cuestin es un sistema de lo que Kant denominCategoras.Sobre la misma lnea de pensamiento, Ludwig von Mises sostuvo que laaccin humanala idea de que el ser humano tiene un comportamiento deliberado[1]era ese tipo de conocimiento sobre el mundo real que no necesitaba ser validado con experimentacin, y que adems era un presupuesto irreductible[2], inescapable, solamente a partir del cual, sirviendo como base, poda obtenerse conocimiento en las ciencias sociales. As, para actuar el hombre deba poseer en su mente ciertas ideas: el hombre debe entender, por ejemplo, la idea de causa y efecto. Consecuentemente, Mises establece que la causalidad es unacategorade accin.[3]Pero, es realmente la accin humana un presupuesto irreductible? Es la accin humana unaxioma[4]? Para Mises, la accin humana puesto queal menos por ahorano puede ser desmenuzada en sus causas integrantes, debemos estimarla presupuesto irreductible, y como tal estudiarla,[5] y adems en tanto no sepamosde qu modolos hechos externosfsicos y fisiolgicosproducen en la mente humana pensamientos y voliciones que ocasionan actos concretos, tenemos que conformarnos con insuperable dualismo metodolgico.[6] A continuacin trataremos de dar respuesta a las siguientes cuestiones: Es posible desmenuzar la accin humana en algunas otras causas integrantes? Existe alguna explicacin de cmo los hechos externos producen en la mente humana pensamientos y voliciones que ocasionan actos concretos?En Praxeology: The Methodology of Austrian School, Murray Rothbard escribi que para l el concepto de accin no era a priori, sino que se derivaba a partir de la realidad, y que por tanto era emprico.[7] En el mismo paper hizo referencia a los axiomas que constituyen la base de la filosofa aristotlica: existencia y consciencia[8], y sostuvo que el axioma de la accin tena el mismo estatus de los dos primeros axiomas[9]. Ser cierto que la accin tiene el mismo estatus que los axiomas de existencia y consciencia? Podra ser la accin humana no un axioma bsico como la existencia y consciencia sino un teorema derivado a partir de ellos? De eso se trata este paper. Mostrar que la accin humana es un teorema derivado de los axiomas aristotlicos bsicos fundamentales, que las tal llamadas categoras de accin se derivan de los mismos axiomas bsicos de consciencia y existencia, y que la praxeologa, como afirmaba Rothbard, tiene mejor sustento aristotlico en lugar de kantiano. Para esto necesitar primero una teora sobre cmo se derivan conceptos a partir de los axiomas bsicos aristotlicos. Utilizar el trabajo de los aristotlicos tomistas objetivistas.[10]Conocimiento, Demostraciones y AxiomasCuando queremos obtener conocimiento sobre algo, buscamos explicaciones. Pero no todas las explicaciones son igual de buenas. As, hay cierto tipo de explicaciones circulares que no aportan conocimiento, por ejemplo:Pregunta: cmo sabes que Dios existe?-Respuesta: Porque est escrito en la Biblia.Pregunta: Y cmo sabes que la Biblia est en lo correcto?-Respuesta: Porque Dios la escribi.En este ejemplo, la respuesta a cmo verificar la existencia de Dios presupone la veracidad de la Biblia, que a su vez presupone la existencia de Dios, que es precisamente lo que estamos tratando de demostrar.O este ejemplo del campo de la economa[11]:Pregunta: Por qu la gente valora el dinero?-Respuesta: Porque les ayuda a intercambiar, lo utilizan para ir al supermercado y pedir cosas a cambio de dinero.Pregunta: Y por qu les permite intercambiar? Por qu hay personas dispuestas a aceptarlo?-Respuesta: Porque tiene valor.En este ejemplo, se est preguntando sobre lo que da valor al dinero, y la respuestasu poder de comprapresupone ya el valor, que es lo que estamos tratando de explicar en primer lugar. Aristteles ya nos haba advertido de estos razonamientos circulares.Tambin se puede buscar conocimiento basndose en conocimiento previo. Esto es el tal llamado conocimiento demostrativo. Demostrar algo significa explicar o derivar una conclusin a partir de un conocimiento previo. Pero esto no significa que todo conocimiento deba estar basado en conocimiento anterior. Si este fuese el caso, Aristteles explica, habra una consecuencia inaceptable: una regresin infinita; dado que las primitivas (el conocimiento previo sobre el que se basa la demostracin) tendran que ser primero demostradas.[12]Si una explicacin no debe ser ni circular ni al infinito, entonces necesita un punto de partida. Para algunos, tal punto de partida puede ser elegido arbitrariamente; este es el caso de muchos modelos matemticos. Otros de cierta forma se resignan a tener que aceptar algunos puntos de partida, que ellos consideran inescapables; este es el caso de Mises[13]. Y para otros, tales puntos de partida son axiomas que nadie puede ni siquiera intentar negar, y que constituyen realmente el punto de partida de todo el conocimiento. As, una explicacin puede estar basada en axiomas.Un axioma es un hecho primario de la realidad que no puede ser analizado, es decir, reducido a otros hechos o desmenuzado en sus componentes. Est implcito en todos los hechos y en todo el conocimiento. Es lo fundamentalmente dado, y lo directamente percibido o experimentado, que no requiere ninguna prueba ni explicacin, sino que es en lo que todas las pruebas y explicaciones descansan.[14] En Praxeology: the Methodology of Austrian Economics, Rothbard cita al filsofo tomista John J. Toohey explicando tambin en qu consiste una demostracin: demostrar significa hacer evidente algo que no es evidente. Si una verdad o proposicin es auto-evidente, es intil tratar de demostrarla; tratar de demostrarla sera tratar de hacer evidente algo que ya es evidente.[15] Los axiomas son auto-evidentes, se conocen por percepcin. As, en el caso del axioma de consciencia, que Rothbard tambin menciona, no hay ms evidencia de que uno es consciente, aparte del hecho de que uno lo est percibiendo directamente. Los axiomas son auto-evidencias perceptuales.[16]Percibir que algo existe implica que uno tiene consciencia (la facultad de percibir lo que existe). As, como explica el Prof. L. Peikoff, al decir: Hayalgode lo que me doy cuenta uno tambin est diciendo Hay algo de lo queme doycuenta. Todas las preguntas presuponen que uno tiene una facultad de conocimiento, es decir, el atributo de la consciencia. Y estos axiomas (existencia y consciencia) se cumplen desde el primer momento en que el beb fija su atencin sobre algo, desde el primer momento en que distingue algo.Los axiomas de existencia, consciencia estn fuera del campo de la demostracin, de ellos dependen todas las demostraciones, y no hay nada anterior a ellos. Alguien podra tratar de negar los axiomas calificndolos de arbitrarios, pero los axiomas cuentan con una proteccin interna contra cualquier ataque: cualquiera que trata de negarlos, los utiliza y acepta mientras trata de negarlos.[17] Rothbard cita a R. P. Phillips explicando este atributo de un axioma auto-evidente como el principio boomerang, esto es, que aunque uno trate de arrojarlo lejos de uno, igual regresa a uno.[18]De los Axiomas Fundamentales de Existencia y Consciencia al Teorema de la AccinFormacin de ConceptosLa finalidad de este ensayo es mostrar cmo empezando con los axiomas bsicos aristotlicos se puede llegar al concepto misesiano de accin humana. Para eso necesitamos entender primero la forma general en que formamos conceptos.Tanto los seres humanos como los animales inferiores perciben el mundo que los rodea. As, el perro, el gato, el conejo, etc. perciben los entes que estn a su alrededor. Y varios de ellos pueden llegar a identificar a un mismo ente. As, un perro llega a reconocer a su amo. Un beb humano despus de unos das de nacido tambin empieza a reconocer al mismo ente que lo cuida a diferentes horas del da (la mam). Adems de percibir el mundo exterior, un muy reducido nmero de animales inferiores parece tener de cierta forma consciencia de s mismos. Cuando se coloca a un perro frente a un espejo, el perro inmediatamente se pone alerta y ladra, pero no llega a entender que es l mismo quien est frente al espejo. Pero otros animales tales como los chimpancs, los elefantes y los delfines s parecen tener consciencia de s mismos. Para demostrar esto, los investigadores les aplican el mismo experimento que se aplica a los bebs humanos cuando quieren verificar que son auto-conscientes. El experimento consiste en hacer una pequea marca de color en la cara del beb, o del animal, y ponerlo frente a un espejo. El beb se enfoca en la marca de color y toca la marca de color sobre su cara, en auto-reconocimiento. Algo similar ocurre con el animal.[19] Ahora, si bien es cierto que seres humanos y animales inferiores somos similares en algunos aspectos, existe una capacidad especfica que nos separa radicalmente: la capacidad de conceptualizar. El ser humano no se queda en reconocer que el mundo exterior existe y en reconocer que l mismo existe, sino que sobre esas bases procede a construir conceptos cada vez ms complejos.[20]Despus de reconocer al ente mam, un beb reconoce al ente pap; y despus de un tiempo observa que ambos seres parecen tener atributos en comn: tienen dos ojos (an no los llama ojos), tienen dos orejas, tienen cabello, tienen brazos, tienen piernas, etc. El beb tambin observa otros entes (tos, hermanos, etc.) en quienes tambin observa caractersticas fsicas similares. Y es aqu donde el beb empieza a conceptualizar, cuando decide integrar todas esas caractersticas en un solo ente, en un solo concepto: el hombre. En todo ese tiempo, desde su nacimiento hasta el momento en que el beb empieza a formar conceptos, el beb tambin implcitamente va tomando consciencia de s mismo y de los objetos que existen, el beb implcitamente capta los axiomas de existencia y consciencia.Veamos un poco ms en detalle el mtodo de formacin de conceptos. El primer paso consiste en el aislamiento de un grupo de entes similares. As, el beb agrupa los seres que se parecen a su mam, y los separa de los entes que caminan en cuatro patas, como perros y gatos. El siguiente paso consiste en integrar las percepciones relevantes en un todo inseparable (elhombre).Cuando el beb observa similitudes entre su mam y su pap, lo nico que necesita para crear el concepto hombre es retener las caractersticas comunes, sin tener que medir cuantitativamente las caractersticas. As el beb observa que la mam tiene dos brazos, y que el pap tiene dos brazos, y no es necesario que mida la longitud de los brazos de cada uno.Es en este punto donde aparecen las matemticas en la mente del hombre; es en este punto donde aparece elnmero unola unidad.El beb al conceptualizar concentra todas las caractersticas relevantes de los entes similares un UNA unidad representativa del grupo. Si el beb no pudiese conceptualizar, no aparecera launidadhombre. El nmerodoses un par de una unidad y otra unidad. As, cuando el beb observa a su pap y a su to, dir que observa dos hombres; luego 3, 4, etc. Es as como aparece la aritmtica.Ntese que el hecho que los conceptos sean formados por el hombre mediante la interaccin de su consciencia y el mundo exterior no significa que tal clasificacin seasubjetiva, antojadiza, o caprichosa. Las caractersticas que observa el beb existen en la realidad, el beb las percibe en el mundo real. El beb no elige dar al hombre 3 ojos, o 4 brazos, el ente hombre tiene de hecho 2 ojos y 2 brazos.Esta es la visin realista de las matemticas compartida de forma similar por Aristteles y Toms Aquino[21]muy diferente a la visin actual de las matemticas como un conjunto de axiomas o premisas arbitrarias sin ninguna conexin con el mundo real. 2+2 es igual a 4 porque corresponde a la realidad, no es una convencin arbitraria. De la misma forma, una vez que uno entiende que 2+2=4 uno no tiene que someterlo a experimentacin para verificar que es igual en China, o en Somalia, o que fue igual 2000 aos antes de Cristo, o si ser igual en 5000 aos. Aquellos que afirman que las matemticas son convenciones arbitrariasporque no entienden cmo se forman conceptosdeberan poder mostrarnos cmo construir un cohete con 2+2=5; o deberan explicarnos la coincidencia metafsica de 2+2=4, coincidencia porque es como si de una mano de cartas uno siempre sacara un Az de espadas, por miles de aos.Todos los conceptos se forman a partir del reconocimiento del mundo externo y la consciencia de uno mismo. Ciertas escuelas de pensamiento enfatizan slo la experiencia, negando la razn; o slo razn, negando la experiencia. As, el primer grupo, al creer que la mente crea todo sin conexin a la realidadellos separan el axioma de consciencia del axioma de existenciaconcluye que todo conocimiento es subjetivo, antojadizo, caprichoso, calificando todo lo que salga de la mente como construcciones arbitrarias, tautologas lgicas y lingsticas, abstracciones, etc. Ellos quieren formar conceptos slo a partir del axioma de existencia, abandonando el axioma de consciencia. Ellos creen que sus experimentos no deben nada a la razn. El segundo grupo cree que los conceptos aparecen de la nada en la mente, sin ninguna conexin con el mundo realellos tambin separan el axioma de consciencia del axioma de existenciay llaman a eso conocimientoa priori; y algunos de ellos, al no entender tampoco cmo obtenemos conocimiento, afirman que lo obtenemos por revelacin mstica.Para Mises la razn y la experiencia nos muestran dos campos separados: el mundo externo de fenmenos fsicos y el mundo interno de pensamiento. Ningn puente conectahasta donde podemos ver hoyestas dos esferas[22], y tambin mientras no sepamos cmo factores externos producen en la mente humana determinados pensamientos y voliciones que resultan en acciones concretas, tenemos que encarar un insuperable dualismo metodolgico[23]. Pero como hemos visto, s existe una forma en que el mundo externo se conecta con el mundo interno: a travs del mtodo de formacin conceptos. Es necesario observar que el mtodo de formacin de conceptos no es materialista, no niega el poder de la razn, sino que ambos campos, razn y experiencia (los dos axiomas, sobre el mundo externo y el mundo interno) son inseparables.Conceptos Existenciales y Conceptos de ConscienciaAhora que ya hemos entendido el proceso de formacin de conceptos, la metodologa en que los seres humanos obtienen conocimiento, veremos un poco ms en detalle los tipos de conceptos dependiendo de si se refieren al mundo exterior, a nuestro mundo interior, o si es una combinacin de ambos.Conceptos ExistencialesSon conceptos que se refieren al mundo exterior. Veamos algunos ejemplos.El concepto Longitud[24]El proceso es el mismo: retener el atributo comn, y omitir la medida especfica del atributo. El nio observa un cerillo, un lpiz y una escoba, y nota que se parecen en algo, que parecen tener un atributo en comn. El nio abstrae las caractersticas particulares de cada uno de los tres objetos, y se queda con algo que tienen en comn: longitud. Los tres objetos tienen el mismo atributo, aunque la medida del atributo sea diferente para cada uno: el lpiz es ms largo que el cerillo, y ms corto que la escoba. La medida especfica del atributo no es necesaria para formar el concepto.El Concepto TiempoEste ya es un concepto de Praxeologa. Imaginemos que el beb experimenta tres diferentes situaciones: a) quiere su comida, pero observa que la comida no aparece por arte de magia sino que debe esperar, b) quiere ir al parque, pero observa que no puede cerrar los ojos y aparecer en el parque como por arte de magia, su mam tiene que llevarle al parque, y hasta que llegue al parque tiene que esperar, c) quiere ver a su pap, pero dado que su pap est en el trabajo, tiene que esperar. De las tres situaciones, el beb abstrae y elimina las caractersticas particulares y se queda con lo que tienen en comn. En las tres situaciones el beb se da cuenta que tiene que esperar un tiempo. El beb entiende que todos los cambios demorar un tiempo.Ahora podemos dar una definicin deconcepto: Un concepto es una integracin mental de dos o ms unidades que poseen la(s) misma(s) caracterstica(s) distintiva(s), con sus medidas particulares omitidas.[25]Hasta aqu hemos visto conceptos que se forman directamente con los datos perceptuales que nos dan los sentidos, conceptos como perro, gato, hombre, mesa, etc. Luego, sobre esos conceptos se pueden construir otros conceptos que ya no se forman directamente a partir de los datos que nuestros sentidos nos dan. El nio puede integrar los conceptos de gato, conejo, perro, en el concepto animal reteniendo las caractersticas comunes que tienen los tres conceptos previos. Luego adems puede integrar el concepto de animal, planta, hombre en el concepto organismo viviente[26].Conceptos de ConscienciaHasta ahora hemos analizado conceptos que se refieren al mundo exterior. Pero tambin hay conceptos que se refieren a nuestro mundo interior. Introspeccin es el proceso de mirar hacia adentro y dirigir la capacidad cognitiva hacia los hechos de la consciencia de uno mismo[27], nos permite entender nuestras experiencias psicolgicas. Los conceptos de consciencia, o conceptos introspectivos, se forman siguiendo los mismos principios de la formacin de conceptos del mundo exterior. As, un concepto perteneciente a la consciencia es una integracin mental de dos o ms instancias de un proceso psicolgico que poseen la mismas caractersticas distintivas, con el contenido particular y la medida de la intensidad de la accin omitidas[28]. Un hombre puede, por ejemplo, al ver una mujer, experimentar un estado interno de placer, aprobacin, y admiracin. Y puede experimentar algo similar tal vez al ver un auto, o al ver un libro. En esos tres casos su consciencia experimenta lo mismo: una emocin placentera; eso es lo que tienen en comn. En cada uno de los tres casos un objeto diferente origina la misma emocin, y la intensidad de la emocin tambin es diferente en cada caso.[29] En cada uno de los tres casos el hombre dice me gusta.Conceptos de Existencia-Consciencia yEl Concepto Misesiano de Accin HumanaSegn explica Ayn Rand, una vasta y compleja cantidad de conceptos representan integraciones de conceptos existenciales y conceptos de consciencia. As por ejemplo tenemos el concepto amistad. El concepto amistad no puede ser captado simplemente observando el patrn de comportamiento externo que se observa entre las dos partes, sino que tiene que entenderse las experiencias psicolgicas (emociones) que ambas partes sienten mutuamente. Amistad incluye varios conceptos de consciencia como valor, inters y afeccin.De forma similar, en economa hay relaciones que no pueden simplemente entenderse observando el comportamiento externo de los seres humanos. Como explica el profesor Jess Huerta de Soto, un extraterrestre que llegara a la Tierra y observara que un ser humano da un poco de vegetales a otro ser humano, y luego toma un poco metal brillante (oro) que el otro tena antes, y ms tarde observa que el mismo ser humano toma una roca pequea y transparente (un diamante) y deja el metal brillante; simplemente no entendera que est pasando, todo parecera caleidoscpico, sin ningn sentido, simples movimientos aleatorios. Si el extraterrestre no entiende lo que es valor, si no entiende que ambos seres humanos valoran ms lo que el otro tiene, si no entendieran el concepto del dinero (no la estructura fsica del dinero), simplemente no podra entender lo que est pasando.Es en este tipo de conceptos, integraciones de conceptos existenciales y de consciencia, donde encontramos el concepto misesiano de accin humana. La Accin Humana se define como la conducta con propsito.[30] Actuar significa que la conducta del individuo tiene un propsito, esto es, se dirige hacia unas metas. Adems, el hecho de su accin implica que l ha elegido conscientemente ciertos medios para alcanzar su meta. Dado que l quiere obtener esos fines, ellos tienen que ser valiosos para l; consecuentemente l tiene que tener valores que gobiernan sus elecciones.[31] El concepto se forma, una vez ms, agrupando instancias similares, abstrayendo las caractersticas particulares de cada instancia, y luego integrando lo similar de todas ellas. As, ir al trabajo, ahorrar, cruzar la calle, etc. Todas estas acciones buscan alcanzar una meta y para eso se emplean ciertos factores como medios para alcanzar la meta deseada. Abstraemos la metas particulares de cada individuo, los medios especficos que cada individuo emplea, y llegamos finalmente al concepto deaccin humana.Las Categoras Praxeolgicas Como ConceptosEl concepto deaccin humanaenvuelve varios otros conceptos tales comomedios,fines,valor, costo, beneficio, etc. Adems otras nociones tales como:causalidad,tiempo, etc. Veamos algunos de esos conceptos que integran el concepto de accin humana.Meta:Es lo que el hombre trata de alcanzar con su accin. Cada accin especfica del hombre puede tener una meta especfica. Para formar el concepto, abstraemos lo particular de cada accin y nos quedamos con lo general a todas. La praxeologa en este sentido es como el lgebra, donde la palabra meta puede tomar muchos valores.Valor:Como Rothbard explica, dado que el individuo trata de alcanzar una meta, eso implica que la meta debe ser valiosa para l. Para Ayn Rand valor es aquello por lo que uno acta para ganar y/o mantener.Valor presupone un evaluador, una entidad capaz de evaluar cosas. El hombre es ese tipo de entidad. Tambin presupone una respuesta a la pregunta valioso para qu? En el mundo observamos ciertas entidades que parecen percibir fines. Un len parece perseguir ciertos fines, un tiburn parece tambin perseguir ciertos fines, un girasol parece seguir hora tras hora el movimiento del sol. Pero otros entes tales como las rocas no persiguen ningn fin. Los entes que persiguen fines tienen una caracterstica en comn: ninguno de ellos tiene garantizada la vida. Son entidadescondicionales, que enfrentan la alternativa de vida o muerte. Si una entidad no estuviese confrontada a esa alternativa, no perseguira ninguna meta, ningn fin. Para explicar esto Ayn Rand propuso la parbola del Robot Inmortal. El Robot Inmortal es un ente ficticio que se mueve y piensa como nosotros, pero que no puede ser afectado por nada, no puede ser daado, lastimado o destruido; el robot no enfrenta la alternativa de vida o muerte. Imaginemos que tal ente existe. Tal robot, al no enfrentar la alternativa de vida o muerte, no requiere ninguna accin para sostenerse. Tendra algn fin valioso que perseguir? Si fuese posible qu metas le podra uno recomendar? Se le podra recomendar que se alimente saludablemente? No, el robot no necesita nutrirse, no tiene mecanismo de ingestin o digestin, no siente dolor si no se alimenta, no obtiene sensacin de placer al alimentarse. Se le puede recomendar que haga ejercicio para mantenerse bien de salud? No, el robot no muere, no necesita salud. Se le podra recomendar que se proteja de la luz del sol? No. Nada. Hasta este momento slo hemos considerado las necesidades del robot como si fuese cualquier otro animal que necesita mantenerse vivo. Imaginemos ahora que el robot tiene necesidades psicolgicas. Le recomendaras que estudie? No, para qu? No tiene uso para el conocimiento. Le podra uno recomendar que se d unas vacaciones para relajarse? Relajarse de qu? El robot no trabaja, no necesita trabajar. Tendr el dinero algn valor para el robot? El robot no tiene uso para el dinero, no tiene alimentos que comprar, casa que comprar, etc. El robot no necesita trabajar para ahorrar para el futuro incierto, o el da de su muerte o para cuando se enferme. Necesita amigos? Amigos son los que tienen los mismos valores que uno, y hasta este momento no hemos visto que algo tenga valor para el robot. Puede el robot tener como fin en la vida buscar la felicidad? La felicidad es la emocin que uno siente al alcanzar algo que es valioso, y, de nuevo, hasta ahora no hemos encontrado algo que sea valioso para el robot.[32] Nada puede ser de valor para un ser indestructible. Pero para el resto de animales que pueden morir y que quieren seguir vivos hay una meta ltima: la vida. La vida es el valor ltimo y la meta ltima hacia la cual todas las otras metas menores pueden ser rastreadas. Es porque hay un fin ltimo que uno puede valorar todos los otros fines menores.[33]Igual que Rand, Carl Menger, al investigar el origen de la actividad econmica, tambin lleg a establecer su origen en la conexin del hombre al mundo real, a su realidad biolgica. Para l las necesidades humanas eran el principio y el fin de la actividad humana porque nada tendra ocurrira si no hubiese necesidades humanas que satisfacer. Menger une la idea de utilidad a biologa de forma muy parecida a la forma en que Rand hace cuando discute el valor. Menger ve el fundamento biolgico de las necesidades humanas como la clave para integrar la economa al mundo real. Menger tambin considera las necesidades intelectuales del individuo.[34]Medios:Medio es lo que nos permite alcanzar un fin. Porque existen fines existen mediosy porque existe valor existen metas (fines), ese es el orden. Igual que antes, el concepto se forma abstrayendo lo particular de cada instancia de medios, de cada accin particular.Como observamos anteriormente, los aportes de los aristotlicos Carl Menger y Ayn Rand, al tratar de anclar la accin humana al mundo real enriquecen la praxeologa. Adems de ellos, el aristotlico Toms Aquino tambin tuvo insights praxeolgicos, tal vez corrigiendo algo de Mises. Mises defina la praxeologa como la ciencia de los medios, no de los fines; y para Mises no haba lugar para valores ltimos en la praxeologa. Toms Aquino, analizando la moralidad de las acciones humanas, concluy que tena que existir un fin ltimo, y que sin un fin ltimo el hombre no podra ni siquiera empezar a actuar. Aquino razona as: imaginen un hombre que gusta de dar dinero por caridad. Podemos preguntar a ese hombre porqu lo hace, y nos dira tal vez que lo hace por alcanzar reconocimiento social; podemos preguntar luego, porqu quiere alcanzar reconocimiento social, y no podra responder que lo hace para agradar a su to; y porqu, para que el to le deje una herencia; y porqu, para poder comprar una gran casa; y as al podemos seguir preguntando. Aquino identificaba el fin ltimo con la felicidad, que para l significaba estar en presencia de dios. El hombre de nuestro ejemplo, tendra tambin que darnos finalmente una meta final. Si tal meta no existiese entonces todas sus acciones menores habran sido casuales, al azar, sin ningn control, como una reaccin muscular, etc. Todo eso que no es accin humana. O no hubiese comenzado ni siquiera a actuar para nada.[35] Como vimos anteriormente, Menger la actividad econmica estaba ligada a la satisfaccin de las necesidades biolgicas y psicolgicas del hombre; y para la atea Rand, el fin ltimo no era estar en presencia de dios sino mantenerse vivo de la mejor manera posible. Aquino analiz la accin humana en su anlisis de la tica, Rand hizo algo similar. As pues parece que elfin ltimoes el puente de conexin entre la tica y la economa, pero eso es otro tema.[36]Categoras de la mente?Para Kant, una categora es un concepto puro del entendimiento, a priori. Pero como la teora aristotlica de conceptos sugiere, no existe tal cosa como conocimiento a priori, todos los conceptos se forman a partir de la experiencia, del mundo real, o puede ser rastreado hasta el mundo real. Y como Rothbard sugiri, la accin humana, bien puede ser entendida como derivada desde la realidad. Los conceptos de valor, fines, medios, tiempo, causalidad, etc. son todos derivados del mundo real.Causalidad: A priori o axiomtica?EnA Theory of Socialism and Capitalism, el profesor Hans-Hermann Hoppe, continuando la tradicin de Mises, explica que:Cualquier cosa que es una accin tiene que presuponer la existencia de causalidad en el mundo fsico en el cual las acciones son llevadas a cabo. La causalidad [] es una categora de accin, es decir, es producida o construida por nosotros siguiendo cierta regla de procedimiento; y resulta que esta regla prueba ser necesaria para poder actuar.[] Despus de lo que se ha dicho sobre la causalidad, de hecho debe ser fcil ver que es una caracterstica producida en lugar de dada del mundo real. Uno no experimenta y aprende que hay causas que siempre operan de la misma forma y sobre las cuales se pueden hacer predicciones sobre el futuro. En vez de eso, uno establece que los fenmenos tienen tales causas siguiendo un tipo particular de procedimiento de investigacin, rechazando por principio permitir excepciones, como por ejemplo, instancias de no-constancia.[37]En la tradicin aristotlica las cosas son diferentes. La causalidad es un corolario de los axiomas bsicos. Este problema est ligado al problema de la induccin. Induccin es el proceso de generalizar a partir de lo que hemos observado sobre cierto grupo o muestra de cosas que tienen algo en comn, as generalizamos que lo que hemos observado en la muestra se cumple para todos los miembros del grupo. El problema aparece cuando nos damos cuenta que al generalizar estamos yendo ms all de nuestra evidencia. Como explica el objetivista David Kelley, si bien hasta ahora hemos observado que el cobre el funde a 1083C, sabemos que no hemos observado todo el cobre del universo. De la misma forma, si bien hemos observado que hasta el momento todos los hombres son mortales, no hemos observado todos los hombres del futuro, entonces en qu nos basamos para hacer ese tipo de generalizaciones? Si no podemos justificar la induccin tampoco podemos justificar la deduccin, que consiste en tomar una afirmacin general y derivar a partir de ella, conclusiones para un caso particular. El escptico David Hume argumentaba que no hay conexiones necesarias entre eventos, que nunca poda observarse una conexin entre ellos, y que por tanto no tenemos justificacin para nuestras generalizaciones. Desde el punto de vista humeano las regularidades que observamos son una suerte de coincidencia metafsica, que como mencion anteriormente, es como si las cosas siguieran pasando de la misma forma por coincidencia, como sacar siempre la un mismo as de espadas de un juego de barajas. Para Hume nuestras generalizaciones son simplemente un hbito mental sin justificacin alguna, es como si fuese una capa subjetiva que la costumbre impone sobre lo que observamos. As, la tal llamada Ley de Causalidad no existe.La Ley de Causalidad establece que todo evento tiene una causa, y que la misma causa tiene el mismo efecto. Como explica el profesor David Kelley, la primera parte de la ley nos dice que los eventos no ocurren al azar, un evento depende de algo. Los eventos, las acciones, no existen de forma autosuficiente, sino que como nuestra experiencia perceptual sugiere: no hay acciones sin una cosa actuando. Las acciones son como las cualidades, que dependen, o existen slo como caractersticas de una entidad. En este sentido podemos estar seguros que todo evento tiene una causa porque los eventos no son cosas existentes auto subsistentes. Sobre esto podemos seguir construyendo: si las acciones o eventos dependen de las entidades que actan, entonces tiene que depender de la identidad de la cosa. Por qu? Porque una cosa es simplemente su identidad. No hay separacin entre una cosa y lo que es, una cosa es lo que es, es literalmente su propia naturaleza. Un ejemplo aclarar esto. Qu es ser uranio? Qu significa ser uranio? Ser uranio significa ser o tener ciertas caractersticas especficas, por ejemplo, tener un color especfico, es tener un nivel de radioactividad especfico. Si algo no tiene esas caractersticas, entonces no es uranio. Imaginemos que colocamos un pequeo gato cerca al uranio, qu pasa? El gato muere. Cul fue la causa de la muerte del gato? Fue la radioactividad del uranio, que es la naturaleza del uranio, la identidad del uranio. No hay separacin entre una cosa y lo que es. La esencia de causalidad es dependencia en la naturaleza de las cosas que actan. Cuando observamos dos bolas de billar colisionar, una movindose despus de la otra no percibimos la causalidad directamente como percibimos un color, lo que observamos son dos entes, lo que observamos es la rigidez de cada ente de cada bola. Es porque son rgidas que observamos una rodando despus de la otra, si la segunda bola fuese un huevo de pascua pintado como bola de billar el resultado sera diferente, si la segunda bola fuese un material explosivo con forma de bola de billar el resultado sera tambin diferente. As, el evento que observamos depende de la naturaleza de cada ente.[38]La causalidad por tanto puede ser entendida no como una categora a priori sobre-impuesta por nuestra mente, sino como una caracterstica del mundo real, como parte de la identidad del ente, como un corolario de la Ley de Identidad. Adems, el concepto de causalidad se construye tambin sobre los axiomas aristotlicos, y se obtiene del mundo real, y en este sentido es emprico. Es importante recordar, una vez ms que cuando decimos emprico en este contexto no estamos negando o despreciando a la razn. Lo emprico y la razn van unidos de forma inseparable, no estn en conflicto.[39]Praxeologa, Matemtica y LgicaPara Mises, la praxeologa es similar a la matemtica y a la lgica.[40] Nosotros podemos ver ahora, bajo la perspectiva aristotlica, que efectivamente los conceptos de la praxeologa se forman de la misma forma que los conceptos matemticos. Como vimos, la matemticael nmero 1aparece en el mismo momento que el hombre empieza a construir conceptos. La praxeologa es como el lgebra de la accin humana. Sin embargo, para Mises, la matemtica, la lgica y la praxeologa sona priori. Como hemos visto, desde la perspectiva de formacin de conceptos, los tres campos son derivados de la realidad.Los aristotlicos[41] dan respuesta al problema de los universalescmo es posible que podamos adquirir instrumentos cognoscitivos, conceptos, que sean universales y abstractos si todo lo que observamos en el mundo es particular y concreto; y en qu nos basamos para usar dichos instrumentos, si no reflejan la realidad dado que nada en ella es universal y abstracto, cul es nuestra justificacin para utilizarloscon la teora de formacin de conceptos. Los conceptos no pertenecen al campo de la metafsica sino al campo de la epistemologa. Los conceptos, propiamente, formados corresponden al mundo real, y nos permiten entenderlo y controlarlo. As, los conceptos econmicos son universales y abstractos, pero s estamos justificados a utilizarlos dado que se forman a partir del mundo real.ConclusinEl profesor Ludwig von Mises no utilizaba la terminologa de axiomas, as, en la Accin Humana, la palabraaxiomano aparece ligada aaccin humana. Fue el aristotlico Murray Rothbard quien habl deaxioma de la accin. Rothbard explic que cualquiera que trata de negar el axioma de accin entra en una contradiccin.[42] Muchos austriacos estn familiarizados con el trabajo del profesor Hans-Hermann Hoppe sobre la justificacin argumentativa en tica, referido a las contradicciones performativas. Una contradiccin performativa surge cuando el contenido de una proposicin contradice los presupuestos de decirla, como por ejemplo: Estoy muerto, porque el mismo hecho de proponer tal enunciado presupone que estoy vivo. Las contradicciones performativas no pueden racionalmente ser sostenidas en una argumentacin. Escribiendo sobre el aporte de Hoppe, Rothbard escribi:Hans Hoppe ha trado a la tica poltica algo con que los misesianos estn familiarizados en praxeologa y con que los randianos aristotlicos estn familiarizados en metafsica: lo que podemos llamar el ncleo central axiomtico. Es auto-contradictorio y por tanto se auto-refuta cualquiera que trata de negar el axioma misesiano de la accin (que cada uno acta), dado que el mismo intento de negarlo es en s mismo una accin. Es auto-contradictorio y por tanto se auto-refuta quien trata de negar el axioma randiano de consciencia, dado cierta consciencia tiene que estar haciendo el intento de negarlo.[43]As pues, para Rothbard haba similitud entre la fundamentacin tica hoppeana, la fundamentacin misesiana praxeolgica, y el aristotelianismo randiano. As, negar la accin humana bien puede ser considerada una contradiccin performativa.[44] Ahora, qu tal si la rigurosidad hoppeana de rechazar contradicciones performativas empieza a utilizarse como base (axiomtica) de la praxeologa en lugar de la fundamentacin kantiana? Qu tal si la filosofa de no-contradiccinde eso existe+tengo consciencia+A=Aempieza a usarse como base de la praxeologa? Como he mostrado en este paper, el concepto de accin humana, y los conceptos que lo componen, puede entenderse como derivado del mundo real, a travs de una teora de formacin de conceptos. La accin humana es, en este sentido, un teorema derivado a partir de los axiomas bsicos.Hay algunos problemas con la epistemologa kantiana, Cmo aparecen las categoras en nuestra mente? Pueden esas categoras cambiar oevolucionaralgo distinto? Tambin, ciertas conclusiones praxeolgicas kantianas suenan de cierta forma algo extravagantes, por ejemplo:Implicada en la categora de causalidad est la de tiempo. Siempre que alguien produce o se prepara para cierto resultado y por tanto categoriza los eventos como causas y efectos, uno tambin distingue entre eventos anteriores y posteriores. [] La secuencia de experiencias como aparecen en el orden temporal de las observaciones de uno es una cosa muy diferente de la secuencia real de eventos en el mundo real.De hecho, uno puede observar las cosas en un orden exactamente opuesto al orden temporal real en el cual ocurren. Que uno sabe cmo interpretar las observaciones en una forma que puede desviarse del orden temporal correcto en el cual fueron hechas y que pueda incluso ubicar eventos en un tiempo objetivo requiere que el observador sea un actor y que sepa lo que significa producir o prepararse para un resultado.[45] (nfasis aadido).De hecho, uno puede observar las cosas en un orden exactamente opuesto al orden temporal real en el cual ocurren?[46] Por esto necesitan replantearse los fundamentos de la praxeologa.En la actualidad que la escuela austriaca est siendo invadida por posiciones hermenuticas[47], ultra-subjetivistas[48], evolucionistas e interpretaciones lakatosianas supuestamente alternativas[49], los fundamentos metodolgicos de la escuela iniciada por el aristotlico Carl Menger deben ser replanteadas, y la lnea de investigacin sobre praxeologa aristotlica iniciada por Rothbard debe ser completada.-------------------NOTAS:[1]Mises, Ludwig von.Human Action: A Treatise on Economics, The Scholars Edition (Auburn, AL: The Mises Institute, 1998). p. 11.[2]Ibid, p. 17.[3]Ibid., p. 22. Mises escribi:Acting requires and presupposes the category of causality. Only a man who sees the world in the light of causality is fitted to act. In this sense we may say that causality is a category of action. The categorymeans and endspresupposes the category causeandeffect.In a world without causality and regularity of phenomena there would be no field for human reasoning and human action.[4]Mises no utiliz la expresin axioma de la accin. El trmino axioma fue introducido despus por sus seguidores ms aristotlicos.VerRothbard, Murray. Man,Economy and State, a Treatise on Economic Principles, with Power and Market, Government and the Economy. Scholars Edition, 2nd ed. (Auburn, AL: The Mises Institute, 2009).[5]Mises, Ludwig von.Human Action: A Treatise on Economics, The Scholars Edition (Auburn, AL: Ludwig von Mises Institute, 1998). p. 18.[6]Ibid. p. 17.[7]Rothbard, Murray. Praxeology: The Methodology of Austrian Economics.The Logic of Action One: Method, Money, and the Austrian School. (Cheltenham, UK: Edward Elgar, 1997), p. 65.[8]Ibid. p. 64. Rothbard wrote: one of the pervasive data of all human experience is existence; another is consciousness, or awareness.[9]Ibid. p. 68. Rothbard wrote:The action axiom, in particular, should be, according to Aristotelian philosophy, unchallengeable and self-evident since the critic who attempts to refute it finds that he must use it in the process of alleged refutation. Thus, the axiom of the existence of human consciousness is demonstrated as being self-evident by the fact that the very act of denying the existence of consciousness must itself be performed by a conscious being. The philosopher R.P. Phillips called this attribute of a self-evident axiom a "boomerang principle," since "even though we cast it away from us, it returns to us again." A similar self-contradiction faces the man who attempts to refute the axiom of human action. For in doing so, he is ipso facto a person making a conscious choice of means in attempting to arrive at an adopted end: in this case the end, or goal, of trying to refute the axiom of action. He employs action in trying to refute the notion of action.[10]La praxeologa kantiana de Mises puede sonar no muy atractiva a los objetivistas, no slo por supuestamente sera priori, sino tambin por ser aparentementesubjetivista. Pero como ha mostrado el profesor Roderick Long, el subjetivismo explicativo austriaco no implica subjetivismo moral o relativismo moral. Si estos dos aspectos supuestamente en conflicto son superados, entonces ambas teoras podran ser integradas.[11]Menger and Mises solved this apparent circularity by explaining the essential component missing from the phrasing of the paradox: Time. Mises called this: the regression theorem.As Rothbard explains inMan, Economy, and State(p 270):[...] a money price at the end of day X is determined by the marginal utilities of money and the good as they existed at the beginning of day X. But the marginal utility of money is based, as we have seen above, on a previously existing array of money prices. Money is demanded and considered useful because of its already existing money prices. Therefore, the price of a good on day X is determined by the marginal utility of the good on day X and the marginal utility of money on day X, which last in turn depends on the prices of goods on day X 1. The economic analysis of money prices is therefore not circular. If prices today depend on the marginal utility of money today, the latter is dependent on money prices yesterday.[12]Ver: ThePosterior AnalyticsinAristotle'sOrganon, ondemonstration,definition, andscientific knowledge.[13]Mises escribi enHuman Action:The progress of scientific research may succeed in demonstrating that something previously considered as an ultimate given can be reduced to components. But there will always be some irreducible and unanalyzable phenomena, some ultimate given.[]Human action is one of the agencies bringing about change. It is an element of cosmic activity and becoming. Therefore it is a legitimate object of scientific investigation. As--at least under present conditions--it cannot be traced back to its causes, it must be considered as an ultimate given and must be studied as such. (Chapter 1. Acting Man; 3. Human Action as an Ultimate Given)[14]Rand, Ayn.Introduction to Objectivist Epistemology, Expanded Second Edition, Harry Binswanger and Leonard Peikoff eds. (New York: Meridian, 1990). p. 55.[15]John J. Toohey, Notes on Epistemology, rev. ed. (Washington D.C.: Georgetown University, 1937), p. 36.[16]Peikoff, Leonard.Objectivism: The Philosophy of Ayn Rand(New York: Meridian, 1991). p. 8.[17]Ibd. p. 9 Peikoff escribi:La genteno se pone de acuerdosobre los axiomas omos decir a menudo. Lo que es evidente para uno puede no ser evidente para otro. Cmo puede un hombre saber que sus axiomas son objetivamente ciertos? Cmo puede estar totalmente seguro de tener razn? Este argumento comienza por aceptar el concepto de desacuerdo, que se utiliza para desafiar la objetividad de todos los axiomas, incluyendo la existencia, la consciencia y la identidad. El siguiente breve dilogo sugiere una estrategia que revela las contradicciones del argumento. La estrategia comienza con A, el defensor de los axiomas, pretendiendo rechazar de plano el concepto de desacuerdo.A. Tu objecin sobre lo evidente no tiene validez. No existe tal cosa como el desacuerdo. La gente est de acuerdo en todo.B. Eso es absurdo. La gente est en desacuerdo todo el tiempo, sobre todo tipo de cosas.A. Cmo pueden...? No hay nada sobre lo que estar en des-acuerdo, ningn asunto. A fin de cuentas, nada existe.B. Tonteras. Todo tipo de cosas existen. T sabes eso tan bien como yo.A. Uno a cero. Tienes que aceptar el axioma de la existencia, incluso para pronunciar el trmino desacuerdo. Pero continuemos; sigo diciendo que el desacuerdo no es real. Cmo puede la gente no estar de acuerdo, puesto que son seres inconscientes, incapaces de tener ningn tipo de ideas en absoluto?.B. Por supuesto que la gente tiene ideas. Ellos son seres conscientes, t sabes eso.A. Ah va el segundo axioma. Pero aun as, por qu es el des-acuerdo sobre ideas un problema? Por qu quiere eso decir que uno o ms de los que discuten est equivocado? Puede ser que todas las personas que estn en desacuerdo sobre el mismo tema tengan objetivamente la misma razn, estn igualmente en lo cierto. 10B. Eso es imposible. Si dos ideas se contradicen entre s, ambas no pueden ser ciertas al mismo tiempo. Las contradicciones no puede existir en la realidad. A fin de cuentas, las cosas son lo que son. A es A.Existencia, consciencia e identidad son presupuestas por toda afirmacin y por todo concepto, incluyendo el de "desacuerdo".[18]R.P. Phillips,Modern Thomistic Philosophy(Westminster, Maryland: Newman Bookshop, 1934-35), 2, pp. 36-37.[19]Ver Self-recognition in Apes, (National Geographic)http://youtu.be/vJFo3trMuD8. Ver tambin: Elephants in the Mirror, Animal Self-Consciousness (Through the Wormhole, quinta temporada, episodio 1)http://youtu.be/GpooaD3cCE8[20]En esta seccin seguir el trabajo del profesor Leonard Peikoff explicando la teora de formacin de conceptos objetivista.[21]Maurer, Armand.Thomist and Aquinas on the Foundation of Mathematics.Are allor at least someof the objects of mathematics real beings, or are theyentia rationis, or do they lie somewhere between real beings andentia rationis? The present study leads to the conclusion that they are all constructs of the mind, but they have a real remote foundation in the sensible world.(p. 61)[22]Mises, Ludwig von.Human Action: A Treatise on Economics, The Scholars Edition (Auburn, AL: Ludwig von Mises Institute, 1998). pp. 18.[23]Ibid. pp. 17.[24]Peikoff, Leonard.Objectivism: The Philosophy of Ayn Rand(New York: Meridian, 1991). p. 83.[25]Rand, Ayn.Introduction to Objectivist Epistemology, Expanded Second Edition, Harry Binswanger and Leonard Peikoff eds. (New York: Meridian, 1990). p. 13.[26]Peikoff, Leonard.Objectivism: The Philosophy of Ayn Rand(New York: Meridian, 1991). p. 91.[27]Ibid. p. 93.[28]Rand, Ayn.Introduction to Objectivist Epistemology, Expanded Second Edition, Harry Binswanger and Leonard Peikoff eds. (New York: Meridian, 1990). pp. 31-32.[29]The intensity can be measured on a comparative scale (ordinal, not cardinal). There is no exact method of measuring the intensity of all psychological processes, but conceptualization does not require the knowledge of exact measurements.[30]Rothbard, Murray. Man,Economy and State, a Treatise on Economic Principles, with Power and Market, Government and the Economy. Scholars Edition, 2nd ed. (Auburn, AL: The Mises Institute, 2009). p. 1.[31]Rothbard, Murray. Praxeology: The Methodology of Austrian Economics.The Logic of Action One: Method, Money, and the Austrian School. (Cheltenham, UK: Edward Elgar, 1997), p. 59. [emphasis added][32]Rand, Ayn.Introduction to Objectivist Epistemology, Expanded Second Edition, Harry Binswanger and Leonard Peikoff eds. (New York: Meridian, 1990). p. 209.[33]Peikoff, Leonard.Objectivism: The Philosophy of Ayn Rand(New York: Meridian, 1991). p. 211.[34]Younkins, Edward. Menger, Mises, Rand, and Beyond. Centenary Symposium, Part II. Ayn Rand among the Austrians.The Journal of Ayn Rand Studies6, no. 2 (Spring 2005) 337-74.[35]Pilsner, Joseph.The Specification of Human Action in St. Thomas Aquinas. (New York: Oxford University Press, 2006) P.17.However many ends there may be in a human action, Aquinas believes that one of them must serve as the agent's final purpose. To understand why Thomas holds this position, one need only consider the contrary possibility. Suppose the man in the illustration always gave a further reason for seeking each end, with no final end in sight: why are you donating money to the needy? For the honour of being recognized as a philanthropist. Why? I'm hoping to impress my uncle. Why? I want my uncle to leave more of his inheritance to me. Why? I want to buy an expensive house in the country. Why? ... Positing further ends interminably would make no sense. If the agent does not reach some terminus in this series, there will be no principle for which all the other ends are sought, and the execution of this action will never begin.This argument helps to show the indispensability and importance of a final end in Aquinas's scheme. It is the primary principle of an action: the intermediary ends (or means) are tailored to achieving a final end and are desired for a final end's sake. For Thomas, then, the whole human action hinges on the agent's commitment to some last end.[] Thomas identifies this one ultimate end of human action as happiness (beatitudo).It is the first principle of the moral life, what every human agent ultimately seeks. Since it fulfils a human person in every respect, it attracts ineluctably: 'a human being is unable not to wish to be happy'.[36]Sobre la vida como fin ltimo, incluso si alguien declarase que el fin ltimo de en su vida es ser feliz en este mundo, eso presupone estar vivo. Nadie puede negar que busca mantenerse vivo, sin contradecirse.[37]Hoppe, Hans-Hermann, A Theory of Socialism and Capitalism. (Auburn, AL: The Ludwig von Mises Institute, 2010) Pp. 136-137.[38]David Kelley cita el libro del filsofo H.W.B. Joseph,Introduction to Logic(1916), explicando la Ley de Causalidad a partir de la Ley de Identidad:si una cosa A, bajo la condicin C, produce un cambio X en un sujeto X, la forma en que acta tiene que ser vista como una expresin parcial de lo que es, slo podra actuar diferente si fuera diferente. Decir que la misma cosa actuando sobre la misma cosa, bajo las mismas condiciones, pudiese producir un efecto diferente, sera decir que una cosa podra no ser lo que es, pero eso est en conflicto con la Ley de Identidadpara ser algo, una cosa tiene que ser algo, y slo puede ser lo que es. Establecer una conexin causal entre A y X implica que A, el objeto, acta como lo hace porque A es lo que es, porque de hecho es A; por tanto mientras sea A, tiene que actuar as. Dicho de forma corta, La Ley de Causalidad es la Ley de Identidad aplicada a la accin.[39]EnPraxeology the Methodology of Austrian Economics, Rothbard cita a Hao Wang, Notes on the Analytic-Synthetic Distinction, y a John Wild and J.L. Cobitz, On the Distinctionbetween the Analytic and Synthetic sobre el tema de la dicotoma analtico/sinttica. Rothbard escribi:Sometimes it seems that the empiricists use the fashionable analytic-synthetic dichotomy, as the philosopher Hao Wang charged, to dispose of theories they find difficult to refute by dismissing them as necessarilyeitherdisguised definitionsordebatable and uncertain hypotheses.Ver tambin sobre el tema de la falsa dicotoma TheAnalytic-Synthetic Dichotomy de Leornard Peikoff.[40]Mises, Ludwig von.Human Action: A Treatise on Economics, The Scholars Edition (Auburn, AL: Ludwig von Mises Institute, 1998). P.32. Mises escribi:La praxeologa no es una ciencia de ndole histrica, sino de carcter terico y sistemtico. Constituye su objeto la accin humana, como tal, con independencia de las circunstancias ambientales, accidentales o especficas que puedan adornar individualizadas actuaciones. Sus enseanzas son de orden puramente formal y general, ajenas al contenido material y a las condiciones peculiares del caso de que se trate. Aspira a estructurar teoras que resulten validas en cualquier caso en el que efectivamente concurran aquellas circunstancias implcitas en sus supuestos y construcciones. Los asertos y proposiciones de la misma no derivan del conocimiento experimental. Como los de la lgica y la matemtica, son de ndoleapriorstica.[41]Ver David Kelley, Rand Versus Hayek on Abstraction Symposium: Rand and Hayek on Cognition and Trade.Reason PapersVol. 33. (Fall 2011): 12-30.[42]Rothbard escribi:The action axiom, in particular, should be, according to Aristotelian philosophy, unchallengeable and self-evident since the critic who attempts to refute it finds that he must use it in the process of alleged refutation. Thus, the axiom of the existence of human consciousness is demonstrated as being self-evident by the fact that the very act of denying the existence of consciousness must itself be performed by a conscious being. The philosopher R.P. Phillips called this attribute of a self-evident axiom a boomerang principle, since even though we cast it away from us, it returns to us again. A similar self-contradiction faces the man who attempts to refute the axiom of human action. [Praxeology The Methodology of Austrian Economics][43]Rothbard, Murray. Beyond Is and Ought,Liberty, 1988.http://mises.org/daily/4629[44]Jaakko Hintikkamore rigorously fleshed out the notion of performative contradiction in analyzingDescartes' famouscogito ergo sumargument, concluding thatcogito ergo sumrelies on performance rather than logical inference. See Hintikka, Jaakko. Cogito, Ergo Sum: Inference of Performance?The Philosophical Review. Vol.71, No. 1 (Jan., 1962), pp. 3-32. Duke University Press.http://www.jstor.org/discover/10.2307/2183678?uid=3737952&uid=2&uid=4&sid=21103443711763[45]Hoppe, Hans-Hermann,A Theory of Socialism and Capitalism. (Auburn, AL: The Ludwig von Mises Institute, 2010), p. 139.[46]De la misma forma, cada vez que se violan las bases metafsicas se da paso a historias que son claramente interpretadas como fantasas. En metafsica la mente es pasiva, es simplemente un observador del mundo real, la mente no crea la realidad. Si se abandona esta visin entonces aparecen personajes que pueden cambiar la realidad por arte de magia. Si se abandona la Ley de Identidad, entonces obtenemos personajes que son y no son al mismo tiempo, como un arbusto que se quema y no se quema al mismo tiempo. En el caso del tiempo, se puede pensar en un hombre que nace anciano y envejece hacindose joven, como en la pelcula The Curious Case of Benjamin Button.[47]Ver Rothbard, The Hermeneutical Invasion.Review of Austrian Economics,1989, 3, 4559.[48]Ver Hoppe, In Defense of Extreme Rationalism:Thoughts on Donald McCloskey'sThe Rhetoric of Economics.Review of Austrian Economics, 1989, 3, pp. 179-214.[49]Ver D. Gordon, Mises and the Diminished A Priori. Mises Daily.http://mises.org/daily/6711.