15
EL SECTOR TERCIARIO ESPAÑOL 6.- El Turismo EL TURISMO EN ESPAÑA Según las recomendaciones sobre Estadísticas de Turismo de la Organización Mundial de Turismo, el Turismo se define como las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio y otros motivos. A efectos estadísticos, a todos los viajeros relacionados con el turismo se los denomina Visitantes y se encuadran en las siguientes dos grandes categorías: Turistas: son aquellos visitantes que permanecen al menos una noche en el lugar visitado. Excursionistas: son aquellos visitantes que no pernoctan en el lugar visitado. España ha experimentado un gran desarrollo en este subsector y hoy es una de las grandes potencias turísticas del mundo, tanto por el volumen del turismo extranjero como por los ingre- sos aportados por esta actividad (en 2008 fue el tercer país del mundo que más turistas recibió, detrás de Francia y EE.UU., y el segundo del mundo en ingresos turísticos, tras Estados Unidos). Los primeros destinos turísticos del mundo (año 2008) 1

EL TURISMO EN ESPAÑA - · PDF fileMadrid Centro de destino del turismo no playero, presenta una oferta muy especializada en el sector hotelero y de calidad (69 % de 4 y 5 estrellas)

  • Upload
    trandat

  • View
    218

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL TURISMO EN ESPAÑA - · PDF fileMadrid Centro de destino del turismo no playero, presenta una oferta muy especializada en el sector hotelero y de calidad (69 % de 4 y 5 estrellas)

EL SECTOR TERCIARIO ESPAÑOL 6.- El Turismo

EL TURISMO EN ESPAÑA

Según las recomendaciones sobre Estadísticas de Turismo de la Organización Mundial de Turismo, el Turismo se define como las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio y otros motivos.

A efectos estadísticos, a todos los viajeros relacionados con el turismo se los denomina Visitantes y se encuadran en las siguientes dos grandes categorías:

• Turistas: son aquellos visitantes que permanecen al menos una noche en el lugar visitado.

• Excursionistas: son aquellos visitantes que no pernoctan en el lugar visitado.

España ha experimentado un gran desarrollo en este subsector y hoy es una de las grandes potencias turísticas del mundo, tanto por el volumen del turismo extranjero como por los ingre-sos aportados por esta actividad (en 2008 fue el tercer país del mundo que más turistas recibió, detrás de Francia y EE.UU., y el segundo del mundo en ingresos turísticos, tras Estados Unidos).

Los primeros destinos turísticos del mundo (año 2008)

1

Page 2: EL TURISMO EN ESPAÑA - · PDF fileMadrid Centro de destino del turismo no playero, presenta una oferta muy especializada en el sector hotelero y de calidad (69 % de 4 y 5 estrellas)

EL SECTOR TERCIARIO ESPAÑOL 6.- El Turismo

FACTORES QUE EXPLICAN SU DESARROLLO

En los años 1960,

El auge turístico español en los años sesenta estuvo motivado por factores externos e internos.

a) Los factores externos :

El crecimiento económico de Europa occidental y septentrional tras la Segunda Guerra

Mundial (1939-1945).

El incremento del poder adquisitivo de la clase media aumentó su capacidad de consumo y le permitió viajar más lejos para pasar su tiempo de ocio. Este hecho se vio favorecido por la entrada en vigor de la legislación de vacaciones pagadas para las clases trabajadoras.

El progreso del transporte

Facilitó el traslado, ya que se redujo el precio del avión, mejoró la red de ferrocarriles y carreteras y se generalizó el uso del automóvil.

2

Page 3: EL TURISMO EN ESPAÑA - · PDF fileMadrid Centro de destino del turismo no playero, presenta una oferta muy especializada en el sector hotelero y de calidad (69 % de 4 y 5 estrellas)

EL SECTOR TERCIARIO ESPAÑOL 6.- El Turismo

b) Los factores internos :

La proximidad geográfica de España a la clientela europea.

Las excelentes condiciones climáticas y paisajísticas y la calidad de las playas

El atractivo cultural: monumentos, tradiciones, folclore, gastronomía.

El bajo coste, por el cambio favorable para los turistas extranjeros a raíz de la devaluación de la peseta en 1959.

Las facilidades estatales para esta actividad, pues a principios de la década de 1960 se vio en el turismo un medio para financiar la industrialización y equilibrar el déficit comercial.

La aparición de grandes complejos hoteleros y agencias de viajes.

En los años 80

Entre 1973 y 1985, el turismo español pasó por un momento de crisis. Aunque continuaron creciendo el número de turistas y los ingresos turísticos, lo hicieron a un ritmo más bajo que el mundial. Entre las causas que lo explican se encuentran:

• la crisis económica mundial motivada por la subida del precio del petróleo

• Los problemas de la oferta turística española

Los precios se incrementaron sin una subida paralela de la calidad

Falta de adaptación a las nuevas exigencias de calidad.

Ausencia de diversificación de las modalidades turísticas para atender a una mayor variedad de opciones turísticas.

• La aparición de nuevos destinos turísticos competidores en áreas próximas (norte de África, Balcanes) y lejanas (Caribe)

En la actualidad

Desde 1985, se recuperó el ritmo ascendente tanto del número de turistas como de ingresos (excepto durante la crisis de económica de los 90). Las causas fueron:

• El Ingreso en la U.E. (1986)• El crecimiento del turismo interno• El desarrollo de un nuevo modelo turístico basado en la calidad.

3

Page 4: EL TURISMO EN ESPAÑA - · PDF fileMadrid Centro de destino del turismo no playero, presenta una oferta muy especializada en el sector hotelero y de calidad (69 % de 4 y 5 estrellas)

EL SECTOR TERCIARIO ESPAÑOL 6.- El Turismo

En este nuevo modelo turístico han adquirido relevancia factores como:

La consolidación de una amplia demanda interna.

La calidad de la oferta, incluyendo las condiciones medioambientales.

La diversificación de los productos turísticos ofertados.

La disponibilidad de recursos humanos cualificados.

La mejora de las infraestructuras de transporte.

La promoción (estatal, autonómica y local).

LA DEMANDA TURÍSTICA

La demanda turística ha estado dominada, habitualmente, por el turismo extranjero. Sin embargo, en la actualidad, la demanda nacional desempeña un destacado papel.

a) La demanda internacional

Ha venido creciendo desde finales de la década de 1950, salvo breves paréntesis coincidentes con etapas de crisis, como las de 1975 y 1992. Este crecimiento se hizo más evidente desde la entrada de España en la Unión Europea, en 1986,

4

Page 5: EL TURISMO EN ESPAÑA - · PDF fileMadrid Centro de destino del turismo no playero, presenta una oferta muy especializada en el sector hotelero y de calidad (69 % de 4 y 5 estrellas)

EL SECTOR TERCIARIO ESPAÑOL 6.- El Turismo

El número de visitantes alcanzó los 98,9 millones en 2007. A partir de ese año, las cifras ha ido disminuyendo progresivamente (97.6 millones en 2008; 92.1 millones en 2009), como consecuencia de la actual crisis económica.

En su mayor parte, los turistas proceden de Europa occidental y del norte y son, sobre todo,, británicos alemanes, franceses, italianos, nórdicos,, holandeses , portugueses y belgas

El turismo extranjero es mayoritariamente estival

5

Page 6: EL TURISMO EN ESPAÑA - · PDF fileMadrid Centro de destino del turismo no playero, presenta una oferta muy especializada en el sector hotelero y de calidad (69 % de 4 y 5 estrellas)

EL SECTOR TERCIARIO ESPAÑOL 6.- El Turismo

Se dirige principalmente a zonas de sol y de playa de Baleares, Canarias y Cataluña, seguidas de Andalucía y la Comunidad Valenciana; y es el principal cliente de las plazas hoteleras.

El turismo extranjero busca mayoritariamente plazas hoteleras como alojamiento.

La excesiva estacionalidad de la demanda es uno de los principales problemas del turismo en España, sobre todo el turismo extranjero, que en un 80% toma sus vacaciones entre junio y septiembre. La demanda principal coincide por tanto con las vacaciones de verano (temporada alta), salvo en Canarias, donde no hay prácticamente temporada baja.

6

Page 7: EL TURISMO EN ESPAÑA - · PDF fileMadrid Centro de destino del turismo no playero, presenta una oferta muy especializada en el sector hotelero y de calidad (69 % de 4 y 5 estrellas)

EL SECTOR TERCIARIO ESPAÑOL 6.- El Turismo

La concentración de la demanda en unos pocos meses causa un exceso de utilización estacional de las infraestructuras, con la consiguiente saturación, pérdida de calidad y problemas medioambientales. En cambio, la escasa utilización durante el resto del año, dificulta la amortización del capital invertido.

Sin embargo, en los últimos años se puede apreciar una cierta disminución de la estacionalidad. Entre otras razones por la tendencia a repartir las vacaciones a lo largo del año, el crecimiento del turismo de invierno, de fines de semana y puentes, y el desarrollo del turismo de la tercera edad.

b) La demanda nacional

Fue aumentando desde la década de 1960, a medida que crecía el nivel de vida del país, lo que permitió dedicar un porcentaje creciente de la renta a las actividades de ocio, entre las que se encuentra el turismo.

El turismo nacional procede fundamentalmente de las zonas más industrializadas (Madrid y Cataluña)

7

Page 8: EL TURISMO EN ESPAÑA - · PDF fileMadrid Centro de destino del turismo no playero, presenta una oferta muy especializada en el sector hotelero y de calidad (69 % de 4 y 5 estrellas)

EL SECTOR TERCIARIO ESPAÑOL 6.- El Turismo

El turismo nacional se reparte mejor a lo largo del año; aunque concentra sus vacaciones en agosto, se han incrementado los desplazamientos de fin de semana y puentes, que suponen casi la mitad de las pernoctaciones hoteleras a lo largo del año.

Además, aunque elige como destinos preferentes las comunidades del litoral mediterráneo (Andalucía, Comunidad Valenciana y Cataluña) en verano acude también a las costas del norte y a pueblos del interior, por lo que presenta menor polarización que el turismo extranjero.

La diferencia de renta que aún separa a España de los principales países de la UE se refleja en el tipo de turismo que realizamos: preferimos alojamientos de la gama media-baja (aunque se constata una tendencia a la mejora en la calidad de lo demandado), generalmente de la oferta complementaria (alquileres de apartamentos no declarados en zonas de playa, donde suele reproducir sus formas de vida habituales); nuestros desplazamientos suelen ser temporalmente más cortos que los de los extranjeros, situándose en torno a los 3-4 días (los turistas extranjeros los realizan de 10,3 días).

8

Page 9: EL TURISMO EN ESPAÑA - · PDF fileMadrid Centro de destino del turismo no playero, presenta una oferta muy especializada en el sector hotelero y de calidad (69 % de 4 y 5 estrellas)

EL SECTOR TERCIARIO ESPAÑOL 6.- El Turismo

LA OFERTA TURÍSTICA ESPAÑOLA

Las principales zonas turísticas españolas se ubican, todas excepto Madrid, en el litoral mediterráneo y las islas, quedando remarcada la importancia del mar como atractivo turístico de la oferta española y el factor climático -zonas de clima asegurado- como elemento selectivo.

9

Page 10: EL TURISMO EN ESPAÑA - · PDF fileMadrid Centro de destino del turismo no playero, presenta una oferta muy especializada en el sector hotelero y de calidad (69 % de 4 y 5 estrellas)

EL SECTOR TERCIARIO ESPAÑOL 6.- El Turismo

Baleares

Es la que mayor oferta posee de las plazas hoteleras y la segunda de apartamentos.

Muy especializada en una calidad media, dado que presenta un porcentaje muy bajo (16%) de oferta de 4-5 estrellas (oferta de calidad), así como de plazas de camping (0,60%).

Es la CCAA más dependiente del turismo (más del 80,% del PIB). Su demanda presenta una fuerte estacionalidad y fuerte presencia extranjera . Las zonas con mayor densidad están entre Palma y Calviá, aunque cada vez tiene más pujanza la isla de Ibiza, Menorca se ha especializado en turismo de Naturaleza.

Cataluña

Es la segunda en oferta de plazas hoteleras (17 %), la cuarta en apartamentos (14%) y la primera de camping (40,2%).

Especializada hasta hace poco en una calidad media-baja (buena parte de su oferta hotelera era de 1-2 estrellas, está sufriendo una profunda reconversión, tendiendo hacia una calidad superior.

10

Page 11: EL TURISMO EN ESPAÑA - · PDF fileMadrid Centro de destino del turismo no playero, presenta una oferta muy especializada en el sector hotelero y de calidad (69 % de 4 y 5 estrellas)

EL SECTOR TERCIARIO ESPAÑOL 6.- El Turismo

La importancia del desarrollo de los sectores industrial y terciario hace que no sea muy dependiente del turismo. Presenta un sector muy diversificado: con zonas turísticas de playa en la Costa Brava y la Costa Dorada, puntos turísticos en Barcelona y Lloret de Mar, turismo de montaña (Pirineos) y turismo de esquí (principal estación-punto turístico: Baqueira Beret).

Predomina ligeramente el turismo extranjero, aunque el nacional tiene una fuerte presencia.

Tiene una fuerte estacionalidad.

Andalucía

Es la tercera por su oferta de las plazas hoteleras, la quinta en apartamentos y la tercera en camping.

Especializada en una calidad alta-media, con un alto porcentaje de hoteles de 4-5 estrellas. Tienen una fuerte dependencia del turismo: el 15,1%, más que la industria. Presenta poca estacionalidad, dada la bonanza del clima durante todo el año y presenta unas cifras de turismo interior y exterior muy equilibradas.

Sus principales zonas turísticas son la Costa del Sol (propiamente desde Torremolinos a Estepona, con su centro en Marbella, aunque se ha extendido desde Almería hasta Algeciras), aunque están cobrando importancia la Costa del Viento (en torno a Tarifa) y la Costa de la Luz (desde la desembocadura del Guadalquivir hasta la frontera portuguesa, con los principales focos de atracción en Doñana, Punta Umbría y Mazagón).

Los principales puntos turísticos los tenemos en Sevilla, Córdoba y Granada.

Canarias

Presenta una fuerte oferta hotelera (10%) y en apartamentos (37,5%) y muy escasa en camping.

Fuertemente especializada en turismo de calidad (más del 60% de los hoteles son de 4 y 5 estrellas, tiene muy poca estacionalidad y un claro predominio del turismo exterior.

Su economía es fuertemente dependiente del turismo, que aporta al PIB un porcentaje superior al de la suma de los sectores primario y secundario.

La principal zona turística la tenemos en el sur de Las Palmas, aunque está consolidándose también el sur de Tenerife. El principal punto turístico lo tenemos en el Puerto de la Cruz (Tenerife).

Lanzarote y Fuerteventura están también alcanzando un fuerte desarrollo del sector.

11

Page 12: EL TURISMO EN ESPAÑA - · PDF fileMadrid Centro de destino del turismo no playero, presenta una oferta muy especializada en el sector hotelero y de calidad (69 % de 4 y 5 estrellas)

EL SECTOR TERCIARIO ESPAÑOL 6.- El Turismo

Comunidad Valenciana

Presenta una oferta especializada en una calidad media-baja.

A pesar de ser una región turística, presenta una dependencia no muy alta (menor que la de Cataluña), dado lo diversificado de su economía y la importancia de los otros sectores.

Con baja estacionalidad en su zona alicantina (mayor en la castellonense, predomina el turismo interior.

Sus zonas turísticas son la Costa Blanca (desde el sur de Valencia hasta Almería) y la Costa del Azahar (desde Castellón hasta el norte de Valencia).

Sus puntos turísticos son Benidorm, Valencia y Benicarló-Peñíscola.

Madrid

Centro de destino del turismo no playero, presenta una oferta muy especializada en el sector hotelero y de calidad (69 % de 4 y 5 estrellas).

Tiene una escasa dependencia del sector turístico, escasa estacionalidad y predominio del visitante nacional.

12

Page 13: EL TURISMO EN ESPAÑA - · PDF fileMadrid Centro de destino del turismo no playero, presenta una oferta muy especializada en el sector hotelero y de calidad (69 % de 4 y 5 estrellas)

EL SECTOR TERCIARIO ESPAÑOL 6.- El Turismo

El resto de las CC AA

Ocupan un territorio que supone el 68% del total de España. Presentan cifras crecientes, que son el resultado de la búsqueda de la diversificación en el oferta turística y del empuje del turismo de interior.

Predomina absolutamente el turismo interior.

Los puntos más turísticos son: las ciudades monumentales (especialmente Toledo, Burgos y León), los centros de turismo de montaña (los Pirineos con oferta veraniega e invernal), la costa cantábrica (litoral de San Sebastián, Laredo- Castro Urdiales, Santander, Costa Verde asturiana, Rías Altas y Rías Bajas gallegas) y los centros de congresos y convenciones (Zaragoza).

LAS NUEVAS FORMAS DE TURISMO

El Turismo Rural

Ha tenido un importante incremento en los últimos años. Además de disfrutar del descanso, la tranquilidad y la calidad medioambiental, pueden practicarse numerosas actividades: contacto con las labores agrarias tradicionales, visitas a agromuseos, compra de productos tradicionales, etc

13

Page 14: EL TURISMO EN ESPAÑA - · PDF fileMadrid Centro de destino del turismo no playero, presenta una oferta muy especializada en el sector hotelero y de calidad (69 % de 4 y 5 estrellas)

EL SECTOR TERCIARIO ESPAÑOL 6.- El Turismo

El Turismo Ecológico

Se centra en la visita a espacios naturales protegidos, como parques naturales o nacionales. Se combina en ellos la protección medioambiental con el uso recreativo y turístico.

El Turismo de Montaña

Principalmente turismo de nieve ligado a la práctica del esquí, pero también incluye otras actividades como el senderismo, el alpinismo, deportes de aventura, etc.

El Turismo Urbano

Es un turismo cultural realizado en ciudades con patrimonio histórico, artístico y cultural, o declaradas Patrimonio de la Humanidad (Ávila, Salamanca, Segovia, Toledo, Granada)

El Turismo de Balneario

Habitualmente enfocado al tratamiento de ciertas dolencias o para combatir el estrés

14

Page 15: EL TURISMO EN ESPAÑA - · PDF fileMadrid Centro de destino del turismo no playero, presenta una oferta muy especializada en el sector hotelero y de calidad (69 % de 4 y 5 estrellas)

EL SECTOR TERCIARIO ESPAÑOL 6.- El Turismo

REPERCUSIONES DEL TURISMO

1º. Repercusiones demográficas

• Aumenta la población permanente de las zonas turísticas

Adultos jóvenes en busca de trabajoPoblación envejecida por motivos terapeúticos

• Aumenta la población empleada en el sector terciario y en la construcción

2º. Repercusiones económicas

• Crea empleo de mano de obra poco cualificada (la más afectada por el paro)

Aunque gran parte del empleo es estacional

• Aporta más del 12% del PIB

• Compensa la balanza comercial

• Influye en la política de transportes

Ha contribuido a desarrollar y modernizar la red de carreteras y aeropuertos

Ha aumentado la capacidad portuaria para embarcaciones recreativas y deportivas

3º. Repercusiones en la ordenación del territorio

En las áreas turísticas

• provoca alta densidad de construcción y especulación del suelo

En los puntos de interés turístico

• Los centros históricos se especializan en actividades al servicio del turista• Las periferias acogen establecimientos hoteleros y segundas residencias

4º. Repercusiones medioambientales

• Alteración de espacios naturales

• Contaminación de playas y bosques

15