28
Época XIII, No.15 Ciudad Universitaria , Octubre de 2010. El Universitario es una publicación de la Secretaría de Comunicaciones de la Universidad de El Salvador. Tels. 2225-8930 y 25112019 www.elun iversitario.ues.ed u.sv, eluniversitario@gmail. com Uno de los fnes de la UES es la Proyección Social  Estudiantes de la carrera de Psicología de la UES, aplican primeros auxilios psicológicos con población infantil de Ve rapaz durante la tormenta IDA que azotó al país en el 2009.

El Universitario 15

  • Upload
    ivan

  • View
    227

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Universitario 15

8/3/2019 El Universitario 15

http://slidepdf.com/reader/full/el-universitario-15 1/28

Época XIII, No.15 Ciudad Universitaria, Octubre de 2010.

El Universitario es una publicación de la Secretaría de Comunicaciones de la Universidad de El Salvador. Tels. 2225-8930 y 25112019 www.eluniversitario.ues.edu.sv, [email protected]

Uno de los fnes de la UES esla Proyección Social

 Estudiantes de la carrera de Psicología de la UES, aplican primeros auxilios psicológicos con población infantil de Verapaz durante la tormenta IDA que azotó al país en el 2009.

Page 2: El Universitario 15

8/3/2019 El Universitario 15

http://slidepdf.com/reader/full/el-universitario-15 2/28

El Universitario2/ Octubre de 2010

De portada

Universidad le apuesta a la proyección social,desde el inicio de la gestión 2007-2011

La proyección social, junto a la docenciay la investigación,

forman las tres funciones básicas de la Universidadde El Salvador. De ahí elcompromiso de la institu-ción por impulsar proyec-tos que benecien a la so-ciedad salvadoreña.

El art. 58 del Regla-mento de la Ley Orgáni-ca de la Universidad de

El Salvador establece laProyección Social como“el conjunto de activida-des planicadas que per -siguen objetivos acadé-micos, de investigacióny de servicio; con el nde poner a los miembrosde la comunidad univer-sitaria en contacto con larealidad, para obtener unatoma de conciencia antela problemática social sal-vadoreña”.

Según el Rector de laUniversidad de El Salva-dor, Ing. Runo Queza-da, la actual administra-ción se ha tratado de dar un mayor impulso al tra- bajo de proyección socialde la universidad.

“En esta gestión he-mos tratando de reactivar la proyección social endiferentes áreas del cono-

cimiento, estamos apor-tando al desarrollo de lasociedad, resolviendo al-gunos problemas del paísy va a seguir siendo im-  portante para nosotros.Hemos trabajado y creoque los resultados a casitres años son alentadores.Tenemos colaboracióncon diferentes organiza-ciones no gubernamenta-les, alcaldías en las cualesse necesita la participa-ción de la universidad”,señaló.

La forma en cómo sehace la proyección socialde la Universidad hacia la  población es diversa, de- pende especícamente delas facultades y sus res- pectivas carreras.

El Secretario de Pro-yección Social de la UES,Ing. Miguel Ángel Rodrí-guez, destacó que en el

trabajo de proyección dela Universidad hacia lascomunidades participanlas diferentes áreas delconocimiento.

El desplazamiento deBrigadas Médicas a zo-nas de escasos recursoseconómicos es uno de los programas que se ha insti-tucionalizado. Sin embar -go, la Universidad no lo-gra brindar ayuda a todoslos sectores afectados, por lo que se ha limitado

a atender las demandasde ayuda que llegan a la

Universidad procedentesde alcaldías y organiza-ciones no gubernamenta-les. Se estima que un pro-medio de 15 peticiones por semana son recibidas  por la Secretaría de Pro-yección Social, ademásde las cartas enviadas di-rectamente a la Rectoríay a las Facultades .

“En este momento noslimitamos a dar respues-ta a las demandas de aten-ción, pues las necesidadesen este país son muchasy la universidad no tienecapacidad instalada paraatender todos los requeri-mientos de atención. De-  pendiendo de cómo estéla concentración demo-gráca o la problemáti-ca en términos de salud,violencia intrafamiliar oeducación, hemos tenidomás necesidad de apor-

tarle a unas comunidadesque a otras”, dijo.En las Brigadas de

Atención Médica partici- pan estudiantes del Docto-rado en Medicina, de las11 carreras de la Escue-la de Tecnología Médica,así como alumnos de Psi-cología de la Facultad deCiencias y Humanidades.Entre los servicios que sehan brindado a las comu-nidades se encuentran: es-tudios de calidad de agua,

epidemiológicos, evalua-ciones de salud, aseso-

ría nutricional, serviciosde radiología, orientaciónde salud materno-infantil,enfermería y atención psi-cológica.

A este esfuerzo tambiénse han unido estudiantesde la carrera de Medici-na Veterinaria y Zootecniade la Facultad de Cien-cias Agronómicas a n deevitar problemas de rabiaen felinos y caninos. La

Facultad de Ingeniería yArquitectura participa enla evaluación de daños, enzonas donde se han regis-trado desastres debido afenómenos naturales.

Entre los municipiosque han sido beneciadascon las Brigadas Médicasse encuentran: Mejicanos,Ayutuxtepeque, Nejapa,Olocuilta, Puerto de la Li-  bertad, Guadalupe, Vera-  paz y Dolores Apulo, asícomo comunidades aleda-ñas al Volcán de San Sal-vador.

Se tiene previsto que laUniversidad apoye al Mi-nisterio de Educación enel Plan Nacional de deAlfabetización. “Espera-mos integrar unos mil 500voluntarios de las diferen-tes disciplinas”, armó elIng. Rodríguez.

Como parte del traba-  jo de proyección socialde la universidad se han

establecido conveniosde cooperación con dife-rentes alcaldías del país,en estos casos la univer-sidad trata de aportar através de sus diferentescarreras a la solución de problemas específicos.

La investigación detemas de interés nacio-nal, coordinadas a travésdel Consejo de Investi-gaciones Científicas dela UES y las 12 facul-tades, es otra forma de

 proyección de la univer-sidad.

 Por: Ana María Campos

 Jornadas médicas realizadas en las 12 facultades del campus.

Page 3: El Universitario 15

8/3/2019 El Universitario 15

http://slidepdf.com/reader/full/el-universitario-15 3/28

El UniversitarioOctubre de 2010/ 3

De portada

Acciones para mejorar la

Proyección Social

Con la nalidad de mejorar el trabajo de Proyección So-

cial de la Universidad, desde la Secretaría de Proyección So-

cial se han impulsado, los siguientes esfuerzos:*La emisión de un nuevo Reglamento General de Proyec-

ción Social de la UES, aprobado por la honorable AsambleaGeneral Universitaria, AGU, el 19 de marzo de 2010. Ahora-los estudiantes que hayan cursado el 60% de su carrera podránrealizar su servicio social, que es una de las formas de proyec-ción social con la que cuenta la Universidad. Anteriormente,los estudiantes debían cumplir el 80% de su carrera para rea-lizar su servicio social. El nuevo porcentaje aplica a todas lasFacultades, a excepción de Medicina y Odontología, donde

los estudiantes deben haber completado su formación.

*Creación del Consejo Asesor de Proyección Social, CAPS,regulado en el Reglamento aprobado este año. Está integra-do por las jefaturas en esta área de las diferentes Facultades ytiene como función administrar y denir los lineamientos asícomo asesorar a la Secretaría de Proyección Social. El CAPSse reúne una vez por mes de manera ordinaria y las veces quesea necesario de forma extraordinaria.

* Firma de convenios con alcaldías e instituciones guber-namentales y no gubernamentales, que fortalecen el acerca-miento de la universidad con la sociedad. Entre las alcaldíascon las que se han rmado convenios en la presente gestión seencuentran: Ahuchapán, Apopa, Ayutuxtepeque, Alcaldía delPuerto de La Libertad, Soyapango, Nueva Concepción, SantaTecla, Mejicanos y Chalatenango.

También se han establecido vínculos de cooperación conentidades como, el Instituto Nacional de los Deportes, INDES,el Consejo Nacional de la Judicatura, Ministerio de Agricultu-ra y Ganadería, Ministerio de Salud Pública, entre otros.

*Creación del Programa de Voluntariado dentro de la uni-versidad. A este esfuerzo pueden incorporarse estudiantes,egresados y graduados de la UES. Los interesados se puedendirigir a la Secretaría de Proyección Social.

 *Se está trabajando en la creación de la Bolsa de Trabajo

que será coordinada desde la Secretaría de Proyección Socialde la UES. Se espera que este proyecto funcione dentro de 2ó 3 meses.

*Coordinnación institucional e interinstitucional para aten-der diferentes emergencias provocadas por fenómenos natu-rales.

*El fortalacimiento de las capacidades técnicas de toda ytodos los jefes de Proyección Social, mediante intercambiosnacionales e internacionales en la temática.

Gestión 2007-2011

Objetivos de la Proyección Social El artículo 59 del Reglamento General de la Ley Orgánica de la Uni -

versidad de El Salvador establece los siguientes objetivos de la Proyec-

ción Social:

• Promover entre la población salvadoreña la ciencia, arte ycultura, orientadas a la búsqueda de su propia identidad y contri- buir en su proceso de desarrollo.

• Incidir ecazmente, en forma interdisciplinaria en la transformación del ser humano y de la sociedad, contribuyendo a su desa-rrollo económico, social y cultural.

• Contribuir a la formación de profesionales que con juicio críticoe iniciativa produzcan ciencia y tecnologías apropiadas a la rea-lidad salvadoreña.

• Promover el debate y aportar en la solución de la problemáticanacional.

 Bienestar Universitario, realizó jornadas médicas durante todo el año. En la que se explicaba sobre

diferentes temas de salud.

Page 4: El Universitario 15

8/3/2019 El Universitario 15

http://slidepdf.com/reader/full/el-universitario-15 4/28

El Universitario4/ Octubre de 2010

Municipios y ciudades benefciadas con

la Proyección Social de las Facultades dela UES

Facultad de CienciasJurídicas

*Apoyo de los estudiantes de Relaciones Nacio-nales e Internacionales a organizaciones no guber -namentales e instituciones del Estado en la gestión,

monitoreo y evaluación de proyectos.*Asistencia jurídica a personas de escasos recur-

sos económicos, a través del Centro de Prácticas Ju-rídicas, ubicado al interior de la Unidad de SocorroJurídico.

*Estudiantes de Ciencias Jurídicas participan enel Proyecto de charlas educativas sobre Ley Peniten-ciaria, dirigido a internos de los Penales La Esperan-za y Jucuapa.

*Programa de charlas educativas sobre DerechosHumanos, dirigido a comunidades, cantones y es-cuelas; asistencia jurídica a usuarios de diferentesmunicipalidades del país. A la fecha se ha bene-ciado a los municipios de Ayutuxtepeque, Cuscatan-cingo, Ciudad Delgado, Mejicanos y Ciudad Arce,entre otros.

Facultad de Odontología

*Programa preventivo en salud oral, dirigido acentros escolares del área metropolitana.

*Jornadas de educación y promoción de la salud bucal, ejecutado en coordinación con alcaldías, or-

ganizaciones no gubernamentales y universidades.Entre los departamentos beneciados se encuentranUsulután, San Salvador y San Vicente.

*Programa de atención de niños y jóvenes con al-teraciones del desarrollo. Se han atendido a atletasdel programa de Olimpiadas Especiales, y pacientes particulares.

*Atención a pacientes de escasos recursos econó-micos en la Clínica Escuela Extramural.

*Atención clínica en Unidades de Salud del siste-ma de salud pública. Actualmente se trabaja en losmunicipios de Perulapía, San Martín, Barrio Con-cepción, Barrio Lourdes, Zacamil y Monserrat, en-tre otros.

Page 5: El Universitario 15

8/3/2019 El Universitario 15

http://slidepdf.com/reader/full/el-universitario-15 5/28

El UniversitarioOctubre de 2010/ 5

Facultad de Química yFarmacia*La proyección social de la Facultad se organiza por áreas:

medicamentos, hospitalaria, toxicología, alimentos.*En el área de toxicología se brindan charlas educativas

dirigidas a adultos mayores de diferentes asilos del país. Se busca evitar la intoxicación de personas por la automedica-ción.

*Se organizan charlas educativas en escuelas e institutossobre el manejo de productos químicos utilizados en el hogar y que pueden provocar intoxicaciones, entre éstos la legía ylos insecticidas.

*En las escuelas del área metropolitana se imparte charlas

sobre el impacto del uso de drogas.*Charlas educativas en centros escolares y guarderías con

respecto a la seguridad nutricional. Se proporciona recomen-daciones de cómo preparar loncheras y alimentos nutritivos para los menores de edad.

*Se realizan análisis microbiológicos de los alimentos quese venden en las cafeterías de la universidad y los negocios decomida aledaños al campus.

*Apoyo a empresas e instituciones en la realización deanálisis físico-químico del agua y estudios de suelos. En elcantón El Triunfo de Santa Tecla se han realizado estudiosmicrobiológicos y análisis de agua.

*Apoyo a la alcaldía de Mejicanos en el control y erradi-cación del mosquito transmisor del dengue, utilizando las propiedades de la anona. Este proyecto ha sido impulsado a partir de una investigación desarrollada por la Licda. RhinaToledo.

Facultad MultidisciplinariaParacentral*Apoyo a la Asociación de Municipios Los Nonualcos en la solu-

ción de los problemas que enfrenta la población.*Asesoría Administrativa e informática a las alcaldías de San Sebas-

tián, San Esteban Catarina, San Vicente y Santa Clara, entre otras.*Ejecución de proyectos de desarrollo en diversas comunidades de

la región metropolitana. Se trabaja en coordinación con diferentes orga-

nizaciones no gubernamentales como: Cáritas e Intervida.*Asesoría técnica para mejorar procesos de producción agrícola encomunidades de Jiquilisco, Usulután. También se ha brindado asesoríaa centros escolares para la elaboración de huertos. Entre los benecia-dos se encuentras centros educativos de la zona norte de San Vicente.

*Apoyo a la municipalidad de Cabañas para realizar una encuesta enel cantón Santa Marta, del municipio de Victoria. Se pretende identi-car los principales problemas y necesidades de los habitantes.

*La Facultad Multidisciplinaria en coordinación con la Procuraduríade Derechos Humanos imparte charlas sobre Derechos Humanos en losmunicipios de San Rafael Cedros y San Sebastián.

*Participación en estudios hidrológicos a nivel la nacional para co-nocer la calidad del agua.

*Apoyo informático a diferentes unidades académicas de la uni-versidad.

Page 6: El Universitario 15

8/3/2019 El Universitario 15

http://slidepdf.com/reader/full/el-universitario-15 6/28

El Universitario6/ Octubre de 2010

Facultad de Economía

La Proyección Social en la Facultad de Ciencias Económi-cas se trabaja a través de cinco áreas:

1.Fortaleciendo la academia: Participan estudiantes instruc-tores y estudiantes tutores que son asignados en cada una de lasclases que se imparten en la Facultad. Los instructores apoyana los docentes y los tutores son asignados a los estudiantes quetienen deciencias en las materias.

La Facultad tiene previsto llevar las tutorías fuera de la uni-versidad, a través de un ejercicio de inducción dirigido a jóve-nes bachilleres que aspiran a ingresar a la UES. Este proyectose ejecutará en coordinación con las alcaldías de Mejicanos,Cuscatancingo, San Marcos y Ciudad Delgado.

2. Capacitación y Asistencia Técnica Profesional. Dirigidaa los municipios mencionados anteriormente y con los que tra- baja la Facultad. Se imparten capacitaciones en el área econó-mica a diferentes comunidades.

3. Apoyo a la investigación. Participación de Estudiantes enServicios Social en los sondeos realizados por el Instituto deInvestigaciones Económicas, (INVE), sobre diferentes temasde interés nacional.

4. Concientización ciudadana. Se trabaja directamente conlas comunidades. Actualmente ya se elaboraron los diagnósti-cos de tres comunidades de Mejicanos. En esta zona, los estu-diantes brindarán capacitaciones técnicas, a partir de las nece-sidades surgidas en el diagnóstico.

5. Reexión en la Acción. Se organizan seminarios, fórumsy conferencias sobre temas relacionados con la realidad eco-nómica del país.

También se tienen alianzas con diferentes instituciones para brindar servicios a los estudiantes, entre éstas FUDEN, FUN-DES, FUNDEMAS, FEDECACES, Bancaja de España y la

Asociación de Mujeres ORMUSA.

Facultad de Ciencias yHumanidades

*La Facultad de Ciencias y Humanidades centrasu trabajo de proyección social a través del servi-cio social que realizan los estudiantes de las 28 ca-rreras.

*Además, la Facultad promueve las actividadesacadémicas y culturales, entre las que se encuentran,fórums, recitales de poesía, encuentros literarios y presentaciones de libros.

*Estudiantes de la Licenciatura en Psicología yTrabajo Social forman parte de las brigadas de aten-ción con las que cuenta la universidad. Se trabaja conlas Alcaldías de Ayutuxtepeque, Mejicanos y SantaTecla.

*Se brinda apoyo a instituciones educativas, cole-

gios y ONG que solicitan estudiantes en servicio so-cial para realizar labores educativas, brindar asisten-cia psicológica y asesoría educativa.

*Apoyo a diferentes instituciones, a través de es-tudiantes de Periodismo, en la elaboración de mate-riales promocionales o periodísticos.

Facultad de CienciasAgronómicas

*La Facultad de Ciencias Agronómicas apoya a laCruz Roja Salvadoreña (CRS) en el tema de Seguri-dad Alimentaria y Nutricional (SAN).

*Apoyo al Programa Mundial de Alimentos(PMA) en el proceso de enseñanza para la elabora-ción de huertos.

*Desarrollo de Programas de Formación abiertaque buscan contribuir a la solución de los problemasdel país. Entre éstos, el curso sobre evaluación de la peligrosidad natural, capacitaciones en energías al-ternativas y el curso de referenciación geográca enepidemiología veterinaria, que se impartirá próxima-mente.

*Apoyo a la Fundación para el Desarrollo Social y

la Recuperación Ambiental (FUNDESYRAM) en larealización de investigaciones en el área de produc-ción animal. El estudio se realiza en el caserío Preto-ria, cantón Taltapanca del Municipio de Apaneca.

*Alianzas con la corporación DISAGRO para rea-lizar investigaciones.

*Programación de visitas de estudiantes a la Es-tación Experimental y de prácticas de la Facultad deCiencias Agronómicas, en San Luis Talpa.

*Participación de la facultad en el Grupo Gestor   para la Agricultura Sostenible en Laderas (GGA-SEL) integrado por diferentes instituciones, en-tre éstas, el Ministerio de Agricultura y Ganadería,(MAG), el Centro de Tecnología Agropecuaria y Fo-restal, (CENTA) y la Escuela Nacional de Agricultu-

ra, (ENA).

 Entrega de víveres en Rosario de Mora por parte de la Facultad de Economía

Page 7: El Universitario 15

8/3/2019 El Universitario 15

http://slidepdf.com/reader/full/el-universitario-15 7/28

El UniversitarioOctubre de 2010/ 7

Facultad Multidisciplina-ria de Occidente

*Se colabora con las alcaldías de San Sebas-tián Salitrillo, Santa Ana, Texistepeque, Atiquizayay Ahuchapán en las áreas de Ingeniería Civil, Ar-quitectura, desarrollo local y apoyo administrativo.Además se realizan jornadas de atención médica ysicológica.

*Apoyo a las sedes regionales de los Ministeriode Trabajo y Hacienda. En el primer caso los estu-diantes apoyan en la realización de inspecciones la- borales y en el segundo trabajan como auditores ad-honorem.

*Se imparten cursos gratuitos de inglés a estu-diantes de diferentes carreras.

*Se imparten cursos de manualidades dirigidos a profesores, como parte de un programa de reducciónde estrés.

*La Facultad ha rmado una carta de entendi-miento con la Cámara de Comercio, lial Santa Ana.En este lugar los estudiantes de Ingeniería Indus-trial y Administración de Empresas colaboran en laelaboración de proyectos especícos.

*Se cuenta con el proyecto de ayudantías para do-centes y a unidades administrativas de la Facultadque solicitan la colaboración de estudiantes.

*Se ha creado un centro informático con serviciode internet gratuito para los estudiantes.

Facultad Multidisciplina-ria Oriental

*Una de las formas más usuales de proyección es

a través del servicio social, aunque cada uno de losDepartamentos realiza actividades.

*El Departamento de Medicina participa constan-temente en programas de salud comunitaria. Entrelos beneciados están: la Colonia Carrillo y El Pa- palón.

*Profesionales de Medicina también han realiza-do investigaciones en el Bajo Lempa y en la zonaoriental, en donde se han registrado problemas re-nales.

*Los Departamentos de Economía y Adminis-tración de Empresas asesoran a comunidades de lazona en la elaboración de programas productivos.

*En el área de humanidades se han elaborado di-ferentes estudios de opinión pública.

*El Departamento de Agronomía asesora a pro-ductores de la zona.

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

*La proyección Social de la Facultad se centra en elServicio Social y los trabajos de graduación. Sólo du-rante el 2009 se ejecutaron 172 proyectos, sin contar las pasantías que se realizan en diferentes instituciones,entre éstas: El Banco Central de Reserva, Corte Supre-ma de Justicia y alcaldías.

*La Escuela de Sistema Informático apoya a diferen-tes instituciones en la elaboración de programas infor-máticos y diseños de página webs. Los productos sonelaborados como parte de los trabajos de graduación delos estudiantes.

*La Escuela de Ingeniería Civil y Arquitectura tam-  bién apoya a diferentes comunidades y alcaldías conlevantamientos topográcos, elaboración de carpetas para la instalación de agua potable y electricidad. Ac-tualmente se está trabajando un proyecto de electrica-ción en Santa Ana.

*El Departamento de Ingeniería Civil también parti-cipa en proyectos de investigación para el diseño de vi-viendas sismo resistentes.

*La Escuela de Ingeniería Mecánica ayuda a las ins-

tituciones que lo solicitan en el mantenimiento de equi- pos y bombas de agua, mediciones de caudales, entre otros.

 Restauraciòn de la casa de los Barrientos en Izalco, por parte de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería y

 Arquitectura.

 Estudiantes de la Facultad Multidisciplinaria Oriental 

Page 8: El Universitario 15

8/3/2019 El Universitario 15

http://slidepdf.com/reader/full/el-universitario-15 8/28

El Universitario8/ Octubre de 2010

Facultad de CienciasNaturales y Matemática

*A través del Servicio Social, la Facultad de Cien-cias Naturales y Matemática realiza diversas activi-dades entre las que se destacan:

*Apoyo académico a centros de educación media.Estudiantes imparten clases de Matemática, que ayu-den a preparar a los estudiantes para la Prueba deAprendizaje y Aptitudes para Egresados de Educa-ción Media, (PAES). Entre los centros beneciadosse encuentran: Centro Fray Martín de Porras, Insti-tuto Francisco Morazán y el Instituto de Ayutuxte- peque.

*Apoyo a la Dirección General de Estadística yCenso, (DIGESTYC), la Asociación de Intersecto-

rial para el Desarrollo Económico y el Progreso So-cial, (CIFDEP), y al Hospital Rosales, en el área es-tadística.

*Participación de estudiantes de Biología, Quími-ca y Física en el programa de vigilancia marina queejecuta la Facultad de Ciencias Naturales a través delLaboratorio de Toxinas Marinas, (LABTOX-UES).

*Se tiene previsto impulsar un programa de for-mación en el área de las ciencias, dirigido a bachille-res que deseen ingresar a la Universidad de El Sal-vador. En este proyecto participarán docentes de laFacultad. El programa se ejecutará a partir del próxi-mo año.

*Otro de los proyectos es generar guías y materia-les didácticos en el área de las ciencias. Se busca quelos materiales sean utilizados en los diferentes nive-les del sistema educativo. Facultad de Medicina

 La proyección social de la Facultad es organizada a travésde las dos escuelas: Tecnología Médica y Medicina.

En el caso de la Escuela de Tecnología Médica se brinda asis-tencia médica a las comunidades de los gobiernos municipales conlos cuales la Universidad tiene convenios.

*Entre los beneciados se encuentran Mejicanos. La Escuela for -ma parte de la Mesa Intersectorial de Salud de Mejicanos integrada por el Ministerio de Salud y organizaciones no gubernamentales. LaEscuela coordina la práctica clínica e institucional de sus estudian-tes, en hospitales y unidades de salud. Además se brindan capacita-ciones a líderes y liderezas de las comunidades en temas de salud,

nutrición y salud ambiental.*Apoyo al municipio de Mejicanos en el combate al dengue. LaFacultad desplazará 500 estudiantes para contribuir a la solución deeste problema.

*Las diferentes carreras de la Facultad forman parte de las Briga-das Médicas que desplaza regularmente la Universidad a diferenteszonas del país.

La Escuela de Medicina como parte del servicio social realiza, através de las asignaturas comunitarias como Educación para la Sa-lud, proyectos de promoción de la salud en las comunidades delVolcán de San Salvador, San Ramón y Ayutuxtepeque. El trabajo serealiza en coordinación con las unidades de salud.

*Se organizan Comités de Salud en las diferentes comunidades enlas que se prestan servicios de atención médica, las tareas compren-den prevención de enfermedades gastrointestinales, atención nutri-

cional, fumigación y abatización para controlar el dengue.

Page 9: El Universitario 15

8/3/2019 El Universitario 15

http://slidepdf.com/reader/full/el-universitario-15 9/28

El UniversitarioOctubre de 2010/ 9

 Defensoría de los Derechos Universitarios

La doctrina jurídicadesde el punto devista educativo ilus-

tra en términos generalesque el derecho como tal esinnovado por sus fuentes.Al respecto, se habla de lasfuentes formales y mate-riales, sobre estas últimases de apuntar que son losfactores y hechos políticos,sociales, educativos y eco-nómicos que contribuyen ala formación del derecho yque necesariamente debenser tomados en cuenta por la legislación salvadoreñao instancias con facultadesnormativas o dispositivas  para promulgar un deter-minado cuerpo legal; so-  bre dicho contexto se ge-neran dialécticamente lasinnovaciones jurídicas quese maniestan a través deuna de la fuentes forma-les del Derecho, es decir la ley, y dichas normas ju-rídicas terminan rigiendo

a una sociedad, grupo so-cial, institución, etc.La Universidad de El

Salvador, no está aisladadel argumento anterior; alrespecto, tanto autorida-des, docentes, estudian-tes y otras instancias par-ticiparon en el proceso deconsulta para analizar lasituación de la ProyecciónSocial Universitaria y lanecesidad de actualizar suregulación, desarrollo, sinomitir los derechos y de-

  beres universitarios rela-cionados al asunto en co-

mento; emanando de tal  proceso una serie de opi-niones y propuestas enca-minadas a fortalecer dichafunción académica, toman-do en cuenta la realidad ynaturaleza de la carrerasque ofrecen las distintasfacultades, resultando queel 19 de marzo del corrien-te año la Asamblea Gene-ral Universitaria derogael Reglamento General deProyección y Servicio So-cial de la Universidad deEl Salvador, vigente desde1988, dando paso al nue-vo Reglamento Generalde Proyección Social de laUniversidad de El Salva-dor, el cual se publicó enel Diario Ocial el 10 de junio de 2010, consecuen-temente entró en vigenciaa partir del 19 de junio delcorriente año.

El nuevo Reglamento deProyección Social, por ser una normativa de carác-

ter general ha dispuesto,de conformidad a los artí-culos 29 y 46, que la JuntaDirectiva de cada Facultadcuenta con un plazo máxi-mo de 90 días, a partir de lavigencia del mismo, paraaprobar el Manual de Pro-cedimientos para el Servi-cio Social, también en elmismo capítulo de dispo-siciones transitorias el art.47, inciso último, estable-ce de manera excepcionalque en tanto no sean apro-

  bados los manuales cita-dos se continuarán apli-

cando las disposiciones pertinentes establecidas enel Reglamento que reciénha perdido vigencia.

Además, la nueva nor-mativa establece de forma  precisa la Organización,Administración, las Com-  petencias, Funciones yAtribuciones de las distin-tas instancias universitariasrelacionadas al desarrollode la Proyección Social ysus distintas modalidades,como son: el Servicio So-cial, apoyo a investigacióncientíca, pasantías, vo-luntariado, prácticas pro-fesionales, expresionesartísticas, expresiones de-  portivas, generación y di-fusión de opinión pública,expresión cultural, transfe-rencia de tecnología, apo-yo a la población civil encasos de desastres natura-les y cualquier otra moda-lidad de servicio que retri-  buya a la sociedad, cada

concepto estará denidoen los manuales corres- pondientes.

Otra innovación jurídi-ca que resaltar es que cadaJunta Directiva establece-rá en el Manual de Proce-dimientos para el ServicioSocial, el porcentaje de uni-dades valorativas cursadas para iniciar el Servicio So-cial, de acuerdo a la natu-raleza de la carrera, siem- pre y cuando no sea menor del mínimo establecido, es

decir el 60% excepto lascarreras de la Facultad de

Medicina y Odontología,en las cuales debe de ser el 100%. Para los profeso-rados y técnico el serviciosocial durará 300 horas;Licenciatura, Ingeniería oArquitectura 500 horas osu equivalente en otra mo-dalidad de tiempo. Para losPostgrados la duración del

servicio social, se describeasí: la Maestría 200 horas,Doctorado 300 horas, Es-  pecialidad en Medicina yOdontología 300 horas osu equivalente en otra mo-dalidad de tiempo.

Sobre lo anterior esoportuno mencionar queel período para realizar elservicio social tendrá unmínimo de 3 meses y unmáximo de 18 meses ca-lendario, al exceder de tal  plazo la Junta Directiva

resolverá lo convenien-te. No menos importante

son los derechos univer-sitarios que se recono-cen en dicha normativa ylas obligaciones o debe-res que se estipulan, loscuales si se observan co-rrelativamente sería letramuerta lo preceptuado enmateria de infracciones yconsecuencias en dicho

cuerpo legal, inclusivelo relacionado al Regla-mento Disciplinario de laUniversidad de El Salva-dor.

En conclusión, el ejer-cicio adecuado, oportunoy correspondiente de lasinnovaciones jurídicas  presupone el fortalecimiento de la ProyecciónSocial, la realización delos nes de la Universi-dad de El Salvador y laretribución Institucional

a la sociedad salvadore-ña.

La proyección social:Innovaciones jurídicas

 Por: Lic. Marvin Carranza, Coordinador del Programa Educativo.

Page 10: El Universitario 15

8/3/2019 El Universitario 15

http://slidepdf.com/reader/full/el-universitario-15 10/28

El Universitario10/ Octubre de 2010

Reabrirán histórico comedor universitario

El comedor univer-sitario, que desde1980 dejó de fun-

cionar como tal, se reabri-rá antes de nalizar esteaño, estima el Rector dela Universidad de El Sal-vador (UES), Ing. RunoQuezada.

El propósito de reaper-turar el comedor es ase-gurar la alimentación sanay balanceada de los estu-

diantes, docentes y em-  pleados administrativosde la UES, mediante unmenú realizado por losnutricionistas de la Secre-taría de Bienestar Univer-sitario, arman las autori-dades de la UES.

La atención del cafetínestará a cargo de 24 em-  pleados que contratará launiversidad, entre estos unchef y un sub chef, quie-nes se dividirán el traba- jo en dos turnos de 8 horascada uno.

La dirección de las ins-talaciones del comedor dependerá de un ComitéTécnico y uno Adminis-trativo y Financiero. El  primero lo conformaránrepresentantes de Bien-estar Universitario, Fa-cultades de Química yFarmacia, Ingeniería deAlimentos, Medicina yAgronomía. El segundolo integrará el Vicerrector 

Administrativo, el Direc-tor de Bienestar Universi-tario y la AdministradoraFinanciera, un Gerente oAdministrador del Come-dor y representantes de laUACI y del Subsistema dePresupuesto.

Las instalaciones delcomedor estarán en el edi-cio conocido como laEstrella, donde funciona- ba originalmente, antes delos años 80.

Reabrir el comedor uni-

versitario necesitará unainversión inicial que ron-

da los 89 mil dólares, yaaprobados, y se pretendeque sea autosostenible.

Buscan la calidad ybuen servicio

El CSU también apro-  bó un “Manual técnico de  buenas prácticas de manu-factura” para asegurar lacalidad del servicio a losusuarios. El Departamentode Ciencia y Tecnología deAlimentos, de la Facultadde Ingeniería y Arquitectu-ra, junto a la Unidad de Nu-

trición de Bienestar Uni-versitario, se encargarán derevisar, aprobar y darle se-guimiento al manual.

El manual técnico con-templa meticulosamentetodas las normas higiénicasy de distribución de los es- pacios que requieren los es-tándares internacionales.

Lo anterior es de sumaimportancia para la docenteinvestigadora Coralia Gon-zález, Jefe del Departamen-to de Bioquímica y Conta-

minación, porque aseguraque la mayoría de estudios

que se han realizado enlos actuales cafetines de laUES presentan resultadosde insalubridad y de conta-minación de los alimentos,debido a las instalacionesinapropiadas en las que seencuentran.

“Las instalaciones de losactuales cafetines no sonlas adecuadas, porque sonmuy pequeñas y no se pue-den mantener las áreas hi-giénicas, hay contacto conel polvo y animales. Se hanencontrado coliformes fe-

cales en moderada cantidaden algunos alimentos”, dicela Licenciada González.

Estudiantes de la ma-teria de Microbiología enAlimentos, de la Facultadde Química y Farmacia,hacen estudios de contami-nación de alimentos dentrodel campus anualmente eimparten charlas a los em-  pleados de los cafetines yvendedores de frutas sobreel buen manejo de éstos.

Este año los resultados

de los estudios de conta-minación en cafetines de la

UES se presentarán en unaferia que realizará la Facul-tad de Química y Farmaciael 1 de diciembre, “Día Pa-namericano del QuímicoFarmacéutico”.

El problema de la conta-minación aveces no se debea la falta de cumplimientode buenas prácticas al mo-mento de prepararlos y ser-virlos. Muchas veces secompran alimentos comolácteos que no son pasteuri-zados y que ya vienen con-taminados, agrega la Li-

cenciada González, quienha realizado estudios decontaminación en verdurasy frutas que consumen loscapitalinos.

Algunas hortalizas, fru-tas y verduras se contami-nan desde el proceso decultivo si no se cumple conciertas normas y en el casode los refrescos la contami-nación puede venir del aguacon que se ha elaborado elhielo, por eso el reglamentocon que contará el comedor 

universitario contempla ri-gidez a la hora de hacer las

compras.Con la reapertura del co-

medor, la actual gestión es-taría cumpliendo una de sus promesas de campaña, opi-nan autoridades del almamáter.

Empleados administra-tivos consultados por estemedio recuerdan que el co-medor se cerró durante laocupación militar que ini-ció el 26 de junio de 1980y que se extendió por cua-tro años, obligando a la ins-titución a trabajar en el exi-

lio. Cuando se recuperó elcampus el comedor ya novolvió a funcionar.

El anecdótico comedor universitario sirvió de re-fugio a los empleados deOcinas Centrales lue-go del terremoto de 1986.Además, cuando el Doc-tor Fabio Castillo regresóde Costa Rica para iniciar su segundo periodo comoRector de la UES se ins-taló temporalmente en lacocina del edicio, tam-

  bién albergó los Talleresde Teatro y otras ocinas.

 Por: Luis Alemán

Comedor Universitario. El edificio La Estrella funcionó en la decada de 1980.

Gestión 2010-2011

Page 11: El Universitario 15

8/3/2019 El Universitario 15

http://slidepdf.com/reader/full/el-universitario-15 11/28

El UniversitarioOctubre de 2010/ 11

 Análisis  Académico

Según el artículo 58 delReglamento Generalde la Ley Orgánica

de la Universidad de El Sal-vador, La Proyección Social(PS) se establece “como elconjunto de actividades pla-nicadas que persiguen ob-

 jetivos académicos, de inves-tigación y de servicio; con eln de poner a los miembrosde la comunidad universita-ria en contacto con la reali-dad, para obtener una tomade conciencia ante la proble-mática social salvadoreña eincidir en la transformacióny superación de la sociedad”.Esa misma denición tam- bién la retoma el nuevo Re-glamento General de Pro-yección Social, pero, ¿seráverdad que la Proyección So-cial de la Universidad de ElSalvador (UES) se ha hechoy se hace desde esa perspec-tiva? La respuesta es fácil dedar: no siempre. Aunque bien podemos expresar que en estemomento se están comenzan-do a dar los primeros pasos para trabajar desde la perspec-tiva de acercarnos a la socie-dad salvadoreña.

Analicemos, primeramen-te, la parte de la denición dePS que expresa que ésta es

“el conjunto de actividades  planicadas que persiguenobjetivos académicos, de in-vestigación y de servicio”.Al menos desde mi ingresocomo docente de la UES, enel año 2000, la PS fue siem- pre considerada como una ac-tividad marginal y asignadacomo castigo a algunos do-centes; la actividad que nadiequería retomar y que perma-necía allá en los recodos delolvido. Se hizo uno que otroesfuerzo fútil por reestructu-

rar o reformar el Reglamen-to de PS que databa de 1988;

no obstante, todo se quedabaen largas discusiones y man-chones sobre una propuestade nuevo reglamento que lue-go se conoció como el “regla-mento fantasma”.

  No fue sino hasta hacedos años, aproximadamente,

cuando la Secretaría de Pro-yección Social (SPS) con-vocó a los entonces Coor-dinadores, ahora Jefes, deUnidades de Proyección So-cial (UPS) de cada facultadde la UES y conformó lo quehoy se conoce como ConsejoAsesor de Proyección social(CAPS), que se comenzó ahacer el cambio de reglamen-to de PS y a trabajar de ma-nera más seria, más respon-sable. Se trabajó en conjuntocon una comisión especial dela Asamblea General Univer-sitaria, a partir de una inicia-tiva del sector estudiantil por  bajar los porcentajes de iniciodel Servicio Social, para pro-  poner un nuevo reglamento.Dicho reglamento se aprobóeste año y entró en vigenciael 18 de junio.

Ahora, si hablamos deque la PS persigue “objeti-vos académicos, de investi-gación y de servicio”, debe-mos preguntarnos: ¿hasta qué

  punto la PS se enmarca enellos? El problema principalradica en la mala concepciónque se tiene de ella. La mayo-ría de docentes y estudiantescreen que la PS es solamen-te el servicio social; por eso,a la hora de asignar carga aca-démica, tanto docentes como jefes de Departamentos o Es-cuelas ven la asesoría (o tuto-ría) de servicio social comoPS en su totalidad. Pero ol-vidan que todo el trabajo decoordinaciones de festivales

artístico-culturales, eventosdeportivos, voluntariado; la

transferencia tecnológica, laopinión pública, publicacio-nes de revistas o de investi-gaciones realizadas, jornadasmédico-odontológicas y psi-cológicas, trabajos de cam- po y las prácticas docentes o prácticas profesionales son la

PS de la UES. El Socorro Jurí-dico, Bienestar Universitario,las consultas odontológicas,cátedras de campo o comu-nitarias y otras tantas activi-dades de servicio hacen quela UES proyecte su potencial profesional hacia la sociedad;sin embargo ¿son y están es-tas actividades ligadas a lasUPS de cada facultad, o sondirigidas por jefaturas acadé-micas o administrativas?

La última parte de esta de-nición de PS nos expresa quese hace “con el n de poner alos miembros de la comuni-dad universitaria en contactocon la realidad, para obtener una toma de conciencia antela problemática social salva-doreña e incidir en la trans-formación y superación de lasociedad”. Debemos pregun-tarnos: ¿cómo se puede tomar conciencia de la problemáticasalvadoreña e incidir en estasi hasta el servicio social, quees la forma más sistematiza-

da y generalizada de hacer PS, se hace mayoritariamentedentro de la UES, priorizan-do las necesidades de recur-sos humanos que tienen oci-nas, unidades administrativas,unidades académicas, etc.?Además, esto ha generadomuchas reacciones de partede algunas jefaturas o coordi-naciones cuando se les expli-ca que el Nuevo ReglamentoGeneral de PS determina enel artículo 28 inciso segun-do que el Servicio Social po-

drá ejecutarse al interior “dela UES, siempre que la Uni-

dad solicitante demuestre quelo desarrollará en su campode formación y previa apro-  bación del/la Coordinador/ade Proyección Social de cadaFacultad, quien lo comunica-rá a la respectiva Subunidad.”Por otro lado, el artículo 29

del mismo reglamento expre-sa que la Junta Directiva “decada facultad aprobará y di-vulgará el manual de proce-dimientos para el servicio so-cial, propuesto por la UPS deacuerdo a la naturaleza de lascarreras.”

En otras palabras, y sólocomo ejemplo, si la biblio-teca del Departamento deIdiomas necesita personalencargado para atender esaunidad, no podrá tener estu-diantes de ese mismo depar-tamento pues la naturalezade sus carreras es la enseñan-za de los idiomas, la traduc-ción o las relaciones públicasenfocadas al turismo, pero sí  podrá solicitar estudiantesde la carrera Técnico en Bi-  bliotecología del Departa-mento de Letras, ya que susestudiantes sí tienen forma-ción en dicha área. Esto por supuesto ha causado males-tar en quienes desconocen elReglamento de PS y los nue-

vos procedimientos a seguir ylos ha llevado a pensar, y ex- presar, que son los jefes de lasUPS de cada facultad quienes boicotean su trabajo.

Creo que el compromisosocial, el compromiso con el pueblo, ligado a la verdade-ra Proyección Social, debe-ría ser un requisito primor-dial para quienes quiereningresar a trabajar en nuestraAlma Máter, docentes y tra-  bajadores; sobretodo aque-llos quienes soslayaban, cri-

ticaban y aborrecían, en lostiempos de los grandes es-

fuerzos y sacricios por de-fender la autonomía univer-sitaria durante la guerra, aquienes conformábamos lacomunidad universitaria y aquienes gritábamos la con-signa “La U se niega a mo-rir”.

La UES merece todo elapoyo de los gobiernos denuestro país para poder im- plementar esta y otros tiposde actividades, pero tambiénla UES tiene la obligación deretribuir conocimiento, tec-nología y ciencia al puebloy la sociedad que a través delos impuestos hace que estasubsista. Debemos pensar en la creación de Vicerrecto-rías que fortalezcan los tres  pilares de la educación dela UES: Docencia, Investi-gación y Proyección Social.Pero sobretodo, se debe dar una asignación presupuesta-ria al eje integrador de la do-cencia y la investigación: laProyección Social.

En conclusión, se debefortalecer la Secretaría deProyección Social de la UEShasta lograr la creación dela Vicerrectoría de Proyec-ción Social. Además, a nivelde facultades, las UPS debe-rían de tener un poco más de

autonomía, recursos econó-micos y humanos, su propiainfraestructura, mobiliario yequipo. Se pueden tener lasmejores leyes, reglamentos,manuales de procedimien-tos; incluso las mejores au-toridades, jefaturas y coordi-naciones, pero si no se tienevoluntad, solidaridad, huma-nismo, compromiso con laUES, pero sobretodo, com-  promiso social, la Proyec-ción Social seguirá buscandola zapatilla perdida y quién

le quite el hechizo del letar -go eterno.

 Licenciado Jorge Humberto Aguilar  Jefe de la Unidad de Proyección Social  Facultad de Ciencias y Humanidades

La proyección ¿social? en la UES

Page 12: El Universitario 15

8/3/2019 El Universitario 15

http://slidepdf.com/reader/full/el-universitario-15 12/28

El Universitario12/ Octubre de 2010

Proyección Social, una alternativa paraayudar a las comunidades

 La Secretaría de Proyec-ción Social de la Uni-versidad de El Salvador,UES, durante 169 añosde existencia ha apoya-

do con acciones concre-tas a las comunidades del  país. Através de la inves-tigación y la docencia seha inuido en los procesosde transformación social ydesarrollo de esas comuni-dades.

La Proyección So-cial nace como parte deun compromiso de la uni-versidad con la sociedad.En la década de los 80, y por un mandato de ley en1988, se crea el Reglamen-

to General de ProyecciónSocial.

La universidad se vin-cula en la búsqueda de so-luciones e interpretaciónde los problemas socialesen las comunidades salva-

doreñas, realiza investiga-ción, difunde, transforma,diseña y administra, concriterios de necesidad y  pertinencia, programas deformación, actualización,complementación y capa-citación a la misma socie-dad.

En la actual gestión,gracias a la Asamblea Ge-neral Universitaria y lasdoce facultades del AlmaMater, se aprueba un nue-vo reglmento de Proyeción

Social, el 19 de marzo de2010, sustituyendo la nor-

 Por: Wilfredo Dìaz

Verapaz, estudiantes de la carrera de Psicología brindan atentación a la niñez.

Censo desarrollado por estudiantes de las distintas facuñltades en la comunidad La Esperanza, ubicada en San Mar-cos Lempa,

Page 13: El Universitario 15

8/3/2019 El Universitario 15

http://slidepdf.com/reader/full/el-universitario-15 13/28

El UniversitarioOctubre de 2010/ 13

mativa que existía desde julio de 1988 y benecian-do mucho más las accio-nes con las comunidades ylas diferentes áreas del co-nocimiento técnico y cien-tíco.

Actualmente, la Secre-taría de Proyección Socialestá integrada por cuatro  personas: la asistente ad-ministrativa, Gloria Jo-vel; Yolanda de Solórzano,trabajadora social; CarlosBarahona, Licenciado en

Ciencias de la Educacióny el Ingeniero AgrónomoMiguel Ángel RodríguezArias, actual Secretario.

Según el Ing. MiguelRodríguez, la nueva nor -mativa está orientada a es-tudiantes, docentes y ad-ministrativos y cuenta condiferentes modalidades deatención, por ejemplo: Elservicio social (requisi-to para graduarse), el vo-luntariado, las pasantías,la generación de opinión pública, el apoyo a las in-vestigaciones, la asistenciatécnica a diferentes áreasdel conocimiento y el apo-yo a las comunidades encaso de desastres, entreotras.

La Proyección Socialde la UES se enorgullecede algunos de sus logros,como la creación del Co-mité de Emergencia Insti-tucional, para atender lasemergencias del país; el

“rescate” lamisma unidad,que según su actual se-cretario mantuvo un per-l muy bajo antes del año2008, un nuevo reglamen-to acorde a la nueva rea-lidad del país y la mismaciudad universitaria y unamejor coordinación conlas facultades multidisci-  plinarias Oriental, Occi-dental y Paracentral, paratener un servicio de cober-tura nacional.

En los próximos años,

la Secretaría de ProyecciónSocial de la UES se visua-liza seguir beneciandoa los estudiantes, egresa-dos y graduados, y tienecomo n para los próxi-mos meses, crear la ocinade Bolsa de Trabajo y po-der beneciar a unos 4 milquinientos graduados y 3mil quinientos egresadosanualmente.

La Bolsa de Trabajofuncionará como media-dora entre las empresas yel Ministerio de Trabajoy los interesados en ob-tener empleo.

También se preten-de potenciar la proyec-ción técnica del perso-nal y mejorar la gestiónde cooperación a nivelnacional e internacio-nal, concluyó el Ingenie-ro Miguel Ángel Rodrí-guez.

 El Lic. Carlos Barahona hace entrega de viveres a pobladores de la Liber-tad.

 Desastre durante el paso de la tormenta IDA. Uno de los lugares afectados fue Joya Grande.

Page 14: El Universitario 15

8/3/2019 El Universitario 15

http://slidepdf.com/reader/full/el-universitario-15 14/28

El Universitario14/ Octubre de 2010

Aqui también se hace proyección Social

 Lic. Nelson Cedillos, Hidrólogo de la Universidad 

de El Salvador, visitó algunas comunidades del Bajo Lempa, para verificar los daños que han causado las

últimas lluvias que han azotado al país.

 Estudiantes de la Universidad de El Salvador, de la fa-

cultad de Medicina, realizaron una jornada médica en

Cojutepeque. La atención médica abarcó desde cómo

eliminar los zancudos hasta cómo alimentar a los niños

con la leche materna.

 Estudiantes de la UES, de la carrera de Medicina

 formaron parte de las brigadas médicas en la zona de

 Ilopango durante la tormenta Ida.

Page 15: El Universitario 15

8/3/2019 El Universitario 15

http://slidepdf.com/reader/full/el-universitario-15 15/28

El UniversitarioOctubre de 2010/ 15

 Personal técnico de Proyección Social de la UES visitó algunas comunida-

des del Bajo Lempa, para verificar cómo las lluvias han afectado las bordas

que fueron construidas para evitar inundaciones. Los habitantes aseguran

que esto se dá debido a la falta de control de las descargas de la represa.

 Estudiantes de la Escuela de Tecnología Médica de la UES, visitaron algu-

nas comunidades del municipio de Mejicanos, para verificar cómo la pobla-

ción maneja la limpieza donde habitan.

 Personal técnico de Proyección Social de la UES, asistieron a la alcaldía

del municipio de Mejicanos para recibir una charla sobre el Desarrollo del 

 Bioensayo Larvicida y como eliminar los criaderos de zancudos.

 Estudiantes de la Facultad de Psicología de la UES visitaron algunos alber-

 gues donde estaban los habitantes que fueron afectados por las lluvias en el 

municipio de Verapaz, del departamento de San Vicente. Durante la visita sebrindó ayuda psicológica.

 Estudiantes de la carrera de Salud Materno Infantil de la UES realizaron una jornada médica en la ciudad de Co-

 jutepeque, en la que orientaron a las madres sobre la importancia de la lactancia materna para los bebes.

Page 16: El Universitario 15

8/3/2019 El Universitario 15

http://slidepdf.com/reader/full/el-universitario-15 16/28

El Universitario16/ Octubre de 2010

Con una asignación promedio de 30 mil dólares en los últimos 3 añosla Secretaría de Proyección Social ha logrado posicionar a la Univer-

 sidad de El Salvador frente a la sociedad, mediante diferentes accioneque realiza y coordina.

 El Ing. Miguel Ángel Rodríguez adelantó, en una conversación con El Universitario, que la Secretaría que dirige tiene como uno de los re-tos más grandes la ejecución del proyecto de la Bolsa de Trabajo, que

 permitirá vincular a los graduados y egresados de la Universidad de El Salvador con el mercado laboral.

 Además, habló del nuevo reglamento de Proyección Social, aproba-do por la Asamblea General Universitaria el 19 de marzo del 2010,

también de las acciones que han ejecutado y de los retos que deberánenfrentar.

E  NTREVISTA

Bolsa de trabajo de la UES

Crearán bolsa de trabajo de la UES Por: Xochilt Escalante

¿En qué situaciónse encuentra la Se- cretaría de Proyec- ción Social? 

La Secretaría de Proyec-ción Social la asumí, enmi carácter de Secreta-rio, a partir del 3 de di-ciembre del 2007. La en-contramos prácticamentedesarticulada, no existíacoordinación, había tres  personas que realizaban

lo que ellos considerabanoportuno y nadie dirigia anadie, cada uno pedía li-neamientos al Vicerrector Académico.A partir del 2007 plantea-mos una nueva estructurade la Secretaría, que res-  pondiera a la visión delas autoridades actualesclaramene denida en el  plan de desarrollo insti-tucional 2007-2011 y quefuera buscando respuestaa las necesidades de la so-

ciedad.Iniciamos el trabajo apun-

tando a áreas estratégicas,entre ellas la parte norma-tiva, donde nos encontra-mos con la necesidad deactualizar el Reglamen-to de Proyección Socialque existía desde el 1 de julio de 1988 y donde ha-  bía muchos aspectos queno permitían dinamizar la proyección social.Asimismo, nuestro plande trabajo apuntaba a es-tablecer nuevos vínculos

de cooperación nacionale internacional, así comoretomar los vínculos queya existían, que tenían unnivel de ejecución y se lesha dado continuidad.

¿Cómo ha evolu- cionado el trabajodesde entonces? 

Uno de los logros másgrandes en materia de  proyección social es elhecho de haber logrado

que la Asamblea GeneralUniversitaria aprobara el

Reglamento de Proyec-ción Social, un esfuer-zo muy grande en el quese diseñaron 13 talleresde discusión, uno a nivelcentral y uno en cada unade las Facultades. Lo que  buscábamos era generar un marco normativo quetuviera la participación delos actores: estudiantes enservicio social, docentesasesores, las comunidadesy las autoridades de cada

una de las facultades. Esun reglamento que generómucho debate. Las discu-siones iniciaron en el añode 2007 y se aprobó el 19de marzo del 2010.La Secretaría reconoce yagradece el decidido apo-yo de la AGU y especial-mente de la Comición Es- pecial que creó para ello yque fue integrada por es-tudiantes, docentes y pro-fesionales desde noviem- bre de 2007.

Dicha comisión fue coor-dinada muy dignamente

  por la Licda. Milagro deRodríguez, representantedocente ante la AGU. Por la Facultad de Ciencias yHumanidades.

Cuáles sonlos ejesde ac- ción del nuevoregla- men- to? 

El Re-g l amen-to tiene lagran forta-leza que nos  permite denir las competenciasde cada una de las instan-cias que denen, operati-vizan y dan seguimiento ala proyección social.Ahí aparecen las atribu-ciones que le competen ala Asamblea General Uni-

versitaria, hasta las com-  petencias de los docen-

tes que van a asumir elrol como tutores con ca-rácter de obligatoriedad.En este nuevo reglamen-

to viene biendefinidos

y con

m u -cha cla-

ridad cuálesson los roles que le com- peten a cada instancia.Otro rubro que contieneeste reglamento es que es-tablece con claridad comose va a operativizar la

  proyección social, denelas funciones de la Secre-

 Ing. Miguel Ángel Rodríguez, Secreta-

rio de Proyección Social.

Page 17: El Universitario 15

8/3/2019 El Universitario 15

http://slidepdf.com/reader/full/el-universitario-15 17/28

El UniversitarioOctubre de 2010/ 17

 E  NTREVISTABolsa de trabajo de la UES

taría, cómo se articula concada una de las unidades

de Proyección Social decada Facultad para pro-yectar a la Universidad.

¿Qué situacionesse superaron con el nuevo reglamento? En el reglamento de 1988no se establecían con cla-ridad cuáles eran los de-rechos y las obligacionesque tenían los estudiantesque iban a estar en servi-cio social, no contempla-  ba como se iba a admi-

nistrar el servicio socialde los posgrados, no seestablecía la obligatorie-dad de los docentes comoasesores de estudiantes enservicio social.El nuevo reglamento tie-ne el principio de inclu-sión en la proyección so-cial de la universidad alos estudiantes, los traba-  jadores administrativos yda un carácter de obliga-toriedad la participaciónde los docentes, indepen-dientemente de la modali-dad de contratación; estees un aspecto novedosoque le va a dar más for-taleza a la proyección so-cial.Otro aspecto novedoso esque dene las competen-cias de cada uno de losorganismos que partici-  pan en la proyección so-cial, el nuevo reglamentoincluye esas valoracionesde cómo se operativiza,

organiza y administra la proyección social.

En ocasiones seconfunde el térmi- no de proyecciónsocial con el servi- cio social. ¿Cómodiferenciarlos? 

La Proyección Social veá-mosla como un mandatode la Ley Orgánica de laUniversidad de El Salva-dor, en el sentido que es

una de las tres funciones  básicas que debe realizar 

en su formación académi-ca la universidad, ademas

de la docencia y la inves-tigación .La proyección social esmás amplia que el servi-cio social, la proyecciónsocial constituye una se-rie de actividades plani-cadas y coordinadas que  permiten a los estudian-tes, docentes e investiga-dores de la universidad  ponerse en contacto conla realidad.El servicio social es unade las formas que existen

  para proyectarse a lascomunidades, con la dife-rencia que constituye unrequisito para graduarse.Así que no es lo mismohablar de Proyección So-cial, Servicio Social yHoras Sociales.La proyección social enel sentido amplio de la  palabra tiene muchas ac-tividades; el servicio so-cial es una de las formasde realizar la proyecciónsocial y las horas socia-les son indicadores que  permiten ir midiendo elcumplimiento del servi-cio social de un estudian-te como requisito para ob-tener un grado académicode pregrado y posgrado.

¿Cómo se articulala Proyección So- cial con la docenciay la investigación? 

La Proyección Social des-

de sus inicios como man-dato de la Ley de Educa-ción Superior debe estar integrada a los planes cu-rriculares de las diferen-tes carreras.En el nuevo reglamentoque se publicó en el dia-rio ocial el 10 de Juniode 2010 y entró en vigen-cia 8 días después, tam-  bién se contempla como  premisa que la Proyec-ción Social debe estar in-tegrada con la docencia y

la investigación, pero noes competencia sólo de la

Secretaría garantizar queesa integración se mate-

rialice.Para ello se requiere bus-car mecanismos de coor-dinación entre el área deinvestigación y el áreaacadémica, para denir cómo se integrarán a ni-vel institucional estos tresesfuerzos. A nivel de lasFacultades es la Junta Di-rectiva la que tiene la atri-  bución de denir los li-neamientos generales paraque se puedan integrar la  proyección social con la

docencia y la investiga-ción en los diferentes pla-nes de formación acadé-mica.

¿Cómo se logra laintegración de to- das las Facultades? 

En el año 2008, uno de losretos en la nueva visión dela proyección social fuelograr la institucionaliza-ción del consejo asesor de proyección social. EsteConsejo está Integrado  por los Jefes de Proyec-ción Social de cada unade las 12 facultades, estainstancia ya aparece insti-tucionalizada en el nuevoreglamento.Con la institucionaliza-ción de este consejo he-mos logrado niveles decoordinación muy efecti-vos con las 12 facultades,logramos socializar pro-yectos estratégicos y ni-

veles de compromiso paraque se desarrollen algu-nos elementos de proyec-tos especiales que tienencarácter multidisciplina-rio.Tenemos un Consejo Ase-sor de Proyección Socialmuy consolidado y com-  prometido con el queha-cer de la proyección so-cial de la universidad yhacer que la Universidadde El Salvador siga po-tenciando su vinculación

y relación con la sociedadsalvadoreña.

Ingeniero Rodrí- guez, ¿Qué retos

tiene la Secretaríaque usted dirige? 

La Secretaría de Proyec-ción Social sigue tenien-do como reto importantefortalecer la vinculacióncon diferentes agentes dedesarrollo a nivel localy a nivel internacional.Consideramos que debehaber convenios especia-les para desarrollar la pro-yección social.Un reto interesante para

nosotros es lograr esta-  blecer y darle sosteni-  bilidad en el tiempo ala bolsa de trabajo de laUniversidad de El Salva-dor, un esfuerzo que nosólo es competencia dela Secretaría, sino que estambién responsabilidadde las autoridades centra-les y locales que ese pro-yecto nazca, se desarro-lle y sea sostenible en eltiempo.La bolsa de trabajo es unadeuda histórica en térmi-nos de cumplimiento a lanormativa universitaria,  pero gracias a las gestio-nes de Rectoría y con elapoyo de otras instanciascomo el Consejo Supe-rior Universitario y lasVicerrectorías se ha lo-grado que con el proyec-to de becas de la Univer-sidad de El Salvador, quenanciará el PresupuestoExtraordinario de Inver-

sión Social (PEIS) se des-tinen 250 mil dólares paraequipamiento y reade-cuacuación de un espacio para la ocina de la Bolsade Trabajo.Dentro de la Secretaríaestamos preparados para  poder ejecutarlo, hemoscontado con todo el res-  paldo administrativo ytécnico de la Vicerrecto-ría Administrativa y elacompañamiento de laRectoría.

Esperamos lanzar el pro-yecto de la Bolsa de Tra-

  bajo de manera ocialdentro de unos 2 ó 3 me-

ses y beneciar a cer -ca de 8 mil universitarios por año.Sabemos que la bolsa detrabajo es un proyecto próspero y esperamos quea futuro, independiente-mente de quien adminis-tre la UES, siga siendouna de las líneas estraté-gicas a las que habría queapostarle.Vemos también con bue-nos ojos poder sumar-nos a proyectos de nación

como el proyecto de alfa- betización, estamos avan-zando en pláticas con elMinisterio de Educación  para anar los mecanis-mos que permitan llevar  por la estrategia de volun-tariado a miembros de lacomunidad universitariaque puedan contribuir a laalfabetización de nuestro pueblo.Otro reto es seguir traba-  jando con los responsa-  bles de la investigación,administración académi-ca, las Juntas Directivasde las Facultades y lasVicerrectorías para quese logre una integración  plena, objetiva y cohe-rente con las necesidadesde la sociedad en materiade proyección social, laivestigación y la docen-cia. Este es uno de los re-tos más grandes que no se podrán lograr sólo con la buena intención de la Se-

cretaría, habrá que tra-  bajar con los responsa- bles de las otras dos áreas  para que podamos aunar esfuerzos y la universi-dad pueda tener planescurriculares más integra-dos que surjan de las ne-cesidades de la comuni-dad, que permitan hacer investigaciones y con losresultados de esas inves-tigaciones los docentesvuelvan a retroalimen-tar a la comunidad en su

  buena intensión de desa-rrollo.

Page 18: El Universitario 15

8/3/2019 El Universitario 15

http://slidepdf.com/reader/full/el-universitario-15 18/28

El Universitario18/ Octubre de 2010

Incorporarse a acciones de proyecciónsocial tiene carácter de obligatoriedad

según nuevo reglamento

La participación de do-centes y de investiga-dores (por contrato o

ley de salarios) en las acti-vidades de proyección so-cial será de carácter obliga-torio y asumirán funcionesde tutoriales, así lo expresael nuevo Reglamento Ge-

neral de Proyección Social,aprobado por la AsambleaGeneral Universitaria, el 19de marzo de este año y pu- blicado en el Diario Ocialdel pasado10 de junio.

Este personal será res-  ponsable de la orientacióna los estudiantes para la ela-  boración de planes y me-morias de los proyectos de proyección social, supervi-sarán actividades en los lu-gares donde se ejecuten lasactividades, aprobarán losinformes y mantendrán unacomunicación permanentecon las comunidades dondese participe, entre otras.

La aprobación del Regla-mento General de Proyec-ción Social ha solventadoalgunos vacíos contenidosen la antigua normativa que,de alguna manera, limitaronla participación organizadade docentes y estudiantesen las labores de proyecciónsocial.

De acuerdo con el Vice-decano de la Facultad deOdontología, Saúl Paredes,éste es un primer paso paraubicar a la proyección socialen el lugar que le correspon-de dentro del quehacer aca-démico institucional.

Con la puesta en vigenciade la nueva normativa se de-roga el antiguo Reglamen-to General de Proyeccióny Servicio Social, aproba-do por la Asamblea GeneralUniversitaria, (AGU), hace

22 años, el 1º de julio de1988.

El nuevo reglamento hadenido la estructura orgá-nica con sus atribucionesy responsabilidades, esta-  bleciéndose las líneas decomunicación entre los ac-tores involucrados y le dacomo atribución a las juntasdirectivas de las Facultades

el aprobar sus respectivosmanuales de procedimiento,a más tardar 90 días despuésde su publicación del cita-do reglamento en el DiarioOcial.

También, se establece laasignación de recursos parael desarrollo de las activi-dades de proyección social,se norman las horas corres- pondientes al servicio social  para los que realizan estu-dios de grado y postgradoy se denen las modalida-des o formas de realizar pro-yección social.

En la universidad, el ma-yor aporte como proyecciónsocial ha sido a través delservicio social obligatoriodel estudiantado. La partici- pación docente es mínima,entre otras razones, porqueno se considera parte de lacarga académica, se tomacomo un voluntariado. Los  pocos docentes que se in-volucran en ese quehacer lo

hacen por iniciativa propia.Muchos académicos con-sultados concuerdan en queel servicio social que debe  prestar la universidad esuno y el servicio social in-dividual previo a la obten-ción del grado académicoes otro.

Según el Art. 30 del nue-vo Reglamento, la proyec-ción social puede realizarsea través del servicio social,como apoyo a la investi-gación cientíca, en forma

de pasantías, voluntariado, prácticas profesionales, ex-

  presiones artísticas, expre-siones deportivas, genera-ción y difusión de opinión pública, extensión cultural,transferencia de tecnología,apoyo a la población civilen casos de desastres natu-rales y cualquier otra moda-lidad de servicio que retri-

 buya a la sociedad.

Antecedentes de laproyección social

La proyección socialfue una idea inspirada enla reforma de la Universi-dad de Córdova, Argenti-na, en 1918, que impactóel quehacer de las Univer-sidades de América Lati-na, la cual introdujo unaserie de cambios internos.

Francisco José Espino-za, en su tesis doctoral de1958, explica que el servi-cio social se hizo obligato-rio en la Facultad de Medi-cina a partir de 1949, quedesde su instauración fuemanejado por el Ministe-rio de Salud y su duracióninicial fue de seis meses.“En 1950 la Universidadentra en su periodo de cri-sis, fase que dio en llamar-se la Revolución Universi-taria que culminó con el

cambio total de autorida-des y la promulgación dela Ley Orgánica de la Uni-versidad de El Salvador”.

Se menciona que se au-mentó a un año el serviciosocial y se hizo obligatorio  para todas las carreras dela UES. Sin embargo sólocumplió con ese requisitola Facultad de Medicina,otras carreras podían soli-citar ser exoneradas de sucumplimiento.

El Vicedecano de la Fa-

cultad de Odontología,Doctor Saúl Ramírez Pa-

redes, concibe la pro-yección como una actitudy una acción de aperturahacia la realidad social,económica y política, tan-to nacional como interna-cional, la idea nace de laReforma de Córdova, y suesencia radica en el cam- bio curricular.

Los programas de laUniversidad presenta- ban, en consecuencia, unaorientación hacia la for-mación integral, con elobjetivo de desarrollar cri-terios, competencias y ac-titudes positivas del indi-viduo, habilitándolo paradesarrollar sentido de co-munidad y entendimien-to de las realidades socia-

les, en medio de las cualesha de desenvolverse, paraque actúe con criterio de  benecio social cuandoesté planteando solucio-nes a los diferentes pro- blemas de la sociedad.

Los sucesos de 1972dieron marcha atrás conla reforma universitariaimpulsada por el Doc-tor Fabio Castillo. “Semal interpretó lo que erala proyección social. ElConsejo de Administra-

ción Provisional de laUniversidad de El Sal-

vador (CAPUES) reto-mó la dirección de la ins-titución, desnaturalizó laesencia universitaria, seadulteraron los planes deestudio y el ordenamientolegal de la UES”, recuerdael Dr. Ramírez Paredes.

En esa época se malinterpretó la esencia deltérmino, a Extensión Uni-versitaria le llamaba Pro-yección Social, las acti-vidades incluían cursosesporádicos, divulgaciónde la actividad, serviciosocial individual obliga-torio para la obtención deltítulo.

Las agresiones perma-nentes a la universidad,el bajo presupuesto, las

calumnias, las capturas,asesinatos, destierro deautoridades y de docentes  brillantes, entre otros su-cesos coyunturales, obsta-culizaron la recuperaciónde la reforma universita-ria con su aspecto funda-mental: el cambio curri-cular. “Después de todosesos acontecimientos,  plantearnos una reformaque incluya el cambio cu-rricular ha sido compli-cado”, asegura el Vicede-

cano de Odontología,Dr.Saúl Ramírez.

 Por: Ana Videla Funes

Page 19: El Universitario 15

8/3/2019 El Universitario 15

http://slidepdf.com/reader/full/el-universitario-15 19/28

El UniversitarioOctubre de 2010/ 19

Proyección Social se instaura en los años 80

Anales de los 80,un periodo difícil  para la Univer-

sidad , en el contexto delconicto armado salvado-reño, surge ProyecciónSocial de forma institu-cionalizada “como unanecesidad de expresar enel proyecto educativo delAlma Máter, más cono-cido como proyecto polí-tico, el rol ampliado de latradicional extensión uni-

versitaria, convirtiéndo-se en proyección social”,expresa en uno de sus es-critos el Licenciado JoséLuis Argueta Antillón,actual asambleísta de laUES y uno los impulso-res de las reformas curri-culares de ese entonces.

El periodo de los años80 fue altamente convul-sionado para la sociedadsalvadoreña. La comuni-dad universitaria se man-tuvo atenta a los aconteci-mientos y a las amenazasque prevalecieron en con-tra de su autonomía.

El Salvador estaba lle-gando a la nalización dela guerra con la rma delos Acuerdos de Paz, mo-mento coyuntural que im-

  ponía nuevas demandas.En ese contexto se ins-taura la proyección social,después de un proceso dediscusión que se da en unseminario de 4 días de du-ración, en abril de 1988.Consuelo Roque asumióel trabajo de la Secreta-ría de Proyección Social yempezó a insertarse en lascomunidades, “aunque sutrabajo se enfocó hacia las poblaciones indígenas, su

inserción en las comuni-dades fue positiva”, ar -ma Ennio Luna, investi-gador de la Universidadde El Salvador y ex Secre-tario de Proyección SocialUniversitaria.

En la Secretaría deProyección Social tam-  bién se ha desempeñadoel Lic. Ennio Luna, la Li-cda. Rhina Montano y elLic. William Martínez.

Con la creación de laSecretaría de Docencia In-vestigación y ProyecciónSocial en 1995, la Secre-taría de Proyección So-cial se convirtió en Sub-Secretaría de ProyecciónSocial, (Informe de Au-toevaluación de 1997).

En el 2000, bajo la ad-

ministración de la Dra.María Isabel Rodríguez,se planteó una reestruc-turación administrativa dela Universidad de El Sal-vador, según se expresaen la Memoria de Labo-res del mismo año. Comoresultado, la Secretaría deProyección Social se con-vierte en Unidad de Co-ordinación de ProyecciónSocial, su línea presu-  puestaria se traslada a laDirección de Bienestar Universitario.

A partir del 2000, el Di-rector de Bienestar Uni-

versitario dirigió las dosunidades (Bienestar Uni-versitario y ProyecciónSocial). Las personas queasumieron esa doble res-  ponsabilidad fueron, ensu orden, la Dra. DorothyMasey, el Doctor Marianode Jesús Alegría y el Doc-tor Francisco Quezada.

A partir de la eleccióndel Ingeniero Runo An-tonio Quezada Sánchezcomo Rector de la UES,en el 2007, el panoramade la Secretaría de Pro-yección Social cambia,recobra su nivel en la es-tructura organizativa de laUES e inicia sus funcio-nes como Secretarario elIng. Miguel Ángel Rodrí-guez Arias.

Los retos haciala integración deproyección so-cial, docencia einvestigación

Las observaciones he-chas a los informes deauto evaluación se ree-  jan en las memorias dela Universidad de El Sal-vador y hablan del pocoapoyo a la proyección so-cial. En la Memoria del2000 se reconoce la im- portancia de esta función

y se destaca la campañalanzada contra el dengue

en el área de la salud. Semenciona, además, la re-estructuración de la Se-cretaría de ProyecciónSocial.

La Licda. Catalina Ma-chuca de Merino, quientambién formó parte delos pares evaluadores dela UES en el 2009, con-sidera que cada adminis-tración rectoral ha pues-to su propio estilo, lo queha originado una diversi-dad de propuestas. Anteese panorama, recomien-da “que la proyección so-cial, por ahora, debe te-ner su propia estructura,  plan de desarrollo, direc-tor, apoyo humano y pla-nes y proyectos con desti-natarios denidos”.

El Vicedecano de

Odontología, Doctor Saúl Ramírez Paredessostiene que, después dela normativa, lo funda-mental es la integraciónde las tres funciones,cuya acción principal esel cambio curricular paraabordar de manera holís-tica los problemas crucia-les de la sociedad actual,entre ello: la violencia, elcalentamiento global, lacontaminación del agua,la migración, el desem-

  pleo y la producción dealimentos.

 Por: Ana Videla Funes

Como parte de la proyección social los alumnos de la Escuela de Artes elaboran exposiciones al final de cada ciclo.

 La proyección social siempre ha estado presente en todos sus campos y con todas sus facultades.

Page 20: El Universitario 15

8/3/2019 El Universitario 15

http://slidepdf.com/reader/full/el-universitario-15 20/28

El Universitario20/ Octubre de 2010

Opinión Universitaria 

Una de las actividades que se realiza dentro de la proyección social de la Universidad de El Salvador esel servicio social que, según el Reglamento General de Proyección Social, se entiende como “la actividad  profesional retributiva y obligatoria que todo estudiante de la Universidad ha de prestar a la comunidad concarácter gratuito para la población”.

El servicio social busca que el futuro profesional graduado de la Universidad de El Salvador eleve el gradode humanización y conciencia en su ejercicio profesional y ponga al servicio de la comunidad salvadoreñael potencial formativo adquirido en su respectiva carrera.Uno de los requisitos para poder realizar el servicio social era contar con el 80% de las materias cursadasen la carrera, esto cambió a partir de la vigencia del nuevo reglamento que fue aprobado por la AGU el 19de marzo de 2010 y que en su art. 33 establece como requisito el haber cursado como mínimo el 60% deunidades valorativas. Ante este acuerdo, El Universitario preguntó a la comunidad:

¿En que benefcia a los estudiantes iniciar su servicio social con el 60%

de su formación académica? 

Juan Carlos MundoEstudiante de la Facultad de Quími-ca y Farmacia

“Yo creo que a los estudiantes nos va apermitir aprovechar las oportunidadesque en algún momento, por no tener elporcentaje de materias exigido, tuvimos que rechazar. Además,creo que dependiendo de la carrera y del lugar donde uno va arealizar el servicio social y así serán los benecios porque en al-gunas áreas puede afectar la falta del 20% de materias cursa-das pero en otras quizás no sea necesario haber avanzado has-ta el 80% de las materias”.

Germán CerrosEstudiante de la Facultad de Cien-cias y Humanidades

“Yo pienso que el benecio que tieneeste acuerdo es que uno puede cumplir más rápido con el requisito de las horas

sociales, pero al mismo tiempo siento que uno va con un pocode inexperiencia porque no es lo mismo el conocimiento quese adquiere en la teoría con un 80% de materias cursadas queel conocimiento que se tiene con un 60% . Creo que hay unvacío en el conocimiento teórico para ponerlo en práctica du-rante el servicio social”.

 Por: Dina Sandoval 

Mario MejíaEstudiante de la Facultad de Juris-prudencia y Ciencias Sociales

“Yo pienso que existen muchos bene-cios para el estudiante universitario,porque en la medida que uno avanzaen su carrera muchos buscan trabajo o

adquieren compromisos familiares y hacer la práctica o servi-

cio social un año antes le da ventaja en el tiempo de su carre-ra para no atrasarse”.

Nancy MunguíaEstudiante de la Facultad de Medicina

“Yo creo que el servicio social, ademásde la experiencia, le da al estudiantehabilidades y destrezas que muchasveces descubre hasta que se va a gra-duar. Si uno hace su servicio social an-

tes, uno adquiere experiencia más temprano y cuando llega alcampo laboral ya está preparado con anticipación”.

Eduardo BolañosEstudiante de la Facultad de Cien-cias Agronómicas

“Yo pienso que uno de los beneciospara nosotros como estudiantes es queadquirimos mayor experiencia porquetenemos la oportunidad de involucrarnostempranamente en la práctica de nuestra carrera. También nosva a ayudar porque podemos cumplir más rápido ese requisito.

Sería bueno que se profundizara en la enseñanza desde los pri-meros años para que no vayan a haber vacios a la hora de rea-lizar el servicio social”.

Carla GarcíaEstudiante de Ingeniería y Arquitectura

“Esto nos va a beneciar en cuestión deexperiencia porque ahora las empresasestán solicitando personal joven pero ca-pacitado y el servicio social tiene la na-lidad de capacitarnos. Yo creo que si nosgraduamos ya con experiencia incluida tenemos mayores opor-

tunidades. También nos va a dar más tiempo para terminar losrequisitos de la carrera”.

Page 21: El Universitario 15

8/3/2019 El Universitario 15

http://slidepdf.com/reader/full/el-universitario-15 21/28

El UniversitarioOctubre de 2010/ 21

Opinión Universitaria 

Carlos Alberto García RuizAlcalde de Soyapango

“La visión de proyección social quetiene la Universidad de El Salvador me parece que es un diseño bastan-te aceptable, lo único que debe existir una diferencia entre el diseño teórico yla ejecución práctica. Sería muy impor-

tante que se materializara el desarrollo de los planteamientosteóricos de la proyección social; por ejemplo, si tenemos pro-blemas jurídicos y hay estudiantes que ya egresaron pero leshace falta sus horas sociales, sería bueno que contribuyerancon un buen esfuerzo académico en los problemas jurídicosque tiene la población en general para brindarle la atencióno asesoría necesaria. También, podría ser que la proyecciónsocial se impulsara alrededor de las actividades de la medici-

na. Los médicos que están a punto de graduarse pueden es-tar dando apoyo permanente a la medicina comunitaria o a lainvestigación epidemiológica del área. En lo cultural sería ex-celente pensar que podamos tener intercambios, eso ayudaríamucho a la ciudad y a los estudiantes que están desarrollandosus carreras académicas.Nosotros tenemos un convenio con la UES que está enfocadoa las ramas de la ciencia y la cultura pero, debo de ser fran-co, todavía no hemos logrado desarrollar ningún programa oproyecto que muestre la materialización. Aclaro que no sólo espor responsabilidad de la UES, la responsabilidad es conjuntapor no haberle dado el seguimiento necesario a este proyecto.Si logramos impulsar el enfoque que hay y lo materializamos,este sería un enfoque muy productivo.La proyección social de la UES debe impulsarse desde los co-

nocimientos que poseen los estudiantes que están por salir ala palestra como profesionales”.

Óscar OrtizAlcalde de Santa Tecla

La calidad educativa de los estudiantesy docentes que son formados en la Uni-versidad de El Salvador ha aportado de-cisivamente en la calidad de trabajo yproyectos sociales importantes que hanrealizado con éxito muchas de las insti-tuciones públicas y privadas.Como Gobierno Municipal coordinamos con la UES el serviciosocial de los estudiantes, en la parte de recreación, deportes yen el área de salud comunitaria, con la conformación de briga-das médicas. En conjunto con la Facultad de Medicina se haelaborado un diagnóstico sobre el abordaje nutricional para laatención de albergues en caso de desastres, con el n de cons-truir un manual de nutrición. Además, los estudiantes de Agro-nomía están apoyando a las adultas y adultos mayores con la

siembra de huertos caseros. Eso es un aporte importante en elárea económica, de salud y seguridad, que son parte de nues-tros ejes de trabajo.Este tipo de actividades coordinadas le permiten a nuestra ins-titución aprovechar todo el talento profesional que se está for-mando a nivel universitario, fortalecer las acciones que comoinstitución realizamos en diferentes áreas para el benecio delas familias y nutrirnos de nuevas ideas que nos permitan con-solidar nuestro trabajo para el desarrollo local en sus diferentesesferas.Los problemas están en los territorios, es ahí donde se presentala dura realidad que se mide en los diversos estudios e investi-gaciones sociales; la territorialización de la acción, de la forma-ción académica y profesional es un gran salto de calidad, queune la visión que mantiene la UES con los esfuerzos transfor-

madores que se emprenden desde los municipios y desde losgobiernos locales.

Dra. Luz EstrellaAlcaldesa de Apopa

“La Universidad de El Salvador dentro de sus facultadesestratégicas establece una visión de compromiso transfor-mador en la que se establecen parámetros de cooperaciónpara que los diferentes profesionales del futuro transfor-men el aprendizaje en un andamiaje diario de actitudes,

capacidades y conocimientos.

En tal sentido la proyección social se trasladada desde los docentes a los estudian-tes, fortalece las capacidades locales de las municipalidades y las potencialidadesde las diferentes áreas de trabajo social y administrativas de las comunas.El convenio que se ha rmado entre la Universidad de El Salvador y la Municipa-lidad de Apopa es un convenio marco de cooperación, en el cual se han detalladoespecícamente las áreas a reforzar con estudiantes en servicio social de las fa-cultades de Ciencias Agronómicas, Medicina, Ingeniería y Arquitectura, Humanida-des, así como Arte y Cultura. Actualmente nos encontramos en proceso de tramitar apoyo con las respectivas

facultades en coordinación con la Secretaría de Proyección Social de la Universi-dad y concretizar planes de trabajo como la construcción de réplicas de animalesprehistóricos en las riberas del río Tomayate, que serían exhibidas en un Centro deinterpretación paleontológica con el apoyo del Departamento de Artes Plásticas yotras unidades anes. También la realización del servicio social de los estudiantesde Ciencias Jurídicas en la elaboración y legalización de títulos supletorios para loshabitantes de los cantones: Guadalupe, Suchinango, Las Delicias y otras comuni-dades, jurisdicción del municipio de Apopa que lo necesitan. Otro proyecto es elapoyo para detectar los niveles de contaminación producidos por las emanaciones

gaseosas de la planta Nejapa Power, por medio de las facultades de Ingeniería y Arquitectura, Ciencias Agronómicas y Medicina.Para la municipalidad, el convenio que tenemos con la Universidad ha sido de mu-cho benecio para todos los apopenses, hemos compartido el trabajo social paramejorar la calidad de vida de los y las habitantes de nuestro municipio contribuyen-do a la generación de condiciones de vida favorables para el desarrollo integral.Quiero felicitar a la Universidad de El Salvador por continuar con el compro-miso social y fomento de pertenencia en los proyectos sociales es una Uni-versidad que está dando muestra de su liderazgo”.

La ejecucución delas acciones establecidas en los Convenios de Cooperación frmados entre la UES einstituciones como las alcaldías de Apopa, Soyapango, Ayutuxtepeque, Puerto de la Libertad, Santa Tecla y Nueva Concepcicòn, son otras de las acciones que se realizan como parte de la proyección social.

El Universitario consultó a los alcaldes y alcaldesas de algunos de estos municipios para conocer su opi- nión sobre la proyección social de la UES.

Page 22: El Universitario 15

8/3/2019 El Universitario 15

http://slidepdf.com/reader/full/el-universitario-15 22/28

El Universitario22/ Octubre de 2010

Arte y Cultura 

 Por: Delmy González

Proyección social cultural de la UES

La danza folclórica es unade las preferidas por las

instituciones

Au n q u ela danzafolclóri-

ca es una de lasmás solicitadas  por la poblacióndentro y fuera dela UES, la dan-

za contemporá-nea y por supuesto

el teatro no se que-dan atrás. Activida-des artísticas cultu-rales que a lo largo dela historia del AlmaMáter siempre sehan convertido enuno de los pilaresfundamentales de la proyección social.

Actualmente, lasdanzas y la músi-ca latinoamericana

tienen mayor auge,ya que las instala-ciones del Cinetea-tro se encuentran enreparación. No obs-tante, el teatro nose ha detenido y re-cientemente parti-cipó en el Festival

Internacional de Tea-tro Universitario

(FITU).C a d a

f a c u l t a dtrata de

e x p re s a r  

su proyección social, sinembargo, es la Facultad deCiencias y Humanidades

a quien más se le facilitaestas expresiones. La Fa-cultad Multidisciplinariade Occidente no se quedaatrás al poseer una orques-ta musical.

La orquesta se llama“Tercera Matrícula”, estáintegrada por diez estu-diantes que cubren eventosinstitucionales. Además,Occidente cuenta con elgrupo de danza folclórica.

La escultura y la pintu-ra o gravados proporcio-

nan mucho material para

  proyectarse a la sociedad,la mayoría de las escultu-ras que se encuentran en el

Alma Máter han sido dise-ñadas y fabricadas por es-tudiantes y profesores dela Escuela de Artes, por ejemplo “la Minerva”, lamano que representa a losmártires del 30 de julio yel monumento a los XIXJuegos Deportivos Centro-americanos y del Caribe,entre otros.

En el caso de la Escue-la de Artes, los estudiantesdeben mostrar su trabajoy esto es parte de la pro-

yección, dice el Lic. Ri-

cardo Sorto, Director de laEscuela. “Nuestros alum-nos participan en eventos

como Palmarés y otros enlos que casi siempre es unestudiante de la Escuelaquien gana el certamen”.

En el futuro convertir el espacio de La ConchaAcústica y sus alrededoresen una plaza cultural en laque se expondrían bustosy estatuas de escritores yartistas renombrados. Paraeste proyecto ya se conta- ba con algunos materiales,entre éstos las esculturasde Manlio Argueta y Da-

vid Escobar Galindo, sin

Grupo de Danza Folclòrica de la UES 

Page 23: El Universitario 15

8/3/2019 El Universitario 15

http://slidepdf.com/reader/full/el-universitario-15 23/28

El UniversitarioOctubre de 2010/ 23

embargo el proyecto no seha logrado ejecutar.

En cuanto a la pintura,se encuentra la PinacotecaRoque Dalton, que brindaservicios diversos para ex- posiciones itinerantes y unárea para conversatorios o proyecciones.

El Departamento de Le-tras realiza desde hace cua-tro años el Festival Yulcui-cat, que se lleva a cabo enoctubre. Con este encuen-tro cultural se busca brin-dar la oportunidad a lascomunidades indígenas deexpresar su sentir, tradicio-nes, costumbres, diculta-des y desafíos, así comodar a conocer los derechos  por los que luchan, entreéstos, el reconocimientocomo un sector de la so-ciedad.

Este festival incluye la  participación de los estu-diantes, docentes y au-toridades universitarias.Durante la celebraciónse imparten ponencias,

se realizan ceremonias in-dígenas, debates cultura-les, presentación de libros,venta de comida típica yartesanías.

En este campo, el De- partamento de Letras brin-da la oportunidad a sus es-tudiantes de hacer varias

investigaciones sobre lascomunidades indígenasdel país. Uno de los resul-tados de este esfuerzo es la publicación del libro Ora-litura. Dos publicacionesmás se están preparando.

En la mayoría de oca-siones, la proyección so-cial se hace gracias al tiem-  po y trabajo que aportanlos estudiantes. Por ejem- plo, la Licenciatura en Psi-cología desarrolla un pro-grama que comprende larealización de sociodra-mas en las comunidades.

El sociodrama es el re-sultado de un proceso deinvestigación realizado  por los estudiantes en lascomunidades. A partir de

los principales pro- blemas que detectan,se realizan los socio-dramas para exponer de una forma artísti-ca y cultural las si-tuaciones vivencialesde las comunidadesy buscar soluciones

a estas problemáti-cas. El alcoholismo,el maltrato familiar,el abandono de adul-tos mayores, la des-igualdad social, lafalta de empleo y ladelincuencia son te-mas que se abordandentro de los socio-dramas.

Con todas estasexpresiones artísti-cas y culturales laUniversidad de ElSalvador ha estado  presente a través dela historia en las si-tuaciones críticas dela población.

Monumento a los

Martires caídos en

1975, elaborado

 por estudiantes

de la Escuela de Artes.

Page 24: El Universitario 15

8/3/2019 El Universitario 15

http://slidepdf.com/reader/full/el-universitario-15 24/28

El Universitario24/ Octubre de 2010

Estudiantes de Psicología apoyan ProgramaIntegral de Desarrollo Educativo PIDE

Cada jueves por lamañana los estu-diantes de psicolo-

gía de la Universidad de ElSalvador comienzan a pre- parar las dinámicas con losestudiantes de sexto gradodel Centro Escolar DaríoGonzález. “Buenos días denuevo a todos/as que bue-no que hemos podido re-

unirnos una vez más por -que hoy vamos a realizar algunos juegos que nos en-señarán cosas muy buenas.Hagamos grupos de cuatroentre compañeros y com- pañeras”, dice la estudian-te de psicología Karen Na-tiví.

Claudia, Pablo y Karen,estudiantes de Psicologíade la Universidad de ElSalvador visitan una veza la semana el Centro Es-colar Darío González en lacolonia Dolores del BarrioSan Jacinto, San Salvador.Ahí cada jueves imple-mentan una serie de acti-vidades con estudiantesde educación básica, como  parte de la aplicación delPrograma Integral de De-sarrollo Educativo (PIDE),del cual Pablo es volunta-rio junto a sus compañe-ras.

La iniciativa surge en elaño 2008 cuando la Funda-

ción Anti Drogas (FAD) deEspaña decide aplicar este proyecto en El Salvador através de la Asociación deCapacitación e Investiga-ción para la Salud Mental(ACISAM), asociación es- pecializada en el área psi-cológica.

Originalmente la fun-dación española aplicó el  programa en España, di-rigido a la prevención delas drogas. En El Salvador ha sido adaptado con una

visión preventiva de pro-

  blemas sicosociales comoviolencia, drogas y alcoho-lismo, a través de la educa-ción a escolares, padres defamilia y maestros.

Según Carolina Mar-tínez, de ACISAM y en-cargada de la aplicacióndel PIDE, el programa lle-ga como un proyecto de  prevención de riesgos si-

cosociales a través de lacreación de factores de  protección y dotación dehabilidades para la vida a jóvenes en riesgo. Eso fuesuciente para que el pro-grama fuera aceptado y bien recibido por la orga-nización salvadoreña.

Sin embargo, para larealización del proyec-to era necesario incluir unequipo encargado de eje-cutarlo.

De esa manera directi-

vos de ACISAM contac-

tan a Juan José Rivas, do-cente del Departamento dePsicología de la UES y en-cargado de la asignaturaSalud Mental Comunita-ria. “Me plantearon la ne-cesidad de contar con es-tudiantes voluntarios y enservicio social para capa-citarlos en la realizacióndel proyecto comunitario,

tomando como base la ex- periencia en el trabajo concomunidades”, explica.

La convocatoria fue he-cha y se logró conformar un grupo de 27 estudian-tes, la mayoría de psicolo-gía y algunos de la carrerade Trabajo Social.

Así se dio por iniciadala capacitación de los es-tudiantes voluntarios quellevarían a cabo la inter-vención en 10 escuelas delas comunidades del Dis-

trito 5 de San Salvador con

estudiantes desde primer grado hasta noveno, pa-dres y madres de familia ydocentes.

Para los estudiantes dela UES, la necesidad desu inclusión al programafue una noticia como caí-da del cielo y reconocie-ron que se trataba de un proyecto de gran potencial

de desarrollo social y quecomo grupo de estudiantestendrían el deber de apor-tar al proyecto sus conoci-mientos.

“La mayoría nos cono-cemos, sabemos que esuna gran experiencia, te-nemos los objetivos bienclaros, con los talleres ylas capacitaciones nos he-mos consolidado como ungrupo bien unido”, armaClaudia Pocasangre, estu-diante del Departamento

de Psicología.

Juan José Rivas diceque “es importante que losestudiantes se hayan in-volucrado en la iniciativa  porque pueden contribuir a mejorar las problemáti-cas sicosociales de la po-  blación, a la proyecciónsocial de la universidad ya la vez permite a los es-tudiantes adquirir la expe-

riencia profesional”.“Desde el principio nosmotivamos con el proyec-to a medida ha ido avan-zando nos damos cuentadel gran compromiso conlas necesidades reales delas personas”, comenta elvoluntario del PIDE, Moi-sés Arias.

A futuro “sabemos quees un proyecto muy am-  bicioso, todas y todos loscomprometidos con estaidea somos consientes que

a la larga será una herra-

 Por: Ederson Sibriàn

Primera capacitación del PIDE impartida a los facilitadores de la UES, en Junio 2009.

Page 25: El Universitario 15

8/3/2019 El Universitario 15

http://slidepdf.com/reader/full/el-universitario-15 25/28

El UniversitarioOctubre de 2010/ 25

mienta que va a generar 

  personas con habilidades  para enfrentarse al medioen que están actuando”opina Pablo Mejía, volun-tario y estudiante.

Etapas del PIDEPIDE plantea el desa-

rrollo de capacitacionesdirigidas a los voluntariossobre las dos áreas que setrabajan: PIDE y PIDE Fa-miliar, ambos como partedel proyecto comunitario.Luego comenzó la visita a

las escuelas que el Minis-terio había aprobado. Des-de un inicio se proyectabatrabajar en diez escuelas,sin embargo, surgen algu-nas dicultades y única-mente se ejecuta en cinco.

Después, el programafue presentado a los pro-fesores, a quienes se les  plantean los objetivos dela iniciativa. En ese mo-mento “les pedimos quesólo fueran voluntarios yvoluntarias los interesa-dos en desarrollar el PIDE,no personas en desacuer-do con el trabajo que ibana realizar”, recuerda Ca-rolina Martínez, de ACI-

SAM.

En aquel entonces secontó con un promedio 5  profesores por Centro Es-colar, ahora hay 53, 14 por centro escolar, explicaMartínez.

Después de las capaci-taciones la Agencia Espa-ñola y la FAD proponena ACISAM realizar unasmodicaciones para adap-tar al ambiente y realidadcentroamericana el docu-mento construido en un principio en el contexto es-

 pañol. Luego de trabajarloentre octubre y diciembrede 2008 se hacen las mo-dicaciones necesarias,convirtiéndolo en un PIDEsalvadoreño.

En enero de 2009 los es-tudiantes de la UES vuel-ven a ser convocados paraactualizarlos en los cam-  bios hechos al programa.También fue necesario ac-tualizar a los profesoresen las nuevas áreas crea-das.

El momento de realizar el diagnóstico había llega-do. Este proceso se divideen diferentes etapas: obser-vación del entorno, entre-

vistas con los padres, en-trevistas con los profesoresy entrevistas con los alum-nos. El diagnóstico inició

en mayo de 2009. Hasta lafecha. A partir de los resul-tados se logran priorizar los planes y programas deintervención para desarro-llar las habilidades.

El equilibrio“Hace una semana fue

 posible desarrollar con éxi-to una escuela de padres enla cual los estudiantes hi-cieron un llamado a la re-exión a las madres y pa-dres de familia a través deun enfoque de género delcual los profesores tam-  bién pudieron observar como modelo de trabajo”,comenta Carolina Martí-

nez.Con los alumnos se ha-

 bla de temas que son con-siderados como tabú den-

tro de la familia, temasque sólo son tocados entreamigos o la pareja, peroque no son abordados conlos adultos. “Es necesariocrear factores de protec-ción en estos temas tabú”,argumenta, Carolina Mar-tínez.

“Se necesita buscar unenfoque de educación nosexista en el programa”,considera Gabriela Paz,de la organización femi-nista Las Dignas, encar-gada de capacitar en elárea de género a los vo-luntarios del programa.

El voluntario PabloMejía considera que “esuna perspectiva nove-dosa y acertada trabajar con una metodología in-clusiva en una formaciónde niños y niñas equita-tiva que además puedereducir la posibilidad deviolencia, marginación,muchos aspectos que se

  podrían ver favorecidoscon ésta iniciativa”.“La implementación

de este enfoque contribu-ye a ver la problemáticade una manera no sexis-ta ya que se hace a tra-vés de un enfoque inclu-sivo dentro del programaPIDE. Además. las capa-citaciones con Las Dig-nas nos han dado el apor-te necesario para trabajar en ésta área”, concluyela bachiller Claudia Po-

casangre.

Proyección SocialLa participación de los

estudiantes de Psicología yTrabajo Social de la UES

en el PIDE no es del todoconocida, sin embargo, elesfuerzo y los frutos a fu-turo se espera que seangrandes. “No sólo se tratade quedarse con la expe-riencia sino de compartir-la”, considera el voluntarioMoisés Arias.

Algunos voluntarioscomparten la idea sobre lanecesidad de involucrar eneste programa a más secto-res académicos de la vidauniversitaria. “Es necesa-rio tener un contacto másdirecto con las comunida-des que tienen esas nece-sidades y que a la vez losestudiantes pueden dar suaporte a la realidad”, argu-menta Arias.

La experiencia no tiene  palabras, “ver el resulta-do de niños y niñas satis-fechos con los aplausos alnal de una sesión, expre-sando que esperan que re-gresen es algo grande, da

cuenta del trabajo que seestá haciendo y de la de-mandas que ésta poblacióntiene hacia ésta área”, ex- plica Claudia Pocasangre.

Como proyección so-cial, la universidad aportael voluntariado de los estu-diantes al programa. Por elmomento los futuros pro-fesionales de la UES de- ben continuar con el com-  promiso adquirido con lacomunidad hasta el 2011,fecha estipulada para na-

lizar el programa.

 Los voluntarios de la UES trabajan en las capacitaciones del PIDE junto a los profesores de las escuelas.

Un apróximado de 50 personas participaron en la Escuela para padres y madres en el Centro Escolar Joaquin Ro-

dezno en septiembre 2010.

Page 26: El Universitario 15

8/3/2019 El Universitario 15

http://slidepdf.com/reader/full/el-universitario-15 26/28

El Universitario26/ Octubre de 2010

DeportesDeportesPor una educación integral a través del deporte

Por historia y a pesar de las limita-ciones presupuestarias, la Univer-sidad de El Salvador (UES) siem-

 pre ha trascendido en los hechos políticos,sociales y económicos del país. Pero, el de-  porte también ha tenido su espacio en lacomunidad universitaria, en particular elfútbol. (Leer nota aparte).

Con la realización de los Juegos Cen-troamericanos y del Caribe San Salvador 2002 las instalaciones universitarias fue-ron remodeladas en un 80% para que los

atletas provenientes de las 29 naciones participantes se albergaran en la universi-dad durante las competiciones.

Además, se construyó el Complejo De- portivo Universitario, que cuenta con mo-dernas instalaciones totalmente equipadas para que los alumnos, docentes y trabaja-dores se involucren en las diferentes dis-ciplinas deportivas que se ofrecen, ya seacomo esparcimiento o a nivel competiti-vo.

“Desde esta unidad, nosotros siemprehemos ofrecido a toda la comunidad uni-versitaria la recreación y el deporte. Estoha aumentado desde el año 2002 con lasinstalaciones heredadas de los Juegos Cen-troamericanos y del Caribe. Ha habido un  poco de más apoyo”, aceptó la Licencia-da Krissia Lorena García, Coordinadora deInstrucción y Deportes del Complejo Uni-versitario.

16 disciplinas deportivasSegún registros proporcionados en el

Complejo Deportivo, existe un promediode dos mil 48 atletas registrados en lasdiferentes disciplinas de conjunto, indivi-dual, artes marciales y recreativas.

“El deporte rey o el fùtbol es el que más

demanda de participantes tiene. Sin em- bargo, en tres años de estar acá ofrecemosvariedad de deportes para la poblaciónuniversitaria. En los Juegos DeportivosInterfacultades contamos con las discipli-nas de Ajedrez, Baloncesto, Fútbol Oncey Fútbol Sala, Gimnasia, Atletismo, Nata-ción y últimamente hemos recuperado elVoleibol de Playa, además, hay torneosde Papi Fútbol para trabajadores y docen-tes”, agregó la Licda. García.

Hay que destacar que la Universidadsiempre ha logrado protagonismo en todotipo de eventos deportivos en los cuales participa.

En Karate, la UES tiene representación

nacional e internacional con Héctor Paz,Carlos Galán y Aarón Pérez, estudiantesde esta casa de estudios y que han ob-tenido medallas de oro, plata y bronce enJuegos Panamericanos, Centroamerica-nos y del Caribe.

Al deporte marcial se agrega el Tenisde Mesa, con Sandra Orellana y Mora-les Álvarez, quienes cosecharon medallasde plata y bronce en los recién naliza-dos Juegos Centroamericanos y del Cari- be Mayagüez 2010, disputados en Puerto

Rico.A nivel Federado el Voleibol Masculi-

no obtuvo el pasado 29 de agosto el Cam- peonato de la Segunda y Tercera catego-ría masculina, además, la Universidad  participa en ambas categorías con equi- pos femeninos.

Proyección social ydeporte

El deporte es un elemento fundamen-tal en la formación académica e integralde los estudiantes.

Esto se reeja en el nuevo reglamen-to General de la Proyección Social de laUniversidad.

“Los deportes son importantes para quetodos los estudiantes tengan buena saludfísica y mental, ya que le permite más re-creación. También permite que nuestraUniversidad tenga mejor proyección enla sociedad salvadoreña”, manifestó elIng. Miguel Ángel Rodríguez, Secretariode Proyección Social de la UES.

En el área académica la Facultad deCiencias y Humanidades cuenta con laLicenciatura en Educación Física y De- portes, Profesorado en Educación Físicay Cursos de Periodismo Deportivo. Ade-

más, se ha agregado la materia de Medi-cina Deportiva en el Doctorado en Medi-cina.

Fútbol en Primera DivisiónEl pasado 6 de junio no fue un día cual-

quiera para el fútbol universitario, des- pués de 24 años de ausencia en el circuitode privilegio, el Club Deportivo Univer-sidad de El Salvador (C.D. UES) regre-só a la Liga Mayor al conquistar el títulodel torneo Clausura 2010 de la SegundaDivisión.

Aquella tarde del día domingo, estu-diantes, trabajadores, docentes y gradua-

dos en la Alma Máter no dudaron en la

 Por: Gerardo José Guillén

Page 27: El Universitario 15

8/3/2019 El Universitario 15

http://slidepdf.com/reader/full/el-universitario-15 27/28

El UniversitarioOctubre de 2010/ 27

Tabla de disciplinas deportivasAtletas Inscritos

Facultades

Facultades CC y HH FIA Medicina Derecho Economía NN y MM QQ y FF Agronomía Odontología Central * Total

Pesas 65 117 72 43 54 14 5 13 0 0 383

Gimnasia 169 68 151 71 147 64 29 8 4 9 720

Natación 68 70 64 28 47 22 14 3 0 1 317

T. de Mesa 3 6 6 1 4 2 0 0 0 0 22

Judo 9 5 4 1 6 3 1 3 0 0 32

Karate 5 5 8 1 3 0 0 1 1 0 24

Taekwondo 13 15 8 8 10 3 1 5 0 0 66

Fut. Sala 10 14 9 6 11 7 1 7 0 0 65

Fut. libre 11 7 2 6 5 5 1 2 0 0 39

Tenis 11 2 3 3 2 7 1 1 0 0 30

Voleibol 20 20 8 7 8 5 5 1 1 0 75

 Atletismo 3 0 0 0 1 0 0 0 0 0 4 Ajedrez 15 17 3 3 3 7 0 0 0 0 48

Baloncesto 5 13 12 4 10 15 2 3 0 0 64

Ninjutsu 16 11 10 2 3 4 0 2 0 0 48

Boxeo 18 22 18 10 22 16 0 18 0 0 124

Total 441 392 378 194 336 174 60 67 6 10

Total 2061

*Ocinas centrales

victoria, pintaron de color rojo escarlata las tribunas del Estadio Mágico Gonzálezy fueron testigos del triunfo de 2-1 sobre el Once Municipal.

Actualmente el equipo navega por las aguas de la liga mayor, donde está realizan-do un trabajo que llena de entusiasmo a toda la comunidad universitaria.

“El C.D. UES poco a poco está logrando recuperar la participación de los segui-dores del fútbol que nuestra Universidad tuvo en la década de 80 cuando el equipo

 permaneció en la liga de privilegio, por eso la proyección social es importante en elcontexto de los deportes”, agregó el Ing. Rodríguez, quien además de sus respon-sabilidades como Secretario de Proyecciòn Social forma parte de la Junta Directivadel CD UES.

En el Estadio Héroes y Martíres del 30 de julio de 1975. Los Pumas mantienen suinvicto gracias al trabajo y esfuerzo de jugadores, pero el apoyo de los acionadoses parte importante para el equipo que requiere el acompañamiento en los encuentrosque disputa como visitante.

 Actual equipo de fútbol de la UES 

Page 28: El Universitario 15

8/3/2019 El Universitario 15

http://slidepdf.com/reader/full/el-universitario-15 28/28