10
REDES DE INVESTIGACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Rosabel Roig-Vila (Coord.), Asunción Lledó Carreres Jordi M. Antolí Martínez, & Neus Pellín Buades (Eds.) VOLUMEN 2018 UNIVERSITAT D’ALACANT UNIVERSIDAD DE ALICANTE Institut de Ciències de l’Educació Instituto de Ciencias de la Educación UA ICE

El uso de las actividades de MOODLE para la formación ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/84908/1/Redes... · y nuevos usos de las herramientas de la plataforma anima al profesorado

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El uso de las actividades de MOODLE para la formación ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/84908/1/Redes... · y nuevos usos de las herramientas de la plataforma anima al profesorado

REDES DE INVESTIGACIÓN

EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 

Rosabel Roig-Vila (Coord.), Asunción Lledó Carreres Jordi M. Antolí Martínez,

& Neus Pellín Buades (Eds.)

VOLUMEN 2018

UNIVERSITAT D’ALACANTUNIVERSIDAD DE ALICANTE

Institut de Ciències de l’EducacióInstituto de Ciencias de la EducaciónUA ICE

Page 2: El uso de las actividades de MOODLE para la formación ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/84908/1/Redes... · y nuevos usos de las herramientas de la plataforma anima al profesorado

Redes de Investigación en Docencia Universitaria. Volumen 2018

Rosabel Roig-Vila (CooRd.), JoRdi M. antolí MaRtínez, asunCión lledó CaRReRes & neus Pellín buades

(eds.)

2018

Page 3: El uso de las actividades de MOODLE para la formación ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/84908/1/Redes... · y nuevos usos de las herramientas de la plataforma anima al profesorado

Redes de Investigación en Docencia Universitaria. Volumen 2018

Edició / Edición: Rosabel Roig-Vila (Coord.), Jordi M. Antolí Martínez, Asunción Lledó Carreres & Neus Pellín Buades (Eds.)

Comité editorial internacional:

Prof. Dr. Julio Cabero Almenara, Universidad de Sevilla

Prof. Dr. Antonio Cortijo Ocaña, University of California at Santa Barbara

Prof. Dr. Ricardo Da Costa, Universidade Federal Espiritu Santo, Brasil

Prof. Manuel León Urrutia, University of Southampton

Prof. Dr. Gonzalo Lorenzo Lledó, Universitat d’Alacant

Prof. Dr. Enric Mallorquí-Ruscalleda, Indiana University-Purdue University, Indianapolis

Prof. Dr. Santiago Mengual Andrés, Universitat de València

Prof. Dr. Fabrizio Manuel Sirignano, Università degli Studi Suor Orsola Benincasa di Napoli

Revisió i maquetació: ICE de la Universitat d’Alacant/ Revisión y maquetación: ICE de la Universidad de Alicante

Revisora tècnica/ Revisora técnica: Neus Pellín Buades

Primera edició: octubre 2018 / Primera edición: octubre 2018

© De l’edició/ De la edición: Rosabel Roig-Vila, Jordi M. Antolí Martínez, Asunción Lledó Carreres & Neus Pellín Buades

© Del text: les autores i autors / Del texto: las autoras y autores

© D’aquesta edició: Institut de Ciències de l’Educació (ICE) de la Universitat d’Alacant / De esta edición: Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad de Alicante

[email protected]

ISBN: 978-84-697-9430-2

Qualsevol forma de reproducció, distribució, comunicació pública o transformació d’aquesta obra només pot ser re-alitzada amb l’autorització dels seus titulars, llevat de les excepcions previstes per la llei. Adreceu-vos a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necessiteu fotocopiar o escanejar algun fragment d’aquesta obra. / Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Producció: Institut de Ciències de l’Educació (ICE) de la Universitat d’Alacant / Producción: Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad de Alicante

EDITORIAL: Les opinions i continguts dels textos publicats en aquesta obra són de responsabilitat exclusiva dels autors. / Las opiniones y contenidos de los textos publicados en esta obra son de responsabilidad exclusiva de los autores.

Page 4: El uso de las actividades de MOODLE para la formación ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/84908/1/Redes... · y nuevos usos de las herramientas de la plataforma anima al profesorado

17. El uso de las actividades de MOODLE para la formación activa de los estudi-antes universitarios. La incidencia de los programas de formación del profesora-

do

Casal Otero, Lorena1; García Antelo, Beatriz2;

1Universidad de Santiago de Compostela, [email protected] 2Universidad de Santiago de Compostela, [email protected]

RESUMEN

Presentamos un análisis de una experiencia realizada en la Universidad de Santiago de Compostela (USC) acerca del uso que realiza el profesorado de las herramientas de Moodle (actividades) que tienen a su disposición en sus aulas virtuales e indagamos si este uso puede estar relacionado con la oferta formativa dirigida al profesorado a través del Programa de Formación e Innovación Docente (PFID). Concretamente se analiza la formación centrada en el Campus Virtual durante los cursos 2015-2016 y 2016-2017 y si ésta ha podido tener impacto en las actividades que los/as docentes utilizan en las aulas virtuales de sus asignaturas. Los resultados evidencian que sí hay relación entre la oferta formativa y el incremento de uso de actividades del aula virtual. Por tanto, parece necesario continuar en esta línea, dado que la propuesta de actividades formativas centrada en nuevas metodologías y nuevos usos de las herramientas de la plataforma anima al profesorado a implementarla en sus entornos virtuales de aprendizaje.

PALABRAS CLAVE: formación del profesorado, Moodle, innovación, aprendizaje activo.

187Acciones educativas innovadoras en la Educación Superior

Page 5: El uso de las actividades de MOODLE para la formación ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/84908/1/Redes... · y nuevos usos de las herramientas de la plataforma anima al profesorado

1. INTRODUCCIÓN

En el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) se promueve que el estudiante sea el centro de la actividad formativa y se convierta en agente activo en el proceso de construcción de su conocimiento. Ante esta premisa, las universidades presenciales han ido transformando paulatinamente sus prácticas educativas adaptándose al nuevo contexto propuesto por el EEES (Fariña, González y Area, 2013).

El docente asume un nuevo rol que avanza desde la trasmisión única del contenido a la generación de espacios de aprendizaje activos en los que el estudiante puede desarrollar diferentes actividades. Esta realidad implica el uso de nuevas metodologías, más activas y flexibles, centradas en el estudiante y en la capacidad que éste tiene para construir su propio conocimiento de una forma constructiva y activa.

Estas nuevas metodologías pueden implementarse utilizando diferentes herramientas tecnológicas. Un ejemplo lo constituye la plataforma Moodle que da soporte a procesos de formación presenciales y a distancia en numerosas instituciones educativas de diferentes niveles, también el universitario. Siguiendo a Aydin y Tirkes (2010) y Williams van Rooij (2012) podemos afirmar que Moodle se ha convertido en uno de los Learning Manegement System (LMS) más utilizado en la educación superior, de hecho, la gran mayoría de las universidades españolas lo ha integrado como sistema de gestión del aprendizaje (Sánchez, Sánchez y Ramos, 2012).

A pesar de sus múltiples potencialidades, en muchos casos, Moodle, ha sido utilizado como un mero repositorio sin tener en cuenta sus potencialidades interactivas (Iglesias, Olmos, Torrecilla y Mena, 2014) y menos aún, sus posibilidades para implementar prácticas metodológicas más innovadoras dirigidas a facilitar un aprendizaje activo de los/as estudiantes.

Para que Moodle se convierta en una herramienta que pueda integrarse plenamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva de aprendizaje activo, es necesaria una formación previa del profesorado dirigida a capacitarlo para el manejo técnico de la herramienta, pero, sobre todo, encaminada a capacitarlo para su uso didáctico. La formación técnica por sí sola no es suficiente. Es necesario que el profesorado conozca las posibilidades que las TIC le brindan en la mejora del aprendizaje de su alumnado, el potencial como recurso de enseñanza y las diferentes posibilidades de uso en los diversos contextos de enseñanza (Prendes y Gutiérrez, 2013). No podemos pensar que una formación instrumental del profesorado en herramientas tecnológicas va a favorecer un proceso de cambio e innovación docente, es necesario ir más allá y centrarse en los componentes pedagógicos.

En esta línea, Cabero-Almenara, Gallego-Pérez, Puentes-Puente y Jiménez-Rosa (2018) señalan la necesidad de establecer que las acciones formativas para la capacitación en la formación

188 Redes de Investigación en Docencia Universitaria. Volumen 2018. ISBN: 978-84-697-9430-2

Page 6: El uso de las actividades de MOODLE para la formación ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/84908/1/Redes... · y nuevos usos de las herramientas de la plataforma anima al profesorado

virtual de los docentes se centren, no tanto en el componente instrumental, es decir funcionamiento de la plataforma o LMS, sino más bien en aspectos didácticos, referidos al diseño de materiales para la red, o las estrategias y e-actividades que se pueden aplicar en la misma.

En este contexto, una de las recomendaciones esenciales en este proceso de integración de las TIC a la docencia pasa por diseñar un plan de formación para el profesorado (Benito, 2005; González y Raposo, 2009; Guerra, González y García, 2010). La Universidad de Santiago de Compostela ha consolidado a lo largo de los últimos años el Programa de Formación e Innovación Docente (PFID), cuya finalidad es establecer un marco de formación que permita adquirir y mejorar las competencias docentes, investigadoras y de gestión necesarias para el ejercicio profesional en la universidad. En respuesta a este objetivo, el programa se estructura en torno a los siguientes itinerarios formativos:

- Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a la docencia.

- Estrategias de enseñanza-aprendizaje.

- Evaluación.

- Tutoría y orientación.

- Desarrollo profesional: investigación, gestión, lenguas.

Uno de los que ha albergado un mayor número de acciones formativas en los últimos años ha sido el referente a las posibilidades que las TIC ofrecen a los procesos de enseñanza-aprendizaje, y más específicamente, el uso y potencialidades del Campus Virtual. En efecto, sólo en el curso 2015-2016 se han desarrollado un total de 29 acciones formativas sobre las herramientas de Moodle y 28 en el 2016-2017 (de alguno de los cursos ofertados se realizaron varias ediciones).

2. OBJETIVOS

- Conocer qué herramientas interactivas (actividades) de Moodle ha utilizado el profesorado de la Universidad de Santiago de Compostela en los cursos académicos 2015-2016 y 2016-2017.

- Indagar sobre la evolución en el uso de estas herramientas durante este período y si esta puede estar relacionada con la oferta formativa del PFID centrada en el Campus Virtual.

3. DESCRIPIÓN DE LA EXPERIENCIA

La Universidad de Santiago de Compostela empieza a utilizar la plataforma Moodle como soporte del Campus Virtual en el curso académico 2012/2013. Hasta ese momento se había utilizado Web-CT primero y Blackboard después. Se empieza también, en ese momento, a través del PFID, a impulsar la formación del profesorado universitario en torno a la misma. Así, conscientes de las posibilidades didácticas de esta plataforma en la implementación de procesos de aprendizaje activo, desde el PFID progresivamente se han ido desarrollando diferentes actividades formativas dirigidas

189Acciones educativas innovadoras en la Educación Superior

Page 7: El uso de las actividades de MOODLE para la formación ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/84908/1/Redes... · y nuevos usos de las herramientas de la plataforma anima al profesorado

a que los/as docentes de la USC amplíen su conocimiento sobre nuevas metodologías, destacando las potencialidades didácticas de su uso y fomentando su implementación a través del aula virtual de su asignatura. Al inicio, esta formación se centra en aspectos básicos del uso técnico y didáctico de la plataforma, fundamentalmente sobre la gestión de recursos (material estático) y gestión de las herramientas de comunicación (foro de noticias y mensajería interna). Un tiempo después, la formación avanza hacia usos más interactivos y se centra en las actividades como herramientas para potenciar un aprendizaje activo.

4. RESULTADOS

Nuestra experiencia se centra en analizar las actividades formativas ofertadas al profesorado de la USC desde el PFID en los cursos 2015-2016 y 2016-2017, observar si durante esos años se produjo un incremento en el uso de las actividades de la plataforma e indagar si puede haber relación entre la formación ofertada y el uso de actividades.

Como refleja la tabla 1, durante el curso 2016-2017 se produjo un incremento de la oferta formativa centrada en las actividades de Moodle que potencian un aprendizaje más activo en el alumnado. En efecto, se observan cursos dirigidos a que el profesorado pueda implementar metodologías activas y colocar al estudiante en el centro de la acción didáctica. Las acciones ofertadas no se centran sólo en aspectos técnicos del manejo de la herramienta, el aspecto didáctico siempre está presente y con el estudio/resolución de casos concretos, el profesorado experimenta basándose en su asignatura.

Tabla 1. Oferta de actividades formativas sobre el Campus Virtual para el profesorado universitario

Curso 2015-2016 Curso 2016-2017Acción formativa Nº

de docentes matriculados

Acción formativa Nº de docentes

matriculadosAulas virtuales de

coordinación: gestión y usos51 Aulas virtuales de

coordinación: gestión y usos24

Creación avanzada de cuestionarios en Moodle

51 Creación avanzada de cuestionarios en Moodle

7

Diseño e implementación de una asignatura en el campus basado en software libre

32 Diseño e implementación de una asignatura en el campus basado en software libre

31

Evaluación de estudiantes en el aula virtual

21 Evaluación de estudiantes en el aula virtual

25

Evaluación de Tareas en el Campus Virtual: uso de rúbricas y guía de evaluación

20 Evaluación de Tareas en el Campus Virtual: uso de rúbricas y guía de evaluación

54

190 Redes de Investigación en Docencia Universitaria. Volumen 2018. ISBN: 978-84-697-9430-2

Page 8: El uso de las actividades de MOODLE para la formación ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/84908/1/Redes... · y nuevos usos de las herramientas de la plataforma anima al profesorado

Seguimiento de estudiantes y tutorización en el Campus Virtual

18 Seguimiento de estudiantes y tutorización en el Campus Virtual

48

Trabajos Fin de Grado: la gestión eficiente da aula virtual

11 Trabajos Fin de Grado: la gestión eficiente da aula virtual

25

Gestión de estudiantes y trabajo en grupo

19 Las actividades de Moodle: estrategias para en un aprendizaje activo

16

Estrategias didácticas para el uso del Campus Virtual como soporte a la docencia semipresencial

10 El uso didáctico de los grupos en las aulas virtuales

26

Creación y gestión de cuestionarios en Moodle

68 La coevaluación entre estudiantes en el aula virtual: la actividad Taller

46

Formación en el Campus Virtual para el PDI de Farmacia

16

El impacto de la formación realizada puede observarse en el incremento de usos de las diferentes actividades del Campus Virtual (tabla 2).

Tabla 2. Número de veces que se usaron las actividades del Campus Virtual

Curso 2015-2016 Curso 2016-2017

Actividad de MoodleNº de

usosActividad de Moodle

Nº de usos

88 184

24 29

127 205

1425 1680

333 391

5727 6227

39 96

90 72

191Acciones educativas innovadoras en la Educación Superior

Page 9: El uso de las actividades de MOODLE para la formación ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/84908/1/Redes... · y nuevos usos de las herramientas de la plataforma anima al profesorado

43 161

39 95

4448 5467

Como ponen de manifiesto los datos recogidos en la tabla anterior, ha aumentado considerablemente el uso de todas las actividades disponibles en la plataforma. Entre ellas, las que tienen un aumento más significativo son las actividades que favorecen un aprendizaje más activo por parte del estudiante.

El incremento ha sido considerable en actividades como la Base de datos, el Glosario o la Wiki que permite que los estudiantes construyan el contenido y la actividad Taller, que posibilita que éstos/as puedan participar activamente en el proceso de evaluación (y/o autoevaluación) de sus trabajos y permite, además, que aprendan no sólo realizando un trabajo, sino también evaluando los trabajos de sus compañeros/as o autoevaluándose a sí mismos/as.

5. CONCLUSIONES

Una de las principales conclusiones que podemos extraer de este análisis es que el uso de actividades del aula virtual ha incrementado su presencia en la docencia de la Universidad de Santiago de Compostela. Aunque la actividad “Tarea” sigue siendo la más utilizada, hemos podido comprobar el aumento en el uso de otro tipo de actividades que requieren que el estudiante construya conocimiento, indague, reflexione sobre su propio trabajo y sobre el trabajo de los/as compañeros/as.

El Programa de Formación e Innovación Docente apostó en los últimos años por aumentar la formación del profesorado en el uso didáctico de las actividades de Moodle que facilitan la implementación de una metodología más activa, participativa y centrada en el estudiante, y, ese hecho, como podemos observar, ha tenido un impacto en el uso de las actividades del aula virtual.

En este contexto, parece necesario continuar trabajando en esta línea, impulsando la innovación educativa con TIC y avanzar hacia una trasformación en el uso de las aulas virtuales, dejando atrás su uso como simple repositorio de materiales y convertirlas en verdaderos escenarios de aprendizaje.

6. REFERENCIAS

Aydin, C. C. y Tirkes, G. (2010). Open Source Learning Management Systems in Distance Learning. Turkish Online Journal of Educational Technology, 9 (2), 175-184.

Benito, M. (2005). El papel del profesorado en la enseñanza virtual. Boletín REDU, 2, 2, 41-49.

Cabero-Almenara, J., Gallego-Pérez, O., Puentes Puente, Á., y Jiménez Rosa, T. (2018). La “Acepta-

192 Redes de Investigación en Docencia Universitaria. Volumen 2018. ISBN: 978-84-697-9430-2

Page 10: El uso de las actividades de MOODLE para la formación ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/84908/1/Redes... · y nuevos usos de las herramientas de la plataforma anima al profesorado

ción de la Tecnología de la Formación Virtual” y su relación con la capacitación docente en docencia virtual. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 7(1), 225-241. Recuper-ado de https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.10028

Fariña, E., González, C. y Area, M. (2013). ¿Qué uso hacen de las aulas virtuales los docentes univer-sitarios? RED, Revista de Educación a Distancia, 35. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/35/farina_et_al.pdf

González, M. y Raposo, M. (2009). Valoraciones del profesorado universitario sobre las acciones que puedan favorecer el proceso de Convergencia Europea. Revista de Educación, 349, 361-390.

Guerra, S., González, N. y García, R. (2010). Utilización de las TIC por el profesorado universitario como recurso didáctico. Comunicar, 35, 141-148.

Iglesias, A.; Olmos, S.; Torrecilla, EM. y Mena, JJ. (2014). Evaluar para optimizar el uso de la plata-forma Moodle (studium) en el departamento de didáctica, organización y métodos de investi-gación. Tendencias Pedagógicas, 23. Recuperado de https://revistas.uam.es/tendenciaspeda-gogicas/article/view/2077/2175

Prendes, Mª P. y Gutiérrez, I. (2013). Competencias tecnológicas del profesorado en las universidades españolas. Revista de Educación, 361, 196-222. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/doi/361_140.pdf

Sánchez, J., Sánchez, P. y Ramos F.J. (2012). Usos pedagógicos de Moodle en la docencia universi-taria desde la perspectiva de los estudiantes. Revista Iberoamericana de Educación, 60, 15-38.

Williams van Rooij, S. (2012). Open-source learning management systems: a predictive model for higher education. Journal of Computer Assisted Learning, 28 (2), 114-125.

193Acciones educativas innovadoras en la Educación Superior