76
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería de Alimentos Facultad de Ingeniería 1-1-2017 Elaboración de un plan de negocios para la creación de una Elaboración de un plan de negocios para la creación de una empresa tortilladora en la ciudad de Bogotá D.C. empresa tortilladora en la ciudad de Bogotá D.C. Stephany Díaz Zapata Universidad de La Salle, Bogotá Lyda Ximena Babativa Acosta Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_alimentos Citación recomendada Citación recomendada Díaz Zapata, S., & Babativa Acosta, L. X. (2017). Elaboración de un plan de negocios para la creación de una empresa tortilladora en la ciudad de Bogotá D.C.. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ ing_alimentos/175 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería de Alimentos by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería de Alimentos Facultad de Ingeniería

1-1-2017

Elaboración de un plan de negocios para la creación de una Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

empresa tortilladora en la ciudad de Bogotá D.C. empresa tortilladora en la ciudad de Bogotá D.C.

Stephany Díaz Zapata Universidad de La Salle, Bogotá

Lyda Ximena Babativa Acosta Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_alimentos

Citación recomendada Citación recomendada Díaz Zapata, S., & Babativa Acosta, L. X. (2017). Elaboración de un plan de negocios para la creación de una empresa tortilladora en la ciudad de Bogotá D.C.. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_alimentos/175

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería de Alimentos by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD INGENIERIA

Programa alimentos

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UNA

EMPRESA TORTILLADORA EN LA CIDUDAD DE BOGOTÁ DC.

Autores: Stephany Diaz Zapata

Lyda Ximena Babativa Acosta

Dirigido por: Ing. Alejandro Blanco

Bogotá DC.

2017

Page 3: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

DEDICATORIA

Primeramente, a Dios que me dio la oportunidad de seguir

viviendo y por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente,

también por haber puesto en mi camino a aquellas personas que

han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de

estudio.

A mi madre Martha por su constante apoyo y motivación desde el

inicio de esta etapa gracias a ella que no desfalleció para

hoy culminar esta etapa, que está y estará siempre para

celebrar juntas mis logros y nuevas metas. Gracias por su

apoyo y respaldo incondicional.

A mi padre Guillermo que con su gran ejemplo de luchar por las

cosas que nos proponemos me enseño el motivo del porque y para

que continuar luchando. Gracias por su apoyo y respaldo

incondicional.

A mis hermanos Fredy y William que siempre están conmigo y su

constante apoyo.

A mi sobrino Alejo y hermano menor Sergio para que vean en mí

un ejemplo a seguir.

A mi compañera y gran amiga Thefa a quien quiero agradecerle

por todo su apoyo y ayuda durante mi formación profesional,

además de lo académico por ser mi amiga confidente y por los

agradables momentos que vivimos durante esta experiencia en la

universidad haces parte de los buenos momentos que me llevo de

esta etapa, nuevamente gracias a Dios por ponerte en mi camino

eres una gran amiga.

Todo este trabajo ha sido posible a ellos.

Ximena Babativa Acosta

Page 4: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

A Dios por darme la oportunidad de poder culminar esta

Carrera universitaria, por darme las fuerzas de continuar en

los momentos difíciles, por mi salud y las oportunidades que

me ofreció y me sigue ofreciendo cada día.

A mi mama por el apoyo incondicional, el inmenso amor y por

todos sus esfuerzos. A mis hermanas por las risas, las

peleas. Porque ellas son el pilar de mi vida.

A mis amigas y amigos, porque pese a la distancia (con

algunos), las peleas, las diferencias siempre han estado en

las risas, en las lágrimas, ofreciendo su apoyo incondicional

en cada momento.

A mi compañera, amiga y colega Ximena, gracias por estar en

todos los buenos y malos momentos, por tus consejos, tu

ánimo, tu buen humor y paciencia.

Aquellas personas que estuvieron y ya no está o que siguen

estando de una forma diferente, por todo el ánimo y apoyo que

me dieron para culminar este primer eslabón en mi vida

profesional.

Stephany Diaz Zapata

Page 5: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

TABLA DE CONTENIDO

1. Generalidades.

1.1 Descripción del problema.

1.2 Formulación del problema.

1.3 Alcance.

1.4 Objetivos.

1.4.1 Objetivo general.

1.4.2 Objetivos específicos.

1.5 Marco teórico.

2. Aspectos generales.

2.1 Antecedentes.

2.2 Justificación.

2.3 Definición de objetivos.

2.4 Resumen ejecutivo.

2.5 Equipo de trabajo.

2.5.1 Hojas de vida.

2.5.2 Rol en el plan de negocios.

3. Aspectos comerciales.

3.1 Caracterización del producto.

3.2 Ficha técnica.

3.2.1 Ficha técnica de producción.

3.2.2 Ficha técnica comercial.

3.3 Identificación del mercado objetivos.

3.4 Identificación y evaluación de canales de

comercialización.

3.5 Estrategias y garantías de comercialización de

producto terminado.

3.6 Proyección de ventas.

3.6.1 Políticas de servicio.

3.6.2 Políticas de cartera y creación de clientes.

4. Aspectos técnicos.

4.1 Caracterización técnica del producto.

Page 6: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

4.2 Definición de procesos de producción a implementar e

índices técnicos.

4.3 Programa de producción.

4.4 Verificación y valoración de los requerimientos en

equipamiento, materiales y suministros.

5. Aspectos organizacionales.

5.1 Organización empresarial propuesta para implementar

y operar el proyecto.

5.2 Compromisos institucionales privados y públicos.

5.3 Análisis en los trámites y requisitos legales para

la puesta en marcha de la empresa.

6. Aspectos financieros.

6.1 Cuantificación de la inversión requerida en sus tres

componentes (inversión fija, inversión diferida,

capital de trabajo).

6.2 Presupuesto de costos de operación.

6.2.1 Costos y gastos de fabricación.

6.3 Estados financieros

7. Aspectos del medio ambiente.

Conclusiones.

Recomendaciones.

Bibliografía.

Anexos.

Page 7: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Tipos de maíz.

Tabla 2. Producción esperada de maíz 2017.

Tabla 3. Área cosechada y producción, por semestre según

cultivos transitorios 22 departamentos en el 2014-2015.

Tabla 4. Área sembrada para cultivos transitorios en 22

departamentos 2014-2015.

Tabla 5. Consumo nacional de cereales.

Tabla 6. Usos del maíz en algunas zonas de Colombia.

Tabla 7. Características microbiológicas para productos de

consumo directo.

Tabla 8. Determinación fisicoquímica.

Tabla 9. Segmentación del mercado objetivo.

Tabla 10. Estrategias con su costo monetario y de tiempo o

personal.

Tabla 11. Proyección por paquetes vendidos mes a mes.

Tabla 12. Ventas proyectadas para el primer año.

Tabla 13. Proyección de ventas durante 5 años.

Tabla 14. Proyección por paquetes vendidos durante 5 años.

Tabla 15. Porcentaje de aumento en ventas en 5 años.

Tabla 16. Precio de venta.

Tabla 17. Costo por producción de paquete de tortilla.

Tabla 18. Comparativos de precios.

Tabla 19. Baches de producción en una jornada laboral.

Tabla 20. Unidades de tortillas producidas por bache.

Page 8: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

Tabla 21. Unidades de paquetes en un día laboral y en veinte

días.

Tabla 22. Maquinaria y equipos necesarios para la puesta en

marcha de la planta tortilladora de maíz.

Tabla 23. Implementos de aseo y limpieza.

Tabla 24. Equipos administrativos.

Tabla 25. Resumen de inversión.

Tabla 26. Costos Variables.

Tabla 27. Costos fijos de producción.

Tabla 28. Gastos administrativos.

Tabla 29. Gastos de venta y publicidad.

Tabla 30. Estado de resultados proyectados a 4 años.

Page 9: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Producción por tipo de maíz y cultivo.

Figura 2. Usos industriales del maíz blanco y amarillo.

Figura 3. Estudio de tendencia alimenticia en Colombia.

Figura 4. Modelo de negocio Canvas.

Figura 5. Ventas proyectadas en el año 1.

Figura 6. Diagrama de bloques.

Figura 7. Diagrama de materiales.

Figura 8. Estructura organizacional de la empresa

Figura 9. Resumen de la inversión.

Figura 10. Porcentajes de costos y gastos fijos.

Page 10: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

1. GENERALIDADES

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El crecimiento de restaurantes de comidas mexicanas en Bogotá

ha incrementado en los últimos años, creando una fuerte demanda

de tortillas de maíz, principal producto que se utiliza en la

elaboración de este tipo de platos. Sin embargo, no existe una

suficiente oferta de estos productos en Bogotá ya que no están

constituidas suficientes empresas que realicen este producto y

las que existen no dan una garantía de calidad e inocuidad de

sus productos a los consumidores.

Se busca entonces suplir la demanda de tortillas en este sector

garantizando la calidad e inocuidad del proceso mediante

tecnificación de maquinaria, profesionales con experiencia en

este sector, capacitación continua al personal colaborador en

la empresa y a nuestros clientes para que tenga más

conocimiento sobre el manejo de los productos y temas de

interés en la industria. Todo esto brindara al consumidor final

una garantía de calidad en el proceso de elaboración de la

tortilla y un producto con óptimas características supliendo

las exigencias del mercado para las tortillas de maíz.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Es viable y factible la creación de una empresa dedicada a la

elaboración de tortillas de maíz para los restaurantes,

hoteles, casinos y bares en la ciudad Bogotá D.C. que las

utilizan para la elaboración de sus comidas?

1.3 ALCANCE

Se pretende la estructuración de una empresa dedicada a la

elaboración de tortillas de maíz para los restaurantes por

Page 11: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

medio de la elaboración de un plan de negocios. Este

establecimiento será constituido en la ciudad de Bogotá D.C y

se encargará de la elaboración y comercialización de tortillas

de maíz.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo general

Formular un Plan de Negocio para la Creación de una empresa en

la ciudad de Bogotá en la cadena productiva del maíz,

productora de tortillas de maíz.

1.4.2 Objetivos específicos

● Documentar antecedentes y justificación del proyecto que

validen la idea de negocio.

● Elaborar un análisis de los aspectos comerciales y

técnicos, para el montaje de la planta procesadora

definiendo el análisis del producto, mercado objetivo y

canales de distribución.

● Elaborar un análisis organizacional y financiero que

permita ver la factibilidad del proyecto.

● Elaborar un análisis de los aspectos sociales y

ambientales que permitan garantizar la proyección social

y medioambiental en que contribuya al desarrollo

socioambiental de la empresa.

1.5 MARCO TEÓRICO

• El maiz

El maíz es una de las plantas gramíneas de mayor tamaño. En

América central las plantas adultas suelen tener una altura de

alrededor 6 metros y las mazorcas pueden medir 30 centímetros

de alto. Después del trigo el maíz es el cereal que más se

cultiva. (Paliwal, Gonzalo y Violic, 2001)

La palabra maíz es de origen indio caribeño y significa “lo

que sustenta la vida”.

Page 12: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

Paliwal, Gonzalo y Violic (2001) afirma que el maíz es uno de

los cereales utilizados por el hombre desde épocas remotas y

una de las especies vegetales más productivas. Su centro de

origen está en México desde donde se difundió a todo el mundo

después del primer viaje de Cristóbal Colon.

• Tipos de maiz

Los tipos de maíz son duros, reventón, dentado, harinoso,

ceroso, maíces con proteínas de calidad MPC, dulce y baby

(Tabla 1). (Enciclopedia de clasificaciones, 2016)

Fuente: Autoras (2016)

• Producción mundial

Según estadísticas de fidecomisos instituto en la relación con

la agricultura (FIRA) de México (2015) señalo que en el 2015

la producción mundial del maíz fue de 17.66 millones de

toneladas.

Tabla 1. Tipos de maíz.

Page 13: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

Para el 2017 las estadísticas que señala que la producción

mundial de maíz fue de 1028.4 millones de toneladas. Donde los

principales productores de maíz serán los Estados Unidos con

384.916.000 toneladas, seguida de China con 218.000.000

toneladas y en tercer lugar Brasil con 80.000.000 toneladas

(AgroPanorama, 2016). En la tabla 2 se evidencia la información

de la producción esperada para el 2017 de los principales

países productores.

Tabla 2. Producción esperada de maíz 2017

Fuente: AgroPanorama (2016). Producción de maíz 2016/2017.

• Producción de maíz en Colombia

De una producción en el 2014 de 1.755.333 toneladas, se pasó,

en la producción total de maíz en el 2015 a 1.192.322, según

datos de Federación nacional de cultivadores de cereales y

leguminosas (Fenalce) (2016). Hubo una reducción de 563.011

toneladas de maíz aumentando la dependencia de Colombia a las

importaciones del cereal.

El descenso de la producción se debe a factores climáticos,

precios internos, revaluación del peso y pésimas producciones.

Según Gonzales (2014) estos factores freno el plan país maíz,

que había surgido debido a que Colombia perdió su condición de

país autosuficiente en producción de maíz amarillo

Page 14: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

El total del área de cultivos transitorios sembrados en el

país, para el 2015, sufrió un aumento del 8% con respecto al

2014. Reportando un área total cultivada de 693.032 ha en el

2015 (DANE, 2015)

Page 15: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una
Page 16: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

En cuanto a tipos de cultivo en Colombia, Grande y Orozco (2012)

mencionan dos: el cultivo tradicional y el cultivo tecnificado.

El primero es el predominante en Colombia ya que es el

practicado en granjas, haciendas o pequeñas extensiones de

tierras; las semillas utilizadas en este tipo de cultivos son

no certificadas por lo cual su rendimiento promedio nacional

en el 2010 fue de 1.5 ton/h y su gran parte de producción fue

dirigida al autoconsumo.

Por otro lado, el cultivo tecnificado emplea agroquímicos como

también diversa maquinaria agrícola para la recolección y el

procesamiento del maíz; las semillas que utiliza este tipo de

cultivos son certificadas de ahí su rendimiento de 3.9 ton/h

en el 2010, un poco más del doble que el cultivo tradicional y

su producción es dirigido en su mayoría a la producción de

alimentos balanceados para animales.

Dane (2004) señala que en el país se cultivan dos tipos de maíz

principalmente el amarillo y el blanco. El amarrillo se usa

para consumo animal e industrial y una pequeña parte para

consumo humano. Mientras que el maíz blanco es dedicado

preferentemente al consumo humano.

Estos dos tipos de maíz se cultivan de forma tradicional y

tecnificada; desde el 2002 se evidencia un ascenso en la

producción de maíz amarillo tecnificado, mientras que la

producción de maíz blanco tecnificado tiene su ascenso en el

2006. Por otro parte, se evidencia la preferencia de producción

por el maíz amarillo tecnificado a comparación de los otros,

tal como lo muestra la gráfica 1.

Page 17: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

Figura 1. Producción por tipo de maíz y cultivo.

Fuente: Fenalce. (2016). Indicadores cerealistas 2016.

Consulta en línea.

Desde 1999 hasta el 2013 se muestra un ascenso en el rendimiento

del maíz blanco y amarillo en sus dos formas de cultivo. Para

el 2013 se tuvo que tanto el maíz blanco y amarillo tecnificado

presentan una similitud en rendimiento, más exactamente de 5,00

Ton/h para el primero mientras el otro tiene 5,50 Ton/h. Sin

embargo, se evidencia que el rendimiento de los cultivos

tecnificados es mucho mayor que el de los cultivos

tradicionales. Aunque se ve una decaída en la producción del

maíz desde el 2014, esto se debe según Mejía R. (2015) a la

reducción de áreas sembradas por los bajos precios en el

momento de las siembras y condiciones climáticas desfavorables

provocadas por el intenso fenómeno de El Niño, un panorama que

ha causado pérdidas en siembras, disminución en rendimientos

por hectárea y baja calidad en los productos

Sin embargo y pese a los efectos del fenómeno del niño, DANE

(2015) reportó un crecimiento de 5.7%, es decir 43.178 Ha mas

frente a lo reportado en el 2014; con un área total sembrada

registrada para el maíz de 313.820 ha.

Page 18: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

Tabla 4. Área sembrada para cultivos transitorios en 22

departamentos 2014-2015

Fuente: DANE (2015). Boletín de prensa: Encuesta Nacional

Agropecuaria ENA 2015. Cuadro 3. Área sembrada de cultivos

transitorios 22 departamentos en el 2014-2015. Consulta en

línea.

En cuanto a importaciones, se evidencio en el 2015 un ascenso

de 8.8 millones de toneladas de maíz amarillo, debido a los

grandes problemas climáticos por los que se han enfrentado los

agricultores incrementando la demanda de maíz importado.

El país que más exporto maíz amarillo a Colombia en el 2013

fue Argentina con 1.343.385 toneladas, seguido de Brasil con

587.936 toneladas y de Ecuador tan solo se importó 748

toneladas. En cuanto al maíz blanco se tuvo una importación de

89.143 toneladas provenientes de Estados Unidos, datos según

Fenalce (2013)

Page 19: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

• Usos y consumo del maíz en Colombia

La Superintendencia de Industria y Comercio SIC (2011)

menciono, y según datos del DANE en el 2008 el consumo total

de maíz ascendió a 4.107.711 toneladas, de las cuales el 85%

son importaciones y el resto es producción nacional. De ese

85% que es importado, el 77% es maíz para la industria de

Alimentos Balanceados para consumo animal y 23% para la

Industria de consumo humano.

El consumo de cereales en el país se ha visto reducido en unas

61.120 toneladas según datos registrados entre el 2014 y 2015.

Pese a esto Fenalce tiene una perspectiva de crecimiento al

2022 de 47% para el maíz tecnificado y del 53% para el maíz

tradicional, por medio de la utilización de semillas hibridas,

esto con el fin de que las industrias de los alimentos

balanceados, harineras y plazas de mercado tengan

abastecimiento del producto nacional para no recurrir al

producto importado.

Tabla 5. Consumo nacional de cereales.

Fuente: Fenalce. (2016). Indicadores cerealistas. Consulta en

línea.

Unos de los principales insumos en la elaboración de alimento

para animales es el maíz amarillo utilizado enormemente en la

industria de alimentos balanceados, inicialmente se contaba

tan solo como alimento avícola, pero en la última década este

sector ha entrado en con otras líneas tales como acuicultura,

porcicultura y mascotas.

Page 20: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

Figura 2. Usos industriales del maíz blanco y amarillo.

Fuente: Autoras, 2016.

Mientras tanto, el maíz blanco utilizado principalmente para

alimento humano, siendo este procesado en arepas, tortillas u

otros alimentos que utilizan harina de maíz.

Tabla 6. Usos del maíz en algunas zonas de Colombia.

Fuente: FENALCE (2013). Perspectivas del cultivo de maíz, primer

semestre 2012. Consulta en línea.

Industrias usuarias del maiz

Industrias de alimentos

balanceados

Acuicultura

Porcicultura

Mascotas

Maiz amarillo * Levante y

engorde

*Concentrados

*Sustancias y aditamientos alimenticios

para animales

Industria Harinera Transformacion

del grano del maiz

Maiz Blanco

*Arepas

*Tortillas

*Tamales

*Otros alimentos que utilizan harina

de maiz

Page 21: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

• Tortilla

Una tortilla es una preparación alimenticia elaborada con masa

de maíz nixtamalizado o de masa de harina de trigo. Jiménez,

Arámbula, Cruz y Aparicio (2012) describe las tortillas como

panqueques blancos de 150 mm de diámetro y 5 mm de espesor

aproximadamente, elaborados tradicionalmente de maíz. Aunque

en el mercado se pueden encontrar tortillas de diferentes

diámetros (desde 100 mm hasta 300 mm) y espesores muchos más

pequeños (1,5 mm) según la preferencia del consumidor.

El consumo de totilla de maíz y de harina se le atribuye

principalmente a México, sin embargo, están cogiendo gran

popularidad en Latinoamérica debido a los usos que se le pueden

dar. Aunque las tortillas se usan principalmente para preparar

platos mexicanos estas también se están utilizando en la

elaboración de diferentes platillos.

Sin embargo, en Colombia se ha visto un crecimiento en el

consumo de comida mexicana evidenciándose en el incremento de

restaurantes donde su principal elaboración son platos

mexicanos. En el 2009 se realizó el primer encuentro de cadenas

de restaurantes realizado por la revista la barra y axioma

grupo, en este se destacó dentro de la comida rápida el menú

mexicano ya que conto con un 82% de consumidores en ese mismo

año, es decir, cuya frecuencia de consumo es de 10 a 14 días

siendo un tipo de consumo frecuente por el público.

La revista la barra, según el estudio Target Group Index (TGI)

realizado por Ibope Colombia, en el 2010 destaco la preferencia

por el consumo de pollo, hamburguesas y pizzas, resaltando el

crecimiento e influencia de la comida mexicana entre los

colombianos.

• Plan de negocio

Un artículo sobre plan de negocios de la cámara granada (2012)

lo señala no como un documento, sino como un instrumento donde

se identificarán fortalezas y necesidades plasmando esto en un

plan que será el proyecto. Velazco F. (2006) también lo

describe como una herramienta que servirá de punto de partida

para un desarrollo empresarial y añade que este deberá ser

redactado con método y orden. No solo se trata de constituir

una empresa más del sector, sino que se necesitara de

emprendedores que quieran que esta sobresalga en el gremio y

Page 22: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

sea posicionada como la mejor. Es por ello que se debe recurrir

a un plan moldeador donde se identificarán obstáculos y se

darán soluciones a estas en pro de la empresa a crear.

Primero se debe definir el objetivo con el que se pretende

empezar el plan de negocio, se “sugiere empezar a preguntarse

por qué y que se quiere lograr con la elaboración de esto […]

si su plan de negocios sirve como una propuesta para servir

dentro del entorno de una gran corporación […]o si su plan es

usado para recaudar dinero de capitalistas de riesgo y cuenta

con recursos limitados (Harvard Business PRESS, 2007, p.5),

esto ayudara a enfocarse en secciones de interés y poder omitir

otras.

Antes de una nueva empresa Velazco F. (2006) señala que se debe

tener en cuenta una idea inicial que es la consecuencia de una

oportunidad de negocio, un plan de negocio donde se

desarrollara la idea inicial y elección de la forma jurídica.

Es importante saber a quién se dirigirá el plan, puesto que

como lo estipula Harvard Business PRESS (2009) si el proyecto

estará dentro de una gran organización irá dirigido al consejo

administrativo o si el proyecto surge como iniciativa propia

la audiencia podrá estar compuesta de entidades de crédito o

inversionistas.

Por otra parte, el Ministerio de Comercio, industria y turismo

(2010) establece cuatro criterios para que una oportunidad de

negocio sea considerada como tal:

• Debe ofrecer un beneficio para el cliente.

• Debe tener un mercado.

• Debe ganar dinero.

• Debe estar en capacidad para ser protegida.

Las características que debe tener un plan de negocios según

Gracia y Amaya (2010):

• Definir diversas etapas que faciliten la medición de sus

resultados.

• Establecer metas a corto y mediano plazo.

• Definir los resultados finales esperados.

• Establecer criterios de medición (logros).

• Identificar posibles oportunidades.

Page 23: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

• Nombrar un equipo de trabajo.

• Ser claro, conciso e informativo.

Existen varias formas de estructurar un plan de negocios,

Harvard Business PRESS (2009) establece como componentes una

portada y tabla de contenidos, resumen ejecutivo, descripción

del negocio, análisis del entorno del negocio, antecedentes

del sector, análisis competitivo, análisis de mercado, plan de

marketing, plan de operaciones, equipo de gestión, plan

financiero e información adjunta e hitos propuestos. Para

Velazco F. (2006) debe tener los siguientes aspectos una

descripción de la empresa, negocio o iniciativa empresarial,

definición del producto o servicio que se va a suministrar y

planificación de los aspectos comerciales. Otra estructura dada

por Cámara Granada (2012) descripción de la empresa, nichos de

mercado, posicionamiento del negocio, competencia, costes de

producción y desarrollo, ventas y marketing y fortalezas

gerenciales. Cualquiera que sea la estructura escogida para la

elaboración del plan de negocio este tendrá componentes en

común que logran una estructura miento funcional y estratégico

para poner en marcha la empresa.

Conformar una empresa requiere un arduo trabajo y es por esto

que es necesario conformar un equipo de trabajo, tal como

señala el ministerio de comercio, industria y turismo (2010),

esto va a permitir enfrentar las tareas del día a día que

surjan, mantener un funcionamiento ininterrumpido de las

operaciones, solucionar los problemas de manera creativa, tomar

decisiones basándose en puntos de vista novedosos, implementar

puntos de control interno antes de enfrentar al mundo, hacer

una evaluación completa, contar con una mayor capacidad de

asimilar información, acceder a redes de contacto y promover

sentimientos de solidaridad y de apoyo al empresario.

Page 24: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

2. ASPECTOS GENERALES

2.1 ANTECEDENTES

Hasta el momento no se cuenta con registros donde se

cuantifiquen la cantidad total del consumo per capital de

tortilla de maíz y de las ventas anuales de este producto en

las actuales empresas tortilladoras en Bogotá.

Sin embargo, se evidencio que son pocas las grandes empresas

que brindan este producto garantizando inocuidad y calidad.

Como es el caso de Bimbo, Comapan y Don Maíz, empresas que ya

llevan un tiempo en la industria colombiana pero que no llegan

a todos los segmentos que utilizan la tortilla de maíz como

materia prima en la elaboración de sus platos.

Por otro lado, existen pequeñas y medias empresas tortilladoras

donde aún es muy artesanal su proceso de producción y tiene

grandes falencias en sus sistemas de gestión de calidad y

productivo, disminuyendo la posibilidad de tener un producto

de alta calidad e inocuidad. Esto se logró establecer gracias

a unas visitas realizadas en el 2016 a varias pequeñas empresas

del sector.

Es acá donde se puede generar un mejoramiento en el sector

productivo para pequeñas empresas, desarrollando un sistema de

calidad alto, basados en las normas colombianas e

internacionales para asegurar la inocuidad del proceso y del

producto, creando un valor agregado a esta industria en

crecimiento, tratando de llegar a casi todos los segmentos de

interés en este producto.

2.2 JUSTIFICACION

Ruiz (2013) afirma que en los últimos años se ha visto una

creciente preferencia por el consumo de comida mexicana,

haciendo que los restaurantes adquieran en sus cartas estos

platos y por lo tanto creando mayor demanda de tortillas de

Page 25: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

maíz, principal ingrediente en la preparación de estas comidas,

sin embargo, y pese a la gran cantidad de restaurantes que

ofrecen este tipo de comidas no existen suficientes empresas

que logren satisfacerlas y que cuenten con un respaldo de

calidad e inocuidad de sus productos

Haciendo que este tipo de procesos sean más artesanales y por

ende que sean un posible peligro para la salud del consumidor

ya que, no cuentan con las medidas apropiadas para hacer que

el proceso de como resultado un producto de alta calidad.

Es por ello que es de gran importancia poder contar con empresas

que den garantía de calidad e inocuidad en sus productos en

donde implementen BPM, controles de calidad, trazabilidad,

planes de saneamiento, entre otros para ofrecer dichas

características en el producto.

Adicional a esto las propiedades nutricionales de la tortilla

de maíz la hace un alimento saludable, como lo afirma Paredes,

Guevara y Bello (2009) donde menciona que la nixtamalizacion

permite que la calidad de la proteína del grano no se vea

afectada debido al proceso de hinchamiento y ganancia que tiene

el producto en la cocción para remover el pericarpio del grano.

Por ello la tendencia por la alimentación saludable está

cogiendo mucha fuerza en todo el país. El 58% de los

Latinoamericanos considera que difícilmente encuentra tiempo

para cuidarse y aunque el 57% presta más atención a información

nutricional de las comidas y bebidas, el 44% no sabe

diferenciar alimentos funcionales. El 58% intenta reducir el

consumo de sal, frituras y grasas saturadas En Colombia, las

cifras indican que en el país el 45% de las personas están

preocupadas por su salud y estado físico. Colombia es el país

en donde más se consume healthy snack (refrigerios saludables)

con 69%, en tanto que el 31% prefiere yummy snack (no

saludables).

Page 26: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

Figura 3. Estudio de tendencia alimenticia en Colombia

Fuente: XTC World innotavion. (2016). Observatorio de la

innovación alimenticia Mundial. Consulta en línea.

Por lo tanto, el plan de negocios desarrollado en este trabajo

pretende innovar en el sector de cereales en la producción de

tortillas de maíz o como se denomina en México, en sector

tortillero. Esto se realizará bajo el esquema de tecnificación

en maquinaria, alta calidad de producto, producción eficiente,

administración social y ambiental, que contribuyan al

desarrollo de este sector en la ciudad de Bogotá.

Así mismo, se desarrollará una proyección social empresarial

dando agregados de valor social, donde se tendrá en cuenta la

inversión en proyectos sociales para el desarrollo y promoción

de poblaciones vulnerables (involucrando directamente a la

empresa a una población objetivo), inversiones en educación o

creación de fundaciones empresariales (proyecto a largo plazo).

Se pretende entonces a través de capacitaciones aumentar la

oferta de empleo para las poblaciones vulnerables (desplazados

de la ciudad de Bogotá que se encuentre inscritos a la

Page 27: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

personería de Bogotá y madres cabeza de familia en la cuidad

de Bogotá), mejorando su nivel económico y así poder ser parte

de los agentes de disminución de pobreza en el país.

Se pretende la estructuración de una empresa dedicada a la

elaboración de tortillas de maíz para los restaurantes por

medio de la elaboración de un plan de negocios. La empresa será

constituida en la ciudad de Bogotá D.C y se encargará de la

elaboración y comercialización de tortillas de maíz.

La empresa será constituida ante la DIAN con los siguientes

códigos CIUU según como lo establece la resolución 219 de 2004

de la secretaria de hacienda:

• 1011541: Elaboración de productos de molinería

• 1011589: Elaboración de otros productos alimenticios ncp

• 2015125: Comercial al por mayor de productos alimenticios,

excepto el café trillado

• 2015229: Comercio al por menor de otros productos

alimenticios ncp, en establecimientos especializados

2.3 DEFINICION DE OBJETIVOS

• Establecer una empresa dedicada a la elaboración de

tortillas de maíz.

• Generar un análisis financiero donde se muestre la

viabilidad y rentabilidad de la empresa

• Crear siete empleos directos y ocho empleos indirectos

2.4 RESUMEN EJECUTIVO

La idea de elaborar un plan de negocios para la creación de

una empresa tortilladora se dio debido a la existencia de pocas

empresas que ofrecen este producto, manteniendo en equilibrio

dos aspectos fundamentales: productos de buena calidad a un

precio asequible. Evidenciando un mercado en Bogotá D.C. que

día a día va incrementando la demanda de estos productos. Se

definió un mercado objetivo por medio de 172 encuestas

realizadas en la ciudad de Bogotá; el número de encuestado se

Page 28: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

concretó por medio del método estadístico de distribución

gaussiana, encontrando como principales consumidores los

restaurantes, seguido de los hoteles y en último lugar los

bares. Se estableció un modelo financiero con una tasa de

oportunidad del 8% y una tasa interna de retorno (TIR) del

24.78 %. La TIR del proyecto con base en el flujo neto del

periodo es mayor que la tasa de oportunidad, lo que nos da un

primer indicador de viabilidad financiera. Teniendo unas ventas

en el 5 año de $552.420.127, se espera recuperar la inversión

inicial de la empresa generando una utilidad inicial de

$39.330.641 al tercer año. Somos una micro empresa ya que según

la ley 590 de 2000 del congreso de Colombia modificada por la

ley 905 de 2004 del congreso de la Colombia donde se establece

el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresa, las

micro empresas se clasifican por no tener más de 10

trabajadores y unos activos totales inferiores a los 500 SMLV.

Se va a establecer un plan medio ambiental para contribuir con

la reducción de los gases efecto invernadero desarrollando

programas de manejo de residuos sólidos, tratamiento de aguas

residuales, aprovechamiento de aguas lluvias, uso eficiente y

ahorro de agua, diseño de trampa de grasa. Adicional a esto la

empresa quiere contribuir al desarrollo social siendo fuente

de generación de nuevos empleos en la ciudad de Bogotá.

2.5 EQUIPO DE TRABAJO

2.5.1 Hojas de vida

El equipo de trabajo de este plan de negocios está conformado

por Ximena Babativa y Stephany Diaz.

Ximena Babativa nacida en Bogotá el 17 de diciembre, estudiante

de la Universidad de La Salle de la facultad de Ingeniería del

programa de Alimentos; tiene experiencia de 3 años en el área

productiva y de calidad en la industria cárnica en la

Salsamentaría Williams ubicada en la cuidad de Bogotá,

actualmente trabaja en dicha empresa.

Stephany Diaz, nacida en Bogotá el 23 de septiembre, estudiante

de la Universidad de La Salle de la facultad de Ingeniería del

programa de Alimentos; tiene experiencia de 2 años en el área

de calidad y 1 año en el área comercial de la empresa Atlantic

Page 29: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

FS S.A.S ubicada en la ciudad de Bogotá, actualmente trabaja

en dicha empresa.

2.5.2 Rol en el plan de negocios

En el plan de negocios cada integrante del equipo de trabajo

optará roles que contribuirá en el buen desarrollo del plan de

negocios.

Ximena Babativa estará a cargo del área de producción y

financiera

Stephany Diaz estará a cargo del área administrativa y

comercial.

Page 30: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

3. ASPECTOS COMERCIALES

Existen diferentes modelos de negocios, sin embargo, el que

más se destaca es el creado por Alexander Osterwalder, tal como

lo afirma Escudero (2011). Este modelo busca describir la idea

de negocio sobre un cuadro dividido en 9 bloques. Tal como lo

muestra la gráfica 4.

Figura 4. Modelo de negocio Canvas

Fuente: Escudero (2003). El modelo Canvas. Consulta en línea

Los bloques lo que van a describir según Anónimo (2003) es:

• Segmento de clientes: Los grupos de personas a los cuales

se quiere ofrecer el producto. Son la base del negocio,

así que se deben conocer perfectamente

• Propuesta de valor: Trata del “pain statement” que

solucionamos para el cliente y cómo le damos respuesta

con los productos la iniciativa. Explica el producto que

se ofrece a los clientes

Page 31: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

• Canales: Se centra en cómo se entrega la propuesta de

valor a los clientes (a cada segmento). Es Determinar cómo

comunicarnos, alcanzar y entregar la propuesta de valor a

los clientes.

• Relaciones con los clientes: uno de los aspectos más

críticos en el éxito del modelo de negocio y uno de los

más complejos de tangibilizar. Existen diferentes tipos

de relaciones que se pueden establecer son segmentos

específicos de clientes

• Fuentes de ingresos: Representan la forma en que en la

empresa genera los ingresos para cada cliente. La

obtención de ingresos puede ser directa o indirecta, en

un solo pago o recurrente

• Recursos claves: Se describen los recursos más importantes

necesarios para el funcionamiento del negocio, así como

tipo, cantidad e intensidad

• Actividades clave: Para entregar la propuesta de valor se

deben desarrollar una serie de actividades claves internas

(procesos de producción, marketing,)

• Socios Claves: Se definen las alianzas necesarias para

ejecutar el modelo de negocio con garantías, que

complementen las capacidades y optimicen la propuesta de

valor: la co-creación es imprescindible hoy en día en los

negocios

• Estructura de costes: Describe todos los costes en los

que se incurren al operar el modelo de negocio. Se trata

de conocer y optimizar los costes para intentar diseñar

un modelo de negocio sostenible, eficiente y escalable

3.1 CARACTERIZACION DEL PRODUCTO

Jiménez, Arámbula, Cruz y Aparicio (2012) describe las

tortillas como panqueques blancos redondos de 150 mm de

diámetro y 5 mm de espesor aproximadamente, elaborados

Page 32: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

tradicionalmente de maíz. Aunque en el mercado se pueden

encontrar tortillas de diferentes diámetros (desde 100 mm hasta

300 mm) y espesores muchos más pequeños (1,5 mm) según la

preferencia del consumidor. Son de color marrón claro, con

pequeños trozos de maíz y con un olor característico a maíz.

Con base en esto, las tortillas que elaboraremos serán de

diámetros de 140 mm, 150 mm, 160 mm y 180 mm y con un espesor

de 1,5 mm, redondas, de color marrón claro y con olor a maíz.

Para poder elaborar las tortillas se tendrá que contar con las

siguientes materias primas, estas aparecen en orden decreciente

de peso en el momento de la fabricación:

● Maíz blanco o maíz amarillo

● Agua

● Oxido de calcio (Cal)

● Cloruro de sodio (Sal)

● Natacimina (conservante)

● Aceite

Las características microbiológicas están establecidas por la

normativa INVIMA para productos de consumo directo.

Tabla 7. Características microbiológicas para productos de

consumo directo

Fuete: INVIMA. Parámetros microbiológicos para alimentos de

consumo directo.

Page 33: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

Aunque, no existe normativa para las características

fisicoquímicas en Colombia, se tomó como referencia los

resultados que reportaron Yeverino, Gracia y Artega (2010)

relacionados en la tabla 8.

Tabla 8. Determinación fisicoquímica

Fuente: Yeverino, Gracia y Artega (25 de agosto del 2010).

Análisis fisicoquímico de las tortillas que se expenden en el área

metropolitana de Monterry. Universidad Autónoma de Nuevo León.

México

Page 34: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

3.2 FICHA TECNICA

3.2.1 Ficha técnica de producción

Page 35: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

3.2.1 Ficha técnica comercial

Page 36: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

3.3 IDENTIFICACION DE MERCADO OBJETIVO

Para determinar el mercado objetivo es necesario realizar

encuestas. Estas se determinaron siguiendo una serie de

criterios básicos y relacionados con el uso de las tortillas

para uso gastronómico.

Como la empresa va a estar ubicada en Bogotá se utilizará esta

como segmentación geográfica.

Las encuestas (anexo 1) se realizaron personalmente y se

conformó de la siguiente forma:

• Preguntas: 12

• Tipo: 9 preguntas cerradas

o 3 preguntas abiertas

Se estableció una muestra no aleatoria o probabilística, debido

a que nuestro producto va dirigido al sector gastronómico. La

población se determinó por medio de las asociaciones creadas

para hoteles, restaurantes y bares, de la siguiente forma:

• COTELCO, asociación hotelera de Colombia: en Bogotá tiene

103 hoteles afiliados.

• Acodres, asociación colombiana de la industria

gastronómica: en Bogotá tiene registrados 154

restaurantes

• Asobares, asociación de bares en Colombia: en Bogotá tiene

registrados 54 bares.

Es decir que nuestra población va a estar compuesta por un

total de 311 establecimientos entre hoteles, restaurantes y

bares.

Con este dato y por medio de la fórmula de distribución

gaussiana se determinará el número de encuestas.

Donde: n= El tamaño de la muestra que queremos

calcular

Page 37: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

N= Tamaño del universo

Z= Es la desviación del valor medio que aceptamos para lograr

el nivel de confianza deseado. En función del nivel de

confianza que busquemos, usaremos un valor determinado que

viene dado por la forma que tiene la distribución de Gauss.

Los valores más frecuentes son:

Nivel de confianza 90% Z=1.645

Nivel de confianza 95% Z=1.96

Nivel de confianza 99% Z=2.575

e= Es el margen de error máximo que

admitimos

p= Es la proporción que esperamos encontrar.

Utilizando un nivel de confianza del 95% y un error máximo de

5% se realizarán 172 encuestas, para mantenernos en el rango.

Tabla 9. Segmentación del mercado objetivo

Fuente: Autoras (2017)

Se determinó que las HORECAS van a ser nuestro mercado objetivo

debido a la capacidad adquisitiva que tienen y a que son grandes

usuarios de las tortillas de maíz.

3.4 IDENTIFICACION Y EVALUACION DE CANALES DE COMERCIALIZACION

Existen distintos canales de comercialización de un producto

que van conforme a las necesidades de la empresa. El canal de

comercialización que se establece para la empresa es el directo

Page 38: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

ya que no requiere de intermediarios para llegar al consumidor

objetivo, se tiene contacto directo con el comprador.

Además de eso, es una canal que ofrece una venta más

personalizada que permite conocer las necesidades y

requerimientos de los compradores más fácilmente, dando un

valor agregado al producto por un acompañamiento personalizado

de la empresa hacia los compradores.

3.5 ESTRATEGIAS Y GARANTIAS DE COMERCIALIZACION DE PRODUCTO

TERMINADO

La estrategia de comercialización de la empresa pretende crear

recuerdo del producto e incentivar a la toma decisión en la

compra de este mismo en el mercado objetivo. Estas estrategias

han de mejorar y facilitar el reconocimiento del producto y de

la marca en los consumidores.

No solo se busca crear el recuerdo en los consumidores del

producto y la marca, también se pretende establecer un canal

donde ellos puedan dar sugerencias y quejas para así poder

mejorar el producto y satisfacer sus necesidades y

requerimientos. Es decir, el diseño de un plan de peticiones,

quejas, reclamos y sugerencias (PQRS).

Se pretende manejar diversas estrategias de difusión:

• Redes sociales, debido a que es un excelente medio para poder

ofrecer y conocer las tortillas a un gran número de personas

además de esto, no genera un mayor costo monetario lo que

beneficia a la empresa; otra estrategia es denominada

• Apadrinamiento, el cual consiste en pedir a los clientes,

que tendrá la empresa, llevar 2 clientes de su entorno a

cambio de un obsequio o un descuento que le pueda interesar.

• La imagen de la empresa es otra estrategia de difusión muy

importante ya que, en esta se va a reflejar la seriedad y

calidad de esta.

• La fidelización del cliente esto se logrará a través de bonos

de descuento por $50.000 para compras mayores a $800.000.

Page 39: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

En relación a las diversas estrategias que se tienen se

generarán los siguientes costos para poder llevarlas a cabo:

Tabla 10. Estrategias con su costo monetario y de tiempo o

personal.

Fuente: Autoras (2016)

Como lo muestra la tabla 10 el uso de redes sociales y la página

web tendrá que tener a una persona encargada de actualizar el

timeline que se lleve de la empresa y de sus productos, en este

caso será la persona de recepción quien realizara esta labor,

haciendo énfasis en las excelentes características

sensoriales, de envase y embalaje como también de la buena

calidad e inocuidad del proceso de producción, así mismo se

mencionan las diferentes promociones, descuentos, entre otros

que se vayan a realizar.

Por otro lado, las estrategias de apadrinamiento, imagen de la

empresa y fidelización del cliente tendrá un costo monetario y

de personar ya que, se tendrá que realizar una inversión en

obsequios para los clientes y adecuaciones en la empresa, como

también de una persona que se encargue de estar pendiente del

cumplimiento de esto para lograr el objetivo principal que es

Page 40: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

crear buena imagen y preferencia de las tortillas ante nuestros

consumidores.

Dentro de la imagen de la empresa va incluido el nombre y el

diseño empresarial. Se eligió como nombre Totonqui debido a

que esto significa tortilla blanca, caliente y doblada, nombre

utilizado en Mexico en la región de Oaxaca antes del año 500

a.C.

El logo que se diseñó para la empresa tiene dos tortillas y el

nombre.

Sin embargo, sólo se necesita de una para realizar estas tareas,

lo cual va a bajar los costos presupuestados para cada uno de

estas estrategias.

3.6 PROYECCION DE VENTA

Debido a que el sector de tortillas en Bogotá e incluso en

Colombia, no se encuentra industrializado y no existen datos

estadísticos sobre el consumo o producción de este; se decidió

realizar la proyección de ventas por medio de un método

cualitativo.

Se realizó una simulación financiera, teniendo en cuenta que

el consumo de tortillas de maíz aumenta en ciertas temporadas

Page 41: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

del año. Se evidencia entonces que para todos los diámetros se

manejan temporada diferente de aumento, siendo las tortillas

de 14 cm las que presentan un aumento mayor.

Analizando la tendencia en los meses se puede intuir que el

aumento se debe a las temporadas de fiesta nacionales, por

ejemplo: mes de la madre, mes del padre, amor y amistad, etc.

Teniendo en cuenta esto, se estableció un promedio de venta

mensual.

Figura 5. VENTAS PROYECTADAS EN EL AÑO 1.

Fuente: Análisis financiero empresa tortilladora.

Donde en el primer mes se tendrá proyectado vender $13.702.865

equivalente a 4.279 unidades de paquetes de tortillas de maíz;

aunque la empresa empezaría su producción en enero, siendo este

mes considerado como temporada baja, no se verá afectado el

plan de ventas proyectado debido a la estacionalidad del mes.

La tabla 11 relaciona mes a mes las unidades vendidas de

tortillas de maíz teniendo en cuenta el aumento de unidades

debido a la temporada del año.

Page 42: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

Tabla 11. Proyección por paquetes vendidos mes a mes

Fuente: Análisis financiero empresa tortilladora.

El análisis financiero arrojo unas ventas en el primer año de

$248.448.928, los meses de febrero, abril, mayo, septiembre y

diciembre fueron los que tuvieron más ventas con un total de

$27.405.730, en promedio; por otro lado, los meses de menor

venta fueron enero con $13.702.865, seguido de marzo con

$14.388.008 y junio con $15.107.409.

Tabla 12. Ventas proyectadas para el primer año

Fuente: Análisis financiero empresa tortilladora.

La simulación financiera se realizó con proyección a 5 años de

operación, dando como resultado un aumento en los ingresos de

la empresa si se mantienen unas ventas según la tabla 13

Page 43: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

Tabla 13. Proyección de ventas durante 5 años.

Fuente: Análisis financiero empresa de tortillas.

Para lograr estas metas se desarrollarán, como se explicó

anteriormente, las diferentes estrategias comerciales y de

fidelización de clientes, logrando abrir nuevos negocios y

aumentando las ventas de los existentes.

Se tendrán unas ventas por paquete de tortilla según muestra

la tabla 14, para alcanzar la meta anual de ventas.

Tabla 14. Proyección por paquetes vendidos durante 5 años

Fuente: Análisis financiero empresa tortilladora.

Esas unidades vendidas se calcularon con un porcentaje de

crecimiento anual según muestra la tabla 15, se partió de un

año inicial 1 suponiendo unas ventas conservadoras en este año

y según los datos arrogados por las encuestas realizadas.

Page 44: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

Tabla 15. Porcentaje de aumento en ventas en 5 años

Fuente: Análisis financiero empresa tortilladora.

El precio venta de los paquetes de tortillas se relacionan en

la tabla 16.

Tabla 16. Precio de venta

Fuente: Análisis financiero empresa tortilladora.

El aumento en cada año se definió por medio del Índice de Precio

al Consumo (IPC)tomado del Departamento Administrativo

Nacional de Estadística (DANE) se proyectó un aumento en los

primeros 5 años de un promedio de 5%.

El costo del producto se determinó con base a un análisis de

gastos y costos que incurren en la elaboración de la tortilla,

como se muestra en la tabla 17.

Page 45: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

Tabla 17. Costo por producción de paquete de tortilla

Fuente: Análisis financiero empresa

tortilladora.

Se realizó un análisis comparativo de precios con la

competencia directa, que seria las pequeñas empresas

tortilladoras de la ciudad de Bogotá, donde se determinó que

somos competitivos para el mercado comparado con los otros

proveedores del sector.

Page 46: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

Tabla 18. Comparativos de precios

Fuente: Análisis financiero empresa tortilladora.

3.6.1 Políticas de servicio

Se establecen las siguientes políticas generales de servicio

para la empresa.

Los horarios para la realización de los pedidos serán los

siguientes:

• Pedidos en la mañana (hasta 10:30am): Entregas en el

transcurso de la tarde.

• Pedidos en la tarde (hasta 04:00pm): Se entrega al día

siguiente en el transcurso de la mañana.

El valor mínimo de pedidos para despachos en el perímetro urbano

de Bogotá será de $50.000, si el pedido no alcanza el valor

mínimo se cobrará el flete de $ 5.000 sin excepción.

Se establece el compromiso para entrega de pedidos de la

siguiente manera:

• Si se realiza el pedido antes de las 10:30 am, se entrega

en el transcurso de la tarde.

• Si se realiza el pedido en la tarde hasta la 4:00pm, se

entrega al día siguiente antes de las 12:00pm.

Page 47: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

• Las entregas para el día sábado deben quedar solicitadas

desde el día viernes y se entregarán durante la mañana

del sábado.

• Los pedidos que se realicen durante el sábado, domingo y

lunes hasta las 6:00am, se despacharán el día lunes en el

transcurso de la mañana.

3.6.2 Políticas de cartera y creación de clientes

Los clientes que se creen en la empresa deberán presentar los

siguientes documentos para verificar la legalidad del

establecimiento:

• Cámara de comercio no mayor a tres meses

• Cédula representante legal

• Rut

• Formulario de Vinculación diligenciado (Anexo 2)

Para otorgar crédito se deberá tener en cuenta los siguientes

documentos:

• Formulario de Crédito diligenciado (Anexo 3)

• Copia de los últimos estados financieros con vigencia no

superior a dos años.

• Declaración de renta últimos dos años del Deudor y el

codeudor.

• Pagare firmado o carta en donde se especifique que por

políticas de la empresa no pueden firmar pagare.

• 2 referencias comerciales en donde especifique cupos de

crédito.

Con estos documentos el contador de la empresa realizar un

estudio financiero para determinar, según la información

suministrada, que cupo de crédito se le pude dar al cliente,

plazo y riesgo.

De esta forma la empresa creara un filtro para garantizar el

buen estado financiero de las empresas que deseen adquirir

nuestros productos, minimizando el riesgo de deuda.

Page 48: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

Mensualmente se revisará la cartera de cada cliente, en caso

que presente mora de 3 a 5 días se enviará un comunicado vía

e-mail recordado la obligación que tienen y el estado de

cuenta. Si después del envió de la notificación el cliente no

realiza compromiso de pago o da información de pago el pedido

quedara bloqueado hasta tener información de pago por parte de

ellos.

Page 49: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

4. ASPECTOS TECNICOS

4.1 CARACTERIZACION TECNICA DEL PRODUCTO

Las tortillas son elaboradas con maíz nixtamalizado. La

nixtamalizacion es un proceso que consiste en la eliminación

del pericarpio, capa externa que recubre el maíz, por medio de

un tratamiento térmico con cal y agua.

Los ingredientes a utilizar para la preparación de las

tortillas de maíz son:

● Maíz blanco o maíz amarillo: cereal que tiene un alto

contenido de almidón.

● Oxido de calcio y agua: el óxido de calcio o comúnmente

llamado cal va actuar sobre la pared celular del maíz

convirtiéndola en hemicelulosa permitiendo aflojar el

pericarpio del maíz. Para que esta reacción ocurra se debe

someter el maíz y la cal a tratamiento térmico con agua

aproximadamente durante 50 minutos a una temperatura de

93°C, con esto también se pretende lograr la gelificación

del almidón dentro del maíz provocando un hinchamiento en

los granos. La proporción a utilizar de cal será 1 a 3%

gramos con relación al peso del maíz.

● Cloruro de sodio: el efecto que realizará el cloruro de

sodio o comúnmente llamada Sal será reducir los procesos

de oxidación en la masa reduciendo la aparición de colores

indeseables por el efecto del oxígeno. Adicional a esto

ayuda a resaltar el sabor del maíz. Se adiciona en un 1%

con relación al peso del maíz.

● Natacimina: va actuar como extendedor de vida útil en el

producto, actúa directamente sobre el ergosterol, esterol

presente en la membrana celular de los hongos. Se

recomienda utilizar este producto en un rango de 5 a 50

ppm.

● Aceite vegetal: se utiliza al momento de realizar color y

completar el proceso de cocción.

Page 50: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

Figura 6. Diagrama de bloques

Los procesos que generan una merma son en el lavado donde se

eliminando desechos propios de la materia prima como hojas,

tallos, tierras entre otros, en la cocción hay una evaporación

de agua el reposo es la eliminación de agua que queda después

de la cocción y el pericarpio del grano del maíz productos del

nixtamal que se realizó con antelación, en la molienda se

genera un pequeño desperdicio de masa de maíz producto del

proceso al igual que en el moldeo y por último en el asado.

Para cumplir lo estipulado en la proyección de ventas se debe

cumplir la siguiente producción:

Por día se deberán tener 3 baches de producción:

Tabla 19. Baches de producción en una jornada laboral.

Page 51: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

La masa producida se tendrá que dividir en las 3 referencias de

tortillas que vamos a manejar, siendo para cada una un total de

89 Kg de masa para tortillas.

De las cuales se tendrán las siguientes cantidades de

tortillas producidas

Tabla 20. Unidades de tortillas producidas por bache

De esta forma se tendrá las siguientes cantidades de paquetes

producidos en 20 días de trabajo:

Tabla 21. Unidades de paquetes en un día laboral y en veinte

días.

Con estas unidades producidas se puede cumplir con lo

estipulado en el análisis financiero.

Page 52: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

Figura 7. Diagrama de materiales

Fuente: Autoras (2017)

El envase a utilizar será bolsas de polietileno de baja densidad

con selle hermético, esto servirá para que el cliente tenga la

posibilidad de sellar la bolsa después de abierto el envase y

de esta forma evitara el reenvasado del producto minimizando

el riesgo de contaminación por manipulación en el producto.

Page 53: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

4.2 DEFINICIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN A IMPLEMENTAR E

ÍNDICES TÉCNICOS

Para poder identificar la mano de obra directa, se nombrará a

cada ítem, del proceso de producción, el operario encargado de

realizar esta labor, teniendo en cuenta la siguiente

descripción del proceso de fabricación de las tortillas de

maíz:

● Recepción de la materia prima y almacenamiento: se evalúa

que la materia prima llegue en las condiciones adecuadas

(color, olor, envase). Seguido a esto se almacena la

materia prima en un lugar adecuado según su origen,

cuidando aspectos como temperatura y humedad, para que no

exista proliferación de mohos y bacterias que las puedan

afectar, debido a la naturaleza de estas. Este ítem será

realizado por el jefe de calidad.

● Lavado: para que pueda entrar a procesamiento el maíz debe

ser lavado para eliminar los residuos como hojas, tallos,

arena entre otros que puedan contaminar el proceso. Este

ítem será realizado por el operario 1.

● Mezclado: en esta operación se homogeniza los materiales

que entran. Este ítem será realizado por el operario 1.

● Cocción: será sometido a una cocción a una temperatura de

100°C por 60 a 75 minutos, con oxido de calcio (cal) para

eliminar el pericarpio que envuelve el maíz, este proceso

se denomina nixtamalizacion. El uso de altas temperaturas

también ayuda a inhibir los mohos y bacterias, si llegase

a encontrarse en el maíz, asegurando la inocuidad del

proceso. Este ítem será realizado por el operario 1.

● Reposo: se busca con esta operación bajar un poco la

temperatura del producto para que el operario encargado

pueda manipularlo sin sufrir alguna quemadura. Este ítem

será realizado por el operario 2.

● Molienda: después del proceso de la cocción del maíz sigue

una molienda en la que se va a obtener la masa para la

Page 54: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

fabricación de la tortilla de maíz. Este ítem será realizado

por el operario 2.

● Amasado: para lograr una homogeneización de la masa se

pasará a un amasado donde se agregar potencializador de

sabor (cloruro de sodio) y conservantes (natamicina) y un

poco de agua. Esta operación será realizada por el operario

2.

● Laminado y asado: luego se tendrá que realizar un laminado

en donde se dará forma circular, característica de la

tortilla, a través de la máquina tortilladora. Seguido a

esto, se someterá a una pre cocción a 60°c por 1 minuto,

donde la tortilla cojera rigidez y estará lista para el

consumo. Este ítem será realizado por el operario 2.

● Enfriamiento: se necesita un enfriamiento en la tortilla

para luego ser envasada. Este ítem será realizado por el

operario 1.

● Envasado y almacenamiento: se realizará en bolsas de

polietileno de baja densidad con cierre hermético en

presentaciones de 12, 24, 48 unidades por bolsa. Hasta el

momento de distribución al mercado objetivo, las tortillas

deben estar almacenadas en un lugar fresco para que sus

características organolépticas y microbiológicas se

mantengan evitando la alteración de estas Este ítem será

realizado por el operario 1.

4.3 PROGRAMA DE PRODUCCION

El proceso de producción de las tortillas es el siguiente:

• Recepción de la materia prima: se evalúa que la materia

prima llegue en las condiciones adecuadas (color, olor,

envase) para el procesamiento posterior.

• Almacenamiento de materia prima: Para asegurar la vida útil

e inocuidad de las materias primas, se almacena en un lugar

adecuado para cada una, cuidando aspectos como temperatura

Page 55: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

y humedad para que no exista proliferación de mohos y

bacterias que las puedan afectar.

• Limpieza: para que pueda entrar a procesamiento el maíz

debe ser lavado para eliminar los residuos como hojas,

tallos, arena entre otros que puedan contaminar el proceso.

• Cocción: será sometido a una cocción con cal para eliminar

el pericarpio que envuelve el maíz, este proceso se

denomina Nixtamalizacion. El uso de altas temperaturas

también ayuda a inhibir los mohos y bacterias, si llegase

a encontrarse en el maíz, asegurando la inocuidad del

proceso.

• Molienda: después del proceso de la cocción del maíz sigue

una molienda en la que se va a obtener la masa para la

fabricación de la tortilla de maíz.

• Amasado: para lograr una homogenización de la masa se

pasará a un amasado donde se agregar sal y un poco de agua.

• Laminado: luego se tendrá que realizar un laminado en donde

se dará forma circular, característica de la tortilla.

• Asado: se someterá a un pre asado donde la tortilla cojera

rigidez y esté lista para el consumo.

• Enfriamiento: se necesita un enfriamiento en la tortilla

para luego ser envasada.

• Envasado: se realizará en bolsas de polietileno de baja

densidad con selle hermético en presentaciones de 12, 24,

48 unidades por bolsa.

• Almacenamiento: hasta el momento de distribución al mercado

objetivo, las tortillas deben estar almacenadas en un lugar

fresco para que sus características organolépticas y

microbiológicas se mantengan evitando la alteración de

estas.

Page 56: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

4.4 VERIFICACION Y VALORACION DE LOS REQUERIMIENTOS EN

EQUIPAMIENTO, MATERIALES Y SUMINISTROS

Para que el proceso de producción de las tortillas sea óptimo

y cumplan con los requerimientos que desea la empresa se

tendrán que disponer en planta los equipos y maquinas

relacionados en la tabla 22.

Tabla 22. Maquinaria y equipos necesarios para la puesta en

marcha de la planta tortilladora de maíz.

Fuente: Autoras (2016)

El anexo 4 corresponde a la ficha técnica de cada equipo

descrito en la tabla anterior.

A demás, de esto la planta tendrá que contar con implementos

de aseo, limpieza y desinfección, tal como lo relaciona la

tabla 23. Algunos implementos se cotizaron con Tecnas, un

proveedor con gran reconocimiento en la industria de insumos e

implementos de aseo para la industria de alimentos en Colombia.

Page 57: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

Tabla 23. Implementos de aseo y limpieza.

La parte administrativa también debe contar con los equipos

relacionados en la tabla 24, para que los procesos de toma de

pedidos, facturación, despachos y atención al cliente sean

óptimos:

Page 58: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

Tabla 24. Equipos administrativos.

Page 59: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

5. ASPECTOS ORGANIZACIONALES

5.1 ORGANIZACION EMPRESARIAL PROPUESTA PARA IMPLEMENTAR Y

OPERAR EL PROYECTO

• Estructura organizacional

• Dirección general se encarga de las tomas de decisiones

financieras, comerciales, legales, productivas y de todos

los departamentos involucrados en ella, es decir, es el

encargado del funcionamiento en todos los órdenes de la

empresa como también el máximo mando. Sera conformada por un

presidente, un vicepresidente, un tesorero y una secretaria.

• Departamento de calidad: Se encarga de asegurar la calidad

del producto mediante estrategias, análisis de

laboratorio, implementación de BPM, entre otros. El

ingeniero de alimentos es el encargado de esta área. Para

este departamento será necesario la contratación de un

ingeniero de alimentos.

• Departamento de marketing y ventas: Se encarga de la parte

comercial de la empresa, de las estrategias de publicidad,

de venta y de comercialización. El asesor comercial es el

encargado de ofrecer al mercado objetivo el producto que

se brinda la empresa. Por el momento este departamento

estará conformado por un asesor comercial y será dirigido

por el gerente de la empresa.

• Departamento financiero: la función de este departamento

es la de administrar los recursos económicos de la

empresa. El contador es el encargado de esta área. Para

este departamento será necesario la contratación de un

contador

• Departamento de producción: es el encargado de determinar

cuántos productos se van a producir, en que tiempo, las

materias primas necesarias, los turnos de trabajo

requeridos para cumplir con la meta. El encargado será el

ingeniero de alimentos y la mano de obra será de los

operarios especialistas o capacitados. Para este

departamento será necesario la contratación de un

ingeniero de alimentos y de dos operarios especialistas o

capacitados.

Page 60: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

Figura 8. Estructura organizacional de la empresa.

Fuente: Autoras (2017)

5.2 COMPROMISOS INSTITUCIONALES PRIVADOS Y PUBLICOS

La financiación del proyecto empresarial se va a realizar por

medio de FONDO EMPREDER-SENA; el fondo emprender es un fondo

creado por el gobierno para estudiantes SENA, universitarios

que estén cursando los dos últimos semestres o que ya hayan

finalizado materias en los últimos 12 meses, para profesionales

universitarios cuyo primer título haya sido obtenido en los

últimos 24 meses, egresados o estudiantes que se encuentren

cursando alguna especialización y/o maestría que hayan

culminado y obtenido certificación en los últimos 12 meses.

El fondo emprender apoya proyectos productivos que integren los

conocimientos adquiridos por los emprendedores en su proceso

de formación con el desarrollo de nuevas empresas.

Para el estudio de los planes de negocios el fondo emprender

cuenta con tres etapas:

• Formulación del plan de negocio: esta etapa consta del

registro y asesorías presentadas por los emprendedores,

Dirección general

Departamento de calidad

Departamento de Marketing y

ventas

Asesores comerciales

Publicidad

Relaciones publicas

Departamento financiero

Contado r

Depart amento de pro duccion

Auxiliar de producción

Operarios

Page 61: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

la aprobación técnica y la presentación de la

convocatoria.

• Evaluación y asignación de recursos: esta etapa consta de

la evaluación de los planes de negocios, asignación de

recursos y legalización de contrato.

• Ejecución: esta etapa consta de la ejecución del plan de

negocios, seguimiento y acompañamiento, evaluación de

indicadores de gestión y decisión sobre reembolsos de

recursos.

5.3 ANALISIA EN LOS TRÁMITES Y REQUISITOS LEGALES PARA LA PUESTA

EN MARCHA DE LA EMPRESA

Resolución 60222 del 12 de octubre de 2012: la Superintendencia

de Industria y Comercio (SIC) aprobó y expidió lo que será el

nuevo formulario que se usará desde enero de 2013 para el

registro y/o renovación de los datos de los comerciantes, que

al mismo tiempo servirá para el registro y/o renovación de los

datos de todas las demás entidades cuyos registros, por

disposición del decreto anti trámites 019 de 2012, pasaron a

ser administrados por las Cámaras de comercio desde marzo de

2012.

Resolución 71029 del 28 de noviembre de 2013: es expedido por

la superintendencia de industria y comercio por el cual se

aprueba una reforma en el Registro Único Empresarial y Social

(RUES). Se integrará la información de los siguientes

registros:

● Registro Mercantil

● Registro Único de Proponentes

● Registro de Entidades sin Ánimo de Lucro

● Régimen Común (Asociaciones, Fundaciones y Corporaciones)

y Entidades Economía Solidaria (Cooperativas, Pre

cooperativas, Fondos de Empleados y Asociaciones

Mutuales)

● Registro de Actividades y juegos de azar

● Registro de Veedurías ciudadanas

● Registro Economía Solidaria

A través de este nuevo formulario, se unificará la información

y se reducirán los trámites que realizan los usuarios de los

registros públicos.

Page 62: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

Superintendencia de Industria y Comercio Por la cual se aprueba

una reforma al Formulario Único de Registro Empresarial y

Social (RUES) y sus anexos.

Oficio DIAN 52364 del 28 de agosto de 2014: Dirección de

Impuestos y Aduanas Nacionales; La consulta se relaciona con

el tope de ingresos para declarar establecidos en el decreto

2972 de 2013 y los topes de ingresos para aplicar la retención

mínima; y manifiesta inconformidad con lo expuesto en el

Concepto número 19738 de 21 de marzo de 2014.

Ley 1014 del 26 de enero de 2006: expedido por el congreso de

Colombia. Por el cual da fomento a la cultura del

emprendimiento.

Ley 1258 del 5 de diciembre de 2008: expedido por el congreso

de Colombia. Por el cual se crea la sociedad por acciones

simplificadas.

Ley 9 del 24 de enero de 1979: expedido por el congreso de

Colombia por el cual se dictan medidas sanitarias. Por el cual

reglamenta el 126 del decreto ley 19 de 2012.

Decreto 3075 del 23 de diciembre de 1997: por el cual se

reglamenta parcialmente la ley 9 de 1979 y se dictan otras

disposiciones.

Resolución 2674 del 22 de julio de 2013: expedido por el

ministerio de salud y protección social. Por el cual modifica

parcialmente al decreto 3075 del 23 de diciembre 1997.

Norma Técnica Nts-Usna Sectorial Colombiana 007: Esta norma

tiene por objeto establecer los requisitos sanitarios que se

deben cumplir en los establecimientos de la industria

gastronómica, para garantizar la inocuidad de los alimentos,

durante la recepción de materia prima, procesamiento,

almacenamiento, transporte, comercialización y servicio, con

el fin de proteger la salud del consumidor.

Norma Iso 22000: es la evidencia de que las organizaciones

pertenecientes a la cadena alimentaria tienen capacidad para

controlar los peligros que pueden afectar la inocuidad.

Ley 590 del 10 de julio 2000: toda unidad de explotación

económica realizada por persona natural o jurídica, en

actividades empresariales, agropecuarias, industriales,

Page 63: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

comerciales o de servicio rural o urbana con planta de personal

y se clasifica según el número de empleados y sus activos

totales con base a los salarios mínimos legales mensuales

vigentes (SMLMV).

Page 64: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

6. ASPECTOS FINACIEROS

6.1 CUANTIFICACION DE LA INVERSION REQUERIDA EN SUS TRES

COMPONENTES BASICOS (INVERSION FIJA, INVERSION DIFERIDA,

CAPITAL DE TRABAJO)

Para que el proyectado de la empresa tenga resultados adecuados

es necesario que los socios aporten una cantidad al proyecto y

el restante ser financiado por una entidad bancaria o, en este

caso, por un ente como fondo emprender.

Tabla 25. Resumen de inversión.

Fuente: Análisis financiero empresa tortilladora.

Según la simulación financiera para que el proyecto sea viable

es necesario tener un aporte por los socios de $19.255.000,

dividido en activos fijos y capital de trabajo.

Figura 9. Resumen de la inversión

Fuente: Análisis financiero empresa tortilladora.

Page 65: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

Se deberá solicitar una financiación de $72.000.000 millones

divido en $37.000.000 en activos fijos y $35.000.000 de capital

de trabajo.

6.2 PRESUPUESTO DE COSTOS DE OPERACIÓN

Los cotos totales de operación de la empresa se dividen en la

siguiente forma:

• Costos y gastos de fabricación

• Gastos de ventas

• Gastos administrativos

• Gastos financieros

6.2.1 Costos y gastos de fabricación

En este rubro tomamos en cuenta todos los gastos y costos que

intervienen en la producción o fabricación de las tortillas.

Se tienen unos costos variables, donde se contemplan todos los

ingredientes que se requieren para la elaboración de 1 paquete

de tortilla según el diámetro y la presentación.

Tabla 26. Costos Variables

Fuente: Análisis financiero empresa tortilladora.

Page 66: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

La tabla 27 nos muestra en pesos el costo de la materia prima

para la fabricación de un paquete de tortillas con un

incremento en el costo del 6% durante 4 años.

Se contemplan unos costos fijos de producción donde incluimos

el arriendo del establecimiento, sin embargo, para tener el

gasto exacto para este rubro se divide, según el porcentaje de

volumen ocupado, entre producción y administrativo. También se

tiene como costo fijo los implementos que planta.

Tabla 27. Costos fijos de producción

Fuente: Análisis financiero empresa tortilladora.

Los gastos administrativos están divididos en arriendo, según

lo que le correspondería a la parte administrativa, servicios

públicos (agua, luz y gas), servicios de internet y telefonía

fija, caja menor, dotaciones e imprevistos.

Tabla 28. Gastos administrativos

Fuente: Análisis financiero empresa tortilladora.

Los gastos de venta y publicidad son los relacionados con la

venta directa del producto, acá contemplamos un rubro de

publicidad (folletos, volantes), celulares, dominio y

posicionamiento en páginas de internet.

Page 67: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

Tabla 29. Gastos de venta y publicidad

Fuente: Análisis financiero empresa tortilladora.

La nómina operativa y administrativa significara un 32% y 28%,

respectivamente, de los gastos generados por la empresa. Esto

se debe al número de empleados que se tienen en la empresa,

los cuales son netamente necesarios para que toda la operación

en producción y administrativa para poder obtener los

resultados esperados según el análisis financiero.

Figura 10. Porcentajes de cotos y gatos fijos.

Fuente: Análisis financiero empresa tortilladora.

Page 68: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

Seguido a esto se puede evidenciar que los costos fijos de

producción y nómina de venta son los dos siguientes factores

que generan costos y gastos fijos en la operación de la empresa.

6.4 ESTADOS FINANCIEROS

El estado de resultados, es un estado financiero donde se

muestra los ingresos, gastos y si la empresa genero pérdida o

ganancias durante un periodo de tiempo.

El estado de resultados presentado a continuación se realizó

con base a una proyección financiera y buscando la viabilidad

de la empresa según sus gastos e ingresos.

Según la tabla 30, nos muestra que en el primer año de operación

la empresa, si se siguen lo proyectado, puede generar una

utilidad de casi $3.000.000 aumentando la utilidad neta anual

al cuarto año de operación a $90.809.282

Aumentar la utilidad en 4 años, manteniendo las ventas, gastos

y costos estimadas según el análisis financiero y hacen que la

empresa sea rentable en poco tiempo de operación.

Page 69: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

Tabla 30. Estado de resultados proyectados a 4 años.

Fuente: Análisis financiero empresa tortilladora.

Para lograr estos resultados se debe tener en el primer año un

promedio de venta mensual de $20.800.000; no superar unos gastos

de anuales de $55.000.000 y no adquirir más deudas, aparte de las

señaladas en el análisis financiero.

Page 70: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

7. ASPECTOS DEL MEDIO AMBIENTE

Según datos suministrados por la confederación internacional

Oxfam, la industria de alimentos es la que más porcentaje de

contaminación y gases efecto invernadero emiten en todos los

países. Por eso es de gran importancia contribuir con la

conservación del medio ambiente y la disminución de gases

efecto invernadero.

Por ello y además cumpliendo con el decreto 3039 de 2010, se

deberá pedir un permiso de vertimiento de aguas residuales al

ministerio del medio ambiente para asegurar que el DQO y el

DBO se encuentre en los límites permisibles según el decreto y

la legislación colombiana.

Además de esto se deberá contar con un plan de manejo ambiental

reciclaje que estará contemplado por los siguientes programas:

• Programa de manejo de aguas: donde se quiere lograr evitar

el uso excesivo e innecesario de agua, reduciendo los

volúmenes de consumo de agua. Teniendo en cuenta los

parámetros establecidos por la resolución 2115 de 2007

del ministerio de ambiente y desarrollo social y el

decreto 1575 de 2007 del ministerio de la protección

social donde establece los parámetros permisibles para el

agua potable.

• Programa de manejo de aguas residuales: en este programa

lo que se quiere lograr es la reducción de las

alteraciones fisicoquímicas de las aguas que se van a

verter luego en el alcantarillado evitando la

contaminación de este. Teniendo en cuenta el decreto 1594

de 1984 del ministerio de agricultura donde establece que

se debe tener un sistema de tratamiento que permita

cumplir con los requisitos máximos de DQO y DBQ

• Programa de aprovechamiento de agua lluvias: se pretende

tener un sistema independiente de captación y

almacenamiento de aguas lluvias que se puedan utilizar en

las áreas sanitarias de la empresa

• Programa de manejo de residuos sólidos de la empresa:

donde se establecerá una política de reciclaje con el

objetivo de contribuir en la disminución de contaminación

Page 71: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

en la ciudad. Teniendo en cuenta si son materias orgánicas

o inorgánicas, será la disposición y almacenamiento de

estas hasta el momento de la recolección por la empresa

de aseo de la ciudad.

Por otro lado, la empresa no será generadora de gases, pero es

muy importante establecer un método para reciclar la energía

eléctrica, con el ánimo de contribuir con la reducción de gases

efecto invernadero.

Page 72: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

CONCLUSIONES.

• En el análisis financiero la TIR del proyecto dio de 24.78%

con base en el flujo neto del periodo es mayor que la tasa

de oportunidad que dio un 8%, lo que nos da un primer

indicador de viabilidad financiera.

• A partir de este estudio se concluye que la industria

tortillera en Colombia para el mercado HORECA (Hoteles,

Casinos y Restaurantes) se encuentra muy limitado,

mostrando mayor influencia en el mercado retail.

• Se determinó que la ubicación del establecimiento, no

presenta problemas en la zona sur, barrio Carvajal de

Bogotá, debido a que la producción es baja y el proceso

es simple, a demás de esto la empresa estará catalogada

como pequeña.

• El mercado de las tortillas en Bogotá esta mostrando gran

demanda de parte de los consumidores debido al incremento

de los restaurantes en ciudad.

Page 73: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

RECOMENDACIONES.

• Determinar el tiempo de vida útil que tendrá el producto

utilizando como bioconservante la nataminicina.

• Realizar la sensibilización del proyecto en un panorama

positivo y negativo para determinar que tanto puede variar

la proyección financiera.

• Realizar el diseño de planta y especificar los movimientos

y tiempos que tendría los operarios en una jornada laboral.

Page 74: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

BIBLIOGRAFIA

Libros

Escudero, J. (Comp.) (2011). El modelo Canvas. Obtenido el 10

de octubre de 2014 en

http://www.emprendedores.es/gestion/modelo/modelo-3 Harvard

Business PRESS (2009) (Ed.). Crear un plan de negocios. Chile:

Impact Media Comercial S.A.

Ministerio de Comercio, industria y turismo (2010). Manual para

la elaboración de planes de negocio. Bogotá: Ventures.

Paredes. O, Guevara. F, Bello. A. (2009, 12 de febrero). La

nixtamalizacion y el valor nutritivo del maíz. Revista ciencias

(12) p.92.

Ruiz, M. (enero 25 de 2013). El negocio de la gastronomía viene

aumentando su buen sabor. Periódico La Republica.

Velazco F. (2006). Aprende a elaborar un plan de negocio.

España: Paidos ibérica S.A

Yeverino, Gracia y Artega (2010, 25 de agosto). Análisis

fisicoquímico de las tortillas que se expenden en el área

metropolitana de Monterry. Universidad Autónoma de Nuevo León.

México

Cibergrafía

AgroPanorama (Comp.) (2016). Maíz producción mundial 2016/2017.

Recuperado el 20 de septiembre de 2016 de

https://www.produccionmundialmaiz.com/

Anónimo (2003). Modelo Canvas. Obtenido el 10 de octubre de

2014 en http://emprenderesposible.org/modelo-canvas

Muñoz, R. (Comp.) (2010). Marketing en el siglo XXI. La

distribución de mercados y clientes. Obtenido el 10 de octubre

de 2014 en http://www.marketing-xxi.com/canales-de-

Cámara granada (2012, 9 de mayo). Pasos para hacer tu plan de

negocio. [Versión electrónica]. Buenos Aires:

www.camaragranada.org

d istribucio n - 63 .ht m

Page 75: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

DANE (Comp.) (2015). Boletín de prensa: Encuesta nacional

agropecuaria EAN 2015. Recuperado el 20 de septiembre de 2016 de

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/en

da/ena/2015/boletin_ena_2015.pdf.

DANE (Comp.) (2004). Maíz tecnificado en Colombia. Recuperado

el 20 de septiembre de 2016 de

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/en

da/ena/maiz_tecnificado.pdf

Enciclopedia de clasificaciones. (Comp.) (2016). Tipos de maíz.

Recuperado el 25 de octubre de 2013 de

http://www.tiposde.org/ciencias-naturales/602-tipos-de-maiz-

Federación nacional de cultivadores de cereales y leguminosas

(Fenalce) (Comp.) (2016). Indicadores cerealistas 2016.

Recuperado el 13 de febrero de 2017 de

http://www.fenalce.org/archivos/indcer2016b.pdf

Federación nacional de cultivadores de cereales y leguminosas

(Fenalce) (Comp.) (2016). Resumen de importaciones. Recuperado

el 13 de febrero de 2017 de

http://www.fenalce.org/nueva/plantillas/arch_down_load/Impo20

Federación nacional de cultivadores de cereales y leguminosas

(Fenalce) (Comp.) (2013). Perspectivas del cultivo de maíz,

primer semestre 2012. Recuperado el 13 de febrero de 2017 de

http://www.fenalce.org/nueva/plantillas/archivos_revista/mi43

-i-persp117.pdf

Fidecomisos instituto en la relación con la agricultura

(FIRA)(Comp.) (2015). Panorama agroalimentario: Dirección de

investigación y evaluación económica y sectorial. Recuperado

el 25 de octubre de 2016 de

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/61952/Panorama

_Agroalimentario_Ma_z_2015.pdf

García. P, Amaya. C. (2010, 26 de febrero). Características de

un buen plan de negocios. (Web log post). Recuperado el 20 de

enero de 2017 de

2 /

1 0 - 2014. p d f

Page 76: Elaboración de un plan de negocios para la creación de una

http://plandenegociositos2010.blogspot.com.co/2010/02/caracte

risticas-de-un-buen-plan-de.html

Gonzales. R. (2014, 22 de junio). Por crisis de productores,

se frenó el plan país maíz. Vanguardia.com. Recuperado el 14

de junio de 2015 de

http://www.vanguardia.com/economia/nacional/271337-porcrisis-

de-productores-se-freno-el-plan-pais-maiz

Grande, C., Orozco, B. (2012, 12 de diciembre). Producción y

procesamiento del maíz en Colombia. Revista científica

Guillermo de Ockham (11), p.97. Recuperado el 25 de octubre

de 2013 de la base de datos Redalyc.org

Jiménez. J, Arámbula. G, Cruz. E, Aparicio. T. (2012, 25 de

julio). Características del grano, masa y tortilla producida

con diferentes genotipos de maíz del trópico mexicano.

Universidad y ciencia (12). Recuperado el 25 de octubre de 2013

de la base de datos Scielo.org.

Superintendencia de industria y comercio, (Comp.) (2011).

Cadena productiva del maíz. Industria de alimentos balanceados

y harina de maíz. Obtenido el 01 de octubre de 2014 en

http://www.sic.gov.co/drupal/masive/datos/Cadena%20productiva

%20del%20ma%C3%ADz.pdf

Mejía. R. (2015) (Comp.) Balance preliminar de 2015 y

perspectivas de 2016. Recuperado el 20 de septiembre de 2016 de

http://www.sac.org.co/es/estudios-economicos/balancesector-

agropecuario-colombiano/290-balance-y-perspectivasdel-sector-

agropecuario-2012-2013.html

Paliwal. R., Gonzalo. H., Violic. A. (Comp.) (2001). El maíz

en los trópicos: Mejoramiento y producción. FAO. Recuperado el

30 de agosto de 2013 de

http://www.fao.org/docrep/003/x7650s/x7650s02.htm