8
TITULO: ELABORACION DE BIOL MEJORADO APARTIR DE LA ADICION DE VISCERAS DE PESCADO Y OBTENCION DE BIOGAS AUTORES: Condori K.– Mamani H.–Turpo J. – Condori C. RESUMEN El uso de fertilizantes agroquímicos viene amenazando la salud humana, la calidad del agua, el suelo y el aire por ello es importante desarrollar tecnologías que promuevan el uso de fertilizante orgánicos. Se elaboró abono orgánico líquido fermentado (biol), a partir de vísceras de pescado, con la finalidad de conocer la mejora en los nutrientes como son fosforo y potasio. El proceso de la presente investigación inició con la obtención de insumos (vísceras de pescado, estiércol de vacuno, ovino, ceniza, leche, alfalfa, chicha, harina, azúcar) que fue sometida a una fase de descomposición anaerobia, por un periodo de cuarenta y cinco días. Durante el proceso de fermentación se procedió a envasar y rotular adecuadamente para el muestreo y posteriormente disponer para su análisis. Se adecuó el área de investigación para evitar la interferencia, y se optó por aplicar un ambiente adecuado de un cubo de vidrio y con la instalación de focos para la aceleración de la fermentación El objetivo del proyecto de investigación fue elaborar biol a partir de la adición vísceras de pescado con la

Elaboracion de Biol Mejorado Apartir de La Adicion de Visceras de Pescado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE BIOTENOLOGIA

Citation preview

TITULO:

ELABORACION DE BIOL MEJORADO APARTIR DE LA ADICION DE VISCERAS DE PESCADO Y OBTENCION DE BIOGAS

AUTORES:Condori K. Mamani H.Turpo J. Condori C.

RESUMEN

El uso de fertilizantes agroqumicos viene amenazando la salud humana, la calidad del agua, el suelo y el aire por ello es importante desarrollar tecnologas que promuevan el uso de fertilizante orgnicos. Se elabor abono orgnico lquido fermentado (biol), a partir de vsceras de pescado, con la finalidad de conocer la mejora en los nutrientes como son fosforo y potasio.

El proceso de la presente investigacin inici con la obtencin de insumos (vsceras de pescado, estircol de vacuno, ovino, ceniza, leche, alfalfa, chicha, harina, azcar) que fue sometida a una fase de descomposicin anaerobia, por un periodo de cuarenta y cinco das. Durante el proceso de fermentacin se procedi a envasar y rotular adecuadamente para el muestreo y posteriormente disponer para su anlisis.

Se adecu el rea de investigacin para evitar la interferencia, y se opt por aplicar un ambiente adecuado de un cubo de vidrio y con la instalacin de focos para la aceleracin de la fermentacin

El objetivo del proyecto de investigacin fue elaborar biol a partir de la adicin vsceras de pescado con la finalidad de determinar y comparar la concentracin de nitrgeno (N) fosforo (P) y potasio (K), en un proceso anaerobio en bidones.

1. INTRODUCCIN

Desde queel hombreempez a cultivarla tierray a vivir de sus cosechas, descubri que los suelos se cansaban y sus sustancias nutritivas se agotaban, as opt por aplicar medidas alternativas encaminadas a recuperar suproductividad; las primeras medidas fueron dejar que el terreno descanse despus de cada cosecha, luego trat de ayudarle a recuperar sus nutrientes aplicando residuos orgnicos de su mismaproduccin.El crecimiento de lapoblacin, la necesidad de alimento y las demandas delsistemaeconmico, exige a los terrenos producir en forma abundante y permanente, los resultados tierras cansadas y deterioradas. Para reactivar este medio deproduccin, elhombreha buscado la solucin en los agroqumicos,productosconcentrados ligeros de fcil uso y manipulacin, pero de altocostoy poco recomendados por las contraindicaciones que estos tienen para laalimentacinysalud.Una de las alternativas para solucionar este problema, es producir el biol, un abono casero que cumple lasfuncionesde estimulante foliar y fertilizante de suelos, elaborado a partir de desechos biodigestores orgnicos.

2. MARCO TEORICO:El uso de biodigestores es una alternativa para el manejo de los desechos orgnicos (estircol) con lo que se realiza denominado biol, resultado de la fermentacin del estircol. El anlisis qumico del biol tiene como propsito determinar el contenido de nutrientes (N, P, K) que son esenciales para el desarrollo de las plantas.Las causas ms frecuentes de contaminacin son debidas a la actuacin antrpica, que al desarrollarse sin la necesaria planificacin producen un cambio negativo de las propiedades del suelo (Nebel, 2005)

2.1 INFLUENCIA SOBRE LAS CARACTERISCAS Incrementa la capacidad de retencin de humedad del suelo. Se considera que la materia orgnica, debido a su alta porosidad, es capaz de retener una cantidad de agua equivalente a 20 veces su peso. Mejora la porosidad del suelo, lo cual facilita la circulacin del agua y del aire a travs del perfil del suelo.Mejora la estructura del suelo, dndole una mayor resistencia contra la erosin y una mejor permeabilidad2.2 Influencia sobre las caractersticas qumicas del suelo. Incrementa la Capacidad de Intercambio Catinico del suelo (C.I.C.) que se refleja en una mayor capacidad para retener y aportar nutrientes a las plantas elevando su estado nutricional. Contribuye a incrementar la fertilidad del suelo mediante la liberacin de varios nutrientes esenciales para las plantas entre los cuales se destacan el Nitrgeno (N), el Fsforo (P), el Azufre (S) y algunos elementos menores, como el Cobre (Cu) y el Boro (B)

3. OBTENCION DE BIOGAS APARTIR DEL PROCESO ANAEROBICO DE BIOL.El biogs, producto de la descomposicin de materia orgnica, es un gas combustible, el biogs genera en forma espontnea a partir de la fermentacin anaerbica de la materia, constituyendo un proceso vital dentro del ciclo de la materia orgnica en la naturaleza, los microbios que producen el gas metano no soporta ni el oxgeno ni la luz.

FIGURA: Nro. 1 GasesDesechos agrcolas

Metano30-80%

CO230-50%

Vapor de aguaSaturacin

H2S100-7000 ppm

Hidrgeno0-2 %

Amonaco0-1%

Nitrgeno0-15%

Oxgeno0-1%

OrgnicosTrazas

4. METODOLOGA

4.1 Materiales 1 bidn de 30 litros de capacidad (biol 1) 1 bidn de 15 litros de capacidad (biol 2) 2.5 metros de manguera transparente de 1/2 pulgada 3 baldes medianos Bara de madera 2m. Pegamento de PVC y soldimix. 3 par guantes

Cuadro :Nro. 014.2 DISEO EXPERIMENTAL

Biol I para 30 ltsBiol II para 15 lts

insumoscantidadinsumoscantidad

Azcar Harina Chicha Leche Alfalfa Cascara de huevo Estircol de de vacuno Estircol de ovino CenizaVscera de pescad0

1kg1kg2 litros2 litro kg kg6kg3 kg3 kg800 grAzcar Harina Chicha Leche Alfalfa Cascara de huevo Estircol de de vacuno Estircol de ovino Ceniza

1kg1kg2 litros2 litro kg kg2 kg1Kg1/2kg

Proceso de preparacin. (1) Biol Primera Generacin, con capacidad 30litros.. (2) Biol Segunda Generacin, con capacidad 15 litros

Figura 1: preparacin y homogenizacin de insumosBIOL CON VISCERAS DE PESCADOBIOL ESTIERCOL DE VACA , SIN VISCERAS.

BIOL 2BIOL 1

PROCEDIMIENTO ELABORACION DE BIOL

Instalacin de mezcla y homogenizacinEstircol de ovinoConstruccin de los biodigestoresAguaEstircol de vacunoDigestin anaerbicabiogsBiol 1 y 2Monitoreo de parmetros NPKANALISIS DE LABORATORIO

RESULTADO Y DISCUSION:Las muestras fueron extradas de Biol 1 y de Biol 2, con una adecuada rotulacin fueron llevadas al laboratorio UNA PUNO (facultad la agraria) a continuacin se muestra los resultados de k (potasio),N (fosforo).Cuadro N 02Resultado de anlisis qumico de biol muestras de biol.

PARAMETROS

UNIDADMUESTRAS

BIOL 1 M1BIOL 2 M2

Potasio total

ppm

104.4

98.7

Fsforo total

ppm

296.1

253.3

Temperatura

Celsius

27C 34 C

24.5C 30 C

Los resultados del anlisis de laboratorio, indican que de estos dos bioles (cuadro 01) se puede apreciar un aumento de ppm de fosforo y potasio en el BIOL 1 M1 al cual se adiciono vsceras de pescado con referencia al BIOL 2 M 2

REFERENCIA BIBLIOGRFICA Autor:Carlos Berr (2013) El Biol, un abono orgnico natural para mejorar la produccin agrcola, web oficial monografas.com. Fecha de consulta: 23 de abril del 2015. URL: http://www.monografias.com/trabajos91/biol-abono-organico-natural-mejorar-produccion-agricola/biol-abono-organico-natural-mejorar-produccion-agricola.shtml

AUTOR: Alvarez, Fernando(2010) Preparacin de biol. WEB OFICIAL DE SOLUCIONES PRACTICAS.ORG.PE fechas de consulta:23 de abril del 2015 URL:http://www.solucionespracticas.org.pe/publicacionessp/publicacion.php?id=NDkx

Autor: J. David varezSols (2009) Manejo integrado de fertilizantes y abonos orgnicos. Fecha de consulta: 29 de abril del 2015 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952010000500007

Autor: Experiencia Profesional del Jefe ESPOL, Gustavo Coben Pico (2007) Biol en ESPOL. Fecha de consulta: 29 de abril del 2015 URL: http://biolespol.blogspot.com/p/que-es-el-biol.html