60
Ordenamiento territorial para proyectos energéticos: Reglas claras v/s competitividad El desafío energético del nuevo ministro de Energía, Máximo Pacheco Cara a Cara Energía ISSN 0717-164 marzo 2014 | Año 23 www.revistaelectricidad.cl 169 Nuevos proyectos como prioridad Perspectivas eléctricas 2014

ELEC-169

  • Upload
    rene-gp

  • View
    34

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ELEC-169

Ordenamiento territorial para proyectos energéticos:Reglas claras v/s competitividad

El desafío energético del nuevo ministro de Energía, Máximo Pacheco

Cara a CaraEnergía

ISSN 0717-164marzo 2014 | Año 23

www.revistaelectricidad.cl

169

Nuevos proyectos como prioridad

Perspectivas eléctricas 2014

Page 2: ELEC-169

Time

GW

Las variaciones diarias en la demanda eléctrica están en aumento mientras que el

continuo incremento de los aportes de la energía eólica y solar debe ser balanceado. En

este contexto, la generación de energía convencional, por sí sola, no es lo su�cientemente

ágil para responder a los nuevos desafíos que se presentan. La solución más e�ciente y

�exible que permite brindar energía limpia,

con�able y accesible la puede encontrar en

www.smartpowergeneration.com

¿CÓMO SATISFACER LA DEMANDA DE ENERGÍA? LA RESPUESTA ES SMART POWER GENERATION

Wärtsilä Chile Ltda. - Av. Isidora Goyenechea 3000 of.2408, Las Condes, Santiago. - Tel +56 (2) 3644 235.

Wartsila_OK.pdf 1 19-07-12 14:43

Page 3: ELEC-169

Aviso Minería Nº3 Rev Minería Chilena (Marzo).pdf 1 12-02-14 16:29

Page 4: ELEC-169

Para más información sobre CHILESOL 2014 visita: www.csptoday.com/chilesol/Electricidad

2a Cumbre de Energía Solar en ChileOrganizado por:

27-28 de mayo 2014, Santiago

CHILESOL 2014

Patrocinadores: Patrocinador de cintas: Expositores:

B U S I N E S S I N T E L L I G E N C E

PONENTES:

La mejor forma de tomar el pulso al sector en Latinoamérica

ACCIONA

Desarrolla un proyecto CSP y FV realmente competitivo para ganar PPAs en Chile

Red eléctrica y opciones industriales: reúnete con empresas mineras y eléctricas nacionales y aprende cómo desarrollar proyectos ganadores de PPAs

Financiación de proyectos: descubre por parte de bancos nacionales e internacionales cómo garantizar la fi nanciación para tu proyecto y pasar de la aprobación medioambiental a la construcción de la planta

Conexión a la red: aprende cómo conseguir los permisos para conectar tu planta a la red por parte de los reguladores y las empresas de transmisión

Energía solar en Sudamérica: escucha de primera mano a quienes toman las decisiones en Perú, Uruguay y Brasil para descubrir las oportunidades reales con las que cuenta la solar

Construcción: entiende los aspectos más críticos a la hora de construir de forma optimizada una planta en el desierto de Atacama y supera retos como la falta de mano de obra cualifi cada o los movimientos sísmicos de la zona

DESCUENTO DE

US$100para los lectores de

Electricidad ingresando el código:

ELE14

Chilesol_14_1pp_Ad2_aw.indd 1 12/02/2014 17:46

Page 5: ELEC-169

3

Nº1

69 |

mar

zo 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Sumario

35 Agenda

37 Escenario Energético

51 Mercado Eléctrico

55 Catálogo de Productos

5 Editorial

12 Cara a Cara Ordenamiento territorial para proyectos energéticos: Reglas claras v/s competitividad

15 Energía Los temas pendientes de la nueva ley de interconexión

19 Columna de Opinión Licitación de terrenos de Bienes Nacionales

20 Panorama Proveedores argentinos llegan a Chile

25 Energía Los planes de Wärtsilä en el mercado energético chileno

27 Energía CDEC-SING desarrolla proyecto piloto de monitoreo

29 Informe Técnico Transformadores: Modelos más seguros y diagnósticos más detallados

33 Expomin Muestra contará con más de 1.600 expositores

35 En Circulación

EDICIÓN Nº 169 | Revista Electricidad | ISSN 0717-1641 | www.revistaelectricidad.cl

Encuéntranos en:

Subestación Alto Jahuel de Transelec (Buin, Región Metropolitana). Foto: Juan Carlos Recabal.

Ordenamiento territorial para proyectos energéticos:Reglas claras v/s competitividad

El desafío energético del nuevo ministro de Energía, Máximo Pacheco

Cara a CaraEnergía

ISSN 0717-164marzo 2014 | Año 23

www.revistaelectricidad.cl

169

Nuevos proyectos como prioridad

Perspectivas eléctricas 2014

PORTADA 169 OK (2).indd 1 12-02-14 12:40

6

GRUPO EDITORIAL EDITEC • Presidente: Ricardo Cortés D. / Gerente General: Cristián Solís A. Gerente Editorial: Pablo Bravo P. / Gerente Comercial: Julio Herrera M. Gerente de Conferencias y Estudios: Nelson Torres A. / Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C.

Empresa certificadaISO 9001:2008

Consejo Editorial: Francisco Aedo, Andrés Alonso, Nicolás Caussade, María Paz de la Cruz, Humberto Espejo, Andreas Gebhardt, Javier Giorgio, Jorge Lagos, Sebastián Mocarquer, René Muga, Rodrigo Sáez, Carlos Silva, Juan Eduardo Vásquez, Carl Weber y Augusto Wiegand.

Director: Roly Solís

Subdirector: Jorge Goth

Editora: Daniela Maldonado

Editora Online: María Paz Águila

Periodistas: Daniel Rojas Paula Díaz

Corresponsal Zona Norte: Ricardo Jeria

Corresponsal Centro Sur: Cristian Fuentes

Redacción Comercial: Karina Jiménez

Fotografías:Juan Carlos RecabalArchivo ELECTRICIDAD

Diseño y Producción: Ediarte S.A.

Director de Arte: Alfredo Eloy

Diseño y Producción Gráfica: Andrés Nuñez

Impresión: Morgan Impresores S.A.

Reportaje CentralNuevos proyectos como prioridad para 2014

10

41 Columna de Opinión La nueva institucionalidad ambiental

43 Medio Ambiente Generación de energía y disminución de la huella de carbono

47 Energías Renovables Decano de Ingeniería de la U. de Antofagasta destaca relevancia de conformar cluster solar

49 Columna de Opinión Ha llegado la hora de concentrar

Energía Los desafíos de Máximo Pacheco, el nuevo ministro de Energía

Page 6: ELEC-169
Page 7: ELEC-169

5

Nº1

69 |

mar

zo 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Editorial

decisiones urgentes para avanzar en materia energética;

es decir, resolver en torno al plan de acción la ejecución de

los proyectos que se encuentran trabados por diferentes

razones, además de asegurar la entrega de gas natural para

centrales de ciclo combinado. También está la decisión

de avanzar en el ahorro y el uso eficiente de la energía,

materias clave y que deben ser puestas en marcha en

conjunto con la ciudadanía, esta última muy involucrada con

las energías alternativas, fuentes que son decididamente

foco de trabajo de la próxima administración.

En materia de transmisión, se declara el impulso al forta-

lecimiento de las redes y nuevos proyectos con la ley de

concesiones y servidumbres, y se expresa el interés por

definir la interconexión en-

tre los sistemas eléctricos.

A mediano y largo plazo, se

manifiesta un trabajo man-

comunado en torno a la

planificación participativa,

en mayor regulación para la

transmisión de energía y la

promoción de las ERNC. Mientras que para el largo plazo,

los ejes son un mayor esfuerzo en eficiencia energética; la

reformulación de la Enap; el compromiso con la innovación

en energía; el fortalecimiento de las capacidades de las

instituciones, entre las que se cuenta la CNE; una mayor

competencia en generación, permitiendo la llegada de

nuevos actores, nacionales y extranjeros; la planificación

territorial, y el uso de la leña.

Los 100 primeros días serán claves para establecer si se

puede mirar el futuro de la energía en Chile con mayor con-

fianza y esperanza. Los tres primeros meses de gobierno

serán fundamentales para entender si este sector puede

crecer, desarrollarse y satisfacer los requerimientos que

le formulan los sectores productivos y la ciudadanía.

uedan pocos días para que la Presidenta

Electa Michelle Bachelet asuma la con-

ducción de los destinos de la nación.

En materia energética, la hoja de ruta

está sustentada en lo que se indica en

el Programa de Gobierno 2014-2018, donde se señalan

los lineamientos generales.

Michelle Bachelet, para quien la energía será una mate-

ria clave en su administración, propone primero que es

importante presentar un desarrollo energético seguro, a

precios razonables, que aproveche las fortalezas y recur-

sos del país, y que sea sustentable y no contaminante. En

ese contexto, la seguridad energética se genera constru-

yendo proyectos eléctricos,

acotando y aclarando la

capacidad de manifestarse

(injustificadamente) en con-

tra de cualquier iniciativa e

impedir que ese tipo de

manifestaciones entraben

la generación de electrici-

dad. Deberá entonces la Mandataria generar de inmediato

consenso para que se pueda avanzar rápidamente en eso,

asunto clave para la confianza y la generación de negocios.

En torno a ese objetivo, será fundamental el manejo político

que tengan las nuevas autoridades del ramo, quienes serán

las encargadas en definitiva de generar los acuerdos para

avanzar en las materias pendientes.

La minuta gubernamental presenta propuestas a corto,

mediano y largo plazo. Las primeras apuntan a que durante

este año el Ministerio de Energía, a cargo de Máximo

Pacheco, dictará una Política Nacional de Energía, en el

marco de la Agenda anunciada durante los 100 prime-

ros días de gobierno. Michelle Bachelet habla de generar

consenso entre todos los actores, que permita tomar las

Q

Será fundamental el manejo político que tengan las nuevas autoridades del ramo,

quienes serán los encargados en definitiva de generar los acuerdos para avanzar en las

materias pendientes.

Primeros 100 días: de cara al desarrollo energético

Page 8: ELEC-169

6

Nº1

69 |

mar

zo 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Reportaje Central

El sector destaca la importancia de avanzar con urgencia en aspectos como la gestión territorial y afrontar la incertidumbre normativa, de manera de agilizar el desarrollo de nuevas iniciativas eléctricas.

Nuevos proyectos como prioridad

Perspectivas eléctricas 2014

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al-R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD.

Page 9: ELEC-169

Reportaje Central

7

Nº1

69 |

mar

zo 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

I nquietud respecto al estado de avan-

ce de los proyectos eléctricos y su

impacto en los precios es una de las

visiones que entrega el sector al ser

consultado respecto de los temas que marcarán

la agenda este 2014.

Es así como Rodrigo Castillo, director ejecutivo de

Empresas Eléctricas A.G., señala a Revista ELEC-

TRICIDAD que considera que “2014 será un año

de grandes desafíos, no solo por las previsiones

climáticas, sino porque, tal como hemos señalado

en diversos ocasiones, se nos acabó el tiempo

de los diagnósticos. Estamos ciertos de que du-

rante los primeros 100 días del nuevo Gobierno

discutiremos varios de los temas más complejos y

candentes de nuestro futuro energético. La reali-

dad de nuestro país es crítica”, agregando que “los

costos de la energía se han mantenido en niveles

que no nos hacen competitivos y en el mediano

plazo estos costos se verán reflejados también

en las cuentas de los ciudadanos normales, de

las casas y pequeños comercios”.

Esta visión es complementada por Eric Ahuma-

da, vicepresidente de Negocios de Transelec,

quien manifiesta que este 2014 “va a ser un año

ajustado en cuanto a suministro eléctrico, ya que

aunque se contará con el aporte de la nueva cen-

tral hidroeléctrica Angostura de 316 MW, que es

energía de base, el SIC requiere unos 500 MW

al año de base y no sabemos si persistirán las

condiciones hidrológicas secas que ya nos vienen

acompañando por cuatro años. Eso significaría

que se mantendrán los altos precios en el mer-

cado spot del SIC. En el SING, la situación es

bastante estable, ya que cuentan con una base

de centrales a carbón y GNL que les asegura un

precio razonable”.

Esto es reforzado por René Muga, gerente ge-

neral de Generadoras A.G., quien señala que “las

restricciones y creciente congestión en transmi-

sión seguirán acompañándonos en el sistema

troncal hasta que las obras adjudicadas este año

entren en operación en 2018. Eso le añade otra

complicación más al SIC, donde veremos que la

capacidad de energía de base que se agregará

en 2014 y los años que le siguen, será menor al

crecimiento del consumo eléctrico".

La cantidad de nuevas centrales que ingresen al

sistema este año también es motivo de preocu-

pación para Susana Jiménez, economista senior

de LyD. La profesional advierte que “la escasez

de nuevas centrales de base inevitablemente

seguirá impactando los precios al consumidor

final y nos restará competitividad. La condición

hidrológica afectará también los precios, pero

aún es temprano para adelantar pronósticos en

esta materia. En efecto, la baja esperada para el

periodo enero-abril no constituye mayor novedad,

pues es lo que normalmente ocurre en el término

del deshielo, en que hay poca variación entre

años normales y secos. De ahí en adelante no se

sabe cuáles serán las condiciones hidrológicas

y es de esperar que no enfrentemos un quinto

año de sequía”.

Sin embargo, el informe de pronóstico de deshielos

del CDEC-SIC prevé que este 2014 sería un quinto

año de sequía, debido a que el nivel de excedencia

−es decir, la posibilidad de estar entre los años más

secos del registro histórico− en las principales

cuencas hidrológicas se acercaría al 90%.

Aunque la hidrología pudiera no estar a favor

de la generación eléctrica, Carlos Finat, director

ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías

Renovables (Acera) ve con optimismo este año,

indicando que “en 2013 las ERNC fueron el 5,9%

de la generación eléctrica. Con los nuevos pro-

yectos en construcción (que a la fecha son 700

MW) esperamos que esa cifra se incremente

en algunos puntos para este año. El parque ge-

nerador hidrotérmico del SIC se complementa

bien con las ERNC eólica y fotovoltaica, cuya

generación está sujeta a la disponibilidad de viento

y de sol. Ello ocurre especialmente en el caso

Tabla 1: Centrales eléctricas actualmente en construcción.

Proyecto MW Tecnología Región Titular Entrada estimada

Pozo Almonte Solar 3 16 Solar Tarapacá Solarpack Sep-14

Arica Solar 1 Etapa II 22 Solar Arica y Parinacota Arica Solar Generación 1 Mar-14

Cochrane Unidad 1 236 Carbón Antofagasta AES Gener May-16Cochrane Unidad 2 236 Carbón Antofagasta AES Gener Oct-16

Fuente: CNE / CER / Ministerio de Energía

Page 10: ELEC-169

RTHO.indd 1 11-06-13 11:29

Page 11: ELEC-169

Reportaje Central

9

Nº1

69 |

mar

zo 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

de la generación hidroeléctrica, caso en el que

las ERNC permiten ahorrar agua que puede ser

utilizada en los momentos en que dichos recursos

no están presentes”.

Tareas Consultado por los aspectos que deberían ser

abordados por el nuevo Gobierno en materia

energética, Rodrigo Castillo, de Eléctricas A.G.,

expresa que debiera enfocarse en “la enorme

dificultad y hasta imposibilidad de construir nuevos

proyectos eléctricos de envergadura, y su conse-

cuencia más directa, el enorme costo relativo de

la energía en Chile”, resaltando además que “más

proyectos, más actores, menores costos. Sin duda

el desafío es hacerlo de manera consensuada,

respetando los intereses y puntos de vista de

las comunidades afectadas, el medio ambiente

y también las preferencias y puntos de vista de

los chilenos”.

Susana Jiménez, de LyD, señala por su parte

que “los principales desafíos de la autoridad en lo

inmediato dicen relación con la implementación

de las nuevas normativas, como es el caso de las

licitaciones de distribuidoras y distribuidoras sin

contratos. Se requiere tomar urgente acción en

esta materia, de forma de viabilizar la obtención

de contratos a largo plazo y reducir la carga que

se ha impuesto a los generadores de suministrar a

las distribuidoras sin contratos, lo que se convierte

en una barrera de entrada a nuevos actores; y

las licitaciones de ERNC, las cuales debiesen

ser estructuradas de forma de lograr el mínimo

costo para el sistema y los consumidores, teniendo

especial cuidado de las fuentes intermitentes y

estacionales”.

Respecto de dicho punto, Carlos Finat, de Acera,

resalta que “una medida a ser implementada a la

brevedad es el rediseño de las bases de licitación

del suministro para las empresas distribuidoras,

de manera que el riesgo para los generadores

ERNC no discrimine en contra de ellos y puedan

participar en esos procesos en igualdad de con-

diciones con las generadoras convencionales”.

Por otra parte, Eric Ahumada, de Transelec, ma-

nifiesta que uno de los temas primordiales debie-

ra ser “fortalecer la Institucionalidad, en todo lo

relacionado a la normativa medioambiental con

el objetivo de reducir la incertidumbre, especial-

mente en los nuevos proyectos de generación.

Además, generar y preparar la institucionalidad

y la normativa respectiva para la implementación

del Convenio 169”.

El ejecutivo de Transelec agrega que otro tema

primordial es el ordenamiento territorial, debido a

que “es un punto que cada día se hace más nece-

sario como país para armonizar los crecimientos

y desarrollos de todos los sectores. En cuanto a

la transmisión, se visualiza la necesidad de poder

contar con una franja troncal previa a la licitación

de una obra nueva, que cuente con una Evalua-

ción Ambiental Estratégica”, a lo que agrega las

compensaciones a los gobiernos locales donde

se desarrollen nuevos proyectos energéticos, de-

finiendo la mecánica de cómo y dónde se puedan

quedar los recursos, junto con la “planificación de

los sistemas de transmisión de largo plazo y con

holguras, desde la nueva dirección de planificación

de los CDECs, especialmente en sistemas de

transmisión que acerquen los polos de generación

ERNC a las líneas ya existentes”.

Conclusiones

● Sector eléctrico advierte sobre la complejidad para desarrollar pro-yectos de generación de base, lo que tendrá un impacto en los costos marginales.

● El CDEC-SIC estima que este 2014 podría ser un quinto año de sequía.

● Se plantea que las nuevas autoridades deben avanzar en aspectos como la gestión territorial, mecanismos de compensación y normativas que faciliten la concreción de nuevos proyectos.

Panorámica de la central hidroeléctrica Angostura, de 316 MW, la que estaría plenamente operativa a fines de este mes.

Foto

: Gen

tileza

Col

bún.

Page 12: ELEC-169

10

Nº1

69 |

mar

zo 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energía

Ingeniero comercial de la Universidad de Chile, entre los retos que deberá asumir el nuevo ministro a partir del once de marzo será reactivar la cartera de proyectos, con el objetivo de mitigar la escasez energética que se visualiza en Chile para los próximos años.

penas fue designado como

ministro de Energía de la Pre-

sidenta Michelle Bachelet, los

usuarios de las redes sociales

vinculados a los sectores ambientalistas comen-

zaron a cuestionar el nombramiento de Máximo

Pacheco Matte para dicha cartera, debido a su

relación de parentesco con la familia Matte Larraín

de Colbún.

Sin embargo, a los pocos días, el militante del

Partido Socialista (y ex Mapu) se encargó de

aclarar a través de las páginas del Diario La Se-

gunda que desde el punto de vista comercial no

tiene nada que ver con los dueños de la compañía

energética y precisó que el parentesco con ellos

es de séptimo grado.

A ello se suma haber dirigido Internacional Pa-

per, una empresa de la competencia. A partir de

2000, fue la cabeza en América Latina de esta

compañía, dueña de CHH y la mayor forestal

Adel mundo. Desde 2004 hasta 2009, ocupó el

cargo de presidente de International Paper en

Brasil y en enero de 2010 se desempeñó como

vicepresidente primero de International Paper y

presidente de su unidad para Europa, Oriente

Medio, África y Rusia, labor que desarrolló hasta

septiembre de 2013 fecha en la que por motivos

familiares decidió regresar a Chile.

“HidroAysén no está muerto”“No, HidroAysén no está muerto” fueron las de-

claraciones que realizó Máximo Pacheco en una

Nuevo ministro de Energía de la Presidenta electa Michelle Bachelet

El desafío energético de Máximo Pacheco

Máximo Pacheco, nuevo ministro de Energía de la Presidenta electa Michelle Bachelet.

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al-R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD.

Page 13: ELEC-169

Energía

11

Nº1

69 |

mar

zo 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

entrevista en la Revista Qué Pasa en enero de

2013, instancia donde destacó además que Chile

tiene enormes recursos hidroeléctricos.

Sin embargo, tras ser designado como ministro de

Energía, Pacheco sostuvo que no existía ninguna

contradicción, y que de acuerdo con el programa

de Gobierno, se realizará una propuesta de es-

trategia de desarrollo energético que combine

las necesidades que el país tiene de crecimiento

económico con el respeto al medio ambiente y a

las comunidades.

DesafíosEntre los retos que deberá asumir el nuevo mi-

nistro a partir del once de marzo será reactivar

la cartera de proyectos, con el objetivo de mi-

tigar la escasez energética que se visualiza en

Chile para los próximos años. Y para ello, será

vital tomar medidas y decisiones consensuadas

sobre materia energética, ya que a su juicio se

debe asegurar a precios óptimos el suministro

de energía a la población y de esta forma hacer

más competitivo al país.

“Todas las decisiones energéticas son muy com-

plejas. Hay que trabajar duro y enfrentar las de-

cisiones. El país conoce a la Presidenta, conoce

su visión de estadista. Es muy difícil crecer como

país si no tenemos soluciones de energía. Hay

definiciones pendientes”, afirmó en el marco de

su designación como ministro en el mes de enero.

La visión de la industriaCon respecto a los desafíos que debe enfrentar

Chile en materia energética, el actual ministro

de Energía, Jorge Bunster, sostuvo que nuestro

país debe retomar la capacidad de abordar pro-

yectos de generación de energía de base, tanto

renovables como convencionales. “Debemos ser

capaces de abordar el desafío de conciliar el de-

sarrollo sustentable de nuestra matriz energética

con la necesidad de mantener la competitividad

de nuestra economía”, expresó.

A juicio de Carlos Finat, director ejecutivo de la

Asociación Chilena de Energías Renovables (Ace-

ra), Máximo Pacheco se enfrenta a un complejo

escenario energético, ya que, por una parte, en el

Sistema Interconectado Central (SIC) se observan

altos precios de la energía eléctrica y, por otra, el

sector de generación convencional no ha sido

capaz de satisfacer los nuevos contratos licitados

por las distribuidoras.

Asimismo, añade el ejecutivo, existe un importante

retraso en las obras del sistema de transmisión,

que impiden en algunos casos la transferencia

de energía desde zonas en que se encuentra

disponible hacia las zonas del SIC donde se ubican

los principales consumos. Además, la demanda

eléctrica del país sigue creciendo con tasas de

más del 4% anual, que de mantenerse implicarán

que en un lapso de 15 años el país deba duplicar

su capacidad de generar energía eléctrica.

“Así, el mayor desafío de las nuevas autoridades

será la necesidad de disponer medidas de corto,

mediano y largo plazo que le permitan al país con-

tar con energía competitiva, segura y sustentable”,

enfatiza Carlos Finat.

Todas las decisiones energéticas son muy complejas. Hay que trabajar duro y enfrentar las decisiones. El país conoce a la Presidenta, conoce su visión de estadista”, expresó el nuevo ministro de Energía, Máximo Pacheco.

Uno de los desafíos que deberá enfrentar el nuevo ministro son los altos precios de la energía eléctrica en el SIC.

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al-R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD.

Page 14: ELEC-169

Cara a CaraCara a Cara

1 Sí, pero es una manera muy pragmática de avanzar en determi-nar las zonas, que en definitiva se van a sacrificar para el desarrollo de algunos proyectos. Sin embargo, si estos procesos se hacen con todos

los entes de la comunidad es po-sible llegar a los consensos ne-

cesarios para el desarrollo de dichos planes.

2 Sí, justamente estos mecanismos son parte de la forma en que los

proyectos de inversión tienen para disminuir las in-

certidumbres, y mientras menos sean estas, es mejor para impul-sarlos.

3 Sí, desde luego. Sin embargo, estos mecanismos deben respetar los tiempos y los deseos de todos los integrantes de las comunidades en el estudio y generación de los consensos necesarios para lograr el ordenamiento territorial. Además, deben ser de largo plazo. Una buena participación ciudadana (informada, de buena fe, con todos los elementos de transparencia en la toma de deci-

siones y que incluye los intereses de cada uno) mejora de manera importante los conflictos con las comunidades, porque es un acuer-do que se basa en el consenso y no en la imposición de decisiones. Si se privilegia el desarrollo que las propias comunidades quieren, es muy difícil que se levanten conflic-tos.

4 Sí, lo que se busca con un plan de ordenamiento es tratar de que los diferentes intereses convivan de la mejor forma y de manera ade-cuada; esto se logra justamente restringiendo ciertas zonas, porque la convivencia mezclada de cier-tos usos son incompatibles. Por ejemplo, un hospital al lado de una termoeléctrica o un proyecto inmo-biliario con una zona industrial, es por eso que la normativa permite el ordenamiento territorial, no se trata de restringir o prohibir la inversión, porque eso sería inconstitucional. De lo que se trata es de permitir la convivencia armónica de las diferentes iniciativas, ya sean de conservación, desarrollo humano o industrial.

"Lo que se busca con un plan de ordenamiento es tratar de que los diferentes intereses

convivan de la mejor forma y de manera adecuada; esto se logra justamente restringiendo ciertas

zonas, porque la convivencia mezclada de ciertos usos son

incompatibles".

Ordenamiento territorial para proyectos energéticos

Samuel Leiva, coordinador de Campañas de Greenpeace en Chile.

12

Nº1

69 |

mar

zo 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Cara a Cara

¿Está de acuerdo con un mecanismo de orde-namiento territorial? ¿Por qué?1

La competencia por el uso de los suelos ya es una realidad en diversas localidades del país, y si bien para algunos un sistema de ordenamiento territorial disminuye las incertidumbres, para otros no se deben imponer rigideces excesivas a la inversión que pudieran afectarla negativamente.

Foto

: Gen

tileza

Gre

enpe

ace.

Reglas claras v/s competitividad

Page 15: ELEC-169

Cara a CaraCara a Cara

1 La definición de ordenamiento territorial es bastante amplia y requiere de mayores precisiones. Existe una gran dispersión de información sobre condiciones y ti-pos de uso del territorio. Reglas claras sobre esto son esenciales y deben estar acompañadas de una institucionalidad adecuada que las aplique, además de ser diseñadas a través de mecanismos que aseguren la participación de todos los interesados. Los criterios de uso del territorio deben también definirse consi-derando el equilibrio justo entre impactos locales y beneficios nacionales, que hasta el momento no existe.

2 Si por ordenamiento entendemos la dis-cusión e incorporación de criterios claros y técnicamente diseñados que permitan conocer cuáles son las condiciones que debe cumplir un determinado proyecto para su localización, creo que se trata de una materia en la que habría que avan-zar. Es esencial que estos criterios den señales claras, que aumenten el nivel de certidumbre pero no le impongan rigide-ces excesivas a la inversión que pudieran afectarla negativamente.

3 Reglas y procedimientos claros contri-buyen a reducir una posible discrepan-

cia respecto del emplazamiento de un proyecto. Mayor confianza en el proceso de evaluación y tramitación, así como en las instituciones que lo tengan a su cargo, también contribu-yen. Si la discusión sobre un proyecto en particular se da en el contexto de una definición más amplia y previamente adoptada de uso del territorio, se facilita su evaluación y no se car-ga de una discusión que corresponde hacerla en otro lu-gar, como es lo que está ocurriendo hoy. En este mis-mo contexto, que los proyectos de inversión creen y compartan valor con las comunidades veci-nas ciertamente ayuda a una mejor convivencia y entendimiento.

4 Lo que se necesita son reglas claras y una institucionalidad robusta y téc-nicamente solvente que dé garantías a todos los actores. Ordenamiento te-rritorial no debiera entenderse como la imposición de determinada localización para proyectos de inversión o sectores productivos. Ello afectaría muy negati-vamente la competitividad de Chile.

René Muga,vicepresidente ejecutivo de la Asociación

de Generadoras de Chile.

"Ordenamiento territorial no debiera entenderse como la imposición de determinada

localización para proyectos de inversión o sectores productivos. Ello afectaría muy negativamente

la competitividad de Chile".

13

Nº1

69 |

mar

zo 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

2

3

4

Actualmente, ¿un mecanismo de ordenamiento territorial permitiría impulsar los proyectos de inversión? ¿Por qué?

¿El mecanismo de ordenamiento territorial puede ayudar a bajar la conflictividad con las comuni-dades? ¿Por qué?

¿El mecanismo de ordenamiento territorial y zonifi-cación puede restringir la libertad de cada proyecto para definir su ubicación? ¿Por qué?

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al-R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD.

Reglas claras v/s competitividad

Page 16: ELEC-169

Co-Organiza:Revista Oficial

IFT_164/388.pdf 1 16-09-13 11:01

Page 17: ELEC-169

Energía

15

Nº1

69 |

mar

zo 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Analizar la factibilidad de incluir este tipo de proyectos en el próximo Estudio de Sistema de Transmisión Troncal es uno de los aspectos que se deberá abordar en el corto plazo.

ue en agosto de 2012 cuando el

Gobierno anunció la realización

de una licitación para levantar

una línea de transmisión de 610

kilómetros que uniría la S/E Cardones (en el SIC)

y una nueva S/E denominada Nuevo Encuen-

tro (en el SING). Con una inversión aproximada

de US$850 millones, la Comisión Nacional de

Energía (CNE) estimó que dicha obra entregaría

un beneficio directo neto superior a los US$650

millones.

Frente al anuncio, el sector eléctrico destacó

el aporte en materia de seguridad y eficiencia

que entregaría la interconexión, aunque también

surgieron especialistas que cuestionaron que el

proyecto fuera en corriente continua y los costos

y beneficios que se le atribuían.

A lo anterior se sumó el hecho de que diversas

compañías eléctricas presentaron ante el Panel

de Expertos sus discrepancias respecto a la deci-

sión de la CNE de incluir en el Plan de

Expansión del Sistema de Trans-

misión Troncal 2013 el proyecto

de interconexión impulsado por

el Gobierno, alegando que ello no

Festaba contemplado en la Ley General de Servicios

Eléctricos (LGSE), por lo que la iniciativa debería

ser “excluida” de dicho plan de expansión, tesis que

finalmente fue acogida por la instancia sectorial.

Ante dicho escenario, el Gobierno optó por enviar

al Congreso un proyecto de ley dirigido a modificar

la LGSE, con el objetivo de incluir expresa-

mente, dentro del concepto de obras

troncales, a las interconexiones.

El nuevo escenario A fines de enero pasado el

Presidente Sebastián Piñera

promulgó la normativa que fi-

nalmente permitirá al Ejecutivo

promover la interconexión de los

sistemas eléctricos independientes,

como el SIC y el SING.

Ley de Interconexión de Sistemas Eléctricos Independientes

Los temas pendientes de la nueva normativa

Foto: Gentileza Ministerio de Energía.

Ceremonia de promulgación de la Ley de Interconexión de Sistemas Eléctricos Independientes.

Page 18: ELEC-169

16

Nº1

69 |

mar

zo 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energía

En la actividad, realizada en La Mo-

neda, el Mandatario aseguró que la

interconexión “supone una presión a

la baja en los costos marginales de

energía, especialmente para quienes

se encuentran en la parte norte de

nuestro Sistema Interconectado Cen-

tral y, además, aumentará la oferta de

generación, puesto que va a facilitar

la integración de nuevas plantas de

suministro”.

Junto a lo anterior recalcó que espera

que la interconexión sea una realidad

antes de 2018, haciendo hincapié en

que los estudios indican que “este

proyecto podría generar un ahorro del

orden de los US$300 a 600 millones,

que se va incrementando a medida que

incorporamos los beneficios sociales

o indirectos de la interconexión, y no

solamente los beneficios privados o

directos, y que podrían llegar, según

ese mismo estudio, a una cifra cercana

a los US$1.500 millones”.

El Mandatario agregó además que

“este proyecto de ley va a facilitar la

inversión privada en estas materias y

va a facilitar que esa interconexión se

produzca, porque si bien la ley actual lo

permite, desde hace más de diez años,

lo cierto es que nunca se produjo por

iniciativa privada esa interconexión”,

agregando que “hoy día vemos anun-

cios de que eso puede ocurrir, lo que

nos alegra enormemente, porque esta

ley no pretende reemplazar la acción

de los inversionistas y empresarios pri-

vados, sino que facilitar esa inversión”.

Hacia la integración regional

En el marco de la ceremonia de pro-mulgación de la nueva ley, el Presidente Piñera destacó que la interconexión “es un tema que lo conversamos en la segunda cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños

en Cuba, hacia la integración regional con otros países, particularmente del cono sur, porque, al igual que como la interconexión SIC-SING potencia a ambos sistemas, la interconexión de los países potencia a todos los demás”.

Implicancias técnicas Elio Cuneo, académico del Magíster

de Economía Energética de la Uni-

versidad Santa María, señala que dis-

poner de esta nueva normativa “da el

puntapié inicial para que el Estudio

de Sistema de Transmisión Troncal

(ETT) del cuatrienio 2015-2018, que

corresponde desarrollar dentro del

presente año, incluya dentro de los

análisis la interconexión de los siste-

mas eléctricos SING y SIC. Dado que

los estudios ya desarrollados por la

autoridad han demostrado la conve-

niencia económica y estratégica para

el país de interconectar los sistemas

mencionados, las instalaciones defi-

nidas en el estudio respectivo y que

están asociadas a la interconexión,

serán definidas como parte del siste-

ma de transmisión troncal con todo lo

que ello significa”. La elaboración del

ETT tiene una duración estimada de

ocho meses.

Cuneo agrega que “los resultados

finales del estudio efectuados por la

CNE, entre otros aspectos, deberán

indicar: las nuevas obras que deben

ser desarrolladas por ampliación del

sistema troncal, cuáles de ellas co-

rresponden a la denominada área de

influencia común, cuáles instalaciones

de transmisión existentes serán defi-

nidas como nuevas troncales, la pro-

gramación temporal de la entrada en

operación de nuevas obras, así como

la valorización económica, en términos

de montos anuales, de cada tramo

de las instalaciones que conforman

Page 19: ELEC-169

Energía

17

Nº1

69 |

mar

zo 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

el sistema de transmisión troncal, tanto nuevas

como existentes”.

En este contexto, Claudio Roa, académico de la

Universidad de Concepción, advierte que “el Go-

bierno debe actualizar los estudios presentados

anteriormente, ya que estos fueron realizados

considerando 2019 como fecha de inicio de la

operación comercial de dicha interconexión. Se

estima ahora que la fecha más probable de ope-

ración comercial sea en 2020”.

Mientras el abogado Alejandro Vergara señala

que, luego de la promulgación y publicación de

la nueva normativa, “será necesario revisar todos

los reglamentos y disposiciones legales vigentes

vinculados a los estudios de transmisión troncal

y a los planes de expansión, para determinar si

será necesaria otra modificación o si se produce

una derogación tácita. Asimismo, será imperativo

establecer la forma en que los CDECs tendrán

que coordinarse entre sí, en un contexto inter-

conectado”.

La vía privada Solo un día antes que se promulgara la ley de

interconexión, E-CL (controlada por GDF Suez)

anunció el inicio de las labores de desarrollo y

construcción de una línea de transmisión para

interconectar el SING con el SIC.

Esta línea −de doble circuito de 500 kV y 1.500

MVA según lo señalado por la eléctrica− se ex-

tendería por aproximadamente 580 kilómetros,

interconectando las unidades de generación de la

Central Mejillones (de propiedad de E-CL) con el

sector Cardones, en el norte del SIC. El proyecto, de

US$700 millones de inversión y que se realizará a

través de la filial Transmisora Eléctrica del Norte, re-

cientemente adquirida para este propósito a Suez

Energy Andino, podría estar operativo en 2017.

Consultado por su opinión respecto al proyecto de

la eléctrica, el saliente ministro de Energía, Jorge

Bunster, manifestó que “pensamos que la ley que

acabamos de promulgar de alguna manera viabiliza

esa iniciativa, lo hace aún más factible, y por lo

tanto es una señal que vamos a tener en Chile más

temprano que tarde una interconexión eléctrica”.

Sin embargo fuentes del sector aclaran que el pro-

yecto de la empresa eléctrica correspondería más

a una línea expresa de inyección, debido a que no

tendría resuelta la solución técnica para posibilitar

la interconexión entre ambos sistemas, por lo que

debería ser considerada como una iniciativa que

permitiría conectar el sector donde se emplazaría

el proyecto Infraestructura Energética, de E-CL,

con la zona norte del SIC, dejando de esta forma

abierto el debate respecto a cuándo Chile contará

finalmente con un sistema interconectado.

Fot

o: A

rchi

vo R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD.

b) El proyecto de E-CL considera interconectar las unidades de generación de su Central Mejillones con el sector Cardones, en el norte del SIC.

a) El proyecto de interconexión que el Gobierno impulsó en su momento consideraba unir la zona de la subestación Cardones (en la imagen), en el SIC, con una nueva subestación denominada Nuevo Encuentro, en el SING.

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al-R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD.

a b

Page 20: ELEC-169

Instalaciones y profesionales calificados para la fabricación de transformadores y subestaciones, confiables y robustas, para satisfacer las exigentes especificaciones requeridas por nuestros clientes.

Tenemos la energíay el poder para

transformarla

Transformadores TUSAN Avda. Gladys Marín 6030, Estación CentralFono: 56 (2) 7797636, Ventas: 56 (2) 748 1621 / 25 Fax: 56 (2) 748 1625, Web: www.tusan.cl, E-mail: [email protected]

Stand 868 pabellon 2B.

Visitenos en :

Page 21: ELEC-169

19

Nº1

69 |

mar

zo 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

n diciembre de 2013, el Ministerio de Bienes

Nacionales abrió una licitación pública para el

otorgamiento de concesiones de uso onero-

so, de terrenos emplazados en siete sectores

de las regiones de Tarapacá, Antofagasta y de Atacama.

Estos paños de terrenos varían entre las 285 y 1.156 hectáreas

de extensión, en donde cada concesionario deberá elegir una

superficie de 150 hectáreas, en el plazo de un año, para cons-

truir un mínimo de 350 MW.

Esta iniciativa deja entrever

el interés del saliente Gobier-

no por promover proyectos

de generación eléctrica, con

una evidente inclinación por

la termoeléctrica. En efecto, todos los terrenos a licitar se

emplazan en zona costera, lo que es ideal para obtener el

agua para el proceso de enfriamiento de los condensadores;

además, por las superficies máximas que deben elegirse (150

hectáreas) y la potencia que se exige instalar –350 MW− no

cabe otra posibilidad de planificar en ellos proyectos de ge-

neración termoeléctrica.

La pregunta que muchos nos hacemos es ¿qué ganan las

empresas participando en estas licitaciones? Esto, porque una

cantidad importante de proyectos de generación termoeléc-

trica han sufrido problemas en el Sistema de Evaluación de

Impacto Ambiental y/o en los Tribunales de Justicia, a raíz de

sus tramitaciones ambientales. Lo ideal habría sido darles

alguna seguridad a los oferentes, en este sentido.

E Una herramienta idónea para aquello está disponible en nuestra

legislación ambiental y corresponde a la Evaluación Ambien-

tal Estratégica (EAE). Uno de sus objetivos principales es

fortalecer y facilitar la evaluación de impacto ambiental de

proyectos. La EAE está definida en la Ley 19.300 como “el

procedimiento realizado por el Ministerio sectorial respectivo,

para que se incorporen las consideraciones ambientales del

desarrollo sustentable, al proceso de formulación de las políticas

y planes de carácter normativo general, que tengan impacto

sobre el medio ambiente o la

sustentabilidad, de manera

que ellas sean integradas en

el dictamen de la respectiva

política y plan, y sus modifi-

caciones sustanciales”.

En este caso una EAE voluntaria habría facilitado enormemente

el camino a las empresas interesadas en la construcción de

proyectos de generación de energía, en los sitios que hoy ofrece

el Ministerio de Bienes Nacionales. De esta forma, se habrían

abordado anticipadamente, entre otras, las preocupaciones y

demandas de la ciudadanía, detectando y buscando soluciones

tempranas y quizás consensuadas a conflictos como los surgi-

dos en los proyectos de Castilla, Punta Alcalde y Barrancones.

Una EAE habría permitido escuchar, tanto a quienes están

a favor como a quienes se oponen a estas iniciativas en los

emplazamientos que hoy ofrece el ministerio, evitando que la

discusión se diera en el marco del Estudio de Impacto Am-

biental del proyecto a presentar, y fortaleciendo la Resolución

de Calificación Ambiental frente a demandas judiciales.

Licitación de terrenos de Bienes Nacionales para proyectos de generación de energía

Por Marcela Alday, ingeniera senior de Jaime Illanes y Asociados Consultores.

Columna de Opinión

Esta iniciativa deja entrever el interés del saliente Gobierno por promover proyectos de generación eléctrica, con una evidente

inclinación por la termoeléctrica.

Page 22: ELEC-169

20

Nº1

69 |

mar

zo 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

egún datos de la Cámara Chile-

no Argentina de Comercio (Ca-

marco), el país trasandino es el

sexto socio comercial de Chile,

con un intercambio de US$5.300 millones en

2013, un 18% menos que en 2012. Por su parte,

Chile es el tercer socio comercial de Argentina.

El grado de intercambio económico entre am-

bos países se ilustra en las cifras que entrega

Camarco, respecto a que las importaciones

chilenas desde Argentina (que es cuarta

en el ranking de países de origen) en

2013 alcanzaron los US$4.144 millo-

nes (un 21% menos que en 2012).

En cuanto a las exportaciones

chilenas a Argentina (que ocupa el

lugar 15 en el ranking de países de

destino), estas fueron de US$1.161

millones en 2013 (5% menos que

en 2012).

S

Desde el país trasandino arriban a nuestro país productos para el desarrollo de redes de Alta, Media y Baja Tensión, junto con equipamiento para domótica y seguridad electrónica.

PANORAMAPanorama / ARGENTINA

Según estimaciones de Camarco, para este

2014 debería mantenerse un equilibrio en los

volúmenes de intercambio y balanza comercial,

agregando que no habría factores que pudieran

implicar cambios relevantes.

Por su parte, Jorge Luis Cavanna, presidente de

la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas,

Electromecánicas y Luminotécnicas (Cadieel),

explica a Revista ELECTRICIDAD que para este

2014 “estimamos un incremento de alrededor

del 20% de las ventas a Chile desde Argentina,

aunque hay que ver cómo inciden las últimas

medidas tomadas en torno al tipo de cambio”,

agregando que “para nuestro sector, el merca-

do chileno tiene importancia estratégica y

figura entre los tres primeros destinos

elegidos para exportar por los dife-

rentes sectores industriales a los que

representa Cadieel”.

Cavanna agrega que “informes del Ministe-

rio de Industria argentino cifraban las expor-

taciones con destino a Chile en un monto

cercano a los US$100 millones anuales”.

Soporte a la infraestructura El presidente de Cadieel comenta

que “una de las particularidades del

sector electroelectrónico argentino es

La empresa Tadeo Czerweny ha exportado transformadores a Chile.

Foto: Gentileza Tadeo Czerweny.

Proveedores argentinos llegan a Chile

Oferta en electrónica e iluminación

Page 23: ELEC-169

21

Nº1

69 |

mar

zo 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

que alrededor del 85% de las empresas que lo

componen son pequeñas y medianas. Además,

estas compañías tienen una fuerte vocación ex-

portadora: siete de cada diez venden al mundo

productos de baja escala de producción, pero de

alta ingeniería y desarrollo tecnológico”.

Jorge Luis Cavanna destaca que “en el caso del

mercado chileno, podemos observar exporta-

ciones en todas las áreas de nuestra industria”,

detallando que “tal es el caso de los equipos para

generación, transmisión y distribución de energía

eléctrica, donde Argentina vende a Chile abso-

lutamente todo el equipamiento necesario para

desarrollar redes de Alta, Media y Baja Tensión”.

A lo anterior se suma la exportación de equipos y

productos para instalaciones eléctricas domicilia-

rias e industriales, así como la venta de luminarias

para alumbrado público, profesional, industrial y

decorativo.

Cavanna señala además que “Argentina vende

a Chile equipamientos para telecomunicaciones

y geolocalización; equipos electromédicos; ins-

trumental de medición y control; equipamiento

para domótica y seguridad electrónica; sistemas

informáticos; y numerosos desarrollos especiales

realizados a medida por empresas dedicadas de

gran ingeniería al diseño y desarrollo; así como

también servicios de laboratorios, ensayos y cer-

tificaciones de procesos y productos”.

Desde Cadieel destacan que alrededor del 70%

de las exportaciones se realiza vía terrestre.

Made in Argentina Entre las empresas trasandinas que han estable-

cido vínculos comerciales con Chile se encuentra

la compañía Tadeo Czerweny, que produce trans-

formadores rurales, de distribución, encapsulados

en resina, de potencia y especiales hasta 300

MVA con tensiones de hasta 230 kV. En 2012

la compañía exportó transformadores a Chile.

Otra empresa que ha estado exportando a Chile

es Marlew, la que fabrica y comercializa con-

ductores eléctricos. Actualmente sus líneas de

Panorama / ARGENTINA

PANORAMA

Promoción comercial

Periódicamente, Cadieel organiza misiones comerciales a Chile. En 2012 la visita contó con la participación de las empresas Ledscene, que se dedica a la fabricación de productos de iluminación LED; Cater Device, orientada al desarrollo, fabricación y comercialización de transformado-res monofásicos y trifásicos; y Zoloda, que se dedica a la fabricación y comercialización de productos para instalaciones eléctricas.

ArgentinaArgentina

Foto

: Gen

tileza

Cad

ieel

.

Algunas empresas chilenas han sido invitadas a la feria BIEL Light+Building, que se lleva a cabo en Buenos Aires, para conocer el portafolio argentino en materia eléctrica.

Page 24: ELEC-169

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

MÁS DE 80 MILPÁGINAS VISTAS*

www.revistaelectricidad.cl

Portal web informativo del sector energético

*Cifr

as d

e C

oM

SC

or

e d

esde

01

de o

ctub

re a

l 31

de o

ctub

re d

e 20

13Inscríbase en el Newsletter Gratuito y reciba

toda la información que necesita.

Ingresando en: www.revistaelectricidad.cl/newsletter/

VISÍTENOS EN

STAND 104-1, PABELLÓN 1

MEDIOS DIGITALES SUPEROK.indd 3 20-02-14 11:48

Page 25: ELEC-169

Energía

23

Nº1

69 |

mar

zo 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

productos abarcan también cables de control,

potencia, automatización industrial e instalaciones

domiciliarias.

Mientras que la empresa Zoloda se dedica a

la fabricación y comercialización de pro-

ductos para instalaciones eléctricas, con

un portafolio que comprende elementos

como interruptores, protecciones, relés

de protección térmica, accionamientos

electromagnéticos y envolventes para

componentes eléctricos, entre otros elementos.

A ellos se suma la compañía, Atomlux, que desde

1970 se ha orientado a la fabricación de UPS,

estabilizadores y protectores de tensión,

luces de emergencia fluorescentes, con

LEDs y portátiles, disponiendo además

de una línea de seguridad de emergencia

y de escritorio.

Otra empresa argentina, con cobertura en Uru-

guay, Chile, Bolivia y Paraguay, es la compañía

Bael, que ofrece una amplia línea de artefactos

con tecnología LED, con productos como pro-

yectores, elementos de iluminación para alum-

brado público, luminarias con panel solar, torres

telescópicas y colgantes industriales, entre otros

elementos.

Mientras que Industrias Wamco se especializa en

el desarrollo y fabricación de equipos auxiliares

para iluminación interior, exterior y de emergen-

cia, con productos como balastos e ignitores

para lámparas de descarga de alta intensidad,

sistemas de doble nivel de potencia para ahorro

de energía, junto con elementos de iluminación

y señalización de emergencia.

También destaca el caso de Kalop Chilena, una

empresa de origen argentino creada en el año

1989, con el objetivo de producir y comercializar

artículos eléctricos para el uso domiciliario. Entre

sus productos se destacan enchufes, alargado-

res, cintas pasacables, canaletas, fotocontroles,

interruptores y accesorios, destacando las líneas

Zen, Luminic y Tekna.

Ingeniería Pero Argentina no ha sido solamente lugar de

origen de productos eléctricos, sino también de

servicios. Tal es el caso de Techint Chile que,

establecida en 1951, se dedicó en sus inicios a la

construcción de caminos, autopistas y a trabajos

para el sector público.

En el último tiempo, esta compañía se ha focali-

zado en el desarrollo de proyectos EPC para el

sector de petróleo y gas, y para la industria minera.

Es así como ha construido diversos proyectos de

ductos de petróleo y gas en el país, como el

oleoducto Transandino y los gasoductos Nor

Andino y Gas Andes. Además, la empresa ha

trabajado en la ingeniería de proyectos petroquí-

micos para Enap.

Foto

: Gen

tileza

Cad

ieel

.

Invitación eléctrica

Jorge Luis Cavanna comenta que “hemos invitado a compradores chilenos a las rondas internacionales de negocios que se realizan en el marco de nuestra bienal: BIEL Light+Building Buenos Aires, que es el evento más importante a nivel latinoamericano de nuestra industria y al que, como tal, visitan numerosos compradores chilenos”.

Kalop comercializa artículos eléctricos para el uso domiciliario, como interruptores y cajas sobrepuestas.

Jorge Luis Cavanna, presidente de Cadieel, resalta que “para las empresas que integran la Cámara, Chile es uno de sus mejores clientes y, en ese sentido, le damos un trato privilegiado”.

Fotos: Gentileza Kalop.

Page 26: ELEC-169

• Transformadores y ensayos: Servicio Integral en transforma-dores de poder como inspección, recepción de fábrica, traslado, instalación, puesta en marcha, ensayos de detección de defectos y pruebas de diagnóstico.

• manTenimienTo de subesTaciones: Mantenimiento pre-ventivo y correctivo de subestaciones de poder.

• LaboraTorio: Diagnóstico del estado de los transformadores y calidad del aceite.

• ProTecciones y conTroL: Proyectos, reemplazo, ajustes y veri-ficación de protecciones, pruebas a esquemas de protección y control.

• ProyecTos y consTruc-ción de subesTaciones: Proyecto integral (obras civiles y eléctricas) hasta la puesta en servicio de subes-taciones de poder.

Ingesat. ingeniería y servicios en alta tensiónDirección: Álvarez de Toledo 574, San Joaquín, Santiago Chile • Avenida 1 Norte 2744, Viña del Mar, Chile • Fono: (56-2) 2512 4010 / (56-2) 2518 6402 • [email protected]

La confiabilidad de la experiencia y el conocimiento

www.ingesat-sa.cl

Empresa fundada en 1995 con el objetivo de prestar servicios y desarrollar proyectos en todas las áreas de la ingeniería eléctrica, específicamente construcción y mantenimiento de equipos eléctricos de potencia en subestaciones de hasta 525 kv. Actualmente en proceso de certificación ISO 9001:2008, 14001:2004 y OSHAS 18001:2007.

Nuestras líneas de negocio son:

INGESAT.indd 1 22-01-14 15:19

Internet Satelital Transmisión de voz, datos y video Ancho de Banda hasta 6Mbps. Soluciones SCPC y Backhaul Celular Diseño de soluciones a la medidaRed Logística a lo largo de Chile

www.axesat.com

Ventas y Soporte: (+56 2) 2799 8900 | (+56 2) 2795 1601 | [email protected]

Líderes latinoamericanos enconectividad satelital con 12.000

enlaces activos

Page 27: ELEC-169

Energía

25

Nº1

69 |

mar

zo 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

El especialista de la multinacional finlandesa asegura que están expectantes para ver cuándo comenzarán a destrabarse los proyectos energéticos, especialmente para el sector minero.

n entrevista con Revista

ELECTRICIDAD, Diego del

Pino, sales manager South

America Power Plants de

Wärtsilä, analiza la situación actual en la que

se encuentra el mercado energético nacional.

Como multinacional finlandesa dedicada a

brindar soluciones eléctricas para los mer-

cados de generación y transporte marítimo,

observan que “en Chile hay un mercado ener-

gético que no está pudiendo acompañar a la

demanda de proyectos mineros. Esto repre-

senta, para una compañía que trabaja en el

sector eléctrico, un gran potencial cautivo

donde estamos todos expectantes para ver

cuándo comenzará a soltarse y destrabarse.

Al respecto existen muchas posiciones, las

que sostienen, por ejemplo, que el destape

del mercado será explosivo, pero en mi opinión

creo que será gradual”.

Asimismo, Diego del Pino añade que “si se

diera lo más razonable —es decir, una apertura

gradual del mercado−, yo creo que en los

años venideros se podrá experimentar la ma-

terialización de inversiones, ya no solamente

en papel como ha venido ocurriendo”. Según

el ejecutivo, para que esto suceda tiene que

darse una situación de equilibrio sin dejar de

darle importancia a los argumentos que tienen

las comunidades.

En este sentido, las inversiones en 2014 de

Wärtsilä estarán orientadas a los proyectos

mineros que deberían aflorar en estos próxi-

mos dos a tres años. “Trataremos de promover

el concepto de generación híbrida, que viene

a trabajar con otras energías, tal es el caso

E

Diego del Pino, sales manager South America Power Plants de Wärtsilä

Queremos ser protagonistas de la expansión del mercado energético”

Diego del Pino y Javier Ricciarelli, sales manager South America Power Plants de Wärtsilä y managing director de Wärtsilä Chile, respectivamente.

Foto

: Jua

n Pa

blo

Agui

lar-G

rupo

Edi

toria

l Edi

tec.

de la solar, donde nuestra tecnología viene a

apoyar las intermitencias que tiene este tipo

de generación. Este foco ha sido exitoso en

lugares remotos donde no hay acceso a la red

fácilmente y donde la aprobación y construc-

ción de líneas de transmisión puede tardar

mucho tiempo”, asegura Del Pino.

Excesivos consumos de aguaEl especialista detalla que debido a que otra

de las problemáticas en la aprobación de

proyectos es la escasez del recurso hídrico,

“Wärtsilä incorpora, dentro de su oferta ener-

Page 28: ELEC-169

Energía

26

Nº1

69 |

mar

zo 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

gética, tecnología que mejora los excesivos

consumos de agua. Para ello invertimos en

investigación y desarrollo. En el caso del re-

curso hídrico, tenemos una solución que es

de altísima eficiencia, en el orden del 46 al

48%, por sobre las soluciones tradicionales.

Además, nuestra solución está acompañada

por un muy reducido consumo de agua (90 l/

hr para un proyecto de 30 MW). Por otro lado,

el tiempo de arranque de los motores Wärtsilä

es sumamente rápido, ya que pueden estar a

plena marcha en tres o cuatro minutos”.

Solo para tener una idea comparativa de los

tiempos de arranque, el ejecutivo explica que

“por ejemplo una turbina en ciclo abierto puede

Wärtsilä en Chile

La multinacional finlandesa trabaja con motores de mediana veloci-dad, los que, según explican en la compañía, tienen una eficiencia cercana al 50% y son aptos para funcionar con combustibles tanto líquidos como gaseosos e incluso con ambos (multifuel). La oferta de Wärtsilä también cuenta con servicios asociados. “Por ejemplo, a través de los contratos a largo plazo, nos encargamos desde el suministro de servicios de man-

tención y piezas hasta de la cons-trucción y operación completa de una planta de generación”, destaca Javier Ricciarelli, managing director de Wärtsilä Chile y quien lidera la Unidad de Negocio Services en nuestro país. Cabe mencionar que los servicios que proporciona Wärtsilä se extienden durante todo el ciclo de vida de las soluciones, e incluso contemplan la moderni-zación de instalaciones existentes, según señala Ricciarelli.

Tipo de centrales eléctricas que construye Wärtsilä.

Foto

: Gen

tileza

de

Wär

tsilä

.

tardarse 25 minutos; una aeroderivada puede

demorar 10 a 15 minutos y una carbonera

(si estuvo apagada dos días) se demora 48

horas y esta última además tiene todo un ciclo

térmico que debe respetar, lo que la hace poco

flexible. Asimismo, los ciclos combinados (si

estuvieron apagados más de 48 horas) pue-

den demorarse unas 24 horas”.

InversionesCon la oferta de generación de energía de apo-

yo a las Energías Renovables No Convencio-

nales (ERNC), según Del Pino, Wärtsilä, está

evaluando diversas inversiones e instalaciones.

“Tenemos variados proyectos en carpeta, tanto

en el norte como en el sur de Chile. Es así como

estamos viendo un proyecto de alrededor de

10 MW con biogás en la industria alimentaria

y un proyecto híbrido con una empresa que

quiere complementar su energía solar con

nuestra energía”, concluye.

EQUIPOS PARA DIVERSOS PROCESOS

REDUCTOR COAXIALLos motorreductores de engranajes cilíndricos Helicoidales de SITI están disponibles en versiones de una, dos y tres etapas. Gran variedad de reeducciones y tamaños.

MOTORES SIMOTICSMotores de alto rendimiento y tecnología avanzada y reducción en el gasto de energía.

EQUIPO LEVANTE STAR LIFKETTecles �jos, traslación manual y eléctricos, robustos y con certi�cación ISO y CE.

(2) 2897 50 00 • www.lureye.cl

VARIADORES SINAMICSSe caracterizan por ser convertidores compactos, robustos y de fácil manejo.

Page 29: ELEC-169

27

Nº1

69 |

mar

zo 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energía

Herramienta permitirá optimizar el proceso de diagnóstico de su sistema, con un nivel de resolución del orden de 50 muestras por segundo, logrando mejores niveles de reacción ante imprevistos.

Con tecnología Wide Area Measurement (WAM)

CDEC-SING desarrollaproyecto piloto de monitoreo

Foto

: Gen

tileza

CDE

C-SI

NG

.

a Medición de Área Amplia (Wide

Area Measurement, WAM) es uno

de los conceptos que actualmente

se vinculan con la evolución de los

sistemas eléctricos de potencia, proceso del que se

han hecho parte diversos países de la región, como

es el caso de Colombia y Brasil, que ya cuentan con

un sistema WAM en la operación de sus sistemas

y que hoy se encuentran implementando etapas

más avanzadas.

Mientras Argentina, Ecuador y Perú se encuentran

desarrollando implementaciones de redes WAM,

Chile realiza un proyecto piloto liderado por el Cen-

tro de Despacho Económico de Carga del Sistema

Interconectado del Norte Grande (CDEC-SING), el

que está operativo desde diciembre pasado.

Esta iniciativa comenzó su desarrollo a mediados de

2012, comprendiendo su primera etapa cinco puntos

de medida, de los cuales tres ya están operativos,

en las subestaciones Angamos, Crucero y Lagunas.

A través de esta plataforma el equipo del CDEC-

SING podrá mejorar la evaluación del desempeño

del control de frecuencia primaria y secundaria del

sistema, las herramientas de monitoreo de transfe-

rencias de potencia del SING, y la flexibilidad para

L incorporar aplicaciones que permitan una operación

más segura y eficiente.

Conceptos WAM es una herramienta que permite visualizar la

dinámica de los sistemas eléctricos en tiempo real. A

diferencia de los sistemas Scada, mayoritariamente

utilizados en los centros de control, que entregan

muestras (o fotografías) de los sistemas cada dos

a cinco segundos, el WAM cuenta con un nivel de

resolución del orden de 50 muestras por segundo.

Se trata de un sistema que puede llegar a contar

con esquemas de control avanzados que permiten

la detección de zonas de stress; y esquemas de pro-

tección sistémicos mediante ajustes adaptativos, que

pueden proveer al operador del sistema de acciones

preventivas y predictivas que limiten las condiciones

de inseguridad que se puedan presentar.

Esto entrega a los operadores una oportunidad de

observabilidad asociada a escalas de tiempo de

fenómenos transitorios de corta duración, con un

nivel de resolución comparable al de los sistemas de

protección, pero con la ventaja de tener observabili-

dad completa del sistema en un mismo instante de

tiempo, gracias a la sincronización de las medidas

mediante GPS.

Imagen que muestra oscilaciones de frecuencia que están presentes en el sistema.

Page 30: ELEC-169

Energía

28

Nº1

69 |

mar

zo 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Daniel Salazar, director ejecutivo del CDEC-SING, señala

que “nosotros tenemos el mandato de operar el sistema de

forma segura y eficiente, y ello nos exige contar con plata-

formas tecnológicas de vanguardia que permitan potenciar

la operación del mismo; sobre todo considerando las nuevas

alternativas tecnológicas y topológicas, la integración de

proyectos a base de ERNC, así como las posibles interco-

nexiones con otros sistemas, desafíos que visualizamos en

horizonte de desarrollo del SING. Este proyecto se inserta

en ese contexto”.

El profesional agrega que “la introducción de nuevas tecno-

logías así como los aspectos asociados a la automatización

de las redes, a las posibilidades de control asociadas, y a

la certeza en cuanto a los límites de seguridad posibles en

su comportamiento dinámico, son inherentes al concep-

to smartgrid”, que se relaciona con disponer de sistemas

eléctricos inteligentes, con capacidad de reacción y análisis

en tiempo real, dentro de una escala de tiempo de milise-

gundos, donde se pueda predecir comportamientos tanto

seguros como inseguros de los sistemas y tomar acciones

oportunas al respecto.

Proceso Salazar relata que en el caso del CDEC-SING se viene

trabajando en la introducción de nuevas tecnologías desde

hace tiempo, como fue “el proyecto de contar con una nueva

sala de control y de respaldo, inaugurada a inicios de 2013 en

Santiago, que cuenta con mejores herramientas y mayores

soluciones tecnológicas, y el upgrade realizado al sistema

Scada. También ahí debe ubicarse la puesta en marcha del

plan piloto WAM ya en operación”.

El director ejecutivo del CDEC-SING resalta que “el sistema

Scada que actualmente se posee y el sistema WAM no son

excluyentes”, explicando que “resultan complementarios y

potencian la dinámica de observar al sistema en tiempo real al

entregar ventanas de observabilidad tanto en milisegundos,

segundos y minutos”.

Junto a lo anterior comenta que “la operación de los sistemas

eléctricos ya tiene un cambio de paradigma en lo que se

refiere a la concepción de la operación y gestión de energía,

y la administración de ello. Para hacerlo de manera eficiente

debe basarse en nuevas tecnologías, en mayor apertura y

flexibilización del mercado, y en la interconexión de grandes

redes, todas materias presentes en el caso del SING”.

Rv. Electricidad 25x8.5.indd 1 11-02-14 16:58

Page 31: ELEC-169

29

Nº1

69 |

mar

zo 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Electricidad

Los nuevos equipos buscan satisfacer las mayores exigencias de industrias como la eléctrica y la minera, con el soporte que les entregan las nuevas tecnologías de análisis operacional.

• ABB Chile Transformadores secosAna Maria Restrepo, Transformers Market Ma-

nager de ABB Chile, explica que la multinacional

ha desarrollado “transformadores encapsulados

de tipo seco con un nivel de aislamiento de 52 kV.

Estos transformadores superaron los ensayos de

impulso requeridos a 250 kV y su fiabilidad, en los

últimos años, se ha comprobado con suministros

para varias compañías eléctricas e industrias”.

Es en ese contexto que surge el HiDry72, “un

producto que debe satisfacer dieléctricamente

tanto la demanda eléctrica y magnética de los

niveles en los que opera, así como la componente

térmica, dado su carácter de medio sólido aislante

y su correspondiente inercia térmica”, menciona

Restrepo.

La especialista resalta que “los transformadores

secos de la empresa no contienen líquidos infla-

mables, ni materiales explosivos, y en caso de

producirse un incendio, los materiales aislantes

utilizados se autoextinguen rápidamente. Como

consecuencia, el riesgo de generación y propaga-

ción de humos, y el peligro para las personas y/o

propiedad, queda reducido. Este hecho permite

la instalación de los transformadores dentro de

edificios o lugares de pública concurrencia.

Junto a lo anterior señala que “el transformador

HiDry72, gracias a la tecnología de sus bobinas

encapsuladas al vacío, presenta una gran resis-

tencia a los cortocircuitos, así como un excelente

comportamiento frente a cargas dinámicas”.

Mayor información:

www.abb.cl.

Transformadores

Modelos más seguros y diagnósticos más detallados

Transformadores secos, ABB.

Page 32: ELEC-169

30

Nº1

69 |

mar

zo 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Electricidad

• Rhona Subestación de arrastre para minería

subterráneaLa empresa cuenta con la subestación de arrastre

para minería subterránea, que definen como una

solución integral que incorpora un desconectador

fusible bajo carga de Media Tensión del tipo com-

pacto, un transformador del tipo seco encapsulado

en resina y un centro de distribución de carga en el

lado de Baja Tensión.

En la proveedora señalan que esta solución ha sido de-

sarrollada pensando en faenas mineras subterráneas

donde el diseño compacto, grado de protección IP54 y

versatilidad del conjunto resultan fundamentales para

un buen desempeño al interior de túneles mineros.

El equipo está disponible en potencias de hasta 3.150

kVA y clase de tensión 36 kV.

Mayor información en: www.rhona.cl.

• Schneider Electric Transformador de Media Tensión en aceite

vegetal “Vegeta”La compañía proveedora hace hincapié en que debido

a la inestabilidad del petróleo, tanto en precio como en

reservas limitadas, este equipo es una opción aventa-

jada para los procesos industriales de sus clientes, ya

Subestación de arrastre para minería subterránea, Rhona.

Transformador de Media Tensión en aceite vegetal “Vegeta”, Schneider Electric.

Hola M. Isabel, Te envío el borrador para la 1Ž2 página de la edi-ción de Marzo. La idea es que sea similar al “Aviso antiguo” adjuntado con la misma imagen, pero con las siguientes modificaciones: - SIN las franjas amarillas y rojas de empresas.- En vez de Exponor, que diga Expomin.- Que aparezcan el logo nuevo de Trent y de las empresas relacionas (adjunto logos en alta defini-ción). Solicito tu asistencia para mejorar el diseño. Atento a tus comentarios. Saludos,

GRUPO DE EMPRESAS ASOCIADAS

MATERIALES Y EQUIPOS PARA REDES ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN,

TRANSMISIÓN Y SUB ESTACIONES

• AISLADORESHASTA900KV• PARARRAYOSMTYAT• CONECTORESLÍNEASYSSEE• SECCIONADORESHASTA35KV900A• DESCONECTADORESFUSIBLESMT• CONDUCTORESELÉCTRICOSYOPGW• PÉRTIGASYATERRAMIENTOS• GUANTES,MANGASYMANTASDIELÉCTRICAS• CONECTORESDENTADOSPARAPREENSAMBLADO• FILTROSYBANCOSDECONDENSADORES• BALIZASSEÑALIZACIÓNLÍNEASAÉREAS• INSTRUMENTOS• CERTIFICACIÓNYREPARACIÓNDEPÉRTIGASYATERRAMIENTOS• CERTIFICACIÓNGUANTES,MANGUILLAS,MANTAS,CUBRE

CONDUCTORES,CAMIONESCAPACHO• MEDIDORESDEENERGIA,AGUAYGAS• TORRESDEACEROYFIBRADEVIDRIO• EQUIPAMIENTOSSEE,GIS,SECCIONADORES,TRANSFORMADORES• MUFASMT,CODOS,EMPALMES,TERMINACIONES

Estaremos presente en

Vargas Fontecilla 4388, Quinta Normal, Santiago.Mesa Central: (56 2) 2775 0700

E-Mail: [email protected] www.trent.cl

21-25 Abril 2014Stand 236-1

TRENT.indd 1 13-02-14 8:28

Page 33: ELEC-169

31

Nº1

69 |

mar

zo 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Electricidad

que trabajar con aceite vegetal entrega ventajas

como: una difícil inflamabilidad, estabilidad en la

oxidación, compatibilidad con otro tipo de materia-

les, mayor rigidez dieléctrica y vida útil del equipo.

Desde Schneider Electric explican que el punto

de inflamabilidad es mayor a 300°C, sumado

al hecho que al inflamarse produce dióxido de

carbono y agua, lo que impide que se siga com-

bustionando.

Además, por sus características propias, minimiza

la formación de ácidos y borra, lo que alarga la vida

útil del aceite, conforme a la norma ASTM-2440,

según indica la empresa proveedora.

Mayor información en: www.schneider-electric.cl.

• Jorpa Servicios de análisis operacionalPatricio Maturana, ingeniero experto de Jorpa,

destaca que “incorporamos a nuestro portafolio

de servicios el análisis de respuesta en frecuencia

(sweep frequency response analysis), herramien-

ta que viene a complementar el diagnóstico de

transformadores a partir de los ensayos eléctricos

sobre el equipo”.

El profesional explica que “este ensayo permite,

entre otras alternativas, detectar fallas eléctricas,

deformaciones mecánicas, circuitos abiertos y

otro tipo de anomalías en los devanados del trans-

formador”, advirtiendo que “por tratarse de un

ensayo relativamente nuevo, en la actualidad no

existe una norma que dictamine la forma de llevar

a cabo el ensayo y su diagnóstico, ello quedará

resuelto en el corto plazo, ya que tanto la Comisión

Electrotécnica Internacional (IEC) en cooperación

con el Consejo Internacional de Grandes Redes

Eléctricas (Cigré), así como también el Instituto de

Ingenieros en Electricidad y Electrónica (IEEE) se

encuentran en etapas avanzadas para publicar las

normas respectivas. Por ejemplo, el IEEE va en el

borrador versión 10 de lo que será su norma. Ello,

al contrario de limitar la realización de esta prueba,

es un incentivo para mantenerse a la vanguardia

en lo relacionado con transformadores”.

Patricio Maturana comenta además que “este

ensayo es altamente recomendable de realizar en

todo tipo de transformadores. Para ello se requiere

de una medida inicial a realizarse en fábrica o in-

cluso en todos los transformadores ya en servicio.

Ante un evento indeseado, desde el punto de vista

del transformador (fallas, cortocircuitos externos

y/o internos, sismos, etc.) y/o ante eventos pro-

gramados (traslados de transformadores, pruebas

de rutina, mantenimiento del cambiador, etc.), se

realiza una medición posterior y se comparan con

el fin de diagnosticar acertadamente la condición

del transformador”.

Mayor información en: www.jorpa.cl.

• Ingesat Experiencia y soporte en montajeCarlos Mendoza Vásquez, gerente de Administra-

ción y Producción de la empresa, que desde 1995

suministra servicios de ingeniería eléctrica, señala

que “lo que nos diferencia de la competencia es la

experiencia y el conocimiento de todo el personal

de la empresa que ejecuta los trabajos”, desta-

cando por ejemplo el caso de Carlos Mendoza

Rodríguez, gerente general de Ingesat, quien tiene

una experiencia de 45 años en transformadores,

tanto en Chile como en Brasil”.

A esto se suma el que “contamos con los recursos

e infraestructura adecuados para llevar a cabo

estos proyectos. El conocimiento y experiencia se

Servicios de análisis operacional, Jorpa.

Page 34: ELEC-169

32

Nº1

69 |

mar

zo 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Electricidad

ha ido transmitiendo a todo el equipo de Ingesat,

con capacitaciones en MR Brasil y en Chile”, men-

ciona Mendoza, quien agrega que actualmente

se están certificando en la IS0 9001 y 18001,

además de Ohsas 18001.

Además, en los últimos meses la compañía re-

definió cinco líneas de negocio con el objetivo

de poder atender de mejor forma a sus clientes,

entre ellas el área de transformadores y ensayos,

que suministra los servicios de:

● Inspección, recepción de fábrica, traslado,

instalación, puesta en marcha, ensayos de

detección de defectos y pruebas de diag-

nóstico.

● Mantenimiento preventivo y correctivo de

cambiadores de Taps bajo carga de Maschi-

nenfabrik Reinhausen (MR) y ABB.

●● Ensayos eléctricos de alta tensión.

Entre sus últimos proyectos realizados destaca la

iniciativa Luz Linares, que consideró el reemplazo

de empaquetaduras al transformador ASEA de la

subestación eléctrica Longaví; y la construcción

de la subestación eléctrica Bosquemar 110/12

kV para Chilquinta Energía, en Concón, Región

de Valparaíso.

Mayor información en: www.ingesat-sa.cl.

FE DE ERRATA En la edición Nº 168 de Revista ELECTRICIDAD, de febrero de 2014, página 31, la fotografía superior fue atribuida a la empresa Sigdotek, en circunstancias que dicha imagen corresponde a los generadores Pramac que comercializa la empresa Simma.

Experiencia y soporte en construcción, Ingesat.

Page 35: ELEC-169

33

Nº1

69 |

mar

zo 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

ALEMA

Stand y Pabellón: 236-1 – Pabellón 1 Contacto : Alfredo Lemaitre, gerente general E-mail : [email protected] Ciudad : Santiago Teléfono : (56-2) 27750700 Sitio web : www.alema.cl Alema SpA es una empresa importadora y ex-portadora de soluciones eléctricas en el ámbito de la medida y otros productos técnicos.

Temas como el deterioro en la calidad de los yacimientos, mayores montos de inversión, abastecimiento de agua y energía y sus costos asociados, la baja en la productividad, exigencias ambientales, la relación con las comunidades y aspectos regulatorios serán abordados en Expomin.La nueva versión de esta feria internacional, que se efectuará entre el 21 y 25 de abril

próximo en Espacio Riesco, en Santiago, contará con charlas y presentaciones de expertos nacionales y extranjeros en las mencionadas materias.Revista ELECTRICIDAD −medio oficial del evento, junto a MINERÍA CHILENA Y LATINOMINERÍA− presenta a algunas de las empresas que exhibirán sus productos y servicios en la muestra.

Muestra contará con más de 1.600 expositores

Expomin 2014 presentará nuevos escenarios de la minería

ALTAPRO

Stand y Pabellón: 236-1 – Pabellón 1 Contacto : Rubén Gómez, gerente general E-mail : [email protected] Ciudad : Santiago Teléfono : (56-2) 27533688 Sitio web : www.altapro.cl Altapro SpA es una empresa dedicada a la venta y soporte técnico en las áreas de seguridad eléctrica.

Cuenta con una completa gama de productos y equipos de protección para trabajar de manera segura contra electrocución y arco eléctrico tales como: sistemas de aterramientos, detectores de tensión, guantes aislados, banquetas, mantas cubre-equipos, alfombras para piso, bastón de rescate, linternas, cubrecalzados, ropa para arcflash, entre otros.

ENDRESS+HAUSER

Stand y Pabellón: 144-1, Hall 1 Contacto : Alejandro Pezoa, Marketing Communication

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al-R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD.

Page 36: ELEC-169

34

Nº1

69 |

mar

zo 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

E-mail : [email protected] Ciudad : Santiago Teléfono : (56-2) 27849800 Sitio web : www.cl.endress.com Endress+Hauser es una empresa especializada en instrumentación de medición, servicios y soluciones para la ingeniería industrial de procesos. El Grupo emplea a más de 10.000 personas en todo el mundo. En 2012 generó ventas netas de 1,7 mil millones de euros.La compañía proporciona sensores, instru-mentos, sistemas y servicios para nivel, fl ujo, medición de presión y temperatura así como análisis y adquisición de datos. Además apoya a los clientes con ingeniería de automatización, logística y servicios, y soluciones IT. E+H trabaja con industrias químicas, petro-químicas, alimento y bebidas, petróleo y gas, agua y agua residual, energía, ciencias bioló-gicas, industrias de materias primas y metales, energías renovables, pulpa y papel e industrias navieras.

EMARESA S.A.

Stand y Pabellón: 21-B, área exterior Contacto : Sandra Muñoz, gerenta de División Energía E-mail : [email protected] Ciudad : Santiago Teléfono : (56-2) 24602000 Sitio web : www.emaresa.cl Emaresa S.A. es una empresa importadora y distribuidora de equipos, maquinarias y com-ponentes para el área forestal, construcción, industrial y minería.Emaresa División Energía entrega soluciones integrales de abastecimiento de energía eléctrica a base de grupos electrógenos estacionarios diésel y sus distintas aplicaciones.Ofrece grupos electrógenos insonorizados y abiertos hasta 2.000 kVA, preventa profesio-nal a cargo de ingenieros especialistas, stock disponible para entrega inmediata de 10 a 500 kVA, servicio técnico multimarca, y proyectos “llave en mano” de instalación de grupos electrógenos, entre otros.

FERRETERIA AMUNATEGUI S.A.

Stand y Pabellón: 901-2, pabellón Estados Unidos Contacto : Miguel Basten l., jefe de Ventas E-mail : [email protected] Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 25922000 Sitio web : www.feram.cl Feram, Ferretería Amunátegui S.A., es una ferretería técnica industrial con experiencia en importación y comercialización de herramientas mecánicas manuales, eléctricas, neumáticas, hidráulicas, para trabajar con tubos y cañerías, motores eléctricos, equipos hidráulicos, de levante, y equipos de lubricación especiales para cumplir con las exigencias de rubros tales como: minería, metalmecánica, construcción, montajes, astilleros, contratistas y talleres. Su personal está en constante capacitación en Chile y el extranjero para brindar un mejor servicio. Además, Feram dispone de Servicio Técnico propio en Santiago y Antofagasta para distintas marcas representadas.

LABENS

Stand y Pabellón: 236-1 – Pabellón 1 Contacto : Patricio Mansilla, gerente general E-mail : [email protected] Ciudad : Santiago Teléfono : (56-2) 27750700 (56-9) 57597772 Sitio web : www.labens.cl Ante las exigencias de seguridad en el trabajo eléctrico, las que consideran el ensayo periódico a cada uno de los EPP y elementos aislantes, Labens SpA desarrolló un joint venture junto a la empresa especializada en equipamiento de seguridad eléctrica Trent Ltda. Así, Labens atiende a empresas relacionadas con el rubro eléctrico, tales como distribui-doras, transmisoras, generadoras y mineras, entre otras. El servicio que ofrece Labens incluye un La-boratorio de Ensayos y Calibración, provisto de equipos patrones con tecnología de última generación presente en los mercados inter-nacionales. Todos cuentan con certifi cación y trazabilidad a sus respectivos laboratorios de fabricación y estos, a su vez, a referentes internacionales como NIST.

SITRANS

Stand y Pabellón: 652-2B Contacto : Benjamín Izquierdo, subgerente Logística Minera E-mail : [email protected] Ciudad : Santiago Teléfono : (56-2) 25402100 Sitio web : www.sitrans.cl

Sitrans entrega un servicio integral buscando generar valor mediante la integración de los procesos de la cadena logística, combinando infraestructura especializada, tecnología de punta y más de 30 años de experiencia.Su servicio consiste en planifi car y ejecutar las funciones asociadas al almacenamiento, transporte y abastecimiento de todo tipo de cargas de las industrias de minería y energía, con altos estándares en tecnología, seguridad y medio ambiente.Sus principales servicios son: operador logístico de minería; terminales Cross-Docking; transpor-te de cargas generales; transporte de cargas especiales y sobredimensión; logística de insu-mos estratégicos; y almacenes extraportuarios.

TECNAGENT / SIGSIG S.A.

Stand y Pabellón: 142, pabellón 1 Contacto : Raúl Sigren, gerente general E-mail : [email protected] Ciudad : Santiago Teléfono : (56-2) 23352001 Sitio web : www.tecnagent.com Empresa fundada en 1940, con trayectoria en la comercialización de equipos, instrumentos, servicios y sistemas, proveniente de empresas transnacionales de representación exclusiva. Es-tas cuentan con tecnología de vanguardia, para las industrias minera, forestal, pulpa y papel, energía, sanitaria, químicas y petroquímicas, gas y combustibles, cal, cementos y alimentos.

TRENT LTDA.

Stand y Pabellón: 236-1 – Pabellón 1 Contacto : Sergio Rivas, gerente comercial y logística E-mail : [email protected] Ciudad : Santiago Teléfono : (56-2) 27750700 (56-9) 96590102 Sitio web : www.trent.clTras 13 años de vida, Trent Ltda. busca con-solidarse como un grupo de empresas ex-pertas que entrega soluciones a través de la comercialización de una amplia variedad de productos y servicios. Estos están diseñados para atender necesidades en las actividades de construcción, operación y mantención de sistemas de transmisión y distribución de la energía eléctrica del país.

Page 37: ELEC-169

35

Nº1

69 |

mar

zo 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

EN C

IRCU

LACIÓ

N

MAR

ZO

Foro Latinoamericano sobre la Energía y el Medio AmbienteOrganiza: Escuela Jackson de Geociencias.Lugar: Puerto España, Trinidad y Tobago.Más información: [email protected]

Conferencia en desarrollo de protecciones de sistemas de energía

Organiza: IET. Lugar: Hotel y centro de congreso Tivoli, Copenhague, Dinamarca. Más información: www.theiet.org/[email protected]

3103

a

3ª InnoGrid2020Organiza: Asociación de Operadores Europeos de Sistemas de Distribución para redes inteligentes. Lugar: Bruselas, Bélgica. Más información: [email protected]

2526

a

Conferencia de Innovación para la seguridad y eficiencia de redes de transmisión Organiza: Comité Nacional Cigré Bélgica.Lugar: Bruselas, Bélgica. Más información: [email protected]

1214

a2425

a

El documento “Reporte Esta-dístico: Proyectos eléctricos aprobados ambientalmente, puestos en operación y en construcción 2010-2013”, elaborado por el Ministerio de Energía, presenta estadís-ticas sobre la incorporación de nueva oferta de generación y la expansión de la infraes-tructura de transmisión.La publicación se acompaña de gráficos, tablas y cuadros explicativos que detallan la evolución que han tenido en esos cuatro años esos dos segmentos de la industria eléctrica.Entre los resultados presen-tados en este trabajo, des-taca el despegue que están evidenciando las tecnologías renovables, tanto en lo referi-

do a proyectos de generación que se pusieron en marcha en este periodo, como a los desarrollos que se encuentran actualmente en construcción.El informe también da cuen-ta de las inversiones que se están ejecutando para ampliar la conectividad en transmisión.

Mayor información: www.minenergia.cl

Reporte estadístico de proyectos eléctricos 2010-2013

Esta publicación contiene las nueve propuestas de polí-tica pública desarro-lladas en el Concurso de Políticas Públicas UC 2013, dentro de las cuales encuentra el documento “Aguas y energía: propuestas para su autogobierno y resolución especializada de conflictos”, que contiene un análisis crítico de algunas de las aristas y proble-máticas del autogobierno y de la resolución de conflictos en los sectores de aguas y energía.A partir de ello, se presentan y de-tallan las bases de una propuesta pública destinada a fortalecer el mandato legal de autogobierno existente en ambos sectores, sin que ello implique replicar direc-

tamente las estructu-ras existentes de un ámbito a otro, sino buscando alternativas viables y adaptadas a las particularidades específicas de cada ámbito. Junto a lo anterior se busca vigorizar y/o re-

formular los mecanismos de solu-ción de controversias en materia de aguas y energía, principalmente a través de la incorporación (en el caso de las aguas) o fortaleci-miento (en el caso de la energía) de la jurisdicción especializada, dada la complejidad de las con-flictividades que se suscitan en estos campos.

Mayor información:http://politicaspublicas.uc.cl

Propuestas para Chile

AG

EN

DA

Page 38: ELEC-169

EXPERTOS EN GEOTECNIA

Atraviesos en roca, sin intervenir las superficies.

l a n c u y e n @ l a n c u y e n . c l F o n o : + 5 6 - 4 1 - 2 4 6 7 7 4 1

constructora.lancuyen

www. lancuyen . c l

Page 39: ELEC-169

ESC

EN

AR

IO E

NER

GÉTI

CO

37

Nº1

69 |

mar

zo 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Desarrollo de HidroAysén sigue en suspenso

Luego de que el Comité de Ministros se pronunciara sobre las más de mil ale-gaciones presentadas por la ciudadanía y el titular del proyecto Hidroaysén, se mantiene la incertidumbre respecto a la concreción de la iniciativa hidroeléctrica. Cabe recordar que la instancia ministerial resolvió la gran mayoría de las reclama-ciones y decidió solicitar dos estudios, uno de carácter hidrológico referido a las fluctuaciones diarias de caudal y al vaciamiento de lagos glaciares; mientras que el segundo vinculado al efecto del aumento demográfico en la salud pública. El ministro de Energía, Jorge Bunster, explicó que los estudios deben ser en-cargados por el Estado, agregando que estos podrían resolverse en un plazo de

entre seis y diez meses. Frente a la decisión del Comité, HidroAy-sén señaló en un comunicado que “una vez conocida la decisión formal de la autoridad y sus efectos concretos, la compañía evaluará y resolverá las ac-ciones a seguir”, mientras que salientes parlamentarios como Juan Carlos Latorre señalaron que “es evidente que en este y otros temas el Gobierno actual no ha sido capaz de tomar decisiones. Resulta bastante sorprendente que después de tantos años hoy día se diga que para emitir una opinión falta un informe hi-drológico que a mí me parece básico como exigencia para cualquier proyecto hidroeléctrico. Con todo respeto esto me parece casi ridículo”.

Ingenierías y sustentabilidad destacan en oferta académica de posgrado

El Consejo Nacional de Educación presentó sus Índices 2014, con información sobre los programas de doctorados, magísteres y diplomados. Para el sector eléctrico destacan:

Tabla - carreras eléctricas

Programa Mención o especialidad Institución Comuna Horario Duración

(en semestre)Doctorado en Ciencias de la Ingeniería Ingeniería Eléctrica Pontificia U. Católica de Chile Macul Diurno 8Doctorado en Ingeniería Eléctrica Con menciones U. de Tarapacá Arica Otro 8Doctorado en Ingeniería Eléctrica U. de Chile Santiago Diurno 6Doctorado en Ingeniería Eléctrica U. de Concepción Concepción Vespertino 8Doctorado en Ingeniería Electrónica U. Técnica Federico Santa María Valparaíso Diurno 6Magíster en Ciencias de la Ingeniería Ingeniería Eléctrica Pontificia U. Católica de Chile Macul Diurno 4Magíster en Ciencias de la Ingeniería Ingeniería Eléctrica Pontificia U. Católica de Valparaíso Valparaíso Diurno 4Magíster en Ciencias de la Ingeniería Ingeniería Eléctrica U. de Concepción Concepción Vespertino 10Magíster en Ciencias de la Ingeniería Ingeniería Eléctrica U. de la Frontera Temuco Diurno 4Magíster en Ciencias de la Ingeniería en Ingeniería Eléctrica U. de Santiago de Chile Santiago Diurno 4Magíster en Desarrollo Energético U. de Antofagasta Antofagasta Diurno 4Magíster en Ingeniería de la Energía Pontificia U. Católica de Chile Macul Vespertino 4Magíster en Ingeniería Eléctrica U. de Tarapacá Arica Otro 3Magíster en Ingeniería Eléctrica U. Técnica Federico Santa María Valparaíso Diurno 6Magíster en Ingeniería Electrónica U. Técnica Federico Santa María Valparaíso Diurno 6Diplomado en Eficiencia Energética de Edificaciones U. de Talca Curicó Diurno 1Diplomado en Electricidad Industrial U. de Santiago de Chile Santiago Vespertino 4Diplomado en Energía y Desarrollo Sustentable U. de Santiago de Chile Santiago Vespertino 2Diplomado en Regulación y Mercado Eléctrico U. de Santiago de Chile Santiago Vespertino 3 mesesDiplomado en Regulación del Sector Eléctrico U. de Chile Santiago Vespertino 3 meses

Fuente: Consejo Nacional de Educación

Ocde sitúa a Chile entre los países con mayor inflación en energía

Un informe de la Organización para la Coo-peración y el Desarrollo Económicos (Ocde) señaló que Chile fue uno de los países que presentó mayor inflación en alimentos y energía en 2013.La publicación destaca que en ambos ítems el país tuvo la tercera mayor alza del bloque, con variaciones anuales de 4,9% y 5,5%, respectivamente. En energía −que considera precios de electricidad y combustibles− lo anteceden México (8,1%) y Japón (6,8%). Esto se habría debido a factores como el alza del tipo de cambio, junto con la sequía y heladas que afectaron a la zona agrícola del país.

Nueva guía GRI G4 en Chile

El próximo 12 de marzo se realizará el lan-zamiento oficial de la guía GRI G4 en Chile, la que deberá ser empleada a partir de 2015 y establece los nuevos lineamientos que deben incorporar las empresas al elaborar un reporte de sustentabilidad.

Page 40: ELEC-169

PUBLICACIONES OFICIALES

COMITES_M.pdf 1 03-02-14 10:11

Page 41: ELEC-169

ESC

EN

AR

IO E

NER

GÉTI

CO

39

Nº1

69 |

mar

zo 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Estudio destaca a Internet como herramienta de apoyo a temática ambiental

La Facultad de Comunicacio-nes UC en conjunto con la con-sultora medioambiental Jaime Illanes y Asociados y el Think Tank TrenDigital realizaron el estudio Activismo 2.0., el que mostró los cambios que tuvo el mismo grupo de individuos durante 2013 en el uso de las tecnologías de información para informarse, comunicarse y movilizarse en relación a temas medioambientales.La investigación mostró un aumento en el uso de las redes sociales para mani-festarse contra proyectos que presentan algún tipo de conflicto medioambiental en 2013. Mientras en marzo un 48,5% de los usuarios se unió a grupos en Facebook para intentar detener los proyectos y un 50,3% dijo haber posteado su opinión en contra de estos, en noviembre los porcentajes

aumentaron a un 50,6% y 52,3%, respectivamente. Esta diferencia subió incluso más al preguntar a los usuarios so-bre las acciones emprendidas contra proyectos energéticos que generaron debate en la opinión pública; en marzo un 41,8% dijo que había difundido información contra el proyecto en Facebook, mientras que en noviembre la cifra aumentó a un 53,7%.La investigación además arrojó que mientras las actividades online aumentaron en el último año, las manifestaciones offline en contra de estos proyectos habrían disminuido. En marzo el 21,9% dijo que participó de una marcha y un 72,5% había conversado con amigos y con-tactos sobre el tema, mientras que en noviembre estos por-centajes cayeron a 19,8% y 63,5%, respectivamente.

Concurso busca apoyar a centros de I+D en energía marina

El Ministerio de Energía, en conjunto con InnovaChile de Corfo, abrió la postulación para el concurso “Atracción de Cen-tros de Excelencia Internacio-nal de I+D en energía de los mares”, que tiene por objetivo el establecimiento de entida-des para realizar actividades de Investigación y Desarrollo, transferencia tecnológica y co-mercialización, en el área de la energía de los mares.

En el concurso, que recibirá propuestas hasta el día 8 de abril próximo, pueden partici-par entidades internacionales con personalidad jurídica tales como empresas, instituciones, universidades, entre otras, que realicen actividades de investi-gación y desarrollo en el área de la energía de los mares.

Mayor información en:www.corfo.cl

Uruguay tendrá la mayor unidad regasificadora flotante del mundo en 2016

GDF Suez y su socio Marubeni arrendaron la que se convertirá en la unidad flotante de alma-cenamiento y regasificación (FSRU) más grande del mundo, la que tendrá una capacidad de almacenamiento de 263.000 m3 y podrá regasificar hasta 10 millones de metros cúbi-cos diarios de gas natural, con posibilidad de ampliarse a 15 millones, de acuerdo con un comunicado del grupo franco-belga.

Anclada a cuatro kilómetros de la costa de Montevideo, la FSRU de la terminal GNL del Plata recibirá buques tanque de hasta 218.000 m3 de ca-pacidad. Tendrá 345 metros de eslora y 55 metros de manga. La embarcación debiera llegar a aguas uruguayas a fines de 2016, aunque GDF Suez em-pleará su unidad de 145.000 m3 Neptune desde junio de 2015 hasta que llegue el bu-que nuevo.

Delegación chilena participó en feria eléctrica Elecrama

En enero pasado se realizó la 11a versión de la feria de fabricantes de material eléc-trico de India Elecrama, la que en esta ocasión tuvo lugar en la ciudad de Bangalore. En más de 70.000 metros cua-drados de exposición, 805 fabricantes de aquel país y 165 extranjeros, se registró una importante presencia de empresas relacionadas con los sistemas de transmisión, desde fabricantes de ferretería especializada, componentes para la fabricación de trans-formadores, transformadores y líneas de transmisión en todos sus niveles de tensión, como también para sistemas aéreos

y subterráneos, incluyendo sis-temas de medida y monitoreo.Dentro de los asistentes a la feria estuvo una delegación de ejecutivos chilenos en re-presentación de las empresas Hidrochile, Errázuriz y Asocia-dos, Andes Energy & Capital, Cámara Chilena de la Construc-ción y Empresas Eléctricas A.G. En las reuniones sostenidas las empresas de India mostraron gran interés por hacer llegar sus productos a Chile, en res-puesta a la escasa presencia que actualmente tienen en nuestro país.

Más información en: www.elecrama.com

Foto

: Gen

tileza

Elé

ctric

as A

.G.

PUBLICACIONES OFICIALES

COMITES_M.pdf 1 03-02-14 10:11

Page 42: ELEC-169

VISÍTENOS EN

STAND 104-1, PABELLÓN 1

$77.700 +IVAValor

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

Todos los contactos que necesitas, a través de directorios:• Empresas Productivas de los

Sectores Eléctrico e Hidrocarburos• Organismos e Instituciones• Centrales Eléctricas• Empresas Proveedoras• Productos y Servicios

CONTENIDOS:• Contexto general• Descripción general del sector eléctrico• Generación de energía eléctrica• Transmisión de energía eléctrica• Distribución de energía eléctrica• Actualidad• Medio ambiente y energía

Contacte a su ejecutivo de venta:Pablo Ruiz • Teléfono: (56-2) 2757 4259 – (56-2) 2757 4200 • Email: [email protected]

No pierda la oportunidad de

adquirir el

MÁS COMPLETOy ACTUALIZADO

Compendio Energético de Chile

NUEVA VERSIÓN

El sistema energético y su potencial de energías

alternativas en un solo lugar

AVISO COMPENDIO ENERGETICO.indd 1 19-02-14 16:50

Page 43: ELEC-169

41

Nº1

69 |

mar

zo 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

urante los últimos años se ha ido confor-

mando la llamada nueva institucionalidad

en materia ambiental. En virtud de la Ley

20.417 esta nueva estructura legal se ha ido

incorporando con una mirada innovadora, en muchos aspectos

que son necesarios al momento de decidir, entre otras cosas,

para resarcir los posibles daños y perjuicios que puedan sufrir

personas y comunidades que deben tolerar proyectos de gran-

des envergaduras que se han ido instalando en el país. Esto ha

traído como consecuen-

cia la desaparición de la

Conama, y la creación

del Ministerio del Medio

Ambiente y la Superin-

tendencia del Medio

Ambiente, entre otros.

En el caso del Ministe-

rio del Medio Ambiente,

era una necesidad darle rango ministerial a tan importante

aspecto de las políticas públicas, como es la protección del

medio ambiente, cuyo status constitucional la coloca entre las

principales prioridades de la autoridad, al momento de decidir

sobre proyectos de desarrollo industrial. Es este ministerio el

encargado de diseñar las políticas públicas, planes y programas

medioambientales, cuyos objetivos son proteger y conservar la

biodiversidad, y promover el desarrollo sustentable.

El ministerio cuenta, además, con un Consejo Consultivo Nacio-

nal, y Consejos Consultivos Regionales, integrados por científi-

cos y representantes de organismos sin fines de lucro del sector

D privado y de los trabajadores. Vinculado al ministerio también

se encuentra el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad,

presidido por el ministro del Medio Ambiente e integrado por

11 ministros de Estado, el que debe velar porque la perspectiva

ambiental sea considerada en las políticas públicas y planes

de las distintas carteras de gobierno.

Por otra parte, la Superintendencia del Medio Ambiente tiene

por objeto fiscalizar el cumplimiento de la normativa medioam-

biental, así como las con-

diciones a base de las

cuales se aprueba o no

el desarrollo de proyec-

tos y actividades eco-

nómicas. Por lo mismo,

es el ente encargado de

aplicar sanciones y mul-

tas en caso de descubrir

la existencia de fallas o

incumplimientos por parte de los actores del mercado, en

materia ambiental.

Es de esperar que, con el tiempo, la aplicación efectiva de la

normativa jurídica por parte de las autoridades ambientales

permita avanzar en la protección concreta de nuestro entorno

natural, de manera de superar, muchas veces, un progreso mal

entendido, políticas regulatorias insuficientes y fiscalizaciones

inadecuadas, porque al hacerlo, lo que estamos verdadera-

mente produciendo es una forma de protegernos a nosotros

mismos. Puesto que el ser humano forma parte de la diversidad

medioambiental.

La nueva institucionalidad ambiental:

Algo que todos estábamos esperando

Por Waldo L. Parra, abogado, doctor en Derecho y profesor de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile.

Columna de Opinión

Es de esperar que con el tiempo, la aplicación efectiva de la normativa jurídica por parte de las autoridades ambientales permita avanzar en la protección concreta de nuestro entorno

natural, de manera de superar, muchas veces, un progreso mal entendido.

Page 44: ELEC-169

Con las Centrales minihidro Como foCo, Krah proyeCta CreCer 15%El plan de negocios apunta a triplicar su market share en Chile y Perú en 2018. Para ello buscarán expandirse en el sector eléctrico y minero.

Las centrales hidroeléctricas de pasa-da están en el centro de la estrategia de negocios en Chile del fabricante de solu-ciones para transporte de fluidos KRAH, marca alemana que proyecta para este año un crecimiento de 15% en sus ventas. El plan implica sostener tasas de dos dígitos al menos por cinco años, para lo cual inver-tirá US$5 millones en su planta de Lampa.

La transnacional con matriz en Schutz-bach, Alemania, y que posee oficinas en 25 países, es representada en Chile y Perú por la sociedad de capitales locales KRAH Chile, cuyos ejecutivos apuntan a duplicar su actual cuota de mercado hacia 2018.

Así lo señala Eduardo Leguer, gerente general de KRAH Chile, quien precisa que en 2014 “nos proponemos crecer entre un 15% y un 17%, con énfasis en el sector generación eléctrica, incluyendo centrales hidroeléctricas de pasada, y el amplio ru-bro de la minería, especialmente en pilas de lixiviación”.

Las tuberías se fabrican a base de HDPE (Polietileno de Alta Densidad), uti-lizando “una tecnología patentada que marca una diferencia en cuanto a preci-sión, resistencia estructural, resistencia a la presión, estanqueidad de las uniones a través de su proceso de electrosoldadura, asesoría en la ingeniería para optimización del recurso y calidad respecto de otros productos que ofrece el mercado”, afirma.

En el caso de las centrales de pasada, explica que éstas necesitan utilizar en for-

P U B L I R R E P O R T A J E

ma momentánea parte del caudal de un río para mover sus turbinas. Lo habitual es que hagan circular el agua a través de cañerías desde la parte alta de la cuenca por varios kilómetros, tramo en que el flujo incrementa su presión en la medida que se aproxima a la planta.

“Todo el tramo en que la presión sea hasta 4 bar, pueden construirse con tube-rías KRAH”, señala el gerente. Contamos con Ingenieros especialistas que permiten aportar a la ingeniería del proyecto para entregar a nuestros clientes un producto a la medida de sus necesidades, optimizan-do con aquello la relación calidad precio, variables fundamentales dentro de todo proyecto.

En el mundo, tecnologías más antiguas en la construcción de centrales y canales de riego, optaban por la opción de hacer circular el agua por canales abiertos en el sector donde el flujo va sin presión o uti-lizaban tubos de otros materiales, sobre-dimensionados y proclives a la corrosión por no tener una alternativa viable para esta zona del trasporte del flujo. Sin em-bargo en el primer caso, la mantención de los canales, el riesgo al hurto del agua, la infiltración, el tener que proteger el canal para que no sea invadido por materiales extraños, la presencia de animales, etc. y en el segundo caso por el sobre costo in-necesario, han permitido que las Ingenie-rías inclinen las preferencias hacia mate-riales que suplan estas falencias, como es el caso de nuestra tubería.

“En Alemania el tubo Estructurado de HDPE con electrosoldadura en el sistema de unión se utiliza intensamente en hi-droelectricidad. En Chile contamos con va-rios proyectos, como una central en Chiloé que tiene cerca de 3.000 metros de tube-rías, con diámetros de 1.400 mm. y presio-nes entre 0,5 y 1 bar. También trabajamos en otra central próxima a Puerto Montt, donde se está suministrando cerca de 1000 metros de tubería de 2000 mm”, acota.

Otro hito fue la fabricación y monta-je de 2.000 metros de tuberías de 1.600 y 2000 mm en una central termoeléctrica en Perú, para un sistema de enfriamiento con agua de mar. “Fue desafiante ya que am-bos ductos debían ir uno encima del otro

debido a lo ceñido de la servidumbre. Ade-más, el diseño fue complejo, ya que el te-rreno tenía napas, con lo cual se generaba un efecto de flotación”, recuerda Leguer.

El portafolio de KRAH se divide en tres grandes líneas. Tuberías Lisas PE-100, de diámetros de 20 a 800 mm y capaz de soportar presiones hasta 25 bar; Tuberías Pared Estructurada, de diámetros de 300 a 4.000 mm, diseñadas para bajas pre-siones interiores (0,5 a 4 bar) y con pared estructural para resistir altas cargas de aplastamiento. Finalmente, el producto premium es la Tubería PE-200, pensada para conducción con flujos con presión. Con diámetros de 300 a 4.000 mm, permi-ten presiones de 30 bar y más.

En síntesis, qué ventajas destacaría usted de la tecnología Krah?

Las tuberías KRAH destacan por su re-lación entre peso y resistencia a presiones internas y externas. El ejecutivo precisa que “diseñamos según el requerimiento de cada cliente. Si necesita que el tubo vaya soterrado a cierta profundidad, con tránsito de camiones, nosotros lo cons-truimos con esa especificación. Así se in-vierte lo justo”.

Otra ventaja es que las uniones se efectúan por termofusión con electrosol-dadura para tubería de pared estructu-rada. “Consiste en aplicar corriente a un alambre incorporado al sistema, lo que produce que se fundan los extremos de las secciones”, detalla el gerente. Esta técni-ca garantiza la estanqueidad del sistema y presiones hasta 4 bar. “Este aspecto es importante más aún en un país sísmico, ya que otros métodos pueden presentar fallas en caso de temblores”, señala.

El ejecutivo subraya que KRAH está orientado a facilitar y lograr la mayor precisión en el desarrollo del proyecto de sus clientes, tanto en el cumplimiento de plazos y condiciones de entrega, como en la asesoría permanente desde la ingenie-ría hasta la puesta en marcha en terreno, incluidas las pruebas de hermeticidad. Creemos que definir y ejecutar con pre-cisión cada etapa del proyecto, asegura la satisfacción y confiabilidad total para nuestros clientes”, concluye.

Eduardo Leguer, gerente general de KRAH Chile.

PUBLI KRAH OK.indd 2 2/19/14 4:44 p.m.

Page 45: ELEC-169

43

Nº1

69 |

mar

zo 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl |

ww

w.s

uste

ntar

e.cl

Medio Ambiente

En Chile deben considerarse más explícita y operacionalmente ciertos factores que concilien y amortigüen el cambio climático, la seguridad energética y el acceso de los grupos vulnerables, satisfaciendo las necesidades de energía a un costo razonable.

ada planta eléctrica, cons-

trucción de autopista y otras

inversiones que tocan el tema

energético y medioambiental

es materia de controversias. Esto ocurre en Chile

y el mundo entero.

No obstante el creciente consenso internacional

y los múltiples acuerdos para reducir emisiones,

los resultados han distado mucho de los objetivos

acordados.

Los países que han logrado reducir sus emisiones

lo han hecho a un gran costo. Por ello, no en vano,

ha habido resistencia a afrontar el problema, ya

sea constriñendo el consumo energético o limi-

tando severamente las emisiones.

Ello es sintomático de tendencias globales. Dada

la dotación de recursos y los costos ya invertidos

en tecnologías existentes, los países dependen

más fácilmente de hidrocarburos para impulsar

su desarrollo. Estos son responsables del 75% de

las emisiones de gases de efecto invernadero. Por

ello, si bien la dependencia de energías renovables

sería deseable, por ahora solo constituye un 2%

de la oferta global. Incluso si tales fuentes llegaran

al 3 o 4% en los próximos 20 años, esto podría

ayudar hasta cierto punto.

Pero dichas fuentes son relativamente costosas,

por lo que estas no parecen dar la repuesta al

problema en el futuro inmediato, dado el desarrollo

tecnológico actual. Si bien el carbón es de lejos

la fuente de mínimo costo, con el tiempo fuentes

alternativas, como la biomasa, geotérmia e hi-

droeléctrica han venido reduciendo los costos en

condiciones ideales. Si se consideran los costos

C

Generación de energía y disminución de la huella de carbono

Cómo lograr la compatibilidad

Por Miguel Schloss, presidente de la compañía de inversiones Surinvest Ltda., ex-director de Planificación y Presupuesto del Banco Mundial y Director Ejecutivo de Transparency International.

Miguel Schloss, presidente de Surinvest Ltda.y director de Planificación y Presupuesto del Banco Mundial.

adicionales de emisiones de CO2, se cierra hasta

cierto punto la brecha con energías tradicionales,

como se observa en el gráfico 1, especialmente

en plantas hidroeléctricas de paso, nucleares,

geotérmicas y varias combinaciones con gas

natural que se encuentran a niveles similares a

las de carbón. Sin embargo, subsisten diferen-

cias con otras fuentes como plantas eólicas en

regímenes de viento promedio, solares térmicas

o fotovoltaica, que tienen costos muy variados

según zonas geográficas y que no constituyen

soluciones de generación de base, por ser solo

operables bajos ciertas condiciones climáticas,

que en la práctica son variables.

La impaciencia con el cambio hacia tecnologías

ecológicas ha generado el establecimiento artifi-

Page 46: ELEC-169

Es Ingeniería“Especialistas en cada etapa de la vida del transformador

desde la especificación y el diseño hasta la evaluación forense de los equipos”.

www.jorpa.clOficinas: Dresden 4672 - 4688 [56 2] 2959 8900

Taller de Reparaciones: Pedro Mira 540San Miguel - Santiago Chile

Sistema Integrado de Gestión Certificado

aviso mar 2014.indd 1 08-02-14 0:36

Page 47: ELEC-169

45

Nº1

69 |

mar

zo 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl |

ww

w.s

uste

ntar

e.cl

Medio Ambiente

cial de metas, introducción de costosos subsidios

y programas desconectados de imperativos de

desarrollo económico, como si las preocupacio-

nes ambientales pudiesen abordarse mediante

reducciones de demanda de energía. Los pobres

resultados de estas vías denotan una obvia insen-

sibilidad a soluciones económicas.

Por otro lado, al dejar recursos sin propiedad, pre-

cio o destino conocido, la estructura de incentivos

induce a que los recursos ambientales, al ser

“gratis”, se utilicen de manera insostenible. Por ello,

las autoridades deben centrarse en condiciones

energéticas de asequibilidad que al mismo tiempo

sean compatibles con el medio ambiente. Por

ello en Chile deben considerarse más explícita

y operacionalmente los siguientes factores que

concilien y amortigüen el cambio climático, la

seguridad energética y acceso de los grupos

vulnerables, satisfaciendo las necesidades de

energía a un costo razonable:

● Mejorar el uso de las tecnologías exis-

tentes con programas de inversión que mejoren

eficiencia y reduzcan emisiones en sus fuentes a

través de tecnologías que utilicen combustibles

más limpios, reduciendo así los costos marginales

de reducciones de gases de efecto invernadero.

Fuentes energéticas más limpias podrían incluir

la energía hidroeléctrica, el gas y, cuando sea

posible, integradas a redes eléctricas de mayores

economías de escala.

●Garantizar que las decisiones de inversión ten-

gan en cuenta el valor que los consumidores

asignan al medio ambiente mediante la intro-

ducción en lo posible de los instrumentos de

mercado que puedan cambiar el compor-

tamiento ambiental y aumentar los ingresos,

evitando en lo posible energía prohibitivamente

cara. Los ecosistemas naturales proporcionan

valiosos servicios: poner un precio a los recursos

escasos incentiva la conservación y las reduc-

ciones moderadas en la contaminación pueden

pagarse por sí mismas en la reducción de los

costos de salud.

●Fomentar la innovación para estimular y facilitar

la adopción de nuevas tecnologías, ayudando a

superar los riesgos técnicos y altos costos de

desarrollo de nuevas tecnologías, garantizando

una financiación adecuada y apoyo para

“bienes públicos”. Catastros para establecer

la base de recursos de los países (por ejemplo, la

prospección de los niveles de radiación de energía

solar, o el trabajo geológico en el potencial geo-

térmico). Por otra parte, fondos para la ciencia

básica e investigación implican importantes cono-

cimientos científicos y riesgos técnicos altos, que

deberán ser sufragados en países desarrollados.

●El diseño de políticas debe integrar la

implementación y entrada en vigor, inclu-

yendo desarrollo de nuevas capacidades que son

escasas y un mejor reconocimiento de la debilidad

institucional, para manejar regulaciones complejas

que requieren supervisión y sistemáticos sistemas

de seguimiento.

Cuadro 1: Fuentes energéticas tradicionales siguen siendo más atractivas aun cuando se considera el costo adicional relacionado a las emisiones de CO2.

Comparación costo “verde”, costos de producción(USD/ MWh y emisiones de CO2 en Ton/ MWh a 25 USD/ ton CO2)

0 50 100

Condiciones ideales

Biomasa

Geotérmica

Grandes plantas hidroeléctricas

Ciclo combinado de gas natural

Pequeñas plantas hidroeléctricas

Petróleo diésel (costo de combustible)

Celdas de combustible a gas

Viento desde la tierra

Carbón + biomasa

Gas natural + CSP

Térmica solar (CSP)

PV solar

Mareomotriz

Carbón

Viento desde el mar

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Costo Máximo

150 200 250 300 350 400 450 500 55031

33

34

42

47

47

55

56

65

66

78

100

105

113

122

150

178 364

* Supone que LNG a costos plantas son tres veces mayores que los costos de gas natural ** Supone un 10% de biomasa (residuos, cosechas energéticas, herbácea, madera) en equivalente energético.

Fuentes: IEA Energy Technology Perspectives, Ormat Technologies, Inc.

Los países que han logrado reducir sus emisiones lo han hecho a un gran costo. Por

ello, no en vano, ha habido resistencia a afrontar el problema, ya sea constriñendo el consumo energético o limitando severamente

las emisiones.

Page 48: ELEC-169

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LíDER DE CHILE [email protected]

www.elecgas.cl

sea parte del encuentro energético Más influyente del país

Hotel SoneStaConcepción

Hotel enjoyantofagasta

www.forosic.cl [email protected]

talleR ››lunes 07 de julio

ConFeRenCIa ››Martes 08 de julio

www.forosing.cl [email protected]

talleR ››lunes 06 de octubre

ConFeRenCIa ››Martes 07 de octubre

13 Mayo Centroparque · Parque AraucanoSantiago de Chile

AuspiciosContacte a su ejecutiva comercial,

llámenos al (562) 2757 4239 o escríbanos a [email protected]

inscripcionesBrenda [email protected](562) 2757 4289

[email protected]

· CONSULTE SOBRE NUESTRAS PRÓXIMAS CONFERENCIAS ·

Med

ios

Ofi

cial

es

Aus

pici

ador

D

iam

ond

Aus

pici

ador

G

old

Aus

pici

ador

Si

lver

Org

aniz

a

Aviso_Conf_Ener-final.indd 1 19-02-14 11:13

Page 49: ELEC-169

47

Nº1

69 |

mar

zo 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl |

ww

w.s

uste

ntar

e.cl

El especialista comenta sobre la importancia de las nuevas tecnologías de paneles solares flexibles en el mundo y los beneficios que puede traer para el desarrollo productivo de la minería en el país

ocente, investigador del Centro

de Desarrollo Energético An-

tofagasta (CDEA), especialista

en energías alternativas y de-

cano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad

de Antofagasta (UA), es parte del currículum de

Marco Crutchik. En entrevista con Revista ELEC-

TRICIDAD el especialista analiza las tecnologías en

torno a la energía solar.

¿Qué opinión tiene de las membranas so-

lares flexibles?

Es un panel del tipo silicio amorfo, de capa delgada

que tiene un rendimiento cercano al 9%, con la

ventaja de que son más baratos y captan de mejor

manera la radiación solar que viene del entorno y

no solo del sol. Tienen la misma eficiencia de los

otros paneles solares, con la ventaja de que estos

impermeabilizan. En un viaje que hice a Italia pude

observar que la gran novedad no es su flexibilidad

sino el hecho de que son impermeables, por lo cual

cumplen una doble función, es decir, permiten cubrir

la superficie de los techos para protegerse de la

lluvia y al mismo tiempo generan energía.

¿Cómo visualiza la aplicación de estas mem-

branas en la industria minera y energética

de la Región de Antofagasta?

Lo veo bastante posible. En Antofagasta no

llueve, pero en los campamentos mineros,

al interior de la región, sí. Por lo tanto to-

das las construcciones que ellos tienen,

como los galpones, containers y otras

dependencias, pueden perfectamente

ser cubiertas con estas membranas.

¿Es posible aplicarlas en cual-

quier área de la minería?

Existe una alta posibilidad de hacerlas

partícipes en los procesos mineros. Una

de las grandes dificultades en la minería

Den estos momentos es la pérdida de agua por eva-

poración debido a la cantidad de piscinas que tienen

expuestas al sol. Son varias las empresas mineras

que están evaluando poner una especie de tapón

con estas membranas. Así se impediría que el sol

pegue directamente en la piscina, con lo cual se

podría recuperar agua y a la vez se genera energía

eléctrica para mover los sistemas y las bombas de

los alrededores.

¿Es posible que Chile se convierta en pro-

ductor de tecnología solar?

En teoría claro que sí. Para eso necesitamos un

cluster solar. Esto lo digo porque la tecnología en el

mundo de la energía solar aún está en desarrollo y

queda mucho por investigar. Por lo mismo, si somos

inteligentes en las políticas a implementar, po-

demos hacer que tanto Alemania como España

vengan a trabajar con nosotros y a probar su tec-

nología en Chile, con lo cual iríamos

adquiriendo los conocimientos y

capacidades necesarios para

ser también productores de

tecnología solar.

Marco Crutchik, decano de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta (UA):

En Chile necesitamosun cluster solar”

Energías Renovables

Marco Crutchik, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta (UA).

Page 50: ELEC-169

Más Información en: Fluke.cl

INTRONICA Representante exclusivo:Guardia Vieja N˚ 181 Of. 401 • Providencia • Santiago

E-mail: [email protected]: www.intronica.com

Fono: 2927 4400 • Fax: 2231 6700

Más Información en: Fluke.cl

Energía y reducción de COSTOS, las oportunidades están ahí.

ENCUENTRALAS.Con el registrador de Energía Fluke 1730, la búsqueda de la información

Que necesita para tomar decisiones críticas es más fácil.

Cuantificar el consumo de energía a través de sus instalaciones.

Identificar las ineficiencias energéticas.

Evaluar el potencial de ahorro de costos.

123

INTRONICA.indd 1 16-01-14 11:50

25 AÑOSENTREGANDOSOLUCIONESA NUESTROSCLIENTES

Page 51: ELEC-169

49

Nº1

69 |

mar

zo 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

a realidad detrás del término “energía solar”

es que comprende más de una tecnología

y muchas veces da lugar a comparar peras

con manzanas. Hay energía solar que es

simplemente térmica para producir calor o enfriamiento y, por

otro lado, energía solar eléctrica. Dentro de la clasificación de

eléctrica también hay dos tecnologías: la fotovoltaica (la de las

placas) y la concentración

solar de potencia (CSP)

que utiliza el calor del sol

y lo concentra para produ-

cir electricidad a través de

una turbina.

Una característica única

de las plantas CSP es la

gestionabilidad de la producción que tienen. Como la energía

que concentran es térmica, esta se puede almacenar en sales

fundidas y otros materiales para su uso cuando se necesite.

Algunas de las plantas CSP en España o EE.UU., por ejemplo,

tienen de 10 a 15 horas de almacenamiento a turbina completa,

lo cual significa que en muchos casos pueden producir 24

horas al día o en momentos de mayor necesidad.

En lugares donde la red eléctrica es débil, una planta CSP puede

ser esencial para equilibrar la red. Mientras que las nucleares

producen seguido y no se pueden parar, y las termoeléctricas

de carbón son difíciles e ineficientes de parar, las centrales

CSP funcionan como los ciclos combinados en el sentido que

se adaptan a la necesidad del momento. Eso las convierte en

fantásticas plantas de apoyo para las demás renovables –que

producen solamente en los momentos en los que hay viento

L o sol (fotovoltaicas). Además pueden modelar su producción

para seguir curvas de demanda específicas.

Esto hace que las plantas CSP con almacenamiento tengan

unos factores de planta altísimos. La planta Cerro Dominador

de Abengoa, que ha ganado la licitación internacional del Mi-

nisterio de Energía con Corfo recientemente, tiene un factor de

planta del 94,5%, 110 MW

de potencia y 17,5 horas de

almacenamiento a carga

completa de turbina.

Además, la CSP se ha

adaptado al desierto, don-

de está el sol, a la perfec-

ción. Muchas de las plantas

tienen enfriamiento en seco y están innovando mucho para

mejorar rendimientos y bajar el consumo aún más.

En Chile la ecuación energética está clara. Por un lado la gran

mayoría de la energía es importada, lo cual mantiene al país en un

estado de dependencia energética. Se prevé que la demanda de

energía siga subiendo, mientras que los proyectos termoeléctricos

fósiles y grandes hidros están paralizados o cancelados. Por otro

lado, Chile posee, con diferencia, el mejor recurso solar del mundo

a grandes alturas en el desierto de Atacama.

¿Lo mejor? El sol seguirá produciendo energía en plantas

CSP en 30, 40 y 50 años a coste prácticamente cero desde

el momento en que la inversión de la planta esté amortizada.

Ha llegado la hora de invertir en el futuro. Ha llegado la hora

de concentrar.

Ha llegado la hora de concentrar

Por Belén Gallego, fundadora y CEO de CSP Today & PV Insider

Columna de Opinión

Las centrales de concentración solar de potencia (CSP) funcionan como los ciclos combinados en el sentido que se adaptan

a la necesidad del momento. Eso las convierte en fantásticas plantas de apoyo

para las demás renovables.

Page 52: ELEC-169

Diciembre 2012 / nº 378 • www.mch.cl131

CONTACTOZona Norte

El CEA abrió sus puertas durante 2010 producto de

una iniciativa conjunta por parte de Fundación Mi-

nera Escondida (FME) y AE, con el objetivo de lograr

fortalecer el emprendimiento en la zona norte de

Chile. Actualmente el Centro trabaja con más de

200 emprendedores anualmente, focalizados en

las comunas de Antofagasta, Taltal y Tocopilla, y

durante 2014 espera ampliar su accionar al resto

de las comunas de esa región: Mejillones, Sierra

Gorda, Calama, Ollagüe, San Pedro de Atacama

y María Elena.

“Para este año tenemos grandes desafíos, uno

de ellos es llegar a otras comunas donde sabe-

mos que existen muchos emprendedores con

potencial de desarrollo pero donde la oferta y

servicios de emprendimiento e innovación aún

no han llegado. Nuestra intención es sumar a

nuevos socios estratégicos que nos permitan

ampliar la cobertura y continuar con el trabajo

que hemos venido desarrollando hasta ahora”,

comentó Pacheco.

EstrategiaDe acuerdo a lo explicado por la ejecutiva, la

intervención del CEA se desarrolla en cuatro

grandes líneas estratégicas. La primera busca

sensibilizar en temas de emprendimiento a

través de seminarios, charlas y ferias; la segunda,

formar emprendedores a través de cursos de

capacitación (este año tienen cuatro nuevos

cursos); la tercera consiste en prestar asesorías

técnicas, trabajo personalizado realizado entre

un consultor y el emprendedor para tratar temas

específicos del negocio. La cuarta línea estraté-

gica es la incubación. “Se trata de un programa

de trabajo a un año plazo con el emprendedor,

donde se pretende entregar todas las herra-

mientas necesarias a un negocio para hacerlo

más competitivo y robusto para el mercado.

Los objetivos de este programa son el aumento

en ventas, la bancarización y la generación de

empleo”, dijo Pacheco.

Más de 200 microempresarios

fueron beneficiados en 2013

por este centro ligado a la ONG

Acción Emprendedora y la

Fundación Minera Escondida.

Contacto Zona Norte

Unas de las líneas estratégicas sobre las que se basa la intervención del CEA es sensibilizar los temas de emprendimiento mediante seminarios, charlas y ferias.

busca socios para ampliar área de influencia

centro de emprendimiento

E n busca de nuevos socios que le permitan

ampliar su área de influencia en la Segunda

Región está el Centro de Emprendimiento

Antofagasta (CEA), dependiente de la ONG Acción

Emprendedora (AE). Así lo afirmó su directora,

Sayonara Pacheco, quien adelantó que durante

este mes iniciarán un nuevo proceso de selección

para microempresarios interesados en participar

de su Incubadora de Negocios.

Cont_Zona_Norte_E169.indd 131 19-02-14 15:30

Page 53: ELEC-169

MER

CA

DO

ELÉ

CTR

ICO

51

Nº1

69 |

mar

zo 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

SIEMENS ChileRealizó convención anual de canales

Las principales novedades tecnológicas del Sector Indus-try de Siemens que serán lanzadas este año al mercado fueron presentadas a los business partners, distribuidores oficiales y solution partners de la multinacional, durante la reunión anual realizada en un hotel de Santiago.En la ocasión, la compañía alemana realizó un reco-nocimiento a los mejores desempeños de sus socios comerciales Sargent, Asinpro, Tunning y Dartel.“El entrenamiento continuo de los ingenieros y técnicos que forman parte de los equipos técnico-comerciales de los business partners, es una de las principales prioridades de Siemens. Por este motivo, fueron entre-gados los certificados a más de 200 profesionales que participaron del Programa de Entrenamiento E-Learning que nuestra empresa provee a todos sus partners”, informó la compañía.La actividad finalizó con una celebración encabezada por el gerente general de Siemens Chile, Juan Ignacio Díaz, y el gerente de Ventas del Sector Industria, Francisco Reale.En tanto, Siemens realizó también el Star Power, tra-dicional evento para los equipos de venta de la firma.La nueva versión, realizada en un resort de Olmué, contó con la asistencia de más de 120 personas entre distribuidores oficiales, integradores de sistemas y fa-bricantes de equipos industriales de Chile.

Wärtsilä Inaugura nuevo centro para pruebas de propulsión

La multinacional Wärtsilä, especializada en soluciones y servicios para el sector marítimo y energético, inauguró un nuevo centro para pruebas de propulsión en Tuusula, Finlandia. La instalación, que cuenta con el apoyo y patrocinio del Centro de Investigación Téc-nica VTT de Finlandia, permitirá fortalecer el trabajo asociado a la validación de pro-ductos y, por sobre todo, de investigación.“Dentro de este contexto, el centro permi-tirá acelerar el desarrollo de nuevas solu-ciones de alta calidad, así como también de productos ecológicamente sostenibles. Esto, de la mano de diversos institutos de investigación, universidades y proveedores. Cabe mencionar que el centro se con-

centrará mayoritariamente en pruebas funcionales y de resistencia, con énfasis en la transferencia de energía mecánica”, señaló Jaakko Eskola, presidente de Ship Power y vicepresidente ejecutivo senior de Wärtsilä.Precisó que la instalación de prueba posee la capacidad para evaluar propulsores por sobre los 2 MW de potencia, siendo sus componentes principales un convertidor de frecuencia con un motor eléctrico y gene-rador, una caja de cambios especialmente diseñada y un sistema de carga hidráulica. Además, incluye todos los sistemas auxi-liares, tales como refrigeración, controles

y lubricación. El recinto cuenta con una superficie de 200 m2 y podrá ejecutar pruebas las 24 horas, todos los días del año.“Este centro de pruebas a gran escala es uno de los elementos claves de una de nuestras principales estrategias, la cual busca ayudar a nuestros clientes en la reducción de los costos de operación. Esto, a través de una mayor eficiencia en términos de propulsión y con gastos de mantenimiento más bajos”, agregó Eskola.

AEA Investors LP Adquiere Siemens Water Technologies

AEA Investors LP obtuvo las apro-baciones regulatorias y cerró el acuerdo para adquirir las opera-ciones municipales, industriales y de servicios para el tratamiento de aguas y aguas residuales y los acti-vos de Siemens Water Technologies LLC. La nueva compañía se llamará Evoqua Water Technologies LLC.AEA anunció que la compra de Siemens Water Technologies a Siemens AG sumó 640 millones de euros.Con más de 45 años de experien-cia en inversiones, AEA tiene un establecido historial en el logro de retornos superiores como socio ac-cionista mayoritario de compañías del mercado medio. AEA concentra el control de com-pañías en cuatro sectores indus-triales: productos industriales de valor agregado; químicos de espe-cialidad; productos de consumo /retail y servicios. Bajo AEA, Evoqua continuará ofre-ciendo equipos y servicios a los mercados municipales e indus-triales del tratamiento de agua y de las aguas residuales. El equipo gerencial existente bajo el liderazgo del CEO Lukas Loeffler permanecerá.

Evoqua se origina a partir de la definición de “evocar”, re-crear con imaginación, así como tam-bién de “evolucionar”, simbolizando la actual evolución de uno de los grandes líderes industriales com-binado con una versión recortada de “aqua”.“AEA Investors se complace en completar esta adquisición y si-gue adelante con su gerencia para ejecutar su plan de crecimiento del negocio y maximizar el potencial de este líder industrial”, dijo el socio de AEA, Brian Hoesterey.“El equipo gerencial y 4.000 em-pleados de Evoqua están com-prometidos en centrarse en nues-tra cultura de agregar valor para nuestros clientes”, afirmó Loeffler. “Los principales profesionales de AEA, que interactúan con nosotros, tienen años de experiencia indus-trial y en la especialidad química del agua. Combinado con nuestra experiencia, las probadas marcas registradas, y avanzadas tecnolo-gías en el tratamiento de aguas y aguas residuales, la compañía está bien posicionada para su próxima evolución en ayudar a nuestros clientes a lograr el éxito”, agregó Loeffler.

Page 54: ELEC-169

MER

CA

DO

ELÉ

CTR

ICO

52

Nº1

69 |

mar

zo 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Designaciones

SCHNEIDER ELECTRICSchneider Electric, multinacional francesa especialista en gestión de energía, designó a Diego Clavería como su nuevo director de Energy en Chile. Ingeniero civil industrial de la Universidad de Antofagasta, magíster en Gestión Empresarial y MBA de la Universidad Técnica Federico Santa María, llegó a la compañía en 2011 como gerente Zona Norte

(Antofagasta), cargo en el que se desempeñó hasta este nuevo desafío. Su misión será liderar el business para focalizar los esfuerzos en nuevos mercados y aplicaciones.

MANITOU GROUPMichel Denis fue nombrado pres idente y CEO de la multinacional francesa Manitou Group. Graduado de la escuela de negocios francesa Essec y de la escuela de ingeniería Ecole Centrale de Lyon, comenzó su carrera como consultor estratégico. Previamente trabajó en Dalkia, y en las empresas francesas de MC International,

hoy llamadas Johnson Controls. También se desempeñó en el Grupo Fraikin, firma especializada en vehículos industriales.

INGESATIngesat, especial izada en proyec tos de i ngen ier ía eléctrica, designó a Carlos Mendoza como gerente de Administración y Producción. Ingeniero civil industrial de la Universidad Técnica Federico Santa María y MBA de la Pontificia Universidad Católica de Chile, cuenta con más de 13 años de experiencia en el

mercado eléctrico en proyectos, gestión comercial y desarrollo de negocios. Su principal misión es apoyar a la compañía −en etapa de expansión− en la administración, desarrollo de proyectos de inversión y en su proceso de certificación ISO 9.001, 14.001 y Oshas 18.001.

ACHILLES Luis Eduardo Cortés se integró a Achilles, empresa multinacional dedicada al registro de proveedores, como nuevo Key Account manager senior. Es ingeniero civil industrial y diplomado en Negocios y Relaciones de Largo Plazo de la Universidad Adolfo Ibáñez. El ejecutivo tendrá la misión de atraer

nuevos clientes y fidelizar la cartera que actualmente tiene Achilles. Anteriormente, se desempeñó en la empresa Palhe Ingeniería y Construcción como jefe comercial, enfocado principalmente en el sector minero.

Mainstream Renewable Power Anuncia construcción de proyectos ERNC por US$4.200 millones

La empresa de energías re-novables Mainstream Re-newable Power, liderada por Eddie O’Connor, dio a conocer ocho proyectos solares y eóli-cos de gran envergadura que cerrarán su financiamiento y comenzarán a construirse este año, de los cuales tres corres-ponden a parques eólicos a desarrollarse en Chile por un total de 170 MW. A nivel global, estos proyec-tos, desplegados a lo largo de cuatro continentes, tienen una capacidad combinada supe-rior a los 1.000 megawatts (MW) y generarán suficiente electricidad para abastecer

más de medio millón de hogares. Se espera que el proyecto de mayor enverga-dura, el parque eólico offshore NeartnaGaoithe de 450MW, ubicado en Escocia, cierre su financiamiento este año. O’Connor, afirmó que “esta-mos por empezar a construir más megawatts de lo que ESB alguna vez puso en construc-ción en Irlanda en un año. El año pasado colocamos casi 300 MW en construcción, y contamos con una cartera aún más amplia de proyectos en etapas avanzadas listos para entrar en construcción el próximo año”.

EsemPresta servicio de reparación de motores para AES Gener

Esem, empresa de servicios electromecánicos integrales para la minería y la industria, finalizó su servicio de repa-ración de motores eléctricos para la Central Nueva Renca de AES Gener.La asistencia integral se hizo a equipos de inducción, bombas de alimentación y motores de bomba de enfriamiento, entre otros.“Esem fue nuestra elección

gracias a la respuesta inme-diata que ofrece y a la adapta-ción a nuestros requerimien-tos, cumpliendo a cabalidad con los tiempos pactados y con la infraestructura adecua-da para esto. Su servicio y atención nos brindó confianza y corroboramos su experien-cia de manera satisfactoria”, aseveró Humberto Meneses, supervisor de Mantenimiento Eléctrico de AES Gener.

Page 55: ELEC-169

MER

CA

DO

ELÉ

CTR

ICO

53

Nº1

69 |

mar

zo 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Designaciones

APC by Schneider Electric y DartelFirman acuerdo comercial

APC by Schneider Electric y Dartel acordaron una alianza comercial y estratégica para enriquecer la oferta de solu-ciones de energía confiable, desde una desktop a un cen-tro de datos: ambientes IT, telecomunicaciones, industria, redes convergentes, electro-medicina, y video-vigilancia. A través de este acuerdo comercial, toda la base de productos monofásicos se encontrará disponibles en Dartel. Además APC by Sch-neider Electric capacitará a los ejecutivos de Dartel en toda la gama de productos y soluciones, así como en he-rramientas de venta y white pappers. “Reconocemos a APC by Schneider Electric como re-ferente en el mercado de las UPS’s y sabemos que cuenta con diversos productos para una solución, por lo que esta alianza nos ayuda a expandir

nuestra oferta de especia-lización y experiencia en el segmento”, comentó Paola Vidal, gerenta de Marketing de Dartel.El programa de canales de APC by Schneider Electric se centra en ofrecer a sus canales de distribución herramientas necesarias que los ayuden a incrementar sus oportunida-des de negocio y desarrollar sus competencias y conoci-mientos acerca de sus solu-ciones, al mismo tiempo que reciben beneficios cada vez que comercializan la marca.“Nos hemos aliado con Dartel porque reconocemos su posi-ción como expertos en el seg-mento eléctrico. Sabemos que con este acuerdo los usuarios finales tendrán acceso a un portafolio de productos más amplio, con expertos capaci-tados en ello”, expresó Sebas-tián Roessler, district manager HBN de Schneider Electric.

ENDRESS+HAUSERComo CEO del Grupo Endress+Hauser fue designado Matthias Altendorf. Anteriormente se desempeñaba dentro de la compañía como director del Centro de Competencia de Ingeniería de Medición de Nivel y Presión en Maulburg, Alemania. El ejecutivo, quien reemplaza a Klaus Endress, es el tercer CEO en la historia de la firma desde su creación en 1953 y es el primero que no proviene de la familia

accionista Endress.

GRUPO EDITORIAL EDITECEl Grupo Editorial Editec nombró a Jorge González como jefe de Área de Estudios. Es licenciado en Ciencias de la Ingeniería e ingeniero en Acuicultura de la Universidad Católica del Norte (UCN). Posee además un diplomado en Gestión Ambiental de Duoc UC. Previamente se desempeñó como ingeniero de Estudios en Editec e ingeniero de Proyectos en Technopress S.A. Cuenta con experiencia en medio

ambiente, logística y operaciones. Trabajó en Cobra S.A., proyecto Fondef de la UCN, y en Salmones Cupquelan.

ABB EN CHILECon diez años de experiencia en el área, Ana María Restrepo asumió como Market manager para la unidad de transformadores de la División Power Products de ABB en Chile. Desde su cargo la ingeniera industrial de la Universidad Tecnológica de Pereira y especializada en Marketing será responsable de dar soporte a la estructura local de ventas

en todo lo relacionado con este producto, implementando las estrategias mundiales del Grupo a nivel local, entre otras tareas.

En tanto, el ingeniero comercial de la Universidad de Santiago de Chile, David Pojomovsky, asumió como Product manager de Robótica para ABB en Chile. Con amplia experiencia en ventas técnicas, su principal misión será posicionar a ABB dentro del mercado de la robótica con implementaciones directas.

VMWARE El proveedor global en virtualización e infraestructura de cloud, VMware Inc., designó a Ben Fathi como director ejecutivo de Tecnología (CTO, por sus siglas en inglés). Tiene una licenciatura y una maestría en Informática, así como una licenciatura en Sicología de la University of Massachusetts. Anteriormente se desempeñó como vicepresidente de Investigación y Desarrollo de la compañía. También

trabajó en Cisco y Microsoft.

ConectaEstrena plataforma para ejecutar pruebas FAT de sus esquemas de protección SIPS

Recientemente se ejecutó en las oficinas de Conecta un entre-namiento con el fin de operar una plataforma de simulación en tiempo real para ejecutar las pruebas FAT de sus esquemas de protección SIPS.Conecta es una empresa de ingeniería eléctrica y electrónica que desarrolla soluciones tecnológicas para el uso y administración eficiente de la energía eléctrica. “Esta plataforma −del fabricante canadiense Opal− adquirida por Conecta le permitirá a nuestra firma nivelarse con las principales compañías del mundo y ejecutar las mencionadas pruebas, con beneficios tales como otorgar una mayor seguridad y confiabili-dad de sus desarrollos y reducir los tiempos de entrega”, señaló Eugenio Ballester, gerente Comercial de la firma.“Considerando que estas plataformas requieren competencias multidisciplinarias en sistemas eléctricos y control, el entrenamiento se ejecutó en conjunto con ingenieros de estudios eléctricos de Argentina y del Centro de Energía de la Universidad de Chile, quienes apoyarán en el futuro a Conecta en las actividades relacionadas con el trabajo con esta plataforma de simulación”, agregó el ejecutivo.

Page 56: ELEC-169

MER

CA

DO

ELÉ

CTR

ICO

54

Nº1

69 |

mar

zo 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Ingesat Finaliza construcción de nueva subestación de Chilquinta

Tras ocho meses de construcción se puso en servicio la nueva sub-estación de Chilquinta Energía, denominada S/E Bosquemar, construida por Ingesat, en la ciudad de Concón, Región de Valparaíso.El proyecto comenzó a fines de 2012 cuando Ingesat se adjudica la licitación por más de $1.200 millones en un contrato a suma alzada que incluyó desde el mo-vimiento de tierra hasta la puesta en servicio. “El éxito del proyecto se basó en una adecuada planificación y programación de las actividades, siempre coordinadas con nuestro cliente, que entre otras cosas sig-nificó talar y retirar vegetación, certificar nuestras bodegas de terreno ante el Servicio de Salud respectivo, realizar más de 2.600 m3 de cortes de terreno, 240 m3de hormigón, 20.000 kg de fierro y 22.000 kg de estructuras metá-licas”, precisó Carlos Mendoza,

gerente de Administración y Pro-ducción de Ingesat. El ejecutivo agregó que en total fueron cerca de 160.000 horas de trabajo las que dedicaron las distintas especialidades: obras civiles y eléctricas, montaje, protecciones y control y prevención de riesgos de la compañía a la subestación. “Nuestros colaboradores, fieles a su compromiso, dedicación y esfuerzo, llevaron a cabo este pro-yecto con el más alto estándar de calidad y seguridad. Mantuvimos siempre una cultura preventiva hacia nuestros trabajadores, la comunidad y el medio ambiente”, destacó Carlos Mendoza.La subestación Bosquemar opera en 110/12 kV, con un transforma-dor Rhona de 30 MVA, además de otros equipos primarios instalados en patios de 110 y 12 kV. Posee dos alimentadores que salen de forma subterránea de la subes-tación y suministran energía a sectores como Reñaca y Concón.

ABB en Chile Recibe premio a la trayectoria de parte del Comité Chileno del Cigré

En el marco de la celebra-ción de su décimo aniver-sario, el Comité Chileno del Cigré premió a ABB en Chile por su contribución permanente al desarrollo y quehacer de esta entidad.Durante una cena de cama-radería, José Paiva, country manager de ABB en Chile,

recibió el galardón de manos de Gabriel Carvajal, director de Cigré Chile.“El intercambio de conocimientos técnicos que promueve el Cigré es fundamental para el crecimiento y desarrollo del mundo eléctrico en el que ABB se mueve y es espe-cialista. Valoramos el aporte que realiza Cigré en este sentido y agradecemos la oportunidad que nos ha dado de ser parte de esta discusión, y contribuir a una industria altamente especializada aumentando la transferencia tecnológica y difusión de nuestras innovaciones, que es parte de nuestra misión central”, comentó Paiva.Resaltó que la innovación está dentro de los imperativos de la estrategia 2015 del Grupo ABB “y un camino importante para alcanzarla es el intercambio de conocimientos, lo que permite entregar al mercado más y mejores soluciones que contribuyan a un mundo mejor”, agregó el ejecutivo.

REPRESENTANTE EN CHILE DE:

• Equipos e Instrumentos

• Proyectos e Ingeniería

• Servicio de Post Venta y Reparaciones

• Arriendo de Equipos

• Formación Técnica

• Seguridad Eléctrica

RepResentante de las mejoRes maRcas del sectoR eléctRico

www.comulsa.cl

Rio Refugio 9638, Fono: (56-2) 2495 4000 - Fax: (56-2) 2495 4080. Parque De Negocios Enea, Pudahuel, Santiago, Chile.

Proveedor de soluciones integrales Para el sector

[email protected]

SELECC con cambios.indd 1 13-02-14 16:41

Page 57: ELEC-169

CATÁ

LOG

O D

E P

RO

DU

CTO

S

55

Nº1

69 |

mar

zo 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

MEE Promociona ventajas del analizador electroquímico de baterías EC1000 y EC2000

Identificar un mayor número de baterías en mal estado, reducir los costos de reemplazo de estas a través del mantenimiento predictivo, y disminuir los costos de operación y los riesgos en el personal son algunos de los beneficios que brinda el analizador electroquímico de baterías EC1000 y EC2000, informó MEE (ex Metcom Energía), empresa es-pecializada en respaldo y eficiencia energética, y que promueve dicho producto.La compañía precisó que el analizador, fabricado por Glo-bal Energy Innovations, en sus dos versiones, es el único que mide los cuatro pará-metros (SPVI) sulfatación, la pérdida de electrolitos, el voltaje e impedancia en un solo uso.“El analizador electro-químico de baterías se transforma en una solución integral para realizar pruebas y administrar de manera global las baterías, permitiendo −por su técnica de banda ancha de análisis de barrido− medir con exactitud el estado electroquímico de las baterías”, destacó Esteban Maquieira, gerente general de MEE.Agregó que “este equipo es práctico y de fácil uso tanto para técnicos como para ingenieros”.

www.mee.cl

Endress+Hauser Lanza nuevo transmisor para análisis

Endress+Hauser desarrolló una nueva versión del transmisor multicanal Liquili-ne CM44x con conectividad Ethernet/IP para facilitar la integración con el sistema de automatización PlantPax de Rockwell Automation. El sensor puede ser utilizado para mo-nitoreo de procesos en industrias tales como tratamiento de aguas servidas e industriales, química y energía, entre otras. El sensor posee un servidor web integra-do que permite al operador visualizar en forma remota la información de diagnós-tico, realizar la configuración, e ingresar parámetros del dispositivo vía cualquier navegador web. La información puede ser ingresada en forma segura y es posible trabajar en funciones de mantención por

medio del sistema de administración de activos Fieldcare. Gracias a la tecnología Memosens de Endress+Hauser, utilizando EtherNet/IP ahora es posible utilizar un controlador para varios parámetros aceptando entradas al nivel del sensor, incluyendo condiciones de sensores y diagnóstico, y la habilidad de configurar hasta ocho sensores digitales Memosens vía acceso remoto. Los parámetros posibles de medir son nitrato, coeficiente de absorción de es-pectro, pH, ORP, conductividad, oxígeno disuelto, turbiedad, cloro libre y sensores ion selectivo. El transmisor de cuatro hilos modulares está disponible de uno a ocho canales y puede ser extendido en cualquier momento.

El transmisor reconocerá el sensor y co-menzará a operar inmediatamente, sin reiniciarse. Los sensores con protocolo Memosens pueden ser precalibrados y la información específica del sensor puede ser almacenada en el mismo sensor.

www.cl.endress.com

Intronica Ofrece el calibrador eléctrico de presión Fluke 719Pro-30G

Intronica presentó el Fluke 719Pro-30G, que incluye un calibrador de circuitos que genera, simula y mide señales del orden de mA y más, lo que lo convierte en el instrumento de prueba ideal para transmisores de alta exactitud, interruptores de presión y manómetros.Entre sus características destaca que cuenta con bomba eléctrica integrada para calibrar la presión con una sola mano y que prueba interruptores de presión fácilmente a través de una función incorporada para prueba de interruptores.Permite además un ajuste preciso de corrección de presión para ca-libración exacta y fácil; exactitud y rendimiento ideales (0,025%) para la calibración del transmisor de clase de referencia y rangos de presión de

30, 150 y 300 PSI.También ofrece límite de bomba de calibrador de presión programable, que elimina la sobrepresurización y permite al usuario programar presio-nes de bombeo deseadas; un rango de medida de presión ampliado con cualquiera de los 29 módulos de presión 700Pxx.De acuerdo a Intronica, las lumbreras de limpieza de la bomba reducen las fallas de la misma debido a la humedad y los daños por fluidos.El Fluke 719Pro incluye una trampa de fluido con la unidad para mitigar la probabilidad de daños por fluidos en aplicaciones riesgosas y brinda una medición de temperatura precisa con sonda RTD opcional.

www.intronica.com

Page 58: ELEC-169

Conozca nuestro portafolio completo de productos en www.editec.cl

L A R E V I S T A D E L A I N D U S T R I A M I N E R A E N A M E R I C A L A T I N A

LA EDITORIAL TÉCNICA YDE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

aviso_indice.indd 96 19-12-12 17:54

ÍND

ICE D

E A

VIS

AD

OR

ES

56

Nº1

69 |

mar

zo 2

014

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Gerente ComercialJulio HerreraE-mail: [email protected].: (56-2) 2757 4212, (56-9) 97487275

Jefe de Ventas NacionalesNicolás IbarraE-mail: [email protected].: (56-2) 2757 4258, (56-9) 64683561

Jefa de Ventas InternacionalesAlejandra CortésE-mail: [email protected].: (56-2) 2757 4287, (56-9) 83610279

CHILE: Centro - Sur• Carolina Ibáñez, Ejecutiva Comercial

E-mail: [email protected].: (56-2) 2757 4241, (56-9) 93338778

• María Isabel Fuenzalida, Ejecutiva ComercialE-mail: [email protected].: (56-2) 2757 4291, (56-9) 64685522

CHILE: Norte

• Marcela Maldonado, Agente Zona Norte14 de Febrero 2065, oficina 502Edificio Estudio 14, AntofagastaE-mail: [email protected].: (56-55) 267 931, (56-9) 90171700

Grupo Editorial Editec S.A. Edificio Plaza Bellet, Antonio Bellet 444, piso 6.

Providencia, Santiago, Chile.Código postal: 750 00 00. Tel.: (56-2) 2757 4200, Fax: (56-2) 2757 4201. E-mail: [email protected].

Internet: www.revistaelectricidad.cl

Representantes en el extranjero

ESTADOS UNIDOS:Detlef Fox, D.A. Fox Advertising Sales, [email protected] Penn Plaza, 19th FloorNew York, NY 10001Tel.: 212 896 3881

ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA:Gunter Schneider, GSM [email protected]. 15D-41564 Kaarst / AlemaniaTel.: +49 2131 – 51 1801

ITALIA: M. Ester [email protected] Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151,Milán, ItaliaTel.: +39 02 452 6091, Fax: +39 02 700 502 233

RESTO DE EUROPA:Phil Playle, Lansdowne Media [email protected] Claridge Court, Lower Kings Road,Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK.,Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617

CHINAOverseasad Network Technology Shanghai Co., [email protected]. 500 Bibo Rd., Office 310Pudong District, 201203 Shanghai, CHINATel/Fax: +86 21 50809867

Electricidad es una publicación independiente publicada por Grupo Editorial Editec S.A., que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a pro-fesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad. También a docentes de educación supe-rior de carreras relacionadas y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía. Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la em-presa donde trabaja el suscriptor.

Electricidad se reserva el derecho de asignar la cantidad de su-scriptores por empresa. Toda persona que no califique en ninguna ca-tegoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada.Solicite su suscripción por internet en: www.revistaelectricidad.cl, o a: Cristián Valdivieso ([email protected]), tel (56-2) 2757 4238, fax (56-2) 2757 4201. Suscripción Chile: anual: $40.000 (IVA incluido). Estudiantes: Anual, $20.000 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU. y América del Sur: US$170, Cen-troamérica y Canadá: US$200; Europa y resto del mundo: US$235.

www.abb.cl T4

www.alas20.com 44

www.ameco.cl 8

www.axesat.com 24

www.kaufmann.cl 28

www.revistaei/compendios/ 40

www.comulsa.cl 54

www.cnsdechile.cl 38

www.lancuyen.cl 36

www.csptoday.com/chilesol/

electricidad2

www.elecgas.cl 46

www.cl.endress.com 18

www.feram.cl 16

www.ift-energy.cl 14

www.ingesat-sa.cl 24

www.intronica.com 48

www.jorpa.cl 44

www.krah.cl42 -

INS.ESP.

www.lureye.cl 26

www.revistaelectricidad.cl 22 - T3

www.rtho.com 8

www.siemens.com 4

www.tecnored.cl 32

www.transelec.cl 1

www.tusan.cl 18

www.tp-southamerica.com 36

www.trent.cl 30

www.smartpowergeneration.com T2

www.zublin.cl 48

Page 59: ELEC-169

La publicaciónmás reconocida de laindustria energéticanacional*

Léanos también en

Para contratar publicidad contacte a su ejecutiva comercial llamando al (56 2) 2757 4239 o

enviando un mail a [email protected]

www.revistaelectricidad.cl

Electricidad Hidrocarburos Medio Ambiente Energías Renovables Eficiencia Energética

Informando a nuestros lectores de los hechosmás relevantes del sector.

y visite nuestro nuevo portal

Inscríbase en nuestro Newsletter

* 90,5% de los encuestados consideró a revista Electricidad como la más reconocida de la industria energética. Fuente Sept. 2012

papel digital

VISÍTENOS EN

STAND 104-1, PABELLÓN 1

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

AVISO ELECTRICIDAD-1PAG.indd 1 18-02-14 11:24

Page 60: ELEC-169

Con más de 120 años de experiencia en diseño y fabricación de transformadores, ponemos a disposición de nuestros clientes liderazgo tecnológico, y el respaldo de un servicio técnico local de primer nivel. En los últimos 30 años la tecnología de los transformadores de poder ha tenido un progreso considerable. Los principios físicos básicos siguen siendo los mismos, pero la densidad de energía, eficiencia, costos, peso y dimensiones han mejorado de manera drástica. Tecnología de vanguardia y el respaldo de una amplia base instalada a nivel nacional y mundial, con más de 10.000 MVA instalados en Chile, marca la diferencia a la hora de elegir un transformador ABB. www.abb.com/transformers

Transformadores de Potencia Más de 10.000 MVA transformados en crecimientoenergético para Chile

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

20131114_AF_Aviso_Transformadores.pdf 1 15-11-2013 15:48:40