80

Click here to load reader

Electronica y Servicio 98

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista de reparacion de apartos electricos y electronicos.

Citation preview

Page 1: Electronica y Servicio 98

R-9

8

a u d i o • v i d e o • c o m p u t a d o r a s • s i s t e m a s d i g i t a l e s • c o m u n i c a c i o n e s

Arge

ntin

a $

7,00

• B

olivi

a •

Chi

le $

1.6

00 •

Col

ombi

a $

7.50

0 •

Ecu

ador

us$

2,5

0Pa

ragu

ay G

s 13

.000

• P

erú

S./ 8

,00

• Ur

ugua

y $

70,0

0 •

Ven

ezue

la •

Méx

ico $

45.0

0Ed

ición

mex

icana

No.

98

(edi

ción

inte

rnac

iona

l no.

26)

Descarga gratis videos,tutoriales multimedia

y números completos en PDF

www.electronicayservicio.com

Teoría y casosTeoría y casosde serviciode servicio

PROYECTORES PROYECTORES DIGITALES DE DIGITALES DE

VIDEOVIDEO

Teoría y casosde servicio

PROYECTORES DIGITALES DE

VIDEO

Reportaje especialCABLEADO PARA SISTEMAS PROFESIONALES DE AUDIO

Nuevas fallas de encendido en componentes de audio

Más fallas representativas en televisores Wega

Las herramientas de sistema de Windows XP

Y otros temas¡GRATIS!

Diagrama del

televisor a color

Toshiba,

modelo 27A32

671

355

0010

06

98

Page 2: Electronica y Servicio 98
Page 3: Electronica y Servicio 98

CONTENIDO

Junio 2006PRÓXIMO NÚMERO (99)

Nota importante:Puede haber cambios en el plan editorial o en el título de algunos artículos si la Redacción lo considera necesario.

FundadorFrancisco Orozco González

Dirección generalJ. Luis Orozco Cuautle([email protected])

Dirección editorialFelipe Orozco Cuautle([email protected])

Dirección técnicaArmando Mata Domínguez

Subdirección técnicaFrancisco Orozco Cuautle([email protected])

Subdirección editorialJuana Vega Parra([email protected])

Administración y mercadotecniaLic. Javier Orozco Cuautle([email protected])

Gerente de distribuciónMa. de los Angeles Orozco Cuautle([email protected])

Publicidad y mercadotecniaMariana Morales Orozco([email protected])

Editor asociadoLic. Eduardo Mondragón MuñozLic. María Eugenia Buendía López

Colaboradores en este númeroLeopoldo Parra ReynadaArmando Mata DomínguezJavier Hernández Rivera

Diseño gráfi co y pre-prensa digitalNorma C. Sandoval Rivero

Apoyo gráfi coSusana Silva CortésMaría Soledad Coronel García

Agencia de ventasLic. Cristina Godefroy Trejo

Electrónica y Servicio es una publicación editada por México Digital Comunicación, S.A. de C.V., Mayo de 2006, Revista Mensual. Editor Responsable: Felipe Orozco Cuautle.

Número Certifi cado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo de Derechos de Autor 04 -2003-121115454100-102. Número de Certifi cado de Licitud de Título: 10717. Número de Certifi cado de Licitud en Contenido: 8676.

Domicilio de la Publicación: Sur 6 No. 10, Col. Hogares Mexicanos, Ecatepec de Morelos, Estado de México, C.P. 55040, Tel (55) 57-87-35-01. Fax (55) 57-87-94-45. [email protected]. Salida digital: FORCOM, S.A. de C.V. Tel. 55-66-67-68. Impresión: Impresos Publicitarios Mo-gue/José Luis Guerra Solís, Vía Morelos 337, Col. Santa Clara, 55080, Ecatepec, Estado de México. Distribución: Distribuidora Intermex, S.A. de C.V. Lucio Blanco 435, Col. San Juan Ixtlahuaca, 02400, México, D.F. y México Digital Comuncación, S.A. de C.V. Suscripción anual $540.00, por 12 números ($45.00 ejemplares atrasados) para toda la República Mexicana, por correo de segunda clase (80.00 Dlls. para el extranjero).

Todas las marcas y nombres registrados que se citan en los artículos, son propiedad de sus respec-tivas compañías.

Estrictamente prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio, sea mecánico o elec-trónico.

El contenido técnico es responsabilidad de los autores.

Tiraje de esta edición: 11,000 ejemplares

No. 98, Mayo de 2006

www.electronicayservicio.com

Búsquela con

su distribuidor

habitual

Perfi l tecnológico• Electrónica en el automóvil. Primera de dos partes

Temas para estudiantes• El proceso digital de señales

Desempeño laboral• Internet como herramienta de trabajo

Servicio técnico• Análisis de las etapas de las videocámaras de DVD• El servicio a videocámaras DVD• Cómo aplicar y aprovecha al máximo

la soldadura sin plomo• Cómo reemplazar el bloque óptico del PlayStation 2• Servicio a lentes de las cámaras digitales

Sección electrodomésticos• Los primeros pasos en el servicio

a electrodomésticos

Diagrama

Perfi l tecnológico Los modernos proyectores de video con tecnología LCD ................... 18 Leopoldo Parra Reynada

Servicio técnico Nuevos televisores con cinescopio ultra-delgado ................................ 4 Leopoldo Parra Reynada Nuevas fallas de encendido en componentes de audio ....................... 27 Armando Mata Domínguez Más fallas representativas en televisores Wega. Segunda y última parte............................................................................. 42 Javier Hernández Rivera Terminales y cables para sistemas profesionales de audio ................. 50 Javier Hernández Riveraica Un caso de servicio en videoproyectores LCD ...................................... 71 Javier Hernández Rivera

Mantenimiento PC Las herramientas de servicio en windows XP Segunda y última parte ............................................................................ 60 Leopoldo Parra Reynada

Diagrama Televisor a color Toshiba, modelo 27A32 (se entrega fuera del cuerpo de la revista)

Page 4: Electronica y Servicio 98

4 ELECTRONICA y servicio No. 98

SE

RV

IC

IO

T

ÉC

NIC

O

Quizá a nuestros lectores les parezca extraño que, habiendo tantas nuevas tecnologías de despliegue de imágenes, hagamos una nueva revisión de los televisores basados en el tradicional tubo de rayos catódicos (TRC). Sin embargo, recientes avances en este campo han vuelto a despertar el interés en este tipo de aparatos, los cuales, además de todo, poseen múltiples ventajas con respecto a otras formas de despliegue de imágenes.

En este artículo haremos un breve recorrido por la evolución de los cinescopios; veremos qué avances ha habido en su construcción, y fi nalizaremos con las nuevas opciones que hay en el mercado de equipos y componentes electrónicos. Seguramente se sorprenderá.

NUEVOS TELEVISORES CON CINESCOPIO ULTRA-DELGADOLeopoldo Parra Reynada

Introducción

En estos tiempos en que todos los refl ectores apun-

tan hacia las nuevas pantallas gigantes con tecnolo-

gía LCD o de plasma, parece un tanto incongruente

dedicar un artículo a la tradicional tecnología de los

tubos de rayos catódicos (¡rayos!), la cual, para mu-

chas personas, ya es completamente obsoleta y se en-

cuentra en vías de desaparición (fi gura 1).

En realidad, las noticias de la “muerte” del cinesco-

pio han sido exageradas. Incluso en nuestros días, se

Figura 1

Page 5: Electronica y Servicio 98

5ELECTRONICA y servicio No. 98

calcula que más de un 80% de los televisores nuevos

que se venden alrededor del mundo, siguen aprove-

chando esta tradicional forma de despliegue de imá-

genes; y las razones son muchas; entre ellas, que se

trata de una tecnología ampliamente dominada por

todos los fabricantes electrónicos del mundo, y que,

por lo tanto, ha alcanzado un grado de especializa-

ción y automatización al que todavía aspiran los nue-

vos métodos de expedición de imágenes. Si a esto aña-

dimos el importantísimo factor económico, no es raro

entonces que los televisores tradicionales siguen es-

tando en el gusto del público, a pesar de las múltiples

desventajas que los fabricantes de pantallas LCD y de

plasma no se cansan de repetir.

Y es que cuando vemos la pantalla de un televisor

moderno basado en TRC, estamos observando más

de 100 años de desarrollo tecnológico. Esto ha lleva-

do a los cinescopios a un grado de sofi sticación real-

mente sorprendente, que de súbito ha sido mejorado

por nuevas tecnologías de fabricación. Precisamente

de esto hablaremos a continuación.

Y en el principio...

Incluso la tecnología más avanzada suele tener orí-

genes humildes; y la de los tubos de rayos catódicos,

no podía ser la excepción. En un principio, estos apa-

ratos fueron construidos como instrumentos de in-

vestigación científi ca, a fi nales del siglo XIX, y no fue

sino hasta la década de los años treinta del siglo XX,

cuando empezó a considerarse seriamente la posibi-

lidad de aprovechar estos principios en la expedición

de imágenes electrónicas.

La etapa de experimentaciónEl primer antecedente conocido de un aparato remo-

tamente parecido a un TRC moderno, sería el tubo de

Crookes (fi gura 2). Este dispositivo debe su nombre a

su inventor, el científi co inglés William Crookes, que,

interesado en los recién descubiertos rayos catódicos,

los cuales se producen dentro de un tubo al vacío al

que se le aplica un alto voltaje entre dos terminales

(un cátodo y un ánodo; de ahí el nombre de rayos ca-

tódicos), realizó diversos experimentos para demos-

trar la naturaleza de tal fenómeno.

En un principio se creía que estos “rayos” eran pa-

recidos a un rayo luminoso; pero como Crookes tenía

sus dudas al respecto, hizo varios experimentos para

determinar qué formaba esta emisión catódica. Entre

sus experimentos más famosos está el denominado

tubo maltés; colocó un cátodo en uno de sus extre-

mos, un ánodo en una protuberancia lateral y un ob-

jetivo metálico en forma de cruz; todo esto se encon-

traba encerrado en una ampolla de vidrio al vacío, la

cual tenía una ligera capa interna de fósforo. Al apli-

car un alto voltaje entre el cátodo y el ánodo, descu-

brió que una emisión parecía salir del cátodo y viajar

en línea recta por el interior del tubo; fi nalmente, cho-

caba contra la cruz metálica.

Debido a esto, sólo aquellos “rayos” que no cho-

caban contra la cruz podían llegar hasta la superfi cie

recubierta de fósforo; y entonces, en el extremo con-

trario del cátodo aparecía una luminosidad que refl e-

jaba fi elmente la forma de la cruz metálica (fi gura 3).

Con esto se demostró que la emisión catódica siem-

pre viajaba en línea recta, independientemente de la

posición del ánodo.

Después, Crookes trató de demostrar si los rayos te-

nían masa; para ello, diseñó un experimento muy in-

genioso, colocando un pequeño molinillo dentro de

otra ampolla al vacío (fi gura 4A); y al aplicar un vol-

taje entre el cátodo y el ánodo, descubrió que el mo-

linillo comenzaba a moverse (B). Con esto quedó de-

mostrado que los supuestos “rayos” son en realidad

partículas que tienen cierta masa y energía; sólo falta-

ba determinar estos parámetros, para identifi car ple-

namente la naturaleza de los rayos catódicos.

Figura 2 Figura 3

Page 6: Electronica y Servicio 98

6 ELECTRONICA y servicio No. 98

Pero de esto último se encargó Jean Baptiste Perrin;

en 1895, mediante un curioso aparato llamado tubo

de canal (en el cual se conseguía producir un delga-

do haz de partículas) y colocando una pantalla fl uo-

rescente en el camino de los rayos (Figura 5A), aplicó

campos eléctricos y magnéticos alrededor de la tra-

yectoria del haz; así, pudo determinar que las partícu-

las que lo forman eran atraídas por un campo positi-

vo, y repelidas por un campo negativo; y que incluso

eran afectadas por la presencia de campos magnéti-

cos (B). Con esta base, dedujo que se trataba de par-

tículas subatómicas de carga negativa, a las que fi nal-

mente se les dio el nombre de electrones.

Comienzan las aplicaciones prácticasEs fácil apreciar entonces, que los primeros tubos de

rayos catódicos jugaron un papel muy importante en

la tarea de determinar la composición básica de la

materia; pero para ello, fue necesario comprobar la

emisión de electrones en el vacío e identifi car algu-

nas de sus características eléctricas (como su masa,

carga, etc.). Sin embargo, no faltó quien se percatara

del potencial de este instrumento para la producción

de imágenes por medio de una pantalla recubierta de

fósforo; y el primero que en realidad sacó al tubo de

rayos catódicos de los laboratorios de investigación,

Cátodo Ánodo

- +

A

Figura 4

B

Figura 5

A

Y

X

Z

PANTALLA FOSFORESCENTE

ánodo

Zona de emisión y aceleración

cátodo

Placas de desviación horizontal

vert.= VV

yhor.

= VV x

x P

y P

Placas de desviación vertical

Tubo de rayos catódicos (simplificado)

P

Cañón de electrones

+- V

Figura 6

Figura 7A

B

Page 7: Electronica y Servicio 98

7ELECTRONICA y servicio No. 98

para construir un dispositivo de visualización de da-

tos, fue Karl Ferdinand Braun (fi gura 6).

En 1897, este científi co alemán construyó una larga

ampolla de vidrio, con una pantalla fosforescente en

un extremo, y un cátodo y un ánodo con un orifi cio en

el otro (para producir un delgado haz de electrones); y

en el espacio entre cátodo-ánodo y la pantalla, colocó

una placa defl ectora electrostática para movimientos

verticales y otra para movimientos horizontales (fi gu-

ra 7A). Con este dispositivo, demostró que se podían

trazar delgadas líneas en la pantalla del dispositivo;

y que variando la magnitud de los campos eléctricos

aplicados a las placas defl ectoras, podían producirse

despliegues de gran complejidad. Este es el antece-

dente de los osciloscopios, que hasta la fecha man-

tienen el mismo principio de operación (B).

Todo esto demostró el potencial del tubo de rayos

catódicos para la expedición de formas de onda com-

plejas; pero su aplicación como un método de des-

pliegue de imágenes en movimiento, tuvo que espe-

rar todavía algunos años; fue preciso esperar a que se

hicieran los primeros planteamientos; y pasaron va-

rias décadas para que se estableciera de forma defi -

nitiva, como veremos a continuación.

Principios de la televisión:los televisores electromecánicos

Paradójicamente, y a pesar de los grandes avances que

se habían logrado en la generación de patrones com-

plejos utilizando tubos de rayos catódicos, los prime-

ros experimentos relacionados con la obtención, trans-

misión y recuperación de imágenes en movimiento no

emplearon esta tecnología; se concentraron en el uso

de métodos electromecánicos.

Durante las últimas décadas del siglo XIX, la trans-

misión de imágenes en movimiento a largas distancias

fue del interés de diversos científi cos. Gracias al cine-

matógrafo, inventado por los hermanos Lumiére (fi -

gura 8), se demostró que era posible “engañar” al ojo

humano; si se le presentaba al espectador una serie

de imágenes fi jas en rápida sucesión, tenía una sensa-

ción de movimiento. Entonces, se buscaron diversos

métodos para descomponer una imagen en segmen-

tos fáciles de manejar; y para transmitir dicha informa-

ción a distancia, reconstruirla en el extremo receptor

y obtener así una transmisión instantánea de imáge-

nes en movimiento.

El primer planteamiento serio al respecto, provino

del ingeniero alemán Paul Nipkow (fi gura 9); en 1884,

diseñó y patentó el primer sistema de TV electrome-

cánico del mundo. El método de Nipkow utilizaba un

disco metálico rotatorio, en el cual se habían perfo-

rado minúsculos orifi cios en un patrón espiral (fi gura

B

Figura 8 Figura 9

Page 8: Electronica y Servicio 98

8 ELECTRONICA y servicio No. 98

10A). Si se colocaba un juego de lentes frente a una

sección de dicho disco, y detrás de éste se encontra-

ba una celda fotoeléctrica de selenio, en el momento

de girar el disco, la imagen ubicada frente a la lente

era “rastreada” línea por línea por medio de las per-

foraciones; y las variaciones luminosas eran captadas

por la fotocelda, en donde se convertían en una señal

eléctrica variable. Esta señal podía transmitirse a dis-

tancia por el método preferido (cables, ondas de ra-

dio, etc.); y en el receptor, mediante un mecanismo si-

milar perfectamente sincronizado y una lámpara cuya

luminosidad era controlada por la señal original, po-

día obtenerse una representación fi el de lo que se es-

taba captando en el extremo emisor (B).

La teoría en que se basaba el sistema de televisión

electromecánico de Nipkow era correcta; y aunque él

nunca pudo construir un prototipo de su aparato, sí

lo patentó. De hecho, a Nipkow debemos el concepto

de la descomposición de una imagen en delgadas lí-

neas para enviarla a distancia. Dicho concepto se si-

gue utilizando hasta la fecha.

El siguiente paso, la construcción de un televisor

electromecánico funcional, fue dado por John Logie

Baird (fi gura 11); a principios de 1926, este inventor

escocés presentó, ante una asombrada audiencia, la

primera transmisión de imágenes en movimiento. El

método utilizado por Baird era prácticamente idénti-

co al propuesto por Nipkow; esto es, un disco girato-

rio con pequeñas perforaciones que permitían rastrear

una imagen línea por línea; y si bien la resolución y la

calidad de la imagen obtenida dejaban mucho que de-

sear, fue el primer paso en lo que después se convirtió

en el principal medio de entretenimiento mundial.

Aparecen los televisores totalmente electrónicos

En su momento, muchas personas apoyaron el siste-

ma de televisión electromecánico; pero desde fi nales

de los años 20 y principios de los años 30 del siglo pa-

sado, se hizo evidente que en el futuro prevalecería el

sistema de televisión totalmente electrónico; consis-

tía en usar un tubo de rayos catódicos como dispositi-

vo de expedición de la imagen, y un tubo similar para

captar las imágenes que serían transmitidas a través

de cables u ondas radiales. Pero los primeros televi-

sores eran demasiado costosos, porque tenían un par

de defectos enormes:

1. Como usaban un tubo de imagen muy largo, los

aparatos eran demasiado voluminosos; sin em-

bargo, su pantalla todavía era muy pequeña (fi gu-

ra 12A). Otra causa de esto, es que los primeros ci-

nescopios se construían de manera casi artesanal;

cada ampolla, era fabricada por sopladores de vi-

drio (B); luego se colocaba el recubrimiento de fós-

foro, el cátodo y los demás elementos internos del

tubo; y por último, se creaba un vacío en su inte-

rior, hasta terminar el TRC.

2. Para acabar de complicar la situación, los tubos

construidos de tal manera tenían una vida útil muy

corta; el fósforo se quemaba en menos de 50 horas.

Evidentemente, esto impedía la masifi cación de los

Figura 10A

B

A

Baird durante la experimentación de su sistema de TVImágenes

transmitidas por el dispositivo de Baird

John Logie Baird

El aparato diseñado por Baird, visto de frente y por detrás

Una publicidad de la época

Page 9: Electronica y Servicio 98

9ELECTRONICA y servicio No. 98

televisores; por eso se buscaron nuevas alternati-

vas para este proceso.

Quien fi nalmente solucionó el problema, fue el indus-

trial norteamericano Allen B. Du Mont (fi gura 13A);

con el perfeccionamiento de un método automatiza-

do para la producción de tubos de imagen, permitió

que fi nalmente los televisores estuvieran al alcance

de las masas; y así, se convirtieron en el principal me-

dio de entretenimiento de miles de hogares. Para au-

mentar las ventas de los tubos, Du Mont creó la pri-

mera central de televisión con programación regular;

uno de sus principales programas, fue el mítico “Cap-

tain Video”; se trata del primer programa de ciencia-

fi cción de la televisión mundial (B).

Sin embargo, y a pesar del avance que representó

la producción masiva de los televisores, los cinesco-

pios seguían teniendo los mismos problemas que sus

antecesores: eran demasiado voluminosos, y desple-

gaban una imagen muy pequeña. Esto obligó a los fa-

bricantes a buscar soluciones realmente ingeniosas,

como la de colocar el tubo en posición vertical y re-

fl ejar la imagen por medio de un espejo en un ángulo

de 45º (fi gura 14); sólo de esta manera, podía tener-

se una “pantalla” más o menos grande. Todo esto su-

cedió en el periodo comprendido entre fi nales de los

Figura 11 Figura 12

B

B

A

AB

Figura 13

Electrón

Electrón

Figura 15

Figura 14

Figura 16

A

B

Page 10: Electronica y Servicio 98

10 ELECTRONICA y servicio No. 98

años treinta y los primeros años después de la segun-

da guerra mundial.

¿Por qué eran tan profundos los primerostubos de imagen?

Uno de los principales motivos por los que los prime-

ros cinescopios eran tan grandes y voluminosos y te-

nían una pantalla de reducidas dimensiones, era la

forma en que se obligaba al haz de electrones a ex-

plorar toda la superfi cie de la pantalla. En un princi-

pio, y debido a que era más sencillo de controlar, se

utilizó un método electrostático; en este caso, se co-

locaban unas placas desviadoras en el cuello del tubo;

y se aplicaba una señal tipo diente de sierra a ambos

juegos de placas, para forzar el rastreo de la pantalla

(fi gura 15). Pero, como sabemos, no sirve de mucho

usar campos eléctricos para desviar el haz de electro-

nes. Veamos por qué.

Si hace memoria, recordará que la ley de Atracción

y Repulsión de Cargas Eléctricas dice que “una partí-

cula con carga negativa (como los electrones genera-

dos dentro de un tubo de rayos catódicos) es atraída

por una carga positiva, y repelida por una carga nega-

tiva”; de modo que si colocamos una placa con carga

± tal como se muestra en la fi gura 16A, el electrón se

desviará; y si aumentamos mucho la carga de la pla-

ca positiva, lo máximo que puede suceder es que el

electrón sea atraído hasta la misma placa (B); enton-

ces, sería absorbido y dejaría de ser útil.

Lo anterior signifi ca que siempre habrá un límite en

la potencia del campo eléctrico que se aplique para

desviar un haz electrónico; y cuando se rebasa este

límite, el haz deja de ser útil. Ahora bien, para evitar

una interferencia entre los campos verticales y hori-

zontales, lo normal es que en el cuello del cinescopio

primero se coloquen las placas defl ectoras verticales

y después las placas horizontales; y esto, natural-

mente, obliga a que el cuello sea relativamente largo.

Debido a esto último y al hecho de que el haz no se

desvía demasiado, la campana también tiene que ser

muy ancha; y esto, fi nalmente, se traduce en un tubo

de imagen muy profundo y en una pantalla pequeña

(fi gura 17). Tales eran las condiciones en los prime-

ros años de la televisión comercial; y son las que sub-

sisten hasta la fecha, en aplicaciones muy especiali-

zadas; por ejemplo, en osciloscopios o instrumental

médico (fi gura 18).

Electrón viajando a alta velocidad

Desviación en la trayectoria debida al campo magnético

Campo magnético muy intenso

Figura 17

Figura 18

Figura 19

Page 11: Electronica y Servicio 98

11ELECTRONICA y servicio No. 98

Comienza la reducción: la desviación magnética

Por suerte, no pasó mucho tiempo para que los fa-

bricantes de televisores se percataran que, al igual

que un campo eléctrico, un haz de electrones pue-

de ser desviado por medio de un campo magnético; y

que esto tiene una ventaja adicional: a diferencia de

lo que ocurre con un campo eléctrico intenso, el cual

puede absorber al haz electrónico, un campo magné-

tico puede desviarlo en ángulos muy pronunciados;

de hecho, si el campo magnético es lo sufi cientemen-

te fuerte, obligará al electrón a seguir una trayectoria

espiral (fi gura 19).

Además, los campos magnéticos no se interfi eren

con tanta facilidad como los campos eléctricos; así

que era posible colocar un par de bobinas desviado-

ras, una al lado de la otra, formando lo que se cono-

ce como un yugo de defl exión (fi gura 20). Esto permi-

tió reducir considerablemente la extensión del cuello

del cinescopio, porque ya no se necesitaba que estu-

vieran ahí las placas defl ectoras; y como era mayor el

grado de desviación, también fue posible reducir la

extensión de la campana. Esto dio como resultado un

cinescopio menos voluminoso, y una pantalla de ma-

yores dimensiones (fi gura 21).

Sin embargo, y a pesar de los evidentes avances que

hubo en la década de 1950, casi todos los televisores

de la época podían presentar únicamente una imagen

monocromática. El siguiente gran paso en la evolución

de los cinescopios, fue la introducción del color.

El TRC cromático

Nuestros lectores ya conocen la historia del desarro-

llo del cinescopio a color; por tal motivo, sólo recor-

daremos cómo se encontró la forma de transformar

un despliegue en blanco y negro, en un despliegue

cromático, aprovechando exactamente la misma tec-

nología de expedición de imágenes por medio de un

tubo de rayos catódicos.

Haceselectrónicos

Máscara de sombras

VeVV rde RoRR jo

AzAA ul

En esta imagen se muestrala convergencia de los treshaces en cada punto de latríada RGB, pasando por el orificiode la máscara de sombra.

Orificio de lamáscarade sombras

Puntos de fósforo

B

Banda de tensión

ntalla

Máscara desombras

Puntos de fósforode colores (en lasuperfrr icie internade la pantalla)

Fotografía ampliada de un grupode tríadas o deltas de fósforode un cinescopio RCR A convencional

Figura 20

Figura 21

Figura 22

Page 12: Electronica y Servicio 98

12 ELECTRONICA y servicio No. 98

En primer lugar, se colocaron tres cañones electró-

nicos, uno por cada color primario: rojo, verde y azul

(fi gura 22). A continuación, estos haces se aceleraban,

enfocaban y desviaban exactamente igual que como

sucedía con un televisor en blanco y negro; pero antes

de llegar a la pantalla, encontraban un elemento adi-

cional: una placa metálica perforada, que sólo dejaba

pasar los tres haces cuando su trayectoria los llevaba a

chocar contra los puntos de fósforo del color indicado

(fi gura 23). Gracias a esta “máscara de sombras” y a la

utilización de tres tipos de fósforo, que producían luz

en los tres colores primarios, se consiguió una gama

cromática que refl ejaba fi elmente los colores reales; y

es así, como surge la TV en color.

Los primeros televisores de este tipo, tenían una

desventaja muy grave; observe usted en la fi gura 24

un televisor típico de fi nales de los años cincuenta, y

descubrirá que la pantalla es casi circular; se pierde

una gran porción de la imagen en los costados. Esto

se debe a un problema al que se enfrentaron los dise-

ñadores de cinescopios, y que fue solucionado años

más tarde; veamos.

Los circuitos compensadores

En primer lugar, los primeros televisores no tenían

prácticamente ningún circuito adicional de compensa-

ción; así que la pantalla tenía una forma esférica que

la caracterizaba (como se muestra en esta publicidad

de 1954, fi gura 25), y que se necesitaba para que exis-

tiera la misma distancia entre el punto de defl exión y

toda la superfi cie de la pantalla. Esto facilitaba el di-

seño del aparato, ya que era sufi ciente con aplicar un

voltaje fi jo a la rejilla de enfoque, para que los haces

electrónicos llegaran perfectamente enfocados a toda

la pantalla. Sin embargo, esto también traía un pro-

blema consigo: para “llenar” el espacio lateral de los

costados, se requería de un tubo extremadamente pro-

fundo, y con una curvatura demasiado pronunciada.

Es por eso que durante muchos años, los usuarios de

La forma del orificio enla máscara de sombrasafecta la calidad de laimagen.En (A) los electrones sereflejan en los bordes deorificio en la máscara desombras.En (B) cambia la formadel orificio en la máscarade sombras (como semuestra) y se eliminanlos reflejos indeseables.

Fotografía con microsco-pio de los orificioscónicos en la máscarade sombras, desde lacara de la placa frontal.

Pantalla Electronesreflejados

Haz deelectrones

Haz deelectrones

Máscara desombra

Máscara desombra

Figura 23

D1

D2

D3

En un cinescopio con pantalla esférica donde secumpla que D1= D2= D3, basta con enfocar el hazcorrectamente en el centro de la pantalla yautomáticamente quedará enfocado para todasu superficie.

Estructura

Cañónelectrónico único Len

1 dispDisparador de ele

Disparador Supe

Figura 24

Figura 25

Figura 26 Figura 27

Page 13: Electronica y Servicio 98

13ELECTRONICA y servicio No. 98

televisores tuvieron que “soportar” una pantalla casi

circular y con una curvatura esférica muy especial.

El siguiente paso, fue precisamente el de llenar lo

más posible el rectángulo de 3 x 4 típico de una pan-

talla de televisor tradicional; para ello, se usaron los

primeros circuitos compensadores, aplicando una pe-

queña señal de control al voltaje de la rejilla de enfo-

que; y así, a pesar de que el trayecto de los haces elec-

trónicos no tenía siempre la misma longitud, se logró

que llegaran perfectamente enfocados a los puntos de

fósforo de la pantalla (fi gura 26). Normalmente, esta

compensación se hacía directamente en el fl y-back; así

que pasó inadvertida para muchos técnicos en elec-

trónica; pero evidentemente, existía.

A pesar de esto, los televisores seguían teniendo

las esquinas de su pantalla excesivamente redondea-

das; de modo que se buscó la forma de corregir este

defecto; y una de las primeras tecnologías que lo con-

siguió, y que de paso revolucionó la forma en que se

construyen los cinescopios modernos, fue el tubo Tri-

nitron de Sony; en vez de la tradicional máscara de

sombras, utilizaba una “rejilla de apertura” (fi gura 27);

en vez de puntos de fósforo en la pantalla, empleaba

delgadas líneas verticales; y como eliminaba la curva-

tura característica de las pantallas en sentido vertical,

permitió producir el primer cinescopio con pantalla

plana del mundo (aunque conservaba cierta curvatu-

ra horizontal, signifi có un gran avance).

Sin embargo, esto trajo consigo un problema adi-

cional: cuando se elimina la curvatura de la panta-

lla del televisor, aparece un efecto indeseable debido

a que los haces recorren un camino de distinta lon-

gitud. En la fi gura 28 se explica de forma gráfi ca este

problema; si nos fi jamos bien en los costados latera-

les de la imagen, descubriremos que los haces reco-

rren una distancia mayor cuando se dirigen hacia las

esquinas del aparato, que cuando están explorando la

parte media del costado; esto signifi ca que los electro-

a del TrTT initron

nte grande única Reje illa de apertrr ura

Fósfof rorr en bandas vertrr icales

Pantalla cilíndrica

parad

verticalmente lineal Trinitron

Rejilla de abertura

ectro

rbrix Vista encorte delcinescopioTrTT initron

Cinescopio tradicional de máscaras de sombrasDescripción de sus principales características

Reje illa deapertrr ura

Tiras defósforo

Haces deelectrones

La pantalla de un cinescopio TrTT initron sepuede considerar como partrr e de un cilindro,mientras que la del cinescopio de máscara desombras es como un fragmento de una esfera.

Cinescopio TrinitronCinescopio de máscara

de sombras

Pantallacasi plana

r

Si aumenta considerablemente el radio de laesfera implícita en la pantalla, se tendrá unasuperficie prácticamente plana, a costa de untubo extraordinariamente profundo.

Figura 28

Page 14: Electronica y Servicio 98

14 ELECTRONICA y servicio No. 98

nes tienen más distancia para desviarse por los cam-

pos magnéticos; y entre más distancia recorran, ma-

yor será su grado de desviación; por lo tanto, un haz

que alcanza perfectamente la esquina de la pantalla

no es desviado lo sufi ciente, debido a que en la parte

media no recorre la misma distancia; y entonces, no

alcanzará correctamente el borde de la pantalla. Esto

se traduce, para efectos prácticos, en una distorsión

en forma de cojín; es decir, la imagen se deforma en

un patrón curvo, que es especialmente acentuado en

los bordes (fi gura 29).

Afortunadamente, se tenía la solución para este

defecto: tan sólo había que modifi car de forma diná-

mica la amplitud de los pulsos aplicados a la bobina

de defl exión horizontal, de manera que los pulsos se

volvieran ligeramente más amplios en la parte central

de la imagen (fi gura 30); y había que reducirlos, con-

forme se acercaran a la parte superior o inferior de

la pantalla; de este modo, se garantizaba que el gra-

do de desviación siempre fuera el adecuado para “lle-

nar” la pantalla.

Pronto, los fabricantes de cinescopios copiaron al-

gunas de las ideas de los televisores Trinitron; pero

tuvieron que hacer las sufi cientes adaptaciones, para

evitar un confl icto de patentes. Surgen así los tubos

de imagen casi planos, cuyos cañones electrónicos se

encuentran en línea; y que modifi can su máscara de

sombras, al utilizar delgadas ranuras en vez de orifi -

Figura 30

Figura 31

OscilaciónH normal

Parábolacorrectora

Resultado

Líneas rectasLíneas curvrr as

Menosde 9090

3

4

5

Geometría de cuadrocorrecta (relación 3 x 4 x 5)

Geometría de cuadro defectuosa(efecto cojín)

Figura 29

Cañones electreonico en delta, usados con meascaras de apertura circular y tríadas de puntos de fósforo de color.

Canón de línea Sony Trinitron, usado en rejilla de apertura y tríadas de líneas verticales de fósforo.

Cañónes en línea RCA, usados con máscaras de apertura ranuradas y tríadas de líneas verticales de fósforo

Cañones

Pantalla Pantalla Pantalla

Máscara desombras conperfrr of racionescirculares

ReRR je illa deapertrr ura

Máscara desombras conperfrr off racionesranuradas

Tri-linealTrinitron

electrónicosCañoneselectrónicos

Cañoneselectrónicos

A

B

C

A B C

Máscara de sombras con orificios alargados

le cañónectrónico

asy

ón

Page 15: Electronica y Servicio 98

15ELECTRONICA y servicio No. 98

Figura 32Figura 32

cios y al colocar delgadas líneas de fósforo en la su-

perfi cie de la pantalla (fi gura 31). A esta tecnología se

le llamó “tri-lineal”, y sigue siendo la más empleada en

televisores modernos con cinescopio tradicional. Es-

tos aparatos tuvieron el mismo problema que los sis-

temas Trinitron; y lo resolvieron, empleando circuitos

de compensación semejantes.

El último paso en la evolución de los cinescopios,

fue la obtención de una pantalla perfectamente plana

y rectangular; en este caso, la imagen llena por com-

pleto el recuadro de 3 x 4 característico de cualquier

televisor. Esto obligó a los fabricantes a colocar más

circuitos de compensación, porque ahora ya no bas-

taba con modifi car los pulsos de defl exión horizontal;

también había que modifi car los pulsos de defl exión

vertical y el voltaje de enfoque y aceleración (fi gura

32). A este conjunto de circuitos, se le denominó “en-

foque dinámico”; y se ha convertido en parte funda-

mental de todo televisor moderno, aun cuando ten-

ga cinescopio de tipo tradicional, con una curvatura

apreciable en su pantalla.

23V

35VR3223

R3249

R3247

R3212

CX3208

R3201

RX3202

RX3264

RX3263

CX3264

LX3262

CX3260

CX3261

Yugo H

H - out

LX3201

Q3203

QX3201

C3248

R3248

V - out

Fragmento del diagrama esquemáticodel televisor Zenith SY2768

IC2100 YugoV

Yugo H

H - out

B+

D509C514C507

B+

Q503

C561

C545C556

Q505V. Parabolagenerator

Sync V

Sync H

Parte de IC Jungla

Fragmento del diagrama esquemático deltelevisor Sony KV-27XBR37

IC 504

30

Figura 33

Page 16: Electronica y Servicio 98

16 ELECTRONICA y servicio No. 98

Declive y resurgimiento de la tecnología TRC.

A pesar de los enormes avances obtenidos en la tec-

nología de los tubos de imagen, la aparición de mé-

todos alternativos de despliegue de imágenes, tales

como el de cristal líquido y el de plasma, parecía au-

gurar un futuro incierto a los televisores basados en ci-

nescopio; y es que ambas tecnologías, presentan múl-

tiples ventajas sobre los aparatos tradicionales; entre

ellas, las siguientes:

1. Un menor consumo de energía.

2. Se evita la necesidad de hacer ajustes de pure-

za y convergencia, que son procesos engorrosos

y difíciles pero indispensables en los aparatos con

cinescopio.

3. A diferencia de lo que ocurre en los televisores tra-

dicionales, no se requiere de circuitos de muy alto

voltaje

4. Y lo más interesante para el usuario: las pantallas

LCD y de plasma son mucho más delgadas que los

televisores tradicionales, cuya profundidad es casi

igual a la amplitud de su pantalla; sólo así, pueden

alojar al estorboso tubo de imagen.

Por todo esto, los analistas predijeron que el públi-

co en masa daría el “salto tecnológico” hacia las pan-

tallas LCD y de plasma; y que el tubo de imagen rápi-

damente caería en la obsolescencia y el olvido.

A pesar de todo esto y de los escenarios catastro-

fi stas que se describían, los televisores tradicionales

siguen dominando ampliamente el mercado electró-

nico, sobre todo por el factor económico; y es que un

usuario promedio, puede comprar cuatro o cinco te-

levisores “normales” por el precio de un aparato de

pantalla plana. Aun así, y debido sobre todo a lo es-

torboso de los aparatos tradicionales, muchas perso-

nas pensaban que la desaparición del cinescopio tan

sólo era cuestión de tiempo, y que esto sucedería, en

cuanto comenzaran a bajar de precio las pantallas

LCD y de plasma.

Figura 34

Figura 35

Page 17: Electronica y Servicio 98

17ELECTRONICA y servicio No. 98

Pero los nuevos desarrollos en la tecnología de

construcción de los cinescopios, parecen estar “revi-

viendo” a este tipo de aparatos: las compañías LG, de

Corea, y Philips, de Holanda, en un proyecto de inves-

tigación conjunta, han desarrollado un nuevo tipo de

tubo de imagen, al que bautizaron con el nombre de

Cyber-tube o Súper-Slim (súper-delgado, fi gura 33). Y

aunque no se han revelado muchos detalles de este

nuevo tipo de cinescopio, a partir de las imágenes dis-

ponibles y de los comunicados de prensa podemos de-

ducir lo siguiente (fi gura 34):

1. Se ha reducido considerablemente el tamaño de las

rejillas de enfoque y aceleración. Esto permite redu-

cir en gran medida la longitud del cuello del TRC.

2. Se han reducido los cañones electrónicos. Gracias

a esto, se ha reducido todavía más la profundidad

total del cinescopio.

3. Se están utilizando nuevos y revolucionarios yugos

de defl exión, los cuales, en combinación con múl-

tiples circuitos compensadores, permiten desviar

el haz incluso en un tubo con una campana de di-

mensiones muy reducidas; esto ayuda a reducir aún

más la profundidad del tubo en su conjunto (en la

fi gura 35 se compara la profundidad de un televi-

sor tradicional basado en TRC, con la de un equipo

de nueva tecnología).

4. Debido al inminente arribo de la televisión de alta

defi nición, todos los tubos con tecnología Súper-

Slim serán fabricados en el nuevo formato 16:9; esto

es, formato de pantalla ancha; de esta manera, el

espectador disfrutará de sus películas favoritas con

un aspecto mucho más parecido al del cine.

5. La resolución de las pantallas permitirá expe-

dir sin problemas una señal HDTV de 1080 líneas

horizontales.

¿Cuál es la ventaja de mejorarla tecnología del tradicional TRC?En varias partes del mundo, ya existen plantas en don-

de se fabrican tubos de imagen, pero utilizan procesos

completamente automatizados, que reducen en gran

medida el precio de estos tubos para el ensamblador

fi nal. Entonces, es relativamente sencillo adaptar las

líneas de fabricación, para que en vez de tubos “nor-

males” comiencen a producirse cinescopios delgados;

esto se traduce en aparatos receptores con casi todas

las ventajas de las tecnologías LCD y de plasma, pero

sin su alto precio fi nal.

Sólo por dar un ejemplo, en el momento de escri-

bir el presente artículo, ya se estaban comercializan-

do televisores dotados del nuevo “Cyber-tube”, con un

tamaño de hasta 32 pulgadas diagonales; y su precio

fi nal, equivale aproximadamente a una tercera parte

de lo que cuesta una pantalla plana de tamaño simi-

lar (fi gura 36).

Conclusiones

Como puede ver, la tecnología de los tubos de imagen

sigue avanzando; a más de 100 años de que se cons-

truyera el primer tubo de rayos catódicos, está más

viva que nunca. Entonces, y a pesar de todo lo que se

diga en contra, es mejor que “no meta en el baúl de los

recuerdos” sus conocimientos sobre la reparación de

televisores tradicionales. Piense que gracias a nuevas

tecnologías como la del tubo Súper-Slim, es muy pro-

bable que los televisores basados en TRC sigan “lle-

nándonos el ojo” por mucho tiempo más.

Figura 36

Page 18: Electronica y Servicio 98

18 ELECTRONICA y servicio No. 98

LOS MODERNOS PROYECTORES DE VIDEO CON TECNOLOGÍA LCD

Figura 1

Leopoldo Parra Reynada

PE

RF

IL

T

EC

NO

GIC

O

Introducción

Durante muchos años, hablar de un proyector de vi-

deo signifi caba hablar de un aparato grande y engo-

rroso, formado por tres cañones tipo TRC de alta lu-

minosidad, de un sistema óptico para mezclar la señal

de estos tres tubos y de una serie enorme de contro-

les para obtener un despliegue adecuado (fi gura 1).

En los últimos años, gracias a la evolución de la tecnología LCD y a la aparición de nuevas opciones como el DLP, el mercado de los proyectores de video ha experimentado un gran avance, propiciando una gran reducción en el precio de estos equipos y un uso cada vez más intensivo en colegios, empresas, despachos y hasta en los hogares.Pero como todo equipo electrónico, los proyectores son susceptibles a fallas. Aquí daremos un vistazo a la tecnología detrás de los proyectores de video, con el fi n de sentar las bases mínimas para que usted incursione en el servicio a estos aparatos que ya comienzan a recibirse en los talleres, ampliando así la cantidad de equipos que usted puede atender como especialista multi-servicios.

Page 19: Electronica y Servicio 98

19ELECTRONICA y servicio No. 98

Estos equipos, evidentemente, no eran portátiles, ya

que eran muy pesados y voluminosos; además, para

obtener una imagen bien defi nida, se requería de un

proceso de ajuste de cierta complejidad.

Sin embargo, resultaban de muy útiles en activida-

des donde las presentaciones a un cierto público son

vitales, como en la promoción de productos, la pre-

sentación de proyectos, el entrenamiento y la capa-

citación, etc. (fi gura 2); de ahí que se desarrollara un

importante mercado para este tipo de voluminosos

equipos. Mas el problema era, precisamente, su fal-

ta de portabilidad.

En efecto, para toda persona que debe realizar pre-

sentaciones, contar con un equipo que le permita pro-

yectar la imagen de una cinta, un DVD, una cámara o

una computadora, es indispensable, pero tener que lle-

var de acá para allá un aparato como el que se mostró

en la fi gura 1, es muy difícil o prácticamente imposible.

Así que los fabricantes no tardaron en detectar el gran

mercado que se les abría para este tipo de productos,

pero que sólo se haría realidad con aparatos portáti-

les. Y ello se consiguió, al fi n, con la aparición de los

primeros proyectores que, en vez de usar tecnología

TRC, usaron pequeñas pantallas LCD como fuente de

imagen, permitiendo fabricar dispositivos mucho más

pequeños, más fáciles de transportar y ajustar, etc. (fi -

gura 3). Por supuesto, su éxito fue inmediato, y pronto

se desarrolló la industria de los proyectores de video

(o “cañones”, como también se les conoce); y de igual

manera, pronto comenzaron a bajar sus precios, con

la consiguiente demanda de servicios técnicos, que es

donde entramos nosotros, los especialistas electróni-

cos multi-servicios.

Sin embargo, muchos no se animan a “meterle

mano” a los videoproyectores, quizás por el temor a

dañar alguna pieza delicada. Pero precisamente para

quitarles el miedo a los colegas que se encuentren en

esa situación, en este artículo hablaremos de la estruc-

tura interna de un proyector de video moderno, para

que vea que en realidad, sus circuitos y componentes

no son nada del otro mundo. Esto será complemen-

tado con un artículo dedicado a describir un caso de

servicio común en estos equipos. Como podrá ver, te-

nemos una proyección interesante a la vista.

Un proyector LCD por dentro

En realidad, si analizamos la estructura interna de

un proyector de video moderno, veremos que resulta

asombrosamente simple. De hecho, podríamos decir

que muchos de estos proyectores tienen un extraordi-

nario parecido a un proyector de diapositivas conven-

cional (fi gura 4), con una salvedad: en lugar de pro-

yectar imágenes fi jas impresas en gelatina, se emplea

una pequeña pantalla LCD como fuente de la imagen;

y como en dicha pantalla se pueden aplicar imágenes

en movimiento, se puede obtener una proyección di-

námica, que puede ir desde un simple programa de

TV hasta presentaciones de gráfi cos por computado-

ra, acercamientos a objetos pequeños por medio de

una cámara (o inclusive de un microscopio con salida

a video); así, se puede proyectar una película, disfrutar

de un juego o cualquier despliegue que se traduzca en

señal de video, sin importar la fuente de origen.

Sin embargo, no hay que dejarse engañar por la apa-

rente simplicidad de un proyector de video. Si bien su

Figura 2

Figura 3

Figura 4

(Cortesía de Kodak)

Page 20: Electronica y Servicio 98

20 ELECTRONICA y servicio No. 98

estructura general es bastante simple, la complejidad

la podemos encontrar en toda la circuitería necesaria

para el manejo de las distintas señales que son sus-

ceptibles de introducirse en este aparato.

El panel de conexión

En efecto, un proyector de video moderno suele te-

ner una gran cantidad de entradas diversas, para que

pueda manejar imágenes provenientes de fuentes muy

variadas. Por ejemplo, un proyector básico debe tener

lo siguiente (fi gura 5):

• Entrada de video compuesto (casi siempre dos en-

tradas independientes).

• Entrada de S-Video.

• Entrada para señal de computadora (VGA).

Pero los proyectores avanzados, también cuentan con

las siguientes conexiones (fi gura 6):

• Entrada de componentes (Y-Pb-Pr), para conectar

un DVD en alta resolución.

• Entrada DVI para computadora, para el intercambio

directo de video en formato digital.

• Entrada USB, para enviar información desde una

computadora.

• Entrada IEEE-1394 (Firewire), para conectar, por

ejemplo, una cámara de video digital.

• Entradas coaxiales, para introducir directamente se-

ñal RGB.

• Entrada para conectar una Macintosh, o el Euro-co-

nector.

Y algunas otras para aplicaciones muy especializadas.

Y es que los proyectores de video ya han rebasado el

ámbito de las presentaciones y de los seminarios, y

están encontrando múltiples usos en ambientes pro-

fesionales; por ejemplo, desde hace algunos años, la

imagen que se proyecta en la sala donde se entregan

los premios de la Academia (los famosos Oscares, fi -

gura 7), se obtiene precisamente de un proyector elec-

trónico, de tal manera que todos los segmentos de

cinta que se manejarán, se mantienen almacenados

en el disco duro de una computadora, para que con

la simple presión de una tecla se expida el videoclip

correspondiente.

Y no sólo eso. Actualmente existe una tendencia

muy fuerte para reemplazar las tradicionales películas

que se exhiben en las salas de cine, por un formato di-

gital, de modo que en vez de distribuir varios rollos de

película normal, la información pueda ser enviada por

medio de un disco óptico, un disco duro removible o

incluso a través de una conexión de alta velocidad; y

ya en la sala cinematográfi ca, solía sería necesario ali-

mentar esta señal a un proyector electrónico de muy

alta resolución (fi gura 8), desplegando así la imagen

en la pantalla a la que estamos acostumbrados.

Algunas variantes que podemos encontrar

Si bien la estructura básica de un proyector sencillo

es tan simple como se mostró anteriormente, algunos

fabricantes, preocupados por obtener la mayor cali-

dad de imagen posible, han diseñado algunos apara-

tos que presentan ciertas variantes que bien vale la

pena analizar. Una de las más comunes, es la utiliza-

ción de tres pequeñas pantallas LCD en lugar de solo

(Cortesía de Canon)

Figura 5

Figura 6

Page 21: Electronica y Servicio 98

21ELECTRONICA y servicio No. 98

una, y la razón de esto, es que se dedica una pantalla

para cada color primario (rojo, verde y azul). Vea en

la fi gura 9A el aspecto del interior de un proyector de

este tipo; en B, se ha retirado exclusivamente el en-

samble óptico, para que aprecie de forma más directa

cómo están ubicados las tres pantallas LCD; y, fi nal-

mente, en la fi gura 10 tenemos un diagrama mostran-

do todo el trayecto de luz, desde la lámpara principal

hasta la lente de proyección.

Note que el elemento más complejo de todo el con-

junto, es el prisma dicroico que se usa para hacer la

combinación fi nal de las imágenes de los tres LCD;

como podrá suponer, este bloque requiere un ajuste

muy complejo para garantizar la perfecta alineación de

las tres pantallas (vea en la fi gura 11 un diagrama don-

de se indican todos los ajustes mecánicos que se pue-

den hacer en este pequeño bloque). Por ello, en caso

de que alguna de las pantallas LCD llegue a fallar, el

fabricante no recomienda que se trate de reemplazar

únicamente la pantalla con problemas (de hecho, ni

siquiera nos la vende como refacción), sino que debe

cambiarse todo el bloque óptico en su conjunto.

Una segunda variante que podemos encontrar, son

los proyectores que utilizan la nueva tecnología LCD

refl ectiva, conocida como D-ILA (Digital Image Light Amplifi er o “Amplifi cador de luz para imagen digital”,

fi gura 12), desarrollada por JVC. El secreto detrás de

la tecnología D-ILA, es que una pantalla LCD normal,

para excitar a cada una de las celdillas de cristal lí-

quido, requiere de un pequeño transistor (tecnología

TFT o Transistor de película delgada), pero este tran-

sistor necesita ubicarse en algún punto de la superfi -

cie de la pantalla, lo que reduce el tamaño de la cel-

da LCD (fi gura 13A).

En cambio, en la tecnología D-ILA también se tie-

ne un transistor para cada celdilla de cristal líquido,

pero como se trata de una tecnología refl ectiva y no

refractiva (esto es, que refl eja la luz en lugar de dejar-

la pasar), entonces es posible colocar el transistor por

debajo de la celdilla, y así, se aprovecha toda el área

de la pantalla para la generación de imagen (B). Gra-

cias a esto, se consigue una imagen más brillante, in-

cluso empleando una lámpara de la misma potencia

que un proyector LCD normal equivalente. Por el mo-

(Co

rtes

ía d

e C

hri

stie

)

Ceremonia de premiación de los Oscares

Figura 7

Figura 8

Figura 9A

B

Page 22: Electronica y Servicio 98

22 ELECTRONICA y servicio No. 98

LCD Azul

VERDE

Azul

AZUL

Película polarizada

Marca

Cara recubiertade ArgónMarca

Recubrimiento dicroico

Lente de foco libre (luz incidente)

Filtro UV

Lente relevadora 1

Lente relevadora 3

Lente de foco libre (luz de salida)

* M3

M6

M4

M2

M5

M1

Esquema del sistema óptico

Lente de proyección

LCD Rojo

Placa polarizadora de incidencia (Rojo)

Recubrimiento Dicroico (transmisión Rojo)

Espejo recubierto de aluminio (Rojo)

Cara con aluminio depositado

ROJO

Lente condensadora roja

Prisma dicroico cruzado

Películapolarizada

Placa polarizadora de incidencia (Azul)

Recubrimiento dicroico (transmisión Azul)

Reflec

tor A

zul

Recubrimiento dicroico

(reflexión Azul)

Lente relevadora 2

LCD Verde Filtro Rojo

Placa polarizadora de incidencia (Verde)

Cara con aluminio

depositado

Reflector Azul/Verde

Reflector Verde

Lámpara de metal-halón

(Fuente de luz)

Espejo

con r

ecub

rimien

to de

alum

inio

Cara con aluminio

depositado

Espejo con recubrimiento

de aluminio (Azul)

Lente condensadora Verde

Figura 10

Page 23: Electronica y Servicio 98

23ELECTRONICA y servicio No. 98

X

Z

Y X

Y

Z

X

Y

Z

X

Z

Y

(Dirección Y)

(Ajuste de dirección Z)

Placa de ajuste Verde

Muescas y orificios “c”

Tornillos de fijación “c”

(Use un desarmador plano)

Leva excéntrica(Ajuste de dirección Y)

Leva excéntrica(Ajuste de dirección X)

Leva excéntrica

Tornillo de fijación “d”(Ajuste de convergencia)

VISTA SUPERIOR

VISTA LATERAL

VISTA LATERAL

Frente

LCD-Rojo

LCD-Verde

LCD-Azul

LCD Verde

Mecanismo de ajuste de enfoque y convergencia

Tornillo de fijación “a”

Muesca y orificio “a”

(Use un desarmador excéntrico)

Muesca y orificio “b”(Use un desarmador excéntrico)

Tornillo de fijación “b”

Muescas y orificios “c”(Use un desarmador excéntrico)

Placa de ajuste Rojo-Azul

LCDRojo-Azul

Tornillos de montaje del LCD Rojo-Azul

Tornillos de montaje del panel LCD-Verde

Figura 11

Page 24: Electronica y Servicio 98

24 ELECTRONICA y servicio No. 98

mento, tan sólo JVC y otras pocas empresas manejan

esta tecnología, y podemos encontrarla sobre todo en

equipos profesionales.

Finalmente, es posible que se encuentre en su ta-

ller algunos de los nuevos proyectores que utilizan un

“Procesador de luz digital” o DLP (fi gura 14). Estricta-

mente hablando, estos proyectores ya no funcionan

con tecnología LCD, sino que utilizan los nuevos “mi-

cro-espejos” desarrollados por Texas Instruments (fi -

gura 15). En este artículo, tan sólo estamos tratando la

tecnología de los proyectores LCD, así que no nos ex-

tenderemos en explicaciones sobre los nuevos equipos

DLP (que también se utilizan en los retroproyectores

de TV destinados a usos hogareños); pero téngalos en

cuenta, porque cada vez son más fáciles de encontrar

(dedicaremos un artículo exclusivamente para tratar

esta tecnología en un número posterior).

Diagrama a bloques de un proyector típico

Vamos a estudiar el diagrama a bloques de un proyec-

tor LCD típico, aunque se trata de un modelo un poco

avanzado, de los que ya utilizan tres pantallas LCD

para generar su imagen. Se trata del proyector Hita-

chi modelo 325W, cuya portada del manual de servi-

cio presentamos en la fi gura 16; también puede ver su

diagrama a bloques en la fi gura 17.

Comencemos en el extremo izquierdo, donde pue-

de localizar las entradas de señal. Note que tenemos:

entrada RGB, entrada de video compuesto normal y

entrada de S-Video, además de algunas entradas para

señal de audio. En la parte inferior, podemos encon-

trar un par de entradas para control y USB, pero en

este caso, la señal USB no se usa para introducir se-

ñal de video, sino para que el usuario pueda conec-

tar un ratón auxiliar.

Figura 12

Celdillas LCD

Tecnología TFT

Tecnología D-ILA

Transistores excitadores

(Cor

tesí

a de

JVC)

Figura 13

(Co

rtes

ía d

e Te

xas

Inst

rum

ents

)

Figura 14

Figura 15

A

B

Page 25: Electronica y Servicio 98

25ELECTRONICA y servicio No. 98

Veamos algunos trayectos de señal: las entradas

de audio, llegan hasta un bloque de control de volu-

men, y de ahí se dirigen hacia el amplifi cador princi-

pal de audio, de donde salen sendas señales hacia un

par de altavoces; así, el usuario podrá escuchar, por

ejemplo, el audio de una película (aunque en realidad,

la potencia de las bocinas internas de un proyector es

muy reducida, así que sería mucho más conveniente

enviar la señal de sonido hacia un amplifi cador de po-

tencia externo).

Ahora sigamos las señales de video. Puede ver que

la entrada RGB se envía hacia un selector de señal, y

de ahí hacia un circuito de conversión A/D, donde la

señal se convierte a formato digital, para su posterior

manejo por parte del procesador principal de imagen

del proyector. Note que las entradas de video y S-Vi-

deo llegan hacia un decodifi cador de video, donde tam-

bién se convierten en señal digital y entran al proce-

sador de imagen.

Prácticamente todo el manejo de las señales den-

tro del proyector, se lleva a cabo dentro de este cir-

cuito integrado de alta complejidad. Note que posee

un bloque de RAM adosado, así como una EEPROM y

una memoria fl ash. La EEPROM es donde viene gra-

bado el programa principal del DSP; mientras que en

la memoria fl ash se graba el fi rmware del equipo, mis-

mo que puede actualizarse de forma periódica si el

fabricante lo considera necesario. La señal fi nal sale

del DSP y se dirige hacia un bloque de “Uniformidad

de color”, donde se dan los últimos ajustes a las tres

imágenes generadas, mismas que se envían a sen-

dos bloques de muestreo, y fi nalmente hacia los tres

paneles LCD que forman el bloque óptico. Aquí, las

pantallas LCD reciben la luz de la lámpara, la modu-

lan para formar la imagen y la envían hacia la lente

de proyección, para obtener fi nalmente una imagen

de gran tamaño.

En la parte inferior del diagrama, encontramos la

entrada de AC, la fuente de poder general, la fuente

para la lámpara de proyección y, fi nalmente, la lám-

para en sí. Esta lámpara envía su luz hacia el bloque

óptico (descrito más arriba) y fi nalmente hacia la len-

te de proyección.

Todo esto está supervisado por un control de siste-

ma, que es el que recibe las órdenes del usuario (in-

cluyendo las que provengan del control remoto) y se

encarga de su adecuado cumplimiento.

Con esto hemos terminado el recorrido por los prin-

cipales bloques de un proyector de video con tecno-

logía LCD típico; como ha podido ver, en realidad se

trata de un equipo relativamente simple, con trayec-

tos de señal cortos y directos.

Conclusiones

Como puede ver, la estructura interna de un proyec-

tor de video de tecnología LCD es relativamente sen-

cilla, por lo que su reparación no debería representar

demasiados problemas para un especialista en elec-

trónica experimentado. En artículos posteriores, ha-

blaremos de un caso de servicio.

Así que la próxima vez que le lleven un proyector

de video a su taller, anímese a darle un vistazo antes

de rechazarlo; después de todo, son equipos costosos,

en los cuales sí se puede cobrar bien por su repara-

ción, y en ocasiones su compostura es más sencilla

de lo que imagina. Después de todo, no conviene re-

chazar trabajo en estos días.

Figura 16

SPECIFICATIONS AND PARTS ARE SUBJECT TO CHANGE FOR IMPROVEMENT.

Liquid Crystal Projector

Be sure to read this manual before servicing. To assure safety from fire, electric shock, injury, harmful radiationand materials, various measures are provided in this Hitachi liquid crystal projector. Be sure to read cautionaryitems described in the manual to maintain safety before servicing.

Caution

1. When replace the lamp, to avoid burns to your fingers. The lamp becomes too hot.2. Never touch the lamp bulb with a finger or anything else. Never drop it or give it a shock. They may cause

bursting of the bulb.3. This projector is provided with a high voltage circuit for the lamp. Do not touch the electric parts of power unit

(main), when turn on the projector.4. Do not touch the exhaust fan, during operation.5. The LCD module ass'y is likely to be damaged. If replacing to the LCD module ass'y, do not hold the FPC of

the LCD module ass'y.

Service Warning

October 2000 Digital Media Systems Division

CP-X325WSERVICE MANUAL

YK No. 0507E

1. Features 22. Specifications 23. Names of each part 34. Adjustment 55. Troubleshooting 116. Service points 177. Block diagram 22

8. Connector connection diagram 239. Wiring diagram 2410.Basic circuit diagram 2711.Disassembly diagram 5512.Replacement parts list 5713.Option parts list 58

Contents

Page 26: Electronica y Servicio 98

26 ELECTRONICA y servicio No. 98

???

???

RG

BIN

A

C IN

PU

T

SP

SP

MO

US

EC

TLU

SB

CTL

VO

LUM

EC

ON

TRO

LA

udio in

S-Video

Video

RS

-232C

VID

EO

DE

CO

RD

ER

SA

A7114

AU

DIO

_AM

PIRR

ECEIVER

IR R

EC

EIV

ER

DC

POW

ERSU

PPRYPWB

TEM

PS

EN

SO

R

TEM

P

SU

B C

PU

S/P

DA

CP

/S

DA

C

LAM

P POW

ERSU

PPRYPWB

CO

NTR

OL

PAN

EL

DC

PO

WE

RR

EG

UR

ATO

FANFA

NFANFA

NFAN

Lamp

OP

TICA

LU

NIT

PR

OJE

CTIO

NLE

NS 0.9Type LC

DPA

NE

L

CO

LOR

UN

IFOR

MITY

TIMIN

GG

EN

ER

ATOR

2nd_PLL

3rd_PLL

PW

164-10RK

Image_P

RO

CE

SS

OR

Flash RO

MS

RA

ME

EP

RO

M

MA

IN PW

B

RG

B A

/DC

LAM

P

1st_PLL

AD

9884AA

/D,

SY

NC

SE

P

SIGN

AL PW

BR

GB

IN

RG

BO

UT

DD

C

SIG

NA

LS

ELE

CTO

R

Figura 17

(Co

rtesía de H

itachi)

Page 27: Electronica y Servicio 98

27ELECTRONICA y servicio No. 98

SE

RV

IC

IO

T

ÉC

NIC

O

Un buen número de componentes de audio que ingresan al centro de servicio, presentan problemas de falta de encendido o bloqueo de funciones; o bien, aparece en su visualizador algún código de error que indica que tienen determinado problema. Así sucede en estos equipos, cualquiera que sea su marca y modelo; pero a fi nal de cuentas, lo que normalmente reporta el usuario es que el aparato no enciende. Por tal motivo, en el presente artículo resumiremos los síntomas de dichas fallas y sus causas más comunes; y para el efecto, nos basaremos en sistemas de las marcas más representativas.

NUEVAS FALLAS DE ENCENDIDO EN COMPONENTES DE AUDIOArmando Mata Domínguez

Conceptos preliminares

Es un hecho que para realizar una reparación rápida

y efi caz sin importar la marca y modelo del sistema

de componente de audio, primeramente es necesario

ubicar cada una de las secciones del equipo (fi gura

1). Además, hay que conocer la función de cada una

de ellas, y tener presente su interrelación; pero sobre

todo, los síntomas que unas a otras pueden ocasio-

narse, en caso de que alguna se dañe; por ejemplo, si

la sección de protección o la de audiofrecuencia tie-

nen algún problema, ocasionarán que no encienda el

aparato porque ambas están relacionados con el sis-

tema de encendido.

Por otra parte, cada una de las líneas de salida del

microcontrolador tiene relación con los diferentes blo-

ques del equipo (fi gura 2), de manera que si se daña

alguna de ellas, aparecerá en el visualizador un có-

digo de error. En tanto, los sensores, interruptores o

pulsadores están asociados a las terminales de en-

Page 28: Electronica y Servicio 98

28 ELECTRONICA y servicio No. 98

Figura 1

Tableta de circuito impreso de las secciones de RF, audio, circuitos de protecciónPulsadores

de funciones

Caseteras digitales

Fuente de alimentación

Tableta de circuito impreso del sistema de control

Visualizador

Sección de CD

Page 29: Electronica y Servicio 98

29ELECTRONICA y servicio No. 98

trada del microcontrolador; y si alguno de estos ele-

mentos se daña, ocasionará el bloqueo del equipo. En

cualquiera de los casos especifi cados, el equipo deja-

rá de funcionar.

Enseguida analizaremos brevemente los circuitos

de protección más comunes y los circuitos asociados

a las terminales de entrada y salida del microcontro-

lador, para saber por qué y cuando aparecen tales sín-

tomas; y por supuesto, explicaremos cómo se aíslan

las respectivas fallas.

Circuitos de protección

Actualmente, todos los sistemas de componentes de

audio emplean circuitos de protección asociados a la

sección de audiofrecuencia y a la fuente de alimenta-

ción. Como es sabido, el propósito de estos circuitos

es evitar que el equipo funcione en caso de que tenga

alguna falla, para que no resulte más dañado. Y para

reparar correctamente el aparato, es necesario saber

aislar sus averías y conocer la estructura y función de

cada uno de los circuitos de protección del equipo; bá-

sicamente, se usan sólo dos.

Ahora bien, para que el microprocesador realice su

función de controlar todo el equipo, requiere de un vol-

taje de alimentación, una señal de reloj y una señal

de reset; y que en la terminal de protección incluida,

haya el nivel de voltaje correcto; en la mayoría de los

componentes de audio, debe tener un valor mínimo

de 2.85 voltios y un valor máximo de 5.2 voltios. Dicho

voltaje debe ubicarse dentro de este rango, sin impor-

tar que el aparato esté apagado o encendido.

Generalmente, la terminal de protección se identi-

fi ca por el nombre que tiene asignado en el diagrama

o en la propia tableta de circuito impreso; sus nom-

bres más comunes son Protec, Protector, Hold o DCDet (fi gura 3). Cada uno de los circuitos de protección se

asocia a cualquiera de estas líneas; y cuando el nivel

de voltaje se encuentra fuera de rango, signifi ca que

hay una falla en el equipo; y para protegerlo de daños

mayores, dichos circuitos bloquean su encendido o lo

apagan inmediatamente después de haberse encendi-

AT AD QEGKLC QEG

81 82

MUTING CONTROLSWITCH

Q504, 505

87FRONT-RELAY

97SW RELAY

80LINE-MUTE

86LINK-RELAY

78HP MUTE79HP-DETECT

88PROTECTOR

83STK-MUTE

94 SW-AD-KEY

59 SW-ON-LED

71 SW-LINK-LED

72 SW-MATRIX-SURR-1-LEDSW-MATRIX-SURR-2-LED60

MICROCONTROLADOR (ASOCIACIÓN DE LÍNEAS DE

ENTRADA Y SALIDA AL MICROCONTROLADOR)

Líneas de salida para control de volumen electrónico

Línea de entrada de protección proveniente de la sección de audio

Línea de salida para MUTE de la sección de audiofrecuencia

Línea de salida para encendidoLíneas de entrada

y salida de interruptores y

sensores de caseteras y sección de CD

Figura 2

81 82

Page 30: Electronica y Servicio 98

30 ELECTRONICA y servicio No. 98

5V

0V

2.2V

2.2V

2.4V

1.6V

4.9V

5.1V

5.4V

4.8V

5V

0V

0V

0V

5.2V0.2V

0.9V

5.1V

51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80

30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 34567891011121314151617181920 2 1

CL

SW

NC

NC

NC

NC

SU

LED

DIG

12

DIG

11

DIG

10

DIG

9

DIG

8

DIG

7

DIG

6

DIG

5

DIG

4

DIG

3

DIG

2

DIG

1

SE

G1

SE

G2

SE

G3

SE

G4

SE

G5

SE

G6

SE

G7

SE

G8

SE

G9

SE

G10

SE

G11

SE

G12

26.7

V

0.2V 0V

26.7

V

26.7

V

26.7

V

26.7

V

26.7

V

26.7

V

26.7

V

26.7

V

26.7

V

26.7

V

26.7

V

-20V

-20V

31

32

33

34

35

36

RMT

PCNT

DCDET

HALT

RESET

XCIN

XCOUT

XIN

XOUTVSS

MBP1

MBP2

MIC

ST

SD

DO

PLLCE

PLLDI

PLLCK

OPN SW

37

38

39

40

41

43

42

50

46

47

48

45

49

44

100

99

98

97

96

95

94

93

92

91

90

88

89

81

85

84

83

86

82

87

29.4

V

27.1

V

27.3

V

27.3

V

12.3

V

22.7

V

-22V

25.4

V

14.6

V

22.9

V

BLK

CK

SC

K

SD

A

SLA

PW

M

JOG

A

JOG

B

AFD

A

AFC

K

MK

DA

MK

CK

DM

UTE

CD

G

CD

GR

CD

GM

RE

ST

SW

CD

RS

T

MLD

MD

ATA

MC

LK

SU

BQ

NC

SQ

CK

R1

TLD

CK

FLO

CK

STA

TUS

SE

NS

E

KE

Y1

KE

Y2

0V 0V 0V 4.9V

4.9V

1.5V 5.V

5.V

5.V

DV

DV

DV

DV

DV

DV

DV

4.8V

4.9V

5V((

3

0V0V 0V((

5

5V((

0

5.1V

5.1V

KEY3

KEY4CRT

DECK1

DECK2

DECK3

VREF

AVSS

R2

R3

VCC

VEE

NC

NC

NC

NC

SEG16

SEG15

SEG14

SEG13

-23.3

-29.4

4.9V5.1V

5.1V

3.7V

3.7V

3.7V

4.9V

5.1V

5.1V

-26.0

-17.1

-14.4

IC60

C61

950

V3.

3R

633

22K

R63

422

K

IC601

M38184M8145SYSTEM CONTROL AND FL DRIVE

T = 9ms

4V0V-30V

4V0V-30V

T = 9ms

2.8VP—P

4.8VP—P

F = 5.98235MHz

F = 5.98235MHz

2.2VP—P

F = 31.25KHz

AV

4V2

34

PCNT

HALTDCDET

DCDET (línea de protección del componente de audio Panasonic)

PROTECTOR

Protector (línea de protección de componente de audio Sony)

Figura 3

Page 31: Electronica y Servicio 98

31ELECTRONICA y servicio No. 98

HOLD

HOLD (línea de proteccióncomponente de audio Aiwa)

51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80

1828384858

68788898

09

19

29

39495969798999

001

30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

0594847464544434

24

1404

93

83

73

63534333

2313

MC

ON

T A

NC

ON

T B

VO

L B

VO

L A

LED

STB

YLE

D T

IME

R

TYP

E2

OP

EN

SW

CLO

SE

SW

TD S

W

TU S

W

VC

C(B

U)

OP

EN

VS

SC

LOS

EB

RK

MR

TLR

TRD

C O

FF

CD

PR

OT

SLT

SW

MLD

SQ

CK

SU

BQ

D M

UTE

XR

ST

PH

TR

PS

SW

TU O

N/O

FFA

-MU

TE

TTAREWOPYALER PSKLC VEATAD VE

SISAHPMEATAD MORPEKLC MORPETCETORP

ANAEPS

EPYT

HPB

HPA3YEK2YEKSSVA1YEKFERV)UB(CCVA

ATAD LLP

MD

ATA

STA

T

MC

LKN

OR

R/P

RE

C M

UTE

B E

QP

LL D

O

BE

EP

SO

UN

D

CE

BLK

CK

RD

SC

LK

RE

MN

MI

VC

C(B

U)

X IN

VS

S

X O

UT

RS

T

XC

OU

T

XC

INC

N V

SS

BY

TE

PLL

CLK

RD

S D

ATA

PLL

CE

ST

SD

CE

2

SLE

VE

L

QE AB/A

ETUM EPATLOS A

MPCLOS BC.TAEB

SAIB

YALP B

CER R

KCAP B

YALP A

KCAP A

2OrC B

CER FTSRLF

EC-LFKLC-LF

2OrC AATAD-LF

0

0

0

0

0

0

0

zHM01 802RB

)WEIV MOTTOB(

MOC-u

101CI

V7.0 : EPAT

98KLCMORPE

PROTECT

PROTECT (línea de protección del componente de audio Kenwood)

Page 32: Electronica y Servicio 98

32 ELECTRONICA y servicio No. 98

lington como amplifi cadores de potencia; o un solo

circuito integrado, en el que se encuentran los cana-

les izquierdo y derecho (fi gura 4), independientemente

de la versión incluida. A estos transistores Darlington

o al circuito integrado único, se les asocian básica-

mente dos circuitos de protección de los que habla-

remos enseguida.

Circuito protector de CD y de sobrecargaPara poder funcionar, las secciones amplifi cadoras de

potencia de audiofrecuencia requieren de voltajes de

fase positiva y de fase negativa (fi gura 5); y en algunas

ocasiones, de dos niveles (nivel bajo VL, y nivel alto

VH). Con nivel de volumen bajo, se requiere de volta-

jes de nivel bajo (VL); y con nivel de volumen alto, se

necesita de nivel alto (VH).

La pérdida del balance de voltajes es un grave pro-

blema; surge cuando se produce una falla en los tran-

sistores o en el circuito integrado de potencia. Si todo

esto sucediera o la fuente de alimentación tuviera al-

34R22

2214R

R51

R53

51,31Q

W4/1

W4/1

B

+B+B

R65

560

R45

R47

0.47

2W

0.47

2W

A

V2.1-V2.1-

V0

V2.1

V2.1 31Q

51Q

11Q

D3

D1

D7

D5

E

REWOPPMA

9 8 7 6 5 4 3 2 1

--+ +

IC501-vcc

14 13 12 11 10-B +B

0V 0V 0V 0V 0V 0V 0V 0V 0V

-14V

-14V

-4.2

V

-36.

5V

-36.

5V

Etapa de audiofrecuencia con circuito integrado

Sección de audiofrecuencia de tipo discreto (con transistores)

3 2

VVV 5V

Línea de alimentación negativa

00

Linea de alimentación positiva

Figura 5

Líneas de alimentación positiva y negativa

do; en otros casos, aparece un código de error cuan-

do se da la orden de encendido (por ejemplo, F61 en

componentes Panasonic).

Los componentes de audio de reciente generación

utilizan una sección de audiofrecuencia de poder en

versión discreta, la cual incluye transistores tipo Dar-

Figura 4

Page 33: Electronica y Servicio 98

33ELECTRONICA y servicio No. 98

Circuito protector de CD

Líneas de bocinas o altavoces

Circuito protector de CD

Línea asociada a la terminal de protección del microcontrolador

Línea asociada a las bocinas o altavoces.

Figura 6

gún daño, se dañarían de inmediato las bocinas al re-

cibir voltaje de corriente directa. Pero esto no sucede,

porque como el circuito protector de corriente directa

está asociado a las líneas de cada una de las bocinas,

detecta la presencia de voltaje en ellas (fi gura 6).

En la mayoría de las ocasiones, el circuito de pro-

tección de CD se forma con transistores de tipo bipo-

lar, los cuales, a su vez, se asocian a la línea de protec-

ción del microprocesador; y también, tal como dijimos,

a las líneas de las bocinas.

Otro problema surge, cada vez que el usuario ins-

tala las bocinas de forma incorrecta; esto puede oca-

sionar que se dañen, o que se modifi que la impedancia

de carga en sus bornes; o bien, que resulten dañados

los transistores o el circuito integrado de potencia.

Pero tales riesgos se minimizan, con la simple acti-

vación del circuito protector de sobrecarga; éste apa-

ga al equipo, cada vez que detecta alguna anomalía

de este tipo.

El circuito de protección de sobrecarga consta de

transistores bipolares, los cuales, a su vez, se asocian

a la línea de protección del microcontrolador mediante

un arreglo de transistores intermedios (fi gura 7).

Comúnmente, los transistores protectores de so-

brecarga entran en acción cada vez que aumenta el

nivel de volumen; y precisamente por esto, los usua-

rios señalan que el aparato se apaga cuando suben

el volumen.

Page 34: Electronica y Servicio 98

34 ELECTRONICA y servicio No. 98

Aislamiento de averías cuando el equipo entra en estado de protección

En todos los componentes de audio, el voltaje de pro-

tección se puede verifi car con respecto a tierra o masa

común. Y, como ya se mencionó, siempre debe haber

un mínimo de 2.85 voltios y un máximo de 5.2 (con

equipo apagado o encendido); si no es así, el com-

ponente de audio se apagará apenas haya sido en-

cendido.

Cada vez que el nivel del voltaje de protección sea

incorrecto y usted quiera determinar la causa del pro-

blema, tendrá que verifi car, con respecto a tierra co-

mún, los voltajes de polarización de los transistores de

potencia o del circuito integrado de potencia. Para el

efecto, aproveche el pequeño instante en que se man-

tiene encendido el equipo; verifi que que en el colector

de cada uno de los transistores de salida de audio o en

las terminales de polarización del circuito integrado de

potencia, haya voltajes de polaridad negativa y de po-

laridad en este caso positiva; la diferencia entre uno y

otro tipo de voltaje, no debe ser superior a 1.0 voltios;

si esto no se cumple, verifi que si la causa es la fuente

de alimentación, los elementos amplifi cadores de po-

tencia o los dispositivos asociados a éstos.

Si el equipo continúa colocándose en estado de pro-

tección (se apaga al recibir la orden de encendido) a

pesar de que no hay ningún problema en los volta-

Circuito amplifi cador de potencia de audio frecuencia (canal derecho).

Circuito amplifi cador de potencia de audio frecuencia (canal izquierdo)

Línea de bocina o alta voz

Línea de bocina o alta voz

Circuito protector de sobrecarga

Figura 7

Page 35: Electronica y Servicio 98

35ELECTRONICA y servicio No. 98

Microcontrolador encargado de coordinar

cada una de las funciones del equipo.

Línea de protecciónHay que desconectarla, para realizar el aislamiento de protección

Figura 8

El microcontrolador coordina todas las funciones del equipo, para lo cual se le asocian dispositivos de entrada y de salida.

Figura 9

jes de la sección de audio y en los elementos amplifi -

cadores, habrá que verifi car las condiciones de cada

uno de los componentes del circuito protector de CD

y de sobrecarga. En casos extremos, será preciso des-

conectar la terminal de protección del microcontrola-

dor (fi gura 8); conectar el equipo (que entonces debe-

rá encender) e ir conectando cada uno de los circuitos

asociados a la misma terminal, hasta encontrar al cau-

sante de la disminución del nivel de voltaje de protec-

ción. Pero no olvidemos que el microprocesador tam-

bién puede ser la causa del problema; más adelante

describiremos las nuevas fallas y sus causas relacio-

nadas con los circuitos de protección.

Los circuitos de entrada y salida del microcontrolador

El sistema de control es la sección encargada de

coordinar todas las funciones que realizan los compo-

nentes de audio (fi gura 9). Para lograrlo, debe recibir

todas las órdenes de operación que el usuario selec-

ciona por medio del panel frontal o del control remo-

to, así como las señales provenientes de los sensores

ubicados en diferentes partes del aparato.

Cuando el microcontrolador recibe una instrucción,

envía el resultado del proceso a los puertos de salida.

Este circuito cuenta con un circuito de apoyo de tipo

EEPROM, el cual almacena programas cuya fi nalidad

es diagnosticar fallas en modo de servicio; se trata de

programas de modo de prueba (que permite verifi car

secciones, piezas y desajustes), modo de autodiagnós-

tico (con el que se despliegan códigos de falla que in-

dican la sección causante del problema e incluso los

componentes o elementos asociados que han sufrido

algún daño) y modo de ajustes (el cual, como su nom-

bre lo indica, sirve para hacer ajustes de confi guración

o en el módulo de reproducción de CD o tuner). Para

acceder a cada uno de estos modos de servicio, se uti-

liza un método específi co que varía entre las diferen-

tes marcas y modelos de componentes de audio; es

información que podemos consultar en el manual de

servicio del equipo sujeto a reparación.

Aislamiento de averías en las líneas de entrada y salida del microcontrolador

Para efectuar el diagnóstico y localizar algún elemen-

to defectuoso asociado a las líneas de entrada y salida

del microcontrolador, ejecute este procedimiento:

Paso 1Identifi que los componentes básicos que se asocian al

microcontrolador; y con la ayuda del diagrama o es-

quema, identifi que los números de las terminales y a

qué corresponde cada una de ellas (fi gura 10).

Page 36: Electronica y Servicio 98

36 ELECTRONICA y servicio No. 98

MICROCONTROLADOR

Líneas de salida de motor de CD

Líneas de salida de control para los solenoides de los caseteras

Líneas de pulsadores

Línea de entrada de JOG, de tipo multifuncional para caseteras, CD y sintonizador

Líneas de sensores de CD de cierre y apertura de charola

Líneas de DATA y CLOCK multifuncionales

Líneas de sensores de CD

Figura 10Líneas de segmentos del visualizador (display)

Paso 2Por medio de un multímetro digital, mida los voltajes

de CD con respecto a tierra o masa. Si hay voltaje de

CD alterado, puede deberse a que está dañado algún

componente externo del microcontrolador; en tal caso,

lo primero que debe hacer es comprobar las condicio-

nes de los componentes conectados a dicha terminal;

si se encuentran en buen estado, es muy probable que

la falla esté dentro del microcontrolador; pero antes

de reemplazar este circuito, verifi que las condiciones

básicas de trabajo:

Page 37: Electronica y Servicio 98

37ELECTRONICA y servicio No. 98

• Solución: Ejecute la orden de inicialización en el

sistema. Para el efecto, desconecte el equipo de la

línea de CA, y presione las teclas de STOP y POWER;

luego, sin soltarlas, reconecte el equipo a la línea

de CA; entonces el aparato deberá de encender, y

en el visualizador aparecerá el mensaje parpadean-

te “12:00”.

Si el problema no desaparece, tendrá que reempla-

zar el microprocesador.

Falla No. 2

• Marca: Philips.

• Modelo: Varios modelos.

• Síntoma: No funcionan las caseteras (decks), ni en-

cienden todos los indicadores frontales.

• Causa: Está bloqueado el circuito EEPROM.

• Solución: Ejecute la inicialización en el sistema de

control. Para ello, primero desconecte el equipo de la

línea de CA; luego presione las teclas de AUX y ade-

lanto de canción; mientras mantiene oprimida la pri-

mera de ellas, reconecte el equipo a la línea de CA;

deberá encender, y en su visualizador ha de apare-

cer el código SV060. Por último, presione la tecla de

regreso rápido; y si aparece la palabra NEW, quiere

decir que se ha “inicializado” el sistema.

Falla No. 3

• Marca: Kenwood.

• Modelo: Varios modelos.

• Síntoma: No se pueden reproducir los discos com-

pactos introducidos en cierto compartimiento; ade-

más, ocasionalmente, la charola receptora de disco

se queda girando.

•Causa: El circuito EEPROM se encuentra bloqueado.

• Solución: Inicialice el aparato; para ello, desconéc-

telo de la línea de CA y oprima la tecla de ENTER;

sin soltarla, reconecte el equipo a la línea de CA; el

aparato deberá encender, y en su visualizador apa-

recerá la palabra INICIALIZE; ésta debe desapare-

cer luego de unos segundos, y el equipo quedará

desbloqueado.

• VCC: Normalmente, debe ser de 5VCD.

• Señal de reloj: Revise que el voltaje de CD en las

terminales correspondientes coincida con el valor

marcado en el diagrama.

• Líneas DATA y CLOCK: Verifi que el voltaje de pola-

rización en cada una de las terminales, el cual co-

múnmente es de 3.5 voltios; pero cambia constan-

temente, cuando se activan diferentes funciones a

través del teclado. Es importante que no se omita

esta revisión, ya que cuando alguno de estos vol-

tajes se encuentra disminuido el equipo ni siquiera

enciende; o bien, se produce otro tipo de falla.

Paso 3Para identifi car cualquier problema relacionado con los

interruptores y sensores, recuerde que estos elemen-

tos se ponen en corto; y que con ello, ocasionan que

el sistema de componente no encienda. Por lo tanto,

verifi que el estado de los mismos utilizando como re-

ferencia las señales y voltajes indicados en el diagra-

ma de servicio.

Nuevas fallas de encendido

Últimamente, los componentes de audio han sido lle-

vados al banco de servicio por tener problemas de

falta encendido; pero las causas no están relaciona-

das con daños en la fuente de alimentación o circui-

tos de protección, como sucedía en modelos de hace

algunos años.

Enseguida especifi caremos algunas de las fallas que

frecuentemente se presentan en estos aparatos.

Falla No. 1

• Marca: Aiwa.

• Modelo: Varios modelos.

• Síntoma: Tras un corto lapso de correcto funciona-

miento, el equipo se vuelve totalmente inoperante;

no obedece ninguna orden dada a través de las te-

clas o pulsadores; ni siquiera la orden de apagado.

Eventualmente vuelve a funcionar, cuando es des-

conectado de la línea de CA.

• Causa: Bloqueo en el circuito EEPROM, el cual se

aloja en el microprocesador.

Page 38: Electronica y Servicio 98

38 ELECTRONICA y servicio No. 98

Falla No. 4

• Marca: Sony.

• Modelo: Varias modelos.

• Síntoma: No se puede seleccionar número de CD.

• Causa: El sistema de control se ha bloqueado.

• Solución: Desbloquee este sistema mediante la or-

den de inicialización; para lograrlo, conecte el equi-

po a la línea de CA y oprima al mismo tiempo las te-

clas de STOP, ENTER y POWER; y entonces, deberá

aparecer en el visualizador el mensaje RESET.

Falla No. 5

• Marca: Panasonic.

• Modelo: Varios modelos.

• Síntoma: Aparece la indicación de TAKE OUT, y no

se puede seleccionar ninguna función. Comúnmente,

este problema aparece cuando se atora la charola de

CD o cuando se desarma el mecanismo de CD.

• Causa: Está bloqueado el sistema de control.

• Solución: Desbloquee este sistema; para lograrlo,

estando el equipo en modo de apagado y desconec-

tado de la línea de CA, envíe a tierra o masa la lí-

nea de alimentación del microcontrolador. Esta lí-

nea presenta 5.0 voltios, a pesar de que el aparato

ha sido apagado y desconectado.

Una vez que reconecte el equipo a la línea de CA,

en su visualizador aparecerá una línea formada con

segmentos, lo cual indica que ha quedado “inicia-

lizado”.

Perilla devolumen

Alto

Bajo

Líneas en el orificio plástico

Figura 11

Falla No. 6

• Marca: LG

• Modelo: Varios modelos.

• Síntoma: Mal funcionamiento de los pulsadores

(funciones erráticas). Además, es incorrecta la ilu-

minación de algunos segmentos del visualizador.

• Causa: El sistema de control se ha bloqueado.

• Solución: Inicialice el sistema de control; para el

efecto, estando desconectado de la línea de CA, reti-

re la perilla plástica de control de volumen; y con un

alambre, realice un cortocircuito en las líneas que se

observan en el orifi cio de plástico (fi gura 11).

Conclusiones

Tal como usted acaba de comprobar, las nuevas fallas

relacionadas con la falta de encendido y funcionamien-

to incorrecto del aparato, son ocasionadas por el blo-

queo del sistema de control. También observó que las

fallas descritas se solucionan, en algunos casos, sin

tener que realizar ninguna medición; para eliminarlas,

sólo hay que inicializar el sistema de control.

Recuerde que en los componentes de audio moder-

nos, este sistema es una de las etapas que con mayor

frecuencia llega a tener problemas por sufrir bloqueos

o daños; a su vez, esto se debe a que tiene que reci-

bir y manejar voltajes y señales diversas, para cum-

plir su pesada función y responsabilidad de controlar

todas las funciones del aparato.

Page 39: Electronica y Servicio 98

La mejor opción para la reparación en equipos electrónicos

México

Centro Nacional de Refacciones,S.A. de C.V

Tel:01(55) [email protected]

www.electronicayservicio.com

Argentina

Editorial ConosurBuenos Aires, ArgentinaTel.: (5411) 4374 94-84

[email protected]

. Trimestral. Un tema diferente a número. Incluye diagramas

“Todo sobre la reparación e instalación de autoestéreos

(audio car)”

En nuestro No.5:

Colombia

Kit TecnologíaCalle 22 No. 8-22 piso 2

Pereira, ColombiaTel. (57-6) 325 3033 / 334 8189

Fax. (57-6)334 [email protected]

¡La herramienta básica para el trabajo cotidiano!

Page 40: Electronica y Servicio 98

MULTIMETROSMULTIMETROSMULTIMETROS

DigitalesDigitales

AnálogosAnálogos

TODOS nuestros multímetros INCLUYEN

manual de operaciónen español

¡NUEVO

!

¡NUEVO

!

Page 41: Electronica y Servicio 98

Forma de pedido

Cantidad

Subtotal

Gastos de envío

Total

Clave Precio

$120.00

Indique el producto que desea

[email protected]

www.electronicayservicio.com

Solicite sus productos a:Centro Nacional de Refacciones, S.A. de C.V.Sur 6 No. 10, Col. Hogares Mexicanos, Ecatepec de Morelos,Estado de México, C.P. 55040Teléfono (55) 57-87-35-01 Fax (55) 57-70-86-99

Visitenos en:República de El Salvador No. 26,México, D.F. Tel. 55-10-86-02México, D.F.

PAGA A 6 MESES SIN INTERESES

Con tarjeta de crédito BBVA Bancomer y HSBC

FORMAS DE PAGO FORMA DE ENVIAR SU PAGO

Enviar por correo la forma de suscripción y el giro postal.

Enviar forma de suscripción y ficha de depósito por fax o correo electrónico. Anote la fecha

de pago: población de pago:

y el número de referencia de su depósito:

(anótelos, son datos muy importantes, para llenar la forma observe el ejemplo).

Giro Telegráfico

Giro postal

Notificar por teléfono o correo electrónico todos sus datos y el número de giro telegráfico.

Depósito Bancario en BBVA Bancomer Cuenta 0451368397

Depósito Bancario en HSBCCuenta 04032921207

Depósito Bancario en Santander SerfinCuenta 92000412898

Empresa

Cargo Teléfono (con clave Lada)

Fax (con clave Lada) Correo electrónico

Domicilio

Colonia C.P.

Población, delegación o municipio

Nombre Apellido Paterno Apellido Materno

Pago con tarjeta de crédito

Nombre

No. de tarjeta de crédito

Banco Emisor

Firma

Vencimiento: Mes Año "Envíar copia de Identificación Oficial"

Importe autorizado a cargar a mi cuenta: $

Deseo pagar a 6 meses sin intereses con tarjeta de crédito BANCOMER o HSBC

Si No

Por este medio me obligo incondicionalmente a cubrir la orden del Banco emisor de la tarjeta descrita en este documento, la cantidad que aparece en el total de este título, en las condiciones estipuladas en mi contrato de apertura de crédito suscrito con el Banco o empresa de la misma- "Documento negociable con Instituciones Bancarias".

Autorizo a México Digital Comunicación, S.A. de C.V. y/o Centro Nacional de Refacciones S.A. de C.V. a cargar en mi tarjeta los importes mencionados.

MULTIMETROS

¡NUEVO

Page 42: Electronica y Servicio 98

42 ELECTRONICA y servicio No. 98

SE

RV

IC

IO

T

ÉC

NIC

O

Para facilitar a nuestros lectores la prestación del servicio técnico, acudimos con frecuencia a diversos centros de servicio para alimentarnos de la experiencia de otros colegas. En esta ocasión, hablaremos de fallas que se han presentado en los chasis BA-6 de los televisores Wega, de Sony. Sabemos que los televisores con cinescopios de pantalla plana, utilizan circuitos de protección que ocasionan fallas que suelen confundir incluso al técnico más experimentado, y que su reparación, se llega a difi cultar. Precisamente, es la razón que nos ha motivado a sistematizar y publicar los siguientes casos de servicio

MÁS FALLAS REPRESENTATIVAS EN TELEVISORES WEGASegunda y última parte

Javier Hernández Rivera

Introducción

Vamos a describir la versión mas reciente de otras fa-

llas de consideración encontradas en televisores Sony

Wega que se revisaron en centros de servicio autori-

zados. Los casos descritos en esta oportunidad pue-

den ser de gran ayuda para quienes trabajamos por

nuestra cuenta; después de todo, no es de extrañar

que a más de un técnico le hayan salido “canas ver-

des”, por tratar de solucionar problemas que aparen-

temente tienen fácil solución. De esta clase de fallas

hablaremos ahora, con la idea de ayudar sobre todo

a quienes se especializan en la reparación de apara-

tos de dicha marca y serie.

Descripción de fallas

Falla 1

El televisor enciende, aparece una línea horizontal en

el centro de la pantalla (fi gura 1) y enseguida se apa-

ga el aparato.

Page 43: Electronica y Servicio 98

43ELECTRONICA y servicio No. 98

Procedimiento de servicioMedimos los voltajes de corriente directa cuando el te-

levisor recibía la orden de encendido y se energizaban

sus circuitos. Pusimos atención en los voltajes prove-

nientes de la fuente de poder; notamos que el voltaje

de 9VCD estaba muy por debajo de su valor normal. Y

entonces, con la ayuda del diagrama respectivo (fi gu-

ra 2), localizamos los circuitos que estaban conecta-

dos en esta línea y desconectamos uno por uno. Des-

pués de esto, dimos la orden de encendido al equipo

hasta que apareció el voltaje de 9VCD.

SoluciónTuvimos que cambiar el circuito integrado procesador

de audio, cuya matrícula es NJW1134 (fi gura 3). Había

un corto en su terminal de alimentación.

ComentariosEste problema ocurre por cualquiera de las siguien-

tes razones:

• Corto en las líneas de DATA y CLOCK del sintoni-

zador.

• Corto en las terminales de DATA y CLOCK de cual-

quier circuito que esté conectado en dichas líneas.

• Corto en algún circuito o componente conectado en

la línea de alimentación de 9VCD.

• Falso contacto en la placa M.

• Daño en algún circuito integrado de la placa M.

• Daño en el microcontrolador.

• Y otras causas, relacionadas con la caída del voltaje

de 9VCD y las líneas de DATA y CLOCK.

Falla 2

El televisor está completamente inactivo (como “muer-

to”); no enciende.

Figura 1

Diagrama de la sección del

procesador de audio

Figura 2

Page 44: Electronica y Servicio 98

44 ELECTRONICA y servicio No. 98

Procedimiento de servicioVerifi camos que la fuente de espera estuviese propor-

cionando los voltajes de 5VCD y 3.3VCD que sirven

para alimentar al microcontrolador, a la memoria y

al receptor de rayos infrarrojos en modo de espera o

stand by; todo estaba en orden. Luego revisamos las

condiciones operativas del microcontrolador (fi gura 4),

que corresponden a 3.3VCD de alimentación, voltaje

de reset y oscilación del cristal X001; aparentemente,

no había nada raro; tampoco encontramos problema

alguno en el funcionamiento de la memoria EEPROM.

Revisamos que no hubiera corto en las líneas de DATA

y CLOCK; todo era correcto.

Después de realizar estas pruebas, decidimos re-

emplazar el microcontrolador; pero fue una mala de-

cisión, ya que no obtuvimos ningún resultado; por lo

tanto, nos concentramos en hacer mediciones en el

área del microcontrolador.

SoluciónComo el cristal X001 estaba dañado, tuvimos que re-

emplazarlo.

ComentariosCuando hay alguna falla de este tipo, normalmente

se piensa que el componente dañado es el microcon-

trolador; pero basta verifi car sus condiciones operati-

vas, para darse cuenta de que no es así. En el centro

de servicio en que estuvimos investigando, fue reem-

plazado este circuito cuando se presentó la falla por

primera vez; no obstante, el problema continuaba.

Para hacer una mejor revisión, nos fi jamos bien en

la frecuencia de la señal proporcionada por el cristal;

la medimos con un frecuencímetro de laboratorio, y

este aparato nos indicó que sí estaba oscilando pero

a otra frecuencia.

Como último recurso, decidimos cambiar el cristal

X001 (fi gura 5); y entonces, como “por arte de magia”,

el aparato recuperó su funcionamiento normal.

Figura 3

Sección de diagrama del

microcontrolador

Figura 4

Page 45: Electronica y Servicio 98

45ELECTRONICA y servicio No. 98

Falla 3

Al encender el televisor, aparece una línea horizon-

tal brillante (vuelva a ver la fi gura 1); y luego, se apa-

ga el aparato.

Procedimiento de servicioLos síntomas de esta falla son iguales a los de las fa-

llas mencionadas en los casos 1 y 2. Para determinar

su origen, ejecutamos pruebas y mediciones similares

a las recién descritas; es decir, medimos los voltajes

de corriente directa en puntos estratégicos ya señala-

dos, y verifi camos la presencia de las señales de DATA

y CLOCK. Descubrimos que sólo faltaba la señal de

DATA, misma que sale del microcontrolador con des-

tino al sintonizador electrónico. Y luego de localizar

los circuitos que están conectados a estas líneas, los

desconectamos de la línea de DATA para saber cuál de

ellos ocasionaba la desaparición de la señal.

Tras haber invertido mucho tiempo en la verifi ca-

ción de componentes en esta línea, descubrimos que

ninguno era el causante del problema. De manera que,

en el diagrama del aparato, buscamos otros compo-

nentes que van conectados a la línea de DATA, y los

medimos.

SoluciónEl diodo zener D044 estaba en corto; tuvimos que re-

emplazarlo (fi gura 6).

ComentariosTal como lo dijimos al describir fallas que producen

síntomas similares, es muy importante tener una se-

cuencia de servicio que permita identifi car componen-

tes defectuosos localizados en diferentes secciones del

chasis. Dado que generan los mismos síntomas, pue-

den confundir al técnico principiante e incluso al téc-

nico más experimentado.

En este caso, el diodo estaba mandando a tierra

únicamente a la señal de DATA emitida por el micro-

controlador. En la sección del respectivo diagrama,

podemos ver que se trata de un diodo zener que va

conectado entre las líneas de DATA y tierra (fi gura 7);

cuando este componente se pone en corto, interrum-

pe la señal de DATA.

D351

R351

D044

C390

R390

R041

R040

Q 390

MTZJ - T- 77- 3. 3B

0. 0125V

B

0

MTZ

J-T

-77

-10B

10k1/ 16W: CHI P

4. 7k: CHI P

470p: CHI P

4. 7k: CHI P

2SD601ASW

Figura 5

Sección del diagrama,

mostrando el diodo zener

D044

Figura 6

M

Page 46: Electronica y Servicio 98

46 ELECTRONICA y servicio No. 98

Falla 4

Se daña frecuentemente el circuito integrado

MCZ3001D.

Procedimiento de servicioComo recibimos apagado el aparato, notamos que el

problema original se localizaba en la fuente de poder;

entonces consultamos el diagrama de este equipo (fi -

gura 8), para aplicar la secuencia de reparación que

necesita una fuente de alimentación conmutada; des-

cubrimos que estaban dañados algunos componen-

tes críticos, tales como el circuito integrado IC600, los

transistores de poder Q600 y Q601 y la resistencia

Figura 7

Figura 8Sección del diagrama de la fuente de poder

Page 47: Electronica y Servicio 98

47ELECTRONICA y servicio No. 98

de protección R615, entre otros; bastó con reempla-

zarlos, para que el aparato volviera a encender; pero

pronto se volvió a dañar el circuito integrado.

SoluciónCambiamos el circuito integrado IC600, matrícula

MCZ3001D (fi gura 9), y los condensadores C633, C643,

C648 y C649.

ComentariosLo confesamos: la primera ocasión que se presentó

esta falla, tuvimos una experiencia muy desagrada-

ble; cada nuevo circuito integrado IC600 que colocá-

bamos, se dañaba en cuanto encendíamos el televi-

sor; y este componente, como sabemos, controla la

regulación.

Así que nos vimos obligados a revisar cuidadosa-

mente los componentes conectados a las termina-

les de este circuito; descubrimos que los capacitores

C633, C643, C648 y C649 tenían fugas casi impercep-

tibles; y hasta que los reemplazamos, se solucionó el

problema.

Falla 5

Una vez encendido, el televisor se apaga en cualquier

momento.

Procedimiento de servicioResulta muy laboriosa la tarea de solucionar este pro-

blema; pero por medio de mediciones, descubrimos

que se activaba el circuito de protección contra sobre-

corriente (OCP); fue necesario revisar cuidadosamen-

te los componentes que lo activan. Y en vista de que

todo se encontraba aparentemente normal, decidimos

revisar, con la ayuda del diagrama, los componentes

de este circuito de protección (fi gura 10); tal como se

observa en la fi gura 10, van conectados en la línea de

voltaje regulado de 135VCD.

Figura 9

C59024

38

D589

L 609

R591

D562

R595

R594

R589

R590

R534

Q 590

R592

R593

10

00V

00

1SS1

33T

-77

0 . 47

1SS133T- 77

470k

470k

10k

15k

2SA1091TPE2PROTECT 100k

10k

*Sección del diagrama del

circuito de protección OCP

Figura 10

Page 48: Electronica y Servicio 98

48 ELECTRONICA y servicio No. 98

Este circuito se forma con el transistor Q590 y los

componentes conectados a sus terminales.

SoluciónCambiamos la resistencia R595, porque se encontra-

ba abierta.

ComentariosEs muy laborioso solucionar este tipo de fallas. Cuan-

do el televisor se apaga, el LED de autodiagnóstico

se enciende en intervalos de dos destellos; esto indi-

ca que se ha activado el circuito de protección OCP

(fi gura 11).

Hicimos una serie de pruebas en las secciones y

componentes que pueden ocasionar este tipo de fa-

llas; pero como todo era normal, nos confundimos

aún más; y pensamos que si un circuito de protección

está integrado por componentes electrónicos, cabría

la posibilidad de que se disparara o activara de mane-

ra errática si éstos llegaran a dañarse; de hecho, esto

fue lo que sucedió.

Conclusiones

Para explicar de manera clara la secuencia de detec-

ción de fallas en televisores Sony de pantalla plana y

que usan el chasis BA-6, intentamos simplifi carla en lo

posible en el presente artículo; a la vez, tratamos de no

omitir los detalles que se consideran de suma impor-

tancia en la solución de cada problema, y que pueden

servir de guía en un futuro inmediato. Así, podrá solu-

cionar las fallas de una manera más refi nada.

Para que un chasis de este tipo funcione adecuada-

mente, en su reparación deben usarse refacciones ori-

ginales; y si no las consigue, puede optar por las que

esta casa editorial distribuye en México; son compo-

nentes genéricos de alta calidad, los cuales se han ele-

gido porque han superado rigurosas pruebas de cali-

dad en el laboratorio de Electrónica y Servicio.

En próximos artículos, seguiremos compartiendo

con usted nuestras experiencias en otros centros de

servicio autorizados (fi gura 12); y por supuesto, le ha-

blaremos también de las situaciones que directamen-

te hemos enfrentado en esta área del servicio. De esta

manera, trataremos de abarcar la mayor cantidad po-

sible de fallas ocurridas no sólo en equipos de la mar-

ca Sony sino en otros modernos sistemas con cines-

copio de pantalla plana.

Hasta la próxima

Figura 11

Figura 12

Page 49: Electronica y Servicio 98

KIT TECNOLOGÍACalle 22 No. 8-22 piso 2Pereira, ColombiaTel. (57-6) 325 3033 / 334 8189Fax. (57-6)334 [email protected]

ColombiaEditorial CONOSURSarmiento 1452 1° A C1042ABB,Ciudad de Buenos AiresTel. [email protected]

ArgentinaCentro Nacional de Refacciones S.A. de C.V.Sur 6 No. 10, Col. Hogares Mexicanos,Ecatepec, Estado de MéxicoTel. (01 55) 57-87-35-01 Fax (01 55) [email protected] www.electronicayservicio.com

México

12 60

Garantizado porEl transistor amplificador de salida horizontal más confiable en el servicio electrónico

HG-1811

Encuentra el HG-1811 en nuestros puntos de venta y refaccionarias de prestigio

Page 50: Electronica y Servicio 98

50 ELECTRONICA y servicio No. 98

SE

RV

IC

IO

T

ÉC

NIC

O

Una parte “silenciosa” de los equipos profesionales de sonido, es la de los diferentes tipos de terminales –o conectores– y cables que se emplean principalmente en la interconexión e instalación de sus componentes. De hecho, es una parte de la que no se desea hablar o de la que se habla muy poco (también por esto puede decirse que es silenciosa), y a la que a veces se le da poca importancia.

Sin embargo, los cables y conectores también tienen mucho que ver en la calidad del sonido, como cabe suponer por el papel que juegan en el fl ujo de señales y la interconexión de los distintos aparatos que participan en la cadena de audio. Por lo tanto, para que usted incursione en el servicio a equipos profesionales de audio, tendrá que conocer los tipos de conectores y cables que se usan con más frecuencia en estos aparatos.

TERMINALES Y CABLES PARA SISTEMAS PROFESIONALES DE AUDIOJavier Hernández Rivera

Introducción

Su propio nombre lo dice: un sistema profesional de

audio, no está integrado tal como lo está un equipo

de audio casero. A diferencia de éste, un sistema pro-

fesional se compone de varios aparatos separados ta-

les como uno o más lectores ópticos de audio y video,

un tornamesa digital o láser (para generar efectos de

sonido), una consola central o mezcladora, un ecua-

lizador, un crossover electrónico, compresores de au-

dio, varios amplifi cadores de poder, bafl es, sistema de

luces etc. (fi gura 1). Y esto es sólo por mencionar al-

gunos de los componentes más importantes de este

tipo de cadena profesional de audio.

Page 51: Electronica y Servicio 98

51ELECTRONICA y servicio No. 98

Figura 1

Esta situación nos obliga a conocer los diferentes

conectores y cables que se requieren para enlazar los

diferentes aparatos, a fi n de usarlos de manera ade-

cuada en los equipos profesionales de audio y obte-

ner así una reproducción casi idéntica al sonido tal y

como fue grabado desde un principio.

Conectores o terminales

Los conectores o terminales son dispositivos que se

requieren para conectar cada cable en determinado

aparato de la cadena de audio. De esta manera los di-

ferentes componentes (aparatos) del conjunto (e in-

cluso los propios cables) son interconectados, hasta

formar dicha cadena.

Los conectores deben garantizar una unión perfec-

ta, para que se pueda transferir correctamente la se-

ñal de audio entre los diferentes componentes del sis-

tema. El uso de conectores o terminales es necesario,

ya que, como dijimos, un sistema profesional de au-

dio está constituido por varios aparatos independien-

tes; y muchas veces, es preciso desconectarlos y co-

nectarlos periódicamente para darles mantenimiento,

reemplazarlos o actualizarlos.

Si se usan terminales de buena calidad, podrá ha-

cerse una instalación adecuada; y entonces, se elimi-

narán por un tiempo considerable los problemas que

ocasionan estos accesorios.

Puntos generales acerca de las terminales1. Las terminales que se usan en el sector profesional

tienen una fi na capa de oro. Esta cobertura permi-

te un contacto casi perfecto entre el cable y la ter-

minal del aparato. Además, el chapeado impide la

sulfatación e incluso la oxidación del material de la

terminal; de otra manera, sería dañado por la co-

rrosión derivada de estar en contacto con el medio

ambiente.

2. Las terminales siempre cuentan con su complemen-

to; es decir, por cada una de las terminales que exis-

te, se fabrica su equivalente en plug y jack; o sea,

macho y hembra.

Enseguida describiremos los tipos de terminales (o

conectores) que se usan con más frecuencia en equi-

po de audio.

Terminales RCAEn la fi gura 2 se muestran las terminales macho y hem-

bra de tipo RCA. Observe que su estructura principal

está basada en cilindros huecos, en donde los contac-

tos de la parte exterior corresponden a la conexión de

Figura 2

Figura 3

Page 52: Electronica y Servicio 98

52 ELECTRONICA y servicio No. 98

ponden a las terminales “vivas” de señal. El macho o

plug también es cilíndrico, y en su área de contacto

puede haber dos o tres contactos, los cuales corres-

ponden precisamente a tierra y a una o dos conexio-

nes de señal.

A la fecha, las entradas y salidas de la mayoría de

los diferentes equipos y accesorios de audio (micró-

fonos, conexión entre aparatos, salida de los amplifi -

cadores de poder, etc.) se realizan por medio de co-

nectores de tipo jack. Estos conectores se fabrican en

varias medidas; pero con fi nes prácticos, se usan con

más frecuencia los de 6.3 milímetros (1/4”).

Terminales CannonEn la fi gura 5 se muestran los conectores Cannon.

Tal como en los casos anteriores, estos conectores

se fabrican en diferentes medidas; hay una para cada

caso de instalación. En el mercado existen conecto-

res Cannon de tres y cinco contactos internos; pero el

más usual, es el de tres contactos.

Cuando se trata de sistemas profesionales de au-

dio, estas terminales normalmente se usan en micró-

fonos y para transportar señales de audio balancea-

das entre los componentes de cada sistema.

Terminales de bananaSe usan principalmente para conectar los gruesos ca-

bles que transportan la señal amplifi cada desde el am-

plifi cador de poder hasta las bocinas o bafl es. Una de

las razones de que se usen las terminales tipo bana-

na (fi gura 6), es su robustez; además, tienen mayor

tierra; y el contacto central, corresponde al “vivo” o la

sección que permite el paso de la señal. Note que el

macho tiene un cilindro externo y una punta interna

que se ajustan perfectamente a la hembra para lograr

un acople y contacto perfecto.

Estas terminales garantizan que las conexiones de

tierra y señal serán de un grado óptimo. Este tipo de

terminales es el que más se ha usado tradicionalmen-

te en la interconexión de los equipos de audio en ge-

neral, debido a sus excelentes características de con-

tacto eléctrico y de maniobrabilidad.

Terminales DINEn el mercado existen terminales de tipo mini DIN y

DIN normal; pero en la interconexión de los compo-

nentes de audio, se usa con más frecuencia el DIN de

tamaño normal (fi gura 3, parte derecha). Nuevamen-

te nos encontramos con terminales de forma cilíndri-

ca; pero en este caso, llevan por dentro cinco contac-

tos o terminales que a su vez, por medio de un solo

cable múltiple, pueden transferir de manera efi ciente

cinco líneas independientes de audio.

Estos conectores tienen una muesca interna, la

cual impide que los cables sean conectados de for-

ma equivocada.

Terminales jackEn la fi gura 4 se muestran las terminales de tipo jack.

Observe que la de tipo hembra es de forma cilíndrica

y (aunque no se aprecia en la imagen) tiene en su par-

te interna uno o dos puntos de contacto que corres-

Figura 4 Figura 5 Figura 6

Page 53: Electronica y Servicio 98

53ELECTRONICA y servicio No. 98

área de contacto con la salida del aparato; esto per-

mite transferir de manera efi caz los cientos de watts

que entrega el amplifi cador de poder.

A su vez, cada una de estas terminales cuenta con

una entrada para otra banana; o en su defecto, una

perforación en la que se introduce el cable; y para ase-

gurar un buen contacto, el cable se prensa con un ci-

lindro de plástico.

Terminales para fi bra ópticaEn la fi gura 7 se muestran estas terminales. Tienen

poco tiempo de existencia en el mercado; aparecie-

ron precisamente cuando comenzó la era de la tec-

nología del disco compacto y del DVD.

Por medio de este tipo de conectores, se acopla

la fi bra óptica que transfi ere la señal de audio digital

desde el medio de almacenamiento de esta informa-

ción hasta los circuitos que se encargan de procesar-

la. Su diseño es más sofi sticado que el de los conec-

tores tradicionales de audio, ya que acopla un cable

de fi bra óptica que transporta la señal digitalizada de

audio o video en forma de impulso luminoso; y esta

señal es recibida por un procesador de audio, para su

recuperación óptima.

Cables

Para interconectar los diferentes aparatos que forman

la cadena de audio, no sólo se requiere de conectores;

también se requiere de diversos tipos de cables (fi gu-

ra 8), para transportar las señales de audio entre di-

chos componentes. Es necesario usar cables de alta

calidad, para transferir la señal de sonido sin imper-

fecciones. El material que se usa en los cables, incide

en la calidad fi nal del sonido recuperado.

El uso de cables adecuados, permite reducir al mí-

nimo la distorsión y coloración de las señales de au-

dio que se transportan. Además, evita las pérdidas de

energía y las fallas que comúnmente ocurren cuando

se usan cables inadecuados en la instalación.

Puntos generales que debemos considerar1. Los cables que se usan en el sector profesional de-

ben ser de cobre de alta pureza y estar libres de

oxígeno. Esto garantiza que la señal eléctrica que

transportan será transferida efi cientemente; ade-

más, evita la sulfatación u oxidación de los propios

conductores, provocada por factores ambientales.

2. Hay que usar cables blindados o coaxiales, para evi-

tar la captación de interferencias ocasionadas por

campos eléctricos o magnéticos externos.

3. El calibre de los cables depende de su respectiva

longitud.

4. Los cables que se usen en este tipo de instalacio-

nes, deberán ser muy fl exibles; si lo son, quiere de-

cir que están construidos con material de alta cali-

dad.

Veamos ahora los tipos de cables que se usan en la

instalación de sistemas de audio.

Figura 7 Figura 8

Page 54: Electronica y Servicio 98

54 ELECTRONICA y servicio No. 98

Cable dúplexTal como su nombre lo indica, es un cable doble; y

cada uno de los cables que lo forman, está formado,

a su vez, por muchos hilos (fi gura 9). Cada cable se

encuentra rodeado y unido por un aislante, y al mis-

mo tiempo están unidos entre sí; de esta manera, se

obtiene fi nalmente el cable dúplex.

En el cableado de una instalación, el cable dúplex

se usa precisamente para transportar la señal de so-

nido que los amplifi cadores de poder envían hacia di-

ferentes bafl es. Normalmente, el cable dúplex para

bocinas viene polarizado desde fábrica; y tiene una

marca en el aislante de uno de sus dos cables, o és-

tos difi eren en color, para identifi car rápidamente su

respectiva polaridad.

Algunas empresas fabrican cable dúplex de bocinas

plano, con el fi n de facilitar su tendido o colocación

(principalmente abajo de las alfombras).

Cable blindadoEstá formado por dos cables diferentes: un cable in-

terno, que está rodeado de un material aislante y

que transporta la señal de audio, y un cable conduc-

tor que va trenzado y en forma de malla circular, ro-

deando al aislante del cable interno (fi gura 10). El re-

cubrimiento del cable blindado está formado por un

aislante plástico.

El conductor trenzado que envuelve al cable cen-

tral (interno), impide que campos eléctricos o mag-

néticos externos ocasionen disturbios eléctricos; y de

esta manera, evita la captación de zumbidos e inter-

ferencias que afectan a la calidad del sonido fi nal. El

cable blindado se usa frecuentemente en todos los sis-

temas de sonido, ya que transporta las señales de au-

dio y video, desde su recuperación, mezcla, ecualiza-

ción y otros procesos, hasta que fi nalmente ingresan

a la etapa fi nal de potencia.

Cable blindado de dos hilos internosEste cable se muestra en la fi gura 11; está construido

–y funciona– de manera similar al cable blindado (re-

cién descrito); pero se diferencia de éste en que con-

tiene no uno, sino dos cables centrales que transpor-

tan la señal de audio. Al principio, el cable blindado

de dos hilos internos fue usado en micrófonos; pero

por sus excelentes características de rechazo de rui-

do, después comenzó a ser utilizado para transportar

señales de audio balanceadas de baja potencia.

Si hacemos memoria, recordaremos que la señal de

audio balanceada (fi gura 12) consiste en dos señales

A1

A2

A3

A4

R

L

Figura 9 Figura 10 Figura 11

Figura 12Señal de audio balanceada

Page 55: Electronica y Servicio 98

55ELECTRONICA y servicio No. 98

de sonido iguales pero con fase opuesta, que se transportan por medio de dos conductores. En

este caso, el cable blindado va conectado a tierra; y a

la vez, se usa como un efi ciente blindaje.

Cable coaxialLa construcción de este tipo de cable es similar a la

de los cables blindados (fi gura 13). Pero a diferencia

de éstos, el conductor coaxial tiene un doble blinda-

je; y es que además de la malla, tiene una cobertura

de papel aluminio que realiza con mayor precisión la

función de mantener aislado al conductor central, de

las interferencias externas.

Este tipo de cable también posee un forro externo

de material aislante, el cual permite su fácil manejo;

y aunque a veces es utilizado para transportar seña-

les de audio, comúnmente se emplea para transpor-

tar señales de alta frecuencia como las que existen en

la salida coaxial de los reproductores de discos com-

pactos digitales.

Fibra ópticaAunque la fi bra óptica (fi gura 14) no es precisamente

un cable, se usa de manera similar a éste.

La fi bra óptica es un material poco fl exible y trans-

parente; gracias a esto, puede transportar con suma

facilidad un rayo de luz; y en este proceso, las pérdi-

das de energía son mínimas. Es utilizada en los apa-

ratos que, por medio de luz, entregan información de

audio o video digitalizada hacia los equipos que se en-

cargan de decodifi carla y procesarla. Esto incremen-

ta notablemente la fi delidad, cuando se recuperan se-

ñales análogas.

Selección de cables

Con toda la información que acaba de ser proporcio-

nada, podemos entender mejor la importancia que

tiene la selección de los cables para colocarlos en un

sistema de audio profesional. A continuación repasa-

remos algunos puntos que son importantes para rea-

lizar esta tarea.

Cables blindadosExisten diferentes tipos de cables blindados; y, como

ya explicamos, se usan para transportar señales de

baja potencia hacia otros aparatos de la cadena de au-

dio. En el caso de este tipo de cables, se deben prefe-

rir los que reúnan las especifi caciones mencionadas

anteriormente; además, ya deben venir unidos a sus

respectivos conectores. Recuerde que todos los apa-

ratos electrónicos ya cuentan con sus respectivos co-

nectores, y que éstos indican qué tipo de plug o jack

específi co se debe usar. También tenga en cuenta que

estos conectores vienen unidos desde fábrica a sus ca-

bles, por medio de soldaduras especiales que se rea-

lizan a presión o en frío.

Cuando es necesario unir los cables a su respecti-

vo conector, normalmente se usa soldadura con una

aleación de plomo y estaño; y, algunas veces, de plata.

Pero hay que tomar en cuenta que aun así, la soldadura

no es muy buena conductora de la electricidad, y que

Figura 13 Figura 14

Page 56: Electronica y Servicio 98

56 ELECTRONICA y servicio No. 98

a pesar de que hagamos una buena soldadura, ésta

será un punto débil en la cadena de interconexión. Y

si es preciso unir una terminal con un cable, es mejor

que esto se haga por medio de conectores que permi-

ten la unión a presión; así, el cable queda tocando di-

rectamente el punto de unión o contacto, de manera

que si se emplea soldadura en estos casos, sólo será

para asegurar la conexión.

Tampoco olvidemos que ciertos tipos de cables blin-

dados de muy alta calidad tienen que ser conectados

de una sola manera, porque tienen directividad; es

decir, por el material de que están hechos y su pro-

pia manufactura, deben conectarse en un solo senti-

do; sólo así, es posible obtener todas las bondades de

la alta fi delidad y la baja coloración de audio que es-

tos conductores ofrecen. Pero no hay de qué preocu-

parse, ya que este tipo de cables, en su respectivo co-

nector, tienen una fl echa que indica el sentido de la

señal de audio y señala hacia dónde debemos conec-

tarlos (fi gura 15).

Cables dúplexCon respecto a los cables dúplex que se usan para la

conexión de bafl es (fi gura 16), se deben usar cables de

cobre de calibre adecuado y libres de oxígeno. Entre

mayor sea la distancia que existe entre el amplifi ca-

dor de potencia y el bafl e mayor será el grosor o diá-

metro del cable. Y cuando se usen terminales para el

cable, deberán ser del tipo de presión.

En la actualidad, tenemos una ventaja para selec-

cionar entre los diferentes tipos de cable de uso pro-

fesional: Internet. De manera que antes de realizar la

compra de cables, podemos visitar algún sitio en don-

de se especifi quen las características de cada tipo de

cable existente en el mercado; y después, con toda

confi anza, podemos realizar la operación.

Caso práctico de conexión de cables utilizadosen un sistema de audio profesional

Únicamente para ejemplifi car cómo se usan en la prác-

tica los diferentes tipos de cables, en la fi gura 17 se

muestra la manera en que deben ser conectados, por

medio de sus respectivos conectores, a diferentes apa-

ratos que forman la cadena de audio.

Revisión de cables y conectores

Por experiencia, sabemos que los conectores y los ca-

bles en mal estado ocasionan problemas de falsos con-

tactos; y que éstos, a su vez, causan problemas tales

como bajo volumen, chasquidos, interrupción del so-

nido; o distorsión que acompaña al audio que se re-

produce en las bocinas.

Si consideramos lo que se mencionó a lo largo de

este artículo, no nos será difícil realizar las pruebas

de mantenimiento preventivo y correctivo a las ter-

minales y cables utilizados en un sistema profesional

de sonido. Usted se dará cuenta que es relativamente

sencillo el trabajo de mantenimiento y reparación de

las terminales y los conductores.

Si hay algún problema en el sistema de audio y us-

ted sospecha que fue ocasionado por los conecto-

res o los cables, su misión será simplemente medir la

Figura 15 Figura 16 Figura 17

Page 57: Electronica y Servicio 98

57ELECTRONICA y servicio No. 98

continuidad de los mismos e inspeccionar cuidado-

samente su buen estado físico; y cuando sea necesa-

rio, como una prueba, deberá reemplazarlos uno por

uno (fi gura 18).

Conclusión

Bien, ahora ya conocemos algunos de los principa-

les tipos de conectores y cables que se utilizan en los

sistemas profesionales de audio; también sabemos

cómo elegir los cables más apropiados, según el tipo

de instalación. Sólo nos resta agregar que la calidad

general de estos sistemas, también depende de la ca-

lidad de los aparatos y demás componentes con que

se forman.

Así que con esto en mente, ya podemos ver otros

asuntos “más pesados” o complejos relacionados con

este tipo de arreglos; es precisamente lo que hare-

mos en números posteriores; por eso lo invitamos a

que “no se desenchufe” de esta interesante serie so-

bre el apasionante mundo del audio profesional. ¿Es-

tamos en sintonía?

Figura 18

Centro JaponésCentro Japonésde Información Electrónicade Información Electrónica

República de El Salvador No. 26México, D.F.

Tel. 55-10-86-02

¡ ¡ C O R R E L A V O Z ! !Todas nuestras publicaciones, videos,

CD-ROM, etc., actuales y atrasados, los puedes encontrar en:

Page 58: Electronica y Servicio 98
Page 59: Electronica y Servicio 98
Page 60: Electronica y Servicio 98

60 ELECTRONICA y servicio No. 98

LAS HERRAMIENTAS DE SERVICIO EN

WINDOWS XPSegunda y última parte

Leopoldo Parra Reynada

M a n t e n i m i e n t o P C

En este artículo, vamos a ocuparnos de las herramientas incluidas en Windows XP, para la optimización y mantenimiento una computadora PC. Si bien existen programas especializados para realizar las mismas tareas que estudiaremos (y otras más), el especialista debe partir de los recursos que el sistema operativo ofrece. Son programas que ya no tienen un costo adicional y que, en la mayoría de los casos, resuelven en forma satisfactoria los problemas cotidianos de una PC.

Cabe aclarar que, en el servicio a computadoras, NO es posible establecer reglas exactas entre problemas específi cos y acciones correctivas determinadas. Esto es más propio del servi-cio a aparatos electrónicos con funciones predeterminadas en su diseño, que de sistemas cuya función concreta depende del software en ejecución. Así, en el mantenimiento a computadoras, no es posible establecer un prontuario de fallas, pues éstas se presentan por la combinación compleja de factores diversos: mala confi guración del hardware, controladores no optimiza-dos o no actualizados, software con fallas internas, etc. En consecuencia, un especialista bien capacitado debe conocer tanto las tecnologías involucradas en el estándar PC como el sistema operativo.

3. EL PANEL DE CONTROL DE WINDOWS

Una verdadera “caja de controles”

Veamos ahora otro conjunto de herramientas de con-

fi guración de Windows: el Panel de control.

Por medio de este paquete de utilerías, se pueden

modifi car algunos elementos específi cos de la PC. Pero

hay que manejarlas con mucho cuidado, porque una

confi guración mal realizada puede dejar inoperante a

algún elemento de hardware o software del equipo.

Confi guración de la máquina

Para acceder al “Panel de control”, simplemente vaya

al botón “Inicio” y en la columna de la derecha, loca-

lice el icono de este conjunto de herramientas (fi gura

14). Observe que aparecen varias categorías, con las

Page 61: Electronica y Servicio 98

61ELECTRONICA y servicio No. 98

sorios periféricos, se puede cambiar la confi guración

de la conexión a red y/o Internet, se puede dar de alta

o de baja a algún usuario del aparato, etc.

Veamos por separado algunas de las utilerías más

comunes.

Puntos básicos y no tan básicos El “Panel de control” incluye desde utilerías elementa-

les (tales como las del apartado “Apariencia y temas”),

hasta utilerías con las que se puede desconfi gurar el

software o el hardware de la máquina. Por tal motivo,

es absolutamente necesario llevar un registro muy de-

tallado de las modifi caciones hechas desde el Panel; y

así, en caso de que después ocurra una falla, el equipo

podrá ser regresado a su condición original (esto tam-

bién puede hacerse por medio de la herramienta “Res-

taurar sistema”, que se estudiará más adelante).

Propiedades del sistemaLas “Utilerías del sistema”, son uno de los recursos

más poderosos que podemos encontrar en el “Panel de

control”. Para acceder a ellas, abra la categoría “Ren-

dimiento y mantenimiento” y localice el icono “Siste-

ma” en la parte inferior del recuadro que se despliega

(fi gura 15A); al ejecutarlo, aparecerá la ventana “Pro-

piedades del sistema” (fi gura 15B).

Figura 14

El “Panel de control” puede localizarse directamente, abriendo el botón “Inicio”. Cuando es ejecutado este Panel, aparece una serie de categorías o grupos de utilerías bien identifi cados.

En el apartado “Utilerías del sistema”, se encuentra el icono “Sistema”; con él, se puede acceder a las “Propiedades del sistema”.

Para localizar el “Administrador de dispositivos”, desde la opción “Propiedades del Sistema” localice la pestaña “Hardware” (A) y accione el botón correspondiente (B).

Figura 15

B

A

B

Figura 16

A

que se pueden modifi car diferentes características y

prestaciones de la computadora; por ejemplo, se puede

cambiar la apariencia del ambiente Windows, se pue-

de dar de alta o de baja a una impresora y otros acce-

Page 62: Electronica y Servicio 98

62 ELECTRONICA y servicio No. 98

Con el “Administrador de dispositivos”, se puede consultar mucha información sobre el hardware instalado. En esta fi gura, se despliegan datos de la tarjeta de video.

En esta pantalla inicial, se especifi ca la versión de

Windows instalada en la PC, el nombre de usuario y

número de serie (que, por razones de seguridad, se

han omitido de esta fi gura), el tipo de microprocesa-

dor y la cantidad de RAM en uso.

Pero esto es apenas una parte de lo que puede ha-

cerse con este programa. Veamos:

Administrador de dispositivosLa principal aplicación que encontramos junto a las

“Propiedades del sistema”, es el “Administrador de dis-

positivos”; para acceder a ella, elija la opción “Hard-

ware” en las pestañas superiores del cuadro de diálo-

go “Propiedades”; y en la pantalla resultante, accione

el botón “Administrador de dispositivos” (fi gura 16A).

Al hacer esto, aparecerá la pantalla que se muestra

en la fi gura 16B.

Aquí se especifi can todos los elementos de hard-

ware de la computadora. Observe que existen ico-

nos para los adaptadores de pantalla, adaptadores de

red, controladoras USB, controladoras IDE/ATAPI,

Figura 17

A B

C D

controladoras de disquete, etc. Al abrir cualquiera de

ellos, se indican los elementos específi cos que están

instalados en la PC; si, por ejemplo, abre el icono de

“Adaptadores de pantalla”, se verá el tipo de tarjeta

de video instalada (fi gura 17A); si hace doble clic so-

bre el nombre de esta placa, aparecerá una ventana

en la que se especifi can sus propiedades (B). Revise

también las pestañas de “Controlador“ (C) y “Recur-

sos” (D), para comprobar que esta tarjeta se encuen-

tra trabajando correctamente.

El administrador de dispositivos permite detectar

rápidamente cualquier confl icto en componentes de

hardware, desinstalar alguno de ellos, actualizar sus

controladores, etc. Maneje con precaución esta utile-

ría, para que no cometa el error de desactivar algún

componente o de alterar su funcionamiento.

Otros programas Existen otros programas auxiliares en el “Panel de con-

trol”; sirven para administrar las cuentas de usuario

(fi gura 18), agregar o quitar programas, administrar

Page 63: Electronica y Servicio 98

63ELECTRONICA y servicio No. 98

En el “Panel de control”, existen diversas herramientas que permiten confi gurar diversos aspectos de la operación de Windows, personalizar el equipo, instalar nuevo hardware, agregar y quitar programas, cambiar la apariencia de la pantalla y mucho más.

Agregar o quitar programas

Cuentas de usuario

Dispositivos de sonido, audio y voz

Opciones regionales, de

idioma, y de fecha y hora

Figura 18

los elementos multimedia, modifi car la confi guración

regional (país, idioma, tipo de teclado, horario, etc.),

confi gurar la red o la conexión a Internet, etc.

Explore este Panel, tanto para conocer y confi gurar

diversos aspectos del sistema, como para dar de alta,

administrar y confi gurar dispositivos. No hablaremos

más a fondo de estos recursos, dado que sus aplica-

ciones se pueden consultar con facilidad en los recur-

sos de Ayuda de Windows (presione la tecla F1 estando

en cualquiera de las pantallas de Windows para invo-

car la ayuda). Preferimos enfocar nuestra atención en

temas más propios del servicio técnico que en los de

confi guración de usuario.

4. ADMINISTRANDO EL ARRANQUE DE WINDOWS

Un buen principio

La administración del arranque de Windows, es uno

de los aspectos más importantes de Windows. Cuando

está bien confi gurado, permite mejorar considerable-

mente el desempeño general de la computadora.

Page 64: Electronica y Servicio 98

64 ELECTRONICA y servicio No. 98

Descubriendo los procesos activos

Encienda la computadora y deje que Windows arran-

que de manera normal. Una vez que termine de car-

garse la interfaz gráfi ca, y sin ejecutar ningún progra-

ma, presione las teclas CTRL+ALT+DEL para desplegar

el “Administrador de tareas de Windows” (fi gura 19);

como no hay ninguna aplicación ejecutada directa-

mente por usted, la pantalla estará vacía, pero una

vez que comience a ejecutar los programas de usua-

rio se desplegarán los nombres respectivos en la ven-

tana, indicando que están en ejecución los programas

que se han abierto (y que ya están consumiendo re-

cursos).

Por el momento, y aún sin ejecutar ningún progra-

ma, revise la pestaña “Procesos”, verá que diversos

programas se mantienen ejecutados en segundo pla-

no y en forma transparente al usuario; son pequeños

programas que pertenecen a Windows o al software

instalado en el disco duro, y que se mantienen acti-

vos ya sea para apoyar las tareas del sistema opera-

tivo, para permitir la ejecución rápida de procesos o

para apoyar a las aplicaciones en alguna de sus fun-

ciones. Por ejemplo, el antivirus permanece en se-

gundo plano para monitorear infecciones virales lle-

gadas del exterior, pero actúa en todo momento sin

que el usuario lo perciba, y sólo se manifi esta cuan-

do detecta un virus.

Si presiona CTRL+ALT+DEL cuando Windows acaba de arrancar, podrá ver que diversos programas se mantienen en ejecución en segundo plano y de manera transparente al usuario (antivirus, Explorador de Windows, etc.).

No hay aplicaciones directamente ejecutadas por el usuario

Pantalla mostrando los

procesos que se están ejecutando

en el sistema.

Firewall

Mensajería instantánea

Antivirus

Control de audio

Explorador de Windows

Aspecto del Administrador de tareas, cuando ya se han ejecutado algunos programas.

Ejecute el programa

MSCONFIG, para acceder a la

“Confi guración del sistema”.

Figura 19

Figura 20

A BC

Page 65: Electronica y Servicio 98

65ELECTRONICA y servicio No. 98

La mayoría de estos programas se ejecutan duran-

te el arranque de Windows, y permanecen residentes

en memoria durante todo el tiempo en que la com-

putadora está encendida, consumiendo una parte de

los recursos de la máquina. No sucede así con los pe-

queños programas y archivos auxiliares que se car-

gan junto con las aplicaciones de usuario, dado que

al cerrar éstas también se cierran los primeros, libe-

rando así a los recursos que habían tomado (aunque

esto no siempre se cumple).

Por lo tanto, dependiendo sobre todo de la canti-

dad de memoria disponible (tanto física como virtual),

llega a ser necesario administrar el arranque de Win-

dows, de modo que se minimicen los procesos acti-

vos; esto libera recursos que pueden ser aprovecha-

dos para el trabajo normal.

¿Qué necesita el usuario realmente?

No es conveniente eliminar procesos de forma indis-

criminada, porque muchos de ellos son indispensables

para el correcto funcionamiento del sistema operativo;

y los que fi nalmente no son indispensables, no deben

eliminarse por medio del Administrador de tareas de

Windows. De hecho, para desactivar procesos, existe

un programa especial que veremos enseguida.

Uso de MSCONFIGLa herramienta ideal para modifi car el arranque de

Windows, es MSCONFIG. Para acceder a dicha herra-

mienta, vaya al botón “Inicio”, solicite “Ejecutar” y es-

criba en el campo respectivo “con puras mayúsculas o

puras minúsculas” el término MSCONFIG (fi gura 20).

Presione el botón “Aceptar”, y aparecerá la ventana

de “Confi guración del sistema”; en esta ventana, po-

drá administrar todos los archivos involucrados en el

arranque de Windows; por ejemplo, Win.ini, System.ini

y el Inicio de Windows. Veámoslos por separado.

¿Qué son el SYSTEM.INI y el WIN.INI?Los archivos Win.ini y System.ini, son “reliquias” que

datan de los tiempos de Windows 3.1. Se utilizaban

para confi gurar distintos parámetros operativos de esta

versión de sistema operativo y del software y hardware

instalado en el equipo (fi gura 21).

Ambos archivos se siguen utilizando, sólo para

mantener compatibilidad con aplicaciones de 16 bits

(diseñadas para Windows 3.1); y aunque su importan-

cia ha disminuido notablemente (debido a que casi to-

dos los diseñadores de software ya han “dado el sal-

to” a la tecnología de 32 bits), todavía puede darse el

caso de que algún dispositivo sea dado de alta a tra-

vés de dos archivos, y que luego comience a dar pro-

blemas durante el arranque de Windows; esto obliga

a rastrearlos, para eliminar cualquier vínculo que ten-

gan con dicho elemento.

Administrando los archivosde inicio de Windows

Regresemos a la ventana del MSCONFIG: para activar

o desactivar los programas que se cargan durante el

arranque de Windows, vaya a la pestaña “Inicio”; con

el botón izquierdo del ratón, haga clic en ella y verá

que aparece una lista de los mismos y un cuadro de

activación a la izquierda (fi gura 22).

Normalmente, Windows sólo presenta los progra-

mas que no son críticos para su operación; es decir,

se podrían desactivar todas las opciones presentadas;

pero muchas de ellas son necesarias para la opera-

ción de ciertos programas (como la protección antivi-

rus, el programa muro de fuego, los controles de au-

dio, etc.). Una vez que haya desactivado aquellos que

no le parecen necesarios, reinicie la máquina y veri-

Los archivos WIN.INI y SYSTEM.INI, eran parte del proceso de arranque de Windows 3.1; aún existen en Windows 95 ó superior, sólo para mantener compatibilidad con aplicaciones antiguas.

Figura 21

Page 66: Electronica y Servicio 98

66 ELECTRONICA y servicio No. 98

El Registro de Windows sirve para confi gurar casi todos los aspectos del ambiente gráfi co; desde el hardware, hasta el software.

Controladores de hardware

Ambiente de software

DLL’s ejecutados

Asignación de recursos

Aspecto de Windows

Confi guración

Registro de Windows

fi que si los programas que utiliza regularmente fun-

cionan sin problemas; si alguno de ellos no se ejecu-

ta, reportando la ausencia (por decir algo) del archivo

XYZ.EXE, y este archivo fue uno de los que se desac-

tivaron en el paso anterior, regrese al programa MS-

CONFIG y actívelo.

Con esta sencilla labor, habrá liberado recursos del

equipo y dejará únicamente aquellos programas que

en verdad son indispensables durante el arranque.

Uso de REGEDIT

Casi toda la confi guración del ambiente Windows se

realiza en un grupo de archivos al que genéricamen-

te se denomina “Registro”.

Este conjunto de archivos lleva un control de los

componentes de hardware instalados, de los contro-

ladores que cada uno necesita, de los recursos que

se les han asignado, de los programas que están pre-

sentes en la computadora, de las librerías que de-

ben ser llamadas cada vez que se ejecuta alguno de

ellos, de la extensión de los archivos de cada progra-

ma, etc. (fi gura 23).

Por lo tanto, el Registro es una parte fundamental

en la operación de Windows; y cualquier problema con

los archivos que lo conforman, se traduce en fallas in-

termitentes, dispositivos que no funcionan adecua-

damente, software que no “encuentra” algún archivo

para trabajar, etc. Por esta razón, usted debe mante-

Para administrar el arranque de Windows, vaya a la opción “Inicio” de MSCONFIG.

ner al Registro de Windows lo más “limpio” posible;

sólo así, evitará que ocurran confl ictos.

Para administrar el Registro, Windows cuenta con

un programa especializado: el REGEDIT, que será des-

crito a continuación.

5. EXPLORANDO EL REGISTRO DE WINDOWS

El entorno del principal almacénde archivos de la PC

Para acceder al programa REGEDIT, vaya al botón “Ini-

cio” y solicite “Ejecutar”; y en el campo correspondien-

te, escriba con mayúsculas o minúsculas el término

REGEDIT; presione “Aceptar”, y aparecerá una ventana

como la que se muestra en la fi gura 24. Observe que

en la parte superior de la columna de la izquierda apa-

rece la opción “Mi PC”; y que debajo de este icono, se

encuentra una serie de entradas a las que se denomi-

na “HKEY_xxxx”. Es precisamente en dichas entradas,

donde se hace la confi guración del Registro.

Ahora bien, Windows lleva su Registro utilizando

un lenguaje difícil de interpretar para el usuario pro-

medio; por ejemplo, vaya a la entrada HKEY_LOCAL_

MACHINE y abra la opción “Hardware”; vaya después

a DESCRIPTION, y luego a “System”; localice la entra-

da “CentralProcessor” y abra la carpeta “0” (fi gura 25).

Notará que ahí aparece información sobre el micro-

procesador; por ejemplo, de qué tipo es, cuál es su ve-

locidad, a qué familia pertenece, etc.

Figura 22

Figura 23

Page 67: Electronica y Servicio 98

67ELECTRONICA y servicio No. 98

Con la utilería REGEDIT, podemos modifi car aspectos individuales del ambiente Windows.

El Registro contiene información que suele venir codifi cada en forma numérica; por eso es difícil interpretarla directamente.

Si desea modifi car alguno de estos parámetros, sim-

plemente coloque el cursor del ratón sobre el nombre

del recurso en turno; y haga doble clic, con el botón

izquierdo. Si, por ejemplo, modifi cáramos los pará-

metros de “Component Information”, aparecería una

ventana como la que se muestra en la fi gura 26. Ob-

serve que se trata tan sólo de una serie de datos nu-

méricos, que no aportan nada que sea realmente de

importancia; pero si se modifi can, puede resultar se-

riamente afectado el comportamiento del micropro-

cesador; al menos, mientras se trabaje en ambien-

te Windows.

Precauciones de uso

De lo anterior se desprende que el Editor de Regis-

tro es una utilería muy delicada y difícil de manejar

manualmente. Por suerte, existen distintos programas

de edición de Registro que pueden facilitar considera-

blemente la tarea (como el Norton Registry Tracker,

incluido con el paquete Norton System Works. Estos

programas no serán explicados aquí, porque sólo es-

tamos estudiando las herramientas incluidas en Win-

dows). A pesar de esto, la modifi cación directa del

Registro es a veces el último recurso disponible para

eliminar algún problema en la confi guración de una

computadora.

Precisamente por lo delicada que es la manipulación

del Registro, siempre es recomendable que, ANTES de

modifi car sus archivos, se genere un “punto de retor-

no”; y para hacer esto, se requiere de la utilería “Res-

taurar sistema” (que explicaremos más adelante).

Modifi cando parámetros

Regresemos a la pantalla principal de REGEDIT (vea

nuevamente la fi gura 24). En el panel de la izquier-

da, localice la opción HKEY_CURRENT_USER; ábrala,

y vaya al punto “Control Panel”; ábralo, y luego loca-

lice la opción “Colors”; observe su contenido (fi gura

27A). Notará que aparecen las entradas “ActiveBor-

der”, “ActiveTitle”, “AppWorkSpace”, etc.; y a la dere-

cha de cada una de ellas, verá una serie de datos nu-

méricos. Sólo como prueba, con el botón izquierdo del

ratón haga doble clic sobre la opción “AppWorkSpa-

ce” (fi gura 27B); tome nota de los valores originales,

Figura 24 Figura 25

Si desea modifi car un dato del Registro, tendrá que cambiar algunos valores; sea cuidadoso, porque es una tarea muy delicada.

Figura 26

Page 68: Electronica y Servicio 98

68 ELECTRONICA y servicio No. 98

La utilería REGEDIT es adecuada para corregir defi ciencias de Windows que no pueden ser eliminadas mediante otros programas.

y reemplácelos con tres números aleatorios entre 0 y

255; presione “Aceptar”, y reinicie la máquina.

Enseguida abra cualquier aplicación, y vea de qué

color es su fondo (si, por ejemplo, abre Word, cierre

la hoja en blanco que este programa le presenta y vea

el color del fondo). Si no le gusta el aspecto, repita el

procedimiento hasta encontrar lo que desea; una vez

hecho esto, introduzca los valores originales (claro

que todo este proceso puede llevarse a cabo a través

del Panel de Control, pero así demostramos que prác-

ticamente cualquier acción realizada en alguno de los

apartados del Panel, fi nalmente se traduce en una mo-

difi cación del Registro).

Entonces, en el Registro se lleva un control de casi

todos los aspectos operativos de Windows. Por eso le

pedimos, una vez más, que lo trate con mucho cui-

dado; no vaya a ser peor el remedio que la enferme-

dad.

Eliminando fallas

En ocasiones, cuando sucede algún problema de con-

fi guración en el hardware o en el software de la má-

quina, sí conviene manipular de manera directa el Re-

gistro; un buen ejemplo es, si cada vez que enciende

la máquina aparece el mensaje “No se encontró el ar-

chivo XYZ” y usted está seguro de que tal archivo no

sirve para nada, o que pertenece a un programa que

ya eliminó.

Para evitar que siga apareciendo tan molesto avi-

so, entre a REGEDIT, vaya al menú “Edición” y solici-

te “Buscar”; escriba el nombre del archivo problemá-

tico (en nuestro ejemplo, XYZ) y solicite su búsqueda

en el Registro (fi gura 28). Cada vez que se localice al-

guna entrada con dicho nombre, bórrela sin titubeos

(recuerde que aquí también se aplica la recomenda-

ción de crear un “punto de retorno” con el programa de

“Restaurar sistema”); y cuando haya acabado, reinicie

la computadora; es casi seguro que el mensaje dejará

de aparecer durante el arranque del equipo.

6. USO DE LA AUTO-RECUPERACIÓN DE WINDOWS

Déjelo como estaba

Llegamos por fi n a uno de los aspectos menos cono-

cidos, pero más útiles de Windows (a partir de su ver-

sión ME); nos referimos a la posibilidad de “recuperar”

Siempre que vaya a modifi car algún parámetro en el Registro, tome nota de los valores originales; esto le permitirá regresar el sistema a sus condiciones iniciales, en caso de que cometa un error.

A B

Figura 27

Figura 28

Page 69: Electronica y Servicio 98

69ELECTRONICA y servicio No. 98

el sistema, en caso de que aparezca algún problema

en su confi guración. Para lograrlo, hay que usar el pro-

grama “Restaurar sistema”; pertenece a la opción “He-

rramientas del sistema” de Windows. Precisamente,

ahora veremos cómo se usa este programa.

¿Cuándo debe usarse la auto-recuperación?

Si la computadora funciona adecuadamente, no hay

motivo para modifi car la confi guración. De hecho, no

es conveniente instalar programas sin razón alguna;

por ejemplo, a menudo instalamos programas que se

descargan de los sitios gratuitos de Internet, con la in-

tención de mejorar el desempeño del sistema o las ac-

tividades del usuario (velocidad de conexión, rastreo

automático de errores en texto, acceso inmediato a

diversas prestaciones, etc.). Por más que las descrip-

ciones de los fabricantes nos aseguren que podremos

llevar a cabo nuestras tareas informáticas con mayor

velocidad, control o rendimiento, este tipo de progra-

mas a veces crean confl ictos, dado que en ocasiones

modifi can de tal forma el Registro de Windows, que

comienzan a afectar el desempeño de otras aplicacio-

nes más importantes (procesador de textos, hoja de

cálculo, manejo de gráfi cos, etc.

En tal caso, la reacción lógica sería desinstalar de

inmediato el programa del que sospechamos introdujo

problemas al sistema, pero a veces esto no es sufi cien-

te, ya que en ocasiones los programas no se desinsta-

lan completamente; es el momento, entonces, de re-

currir a la utilería “Restaurar sistema”.

Es una costumbre muy sana que, ANTES de insta-

lar cualquier hardware o software nuevo en el equipo

(el cual teóricamente debe estar trabajando de mane-

ra correcta), se invoque la utilería “Restaurar siste-

ma”; al respecto, en la pantalla inicial solicite la op-

ción “Crear un punto de restauración” (fi gura 29A). Con

esto se generará un respaldo de los archivos de confi -

guración (el Registro, los archivos Win.ini, System.ini,

etc.), para que, en caso de que ocurran problemas im-

previstos, siempre sea posible volver a la confi gura-

ción anterior y dejar la máquina tal y como estaba en

el momento de iniciar los cambios. Es necesario dar

un nombre a este respaldo (fi gura 29B); pero no hay

que preocuparse por la fecha y hora, porque se aña-

den automáticamente.

El uso adecuado de la utilería “Restaurar sistema”, puede evitar muchos problemas y confl ictos de hardware o software.

Si la PC funciona adecuadamente luego de instalar

el nuevo hardware o software, no es necesario usar el

programa de recuperación; pero si se presentan con-

fl ictos como los antes mencionados, hay que desins-

talar el elemento problemático y entrar al programa

“Restaurar sistema”; al respecto, en la pantalla inicial

solicite la opción “Restaurar mi equipo a un estado an-

terior”. Entonces aparecerá una lista con los puntos de

retorno que se hayan creado; elija el último de ellos (el

que se creó inmediatamente antes de instalar el ele-

mento confl ictivo); y después de un reinicio, la máqui-

na quedará en las condiciones en que se encontraba

antes de que aparecieran los problemas.

Ventajas y desventajas de la utilería

La restauración de sistema, es una utilería con mu-

chas ventajas y pocas desventajas. La principal ven-

Figura 29

B

A

Page 70: Electronica y Servicio 98

70 ELECTRONICA y servicio No. 98

Aunque la herramienta “Ayuda de Windows” puede orientar al usuario inexperto, no aporta casi nada a las personas que tienen experiencia en la solución de problemas en computadoras personales.

taja, es que se puede eliminar en defi nitiva cualquier

programa o componente que haya generado proble-

mas en la computadora; pero son pocos los usuarios

que toman la precaución de crear sus “puntos de re-

torno”, cada vez que van a instalar algún software o

hardware que no han probado antes. Si no se gene-

ra ningún “punto de retorno”, la utilería no servirá de

nada; tampoco podrá hacer su trabajo, si el último pun-

to de retorno fue creado hace mucho tiempo y desde

entonces se instalaron o eliminaron diversos elemen-

tos de la máquina.

Por tal motivo, debe crearse un “punto de restaura-

ción” cada vez que se vayan a cargar o eliminar pro-

gramas o archivos en el equipo. Si se hace esto, evi-

taremos muchos contratiempos y disgustos.

La ayuda de Windows

Windows incorpora un “Centro de ayuda y soporte téc-

nico”, muy completo para el usuario y de cierta utilidad

para el especialista (invóquelo con la tecla F1 desde

cualquier ventana del sistema, fi gura 30A); no obstan-

te, en nuestra experiencia docente y en consultorías,

hemos visto que pocas personas lo utilizan.

Y es que este centro de ayuda se ha diseñado para

resolver problemas en forma de preguntas-respues-

tas: si, por ejemplo, las bocinas dejan de funcionar y

se acude a la opción “Ayuda de Windows”, el progra-

ma hará preguntas como “¿Ya revisó el control de vo-

lumen?” o “¿Ya verifi có si las bocinas están conecta-

das a su tarjeta de sonido?” (Figura 30B).

Pues bien, este tipo de preguntas “con sus respecti-

vas sugerencias y observaciones”, pueden resultar ob-

vias para un especialista; además, si se sigue paso a

paso el proceso de ayuda, al fi nal el programa termi-

nará indicando que el problema no puede ser resuel-

to con el programa de Ayuda, y que se debe contactar

al fabricante del hardware o software (fi gura 30C). No

obstante, nosotros siempre recomendamos a nues-

tros alumnos o clientes que lo utilicen como una ma-

nera de ir refl exionando paso a paso sobre las posi-

bles causas de un problema; el programa no siempre

nos dará la información en forma mecánica, pero sí

nos llevará a pensar en torno a las diversas solucio-

nes del problema en cuestión.

Comentarios fi nales

Con esto concluye nuestro repaso sobre algunas de

las utilerías incorporadas en el ambiente de trabajo

Windows. Explore y explote al máximo este sistema

operativo; siempre y cuando lo haga con las debidas

precauciones, podrá conocer más a fondo aspectos

muy interesantes en la operación de las computado-

ras personales.

Figura 30

A B C

Page 71: Electronica y Servicio 98

71ELECTRONICA y servicio No. 98

SE

RV

IC

IO

T

ÉC

NIC

O

Debido a la gran difusión de los llamados videoproyectores o cañones con pantalla de cristal líquido (LCD), en el presente artículo veremos un caso de servicio y algunas de sus principales funciones.

Ya sabemos que estos aparatos se han vuelto indispensables en ofi cinas, colegios e incluso en hogares vía el concepto “Home Theater”, de ahí que también se hayan constituido en una fuente de trabajo para nosotros. Es precisamente con el interés de ofrecer a nuestros lectores mejores herramientas de capacitación laboral, que en este número publicamos dos artículos sobre el tema.

UN CASO DE SERVICIO EN VIDEOPROYECTORES LCDJavier Hernández Rivera

Introducción

Hasta hace pocos años, los videoproyectores o caño-

nes, sobre todo de tipo LCD y uso rudo, casi industrial,

se usaban únicamente en grandes empresas y con fi -

nes de entretenimiento, comerciales o de capacita-

ción en diferentes áreas. Hablar de estos equipos en

aquel entonces, era hablar de dispositivos realmen-

te sofi sticados; y debido a los componentes electróni-

cos que se requerían para su armado, eran aparatos

por demás costosos; pero conforme se fue avanza-

do en el diseño de componentes de alta efi ciencia y

más empresas comenzaron a fabricar estos disposi-

tivos hasta fi nalmente lograr su masifi cación, dismi-

nuyó poco a poco el precio de los mismos; tanto, que

ahora están al alcance incluso de los consumidores

de clase media.

Sin embargo, la aceptación de los videoproyectores

no se debe únicamente a la disminución de su precio;

también infl uye su versatilidad, gracias a la cual están

desplazando rápidamente a las voluminosas pantallas

de retroproyección (por lo menos las de tecnologías

de tres tubos de rayos catódicos). Por estas razones,

entre otras, tienen múltiples aplicaciones; incluso se

utilizan en los hogares, formando parte de los hoy co-

nocidísimos sistemas Home Theater o teatro en casa

Page 72: Electronica y Servicio 98

72 ELECTRONICA y servicio No. 98

(para una referencia adicional, consulte la edición es-

pecial No. 6 de esta revista).

En su aspecto mecánico, los videoproyectores no

son aparatos frágiles (por eso les viene bien el adjeti-

vo de “cañones”, dada su alta resistencia, fi gura 1A).

Se pueden transportar de un lado a otro y colocar en

donde vaya a realizarse una presentación o evento,

a fi n de proyectar algún tipo de información visual.

Esto no signifi ca que no debemos tener precaución

alguna en su manejo y transportación; hay que evitar

que se dañen partes delicadas como la pantalla LCD

o la lámpara de proyección. Hecha esta recomenda-

ción, “proyectemos” los aspectos principales del pre-

sente artículo.

Descripción general y prestaciones del equipo

Ya son muchas las empresas que fabrican este tipo de

proyectores de video. Y entre estas distintas marcas,

hay características en común y características parti-

culares; por eso han llegado a tener un alto grado de

complejidad; esto se debe a que están formados por

una gran cantidad de placas y circuitos de muy alta

escala de integración y por circuitos electrónicos tan-

to análogos como digitales (fi gura 1B). Sería una la-

bor extensa describir, aun en varias partes, todos estos

componentes; pero lo que sí haremos, es dar a conocer

las principales prestaciones de estos equipos; y para

terminar, describiremos un caso de servicio represen-

tativo, ejemplifi cando la manera en que se resuelven

fallas comunes en un centro de servicio autorizado.

Entonces, enseguida explicaremos las funciones y ca-

racterísticas específi cas de un poderoso proyector o

cañón de video; se trata del videoproyector Sony mo-

delo VPL-HS10 (fi gura 2), que es representativo de es-

tos modernos equipos.

Antes de que comencemos, cabe aclarar que si de-

sea conocer un poco más acerca de los principios elec-

trónicos de funcionamiento de un retroproyector de

pantalla de tipo LCD, consulte el artículo sobre el tema

en este número; o también le recomendamos que lea

el artículo Televisores de proyección por cristal líquido,

publicado en el número 23 de la edición mexicana

(próximamente de nuestro sitio Internet podrá des-

cargar gratuitamente ese número, aunque por tiem-

po limitado). También queremos señalar que el cañón

objeto de estudio en este artículo, es de proyección di-

recta; y que a pesar de ser portátil, en su sección de

video y óptica funciona de manera un tanto similar a

un retroproyector de LCD.

Hechas estas aclaraciones, veamos las diferentes

partes de dicho aparato.

Tablero de controlEn la fi gura 2C se muestra el tablero de control carac-

terístico de este proyector; obviamente, también pue-

de ser controlado a través de su control remoto.

Las teclas de este tablero son las siguientes:

• ENCENDIDO: Permite encender y apagar el equipo.

• ENTRADA: Sirve para elegir entre las diversas entra-

das o modalidades de video que admite el aparato;

de ellas hablaremos más adelante.

Figura 1

Figura 2

A B

B

A

Vista frontal Vista posterior

Page 73: Electronica y Servicio 98

73ELECTRONICA y servicio No. 98

• MENÚ y NAVEGACIÓN: Utilizando ambas teclas,

se tiene acceso al menú de usuario para realizar

los ajustes de funcionamiento del aparato. Propia-

mente, la tecla de MENÚ sirve para ingresar al mis-

mo; y la tecla de NAVEGACIÓN, que lleva grabadas

cuatro puntas de fl echa (arriba, abajo, derecha, iz-

quierda), permite seleccionar todas las opciones del

menú de usuario.

• SIDE SHOT (SideShot): Es una tecla doble; se utiliza

para corregir al mismo tiempo la deformación hori-

zontal y vertical de la imagen, cuando ésta es pro-

yectada en un ángulo diferente al ángulo del pro-

yector. De esta manera, se evita la necesidad de

colocar algún tipo de soporte para que el proyector

o la pantalla tenga la inclinación correcta, de modo

que la zona ocupada por la imagen sea simétrica

(fi gura 3). Ahora, este ajuste en la inclinación del

proyector se hace por medio de los circuitos inter-

nos del aparato.

• ZOOM: Gracias a esta tecla doble (+, –), es posible au-

mentar o reducir el tamaño de la imagen proyectada.

Esto tiene la fi nalidad de compensar la distancia que

existe entre el proyector y la pantalla; y así, se logra

llenar correctamente el área de la pantalla.

• FOCO: Otra tecla doble. Una vez ajustado el tama-

ño de la pantalla, con esta tecla puede hacerse un

ajuste óptimo del enfoque de la imagen.

Recordemos que en los proyectores de este tipo

pero de generaciones anteriores, estos dos últimos

ajustes se realizaban de manera manual; se hacían

por medio de dos palancas. Para que el tamaño y

enfoque de la imagen fuesen correctos, las lentes

eran cambiadas de posición mediante dichas palan-

cas; éstas podían hacerlo, porque se encontraban

acopladas mecánicamente a las lentes.

LED indicadoresEstos cuatro LED permiten conocer las condiciones

operativas del aparato. Tal como se muestra en la fi -

gura 4, debajo de cada uno de ellos se indica su fun-

ción; uno sirve para encender la lámpara, otro para in-

dicar que se activó el ventilador por temperatura, uno

más para la operación en modo de ahorro de energía

(cuando es necesario que la pantalla se oscurezca sin

apagar el aparato) y el último para señalar que el dis-

positivo se ha encendido.

Tablero posteriorEn el tablero o panel posterior se localiza la mayo-

ría de los conectores del videoproyector (fi gura 5), los

Figura 3

Figura 4

C

Figura 5

Page 74: Electronica y Servicio 98

74 ELECTRONICA y servicio No. 98

cuales sirven para interconectarlo con otros equipos

a fi n de realizar las siguientes funciones o lograr los

siguientes objetivos (fi gura 6):

• Entrada de alimentación (A).• Entrada de video compuesto y de video tipo S-VHS (Su-

per Video Home System): Estas dos entradas se mues-

tran en B; como su nombre lo indica, sirven para ha-

cer llegar al cañón la señal de video compuesto y la

señal de S-VHS (según la que se desee proyectar).

• Entrada de videocomponente (C). Se usa para proyectar

imágenes de video del tipo separado en sus compo-

nentes Y, PB / CB y PR / CR. Como sabemos, se tra-

ta de una señal de alta defi nición, capaz de producir

una imagen con una defi nición de 500 líneas.

• Entrada de video VGA para computadora. Normal-

mente, en la mayoría de los eventos o presenta-

ciones en que se usa información audiovisual (re-

lacionada con la capacitación, promoción, etc.), la

plataforma o base de lanzamiento de la misma es

una computadora personal. En tales casos, cobra

especial importancia el uso de un videoproyector o

cañón; por medio de este aparato, se puede proyec-

tar, amplifi cada y en una pantalla especial, la ima-

gen proveniente de la PC. De esta manera, aumenta

el valor didáctico o impacto comercial del material

presentado.

También en C aparece la entrada SVGA del vi-

deoproyector; mediante un cable colocado en ella,

el aparato puede conectarse a la computadora.

• Entrada de video de alta defi nición (D). Por medio de

esta entrada se acepta el ingreso de señales de vi-

deo de alto nivel tecnológico; una de ellas es la ya

conocida señal de video de alta defi nición, que tie-

ne características muy especiales y que hemos ana-

lizado en artículos publicados en números anterio-

res de esta revista.

• Entrada de servicio. Es una entrada o puerto de co-

municación tipo USB (Universal Serial Bus o bus se-

rial universal); se usa para conectar el aparato a una

CDAlennahC-34889DA

relacS461WP

redoceDoediV0323CPV

2x,recalretni-eD1XLVMG

tib84

SBVCC,Y

lennannhC21retrtevnoCA/D

25326M

LES__OIDUAUU,EMULUUOV

MARAAS0001V616MK

HSALFT3B008F82

moCiMesuoM15C98TA

Figura 6

A B

Figura 7

Page 75: Electronica y Servicio 98

75ELECTRONICA y servicio No. 98

computadora personal, pero únicamente con fi nes

de servicio. De hecho, este puerto es de uso exclu-

sivo del personal que trabaja en los centros de ser-

vicio autorizados; se usa en combinación con las

interfaces y el software, para crear un ambiente es-

pecífi co de servicio con el que se hace la reparación

o ajuste del equipo.

Para seleccionar las entradas de los diferentes tipos de

señal de video, se usa la tecla de selección de entra-

da del teclado o del control remoto. De esta forma, se

proyectará en la pantalla la señal de la fuente selec-

cionada. Además, en la fi gura 7 se muestra un diagra-

ma a bloques de los circuitos básicos que internamen-

te realizan las funciones recién descritas.

Más prestacionesUna de las características más sobresalientes de este

equipo, y que de hecho lo pone a la vanguardia en tec-

nología, es un puerto agregado por el fabricante; sirve

para conectar directamente una memoria (fi gura 8). Se

trata de un lector de memorias del tipo Memory Stick,

que sirve para proyectar en tiempo real las imágenes

o tomas fi jas obtenidas mediante una cámara fotográ-

fi ca digital (Sony).

Caso de servicio

Enseguida describiremos una situación de falla común

atendida en un centro de servicio profesional. Expli-

caremos la forma en que se llegó a identifi car la ver-

dadera causa del problema.

• Equipo: Cañón de proyección directa, marca Sony,

modelo VPL-HS10.

• Falla detectada: El aparato realizaba correctamen-

te todas sus funciones; pero al proyectar la imagen

sobre la pantalla, aparecía una mancha parecida a

un “brochazo” en el lado izquierdo (fi gura 9A). Cabe

tsujdjjAtesfsfffOCDytimrmofoinUroloC(

)lortnoC3053AXAAC

H/S2112AXAAC B

DCL

tib01 &tsujdjjAlortnoCDCL

noitareneGlangiS7642DXDDC

...tsV,kcV,2kcH,1kcH,PH,tsH

H/S2112AXAAC

H/S2112AXAAC

H/S2112AXAAC

H/S2112AXAAC

H/S2112AXAAC

G

DCL

R

DCL

SFC_MOCV

A/Dtib017913AXAAC

A/Dtib017913AXAAC

A/Dtib017913AXAAC

XT232SR232SD

C D

Figura 8

Page 76: Electronica y Servicio 98

76 ELECTRONICA y servicio No. 98

señalar que cuando se estaba reproduciendo una

imagen en la que predomina el color blanco (B), la

mancha era de color morado. En la fi gura 10 tene-

mos una rápida referencia de la forma en que este

aparato proyecta la imagen; obsérvela bien, para

que tenga una idea más clara del procedimiento de

servicio que describiremos enseguida.

• Procedimiento de servicio: Para reparar este tipo

de aparatos, el diagnóstico que se realice debe ser

lo más exacto posible. No olvidemos que de esto

depende el costo de su reparación y las refacciones

que se necesitan para ello.

Por tal motivo, tuvimos que realizar con mucho

cuidado las siguientes pruebas.

1. Con la ayuda de un generador de patrones, un re-

productor de DVD y un disco de prueba que gene-

ra patrones (como el que hemos producido en Elec-

trónica y Servicio), improvisamos un generador de

diferentes tipos de patrones de prueba (fi gura 11).

2. Conectamos este dispositivo en la entrada de video

del videoproyector, y encendimos ambos aparatos.

En ese momento, la imagen se proyectó sobre una

pantalla (fi gura 12).

3. Por la forma de la mancha, era lógico sospechar

que una de las pantallas estaba fallando. Para sa-

2dolente-C

3erlente-C

EspejoDicroico 1

EspejoDicroico 2 Lente de

proyección

Lentes deconducción

PrismaDicroico

LCD

1er lente-C

Lámpara yreflector

Lente fresnel-1

Lente fresnel-2

Espejo total

Separador y polarizador

de haz

Figura 9

A

B

Figura 10

Figura 11

Page 77: Electronica y Servicio 98

77ELECTRONICA y servicio No. 98

ber cuál de ellas tenía el problema, inyectamos los

campos de los tres colores; entonces apreciamos la

trama completa en los campos correspondientes al

color rojo y al azul; pero el del verde mostraba cla-

ramente la mancha (fi gura 13). De esta manera, su-

pimos que había un problema en la pantalla de co-

lor verde.

4. Retiramos los tornillos de las tapas del videoproyec-

tor, para dejar al descubierto su chasis y extraer sus

pantallas (fi gura 14); revisamos la del color verde,

que es la que nos interesaba.

• Solución del problema: Tuvimos que reemplazar la

pantalla de cristal líquido correspondiente al color

verde; estaba deteriorada.

• Comentarios: Para determinar el origen del proble-

ma, fue necesario extraer las pantallas del videopro-

yector y revisar la del color verde (fi gura 15). Esto

nos permitió descubrir que en ella estaba la mancha

que aparecía sobre la imagen proyectada.

Después, como había que reemplazar esta pan-

talla, solicitamos una pieza igual a un distribuidor

autorizado de la compañía Sony; pero por la com-

plejidad del aparato, decidimos que sería mejor des-

armarlo completamente hasta que llegara a nues-

tras manos un repuesto original; y cuando éste llegó,

comenzamos a desarmar el equipo pero siguiendo

la secuencia indicada en su manual de servicio (fi -

gura 16).

Al parecer, esta falla fue ocasionada porque se uti-

lizó solvente para limpiar el aparato; se le introdu-

jo esta sustancia. Entonces, no está de más reco-

mendarle al usuario que tenga mucho cuidado en

la limpieza de su videoproyector (dígale que pue-

de limpiarlo con una franela húmeda por ejemplo,

pero que esté bien exprimida); y hay que indicarle

la forma correcta de usarlo, para evitar que lo vuel-

va a dañar.

Conclusiones

El material ofrecido en esta ocasión, es sólo una mues-

tra de lo que puede y debe hacerse para que los caño-

nes de este tipo recuperen su funcionamiento normal.

Figura 12

Figura 13

Figura 14

Figura 15

Page 78: Electronica y Servicio 98

78 ELECTRONICA y servicio No. 98

B 3 12

B 3 6

B 3 6

B 3 6

B 3 6

B 3 6

B 3 6

B 3 6B 3 6

B 3 6

B 3 6

En próximos artículos, conforme vayamos teniendo

nuevas experiencias en la reparación de estos equi-

pos, veremos otros casos de servicio y más particula-

ridades de la labor técnica que esto implica.

Téngalo en cuenta: de su desempeño en el banco de

trabajo, no depende propiamente “la salud” del equipo

cuya reparación le han encomendado; lo más valio-

so para su cliente, no es el aparato en sí, sino lo que

éste puede hacer por él y por su empresa. ¿Ya lo cap-

tó? Sí, proyectar las imágenes con toda la calidad que

permite el dispositivo, es lo que el usuario desea; de

ello depende su propia imagen o la de su compañía; y

de la calidad del servicio que usted ofrece, depende la

suya y la de su taller. En este sentido, con el presente

artículo y los que próximamente se publicarán sobre

el tema, trataremos de que usted también se proyecte;

que se proyecte hacia la obtención de una mejor ima-

gen, con base en una adecuada capacitación.

Figura 16

$450.00

10

suscriba a la publicación Inyección Electrónica!

$350.0

0

InyecciónElectrónicaen motores a gasolina

Page 79: Electronica y Servicio 98

Suscripcióna la publicación

¡SÚPER

promoción!

Por sólo$450.00$450.00$450.00Incluye gastos

de envío

Con el fascículo 1 se obsequia un disco DVD compatible en el que se enseña el manejo y aplicación del multímetro automotriz

¡Una obra de consulta rápida y completamente ilustrada!

Recibe un ejemplar cada mes

Incluye: Teoría,diagnóstico y servicio

EN FASCÍCULOS1010

Precio paquete completo $800.00(suscripción + multímetro)

¡Oferta válida sólo a quien se suscriba a la publicación suscriba a la publicación

Inyección Electrónica!Inyección Electrónica!

¡Oferta válida sólo a quien se suscriba a la publicación

Inyección Electrónica!

Precio en el mercado $1,200.00

MF9

950

¡Precio

de oferta!

$350.0

0

$350.0

0¡P

recio

de oferta!

$350.0

0

Multímetro automotriz*Con captadorMide RPM y frecuencia

*Incluye gastos de envío y limitado a

1000 multímetros

www.mecanica-facil.comOferta válida al 5 de Agosto del 2006

InyecciónElectrónicaen motores a gasolinaen motores a gasolinaen motores a gasolina

InyecciónElectrónica

TÍTULOS DE LA SERIE1) ¿Qué es y cómo funciona el

sistema de inyección electrónica?

2) La inyección electrónica y su relación con otros sistemas

3) La importancia del control electrónico

4) Aprenda a usar el multímetro para probar componentes

5) Practique el manejo del osciloscopio y aprenda a diagnosticar fallas

6) Descubra cómo utilizar el escáner para el diagnóstico a bordo

7) Cómo aprovechar las guías de diagnóstico para la solución de fallas

8) Servicio y afinación a la inyección multipuertos paso a paso

9) Procedimientos de servicio para la inyección TBI

10) Introducción la inyección electrónica en motores Diesel

Page 80: Electronica y Servicio 98

PROFESIONALESELECTRÓNICA

México

Argentina

PICK UPSPICK UPS

REPUESTOS

Colombia

Editorial ConosurBuenos Aires, ArgentinaTel.: (5411) 4374 [email protected]

Kit TecnologíaPereira, ColombiaTel. (57-6) 325 3033 / 334 8189Fax. (57-6)334 [email protected]

Centro Nacional de Refacciones,S.A. de C.VTel:01(55) 2973-1122clientes@electronicayservicio.comwww.electronicayservicio.com