80

Click here to load reader

Electronica y Servicio 99

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista de aplicacion de la electronica para la reparacion de aparatos electronicos.

Citation preview

Page 1: Electronica y Servicio 99

R-9

9

a u d i o • v i d e o • c o m p u t a d o r a s • s i s t e m a s d i g i t a l e s • c o m u n i c a c i o n e s

Arge

ntin

a $

7,00

• B

olivi

a •

Chi

le $

1.6

00 •

Col

ombi

a $

7.50

0 •

Ecu

ador

us$

2,5

0Pa

ragu

ay G

s 13

.000

• P

erú

S./ 8

,00

• Ur

ugua

y $

70,0

0 •

Ven

ezue

la •

Méx

ico $

45.0

0Ed

ición

mex

icana

No.

99

(edi

ción

inte

rnac

iona

l no.

27)

Descarga gratis videos,tutoriales multimedia

y números completos en PDF

www.electronicayservicio.com

Teoría y servicioTeoría y servicioVIDEOCÁMARASVIDEOCÁMARASDE DVDDE DVD

Principios del procesamiento digital de señales Teoría de los teclados y sintetizadores de audio El trayecto de la señal de video en televisores de retroproyección Sony

GUÍA RÁPIDACómo reemplazar el bloque óptico del PlayStation 2

Servicio al bloque de lentes en

cámaras fotográficas

digitales

Cómo aplicar y aprovechar al máximo la soldadura sin plomo

Minicomponente de

audio Philips,

modelo FW-C290

SÓLO FALTA 1...

671

355

0010

06

99

Page 2: Electronica y Servicio 99

KIT TECNOLOGÍACalle 22 No. 8-22 piso 2Pereira, ColombiaTel. (57-6) 325 3033 / 334 8189Fax. (57-6)334 [email protected]

ColombiaEditorial CONOSURSarmiento 1452 1° A C1042ABB,Ciudad de Buenos AiresTel. [email protected]

ArgentinaCentro Nacional de Refacciones S.A. de C.V.Sur 6 No. 10, Col. Hogares Mexicanos, Ecatepec, Estado de MéxicoTel. (01 55) 57-87-35-01 Fax. (01 55) [email protected] www.electronicayservicio.com

México

República de El Salvador No. 26, Local 1, México DF. Tel. 5510-8602

12 60

Garantizado porEl transistor amplificador de salida horizontal más confiable en el servicio electrónico

HG-1811

Encuentra el HG-1811 en nuestros puntos de venta y refaccionarias de prestigio

Page 3: Electronica y Servicio 99

Palabras del Director• Llegamos al número 100

Perfi l tecnológico• Electrónica en el automóvil. Segunda de dos partes

Temas para estudiantes• Circuitos de fi ltrado y ecualización

Servicio técnico• Corrigiendo problemas típicos en televisores Samsung• Los reproductores MP3 también requieren servicio• Teoría y servicio. Los nuevos retroproyectores

de TV con dispositivos LCD• Un repaso al manejo del osciloscopio

Electrónica y computación• Nuevas tecnologías de disco duros

Diagrama

CONTENIDO

Julio 2006PRÓXIMO NÚMERO (100)

Nota importante:Puede haber cambios en el plan editorial o en el título de algunos artículos si la Redacción lo considera necesario.

FundadorFrancisco Orozco González

Dirección generalJ. Luis Orozco Cuautle([email protected])

Dirección editorialFelipe Orozco Cuautle([email protected])

Dirección técnicaArmando Mata Domínguez

Subdirección técnicaFrancisco Orozco Cuautle([email protected])

Subdirección editorialJuana Vega Parra([email protected])

Administración y mercadotecniaLic. Javier Orozco Cuautle([email protected])

Gerente de distribuciónMa. de los Angeles Orozco Cuautle([email protected])

Publicidad y mercadotecniaMariana Morales Orozco([email protected])

Editor asociadoLic. Eduardo Mondragón MuñozLic. María Eugenia Buendía López

Colaboradores en este númeroLeopoldo Parra ReynadaArmando Mata DomínguezJavier Hernández Rivera

Diseño gráfi co y pre-prensa digitalNorma C. Sandoval Rivero

Apoyo gráfi coSusana Silva CortésMaría Soledad Coronel García

Agencia de ventasLic. Cristina Godefroy Trejo

Electrónica y Servicio es una publicación editada por México Digital Comunicación, S.A. de C.V., Junio de 2006, Revista Mensual. Editor Responsable: Felipe Orozco Cuautle.

Número Certifi cado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo de Derechos de Autor 04 -2003-121115454100-102. Número de Certifi cado de Licitud de Título: 10717. Número de Certifi cado de Licitud en Contenido: 8676.

Domicilio de la Publicación: Sur 6 No. 10, Col. Hogares Mexicanos, Ecatepec de Morelos, Estado de México, C.P. 55040, Tel (55) 57-87-35-01. Fax (55) 57-87-94-45. [email protected]. Salida digital: FORCOM, S.A. de C.V. Tel. 55-66-67-68. Impresión: Impresos Publicitarios Mo-gue/José Luis Guerra Solís, Vía Morelos 337, Col. Santa Clara, 55080, Ecatepec, Estado de México. Distribución: Distribuidora Intermex, S.A. de C.V. Lucio Blanco 435, Col. San Juan Ixtlahuaca, 02400, México, D.F. y México Digital Comuncación, S.A. de C.V. Suscripción anual $540.00, por 12 números ($45.00 ejemplares atrasados) para toda la República Mexicana, por correo de segunda clase (80.00 Dlls. para el extranjero).

Todas las marcas y nombres registrados que se citan en los artículos, son propiedad de sus respec-tivas compañías.

Estrictamente prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio, sea mecánico o elec-trónico.

El contenido técnico es responsabilidad de los autores.

Tiraje de esta edición: 11,000 ejemplares

No. 99, Junio de 2006

www.electronicayservicio.com

Búsquela con

su distribuidor

habitual

Perfi l tecnológico La electrónica en el automóvil. Primera de dos partes ......................... 4 Roberto Benítez Valencia, en colaboración con Juana Vega Parra

Temas para el estudiante Principios del procesamiento digital de señales ................................... 14 Leopoldo Parra Reynada Teoría de los teclados y sintetizadores de audio ................................... 23 Leopoldo Parra Reynada Servicio técnico La estructura de las videocámaras con DVD ......................................... 35 Leopoldo Parra Reynada Servicio al bloque de lentes en cámaras fotográfi cas digitales ........... 43 Javier Hernández Rivera El trayecto de la señal de video en televisores de retroproyección Sony ................................................. 54 Armando Mata Domínguez Cómo aplicar de manera efectiva la soldadura sin plomo .................... 59 Armando Mata Domínguezica Cómo reemplazar el bloque óptico del PlayStation 2 ............................ 65 Leopoldo Parra Reynada

Servicio a videocámaras de formato DVD ............................................. 72 Javier Hernández Rivera, en colaboración con Enrique Muñoz Rivero (Videoservicio Puebla)

Diagrama Sistema de minicomponente de audio Philips, modelo FW-C290 (se entrega fuera del cuerpo de la revista)

Page 4: Electronica y Servicio 99

4 ELECTRONICA y servicio No. 99

LA ELECTRÓNICA EN EL AUTOMÓVILPrimera de dos partesRoberto Benítez Valencia, en colaboración con Juana Vega Parra

PE

RF

IL

T

EC

NO

GIC

O

Equipos multidisciplinarios

Una práctica común de los médicos cuando tienen a

su cargo un paciente con un padecimiento delicado,

es pedir la opinión de un especialista; si, por ejemplo,

sospechan que se trata un problema en el corazón,

constantemente intercambian puntos de vista y tra-

bajan con un médico cardiólogo; si el problema está

en los riñones, se apoyan en un médico urólogo; y de

En artículos publicados anteriormente, hemos dicho que el campo de trabajo para los técnicos profesionales de la electrónica lejos de irse reduciendo se está ampliando. Esto se debe a la “invasión” de la electrónica en un gran número de actividades; la mecánica automotriz es una de ellas.

Durante mucho tiempo, la electrónica y la mecánica automotriz fueron disciplinas separadas entre sí. Pero desde hace algunos años, en el diseño de los automóviles se incluyen los dispositivos electrónicos; y de esta manera, constantemente se le hacen cambios o adiciones; por ejemplo, desde la incorporación de la radio digital por satélite, hasta elementos de seguridad avanzada y sistemas de control electrónico para la efi ciencia de su motor. Esta es sólo una muestra de que la electrónica del automóvil sigue evolucionando vertiginosamente.

En los automóviles modernos tiende a combinarse la funcionalidad con el entretenimiento, para ofrecer al público una creciente variedad de sistemas electrónicos. Y en el presente artículo queremos mostrar un panorama de esta nueva rama, la cual se abre como una alternativa de especialización para nosotros, los nuevos técnicos en electrónica “multifuncional”.

esta manera, forman lo que se llama un equipo mul-

tidisciplinario; o lo que es lo mismo, un grupo de es-

pecialistas en diferentes disciplinas (fi gura 1).

Bueno, creemos que esta experiencia se puede tras-

ladar a nuestro entorno laboral, para tratar de mejo-

rarlo y ampliarlo; y tal como un cardiólogo o un uró-

logo se convierten en asesores de otro especialista,

Page 5: Electronica y Servicio 99

5ELECTRONICA y servicio No. 99

Figura 1

nosotros, los “especialistas en electrónica”, podemos

fungir como consultores de especialistas en los cam-

pos en que actualmente ya se aplica la electrónica; y

así, podemos formar nuestro propio grupo multidis-

ciplinario.

Y una de las áreas en que podríamos interactuar, es

la de la mecánica automotriz. Por experiencia, sabe-

mos que una gran parte de los técnicos profesionales

de dicho sector carecen de los conocimientos y habi-

lidades que normalmente tiene un técnico en electró-

nica. Además, si partimos del hecho de que en un au-

tomóvil moderno un 80% de las funciones del motor

se controlan por medio de dispositivos electrónicos, y

que éstos también sirven para cuestiones de confort y

seguridad de sus ocupantes, podemos deducir la im-

portancia de nuestra especialidad en este campo.

No es tan difícil como pareceSi bien no es nuestro propósito que usted se convier-

ta en un técnico mecánico (pese a que esto es posible,

puesto que ya lo han hecho algunos compañeros téc-

nicos en electrónica), enseguida le daremos algunos

ejemplos de la forma en que, con su experiencia, cono-

cimientos y habilidades en la electrónica, usted puede

integrarse al campo de la mecánica automotriz.

Empecemos por familiarizarnos con nuestro nue-

vo objeto de trabajo: el automóvil. En sentido estricto,

es cualquier vehículo mecánico autopropulsado, que

se diseña para viajar en carreteras, que tiene cuatro

ruedas y que sirve para transportar a un máximo de

ocho personas.

Así como un equipo electrónico está conformado

por secciones, un automóvil se encuentra integrado

por sistemas (recuadro 1); estos últimos van “ensam-

blados” en el chasis, sobre el cual descansa también

la carrocería. Y así como los aspirantes a médicos pri-

mero tienen que aprender medicina general y luego se

especializan en cierta área, nosotros, los técnicos en

electrónica, tenemos que aprender a mirar el vehícu-

lo de manera general para poder aplicar nuestros co-

nocimientos en él.

Sistemas electrónicos del automóvil

En un principio, la electrónica fue aplicada en el sis-

tema de encendido de los automóviles; y más tarde,

en los sistemas de inyección de gasolina. A partir de

aquí, los diferentes sistemas utilizados en el automó-

vil han sido mejorados con la cada vez mayor integra-

ción de la electrónica; y a la fecha, se usan sistemas

tan sofi sticados como los de frenos ABS (antibloqueo

de frenos), los de seguridad activa y pasiva, los de

suspensión inteligente, etc. En fi n, la lista de sistemas

electrónicos integrados en un vehículo es realmente

extensa, independientemente de su categoría, marca

y modelo; desde el más austero hasta el más sofi sti-

cado automóvil, disponen de un importante número

de elementos, sistemas y componentes regulados por

medios electrónicos (fi gura 2).

Ahora bien, todos los sistemas electrónicos aplica-

dos en el automóvil cuentan con una estructura es-

pecífi ca (fi gura 3):

Unidad de control electrónico (ECU, por sus siglas en inglés)Comúnmente conocida como computadora o centrali-

ta, es un bloque central que, con base en un programa

interno, recibe y compara las diferentes señales que le

mandan los sensores de cada sistema; y de acuerdo

con los resultados de este proceso de análisis, ajusta

la respuesta de los elementos actuadores.

SensoresElementos que captan información y que transforman

los parámetros de entrada en señales electrónicas que

la ECU puede entender.

ActuadoresDispositivos de salida que convierten las señales elec-

trónicas que les envía la computadora, en acciones y

respuestas robóticas.

Page 6: Electronica y Servicio 99

6 ELECTRONICA y servicio No. 99

La estructura general y elementos electrónicos con que ac-tualmente cuenta un automóvil, tienen cierta similitud con la estructura y elementos de un equipo electrónico de con-sumo; por ejemplo, sabemos que al contar con una uni-dad de control o microcontrolador, es necesario un siste-ma de comunicación (en el caso de algunos equipos elec-trónicos, está el bus I2C y en el caso de los automóviles más modernos está el sistema CAN), obviamente que am-bos sistemas requieren de un soporte físico para funcio-nar, en ambos casos se utilizan los conectores y líneas de comunicación.

Sistema de sensores

Sistema mecánico de CD

Panel de control

Unidad de control o microprocesador

Conectores y líneas de comunicación

Chasis

Sección de amplifi cación de poder

Sistema de motores de casetes

Similitud de estructuras entre un

equipo electrónico y un automóvil

Recuadro 1

Page 7: Electronica y Servicio 99

7ELECTRONICA y servicio No. 99

Otra similitud son los sistemas de sensores; sabemos que en los equipos electrónicos los sensores son los encarga-dos de recopilar la información del ciertos funcionamien-tos específi cos de equipo y de enviarla al microprocesador para que éste controle y regule el funcionamiento general; en el caso de los automóviles, actualmente la mayoría de sus sistemas de funcionamiento principal, como son los fre-nos, la inyección de gasolina, los sistemas de seguridad, etc., funcionan de manera electrónica y utilizan inevitable-mente un sistema de sensores para su control.

Sistemas de sensores

Alimentación

Unidad de control electrónico

Sistemas de mecanismos

Sistemas de motores

Panel de visualización Cables y conectores

Page 8: Electronica y Servicio 99

8 ELECTRONICA y servicio No. 99

Tipos de sensores y sus principales características

Uno de los principales componentes que intervienen en la regulación y control de los modernos

vehículos, sin duda son los sensoresUso Aplicación Principales

características

Sensor del cigüeñal

Medición de RPM del vehículo. Orden de encendido.

Se localiza en el cigüeñal. Este sensor se localiza en donde se registran movimientos giratorios y son sensores generadores de señal.

Sensor de oxígeno

Relación de la salida de la mezcla aire-combustible. Mezcla aire-combustible.

Se localiza en el escape. En sistemas modernos, se cuenta con más de dos de estos sensores.

Sensor de temperatura del motor

Medición de temperatura del motor. Aire de entrada. Ambiente interior de la unidad.

Monitorea la temperatura, y los cambios de temperatura. Pueden variar sus rangos de trabajo.

Potenciómetro Sensor del acelerador

Movimientos de semigiro o lineales. Sensor de posición del acelerador. Sensores de suspensión.

Monitorea la aceleración del automóvil, la cantidad de combustible y la abertura de válvulas.

Sensor de efecto Hall

En encendidos electrónicos. Giro en frenos ABS.

Monitorea el giro de la rueda o giro del motor.

Sensor óptico Encendidos electrónicos.

Monitorea el giro del cigüeñal con mucha precisión, debido a sus características ópticas.

Volante

Bobinacaptadora ypolo

Sensor de velocidaddel cigüeñal o sensor

de posición

Sensor tipo inductivo

Salida

Zirconio electrolítico

Aire Electrodo

Sensor tipo iónico

Terminalesdel conector

Cuerpo del interruptor

Cintas bimetalicas

Calefactor

Contactodel interruptor

Sensor tipo resistor

Tens

ión

Hal

l

1.- Reluctor2.- Pantalla3.- Entrehierro

1

2

3

4

+V

4.- Circuito integrado Hall5.- Anchura de pantalla

Sensor de efecto Hall

Marcade cero

Salidadigital

Discocodificado

Fotorreceptores

Eje de giro

Ledemisor

Sensor tipo óptico

Figura 2

Page 9: Electronica y Servicio 99

9ELECTRONICA y servicio No. 99

A/D

RAM

EEPROM

FEPROM

Preparaciónde señales Microcontrolador

Etapasfinales

Diagnósticos

Módulo desupervsión

Alimentacióneléctrica

Señales de entradadigitales

Señales de entradaanalógicas

Señales de entradapulsantes

M

L

Unidad de control1

Sensores2

Marcade cero

Salidadigital

Discocodificado

Fotorreceptores

Eje de giro

Ledemisor

Alimentación eléctrica4

Actuadores3

Figura 3

Page 10: Electronica y Servicio 99

10 ELECTRONICA y servicio No. 99

Recuadro 2

Los sistemas del automóvil

En los automóviles modernos es común y de uso extensivo ya de sistemas adicionales los cuales se les puede llamar así, debido a que son sistemas en los cuales el funcionamiento del automóvil no depende de estos sistemas y que puede prescindir de los mismos sin afectar sus funciones elementales de funcionamiento y marcha. Todos estos tipos de sistemas agrupan componentes de control y monitoreo totalmente electrónico.

Sistemas adicionales

En el motor por sus prestaciones de funcionamiento es el elemento principal para animar un automóvil, y por ende es el conjunto más complejo de un vehículo. Los sistemas para la operación de un motor son los siguientes:

Sistemas del motor

En esta parte del vehículo, el chasis, se instalan ó se sujetan diversos componentes con los cuales se conforma el vehículo, la cual es de suma importancia, ya que con esta se logra trasmitir o detener el movimiento mecánico.

Sistemas del chasis o bastidor

El sistema eléctrico en su totalidad de un automóvil, lo conforman múltiples circuitos, para realizar diversas funciones motoras en accesorios del automóvil, permitan servir como mecanismos interruptores para la activación ó control de componentes utilizados dentro de otros sistemas alimentados de forma alterna por el sistema eléctrico.

Sistemas eléctricos y de iluminación

3

Sistema de enfriamiento Sistema de lubricación Sistema de combustible Sistema de admisión Sistema de escape

Sistemas de seguridad Sistemas de navegación Sistemas de confort y entretenimiento

Sistema de encendido ó ignición Sistema de carga Sistema de arranque del motor Sistema de luces e iluminación

Sistema de transmisión Sistema de dirección Sistema de suspensión Sistema de frenos Sistema de mazas

1

2

4

Page 11: Electronica y Servicio 99

11ELECTRONICA y servicio No. 99

AlimentacionesEl circuito de batería, relevadores y demás componen-

tes que proporcionan corriente eléctrica al sistema.

Evolución de los sistemas electrónicos

Con el paso de los años, dichas aplicaciones de la

electrónica han experimentando diversos cambios.

Veamos.

Primera generaciónEn un principio, los sistemas integrados al automó-

vil eran principalmente analógicos y carecían de mi-

croprocesador. Debido a esto, su respectivo progra-

ma de funcionamiento era muy sencillo; en general,

eran sistemas compuestos de algunos sensores y ac-

tuadores.

Segunda generaciónEstos sistemas ya contaban con un microprocesador

en la unidad de control electrónico; gracias a esto, era

más amplio su “menú” de operaciones; y en compara-

ción con los sistemas automotrices de la primera ge-

neración, usaban más sensores y actuadores; además,

contaban con la función de autodiagnóstico, que en

un principio sólo permitía transmitir una serie de có-

digos de avería (eran iconos luminosos que se desple-

gaban en el tablero de control del vehículo).

Tercera generaciónSistemas que usan dos o más microprocesadores, con

los cuales no sólo es posible hacer un autodiagnósti-

co, sino también una programación externa. De esta

manera, se pueden reajustar ciertos parámetros de la

unidad de control electrónica.

Antes, cuando había una falla en la programación

de la unidad de control electrónico, la única solución

era sustituirla; pero a la fecha, los fabricantes de los

vehículos modernos ofrecen el servicio de teleprogra-

mación; a distancia, reajustan los parámetros afecta-

dos para solucionar el problema. Sin embargo, por

ahora esta solución sólo está disponible para agen-

cias certifi cadas.

Cuarta generaciónLos constantes avances en la electrónica, permiten

aprovechar las mismas técnicas de microprocesador

pero con espacios más reducidos y con menos compo-

nentes; además, como se tienen las opciones de usar

la multiplexación y la fi bra óptica, cada vez es más fá-

cil instalar diferentes sistemas en el automóvil y éstos

tienen una mayor vida útil.

La electrónica, sal para todos los guisos

Por lo que hemos explicado hasta este punto, usted se

habrá dado cuenta que la evolución de los sistemas

electrónicos integrados al automóvil ocurre a la par

de los avances en el área de la electrónica; y que con

la aparición de la electrónica digital, los circuitos in-

tegrados y microprocesadores cada vez más podero-

sos, es mayor la diferencia entre las generaciones de

los sistemas electrónicos automotrices.

También es importante que usted observe que los

circuitos electrónicos de un automóvil moderno uti-

lizan componentes similares a aquellos con los que

estamos acostumbrados a trabajar en el área de la

electrónica de consumo; por ejemplo, sensores, ter-

mistores, microprocesadores, y actuadores tales como

válvulas, motores, etc.

Para complementar este panorama general, ense-

guida especifi caremos, de manera general los prin-

cipales sistemas de un automóvil en que se utilizan

componentes electrónicos (recuadro 2).

• Sistemas del motor

• Sistemas del chasis o bastidor

• Sistema eléctrico y de iluminación

• Sistemas de entretenimiento

En el presente artículo, sólo mencionamos las genera-

lidades de cada grupo; y en la segunda parte del mis-

mo, explicaremos más a fondo los sistemas más im-

portantes o novedosos; por supuesto, trataremos de

seguir la línea trazada en esta primera parte del artí-

culo: que usted conozca las generalidades y funciona-

miento de la electrónica automotriz, para que, como

consultor, pueda interactuar con los especialistas de

esta área.

Concluye en el próximo número

Page 12: Electronica y Servicio 99
Page 13: Electronica y Servicio 99
Page 14: Electronica y Servicio 99

14 ELECTRONICA y servicio No. 99

Te m a s p a r a e l e s t u d i a n t e

Para nadie es un secreto que

en los últimos 25 años, muchos

procesos que originalmente se

hacían por medios análogos

ahora se realizan por sus

equivalentes digitales. Esto se

debe a la aparición de circuitos

lógicos especialmente diseñados

para llevar a cabo dichas labores,

mismos que poco a poco están

invadiendo casi todos los ámbitos

de la tecnología electrónica.

En este artículo veremos los

principios del procesamiento

digital de señales, sus ventajas

y desventajas, y las razones

por las que es el preferido

de los fabricantes de equipos

electrónicos. Cuando termine

de leer el presente material,

sabrá por qué los procesadores

digitales de señal o DSP se

han convertido en verdaderos

“circuitos multipropósito”, con

muchas aplicaciones tanto en

el hogar como en la industria.

Seguramente, le interesa el tema.

PRINCIPIOS DEL PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALESLeopoldo Parra Reynada

Introducción

Los técnicos, estudiantes y afi cionados a la electróni-

ca, han sido testigos de un fenómeno muy interesan-

te en las dos últimas décadas: la cada vez mayor in-

tegración de los circuitos electrónicos que forman un

aparato, al grado que un proceso que antes requería

de una gran cantidad de circuitos integrados indivi-

duales, ahora puede llevarse a cabo con un solo chip

de alta escala de integración; ejemplo de ello son los

nuevos televisores con tecnología de one-chip, don-

de en un solo circuito grande se reúnen las etapas de

manejo de croma y luminancia, sincronía y control de

sistema (fi gura 1). Esto se traduce en equipos más fá-

ciles de construir y, por consecuencia, más económi-

cos para el consumidor fi nal.

Figura 1

Page 15: Electronica y Servicio 99

15ELECTRONICA y servicio No. 99

Ahora bien, esta enorme capacidad de integración

se ha conseguido gracias a los avances en la tecnolo-

gía de fabricación de circuitos digitales. Y así, a la fe-

cha, se construyen transistores diminutos de apenas

0.065 micras de diámetro; esto signifi ca que en un área

pequeñísima, se pueden grabar los sufi cientes com-

ponentes como para llevar a cabo tareas extremada-

mente complejas (fi gura 2). Producto de tal hecho, es

el abaratamiento de los circuitos digitales y su aplica-

ción generalizada en múltiples labores; incluso en al-

gunas que normalmente se realizaban por medio de

circuitos totalmente análogos.

En efecto, en la actualidad podemos encontrar am-

plifi cadores, fi ltros, mezcladores, ecualizadores, ge-

neradores de señal, etc., basados en circuitos lógi-

cos; y de hecho, estos dispositivos están desplazando

a las tradicionales estructuras análogas en una gran

cantidad de tareas. Entre los circuitos especialmen-

te diseñados para el manejo de señales digitalizadas,

destacan los DSP (siglas de Digital Signal Processor) o

procesadores digitales de señal (fi gura 3); de ellos ha-

blaremos enseguida.

Las ventajas del procesamiento digital de señales

En artículos previos, hemos mencionado las grandes

ventajas que tienen el almacenamiento y la transmi-

sión de datos en forma digital; por ejemplo, menores

riesgos de interferencia por ruidos externos, mayor

duración de los datos en el medio de almacenamien-

to, posibilidad de codifi cación o compresión, etc. Pero

seguramente, muchos de nuestros lectores, acostum-

brados a los circuitos tradicionales, no podrán me-

nos que preguntarse: ¿En verdad es más fácil cons-

truir un circuito capaz de procesar señales digitales,

que construir los tradicionales circuitos análogos que

ya conocemos?

Esta pregunta suena bastante lógica; sobre todo, si

vemos diagramas a bloques muy generales de lo que se

necesita para cada una de las soluciones planteadas.

En la fi gura 4 se muestran este tipo de diagramas; ob-

serve que para un procesamiento análogo (por ejem-

plo, un simple fi ltrado), lo único que se necesita es el

fi ltro electrónico; en cambio, en el caso de un procesa-

miento digital de señales, primero hay que colocar un

bloque de conversión de análogo a digital; luego viene

la etapa de fi ltrado digital; y por último, para recupe-

rar la señal original ya fi ltrada, se requiere de una eta-

pa de conversión de digital a análogo. Evidentemente,

todo esto es mucho más complejo que un simple fi l-

tro común (que se puede armar con unas cuantas re-

sistencias, un par de condensadores y un amplifi cador

operacional). Sin embargo, pese a su mayor comple-

jidad, los fi ltros digitales tienen múltiples ventajas so-

bre sus equivalentes análogos (fi gura 5):

Figura 2

Figura 3

Filtro análogo

A/D D/A

Señal análoga de entrada

Señan análoga de salida

Señal análoga de entrada

Señan análoga de salida

Filtro Digital

Figura 4

Page 16: Electronica y Servicio 99

16 ELECTRONICA y servicio No. 99

ProgramaciónLos fi ltros digitales son programables; esto es, su com-

portamiento puede controlarse por medio de un pro-

grama almacenado en la memoria del procesador

digital. De manera que si deseamos modifi car el com-

portamiento de dicho fi ltro, bastará con que cambie-

mos la rutina a ejecutar; en cambio, para cambiar el

comportamiento de un fi ltro análogo, es necesario mo-

difi car físicamente el circuito (ya sea cambiando algu-

nos de sus componentes, o moviendo el cursor de un

potenciómetro).

EstabilidadLos fi ltros análogos están sujetos a variaciones, debi-

do a los cambios de temperatura, al envejecimiento

de sus componentes, a las tolerancias de los dispositi-

vos empleados en su construcción, etc.; en cambio, el

comportamiento de los fi ltros digitales nunca se mo-

difi ca, porque no sufren de envejecimiento ni se pre-

sentan corrimientos en su frecuencia de operación por

variaciones en la temperatura ambiente.

Amplitud de frecuenciasUn fi ltro digital puede manejar un muy amplio rango

de frecuencias, incluyendo el rango más bajo del es-

pectro (frecuencias de unos cuantos ciclos por segun-

do, o incluso menores que un hercio). Y para que en

un circuito análogo pudiera manejarse una frecuencia

tan baja, tendrían que utilizarse condensadores de un

valor extremadamente alto; esto signifi ca que el cir-

cuito se volvería inmanejable.

Facilidad de diseñoLos fi ltros digitales pueden ser concebidos, diseñados

y probados con la ayuda de una computadora perso-

nal; y si funcionan bien “en pantalla” (es decir, en su

versión de “prototipo”), el diseñador puede estar ra-

zonablemente seguro de que también lo harán en la

vida real. Por el contrario, como los fi ltros análogos

están sujetos a tolerancias en sus componentes, lige-

ras variaciones en los integrados que se utilizan, etc.,

por lo general requieren de un complejo proceso de

ajuste y “afi nación”, después de ser construidos; y en

muchas ocasiones, el comportamiento del circuito real

es diferente al que indica la teoría.

Adición de prestacionesPor medio del procesamiento digital, se pueden aña-

dir efectos a una señal; y para hacer esto con bloques

análogos, se requeriría de circuitos extraordinaria-

mente complejos; en cambio, el procesamiento digi-

tal se puede llevar a cabo usando un solo circuito in-

tegrado DSP; y esto, evidentemente, reduce el costo

fi nal de los equipos.

Es fácil apreciar entonces, por qué el procesamien-

to digital de señales ha prevalecido en los últimos

años, dejando muy atrás al tradicional manejo aná-

logo de señales.

En la actualidad, si se desea aplicar una transforma-

ción compleja a una señal análoga, la mayoría de las

veces es más fácil y económico hacerlo mediante un

DSP sencillo que a través de medios tradicionales.

Estabilidad en un amplio rango de temperaturas y

condiciones ambientales.

Amplio rango de frecuencias de operación.

Mayor variedad de efectos que con procesamientos análogos.

Se pueden simular por computadora, para facilitar el diseño general.

Figura 5

Capacidad de programar sus características

funcionales.

Page 17: Electronica y Servicio 99

17ELECTRONICA y servicio No. 99

Características especiales de un DSP

Para llevar a cabo todos los cálculos que requiere el

procesamiento digital de señales, es preciso contar

con una enorme capacidad de cálculo; y es que dentro

del circuito, se tienen que realizar numerosas opera-

ciones matemáticas; si por ejemplo se quiere dar una

pequeña amplifi cación a una señal digitalizada, todas

y cada una de sus muestras deberán ser multiplica-

das por un factor superior a la unidad; de esta mane-

ra, la amplitud de la señal resultante será superior a

la de la señal original.

Entonces, uno de los principales circuitos lógicos

internos de un DSP, es uno o más multiplicadores de

alta velocidad; dichos elementos, sirven precisamente

para amplifi car o atenuar la amplitud de la señal digi-

tal que se está manejando (vea en la fi gura 6 el diagra-

ma interno de un DSP típico).

Además, en muchas ocasiones los procesadores di-

gitales de señal toman varias fuentes de entrada; y las

Figura 6SDRAM

8MBFIFO131K

CE2

CE3

Address and Data Bus

Program/Data

Flash128Kx16

SARAM18Kx16

Data In

PC

SerialLink

Scan -Based

Emulation

ControlSignals

ControlSignals A,B

VideoSignals

Analog Outputs

Data OutD0 - D7

6X 4X

TMS320VC5509A

TM5320F2812

ExternalMemoryInterface

MrRSP

JTAG

SCI

SPIADCDigitalI/O

Timer/PWMGenerator

Bridge DriversL293D

IncrementalEncorders

IR SensorsGP2D120 Line Camera

ILX551A

CCD DigitizerMAX1101

RF ModulBiM2 - 433

RF ModulBiM2 - 433

CountersLS7166

DC Motors

Matlab/Simulink

Virtual Reality

Code ComposerStudio IDE

Camera

SD/MMCCard

ImageData

Memory Space

Memory Space

Communication/Development

Sen

sing

/Con

trol

SRAM64K

Dual-PortRAM

CEO/CE1

DARAM64K

SARAM192K

SDMMC

JTAG

McBSP

Page 18: Electronica y Servicio 99

18 ELECTRONICA y servicio No. 99

combinan de distintas maneras, para generar una sola

señal de salida; esto signifi ca que también es impor-

tante que dentro de un DSP existan uno o más suma-

dores lógicos, los cuales toman las muestras de todas

las señales que se van a procesar; y las combinan, para

obtener a su salida una mezcla de todas ellas.

Además, al igual que cualquier otro circuito de pro-

cesamiento digital, el DSP debe tener memorias inter-

nas; registros sufi cientes para seguir proporcionan-

do datos a los bloques de operación lógicos; circuitos

de control para la ejecución del programa correspon-

diente; y si es posible, varios convertidores A/D y D/

A, para que el circuito pueda recibir directamente una

señal análoga por un extremo, y expedir un resultado

análogo por el otro.

Ciertamente, casi todo esto podría llevarse a cabo

por medio de microprocesadores de propósito múlti-

ple, como los que encontramos por ejemplo en una

computadora personal (fi gura 7); pero en realidad, no

suelen ser muy efi cientes para procesar señales; es ló-

gico, si tomamos en cuenta que se construyen espe-

cialmente para funcionar en dicha máquina (de he-

cho, como son diseñados para que puedan adaptarse

a múltiples requerimientos, tienen que sacrifi car un

poco de su efi ciencia en cada una de las tareas que

se les asignan, para funcionar razonablemente bien

en todas ellas). Además, utilizar un microprocesador

de última generación para llevar a cabo un procesa-

miento digital de señales, sería como tratar de matar

moscas con un cañón.

Precisamente para evitar tal desperdicio, se han

diseñado circuitos cuyos bloques internos están es-

pecialmente dedicados al procesamiento digital de

señales; y obviamente, no sirven para aplicaciones ge-

nerales (fi gura 8). Estos circuitos contienen etapas de

multiplicación, de mezclado, de suma/resta, conver-

tidores A/D y D/A, etc.; en fi n, todo lo necesario para

realizar, con un circuito sencillo y relativamente eco-

nómico, un efectivo procesamiento de señal. La gran

ventaja de este tipo de circuitos, es que como son di-

señados para manejar señales digitalizadas, ejecutan

este proceso con una sorprendente velocidad; sin em-

bargo, esto no implica que el circuito tenga que fun-

cionar con excesiva rapidez.

Así, mientras que los procesadores para computado-

ra ya alcanzan fácilmente una velocidad de 3,000MHz,

raras veces un DSP típico funciona con una frecuencia

de más de 500MHz; esto se traduce en circuitos más

fáciles de diseñar, menos propensos al calentamiento y

que no requieren de componentes periféricos especia-

les para funcionar. En fi n, gracias a su baja velocidad

de operación, el diseño general del equipo se simpli-

fi ca considerablemente; además, se reduce el consu-

mo de energía (factor muy importante en varias de las

aplicaciones comunes de estos circuitos).

¿En dónde se usan los DSP?

En realidad, la pregunta correcta sería: ¿Existe algún

equipo electrónico moderno en el que no se utilice por

lo menos un DSP? Y es que estos circuitos están en-

contrando aplicaciones en varios campos de la tec-

nología; incluso en el hogar, sin que lo notemos, hay

muchos chips de este tipo; por ejemplo, en la fi gura

9A podemos ver cómo se aplica un DSP en un repro-

ductor MP3; en la B se muestra un DSP que funciona

como núcleo de un DVD; el DSP que aparece en C, sir-

ve de elemento auxiliar en el procesamiento de seña-

les en un monitor LCD; y en D, forma parte de la es-

Figura 7

Figura 8

Page 19: Electronica y Servicio 99

19ELECTRONICA y servicio No. 99

Figura 9

A

B

Battery

Keypad

StereoHeadphones

Mono Speaker

MicrophoneInput

Stereo Audio/Audio Line_In

LCD Display LED

l25

SPI

DSP

ROM

Smart CardMMC SD

Charger

I/OSupply

SyncBoost

Converter

LED/LCD Supply

DC/DCBoost

Converter

Audio CODEC/Audio Amp

LinearRegulator

(LDO)

Main/Core

DC/DCStep - DownConverter

Power Management

GPIOKeypad EMIFS

USB

MMC/SD

McBSP

McBSP

AudioCODEC

FlashStorage

LEGENDProcessorInterfaceAmplifierLogicPowerADC/DACOther

USB

LCDCTLR

LEGENDProcessorInterfaceAmplifierLogicPowerADC/DACOther

ROM/FLASH SDRAM ROM/

FLASH SDRAM

PickMotor Drive

Storage I/F&

DiskController

HDD

Antenna

Tuner IC

Demodulador

Stereo Audio Line In

AudioIn

DataConverter

DSPMPEG - 2Encoder

AnalogVideo

Decoder

Plug YCrCb/YPrPb

S. Video

CVBS

MainSupply

LED Supply LCD Supply DSP/CPU CoreSupply

Analog Supply DigitalI/O Memory

IntegratedPower

Management

SupplyVoltage

SupervisorLDOLDO

DC/DCBuck

Converter

Power Management

DC/DCBuck

Converter

DC/DCBoost

Converter

DC/DCBoost

Converter

AVA

dapt

er

IEEE 1394 Ethernet PHYTranscelver

Disc

SpindleMotor Drive

SDRAM HostCPU

OSD ROM

FLASH

SDRAM

FLASH KeypadRemoteControl

LCDDisplay

USER INTERFACE

DVDFront - EndCPU/DSP

ClockSource

DSPMPEG - 2Decoder

DVI/HDMITransmitter

AudioOutData

Converter

DVI/HDMI

LDPD

TripleDAC

CVBS

S - Video

RGB

Stereo AudioLine Out

StereoHeadphones

Speaker

LAN DropPort

ComponentVideo

TripleDAC

TripleDAC

RTC

Page 20: Electronica y Servicio 99

20 ELECTRONICA y servicio No. 99

C

Power Management

LEGENDProcessorInterfaceAmplifierLogicPowerADC/DACOther

LANPort

Antenna

CATV

RF/Tuner ADC

12C

USB

Keypad

OFD

M/O

AM

/OP

SK

DE

MO

D &

MU

X

Camera LED

IrDA Smart CardMMC SD

SPI StereoAudio

CODECI2S

I2CI2C

CPU

PC Inteface

MCBSP

EMACVPVP

DSP

PCI EMF 12C

ADC

ADC

ADC

SDRAM

Video Tinning

ParallelVideo Out

PC

I Int

erfa

ceD

ata/

Con

tro L

ogic

SerialVideoOut

Video Encorder

LVDS TxLVDS Rx

LCD Data/TimingControl

3 - ChDAC

3 - ChAmp

CableModem

Stereo Speaker

Stereo Speaker

L

L

R

RStereo Line Out

Stereo Line In

NTSCPALS - VideoTCrCb

LCD Display

DC/DC BuckConverter

AC/DCAdaptor

DVI/TMDS

VideoDecoder

1394PHY

NTSCPAL

SECAMCVBS

S - VIDEORGB

YPrPb

Analog/DigitalI/O

DC/DC BuckController

Main SupplyCCFL Backlight

Unit

DSPMicrocontroller

Dual OutputLDO

CCFL BacklightConverter

Boost/InverterDC/DC

Converters

DC/DCController

LCDDrivers

LCDSupply

LCOLCO

RF/TunerSupplyAnalog

Source Drivers

CCFL Backlight Unit

Gat

e D

river

s

Gamma Correction & VcomBuffer

PCI Interface

Flash

Antenna

BluetoothController

RF/Tuner

RF/TunerSatellite

D

MainSupply

LED Supply LCD Supply

DC/DCBuck

Converter

DC/DCBoost

Converter

DC/DCBoost

Converter

AVA

dapt

er

LAN Drop

Microphone

StereoAudio

Line In

AnalogVideo In

ClockSources

Analog VideoDecoder

SDRAM

FLASH

M

S

L

R

EthernetPHY

Transceiver

StorageMedia

ADSLCable

MODEM

Plug

tructura de una grabadora digital. En fi n, los DSP han

logrado penetrar en los rincones más apartados de la

tecnología aplicada en casa; y gracias a la reducción

de su precio, pueden tener incluso aplicaciones rela-

tivamente sencillas (como fuentes de poder, o recep-

tores de radio con sintonía digital).

Precisamente por la gran popularidad de los dispo-

sitivos de procesamiento digital de señales, a la fecha

se produce toda una línea de circuitos electrónicos es-

pecífi camente diseñados para aplicaciones bien defi -

nidas; esto permite reducir de forma considerable el

precio, el tamaño y la complejidad interna de los mis-

mos (fi gura 10). Y algunas de las empresas que no so-

lían ocuparse de este mercado (entre ellas Microchip,

la famosa productora de los microcontroladores tipo

Figura 10

Page 21: Electronica y Servicio 99

21ELECTRONICA y servicio No. 99

DSP/CPU CoreSupply

Analog Supply DigitalI/O Memory

IntegratedPower

Management

SupplyVoltage

SupervisorLDOLDO

DC/DCBuck

Converter

Power Management

LEGENDProcessorInterfaceAmplifierLogicPowerADC/DACOther

KeypadRemoteControl

LCDDisplay

USER INTERFACE

MPEG VideoEncorder/Decoder

AudioProcessor

ColorSpace

ConversionVideo

Encorder

tereo AudioCODEC

TripleDAC

TripleDAC

TripleDAC

TV CH3 - 4MOD

StereoHeadphone

StereoAudioLine Out

RGB Out

RGB Video Out

S - VideoCompositeVideo

ComponentVideo

OSD ROM

SDRAM

FLASH

RS232/442

RTC

HostCPU

MicroController

FPGAPCI/Bridge

L

R

PIC), ya están fabricando DSP sencillos para usuarios

que necesitan llevar a cabo un procesamiento digital,

pero no tan complejo como para requerir herramien-

tas más poderosas de otros fabricantes.

Y ya que estamos en el tema, veamos cuáles son

las principales compañías productoras de circuitos de

procesamiento digital de señales. Aunque constante-

mente se integran nuevas fi rmas, estas son las más

conocidas por la calidad y versatilidad de sus circui-

tos (fi gura 11):

• Texas Instruments, sobre todo con sus dispositivos

de la serie TMS320 (A).

• Analog Devices, con sus circuitos ADSP (B).

• Motorola, con su serie DSP56xxx (C).

• Agere, antes conocida como

Lucent Technologies (D).

• Microchip, con su serie dsPIC (E).

• Xilinx (F).

• ST Electronics (G).

Además, como algunos fabricantes de microproce-

sadores ya se dieron cuenta que los DSP tienen un

enorme mercado potencial, están adaptando algunas

de sus plataformas para que funcionen como proce-

Figura 11

A

B

CE

F

GD

Page 22: Electronica y Servicio 99

22 ELECTRONICA y servicio No. 99

sadores digitales de señal. Es el caso de IBM, que ha

adaptado la arquitectura Power para diversas aplica-

ciones; y ahora produce una amplia variedad de DSP

de diseño personalizado, para clientes corporativos

(fi gura 12).

¿Y si me interesa aplicar un DSP?

Una de las grandes ventajas de los procesadores di-

gitales de señal, es que pueden aplicarse con relativa

facilidad; esto se debe a que existen diversas platafor-

mas de experimentación y prueba, que usan un DSP

montado con diversos periféricos auxiliares; también

tienen múltiples entradas y salidas de señal, para que

el usuario pueda comprobar si el dispositivo se com-

porta como desea; y por si fuera poco, incluyen un

software especialmente diseñado para la programa-

ción del mismo, así como todos los cables necesarios

para la conexión del dispositivo de experimentación

(fi gura 13); y en ocasiones, el paquete se complementa

con instrumentos digitales de medición y prueba, para

observar en la pantalla de la computadora el compor-

tamiento de las señales antes, durante y después de

su procesamiento digital.

Por otra parte, existen circuitos que emulan el com-

portamiento de varios modelos de DSP; en este caso,

el usuario puede hacer todas las pruebas que sean ne-

cesarias, hasta que encuentre el dispositivo que satis-

face sus necesidades; o sea, puede probar el funciona-

miento de diversos DSP, con un solo experimentador.

Y no olvidemos la posibilidad de utilizar emuladores

en versión totalmente software, que permiten obser-

var en la pantalla de una PC cómo se comporta el cir-

cuito real; así, una vez encontrado el dispositivo que

se desea e identifi cado su código, podemos invertir,

con toda confi anza, en su adquisición.

Conclusiones

Como ha podido apreciar, los procesadores digitales

de señal son circuitos versátiles y de múltiples aplica-

ciones; los podemos encontrar dentro de un teléfono

celular, en un reproductor de DVD, en los televisores

modernos, en un reproductor de MP3, en computado-

ras personales (que contienen muchos de estos dispo-

sitivos), en las consolas de videojuegos, etc. Bueno, en

realidad, son pocos los aparatos electrónicos de me-

diana o alta complejidad que no aprovechan las ven-

tajas de estos nuevos circuitos; y es fundamental que

usted se familiarice con ellos, porque ya son, y segu-

ramente seguirán siendo, “el pan nuestro de cada día”

en el servicio a sistemas electrónicos diversos.

Figura 12

Figura 13

Page 23: Electronica y Servicio 99

23ELECTRONICA y servicio No. 99

Te m a s p a r a e l e s t u d i a n t e

Como parte del esfuerzo que

estamos haciendo en esta revista

para introducir a nuestros

lectores al mundo del audio

profesional, en esta ocasión

hablaremos de unos aparatos

ampliamente utilizados por

los profesionales de la música:

los teclados y sintetizadores

de sonido. Estos equipos han

evolucionado rápidamente en

las últimas décadas, y ya no son

simples “órganos electrónicos”,

sino sofi sticados aparatos

capaces de emular de forma

muy convincente casi cualquier

instrumento musical; así,

quien posee un teclado puede

convertirse en un auténtico

“hombre-orquesta”.

En el presente artículo

veremos la historia de estos

teclados, la forma en que han

evolucionado, su situación actual

y su principio de funcionamiento,

de modo que sirva de base para

su reparación

TEORÍA DE LOS TECLADOS Y SINTETIZADORES DE AUDIOLeopoldo Parra Reynada

Introducción

Desde hace varios años, es común encontrar en ciertos

eventos (reuniones familiares, fi estas infantiles, etc.),

a una persona que, frente a un teclado relativamente

pequeño y de apariencia simple, ambienta con música

toda la fi esta, ejecutando fanfarrias, sirviendo de mú-

sica de fondo, etc. (fi gura 1). Y aunque muchas veces

pasa inadvertido, si usted le pone un poco de aten-

ción, seguramente se asombrará de la enorme versa-

tilidad que proporciona dicho teclado; permite imitar

casi a la perfección los más variados instrumentos;

desde un piano hasta una fl auta, pasando por sonidos

más exóticos, como un ukelele, una celesta, un vibrá-

fono, etc. Y no sólo eso, ya que la música que se eje-

cuta en el teclado es acompañada por una sofi sticada

caja de ritmos (incorporada en el propio instrumen-

to); y en ocasiones, también cuenta con una sección

de emulación de percusiones, lo cual permite imitar

el sonido de una batería. En fi n, con la ayuda de un

teclado que no necesariamente es muy costoso, una

Figura 1persona puede convertir-

se en una verdadera “or-

questa ambulante”; sin

la ayuda de nadie, puede

ejecutar música comple-

ja, sofi sticada y de muy

alta calidad.

Todo esto es posible

hoy, gracias al desarrollo

de la síntesis del sonido por medios electróni-

Page 24: Electronica y Servicio 99

24 ELECTRONICA y servicio No. 99

cos. Aunque este fenómeno se descubrió a principios

del siglo XX, no fue sino hasta mucho tiempo después,

cuando comenzó a explotarse con fi nes comerciales;

esto se hizo con la explosión de la tecnología electró-

nica, y con el consiguiente abaratamiento y simplifi -

cación de los circuitos. Demos un rápido vistazo a la

evolución de los instrumentos de “sonido sintético”,

para que usted aprecie el enorme grado de desarrollo

que estos aparatos tienen en la actualidad.

Un poco de historia

La música electrónica es mucho más antigua de lo

que podríamos imaginar; aparece en los primeros

experimentos que se hicieron sobre modulación, he-

terodinación, generación de ondas radiales, etc. De

hecho, la música electrónica surgió como un subpro-

ducto de un efecto indeseable que aparecía en circui-

tos heterodinos.

A principios del siglo XX, un científi co ruso llama-

do Léon Termen (fi gura 2) realizaba pruebas sobre

la sintonía de señales de radio por medio de circui-

tos heterodinos. Y como usted recordará, el proceso

de heterodinación consiste en mezclar una señal de

cierta frecuencia “X” con la señal de un oscilador lo-

cal de frecuencia muy parecida; y con esto, se recu-

pera la señal de audio originalmente modulada en la

señal portadora (fi gura 3).

Sin embargo, en aquella época los circuitos oscila-

dores funcionaban exclusivamente con elementos pa-

sivos (bobinas, condensadores) y con válvulas de va-

cío; pero en sus experimentos, Termen encontró algo

interesante: bastaba con que alguna persona se acer-

cara al circuito heterodino, para que la capacitancia

parásita de su cuerpo modifi cara las condiciones ope-

rativas del mismo; cambiaba ligeramente su frecuen-

cia de oscilación, y entonces se modifi caba también

Figura 2

Señal original modulada Frecuencia de

heterodinación

Señal original recuperada

Figura 3

el punto de heterodinación.

Esto llegaba a introducir una

oscilación parásita, que caía

en el audio perceptible y que

podía volverse muy moles-

ta; sin embargo, Termen vio

en ella un recurso que podía

ser aprovechado.

Para lograr esto, constru-

yó un aparato con dos osci-

ladores de alta frecuencia,

cuyas oscilaciones estaban

muy cercanas entre sí; y que

aprovechaban el fenómeno de la capacitancia parási-

ta del cuerpo humano, para producir una señal senoi-

dal en el rango audible; y no sólo eso, ya que utilizan-

do una antena adicional con un circuito de ganancia

controlada, se podía manejar el volumen del sonido

producido. Esto sentó las bases para lo que más tar-

de se convertiría en el primer instrumento musical

totalmente electrónico; y de hecho, en el primer ins-

trumento musical que se ejecuta sin necesidad de te-

ner contacto físico con él; se trata del theremin, que

es mostrado en la fi gura 4, y fue presentado al mun-

do en 1919.

El theremin fue un éxito inmediato en Rusia; y es

que, de modo muy inteligente, Termen se lo llevó di-

rectamente a Lenin, quien quedó gratamente impre-

sionado con el instrumento, aprendió a tocarlo de for-

ma básica y rápidamente ordenó la construcción de

varios cientos de aparatos, para introducirlos en las

escuelas de toda la Unión Soviética. También envió a

Termen a una gira mundial, para que mostrara en to-

dos los países los avances de la tecnología soviética;

y cuando pasó por Estados Unidos, Termen patentó su

invención en 1928 y le dio a la compañía RCA los de-

rechos para producir aparatos comerciales (vea en la

Page 25: Electronica y Servicio 99

25ELECTRONICA y servicio No. 99

fi gura 5 una foto del theremin original de RCA). Esto

llegó en un mal momento, con la gran depresión a

punto de atacar a todo el mundo; aun así, el theremin

pronto tuvo un fi el grupo de entusiastas, entre quie-

nes destacaba Clara Rockmore, hasta la fecha reco-

nocida como la mejor intérprete del instrumento (fi gu-

ra 6). Tanto creció su fama, que Leopoldo Stokowski

encargó al compositor Anis Fuleihan la preparación

de un concierto para orquesta acompañada por the-

remin, el cual, obviamente, fue ejecutado por Clara; y

recibió una crítica muy favorable.

El sonido del theremin es bastante peculiar; proba-

blemente lo identifi que usted, porque fue utilizado en

la película “El día que paralizaron la Tierra”; también

se utilizó en el tema principal de la serie original de

“Star Trek” (fi gura 7). En los últimos años ha resurgi-

do un interés por este instrumento, debido principal-

mente a la forma tan particular en que el ejecutante

interactúa con él y al sonido tan singular que produ-

ce; entonces, el primer instrumento electrónico sigue

siendo utilizado alrededor del mundo.

Como dato curioso, un joven afi cionado a la elec-

trónica llamado Robert A. Moog, comenzó su carrera

de constructor de instrumentos electrónicos precisa-

mente con la fabricación de theremins, en la década

de 1950; posteriormente, esta pasión lo convirtió en

el inventor y constructor de los primeros sintetizado-

res, como veremos más adelante.

Pero el theremin no fue el único instrumento elec-

trónico que se desarrolló a principios del siglo XX; en

Francia, Maurice Martenot trabajaba en experimentos

relacionados con la emisión de ondas radiales, apro-

vechando los recién inventados bulbos electrónicos;

cuando descubrió accidentalmente que podía cons-

truir un oscilador dentro del rango audible, que pro-

ducía señales de una pureza sorprendente (en reali-

dad, la señal de un oscilador bien calibrado es una

señal senoidal casi perfecta; de ahí la pureza del so-

nido que se produce). Utilizando estas oscilaciones,

en 1928 Martenot creó un instrumento musical al que

se considera el primer instrumento electrónico con un

teclado; y lo bautizó con el nombre de “ondas Marte-

not” (fi gura 8). El sonido tan peculiar de este instru-

mento atrajo el interés de varios compositores con-

temporáneos de renombre, como Messiaen, Varesse,

Boulez, Honneger, etc., quienes compusieron varios

conciertos y obras para este aparato (fi gura 9); sin em-

bargo, las ondas Martenot tenían un rango muy limi-

tado de sonidos; así que cuando aparecieron nuevas

alternativas de música electrónica, este instrumento

cayó en el olvido.

Figura 4

Figura 6

Figura 5

Figura 7

Figura 8

Figura 9

Page 26: Electronica y Servicio 99

26 ELECTRONICA y servicio No. 99

Pero todo esto sirvió como base para la creación de

los primeros sintetizadores de sonido, tal y como los

conocemos ahora. De esto hablaremos enseguida.

Surge el sintetizador

Durante más de 30 años, casi no hubo avances en el

mundo de la música electrónica; aunque las ondas

Martenot se utilizaban en algunas melodías, en reali-

dad muy pocas personas conocían siquiera la existen-

cia de dicho instrumento; y el theremin se veía como

una curiosidad muy alejada del consumidor prome-

dio (sobre todo, por el alto costo que tenía este apa-

rato en el mercado musical). Sin embargo, muchos

estudiantes y afi cionados a la electrónica encontra-

ron muy atractivo el concepto de música sintética; y

decidieron tomar algunas medidas para popularizar

este nuevo medio de expresión musical. Entre quie-

nes con mayor entusiasmo apoyaron esta idea, es-

taba un brillante estudiante de electrónica llamado

Robert Moog (fi gura 10); junto con su padre, que era

ingeniero mecánico-eléctrico, decidió fundar una pe-

queña compañía que pusiera al theremin en manos

de toda persona interesada. Para ello, elaboró un cir-

cuito transistorizado que podía venderse en forma de

kit, a un precio muy razonable (menos de 60 dólares);

y para dar a conocer su idea, escribió algunos artícu-

los sobre el theremin en varias revistas de electróni-

ca de amplia circulación en la época. Tuvo tanto éxi-

to su campaña, que Moog vendió alrededor de 1000

theremins entre 1961 y 1963.

A pesar de la aceptación de este instrumento, Moog

pronto comenzó a explorar nuevas fronteras en la mú-

sica electrónica, y descubrió que en algunas univer-

sidades y centros de investigación, ya se estaban ha-

ciendo experimentos muy avanzados sobre síntesis

de sonido; esto lo llevó a diseñar y construir el pri-

mer sintetizador electrónico del mundo, en 1964; lo

hizo con la colaboración de Walter Carlos y Herbert

A. Deutsch.

En 1968, Walter Carlos (quien luego se convertiría

en Wendy Carlos) produjo un disco que se volvió legen-

dario: “Switched on Bach” (fi gura 11), en el cual tomó la

música del famoso compositor alemán y le hizo arre-

glos para ejecutarla completamente por medio de sin-

tetizador. Esto sirvió como una especie de “tarjeta de

presentación” de los sintetizadores ante el mundo de

la música, y originó que pronto comenzaran a llover

los pedidos a la pequeña compañía de Moog.

Entre los clientes más distinguidos de Moog, es-

tuvieron los Beatles, los Rolling Stones, Tangerine

Dream, Isao Tomita, Georgio Moroder, Vangelis y

una larga lista de luminarias de la música electróni-

ca (fi gura 12). Sin embargo, cuando otras empresas

se percataron del gran mercado que estaban dejan-

do escapar, pronto comenzaron a producir sus pro-

pios sintetizadores de menor costo, y con prestacio-

nes avanzadas. Es en esos años cuando comienzan a

popularizarse los sintetizadores Arp y Roland (fi gura

13); y esta competencia, puso en serios aprietos a la

compañía de Moog. En la actualidad, esta empresa se

llama Moog Music; y a pesar de la reciente desapari-

ción de Robert Moog (murió en el año 2005), sus sin-

tetizadores siguen siendo de los preferidos en el mun-

do de la música electrónica.

Pero, ¿cómo funciona un sintetizador?

Los primeros sintetizadores de audio fueron construi-

dos a mediados de la década de los años sesenta del

siglo pasado. Esto coincidió con la popularización de

las computadoras electrónicas en grandes empresas e

Figura 10 Figura 11 Figura 12

Page 27: Electronica y Servicio 99

27ELECTRONICA y servicio No. 99

instituciones educativas (fi gura 14); y llevó a una gran

parte del público a concluir, de forma errónea, que la

música generada por los sintetizadores era “música de

computadora”; sin embargo, esto no es verdad.

En primer lugar, porque las computadoras electró-

nicas utilizan señales digitales para procesar la infor-

mación; esto signifi ca que lo único que pueden ma-

nejar son “unos” y “ceros”; y esto, no es precisamente

adecuado para la generación de señales audibles. Los

primeros sintetizadores, en realidad utilizaban circui-

tos electrónicos totalmente analógicos, construidos

con amplifi cadores operacionales, transistores, gene-

radores de ruido, etc. (vea en la fi gura 15 una porción

del diagrama esquemático de un sintetizador típico);

y a pesar de su amenazante aspecto exterior, sus cir-

cuitos internos no son realmente tan complejos como

podríamos suponer.

Entonces, ¿cuál es el secreto de los sintetizadores,

y cómo pueden producir los sonidos tan extraordina-

rios que los caracterizan? Para ello, se necesita una

amplia variedad de módulos en cuidadosa interacción;

por ejemplo, una de las secciones más importantes de

Isao Tomita

Alan Parsons

Vangelis

Jean Michell Jarre

Figura 13

Cortesía de: Arp

Cortesía de: Roland

Figura 14

Cortesía de: IBM

todo sintetizador moderno, es uno o más osciladores

controlados por voltaje o VCO (fi gura 16); es donde se

producen las señales base que se utilizan para pro-

ducir sonido; la señal de estos osciladores se envía a

unas etapas de fi ltrado, de generación de envolvente,

de mezcla de señales, de atenuación o amplifi cación,

etc.; y cuando se combinan todos estos bloques, es po-

sible obtener sonidos a los que el ser humano no está

acostumbrado, generados por medios artifi ciales.

Tan sólo como una muestra de lo que puede obte-

nerse con un sintetizador avanzado, en la fi gura 17 se

muestran algunos oscilogramas de señales obtenidas

en estos aparatos; observe que no se parecen a nin-

guna señal natural conocida; y precisamente esto, es

lo que le da al sintetizador su característica principal

de producir sonidos completamente novedosos, idea-

les para los nuevos tipos de música que comenzaron

a surgir en los años setenta del siglo XX.

Llega la tecnología digital

Como nuestros lectores bien saben, a fi nales de dicha

década y principios de la de 1980, la tecnología elec-

Page 28: Electronica y Servicio 99

28 ELECTRONICA y servicio No. 99

ΩΩ

ΩLIN

Ω

Ω Ω AUD

Ω

Ω

Figura 15

Page 29: Electronica y Servicio 99

29ELECTRONICA y servicio No. 99

trónica experimentó un rápido viraje hacia solucio-

nes digitales; los circuitos lógicos eran mucho más

sencillos de producir, y daban resultados más pre-

decibles que los circuitos de tipo análogo (los cua-

les, por lo general, requerían de un complejo proceso

de ajuste antes de que funcionaran como deseaba el

diseñador). Y por supuesto, no faltó quien tratara de

aplicar esta nueva tecnología en la síntesis de soni-

do; así comenzaron a aparecer los sintetizadores di-

gitales en el mercado.

Curiosamente, al principio, los más importantes fa-

bricantes de instrumentos electrónicos no le hicieron

mucho caso a esta tecnología; tuvo que venir un im-

pulso adicional desde una fuente inesperada, para que

los diseñadores se percataran de la conveniencia de

producir circuitos digitales; dicho impulso provino de

la naciente tecnología de las computadoras persona-

les. En efecto, a mediados de los años ochenta del si-

glo pasado, la computación personal comenzó a po-

pularizarse en todo el mundo; pero la mayoría de los

sistemas comerciales, apenas podían producir sonidos

muy básicos, a través de un zumbador interno.

Ω

Ω

Ω

Ω

Ω

Cortesía de: Moog

Figura 16

Figura 17

Page 30: Electronica y Servicio 99

30 ELECTRONICA y servicio No. 99

Esta situación cambió notablemente, con la apari-

ción de plataformas de cómputo avanzadas como la

Macintosh, de Apple, y la Amiga, de Commodore (fi -

gura 18); desde un principio, incluyeron la opción de

generar audio de gran calidad; y pronto se diseñaron

y produjeron tarjetas especiales para insertarse en

una PC, que también le daban la capacidad de produ-

cir un sonido más placentero que los simples pitidos

del zumbador (fi gura 19). Si pudiéramos comparar la

calidad del sonido producido por estas tarjetas con la

calidad del audio de las placas actuales, nos daríamos

cuenta que deja mucho que desear; sin embargo, fue

un avance considerable en su tiempo.

Pese a todo, la principal aportación que tuvieron

estas tarjetas de audio, fue demostrar a los fabrican-

tes de instrumentos electrónicos que era posible pro-

ducir sonidos por medios digitales; esto dio un nuevo

impulso a los sintetizadores y órganos electrónicos,

los cuales pronto pudieron generar sonidos que sólo

eran un sueño en los sintetizadores análogos; y todo

a un costo considerablemente menor que el de las so-

luciones analógicas tradicionales.

El sintetizador llega a las masas

Gracias al uso de circuitos digitales, el costo de dise-

ñar y producir un sintetizador de audio ha caído a ni-

veles realmente sorprendentes; tanto, que ahora es

común que en un hogar promedio se cuente con un

teclado musical dotado de opciones avanzadas (fi gu-

ra 20). Marcas como Yamaha y Casio han llevado los

instrumentos electrónicos al público en general, los

cuales se han convertido en un excelente “punto de

contacto” de muchos usuarios afi cionados a la músi-

ca, con esta tecnología.

En la actualidad se puede comprar un excelente

teclado casero, que sirve de entretenimiento para los

jóvenes –y no tan jóvenes– de la casa, por aproxima-

damente 100 a 200 dólares; pero si alguien está dis-

puesto a invertir un poco más, puede adquirir incluso

uno de los teclados semiprofesionales que tanto Ya-

maha como Casio tienen a disposición del consumidor;

o “saltar” hacia las ofertas de empresas como Korg o

Roland (fi gura 21). Si usted tiene un hijo afi cionado a

la música, verá que pronto se convierte en su centro

de entretenimiento principal.

Métodos de síntesis de audio

Una de las principales razones por las que estos te-

clados son muy populares entre el público entusias-

Figura 18

Cortesía de: Apple

Cortesía de: Commodore

Cortesía de: CreativeLabs

Figura 19

Figura 20

Cortesía de: Casio

Page 31: Electronica y Servicio 99

31ELECTRONICA y servicio No. 99

Figura 21

Cortesía de: K

org

ta, es la capacidad que tienen de “imitar” el sonido de

diversos instrumentos musicales (fi gura 22). Esto per-

mite que un ejecutante simule que está tocando va-

rios instrumentos de forma simultánea.

Dicha prestación se consiguió después de múltiples

investigaciones sobre la naturaleza del sonido, y sobre

la forma en que el oído humano percibe este fenóme-

no. La explicación detallada es compleja, y es ajena a

los objetivos del presente artículo; sólo diremos que

es posible simular casi cualquier tipo de onda periódi-

ca conocida, con el simple proceso de sumar señales

senoidales de frecuencias, amplitudes y fases cuida-

dosamente calculadas. A este fenómeno se le cono-

ce como “transformada de Fourier”, gracias al cientí-

fi co francés que lo descubrió (fi gura 23); y es la base

sobre la cual se ha construido prácticamente toda la

síntesis de audio moderna.

Generación de una señal cuadrada,a partir de la suma de señales senoidalesVeamos un ejemplo muy sencillo, en el que desea-

mos generar una señal cuadrada, a partir de la suma

de señales senoidales. Tal como se muestra en la fi -

Figura 22

Figura 23 Jean Baptiste Joseph Fourier Fourier recopiló todo su ingenio matemático y descubrió lo que hoy se conoce como “transformada de Fourier”. Según este, cualquier oscilación periódica, por complicada que sea, se puede descomponer en serie de movimientos ondulatorios simples y regulares, la suma de los cuales es la variación periódica compleja original.

gura 24, en primer lugar sirve de base una señal cuya

frecuencia es igual a la de la señal cuadrada que se

desea, y cuya amplitud es ligeramente mayor. En se-

Figura 24

GENERACIÓN DE LA SEÑAL POR MÉTODO ADICTIVO

A

1a 2a 3a-1a

A

1a 2a 3a-1a

RESULTADO

A

1a 2a 3a-1a

A

1a 2a 3a-1a

A

1a 2a 3a-1a

A

1a 2a 3a-1a

A

1a 2a 3a-1a

A

1a 2a 3a-1a

Paso 1

Paso 2

Paso 3

Paso 4

Page 32: Electronica y Servicio 99

32 ELECTRONICA y servicio No. 99

gundo lugar, se le suma una señal cuya oscilación es

tres veces superior a la de la frecuencia base, pero

que tiene menor amplitud y un desfasamiento de 180

grados; esto da como resultado una señal que ya co-

mienza a ponerse ligeramente cuadrada. Luego se

suma una nueva señal, pero ahora con un valor cin-

co veces superior al de la frecuencia de la señal ori-

ginal, con menor amplitud y con un nuevo desfasa-

miento de 180 grados; y en esa fi gura, puede verse el

resultado obtenido.

Si seguimos añadiendo señales de múltiplos impa-

res de la frecuencia original, reduciendo paulatina-

mente su amplitud y variando la fase de inicio de la

señal, a fi nal de cuentas obtendremos una señal cua-

drada perfecta.

De la misma forma en que se puede generar una

señal cuadrada teniendo como base señales senoi-

dales de frecuencias cuidadosamente calculadas, es

posible simular el sonido de una fl auta, un violín, un

piano, una guitarra, etc. A este método de síntesis de

sonido se le llama “por suma de señales”; es uno de

los más empleados en sintetizadores modernos de

tipo análogo.

Generación de sonido por método sustractivoOtra forma de producir sonido por medios electróni-

cos, consiste en tener una señal inicial con práctica-

Figura 26

Figura 25

Figura 27

mente todas las frecuencias y amplitudes posibles, y

de ahí comenzar a tomar sólo aquellas que se nece-

sitan para producir el sonido deseado. Para conse-

guir esto, es preciso contar con un generador de “rui-

do blanco” como fuente principal de señal (fi gura 25),

y hacer pasar esta señal por una serie de fi ltros con-

trolados por voltaje (VCF), de modo que sólo dejen

pasar las frecuencias que nos interesan. Las señales

obtenidas se suman entre sí, para obtener el resulta-

do deseado.

A este método de síntesis de audio se le conoce

como “método sustractivo”; también se usó amplia-

mente en los sintetizadores análogos profesionales.

Generación de audio por captura ydigitalización de sonidoSin embargo, la mayoría de los sintetizadores digitales

modernos utilizan un método de muestreo de señales,

en el cual los constructores graban el sonido real de

un instrumento, lo digitalizan y lo guardan en bancos

de memoria dentro del teclado (fi gura 26).

Cuando el usuario desea simular con su teclado el

sonido de una guitarra por ejemplo, el control digital

rastrea la base de datos de sonidos almacenados, lo-

caliza el correspondiente a la guitarra y lo expide con

la frecuencia y amplitud solicitadas por el usuario (fi -

gura 27). Como podrá imaginar, con este método se

consiguen sonidos extraordinariamente parecidos a

los originales; es por ello que se ha convertido en la

forma favorita de sintetizar sonido por medios digita-

les (de hecho, si el proceso inicial de captura y digita-

lización del sonido de los instrumentos originales es

lo sufi cientemente bueno, incluso para un experto re-

sulta difícil determinar si la señal proviene de alguno

de ellos o de un sintetizador).

Page 33: Electronica y Servicio 99

33ELECTRONICA y servicio No. 99

Los instrumentos electrónicos modernos

Esto ha permitido a algunos fabricantes construir ins-

trumentos destinados a reemplazar a los tradiciona-

les; por ejemplo, se están volviendo muy populares

los “pianos electrónicos”, que cuestan mucho menos

que sus contrapartes “reales” y tienen un sonido muy

parecido al de éstos (fi gura 28). Además, los pianos

electrónicos nunca se desafi nan, ocupan poco espacio,

pueden transportarse con facilidad, etc.; esto explica

fácilmente por qué muchas personas, incluso profesio-

nales de la música, prefi eren estos instrumentos.

Otro instrumento que poco a poco está siendo sus-

tituido por su contraparte electrónica, es la tradicio-

nal batería de tambores. Desde hace tiempo, ha sido

reemplazada por un nuevo instrumento al que se de-

nomina drum-mulator o simulador de tambores (fi -

gura 29); tiene un sonido prácticamente igual al de

una batería convencional, con la ventaja de que ocu-

pa menos espacio, puede conectarse directamente a

los amplifi cadores de potencia y no se descompone

tan fácilmente; y algo muy importante: si el usuario

lo desea, puede cambiar el tipo de sonido producido;

por ejemplo, puede simular un juego de bongoes, qui-

zá unas tarolas, etc. En fi n, puede simular electróni-

camente el sonido de una amplia variedad de tambo-

res; todo ello, en un aparato relativamente pequeño

y fácil de transportar.

Pero no crea usted que el típico sintetizador ha caí-

do en el olvido; lo que sucede, es que en la actualidad

ya no tiene el aspecto amenazador de los primeros

años (fi gura 30); incluso ya puede simular un sinteti-

zador muy completo, por medio de la tarjeta de soni-

do de su computadora personal (fi gura 31). Esto signi-

fi ca que dicha tecnología se encuentra cada vez más

al alcance del público interesado; ya es posible acce-

der a sonidos extraordinarios, sin necesidad de gas-

tar una pequeña fortuna.

Defi nitivamente, la tecnología digital está cambian-

do al mundo; incluso a un ambiente tan cerrado y tra-

dicionalista como el de los profesionales de la músi-

ca. ¿Alguien puede detener esta tendencia? ¿Alguien

quiere que “pare la música”? No lo creemos.

Hasta la vista

Figura 28

Cortesía de: Roland

Figura 29

Co

rtes

ía d

e: Y

amah

a

Figura 30

Cortesía de: Korg

Figura 31

Page 34: Electronica y Servicio 99

MULTIMETROSMULTIMETROSMULTIMETROS

DigitalesDigitales

AnálogosAnálogos

TODOS nuestros multímetros INCLUYEN

manual de operaciónen español

¡NUEVO

!

¡NUEVO

!

Page 35: Electronica y Servicio 99

35ELECTRONICA y servicio No. 99

SE

RV

IC

IO

T

ÉC

NIC

O

Los medios de almacenamiento digital de información han venido a revolucionar varios campos de la electrónica de consumo. Por ejemplo, los discos versátiles digitales o DVD tardaron muy poco en reemplazar a las tradicionales cintas análogas de video; y un fenómeno similar está sucediendo en el campo de las cámaras de video.

En este artículo estudiaremos la estructura de una videocámara que emplea DVD grabables como medio de almacenamiento de la información del usuario. Verá que en realidad no es nada del otro mundo, y que su reparación no tiene por qué quitarle el sueño.

LA ESTRUCTURA DE LAS VIDEOCÁMARAS CON DVDLeopoldo Parra Reynada

Introducción

Pocas ramas de la tecnología han avanzado con un

paso tan frenético como el del audio y video. En los

últimos 20 años, hemos sido testigos de la aparición,

esplendor y en ocasiones la muerte de una enorme

cantidad de formatos diversos que en su momento

han buscado predominar en un nicho de mercado y

satisfacer las necesidades de cierto sector del públi-

co consumidor; y en pocos aparatos, esta tendencia

es más evidente que en las videocámaras domésticas,

las cuales han sufrido una dramática transformación

en las dos últimas décadas. Acompáñenos a redescu-

brir esta historia.

Grabado en la memoria

Si usted recuerda la tecnología de hace 20 años, pro-

bablemente evocará las primeras cámaras de video

realmente portátiles que aparecieron en el mercado:

las célebres Betamovie (fi gura 1). Estos equipos eran

grandes, pesados, estorbosos, con mínimas prestacio-

nes, utilizaban una cinta en formato Beta para grabar,

¡y ni siquiera eran capaces de reproducir las imágenes

grabadas! A pesar de tantas limitaciones, estas má-

quinas tuvieron un éxito inmediato en todo el mundo;

para millones de usuarios, fueron la puerta de entra-

da al fabuloso mundo del video casero.

Poco después, para no quedar fuera de tan lucrativo

mercado, distintos fabricantes presentaron las prime-

ras cámaras de video en formato VHS (fi gura 2); por el

tamaño del casete que utilizaban, tenían que ser más

grandes que las originales Betamovie. Sin embargo,

conforme fue avanzando la tecnología de los circui-

tos electrónicos y de los mecanismos de carga y gra-

bación, se consiguieron verdaderos milagros en la re-

Page 36: Electronica y Servicio 99

36 ELECTRONICA y servicio No. 99

Figura 6

Figura 3

ducción de las dimensiones de estos aparatos; pero

este proceso de reducción tenía un “tope” natural: el

gran volumen de la cinta VHS normal.

Con el afán de reducir aún más el tamaño de los

equipos pero sin sacrifi car sus prestaciones, Sony pre-

sentó el que hasta la fecha sigue siendo el formato más

exitoso para grabaciones caseras: la cinta de 8 milí-

metros, con todas sus variantes (fi gura 3A). Esta cin-

ta se utiliza en las cámaras de la famosa serie Handy-

cam (B), que todavía hoy goza de gran popularidad.

Como respuesta a este casete de tamaño reducido, la

empresa JVC presentó el casete VHS-C (fi gura 4); me-

diante un cartucho adaptador especial (B), este case-

te puede reproducirse en cualquier videocasetera de

formato VHS normal. Gracias a esto, aún tiene mu-

chos adeptos; pero en la actualidad, ya casi no se fa-

brican videocámaras de este formato.

Y la calidad de la imagen fue incrementada, cuan-

do el formato de 8 milímetros evolucionó hasta trans-

formarse en el formato Hi8 y, posteriormente, en el

formato digital-8 (que hasta hace poco, eran los dos

tipos de videocámaras más vendidas en el mundo).

Pero a fi nales del siglo pasado, varios fabricantes de

equipos electrónicos de consumo se reunieron para

llegar a un acuerdo sobre el diseño de un nuevo for-

mato que llenara el vacío dejado por todos los forma-

tos anteriores, y que aprovechara al máximo las nue-

vas tecnologías de procesamiento digital de señales. Y

así, aparece el formato de cinta más novedoso: el DV

o Digital Video Tape (fi gura 5A), que almacena toda la

información de video en un formato totalmente digi-

tal (con todas las ventajas que esto implica). Además,

gracias al uso de diminutos cartuchos (sobre todo los

de cintas de tipo mini-DV), es posible construir cáma-

ras de dimensiones reducidas (B); y esto, siempre es

atractivo para los videoafi cionados.

Pero quizá lo mejor de todo, es que este formato no

sólo sirve para grabar por ejemplo “las aventuras de

la familia X en Acapulco”; ya existen equipos de muy

alto nivel, que tienen aplicaciones semiprofesionales

y profesionales (fi gura 6). Así de versátil es el forma-

to de la cinta de video digital.

Ventajas del procesamiento y grabación de video en forma digitalEn realidad, son muchas las ventajas que presenta el

manejo numérico de una señal. Pero sólo menciona-

remos una que recientemente se ha hecho atractiva

para un gran número de usuarios: la posibilidad de pa-

sar su información de video directamente hacia una

Figura 2Figura 1

A

Figura 5

A

B

Figura 7

Jack USB

Page 37: Electronica y Servicio 99

37ELECTRONICA y servicio No. 99

computadora (fi gura 7), desde la cual pueden editar-

la, insertarle animaciones o títulos, darle efectos es-

peciales, etc.

En este mundo moderno, donde todo se maneja

por medio de una computadora, el hecho de evitar la

compleja y poco precisa tarea de convertir el video

análogo en video digital, es una enorme ventaja para

los afi cionados serios al mundo del video. Pero, éste,

tal como se dijo al principio, dio un dramático giro en

los últimos años; y con ello, dejó en la obsolescencia

a las tradicionales cintas VHS, que en poco tiempo

fueron reemplazadas por los nuevos DVD (fi gura 8A).

Y aunque por un tiempo estos últimos fueron medios

de sólo lectura, rápidamente surgieron los discos gra-

bables, regrabables y los llamados DVD-RAM (B); to-

dos ellos son capaces de guardar grandes volúmenes

de información digital, sin contar las demás ventajas

que, en su calidad de medios de almacenamiento óp-

ticos, pueden ofrecer.

Y de esta manera, fi nalmente, se produce la fusión

de dichas tecnologías: aparecen las primeras cámaras

de video que, en vez de grabar la información en una

cinta magnética, lo hacen en un disco óptico de tipo

DVD. De ellas hablaremos a continuación.

Procesos que dieron origen a las cámaras de video de formato DVD

Primera generación: las videocámaras Beta y VHSUna de las principales razones del éxito de las prime-

ras cámaras en formato Beta y VHS, es que podían

reproducir casi de inmediato la información graba-

da, sin engorrosos procesos de revelado y sin necesi-

dad de montar un proyector y una pantalla (lo cual sí

tenía que hacerse, por ejemplo, en el caso de las cin-

tas grabadas en el tradicional formato de película de

8 milímetros, fi gura 9). Bastaba con extraer el case-

te de la videocámara e insertarlo en la videocasete-

ra, para que pudieran desplegarse las imágenes en el

televisor. Y para “presumir” en casa de los amigos su

“obra maestra de la cinematografía”, el usuario sólo

tenía que llevar el casete, insertarlo en la VCR y orde-

nar su reproducción en el televisor de los “privilegia-

dos” asistentes.

Segunda generación: las videocámaras de formato de 8 milímetrosUna parte de esta comodidad se perdió con la apari-

ción del formato de 8 milímetros. En efecto, aunque

aparecieron videocaseteras de escritorio en este for-

B

Figura 4

Cable USB

Conector USB

BAC

Figura 8

A

B

Figura 9

Page 38: Electronica y Servicio 99

38 ELECTRONICA y servicio No. 99

mato, nunca fueron muy populares; en muy contados

hogares, se tenía un reproductor de este tipo.

Para solucionar tal problema, fue necesario hacer

que la cámara de video funcionara como equipo repro-

ductor; con el solo hecho de conectar un cable desde la

cámara hasta el televisor, podía disfrutarse inmediata-

mente de las escenas recién grabadas (fi gura 10).

Tercera generación: las videocámaras de formato DV y mini-DVA pesar de su reducido tamaño, a veces resulta un

tanto incómodo llevar de un lado a otro una moder-

na cámara de video sólo para ver películas; además,

su mecanismo y sus cabezas de video sufren un doble

desgaste, porque se utilizan tanto para grabar como

para reproducir. Por otra parte, debido al clima de in-

seguridad que existe en varios países de Latinoamé-

rica, transportar un sistema tan costoso constituye un

riesgo innecesario.

Tal incomodidad se acentuó con el surgimiento de

las cámaras DV y mini-DV, cuyos equipos complemen-

tarios, las videocaseteras de escritorio de este forma-

to, son prácticamente desconocidos (excepto en el

ámbito profesional).

Cuarta generación: las videocámaras de formato DVDPrecisamente por dicha limitación de los aparatos de

tipo DV y mini-DV, y –en contraparte– tomando en

cuenta la gran aceptación que tuvieron los reproduc-

tores de DVD entre los consumidores, algunos fabri-

cantes de equipos electrónicos pensaron seriamen-

te en la posibilidad de fabricar una videocámara que

grabara directamente en formato DVD; así, el usuario

sólo tendría que extraer el disco de esta máquina e in-

sertarlo en cualquier reproductor de DVD, para poder

disfrutar de las escenas recién grabadas.

Aunque tal solución parecía muy lógica, se enfren-

tó con algunos problemas:

El costo de los discosEn primer lugar, el tamaño de los discos resultaba ex-

cesivo; sobre todo, si tomamos en cuenta que los usua-

rios ya se habían acostumbrado a las cámaras minia-

tura de 8 milímetros y en formato DV. Esto obligó a los

diseñadores a utilizar un disco de menores dimensio-

nes: 8 centímetros, en vez de la medida habitual de 12

centímetros (fi gura 11); pero esto se tradujo en la re-

ducción del tiempo de grabación, porque en un disco

de 8 centímetros apenas se pueden grabar 30 minutos

de película con buena resolución; fue necesario sacri-

fi car un tanto la calidad de la imagen, para aumentar

el tiempo de grabación hasta 60 minutos.

El tamaño del mecanismoEl segundo reto consistía en reducir el tamaño del me-

canismo que hace girar al disco, y que a la vez se usa

para grabar y recuperar la información en la superfi -

cie de este medio de almacenamiento.

Pero estos problemas fueron solucionados, y en-

tonces aparecieron las primeras cámaras de video ca-

paces de grabar la información de video directamen-

te sobre un DVD+R, un DVD-RW o un DVD-RAM. En

este sentido, cabe aclarar que no todas las marcas y

modelos de cámaras pueden manejar los tres forma-

tos; verifi que las especifi caciones de cada equipo, para

mayor seguridad.

Aunque estas máquinas son muy pequeñas (fi gura

12), reúnen todas las características a las que el usua-

rio moderno ya está acostumbrado; por ejemplo, cap-

tores de tres CCD, zoom óptico y digital muy avanza-

do, pantalla LCD para fácil visualización de las tomas,

Amarillo

Blanco

Rojo Cable de conexión A/V

Figura 10

Figura 11

Page 39: Electronica y Servicio 99

39ELECTRONICA y servicio No. 99

capacidad de realizar cortinillas, titulación, efectos di-

gitales, etc. En fi n, todo lo que el camarógrafo afi cio-

nado e incluso el semiprofesional necesitan para rea-

lizar buenas grabaciones.

Ahora bien, los técnicos en electrónica podrían su-

poner que la estructura y operación de este nuevo

tipo de aparatos son muy diferentes a las de los equi-

pos tradicionales que utilizaban casetes. Pero en rea-

lidad, como veremos a continuación, sus bloques in-

ternos son casi idénticos; la única diferencia notable

entre unos y otros tipos de sistemas, está en la eta-

pa fi nal de grabación y reproducción; de esto habla-

remos enseguida.

Estructura de una videocámara de formato DVD

Cuando vemos una de las modernas cámaras capa-

ces de grabar directamente en un DVD miniatura, nos

asombra la habilidad de los diseñadores para incluir,

en un aparato de tan reducidas dimensiones, todo lo

necesario para grabar video directamente en formato

de DVD. Sin embargo, el principio de operación de un

sistema de este tipo, en términos generales, no es muy

distinto al de cualquier otra cámara de video; lo único

que cambia, es la etapa de almacenamiento fi nal.

En la fi gura 13 se muestra un diagrama a bloques

de una cámara de video que graba en DVD. Aunque

muchos bloques están señalados como si fueran cir-

cuitos independientes, en realidad varios de ellos se

concentran en un solo chip de muy alta escala de in-

tegración. De esta manera se reduce signifi cativamen-

Figura 12

te el número de componentes del equipo, lo cual faci-

lita su diagnóstico y reparación.

Describamos ahora el trayecto de señales dentro de

esta cámara, así como los bloques y elementos por los

que pasan y en donde son procesadas:

1. En la esquina superior izquierda se encuentra el

bloque óptico, el cual capta las imágenes que el

usuario desea grabar; y para lograrlo, utiliza un me-canismo de enfoque, un mecanismo de iris y

un mecanismo para el zoom. Estos tres meca-

nismos son impulsados por motores, mismos que

se controlan a través de un circuito de enfoque,

un circuito de control de iris y un control de zoom, respectivamente.

2. La luz captada por la lente se envía hacia el ele-mento captor de luz o CCD, el cual es controla-

do mediante un generador de tiempos y se encar-

ga de convertirla en una señal eléctrica (que, como

sabemos, es de tipo analógico).

3. Esta señal eléctrica se envía después hacia un blo-que de digitalización, donde adquiere la forma di-

gital con que es manejada en adelante.

4. Y entonces, esta señal digital (que, como acabamos

de señalar, era una señal eléctrica –es decir, analó-

gica) se envía hacia un bloque de manejo de Y/C de cámara.

5. A su vez, este último bloque, con base en la infor-

mación que recibe de las celdillas rojas, verdes y azu-

les, calcula los valores de Y y C; los digitaliza, y los en-

vía hacia un circuito muy grande llamado manejo de señal A/V. Este circuito controla los datos de audio

y video; y mediante una serie de memorias y un

codifi cador MPEG-2, adapta el formato de dichos

datos para que puedan ser grabados en DVD.

6. La señal fi nalmente obtenida se manda hacia un

procesador de señal, mismo que la convierte en

una serie de pulsos; y envía éstos hacia un inte-rruptor, mismo que enciende y apaga el láser de

grabación, para que el video digital sea almacena-

do en el DVD grabable.

7. El mecanismo encargado de la reproducción del

DVD es impulsado por un circuito específi co, el cual

controla la velocidad de giro del disco y verifi ca que

los servomecanismos de enfoque, seguimiento y

deslizamiento (focus-tracking-sled) funcionen ade-

Page 40: Electronica y Servicio 99

ZOOM LENSZOOM LENS UNIT

IRIS METER

MZOOM MOTOR

FOCUS MOTOR

CCDIMAGER

CCD OUT

EEP ROM

ZOOM MOTORDRIVE

FOCUS MOTORDRIVE

S/H,AGC,A/D CONVERTER

D0-D9Y0-Y7

C0-C3

7PVM-0PVM

7TDNE-0TDNE

SYS MVP0-SYS MVP7

MPEG2ENCODER

SDRAM

EDO DRAM

SDRAM

1M EEPROM

FLASH

RESET

MPEG2VIDEO

PROCESSOR

SUB LELLARAPSERIAL BUS

SUB LAIRES

SERIAL BUS

SERIAL BUS

SERIAL BUS

SUB LAIRESSERIAL BUS

SERIAL BUS

SERIAL BUS

SERIAL BUS

CAMERAY/C

PROCESS

IRIS/FOCUS/ZOOM

CONTROL

MD2 DIGITALSIGNAL

PROCESSOR

A/D CONVERTER

MD1 DIGITALSIGNAL

PROCESSOR

DIGITALSERVOSIGNAL

PROCESSOR

MDTI

DDIV IN

RFI

D0-D7

DDO

RF AMPFOCUS/TRACKING

ERROR AMP

RFO

MNT0DADT

I,JRF

PHASE CONTROL

TEMPERATURESENSOR

C Y

C Y

C Y

C Y

VIDEOLINE-L

LINE-RHP-R

HP-LSP+

LINE OUT L/RHP OUT L/R

L/R OUT1

L/R IN1

LINE IN L/R

MIC IN L/R

MIC R

MIC L

MIC R

MIC L

LINE R

LINE L

L/R IN2

SDTOACDO ACDO

ACDI

SDTIACDI

DIDT

L/R OUT2

HP OUT L/R

C Y

B-YR-Y

Y B-YR-YY B-YR-Y

G B R

G B R

SHOCK SENSOR AMP

LCD DRIVER

TIMING GENERATOR

EVR

Y/C VIDEOSIGNAL AMP

HP/LINEAMP

SP AMP

AD/DACONVERTER

ATRACY/C VIDEO

SIGNAL AMP

COMPOSITEVIDEO AMP

LANCDRIVER

MIC AMP

SRAMPC

INTERFACE

DRIVE PULSE GENERATOR

BACK LIGHT

SHOCKSENSOR

DETECT SWITCH

DRIVECONTROL

FOCUS/TRACKINGCOIL DRIVE

SLED MOTORDRIVE

DETECTOR

OPTICAL PICK-UPBLOCK

TIMINGGENERATOR

M

IRIS DRIVE

HALL AMP

HALL BIAS/GAIN CONTROL

SENSORAMP

REMOTE CONTROLRECEIVER

FUNCTION KEY&JOG

REAL TIMECLOCK

SWITCHING

CONTROLSW

ITCHING&

REGULATOR

UNREGBATT SIG

D3.1V4.95V (DRIVE)4.95V (VIDEO)4.95V (PC INTERFACE)4.95V (CAMERA)12V13V–6.5V–20VA2.85VD2.85V2.3V

ZOOMSENSORFOCUS

SENSOR

MFBLOCK

THERMALSENSOR

YAWSENSOR

PITCHSENSOR

HALLSENSOR

CAMERACONTROL

VF BOARD

LCD BOARD

JACK BOARD

JACK BOARD

REMOTE TERMINALUNIT

MAIN CONTROL SWITCH UNIT

VIDEO BOARDMAIN BOARD

LCD DRIVER

TIMING GENERATOR

D/A CONVERTER

INVERTER UNIT

BACK LIGHT

FOCUSCOIL

LASERDIODE

SWITCH

TRACKINGCOIL

SLED MOTOR M

SPINDLE MOTOR

FG

AUDIO/VIDEO

S. VIDEO

REMOTE

MICPLUG IN POW

ER

R CH

L CH

PCADAPTER

BATTERYTERMINALLINE IN

PC INTERFACE BOARD

REMOCON RAY-CATCHER BLOCK UNIT

MAIN CONTROL SWITCH UNIT ,

ZOOM SWITCH UNIT

UPPER CONTROL SW SUB ASSY,

LCD DETECTION SW,

FLEXIBLE BOARD

POWER BOARD

(SPEAKER)

+–

MPEG2RATE

CONTROL&

SYSTEMCONTROL

LCDPANEL

LCDPANEL

TOUCHPANEL

SUB LELLARAP

AUDIO & VIDEODATA CONTROL

EDO DRAM

SYSTEM CONTROL

NV-RAM

1M FAST SDRAM

3-1.O

VERA

LL BLO

CK

DIAG

RA

MB

LOC

K D

IAG

RA

MS

CONECTOR USB O FIREW

IRE

Figura 13

Page 41: Electronica y Servicio 99

Forma de pedido

Cantidad

Subtotal

Gastos de envío

Total

Clave Precio

$120.00

Indique el producto que desea

[email protected]

www.electronicayservicio.com

Solicite sus productos a:Centro Nacional de Refacciones, S.A. de C.V.Sur 6 No. 10, Col. Hogares Mexicanos, Ecatepec de Morelos,Estado de México, C.P. 55040Teléfono (55) 57-87-35-01 Fax (55) 57-70-86-99

Visitenos en:República de El Salvador No. 26,México, D.F. Tel. 55-10-86-02México, D.F.

PAGA A 6 MESES SIN INTERESES

Con tarjeta de crédito BBVA Bancomer y HSBC

FORMAS DE PAGO FORMA DE ENVIAR SU PAGO

Enviar por correo la forma de suscripción y el giro postal.

Enviar forma de suscripción y ficha de depósito por fax o correo electrónico. Anote la fecha

de pago: población de pago:

y el número de referencia de su depósito:

(anótelos, son datos muy importantes, para llenar la forma observe el ejemplo).

Giro Telegráfico

Giro postal

Notificar por teléfono o correo electrónico todos sus datos y el número de giro telegráfico.

Depósito Bancario en BBVA Bancomer Cuenta 0451368397

Depósito Bancario en HSBCCuenta 04032921207

Depósito Bancario en Santander SerfinCuenta 92000412898

Empresa

Cargo Teléfono (con clave Lada)

Fax (con clave Lada) Correo electrónico

Domicilio

Colonia C.P.

Población, delegación o municipio

Nombre Apellido Paterno Apellido Materno

Pago con tarjeta de crédito

Nombre

No. de tarjeta de crédito

Banco Emisor

Firma

Vencimiento: Mes Año "Envíar copia de Identificación Oficial"

Importe autorizado a cargar a mi cuenta: $

Deseo pagar a 6 meses sin intereses con tarjeta de crédito BANCOMER o HSBC

Si No

Por este medio me obligo incondicionalmente a cubrir la orden del Banco emisor de la tarjeta descrita en este documento, la cantidad que aparece en el total de este título, en las condiciones estipuladas en mi contrato de apertura de crédito suscrito con el Banco o empresa de la misma- "Documento negociable con Instituciones Bancarias".

Autorizo a México Digital Comunicación, S.A. de C.V. y/o Centro Nacional de Refacciones S.A. de C.V. a cargar en mi tarjeta los importes mencionados.

Page 42: Electronica y Servicio 99

42 ELECTRONICA y servicio No. 99

cuadamente. De esta manera, los datos se graban

correctamente en el disco.

Verifi cación de los datos grabados

Para que el usuario pueda verifi car lo que está graban-

do, tiene dos opciones: usar un visor electrónico LCD,

o una pantalla también con tecnología LCD. Dado que

ambos funcionan de forma similar, sólo explicaremos

el trayecto de señales hacia la pantalla:

1. En la parte derecha del diagrama, casi en la parte

media del mismo, y justo por encima de la placa de

conexiones, encontrará una placa denominada LCD Board (placa LCD). Dentro de ella se encuentra un

circuito denominado LCD Driver (excitador LCD),

el cual recibe una serie de señales Y, R-Y y B-Y; és-

tas provienen del bloque de manejo de audio y video.

2. Con la ayuda de un convertidor D/A y de un gene-

rador de tiempos, el excitador LCD envía a todos

y cada uno de los pixeles de la pantalla LCD el vol-

taje adecuado para representar la información de

video que la cámara está captando en ese momen-

to (y que se está grabando en el DVD).

Como imaginará, si todos estos datos están llegando

de un bloque de manejo de señal, resulta relati-

vamente sencillo insertar en la imagen toda la infor-

mación que el fabricante considere adecuada; por

ejemplo, el tiempo restante de grabación, la carga

de la batería, información diversa sobre zoom, lu-

minosidad, enfoque, etc.; en fi n, todo lo que el usua-

rio necesita saber para controlar adecuadamente

su grabación.

3. Para que la imagen de esta pantalla sea siempre

clara, incluso en condiciones de baja iluminación,

se utiliza una lámpara de luz trasera que es excita-

da por un circuito inversor.

4. Para la grabación del sonido se usan dos micró-fonos, los cuales aparecen en la parte inferior iz-

quierda del diagrama y envían sus señales hacia

un convertidor A/D. Y éste, a su vez, por medio

de una línea serial, envía el audio digitalizado ha-

cia el bloque de control de audio y video (ver

recorte 3); aquí, la señal de audio se mezcla con el

video digitalizado y codifi cado en MPEG2, y la se-

ñal resultante se envía hacia la etapa de graba-ción del DVD.

Reproducción del DVD

Veamos ahora cómo se reproduce un DVD ya gra-

bado:

1. En el extremo superior derecho del diagrama se

encuentra el recuperador láser. Este dispositivo

envía la señal recuperada hacia un amplifi cador de RF, luego hacia un convertidor A/D, hacia un

procesador de señal y –fi nalmente– hacia el cir-cuito de manejo de señal A/V.

En este último se descodifi ca la información MPEG2,

para recuperar las señales de audio y video digital;

y estas dos señales se hacen pasar por unos con-vertidores D/A, y se expiden, por las salidas A/

V, con destino al televisor. Una parte de estas se-

ñales se envía hacia la pantalla LCD, para que el

usuario pueda ver en la videocámara lo que aca-

ba de grabar.

2. En el caso del video digital, hay que contemplar otra

posible ruta: a través de una placa de interfaz, los

datos digitales se envían directamente en formato

MPEG2 hacia la PC. Y luego, por medio de un ca-

ble especial (USB o Firewire), se mandan directa-

mente hacia el disco duro de la computadora, para

que más tarde sean editados, se les inserten títulos

o animaciones, etc. Todos estos procesos son con-

trolados, de forma muy precisa, por un control de sistema central; y son alimentados por una fuen-te de poder, la cual recibe energía de una batería

recargable.

Comentarios fi nales

Como ha podido ver, la estructura interna de una cá-

mara con DVD no es muy distinta a la de una cámara

de video “normal”; difi ere de ésta, sólo en el medio de

almacenamiento utilizado y en el hecho de que es to-

talmente digital la forma en que procesa las señales

de audio y video. De manera que si usted ya domina

la reparación de las videocámaras tradicionales, no

deberá tener problema alguno para dar servicio a las

nuevas cámaras de disco.

Page 43: Electronica y Servicio 99

43ELECTRONICA y servicio No. 99

SE

RV

IC

IO

T

ÉC

NIC

O

Uno de los campos en que con mayor éxito son aplicados los avances en la miniaturización de dispositivos electrónicos y mecánicos, es el del diseño de equipos electrónicos de consumo masivo destinados al simple entretenimiento o a la realización de trabajos profesionales; entre ellos, las actualmente muy populares cámaras fotográfi cas digitales.

Esta situación, favorable para el consumidor, no lo es tanto para el especialista que se encarga de repararlas: cuando se presenta un problema en alguna de sus secciones, tiene que decidir entre reemplazar todo el bloque o revisar las condiciones de cada uno de sus componentes para identifi car y sustituir –o reparar– solamente al “culpable” de todo.

En este artículo abordamos precisamente dicha situación, con el caso específi co del bloque de lentes de las cámaras digitales.

SERVICIO AL BLOQUE DE LENTES EN CÁMARAS FOTOGRÁFICAS DIGITALESJavier Hernández Rivera

Introducción

Cuando recibimos una cámara fotográfi ca digital y de-

tectamos que tiene un problema en el bloque de lentes,

generalmente reemplazamos toda esta sección. Esto

no sería un problema grave, si dicho bloque no fuese

tan costoso; su precio oscila entre 100 y 150 dólares

o más, dependiendo del modelo del equipo. Debido a

esto, a veces hemos tenido que regresar de inmedia-

to la cámara porque el cliente no está de acuerdo en

pagar tanto por su reparación; para que esto ya no su-

ceda, enseguida veremos cómo puede evitarse llegar

a una solución tan radical; explicaremos un procedi-

miento de localización de fallas en el bloque de len-

tes. Por medio de técnicas de reparación puramente

prácticas y alternativas, trataremos de resolver el pro-

Page 44: Electronica y Servicio 99

44 ELECTRONICA y servicio No. 99

blema de modo que no aumente demasiado el presu-

puesto entregado a cada cliente.

Sólo como recordatorio, enseguida repasaremos

brevemente los principios de operación de una cá-

mara fotográfi ca tradicional y de una cámara digital;

son aspectos básicos que nos permitirán explicar me-

jor el servicio que requiere el bloque de lentes de esta

última máquina.

Estructura básica de las cámaras fotográfi cas

El principio básicoLa cámara fotográfi ca, es un aparato que permite ob-

tener impresiones de imágenes proyectadas sobre un

material sensible a la luz (una película o un CCD), a

través de un lente, que es como el ojo de la cámara

(fi gura 1). Es decir, por medios ópticos, se dirigen los

rayos de luz refl ejados por los objetos a “fotografi ar”,

hacia un material cuya superfi cie es sensible a la luz;

y dependiendo de la intensidad y colores de esa luz,

se produce un cambio (químico o eléctrico, según si

es una película o un CCD) en los puntos individuales

de la superfi cie de tal material. Y así es como queda

una impresión de la imagen sujeta a captura.

Componentes principales

Sección óptica o lentes (llamada también objetivo)Se trata de una o más lentes fi jas o móviles, cuya fun-

ción consiste en proyectar la imagen de determinado

elemento sobre la película fotosensible.

Película o placa fotográfi caEs una placa cuya superfi cie está cubierta de un ma-

terial sensible a la luz. Cuando ésta llega a los puntos

individuales de dicha superfi cie, ocasiona que experi-

Figura 1

Hay obturadores de dos hojas que forman una rendija. Cuanto más pequeña es ésta, mayor es la velocidad de obturación.

Aberturagrande

Aberturapequeña

El diafragma tiene hojas traslapadas que se abren en mayor o menor medida. Una abertura grande deja pasar más luz

El objetivo de la cámara concentra la luz reflejada por el sujeto y proyecta una imagen invertida en la película fotográfica.

SujetoImagen

Objetivo de la cámara

Visor

Objetivo DiafragmaObturador

Película

Page 45: Electronica y Servicio 99

45ELECTRONICA y servicio No. 99

Figura 2

menten un cambio químico; y este cambio es el que

permite almacenar, en forma de fotografía, la informa-

ción de la imagen del elemento en cuestión.

A la fecha, existen varios tipos de películas y dife-

rentes formatos fotográfi cos (tabla 1) que se seleccio-

nan de acuerdo con el uso fi nal que se les va a dar.

ObturadorEs un dispositivo que normalmente se encuentra ce-

rrado; y cuando se abre, lo hace sólo por un instante;

y así, permite que la luz proveniente de la imagen lle-

gue hasta la superfi cie de la película durante un corto

espacio de tiempo. Este lapso puede ser fi jo o varia-

ble, dependiendo de la cámara (normalmente es del

orden de las centésimas de segundo).

Tabla 1

Formato de película

Diagonal de película (mm)

Lente normal

35mm 43mm 50mm

2 1/4 x 2 1/4 pulgadas

90mm 80mm

4 x 5 pulgadas 163mm 150mm

Diafragma (o iris)Es una especie de válvula circular que se contrae y se

expande; o sea, es un dispositivo circular de diámetro

variable. Como se encarga de regular la cantidad de

luz que ingresa a la superfi cie de la película, de alguna

manera se parece al iris del ojo humano (fi gura 2).

Principios de operación de una cámara digital

Como referencia, en la fi gura 3 mostramos un diagra-

ma a bloques de una cámara de este tipo. Nos servirá

de punto de referencia para la siguiente explicación.

De los componentes principales de una cámara tra-

dicional, el objetivo o bloque de lentes es la única par-

te que aún se conserva en las cámaras digitales. Tal

como recién dijimos, sirve para proyectar la imagen

que se desea guardar; pero en vez de proyectarla so-

bre una película fotosensible, se envía hacia un dis-

positivo sensor de imagen formado por miles de cel-

das individuales, las cuales convierten los impulsos de

luz en impulsos eléctricos equivalentes.

Precisamente en el CCD comienzan las diferencias

tecnológicas entre las cámaras tradicionales y las cá-

maras digitales. Una vez que las imágenes son con-

vertidas en señales eléctricas, se procesan por medio

de circuitos electrónicos para fi nalmente almacenar-

las, en forma de datos digitales, en un dispositivo de

memoria.

Estado Iris del ojo humano Diafragma Imagen de referencia

CERRADO

ABIERTO

Page 46: Electronica y Servicio 99

46 ELECTRONICA y servicio No. 99

Debido a la miniaturización de los dispositivos me-

cánicos y los dispositivos electrónicos, el objetivo uti-

lizado en los equipos digitales es muy diferente al de

los sistemas tradicionales; pero en las cámaras digi-

tales se llama bloque de lentes o simplemente lente.

Además, tal como puede verse en la fi gura 4, las cá-

maras digitales incluyen dispositivos electrónicos y

mecánicos que permiten tener un control exacto so-

bre su funcionamiento global.

Dicho todo esto, concentrémonos de ahora en ade-

lante en el bloque de lentes; no perdamos de vista que

la sección de lentes de estos modernos equipos es pre-

cisamente el tema central del presente artículo.

Secciones principales del bloque de lentes de una cámara digital (fi gura 5A)

LentesSeleccionan y enfocan correctamente la imagen sobre

el dispositivo de imagen CCD; y éste, a su vez, la con-

vierte en su equivalente de impulsos eléctricos (B).

MotoresLe dan movimiento a los mecanismos que controlan

la posición de dispositivos tales como lentes de enfo-

que, lentes de zoom, apertura y cierre de iris (o dia-

fragma), etc.

SensoresDispositivos que se encuentran estratégicamente co-

locados en diferentes puntos de la lente (fi gura 6). Tie-

nen la función de enviar información a los circuitos de

control de los diferentes motores.

LenteCCD

Conv. A/D

Memoriatemporal

Procesodigital

Microcontrolador Fuente de poder

Medio de almacenamiento

principal

Interfaz a la PC

Pantalla y/o visor

LCD

Controlde

lente

Teclado y controles de usuario

Diagrama a bloques típico de una cámara fotográfica digital.

Figura 3

Figura 4

Page 47: Electronica y Servicio 99

47ELECTRONICA y servicio No. 99

Figura 6

Dispositivo de imagen CCD (fi gura 7)Suministra a un sistema electrónico la imagen capta-

da, en forma de datos eléctricos. Las siglas de CCD co-

rresponden, en español, a “dispositivo de carga aco-

plada”.

Sección mecánicaAunque no aparece en el diagrama de la fi gura ante-

rior, la maquinaria consta por ejemplo de trenes de en-

granes, guías y cremalleras que controlan la posición

de dispositivos tales como lentes, iris, etc.

OtrosEntre los diversos componentes del bloque de lentes

de una cámara digital, también se cuenta la tapa pro-

tectora o cubre-polvo automático. Pero no todas las

cámaras tienen este elemento protector, que normal-

mente se encuentra cerrado; y se abre en cuanto es

encendido el equipo, para permitir el paso de luz ha-

cia las lentes. De esta manera, cuando la cámara no se

encuentra en uso, las lentes y su mecanismo quedan

protegidos contra el polvo y la contaminación.

Herramientas propias del servicio a las lentes de las cámaras digitales

Las herramientas que normalmente usamos para re-

parar aparatos electrónicos son demasiado grandes

para reparar y dar mantenimiento una cámara foto-

gráfi ca digital. Sin embargo, el mismo tipo de herra-

mientas pero en su “versión pequeña” sirve perfecta-

mente para tal propósito (fi gura 8).

Veamos cuáles son las herramientas y consumibles

que no deben faltar en el centro de servicio:

• Cautín de 15 watts con punta extrafi na

y soldadura de 0.8 milímetros.

FP-075 FLEXIBLEBOARD

LENSBARRIERSENSOR

M M M M M

LENSTEMP

SENSORFOCUS

SENSORZOOM

SENSOR

H

LENS IRISMETER

Figura 5

A B

Figura 7

Page 48: Electronica y Servicio 99

48 ELECTRONICA y servicio No. 99

• Extractor de soldadura o malla.

• Juego de desarmadores tipo joyero.

• Lupa con base (para tener las manos libres).

• Pinzas de punta y de corte.

• Pinzas largas.

• Pilas de reloj de 3VCD conectadas a unas pinzas.

Sirven para aplicar poco voltaje a los motores.

• Brocha y lienzo de gamuza, para

limpieza de componentes y lentes.

• Bote de aire comprimido.

• Limpiador de contactos.

• Silicón (lubricante) en aerosol.

• Grasa lubricante delgada, de la

mejor calidad posible.

• Imán para colocar pequeños tornillos.

• Alcohol isopropílico.

Fallas que presenta el bloque de lentes

Antes de pensar en la opción extrema de sustituir el

bloque de lentes, tenga en cuenta que a veces pode-

mos identifi car, aislar, reparar –y en su caso reempla-

zar– uno de sus componentes, el cual es responsable

directo de la falla que presenta la cámara. Muchos de

los problemas del bloque de lentes provienen de los

motores, de los mecanismos, de los engranes o de

otros componentes de esta sección, los cuales impi-

den su funcionamiento correcto.

Enseguida especifi caremos algunas de las fallas que

se manifi estan en el bloque de lentes. De esta manera,

usted tendrá una idea de lo que puede y debe hacerse

para solucionar el problema que presenta la cámara.

1. Fallas en los motores.

2. No abre la tapa protectora.

3. No abre el iris.

4. Los mecanismos están trabados;

engranes dañados o un objeto extraño,

impiden sus movimientos normales.

5. Problemas en el enfoque o zoom.

6. La sección del zoom del bloque de

lentes se encuentra desalineada, a

causa de una caída de la cámara.

7. Está dañado el conector fl exible (pin fl ex).

Primeros pasos en el servicio al bloque de lentes

Para dar servicio al bloque de lentes de una cámara

fotográfi ca digital, es necesario separarlo de ella; tam-

bién hay que retirar el dispositivo sensor de imagen o

CCD, y cualquier cable plano fl exible que esté unido al

circuito del bloque por medio de su respectivo conec-

tor. Todo esto debe hacerse con mucho cuidado.

El secreto para localizar el origen de las fallas que

se manifi estan en el bloque óptico, consiste en des-

armarlo y en observar cuidadosamente cada uno de

sus componentes; principalmente aquellos de los que

más sospechamos. En este sentido, cabe aclarar que

los mecanismos y motores varían de un equipo a otro

(dependiendo de su marca y modelo); no todas las cá-

maras digitales tienen las mismas piezas.

En la práctica, hemos comprobado que de esta ma-

nera tan sencilla pueden detectarse varias fallas. Los

casos que ejemplifi caremos enseguida, pueden ser-

virle de referencia.

Primer caso: los motores y los mecanismos del bloque de lentes

El bloque de lentes no puede realizar alguna de sus

funciones mecánicas, cuando pierde fuerza el motor

encargado de ella; o bien, cuando se traba el mecanis-

mo con el que algún motor se encuentra acoplado.

La apertura de la tapa de la lente frontal, es una de

las funciones mecánicas que el bloque de lentes no

puede realizar cuando el mecanismo de zoom está tra-

Figura 8

Page 49: Electronica y Servicio 99

49ELECTRONICA y servicio No. 99

Figura 10

bado; o cuando éste no recibe del motor con el que se

encuentra acoplado, la sufi ciente fuerza. Esto signifi ca

que las fallas que se presentan en el bloque de lentes o bloque óptico pueden provenir tanto de sus mecanismos como de sus motores.

Debido a que cada cámara tiene diferentes moto-

res, dependiendo de las funciones que puede realizar,

hay que observar con cuidado el funcionamiento del

mecanismo con que cada uno se encuentra acopla-

do. Por tal motivo, es necesario revisar tanto los mo-

tores como los mecanismos “sospechosos”. Proceda

de la siguiente manera:

Revisión de motoresMediante las escalas de resistencia de un multímetro

analógico, verifi que la resistencia que presentan los

motores del bloque de lentes; deben tener una resis-

tencia de apenas unos cuantos ohmios (fi gura 9). Y

si en algún caso el multímetro marca una resistencia

25.0

Figura 9

Localice y retire los tornillos que sostienen al motor. Con mucho cuidado, extráigalo.

Localice las perforaciones que sirven para lubricarlo y aplique limpiador de contactos.

Vuelva a medir su resistencia, y notará que es menor (de unos cuantos ohmios). Inyéctele un pequeño voltaje, y verifi que si gira correctamente.

A B C

Límpielo a fondo, con aire comprimido. Engráselo con silicón en aerosol.

D E

Regrese el motor a su sitio y pruebe su funcionamiento. Y si a pesar de haberlo limpiado perfectamente su resistencia no disminuye, quiere decir que no está funcionando correctamente; en tal caso, es necesario cambiarlo.

alta, será necesario retirar el motor en cuestión, para

revisarlo y darle mantenimiento; proceda como indi-

camos en la fi gura 10.

Page 50: Electronica y Servicio 99

50 ELECTRONICA y servicio No. 99

Figura 11

Revisión de mecanismosAl respecto siga los pasos que se indican en la fi gu-

ra 11.

Segundo caso: el mecanismo del diafragma (del iris)

Una de las causas de que no se abra el iris (fi gura 12),

es la pérdida de fuerza que experimenta un motor; o

la grasa que inexplicablemente se deposita sobre el

diafragma e impide su funcionamiento.

Para solucionar el problema de la falta de apertu-

ra del iris, ejecute los pasos que se indican en la fi -

gura 13.

Si los motores del bloque de lentes están funcionando correctamente, signifi ca que en alguno de sus mecanismos se encuentra la falla. Para verifi car esto, deberá separar los mecanismos del resto de la máquina (uno por uno, comenzando con el que más “sospechoso” le parece) y revisarlos de forma individual.

Solucione el problema que haya encontrado.

Arme el ensamble, y realice una prueba. Tenga en cuenta que los mecanismos o los motores del bloque de lentes también pueden ir acoplados a otro engrane o cremallera; y que este elemento, mueve a cierto dispositivo.

1

4

5

Figura 12

Page 51: Electronica y Servicio 99

51ELECTRONICA y servicio No. 99

Arme cada mecanismo que haya revisado, regréselo a su sitio y pruebe su funcionamiento.

Una vez que haya extraído el mecanismo “sospechoso”, aplique un pequeño voltaje al motor con el que se encuentra acoplado; de esta manera, podrá verifi car el movimiento del mecanismo. Si es necesario, desarme el mecanismo. Entonces quedará al descubierto su tren de engranes.

Retire los engranes, para que pueda revisarlos de forma individual y cuidadosa; asegúrese de que estén limpios y en buenas condiciones físicas.

Por tal motivo, deberá revisar que el engrane o la cremallera estén limpios y en buenas condiciones; y si es necesario, aplique una pequeña cantidad de grasa delgada. También asegúrese de que el movimiento del dispositivo pueda realizarse manualmente.

2 3

6 7

Tercer caso: engranes fuera de su lugar

En las cámaras fotográfi cas digitales, es común que

se atore el mecanismo de zoom; y que, por lo tanto,

no haya movimiento de las lentes. La mayoría de las

veces, esta falla se debe a que la cámara cae al piso

cuando está en funcionamiento; en estos casos, se

golpea la parte externa del bloque óptico (fi gura 14).

Para resolver este problema, proceda como se indica

en la fi gura 15.

Para solucionar esta falla, algunos técnicos no des-

arman el bloque; en vez de esto, para “ahorrar tiempo y

esfuerzo”, y “aprovechando” que los engranes del me-

canismo son fl exibles, simplemente toman con fuer-

za la lente y la colocan en su lugar (fi gura 16). Aun-

que este rudimentario método es efi caz para regresar

las lentes a su sitio, y –al menos hasta la fecha– no se

tiene conocimiento de que algún cliente haya recla-

mado que las de su cámara quedaron mal ajustadas

o sufrieron algún daño, queda a criterio del técnico la

aplicación del mismo; entonces, el mejor consejo que

podemos darle, es que tenga mucho cuidado.

Cuarto caso: revisión de los pin fl ex

Cuando la terminal de un conector de tipo pin fl ex se

daña, puede afectar la operación del bloque de lentes.

Para revisar este tipo de conectores, sólo tiene que re-

Page 52: Electronica y Servicio 99

52 ELECTRONICA y servicio No. 99

Figura 14

2 Zoom lens (CE01B) (27P)

7 Optical filter block

6 Light interception plate

8 Seal rubber (K)

1 Tape (Y)

Attach the Tape (Y) as shown in the illustration.

Caution

9 Remove the solderings.

10 CCD block assembly

3 Two tapping screw, p2 (1.7 × 5)

5 Three screws (1.7 × 4)

4 Plate cooling CCD

Tape (Y)

En caso de que no se abra el iris, deberá revisar su mecanismo. Esto se le facilitará, si consulta el manual de la cámara sujeta a prueba; busque las vistas explotadas de dicho mecanismo.

Localice el motor que mueve al iris. Mida su resistencia óhmica; dependiendo de la cámara, va de 10 a 30 ohmios. Si el óhmetro marca una resistencia mayor, habrá que extraer el motor para darle el servicio que necesita, y si el aparato registra un valor correcto, aplique el voltaje al iris para verifi car si se abre.

A

B

Figura 13

tirar el conector de su posición original, revisar que el

conector no esté degollado y que sus áreas de contac-

to estén en buenas condiciones (fi gura 17).

Si por desgracia este conector se encuentra dañado,

tendrá que llevar a cabo el procedimiento de repara-

ción descrito en artículos anteriores de esta revista. Y

si tiene que cambiar algún componente del bloque de

Page 53: Electronica y Servicio 99

53ELECTRONICA y servicio No. 99

Arme el ensamble, y pruebe su funcionamiento.

1

Retire el ensamble del motor de zoom, para que quede libre su mecanismo.

Localice y retire los tornillos que se encuentran en la parte frontal o trasera del bloque.

Extraiga cuidadosamente las lentes, y acomódelas en su respectivo lugar.

2 3 4

Figura 15

Figura 16

lentes, recuerde que en el mercado puede encontrar

piezas de reemplazo originales que han sido recupe-

radas de otras cámaras fotográfi cas digitales.

Conclusión

Los procedimientos de servicio explicados en el pre-

sente artículo, son apenas una muestra de las diver-

sas formas en que se puede intentar la recuperación

del bloque de lentes de una cámara fotográfi ca digi-

tal; además, tienden a evitar que aumente demasiado

el costo de la reparación del equipo (con lo cual, por

lo tanto, el especialista no pierde una oportunidad de

trabajo y el cliente no tiene que hacer un enorme des-

embolso). Y si a pesar de los esfuerzos el bloque de

lentes no recupera su funcionamiento normal, se tie-

ne la alternativa de reemplazar toda la unidad.

Por último, queremos recalcar que como el bloque

de lentes varía de una cámara a otra (dependiendo de

su marca y modelo), no existe un procedimiento de

servicio que tenga aplicación general; pero si usted si-

gue nuestras recomendaciones, podrá solucionar va-

rias de las fallas que se presentan en el bloque óptico

de las modernas cámaras fotográfi cas digitales.

Figura 17

A

B

Page 54: Electronica y Servicio 99

54 ELECTRONICA y servicio No. 99

SE

RV

IC

IO

T

ÉC

NIC

O

Para dar continuidad al tema de los retroproyectores de video, ahora describiremos el trayecto de señales dentro de un televisor Sony de este tipo, que utiliza el chasis RA-3. Cabe señalar que aunque el manejo de señales en estos aparatos es muy semejante al que se realiza en televisores tradicionales, tiene algunas diferencias dignas de comentarse; y esas variantes existen tanto en la etapa de entradas de señal, como en la salida fi nal.

EL TRAYECTO DE LA SEÑAL DE VIDEO EN TELEVISORES DE RETROPROYECCIÓN SONYArmando Mata Domínguez

Introducción

Para nadie es un secreto que los retroproyectores se

están convirtiendo en una excelente alternativa para

aquellos usuarios que desean tener en casa un televi-

sor de grandes dimensiones, pero que no desean in-

vertir tanto dinero como para comprar una pantalla

LCD o de plasma. Por tal motivo, cada vez es más co-

mún encontrarlos en hogares de clase media-alta, y

son mayores las posibilidades de que recibamos algu-

no para darle servicio.

Pensando en ello, en esta ocasión revisaremos el

trayecto que siguen las distintas señales de video, des-

de su entrada hasta su salida con destino a los tres tu-

bos de imagen (fi gura 1, diagrama general). Verá que

existen muchas coincidencias con los circuitos de un

televisor tradicional; y que también hay algunas dife-

rencias, mismas que deben tomarse en cuenta en el

momento de dar servicio a estos aparatos.

Page 55: Electronica y Servicio 99

55ELECTRONICA y servicio No. 99

Entrada Conmutador

CV

C

Y

Filtrocombinado

3D

Y/CV

C

YPConmutador

Y

YP

Decodificadorprincipal

Convergenciadigital

VCHIP

Sistema decontrol

Y

OSDRGB

JunglaY/C

R

G

B

A TRC

C

ControladorYUV

COMPONENT YUV OR PIP YUV

Imagensobre

imagen

PrincipalYUV

Y

Subdecodificador

SUB YUV

YSW

YUV

YUVSY

SUV

ConmutadorYUV

YUV

YUV

C principal

UV

Y

SY

SC

ConmutadorUV

UV4 UV5

COMPONENTY

U BOARD

Y

UV

V MODELS VIDEO BLOCK

Figura 1

Por su parte, la señal C será conmutada directamen-

te hacia el trayecto de C-principal.

Si se elige la entrada de componentes, la entrada Y

seguirá el mismo patrón que la señal Y de S-video; y

un circuito por separado, el cual expide estas señales

directamente hacia un conmutador YUV, selecciona-

rá las señales U y V.

El circuito de conmutación también envía cualquie-

ra de las señales hacia el trayecto de video secunda-

rio; esto signifi ca que se envían señales de SY, SC y

SYUV al trayecto de video secundario.

Proceso principal

Para el trayecto principal de video se utilizan dos

fuentes separadas: Y-principal y C-principal (si se está

usando video compuesto o S-video), y video por com-

ponentes.

Las señales de Y y C principales se aplican directa-

mente al YCJ; y son utilizadas, si se selecciona la en-

trada compuesta o de S-video.

Entrada de señal y conmutación (fi gura 2)

Además del sintonizador interno, existen tres tipos de

entradas en la parte posterior del aparato: video com-

puesto, S-video y video en componentes. Veamos sus

respectivos trayectos:

La señal de video compuesto entra en el circuito

de conmutación, y se envía hacia el fi ltro peine (comb fi lter). Después de la separación Y/C, la señal de este

fi ltro es enviada de regreso hacia el circuito de con-

mutación; y dado que ya se está conmutando la señal

compuesta, la señal C del comb es seleccionada para

su procesamiento posterior y se convierte en C-prin-

cipal; lo mismo sucede con la señal Y del fi ltro peine,

que al ser seleccionada se convierte en Y-principal.

Si se usa una entrada de S-video, la señal Y seguirá

la misma trayectoria que la de video compuesto, pa-

sará alrededor del fi ltro peine y será seleccionada en

el conmutador de Y para convertirse en Y-principal.

Page 56: Electronica y Servicio 99

56 ELECTRONICA y servicio No. 99

Si se elige una entrada de video por componentes,

las señales YUV principales son seleccionadas por el

controlador YUV, y se introducen al YCJ. Recuerde que

por esta línea viaja también la imagen de P&P.

Procesamiento P&PEl circuito de procesamiento P&P utiliza tanto la en-

trada del trayecto de imagen principal como el trayec-

to de la imagen secundaria, para realizar la función

de “vista simultánea”.

El trayecto de video principal puede tener dos fuen-

tes: Y/C principal (si se usa video compuesto o S-vi-

deo) y video por componentes.

Si se selecciona la entrada compuesta/S-video

como entrada de imagen principal al P&P, el decodi-

fi cador principal la decodifi ca primero en YUV; y lue-

go, estas señales son seleccionadas por el conmuta-

dor YUV e introducidas al controlador P&P.

Si se selecciona la entrada de video por componen-

tes, la señal Y es aplicada al conmutador YUV, junto

con las señales UV que vienen del conmutador UV.

Después, estas señales son seleccionadas por el con-

mutador YUV, e introducidas al controlador P&P.

El trayecto de video secundario también viene de

dos fuentes; además, contiene una red de decodifi ca-

ción y conmutación semejante a la encontrada en el

trayecto de video principal. Esta red conmuta hacia el

controlador P&P las líneas YUV de la señal seleccio-

nada. Y dicho controlador expide unas señales YUV

comprimidas, para que se obtenga la imagen secunda-

ria en la pantalla; también expide señales de conmu-

tación YUV (no mostradas en la fi gura), las cuales de-

terminan el tamaño y la posición de la ventana; y son

enviadas hacia el controlador TUV, mismo que selec-

ciona a la señal P&P principal o a la entrada de com-

ponente para expedirla hacia la YCJ.

OSDEl despliegue de caracteres en pantalla se realiza por

medio de tres diferentes fuentes en el chasis RA-3: el

control de sistema, el V chip/CC y el PJ-OSD, los cua-

les tienen en común una entrada hacia el YCJ.

Estos circuitos poseen un sistema de mute, que evi-

ta que se interfi eran mutuamente.

IC1702A/V SWITCH

CXA 1845

15

14

16

Y4

L4

R4

21

20

22

Y5

L5

R5

U BOARD

J1704

TO IC1703+IC1704YUV SWITCH

VIDEO 5IN

VIDEO 4IN

AUDIO

AUDIOR

L

PR

PB

Y

R

L

PR

PB

Y J1703

KP53V80 VIDEO 4 AND 5 INPUTS

Figura 2

Page 57: Electronica y Servicio 99

57ELECTRONICA y servicio No. 99

JYCEl circuito YCJ toma las entradas de los trayectos de

Y y C principal, los componentes o P&P del controla-

dor YUV y las entradas RGB del OSD. Luego de pro-

cesar todas las señales, las convierte en señales de

excitación RGB; y fi nalmente, son enviadas hacia los

tres tubos.

63 531

257

60

3279

1521

52911

32

31

11

BUFFER

49

56

58

45

1

9

3

8

1

14

16

47

512

51

Q1724BUFFER

Q1723BUFFER

MAIN COMP V/YCN1701

TO CN401A BOARD

MAIN C

COMB C

SUB Y

SUB C

SUB U

18

16

18

20

3

5

1

17

9

5

10TO CN201A BOARD

TO CN004A BOARD

TO CN401A BOARD

CN1703CN2001

IC1702A/V

SWITCHCXA1845

KP53V80 VIDEO SWITCHING

SDA

SCL

PB

PB

PR

PR

VIDEO 4

VIDEO5

Q1725,1728BUFFER

3

6

7

SUB V

SUB V

Q1726,1729BUFFER

Q1731,1734BUFFER

Q1732,1735BUFFER

7

2 CN1701

MAIN U2

IC1703YUV SWITCHNJM 2533M

U BOARD

IC1704YUV SWITCHNJM 2283M

C1C2C3

Y1Y2Y3Y4Y5

V1V2V3

TV V IN

SUB TUN V6

S VIDEO

S VIDEO

COMPONENTINPUTS

MONITOROUTJ1706

VOUT1

MAIN V

MUV SW

Figura 3

Procesamiento de video (fi gura 3)

La siguiente sección cubre la etapa de procesamien-

to de video en el chasis RA-3. En la fi gura 3 se mues-

tra un esquema simplifi cado del retroproyector Sony

modelo KP-53V80; es casi idéntico al diagrama de los

aparatos de modelos S.

Este circuito genera las señales RGB de la imagen

principal, ya sea a partir de las señales Y/C de video

Page 58: Electronica y Servicio 99

58 ELECTRONICA y servicio No. 99

compuesto, S-video o de la entrada de sintonizador; o

de las entradas YUV del trayecto principal de video por

componentes. También combina el PIP con la imagen

principal, si esta función se encuentra activada.

Controlador YUVEl controlador YUV IC1407 tiene tres funciones:

• Conmutar la entrada YUV exter-

na apropiada, hacia el YCJ.

• Conmutar la entrada Y principal a la línea TV-

out, para que sea procesada por el YCJ.

• Ajustar el sub-color y el subtin-

te de las señales U y V.

Existen dos juegos de señales YUV que llegan al con-

trolador YUC IC1407; vienen desde el controlador PIP

IC1405, y desde las entradas de video por componen-

tes (DVD).

Las entradas PIP en IC1407/1, 3 y 2 se seleccionan,

cuando la señal Full-DVD (IC1409/1) está en ALTO;

así, permiten que la señal DFB (IC1405/93) contro-

le el interruptor en IC1407/6 (YUV-SW). Y cuando la

salida Full-DVD (IC1409/1) está en BAJO, se inhabili-

ta la señal DFB (IC1405/93); esto coloca un BAJO en

IC1407/6, con lo cual se seleccionan las entradas de

las terminales 21, 22 y 23. Y luego, esta señal selec-

cionada se expide en IC1407/8, 9 y 10.

La señal Y-principal puede venir de la entrada com-

puesta/S-video, o de la entrada por componentes. Esta

señal se introduce a IC1407/23 (DVD-Y) y a IC1407/16

(TV-in). Si la señal proviene de la entrada compuesta/

S-video, entonces la señal TV-Out será utilizada como

imagen principal y para la sincronía en YCJ. Si la se-

ñal de entrada Y principal al controlador YUC IC1407

es de una entrada por componentes, será usada sólo

para la sincronía en el YCJ; en tanto, la salida Y-out

(IC1407/8) será usada para la imagen.

Las entradas en IC1407/16 (color) y en IC1407/17

(tinte) son voltajes de DC que controlan el nivel del

subcolor y del subtinte para la imagen PIP. Estos va-

lores de voltaje son fi jados desde fábrica, y no requie-

ren de ningún ajuste; pero si es necesario, pueden ser

cambiados ajustando UVSC (color) y UVSH (tinte) en

el modo de servicio.

JYCAhora explicaremos las siguientes tres funciones del

IC206 YCJ:

• Proceso de las entradas Y-C principa-

les, y su expedición como RGB.

• Proceso de las entradas YUV que vienen de IC1407

(controlador YUV), y su expedición como seña-

les RGC (ya sea como una imagen completa des-

de una entrada de video por componentes, o

como una imagen secundaria para entrada PIP).

• Salida de señal FSC, que es utiliza-

da como referencia por el fi ltro peine.

Las señales Y-C principales entran a IC206, a través

de las terminales 63 y 64 respectivamente. La señal C

se demodula a sus señales de diferencia de color B-

Y (U) y R-Y (V).

Estas señales YUV son llamadas “internas”; se de-

rivan de las entradas Y-C, y se envían a un conmuta-

dor que es controlado por la entrada en IC206/5 (YUV

SW). A su vez, esta señal conmuta las señales YUV in-

ternas o las YUV externas (que vienen del controlador

YUV) hacia la siguiente etapa del proceso.

Si las señales YUV externas (IC206/7, 8 y 10) se ori-

ginaron de una entrada de video por componentes, ha-

brá dos voltios en IC206/5 y se desplegará una ima-

gen completa en modo Full-DVD.

Si la señal externa viene del PIP, habrá una forma

de onda en IC206/5, la cual servirá para insertar es-

tas entradas en la imagen principal; y para expedirlas

por IC206/20, 24 y 26, como RGB.

Los transistores Q220, Q219 y Q218 sirven de bu-

ffers para estas señales, mismas que, a través del co-

nector CN204, son expedidas hacia la placa CG.

Las salidas R y B son encaminadas hacia la placa C,

desde la placa CG. Por su terminal 57, IC206 (YCJ) ex-

pide una señal de 3.58MHz, la cual se genera usando

X202. Esta señal se usa como reloj en el fi ltro peine

3D de varios modelos de retroproyectores.

Page 59: Electronica y Servicio 99

59ELECTRONICA y servicio No. 99

SE

RV

IC

IO

T

ÉC

NIC

O

Los cambios tecnológicos en los equipos electrónicos en general, no se traducen solamente en el aumento del grado de integración de los circuitos, transistores y elementos pasivos tales como resistores y condensadores; también tienen efectos en las formas de fi jar dichos componentes en las tabletas de circuito impreso.

Una de esas formas consiste en usar soldadura o estaño, que es un elemento compuesto de un alto porcentaje de plomo; pero esto ha cambiado, porque en la actualidad la mayoría de dispositivos se fi jan con soldadura o estaño que no contiene plomo; y para estar actualizado, el representante técnico debe saber por qué se da ha dado este cambio, cómo se usa esta nueva soldadura, cuál es su temperatura de fusión, cómo está compuesta, qué ventajas y desventajas tiene su aplicación, etc. De esto hablaremos en el presente artículo.

CÓMO APLICAR DE MANERA EFECTIVA LA SOLDADURA SIN PLOMOArmando Mata Domínguez

Características de los tipos de soldadura o estaño

En la soldadura o estaño que comúnmente se comer-

cializa y se utiliza para el reemplazo de dispositivos,

varía la proporción de los elementos como está inte-

grada; la de mayor uso en el sector técnico eléctrico

y electrónico, es la que contiene un 60% de estaño y

40% de plomo; y en su centro, contiene una peque-

ña porción de resina que sirve de fundente y que ayu-

da a que la soldadura se expanda de modo que junte

a las terminales de los componentes sobre las líneas

de circuito impreso o conductores. El aspecto de este

tipo de soldadura es el de un “hilo” de 1.0 milímetros

de diámetro (fi gura 1).

Otro tipo de soldadura que el técnico en electróni-

ca usa frecuentemente, es la que contiene 63% de es-

Page 60: Electronica y Servicio 99

60 ELECTRONICA y servicio No. 99

Figura 1

taño y 37% de plomo; también tiene un núcleo de re-

sina, cuyo diámetro es de 0.8 milímetros (fi gura 2).

Y recientemente se ha empezado a utilizar soldadu-

ra libre de plomo (lead free), la cual contiene 97% de

estaño, 2.5% de plata y 0.5% de cobre y tiene un diá-

metro de 0.8 milímetros (fi gura 3). La principal razón

de que se use este último tipo de soldadura, es pre-

cisamente que no contiene plomo (el cual, como sa-

bemos, es un gran contaminante químico; se calcula

que un 80% de la contaminación mundial, se debe a

la combustión y transformación del plomo). Los sín-

tomas de intoxicación moderada por plomo, son fati-

ga general, difi cultad para concentrarse, agotamien-

to muscular, temblor, cefalea, dolor abdominal difuso,

vómitos, pérdida de peso y estreñimiento.

Debido a esto, las compañías ensambladoras de

equipo electrónico y fundiciones de desechos dentro

de la misma rama, que generaban grandes volúme-

nes de contaminantes de plomo, fueron obligadas a

emplear soldadura libre de plomo; de esta manera, se

logró disminuir signifi cativamente el consumo de este

material en la industria. Sin embargo, existen algunas

dudas relacionadas con su uso para la reparación de

equipos electrónicos; por ejemplo, a qué temperatura

se funde, y si ésta es igual a la que se necesita para fun-

dir las soldaduras con relación 60-40 o 63-37 de esta-

ño y plomo; esta información se da en grados Fahren-

heit o en grados centígrados (tabla 1).

Otro aspecto importante que debe tomarse en cuen-

ta para lograr un buen resultado con este tipo de solda-

dura (lead free), es el tipo de desoldador o cautín que

se va a utilizar. De esto hablaremos enseguida.

Potencia y temperatura del desoldador o cautín

Para lograr una fusión correcta de la soldadura y una

buena fi jación del elemento que se va a soldar, es ne-

cesario que la punta del desoldador o cautín sea ape-

nas un 20% mayor que este último. Y si se usa sol-

dadura libre de plomo, el desoldador debe tener una

potencia mínima de 60 watts y máxima de 80 watts; y

lo más importante, es que sea del tipo ESDS (Electric Static Discharge Safe); esto quiere decir que su punta

no debe presentar un voltaje superior a 0.2 voltios al

ser medido con respecto a tierra o masa del equipo a

reparar (fi gura 4); recuerde usted que la mayoría de los

dispositivos a soldar o reemplazar son de alta escala

de integración y que, por lo tanto, son elementos sen-

Figura 2

Figura 3

Tipo de aleación de soldadura

Temperatura de fusión grados Fahrenheit

Temperatura de fusión grados centígrados

60- 40 428 grados Fahrenheit 220 grados centígrados

63-37 374 grados Fahrenheit 190 grados centígrados

Soldadura libre de plomo

446 grados Fahrenheit 230 grados centígrados

Recordemos que la conversión de grados centígrados a Fahrenheit y viceversa, se realiza mediante las siguientes fórmulas:

Conversión a grados C = (F – 32) X 0.555

Conversión a grados F = (C X 1.8) + 32

Tabla 1

Page 61: Electronica y Servicio 99

61ELECTRONICA y servicio No. 99

sibles a daño por descarga eléctrica. Por tal motivo, el

cautín o desoldador debe ser del tipo de resistencia de

estación para que cumpla la característica ESDS.

La mayoría de cautines o desoldadores calientan a

una temperatura mínima de 315 grados centígrados

y máxima de 590 grados centígrados; esto es en ran-

gos de potencia mínima de 12 watts y máxima de 175

watts. Con estos últimos datos de temperatura, pue-

den tenerse dudas sobre la potencia a seleccionar para

distintos tipos de soldadura, tomando en cuenta los

datos de la tabla 1; y es que todos rebasan la tempe-

ratura requerida de fusión para cualquier tipo de sol-

dadura; pero debe tomarse en cuenta que al colocar

la punta desoldadora sobre el elemento o dispositi-

vo, éste absorbe la temperatura e impide la fusión de

la soldadura o estaño; entonces, es necesario mante-

ner la temperatura; y para lograr esto, se requiere de

la potencia adecuada.

Para seleccionar correctamente el tipo de desolda-

dor considerando la relación temperatura-potencia,

nos apoyaremos en los datos que aparecen en la tabla

2. Además de la potencia y temperatura, no debe pa-

sarse por alto el factor del tamaño de la punta del de-

soldador. Tal como dijimos, tiene que ser un 20% ma-

yor que el tamaño del dispositivo a soldar (fi gura 5).

Figura 4

Tipo de dispositivo Temperatura recomendable de trabajo Potencia del desoldador o cautín

Circuitos integrados (chips) y semiconductores

315 grados centígrados De 12 a 25 watts

Dispositivos pasivos SMD(resistores condensadores)

371 grados centígrados De 25 a 40 watts

Dispositivos pasivos mayores 427 grados centígrados De 60 a 100 watts

Cualquier dispositivo con Lead Free 400 grados centígrados De 60 a 80 watts

Tabla 2

Figura 5

Diferentes tipos de puntas

Desarmador

Cónica

Cónica doblada Cincel

Procedimiento técnico para soldar dispositivos con soldadura libre de plomo

Cuando se emplea soldadura libre de plomo (lead free)

para soldar cualquier dispositivo discreto de montaje

superfi cial o del tipo de inserción, es necesario recurrir

a una técnica diferente a la que se emplea con la sol-

Page 62: Electronica y Servicio 99

62 ELECTRONICA y servicio No. 99

Figura 6

EtapDesoldar el componente dañadoEtapa 1

dadura tradicional. Para el efecto, hay que contar con

los siguientes materiales y herramientas (fi gura 6):

• Un cautín de estación de 60 watts (debe conectarse

a un contacto, con la terminal de tierra habilitada

y una punta delgada).

• Soldadura libre de plomo

• Grasa fundente

Procedimiento En la fi gura 7 se muestra el procedimiento, lo presen-

tamos por etapas para una mejor exposición.

El uso de soldadura sin plomo, puede ocasionar pro-

blemas tales como falsos contactos; nos hemos dado

Retire la mayor parte de la soldadura que existe en sus extremos; para lograrlo, caliente la soldadura; y luego succiónela, con la ayuda de una malla desoldadora

Coloque una punta fi na en la parte inferior del componente, y recaliente un poco sus terminales; así, podrá ser separado de la placa del circuito impreso .

1 2 A

B

C A

Figura 7

cuenta de ello, porque las líneas de circuito impreso

se encuentran fracturadas y tienen un brillo opaco de-

bido a la aleación de este tipo de soldadura; como es

más dura que las demás, es más propensa a quebrar-

se por los movimientos propios de la transportación

Page 63: Electronica y Servicio 99

63ELECTRONICA y servicio No. 99

LimpiezaEtapa 3Fijación y aplicación de soldadurapa 2

Con mucho cuidado, coloque el nuevo componente en la tableta de circuito impreso; asegúrese de que sus terminales queden acomodadas tal como corresponde, en cada una de las líneas de circuito impreso.

Oprima el componente, y suelde sus terminales. Para soldarlas correctamente, primero coloque la punta del cautín en la unión de partes a soldar. Aplique soldadura en el área de soldeo o unión de las partes a soldar, y deje que fl uya libremente.

1

3

AB

Aplique grasa fundente en las terminales del componente.

2

Para limpiar la zona en que soldó, use alcohol isopropílico y una pequeña brocha.

Retire la soldadura, y enseguida el cautín o desoldador. Deje que la soldadura endurezca. Vigile bien los tiempos de calentamiento, para evitar que se dañen los nuevos componentes instalados.

1

2

del equipo en que se encuentra; este problema se ha

presentado en aparatos de audio y video y en equi-

pos de informática. En la fi gura 8 se muestra un mi-

crocontrolador fi jado precisamente con soldadura li-

bre de plomo.

Recomendaciones fi nales

Es muy importante utilizar diferentes puntas de cau-

tín o desoldador para distintos tipos de soldadura con-

vencional y para la soldadura libre de plomo. No mez-

cle soldaduras diferentes en una sola punta, porque

ésta se contamina y altera las aleaciones y sus pro-

piedades; y entonces, a corto plazo, se presentan fal-

sos contactos por la fractura de pistas.

Figura 8

Page 64: Electronica y Servicio 99

La mejor opción para la reparación en equipos electrónicos

México

Centro Nacional de Refacciones,S.A. de C.V

Tel:01(55) [email protected]

www.electronicayservicio.com

Argentina

Editorial ConosurBuenos Aires, ArgentinaTel.: (5411) 4374 94-84

[email protected]

. Trimestral. Un tema diferente a número. Incluye diagramas

“Todo sobre la reparación e instalación de autoestéreos

(audio car)”

En nuestro No.5:

Colombia

Kit TecnologíaCalle 22 No. 8-22 piso 2

Pereira, ColombiaTel. (57-6) 325 3033 / 334 8189

Fax. (57-6)334 [email protected]

¡La herramienta básica para el trabajo cotidiano!

Page 65: Electronica y Servicio 99

65ELECTRONICA y servicio No. 99

SE

RV

IC

IO

T

ÉC

NIC

O

El mundo de los videojuegos ha crecido de forma extraordinaria en los últimos años; tanto, que a la fecha es una industria multimillonaria; simplemente, tomemos en cuenta que en la mayoría de hogares, existe al menos una consola de juegos para entretenimiento de grandes y chicos. Pero, al igual que en el caso de los demás equipos electrónicos, estas consolas pueden tener fallas; y es ahí donde resalta la fi gura del especialista en servicio electrónico, para solucionarlas y hacer que el equipo vuelva a funcionar de forma normal.

En esta ocasión, describiremos el procedimiento de reemplazo de la unidad óptica utilizada en consolas PlayStation 2 de Sony. Si usted sigue nuestras recomendaciones, podrá solucionar muchos de los problemas que ocurren en estos populares videojuegos.

CÓMO REEMPLAZAR EL BLOQUE ÓPTICO DEL PLAYSTATION 2Leopoldo Parra Reynada

Introducción

Una de las situaciones más frustrantes que puede

enfrentar un fanático de los videojuegos, es abrir su

PlayStation 2, introducir su juego favorito y –luego de

unos segundos–, ver que aparece el terrorífi co letrero

de Disc Read Error (fi gura 1). Esto indica que el apara-

to no puede leer el contenido del disco.

Muchas veces, esta falla puede solucionarse con

un ajuste relativamente sencillo; pero en otras oca-

siones, no hay más remedio que reemplazar el recu-

perador óptico de la consola, pues ha llegado al límite

de su vida útil. A continuación describiremos el pro-

cedimiento para llevar a cabo este cambio, las pre-

Page 66: Electronica y Servicio 99

66 ELECTRONICA y servicio No. 99

DESENSAMBLE

cauciones que deben tomarse, etc.; en fi n, toda la in-

formación necesaria para que el reemplazo de tan

importante –y costoso– componente pueda hacerse

sin problema alguno.

Debido a que existen muchos modelos de conso-

las, y que sería prácticamente imposible describir to-

das, nos centraremos en la consola PS2 modelo SCPH-

50001 (fi gura 2). Sin embargo, el procedimiento que

veremos puede ser adaptado fácilmente para casi cual-

quier otro modelo de PlayStation 2 (siempre y cuan-

do, por supuesto, haya expirado la garantía del equi-

Figura 1

Disc Read ErrorDisc Read ErrorDisc Read Error

BackBackBack

Localice en la parte inferior de la consola unas patitas de goma o de plástico; retírelas, para dejar al descubierto una serie de orifi cios y los tornillos de fi jación del aparato.

Marque los tornillos, para que después se le facilite colocarlos

en su respectivo sitio; tenga en cuenta que difi eren en sus

medidas. Si, por ejemplo, coloca un tornillo largo donde va un

tornillo corto, puede dañar algunos componentes internos del equipo.

11

2

Page 67: Electronica y Servicio 99

67ELECTRONICA y servicio No. 99

Figura 2

po; de lo contrario, hay que enviarlo directamente a

un centro de servicio autorizado).

Procedimiento

En primer lugar, retire de la consola todos los cables,

controles y tarjetas de memoria; pero deje a la mano

el cable de alimentación, porque lo necesitará más

adelante. Una vez que haya hecho esto, ejecute los

siguientes pasos.

Una vez que haya retirado todos los tornillos, levante la tapa superior; hágalo con cuidado, para no dañar la carátula de la bandeja del disco. Entonces podrá ver el interior de la consola, pero todavía no tendrá acceso al recuperador óptico.

3

Precisamente para llegar al pick-up, retire la cubierta de plástico que sirve para atrapar al disco. Con esta fi nalidad, retire los dos tornillos y libere los seguros (se abren hacia afuera); así, podrá levantar la tapa superior de la unidad de disco.

4

Page 68: Electronica y Servicio 99

68 ELECTRONICA y servicio No. 99

Conecte momentáneamente el equipo a la línea de CA, y enciéndalo.

Y enseguida ordene la expulsión de la charola, para que tenga acceso al recuperador óptico.

Justamente en este momento, conviene verifi car el tipo de

recuperador que utiliza la consola.

DESENSAMBLE15

Para que pueda extraer el recuperador, deberá retirar la placa metálica que sostiene

a los carriles por donde corre este dispositivo. Y para quitar la placa, tendrá que liberar el

par de seguros que la mantienen fi ja; luego de esto, levántela con

mucho cuidado.

Ahora, con cuidado, retire sólo el carril de la izquierda; deje el de la derecha

en su sitio. Procure no mover los engranes blancos, ya que sirven para

ajustar la inclinación del lector óptico. 1

2

EXTRACCIÓN DEL BLOQUE ÓPTICO2

Page 69: Electronica y Servicio 99

69ELECTRONICA y servicio No. 99

Modelo de recuperador óptico

Modelos de PlayStation en los que puede usarse

KHS-400BSCPH3000X V1,V2, V3 y V4,30002,30003,30004,30000,35001,30001

KHS-400C

SCPH-10000, SCPH-15000, SCPH-18000, SCPH-30000, SCPH-30001, SCPH-30001R, SCPH-30002, SCPH-30003, SCPH-30004, SCPH-30005, SCPH-30006, SCPH-30007, SCPH-35001, SCPH-39001, SCPH-50001

SF-HD7 (Sanyo)En algunos SCPH-30001 R, y en algunos SCPH-39001

PVR-802W Sólo para el PlayStation Slim.

Es muy importante que compre el repuesto

adecuado, ya que existen muchas variantes de

unidades ópticas para PS2; en la siguiente

tabla, se especifi can las más comunes.

6

Cuando haya retirado el carril izquierdo, quedará libre el recuperador óptico.

3

Tome el recuperador sólo por las partes metálicas. Nunca toque con los dedos desnudos la placa de circuito impreso de la parte inferior, los componentes electrónicos o la propia lente de enfoque.

4Con mucho cuidado, retire el cable plano; para lograrlo, deberá liberar los dos seguros que se encuentran en sus costados. Es recomendable retirar este cable con la ayuda de un palillo de madera, para evitar la electricidad estática.

5

Page 70: Electronica y Servicio 99

70 ELECTRONICA y servicio No. 99

Tenga a la mano el recuperador nuevo; asegúrese de que sea el modelo adecuado para su modelo de consola.

EXTRACCIÓN DEL BLOQUE ÓPTICO26

Antes de instalar en la unidad el nuevo recuperador, retire de éste el puente de soldadura que trae desde fábrica; para hacer esto, utilice un cautín aislado eléctricamente y tome todas las precauciones antiestáticas necesarias. Si no retira usted el puente antes de colocar el nuevo pick-up, la consola no podrá leer ningún disco; y tendrá que desmontar todo de nuevo, para poder eliminar dicha protección.

Coloque el cable plano en el recuperador nuevo, e inserte éste en el sitio que le corresponde. Luego, regrese a su lugar el carril izquierdo. Y para asegurar de nuevo el mecanismo, coloque la placa metálica de fi jación en su posición original. Con esto, termina propiamente el procedimiento de reemplazo del recuperador óptico.

12

COLOCACIÓN DE LA NUEVA UNIDAD3

Page 71: Electronica y Servicio 99

71ELECTRONICA y servicio No. 99

Para ensamblar la consola, lo único que tiene que hacer es ejecutar a la inversa los pasos que le permitieron desarmarla. Recuerde la importancia de colocar los tornillos en su posición correcta, tal como se menciona en el paso 2 del desensamble.Con esto, la próxima vez que se encienda la consola, seguramente habrán desaparecido los molestos mensajes de error; y su cliente, podrá volver a disfrutar de sus videojuegos favoritos por una larga temporada

En la primera fi gura se muestran ambos recuperadores; el original a la izquierda, y el nuevo a la derecha. Como verá, hay que extraer del primero el brazo encargado del movimiento de la unidad; para ello, retire el tornillo que se localiza en la parte inferior del pick-up que va a ser sustituido; entonces podrá quitar dicho brazo, y colocarlo en el recuperador nuevo.

7

ENSAMBLE4

Comentarios fi nales

Como verá, nosotros, en nuestra calidad de técnicos

en electrónica, no podemos jugar con lo que sí juegan

nuestros clientes. No, no es cosa de juego, ni de “ju-

gársela” al reparar este tipo de aparatos sin el debido

conocimiento de lo que hay que hacer. Quizá cuan-

do domine el procedimiento de reemplazo de su re-

cuperador óptico, podrá sentir y decir que este traba-

jo es eso: sólo un juego; de cierta manera lo es, si lo

tomamos con la debida seriedad ¿Qué contrastes de

la vida, verdad?

Page 72: Electronica y Servicio 99

72 ELECTRONICA y servicio No. 99

SE

RV

IC

IO

T

ÉC

NIC

O

En ocasiones anteriores, hemos abordado temas relacionados con las cada vez más populares y avanzadas cámaras de video de los principales formatos comerciales. Ahora veremos el caso de las ultramodernas videocámaras que graban en formato digital la información de audio y video, directamente en un disco compacto de tipo DVD. Brevemente, describiremos algunas de las principales características de estos sistemas de grabación, los cuales ponen al alcance del videoafi cionado común la tecnología y sofi sticación que ya conocen los profesionales de esta actividad

SERVICIO A VIDEOCÁMARAS DE FORMATO DVDJavier Hernández Rivera, en colaboración con Enrique Muñoz Rivero (Videoservicio Puebla)

Introducción

En este artículo, daremos a conocer algunas fallas

que hemos observado en las videocámaras de forma-

to DVD. Consideramos que esta información puede re-

sultarle de gran utilidad, dado que se trata de aparatos

con relativo poco tiempo en el mercado; y es por ello

que todavía no existe un conocimiento general de las

averías que pueden llegar a presentarse.

Al respecto, y como sucede en cualquier equipo,

es necesario conocer su estructura básica, sus princi-

pios de operación, sus prestaciones y sus componen-

tes principales (lo que hemos explicado en otro artí-

culo de esta revista). Así, a manera de introducción al

procedimiento de servicio para localizar el origen de

fallas en estas máquinas, en el presente artículo tam-

bién explicaremos cómo deben ser desarmadas.

Descripción de las características del aparato

Para hacer esta descripción, nos servirá de base la cá-

mara grabadora de video digital Sony modelo DCR-

DVD101. Es una máquina capaz de grabar en un disco

de tipo DVD la información procesada y digitaliza-

da de las señales de audio y video (fi gura 1A); tam-

bién permite tomar imágenes fi jas o simplemente fo-

tografías (B).

Page 73: Electronica y Servicio 99

73ELECTRONICA y servicio No. 99

Figura 1

El disco compacto que se usa como medio de al-

macenamiento de la información de video digitali-

zada, es un DVD-R o un DVD-R/W de 8 centímetros

de diámetro (fi gura 2). Dependiendo de la velocidad

de grabación y la capacidad de estos discos, se pue-

de grabar una secuencia de 20, 30 y hasta 60 minutos

de duración mediante la compresión MPG-2 para vi-

deo; y dependiendo de la resolución que se seleccio-

ne para imágenes fi jas, es posible almacenar cientos

de fotografías del tipo JPEG sobre la superfi cie de da-

tos del DVD. Para darnos idea de su capacidad, com-

parémosla con la del CD que se usa para grabar datos

informáticos y con la de los DVD de 12 centímetros de

diámetro (tabla 1).

Grabación de audioEn estas videocámaras, la grabación de audio se rea-

liza en dos canales por medio del sistema Dolby Di-

gital™ (fi gura 3A).

Además, el aparato tiene un puerto USB (Universal Serial Bus o bus serial universal, B), con el que puede

conectarse directamente, sin necesidad de interfaces,

a una computadora (C). Gracias a esto último, es posi-

ble controlar totalmente la edición de video y realizar

con mayor facilidad la edición de video digital.

Otras prestaciones y característicasLas cámaras de video de formato DVD tienen presta-

ciones y características generales similares a las de

las máquinas de grabación digital de generaciones

anteriores; entre ellas, las videocámaras de tipo DV,

MDV y D8 (tabla 2). Y se diferencian de éstas, princi-

palmente en la forma y medio de almacenamiento de

la información digital que reciben; mientras que en un

caso se emplea cinta magnética (fi gura 4A), en el otro

se usa un disco compacto (B).

Guía de servicio y fallas

Para reparar una videocámara de este tipo, se requie-

re de una guía que, sobre todo, nos indique los pasos

para desarmarla correctamente. Es necesaria esta in-

formación, porque cuando desarmamos un aparato

A

SoporteCapacidad de almace-namiento

Duración máxima de audio

Duración máxima de video

Número de CDs a los que

equivale

Disco compacto (CD)

650 MB 1 h 18 min 15 min 1

DVD una cara / una capa

4.7 GB 9 h 30 min 2 h 15 min 7

DVD una cara / doble capa

8.5 GB 17 h 30 min 4 h 13

DVD doble cara / una capa

9.4 GB 19 h 4 h 30 min 14

DVD doble cara / doble capa

17 GB 35 h 8 h 26B

Tabla 1

Figura 2

Page 74: Electronica y Servicio 99

74 ELECTRONICA y servicio No. 99

por vez primera, estamos expuestos a cometer errores

graves que pueden traducirse por ejemplo en el daño

de los conocidos conectores fl exibles (pin fl ex). Inclu-

so en las siguientes veces que desarmamos la máqui-

na, se nos llegan a olvidar las precauciones que de-

bemos tener; y entonces, sin querer, causamos daños

a dichos cables.

Para evitar que esto siga sucediendo, enseguida es-

pecifi caremos un procedimiento seguro de desarmado

del aparato; nos basaremos en una falla que se pre-

senta frecuentemente en este tipo de cámaras; de esta

(USB) jack

USB cable (supplied)

Push into the end

Figura 3

Características Primera generación(fines década de 1970)

Segunda generación(década de 1980)

Tercera generación(década de 1990)

Cuarta generación(década de 2000)

Tipo de grabación Análogo (en cinta) Análogo (en cinta) Análogo (en cinta) Digital (en cinta, con excepción del DVD)

Formato Beta /VHS Beta/VHS/8mm VHSc/8mm/Hi8 D8/DV/MDV/DVD

Líneas de resoluciónde imagen 240/240 240/240/280 240/280/400 500

Captador de imagen TRC de tipo Trinicón CCD de colores primarios

CCD de colorescomplementarios

CCD policromático

Numero de fotosensores (píxeles) No aplicable 320 K 495 K Megapixeles

Visor de imagen Óptico TRC blanco y negroLCD a color de 1.0 pulgada LCD 3.5 pulgadas

Sonido Monofónico Monofónico Estereofónico Digital

Prestaciones básicas Zoom y enfoque manual

Zoom y enfoquemanual y automático

Zoom, enfoque y ajustesde imagen manuales y automáticos

Zoom, enfoque y ajustes de imagen manuales y automáticos, además de otras prestaciones

Prestaciones avanzadas

No aplicable Inserción de fechay hora

Inserción de fecha,hora y subtítulos

Las anteriores y ocho efectos deimagen, además de efectos digitales

Tecnología de tarjeta de circuito impreso

Tarjeta de circuitoimpreso de una sola carade líneas de alambrado

Tarjeta de circuito impreso de doble carade líneas de alambrado

Tarjeta de circuitoimpreso de doble cara de líneas de alambrado

Tarjeta de circuito impreso de doblecara de líneas de alambrado y circuitos de muy alta escala de integración

Terminalesentrada y salida

Salidas de audio y video análogo (sólo VHS)

Salidas de audio y video análogo

Salidas y entradas de audio estéreo y video análogo

Entrada y salida de audio y video digital

Tabla 2

A

Puerto USB

B

C

Page 75: Electronica y Servicio 99

75ELECTRONICA y servicio No. 99

forma, comienza al mismo tiempo la descripción de la

secuencia de reparación de las mismas.

Falla: No se puede abrir la tapa del compartimiento del disco (fi gura 5).

Procedimiento de servicioSospechamos que había un problema en el mecanis-

mo. Para iniciar la secuencia de servicio, es necesario

ejecutar los siguientes pasos de desarmado del apa-

rato; y así, podremos abrir manualmente la puerta del

compartimiento del disco (en la fi gura 6 se explica di-

cho procedimiento).

La ejecución correcta de este procedimiento, le per-

mitirá tener acceso al interior del aparato. En el caso

de la falla que estamos analizando, el siguiente paso

consistió en revisar el mecanismo; y tal como nos su-

cedió, usted podrá encontrar una fi na y casi impercep-

tible película de arena en el mecanismo.

SoluciónLos pequeños granos de arena habían trabado el me-

canismo; específi camente, en donde se encuentra su

solenoide. Por tal motivo, fue necesario desarmar

el mecanismo, limpiar y engrasar sus componentes

(con alcohol isopropílico y con grasa lubricante es-

pecial para estos fi nos mecanismos, respectivamen-

te) y rearmarlo.

ComentariosTal como dijimos, esta falla ocurre frecuentemen-

te en las cámaras grabadoras de DVD. Hemos nota-

do que se debe a que las máquinas son llevadas a la

playa y a que se usan ahí sin las debidas precaucio-

nes; por eso se les introduce humedad e incluso un

poco de fi na arena; y por eso, a su vez, el mecanismo

se atora y fi nalmente no se abre la tapa del compar-

timiento de disco.

Con el procedimiento de desarmado que acabamos

de explicar, no sólo puede solucionarse la falla espe-

cifi cada; también sirve para eliminar otros problemas

de las cámaras de video de formato DVD, tal como ve-

remos enseguida.

Fallas adicionales que se han presentado

Daño del pick-up láser (fi gura 7)Cuando se detecta que hay daños en el pick-up, en

los motores o en alguno de los circuitos procesado-

res de video, y esto se debe a que no se realizan de

forma correcta las funciones de grabación y repro-

ducción de un DVD, generalmente se recurre a cam-

biar el ensamble completo. Esto parece muy lógico,

si tomamos en cuenta que el pick-up está acoplado a

servomotores y circuitos de precisión que se ajustan

desde fábrica.

Daño del CCDOtras veces, hemos observado que la pantalla LCD se

pone oscura cuando existe un problema en el CCD o

en el iris de la máquina. Para solucionar tal proble-

ma, y tomando en cuenta que estas partes de las cá-

maras de video de formato DVD son similares a las

de las cámaras de video que las anteceden, debemos

realizar las pruebas y maniobras que forman parte del

procedimiento general de reparación de estas dos sec-

Figura 4

A B

Figura 5

Page 76: Electronica y Servicio 99

76 ELECTRONICA y servicio No. 99

Para quitar la tapa frontal que cubre a la lente, primero retire todos los tornillos que la sujetan: los seis tornillos colocados en su parte inferior, los dos que tiene en su parte trasera y los dos que están en su parte frontal.

1

Quite la tapa con cuidado, y asegúrese de no dañar el conector fl exible.

2

Retire el tornillo plateado que se localiza en el fondo del view fi nder.

5

Ahora puede retirar el view fi nder. Tenga cuidado al

desconectar sus dos conectores.6

Figura 6

Page 77: Electronica y Servicio 99

77ELECTRONICA y servicio No. 99

4

Para destrabar o abrir la tapa del compartimiento del disco, empuje con cuidado la pequeña palanca que se encuentra acoplada al resorte. Luego de esto, abra cuidadosamente la tapa.

Para levantar y remover el view fi nder (juego de mecanismo y lentes localizadoras de imagen), quite los tres tornillos que se encuentran en su parte inferior.

3

Para retirar la tapa lateral derecha del gabinete, retire sus respectivos tornillos. Tenga cuidado con el cable fl exible que une a esta tapa con el resto del circuito. Ahora sí, desconecte este cable.

Retire los tres tornillos que sujetan a la lente; dos de ellos se encuentran en la parte trasera de la misma y uno en la parte frontal. Después, con mucho cuidado, levante la lente; asegúrese de no dañar a su conector, el cual, en este momento, se localiza en la parte inferior de ella.

Una vez hecho lo anterior, quedarán al descubierto tres tornillos; retírelos, para que pueda extraer la tapa lateral.

8

7

Ahora, ya tiene acceso al interior de equipo, al mecanismo que hay que revisar y a las placas de los circuitos que forman el aparato.

9

10

Page 78: Electronica y Servicio 99

78 ELECTRONICA y servicio No. 99

$450.00

10

suscriba a la publicación Inyección Electrónica!

$350.0

0

InyecciónElectrónicaen motores a gasolina

ciones (CCD e iris). No hablaremos de dicho procedi-

miento, porque ya ha sido explicado en artículos an-

teriores de esta revista.

No se puede navegar en el menú de usuario (fi gura 8)Para ingresar al menú de usuario, se oprime la tecla

de SETUP. Y con la ayuda de la tecla múltiple (tipo

joystick), ubicada en la parte superior del teclado (far near), se accede a todos los parámetros y sus respec-

tivas funciones.

Cuando esta última tecla se daña, no es posible na-

vegar en el menú de usuario. Se ha comprobado que

este interruptor es débil; puede romperse, si por des-

cuido se le aplica una presión excesiva con los de-

dos al accionarlo. Precisamente para verifi car si este

switch se encuentra dañado y si ya no permite nave-

gar en dicho menú, sólo hay que presionarlo hacia los

cuatro lados; si está en buenas condiciones, en cada

uno de sus lados deberemos sentir que se realiza co-

rrectamente el “clic” característico de un microinte-

rruptor; y si no se siente el clic, es porque el disposi-

tivo tiene algún daño.

Para solucionar este problema, luego de desarmar

la máquina cambie la placa completa en que se loca-

liza este conmutador múltiple; así viene desde fábri-

ca (fi gura 9). El número de parte de esta tarjeta es 1-

861-878-11.

Comentarios fi nales

Las fallas descritas en este artículo, son algunas de las

que se han presentado en videocámaras grabadoras

de discos de tipo DVD. Pero como sabemos que esto

apenas comienza (puesto que se trata de una tecno-

logía avanzada), en próximos artículos veremos más

casos de servicio característicos de estas máquinas.

Mientras tanto, en el presente artículo vimos cuestio-

nes prácticas relacionadas con el mantenimiento de

estos aparatos. Y por suerte, tal como usted habrá de

comprobarlo en los siguientes artículos sobre el tema,

no le costará trabajo aprender a repararlos debido a

que muchas de sus secciones ya las conoce.

¿Ya sabe por qué lo decimos? Sí, porque las video-

cámaras tienen bloques y componentes iguales –o

casi iguales– a los que usted ha dado servicio alguna

vez, para reparar cámaras de video tradicionales; nos

referimos al CCD de imagen, a la sección de control,

a la sección de video, a la sección de audio y a la de

fuente de alimentación, entre otras. Además, porque

de estas secciones y de la forma de solucionar sus fa-

llas, hemos hablado en artículos anteriores de esta re-

vista (por ejemplo, hemos explicado cómo se da ser-

vicio mediante el control remoto RM-95).

Entonces, por analogía de los diferentes tipos de

videocámaras, es normal que muchos de los proble-

mas suscitados puedan resolverse con cierta facilidad.

Y para “amarrar” lo que decimos, lo invitamos a que

nos siga la pista en los siguientes artículos sobre esta

área del servicio; son producto de nuestro trabajo dia-

rio y de investigaciones en centros de servicio auto-

rizados; además, cuentan con el apoyo y la experien-

cia de personal altamente capacitado.

Manténganos en toma fi ja, para recibir más infor-

mación.

Figura 7 Figura 8 Figura 9

Page 79: Electronica y Servicio 99

Suscripcióna la publicación

¡SÚPER

promoción!

Por sólo$450.00$450.00$450.00Incluye gastos

de envío

Con el fascículo 1 se obsequia un disco DVD compatible en el que se enseña el manejo y aplicación del multímetro automotriz

¡Una obra de consulta rápida y completamente ilustrada!

Recibe un ejemplar cada mes

Incluye: Teoría,diagnóstico y servicio

EN FASCÍCULOS1010

www.mecanica-facil.com

Oferta válida al 5 de Agosto del 2006

MÉXICO DIGITAL COMUNICACIÓN, S.A. DE C.V.Sur 6 No. 10, Col. Hogares Mexicanos,Ecatepec, Estado de México, CP 55040Tel. 2973-1122 Fax. 2973-1123

MÉXICO República de El Salvador No. 26, Local 1, México DF. Tel. 5510-8602

Precio paquete completo $800.00(suscripción + multímetro)

¡Oferta válida sólo a quien se suscriba a la publicación suscriba a la publicación

Inyección Electrónica!Inyección Electrónica!

¡Oferta válida sólo a quien se suscriba a la publicación

Inyección Electrónica!

Precio en el mercado $1,200.00

MF9

50B

¡Precio

de oferta!

$350.0

0

$350.0

0¡P

recio

de oferta!

$350.0

0

Multímetro automotriz*Con captadorMide RPM y frecuencia

*Incluye gastos de envío y limitado a

1000 multímetros

InyecciónElectrónicaen motores a gasolinaen motores a gasolinaen motores a gasolina

InyecciónElectrónica

1) ¿Qué es y cómo funciona el sistema de inyección electrónica?

2) La inyección electrónica y su relación con otros sistemas

3) La importancia del control electrónico

4) Aprenda a usar el multímetro para probar componentes

5) Practique el manejo del osciloscopio y aprenda a diagnosticar fallas

TÍTULOS DE LA SERIE

6) Descubra cómo utilizar el escáner para el diagnóstico a bordo

7) Cómo aprovechar las guías de diagnóstico para la solución de fallas

8) Servicio y afinación a la inyección multipuertos paso a paso

9) Procedimientos de servicio para la inyección TBI

10) Introducción la inyección electrónica en motores Diesel

Page 80: Electronica y Servicio 99

PROFESIONALESELECTRÓNICA

México

Argentina

PICK UPSPICK UPS

REPUESTOS

Colombia

Editorial ConosurBuenos Aires, ArgentinaTel.: (5411) 4374 [email protected]

Kit TecnologíaPereira, ColombiaTel. (57-6) 325 3033 / 334 8189Fax. (57-6)334 [email protected]

Centro Nacional de Refacciones,S.A. de C.VTel:01(55) 2973-1122clientes@electronicayservicio.comwww.electronicayservicio.com

República de El Salvador No. 26, Local 1, México DF. Tel. 5510-8602