51
Elementos básicos para la planeación y el desarrollo territorial Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Abril de 2009

Elementos básicos para la planeación y el desarrollo ... · favorables para el desarrollo territorial al transferir competencias y recursos de la escala nacional a la territorial,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Elementos básicos para la planeación y el desarrollo ... · favorables para el desarrollo territorial al transferir competencias y recursos de la escala nacional a la territorial,

Elementos básicos para la planeación y el desarrollo

territorial

Dirección de Desarrollo

Territorial Sostenible Subdirección de Ordenamiento y

Desarrollo Territorial

Abril de 2009

Page 2: Elementos básicos para la planeación y el desarrollo ... · favorables para el desarrollo territorial al transferir competencias y recursos de la escala nacional a la territorial,

www.dnp.gov.co

Dirección

Esteban Piedrahita Uribe

Subdirección

Juan Mauricio Ramírez

Secretaria General

Elizabeth Gómez Sánchez

© Departamento Nacional de Planeación

Calle 26 No. 13-19

Teléfono: 5960300 / 5663666

Bogotá D.C., Colombia

Documento elaborado por:

Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible

Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo

Director

Oswaldo Aharón Porras Vallejo

Subdirectora Ordenamiento y Desarrollo

Luz Helena Chamorro Arboleda

Asesores SODT

Ana Maria Arias Cobaleda

Beatriz Elena Gómez Ochoa

Rodolfo León Cano Blandón

Oscar Ismael Sánchez

Consultores SODT

Andrés de Hoyos

Anyelina González Castillo

Hernando González Murillo

Page 3: Elementos básicos para la planeación y el desarrollo ... · favorables para el desarrollo territorial al transferir competencias y recursos de la escala nacional a la territorial,

Contenido

Pág.

PRESENTACIÓN 2

CONSIDERACIONES INICIALES 3

1. EL TERRITORIO 5

1.1. ¿QUÉ ES EL TERRITORIO? 5

1.2. EL TERRITORIO EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 5

1.3. EL TERRITORIO MARINO-COSTERO 6

1.4. FRONTERAS: OPORTUNIDAD PARA LA INTEGRACIÓN Y EL DESARROLLO 7

1.5. RETOS: ¿CÓMO INCORPORAR EL TERRITORIO A LAS ESTRATEGIAS DE

DESARROLLO? 8

2. DESARROLLO TERRITORIAL 10

2.1. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR DESARROLLO? 10

2.2. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR DESARROLLO TERRITORIAL? 10

2.3. ¿CUÁLES CON LAS DIMENSIONES DEL DESARROLLO TERRITORIAL? 11

3. DIMENSIONES DEL DESARROLLO TERRITORIAL 13

3.1. DIMENSIÓN ECONÓMICA 13

3.1.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO 14

3.1.2. PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD TERRITORIAL 15

3.1.3. RETOS PARA INCORPORAR LA DIMENSIÓN ECONÓMICA EN LAS ESTRATEGIAS DE

DESARROLLO 18

3.2. DIMENSIÓN SOCIAL 18

3.2.1. EQUIDAD 19

3.2.2. RESPONSABILIDAD SOCIAL 20

3.2.3. MULTICULTURALIDAD 21

3.2.4. RETOS PARA INCORPORAR LA DIMENSIÓN SOCIAL EN LAS ESTRATEGIAS DE

DESARROLLO 25

3.3. DIMENSIÓN AMBIENTAL 27

3.3.1. SOSTENIBILIDAD 28

Page 4: Elementos básicos para la planeación y el desarrollo ... · favorables para el desarrollo territorial al transferir competencias y recursos de la escala nacional a la territorial,

1

3.3.2. RETOS PARA INCORPORAR LA DIMENSIÓN AMBIENTAL EN LAS ESTRATEGIAS

DEL DESARROLLO 29

3.4. DIMENSIÓN INSTITUCIONAL 30

3.4.1. DESCENTRALIZACIÓN Y GESTIÓN PÚBLICA 31

3.4.2. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL 35

3.4.3. RETOS PARA INCORPORAR LA DIMENSIÓN INSTITUCIONAL EN LAS ESTRATEGIAS

DEL DESARROLLO 37

4. RECOMENDACIONES PARA LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO TERRITORIAL 40

4.1 BASES PARA ELABORAR ESTRATEGIAS DE DESARROLLO TERRITORIAL 40

4.2 ASPECTOS CLAVES Y ALGUNOS INSTRUMENTOS PARA LA PLANEACIÓN Y EL

DESARROLLO TERRITORIAL 43

BIBLIOGRAFÍA 46

Page 5: Elementos básicos para la planeación y el desarrollo ... · favorables para el desarrollo territorial al transferir competencias y recursos de la escala nacional a la territorial,

2

Presentación A la Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible (DDTS) del Departamento Nacional de Planeación, le corresponde formular lineamientos de política para promover la planeación, el ordenamiento y el desarrollo territorial, de tal manera que se reconozcan las particularidades regionales, geográficas y étnicas, se garantice la asignación y uso eficiente de los recursos públicos, con el fin de contribuir a la reducción de los desequilibrios regionales, y en el mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar de la población. Adicionalmente, la DDTS busca impulsar las dinámicas de desarrollo territorial a partir del aprovechamiento de los potenciales y capacidades propias de las regiones. El presente documento se estructura alrededor de los siguientes temas:

� En la primera parte, se da un bosquejo del territorio, sus propiedades y los retos relativos a la incorporación del mismo en las estrategias de desarrollo.

� En la segunda, se aborda el significado, alcances, así como las dimensiones que comprende el desarrollo territorial.

� En la tercera sección, se ilustran las dimensiones del desarrollo territorial a partir de la definición de las mismas, la descripción de su importancia y de las variables que las conforman, así como los retos que se plantean a las regiones en relación con dichos aspectos.

� En la última parte, se presentan algunas recomendaciones para la planeación estratégica del desarrollo territorial.

Con este documento, se busca contribuir a que los gobiernos identifiquen y aprovechen óptimamente las dotaciones y capacidades de sus territorios (naturales, físicas, socio-culturales, e institucionales), abordándolas de manera interrelacionada para diseñar e implementar estrategias de desarrollo territorial. Se debe reconocer que la planeación territorial, tradicionalmente ha sido asumida a partir de aproximaciones sectoriales, sin una incorporación explícita del territorio como sistema articulador y promotor del desarrollo. Una alternativa para superar esta tendencia es orientar, de manera integral, el desarrollo hacia un enfoque territorial, dado que a partir de la comprensión y articulación de las dimensiones del desarrollo (social, económica, ambiental e institucional) se pueden concebir estrategias para incorporarlas en los instrumentos de planeación, con el fin de lograr las transformaciones deseadas y contribuir a consolidar la descentralización.

Page 6: Elementos básicos para la planeación y el desarrollo ... · favorables para el desarrollo territorial al transferir competencias y recursos de la escala nacional a la territorial,

3

Consideraciones iniciales

Las entidades territoriales disponen de un conjunto de recursos (económicos, humanos, naturales, institucionales, culturales, etc.) que conforman su potencial de desarrollo y que requieren de liderazgos y estrategias apropiadas e innovadoras para movilizarlos eficientemente, de manera articulada, hacia objetivos de interés común con el fin de alcanzar niveles elevados de desarrollo. El gran reto de los gobernantes, es construir o consolidar entidades territoriales prósperas en los diversos ámbitos del desarrollo: i) en lo económico, el reto es crear en el departamento o municipio condiciones económicas competitivas; ii) desde lo social, elevar la calidad de vida de toda la población reduciendo las desigualdades; iii) en lo ambiental, cuidar y garantizar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales; y iv) desde lo institucional, consolidar instituciones sólidas, capaces de crear y mantener entornos favorables al desarrollo territorial, con base en la promoción de dinámicas de integración y coordinación permanentes entre los diferentes actores. Las anteriores dimensiones del desarrollo son interdependientes y la situación en que se encuentran en cada entidad territorial responde a las capacidades internas que han logrado aprovechar y a la influencia que reciben de los contextos externos. Los alcaldes y gobernadores, como orientadores y gestores del desarrollo, ante la gran magnitud y complejidad de la tarea, necesitan disponer de medios adecuados para actuar sobre cada una de las dimensiones del mismo, con el fin de articularlas alrededor de estrategias y proyectos integrales que permitan lograr mayor efectividad en su labor gubernamental, consiguiendo impactos significativos en el mejoramiento de la calidad de vida de la población. El ejercicio de la gestión gubernamental debe propiciar la articulación de sus acciones con las iniciativas privadas y sociales, transcendiendo incluso sus límites político-administrativos, con el propósito de construir acuerdos y pactos de desarrollo, promover la imagen corporativa del municipio o departamento, y aprovechar las oportunidades que brinda el contexto externo, atrayendo inversiones públicas y privadas de calidad que respondan a los requerimientos de la entidad territorial y de sus habitantes. Para guiar la tarea que tienen los gobernantes locales de contribuir de manera activa a la gestión del desarrollo territorial, el Gobierno Nacional ha puesto a disposición de las administraciones territoriales una serie de instrumentos de planeación (consignados en leyes como la 152/1994 –Ley Orgánica de Planeación-, y la Ley 388/1997 –planes de ordenamiento territorial-, Conpes 3297 –Agenda Interna

“No hay ninguna receta que garantice el éxito en materia de desarrollo. Pero sí hay por lo menos dos afirmaciones ciertas: si el desarrollo se encuentra en nuestro futuro, no será con las ideas del pasado que lo alcanzaremos; si el desarrollo es un producto de la propia comunidad, no serán otros sino sus propios

miembros quienes lo construyan”

BOISIER, Sergio. Teorías y metáforas sobre el desarrollo territorial. CEPAL: Santiago de Chile, 1999.

Page 7: Elementos básicos para la planeación y el desarrollo ... · favorables para el desarrollo territorial al transferir competencias y recursos de la escala nacional a la territorial,

4

para la productividad y la competitividad-, entre otros) cuyo eje articulador es el Plan Nacional de Desarrollo. Así mismo, se han previsto políticas nacionales en materia social, económica, institucional, ambiental, entre otras. No obstante lo anterior, debe reconocerse que las políticas e instrumentos en mención han sido concebidas con un enfoque sectorial, por lo cual, se requiere su articulación a través de la definición, entre las diferentes escalas de gobierno -nacional, departamental, local-, de estrategias de desarrollo que atiendan las particularidades territoriales. Con el fin de elaborar estrategias de desarrollo territorial, se requiere que los mandatarios territoriales comprendan los potenciales de los ámbitos donde ejercen sus funciones de gobierno, y reconozcan sus componentes claves, con el fin de establecer la forma de actuar sobre ellos para generar las transformaciones económicas y sociales requeridas. Como se ha señalado, los alcaldes y gobernadores son los principales agentes del desarrollo territorial y quienes están en mejor posición para liderar las iniciativas de transformación económica y social, proponiendo cambios y movilizando actores, concertando intereses diversos, en procura, entre otras cosas, de la generación de ingresos, empleo y bienestar. La descentralización ha creado condiciones favorables para el desarrollo territorial al transferir competencias y recursos de la escala nacional a la territorial, así como a través del establecimiento de la elección popular de las autoridades responsables del desarrollo (alcaldes, gobernadores, Concejos, Asambleas), constituyéndose de esta manera en una base firme para el fomento del desarrollo territorial.

Page 8: Elementos básicos para la planeación y el desarrollo ... · favorables para el desarrollo territorial al transferir competencias y recursos de la escala nacional a la territorial,

5

PARA RECORDAR

“El territorio es el elemento físico ó material en donde se asienta la población y constituye el ámbito

espacial dentro del cual se ejerce el poder del Estado y donde tienen lugar las dinámicas económicas,

sociales, culturales, y políticas de la sociedad.” (DNP, 2000).

1. El Territorio

1.1. ¿Qué es el territorio?

Desde la perspectiva del desarrollo, el territorio además de ser la base físico–geográfica de las actividades humanas, comprende un conjunto organizado y complejo que involucra sistemas naturales, organizaciones humanas e institucionales y una determinada estructura económica, social, política, cultural y administrativa.

El territorio, además de ser la base física de las actividades humanas, comprende un conjunto organizado y complejo que involucra sistemas naturales, instituciones, organizaciones y redes que los interrelacionan. Como instancia de articulación, el territorio es un medio transformador que genera sinergias y entornos favorables para la producción y el mejoramiento social, constituyéndose en un espacio que brinda pautas para la definición de políticas de desarrollo.

1.2. El territorio en la Constitución Política de Colombia

De acuerdo con el artículo 101 de la Constitución Política de 1991, forman parte de Colombia, además del territorio continental1, el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, la isla de Malpelo y demás islas, islotes, cayos, morros y bancos que le pertenecen. También forman parte del país, el territorio marino-costero, el espacio aéreo, la zona para la colocación de satélites (órbita geoestacionaria), el ámbito físico en el cual se da el fenómeno de las telecomunicaciones (espectro electromagnético), y el espacio en el cual actúa el Estado, el cual está definido por las fronteras terrestres y marinas, en virtud a lo establecido en el artículo 101 de la Constitución, según el cual “Los límites de Colombia son los establecidos en los tratados internacionales aprobados por el Congreso, debidamente ratificados por el presidente de la república, y los definidos por los laudos arbitrales2 en que sea parte la nación.” [Sic].

1 Porción de la superficie terrestre sobre la cual se asienta la población y se ejerce directamente la soberanía del Estado (DNP, 2000).

2 Laudo arbitral: Fallo vinculante y obligatorio resultado de la concertación entre las partes involucradas en un conflicto territorial.

Page 9: Elementos básicos para la planeación y el desarrollo ... · favorables para el desarrollo territorial al transferir competencias y recursos de la escala nacional a la territorial,

6

PARA RECORDAR El territorio marino-costero es “la zona geográfica conformada por los espacios oceánicos y las zonas costeras e insulares en donde tiene lugar una amplia gama de procesos naturales, socioeconómicos y

culturales entre los que se destacan: la conservación y recuperación de la diversidad biológica, el comercio, la pesca y el turismo, entre otros.” (DNP, 2007).

1.3. El territorio marino-costero

El territorio colombiano abarca aproximadamente 2.070.408 km2, de los cuales, el 55% (1.141.748 km2) corresponde a tierras emergidas, continentales e insulares y el 45% a territorio marino (589.560 km2 en el Caribe y 339.100 km2 en el Pacífico). Las zonas costeras e insulares del país comprenden doce departamentos 3 : 8 sobre el Mar Caribe (Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba y Antioquia) y 4 en el Pacifico (Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño). En estos departamentos se ubican los 47 municipios costeros e insulares en el país, los cuales ocupan el 7% del territorio continental nacional (68.357 Km2).

Mapa 1. Colombia: Territorio

1.141.748 km2

339.100 km

2

aprox.

589.560 km2

aprox.

Fuente: IGAC. Diccionario Geográfico de Colombia. Tercera Edición, Tomo I, págs. 450,561, 1996.

La zona costera, por ser el lugar donde el continente se une con el mar, ofrece grandes posibilidades de desarrollo a una entidad territorial (departamento, municipio) – siempre que se haga con una perspectiva de aprovechamiento sostenible – a través de actividades como el turismo en sus diferentes modalidades (de sol y playa, ecoturismo, turismo cultural e histórico, de deportes extremos), la pesca y acuicultura marina, la generación de energías alternativas (provenientes de las mareas, el sol, los vientos), la actividad portuaria y el comercio, entre otras. Estas ventajas le permiten a la entidad territorial aprovechar el mar como una alternativa para la generación de empleo, la recreación y el esparcimiento para propios y foráneos y el aumento en el nivel de la vida de sus pobladores.

3 Las zonas costeras concentran el 10% de la población del país, y cuentan con una riqueza étnica y cultural representada en la población mestiza, indígena, afrocolombiana, negra, raizal y palenquera que las habita. Para mayores detalles consultar DNP (2007). “Visión Colombia II Centenario. Aprovechar el territorio marino-costero en forma eficiente y sostenible”.

Page 10: Elementos básicos para la planeación y el desarrollo ... · favorables para el desarrollo territorial al transferir competencias y recursos de la escala nacional a la territorial,

7

1.4. Fronteras: Oportunidad para la integración y el desarrollo

Como se señaló anteriormente, las fronteras del país se encuentran establecidas tanto en los tratados internacionales aprobados por el Congreso y ratificados por el Presidente de la República, como en los laudos arbitrales en los cuales haga parte Colombia. Las fronteras se diferencian en terrestres y marinas. Las terrestres corresponden a límites físicos entre los países, como por ejemplo, montañas ó ríos. Las marinas están delimitadas por mares, coordenadas geográficas o por zonas específicas, como por ejemplo, cayos, islas, entre otros. De acuerdo con la Ley 191 de 1995 y sus decretos reglamentarios, los departamentos fronterizos de Colombia4 son: Amazonas, Arauca, Boyacá, Cesar, Chocó, Guainía, La Guajira, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, San Andrés, Vaupés y Vichada. Estos departamentos presentan límites terrestres con Brasil, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela; y límites marinos en los Océanos Atlántico (Mar Caribe) y Pacífico con Panamá, Costa Rica, Ecuador, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana y Venezuela. Para promover el desarrollo y la integración fronteriza, la Constitución Política establece en el artículo 289, que: “Por mandato de la ley, los departamentos y municipios ubicados en zonas fronterizas podrán adelantar directamente con la entidad territorial limítrofe del país vecino, de igual nivel, programas de cooperación e integración, dirigidos a fomentar el desarrollo comunitario, la prestación de servicios públicos y la preservación del ambiente”. Por su parte, el artículo 337 señala que: “La ley podrá establecer para las zonas de frontera, terrestre y marítimas, normas especiales en materias económicas y sociales tendientes a promover su desarrollo”. En desarrollo legal de estos preceptos constitucionales, el 23 de junio de 1995 se expide la Ley 191 o Ley de Fronteras que tiene por objeto: “establecer un régimen especial para las Zonas de Frontera, con el fin de promover y facilitar su desarrollo económico, social, científico, tecnológico y cultural”. Así mismo, mediante el Decreto 569 de abril 2 de 2001 se crea la Comisión Intersectorial de Integración y Desarrollo Fronterizo (CIIDEF) cuyo objetivo central es: “la coordinación y orientación superior del manejo y ejecución de la política de fronteras en todos aquellos aspectos que se relacionen con la promoción del desarrollo de las zonas de frontera y de su integración con los países vecinos en materias económica, social, normativa, cultural, ambiental, científica y de infraestructura, que atienda a las peculiares circunstancias que presentan dichas zonas”. Cabe señalar que el Gobierno Nacional aprobó el CONPES 3155 “Lineamientos para el desarrollo de la política de integración y desarrollo fronterizo”, mediante el cual se brindan pautas generales tanto para mejorar las condiciones de vida de la población que habita en las fronteras, como para profundizar las relaciones de integración con los países vecinos, y con mecanismos internacionales como la Comunidad Andina (CAN), el Plan Puebla Panamá (PPP), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), entre otros.

4 El país tiene límites marítimos, los cuales han quedado consagrados en diferentes instrumentos jurídicos suscritos entre el Estado Colombiano y otros países (ver anexo 2 en: DNP (2007). “Visión Colombia II Centenario: 2019. Aprovechar el territorio marino-costero en forma eficiente y sostenible”. Bogotá D.C.

Page 11: Elementos básicos para la planeación y el desarrollo ... · favorables para el desarrollo territorial al transferir competencias y recursos de la escala nacional a la territorial,

8

El Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 establece estrategias orientadas, principalmente, a: i) la formulación y articulación de una política nacional de integración y desarrollo fronterizo que reconozca las particularidades de cada zona de frontera; ii) el apoyo al “Plan Fronteras” liderado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, con el fin de profundizar en el conocimiento que se tiene de la problemática fronteriza, para enfrentarla, buscar soluciones a la misma y fortalecer la presencia estatal y de seguridad democrática; iii) la formulación de planes de desarrollo binacional para las zonas de integración fronteriza; iv) el fortalecimiento institucional para el desarrollo y la integración fronteriza; y v) la consolidación de procesos de integración regional y el impulso al desarrollo de la infraestructura y el transporte en los pasos de frontera para fomentar la interconexión binacional.

1.5. Retos: ¿Cómo incorporar el territorio a las estrategias de desarrollo?

Incorporar el territorio en las estrategias de desarrollo implica gestionarlo, procurando constituirlo en el escenario que promueve la formación de redes de relaciones socioeconómicas con el fin de configurar políticas y estrategias, donde se genere conocimiento, se potencien las capacidades propias y se aprovechen al máximo las oportunidades del contexto externo, a partir de la asociación de los diferentes actores alrededor de proyectos estratégicos de desarrollo. Para el efecto, se requiere implementar un proceso de planeación estratégica, lo cual requiere, entre otros aspectos iniciales: i) realizar una caracterización territorial que permita comprender las condiciones de las diversas dimensiones del desarrollo territorial (económica, social, ambiental, e institucional) y sus posibles escenarios futuros; y ii) adelantar un análisis de los actores e instituciones clave de cada dimensión (líderes, sectores sociales, privados, gremios, instituciones, actores individuales y colectivos) con el fin de establecer un esquema de negociación y concertación para el desarrollo territorial. A partir de estos insumos, se debe diseñar una estrategia de desarrollo territorial (una EDT), concertada entre los diferentes actores, la cual debe definir: i) factores claves o motrices que permitirán alcanzar las transformaciones requeridas; ii) prioridades en el corto, mediano y largo plazo; iii) cronograma de actividades; iv) acuerdos y responsabilidades y; v) la institucionalidad que permitirá materializar las expectativas de desarrollo, a partir del óptimo aprovechamiento de los recursos disponibles. En relación con el territorio marino-costero, es importante señalar que el Estado, a escala nacional, tiene jurisdicción sobre las playas y los mares. No obstante lo anterior, las entidades territoriales costeras pueden, y deben, articular acciones con las autoridades nacionales y regionales para el aprovechamiento de dicho territorio, en particular con la Dirección General Marítima (DIMAR) y sus Capitanías de Puerto, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, las Corporaciones Autónomas Regionales, y el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR), entre otras. En particular, se pueden coordinar y definir acciones entre la Nación y los departamentos y municipios costeros mediante EDT´s que aborden aspectos como:

Page 12: Elementos básicos para la planeación y el desarrollo ... · favorables para el desarrollo territorial al transferir competencias y recursos de la escala nacional a la territorial,

9

� Cobertura y calidad en la prestación de servicios públicos.

� Comercio y transporte, turismo, pesca, acuicultura, minería y energías alternativas, industria naval, conservación, restauración, y protección de la diversidad biológica marina y del hábitat marino-costero.

� Inversión pública y privada en formación del recurso humano, investigación, administración y observación del territorio marino-costero.

� Seguridad marítima y portuaria, gestión del riesgo, y consolidación de una institucionalidad adecuada para la gestión del territorio marino-costero.

� Educación y cultura marítima, y conservación del patrimonio natural, cultural e histórico asociado al territorio marino-costero.

� Gestión del territorio marino-costero, que puede adelantarse mediante el Manejo Integrado de Zonas Costeras (MIZC), el cual “es un proceso complejo, continuo, dinámico, participativo y consensuado mediante el cual se toman decisiones para el uso sostenible y la protección de la zona costera y sus recursos, con miras a alcanzar metas de desarrollo establecidas en cooperación con grupos de usuarios y autoridades nacionales, regionales y locales” (Invemar, 2001).

Y en relación con la integración y el desarrollo fronterizo, para incorporar el tema efectivamente en las EDT´s, se requiere, entre otros aspectos:

� Trabajar con los mandatarios de países vecinos en beneficio de la población en general y de las poblaciones étnicas que están asentadas en zonas de frontera. Se trata de definir objetivos comunes y acordar el desarrollo de actividades conjuntas, de acuerdo con las facultades constitucionales y legales de cada país, con el fin de definir acciones orientadas al fomento del desarrollo comunitario, la prestación de servicios públicos y la preservación del ambiente.

� Que las entidades limítrofes hagan uso de políticas e instrumentos disponibles para la integración con los países vecinos, a través de acciones encaminadas a:

– Aportar insumos para la Política Nacional de Integración y Desarrollo Fronterizo.

– Apoyar las acciones de la Comisión Intersectorial de Integración y Desarrollo Fronterizo (CIIDEF).

– Participar en la definición de las Zonas de Integración Fronteriza (ZIF) que se sustentan en la Decisión 501 de la Comunidad Andina, y que se pueden establecer entre los países fronterizos para promover el desarrollo binacional.

– Participar en las Comisiones de Vecindad e Integración, creadas como mecanismos políticos y comerciales de integración.

– Participar del Plan Fronteras, liderado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, que busca mejorar las condiciones de vida de la población fronteriza.

– Activar, mediante Decretos departamentales, los Comités Territoriales Fronterizos, creados a partir de la expedición del Conpes 3155 de 2002, como órganos de consulta y apoyo de los gobiernos territoriales para la orientación de la política de fronteras en el país.

Page 13: Elementos básicos para la planeación y el desarrollo ... · favorables para el desarrollo territorial al transferir competencias y recursos de la escala nacional a la territorial,

10

PARA RECORDAR

El desarrollo hace relación al aprovechamiento de los potenciales de un individuo, una organización, un territorio; potenciales que están implícitos y que necesitan de condiciones favorables para concretarse.

En este sentido, departamentos y municipios tienen características particulares que les permiten diferenciarse y que de acuerdo con estrategias específicas que éstos formulen pueden redundar en una

transformación económica y social de su territorio y sus habitantes.

2. Desarrollo Territorial

2.1. ¿Qué se entiende por Desarrollo?

Es pertinente señalar que en la literatura y en la práctica tienden a asimilarse los conceptos de crecimiento y desarrollo. Sin embargo, el crecimiento (económico) suele tener una noción más cuantitativa al utilizar indicadores como el PIB, ingreso, consumo, etc., para registrar los incrementos productivos de una economía al paso del tiempo; en tanto la noción de desarrollo implica un cambio, una transformación, en las condiciones económicas y sociales, que no siempre va acompañado de un incremento productivo. En términos generales se puede afirmar que el concepto de desarrollo señala un proceso social amplio que se caracteriza, entre otros, por los siguientes elementos5:

� Es inducido por el ser humano.

� Se basa en el cambio, lo cual indica cierto descontento con la situación de partida.

� Está orientado a mejorar situaciones existentes, lo que refleja cierta fe en la capacidad de las sociedades para conducir su destino.

� Es multifacético o transversal, ya que abarca tanto aspectos económicos como institucionales, ambientales, culturales, entre otros.

� Busca establecer niveles de equilibrio entre la satisfacción de las necesidades actuales con las necesidades de las futuras generaciones.

2.2. ¿Qué se entiende por Desarrollo Territorial?

El concepto de desarrollo territorial (DT), en particular la noción de desarrollo territorial endógeno, tiene su origen en las teorías de crecimiento económico. De tal forma, de acuerdo con la importancia que se da a la innovación en modelos de crecimiento endógeno de autores como Romer y Aghion–Howitt, en sentido estricto el desarrollo territorial hace relación a la transformación generada por la

5 Adaptado de: Gobierno Regional Bío Bío, GTZ – Proyecto Zona Costera (Chile, 2000). “Glosario para el ordenamiento territorial”.

Page 14: Elementos básicos para la planeación y el desarrollo ... · favorables para el desarrollo territorial al transferir competencias y recursos de la escala nacional a la territorial,

11

PARA RECORDAR

“El desarrollo territorial se entiende como el proceso de cambio progresivo, que propicia la armonía entre: el bienestar de la población, el uso del territorio, la conservación y protección de los recursos naturales, y de las actividades productivas; a efecto de lograr el mejoramiento de la calidad de vida de la población, bajo un

enfoque de sostenibilidad”

Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2004). “Guía metodológica 2. Elementos poblacionales para el Ordenamiento Territorial”. Serie: Población, Ordenamiento y Desarrollo, Bogotá.

inversión en investigación e innovaciones. En tal sentido, el desarrollo territorial es aquel proceso que conduce a la transformación de una sociedad localizada en un territorio específico, en virtud de la generación de conocimiento y de la creatividad de los actores para emprender los cambios requeridos.

El académico chileno, Sergio Boisier (1999), relaciona el desarrollo territorial con los “… procesos de cambio socioeconómico, de carácter estructural, delimitados geográficamente e insertos en un marco configurado por: sistemas económicos de mercado, amplia apertura externa y descentralización de los sistemas decisionales”. El desarrollo territorial persigue según Boisier, tres objetivos fundamentales, a saber: i) “El perfeccionamiento del territorio (contenedor físico de elementos naturales, sistema físico y social

estructuralmente complejo, dinámico y delimitado). ii) “El perfeccionamiento de la sociedad o comunidad que habita el territorio (referente de identidad y cultura. iii) “El perfeccionamiento de cada persona...”. El desarrollo territorial, entendido como un proceso de cambio socioeconómico que vincula activamente a los diversos actores y sectores de actividad, debe ser el gran objetivo de las acciones de los gobernantes territoriales durante su período de gobierno. Es pertinente comprender que un proceso de desarrollo territorial debe ser emprendido y apropiado por los actores que habitan en un territorio determinado, para lo cual, dicho actores como artífices de su desarrollo, deben diseñar e implementar estrategias claras, consistentes y compartidas, soportadas en un juicioso análisis territorial que identifique los potenciales y las restricciones en cada una de las dimensiones del desarrollo, con el fin de constituir entornos territoriales que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de la población.

2.3. ¿Cuáles con las dimensiones del Desarrollo Territorial?

Como se señaló anteriormente, el desarrollo territorial es complejo y comprende diferentes aspectos, a partir de cuya interrelación pueden generarse las transformaciones deseadas. En este sentido, en función de las actividades que adelanta la Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de la Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible del DNP, y con el fin de presentar elementos de juicio y recomendaciones a las entidades territoriales, a continuación se identifican como dimensiones del desarrollo territorial, (ver esquema 1), las siguientes:

� Económica: Comprende grandes variables como el Producto Interno Bruto (PIB), y la productividad y la competitividad. El reto para los gobernantes territoriales es crear y mantener las

Page 15: Elementos básicos para la planeación y el desarrollo ... · favorables para el desarrollo territorial al transferir competencias y recursos de la escala nacional a la territorial,

12

ventajas del departamento, municipio o distrito, de manera que les permita insertarse exitosamente en los mercados locales, regionales, nacionales e internacionales.

� Social: La principal razón de ser de los gobiernos territoriales es atender las necesidades de la población asentada en un territorio determinado. A partir del reconocimiento de las particularidades demográficas (población urbana-rural, diversidad étnica y cultural), así como la interrelación con otras dimensiones del desarrollo territorial, en la dimensión social se abordan aspectos tales como la necesidad de garantizar la equidad, y la responsabilidad social tanto por parte del sector público como del privado con su entorno y específicamente con la población.

� Ambiental: En esta dimensión se destaca la importancia de establecer niveles de equilibrio entre la satisfacción de las necesidades actuales con las necesidades de las futuras generaciones, en términos del aprovechamiento sostenible de los recursos.

� Institucional: Requiere la comprensión e interrelación de aspectos como la gestión pública, y la organización territorial, entendidos como procesos a partir de los cuales se crean y consolidan instituciones capaces de crear y mantener entornos favorables al desarrollo territorial, con base en la promoción de dinámicas de integración y coordinación permanentes entre los diferentes actores.

Esquema 1. Las dimensiones del Desarrollo Territorial (DT)

Económica

Social

Ambiental

InstitucionalDesarrollo Territorial

Producto

Interno Bruto

Productividad y

Competitividad

Descentralización y

Gestión Pública Multiculturalidad

(diversidad étnica)

Equidad

Responsabilidad

social

Sostenibilidad

Organización

Territorial

Económica

Social

Ambiental

InstitucionalDesarrollo Territorial

Producto

Interno Bruto

Productividad y

Competitividad

Descentralización y

Gestión Pública Multiculturalidad

(diversidad étnica)

Equidad

Responsabilidad

social

Sostenibilidad

Organización

Territorial

Fuente: Elaboración DNP-DDTS-SODT, 2008.

En el siguiente capítulo se profundizará en los aspectos que comprenden las dimensiones del desarrollo territorial, con el fin de brindar elementos de juicio que sean de utilidad a los actores territoriales para el diseño e implementación de estrategias orientadas a lograr las transformaciones requeridas por la población que habita en sus departamentos y municipios.

Page 16: Elementos básicos para la planeación y el desarrollo ... · favorables para el desarrollo territorial al transferir competencias y recursos de la escala nacional a la territorial,

13

3. Dimensiones del Desarrollo Territorial

3.1. Dimensión Económica

En términos generales, la dimensión económica guarda relación con el conjunto de formas y medios de producción y al reparto de bienes y servicios en un territorio determinado. Dado que la idea es crear condiciones en los territorios, y sus habitantes, para asumir los retos que implica la competencia en los mercados locales, regionales, nacionales e internacionales, para efectos de este documento, la dimensión económica se analizará a partir de variables como el Producto Interno Bruto (PIB), la productividad y la competitividad.

¡IMPORTANTE!

Es necesario que las entidades territoriales identifiquen los renglones económicos en los cuales

tienen mayores fortalezas (generalmente ventajas comparativas6), así como los potenciales que se

requiere desarrollar para efectos de adquirir ventajas competitivas7, con el fin de lograr

posicionamientos estratégicos en los mercados, para contribuir a mejorar la calidad de vida de la población.

La referencia a la dimensión económica se remite a tres contextos puntuales, que tienen una perspectiva de largo plazo y, por ende, inciden sobre las demás dimensiones del desarrollo. Los contextos referidos son:

� Las tareas desarrolladas por el DNP, específicamente por la Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, en lo relativo al apoyo a procesos territoriales.

� La Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad territorial, proceso que el Gobierno Nacional, bajo la coordinación del DNP, impulsó a partir del año 2004 con las entidades

6 Una ventaja comparativa es aquella que disfruta un país sobre otro en la elaboración de un producto cuando éste se puede producir a menor costo, en términos de otros bienes y en comparación con su coste en el otro país. (tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Ventaja_comparativa)

7 Basado en Porter (1990), el concepto de ventaja competitiva en el ámbito de las naciones remite a 4 atributos que se deben

establecer para las firmas (el llamado Diamante de Porter): 1º mano de obra calificada e infraestructura necesaria para competir 2º contar con un mercado local desarrollado, 3º disponer de firmas de apoyo (proveedores), 4º definir bases y estrategias que permitan establecer el ambiente adecuado para crear y organizar nuevas firmas con capacidades de rivalizar con otras empresas en el mercado. (ver: http://cec.uniandes.edu.co/obs_condiciones.html)

Page 17: Elementos básicos para la planeación y el desarrollo ... · favorables para el desarrollo territorial al transferir competencias y recursos de la escala nacional a la territorial,

14

territoriales y los sectores económicos del país, con el fin de aprovechar las oportunidades y afrontar los retos que imponen los acuerdos comerciales, definir los ajustes institucionales requeridos, y acompañar a los sectores productivos y departamentos en la construcción de acuerdos sobre lo estratégico para mejorar la productividad y la competitividad de las regiones y del país. En este sentido, la Agenda Interna promovió un acuerdo de voluntades y decisiones entre el Gobierno Nacional, las entidades territoriales, el sector privado, los representantes políticos y la sociedad civil sobre las acciones estratégicas que debe realizar el país para mejorar su productividad y competitividad. De acuerdo con el Conpes 3297 de 2004 “Agenda Interna para la productividad y la competitividad: metodología”, su construcción se realizó mediante un proceso de concertación y diálogo con las regiones y los sectores productivos; e incluye un conjunto de acciones de corto, mediano y largo plazo, responsabilidad de cada uno de los involucrados en el proceso. El DNP acompañó la construcción de las propuestas de Agenda Interna de 28 departamentos y dos regiones (Bogotá-Cundinamarca y Orinoquia-Amazonia8). De manera paralela, se trabajó a escala nacional en la construcción de propuestas con 29 sectores productivos.

� El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2006-2010: “Estado Comunitario, desarrollo para todos”, en

particular, el capítulo 4 denominado: “Crecimiento alto y sostenido: La condición para un desarrollo con equidad”, incorpora propuestas derivadas del proceso de Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad9 . En particular, en el PND se incluye una estrategia transversal de desarrollo productivo, que buscar actuar sobre las necesidades comunes a todos los sectores productivos alrededor de las siguientes líneas estratégicas: i) Desarrollo empresarial, innovación y desarrollo tecnológico; ii) ahorro, inversión y financiamiento; iii) capital físico; iv) capital humano; v) instituciones para el desarrollo productivo (entre las modificaciones institucionales está la consolidación del Sistema Nacional de Competitividad y la conformación de las Comisiones Regionales de Competitividad en cada departamento10).

3.1.1. Producto Interno Bruto

El Producto Interno Bruto (PIB) es una de las principales variables que se utilizan al realizar un análisis territorial. En términos generales, el PIB es el valor de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un determinado período de tiempo (generalmente un año). El PIB departamental es un indicador que mide la actividad productiva de las unidades institucionales residentes en una región. Permite, además, establecer el comportamiento económico, su evolución y estructura de cada uno de los departamentos del país11.

8 Conformada por los Departamentos de: Amazonas, Vaupés, Caquetá, Putumayo, Vichada, Guainía, Guaviare, Meta, Casanare y Arauca.

9 Para mayores detalles sobre el proceso de Agenda Interna y sobre el PND 2006-2010, consultar: www.dnp.gov.co . 10 Mayor información en: www.dnp.gov.co y www.cnsc.gov.co. 11 Fuente Dane-Cuentas Regionales

Page 18: Elementos básicos para la planeación y el desarrollo ... · favorables para el desarrollo territorial al transferir competencias y recursos de la escala nacional a la territorial,

15

La producción económica nacional está concentrada en unos pocos departamentos y en la capital del país. Más de la mitad del PIB, en el año 200712, provino de Bogotá (26.1%), Antioquia (14.8%) y Valle del Cauca (10.8%). Estas tres entidades territoriales, según el censo de 2005, albergan el 38,8% de la población del país. Si además se agregan los siguientes tres departamentos con mayor contribución al PIB –Santander, Cundinamarca y Atlántico, que producen cada uno en promedio el 5% del PIB nacional–, se observa que cinco de los 32 departamentos del país más el Distrito Capital concentran el 67% del producto y el 54% de la población. Al analizar la distribución relativa del producto, observada a través del PIB per cápita 200713, los contrastes entre los departamentos son más notorios. Sin tener en cuenta los casos especiales de los departamentos que dependen básicamente de la producción minera y de algunos de los nuevos con bases económicas en formación y reducidos tamaños poblacionales14, se encuentra que en el caso del PIB per cápita los departamentos con los niveles más altos en 2007 –Bogotá, Santander,Valle del Cauca, y Antioquia– presentan un valor casi tres veces mayor que el de los departamentos con menor participación en el PIB total departamental –Guaviare, Sucre, Guanía, Putumayo, Chocó, y Vaupés–.

3.1.2. Productividad y Competitividad Territorial

Para consolidar el desarrollo territorial, es indispensable lograr entornos territoriales con mayores niveles de productividad enfocados hacia la construcción de ventajas competitivas.

Fuente: http://www.dialogica.com.ar/ unr/postitulo/tecnologias/competitividad.jpg

En términos generales, la productividad 15 puede entenderse como el nivel de capacidad de un sistema para elaborar productos que requiere y, así mismo, como el grado en que se aprovechan los recursos utilizados (Carballal del Río, 2006). Por su parte, la competitividad16 alude a la capacidad de una organización para crear y mantener sistemáticamente ventajas frente a la competencia (p. ej. promoción y atracción de inversiones), que le permitan alcanzar, sostener y ampliar una determinada posición o participación en los mercados globalizados.

12 Fuente Dane-Cuentas Regionales. PIB 2007 provisional 13 Fuente Dane-Cuentas Regionales. PIB 2007 provisional 14 Departamentos con predominio de la minería: Arauca, Casanare, La Guajira, Cesar. Departamentos de reciente formación:

Vaupés, Guainía, Vichada, Guaviare. 15 Ver: http://www.geocities.com/Eureka/Office/4595/cmproductiv.html 16 Ver: CRECE, DANE, IRD -Institut de Recherche pour le dévelopment- (1999). “Dinámicas socioeconómicas del espacio

colombiano”, p. 108.

Page 19: Elementos básicos para la planeación y el desarrollo ... · favorables para el desarrollo territorial al transferir competencias y recursos de la escala nacional a la territorial,

16

PARA RECORDAR

“La competitividad territorial es la capacidad de las regiones de promover y atraer inversiones de manera sostenible, producir bienes y servicios con alto valor agregado, realizar acciones unificadas para el desarrollo del capital humano, cultural y social, cuidando el capital natural y medioambiental; de manera que el mayor crecimiento asociado sea sostenible en el tiempo, y genere mayores niveles de vida a su población, en un marco de competencia internacional”

Fuente: Reunión de Trabajo Interregional (Lima, 10-11 de febrero del 2003).

PARA RECORDAR

La competitividad de un territorio depende de la especialización productiva de las empresas que posee y del entorno urbano y regional que posibilita un buen desempeño económico y un desarrollo socio-

económico sostenido y ambientalmente armónico. El territorio será competitivo si las empresas y las organizaciones sociales, públicas y privadas, también lo son.

La productividad y competitividad han dejado de ser un asunto exclusivamente económico y empresarial, dado que las empresas requieren de un entorno territorial que facilite la construcción de ventajas competitivas con el fin de obtener mayores niveles de productividad que garanticen un posicionamiento competitivo duradero en el tiempo. Para lograr territorios productivos y competitivos 17 que capitalicen sus potenciales, es necesario desarrollar algunas condiciones básicas como: organización de las instituciones tanto públicas como privadas, equipamiento físico e institucional, formación de redes, incorporación de ciencia y tecnología, promoción de organizaciones innovadoras y emprendedoras, construcción de visión de futuro en que confluya productiva y sustentablemente el corto y el largo plazo, entre otras. Según el “Escalafón de Fortaleza de la Economía Departamental 2006” publicado por CEPAL18, el cual incluye dentro de sus factores la estructura económica, comercio internacional de bienes, servicios financieros, y aspectos sociales (índice de pobreza, distribución del ingreso, población urbana / población total), el escalafón es liderado por Bogota, Antioquia, Valle del Cauca, Atlántico, Santander y Cundinamarca. Los departamentos con las economías más débiles son La Guajira, Nariño, Sucre, Córdoba y Chocó. Tomando como referencia los resultados de este mismo escalafón para el año 2000, se encuentra que comparando los resultados de este año con los del 2006 el ordenamiento relativo a nivel departamental no ha experimentado cambios drásticos en los últimos seis años. Los departamentos de Norte de Santander y Nariño son los que ganan progresivamente posiciones frente al resto; ambos sobresalen

17 El World Economic Forum elabora un indicador de competitividad entre países, el cual corresponde a un promedio de ocho factores: fortaleza de la economía, internacionalización, gobierno, administración privada, infraestructura, ciencia y tecnología, finanzas y recursos humanos. La CEPAL también construye un escalafón de competitividad departamental para Colombia, a partir del análisis de los siguientes factores: fortaleza de la economía, infraestructura, capital humano, ciencia y tecnología, finanzas públicas y medio ambiente.

18 Fuente: Serie Estudios y Perspectivas No. 19. Escalafón de la competitividad de los departamentos en Colombia 2006. Rafael Isidro Parra-Peña y Juan Carlos Ramírez J. Marzo de 2009.

Page 20: Elementos básicos para la planeación y el desarrollo ... · favorables para el desarrollo territorial al transferir competencias y recursos de la escala nacional a la territorial,

17

por sus incrementos en el PIB por habitante y en el Índice de Especialización Industrial 19 . En constraste, La Guajira y Córdoba presentan pérdida progresiva de posiciones, explicadas particularmente por retrocesos en el tema comercial.

Cuadro 1: Posición en los Escalafones Fortaleza de la Economía (CEPAL) 2000-2006

DEPARTAMENTOS 2000 2004 2006Bogotá D.C 1 1 1Antioquia 3 2 2Valle del Cauca 2 3 3Atlántico 4 4 4Santander 6 6 5Cundinamarca 5 5 6Risaralda 7 7 7Bolívar 8 9 8Caldas 9 10 9Meta 11 8 10Quindío 10 12 11Boyacá 13 13 12Tolima 12 11 13Norte de Santander 16 15 14Huila 15 14 15Cesar 17 19 16Magdalena 18 18 17Cauca 21 17 18La Guajira 14 16 19Nariño 22 21 20Sucre 20 22 21Córdoba 19 20 22Chocó 23 23 23

Escalafón de la competitividad de los departamentos en Colombia 2006.

Fuente: CEPAL: Estudios y Perspectivas No. 19.

Uno de los principales objetivos del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2006-2010, es lograr tasas de crecimiento altas que puedan ser mantenidas en el tiempo, a través de la promoción de la productividad y la competitividad, para lo cual se plantean estrategias transversales en los siguientes aspectos: i) desarrollo empresarial, innovación y desarrollo tecnológico; ii) ahorro, inversión y financiamiento; iii) capital físico; iv) capital humano; v) instituciones para el desarrollo productivo; vi) programas sectoriales de alto impacto (en sectores como agroindustria, turismo, artesanías, energía eléctrica, minería, energías alternativas, tecnologías de la información y comunicaciones y desarrollo de software, logística y transporte, servicios profesionales, y manufacturas); e vii) implementación de la dimensión regional de la Agenda Interna.

19 (PIB industrial departamento/PIB departamento)/(PIB industrial nacional/PIB nacional). Fuente Estudios y Perspectivas No. 19. Escalafón de la competitividad de los departamentos en Colombia 2006. Rafael Isidro Parra-Peña y Juan Carlos Ramírez J. Marzo de 2009.

Page 21: Elementos básicos para la planeación y el desarrollo ... · favorables para el desarrollo territorial al transferir competencias y recursos de la escala nacional a la territorial,

18

3.1.3. Retos para incorporar la dimensión económica en las estrategias de desarrollo

Uno de los principales desafíos para lograr el desarrollo territorial corresponde a la búsqueda de mecanismos para incorporar la productividad y la competitividad en las estrategias del desarrollo, así como fortalecer las economías territoriales. En este sentido, y a partir de la experiencia del DNP en el apoyo a la construcción de las Agendas Internas departamentales, se presentan algunos retos que deben asumir las entidades territoriales con el fin de constituirse en departamentos y municipios competitivos:

� Consolidar sus bases económicas territoriales, mediante la búsqueda de nuevos mercados locales, regionales, nacionales e internacionales, para lo cual, pueden contar con el apoyo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Así mismo, se requiere que fortalezcan su capacidad de autofinanciamiento, a través de la implementación de mejoras en sus procesos de gestión tributaria.

� Continuar el proceso y la pedagogía sobre competitividad nacional y territorial, así como su articulación con la competitividad sectorial.

� Definir las estrategias de productividad y la competitividad en función de las capacidades regionales (reconocimiento de las particularidades territoriales).

� Fortalecer la capacidad técnica e institucional de los departamentos para impulsar la productividad y la competitividad en sus territorios.

� Ajustar, priorizar e implementar las Agendas Internas departamentales.

� Formular e implementar proyectos para la productividad y la competitividad territorial.

� Vincular activamente a los diferentes actores del desarrollo (gobiernos territoriales, gremios económicos, grupos étnicos, organizaciones sociales, academia, entre otros) en la definición e implementación de las estrategias para el fomento de la productividad y la competitividad territorial.

� Profundizar el trabajo conjunto entre entidades territoriales para definir propósitos comunes de desarrollo.

� Fortalecer la generación, procesamiento y análisis de información sobre productividad y competitividad territorial.

3.2. Dimensión Social

Uno de los principales objetivos del desarrollo territorial es contribuir al bienestar de la población mediante la focalización de acciones hacia el mejoramiento de la calidad de vida; por esta razón, el análisis poblacional20 es un asunto fundamental a la hora de tomar decisiones por parte de los actores territoriales (del sector público y privado) debido a la estrecha relación de la población con factores socioeconómicos como el empleo, la producción, el bienestar, y la disponibilidad y aprovechamiento de los recursos disponibles.

20 En cuanto aspectos como tamaño, crecimiento, composición, categorización por edad y sexo y, distribución espacial urbana

y rural.

Page 22: Elementos básicos para la planeación y el desarrollo ... · favorables para el desarrollo territorial al transferir competencias y recursos de la escala nacional a la territorial,

19

PARA RECORDAR

De acuerdo con los datos de población ajustada y conciliada del Censo 2005 (DANE), Colombia tiene una población de 42´888.592, de la cual el 74,34% se localiza en las zonas urbanas y el 25,66% en la

parte rural. Está concentrada en las principales ciudades del país (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla). La población colombiana se caracteriza por su diversidad étnica, representada por grupos indígenas,

afrocolombianos, palenqueros, raizales (habitantes del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina), y Rom (Gitanos).

Desde una perspectiva amplia, la dimensión social del desarrollo territorial comprende todos aquellos procesos que involucran a la población en aspectos relacionados con la salud, la educación, el empleo, la seguridad social, la cultura, el deporte y recreación, entre otros. En este sentido, las acciones de los actores territoriales (gobierno, empresarios, líderes sociales, etc.) deben contribuir, entre otros aspectos, a la concreción de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)21 trazados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Los ODM fueron ratificados por Colombia a través de la política establecida por el Conpes Social 91 de 2005, en el cual se define el compromiso del país para reducir la pobreza, el hambre y mejorar el estado de salud, nutrición y educación de las personas. Este reto también fue recogido en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. Los ODM buscan alcanzar mayores niveles de desarrollo al combatir los principales males que afectan nuestra sociedad como: la pobreza, el hambre, la mortalidad materna, la mortalidad infantil y la problemática existente en la infancia; la desnutrición crónica y global, el embarazo en adolescentes, las bajas coberturas de vacunación de los menores de 5 años, el VIH/SIDA, el dengue, la malaria; la mortalidad por cáncer de cuello uterino, la deserción y la repetición escolar, el analfabetismo; la inequidad de género y la falta de autonomía de la mujer, el hacinamiento, el saneamiento básico, y las condiciones del medio ambiente, principalmente. La dimensión social, al igual que las demás dimensiones del desarrollo territorial conlleva una gran complejidad, lo cual amerita que las entidades territoriales reconozcan y asuman el reto de trabajar para mejorar continuamente las condiciones de vida de toda su población. Para efectos de este documento, la dimensión social se abordará a partir de variables como la equidad, la multiculturalidad, y la responsabilidad social, las cuales se presentan a continuación. 3.2.1. Equidad

Al hablar de la equidad en el contexto de la planeación del desarrollo territorial, se hace referencia a la necesidad de que dicho proceso promueva una justa distribución espacial y social del ingreso y la igualdad en el acceso a las oportunidades, de manera que se garanticen mejores condiciones de vida a toda la población.

21Ver:http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Programas/Educaci%C3%B3nyculturasaludempleoypobreza/Pol%C3%ADticasSocialesTransversales/ObjetivosdeDesarrollodelMilenio/tabid/340/Default.aspx

Page 23: Elementos básicos para la planeación y el desarrollo ... · favorables para el desarrollo territorial al transferir competencias y recursos de la escala nacional a la territorial,

20

Adelantar procesos de desarrollo territorial orientados por el criterio de equidad, implica que el diseño e implementación de estrategias de desarrollo garanticen beneficios para la sociedad en general, y para la población en situación de vulnerablidad22, y deprimida social y económicamente, en particular. Es importante destacar la necesidad de trascender las políticas asistencialistas, dado que la única forma de generar desarrollo es involucrando a la población, y particularmente a la vulnerable, a procesos productivos territoriales, donde se implementen procesos de capacitación y formación para el trabajo, donde los individuos reciban una contribución por la producción de un bien o la prestación de un servicio, antes que por el hecho de partir de unas condiciones iniciales desfavorables. Para el logro de este objetivo, los sectores públicos, privados y sociales deben contribuir a garantizar condiciones de vida digna a todos los habitantes, y propender a la vinculación de la población más pobre a dinámicas productivas orientadas a la creación de empleo y a la generación de ingresos, teniendo en cuenta sus particularidades. La aplicación del criterio de equidad al adelantar procesos de desarrollo, debe propiciar un escenario en el que todos, particularmente los más pobres y vulnerables, puedan acceder a: i) empleos de calidad que generen ingresos sostenibles; ii) servicios básicos (salud, educación y alcantarillado y agua potable) en igualdad de condiciones en cobertura y calidad; iii) oportunidades para participar en la vida social y económica en igualdad de condiciones. 3.2.2. Responsabilidad Social

El concepto de Responsabilidad Social 23 es promovido por la Organización de Naciones Unidas (ONU) con el objeto de que las empresas tengan un comportamiento responsable socialmente a nivel interno –hacia sus trabajadores– y externo, de manera que se desencadene un efecto interempresarial y con los demás organismos públicos y privados con que se relacione la empresa, en el marco de una estrategia o política de índole social. La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) tiene que ver básicamente con políticas, prácticas y programas centrados en el respeto por la ética, las personas, las comunidades y el medio ambiente. En principio, debe partir de iniciativas voluntarias y no impuestas por vía jurídica. Las empresas deben actuar con coherencia y responsabilidad respecto a los efectos reales y potenciales que tienen sus emprendimientos sobre el medio laboral, social y ambiental en el que se desempeñan. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha sido pionera en trabajar el tema de la RSE en América Latina, específicamente desde los años 80 del siglo XX. Por su parte, la ONU, a través del Secretario General, en el Foro Mundial Económico del 31 de Enero de 1999, lanzó la idea de un Pacto Mundial en relación con la responsabilidad social que tienen las empresas. Dicho Pacto corresponde a

22 Para una conceptualización de vulnerabilidad social ver: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/3/6553/lcl1490e.pdf 23 La definición y enfoque de responsabilidad social que se introduce en el documento se toma de las definiciones de la

Organización de Naciones Unidas -ONU- y de la Organización Internacional de Trabajo –OIT- por ser estas las instancias que promueven el tema a escala mundial.

Page 24: Elementos básicos para la planeación y el desarrollo ... · favorables para el desarrollo territorial al transferir competencias y recursos de la escala nacional a la territorial,

21

PARA RECORDAR

“La RSE implica que los empresarios trascienden el cumplimiento de las leyes y normas que regulan su quehacer empresarial y contribuyen tanto a la preservación, eficiencia y justicia del Estado Social de Derecho y de las instituciones

sociales como a la conformación de una sociedad incluyente, equitativa, con capacidad de resolver de manera constructiva las diferencias y controversias, y generadora de valores, objetivos y capacidades para el desarrollo humano. La responsabilidad

social se ha convertido en una condición y ley implícita de los mercados y las economías globales que propenden por el bienestar y la sostenibilidad general”. (The Global Compact Colombia)

una iniciativa de compromiso ético destinada a que las empresas de todos los países acojan como una parte integral de su estrategia y de sus operaciones principios de conducta y acción en materia de Derechos Humanos, Trabajo, Medio Ambiente y Lucha contra la Corrupción.

Cabe resaltar que en foros realizados en Colombia se ha enfatizado en que el tema de la responsabilidad social no sólo compete a las empresas sino a los Gobiernos y a las comunidades. Así mismo, se ha planteado que de manera aunada se focalicen los esfuerzos de la responsabilidad social en el logro de los objetivos del Milenio y se establezcan instrumentos para medir los logros obtenidos. Es útil resaltar que la responsabilidad social se ha venido convirtiendo en el principal mecanismo de acceso a los mercados desarrollados del mundo. Se busca con esto que las empresas guarden coherencia con el respeto por la integridad de la existencia humana a nivel local e internacional.

3.2.3. Multiculturalidad

Fuente: DANE, 2007.

La multiculturalidad es un concepto sociológico o de antropología cultural, que hace relación a: “la existencia de diferentes culturas en un mismo espacio geográfico y social” (Argibay24, 2003). La principal manifestación de la multiculturalidad en Colombia se expresa en la diversidad étnica de la nación, aspecto que se aborda en esta sección y la cual se manifiesta en la presencia de varios grupos humanos diferenciados socioculturalmente en un contexto territorial determinado. En este ámbito de coexistencia, cada grupo posee elementos culturales propios 25 que lo identifican y articulan internamente y, a la vez, lo diferencian de los otros. Existe una serie de características y formas de existencia diferenciadas de los grupos étnicos tales como: cosmovisiones particulares, características lingüísticas, formas de organización social y política, apropiación del territorio e interacción con el medio, formas de producción y dinámicas de intercambio, entre otros.

24 Ver: http://www.bantaba.ehu.es/formarse/ficheros/view/Exposici%F3n_2_Sesi%F3n_1.pdf?revision_id=34450&package_id=34415 25 Modos de ser y vivir, cosmovisiones, lengua, entre otros.

Page 25: Elementos básicos para la planeación y el desarrollo ... · favorables para el desarrollo territorial al transferir competencias y recursos de la escala nacional a la territorial,

22

Colombia se caracteriza por poseer una gran diversidad étnica, representada en 84 pueblos indígenas, población negra/afrocolombiana 26 , palenquera 27 y raizal 28 , así como pueblo gitano o Rom. Esta población se encuentra asentada en todo el país y según resultados del Censo 2005, constituye, en su conjunto, aproximadamente el 14% del total de población nacional (10% afrocolombianos, 3.3% indígenas, 0.07% raizales, 0.01% Rom). Para efectos del reconocimiento y la protección de la diversidad étnica, se cuenta con la existencia de territorios colectivos para comunidades indígenas y afrocolombianas, normatividad específica especialmente para los indígenas y la población afrocolombiana, instancias de representación a nivel comunitario, regional y nacional, y dinámicas y procesos que han servido de insumo para la definición de políticas y estrategias incorporadas en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. Las principales características de los aspectos señalados se presentan a continuación:

� Territorios colectivos: Jurídicamente se reconocen dos tipos de territorios colectivos para grupos étnicos: los resguardos indígenas y las tierras colectivas de las comunidades negras. De acuerdo con el artículo 63 de la Constitución Política, las tierras comunales de grupos étnicos y de resguardos son inalienables, inembargables e imprescriptibles. Con base en la información certificada por el DANE para efectos de la distribución de los recursos del Sistema General de Participaciones (SGP) para la vigencia 2008, en el país existen 731 resguardos indígenas y 160 títulos colectivos de comunidades negras.

� Normatividad: Algunas de las principales normas en las cuales se establecen fundamentos jurídicos para los grupos étnicos corresponden a: la Constitución Política, la Ley 21 de 1991 - que ratifica el Convenio 169 de la OIT “sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes” - y la Ley 70 de 1993, “Por la cual se desarrolla el Artículo transitorio 55 de la Constitución Política”. De manera adicional, existe un amplio cuerpo normativo de carácter sectorial (educación, salud) que hace alusión a estos grupos de manera general o específica.

� Instancias de representación:

- Para los indígenas el primer nivel de representación del ámbito comunitario es el Cabildo29, considerado como una entidad pública de carácter especial. A nivel local y regional se reconocen las Asociaciones de Cabildos y de Autoridades Tradicionales Indígenas30 , y las organizaciones de carácter regional. En el contexto nacional, se determinó la representatividad indígena en las siguientes instancias de concertación con el Gobierno Nacional: la Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas (Decreto 1396/1996) y, la Comisión Nacional de Territorios Indígenas, la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones

26 Población de raíces y descendencia histórica, étnica y cultural africana, nacidos en Colombia, con su diversidad racial, lingüística y folclórica

27 Población negra que habita el palenque de San Basilio ubicado en el municipio de Mahates (Bolívar) 28 Corresponde a la comunidad afro descendiente del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina 29 Según el Decreto 2164/95 el Cabildo indígena es una entidad pública especial, cuyos integrantes son miembros de una

comunidad indígena, elegidos y reconocidos por ésta, con una organización sociopolítica tradicional, cuya función es representar legalmente a la comunidad, ejercer la autoridad y realizar las actividades que le atribuyen las leyes, sus usos, costumbres y el reglamento interno de cada comunidad.

30 Decreto 1088 de 1993 por el cual se regula la creación de las asociaciones de Cabildos y/o Autoridades Tradicionales Indígenas.

Page 26: Elementos básicos para la planeación y el desarrollo ... · favorables para el desarrollo territorial al transferir competencias y recursos de la escala nacional a la territorial,

23

Indígenas (Decreto 1397/1996), y la Mesa Regional Amazónica para los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (Decreto 3015 de 2005).

Adicionalmente, los pueblos indígenas han creado instancias orientadoras y de representación en sus procesos reivindicativos, entre las cuales se destacan la Organización Nacional Indígena de Colombia –ONIC 31 -, Autoridades Indígenas de Colombia –AICO- y un número importante de organizaciones regionales, generalmente circunscritas a ámbitos departamentales, entre ellas la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana –OPIAC- y el Consejo Regional Indígena del Cauca –CRIC-..

- Para la población negra/afrocolombiana, raizal y palenquera, la figura administrativa de los territorios colectivos son los Consejos Comunitarios. A escala nacional, de conformidad con la Ley 70 de 1993 y el Decreto 2248 de 1995, se creó la Comisión Consultiva de Alto Nivel para las comunidades negras, que es la instancia máxima de diálogo entre las comunidades negras y el Gobierno Nacional.

- De otra parte, en materia de planeación de corto, mediano y largo plazo las comunidades negras e indígenas participan a través de sus representantes en el Consejo Nacional de Planeación, instancia consultiva en la discusión y análisis del Plan Nacional de Desarrollo (PND)32.

� Planes, políticas y procesos adelantados por el Gobierno Nacional en beneficio de la población étnica. Entre las acciones adelantadas por el Gobierno Nacional y que son reconocidas y promovidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 para la población étnica del país, cabe destacar las siguientes: i) definición de estrategias generales a todos los grupos étnicos (orientadas a propiciar el reconocimiento, y la protección de los grupos étnicos y de las relaciones interculturales), ii) estrategias específicas para cada grupo 33 (indígenas, población afrocolombiana y raizal, y pueblo Rom); iii) establecimiento de acciones afirmativas34; y iv) fortalecimiento de la gobernabilidad y la institucionalidad para los grupos étnicos. Entre las estrategias específicas para los grupos étnicos, incorporadas en el PND, se destacan las siguientes:

- Para los indígenas: Adelantar la formulación de una Política Integral para los pueblos indígenas – coordinada por la Dirección de Etnias de Ministerio del Interior y de Justicia y con la participación de las organizaciones indígenas – que incluya aspectos relacionados con territorialidad, derechos sociales e identidad, autonomía y gobierno propio, desarrollo económico y productivo, y situaciones especiales por ubicación (frontera) y/o vulnerabilidad (derechos humanos). Así mismo, se apoyarán procesos de planificación binacional destinados a la protección de ecosistemas estratégicos en los territorios de las comunidades indígenas de los

31 La ONIC se conformó en 1982 como resultado del consenso de las comunidades y pueblos indígenas colombianos reunidos en el I Congreso Indígena Nacional, y se sustenta en 4 principios culturales: unidad, tierra, cultura y autonomía.

32 Ley 152 de 1994, artículo 8º 33 Para mayor detalle ver: Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, capítulo 7 (dimensiones especiales del desarrollo).

Disponible en: www.dnp.gov.co 34 Las acciones afirmativas son: la “Políticas o medidas dirigidas a favorecer a determinadas personas o grupos, ya sea con el fin de eliminar o

reducir las desigualdades de tipo social, cultural o económico que las afectan, bien de lograr que los miembros de un grupo subrepresentado, usualmente un grupo que ha sido discriminado, tengan una mayor representación” (Fuente: Sentencia C-371 de 2000).

Page 27: Elementos básicos para la planeación y el desarrollo ... · favorables para el desarrollo territorial al transferir competencias y recursos de la escala nacional a la territorial,

24

Andes del Sur de Colombia, con el objetivo de garantizar servicios ambientales para el desarrollo regional.

- Para la población negra/afrocolombiana, raizal y palenquera: Dar continuidad al proceso de formulación del Plan Integral de Largo Plazo para la Población Negra, Afrocolombiana, Palenquera y Raizal – actividad coordinada por la Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Palenqueras y Raizales del de Ministerio del Interior y de Justicia, de manera que se garantice la participación a escala regional, con el fin de incorporar las visiones y particularidades etnoculturales de dicha población. Adicionalmente, a través de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, se gestionarán recursos de cooperación internacional para fortalecer el Plan Integral, y se avanzará en la articulación de políticas y programas nacionales con los objetivos y propuestas planteadas en dicho Plan.

- Para la población Rom o gitana: Se avanzará en la realización de estudios que permitan contar con un mayor conocimiento y difusión de las características, riqueza sociocultural, y cosmovisión de la población Rom en el país.

El Gobierno Nacional también ha venido apoyando diferentes procesos relacionados con los grupos étnicos, entre los que cabe señalar: Macizo Colombiano (municipios de los departamentos de Cauca, Caquetá, Huila, Nariño, Putumayo, Tolima y Valle), Sierra Nevada de Santa Marta, Hoja de Ruta para el Cauca (iniciativa que busca la construcción conjunta de soluciones definitivas e integrales que permitan superar el problema de tierras en el Cauca, con la participación de las comunidades indígenas, y la población campesina y afrocolombiana del departamento). Adicionalmente, se han expedidos actos normativos y documentos de política para la población étnica, entre los cuales se destacan: Conpes 3553 de 2008: “Política de promoción social y económica para el departamento de Chocó”, Conpes 3491 de 2007: “Política de Estado para el Pacífico Colombiano”;

Decreto 3012 de 2005: “Por el cual se crea la Mesa Regional Amazónica para los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana y se dictan otras disposiciones”; Conpes 3310 de 2004: “Política de acción afirmativa para la población negra o afrocolombiana”; Conpes 3180 de 2002: “Programa para la Reconstrucción y el Desarrollo Sostenible del Urabá Antioqueño y Chocoano y Bajo y Medio Atrato. Ampliación del Conpes 3169 ´Política para la Población Afrocolombiana´”; Ley 47 de 1993: “. Por la cual se dictan normas especiales para la organización y el funcionamiento del departamento archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina”; entre otros. Así mismo, el Gobierno Nacional expidió el Decreto 4181 de 2007 por medio del cual se creó la Comisión Intersectorial para el avance de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal, la cual entregó en marzo de 2009 una recomendaciones al Gobierno Nacional en materia de participación, educación y generación de ingresos, entre otros, con el propósito de superar las barreras que impiden el avance de dicha población. Estas recomendaciones se espera que sean la base de política para adelantar acciones afirmativas de corto y mediano plazo en beneficio de dicha población.

Page 28: Elementos básicos para la planeación y el desarrollo ... · favorables para el desarrollo territorial al transferir competencias y recursos de la escala nacional a la territorial,

25

3.2.4. Retos para incorporar la dimensión social en las estrategias de desarrollo

Como se ha señalado, la dimensión social del desarrollo territorial guarda estrecha relación con diferentes procesos y dinámicas que inciden directamente en la calidad de vida de la población. Por esta razón, se presentan algunos retos para incorporar las variables de la dimensión social en las estrategias de desarrollo, entre ellos:

� Incorporar el enfoque de equidad, a través de los instrumentos de planeación territorial, focalizando el gasto y la inversión en los sectores menos favorecidos y propiciando la generación de alternativas de empleo y de ingreso.

� Promover la participación ciudadana, fortalecer y crear redes sociales. Los procesos que incorporen estos aspectos ayudan a constituir altos niveles de capital social y humano y de cohesión social, con base en esfuerzos intersectoriales e interinstitucionales.

� Trazar estrategias con una perspectiva de interculturalidad, entendida ésta como aquel proceso resultante del reconocimiento e inclusión de los diversos grupos sociales y étnicos en la construcción de propósitos comunes de la sociedad. La interculturalidad implica la consolidación de relaciones armónicas y la construcción conjunta de procesos conducentes al mejoramiento de las condiciones económicas, sociales, políticas e institucionales de los diferentes grupos socioculturales que habitan en un territorio.

� Apoyar las instancias de participación existentes para que las propuestas de los grupos étnicos sean incluidas en los instrumentos de planeación territorial.

� Apoyar la formulación e implementación de Planes de Vida Indígenas y de Etnodesarrollo35 y su articulación con los planes territoriales y otros procesos e instrumentos de planeación territorial y sectorial.

� Implementar acciones afirmativas estratégicas para grupos étnicos y asumir las responsabilidades inherentes a las competencias de los departamentos y municipios en materia de protección y fortalecimiento de los grupos étnicos, tales como incorporar los procesos de formulación e implementación de los planes de vida en la procesos de desarrollo departamentales y brindar asesoría técnica en materia de identificación, diseño e implementación de los proyectos que las comunidades indígenas de los resguardos pueden formular con los recursos del Sistema General de Participaciones, entre otras.

35 Son los planes elaborados por las comunidades indígenas y afrocolombianas a través de los cuales, desde sus particularidades, plantean estrategias dirigidas a la protección y fortalecimiento de la integridad y perdurabilidad étnica, así como alternativas de desarrollo con el fin de mejorar sus condiciones de vida. Estos planes son concebidos como propuestas de planeación del desarrollo de las comunidades étnicas que dan cuenta de su propia cosmovisión en una perspectiva que involucra como aspectos fundamentales el territorio -desde una connotación cosmogónica vital que trasciende lo geográfico y lo físico-, el conocimiento tradicional y una visión de largo plazo (generalmente superior a 10 años). Estos conocimientos se trasmiten de generación en generación a través de la tradición oral.

Page 29: Elementos básicos para la planeación y el desarrollo ... · favorables para el desarrollo territorial al transferir competencias y recursos de la escala nacional a la territorial,

26

� Promover y aprovechar escenarios y estrategias de participación ciudadana e interinstitucional (formulación, seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo, participación en los Consejos Territoriales de Planeación, entre otros).

� Fomentar la participación y la coordinación interinstitucional entre entidades territoriales y representantes de grupos étnicos. En aquellas entidades territoriales en las cuales la presencia de grupos étnicos sea representativa –en el marco de las normas existentes sobre límites de gasto en funcionamiento y disposiciones de las respectivas Asambleas y Concejos–, las autoridades territoriales podrán delegar al interior de su administración a un grupo que facilite la participación y la coordinación con los representantes étnicos, con el propósito de avanzar en el diseño e implementación de estrategias articuladas que mejoren el diálogo entre actores y redunden en beneficio para dicha población.

� Realizar una adecuada administración y uso de los recursos del SGP para resguardos indígenas, teniendo en cuenta las necesidades y los sectores a que se destinan. Para ello se recomienda:

- Tener en cuenta el marco de la ley 715 de 200136 que establece que las Secretarías de Planeación Departamental –o quien hace sus veces- deben ofrecer asistencia técnica a los resguardos y autoridades municipales para la adecuada programación y uso de los recursos del Sistema General de Participaciones.

- Observar lo establecido en el decreto 028 de 2008 que establece la estrategia de monitoreo, seguimiento y control integral al gasto que se realice con recursos del Sistema General de Participaciones.

¡IMPORTANTE!

De acuerdo con lo establecido en el Artículo 83 de la Ley 715 de 2001, los recursos del SGP37 asignados a los resguardos indígenas, “deberán destinarse a satisfacer las necesidades básicas de salud incluyendo la afiliación al Régimen Subsidiado, educación preescolar, básica primaria y media, agua potable, vivienda y desarrollo agropecuario de la población indígena”. La administración de los recursos corresponde de manera exclusiva a los alcaldes municipales en cuyas jurisdicciones se encuentren ubicados los resguardos indígenas o a los gobernadores departamentales en los casos en que los resguardos estén ubicados en áreas departamentales.

Para el manejo de las transferencias correspondientes a los resguardos indígenas los mandatarios deben contar con cuentas separadas de aquellas en que se manejen otros recursos del municipio o departamento. Para la ejecución de los recursos se requiere la celebración de un contrato entre la entidad territorial y el respectivo resguardo. Los únicos ordenadores del gasto para la adquisición de bienes y servicios con cargo a dichos recursos son los alcaldes y gobernadores, de acuerdo con los proyectos incluidos en el contrato suscrito entre la autoridad territorial y la autoridad indígena.

36 Ley 715 de 2001. Ver particularmente el título V, artículos 83, 89 y 90 37 Ver información detallada en: DNP-DDTS. “Orientaciones para la programación, administración y ejecución de los recursos del Sistema

General de Participaciones asignados a los resguardos indígenas”.

Page 30: Elementos básicos para la planeación y el desarrollo ... · favorables para el desarrollo territorial al transferir competencias y recursos de la escala nacional a la territorial,

27

� Incorporar la Responsabilidad Social en las estrategias del desarrollo territorial, asumiendo que se trata de un trabajo conjunto entre las empresas, la sociedad civil y los gobiernos. El reto es impulsar la construcción de acuerdos y pactos sobre responsabilidad social donde concurran voluntades, iniciativas y esfuerzos de todos los actores en materia laboral, económica, social y ambiental y en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

3.3. Dimensión Ambiental

A raíz de fenómenos climáticos como el calentamiento global, la continua extinción de especies de flora y fauna, y la depredación voraz de los recursos naturales, pero a su vez la riqueza de los mismos se hace necesario que países en vías de desarrollo como Colombia, asuman procesos de transformación social y económica bajo los principios del concepto de desarrollo sostenible, es decir, "Aquel desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro, para atender sus propias necesidades", tal como se establece en el tercer principio de la Declaración de Río de Janeiro, resultado de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), -Cumbre para la Tierra- realizada en Río de Janeiro en 1992. El ámbito del desarrollo sostenible puede concebirse mediante la interacción de aspectos sociales, económicos y ambientales (ver esquema 2); a partir de la dinámica de esta interacción se busca maximizar el bienestar de los individuos en su relación con el medio ambiente, mejorar la calidad de vida de las personas y aprovechar, utilizar y conservar racionalmente los recursos naturales.

Esquema 2. Pilares del Desarrollo Sostenible

Fuente: Tomado de: http://es.wikipedia.com

Dados los efectos que a nivel mundial están ocurriendo por causa de la degradación del medio ambiente, como el cambio climático, recalentamiento, desertificación, erosión, contaminación, salinización y deshielo, entre otros, se hace inaplazable el uso racional y la conservación de los recursos ambientales propios de cada región a fin de neutralizar, en la medida de lo posible, esos efectos

El Desarrollo Sostenible* contempla una connotación de sustentabilidad en 3 aspectos básicos: ecológica, económica y social.

* Este concepto se formaliza en el documento conocido como Informe Brundtland (1987) de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, instaurada en 1983.

Page 31: Elementos básicos para la planeación y el desarrollo ... · favorables para el desarrollo territorial al transferir competencias y recursos de la escala nacional a la territorial,

28

negativos. Para ello se deben establecer estrategias claras en materia de sostenibilidad ambiental en la planeación del desarrollo territorial.

3.3.1. Sostenibilidad

La interrelación entre lo productivo y la preservación del medio ambiente, da lugar a la concepción de “sostenibilidad ambiental”. La “sostenibilidad” corresponde a la implementación de procesos de transformación económica y social que armonizan la explotación productiva de una zona, región o país con el mantenimiento, protección y/o recuperación de su medio ambiente en relación con sus recursos naturales. Para que un territorio sea sostenible ambientalmente es prioritario el cuidado integral de sus riquezas naturales y el esfuerzo por recuperar zonas o recursos degradados por el uso productivo a que han sido sometidos38.

La importancia que reviste la dimensión ambiental en relación con el desarrollo, se resume en los principios generales que dan fundamento a la política ambiental colombiana consignados en la Ley 99/199339, entre ellos:

� El proceso de desarrollo económico y social del país se orientará según los principios universales y del desarrollo sostenible contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de junio de 1992 sobre medio ambiente y desarrollo.

� La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad, deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible.

� Las políticas de población tendrán en cuenta el derecho de los seres humanos a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.

� La formulación de las políticas ambientales tendrá en cuenta el resultado del proceso de investigación científica. No obstante, las autoridades ambientales y los particulares darán aplicación al principio de precaución, conforme al cual, cuando exista peligro de daño grave e irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente.

38 El artículo 3o. de la ley 99 de 1993, establece: “se entiende por desarrollo sostenible el que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades”

39 Artículo 1 de la Ley 99 de 1993.

PARA RECORDAR Son aspectos indispensables para una eficiente gestión ambiental en términos de sostenibilidad: i) La preservación y el uso racional de los recursos naturales; ii) el estímulo social de cambios de conducta orientados a la adquisición

de buenos hábitos en relación con la conservación y protección del medio ambiente; y iii) el conocimiento y aplicación de normas, leyes y mecanismos que favorezcan la sustentabilidad.

Page 32: Elementos básicos para la planeación y el desarrollo ... · favorables para el desarrollo territorial al transferir competencias y recursos de la escala nacional a la territorial,

29

� El Estado fomentará la incorporación de los costos ambientales y el uso de instrumentos económicos para la prevención, corrección y restauración del deterioro ambiental y para la conservación de los recursos naturales renovables.

� La acción para la protección y recuperación ambientales del país es una tarea conjunta y coordinada entre el Estado, la comunidad, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado. El Estado apoyará e incentivará la conformación de organismos no gubernamentales para la protección ambiental y podrá delegar en ellos algunas de sus funciones.

� El manejo ambiental del país, conforme a la Constitución Nacional, será descentralizado, democrático, y participativo.

� Para el manejo ambiental del país, se establece un Sistema Nacional Ambiental (SINA), cuyos componentes y su interrelación definen los mecanismos de actuación del Estado y la sociedad civil.

� Las instituciones ambientales del Estado se estructurarán teniendo como base criterios de manejo integral del medio ambiente y su interrelación con los procesos de planeación económica, social y física.

¡IMPORTANTE!

Descuidar algún elemento del medio ambiente –por un uso inadecuado o sobreexplotación- puede generar un efecto sistémico negativo en el sentido de que afecta otros recursos que dependen indirectamente de aquel, produciéndose una degradación en cadena que termina afectando todo el medio–. Ese efecto puede extrapolarse a recursos y/o servicios creados por el hombre (obras de infraestructura, servicios varios, etc.). Por ejemplo, los humedales son estratégicos para el desarrollo de actividades económicas (sociales e industriales) que pueden verse negativamente afectados por la degradación de los mismos y, consecuentemente, el territorio puede padecer los efectos inmediatos y a largo plazo de la depresión de dichas actividades.

3.3.2. Retos para incorporar la dimensión ambiental en las estrategias del desarrollo

Para incorporar la dimensión ambiental en las estrategias del desarrollo, se requiere

� Hacer un uso racional de los recursos naturales que conduzca a contar con un medio ambiente sano y a la preservación de los recursos indispensables para la subsistencia humana, como lo es el recurso hídrico.

� Evitar la sobreexplotación de los recursos propios del territorio en el caso de aquellos que constituyen ventaja comparativa por cuanto puede producirse un desequilibrio ambiental.

� Estudiar los efectos directos e indirectos sobre el medio ambiente de la explotación intensiva o extensiva de algún recurso natural de la región y prever soluciones inmediatas para neutralizar dichos efectos.

� Impartir capacitación sobre la importancia del tema en relación con el desarrollo territorial y sobre formas de conservación de los recursos.

� Elaborar inventarios en aras de poder hacer un reconocimiento detallado y directo de los recursos animales, vegetales y minerales del territorio y de obtener un aprendizaje sobre cómo conservar esas riquezas.

Page 33: Elementos básicos para la planeación y el desarrollo ... · favorables para el desarrollo territorial al transferir competencias y recursos de la escala nacional a la territorial,

30

PARA RECORDAR

Las instituciones pueden ser formales y estar escritas en la Constitución, las leyes y los organigramas de las empresas o ser informales como las normas, las ideologías y las religiones que se constituyen en guías

de acción de los individuos (Kalmanovitz).

� Impulsar jornadas informativas entre los pobladores (población, sector comercial e industrial, etc.) acerca de la importancia de la conservación.

� Velar por la aplicación de la normatividad que rige los sectores de explotación productiva para minimizar los riesgos que conlleva la ausencia de estudios de sostenibilidad previos a los estudios de viabilidad económica.

� Impulsar modos de generación de ingresos que privilegien actividades sostenibles ambientalmente, tales como: turismo ecológico, conservación de parques naturales, etc.

� Establecer alianzas con las Corporaciones Autónomas Regionales para el desarrollo de programas y proyectos en relación con la conservación y uso racional de los recursos naturales.

� Contribuir al cumplimiento de las estrategias establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2006–2010 dirigidas a orientar acciones, recursos y gestiones prioritarias40 alrededor de los siguientes temas estructurantes: i) Planeación ambiental en la gestión territorial; ii) gestión integrada del recurso hídrico; iii) conocimiento, conservación y uso sostenible de la biodiversidad; iv) promoción de procesos productivos competitivos y sostenibles; v) prevención y control de la degradación ambiental; y vi) fortalecimiento del SINA para la gobernabilidad ambiental.

� Conjuntamente con las Corporaciones Autónomas Regionales, definir acciones orientadas al conocimiento, conservación y uso sostenible de la biodiversidad41, a partir del reconocimiento de las necesidades y realidades regionales y locales.

3.4. Dimensión Institucional

De acuerdo con autores como North y Thomas (1973), la explicación fundamental de las diferencias en el desempeño económico de los países radica en las diferencias en sus instituciones, las cuales no son otra cosa que las reglas de juego existentes en una sociedad, esto es, los límites impuestos por el hombre para organizar la interacción humana.

40 Para mayor información, ver el capítulo 5 del Plan Nacional de desarrollo (PND) 2006-2010. Los temas abordados en materia ambiental en el PND coinciden con los tratados en la estrategia de Visión Colombia 2019 orientada a: “Consolidar una gestión ambiental que promueva el desarrollo sostenible”, en la cual se definen metas alrededor de los siguientes temas: i) Aprovechar sosteniblemente el potencial de la biodiversidad; ii) incorporar consideraciones ambientales en los procesos sectoriales; iii) incorporar las consideraciones de riesgo en la planificación y la gestión; y iv) fortalecer el Sistema Nacional Ambiental (SINA). Documentos disponibles en la página Web del DNP: www.dnp.gov.co

41 De acuerdo con lo consignado en la Política Nacional de Biodiversidad - documento elaborado en 1996 por el DNP, el Ministerio de Ambiente, y el Instituto Von Humboldt –, la biodiversidad se define como: “la variación de las formas de vida y se manifiesta en la diversidad genética, de poblaciones, especies, comunidades, ecosistemas y paisajes.”

Page 34: Elementos básicos para la planeación y el desarrollo ... · favorables para el desarrollo territorial al transferir competencias y recursos de la escala nacional a la territorial,

31

En este punto es pertinente diferenciar dos conceptos a los cuales se hace referencia cuando se abordan aspectos institucionales, estos son los conceptos de institución y de organización. Como se señaló anteriormente, las instituciones definen la forma en que la interacción se desarrolla, mientras que las organizaciones corresponden a grupos de individuos enlazados por alguna identidad común que unen esfuerzos para el logro de ciertos objetivos (p.ej. partidos políticos, grupos empresariales, iglesias, entidades territoriales, etc.). Al abordar la dimensión institucional del desarrollo, se reconoce el valor de las reglas de juego existentes para promover el desarrollo, reglas que en el país están dadas por la Constitución y la Ley, y que corresponden principalmente al proceso de descentralización, el cual establece las bases para la gestión pública. Así mismo, se destaca la importancia de organizaciones territoriales como los departamentos, distritos y municipios, las cuales están constituidas para garantizar el cumplimiento de los deberes del Estado para con sus ciudadanos, permitiendo una relación más directa entre gobernantes y gobernados. 3.4.1. Descentralización y Gestión Pública

De acuerdo con el artículo 1° de la Constitución de 1991, Colombia es un Estado 42 unitario, descentralizado con autonomía de sus entidades territoriales. A diferencia del Estado federal – el cual es una asociación de Estados –, el Estado unitario posee un único titular del poder público, cuyo territorio y habitantes se encuentran regidos por una única Constitución y por las mismas leyes. En este orden de ideas surgen conceptos y herramientas para facilitar la tarea de interacción del Estado con sus habitantes, entre las cuales se destaca la descentralización43, entendida como el traslado de

42 “El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida sobre un territorio determinado” (Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Estado)

43 En Colombia, el itinerario de la descentralización ha estado acompañado de la realización de grandes misiones técnicas de

organismos internacionales a finales de los años 50 del siglo XX. El proceso puede resumirse en los siguientes hitos:

En la década de los 60 del siglo pasado la descentralización se concibió como un instrumento para ganar eficiencia administrativa (Acto Legislativo 01 de 1968), la que la asumió como un mecanismo para ganar eficiencia fiscal.

En la década de los 70, con el ocaso del Estado intervencionista y la emergencia del neoliberalismo, la descentralización y la coordinación interinstitucional se convierten en alternativas para la redefinición de las finanzas públicas y del papel del Estado.

El proceso de descentralización se profundiza en los años 80, asumiéndolo como un instrumento para el fortalecimiento fiscal de las escalas territoriales (Leyes 14/1983, 11 y 12 de 1986) y para democratizar el Estado (Acto Legislativo 01/1986: Elección popular de Alcaldes).

A partir de la década de los 90, el país hace la apuesta definitiva por fortalecer la descentralización, siendo concebida como una herramienta para lograr la eficiencia del Estado y del gasto público (Constitución Política de 1991, Leyes 60/1993, 715/2001, 1176/2007), para lo cual se realizaron reformas orientadas a:

- Consolidar el sistema de transferencias intergubernamentales, (situado fiscal y participación en los ingresos corrientes de la Nación en la Constitución de 1991; y creación y reforma del Sistema General de Participaciones mediante los Actos Legislativos 01/2001, 04/2007, y las Leyes 715/2001, y 1176/2007).

Page 35: Elementos básicos para la planeación y el desarrollo ... · favorables para el desarrollo territorial al transferir competencias y recursos de la escala nacional a la territorial,

32

PARA RECORDAR

La descentralización se concibe como un proceso político, institucional y fiscal mediante el cual se reasigna poder político, competencias y recursos entre los distintos niveles de gobierno, con el objeto de

que el Estado pueda cumplir sus fines de bienestar y equidad.

competencias (poder de decisión) y recursos de una escala superior de gobierno a una escala jerárquica inferior para asumir la provisión de bienes y servicios y facilitar la producción en un territorio determinado.

En este punto, es pertinente abordar otro concepto y dinámica clave para el desarrollo territorial, el cual corresponde a la gestión pública, la cual se ve influenciada por las directrices diseñadas e implementadas en virtud de la descentralización territorial. Es sentido amplio, la gestión pública44 corresponde a la realización de acciones con el fin de lograr un propósito y se concibe como un proceso integral, participativo y sistemático orientado a mejorar las condiciones de vida de la población que ocupa un determinado territorio, mediante la articulación permanente de los procesos de planeación, ejecución y evaluación que se retroalimentan mutuamente y que permiten el rediseño continuo de las acciones públicas, cuyas principales características se presentan a continuación:

� Planeación. Es el primer momento de la gestión, en el cual se identifican, ordenan y armonizan –de manera participativa y concertada45 – el conjunto de estrategias seleccionadas para alcanzar determinadas metas, según sea la problemática analizada, las potencialidades del desarrollo y los recursos disponibles.

El Plan de Desarrollo es el instrumento básico del proceso de planeación, en el que se identifican los objetivos, estrategias, metas y se programan las inversiones en el corto, mediano y largo plazo que permitirán solucionar total o parcialmente la problemática de la entidad territorial. Para la construcción del Plan, uno de los insumos claves es el programa de gobierno, el cual es el proyecto político en virtud del cual es elegido el gobernante, razón por la cual, es fundamental que desde el programa, se adelante un cuidadoso proceso de planeación, a través del cual se identifique la problemática, los potenciales de desarrollo, y los aspectos prioritarios para enfocar los esfuerzos durante el período de gobierno.

- Profundizar el proceso mediante el incremento de las transferencias a las entidades territoriales (distribución de competencias y recursos a las entidades territoriales - Leyes 60/1993, 715/2001, 1176/2007).

44 Ver: DNP-DDTS (febrero 2005). “Gestión pública local”. 45 En el proceso de gestión pública participan e interactúan no sólo la administración municipal y la dirigencia política sino

también la comunidad. La responsabilidad de la administración territorial es ejercer la gerencia del departamento o municipio; por su parte, la dirigencia política representada en la Asamblea Departamental y el Concejo Municipal debe ejercer el control político y participar activamente en la toma de decisiones sobre temas estratégicos; así mismo, la población civil participa ejerciendo control social y siendo cogestor de las acciones públicas.

Page 36: Elementos básicos para la planeación y el desarrollo ... · favorables para el desarrollo territorial al transferir competencias y recursos de la escala nacional a la territorial,

33

Adicionalmente, las entidades territoriales cuentan con otros instrumentos para la planeación de su desarrollo, tales como los Planes de Ordenamiento Territorial (POT, establecidos en la Ley 388/1997), los planes de competitividad, planes sectoriales (de educación, salud, agua potable, turismo, etc.), los planes estratégicos, entre otros. Dichos instrumentos se constituyen en alternativas para organizar y articular acciones en pro del desarrollo territorial. En este punto, es pertinente destacar los esfuerzos del país por asumir procesos de planeación de largo plazo, como el consignado en la propuesta del Gobierno Nacional, coordinada por el DNP, denominada: “Visión Colombia II Centenario, 2019”, el cual se concibió como un proceso de concertación de metas y políticas para formular una propuesta del país que queremos para el año 201946, como punto de partida para la construcción de una propuesta de Estado que involucre diferentes actores de la sociedad colombiana. La Visión 2019 presenta una perspectiva integral del país, a mediano y largo plazo, orientándose al cumplimiento de los siguientes grandes objetivos: i) Una economía que garantice mayor nivel de bienestar; ii) una sociedad más igualitaria y solidaria; iii) una sociedad de ciudadanos libres y responsables; y iv) un Estado eficiente al servicio de los ciudadanos.

� Ejecución. La ejecución, segundo momento de la gestión, es el proceso en el cual se concretan las estrategias de desarrollo identificadas y aprobadas en el Plan de Desarrollo, a través del presupuesto de rentas y gastos, de la contratación y de la realización de los programas y proyectos. A continuación se destacan algunos de los instrumentos 47 que disponen las administraciones territoriales para adelantar la fase de ejecución en el marco de su proceso de gestión:

- Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP): Es un instrumento referencial de planeación financiera a 10 años que presenta la tendencia futura de las finanzas de la entidad territorial, determinando montos de ahorro, flujos de caja y situación fiscal (superávit / déficit) (Ley 819 de 2003).

- Plan Indicativo (PI): De acuerdo con los artículos 29 y 36 de la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo (Ley 152/1994), los organismos de la administración pública nacional y territorial, con base en sus funciones y en los lineamientos de sus Planes de Desarrollo, deben elaborar un Plan Indicativo Cuatrienal, con planes de acción anuales, los cuales se constituyen en la base para la evaluación de resultados, a partir de la precisión de los resultados y productos que se esperan alcanzar en cada vigencia y al terminar el período de gobierno.

- El Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI): Tiene por objeto determinar los proyectos de inversión clasificados por sectores, órganos (dependencias de la administración) y programas, que la entidad territorial ejecutará en una vigencia fiscal determinada (Art.- 8, Decreto 111/1996).

46 Para consultar la estrategia general de la Visión 2019, así como documentos específicos relacionados con la descentralización, el ordenamiento territorial, y el territorio marino-costero colombiano, ver la siguiente dirección electrónica: http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Pol%C3%ADticasdeEstado/Visi%C3%B3nColombia2019/tabid/92/Default.aspx

47 Ver: DNP (2007). “Instrumentos para la ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo Municipal”.

Page 37: Elementos básicos para la planeación y el desarrollo ... · favorables para el desarrollo territorial al transferir competencias y recursos de la escala nacional a la territorial,

34

- Presupuesto Anual de Rentas y Gastos: Es el estimativo de los ingresos y la autorización máxima de gastos de la entidad territorial, permitiéndole poner en ejecución los programas, subprogramas y proyectos definidos en el Plan de Desarrollo (Decreto 111/1996).

- Plan de Acción: Es un instrumento que permite que cada dependencia de la administración territorial defina, de manera coordinada, las estrategias que va a adelantar para ejecutar el presupuesto y garantizar el cumplimiento del POAI y con él, del Plan de Desarrollo (previsto en la Ley 152/94).

- Programa Anual Mensualizado de Caja (PAC): Es el instrumento mediante el cual se fija el monto máximo para efectuar pagos, definiendo el monto mensual de fondos disponibles para cumplir con los compromisos asumidos en el presupuesto y financiados con los recursos de la entidad territorial.

� Evaluación. La evaluación se constituye en el tercer momento de la gestión, que consiste en el seguimiento periódico, sistemático y continuo a las acciones de la administración, de acuerdo con los lineamientos, estrategias y metas del Plan de Desarrollo, con el fin de retroalimentar la gestión, realizar ajustes a los planes, permitir procesos de rendición de cuentas, y lo que es más importante, contar con argumentos para la definición de políticas públicas y la toma de decisiones. En la evaluación es clave la rendición de cuentas por parte de la administración territorial ante sus electores, así como el seguimiento que realizan entidades y organismos del nivel nacional, como el DNP, el cual realiza dos evaluaciones claves del desempeño territorial, a saber:

- Ranking de desempeño fiscal: De acuerdo con lo establecido en el artículo 79 de la Ley 617/2000, el DNP-DDTS tiene como una de sus funciones presentar, anualmente, los resultados de la gestión fiscal de los municipios y departamentos48. Para ello, se diseñó e implementó una metodología, la cual comprende: el cálculo de seis indicadores de gestión financiera (autofinanciación de los gastos de funcionamiento, magnitud de la deuda, dependencia de las transferencias de la Nación, generación de recursos propios, magnitud de la inversión, y capacidad de ahorro); su agregación – mediante técnicas estadísticas – en un indicador sintético; y el establecimiento de un escalafón (“ranking”) de desempeño a partir de este índice agregado. El indicador sintético mide globalmente el resultado fiscal alcanzado y se encuentra en una escala de 0 a 100, donde valores cercanos a 0 reflejan bajo desempeño fiscal y valores cercanos a 100 representan un desempeño fiscal destacado.

- Ranking de desempeño integral: En cumplimiento de las Leyes 617/2000 y 715/2001, el DNP-DDTS desarrolló e implementó una metodología para la medición y análisis del desempeño integral municipal49, alrededor de los siguientes aspectos críticos para la gestión pública territorial: eficacia (grado de cumplimiento de las metas y objetivos establecidos en los Planes de Desarrollo); eficiencia (relación entre insumos o recursos utilizados en la producción de bienes y servicios públicos); cumplimiento de requisitos legales (observancia de las disposiciones de la Ley 715/2001 que reglamenta el Sistema General de Participaciones);

48Ver: http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Programas/DesarrolloTerritorial/EvaluaciónySeguimientodelaDescentralización/DesempeñoFiscal/tabid/386/Default.aspx 49 Para mayores detalles, ver: DNP (2008). “Evaluación del desempeño integral de los municipios, 2006”, disponible en: www.dnp.gov.co

Page 38: Elementos básicos para la planeación y el desarrollo ... · favorables para el desarrollo territorial al transferir competencias y recursos de la escala nacional a la territorial,

35

PARA RECORDAR “Para el caso colombiano, el ordenamiento territorial (OT) se refiere, por una parte, a la organización y la estructura

político-administrativa del Estado (funciones, competencias, interrelaciones entre los niveles de gobierno, etc.); y de otra, a la relación de la sociedad con el territorio, la cual se evidencia a través de diferentes dinámicas y prácticas políticas, sociales, económicas, ambientales y culturales, generadoras de condiciones específicas de desarrollo territorial.” (DNP, 2007)

gestión (análisis de la capacidad administrativa, financiera y sectorial de los municipios para cumplir con sus funciones y sus Planes de Desarrollo); y entorno (variables exógenas a la administración municipal que tienen mayor incidencia en el desempeño municipal).

3.4.2. Organización Territorial50

En sentido amplio, al hablar de la organización territorial se hace referencia a la distribución de las actividades humanas dentro del territorio. De tal forma, la organización territorial guarda relación con:

� El conjunto de agrupamientos humanos que se caracterizan por una ubicación, tamaños relativos y una determinada composición funcional que determina su jerarquía;

� el sistema de servicios que facilita el movimiento de bienes, personas, información y conocimiento entre los agrupamientos y;

� la distribución y el modelo de densidad de las actividades que usan espacio (agricultura, silvicultura, ecoturismo, ciudades etc.) y/o utilizan el mismo (plantas industriales, comercio y servicios).

Otro concepto clave a la hora de entender la organización del Estado en su territorio, es el de ordenamiento territorial (OT), el cual puede concebirse como la proyección espacial de las políticas públicas de una sociedad. El ordenamiento surge como un intento por integrar la planeación socioeconómica con la planeación física, procurando la consecución de una estructura espacial adecuada para un desarrollo eficaz y equitativo de la política económica, social, cultural y ambiental de una sociedad. Respecto a la dinámica de la organización territorial del país, es conveniente destacar los siguientes aspectos:

� En el siglo XIX, el país transitó del centralismo, en los albores de su independencia, al federalismo, el cual se consolidó en 1863 con la Constitución de Río Negro, lo cual implicó mayor autonomía de sus niveles territoriales y también un mayor desorden administrativo, dado que los diferentes Estados Soberanos podían promulgar su propia Constitución, acuñar su moneda y contar con un ejército propio, entre otros aspectos.

� En 1886, como resultado del proceso conocido como la Regeneración que terminó con la expedición de una nueva Constitución Política, el país acogió el centralismo y aplicó la fórmula correspondiente a la centralización política y la descentralización administrativa.

50 Esta sección se construye con base en: DNP (2007). “Visión Colombia II Centenario. Fortalecer la descentralización y adecuar el ordenamiento territorial”.

Page 39: Elementos básicos para la planeación y el desarrollo ... · favorables para el desarrollo territorial al transferir competencias y recursos de la escala nacional a la territorial,

36

� Luego de un centenario de la Constitución de 1886, la Asamblea Nacional Constituyente promulgó en 1991 la nueva Carta Política del país en la cual se profundiza el proceso de descentralización en términos políticos, fiscales y administrativos.

La discusión sobre el OT del país se reforzó con el proceso de descentralización – el cual se profundizó durante la década de los 80 –, y se enriqueció con la Constitución Política de 1991, a partir de la cual, y con el fin de desarrollar las disposiciones sobre la materia, se han elaborado diez y nueve (19) proyectos de Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT51), lo que ha propiciado un debate permanente sobre el tema, sin que se haya logrado el consenso necesario para expedir dicha Ley. Desde el punto de vista político-administrativo, el país se ha organizado en tres niveles territoriales básicos -el nacional, el intermedio y local-, representados en la actualidad por la Nación, los departamentos y los municipios y distritos, respectivamente52. Así mismo, y con el objeto de mejorar el cumplimiento de las funciones y servicios a cargo del Estado, la Constitución de 1991 ha posibilitado la conformación de varias figuras administrativas, tales como: las divisiones municipales en comunas (urbanas) y corregimientos (rurales), o en localidades si se trata del Distrito Capital; las organizaciones de dos o más municipios en provincias, asociaciones o áreas metropolitanas; y las regiones administrativas y de planeación a partir de la unión de dos o más departamentos o del Distrito Capital con otros departamentos, entre otras (ver esquema 3).

Esquema 3. Entidades y divisiones territoriales en Colombia

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

OTRAS DIVISIONES TERRITORIALES

10 DISTRITOS

1101 MUNICIPIOS

ASOCIACIONES DE MUNICIPIOS

TERRITORIOS INDÍGENAS

32 DEPTOS.PROVINCIAS

REGIONES

ENTIDADES TERRITORIALES PREVISTAS

(Constitución Política)

ÁREAS METROPOLITANAS

ENTIDADES TERRITORIALES

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

OTRAS DIVISIONES TERRITORIALES

10 DISTRITOS

1101 MUNICIPIOS

ASOCIACIONES DE MUNICIPIOS

TERRITORIOS INDÍGENAS

32 DEPTOS.PROVINCIAS

REGIONES

ENTIDADES TERRITORIALES PREVISTAS

(Constitución Política)

ÁREAS METROPOLITANAS

ENTIDADES TERRITORIALES

Fuente: Elaboración DNP-DDTS.

51 El proyecto más reciente corresponde al número 024 Cámara, de iniciativa del Legislativo, y el cual fue radicado el 20 de julio de 2007.

52 El artículo 286 de la Constitución de 1991 reconoce como entidades territoriales a los departamentos, municipios, distritos y territorios indígenas. Así mismo, establece la posibilidad de creación de regiones y provincias como figuras administrativas y de planeación y como entidades territoriales.

Page 40: Elementos básicos para la planeación y el desarrollo ... · favorables para el desarrollo territorial al transferir competencias y recursos de la escala nacional a la territorial,

37

Por último, y en relación con la organización territorial es importante destacar la configuración de sistemas urbano-regionales, los cuales corresponden al conjunto de componentes dinámicos (población, actividades económicas, redes de transporte, etc.) que estructuran una ciudad y sus articulaciones tanto internas como con sus áreas de influencia rural y regional. Es necesario destacar que una adecuada articulación urbana-regional de municipios y departamentos es esencial para lograr el desarrollo territorial. En este sentido, los centros urbanos, por ser los espacios donde se concentran la población y las actividades económicas, se constituyen en lugares de intercambio de bienes y servicios, que contribuyen a mejorar las condiciones de vida de la población.

3.4.3. Retos para incorporar la dimensión institucional en las estrategias del desarrollo

Al igual que las demás dimensiones del desarrollo territorial, la institucional es de gran complejidad, dado que en ella interactúan distintos actores, procesos y estructuras, los cuales, de una manera articulada, deben inspirar acciones orientadas a:

� La definición e implementación de estrategias de fortalecimiento institucional relacionadas con: planeación estratégica de largo plazo, finanzas públicas (generación de ingresos propios -autofinanciamiento-, saneamiento fiscal territorial), estructuración de sistemas de información territorial tanto para la gestión pública como para el ordenamiento territorial (cartografía, sistematización de procesos, bases de datos), entre otras.

� El fortalecimiento de la participación ciudadana en la gestión pública, mediante la promoción de veedurías ciudadanas, rendición de cuentas, capacitación, y apertura de espacios para el debate de los asuntos públicos territoriales.

� El impulso a la asociatividad territorial, concebida como la cooperación entre actores (públicos y privados) a escala territorial, cuyo objeto es promover y alcanzar determinados objetivos comunes de desarrollo territorial en el corto, mediano y largo plazo. Para ello, se pueden implementar instrumentos basados en la generación de consensos, tales como: pactos territoriales, acuerdos sociales, agencias de desarrollo económico local (ADEL53), alianzas estratégicas, asociaciones de departamentos y municipios, etc.

� La definición e implementación de estrategias generales en materia de OT, con el fin de adelantar procesos de organización territorial, orientados a disponer adecuadamente el espacio (localización de la población, las actividades productivas, entre otros aspectos), con el fin de mejorar la calidad de vida de la población, así como optimizar la prestación de bienes y servicios en el territorio.

� Diseñar e implementar estrategias específicas de OT para configurar sistemas urbano-regionales, las cuales deben tener en cuenta, entre otros, los siguientes aspectos:

53 Las ADEL son un tipo de organización que contribuye a la planeación del territorio, a articular las principales instituciones y organizaciones existentes en el mismo. En el país, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) apoya la conformación de ADEL´s a través del programa Art-Gold. Ver: http://www.pnud.org.co/

Page 41: Elementos básicos para la planeación y el desarrollo ... · favorables para el desarrollo territorial al transferir competencias y recursos de la escala nacional a la territorial,

38

PARA RECORDAR

Los Sistemas Productivos Territoriales se refieren a las aglomeraciones de agentes económicos, sociales e institucionales localizados en un mismo espacio y focalizados en un conjunto específico de actividades económicas y

que poseen intensos vínculos de interacción, cooperación y aprendizaje.

i) La definición del escenario o modelo de organización territorial deseado con acciones definidas para el corto, mediano y largo plazo, lo que implica la revisión y eventual ajuste de los Planes de Ordenamiento Territorial.

ii) La definición de la red de centros urbanos (nodos) de diversos niveles jerárquicos y funcionales, que se constituyen en el sistema de ciudades del área de influencia y de la región donde conviene integrarse.

iii) Las redes, ejes de comunicación, vínculos y accesibilidad que posibilita el acceso a los nodos y la conexión entre ellos.

iv) Las capacidades y funciones de los nodos, con el fin de establecer las dotaciones de equipamientos y servicios existentes o en proyecto.

v) El potencial urbano de la región.

vi) La ubicación del territorio (departamental o municipal) en el contexto regional y nacional.

� En complemento con la configuración de sistemas urbano-regionales, se requiere conformar Sistemas Productivos Territoriales (SPT), los cuales constituyen la principal estrategia, alrededor de la cual es posible articular las diferentes dimensiones del desarrollo territorial.

Los SPT (locales o regionales) se refieren a áreas de desarrollo territorial constituidas por aglomeraciones económicas en un territorio determinado que trascienden los límites político-administrativos municipales y departamentales, donde se efectúan las diversas interrelaciones empresas-territorio, de forma que vinculan activamente diversos actores y organizaciones (públicas, privadas y sociales), y se comparten costos y beneficios.

Los SPT se cohesionan alrededor de objetivos compartidos de productividad, competitividad, desarrollo social y sostenibilidad, respaldados por una elevada confianza e interacción pública-privada-social, lo que lleva a generar una cultura productiva propia y el compromiso con el mejoramiento continuo en la calidad de vida de sus habitantes. Desde el punto de vista de los gobiernos municipales y departamentales, para la formación de un SPT es esencial asumir de manera proactiva la promoción del desarrollo, a través de la constitución de entornos territoriales innovadores, para lo cual se pueden adelantar, entre otras, las siguientes acciones:

- Disponer de una oferta territorial apropiada de servicios para el desarrollo empresarial, especialmente de las microempresas y pequeñas empresas. Esa oferta comprende, entre otros aspectos: servicios de información tecnológica y de mercados, de innovación de productos y

Page 42: Elementos básicos para la planeación y el desarrollo ... · favorables para el desarrollo territorial al transferir competencias y recursos de la escala nacional a la territorial,

39

procesos productivos, de capacitación técnica y gestión empresarial, de cooperación entre empresas, de comercialización y control de calidad, y de apoyo y asesoramiento financiero.

- Prever un ordenamiento territorial que establezca los usos apropiados del suelo, así como la distribución de equipamientos, facilidades y sistemas de transporte y comunicación, que permitan elevar la competitividad y la productividad y faciliten a la vez la organización de los asentamientos humanos y de las actividades económicas.

Page 43: Elementos básicos para la planeación y el desarrollo ... · favorables para el desarrollo territorial al transferir competencias y recursos de la escala nacional a la territorial,

40

4. Recomendaciones para la planeación estratégica del desarrollo territorial

4.1 Bases para elaborar estrategias de desarrollo territorial

Alcanzar el desarrollo territorial implica emprender estrategias integradoras y movilizadoras de los recursos y potenciales territoriales (naturales, construidos y socioculturales), de manera que a través del liderazgo gubernamental se articulen los actores territoriales, en el marco de una visión compartida de desarrollo. Esto exige integrar, en la cadena de acciones que estructuren la estrategia a trazar, aspectos como los siguientes:

� La comprensión de las capacidades y organización del territorio, en la forma de sistema geográfico y sociocultural, para favorecer la asociación y cooperación entre la diversidad de actores económicos y sociales, la movilidad y formación de redes, procurando constituir un entorno favorable para el desarrollo.

� El reconocimiento de la diversidad geográfica, étnica, cultural y regional del país, el territorio marítimo e insular, las relaciones fronterizas y la ubicación de la entidad territorial en el sistema urbano-regional y las relaciones con dicho contexto, con el fin de vincular activamente sus particularidades en las estrategias territoriales.

� El impulso de las diversas dimensiones del desarrollo (económica, social, ambiental, institucional) y su articulación alrededor de una concepción de desarrollo territorial con perspectiva de largo plazo, que conduzca a la movilización de los actores territoriales hacia la transformación económica, social e institucional.

� El apoyo a la creación de conocimiento (acciones en materia de ciencia, tecnología e innovación), toda vez que, como se señaló en el capítulo 2, el desarrollo territorial es un proceso que conduce a la transformación de una sociedad localizada en un territorio específico, en virtud de la generación de conocimiento y a la creatividad de los actores para emprender los cambios requeridos. En este sentido, es clave la conformación de sistemas de información sobre el territorio y sus habitantes, esto es, la creación de conocimiento para optimizar la toma de decisiones por parte de los actores territoriales.

¡IMPORTANTE! Se requiere del liderazgo gubernamental para gestionar el desarrollo de sus territorios. Gobernantes y equipos de gobierno deben ser conscientes de los potenciales de sus entidades territoriales, así como estar dispuestos a movilizar los mismos alrededor de una visión compartida de desarrollo, concibiendo estrategias territoriales que les permita coordinar y potenciar diversas acciones relacionadas con las dimensiones del desarrollo territorial, constituyendo entornos favorables para la creación y atracción de empresas y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

Page 44: Elementos básicos para la planeación y el desarrollo ... · favorables para el desarrollo territorial al transferir competencias y recursos de la escala nacional a la territorial,

41

� A partir de un documento de Alburquerque y Dini llamado: “Guía de aprendizaje sobre integración productiva y desarrollo económico territorial. Módulo 7. El enfoque del desarrollo económico territorial”, a continuación, se presentan algunas recomendaciones en cuanto a los principales requisitos para el diseño e implementación de estrategias de desarrollo territorial -EDT- (ver esquema 5):

Esquema 4. Requisitos para la definición e implementación de las EDT

Bases de apoyo de la EDT

1. Movilización y

participación de

actores territoriales

2. Actitud proactiva

de los gobiernos

territoriales y

fomento de equipos

de liderazgo local

3. Cooperación

público-privada

entre los actores

territoriales

4. Construcción de

una visión común

de desarrollo

territorial

5. Formación de

recursos humanos

según necesidades

territoriales

6. Creación de una

oferta territorial de

servicios de

desarrollo

empresarial

7. Coordinación de

programas e

instrumentos de

fomento

8. Creación de

condiciones de

gobernabilidad en

la gestión de la

EDT

Fuente: Adaptado de Alburquerque y Dini, 2008.

- Movilización y participación de actores territoriales. Es necesario fomentar una cultura emprendedora entre los diferentes agentes territoriales, con el fin de favorecer la construcción de espacios de cooperación entre actores públicos y privados en la definición e implementación de acciones para el desarrollo territorial.

- Actitud proactiva de los gobiernos territoriales y fomento de equipos de liderazgo local. Los gobiernos municipales y departamentales deben asumir nuevas funciones de la gestión pública que trascienden los roles tradicionales como prestadores de bienes y servicios. Al mismo tiempo, los gobiernos territoriales deben asumir su papel como líderes en la promoción de procesos de movilización y participación que aseguren la continuidad de las actuaciones para el desarrollo territorial.

- Cooperación público-privada entre los actores territoriales. La cooperación publico-privada es una de las condiciones necesarias para generar instancias de coordinación, o gobernabilidad, entre los actores territoriales.

- Construcción de una visión común de desarrollo territorial. Los consensos entre los diferentes actores territoriales deberían verse reflejados en la elaboración de una visión común de desarrollo, la cual constituye la base de la EDT, en la medida que constituye la imagen deseada del departamento y/o del municipio en el mediano y largo plazo, contribuyendo a generar una

Page 45: Elementos básicos para la planeación y el desarrollo ... · favorables para el desarrollo territorial al transferir competencias y recursos de la escala nacional a la territorial,

42

identidad territorial, que permita convocar esfuerzos para lograr las transformaciones requeridas por la sociedad departamental y/o municipal.

- Formación de recursos humanos según necesidades territoriales. La capacitación de recursos humanos según los requerimientos existentes, requiere modernizar las actividades productivas actuales así como incorporar aquellas otras actividades que ofrecen posibilidades viables en el futuro inmediato.

- Creación de una oferta territorial de servicios de desarrollo empresarial. Es necesario que departamentos y municipios generen una oferta territorial de servicios de desarrollo empresarial con el fin de atraer inversiones (públicas y privadas) a sus territorios.

- Coordinación de programas e instrumentos de fomento. Dado que existe una oferta de programas e instrumentos sectoriales, por parte del Gobierno Nacional, para las entidades territoriales, se requiere adelantar acciones de coordinación territorial, de manera que se atiendan las principales necesidades territoriales, las cuales deben ser identificadas y priorizadas por los actores departamentales y/o municipales.

- Creación de condiciones de gobernabilidad en la gestión de la EDT. Es necesario fortalecer institucionalmente a los departamentos y municipios e incorporar la capacitación de los funcionarios públicos en áreas relacionadas con la promoción del desarrollo territorial, con el fin de facilitar la construcción de entornos territoriales favorables para el desarrollo territorial.

A manera de resumen de las principales recomendaciones realizadas en el capítulo 3 en torno a los retos que implican las 4 dimensiones del desarrollo territorial, a continuación se sugieren algunas acciones:

� La formación de Sistemas Productivos Territoriales, los cuales se consideran una herramienta eficiente para estructurar los diferentes componentes del territorio de manera tal que éstos se potencien para producir transformaciones económicas y sociales de fondo.

� Abordar la planeación del territorio de manera integral, articulando el componente técnico (generación de información y conocimiento) con el político (negociación de intereses, participación en los procesos), con el fin de garantizar una adecuada gestión territorial que permita aprovechar los potenciales existentes y generar consensos alrededor de las posibilidades de desarrollo para el territorio y sus habitantes.

� Despertar los potenciales de actores e instituciones locales y regionales públicas y privadas por medio de la gestión y el liderazgo para la generación de empleo e ingresos; de esta manera se logra agregar valor a los recursos locales, establecer alianzas e impulsar el emprendimiento. Este aspecto es crucial ya que las acciones para el desarrollo territorial no se circunscriben exclusivamente a la ordenación del uso del suelo, el urbanismo y la administración y ejecución de recursos financieros para adelantar obras de infraestructura y servicios.

� Impulsar una gestión que procure constituir el territorio en un escenario que promueva la formación de redes de relaciones socioeconómicas con el fin de configurar políticas y estrategias que potencien las capacidades territoriales y el aprovechamiento de las oportunidades del contexto externo. De esta manera es posible conseguir la asociación de los diferentes actores alrededor de proyectos estratégicos de desarrollo.

Page 46: Elementos básicos para la planeación y el desarrollo ... · favorables para el desarrollo territorial al transferir competencias y recursos de la escala nacional a la territorial,

43

� Realizar una caracterización54 que incluya a los actores e instituciones claves de cada dimensión territorial, lo cual permite comprender las condiciones de las mismas, así como los posibles escenarios de desarrollo. Así que, además de un análisis estratégico de acciones es crucial tener en cuenta que los escenarios de desarrollo territorial resultan de una construcción socio económica e institucional que requiere concertarse a partir de la comprensión de las relaciones de poder existentes, relacionando líderes, sectores sociales, privados, gremios, instituciones, actores individuales y colectivos.

� Implementar el enfoque de la planeación estratégica territorial. La planeación estratégica territorial se constituye en herramienta clave para promover el desarrollo territorial. El éxito de una EDT depende de la forma cómo se estructuran las relaciones entre los actores claves para alcanzar los objetivos y la reorganización territorial pretendida. El diseño de la estrategia, a la vez, depende de la habilidad para identificar los factores motrices para generar las transformaciones requeridas, examinar la situación local, explorar futuros escenarios, definir prioridades, establecer acuerdos y definir la institucionalidad pertinente; todo ello dirigido a identificar las formas de aprovechar óptimamente los recursos disponibles.

4.2 Aspectos claves y algunos instrumentos para la planeación y el desarrollo territorial

Por último, y con el fin de entregar algunas indicaciones prácticas para iniciar procesos de desarrollo territorial, a continuación se presentan algunos aspectos que se consideran claves para la planeación y en particular para propiciar las transformaciones sociales, económicas e institucionales requeridas:

� En primer término, es conveniente que las administraciones territoriales conformen ó fortalezcan sus Sistemas de Información Territorial -SIT- (incluyendo cartografía). Un SIT es una herramienta que facilita la gestión territorial, así como el monitoreo de las acciones y la identificación de oportunidades para el desarrollo territorial. En particular, para apoyar la toma de decisiones y la consulta de mapas, los actores territoriales pueden revisar las siguientes páginas Web: www.municipioscolombianos.org (base de datos de información municipal), y http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ (Sistema de Información Geográfica para el Ordenamiento Territorial Nacional).

� Los municipios pueden construir sistemas de información básicos, a partir de la consulta a

pequeños productores, para lo cual, pueden brindarles apoyo técnico en la estructuración y actualización de las bases de datos. (p. ej. dichos sistemas podrían construirse con la colaboración de campesinos e incluirían información básica como fechas de producción, proveedores, insumos, etc.).

54 Para una referencia sobre análisis territorial, ver ejercicio denominado: “Caracterización del desarrollo territorial”, realizado por el DNP-DDTS que se incluyó en las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010.

Page 47: Elementos básicos para la planeación y el desarrollo ... · favorables para el desarrollo territorial al transferir competencias y recursos de la escala nacional a la territorial,

44

� Con base en las dimensiones del desarrollo territorial expuestas en este documento, las entidades territoriales pueden armar baterías de indicadores para formular políticas y hacer seguimiento a la gestión, con el fin de propiciar el desarrollo territorial a escala regional, departamental, subregional y local, a partir de la recolección y análisis de variables – disponibles a escala nacional y territorial – como las que se indican a continuación:

Cuadro 2. Batería básica de Indicadores/ Variables para el Desarrollo Territorial

Dimensión del DT Escala Indicador / Variable

Departamental - Ranking competitividad departamental CEPAL (2004, 2000) - PIB departamental (total y per cápita, composición sectorial) - Impuestos

Económica

Municipal - Aproximación al PIB: Impuesto predial per cápita - Datos Cámaras de Comercio: Estructura económica de la

entidad territorial, número de empresas (pequeñas, medianas, grandes)

Departamental - Coberturas de servicios públicos básicos (educación, salud –regímenes subsidiado, contributivo, vinculados)

- Coberturas de servicios públicos domiciliarios (acueducto, alcantarillado, energía, telefonía, Internet)

- Datos SISBEN

Social

Municipal - Coberturas de servicios públicos básicos (educación, salud –regímenes subsidiado, contributivo, vinculados)

- Coberturas de servicios públicos domiciliarios (acueducto, alcantarillado, energía, telefonía, Internet)

Departamental - Índice de vulnerabilidad y escasez del recurso hídrico (IDEAM) - Índices de deforestación y erosión (CAR´s, MAVDT) - Índices de contaminación (diferenciadas por fuentes y origen:

terrestres, marinas; antrópicas, naturales)

Ambiental

Municipal - Índice de vulnerabilidad y escasez del recurso hídrico (IDEAM) - Índices de deforestación y erosión (CAR´s, MAVDT) - Índices de contaminación (diferenciadas por fuentes y origen:

terrestres, marinas; antrópicas, naturales)

Departamental - Ranking de desempeño fiscal - Índice de transparencia - Índice de confianza en las instituciones - Número de universidades y número de estudios - Número de centros de investigación y número de estudios - Número de investigaciones adelantadas por órganos de control

(Contraloría, Procuraduría, Fiscalía) - Número de sanciones por fallos jurídicos

Institucional

Municipal - Ranking de desempeño fiscal - Índice de transparencia - Índice de confianza en las instituciones - Número de universidades y número de estudios - Número de centros de investigación y número de estudios - Número de investigaciones adelantadas por órganos de control

(Contraloría, Procuraduría, Fiscalía) - Número de sanciones por fallos jurídicos

Fuente: Elaboración DNP-DDTS-SODT

Page 48: Elementos básicos para la planeación y el desarrollo ... · favorables para el desarrollo territorial al transferir competencias y recursos de la escala nacional a la territorial,

45

� Los municipios pueden revisar y ajustar los POT, verificando, y si es del caso, realizando una nueva zonificación territorial para orientar la gestión sostenible del desarrollo, identificando la vocación del territorio (coherencia entre los usos y la aptitud del suelo, localización de actividades económicas, de asentamientos humanos, amenazas, entre otros aspectos) y la necesidad de relocalizar antiguas actividades y asentamientos o establecer nuevos, con el fin de racionalizar y optimizar la localización de los asentamientos humanos y de las actividades económicas en el territorio, idea que se representa en el siguiente esquema:

Esquema 5. Ejemplo de zonificación territorial

Fuente: Elaboración DNP-DDTS-SODT � Con base en la batería de indicadores y en la zonificación para el desarrollo es posible identificar

áreas clave –y grupos de intervención–, privilegiando aquellas áreas y/o grupos de mayor interrelación y/o necesidades. A continuación, se presentan algunos ejemplos de áreas de alta interrelación (de las diferentes dimensiones del desarrollo territorial) alrededor de las cuales se pueden definir acciones específicas en la estrategia de desarrollo territorial (EDT):

- Si se elije adelantar una estrategia de desarrollo turístico, enfocar los diferentes sectores hacia la

retroalimentación de dicha selección –apuesta o hecho portador de éxito en el futuro–, esto es: educación para el turismo, servicios de salud para el turismo, infraestructura para el turismo.

- Fortalecer los Consejos Territoriales de Planeación para incrementar y cualificar la

participación ciudadana en la gestión del desarrollo territorial (p. ej. a partir de capacitaciones sobre temas estratégicos para las entidades territoriales, estímulos para adelantar estudios universitarios en el país o en el exterior, vinculación del sector privado, entre otras acciones).

- Adelantar acciones alrededor de la acuicultura o la piscicultura continental y/o marítima en los

municipios y/o departamentos que adelanten dicho tipo de actividades (p. ej. las acciones podrían involucrar a los pequeños y grandes productores y contemplarían medidas en relación con: precios, insumos, seguridad alimentaria, educación, exportación, entre otras).

Page 49: Elementos básicos para la planeación y el desarrollo ... · favorables para el desarrollo territorial al transferir competencias y recursos de la escala nacional a la territorial,

46

Bibliografía Aghion, Philippe; Howitt, Meter (1992). “A model of growth through creative destruction”. Econometrica, Vol 60,

No. 2, March 1992, p. 323-351. Alburquerque, Francisco; Dini, Marco (2008). “Guía de aprendizaje sobre integración productiva y desarrollo económico

territorial. Módulo 7. El enfoque del desarrollo económico territorial”. Instituto de Desarrollo Regional, Fundación Universitaria - Universidad de Sevilla; Instituto de Economía, Geografía y Demografía, Consejo Superior de Investigaciones. Sevilla (España), 40 p.

Alonso D., Sierra-Correa P., Arias-Isaza, F. y M. Fontalvo (2003). “Conceptos y Guía Metodológica para el Manejo

Integrado de Zonas Costeras en Colombia, manual 1: preparación, caracterización y diagnóstico”. Serie de Documentos Generales de INVEMAR No.12, 94p.

Boisier, Sergio (1999). “Sociedad civil, actores sociales y desarrollo regional”. ILPES, Santiago de Chile. Boisier, Sergio (1996). “Modernidad y territorio”. Cuadernos del ILPES N° 42, Santiago de Chile. Congreso de la República de Colombia (1995). Ley 191: “Por medio de la cual se dictan disposiciones sobre Zonas de

Frontera”. Bogotá D.C. Congreso de la República de Colombia (1994). Ley 152: “Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de

Desarrollo”. Bogotá D.C. Congreso de la República de Colombia (1993a). Ley 99: “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se

reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.” Bogotá D.C.

Congreso de la República de Colombia (1993b). Ley 70: “Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política”. Bogotá D.C.

CRECE, DANE, IRD -Institut de Recherche pour le dévelopment- (Crece et al, 1999). “Dinámicas

socioeconómicas del espacio colombiano”, p. 108. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2007a). Censo General 2005. Disponible en:

www.dane.gov.co Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2007b). Cuentas Nacionales Departamentales.

Disponible en: www.dane.gov.co Departamento Nacional de Planeación (DNP, 2007). “Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2006-2010. Estado

Comunitario: desarrollo para todos”. Imprenta Nacional de Colombia, Bogotá D.C.

Page 50: Elementos básicos para la planeación y el desarrollo ... · favorables para el desarrollo territorial al transferir competencias y recursos de la escala nacional a la territorial,

47

Departamento Nacional de Planeación (DNP, 2005). “Visión Colombia II Centenario, 2019. Propuesta para discusión’”. DNP, Editorial Planeta, Bogotá D.C.

Departamento Nacional de Planeación (DNP, 2002). CONPES 3155 “Lineamientos para el desarrollo de la

política de integración y desarrollo fronterizo”. Bogotá D.C. Departamento Nacional de Planeación (DNP, 1995). “Conpes Social 91: ‘Metas y estrategias de Colombia para el

logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio- 2015’”. Bogotá D.C. Departamento Nacional de Planeación-Dirección de Desarrollo Urbano y Política Ambiental (DNP-

DDUPA, 2007). “Visión Colombia II Centenario 2019. Consolidar una gestión ambiental que promueva el desarrollo sostenible”. DNP, Bogotá D.C., 140 p.

Departamento Nacional de Planeación-Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible (DNP-DDTS, 2008).

“Evaluación del desempeño integral de los municipios, 2006. Informe del Departamento Nacional de Planeación”. Gente Nueva Editorial, Bogotá D.C., 222 p.

Departamento Nacional de Planeación-Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible (DNP-DDTS, 2007a).

“Instrumentos para la ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo Municipal”. Bogotá D.C. Departamento Nacional de Planeación-Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible (DNP-DDTS, 2007b).

“Desempeño fiscal de los departamento y municipios, 2006. Informe del Departamento Nacional de Planeación”. Bogotá D.C., 114 p.

Departamento Nacional de Planeación-Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible (DNP-DDTS, 2007c).

“Visión Colombia II Centenario 2019. Aprovechar el territorio marino-costero en forma eficiente y sostenible. Propuesta para discusión”. DNP, Bogotá D.C., 101 p.

Departamento Nacional de Planeación-Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible (DNP-DDTS, 2007d).

“Visión Colombia II Centenario 2019. Fortalecer la descentralización y adecuar el ordenamiento territorial. Propuesta para discusión”. DNP, Bogotá D.C., 80 p.

Departamento Nacional de Planeación-Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible (DNP-DDTS, 2005).

“Gestión Pública Local”. DNP, Imprenta Nacional, Bogotá D.C., 70 p. Departamento Nacional de Planeación-Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible (DNP-DDTS, 2003).

“Orientaciones para la programación, administración y ejecución de los recursos del Sistema General de Participaciones asignados a los resguardos indígenas”. DNP, Bogotá D.C.

Departamento Nacional de Planeación-Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible-Grupo de Gestión

Pública Territorial (DNP-DDTS-GGPT, 2007). “Manual de oferta institucional del gobierno nacional hacia las entidades territoriales”. DNP, Bogotá D.C., 560 p.

Departamento Nacional de Planeación-Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible-Subdirección de

Ordenamiento y Desarrollo Territorial (DNP-DDTS-SODT, 2007). “Visiones y agendas de desarrollo económico en los planes de desarrollo de las entidades territoriales”. DNP, USAID, Bogotá D.C., 57 p.

Page 51: Elementos básicos para la planeación y el desarrollo ... · favorables para el desarrollo territorial al transferir competencias y recursos de la escala nacional a la territorial,

48

Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Ambiente, Instituto Von Humboldt (DNP, MA, IVH,

1996). “Política Nacional de Biodiversidad”. En: http://web.minambiente.gov.co/biogeo/menu/legislacion/legisnacional/polbiodiversidad.htm Departamento Nacional de Planeación; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; Programa

Nacional de Desarrollo Humano; Agencia Alemana de Cooperación Internacional (DNP, PNUD, PNDH, GTZ, 2006). “Los Municipios Colombianos hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio: Salud, educación y reducción de la pobreza”. DNP, PNUD, PNDH, GTZ, Bogotá D.C., 400 p.

Gobierno Regional Bío Bío, GTZ – Proyecto Zona Costera (Chile, 2000). “Glosario para el ordenamiento

territorial”. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC, 1996). “Diccionario Geográfico de Colombia”. Tercera Edición,

Tomo I, págs. 450,561, 1996.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2004). “Guía metodológica 2. Elementos poblacionales para el Ordenamiento Territorial”. Serie: Población, Ordenamiento y Desarrollo, Bogotá.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). Convenio 169 de la OIT “sobre pueblos indígenas y tribales en

países independientes”. República de Colombia (1991). “Constitución Política de Colombia”. Bogotá D.C. Romer, Paul M. (1994). “The Origins of Endogenous Growth”. Journal of Economic Perspectives, Volume 8,

Number 1, Winter 1994, p. 3-22.