48
LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO. MANUAL DE METODOLOGÍA ELEMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN EN DERECHO Mg. Israel Celi Toledo Loja, octubre de 2014

Elementos de Derecho-libro(1).pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • LA CONSTITUCIONALIZACIN DEL ORDENAMIENTO JURDICO. MANUAL DE

    METODOLOGA

    ELEMENTOS TERICOS Y METODOLGICOS PARA EL

    DESARROLLO DEL TRABAJO DE FIN DE TITULACIN EN DERECHO

    Mg. Israel Celi Toledo

    Loja, octubre de 2014

  • ELEMENTOS TERICOS Y METODOLGICOS PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO DE FIN DE TITULACIN EN DERECHOIsrael Celi Toledo

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA

    CC Ecuador 3.0 By NC ND

    Diagramacin, diseo e impresin:Ediloja Ca. Ltda.Telefax: 593 - 7 - 2611418San Cayetano Alto s/[email protected]

    Primera edicin

    ISBN-978-9942-08-681-5

    Esta versin impresa, ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons Ecuador 3.0 de reconocimiento -no comercial- sin obras derivadas; la cual permite copiar, distribuir y comunicar pblicamente la obra, mientras se reconozca la autora original, no se utilice con fines comerciales, ni se realicen obras derivadas. http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-nd/3.0/ec/

    Octubre,2014

  • ndice

    Introduccin ........................................................................................ 5

    1. Marco terico ............................................................................ 6

    2. Metodologa .............................................................................. 9

    2.1. Reglas y principios ..................................................... 92.1.1. Interpretacin y sistema jurdico ....................... 102.1.2. Problemas constitucionales abstractos ............... 11

    2.2. Problemas constitucionales concretos ..................... 132.3. Uso de las metodologas de interpretacin.............. 16

    3. Objetivo general, objetivos especficos y delimitacin ............... 19

    3.1. Objetivo general ........................................................ 193.2. Objetivos especficos ................................................. 193.3. Delimitacin temporal............................................... 20

    4. Definicin de los problemas a investigar por cada estudiante ... 21

    5. Contenido del trabajo de fin de titulacin ................................ 22

    Anexo I: Matriz de anlisis de contenido. ..........................................23

    Anexo II: Temas para la investigacin. ................................................40

    Anexo III: Cronograma para la presentacin del trabajo de fin de titulacin ..................................................................................46

    Bibliografa .......................................................................................... 47

  • 5

    Elementos tericos y metodolgicos para el desarrollo del trabajo de fin de titulacin en derecho

    Introduccin

    La docencia y la investigacin deben ir de la mano en el Sistema de Educacin Superior. Se espera que una educacin centrada en el estudiante contribuya tambin a sus competencias investigativas y ello exige ir ms all de los componentes de docencia.

    En tal virtud, el Departamento de Ciencias Sociales y Jurdicas y la Titulacin de Abogaca de la Universidad Tcnica Particular de Loja, vienen desarrollando desde hace varios aos programas de investigacin y de vinculacin con la colectividad que buscan involucrar a los y las estudiantes de dcimo ciclo en el anlisis de problemas relevantes del derecho ecuatoriano.

    En esta oportunidad, nos hemos propuesto guiar a los y las estudiantes de la Titulacin para realizar un primer acercamiento a la constitucionalizacin del ordenamiento jurdico ecuatoriano. En este manual metodolgico para el desarrollo del trabajo de fin de titulacin, se explica las premisas tericas, metodolgicas y tcnicas que deben guiar al estudiante en el tratamiento de los problemas de interpretacin constitucional.

    Cabe sealar finalmente, que hemos propuesto el estudio de los problemas constitucionales, no slo por la relevancia que el derecho constitucional tiene para la formacin profesional de un abogado, sino tambin debido a la necesidad de trabajar por la construccin de una sociedad democrtica, donde cada ciudadano est comprometido con los problemas pblicos y dispuesto a deliberar haciendo uso de argumentos constitucionales.

  • 6

    Elementos tericos y metodolgicos para el desarrollo del trabajo de fin de titulacin en derecho

    1. Marco terico

    En el lenguaje de las teoras del derecho ms influyentes en nuestro contexto, una Constitucin puede comprenderse como la norma superior del ordenamiento jurdico, que en los Estados denominados constitucionales, vincula la produccin normativa inferior, tanto en la forma como en el contenido (Ferrajoli, 2001: 19).

    Es decir, por un lado, los procedimientos de creacin de las normas (v. gr. el procedimiento legislativo, el procedimiento administrativo o el procedimiento juridicial) deben respetar las normas constitucionales (v.gr. respetando el debido proceso). A esto nos referimos cuando hablamos de respetar la forma. De all que los procedimientos de creacin de las normas estn disciplinados por normas formales en el Estado Constitucional.

    Por otro lado, la Constitucin tambin ordena disciplinar el contenido de las normas inferiores. As, el mbito de regulacin de las leyes, actos administrativos y sentencias, est condicionado a priori por los contenidos constitucionales. Queremos decir con esto, que en ningn caso existe plena libertad poltica para decidir cmo regular la vida poltica y social. Lo que existe es un espacio discrecionalidad limitado por el derecho positivo constitucional, que le dice a los legisladores, a lo funcionarios pblicos y a los jueces, cules son los lmites que deben respetar a la hora de definir el contenido de sus decisiones.1Tales lmites, en un Estado Constitucional como el nuestro, refieren por lo general a los derechos constitucionales (reconocidos por la Constitucin y por el bloque de constitucionalidad) y a los fines del Estado y la poltica constitucionalmente reconocidos (v.gr. principios de polticas pblicas, directrices para el manejo de la economa, valoraciones como el buen vivir, etc.).

    En este sentido, el Estado Constitucional establece condiciones de validez forma y sustancial, o lo que es lo mismo, disciplina la forma y el

    1 Alexy se refiere en estos casos a los lmites semnticos del derecho positivo. Esto es, los lmites del significado posible del tenor literal de la Constitucin. Cfr. Alexy (2008, LI).

  • 7

    Elementos tericos y metodolgicos para el desarrollo del trabajo de fin de titulacin en derecho

    contenido de las normas infra-constitucionales, las polticas pblicas y la jurisprudencia, que estn a cargo de legisladores, funcionarios y jueces. Esta idea terica ha sido recogida por el Ttulo IX de la Constitucin del Ecuador.

    Por supuesto, la Constitucin es lenguaje y la definicin de su sentido no es pacfica. Por ello, nuestro texto constitucional intenta zanjar los conflictos de interpretacin otorgando a la Corte Constitucional la palabra final sobre lo que es constitucional.2 En tal virtud, es de mucha relevancia el papel de la justicia constitucional para definir la constitucionalidad de las disposiciones normativas, la jurisprudencia y las polticas pblicas. Ello explica el extraordinario desarrollo de las teoras de la argumentacin jurdica en las ltimas dcadas, orientadas a brindar a los juristas herramientas para ofrecer razones convincentes sobre el sentido del derecho, en los casos que se presentan a su conocimiento, desde la constitucionalidad de una ley, hasta la constitucionalidad de una sentencia de la justicia ordinaria (Atienza, 2006: 53-56).

    Lo anterior resulta muy relevante en el caso ecuatoriano, puesto que nuestra Constitucin es bastante amplia, al punto de ser calificada como reglamentarista. En la teora constitucional, estaramos hablando de una Constitucin invasora que intenta condicionar todo desarrollo jurdico posterior al hecho constituyente (Guastini, 2003, 49 y ss.). Si la Constitucin posee, una gran densidad normativa al igual que otras Constituciones contemporneas3, entonces el papel de los intrpretes constitucionales se ampla exponencialmente. Siempre, o casi siempre, se puede recurrir a argumentos constitucionales para juzgar la actividad del Estado y de los particulares (v. gr. una empresa transancional, los empleadores, las autoridades de instituciones de educacin privadas, los dueos de los medios de comunicacin, etc.).

    2 Vase el art. 429 de la Constitucin de la Repblica del Ecuador.3 Los estudiosos del neoconstitucionalismo europeo, hablan de la densidad normativa para referirse a textos

    cargados de valores, principios, directrices, derechos y reglas, en las Constituciones vigentes de Alemania, Italia, Portugal y Espaa. Por su parte, los neoconstitucionalistas latinoamericanos, sostienen que la densidad normativa es mayor en las Constituciones vigentes de Amrica Latina. Vase, Carbonell (2003) y Uprimny (2011: 132).

  • 8

    Elementos tericos y metodolgicos para el desarrollo del trabajo de fin de titulacin en derecho

    Quiz lo anterior no sea lo ms saludable para la democracia, mxime si la interpretacin del derecho constitucional en sede oficial, se realiza de espaldas a la ciudadana, en tribunales cooptados por poderes fcticos o polticos.4 Por ello es importante, que los ciudadanos participen de la cultura constitucional. Esta no es una tarea fcil. Implica construir una sociedad abierta de intrpretes constitucionales (Hberle, 2000). Es decir, las ciudadanas y ciudadanos deberan participar en la formulacin de argumentos que al ser expuestos en la esfera pblica, den como resultado la oposicin de ideas. Ello, en palabras de John Stuart Mill, nos obligar a sostener nuestras convicciones a partir de razones, y no a partir del mero prejuicio o la falta de cuestionamientos (Gargarella, 2011: 32).

    En este contexto, el problema de investigacin que proponemos, invita a las y los estudiantes de la Titulacin de Abogaca de la UTPL a participar en la construccin de una sociedad abierta de intrpretes constitucionales. Puesto que nos dirigimos a estudiantes de abogaca, la interpretacin de los problemas constitucionales (tan amplios como se sugiere en lneas anteriores), deber realizarse bajo ciertas reglas metodolgicas que desarrollaremos en el siguiente apartado.

    4 Para el anlisis del caso ecuatoriano vase Celi (2014).

  • 9

    Elementos tericos y metodolgicos para el desarrollo del trabajo de fin de titulacin en derecho

    2. Metodologa

    La interpretacin del derecho, en las teoras jurdicas, tiene relacin con la metodologa jurdica (Salas, 2007: 111-142). Puesto que hablamos del derecho como lenguaje, tal metodologa no es, ni de lejos, cercana al mtodo cientfico que se aplica en las ciencias fcticas. Por el contrario, se trata ms bien de tradiciones hermenuticas que suelen identificarse con paradigmas jurdicos bastante conocidos, como el positivismo, el iusnaturalismo o el realismo jurdico.

    No es pertinente que en este manual, entremos en los debates tericos de la metodologa jurdica. Aunque los proyectos de investigacin a desarrollarse podra aportar a ellos, nuestro objetivo es que los y las estudiantes tengan presente que los problemas de interpretacin no slo dependen del significado aparentemente literal de un texto jurdico que presenta una solucin nica para los hechos que se le subsumen, sino tambin de los lentes que se usan para leer el texto y valorar los hechos. Los lentes son los paradigmas del derecho, que en un lenguaje simple, nos invitan a establecer el sentido de una disposicin jurdica exponiendo con claridad las herramientas hermenuticas que se usaron para establecerlo. Vamos a continuacin una breve explicacin sobre estos problemas.

    Cuando nos referimos a herramientas hermenuticas, hablamos de dos tipos de herramientas en especial: (i) en primer lugar de aqullas que problematizan el concepto de norma y la forma de interpretar las disposiciones normativas (lo que en la jerga de los abogados, denominamos artculos). En segundo lugar, (ii) de aqullas que nos exigen un anlisis integral del ordenamiento jurdico para distinguir su estructura jerrquica y otro tipo de relaciones entre normas.

    2.1. Reglas y principiosCuando pensamos en el concepto de norma, cabe pensar en

    aquello que las teoras del derecho denominan reglas y principios. Las reglas surgen cuando las disposiciones normativas que interpretamos nos dejan bastante claro qu decisin tomar a la hora de aplicar el derecho. Por ejemplo, si nos preguntamos qu dice la Constitucin sobre los requisitos

  • 10

    Elementos tericos y metodolgicos para el desarrollo del trabajo de fin de titulacin en derecho

    para ser Presidente, no hay duda de que se necesita ser ecuatoriano de nacimiento segn la norma que resulta de interpretar el artculo 142 de la Constitucin. Por lo tanto, si un ecuatoriano no ha nacido en el Ecuador, no puede ser candidato para la Presidencia. Se trata, como vemos, de una regla de todo o nada. Si se nace en el Ecuador se puede participar, si no se nace, no. Este tipo de normas son susceptibles de ser aplicadas directamente (esto es, sin considerar excepciones a la regla, u otras normas que la desarrollen o problemas de interpretacin complejos) mediante un razonamiento silogstico. As, la premisa mayor ordena nacer en el Ecuador, la premisa menor prueba que se naci en el Ecuador, y la conclusin, ordena que se permita la participacin del candidato nacido en el pas.

    Por otra parte, cuando las normas no son tan claras a la hora de ser aplicadas, no hablamos de reglas, sino de principios. Entendemos este concepto en un sentido meramente analtico siguiendo a Guastini (2003). Un principio es un tipo de norma que no se puede aplicar directamente. Exige en primer lugar (i) interpretaciones complejas, que por lo general evocan valores, ideas polticas o morales (buena fe, libertad de expresin, mnima intervencin penal, justicia, libertad, etc.); en segundo lugar, (ii) un principio es derrotable, es decir que frente a determinados hechos que no estaban previstas por la norma, puede dejar de aplicarse (como cuando se grita fuego en una sala abarrotada, usando de forma no permitida la libertad de expresin). En tercer y ltimo lugar (iii) un principio es genrico, como casi todas las normas de la Constitucin; para aplicar la mayor parte de ellas, es necesario desarrollar normas que las concreticen y que adems, pueden tomar diversos caminos. Cmo deberamos desarrollar por ejemplo, una comunicacin libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa (art. 16 de la Constitucin)? En todos estos casos (interpretaciones complejas, derrotables y genricas) hablamos de principios.

    2.1.1. Interpretacin y sistema jurdicoEn cuanto a las reglas hermenuticas que buscan resolver las

    relaciones entre normas que resultan problemticas para tomar decisiones (como cuando dos normas se contradicen), hay que reconocer que un sistema jurdico no es para nada perfecto. El ideal de un sistema es que

  • 11

    Elementos tericos y metodolgicos para el desarrollo del trabajo de fin de titulacin en derecho

    todas sus partes estn relacionadas de forma racional y sean totalmente funcionales. Pero qu sucede cuando en un sistema jurdico real interpretamos normas que se contradicen entre s? Entonces, hay que buscar modos de obtener decisiones razonables de un sistema irracional.

    Las teoras del derecho han intentado ofrecer soluciones a los problemas de irracionalidad de los sistemas jurdicos. Son clsicas aqullas frmulas para hacer prevalecer una norma superior a una inferior, o una posterior a una anterior. Otras son ms discutibles (como la aplicacin de una norma por analoga entre los hechos de dos o ms casos distintos entre s). En el Derecho Constitucional la idea bsica en materia de irracionalidad del Sistema, es que la Constitucin irradia todo el ordenamiento y por tanto, cuando las normas infra-constitucionales la contradicen, basta con aplicar las normas constitucionales para lograr la coherencia del Sistema.

    El problema es que las normas constitucionales no son tan claras (recurdese la definicin de los principios) y en algunos casos, la Constitucin es en s misma contradictoria. Salir de estas dificultades requiere una tarea creativa que el constitucionalismo contemporneo ha dejado en manos de los jueces de cortes o tribunales constitucionales. Existe un amplio abanico de conceptos y tcnicas que estas altas instancias jurisdiccionales han desarrollado para cerrar el sistema jurdico y hacer completo y coherente.

    Es muy complejo desarrollar aqu los conceptos y tcnicas de la jurisprudencia constitucional. Baste mencionar que tales herramientas dependen en buena medida de los problemas constitucionales que se intenta resolver.

    2.1.2. Problemas constitucionales abstractos

    Los problemas constitucionales se refieren a dos cosas. Por una parte buscan responder si una norma general inferior a la Constitucin es constitucional. En estos casos, se realiza un anlisis entre normas. Si bien las leyes se refieren generalmente a realidades que buscan regular (esto es, mbitos de regulacin), lo hacen en trminos genricos, quiz menos

  • 12

    Elementos tericos y metodolgicos para el desarrollo del trabajo de fin de titulacin en derecho

    genricos que en el caso de las normas constitucionales, pero genricos an. Es decir, las normas generales (leyes, decretos, ordenanzas, etc.) representan una va para concretizar las normas constitucionales, pero puede haber otras vas. Por ello se aconseja a los tribunales constitucionales evitar en lo posible este tipo de control constitucional cuando la discusin versa sobre principios. Lo opuesto sera pasar a legislar en lugar de los rganos polticos que por su eleccin mayoritaria, tienen la potestad para desarrollar la Constitucin en el mbito legislativo.

    As por ejemplo, el sistema de nivelacin y admisin que debe aplicarse para el acceso a la educacin superior segn la Constitucin, debe respetar la igualdad de oportunidades. El legislador nmero 1, puede considerar que este sistema no afecta derechos constitucionales y por tanto debera de quedar en manos de un rgano administrativo como la Secretara Nacional de Educacin Superior, Ciencia y Tecnologa. Dicha Secretara, podra exigir una prueba nacional para acceder a las universidades, y brindar capacitacin para ello a quienes no aprueben en la primera oportunidad.

    Desde otra perspectiva jurdica, filosfica y moral, el legislador 2, podra afirmar que el sistema de nivelacin y admisin s puede afectar el derecho a la educacin y podra exigirse que sea la Asamblea Nacional la que lo defina en sus directrices ms bsicas. Podra exigirse por ejemplo, que el Ministerio de Educacin desarrolle seminarios de capacitacin en los ltimos aos de bachillerato dentro de los colegios ubicados en las periferias. Slo as, se igualara a los desiguales (una cosa es estudiar en el Colegio Meja y otra en un colegio rural de Los Ros) y se garantizara la igualdad de oportunidades. El mero hecho de ofrecer capacitacin a quienes no aprueban directamente para ingresar a la Universidad no sera una medida idnea para el legislador 2.

    Las propuestas desarrolladas son por supuesto, slo dos maneras de desarrollar el derecho a la educacin superior. En esta disyuntiva podra intervenir la Corte Constitucional para aplicar un control constitucional abstracto y declarar inconstitucionales las dos vas, sugiriendo directrices no slo jurdicas, sino tambin polticas, para una tercera. De all que el control abstracto de normas sea todava muy discrecional. Cuando las

  • 13

    Elementos tericos y metodolgicos para el desarrollo del trabajo de fin de titulacin en derecho

    cortes constitucionales asumen estas tareas desarrollan jurisprudencia poco clara, pues no se basa solamente en el anlisis de reglas, sino tambin en el anlisis de principios que necesariamente nos llevan al reino de la poltica y la moral. De esta manera, es difcil que se cree derecho jurisprudencial vinculante para casos futuros, pues no existiran criterios ms concretos para construir una lnea jurisprudencial.

    Por supuesto, no todo control constitucional abstracto es tan problemtico. Cuando las normas constitucionales que un tribunal considera, tienen la estructura de reglas, no deben existir mayores conflictos. Una ley que permita a un extranjero ser Presidente de la Repblica es claramente inconstitucional, as como sera inconstitucional establecer la pena de muerte cuando la Constitucin la prohbe expresamente.

    2.2. Problemas constitucionales concretosDecamos que los problemas constitucionales se refieren a

    dos cosas. Hemos comentado la primera (el control abstracto de constitucionalidad). Resta hablar de la segunda. Se trata de un tipo de control que es ms bien concreto. Conlleva evaluar constitucionalmente cmo los rganos administrativos o judiciales han resuelto en casos particulares. Lo saliente de este tipo de control constitucional es que los hechos del caso importan, y mucho.

    Por ejemplo, imagnese por una parte, un caso en el que se demuestra que un consumidor se ve afectado gravemente por un producto cosmtico. Su afectacin no se consideraba dentro de las contraindicaciones del producto. Se trata de una reaccin alrgica nueva relacionada con caractersticas muy raras de una enfermedad cutnea padecida por el afectado. Por otra parte, supngase otro caso en el que el que se permite ferias libres de ropa en lugares donde el coste de esta mercanca es un tanto elevado. Ello ha pasado en Loja ltimamente. Como resultado, mucha gente ha cambiado sus preferencias de compra. Por racionalidad econmica, prefieren comprar en las ferias libres de gente venida de otras provincias que en los centros comerciales de la Ciudad. Los comerciantes locales no han dudo en reclamar e incluso en protagonizar acciones de protesta.

  • 14

    Elementos tericos y metodolgicos para el desarrollo del trabajo de fin de titulacin en derecho

    Ahora imaginemos que ambos casos llegan a la Corte Constitucional mediante una accin extraordinaria de proteccin, luego de que jueces de otras instancias afirmaran que no se afecta ninguna norma constitucional. Los demandantes reclaman por el contrario que no se est aplicando el principio de solidaridad de las relaciones econmicas previsto en la Constitucin. La Corte podra evaluar ambos casos, e identificar que en efecto, tanto la empresa de productos cosmticos como los comerciantes de ropa ms barata tienen derecho a ejercer actividades econmicas segn el artculo 66, 15 de la Constitucin. Pero dichas actividades econmicas, segn la Corte, deberan realizarse conforme al principio de solidaridad.

    En criterio de la Corte, la solidaridad en un Estado de economa social y solidaria, exigira que la empresa farmacutica indemnice al usuario, no porque haya incumplido sus responsabilidades (los estudios del producto, considerando las contraindicaciones correspondientes, fueron validados y el Estado le dio una certificacin), sino porque la consecuencia no prevista, sin que se haya incurrido en culpa (deber objetivo de cuidado), tiene que ver con su actividad econmica y atenta contra derechos de terceros. Como la empresa gana mucho dinero y tiene una ventaja econmica, bien podra indemnizar al afectado siendo solidaria. Este enunciado sera ms concreto que el genrico principio de solidaridad. En estos casos se hablara de sub-reglas jurisprudenciales, esto es, reglas que concretan en casos particulares las normas genricas de la Constitucin.

    En el segundo caso, los comerciantes de ropa venidos de fuera de Loja, tienen derecho a vender sus mercancas dentro del territorio nacional sin ms restricciones que las impuestas por el Municipio de la Ciudad. Sin embargo, su actividad est ocasionando la quiebra de comerciantes de la localidad menos competitivos (en parte, porque deben cancelar arriendos muy caros). En este caso, los comerciantes que llegan de otros lugares a Loja, no tienen culpa alguna. Sin embargo, podra establecerse una medida de solidaridad, hasta que los comerciantes locales logren modificar sus actividades y resultar ms competitivos (si ello resulta posible). Podra ordenarse, en base a la sub-regla jurisprudencial del caso anterior que los comerciantes forneos visiten la ciudad slo una vez cada quince das. As, igual que en el caso de la empresa cuyo producto afect

  • 15

    Elementos tericos y metodolgicos para el desarrollo del trabajo de fin de titulacin en derecho

    a un usuario muy particular, los comerciantes no han incurrido en culpa alguna, pero su actividad econmica es lesiva contra los comerciantes locales de la ciudad de Loja, por el simple hecho de tener una ventaja dentro de un mercado poco competitivo.

    Aunque los casos desarrollados de forma tan sinttica, no sean iguales, existe cierta analoga entre sus hechos o condiciones fcticas. No hablamos de que haya sucedido lo mismo, pero la interpretacin de los hechos devela cierta analoga: las actividades econmicas no culposas pueden ocasionar daos a terceros y si tales actividades generan lucro, es razonable exigir cierto nivel de solidaridad. Puede que este anlisis resulte forzado, pero la jurisprudencia constitucional en casos concretos no es tan simple. La analoga entre casos resulta no tanto de la identidad de hechos, sino de una interpretacin similar de las normas constitucionales que deben aplicarse a tales hechos. La interpretacin en casos concretos es algo as como hacer descender las normas constitucionales del cielo de los conceptos a la terrenal realidad de los casos concretos. Podra decirse que esto le corresponde a la Ley o los reglamentos, pero la justicia constitucional bien puede intervenir en estos niveles de concrecin en aras de hacer valer los principios constitucionales que las leyes o reglamentos han inobservado o no han desarrollado lo suficiente.

    Los argumentos utilizados en el ejemplo, si fueran formulados por una Corte, se conocen en la doctrina como ratio decidendi de una sentencia. Analizar la ratio de una sentencia no es fcil, mxime si no est basada en argumentos inconsistentes e incompletos. En todo caso, en toda sentencia existe algn tipo de ratio decidendi, entendida como las razones esbozadas por una corte, para resolver un caso concreto (cuando hay hechos particulares de por medio) o como las razones que sirven para fundamentar la respuesta a una pregunta o problema de interpretacin constitucional abstracta. Esperamos que los ejemplos propuestos hayan servido para la mejor comprensin de esta definicin. Como veremos en el Anexo I, el estudiante debe identificar la ratio decidendi de las sentencias ordinarias y constitucionales.5

    5 Para realizar esta tarea, el estudiante deber adentrarse ms en la teora de la ratio decidendi mediante la lectura y la asesora recibida para desarrollar el trabajo de fin de titulacin. Vase al respecto Lpez, (2006a) y (2006b). El segundo libro est disponible en http://www.ejrlb.net/sites/default/files/interpretacion_

  • 16

    Elementos tericos y metodolgicos para el desarrollo del trabajo de fin de titulacin en derecho

    2.3. Uso de las metodologas de interpretacinAunque la mayora de intrpretes del derecho, desde los legisladores

    hasta los jueces, no problematizan terica ni metodolgicamente su actividad hermenutica (exceptuando la mayor parte de la jurisprudencia constitucional) es necesario conocer ciertas ideas tericas para analizar sus costumbres interpretativas. Por ejemplo, en Amrica Latina, los presupuestos de interpretacin jurdica tienen que ver con una teora implcita que se denomina formalismo jurdico. Esta forma terica asume, quiz por conveniencia poltica o por otro tipo de intereses, que la interpretacin jurdica refleja el significado verdadero de los textos. Existira por tanto una sola interpretacin correcta que capta el significado nico de las palabras escritas en los textos jurdicos. Adems, dicho significado sera siempre una regla (vid. supra.). Nada est ms lejos de la realidad. Ya Kelsen aclar que una disposicin normativa (incluso si se trata de una regla) puede tener varias interpretaciones posibles. Y esto es menos discutible si se considera junto con Hart, que no es posible interpretar una disposicin normativa de forma aislada, como si el derecho moderno no tendiera a conformar sistemas de normas que se relaciona entre s (v. gr. las normas que establecen los procedimientos de creacin de normas, las normas que establecen conceptos amplios como los derechos y los valores, las normas que establecen sanciones, las normas que establecen metas sociales, las normas que definen cmo debe entenderse un trmino o analizarse un hecho, etc.).

    Consecuentemente, las herramientas hermenuticas que hemos mencionado para distinguir reglas y principios y analizar los problema constitucionales, siempre son necesarias para definir al menos, como se usa el lenguaje jurdico, incluso si los intrpretes del derecho se limitan a sealar que han identificado el significado verdadero y concluyente de un texto jurdico. En estos casos, lo importante es identificar las razones que se proponen para definir una norma jurdica de tal o cual manera.

    Lo dicho hasta aqu pretende explicar al estudiante cmo proceder en el anlisis que se propone en los objetivos de esta investigacin. As por ejemplo, si se tratara de analizar cmo el derecho a la libertad

    constitucional.pdf

  • 17

    Elementos tericos y metodolgicos para el desarrollo del trabajo de fin de titulacin en derecho

    de expresin reconocido en la Constitucin, ha sido desarrollado en el mbito infra-constitucional mediante la jurisprudencia de la Corte Constitucional (que al fin de cuentas define el sentido de la Constitucin), los tratados y convenios internacionales interpretados por rganos internacionales de derechos humanos, la Ley de Comunicacin, el Reglamente de la Ley, las sentencias judiciales y las resoluciones de la Superintendencia de Comunicacin, entonces debera identificarse primero las normas constitucionales que regulan la libertad de expresin, para luego determinar la validez formal y sustancial de las normas infra-constitucionales respecto de las normas constitucionales. Cabe enfatizar nuevamente, que toda interpretacin jurdica debe ser sistemtica y que el grado de discrecionalidad de sta, depende del tipo de normas de que se trate (reglas o principios). No es posible comprender las normas jurdicas de forma aislada y meramente literalista.

    De este anlisis podra colegirse (previo un desarrollo argumental consistente) que algunas normas inferiores a la Constitucin rien materialmente con los derechos a la libertad de expresin (invalidez material) e incluso fueron resultado de un procedimiento que viol el procedimiento legislativo (invalidez formal). Se afirmara por ejemplo, que las exigencias de la Ley de Comunicacin que se traducen en la obligacin de emitir informacin verificada, contrastada, precisa y contextualizada son tan amplias e indeterminadas, que podran generar censura previa. Adems, los fines que esta figura persigue (v. gr. garantizar el derecho a una mejor informacin), quiz no sean tan importantes como la garanta de la libertad de expresin, incluso cuando las ideas que se exponen en el foro pblico son incorrectas.6 Este criterio tendra lugar a partir de un anlisis de la interpretacin material de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (la Corte, a partir una valoracin filosfico-poltica considera que el abuso de la libertad de expresin no puede ser objeto de medidas de control preventivo sino fundamento de responsabilidad para quien lo haya cometido), pero tambin en la opinin de rganos y funcionarios internacionales que trabajan en materia de libertad de expresin y que

    6 Incluso las ideas incorrectas son saludables en una democracia. Ellas nos obligaran a exponer mediante mejores razones nuestros argumentos, adems del beneficio que esto conlleva para avanzar en la clarificacin del lenguaje, y si se quiere, del conocimiento (Gargarella, 2011: 32).

  • 18

    Elementos tericos y metodolgicos para el desarrollo del trabajo de fin de titulacin en derecho

    podran dar luces sobre las consecuencias de las obligaciones citadas. Tal es el caso de las declaraciones de la relatora para la Libertad de Expresin de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos al explicar sus comunicaciones dirigidas a funcionarios estatales, cuando se refiere a las sanciones que podra recibir Ecuador por sostener este tipo de obligaciones contra la prensa. En el primer caso, la Corte define lo justo, en el segundo, la relatora define lo que podra pasar si no se hace lo justo. No podemos abundar aqu en el anlisis de este problema, basta con dar una pista del anlisis complejo que se propone. En la matriz del Anexo I, ofrecemos mayor claridad sobre los componentes del anlisis. Para el efecto, llenamos parte de la matriz con mayor detalle sobre los problemas constitucionales de la libertad de expresin.

    El discurso desarrollado hasta ahora, es importante si se considera que el objetivo de las investigaciones a realizar consiste en explicar cmo se ha interpretado la Constitucin en el ordenamiento jurdico ecuatoriano y cmo debera interpretarse segn los criterios que formule cada estudiante. De esta manera buscamos realizar un diagnstico de la constitucionalizacin del ordenamiento jurdico ecuatoriano, y analizar la capacidad argumentativa de cada estudiante. Aunque el mtodo a seguir no es estrictamente cientfico, brinda elementos para un anlisis exploratorio que es fundamental para emprender proyectos de investigacin ms elaborados en el futuro.

    En otras palabras, el o la estudiante deber explicar por una parte (i) qu desarrollo jurdico ha tenido un problema constitucional cualquiera en el sistema de normas ecuatoriano; y, (ii) que desarrollo debera tener segn sus razones basadas en la interpretacin (jurdica, poltica y moral) de reglas y principios constitucionales.

    Para orientar y facilitar esta tarea, se propone una tcnica formal de anlisis de contenido que se limita a sealar los criterios que debe seguir el estudiante para alcanzar el objetivo de investigacin. Esta tcnica consiste en llenar la matriz de contenido que se desarrolla en el Anexo 1.

  • 19

    Elementos tericos y metodolgicos para el desarrollo del trabajo de fin de titulacin en derecho

    3. Objetivo general, objetivos especficos y delimitacin

    3.1. Objetivo general- Realizar un anlisis hermenutico del desarrollo jurdico de las

    normas constitucionales en las disposiciones normativas, las polticas pblicas y la jurisprudencia.

    3.2. Objetivos especficos- Analizar las disposiciones infra-constitucionales que intentan

    desarrollar el contenido de las normas constitucionales.

    - Identificar las herramientas hermenuticas utilizadas para dotar de sentido a las normas constitucionales, ya sea en sede legislativa, administrativa o judicial.

    - Ofrecer una interpretacin alternativa del desarrollo posible de las normas constitucionales segn sus mbitos de regulacin.

    Cabe aclarar que el tercer objetivo especfico se llevar a cabo luego de realizar una entrevista a un experto reconocido en el problema constitucional investigado por el estudiante. Esta actividad tiene dos propsitos: (i) que el estudiante se familiarice con la investigacin de campo mediante una entrevista semi-estructurada (en base al anlisis realizado en la matriz) y que (ii) la entrevista realizada oriente al estudiante en un anlisis ms integral del problema constitucional que le corresponda estudiar. En la matriz deber llenarse la parte correspondiente a la entrevista.

    En sntesis, el trabajo propuesto exige la entrega de dos resultados en distintas fechas: (i) la definicin del problema constitucional a investigar y (ii) (ii) la matriz llena, incluyendo la transcripcin de la entrevista y la propuesta de interpretacin del estudiante. Cabe sealar que la entrega de los avances de la matriz por medio electrnico antes de la fecha de terminacin de los plazos expuestos en el Anexo III, ser importante para que el tutor del trabajo de titulacin, sugiera cambios

  • 20

    Elementos tericos y metodolgicos para el desarrollo del trabajo de fin de titulacin en derecho

    oportunos en el llenado de la matriz y en la formulacin de las preguntas para la entrevista.

    3.3. Delimitacin temporalEl anlisis normativo aplica para los cambios realizados en el

    ordenamiento jurdico a partir del proceso constituyente de 2008. Ello incluye los Mandatos Constituyentes y las dems normas vigentes desde entonces que han sido promulgadas en virtud de mandatos constitucionales.

  • 21

    Elementos tericos y metodolgicos para el desarrollo del trabajo de fin de titulacin en derecho

    4. Definicin de los problemas a investigar por cada estudiante

    A efectos de desarrollar los trabajos de fin de titulacin, los estudiantes debern formular problemas de interpretacin constitucional. Para ello, se permitir que las y los estudiantes elijan una seccin de la Constitucin de 2008 que resulte de su agrado e inters. Hecho esto, se proceder a realizar un sorteo para asignar los temas que se considerarn en la definicin de los problemas constitucionales asociados a la seccin elegida.

    As por ejemplo, si el tema tiene que ver con los Principios Fundamentales del Captulo Primero de la Constitucin, se puede elegir solamente el anlisis del enunciado: Los recursos naturales no renovables del territorio del Estado pertenecen a su patrimonio inalienable, irrenunciable e imprescriptible. De esta manera, la pregunta constitucional sera: Cmo debe desarrollarse y cmo se ha desarrollado en las normas infraconstitucionales las disposiciones constitucionales que reconocen los recursos naturales como patrimonio inalienable, irrenunciable e imprescriptible del Estado? Esta pregunta cmo puede colegirse, invita a analizar sistemticamente la Constitucin. Si bien la disposicin citada consta en una seccin y en un artculo determinado (art. 1), ello no quiere decir que el problema constitucional se formule slo a partir del enunciado citado. En general, siempre existen varias disposiciones normativas que de manera directa o indirecta inciden en la comprensin de los problemas constitucionales. En este sentido, no se puede entender el enunciado del artculo que hemos citado, si no se analiza tambin las disposiciones de la Constitucin sobre la explotacin y aprovechamiento de los recursos naturales que son patrimonio del Estado (arts. 52, 77, 398, 407, 408).

    En el Anexo II se indican los temas que debern considerarse para formular los problemas constitucionales a ser abordados por los y las estudiantes.

  • 22

    Elementos tericos y metodolgicos para el desarrollo del trabajo de fin de titulacin en derecho

    5. Contenido del trabajo de fin de titulacin

    Una vez que se haya llenado de forma satisfactoria la matriz, se considerar que el estudiante ha cumplido con el contenido del trabajo de fin de titulacin.

    La teora general ha sido definida en el marco terico, pero la teora especfica de cada trabajo de fin de titulacin, depender de la respuesta que cada estudiante ofrezca a las preguntas (i) Cul es la interpretacin ms razonable del problema constitucional? Y (ii) Cul es la interpretacin que el problema constitucional ha recibido en el sistema jurdico ecuatoriano? Ambas preguntas pueden ser respondidas dentro de la matriz.

    En cuanto a la metodologa, se espera que el estudiante demuestre su comprensin de la interpretacin jurdica a la hora de llenar la matriz y de formular sus criterios para resolver los problemas constitucionales.

    En sntesis, el trabajo de fin de titulacin deber contener un solo componente: la matriz llena. Esto sin perjuicio de las formalidades que resulten necesarias.

  • 23

    Elementos tericos y metodolgicos para el desarrollo del trabajo de fin de titulacin en derecho

    Anexo I: Matriz de anlisis de contenido.

    Contenido general de la Matriz:

    1. Problema de anlisis constitucional

    2. Identificacin de las normas infra-constitucionales que intentan desarrollar el contenido constitucional.

    3. Entrevista a un experto que conozca el problema constitucional a profundidad.

    4. Propuesta de desarrollo normativo de las normas constitucionales.

    5. Vinculacin con la colectividad, mediante la difusin virtual de los resultados principales de su trabajo.

    Advertencia: Hemos llenado parte de esta matriz slo con el objeto de ejemplificar la forma de proceder en este trabajo. Por razones de espacio, se ha evitado desarrollar todo el contenido que debera plasmarse en la matriz. El estudiante debe considerar que la matriz debe reflejar a plenitud el desarrollo infra-constitucional de las normas constitucionales seleccionadas para formular el problema de interpretacin constitucional. En el caso de la jurisprudencia, ello no implica citar todas las sentencias de un tribunal, pero s al menos, las ms relevantes.

    Recurdese que el problema de anlisis constitucional resulta de una interpretacin de las normas constitucionales relacionadas con uno de los temas incluidos en el anexo I.

  • 24

    Elementos tericos y metodolgicos para el desarrollo del trabajo de fin de titulacin en derecho

    1. Problema de anlisis constitucional:

    Cmo debera desarrollarse a travs de las disposiciones normativas, la jurisprudencia y las polticas pblicas el contenido del derecho a la libertad de expresin?

    1.1. Identificacin de normas constitucionales (interpretacin sistemtica). Se deben transcribir los artculos constitucionales correspondientes.Art. 16.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:

    1. Una comunicacin libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en todos los mbitos de la interaccin social, por cualquier medio y forma, en su propia lengua y con sus propios smbolos.

    2. El acceso universal a las tecnologas de informacin y comunicacin.

    3. La creacin de medios de comunicacin social, y al acceso en igualdad de condiciones al uso de las frecuencias del espectro radioelctrico para la gestin de estaciones de radio y televisin pblicas, privadas y comunitarias, y a bandas libres para la explotacin de redes inalmbricas.

    4. El acceso y uso de todas las formas de comunicacin visual, auditiva, sensorial y a otras que permitan la inclusin de personas con discapacidad.

    5. Integrar los espacios de participacin previstos en la Constitucin en el campo de la comunicacin.

  • 25

    Elementos tericos y metodolgicos para el desarrollo del trabajo de fin de titulacin en derecho

    Art. 17.- El Estado fomentar la pluralidad y la diversidad en la comunicacin, y al efecto:

    1. Garantizar la asignacin, a travs de mtodos transparentes y en igualdad de condiciones, de las frecuencias del espectro radioelctrico, para la gestin de estaciones de radio y televisin pblicas, privadas y comunitarias, as como el acceso a bandas libres para la explotacin de redes inalmbricas, y precautelar que en su utilizacin prevalezca el inters colectivo.

    2. Facilitar la creacin y el fortalecimiento de medios de comunicacin pblicos, privados y comunitarios, as como el acceso universal a las tecnologas de informacin y comunicacin en especial para las personas y colectividades que carezcan de dicho acceso o lo tengan de forma limitada.

    3. No permitir el oligopolio o monopolio, directo ni indirecto, de la propiedad de los medios de comunicacin y del uso de las frecuencias.Art. 18.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:

    1. Buscar, recibir, intercambiar, producir y difundir informacin veraz, verificada, oportuna, contextualizada, plural, sin censura previa acerca de los hechos, acontecimientos y procesos de inters general, y con responsabilidad ulterior.

    2. Acceder libremente a la informacin generada en entidades pblicas, o en las privadas que manejen fondos del Estado o realicen funciones pblicas. No existir reserva de informacin excepto en los casos expresamente establecidos en la ley. En caso de violacin a los derechos humanos, ninguna entidad pblica negar la informacin.

  • 26

    Elementos tericos y metodolgicos para el desarrollo del trabajo de fin de titulacin en derecho

    Art. 20.- El Estado garantizar la clusula de conciencia a toda persona, y el secreto profesional y la reserva de la fuente a quienes informen, emitan sus opiniones a travs de los medios u otras formas de comunicacin, o laboren en cualquier actividad de comunicacin.Art. 384.- El sistema de comunicacin social asegurar el ejercicio de los derechos de la comunicacin, la informacin y la libertad de expresin, y fortalecer la participacin ciudadana. El sistema se conformar por las instituciones y actores de carcter pblico, las polticas y la normativa; y los actores privados, ciudadanos y comunitarios que se integren voluntariamente a l.

    El Estado formular la poltica pblica de comunicacin, con respeto irrestricto de la libertad de expresin y de los derechos de la comunicacin consagrados en la Constitucin y los instrumentos internacionales de derechos humanos. La ley definir su organizacin, funcionamiento y las formas de participacin ciudadana.2. Identificacin de las normas infra-constitucionales que intentan desarrollar el contenido constitucional (basta nombrarlas y citar la fuente).

    2.1. Disposiciones normativas generales. Ubicarlas en el orden del artculo 425 de la Constitucin, considerando adems la jurisprudencia de la Corte Constitucional del Ecuador, de la Corte Nacional de Justicia y de Cortes Provinciales de Justicia.

  • 27

    Elementos tericos y metodolgicos para el desarrollo del trabajo de fin de titulacin en derecho

    2.1.1. Jurisprudencia de la Corte Constitucional

    Sentencia o lnea jurisprudencial

    Ratio decidendi

    SENTENCIA N. 003-14-SIN-CC / CASO N. 0014-13-IN y acumulados N. 0023-13-IN y 0028-13-IN.

    CITA: En conclusin, de todo el anlisis realizado ut supra en cuanto a la demandada de inconstitucionalidad de la disposicin legal que tipifica el linchamiento meditico respecto a la proporcionalidad de la medida, esta Corte Constitucional evidencia que la norma persigue un fin constitucionalmente protegido, es idnea para la satisfaccin de tal fin, necesaria al no existir un mecanismo que al ser idneo sea menos lesivo de los derechos de las personas, y finalmente porque conserva el equilibrio entre la limitacin a los derechos, producto de una medida sancionatoria a los medios de comunicacin, y la proteccin del derecho al honor y buen nombre de las personas. Por lo expuesto, esta Corte Constitucional determina que el artculo 26 de la Ley Orgnica de Comunicacin no contraviene los artculos 18 numeral 1, 76 numeral 3 y 82 de la Constitucional de la Repblica. (Pg. 139).

    Disponible en:

    h t t p : / / w w w .corteconstitucional.gob.ec

  • 28

    Elementos tericos y metodolgicos para el desarrollo del trabajo de fin de titulacin en derecho

    Tipo de control constitucional (abstracto o concreto): abstracto.

    ANLISIS: Citamos la conclusin de la ratio cuando la Corte analiza la constitucionalidad del linchamiento meditico establecido en la Ley de Comunicacin. Para los demandantes esta figura vulnera la libertad de expresin. Las razones de esta ratio estn en las pginas 136-138. No desarrollamos este anlisis para evitar extendernos demasiado.

    El linchamiento meditico es slo una de las normas de la Ley que son analizadas por la Corte para determinar su constitucionalidad o inconstitucionalidad. Otras normas que segn los demandantes atentan contra la libertad de expresin son aqullas referidas a la a) informacin de inters pblico, b) las exigencias objetivistas de informacin (verificada, contextualizada y contrastada), c) la colegiatura obligatoria; y e) las atribuciones de la Superintendencia de Comunicacin. El anlisis de cada una de estas normas realizado por la Corte debera constar en esta parte de la matriz.

  • 29

    Elementos tericos y metodolgicos para el desarrollo del trabajo de fin de titulacin en derecho

    2.1.2. Jurisprudencia de la Corte Nacional de Justicia

    Sentencia Ratio decidendi

    No. 826-2012-P-LB CITA: La prueba actuada por el querellante permite considerar que se ha probado conforme a derecho la falsa imputacin de delitos al ciudadano Rafael Vicente Correa Delgado, el 30 de septiembre del 2010, hechos denunciados a la Fiscala General del Estado, por los ciudadanos querellados Jos Clver Jimnez Cabrera, Carlos Eduardo Figueroa y Fernando Alcibades Villavicencio Valencia, el 4 de agosto de 2011, a las 14h30, institucin que una vez realizada la investigacin resolvi desestimar la denuncia solicitando el correspondiente archivo. Denuncia que, archivada, fue declarada como Maliciosa y Temeraria, mediante resolucin judicial dictada por el Conjuez Nacional Dr. Richard Villagmez Cabezas. (Pg. 45).

    Disponible en: http://www.elciudadano.gob.ec/wp-content/uploads/2014/01/Condena-juicio-injurias-3 0 s - R a f a e l _ C o r r e a -Clever_Jimenez-Carlos_F i g u e r o a - F e r n a n d o _Villavicencio-sentencia_ECMFIL20130417_0002.pdf

    2.1.3. Jurisprudencia de Cortes Provinciales (acciones constitucionales y ordinarias) Deber analizarse al menos una sentencia relacionada con el desarrollo jurisprudencial de las normas constitucionales. Es necesario que se indique el link de la sentencia o que se escanee en formato PDF y se agregu a la parte de anexos. De preferencia, la sentencia debe destacar por su calidad argumentativa e impacto en el campo del derecho jurisprudencial.

  • 30

    Elementos tericos y metodolgicos para el desarrollo del trabajo de fin de titulacin en derecho

    2.2. Tratados y convenios internacionales (incluyen soft law segn el artculo 426 de la Constitucin)

    Convencin Americana de Derechos Humanos:

    Artculo 13.- Libertad de Pensamiento y de Expresin:

    1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresin. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda ndole, sin consideracin de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artstica, o por cualquier otro procedimiento de su eleccin.

    2. El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto a previa censura sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para asegurar:

    a) el respeto a los derechos o a la reputacin de los dems, o

    b) la proteccin de la seguridad nacional, el orden pblico o la salud o la moral pblicas.

    3. No se puede restringir el derecho de expresin por vas o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para peridicos, de frecuencias radioelctricas, o de enseres y aparatos usados en la difusin de informacin o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicacin y la circulacin de ideas y opiniones.

    4. Los espectculos pblicos pueden ser sometidos por la ley a censura previa con el exclusivo objeto de regular el acceso a ellos para la proteccin moral de la infancia y la adolescencia, sin perjuicio de lo establecido en el inciso 2.

  • 31

    Elementos tericos y metodolgicos para el desarrollo del trabajo de fin de titulacin en derecho

    5. Estar prohibida por la ley toda propaganda en favor de la guerra y toda apologa del odio nacional, racial o religioso que constituyan incitaciones a la violencia o cualquier otra accin ilegal similar contra cualquier persona o grupo de personas, por ningn motivo, inclusive los de raza, color, religin, idioma u origen nacional.Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos

    Artculo 19.- 1. Nadie podr ser molestado a causa de sus opiniones. 2. Toda persona tiene derecho a la libertad de expresin; este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda ndole, sin consideracin de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artstica, o por cualquier otro procedimiento de su eleccin. 3. El ejercicio del derecho previsto en el prrafo 2 de este artculo entraa deberes y responsabilidades especiales. Por consiguiente, puede estar sujeto a ciertas restricciones, que debern, sin embargo, estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para: a) Asegurar el respeto a los derechos o a la reputacin de los dems; b) La proteccin de la seguridad nacional, el orden pblico o la salud o la moral pblicas.Declaracin de Principios sobre Libertad de Expresin de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos:

    1. La libertad de expresin, en todas sus formas y manifestaciones, es un derecho fundamental e inalienable, inherente a todas las personas. Es, adems, un requisito indispensable para la existencia misma de una sociedad democrtica.

  • 32

    Elementos tericos y metodolgicos para el desarrollo del trabajo de fin de titulacin en derecho

    2. Toda persona tiene el derecho a buscar, recibir y difundir informacin y opiniones libremente en los trminos que estipula el artculo 13 de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos. Todas las personas deben contar con igualdad de oportunidades para recibir, buscar e impartir informacin por cualquier medio de comunicacin sin discriminacin, por ningn motivo, inclusive los de raza, color, religin, sexo, idioma, opiniones polticas o de cualquier otra ndole, origen nacional o social, posicin econmica, nacimiento o cualquier otra condicin social.

    3. Toda persona tiene el derecho a acceder a la informacin sobre s misma o sus bienes en forma expedita y no onerosa, ya est contenida en bases de datos, registros pblicos o privados y, en el caso de que fuere necesario, actualizarla, rectificarla y/o enmendarla.

    4. El acceso a la informacin en poder del Estado es un derecho fundamental de los individuos. Los Estados estn obligados a garantizar el ejercicio de este derecho. Este principio slo admite limitaciones excepcionales que deben estar establecidas previamente por la ley para el caso que exista un peligro real e inminente que amenace la seguridad nacional en sociedades democrticas.

    5. La censura previa, interferencia o presin directa o indirecta sobre cualquier expresin, opinin o informacin difundida a travs de cualquier medio de comunicacin oral, escrito, artstico, visual o electrnico, debe estar prohibida por la ley. Las restricciones en la circulacin libre de ideas y opiniones, como as tambin la imposicin arbitraria de informacin y la creacin de obstculos al libre flujo informativo, violan el derecho a la libertad de expresin.

  • 33

    Elementos tericos y metodolgicos para el desarrollo del trabajo de fin de titulacin en derecho

    6. Toda persona tiene derecho a comunicar sus opiniones por cualquier medio y forma. La colegiacin obligatoria o la exigencia de ttulos para el ejercicio de la actividad periodstica, constituyen una restriccin ilegtima a la libertad de expresin. La actividad periodstica debe regirse por conductas ticas, las cuales en ningn caso pueden ser impuestas por los Estados.

    7. Condicionamientos previos, tales como veracidad, oportunidad o imparcialidad por parte de los Estados son incompatibles con el derecho a la libertad de expresin reconocido en los instrumentos internacionales.

    8. Todo comunicador social tiene derecho a la reserva de sus fuentes de informacin, apuntes y archivos personales y profesionales.

    9. El asesinato, secuestro, intimidacin, amenaza a los comunicadores sociales, as como la destruccin material de los medios de comunicacin, viola los derechos fundamentales de las personas y coarta severamente la libertad de expresin. Es deber de los Estados prevenir e investigar estos hechos, sancionar a sus autores y asegurar a las vctimas una reparacin adecuada.

    10. Las leyes de privacidad no deben inhibir ni restringir la investigacin y difusin de informacin de inters pblico. La proteccin a la reputacin debe estar garantizada slo a travs de sanciones civiles, en los casos en que la persona ofendida sea un funcionario pblico o persona pblica o particular que se haya involucrado voluntariamente en asuntos de inters pblico. Adems, en estos casos, debe probarse que en la difusin de las noticias el comunicador tuvo intencin de infligir dao o pleno conocimiento de que se estaba difundiendo noticias falsas o se condujo con manifiesta negligencia en la bsqueda de la verdad o falsedad de las mismas.

  • 34

    Elementos tericos y metodolgicos para el desarrollo del trabajo de fin de titulacin en derecho

    11. Los funcionarios pblicos estn sujetos a un mayor escrutinio por parte de la sociedad. Las leyes que penalizan la expresin ofensiva dirigida a funcionarios pblicos generalmente conocidas como leyes de desacato atentan contra la libertad de expresin y el derecho a la informacin.

    12. Los monopolios u oligopolios en la propiedad y control de los medios de comunicacin deben estar sujetos a leyes antimonoplicas por cuanto conspiran contra la democracia al restringir la pluralidad y diversidad que asegura el pleno ejercicio del derecho a la informacin de los ciudadanos. En ningn caso esas leyes deben ser exclusivas para los medios de comunicacin. Las asignaciones de radio y televisin deben considerar criterios democrticos que garanticen una igualdad de oportunidades para todos los individuos en el acceso a los mismos.

    13. La utilizacin del poder del Estado y los recursos de la hacienda pblica; la concesin de prebendas arancelarias; la asignacin arbitraria y discriminatoria de publicidad oficial y crditos oficiales; el otorgamiento de frecuencias de radio y televisin, entre otros, con el objetivo de presionar y castigar o premiar y privilegiar a los comunicadores sociales y a los medios de comunicacin en funcin de sus lneas informativas, atenta contra la libertad de expresin y deben estar expresamente prohibidos por la ley. Los medios de comunicacin social tienen derecho a realizar su labor en forma independiente. Presiones directas o indirectas dirigidas a silenciar la labor informativa de los comunicadores sociales son incompatibles con la libertad de expresin2.2.1. Jurisprudencia de Cortes internacionales (las Cortes son, por lo general, las intrpretes autorizadas de los tratados y convenios de derechos humanos).

  • 35

    Elementos tericos y metodolgicos para el desarrollo del trabajo de fin de titulacin en derecho

    2.2.1.1. Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

    Sentencia:

    Corte IDH. Caso Tristn Donoso Vs. Panam. Excepcin Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 27 de enero de 2009. Serie C No. 193.

    el temor a la sancin civil, ante la pretensin [] de una reparacin civil sumamente elevada, puede ser a todas luces tan o ms intimidante e inhibidor para el ejercicio de la libertad de expresin que una sancin penal, en tanto tiene la potencialidad de comprometer la vida personal y familiar de quien denuncia a un funcionario pblico, con el resultado evidente y disvalioso de autocensura, tanto para el afectado como para otros potenciales crticos de la actuacin de un servidor pblico( Prr. 129).

    Disponible en:

    http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/Expedientes

    2.2.1.2. Jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia.

    2.2.1.2. Jurisprudencia de otros tribunales regionales de derechos humanos.

    2.2.1.2.1. Jurisprudencia de la Corte Europea de Derechos Humanos.

  • 36

    Elementos tericos y metodolgicos para el desarrollo del trabajo de fin de titulacin en derecho

    Sentencia: Caso Handyside, 29 de abril de 1979.

    CITA: la libertad de expresin constituye uno de los fundamentos esenciales de una sociedad democrtica; sujeta al prrafo 2 del artculo 10, ella se aplica no slo a la informacin o ideas que son recibidas en forma favorable o que son consideradas como inofensivas o indiferentes, sino tambin para aquellas que ofenden, chocan o molestan al Estado o a cualquier sector de la poblacin. (Prr. 50).

    Disponible en: http://www.i i dh . ed . c r / comun idade s /libertadexpresion

    ANLISIS: En base a este criterio, podra argumentarse que las denuncias contra agentes del Estado deberan tolerarse en una sociedad democrtica.

    2.2.1.3. Jurisprudencia de la Corte Penal Internacional.

    2.3. Ordenanzas distritales

    2.4. Decretos y reglamentos

    2.4.1. Decreto Ejecutivo 214. Registro Oficial Suplemento 170 de 27-ene.-2014. Reglamento General a la Ley de Comunicacin.

  • 37

    Elementos tericos y metodolgicos para el desarrollo del trabajo de fin de titulacin en derecho

    2.5. Ordenanzas

    2.6. Acuerdos y Resoluciones

    2.6.1. Resolucin de la Superintendencia de Informacin y Comunicacin:

    Nro. 043-2014-DNJRD-INPS

    CITAS Y ANLISIS2.7. Otros actos y resoluciones de los poderes pblicos.

    3. Entrevista a experto.

    3.1. Datos bsicos de la entrevista (nombre del experto, hora y fecha de la entrevista, lugar de la entrevista o medio tecnolgico utilizado)

    3.2. Transcripcin de la entrevista.4. Propuesta de desarrollo infraconstitucional de las normas constitucionales.

    Indicacin: Elaborar un ensayo detallando el argumento principal y al menos tres argumentos derivados del argumento principal (o lo que es lo mismo, una idea principal y varias secundarias). Los argumentos deben evaluar el desarrollo de las normas infra-constitucionales, desde la jurisprudencia de la Corte Constitucional hasta los actos administrativos de los poderes pblicos.

  • 38

    Elementos tericos y metodolgicos para el desarrollo del trabajo de fin de titulacin en derecho

    a. Argumento principal:

    El contenido del derecho a la libertad de expresin en la Constitucin no est distante del derecho internacional de los derechos humanos. Si bien la Constitucin enfatiza en que la libertad de expresin es uno ms de los derechos de comunicacin que deben orientar la construccin de una sociedad republicana y participativa para el Buen Vivir, ello no implica que se pueda limitar de forma desproporcionada el derecho de las y los ciudadanos a expresarse libremente. A tenor de la Constitucin, no puede haber otros lmites que la reputacin de los dems (sin que esto incluya a los funcionarios pblicos) y en el orden pblico, concebido como un bien jurdico de sociedades pluralistas, democrticas y respetuosas del Estado de Derecho. Es decir, la limitacin de la libertad de expresin es tolerable en la medida que garantice fines individuales y colectivos adaptados a las exigencias de una sociedad democrtica. Ello supone evitar medidas restrictivas que pueden convertirse en un mecanismo directo o indirecto de censura previa.2

    De lo anterior se colige que nuestro argumento principal es premisa suficiente para establecer la inconstitucionalidad de las normas que regulan de manera poco democrtica la a) informacin de inters pblico, b) las exigencias objetivistas de informacin (verificada, contextualizada y contrastada), c) la colegiatura obligatoria; y e) las atribuciones de la Superintendencia de Comunicacin. En tal virtud derivamos a continuacin varios argumentos que nos permitirn desarrollar las razones para rechazar las normas citadas, incluso si esto significa ir a contrapelo de la jurisprudencia de la Corte Constitucional del Ecuador.Argumento derivado 1:

    Argumento derivado 2:

  • 39

    Elementos tericos y metodolgicos para el desarrollo del trabajo de fin de titulacin en derecho

    Argumento derivado 3:

    5. Finalmente, debe sintetizarse los hallazgos de esta matriz, en aras de elaborar una presentacin de Microsoft Power Point u otro programa. Tal presentacin deber cargarse en Slide Share (http://www.slideshare.net/?ss). el link de la presentacin deber pegarse aqu:

    _______________________________

  • 40

    Elementos tericos y metodolgicos para el desarrollo del trabajo de fin de titulacin en derecho

    Anexo II: Temas para la investigacin.

    Advertencia: En la siguiente matriz se enuncian temas que deben ser abordados bajo la siguiente pregunta: Cmo debera desarrollarse a travs de las disposiciones normativas, la jurisprudencia y las polticas pblicas el contenido de las normas constitucionales que conforman el marco normativo del tema asignado? Puesto que los temas pueden resultar muy amplios, el estudiante podr definir un problema ms concreto dentro del tema. As por ejemplo, si se trata de abordar los principios de aplicacin de los derechos, podra elegirse solo el principio de progresividad y plantear la pregunta del siguiente modo: Cmo debe desarrollarse el principio de progresividad en el ordenamiento infra-constitucional?

    Componentes constitucionales

    Temas

    Derechos constitucionales Principios de aplicacin de los derechosAgua y alimentacinAmbiente sanoComunicacin e informacinCultura y cienciaEducacinHbitat y viviendaSaludTrabajo y seguridad socialAdultas y adultos mayoresJvenesMovilidad humana

  • 41

    Elementos tericos y metodolgicos para el desarrollo del trabajo de fin de titulacin en derecho

    Mujeres embarazadasNias, nios y adolescentesPersonas con discapacidadPersonas con enfermedades catastrficasPersonas privadas de la libertadPersonas usuarias y consumidorasDerechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades.Derechos de participacinDerechos de libertadDerechos de la naturalezaDerechos de proteccinResponsabilidades de las ecuatorianas y ecuatorianos

    Garantas Constitucionales Accin de proteccinAccin de hbeas corpusAccin de acceso a la informacin pblicaAccin de hbeas dataAccin por incumplimientoAccin extraordinaria de proteccin

  • 42

    Elementos tericos y metodolgicos para el desarrollo del trabajo de fin de titulacin en derecho

    Participacin y organizacin del poder

    Principios de participacinOrganizacin colectivaParticipacin en los diferentes niveles de gobiernoDemocracia directaOrganizaciones polticasRepresentacin polticaAsamblea NacionalFuncin Ejecutiva

    Administracin de Justicia Funcin JudicialJusticia indgenaJueces de PazMedios Alternativos de Resolucin de ConflictosDefensora PblicaFiscal General del EstadoSistema de proteccin de vctimas y testigosServicio notarialRehabilitacin social

    Funcin de Transparencia y Control Social

    Consejo de Participacin Ciudadana y Control SocialContralora General del EstadoSuperintendenciasDefensora del Pueblo

    Funcin Electoral Consejo Nacional ElectoralTribunal Contencioso Electoral

  • 43

    Elementos tericos y metodolgicos para el desarrollo del trabajo de fin de titulacin en derecho

    Administracin Pblica Sector pblicoAdministracin pblicaServidoras y servidores pblicosProcuradura General del Estado

    Organizacin Territorial del Estado

    Organizacin del territorioGobiernos autnomos descentralizadosRegmenes EspecialesRecursos econmicos

    Rgimen de Desarrollo Principios generales del Rgimen de DesarrolloPlanificacin participativa para el desarrolloSoberana AlimentariaSoberana EconmicaSistema econmico y poltica econmicaPoltica fiscalEndeudamiento pblicoPresupuesto General del EstadoRgimen TributarioPoltica monetaria, cambiaria, crediticia y financieraPoltica comercialSistema financieroSectores estratgicos, servicios y empresas pblicasTrabajo y produccin

  • 44

    Elementos tericos y metodolgicos para el desarrollo del trabajo de fin de titulacin en derecho

    Formas de organizacin de la produccin y su gestinTipos de propiedadFormas de trabajo y retribucinDemocratizacin de los factores de produccinIntercambios econmicos y comercio justoAhorro e inversin

    Rgimen del Buen Vivir: Inclusin y Equidad

    Inclusin y equidadEducacinSaludSeguridad SocialHbitat y viviendaCulturaCultura fsica y tiempo libreComunicacin SocialCiencia, tecnologa, innovacin y saberes ancestrales.Gestin del riesgoPoblacin y movilidad humanaSeguridad humanaTransporte

  • 45

    Elementos tericos y metodolgicos para el desarrollo del trabajo de fin de titulacin en derecho

    Rgimen del Buen Vivir: Biodiversidad y recursos naturales

    Naturaleza y ambienteBiodiversidadPatrimonio Natural y EcosistemasRecursos naturalesSueloAguaBisfera, ecologa urbana y energas alternativas.

    Relaciones Internacionales Principios de las relaciones internacionalesTratados e instrumentos internacionalesIntegracin Latinoamericana

    Supremaca de la Constitucin

    PrincipiosCorte ConstitucionalReforma de la Constitucin

  • 46

    Elementos tericos y metodolgicos para el desarrollo del trabajo de fin de titulacin en derecho

    Anexo III: Cronograma para la presentacin del trabajo de fin de titulacin

    FECHA ACTIVIDAD RESULTADO (ENTREGABLE)

    15-16 de noviembre de 2014

    Taller sobre el trabajo de fin de titulacin (Quito, Guayaquil y Cuenca)

    Ensayo en el que se defina el problema de investigacin y sus implicaciones de anlisis normativo (mximo dos pginas). De este ensayo depender la calificacin de la unidad acadmica de titulacin

    Del 17 de noviembre al 05 de enero de 2015.

    Plazo ordinario de entrega de la Matriz. Dentro de este plazo se puede cumplir con la actividad del plazo que va desde el 06 de enero de 2015 hasta el 06 de enero de 2016.

    Matriz llena (enviar al correo [email protected]).

    Del 06 de enero de 2015 hasta el 06 de enero de 2016.

    Plazo de entrega improrrogable de la matriz aprobada por el tutor, una vez que se haya cumplido las correcciones sugeridas.

    Matriz llena y aprobada por el tutor designado (enviar el trabajo impreso a la Secretara de la Titulacin).

  • 47

    Elementos tericos y metodolgicos para el desarrollo del trabajo de fin de titulacin en derecho

    Bibliografa

    ALEXY, R. (2008). Teora de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Polticos y Constitucionales.

    ATIENZA, M. (2006). El Derecho como Argumentacin, Barcelona: Ariel.

    CELI, I. (2014). Neoconstitucionalismo en Montecristi: actores, procesos e ideas. Quito: Universidad Andina Simn Bolvar. Tesis de Maestra (mencin Derecho Constitucional).

    FERRAJOLI, L. (2001). Derechos y garantas. La ley del ms dbil. Madrid: Trotta.

    GARCA, R., y GONZA, A. (2007). La libertad de expresin en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Mxico: Corte Interamericana de Derechos Humanos y Comisin de Derechos Humanos del Distrito Federal.

    GARGARELLA, R. Constitucionalismo y libertad de expresin, en Mara Paz vila, et.al. (2011). Libertad de expresin: debates, alcances y nueva agenda, Quito: UNESCO y Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Huwmanos.

    GUASTINI, R. La constitucionalizacin del ordenamiento jurdico: el caso italiano, en CARBONELL, M, coord. (2003). Neoconstitucionalismo(s), Madrid: Trotta.

    Hberle, P. (2000).Teora de la constitucin como ciencia de la cultura. Madrid: Tecnos.

    LPEZ, D. (2006a). El derecho de los jueces. Bogot: Legis, 2006.

    LPEZ, D. (2006b). Interpretacin constitucional. Bogot: Consejo Superior de la Judicatura.

  • 48

    Elementos tericos y metodolgicos para el desarrollo del trabajo de fin de titulacin en derecho

    SALAS, M. Debate sobre la utilidad de la metodologa jurdica: una reconstruccin crtica de las actuales corrientes metodolgicas en la teora del derecho, Isonoma (2007). Nro. 27, Octubre 2007.

    UPRIMNY, R. Las transformaciones constitucionales recientes en Amrica Latina: tendencias y desafos, en RODRGUEZ, C., coord. (2011). El derecho en Amrica Latina. Un mapa para el pensamiento jurdico del siglo XXI. Buenos Aires: Siglo XXI.