39
ELEMENTOS DE DERECHO NATURALEZA DEL DERECHO Origen del Derecho El origen del Derecho se basa en la necesidad impuesta por la condición social del ser humano. La palabra derecho viene de “directum”, vocablo latino que, en su sentido figurado, significa lo que esta confirme a la regla, a la ley; es decir, lo que no se desvía a un lado ni a otro, lo que es recto. Las diversas lenguas modernas, germánicas y latinas, se usa indistintamente la palabra derecho y la palabra recto, para significara el Derecho. En toda comunidad surgen conflictos, y las normas que conforman el Derecho tienen el objetivo de solucionarlos, por lo cual desde las más primitivas sociedades humanas se requirió de ellas, para establecer jerarquías, división de funciones, regulación de la vida sexual, resolución de disputas por bienes, etcétera, hasta consolidar modelos de Estado como por ejemplo, la protección de la protección privada en el capitalismo. Importancia y transcendencia del derecho Cuando hablamos de derecho, podemos decir que hay dos tipos principales. En primer lugar encontramos el derecho

Elementos de Derecho

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Elementos de Derecho

Citation preview

Page 1: Elementos de Derecho

ELEMENTOS DE DERECHO

NATURALEZA DEL DERECHO

Origen del Derecho

El origen del Derecho se basa en la necesidad impuesta por la condición social del

ser humano.

La palabra derecho viene de “directum”, vocablo latino que, en su sentido figurado,

significa lo que esta confirme a la regla, a la ley; es decir, lo que no se desvía a un

lado ni a otro, lo que es recto.

Las diversas lenguas modernas, germánicas y latinas, se usa indistintamente la

palabra derecho y la palabra recto, para significara el Derecho.

En toda comunidad surgen conflictos, y las normas que conforman el Derecho

tienen el objetivo de solucionarlos, por lo cual desde las más primitivas sociedades

humanas se requirió de ellas, para establecer jerarquías, división de funciones,

regulación de la vida sexual, resolución de disputas por bienes, etcétera, hasta

consolidar modelos de Estado como por ejemplo, la protección de la protección

privada en el capitalismo.

Importancia y transcendencia del derecho

Cuando hablamos de derecho, podemos decir que hay dos tipos principales. En

primer lugar encontramos el derecho consuetudinario, o aquel que no se establece

de manera oficial o por escrito pero que está en la conciencia social de las

personas y que marca a través del sentido común qué cosas se pueden hacer y

qué cosas no, por ejemplo, lastimar a alguien. Este tipo de derecho es el derecho

característico de las sociedades más antiguas. Luego, cuando las sociedades se

complejizaron, surgió la necesidad de establecer por escrito todas aquellas reglas,

leyes, normas y regulaciones que controlaran y que dictarán de manera clara y

concisa los posibles castigos, sanciones o perjuicios que determinadas acciones

Page 2: Elementos de Derecho

podían conllevar. Así, actos como crímenes o delitos se volvieron regulados, del

mismo modo que también surgieron con el derecho escrito un sinfín de

regulaciones para diferentes esferas de la vida social (regulaciones laborales,

familiares, penales, civiles, etc.).

A través de esto observamos que la importancia del derecho reside entonces en

imponer cierto orden y control sobre sociedades que, de otra manera, actuarían de

modo caótico y desordenado. El derecho tiene como objetivo principal actuar

como un conjunto de leyes máximas y supremas que deben ser respetadas por

todos los miembros de la sociedad por el bien de la misma sociedad. Es aquí

entonces cuando aparece la idea de bien común y pierde lugar la idea de bien

individual que sería aquel que permitiría a los individuos actuar como quisieran sin

tener en cuenta el perjuicio o daño que se puede causar a otros.

La sociedad y el derecho

1. INDIVIDUO Y SOCIEDAD.- La naturaleza del hombre, sus propios instintos y,

fundamentalmente, sus limitaciones personales, hacen evidente que éste necesita

de la vida social como condición necesaria de su conservación, desarrollo físico y

cumplimiento de sus tareas intelectuales y morales.

En ninguna eta de la vida de la humanidad, el hombre ha vivido aislado de los

demás hombres. La vida en comunidad siempre se le ha impuesto; pensar en lo

contrario seria un error o una fantasía: la sociedad no solo le es conveniente, si no

necesaria.

El individuo tiene, a través de su existencia, diversas finalidades que cumplir,

desde la conservación de su propia vida hasta la realización de su

perfeccionamiento moral; pero par logarlas necesita la ayuda y unión de los

demás. La sociedad es, entonces, la condición necesaria para que aquel realice

su propio destino.

La vida en comunidad se impone a la naturaleza humana en tal forma, que los

hombres ya nacen perteneciendo aun grupo: la familia, que constituye la primera

Page 3: Elementos de Derecho

etapa, las mas elementas; pero, asimismo, la básica o fundamental en la

organización social. El Municipio, la Nación, el Estado, etc., son otras tantas

formas en el desarrollo de la convivencia humana.

2. LAS RELACIONES SOCIALES.- Lo anterior nos esta indicando como los

individuos, para la realización de sus propios fines, necesitan establecer entre

ellos una serie de relaciones o vínculos, creados por las mismas necesidades de

la convivencia; dichos vínculos se llaman sociales, son de diversa naturaleza, y

varían de acuerdo con las etapas de la vida social y los fines que el hombre debe

realizar.

Las primeras relaciones las establece el individuo con su propia familia, que es la

primera forma de agrupación a la que pertenece. El Derecho llama al conjunto de

vínculos de carácter familiar: parentesco.

3. LAS TRES RELACIONES SOCIALES Y SU NORMAS.- el conjunto de vínculos

antes señalados forma la vida social. Esta se encuentra regida, es decir, gobernad

por una serie de normas o mandatos encaminados directamente a regir la

conducta de los individuos cuando estos actúan como miembros del agrupamiento

social, por lo tanto, la conducta (manera de actuar) individual esta sometida a

imperativos o mandatos (normas), a los que los individuos no pueden sustraerse a

menos de incurrir en una sanción.

Las normas de conducta nacen generalmente como consecuencia de la vida

social y son de diversa naturaleza, según la especie de relaciones que rijan.

Dichas normas pueden ser: técnicas, de etiqueta, jurídicas, morales, religiosas,

etc.

Distintas clases de normas

- Las normas técnicas: previenen la forma más adecuada para hacer bien una

cosa; como por ejemplo, la serie de medidas que el medico debe tomar para

realizar con éxito una intervención quirúrgica. Quien viola la norma técnica, recibe

una sanción: el fracaso.

Page 4: Elementos de Derecho

- Las normas de etiqueta: las impone el decoro, el amor propio u otros

sentimientos propios del grupo social o de una etapa histórica; su violación tiene

como sanción el ridículo, es decir, el quedar mal ante los demás al provocar la risa

y burla.

- Las normas morales: son de orden individual o social, constituyen deberes

elementales impuestos por los sentimientos de moralidad del grupo social para su

propio bienestar. El imperio de la moral es condición indispensable para la

existencia de la sociedad. Estas normas rigen la conducta del individuo ya para

consigo mismo, ya para con los demás hombres; su violación trae cono

consecuencia el remordimiento (desaprobación de la propia conciencia por el acto

realizado), o el desprecio social, o ambas sanciones a la vez.

- Las normas religiosas: son los preceptos dictados por Dios a los hombres, su

violación esta sancionada con el premio o el castigo en la vida eterna.

Normas jurídicas: rigen y coordinan, a su vez, la conducta social del individuo. De

todas las especies hasta aquí enumeradas nos interesan las últimas, y su estudio

será objeto de este curso.

5. LAS NORMAS JURÍDICAS.- Podemos imaginar el Derecho como una conjunta

de normas (mandatos) que se aplican exclusivamente a las relaciones del hombre

que vive en sociedad. El hombre al relacionarse con sus semejantes debe

observar para ellos determinada conducta; dicha conducta es regulada por las

normas jurídicas, las cuales contienen siempre mandatos o disposiciones de orden

general que determinan lo que debe de ser; son estas, en otras palabras,

mandamientos dirigidos a los individuos. Como antes dijimos, las normas jurídicas

constituyen un elemento superior de orden que evita los conflictos, fijan los límites

de la conducta individual y concilian los intereses antagónicos.

Características de la norma jurídica

En ciertas épocas históricas, las normas jurídicas se confundieron con las normas

morales y religiosas; y todavía en la actualidad se confunden algunos preceptos

Page 5: Elementos de Derecho

jurídicos con las morales y religiosas; y todavía en la actualidad se confunden

algunos conceptos jurídicos con los morales y religiosos; pero explicar la

separación del Derecho, de la Moral, y la Religión es materia que rebasa este

curso.

Las normas jurídicas se distinguen de las anteriores (morales y religiosas) en que

son impuestas por el Estado y en que estas las hace obligatorias, tiene fuerza

coactiva. Es decir, el Estado, a través de sus órganos adecuados, las hace cumplir

aun sin el consentimiento de los individuos. Por otra parte, las normas jurídicas

crean no solo deberes, si no facultades; por ejemplo: el artículo primero de la

Constitución General de la República prescribe: “Esta prohibida la esclavitud en

los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero que entran al territorio

nacional alcanzaran por este solo hecho su libertad y la protección de leyes. Esta

norma no sólo crea el deber para el Estado Mexicano de proteger la libertad

corporal de los individuos, sino que, además otorga a estos la facultad para exigir

que su libertad sea respetada. Podemos afirmar, que las normas jurídicas son

bilaterales, en el sentido de que al lado de un deber crean facultad o derecho.

Resumiendo todo lo anterior, diremos que las normas jurídicas se diferencian de

todas las otras: 1. Por su origen, puesto que son creadas por el Estado. 2. Porque

su cumplimiento no se deja a libre voluntad del sujeto, sino que por el poder

público se encarga de aplicarlas haciéndolas cumplir, tienen fuerza coactiva. 3.

Porque crean no solo deberes, sino facultades.

Page 6: Elementos de Derecho

CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES

Concepto de derecho

La palabra de derecho viene de “directum”, vocablo latino que, en su sentido

figurado, significa lo que esta en regla, a la ley; es decir, lo que no se desvía a un

lado ni otro, lo que es recto.

SUS DOS SENTIDOS FUNDAMENTALES.- La palabra derecho se usan en dos

sentidos. Significa. Una facultad reconocida al individuo por la ley para llevar a

cabo determinados actos, o un conjunto de leyes, o normas jurídicas, aplicadas a

la conducta social de los individuos.

Derecho en su segundo acepción, significa el conjunto de reglas o disposiciones

que rigen la conducta de los hombres en sus relaciones sociales. Por lo tanto, al

conjunto de normas jurídicas, vigentes en el lugar y época determinados, se les

llama Derecho, y según la época o el lugar, se agrega a la palabra un calificativo;

por ejemplo: derecho Mexicano, Derecho Francés, Derecho Humano, Derecho de

la Edad Media o Medieval, etc. Visto bajo los aspectos expuestos, tenemos que en

el primer caso significa una facultad, y en el segundo, un mandato o un conjunto

de mandatos.

Concepto de ley, decreto, reglamento y circular:

Ley.- norma de derecho dictada, promulgada y sancionada por la autoridad

pública, aun sin el consentimiento de los individuos, y que tiene como finalidad el

encauzamiento de la actividad social hacia el bien común. De acuerdo con este

concepto, podemos señalar como caracteres de la ley, los siguientes:

a) Es una norma jurídica.

b) Emana el poder publico, quien la dicta, la promulga y la sanciona.

c) Tiene como finalidad la realización del bien común.

Page 7: Elementos de Derecho

Que la ley es una norma jurídica quiere decir que es un mandato, una regla que

rige la vida social; pero dicha regla es una parte del Derecho, es el Derecho

mismo convertido en mandato, es, en otras palabras, “un jirón del derecho”.

Decreto.- son las normas legales emanadas del Poder Ejecutivo, su aplicación es

restringida.

Reglamento.- disposición que dicta, asimismo, el Ejecutivo y que tiene por objeto

facilitar la aplicación de una ley. Así, por ejemplo, se habla de la Ley General de

Sociedades Cooperativas y su reglamento.

Circular.- son las disipaciones dictadas por los secretarios del Estado, jefes de

departamento u otras dependencias oficiales, y que tienen por mira aclarar y

facilitar a los empleados oficiales determinados aspectos de la ley, para que estos

la apliquen con mayor equidad.

Fuentes del Derecho

En el sentimiento de lo jurídico encuentra su primer origen, según hemos dicho, en

la misma conciencia de los individuos, solo que estos, según vimos, no viven

aislados, sino en sociedad. De ahí que el Derecho bien pronto se manifiesta como

un producto del espíritu popular que, desenvolviéndose a través de diversos

cauces, se concreta en normas.

En otras palabras, el Derecho al desarrollarse adopta diversas formas, las cuales

son llamadas fuentes del Derecho. Estas son, de acuerdo con la definición que de

las mismas da el Lic. Ángel Caso en su obra “Las formas del desenvolvimiento del

Derecho a las cuales debe acudirse para conocerlo y aplicarlo”.

Dichas fuentes son cuatro: la Ley, la Costumbre, y el Uso, la Jurisprudencia y la

Doctrina.

La ley.- es la norma de derecho dictada, promulgada y sancionada por la

autoridad publica, aun sin el consentimiento de los individuos; tiene como finalidad

el encabezamiento de la actividad social hacia el bien común.

Page 8: Elementos de Derecho

La Jurisprudencia.- es la interpretación que de la ley hacen tribunales, cuando la

aplican a cinco casos concretos sometidos a ellos y la generalizan.

La jurisprudencia establecida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en

múltiples ocasiones, llena los vacios que deja la ley.

La jurisprudencia, como dijimos, la establece los tribunales, en tanto que la ley es

el producto del Poder Legislativo.

La Costumbre y el Uso.- la forma primitiva del desarrollo del Derecho es la

costumbre, así, podemos afirmar que está es la primera manifestación histórica

del Derecho. Se puede definir como la observancia uniforme y constante de reglas

de la conducta obligatorias, elaboradas por una comunidad social para resolver

situaciones jurídicas.

Las normas que tienen como origen la costumbre, reciben, en conjunto, el nombre

de Derecho Consuetudinario (nacido de la costumbre).

La Doctrina.- esta integrada por el conjunto de estudios y opiniones que los

autores de Derecho realizan o emiten en sus obras.

Proceso de formación de leyes

La ley emana el poder publico, es él quien dicta; es decir, quien la establece a

través del órgano adecuado, que, en este caso, es el Poder Legislativo. Este

poder quien elabora la ley, y toca al Poder Ejecutivo promulgarla, ordenado que se

le de su debido cumplimiento.

Aunque la facultad de dictar la ley corresponde al primero de dichos Poderes, en

ocasiones el Poder Ejecutivo, representado por el Presidente de la República, en

uso de las facultades extraordinarias que le concede el Legislativo, puede dictar la

Ley. Las normas emanadas del Ejecutivo tienen la misma fuerza que toda ley,

llamándose, entonces, decretos.

Page 9: Elementos de Derecho

ATRIBUTOS DE LAS PERSONAS

Personas físicas y morales

En el lenguaje jurídico se dice, que quien es capaz de tener derechos tiene

personalidad o, en otras palabras, es persona. Por lo tanto, podemos definir a la

persona desde el punto de vista jurídico, diciendo que es todo ser capaz de tener

obligaciones y derechos, y la personalidad, como la aptitud o idoneidad, para ser

sujeto de derechos y obligaciones.

El hombre es apto para ser sujeto de derechos y obligaciones, no solo como

persona aislada, como individuo, si no también como grupo, como conjunto de

individuos. Existen, por lo tanto, agrupamientos humanos a quienes la ley

considera capaces de poseer derechos. Esto tare como consecuencia, que la

doctrina reconozca dos especies de personas: las personas físicas, es decir, los

hombres considerados individualmente, y las personas jurídicas o morales, que

son agrupamientos de individuos que constituyen seres colectivos y que persiguen

finalidades comunes y licitas.

Con un ejemplo entenderás esto último: supongamos que varios obreros se

reúnen para formar un sindicato con la finalidad de alcanzar su mejoramiento

moral, intelectual y económico, o bien, varios individuos crean una sociedad

mercantil para obtener lucro, ese sindicato o esa sociedad, independientemente

de los individuos que los forman, constituyen una persona jurídica, apta o capaz

para poseer derechos.

En Derecho, los atributos de la personalidad son cualidades que, desde el punto

de vista jurídico, deben tener los individuos y que distinguen unos de otros.

Los atributos de la personalidad son cuatro:

A) El nombre

B) El domicilio

C) El estado civil

D) El patrimonio

Page 10: Elementos de Derecho

El nombre. El nombre es la denominación verbal o escrita de la persona,

sirve para distinguirla de las demás que forman el grupo social, haciéndola,

en cierto modo, inconfundible.

El domicilio. Es el segundo atributo de la personalidad y se entiende por

tal: el lugar donde reside habitualmente una persona, y a falta de este, el

lugar de asiento principal de su negocio; en ausencia de estos,

simplemente el lugar donde se reside, y en su defecto el lugar donde se

encuentra.

Estado civil. El individuo nace perteneciendo a una familia y a una Nación

o Estado. Esto significa que entre el individuo y la familia de que proviene,

en primer término, y entre el individuo y el Estado, se crean relaciones de

dos especies: políticas y familiares. El conjunto de las primeras, forma lo

que llama el estado de ciudanía; el conjunto de las segundas, el estado de

familia; pero todos estos vínculos, en su totalidad, constituyen el estado

civil. Lo anterior nos lleva a definir el estado civil de las personas como “la

relación en que se hallan en el agrupamiento social (familia, Estado),

respecto a los demás miembros del agrupamiento”.

Patrimonio. Ultimo atributo de la personalidad, es el conjunto de cargas y

derechos pertinentes a la persona y apreciables en dinero.

Page 11: Elementos de Derecho

BASES JURIDICAS DE LOS CONTRATOS

concepto

Los contratos son la fuente ma simportante de las obligaciones. Su estudio tiene

interes desde diversos puntos de vista, maxime cuando cada dia, y casi sin darnos

cuenta, los estamos celebrando: la compra de un periodico, el alquiler de un

automovil, el prestamo de cualquier objeto, etc., son contratos en los que

interbenimos.

El contrato es el convenio que crea, tranfiere o modifica derechos y obligaciones.

En consecuencia, el contrato se distingue del convenio en que este crea, transfiere

o modifica obligaciones.

En concecuencia, el contrato se distingue del convenioen que este crea, modifica,

tranfiere y extingue obligacionesn, en tanto que aquel solo crea, transfiere o

modifica obligaciones.

Elementos

Los elementos de los contratos se dividen en dos categorias: esenciales y de

validez. Son elementos esenciales: el concentimiento y el objeto; son elementos

de validez: la capacidad de partes; la ausencia de vicios de la voluntad y las

formalidades.

Consentimiento. Es el elemento esencial del contrato. Por regla general los

contratos se perfeccionan por mero concentimiento se llaman consensuales, y los

que necesitan par su existencia de alguana formalidad, se llaman formales. Para

que exista el acuerdo de voluntad es necsario que el consentimiento se manisfeste

de la manera clara y que no deje lugar a dudas. El hecho de que unas de las

partes proponga las bases del contrato se llama oferta o policitacion. Cuando

aquel a quien se hizo la oferta acepta, se dice que hubo aceptacion. A este

respecto, se dice que el consentmiento es expreso o tacito; expreso cuando se

manifista por palabras, por escrito o por signos indubiotales; y tactico, cuando

resulta de hechos que lo presuponen o autorizan a presumirlo.

Page 12: Elementos de Derecho

Objeto. La cosa, materia del contrato, debe existir en la naturaleza, ser

detrminado, o poderse determinar en un momento dado y estar en el comercio.

Capacidad y reprecentacion. Son capaces para celebrar contratos todas las

personas no exceptuadas por la ley (art. 1798 del C. Civil) el que es habil para

contratar, puede hacerlo por si o por medio de otro legalmente autorizado. A esto

se le llama representacion.

Ninguna persona puede contratar a nombre de otra sin estar autorizada por

aquella o por la ley (art. 1801 del C. Civil). Los contratos celebrados a nombre de

otro por quien no sea legitimo representante son nulos, a no ser que la persona

cuyo nombre fueron celebrados los ratifique antes de que se retracten por la otra

parte.

Forma. En terminos generales, los contratos no necesitan una forma especial par

existir. En los contratos civiles cada uno se obliga en la manera y términos que

aparezca que quiso obligarse, sin que para la validez del contrato se requieran

formalidades determinadas, fuera de los casos expresamente designados por la

ley (art. 1832 del C. Civil). Cuando la ley exige determinada forma para un

contrato, mientras que este no revista esa forma no será válido; pero si la voluntad

de las partes para celebrarlo consta de manera fehaciente, cualquiera de ellas

puede exigir que se dé al contrato la forma legal.

Clasificacion

Existen diversos criterios que sirven como base para la clasificación de los

contratos. Nuestra ley los clasifica en unilaterales y bilaterales; onerosos y

gratuitos; conmutativos y aleatorios.

Además de los anteriores existen otras especies de contratos: consensuales,

reales y formales; principales y accesorios.

Page 13: Elementos de Derecho

Los contratos son consensuales cuando se perfeccionan por el mero

consentimiento; son reales cuando además del consentimiento requieren la

entrega de una cosa.

Son principales los contratos que tienen vida propia, sin que para su existencia

dependan de otro contrato; son accesorios los que no existen por si mismos, sino

que dependen de un contrato principal.

Nuestra ley civil clasifica los contratos en preparatorios; traslativos de dominio;

traslativos de uso; que tienen por objeto la guarda de las cosas que producen

obligaciones de hacer; de contenido vario; aleatorio y de garantía.

Contratos preparatorios. Los contratos preparatorios también llamados

preliminares o antecontratos, son pactos previos a la celebración del contrato

definitivo. Tienen un carácter provisional, pues solo tiene por objeto asegurar el

cumplimiento del contrato definitivo.

Promesa. Da origen a obligaciones de hacer, consistentes en celebrar el

contrato respectivo de acuerdo con lo ofrecido.

Forma. Tiene por objeto evitar que el prometiente o los prometientes, en

caso de que ambos se obliguen, queden ligados por una obligación de

tiempo indefinido.

Page 14: Elementos de Derecho

FUNDAMENTOS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

Origen y principios

En el mundo antiguo en Grecia, particularmente en Atenas y Esparta, surgen los

primeros antecedentes del constitucionalismo moderno, como consecuencia de la

distinción entre leyes fundamentales o constitución y las leyes ordinarias. El

derecho constitucional moderno nace, para García-Pelayo, con la teoría clásica de

la ley fundamental, así como la aparición de varios tratados sobre constituciones

estatales, publicados en Francia, Alemania, Inglaterra y Holanda, principalmente.

Pero como hecho histórico que dio origen al moderno estudio del derecho

constitucional, debe señalarse la constitución inglesa del siglo XVIII. De ella partió

el barón de Montesquieu para exponer sus tesis sobre el funcionamiento de una

Constitución tendentes a buscar principios de validez general.

Las Constituciones modernas contienen una parte que se proyecta en la

organización jurídica de los poderes del Estado, y otra que, fundamentalmente, se

encuentra encaminada a asegurar el amparo a la libertad y a los derechos

individuales, lo cual no significa que éstos no queden determinados en general por

la estructura constitucional, dado que una mala organización política conlleva a un

desmedro axiológico, que indudablemente ha de influir en los criterios de justicia.

Toda comunidad posee una Constitución, esta es un orden normativo que podrá

estar escrito o no, pero que en definitiva rige las relaciones personales y sociales

de la misma. Para el constitucionalismo clásico se tiene las siguientes

características: la adopción por la Constitución de una ley de garantía para el

individuo frente al Estado, su estructura escrita y rígida, el molde racionalista en

cuanto sus normas son creadas a priori en base a los dictados de la razón que

descubre un derecho natural, el reparto de competencias en la composición de los

poderes, la inscripción en su sistema normativo de un catálogo de derechos como

resultado de la facultad es que la razón le asigna al ser humano, la prevalencia del

Poder Legislativo como el poder supremo del Estado, la autolimitación de éste, la

existencia en la Constitución de un basamento ideológico, el individualismo liberal

Page 15: Elementos de Derecho

como consecuencia de la actitud obstruccionista del Estado, la valorización del

ciudadano como categoría fundamental de la dinámica social y la atribución al

pueblo como sujeto de la autoridad, soberanía y representación.

Si se tiene presente que la Constitución es norma fundamental del Estado con

preeminencia sobre los demás textos normativos que se dicten en el mismo, es

evidente que éstos deben ajustar su contenido a las disposiciones constitucionales

para que posean validez, y, en este orden de cosas, le cabe al derecho procesal

una particular importancia en su relación con el orden constitucional, pues está

principalmente dirigida a asegurar los beneficios de la libertad y los derechos

humanos. De una correcta valoración en las leyes procesales de los principios

básicos constitucionales y de una estructura judicial adecuada, resultará que

aquéllos se encuentren más o menos garantizados.

Concepto y características de la constitución

La constitución es la ley fundamental de México, toda nuestra organización política

descansa sobre esta idea fundamental: la supremacía de la Constitución. Esto

quiere decir que ningún poder en México puede estar sobre la Constitución; ni el

Gobierno Federal, ni los Gobiernos de los Estados, ni los órganos de los gobiernos

federales o local pueden sobreponerse a la Constitución; por lo contrario, toda

autoridad esta limitada por esta ley y sometida a ella.

La Constitución es la norma suprema del país, y todas las autoridades, sea cual

fuera su jerarquía, deben ejercer su actividad de acuerdo con los mandatos de ella

y en concordancia con los principios que establece.

México esta organizado legalmente, que su ley suprema es la Constitución, y, en

consecuencia, las autoridades están obligadas a hacer y dejar de hacer

únicamente lo que ordena dicha ley. Cada poder debe limitarse dentro de los

marcos que la constitución señale, sin tener facultades para invadir la esfera de

los otros poderes o los derechos que están reservados a los particulares.

Page 16: Elementos de Derecho

Nuestra constitución garantiza y protege en sus primero 28 artículos los derechos

subjetivos públicos, siguiendo en esto a las constituciones de casi todos los

países, que dedican sus primeros capítulos a defender las libertades publicas.

El hecho que nuestra constitución proteja los referidos derechos tiene especial

importancia, ya que en esta forma los individuos que habitan dentro del Territorio

Nacional, están salvaguardados en sus libertades por la ley suprema del país. Si

alguna autoridad, cualquiera que se su categoría, atenta contra los derechos

subjetivos públicos, será violando nuestra ley fundamental y dicha violación debe

ser reparada por los medios que la propia señala.

Garantías constitucionales

Son Derechos fundamentales del ser humano que forman una parte integrante de

la constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, han sido objeto

fenómenos sociales, tanto nacionales como internacionales , pues se ha buscado

su reconocimiento y protección.

Como proceso instituido por la misma Constitución de un Estado cuya finalidad es

defender la efectiva vigencia de los derechos fundamentales que este texto

reconoce o protege, haciendo efectiva la estructura jerárquica normativa

establecida, realmente son los derechos que la constitución de un Estado

reconoce a los ciudadanos.

Se establece una división entre las garantías individuales y las garantías sociales.

Las garantías constitucionales.

Son ese conjunto de facultades, prerrogativas y facultades que le corresponden al

hombre por su misma naturaleza. Estas garantías pueden confundirse con los

Derechos Humanos, pero éstas los incluyen y se visualizan como medios de

reconocimiento y protección de aquéllos. Las garantías individuales protegen

valores ético-morales, que son los bienes jurídicos tutelados. Entre éstos podemos

incluir: La vida, como valor supremo que da sustento general a los demás valores.

La libertad, como facultad de desarrollar potencialidades y cualidades y de elegir

los medios u objetivos materiales y espirituales con las restricciones de la moral

pública y el orden colectivo. La Dignidad, que aunque no está incluida en la Ley

Page 17: Elementos de Derecho

Suprema, se presenta como la calidad y cualidad de ser tratado como persona. La

Igualdad, como la facultad de ser tratadas de la misma manera que los que están

en nuestra misma situación ante las leyes.

Garantías Sociales

Las garantías sociales por su propia naturaleza, están por encima de los derechos

individuales a los que restringe en su alcance liberal, en términos del artículo lo de

la propia Ley Fundamental.”

Las garantías sociales tienen la particularidad de no referirse al individuo separado

de otros individuos. Pretenden proteger los derechos y los intereses de grupos

sociales determinados, cuya precaria situación económica los coloca en

desventaja respecto de otros grupos de personas que cuentan con mayores

recursos.

Lo que pretenden las garantías sociales que ciertos grupos de individuos gocen de

protección de la Constitución respecto de derechos varios, fundamentalmente de

tipo laboral. Las Garantías Sociales tienen como objeto que el Estado realice las

acciones encaminadas a procurara que los grupos sociales considerados

indefensos económica y socialmente gocen de sus derechos como colectividad,

en igualdad de circunstancias.

La diferencia entre las garantías individuales y las garantías sociales estriba,

principalmente, en que las primeras son extensivas a todo individuo,

independientemente de su condición social y económica; las garantías sociales

nacen como medida jurídica para proteger a una clase socialmente, pero no frente

al Estado, sino ante las clases Sociales favorecidas, con base en los criterios de

justicia y bienestar.

Estado y sus elementos

Cuando la Nación nace a la vida política, es decir, cuando entre los individuos del

grupo social que las forman se establece una diferenciación, convirtiéndose unos

en gobernantes y quedando el resto como gobernados, se dice que la Nación se

ha convertido en Estado.

Page 18: Elementos de Derecho

El fenómeno de la autoridad implica el poder de una persona, o de un grupo de

personas, que se ejerce sobre los demás. La autoridad es el elemento del Estado.

Este, por lo tanto, será un grupo social en el que existe un poder; pero dicho grupo

necesita para su existencia de un espacio, de un lugar donde asentarse: territorio.

En esta forma queda integrado el concepto que examinamos.

Tres son los elementos que constituyen el Estado: población, autoridad y territorio.

La población es el elemento básico; el territorio, la condición para que exista el

Estado, y la autoridad o poder, el elemento central que caracteriza a los Estados,

distinguiéndolos de las naciones.

Con los elementos anteriores podemos construir la definición de Estado: una

población asentada en un territorio y con un gobierno suficiente fuerte para

mantener el orden interno y el respecto exterior.

Las funciones del Estado son tres: legislativa, ejecutiva y judicial o jurisdiccional y

se encuentran encargadas a los tres poderes; esta división se debe a que cada

una de dichas funciones corresponde a una finalidad diferente: la creación de las

leyes y el mantenimiento del orden (funciones legislativa y judicial) y el desarrollo

material y cultural de la población (función administrativa).

Page 19: Elementos de Derecho

FUNDAMENTOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

Concepto e importancia

Podemos definir como derecho administrativo como el conjunto de normas

jurídicas que regulan la organización y funcionamiento del poder ejecutivo y la

forma de hacer promociones ante el mismo.

Hemos visto como toda la actividad administrativa del Estado debe estar regulada

por las leyes cuyo conjunto forma el Derecho Administrativo.

Son materias que este regula, las siguientes:

a) La organización del poder ejecutivo

b) El funcionamiento de dicho poder

c) Los medios patrimoniales y financieros, necesarios para el sostenimiento y

buena marcha de la administración publica.

d) Las relaciones entre los particulares y la administración

Formas de organización administrativa

La centralización y la descentralización son formas de la organización

administrativa; la función administrativa se realiza por el estado a través del poder

ejecutivo, a este efecto, dicho poder recibe una organización especial establecida

por la constitución.

La organización administrativa reconoce dos formas fundamentales: la

centralización y descentralización. La primera se caracteriza porque todos los

órganos estatales están sometidos a una autoridad máxima, representada por el

presidente de la república o sus agentes; existe una autoridad central y superior a

la que todas las autoridades inferiores deben obediencia.

La forma de organización descentralizada se caracteriza por que existen dentro de

ella grupos de funcionarios que están sometidos a la autoridad del gobernante

central, si no solo controlados por el.

Page 20: Elementos de Derecho

La descentralización tiene por objeto realizar en mejor forma los fines del estado.

La doctrina jurídica establece dos formas principales de descentralización:

a) Por región

b) Por servicio

La primera consiste en crear un órgano administrativo independiente del poder

central, pero controlado por este, con objeto de que administre los intereses

colectivos de una región.

La segunda consiste en la dirección por un grupo de funcionarios técnicos de

determinados servicios públicos. Tiene dos grandes ventajas, pues la dirección de

los servicios se pone en manos competentes y con iniciativa propia, lo que trae

como consecuencia una mejor administración del servicio.

La concesión administrativa

Debemos tomar en cuenta que la administración pública cumple con sus diversas

actividades por medio de diversos mecanismos. En el Derecho Público de define

como a la concesión administrativa al; "Acto administrativo de concesión es aquel

por medio del cual la administración en virtud de facultades o atribuciones

derivadas del ordenamiento jurídico confiere a una persona un derecho o un poder

que antes no poseía; o también un acto de derecho público que confiere a una

persona un derecho o un poder de que antes carecía, mediante la transmisión a

ella de un derecho o del ejercicio de un poder propio de la administración.

Es el aprovechamiento por parte de los particulares, de la explotación de un

servicio público o de bienes que forman parte del Estado. Es el acto jurídico que

tiene por objeto otorgar a un particular un poder jurídico sobre una manifestación

de la administración pública ; o bien, como los actos del poder público que dan

facultades a los particulares para el establecimiento y explotación de un servicio

público o para la explotación y aprovechamiento de bienes del dominio directo y

de propiedad de la Nación; o también como el procedimiento por el cual una

persona pública denominada autoridad concede, confía a una persona física o

Page 21: Elementos de Derecho

moral llamada concesionario, el cuidado de manejar un servicio público, bajo el

control de la autoridad concedente, mediante un remuneración que generalmente

consiste en las cuotas que el concesionario percibirá de los usuarios del servicio; o

por último como la gracia o merced que el Estado otorga a un particular para crear

un derecho, tolerarlo, o para permitir su ejercicio, ya sea que el Estado lo otorgue

en forma espontánea o a solicitud del particular.

La expropiación administrativa

La expropiación se fundamenta en el principio de la prevalencia del interés general

sobre el particular para la realización de los cometidos estatales en repercusión

del bien común, el cual se hace eficaz, como causa expropiatoria, por motivos de

utilidad pública o de interés social, que se materializa con la transferencia forzosa

de la propiedad, en cuyo caso el titular del derecho recibe una indemnización, que

constituye el reconocimiento o pago compensatorio.

La expropiación, por regla general, requiere de la intervención de las tres ramas

del poder público:

a) Del legislador que define los motivos de utilidad pública o interés social que

justifican la expropiación;

b) De la administración que declara para un caso concreto los motivos de

interés público o social e impulsa el proceso de expropiación; y

c) De la justicia que controla el cumplimiento de los requisitos legales y

constitucionales, garantiza el respeto a los derechos delos afectados, fija la

indemnización y puede decidir si decreta o se abstiene de decretar la

expropiación.