3
Elementos del Feudalismo: 1.El feudo Es la base principal del sistema feudal y, además, representa su unidad económica, política y social. Es la unidad económica, porque el feudo es el centro de la producción agrícola y artesanal. Es la unidad política, porque en cada feudo se ejercía la soberanía de un señor feudal, y a la vez, determinaba la jerarquía social, el lugar que se ocupa en la sociedad; bien ser señor feudal, ser vasallo o siervo. Es considerado un bien real (tierra) o derecho concedido por un señor a su vasallo, a cambio de servicios prestados. El feudo puede ser de varios tipos: feudo territorial, feudo de altar, (bien religiosos), feudo de un cargo (por honores), feudo de manso o cobros (para rentas) y feudo de bolsa (por la cantidad de dinero). En el imperio carolingio la sociedad era jerarquizada, de acuerdo a la posesión territorial, y había una relación entre Carlomagno y sus vasallos. El emperador distribuía beneficios a sus vasallos, a los que exigía no solo fidelidad militar, sino también la participación de hombres armados. El vasallo real podía repartir beneficios para obtener hombres armados, y debía cumplir sus deberes hacia el emperador. Todos los señores y sus vasallos vivían gracias a la explotación de los siervos de la gleba. 2.El señor feudal Del siglo XI al XIII, el grupo social dominante era el de los señores feudales, amos de la tierra y de los campesinos. Pero eso no basta para definirlo; hay que tomar también su estructura interna, es decir, las jerarquías verticales, los lazos de dependencia y de servidumbre que existían entre los miembros. Además hay que recordar que estos señores son prácticamente guerreros y que su modo de vida, su mentalidad, sus valores se encontraban determinadas por esta función militar. El es el dueño del feudo y reunía, adicionalmente, el derecho de soberanía en el feudo; el poder de los señores feudales estaba determinado por la posesión de la

Elementos Del Feudalismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cuales son los elementos del feudalismo.

Citation preview

Page 1: Elementos Del Feudalismo

Elementos del Feudalismo:

1.El feudo

Es la base principal del sistema feudal y, además, representa su unidad económica, política y

social. Es la unidad económica, porque el feudo es el centro de la producción agrícola y

artesanal. Es la unidad política, porque en cada feudo se ejercía la soberanía de un señor feudal,

y a la vez, determinaba la jerarquía social, el lugar que se ocupa en la sociedad; bien ser señor

feudal, ser vasallo o siervo.

Es considerado un bien real (tierra) o derecho concedido por un señor a su vasallo, a cambio de

servicios prestados. El feudo puede ser de varios tipos: feudo territorial, feudo de altar, (bien

religiosos), feudo de un cargo (por honores), feudo de manso o cobros (para rentas) y feudo de

bolsa (por la cantidad de dinero).

En el imperio carolingio la sociedad era jerarquizada, de acuerdo a la posesión territorial, y había

una relación entre Carlomagno y sus vasallos. El emperador distribuía beneficios a sus vasallos,

a los que exigía no solo fidelidad militar, sino también la participación de hombres armados. El

vasallo real podía repartir beneficios para obtener hombres armados, y debía cumplir sus

deberes hacia el emperador. Todos los señores y sus vasallos vivían gracias a la explotación de

los siervos de la gleba.

2.El señor feudal

Del siglo XI al XIII, el grupo social dominante era el de los señores feudales, amos de la tierra y

de los campesinos. Pero eso no basta para definirlo; hay que tomar también su estructura

interna, es decir, las jerarquías verticales, los lazos de dependencia y de servidumbre que

existían entre los miembros. Además hay que recordar que estos señores son prácticamente

guerreros y que su modo de vida, su mentalidad, sus valores se encontraban determinadas por

esta función militar.

El es el dueño del feudo y reunía, adicionalmente, el derecho de soberanía en el feudo; el poder

de los señores feudales estaba determinado por la posesión de la tierra y la jerarquía social en el

sistema feudal. Obtenía beneficios a través de la renta, la corvea, el censo, etc.

Junto con el siervo de la gleba, el señor feudal forma de la relación de dependencia personal. El

señor feudal tenía la obligación de proteger a sus vasallos y siervos. Si el feudatario incumple

Page 2: Elementos Del Feudalismo

sus compromisos, será siervo de la felonía (traición) y podrá ser privado del feudo y, a la inversa,

una ofensa del señor le eximirá de sus obligaciones de fidelidad.

3.El vasallo

Es la persona que dependía de un gran señor feudal, a quien estaba obligado a darle fidelidad de

apoyo militar. Debía cumplir con deberes negativos (no agredir a su amo, no dañar sus bienes,

no atentar contra la vida del señor) y deberes positivos, como el auxilium o el auxilio (ayuda

militar, vigilancia y prestamos) y el consilium o consejo secundar al señor en las funciones

judiciales); a cambio, el vasallo recibía una parte de la tierra, o un cargo, que es conocido con el

nombre de beneficio.

Si faltaba a la fidelidad podía perder este beneficio, la fidelidad era su obligación principal. Sus

hijos podían ser educados en la corte señorial y educados en el arte militar. Debía ayudar a su

señor en ciertos casos como: pagar el rescate cuando caía prisionero, y tenía q ayudarle cuando

este peregrinase en tierra santa. También debía darle consejo, sobre todo cuando había que

decidir algo importante. Si golpeaba al amo o violaba a la mujer del amo, el vasallo era acusado

de felonía.

4.El siervo de la gleba

Su origen está en la crisis del esclavismo. La servidumbre europea tiene su antecedente en el

“colono” romano u hombre “libre” (plebeyo, esclavo liberto, bárbaro) que recibía personal al

propietario, pagándole una renta. El colono es el precursor del futuro siervo, pero no todos los

siervos proceden de los colonos.

La clase de los campesinos, entendiendo por tales a todos los que trabajan la tierra por sus

manos lo mismo los siervos que los sujetos a tributo y los campesinos libres, empieza a verse

colocada ya bajo el imperio romano, a partir del siglo II jurídica y socialmente, en aquella

posición que suele considerarse como un resultado de las condiciones e instituciones

medievales.