Ellacuria, Igncaio; filosofia-para-que.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/14/2019 Ellacuria, Igncaio; filosofia-para-que.pdf

    1/18

    - 1 -

    Ignacio Ellacuria

    Filosofa, para qu? *

    Este articulejo va dirigido a quienes se ven obligados a dar filoso-

    fa sin saber bien cmo hacerlo y, sobre todo, a quienes se ven

    obligados a tomar esa materia sin saber bien ni por qu ni para

    qu. Todava en el bachillerato se impone el estudio de la filosofay tambin se impone en muchos de los planes de estudios de las

    ms diversas universidades. [Es estudio obligado, por ejemplo, en

    las universidades soviticas en forma de materialismo dialctico e

    histrico y es, asimismo1]estudio obligado en la formacin de los

    sacerdotes catlicos aun despus del Vaticano ll. Por qu este

    empeo por contar con una filosofa que defienda las propias po-

    siciones? Por qu esta continuada presencia de la filosofa en labase de la formacin de la cultura occidental durante ms de vein-

    ticinco siglos?

    Uno pudiera pensar que se debe a un deseo de pura erudicin. Es

    bastante claro y fcilmente admitido que a la filosofa se han de-

    dicado durante muchsimos siglos hombres que pueden catalogar-

    * Publicado originalmente enAbraII ( 1976) 42 -48, este artculo fue reedi-tado en 1987 y 1998, como texto para los estudiantes de la UniversidadCentroamericana "Jos Simen Caas".

    1En la edicin de 1998 este fragmento fue suprimido y se aadi la siguien-te aclaracin, en una nota al pie de la pgina: '"Filosofa, para qu?" fue

    publicado por Ignacio Ellacuria en la revistaAbra11, del ao 1976. En loesencial, este artculo conserva un gran valor pedaggico y mucha actua-

    lidad en su contenido. Sin embargo, se han eliminado ciertas lneas delprimer prrafo de esta pgina, indicadas entre parntesis, por considerarse

    que estn fuera de poca... Nosotros hemos preferido, naturalmente, con-servar el texto en su integridad. (Nota del editor).

  • 8/14/2019 Ellacuria, Igncaio; filosofia-para-que.pdf

    2/18

    - 2 -

    se entre los ms inteligentes de la humanidad. Cmo desconocery despreciar lo que estos hombres han pensado y que slo ellos

    han podido llegar a pensar en el sentido de que sin ellos la huma-

    nidad nunca hubiera podido contar con esos puntos de vista? Se-r, pues, cuestin de erudicin y de ''cultura''? Inmediatamente

    hay que responder que no. La filosofa como erudicin y cultura

    no es filosofa no se puede ensear filosofa; lo nico que sepuede ensear es a filosofar, deca Kant; y, sobre todo, por qu

    no se da vuelta al problema y se pregunta uno a qu se ha debido

    que los hombres ms inteligentes del mundo se hayan visto forza-dos a hacer eso que llamamos filosofa. No quiere esto decir que

    la filosofa sea slo cosa de sabios; quiere nicamente significar

    que la humanidad se ha visto necesitada de filosofar y de que loshombres, de una u otra forma, en una u otra ocasin se ven forza-

    dos no a hacer una filosofa, pero s a hacer algo que puede consi-

    derarse como el origen del filosofar.

    Si atendemos, aunque sea someramente, a este comienzo de fil-

    sofo que llevan muchos humanos dentro de s, tal vez podremos

    decir algo sobre el porqu y el para qu de la filosofa. Un profe-sor norteamericano se quejaba ante Zubiri de la pregunta constan-

    te que le hacan sus discpulos: "por qu estudiamos filosofa?" y

    Zubiri le respondi inmediatamente: "por lo pronto, para que novuelvan a hacer esa pregunta". Quera decir con ello que quien se

    pone a filosofar inmediatamente entiende por qu debe haber filo-

    sofa y para qu sirve la filosofa. Unas breves reflexiones podrn,

    tal vez, ayudarnos para comprender qu es esto del filosofar.

    l. Scrates y la necesidad de filosofar

    No fue Scrates el primer filsofo, pero en l resplandece de for-

    ma singular qu es esto de verse precisado a filosofar. No voy ahacer aqu un estudio tcnico de este problema, sino tan slo voy

    a presentar sencillamente una serie de rasgos que caracterizan a

  • 8/14/2019 Ellacuria, Igncaio; filosofia-para-que.pdf

    3/18

    - 3 -

    este incmodo filsofo que pag con su vida la imperiosa necesi-dad de filosofar.

    Scrates vivi como ciudadano de Atenas en el siglo quinto antes

    de Cristo. Fue filsofo porque fue ciudadano, esto es porque fuepoltico, porque se interesaba hasta el fondo por los problemas de

    su ciudad, de su Estado. Vea todas las cosas sub luce civitatis, a

    la luz del Estado, pero no de un Estado que caa por encima de losindividuos, sino de un Estado slo en el cual los hombres podan

    dar la medida de su plenitud.

    Los dems le tenan por sabio el ms sabio de los atenienses lo

    consider el orculo de Delfos, pero l no se tena por tal. Dos

    cosas caracterizaban su sabidura: frente a los filsofos anteriores,

    juzgaba que el verdadero problema de la filosofa est en el hom-bre mismo, en el conocimiento que el hombre debe tener de s

    mismo "concete a ti mismo" y de todas las dems cosas sin

    las cuales el hombre no es ni puede ser s mismo; frente a los quecrean saber y estaban acrticamente instalados en su falso saber,

    sostena que slo sabe bien lo que cree saber el que se percatadesde ese su saber que no sabe nada. Scrates pensaba que sinsaber y sin saberse a s mismo, el hombre no es hombre, ni el ciu-

    dadano, el animal poltico que dir ms tarde Aristteles, puede

    ser ciudadano. Quera saber, pero lo que buscaba en ese saber erahacerse a s mismo y hacer a la ciudad. Su saber es, por lo tanto,

    un saber humano y un saber poltico, no slo porque el objeto de

    ese saber sea el hombre y la ciudad, sino porque su objetivo eranla recta humanizacin y la recta politizacin. Segn l, quien

    quiera humanizar y quien quiera politizar no puede dejar de saber

    y menos an puede pensar que sabe cuando realmente no sabe.Nace as su filosofar de una gran preocupacin por lo que es el

    hombre y por lo que es la ciudad como morada del hombre; ah

    estn las races de su pensamiento y de ah van a surgir los temassobre los que va a reflexionar. No le importa tan slo saber cmo

    son las cosas el hombre, la ciudad y sus cosas, la cosa pblicaque dirn los romanos, sino que las cosas sean, que las cosas

  • 8/14/2019 Ellacuria, Igncaio; filosofia-para-que.pdf

    4/18

    - 4 -

    lleguen a ser como todava no son y que por no serlo son falsas einjustas.

    De ah que su saber pretenda ser un saber crtico. Y lo es, tanto

    por su personal insatisfaccin con lo que ya saba y por su consiguiente bsqueda incesante, como por su constante confronta-

    cin con quienes se pensaban depositarios del verdadero saber y

    del verdadero inters de la ciudad slo por la posicin social opoltica que ocupaban. Lo primero lo llev a un permanente com-

    bate consigo mismo; lo segundo a una batalla desigual con los

    poderosos de su tiempo. Tuvo que dejarlo todo y lo poco que le

    qued los ltimos aos quemados de su vida, las cenizas de suexistencia se lo arrebataron en nombre de los dioses y de las

    buenas costumbres de la ciudad. No peda nada para s; slo lalibertad de pensar y de decirle al mundo sus pensamientos. Era

    demasiado pedir, porque no hay ciudad que soporte la libertad del

    pensamiento, un pensamiento que para Scrates no era libre porser el suyo, sino por ser un pensamiento justo, un pensamiento

    que pona la justicia por encima de toda otra consideracin. Ver-

    dad, bondad, belleza y justicia eran para l indisolubles y por ellasluchaba como terico y como poltico.

    No poda ni saba hacer otra cosa. Un espritu interior lo impulsa-

    ba. Tena vocacin. Filosofaba por vocacin. Hasta tal punto quesostena que una vida sin filosofar no mereca la pena, y por ello,

    cuando le pidieron que dejara de filosofar para poder seguir vi-

    viendo, prefiri tomar la cicuta de su condena a muerte. No quisoni abandonar la ciudad, ni dejar de filosofar, las dos condiciones

    que le ponan para salvar su vida; eran dos cosas indisolubles para

    l; filosofaba en su ciudad y para su ciudad, viva para filosofar,pues filosofar era su vida.

    Todo esto, adems de su talento y de su compromiso moral y pol-

    tico, exiga tcnica. No se filosofa slo con buena voluntad. A lse le atribuyen los primeros pasos tcnicos en busca de la defini-

    cin y el concepto, por un lado, y de la induccin y la dialctica,

  • 8/14/2019 Ellacuria, Igncaio; filosofia-para-que.pdf

    5/18

    - 5 -

    por el otro. Lo que les fallaba a sus oponentes era, a veces, la ma-la voluntad y su falsa posicin, respecto de los intereses verdade-

    ros de la ciudad por eso ideologizaban, como veremos ms

    tarde; pero otras veces era falla de crtica sobre sus propiosplanteamientos, falta de horizonte mental sobre lo que es el saber

    y falta de mtodo adecuado para evitar el error y la confusin. Si

    no es tan difcil encontrar deseos y necesidad de filosofar, s lo esponerse a ello metdicamente, equiparse de aquellos recursos que

    le ayuden a uno a sobrepasar la corteza de lo aparente.

    Querer saber, querer poseer un verdadero saber sobre el hombre y

    la ciudad en definitiva, sobre s mismo; entender este saber

    como un saber crtico y operativo; hacerlo en afn de servicio, condesprendimiento y libertad; poner en ello la vida hasta la ltimas

    consecuencias; hacerlo de una manera tcnica que no rehye el

    trabajo intelectual... tales son algunas de las caractersticas de estehombre, que fue conciencia crtica de su ciudad. Pensemos que le

    faltaron los veinticinco siglos de trabajo que lo separan de noso-tros y no le pidamos lo que no pudo hacer, ni en mtodo, ni encontenido. Pero l recompuso la trayectoria de la filosofa y dio

    paso a dos de los filsofos sistemticos ms importantes de la

    historia de la humanidad: Platn, en primer lugar, y tras l Arist-teles. Ellos fueron lo que son porque tuvieron un maestro que les

    puso en el buen camino. El ejemplo de Scrates es as pauta para

    quienes sienten la necesidad del filosofar, para quienes ven lafilosofa como una necesidad. Scrates pensaba que sin filosofa,

    el hombre y la ciudad no pueden llegar a conocerse a s mismos y

    mucho menos a realizarse como debieran. Por eso, la filosofa esnecesaria. La filosofa cada da lo vemos mejor no basta para

    ellos, pero sin la filosofa, la humanidad perdera una de sus gran-

    des posibilidades de saberse y de realizarse adecuadamente.

    En qu basa esta pretensin la filosofa?

  • 8/14/2019 Ellacuria, Igncaio; filosofia-para-que.pdf

    6/18

    - 6 -

    2. La filosofa como modo de saber

    Los filsofos se han considerado a s mismos como los profesio-

    nales del saber. Es sostenible esta autoconsideracin despus deque los cientficos parecen haberse apoderado del imperio del

    saber? No han surgido de la filosofa innumerables grupos de

    ciencias que han ido sustituyendo con ventaja el saber "especula-tivo que profesaban los filsofos? Puede seguirse llamando saber

    al conocimiento filosfico en el mismo sentido atribuible al cono

    cimiento cientfico?

    No es cierto histricamente que haya habido filosofa slo cuandono se daban tipos de saber como los de la ciencia actual. Aristte-

    les filosofaba cuando ya estaba constituida la matemtica, en al-guna de sus bases fundamentales, y de sus experimentos biolgi-

    cos dice Darwin que muestran su estructura de gigante frente a la

    de los naturalistas posteriores, que aun en el aspecto biolgicoparecen enanos junto a l. Cientficos como Descartes, Leibniz y

    Newton vieron todava la necesidad de la filosofa, a la cual los

    dos primeros dedicaron sus mejores esfuerzos. Una historia de larelacin entre ciencia y filosofa podra borrar muchos prejuicios

    que, como suele ocurrir con los prejuicios, son fruto de la igno-

    rancia.

    Y, sin embargo, junto a una profunda coincidencia, se dan diver-

    gencias notables entre lo que es el conocimiento filosfico y lo

    que es el conocimiento cientfico.

    Ambos coinciden en proponer dos planos del saber y, consecuen-

    temente, dos planos de realidad, o dos planos de realidad y, con-

    secuentemente, dos planos del saber. Hay, en efecto, un plano delsaber que slo es meramente apariencial, que se queda en el pare-

    cer de la opinin y responde al puro aparecer de las cosas; hay

    otro plano del saber que es el verdaderamente real y que respondea lo que son las cosas realmente. Muchos filsofos y cientficos

    han expuesto este hecho porque es un hecho y no una teora

  • 8/14/2019 Ellacuria, Igncaio; filosofia-para-que.pdf

    7/18

    - 7 -

    de la diversidad de planos en el saber y en la realidad. Marx loformul muy precisamente: si las cosas nos mostrasen de inme-

    diato y sin esfuerzo lo que ellas son realmente, estara de sobra

    todo estudio y todo saber cientfico. No se estudia y se hace cien-cia porque s, sino porque la realidad de las cosas se oculta y se

    esconde tras sus apariencias. Cuando Marx, asimismo, considera

    la realidad econmica como la realidad fundamental de la socie-dad y de la historia, hace un gran esfuerzo para superar las apa-

    riencias, que colocaran a lo econmico no en lo profundo de la

    realidad, sino en lo que buenamente se aprecia, se intuye o sesiente.

    Ms difcil es mostrar la divergencia entre lo que es el conoci-

    miento cientfico y lo que es el conocimiento filosfico, dado quehay muchos saberes que se apellidan hoy cientficos y hay muy

    diversas filosofas que entienden de modo distinto lo que es el

    filosofar. En general, podramos decir que el cientfico busca sa-ber con certeza cmo funciona una cosa, mientras que el filsofo

    quiere saber cmo es en realidad una cosa. Desde este punto de

    vista, el cientfico subrayara la nota de certeza y la nota de fun-cin: slo lo que puede llegar a saberse con certeza y esta cer-

    teza queda reservada a lo que es experimentalmente verificable

    entra en el campo de lo cientfico y lo que importa al cientfico esaquel funcionamiento de las cosas que se puede expresar en leyes.

    Ante este planteamiento, el filsofo pone dos objeciones funda-

    mentales: reducir el saber al conocimiento cierto lo cual es obrade un filsofo: Descartes y reservar la certeza a lo verificable es

    una limitacin del verdadero saber, pues parecer y aparecer no

    tienen por qu confundirse; reducir igualmente la realidad a sufuncionamiento es algo que disminuye y recorta el mbito de la

    realidad. Dejarse llevar por la riqueza de la realidad puede dejar al

    hombre en la ambigedad de la incertidumbre: pero atenerse sloa lo que puede alcanzar certeza comprobable, es dejar lo ms rico

    de la realidad a la fantasa de los imaginativos y a la aventura delos emocionales. No es, por lo tanto, que el filsofo deje de reco-

  • 8/14/2019 Ellacuria, Igncaio; filosofia-para-que.pdf

    8/18

    - 8 -

    nocer el papel insustituible del cientfico en la aproximacin segu-ra a lo que es la realidad; lo que sucede es que el cientfico, aun en

    lo que ya conoce, deja todava una serie de preguntas, que no es

    capaz de responder. Ms an, cuanto mayor es su profundidadcientfica, tanto ms amplias y graves son las cuestiones que deja

    abiertas. El filsofo corre el peligro de especular y de dar como

    real lo que es mero resultado de su especulacin, pero el cientficocorre el peligro de negar el estatuto de real a algo que lo es y que,

    adems, puede estar operando, aunque de una forma no directa-

    mente verificable.

    Qu es, entonces, lo que el filsofo busca cuando se pone a filo-sofar? Sigue siendo necesario el saber filosfico una vez que los

    saberes cientficos han proliferado y se han asegurado como lohan hecho en la actualidad?

    Por lo pronto, el filsofo se seguir preguntando qu es verdade-

    ramente saber. No qu es el saber matemtico o el saber fsico o elsaber histrico, etc., sino simplemente qu es saber. Los filsofos

    han dedicado a este tema muchos de sus mejores esfuerzos y seradifcil asegurar que esos esfuerzos han sido superados o han resul-tado intiles. El problema es de tan extraordinaria complejidad y

    de tan acuciante necesidad para la direccin de la vida humana

    que no puede considerarse como tiempo perdido el que los filso-fos dediquen a ese punto. Los mismos cientficos procuran sobre-

    pasar su campo en cuanto que no se contentan con conocer los

    contenidos de su saber, sino que procuran alcanzar algn sabersobre su propio saber formal; de ah la proliferacin de meta-

    lenguajes, es decir, de estudios que toman por objeto no la inme-

    diatez del contenido cientfico, sino el propio saber cientfico co-mo tal; de ah la abundancia de teoras de la ciencia y las episte-

    mologas del saber cientfico, etc. Todo ello nos indica que en el

    mismo saber cientfico hay un dinamismo que lleva a su supera-cin y que ninguno de los saberes cientficos especficos puede

    plantearse en toda su generalidad la cuestin de qu es el saberhumano, en tanto que saber humano.

  • 8/14/2019 Ellacuria, Igncaio; filosofia-para-que.pdf

    9/18

    - 9 -

    Dentro de esta bsqueda de lo que es saber, el filsofo sigue uncamino propio. Se pregunta cmo el cientfico por el porqu de

    las cosas, pero entiende este porqu de un modo peculiar; est

    persuadido que no se sabe nada si no se sabe su porqu, pero esttambin convencido de que no se sabe perfectamente una cosa

    hasta que se conoce su ltimo y total porqu. Y este ltimo total

    porqu no es para l la ley que enuncia la conexin de un antece-dente con su consecuente, sino la estructura misma de la realidad,

    entendida en su unidad total y ltima.

    Esto le lleva al filsofo a su segundo gran campo de trabajo: qu

    es la realidad y cmo se presenta la realidad, en tanto que reali-dad. Conocimiento y realidad son dos factores que se miran el uno

    al otro, de modo que no se puede decir lo que es realidad sin hacerreferencia a lo que es el conocer, ni se puede decir lo que es el

    conocer sin hacer referencia a la realidad. El hombre como cone-

    xin ineludible en s mismo del conocer y de la realidad es as lapieza clave del filosofar y de la filosofa. Por otro camino regre-

    samos a la vieja intencin socrtica y a los logros mejores de la

    mejor filosofa.

    Evidentemente, no se puede hablar de la realidad al margen de lo

    que las ciencias dicen sobre ella. El hombre es uno y su afn de

    realidad es tambin uno, por ms diferenciado que aparezca. Lafilosofa es siempre una especie de saber segundo, una empresa

    que el hombre arremete cuando ha alcanzado su madurez intelec-

    tual. Ha habido esplndidos cientficos y maravillosos descubri-mientos antes de los treinta aos de edad; logros filosficos defi-

    nitivos han exigido muchos ms aos de reflexin y de madurez.

    En este saber segundo va el hombre preguntndose por la ultimi-dad y la totalidad de lo real, siempre lacerado por esa atormenta-

    dora pregunta: qu es realmente la realidad y en ella qu soy

    realmente como hombre. Las clsicas preguntas kantianas: qupuedo saber, qu debo hacer y qu me es dado esperar se resu-

    man en una sola: qu es el hombre. Pero habra que aadir qu esel hombre en la realidad, porque slo as podramos captar lo que

  • 8/14/2019 Ellacuria, Igncaio; filosofia-para-que.pdf

    10/18

    - 10 -

    es realmente el hombre, lo que es el hombre en realidad. Es aqudonde aparece la historia como el lugar de plenificacin y de re-

    velacin de la realidad: el hombre socialmente considerado y ha-

    ciendo historia es el lugar de la manifestacin de la realidad.

    El tercer gran campo del saber filosfico es la pregunta por el

    sentido de la realidad. No slo el porqu de las cosas, sino tam-

    bin el para qu de las cosas. Si es cierto que slo desde la reali-dad puede plantearse el sentido de las cosas y, ms en concreto, el

    sentido del hombre, de la vida humana y de la historia, tambin es

    cierto que no puede comprenderse la realidad humana si es que

    uno no se pregunta hasta el fin por su sentido. El sentido de lascosas es siempre una referencia de la realidad de las cosas a la

    vida humana; en cuanto es de las cosas es algo independiente delhombre, pero slo respecto de la vida humana alcanzan la pleni-

    tud de su sentido. Por eso, la pregunta referente al sentido ltimo

    es una pregunta por el sentido de la vida humana. Tiene sentidola vida humana?

    Hacia dnde debe dirigirse la vida humana para que tenga senti-do?

    Se est llevando la propia vida personal con sentido, se est lle-

    vando la vida social e histrica, la vida poltica, con sentido?

    El saber filosfico es as un ingente esfuerzo de la humanidad poraclararse a s misma qu es saber, qu es realidad y cul es el sen-

    tido de la vida humana. Es un esfuerzo estrictamente racional, un

    esfuerzo sin el cual a la postre le faltara a la humanidad raciona-lidad y criticidad.

    Como deca Scrates delante de sus acusadores, l haca algo ex-

    cepcional, algo que no hace todo el mundo. Posea una sabidura,pero una sabidura humana, la cual le compete al hombre y la

    cual, por lo tanto, todo hombre debiera pretender, en alguna me-

    dida. Cuando un hombre no se preocupa de ella, o lo que es peor,

    cree poseerla no poseyndola, cae en delito de inhumanidad y

  • 8/14/2019 Ellacuria, Igncaio; filosofia-para-que.pdf

    11/18

    - 11 -

    debe considerrsele como peligroso, sobre todo si est a cargo deotros o est al frente del Estado. Por eso, Platn quera que los

    filsofos fueran reyes o, al menos, que los reyes, los que dirigie-

    ran la ciudad tuvieran algo de filsofos. Es curioso cmo Lenin,Stalin y MaoTse-Tung lo procuraron, quiz con ms dogmatismo

    que crtica. Es asimismo curioso cmo tambin lo han procurado

    con ms dogmatismo que crtica papas como Len XIII, Po XI oPo XII.

    3. La filosofa como principio de desideologizacin

    Es posible que muchas filosofas hayan servido de justificacin

    del orden imperante, una veces pretendindolo explcitamente yotras sin pretenderlo, por no percatarse de lo condicionado que

    puede estar un pensamiento por la situacin en la cual se desen-

    vuelve. Son aquel tipo de filosofas o aquella parte de algunasfilosofas que pretenden positivamente exponer cmo son las co-

    sas. Pero no todas las filosofas han sido solamente eso. Ya lovimos en Scrates, cuya tarea primera fue crtica, al pretendermostrar cmo quienes se estimaban como sabios no lo eran y c-

    mo sus saberes no eran tales, sino que eran ignorancias interesa-

    das; Kant, por su lado, a ms de veintids siglos de distancia, es-cribe lo ms importante de su obra en forma de crtica (Crtica de

    la razn pura, Crtica de la razn prcuca, Crtica del juicio);

    Marx mismo escribe casi toda su obra a partir de una crtica. Enrealidad, casi todos los filsofos se debaten en permanente crtica

    unos de otros.

    Estos hechos nos llevan a plantearnos el quehacer de la filosofarespecto de las ideologas.

    Cuando se habla de la ideologa de un determinado autor lo que se

    entiende, en una primera aproximacin, es el conjunto ms o me-

    nos sistemtico de ideas que ese autor expresa. Pero desde Ma-quiavelo para ac se ha insistido cada vez ms en el carcter sub-

  • 8/14/2019 Ellacuria, Igncaio; filosofia-para-que.pdf

    12/18

    - 12 -

    jetivo de los sistemas ideolgicos, que tras su intento de represen-tar lo que es la realidad lo que podran estar haciendo es encubrir-

    la, en beneficio de determinados intereses personales o sociales.

    Fue Marx quien ms insisti sistemticamente en el carcter deenmascaramiento de las ideologas, que, en el fondo, no seran

    sino reflejos de una determinada estructura socio-econmica: las

    clases dominantes intentaran sustituir la verdad de la realidad portoda una superestructura ideolgica, que impedira a las clases

    dominadas darse cuenta de las relaciones reales. La ideologa se-

    ra un sustitutivo de la realidad y un sustitutivo cuya finalidadobjetiva sera enmascarar la realidad, especialmente la realidad

    socio-histrica; cobra una cierta autonoma y puede as convertir-

    se en instrumento de lucha. Cada pensamiento, adems de su in-mediato contenido, tiene inmediata relacin con una determinada

    situacin, sea del individuo que lo construye o sea del momento

    socio-histrico en que aparece. Aunque todo pensamiento puedeser ideologizado, incluso el aparentemente cientfico y racional, es

    claro que ms puede serlo todo aquel tipo de pensamiento que,

    por su naturaleza, es ms globalizante, ms orientado a dar el sen-tido de las cosas y ms propicio a convertirse en conciencia ope-

    rativa en el nivel individual o en el nivel social. El elemento ideo-

    logizador de un pensamiento estara, por lo tanto, no propiamenteen su contenido, sino en lo que ese contenido tiene de relacin

    con una determinada situacin o con una determinada accin.

    La filosofa, por su propia naturaleza, propendera a convertirse

    en ideologa y tendera a convenirse en una aparente racionaliza-cin de subjetividades interesadas. Dejara de ser inquisicin ra-

    cional sobre la realidad para convertirse en arma autnoma quepuede ser utilizada interesadamente, sea en favor de la domina-

    cin, sea en contra de ella. Los sofistas, contra los que luch S-

    crates, seran uno de los primeros modelos desde la perspectivadel inters individual, de la utilizacin ideolgica de la filosofa.

    Basten estas someras indicaciones, tan esquemticas como super-ficiales, para entrar en nuestro problema. Es la filosofa principio

  • 8/14/2019 Ellacuria, Igncaio; filosofia-para-que.pdf

    13/18

    - 13 -

    de ideologizacin o es la filosofa principio de desideologizacin?Es la filosofa una premeditada escapatoria de la realidad que,

    aun en el mejor de sus intentos, slo sera capaz de cambiar la

    superficie de las ideas, para evitar el cambio de la realidad?

    Ante todo, conviene subrayar la relativa autonoma del pensa-

    miento. El que todo pensamiento est situado y condicionado no

    significa necesariamente que est predeterminado; ms an, nohay forma ms radical y posibilitante de liberarse de condiciona-

    mientos que el propio pensamiento. Los denunciadores y libera-

    dores del aspecto ideologizante del pensamiento, han realizado su

    tarea desde el pensamiento mismo. El pensar humano est condi-cionado y mucho ms de lo que piensan marxistas apresurados

    de ltima hora por la estructura psico-biolgica del hombre, porsu biopersonalidad; est condicionado, asimismo, por las posibi-

    lidades culturales con las que cada pensador cuenta; est condi-

    cionado tambin por toda clase de intereses (Habermas) y no slo,ni siempre principalmente, por los intereses de clase. Los condi-

    cionamientos materiales del pensamiento son mltiples y van des-

    de la subjetividad ms inconsciente hasta la objetividad ms ma-nifiesta. Todo ello es cierto y slo una consideracin crtica de

    todoslos condicionamientos puede dar paso a un proceso de libe-

    racin y de racionalizacin del pensar humano. Pero este radicalcondicionamiento del pensar no slo no obstaculiza definitiva-

    mente la labor cognoscitiva, que va en busca de la realidad verda-

    dera de las cosas, sino que es posibilitante de su concreta libertad,

    si es que se logran asumir crticamente esos condicionamientos.Precisamente, la posibilidad misma de las ideologas estriba en

    que el pensamiento no es sin ms una determinacin provenientede la realidad, ni siquiera de la realidad social; si as lo fuera, to-

    dos pensaran lo mismo, mientras que de hecho slo "piensan" lo

    mismo los que en realidad no piensan. Esa es la razn por la cuallos filsofos piensan de forma tan distinta entre s, tanto ms dis-

    tinta cuanto de mayor categora sea su pensamiento.

    Esta es tambin la razn por la que todo sistema dominante quiere

  • 8/14/2019 Ellacuria, Igncaio; filosofia-para-que.pdf

    14/18

    - 14 -

    poner cortapisas al pensamiento y busca pensadores asalariadosque lo defiendan y lo propaguen. Hay una autonoma de la propia

    individualidad en la estructura social no slo no se excluyen,

    sino que se incluyen estructura social e individualidad, y en esaindividualidad juega un papel decisivo la relativa autonoma del

    pensamiento. La filosofa pretende ser un desarrollo a fondo de

    esa autonoma, en cuanto pretende temticamente liberarse detoda imposicin para emprender su tarea de racionalidad.

    Dos son los mecanismos con los que realiza su proceso de inde-

    pendencia y su propsito de desideologizacin: la duda y la nega-

    cin.

    Tomadas a una son la base de la posibilidad crtica de la filosofa.

    Es una labor que no puede realizar a solas; requiere el concurso delos anlisis cientficos, pero el anlisis cientfico pertenece intrn-

    secamente a la labor filosfica, aunque no sea el todo de ella, ni

    su elemento diferenciador. A esta capacidad de duda y de nega-cin, a esta capacidad de crtica, suelen llamar los dogmticos

    revisionismo o hereja, segn los casos. Se explica por qu: laduda y la negacin disminuyen la velocidad de la accin, rompenel carcter monoltico de la organizacin, dan paso a desahogos

    individualistas, etc. Pero, por la otra faz, muestran la autonoma

    del pensamiento, su capacidad para convertir la determinacin enindeterminacin, la necesidad en libertad. En cuanto la filosofa

    es, por su propia naturaleza, lugar propio de la duda y de la nega-

    cin crticas, representa una de las posibilidades ms radicales dedesideologizacin.

    Otra razn hay que aadir. La filosofa busca permanentemente

    salirse de los lmites de cualquier punto de vista determinado paraintentar abarcar la totalidad; ms an, en algn modo, procura

    salirse de cualquier totalidad determinada y aun de la totalidad de

    las totalidades, para poderlas enfocar como un todo. En este inten-to, necesita de muchos correctivos y de muchas sugerencias para

    que su salida no sea evasin o alienacin. Como lo mostr Marx

  • 8/14/2019 Ellacuria, Igncaio; filosofia-para-que.pdf

    15/18

    - 15 -

    en su crtica de Hegel, en este intento est amenazada de caer enmistificaciones, al convertir lo que es idea del sujeto en realidad

    objetiva Y la realidad objetiva en puro predicado ideal; al conver-

    tir los agentes verdaderos en resultados y los resultados en agen-tes. Pero estos peligros son salvables y no pueden ser razn sufi-

    ciente para impedir la aventura de ir en busca de la realidad tal

    como es, esto es, en su complejidad y en su totalidad. Slo el queen lo limitado ve consciente y crticamente ms que lo limitado

    puede desideologizar, impedir que la parte se le convierta en todo,

    que lo relativo se le convierta en absoluto. Que los filsofos hayancometido errores en este intento, al confundir lo emprico con lo

    absoluto y lo absoluto con lo emprico, no es objecin contra la

    necesidad de su propsito, mxime cuando han sido los mismosfilsofos quienes han ido superando en la historia este tipo de

    confusiones. Pero es claro que en este esfuerzo por situarse fuera

    del todo se da una posibilidad real de salirse, en alguna manera,de l y as ser su propio crtico y crtico de todo lo dems.

    De aqu se deduce que hay ms peligro de convertirse en ideolo-

    ga cuando la filosofa deja su tarea crtica y emprende su tareaconstructiva y sistemtica. Sin embargo, la filosofa no da de s

    todo lo que debe sino busca ser sistema explicativo de lo real,

    pues en eso residen ltimamente su gloria y su fracaso. Mientrassea creativa y no meramente repetitiva, el peligro es menor, por-

    que cuando crea y afirma, es en s misma crtica, si no como re-

    presentacin de la realidad, s como instrumento de aproximacin

    a ella. Las grandes filosofas como representaciones o sustitucio-nes de la realidad pueden convertirse en ideologas y defraudar a

    quien va en busca de la realidad tal como es, pero como instru-mentos de aproximacin, como vas que uno ha de recorrer, son

    medios esplndidos de realizacin. El filsofo no est solo en el

    conjunto estructural de la sociedad; no puede pedrsele que lohaga todo l o que haga solo todo lo que la sociedad necesita. Hay

    que pedirle que haga bien lo que slo l puede hacer y que lo haga

    en su tiempo y en su lugar.

  • 8/14/2019 Ellacuria, Igncaio; filosofia-para-que.pdf

    16/18

    - 16 -

    4. A modo de conclusin

    Nos preguntbamos para qu sirve la filosofa. Hemos respondidoque para saber y para desideologizar. Hemos visto en Scrates un

    ejemplo, aparentemente sencillo, de quien busca el saber y de

    quien busca desideologizar. Desde l puede verse cmo sin filoso-fa no se sabe bien el porqu de las cosas y no se est debidamente

    preparado para desarrollar en plenitud aquello donde reside la

    plenitud del hombre, su carcter de ciudadano, su carcter de pol-

    tico, su versin real a los dems.

    Pero la filosofa no debe contentarse con ser una funcin indivi-

    dual. Es la sociedad entera la que debe tener su propio filosofar.La sociedad necesita de la filosofa. Nuestra sociedad la necesita.

    Ante todo, la necesita en su dimensin negativa y crtica. En las

    creencias populares, en la literatura, en los cdigos de derecho yen la propia Constitucin, en los programas de los partidos polti-

    cos, en la conciencia colectiva dominante, en los medios de co-

    municacin, etc. Hay infinidad de elementos ideologizados que noresponden a la verdadera naturaleza del pueblo salvadoreo y que

    favorecen la perpetuacin de un orden injusto. Hacen falta Scra-

    tes implacables, que pongan en tela de juicio toda esa suerte detpicos tan repetidos, que se nos quieren hacer pasar como evi-

    dencias. Tenemos que llegar a la conviccin de que no sabemos y

    de que la gente no sabe: ni siquiera sabemos qu es lo que tene-mos que saber, ni cmo lo tenemos que saber, por mucho que

    pretendan conocerlo los autores de la reforma educativa. Tenemos

    que llegar a la conviccin de que se necesita un ingente esfuerzopor saber, pero por saber crticamente, por saber creativamente.

    Por ello, se necesita tambin la filosofa en su dimensin cons-

    tructiva y sistemtica. Pero que no sea importada y repetitiva. No

    es bueno ni posible el aislacionismo cultural, pero tampoco esbuena la mera repeticin de teoras importadas, que se imponen

  • 8/14/2019 Ellacuria, Igncaio; filosofia-para-que.pdf

    17/18

    - 17 -

    dominantemente a quienes estn indefensos contra ellas. Un pen-sar importado que se tome como representacin cabal de la propia

    realidad o como receta de accin poltica, es para el caso una pura

    ideologa, que puede tener sus ventajas inmediatas y prcticas.pero que, a la larga, lleva a la propia despersonalizacin y a la

    propia deshistorizacin. La filosofa y la ciencia condensadas en

    recetas se convierten inmediatamente en catecismos insatisfacto-rios.

    Esto nos llevara al cmo del filosofar. El filosofar implica una

    gran necesidad de estar en la realidad y una gran necesidad de

    saber ltima y totalmente cmo es esa realidad, ms all de susapariencias puramente empricas. Quien no tiene esas dos condi-

    ciones, no es apto para filosofar. Hace falta tambin un talentoespecial: muchos de los ataques a la filosofa nacen de la contra-

    diccin entre quienes necesitan algo as como filosofar y sin em-

    bargo, son incapaces de hacerlo, pues no pueden dominar sus re-quisitos tcnicos. La filosofa no les dice nada, sobre todo en sus

    apartados ms tcnicos, no porque la filosofa no diga nada, sino

    porque ellos son incapaces de escucharla. Por eso acuden, en elmejor de los casos, a aspectos filosficos que estn ms de moda

    o que son ms asequibles para el pblico.

    Con esas condiciones y percibida la posible practicidad del filoso-far, esto es, visto o previsto el modo como desde la filosofa se

    puede tratar filosficamente la realidad que nos rodea, lo impor-

    tante es ensear a pensar. Guerra, pues, a los manuales y esfuerzopor poner al estudiante en contacto directo con los grandes maes-

    tros del pensar, no en cuanto digan esto o aquello, sino en cuanto

    puesta en marcha de formas excepcionales de pensar. Suscitacindel espritu crtico frente a la propia realidad y frente a cualquier

    sistema que pretenda explicarla. Lanzamiento a la produccin

    personal, a la creatividad en el anlisis, en la compresin y en elhallazgo de respuestas. Preparacin tcnica para poder ponerse en

    contacto con los grandes pensadores, para ejercitar la crtica filo-sfica y para poder producir...

  • 8/14/2019 Ellacuria, Igncaio; filosofia-para-que.pdf

    18/18

    Los modos concretos de realizar todo esto dependern de las con-diciones de los profesores y de los alumnos, siempre recordando

    que el filosofar no es la transmisin y el aprendizaje de una serie

    de contenidos ms o menos entendidos, sino la puesta en marchade la propia capacidad de pensamiento filosfico. No es intil, sin

    embargo, mostrar una direccin fundamental de pensamiento,

    siempre que est debidamente asimilada y que se muestre operati-va. En filosofa hace falta tambin un instrumental terico, cuya

    validez debe mostrarse en su propia instrumentalidad, es decir, en

    su capacidad de acercamiento a la realidad, en su capacidad dedespertar respuestas nuevas a problemas nuevos.

    El dicho evanglico de que la verdad los har libres tiene singular

    aplicacin a la filosofa: es la bsqueda y el anuncio de la verdadfrente a lo que la impide, lo que traer a los hombres y a los pue-

    blos la libertad. Una verdad operativa, pero una verdad. Es cierto

    que nuestros pueblos necesitan de transformacin, pero de unatransformacin llena de verdad; de lo contrario, no vamos a la

    liberacin del hombre, sino a su alineacin. La filosofa como

    bsqueda de la plenitud de la verdad, esto es, no a la manera deausencia de error, sino de la presencia plena de la realidad, es as

    un elemento indispensable en la liberacin integral de nuestros

    pueblos. Cuando estos pueblos cuenten con la posibilidad real depensar por s mismos en todos los rdenes del pensamiento, es

    que ya van camino de la libertad y de la posesin plena de s

    mismos. He ah el para qu de la filosofa.

    OMEGALFAwww.omegalfa.es

    http://www.omegalfa.es/http://www.omegalfa.es/