22
EL MURCIÉLAGO 44 EL CRC VIVE EN UN PROCESO CONTINUO DE BÚSQUEDA, APRENDIZAJES Y APLICACIÓN DE PRÁCTICAS IDÓNEAS La opinión de todos, familiares y alumnos, fundamental para poder conseguirlo Puerta de entrada a Secretaría En la realización de este número especial de EL MURCIÉ- LAGO han colaborado los si- guientes profesores del Colegio: Mariano Sanz, Director General. Angel Sanz, Director de Calidad. Juan Guzmán, Director Pedagógico. Saturnino Casado, Director Técnico de E.S.O. y Bachiller. Amparo Cedillo, Directora Técnica de Primaria. Fany Sánchez, Directora de Infantil II. Carmen Nistal, Directora de Infantil I. José A. Martín Director de RR. HH. Miguel Iturralde, Jefe de Secretaría/ Admón. Bundy Hernández, Director del Departamento de Psicoped. y Orientación. A ellos, y a todos los que han tenido algo que ver para que este número especial haya visto la luz, gracias. He de destacar, también, la ayuda prestada por Luis, Dir. de Nuevas Tecnologías. También por Manuel, en su labor de im- presión, y de corrección de pruebas, cuando fue necesario. A todos, mi agradecimiento. Isidoro Martínez Director de EL MURCIÉLAGO EL MURCIÉLAGO. Revista de los Colegios Ramón y Cajal. A. Soria, 206 – L. de Hoyos, 386 - Matías Turrión, 25 - 28043 MADRID. Tlf. 91-4135631 – 4138362. Fax: 91-5191424 e-mail: [email protected] Director general: Mariano Sanz Director de la revista: Isidoro Martínez Soriano Edición: Colegios Ramón y Cajal. Arturo Soria, 206 21 – 03 – 2002 nº 339 LOS CENTROS RAMÓN Y CAJAL Y LA POLÍTICA DE CALIDAD No podemos negar la im- portante labor realizada por to- dos los componentes de los Cen- tros, pero sería injusto no hacer mención de las aportaciones de familias y alumnos que a través de encuestas, sugerencias, y por qué no, también quejas y recla- maciones, hacen posible nuestra labor en la línea de Calidad indi- cada. Somos conscientes de que en el mundo de la educación, como en tantos otros, no hay soluciones universales para to- dos, y también conocemos que a pesar de nuestra idea de “Cali- dad”, se nos van a escapar mu- chas cosas, y de que hay as- pectos que no estemos enfo- cando bien, por lo que en oca- siones –y lo digo con todo el sen- timiento posible- “duelen” algu- nas opiniones que van en el sen- tido de: “¡Sí, mucha calidad, pe- ro...!. A los que así se dirigen a nosotros, no podemos decirles sino que no entienden lo que estamos realizando, pues somos conscientes -y es algo que se quiere transmitir continuamente desde la Dirección a todos los integrantes de los Centros- de no tener la solución a todo, sino que al conocer estas limitaciones y esos fallos, podemos trabajar en su mejora. Y es por ello, por lo que pedimos de nuevo la co- laboración de todos vosotros. La mejor manera que tenemos de hacer mejor las cosas es contar con vuestra opinión: buena, mala o regular, lo importante es cono- cerla, y para ello seguimos haciendo presente nuestra in- vitación para que utilicéis todos los medios que existen para hacérnosla llegar. Dentro de las tendencias actuales, una muy importante es la del “Benchmarking” (perdo- nadme la “erudición”, pero así se llama) y que consiste entre otras cosas en un proceso continuo de búsqueda, aprendizaje y aplica- ción de prácticas idóneas, y para ello es fundamental vuestra opi- nión para saber en qué línea debemos ir y en qué aspectos tenemos que mejorar para obte- ner mejores resultados. Partiendo de estas premi- sas, es obvio que las mejoras no salen sólo por buena intención, sino que son necesarios sistemas de gestión, y ahí es donde el Colegio se ha centrado a través de los modelos ISO 9002, ISO 14001, y de manera notable con el modelo EFQM (Modelo Euro- peo de Gestión de Calidad), para así trabajar en los nueve crite- rios de esta última (Liderazgo, Política y Estrategias, Personal, Recursos, Procesos, Resultados en los alumnos/familias, Resul- tados en el personal, Resultados en la sociedad y Resultados cla- ve) y poder analizar y desme- nuzar nuestros Centros, par- tiendo siempre de la premisa clásica: “NOSCE TE IPSUM(“Conócete a ti mismo”), con una finalidad clara de mejora. Con todo mi afecto: Mariano Sanz En una reunión del Equipo Directivo del Centro pa- reció oportuno el con- feccionar un número monográfico de nuestra Revista enfocado a los temas de Calidad, y haciéndome eco de dicha propuesta me gustaría dejar sentadas unas líneas maestras de lo que este término significa para nosotros, y de lo que hacemos y queremos hacer para trabajar con los mejores resultados. La definición de la Calidad es compleja, pues puede ofrecernos muchas opciones, pero nosotros queremos quedarnos con dos ideas fundamentales: “Hacer bien lo adecuado” y “Cultura de mejora continua”. La primera de estas dos premisas supone no perder tiempo ni esfuerzos en divagaciones que a nada condu- cen, sino tratar de contemplar, analizar y estudiar los problemas de una manera seria y eficiente, lo que nos permitirá adoptar soluciones que puedan ser idó- neas para cada caso. La Cultura de mejora conti- nua nos lleva a “mirarnos al espejo” día tras día, intentando ver qué es lo que no se hace de manera correcta, y cómo puede mejorarse, en la idea de que una vez conseguida una “mejora” en el aspecto que sea, no vamos a quedarnos ahí, sino que vamos a seguir trabajando para “mejorar la mejora”. En el mundo de la Calidad, la autocrítica es fundamental, y es algo que se está transmi- tiendo a todos los com- ponentes del Centro. Las frases antiguas y obsoletas de que “todo se está haciendo bien”, o “no nos equi- vocamos”, pasaron a la historia, siendo ahora necesaria una puesta en común de los proble- mas –siempre existen- y de las soluciones para los mismos que nos acerquen a poder ofrecer un servicio a nuestros alumnos y familias cada vez mejor. (Continúa en la Pág.44) Vista panorámica del colegio de la calle de Arturo Soria, 206 Mariano, Director General de los Colegios Ramón y Cajal

El_Murcielago_2001-2002_3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

A ellos, y a todos los que han tenido algo que ver para que este número especial haya visto la luz, gracias. He de destacar, también, la ayuda prestada por Luis, Dir. de Nuevas Tecnologías. También por Manuel, en su labor de im- presión, y de corrección de pruebas, cuando fue necesario. A todos, mi agradecimiento. En la realización de este número especial de EL MURCIÉ- LAGO han colaborado los si- guientes profesores del Colegio: Director de EL MURCIÉLAGO • Bundy Hernández, 44

Citation preview

EL MURCIÉLAGO 44

EL CRC VIVE EN UN PROCESO CONTINUO DE BÚSQUEDA,

APRENDIZAJES Y APLICACIÓN DE PRÁCTICAS IDÓNEAS

La opinión de todos, familiares y alumnos, fundamental para poder conseguirlo

Puerta de entrada a Secretaría

En la realización de este número especial de EL MURCIÉ-LAGO han colaborado los si-guientes profesores del Colegio: • Mariano Sanz,

Director General.

• Angel Sanz, Director de Calidad.

• Juan Guzmán, Director Pedagógico.

• Saturnino Casado, Director Técnico de E.S.O. y Bachiller.

• Amparo Cedillo, Directora Técnica de Primaria.

• Fany Sánchez, Directora de Infantil II.

• Carmen Nistal, Directora de Infantil I.

• José A. Martín Director de RR. HH.

• Miguel Iturralde, Jefe de Secretaría/ Admón.

• Bundy Hernández, Director del Departamento de Psicoped. y Orientación.

A ellos, y a todos los que han

tenido algo que ver para que este número especial haya visto la luz, gracias.

He de destacar, también, la ayuda prestada por Luis, Dir. de Nuevas Tecnologías. También por Manuel, en su labor de im-presión, y de corrección de pruebas, cuando fue necesario.

A todos, mi agradecimiento. Isidoro Martínez Director de EL MURCIÉLAGO

EL MURCIÉLAGO. Revista de los Colegios Ramón y Cajal. A. Soria, 206 – L. de Hoyos, 386 - Matías Turrión, 25 - 28043 MADRID. Tlf. 91-4135631 – 4138362. Fax: 91-5191424 e-mail: [email protected] Director general: Mariano Sanz Director de la revista: Isidoro Martínez Soriano Edición: Colegios Ramón y Cajal. Arturo Soria, 206

21 – 03 – 2002 nº 339

LOS CENTROS RAMÓN Y CAJAL Y LA POLÍTICA DE CALIDAD

No podemos negar la im-portante labor realizada por to-dos los componentes de los Cen-tros, pero sería injusto no hacer mención de las aportaciones de familias y alumnos que a través de encuestas, sugerencias, y por qué no, también quejas y recla-maciones, hacen posible nuestra labor en la línea de Calidad indi-cada.

Somos conscientes de que en el mundo de la educación, como en tantos otros, no hay soluciones universales para to-dos, y también conocemos que a pesar de nuestra idea de “Cali-dad”, se nos van a escapar mu-chas cosas, y de que hay as-pectos que no estemos enfo-cando bien, por lo que en oca-siones –y lo digo con todo el sen-timiento posible- “duelen” algu-nas opiniones que van en el sen-tido de: “¡Sí, mucha calidad, pe-ro...!. A los que así se dirigen a nosotros, no podemos decirles sino que no entienden lo que estamos realizando, pues somos conscientes -y es algo que se quiere transmitir continuamente desde la Dirección a todos los integrantes de los Centros- de no tener la solución a todo, sino que al conocer estas limitaciones y esos fallos, podemos trabajar en su mejora. Y es por ello, por lo que pedimos de nuevo la co-laboración de todos vosotros. La mejor manera que tenemos de hacer mejor las cosas es contar con vuestra opinión: buena, mala o regular, lo importante es cono-

cerla, y para ello seguimos haciendo presente nuestra in-vitación para que utilicéis todos los medios que existen para hacérnosla llegar.

Dentro de las tendencias actuales, una muy importante es la del “Benchmarking” (perdo-nadme la “erudición”, pero así se llama) y que consiste entre otras cosas en un proceso continuo de búsqueda, aprendizaje y aplica-ción de prácticas idóneas, y para ello es fundamental vuestra opi-nión para saber en qué línea debemos ir y en qué aspectos tenemos que mejorar para obte-ner mejores resultados. Partiendo de estas premi-sas, es obvio que las mejoras no salen sólo por buena intención, sino que son necesarios sistemas de gestión, y ahí es donde el Colegio se ha centrado a través de los modelos ISO 9002, ISO 14001, y de manera notable con el modelo EFQM (Modelo Euro-peo de Gestión de Calidad), para así trabajar en los nueve crite-rios de esta última (Liderazgo, Política y Estrategias, Personal, Recursos, Procesos, Resultados en los alumnos/familias, Resul-tados en el personal, Resultados en la sociedad y Resultados cla-ve) y poder analizar y desme-nuzar nuestros Centros, par-tiendo siempre de la premisa clásica: “NOSCE TE IPSUM” (“Conócete a ti mismo”), con una finalidad clara de mejora. Con todo mi afecto:

Mariano Sanz

En una reunión del Equipo Directivo del Centro pa-reció oportuno el con-feccionar un número monográfico de nuestra Revista enfocado a los temas de Calidad, y haciéndome eco de dicha propuesta me gustaría dejar sentadas unas líneas maestras de lo que este término significa para nosotros, y de lo que hacemos y queremos hacer para trabajar con los mejores resultados.

La definición de la Calidad es compleja, pues puede ofrecernos muchas opciones, pero nosotros queremos quedarnos con dos ideas fundamentales: “Hacer bien lo adecuado” y “Cultura de mejora continua”. La primera de estas dos premisas supone no perder tiempo ni esfuerzos en divagaciones que a nada condu-

cen, sino tratar de contemplar, analizar y estudiar los problemas de una manera seria y eficiente, lo que nos permitirá adoptar soluciones que puedan ser idó-neas para cada caso.

La Cultura de mejora conti-nua nos lleva a “mirarnos al espejo” día tras día, intentando ver qué es lo que no se hace de manera correcta, y cómo puede

mejorarse, en la idea de que una vez conseguida una “mejora” en el aspecto que sea, no vamos a quedarnos ahí, sino que vamos a seguir trabajando para “mejorar la mejora”.

En el mundo de la Calidad, la autocrítica es fundamental, y es algo que se está transmi-tiendo a todos los com-ponentes del Centro. Las frases antiguas y

obsoletas de que “todo se está haciendo bien”, o “no nos equi-vocamos”, pasaron a la historia, siendo ahora necesaria una puesta en común de los proble-mas –siempre existen- y de las soluciones para los mismos que nos acerquen a poder ofrecer un servicio a nuestros alumnos y familias cada vez mejor.

(Continúa en la Pág.44)

Vista panorámica del colegio de la calle de Arturo Soria, 206

Mariano, Director General de los Colegios Ramón y Cajal

EL MURCIÉLAGO 2 EL MURCIÉLAGO 43

CONCLUSIONES 1.- El Colegio potenciará el Gabinete de Psicopedagogía en la medida de lo posible y según lo demanden nuestros alumnos. 2.- Todos los profesores estamos obligados a asumir los cambios de la sociedad actual y adecuarnos a los criterios de la Psicología actual. 3.- La sociedad actual demanda, cada día más, que todo lo referente al tema: “INTELIGENCIA EMOCIONAL” vaya entrando, poco a poco, a formar parte del Curriculum escolar. 4.- Es conveniente desarrollar y aplicar, incluso como un área más, las T.T.I. (Técnicas de Trabajo Intelectual). 5.- El colegio se propone aplicar los principios y métodos más eficaces para conseguir, desde los primeros meses de la Educación Infantil, el desarrollo neurológico del niño, usando los procedimientos de las Técnicas de Estimulación precoz. 6.- El tratamiento de las DA se pretende iniciar en el propio Centro y con el equipo multidisciplinar del Gabinete de Psicopedagogía. 7.- Para el próximo curso el programa de "Mejora de la Inteligencia" o de adquisición de habilidades básicas se empezará a impartir como una actividad extraescolar.

Para todos los alumnos del CRC, existe la posibilidad de una in-tervención individualizada para conocer sus DA y llevar a cabo una propuesta de intervención didáctica.

Las DA se pueden contex-tualizar en el siguiente es-quema: Exposición de la meto-dología de trabajo que se siguen en aquellos casos que solicitan una evaluación individualizada y pormenorizada de un alumno. El diagnóstico de DA, se opera-cionaliza de acuerdo con los siguientes pasos:

1. Entrevista clínico-social con los padres.

2. Administración de tests y/o escalas de inteligencia para me-dir el estatus cognitivo y el po-tencial de aprendizaje.

3. Administración individual de un test de rendimiento para medir habilidades en diversos dominios académicos.

4. Utilización de criterios para determinar la existencia de dis-

crepancia significativa entre CI y una o más áreas académicas. 5. Información sobre otras cau-sas que puedan determinar el bajo logro en su rendimiento.

Realizado el informe, si-guiendo las pasos anterior-

mente descritos, se ponen en conocimiento de las direcciones Técnicas y Pedagógicas las adaptaciones necesarias para reforzar las habilidades psicoló-gicas e intelectuales del alumno, y así alcanzar la meta de sus objetivos de aprendizaje.

Fino (Por ejemplo: atar los cordones).

Problemas visomotores Grueso (Por ejemplo: coger un

balón).

Problemas en le procesamiento fonológico

Problemas de lenguaje Con hiperactividad

Con impulsividad Déficit de atención Combinado

Autoconocimiento

Motivación de logro

Autoestima

Estado

personal-motivacional Motivación intrínseca

Memoria visual Problemas de memoria

Memoria auditiva

No académicas

Problemas perceptivos (discriminación visual y auditiva, figura – fondo)

Lectura, Matemáticas

Mecánica (coordinación)

Dificultades de

aprendizaje

Académicas Escritura

Composición

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO

CERTIFICACIONES DE CALIDAD Y PREMIOS:

• Nuestro centro hacia la calidad total 3

• ¿Qué es Madrid Excelente? 4

• La Excelencia Europea, casi a punto 5

• ¿Qué es la Excelencia Educativa? 6

• Las normas ISO en nuestros centros 7 POLÍTICA PEDAGÓGICA:

• Diseño de la infraestructura pedagógica en el CRC 8

• Evaluación inicial y refuerzos educativos 9

• Técnicas de estimulación temprana en educación infantil 10

• Aulas temáticas en ESO y Bachillerato 11 ESO Y BACHILLERATO:

• La ESO y el Bachillerato en nuestro centro 12

• El profesor de aula 13

• Tutores 14

• La programación tutorial 15

• Coordinadores 16

• Satur celebra reuniones con los delegados 17

• El Gabinete de Psicopedagogía en ESO y Bachillerato 18

• La orientación profesional 19

• Talleres del Gabinete 20

• La competencia social 21

EDUCACIÓN PRIMARIA:

• Primaria, con calidad 22

• Aulas flexibles 23

• Evaluaciones psicopedagógicas 24

EDUCACIÓN INFANTIL II:

• Centro Infantil II 25

• Los bits de inteligencia 26

• La prevención y la estimulación en la educación infantil 27

EDUCACIÓN INFANTIL I:

• Centro Infantil I 28

• Áreas y bloques curriculares 29

• Evaluación 30

• Metodología 31

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES:

• Actividades extraescolares 32

• Atletismo, natación e informática 33

• Dibujo y pintura. Música. Para padres, profesores y exalumnos 34

• Amplia y variada oferta de actividades en nuestro centro 35

SECRETARÍA Y ADMINISTRACIÓN:

• El trabajo en secretaría 36

• Elección del centro. Tratamiento y gestión administrativa 37

• Asociación de antiguos alumnos. Comedor y transporte 38

• Componentes 39

• Recuerdos y algo de historia 40

CONCLUSIONES DEL GABINETE DE PSICOPEDAGOGÍA Y ORIENTACIÓN:

• Familia, maduración y desarrollo 41

• Objetivos del gabinete de psicología en el CRC 42

• Evaluación y diagnóstico 43

EL MURCIÉLAGO 4 EL MURCIÉLAGO 41

Comenzada esta andadura en el curso 2000/2001 creímos interesante involucrarnos un poco más en una faceta que no cubrían los anteriores proyectos, EL CUIDADO Y RESPETO HACIA EL MEDIO AMBIENTE, no es que fuéramos importantes a la hora de mejorar el medio ambiente de una manera inmediata, pero vimos que teníamos un potencial tremendo para que pudiera ser mejorado de una forma más a largo plazo, si lográbamos invo-lucrar a nuestros alumnos en el proyecto, por lo que nos pusi-mos a trabajar para lograr la certificación de la ISO-14001 (ISO Medio ambiental), concedi-da en mayo del 2000, siendo de los pocos centros de enseñanza que la poseen.

Es una marca de la Comuni-

dad de Madrid que distingue a las empresas que destacan por su compromiso con la mejora continua de sus procesos y el compromiso con la calidad total en su gestión, así como en el respeto hacia el medio ambien-te.

Esta marca se obtiene después de que la empresa se someta a una auditoría para comprobar su implicación en los sistemas de calidad, tanto ISO-9001 como ISO-14001, y Exce-lencia Europea

El Colegio Ramón y Cajal fue una de las primeras veinti-trés empresas galardonadas con dicha distinción en Mayo de 2001 por lo que nos sentimos especialmente orgullosos de que se nos reconociera el esfuerzo que estamos realizando.

No podíamos olvidar nues-tro entorno más inmediato y llegó a nuestros oídos que la Comunidad de Madrid prepara-ba un tipo de reconocimiento para empresas que estuvieran comprometidas con el desarrollo de los sistemas de Calidad, nos presentamos a este proyecto y después de la consabida audito-ría se nos concedió el certificado de MADRID EXCELENTE, siendo el primer colegio que ha obteni-do esta distinción en Junio de 2001.

Y así llegamos a la actuali-dad donde continuamos traba-jando ahora para unificar todos estos proyectos en uno solo a partir de la nueva ISO 9002, que aglutina prácticamente to-dos los proyectos en los que

estamos inmersos. Este nuevo reto nos lleva a

intentar involucrar en el mismo a todos ustedes y a sus hijos, nuestros alumnos, a través de su participación en encuestas y grupos de mejora, por ser todos partícipes de la consecución de un SISTEMA DE CALIDAD TO-TAL EN NUESTROS CENTROS, que nos permitan obtener los mejores resultados, tanto aca-démicos como sociales, inten-tando que todos ustedes se en-cuentren no sólo satisfechos sino copartícipes de nuestro proyecto: en definitiva que-remos que padres y alumnos estén orgullosos de su cole-gio, al menos tanto como lo estamos los que componemos la plantilla del mismo.

PADRE: • PREOCUPACIÓN POR LA ESTABILIDAD EMCIONAL DE LOS HIJOS: En general la figura paterna continúa adoptando un papel pasivo y muy secundario en las tareas que afectan a la construcción de la personalidad del hijo. • NIVEL DE COMPROMISO EN LOS CON-FLICTOS DE LOS HIJOS: Los temas educativos y/o afectivos de éstos siguen siendo “competencias de las madres”. • PUESTA DE LÍMITES: Hay muchos padres que por no enfrentarse a los hijos pierden la función de ponerles limites. Tras ella, se oculta un miedo a ser desafiados, a perder el afecto, a perder poder... • JERARQUIZACIÓN: Hay hijos que pueden más, mucho más, que el padre, lo que lleva a claudicaciones en la jerar-quización del sistema familiar.

¿Qué hay que recuperar de la figura paterna?

- Destacar la importancia del padre en los procesos de desarrollo del hijo. No debemos olvidar que los hijos desean que el padre esté más tiempo en casa para poder hablar con él, aclarar dudas, contarle lo que les preocupa...Todo esto tiene gran importancia porque, el hecho de que nuestros hijos se puedan identi-ficar con el padre, sólo se va a poder lograr cuando exista un contacto lo suficientemente rico que permita el descubrimiento del otro. Calidad, no cantidad. - Hay que evitar ser un padre periférico.

- El padre debe ocupar un lugar central en los procesos educativos que tienen lugar en el interior de la familia.

Al padre no hay que idealizarle, ni rechazarle, sino situarle donde el desa-rrollo del hijo reclama, porque es un factor decisivo en la maduración de su personalidad.

MADRE: La madre es el núcleo fundamental

de la familia. Es el soporte emocional básico. Si su entrega a los hijos es equi-librada, con manifestaciones frecuentes de cariño y afecto, proyectará en sus hijos sentimientos de seguridad y auto-estima, muy necesarios parea enfren-tarse al mundo. Maslow decía: “Sólo el niño que se siente seguro es capaz de avanzar saludablemente en el camino del desarrollo”. • Un lugar destacado en la construcción de la personalidad de los hijos. • Una mejor “presencia emocional” en la vida de los hijos. La cercanía emocional es algo más que vigilar, alimentar y dar calor al hijo. Los hijos desean tener más cerca a la madre, no como figura con-troladora, sino como respaldo y segu-ridad que complemente la tarea que realiza el padre en esta misma dimen-sión. Acentuaríamos el concepto de mejor presencia para resaltar que no es un mero estar. • Momento de “encuentros perfectivos” con los hijos. La calidad de los “encuen-tros” entre madre e hijo debe propor-cionar elementos que resulten enriquece-

dores en las etapas básicas de la forma-ción de su personalidad. Y tal calidad ha de centrarse en que el hijo pueda captar en la madre un modelo de referencia que sirva de base y sustentación para los procesos de “identificación secundaria” en los que la figura materna ocupa un lugar preferente.

Los padres que: - Tienen interés porque sus hijos vayan adquiriendo las destrezas y habilidades motoras propias de los primeros años, - Que están atentos a la pronunciación de las primeras palabras, a los primeros pasos, al desarrollo de los sentidos de forma natural, - Que leen con ellos, que les enseña a ser ordenados, etc. están desarrollando una sencilla pero básica educación de sus hijos. - Debemos ser plenamente conscientes de: - En una familia, los miembros se rela-cionan unos con otros, observando y viendo las emociones más profundas de cada uno de sus miembros. - Debe haber una conciencia familiar, la cual posibilita la unión de todos sus miembros. - Orden y jerarquía deben primar en toda estructura familiar. - Si a cada miembro se le da el lugar y el derecho que le corresponde, no habrá desequilibrios. - El vínculo del niño con su familia, es importantísimo para el resto de su vida.

Una vez comprobada la implicación de nuestro Centro en los siste-mas de calidad ISO-9001, ISO-14001 y Excelencia Europea, la Co-munidad de Madrid otorgó al COLEGIO RAMÓN Y CAJAL el sello, en

cuya concesión, de alguna manera, todos hemos colaborado.

¿QUÉ ES MADRID EXCELENTE?

NUESTRO CENTRO, HACIA LA CALIDAD TOTAL (continuación)

La mayoría de los rasgos de la personalidad del niño suelen tener sentido en relación a su ambiente familiar, mientras que una minoría sólo son explicables por un condicionamiento biológico de base. ¿Qué funciones

consideramos que deben asumir los padres respecto a sus hijos:

FAMILIA : MADURACIÓN Y DESARROLLO

Lola, directora de compras de nuestro Centro, recibió de manos del Presidente de la Comunidad Alberto Ruiz Gallardón y del Consejero

de Educación, la placa acreditativa de tal distinción.

Nuestro compromi-so se basa en la

mejora continua, la calidad total en la gestión y el respeto al medio ambiente

SUBGRUPOS

HIJOS MADRE PADRE

Importancia en los procesos de desarrollo

Padre periférico

Jerarquización

Puesta de límites

Lugar destacado

Presencia emocional

Encuentros perfectivos

EL MURCIÉLAGO 6 EL MURCIÉLAGO 39

INFORMACIÓN GESTADA EN EL AÑO ESCOLAR

De Secretaría / Administración salen suficientes circulares al cabo del año académico como para que las familias estén informadas de cualquier evento que surja. Aclaramos, todos los componentes del equipo cualquier duda directamente en nuestra oficina, a través de correo ordinario, correo electrónico, por

Es un grupo de trabajo formado por nueve colegios privados de toda España en el que se intercambian experiencias y se aprovechan los puntos fuertes de todos ellos para implantarlos, con las consabidas adaptaciones, en los centros donde estas prácticas no están tan desarrolladas.

A lo largo de los dos últimos años se han realizado distintas jornadas de trabajo, en Madrid, Zaragoza, Santa Cruz de Tenerife, Valencia, Albacete, donde el centro de la localidad era el anfitrión y se han desarrollado entre otros proyectos:

• Aulas flexibles • Nuevas tecnologías • Comedores escolares

A estas jornadas de trabajo asisten los componentes de la junta directiva del Centro que se encuentran implicados en los temas que se van a tratar en

esa jornada, trasmitiendo a los demás componentes de la junta después sus impresiones y si es posible adaptar las enseñanzas recibidas a nuestro centro, así como cuando se ha considerado necesario acudir in situ, con nuestros profesores, a ver el funcionamiento de estas experiencias en el centro que las imparte. Creemos que es una experiencia muy gratificante en todos los sentidos pues es el vehículo apropiado para seguir el lema de nuestro Centro “LA ESCUELA QUE APRENDE”.

Una segunda actividad, y no por ello menos importante es la creación de equipos de mejora, hasta ahora compuestos por trabajadores del centro, donde se intentan mejorar los puntos débiles del mismo a propuesta de los diferentes estratos que componen el organigrama de la empresa. Por estos grupos ha pasado la casi totalidad de la plantilla del centro y se han tratado entre otros temas como:

Refuerzo en Primaria y

Secundaria, Tutorías,

Metodología y didáctica

Actividades extraescolares.

Orden, limpieza y ahorro

energético Biblioteca escolar,

obteniendo resultados más que aceptables en todos los casos.

Para los próximos grupos de mejora se ha pensado incluir en los mismos a las partes que hasta ahora no habían tenido cabida, a NUESTROS ALUMNOS y a USTEDES LOS PADRES, de los que esperamos su máxima cooperación y a los que ya invitamos a través de estas páginas tanto a proponernos temas a tratar en estos grupos como a participar activamente en ellos.

Miguel, Director Tecnico de este departamento desde las páginas de EL Murciélagoquiere aprovechar la ocasión para agradecer y dar ánimos al equipo que tiene el honor de dirigir. Sabe que ellos no desean notoriedad, pero…¡ ¡Se lo merecen!… porque aportan compañerismo, buen humor, trabajo excelente… y todas esas virtudes que hace sentirte a gusto, cómodo. Omitimos apellidos porque con el nombre ya todos los conocemos:

Concha, con la amabilidad que le caracteriza , informa y atiende a padres y alumnos; organiza entrevistas padres/tutor y presta apoyo administrativo. (Negociado de información y atención al público, admisión de alumnos, matriculación…)

Belén, antigua alumna por

tanto muy arraigada al Centro. Especialista en " cuentas" y similares, por lo que domina este tema con la facilidad que le

dan sus conocimientos de la

materia y asienta números sin dificultad. (Negociado de gestión económica).

Manuel, planifica rutas

escolares con soltura a pesar de las dificultades que acarrea el tema. Domina la reprografía, la xerografía, etc.; con arte. Colabora con apoyo administrativo.

Jesús, veterano profesor y

muy conocido por muchas generaciones de alumnos/as y padres. Apoyo administrativo a "tiempo parcial".

Gracias a su colaboración está, con paciencia, completando datos y documentos para ajustar nuestros archivos y expedientes a la normativa de calidad.

Miguel, responsable de

este equipo. Dinámico y atento y un gran compañero que siempre te atiende con una sonrisa. Elegante en sus formas y en el vestir. Es toda una institución en el Colegio.

La Secretaría /Administración del CRC, formada por personas serias y con experiencia, se ha visto en los dos últimos años reforzada con la incorporación de dos nuevos miembros, Manuel, sobrino de

nuestro inolvidable Domingo y Belén, antigua alumna A mediados del curso pasado, el Colegio Ramón y Cajal fue el anfitrión de las jornadas de trabajo que los miembros del Club de Excelencia Educativa celebran periódicamente. En esta ocasión, Angel, Director Técnico de Calidad de nuestro centro, expuso los planteamientos y el plan de trabajo que desarrollaría el CRC

para conseguir la certificación 14001- Medioambiental

Nuestros profesores acuden in situ a ver las experiencias de otros colegios, siempre que la circunstancia lo

requiere

Para los próximos grupos de mejora se ha pensado incluir en los mismos a los

alumnos y a los padres de los que esperamos su

máxima colaboración

Jesús, Concha, Miguel, Belén y Manuel

La Secretaría, puerta de entrada

de nuestro Centro, es la primera garantía del trato que reciben nuestros alumnos.

Angel, durante su exposición, ante los miembros de los colegios que forman el

Club de Excelencia Educativa

Miguel y Concha repasan unos papeles a la entrada de Secretaría

Belén, dispuesta a comunicar alguna incidencia ocurrida a lo largo del día

EL MURCIÉLAGO 8 EL MURCIÉLAGO 37

Sabemos que la calidad de la enseñanza exige una continua reno-vación e innovación en la actividad del aprendizaje que se compagine al proceso de cambio de la sociedad en la que nos desenvolvemos a diario. Tratando de seguir el ritmo marcado por los acontecimientos de nuestro entorno y facilitar la formación inte-lectual e integral de nuestros alum-nos, el CRC diseña su infraestructura pedagógica, auxiliada por una in-fraestructura física y logística, para la consecución de sus objetivos en ma-teria de calidad educativa.

La participación en el “Club de Excelencia Educativa”, conformado por 9 colegios privados de España, ha posibilitado el contraste e inter-cambio de experiencias en materia de educación que nos ha afianzado en la confianza de la bondad de nuestra labor docente, de igual for-ma que nos ha abierto nuevas pers-pectivas para el desarrollo de los proyectos curriculares de las áreas de una manera más completa, como ha sido el diseño de aulas temáti-cas en las que los alumnos cuentan con todo el material didáctico preci-so para la realización de las clases prácticas y teóricas en un espacio que se les presenta cotidiano y fa-miliar. Estas aulas-laboratorios (científicos, lingüísticos, artísticos, etc.) facilitan la tarea del profesor que ha previsto, bajo la supervisión del departamento al que se encuen-tre adscrito, todo el material especí-

fico que requiere su área.

Los distintos departamentos del CRC se han constituido aten-diendo a las necesidades del pro-yecto educativo y a las opciones universitarias y posibles vías profe-sionales de nuestros alumnos:

Los jefes de Departamento

mantienen al menos 4 reuniones a lo largo del curso escolar, una por cada evaluación, con el Director Pedagógico que revisa y coordina la actuación de éstos a través de las distintas etapas escolares del Cen-tro.

Las funciones de los Jefes de

Departamento, que han sido de-terminadas de acuerdo con el Manual de Calidad del Centro y consensuadas en las reuniones de trabajo son:

- Coordinar las distintas etapas que conforman el Centro al menos con 4 reuniones en el año escolar. - Establecer los canales de comuni-cación entre niveles y etapas dentro del Departamento. - Fijar las obligaciones de los profe-sores de las asignaturas o áreas adscritas al Departamento e infor-mar de ello a los interesados. - Elección consensuada con los profesores que conforman el Depar-

tamento de medios y libros. - Identificar problemas y poner soluciones. - Informar al Director Pedagógico, mediante la pertinente acta, de lo acordado en las distintas reuniones del Jefe de Departamento con los profesores que impartan clase en las áreas que estén adscritas a su Departamento. - Vigilar la entrega de Memorias de Profesor del Curso y tomar las me-didas de No Conformidad en el caso de no cumplirse la fecha acordada. Para estas memorias el Director Pedagógico ha confeccionado un guión que facilita y unifica su reali-zación. - Realizar un Informe Anual de De-partamento que se pondrá a dispo-sición del Director Pedagógico. Para este informe el Director Pedagógico ha realizado un guión que unifica y facilita su realización.

Sea cual fuere el motivo de elección del CRC: La oferta edu-cativa, algunas características concretas, la metodología do-cente o sus objetivos de forma-ción, desde Secretaria preten-den dejarlos muy claros a la familia que por primera vez visi-ta el Centro. ¿Cómo?:

En Recepción se ocupan de dar respuesta fiable a las pre-guntas lógicas como pueden ser: tarifas, instalaciones, servi-cios de comedor y transporte, cómo funciona el gabinete de psicopedagogía, actividades complementarias, etc. Se en-trega suficiente documentación escrita como para que puedan tener los padres, una primera información de cómo funciona el colegio.

Si los padres lo requieren, se les prepara una visita al cen-tro guiado por un profesor, quien se encarga de mostrarles las diversas dependencias y su funcionamiento, y a su vez, les comenta pormenores de nuestro sistema educativo.

El padre/madre tiene, pues, en su haber una serie de crite-rios para elegir. Si opta por Ramón y Cajal y, dependiendo de la edad del alumno, como requisito indispensable, dentro de nuestras condiciones de ad-misión de nuevos alumnos, RE-

CEPCIÓN prepara una entrevista con la Dirección Técnica corres-pondiente (Infantil, Primaria...). Este criterio de admisión es el más interesante puesto que los padres con el hijo/a presente son informados técnicamente de nuestro sistema educativo en la etapa requerida. Es una aten-ción personalizada, puesto que, valorado el expediente acadé-mico del futuro alumno/a, es la ocasión para orientar, si llega el caso, y elegir lo definitivo….

Decidido su ingreso deberá formalizar la matrícula, apor-tando la documentación exigi-

da. Pero aquí, desde luego, no finaliza toda la información que recibe la familia antes del co-mienzo del curso. Posteriormen-te reciben circulares informati-vas sobre el nuevo curso, rela-ción de libros de texto y mate-rial que usará el alumno, calen-dario escolar, nombre del tu-tor/a que tendrá el alumno, etc. Se programan reuniones por niveles a las que asisten los padres y en las que intervienen los profesores de nivel.

Secretaría y Administración es la "oficina" del Colegio por lo que la actividad de este depar-tamento, se centra principal-mente, en la gestión administra-tiva de documentos y datos ge-nerados por el alumno durante su vida escolar. Los datos aca-démicos son tratados continua-mente por medios informáticos y como es lógico toda la informa-ción se haya protegida de acuer-do con la Ley de Datos de carác-ter personal que nos obliga a registrar los ficheros afectados por esta Ley en la Agencia de Protección de Datos. La informa-ción que cada profesor propor-ciona de la evaluación del alum-no se procesa, ofreciendo como salida los informes de evalua-ción, resúmenes, boletines, ac-tas, informe de resultados, certi-ficados académicos….

Se generan estadísticas de

todo tipo y se elabora suficiente información como par que en un momento dado pueda ser útil al departamento que lo requiera y ello sirva para valorar y tomar decisiones.

DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA PEDAGÓGICA EN EL COLEGIO RAMÓN Y CAJAL

TRATAMIENTO Y GESTIÓN

ADMINISTRATIVA

Los distintos departamentos del CRC se han constituido atendiendo a las necesidades del proyecto educativo y a las opciones universitarias y posibles vías profesionales de nues-tros alumnos:

• Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades: Jefe del Departamento: Gerardo Sánchez. Áreas adscritas: Historia, Arte, Geografía, Filo-sofía, Ética, Cultura Clásica, Latín, Griego, Eco-nomía y Conocimiento del Medio.

• Departamento Científico y Tecnológico: Jefa del Departamento: Mª Jesús Herrera. Áreas adscritas: Ciencias Naturales, Ciencias de la Tierra, Biología, Geología, Física, Quími-ca, Tecnología y Conocimiento del Medio.

• Departamento de Idiomas: Jefe del Departamento: Jean Pierre Simon. Áreas adscritas: Inglés y Francés.

• Departamento Artístico Jefa del Departamento: Icíar Aragonés Áreas adscritas: Música y Plástica.

• Departamento de Educación Física: Jefe del Departamento: José Antonio Martín Chamizo. Áreas adscritas: Educación Física y Deportes.

• Departamento de Matemáticas: Jefa del Departamento: Mª Ángeles Alonso Áreas adscritas: Matemáticas.

• Departamento de Lengua y Literatura Es-pañola: Jefa del Departamento: Concepción Badía. Áreas adscritas: Lengua y Literatura Española

Los padres tienen suficiente información escrita antes del inicio del curso.

Secretaría se encarga de que sea así

Recepción prepara entrevistas con las Direcciones Técnicas y programa

reuniones por niveles, a las que asisten los padres.

Manuel y Jesús en un momento de su actividad diaria

ELECCIÓN DEL CENTRO

EL MURCIÉLAGO 10 EL MURCIÉLAGO 35

En Educa-ción Infantil I se lleva a cabo un programa de “TÉCNICAS DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA” de las diversas ca-pacidades neu-rológicas de los niños en el área sensorial, sobre todo se estimula el sentido de la vista con car-teles de lec-tura y Bits de inteligencia. También se les pone en con-tacto con la lengua inglesa, en todos los niveles, con la entrada de un profesor de inglés en las aulas en un horario progresivo que va de 0 a 3 años.

En Educación Infantil II se han conformado en las aulas unos “RINCONES” que permiten al niño, inmerso en un Universo de Juego, la capacitación para el entendimiento de sus realida-des cotidianas., Estos “RINCO-NES”, rotativos para todos los niños, están fijados en cada una de las aulas y son juegos simbó-licos de Oficinas, Hospitales, Cocinas, Disfraces, Plástica, Ló-gica Matemática... Otra forma de estimular al niño son los llama-

dos “BITS DE INTELIGENCIA”, siguiendo el método de Glenn Doman, que ofrecen una esti-mulación visual y auditiva no evaluable y le transmite una información de algo no cercano a él, se pasan tres veces al día en el aula. También se realizan unos “TALLERES” fundamen-talmente de Plástica en los que participan las tres aulas que forman un curso a la vez y que facilitan la socialización del niño y su trabajo en grandes grupos.

En Educación Primaria tratando de favorecer la auto evaluación y auto corrección de los alumnos y erradicar el fra-caso escolar, hemos puesto en

marcha un proyecto denominado “AULAS FLEXIBLES”, diseñado en principio para Matemáticas en 2º Ci-clo y Lengua Española en 3º Ciclo. Los alum-nos realizan las activi-dades programadas, propias de las áreas en cuestión, en distintos niveles de complejidad, según sus capacidades iniciales, y ayudados

por dos profe-sores, que es-tán siempre en el aula, irán cambiando de nivel, afian-zando los cono-cimientos y alcanzando los objetivos pre-vistos en la

programación. Otro intento de facilitar el aprendizaje de nuestros alum-nos, esta vez en la lengua in-glesa, es un método elabo-

rado para “LA COMPRENSIÓN LECTORA Y LA PRONUNCIACIÓN EN INGLÉS”, Este método se lleva a cabo mediante novelas graduadas según el nivel del alumno, dentro del aula. El alumno trabaja con un walkman o discman con el que siguen la lectura de la novela y poder mejorar su pronunciación, al terminar la novela o en el transcurso de su lectura realiza ejercicios de comprensión lecto-ra por medio de la expresión escrita que sirven al profesor para evaluar si el alumno está preparado para subir de nivel.

COMPLEMENTARIAS

• Visitas culturales a museos, teatros, pueblos, ciudades

(Ruta del Quijote).

• Aulas de la naturaleza.

• Granja-escuelas, lugares de

interés ecológico (Canencia).

• Viajes fín de ciclo: Coto de Doñana (2º ESO), Viaje Nie-ve (4º ESO), Tour Europa (2º Bach.).

• Semana blanca.

• Natación: - 1h semanal para los alum-nos de infantil a 5º primaria.

• Informática: - 1h semanal para infantil, primaria y secundaria.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

DEPORTIVAS

• Baloncesto. • Fútbol-sala. • Natación. • Karate. • Judo. • Tenis. • Hockey.

• Gimnasia rítmica. • Aeróbic/Gymjazz.

• Danza. • Ajedrez.

• Ligas deportivas internas y torneos entre colegios.

• Competiciones con las distin-tas federaciones deportivas.

• Actividades en la naturaleza.

• Campamentos.

OTRAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

• Dibujo • Guitarra • Piano

• Coro

• Informática • Teatro • Ingles (First) • Escuela de verano • Taller de mejora de la inteli-

gencia • Taller de técnicas de trabajo

intelectual • Voluntariado

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

DEPORTIVAS FUERA DEL HORARIO LECTIVO

ABIERTO AL PUBLICO

• Aerobic • Gimnasia de mantenimiento • Sevillanas • Bailes de salón • Yoga • Natación • Taichi • Karate • Boxeo • Judo

PROGRAMA DE TÉCNICAS DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EDUCACIÍON INFANTIL I

En Infantil II se han conformado unos rincones enfocados al juego en donde, de forma simbólica, se representan hospitales, cocinas, etc.

En educación Primaria la implantación de las Aulas Flexibles, una innovación para este curso,

Para facilitar el aprendizaje en inglés utilizamos un mé-todo para la comprensión lectora y la pronucniación en inglés. En clase, los alumnos utilizan novelas graduadas según su nivel, utilizando walkmans o

discmans con el que siguen la lectura de la novela y poder así mejorar su pronunciación

AMPLIA Y VARIADA OFERTA DE ACTIVIDADES EN NUESTRO CENTRO

Complementarias al proyecto curricular y fuera del horario lectivo

En Infantil I la atención y la estimulación temprana se inicia desde los primeros meses

Aula Flexible en Matemáticas de 3º de Primaria

EL MURCIÉLAGO 12 EL MURCIÉLAGO 33

La formación académica e integral de los alumnos de Secundaria, tanto obligatoria como postobligatoria, es el objetivo general de esta Dirección

La Dirección Técnica se convierte en un

organismo, integrado por una serie de personas, que se responsabilizan de la labor diaria de

lograr para nuestros alumnos la tarea común que esperan de nosotros

Sátur, Director Técnico de Secundaria en su despacho

LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (E.S.O.) Y EL BACHILLERATO EN NUESTRO CENTRO

Dos etapas recogidas dentro de una misma Dirección Técnica

La Dirección Técnica de Secundaria, como el resto de las direcciones técnicas del Centro de-pende directamente de la Dirección General del mismo. Se trata, por tanto de un subsistema con un claro y específico objetivo: La formación académica e integral de los alumnos de Se-cundaria tanto obligatoria como pos-tobligatoria: ESO y Bachillerato. Ese obje-tivo tan general se concreta en la práctica según los distintos fines que comporta, los estamentos con los que se rela-ciona y los niveles que integran las etapas de Secundaria. Múlti-ples son por tanto las responsa-bilidades de esta Dirección que podemos clasificar fundamen-talmente en responsabilidades para con la Dirección general,

responsabilidades con los alum-nos y sus familias y responsabili-dades con las autoridades aca-démicas de la Comunidad y el Ministerio.

Dada su complejidad y el amplio abanico de opciones y áreas que contempla, es por lo que nos ha parecido oportuno explicar más ampliamente su composición y funcionamiento.

Ante la Dirección General es responsable y coordinadora, tanto en materia de enseñanza como de gestión, de la Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, teniendo obligación

de informar al Director General del funcionamiento de dicha ac-tividad. A este fin redacta hora-rios, supervisa ciclos, áreas y niveles de su sector y coordina al personal en cuestiones de docencia.

Ante los alumnos y sus fa-milias es responsable final de que se alcancen los objetivos académicos y de educación fija-dos para cada nivel. Por lo que es la Dirección Técnica quien convoca y preside las juntas de evaluación, y decide en último término sobre cuestiones de disciplina.

Ante las autoridades acadé-micas es responsable del cum-plimiento de las leyes, decretos y normas en materia de educación lo que supone que avala con su firma las actas, libros escolares e informes individualizados de los alumnos de su sector. Del mismo modo es responsable de la documentación oficial de su Centro en materia de enseñanza, del Proyecto Educativo de Centro y de los Proyectos Curriculares de Etapa, por lo que a su sector se refiere. Todo ello supone mantener una comunicación constante con la Inspección, los Órganos Ministeriales y el Consejo de Educación de la Co-munidad.

Como fácilmente puede deducirse es imposible llevar a buen término todas estas responsabilida-des con el esfuerzo de una sola persona. Por ello, aunque la autoridad de las Di-rección Técnica la ostenta un profesor con rango de director e investido de la au-toridad necesaria y suficiente para actuar personalmente, en la práctica la Dirección

Técnica se convierte en un organismo integrado por una serie de personas que, a distintos niveles, se responsabilizan de la tarea común de lograr para nuestros alumnos la educación integral que esperan de nosotros.

Nos parece por ello más interesante exponer y analizar los distintos componentes en los que está estructurada la Educación Secundaria en nuestro Centro, y de cuyas interrelaciones y dinamismo depende la calidad de la enseñanza en este sector, que limitarnos a un estudio personalizado de la figura representativa del Director de la misma, cuyas acciones y esfuerzos serán siempre baldíos y estériles, si no se integran con

los demás componentes del equipo.

ATLETISMO NATACIÓN

Participar en un programa de la “Comunidad de Madrid” junto con la Federación Madrileña de Atletismo,

buscando nuevos valores de cara a las Olimpiadas del 2012, es uno de los

retos que afrontamos este curso, dando oportunidad a nuestros alumnos no sólo de

acercarse a uno de los deportes más completos, sino de incentivarles a la

posible práctica profesional.

Pocos centros tienen la oportunidad de ofertar a sus alumnos actividades acuáticas dentro del recinto escolar y no sólo como actividades extraescolares o puntuales sino de forma continua dentro del horario lectivo.

Esta situación privilegiada nos permite conseguir con nuestros alumnos unos altos niveles competitivos en esta disciplina, por lo que nos animamos a presentarnos a distintas competiciones como las organizadas por la Federación Madrileña de Natación donde nuestros alumnos en diversas ocasiones han conseguido grandes logros.

La importancia de las nuevas tecnologías en la formación personal y profesional de nuestros alumnos, nos ha motivado a que la informática sea una actividad incluida en el horario lectivo dentro del proyecto curricular y ampliada en actividades extraescolares, por su enorme demanda, desde la segunda etapa de Infantil a Bachiller.

Desde Infantil hasta Bachiller, las Informática tiene un tratamiento preferente en nuestro Centro. Tal es así que para el próximo curso una nueva aula multimedia será inaugurada. Luis,

Director de Nuevas Tecnologías consigue, año tras año, dotar al Colegio de los materiales necesarios para que nuestros alumnos disfruten de las mejores posibilidades para su

formación

Alumnos de Primaria en informática

EL MURCIÉLAGO 14 EL MURCIÉLAGO 31

Al ser la Tutoría un conjunto de estrategias y acciones conducentes a la protección y orienta-ción del alumno es el alumno el referente obli-gado en toda acción tu-torial:

El alumno consi-derado como persona concreta pertene-ciente a una familia propia e incardinado en un grupo determi-nado, por lo que toda orientación o acción tutorial ha de ser in-tegral e integradora.

De estas consideraciones previas se desprende que la tu-toría es una actividad, más aún, una actitud inherente a la esen-cia misma de todo educador. El primer tutor, por ende, es el profesor.

Las funciones mediante las cuales el profesor ejerce su labor orientadora y educativa son ya conocidas por todos. Y, por lo que al Centro Ramón y Cajal se refiere, pueden llevarse a la práctica: - En el día a día del aula - Diseñando actividades extra-escolares propias de la asignatu-ra y participando con sus alum-nos en las mismas. - En actividades extraescolares de temas transversales.

- Cooperando al diseño y reali-zación de actividades lúdicas con sus alumnos. - Atendiendo a las demandas de la familia del alumno, adelan-tándose incluso a las mismas. (Entrevistas con las familias).

- En determinadas etapas co-mo la Primaria e Infantil, el pro-

fesor no sólo es el primer tutor, sino que desempeña íntegra-mente las funciones de la tuto-ría. Sin embargo, en nuestras etapas de la Educación.

Secundaria estas funciones son corresponsabilidad de todo el equipo de profesores que imparte sus enseñanzas al gru-po de alumnos. Habida cuenta de que en estas etapas la actividad educativa supone una complejidad mayor, (un profesor diferente en cada área, por ejemplo) se hace necesario sistematizar y personalizar los procesos educativos.

Por otra parte, cada profe-sor, a nivel individual, aun asu-miendo responsable y profesio-nalmente sus deberes tutoriales para con el alumno, se ve for-zado por la realidad objetiva a enfocar toda su actividad desde la perspectiva del área que im-

parte. Esto supone que los mensajes que des-de los profesores lle-gan al alumno sean frecuentemente frag-mentados e incluso causa de conflictos.

Todo esto hace que sea, si no necesario, al menos sí útil o conve-niente, que uno de los profesores del equipo asuma la tarea tutorial de una manera especí-fica.

Del mismo modo que no detallamos las funciones del profesor,

(vienen dadas por la Admón educativa) tampoco vamos a enumerar las tareas generales del tutor. No obstante sí quisié-ramos insistir en que tales ta-reas tienen distintos tipos de destinatarios: - Los profesores. - Las familias. - Los alumnos, que siguen sien-do el referente obligado como decíamos al principio.

Esto nos lleva a clasificar las acciones y funciones tutoriales en los siguientes grupos: 1. Funciones orientadoras para

con el alumno. 2. Funciones coordinadoras en-

tre profesores. 3. Funciones mediadoras entre

alumno y grupo, entre alum-no o grupo y profesores y Departamentos.

4. Funciones de relación con las familias.

No queremos ni pretendemos definirnos con una metodología única, sino unificar unos crite-rios o principios didácticos con los que sentimos que el alum-no/a construye su proceso ma-durativo, aumenta su aprendi-zaje activo, siente interés, asu-me de una manera natural la interacción de lo nuevo, y, so-bre todo, pone los cimientos de su seguridad y confianza. Los criterios y principios a los que nos referimos son los estableci-dos por la Ley para esta etapa de la Educación. Se trata de ofrecer y lograr para el niño: - Un aprendizaje significativo. - A través de secuencias de

actividades que atraigan su interés.

- Actividades en torno a proble-mas y situaciones concretas que tengan sentido para él. Para ello, y sin renunciar a

nuestra personal manera de educar, (formas y maneras que queremos que impregnen toda nuestra actividad educativa), adoptamos básicamente la me-todología ofrecida por las direc-trices de la ASOCIACIÓN MUN-DIAL DE EDUCADORES INFAN-TILES y la ayuda de algunas editoriales especialistas en la materia.

No nos parece que sea este el momento de extendernos en cuestiones metodológicas, cen-traremos por ello el informe destacando que pretendemos desarrollar una metodología:

- Globalizadora, ya que cada acción del niño implica todo su desarrollo.

- Activa, puesto que los métodos acti-vos liberan la mente y facilitan la autonomía y la independencia in-telectual del niño. Centrada en el juego por-

que el niño aprende mientras juega. - Por supuesto se trata de un

juego que incluye, como par-te inseparable y constituyen-te del mismo juego, el traba-jo.

- Fundada en las relaciones afectivas y sociales.

- Individualizada. A su vez esta metodología

supone:

ORGANIZACIÓN DEL ENTORNO Y

DEL AMBIENTE Para la creación del am-

biente adecuado es muy impor-tante que exista una buena re-lación escuela infantil-familia dado que los padres son los principales educadores. Ellos tienen la mayor responsabilidad en la educación de sus hijos. Deben colaborar activamente con la educación que reciben en el Centro Infantil.

ORGANIZACIÓN DE

MATERIALES EN EL CENTRO INFANTIL

- Materiales para el desarrollo de la identidad y autonomía personal.

- Materiales para el descubri-miento del entorno natural y social.

- Materiales para el desarrollo de la comunicación y repre-sentación. Finalmente, para no ex-

tenderme demasiado en la expo-sición, os quiero recordar que cuanto aquí se dice está funda-mentado en las directrices de la normativa vigente en materia de educación y desarrollado en nuestro Proyecto Infantil I, y que en todo momento me tenéis a vuestra disposición en el Centro en las horas habituales de visita. Eso sí, aprovecho esta oportuni-dad para enviaros un saludo y un fuerte abrazo a todos voso-tros, padres y madres de nues-tros queridos niños y niñas.

TUTORES La complejidad de etapas como la ESO y Bachillerato hace necesario

personalizar, dentro de lo posible, los procesos educativos

La función tutorial, en definitiva, es una

corresponsabilidad de todo el equipo de

profesores que imparte sus enseñanzas al grupo

de alumnos

Toda orientación o acción tutorial ha de ser integral e integradora

Conviene que uno de los profesores del

equipo asuma la tarea tutorial de una manera

específica

METODOLOGÍA

Gerardo, tutor de 2º de Bachiller junto a Sátur y Amparo

Carmen en plena actividad en clase de inglés

En clase de psicomotricidad

Dando sus primeros pasos en la pintura

EL MURCIÉLAGO 16 EL MURCIÉLAGO 29

La función tutorial, teniendo en cuenta el gran margen de liber-tad que tiene en nuestro Centro, (margen que por otra parte viene contemplado por la Ley y que nos parece sumamente en-riquecedor para el alumno) puede obedecer en determina-dos casos y circunstancias a en-foques e interpretaciones indivi-dualistas aun en el caso, por supuesto, de que toda acción tutorial se desempeñe conforme al Proyecto Educativo del Centro y dentro del Proyecto Curricular de Etapa. A este fin, hemos pretendido institucionalizar que el conjunto de tutores no actúe

aisladamente sino en equipo bajo las directrices de la figura del Coordinador. Por ser una figura más específica en el organigrama de nuestras tutorías, creemos conveniente, al menos en sus líneas maes-tras, exponer las funciones del Coordinador. Nuestro Manual de Calidad dice expresamente en la sección VI página 15: “El Coordinador, dependiente del Director Técnico, se responsabi-liza del control, coordinación en el trabajo, implantación de pro-gramas y horarios y cierre de evaluaciones de su nivel o ciclo correspondiente”. Y sigue: - “Tiene responsabilidad para identificar y registrar cualquier

problema relacionado con el proceso de enseñanza en su nivel. - Inicia o aportar soluciones a través de los canales estableci-dos. - Colabora con el Director Téc-nico, Jefes de Departamento y Director Pedagógico en la vigi-lancia y mejora del nivel de ca-lidad de la enseñanza. De una manera más con-

creta sus funciones específicas son: - Coordina con los Jefes de De-partamento y demás tutores de su ciclo las programaciones de aula, velando por la coherencia de las mismas con el Proyecto Curricular de Etapa y con el Proyecto Educativo del Centro. - Coordina las programaciones de tutoría (en las mismas con-diciones y cláusulas), velando por la coherencia de las mismas con el Proyecto Curricular de Etapa y con el Proyecto Educa-tivo del Centro. - Contribuye a la cooperación educativa entre profesores, tu-tores, familias y grupos de alumnos. - Coordina con su equipo tutorial las adaptaciones curriculares dentro de su ciclo. Coordina los distintos canales de comunicación entre profe-sores, tutores, alumnos, fami-lias y la Dirección del Centro. - Coordina, asimismo, las se-siones de trabajo en su ciclo. - Coordina el material escolar de su nivel. Resumiendo las funciones y

tareas del Coordinador, hemos de decir que respecto del equipo de tutores en su ciclo son análogas a las de cada tutor con su correspondiente equipo de

profesores. Por lo tanto cabe hablar de funciones - Funciones orientadoras - Funciones coordinadoras - Funciones mediadoras entre alumno y grupo, entre alumno o grupo y profesores y Departa-mentos. - Funciones de relación Y de la misma manera po-

demos situar estas funciones en distintos frentes. Aunque su acción inmediata se refiere a la coordinación tutorial, también puede actuar, y de hecho actúa como asesor o complementa-riamente ante los profesores, alumnos y familias. Concluyendo, los coordinado-res, uno por cada Ciclo, son los responsables últimos de la ac-ción orientadora y tutorial del Centro ante la Dirección Técnica del mismo.

ÁREA I. IDENTI-DAD Y AUTONO-MÍA PERSONAL

- El cuerpo y la propia imagen. - Juego y movimiento. - La actividad y la vida cotidiana - El cuidado de uno mismo.

ÁREA II. MEDIO

FÍSICO Y SOCIAL

- Los primeros grupos sociales. - La vida en sociedad. - Los objetos. - Animales y plantas.

ÁREA III. COMUNI-CACIÓN Y REPRE-SENTACIÓN

- Lenguaje oral. - Expresión musical. - Expresión corporal. - Aproximación al lenguaje es-crito. - Expresión plástica. Relaciones, medida y represen-tación en el espacio. Entrelazadas con estas áreas curriculares y desarrolladas a lo largo de todas ellas, y no como áreas distintas, trabajamos las enseñanzas transversales propias del Currículo Infantil I.

Coordinan con los Jefes de Departamento y demás tutores de su ciclo las programaciones de aula, velando por las

coherencias de las mismas con el Proyecto Curricular de Etapa y con el Proyecto Educativo del Centro

La multiplicidad de tutores

por nivel y etapa nos ha llevado,

en nuestro centro, a considerar útil

la creación de la figura

del tutor-coordinador

COORDINADORES

“El coordinador, dependiendo del Director Técnico se responsabiliza

del control, coordinación en el trabajo, implantación de programas y horarios y

cierre de evaluaciones de su nivel o

ciclo

ÁREAS Y BLOQUES CURRICULARES

ÁREAS TRANSVERSALES: - Educación moral y para la paz - Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos - Educación para la salud - Educación ambiental - Educación del consumidor - Educación vial.

Todas las enseñanzas que integran estas áreas curriculares conjuntamente con las transversales están secuenciadas por tiempos de tres meses y la eficacia de las mismas para alcanzar los objetivos propuestos se establece mediante nuestros procesos de evaluación.

EL MURCIÉLAGO 18 EL MURCIÉLAGO 27

La Psicología aplicada en la etapa Infantil, debe estar dirigida espe-cíficamente al ámbito de la pre-vención y estimulación.

La mayoría de los casos de dificultad de aprendizaje pasa desapercibida hasta el comienzo de la enseñanza primaria. Por esta razón cada vez se hace más necesaria la identificación temprana de los signos menores que van a cristalizarse en forma de trastorno de aprendizaje o conducta.

Aunque las DA (Dificultades de Aprendizaje) sólo pueden diagnosticarse a partir de la edad escolar, sin embargo exis-ten numerosos signos de riesgo en niños de 0-6 años que pue-den ayudar al diagnóstico pre-coz. En general se puede obser-var un incremento de los signos neurológicos menores en alum-nos de E. Infantil que al llegar a su etapa escolar van a presen-tar dificultades de aprendizaje.

Por eso, en nuestro Centro, todo profesor de la E. Infantil co-noce y tiene como referencia los signos de riesgo de dificultad de aprendizaje en la escuela Infantil.

El síntoma más característico de los futuros casos de dificultad de aprendizaje, a los 3 - 4 años, es la ausencia de una adecuada CONCIENCIA FONOLÓGICA, entendida como una habilidad metalingüística que supone la toma de conciencia de que en el lenguaje oral existen una serie de secuencias fonológicas que pue-den ser descompuestas en se-cuencias más simples, así como la capacidad de manipular dichas secuencias. (Los futuros disléxicos ya en la Escuela Infantil tienen serias dificultades para secuenciar y segmentar el lenguaje oral; posteriormente estas dificultades se materializarán en trastornos en la adquisición de los procesos de manera común que la dislexia

refleja unas deficiencias en el pro-cesamiento de las unidades lin-guísticas básicas, “los fonemas”, de las que se componen todas las palabras habladas y escritas.

Las investigaciones actuales demuestran que la aptitud fo-nológica del niño en la E. Infan-til predecía su futura destreza lectora. El entrenamiento de la conciencia fonológica aumenta notablemente la habilidad lec-tora del niño.

Ningún profesor ignora que los procesos de aprendizaje son esencialmente procesos de mo-dificación sobre la actividad cere-bral. El aprendizaje es la piedra angular del desarrollo.

El 2º punto sobre el que sus-tenta su trabajo el Psicólogo en la Educación Infantil, hace referencia a la “Estimulación precoz”. Hay un principio básico en todo el proceso de maduración del alumno, que es: “la plasticidad cerebral es in-versamente proporcional a la edad”.

La estimulación temprana o precoz se aplica desde los 0 años, ya que en estos primeros años el Sistema Nervioso posee mayor plasticidad y en el que, por tanto, puede favorecerse, a partir de

estímulos adecuados, el desarrollo de nuevas conexiones sinápticas y, por consiguiente, la maduración cerebral adecuada para enfrentar-se a los nuevos aprendizajes.

Esta línea de actuación se fundamenta en los estudios de la Psicología del Desarrollo, la Neuro-logía Evolutiva y la Psicología del Aprendizaje.

Para conseguir ese nivel de maduración en las distintas áreas de desarrollo (Social, Lenguaje, Autoayuda, Cognición y Desarrollo Motriz), solicitamos la participación de los padres. A tal efecto, lleva-mos acabo reuniones conjuntas, en las que explicamos el y desa-rrollamos el tema de Estimulación, sus fundamentos y damos una serie de normas que van a favore-cer la consecución de los objetivos de conducta, así como los procedi-mientos para lograrlo. De esta manera favorecemos y ampliamos el campo de la estimulación pro-veniente del ámbito familiar. Las reuniónes que se han celebrado con los padres han sido el 19 de Noviembre, para los alumnos de 3-4 años, el 4 de Febrero para los de 4-5 años y el 4 de Marzo para los de 5-6 años.

� Metodología activa. � Trabajo Intelectual: mapas conceptuales,

organizadores gráficos, redes semánticas, esquemas, etc.

MEMORIA • Memoria significativa. • Aumento de relaciones entre un nuevo co-

nocimiento y su experiencia.

EL GABINETE DE PSICOPEDAGOGÍA EN LA E.S.O. Y EL BACHILLERATO

Por ser la adolescencia una etapa de unas ca-racterísticas psicológicas muy esenciales es conveniente tener en cuenta las

implicaciones educativas de esta etapa.

ADOLESCENCIA

Bundy Director del Gabinete de psicopedagogía y orientación

Patricia desde este

año con dedicación exclusiva

al Gabinete

Hiperactividad. Trastorno de la atención. Deficiente lateralización manual. Dificultades de conducta. Dificultad para establecer adecuada asociación letra - sonido. Ausencia de conciencia fonológica. Pobre capacidad al dibujar.

Retraso en el desarrollo neuromo-triz.

SIGNOS DE RIESGO Consejos para los padres de los niños de 3-4 años

1. Léale al niño un cuento

simple e interesante. Explí-quele las ilustraciones y pí-dale que describa lo que ve en ellas.

2. Hágale preguntas simples sobre el cuento para saber si él realmente escuchó.

3. Dígale las preguntas que usted va a hacerle antes de empezar el cuento.

4. Léale todos los días gene-ralmente a la misma hora. Haga que este rato sea di-vertido y agradable para ambos y deje que el niño elija el cuento: el premio.

LA PREVENCIÓN Y LA ESTIMULACIÓN EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.

Esta etapa es fundamental para la detección de trastornos psicolingüísticos

� Diferenciar entre lo real y lo posible. � Aprendizaje significativo. � Variedad en los métodos de enseñanza. � Desarrollo del pensamiento deductivo en

asignaturas como: Filosofía, Ciencias Expe-rimentales, Tecnología, etc.

� T. Trabajo Intelectual.

PENSAMIENTO FORMAL • Pensamiento exploratorio. • Paso a las operaciones formales. • Pensamiento hipotético-deductivo.

DESARROLLO DEL LENGUAJE • Incremento de la capacidad de comunicarse. • Discute y defiende lo contrario. • Desarrollo de habilidades metalingüísticas.

IDENTIDAD PERSONAL • Búsqueda de sí mismo. • Narcisismo. • Sentimientos opuestos. • Descubrimiento de valores.

� Mejora del autoconocimiento. � Exploración de intereses vocacionales. � Conocer la importancia del autoconcepto y

autoestima.

� Fomentar debates, diálogos, mesas redondas, etc.

� Aprendizaje cooperativo y activo. � Favorecer exposiciones orales en situaciones

grupales.

LA AUTOAFIRMACIÓN • Afirmación del yo. • Confianza excesiva en sí mismo. • Egocentrismo.

INESTABILIDAD EMOCIONAL • Cambios de humor. • Reacciones imprevistas y descontroladas. • Agresividad.

� Conocer las ideas y sentimientos personales. � Desarrollo de las habilidades sociales.

� Actuación equilibrada de padres y profeso-res.

� Concienciación para no herir la sensibilidad de los alumnos/as.

CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS

IMPLICACIONES EDUCATIVAS

EL MURCIÉLAGO 20 EL MURCIÉLAGO 25

En una clase de 5 años

CENTRO INFANTIL II (3-6 AÑOS) La afectividad, el lenguaje y el juego, pilares fundamentales

en los que se basa su educación

Vista del Centro Infantil II desde la calle Asura

La hora del recreo en el patio principal

Toda la didáctica en esta etapa tiene un enfoque lú-dico, cualquier actividad se les presenta a los alumnos como un juego, potencian-do su innata curiosidad

El principio básico del fun-cionamiento del PEI está ba-sado en: “el organismo hu-mano está abierto a la mo-dificabilidad cognitiva en todas las edades y etapas de desarrollo”.

Hoy día la Psicología actual está impregnada por la modifi-cabilidad cognitiva. Todo ser humano tiene la opción de mo-dificar sus procesos cognitivos a través del aprendizaje, sea cual sea la etiología de sus difi-cultades.

Vygotski diseñó programas de estimulación para facilitar el desarrollo intelectual. Según él, el niño tiene un nivel de desa-rrollo antes de su escolarización; y otro nivel que está al alcance de sus posibilidades, siempre que se le ayude, que se le pro-porcione una mediación entre los procesos elementales y las fun-

ciones superiores y conscientes. La enseñanza consistirá en

aportar esa asistencia que le permite actualizar los conteni-dos incluidos en la zona del “de-sarrollo potencial.”

El PEI (Programa de Enri-quecimiento Instrumental) de Feuerstein ayuda a la mejora del rendimiento por un conjunto de actividades de enseñanza – aprendizaje que mejoran los procesos cognitivos. Se trata de un programa de intervención psicoeducativa de más de 5oo páginas de problemas y activi-dades de papel y lápiz que se divide en 15 instrumentos de trabajo:

En un mundo cada vez más complejo y difícil, en pleno de-sarrollo tecnológico, la forma-ción y preparación del individuo

tiene que ser cada vez más só-lida, profunda y eficaz.

La solución a este problema no consiste sólo en aumentar los conocimientos sino, sobre todo, en mejorar el aprendizaje, en desarrollar nuevas técnicas de estudio y trabajo intelectual, en APRENDER A APRENDER.

� Enseñar a estudiar de una manera rápida y eficaz.

� Describir de una forma práctica y operativa, las técnicas básicas del estu-dio y trabajo intelectual.

� Estructurar los temas con mayor rapidez.

� Participar en clase de una manera más activa, por-que sus ideas son más cla-ras y están más elabora-das.

En el Centro Infantil II, al igual que el resto del Colegio Ramòn y Cajal están convencidos de la necesidad de ofrecer una calidad de ense-ñanza y una mejora continua que favo-rezca el desarrollo in-tegral de nuestros alumnos.

Para ello no du-dan en implantar ac-tividades innovadoras o rescatar aquellas que el paso del tiempo y la experiencia han demostrado que son beneficiosas para los niños y niñas.

Nuestra educación se ba-sa en tres pilares fundamenta-les, LA AFECTIVIDAD, EL LEN-GUAJE Y EL JUEGO. La afectivi-dad es imprescindible en estos años, así como ayudar al niño a desarrollarse en un ambiente seguro, en el que se sienta pro-tegido y querido pero donde, a la vez, se le potencia su au-tonomía y su independencia del adulto, transmitiéndole que es maravilloso ser capaz de hacer cosas por si mismo, en defini-tiva, ayudándole a crecer como persona.

El lenguaje adquiere una importancia relevante si lo que se pretende es crearle al niño/a

la necesidad de comunicarse, tanto a través de la música, la plástica, el cuerpo, y por su-puesto, a través del lenguaje oral o escrito. Actividad la de la lecto-escritura que no es obli-

gatoria en esta edad pero en el Centro Infantil se considera este aprendizaje como algo benefi-cioso, basándose en el hecho de que estos niños tienen capa-cidad para ello y pensando que

es un error esperar a que maduren para enseñarles a leer. Bien es cierto que en la eclosión de la lecto-escritura influye el factor madurativo, pero no en la pre-paración para ella, trabajando, como se hace en el Centro, desde

los tres años la di-reccionalidad, la me-moria auditiva y visual, la interpretación de sig-nos, etc., factores de-terminantes para un correcto implante de aprendizaje lector.

Y el juego ¿qué sería la Educación Infantil sin el juego?. Un niño que no juega no aprende.

Toda la didáctica tiene un enfoque lúdico, cualquier actividad se les presenta a los alum-nos como un juego, potenciando su innata curiosidad, sus ganas de

explorar y tocar. Los juegos escolares se cla-

sifican en dos grandes grupos, los dirigidos, en los cuales deben aceptar y respetar unas nor-mas, desarrollando así su auto-control, su compañerismo y con-trolando la competitividad. Y los juegos libres, bien en los patios, donde el niño/a se relaciona y comparte con los demás, bien en las clases, lo que llaman “rinco-nes de juegos” que cubren el juego simbólico (cocinitas, dis-fraces, garajes de coches, hos-pitales…) asumiendo roles y fo-mentando su socialización y los juegos de construcción, puzzles y lógica matemática, trabajando así su capacidad de observación, asociación y creatividad.

2.- TÉCNICAS DE TRABAJO INTE-

LECTUAL

OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN CON ESTOS TALLERES

Los factores determinantes de que se estudie sin estrategias adecuadas son: Factores Cognitivos Factores Motivacionales

Uso de rutinas sobreaprendidas que producen algún resultado

No reconocer un contexto nuevo para la transferencia

Desconocimiento de las estrategias adecuadas

Carencia de una base de conocimiento adecuada

No-supervisión de la comprensión y el aprendizaje

Propósito inmediato inadecuado

Propósito inmediato inadecuado

Interactúan dando lugar a

Estudio sin estrategias adecuadas

1.- MEJORA DE LA INTELIGENCIA

(PEI)

TALLERES PROPUESTOS POR EL GABINETE DE PSICOPEDAGOGÍA PARA E.S.O. Y BACHILLER

EL MURCIÉLAGO 22 EL MURCIÉLAGO 23

PRIMARIA, CALIDAD PARA MEJORAR

Adaptaciones curriculares y refuerzos educativos, dos objetivos básicos y funda-mentales durante toda la Etapa

Luis, Director Técnico de Nuevas Tecnologías, en uno de los cursillos impartidos por él al profesorado

Tres momentos de la jornada escolar en Primaria: el recreo, los de 1º en una clase de inglés y en una charla coloquio con el autor de uno de los libros leídos

En la Primaria donde los alumnos empiezan “a ser ma-yores” también se preocupan por la cali-dad. Por ello nos com-place informarles de lo que hacen en esa Etapa en cuestiones de Calidad y de mejora continua. Aquí es en el día a día, en cada tarea y en cualquier circunstancia donde ponen de manifiesto el empeño en seguir los procesos que indica el Sistema de Calidad del Centro y no conformes con esta tarea diaria también se programan otras actividades a medio y largo plazo.

Fue en el curso 99-00 cuan-do se empezaron a dar los pri-meros pasos en lo relacionado con los temas de la Calidad. Uno de los grupos de mejora que se creó se encargó de estudiar y buscar soluciones para reforzar a los alumnos más justos en su rendimiento. Esta medida se adoptó para tratar, en lo posible, de paliar el fracaso escolar que tanto preocupa a todos. El curso pasado 00-01 comenzó el pro-yecto. Los profesores en su cur-so y para sus materias ela-boraron un material específico y preciso para cada uno de los aspectos en los que necesitaban ayuda sus alumnos. Este re-

fuerzo, siguiendo las pautas marcadas por el Grupo de Me-jora, se realiza dentro del aula y en horario escolar; aunque, en algunas ocasiones, los alumnos los tengan que terminar en ca-sa. El profesor/a, de forma sis-temática, corrige estos trabajos, los evalúa y pasa la información a su Departamento. El Director Pedagógico, Juan Guzmán, que es el encargado de coordinar todos los Departamentos tam-bién recibe esta información de manos de los distintos Jefes de Departamento. El refuerzo ter-mina cuando el alumno, a lo largo del curso, consigue el ni-vel y el ritmo de todos sus com-pañeros de clase.

También en el curso pasado y como consecuencia de las jor-

nadas de trabajo que se celebran conjun-tamente con otros centros de toda Es-paña, en lo que se denomina Club de Excelencia Educativa, al cual pertenece el Colegio Ramón y Ca-jal, se decidió revisar nuestros procedi-mientos, y siempre pensando en evitar el fracaso escolar y en la mejora del rendi-miento de aquellos que puedan “ir más deprisa”, nos embar-camos en el proyecto

de poner en práctica las Aulas Flexibles. Para ello se trasladaron a Zaragoza un grupo de nuestros profesores: Inés Díaz, Encarnita Trujillo, Laura Moreno y Vicente Marco, junto con el Director Pe-dagógico; ya mencionado ante-riormente, pa-ra prepararse y programar esta nueva experien-cia. En este curso 01-02 se han puesto en funcionamiento como proyecto piloto en 5º de Primaria para mejorar la Lectura Com-prensiva (en castellano e inglés) y en 3º de Primaria para conse-guir una mayor fluidez y preci-sión en el Cálculo. En este punto es de agradecer inestimable co-laboración de Laura Moreno como profesora de apoyo, sin la cual no se podría llevar a cabo el citado proyecto.

¿Qué son las Aulas Flexi-bles? Al comenzar el curso se pasaron unas pruebas para agrupar a los alumnos de forma homogénea. Para la Lectura Comprensiva de 5º, en cada aula hay distintos grupos y cada uno de estos tiene unos traba-jos diferenciados por su dificul-tad y exigencia. Cada alumno dentro de su grupo va siguiendo su ritmo y así se consigue una enseñanza individualizada. Se-gún vayan superando estas difi-cultades y exigencias, los alum-nos van cambiando de grupo ya que cada uno de estos tiene los ejercicios en hojas con distintos dibujos diferenciadores, porque para el alumno es un estímulo positivo poder cambiar el dibujo de sus trabajos, ya que le su-pone un reconocimiento a su esfuerzo y dedicación. En cuan-to al cálculo en 3º no hay gru-pos, pero sí hay alumnos a los que les cuesta un poco más el adquirir los mecanismos es-pecíficos de este Ciclo y es aquí donde Laura con su dedicación individual a cada uno de ellos va consiguiendo que logren alcan-zar los objetivos, a la vez que se potencia la actitud y el logro de objetivos superiores en el resto.

Siguiendo con ese afán y empeño por la mejora continua, el equipo de profesores de la

etapa junto con Rosa, Patricia y Antonio –Profesores de Infor-mática en Primaria- y en estre-cha colaboración con el Depar-

tamento de Nuevas Tecnologías (Luis González Vicaria) están elaborando unos programas

para que los alumnos trabajen con ellos en el aula de Informá-tica. Estos programas nos

sirven de refuerzo y/o ampliación de la pro-gramación de aula y es una forma distinta de repasar y ampliar con la que los disfrutan y al mismo tiempo aplican las Nuevas Tecnologías.

Durante el primer trimestre de este curso todos los alumnos de Primaria se han estado

familiarizando con los euros. Dentro del aula han comprado y vendido con nuestros euros de papel o de plástico. El pasado día 25 de Enero se hizo un mer-cadillo para finalizar este apren-dizaje y pasar a la práctica real.

Para el segundo trimestre hay planificado intervenir junto al resto del Colegio en un tema monográfico “La Naturaleza” visto desde todas las áreas y con cualquier tratamiento o técnica. Se harán cuentos, redacciones, murales, dibujos, etc.

En materia Medioambiental la Primaria se Por ello se les en-seña a separar los desechos y a colocarlos en papeleras dife-rentes para su reciclado. Asisten a charlas y visitan centros de reciclaje. Así mismo los alumnos de Primaria aprovechan cual-quier circunstancia para practi-car con lo aprendido. El curso pasado para la fiesta de Carna-val todos los disfraces los hicie-ron los alumnos con motivos medio ambientales.

En Primaria, junto a otros

más específicos, tienen un obje-tivo principal, que los niños ven-gan contentos al Colegio, porque la buena disposición y el ánimo nos ayuda a “aprender a apren-der” y así mejorar.

LAS AULAS FLEXIBLES EN LA E. PRIMARIA Fiestas como el carnaval y una especial este año

para saludar al euro indi-can que la primaria am-plía sus contenidos fuera

de las aulas

Iné y Laura en una clase de 5º Funcionamiento de

una clase flexible

La fiesta del euro

Fiesta del carnaval

Una clase de inglés con auriculares y text os apropiados

Daniel y Laura, atentos y concentra-dos en una de las clases de inglés

EL MURCIÉLAGO 24 EL MURCIÉLAGO 21

EL GABINETE DE PSICOPEDAGOGÍA EN LA EDU-CACIÓN PRIMARIA

EL PROGRAMA DE COMPETENCIA SOCIAL A través de este programa los alumnos aprenden a relacionarse mejor

y a conseguir una mejor integración en la sociedad

OBJETIVOS CONTENIDOS Conseguir una mejor relación interpersonal (resolver los problemas asertivamente). Para ello: • Desarrollo de la inteligencia interperso-nal.

• Madurez en razonamiento moral y en va-lores.

• Adquisición de control emocional y de conductas sociales.

1. HABILIDADES COGNITIVAS: Entrena-miento en los 5 pensamientos necesarios para una buena relación interpersonal: p. causal, alternativo, consecuencial, de pers-pectiva y de medios-fines. 2. RAZONAMIENTO MORAL Y VALORES: Es-tadios del crecimiento moral. 3. HABILIDADES SOCIALES

EVALUACIONES PSICOPEDAGÓGICAS La evaluación psicopedagó-

gica en un contexto de atención a la diversidad tiene sentido cuando sus resultados permiten intervenir desde el punto de vista educativo y académico. Dicha evaluación ha de permitir conectar las necesidades educativas de un alumno con el proceso de en-señanza-aprendizaje en el que está inmerso. La evaluación psi-copedagógica constituye una de las dimensiones propias del ejer-cicio profesional de los Equipos de Orientación Educativa y de los Departamentos de Orientación.

Ha de servir de ayuda y orientación a los profesores en la toma de decisiones tendentes a diseñar la respuesta adecuada a las necesidades de los alumnos.

INTELIGENCIA EMOCIONAL

El tema fundamental del programa de “inteligencia emo-cional” son los sentimientos, tanto los propios como aquellos que tienen que ver con el mundo de las relaciones. La estrategia seguida consiste en convertir las tensiones y los problemas coti-dianos en el tema del día. “El aprendizaje no sucede como algo aislado de los sentimientos de los niños. De hecho la alfabe-tización emocional es tan impor-tante como el aprendizaje de las matemáticas o la lectura”.

El curriculum es un modelo para la enseñanza de la inteli-gencia emocional. Vg.: “Cuando enseñamos algo sobre el enojo, ayudamos a los niños a com-prender que casi siempre es una reacción secundaria y a buscar lo que subyace en él: ¿Estás herido? ¿Celoso?.” Es así como nuestros niños aprenden que siempre disponen de diferentes posibilidades para responder a una emoción y que su vida será

más rica cuantas al-ternativas de respuesta tengan.

Una habilidad social clave es la empatía, la comprensión de los sentimientos de los demás, lo cual implica asumir su punto de vista y respetar las diferencias existentes en el modo en que las personas experimentan los sentimientos. Las relaciones también consti-tuyen un tema extraordinaria-mente importante (aprender a escuchar y a preguntar), dife-rencias entre lo que alguien dice

y hace y nuestras propias reac-ciones y juicios, aprender a ser afirmativo (en lugar de enojado o pasivo) y adiestrarse en las artes de la cooperación, la resolución de conflictos y la negociación de compromisos.

Las habilidades sociales se han convertido, cada día más en un elemento básico para la for-mación de personas. El progra-ma de “Competencia social” se centra en el desarrollo de habi-lidades sociales que permite a nuestros alumnos integrarse en el colegio, en la calle y en su casa de una manera más posi-tiva. Por tanto, la Competencia

social se entiende, no en el sen-tido de competitividad, sino de competencia o capacidad de relacionarse bien. Este pro-grama se inicia e implanta de-ntro del contexto escolar para los alumnos de 3º y 4º de E.S.O. Está en proyecto im-plantarlo el próximo curso para toda la E.S.O.

Así, pretendemos enseñar a nuestros alumnos, como objetivos prioritarios de la E.S.O. y BACHILLERATO:

- Enseñar a pensar. - Enseñar a convivir. - Enseñar a tomar decisiones. - Enseñar a comportarse. - Enseñar a ser persona

En resumen: Desde una concepción integral

del concepto de enseñanza, pre-tendemos enseñar al alumno unos aprendizajes que van más allá del mero aprendizaje instruccional de

las distintas disciplinas.

Taller de alteraciones de la lecto-escritura

Objetivos generales • Ayudar a superar las dificultades que persisten a lo largo de los cursos, a pesar de su edad y nivel correspondiente, en la lectura y escritura.

• Adquisición y desarrollo de mecanismos y automatismos lecto-escritores fundamentales.

• Corregir trastornos o retrasos en el lenguaje a base de la ejer-citación y el entrenamiento, hasta llegar a la adquisición de un dominio común y usual de la lecto-escritura.

Objetivos específicos • Diferenciar y discriminar correctamente grupos de sonidos afines. • Conocer y dominar un vocabulario de uso común, sencillo y ne-cesario para la comprensión y expresión de textos elementales.

• Ampliar la capacidad de comprensión y expresión oral y escrita. • Construir oraciones sintáctica y gramaticalmente correctas. • Perfeccionar el esquema asociativo entre el símbolo gráfico (palabra), el equivalente fonético (sonido) y su equivalente se

Bundy con un grupo de alumnos de Bachillerato en la universidad de Psicología

La LOGSE propugna una re-forma de las enseñanzas que implica asumir la innovación y la experimentación educa-tiva como una de las princi-pales exigencias en nuestra labor docente

EL MURCIÉLAGO 26 EL MURCIÉLAGO 19

LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL

EL Gabinete de Psicopedagogía de CRC opina que una buena orientación educativa contribuye a la solución de problemas propios del niño, el adolescente, el adulto y

demás grupos comunitarios "El profesor muestra al niño durante 10-20 segundos unas tarjetas como la de la fotografía y se le van dando informaciones como: "Es una escultura. Su nombre es la Fontana de Trevi. El autor es Nicola Salvi. Pertenece al siglo XVII. Es de arte barroco. Está realizada en

mármol. Decora la fachada de un palacio de Roma…"

Debido a nuestro afán por ofrecer una educación innova-dora, comenzamos hace un tiempo a trabajar los BITS DE INTELIGENCIA, basados en la metodología de Glenn Doman.

Consiste fundamentalmente en transmitir al niño información de algo que no está cercano a él. Es un método principalmente memorístico que aumenta su percepción del mundo, el voca-bulario y despierta su curiosidad. Se trata de mostrar al niño du-rante 10- 20 segundos unas tar-jetas informativas que llamamos “categorías”. Hay categorías de arte, geografía, geología, ins-trumentos musicales, diversas clasificaciones de animales, etc. El alumno recibe en muy poco tiempo mucha información siem-pre y cuando seamos capaces de mantener su atención. El éxito radica en presentárselo con ilu-sión y constancia.

Consideramos impor-tante la enseñanza de una segunda lengua, como el inglés, desde los primeros años para favorecer un aprendizaje natural, basado en la asocia-ción de palabras y frases a situaciones cotidianas. Intenta-mos, que el aprendi-zaje de este segundo idioma sea lo más

lúdico posible, dándole un ca-rácter de juego y diversión.

Todo esto, junto con los ta-lleres, la asambleas, la psico-motricidad, las clases de nata-ción…hacen posible que nuestra tarea como educadores se vea satisfecha.

En el Centro de Infantil II, pensamos que el fin de una En-señanza de Calidad es preparar a nuestros alumnos, desde su más tierna infancia, para ser PERSONAS de Calidad.

¿Que es la orientación edu-cativa?

Los fundamentos de la Orientación Educativa son: co-nocer el desarrollo del ser hu-mano en todas sus etapas, las relaciones que existen al inte-ractuar ya sea individual o en grupo, el conocimiento de sí mismo y la toma de decisiones acertadas.

En general la Orientación

Educativa contribuye a proble-mas propios del niño, adoles-cente, adulto, y grupos comu-nitarios.

“No sé que carrera seguir”, es frecuente escuchar a los adolescentes. No tiene proyec-tos, no saben qué hacer. ¿Quién soy? No puede elegir “qué quiero hacer yo” quién no res-pondió a los interrogantes pre-vios de “¿Quién soy yo?”.

Desde la perspectiva

de las iden-tificaciones

se puede agrupar a los jóvenes con sus di-versas pro-

blemáticas vocaciones

en cinco grupos. - Los que eligen el proyecto de otro. Son

dependientes. - Los que eligen para oponerse a otro. Identidad negativa. - Los que eligen por competen-cia con otros. - Los que eligen pudiendo reali-zar su propio proyecto. - Los que no pueden elegir.

Para mejorar estas per-cepciones, se realizará un In-forme de Orientación Individual, para que cada alumno conozca su desarrollo cognitivo, conduc-tas adaptativas e intereses pro-fesionales. Se aplica a todos los alumnos de 4º ESO en la última semana de Febrero.

DINÁMICA DE GRUPOS

El Psicólogo a través de las herramientas que considere apropiadas: cuestionarios, auto-rregistros, tests de hábitos, so-ciogramas, diálogos, puestas en común, etc. Puede radiografiar la estructura del grupo, y cono-cer las fuerzas que operan, la influencia de los líderes, los es-tímulos más relevantes que an-teceden a conductas disruptivas. Todo grupo está determinado por las relaciones entre los indi-viduos y por los procesos diná-micos operantes. La cohesión del grupo y la estructura de las rela-ciones interpersonales se pue-den representar cuantitativa y gráficamente mediante el socio-grama. Son representaciones de las relaciones positivas y negati-vas o de la cantidad de inter-cambios entre los miembros de un grupo.

Con este conocimiento pue-de orientar y ofertar propuestas de intervención.

EL INGLÉS, CUYO APRENDIZAJE SE INICIÓ EN EL INANTIL I, DESDE LOS TRES AÑOS, SE IMPARTE COMO ALGO NATU-RAL, BASADO EN LA ASOCIACIÓN DE PALABRAS Y FRASES

EN SITUACIONES COTIDIANAS

Los talleres, la psicomotricidad, la natación y, sobre todo, el enfoque lúdico de nuestra educación son los pilares básicos en los que se sustenta

El psicólogo, través de las

herramientas que considere apropia-

das, puede radiografiar la es-tructura del grupo

MÉTODO MEMORÍSTICO BASADO EN LA METODOLOGÍA DE GLENN DOMAN

Inma durante una clase de inglés

EL MURCIÉLAGO 28 EL MURCIÉLAGO 17

En el mes de mayo del curso pa-sado, El Murciélago, presentó un suple-mento especial so-bre el Centro Infantil I en el que se ofrece una visión bastante completa de cómo transcurre la jornada escolar en nuestro Centro. En dicho su-plemento se especifica no sólo nuestra labor cotidiana sino el horario de la misma, el equipo humano que la desarrolla y la organización del mismo y, final-mente, la infraestructura básica en que se desenvuelve. Nos re-mitimos por tanto a tal suple-mento por lo que a los aspectos enunciados se refiere. No obs-tante, de nuevo a través de las páginas de el Murciélago am-pliaremos la información sobre aspectos fundamentales de la tarea en Infantil I. Así, vamos a insistir en unos puntos que nos parecen de la mayor importancia como son los objetivos perse-guidos, la metodología empleada en la consecución de esos obje-tivos y la evaluación de los mis-mos.

OBJETIVOS PROPIOS DEL PRIMER CICLO DE LA

EDUCACIÓN INFANTIL II

Los procesos de la ense-ñanza y aprendizaje deberán contribuir, en el primer ciclo de

la Educación Infantil (0 – 3 años) a que los niños y niñas alcancen los objetivos siguien-tes: a) Identificar y expresar sus necesidades básicas de salud y bienestar, de juego y de rela-ción, y resolver autónomamente algunas de ellas mediante es-trategias y actitudes básicas de cuidado, alimentación e higiene. b) Descubrir, conocer y contro-lar progresivamente su propio cuerpo, sus elementos básicos, sus características, valorando sus posibilidades y limitaciones, para actuar de forma cada vez más autónoma en las activida-des habituales. c) Relacionarse con los adultos y otros niños, percibiendo y aceptando las diferentes emo-ciones y sentimientos que se le dirigen, expresando los suyos, y desarrollando actitudes de in-terés y ayuda. d) Observar y explorar activa-mente su entorno inmediato y

los elementos que lo configuran y, con la ayuda del adulto, ir ela-borando su per-cepción de ese entorno, y atri-buyéndole alguna significación. e) Regular paula-tinamente su

comportamiento en las propues-tas de juego, de

rutinas y otras actividades que presenta el adulto, disfrutando con las mismas y utilizán-dolas para dar cauce a sus inte-reses, conoci-mientos, senti-mientos y emocio-nes. f) Coordinar su acción con las ac-ciones de otros, descubriendo poco

a poco que los demás tienen su propia identidad, sus pertenen-cias y relaciones, y aceptándo-los. g) Comprender los mensajes orales que en los contextos ha-bituales se le dirigen, apren-diendo progresivamente a re-gular su comportamiento en función de ellos. h) Comunicarse con los demás utilizando el lenguaje oral y cor-poral para expresar sus senti-mientos, deseos y experiencias, y para influir en el comporta-miento de los otros. i) Descubrir diferentes formas de comunicación y representa-ción, utilizando sus técnicas y recursos más básicos, y disfru-tar con ellas. j) Estos objetivos se alcanzan a través de unas enseñanzas es-tructuradas en tres áreas de experiencia que se subdividen en distintos bloques:

(continua en la página siguiente)

Profesores, Tutores y Coordina-dores constituyen junto con el Director Técnico el subsistema de la Dirección Técnica de Se-cundaria que tiene como misión establecer la línea de acción conducente a obtener esa ex-celencia educativa que todos queremos para nuestros alum-nos de E.S.O. y Bachillerato.

Como decíamos al principio, el responsable de integrar y co-ordinar todos los elementos de este subsistema es el Director Técnico que, a fin de cumplir con sus funciones: - Mantiene reuniones periódicas con el Director General y otros miembros del Equipo Directivo. - Se reúne una vez al mes con su equipo de tutores y coordi-nadores. - Celebra reuniones personales con los miembros del Claustro a petición de los mismos. - Se reúne al menos en dos ocasiones durante el curso con los delegados de los alumnos de su etapa.

- En el caso de ausencias pre-vistas de profe-sores elabora un calendario alter-nativo de clases. - Previa con-certación de en-trevista, se halla siempre disponi-ble a requeri-miento de fami-lias y alumnos. - Siempre que el horario de sus otras obligacio-nes se lo permi-

tan está a disposición de los pro-fesores y demás miembros del Claustro de su Etapa.

Esta línea de acción de la Dirección Secundaria cuenta a su vez con el valioso asesora-miento de los que podemos de-nominar el Staff de nuestra or-ganización. Se trata de otra se-rie de subsistemas integrados por los Departamentos de Área, y el Departamento de Orienta-ción sin cuya valiosa coopera-ción sería imposible el logro de nuestras metas.

En los aspectos logísticos y de infraestructura la Dirección Técnica de Secundaria cuenta con el apoyo de la Dirección de Nuevas Tecnologías que asesora en el diseño de elementos y aportes de materiales pedagógi-cos originales para el cumpli-miento de nuestras funciones.

Para finalizar tenemos que considerar la realidad de que además de la Dirección Técnica de Secundaria hay otras Direc-ciones Técnicas con competen-

cias análogas en su sector. Esta pluralidad de funciones enri-quece la acción educativa de los Colegios Ramón y Cajal, pero puede dar lugar a discrepancias en los modelos de educación a impartir en el Centro. Para po-tenciar los aspectos positivos de la diversidad y neutralizar su impacto negativo se ha creado dentro de nuestro organigrama de calidad la Dirección Pedagó-gica, cuya función primera es la de integrar y coordinar las ac-ciones educativas de las distin-tas Direcciones Técnicas.

Así estructurado el subsis-tema de la Dirección Técnica de secundaria, se pretende por cuantos forman parte integrante del mismo, alcanzar los objeti-vos prefijados en el Proyecto Educativo de Centro. Objetivos inalcanzables si no contamos con la más valiosa de todas las ayudas, la de las familias de nuestros alumnos. Por ello, des-de estas páginas solicitamos, una vez más, su cooperación. "Muchos padres y muchas ma-dres -me han oído decir en in-contables ocasiones- que a sus hijos sólo les pido que sean bue-nas personas y vengan al Cole-gio dispuestos a trabajar y a ustedes, padres y madres, que se integren con nosotros en una sola fuerza orientadora. Si lo hacemos así, no podremos ga-rantizar el éxito al cien por cien, pues humanos somos, pero sí tendremos todas las bazas para seguir adelante por el buen ca-mino", comenta Sátur con total convicción.

SÁTUR CELEBRA PERIODICA-MENTE REUNIONES CON LOS DELEGADOS DE CURSO

DE LA E.S.O. Y BACHILLERATO

En estos encuentros los alumnos exponen los problemas surgidos en el día a día y se inten-

tan buscar soluciones

CENTRO INFANTIL I, (0 - 3 AÑOS) Los primeros pasos de nuestros alumnos, en un centro de ensueño

La Dirección Técnica de Se-cundaria cuenta con el ase-soramiento de los Depar-tamentos de Área, del Ga-binete de Orientación, la

Dirección de Nuevas Tecno-logías y de la Dirección Pe-dagógica en su función de integrar y coordinar al resto de las Direcciones Técnicas

Entrada principal

La clase dispuesta para recibir a los alumnos

Una clase en plena actividad

EL MURCIÉLAGO 30 EL MURCIÉLAGO 15

EVALUACIÓN

El equipo de tutores no actúa aisladamente,

sino en equipo, bajo las directrices

de la figura del Coordinador

La evaluación la entendemos como un seguimiento durante el proceso educativo, que nos sirva para cambiar o reajustar nuestra actividad o intervención en la práctica docente.

Un factor importante es la valoración cualitativa donde se puede evaluar al niño/a global-mente, así como su proceso de evolución dentro del grupo don-de se desarrolla. De esta mane-ra, y a través de la evolución del niño/a, estaremos eva-luando: - Nuestro proyecto. - El equipo de profesoras. - Los medios materiales y su utilización en tiempo y espacio.

Consideramos que las técnicas de evaluación más adecuadas para esta etapa son las entrevistas con los padres y la observación directa y sistemática del niño por parte del profe-sorado.

Puesto que la información recibida de los padres es im-prescindible para una evaluación objetiva, hemos diseñado diver-sos tipos y momentos de reu-nión a lo largo del curso:

- Una entrevista previa con los pa-dres de niños nue-vos en la segunda quincena de junio. - Reuniones colecti-vas por niveles con la profesora-tutora al principio de cada trimestre.

- Entrevistas particulares de los padres con la profesora de sus hijos.

Para la observación directa y sistemática del niño hemos establecido los siguientes me-canismos: • Diario de la profesora donde se anoten aquellos datos intere-santes para la evaluación. Se trata de acumular la máxima información. • Registro de datos personal y

colectivo donde se reflejen las informaciones que se conside-ren útiles respecto a cada niño y al grupo. • Tablas de evaluación propia-mente dichas, donde atendiendo

a aspectos evoluti-vos (de psi-

comotricidad, cognitivos, de len-guaje, de socializa-ción y autonomía personal) se evalúan los logros obtenidos por cada niño en los distintos objetivos. Estas tablas están presentadas crono-lógicamente en eta-

pas de tres meses. • Tabla de evaluación global final partiendo de que la evalua-ción de todo el proceso será global, continua y formativa, distinguimos tres fases evaluati-vas: - Inicial: al principio del apren-dizaje de cada objetivo. Para esta evaluación es muy impor-tante la información aportada por las familias. - Intermedia: para comprobar cómo se va produciendo el aprendizaje, y así poder intro-ducir las modificaciones que se consideren necesarias. - Final: a fin de determinar el grado de adquisición del obje-tivo al final del periodo.

Desarrollamos estas fases a lo largo del trimestre, en princi-pio, y reflejamos los resultados

en las distintas hojas de registro y tablas de evaluación.

Mediante informes tri-mestrales informamos a las familias de la marcha de sus hijos en su proceso educativo, reflejando el nivel alcanzado en cada caso, así como las reco-mendaciones adecuadas sobre medidas de refuerzo si fuera necesario.

Terminado el curso, las familias reciben un informe

completo. La metodología seguida en

todo el proceso educativo la tratamos en la página siguiente.

Las actividades mediante las cuales el tutor desempeña sus funciones vienen decididas por el propio tutor en su personal programación de tutoría que se diseña en coordinación con los demás tutores de su nivel y ciclo. En general todas estas programaciones incluyen:

I. El plan tutorial que cada tu-tor ha concertado previamente con los profesores de su equipo.

II. Las actividades a desarro-llar en las horas de tutoría con el grupo (según horario).

III. Diseño de los canales de comunicación que le permitan transmitir entre alumnos familias y profesores la información ade-cuada. A este fin se establecen:

- Una entrevista inicial con los alumnos de nueva incorporación y sus familias.

- Una entrevista inicial con el colectivo de las familias de los alumnos de su grupo. Entrevista en la que presenta las líneas

maestras de su programa así como a su equipo de profesores.

- Otras entrevistas con el con-junto de las familias en deter-minados momentos del curso. Estas reuniones tienen entre otros el objeto de informar pun-tualmente sobre los distintos itinerarios y líneas de actuación diseñados por el Centro en los distintos niveles.

- Entrevistas particulares con cada familia a lo largo del curso, en número suficiente teniendo en cuenta las necesidades de cada caso, o cuando las familias lo soliciten.

- Entrevistas particulares con los alumnos a petición de los mismos o por deseo expreso del tutor.

- Reuniones a distintos niveles con los profesores de su equipo.

IV. El plan de sesiones de traba-jo. Sesiones como pueden ser:

- Las reuniones de evaluación y otras tendentes a analizar con

su equipo la situación académi-ca y personal de los componen-tes de su grupo.

- Aquellas en las que se coor-dinan las distintas actividades extraordinarias que le presentan los profesores de su grupo.

- Coordinación de las activida-des académicas ordinarias.

- Reuniones con la Dirección Técnica.

Todas estas sesiones deben ser en número suficiente para alcanzar los objetivos previstos en la programación de tutoría y en determinados casos ya vie-nen fijadas por nuestro Manual de Calidad. Asimismo, el tutor se responsabilizará de que estas sesiones de trabajo llevadas a cabo bajo su dirección estén debidamente preparadas.

V. Diseño de los medios adecua-dos para optimizar resultados.

De todas estas funciones y tareas se desprende que el Tu-tor:

- Es responsable de que se cumplan los objetivos académi-cos de los Proyectos del Centro en los distintos grupos de su tutoría.

- Dirige las sesiones de trabajo de su grupo tutorial. Sesiones de las que previamente informará a su equipo del orden del día y posteriormente levantará acta.

- Comprueba día a día que los controles de ausencias y retras-os están debidamente cumpli-mentados.

- Rellena y verifica las listas de comprobación semanales de cada grupo en su tutoría. Estas listas quedan depositadas en la Dirección Técnica correspondien-te.

- Vela porque los profesores diseñen adaptaciones curricula-res individuales a fin de que to-dos los alumnos de su grupo alcancen sus objetivos de acuer-do con sus posibilidades.

- Es responsable de los expe-dientes de los alumnos.

En líneas generales estas serían las líneas fundamentales de las funciones y tareas del tutor en nuestro Centro. Sin embargo, de la misma manera que la diversidad de criterios y enfoques que supone la activi-dad del equipo de profesores, exigía de algún modo la figura del profesor–tutor, del mismo modo la multiplicidad de tutores por nivel y etapa nos han lleva-do en nuestro Centro a conside-rar útil la creación de la figura del tutor–coordinador.

LA PROGRAMACIÓN TUTORIAL El tutor es una figura que el Colegio tiene la clara intención de potenciar y mejorar como pieza básica y fundamental de una educación integral y personalizada

La programación de tutoría se diseña en coordinación con los

demás tutores de su nivel y ciclo

Se realizan las sesio-nes suficientes para alcanzar los objetivos previstos en la pro-

gramación de tutoría. Estas sesio-nes vienen determina-

das por nuestro Manual de Calidad

En el Infantil I consideramos que las técnicas de evaluación más adecuadas para es-

ta etapa son las entrevistas con lo

padres y la observación directa y sistemática del niño por parte del profesorado

EL MURCIÉLAGO 32 EL MURCIÉLAGO 13

Desde hace varios años el Colegio Ramón y Cajal ha apostado de forma decidida por la mejora de la calidad educativa y ello se refleja a diario en distintos aspectos y ámbitos de la vida escolar de nuestro centro. Sirviendo siempre al objetivo de formación integral del alumno que inspira nuestro Proyecto Educativo de Centro, nos esforzamos no sólo en mejorar la formación curricular del alumno, sino que pensamos que ésta debe complementarse con otras actividades de tipo deportivas, medioambientales, musicales, artísticas o tecnológicas. Por ello, cada año intentamos ofertar un mayor número de actividades extraescolares, por mejorar la calidad de las mismas y por participar en más eventos deportivos y culturales, dando así respuesta a las demandas de nuestros alumnos y sus familias.

ACTIVIDADES MEDIOAMBIENTALES Senderismo, bicicleta de montaña y orientación son actividades ofertadas desde el departamento de Educación física para las mañanas de los sábado, con el objetivo de fomentar el deporte de aire libre en contacto directo con la naturaleza. Esta actividad está abierta también a profesores, padres y otros familiares.

ACTIVIDADES DEPORTIVAS Para que todos y cada uno de nuestros alumnos puedan satisfacer sus necesidades deportivas y poder practicar en el horario más comodo bien a medio día o apartir de la jornada escolar, el colegio ofrece un gran abanico de actividades físicas y deportes de equipo, comenzando

en la etapa de educación infantil hasta bachiller. Descubriendo en nuestras actividades la colaboración la superación y el respeto a los compañeros, al juego y a las reglas.

El fundador de nuestro Centro, D. José Luis Sanz, ha manifestado siempre de palabra y por escrito, con la máxima claridad y distinción, que el profesor era el alma del Colegio, su quinta esencia: “El profesor encarna cuanto es y representa el Colegio Ramón y Cajal”. En esa misma línea viene insistiendo nuestro actual Director General Mariano Luis Sanz Montesa. Y esto no son ni pueden ser sólo palabras. La auténtica acción educativa, aquella en torno a la cual gira toda la vida y sentido de un Colegio es la actividad del profesor para con los alumnos en el Centro, tanto fuera como, sobre todo, dentro del aula. El profesor es el núcleo, principio y fin constituyente del Claustro y de cada Departamento. Todos conocemos cumplidamente las funciones y obligaciones del profesor para con el alumnado dentro y fuera del aula. No tiene pues sentido enumerarlas aquí una a una. No obstante, sí haremos una serie de reflexiones en torno a dichas funciones y obligaciones tomadas del Protocolo de nuestro Centro para la Educación Secundaria: - El profesor es el responsable primero y último de que se alcancen los objetivos del área que imparte.

Esta responsabilidad conlleva la obligación de diseñar el Proyecto Curricular de Aula para cada curso. - Es tarea muy importante del profesor de cara a obtener una mejor calidad en la enseñanza el seguimiento diario del Proyecto Curricular de Aula a nivel individual y colectivo. Esto supone que, siempre que sea posible, en caso de ausencia deja fijada una tarea que su grupo tendrá que realizar durante el tiempo que dure dicha ausencia. Esta tarea se entrega previamente por escrito al tutor correspondiente que se hace responsable de su cumplimiento. - Así mismo, del apartado anterior se desprende la obligación de diseñar adaptaciones curriculares individuales de su materia. - Toma decisiones académicas pertinentes para la obtención de objetivos en su grupo, recurriendo sólo en casos de mayor entidad al Tutor o al Departamento y ello sin perjuicio de que tutores y departamentos se hallen debidamente informados. - En cuestiones disciplinarias el profesor toma las decisiones adecuadas en el día a día de la clase, evitando en todo momento expulsiones del aula y, por supuesto, cualquier otro tipo de castigo vejatorio. Ante incidentes disciplinarios más graves recurre al Consejo de disciplina.

El profesor actúa siempre como orientador en todas sus relaciones con los alumnos también fuera del aula. (Pasillos, zonas de taquillas, recreos, entorno del Colegio) - Como miembro de un Claustro y de un Departamento es obligación personal e intransferible de cada profesor la asistencia a las reuniones académicas y

disciplinarias que le afecten, la participación activa en las mismas y la asunción de las decisiones colectivas que en ellas se tomen. - Es responsable de que las listas de control de ausencias y retrasos están debidamente cumplimentadas. En realidad todas las funciones y obligaciones del profesor para con el alumno pueden resumirse en la siguiente: Establecer y aplicar los medios conducentes al logro de los objetivos propuestos previamente para el año académico en su grupo, tanto a nivel individual como colectivo, asumiendo estas funciones de una manera personal e intransferible. El hecho de que el profesor actúe y tome decisiones académicas y disciplinarias por su propia autoridad no supone que, como miembro de un Grupo Tutorial y de un Departamento, no tenga cumplidamente informados a los responsables de estos organismos: Tutor y Jefe de Departamento.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

En la línea medioambiental que ha decidido seguir el CRC, este

departamento realiza actividades como el senderismo, bicicleta de

montaña y orientación para fomentar el deporteal aire libre

y el contacto directo con la naturalza

La auténtica acción educativa es la

actividad del profesor para con los alumnos en el Centro, tanto fuera como, sobre

todo, dentro del aula. (Mariano Sanz)

El profesor encarna cuanto es

y representa el Colegio

Ramón y Cajal (D. José Luis Sanz)

La oferta de las actividades extra escolares cada año es más amplia y la participación de los alumnos cada vez mayor. El Colegio sabe de la importancia

de estas actividades en la educación integral del alumno y para ello selecciona las más necesarias, a la vez que pone en cada una de ellas,

personal especializado y de total confianza

EL MURCIÉLAGO 34 EL MURCIÉLAGO 11

Aula de Dibujo Técnico

El padre Julio contempla la posibilidad de introducir un cuaderno de trabajo en torno a las tres grandes religiones monoteístas

Aula de Ciencias Naturales / Biología

En Educación Secundaria y Ba-chillerato ya hemos comentado las posi-bilidades que ofrecen las “AULAS TEMÁTI-CAS” de las que cada día estamos más satisfechos y tam-bién esperamos es-tar muy satisfechos de la iniciativa que lleva a cabo en De-partamento de Len-guas Extrajeras. Este departamento se ha puesto en contacto con el Instituto Británico para que nuestros alumnos puedan realizar las pruebas del "FIRST CERTIFICATE". El CRC ha pro-gramado unos cursos específi-cos para grupos de reducido número de alumnos que se pre-sentarán al examen del Instituto Británico y obtener el diploma acreditativo.

Para el futuro tenemos previstas varias propuestas de innovación, entre ellas la adhe-sión al proyecto Socrates / Comenius, Programa Euro-peo de Educación. Este pro-grama está subvencionado por la Comisión Europea de Educa-ción a través del Ministerio de

Educación y Cultura . Es para-lelo en la Educación Escolar al programa Erasmus en la Educa-ción Universitaria. Los escolares

podrán ponerse al día de las últimas tendencias en didáctica europeas ya sea con becas de

estudios en colegios de países europeos o con la posibilidad de la venida de profe-sores de colegios de Europa que vengan a trabajar con noso-tros, o a través de la concesión de becas de profesores ayu-dantes, en las aulas del CRC.

Para la asigna-tura de Religión se está tratando la posibilidad de reali-zar, por parte del

Padre Julio, un Cuaderno de Trabajo en torno a las tres Grandes religiones monoteístas (Judaísmo, Islamismo y Cristia-nismo) y a partir de estos cua-dernos nuestros alumnos cono-cerán los orígenes, historia, si-tuación geográfica y fundamen-tos de estas religiones.

Bueno, es seguro que que-dan muchas cosas en el tintero y no es bueno extenderse mucho, sólo queda asegurarles nuestra vocación, nuestra ilusión y nues-tras ganas por mantener des-pierta la curiosidad de nuestros alumnos, informarlos y formar-los, en y para la sociedad, en que se desenvuelven.

DIBUJO Y PINTURA El centro ha sido puntero en la formación ar-

tística de ahí los múltiples premios conseguidos por nuestros alumnos/as en distintos certámenes, la tradicional exposición de final de curso y nues-tra especialización en bachillerato artístico.

Como continuidad a esta labor escolar desde las actividades extraescolares, pretendemos per-feccionar en el alumno el aspecto creativo y des-trezas manuales mediante nuestras clases de di-bujo y pintura, haciendo realizaciones a través de distintas técnicas como carboncillo, óleo, acuare-la, etc.

También ofertamos para los alum-nos que lo deseen clases de guitarra, piano y lenguaje musical, dándoles la oportunidad de nuevas formas de ex-presión y comunicación.

Así mismo nos sentimos muy or-gullosos del tradicional Coro del cole-gio en el que pueden participar todos los alumnos que lo deseen.

MÚSICA

Gracias a nues-tras nuevas instala-ciones polideportivas hemos podido ampliar la oferta de activida-des no sólo para nuestros alumnos si-no para el resto de la comunidad escolar.

A partir de las 18.15h un gran aba-nico de actividades deportivas están a su disposición en el polideportivo y en nuestra piscina. Vistas de algunas de

las instalaciones deportivas del colegio

PARA PADRES, PROFESORES Y EXALUMNOS

Alumnos de 2º de Bachillerato Artístico

Begoña en una de sus clases de guitarra

Aula de Dibujo Artístico Aula de Historia y Geografía

EL MURCIÉLAGO SECRETARÍA/ADMINISTRACIÓN 36 EL MURCIÉLAGO 9

Recepción e interior de Secretaría

EL TRABAJO EN SECRETARÍA

Los integrantes de este de-partamento, tienen asumido des-de hace tiempo que la Calidad se ha convertido en un imperativo en el campo de la gestión. La pro-ducción de bienes y servicios de calidad es algo que supone mucho más que "hacer correctamente" determinado trabajo o satisfacer las exigencias de una auditoría por importantes que sean estos objetivos. Tienen asimilado que la creación de una cultura de cali-dad, requiere una transformación de las empresas, de la naturaleza de trabajo a realizar y de las per-sonas. Y saben que la gestión de la calidad es una filosofía empre-sarial, cuyo objetivo es la satis-facción del cliente, en nuestro caso de los padres y alumnos de CRC. Intentan, pues, dar calidad, en su trato y en su trabajo.

Han vivido como es lógico el proceso de cambio y transforma-ción que el CRC ha superado y seguirá superando en el futuro. Desde enero de 1999 hasta hoy; han participado en las diversas fases de sensibilización al princi-pio, formativas después y acredi-tativas al final del buen hacer, de responsabilidad y de esfuerzo, de aceptación del cambio para alcan-zar el imperativo en el campo de la gestión: exigencia impuesta por el mercado, una forma de prospe-rar, un elemento que nos diferen-cia, que nos hace destacar y que es clave para la competencia. En una palabra: "ofrecer calidad". No ha sido difícil porque siempre ha estado mentalizados para ofrecer tanto a padres como alumnos un trato amable y cordial facilitando,

dentro de sus posibilidades, cuanto demanden. El "cambio" poco ha afectado en cuanto al fondo, puesto que en la gestión administrativa, se han ido modernizando gradualmente los procedimientos de trabajo para ofrecer más calidad, eficacia y eficiencia.

En resumen: en la política de Calidad del Colegio, han participado todos los miembros implicándose en la parte que les afecta y como el resto de compañeros de la "zona pedagógica" y de "servicios" aspiran a una mejora continua de nuestro proyecto.

Podemos diferenciar dos aspectos fundamentales en la actividad de este departamen-to:

Atención e información ge-neral al cliente (padres, alum-nos, profesores, etc) y trata-miento/gestión administrativa de los Centros Ramón y Cajal. En el primer caso se facilita la necesaria información a todos, especialmente a las familias que deseen escolarizar a sus hijos por primera vez o bien necesiten cambiar de Colegio por la razón que fuere (cambio de residencia o porque senci-llamente quieren cambiar de Colegio a sus hijos) y opten por CRC.

Podemos constatar que ca-da vez se incrementa más la información que por primera

Carpeta que se entrega a las fa-milias al solicitar la inscripción vez recibe una familia y es a tra-vés de nuestra página WEB. Pero todavía es mayor el número de familias que solicitan el ingreso de sus hijos en este Centro por sugerencia de otras familias y/o alumnos que dan testimonio de primera mano sobre las virtudes, la calidad de la formación, la convivencia entre alumnos, rela-ción con los profesores, etc. Si-gue siendo esta circunstancia nuestra mejor publicidad. Es una gran satisfacción para nosotros comprobar la presencia cada vez más amplia de hijos de antiguos alumnos en nuestras aulas.

El Director Pedagógico y los Jefes de Departamento con-cretan unas fechas al inicio del curso escolar en las que se de-ben realizar las Pruebas de Eva-luación Inicial, y para la siste-matización y uniformidad de los criterios de corrección, evalua-ción y confección de dichas pruebas también se ha facilitado un guión, elaborado por el Di-rector Pedagógico, que determi-na cómo se debe llevar a cabo consensuadamente esta Eva-luación Inicial en todas las eta-pas educativas. Para obtener mayor seriedad en la informa-ción se las ha dotado para el próximo curso de un contenido evaluativo concreto que reforza-rá y dará mayor eco al signifi-cado de estas pruebas. Por ello: - Serán la base del 1º Boletín Informativo del año escolar. - Serán punto de referencia de la primera visita que se concier-te entre el padre de un alumno y su tutor. - Serán el punto de partida de los refuerzos educativos, tanto de aula como de clases extraes-colares de refuerzo - Posibilitan la promoción de las áreas o asignaturas que estuvieran suspensas en la cali-ficación obtenida en la evalua-ción del curso anterior.

Los refuerzos educativos de

aula van dirigidos a los alumnos que presentan dificultades en algunos de los aspectos de la asignatura o área en cuestión que se haya determinado para el refuerzo. El profesor de la asignatura hace un seguimiento del alumno a través de una ba-tería de ejercicios y problemas que se refieran a los contenidos de la asignatura que debe refor-zar hasta que el alumno haya superado esas dificultades par-ciales.

Los refuerzos de clases ex-

traescolares que el colegio re-comienda a los alumnos y que

se imparten después de las 17,15 h, sin ningún coste para los padres de nuestros alumnos, van dirigidos a los alumnos que presentan dificultades básicas en alguna de las áreas del curso o cursos anteriores y han pro-mocionado de una etapa a otra, o de un ciclo a otro, sin que se haya considerado en Junta de Evaluación que deben repetir curso y que se plantean, no como una clase paralela a la del curso que han promocionado sino como una puesta a punto de los conocimientos básicos que deberían haber adquirido en la etapa o ciclo anterior. La re-comendación de estas clases de refuerzo extraescolar está de-terminada para grupos de alumnos muy reducidos y así posibilitar la efectividad de es-tos refuerzos.

Además de concretar estos refuerzos y de supervisar la coordinación de las programa-ciones de las áreas adscritas a ellos en las diferentes etapas, los Departamentos, programan

una serie de actividades extra-escolares, al menos una por tri-mestre, y por curso, que com-pletan el curriculum de las áreas en cuestión. Estas actividades se tratan desde distintas áreas de forma interdisciplinar aunque sea una de las áreas o asignatu-ras la encargada de gestionar la actividad concertada y que se tratará de hacer coincidir con los contenidos de la programación didáctica de la asignatura que la gestiona, van orientadas a visi-tas de Instituciones, Museos, Aire Libre y Naturaleza, Teatro, Laboratorios de Empresas y de Investigación, Competiciones Deportivas, etc...

La visión del aula como es-

pacio de investigación y reflexión nos ha llevado a la búsqueda de nuevas fórmulas en metodologías didácticas para conseguir nues-tros objetivos. Así hemos puesto en práctica distintos proyectos innovadores en materia de ense-ñanza que favorece el aprendiza-je de nuestros alumnos.

Estas clases extraescolares son para grupos muy reducidos y no presentan costo alguno

para las familias

Algunos alumnos se preparan para la obtención del First Certificate de Inglés. El teacher Simón, al fondo.

A MODO DE PRÓLOGO

Al solicitar la inscrip-ción por primera vez en nuestro centro, las familias reciben la car-peta azul que aparece

abajo. En ella va incluida la ficha, la

aceptación del ideario del colegio, autoriza-ción para poder actuar en caso de urgencia médica, uniformes, precios, el Proyecto

Educativo y el Reglamento de

Régimen Interno, y los objetivos generales de

cada etapa.

EL MURCIÉLAGO 38 EL MURCIÉLAGO 7

La Secretaría ha organizado y reunido datos de antiguos alumnos, que sirven como pri-mera infraestructura para orga-nizar la Asociación cuyos prime-ros pasos se han dado a finales del curso pasado.

Una novedad ha sido la im-plantación del módulo "Vía Edu-cativa", nuevo servicio a través de la RED. Secretaría proporcio-na (por vía confidencial) a las familias las contraseñas corres-pondientes (cada familia tiene la suya) para que los padres pue-dan acceder a datos como califi-caciones, informes del profesor, libros de texto utilizados, etc. Es un servicio que se irá ampliando con más posibilidades en el futu-ro. Se accede a través de nues-tra página WEB.

Para comodidad de las fami-lias, en nuestro "Almacén" se puede adquirir todo tipo de ma-terial escolar que requiera el alumno, incluidas prendas de uniforme básicas. Pretendemos dar un servicio a las familias que evite desplazamientos a Centros

Comerciales.

Los Servicios de Comedor y Transporte escolar, se organi-zan, planifican y controlan en esta área. Al alumno se le en-trega a final de cada mes circu-lar con relación de menús dia-rios del mes siguiente, de tal forma que las madres puedan siempre "saber" qué comen sus hijos. Del mismo modo el Transporte Escolar se planifica al principio del curso y ell alumno elige los viajes que necesite de-ntro de las rutas confec-cionadas.

La Administración propia-mente dicha (contabilidad, fac-turación, gestión financiera, tesorería….).

Es esa actividad inseparable de toda empresa y que se desa-rrolla auxiliada por las aplica-ciones informáticas.

La ISO-9001 es una norma en la que las empresas de cual-quier tipo se comprometen a trabajar con un estilo determi-nado, siguiendo unos procedi-mientos de trabajo y unas ins-trucciones que controlan todo el desarrollo de la empresa, de forma que todos los integrantes de la misma colaboran en la misma dirección y con los mis-mos objetivos finales.

El Colegio Ramón y Cajal presentó su Manual de Calidad donde están reflejados los obje-tivos y la base de los procedi-mientos e instrucciones que nos afectan como empresa, estos aparecen de forma detallada para que sean conocidos por TODO EL PERSONAL DEL CEN-TRO en sus respectivos volúme-nes y así saber como debemos trabajar en los distintos depar-tamentos que componen la em-presa: Dirección Pedagógica, Direcciones Técnicas (Infantil 1, Infantil 2, Primaria y Secunda-ria), Secretaría, Recursos Hu-manos y Compras.

Esta forma de trabajo se fundamenta principalmente en el uso de las NO CONFORMIDA-DES y RECLAMACIONES que nos indican las desviaciones respecto al sistema original y nos permiten corregir las defi-ciencias, por lo que es impres-cindible para lograr nuestra me-jora continua la colaboración de todos ustedes a través de estas formalidades.

La ISO 14001 es la norma medio ambiental por la que las empresas ponen en acción un sistema de buenas prácticas medio ambientales, en las que destacan el tratamiento que se hacen a los distintos residuos que generan, sin estar obliga-dos a una forma sistemática de trabajo, pero sí a un compromi-so por la mejora del medio am-biente y a respetar la legalidad vigente para éste.

El Colegio Ramón y Cajal además, y sobre todo, pretende educar medio ambientalmente a todos sus alumnos en el respeto y conservación de nuestro en-torno más cercano, concien-ciando a nuestros alumnos con la necesidad de prolongar este respeto a lo largo de toda su vida de tal forma que sean, en el día de mañana, los valedores de un sistema medio Ambiental que no deteriore las condiciones de vida que poseemos.

Disponemos para ello de papeleras de distinto uso según los residuos que se produzcan, también contenedores específi-cos para depositar materiales de difícil eliminación como pilas y fluorescentes que están a dis-posición de todo nuestro alum-nado y profesores.

El curso anterior se celebró, en Primaria, la SEMANA DE ME-DIO AMBIENTE como primera concienciación de estos, que resultó francamente interesan-te, y este año se han solicitado

cuadernos de trabajo para Pri-maria (2º ciclo) y Secundaria (4º curso), en los que los prime-ros desarrollarán la SEPARA-CIÓN DE RESIDUOS y los se-gundos EL TRATAMIENTO DE LOS PLÁSTICOS COMO RESI-DUOS, así como la visita a un centro de reciclaje (aún sin con-firmar).

Este compromiso con la educación medio ambiental de nuestros alumnos no es un tra-bajo en el que los resultados sean inmediatos y vemos que aún nos queda mucho camino para concienciarnos y concien-ciar a los demás en esta tarea pero, poco a poco, se van viendo los primeros brotes de lo que esperamos sea una norma de conducta en el mañana.

ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS

INTERNET Información para las familias

a través de la red

MATERIAL ESCOLAR, LIBRERÍA Y UNIFORMES

SERVICIOS DE COMEDOR Y TRANSPORTE ESCOLAR

CONTABILIDAD, FACTURACIÓN

La relación y el seguimiento de alumnos, una vez terminada la etapa escolar, cada día es mayor

por parte del Colegio

El Colegio RAMÓN Y CAJAL pretende educar medioambien-talmente a

todos sus alum-nos en el respe-to y conserva-ción de nuestro

entorno más cercano Belén en su mesa de trabajo

El autobús del "cole", dispuesto para llenarse de niños

En su primer año de universidad, el recuerdo de los días pa-sados entre nosotros se deja notar y aquí están estos tres

antiguos alumnos, haciéndonos una visita

EL MURCIÉLAGO 40 EL MURCIÉLAGO 5

Concha, en su puesto, siempre atenta a cualquier

petición por parte de padres, alumnos y

profesores

En los archivos que nacieron allá por el año 1960, se encuen-tran materializados datos, actas, expedientes,… generados por alumnos que cursaron enseñan-zas pertenecientes a otras Leyes de Educación. Miguel nos co-menta que todavía recuerda alumnos que padecieron Reváli-das de 4º, de 6º y Preu, perte-necientes a la Ley de Ordenación de Enseñanzas Medias del 25-12-1.953. Cuando, en su día, se extinguió la EGB; posteriormen-te el BUP, y el curso pasado nos despedimos del COU. Enseñan-zas pertenecientes a la Ley Gral. de Educación de 4-08-1970. Ahora, en este curso 2001-02

coexisten en su totalidad, las enseñanzas de Infantil ( 0 á 6 años), Primaria ( 6 á 12 años), Secundaria ( 12 á 16 años) y Bachillerato ( 16 á 18 años). La Ley de Ordenación General del sistema Educativo (Logse) del 3 de octubre de 1.990, ha dotado de una nueva estructura a las enseñanzas básicas y podemos asegurar ya con toda propiedad que la Logse está implantada al completo…Claro… no quiere esto decir que suframos posterior-mente modificaciones, pues to-do sistema de Educación se tie-ne que ir adaptando tanto a ne-cesidades sociales, como nece-sidades evolutivas y las correc-

ciones o ampliaciones serán ob-vias. Concluye "El secretario" como popularmente es conoci-do, cariñosamente, entre el pro-fesorado.

Casi sin parar, Miguel Direc-tor técnico de este Departamen-to de Secretaría y Administra-ción, sigue contando que, cuan-do en los albores de la marcha hacia la calidad de nuestro Cen-tro, y en unas de las primeras reuniones con el equipo directi-vo, Mariano, el Director Gene-ral, le obsequió, como al resto

del equipo con un librito ameno y de lectura rápida y fácil, escri-to en clave de fábula y cuyo tí-tulo es: "¿QUIÉN SE HA LLEVA-DO MI QUESO? (Spencer John-son M.D.)y - dice- que para él fue una lectura que le ayudó a reflexionar y una verdadera en-señanza, por lo que recomienda a todos su lectura y sobretodo si cad uno en paricular se ve sorprendido por una situación parecida… y su "queso" ya no está en el mismo lugar.

Las normas ISO predican una forma de trabajo sistemática y nos permiten detectar los errores en el sistema, pero no aparece reflejado en modo alguno como se está realizando esa sistemática si no es por el estudio de las reclamaciones o no conformidades. La

Excelencia Europea pretende enfocar todo el trabajo de la em-presa a un análisis de resultados por medio de una autoevaluación de la misma a través de una herramienta denominada Perfil que evalúa los nueve criterios de la EFQM donde están presentes todos los componentes de la empresa, estos son: - LIDERAZGO: Comportamiento del equipo directivo de la em-presa. - POLÍTICA Y ESTRATEGIA: Mi-sión, valores y orientación de la empresa y métodos utilizados para conseguirlas. - GESTIÓN DE LAS PERSONAS: Cómo aprovecha la empresa el conocimiento y el potencial de las personas que la componen. - ALIANZAS Y RECURSOS: Có-mo se planifican las alianzas ex-ternas y los recursos internos en la empresa para desarrollar su política. - PROCESOS: Análisis del dise-ño, gestión y mejora de los proyectos para satisfacer

plenamente a sus clientes. - RESULTADOS DE LOS CLIEN-TES: Evaluación de los resulta-dos en el ámbito de la satisfac-ción del cliente. - RESULTADOS EN LAS PERSO-NAS: Logros alcanzados por la empresa en relación con las personas que la componen. - RESULTADOS EN LA SOCIE-DAD: Análisis de los logros ob-tenidos por la empresa a nivel local, nacional o internacional (según resulte pertinente). - RESULTADOS CLAVE: Análisis

de los resultados obtenidos con relación al rendimiento planificado.

Cuando una empresa obtiene una buena puntuación en esta autoevaluación solicita el sello de EXCELENCIA EUROPEA y puede, si lo considera oportuno, optar al PREMIO EUROPEO DE EXCELENCIA.

La autoevaluación consta de 130 preguntas que valoran cada uno de los criterios anteriores y nos permiten detectar los puntos fuertes y débiles de la empresa siendo realizada por un grupo representativo de todos los sectores de la empresa. Esta autoevaluación se envía al Centro de Gestión de Calidad donde es estudiada y se nos

remite un dossier donde figura cual es la posición de nuestra empresa y su comparación con la mejor del sector y la media del mismo.

El Colegio Ramón y Cajal se

encuentra actualmente elabo-rando la autoevaluación y espe-ramos en un futuro próximo po-der ofrecerles los resultados de la misma. A la vista de estos y si ésta es positiva, solicitaremos el sello de EXCELENCIA EUROPEA y en un futuro, tienen que pasar

aún algunos años de puesta en práctica del

proyecto, intentar

conseguir el PREMIO

EUROPEO DE CALIDAD.

Los archivos del Colegio cada día están más ac-tualizados, la asociación de antiguos alumnos es-

tá empezando a levantar el vuelo. Desde

Secretaría están receptivos a cualquier

sugerencia

RECUERDOS Y ALGO DE HISTORIA

¿QUÉ ES LA EXCELENCIA EUROPEA? En este momento nuestro Centro se encuentra en pleno proceso de autoevaluación, si los resultados de la misma fueran positivos

obtendríamos el sello de EXCELENCIA EUROPEA. Después intentaríamos conseguir el PREMO EUROPEO DE CALIDAD

Modelo EFQM de excelencia

EL MURCIÉLAGO 42 EL MURCIÉLAGO 3

NUESTRO CENTRO, HACIA LA CALIDAD TOTAL

Hace ya dos años, el Director Gene-ral del Centro nos embarcó a un grupo de perso-nas en un desafío para intentar cambiar la imagen de la em-presa y lograr una sistemática de trabajo en un atractivo y nuevo proyecto de em-presa en la que estuviéramos involucrados tanto los componentes de la plantilla como padres y alumnos.

En una primera fase apos-tamos por conseguir, a través del certificado ISO-9001, el re-conocimiento que distinguía a las empresas comprometidas a realizar su trabajo de acuerdo con unos procesos establecidos, que nos permitían detectar las

deficiencias y eliminarlas me-diante acciones correctoras de forma que cada vez fuera mas positivo el resultado

Una vez conseguido éste nos dimos cuenta de que, sin restar importancia a los objeti-vos que lográbamos con esta normativa, no completaba todas las facetas que deseábamos, ya que era muy aplicable al modo

de trabajo, en cuanto a la forma pero no al fondo, porque no in-cluía aspectos dentro de sus objetivos como era el de la me-jora de la calidad de enseñanza que consideramos primordial.

Por ello y casi de forma paralela comenzamos a trabajar en EXCELENCIA EDUCATIVA: este trabajo realizado conjunta-mente con otros nueve colegios de España consiste en reunio-nes bimensuales donde, a tra-vés de una labor de Benchmar-king, cada colegio aporta ideas y se buscan soluciones que me-joren la calidad de la enseñan-za, intercambiando experiencias y metodología innovadora.

Dentro de todo este pro-yecto es de suma importancia la opinión de todos los componen-tes de la comunidad escolar, y por esto se les han pasado en-cuestas tanto a ustedes, padres de nuestros alumnos, como a los propios alumnos y trabaja-dores del centro. Son de suma importancia porque nos han reflejado precisamente los pun-tos fuertes y débiles de nuestro Centro, para afianzar mas si cabe los primeros y crear planes de mejora para superar los se-gundos.

Así, el Colegio empieza a tener contactos con todo lo que rodea los sistemas de Calidad de las empresas, el CLUB GES-TIÓN DE CALIDAD entre otros;

este centro es el represen-tante de la EFQM en Es-paña, y se ocupa de aglu-tinar un nú-mero consi-derable de em-presas, somos unos mil dos-cientos socios,

muy comprometidas con la mejora

de los procesos para lograr un sistema de calidad total, princi-palmente basado en la SATIS-FACCIÓN DE NUESTROS CLIEN-TES.

El C.G.C. concede a las em-

presas una serie de certificados de EXCELENCIA, tanto en el ám-bito nacional como europeo, se-gún el compromiso de éstas con los sistemas de calidad y mejora continua, nuevo reto en el que nos encontramos ahora mismo trabajando, si bien necesitamos un mínimo de tres años para optar al reconocimiento nacional y de cinco años para el europeo.

EL GABINETE DE PSICOPEDAGOGÍA EN EL CRC

OBJETIVOS

1. Estimulación 2. Prevención

1. Evaluaciones Psicope-dagógicas para 2º y 6º

2. Taller de alteraciones de la lecto-escritura

3. Inteligencia emocional

1. Orientación para los alumnos de 4º ESO 2. Dinámica de grupos 3. Talleres (Mejora de la inteligencia y T.T.

intelectual) 4. Competencia social

E. INFANTIL E. PRIMARIA ESO y BACHILLERATO

EVALUACIÓN y DIAGNÓSTICO

OBJETIVOS GENERALES

1. Hacer y valorar propuestas de intervención di-dáctica para alumnos con determinadas necesi-dades específicas.

2. Integración de la familia como principal colabo-rador en el proceso psicopedagógico.

3. Observación del comportamiento de los grupos, como recurso de crecimiento personal y facilita-dor del contacto social para la resolución de con-flictos.

FUNCIONES

- Diagnóstico y seguimiento de los alumnos que lo necesiten.

- Ayuda a los profesores - tutores y desarrollo de intercambios entre el profesorado.

- Participar en el diseño y desarrollo de programas de refuerzo.

- Facilitación de recursos de apoyo al alumnado desde la perspectiva del diagnóstico y del trata-miento educativo

- Propuestas de trabajo sobre procesos de aprendi-zaje escolar en las diferentes áreas curriculares.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Diagnóstico, análisis, valoración y propuestas de intervención didáctica para alumnos con dificulta-des en su rendimiento escolar y/o problemas conductuales.

- Potenciar la Orientación Académica y Profesional. - Refuerzo específico para alumnos que tengan

alteraciones de la lecto-escritura. - Desarrollo de la “inteligencia emocional” y, en

general, todo tipo de habilidades sociales

Cuando las necesidades de dos individuos

En una primera fase apostamos por conse-

guir, a través del Certifi-cado ISO-9001, el reco-nocimiento que distin-guía las empresas com-prometidas a realizar su trabajo de acuerdo

con unos procesos esta-blecidos que nos permi-tían detectar las defi-ciencias y eliminarlas.

Dentro de este proyecto es de suma importancia la

opinión de todos los com-ponentes de la comunidad escolar. Por ello se han pa-sado encuestas a padres, alumnos y trabajadores del Centro, que han resultado de suma importancia por-que nos han reflejado los puntos fuertes y débiles, para afianzar más, si cabe los primeros y crear planes de mejora para superar los

segundos.