119
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA LA PARTICIPACION DEL PSICOLOGO EN ÉL CENTRO DE ATENCIÓN MULTIPLE NO. 57 “MA.LUISA COLOMAN” DE EL ORO, ESTADO DE MEXICO. MEMORIA DE PRACTICA PROFESIONAL QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN PSICOLOGIA PRESENTA: HERNANDEZ SALAZAR MARIA DE LAS MERCEDES NO.CUENTA 8812460 ASESOR: LIC. ANGEL BARCENAS PEREZ

ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

MEMORIA DE PRACTICA PROFESIONAL.

Citation preview

Page 1: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA

LA PARTICIPACION DEL PSICOLOGO EN ÉL CENTRO DE ATENCIÓN MULTIPLE NO. 57

“MA.LUISA COLOMAN” DE EL ORO, ESTADO DE MEXICO.

MEMORIA DE PRACTICA PROFESIONAL

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:

LICENCIADO EN PSICOLOGIA

PRESENTA:

HERNANDEZ SALAZAR MARIA DE LAS MERCEDES

NO.CUENTA 8812460

ASESOR:

LIC. ANGEL BARCENAS PEREZ

TOLUCA DE LERDO, MEXICO ABRIL 2002.

Page 2: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

U.A.E.M. Facultad de Ciencias de la Conducta

INDICENo.

PAG.PRESENTACION........................................................................................................................... 5

INTRODUCCION........................................................................................................................... 7

MARCO TEORICO

CAPITULO 1. EDUCACION ESPECIAL

1.1. Definición de Educación Especial........................................................................ 1.2. Historia de la Educación Especial

1.2.1. Breve Historia a Nivel Mundial...................................................................... 1.2.2. Historia de la Educación Especial en México................................................ 1.2.3. Historia de la Educación Especial en el Estado de México........................... 1.3. Perspectivas de la Educación Especial...............................................................

CAPITULO 2. SERVICIOS Y PROCEDIMIENTOS EN EDUCACION ESPECIAL

2.1. Evaluación Inicial................................................................................................. 2.2. Instrucción Especializada................................................................................... 2.2.1. Plan de Atención Individual (PAI)................................................................. 2.3. Estrategias de Intervención Psicopedagógica 2.3.1. Criterio Psicológico....................................................................................... 2.3.2. Criterio Pedagógico...................................................................................... 2.3.3. Aprendizaje Significativo.............................................................................. 2.3.4. Modelos de Asesoramiento.......................................................................... 2.3.5. Inteligencias Múltiples..................................................................................

CAPITULO 3. DISCAPACIDAD Y NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

3.1. Discapacidad....................................................................................................... 3.1.1. Discapacidad Intelectual............................................................................... 3.1.2. Discapacidad Motora..................................................................................... 3.1.3. Discapacidad Sensorial................................................................................. 3.2. Necesidades Educativas Especiales (NEE)........................................................

9

11141722

262929

3333343535

3637404347

3

Memoria de Práctica Profesional María de las Mercedes Hernández Salazar.

Page 3: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

U.A.E.M. Facultad de Ciencias de la Conducta

METODOLOGIA

Capitulo 4. UBICACIÓN DE LA PRACTICA

4.1. Ubicación de La Práctica 4.1.1. Antecedentes............................................................................................... 50 4.1.2. Ubicación...................................................................................................... 50 4.1.3. Propósitos.................................................................................................... 51 4.1.4. Organigrama................................................................................................ 52 4.1.5. Proceso del Trabajo..................................................................................... 53 4.1.6. Descripción del Puesto del Psicólogo.......................................................... 54 4.1.7. Funciones del Psicólogo.............................................................................. 55

4.2. PLAN DE ACCION 4.2.1. Descripción de la Problemática.................................................................... 56 4.2.2. Objetivo de la Memoria................................................................................ 57 4.2.3. Actividades por Ciclo Escolar....................................................................... 57 4.2.4. Descripción de la Actividades...................................................................... 59

CAPITULO 5. RESULTADOS Y ANALISIS

5.1. Resultados y Análisis...........................................................................................

CAPITULO 6. CONCLUSIONES....................................................................................................

63

77

CAPITULO 7. SUGERENCIAS.................................................................................................... 81

CAPITULO 8. BIBLIOGRAFIA....................................................................................................... 83

ANEXOS....................................................................................................................................... 86

PRESENTACION

4

Memoria de Práctica Profesional María de las Mercedes Hernández Salazar.

Page 4: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

U.A.E.M. Facultad de Ciencias de la Conducta

El trabajo del Psicólogo en un Centro de Atención Múltiple refiere a Informar, Sensibilizar, Concientizar, Incluir, Integrar, Reintegrar, Orientar, en personas involucradas con alguna discapacidad, esto conlleva un proceso largo, en que numerosas personas necesitan apoyos que les facilite el tránsito de la negación, culpa llegando a la aceptación e inclusión, etapas que de prolongarse, obstaculizan la integración de la población con capacidades diferentes tanto en la escuela como en la sociedad.

Una forma de contribuir aceptando a la diversidad, es practicando lo antes mencionado, sonando estos como sinónimos, pero en realidad son diferentes etapas que con ayuda del psicólogo en una Institución, se cubren paulatinamente de manera acertada, ya que el psicólogo cuenta con la capacidad profesional y dotación de herramientas, para modificar situaciones de esta naturaleza dentro de una sociedad.

Las actividades expuestas en este trabajo, son propuestas propias, surgidas de las necesidades diarias tanto de padres, alumnos, docentes y comunidad en general, puestas en práctica durante los ciclos escolares 1998-1999, 1999-2000, 2000-2001. Han sido evaluadas y reelaboradas a fin de llegar a brindar un servicio de calidad.

Es por eso que nace el interés de realizar esta Memoria en el Centro de Atención Múltiple No. 57 “Profra. Ma. Luisa Coloman” del Municipio de El Oro, Estado de México, como una inquietud por dar a conocer el trabajo participativo del psicólogo, dentro de la Institución, cuando se cuenta con pocas herramientas para laborar, pero se tiene coraje, fuerza, decisión y sobre todo el compromiso por realizar un trabajo reconocido por la sociedad involucrada.

El Centro de Atención Múltiple No. 57 “Profra. Ma. Luisa Coloman” (C.A.M.), es una Institución Pública que ofrece educación básica: Preescolar Primaria y atención complementaria a niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE), asociadas a alguna discapacidad, que por el momento no pueden integrarse a la Escuela Regular, esta Institución se localiza en la Cabecera del Municipio, contando apenas en este ciclo escolar (2000 – 2001), con instalaciones propias, 3 profesores (2 psicólogos y 1 pasante de Lic. En Educación Especial, liberada ésta en este mismo ciclo), atendiendo los niveles antes mencionados, contando con una matrícula de 30 alumnos con discapacidades múltiples.

Debido a las características del C.A.M. los profesores son multigrados, no existe la dirección efectiva, el psicólogo se encarga además de atender a sus grupos a cubrir con la función administrativa y el área de psicología.

5

Memoria de Práctica Profesional María de las Mercedes Hernández Salazar.

Page 5: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

U.A.E.M. Facultad de Ciencias de la Conducta

La estructura del documento abarca el trabajo del psicólogo en el área de Educación Especial, concretamente sobre alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidades múltiples, las estrategias que se utilizan, en el Centro de Atención Múltiple, la manera de involucrar a la comunidad y como se proyecta la Educación Especial.

El Plan de Acción está comprendido en la segunda parte e incluye la descripción de la población, la Institución donde se realizó la presente Memoria de Práctica Profesional, las funciones correspondientes y la descripción del puesto del psicólogo.

La tercera parte denominada Metodología, trata de las actividades realizadas en los ciclos escolares (1998 –1999, 1999 –2000, 2000 – 2001), las técnicas e instrumentos que se han aplicado, los resultados obtenidos, las conclusiones a las que se ha llegado después de analizar los resultados finalizando con una serie de sugerencias a fin de mejorar el trabajo realizado. No sólo en este Centro sino en donde exista un trabajo psicológico sobre el tema de educación especial.

En los anexos se encuentra la entrevista realizada al ingresar al Centro de Atención Múltiple No.57 “Profra. Ma. Luisa Coloman”, la Prueba de Inteligencia que se confronta con el Diagnóstico de Retardación Mental para detectar una discapacidad intelectual, el examen de articulación de sonidos, el Documento Individual de Adecuaciones Curriculares y el registro de Observaciones donde se registran los avances de los alumnos en cuanto a sus Necesidades Educativas Especiales.

INTRODUCCION

6

Memoria de Práctica Profesional María de las Mercedes Hernández Salazar.

Page 6: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

U.A.E.M. Facultad de Ciencias de la Conducta

En el proceso al que se enfrentan las personas involucradas a diversas discapacidades, existen limitaciones y por que no mencionarlas como problemas, que en ocasiones la sociedad impone y otros ayuda a solucionar, motivada a dar este paso, por que existe un antecedente de trabajo el cual refleje resultados positivos en la Institución.

En tres años de experiencia laborados en el Centro de Atención Múltiple, realizando un trabajo múltiple y simultáneo, el Psicólogo es de suma importancia. La misión de sensibilizar, concientizar, incluir, integrar, reintegrar, orientar, determinar, no es fácil en una sociedad rígida, donde aún se ve a la discapacidad, como una enfermedad contagiosa, una maldición y peor así como un castigo donde no se permite una integración en la sociedad.

El trabajo día a día ha sido un esfuerzo titánico, donde la participación del Psicólogo es favorable por los cambios de actitudes en forma paulatina de parte de la población involucrada, así como del público en general que habita en este Municipio, hacia las personas con discapacidad.

El trabajo no ha terminado, más bien apenas comienza, la nueva concepción de Educación Especial que se dio en nuestro Estado, con la reorientación de los servicios, brindó una oportunidad de “Atender a la diversidad”, donde Escuelas han comenzado a ser integradoras, la comunidad se moviliza y participa aún sin pedir apoyo, en espera de contar con una calidad de vida integrando a los alumnos en diversos ambientes.

La relevancia Social del trabajo del Psicólogo en el Centro de Atención Múltiple No. 57 “Profra. Ma. Luisa Coloman” (CAM) es importante ya que apoya en todo el proceso educativo a los alumnos, preparando los ambientes necesarios para que sean aceptados en una sociedad, utilizando métodos, estrategias y técnicas sin olvidar a la sociedad para que los incluya haciéndolos participes, con un trato merecido, hablando así de lo que “lo normal, es un trato normal”.

Alcanzar las metas establecidas, en los programas de trabajo, abarcando los diversos ámbitos (escuela, comunidad, familia etc.), son de suma importancia para el personal involucrado, la participación del Psicólogo aumenta de manera favorable apoyando y fortaleciendo la proyección del trabajo diario en una Institución de Educación Especial.

En resumen, el objetivo de esta memoria de práctica profesional, es proporcionar una aproximación real acerca de la participación del Psicólogo en el Centro de Atención Múltiple N. 57 “Profra. Ma. Luisa Coloman” de El Oro de Hidalgo, México.

7

Memoria de Práctica Profesional María de las Mercedes Hernández Salazar.

Page 7: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

U.A.E.M. Facultad de Ciencias de la Conducta

MARCO TEORICO

CAPITULO 1EDUCACION ESPECIAL

8

Memoria de Práctica Profesional María de las Mercedes Hernández Salazar.

Page 8: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

U.A.E.M. Facultad de Ciencias de la Conducta

1.1.DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL

En el transcurso de su evolución la educación especial ha ido modulándose y transformándose, a tenor de los atributos que se le han ido confiriendo a la educación en general, los cuales se encuentran, a su vez, íntimamente relacionados con marcos políticos, sociales, culturales, económicos e ideológicos más amplios.

Es joven aún, en diferentes países de Europa y en los Estados Unidos de Norteamérica, los esfuerzos por la creación y concreción de sistemas educativos propios para la formación de personas no ordinarias. La influencia que estos esfuerzos han tenido en América latina resulta prometedora en áreas del conocimiento de una educación para todos, no en el sentido de lo ordinario, del estándar; sin en cambio, en la diversidad, incluso, el concepto de educación especial por necesidades de carácter disciplinario ha devenido en términos de pedagogía correctiva (caso exclusivo de Italia), ortopedagogía o pedagogía terapéutica (en Alemania), pedagogía diferencial (caso de España), o en su caso enseñanza especial, concepto que fue propuesto en 1951 en una conferencia mundial organizada por la UNESCO. Sin embargo, independientemente del término y su especificidad actual, en conjunto comparten similitudes. En un principio por que son muestra de la preocupación por atender situaciones de la formación y desarrollo humano que no son comunes en términos de la generalidad. Enseguida, por que muestran interés de fundar estrategias asertivas relacionadas con la conformación de bases epistemológicas en diferentes campos como el terapéutico, sociológico, psiquiátrico, pedagógico, etc.(D.G.E., D.E.E. E.D.H.E.E.E.C.R. 2000)

La Educación Especial es entendida como la “Rama de la pedagogía que mantiene la aplicación coordinada de un conjunto de disciplinas científicas, atiende al niño que en sus procesos de maduración, desarrollo y crecimiento, sufren limitaciones para el aprendizaje que se manifiesta en impedimentos físicos. Sociales y mentales para el logro de metas que favorezcan su máximo desenvolvimiento tomando en cuenta los diversos estados particulares y la incorporación productiva al grupo social que pertenece”. (D.G. E.E., 1981)

La Educación Especial es una modalidad del Sistema Educativo Nacional que se imparte a niños y jóvenes que tienen dificultades para incorporarse a las instituciones educativas regulares o para continuar en las mismas por presentar algún retraso, desviación, parcial o general, e su desarrollo, debido a causas orgánicas, psicológicas o de conducta. Aunque no existe un consenso con

9

Memoria de Práctica Profesional María de las Mercedes Hernández Salazar.

Page 9: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

U.A.E.M. Facultad de Ciencias de la Conducta

respecto a una definición universal de educación especial, la mayoría de los profesionales que trabajan en esta área han acordado identificar la educación especial como la instrucción que se otorga a sujetos con necesidades educativas espaciales de educación que sobrepasan los servicios prestados en el aula de clase regular. (Sánchez y colaboradores 1997)

Dentro del sistema Educativo Nacional se ha designado a la Dirección General de Educación Especial, dependiente de la Secretaria de Educación Pública, la función de organizar, operar, desarrollar, supervisar y evaluar los servicios de Educación Especial, con el fin de “capacitar al individuo con requerimientos de Educación Especial para realizarse como una persona autónoma, posibilotándolo así a una integración y participación en su medio social para que pueda disfrutar de la vida plena (Hernández y Naime, 1987)

Del anterior objetivo se desprenden otros más específicos, los cuales en síntesis de acuerdo a recopilaciones de Delgado y Miranda 1986 son:

1. Otorgar una educación integral, mediante una enseñanza concreta, objetiva, funcional y utilitaria, enseñando solo lo que tenga aplicación a la vida práctica.

2. Incrementar en los deficientes físicos o mentales (conductuales) e inadaptados sociales, sus capacidades psicológicas y físicas al máximo de sus posibilidades, aplicando técnicas especiales, programas adicionales para desarrollar, corregir o compensar las deficiencias y/o alteraciones individuales y del contexto que los influye.

3. Preparar al sujeto con requerimientos de educación especial, para desenvolverse como una persona autónoma e independiente, permitiendo su integración, participando en su medio social para que disfrute una vida plena.

4. Brindar los medios que garanticen la formación politécnica, relacionando la enseñanza con la producción y la escuela con la vida, para dar oportunidad al alumno de obtener una preparación básica para el trabajo productivo, familiarizándose con el empleo de herramientas y equipo que permitan la formación de habilidades y hábitos laborales.

5. Estimular la aceptación de las personas con requerimientos de educación especial, por parte del medio social, haciendo paulatinamente vigentes los principios de normalización e integración.

6. Enseñar la apreciación de los valores estéticos, en todas las manifestaciones del arte y cultura.

7. Permitir el disfrute de la participación individual y colectiva en juegos, deportes y otras situaciones recreativas.

8. Actuar prevenidamente en la comunidad y en el individuo, iniciando desde su gestación y a lo largo de su vida, para lograr el máximo de su desarrollo.

9. Explorar y experimentar técnicas y métodos educativos y de rehabilitación, aplicables a individuos con necesidades educativas especiales que faciliten su

10

Memoria de Práctica Profesional María de las Mercedes Hernández Salazar.

Page 10: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

U.A.E.M. Facultad de Ciencias de la Conducta

desarrollo y crear las compensaciones necesarias para una buena integración a la comunidad y

10.Dar oportunidad jurídicamente reconocida de un sitio en la sociedad.

Dichos objetivos se basan en los principios generales de Educación Especial, los cuales son (Delgado y Miranda 1986):

1. Normalización. Se refiere a la aceptación de la igualdad de todas las personas, aunque tenga alguna discapacidad y al intento de hacer sus condiciones de vida tan próxima a la normal como le sea posible.

2. Integración. Entendida como la unificación de la educación ordinaria y la especial, ofreciendo una serie de servicios a todos los niños basándose en los requerimientos particulares de aprendizaje. Es decir integrar al alumno a su vida cotidiana siendo consideradas sus propias limitaciones.

3. Individualización. Donde se determina que todo sujeto disminuido debe recibir la atención educativa que sus características y singularidades requieren.

1.2. HISTORIA DE LA EDUCACION ESPECIAL

1.2.1. BREVE HISTORIA A NIVEL MUNDIAL

Los antecedentes de la educación especial devienen de diversas circunstancias. La mayoría de ellas de experiencias obtenidas en campos como la psicología clínica (sobre todo en un campo conocido como frenología), la antropología, la psiquiatría, neurolinguística, etc. Aspectos como la sordera, ceguera, tartamudez, deficiencia mental entre otros, históricamente, en diferentes épocas, han sido situaciones motivo de estudio. Originalmente justificadas de manera “mágica”, producto de castigos divinos, hechizos o destinos que beneficiaban al acreedor. Más adelante fueron motivos de interés científico. Los antecedentes de esta tendencia parten de la experiencia del nacimiento de la tragedia de Sófocles, quien configuró la imagen de Edipo, quien siendo Rey de Tebas mata sin saberlo a su propia madre reflejada en el estanque. Esta experiencia se cataloga coma la antesala al avance cultural más importante de los griegos en torno a la comprensión de la naturaleza y de las experiencias personales, corresponde entonces a Hipócrates (considerado como el padre de la medicina) plantear el estudio del cerebro, como un órgano también objeto de padecimientos; en este caso refiriéndose a la epilepsia y considerando que no se trataba de ningún mal infundido por Dios. Consideró en primer lugar, que se trataba de enfermedades mentales las cuales podrían ser: manía, melancolía o frenitis. Platón por ejemplo, sostenía que la salud estaba en torno al equilibrio del cuerpo y alma y que la persona insana no tuviese permitido deambular en la ciudad, en cambio, que

11

Memoria de Práctica Profesional María de las Mercedes Hernández Salazar.

Page 11: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

U.A.E.M. Facultad de Ciencias de la Conducta

permanecería al cuidado y vigilancia de sus parientes, en su defecto pagarían una multa si son negligentes. (D.G.E., D.E.E. E.D.H.E.E.E.C.R. 2000)

Por el contrario Aristóteles consideró que la mente no podía ser atacada por alguna enfermedad, situación que en cierta forma provocó el retraso en los estudios en torno a problemas de la mente. Otros personajes importantes de origen romano como Asclepides, Areteo de Capadocia, Galeno de Pérgamo contribuyeron bastante al campo de estudio de las anormalidades. Centrándose en ilusiones, delirios, alucinaciones, anatomía del sistema nervioso etc. entre otros. No obstante, frente al oscurantismo que planteaba la edad media, nuevamente se mitificaron y en forma más profunda y violenta en términos de expresiones demoniacas; sobre todo gracias al poder y éxito de las ideas mítico - religiosas del cristianismo, que dominan el pensamiento de los hombres del medievo, quienes entendían que el origen de las perturbaciones devenía de fuerzas sobrenaturales, que para ser reprimidas habría que recurrir a prácticas de exorcismo acompañadas de castigos corporales y uso de instrumentos llamados de ortopedia para la corrección de los males. Sobre estos asuntos quedaron como responsables los clérigos y filósofos especulativos. En cuanto a los médicos de la época, quedaron marginados a la práctica de ejercer simples operaciones corporales. (D.G.E., D.E.E. E.D.H.E.E.E.C.R. 2000)

Con el naciente renacimiento en 1453 y la cristalización del “siglo de las luces”, los intereses médicos, psicológicos y pedagógicos en torno a diversas anormalidades que caracterizaban a niños y personas adultas de la época se reconstruía con deseos científicos renovados. Los argumentos iniciales más importantes contenían ideas que rechazaban rotundamente los conceptos demonológicos. (D.G.E., D.E.E. E.D.H.E.E.E.C.R. 2000)

Posteriormente a estos acontecimientos, se renueva el interés de la psicología por considerarse como una disciplina científica, más allá de la teología y filosofías especulativas, precisamente a mediados del siglo XIX los trabajos del psicólogo Wilhelm Wundt fueron definitivos del desprendimiento de la psicología hacia su caracterización como ciencia. Sobre todo por trabajos basados en laboratorios de Alemania en la Universidad de Leipzig. Continuados posteriormente por John Watson, defensor y promotor de las ideas asociacionistas de Hobbes, Berkeley y Hume. Además de reconocer los trabajos de Sechenov e I.P.Pavolv, fundó una nueva psicología objetiva denominada: “ del comportamiento”. Esta nueva psicología, básicamente concretada en 1924 fue motivo de cambios bastante profundos y significativos con relación a tratamientos de problemas del comportamiento. Pero además, también fue origen de modificaciones trascendentes con respecto a las concepciones y prácticas educativas. (D.G.E., D.E.E. E.D.H.E.E.E.C.R. 2000)

12

Memoria de Práctica Profesional María de las Mercedes Hernández Salazar.

Page 12: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

U.A.E.M. Facultad de Ciencias de la Conducta

En 1507 intelectuales como Erasmo de Roterdam, Descartes, Vico, Voltaire, Montesquieu, hasta Juan Jacobo Roseau, crearon diversidad de fundamentos pedagógicos con el afán de argumentar formas de organización política, moralidad, vida familiar y social, no obstante, sus preocupaciones, un tanto inclinadas a la exaltación de un saber ilustrado estuvieron tendentes a la perfección de las formas humanas tanto en su interior como en su relación social. Este interés en cierta forma representó un esfuerzo para superar las deformidades del hombre, sus inmoralidades y limitaciones. Los argumentos del movimiento humanista fueron enriquecidos por el avance del saber filosófico. (D.G.E., D.E.E. E.D.H.E.E.E.C.R. 2000)

En 1555 el fraile Pedro Ponce de León había llevado a cabo en el Monasterio de Oña (Burgos) la educación de doce niños sordomudos, con sorprendente éxito (reconocido como el iniciador de la enseñanza para los sordomudos y creador del método oral) (D.G.E., D.E.E. E.D.H.E.E.E.C.R. 2000)

En 1657 una obra fundamental (La Didáctica Magna) que de cierto modo contradecía el racionalismo humanista, aporto al mundo de la pedagogía sustantiva pues sostenía que cuando las escuelas formen al hombre, que le formen en la totalidad de ser, de la forma que esté a la altura de las funciones que le incumban en esta vida y preparado para la vida eterna. Obra de inspiración del pensamiento pedagógico de filósofos y educadores (D.G.E., D.E.E. E.D.H.E.E.E.C.R. 2000)

Froebel (1782 – 1858), Pestalozzi (1746-1827) dieron auge a la educación de niños normales y anormales (sordos y ciegos) (D.G.E., D.E.E. E.D.H.E.E.E.C.R. 2000)

En 1837 Seguín establece una escuela para débiles mentales, intervienen en la fundación de institutos para deficientes mentales en Estados Unidos. Considerado como el autor principal de la Educación Especial al lado de Jean- Marc – Gaspard Itard (Flores, 1984)

En 1848 sentó las bases científicas del tratamiento educativo. (Flores, 1984)

En 1961 Broca, descubrió una lección que tiene que ver con la fundación distintiva de la expresión verbal. Binet, realizó estudios sobre las ventajas de la escolaridad en niños limitados, busco una técnica que le permitiera identificar a los niños deficientes intelectuales. (D.G.E., 1984)

Montessorí, elaboro técnicas de enseñanza para niños débiles mentales, Actualmente su método se conoce en casi todo el mundo, y se aplica tanto a la Educación Especial como en los normales. (Flores, 1984)

13

Memoria de Práctica Profesional María de las Mercedes Hernández Salazar.

Page 13: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

U.A.E.M. Facultad de Ciencias de la Conducta

Borel - Maisonny, se interesó en los problemas de recuperación del lenguaje. Ha creado un método de lectura fonética y gestual, técnicas para reeducar la mala ortografía y test que permiten apreciar el nivel de los niños sin lenguaje o sacar a la luz los déficit de percepción auditiva y de estructuración espacio – temporal. (Flores, 1984)

1.2.2. HISTORIA DE LA EDUCACION ESPECIAL EN MEXICO

Los Primeros servicios para las personas con requerimientos de educación especial surgen en 1914 por el Dr. Jesús González en León, Gto. Como las escuelas de Educación Especial para deficientes mentales, de ahí surgieron otros como los grupos integrados, centros psicopedagógicos, centros de rehabilitación y educación especial, centros de capacitación y clínicas diversas que funcionan a la fecha. (S.E.P./ G.E.E., 1981)

En el periodo que transcurre entre 1919 y 1927 se inicia la formación del personal especializado cuando la Universidad Autónoma de México pone en funcionamiento grupos de capacitación y experimentación pedagógica para la atención de deficientes mentales. (S.E.P./ G.E.E.,1981)

En 1935 se creó el Instituto Médico – Pedagógico en Parque Lira, fundado y dirigido por el Dr. Solís Quiroga para atender niños deficientes mentales. (S.E.P./ G.E.E.,1981)

En 1943 se abrió la Escuela de Formación docente para maestros especialistas en educación especial en el mismo local del Instituto Médico Pedagógico, y contó inicialmente con las carreras de educación de deficientes mentales y menores infractores. (S.E.P./ G.E.E.,1981)

En 1945 se agregaron las carreras de maestros especialistas en educación para ciegos y sordomudos. (S.E.P./ G.E.E.,1981)

En 1954 se creó la Dirección General de Rehabilitación de la Secretaria de Salubridad y Asistencia para la atención de personas inválidas, en cualquiera de los aspectos, físico, mental y social. (S.E.P./ G.E.E.,1981)En1955 se agregó a la Escuela de Especialización la carrera de especialidad en el tratamiento de los lesionados del aparato locomotor. (S.E.P./ G.E.E.,1981)

En 1970 se crea la Dirección General Especial y de ese año a 1976 se comenzaron a experimentar los primeros grupos integrados en el Distrito Federal y Monterrey.(S.E.P./ G.E.E.,1981)

14

Memoria de Práctica Profesional María de las Mercedes Hernández Salazar.

Page 14: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

U.A.E.M. Facultad de Ciencias de la Conducta

A raíz de la revisión y análisis de los programas y contenidos que se realizaron en el período 1989 – 1994, se llego a la conclusión de que era necesario reformar la educación. (http://pp..terra.com.mx/-luisr/document/rev03a.htm)

Para ello no sólo era necesario modificar o reformar los programas y contenidos, sino que esto implicaba una revisión más analítica sobre la formación de docentes y la actitud de éste cambio.

Este análisis se realiza en el Marco del Programa Nacional para la Modernización de la Educación (1989), derivándose de éste el “Acuerdo Nacional Para la Modernización de la Educación Básica”.

Estableciendo tres ejes que serían:

La Reorganización del Sistema Educativo Nacional La Reformulación de Contenidos La Revaloración Social del Maestro

Esto con la finalidad de elevar la calidad de la educación dando inicio así a todo un proceso de reorientación educativa, partiendo con el programa emergente de reformulación de contenidos y materiales didácticos.

El fundamento legal de esta reorganización del Sistema Educativo Nacional se ve plasmada en la reforma del Art. 3 constitucional y en la implementación de la “Ley General de Educación”, en donde concretamente en el art. 39 se indica que la Educación Especial es parte del Sistema Educativo Nacional y en el Art. 41 que hace referencia a la obligación que tiene el Estado de brindar atención a sujetos con necesidades educativas especiales y con aptitudes sobresalientes.

A partir de la reorientación educativa habrá dos modalidades (dos tipos de servicios).

1. USAER- CAS: que brindarán atención a los alumnos de la escuela regular que por alguna razón tengan alguna necesidad educativa especial. Brindará así mismo orientación a maestros de escuela regular y padres de familia del entorno educativo. En un primer momento se pretende que la atención se lleve a cabo en aula de apoyo y posteriormente en el aula regular, este segundo aspecto podría ser alcanzado a largo plazo. De la misma manera se pretende brindar atención a aquellos alumnos que presenten alguna aptitud sobresaliente detectando potencialidades, enriqueciendo, entrenarlo a

15

Memoria de Práctica Profesional María de las Mercedes Hernández Salazar.

Page 15: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

U.A.E.M. Facultad de Ciencias de la Conducta

desarrollar estas potencialidades, orientadas hacia el interés específico del niño.

2. CAM : Centros de Atención Múltiple que se encargarán de brindar atención a los diferentes tipos de discapacidad que requieren ser atendidos (discapacidad intelectual, neuromotora, auditiva etc.)

En ambos servicios se trabajará con el curriculum regular, pero éste tendrá que ser adecuado a las características y necesidades de los alumnos. Con esto se pretende de la Educación Especial, propiciar una autogestión, es decir, que el maestro va a construir en función de las características de sus servicios, ya que al ser ellos los protagonistas principales, los que conocen la situación de la escuela, de su comunidad y en realidad saben con certeza cuáles son las necesidades de su contexto en ese proceso se tendrá que comprometer a los padres de familia, propiciar una actitud participativa en el proceso educativo de sus hijos.

Esto no quiere decir que van a deslindarse del Departamento de Educación Especial, sino que las acciones de trabajo van a surgir de los servicios, de las necesidades de estos y estas harán llegar al departamento a través de las supervisiones.

Esto se ve plasmado en un “Proyecto Escolar” que se elabore en cada una de las escuelas, proyecto que surgirá de las necesidades más apremiantes. Es importante hacer mención que las problemáticas van a ser numerosas pero estas tendrán que priorizar o jerarquizar en función de los recursos disponibles (humanos, financieros y materiales.

Todas estas acciones van encaminadas a buscar la integración escolar, social y laboral de los sujetos con necesidades educativas especiales. (http://pp..terra.com.mx/-luisr/document/rev03a.htm)

La educación especial ha tenido una historia poco favorable, sobre todo por las experiencias metodológicas apropiadas para la conformación y desarrollo del curriculum como educación especial. Dentro de las experiencias más significativas se encuentran las siguientes:

a) Creación de servicios e instituciones como: GAP, USAER, CAPEP, ARARU, CAM entre otros.

b) Transformación e innovaciones conceptuales como: educación especial, atenciones educativas para discapacitados, formación de grupos vulnerables, integración educativa.

c) Fortalecimiento del concepto de trabajo en grupo y niveles de especialización y asistencia social.

16

Memoria de Práctica Profesional María de las Mercedes Hernández Salazar.

Page 16: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

U.A.E.M. Facultad de Ciencias de la Conducta

d) Fundación de prácticas para la sensibilización de la conciencia social en pro de la aceptación moral del deficiente, discapacitado o deformado; traducido en videos, textos, material de apoyo, clínicas de lógica preventiva y de tratamiento.

e) Fundamentación y precisiones del curriculum a partir de la detección de necesidades considerando niveles de deficiencia (básicamente)

f) Creación de infraestructura para la atención de este servicio en términos médico, terapéutico y pedagógico.

La educación especial en México ha acrecentado su desarrollo a partir de 1990 sobre todo por los acuerdos emanados en las conferencias mundiales efectuadas en Jomtien, Tailandia y Nueva York de ese mismo año, que se relacionan al concepto de “Educación Para Todos”, y además, de los apoyos generados por organismos como UNESCO, UNICEF OMS Y OIT. (D.G.E.,D.E.E. E.D.H.E.E.E.C.R. 2000)

1.2.3. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL ESTADO DE MÉXICO

En 1964 se crea la Escuela de Orientación y Rehabilitación Infantil en el Estado de México (O.R.I.E.M.) lo que funda la Educación Especial en el Estado de México por iniciativa de los Servicios Coordinados de Salubridad y Asistencia y el Departamento de Educación Pública, centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE) creó en 1975, bajo un convenio tripartito entre la Secretaria de Salubridad y Asistencia, La Dirección General de E.E. Y EL Sistema para el Desarrollo integral de la Familia (DIF). En esta escuela (ORIEM) se inicio la atención en el área de lenguaje en 1969. (D.G.E., D.E.E.,1997)

En 1970, la Dirección General de Educación Especial proporciona para el estado de México diferentes servicios, como son: los grupos integrados, centros de capacitación, escuelas de educación especial, escuelas para sordo mudos y centros psicopedagógicos, controlados por la coordinación del Estado de México los cuales fueron aumentados gradualmente. (D.G.E., D.E.E.,1997)

En 1983, la Secretaria de Educación Cultura y Bienestar Social a través de la Dirección General de Educación crea el Departamento de Educación Especial en todo el Estado de México.

Ya en 1984, habla aproximadamente 47 instituciones en el Estado de México, de las cuales cuatro eran dependientes de la UNAM en los planteles Zaragoza e Iztacala, tres particulares y una de la SEP dependientes de la Coordinación de Educación Especial de Naucalpan.

17

Memoria de Práctica Profesional María de las Mercedes Hernández Salazar.

Page 17: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

U.A.E.M. Facultad de Ciencias de la Conducta

En ese mismo año, se crea el área de Educación Especial y Rehabilitación (AEER) del Centro Universitario de Investigaciones Medico Clínicas (ahora Centro de Servicios Universitarios CESUS) dependiente de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM).

Se crean las escuelas de Educación Especial (E.E.E.) dirigidas a niños con deficiencia mental y sordos. (D.G.E., D.E.E.,1997)

1985 se amplían los servicios creando:

Centros de Atención Psicopedagógica (CAPP) que atendían a niños con problemas de aprendizaje y lenguaje en nivel preescolar y primaria y los Consultorios de Orientación Psicopedagógica (COOP) proporcionando atención a niños y adolescentes con problemas de tipo emocional y conducta. (D.G.E., D.E.E., 1997)

En el año de 1990 para mejorar la calidad de los servicios de Educación Especial se agrupan los CAPP, COOP y Escuelas de Educación Especial en Centros de Educación Especial y Atención Psicopedagógica (CEEyAA’s) cuyo objetivo general fue diagnosticar y proporcionar atención educativa de carácter fundamental o complementario a niños y adolescentes con requerimientos de Educación Especial. (D.G.E., D.E.E.,1997)

A partir del ciclo escolar 1996 – 1997 se establecen los Centros de Atención Múltiple (CAM) que brinda Educación Básica a niños con o sin discapacidad que presentan necesidades educativas especiales (D.G.E.,D.E.E., 1997)

A través del proceso histórico que ha presentado, se observa que la educación especial ha ido evolucionando en forma positiva y esto ha permitido proporcionar a los alumnos que requieren de educación especial, mejor atención, dentro de las diferentes atipicidades que existen, esto se ha logrado mediante la intervención de los profesionales preparados para las diferentes áreas de la Educación Especial mencionada. (http://www.edomexico.gob.mx/secybs/educacion/Ebas/especial.htm)Antecedentes del servicio: El Gobierno del Estado de México consciente de la trascendencia y del impacto de los beneficios que las acciones de integración educativa conllevan, ha instrumentado medidas para que estas acciones se operen a través del Departamento de Educación Especial adscrito al la Dirección General de Educación Básica.(http://www.edomexico.gob.mx/secybs/educacion/Ebas/especial.htm)

En 1996 el Departamento de Educación Especial reorienta sus servicios de acuerdo a la política de integración, planteando estrategias de acción bajo el

18

Memoria de Práctica Profesional María de las Mercedes Hernández Salazar.

Page 18: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

U.A.E.M. Facultad de Ciencias de la Conducta

principio de ofrecer atención a los niños y jóvenes con necesidades educativas especiales mediante el currículo de educación regular.

El propósito general es operar el programa de Integración Educativa a través de dos servicios CAM y USAER que ofrecen una respuesta educativa de calidad a los alumnos que presentan necesidades educativas especiales con o sin discapacidad.

Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER): Servicio incorporada a la educación regular en el ámbito de la Educación Básica que ofrece una respuesta educativa a los alumnos que lo requieren.

En la actualidad (agosto 2001) funcionan en el Estado de México 131 USAER con 1058 plazas operativa, dando atención a 103 Municipios y siendo la estructura funcional la siguiente:

1 director5 Docentes de Aprendizaje1 Docente de Lenguaje1 Trabajador Social

Las USAER atraviesan un proceso en el cual se consolidan como equipo interdisciplinario para responder al compromiso de atender a la diversidad, puesto que ya es una realidad en nuestro Estado la integración de alumnos con discapacidad a la escuela regular, esto ha obligado al personal a la búsqueda de nuevas estrategias que satisfagan esta necesidad.

La respuesta educativa que ofrece la USAER a los alumnos con necesidades educativas especiales es a través del Proceso de Atención que se constituye de las etapas siguientes:

Información y Sensibilización: es una parte fundamental del Proceso de Atención cuyo propósito es lograr la aceptación, participación e interés de directivos, docentes y padres de familia, para lograr el cambio de actitud que conlleve a una cultura de aceptación a ala diversidad; se lleva a cabo de manera continua utilizando estrategias como pláticas, videos, carteles, trípticos, periódicos murales etc.

Evaluación Psicopedagógica: en esta etapa del proceso se realizan acciones que permiten no solo identificar información relevante del alumno en cuanto a los ámbitos de desarrollo, contexto escolar, familiar y social, sino elementos que posibilitan al equipo interdisciplinario, determinar las necesidades

19

Memoria de Práctica Profesional María de las Mercedes Hernández Salazar.

Page 19: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

U.A.E.M. Facultad de Ciencias de la Conducta

educativas especiales del alumno junto con el profesor de grupo y tener así los elementos necesarios para diseñar un plan de intervención.

Intervención: son las acciones que permiten señalar las estrategias, para satisfacer las necesidades educativas especiales de los alumnos y se realizan de manera interdisciplinaria con la participación de todo el equipo.

Seguimiento: En esta etapa se desarrollan varias actividades enfocadas a observar el desempeño escolar, social y familiar de un alumno que ha recibido atención de USAER a fin que, de ser necesario se realice de manera oportuna una intervención adicional en el caso de que el alumno no haya superado sus necesidades educativas especiales o bien presente otras.

Canalización: esta etapa se puede dar en cualquiera de las etapas del proceso, cuando la escuela regular no cuenta con los elementos necesarios para favorecer a un alumno con necesidades educativas especiales, en estos casos se busca apoyo de servicios complementarios proporcionados por el sector salud u otras instituciones similares.

(http://www.edomexico.gob.mx/secybs/educacion/Ebas/especial.htm)

Centro de Atención Múltiple (CAM): son las instituciones educativas que ofrecen Educación Básica a los alumnos que presentan necesidades educativa especiales que por sus características no son susceptibles de integrarse a la escuela regular o bien están en proceso de hacerlo.

En el Estado de México, funcionan actualmente (agosto 2001) 71 CAM beneficiando a 103 Municipios dando atención a 2999 alumnos con 411 plazas docentes operativas.

A partir de la reorientación los Centros de Atención Múltiple funcionan operativamente con:

1 Director- Docentes de Grupo en los niveles de preescolar y primaria- Equipo de apoyo técnico que se compone de:

1 Psicólogo1 Docente de Audición y Lenguaje1 Trabajador Social y en algunos casosEspecialista en trastornos neuromotores.

20

Memoria de Práctica Profesional María de las Mercedes Hernández Salazar.

Page 20: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

U.A.E.M. Facultad de Ciencias de la Conducta

Una preocupación es la de ofrecer a los alumnos que no acceden al curriculum o que están a punto de egresar capacitación prelaboral que les proporcione los elementos necesarios para integrarse plenamente a una vida (social y productiva). En este momento el 10% de los CAM ofrecerá esta alternativa, sin embargo se pretende establecerlo en la totalidad de los CAM.

El Centro de Atención Múltiple desarrolla un proceso de Atención a través de los siguientes pasos:

Información y sensibilización: en el presente ciclo escolar se observó un gran avance en esta parte del proceso al realizarlo, bajo una programación continua durante todo el ciclo escolar lo cuál tuvo impacto hacía la comunidad, logrando el interés y participación de autoridades educativas, directivos y docentes, así como un mayor compromiso de los padres de familia en el proceso educativo de sus hijos, al interpretar el propósito de atención de esta modalidad educativa.

Evaluación inicial: comprende dos fases que son:- Detección de necesidades educativas especiales- Determinación de necesidades educativas especiales Involucrándose en ello todo el equipo de apoyo, en este ciclo escolar se realiza de acuerdo a la propuesta del manual operativo (enfoque multidimensional) en un porcentaje del 96%.

Intervención: en el presente ciclo escolar se observa el avance en cuanto a la participación interdisciplinaria del equipo eficientando el proceso, así como el continuar y culminar con el Proyecto Curricular de Centro (Guía en la práctica pedagógica en los CAM).

Canalización: los Centros de Atención Múltiple ofrecen atención a mas de 90% de alumnos que demandan el servicio sin embargo existen los casos de alumnos que deben recibir otro tipo de apoyos y deben de ser canalizados a otras instituciones que deben cubrir estas necesidades.

Seguimiento: en la última fase del proceso que consiste en realizar la observación del alumno que ha sido promovido, certificado o integrado a escuela regular.

(http://www.edomexico.gob.mx/secybs/educacion/Ebas/especial.htm)

1.3. PERSPECTIVAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Actualmente se cree que el progreso en educación especial debe relacionarse con la innovación tecnológica y el perfeccionamiento técnico. La inmensa variedad de revistas, libros, congresos, conferencias y folletos publicitarios utiliza el término “progreso” como encabezado de la información que difunde. Sin

21

Memoria de Práctica Profesional María de las Mercedes Hernández Salazar.

Page 21: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

U.A.E.M. Facultad de Ciencias de la Conducta

embargo, en educación especial es necesario vislumbrar más allá de la mera incorporación de la tecnología para beneficio de pequeños grupos y pensar en términos de beneficio colectivo. El progreso en educación especial debe implicar beneficios para las personas con discapacidad y sin ella. (Sánchez y colaboradores 1997)

En sociedades en desarrollo, como la nuestra, resulta penoso descubrir que los servicios de educación especial no son equitativos para todas las personas que los requieren y que, en la mayoría de los casos, carecen de calidad que se demanda, persistiendo la creencia de que al mantener la calidad del servicio. Se tiene la idea de que al abrir más escuelas públicas o privadas se encontrarán mejores soluciones a los problemas de atención del individuo con discapacidad. (Sánchez y colaboradores 1997)

Los sistemas educativos especiales deben considerar cambios en los niveles individual, institucional y social.

Nivel individual: Interiorización de normas éticas y morales propias de la convivencia en una

sociedad participativa. Promoción de un entorno social propicio para que los diferentes sectores

involucrados en el proceso educativo alcancen formas de organización maduras y satisfagan sus necesidades e intereses.

Presencia de actitudes de critica. Presencia de actitudes autocrítica. El dominio de los conocimientos de vanguardia por parte de los maestros y

otros profesionales que participan en educación especial. Reflexión continua Desarrollo de investigación científica La apertura hacia diferentes posturas de un modo ecléctico Considerar indicadores externos para evaluar la eficiencia

Nivel institucional:Incluye a las condiciones y formas de organización adecuadas para todo progreso. Disponibilidad de los recursos y equipos adecuados, instalaciones

apropiadas. Equilibrio entre el volumen de tareas a cumplir y las características del

personal que brinda el servicio. Sistematización de los procedimientos y la documentación de casos,

acciones y políticas Establecimiento claro de responsabilidad con los consiguientes incentivos

apropiados al trabajo de calidad.22

Memoria de Práctica Profesional María de las Mercedes Hernández Salazar.

Page 22: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

U.A.E.M. Facultad de Ciencias de la Conducta

Utilización de estadísticas confiables en la elaboración de planes, estrategias y esquemas de organización.

Nivel social:Se contemplan los elementos de la organización educativa Contar con una visión global de la educación a través de un compromiso

ineludible a favor de calidad educativa. Dar prioridad a las áreas relacionadas con la superación, regulación y

control de la práctica docente. Promoción de actitudes de crítica constructiva y de autocrítica en la

sociedad en general con respecto a las prácticas educativas especiales. Abogar por un cambio en la legislación para dar mayor accesibilidad a las

personas con discapacidad a todos los ámbitos de la vida social.(Sánchez y colaboradores 1997)

Formación de docentes especializados: Para el desarrollo óptimo de sistema de educación especial será necesario contar con docentes altamente especializados en niveles mínimos de licenciatura y de preferencia de posgrado.

El objetivo final es el de obtener un profesor competente en la práctica, capaz de interpretar las necesidades educativas del alumno con discapacidad y de desarrollar programas institucionales que tengan impacto positivo en el alumno, la escuela y la sociedad. Tratando de:1. Cambio de conciencia formando actitudes de reflexión, análisis, critica y

autocrítica.2. Consolidar la investigación como instrumento de indagación permanente.3. Responsabilidad y compromiso con su trabajo4. Disposición de trabajar en equipo de manera multidisciplinaria5. Apertura para adoptar críticamente nuevas técnicas y estrategias que surgen

en su campo particular de trabajo.(Sánchez y colaboradores 1997)

Hacia una educación integradora: la meta final de una educación integrada, en la que los estudiantes con discapacidad se incorporen a la corriente principal y se les acepte en igualdad de derechos y aspiraciones. (Sánchez y colaboradores 1997)

Con la integración de las personas con discapacidad a la sociedad general se pretende establecer un diálogo, que construye una condición insustituible para el desarrollo de la aceptación y el respeto hacia estas personas. (Sánchez y colaboradores 1997)

La integración escolar se ha visto favorecida por la utilización de la tecnología de la educación, entendida ésta como una ciencia conductual que trata de tecnificar

23

Memoria de Práctica Profesional María de las Mercedes Hernández Salazar.

Page 23: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

U.A.E.M. Facultad de Ciencias de la Conducta

o sistematizar la acción instruccional con el propósito de hacer más objetivo el proceso de enseñanza – aprendizaje, para que de esta manera logre mejorar su desarrollo. (Sánchez y colaboradores 1997)

Aptitud académica: exige considerar ciertas habilidades básicas. Se refiere al proceso de ejercitación que ayuda a madurar a un individuo para la realización positiva de una función, es decir, a la utilización de las conductas anteriores y necesarias para iniciar la destreza que se desea que el alumno domine. La ley de compensación opera de manera casi automática en el organismo humano: un déficit de un órgano o una función provoca una compensación en otro próximo. Se trata de potenciar al máximo la capacidad compensatoria que posee cada individuo. (Sánchez y colaboradores 1997)

Integración en México: se impulsó la experiencia de grupos integrados formados con alumnos que tienen dificultades para el aprendizaje, los especialistas pueden atender de manera individual a los alumnos dentro del aula regular o decidir en algunos caos formas de integración. Sin embargo la necesidad de responder a las exigencias particulares de los niños con discapacidad obliga a meditar sobre sí mismo y por tanto, a transformarse para satisfacer los nuevos requerimientos que surgen. La integración debe entonces convertirse en un instrumento de innovación y de rectificación del sistema escolar. (Sánchez y colaboradores 1997)

Hacia el futuro: la integración educativa y social del individuo con discapacidad es la meta a alcanzar en los próximos años. Para ello es importante considerar algunas acciones en diferentes ámbitos: Difusión: dar a conocer los programas en las escuelas y universidades que

permitan conocer quienes son las personas con discapacidad y permitirles que tengan una participación activa dentro de su comunidad,.

Relaciones internacionales: que garantice a la persona con discapacidad el desarrollo máximo de su potencial y capacidad.

Laboral: integración laboral en sus diferentes modalidades, además de definir sus responsabilidades reales de trabajo de las personas con discapacidad para crear una imagen social más favorable hacia ellas.

Salud: gestionar y apoyar programas de asistencia, rehabilitación y un ambiente de salud básico para las personas con discapacidad.

Legal: la evolución hacia un sistema que haga justicia a los demás individuos con discapacidad exige no sólo recursos abundantes, ni políticos, sino un cambio de mentalidad en los administradores, padres, familia, profesionales de la salud y de manera muy particular, en el maestro de educación especial, quien debe distinguirse por su apertura al cambio, su disposición al trabajo de equipo, su dedicación hacia el perfeccionamiento técnico y por su compromiso

24

Memoria de Práctica Profesional María de las Mercedes Hernández Salazar.

Page 24: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

U.A.E.M. Facultad de Ciencias de la Conducta

con la labor docente y de transformación social. (Sánchez y colaboradores, 1997).

CAPITULO 2SERVICIOS Y PROCEDIMIENTOS EN EDUCACION ESPECIAL

2.1. EVALUACION INICIAL

25

Memoria de Práctica Profesional María de las Mercedes Hernández Salazar.

Page 25: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

U.A.E.M. Facultad de Ciencias de la Conducta

Detección: el primer paso es la identificación del sujeto que requiere el servicio. En el caso de problemas de aprendizaje, los niños pueden ser detectados por una gran variedad de personas: la sospecha puede surgir de los padres del niño, de sus vecinos o familiares, del maestro o de algún profesional como psicólogo, médico. Etc. (Sánchez y colaboradores 1997)

Criterios de admisión: Los criterios de admisión a los diferentes servicios varían de acuerdo con los maestros, directores y tipos de centros. (Sánchez y colaboradores 1997)

Los criterios de admisión a los diferentes programas de educación especial varían, dentro un mismo programa no existen consenso entre los maestros acerca de cuál debe ser el perfil del niño que se beneficiará con los servicios, por lo que resulta necesario establecer criterios homogéneos y consensuales de inclusión y exclusión, existe una rutina de acuerdo al respecto de los instrumentos de evaluación estandarizados y no estandarizados, que deben emplearse para medir las capacidades y limitaciones escolares del niño, a excepción de la prueba Monterrey en grupos integrados y la guía de evaluación en los centros psicopedagógicos. (Sánchez y colaboradores 1997)

Programas disponibles: una vez que se ha identificado las necesidades del solicitante, se habrá de decidir qué instancia o programa es el adecuado para la atención del alumno. Para facilitar esta decisión, las opciones son:

SIGLAS NOMBRECAPEPCECADEECOECCPPCREEEEGI

Centro de Atención Para la Educación PreescolarCentro de Capacitación de Educación EspecialCentro de Orientación, Evaluación y CanalizaciónCentro PsicopedagógicoCentro de Rehabilitación y Educación EspecialEscuelas de Educación EspecialGrupo Integrado

(Sánchez y colaboradores 1997)

Escuelas especiales: las escuelas especiales son los servicios educativos para los niños que requieren educación especial indispensable, laborando en los mismos horarios que las normales, pero sus técnicas, instalaciones y tipo de alumnado están relacionados con las discapacidades que se atienden. (Sánchez y colaboradores 1997)

26

Memoria de Práctica Profesional María de las Mercedes Hernández Salazar.

Page 26: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

U.A.E.M. Facultad de Ciencias de la Conducta

El objetivo de estas es la integración de la persona con discapacidad leve a una escuela común, en caso de que esto no se pueda por contar con una discapacidad profunda su atención será en le escuela especial y cumplido este proceso se canaliza a los alumnos a los Centros de Capacitación de Educación Especial (CECADEE) así como las industrias protegidas, estas son empresas, tanto de iniciativa privada como de gobiernos federal y estatal, que proporcionan empleo principalmente a las personas con algún tipo de discapacidad; por lo general, no tienen un fin lucrativo y cuentan con un equipo multidisciplinario que selecciona, ubica y capacita a los trabajadores. (Sánchez y colaboradores 1997)

Servicios : Centros de Capacitación de Educación Especial (CECADEE): para capacitarse

en uno o más oficios. Unidad de Grupos Integrados (GI): es un servicio especial anexo a la escuela

primaria. Centros Psicopedagógicos: Son instituciones a las que asisten niños de

segundo a sexto grado en el turno alterno a su escuela común, en donde maestros especializados, laboran en equipo, realizan la detección, el diagnóstico individual y tratamiento multidisciplinario de los problemas de aprendizaje de los niños.

Centros de Rehabilitación y Educación Especial (CREE): son instituciones que administran conjuntamente a la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA) y la Secretaría de Educación Pública (SEP) para la rehabilitación de personas con ceguera, sordera y retraso mental, así como para niños con problemas neuromotores que por lo general requieren de atención especial.

Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular: son servicios que cuentan con programas de apoyo psicopedagógico aplicados dentro de las escuelas regulares de educación básica, donde se encuentren inscritos niños con alguna necesidad educativa especial, de acuerdo con las siguientes modalidades: a) atención en el aula regular; b) atención en grupos especiales dentro de la escuela regular.

Atención dentro de la escuela especial: conformada por los servicios educativos a niños con trastornos graves que presentan un perfil psicopedagógico revelador de un diagnóstico no apto para la inclusión a algún programa de atención de escuela regular.

Atención en situación de internamiento: contempla la atención de aquellos niños que presentan algún trastorno físico, psíquico o social que les impide asistir a alguna institución de tipo educativo y se encuentran recluidos en hospitales, instituciones altruistas, casas – hogar y otras instituciones.

Problemas principales: las prioridades: insuficiencia de servicios: para atender a la población con estas características; tipos de problemas: es necesario tener en cuenta aspectos demográficos e incidencia de los problemas a atacarse (motores,

27

Memoria de Práctica Profesional María de las Mercedes Hernández Salazar.

Page 27: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

U.A.E.M. Facultad de Ciencias de la Conducta

intelectuales, lenguaje, escritos etc.), los docentes deben estar altamente capacitados en su grupo si se quiere disminuir el alto índice de fracaso escolar en México. (Sánchez y colaboradores 1997)

Propuestas para el mejoramiento de los servicios: recursos materiales (material didáctico, mobiliario adecuado, edificios así como aulas adecuadas), capacitación (actualización permanente y constante, así como cursos específicos) y pedagogía especial (sensibilización de los servicios), contratación de especialistas de alto nivel, investigación científica dentro del sistema y el otorgamiento de mayores plazas. Además de promover la detección oportuna del niño (para la búsqueda inmediata de la superación de las NEE), formalizar la referencia del alumno (fundamental para la evaluación expedita y una decisión rápida con respecto a los servicios que puedan proporcionarse a los alumnos, contenidos por escrito los motivos, áreas de fortaleza, debilidad y las expectativas a nivel interprofesional, prioridad que no debe postergarse), revisión y sistematización de criterios y procedimientos de admisión y diagnóstico (indispensable por cada servicio donde se establezcan criterios clínicos, médicos, académicos y administrativos, para cada programa de educación especial así como criterios de admisión, la enumeración de los instrumentos y procedimientos en cada instancia), capacitación continua del personal (es importante contar con un programa de actualización del personal que labora en esta área, con el fin de mantener conocimientos y técnicas de vanguardia en la atención de los alumnos). (Sánchez y colaboradores 1997)

Modelos de atención: Resulta indispensable contar con esquemas y diagramas de flujo que permitan evaluar la eficacia de los procedimientos, la ubicación y funcionamiento del personal en las diferentes estancias académicas, clínicas y administrativas. Además debe aspirar a lograr los siguientes objetivos: describir métodos, criterios y procedimientos para la identificación de alumnos con discapacidades, identificar y evaluar diferentes criterios para la detección, referencia e intervención, identificar las demandas, habilidades requeridas, responsabilidades y conocimientos de cada uno de los profesionales involucrados en el servicio, recomendar las acciones necesarias para la realización de dicho modelo en la práctica cotidiana y desarrollar criterios para evaluar la eficiencia y necesidades durante la utilización del modelo. (Sánchez y colaboradores 1997)

2.2. INSTRUCCIÓN ESPECIALIZADA

Dos factores han sido los obstáculos principales para la administración eficiente de los programas de educación especial. Por un lado, el costo promedio de la instrucción pública para personas con discapacidades es dos veces mas alto que el de sus compañeros de instrucción regular, por otro, los administradores

28

Memoria de Práctica Profesional María de las Mercedes Hernández Salazar.

Page 28: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

U.A.E.M. Facultad de Ciencias de la Conducta

escolares de los programas de educación especial han sido incapaces de responder a las críticas de quienes argumentan que a pesar del alto costo de los programas, éstos no son particularmente eficaces; tales críticas se enfocan al manejo de los programas por parte de las escuelas. (Flores, 1984)

Garber, Mcinerney y Velu (1994) realizaron una investigación en la que examinaron la eficacia de la escuela pública de educación especial en el empleo posterior de jóvenes con discapacidad, bajo el supuesto de que estos tienen mayores dificultades para encontrar un empleo en un periodo corto después que terminan sus estudios. Preguntaron más específicamente si los patrones de designación de los recursos educativos podían modificarse para incrementar el rango de éxito de ajustes posescolar. Concluyeron que si en algunos programas de instrucción especializada se modifican y emplean los recursos de manera mas especifica, se tendría mas éxito del que se obtiene en la actualidad.(Flores, 1984)

2.2.1. PLAN DE ATENCIÓN INDIVIDUAL (PAI) El Plan de atención individual(PAI) es la base de todo proceso sistemático para promover a un alumno de servicios de instrucción especializada. Pase a su importancia, la elaboración de este sencillo documento aún se ignora en muchos sistemas de educación especial. El plan de atención individual tiene como propósito fundamental establecer por escrito de desempeño que se pretende lograr, a través de instrucción especializada, para cada niño o niña que lo requiera; asimismo, es la base primordial para mejorar y supervisar la provisión de una instrucción diseñada especialmente para cubrir las necesidades únicas del niño con discapacidad. para elaborarlo se necesita tiempo, y talento, ya que se basa en una evaluación diagnóstica. Debe elaborarse dentro de los 30 días naturales inmediatos a la detección y debe incluir: aspectos demográficos relacionados con el contexto sociofamiliar, especificación de las responsabilidades de los padres, así como la supervisión de tareas, ejercicios de estimulación etc.; el nivel actual de desempeño educativo, descrito en conductas observables y mensurables, constituirán la base de medición, metas para el periodo de instrucción en términos de conductas observables y mensurables en un lapso específico y estrategias por meta, con calendarización y evaluación. (Sánchez y colaboradores 1997)

El PAI es la herramienta principal de trabajo en el campo de la educación especial, por que sin él resulta imposible desarrollar un proceso sistemático, asimismo, es fundamental para el éxito de la instrucción especial. Ya que permite: describir el problema del niño y sus recursos actuales y potenciales, esbozar un plan de acción integrado por metas específicas con orden jerárquico, preveer los diferentes servicios y profesionales que estarán involucrados en el caso,

29

Memoria de Práctica Profesional María de las Mercedes Hernández Salazar.

Page 29: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

U.A.E.M. Facultad de Ciencias de la Conducta

comunicarse con los diferentes profesionales que intervienen en la atención del niño, establecer criterios de logro tanto formativos como sumarios, documentar el caso para fines administrativos. (Sánchez y colaboradores 1997)

Los estudiantes especiales requieren de instrucción en algunas habilidades más que otros muchos de los procedimientos propios para los estudiantes regulares pueden educarse a los estudiantes especiales a continuación se presentan aquellos que son aplicables a la mayoría, pero vitales para aquellos especiales. (Sánchez y colaboradores 1997)

Diagnosticar antes de enseñar: la práctica más importante para la enseñanza, es la identificación previa y precisa del problema la instrucción debe ser consecuente con un diagnóstico inicial para identificar destrezas específicas deficientes , ya que la detección del error antes de corregirse es central para un plan objetivo de instrucción.

Enseñar de acuerdo con el estilo de aprendizaje del alumno: el estilo de aprendizaje se refiere a las preferencias de técnicas de enseñanza y a las limitaciones par la misma, se alude a un ritmo para establecer relaciones estímulo – respuesta que faciliten el aprendizaje del estudiante.

Enseñanza específica de las destrezas necesarias: son elementos vitales de las estrategias necesarias para completar tareas de materias específicas. Tan pronto como éstas se dominan, pueden aplicarse inmediatamente en el contexto para leer, resolver problemas, escribir ideas, conducir experimentos científicos y otros.

Aludir a la experiencia: los estudiantes entienden e interpretan conceptos de acuerdo con sus propias experiencias. Aquellas que son significativas ayudan al desempeño de las tareas y a la continuidad del aprendizaje, facilitando la formación de una base principal de conocimientos que permiten la adquisición de otros nuevos. Por varias razones, muchos estudiantes especiales tienen una limitada experiencia de participación en una variedad de actividades, lo que limita la significación de muchos conocimientos.

Resaltar la enseñanza del vocabulario: un elemento importante en la instrucción especial es el entendimiento del vocabulario que lleva la carga conceptual. Es decir, el maestro debe establecer los mapas semánticos y conceptuales, así como palabras clave y agrupaciones del vocabulario que necesitan aprenderse para ayudar a los estudiantes a entender el nivel y categoría más significativos, así como para organizar sus pensamientos.

Resaltar el valor práctico de los conocimientos: cuando se enseñan vocabulario, conceptos y destrezas el maestro debe establecer el significado personal y la relevancia de su aprendizaje para la vida misma. Lo anterior estimula el aprendizaje de los alumnos especiales y da sentido práctico a sus esfuerzos en la escuela. Mas allá de la contribución obvia de saber leer,

30

Memoria de Práctica Profesional María de las Mercedes Hernández Salazar.

Page 30: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

U.A.E.M. Facultad de Ciencias de la Conducta

escribir y resolver operaciones matemáticas para el éxito en la escuela, estas habilidades son esenciales para la independencia personal y laboral, desde el principio el maestro debe seleccionar con cuidado las destrezas típicas para relacionarlas con la vida cotidiana durante la instrucción.

Usar ejemplos y demostraciones: el maestro debe utilizar con regularidad demostraciones y ejemplos que se refieran a la vida diaria del estudiante, con el fin de promover el entendimiento de conceptos escolares y resaltar la relevancia del aprendizaje para la subsistencia, los ejemplos deben ser claros y familiares.

Hacer que el alumno participe activamente: cuando un alumno participa, los maestros deben involucrarlo en la planeación y evaluación de sus experiencias de aprendizaje, cuidando de incrementar al mismo tiempo su motivación, intereses y autoestima, con el fin de desarrollar en ellos sentimientos de contribución y competencia.

Estimular la formación de grupos de aprendizaje cooperativo: los grupos de aprendizaje cooperativo, además de facilitar el aprendizaje activo, también promueven la competencia social, una necesidad común en muchos alumnos con discapacidad.

Hacer preguntas apropiadas: las preguntas apropiadas invitan al estudiante a involucrarse y aprender, las preguntas de los maestros determinan, en parte el nivel de pensamiento y grado de entendimiento que se da.

Enfocarse en el proceso: consiste en proporcionar e indicar a los estudiantes, modelos de preguntas a usar, estrategias de razonamiento para obtener las respuestas adecuadas a las preguntas y problemas planteados en clase. El razonamiento y las estrategias son elementos críticos de la instrucción especial. Para incrementar el ritmo y cantidad de aprendizaje, los estudiantes con requerimientos especiales necesitan más que el aprender, el cómo hacerlo.

Estimular el automonitoreo: los estudiantes que aprenden estrategias y las amplían, comienzan a tomar control de su aprendizaje y llegan a ser independientes. La manera de alcanzar esta independencia es a través del automonitoreo que consiste en vigilar, uno mismo, el entendimiento de conceptos y habilidades.

Concentrarse en el dominio de habilidades básicas: los maestros pueden estimular a los estudiantes para que persistan hasta que logren el dominio particular de habilidades básicas. El dominio de una habilidad básica puede ayudar a transferir conocimientos de una materia a otra, así como reforzar el aprendizaje.

Suministrar repasos generosos: la revisión y el reforzamiento son importantes para ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades y a adquirir conceptos.

Aplicación de principios conductuales: son ingredientes importantes de revisión de todas las actividades del salón de clases. Los principios

31

Memoria de Práctica Profesional María de las Mercedes Hernández Salazar.

Page 31: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

U.A.E.M. Facultad de Ciencias de la Conducta

conductuales se basan en la premisa de que la conducta deseada debe recompensarse si se desea que sé repita. Cuando se diseña un plan instruccional, el maestro debe considerar dos factores principales: 1) definir la conducta a cambiar o mejorar a través de la observación y el diagnóstico; 2) planear un programa para el reforzamiento sistemático de respuestas deseadas, a través de premios.

Integrar habilidades y conceptos: se pueden integrar durante la instrucción. Esto extiende mutuamente habilidades y conceptos a la vez que provee oportunidades para aplicar aprendizajes de un área a otras. Dirigir estas nuevas aplicaciones de lo aprendido también promueve la trasferencia y la generalización.

Motivar al alumno: la instrucción especial considera no sólo el aprendizaje de contenidos, sino el incremento en la motivación para la permanencia en la escuela y el progreso académico, no sólo en las actividades, sino también en cada paso de la instrucción. La incorporación del vídeo y los multimedia son muy importantes para mejorar la educación especial.

Enseñar a administrar el esfuerzo: mucho esfuerzo por largo tiempo agota y cansa al individuo con requerimientos especiales de educación, mientras que poco esfuerzo se asocia a baja motivación o escaso logro. Los estudiantes deben aprender a tener control y administración de su esfuerzo, con el fin de mantener un aprendizaje adecuado por tanto tiempo como sea posible.

Enseñar de manera eficiente: es particularmente importante estructurar un ambiente ordenado y positivo en el salón de clases y aumentar la probabilidad para que los maestros y alumnos desarrollen el gusto por el proceso enseñanza - aprendizaje.

Trabajar en equipo: el maestro debe mostrar en esta área la disposición y las actitudes deseables para el trabajo en equipo.

(Sánchez y colaboradores 1997)

Programas metacognoscitivos: De particular importancia para el mejoramiento de la educación especial son los enfoques metacognoscitivos. La metacognición consiste en la conciencia de los procesos mentales involucrados en la solución de problemas y se resume con la pregunta ¿ cómo penso el alumno para llegar a determinada solución?. Los programas de tratamiento metacognoscitivos tienen como objetivo general maximizar el potencial individual en la escuela y en la vida total.(Sánchez, y colaboradores, 1997)

2.3. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

2.3.1. CRITERIO PSICOLÓGICO:

32

Memoria de Práctica Profesional María de las Mercedes Hernández Salazar.

Page 32: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

U.A.E.M. Facultad de Ciencias de la Conducta

Abarca aspectos psicológicos importantes, por un lado se considera las características evolutivas de los niños y niñas, los procesos de adquisición de conocimientos y los diferentes estilos de aprendizaje, y por otro, de manera concomitante con el primero, los aspectos sobre el desarrollo y características psicoafectivas de los educandos; sus intereses, motivaciones, formas de relación con los demás etc. El conocimiento de estas características individuales, en general y en particular, es pauta y guía para la selección de los propósitos, contenidos, estrategias metodológicas para favorecer el aprendizaje y la utilización de recursos materiales. Implica que para el logro de adecuaciones curriculares pertinentes, el docente tomará en cuenta el momento evolutivo de los alumnos y alumnas, así como su bagaje de conocimientos previos. El aspecto psicoafectivo orientará una práctica pedagógica que considere los momentos evolutivos en la formación de la personalidad infantil y las orientaciones para la formación de valores que persigue una adecuada convivencia social enmarcada en el respeto por los demás, en la aceptación de la diversidad, en una participación autónoma y democrática de compromiso con los otros y con su país, en los sentimientos de amistad, colaboración, pertenencia etc. (S.E.P, A.E.E. 2000)

2.3.2. CRITERIO PEDAGÓGICO:

Orienta hacia el hecho de que las adecuaciones propuestas se derivaran del programa de cada asignatura, grado. Así mismo, que se tomarán en cuenta la formulación de objetivos y contenidos de aprendizaje en las áreas correspondientes a cada asignatura en cada grado escolar. A partir de este criterio pedagógico, se tendrá cuidado en observar los aspectos siguientes:

- El desarrollo de las actividades contemplará, en su diseño, el trabajo con todo y la satisfacción individual de las necesidades de aprendizaje de menores con y sin discapacidad.

- Toda estrategia y actividad considerará los aspectos de evaluación permanente (aproximación a los objetivos planteados).

La definición de estos criterios, puede establecerse a partir de interrogantes: ¿para cuáles aprendizajes sirven los contenidos seleccionados?, ¿Que experiencias se pueden poner en práctica a partir de la información que plantea la actividad didáctica?, ¿ Cómo favorecen (o entorpecen) las estrategias seleccionadas, el aprendizaje de los niños y las niñas del grupo? (S.E.P, A.E.E. 2000)

Hay que identificar las distintas percepciones de los alumnos respecto a los contenidos y procesos de la actividad, los niveles de atención, interés, la comprensión de los contenidos y los procesos de razonamiento, también

33

Memoria de Práctica Profesional María de las Mercedes Hernández Salazar.

Page 33: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

U.A.E.M. Facultad de Ciencias de la Conducta

identificar los estilos de aprendizaje, tipos de inteligencia que manifiestan y los talentos que van exhibiendo o revelando en el curso del aprendizaje. (S.E.P, A.E.E. 2000)

Los contenidos serán seleccionados de acuerdo con criterios que responden a los intereses de los alumnos, de manera importante, se vigilará que se asegure, en cada caso, el éxito para educandos en varios niveles. (S.E.P, A.E.E. 2000)

Asimismo, par su selección, el y la docente deberá conocer y tomar en consideración los aprendizajes previos que posee el grupo y permitirá la atención de características o niveles de conocimiento particulares. Pondrán en práctica el principio de que todos son diferentes y cada uno podrá llegar a aprendizaje de diferente profundidad sobre el contenido en cuestión. (S.E.P, A.E.E. 2000)

Se vigilará de manera sistemática, que la presentación de los contenidos lleve una secuencia lógica. Como elemento de ayuda para el cumplimiento de lo anterior, estos contenidos se identificarán en ejes transversales con base en el enfoque teórico – metodológico y conceptos de las áreas específicas del conocimiento. (S.E.P, A.E.E. 2000)

2.3.3. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:

Se refiere a la posibilidad de establecer vínculos sustantivos y no arbitrarios entre lo que hay que aprender, el nuevo contenido y lo que se sabe, lo que se encuentra en la estructura cognitiva de la persona que aprende, sus conocimientos previos. Aprender significativamente quiere decir poder atribuir al material objeto de aprendizaje; dicha atribución sólo puede estructurarse a partir de lo que ya se conoce, mediante la actualización de esquemas de conocimientos pertinentes para la situación de que se trate. Estos esquemas no se limitan a asimilar la nueva información, sino que el aprendizaje significativo supone siempre su revisión, modificación y enriquecimiento estableciendo nuevas conexiones y relaciones entre ellos, con lo que se asegura la funcionalidad y la memorización comprensiva de los contenidos aprendidos significativamente. (S.E.P, A.E.E. 2000)Un aprendizaje es funcional cuando la persona que lo ha realizado puede utilizarlo efectivamente en la situación concreta para resolver un problema determinado. (S.E.P, A.E.E. 2000)

2.3.4. MODELOS DE APOYO Y ASESORAMIENTO:

La escuela en general está pensada para lograr los objetivos educativos de los niños denominados normales, por ello, cuando las respuestas de los alumnos no

34

Memoria de Práctica Profesional María de las Mercedes Hernández Salazar.

Page 34: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

U.A.E.M. Facultad de Ciencias de la Conducta

se producen de la forma esperada el sistema segrega de distintas formas a estos niños, produciéndose una marginación dentro de le institución escolar. Contar con un modelo proporciona un marco de referencia que permite identificar problemas de los que no son, interpretar y elaborar posibles soluciones a dichos problemas, ajustar expectativas respecto a lo que se puede o no hacer, definir finalidades y ámbitos de la intervención y clarificar el tipo de relación que se va a establecer. Un modelo de intervención no es otra cosa que la cartografía que permite moverse con sentido, sabiendo hacia donde se quiere ir, que problemas se pueden atacar y cuales reconducir. Los niveles que se establecen en la intervención: jerárquica o lineal y colaborativa con el fin de atender las NEE de los alumnos. (S.E.P, A.E.E. 2000)

El marco teórico para la intervención: es la concepción Constructivista y la organización del apoyo en la escuela dependen de la ubicación tipo de escuela y las competencias del profesorado, donde se involucre a escuela – maestro - alumno. Apoyando al alumno, padres y comunidad(S.E.P, A.E.E. 2000)

2.3.5. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES:

Los alumnos presentan inteligencias diversas y desarrollan preferencias que facilitan el aprendizaje, por lo que hay que fortalecer aquellas que no tengan al máximo los alumnos, sin olvidar explotar las que ya se tengan. Las cuales se mencionan:

1. Inteligencia lógica / matemática2. Inteligencia interpersonal3. Inteligencia intrapersonal4. Inteligencia corporal5. Inteligencia musical6. Inteligencia espacial7. Inteligencia lingüística8. Inteligencia naturista(SEP, A.E.E, 2000).

CAPITULO 3DISCAPACIDAD Y NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

3.1. DISCAPACIDAD

35

Memoria de Práctica Profesional María de las Mercedes Hernández Salazar.

Page 35: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

U.A.E.M. Facultad de Ciencias de la Conducta

El concepto de discapacidad indica la presencia de una condición limitante por problemas esencialmente de tipo físico, mental, o ambos, generalmente por enfermedad adquirida o congénita, traumatismo u otro factor ambiental.

(http://www.nichcy.org/pubs/spanish/fs2stxt.htm)

El concepto discapacidad connota también una dificultad, más o menos específica, del sujeto para responder a las exigencias de su ambiente.

Multidiscapacidad: Mas de una discapacidad; una persona con multidiscapacidad sería, alguien con limitaciones es alguien con limitaciones motoras, retraso mental y algún padecimiento médico de importancia.

(http://www.nichcy.org/pubs/spanish/fs2stxt.htm)

Las personas con multidiscapacidad presentan numerosas físicas y médicas, entre las que puede mencionarse la restricción del movimiento, deformidades esqueléticas, trastornos sensoriales, crisis epilépticas, control de la respiración y de esfínteres, entre otros problemas médicos.

(http://www.nichcy.org/pubs/spanish/fs2stxt.htm)

El término discapacidad fue aceptado por la Real Academia Española de la lengua hace diez años y aparece en el diccionario de la lengua española de esta. En reconocimiento del gran poder del lenguaje para influir y crear impresiones, NICHCY (National Information Center for Children and Youth with Disabilities) utiliza el término discapacidad en todas sus publicaciones, otros términos quizás más comunes como por ejemplo: incapacidad, minusválido e invalido, pueden dar a entender que las personas con discapacidades son personas sin habilidad, menos valor o sin valor. En comparación, discapacidad quiere decir una falta de habilidad en algún rango específico. El uso del término reconoce que todos los individuos con discapacidades tienen mucho que contribuir a nuestra sociedad.

(http://www.nichcy.org/pubs/spanish/fs2stxt.htm)

3.1.1. DISCAPACIDAD INTELECTUAL:

De acuerdo con la Asociación Americana sobre la retardación mental (AAMR), se considera que una persona tiene discapacidad intelectual según tres criterios:1. El nivel de funcionamiento intelectual esta por debajo de 70 – 752. Existen limitaciones significativas en dos a más áreas de destrezas de

adaptación3. La condición esta presente desde la niñez (de 18 años o menos (AAMR, 1992).

Las áreas de destrezas de adaptación son aquellas que son necesarias en la vida diaria para convivir, trabajar y jugar en la comunidad. La nueva definición incluye

36

Memoria de Práctica Profesional María de las Mercedes Hernández Salazar.

Page 36: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

U.A.E.M. Facultad de Ciencias de la Conducta

10 destrezas de adaptación: comunicación, cuidado personal, hogar, destrezas sociales, ocio, salud, seguridad, sentido de dirección, funcionamiento académico, uso de la comunidad y trabajo.

Las destrezas de adaptación se evalúan dentro del ambiente típico de la persona en todos los aspectos de la vida de un individuo. Una persona con limitaciones en el funcionamiento intelectual que no tiene limitaciones en el área de destrezas de adaptación es posible que no sea diagnosticado con discapacidad intelectual. (AAMR, 1992).

La discapacidad intelectual es 12 veces más frecuente que la parálisis cerebral y prevalece 30 veces más que los defectos neuronales, como lo es la espina bífida. Afecta 100 veces más a las personas que la ceguera total. (AAMR, 1992).

La discapacidad intelectual sobrepasa las barreras raciales, las étnicas, educacionales, sociales y económicas. Puede ocurrir en cualquier familia.

Los efectos de la discapacidad intelectual varían considerablemente entre las personas, de igual manera que la gama de habilidades varía entre las que no tienen discapacidad intelectual. Cerca de un 87 por ciento es levemente afectado, mostrándose solamente un poco más lentos que el promedio para asimilar información y destrezas nuevas. (AAMR, 1992).

En la infancia la discapacidad intelectual puede no ser aparente y no ser identificada sino hasta que los niños entran a la escuela. Cuando son adultos, muchos podrán llevar vida independientes en la comunidad y no ser vistos como personas que tienen discapacidad intelectual. (AAMR, 1992).

La nueva definición de discapacidad intelectual de AAMR no clasifica a los individuos de acuerdo con las categorías de leve, moderado, severo y profundo, según sea el nivel intelectual. En lugar de ello establece la intensidad del patrón de apoyos cambiantes que un individuo necesita a lo largo de su vida.

El proceso de la AAMR para diagnosticar y clasificar a una persona con discapacidad intelectual consta de tres pasos y describe el sistema de apoyos que una persona necesita para superar sus limitaciones en las destrezas de adaptación.

El primer paso consiste en aplicar, por una persona calificada, pruebas establecidas de inteligencia así como la prueba establecida de destrezas de adaptación individualizada.

37

Memoria de Práctica Profesional María de las Mercedes Hernández Salazar.

Page 37: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

U.A.E.M. Facultad de Ciencias de la Conducta

El segundo paso es describir las fortalezas y debilidades de la persona a lo largo de las cuatro dimensiones:

1. Destrezas intelectuales y de adaptación de conducta2. Consideraciones psicológica/emocional3. Consideraciones físicas/salud/etiológica4. Consideraciones ambientales.

La fortaleza y debilidades se determinan por medio de pruebas formales, observaciones, entrevistas con el individuo; o compartiendo la vida diaria con la persona o combinando estos enfoques.

El tercer paso requiere de un equipo interdisciplinario para determinar los apoyos que se necesitan en cada una de las cuatro dimensiones, a cada apoyo identificando se le asigna un nivel de intensidad: intermitente, limitado, extensivo o difuso:

Intermitente: consiste en ofrecer apoyo cuando sea necesario, un ejemplo sería el apoyo que necesita una persona para que pueda encontrar un empleo, en el caso de quedarse sin trabajo. Por lo general del apoyo intermitente se requiere sólo ocasionalmente, no a diario, por individuos mayores de edad.

Limitado: se refiere al apoyo ofrecido durante un tiempo limitado, por ejemplo, durante la transición entre la escuela y el trabajo, o durante el entrenamiento para un empleo. Este tipo de apoyo tiene un tiempo determinado para proporcionar la ayuda adecuada al individuo.

Extensivo: se refiere al apoyo diario, sin límite de tiempo, que necesita un individuo en un área de su vida. Esto puede incluir apoyo en el hogar y/o apoyo en el trabajo. Puede ser que los apoyos intermitente, limitado y extensivo no sean necesarios para un individuo en todas las áreas de su vida sino únicamente en algunas.

Difuso: se refiere al apoyo constante dentro del medio ambiente y áreas de la vida y pueda incluir medidas de sustento. Una persona que requiere de apoyo difuso necesitará asistencia diaria en todas las áreas de su vida. (AAMR, 1992).Las causas pueden clasificarse de la siguiente manera:

Condiciones genéticas. Estas son el resultado de la anormalidad de genes heredados de los padres, errores cuando los genes se combinan, o de otros desordenes de los genes, causados por infecciones durante el embarazo, exceso de exposición a rayos X y otros factores, también los errores innatos de metabolismo que pueden producir discapacidad intelectual, tales como PKU

38

Memoria de Práctica Profesional María de las Mercedes Hernández Salazar.

Page 38: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

U.A.E.M. Facultad de Ciencias de la Conducta

(phenylketonuria), caen en esta categoría. PKU es un síndrome causado por la acción recesiva de un gene que se caracteriza por la inhabilidad de metabolizar fenilamina (aminoácido básico presente en muchas substancias que tienen proteínas), entre otras cosas. Las abnormalidades cromosomales han ido igualmente relacionadas con algunas formas de discapacidad intelectual, tales como síndrome de Down y cromosoma X. (AAMR, 1992).

Problemas durante el embarazo: el uso del alcohol y la droga por parte de la madre embarazada puede causar discapacidad intelectual. La mala alimentación, rubéola, desórdenes glandulares y diabetes; cytomegalovirus (miembro de la familia del virus que causa herpes), y muchas otras enfermedades de la madre durante el embarazo pueden dar como resultado el nacimiento de un niño con discapacidad intelectual. Malformaciones físicas de cerebro y la infección del virus de inmunodeficiencia – humana (HIV), originados en la vida prenatal, pueden ocasionar también la discapacidad intelectual. (AAMR, 1992).

Problemas durante el nacimiento: a pesar de que cualquier condición de carácter excepcional que puede lesionar el cerebro del bebé al nacer, el hecho de que un bebé nazca prematuro y tenga poco peso al nacer puede tener serias implicaciones más frecuentes que cualquier otra condición. (AAMR, 1992).

Problemas después del nacimiento: Enfermedades De la niñez como la tosferina, viruelas, sarampión y el Hib (hemofilia influencia tipo b), una bacteria que causa diversas enfermedades que pueden causar la muerte; además meningitis y encefalitis, que pueden lesionar el cerebro así como los accidentes, un golpe en la cabeza, o llegar casi ahogarse. Sustancias como el plomo y el mercurio pueden ser irreparables al cerebro y al sistema nervioso. (AAMR, 1992).

Pobreza y privación cultural: los niños de familias pobres pueden desarrollar discapacidades intelectuales debido a la mala alimentación, condiciones que producen enfermedades, cuidados médicos inadecuados y condiciones ambientales que afectan la salud. Además, los niños en áreas marginadas carecen de muchas experiencias diarias culturales en común que otros niños tienen. Las investigaciones sugieren que la falta de estímulo puede causar daños irreversibles que pueden conducir a la discapacidad intelectual. (AAMR, 1992).

Durante los 30 años anteriores, gracias a significativos adelantos en las investigaciones se han podido contrarrestar muchas de las causas que originan la discapacidad intelectual, en Estados Unidos se previene:

250 casos de discapacidad intelectual causada por PKU, protegiendo mejor a los recién nacidos y con tratamientos dietéticos;

39

Memoria de Práctica Profesional María de las Mercedes Hernández Salazar.

Page 39: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

U.A.E.M. Facultad de Ciencias de la Conducta

1,000 casos de discapacidad intelectual causado por condiciones congénitas de la tiroides usando hormonas;

2,000 casos de discapacidad intelectual o sordera inyectando Rhogam para prevenir el factor Rh y la ictericia severa en los recién nacidos;

3,000 casos de discapacidad intelectual causada por encefalitis debido al sarampión, gracias a la vacuna para el sarampión; y

Un sinnúmero de casos de discapacidad intelectual causada por la rubéola durante el embarazo, gracias a la vacuna para la rubéola.Además con la vacuna nueva para el Hib, de 3,000 a 4,000 casos de

discapacidad intelectual pueden ser prevenidos. (AAMR, 1992).

Nuevos tratamientos para el tratamiento de una variedad de causas están en desarrollo. Ahora existen mejores formas de tratar traumas en la cabeza, asfixia (falta de oxigeno) y enfermedades contagiosas para reducir sus efectos adversos en el cerebro. Los programas de intervención temprana para el bebé y niños con altos riesgos han mostrado resultados extraordinarios en la reducción de la incidencia del funcionamiento intelectual subnormal. (AAMR, 1992)

3.1.2. DISCAPACIDAD MOTORA:

Es aquella que se presenta de manera transitoria o permanente con alguna alteración en el aparato motor, debido a un deficiente funcionamiento en el sistema nervioso, muscular y/o óseo articular, o en varios de ellos relacionados, que en grados variables limita alguna de las actividades que pueden realizar las personas en cierta situación. (M de C y E.N. 2000)

Es la causada por trastornos neuromotores que son las dificultades que tiene una persona en el control del movimiento y la postura del cuerpo en diferentes grados. Esta condición puede o no presentarse con otras discapacidades asociadas. (S.E.P. D.E.H.A.F.E.A..., 1998)

El rasgo más característico que presentan las personas con discapacidad motriz es la alteración en el aparato motor: éste es el aspecto más significativo, ya que de manera prioritaria tienen dificultades en la ejecución de sus movimientos o ausencia de los mismos. Por ello hay que ser cuidadoso frente al déficit y evitar interpretaciones erróneas respecto a la capacidad de estas personas basándose sólo en manifestaciones externas. (S.E.P. D.E.H.A.F.E.A..., 1998)

La discapacidad motora se puede presentar en:

40

Memoria de Práctica Profesional María de las Mercedes Hernández Salazar.

Page 40: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

U.A.E.M. Facultad de Ciencias de la Conducta

a)personas con inteligencia normalb)personas con discapacidad intelectual

En cuanto a su gravedad se divide en:

- leve- moderada- severa

La deficiencia motriz, comprende una gran variedad de situaciones que permiten describir y clasificar atendiendo a:

A) Momento de Aparición: - Antes del nacimiento o prenatal: como malformaciones congénitas,

mielomeningocele, luxación congénita de cadera, etc.- Perinatales: parálisis cerebral- Después del nacimiento: miopatías, como las distrofia muscular progresiva de

Duchenne o la distrofría escapular, generalmente ésta aparece en la adolescencia, afecciones cráneo – cefálicas, traumatismos cráneo – encefálicos – vertebrales, tumores, etc. (M de C y EN 2000).

B) Etiología:- Por transmisión genética- Por infecciones microbianas- Por traumatismos- Otros de origen desconocido

C) Localización topográfica de la lesión

- Parálisis: Monoplejía: afecta un solo miembro ya sea brazo o pierna Hemiplejía: afecta a un lado del cuerpo, izquierdo o derecho Paraplejía: parálisis de las dos piernas Cuadriplejía: parálisis de los cuatro miembros

- Paresias: parálisis leve o incompleta Monoparesia: de un solo miembro Hemiparesia: de un lado del cuerpo (derecho o izquierdo) Paresia: de las dos piernas Paraperesia: parálisis leve o severa de los cuatro miembros

41

Memoria de Práctica Profesional María de las Mercedes Hernández Salazar.

Page 41: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

U.A.E.M. Facultad de Ciencias de la Conducta

Respecto a estas clasificaciones se ha hecho referencia sólo a aquellas en que existen acuerdos generalizados en los términos utilizados, aunque cabe destacar que pueden encontrarse otros términos utilizados en forma sinónima (Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías de la OMS). (M de C y E.N., 2000).

Los cuadros de deficiencia motriz que con gran frecuencia se presentan en las aulas son:

- Parálisis cerebral- Lesiones cerebrales- Mielomeningocele

Estas alteraciones pueden ser transitorias o permanentes.

Hay que señalar que las lesiones permanentes pueden estar sujetas a mejorías mediante técnicas rehabilatadoras adecuadas, tanto en lo que se refiere a la ejecución de la marcha como la adquisición o mejora de diferentes movimientos. (M de C y E.N., 2000).

Estas alteraciones se dan en grados variables: leves, moderados, severos, pero no puede generalizarse ya que cada persona posee una capacidad funcional diferente, aun con el mismo tipo de déficit.

Estos cuadros pueden ser evolutivos como las distrofias musculares, o no evolutivos como las parálisis cerebrales y otras secuelas cerebrales.

Ante la compleja presentación de trastornos que puede tener un alumno con discapacidad motora se requiere que en la tarea del aula haya que tener en cuenta las características individuales, intentando específicamente aprovechar los restos de movimiento y el tipo de ejecución que dicha restricción le permite, privilegiando lo que es capaz de realizar. (M de C y E.N., 2000).

La persona con discapacidad motora puede presentar problemas en la comunicación por dificultades en la articulación, en la comprensión o por falta de desarrollo en los códigos de comunicación. Estas perturbaciones producen los problemas de aprendizaje que presentan estos alumnos en las áreas de lectura oral, escrita y matemática. Los trastornos en la comunicación pueden ocasionar alteraciones en el desarrollo cognitivo, el social y el de personalidad. (M de C y E.N., 2000).

42

Memoria de Práctica Profesional María de las Mercedes Hernández Salazar.

Page 42: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

U.A.E.M. Facultad de Ciencias de la Conducta

La falta de control sobre los objetos, los acontecimientos y las personas del entorno, que sufre este sujeto con discapacidad motriz, puede representar además de menores oportunidades para el aprendizaje, un aprendizaje con asincronías entre sus respuestas y las consecuencias sobre el ambiente. (M de C y E.N., 2000).

La personalidad de una persona con discapacidad motora:

- Baja tolerancia a la frustración- Agresividad- Inmadurez emocional- Baja autoestima- Dependencia(M de C y E.N., 2000).

3.1.3. DISCAPACIDAD SENSORIAL:

Es quella relacionada con el sentido de:a) la vistab) el oído

a) Discapacidad Visual:

Es un deterioro visual o permanente, a pesar de alguna medida correctiva, que influye desfavorablemente en el rendimiento educativo de un niño). El concepto incluye a ambos, a los parcialmente videntes y a las personas con ceguera.

La deficiencia visual se da cuando una persona no alcanza la unidad normal de agudeza visual (diez décimos, o el conocido 20/20). En la debilidad visual la capacidad permanente de la persona es menor de 1/10 ó 20/200 en ambos ojos; no existe método quirúrgico de tratamientos, pero ayudado con apoyos ópticos puede lograr una mejoría en la capacidad visual. Estos apoyos pueden ser: lupas, anteojos, catalejos o pantallas amplificadoras. En ocasiones, la debilidad visual puede progresar y convertirse en ceguera, por lo que es recomendable que estas personas aprendan el sistema Braille. (SEP. MCY N.E.E.)

Causas: Antes del nacimiento - congénitas hereditarias: glaucoma congénito, retinitis,

desprendimiento de retina, catarata congénita, debilidad del nervio óptico

43

Memoria de Práctica Profesional María de las Mercedes Hernández Salazar.

Page 43: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

U.A.E.M. Facultad de Ciencias de la Conducta

(atrofia óptica), tumor óptico, microftalmia, coloboma. Antes del nacimiento –congénitas adquiridas: enfermedades vírales en la

madre (rubéola, sarampión, sífilis, etc.), traumatismos de la madre: un embarazo tiene menor riesgo si se da entre los 20 y 32 años de edad; es importante que la pareja aproveche su juventud para tener hijos.

Después del nacimiento. Durante el parto: traumatismos al recién nacido, uso inadecuado de fórceps; después del parto: manejo inadecuado de incubadora; enfermedades propias del ojo: conjuntivitis, retinitis, miopía progresiva etc.); accidentes: tanto en niños como adultos por traumatismos – accidentales o provocados, quemaduras, introducción de cuerpos extraños al ojo.

Otras enfermedades: no determinan la visión, pero representan en ciertos casos, un alto riesgo para los ojos, por lo que es necesario consultar a un especialista: tuberculosis, escarlatina, lepra, oncocercosis, viruela, sarampión, alcoholismo, drogadicción, hipertensión, embolia.(SEP. MCY NEE)

b) Discapacidad Auditiva

Hipoacusia: Se llama así a las personas que padecen pérdida auditiva a diferentes niveles y puede ser temporal o permanente. (http://www.geocites.com/hotsprings/villa4130/tesis/frame-hipo.htm)

Sordera: Es la pérdida total de la percepción auditiva.(http://www.geocites.com/hotsprings/villa4130/tesis/frame-hipo.htm)- Las hipoacusias pueden ser de tres tipos de pérdida según la ubicación del

daño:

1. Conductivas: el daño está localizado en el oído medio o el oído externo2. Neurosensoriales: el daño está en la cóclea y vías nerviosas superiores3. Mixtas: la pérdida auditiva tiene componentes conductivos y neurosensoriales

- Dependiendo del grado de pérdida, la hipoacusia se clasifica en:

1. pérdida auditiva superficial2. pérdida auditiva media3. pérdida auditiva profunda4. anacusia o sordera(http://www.geocites.com/hotsprings/villa4130/tesis/frame-hipo.htm)

- Prebiacusia

44

Memoria de Práctica Profesional María de las Mercedes Hernández Salazar.

Page 44: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

U.A.E.M. Facultad de Ciencias de la Conducta

( Se conoce así a la pérdida auditiva producto de la edad y generalmente se presenta en personas mayores).(http://www.geocites.com/hotsprings/villa4130/tesis/frame-hipo.htm)

Se puede presentar :

Durante el embarazo: factores hereditarios, medicamentos, ototóxicosEn el parto: sufrimiento fetal, incompatibilidad RH, partos difíciles y prolongados, prematuridad (bebés con peso inferior a 1.500g)Después del nacimiento: otitis, paperas, sarampión, meningitis, medicamentos ototóxicos que dañen el oído, ruidos intensos, enfermedades mal cuidadas de tipo vírico (rubéola, toxoplasmosis, sífilis)

Puede ocurrir a cualquier edad, no existen registros 100% confiables que muestren representativos con respecto a la incidencia de ésta enfermedad, lo que es un hecho es que se detecta más fácil a temprana edad debido a respuestas estimulativas que se esperan durante el crecimiento. Cabe mencionar que durante los tres primeros meses de embarazo, el producto es más vulnerable, ya que durante esta época es cuando desarrolla la mayor parte de sus órganos sensoriales. (http://www.geocites.com/hotsprings/villa4130/tesis/frame-hipo.htm)

Tipos y grados de perdida auditiva: La persona que ha perdido parcial o totalmente la capacidad de oír tiene una hipoacusia (hipo = menos; acusia = oír). Según el grado de pérdida, los problemas auditivos pueden clasificarse como se indica:

El dB MAS BAJOQUE ESCUCHA

GRADO DE PERDIDA

CONSECUENCIAS

10 - 15 Audición normal en niños

Sin problemas

16 - 25 Audición limítrofe en niños

Puede tener dificultad para oír, habla débil o distante

26 - 40 Pérdida superficial Requiere de amplificación, no oirá consonantes, especialmente las de frecuencia alta

41 – 55 Pérdida moderada Requiere de amplificación, vocabulario limitado y calidad de voz monótona

56 - 70 Pérdida moderada o severa

Requiere amplificación, necesitará de un maestro de grupo especial para desarrollar lenguaje

71 - 90 Pérdida severa Requiere de amplificación y un programa auditivo oral de tiempo completo

91 - 100 Pérdida profunda Requiere de un programa especial para niños con sordera que enfatice las habilidades del lenguaje y el área académica

(SEP. M.D.Y.N.E.E.)Formas de diagnóstico: (SEP. M.D.Y.N.E.E.)

45

Memoria de Práctica Profesional María de las Mercedes Hernández Salazar.

Page 45: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

U.A.E.M. Facultad de Ciencias de la Conducta

Cualquier indicio o sospecha de un problema auditivo debe confirmarse mediante una evaluación completa realizada por un médico audiólogo.

Potenciales evocados auditivos del tallo cerebral (PEACT). Se realiza en pequeños de los que no se puede obtener una respuesta voluntaria y confiable. Consiste en un registro de las ondas correspondientes a la respuesta eléctrica del tallo cerebral, ante el sonido. Esta prueba no implica ningún dolor o riesgo para el niño, puede practicarse a cualquier edad y da una idea bastante cercana de su umbral auditivo.

Impedanciometría y reflejo estapedial. La primera permite determinar si existe algún impedimento en el oído medio. El reflejo estapedial es una protección contra los sonidos fuertes. Su ausencia puede dar un indicativo de falta de audición.

Audiometría tonal. Es el estudio más completo para determinar la intensidad mínima de decibeles que escucha una persona, es decir, que tan suaves o fuertes son los sonidos que percibe. Mide también las frecuencias que la persona capta, desde las más graves hasta las más agudas. Se realiza con audiómetro y dentro de una cámara aislada del ruido; se obtiene una curva para cada oído, que corresponde al umbral auditivo por frecuencias.

Logoaudiometría. Esta prueba también utiliza un audiómetro y analiza cada oído por separado, sólo que, en vez de usar tonos, se utilizan palabras. La persona tiene que repetir las palabras que se le dicen en diferentes intensidades. Por razones obvias, no se puede realizar en niños que no han desarrollado el lenguaje.

Tratamientos :

Cirugía Auxiliares auditivos Técnicas de rehabilitación y habilitación(SEP. M.D.Y.N.E.E.)

3.2.NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (N.E.E.)

46

Memoria de Práctica Profesional María de las Mercedes Hernández Salazar.

Page 46: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

U.A.E.M. Facultad de Ciencias de la Conducta

Son las experimentadas por aquellas personas que requieren ayudas o recursos que no están habitualmente disponibles en su contexto educativo, para posibilitarles su proceso de construcción de las experiencias de aprendizaje establecidas en el diseño curricular. (M de C y E.N., 2000).

Reconocer que hay alumnos con necesidades educativas especiales tiene como sentido garantizar una respuesta educativa ajustada para aquellos que por sus particulares circunstancias y contextos están en desventaja y tienen mayores dificultades para beneficiarse de la educación escolar. (M de C y E.N., 2000).

Esta definición merece algunas consideraciones (M de C y EN 2000)

Las NEE no se circunscriben exclusivamente al concepto discapacitado, minusválido u otros similares que tradicionalmente han regulado este tipo de prestaciones. Hay alumnos no discapacitados que por diferentes causas tienen problemas para aprender y requieren recursos, técnicas y apoyos especiales.

Es una definición pedagógica centrada en el currículo y no exclusivamente en los síndromes médicos, psicopatológicos o las mediciones psicométricas. Ceguera y sordera son definiciones médicas – déficits, secuelas de traumas o enfermedades que generalmente se manifiestan en discapacidad y/o minusvalía -, que plantean una gama de NEE significa que para acceder a los contenidos curriculares es necesario un método particular de escritura, Braille, u otra lengua, por ejemplo de señas, una disposición particular del aula, eliminación de barreras arquitectónicas, etc.

Es interactiva y contextual. Las NEE se definen por la interacción de por lo menos tres elementos: condiciones del alumno, exigencias del currículo y recursos del contexto. Es decir que la modificación en cualquiera de ellos varía la situación del conjunto.(ejemplo: el mejoramiento en la calidad de la escuela, o en los recursos del maestro y/o el contexto puede ampliar la inclusividad en la atención de las NEE). Es necesario ir construyendo progresivamente las condiciones facilitadoras de la inclusión e integración. Estas condiciones – que constituye una premisa de existencia previa , sino que su montaje es parte del proceso mismo de inclusión – son:

Redefinición de roles, funciones de la educación común, la educación especial y los equipos de apoyo, creando nexos para evitar el funcionamiento en subsistemas desvinculados.

Provisión de los recursos humanos y materiales Previsión de espacios para la reflexión, coordinación y trabajo en equipo de los

actores del sistema y compromiso de los padres. Formación y capacitación adecuada de los docentes y equipos técnicos.

Necesidades Educativas Especiales47

Memoria de Práctica Profesional María de las Mercedes Hernández Salazar.

Page 47: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

U.A.E.M. Facultad de Ciencias de la Conducta

(NEE)

(M de C y E.N., 2000).

Nos encontramos ante un nuevo término que, lejos de ser un eufemismo más para denominar a los alumnos y alumnas, hasta ahora llamados deficientes, minusválidos, discapacitados..., implica un cambio conceptual importante a la hora de plantear la educación que estos y otros alumnos necesitan. (SEP, A.E.E. 2000)

En el concepto de alumnos con necesidades educativas especiales subyace, en primer lugar, el principio de que los grandes fines de la educación (proporcionar toda la independencia posible, aumentar el conocimiento del mundo que los rodea, participar activamente en la sociedad...) deben ser los mismos para todos los alumnos, aunque el grado en que cada alumno o alumna alcance esos grandes fines sea distinto, así como el tipo de ayuda que necesite para alcanzarlos. (SEP, A.E.E. 2000)

Se trata por tanto de empezar a hablar de un alumno diverso, que requiere a la vez respuestas diferentes por parte de la escuela. Desde esta perspectiva, determinamos alumnos van a necesitar más ayuda y una ayuda distinta de la del resto de compañeros de su edad para conseguir estos fines. (SEP, A.E.E., 2000)

48

Memoria de Práctica Profesional María de las Mercedes Hernández Salazar.

Todos los alumnos tienen necesidades educativas que son resueltas por los maestros y las instituciones.

Algunos tienen necesidades educativas que los maestros y las instituciones no pueden resolver. Requieren recursos adicionales. Son los sujetos que tienen necesidades educativas especiales.

Algunos de los alumnos que experimentan necesidades educativas especiales, tienen discapacidad.

Hay algunos alumnos con discapacidad que no experimentan necesidades educativas especiales en determinadas áreas o contextos.

Page 48: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

U.A.E.M. Facultad de Ciencias de la Conducta

Atender a las NEE de un alumno significa:

Reconocer que existe una situación en la que el docente y el contexto educativo, con sus recursos habituales no pueden garantizar al alumno la construcción de los aprendizajes previstos por el Diseño Curricular

Diseñar una red social que permita sustentar el proyecto pedagógico y vincularlo con el proyecto de vida del alumno, que incluya especialmente el compromiso de su grupo familiar y otros miembros significativos de la comunidad.

Poner en marcha un conjunto de estrategias fundamentadas, convocar recursos humanos y proveer recursos materiales adicionales para lograrlo. También se han de considerar otras facilidades académicas u organizaciones.

Elaborar adecuaciones curriculares en el marco del Diseño Curricular (DC) abierto, flexible y orientador.

(SEP, A.E.E., 2000)

Las NEE, se cubren por medio de adecuaciones

1. Adecuaciones de acceso: posibilitan el acceso al currículo a través de recursos materiales específicos o de la modificación de las condiciones de interacción: modificaciones edilicias y de equipamiento (mobiliario especial, sistemas informáticos y de traducción, entre otros) que permiten el acceso y la circulación en diferentes ámbitos escolares o mejoran las condiciones de sonorización o de luminosidad; provisión de ayudas y/o materiales didácticos específicos (materiales en relieve para alumnos con discapacidad visual, contrastados o con letras especiales para amblíopes, por ejemplo); instrumentación de sistemas de comunicación complementarios o alternativos del lenguaje oral en lengua estándar (traductores, computadoras con sintetizador de voz).

2. Adecuaciones curriculares propiamente dichas: se proponen la revisión de uno o varios elementos de la planificación, gestión y/o evaluación curricular; redefinen las estrategias de la enseñanza; Adecuan procedimientos e instrumentos de evaluación.

3. Adecuaciones de contexto: actúan sobre la estructura grupal y el clima emocional del aula o la institución, flexibilizan el uso de tiempos y espacios, modifican los agrupamientos institucionales o en el aula, buscan consensuar objetivos y metas grupales, gestional procesos de orientación escolar, realizan actividades conjuntas con otros actores de la comunidad educativa.( M de C y E.N., 2000)

49

Memoria de Práctica Profesional María de las Mercedes Hernández Salazar.

Page 49: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

U.A.E.M. Facultad de Ciencias de la Conducta

CAPITULO 4METODOLOGIA

4.1. UBICACIÓN DE LA PRACTICA4.1.1. ANTECEDENTES: 4.1.2. UBICACIÓN:

La presente práctica de Memoria se realizó en el Centro de Atención Múltiple No. 57 “Profra. Ma Luisa Coloman” de El Oro, México, situado en la parte noroccidental del Estado de México, colindando con el municipio de Tlalpujahua, Michoacán. Limitando al norte con el municipio de Temascalcingo, al sur con el municipio de San Felipe del Progreso, al este con los municipios de Atlacomulco y Jocotitlán y al oeste con el Estado de Michoacán (Mondragón, 1987), favoreciendo a la población antes mencionada.

Este Centro es una Institución Pública que Brinda Educación Básica (Inicial, Preescolar y Primaria) a niños con Necesidades Educativas Especiales, asociadas a diversas discapacidades, que momentáneamente no pueden ser integrados a la Escuela Regular.

Tiene su origen en el año de 1995, funcionando en ese tiempo como CEEyAA’s (Centro de Educación Especial y Atención Psicopedagógica) con una matrícula de aproximadamente 40 niños con NEE, 2 docentes egresados de la Lic. En Educación Especial y Problemas de Aprendizaje. Con una ubicación física en la Cabecera Municipal donde la Escuela del Deporte facilito un aula de 5mts. por 7mts, acondicionada para desarrollar el trabajo en turno matutino, en 1999, después de la reorientación de los servicios de Educación Especial en el Estado de México, se establecen los Centros de Atención Múltiple (CAM), siendo en El Oro, el CAM No. 57, posteriormente se le registró con el nombre de “Profra. Ma. Luisa Coloman”, a partir de esa fecha baja la matricula a 16 alumnos con discapacidad que no pueden ser integrados a la escuela regular y que tienen necesidades educativas especiales (NEE).

A la fecha (agosto 2001) se cuenta con Instalaciones propias ubicadas en el Km. 0.5 de la carretera El Oro – Atlacomulco, siendo 3 personas (2 psicólogos y 1 docente de Educación especial), las que se encargan de impartir los planes y programas de la SEP. Con una matrícula de 30 alumnos con discapacidades múltiples, provenientes de las regiones antes mencionadas.

Perteneciendo a la Secretaria de Educación Cultura y Bienestar Social dentro del Sistema Estatal de Educación en el Estado de México, el CAM es la institución

50

Memoria de Práctica Profesional María de las Mercedes Hernández Salazar.

Page 50: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

U.A.E.M. Facultad de Ciencias de la Conducta

que se encarga de: Brindar Educación básica (Preescolar y Primaria) a niños con o sin discapacidad que presentan NEE.

4.1.3 PROPOSITOS DEL CENTRO DE ATENCIÓN MÚLTIPLE:

Proporcionar Educación básica a los alumnos con o sin discapacidad que presenten NEE, realizando las adecuaciones pertinentes para lograr el acceso curricular.

Propiciar el desarrollo integral de los alumnos que presentan NEE mediante el trabajo interdisciplinario para favorecer su integración escolar, laboral y social.

Orientar a los padres de familia de la comunidad educativa, acerca de los apoyos que requieren los alumnos con NEE, para propiciar su integración familiar y social.

51

Memoria de Práctica Profesional María de las Mercedes Hernández Salazar.

Page 51: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

4.1.4 ORGANIGRAMA DEL C.A.M.

DIRECCION

CONSEJO TECNICO CONSULTIVO

ASOCIACION DE PADRES

DE FAMILIA

SECRETARIA ADMINISTRATIVASUBDIRECCION

ESCOLAR

PERSONAL DE INTENDENCIA

PERSONAL MANUAL

PERSONAL SECRETARIAL

EQUIPO DE APOYO TECNICO.

PSICOLOGIA

LENGUAJETRABAJO SOCIAL

OTROS

DOCENTE DE GRUPO

EDUC. INICIAL, PREESCOLAR Y

PRIMARIA

ALUMNOSFUENTE: D.E.E. 1998.

Page 52: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

4.1.5 PROCESO DEL TRABAJO

RECEPCION DEALUMNOS DEMANDANTES

DIRECTORES DEL C.A.M

EVALUACION INICIAL

(EQUIPO INTERDISCIPLINARIO)

DETECCION DEN.E.E.

DETERMINACION

DE

N.E.E.

CANALIZACION

INTERVENCION

PSICOPEDAGOGICA

EVALUACION CONTINUA

EDUCACION PRIMARIA

EDUCACION PREESCOLAR

ATENCIÓN COMPLEMENTARIA

DISCAPACIDADES(MOTORA, SENSORIAL E

INTELECTUAL

PROMOCION, ACREDITACION

INTEGRACION ESCOLAR Y/O LABORAL

TERMINO DE INTERVENCION

FUENTE: D.E.E. 1998

Page 53: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

4.1.6 DESCRIPCION DEL PUESTO DEL PSICOLOGO

PuestoEquipo de apoyo

Propósito del puesto Participar en el proceso de atención a los alumnos con necesidades educativas

especiales de manera interdisciplinaria

Contribuir en los procesos de aprendizaje y de integración escolar, familiar y social en el que se desenvuelven los educandos

No. De plazas Serán determinadas de acuerdo a la demanda real del servicio

Ubicación: a)física

Ambito de operación

C.A.M.

C.A.M.

Relación de autoridad a) jefe inmediato Director Escolar

FUENTE: D.E.E.1998.

Page 54: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

4.1.7 FUNCIONES DEL EQUIPO DE APOYO TECNICO EN EL C.A.M.(PSICOLOGO)

Realizar la evaluación inicial de los alumnos para ubicarlos en el grado que les corresponde.

Sugerir propuestas metodológicas que faciliten el proceso de aprendizaje de alumno.

Realizar evaluaciones continuas a los alumnos e implementar alternativas de intervención de acuerdo al resultado de estas.

Efectuar el seguimiento de los alumnos que se ubican en la escuela regular, para lograr una mejor integración y elevar su aprovechamiento.

Fomentar la comunicación con los padres de familia para apoyar la tarea educativa.

Participar en el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación del proyecto escolar.

Elaborar y presentar al Director del plantel para su autorización al inicio del ciclo escolar, el plan de actividades.

Realizar y entregar puntualmente al Subdirector Escolar la planeación semanal de actividades diarias para su atorización.

Asistir y participar en las reuniones del consejo técnico consultivo que convoque la Dirección.

Mantener actualizados los expedientes de los alumnos de la institución. Participar en el desarrollo de actividades relacionadas con el control escolar,

de acuerdo con las disposiciones establecidas y entregar puntualmente a la Secretaria Administrativa la información y documentación correspondiente.

Solicitar a la Dirección los recursos técnicos y materiales que se requieran para la realización de su trabajo.

Participar en los cursos de capacitación y actualización académica a que convoquen las autoridades educativas.

Colaborar en los programas y eventos relacionados con la conversación y mejoramiento de la planta física que promueva la Dirección.

Participar en los programas de difusión, mediante la elaboración de periódicos murales, carteles, trípticos, etc.

Cooperar en la organización de las actividades cívicas y socioculturales que realiza el plantel.

Entregar a la Secretaria Administrativa, al término del año escolar y mediante inventario, el equipo y bienes del activo fijo que estuvieran bajo custodia.

Acudir y participar en las reuniones que convoquen las diferentes instancias educativas.

Participar en las actividades de extensión educativa, organizadas por la institución.

Elaborar el informe anual de actividades, entregándolo en tiempo y forma a la Subdirección Escolar.

Page 55: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

4.2. PLAN DE ACCION

4.2.1. DESCRIPCION DE LA PROBLEMATICA

La Educación en el Municipio de El Oro, Estado de México es uno de los puntos débiles, más aún cuando se habla de educación especial, el Centro de Atención Múltiple No. 57 “Profra. Ma. Luisa Coloman”, no es la excepción, no causaba el impacto social esperado a pesar de la reorientación de los servicios de educación especial donde de ser un modelo clínico se cambia a educativo, situación que obliga al Departamento de Educación Especial a solicitar el apoyo del psicólogo, pues la discapacidad todavía se ve en estas regiones como una maldición y una enfermedad contagiosa, las familias no asimilaban ni aceptaban las características de sus hijos o familiares, razón por la cual no existía matrícula, no se contaba con apoyos por parte particulares e Instituciones públicas y Privadas, no había difusión del servicio, no existía integración de los alumnos a escuelas regulares y medios laborables. ni planes y programas que se trataran sobre el trabajo específico del psicólogo.

La comunidad involucrada requiere de apoyos adicionales (aplicación de pruebas psicométricas, evaluaciones psicopedagógicas, informaciones, sensibilizaciones y orientaciones entre otras) que derriben los límites y ofrezcan oportunidades en diversas situaciones a estas personas. Después de un tiempo de trabajo del psicólogo en la comunidad, los objetivos comienzan a cumplirse, donde ya se conoce, integran, se incluyen y se aceptan a los niños y personas con discapacidad.

El Departamento de Educación Especial, solicita a principio de cada ciclo escolar, realizar un Plan Anual de Trabajo, en cada uno de los servicios, para cubrir, por medio de diversas actividades el objetivo primordial: “ofrecer educación básica a los alumnos con Necesidades Educativas Especiales con o sin discapacidad, para su integración a la vida social y productiva, lo cual contribuya a elevar su calidad de vida” (D.G.E., D.E.E.P.A.T. 1998).

Es por eso que en el Centro de Atención Múltiple No.57 “Profra. Ma. Luisa Coloman”, el proceso de trabajo inicia con la elaboración de este Plan. Destacando en este caso las actividades propuestas en el campo del trabajo psicológico en los ámbitos siguientes.

Enseñanza – Aprendizaje y Vinculación Escuela - Comunidad

Page 56: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

4.2.2. OBJETIVO DE LA MEMORIA

El objetivo de la presente Memoria de Práctica Profesional es la de conocer en forma objetiva la participación del Psicólogo en el Centro de Atención Múltiple No. 57 “Profra. Ma. Luisa Coloman” del Municipio de El Oro, México, en los ciclos escolares (1998 – 1999, 1999 – 2000 y 2000 2001).

Las actividades aquí plasmadas están divididas en ámbitos para su mejor explicación y análisis.

4.2.3 ACTIVIDADES REALIZADAS POR CICLO ESCOLAR

1. CICLO 1998 – 1999

AMBITO ACTIVIDADES

ENSEÑANZA – APRENDIZAJE ►► PRESENTACION ANTE LA COMUNIDAD DE EL ORO, DEL DOCENTE DEL C.A.M., EN LA MODALIDAD DE PSICOLOGO.

►► CONCIENTIZACION SOBRE LA NECESIDAD DE CREAR CON AYUDA DEL MUNICIPIO UN EDIFICIO PROPIO.

►► INFORMACION Y SENSIBILIZACION A PADRES DE FAMILIA SOBRE LA FORMA DE TRABAJO CON SUS HIJOS.

2. CICLO 1999 – 2000

AMBITO ACTIVIDADESENSEÑANZA – APRENDIZAJE ►► ORIENTACION A PADRES, SOBRE LAS

PERSPECTIVAS DE ELLOS Y SUS HIJOS EN UN CONTEXTO INTEGRAL.

►► PLATICAS SOBRE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS RESALTANDO EL ARTICULO 3º .

►► REINTEGRACION DE ALUMNOS CON DISCAPACIDAD A LA ESCUELA REGULAR.

VINCULACION ESCUELA COMUNIDAD

►► INTEGRACION DE LOS PSICOLOGOS A LOS TALLERES GENERALES DE ACTUALIZACION, EN LA ZONA DONDE SE ENCUENTRA EL C.A.M.

►► TRABAJO CON LOS SUPERVISORES DE ZONA, DIRECTORES, PROFESORES Y PADRES DE FAMILIA PARA INTEGRAR A NIÑOS CON DISCAPACIDAD, QUE NO PRESENTAN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

►► INFORMACION, SENSIBILIZACION,

Page 57: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

CONCIENTIZACION Y ORIENTACION A DOCENTES DE ESCUELA REGULAR SOBRE EL TRABAJO EN EL C.A.M Y EL TRABAJO CON SUS ALUMNOS EN CASO DE QUE PRESENTEN UNA DISCAPACIDAD.

3. CICLO 2000 – 2001

AMBITO ACTIVIDADESENSEÑANZA - APRENDIZAJE ►► REALIZACION DEL PRIMER ENCUENTRO DE

PADRES CON HIJOS CON DISCAPACIDAD DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN MÚLTIPLE No. 7 “DR. ANTONIO LOERA” DE ACAMBAY, MEXICO Y CENTRO DE ATENCIÓN MÚLTIPLE No. 57 “PROFRA. MA. LUISA COLOMAN” DE EL ORO, MEXICO.

►► APLICACIÓN E INTERPRETACION DE TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION PSICOPEDAGOGICA( ENTREVISTA, PRUEBA DE INTELIGENCIA, PRUEBA DE DESTREZAS ADAPTATIVAS, EXAMEN DE ARTICULACIÓN DE SONIDOS, DOCUMENTO INDIVIDUAL DE ADECUACIONES CURRICULARES DIAC Y REGISTROS DE OBSERVACIONES.

VINCULACION ESCUELA COMUNIDAD

►► CAMPAÑA DE DIFUSION DEL SERVICIO QUE OFRECE EL C.A.M., EN LA REGION NOROESTE DEL ESTADO DE MEXICO.

►► REINTEGRACION DE ALUMNOS CON PROBLEMAS DE APRENDIZAJE A ESCUELAS REGULARES.

►► PARTICIPACION CON UNA PONENCIA EN EL FORO DE EDUCACION ESPECIAL CON EL TEMA: “LA PARTICIPACION DE LOS PADRES EN LA INTEGRACION EDUCATIVA DE SUS HIJOS EN CENTRO DE ATENCIÓN MÚLTIPLE No. 57 “PROFRA. MA. LUISA COLOMAN” DE EL ORO, MEXICO.

Page 58: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

4.2.4. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES

AMBITO ENSEÑANZA APRENDIZAJE

►► PRESENTACION ANTE LA COMUNIDAD DE EL ORO, DEL DOCENTE DEL C.A.M., EN LA MODALIDAD DE PSICOLOGO: La presentación debió realizarse en principios de ciclo escolar, sin embargo ésta no se realizó hasta el día 7 de septiembre de 1998, donde los padres de familia, tuvieron que pasar por una etapa de aceptación y adaptación, creían de cierta manera que se regresaba al anterior enfoque, asistiendo a terapias, se les explicó en una junta preliminar sobre lo que se debía de realizar y el por qué del cambio de maestros normalistas a psicólogos. En las Instituciones públicas (Presidencia Municipal y DIF, se solicitaron 2 audiencias donde la presentación se realizó de manera similar que la de los padres de familia.

►► CONCIENTIZACION SOBRE LA NECESIDAD DE CREAR CON AYUDA DEL MUNICIPIO UN EDIFICIO PROPIO: Reflexionando sobre el lugar que disponíamos, se planteó con los padres de familia sobre la posibilidad de que se tuviera una escuela propia, se solicitó una audiencia con el Presidente Municipal demandando esta necesidad para los niños con discapacidad no integrados a escuela regular y la beneficiación que se haría en el Municipio y el Estado de Michoacán.

►► INFORMACION Y SENSIBILIZACION A PADRES DE FAMILIA SOBRE LA FORMA DE TRABAJO CON SUS HIJOS: Las informaciones y sensibilizaciones a fin de establecer un vínculo docente- alumno – padre, se realizaron bimestralmente impartiendo los temas:

Centro de Atención Múltiple Necesidades Educativas Especiales Discapacidad Integración educativa

►► ORIENTACION A PADRES, SOBRE LAS PERSPECTIVAS DE ELLOS Y SUS HIJOS EN UN CONTEXTO INTEGRAL: No hay que perder de vista que una preocupación fundamental en los padres de familia con hijos que presentan discapacidad, es su futuro, en esta actividad se convocó a padres de familia uno a uno se le ayudaba a visualizar y definir este punto de la manera más real en los ámbitos social, educativo y familiar. A los alumnos se les pedía que lo realizaran por medio de dibujos, cuentos, canciones etc., para después confrontar con padres de familia y ubicarlos en un solo punto.

Page 59: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

►► PLATICAS SOBRE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS RESALTANDO EL ARTICULO 3º . A través del tiempo se han detectado violaciones a los derechos de los niños, más aún si cuentan con una discapacidad, por lo que se dieron pláticas de los siguientes temas:

1. Los Derechos Humanos2. Los Derechos de los Niños3. El artículo 3º 4. Nuestras Obligaciones.

►► REINTEGRACION DE ALUMNOS CON DISCAPACIDAD A LA ESCUELA REGULAR. La reintegración de alumnos, fue paulatinamente, se apoyaba al docente de grupo regular a realizar las adecuaciones curriculares en sus planeaciones diarias y se les orientó durante la intervención de cada alumno.

►► REALIZACION DEL PRIMER ENCUENTRO DE PADRES CON HIJOS CON DISCAPACIDAD DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN MÚLTIPLE No. 7 “DR. ANTONIO LOERA” DE ACAMBAY, MEXICO Y CENTRO DE ATENCION MULTIPLE No. 57 “PROFRA. MA. LUISA COLOMAN” DE EL ORO, MEXICO: Se pidió a los padres de familia realizaran una historia sobre cómo han enfrentado a la discapacidad de sus hijos desde el momento en que sta apareció, se corrigió el estilo y la redacción en cada una sin perder su escencia, para que al final se leyeran a todos los invitados.

►► APLICACIÓN E INTERPRETACION DE TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION PSICOPEDAGOGICA (ENTREVISTA, PRUEBA DE INTELIGENCIA, PRUEBA DE DESTREZAS ADAPTATIVAS, EXAMEN DE ARTICULACIÓN DE SONIDOS, DOCUMENTO INDIVIDUAL DE ADECUACIONES CURRICULARES DIAC Y REGISTROS DE OBSERVACIONES.

1. Aplicación de una entrevista a los padres de familia de los alumnos inscritos.2. Aplicación de prueba de inteligencia no verbal de Pierre Guilles Weil, con el fin

de detectar el C. I. del alumno.3. Aplicación de Prueba Establecida por la Asociación de Retardación Mental

“Habilidades de Adaptación”.4. Aplicación del Examen de Articulación de Sonidos de Margarita Nieto.5. Llenado del Documento Individual de Adecuaciones Curriculares (DIAC)6. Observaciones realizadas de manera permanente durante la estancia de los

alumnos en el Centro de Atención Múltiple, en diversas situaciones, procesos y ambientes (familiar, social, grupal, institucional etc.)

Page 60: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

AMBITO VINCULACION ESCUELA – COMUNIDAD

►► INTEGRACION DE LOS PSICOLOGOS A LOS TALLERES GENERALES DE ACTUALIZACION, EN LA ZONA DONDE SE ENCUENTRA EL C.A.M.: Era obvio que si el Centro de Atención Múltiple se encuentra en la Cabecera Municipal, la asistencia a los Talleres de actualización debería ser con las escuelas de la zona, pero esto no era así, se solicitó a la Supervisora de Educación Especial integrarnos, ya que contábamos con alumnos complementarios y no conocíamos a sus profesores.

►► TRABAJO CON LOS SUPERVISORES DE ZONA, DIRECTORES, PROFESORES Y PADRES DE FAMILIA PARA INTEGRAR A NIÑOS CON DISCAPACIDAD, QUE NO PRESENTAN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: Una oportunidad para vincularnos con la escuela regular fueron la Talleres Generales de Actualización que permiten tener un intercambio de experiencias sobre el trabajo en ambas instituciones, se solicitó una reunión para supervisores y directores del nivel preescolar y primaria donde se dio información suficiente sobre la discapacidad en el año 2000 intercediendo por los alumnos que se encontraban en el Centro de Atención Múltiple, que contaban con lo básico para integrarse a escuela regular.

►► INFORMACION, SENSIBILIZACION, CONCIENTIZACION Y ORIENTACION A DOCENTES DE ESCUELA REGULAR SOBRE EL TRABAJO EN EL C.A.M Y EL TRABAJO CON SUS ALUMNOS EN CASO DE QUE PRESENTEN UNA DISCAPACIDAD: Una forma de ampliar la cobertura es visitando a escuelas, ofreciendo el servicio, siendo el procedimiento de la siguiente manera:

Se visitó a varias escuelas donde se informó sobre el servicio que se ofrece en el Centro a los alumnos.

A través de lecturas, trípticos, películas, se sensibilizó y concientizó sobre la situación de las personas con discapacidad al enfrentarse a una sociedad rígida.

A los profesores se les informó directamente sobre el trabajo realizado y las características de un alumno candidato a ser inscrito al Centro de Atención Múltiple.

La orientación a docentes se realizó de manera abierta apoyando a los profesores que lo solicitaban de manera directa.

►► CAMPAÑA DE DIFUSION DEL SERVICIO QUE OFRECE EL C.A.M., EN LA REGION NOROESTE DEL ESTADO DE MEXICO: Realizada por medio de

1. Reparto de volantes2. Camioneta de sonido

Page 61: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

3. Distribución de carteles en escuelas, negocios y puntos estratégicos el la localidad de El Oro, México.

4. Visita a Instituciones Públicas y privadas para dar a conocer el servicio.5. Realización de Marchas con carteles alusivos a la discapacidad, con la

presencia y apoyo de los alumnos de escuelas regulares de la Cabecera Municipal.

6. Participación en actos cívicos, deportivos y sociales organizados en la Localidad.

►► REINTEGRACION DE ALUMNOS CON PROBLEMAS DE APRENDIZAJE A ESCUELAS REGULAR: A partir del conocimiento del Centro de Atención Múltiple en el Municipio de El Oro, profesores de escuela regular remitían alumnos problemas, como candidatos a recibir el servicio, se acordó que asistieran dos veces por semana durante dos meses durante los cuales se evalúo psicopedagógicamente dentro y fuera del aula escolar.

►► PARTICIPACION CON UNA PONENCIA EN EL FORO DE EDUCACION ESPECIAL CON EL TEMA: “LA PARTICIPACION DE LOS PADRES EN LA INTEGRACION EDUCATIVA DE SUS HIJOS EN EL CENTRO DE ATENCIÓN MULTIPLE No. 57 “PROFRA. MA. LUISA COLOMAN” DE EL ORO, MEXICO.

El trabajo expuesto fue uno de los 20 trabajos a nivel Estado que fue expuesto a autoridades educativas en el mes de Julio 2001 en el Centro de convenciones Ixtamil, en Ixtapan de la Sal.

Durante el proceso de selección, de los trabajos realizados, se participó siendo autora y ponente del trabajo realizado, defendiendo propuestas expuestas en el mismo.

Page 62: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

CAPITULO 5RESULTADOS Y ANALISIS

5.1. RESULTADOSY ANÁLISIS AMBITO: ENSEÑANZA – APRENDIZAJE.

►► PRESENTACION ANTE LA COMUNIDAD DE EL ORO, DEL DOCENTE DEL C.A.M., EN LA MODALIDAD DE PSICOLOGO:

En la Presidencia Municipal y DIF, se nos ofreció apoyo incondicional para desempeñar la actividad.

Con los padres de los alumnos, de un total de 12 se obtuvieron los siguientes resultados: (ver gráfica 1.)50 % de los padres no aceptaron al docente y no asistieron a la presentación.10% no confiaban del todo en el cambio.30% estuvieron de acuerdo con el cambio.10% de los padres ya no regresaron a la escuela.

FUENTE: C.A.M. No, 57 “PROFRA. MA. LUISA COLOMAN” 1998.ELABORÓ. MARÍA DE LAS MERCEDES HERNÁNDEZ SALAZAR

Page 63: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

►► CONCIENTIZACION SOBRE LA NECESIDAD DE CREAR CON AYUDA DEL MUNICIPIO UN EDIFICIO PROPIO: Se logró lo siguiente:

Después de una primera audiencia con el Presidente Municipal se presentó la propuesta ante cabildo.

La donación de un terreno por parte de un particular en El Oro, México. Convencimiento en juntas de cabildo sobre la aceptación del proyecto de

construcción del Centro de Atención Múltiple No. 57 “Profra. Ma. Luisa Coloman”.

Aceptación y colocación de la primera piedra el día 17 de junio de 1999. Aceptación en cabildos para continuar con la obra con exceso de tiempo,

material y mano de obra. Entrega de la primera y segunda fase del Centro de Atención Múltiple.

En las asistencias a cabildos, además se logró concientizar a la Regidora de Educación y escuelas vecinas, que donaron material de oficina y mobiliario de doble uso, para que los alumnos contaran con una escuela digna.

►► INFORMACION Y SENSIBILIZACION A PADRES DE FAMILIA SOBRE LA FORMA DE TRABAJO CON SUS HIJOS: - La asistencia a la Información y Sensibilización a los padres de familia del Centro de Atención Múltiple, sobre la forma de trabajo con sus hijos fue de manera positiva como se muestra en la gráfica. 2 donde:

en la primera sesión asistió un 70% de la población, en la segunda asistió un 80%en la tercera un 80% y en la cuarta un 100%

Page 64: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

FUENTE: C.A.M. No, 57 “PROFRA. MA. LUISA COLOMAN” 1998.ELABORÓ. MARÍA DE LAS MERCEDES HERNÁNDEZ SALAZAR

La gráfica 2A Muestra el nivel de conocimientos antes y después de los temas impartidos, donde se puede apreciar claramente que en un principio, los padres que conocían sobre la discapacidad de sus hijos era de un 30 % y que el 70% restante no sabía nada, al final de las informaciones se evaluó a los padres obteniendo que el 90% de los padres conocen sobre los temas y que sólo el 10% no conocían, siendo en estos casos los nuevos ingresos.

FUENTE: C.A.M. No, 57 “PROFRA. MA. LUISA COLOMAN” 1998.ELABORÓ. MARÍA DE LAS MERCEDES HERNÁNDEZ SALAZAR

Page 65: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

►► ORIENTACION A PADRES, SOBRE LAS PERSPECTIVAS DE ELLOS Y SUS HIJOS EN UN CONTEXTO INTEGRAL: Sobre las perspectivas con sus hijos en un contexto social, educativo y familiar, los padres creían que sus hijos no podían ofrecer casi nada, después de las orientaciones se dieron cuenta de lo que sus hijos son capaces de realizar y definieron uno a uno lo que pueden realizar y esperar, finalizando con una confrontación se aprecio sus capacidades y se determino que se pueden incluir en un ambiente diferente donde se pueden desarrollar al 90%.

Durante los ciclos escolares se orientaron a 30 padres de familia como lo muestra la gráfica 3.

FUENTE: C.A.M. No, 57 “PROFRA. MA. LUISA COLOMAN” 1998 -2001ELABORÓ: MARÍA DE LAS MERCEDES HERNÁNDEZ SALAZAR

Page 66: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

►► PLATICAS SOBRE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS RESALTANDO EL ARTICULO 3º . La gráfica 4. Muestra que los padres de familia no conocían sus derechos y por tanto no los hacían valer.

FUENTE: C.A.M. No, 57 “PROFRA. MA. LUISA COLOMAN” 1999 - 2000ELABORÓ: MARÍA DE LAS MERCEDES HERNÁNDEZ SALAZAR

Como dato importante cabe mencionar que la asistencia de los padres fue favorable en las 4 sesiones como lo muestra la gráfica 4A donde se puede apreciar que en la primera sesión se tuvo una asistencia del 60%,en la segunda de un 90%, en la tercera un 90% y en la cuarta del 100%, donde asistieron los padres en parejas con la mejor disposición.

FUENTE: C.A.M. No, 57 “PROFRA. MA. LUISA COLOMAN” 1999 - 2000ELABORÓ: MARÍA DE LAS MERCEDES HERNÁNDEZ SALAZAR

Page 67: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

GRAFICA 5. ALUMNOS INTEGRADOS EN ESCUELAS PRIMARIAS

0

1

2

3

SOR JUANA I.DE LA CRUZ

MELCHOROCAMPO

ALFONSOREYES

RICARDOFLORESMAGON

BENITOJUAREZ

FRANCISCO IMADERO

ESCUELAS PRIMARIAS

AL

UM

NO

S►► REINTEGRACION DE ALUMNOS CON DISCAPACIDAD A LA ESCUELA

REGULAR. En ésta actividad se logró. la Integración de los alumnos, con un diagnóstico psicopedagógico que

proponía el trato de los alumnos. Un vinculo de comunicación para trabajar con los docentes de grupo regular. Aceptación de los alumnos que serían los compañeros de nuestros alumnos. Los alumnos pasaron de ser regulares a complementarios asistiendo 2 veces

por semana.►► La gráfica 5. Muestra el número de alumnos integrados en las diferentes

escuelas primarias de la zona 05, del Municipio de El Oro, México

FUENTE: C.A.M. No, 57 “PROFRA. MA. LUISA COLOMAN” 1999 - 2000ELABORÓ: MARÍA DE LAS MERCEDES HERNÁNDEZ SALAZAR

Page 68: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

►► REALIZACION DEL PRIMER ENCUENTRO DE PADRES CON HIJOS CON DISCAPACIDAD DE LOS CENTROS DE ATENCION MULTIPLE No. 7 “DR. ANTONIO LOERA” DE ACAMBAY, MEXICO Y CENTRO DE ATENCION MÚLTIPLE No. 57 “PROFRA. MA. LUISA COLOMAN” DE EL ORO, MEXICO: Los resultados fueron:

Los padres, docentes y público que asistió, se informó y sensibilizó sobre la situación real que viven, los padres involucrados a una discapacidad.

Se amplió la cobertura, por medio de las personas que asistieron. Los padres de familia se comprometieron ante la tarea educativa con sus hijos

a apoyarlos. Al igual que las Instituciones Públicas (Presidencia Municipal y DIF de El Oro,

La localidad reconoció el día 4 de diciembre como el Día Mundial de las Personas Con Discapacidad

Page 69: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

►► APLICACION E INTERPRETACION DE TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION PSICOPEDAGOGICA (ENTREVISTA, PRUEBA DE INTELIGENCIA, PRUEBA DE DESTREZAS ADAPTATIVAS, EXAMEN DE ARTICULACIÓN DE SONIDOS, DOCUMENTO INDIVIDUAL DE ADECUACIONES CURRICULARES DIAC Y REGISTROS DE OBSERVACIONES.

TABLA 1. RESULTADOS OBTENIDOS CON LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

ACTIVIDAD RESULTADOSEntrevista Conocer los datos personales, familiares, historia clínica, relación familiar,

adaptación social, etc., de suma importancia para el proceso enseñanza – aprendizaje. (anexo 1)

Prueba de Inteligencia no verbal de Pierre Guilles Weil

Permitió detectar el C. I. En los alumnos. (anexo 2)

Prueba Establecida por la Asociación de Retardación Mental “Habilidades de Adaptación”.

Por medio de esta prueba, confrontándola con la Prueba anterior se determinó quién de los alumnos presentaba una discapacidad intelectual. Para así adecuar las actividades en los planes y programas (anexo 3)

Examen de Articulación de Sonidos de Margarita Nieto.

La aplicación de este examen permitió conocer articulación de sonidos y en mínima medida se detectaron las necesidades de comunicación en los alumnos, y se realizaron las intervenciones correspondientes.(anexo 4)

Documento Individual de Adecuaciones Curriculares (DIAC)

Conocer la competencia curricular de los alumnos.Conocer la historia personal de los alumnos.Conocer los estilos de aprendizaje de los alumnos.Conocer y dar a conocer a los docentes el tipo de apoyo que requería cada alumno.Conocer el contexto familiar y social que favorece y dificulta el proceso enseñanza aprendizaje en los alumnos.Detectar y determinar las Necesidades Educativas Especiales de los alumnos.Proponer respuestas educativas a los docentesConocer el tipo de orientación que requieren padres y docentes. Según la situación de cada alumno.Observar avances objetivos de los alumnos.Llevar a cabo un seguimiento de los alumnos.(anexo 5)

Observaciones Conocer la relación dentro del grupo con los alumnos y docentes.Conocer normas y reglas de funcionamiento en el contexto educativo.Conocer las dificultades del alumno al enfrentarse a diversas tareas.Conocer las adecuaciones que realizan profesores de grupo, en relación a las Necesidades Educativas Especiales presentadas en el grupo.Apoyar al alumno con ayuda del maestro de grupo.(anexo 6)

FUENTE: C.A.M. No. 57 “PROFRA. MA. LUISA COLOMAN” 1998 – 2001ELABORÓ: MARÍA DE LAS MERCEDES HERNÁNDEZ SALAZAR

Page 70: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

GRAFICA 6. ALUMNOS INTEGRADOS A ESCUELA REGULAR

0

1

2

3

SOR JUANA I.DE LA CRUZ

MELCHOROCAMPO

ALFONSOREYES

RICARDOFLORESMAGON

BENITOJUAREZ

FRANCISCO IMADERO

ESCUELAS PRIMARIAS

ALU

MN

OS

AMBITO VINCULACION ESCUELA – COMUNIDAD

►► INTEGRACION DE LOS PSICOLOGOS A LOS TALLERES GENERALES DE ACTUALIZACION, EN LA ZONA DONDE SE ENCUENTRA EL C.A.M.: La Integración de los Psicólogos a los Talleres Generales de Actualización en la zona que se labora (El Oro, México), en escuelas regulares, se realizó por una inquietud propia. En el nivel Preescolar en un principio se resistió a nuestra presencia obstaculizando el acceso, hasta que en el ciclo 1999- 2000, después de varias pláticas de sensibilización se permitió la participación con la colaboración de temas de educación especial, que fueron de gran ayuda para los profesores. En el nivel Primaria no hubo ninguna oposición para integrarnos, solicitando desde el primer Taller que se apoyara con la moderación de temas, además de que se conoció mas y mejor a los docentes, permitiendo realizar enlaces para la atención de alumnos complementarios.

►► TRABAJO CON LOS SUPERVISORES DE ZONA, DIRECTORES, PROFESORES Y PADRES DE FAMILIA PARA INTEGRAR A NIÑOS CON DISCAPACIDAD, QUE NO PRESENTAN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: La gráfica 6. Muestra que 8 alumnos con discapacidad, que no presentaron Necesidades Educativas Especiales, fueron integrados a escuela

regular.

FUENTE: C.A.M. No. 57 “PROFRA. MA. LUISA COLOMAN” 1998 – 2001ELABORÓ: MARÍA DE LAS MERCEDES HERNÁNDEZ SALAZAR

Page 71: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

►► INFORMACION, SENSIBILIZACION, CONCIENTIZACION Y ORIENTACION A DOCENTES DE ESCUELA REGULAR SOBRE EL TRABAJO EN EL C.A.M Y EL TRABAJO CON SUS ALUMNOS EN CASO DE QUE PRESENTEN UNA DISCAPACIDAD: La gráfica 7. Muestra que de la totalidad de las escuelas primarias, se visitó a un 80%, quedando el 20% sin cubrir los objetivos, pero llegándoles la información, por medio de los profesores que recibieron las pláticas

FUENTE: C.A.M. No. 57 “PROFRA. MA. LUISA COLOMAN” 1998 – 2001ELABORÓ: MARÍA DE LAS MERCEDES HERNÁNDEZ SALAZAR

En el nivel de preescolar, no se autorizó esta actividad, sólo se trabajó con 2 escuelas contando con la asistencia de 14 docentes que fueron enlaces para informar sobre el servicio. Gráfica 7A .

FUENTE: C.A.M. No. 57 “PROFRA. MA. LUISA COLOMAN” 1998 – 2001ELABORÓ: MARÍA DE LAS MERCEDES HERNÁNDEZ SALAZAR

Page 72: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

GRAFICA 7B. DOCENTES ORIENTADOS

0

1

2

3

4

5

6

SOR J UANA I.DE LA CRUZ

MELCHOROCAMPO

ALFONSOREYES

RICARDOFLORESMAGON

BENITOJ UAREZ

FRANCISCO IMADERO

PREESCOLARENRIQUE C.REBSAMEN

PRRESCOLAR1o. DE MAYO

ESCUELAS PRIMARIAS Y PREESCOLARES

DO

CE

NT

ES

OR

IEN

TAD

OS

Como se puede observar en la gráfica 7B. Los docentes orientados fueron 20, los cuáles solicitaron el servicio. Se les apoyó en el proceso enseñanza – aprendizaje con sus alumnos con y sin discapacidad asociados a diversas discapacidades, logrando un mejor desempeño y aprovechamiento escolar y docente.

FUENTE: C.A.M. No. 57 “PROFRA. MA. LUISA COLOMAN” 1998 – 2001ELABORÓ: MARÍA DE LAS MERCEDES HERNÁNDEZ SALAZAR

Page 73: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

►► CAMPAÑA DE DIFUSION DEL SERVICIO QUE OFRECE EL C.A.M., EN LA REGION NOROESTE DEL ESTADO DE MEXICO: Beneficio:

Ampliando la cobertura llegando localidades lejanas de El Oro (Bassoco, Tapaxco, La Presa, Agua Escondida) y a Michoacán (Tlalpujahua, Tlalpujahuilla, Angangueo y Contepec).

Conocimiento y aceptación del Servicio en varias Escuelas de la Región. Aumento de matricula en el Centro de Atención Múltiple No. 57 “Profra. Ma.

Luisa Coloman”

La gráfica 8 demuestra que debido al impacto de la campaña de difusión año con año, la cobertura ha ido en aumento contando con una matrícula de 12 alumnos en el ciclo escolar 1998 – 1999, de 16 en el ciclo escolar 1999 – 2000 y de 30 alumnos en el ciclo escolar 2000 – 2001.

FUENTE: C.A.M. No. 57 “PROFRA. MA. LUISA COLOMAN” 1998 – 2001ELABORÓ: MARÍA DE LAS MERCEDES HERNÁNDEZ SALAZAR

GRAFICA 8. AUMENTO ANUAL DE MATRICULA EN EL C.A.M. No. 57 "PROFRA. MA. LUISA COLOMAN"

12

16

30

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

30

32

1998 - 1999 1999 - 2000 2000 - 2001

CICLOS ESCOLARES

AL

UM

NO

S

Page 74: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

GRAFICA 9. ALUMNOS REINTEGRADOS A SU ESCUELA DE ORIGEN

0

1

2

3

SOR JUANA I.DE LA CRUZ

MELCHOROCAMPO

ALFONSOREYES

FRANCISCO IMADERO

AMADONERVO

RICARDOFLORESMAGON

ESCUELAS PRIMARIAS

ALU

MN

OS

REINTEGRACION DE ALUMNOS CON PROBLEMAS DE APRENDIZAJE A ESCUELAS REGULAR: No existió ningún problema, después de un diagnóstico psicopedagógico, se integro a los alumnos, mostrando que no existía una discapacidad, por tanto no era necesario que el alumno asistiera al Centro de Atención Múltiple.

La gráfica 9. Muestra que 10 alumnos que fueron excluidos de sus grupos, se reintegraron a sus escuelas junto con una evaluación psicopedagógica que sirvió de fundamento para lograr este propósito, las escuelas que participaron fueron: la Sor Juana I. De la Cruz con 2 alumnos, Melchor Ocampo con 2 alumnos, Alfonso Reyes con 2 alumnos, Francisco I. Madero con 2 alumnos, Amado Nervo con 1 alumno, Ricardo Flores Magón con 1 alumno.

FUENTE: C.A.M. No. 57 “PROFRA. MA. LUISA COLOMAN” 1998 – 2001ELABORÓ: MARÍA DE LAS MERCEDES HERNÁNDEZ SALAZAR

Page 75: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

►► PARTICIPACION CON UNA PONENCIA EN EL FORO DE EDUCACION ESPECIAL CON EL TEMA: “LA PARTICIPACION DE LOS PADRES EN LA INTEGRACION EDUCATIVA DE SUS HIJOS EN EL CENTRO DE ATENCION MÚLTIPLE No. 57 “PROFRA. MA. LUISA COLOMAN” DE EL ORO, MEXICO. Se logró:

Dar a conocer el trabajo del padre de familia para integrarlo en un contexto social.

Conocer el panorama e intercambiar ideas y experiencias sobre el trabajo que se debe realizar un psicólogo, para orientar a los padres de familia en relación a la integración de sus hijos.

Proponer a nivel Estado las Necesidades de los padres ante un hijo con discapacidad.

Flexibilidad en la realización de actividades con los padres y temas propuestos por el Departamento de Educación Especial sin generalizar y tomando en cuenta que estamos atendiendo a la diversidad.

Page 76: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

CAPITULO 6CONCLUSIONES

AMBITO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

PRESENTACION ANTE LA COMUNIDAD DE EL ORO, DEL DOCENTE DEL C.A.M., EN LA MODALIDAD DE PSICOLOGO: - La presentación de los psicólogos en el Centro de Atención Múltiple No. 57 “Profra. Ma. Luisa Coloman” de El Oro, México causo gran confusión a los padres de familia, quienes nos aceptaron después de una plática de sensibilización y del tiempo trabajado con sus hijos.

CONCIENTIZACION SOBRE LA NECESIDAD DE CREAR CON AYUDA DEL MUNICIPIO UN EDIFICIO PROPIO: Con la ayuda y participación de la Presidencia Municipal, se logro que los alumnos con Necesidades Educativas Especiales asociadas a una discapacidad cuenten con una escuela propia, donde se pueden desarrollar habilidades, que no eran permitidas en un espacio pequeño, además cuentan con la colaboración de varias personas que estuvieron presentes dándonos votos de confianza en los cabildos, aunque el Centro de Atención Múltiple no está terminada en su totalidad.

INFORMACION Y SENSIBILIZACION A PADRES DE FAMILIA SOBRE LA FORMA DE TRABAJO CON SUS HIJOS: - A pesar de la resistencia de los padres sobre la situación de sus hijos, a través de informaciones y sensibilizaciones, conocen sobre la discapacidad que presentan sus hijos, cuales son y como se van cubriendo las Necesidades Educativas Especiales, para ser integrados e incluidos la sociedad, sin tener sentimientos de culpa, pero si con ganas de salir adelante.

ORIENTACION A PADRES, SOBRE LAS PERSPECTIVAS DE ELLOS Y SUS HIJOS EN UN CONTEXTO INTEGRAL: Los padres de familia conocen las fortalezas y debilidades así como las de ellos, situación que permite que los niños desarrollen habilidades óptimas, y crezcan en el ámbito de desarrollo humano junto con sus hijos, esperando que al culminar su primaria sean productivos en una sociedad

PLATICAS SOBRE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS RESALTANDO EL ARTICULO 3º: En relación a las platicas sobre los derechos de los niños, los padres están informados que sus hijos merecen las mismas oportunidades que otros, procurando recibir un trato mal por que estarían cometiendo una violación, fortaleciendo la confianza en los padres para que asistan sin ningún temor a inscribir a sus hijos para que reciban educación básica.

Page 77: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

REINTEGRACION DE ALUMNOS CON DISCAPACIDAD A LA ESCUELA REGULAR. En la reintegración de alumnos con discapacidad a la escuela regular, los docentes sentían poca confianza de que algunos alumnos no pudieran cubrir los objetivos, al brindar el apoyo requerido para cada alumno, se minimizo esta preocupación ya que el trabajo fue en equipo: docente regular- alumno – padre de familia – docente de educación especial, favoreciendo a los alumnos hasta el final de la intervención.

REALIZACION DEL PRIMER ENCUENTRO DE PADRES CON HIJOS CON DISCAPACIDAD DE LOS CENTROS DE ATENCION MULTIPLE No. 7 “DR. ANTONIO LOERA” DE ACAMBAY, MEXICO Y CENTRO DE ATENCION MULTIPLE No. 57 “PROFRA. MA. LUISA COLOMAN” DE EL ORO, MEXICO: El Primer Encuentro de Padres y Alumnos con Discapacidad de los Centros de Atención Múltiple No. 7 “Dr. Antonio Loera” de Acambay y Centro de Atención Múltiple No. 57 “Profra. Ma. Luisa Coloman” De El Oro, México”: fue considerado de suma importancia, al concientizar a los presentes sobre, la situación que enfrentan padres de familia en la vida diaria, comprometiéndose al apoyo necesario.

APLICACION E INTERPRETACION DE TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION PSICOPEDAGOGICA (ENTREVISTA, PRUEBA DE INTELIGENCIA, PRUEBA DE DESTREZAS ADAPTATIVAS, EXAMEN DE ARTICULACIÓN DE SONIDOS, DOCUMENTO INDIVIDUAL DE ADECUACIONES CURRICULARES DIAC Y REGISTROS DE OBSERVACIONES: La aplicación e Interpretación de Técnicas e Instrumentos de Evaluación Psicopedagógica fué parte fundamental para conocer la situación del alumno, permitiendo apoyarlo en dos vertientesA) Siendo alumno regular en el Centro de Atención Múltiple, para desarrollo de

habilidades e integración a diversos ámbitos.B) Apoyo con elementos necesarios en una escuela regular, siendo alumno complementario en el Centro de Atención Múltiple

CONCLUSIONES GENERALES DEL AMBITO ENSEÑANZA–APRENDIZAJE

El trabajó del psicólogo es favorable, si se considera que el Centro de Atención Múltiple No. 57 “Profra. Ma. Luisa Coloman” ha atravesado por etapas difíciles donde el comienzo no fue nada fácil pues no se contaba con docentes estables, matrícula, escuela, material didáctico, ni psicopedagógico, ni mobiliario adecuado y suficiente.

Con los padres de familia, el trabajo día a día ha sido demostrado con los avances de sus hijos los cuales llegaron sin esperanza de que lograran algo, dando

Page 78: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

grandes muestras de superación. Y ahora apoyándonos en lo que se requiera en la educación de sus hijos. Además de que ahora están conscientes de lo que sus hijos pueden y no hacer, sin poner límites antes de tiempo, por lo que colaboran al igual que la comunidad involucrada que ha cambiado actitudes y comienza a movilizarse para los alumnos cuenten con una escuela digna. Cediendo y exigiendo una equidad integral para los alumnos con Necesidades Educativas Especiales asociadas a diversas discapacidades.

AMBITO VINCULACION ESCUELA – COMUNIDAD

INTEGRACION DE LOS PSICOLOGOS A LOS TALLERES GENERALES DE ACTUALIZACION, EN LA ZONA DONDE SE ENCUENTRA EL C.A.M.: La integración de los psicólogos en los Talleres Generales de Actualización, en el Municipio de El Oro, Estado de México, brinda una oportunidad para vincularnos con las escuelas regulares, apoyando a docentes con alumnos que presentan Necesidades Educativas Especiales asociados a una discapacidad.

TRABAJO CON LOS SUPERVISORES DE ZONA, DIRECTORES, PROFESORES Y PADRES DE FAMILIA PARA INTEGRAR A NIÑOS CON DISCAPACIDAD, QUE NO PRESENTAN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: - El trabajo con supervisores en la zona, favoreció a la reintegración de niños sin discapacidad, pero con Necesidades Educativas especiales, debido a la información acertada, los directores aceptaron en sus escuelas a los alumnos complementarios, fomentando la creación de una cultura de aceptación a la diversidad.

INFORMACION, SENSIBILIZACION, CONCIENTIZACION Y ORIENTACION A DOCENTES DE ESCUELA REGULAR SOBRE EL TRABAJO EN EL C.A.M Y EL TRABAJO CON SUS ALUMNOS EN CASO DE QUE PRESENTEN UNA DISCAPACIDAD: La información y sensibilización a docentes de grupo regular, permitió un cambio de actitudes en los profesores de educación básica, ofreciendo todo el apoyo necesario en caso de contar con situaciones especiales con sus y nuestros alumnos.

CAMPAÑA DE DIFUSION DEL SERVICIO QUE OFRECE EL C.A.M., EN LA REGION NOROESTE DEL ESTADO DE MEXICO: La campaña que realiza anualmente el Centro de Atención Múltiple No. 57 “Profra. Ma. Luisa Coloman” del Municipio de El Oro, México permitió que se ampliara la matrícula, aumentando y beneficiando a comunidades alejadas del Estado de México y Michoacán, donde no existen escuelas de educación especial para atender a este tipo de alumnos. Recurriendo a la prestación de nuestro servicio.

Page 79: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

REINTEGRACION DE ALUMNOS CON PROBLEMAS DE APRENDIZAJE A ESCUELAS REGULAR: La reintegración de alumnos “problemas” a la escuela de origen fue de manera sencilla con la aplicación de una evaluación psicopedagógica que resalta sobre las características de los alumnos.

PARTICIPACION CON UNA PONENCIA EN EL FORO DE EDUCACION ESPECIAL CON EL TEMA: “LA PARTICIPACION DE LOS PADRES EN LA INTEGRACION EDUCATIVA DE SUS HIJOS EN EL CENTRO DE ATENCIÓN MÚLTIPLE No. 57 “PROFRA. MA. LUISA COLOMAN” DE EL ORO, MEXICO. La participación con una ponencia en el Foro de Educación Especial a nivel Estatal organizado por el Departamento de Educación Especial con el tema: “El Papel de los Padres en la Integración de sus Hijos con discapacidad”: permitió un intercambio de experiencias acerca del papel que juegan los padres y las necesidades que no deben de generalizarse a nivel Estado, por que son diferentes en cada región, incluso en cada padre de familia del Centro.

CONCLUSIONES GENERALES DEL AMBITO VINCULACION ESCUELA-COMUNIDAD

En este ámbito, se puede mencionar que el avance ha sido significativo, la comunidad escolar de la zona no sólo de El Oro, sino también de otros municipios vecinos, nos conoce, sabe de nuestro servicio y reconoce los avances que han tenido los alumnos regulares y los que se han podido integrar a escuelas regulares.

La actividades realizadas para los profesores de preescolar y primaria en esta zona, han brindado oportunidad de dar a conocer el servicio que se ofrece, obteniendo también apoyo de los niveles de preescolar, primaria, secundaría y bachillerato para nuestros alumnos. Tanto en eventos como en requerimientos.

Page 80: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

CAPITULO 7SUGERENCIAS

Informar a padres de familia, al momento de ingreso al Centro de Atención Múltiple, que uno de los profesionales que participan en la educación de sus hijos es el psicólogo quién participa con ayuda de ellos y la sociedad, para lograr además de una un desarrollo integral, una integración total.

Crear un Programa de Información Difusión y Sensibilización a fin de que sea de mayor calidad, mejorando y alcanzando cubrir los objetivos de este servicio dentro de la Región.

Seguir con la Concientización en las juntas de Cabildos, para terminar la obra del Centro de Atención Múltiple No. 57 “Profra. Ma. Luisa Coloman”, a beneficio de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales, asociadas con alguna discapacidad.

Dar más importancia en las Orientaciones a padres de familia, considerándolo como uno de los puntos que más ayudan a que se conozcan así mismos y a sus hijos, creando un plan de vida.

Seguir apoyando, asesorando y orientando a profesores de escuela regular con alumnos complementarios.

Seguir participando en forma participativa a los Talleres Generales de Actualización, como oportunidades para dar a conocer el trabajo del psicólogo en el Centro de Atención Múltiple No. 57 “Profra. Ma. Luisa Coloman” del Municipio de El Oro, México.

Programar reuniones trimestrales con supervisores y Directores, con el propósito de dar a conocer el trabajo realizado, los avances de niños integrados y alumnos a punto de ser integrados que asisten a Centro de Atención Múltiple.

Crear un programa específico sobre los Derechos de los Niños, para operarlo con los padres de familia de los alumnos que ingresan al Centro de Atención Múltiple.

Seguir con la reintegración de alumnos con discapacidad que no presentan Necesidades Educativas Especiales, avalando con una evaluación psicopedagógica, para cubrir esta intención, a fin de que no exista confusión en los profesores de escuela regular.

Page 81: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

Continuar con la participación en los eventos sociales, cívicos y deportivos que se organizan en la localidad por que se tiene cada vez más impacto en la difusión del servicio, con este tipo de actividades.

Continuar participando y realizar eventos, como estrategias para informar y sensibilizar a la gente involucrada con la educación y discapacidad en el Municipio.

Dar la importancia debida a los Foros que organiza el Departamento de Educación Especial, donde planeen de mejor manera las actividades para que los resultados esperados se logren y no se queden en el lugar del evento.

Que el psicólogo en el Centro de Atención Múltiple no tenga a cargo un grupo, para que así pueda desempeñarse con mejor calidad en su puesto.

Page 82: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

CAPITULO 8BIBLIOGRAFIA

AAMR. MANUAL PRACTICO DE RETARDACION MENTAL. DEFINICION, CLASIFICACION Y SISTEMAS DE APOYO.EEUU 1992.

AAMR. MENTAL RETARDATION: DEFINITION, CLASIFICACION AND SYSTEMSOF SUPPORTS, 9th EDITION. EEUU 1992.

D.G.E., D.E.E. EDUCACIÓN A LA DIVERSIDAD HORIZONTE DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL, UN ENFOQUE DESDE EL COSTRUCTIVISMO RADICAL. México 2000.

D.G.E., D.E.E. ESTRATEGIA PARA LA ATENCIÓN A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE LOS MENORES CON DISCAPACIDAD. México 1995.

D.G.E., D.E.E. LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL ESTADO DE MÉXICO. México 1989.

D.G.E, D.E.E. MANUAL DE ORGANIZACIÓN CENTROS DE ATENCIÓN MÚLTIPLE C.A.M. México 1997.

D.G.E., D.E.E. MANUAL OPERATIVO DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN MÚLTIPLE. Abril 1999.

D.G.E., D.E.E. PLAN ANUAL DE TRABAJO. 1998.

DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE EDUCACIÓN ESPECIAL . Editorial Santillana, Madrid 1985.

Domínguez Cárdenas G. ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL AVANCE DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE DE LOS ALUMNOS DE PRIMERO Y SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA ESPECIAL DEL ÁREA DE DEFICIENCIA MENTAL DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN Y EDUCACIÓN ESPECIAL DEL ESTADO DE MÉXICO. U.A.E.M. México 1995.

Fleischmann F. REFLEXIONES: BARRERAS FÍSICAS, CULTURALES Y SOCIALES QUE IMPIDEN LA INTEGRACIÓN DEL DISCAPACITADO. Discapacitado por secuelas de Poliomielitis. , Empresario, Presidente del grupo sin Barreras. Presidente Honorario de Libre Acceso A.C.

Page 83: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

Flores, Villasana Genoveva. PROBLEMAS DE APRENDIZAJE. Editorial Limusa, México 1984.

Hernández Caballero, M.E. y Naime Atala, A. S. Estudio Piloto sobre las Características de Personalidad de una muestra de madres de niños con problemas de aprendizaje de los Grupos de Atención Psicopedagógica de Educación Elemental de la Ciudad de Toluca. Tesis de Licenciatura. U.A.E.M. Facultad de Ciencias de la Conducta. 1987.

http://www.edomexico.gob.mx/secybs/educacion/ebas/especial.htm

http://www.geocittes.com/hotsprings/villa4130/tesis/frame-hipo.htm

http://www.nichcy.org/pubs/spanish/fs2stxt.htm

http://pp.terra.com.mx/-luisr/document/rev03a.ht

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. (2000). EL APRENDIZAJE EN ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE ADECUACIONES CURRICULARES. Argentina. Ministerio de Cultura y Educación.

Mondragón Martínez, J.A. MONOGRAFIA MUNICIPAL DE EL ORO, REGION 5. Edición del Gobierno del Estado de México, 1987.

Pierangelo R. Y Jacoby R. (1995). GUÍA DE EDUCACIÓN ESPECIAL PARA NIÑOS DISCAPACITADOS. México. Editorial Prentice Hall.

Ríos Hernández M. Y colaboradores (1999). ACTIVIDAD FÍSICA ADAPTADA, EL JUEGO Y LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD. Barcelona. Editorial Paidotribo.

Sánchez Escobedo P. Y colaboradores. COMPENDIO DE EDUCACIÓN ESPECIAL. Editorial Manual moderno. México 1997.

S.E. P. ANTOLOGÍA DE EDUCACIÓN ESPECIAL. Carrera Magisterial, México 2000.

S.E.P. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE HERRAMIENTAS DE ACCESO A FORMAS DE EXPRESIÓN ARTISTICA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE

Page 84: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO

VIDA Y LAS OPORTUNIDADES EDUCATIVAS DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS CON DISCAPACIDAD MOTORA SEVERA. México 1998.

S.E.P. MENORES CON DISCAPACIDAD Y NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. Biblioteca para la actualización del maestro. México.

The Arc. (1999). REFLEXIONES “DISCAPACIDAD INTELECTUAL”. Oficina Nacional, 500 E. Border St. , S – 300, Arlington, Texas 76010817/261 – 261- 6003817/277-0553 (TDD).

Page 85: ELPSICOLOGO EN EL CAM 57 DE EL ORO,MEXICO