28

Els xoros nº 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Número 2 de la Revista Cultural Els Xorros de Polop de la Marina

Citation preview

Page 1: Els xoros nº 2
Page 2: Els xoros nº 2

E D I T O R I A L

CCCC ada año viene precedido de una serie de aniversarios, centenarios y conmemoraciones. El presente 2011 no ha sido una excepción y hemos conmemorado, entre otros, el 80 aniversario del advenimiento de la Segunda República y el 75 del golpe militar protagonizado por una parte de su ejercito que desembocó en la Guerra Civil. Se ha recordado el centenario del nacimiento del escritor Enric Valor. La Academia Valenciana de la Len-gua realizó, a lo largo del año, una extensa programación de actividades y el proyecto “Pobles de Ronda-lla” ha llevado a diferentes poblaciones, actos y conferencias sobre este narrador y gramático valenciano. Todos estos hechos, que la revista “Els Xorros” ha tratado en sus dos primeras ediciones, han configurado un 2011 repleto de eventos y actividades culturales por todas las comarcas de la provincia. Por lo que respecta a nuestra publicación decir que el primer número editado en el mes de marzo colmó, en gran parte, nuestras expectativas al distribuirse más de doscientos ejemplares. Este hecho supone un espaldarazo al mundo cultural polopino pues ha sido bien acogida en hogares, bibliotecas y diversos de-partamentos de universidades con lo que el nombre de Polop, últimamente tan denostado, se ha visto po-tencialmente promocionado. Por último debemos señalar que editar en Polop una revista cultural debe servir para que la sociedad po-lopina tome conciencia de sus valores pues posee un importante patrimonio histórico-cultural que debe conocer, preservar y difundir.

Els Xorros Edita: Club de Ajedrez Polop E-mail: [email protected] Director: Francisco Sanchis Gadea Subdirector: Francisco Pérez Ferris Diseño y Maquetación: José L. Susmozas Colaboran en este número: Emilio Laparra López; Glicerio Sánchez; Francisco de San José; Roque Company; E. Soler; Miguel Á. Lozano Impresión: Graficas Gregori Tirada del número: 230 ejemplares Depósito Legal:

Índice Editorial··············································· 2 Historia y Tradición Testimonio sobre Polop durante la guerra de la Independencia······································· 3 La Junta de aguas del R. Mayor de Polop····· 6 La II República, un intento Frustrado ········· 9 Arte y Comunicación Ribera Girona. Escultor de la escuela Salzillesca················ 11 Entrevista Charla con Gabriel Fernández··················· 14 Imágenes ············································· 16 Actualidad ·········································· 18 Medio Ambiente Els Tarongers en la Marina Baixa ··············· 20 Medicina y Salud La enfermedad de Parkinson ···················· 22 Literatura y Personajes Sobre el Arte de Azorín ··························· 25 Pasatiempos ········································· 27 Publicidades········································· 28

Los textos de opinión que se deseen remitir para publicar no deberán exceder de 14 líneas. Es imprescindible que estén firmados con nombre, apellidos y DNI del autor. Els Xorros se reserva el derecho de publicar tales opiniones así como de resumirlas o extractarlas.

La Revista Els Xorros no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores en los artículos publicados.

2

Page 3: Els xoros nº 2

EEEE l 29 de junio de 1809, Juan Hernández de Cas-tro, natural y vecino de Polop, envió un escrito a la Junta Central proponiendo la expulsión de la Pe-nínsula de todos los franceses y en particular –según sus palabras- de “aquellos que llamamos

afrancesados o domiciliados”. El texto, correcta-mente redactado y con una caligrafía más que acep-table, indicios ambos de que su autor no carecía de cierta formación, se conserva en el Archivo Históri-co Nacional (Estado, 81, F). Forma parte de un am-plio conjunto de propuestas, denuncias y represen-taciones que desde distintos puntos de España lle-garon entre 1808 y 1810 a la Junta Central, que en esos momentos era la máxima autoridad política en el territorio alzado en armas contra Napoleón. Los autores de este tipo de escritos fueron de con-dición muy variada. Entre ellos hubo hidalgos y clérigos, pero predominaron los abogados, los em-pleados en organismos públicos, los agricultores de mediana y pequeña propiedad o los que simple-mente firmaron como “licenciados”. Se trata, en su mayoría, de personas corrientes, es decir, indivi-duos que no ocupaban cargos relevantes ni habían adquirido notoriedad fuera de su lugar de residen-cia. Tal vez por este motivo nada sabemos de su trayectoria personal, pues en muchos casos la única noticia de que disponemos sobre ellos es precisa-mente su escrito dirigido a la Junta Central. En esta categoría cabe incluir a Hernández de Castro, quien en su texto ni siquiera indica su profesión, sino únicamente su naturaleza y residencia en Polop, aunque por la información que maneja no sería descabellado suponer que ocupaba algún cargo subalterno en el Ayuntamiento o tenía relación con alguien que lo ocupara. Pero no es la persona lo que ahora interesa, sino lo que dice, o más exacta-mente, lo que insinúa sobre el ambiente de Polop durante los primeros años de la Guerra de la Inde-pendencia, pues su testimonio es muy ilustrativo, a mi entender, acerca de ciertos aspectos de la vida en los núcleos rurales durante este tiempo. Hernández de Castro, como otros tantos en estos años del inicio de la guerra, se sintió con cierta li-bertad para expresar sus opiniones, pues la temida

Inquisición ya no actuaba, aunque oficialmente subsistía, y por otra parte, las nuevas autoridades constituidas a partir del levantamiento contra Na-poleón toleraban en la práctica la libertad de expre-sión, con la única limitación de que cuanto se dijera no obstaculizara la lucha contra el enemigo. El es-crito de Hernández de Castro no era sospechoso de esto último, pues constituía un ataque en toda regla contra los franceses en general, aunque a mi enten-der, su auténtico objetivo consistía en denunciar la situación de Polop y, en concreto, la actuación de una familia de franceses instalada en este munici-pio. No da nuestro autor el nombre de esa familia, que según dice era la única de esa nacionalidad residen-te en Polop, pero ofrece algunos datos sobre ella. El cabeza de familia procedía de la isla atlántica fran-cesa de Oleron. De allí salió pobre -subraya Her-nández de Castro- hacia Valencia, donde ejerció funciones de sirviente. Al poco tiempo pasó a De-nia como empleado en una compañía de comercio y al parecer le fue bien, pues a continuación se ins-taló en Polop, a donde llegó con una cantidad de dinero que Hernández de Castro cifra en unos 40.000 reales, muy considerable en la época. El francés adquirió tierras en Polop y rápidamente incrementó su riqueza, hasta el punto de que en 1809 poseía un gran patrimonio, constituido por bienes raíces situados en Polop y en Benidorm. Este patrimonio estaba valorado, según nuestro infor-mante, en unos dos millones de reales, suma exor-bitante en aquellos momentos (en mi opinión, exa-gerada en extremo, aunque lo importante no es el dato en sí, sino lo que expresa, es decir, la excelente posición económica de este individuo). El rápido enriquecimiento del francés debió de pro-ducirse por medios legales, pues si Hernández de Castro hubiera dispuesto de alguna prueba en sen-tido contrario, la habría ofrecido. Nuestro infor-mante, pues, no sustenta su ataque frontal al fran-cés en su posición material, sino en el uso que de ella hizo. En esto radica, a mi entender, la novedad y el interés del escrito que examinamos. Aprovechando sus riquezas, el francés de Polop adquirió gran ascendiente sobre las autoridades locales, hasta el punto de que uno de sus hijos

UUUUUUUUNNNNNNNN TESTIMONIOTESTIMONIOTESTIMONIOTESTIMONIOTESTIMONIOTESTIMONIOTESTIMONIOTESTIMONIO SOBRESOBRESOBRESOBRESOBRESOBRESOBRESOBRE P P P P P P P POLOPOLOPOLOPOLOPOLOPOLOPOLOPOLOP DURANTEDURANTEDURANTEDURANTEDURANTEDURANTEDURANTEDURANTE LALALALALALALALA

GUERRAGUERRAGUERRAGUERRAGUERRAGUERRAGUERRAGUERRA DEDEDEDEDEDEDEDE LALALALALALALALA I I I I I I I INDEPENDENCIANDEPENDENCIANDEPENDENCIANDEPENDENCIANDEPENDENCIANDEPENDENCIANDEPENDENCIANDEPENDENCIA ▲ Emilio Laparra López Catedratico Historia contemporánea Universidad de Alicante

H i s t o r i a Y T r a d i c i ó n

3

Page 4: Els xoros nº 2

había sido nombrado capitán de Milicias en este municipio, (hecho extraordinario en un momento en que se estaba en guerra contra Francia), y su yer-no era asesor, (esta es la palabra que utiliza Hernán-dez de Castro), del Ayuntamiento. Esta influencia tuvo efectos importantes en el transcurso de la gue-rra. A ella achaca el autor de la denuncia que Polop no hubiera pagado la contribución extraordinaria impuesta por la Junta Central para mantener la lu-cha, que no hubiera prestado la ayuda solicitada por el general Blake, jefe del ejército español que operaba en territorio valenciano, y que en este mu-nicipio se retrasara considerablemente el alistamien-to de mozos para engrosar las fuerzas españolas que luchaban contra Napoleón. La acusación era, sin duda, de suma gravedad. No estoy en condiciones de confirmar su verosimilitud, pero aun admitiendo un punto de exageración, (no es creíble que toda la responsabilidad en los hechos denunciados recayera en el francés y sus familiares), creo que no carece de fundamento, pues expone una de los problemas más importantes con que se halla-ron las autoridades españolas formadas a partir de 1808 para luchar contra Napoleón. Fuera por la in-fluencia de los franceses residentes en España, como afirma nuestro autor, fuera más bien por otras razo-nes, es un hecho que pasado el entusiasmo patriota de los primeros meses de la guerra y a medida que

comenzaron a ser fre-cuentes las derrotas españolas, ciertos mu-nicipios se mostraron muy remisos a contri-buir económicamente a los gastos militares y a proporcionar hom-bres al ejército. Este es un dato sobre el que se suele pasar de pun-tillas en los estudios sobre la Guerra de la Independencia, quizá porque se pretende presentar un cuadro en el que toda España luchó con entusiasmo y sin reparar en me-dios contra el francés. La realidad, como de-muestra el texto que examinamos, fue muy distinta y, evi-

dentemente, Polop no fue una excepción. Pero el escrito de Hernández de Castro contiene otro elemento muy valioso para entender lo que su-cedió en esta coyuntura en la España rural. El autor acusaba también a la familia de franceses instalada en Polop de hacer propaganda entre la población del lugar a favor de Francia. Esa familia –afirma el autor del texto- recibía puntualmente todo tipo de impresos, (libros, folletos, periódicos), elaborados por el aparato propagandístico de Napoleón e im-presos en Madrid, ciudad entonces bajo ocupación francesa. Esas publicaciones exaltaban las glorias del emperador de Francia y denigraban a los Borbo-nes, pero asimismo contenían críticas muy severas a la situación de España. Entre otras cosas, trataban de la inutilidad de los frailes, del excesivo número de eclesiásticos, de la mala administración de sus bienes por parte del clero, de los abusos en el cobro del diezmo y de los derechos señoriales, etc. En su-ma, eran textos “subversivos”, cuya finalidad fun-damental consistía en comparar la situación de Es-paña bajo los Borbones y la de Francia con Napo-león, demostrando la superioridad indiscutible de esta última y, en consecuencia, la conveniencia de que los españoles abrazaron la causa afrancesada, eliminando de su territorio a la Casa de Borbón. Debido al gran ascendiente sobre la población al-canzado gracias a sus riquezas, la familia francesa

H i s t o r i a y t r a d i c i ó n

4

Los Fusilamientos en la montaña del Príncipe Pío

Page 5: Els xoros nº 2

residente en Polop no tuvo muchas dificultades para difundir este mensaje. En efecto, según Her-nández de Castro, los miembros de esa familia leí-an diariamente párrafos de los textos recibidos ante las numerosas visitas que recibían, en las tertulias que organizaban, (se supone que muy concurridas, pues en ellas no faltarían refrescos y algo que co-mer), e, incluso, en las partidas de pelota, donde las apuestas de los integrantes de la familia france-sa debían ser, sin duda, las más elevadas. Aun admitiendo de nuevo un elevado grado de exageración en el escrito de Hernández de Castro y su más que patente animadversión personal hacia la familia denunciada, es evidente que se trata de un testimonio de gran interés para el historiador interesado en averiguar la actitud de la población rural durante la Guerra de la Independencia. Que-da patente en este escrito que no hubo un entusias-mo generalizado y permanente en la lucha contra las tropas de Napoleón, pues en algunos lugares, (Polop fue uno de ellos, pero –insisto- no el único), se registraron muchas reticencias a la hora de pro-porcionar recursos económicos y hombres para mantener la lucha. Por otra parte, es evidente, a tenor de la información proporcionada por Her-nández de Castro, el gran alcance de la propaganda napoleónica, la cual llegó a todos los núcleos de población, pues en este punto tampoco cabe supo-ner que Polop fuera una excepción. Y esto último nos conduce a otra consideración que a mi juicio no carece de interés: este testimonio demuestra que no podemos tomar como axioma la tesis, tantas veces repetida por la historiografía conservadora, de que las críticas al clero y a las instituciones del Antiguo Régimen solo alcanzaron cierta difusión en los me-dios urbanos y, dentro de ellos, entre los sectores sociales acomodados e ilustrados. A principios del siglo XIX la población española estaba hastiada del sistema señorial y de los abusos del clero y deseaba un cambio, de ahí que, como sucedió en Polop, las ideas en este sentido fueran bien acogidas. No es de extrañar, pues, que buena parte de la población es-pañola, incluida la de núcleos rurales, saludaran con entusiasmo las reformas del clero y la supre-sión de los derechos señoriales decretadas por las Cortes de Cádiz. En consecuencia, la obra de estas Cortes no fue un castillo construido en el aire, sino la respuesta al deseo de cambio de la población es-pañola, como deja traslucir el escrito de este desco-nocido polopino del que se ha dado noticia en estas páginas.

---------------

La familia francesa a la que nos hemos referido con anterioridad, según nuestras indagaciones, se trata de la familia BERDIN. En el siglo XVIII, segunda mi-tad, fueron varias las familias francesas, también alemanas e italianas, que llegaron al Reino de Va-lencia como los Valier, los Maisonave, los Morán y otras. La seda, la pasa y el vino debió de ser uno de los motivos pues en Denia se elaboraba pasa y en Polop seda. Lo más probable es que fueran segun-dogénitos pues como casi todo lo heredaba el pri-mogénito los que le seguían tenían que tomar otro camino. El cabeza de familia y primer francés que llegó a Polop, (y, probablemente, a toda la comarca), fue GUILLERMO BERDIN COUCEGAS, negociante, natural y proveniente de Oleron, capital del Bearn en Fran-cia. Casó el 8 de abril de 1768 con Micaela Baldó, viuda, natural de Polop con quien un año más tar-de tuvo su primer hijo, Pedro Berdín Baldó. Algún tiempo después nació su segundo hijo, Guillermo Berdín Baldó. Ambos estudiaron lo que ahora decimos primera y segunda enseñanza, en el colegio Andresiano de los padres Escolapios de la ciudad de Valencia fun-dado por el arzobispo Andrés Mayoral. A este cole-gio asistían los hijos de las familias más distingui-das pues vino a sustituir al de San Pablo de los pa-dres Jesuitas cuando Carlos III los expulsó. Pedro Berdin Baldó casó en primeras nupcias con Ángela Orts Orts natural de Benidorm que era hija de José Orts García-Cerdà y Ángela Orts Barber, familia benidormi, muy distinguida, de terratenien-tes de la comarca. Concretamente José Orts García-Cerda fue abogado de los reales concejos, doctor en Derecho, Capitán de Milicia urbana y Alcalde Ma-yor de Polop y Benidorm. Casó en segundas nup-cias con Ángela LLorca y fallecería en Polop en 1819. Su otro hijo, Guillermo, fue abogado sin ejercicio pues vivió de sus elevadas rentas. Casó con Mag-dalena Valier natural de Onteniente y de padres franceses que se ubicaron en esa ciudad. Tuvieron varios hijos, algunos quedaron en Polop, otros se ramificaron por Benidorm y Valencia. Algunos miembros de esta familia, -que según hemos podido observar se desposaban repetida-mente entres si-, entraron en política, fueron Alcal-des y Concejales, adquirieron patrimonio, casas señoriales, tierras y molinos harineros. En Polop todavía existen viviendas, tierras y restos de moli-nos que pertenecieron a los Berdin. ●

H i s t o r i a Y T r a d i c i ó n

5

Page 6: Els xoros nº 2

SSSS iempre fue el Ayuntamiento quien gestionaba y administraba los Riegos, (Cotelles, Palmosa, Masanet,…), ostentaba la titularidad de las aguas, nombraba y cesaba, libremente, a los acequieros. El Alcalde percibía, personalmente, las cantidades procedentes de la venta de los sobrantes de aguas al Sindicato de Riego Mayor de Alfaz y las depo-sitaba en las arcas municipales. De esta afirma-ción tenemos constancia en apuntes de los capítu-los de ingresos de diferentes ejercicios municipa-les. Significamos el siguiente: “Agosto 1917: ingresadas por el Alcalde, 875 pesetas del producto obtenido en la venta de aguas pertenecientes al municipio”. Durante la dictadura del general Primo de Rivera se crearon las Confederaciones Hidrográficas cu-ya principal finalidad fue un mejor aprovecha-miento de las aguas de manantiales y ríos para la obtención de energía eléctrica y una ampliación de los regadíos que transformaran tierras de seca-no en huertas productivas. En esos años, se creo, con independencia ficticia respecto del Ayuntamiento, una junta de aguas denominada “Junta de Aguas del Riego Mayor de Polop” que unificó los Riegos encargándose de su administración. Fue constituida merced a una tá-cita aprobación de todos los propietarios de tie-rras afectadas por dichas aguas en virtud de un acta notarial de constitución que se formalizó al efecto. Estaba compuesta por un presidente nato que era el propio Alcalde, un depositario y doce vocales, personas de prestigio y solvencia que me-recían la confianza del vecindario y observaban con todo interés la tarea que se les había confiado. Los fondos e ingresos provenientes de la adminis-tración de las aguas se destinarían a la reparación y construcción de acequias, amortización de em-préstitos solicitados y pago de los acequieros. Transcurría el caluroso mes de agosto de 1925, año de escasa actividad pluviométrica, cuando una comisión nombrada por el Ayuntamiento de Villajoyosa se desplazó a Polop para entrevistarse con su Alcalde y rogarle, en nombre de aquel pueblo, les fuera concedida parte de las aguas que le sobraban a esta población para abastecimiento

de aquella y cuyo caudal oscilara sobre los diez litros por segundo. Se accedió a la petición de socorro y todo parece indicar que el agua llegó desde la masía de la “Monja”. Las polémicas y litigios sobre aguas no cesaban. La Comunidad de Regantes de “Sentinilla de Abajo” en La Nucia entabló un pleito contra unos regantes de Polop. Afirmaban que poseían aprovechamiento de las aguas que discurrían por el llamado Barranco de “Sot”, en el término de Polop, las que conducidas por la acequia general de este riego fertilizaban hanega-das de arbolado constituyendo el sustento de varias familias del pueblo de La Nucia. Denunciaban que usuarios de Polop al regar sus tierras en lugar de per-mitir que discurrieran las aguas por su cauce, a través de la presa, empleaban horas en sus pequeñas parce-las con el propósito de que los beneficiarios de Senti-nilla no las aprovecharán. La población de Polop, 1925, seguía abasteciéndose de la fuente del Chorro. A pesar de la limpieza anual de la acequia, exigencias de salubridad e higiene y los deseos de emplazar la fuente pública más cerca del pueblo propiciaron el estudió de la conducción de una porción de las aguas de la fuente del “Braçalet”, que brotaba en el barranco de las “Fuentes”, a la pla-za de la “Purísima” mediante cañería, cruzando la carretera en sentido longitudinal y enlazando con el Chorro. A tal efecto se realizaron análisis químicos y bacteriológicos, elaborándose un proyecto para con-ducir dichas aguas, que Polop poseía desde inmemo-rial, fijando un caudal sensiblemente superior a dos litro por segundo. Se trataba de dar respuesta a un asunto de primera necesidad que repercutiría en be-neficio del vecindario al dar trabajo a varios peones y cuya viabilidad no se cuestionaba pues no se eleva-ban aguas y carecía de expropiación de terrenos. El proyecto fue redactado por técnicos de la División Hidrográfica del Júcar y aprobado por Real Orden de 7 de abril de 1926, pero debido a la desidia y poste-riores estudios más viables no se llevó a efecto. Al constituirse la “Junta de Aguas del Riego Mayor”, los beneficios obtenidos por la venta de aguas pasa-ron a ser percibidos por este organismo con la consi-guiente merma para el Ayuntamiento. Se negocio, 1926, un concierto para destinar los fondos prove-nientes de la venta de los sobrantes de aguas, según la concordia obtenida, 1911, en el pleito de Polop con

LLLLLLLLAAAAAAAA J J J J J J J JUNTAUNTAUNTAUNTAUNTAUNTAUNTAUNTA DEDEDEDEDEDEDEDE A A A A A A A AGUASGUASGUASGUASGUASGUASGUASGUAS DELDELDELDELDELDELDELDEL R R R R R R R RIEGOIEGOIEGOIEGOIEGOIEGOIEGOIEGO M M M M M M M MAYORAYORAYORAYORAYORAYORAYORAYOR DEDEDEDEDEDEDEDE P P P P P P P POLOPOLOPOLOPOLOPOLOPOLOPOLOPOLOP ▲ Francisco Sanchis Gadea Licenciado en Ciencias Matemáticas

H i s t o r i a y t r a d i c i ó n

6

Page 7: Els xoros nº 2

H i s t o r i a Y T r a d i c i ó n

el Sindicato de Riego Mayor de Alfaz, a la conclusión de obras, consideradas de utilidad pú-blica, reintegrándose dichas cantidades con las debidas consignaciones presupuestarias. Las obras de “adecuación y ampliación del lavadero públi-co”, 1926, así como las de “saneamiento y ornato en la plaza de la Purísima, (República)”, 1934, fue-ron sufragadas con los fondos que la Junta de Aguas del Riego Mayor prestó al Ayuntamiento. No satisfechos con el acuerdo alcanzado, se rene-goció, acordándose que el Ayuntamiento recibiría el 20% de la venta de aguas. En sesión del Pleno celebrado con fecha 8 de abril de 1927, ocupando la Alcaldía, Antonio Balaguer Picó, se acordó: “Destinar para reintegros de anticipos el impues-to del 20 por ciento sobre la suma que en concepto de venta de aguas del Riego Mayor de Polop viene satisfaciéndose a esta Alcaldía por el Riego Mayor de Alfaz y que dicho impuesto figure como ingre-so en los presupuestos municipales sucesivos sin que ello dificulte la buena marcha administrativa del Ayuntamiento”. De esta circunstancia tenemos constancia en va-rias anotaciones de los capítulos de ingresos: “Diciembre de 1928: del depositario de la Junta de Riego, 1600 pesetas por el 20% de la cantidad convenida procedente del sobrante de aguas”. “Diciembre de 1929: ingresado por don Juan Be-

renguer Mayor, de-positario de la Junta de Aguas de esta villa, 1600 pesetas, por el 20% de la can-tidad convenida por la Junta de Regantes procedente de los sobrantes de agua correspondiente al año natural”. “Mayo de 1932: ingresado por el de-positario de la Junta del Riego Mayor de Polop, Francisco Az-nar Berenguer, a cuenta del 20%, 500 pesetas, de la canti-

dad recibida por la Junta de Regantes procedente de los sobrantes de aguas que se recaudan según conve-nio celebrado con el Sindicato de Riego de Alfaz co-rrespondiente al año 1932 ”. El caudal de las fuentes del Chorro, “Terrer y Garro-fer”, no excedía de los 86 litros por segundo que te-nia asignados Polop según la escritura de transac-ción de la fuente del Chorro; los sobrantes eran míni-mos y el caudal de la acequia del Riego de Alfaz y Benidorm era escaso con graves perjuicios para sus usuarios. Con fecha 6 de abril de 1936, la Junta del Riego Mayor de Polop, reunida con una representa-ción autorizada del Sindicato de Riego de Alfaz y Benidorm acordó el siguiente contrato de venta de aguas: “ 1º.- La Junta de Regantes de Polop se compromete a enviar durante los meses de abril y mayo, veinte litros de agua por segundo y durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre de quince a veinte litros por segundo; en octubre, noviembre y diciem-bre se enviaran más. 2º.- La Junta de Regantes promete al Sindicato de Riego de Alfaz y Benidorm que siempre que sobre el agua y tenga que enviarla al barranco hará que esta agua vaya a la acequia que recoge las aguas con des-tino a Benidorm. 3º.- El Sindicato de Riego de Alfaz y Benidorm abo-nará mensualmente mil pesetas a la Junta de Regan-tes de Polop. 4º.- Si durante algún mes no se pudiese enviar, por

7

1956- La acequia del Chorro y el Lavadero

Page 8: Els xoros nº 2

sequía o por cualquier otra causa de fuerza mayor, al menos quince litros por segundo, el Sin-dicato de Alfaz y Benidorm no estará obligado a pagar las mil pesetas”. Las disputas continuaban. En ocasión de la celebra-ción de la fiesta del primero de Mayo de 1936, una manifestación recorrió las calles de La Nucia, diri-giéndose hacia Polop donde derribaron las obras en construcción de una canal en el barranco de las Fuentes. Iniciada la conflagración española, 1936, todos los asuntos de aguas pasaron a la única administra-ción de la Corporación Municipal; los ingresos pro-venientes de la venta de sobrantes de agua los re-caudaba, íntegramente, el Ayuntamiento como te-nemos constancia de ello: “Con fecha 17 de mayo de 1937, se ingresa 1000 pesetas por Joaquín Fuster Pérez, Presidente del Consejo Municipal por la venta de aguas del Riego de Polop al Sindicato de Riego de Alfaz y Beni-dorm durante el mes de abril del año actual.” Los tres años que perduró la guerra civil fueron muy secos con escasas precipitaciones. A pesar de que la fuente del Chorro respondía, se resentía. Una comisión formada por vecinos y regantes se entrevistó con el Alcalde para trasmitirle sus que-

jas. En sesión del 1 de julio de 1937, la Presidencia del Consejo Municipal manifestó: “Habiéndose presentado una comisión de regantes del Riego Mayor de esta villa y vecinos de la misma, manifestándole la necesidad de destinar la totalidad de las aguas que van a Benidorm para nuestro Riego por estar perdiéndose todas las cosechas de este tér-mino por falta de agua y comprometiéndose aumen-tar a los acequieros 50 céntimos por hanegada para retribución de los mismos y considerando que la peti-ción es justa, proponía a sus compañeros de Consejo que discutiesen este asunto para ver la forma de com-placer a la referida comisión de regantes para evitar disturbios en el pueblo. Después de una ligera discu-sión, por unanimidad, se acordó aceptar en un todo lo que solicita la referida comisión, ordenado a los acequieros que esta misma noche se corte el agua con destino a Benidorm, dando cuenta del referido corte al Sindicato de Riego Mayor de Alfaz y Benidorm”. En dicha reunión los acequieros del Riego Mayor también recordaron al Presidente del Consejo que desde hacia muchos años venían percibiendo una gratificación trimestral que ascendía a 275 pesetas. La petición fue satisfecha y para ello se destinarían a di-cho capítulo la recaudación íntegra por aguas. Finalizando el conflicto armado, febrero de 1939, el Presidente del Consejo Municipal había convocado a

los regantes del Riego Mayor, propo-niéndoles se eligiese una nueva Jun-ta para intervenir en asuntos de aguas. Se nombraron a los siguientes vocales: Joaquín Lledó Sanchis, Juan Santacreu Calbo, Francisco Sanchis Berenguer, Guillermo Berdin Pérez y Francisco Aznar Berenguer, regantes todos ellos del antedicho Riego Ma-yor, eligiéndose como Presidente de esta Junta al Alcalde del municipio, Presidente del Consejo Municipal. Escaso tiempo estuvo al frente de las aguas esta nueva Junta pues dos me-ses después fue cesada por los man-datarios municipales nombrados por el nuevo Régimen. Unos años más tarde, 1944, se constituiría la Comu-nidad de Regantes del Riego Mayor de Polop. ●

8

2007- Barranco Polop. Lluvias de Octubre

H i s t o r i a y t r a d i c i ó n

Page 9: Els xoros nº 2

9

LLLL a proclamación de la II República significó la ruptura con el régimen político, social y cultural anterior, el de la monarquía parlamentaria de Al-fonso XIII. La dictadura de Primo de Rivera, (1923-1930), había borrado todo atisbo de reforma políti-ca a medio plazo y había bloqueado además el re-torno a anteriores planteamientos reformistas de manera que su caída fue también el comienzo de una marcha acelerada hacia el cambio de régimen.

Así pues, a mediados de abril de 1931, los repu-blicanos españoles tenían a su alcance la posibili-dad de llevar a cabo las reformas que un sector relativamente amplio de la sociedad española esta-ba reclamando desde hacía más de veinte años. Pero los republicanos españoles eran conscien-tes de su debilidad y del peligro que representa-ban las organizaciones, instituciones y grupos de presión partidarios de la monarquía y del anterior gobierno de la dictadura. Por ello actuaron con moderación y prudencia en la formación del go-bierno provisional, lo que no supuso mermar la firmeza ni frenar la rapidez con que se elabo-raron y presentaron los primeros decretos refor-mistas. En este contexto de moderación y prudencia ha de situarse la labor de los primeros gobiernos republicanos sobre el mantenimiento del consenso, la reforma del Esta-do, la modernización de la política social y econó-mica, y la promoción de la educación y la cultura.

El consenso entre 1931 y 1933 se conoce como conjunción republicana socialista o también como lealtad al Pacto de San Sebastián, firmado en agos-to de 1930, cuyos principios y acuerdos se mantu-vieron por encima, incluso, de los resultados elec-torales. Este consenso se encontró con serios obstá-culos, como la dimisión de Alcalá Zamora y Mi-guel Maura en octubre de 1931 por el tratamiento

que recibió la Iglesia en la constitución republicana y, aunque se recompuso en parte con la elección del primero como Presidente de la República en el mes de diciembre, acusó un nuevo golpe con la salida del gobierno de los republicanos radicales. A pesar de ello, la conjunción republicana socialis-ta se mantuvo en el gobierno hasta el otoño de 1933.

La reforma del Estado fue mucho más allá del mero cambio de la forma de gobierno: España no sólo se convirtió en una República sino que em-prendió una amplia y profunda democratización de la política y la sociedad. Elementos de esta de-mocratización, además de la definición de España

como una República democrática de trabajadores de todas las clases (art. 1), son la ampliación del catálogo de derechos fundamentales que se reco-nocen a los ciudadanos, incluyendo los de carácter socioeconómico, la extensión del derecho del su-fragio a todos los ciudadanos, hombres y mujeres, mayores de edad, la eliminación del Senado como cámara de segunda lectura, el establecimiento de una separación efectiva del Estado y la Iglesia, y el reconocimiento del derecho de autonomía de las regiones, lo que llevaba consigo la adopción de un nuevo modelo de Estado, el Estado integral.

La modernización de la política social y econó-

LLLLLLLLAAAAAAAA S S S S S S S SEGUNDAEGUNDAEGUNDAEGUNDAEGUNDAEGUNDAEGUNDAEGUNDA R R R R R R R REPÚBLICAEPÚBLICAEPÚBLICAEPÚBLICAEPÚBLICAEPÚBLICAEPÚBLICAEPÚBLICA, U, U, U, U, U, U, U, UNANANANANANANANA E E E E E E E ESPERANZASPERANZASPERANZASPERANZASPERANZASPERANZASPERANZASPERANZA F F F F F F F FRUSTRADARUSTRADARUSTRADARUSTRADARUSTRADARUSTRADARUSTRADARUSTRADA ▲ Glicerio Sánchez Recio Catedrático Historia Contemporánea Universidad de Alicante

Carlos Esplá Rizo con Francesc Macià en Barcelona

H i s t o r i a Y T r a d i c i ó n

Page 10: Els xoros nº 2

mica: este aspecto es el que mejor encaja en el marco constitucional con el que se había dotado la Repú-blica. Con la política social dictada desde el Ministe-rio de Trabajo, particularmente la dirigida a los tra-bajadores del campo, los dirigentes republicanos respondían a una demanda histórica por la que se solicitaba que los avances de la política social conse-guidos en los centros industriales se aplicaran tam-bién en el campo. Los elementos principales de esta política fueron los relativos a los horarios de trabajo, (la ley de las ocho horas), a los contratos de la mano de obra, (ley de términos municipales), a la fijación de los salarios y a la resolución de los conflictos, (la implantación de los comités paritarios). Con la polí-tica económica o, mejor, la agraria, los políticos re-publicanos pretendían resolver los problemas histó-ricos de la tenencia y la propiedad de la tierra me-diante las leyes que regularían los arrendamientos, (ley contra los desahucios), y la distribución de la propiedad, que sería el objetivo de la ley de reforma agraria. Esta política de reforma social y económica se convirtió en un núcleo frente al cual se aunaron todos aquellos que tenían intereses en el sector y otros con planteamientos antirrepublicanos.

La promoción de la educación y la cultura: Los dirigentes republicanos tenían el convencimiento de que el nuevo régimen –única versión posible de la democracia- tenía que asentarse sobre una sólida educación y cultura, en la que junto a los aspectos formativos se inculcaran otros valores cívicos como los del respeto mutuo, (la tolerancia), el pluralismo ideológico, la libertad religiosa y el respeto a la ley igual para todos, valores que derivan de la concien-cia de pertenecer a una misma sociedad y de la res-ponsabilidad compartida de su correcto funciona-miento. Por ello los políticos republicanos dieron tanta importancia a la política educativa, sirviéndo-se de un doble instrumento: la construcción de nue-vas escuelas y el aumento del número de maestros, y la adjudicación al Estado del derecho de enseñan-za, elevando este ejercicio a la categoría constitucio-nal. Por lo que esta política, lo mismo que la social y económica, se convirtió en otro factor movilizador de la oposición conservadora y bajo una fuerte in-fluencia de la Iglesia católica.

Pero estos principios y valores republicanos cho-caron con la cruenta realidad de la rebelión militar, la guerra civil y la dictadura franquista. El significa-do de la guerra civil puede sintetizarse en estos tér-minos: la lucha por el control del poder político y social en España desde planteamientos ideológicos enfrentados, intereses sociales y económicos opues-tos y posiciones políticas irreconciliables. Todo ello

procedía de la resistencia que las organizaciones políticas, sociales y religiosas de la derecha opusie-ron a las reformas del gobierno republicano de cen-tro izquierda, (conjunción republicana socialista), entre 1931 y 1933, y que no fueron capaces de des-montar durante la etapa del gobierno radical cedis-ta. Aquellas posiciones de la derecha fueron asumi-das por un sector importante del ejército con plan-teamientos antidemocráticos y antirrepublicanos que se plasmaron en la rebelión militar contra el gobierno de la República. Por último, el franquismo, como deudor de los regímenes totalitarios de Hitler y Mussolini, situó al Estado en el vértice de la orga-nización política y social y lo convirtió en el titular de todos los derechos, colocó a la Iglesia en un lugar de privilegio, particularmente en los campos de la educación y el control ideológico y moral de la so-ciedad, abolió la política reformista social y econó-mica, devolviendo el poder a los grupos que lo habían tenido y detentado históricamente, y final-mente, proscribió todo tipo de pluralismo político e ideológico.

La dictadura franquista defendió este proyecto político y social ejerciendo una dura represión que cumplió principalmente una doble función: prolon-gar la guerra civil, con lo que pretendía aniquilar los restos más significativos del ejército republicano y a los dirigentes políticos que habían ejercido algún cargo o representación pública desde las elecciones de febrero de 1936. De esta forma los militares fran-quistas siguieron aplicando los procedimientos su-marísimos y los consejos de guerra habituales du-rante la guerra civil, siendo muy alto el número de asesinatos y ejecuciones de pena capital. Y depurar a la sociedad española no adicta, haciendo pagar a los acusados con penas de cárcel, económicas, des-tierro, alejamiento del domicilio habitual, inhabilita-ción e, incluso, pérdida de la nacionalidad por el pretendido delito de no haberse adherido o haberse opuesto al “Glorioso Movimiento Nacional”. El se-gundo procedimiento represivo estaba regulado por la Ley de Responsabilidades Políticas, del 9 de fe-brero de 1939, la Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo y por las normas de depuración de los distintos cuerpos de la administración del Esta-do.

Por último, el franquismo no se olvidó tampoco de los familiares de los presos y de los que eran eje-cutados, sometiéndolos a un férreo control, margi-nándolos de todo tipo de actividad social, económi-ca y cultural tanto pública como privada, hasta pro-ducir en ellos un estado de auténtico terror. ●

H i s t o r i a y t r a d i c i ó n

10

Page 11: Els xoros nº 2

A r t e y C o m u n i c a c i ó n

MMMM anuel Ribera Girona nace, 1931, en San Pedro del Pinatar, (Murcia), en el seno de una fa-milia humilde. Es el segundo de los cuatro hijos de José Ribera y Dolores Girona. Cuando solo contaba con dos años de edad fallece su madre y su padre le lleva a Pilar de la Horadada donde convive bajo la protección y el cariño de sus tíos. Desde muy joven manifiesta su vocación artística modelando figuras de gatos con bigotes de esparto y otros ani-males. Sufre en el entorno familiar años de penuria como consecuencia de la guerra civil.

A los 14 años inicia sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Murcia donde obtiene, conse-cutivamente, el primer premio de escultura y di-bujo. Es un genial imaginero, discípulo de José Sánchez Lozano, artista de la escuela murciana que poseía un prestigioso taller de gran técnica y refinamiento italiano en el cual trabaja durante seis años. Sus obras es-cultóricas, en esta mate-ria, muestran como na-die, las expresiones y el dolor de la pasión.

La imaginaría es una especialidad de la escul-tura dedicada a la talla o pintura de imágenes sa-gradas buscando el rea-lismo más convincente. Debido a su vinculación con la religión católica será España uno de los países donde más espec-tacularmente se desarro-lla y entre sus escuelas más prestigiosas se en-cuentra la murciana que resalta durante todo el siglo XVIII en torno a la figura del genial escultor barroco, Francisco Salzillo.

R. Girona es un artista que le apasiona su traba-jo. La construcción de una figura, entre sus múlti-ples posibilidades, es también una investigación sobre la capacidad de la escultura de mostrar el corazón de la obra misma. Sus obras entran en sin-tonía con la esfera de lo humano sugiriendo estilos

de equilibrio y armonía inalcanzables. Su carácter emprendedor le llevó, también, a la pintura, sor-prendiendo sus admirables oleos y dibujos abs-tractos donde combina con exquisitez una gran variedad de colores pero el arte que domina la per-fección es la escultura.

Su primera aportación a la Semana Santa fueron dos esculturas procesionales: “El Nazareno y el

Cristo Yacente”. En la escultura del Nazareno muestra unas manos distintas a otras pues tiene los dedos cruzados y se enlazan, para coger la cruz y no soltarla, aun desfalleciendo; manos rudas de campesino como las de los hombres que trabajan de sol a sol y no ceden ante la adversidad. En el Cristo Yacente interpreta el cuerpo del hombre en el total abandono de la muerte.

En su estancia murciana realiza cuatro escultu-ras para el retablo mayor de la iglesia de San Nico-lás y restaura todo el conjunto de imágenes de la iglesia de Jesús, hoy museo Salzillo. Ejecuta el Grupo escultórico, 1959, “La Coronación de Espi-

nas” para la Cofradía de la Flagelación de Orihue-la y realiza imágenes para la mayoría de las pobla-ciones de la Vega Baja. Junto con Sánchez Lozano

RRRRRRRRIBERAIBERAIBERAIBERAIBERAIBERAIBERAIBERA G G G G G G G GIRONAIRONAIRONAIRONAIRONAIRONAIRONAIRONA. E. E. E. E. E. E. E. ESCULTORSCULTORSCULTORSCULTORSCULTORSCULTORSCULTORSCULTOR DEDEDEDEDEDEDEDE LALALALALALALALA ESCUELAESCUELAESCUELAESCUELAESCUELAESCUELAESCUELAESCUELA S S S S S S S SALZILLESCAALZILLESCAALZILLESCAALZILLESCAALZILLESCAALZILLESCAALZILLESCAALZILLESCA ▲ Francisco de San José Licenciado en Ciencias Exactas

1966– Ribera Girona en su estudio

11

Page 12: Els xoros nº 2

restauró el paso de “La Diablesa”, obra de Nicolás de Bussy.

Durante su permanencia en Valencia y Madrid, donde estudia y analiza las mejores obras escultóri-cas, crea, con otros artistas e intelectuales, el grupo de la “Quinta del sordo”.

Contrae matrimonio, 1960, con Victoria de Borja Soler y abre estudio y museo, “Sótano Medieval”, en Polop donde ubica un elevado número de obras de arte pues había adquirido dibujos de Benjamín Palencia y cuadros del holandés Wilson Wonters cuya pintura, en gran parte, se encontraba en el museo de arte contemporáneo de Ámsterdam. El entusiasmo fue en aumento situando colecciones de cerámica, esculturas y una diversidad de objetos antiguos. En este estudio sigue realizando obras, buscando como máximo aliciente la creatividad de un aporte personal.

Años más tarde viaja a Florencia, cuna del len-guaje pictórico y la pintura moderna, asiste a diver-sos cursos y exposiciones trabajando con el escultor Henry Moore. Tras un periodo abstracto que le lle-va a las “maderas herradas”, obra de severidad agresiva contra las estructuras de la dictadura, rea-liza las “esculturas muertas”, expresando el estan-camiento social de gran parte del siglo XX. Ya en democracia realiza colosales esculturas con decidi-do mensaje de protección ecológica y, también, se interesa por el universo diminuto de la naturaleza, llegando a crear obras “invisibles” que solo se ven bajo lupas donde la creación de la naturaleza mues-tra una gran variación de belleza. Estas obras de arte están expuestas en su museo de Microminiatu-ras, “Manuel Ussá”, de Castell de Guadalest. Se conservan microesculturas suyas en Toledo, (el en-tierro del Conde Orgaz en un grano de arroz o la estatua de la Libertad en el ojo de una aguja), y en el Museo “The Imposible Microworld” de Inglate-rra.

Construye la “Casa del Caracol”, obra de arte geocéntrica que llega a integrar la naturaleza del paisaje hasta llegar al horizonte. Surgen de su ma-nos las “esculturas interiorizadas”, expresión plástica de nuestro ser, y los “dibujos pisados” rea-lizados en las huellas de las suelas. Sigue amplian-do el “Museo Contemporáneo” que posee, también, en Guadalest experimentando con diversos mate-riales, elaborando dibujos de huesos fosilizados que, con el espacio exterior, testifican el paso de la humanidad envuelta en una atmósfera de misterio.

En la actualidad trabaja en las pequeñas escultu-

ras de bronce “del tamaño de una mano” pensando que las manos del artista ayudan a dar forma a un mundo que necesita crear la identidad humana de su tiempo. Su obra que ha formado prestigiosos museos es conocida en toda España y en varios paí-ses de Europa y América donde ha recibido una diversidad de homenajes y premios.

………………… El “Sótano Medieval” abrió sus puertas al pú-

blico, con notable éxito, en los primeros años de la década de los sesenta de la anterior centuria. Visi-tantes de distintas nacionalidades se acercaban, di-ariamente, a Polop para conocerlo, mostrando un gran interés; desfilaban críticos de arte, historiado-res, periodistas de diversos medios de comunica-ción, personajes ilustres y simples curiosos e inclu-so la esposa del anterior y autoproclamado Jefe del Estado realizó una fugaz visita.

Se distribuía en tres planas. En la baja, constitui-da por varias naves abovedadas repletas de colec-ciones de cerámica de los siglos XVIII y XIX, se si-tuaba la entrada principal y se recibía a los visitan-tes. Muebles, objetos, pinturas, oleos y esculturas se hallaban expuestas en la primera planta. Una fan-tástica visión al monte Ponoig se ofrecía a quien accedía a la última planta situándose el estudio del escultor y una amplia galería, donde artistas nacio-nales e internacionales exponían sus obras contri-buyendo a un ambiente artístico y cultural que fue trascendiendo.

En el estudio de Ribera Girona se formaban ani-madas tertulias donde coincidían consagrados ar-tistas y futuras promesas, creándose, 1965, la tertu-lia “Escuela del Sótano Medieval”. En tanto se hablaba de arte abstracto o figurativo como se de-batía sobre la necesidad de hacer arte o darle al ar-tista la libertad para crear. Intercambiaban impre-siones, ideas, exponían proyectos y estudiaban las distintas tendencias y manifestaciones que el arte imprimía en el transcurrir de los tiempos. Inició esta labor pretendiendo que cada artista pudiera expresar su concepto plástico y temático, tratar de encontrar los verdaderos valores que daban paso a la necesaria evolución del arte. Intentó aunar es-fuerzos entre pintores, escultores y, también, hom-bres de letras para crear en Polop un gran centro de arte. Recoger el criterio de los asistentes y editar una publicación donde se detallaran sus trabajos; idea bien aceptada que despertó una gran curiosi-dad en todos los grupos de artistas.

Las tertulias resultaban interesantes por las per-

A r t e y C o m u n i c a c i ó n

12

Page 13: Els xoros nº 2

sonas que participaban y los temas que abordaban. Julián Andujar, Clemente Muñoz y otros de le es-cuela murciana debatían junto a los alicantinos An-toni Miró, Adrián Carrillo y Manuel Baeza. Ernesto Contreras, Manuel Manzanedo, Julián Andujar, José Jardiel, Cerdán Tato, Joaquín Fuster, Adriano Mora, Benjamín Palencia, y otros muchos configu-raban la prestigiosa tertulia artística. El pintor Ben-jamín Palencia las enriquecía con sus magistrales comentarios sobre la belleza y colores del paisaje mediterráneo pero estas adquirían una mayor rele-vancia cuando se incorporaba el filósofo y escritor rumano, Vintila Horia. El autor de “Dios ha nacido

en el exilio” fue un intelectual comedido, con pre-sencia académica, de ideología conservadora, que hablaba pausadamente construyendo con minucio-sidad cada frase. Su presencia en las sabatinas se-siones las hacia más profundas pues envolvía, en formulaciones metafísicas, las cuestiones cotidia-nas. El escritor, de amena conversación, ya mostra-ba preocupación por el paisaje, la destrucción de la naturaleza y afirmaba que el hombre tenía necesi-dad de hacer arte puesto que de otra forma no había progreso tanto espiritual como material.

Es evidente que además de los valores estéticos, el arte ha servido de instrumento para que las per-sonas expresen su manera de ver el mundo. Ante determinados hechos históricos, algunos artistas reaccionan como cualquier ser humano y expresan lo que sienten en su inter-ior por medio de la pala-bra, la música, la pintura o la escultura.

En aquella época, el arte se convirtió en una forma de contradecir al mundo oficialista. El artis-ta dirigía la actividad creadora al desarrollo so-cial e histórico cuyo fin era la preciada libertad. En cierta ocasión, bajo los calores del verano de 1971, se organizó una ter-tulia cuyo tema fue la “pintura social”, pregun-tándose si era apropiada la palabra social. Un con-tertuliano afirmó que, en otros tiempos, se denomi-

naba pintura política e incluso pintura revoluciona-ria. Otro tertuliano, respondía, identificando la pin-tura religiosa como pintura social y manifestaba que los artistas no habían sabido captar el momen-to en que vivían. Se caldeaba el ambiente indicán-dose que existía pintura política así como una pin-tura socialista. Tras horas de apasionado debate se sucedía un general sentido del humor que suaviza-ba los ánimos.

Polop invitaba, conquistaba simpatías, disfruta-ba, en esos años, de un ambiente artístico y unas inquietudes culturales que no se daban en ningún otro pueblo. Algunos de ellos sabían de Polop, de sus gentes, de sus casas, y de su paisaje, a través de la literatura pues fue uno de esos lugares que que-daron literalmente acuñados por la obra y la gracia del poder encantador del verbo de Gabriel Miró. Otros conocieron de Miró y del Sótano Medieval atraídos por la belleza impasible de Polop que se adentraba en el corazón a través de sus pupilas.

Este centro insólito que gozaba de una gran pro-yección, cerró sus puertas, hace años, probablemen-te, por ciertas insensibilidades. Seria deseable que se dieran las condiciones para que mostrara, de nuevo, sus obras y visitantes contempladores tran-sitaran nuestras calles pues el arte, es una expre-sión cultural que ejercita los conocimientos huma-nos y las facultades intelectuales. ●

A r t e y C o m u n i c a c i ó n

13

Interior del Sótano Medieval

Page 14: Els xoros nº 2

E n t r e v i s t a

P.- En las pasadas elecciones municipales el PSOE fue el partido más votado obteniendo el 29,51 % de los votos y 4 concejales. ¿Esperaba ob-tener tanto respaldo? Después de cuatro años haciendo oposición cons-tructiva y bien informada, teníamos la esperanza de obtener, por parte del pueblo de Polop, la con-fianza suficiente y un buen respaldo en las eleccio-nes. P. ¿Cree que se ha castigado al PP, partido que ha gobernado con mayorías absolutas durante 16 años consecutivos? ¿Cómo espera que vayan a responder, a lo largo de la legislatura, los tres grupos políticos que se encuentran actualmente en la oposición municipal? Creo que la gente quería un cambio; deseaba nue-vas formas de gobernar y la mayoría así lo demos-tró en las urnas, creemos, en un acto de responsa-bilidad. Acto que esperamos se traslade a los grupos políti-cos en la oposición y nos permita trabajar de forma responsable. P.- Transcurridos los cien primeros días al frente del Ayuntamiento ¿Qué balance hace de su ges-tión al frente del mismo? Conforme nos hemos encontrado la situación en el Ayuntamiento todavía es pronto para hacer balan-ce, pero hemos puesto las bases para que nuestra gestión mejore la situación, tanto económica como de organización. P.- ¿Cuáles serán las prioridades, las principales líneas de actuación y trabajo al frente del Consis-torio? La primera, seguir presionando para acabar el Co-legio, llevando un seguimiento exhaustivo desde nuestra primera semana en el Consistorio. Parale-lamente, nuestra principal línea de actuación, con-siste en reducir gastos y aumentar ingresos, sólo así se puede llegar a hacer frente a las inversiones que queremos para Polop.

P.- ¿Cree que el desarrollo urbanístico de Polop, en la última década, ha sido el adecuado? ¿Cómo valora este desarrollo urbanístico? No creo que haya sido el adecuado, no ha sido un urbanismo sostenible y no se pensó en la posible alteración del ecosistema. Aparte, los beneficios que debería haber aportado este desarrollo urbanístico, no se aprecian en el municipio. P.- Las obras del Parking Municipal, incluidas en el llamado Plan Confianza, están paralizadas des-de hace bastante tiempo ¿Cómo lo ve? En nuestra intención ha estado, desde el principio, la finalización de estas obras, pero nos encontra-mos con una gran dificultad para que así sea, la empresa no puede por si sola, acarrear con el cos-te, porque la Generalitat no ha hecho frente a sus compromisos de pago, y el Ayuntamiento de Po-lop, debido a su situación, no nos permite hacer frente a dicho compromiso.

CCCCCCCCHARLAHARLAHARLAHARLAHARLAHARLAHARLAHARLA C C C C C C C CONONONONONONONON G G G G G G G GABRIELABRIELABRIELABRIELABRIELABRIELABRIELABRIEL F F F F F F F FERNÁNDEZERNÁNDEZERNÁNDEZERNÁNDEZERNÁNDEZERNÁNDEZERNÁNDEZERNÁNDEZ ▲ Redacción Alcalde de Polop

14

Page 15: Els xoros nº 2

P.- ¿En que estado se encuentran las obras del nuevo colegio público? ¿Para cuando se espera que esté totalmente finalizado? La primera visita fue un poco decepcionante pero durante el verano se ha trabajado a buen ritmo y en estos momentos el Colegio se encuentra a falta de remates. Esperamos que los operarios no dejen de acudir y en breve se pueda abrir el Centro. P.- La mala situación económica del Ayuntamien-to es un tema preocupante ¿Cómo se va a intentar solucionar? Como he dicho antes, intentar reducir y mucho los gastos e intentar aumentar los ingresos. Confiamos que, conociendo el momento que atravesamos, to-dos arrimemos el hombro para salir adelante. P.- ¿Qué medidas ha tomado o piensa tomar para tratar de dinamizar la economía local? Dinamizar y atraer más turismo favorecería que la actividad económica de los comercios de Polop co-giera buen ritmo. No debemos olvidar que hace muchos años, Polop era cuna de turismo por natu-raleza, y así lo favorecían todas las características de nuestro pueblo. P.- Ya anunció que de llegar al Gobierno Munici-pal reduciría Gastos ¿De que partidas va a tirar? Se han empezado a reducir gastos en personal, en deporte, en fiestas y en organización administrati-va, Esperemos que esto, junto con una buena ges-tión, nos deje ver pronto resultados positivos. P.- Probablemente tiene razón el denunciar un servicio deficitario pero ¿Es el momento para que se incremente un 50% el recibo de la basura?

Nunca es un buen momento para incrementar im-puestos, y somos conscientes que esta acción perju-dica al Gobierno que esté, pero en acto de respon-sabilidad y estudiando el expediente legado, nos ha obligado a tomar esa decisión; el desfase entre lo cobrado y lo abonado era un gasto inadmisible pa-ra el Ayuntamiento, sin dejar atrás la gran deuda atrasada, a la que tenemos que hacer frente. P.- El casco antiguo de Polop es uno de los más hermosos de la provincia de Alicante pero ha per-dido la reminiscencia de antaño y se está despo-blando. ¿Qué políticas se deben dar para que no desmerezca? Como he dicho antes, pensamos que todo pasa por dinamizar el turismo, recuperar los lugares emble-máticos de Polop que han quedado en el olvido. Si logramos que venga gente a nuestro pueblo y con-seguimos que paseen por sus calles y rincones, haciéndoles saber que en ellos se encuentra un pa-trimonio cultural importante, conseguiremos que el casco antiguo vuelva a tener vida. P.- ¿Qué destacaría del Patrimonio Cultural de Polop? Polop en sí, es un patrimonio cultural, su ubicación, su configuración, sus gentes, han hecho de este pueblo, un lugar de encuentro y de residencia de muchos artistas, periodistas, etc., que se han apro-vechado mutuamente de todas las ventajas comu-nes. No debemos permitir que esto deje de ser así. P.- Para finalizar ¿Qué mensaje quiere ofrecer a sus vecinos? Quiero enviar un mensaje positivo, de tranquilidad y sosiego, no olvidar, pero seguir adelante. Con ilusión y esfuerzo podemos luchar por conseguir materializar nuestros planes y proyectos de futuro●

E n t r e v i s t a

15

Page 16: Els xoros nº 2

9- marzo-1959. Obras en la Plaza Purísima

I m á g e n e s

IIIIIIIIMÁGENESMÁGENESMÁGENESMÁGENESMÁGENESMÁGENESMÁGENESMÁGENES

20- 7-1958. Acto en la Pista. Visita del Gobernador.

1935-Jaume Orts, Malaya,

Emilio Fuster y Ambrosio

Company

16

Page 17: Els xoros nº 2

I m á g e n e s

1966- Entrada Plaza Purisima

1969-Glorieta de Gabriel Miró

17

1966- Bar Font. Mª Rosa Fuster, Fina fuster, Jaime Sanchis, Paco Sanchis y Mª Rosa Sanchis

Page 18: Els xoros nº 2

LA TAULA DEL LA TAULA DEL LA TAULA DEL LA TAULA DEL LA TAULA DEL LA TAULA DEL LA TAULA DEL LA TAULA DEL

BON PROFITBON PROFITBON PROFITBON PROFITBON PROFITBON PROFITBON PROFITBON PROFIT Polop acogió, viernes 28 de enero, una nueva edición, concretamente el 425 sopar, de la Taula del Bon Profit. La cena tuvo lugar en el Restauran-te L’Era que se encontraba repleto de comensales llegados desde todos los pueblos de la comarca de la Marina Baixa. Se sirvió una exquisita cena com-puesta por platos y bebidas típicos de la “terreta”. Nuestro director, Francisco Sanchis Ga-dea, actuó de “Cap de Taula” y de “Xarriere” im-partiendo una conferencia-coloquio titulada, “La

Font del Gall” que fue seguida con gran interés por parte de todos los asistentes y respondió a las diversas preguntas que le fueron formuladas. La Taula del Bon Profit fue una idea que surgió, en Benidorm, a principios de la década de los años setenta de la anterior centuria; localidad que ya iniciaba su apogeo como ciudad turística. Según Roc Fuster, uno de sus fundadores, nació como un lugar de encuentro para els “fills del poble” que tan solo coincidían cuando acudían a algún fune-ral. Idearon una formula anárquica de reunirse, sin citas previas, ni nombrar junta directiva ni presi-dencias. Acudían, solo los hombres, abonándose la comida a escote y se hablaba en valenciano sin, teóricamente, tratar temas religiosos ni políticos. Desde julio de 1972, todas las noches del último viernes de cada mes, nunca ha dejado de celebrar-se a pesar de las numerosas presiones políticas que ha recibido. Con el paso del tiempo, la Taula se ha comarcalizado trasladándose a todos los pueblos de la comarca y en un determinado mes, también, acuden las mujeres que lo desean ●

VISITA AL ESTADIO RICO VISITA AL ESTADIO RICO VISITA AL ESTADIO RICO VISITA AL ESTADIO RICO VISITA AL ESTADIO RICO VISITA AL ESTADIO RICO VISITA AL ESTADIO RICO VISITA AL ESTADIO RICO

PÉREZ DE ALICANTEPÉREZ DE ALICANTEPÉREZ DE ALICANTEPÉREZ DE ALICANTEPÉREZ DE ALICANTEPÉREZ DE ALICANTEPÉREZ DE ALICANTEPÉREZ DE ALICANTE El domingo 13 de febrero, la UNIÓN MUSICAL DE

POLOP dirigida por D. Andrés Teuler, asistió al es-tadio Rico Pérez de Alicante para amenizar el par-tido de fútbol de la Liga de Primera División que disputaron los equipos del Hércules C. F y el Real Zaragoza. El Presidente del club herculano, Valen-tín Botella, tuvo la deferencia, por amistad y cariño hacia el pueblo de Polop, de invitar a la Unión Mu-sical de Polop, a participar en los prolegómenos y desarrollo del partido. Por gentileza del Ayuntamiento de Polop se fleta-ron dos autobuses que desplazaron, gratuitamen-te, a los músicos y a todos los vecinos que desea-ron asistir al partido pues cuantas entradas se soli-citaron fueron facilitadas, sin coste alguno, por los servicios de protocolo del Club. El acto fue muy emotivo al producirse un herma-namiento deportivo y musical. Ver a nuestra Ban-da de Música desfilar por el Rico Pérez, interpre-tando diversos temas musicales, tras el anuncio de bienvenida por la megafonía del estadio y el aplauso de los veinticinco mil espectadores, nos llenó de orgullo y satisfacción a todos los polopi-nos de ser la única Sociedad Musical en la provin-cia que ha tenido la distinguida consideración de ser invitada a presenciar y amenizar un partido de fútbol de la División de Honor en el estadio Rico Pérez. La presencia de los polopinos en el estadio sirvió de talismán al equipo alicantino que consiguió ga-nar un difícil partido –victoria por dos goles a uno- tras remontar un resultado adverso. ●

A c t u a l i d a d

AAAAAAAACTUALIDADCTUALIDADCTUALIDADCTUALIDADCTUALIDADCTUALIDADCTUALIDADCTUALIDAD ▲ Redacción

18

Page 19: Els xoros nº 2

CONFERENCIA: “LA VISIÓN CONFERENCIA: “LA VISIÓN CONFERENCIA: “LA VISIÓN CONFERENCIA: “LA VISIÓN CONFERENCIA: “LA VISIÓN CONFERENCIA: “LA VISIÓN CONFERENCIA: “LA VISIÓN CONFERENCIA: “LA VISIÓN

DE NUESTROS HIJOS”DE NUESTROS HIJOS”DE NUESTROS HIJOS”DE NUESTROS HIJOS”DE NUESTROS HIJOS”DE NUESTROS HIJOS”DE NUESTROS HIJOS”DE NUESTROS HIJOS”

El eminente Oftalmólogo Dr. Carlos Laria Ochai-ta, considerado uno de los principales expertos en el tratamiento de la Ambliopía y Estrabismo pro-nunció, el pasado miércoles 30 de marzo, en el Au-ditorio Emilio Sagi-Barba-Luisa Vela una conferen-cia magistral bajo el título “La visión de nuestros

hijos; el ojo vago”. El acto, que estuvo organizado por el Ayuntamiento de Polop resultó muy intere-sante pues abordó una enfermedad que afecta al 4% de nuestros hijos. El Dr. Laria Ochaita, entre otros, es el Director de la Unidad de Oftalmología Pediátrica y Estrabismo de la Clínica Medimar en Alicante; Jefe del Servicio de Cirugía Ocular en el Hospital de Madrid y profesor de Oftalmología Pediátrica en la Universidad San Pablo. El prestigioso oftalmólogo y diestro cirujano es un referente de calidad técnica pero también modelo de trato con los niños. Sus estudios sobre Estrabis-mo y sus precisas intervenciones quirúrgicas han despertado el interés en Universidades de varios países y le avalan como una de las principales auto-ridades mundiales en la visión de los niños. La conferencia impartida, -desinteresadamente y atendiendo a la invitación de un buen amigo-,por el profesor Laria fue todo un lujo de detalles para Po-lop y un placer formularle preguntas y dudas pero como ya viene siendo habitual los asistentes se po-dían enumerar con los dedos de las manos. Ni aso-ciación juvenil ni asociación de jubilados ni ufólo-gos ni la Biblia en verso. ¿Qué impresión se pudo llevar de este pueblo el insigne oftalmólogo? Así nos luce el pelo por todas partes. ●

III OPEN BTT DE LA III OPEN BTT DE LA III OPEN BTT DE LA III OPEN BTT DE LA III OPEN BTT DE LA III OPEN BTT DE LA III OPEN BTT DE LA III OPEN BTT DE LA

COMUNIDAD VALENCIANACOMUNIDAD VALENCIANACOMUNIDAD VALENCIANACOMUNIDAD VALENCIANACOMUNIDAD VALENCIANACOMUNIDAD VALENCIANACOMUNIDAD VALENCIANACOMUNIDAD VALENCIANA El Ciclismo y su elemento primordial, la bicicleta, tiene un origen francés, país que acoge a la competi-ción ciclista más importante del calendario interna-cional, el “Tour de Francia”, que inició su andadu-ra en el verano de 1903. Otros países organizan ca-rreras por etapas como la “Vuelta Ciclista España” o el “Giro de Italia” que junto con las clásicas ca-rreras de un día, campeonatos del mundo, olimpia-das y diversas modalidades ciclistas conforman un extenso circuito mundial con miles de profesionales y millones de aficionados. En Polop se fundó, hace algunos años, el “Club Ci-

clista Polop” que cuenta entre sus filas con varios socios y aficionados tanto locales como de otras po-blaciones. Está funcionado a plena satisfacción por su afición, dedicación y el trabajo desinteresado que realizan sus componentes. El pasado sábado 5 de marzo se celebró en nuestra localidad, circuito de Chirles, el III OPEN BTT de la Comunidad Valenciana resultando un éxito de par-ticipación, organización y público superando los 260 ciclistas entre todas las categorías con un reco-rrido muy exigente, perfectamente diseñado y orga-nizado por el Club Ciclista que contó con el apoyo de la Concejalía de Deportes. Esta carrera junto con la Prueba Ciclista de Montaña, (Moutan Bike, MTB), que este año celebrará su octava edición, se están convirtiendo en dos clásicas del circuito comarcal al mostrar seriedad, planificación y atractivo. Diversos equipos de la Comunidad Valenciana se inscriben, año tras año, para participar en estas prestigiosas pruebas. La Concejalía de Deportes debe seguir mostrando, en la medida de lo posible, su colaboración con in-fraestructuras, intendencia y ayuda económica. De-be tener presente que es una modalidad deportiva que se practica en Polop con gran arraigo y debe tomarse en consideración. Desde la redacción de “Els Xorros” solo nos resta dar la enhorabuena al “Club Ciclista Polop” y felici-tarlo por el gran trabajo realizado deseando que mantenga la misma ilusión, en las próximas edicio-nes, pues la practica del deporte es esencial para una correcta educación y un desarrollo sano de nuestro niños y jóvenes, a los que ofrecen un formi-dable ejemplo. ●

A c t u a l i d a d

19

Page 20: Els xoros nº 2

M e d i o A m b i e n t e

LLLL a introducció dels cítrics en la nostra comarca va ser més bé tar-dana. Mentre que en València i Castelló, des de finals del segle XIX, va adquirint la seva importància econòmica, en la nostra comarca fins els anys trenta no comencen seriosament les plantacions. Un dels factors més importants per a aquests fets va ser el aïllament total de la comarca de carreteres i ferro-carrils importants.

Les taronges eren una fruita eminentment per a exportació on els mercats europeus eren capaços de pagar uns bons preus.

Els cítrics entren en Europa en una primera onada per mitjà dels romans, perquè els cítrics son originaris del sud-est asiàtic. Els romans arrel del comerç amb la In-dia introdueixen el Cidre i altres espècies que eren utilitzades com a medicina i aromàtiques.

Amb l’arribada del àrabs a Europa també tor-nen a dur més varietats de cítrics, entre elles el ta-ronger amarg. Aquest s’utilitzava molt com a ar-bre ornamental. És evident que els espanyols el duen a Amèrica, sobre tot a Florida i Califòrnia.

Ja fora per mutació o per mitjà d’un pinyol co-mencen a aparèixer les taronges dolces. En Valèn-cia comencen a fer-se plantacions regulars. Aques-tes taronges de la varietat Imperial, Cadernera, etc., poden viatjar i transportar-se i entra en el cir-cuit comercial d’Europa.

Els americans del Nord tenien una varietat ex-cel.lent que era la Washington Navel o del Melic. Va ser importada en 1910 per l’Estació Tarongera de València que estava en Burjassot. Aquesta vari-etat al principi va tindre problemes perquè era massa grossa i tenia melic, (Navel en anglés vol dir melic). Després és va imposar com una de les vari-etat millors per menjar i vendre. Més tard és van importar la València Late, també americana i les primeres clementines, la clementina fina de Argè-lia.

Per el que jo conec en els anys vint i trenta co-mencem a tindre plantacions de cítrics, però en la nostra comarca pel clima ens vam dedicar a les

taronges tardanes, Vernes, Imperials, Perets, San-guines, etc. Van ser cultius de senyorets, de propi-etaris de terres, que llogaven mà d’obra dels jorna-lers i els venien als comerços exportadors. La in-versió era molt forta i tardava en produir i sobretot estava situada en terres que tingueren aigua. D’ací que és posaren en les hortes velles, en Callosa, Po-lop, Nucia, Altea i en menor importància La Vila, Benidorm i l’Alfàs. En eixos anys els resultats eco-nòmics en general van ser molt bons. En 20 faneca-des de tarongers vivia una família tot el any.

Inicialment el peu o patró utilitzats va ser el mateix taronger dolç, ja que aquestes taronges fan molts pinyols i és podia fer planter que després s’empeltava. Mes tard van començar els proble-mes. Aquests tarongers estaven plantats en les hortes velles amb sòls de terra molt tancats i argi-lencs que en els anys plovedors patien molt de as-fixia radical i gomosis, morint-se molts arbres. Per això passarem a gastar el taronger amarg. No tenia aquest problema, era molt vigorós, productiu i re-sistent a altres malalties.

Quan esclatà la Guerra Civil Espanyola, els anys de fam i del tancament de les fronteres, molts d’aquests horts és van tallar per a plantar cultius per menjar i comerciar en el estraperlo. Blat, sivà, cigrons, dacsa, fesols, etc., van ser els substitutius. Els espanyols no teníem diners per a comprar taronges. Molts llauradors no van arribar

EEEEEEEELSLSLSLSLSLSLSLS T T T T T T T TARONGERSARONGERSARONGERSARONGERSARONGERSARONGERSARONGERSARONGERS ENENENENENENENEN LALALALALALALALA M M M M M M M MARINAARINAARINAARINAARINAARINAARINAARINA B B B B B B B BAIXAAIXAAIXAAIXAAIXAAIXAAIXAAIXA ▲ Esteve Soler López Enginyer Agrónom

20

Page 21: Els xoros nº 2

a arrancar els tarongers sinó a capolar-los. Quant va passar aquesta època i ens fiquem a

mitjans dels anys cinquanta arriba l’època daurada dels tarongers no sols en La Marina sinó en tota Va-lència. Totes les taronges eren bones. Venien comer-ços a comprar-nos-les. En una arroba de taronges, 13 kg, pagaves el jornal d’un home. Normalment és cavaven els bancals a mà dos voltes a l’any per a incorporar el fem i el poquet bestret que és disposa-va.

Per suposat no havia ninguna mena de mecanit-zació. Tot en matxos i burros traient el gènere per sendes. Un exemple, en la Nucia quant és venien les taronges tots els animals del poble estaven traient taronges en sàries des de Sentenilla al poble. En Po-lop i Callosa el mateix. Els propietaris que no els van arrancar van guanyar molts diners.

L’aparició de les primeres mules mecàniques i motocarros van fer que els camins és feren més am-ples i és treballarà en “retovatos” i “cavasola”.

La superfície, segons la disponibilitat d’aigua, va anar augmentat. El Canal Baix de l’Algar, en la seua definitiva construcció va donar moltes possibilitats de plantacions encara que sempre pendents de l’aigua. La construcció dels pantans de l’Amadori i Guadalest van donar molta il.lusió a la comarca, però va ser una il.lusió frustrada. Molts vilers, beni-dormis i alfasins van plantar tarongers arrancant

oliveres i garrofers, i van entrar en guerres per l’aigua, fent pous, etc. I quasi sempre perdent fins que la construcció de noves infraestructures hidràu-liques, pantanet de Mosmai, elevació del Torres, depuradora de Benidorm i finalment la dessaladora, no s’ha solucionat aquest problema.

Des de fa uns anys les coses han canviat molt. Noves zones de producció espanyoles, Andalusia i Múrcia, la importació de països tercers, la política comunitària agrària, etc, han fet que en l’actualitat, les taronges en la nostra comarca tinguen un futur molt negre. Tenim un minifundisme excessiu, no estem organitzats comercialment, etc.

Ací s’han arribat a fer prop de 200.000 Tones de taronges. En la actualitat no arribarem a la meitat com a molt. No mes tenim que vorer la gran quanti-tat de bancals abandonats que tenim en la Comarca, i açò només ha fet que començar, si no canviem les coses. ¡Quin problema ambiental, paisatgístic i sani-tari tenim¡.

Pense que, en general, van arribar tard quant el negoci dels tarongers era rentable i ara que tenim el aigua que volem, les taronges no valen un gallet.

El propietari o llaurador de la comarca pense que deu de mirar a altres cultius o millorar molt les defi-ciències que tenim ●

M e d i o A m b i e n t e

21

Page 22: Els xoros nº 2

IIII NTRODUCCIÓN La enfermedad de Parkinson es un trastorno de-generativo del sistema nervioso central. Fue descri-ta por primera vez en 1817 por James Parkinson, un médico británico que publicó un artículo sobre lo que llamó "la parálisis temblorosa." En este artículo, expuso los síntomas principales de la enfermedad que posteriormente llevaría su nombre. Los investigadores creen que al menos 500,000 per-sonas en los Estados Unidos padecen actualmente la enfermedad de Parkinson, aunque algunos cálculos son mucho mayores. La sociedad paga un precio enorme por la enfermedad. Se calcula que el costo total para el país excede los $6,000 millones anual-mente. El riesgo de la enfermedad aumenta con la edad, por ello los analistas esperan que el impacto económico y en la salud pública de esta enfermedad aumente a medida que la población envejezca. ¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD DE PARKINSON? Es una enfermedad neurológica crónica que se ca-

racteriza por temblor de reposo, rigidez, lentitud en los movimientos e inestabilidad. Afecta general-mente a personas por encima de los 55 años. ¿QUIÉNES SON LAS PERSONAS MÁS PROPENSAS A DESARROLLAR ESTA ENFERMEDAD?

No existe una causa conocida en el desarrollo de esta enfermedad. Pero la edad es el factor de riesgo más importante. Es mas frecuente en las personas de raza blanca y menos en la raza negra. Se dice que la melanina es un factor protector. También se observa mayor número de casos en la gente de países industrializados, que en los no in-dustrializados. Esporádicamente se han descrito familias con Enfer-medad de Parkinson hereditaria que tiene carácter autosómico dominante, esto quiere decir que para heredar la enfermedad sólo basta tener uno de los progenitores con la enfermedad. ¿PORQUÉ SE PRODUCE LA ENFERMEDAD DE PAR-KINSON? Porque se altera la función del sistema nigro-estriado: se lesionan las neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra. Es decir que al lesionarse este tipo de neuronas de la sustancia negra disminuye producción de dopamina, esto hace que haya pre-dominio de los sistemas colinérgicos. Normalmente existe un equilibrio entre la dopami-na (que inhibe la actividad motora) y la acetilcolina (que la estimula). Sin embargo, debido a la reduc-ción de la dopamina en la enfermedad de Parkin-son, la acetilcolina tiene un efecto excesivo. ¿CÓMO PUEDO SOSPECHAR QUE UNA PERSONA TIENE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON? La forma de inicio de la enfermedad es insidiosa, generalmente puede iniciarse unilateralmente con el temblor de una mano, rigidez o pérdida de la des-treza manual. Cuando la enfermedad se hace evidente pueden haber los signos clásicos de esta enfermedad: tem-blor de reposo, rigidez, lentitud en los movimientos e inestabilidad postural. Otros signos que pueden encontrarse en esta enfer-medad son: "marcha a pequeños pasos", "escritura pequeña", trastornos del lenguaje, articulación con-fusa, supresión de sílabas, irritabilidad y depresión. Dentro de la sintomatología urinaria podemos en-contrar: nicturia (ganas de orinar por la noche).

M e d i c i n a y S a l u d

EEEEEEEENFERMEDADNFERMEDADNFERMEDADNFERMEDADNFERMEDADNFERMEDADNFERMEDADNFERMEDAD DEDEDEDEDEDEDEDE P P P P P P P PARKINSONARKINSONARKINSONARKINSONARKINSONARKINSONARKINSONARKINSON ▲ Roque Company Teuler Jefe de servicio del Hospital Universitario de Alicante

22

Page 23: Els xoros nº 2

Temblores Trastornos en la marcha

Movimientos lentos y rigidos

¿CÓMO SE DIAGNÓSTICA LA ENFERMEDAD DE PARKINSON? El diagnóstico de la Enfermedad de Parkinson se hace mediante los siguientes criterios: 1.- Al menos dos de los siguientes signos o sínto-mas: temblor de reposo, rigidez, bradicinesia (movimientos lentos), inestabilidad postural. 2.- Mejoría significativa con el uso de L-Dopa (levodopa). 3.- Haber descartado Parkinsonismo Secundario (cuadro similar a la Enfermedad de Parkinson pero que tiene una causa secundaria específica y conoci-da). 4.- Ausencia de signos incompatibles con la Enfer-medad de Parkinson: Oftalmopatía Supranuclear con parálisis en la inversión de la mirada, afecta-ción del cerebelo y vías corticoespinales. ¿CÚAL ES LA DIFERENCIA ENTRE UN PARKINSO-NISMO SECUNDARIO DE UNA ENFERMEDAD DE PARKINSON? Se denomina Parkinsonismo Secundario cuando el paciente tiene sintomatología parecida a la Enfer-medad de Parkinson (temblor, rigidez, inestabili-dad, y/o bradicinesia), pero que el origen de la afección es totalmente conocida: fármacos como:

neurolépticos, litio, isoniacida, amiodarona, alfa-metildopa, etc; tóxicos: etanol, metanol; traumatis-mos: demencia pugilística; infecciones: postencefa-litis, neurolués, neurobrucelosis, SIDA; otros: hipo-tiroidismo, degeneración hepatocerebral, hidrocefa-lia, etc. ¿CÓMO ES EL TRATAMIENTO EN LA ENFERME-DAD DE PARKINSON? Debe ser individualizado, de acuerdo a las caracte-rísticas de cada paciente, y a la evolución de su en-fermedad. Es necesario empezar el tratamiento con medicamentos, tan pronto el paciente experimente deterioro en la realización de sus actividades dia-rias: laborales y sociales. Utilizar la dosis eficaz mas baja posible, para evitar efectos secundarios del medicamento. ¿QUÉ MEDICAMENTOS SE SUELEN USAR EN ES-TA ENFERMEDAD? Se usan varios grupos de medicamentos que clasifi-caremos de la siguiente manera: 1.- L-Dopa (levodopa) + Inhibidor de la dopadecar-boxilasa periferica (Carbidopa ó Benceracida). 2.-Agonistas Dopaminérgicos: Bromocriptina, Per-golide, Lisuride, Ropinirol, Apomorfina, Prami-pexol, Cabergolida. 3.- Anticolinérgicos: Trihexifenidil, Biperiden, Pro-ciclidina. 4.- Inhibidores de la MAO-B: Deprenil o Selegilina 5.- Inhibidores de la COMT: Entacopone. 6.- Amantadina. ¿CÚALES SON LAS CONSIDERACIONES ESPECIA-LES QUE SE DEBEN TENER EN RELACIÓN A LA MEDICACIÓN PARA LA ENFERMEDAD DE PAR-KINSON? Que para tomar la medicación en esta enfermedad se debe seguir un horario muy estricto tal y como es indicado por el médico. Que la levodopa y los agonistas dopaminérgicos pueden producir efectos secundarios como náuseas y vómitos; que se pueden superar con el uso de domperidona. Que los pacientes que usan levodopa y/o agonistas dopaminérgicos deben tener cuidado al levantarse de la cama, o después de haber estado en una posi-ción de décubito. Antes de ponerse de pie, deben sentarse al borde de la cama, y no adoptar una po-sición erguida en forma brusca. La levodopa puede producir hipotensión ortostática. Que los pacientes que sufren de insuficiencia car-

M e d i c i n a y S a l u d

23

Page 24: Els xoros nº 2

diaca, bloqueo cardiaco, glaucoma, melanoma, ó tienen enfermedad por la cual están recibiendo me-dicación antipsicótica; el paciente o sus familiares deben comunicarlo al médico, antes de recibir trata-miento de la Enfermedad de Parkinson. La levodo-pa está contraindicada en algunos pacientes que sufren estas enfermedades. Que los medicamentos que pertenecen al grupo de los anticolinérgicos (triexifenil, beperideno), se usan de elección en pacientes jóvenes con predominio de temblor de reposo y rigidez. No se usan en ancia-nos por sus efectos confusionales y de alteración de memoria.

¿QUÉ MEDIDAS DE SOPORTE SE DEBEN TENER EN CUENTA EN RELACIÓN A ESTA ENFERME-DAD? Además de la medicación se debe considerar las siguientes medidas:

Hacer un programa de ejercicios continuos para mantener la movilidad.

Consumir una dieta abundante en fibra para evitar el estreñimiento (cereales integrales, frutas, verduras, legumbres). Tener cuidado cuando se consume Selegilina (inhibidores de la MAO B), no se debe consumir alimen-tos que contengan tiramina: queso, vino, carnes rojas, embutidos, habas, frutas muy maduras.

Practicar un estilo de vida saludable. ¿HAY ALGUNA DIETA ESPECIAL PARA ESTA EN-FERMEDAD? Si, debe ser una dieta que impida el estreñimiento; es decir dietas con abundante fibra: frutas, verdu-

ras, cereales integrales. Si se consume inhibidores de la MAO B: Selegilina, se deben tener cuidado de no consumir alimentos que contengan tiramina: queso, vino, carnes rojas, embutidos, habas, frutas muy maduras. ¿QUÉ MÁS DEBO SABER ACERCA DE LA ENFER-MEDAD DE PARKINSON? Que existen procedimientos quirúrgicos que hasta la actualidad no han dado mejores respuestas que la medicación, pero que pueden ser indicados en aquellos pacientes jóvenes con sintomatología gra-ve e incapacitante, que no se resuelve con la medi-

cación. Mediante cirugía estereotáxica pueden reali-zarse cirugías denomina-das: Talamotomía o Palido-tomía. Que siguen investigando nuevos medicamentos, se están haciendo ensayos clí-nicos con riluzole, un blo-queador del mensajero clí-nico glutamato. Que se están haciendo estu-dios con estimulación mag-nética transcraneal repetiti-va (rTMS), una técnica nue-va que podría aliviar la bra-

dicinesia y así posponer el inicio de la terapia con medicamentos. ¿QUÉ PUEDO HACER PARA AYUDAR? Las personas con enfermedad de Parkinson que deseen ayudar con la investigación sobre este trastorno pueden hacerlo participando en estudios clínicos diseñados para aprender más sobre la enfermedad o para probar nuevas terapias potenciales. Una buena fuente para encontrar ensayos clínicos especí-ficamente sobre la enfermedad de Parkinson es el sitio de Internet www.PDtrials.org, que enumera estudios patro-cinados por los Institutos Nacionales de Salud y otras agencias federales, al igual que industria e instituciones privados en ubicaciones en todos los Estados Unidos. Este recurso está patrocinado por la Fundación para la Enfermedad de Parkinson en colaboración con la Asocia-ción Estadounidense para la Enfermedad de Parkinson, la Red de Acción contra el Parkinson, la Alianza para Parkinson, la Fundación Michael J. Fox para la Investiga-ción de Parkinson, En España hay diversas asociaciones de enfermos de Parkinson: www.parkinsonblanes.org/Asociaciones_Parkinson.htm. ●

M e d i c i n a y S a l u d

24

Page 25: Els xoros nº 2

L i t e r a t u r a y P e r s o n a j e s

AAAA zorín perdura en nuestra historia por haber creado una de las obras literarias más bellas y origi-nales de nuestra literatura, no por haber sido dipu-tado maurista, por haber ejercido algún cargo públi-co o por sus actividades u opiniones relacionadas con la política. Si su nombre dependiera de solo de estas actividades, hoy estaría olvidado o, como mu-cho, relegado a una nota a pie de página en algún texto de investigación histórica accesible solo a un público muy especializado: al investigador o al estu-dioso de historia contemporánea. Cuando en 1912 Antonio Machado leyó Castilla, escribió a Juan Ra-món Jiménez diciéndole: “este libro de Azorín tan intenso, tan cargado de alma, ha removido mi espí-ritu hondamente”. Si leemos a Azorín es por esto: porque podemos experimentar senti-mientos parecidos a los que declara don Antonio, y no por la actividad pública que pudo desempe-ñar en su vida. Sabemos que hay escritores cuyo nombre pasa con su época: son los más en cualquier histo-ria de la literatura en la que se pretenda mostrar, de la manera más completa posible, las condiciones culturales del pa-sado sobre el que nos fundamentamos. Otros, un grupo muy reducido, adquieren el privilegio de per-durar en la estimativa del lector, del buen lector, y no sólo del crítico o del estudioso. Por regla general, estos últimos no suelen ser favorecidos por las ma-sas, ni sus libros alcanzan el discutible rango de “best seller”, condición que nada tiene que ver con la excelencia estética; pero cuentan con el favor de quienes pretenden que la literatura sea algo más —mucho más— que entretenimiento o pasatiempo: que sea indagación en los aspectos sustanciales de la vida, expresados con una forma única, reveladora de un mundo reconocible como “original”, aun tra-tándose del mismo en que desarrollamos nuestra más concreta cotidianeidad. Azorín goza de una innegable perdurabilidad por

haber creado ese mundo “original” con el lenguaje de todos, convenientemente modelado y organiza-do. Un escritor es, ante todo, estilo, y el estilo es aquello que da vida a los elementos de la experien-cia contenidos en sus páginas: la realidad inmediata, que parece tan sólida, desaparece devorada por el tiempo, implacable; los objetos, personas, sucesos…, las circunstancias que rodearon a Azorín, las que constituían su ambiente, se han ido disolviendo, mientras que la sustancia de la experiencia vital del escritor —tiempo, espacio, sentimientos, emociones, ideas…— sobreviven gracias a un lenguaje depura-do por un estilo. No es Azorín un escritor cuya obra se deje aprisio-nar en definiciones escuetas ni calificar bajo concep-tos unívocos. Por mucho que ciertos comentaristas

se empeñen en presentarlo co-mo un minucio-so anotador de los objetos coti-dianos y de los paisajes españo-les —rurales o urbanos—, o como un lector impresionista de autores clásicos y modernos, la simple lectura

de sus páginas, leídas sin prejuicios, nos muestran otra cosa. El propio escritor expresó reiteradas veces su ideal de identificar los objetos de la experiencia cotidiana con el misterio, (que, en el fondo, es nues-tra vida), así como su pretensión de intuir el miste-rio como parte y componente de la misma realidad. En Memorias inmemoriales declara que “el arte no va-le si no lleva ínsito un átomo de misterio”, y páginas más adelante afirma que “si la literatura ha de tener un valor, lo tendrá gracias a la preocupación que el artista sienta por el eterno misterio". En su atención a los fenómenos de la vida, un creador, un artista, ha de apreciar la cualidad de lo que le rodea, la irreduc-tible entidad de cada objeto, aun de los más humil-des e irrelevantes, y las sutiles resonancias de cada partícula del mundo. Nada carece de valor; todo es apreciable para quien percibe en la misma realidad de las cosas el misterio en el que habitamos.

SSSSSSSSOBREOBREOBREOBREOBREOBREOBREOBRE ELELELELELELELEL A A A A A A A ARTERTERTERTERTERTERTERTE DEDEDEDEDEDEDEDE A A A A A A A AZORÍNZORÍNZORÍNZORÍNZORÍNZORÍNZORÍNZORÍN ▲ Miguel Ángel Lozano Catedrático de Literatura Española en la Universidad de Alicante

25

Page 26: Els xoros nº 2

La postura de atento observador es indesligable de un sentimiento emocionado y de una actitud afectuo-sa hacia el mundo que observa. La misma manera de concebir el paisaje responde a esta actitud. Recorde-mos, aludiendo a las conocidas palabras de Yuste en

La voluntad, que es el sentimiento de la naturaleza lo que da "la medida de un artista”, y que “un escritor será tanto más artista cuanto mejor sepa interpretar la emoción del paisaje”. “Interpretar una emoción" no es anotar detalles de lo observado ni describir un espa-cio con pretendida objetividad; es ver el paisaje como algo íntimo, como la materialización de su propia al-ma. Así lo expresó al comentar la poesía de Antonio Machado, utilizando criterios simbolistas que pueden ser aplicados con exactitud a su labor literaria: “paisaje y sentimientos son una misma cosa; el poeta se traslada al objeto descrito, y en la manera de des-cribirlo nos da su propio espíritu” “Misterio”, “emoción” y “sentimiento” son térmi-nos que nos evocan el ámbito de lo romántico. Si An-tonio Machado en su famoso poema “Retrato”, (1906), se preguntaba si él era “clásico o romántico” sin interesarse por una respuesta precisa que resolvie-ra el aparente conflicto, Azorín opta de manera deci-dida por incluir el segundo término dentro del prime-ro: “La inquietud romántica dentro de la línea clási-ca”. En un texto esencial para conocer su estética, el artículo “Confesión de un autor”, declara que, al aspi-rar a la claridad y sencillez, pretende que sus páginas “lejos de dar toda la medida de una voluntad libre, desconocedora de sí misma, romántica, muestren un

poder contenido, reprimido, clásico”. Este texto de 1905 puede servir de fundamento a toda su obra, en-cuentra resonancias en diversos pasajes, y halla com-plemento en ciertas líneas de una de sus últimas no-velas, La isla sin aurora (1942), ejemplo de ensoñación poética que nada tiene que ver con el pretendido rea-lismo minucioso que a veces se le atribuye. En el capí-tulo III de esta novela, el narrador hace un elogio de la limitación: “no perderá nunca su eficacia el arte de limitarse. Limitarse es concentrar las fuerzas; es ad-quirir una profundidad, una intensidad, una fuerza de síntesis que antes no teníamos”. Ideas que encuen-tran eficacia novelesca en el capítulo XXIV cuando “el poeta”, citando a Goethe, defiende este criterio como propiciador de la creación y del amor. La limitación facilita otra actividad artística esencial, perseguida por el escritor de Monóvar desde sus pri-meros textos: el cultivo del matiz. Si en Diario de un enfermo, (1901), encontramos reflexiones definitivas en este sentido, en la novela de 1942 resume el criterio de manera rotunda. “En el único paisaje descubría él siempre nuevos matices", dice del personaje “novelista”. El mismo objeto es inagotable para quien sabe ver en profundidad; y de este modo, si la novela es arte, no puede reducirse a la intriga ni fundamen-tar en ella su consistencia, pues "el arte es la captación y gradación de los matices”. Todo ello es muestra de que, si algo caracteriza el arte de Azorín, es, sin duda, la complejidad. Con sen-cilla apariencia remite a complejas emociones. Nos habla de la realidad fenoménica y del misterio, com-ponente esencial de esa misma realidad; es preciso y directo en el lenguaje para suscitar sensaciones suti-les; muestra al tiempo que evoca; es transparente y nítido sin dejar de crear ensueños; persigue la conten-ción y logra limitarse para adquirir profundidad e intensidad. Es Azorín uno de los más originales poetas de la literatura española; poeta en prosa, creador de mun-dos personales con personal estilo, exaltador de la emoción contenida y hombre que privilegia, de entre todas sus condiciones, la de la sensibilidad. Gil de Biedma se había referido a él como “gran poeta en prosa, acaso el mayor y más abundante de nuestra literatura”, cuando la vitalidad de los tópicos e ideas preconcebidas con las que se le juzgaba no hacían fá-cil tal reconocimiento. El subido carácter poético de gran parte de su obra la preserva del tiempo, mantie-ne la intensidad conseguida a fuerza de limitación, de dominio, y la hace apta para superar la prueba que muy pocos textos pueden resistir: conseguir el reno-vado placer, siempre al alcance del lector, de la relec-tura. ●

L i t e r a t u r a y P e r s o n a j e s

26

Page 27: Els xoros nº 2

P a s a t i e m p o s PPPPPPPPASATIEMPOSASATIEMPOSASATIEMPOSASATIEMPOSASATIEMPOSASATIEMPOSASATIEMPOSASATIEMPOS

CRUCIGRAMA

HORIZONTALES 1. Que causa efecto instantáneo, en cuatro palabras. 2. Inició la Renaixen‡a con su "Oda a la patria", en cata-lán. Coartada. 3. Le pongas a uno de mal humor. Ciudad del sur de Israel, en el golfo de Aqaba. 4. Lo que menos vale a la izquierda. Valle seco de origen cársico. Sufijo de hidrocarburos no saturados. 5. Terminación de diminutivo maño. Detención de la co-rriente del agua. 6. Nota musical. Al que fallece se lo ponen de madera. Siglas comerciales. 7. Prevención de comida que se lleva en una embarcación. 8. Pueblo prerromano de Ciudad Real, Toledo y Jaén. Ins-trumento músico de cuerdas. VERTICALES 1. Doctrina que defiende la independencia del Estado de toda influencia religiosa. 2. Cobrar fuerza y vigor. 3. Rey de Epiro que derrotó a los romanos en Asculum. Infusión. 4. Yugo de los bueyes y de las mulas. Prototipo terrestre de reactor para submarinos. 5. Islas del archipiélago de las Aleutianas. Estiércol de las aves de corral. 6. Que tiene la cabellera larga. 7. Como prefijo significa cuerpo. 8. Unta. Cieno blando que se halla en el fondo del mar. 9. Nombre de letra. Como sale el que se va precipitada-mente. 10. Se le exalta a uno cuando se irrita. Terminación de in-finitivo. 11. Árboles de madera negra. 12. Continuación del 1 horizontal. Primera esposa de Ja-cob.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1

2

.

3

.

4

.

.

5

.

.

6

.

.

7

.

8

.

PROBLEMA de SUDOKU

Fase Comarcal XVII Olimpiada Matemática

PROBLEMA DE AJEDREZ

(Vitomskis-Volkov, Riga 1975)

Un interesante final de peones en el que las negras

parecen estar perdidas, sin embargo, encontrar una

maniobra que les dio la victoria.

27

Page 28: Els xoros nº 2