14
DELARTECONCEPTUAL EMERGENCIA (1968-1982) M a r í a M e r c e d e s H e r r e r a B u i t r a g o DELARTECONCEPTUAL EMERGENCIA ENCOLOMBIA

Emergencia del arte conceptual en Colombia (1968-1982)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La autora revisa las obras y nombres que rompieron con la idea tradicional de arte durante la década de los setenta y se preocupa por entender cómo fueron recibidos por el público y la crítica Esta investigación ubica ciertos vacíos en la manera como se ha contado la historia de este movimiento artístico y contextualiza figuras como Ana Mercedes Hoyos, Feliza Bursztyn y Beatriz González, entre otros, frente a las condiciones sociopolíticas de esa década.

Citation preview

DELARTECONCEPTUALEMERGENCIA

(1968-1982)

M a r í a M e r c e d e s H e r r e r a B u i t r a g o

DELARTECONCEPTUALEMERGENCIA

MARÍA MERCEDES HERRERA BUITRAGO

Investigadora de Arte en Colombia. Magistra en Historia de la Pontificia Universidad Javeriana, Grado Cum Laude por la trayectoria académica y Orden al Mérito Javeriano por la excelencia académica (Bogotá, 2009). Maestra en Artes Plás-ticas de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, 1999) e historiadora de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, 2003). Se ha desempeñado como conferencista y profesora invitada en la Maestría en Historia y teoría del arte, la arquitec-tura y la ciudad de la Universidad Nacional de Colombia, docente catedrática de la Facultad de Humanidades en la Universidad Jorge Tadeo Lozano y de la Facultad de Ciencias Sociales en la Pontificia Universidad Javeriana. Actualmente es miembro del Grupo de Investigación en Ciencias del Arte GICA. Ha sido ponente en varios simposios nacionales e internacionales, como también autora de varios artículos en revistas académicas.

Imagen de cubierta: Miguel Ángel Rojas, Sobre porcelana, 1978-1979, fotografías en blanco y negro, colección del artista, Bogotá.

EMER

GENC

IA D

EL A

RTE

CONC

EPTU

AL E

N CO

LOM

BIA

Mar

ía M

erce

des

Herre

ra B

uitra

go

Al finalizar la década del setenta, el esfuerzo conjunto de un sector de críticos de arte dio como resultado la institucionalización del arte conceptual en Colombia. En la década siguiente, su corta duración y poca trascendencia delató sus debilidades más profundas: artistas desinfor-mados que se oponían a ser clasificados como conceptuales, jóvenes que debieron olvidar sus promisorias carreras para dedicarse a trabajos remunerados, críticos que no querían orientar a la opinión pública ni escribir crítica de arte, curadores ambiciosos y egocéntricos, élites enfa-dadas y encendidas maoístas. Todos ellos, tímidos protagonistas de una historia del arte en Colombia que está por escribirse, y que, en honor a la verdad, debe dar cuenta de la manera compleja, contradictoria y excluyente como se constituyó históricamente el campo artístico en el país del Frente Nacional, bajo el orden mundial de la Guerra Fría, donde se entendió que el arte conceptual era una moda cultural extranjera a la que se debía oponer resistencia, o un movimiento moderno que ya ha-bía muerto en los países más avanzados. Esta investigación reconstruye este proceso lleno de reveses y desmonta varios mitos establecidos por la historia oficial sobre el arte conceptual en Colombia.

Taller y oficio de la Historia

Últimos libros publicados dentro de la Colección Taller y oficio de la Historia

Autonomía y subordinación Claudia Marcela Vanegas Durán

La ciudadanía en el Federalismo Elias Gómez Contreras

Justicia, rupturas y continuidadesFrancisco Roberto Barbosa Delgado

ENCOLOMBIA

DELARTECONCEPTUALEMERGENCIA

(1968-1982)

M a r í a M e r c e d e s H e r r e r a B u i t r a g o

DELARTECONCEPTUALEMERGENCIA

MARÍA MERCEDES HERRERA BUITRAGO

Investigadora de Arte en Colombia. Magistra en Historia de la Pontificia Universidad Javeriana, Grado Cum Laude por la trayectoria académica y Orden al Mérito Javeriano por la excelencia académica (Bogotá, 2009). Maestra en Artes Plás-ticas de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, 1999) e historiadora de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, 2003). Se ha desempeñado como conferencista y profesora invitada en la Maestría en Historia y teoría del arte, la arquitec-tura y la ciudad de la Universidad Nacional de Colombia, docente catedrática de la Facultad de Humanidades en la Universidad Jorge Tadeo Lozano y de la Facultad de Ciencias Sociales en la Pontificia Universidad Javeriana. Actualmente es miembro del Grupo de Investigación en Ciencias del Arte GICA. Ha sido ponente en varios simposios nacionales e internacionales, como también autora de varios artículos en revistas académicas.

Imagen de cubierta: Miguel Ángel Rojas, Sobre porcelana, 1978-1979, fotografías en blanco y negro, colección del artista, Bogotá.

EMER

GENC

IA D

EL A

RTE

CONC

EPTU

AL E

N CO

LOM

BIA

Mar

ía M

erce

des

Herre

ra B

uitra

go

Al finalizar la década del setenta, el esfuerzo conjunto de un sector de críticos de arte dio como resultado la institucionalización del arte conceptual en Colombia. En la década siguiente, su corta duración y poca trascendencia delató sus debilidades más profundas: artistas desinfor-mados que se oponían a ser clasificados como conceptuales, jóvenes que debieron olvidar sus promisorias carreras para dedicarse a trabajos remunerados, críticos que no querían orientar a la opinión pública ni escribir crítica de arte, curadores ambiciosos y egocéntricos, élites enfa-dadas y encendidas maoístas. Todos ellos, tímidos protagonistas de una historia del arte en Colombia que está por escribirse, y que, en honor a la verdad, debe dar cuenta de la manera compleja, contradictoria y excluyente como se constituyó históricamente el campo artístico en el país del Frente Nacional, bajo el orden mundial de la Guerra Fría, donde se entendió que el arte conceptual era una moda cultural extranjera a la que se debía oponer resistencia, o un movimiento moderno que ya ha-bía muerto en los países más avanzados. Esta investigación reconstruye este proceso lleno de reveses y desmonta varios mitos establecidos por la historia oficial sobre el arte conceptual en Colombia.

Taller y oficio de la Historia

Últimos libros publicados dentro de la Colección Taller y oficio de la Historia

Autonomía y subordinación Claudia Marcela Vanegas Durán

La ciudadanía en el Federalismo Elias Gómez Contreras

Justicia, rupturas y continuidadesFrancisco Roberto Barbosa Delgado

ENCOLOMBIA