242
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS EVALUACIÓN DE PROYECTOS ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD DE UNA EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL CHICLAYO 2013 ASESOR: BAZAN TANTALEAN, Hector Iván AUTOR: BARANDIARÁN MIRES, Mayra HERNÁNDEZ DOIG, Valerie MORANTE VERASTEGUI, Mayluz SILVA PAREDES, Joseph CHICLAYO, JUNIO del 2014

EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

EVALUACIÓN DE PROYECTOS

ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD DE UNA EMPRESA PRODUCTORA Y

COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN

MERCADO INTERNACIONAL – CHICLAYO 2013

ASESOR:

BAZAN TANTALEAN, Hector Iván

AUTOR:

BARANDIARÁN MIRES, Mayra

HERNÁNDEZ DOIG, Valerie

MORANTE VERASTEGUI, Mayluz

SILVA PAREDES, Joseph

CHICLAYO, JUNIO del 2014

Page 2: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

RESUMEN

El presente proyecto de pre-factibilidad de una empresa productora y comercializadora de

mermelada de aguaymanto orgánico para un mercado internacional, demuestra en sus once

capítulos su viabilidad técnica, legal, económica y financiera.

En el primer capítulo, se describe los aspectos generales del proyecto tales como realidad

problemática, justificación e importancia y objetivos.

En el segundo capítulo, estudio de mercado, se ha determinado que el mercado al cual va estar

dirigido, nuestro producto, es el estadounidense, después del análisis de otros mercados. Se

calculó la demanda y la oferta de mermelada de aguaymanto en el mercado meta, luego de lo

cual se cuantificó que existe una demanda insatisfecha para el proyecto igual a 0.005 % de la

demanda estadounidense. Por otra parte, se proyectó los precios del producto para todo el

periodo de vida del proyecto y se planteó estrategias de comercialización adecuadas para la

puesta en marcha del mismo.

En el tercer capítulo, estudio de tamaño y localización de la planta agroindustrial, se realizó un

análisis de macro y micro localización, el cual dio como resultado, que la empresa debe

ubicarse en el parque industrial de la ciudad de Chiclayo, para que sus labores se efectúen de

manera óptima.

En el cuarto capítulo, la ingeniería del proyecto donde se presenta el proceso productivo, los

requerimientos de la maquinaria, equipos, materia prima, insumos y servicios necesarios para

realizar todas las actividades del proceso productivo.

En el quinto capítulo, organización y administración, se estudió el tipo adecuado de sociedad

que se debería tener para la empresa, los tributos y contribuciones que esta deberá pagar, los

beneficios sociales que tiene que ofrecer a sus empleados y las certificaciones necesarias para

poder exportar el producto agroindustrial a Estados Unidos.

Page 3: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

En los tres siguientes capítulos se muestra las inversiones, el financiamiento, presupuesto de

ingresos y egresos, y por último la presentación de los estados financieros. Se elabora una

evaluación económica y financiera, donde se calculó la inversión total para el proyecto y se

planteó un financiamiento del 75% de este. Se mostró luego los presupuestos de ingresos y

egresos que se tendrán a lo largo del periodo de vida del proyecto. Después se procedió a

estructurar los principales estados financieros con los cuales se analizaron los principales

indicadores económicos, estos dieron cifras positivas y demostraron la factibilidad económica

y financiera del proyecto, llegando a tener un VANF (Valor actual Neto Financiero) de S/. 2

205 968.53 nuevos soles

Finalmente, en el último capítulo, se realizó un estudio de Impacto Ambiental de la empresa

productora y comercializadora de mermelada de aguaymanto orgánico; tomándose en cuenta

las fases de pre – operación, operación y cierre o abandono,

Page 4: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

INDICE

RESUMEN .................................................................................................................................. 2

INDICE ........................................................................................................................................ 4

LISTA DE TABLAS ................................................................................................................... 6

1. ASPECTOS GENERALES ................................................................................................ 11

1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA ..................................................................................... 12

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................. 13

1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL PROYECTO ............................................. 13

1.4. OBJETIVOS .................................................................................................................... 14

1.5. HIPÓTESIS ..................................................................................................................... 14

1.6. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ............................................................... 14

1.7. TIPO DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................... 17

2. ESTUDIO DE MERCADO ................................................................................................ 18

2.1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO ................................................................................... 19

2.2. CARACTERÍSTICAS DE LA MATERIA PRIMA ....................................................... 19

2.3. ANÁLISIS DEL ENTORNO DEL PROYECTO ........................................................... 23

2.4. ANÁLISIS DE LA DEMANDA ..................................................................................... 28

2.5. ANÁLISIS DE LA OFERTA .......................................................................................... 45

2.6. ANÁLISIS DE PRECIOS ............................................................................................... 61

2.7. ANÁLISIS DE COMERCIALIZACIÓN ........................................................................ 62

2.8. ESTRATEGIA DE MARKETING. ................................................................................ 74

3. TAMAÑO Y LOCALIZACION DE LA PLANTA ........................................................... 82

3.1. TAMAÑO ........................................................................................................................ 83

3.2. LOCALIZACIÓN ............................................................................................................ 87

4. INGENIERIA DEL PROYECTO ...................................................................................... 98

4.1. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PRODUCTO A PRODUCIR ........................ 99

4.2. PROCESO PRODUCTIVO ........................................................................................... 100

4.3. REQUERIMIENTOS DE MAQUINARIA Y EQUIPOS PARA ETAPA DE

PROCESAMIENTO ................................................................................................................ 112

4.4. REQUERIMIENTOS DE MANO DE OBRA .............................................................. 118

4.4. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN ............................................................................... 118

Page 5: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

4.5. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA .................................................................................... 119

4.6. REQUERIMIENTO PARA PROCESO PRODUCTIVO ............................................. 124

4.7. CONTROL DE CALIDAD ........................................................................................... 131

4.8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................................ 133

5. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION .................................................................... 134

5.1. CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA .......................................................................... 135

5.2. ESTRUCTURA ORGÁNICA Y FUNCIONAL DE LA EMPRESA ........................... 137

5.3. ADMINISTRACIÓN GENERAL ................................................................................. 142

5.4. ESTABLECIMIENTO Y FUNCIONAMIENTO ......................................................... 144

5.5. ASPECTOS LEGALES ................................................................................................. 145

6. INVERSIONES ................................................................................................................ 149

6.1. ESTRUCTURA DE LAS INVERSIONES ................................................................... 150

7. FINANCIAMIENTO ........................................................................................................ 159

7.1. FUENTES DE FINANCIAMIENTO ............................................................................ 160

7.2. APORTES PARA EL FINANCIAMIENTO ................................................................ 164

7.3. ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO ................................................................... 164

7.4. SERVICIO DE DEUDA ................................................................................................ 166

8. PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS ............................................................. 170

9. ESTADOS FINANCIEROS ............................................................................................. 184

10. EVALUACION ECONOMICA FINANCIERA ............................................................ 190

11. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ..................................................................... 208

CONCLUSIONES ................................................................................................................... 238

BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................... 240

Page 6: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

LISTA DE TABLAS

TABLA 1.1: OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES DEL PROYECTO ........................... 15

TABLA2.1: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL AGUAYMANTO ...................................... 21

TABLA 2.2: PRINCIPALES PROPIEDADES NUTRICIONALES DEL AGUAYMANTO ............. 22

TABLA 2.3: PROYECCIÓN DE OFERTA Y DEMANDA 2013 – 2015 ............................................ 25

TABLA 2.4: EXPORTACIONES PERUANAS A EE.UU. SEGÚN SECTOR 2012- 2013 ................ 30

TABLA 2.5: EXPORTACIONES PERUANAS A EE.UU. SEGÚN SECTOR 2012- 2013 ................ 32

TABLA 2.6: EXPORTACIONES PERUANAS A EE.UU. SEGÚN SECTOR 2012- 2013 ................ 33

TABLA 2.7: ÍNDICE DE FACILIDAD PARA HACER NEGOCIOS ................................................. 34

TABLA 2.8: ELECCIÓN PARA EL MERCADO DEL PRODUCTO ................................................. 35

TABLA 2.9: DEMANDA ANUAL DEL MERCADO ELEGIDO ....................................................... 35

TABLA 2.10: DEMANDA ANUAL PROYECTADA ......................................................................... 36

TABLA 2.11: DIVISIÓN DEL PÚBLICO ESTADOUNIDENSE SEGÚN LA ASOCIACIÓN DE

INTERCAMBIO ORGÁNICO ........................................................................................................... 39

TABLA 2.12: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMPRA DE PRODUCTOS

NATURALES ....................................................................................................................................... 41

TABLA 2.13: PRINCIPALES ESTADOS CON NEGOCIOS DE ALIMENTOS NATURALES 42

TABLA 2.14: EVOLUCION DE EXPORATACIONES DE PROD. AGUAYMANTO A

PRINCIPALES MERCADOS ............................................................................................................... 44

TABLA 2.15: PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES DE JALEAS ........................................... 45

TABLA 2.16: PRINCIPALES PAÍSES QUE EXPORTAN A EEUU .................................................. 46

TABLA2.17: ZONAS DE PRODUCCIÓN MÁS COMUNES EN PERÚ ........................................... 49

TABLA2.18: RENDIMIENTOS ANUALES POR HECTÁREA ......................................................... 50

TABLA2.19: EXPORTACIONES PERUANAS A EE.UU. 2005-2013 .............................................. 52

TABLA 2.20: EMPRESAS EXPORTADORAS PERUANAS ............................................................. 53

TABLA 2.21: PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS DE MERMELADAS ..................... 54

TABLA 2.22: PROYECCIÓN DE EXPORTACIONES DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

ORGÁNICO ........................................................................................................................................... 56

TABLA 2.23: DEMANDA ANUAL DEL MERCADO ELEGIDO ..................................................... 58

TABLA 2.24: DEMANDA ANUAL PROYECTADA ........................................................................ 59

TABLA 2.25: EMPRESAS ESTADUNIDENSES IMPORTADORAS ............................................... 63

TABLA 2.26: PUBLICACIONES COMERCIALES ESTADUNIDENSES ........................................ 76

TABLA 2.27: ANÁLISIS FODA .......................................................................................................... 78

TABLA 2.28: ANÁLISIS FODA CRUZADO ...................................................................................... 79

TABLA 2.29: ARANCEL PARA LA MERMELADA DE AGUAYMANTO ..................................... 81

TABLA 3.1: VOLUMEN Y FOB DEL AGUAYMANTO (FRUTO) .................................................. 83

TABLA 3.2: PRINCIPALES 10 PAÍSES IMPORTADORES - 2012 ............................................. 84

TABLA 3.3: EXPORTACIÓN DEL AGUAYMANTO EN SUS PRINCIPALES PRESENTACIONES

................................................................................................................................................................ 85

TABLA 3.4: CANTIDAD QUE SE EXPORTA DE MERMELADA .............................................. 85

TABLA 3.5: INVERSIÓN SOBRE EL TAMAÑO DEL PROYECTO .......................................... 86

Page 7: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

TABLA 3.6: FACTORES PARA PONDERAR EL ANÁLISIS PARA LA SELECCIÓN DE LA

PROVINCIA ......................................................................................................................................... 93

TABLA 3.7: SELECCIÓN DE PROVINCIAS PARALPARA UBICACIÓN DE LA PLANTA -

MICROLOCALIZACIÓN .................................................................................................................. 94

TABLA 3.8: FACTORES DE PONDERACIÓN – MICROLOCALIZACION ................................... 96

TABLA 3.9: SELECCIÓN DE LA VÍA TERRESTRES PARALPARA UBICACIÓN DE LA

PLANTA - MICROLOCALIZACIÓN .................................................................................................. 96

TABLA 4.1: TABLA NUTRICIONAL DE LA MERMERLADA DE AGUYAMNTO ORGÁNICO 99

TABLA 4.2: MODELOS DE LAVADORES DE FRUTAS INDUSTRIALES.................................. 101

TABLA 4.3: MODELOS DE DESPULPADORAS INDUSTRIALES ............................................... 102

TABLA 4.4: MODELOS DE MARMITAS INDUSTRIALES ........................................................... 103

TABLA 4.5: MODELOS DE ESTERILIZADORES INDUSTRIALES ............................................. 104

TABLA 4.6: MODELOS DE ENVASADORAS INDUSTRIALES .................................................. 105

TABLA 4.7: MODELOS DE ETIQUETADORAS INDUSTRIALES ............................................... 106

TABLA 4.8: ÁREAS DE LA PLANTA .............................................................................................. 112

TABLA 4.9: FICHA TÉCNICA DE LAVADOR DE FRUTAS ......................................................... 113

TABLA 4.10: FICHA TÉCNICA DE DESPUPADORA .................................................................... 114

TABLA 4.11: FICHA TÉCNICA DE UNA MARMITA .................................................................... 115

TABLA 4.12: FICHA TÉCNICA DE UN ESTERILIZADOR ........................................................... 116

TABLA 4.13: FICHA TÉCNICA DE UNA ENVASADORA ............................................................ 117

TABLA 4.14: FICHA TÉCNICA DE UNA ETIQUETADORA ........................................................ 117

TABLA 4.15: REQUERIMIENTOS DE MANO DE OBRA PARA EL PROYECTO ...................... 118

TABLA 4.16: PROGRAMA DE PRODUCCIÓN POR TONELADAS ............................................. 119

TABLA 4.17: ÁREAS DE LA PLANTA ............................................................................................ 121

TABLA 4.18: METRAJE DE LAS ÁREAS DE LA PLANTA .......................................................... 123

TABLA 4.19: REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA .............................................................. 125

TABLA 4.20: REQUERIMIENTO DE INSUMOS ............................................................................ 126

TABLA 4.21: REQUERIMIENTO DE AGUA EN LITROS ......................................................... 127

TABLA 4.22: CONSUMO DE ENERGIA POR CADA MAQUINARIA ......................................... 130

TABLA 4.23: CAPACIDAD Y CANTIDAD DE EQUIPOS Y MAQUINARIA .............................. 130

TABLA 4.24: CRITERIOS DE CALIDAD ........................................................................................ 131

TABLA 4.25: CRITERIOS MCRIBIOLÓGICOS .............................................................................. 132

TABLA 4.26: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO ......................................... 133

TABLA 5.1: PASOS PARA OBTENER EL CERTIFICADO HACCP ............................................. 147

TABLA 6.1: COSTO POR M2 DE LA CONSTRUCCIÓN Y EDIFICACIÓN .................................. 150

TABLA 6.2: COSTOS TOTALES DE LA CONSTRUCCIÓN Y EDIFICACIÓN DE LA PLANTA

.............................................................................................................................................................. 151

TABLA 6.3: COSTOS DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y SANITARIAS DE LA

EMPRESA ........................................................................................................................................... 151

TABLA 6.4: COSTOS DE LA MAQUINARIA INDUSTRIAL DE LA PLANTA ........................... 152

TABLA 6.5: COSTOS DEL MOBILIARIO Y EQUIPOS DE OFICINA DE LA PLANTA ............. 153

TABLA 6.6: COSTOS DE ACTIVOS FIJOS INTANGIBLES .......................................................... 153

Page 8: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

TABLA 6.7: MATERIA PRIMA A DOS MESES .............................................................................. 154

TABLA 6.8: ENVASES Y ETIQUETAS A DOS MESES ................................................................. 155

TABLA 6.9: ENERGÍA ELÉCTRICA A DOS MESES ..................................................................... 156

TABLA 6.10: AGUA A DOS MESES ................................................................................................ 156

TABLA 6.11: REMUNERACIÓN A DOS MESES ............................................................................ 156

TABLA 6.12: CAPITAL DE TRABAJO ............................................................................................ 157

TABLA 6.13: INVERSIÓN TOTAL DEL PROYECTO .................................................................... 158

TABLA 7.1: PROGRAMAS Y LÍNEAS DE FINANCIAMIENTO DE COFIDE ............................. 161

TABLA 7.2: ESTRUCTURAS DE FINANCIAMIENTO PARA EL PROYECTO ........................... 165

TABLA 7.3: DATOS DEL CRÉDITO PARA EL PROYECTO ........................................................ 167

TABLA 7.4: CRONOGRAMA DE PAGOS MENSUALES PARA EL PROYECTO ....................... 168

TABLA 8.1: COSTOS DE MP EN TN ............................................................................................... 171

TABLA 9.1: ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS ................................................................. 186

TABLA 9.2: FLUJO DE CAJA PROYECTADO ............................................................................... 188

TABLA 10.1: COSTO DE CAPITAL ................................................................................................. 191

TABLA 10.2: FLUJO NETO ECONÓMICO ...................................................................................... 193

TABLA 10.3: PERIODO DE RECUPERO DE LA INVERSIÓN (ECONOMICO) .......................... 196

TABLA 10.4: FLUJO NETO FINANCIERO ...................................................................................... 198

TABLA 10.5: PERIODO DE RECUPERO DE LA INVERSIÓN (FINANCIERO) .......................... 200

TABLA 10.6: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD INGRESOS DISMINUIDOS EN PORCENTAJE . 201

TABLA 10.7: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD EGRESOS AUMENTADOS EN PORCENTAJE . 202

TABLA 10.8: ANALISIS DE SENSIBILIDAD INGRESOS DISMINUIDOS EN UN 1% .............. 203

TABLA 10.9: ANALISIS DE SENSIBILIDAD INGRESOS DISMINUIDOS EN UN 2.8% ........... 204

TABLA 10.10: ANALISIS DE SENSIBILIDAD INGRESOS DISMINUIDOS EN UN 2.8% ......... 205

TABLA 10.11: ANALISIS DE SENSIBILIDAD INGRESOS DISMINUIDOS EN UN 2.8% ......... 206

TABLA 11.1: FACTORES AMBIENTALES ..................................................................................... 217

TABLA 11.2: ACCIONES DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES – PRE OPERACIÓN (A) ........................................................................................ 225

TABLA 11.3: ACCIONES DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES – PRE OPERACIÓN (B) ........................................................................................ 226

TABLA 11.4: ACCIONES DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES – PRE OPERACIÓN (C) ........................................................................................ 226

TABLA 11.5: ACCIONES DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES – OPERACIÓN (A) ................................................................................................ 227

TABLA 11.6: ACCIONES DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES – OPERACIÓN (B) ................................................................................................ 227

TABLA 11.7: ACCIONES DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES – OPERACIÓN (C) ................................................................................................ 228

TABLA 11.8: ACCIONES DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES – OPERACIÓN (D) ................................................................................................ 228

TABLA 11.9: ACCIONES DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES – OPERACIÓN (E) ................................................................................................. 229

Page 9: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO 2.1 : PROYECCIÓN DEL PBI DEL PERÚ2006 - 2013..................................................... 25

GRÁFICO 2.2: DESARROLLO DE LA DOLARIZACIÓN EN ELPERÚ 2009 - 2013 .................... 26

GRÁFICO 2.3: EXPORTACIONES DEL PERÚ EN EL PERÍODO2005 - 2013 ................................ 29

GRÁFICO 2.4: DEMANDA ANUAL DEL MERCADO ELEGIDO ................................................... 36

GRÁFICO 2.5: IMPORTADORES DE PRODUCTOS ORGÁNICOS ................................................ 40

GRÁFICO 2.6: VENTAS DE MERMELADAS JALEAS Y MIEL ..................................................... 43

GRÁFICO 2.7: RENDIMIENTO DE TN/HA ....................................................................................... 50

GRÁFICO 2.8: COMPORTAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES PERUANAS A EE.UU. 2005-

2013 ........................................................................................................................................................ 52

GRÁFICO 2.9: PARTICIPACIÓN DE LAS PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS ........ 54

GRÁFICO 2.10: PROYECCIÓN DE EXPORTACIONES DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

ORGÁNICO ........................................................................................................................................... 57

GRÁFICO 2.11: DEMANDA ANUAL DEL MERCADO ELEGIDO ................................................. 58

GRÁFICO 2.12: PRECIOS FOB DEL AGUAYMANTO 1194 – 2007 ............................................... 61

GRÁFICO 5.1: CONSTITUCIÓN DE UNA ENTIDAD .................................................................... 137

GRÁFICO 5.2: ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA ...................................................................... 139

Page 10: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

LISTA DE ILUSTRACIONES

ILUSTRACIÓN 2.1: ZONAS DE PRODUCCÓN EN EL PERÚ......................................................... 47

ILUSTRACIÓN 2.2: PRESENTACIONES DE JALEAS DE DIFERENTES SABORES ................... 55

ILUSTRACIÓN 2.3: CANALES DE DISTRIBUCIÓN ................................................................... 62

ILUSTRACIÓN 2.4: PROCESO DE EXPORTACIÓN ........................................................................ 73

ILUSTRACIÓN 2.5: ENVASE ............................................................................................................. 74

ILUSTRACIÓN 2.6: MENSAJES PUBLICITARIOS .......................................................................... 77

ILUSTRACIÓN 2.7: PROMOCIÓNA TRAVÉS DE PÁGINA WEB .................................................. 77

ILUSTRACIÓN 3.1: LOCALIZACIÓN DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE ...................................... 88

ILUSTRACIÓN 3.2: MAPA DE UBICACIÓN DE LA PLANTA AGROINDUSTRIAL DE

MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO. ........................................................................... 97

ILUSTRACIÓN 4.1: PROCESO DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO. ............. 107

ILUSTRACIÓN 4.2: DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL PROCESO DE MERMELADA DE

AGUAYMANTO ORGÁNICO ........................................................................................................... 108

ILUSTRACIÓN 4.3: BALANCE DE MASA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO

.............................................................................................................................................................. 110

ILUSTRACIÓN 4.4: DIAGRAMA DE FLUJO DE OPERACIONES DEL PROCESO DE

MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO .......................................................................... 111

ILUSTRACIÓN 4.5: DIAGRAMA DE BLOQUES UNITARIOS ..................................................... 122

ILUSTRACIÓN 4.6: ETIQUETA DEL PRODUCTO ........................................................................ 126

Page 11: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

1. ASPECTOS

GENERALES

Page 12: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

1.1.REALIDAD PROBLEMÁTICA

Desde hace algún tiempo se ha visto un crecimiento por la utilización y consumo del

aguaymanto peruano (Golden Berry), el cual hasta hace algunos años era considerado

como un fruto silvestre y sin ningún beneficio particular.

El aguaymanto es considera también como una fruta subutilizada de la región sierra de

nuestro Perú, esto debido a la poca difusión de sus beneficios y propiedades.

Una especie de fruta subutilizada es aquella cuya potencialidad no está totalmente

aprovechada o explotada para contribuir a la seguridad alimentaria y la reducción de la

pobreza.

Según algunos conocedores, este tipo de cultivos pueden llegar a ser de amplia

distribución, pero tiende a ocupar nichos restringidos en la economía y producción local; y

son mantenidos por preferencias socioculturales y prácticas de uso local. Las especies de

estos cultivos están inadecuadamente caracterizadas y marginadas por los programas de

investigación y conservación.

El aguaymanto se siembra por lo general en la región de Cajamarca donde la población no

utiliza este fruto como se debe; es decir, lo utiliza para alimentar su ganado o lo

comercializan como cualquier otro fruto, con el mínimo rendimiento que en realidad tiene.

Aun cuando el 80% de la población peruana desconoce de la existencia de este fruto,

diferentes marcas como DONOFRIO y el BBVA están utilizando esta fruta como un

diferencial en productos y ofertas que dirigen a sus clientes.

Es por todos estos motivos tratados anteriormente que este trabajo plantea la creación,

desarrollo y ejecución de una planta industrial que promoverá y financiará la siembra de

aguaymanto en nuevas tierras reemplazando la siembra de cultivos tradicionales por el de

aguaymanto; a la vez, la empresa se encargará de acopiar, procesar y distribuir mermelada

de aguaymanto a mercados internacionales.

Page 13: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

1.2.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Es rentable la instalación de una planta de producción y comercialización de mermelada

de aguaymanto orgánico dirigido a un mercado netamente internacional en la región de

Lambayeque durante el periodo 2014?

1.3.JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL PROYECTO

El proyecto surge debido a que en la actualidad el escenario de exportacionesde productos

no tradicionales peruanos hacrecidorespecto a las exportaciones de productos

tradicionales, según informes de ADEX1. A partir de este escenario se crea la proyección

de un estudio de pre-factibilidad de una empresa productora y comercializadora de

mermeladas de aguaymanto orgánico dirigido a un mercado netamente internacional

Principalmente se intenta iniciar una opción para la producción y comercialización

agroindustrial de la mermelada de aguaymanto orgánico en el mercado internacional, con

el fin de enfocar en la agricultura peruana la acogida a un producto que es potencialmente

atractivo para la venta y consumo masivo no solo nacional sino también internacional y

que también se muestra aceptable ya que su naturaleza será orgánica.

De la misma manera, este proyecto surgió por la necesidad de mostrar una nueva

alternativa en el escenario exportación con la producción agroindustrial de la mermelada

de aguaymanto orgánico.

Finalmente, todo esto tiene como fin principal el apostar por el un nuevo producto no

tradicional para la producción y exportación agroindustrial, y así poder fomentar el

cultivo y aprovechamiento de un producto que se siembra todo el año, es decir con

cosecha interrumpida en los 12 meses del año; también se busca el beneficio a los

agricultores no solo con las capacitaciones sino también con la implicancia del comercio

justo.

1Asociación de Exportadores, gremio exportador.

Page 14: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

1.4.OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Establecer lapre-factibilidad de una empresa productora y comercializadora de

mermeladas de aguaymanto orgánico dirigido a un mercado netamente internacional en la

región de Lambayeque durante el periodo 2014.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conceptualizar el producto, la mermelada de aguaymanto orgánico.

Realizar una descripción en relación a la materia prima de la mermelada.

Estudiar el macro y microentorno de la empresa productora y comercializadora.

Analizar la demanda y oferta del mercado actual, tanto interno como externo, ante la

mermelada de aguaymanto.

Determinar la localización, tecnología, inversión, entre otros factores que influirán en

la implementación de la planta productora.

Indicar la ingeniería de los procesos que requerirá la planta productora.

Identificar las políticas de inversión y financiamiento que ha de adquirir la empresa de

producción y comercialización de aguaymanto orgánico en la región de Lambayeque -

2014.

Realizar el análisis del proyecto en relación a los aspectos económicos e impacto

ambiental.

1.5.HIPÓTESIS

Es factible el establecimiento de una empresa productora y comercializadora de

mermelada de aguaymanto orgánico en el departamento de Lambayeque – 2014.

1.6.OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Page 15: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

VARIABLE SUB

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

Fac

tibil

idad

de

una

empre

sa p

roduct

ora

y c

om

erci

aliz

adora

de

conse

rvas

a b

ase

de

agu

aym

anto

org

ánic

o d

irig

ido a

un

mer

cado n

etam

ente

inte

rnac

ional

Mermelada de

aguaymanto

orgánico

Definición

Carcterísticas de la MP

Entorno

Situación económica – política

Crecimiento

Tipo de cambio

Política monetaria y precios

Demanda

Exportaciones anuales

Características del consumidor

Segmento de mercado

Oferta Oferta mundial

Oferta nacional: zonas productoras,

Precio Precio de chacra

Comercialización

Estrategias de comercialización

Canales de distribución

Proceso operativo de exportación

4 P´s

Acuerdo Comerciales

Planta

Tamaño

Relación tamaño-materia prima.

Relación tamaño mercado

Relación tamaño-inversión-recurso

financiero.

Relación tamaño-tecnología.

Localización

Lambayeque – Generalidades

Disponibilidad de Materia Prima.

Cercanía a la zona de embarque.

Mano de Obra.

Vías de Comunicación.

Clima.

Suministro de Combustible y

Energía.

Disponibilidad de Agua.

Infraestructura Física – Urbana.

Ingeniería del

proyecto

Características técnicas Producto principal

Proceso productivo

Tecnologías existentes

Selección del proceso

Diagrama de operaciones

Balance de masa

Diagrama de flujo

Maquinaria y equipos Máquinas y equipos para el proyecto

Mano de obra #RRHH para proyecto / Total RRHH

TABLA 1.1: OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES DEL PROYECTO

Page 16: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

Programa de producción Tiempos

Proceso

Distribución de la planta Total áreas de la planta

Requerimientos para PP

Cantidad Materia prima

Cantidad Envases y etiquetas

Cantidad Agua

Cantidad Energía eléctrica

Control de calidad Calidad requerida para el producto

Cronograma de

actividades

Organización y

administración

Constitución

Estructura orgánica y

funcional

Administración general Políticas de la empresa

Establecimiento y

funcionamiento

Aspectos legales

Inversiones Estructura

Inversión fija

Capital total

Inversión total

Cronograma de inversiones

Financiamiento

Fuentes Préstamo de entidad

Aportes

Estructura

Servicio de deuda Características del préstamo

Presupuesto de

ingresos y egresos

Presupuesto de costos y

gastos

Costos de Producción

Depreciación y amortización de

activos fijos

Gastos de operación

Presupuesto de ingresos

Presupuesto de ingresos

Presupuesto de CF y CV

Punto de equilibrio

Estados

financieros

Estado de Ganancias y

Pérdidas

Ingresos

Egresos

Impuesto a la renta

Flujo de Caja Proyectado

Evaluación Costo de capital

Page 17: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

económica -

financiera Evaluación económica

El Valor Actual Neto Económico

Tasa Interna de Retorno Económico.

La Relación Beneficio / Costo

Periodo de Recupero de la Inversión

Evaluación Financiera

Valor Actual Neto Financiero

Tasa Interna de Retorno Financiero

La Relación Beneficio / Costo

Periodo de Recupero de la Inversión

Análisis de sensibilidad Variación de los ingresos

Variación de los egresos

Evaluación social

Estudio de

Impacto

Ambiental

Generalidades

Objetivos General

Específicos

Marco Institucional y

Normativo

Instituciones

Reglamentación ambiental

Análisis y evaluación

Factores ambientales considerados

Actividades consideradas del

proyecto

Análisis de impactos

Plan de gestión ambiental Plan de acción preventivo corrector

Estrategias de manejo de

residuos

Minimización de volumen de

residuos generados

Reutilización y reciclaje.

Procedimientos para el

manejo de residuos

Etiquetado

Almacenamiento temporal y central

de los residuos sólidos

Registro del volumen de residuos

generados

Transporte y disposición final

Plan de cierre y abandono

Objetivos y metas

Programa de actividades

Plan de acciones

Actividades a realizar

Responsable de ejecución de las

acciones de cierre

1.7.TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación a realizar será descriptiva utilizando fuentes secundarias y primarias

Elaboración propia.

Page 18: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

2. ESTUDIO DE

MERCADO

Page 19: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

2.1.DEFINICIÓN DEL PRODUCTO

La producción de mermelada de aguaymanto orgánico posee muchas ventajas en relación a

que el fruto es de excelente calidad, con un sabor y olor exótico, tiene además una buena

textura y por último, es altamente nutritivo.

La mermelada de aguaymanto por motivos de que se exportara a mercados exigentes

deberá contar con los estándares de calidad exigidos, contando con una producción y

procesamiento 100% natural, sin conservantes, apostando por su sabor. Se pretende que

los envases que contengan dicha mermelada sean atractivos o poco usuales para obtener la

atención y aceptación del consumidor internacional.

Los procesos que se manejaran serán, en grandes rasgos, tres: el proceso agronómico, el

de producción y el de comercialización a mayoristas. Aquellos tres procesos poseerán más

subprocesos.

2.2.CARACTERÍSTICAS DE LA MATERIA PRIMA

2.2.1. HISTORIA

Según Ávalos (2008), el aguaymanto es conocido como fruta nativa desde la época de los

Incas, era una de las plantas preferentes del jardín de los nobles, fue una de los pocos

frutos cultivados en los jardines reales de la ciudadela de Machu Picchu. Siendo el valle

sagrado de los Incas el lugar donde se inicia su producción.

En el Imperio Incaico fue ampliamente consumido y de no ser por los españoles, quienes

nos trajeron el limón, hoy continuaríamos comiendo nuestro pescado crudo bañado en

sumo de aguaymanto.

Este pequeño fruto fue el ingrediente principal de la dieta de los incas, pero dejo de ser

utilizado; hoy este fruto ha sido redescubierto, conquistando de nuevo el palar del mundo.

Page 20: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

2.2.2. CARACTERÍSTICAS

La “Physalis peruviana” o aguaymanto es un fruto pequeño y de color entre amarillo y

anaranjado, que no mide más 2 centímetros y está cubierto por una capa de color dorado,

parecida a una hoja seca. Tiene un sabor agridulce y muy agradable.

La physalis peruviana posee muchos nombres comunes, dependiendo del lugar: Cereza

del amor, uchuva, tomatillo, cereza del Perú, bolsa de amor, aguaymanto, awaymanto; en

alguno lugares lo llaman capulí, siendo este un nombre equivocado, pues el capulí es otro

fruto.

Según Ávalos(2008), la cereza de los andes presenta un alto potencial de crianza, pues al

crecer en suelos pobres, con bajos requerimientos de fertilización, es ideal para sembrarse

en regiones ubicadas entre 1,800 y 2,800 metros sobre el nivel del mar, en lugares con alta

luminosidad y temperaturas promedio entre 13 y 18 grados centígrados.

Sin embargo, la planta es muy susceptible a las temperaturas inferiores a los 10 grados

centígrados, a la sequía y a los vientos fuertes; por lo que se recomienda que los terrenos

donde se cultive este producto estén cercados con barreras rompe vientos.

La planta de aguaymanto generalmente mide un metro de altura aunque puede alcanzar

1.8 metros. Sus frutos son bayas de color que oscila entre el naranja y el amarillo y su

sabor es una peculiar mezcla de balance perfecto entre lo dulce y lo ácido. El fruto está

protegido por una envoltura natural que lo mantiene fresco, sin dañarse, incluso varias

semanas después de haber sido extraído de la planta.

En la TABLA 2.1 se presenta un resumen de sus principales características.

Page 21: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

2.2.3. PROPIEDADES

Avalos (2008) afirma que, el aguaymanto es rico en vitaminas A, B y C, lo mismo que en

hierro, fósforo, fibra y carbohidratos. Debido a la gran presencia de nutrientes y

vitaminas, este alimento es beneficioso para preservar la salud de los tejidos

especializados como la retina, ayudar al desarrollo y la salud de los tejidos de la piel y las

membranas mucosas. Igualmente ayuda al desarrollo de los dientes y de los huesos, actúa

como un potente antioxidante previniendo el envejecimiento celular y la aparición de

cáncer, fortalece el sistema inmunológico, favorece la cicatrización de las heridas y

combate algunas alergias como el asma y la sinusitis. Su consumo también es

recomendable para las mujeres que atraviesan por la menopausia debido a que alivia los

síntomas característicos de este periodo, gracias a que aumenta la cantidad de estrógenos.

Igualmente ayuda a la absorción de hierro, combate el estrés, el cansancio mental y la

depresión.Otras propiedades del aguaymanto son la mejora de la función cardiovascular, y

la producción de una mayor cantidad glóbulos rojos. Además, actúa como antirreumático,

Carácter Descripción

Forma Planta herbácea erecta, las ramas son acanaladas, sus flores en

forma de campana y su fruto es una baya carnosa en forma de

“cereza” que contiene pequeñas numerosas semillas comestibles,

cada fruto está envuelto por una diminuta “bolsa” o cáliz

Tamaño El arbusto alcanza hasta 60 y 90 cm de altura. Sus hojas miden

6-15 cm de longitud y 4-10 cm de largo. El fruto mide 1.5-2 cm

de diámetro.

Color Las ramas son de color violáceo, sus flores son amarillas y el

fruto es naranja-amarillo

Sabor Agridulce de buen sabor

Fuente: Ampex

Elaboración propia.

TABLA2.1: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL AGUAYMANTO

Page 22: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

desinflamando las articulaciones; disminuye los niveles de colesterol en la sangre

cumpliendo el rol de antidiabético, estabilizando el nivel de glucosa en la sangre y

purificándola.

El aguaymanto ha sido redescubierto y está siendo utilizado para mermeladas, licores,

postres, sopas, etc. Parte de cada uno de nosotros saber aprovechar este fruto bandera.

En la TABLA 2.2 se presenta un resumen de sus principales propiedades nutricionales:

Contenido nutricional ( 100g de pulpa)

Calorías No 54

Agua g 79

Proteína g 1.1

Grasa g 0.4

Carbohidratos 13.1

Fibra g 4.8

Cenizas g 1

Calcio mg 7

Fosforo mg 38

Hierro mg 1.2

Vitamina A ( U.I) 648

Tiamina mg 0.18

Rivoflavina mg 0.03

Niacina mg 1.3

Ácido ascórbico mg 20

zPulpa g/100g fruta 70

Piel/100G fruta 3.5

Semillas/100g fruta 26.5

Fuente: Agrícola Santa Bárbara.

Elaboración propia.

TABLA 2.2: PRINCIPALES PROPIEDADES

NUTRICIONALES DEL AGUAYMANTO

Page 23: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

2.3.ANÁLISIS DEL ENTORNO DEL PROYECTO

2.3.1. SITUACIÓN ECONÓMICA – POLÍTICA

En el transcurso de los años, el Perú ha logrado consolidarse y ser partícipe de un entorno

económico sólido y de menor incertidumbre, generando perspectivas de mayor

crecimiento económico según las proyecciones establecidas al 2015, ello mencionado en

base a información ofrecida por BBVA.

Se considera necesario mencionar que nuestro país ha desarrollado una económica

sostenida desde el año 2000, año en el que inicia el gobierno transitorio de Paniagua,

siendo aquel que restable la institucionalidad democrática y en continuidad a ello, el

gobierno de Alejandro Toledo como el segundo gobierno de Alan García.

A pesar de estar situados en un ambiente aparentemente estable, en el cual la demanda

interna evoluciona favorablemente así como el empleo y el sector comercial, es evidente

la crisis ministerial y las dificultades del presidente Ollanta Humala para manejar el actual

gobierno y mantener el equilibrio entre la economía y la política, generando opiniones

negativas en el sector privado y afectando la capacidad del gobierno para implementar

con éxito las políticas.

Como otro punto, se debe hacer mención a temas que involucren a EE.UU, pues se

considera que el perfil del consumidor de este país cumple con ciertas expectativas en

relación a productos de consumo. Por ello de acuerdo al informe presentado por BBVA se

menciona que la actividad económica durante los primeros meses del 2014, se ha

mantenido relativamente sólida, sin embargo aún existen inconvenientes que afectan al

sistema.

Se ha procurado prevenir la inestabilidad a través de una política monetaria blanda con la

finalidad de incluir tasas de interés cero, sin embargo se debe tener presente que una

política basada en el préstamo es considerada insostenible, pues existe el riesgo de

producir burbujas inflacionarias que den finalmente motivo para que este país se declare

en quiebra y genere repercusión en las distintas economías.

Page 24: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

Aun cuando el empleo y la actividad manufacturera se han desacelerado sustancialmente,

el consumo ha logrado resistir hasta el momento, siendo el principal factor de ello el

apoyo hacia el crecimiento otorgado por la política monetaria que decidió adoptar el

gobierno estadounidense.

2.3.2. ANÁLISIS DE LAS VARIABLES MACRO ECONÓMICAS

Según informa Scotiabank, el Perú continúa destacando a nivel mundial por la fortaleza

en las cuentas macroeconómicas y éstas en el 2014 se mantendrán relativamente estables

respecto al 2013.

Crecimiento. Indicador de importancia, el cual desarrolla una realidad alentadora que

atrae a la inversión privada y genera confianza empresarial; en conjunto a ello se

menciona que el consumo se ha reducido en relación a otros años, sin embargo éste se

mantiene entre cifras favorables, mientras que, el sector manufacturero continúa con un

crecimiento persistente a causa de la demanda interna y las exportaciones.

Se debe agregar que la proyección del producto bruto interno del 2014 (ver GRÁFICO

2.1) es de 5.5%, el cual supera al 5.0% del 2013, pero, se encuentra por debajo del

crecimiento ubicado entre 6% y 7% de años anteriores. En la TABLA 2.3 se presentar el

PBI de los últimos años, incluyendo las proyecciones respectivas del 2014 y 2015.

Page 25: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

2013 2014P 2015P

PBI 5.0 5.5 5.8

Importaciones 5.6 6.1 6.4

Demanda interna 5.8 5.4 5.4

Consumo privado 5.2 5.2 5.2

Consumo público 6.1 5.0 4.2

Inversión bruta fija 6.6 6.1 6.8

Privada 4.0 4.5 5.9

Pública 18.0 12.0 10.0

Exportaciones 0.7 7.1 9.6

7.7

8.9 9.8

0.9

8.8

6.9 6.3

5.0 5.5 5.8

0

2

4

6

8

10

12

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014P 2015P

PBI DEL PERÚ

GRÁFICO 2.1 : PROYECCIÓN DEL PBI DEL PERÚ2006 - 2013

Fuente: BCR Proyecciones: Estudios Económicos – Scotiabank.

Elaboración: Propia

TABLA 2.3: PROYECCIÓN DE OFERTA Y

DEMANDA 2013 – 2015

Fuente: BCR Proyecciones: Estudios Económicos

– Scotiabank

Elaboración: Propia

Page 26: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

En lo que respecta sobre la inversión privada, ésta mantiene un crecimiento proyectado de

4.5%, ligeramente por encima del estimado en el 2013, el cual se mantuvo en 4.0%. A

razón de lo mencionado, conviene presentar distintos indicadores y sus respectivas

proyecciones.

Tipo de cambio. Durante el 2013 el tipo de cambio se mantuvo en 2.80, sin embargo se

proyecta que éste al finalizar el periodo 2014 se mantendrá en 2,76. Durante el 2013

existieron distintos factores que fueron influenciados por el anuncio, en mayo del 2013,

de una desaceleración en la emisión monetaria de EE.UU. Ello produjo que las AFPs

adquirieran alrededor de USD 4,000 millones entre mayo y diciembre del 2013,

generándose una masiva dolarización de portafolios de AFPs de 43.8% a 55.7% durante el

2013, contribuyendo el fortalecimiento del dólar. Inclusive durante el 2013 hubo una

fuerte demanda corporativa de dólares para cubrir niveles altos de deuda en dólares, dicha

demanda se reducirá con el transcurrir del tiempo, conforme las empresas alcancen

niveles de cobertura adecuados.

En el GRÁFICO 2.2 se establecen los distintos porcentajes en relación a la dolarización

emitida durante los últimos cinco años.

dic-13: 55.7

Promedio: 42.8

0

10

20

30

40

50

60

2009 2010 2011 2012 dic-13

DOLARIZACIÓN

Fuente: SBS Proyecciones: Estudios Económicos – Scotiabank.

Elaboración: Propia

GRÁFICO 2.2: DESARROLLO DE LA DOLARIZACIÓN EN

ELPERÚ 2009 - 2013

Page 27: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

Política monetaria y precios. Si bien la inflación durante el 2013 se mantuvo alrededor

del rango meta de 3.0%, la preocupación principal del BCR en el 2013 fue el tipo de

cambio como el crecimiento del PBI por debajo del potencial, siendo éste durante aquel

año de 5%. Cercanos a finalizar lo relativo a las variables macroeconómicas que influyen

sobre el estado peruano, se debe hacer mención sobre las proyecciones de inflación del

actual año (2.8%), las cuales no se encuentran distantes del 2013, año en el que se obtuvo

2.9% respecto a ésta.

Se menciona que el BCR podría dejar de reducir encajes, pues cada vez le quede menor

espacio para hacerlo. Ello se debe a que el BCR redujo el encaje en soles en el 2013 de

30% a 14%, lo cual limita el uso intensivo de este instrumento en el 2014. Por lo tanto se

considera que una subida significativa de la tasa de interés en dólares a nivel mundial

podría ser el mayor riesgo que el BCR enfrente en el 2014.

Concluido el análisis macroeconómico de Perú, se considera necesario mencionar de

forma general la situación respecto a estas variables en EE.UU, pues conviene tener

noción acerca de aquel lugar al cual se ha de dirigir la venta del producto a tratar en la

presente investigación.

A través del reporte macroeconómico proporcionado por Scotiabank, existe la

expectativa de que EE.UU lidere un importante “rebote económico mundial” y para en

ello es clave que el retiro monetario como el impacto generado por el mismo, se desarrolle

ordenadamente. A pesar de existir ciertos indicadores que muestran el crecimiento de este

país, aún algunos de ellos son débiles, pues la inversión y el empleo no han logrado

mantenerse en los niveles previos a la crisis.

Aunque las cifras de crecimiento del PIB de EE.UU. en el primer trimestre de 2013 se

situaron por debajo de las previsiones del mercado y a pesar de la incertidumbre respecto

al abismo fiscal así como la implementación del recorte del gasto público, se confirmó

que el consumo privado ha mostrado signos claros de solidez. Ello se ha generado a causa

del apoyo hacia el crecimiento proporcionado por el gobierno como la aparente

estabilidad en las perspectivas inflacionarias.

Page 28: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

En conclusión, distintas economías concentran su atención sobre la política monetaria de

EE.UU, pues “un cambio en ella implica un riesgo de movimientos considerables en los

mercados cambiarios, precios de los metales, bolsas, tasas de interés y, en última

instancia, el propio crecimiento”, según lo indica Scotiabank en el reporte

macroeconómico.

2.4.ANÁLISIS DE LA DEMANDA

2.4.1. ANÁLISIS DEL MERCADO EXTERNO

Según datos obtenidos por Scavage2, los principales países que importan mermeladas de

frutos peruanos son Estados Unidos con un 80%, luego Bolivia con un 16%, y por último

España con un 2%.

En el GRÁFICO 2.3 se puede ver que es Estados Unidos el mayor destino de las

exportaciones de mermelada con un FOB de 6,606,561.34 USD, el siguiente destino que

es Bolivia con un FOB de 1,329,088.87 USD, y por último España con un FOB de

133,870.42 USD.

2Servicio de búsqueda que ofrece información sobre el comercio exterior de los países que pertenecen al bloque

subregional MERCOSUR

Page 29: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

Con el gráfico podemos identificar los tres potenciales países donde se exportaría el

producto. Los países potenciales serán analizados para su posterior elección sobre el

adecuado país destino de la mermelada de aguaymanto orgánico.

2.4.2. IDENTIFICACIÓN DEL MERCADO OBJETIVO

Se encuentras tres diferentes países, situados en tres diferentes zonas; el primero ubicado

en la zona norte de América, el segundo ubicado en la zona sur de América, y el tercer y

último ubicado en el continente europeo.

A. ESTADOS UNIDOS

Con un 80% de las exportaciones peruanas con la partida arancelaria 2007.99.91.00 que

van dirigidas a Estados Unidos, éstepaís se convierte en el mayor mercado potencial para

poder enviar la mermelada de aguaymanto orgánico ofertado en este proyecto.

Según el informe de PromPerú, el PBI de los EE.UU., crecerá anualmente a tasas que

oscilaran entre 3.7% y 4.5% durante el período 2011 – 2015. Recordando que esta

79.67%

16.03%

1.61% 1.00% 0.56%

0.00%

0.36% 0.27%

0.25%

0.24%

Países destinos

Estados Unidos Bolivia EspañaCanadá Francia ChileVenezuela Dominicana, República Alemania

Fuente: Scavage

Elaboración: Propia

GRÁFICO 2.3: EXPORTACIONES DEL PERÚ EN EL PERÍODO2005 - 2013

Page 30: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

potencia mundial tuvo una recaída en su sistema económico en el año 2008 y que se viene

recuperando moderadamente.

Estados Unidos es un país que se caracteriza por poseer un mercado abierto pero que

tienen ciertas barreras para con los productos que se exportan, este tipo de barreras son las

de tipo fitosanitario, en el caso de nuestro producto, que puede obstaculizar las

negociaciones de exportación. Pero cumpliendo lo regímenes impuestos se distingue un

escenario muy prometedor para la exportación de nuestro producto ofertado ya que los

productos peruanos tiene gran acogida, especialmente los no tradicionales (Ver TABLA

2.4).

Es decir que los productos agropecuarios no tradicionales poseen mayor acogida, teniendo

como beneficio que nuestro producto se encuentra en esta clasificación y que su

Sector FOB - 13 FOB - 12

(Miles US$) (Miles US$)

TRADICIONAL 4,732,565 3,712,232

Minería 2,832,758 1,958,301

Petróleo y derivados 1,692,591 1,494,406

Agrícola 168,799 222,334

Pesquero 38,416 37,191

NO TRADICIONAL 2,663,411 2,619,047

Agropecuario 1,048,522 908,009

Textil 654,160 644,534

Sidero-metalúrgico 319,028 309,118

Pesquero 226,532 179,836

Minería no metálica 159,803 201,879

Maderas y papeles 39,702 37,713

Químico 55,515 55,095

Varios (incluye Joyería) 64,870 195,659

Metal-mecánico 92,645 84,229

Artesanías 368 471

Pieles y cueros 2,265 2,504

Fuente: SUNAT

Elaboración: Propia

TABLA 2.4: EXPORTACIONES PERUANAS A

EE.UU. SEGÚN SECTOR 2012- 2013

Page 31: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

crecimiento se demuestra con el monto de 140,513 mil US$ correspondiente al año 2012 -

2013.

Es también garantía el TLC firmado entre nuestro país y Estado Unidos, y así lo confirma

MINCETUR datando que desde el 2009 la vigencia del Acuerdo de Promoción Comercial

entre peruanos y estadunidenses empieza a potenciar el desarrollo económico peruano en

cuanto al comercio exterior, permitiendo tener al Perú como país potencial para importar

sus productos a grandes mercados.

B. BOLIVIA

Con un 16% de las exportaciones peruanas con la partida arancelaria 2007.99.91.00 que

van dirigidas a Bolivia, éstepaís se convierte en el segundo mercado potencial para poder

enviar la mermelada de aguaymanto orgánico ofertado en este proyecto.

Según el informe de PromPerúen el año 2012 la economía boliviana creció en forma

sostenida, y entre los años 2007 y 2011 el PBI aumentó 4.8% en promedio anual. El año

anterior, la economía de Bolivia registró 5.2% de incremento.

Bolivia pertenece, al igual que el Perú, a la Comunidad Andina, teniendo por lo cual

amenas relaciones comerciales en cuanto a Tratados de Libre Comercio(TLC). En cuanto

a un TLC con Bolivia también lo tenemos, por lo cual los productos peruanos no pagan

aranceles para ingresar a este país.

Page 32: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

Sector Fob-13 Fob-12

(Miles US$) (Miles US$)

TRADICIONAL 50,428 30,133

Petróleo y derivados 48,971 27,750

Minería 377 821

Agrícola 1,080 1,562

NO TRADICIONAL 536,857 530,263

Químico 172,684 180,719

Sidero-metalúrgico 119,445 107,099

Agropecuario 60,299 54,507

Maderas y papeles 52,681 52,692

Textil 39,130 44,965

Metal-mecánico 41,576 45,413

Minería no metálica 25,608 27,862

Varios (incluye Joyería) 22,445 15,088

Pesquero 2,952 1,906

Artesanías 34 0

Pieles y cueros 2 12

El sector agropecuario aumentó su volumen respecto a los años 2012 -2013 (Ver TABLA

2.5), pero que el sector con más atención es el químico; se debe tomar en cuenta que la

potencialidad del mercado destino para la exportación de mermelada de aguaymanto debe

tener la presencia del sector agropecuario en su mayor volumen.

C. ESPAÑA

Con un 2% de las exportaciones peruanas con la partida arancelaria 2007.99.91.00 que

van dirigidas a España, éste país se convierte en el tercer mercado potencial para poder

enviar la mermelada de aguaymanto orgánico ofertado en este proyecto.

Según la noticia publicada en del diario Gestión, el Banco de España anunció un

crecimiento de 0.1% del PBI del país en el tercer trimestre del año 2013, estableciendo un

resultado que pone fin a su estado económico. Se debe tener en cuenta que España vive

Fuente: SUNAT

Elaboración: Propia

TABLA 2.5: EXPORTACIONES PERUANAS A

EE.UU. SEGÚN SECTOR 2012- 2013

Page 33: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

una recesión que está buscando ponerle fin ya que son más de dos años los que está

ocasionando diferentes escenarios en el país español. El respaldo de este país es que

integra la Unión Europea, un gran bloque económico muy atractivo para las inversiones.

En cuanto a las relaciones Perú – España, el TLC se presenta entre la UE y Perú, se

muestra la siguiente tabla con los sectores con mayor exportación como se muestra en

TABLA 2.6.

El sector agropecuario es el sector con mayor acogida en cuanto a la exportación no

tradicional de productos peruanos, pero la exportación ha reducido su volumen monetario

a 14,195 miles US$.

Sector Fob-13 Fob-12

(Miles US$) (Miles US$)

TRADICIONAL 1,157,894 1,427,500

Petróleo y derivados 639,317 757,412

Minería 494,637 628,128

Agrícola 14,389 4,463

Pesquero 9,551 37,498

NO TRADICIONAL 413,744 432,233

Agropecuario 253,100 267,295

Pesquero 121,267 118,616

Textil 9,077 10,781

Químico 9,181 9,663

Artesanías 1 18

Metal-mecánico 1,513 5,669

Pieles y cueros 6,061 5,337

Sidero-metalúrgico 6,730 7,527

Minería no metálica 3,939 3,653

Varios (incluye Joyería) 2,032 2,630

Maderas y papeles 844 1,043

TABLA 2.6: EXPORTACIONES PERUANAS A

EE.UU. SEGÚN SECTOR 2012- 2013

Fuente: SUNAT

Elaboración: Propia

Page 34: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

Teniendo los datos anteriormente expuestos, se determina también a partir de la TABLA

2.7 la elección del mercado destino de la mermelada de Aguaymanto.

Los escenarios son tres, teniendo a Estados Unidos como el cuarto país con más facilidad

de hacer negocios, luego en un puesto mucho más atrás exactamente en el 46avo

se

encuentra España, y finalmente Bolivia en el puesto 158.

Estados Unidos muestra mayor acogida a los productos no tradicionales donde se ubica la

mermelada de aguaymanto orgánico; siendo este no el caso para Bolivia que el sector con

mayor enfoque en cuanto a exportación es el químico. Todo lo contrario es España que

acogiendo con gran aceptación productos peruanos no tradicionales, esto se ve afectado

por la recesión que se vive en el país. Aunque también se cuenta con acuerdos

comerciales con los tres países con Estados Unidos directamente, con España mediante la

Unión Europea, y con Bolivia por pertenecer al CAN. Sin embargo en cuanto a la

distancia para el envío de las exportaciones Estados Unidos serían menos costosas que

Bolivia, pero menos que España.

Teniendo más claro el desarrollo de tres mercados potenciales se presenta en la TABLA

2.8, donde se sintetiza la opción que se elige a Estados Unidos como mercado para la

mermelada de aguaymanto orgánico.

Países 2012 2013

Bolivia 158 162

España 46 52

Estados Unidos 4 4

Fuente: Banco Mundial

Elaboración: Propia

TABLA 2.7: ÍNDICE DE FACILIDAD PARA

HACER NEGOCIOS

Page 35: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

ESTADOS

UNIDOS BOLIVIA ESPAÑA

ITEMS POND. CALIF. POND. CALIF. POND. CALIF. POND.

DEMANDA 75 10 750 5 375 5 375

TLC 15 10 150 10 150 10 150

CERCANÍA

TERRITORIAL 10 5 50 10 100 1 10

100

950

625

535

2.4.3. DEMANDA DEL MERCADO ELEGIDO

Usando la herramienta Excel, basándonos en la data proporcionada sobre la demanda

anual del mercado elegido que es Los Ángeles – Estados Unidos (Ver TABLA 2.9), se

realiza una proyección utilizando una línea exponencial (Ver GRÁFICO 2.4) de la

demanda anual de los años 2006 – 2013. La proyección de la demanda se ha calculado

con la siguiente formula correspondiente a la línea exponencial y=274502x – 409391 y

así obtener la demanda anual de 2014 -2023 (Ver TABLA 2.10).

Año año TM

2006 1 346.56

2007 2 2012.98

2008 3 13001.76

2009 4 180883.76

2010 5 1936951.26

2011 6 1950022.7

2012 7 1081246.61

2013 8 1442465.64

Elaboración: Propia

TABLA 2.8: ELECCIÓN PARA EL MERCADO DEL

PRODUCTO

TABLA 2.9: DEMANDA ANUAL DEL

MERCADO ELEGIDO

Elaboración: Propia

Page 36: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

Proyección de demanda

y=274502x – 409391

R² = 0.5882

AÑOS DEMANDA

2014 9 2061127

2015 10 2335629

2016 11 2610131

2017 12 2884633

2018 13 3159135

2019 14 3433637

2020 15 3708139

2021 16 3982641

2022 17 4257143

2023 18 4531645

y = 274502x - 409391 R² = 0.5882

-500000

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

0 2 4 6 8 10

Series1

Lineal (Series1)

GRÁFICO 2.4: DEMANDA ANUAL DEL MERCADO ELEGIDO

Elaboración: Propia

TABLA 2.10: DEMANDA ANUAL

PROYECTADA

Elaboración: Propia

Page 37: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

En vista a todo lo antes mencionado podemos decir que el mercado estadounidense posee

una industria alimentaria exigente, prospera y exquisita; con una característica muy

marcada que es el consumo de productos orgánicos y eco-amigables, el creciente interés

de los consumidores por las frutas exóticas y el incremento en la producción de

aguaymanto, el proyecto considera necesario satisfacer el 0.0009 del mercado objetivo

estimado al año 2023, lo que representa 4320 TM de mermelada de aguaymanto.

Un factor muy beneficioso para la exportación de la mermelada de aguaymanto a Estados

Unidos es la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga

(ATPDEA), la cual permite que nuestro produce ingrese al mercado estadunidense con

aranceles del 0%.

En el año 2011 nueve hectáreas de aguaymanto fueron cultivadas en el caserío de Piedra

Colorada en el distrito de Incahuasi, gracias a un aporte de 28000 dólares del Fondo para

la Consecución de los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas.

Esta producción está destinada totalmente al mercado nacional, ya tienen compradores

potenciales e, incluso, los comuneros tienen contratos preestablecidos con supermercados,

mayoristas del mercado Moshoqueque y algunos agroindustriales de Cajamarca.

La producción por hectárea en Incahuasi asciende a 7000 kilos por hectárea lo cual arroja

una producción total de 63000 kilos de aguaymanto agroecológico;

Según Felipe Díaz Bernilla (Vicepresidente de la asociación de productores), el

aguaymanto es un cultivo permanente cuya duración por planta es de cuatro a cinco años,

cosechado cada ocho días lo cual crea fuentes de trabajo por las cuales se paga 15 nuevos

soles por jornada de recojo.

Bonilla también refirió que el costo de producción para la siembra de una hectárea de

aguaymanto bordea los 2500 nuevos soles lo cual se recupera en dos cosechas del

producto.

Los clientes que la planta persigue son empresas importadoras de alimentos procesados

que se encuentren en el condado de Los Ángeles (estado de California) en los Estados

Unidos quienes abastecen a los principales supermercados de nuestro nicho.

Page 38: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

Los ángeles es uno de los condados en los que los consumidores pueden encontrar gran

variedad de alimentos, desde cafés orgánicos, restaurantes con carta de platos exóticos y

variados; finalmente, este condado cuenta con la cercanía de las ciudades Beverly Hills,

West Hollywood y Santa Mónica los cuales ofrecen numerosas opciones para el

consumidor.

Los consumidores en Los Ángeles tienen un gran poder adquisitivo el cual están

dispuestos a gastarlos en productos orgánicos y/o ecológicos.

2.4.4. CARACTERÍSTICAS DEL CONSUMIDOR

Los Ángeles, uno de los condados más extensos y poblados más extensos del estado de

california, y el segundo en cantidad de habitantes, con una población de 4094764

habitantes.

Sus ciudades son: Beverly Hills, hogar de gente con muy alto nivel económico cuyo

negocio es la industria del entretenimiento; Hollywood, uno de los destinos más famosos

del mundo, residencia de actores, actrices y cuna de películas de fama mundial; Long

Beach, tiene la mayor cantidad de atractivos turísticos y como su nombre lo dice una

amplia playa; Los ángeles, ofrece la mejor comida y entretenimiento de todo USA;

finalmente, Santa Mónica, es una ciudad costera famosa por su muelle.

Beneficios del condado de Los Ángeles:

Fácil acceso a un gran mercado.

Flexibilidad de manufactura.

Servicios profesionales de negocios.

Puerto marítimo a disposición.

Alto porcentaje de negocios de alimentos naturales.

Gobierno comprometido con sus empresas.

Alto nivel adquisitivo.

Page 39: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

Nuestro público objetivo oscila entre los 24 y 68 años, quienes cuentan con poder

adquisitivo necesario para hacer sus compras, a su vez entre los 45 y 68 tienen la tendencia

al consumo de productos naturales y la vida saludable.

Newlyorganicfamilies

Son personas que han comprado

eventualmente productos orgánicos

desde hace2 años.

Experiencedorganicfamilies.

Son aquellas familias que vienen

comprando productos orgánicos

desde hace 5 años.

Seasonedorganicfamilies

Son el público más fiel en la

compra de productos orgánicos ya

que lo vienen haciendo desde hace

más de 5 años

Non buyersfamilies -

TABLA 2.11: DIVISIÓN DEL PÚBLICO ESTADOUNIDENSE

SEGÚN LA ASOCIACIÓN DE INTERCAMBIO ORGÁNICO

Fuente: ESCRIB- producción y exportación de

mermeladas de aguaymantos y sauco

Elaboración: Propia

Page 40: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMPRA DE PRODUCTOS

NATURALES

Los productos naturales tienen una aceptación (Ver TABLA 2.12) aproximada de

9% de las ventas del total de alimentos naturales y el 10% en los supermercados,

destacando enormemente los productos orgánicos y sus beneficios tanto directos

como indirectos.

55%

18%

10%

9%

8%

California

New York

Wisconsin

Nuevo México

Washington

GRÁFICO 2.5: IMPORTADORES DE PRODUCTOS ORGÁNICOS

Fuente: PROMPERU

Elaboración: Propia

Page 41: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

% Factores

19.5% Expectativas sobre el gusto

18.60% Apariencia general

16.60% Limpieza

12.80% Valor nutritivo

10.50% Precio

8.70% Conocimiento de cómo se prepara

7.40% Forma de presentación

3.10% Dónde se produce

2.80% Producción orgánica

2.4.5. SEGMENTACIÓN DEL MERCADO

Por todo lo antes expresado definimos al condado de Los Ángeles como un nicho de

mercado a satisfacer, diferente estudios realizados indican que contamos con productos

que satisfacen las exigencias de nuestros potenciales clientes: personas que viven en

Hollywood, Pasadena, Long Beach, Beverly Hills donde la tendencia es el consumo de

productos orgánicos que cuiden su salud.

Consideramos utilizar la estrategia de océano azul para satisfacer la demanda de esta

ciudad.

Principales estados con negocios de alimentos naturales

Un estudio realizado indica que el estado de California (Ver TABLA 2.13) es uno

de los mayores consumidores de productos naturales, dentro de ella está el condado

de Los Ángeles.

TABLA 2.12: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA

COMPRA DE PRODUCTOS NATURALES

Fuente: ESCRIB- producción y exportación de

mermeladas de aguaymantos y sauco

Elaboración: Propia

Page 42: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

Estado N° de negocios

California 2337

Florida 983

Texas 824

Nueva York 785

Illinois 605

Pensilvania 485

Ohio 514

Washington 490

Nueva Jersey 476

Dónde compran los consumidores:

La gran mayoría de los consumidores de Los Ángeles acuden a realizar sus

compras en los diferentes supermercados, con un periodo habitual de una o dos

veces por semana, estos centros tienen una estrategia para consolidar la compra de

productos, mientras que un porcentaje menor de los consumidores son recurrentes

a establecimientos, farmacias, gas stations y otros.

El Gráfico 2.6 se presenta las ventas (US$ 854.9 millones) las cuales se dividen en

su mayor cantidad supermercados, en un promedio tiendas de mayoreo, y con un

menor porcentaje las farmacias.

Fuente: ESCRIB- producción y

exportación de mermeladas de

aguaymantos y sauco

Elaboración: Propia

TABLA 2.13: PRINCIPALES ESTADOS CON

NEGOCIOS DE ALIMENTOS NATURALES

Page 43: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

Principales importadores de aguaymanto:

Estados Unidos lidera el ranking con US$ 10mil 290 representando 46%, Canadá

obtuvo US$ 6mil 550, obteniendo 30%, Paises Bajos importó US$ 3mil (14%),

Reino Unido con US$ 2mill 271 (10%) y otros. (Ver TABLA 2.14)

5%

1%

94%

Tiendas de mayoreo

Farmacias

Supermercados

Fuente: escrib- producción y exportación de mermeladas de

aguaymantos y sauco

Elaboración: Propia

GRÁFICO 2.6: VENTAS DE MERMELADAS JALEAS Y MIEL

Page 44: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

PAIS 2006 2007 2008 2009 2010 2011

ESTADOS UNIDOS 825.14 12.90 451.09 1901.02 5029.21 11576.46

ALEMANIA 0.00 0.03 0.00 747.73 2070.66 512.05

REINO UNIDO 208.04 452.09 663.10 536.06 1604.39 207.80

SUECIA 0.00 0.00 0.00 0.00 1479.48 32.32

FINLANDIA 0.00 0.00 0.00 252.15 1271.23 0.00

CANADA 533.37 2306.71 1336.59 311.49 1077.54 1063.65

FRANCIA 0.00 988.26 2619.09 7.38 1052.37 422.98

TURQUIA 0.00 0.00 0.00 0.00 470.50 2572.50

POLONIA 0.00 0.00 0.00 0.00 433.33 52.00

CHILE 0.00 59.59 964.50 1.50 328.28 268.03

REPUBLICA CHECA 0.00 0.00 4.16 155.50 257.77 178.20

AUSTRALIA 0.00 215.30 3.21 0.00 214.13 0.00

NORUEGA 0.00 0.00 0.00 0.00 66.03 105.04

BELGICA 2.50 0.00 0.00 112.65 56.06 0.00

PAISES BAJOS 1106.14 2800.00 1.79 125.00 55.42 1241.06

ITALIA 0.00 0.00 0.00 0.00 42.00 145.20

ANTILLASHOLANDESA 0.00 0.00 0.00 0.00 19.76 0.00

MEXICO 0.00 0.00 0.00 0.00 16.00 0.00

CHINA 2.34 7.49 0.00 0.00 0.00 2160.00

JAPON 3.10 0.00 10.61 0.00 0.00 2.16

BRASIL 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.75

PORTUGAL 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 206.00

SUR AFRICA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 116.04

ESPAÑA 0.00 0.00 2.00 0.00 0.00 105.00

ECUADOR 0.00 9.00 0.00 0.00 0.00 0.00

TOTAL 2695.63 6851.37 6058.68 4261.25 15582.33 24490.97

TABLA 2.14: EVOLUCION DE EXPORATACIONES DE PROD.

AGUAYMANTO A PRINCIPALES MERCADOS

Fuente: Sunat elaborado por Promperu

Elaboración: propia

Page 45: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

2.5.ANÁLISIS DE LA OFERTA

2.5.1. OFERTA MUNDIAL

Es de gran importancia conocer que países al igual que el Perú exportan mermeladas al

mercado internacional para poder conocer cuál será nuestra participación en el mercado.

A continuación se presenta en la TABLA 2.15 los principales países exportadores de

mermeladas

PAIS % PART

12

TOTAL EXP 2012

( MILLON US $)

FRANCIA 13% 288.60

TURQUIA 11% 212.85

ALEMANIA 9% 175.30

CHILE 8% 159.91

BELGICA 8% 175.35

CHINA 4% 86.92

Como se puede observar en la TABLA 2.15, Francia es el primer exportador de

mermeladas; este país tiene entre sus principales cliente a Reino Unido, Japón y Estados

Unidos en el respectivo orden.

En la siguiente TABLA 2.16 se podrán observar los principales países exportadores de

mermelada a Estados Unidos:

Fuente: COMTRADE

Elaboración: SIICEX

TABLA 2.15: PRINCIPALES PAÍSES

EXPORTADORES DE JALEAS

Page 46: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

PAIS % PART

2012

TOTAL IMP2012 (

MILLON US $)

CANADA 8% 33725.56

CHILE 60% 1717.00

FRANCIA 6% 2381.40

En conclusión, la competencia directa que tendría la mermelada de aguaymanto orgánico

que la empresa desea comercializar sería Francia, ya que ella exporta a Estados Unidos y

este país a su vez le compra.

2.5.2. OFERTA NACIONAL

a. ZONAS PRODUCTORAS

Cajamarca, región que se caracteriza por el cultivo tradicional de papa, arroz,

maíz, trigo y yuca; ha optado por cultivos de mayor valor agregado y tecnificación como

la producción de aguaymanto.

En esta región existen distintas empresas, en su mayoría pymes ubicadas en la

provincia de Cajamarca, San Pablo, Contumazá, Celendín, entre otras., dedicadas al

desarrollo de diversos proyectos en torno a éste, razón por la cual, Cajamarca se ha

consolidado como la primera región productora de aguaymanto en el Perú.

Sin embargo éste no solo se produce en Cajamarca, pues según Sierra Exportadora

este cultivo además es propio de la región de Ancash, Ayacucho, Cuzco, Huánuco, Junín

y Puno. (Ver ILUSTRACIÓN 2.1)

Fuente: COMTRADE

Elaboración: SIICEX

TABLA 2.16: PRINCIPALES PAÍSES QUE

EXPORTAN A EEUU

Page 47: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

ZONAS DE PRODUCCIÓN EN EL PERÚ

ILUSTRACIÓN 2.1: ZONAS DE PRODUCCÓN EN EL

PERÚ

Fuente: Sierra exportadora

Elaboración: Propia

Page 48: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

b. VARIABLES PRODUCTIVAS

b.1. SUPERFICIE

Se requiere de suelos que se caractericen por su estructura granular y por contener pH

entre 5.5 y 6.8.

Éste debe gozar de un buen contenido de materia orgánica y no debe contener ningún

exceso de agua. No tolera los suelos profundos y arcillosos, producto de ser

poseedora de raíces superficiales.

La siembra de aguaymanto se produce en la Sierra Norte (Cajamarca y parte de

Amazonas); Sierra Central (Ancash, Huánuco y Junín) y Sierra Sur (Cuzco y Puno).

La cosecha en la sierra se efectúa en los meses de Abril a Junio y en la costa de

Octubre a Noviembre.

b.2. PRODUCCIÓN

A través de información proporcionada por el ministerio de agricultura dada en

TABLA 2.17, es posible mencionar que el aguaymanto prospera desde el nivel del

mar hasta los 3,300 msnm, siendo capaz de soportar bajas temperaturas pero sufre

daños irreparables por debajo de los 0º C. Requiere gran luminosidad y debe ser

protegida del viento excesivo. Además debe contar con suficiente agua durante el

desarrollo, no así durante la maduración de los frutos.

Page 49: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

b.3. RENDIMIENTO

Se debe cultivar entre 6 a 12 gramos por hectárea de semillas de aguaymanto con la

finalidad de lograr el mayor porcentaje de germinación.

Los rendimientos reportados, dados en TABLA 2.18, que se presentan en condiciones

de Sierra son entre 5 TM a 10 TM por hectárea y en la costa de 6TM a 12 TM por

hectárea. Sin embargo ello depende del tipo de suelo como del manejo del cultivo.

A continuación se procede a mostrar a través del GRÁFICO 2.7se muestra la

evolución del rendimiento surgido de las hectáreas situadas en Cajamarca de acuerdo

al incremento sucesivo de la oferta, ello plasmado gracias a la información

proporcionada por Villa Andina a Sierra Exportación.

Región Provincia

Ancash

- Carhuaz

- Huari

- Ocros

- Recuay

- Yungay

Cajamarca - Cajamarca

- Celendín

- Contumazá

- San Pablo

Junín - Huancayo

- Valle del Mantaro

Ayacucho

Cuzco

Puno

TABLA2.17: ZONAS DE PRODUCCIÓN MÁS

COMUNES EN PERÚ

Fuente: Sierra exportadora

Elaboración: Propia

Page 50: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

Año Proveniente Rendimiento

tn/ha

2008 2 ha/ 6 agricultores 5

2009 6 ha/ 34 agricultores 8

2010 40 ha/ 150 agricultores 12

2011 200 ha/ 450 agricultores 16

Es preciso mencionar que se calcula que en el Perú existan 720 hectáreas dedicadas al

cultivo de aguaymanto, lo que significaría una producción promedio de 5760

toneladas en el 2012, cifra que se estima que ha de ir en aumento producto de la

valoración y mayor consumo del aguaymanto en mercados nacionales y extranjeros.

TABLA2.18: RENDIMIENTOS ANUALES

POR HECTÁREA

Fuente: Sierra exportadora

Elaboración: Propia

Fuente: Sierra exportadora

Elaboración: Propia

2008 2009 2010 2011

Rendimiento tn/ha 5 8 12 16

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

GRÁFICO 2.7: RENDIMIENTO DE TN/HA

Page 51: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

b.4. ESTACIONALIDAD

En la sierra la cosecha se concentra entre los meses de Abril y Junio, mientras que en

la Costa entre Octubre y Noviembre, pues se requiere de un clima templado que

mantenga temperaturas que oscilen entre 12 °C a 20 °C.

c. EXPORTACIONES DE AGUAYMANTO PERIODO 2006 - 2013

Los productos agro peruanos son reconocidos en el mundo por su variedad y calidad,

también reconociéndose porque muchos de ellos tienen gran contenido nutricional y

una sofisticada gama de beneficios para la salud; es así que ya muchos productos se

han posicionado y otros liderado las listas de productos con mayor exportación.

También se muestra que en los dos últimos años aproximadamente se ha optado por

exportar productos agro no tradicional, y así poder abarcar otros nichos de mercado

en los diferentes países. Una de las oportunidades es que al escenario de demanda que

se tiene, la producción de productos agro tienen su desarrollo a lo largo de todo el

país y del año.

En el período 2005, como se puede observar no se presenta ningún movimiento, es

decir no se llega a exportar a pesar que el año anterior se había exportado una muy

buena cantidad de jaleas. Esto se debe a que en el 2005 se caracterizó porque el país

estadunidense se vivió el pase del devastador huracán Katrina y el inicio de su crisis

económica, de la que se está recuperando en grandes pasos.

Para el siguiente período del 2006 las exportaciones se dan a un menor porcentaje

relativo al año 2004, como ya se dijo Estado Unidos va sobreponiendo a su crisis

económica que se debió por su “burbuja inmobiliaria”. (Ver TABLA 2.19)

Para los siguientes períodos el aumento de sus volúmenes de exportación son muy

aceptables, el mercado estadunidense ya va conociendo mejor los productos y van

incluyéndolos en su canasta familiar lo que nos ofrece una demanda consistente y que

se promueva una mayor oferta tanto a nivel nacional como internacional. (Ver

GRÁFICO 2.8)

Page 52: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

AÑO

FOB

(USD)

PESO

NETO

2004 17536.8 3708.06

2006 1023.5 346.58

2007 5824.53 2012.98

2008 40132.79 13001.76

2009 177079.8 180883.76

2010 1903508.06 1936951.26

2011 1981278.52 1950022.7

2012 1143346 1081246.61

2013 1305983.79 1442465.64

Fuente: Scavage

Elaboración: Propia

TABLA2.19: EXPORTACIONES

PERUANAS A EE.UU. 2005-2013

Fuente: Scavage

Elaboración: Propia

GRÁFICO 2.8: COMPORTAMIENTO DE LAS

EXPORTACIONES PERUANAS A EE.UU. 2005-2013

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

2004 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

FOB (USD)

PESO NETO

Page 53: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

EMPRESAS EXPORTADORAS

Las principales empresas exportadoras peruanas son las que se presentan en la tabla

2.20, viéndose que la mayor ofertante nacional es Multifoods S.A.C., con un 86%,

luego le sigue una de las más grandes y reconocidas empresas nacional y que

participa con un 8% que es Gloria S.A., luego le sigue con un 3% Industrias

alimentarias S.A.C., y con la participación de 1% lo tienen las empresas Tecnología y

procesos alimentarios S.A.C. y Chanchamayo Highland Coffe S.A.C., otras empresas

nacionales participan con un porcentaje menor al 1%.

La participación elevada se debe a que se oferta jaleas de diferentes frutas que

pertenecen a la partida arancelaria estudiada, pero que sí llegan a exportar

mermelada de aguaymanto orgánico. (Ver GRÁFICO 2.9)

Empresa Particip.

Multifoods S.A.C. 86%

Gloria S A 8%

Industrias Alimentarias S.A.C. 3%

Tecnologia Y Procesos Alimentarios S.A.C. 1%

Chanchamayo Highland CoffeeSac 1%

Pachamama Gourmet Sa 0%

Los Cuyes S.A.C. 0%

Oasis Foods S.A.C. 0%

Agro Export Topara S.A.C. 0%

Otras Empresas (14) 0%

TABLA 2.20: EMPRESAS EXPORTADORAS

PERUANAS

Fuente: PromPeru

Elaboración: Propia

Page 54: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

d. OFERTA NACIONAL DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO

EMPRESA %Part 13

MULTIFOODS S.A.C 86%

GLORIA SA 8%

INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

S.A.C

3%

TECNOLOGIA Y PROCESOS

ALIMENTARIOS

1%

EMPRESA AGRARIA

CAFETALERA CHANCHAMAYO

HIGHLAND COFFEE SAC

1%

PACHAMAMA GOURMET SA 0%

87%

8% 3% 1% 1%

MULTIFOODS S.A.C.

GLORIA S A

INDUSTRIAS ALIMENTARIAS S.A.C.

TECNOLOGIA Y PROCESOS ALIMENTARIO...

EMPRESA AGRARIA CAFETALERA CHANCH...

GRÁFICO 2.9: PARTICIPACIÓN DE LAS PRINCIPALES

EMPRESAS EXPORTADORAS

Elaboración: Propia

Fuente: SUNAT

Elaboración: SIICEX

TABLA 2.21: PRINCIPALES EMPRESAS

EXPORTADORAS DE MERMELADAS

Page 55: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

La empresa MULTTIFOODS abarca un considerable porcentaje, dado en la TABLA

2.21, en exportaciones en relación a las mermeladas y sus principales mercados son

Panamá y Estados Unidos

Actualmente esta empresa peruana ofrece diversos y exóticos sabores entre los que se

encuentran: fresa, mango, uva, papaya, maracuya, piña, etc más no sabor aguaymanto.

En la ILUSTRACIÓN 2.2 se pueden mostrar sus presentaciones.

Proyección de exportaciones peruanas de mermelada de aguaymanto orgánico.

La gran aceptación del aguaymanto a nivel internacional promueve la idea de enviar

un producto con un valor agregado como tal se presenta la oferta de la mermelada de

aguaymanto orgánica, no solo es una jalea sino que también ésta desarrolla técnicas

que conservan al producto libre de químicos como también la participación del

comercio justo. Por lo cual la aceptación del producto ofertado origina una potencial

aceptación y compra por parte de las personas estadunidenses.

Para la proyección de las exportaciones (ver TABLA 2.22) de mermelada de

aguaymanto orgánico se ha utilizado una ecuación tipo exponencial (ver Gráfico

2.10) con un coeficiente de correlación R² = 0.645

ILUSTRACIÓN 2.2: PRESENTACIONES DE JALEAS

DE DIFERENTES SABORES

Fuente: multifoodsperu

Page 56: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

AÑOS

PROYECTADOS FOB (USD)

PROYECCIÓN

LINEAL

2005 1 95851.80 -155041

2006 2 82855.34 108055

2007 3 167128.73 371151

2008 4 213081.66 634247

2009 5 297652.39 897343

2010 6 1990248.58 1160439

2011 7 2271451.35 1423535

2012 8 1399350.70 1686631

2013 9 1558467.96 1949727

2014 10 2212823 2212823

2015 11 2475919 2475919

2016 12 2739015 2739015

2017 13 3002111 3002111

2018 14 3265207 3265207

2019 15 3528303 3528303

2020 16 3791399 3791399

2021 17 4054495 4054495

2022 18 4317591 4317591

2023 19 4580687 4580687

TABLA 2.22: PROYECCIÓN DE EXPORTACIONES

DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO

Elaboración: Propia

Page 57: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

2.5.3. Demanda del proyecto.

Usando la herramienta Excel, basándonos en la data proporcionada sobre la

demanda anual del mercado elegido que es Los Ángeles – Estados Unidos (Ver

TABLA 2.23), se realiza una proyección utilizando una línea exponencial (Ver

GRÁFICO 2.11) de la demanda anual de los años 2006 – 2013. La proyección de

la demanda se ha calculado con la siguiente formula correspondiente a la línea

exponencial y=274502x – 409391 y así obtener la demanda anual de 2014 -2023

(Ver TABLA 2.24).

GRÁFICO 2.10: PROYECCIÓN DE EXPORTACIONES

DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO

y = 263096x - 418137 R² = 0.645

-1000000.00

0.00

1000000.00

2000000.00

3000000.00

4000000.00

5000000.00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Elaboración: Propia

Page 58: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

AÑO AÑO TM

2006 1 346.56

2007 2 2012.98

2008 3 13001.76

2009 4 180883.76

2010 5 1936951.26

2011 6 1950022.7

2012 7 1081246.61

2013 8 1442465.64

Proyección de demanda

y=274502 * X – 409391

R² = 0.5882

y = 274502x - 409391 R² = 0.5882

-500000

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

0 2 4 6 8 10

Series1

Lineal (Series1)

TABLA 2.23: DEMANDA ANUAL DEL

MERCADO ELEGIDO

GRÁFICO 2.11: DEMANDA ANUAL DEL MERCADO ELEGIDO

Elaboración: Propia

Elaboración: Propia

Page 59: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

AÑOS DEMANDA

2014 9 2061127

2015 10 2335629

2016 11 2610131

2017 12 2884633

2018 13 3159135

2019 14 3433637

2020 15 3708139

2021 16 3982641

2022 17 4257143

2023 18 4531645

En vista a todo lo antes mencionado podemos decir que el mercado estadounidense

posee una industria alimentaria exigente, prospera y exquisita; con una característica

muy marcada que es el consumo de productos orgánicos y eco-amigables, el creciente

interés de los consumidores por las frutas exóticas y el incremento en la producción

de aguaymanto, el proyecto considera necesario satisfacer el 0.0009 del mercado

objetivo estimado al 2023 año, lo que representa 4320 TM de mermelada de

aguaymanto.

Un factor muy beneficioso para la exportación de la mermelada de aguaymanto a

Estados Unidos es la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la

Droga (ATPDEA), la cual permite que nuestro producto ingrese al mercado

estadunidense con aranceles del 0%.

En el año 2011 nueve hectáreas de aguaymanto fueron cultivadas en el caserío de

Piedra Colorada en el distrito de Incahuasi, gracias a un aporte de 28000 dólares del

Fondo para la Consecución de los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas.

Esta producción está destinada totalmente al mercado nacional, ya tienen

compradores potenciales e, incluso, los comuneros tienen contratos preestablecidos

TABLA 2.24: DEMANDA ANUAL

PROYECTADA

Elaboración: Propia

Page 60: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

con supermercados, mayoristas del mercado Moshoqueque y algunos agroindustriales

de Cajamarca.

La producción por hectárea en Incahuasi asciende a 7000 kilos por hectárea lo cual

arroja una producción total de 63000 kilos de aguaymanto agroecológico.

Según Felipe Díaz Bernilla (Vicepresidente de la asociación de productores), el

aguaymanto es un cultivo permanente cuya duración por planta es de cuatro a cinco

años, cosechado cada ocho días lo cual crea fuentes de trabajo por las cuales se paga

15 nuevos soles por jornada de recojo.

Bonilla también refirió que el costo de producción para la siembra de una hectárea de

aguaymanto bordea los 2500 nuevos soles lo cual se recupera en dos cosechas del

producto.

Los clientes que la planta persigue son empresas importadoras de alimentos

procesados que se encuentren en el condado de Los Ángeles (estado de California) en

los Estados Unidos quienes abastecen a los principales supermercados de nuestro

nicho.

Los ángeles es uno de los condados en los que los consumidores pueden encontrar

gran variedad de alimentos, desde cafés orgánicos, restaurantes con carta de platos

exóticos y variados; finalmente, este condado cuenta con la cercanía de las ciudades

Beverly Hills, West Hollywood y Santa Mónica los cuales ofrecen numerosas

opciones para el consumidor.

Los consumidores en Los Ángeles tienen un gran poder adquisitivo el cual están

dispuestos a gastarlos en productos orgánicos y/o ecológicos.

Page 61: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

2.6.ANÁLISIS DE PRECIOS

2.6.1. PRECIOS EN CHACRA

Los productores de aguaymanto ofrecen sus productos a una precio correspondiente a S/.

2.20, este es llamado precio en chacra; a mitad de años los precios suben hasta llegar

aproximadamente a los S/. 3.50. Los mismos productores dicen que su margen de

ganancia es S/. 2.50 por kilo que ofertan a los comerciantes.

En nuestro proyecto, el acopio no se llevará acabo ya que el proceso de siembra y cosecha

se cubrirá. Esto se llevará mediante el empleo del crédito “semilla” y también por el

Comercio Justo.

2.6.2. PRECIOS PROMEDIO FOB DEL AGUAYMANTO

La evolución de los precios FOB en el periodo 1994-2007 se muestra en el GRÁFICO

2.12

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Precios FOB 2.29 2.66 2.85 2.79 2.57 3.45 4.17 8.49 8.5 8.05 4.68 2.29

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

20

13

Precios FOB

GRÁFICO 2.12: PRECIOS FOB DEL AGUAYMANTO 1194 – 2007

Fuente: SIICEX

Elaboración: Propia

Page 62: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

EXPORTADOR ADUANA ORIGEN

ADUANA DESTINO

MINORISTA

Se aprecia que el mayor pico en el precio se ha dado en los meses de agosto y septiembre,

alcanzando un precio de US$ 8.49/Kg y US$ 8.50/Kg. y el precio más bajo en el mes de

enero y diciembre, donde se obtuvo US$ 2.29/Kg. A partir de allí se aprecia una

recuperación, llegando al mes de junio con US$ 3.45/Kg. Para el mes de noviembre se

observa una caída en el precio, debido a una mayor oferta del producto, cotizándose a

US$ 4.68/Kg., la que se acentúa aún más en el mes de diciembre llegándose a cotizar el

aguaymanto a US$ 2.29/kg. Debido a una sobreoferta mundial.

2.7.ANÁLISIS DE COMERCIALIZACIÓN

2.7.1. ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN

La mermelada de aguaymanto se debe comercializar teniendo en cuenta que la principal

característica es su composición (100% fruta), la presentación del envase, la calidad

(cumplir con todos los estándares impuestos por el Estado de California), y el precio.

Se tienen diversas clases de comercialización desde la más corta hasta la muy larga, el

proceso de comercialización es el presentado en la ILUSTRACIÓN 2.3 donde se puede

ver que el exportador es la empresa que envía el aguaymanto, la Aduana Origen es la de

Paita, la Aduana Destino es la de Los Ángeles, los minorista que en principal serán

supermercados, y por último éstos van a los consumidores.

ILUSTRACIÓN 2.3: CANALES DE DISTRIBUCIÓN

Elaboración: Propia

Page 63: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

Entre los minoritas tenemos a las cadenas de supermercados, los cuales los potenciales

pueden ser: Costco, Sam’s Club, Bj’s, Walmart, Sear, y la más importante

WholeFoodsMarket.

Teniéndose en cuenta una conversación a priori con principales importadores del Estado

de los Ángeles (Ver TABLA 2.25).

Albert’sOrganics

Principal distribuidor mayorista de

productos frescos orgánicos con

almacenes en Los Angeles, Nueva

Jersey, Colorado y Florida

J & J Distributing Importador y mayorista

New World Marketing dba:

Made in Nature Fresh

Importador/distribuidor de

productos frescos orgánicos

Northbest Natural Products Importador y mayorista de

productos orgánicos

PacificOrganicFresh Produce

Importador y representante de

productores y embaladores en

Estados Unidos y América del Sur

Del Cabo Importador/distribuidor

2.7.2. CANALES DE DISTRIBUCIÓN

Las mermeladas en los estados unidos se distribuyen a través de tres canales: El canal

minorista, las foodservice y el canal de comercio electrónico.

a. Distribución minorista:

Esta distribución está atravesando un periodo de transformación y cambio en el que

se distinguen dos tendencias muy marcadas. Por un lado, cada vez hay más grandes

superficies o grandes supermercados que ofrecen sus productos, que no son

necesariamente de mala calidad, a precios bajos, como WalMart o Costco. Y por

otro lado, la preocupación de los consumidores por la salud y la apariencia física,

Fuente: FAO

Elaboración: Propia

TABLA 2.25: EMPRESAS ESTADUNIDENSES IMPORTADORAS

Page 64: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

combinada con el alto poder adquisitivo de los jóvenes profesionales, genera que,

sobre todo en las grandes ciudad, aparezcan tiendas gourmet con productos más

caros y de mayor calidad.

Las mermeladas y jaleas no se consideran, en general, un producto gourmet y son

muy sensibles al precio. Esto no quiere decir que no haya mermeladas de calidad

que se puedan vender en establecimientos gourmet, especialmente de frutas no

tradicionales, mermeladas orgánicas, entre otras.

En la distribución minorista de alimentos en EE.UU. se distinguen tres grandes

tendencias:

Las grandes compañías distribuyen sus productos a través de los supermercados.

Esto significa que las grandes cadenas hacen los pedidos directamente de los

fabricantes o sus representantes para su envió en grandes cantidades a sus

almacenes, para después enviarlo a los establecimientos lo cual nos asegura una

gran venta.

Las compañías de tamaño medio generalmente se apoyan en distribuidores con

redes regionales o locales. Distribuyen a establecimientos independientes y a

tiendas gourmet, pero también a cadenas de supermercados. Los patrones de

distribución se ajustan a las necesidades de los productos, es decir productos sin

apenas publicidad y que se venden mucho menos que las grandes marcas.

Las empresas de pequeño tamaño y las que elaboran productos gourmet suelen

distribuir a menudo ellos mismos, apoyándose en comerciales de la propia empresa

y en contactos personales para conseguir colocar los productos en las estanterías.

Las principales figuras intermediarias en la distribución de alimentos son:

a) Brokers: El bróker actúa por cuenta del exportador o importador, este conocer a

la perfección el mercado, tiene contactos con los supermercados y conocen al

Page 65: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

personal encargado de dar el visto bueno al producto por lo que la ayuda de un

bróker puede ser una excelente estrategia de incursión al mercado.

b) Importadores:

Se encarga de que la mercancía pase los tramites de aduanas y la lleva a su

almacén, donde queda hasta su venta. Es el más interesado en que el producto

se venda pues los productos son de su propiedad después de la transacción

económica.

c) Distribuidores:

El distribuidor se encarga de almacenar y distribuir el producto entre la red de

clientes del importador, en cuyo caso no realizara un esfuerzo de venta, o entre

la suya propia.

d) El importador-distribuidor:

Es el que ofrece el servicio más completo al exportador. Se encarga de importar

el producto, despacharlo en aduanas, almacenarlo, buscar los clientes y

distribuirlo a los mismos.

Tiene la gran ventaja de que el precio final resulta más competitivo, ya que no

interviene un intermediario menos y existe un mayor control sobre el proceso

de comercialización de mismo La distribución minorista está muy concentrada,

las cuatro mayores cadenas de supermercados (WalMart, SuperValu, SafeWay

y Ahold) controlan alrededor del 40% del mercado.

La distribución minorista en EE.UU. se clasifica en los siguientes establecimientos:

1. Supermercados y grocerystores:

Según el Food Marketing Institute, en los supermercados se produce alrededor

del 80% de las ventas minoristas de alimentación.

Para intentar vender a los supermercados de menor tamaño es conveniente que

el exportador cuente ya con un importador o distribuidor, ya que para un

producto, es extremadamente difícil que la central de compra lo importe

directamente, pues no tiene garantías de éxito.

Page 66: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

2. Supercenters:

El más grande ejemplo de un supercenter es WalMart, el cual tiene una gran

capacidad de compra, reduce su margen de beneficios a entre un 15% y un

20%, recuperando luego gracias a la alta rotación de sus productos.

3. Tiendas gourmet:

Son tiendas enfocadas en la venta de productos gourmet que normalmente no se

venden en los supermercados normales; una de las más conocidas tiendas

gourmet es Dean& De Luca, con 12 establecimientos a lo largo de todo USA

incluyendo una en California, esta tienda ofrece venta por catálogo y página

web.

Este canal de distribución privilegia la importación directa. No es muy

recomendable el uso de ferias donde se dan cita muchos compradores

estadounidenses ya que el mejor medio continua siendo el contacto directo, lo

que disminuye los costes, ya que se ahorran intermediarios. Su margen que

suelen cargar este tipo de tienda minorista puede variar entre un 50%-70%.

4. Warehouse clubs (cash and carry)

Son grandes superficies situadas en la periferia de los grandes centros urbanos.

A este lugar solo se permite el acceso a aquellos clientes que pagan la cuota

anual del establecimiento en cuestión, que oscila entre 20 y 50 dólares.

Los líderes en este segmento son Sam’s, filial de Walmart y Costco, los cuales

importan directamente los productos que venden, sin necesidad de

intermediarios de la comisión respectiva.

b. Foodservice:

Dentro de este canal se consideran las siguientes subcategorías: restaurantes,

grupos hoteleros, instituciones, catering aéreo, cruceros, etc.

En general los productos de FoodService son insumos intermediarios para la

elaboración de un producto final que llega al consumidor en forma de alimento,

como platos listos para ser consumidos.

Page 67: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

En caso busquemos que nuestro producto sea dirigido a un restaurant, la

mermelada de aguaymanto debe estar adecuada a las necesidades de los chef

especializados, ya sea en cuanto a sus aplicaciones, vida útil, tamaños y

presentación.

En relación a las compañías aéreas, los proveedores de servicios de alimentos están

centralizados, motivo por el cual se recomienda el desarrollo de contactos directos

con dichas organizaciones. Se recomienda que nuestra empresa haga negocios con

American Airlines, UnitedAirlines y Delta ya que son los compradores más

importantes.

Si queremos que nuestros productos tengan acogida en las compañías navieras, la

empresa debería contactarse con el Royal CaribbeanCruiseLines, Caníbal Cruise o

PrincessCruises, en su mayoría con base en Miami. La mayor dificultad de los

cruceros es contar con productos frescos, lo que los hace un mercado muy atractivo

para las conservas de frutas y verduras. Con respecto a los grandes grupos

hoteleros americanos e internacionales, éstos compran directamente, utilizando

compañías especializadas.

c. Canal Comercio Electrónico

Algunos estudios calculan que cada ciudadano estadounidense recibe en promedio

cincuenta catálogos anuales con ofertas de productos.

Algunos ejemplos de establecimientos gourmet con propia distribución a través de

internet son: www.deandeluca.com, www.igourmet.com, etc.

Algunas ferias en las cuales se recomienda incursionar:

Fabulousfood show

November 13-15, 2014

Cleverland, Ohio

Page 68: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

Fancyfood show

January 17-19

Moscone center, San Francisco

Javits center, New York City

Food & Wine festivals, show events

January 17-19. San Francisco, California.

Annual Zinfindel Festival (January 28-30). San Francisco, California.

NIOP Annual Convention (March 14-18). Palm Springs, California.

Expo Comida Latina & All Asian Food

Chicago, 16-18 de junio

San Diego, 30 agosto – 1 septiembre

2.7.3. PROCESO OPERATIVO DE EXPORTACIÓN3.

Para todos aquellos productos que se envían para la posterior exportación debe seguir el

proceso mostrado en la ILUSTRACIÓN 2.4:

A. Empresa.

Debe ser constituida y habilitada para las actividades de exportación, contando con la

inscripción en el Registro Unificado; también se debe contar con el RUC (Registro Único

de Contribuyentes)

Cuando ya se tenga el número de RUC, se podrá emitir facturas para la exportación de los

productos ofrecidos.

3Bazán, I. Estudio de mercado para la exportación de pápikra en polvo.

Page 69: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

B. Planeación de la exportación.

Como el destino de la mercancía comprende diferentes rubros a tomarse en cuenta para su

envío, la empresa debe diseñar su plan de marketing internacional, donde se debe

establecer objetivos y metas, indicar las estrategias y las acciones que se harán para lograr

penetrar y/o consolidar el mercado elegido (Estados Unidos).

Mercados; toda la información acerca de este punto se encuentra en diferentes webs

nacionales (Prompex, ADEX, etc.)que ofrecen información sobre las exportaciones e

importaciones nacionales e internacionales, como también todo lo referente a la actividada

de exportación.

El producto; la Empresa Agroindustrial debe contar con productos de calidad

debidamente garantizados. Asimismo, tener la capacidad de producción demodo que

garantice el cumplimento del volumen suficiente y la continuidad en los plazos y

condiciones pactadas con el comprador.

C. Implementación del Plan de exportación.

Comprende llevar a cabo la ejecución del Plan de marketing internacional, esto incluye la

fijación de precios, el envío de muestras y las cotizaciones, así como los diferentes

mecanismos promocionales, entre otros.

Se inician las negociaciones para tener un negocio seguro y rentable.

El exportador puede contactarse directamente con el comprador (por fax, teléfono o

correo electrónico), haciéndole llegar muestras, listas de precios, costos de transporte,

validez de la oferta y la factura proforma, en la cual se detallan todos los costos que

inciden en el precio del producto (mermelada de aguaymanto orgánico).

D. Transacción, contrato de compra venta.

Si el importador (comprador) considera ventajosa la oferta, formaliza la compra a través

de un Contrato de Compraventa Internacional. El contrato es el documento que estipula

Page 70: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

los derechos y obligaciones de cada una de las partes contratantes (exportador -

importador), con relación a una determinada mercancía, convirtiéndose en un acto

jurídico perfecto y la transacción absolutamente legal.

Los principales elementos del contrato son:

Información del exportador e importador.

Condiciones de entrega – INCOTERMS (FOB PAITA).

Ley aplicable al contrato.

Descripción de la mercancía objeto del contrato, especificándose el peso, embalaje,

calidad, cantidad, etc. (ají páprika molida en Bolsas de 25 Kg.)

Precio unitario por calidades y precio total.

Condiciones y plazos de pago.

Bancos que intervienen en la operación.

Documentos exigidos por el importador.

Plazo de entrega o de disponibilidad.

Modalidad de seguro.

Modalidad de transporte y pago del flete.

Lugar de embarque y de desembarque.

Inclusión de los costos en el precio de la mercancía, para la obtención de

documentos requeridos para la exportación.

Previo al despacho, el importador (comprador) solicita a su banco (emisor - avisador), la

apertura del crédito documentario que en el caso de la Empresa Agroindustrial será una

carta de crédito irrevocable confirmada y a la vista. Los sujetos que intervienen son:

Datos del ordenante (comprador)

Datos del beneficiario (exportador)

Banco Emisor.

Banco Pagador.

Importe del crédito y la condición de compra.

Lugar y fecha de vencimiento para la negociación de los documentos.

Forma en que debe ser avisado

Page 71: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

Una carta de crédito irrevocable confirmada se constituye en un compromiso del

banco y es exigible el desembolso contra la entrega de los documentos de

embarque si es a la vista o al cumplirse el plazo en ella fijado.

El banco que emite una carta de crédito generalmente solicita a un banco del país del

vendedor que notifique el crédito al beneficiario

E. Despacho de la mercadería.

El exportador envía a la Agencia de Aduana los documentos comerciales de embarque

exigidos por el importador, que de acuerdo al producto que exportaremos (mermelada de

aguaymanto orgánico de 250gr.) son los siguientes:

DOCUMENTACION REQUERIDA

Factura comercial (nombre del importador, descripción de la mercancía,

precio, lugar y condiciones definitivas de venta).

Lista de Empaque o "packinglist" (detalle de todas las mercaderías

embarcadas o todos los componentes de la misma mercadería).

Conocimiento de embarque (recibo que prueba el embarque de la mercancía,

sin este título no se puede retirar la mercancía en el lugar de destino). De

acuerdo al medio de transporte que usaremos toma el nombre específico de

Conocimiento de Embarque Marítimo o "Bill of Lading" debido a que se

exporta por vía marítima.

Certificado de origen, permite identificar y garantizar la procedencia de las

mercancías, permitiendo a los exportadores hacer uso de las preferencias

arancelarias que otorga el país importador. Este documento lo extiende la

Cámara de Comercio tanto de Lima como de provincias.

Certificado fitosanitario, para productos frescos agrícolas y agropecuarios,

expedido por SENASA.

Certificado de calidad, extendido por DIGESA para alimentos y bebidas.

Page 72: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

La Agencia de Aduana o Despachador Oficial en base a la documentación recibida del

exportador realiza los trámites ante ADUANAS solicitando la numeración de la Orden de

Embarque y la Declaración Única de Aduanas (DUA), documento oficial para

regularizar la salida legal de las mercancías al exterior. Asimismo, la Agencia de Aduana

solicita a la Agencia de Carga el Visto Bueno de la Orden de Embarque y la numeración

del Bill of Lading.

La Agencia de Carga emite la numeración al conocimiento de embarque (Bill of Lading),

y solicita a ENAPU los servicios de traslado del producto a la nave.

F. Cobranza

La Agencia de Aduana entrega al exportador los documentos de embarque para que a su

vez los remita a su banco y vía courier a su importador.

El banco del exportador (pagador) envía los documentos al banco emisor, si éste los

encuentra conforme y procede al desembolso a la cuenta del exportador.

G. Seguimiento y medición de la satisfacción del cliente.

Es importante el contacto con el cliente para verificar la satisfacción de la operación, toda

empresa exportadora debe realizar el seguimiento de la información relativa a la percepción

del cliente con respecto al cumplimiento de sus requisitos por parte de la organización.

La medición de la satisfacción del cliente es una herramienta vital, en la que se considera la

conformidad con los productos, el cumplimiento de las necesidades y expectativas de los

clientes, así como también el precio y la entrega del producto.

Algunas fuentes de información sobre la satisfacción del cliente son las quejas,

cuestionarios y encuestas, etc.

El objetivo de la mejora continua a nivel de la organización de la empresa exportadora, es

precisamente incrementar la probabilidad de aumentar la satisfacción de sus clientes, luego

el seguimiento que realice con ellos le ayudará a identificar oportunidades de mejora.

Page 73: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

Modalidad de

pago

Entrega Constancia

Decisión de exportar.

Infraestructura.

Organización.

Recursos.

Productos Competitivos en

calidad y precio.

Acceso a información

suficiente y oportuna.

Objetivos y Metas.

Estrategias y acciones.

Información de los productos.

Adecuación del Producto si es

necesario.

Conocimiento de normas,

regulaciones, restricción en el

mercado objetivo.

Presupuesto. Fijación de precios.

Envío de muestras y

cotizaciones.

Mecanismos

promocionales.

Agente de Carga

Aduana

Evaluación de la Gestión y

la satisfacción del Cliente.

Agencia de

Carga

Sistema Bancario

Solicita reserva de espacio

Numera la Orden de Embarque Otorga V°B° a la

Orden de Embarque

Envío de documentos

Verificación Desembolso

EMPRESA

PLANEACIÓN DE LA

EXPORTACIÓN

IMPLEMENTACIÓN DEL

PLAN DE EXPORTADOR

TRANSACCIÓN DEL

CONTRATO DE COMPRA Y

VENTA

DESPACHO DE LA

MERCADERÍA

COBRANZA

SEGUIMIENTO

POSTVENTA

ILUSTRACIÓN 2.4: PROCESO DE EXPORTACIÓN

Fuente: Ministerio de Agricultura / PROMPEX

Elaboración: Propia

Page 74: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

2.8.ESTRATEGIA DE MARKETING.

a. PRODUCTO.

En relación al producto, este debe contar con una marca que permita reconocer y redar la

buena calidad de la mermelada; por ello además de mostrar un nombre de marca creativo,

el etiquetado de los envases debe cumplir con los requisitos establecidos a todos los

alimentos envasados; indicando los ingredientes, el registro sanitario, la fecha de

elaboración y la fecha de vencimiento, entre otras especificaciones establecidas por

INDECOPI.

El envase debe ser creativo, fácil de abrir y cerrar. El material debe ser resiste para que no

se dañe con facilidad; por lo que se propone un modelo de envase muy parecido al que se

muestra en la ILUSTRACIÓN 2.5.

Se tiene pensando que la cantidad a comercializar en el frasco sea de 250g debido a que es

el más popular y aceptado en el mercado internacional.

ILUSTRACIÓN 2.5: ENVASE

DEL PRODUCTO

Elaboración: Propia

Page 75: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

b. PRECIO

Este se fijará teniendo presente al mercado objetivo pero tomando en cuenta el precio

fijado por la competencia.

Además el precio fijado se guiará de los costos en los que incurra la empresa en relación a

la producción de la mermelada de aguaymanto, sin descuidar el desarrollo de nuevas

estrategias dirigidas hacia la reducción de costos, a fin de llevar al mercado internacional

un producto de calidad y de acuerdo a su capacidad adquisitiva.

c. DISTRIBUCIÓN

En relación a la distribución se cree necesario establecer una estrecha relación y

estrategias con los intermediarios para que se conviertan en nuestros comerciantes fieles y

así asegurar las ventas. Es de vital importancia identificar a los distribuidores claves, entre

ellos se ha pensado a Wal-Mart y Target por ser los de mayor aceptación en el mercado

norteamericano.

Los beneficios que se deben ofrecer a los intermediarios serán las comisiones por venta,

aumento de las estrategias de promoción (degustaciones, por ejemplo), entre otras.

Guardar una buena relación con los intermediarios nos permitirá obtener un feeback con

los consumidores y clientes de tal manera que se den mejoras en el producto

continuamente en relación a lo que ellos quieren y buscan.

d. PROMOCIÓN

Ésta se ha de dirigir de forma directa hacia el consumidor objetivo a través de publicidad

que procure transmitir mensajes entretenidos sobre lo indispensable que es el producto

ofrecido. (Ver ILUSTRACIÓN 2.6) Procurando crear un vínculo con el consumidor, con

la única finalidad de obtener cada vez mayor elección sobre otros productos, por ejemplo

por las principales publicaciones comerciales estadunidenses dadas en la TABLA 2.26

Además se diseñará una página web, a fin de interactuar y mantener informado al

consumidor sobre todo aquello relacionado al producto, como concursos, precios

Page 76: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

exclusivos o promociones ofrecidas durante cierto tiempo para adquirir el producto

personalizado. (Ver la ILUSTRACIÓN 2.7) Ello se ha de realizar a través de la entrega

del producto con el nombre que se solicite en ésta.

ThePacker Semanario sobre la industria de

productos industriales

Natural FoodsMerchandiser

Revista mensual para la industria de

productos naturales y orgánicos y

organizador de Expo East y Expo

West, grandes exposiciones

comerciales de la industria de

productos naturales

Produce Business News Revista mensual para la industria de

frutas, verduras y flores.

Natural Business

Communications

Revista mensual de noticias

comerciales, financieras y de

inversiones en la industria de

productos naturales y orgánicos

Es preciso mencionar que el producto de aguaymanto participará de ferias internacionales,

buscando el reconocimiento como el establecimiento de relaciones con contactos que se

muestren interesados por la compra masiva de este producto caracterizado por la calidad y

por la ausencia de conservantes (producto orgánico).

Fuente: FAO

Elaboración: Propia

TABLA 2.26: PUBLICACIONES COMERCIALES

ESTADUNIDENSES

Page 77: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

ILUSTRACIÓN 2.6: MENSAJES

PUBLICITARIOS

Fuente: PeruvianFood

Elaboración: Propia

Fuente: PeruvianFood

Elaboración: Propia

ILUSTRACIÓN 2.7: PROMOCIÓNA TRAVÉS

DE PÁGINA WEB

Page 78: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

2.7.5. ANÁLISIS FODA

Se presenta la siguiente tabla que muestra el análisis FODA que como herramienta

específica las Fortalezas y debilidades que posee la empresa, y las Oportunidades y

Amenazas que se observan en el entorno (ver TABLA 2.27) y su posterior análisis de

FODA cruzado (ver TABLA 2.28) .

FORTALEZAS

DEBILIDADES

1. Producto orgánico

2. Cumplimiento y aplicación de buenas

prácticas de manufactura en el proceso de

producción.

3. Conocimiento total de los procesos de

producción y exportación.

4. Elevado nivel de industrialización

5. Capacidad de flexibilidad en nuestro

producto.

6. Capacidad de autoabastecimiento.

1. Poco interés de las entidades financieras por

financiar nuestro proyecto.

2. Empresa que recién incursiona en el

mercado

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

1. Creciente demanda mundial a favor de

productos alimenticios saludables y

orgánicos.

2. Tendencia creciente por consumir productos

de rápida preparación, uso o consumo.

Aprovechamiento del tratado de TLC Perú-

USA y el ATPDA.

3. Alta promoción de la marca Perú.

4. Promoción del gobierno para desarrollar

Pymes.

5. Diversidad microclimática del Perú que

promueve la siembra del aguaymanto.

6. Rendimientos superiores al promedio

mundial en cultivos.

7. Aprovechamiento de las ventanas

comerciales.

1. Renuencia del consumidor a la compra de

nuevos productos.

2. Desconocimiento de nuestros proveedores

puesto que son nuevos productores.

3. Incremento de la oferta de productos

sustitutos.

4. Incremento de competidores nacionales e

internacionales.

5. Sistema e infraestructura portuaria

deficiente con excesos de costos.

TABLA 2.27: ANÁLISIS FODA

Elaboración: Propia

Page 79: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Producto orgánico

2. Cumplimiento y aplicación de buenas

prácticas de manufactura en el proceso de

producción.

3. Conocimiento total de los procesos de

producción y exportación.

4. Elevado nivel de industrialización

5. Capacidad de flexibilidad en nuestro

producto.

6. Capacidad de autoabastecimiento.

1. Poco interés de las entidades

financieras por financiar nuestro

proyecto.

2. Empresa que recién incursiona en

el mercado.

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS F O ESTRATEGIAS D O

1. Creciente demanda mundial a favor de

productos alimenticios saludables y

orgánicos.

2. Tendencia creciente por consumir

productos de rápida preparación, uso o

consumo.

3. Aprovechamiento del tratado de TLC

Perú-USA y el ATPDA.

Alta promoción de la marca Perú.

4. Promoción del gobierno para desarrollar

PyMEs

Diversidad microclimatica del Perú que

promueve la siembra del aguaymanto.

5. Rendimientos superiores al promedio

mundial en cultivos.

6. Aprovechamiento de las ventanas

comerciales.

Inversión en marketing del producto

(redes sociales, revistas, ferias

internacionales, etc.

Brindar información clara y precisa de

los usos y beneficios del producto.

Penetración en el mercado a través de un

broker.

Control estricto de las normas y leyes

que nos pide el mercado estadounidense.

Personal lo suficientemente calificado

para cada puesto.

Alto control de higiene, salud y

salubridad de toda la empresa.

Requerir a nuestros proveedores que nos

brinden productos que cumplan las

normas internacionales.

Aprovechar el conocimiento de las

pocas empresas exportadoras a

través del benchmarking.

Participación en clusters

gastronómicos internacionales y en

otros rubros similares.

Alianzas estratégicas con ADEX y

SIICEX para participar en

diferentes ferias.

Pertenecer y participar en

consorcios agroexportadores.

Tomar ventaja del drawbac a

través de la importación de

materiales para nuestro producto.

Buscar capital extranjero para

invertir en nuestra empresa.

TABLA 2.28: ANÁLISIS FODA CRUZADO

Page 80: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

AMENAZAS ESTRATEGIAS F A ESTRATEGIAS F A

1. Renuencia del consumidor a la compra

de nuevos productos.

2. Desconocimiento de nuestros

proveedores puesto que son nuevos

productores.

3. Incremento de la oferta de productos

sustitutos.

4. Incremento de competidores nacionales e

internacionales.

5. Sistema e infraestructura portuaria

deficiente con excesos de costos.

Mantener una base de datos actualizada

de diferentes proveedores que cumplan

con los estándares de calidad que

necesitamos.

Elaborar etiquetas personalizadas para

cada sector de la industria

estadounidense a la cual llegue nuestro

producto con el fin de informar su uso,

consumo u otros.

Uso de las mejores ofertas navieras y

agencias internacionales para el

transporte internacional.

Participación constante en ferias

internacionales con el fin de

promocionar nuestro producto

como un alimento ecológico, eco-

amigable y saludable.

Elaboración: Propia

Page 81: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

2.7.6. RELACIONES PERÚ – ESTADOS UNIDOS. ACUERDOS COMERCIALES.

El Acuerdo de Promoción Comercial (APC) Perú – EE.UU. se firmó en Washington D.C.

el 12 de abril de 2006; y es uno de los principales mercados de destino de exportación de

productos Peruanos.

.

El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los EE.UU. y el Perú, el cual entró en vigencia

el 01 de febrero del 2009, ha establecido el arancel 2007.99.45 para la mermelada de

aguaymanto4 presentado en la TABLA 2.29.

HTS8* Descripción Unidad de

cantidad

Arancel Base

Categoría de Desgravación

2007.99.45 Jams, nesi Kg 5.60% A(a)

* Las preferencias arancelarias fueron negociadas a 08 dígitos.

(a): los aranceles a las mercancías originarias de la categoría A serán eliminados completamente y dichas

mercancías quedarán libres de aranceles en la fecha en que el TLC entre en vigor.

Para que el producto se beneficie de las preferencias arancelarias asignadas por el TLC,

este debe ser originario de los países signatarios del mismo, para lo cual debe cumplir con

los criterios de calificación de origen indicados en dicho Tratado.

Si un producto no califica origen la tarifa arancelaria a pagar es la del Arancel General.

4Extraído de: Ficha informativa sobre la Mermelada de Aguaymanto - ADEX

Elaboración: Propia

TABLA 2.29: ARANCEL PARA LA MERMELADA DE

AGUAYMANTO

Page 82: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

3. TAMAÑO Y

LOCALIZACION DE LA

PLANTA

Page 83: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

3.1.TAMAÑO

3.1.1. RELACIÓN TAMAÑO-MATERIA PRIMA.

En relación a lo investigado, se tiene la siguiente información

PRODUCCIÓN DE AGUAYMANTO EN LA REGIÓN

LAMBAYEQUE 2014

Aguaymanto 36 TN 300 US $ FOB

El cuadro señala que la producción de aguaymanto en los primeros meses del 2014 ha

ascendido a 36TN en la región de Lambayeque. Cabe mencionar que toda aquella

producción corresponder en su mayoría a Incahuasi, pequeño distrito de Ferreñafe que ha

ido desarrollándose en el área de agricultura gracias al apoyo de financiamiento que ha

recibido. Incahuasi produce 63000 kg de aguaymanto cada seis meses, lo que equivale a

126TN anualmente. En razón a que la producción de dicho distrito ya tiene compradores,

se desea adquirir al menos un 50TN y 126TN en Cañaris, en función de promover en aquel

rústico lugar la siembra de aguaymanto. Este pequeño distrito, perteneciente también de

Ferreñafe, Cañaris, siembra trigo, maíz, café y frutales, predomina aún el agro tradicional

y de consumo diario. Este distrito tiene el potencial y las tierras para la siempre de nuevos

productos. Cabe puntualizar que se tiene planeado recuperar el suelo ambiental en zonas

degradadas de las comunidades campesinas de Cañaris con 3,500 hectáreas.

3.1.2. RELACIÓN TAMAÑO MERCADO

Teniendo presente al mercado objetivo y a la información proporcionada por Siicex,

Estados Unidos en relación a la cantidad adquirida de “jaleas y mermeladas de frutas u

otros frutos”, durante el 2012 obtuvo una participación del 12% sobre el total. Por dicha

Fuente: SUNAT- exportaciones

Elaboración: Propia

TABLA 3.1: VOLUMEN Y FOB DEL AGUAYMANTO

(FRUTO)

Page 84: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

razón se considera apropiado dirigir la producción hacia el 0.005% del mercado

mencionado.

País %Part

Total Imp.

(millón

US$)

EE.UU 12% 187.33

Alemania 11% 181.24

Francia 11% 181.3

Federación Rusa 7% 104.03

Reino Unido 7% 106.96

Países Bajos 4% 67.62

Canadá 4% 54.46

Bélgica 3% 48.04

Australia 3% 53.29

Japón 2% 43.54

Otros países (137) 35% 732.47

Además, se debe tener en cuenta aquel porcentaje producto de la participación sobre la

cantidad exportada de “jaleas y mermeladas de frutas u otros frutos” en cuanto a la

evolución de las exportaciones del producto aguaymanto en sus principales presentaciones

durante los últimos cinco años, con el propósito de mencionar solo la participación del

aguaymanto en la presentación tratada, siendo durante los dos primeros meses del año

2014, 0.10%.

TABLA 3.2: PRINCIPALES 10 PAÍSES

IMPORTADORES - 2012

Fuente: COMTRADE

Elaboración: Propia

Page 85: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

Año Cantidad

exportada Total % Participación

2010 171.67 17,004.95 1.0095%

2011 309.79 59,893.45 0.5172%

2012 1,036.81 57,257.98 1.8108%

2013 2.90 58,243.21 0.0050%

2014 7.41 7,056.26 0.1050%

2010 2011 2012 2013 2014

Otras

presentaciones 8,447.92 43,758.26 33,311.54 30,617.94 3,756.15

Natural 4,748.88 15,639.98 17,366.54 27,124.53 3,292.70

Triturado 0.00 0.00 0.00 495.00 0.00

Mermelada 171.67 309.79 1,036.81 2.90 7.41

Pulpa 2,437.70 79.55 336.29 1.49 0.00

Conserva 0.00 0.00 5,185.75 1.35 0.00

Miel 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Cosmético 752.06 0.00 0.00 0.00 0.00

Jugo 56.06 1.21 0.00 0.00 0.00

Extracto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Golosinas 390.66 102.50 0.00 0.00 0.00

Congelado 0.00 2.16 0.00 0.00 0.00

Polvo 0.00 0.00 21.05 0.00 0.00

Total 17,004.95 59,893.45 57,257.98 58,243.21 7,056.26

TABLA 3.3: EXPORTACIÓN DEL AGUAYMANTO EN

SUS PRINCIPALES PRESENTACIONES

Fuente: SIICEX

Elaboración: Propia

Fuente: SIICEX

Elaboración: Propia

TABLA 3.4: CANTIDAD QUE SE EXPORTA DE

MERMELADA

Page 86: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

3.1.3. RELACIÓN TAMAÑO-INVERSIÓN-RECURSO FINANCIERO

Se estima que la se requerirá un monto de inversión inicial de 36120 nuevos soles. A

continuación el detalle:

Conceptos Inversión Inicial

Infraestructura 25200

Maquinarias 2650

Utensilios diversos 250

Mobiliario 590

Gastos preoperativos 2200

Capital de trabajo ( materiales y

mano de obra directa)

2890

Costos indirectos de operación 2340

TOTAL 36120

Fuente: La Republica

3.1.4. RELACIÓN TAMAÑO-TECNOLOGÍA

El proceso de producción de mermelada de aguaymanto requiere de distintas maquinarias,

las mismas que son requeridas en ciertas operaciones. Éstas presentan distintas

capacidades, siendo esta característica un factor limitante que determina el tamaño de la

planta. Entre las máquinas a considerar tenemos: lavador de frutas, despulpadora, marmita,

esterilizador, envasadora y etiquetadora. Además se debe considerar que la producción de

planta funcionará durante 312 días al año, con un turno de 8 horas por día; ello con la

finalidad de producir durante el primer año 1800 toneladas.

TABLA 3.5: INVERSIÓN SOBRE EL TAMAÑO DEL PROYECTO

Page 87: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

3.1.5. SELECCIÓN DEL TAMAÑO

Teniendo en cuenta los puntos tratados anteriormente y tomando en cuenta que el proyecto

será una empresa nueva con gran potencial de crecimiento en el mercado de las conservas,

pero con algunas limitaciones de financiamiento, donde la demanda supera la oferta, se

define que la planta tendrá un tamaño de 4320 TM en aguaymanto fresco anual, lo cual

estará acorde con la materia prima, la tecnología y el mercado que se pretende cubrir, al

llegar al 86% de capacidad instalada, es decir al cuarto año de operación del proyecto.

3.2.LOCALIZACIÓN

3.2.1. LAMBAYEQUE – GENERALIDADES

Datos generales. Región situada en la parte noroccidental del Perú. Forma parte de la

costa norte, pero ésta abarca algunos territorios alto-andinos del noroeste. Su territorio

se divide en tres provincias: Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe, siendo la primera la

capital del departamento y sede del gobierno regional.

Es el segundo departamento más pequeño, luego de Tumbes. Es ribereño del

Océano Pacífico por el suroeste y limita con los departamentos de Piura por el

norte, Cajamarca por el este y La Libertad por el suroeste.

Subdivisiones. Tres provincias (Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe) y treinta ocho

distritos.

Superficie. 14,231. 30 km²

Población estimada. 1.239,882 habitantes en el año 2013.

Densidad poblacional. 85,7 habitantes por km²

Transporte. Puertos marítimos (Eten y Pimentel) y Aeropuerto Internacional situada en

Chiclayo (base de la FAP José Quiñones Gonzáles).

Principales recursos. Arroz, caña de azúcar y frutales.

Page 88: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

3.2.2. MACROLOCALIZACIÓN

Teniendo el foco macro dentro de la región Lambayeque, se realiza la macrolocalización

tomando en cuenta potenciales provincias que se encuentran en la región mencionada. Para

poder elegir la provincia con mayor ventaja competitiva se tomará en cuenta la

disponibilidad de materia prima que es el aguaymanto, mano obra, terrenos, clima,

seguridad, red vial, nivel de instrucción, energía, agua, etc.

ILUSTRACIÓN 3.1: LOCALIZACIÓN DE LA REGIÓN

LAMBAYEQUE

Elaboración: Propia

Page 89: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

Tomando en cuenta que la provincia potencial sugiera zona estratégica ya que la empresa

tiene las actividades agro – industrial – exportadora; se evaluará el menor costo de

transporte como también la seguridad en el abastecimiento de aguaymanto, y demás

factores.

Se seleccionan como potenciales zonas para ubicar nuestra planta agroindustrial:

Ferreñafe, Chiclayo y Lambayeque.

A. DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA

La materia prima del proyecto es el fruto aguaymanto fresco, se va a obtener mediante una

alianza con los mismos agricultores. La alianza se basa en proporcionarle un

financiamiento llamado “semilla” que cubre los costos que incurren en la siembra,

supervisión de ésta (plagas), y la cosecha. Las tierras óptimas para el desarrollo del

crecimiento del fruto son las zonas de serranía de Lambayeque, en las que tenemos como

principal Incahuasi y Cañaris.

Incahuasi promete un abastecimiento entre 25,000 a 30,000 kilos de aguaymanto o

tomatillo después de cinco meses de su siembra, el caso de Cañaris el abastecimiento es un

30% del de Incahuasi. Las tierras de Incahuasi están en su mayoría ya comprometidas con

otras empresas agro-exportadoras, por el contrario el caso Cañaris no es el mismo y sus

tierras no todavía han sido comprometidas por lo cual nuestro enfoque para el programa de

alianza empresa-agricultor se ve prometedor. Cañaris puede ofrecer la misma o mayor

cantidad de kg de aguaymanto si se expande su terreno de siembra.

También se evalúa para su abastecimiento, la disposición de aguaymanto de zonas

cajamarquinas, teniendo en cuenta que la región de Cajamarca es líder a nivel nacional en

la siembra por terreno de aguaymanto.

Por lo cual la disponibilidad de aguaymanto fresco es evaluado con el mismo ponderado

para la tres zonas, su accesibilidad para con la materia prima es muy buena.

Page 90: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

B. CERCANÍA A LA ZONA DE EMBARQUE

Una de las actividades que la empresa del proyecto realizará es la exportación, se tiene una

ruta directa con el puerto Paita que está localizada en Piura. La elección del puerto es

porque permitirá que los camiones que transportan el producto lo hagan en un menor

tiempo con un menor costo relativo al envío al puerto del Callao; también se toma en

cuenta que la ruta exportadora ofrece que el producto se ofrezca con el menor tiempo y

costo a Los Ángeles – E.E.U.U.

Chiclayo se encuentra a una distancia de 223 km. Del puerto de Paita, mientras que

Lambayeque se encuentra con una distancia del embarque del puerto de Paita con 218 km.,

y en mayor recorrido está Ferreñafe con un poco más de 223 km..

C. MANO DE OBRA

La empresa requiere personal profesional, técnico y operarios para la planta industrial que

realizará la actividad de proceso de mermelada de aguaymanto orgánico. En cuanto a la

parte agro, la empresa empleará mano de obra variable en cuanto al proceso de recojo del

fruto de aguaymanto. Las universidades en Chiclayo ofrecen una vasta lista de

profesionales potenciales para planta; en cuanto a la experiencia en la actividad

agroindustrial la ciudad de Chiclayo por ser una zona con actividades industriales tiene

disponible mano de obra calificada y experimentada, que también se encuentra desocupada

y/o subempleada.

D. VÍAS DE COMUNICACIÓN

El factor corresponde a las vías de transporte terrestre para el recojo y envío del

aguaymanto desde la zona de sierra lambayecana hasta la planta industrial donde se hará el

proceso de mermelada ubicada en el parque industrial de Chiclayo ubicado en la carretera

a Pimentel, y también el envío del producto hacia el puerto para la posterior exportación

hacia el destino que es Los Ángeles – E.E.UU.

Page 91: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

Se tiene un problema en cuanto a la ruta Cañaris – Chiclayo, principalmente desde cierto

punto donde no hay carretera asfaltada sino todo lo contrario y se optaría por tomar una

ruta mucho más larga que optaría por salir de la región Lambayeque. Por todo lo demás en

cuento a las otras rutas, hay kilómetros de carretera asfaltada.

E. CLIMA

Es el factor para que el desarrollo del producto sea demandado, es decir gracias al clima

de la serranía el producto absorbe el clima de las zonas las cuales están entre 1,800 y

2,800 metros sobre el nivel del mar, caracterizadas por su alta luminosidad y temperaturas

promedio entre 13 y 18 grados centígrados.

F. SUMINISTRO DE COMBUSTIBLE Y ENERGÍA

Este factor es muy importante para que la planta puede funcionar en su totalidad, ya que se

asegura que el suministro de energía eléctrica mediante las redes eléctricas desarrolle de

manera óptima todo el proceso industrial para la elaboración de mermelada de aguaymanto

orgánico. Chiclayo una zona industrial y de alto consumo de combustibles, es en esta

provincia donde se encuentran el mayor número de surtidores de gasolina, petróleo y gas;

seguido de Lambayeque y luego de Ferreñafe en cuanto a porcentaje de disponibilidad.

G. DISPONIBILIDAD DE AGUA

Se cree conveniente este factor, porque es indispensable su uso en el proceso, ya que para

el comienzo del proceso industrial se deberá lavar el aguaymanto y otros usos para la

mermelada de aguaymanto orgánico.

Los agricultores de las zonas de la sierra de Lambayeque tiene problemas con su riego

pero éste se viene solucionando en estos meses, además la Provincia de Chiclayo se

Page 92: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

beneficia porque su abastecimiento dado por SEDAPAL mediante un sistema de redes de

agua potablesugiere mayor ventaja para la empresa.

H. INFRAESTRUCTURA FÍSICA – URBANA

La ventaja de Chiclayo es sobre su localización en el parque industrial, por lo cual este

factor dispone de una adecuada infraestructura física relativa a la plata y urbana también.

a. SELECCIÓN DE LA PROVINCIA

La provincia en la cual se situará la planta industrial es en la cual alberge el parque

industrial de Lambayeque, ya que el año 2013 se censo a los empresarios de la región para

que se tengan un cupo en el próximo parque industrial.

Los resultados del censo de la población debieron estar listos para diciembre del año 2013

los cuales se debieron complementar con la base de datos que actualmente manejan los

municipios de la región; dicha alianza permitirá que la región tenga un mejor cómputo y

hacer más activo el trabajo estadístico.

La ubicación tentativa del parque industrial es Eten o Morrope con el fin de que sea una

zona de amortiguamiento para que no les gane el sector urbano. Personalmente, el grupo,

aún no evalúa si esta ubicación es benéfica y estratégica para nuestra empresa.

Es por estas razones tratadas anteriormente que la selección de la provincia se encuentra en

stand-by.

La selección de macrolocalización, se ha realizado usando el método de los Factores

Ponderados, asignando a cada factor una ponderación en función a su importancia (se

estableció un valor porcentual entre 0 a 100 % a cada factor), (Ver TABLA 3.6). Luego se

aplicó una calificación a cada factor de acuerdo a las ventajas y desventajas de cada

provincia en un rango de 1 a 20, apreciándose los resultados en el TABLA 3.7

Page 93: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

La alternativa más conveniente para la localización de la planta procesadora de mermelada

de aguaymanto, es la Provincia de Chiclayo, por el mayor puntaje obtenido.

FACTOR PONDERACIÓN (%)

Disponibilidad de Materia Prima 25

Cercanía a la zona de embarque 15

Vías de Comunicación 12

Disponibilidad de Agua 15

Suministro de Combustible y Energía 10

Mano de Obra 13

Infraestructura Física – Urbana 7

Clima 3

TOTAL 100

TABLA 3.6: FACTORES PARA PONDERAR EL ANÁLISIS

PARA LA SELECCIÓN DE LA PROVINCIA

Elaboración: Propia

Page 94: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

FACTOR PONDERACIÓN (%) Lambayeque Chiclayo Ferreñafe

Calificación Ponderación Calificación Ponderación Calificación Ponderación

Disponibilidad de Materia Prima 0.25 18 4.5 18 4.5 11 2.75

Cercanía a la zona de embarque 0.15 15 2.25 17 2.55 14 2.1

Vías de Comunicación 0.12 16 1.92 17 2.04 12 1.44

Disponibilidad de Agua 0.15 13 1.95 15 2.25 12 1.8

Suministro de Combustible y Energía 0.1 14 1.4 16 1.6 14 1.4

Mano de Obra 0.13 14 1.82 17 2.21 12 1.56

Infraestructura Física – Urbana 0.07 14 0.98 16 1.12 13 0.91

Clima 0.03 15 0.45 15 0.45 15 0.45

TOTAL 1 119 15.27 131 16.72 103 12.41

Elaboración: Propia

TABLA 3.7: SELECCIÓN DE PROVINCIAS PARALPARA UBICACIÓN DE LA PLANTA -

MICROLOCALIZACIÓN

Page 95: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

3.2.3. MICROLOCALIZACIÓN

Con el análisis de microlocalización se permite la elección de la mejor zona en la

provincia de Chiclayo para la planta agroindustrial de mermelada de aguaymanto.

Teniendo en cuenta lo que el proyecto demanda y la ubicación estratégica de la planta,

acceso a una carretera asfaltada la cual es la nueva panamericana con ubicaciones con

rutas a Chiclayo, Morrope y Chongoyape.

A lo que se refiere a materia prima, las zonas productoras donde se ofrecerá el programa

“semilla” están ubicados en la serranía lambayecana: Cañaris e Incahuasi. Éstas se

encuentran cerca de la ruta de Chongoyape, y más alejado respecto a Chiclayo y mucho

en relación con Morrope. Para los factores de agua, luz y teléfono, las vía de Chiclayo es la

más óptima ya por su actividad industrial lo que es en menor potencia para con la de

Morrope y Chongoyape.

La disponibilidad para la mano de obra, la cual debe ser calificada tanto profesionales

como operarios; se debe tomar en cuenta que se priorice la experiencia en agroindustrias y

que conozcan esta actividad de la zona. Se cumple con mayor presencia en Chiclayo, luego

Chongoyape y por último Morrope.

Para el factor de terreno para la planta, en Chiclayo se tiene una zona estratégica donde no

solo se encuentra el parque industrial sino que también tiene acceso a pocos kilómetros de

la carretera que conduce para el embarque de los envíos. En Chongoyape, se encuentran

importantes y reconocidas azucareras tales como Pomalca y Tumán; lo que presenta un

lado positivo, aprovechamiento de vías, y negativo, poco espacio para instalar una planta

industrial. En Morrope, se dispone de espacio pero no el suficiente.

En la TABLA 3.9 se muestra los Factores Ponderados en cuanto a dimensión de la

microlocalización.

Page 96: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

FACTOR POND. (%)

Disponibilidad de Materia Prima 30

Disponibilidad de Terreno 25

Mano de Obra 20

Vías de Comunicación 15

Suministro de Combustible y

Energía 10

TOTAL 100

a. UBICACIÓN DE LA PLANTA

La planta agroindustrial de mermelada de aguyamanto orgánico deberá ubicarse en las vías

situada en Chiclayo (Ver FIGURA 3.2), en relación con la evaluación de los factores

ponderados analizados en la microlocalización (Ver TABLA 3.10). Se puede ver que

según lo evaluado la vía posee mayor ventaja en cuanto a la ruta de Cañaris e Incahuasi, y

en potencia Cajamarca, y la ruta hacia Paita.

FACTORES PESO

%

VÍA

CHICLAYO VÍA MORROPE

VÍA

CHONGOYAPE

CALIF. POND. CALIF. POND. CALIF. POND.

Disponibilidad de Materia

Prima 0.3 20 6 20 6 20 6

Disponibilidad de Terreno 0.25 20 5 10 2.5 15 3.75

Mano de Obra 0.2 20 4 15 3 15 3

Vías de Comunicación 0.15 20 3 20 3 20 3

Suministro de Combustible

y Energía 0.1 20 2 15 1.5 15 1.5

TOTAL 1 100 20 80 16 85 17.25

Elaboración: Propia

TABLA 3.8: FACTORES DE PONDERACIÓN

– MICROLOCALIZACION

Elaboración: Propia

TABLA 3.9: SELECCIÓN DE LA VÍA TERRESTRES PARALPARA UBICACIÓN DE

LA PLANTA - MICROLOCALIZACIÓN

Page 97: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

PLANTA INDUSTRIAL

ILUSTRACIÓN 3.2: MAPA DE UBICACIÓN DE LA PLANTA AGROINDUSTRIAL DE MERMELADA DE

AGUAYMANTO ORGÁNICO.

Fuente:Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Elaboración: MTC

Page 98: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

4. INGENIERIA DEL

PROYECTO

Page 99: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

En este capítulo se consideran los procesos de transformación del aguaymanto

orgánico como fruto a mermelada, detallando tanto las maquinas tecnológicas que serán

necesarias como otras variables relacionadas con la producción. En este apartado también

se presentará el balance de materiales, la distribución de la planta, las áreas ocupadas por

los equipos principales y secundarios, oficinas, almacenes, patios de maniobras, áreas

verdes, etc.

4.1. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PRODUCTO A PRODUCIR

La mermelada de aguaymanto orgánico presentará las características técnicas que

el cliente americano busca y exige. Una de estas características de mayor peso será la

calidad y naturaleza del producto. En la TABLA4.1 donde podemos observar el valor

nutricional del producto mermelada aguaymanto orgánico.

COMPONENTES CONTENIDOS

DE 100 GR. DE

AGUAYMANTO

VALORES DIARIOS

( BASADOS EN UNA

DIETA DE 2000

CALORÍAS )

Humedad 78.90 %

Carbohidratos 16 g 300 g

Ceniza 1.01 g

Fibra 4.90 g 25 g

Grasa total 0.16 g 66 g

Proteína 0.05 g

Ácido ascórbico 43 mg 60 mg

Calcio 8 mg 162 mg

Caroteno 1.61 mg 5000 iu

Fósforo 55.30 mg 125 mg

Hierro 1.23 mg 18 mg

Niacina 1.73 mg 20 mg

Riboflavina 0.03 mg 1.7 mg

TABLA 4.1: TABLA NUTRICIONAL DE LA MERMERLADA DE

AGUYAMNTO ORGÁNICO

Elaboración: Propia

Page 100: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

4.1.1. PRODUCTO PRINCIPAL

La mermelada parte del fruto aguaymanto, este debe ser un fruto 100% natural.

Este producto será envasado en frascos de 250 g cada uno, dicho frasco debe ser

de vidrio con el fin de proteger el producto conservando su riqueza natural y nutricional,

permitiendo conservar las propiedades físicas y químicas del fruto; así se asegura la

calidad exigida.

4.2. PROCESO PRODUCTIVO

4.2.1. TECNOLOGÍAS EXISTENTES

Se presentan para cada uno de los procesos productivos de la mermelada de aguyamanto

orgánico.

Page 101: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

A. LAVADOR DE FRUTAS

CITALSA – LIA 1 LA LAVADORA DE

FRUTAS FW-100

LAVADORA DE CINTA

citalsa

sormac

sormac

Ventajas:

Reducción en consumo de

agua durante la operación

del equipo.

Menor daño del producto

y baja manipulación del

mismo.

Versatilidad para usarlo

en gran variedad de

productos.

Capacidad:

Hasta 1 ton/h

Ventajas:

Multifuncional

Intensa acción de limpieza

e higienización

Construcción higiénica

Sencilla operación

Capacidad:

La capacidad depende

del tipo de producto, las

dimensiones y el tiempo

de residencia deseado

Ventajas:

Lavadora multifuncional

trasladable

Realización plenamente en acero

inoxidable y con piezas aprobadas

por la fda

Velocidad de cinta variable para

controlar el lavado

Sencillo acceso para control

higiénico

Capacidad:

La capacidad depende del tipo de

producto y la intensidad de

limpieza deseada.

TABLA 4.2: MODELOS DE LAVADORES DE FRUTAS INDUSTRIALES

Elaboración: Propia

Page 102: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

B. DESPULPADORA

SIEMENS DESPULPADORA DE

FRUTAS 500 KG HORA

DESPULPADORA PARA

FRUTAS CAP. 1

TON/HORA

citalsa

comek

comek

Ventajas:

Interior soldado 100% para

facilitar la limpieza y seguridad

sanitaria.

Mantenimiento reducido.

Posibilita la automatización de

procesos y el establecimiento de

líneas continuas de producción.

Reduce la manipulación del

producto en la línea de

producción

Capacidad:

700 a 1000 Kg/h:

Ventajas:

Acero inoxidable

El sistema de aspas permite

que el desecho salga

totalmente seco, (libre de

pulpa).

Dotada de dos tamices para

cualquier tipo de fruta,

incluyendo frutas de alta

dificultad.

Capacidad:

500 kg hora

Ventajas:

Horizontal con corrector de

inclinación que la convierte

en semihorizontal, para

mayor rendimiento.

Es también trozadora,

licuadora y refinadora.

Capacidad:

1.000 Kg / h

TABLA 4.3: MODELOS DE DESPULPADORAS INDUSTRIALES

Elaboración: Propia

Page 103: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

C. MARMITA

MARMITA DE ALTA

EFICIENCIA SCM-100

MARMITA VOLCABLE A

VAPOR CI TALSA MV50

ESTANDAR

MARMITA VOLCABLE A

GAS CI TALSA MG50

ESTANDAR

Citalsa

Citalsa

Citalsa

Ventajas:

Fácil acceso a partes para

mantenimiento.

Facilidad a la hora de realizar los

procesos de limpieza en el interior del

equipo.

Encendido eléctrico.

Eficiencia térmica superior a equipos

similares.

Modulación de potencia térmica.

Capacidad:

Hasta 600 kg/h

Ventajas:

El sistema de aspas se encuentra de

forma escalonada, lo que permite

que el raspado de las paredes sea

completo y no se queme el

producto.

Posee tapas que permite que en

procesos como la pasteurización no

se presente recontaminaciones al

aislar el producto del medio.

Capacidad:

Procesar de 50 a 200 litros del

producto

Ventajas

El sistema de volcado que posee el

equipo, facilita la evacuación de la

totalidad del producto que se esté

procesando.

El sistema de levantamiento de aspas

permite realizar de una forma eficiente

y cómoda la limpieza del interior del

equipo.

Posee un sistema de agitación que

permite un alto grado de homogeneidad

en la temperatura del producto.

Se pueden controlar de forma manual

los tiempos de agitación mediante el

sistema de arranque directo.

La implementación de un sistema de

recirculación de agua

Capacidad:

Procesar de 50 a 200 litros del

producto

TABLA 4.4: MODELOS DE MARMITAS INDUSTRIALES

Elaboración: Propia

Page 104: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

D. ESTERILIZADOR

PLJ - 3000 DESPALETIZADOR

SEMIAUTOMÁTICO

DE ENVASES

ESTERILIZADOR UHT TIPO

PLACA

Supliers

fishbam

foodmachinery

Ventajas:

Equipo de lavado, los

recipientes de vidrio y se

trasladan a la zona de

calentamiento previo. En la

zona de esterilización, se

esterilizan los recipientes de

vidrio con aire laminar

caliente.

Capacidad:

Hasta 3000 b/h

Ventajas:

Opera de forma

semiautomática, por

empuje.

En la salida de los envases

disponemos de un soplante

para la limpieza de los

mismos.

Construido en acero

inoxidable

Ventajas:

Calor de alta eficiencia de

reutilización

Diseño bien compacto de buena

apariencia y control de

temperatura y etc.

La temperatura de descarga de

este equipo de esterilización

puede ser controlada por sí

misma

Capacidad:

0.5~20t/h

TABLA 4.5: MODELOS DE ESTERILIZADORES INDUSTRIALES

Elaboración: Propia

Page 105: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

E. ENVASADORA

MODELO YXT - YGD

ENVASADORA

SEMIAUTOMÁTICA A

PISTÓN

ENVASADORA

AUTOMÁTICA DE

FRASCOS

Supliers

ingesir

ingesir

Ventajas:

Máquina llenadora de botellas

lineal automática

Para líquidos en botellas

plásticas o de vidrio.

Permite envasar agua, licores,

refrescos, yogur, aguas

aromáticas, etc.

Capacidad:

Hasta 2400 b/h

Ventajas:

Contiene una boca de entrada

de manera que permite

succionado de producto

desde una tolva, tacho o

contenedor.

El equipo está comandado

por PLC central con pantalla

de parametrización y

comunicación con el usuario.

Capacidad:

900/h

Ventajas:

Cuando un pote es detectado,

se produce el llenado del

mismo.

El dosificador utlizado puede

ser de balanzas

La cinta posse todas las

regulaciones para poder

adaptarla a cualquier tipo de

envase o botella.

Capacidad:

Hasta 1800/h

TABLA 4.6: MODELOS DE ENVASADORAS INDUSTRIALES

Elaboración: Propia

Page 106: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

F. ETIQUETADORA

MODELO: SS - 1820 MODELO TB-100AS MODELO MPC-JA

Supliers

drafpack

pharmachine

Ventajas:

Acero inoxidable

Energía 1.2 kw

Capacidad:

Hasta 3400 b/h

Ventajas:

Es usada principalmente para

etiquetar contenedores

cilíndricos.

Puede medir

automáticamente la longitud

de las etiquetas

Puede dar alarmas cuando no

hay suficientes etiquetas,

etiquetas rotas, no suficiente

cinta cromada.

Capacidad:

120-250pcs/minuto

Ventajas:

No ocupa mucho espacio

Puede ser cambiada de

posición libremente dentro

del área de trabajo.

Motor de baja capacidad,

Capacidad:

0-80pcs/min

TABLA 4.7: MODELOS DE ETIQUETADORAS INDUSTRIALES

Elaboración: Propia

Page 107: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

4.2.2. SELECCIÓN DEL PROCESO

Recepción de MP

Selección

Lavado

Descascarado

Despulpado

Pesado

Molienda

Cocción

Envasado

Enfriado

Etiquetado

Almacenamiento

ILUSTRACIÓN 4.1: PROCESO DE MERMELADA DE

AGUAYMANTO ORGÁNICO.

Elaboración propia

Page 108: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

4.2.3. DIAGRAMA DE OPERACIONES

OPERACIONES

1 Seleccionar la materia prima

2 Pesar la materia prima

3 Transportar la materia prima

4 Almacenar la materia prima

5 Transportar la materia prima

6 Lavar la materia prima

7 Transportar

8 Descascarar la materia prima

9 Controlar la operación de descascarado

10 Transportar la fruta pelada

11 Despulpar la fruta pelada

12 Controlar el despulpado

13 Transportar

14 Pesar la materia prima e insumos

15 Transportar la materia prima e insumos

16 Cocer la materia prima e insumos

17 Controlar la cocción

18 Transportar la mermelada

19 Esterilizar el envase

20 Envasar la mermelada

21 Transportar el producto envasado

22 Enfriar el producto envasado

23 Transportar

24 Etiquetar el producto envasado

25 Transportar

26 Almacenar el producto final

24

25

26

23

1

2

3

4

5

7

9

10

11

6

8

12

13

14

15

16

17

18

19

20

22

21

ILUSTRACIÓN 4.2: DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL PROCESO DE

MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO

Elaboración propia

Page 109: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

Especificaciones por área:

Selección: en esta operación se eliminaran las frutas magulladas, las que tienen

hongos o estén en estén estado de podredumbre. La calidad de la mermelada

dependerá de la excelente selección que se tenga.

Lavado: se realiza con la finalidad de eliminar cualquier tipo de partículas

extrañas, suciedad y restos de tierra que pueda estar adherida al fruto. Una vez

lavada, se sumerge el fruto en una solución de hipoclorito de sodio, con una

concentración de 0.05 a 0.2%, el tiempo no debe ser menor a 15m. Nuevamente

se debe enjuagar en abundante agua el fruto.

Descascarado: el pelado se realizará manualmente, eliminando la cáscara de la

fruta.

Pulpeado: importante para obtener la pulpa uniforme y se pueda mezclar con

los demás ingredientes.

Cocción: una vez que se ha preparado la fruta, se realiza la cocción,

agregándoles primero la tercera parte de la cantidad de azúcar, y luego una

segunda parte. La pectina es agregada casi al final de la cocción, mezclado con

la última tercera parte de azúcar. Seguidamente se añade el ácido cítrico para

ajustar el pH y al término de la cocción se agregan los persevantes (Sorbato de

potasio y benzoato de sodio).

Envasado: se realiza el envasado mientras este caliente la mermelada o más o

menos 85 grados centígrados ya que esta temperatura permite una mayor

fluidez del producto al llenarlos en los envases.

Enfriado: se puede realizar por inmersión, por aspersión o por rociada.

Etiquetado: esta operación se realiza con el fin de dar a conocer a los clientes

la procedencia y la calidad de los productos y se llevará a cabo gracias a la

maquina encargada de ello.

Almacenamiento: los productos terminados se deben almacenar en un lugar

fresco y seco (bajo sombra) evitando la luz directa sobre los frascos de

mermelada.

Page 110: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

4.2.4. Balance de masa.

Recepción de MP

Pesado

Almacenaje

Selección

Pelado

Lavado

Secado

103 gr cáscara (10.3%)

Trozado

Cocción

Enfriado

Envasado

Esterilizado

Almacenamiento

155 gr fruto en mal estado (10.3%)

Ingredientes

Aguaymanto fresco 742

gr

Azúcar blanca 1000 gr

Agua 125 gr

4 frascos de 300gr

742 gr aguaymanto fresco 1000 gr de azúcar blanca 125 gr de agua

ILUSTRACIÓN 4.3: BALANCE DE MASA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO

ORGÁNICO

Elaboración propia

Page 111: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

4.2.4. DIAGRAMA DE FLUJO

A

B C

D

E

F

G

H

ILUSTRACIÓN 4.4: DIAGRAMA DE FLUJO DE OPERACIONES DEL

PROCESO DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO

Elaboración propia

Page 112: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

SÍMBOLO PROCESO MAQUINARIA REQUERIDA

A Transporte y selección Faja de selección o escogido

B Lavado Lavador de frutas

C Descarado y despulpado Despulpadora

D Pesado Balanza industrial

E Cocción Marmita

F Esterilización Esterilizador tipo túnel

G Envasado y Etiquetado Envasadora y etiquetadora

H Producto terminado

dirigido a almacén

4.3. REQUERIMIENTOS DE MAQUINARIA Y EQUIPOS PARA ETAPA DE

PROCESAMIENTO

Lavador de frutas

Utilizado para lavar frutas y hortalizas de hasta 10 cm. Hace uso de un tanque de

inmersión con turbulencia y una ducha de aspersión plana para terminar el lavado

superficial del producto.

Este equipo consta de una bomba que provee la recirculación del agua a presión y de un

elevador para retirar el producto que ya ha sido lavado, además posee un tanque de

recepción en el cuál se filtra el agua y se descantan ciertos sólidos con la finalidad que

éstos no sean recirculados al equipo. (Ver TABLA 4.9)

TABLA 4.8: ÁREAS DE LA PLANTA

Elaboración propia

Page 113: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

MODELO CITALSA – LIA 1

PROCEDENCIA Colombia

MATERIAL 100% acero inoxidable

DIMENSIONES

Frente: 1028 mm.

Largo: 2233 mm.

Alto: 1738 mm.

CAPACIDAD Hasta 1 ton/h

PESO 250 kg

REQUERIMIENTOS Energía trifásica a 220 V.

Despulpadora

Elimina partículas como semillas, vástagos, cáscaras y otros productos no deseados en la

obtención de pulpa para jugos, néctar o puré.

Ésta deposita la fruta en la tolva de alimentación, permitiendo el ingreso a una primera

zona en donde el eje con ayuda de unos pines, rompe la cáscara del producto.

Posteriormente, éste pasa por una segunda etapa en donde se ha de encontrar con dos

aspas, ajustadas al tamiz, que se encargan de presionar el fruto contra el tamiz y filtrar las

partículas.

Finalmente las semillas, cáscaras y vástagos siguen su curso y se desalojan por la parte

posterior del equipo. La pulpa se filtra por el tamiz y se descarga por uno de los lados del

equipo. (Ver TABLA 4.10)

TABLA 4.9: FICHA TÉCNICA DE LAVADOR DE FRUTAS

Fuente: Citalsa

Elaboración propia

Page 114: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

MODELO SIEMENS

PROCEDENCIA Colombia

MATERIAL 100% acero inoxidable

DIMENSIONES

Frente: 600 mm.

Largo: 800 mm.

Alto: 1400 mm.

CAPACIDAD Hasta 1 ton/h

PESO 75 kg

REQUERIMIENTOS Energía trifásica a 220 V.

Marmita

Equipo formado por una olla de metal, cubierta por una tapa totalmente ajustada. Se

utilizada a nivel industrial para procesar alimentos como: mermelada, jalea, chocolate,

dulces, confite, salsas, carne, bocadillos, etc., además sirve en las industrias

farmacéuticas. (Ver TABLA 4.11)

TABLA 4.10: FICHA TÉCNICA DE DESPUPADORA

Fuente: Citalsa

Elaboración propia

Page 115: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

MODELO CITALSA SCM - 100

PROCEDENCIA Colombia

MATERIAL Acero inoxidable

DIMENSIONES

Frente: 1180 mm.

Largo: 2030 mm.

Alto: 1650 mm.

CAPACIDAD Hasta 700 kg/h

PESO 1600 kg

REQUERIMIENTOS Energía 45 kw

Esterilizador

El esterilizador tipo túnel, está formado por zonas de calentamiento previo, zonas de

esterilización y zonas de enfriamiento (Ver TABLA 4.12):

- Del equipo de lavado, los recipientes de vidrio ingresan al transportador de cinta

hecho de acero inoxidable y se trasladan a la zona de calentamiento previo, con ello

se evita que los frascos se dañen al pasar por la zona de esterilización.

- En la zona de esterilización, se esterilizan los recipientes de vidrio con aire laminar

caliente.

- En la zona de enfriamiento del túnel estéril, los recipientes de vidrio se enfrían por

acción de una corriente de aire purificado que se encuentra hasta una temperatura de

30ºC.

- A la salida de la zona de enfriamiento, los recipientes de vidrio ingresan a la

operación de llenado y de taponamiento.

TABLA 4.11: FICHA TÉCNICA DE UNA MARMITA

Fuente: Citalsa

Elaboración propia

Page 116: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

MODELO PLJ - 3000

PROCEDENCIA China

MATERIAL Acero inoxidable

DIMENSIONES

Frente: 1500 mm.

Largo: 5000 mm.

Alto: 1850 mm.

CAPACIDAD Hasta 3000 b/h

PESO 4800 kg

REQUERIMIENTOS Energía 33 kw

Envasadora

Máquina llenadora de botellas lineal automática, para líquidos en botellas plásticas o de

vidrio. Permite envasar agua, licores, refrescos, yogur, aguas aromáticas, etc. (Ver

TABLA 4.13)

TABLA 4.12: FICHA TÉCNICA DE UN ESTERILIZADOR

Fuente: Citalsa

Elaboración propia

Page 117: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

MODELO YXT - YGD

PROCEDENCIA China

MATERIAL Acero inoxidable

DIMENSIONES

Frente: 1200 mm.

Largo: 2000 mm.

Alto: 1800 mm.

CAPACIDAD Hasta 2400 b/h

PESO 1100 kg

REQUERIMIENTOS Energía 1.2 kw

Etiquetadora

MODELO SS - 1820

PROCEDENCIA China

MATERIAL Acero inoxidable

DIMENSIONES

Frente: 1000 mm.

Largo: 2000 mm.

Alto: 1650 mm.

CAPACIDAD Hasta 3400 b/h

PESO 1100 kg

REQUERIMIENTOS Energía 1.2 kw

TABLA 4.13: FICHA TÉCNICA DE UNA ENVASADORA

Fuente: Citalsa

Elaboración propia

TABLA 4.14: FICHA TÉCNICA DE UNA ETIQUETADORA

Fuente: Citalsa

Elaboración propia

Page 118: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

4.4. REQUERIMIENTOS DE MANO DE OBRA

Gracias a la existencia de tecnologías que ayudaran en el proceso productivo de la

mermelada, la mano de obra será la mínima necesaria. En relación a la capacidad de

procesamiento de la planta se requiere del siguiente personal:

En el TABLA4.15se puede ver los principales cargos con sus respectivos sueldos,

tomando en cuanto que por ley se les debe pagar 14 sueldos.

Cargo Cantidad Sueldo

Mensual

Costo anual

Personal Administrativo

Gerente 1 3500 49000

Contador 1 1000 14000

Jefe de ventas 1 2500 35000

Capacitador de campo 1 1200 16800

Seguridad 2 500 7000

Limpieza 1 200 2800

Mano de Obra D

Recepción y envasado 4 700 9800

Área de selección 4 800 11200

Mano de Obra I 0

Jefe de Producción 1 750 10500

Jefe de Logística 1 750 10500

Control de calidad 1 750 10500

Técnicos de mantenimiento 2 500 7000

Total 20 184100

4.4. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN

La producción prevista de mermelada de aguaymanto para los próximos 10 años de

operación del proyecto, se estableció en base a la demanda española estimada. Se tomó en

cuenta las siguientes pautas:

TABLA 4.15: REQUERIMIENTOS DE MANO DE OBRA PARA EL

PROYECTO

Elaboración propia

Page 119: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

Se trabajará en un solo turno de 8 horas diarias durante 26 días al mes, es decir 312 días al

año.

El primer año de producción será 2160 TM de PT, que equivale a 43% de la capacidad

instalada. A partir del cuarto año se elaborará 4320 TM de mermelada de aguaymanto

utilizándose así 86% de la capacidad de la planta.

En el TABLA 4.16 se muestra el programa de producción del proyecto.

Año TM/Día TM/Mes TM/Año

Capacidad

Instalada Frascos/Año

1 6.92 180.00 2160.00 43% 8640000

2 8.65 225.00 2700.00 54% 10800000

3 10.38 270.00 3240.00 65% 12960000

4 13.85 360.00 4320.00 86% 17280000

4.5. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

Comprende áreas las cuales son indispensables para la adecuada gestión y crecimiento de

la planta.

A. Área de producción

Comprende ambientes áreas relacionadas directamente con el proceso de producción para

la elaboración de la mermelada de aguaymanto, los almacenes tanto de materia prima

como de los productos terminados, laboratorio.

B. Área de administración

Comprende ambientes administrativos, oficinas del gerente y secretaria. También se debe

tomar en cuenta que aquí se realizará los papeleos para todos los programas que se

TABLA 4.16: PROGRAMA DE PRODUCCIÓN POR TONELADAS

Elaboración propia

Page 120: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

incorporará para la parte agro del proyecto. También se encuentra el departamento de

comercio exterior.

C. Área de Servicios Generales.

Comprende áreas que no comprenden parte de producción, tales como la caseta de

vigilancia, servicios higiénicos, almacenes de residuos industriales.

D. Áreas auxiliares.

Comprende áreas exteriores a la planta, como jardines, estacionamientos, áreas de

recreación.

Las áreas anteriores deben tener en cuenta factores que se deben lograr con la distribución

de la planta5:

- Óptimo flujo: con este factor se logra que no halla cruces ni interrupciones en un

proceso.

- Mínimo recorrido: con este factor se toma en cuenta que se debe perder lo menos

posible en los recorridos para las actividades de transporte, que no genera valor

agregado.

- Utilización del espacio cubico: con este factor de toma en cuenta el uso del espacio de

los almacenes donde se acopia productos, insumos y materia prima, de modo que se

aproveche al máximo el espacio disponible.

- Satisfacción y seguridad: factor que presenta a la planta como un lugar de trabajo

mantener la seguridad adecuado y que se pueda controlar los accidentes de trabajo.

5Chávez, R. &Juscamaita, M. (2013) “Estudio de Pre-factibilidad para la exportación de cacao en grano tostado

al mercado Estadounidense”.

Page 121: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

Sección de bloques: Tomándose una lista de todas las áras que componen la tabla (ver

TABLA 4.18), éstas se muestran se grafican en bloques para la distribución de las áreas

(ver ILUSTRACIÓN 4.5)

# AREAS

1 AREA DE ADMINISTRACIÓN

2 ALMACEN DE MATERIA PRIMA

3 AREA DE PELADO

4 AREA DE PESADO

5 AREA DE LAVADO

6 AREA DE DESPULPADO

7 AREA DE COCCIÓN

8 AREA DE ACONDICIONADO

9 AREA DE PRENSADO

10 AREA DE ESTERELIZADO

11 AREA DE ENVASADO

12 AREA DE ETIQUETADO

13 ALMACEN DE PRODUCTO TERMINADO

14 ALAMACEN DE RESIDUOS INDUSTRIALES

15 LABORATORIO

16 ZONA DE EMBARQUE Y DESEMBARQUE

TABLA 4.17: ÁREAS DE LA PLANTA

Elaboración: Propia

Page 122: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

ÁREA DE ADMINISTRACIÓN ALMACÉN DE MATERIA PRIMA 3 OFICINA DEL

EJEFE DE

PRODUCCIÓN

4

OFICINA DE

LOGÍSTICA

5 6 7

ZONA DE EMBARQUE Y DESEMBARQUE

ALMACÉN DE PRODUCTOS TERMINADO 12 8 SSHH DEL

PERSONA

9

11

COMEDOR

VIGILANCIA

ALMACÉN DE RESIDUOS INDUSTRIALES 10 LABORATORIO

ILUSTRACIÓN 4.5: DIAGRAMA DE BLOQUES UNITARIOS

Elaboración Propia

Page 123: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

2.8.1. EDIFICACIONES

ÁREA m2

ÁREAS DE

PRODUCCIÓN

ALMACEN DE MATERIA PRIMA 641

AREA DE PESADO 50

AREA DE LAVADO 50

AREA DE DESPULPADO 50

AREA DE COCCIÓN 50

AREA DE ACONDICIONADO 50

AREA DE PRENSADO 50

AREA TAMIZADO 25

AREA DE ESTERELIZADO 25

AREA DE ENVASADO 50

AREA DE ETIQUETADO 50

ALMACEN DE PRODUCTO TERMINADO 800

ALAMACEN DE RESIDUOS

INDUSTRIALES 200

LABORATORIO 80

ZONA DE EMBARQUE Y DESEMBARQUE 750

ÁREAS

ADMINISTRATIVAS

AREA DE ADMINISTRACIÓN 32

OFICINA DEL JEFE DE PRODUCCIÓN 15

OFICINA DE LOGÍSTICA 15

ÁREAS DE SERVICIOS

GENERALES

SSHH PARA PERSONAL 30

COMEDOR 32

ÁREAS AUXILIARES ESTACIONAMIENTO 50

ÁREAS VERDES 30

TOTAL 3075

TABLA 4.18: METRAJE DE LAS ÁREAS DE LA PLANTA

Elaboración: Propia

Page 124: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

2.8.2. TERRENO

El proyecto considera necesario un terreno de 3075 m2 el cual estará ubicado en la

localidad de Chiclayo, camino a Pimentel. Teniendo una área Construida de 3045 m2.

4.6. REQUERIMIENTO PARA PROCESO PRODUCTIVO

4.7.1. MATERIA PRIMA

El cultivo de la materia prima será financiado por el proyecto, con lo cual tendremos

asegurado el abastecimiento, el aumento gradual de la producción requerirá un mayor

volumen de materia prima, por consiguiente un aumento gradual de las hectáreas

sembradas de este producto.

Para obtener la mermelada de aguaymanto, se empleará aguaymanto fresco con las

características indicadas anteriormente. La TABLA 4.19 se muestra los requerimientos

anuales de aguaymanto fresco para el proceso de producción y el hectareaje demandado.

Page 125: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

4.7.2. ENVASES Y ETIQUETAS

La mermelada de aguaymanto será exportada en envases de vidrio de 250 gr cada uno,

esterilizados como indica el certificado de calidad tanto nacional como internacional,

enviados en cajas de cartón de acuerdo a la cantidad de pedido de nuestro cliente y

teniendo en cuenta la minimización de los costos de estiba y transporte en los containers.

Este envase de vidrio tiene la función de proteger el producto, con lo cual asegura su

calidad. El requerimiento de etiquetas es un poco mayor al número de envases ya que

siempre existen accidentes de mal etiquetado. Estas serán adhesivas. En la TABLA

4.20se observa el requerimiento anual de envases y etiquetas, con su respectivo costo.

Año

Requerimiento de aguaymanto en TM Hectáreas

requeridas

anuales Diario Mensual Anual

1 7.5 150 1800 400

2 9.4 187.5 2250 500

3 11.3 225 2700 600

4 15 300 3600 800

TABLA 4.19: REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA

Elaboración: Propia

Page 126: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

Requerimiento/ Año 1 2 3 4 --> 10

A. Envases (vidrio)

*Vidrio (Unid) 8640000 10800000 12960000 17280000

* Envases de seguridad

(0.005%) 432000 540000 648000 864000

Total de envases 9072000 11340000 13608000 18144000

*Costo (S/.1.70 /Unidad) 15422400 19278000 23133600 30844800

B. Etiquetas

*Cantidad (Unidades) 8640000 10800000 12960000 17280000

*Etiquetas de seguridad

(0.005%) 432000 540000 648000 864000

Total de etiquetas 9072000 11340000 13608000 18144000

*Costo (S/.0.02/Unid) 181440 226800 272160 362880

TABLA 4.20: REQUERIMIENTO DE INSUMOS

Elaboración: Propia

ILUSTRACIÓN 4.6: ETIQUETA DEL PRODUCTO

Elaboración Propia

Page 127: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

4.7.3. AGUA.

El uso que tiene es diverso e importante, por ello nos atrevemos a mencionar que ésta se

requiere en funciones como:

- Aseo de la zona de proceso y limpieza de la planta en general.

- Lavado de la fruta.

- Cocción de la mermelada de aguaymanto.

- Sistema de enfriamiento de la maquinaria.

El requerimiento de agua (Ver TABLA 4.21) fue hallado en base a la cantidad en

toneladas de aguaymanto fresco producido, teniendo presente que la planta trabaja

durante 312 días al año y 26 días al mes.

AÑO DIARIA MENSUAL ANUAL

1 721 18750 225000

2 901 23438 281250

3 1082 28125 337500

4 1442 37500 450000

4.7.4. ENERGÍA ELÉCTRICA

Se debe tener en cuenta que anualmente se produce 1800 toneladas, sin embargo esta

producción se halla distribuida entre 252 días (periodo de trabajo), tratándose de una

producción diaria de 7.14 toneladas, la misma que equivale a 7140 kilogramos. A

continuación se procede a mostrar la maquinaria requerida en la producción de mermelada

con su respectiva potencia de funcionamiento en base a una tonelada, y en la TABLA 4.5

se muestra la energía eléctrica que consume cada máquina:

TABLA 4.21: REQUERIMIENTO DE AGUA EN LITROS

Elaboración: Propia

Page 128: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

a. Lavadora

Potencia = PBOMBA + PMOTOREDUCTOR

P = (1.5 HP + 1.2 HP) *0.74

P = 1.12 Kw/h + 0.897 Kw/h

P = 2.017 Kw/h

Trabajo (Tn) = WBOMBA + WMOTOREDUCTOR

W = 1.12 * 0.99 + 0.897 * 0.99

W = 1.11 Kw/h + 0.89 kw/h

W = 2 Kw/h

b. Despulpadora

Potencia = PMOTOR

P = 5 HP

P = 5 * 0.74

P = 3.7 Kw/h

Trabajo (Tn) = WMOTOR

W = 5 * 0.99

W = 4.95 Kw/h

c. Marmita

Potencia = PMOTOR

P = 4 HP

P = 4 * 0.74

P = 2.96 Kw/h

Trabajo (Tn) = WMOTOR

W = 2.96 * 1

W = 2.96 Kw/h

Page 129: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

d. Esterilizadora

Potencia = PBOMBA + PVENTILADOR

P = (0.33 HP + 1HP) *0.74

P = 0.2442 Kw/h + 0.74 Kw/h

P = 0.98 Kw/h

Trabajo (Tn) = WMOTOR

W = 0.98 * 1

W = 0.98 Kw/h

e. Envasadora

Potencia = PMOTOR

P = 1.5 HP

P = 1.5 * 0.74

P = 1.11 Kw/h

Trabajo (Tn) = WMOTOR

W = 1.11 * 1

W = 1.11 Kw/h

f. Etiquetadora

Potencia = PMOTOR

P = 1.5 HP

P = 1.5 * 0.74

P = 1.11 Kw/h

Trabajo (Tn) = WMOTOR

W = 1.11 * 1

W = 1.11 Kw/h

Page 130: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

De acuerdo a la TABLA4.22 se obtiene que producir 1 Tn de mermelada de

aguaymanto se consume 13.11 Kw/h. ello nos servirá como factor para encontrar

el consumo de energía de acuerdo a la producción de mermelada anual del estudio.

4.7.5. CAPACIDADES DE LOS EQUIPOS Y MAQUINARIAS

Maquinaria y equipos Capacidad #

Lavadora 3000 kg /h 2

Despulpadora 3000 kg /h 2

Marmita 2000 kg / h 3

Esterilizadora 9000 b/ h 3

Envasadora 8000 b/ h 3

Etiquetadora 9000 b/ h 3

MAQUINARIA Kw/h

Lavadora 2

Despulpadora 4.95

Marmita 2.96

Esterilizadora 0.98

Envasadora 1.11

Etiquetadora 1.11

Total 13.11

Elaboración propia

TABLA 4.22: CONSUMO DE ENERGIA

POR CADA MAQUINARIA

TABLA 4.23: CAPACIDAD Y CANTIDAD DE

EQUIPOS Y MAQUINARIA

Elaboración: Propia

Page 131: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

4.7. CONTROL DE CALIDAD

Para el proceso del control de calidad se debe realizar determinantes puntos que deben

tomarse en cuenta para que el producto final pueda ser recibido si ninguna traba por parte

de la aduana de Los Ángeles – EE.UU.

Se debe analizar los siguientes determinantes:

a. Supervisar todo el proceso de siembra y cosecha de la materia prima para luego

supervisar la calidad de ésta en el proceso de recepción.

b. Comprobar el peso correcto de la materia prima.

c. Supervisar en la etapa de selección la eliminación de aguaymantos dañados y

descompuestos.

d. Evaluar:

- Criterios organolépticos

Las mermeladas de frutas se calificarán por su calidad, asignándole un puntaje de

acuerdo con la importancia relativa de cada factor expresado numéricamente en

una escala de 1 a 100. (Ver Tabla 4.6)

FACTOR PUNTOS

Consistencia 20

Color 20

Ausencia de defectos 20

Sabor y aroma 40

TOTAL 100

Fuente: NTP 203.047:1991

Elaboración: Propia

TABLA 4.24: CRITERIOS DE CALIDAD

Page 132: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

- Criterios microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad. (Ver TABLA 4.7)

Agente

microbiano Categoría Clase n c

Límite por g

m M

MOHOS 3 3 5 1 102 10

3

LEVADURAS 3 3 5 1 102 10

3

e. Realizar las pruebas correspondientes al producto envasado (peso, envasado,

humedad, etc.)

f. Determinación de la calidad del producto almacenado.

Fuente: DIGESA

Elaboración: Propia

TABLA 4.25: CRITERIOS MCRIBIOLÓGICOS

Page 133: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

4.8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Duración

Fecha

de Inicio

Fecha

Fin

Actividades

Predecesoras

A Cronograma de Implementación 169 05-ene 05-jul

B Constitución de la empresa 2 05-ene 06-ene

C Permisos municipales 1 05-ene 05-ene

D Trámites legales 1 06-ene 06-ene C

E Definición de Localización 4 07-ene 12-ene

F Búsqueda de posibles terrenos 1 07-ene 07-ene D

G Evaluación de propuestas 1 08-ene 08-ene F

H Selección de propuestas 1 09-ene 09-ene D

I Compra del terreno 1 12-ene 12-ene H

J Ejecución de los estudios de Ingeniería 1 13-ene 13-ene

K Estudios de resistencia de suelos 1 13-ene 13-ene I

L Estudio de impacto ambiental 1 13-ene 13-ene I

M Construcción de obras civiles 24 13-ene 13-ene

N Diseño de la distribución de la planta 1 13-ene 13-ene I

Ñ Contratar a empresa de construcción 1 14-ene 14-ene N

O Adquisición de materiales 1 16-ene 16-ene

P Construcción de obras civiles 20 19-ene 13-ene O

Q

Suministro e instalación de equipos y

maquinarias 28 13-ene 19-ene

R Definir equipos y maquinarias necesarias 2 13-ene 14-ene N

S Adquisición de equipos y maquinarias 2 19-ene 20-ene

T Instalación de equipos y maquinarias 2 20-feb 21-ene

U

Recepción de obras, pruebas y puesta en

marcha 135 20-feb 05-ene T

TABLA 4.26: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL

PROYECTO

Elaboración: Propia

Page 134: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

5. ORGANIZACIÓN Y

ADMINISTRACION

Page 135: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

5.1.CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA

La empresa será creada bajo la denominación de Sociedad Anónima Cerrada (SAC), pues

se considera que ésta se ajusta a la modalidad que se desea constituir al presentar

características como:

- Sociedad en la que predomina el elemento personal, concebida para entidades

integradas por accionistas de estrecha vinculación.

- El capital social se encuentra dividido en alícuotas denominadas acciones, no

inscribibles en el Registro de Mercado de Valores. Éstas pueden transferirse o

negociarse.

- De acuerdo con su naturaleza no puede contar con un número mayor de 20 accionistas.

La responsabilidad de éstos es limitada, es decir, está restringida al monto o capital que

aportan, en caso sea mayor no tendrán responsabilidad sobre ella.

- No es necesario pagar la totalidad del aporte de capital para constituirla

5.1.1. Características de la Sociedad Anónima Cerrada

- Denominación. Debe incluir la indicación de “Sociedad Anónima Cerrada”, o las

siglas “S.A.C.” a continuación del nombre de la empresa.

- Capital. Se divide en alícuotas denominadas acciones, no inscribibles en el

Registro de Mercado de Valores; éste está integrado por los aportes de los socios,

quienes no responden personalmente por las deudas sociales. Los accionistas y la

propia sociedad cuentan con el derecho de adquisición preferente respecto a la

transferencia de acciones.

- Accionistas. Integrada por accionistas de estrecha vinculación que limitan la

responsabilidad en relación al aporte efectuado. De acuerdo a su naturaleza no

puede contar con un número mayor de 20 accionistas, pero ello no limita su

posibilidad para manejar grandes capitales.

- Constitución. Para constituir una sociedad anónima cerrada, básicamente se

requiere:

a. El nombre de la sociedad. Se debe realizar una búsqueda previa en registro

públicos, con el objetivo de asegurar que el nombre elegido no lo posee

alguien más. Éste incluye la reserva del nombre.

Page 136: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

b. Capital social. Para que se constituya la sociedad es necesario que tenga su

capital suscrito totalmente, y cada acción suscrita esté pagada, por lo menos,

en un 25%. No se exige un monto mínimo de capital social, a efectos de

constituir la sociedad.

c. Socios. Tener como mínimo 2 socios y no más de 20 socios. Es la ventaja de

esta sociedad dado que usualmente las sociedades anónimas cerradas se

forman con 2 socios.

d. Gerente general. Designar aquel sujeto encargado de ejercer las funciones de

este cargo.

e. Directorio. A través del pacto social o estatuto de la sociedad se ha de

establecer la existencia del directorio. Sin embargo, si se determina la no

existencia de éste, todas las funciones establecidas para este órgano societario

serán ejercidas por el gerente general.

f. Domicilio y duración. Éstos son aspectos obvios, sin embargo no pueden ser

considerados irrelevantes. Por ello se debe indicar el lugar en el que se ha de

establecer la entidad como la duración de la sociedad, la misma que puede ser

indefinida o definida.

- Aportes de los accionistas. Los aportes pueden ser efectuados en moneda

nacional y/o extranjera, así como en bienes físicos o tangibles o a través de

contribuciones tecnológicas intangibles, que se puedan presentar bajo la forma de

bienes físicos, documentos técnicos e instrucciones; que sean susceptibles de ser

valorizados. Los aportes no dinerarios serán revisados por el Directorio.

Luego de mencionar las principales características de la Sociedad Anónima Cerrada

(SAC), se considera indispensable establecer los pasos que se deben realizar con el

único objetivo de constituir una entidad.

Page 137: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

5.2.ESTRUCTURA ORGÁNICA Y FUNCIONAL DE LA EMPRESA

A. LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

Es la congregación de los accionistas debidamente convocada, para decidir asuntos

propios de su competencia. Viene a ser el órgano máximo de la sociedad. Sus acuerdos

serán aceptados por todos los miembros quienes deben reunirse en asambleas

ordinarias (obligatorias) o extraordinarias (opcionales), a las que deben asistir por lo

menos socios que posean la mitad del capital aportado. Las asambleas extraordinarias

se convocan por acuerdo del directorio o por acuerdo de los accionistas que son dueños

de la quinta parte del capital pagado. Entre las atribuciones de este órgano está el de

elegir a los miembros del directorio.

Elaborar la Minuta de

Constitución Social

Elevar Minuta a

Escritura Pública

Inscribir la sociedad

ante la SUNARP

Inscribir ante SUNARP

los nombramientos

Obtener el RUC ante

SUNAT

Obtener la Licencia de

funcionamiento

Legalizar los libros

contables

Obtener autorización

del libro de Planillas

Legalizar los libros

societarios

INICIO

FIN

GRÁFICO 5.1: CONSTITUCIÓN DE UNA ENTIDAD

Elaboración: Propia

Page 138: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

B. DIRECTORIO

Es elegido por la Junta General de Accionistas, debiendo ser inscrita dicha designación

en el Registro de Personas Jurídicas de la Zona Registral correspondiente al lugar

donde se constituya. Para ser director no se requiere ser accionista; salvo que el

Estatuto disponga lo contrario. Asimismo, puede ser Director un extranjero

domiciliado o no.

El número de directores será fijado en el estatuto, y en su defecto, lo

determinará la Junta General. El número de directores no podrá ser inferior a

tres por motivos de diversidad en los puntos de opinión para la empresa.

El directorio tiene las facultades de representación legal y de gestión necesarias

para la administración de la sociedad dentro de su objeto social.

El Directorio está obligado a formular la memoria, los estados financieros y la

propuesta de aplicación de las utilidades en caso de haberlas. Los documentos

anteriormente señalados deberán reflejar en forma clara y precisa, la situación

económica y financiera de la organización, las utilidades obtenidas o las

pérdidas sufridas y el estado de sus negocios.

C. GERENTE GENERAL

Representada por el gerente, quien es la persona encargada de la administración directa

e inmediata de la empresa y ejecutor de las decisiones tomadas por el directorio. Es el

representante legal y es el responsable de que todas las actividades funcionales como:

la producción, las ventas y finanzas, se realicen de acuerdo a las políticas y planes

establecidos previamente.

Perfil: el gerente de la empresa deberá ser de preferencia un Ingeniero Industrial con

conocimientos en administración y negocios internacionales o un Administrador de

empresas con conocimientos en ingeniería de una planta productora. Deberá tener

experiencia en empresas agroindustriales que procesan especies para exportación.

Deberá ser una persona responsable, con capacidad de mando, observadora y creativa.

Page 139: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

DIRECTORIO

GERENCIA GENERAL

CONTABILIDAD SECRETARÍA

DPTO. DE LOGÍSTICA

DPTO. DE PRODUCCIÓN

DPTO. DE CONTROL DE

CALIDAD

DPTO DE VENTAS

GRÁFICO 5.2: ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

Elaboración: Propia

Page 140: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

D. JEFE DE PRODUCCIÓN

Es el responsable de todas las actividades productivas realizadas en la planta. Establece

los programas, controles y políticas operativas de trabajo en la planta industrial. El jefe

de producción será el encargado de dirigir y controlar la ejecución del programa de

producción establecido, incluyendo actividades previas al desarrollo del proceso como

son la verificación del correcto funcionamiento de los equipos y el oportuno

abastecimiento de los materiales y suministros, tanto en calidad como en cantidad.

Controlará la uniformidad de la calidad del producto en coordinación con el jefe de

Control de Calidad, además de velar por el cumplimiento de los programas de

seguridad e higiene industrial.

Perfil: Preferencialmente se requerirá un ingeniero industrial con experiencia en

jefatura de plantas agroindustriales, capacidad de mando y con buena disposición para

el trabajo en equipo y el empowerment.

E. JEFE DE CONTROL DE CALIDAD

Estará encargado de controlar que el producto en proceso cumpla con los parámetros

técnicos necesarios, para así asegurar al final, un producto que cumpla con los

estándares de calidad requeridos por el mercado estadounidense para su posterior

comercialización. Además realizará el análisis de la materia prima que ingresa a la

planta e informará los resultados al Jefe de producción.

Perfil: El presente puesto deberá ser ocupado por un ingeniero en industrias

alimentarias o por un ingeniero químico, con experiencia en el trabajo de laboratorio y

control de calidad, de preferencia con conocimientos sobre especies como el

aguaymanto.

F. JEFE DE LOGÍSTICA

Es el responsable de la compra de materia prima e insumos a utilizarse en el proceso

productivo, además de llevar un inventario diario de estas en el almacén. De igual

manera responderá por el producto terminado almacenado.

Page 141: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

Perfil: El jefe de logística deberá ser un ingeniero industrial con experiencia en el

manejo de almacenes, deberá ser una persona eficiente y responsable; con

conocimiento en el almacenamiento de materia prima perecible.

G. JEFE DE VENTAS

Es el encargado de las ventas internacionales del producto. También se encarga de

realizar las actividades de marketing y planificar campañas de promoción así como la

participación del producto en ferias; llevará a cabo el proceso de exportación,

evaluación de los precios del mercado y cobranza.

Tiene contacto directo con los compradores, para coordinar los volúmenes que

demandarán con la disponibilidad del producto terminado, además tiene la autoridad de

dar descuentos dependiendo de los volúmenes de compra que se maneje. Debe estar

enterado de los nuevos empaques y presentaciones que el mercado exige de acuerdo a

los destinos y volúmenes que demandan para satisfacerlos de la mejor manera posible.

Perfil: El encargado de este puesto deberá ser un licenciado en administración, con

experiencia en actividades de exportación de productos agroindustriales y marketing.

H. CAPACITADOR DE CAMPO

Es el encargado de capacitar al agricultor sobre la siembra, cosecha y cuidados del

aguaymanto fresco, además verificará que el producto llegue en óptimas condiciones

para la cosecha, para de esta manera tener una materia prima óptima para el proceso de

elaboración de mermelada que ejecuta planta.

Perfil: El encargado de este puesto deberá ser un Ingeniero Agrónomo, con

experiencia en cultivos no tradicionales y en especial con amplia experiencia en el

cultivo de productos del genero Capsicum.

I. CONTADOR

Se encargará de llevar los registros contables de la empresa. Además preparará

estadísticas de la empresa.

Page 142: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

Perfil: El Asesor Contable deberá ser un Contador Público Colegiado con experiencia

en empresas agroindustriales; deberá ser una persona eficiente y responsable.

J. SECRETARIA

Se requerirá de una secretaria que se encargará de apoyar al Gerente General, preparará

y coordinará las reuniones; además será el nexo entre el Gerente y resto de la empresa.

K. OPERARIOS

Se requerirá de 8 operarios quienes estarán bajo la supervisión del Jefe de Planta.

Estarán a cargo de los trabajos en los almacenes de materia prima y producto

terminado, además también trabajarán en el proceso productivo en la parte de selección

y envasado. Se les exigirá responsabilidad y experiencia en el trabajo de Planta.

5.3.ADMINISTRACIÓN GENERAL

Se tomará en cuenta para cada operación que involucra la actividad de la empresa:

A. Comercialización.

Las operaciones de exportación se realizarán mediante una transacción internacional,

ésta se dará mediante intermediarios bancarios tanto de la parte del exportador como

del importador; el exportador enviará la factura comercial (DUA) que será enviada al

Banco del importador, a la vez el importador proporcionará a su Banco una carta de

crédito para que así la transacción concluya con el pago por la mercancía. Se usará el

término comercial FOB Paita.

Para la exportación es necesario el apoyo de un operador logístico, RAnsa es una

empresa especializada en todos los procesos logísticos. El proyecto tomará el servicio

integral de logística de Ransa que incluye procesos de: la carga internacional

(acreditaciones aduaneras, fiscales y legales), agencia de aduanas, almacenaje (niveles

de inventarios, optimizar costos, etc), transporte y distribución.

Page 143: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

B. Compras.

Las compras para adquirir el producto, se debe aclarar que no se acopiará sino que se

otorgará un crédito semilla previa alianza con una entidad bancaria para cubrir costos

de compra de semilla, siembra, riego, cosecha, etc.; y así se aplique lo establecido por

el mercado justo.

Para los demás procesos que incluyan materiales directos (envase, insumos, etiquetas,

etc) y materiales indirectos, se llevará a cabo bajo la supervisión del jefe de logística

que estará siempre presente para que los materiales estén en el área con la cantidad

requerida, con la cantidad estimada y en el tiempo dado.

C. Política Financiera.

Se tendrá a final de cada una distribución de utilidades a cada socio por cada cierre de

periodo, éste será proporcional con los aportes de los socios.

D. Personal.

El pago del personal se dará respecto a lo que se indique al mercado laboral respetando

todos los beneficios dados por el Estado. Como es una empresa industrial, se trabajará

Se trabajará en un solo turno de 8 horas diarias durante 26 días al mes, es decir 312

días al año; se tomará en cuenta las horas extras según requerimientos. El personal de

la planta será remunerado mensualmente bajo una planilla.

E. Política de Control.

Este aspecto es fundamental, y abarca todas las actividades de la empresa: desde la

calidad de la materia prima que ingresa (consistencia, color, ausencia de defectos,

sabor y aroma) que nos entregan los agricultores, hasta la calidad del producto final

(requerimiento fitosanitario para ingreso al mercado estadunidense), todos los análisis

serán realizados en el laboratorio de la planta por el encargado del control de calidad

efectuándose mediante una muestra por cada avance de actividades, analizándose y

dando un resultado para su posterior avance. Por otro lado, la gerencia realizará

mensualmente la revisión de cumplimiento de los objetivos de la empresa (Manual de

buenas prácticas de manufactura).

Page 144: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

5.4.ESTABLECIMIENTO Y FUNCIONAMIENTO

Tras la realización de la constitución de la empresa, corresponde su inscripción en la

SUNARP con el fin de obtener la razón social de la empresa. PRODUCE (Ministerio de

Producción) extenderá el Registro Industrial requerido y con el permiso de ESSALUD

se podrán iniciar las actividades, en este caso, la construcción de la obra civil. A

continuación los pasos más detallados para el inicio del funcionamiento de la empresa:

Pasos para el establecimiento de la empresa

1. Realizar la Minuta de Constitución Social con asesoría de un abogado. La minuta

contendrá los siguientes puntos (la reserva del nombre en registros públicos,

presentación de los documentos personales, descripción de la actividad económica,

capital de la empresa y estatuto). Tiempo: 2 días.

2. Elevar la Minuta a Escritura Pública ante un notario. Tiempo: 3 días

3. Inscribir ante la SUNARP la sociedad (nombramiento de directores, gerentes y

apoderados). Tiempo: 15 días.

4. Obtener a través de la SUNAT el registro único del contribuyente (RUC). Tiempo: 1

día

5. Adquirir la licencia municipal del funcionamiento ante la municipalidad de Chiclayo.

Tiempo: 20 días.

6. Legalizar todos los libros contables ante un notario público. Tiempo 2 días.

7. Obtener la autorización del libro de Planillas (número de trabajadores, remuneraciones,

derechos, obligaciones laborales, etc) ante el Ministerio de Trabajo y Promoción Social

(MTPS). Tiempo: 5 días.

8. Legalizar los libros societarios (Libro de Actas de Junta General de Accionistas,

matrícula de Acciones. Libro de Acta de Acuerdos del Directorio, entre otros).

Tiempo: 2 días

Page 145: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

5.5.ASPECTOS LEGALES

5.5.1. TRIBUTACIÓN

- Impuesto a la Renta. Impuesto que grava a las rentas que provienen del capital,

del trabajo o de ambos factores y consiste en el pago anual del 15% de la renta

neta.

- Impuesto General a las Ventas (IGV). Éste grava la venta de bienes inmuebles,

prestación de servicios, contratos de construcción, entre otros. Actualmente el

porcentaje que se paga por este concepto es del 18% de las ventas realizadas por la

empresa.

- Saldo a favor del exportador. Es el IGV que grava a las adquisiciones (locales o

importadas) realizadas por la empresa en pos de realizar la exportación. Se trata de

un saldo a favor del exportador (Crédito fiscal) sobre el cual se tiene derecho de

solicitar su devolución o compensación. En caso se realice una devolución existe

un límite máximo de 19% del valor FOB de las exportaciones realizadas en un

período.

Tributos del gobierno local

- El Impuesto Predial. Tributo de periodicidad anual que grava el valor de los

predios urbanos y rústicos. Para efectos del Impuesto se considera predios a los

terrenos como a las edificaciones e instalaciones fijas y permanentes que

constituyan partes integrantes de dichos predios. La recaudación,

administración y fiscalización del impuesto corresponde a la Municipalidad

Distrital donde se encuentre ubicado el predio.

- El Impuesto al Patrimonio Vehicular. Impuesto de periodicidad anual y grava

la propiedad de los vehículos con una antigüedad no mayor de tres años. Dicho

plazo se computará a partir de la primera inscripción en el Registro de

Propiedad Vehicular de los Registros Públicos. Están obligados al pago, en

calidad de contribuyentes, las personas naturales o jurídicas propietarias de los

vehículos afectos.

Page 146: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

- Los Arbitrios Municipales. Originados por la prestación de un servicio

público por parte de las Municipalidades, es decir, son aquellas tasas que se

pagan por la prestación y mantenimiento del servicio público

Tributos de comercio

- Drawback. Régimen aduanero que permite, como consecuencia de la

exportación de mercancías, evitar el pago de los Derechos Arancelarios de

importación de los insumos utilizados en la producción de bienes nacionales

destinados a la exportación, impidiendo el incremento del costo y precio final

del producto.

- Aranceles. La exportación al mercado estadounidense se realiza con cero

aranceles, a causa de la firma del tratado de libre comercio entre Perú y EEUU;

el cual se encuentra en vigencia desde el año 2009.

5.1.2. Beneficios sociales

- CTS. Depósito semestral realizado por el empleador al trabajador en planilla o

aquel que trabaja como mínimo cuatro horas diarias. Ésta es equivalente a un

dozavo de la Remuneración computable (RC) del trabajador, por cada mes

completo de servicios que hubiera prestado en el periodo semestral

correspondiente.

- Gratificaciones. Los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad

privada tienen derecho a percibir dos gratificaciones equivalentes a una

remuneración mensual, una de ellas con motivo de Fiestas Patrias y otra con

motivo de Navidad. Las gratificaciones deberán ser abonadas durante la primera

quincena de los meses de julio y diciembre.

- Vacaciones. Las normas constitucionales y la legislación laboral nacional

consagran el descanso semanal remunerado, los feriados no laborales y las

vacaciones anuales pagadas correspondientes a 30 días.

Page 147: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

5.1.3. Certificaciones

- Certificado de Origen. Es el documento que acredita la procedencia de la

mercadería o producto a exportarse. Este es necesario para acceder a las

preferencias arancelarias que brinda el Tratado de Libre Comercio entre Perú y

EEUU. Se debe mencionar que el tiempo aproximado de este trámite es de 8 días

útiles.

- Certificación HACCP (HazardAnalysisCritical Control Points). Sistema de

gestión de inocuidad de alimentos. Éste asegura la obtención de un producto

higiénico y seguro, lo cual es requerido por el gobierno estadounidense para la

importación de productos alimenticios. Esta certificación requiere de tres

auditorias, que se detallan a continuación, así como los costos y tiempos

estimados.

CONCEPTOS TIEMPO COSTO EN

SOLES

Pre-auditoría 1 día 2,650

Auditoria de Certificación 2 días 5,400

Auditoria de Seguimiento 2 días 5,400

TOTAL 13,450

- Certificado Sanitario de Exportación. Certificación básica en el proceso de

exportación, que permite realizar cualquier proceso comercial en relación a la

mermelada de aguaymanto orgánico. El costo asociado es de 0.75% de una UIT

(S/. 3650) para alimentos en general. Los documentos necesarios son los

siguientes:

Solicitud dirigida al director de DIGESA.

Declaración Jurada con Nº de RUC y firmada por representante legal.

Elaboración: Propia

TABLA 5.1: PASOS PARA OBTENER EL CERTIFICADO

HACCP

Page 148: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

Informe de análisis físicos, químicos y microbiológicos del producto a

exportar emitido por un laboratorio acreditado.

Información sobre el estado de la habilitación sanitaria del establecimiento

durante el procesamiento del lote a exportar.

Especificaciones solicitadas por el exportador.

Pago por derecho de trámite.

- Certificado fitosanitario. Certificado oficial emitido por el Servicio Nacional de

Sanidad agraria (SENASA), con la finalidad de certificar la condición fitosanitaria

de las plantas y productos naturales que han sido inspeccionados durante los

procesos. Para efectos del proyecto es necesario obtener esta certificación, la

misma que se ha de dirigir a la materia prima, es decir, al aguaymanto en fruto.

Los requisitos se detallan a continuación:

Certificación de Lugar de producción.

Inspección fitosanitaria.

Plantas productora o empacadora aprobadas por SENASA.

5.1.4. Requisitos legales para la producción y exportación

- Licencia de funcionamiento de una planta industrial. Se deberá gestionar el

permiso de edificación de la misma, la cual involucrará una revisión ante el

objetivo de garantizar que ésta no comprometa el medio ambiente como el

bienestar de la comunidad.

- Etiquetado del producto final. Es uno de los requisitos solicitados por el

gobierno Estadounidense para el proceso de exportación de productos alimenticios

o agroindustriales. En el etiquetado se requiere de:

Nombre del producto y tipo

Identificación del lote

Razón social de la empresa y logotipo

Contenido neto como el contenido bruto en unidades del Sistema

Internacional de Unidades

País de origen y puerto de destino

Page 149: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

6. INVERSIONES

Page 150: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

6.1.ESTRUCTURA DE LAS INVERSIONES

6.1.1. INVERSIÓN FIJA.

La planta industrial de mermelada de aguaymanto orgánico dispone de un área de 3075

m2, ésta se encuentra ubicado en el parque industrial específicamente al frente de la

universidad San Martín. En dicha área se efectuará una remodelación de la infraestructura

adecuándola a la que se requiere y que se ha dado en el plano, teniendo solo 3045 m2 para

construcción y lo demás se cree conveniente para las áreas verdes.

INVERSIÓN FIJA TANGIBLE

a) Terreno

Se ha estimado un área de 3 075 m2, teniéndose como costo de compra el monto de S/. 5,

600, 000 nuevos soles y se proporciona el precio por m2

correspondiente a S/. 1,821.

b) Remodelación de la edificación y la infraestructura

Se muestra en TABLA 6.1 los costos para la edificación e infraestructura de la planta,

teniendo en cuenta el costo por m2 y luego su costo total respecto a los 3045 m

2 que posee

el terreno para construir.

DESCRIPCION EDIFICACION

(N.S./m2)

INFRAESTRUCTURA

(N.S./m2)

Bases, vigas y

columnas 241.12 241.12

Muros 167.71 373.98

Techos 123.71 78.52

Pisos 119.35 17.88

Revestimientos 46.23 46.23

Puertas y ventanas 61.2 39.31

Baños 39.24 39.34

TABLA 6.1: COSTO POR M2 DE LA CONSTRUCCIÓN Y

EDIFICACIÓN

Fuente: El Peruano (2010)

Elaboración: Propia

Page 151: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

En la TABLA 6.2 se calcula mediante la multiplicación de los costos por m2 por el total de

m2 para edificación e infraestructura de la planta industrial de mermelada de aguaymanto

orgánico, los cuales ascienden a el monto correspondiente a S/. 9, 9021.44 nuevos soles en

construcción y S/. 2, 443, 065.98 en infraestructura.

c) Instalaciones

Las instalaciones eléctricas y sanitarias tienen un monto correspondiente de S/. 213.03

nuevos soles por m2, presentando en la TABLA 6.3 el costo que corresponde a las áreas de

administración y producción.

AREA UNIDAD CANTIDAD COSTO POR

m2

COSTO

TOTAL

Producción m2 2921 213.03 622260.63

Administración m2 62 213.03 13207.86

Otras m2 52 213.03 11077.56

TOTAL 646546.05

DESCRIPCION

COSTO TOTAL

CONSTRUCCIONES

(N.S./m2)

COSTO TOTAL

INFRAESTRUCTURA

(N.S./m2)

Bases, vigas y

columnas 29898.88 704311.52

Muros 20796.04 1092395.58

Techos 15340.04 229356.92

Pisos 14799.4 52227.48

Revestimientos 5732.52 135037.83

Puertas y ventanas 7588.8 114824.51

Baños 4865.76 114912.14

TOTAL 99021.44 2443065.98

TABLA 6.2: COSTOS TOTALES DE LA CONSTRUCCIÓN Y

EDIFICACIÓN DE LA PLANTA

Elaboración: Propia

TABLA 6.3: COSTOS DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Y SANITARIAS DE LA EMPRESA

Elaboración: Propia

Page 152: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

d) Maquinaria

La maquinaria industrial que se requiere, tanto por su capacidad como la cantidad, se

muestra en la TABLA 6.4 con los costos que le corresponden. Sin embargo, se debe tener

en cuenta que estos montos se encuentran en dólares, razón por la cual se verán afectados

por el tipo de cambio.

DESCRIPCION CANTIDAD COSTO

UNITARIO

COSTO

TOTAL

Lavadora 2 13970 27940

Despulpadora 2 8760 17520

Marmita 3 5500 16500

Esterilizadora 3 15000 45000

Envasadora 3 25000 75000

Etiquetadora 3 12000 36000

TOTAL 217960

e) Mobiliario y Equipo de oficina

Se debe tomar en cuenta que para la implementación de las áreas de administración será

necesario adquirir mobiliario y equipos que se necesita para efectuar efectivamente las

actividades que les corresponden. En la TABLA 6.5 se muestran la cantidad y los costos

tanto unitarios como totales correspondientes al mobiliario y equipo de oficina que se

adquirirá.

TABLA 6.4: COSTOS DE LA MAQUINARIA INDUSTRIAL DE

LA PLANTA

Elaboración: Propia

Page 153: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

INVERSIÓN FIJA INTANGIBLE

En la TABLA 6.6 se muestran todos los gastos que se efectuarán en cuanto a la

constitución, capacitación y organización; como también la licencia de funcionamiento y

los estudios que conciernen a pre – factibilidad del proyecto como el Impacto Ambiental

de éste.

DESCRIPCIÓN MONTO

Gastos de Constitución 1400.00

Gastos de Capacitación 1000.00

Gastos de Organización 1200.00

Estudio de Impacto Ambiental 2300.00

Estudio de Pre- factibilidad 10800.00

Licencia de Funcionamiento 690.00

Imprevistos 1350.00

TOTAL 18740.00

MOBILIARIOS Y

EQUIPOS DE OFICINA CANTIDAD

VALOR

UNITARIO COSTO TOTAL

Escritorio de Oficina 6 205 1230

Muebles para computadora 4 75 300

Sillas para oficinas 10 35 350

Bancas para baño 4 17 68

Archivador 3 120 360

Estante 2 90 180

Computadora- Impresora 6 200 1200

Teléfono-fax 2 320 640

Extinguidores 5 80 400

Papelera 5 2.5 12.5

TOTAL 4740.5

TABLA 6.5: COSTOS DEL MOBILIARIO Y EQUIPOS DE

OFICINA DE LA PLANTA

TABLA 6.6: COSTOS DE ACTIVOS FIJOS

INTANGIBLES

Elaboración: Propia

Elaboración: Propia

Page 154: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

6.1.2. CAPITAL DE TRABAJO

Capacidad de la compañía para realizar actividades con normalidad durante el corto plazo.

Por ello, éste es considerado como aquel fondo económico del cual hace uso la entidad para

reinvertir y obtener utilidades, manteniendo la operación corriente del negocio.

Las empresas para poner en marcha un negocio, requieren de recursos para cubrir insumos,

materia prima, pago de mano de obra, compra de activos fijos, pago de gastos de operación

etc. Bajo este escenario, surge la necesidad de tener disponible este capital durante el corto

plazo para cubrir las necesidades de la empresa a tiempo.

Es preciso añadir, que se requiere de un capital de trabajo, necesario para operar, durante

dos meses de producción. Ello se origina, por el recorrido que atraviesa el producto

terminado para llegar al destino, tratándose éste de EE.UU - California. El monto total del

capital de trabajo se resume en la TABLA 6.11.

- Materia prima. Se requiere de un monto de S/. 166,667.00 para operar durante

los dos primeros meses de operación de la planta. El costo de financiar una

hectárea de cultivo de aguaymanto fresco se observa en TABLA 6.7.

MATERIA PRIMA

Costo de producción por hectárea 2500

Toneladas por hectárea 4.50

Necesidad de MP para 2 meses 300

Necesidad de hectáreas 67

Costo de materia prima para 2 meses 166667

Elaboración: Propia

TABLA 6.7: MATERIA PRIMA A DOS MESES

Page 155: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

- Envases y etiquetas. Se considera un monto estimado de S/. 9,675.00; ello hallado

en relación al consumo de la planta durante dos meses de producción de

mermelada de aguaymanto orgánico. El costo de los envases y etiquetas se

observa en TABLA 6.8.

ENVASES Y ETIQUETAS

Necesidad de vidrio para 1 año 33750

Necesidad de vidrio para 2 meses 5625

Costo por envase de vidrio 1.70

Costo total de la necesidad de vidrio 9563

Necesidad de etiquetas para 1 año 33750

Necesidad de etiquetas para 2 meses 5625

Costo por etiqueta 0.02

Costo total de la necesidad de etiquetas 113

Costo total de envases y etiquetas 9675

- Servicios. Comprende energía eléctrica y requerimiento de agua. Por ello se

requiere en promedio un total de S/. 1,680.00 para la energía eléctrica durante los

dos meses y respecto al requerimiento de agua, se tiene noción sobre el costo por

metro cúbico para las empresas, siendo éste de S/. 4.79. Ver TABLA 6.9 y

TABLA 6.10.

TABLA 6.8: ENVASES Y ETIQUETAS A

DOS MESES

Elaboración: Propia

Page 156: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

ENERGÍA ELÉCTRICA

Total para maquinaria 13.11

Total para las oficinas y demás 2.622

Total de kw/h usados en la fábrica 15.732

Total de kw/h requeridos para 2 meses 6041.088

Costo kw/h 0.27803922

Costo de la necesidad de Kw/h 1680

- Remuneraciones. Es necesario disponer de S/. 30,683.33; con la finalidad de

cubrir los sueldos de los trabajadores durante dos meses. Este monto se observa en

la TABLA 6.11.

REMUNERACIONES

Costo anual 184100

Costo por 2 meses de funcionamiento 30683.33

AGUA

Requerimiento de agua por 2 meses 37500

Requerimiento de agua para 2 meses 37.50

Costo de m3 para empresas 4.79

Costo de la necesidad de agua 179.63

TABLA 6.9: ENERGÍA ELÉCTRICA A DOS

MESES

Elaboración: Propia

Elaboración: Propia

TABLA 6.10: AGUA A DOS MESES

Elaboración: Propia

TABLA 6.11: REMUNERACIÓN A DOS

MESES

Page 157: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

- Promoción y publicidad. Se considera un monto de S/. 3,102.00 durante los

primeros meses de venta del producto de mermelada de aguaymanto orgánico.

- Gastos de oficina. Se estima un monto de S/. 448.

- Exportación. Comprende el costo de transportar el producto desde la planta hasta

el puerto de Paita y los tramites de aduanas. Sin embargo, el operador logístico

RANSA se encargará de todo ello. Su costo por envío de 180 TM es de S/.

2,631.00 por mes, por tanto para el periodo de dos meses se realizarán envíos con

un monto de S/. 5,262.00

CAPITAL DE TRABAJO TOTAL

Materia prima

Costo de materia prima para 2 meses 166666.67

Envases y etiquetas

Costo total de la necesidad de vidrio 9563

Costo total de la necesidad de etiquetas 113

Energía eléctrica

Costo de la necesidad de Kw/h 1679.66

Agua

Costo de la necesidad de agua 179.63

Remuneraciones

Costo por 2 mes de funcionamiento 30683.33

Promoción y publicidad 3102

Gastos de oficina 448

Exportación 5262

TOTAL 217696.28

TABLA 6.12: CAPITAL DE TRABAJO

Elaboración: Propia

Page 158: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

6.1.3. INVERSIÓN TOTAL

La suma de inversión fija tangible e intangible junto al capital de trabajo, se trata de un

monto respecto a la inversión total del proyecto de S/. 9, 641,406. Ello se detalla en la

TABLA 6.13

INVERSIÓN TOTAL

INVERSIÓN FIJA

Inversión Fija Tangible

- Terreno 5600000

- Edificación 99021.44

- Infraestructura 2443065.98

- Instalaciones 646546.05

- Maquinaria 611595.76

- Mobiliario y equipo de oficina 4740.50

Total Inv. Fija Tangible 9404969.73

Inversión Fija Intangible

- Gastos de construcción 1400

- Gastos de capacitación 1000

- Gastos de organización 1200

- Estudio de impacto ambiental 2300

- Estudio de pre - factibilidad 10800

- Licencia de funcionamiento 690

- Imprevistos 1350

Total Inv. Fija Intangible 18740

INVERSIÓN CAPITAL DE TRABAJO

- Materia prima 166666.67

- Envases y etiquetas 9675

- Energía eléctrica 1679.66

- Agua 179.63

- Remuneraciones 30683.33

- Promoción y publicidad 3102

- Gastos de oficina 448

- Exportación 5262

Total Inv. Capital de Trabajo 217696.29

INVERSIÓN TOTAL DEL

PROYECTO 9641406

TABLA 6.13: INVERSIÓN TOTAL DEL

PROYECTO

Elaboración: Propia

Page 159: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

7. FINANCIAMIENTO

Page 160: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

7.1.FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Para el financiamiento se consideraron programas de crédito que ofrece la Corporación

Financiera de Desarrollo (COFIDE), entre los que se encuentran: Programa de Crédito

PROBID, Programa de Crédito Multisectorial, Programa Microglobal (para

Microempresas), Programa de Crédito PROPEM (para pequeñas empresas), Programa

de Crédito FONDEMI, entre otros (ver TABLA7.1.)

El Programa PROBID, se tiene como el programa ideal ya que se ajusta a las

necesidades de este proyecto, ya que éste financia el establecimiento, ampliación y/o

modernización de las actividades del sector privado del país. El PROBID financia

hasta el 100% de los proyectos en la adquisición de activos y/o capital de trabajo, por

un monto máximo de US$ 20 millones de dólares. Los plazos de amortización serán

como mínimo 1 año y como máximo 15 años y puede incluir un periodo de gracia de

acuerdo a las necesidades del proyecto.

Page 161: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

PROGRAMAS DESTINO PLAZOS

MONTOS ESTRUCTURA DE

FINANCIAMIENTO Pago Gracia

PROGRAMA MULTISECTORIAL DE INVERSION

PROBID

Inversión. Exportaciones de bienes

de capital. Capital de trabajo

estructural

15 años De acuerdo

al proyecto

Hasta US$ 20000000 por

proyecto

Hasta el 100% del

requerimiento

MULTISECTORIAL:

NUEVOS SOLES

Inversión. Capital de trabajo

estructural

10 años 2 años Hasta US$ 10000000 por su

prestatario

Hasta el 100% del

requerimiento

PROGRAMA MYPES

MICROGLOBAL

MICRO EMPRESA Inversión. Capital de trabajo 4 años 1 año

Máximo US$ 10000 por su

prestatario. La cartera

promedio de la IFIF, no

excederá de US$ 5000

Hasta el 100% del

requerimiento

PROPEM PEQUEÑA

EMPRESA

Inversión 10 años De acuerdo

al proyecto

Hasta US$ 300000 por su

prestatario Hasta el 100% del

requerimiento Capital de trabajo 3 años 1 año

Hasta US$ 70000 por su

prestatario

HABITAT

PRODUCTIVO

Capital de trabajo. Adquisición

maquinarias y equipos. 4 años 1 año

Máximo US$ 10000. La

cartera promedio no excederá

de US$ 6000 Hasta el 100% del

requerimiento Adquisición, construcción,

ampliación y mejoras de locales de

negocios y viviendas.

7 años 1 años Máximo US$ 2000000 por

IFIE

CREDITOS

SUBORDINADOS

Fortalecimiento del patrimonio

efectivo de las IFIES elegibles.

Mínimo: 8

años 5 años

Máximo US$ 2000000 por su

prestatario

Hasta el 100% del

monto solicitado por la

IFIE Ampliar servicios financieros a

favor de las PYMES

Máximo:

10 años

TABLA 7.1: PROGRAMAS Y LÍNEAS DE FINANCIAMIENTO DE COFIDE

Page 162: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

FONDEMI Inversión. Capital de trabajo 2 años 1 año Máximo US$ 10000 por su

prestatario

Hasta el 100% del

requerimiento

PROGRAMA DE CAPITAL DE TRABAJO

CORTO PLAZO Capital de trabajo Máximo 360 días Sujetos a disponibilidad de

COFIDE

Hasta el 100% del

requerimiento

MEDIANO PLAZO Capital de trabajo 7 años 2 años Hasta US$ 5000000 por su

prestatario

Hasta el 100% del

requerimiento

PROGRAMA DE COMERCIO EXTERIOR

FIMEX Importaciones Máximo un año Mínimo US$ 20000 Hasta el 100% del

requerimiento

FIEX

Pre y Post Embarque Máximo un año Mínimo US$ 20000 Hasta el 100% del

requerimiento

Capital de trabajo 3 años 1 año Hasta US$ 3000000 Hasta el 100% del

requerimiento

Inversión y Exportaciones de

bienes de capital 15 años

De acuerdo

al proyecto Hasta US$ 20000000

Hasta el 100% del

requerimiento

IMPORT - CHILE

Bienes durables, bienes de capital

y servicios, proyectos llave de

mano

Hasta 10 años Mínimo US$ 20000 Hasta el 100% del

suministro

IMPORT - USA

Bienes de capital procedentes de

Alemania, otros países de Europa y

USA

Hasta 5 años Mínimo 500000 Euros o su

equivalente en US$

Hasta el 85% del valor

del suministro

IMPORT - HUNGRÍA Bienes, servicios y proyectos

procedentes de Hungría Hasta 10 años Mínimo US$ 50000

Hasta el 85% del valor

del suministro

IMPORT - PAÍSES

NÓRDICOS Bienes, servicios y proyectos Hasta 10 años Mínimo US$ 20000

Hasta el50% del costo

total del suministro

PROGRAMAS HIPOTECARIOS

FONDO MI VIVIENDA Adquisición de vivienda en

primera venta Hasta 20 años Hasta el 90% del valor máximo de la vivienda (35 UIT)

Page 163: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

COFICASA Hasta 25 años

Hasta el 50% del valor de la vivienda o del valor de

tasación, el que resulte menos. El monto máximo del

valor de la vivienda será de US$ 120000

MICROCRÉDITO 5 años 1 año Máximo US$ 5000 por su

prestatario

Hasta el 100% del

requerimiento

PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

CODIESTUDIOS Estudios de postgrado y

especialización 7 años 2 años

Máximo US$ 20000 por su

prestatario

Hasta el 100% del

requerimiento

COFIDE TENIFICA

Capacitación del personal

Estudios de especialización o

transferencia de tecnología.

Contratación de expertos o

consultores.

4 años 1 año Máximo US$ 100000 por

operación

Hasta el 100% del

requerimiento

OTROS PROGRAMAS

CENTROS URBANOS

Restauración, reparación,

reconversión, mejoras y/o

ampliación de inmuebles ubicados

en centros urbanos con fines de

vivienda o desarrollo de un

proyecto productivo o de servicio.

15 años 1 año Máximo US$ 50000 por su

prestatario

Hasta el 100% del

requerimiento

Elaboración: Propia

Page 164: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

7.2.APORTES PARA EL FINANCIAMIENTO

El financiamiento está orientado hacia la adquisición de activos fijos y a la

conformación del capital de trabajo, que permitirá al proyecto poder iniciar sus

operaciones productivas y comerciales.

El costo del proyecto de inversión es de S/. 9, 641,406.00, del cual el 35% (es decir S/.

3, 419,842.35) es aporte propio y el 65% (S/. 6, 221,563.67) restante será financiado

mediante un crédito bancario.

Servicio de deuda

El crédito que se requiere para cubrir parte del capital de trabajo y parte de la inversión

fija asciende a US$ 6196006.08 el cual se cancelará en un plazo de 5 años.

7.3.ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO

Ésta se detalla a través de la TABLA 7.2, la misma en la cual se logra observar el

aporte realizado por los accionistas como aquel monto producto del financiamiento

proporcionado por COFIDE (65%)

Page 165: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

DETALLE APORTE

PROPIO

FINANC.

COFIDE TOTAL

INVERSIÓN FIJA

Inversión Fija Tangible

- Terreno 1960000 3640000

- Edificación 34657.50 64363.94

- Infraestructura 855073.08 1587992.90

- Instalaciones 226291.12 420254.93

- Maquinaria 214058.52 397537.24

- Mobiliario y equipo de oficina 1659.18 3081.33

Total Inv. Fija Tangible 9404969.73

Inversión Fija Intangible

- Gastos de constitución 1400

- Gastos de capacitación 1000

- Gastos de organización 1200

- Estudio de impacto ambiental 2300

- Estudio de pre - factibilidad 10800

- Licencia de funcionamiento 690

- Imprevistos 1350

Total Inv. Fija Intangible 18740

INVERSIÓN CAPITAL DE TRABAJO

- Materia prima 58333.3345 108333.3355

- Envases y etiquetas 9675

- Energía eléctrica 1679.66

- Agua 179.63

- Remuneraciones 30683.33

- Promoción y publicidad 3102

- Gastos de oficina 448

- Exportación 5262

Total Inv. Capital de Trabajo 217696.29

INVERSIÓN TOTAL DEL

PROYECTO 3419842.35 6221563.67 9641406.02

Elaboración: Propia

TABLA 7.2: ESTRUCTURAS DE FINANCIAMIENTO PARA EL

PROYECTO

Page 166: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

7.4.SERVICIO DE DEUDA

El crédito que se requiere para cubrir parte del capital de trabajo y parte de la inversión

fija asciende a US$ 6196006.08 el cual se cancelará en un plazo de 5 años.

7.4.1. CARACTERISTICAS DEL CRÉDITO

Pago por Periodo: Mensual

Plazo Total: 5 años

Periodo de gracia: 0 Meses.

Plan de pagos: amortización constante.

Tasa de Interés anual: 15 % anual efectiva

Monto del Préstamo: S/. 6, 221,563.673

Tasa de interés efectiva mensual = 0.012

De acuerdo a esto deduciremos nuestro cronograma de pagos mensuales. Ver

TABLA 7.4

Convertimos la tasa anual efectiva en trimestral:

Iem = √

Iem = √

= 0.012

Page 167: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

El sistema de pagos con cuotas decrecientes se opta debido a una exigencia de

COFIDE. Este crédito incluye un período de gracia de un año y medio,

evaluado también por COFIDE, el cual está de acuerdo a las necesidades del

proyecto.

Pago por periodo mensual

Plazo total 5

Periodo de gracia 0

Plan de pagos Amort. constante

Tasa de interés anual 15%

Monto del préstamo 6221563.673

Tasa interés efectiva mensual 0.012

Amortización 103692.7279

TABLA 7.3: DATOS DEL CRÉDITO PARA EL PROYECTO

Elaboración: Propia

Page 168: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

Año Mes Saldo Interés Amortización Cuota

1

1 6221563.67 74658.7641 103692.7279 178351.492

2 6117870.95 73414.4513 103692.7279 6191285.4

3 6014178.22 72170.1386 103692.7279 6086348.36

4 5910485.49 70925.8259 103692.7279 5981411.32

5 5806792.76 69681.5131 103692.7279 5876474.27

6 5703100.03 68437.2004 103692.7279 5771537.23

7 5599407.31 67192.8877 103692.7279 5666600.19

8 5495714.58 65948.5749 103692.7279 5561663.15

9 5392021.85 64704.2622 103692.7279 5456726.11

10 5288329.12 63459.9495 103692.7279 5351789.07

11 5184636.39 62215.6367 103692.7279 5246852.03

12 5080943.67 60971.324 103692.7279 5141914.99

2

13 4977250.94 59727.0113 103692.7279 5036977.95

14 4873558.21 58482.6985 103692.7279 4932040.91

15 4769865.48 57238.3858 103692.7279 4827103.87

16 4666172.75 55994.0731 103692.7279 4722166.83

17 4562480.03 54749.7603 103692.7279 4617229.79

18 4458787.3 53505.4476 103692.7279 4512292.75

19 4355094.57 52261.1349 103692.7279 4407355.71

20 4251401.84 51016.8221 103692.7279 4302418.67

21 4147709.12 49772.5094 103692.7279 4197481.62

22 4044016.39 48528.1966 103692.7279 4092544.58

23 3940323.66 47283.8839 103692.7279 3987607.54

24 3836630.93 46039.5712 103692.7279 3882670.5

3

25 3732938.2 44795.2584 103692.7279 3777733.46

26 3629245.48 43550.9457 103692.7279 3672796.42

27 3525552.75 42306.633 103692.7279 3567859.38

28 3421860.02 41062.3202 103692.7279 3462922.34

29 3318167.29 39818.0075 103692.7279 3357985.3

30 3214474.56 38573.6948 103692.7279 3253048.26

31 3110781.84 37329.382 103692.7279 3148111.22

32 3007089.11 36085.0693 103692.7279 3043174.18

33 2903396.38 34840.7566 103692.7279 2938237.14

34 2799703.65 33596.4438 103692.7279 2833300.1

35 2696010.92 32352.1311 103692.7279 2728363.06

36 2592318.2 31107.8184 103692.7279 2623426.02

TABLA 7.4: CRONOGRAMA DE PAGOS MENSUALES PARA EL

PROYECTO

Page 169: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

Año Mes Saldo Interés Amortización Cuota

4

37 2488625.47 29863.5056 103692.7279 2518488.97

38 2384932.74 28619.1929 103692.7279 2413551.93

39 2281240.01 27374.8802 103692.7279 2308614.89

40 2177547.29 26130.5674 103692.7279 2203677.85

41 2073854.56 24886.2547 103692.7279 2098740.81

42 1970161.83 23641.942 103692.7279 1993803.77

43 1866469.1 22397.6292 103692.7279 1888866.73

44 1762776.37 21153.3165 103692.7279 1783929.69

45 1659083.65 19909.0038 103692.7279 1678992.65

46 1555390.92 18664.691 103692.7279 1574055.61

47 1451698.19 17420.3783 103692.7279 1469118.57

48 1348005.46 16176.0655 103692.7279 1364181.53

5

49 1244312.73 14931.7528 103692.7279 1259244.49

50 1140620.01 13687.4401 103692.7279 1154307.45

51 1036927.28 12443.1273 103692.7279 1049370.41

52 933234.551 11198.8146 103692.7279 944433.366

53 829541.823 9954.50188 103692.7279 839496.325

54 725849.095 8710.18914 103692.7279 734559.284

55 622156.367 7465.87641 103692.7279 629622.244

56 518463.639 6221.56367 103692.7279 524685.203

57 414770.912 4977.25094 103692.7279 419748.162

58 311078.184 3732.9382 103692.7279 314811.122

59 207385.456 2488.62547 103692.7279 209874.081

60 103692.728 1244.31273 103692.7279 104937.041

TOTAL 189757692 2277092.3 6221563.673 185916913

Elaboración: Propia

Page 170: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

8. PRESUPUESTO DE

INGRESOS Y EGRESOS

Page 171: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

8.1. Presupuestos de costos y gastos

8.1.1. Costos de Producción

Se refiere a aquellos que intervienen durante la elaboración del producto. Éstos se

dividen en costos directos y costos indirectos.

8.1.1.1. Costos directos

- Materia prima. Constituida por el aguaymanto fresco, siendo los costos

financiados en su totalidad por el proyecto. Ver TABLA Nº 8.1

Año TM/Año Costo/TM

1 1800 1000000

2 2250 1250000

3 2700 1500000

4 3600 2000000

Elaboración propia

- Otros insumos. Constituido por los costos generados a raíz del requerimiento de

azúcar durante la elaboración de la mermelada de aguaymanto orgánico. Ver

TABLA Nº 8.2.

COSTOS DE AZÚCAR

Año TM/Año Kg Costos

1 1800 2425876.011 1455525.61

2 2250 3032345.013 1819407.01

3 2700 3638814.016 2183288.41

4 3600 4851752.022 2911051.21

Elaboración propia

- Envases y etiquetas. A través de la TABLA Nº 8.3 se muestran los costos

pertenecientes a envases y etiquetas requeridas durante el proceso de mermelada

de aguaymanto orgánico.

TABLA 8.1: COSTOS DE MP EN TN

TABLA 8.2: COSTOS DE AZÚCAR

Page 172: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

Requerimiento por Año 1 2 3 4 a 10

Envases

Unidades 8640000 10800000 12960000 17280000

Envases de seguridad 432000 540000 648000 864000

Total de envases 9072000 11340000 13608000 18144000

TOTAL 15422400 19278000 23133600 30844800

Etiquetas

Unidades 8640000 10800000 12960000 17280000

Etiquetas de seguridad 432000 540000 648000 864000

Total de etiquetas 9072000 11340000 13608000 18144000

TOTAL 181440 226800 272160 362880

Elaboración propia

- Mano de obra directa. Conformado por los salarios de aquellos operarios que

trabajan en el área de selección, recepción y envasado. El monto corresponde a 8

salarios que en conjunto constituyen una cantidad anual de S/. 23, 835.00. Ver

TABLA Nº 8.4.

TABLA 8.3: COSTOS DE ENVASES Y ETIQUETAS

Page 173: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

Cargo Cantidad Sueldo

Mensual

Costo

anual

Aportac.

13.5%

Total

pagado

Personal Administrativo

Gerente 1 3500 49000 6615 55615

Contador 1 1000 14000 1890 15890

Jefe de ventas 1 2500 35000 4725 39725

Capacitador de campo 1 1200 16800 2268 19068

Seguridad 2 500 7000 945 7945

Limpieza 1 200 2800 378 3178

TOTAL 141421

Mano de Obra D

Recepción y envasado 4 700 9800 1323 11123

Área de selección 4 800 11200 1512 12712

TOTAL 23835

Mano de Obra I

Jefe de Producción 1 750 10500 1418 11918

Jefe de Logística 1 750 10500 1418 11918

Control de calidad 1 750 10500 1418 11918

Mantenimiento 2 500 7000 945 7945

TOTAL 43698

Elaboración propia

- Agua. Se refiere al requerimiento de agua necesario para la cocción de mermelada

de aguaymanto orgánico. Ver costos de producción a través de TABLA Nº 8.5.

Año Anual Costo m3

Costo de

Producción

Costo de

mantenimiento

1 225000 1077.75 862.20 215.55

2 281250 1347.19 1077.75 269.44

3 337500 1616.63 1293.30 323.33

4 a 10 450000 2155.50 1724.40 431.10

Elaboración propia

TABLA 8.5: COSTOS DE AGUA

TABLA 8.4: COSTOS DE MANO DE OBRA

Page 174: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

8.1.1.2. Costos indirectos

- Mano de obra indirecta. Constituido por el jefe de producción, jefe de logística,

control de calidad y mantenimiento; generando un costo anual de S/. 43, 698.00.

Ver TABLA Nº 8.4.

- Costo de servicio. Monto que se refiere a aquellos costos que surgen del servicio

de energía y agua requerida en mantenimiento. Ver TABLA Nº 8.5 y Nº 8.6.

Año TM/Año KW/h

Producción KW/h Oficinas KW/h Total Costo

1 1800 23598 4720 28318 7873.40

2 2250 29498 5900 35397 9841.75

3 2700 35397 7079 42476 11810.10

4 a 10 3600 47196 9439 56635 15746.81

Elaboración propia

- Gastos en seguros. Obtenidos del monto anual de activos fijos tangibles,

representando el 1% del costo total de cada uno de ellos. Ver TABLA Nº 8.7.

Activos Valor activo Gasto anual

Obras civiles 3188633 31886

Maquinaria 611596 6116

Mobiliario y equipo 4741 47

TOTAL 38049.70

Elaboración propia

- Gastos de mantenimiento. Obtenidos de acuerdo a los porcentajes de cada activo.

Los resultados se muestran a través de la TABLA Nº 8.9.

TABLA 8.6: COSTOS DE ENERGÍA

TABLA 8.7: GASTOS EN SEGUROS

Page 175: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

ACTIVOS AÑOS

1 - 2 3 - 5 6 - 10

Maquinaria y Equipos 1% 2% 4%

Obras civiles 2% 2% 3%

Mobiliario y equipo de oficina 1% 2% 3%

Equipos de laboratorio 2% 2% 3%

Elaboración propia

Activos 1 a 2 3 a 5 6 a 10

Obras civiles 63773 63773 95659

Maquinaria 6116 12232 24464

Mobiliario y equipo 47 95 142

TOTAL 69936 76099 120265

Elaboración propia

8.1.2. Depreciación y amortización de activos fijos.

Se presenta en la TABLA 8.10 la depreciación y amortización de los activos

tangibles e intangibles, dada su uso durante los próximos 10 años, tomando en

cuenta lo determinado por la SUNAT.

TABLA 8.8: GASTOS EN ACTIVOS

TABLA 8.9: GASTOS EN MANTENIMIENTO

Page 176: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

DESCRIPCION Inversión Depreciación Anual

Total (%) 1 – 10

Inversión Fija Tangible

Edificación 99018.44 3 2970.553

Infraestructura 2443062.98 3 73291.889

Instalaciones 646536.05 10 64653.605

Maquinaria 611596.00 10 61159.6

Mobiliario y equipo de oficina 4715.50 25 1178.875

Total Depreciación 203254.522

Inversión Fija Intangible

Gastos de constitución 1400 10 140

Gastos de capacitación 1000 10 100

Gastos de organización 1200 10 120

Estudio de impacto ambiental 2300 10 230

Estudio de pre - factibilidad 10800 10 1080

Licencia de funcionamiento 690 10 69

Imprevistos 1350 10 135

Total Amortización 1874

TOTAL 205128.522

Elaboración propia

8.1.3. Gastos de operación.

A. GASTOS ADMINISTRATIVOS.

Aquí están comprendidos el sueldo del personal administrativo, como también

los útiles de oficina, pagos a la municipalidad e imprevistos, se ha calculado el total de

como Gastos Administrativos anuales, los cuales detallamos en la TABLA 8.11.

TABLA 8.10: CALCULO DE LA DEPRECIACIÓN Y

AMORTIZACIÓN DE ACTIVOS FIJOS

Page 177: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

DESCRIPCIÓN AÑOS (1 - 10)

- Personal Administrativo 141421

- Pagos a la Municipalidad 1000

- Útiles de Oficina 1200

- Imprevistos 1000

Total gastos administrativos 144621

Elaboración propia

B. GASTOS DE VENTAS.

Se refieren a los desembolsos hechos para la comercialización del producto final.

Abarca los ítems siguientes:

- Promoción y Publicidad. Se ha fijado un desembolso anual de 34122 soles.

Gastos de Exportación. Son los desembolsos realizados para garantizar la

comercialización del producto al mercado exterior teniendo a Paita como puerto de

salida. El transporte del producto desde la planta ubicada en el parque industrial al

puerto de Paita, su almacenaje (esperando el embarque), más los trámites aduaneros

estará a cargo del Operador Logístico RAMSA (cuya tasa es de US$ 1100 por cada

contenedor de 40 pies) estando continuamente bajo la supervisión de nuestro Jefe de

Ventas. Los gastos anuales de exportación se observan en la TABLA 8.12.

CONCEPTO AÑOS

1 2 3 4 – 10

Número de envíos anuales 31 33 34 36

Gastos de exportación (RAMSA) 95480 40040 43120 49280

Elaboración propia

TABLA 8.11: GASTOS ADMINISTRATIVOS

TABLA 8.12: GASTOS DE EXPORTACIÒN ANUALES

Page 178: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

C. GASTOS FINANCIEROS.

Están constituidos por los intereses derivados del financiamiento de la inversión.

Ver TABLA º 8.13.

AÑO INTERES

1 791184.09

2 616978.42

3 442772.75

4 268567.08

5 94361.41

TOTAL 2213863.74

Elaboración propia

TABLA 8.13: GASTOS DE

FINANCIAMIENTO

Page 179: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

1 2 3 4 5 6 a 10

I. COSTO DE PRODUCCIÓN

a. Costos Directos

Materia prima 1000000 1250000 1500000 2000000 2000000 2000000

Otros insumos 1455526 1819407 2183288 2911051 2911051 2911051

Envases y etiquetas 15603840 19504800 23405760 31207680 31207680 31207680

Mano de obra directa 23835 23835 23835 23835 23835 23835

Agua 862 1078 1293 1724 1724 1724

Total de costos directos 18084062.8 22599119.8 27114176.7 36144290.6 36144290.6 36144290.6

b. Costos Indirectos

Mano de obra indirecta 43698 43698 43698 43698 43698 43698

Costos de servicio 8088.95 10111.19 12133.43 16177.91 16177.91 16177.91

Gastos en seguros 38049.70 38049.70 38049.70 38049.70 38049.70 38049.70

Gastos de mantenimiento 69936 69936 76099 76099 76099 120265

Total de costos indirectos 159772 161794 169980 174024 174024 218190

II. GASTOS ADMINISTRATIVOS

Personal administrativo 141421 141421 141421 141421 141421 141421

Pagos a la municipalidad 1000 1000 1000 1000 1000 1000

Útiles de oficina 1200 1200 1200 1200 1200 1200

Imprevistos 1000 1000 1000 1000 1000 1000

Total de administrativos 144621 144621 144621 144621 144621 144621

III. GASTOS DE VENTAS

Promoción y publicidad 34122 34122 34122 34122 34122 34122

Gastos de exportación 95480 40040 43120 49280 49280 49280

Total de gastos de ventas 129602 74162 77242 83402 83402 83402

IV. GASTOS DE DEPRECIACIÓN

Depreciación Tangibles 203254.522 203254.522 203254.522 203254.522 203254.522 203254.522

Amortización Intangibles 1874 1874 1874 1874 1874 1874

Total de depreciación 205128.522 205128.522 205128.522 205128.522 205128.522 205128.522

V. GASTOS FINANCIEROS

Interés de financiamiento 791184.09 616978.42 442772.75 268567.08 94361.41 0

Total de gastos financieros 791184.09 616978.42 442772.75 268567.08 94361.41 0

TOTAL 19514371 23801804 28153921 37020034 36845828 36795632

Elaboración propia

TABLA 8.14: COSTO TOTAL

Page 180: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

8.2. Presupuesto de ingresos

Se obtiene por las ventas realizadas durante el proyecto a precios constantes. Los

ingresos del proyecto están determinados por la suma de las ganancias recibidas de la

venta de mermelada en frascos de 250 gr. La mermelada de aguaymanto orgánico

tendrá un precio de venta de US$ 3.39 / Kg. Sin embargo, éste se ve afectado por el

actual tipo de cambio, el cual se trata de S/. 2.806. Los ingresos se pueden visualizar en

la TABLA 8.15

AÑOS Volumen de Precio Unitario

TM Ingreso Total

Ventas (TM)

1 2160 9500 20520000

2 2700 9500 25650000

3 3240 9500 30780000

4 – 10 4320 9500 41040000

Elaboración propia

8.3. Presupuesto de costos fijos y variables

Para poder determinar el punto de equilibrio, los Costos Totales deben desagregarse en

Costos Fijos y Costos Variables. Estos costos se detallan en la TABLA 8.16

TABLA 8.15: PRESUPESTO DE INGRESOS

Page 181: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

CONCEPTO / AÑOS 1 2 3 4 5 6 a 10

a. Costos Variables

Materia prima 1000000 1250000 1500000 2000000 2000000 2000000

Otros insumos 1455526 1819407 2183288 2911051 2911051 2911051

Envases y etiquetas 15603840 19504800 23405760 31207680 31207680 31207680

Mano de obra directa 23835 23835 23835 23835 23835 23835

Agua 862 1078 1293 1724 1724 1724

Gasto de ventas 129602 74162 77242 83402 83402 83402

Servicios 8088.95 10111.19 12133.43 16177.91 16177.91 16177.91

Total de costos variables 18221754 22683393.2 27203551.4 36243869.9 36243869.9 36243869.9

b. Costos Fijos

Mano de obra indirecta 43698 43698 43698 43698 43698 43698

Gastos en seguros 38049.7 38049.7 38049.7 38049.7 38049.7 38049.7

Gastos de mantenimiento 69936 69936 76099 76099 76099 120265

Depreciación y amortiz. 205128.522 205128.522 205128.522 205128.522 205128.522 205128.522

Gastos administrativos 144621 144621 144621 144621 144621 144621

Gastos financieros 791184.09 616978.42 442772.75 268567.08 94361.41 0

Total de costos fijos 1292617.31 1118411.64 950368.972 776163.302 601957.632 551762.222

TOTAL 19514371.3 23801804.8 28153920.4 37020033.2 36845827.5 36795632.1

Elaboración propia

TABLA 8.16: COSTOS FIJOS Y COSTOS VARIABLES

Page 182: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

8.4. Punto de equilibro

El Punto de Equilibrio, también denominado Punto de Nivelación es aquel punto

donde se cruzan la línea de costos totales y la línea del ingreso total, es el nivel de

producción vendida, en la que los ingresos totales por ventas, son iguales a los costos

totales de lo vendido, es aquel nivel de producción vendida en que la empresa no

pierde ni gana y por lo tanto su utilidad es cero.

Para calcular los diferentes valores del punto de equilibrio, se utilizaron los datos de

las TABLAS 8.15 y 8.16 en las siguientes formulas; mostrándose los resultados en la

TABLA 8.17.

Page 183: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

AÑO Producción

Vendida (TM) Ingreso Total CF CV CVu Pu Qe Ie

1 2160 20520000 1292617 18221754 8436.00 9500 1214.86 11541195.63

2 2700 25650000 1118412 22683393 8401.26 9500 1017.90 9670057.57

3 3240 30780000 950369 27203551 8396.16 9500 860.96 8179163.32

4 4320 41040000 776163 36243870 8389.78 9500 699.11 6641550.85

5 4320 41040000 601958 36243870 8389.78 9500 542.20 5150890.56

6 – 10 4320 41040000 551762 36243870 8389.78 9500 496.99 4721373.51

Elaboración propia

TABLA 8.17: PUNTO DE EQUILIBRIO

Page 184: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

9. ESTADOS

FINANCIEROS

Page 185: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

Los Estados Financieros son informes que se utilizaran para dar a conocer la situación

económica y financiera que experimentara la empresa entre los años que constituirá el

proyecto, es decir, en el horizonte de la vida útil de este.

9.1. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

Es un estado financiero que muestra el resultado de las operaciones de una empresa en

un periodo determinado.

La utilidad o pérdida que generará al comparar los ingresos obtenidos frente a los

egresos que dieron origen a la puesta en marcha de la planta. El estado de pérdidas y

ganancias comprende:

9.1.1. INGRESOS.

Se refiere a los ingresos por ventas, los que han sido determinados anteriormente

mediante las proyecciones de ventas en el capítulo de estudio de mercado,

suponiendo que estas se efectuarán desde el primer día de operaciones.

9.1.2. EGRESOS.

Aquí se consideran los costos de fabricación, gastos de operación, depreciación y

gastos financieros, que fueron analizados anteriormente.

9.1.3. IMPUESTO A LA RENTA.

El Impuesto a la Renta a cargo de las personas jurídicas domiciliadas se

determinará aplicando la tasa del 30% sobre su renta neta.

Page 186: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

CONCEPTO - AÑOS 1 2 3 4 5 6 a 10

Ingresos

Ventas 20520000 25650000 30780000 41040000 41040000 41040000

Total de Ingresos 20520000 25650000 30780000 41040000 41040000 41040000

(Costo de Producción) 18243835 22760914 27284157 36318315 36318315 36362481

Utilidad Bruta 2276165.011 2889085.821 3495843.268 4721684.889 4721684.889 4677519.234

(Gastos Administrativos) 144621 144621 144621 144621 144621 144621

(Gastos de Ventas) 129602 74162 77242 83402 83402 83402

Utilidad Operativa 1986923.011 2670302.821 3273980.268 4493661.889 4493661.889 4449496.234

(Gastos de Depreciación) 205128.522 205128.522 205128.522 205128.522 205128.522 205128.522

Utilidad Antes de Intereses 1781794.489 2465174.299 3068851.746 4288533.367 4288533.367 4244367.712

(Gastos Financieros) 791184.09 616978.42 442772.75 268567.08 94361.41 0

Utilidad Antes de impuestos 2572978.579 3082152.719 3511624.496 4557100.447 4382894.777 4244367.712

(Impuesto a la Renta 30%) 771893.5737 924645.8157 1053487.349 1367130.134 1314868.433 1273310.314

UTILIDAD NETA 1801085.005 2157506.903 2458137.148 3189970.313 3068026.344 2971057.398

Elaboración propia

TABLA 9.1: ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS

Page 187: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

9.2. FLUJO DE CAJA PROYECTADO

Es un Estado Financiero en el que se presenta los movimientos de entradas y

salidas de dinero en efectivo con el fin de determinar la liquidez de la empresa. Este

método es utilizado en la Planificación del efectivo a largo plazo y toma como punto

de partida la Utilidad Neta después de Impuestos, del Estado de Ganancias y Pérdidas

Proyectado.

Este enfoque se puede realizar mediante dos modalidades, las cuales se

emplearan dentro del proceso de Evaluación del Proyecto y son conocidas como: Flujo

Neto de Caja Económico y Flujo Neto de Caja Financiero.

A continuación se muestra el Flujo de Caja que indica el movimiento de los

fondos del dinero que tiene el proyecto, es decir, los ingresos y erogaciones de Efectivo

durante la vida del proyecto. (Ver TABLA 9.2)

Page 188: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

CONCEPTO / AÑO 0 1 2 3 4 5

I. INGRESOS

Ventas 20520000 25650000 30780000 41040000 41040000

Total Ingreso 20520000 25650000 30780000 41040000 41040000

II. EGRESOS

Costos de Inversión

(Activo Fijo Tangible) -9404969.73

(Activo Fijo Intangible) -18740

(Capital de Trabajo) -217696.29

(Imprevistos 2%) -1350

(Total de Inversión) -9642756.02

Egresos por Actividad

(Costo de Producción) -18243834.99 -22760914.18 -27284156.73 -36318315.11 -36318315.11

(Gastos Administrativos) -144621 -144621 -144621 -144621 -144621

(Gastos de Ventas) -129602 -74162 -77242 -83402 -83402

UTILIDAD OPERATIVA 2001942.011 2670302.821 3273980.268 4493661.889 4493661.889

(Depreciación) -205128.522 -205128.522 -205128.522 -205128.522 -205128.522

Utilidad Antes de Impuestos 1796813.489 2465174.299 3068851.746 4288533.367 4288533.367

(Impuesto a la Renta 30 %) -539044.0467 -739552.2897 -920655.5239 -1286560.01 -1286560.01

(Inversión) -9642756.02 0 0 0 0 0

Depreciación 205128.522 205128.522 205128.522 205128.522 205128.522

F. DE CAJA ECONOMICO -9642756.02 1462897.964 1930750.531 2353324.745 3207101.879 3207101.879

Préstamo 6196006.08 0 0 0 0 0

(Servicio de Deuda) -791184.09 -616978.42 -442772.75 -268567.08 -94361.41

Escudo Fiscal (IRFC - IREPG) 237355.227 185093.526 132831.825 80570.124 28308.423

F. DE CAJA FINANCIERO -3446749.94 909069.1013 1498865.637 2043383.82 3019104.923 3141048.892

TABLA 9.2: FLUJO DE CAJA PROYECTADO

Page 189: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

CONCEPTO / AÑO 6 7 8 9 10

I. INGRESOS

Ventas 41040000 41040000 41040000 41040000 41040000

Total Ingreso 41040000 41040000 41040000 41040000 41040000

II. EGRESOS

Costos de Inversión

(Activo Fijo Tangible)

(Activo Fijo Intangible)

(Capital de Trabajo)

(Imprevistos 2%)

(Total de Inversión)

Egresos por Actividad

(Costo de Producción) -36362480.77 -36362480.77 -36362480.77 -36362480.77 -36362480.77

(Gastos Administrativos) -144621 -144621 -144621 -144621 -144621

(Gastos de Ventas) -83402 -83402 -83402 -83402 -83402

UTILIDAD OPERATIVA 4449496.234 4449496.234 4449496.234 4449496.234 4449496.234

(Depreciación) -205128.522 -205128.522 -205128.522 -205128.522 -205128.522

Utilidad Antes de Impuestos 4244367.712 4244367.712 4244367.712 4244367.712 4244367.712

(Impuesto a la Renta 30 %) -1273310.314 -1273310.314 -1273310.314 -1273310.314 -1273310.314

(Inversión) 0 0 0 0 0

Depreciación 205128.522 205128.522 205128.522 205128.522 205128.522

F. DE CAJA ECONOMICO 3176185.92 3176185.92 3176185.92 3176185.92 3176185.92

Préstamo 0 0 0 0 0

(Servicio de Deuda) 0 0 0 0 0

Escudo Fiscal (IRFC - IREPG) 0 0 0 0 0

F. DE CAJA FINANCIERO 3176185.92 3176185.92 3176185.92 3176185.92 3176185.92

Elaboración propia

Page 190: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

10. EVALUACION

ECONOMICA

FINANCIERA

Page 191: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

10.1. COSTO DE CAPITAL DE LA EMPRESA

También se denomina Tasa de Descuento, y es aquel costo del dinero que se

obtiene del promedio ponderado del costo estimado de los fondos que se han de

invertir en la empresa.

El proyecto será financiado mediante un programa de crédito vía COFIDE a una

tasa anual efectiva de 15%, además asumimos un costo de 16.79% respecto al Aporte

Propio, el cual se obtiene mediante cálculos (CAP) que hacen uso del Riesgo País

actual (1.56% marzo del 2014 – JP MORGAN) y del porcentaje que representa la

rentabilidad de invertir en otro proyecto (15% de rentabilidad para la Comercialización

y Exportación de mermelada de Mamey). Por ello, de acuerdo al cuadro Nº 10.1., el

costo de capital a utilizar en la evaluación es de 15.63%.

*( ) ( )+

*( ) ( )+

Fuente de

Financiamiento Monto Interés

Fracción

del total

Ponderación

%

Crédito COFIDE 6221563.67 15 0.65 9.68

Aporte propio 3419842.35 16.79 0.35 5.96

Costo promedio ponderado de capital 15.63

Elaboración propia

10.2. EVALUACIÓN ECONÓMICA

La evaluación económica viene a ser aquella que toma en consideración solamente el

flujo real de los bienes y servicios productivos generados y/o absorbidos por el proyecto

de Inversión. Bajo esta perspectiva no interesa la procedencia u origen del financiamiento,

TABLA 10.1: COSTO DE CAPITAL

Page 192: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

debido a ello no considera el préstamo, es decir, las fuentes externas de financiamiento, ni

su amortización ni sus intereses.

Como indicadores de la Evaluación Económica de un proyecto de inversión, se emplean:

El Valor Actual Neto Económico (VANE)

La Tasa Interna de Retorno Económica (TIRE)

La Relación Beneficio / Costo.

Periodo de Recupero de la Inversión (Económico).

Para la obtención de estos indicadores se utiliza como información básica el Estado

Proyectado de Pérdidas y Ganancias y el Flujo Proyectado de Caja Económico. Estos

informes contables serán explicados a continuación.

10.2.1. EL VALOR ACTUAL NETO ECONÓMICO (VANE)

Este indicador nos mide los beneficios que generaría la empresa en el horizonte de

planeamiento, actualizados al presente año. El costo de oportunidad para nuestro capital

es de 15%.

El criterio para tomar decisiones de aceptación o rechazo del Proyecto, cuando se emplea

el método del valor actual neto (VAN) es el siguiente:

Si VANE > 0 → Aceptar el Proyecto.

Si VANE < 0 → Rechazar el Proyecto.

Si VANE = 0 → Indiferente.

La Formula a utilizar es:

( )

Page 193: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

Dónde:

-

- VANE = Valor Actual Neto Económico.

- i = Costo de Capital (15%)

AÑO

FLUJO

ECONÓMICO

0 -9642756.02

1 1462897.964

2 1930750.531

3 2353324.745

4 3207101.879

5 3207101.879

6 3176185.92

7 3176185.92

8 3176185.92

9 3176185.92

10 3176185.92

Elaboración propia

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

Lo que quiere decir que después de recuperar la inversión se tendrá un ingreso adicional

de S/. 3 358 244.95 nuevos soles, y según el criterio de decisión el VANE es mayor que

cero por lo tanto se acepta el proyecto.

TABLA 10.2: FLUJO NETO ECONÓMICO

Page 194: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

10.2.2. TASA INTERNA DE RETORNO ECONÓMICO

Tasa de interés a la que se igualan los flujos netos económicos actualizados al año presente

(cero) con la inversión del proyecto. Es aquel valor de la tasa de interés que hace que el

VAN sea igual a cero Si la TIRE encontrado es mayor que la tasa de descuento de 15%

entonces se acepta el proyecto, de lo contrario se rechaza.

El criterio para tomar decisiones de aceptación o rechazo del proyecto cuando se emplea el

Método de la Tasa Interna de Retorno (TIR) es el siguiente:

Si TIRE es mayor que cero y mayor que el costo de capital, se Acepta el proyecto. Si TIRE

es menor o igual que cero, y menor que el costo de capital, se rechaza el proyecto.

( )

( )

Usando la Hoja de Cálculo Excel tenemos que el valor del TIRE = 22%

El valor del TIRE es 22%, el cual es mayor que cero y además es mayor que el interés del

costo de oportunidad de capital (15%), por lo tanto se acepta el proyecto.

10.2.3. LA RELACIÓN BENEFICIO / COSTO

Este indicador divide el Valor Actual de los beneficios futuros entre la inversión. La

Formula a utilizar es:

( )

Page 195: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

Este indicador tiene que ser mayor que 1 para que el proyecto sea rentable:

Si BC < 1 el proyecto no genera beneficio.

Si BC = 0 el proyecto no genera ni utilidad ni ganancia.

Si BC > 1 el proyecto es rentable.

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

1.35%

Tenemos que el BC es mayor que uno por lo tanto el proyecto es rentable, y por cada

nuevo sol invertido se recupera S/. 1,35 nuevos soles.

10.2.4. PERIODO DE RECUPERO DE LA INVERSIÓN (ECONOMICO)

Este indicador, calcula el número de periodos necesarios para recuperar la inversión

inicial. Esta recuperación se da mediante las utilidades obtenidas. Los cálculos para hallar

el periodo de recuperación de la inversión se observan en la TABLA 10.3.

Vemos que la inversión se recupera a los 7 años, 6 meses (PRIE = 7,46 años) de

operación de la planta, con lo cual llegamos a la conclusión, que el proyecto es rentable.

Page 196: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

AÑO FLUJO

ECONÓMICO

FLUJO DE CAJA

ECONÓMICO

ACTUALIZADO

FLUJO DE

CAJA

ECONÓMICO

ACUMULADO

0 -9642756.02 -9642756.02 -9642756.02

1 1462897.964 1272085.19 -8370670.83

2 1930750.531 1459924.79 -6910746.05

3 2353324.745 1547349.22 -5363396.83

4 3207101.879 1833670.91 -3529725.92

5 3207101.879 1594496.44 -1935229.48

6 3176185.92 1373152.82 -562076.65

7 3176185.92 1194045.93 631969.28

8 3176185.92 1038300.81 1670270.09

9 3176185.92 902870.27 2573140.36

10 3176185.92 785104.58 3358244.94

Elaboración propia

10.3. EVALUACIÓN FINANCIERA

Es aquella que, además de considerar el Flujo Real de los Bienes y Servicios productivos

generados y/o absorbidos por el Proyecto de Inversión, considera el préstamo o

financiamiento externo, su amortización y sus intereses.

En tal sentido, este enfoque corresponde al Análisis del Flujo, monetario (ingresos)

relativo a los bienes y servicios producidos por el Proyecto, más los prestamos recibidos

de terceros o fuentes externas de financiamiento y del Flujo monetario (egresos), en

contrapartida, por los bienes y servicios utilizados, más los pagos de los servicios

financieros, ósea, la amortización y los intereses de los prestamos obtenidos.

TABLA 10.3: PERIODO DE RECUPERO DE LA

INVERSIÓN (ECONOMICO)

Page 197: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

Como indicadores de la evaluación financiera se utiliza:

El Valor Actual Neto Financiero (VANF)

La Tasa Interna de Retorno Financiero (TIRF)

La Relación Beneficio / Costo.

Periodo de Recupero de la Inversión (Financiero).

10.3.1. VALOR ACTUAL NETO FINANCIERO

Para hallar el VANF se actualiza el Flujo Neto de Caja Financiero donde si se considera la

amortización y se compara el valor Actual obtenido con el valor Actual de la Inversión

Inicial financiada con préstamos o recursos externos, es decir incluye los intereses y

amortizaciones del préstamo, así mismo sus ingresos y gastos del proyecto.

Este índice nos permite conocer la capacidad del proyecto desde el punto de vista del

préstamo. La fórmula a utilizar es:

( )

Dónde:

FNFn = Beneficio Neto Financiero en el año “n”

VANF = Valor Actual Neto Financiero.

i = Costo de Capital (15%)

Page 198: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

AÑO FLUJO

FINANCIERO

0 -3446749.94

1 909069.1013

2 1498865.637

3 2043383.82

4 3019104.923

5 3141048.892

6 3176185.92

7 3176185.92

8 3176185.92

9 3176185.92

10 3176185.92

Elaboración propia

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

Al actualizar por el mismo método con una tasa de costo de capital de 15% tenemos que

nuestro VANF es de S/. 8, 401,974.614 nuevos soles demostrando que aún con el fuerte

préstamo se puede llevar a cabo el proyecto.

TABLA 10.4: FLUJO NETO FINANCIERO

Page 199: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

10.3.2. TASA INTERNA DE RETORNO FINANCIERO

La TIRF se ha obtenido con el mismo procedimiento para hallar la TIRE, usando la

siguiente formula:

( )

Usando la Hoja de Cálculo Excel tenemos que el valor del TIRF = 52%

El valor del TIRF es 52%, el cual es mayor que cero y además es mayor que el interés del

costo de oportunidad de capital, por lo tanto se determina la aceptación del proyecto.

10.3.3. LA RELACIÓN BENEFICIO / COSTO

Este indicador divide el Valor Actual Neto Financiero de los beneficios futuros entre la

inversión.

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

3.44%

Tenemos que el BC es mayor que uno por lo tanto el proyecto es rentable, y por cada

nuevo sol invertido se recupera S/. 3,44 nuevos soles.

Page 200: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

10.3.4. PERIODO DE RECUPERO DE LA INVERSION (FINANCIERO)

Los cálculos para hallar el periodo de recuperación de la inversión se observan en la

TABLA 10.5. Vemos que la inversión se recupera a los 4 años, 11 meses (PRIF = 4,91

años) de operación de la planta, con lo cual llegamos a la conclusión, que el proyecto es

rentable.

AÑO FLUJO

FINANCIERO

FLUJO

FINANCIERO

ACTUALIZADO

FLUJO

FINANCIERO

ACUMULADO

0 -3446749.94 -3446749.94 -3446749.94

1 909069.1013 790494.87 -2656255.07

2 1498865.637 1133357.76 -1522897.31

3 2043383.82 1343558.03 -179339.28

4 3019104.923 1726183.04 1546843.76

5 3141048.892 1561656.43 3108500.19

6 3176185.92 1373152.82 4481653.02

7 3176185.92 1194045.93 5675698.95

8 3176185.92 1038300.81 6713999.76

9 3176185.92 902870.27 7616870.03

10 3176185.92 785104.58 8401974.61

Elaboración propia

10.4. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Es el método que consiste en medir cuan sensible es la TIR y el VAN, ante variaciones de

una (o más) variables del proyecto, con el fin de determinar si continua siendo rentable.

Se han analizado dos alternativas de variación:

TABLA 10.5: PERIODO DE RECUPERO DE LA

INVERSIÓN (FINANCIERO)

Page 201: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

10.4.1. VARIACIÓN DE LOS INGRESOS

Se ha considerado la disminución de los ingresos por las ventas en un 1% (TABLA 10.8)

y 2.8% (TABLA 10.9), resultando los indicadores de evaluación que se observan en la

TABLA 10.6.

INDICADOR 1% 2.8%

COSTO DE CAPITAL 0.15 0.15

VANE 2170039.61 387731.62

VANF 7213769.28 5431461.29

TIRE 0.20 0.16

TIRF 0.47 0.40

BC 1.23 1.04

BF 3.09 2.58

Elaboración propia

Estos indicadores establecen que el proyecto sigue siendo rentable, aun cuando los

ingresos disminuyen hasta un 2.8%, es decir, una disminución mayor al 2.8% hará que el

proyecto sea no rentable y generará perdidas.

10.4.2. VARIACIÓN DE LOS EGRESOS

Se ha probado la sensibilidad del proyecto en el caso de un incremento de los egresos en

un 2.5% (TABLA 10.10) y 3.1% (TABLA 10.11), resultando los indicadores que se

muestran en la TABLA 10.7.

TABLA 10.6: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

INGRESOS DISMINUIDOS EN PORCENTAJE

Page 202: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

INDICADOR 2.5% 3.1%

Costo de capital 0.15 0.15

VANE 705035.45 68265.17

VANF 5748765.12 5111994.84

TIRE 0.17 0.15

TIRF 0.41 0.39

BC 1.07 1.01

BF 2.67 2.48

Elaboración propia

Estos indicadores demuestran la rentabilidad en condiciones pesimistas de variación de

los egresos, donde se llega a la conclusión que el proyecto es rentable hasta un aumento

de 3.1% de los egresos, pasado el cual el proyecto no será rentable y empezará a generar

pérdidas.

TABLA 10.7: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

EGRESOS AUMENTADOS EN PORCENTAJE

Page 203: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

AÑO INVERSIÓN INGRESOS EGRESOS

FLUJO DE CAJA

ECONÓMICO

ACTUALIZADO

FLUJO DE CAJA

FNANCIERO

ACTUALIZADO

0 -9642756.02 -9642756.02 -3446749.94

1 20314800.00 18518057.99 1147180.838 665590.5228

2 25393500.00 22979697.18 1324159.192 997592.1643

3 30472200.00 27506019.73 1405680.772 1201889.583

4 40629600.00 36546338.11 1669417.636 1561929.766

5 40629600.00 36546338.11 1451667.509 1418827.501

6 40629600.00 36590503.77 1248953.751 1248953.751

7 40629600.00 36590503.77 1086046.74 1086046.74

8 40629600.00 36590503.77 944388.4698 944388.4698

9 40629600.00 36590503.77 821207.365 821207.365

10 40629600.00 36590503.77 714093.3609 714093.3609

COSTO DE CAPITAL 0.15

VANE 2170039.615

VANF 7213769.284

TIRE 20%

TIRF 47%

BC 1.23

BF 3.09

Elaboración propia

TABLA 10.8: ANALISIS DE SENSIBILIDAD INGRESOS DISMINUIDOS EN UN 1%

Page 204: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

AÑO INVERSIÓN INGRESOS EGRESOS

FLUJO DE CAJA

ECONÓMICO

ACTUALIZADO

FLUJO DE CAJA

FNANCIERO

ACTUALIZADO

0 -9642756.02 -9642756.02 -3446749.94

1 20007000.00 18518057.99 959824.3167 478234.0011

2 25008750.00 22979697.18 1120510.799 793943.7711

3 30010500.00 27506019.73 1193178.101 989386.9118

4 40014000.00 36546338.11 1423037.727 1315549.857

5 40014000.00 36546338.11 1237424.11 1204584.102

6 40014000.00 36590503.77 1062655.144 1062655.144

7 40014000.00 36590503.77 924047.951 924047.951

8 40014000.00 36590503.77 803519.9574 803519.9574

9 40014000.00 36590503.77 698713.0064 698713.0064

10 40014000.00 36590503.77 607576.5273 607576.5273

COSTO DE CAPITAL 0.15

VANE 387731.6199

VANF 5431461.289

TIRE 16%

TIRF 40%

BC 1.04

BF 2.58

Elaboración propia

TABLA 10.9: ANALISIS DE SENSIBILIDAD INGRESOS DISMINUIDOS EN UN 2.8%

Page 205: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

AÑO INVERSIÓN INGRESOS EGRESOS

FLUJO DE CAJA

ECONÓMICO

ACTUALIZADO

FLUJO DE CAJA

FNANCIERO

ACTUALIZADO

0 -9642756.02 -9642756.02 -3446749.94

1 20520000.00 18518057.99 990288.6517 508698.336

2 25650000.00 22979697.18 1155845.619 829278.5911

3 30780000.00 27506019.73 1230850.267 1027059.077

4 41040000.00 36546338.11 1467999.878 1360512.008

5 41040000.00 36546338.11 1276521.633 1243681.625

6 41040000.00 36590503.77 1096318.844 1096318.844

7 41040000.00 36590503.77 953320.7338 953320.7338

8 41040000.00 36590503.77 828974.5511 828974.5511

9 41040000.00 36590503.77 720847.4357 720847.4357

10 41040000.00 36590503.77 626823.8572 626823.8572

COSTO DE CAPITAL 0.15

VANE 705035.4496

VANF 5748765.119

TIRE 17%

TIRF 41%

BC 1.07

BF 2.67

Elaboración propia

TABLA 10.10: ANALISIS DE SENSIBILIDAD INGRESOS DISMINUIDOS EN UN 2.8%

Page 206: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

AÑO INVERSIÓN INGRESOS EGRESOS

FLUJO DE CAJA

ECONÓMICO

ACTUALIZADO

FLUJO DE CAJA

FNANCIERO

ACTUALIZADO

0 -9642756.02 -9642756.02 -3446749.94

1 20520000.00 18518057.99 922657.4834 441067.1677

2 25650000.00 22979697.18 1082866.618 756299.5906

3 30780000.00 27506019.73 1154890.518 951099.3286

4 41040000.00 36546338.11 1380238.831 1272750.961

5 41040000.00 36546338.11 1200207.679 1167367.671

6 41040000.00 36590503.77 1029878.689 1029878.689

7 41040000.00 36590503.77 895546.6859 895546.6859

8 41040000.00 36590503.77 778736.2486 778736.2486

9 41040000.00 36590503.77 677161.9553 677161.9553

10 41040000.00 36590503.77 588836.4829 588836.4829

COSTO DE CAPITAL 0.15

VANE 68265.17076

VANF 5111994.84

TIRE 15%

TIRF 39%

BC 1.01

BF 2.48

Elaboración propia

TABLA 10.11: ANALISIS DE SENSIBILIDAD INGRESOS DISMINUIDOS EN UN 2.8%

Page 207: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

10.5. EVALUACIÓN SOCIAL

La llamada Revolución Verde o el “boom” de la Responsabilidad Social Empresarial

representaron un cambio radical en la producción, convirtiéndose en toda una obligación

de las compañías conocer cómo impactan en la ciudadanía y de qué manera benefician a

su entorno; creando bienestar y además un valor social a sus productos o servicios para el

cliente.

A continuación algunos aspectos positivos que el proyecto permitirá:

1. Servir al público exterior con productos útiles y en condiciones justas. Han de

suministrarse en condiciones aceptables de calidad, servicio, plazo, y precio.

2. Generar puestos de trabajo en la región de Lambayeque.

3. Mejorar la calidad de vida y bienestar de los trabajadores agricultores rurales de

Cañarís e Incahuasi brindándoles capacitaciones y un ingreso no eventual.

4. Promoción del producto peruano orgánico Aguaymanto al exterior,

potencializando el nombre de “producto peruano”.

5. Incrementar los ingresos por exportaciones en el sector de productos no

tradicionales.

Page 208: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

11. ESTUDIO DE

IMPACTO AMBIENTAL

Page 209: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

11.1. GENERALIDADES

Es importante reconocer que cualquier actividad que realice el hombre generará algún

impacto en el ambiente. La interacción entre el ser humano con el ambiente siempre se ha

dado y aquella interacción representa un sistema complejo de resultados que pueden ser

positivos y negativos. En los últimos años conocer la magnitud del impacto del proyecto

sobre la zona en la que se realizará el mismo ha tomado mucha importancia debido

principalmente a las siguientes razones:

1. Exigibilidad de un desarrollo sostenible: se debe tener la capacidad de producir

eficientemente, sin alterar en forma negativa el medio o buscar el menor impacto

posible.

2. Normatividad: a nivel nacional e internacional existe un requerimiento de ley en

relación a la protección del medio ambiente por todos los miembros de la sociedad:

empresas, familias, instituciones, etc.

3. Desventaja competitiva: el usuario o el cliente de hoy toma en cuenta mucho la

responsabilidad social que tienen las empresas. Ser responsable para las empresas

significa una creación de valor a largo plazo y sostenible en sus productos en

relación a sus competidores.

A nivel internacional el Programa de las Naciones Unidad para el Medio Ambiente –

PNUMA, considerando el contexto planteado, establece que el “ambiente” abarca todos

los factores físicos y sociales y en tal sentido el estado de cada país debe ser agente

regulador de su cuidado controlando la actuación de las empresas.

En Perú MINAM es el principal actor en relación al cuidado del ambiente; es una

institución gubernamental que promueve la sostenibilidad ambiental del país conservando,

protegiendo, recuperando y asegurando las condiciones ambientales, los ecosistemas y los

recursos naturales.

La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es el método más efectivo para evitar los

ataques al medio ambiente y conservar los recursos naturales en la ejecución de proyectos.

La Directiva considera que se deben evaluar los efectos de un proyecto para proteger la

Page 210: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

salud humana, contribuir a la mejora de la calidad de vida, mantener la biodiversidad y

conservar los ecosistemas.

Este capítulo tendrá la finalidad de estudiar los impactos ambientales que ocasionará el

proyecto de la implementación de una empresa productora y comercializadora de

mermelada de aguaymanto orgánico a un mercado internacional ubicada en el

departamento de Lambayeque.

11.2. OBJETIVOS

11.2.1. OBJETIVO GENERAL

Identificar y analizar los impactos ambientales que producirán las etapas de pre-

operación y operación del proyecto, con la finalidad de buscas medidas que

minimicen o eviten aquellos impactos ambientales negativos y en relación a los

positivos, aquellas medidas que refuercen los beneficios generados.

11.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Describir general del proyecto en relación con el uso del suelo y otros

recursos naturales.

Determinar y evaluar los efectos del proyecto en sus etapas de pre-

operación y operación.

Plantear medidas para reducir, eliminar o compensar los efectos

ambientales significativos.

Page 211: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

11.3. MARCO INSTITUCIONAL Y NORMATIVO

11.3.1. INSTITUCIONES

a. CONAM

El Consejo del Ambiente es la autoridad ambiental nacional del Perú. Tiene por

finalidad planificar, promover, coordinar, controlar y velar por el ambiente y el

patrimonio natural de la Nación. Tiene como objetivo promover la conservación del

ambiente a fin de cooperar al desarrollo integral de la persona humana sobre la base

de garantizar una adecuada calidad de vida, propiciando el equilibrio entre el

desarrollo socioeconómico, el uso sostenible de los recursos naturales y la

conservación del ambiente. Constituye un organismo público descentralizado

adscrito al ámbito de la Presidencia del Consejo de Ministros.

b. SINIA

El SINIA es un sistema de alcance nacional, capaz de recopilar información con el

fin de ponerla a disposición de organismos gubernamentales, no gubernamentales y

público en general. Tiene como finalidad garantizar el acceso, difusión e

intercambio de la información ambiental generada en el país. La información que

dispone este sistema, asimismo, permite apoyar la toma de decisiones en temas

ambientales, a nivel nacional y regional.

El Sistema Nacional de Información Ambiental publica toda la información

disponible en el Ministerio del Medio Ambiente, sobre temas ambientales, así como

aquella que comparten los servicios públicos con competencia ambiental. La

información tiene un alcance nacional, con un desglose regional en aquellos casos

en los que se dispone de tales datos.

Page 212: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

c. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones

Sostenibles – SENACE

Es un organismo público especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente, pero

con autonomía técnica, desde diciembre del 2012. Su principal función es la

revisión y aprobación de los Estudios de impacto Ambiental Detallados (EIA-d).

Entre sus otras funciones tenemos: formular propuestas para la mejora continua de

los procesos de evaluación de impacto ambiental e implementar la Ventanilla Única

de Certificación Ambiental en los procedimientos de aprobación de EIA-d.

d. Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) es un organismo

público, técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente. Es el ente rector

del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA).

Este órgano tiene la responsabilidad de supervisar que los administrados bajo su

ámbito de competencia cumplan las obligaciones ambientales derivadas de la

normativa ambiental, de sus instrumentos de gestión ambiental y de los actos y

disposiciones administrativas emitidas por el OEFA.

Asimismo, como ente rector del SINEFA, supervisa que las funciones de

fiscalización ambiental a cargo de las Entidades de Fiscalización Ambiental (EFA)

de ámbito nacional, regional y local se realicen de forma independiente, imparcial,

ágil y eficiente. Para tal efecto, el OEFA tiene la facultad de dictar normas,

directivas, lineamientos y procedimientos de obligatorio cumplimiento por parte de

las EFA.

Page 213: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

11.3.2. REGLAMENTACIÓN AMBIENTAL

La Constitución Política del Perú establece que los recursos naturales, renovables y

no renovables, son patrimonio de la Nación por lo tanto, el estado es soberano en su

aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su

otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto

a dicha norma legal. El Estado determina la política nacional del ambiente.

Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales y está obligado a promover la

conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.

En relación al marco de las ´políticas ambientales se han promulgado una serie de

normas legales de las cuales se han tomado en cuenta las siguientes:

a. Ley General del Ambiente (Ley 28611)

La presente Ley es la norma ordenadora del marco normativo legal para la

gestión ambiental en el Perú. Establece los principios y normas básicas para

asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y

adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del

deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente,

así como sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la

población y lograr el desarrollo sostenible del país.

b. Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (LEY Nº 28245)

La presente Ley tiene por objeto asegurar el más eficaz cumplimiento de los

objetivos ambientales de las entidades públicas; fortalecer los mecanismos de

transectorialidad en la gestión ambiental, el rol que le corresponde al Consejo

Nacional del Ambiente - CONAM, y a las entidades sectoriales, regionales y

locales en el ejercicio de sus atribuciones ambientales a fin de garantizar que

cumplan con sus funciones y de asegurar que se evite en el ejercicio de ellas

superposiciones, omisiones, duplicidad, vacíos o conflictos. El ejercicio de las

funciones ambientales a cargo de las entidades públicas se organiza bajo el

Sistema Nacional de Gestión Ambiental y la dirección de su ente rector.

Page 214: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

c. Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (Ley Nº

27446)

El Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental establecido en la Ley

Nº 27446, tiene por finalidad la creación de un sistema único y coordinado de

identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los

impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas

por medio de proyectos de inversión, así como el establecimiento de un proceso

uniforme que comprenda los requerimientos, etapas y alcances de las EIA y el

establecimiento de los mecanismos que aseguren la participación ciudadana en

el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental.

d. Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental ( Ley Nº 28245)

La Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, regula el

funcionamiento del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA), el que se

constituye sobre la base de las instituciones estatales, órganos y oficinas de los

distintos ministerios.

El SNGA tiene por finalidad orientar, integrar, coordinar, supervisar, evaluar y

garantizar la aplicación de las políticas, planes, programas y acciones destinados

a la protección del ambiente y contribuir a la conservación y aprovechamiento

sostenible de los recursos naturales.

e. Ley marco para el crecimiento de la inversión privada (Decreto Legislativo

N° 757)

La presente Ley tiene por objeto garantizar la libre iniciativa y las inversiones

privadas, efectuadas o por efectuarse, en todos los sectores de la actividad

económica y en cualesquiera de las formas empresariales o contractuales

permitidas por la Constitución y las leyes.

Establece derechos, garantías y obligaciones que son de aplicación a todas las

personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, que sean titulares de

inversiones en el país. Sus normas son de observancia obligatoria por todos los

Page 215: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

organismos del Estado, ya sea del Gobierno Central, Gobiernos Regionales o

Locales, a todo nivel.

f. Ley orgánica para el aprovechamiento sostenible de los (Ley n° 26821)

La presente Ley Orgánica norma el régimen de aprovechamiento sostenible de

los recursos naturales, en tanto constituyen patrimonio de la Nación,

estableciendo sus condiciones y las modalidades de otorgamiento a particulares

en cumplimiento del mandato contenido en loa Artículos 66° y 67° del Capítulo

II del Título III de la Constitución Política del Perú y en concordancia con lo

establecido en el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y los

convenios internacionales ratificados por el Perú.

La presente Ley Orgánica tiene como objetivo promover y regular el

aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no

renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversión,

procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la

conservación de los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral a

la persona humana.

g. Ley Orgánica de Municipalidades ( Ley n° 27972)

Los gobiernos locales son entidades, básicas de la organización territorial del

Estado y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos público,

institucionalizan y gestionan von autonomía los intereses propios colectivos,

siendo elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la población y la

organización.

Los gobiernos locales representan al vecindario, promueven la adecuada

prestación de los servicios locales del desarrollo integral, sostenible y armónico

de su circunscripción.

Page 216: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

h. Otras normas a Consultar

Ley General de Salud (Ley n° 268442)

Ley General de Residuos Sólidos (Ley n° 27314)

Ley Marco de Sanidad Agraria

Código Penal D.L n° 635

11.4. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

11.4.1. FACTORES AMBIENTALES CONSIDERADOS

En el presente Estudio de Impacto Ambiental se presentan tanto las variables que

representan las características de las áreas involucradas en el proyecto como por las

variables que pueden ser alteradas en diferentes grados por las acciones del proyecto

agroindustrial. Se determinan los siguientes factores ambientales que podrían verse

afectados en las diversas etapas del proyecto:

Page 217: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

Medio Componentes Factores Ambientales

Ambiente

Físico

Atmósfera Calidad de Aire

Ruido

Agua Uso del agua

Suelos

Generación de residuos sólidos

Calidad de Suelo

Uso Potencial de suelos

Ambiente

Biológico

Flora Arborización

Alteración de la vegetación

Fauna Aves

Alteración de hábitats

Ambiente

Socio-

Económico

Usos del suelo Cambio de uso

Creación de Áreas Verdes

Estética Visual

Paisaje

Nivel Social

Empleo

Desarrollo agroindustrial

Riesgo a la salud de la población

Riesgo a la salud del trabajador

Incremento de la actividad

comercial

Elaboración propia

11.4.2. ACTIVIDADES CONSIDERADAS DEL PROYECTO

A. Actividades a desarrollar durante la etapa de pre-operación

Movilización de equipos y maquinarias a la planta, montaje electromecánico,

instalación del sistema de agua potable, sistema eléctrico y sanitario, construcción y

acabados de la planta, transporte de materia prima e insumos y prueba de inicio de

operaciones.

B. Actividades a desarrollar durante la operación del Proyecto Procesos de la

Planta: Recepción, selección, lavado, descarado, despulpado, pesado, molienda,

cocción, envasado, enfriado, etiqueta y almacenado.

TABLA 11.1: FACTORES AMBIENTALES

Page 218: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

Otras Actividades a desarrollar: Trabajos de mantenimiento, Actividades

administrativas, SS.HH. y otros servicios y Almacenamiento de residuos

industriales.

C. Actividades a desarrollar en la Fase de Abandono

Movilización y Desmovilización, retiro de equipos y maquinarias, y rehabilitación

del área.

11.4.3. ANÁLISIS DE IMPACTOS

En los siguientes puntos se describen los impactos más significativos sobre cada

uno de los factores ambientales considerados, a generarse por cada actividad en las

diferentes etapas del proyecto.

11.4.3.1. FASE DE PRE OPERACIÓN

Afectación a la calidad de aire

Este impacto se evalúa con carácter Negativo, ya que tiene como consecuencia

de las actividades de equipamiento, construcción y acabados e implementación

del sistema de agua potable y sanitario para la planta, por el empleo de las

maquinarias y los equipos motorizados utilizados para el montaje y diversas

instalaciones, los cuales incidirán directamente sobre la calidad de aire del área

de influencia del proyecto agroindustrial. Es preciso señalar que debido a la

poca magnitud de las unidades motorizadas a emplear, el impacto a generarse

tiene una magnitud reducida y focalizada al entorno inmediato de la zona de

trabajo. Este impacto alcanza una calificación integral Negativa, Baja o Leve.

Afectación a la calidad de ruido ambiental

Este impacto se evalúa con como Directo de carácter Negativo, es ocasionado

por la operación de los equipos y maquinarias. Se estima que los niveles de

ruidos generados alcanzarán niveles molestos a poca distancia de los puntos de

generación, disminuyendo considerablemente su intensidad conforme se aleja

Page 219: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

del punto de generación. Estos niveles de ruidos afectaran principalmente a las

personas que se encuentran en la zona de trabajo y en menor grado a las

personas que viven aledañas al Parque Industrial porque estos viven a una

prudente distancia. La evaluación de este impacto alcanza una calificación

integral Negativa, Baja o Leve.

Generación de residuos sólidos

Este impacto se evalúa con carácter Negativo, está referido al riesgo de posible

contaminación del suelo, durante las actividades de construcción,

equipamiento, acabados e implementación del sistema de agua potable, sistema

eléctrico y sanitario de la planta agroindustrial, generando residuos sólidos

principalmente en el desembalaje de maquinarias, equipos, tuberías, cables y

muebles propios de la planta, además de los residuos provenientes del montaje

electromecánico, y los acabados finales. Cabe mencionar que estos residuos

sólidos no son peligrosos. Este impacto alcanza una calificación integral

Negativa, Baja o Leve.

11.4.3.2. FASE DE OPERACIÓN

Afectación a la calidad de aire

Este impacto es Directo evaluado de carácter Negativo, aparece como

consecuencia de las actividades de los procesos de operación de la planta

agroindustrial, referida principalmente las emisiones proceden de la combustión

en las marmitas de procesos de cocción y esterilización de la materia prima; las

emisiones son de vapor de agua acompañado de grasas generadas en el proceso

de cocción Este impacto alcanza una calificación integral Negativa, Baja o

Leve.

Afectación a la calidad de ruido ambiental

Este impacto Directo de carácter Negativo, es ocasionado por la operación de

los equipos y maquinarias, asimismo por el tránsito de vehículos motorizados

Page 220: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

en las operaciones de carga y descarga de materias primas, insumos y productos

finales.

Se estima que este contaminante físico alcanzará niveles molestos a poca

distancia de los puntos de generación, disminuyendo considerablemente su

intensidad conforme se aleja del punto de generación. Por la distancia existente

entre la planta y las viviendas de las familias cercanas al Parque Industrial, se

estima que los niveles de ruidos no afectarán demasiado. La Evaluación de este

impacto alcanza una calificación integral Negativa, Baja o Leve.

Generación de residuos sólidos

Este impacto directo de carácter Negativo, está referido a la contaminación del

suelo por residuos sólidos, en la etapa de operación de la planta agroindustrial,

identificándose principalmente la generación de residuos orgánicos

(domésticos), provenientes del proceso de selección (aguaymanto no apto para

la producción).

Además se prevé la generación de residuos sólidos en las actividades de

mantenimiento y en áreas complementarias a los procesos, como; comedor,

oficinas y vestuarios, estos residuos sólidos también son caracterizados como

domésticos. Cabe mencionar que los residuos que se generarán no son

peligrosos, por lo que en la evaluación, este impacto alcanza una calificación

integral Negativa, Media o Moderada.

CARACTERÍSTICAS Y TIPOS DE RESIDUOS SÓLIDOS A

GENERARSE

La identificación y clasificación de los residuos a generarse en las etapas de

pre-operación y operación de la futura Planta Agroindustrial se efectuará en

consideración del Artículo 27º del Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM

“Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos”.

Page 221: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

Área de oficinas administrativas

Se generan en ésta área residuos sólidos tales como materiales y restos de

papelería de oficina, botellas de plástico, cartón, bolsas, envases de

alimentos. Estos tipos de residuos no se encuentran clasificados en el

Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, sin embargo de

acuerdo a sus características son compatibles con la clasificación de

Residuos Comerciales y Domésticos NO PELIGROSOS.

Comedores y Vestuarios

Se generan en ésta área residuos sólidos tales como restos de alimentos,

botellas de plástico, cartón, bolsas, envases de alimentos y similares. Este

tipo de residuo no se encuentra clasificado en el Reglamento de la Ley

General de Residuos Sólidos, sin embargo de acuerdo a sus características

son compatibles con la clasificación de Residuos Comerciales y

Domésticos NO PELIGROSOS.

Almacenes

Se generan en ésta área residuos sólidos provenientes de la papelería de

oficina, restos de embalajes de materia prima e insumos (bolsas, sacos,

cajas, recipientes diversos, etc.), restos o parihuelas de madera en mal

estado donde se recepciona la materia prima, así como insumos o materia

prima defectuosa, vencida o descartada.

Estos residuos, son considerados como RESIDUOS INDUSTRIALES y

según el Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, son

clasificados como RESIDUOS NO PELIGROSOS.

Page 222: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

Mantenimiento de Maquinaria y Equipo

Durante la etapa de operación del proyecto se realizará trabajos de

mantenimiento y reparaciones de los equipos, maquinarias e instalaciones

de la planta agroindustrial. En estas actividades se generarán diversos

residuos asociados principalmente a sustancias o materiales empleadas para

limpieza y lubricación de equipos y maquinarias. Según el Reglamento de

la Ley General de Residuos Sólidos, estos residuos pueden ser clasificados

como: RESIDUO INDUSTRIAL.

Posible afectación a la calidad del suelo

Este impacto de carácter Negativo, se ve generado por los efluentes líquidos

que son del lavado y limpieza de la zona de producción, almacenes y de las

otras áreas como el comedor, las oficinas, los pasillos y vestuarios. Este

impacto alcanza una calificación integral Negativa, Baja o Leve.

Riesgo de afectación de la salud de los trabajadores

Este es un impacto Directo de carácter Negativo, se relaciona con los riesgos a

accidentes que atentes con la salud del personal de la empresa, para la etapa de

operación de la planta agroindustrial, en los distintos procesos que esta tenga.

El riesgo principal está relacionado con la exposición del trabajador a los

posibles accidentes ocupacionales propios del trabajo y a la exposición de

ruidos de los equipos y maquinarias de la zona de proceso. Esta evaluación de

impacto alcanzó una calificación integral Negativa, Baja o Leve.

Riesgo de afectación de la salud de la población

Este impacto categorizado como riesgo, está referido a la posibilidad de

ocurrencia de accidentes que se tengan en las actividades de las etapas de

Page 223: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

producción de la planta agroindustrial. Durante esta etapa los riesgos a la salud

de la población se derivan principalmente por la posible ocurrencia de

accidentes de tránsito en el transporte, sea; de personal, materia prima e

insumos a la planta o de salida de personal y productos finales. Este impacto

alcanza una calificación integral Negativa, Baja o Leve.

11.4.3.3. FASE DE CIERRE O ABANDONO

Se describe en esta fase sobre el momento de cierre o abandono de la planta por

lo cual se redacta un Plan de Cierre y Abandono contempla así, el retiro,

tratamiento y disposición de posibles materiales contaminantes por las

actividades de pre-operación y operación del proyecto agroindustrial,

incluyendo el trabajo necesario para devolver el ambiente a su condición

natural o ambientalmente aceptable. Se teniendo en cuenta para esto que los

impactos señalados anteriormente tienen un carácter positivo en virtud de los

principios de recuperación de áreas disturbadas.

11.4.4. ANÁLISIS GENERAL DE IMPACTOS AMBIENTALES

Después de haber detectado, calificado y descrito los diferentes factores para

analizar los impactos ambientales teniendo en cuenta las diferentes actividades

y operaciones de la planta agroindustrial durante y post funcionamiento de ésta,

presentando un determinado grado de relevancia ambiental en función de sus

índices de calificación obtenidas luego del análisis específico de cada una de las

interacciones identificadas.

Con los resultados obtenidos de la evaluación de los impactos en cada uno de

los sectores de trabajo se puede afirmar que las actividades del proyecto

agroindustrial, tienen un impacto negativo BAJOS o LEVES A MEDIOS o

Page 224: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

MODERADOS de acuerdo a la escala empleada en nuestro caso para la

valorización de impactos.

Por lo cual, con lo datos arrojados por el estudio se puede afirmar que la

ejecución del presente proyecto agroindustrial es ambientalmente viable. Esta

viabilidad se verá reforzada por el compromiso de cumplimiento consciente de

los programas específicos de manejo ambiental por parte de los responsables de

la planta, durante las diferentes etapas del Proyecto Agroindustrial “Producción

de Mermelada de Aguaymanto orgánico en el Departamento de Lambayeque

para exportar a Los Ángeles – EE.UU.”.

11.5. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

11.5.1. PLAN DE ACCIÓN PREVENTIVO CORRECTOR

En este plan de acción se tienen por objetivos el prevenir, minimizar y/o mitigar los

impactos ambientales negativos que podrían ser generados por las actividades de pre

operación y operación del Proyecto Agroindustrial “Producción de mermelada de

aguaymanto en el Departamento de Lambayeque para exportar a Los Ángeles –

EE.UU.”; así como, proponer las medidas ambientales que aumenten y/o

multipliquen los impactos ambientales positivos.

Se toma en cuenta también los lineamientos técnicos legales, durante el desarrollo

del tiempo de vida útil del proyecto, que permitirá asegurar un manejo ambiental

adecuado. Destacando las acciones de prevención y mitigación, se cumplan de

manera consciente y responsable derivando por cargos y responsabilidades del

personal de la planta. Asimismo el proyecto agroindustrial, deberá contar con los

presupuestos y partidas necesarias que garanticen su ejecución.

Las acciones destinadas a prevenir o corregir los efectos de los impactos

identificados en la evaluación de impactos ambientales, se han esquematizado en los

Page 225: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

siguientes cuadros, que contienen cada una de las interacciones negativas

identificadas y calificadas con sus respectivas medidas y/o acciones específicas.

e. ETAPA DE PRE-OPERACIÓN

IMPACTO AMBIENTAL: AFECTACIÓN A LA CALIDAD DE AIRE

Causa del

impacto

Incremento de material particulado y gases por el uso de

vehículos motorizados para el montaje de los equipos,

maquinarias e instalaciones. Asimismo durante el montaje

de equipos y máquinas industriales se realizarán

actividades de soldadura, que generarán humos metálicos.

Objetivo de las

medidas a tomar Minimizar la generación de los contaminantes de aire

(material particulado y gases).

Medidas

preventivas,

correctivas y/o

de mitigación

Los agentes contaminantes generados serán pocos

significativos, considerando son generados por el montaje

de instalaciones, equipos y maquinarias necesarios para los

procesos a desarrollarse. Sin embargo como medida

preventiva se deberá establecer como regla de aplicación

obligatoria que todas las unidades motorizadas y equipos

de soldaduras empleadas se encuentren en perfecto estado

de operación.

TABLA 11.2: ACCIONES DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES – PRE OPERACIÓN (A)

Elaboración propia

Page 226: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

IMPACTO AMBIENTAL: AFECTACIÓN A LA CALIDAD DE RUIDO

AMBIENTAL

Causa del

impacto

Incremento de los niveles de ruido por el tránsito de vehículos

motorizados, y el montaje de instalaciones, equipos y

maquinarias.

Objetivo de las

medidas a tomar Minimizar los niveles de ruido en los puntos de

generación

Medidas

preventivas,

correctivas y/o de

mitigación

El transporte deberá restringirse a horario nocturno para evitar

molestias sensoriales a la población cercana a la planta.

Establecer como regla de aplicación obligatoria que todas las

unidades motorizadas empleadas se encuentren en perfecto

estado de operación, a fin de evitar la generación de ruidos

molestos. Prohibiendo asimismo, el empleo innecesario de

claxon, sirenas y otros generadores de ruidos molestos.

Evitar en lo posible la generación innecesaria de ruidos

molestos durante el montaje de instalaciones, equipos y

maquinarias.

En las áreas de generación de ruido, los trabajadores utilizarán

en forma obligatoria los protectores auditivos (tapones,

orejeras, etc.).

IMPACTO AMBIENTAL: AFECTACIÓN A LA CALIDAD DE RUIDO

AMBIENTAL

Causa del

impacto

Producto del montaje electromecánico, construcciones,

desembalaje de equipos, maquinarias, tuberías, cables y

muebles propios de la futura planta agroindustrial.

Objetivo de las

medidas a tomar

Minimizar la generación de residuos sólidos.

Manejar adecuadamente los residuos sólidos a generarse.

Medidas

preventivas,

correctivas y/o de

mitigación

Los residuos generados serán manejados de acuerdo a lo

establecido en el Plan de Manejo de Residuos sólidos,

que estará acorde a la Ley General de Residuos Sólidos

(Ley Nº 27314) y su Reglamento. (D.S. N° 057-2004-

PCM).

Se dictarán charlas de educación ambiental al equipo de

trabajo de las obras, orientados a la minimización y

manejo adecuado de los residuos sólidos a generarse.

Elaboración propia

Elaboración propia

TABLA 11.3: ACCIONES DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES – PRE OPERACIÓN (B)

TABLA 11.4: ACCIONES DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES – PRE OPERACIÓN (C)

Page 227: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

B. ETAPA DE OPERACIÓN

IMPACTO AMBIENTAL: AFECTACIÓN A LA CALIDAD DE RUIDO

AMBIENTAL

Causa del

impacto

Incremento de los niveles de ruido debido al funcionamiento

de los equipos y maquinarias a emplearse para los diferentes

procesos productivos de la futura planta agroindustrial.

Objetivo de las

medidas a tomar Minimizar los niveles de ruido en los puntos de

generación

Medidas

preventivas,

correctivas y/o de

mitigación

Se colocarán paneles de encajonamiento o confinamiento de

las maquinarias o equipos considerados de máxima generación

de ruidos que sean posibles para atenuar los niveles de emisión

de ruidos hacia las viviendas aledañas al parque industrial

donde se encuentra la planta agroindustrial. Esta medida

atenuará la intensidad del ruido que pueda impactar sobre las

viviendas más cercanas a la Planta.

En las áreas de generación de ruido (Zona de Procesos), los

trabajadores utilizarán en forma obligatoria los protectores

auditivos (tapones, orejeras, etc.).

IMPACTO AMBIENTAL: GENERACION DE RESIDUOS SÓLIDOS

Causa del

impacto

Generación de residuos sólidos, principalmente por proceso de

selección o escogido de aguaymanto en mal estado y en la

limpieza por el ciclón filtrador (tierra y polvo). Asimismo se

generará residuos debido a las actividades de mantenimiento y

áreas complementarias (comedor, oficinas, vestuarios, etc.).

Objetivo de las

medidas a tomar Minimizar la generación de residuos sólidos. Manejo adecuado de los residuos sólidos a generarse.

Medidas

preventivas,

correctivas y/o de

mitigación

Elaboración e Implementación del Plan de Manejo de

Residuos Sólidos, que estará acorde a la Ley General de

Residuos Sólidos (Ley Nº 27314) y su Reglamento. (D.S. N°

057-2004-PCM).

Elaboración propia

TABLA 11.5: ACCIONES DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES – OPERACIÓN (A)

TABLA 11.6: ACCIONES DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES – OPERACIÓN (B)

Elaboración propia

Page 228: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

IMPACTO AMBIENTAL: POSIBLE AFECTACIÓN A LA CALIDAD DEL

SUELO

Causa del

impacto

Disposición temporal de efluentes líquidos con desinfectantes,

debido a la limpieza de la zona de procesamiento, almacenes y

de las áreas complementarias a los procesos.

Objetivo de las

medidas a tomar Evitar la contaminación de los suelos.

Medidas

preventivas,

correctivas y/o de

mitigación

Los efluentes industriales productos del lavado de la planta

deberán ser tratados, antes de ser dispuestos a la red de

desagües de la zona

Se implementará un Programa de Mantenimiento de la red

sanitaria de la planta.

Evitar la percolación de líquidos contaminantes al subsuelo de

la planta.

IMPACTO AMBIENTAL: RIESGO DE AFECTACION A LA SALUD DEL

TRABAJADOR

Causa del

impacto

Riesgo de afectación a la salud del trabajador, debido a los

diferentes procesos y operaciones a realizarse en la futura

planta industrial.

Objetivo de las

medidas a tomar Prevenir los riesgos de afectación a la salud del

trabajador.

Medidas

preventivas,

correctivas y/o de

mitigación

Implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el

Trabajo, según lo exigido por el D.S. Nº 009-2005-TRA. El

sistema deberá incluir plan de contingencia, plan de

prevención de riesgos ocupacionales, etc.

TABLA 11.7: ACCIONES DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES – OPERACIÓN (C)

Elaboración propia

TABLA 11.8: ACCIONES DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES – OPERACIÓN (D)

Elaboración propia

Page 229: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

11.6. ESTRATEGIAS DE MANEJO DE RESIDUOS

Estas acciones son concordantes con el Artículo 10º del Decreto Supremo N° 057-2004-

PCM “Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos” que establece que todo

generador está obligado a acondicionar y almacenar en forma segura, sanitaria y

ambientalmente adecuada los residuos, previo a su entrega a la Empresa Prestadora de

Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) o a la Empresa Comercializadora de Residuos

Sólidos (EC-RS) o municipalidad, para continuar con su manejo hasta su destino final. La

aplicación de estrategias para un manejo adecuado de los residuos que se generarán en las

actividades a efectuar, se realizará de acuerdo con los siguientes procedimientos:

IMPACTO AMBIENTAL: RIESGO DE AFECTACION A LA SALUD DEL

TRABAJADOR

Causa del

impacto Riesgo de afectación a la salud de la población humana

existente en la zona de la futura planta agroindustrial.

Objetivo de las

medidas a tomar Prevenir el riesgo de afectación a la salud de la población

humana.

Medidas

preventivas,

correctivas y/o de

mitigación

Aplicar el programa de monitoreo ambiental, que permita

vigilar que los niveles de concentración de los contaminantes

atmosféricos a evaluarse, se encuentren dentro de los

estándares nacionales de calidad ambiental del aire.

Se llevará a cabo charlas de capacitación dirigida a las familias

cercanas a la planta. Los temas a dictarse estarán referidos a la

prevención de riesgos ambientales, así como al cuidado y

protección del medio ambiente.

Todo vehículo motorizado que utilice la planta para el

transporte de materia prima, insumos, productos deberán

contar con el SOAT respectivo.

TABLA 11.9: ACCIONES DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES – OPERACIÓN (E)

Elaboración propia

Page 230: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

11.6.1. MINIMIZACIÓN DE VOLUMEN DE RESIDUOS GENERADOS

En concordancia con el Artículo 60° y 61° del Decreto Supremo N° 057-2004-PCM

“Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos”, se llevará una disciplina

sobre la reducción del volumen de residuos generados con la finalidad de reducir la

cantidad de éstos, por lo que serán tratados, transportados y dispuestos en los

rellenos sanitarios y lugares adecuados, con beneficios ambientales y reducción del

riesgo de contaminación por residuos. Esta reducción se podrá lograr mediante

técnicas de reaprovechamiento (reutilización, recuperación o reciclaje).

La minimización consiste en la reducción del volumen de residuos en el punto

donde se produce el residuo. Durante la etapa de operación se tendrá como primera

opción la adquisición de materiales e insumos en recipientes de mayor capacidad en

lugar de envases pequeños, buscando preferentemente proveedores que vuelvan a

recibir los envases de sus productos.

11.6.2. REUTILIZACIÓN Y RECICLAJE

Con la finalidad de reducir los residuos a ser dispuestos, el personal, en medida de

lo posible, reutilizará los materiales durante la construcción. El procedimiento para

el manejo de desechos reciclables consistirá en separar, clasificar, compactar y

almacenar los desechos. El almacenaje se hará en contenedores adecuados. Estos

contenedores tendrán una etiqueta en los que se consignará el tipo de desechos, peso

y volumen.

Se debe evitar la eliminación de cajas de cartón y otro tipo de embalajes, se

designará una función de re-uso para fines futuros.

Los residuos contaminados serán transportados en cilindros para mayo

seguridad.

Page 231: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

Los aceites y lubricantes usados (no contaminados) pueden usarse en talleres

como lubricantes de tipo industrial para máquinas y herramientas que no

requieran lubricación final.

Los desechos combustibles se almacenarán de acuerdo a su naturaleza. Los

aceites quemados se almacenarán en tambores con tapa y se transportarán

por empresas especializadas para su confinamiento final.

Las pinturas y solventes deben utilizarse completamente.

11.7. PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS

El manejo de residuos será de acuerdo al tipo de residuo generado y teniendo en cuenta su

grado de inflamabilidad, peligrosidad y toxicidad. Para por lo que se cree conveniente

implementar un manual con un procedimiento para cada tipo de residuos durante la

gestión de la obra, trabajándose con la implementación de servicio de una empresa

externa.

11.7.1. ETIQUETADO

El etiquetado de los contenedores de residuos donde se buscará facilitar la

identificación y clasificación de residuos, para su adecuado manejo y disposición

final a través de una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-

RS). Esta medida tiene por objeto reducir riesgos en la manipulación, embalaje y

transporte de residuos, de modo que cada tipo de residuo pueda ser fácilmente

reconocible y manipulado de acorde al grado de peligrosidad.

Page 232: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

11.7.2. ALMACENAMIENTO TEMPORAL Y CENTRAL DE LOS

RESIDUOS SÓLIDOS

Para el almacenamiento de los residuos sólidos se tendrán en consideración los

lineamientos y especificaciones establecidas en los Artículos 38°, 39°, 40° y 41° del

Decreto Supremo N° 057-2004-PCM “Reglamento de la Ley General de Residuos

Sólidos”.

Bajo esta consideración, se contará con un espacio seguro denominado Área de

Almacenamiento de Residuos Industriales, el cual cumplirá con todas las

especificaciones técnicas necesarias para un manejo ambientalmente seguro de tales

residuos.

Inicialmente los residuos serán dispuestos en contenedores previamente rotulados de

acuerdo al código de colores y a las características de los desechos en lugares

estratégicos dentro de las áreas de trabajo para luego ser trasladados y almacenados

provisionalmente en el Área de Almacenamiento de Residuos Industriales, para

finalmente ser manejados por una Empresa Prestadora de Servicios (EPS-RS)

recolección y transporte y disposición final.

Para controlar fugas de residuos, los cilindros serán inspeccionados periódicamente

en busca de oxidación o posibles puntos de falla en el recipiente, para el reemplazo

de los mismos.

11.7.3. REGISTRO DEL VOLUMEN DE RESIDUOS GENERADOS

La instalación para almacenamiento de residuos industriales tendrá piso de

hormigón o cualquier otro material impermeable y una barrera continua

impermeable de aproximadamente 15 cm. de altura alrededor del perímetro del piso,

una canaleta de recolección de posible derrame de líquidos y/o agua y un sumidero

Page 233: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

de capacidad adecuada para el almacenamiento de estos líquidos. El lugar de

almacenamiento tendrá un techo para proteger a los contenedores o cilindros de la

intemperie, ventilación adecuada, y contará con elementos de lucha contra incendios

(Extintor PQS de 30 Kg.).

11.7.4. TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN FINAL

El retiro, transporte y la disposición final de los residuos sólidos generados por el

proyecto, se efectuará exclusivamente mediante la contratación de una Empresa

Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) o servicio municipal y su

disposición será necesariamente en rellenos sanitarios autorizados.

Bajo ningún concepto, se permitirá la disposición final de los residuos del proyecto

en “botaderos”, “basurales” o similares, asimismo se prohíbe terminantemente la

incineración a cielo abierto de los residuos; considerándolo como norma de la

política de la planta agroindustrial.

11.8. PLAN DE CIERRE Y ABANDONO

11.8.1. GENERALIDADES

El Plan de Cierre y abandono comprende las acciones a tomar para mitigar los

impactos ambientales que se puedan generar debido al abandono de las actividades,

luego de culminar el tiempo de vida útil de la planta agroindustrial. La realización

de estas actividades no sólo requiere de consideraciones técnicas, sino también

ambientales, debido a que el abandono y retiro de las áreas de las instalaciones

puede generar algunas alteraciones o modificaciones ambientales.

Page 234: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

Las acciones que deben ejecutarse para el cierre o abandono de operaciones deben

realizarse con el objetivo que el área donde se desarrollaron los trabajos, así como

las instalaciones, no constituyan un peligro posterior de contaminación del ambiente

o de daño a la salud y la vida de las poblaciones vecinas, por lo que contemplará,

entre otras medidas, la protección o remoción, según sea el caso, de infraestructura

peligrosa (cimentaciones, estructuras metálicas, etc.), eliminación de instalaciones

eléctricas que existieran, etc.

El abandono del área o instalaciones contempla el retiro, tratamiento y disposición

de posibles materiales contaminantes que excedan los criterios específicos. El Plan

de Cierre incluye las medidas necesarias para mitigar el daño ambiental que causará

el abandono de la futura Planta de Producción de Mermelada de Aguaymanto

Orgánico una vez concluidas sus actividades. Asimismo, permitirá restaurar las

áreas intervenidas que fueron ocupadas.

11.8.2. OBJETIVOS Y METAS

El objetivo principal del Plan de Cierre y Abandono es realizar las acciones más

adecuadas luego de la culminación de la etapa operativa del proyecto, para

recuperar las áreas que hayan sido afectadas, esta recuperación se hará rehabilitando

las áreas disturbadas hasta obtener un ambiente permanente y estable y que sea

compatible con las áreas existentes en los alrededores que no hayan sufrido

alteraciones de ningún tipo.

Asimismo, se proyecta que el cierre de las operaciones de la actividad agroindustrial

no se constituya posteriormente en un peligro potencial para la vida y la salud de las

poblaciones existentes en la zona.

Page 235: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

El Plan de Cierre y Abandono del proyecto tiene como metas generales garantizar

que se alcance como mínimo las siguientes condiciones ambientales:

Estabilidad Física: Las superficies y estructuras que queden luego de la

culminación del proyecto deberán ser físicamente estables de forma que no

se constituyan en un peligro a la salud y seguridad pública, como resultado

de fallas o deterioro físico. Se exceptúa de esta consideración a los

movimientos de tierra que no pongan en peligro la seguridad y salud pública

o el ambiente adyacente.

Estabilidad Química: Las superficies y estructuras que queden luego del

cierre de las operaciones, deberán ser químicamente estables, no debiendo

poner en peligro la seguridad y salud pública.

Uso del terreno y requerimientos estéticos: Se espera rehabilitar el terreno

para dejarlo compatible con el uso de terrenos aledaños o propósitos de

desarrollo de la comunidad involucrada.

11.8.3. PROGRAMA DE ACTIVIDADES

La ubicación del proyecto corresponde a una zona de naturaleza industrial

localizada en la Ciudad de Chiclayo, Parque Industrial Carretera Pimentel. En este

sentido que para ejecutar el plan de abandono se considerará esta situación, para no

perjudicar el desarrollo de las otras actividades económicas que se desarrollan en los

alrededores.

El concepto principal de un plan de abandono es realizar las acciones más

adecuadas con el objeto de recuperar las áreas que hayan sido afectadas y que no se

constituya posteriormente en un peligro potencial para la vida y las actividades

Page 236: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

11.8.4. PLAN DE ACCIONES

Desarrollo del cronograma del plan de abandono.

Inventario de los equipos e instalaciones que se quedarán en la zona.

Se procederán a reubicar los materiales o insumos de la zona a abandonar

(estructuras metálicas, equipos, máquinas, etc.).

Manejo adecuado para el transporte de sustancias y materiales contaminantes.

Control de acceso para todas las estructuras.

Reacondicionamiento de las zonas perturbadas.

Remediación de suelos contaminados.

Presentación del informe de Abandono a la autoridad competente.

11.8.5. ACTIVIDADES A REALIZAR

En todas las etapas de la ejecución del plan de abandono deberá intervenir

directamente la gerencia como representante del comité de seguridad e higiene,

cuya obligación será controlar que la secuencia de las actividades sea la correcta.

11.8.5.1. Áreas Operativas

Se actualizará los planos de construcción, de montajes estructurales y de

instalaciones en general.

Realizar el inventario de los equipos y maquinarias, detallando las

características físicas de los mismos, que deberán considerarse para el

desmontaje respectivo, las medidas de seguridad deberán ser practicadas

estrictamente.

Realizar un metrado de las obras civiles y excavaciones para proceder al

retiro. Las normas reguladoras para este tipo de actividad serán

consideradas.

Retiro de las estructuras metálicas, tanques de almacenamiento, líneas

de tubería, etc.

Los residuos sólidos de tipo industrial serán retirados, considerando

criterios de prevención de impactos al medio ambiente. Para la

disposición se contratará a una empresa especializada.

Page 237: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

11.8.5.2. Áreas Administrativas.

Desmontaje de las infraestructuras existentes. Los residuos sólidos serán

retirados y transportados con las medidas de seguridad del caso. La

disposición final se hará en un relleno sanitario que cuente con la

respectiva autorización como EPS-RS otorgada por el Ministerio de

Salud.

11.8.6. RESPONSABLE DE EJECUCIÓN DE LAS ACCIONES DE CIERRE

Por otro lado, las acciones de cierre y rehabilitación definitiva luego del tiempo de

vida útil o cierre del proyecto agroindustrial, tendrá como responsable de su

ejecución al titular del proyecto.

11.8.6.1. Cronograma de aplicación.

Por otro lado, el periodo de ejecución de las acciones de cierre y

rehabilitación definitiva luego del tiempo de vida útil o cierre del

proyecto agroindustrial, se estima que será en un plazo aproximado de

02 meses.

Page 238: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

CONCLUSIONES

1. El producto a exportar será la mermelada de aguaymanto orgánico y contará con los

estándares de calidad exigibles por el cliente externo, su presentación será en envases

atractivos de vidrio de 300g y se vendará en relación a que es un producto 100%

natural y con exquisito sabor.

2. La materia prima principal de nuestro producto es el fruto aguaymanto, el cual se

exporta como bien tradicional. Ha tenido y tiene una gran acogida por su sabor exótico,

su riqueza en vitamínica y los beneficios a la salud que ofrece.

3. En relación al entorno de la empresa productora y comercializadora de aguaymando;

tomando en cuenta los factores políticos y económicos; se puede decir que la situación

para el desarrollo para la empresa es favorable, un PBI favorable y una situación

política en pro a la realización de empresas.

4. La demanda es favorable en el mercado eterno, con tendencia a seguir creciendo.

Hemos elegido el mercado España – Los Ángeles en contra de España y Bolivia, que

eran mercados igual atractivos, después de haber analizado variables como la cercanía

territorial, Tlcs, demanda, economía y estilo de vida del cliente; el cual es una persona

relativamente joven y de vida saludable. La oferta, nuestra competencia a nivel

internacional es Francia quien ya tiene una relación comercial en jaleas con Estados

Unidos y en relación a la competencia interna que exporta a nuestro mercado objetivo

también es Multifoods S.A.C. que tiene gran participación en exportación con un 86%

. El mercado de exportación de mermeladas aún está creciendo, ya existen vendedores

tal vez posicionados pero aún son pocos dónde con nuestro producto de calidad

podremos también la oportunidad de ganar parte de la demanda.

5. La planta tendrá un tamaño de 4320 TM en aguaymanto fresco anual, lo cual estará

acorde con la materia prima, la tecnología y la producción de planta; la cual funcionará

durante 312 días al año, con un turno de 8 horas por día. Para la localización de la

planta se ha elegido Chiclayo en el parque industrial, específicamente, por temas de

mano de obra; vías de comunicación; cercanía al puerto de Paita entre otros.

6. El proceso de producción cuenta con 11 pasos aproximadamente, incluyendo el

almacenamiento del producto final (la mermelada). Las máquinas que se utilizaran

Page 239: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

para dicho proceso serán básicamente: etiquetadora, envasadora, esterilizador,

marmita, despulpadora y lavadora de frutas.

7. La inversión del proyecto ascenderá a 9641406.02 soles financiado en un 35% por los

propietarios y un 65% financiado por COFIDE en cuentas mensuales en un periodo de

5 años con una tasa del 15% tea.

8. Finalmente, analizando los estados financieros que se tendrían ( estado de ganancias y

pérdidas, flujo de caja entre otros) es viable llevar a cabo el proyecto . En relación al

impacto ambiental que conllevará estos no son relativamente significativos, pueden ser

controlados y manejados por la empresa. la empresa productora y comercializadora de

mermelada de aguaymanto en Lambayeque es operable.

Page 240: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

BIBLIOGRAFIA

Brack, A. (2004).Enciclopedia Temática del Perú.Perú: El Comercio.

Praga, R . (1999).Sabias qué? El Perú y sus secretos. Perú: El Comercio.

La República.(2002) .Atlas departamental del Perú Amazonas- Cajamarca. Perú: El

Comercio.

La República. (2002) .Atlas del Perú Geográfico, económico y cultural. Perú: La República.

Colquichagua, D. y Ortega, E.(2005). Procesamiento de mermeladas de frutas nativas. Lima:

Punto Impreso.

El Comercio.(2002). La gran cocina sopas cremas y salsas.Perú: El Comercio.

PAGINAS WEB REVISADAS

Aduanas del Perú. Exportaciones peruanas, Estadísticas 1998 – 2007.

<www.aduanet.gob.pe>

Banco Central de Reserva de Perú. Informes de las políticas monetarias, factores

económicos y datos financieros. <www.bcrp.gob.pe>

Cámara de Comercio de Lima. <www.camaralima.org.pe>

Comisión para la Promoción de Exportaciones. Exportaciones peruanas en cifras. <

www.prompex.gob.pe>

CONITE. Comisión Nacional de Inversión y Tecnología del Perú.

<www.mef.gob.pe/peruinv.html>

Corporación Miski S.A. <www.miski.com>

Dirección General de Comercio e Inversiones de la Secretaría de Estado de Turismo y

Comercio de España. <http://www.mcx.es/>

Gobierno Regional de Lambayeque. Cultivos de exportación.

<www.regionlambayeque.gob.pe>

Page 241: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

Guía de Inversiones en el Perú 2007. ProInversion. Agencia de Promoción de la

Inversión Privada. <www.proinversion.gob.pe>

INCAGRO. Innovación y competitividad para el Agro Peruano.

<http://www.incagro.gob.pe/>

Información Estadística de Importaciones y Exportaciones Españolas.

<http://infopais.camaras.org/>

Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI. <www.inei.gob.pe>

HECTOR IVAN BAZAN TANTALEAN 39

Ministerio de Agricultura. Regiones, Lambayeque. <www.minag.gob.pe>

Ministerio de Asuntos Exteriores de España. <www.mae.es>

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. <www.mincetur.gob.pe>

Ministerio de la Producción. <www.produce.gob.pe>

Ministerio de Relaciones Exteriores. <www.rree.gob.pe>

Portal del Estado Peruano. <www.perugobierno.gob.pe>

Portal temático de comercio exterior español. <www.icex.gob.es>

Productores de páprika. <http://taninos.tripod.com/proyectooleorresina.htm>

Programa Olmos Tinajones. Proyecto Hidroenergético de Olmos. <www.peot.gob.pe>

PROMPYME. <http://www.prompyme.gob.pe>

Scavage < http://www.scavage.com>

Superintendencia Nacional de Administración Tributaria del Perú. SUNAT.

<www.sunat.gob.pe>

<http://www.agrobasa.com/español/ch_paprika.html>

<http://www.chilepepperinstitute.org/Anatomy.html>

<http://informaccion.com/faq.html>

<http://www.geocities.com/lebr7/paprikai.htm>

Page 242: EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE AGUAYMANTO ORGÁNICO A UN MERCADO INTERNACIONAL.pdf

<http://www.geocities.com/lebr7/proyectooleorresina.htm

Inkanatural. (2010).Inkanatural.España: http:// www.inkanatural.com.

Avalos,C.(2008). Generaccion.Perú: http://www.generaccion.com.