25
empresa y trabajo . coop EL PERIÓDICO DE LAS COOPERATIVAS DE TRABAJO · DE DICEMBRE DE 2008 A FEBRERO DE 2009 · NÚMERO 12 EJEMPLAR GRATUITO INFORMACIÓN AUTONÓMICA Aragón / PÁG 9 La economía social busca hacerse visible Andalucía / PÁG 8 Dos días para las mujeres empresarias Asturias / PÁG 10 Las cooperativ as piden un espacio en educación Canarias / PÁG 11 La economía social llega a las escuelas Castilla-La Mancha / PÁG 12 La Comunidad se abre al comercio justo Castilla y León / PÁG 13 Owen, 25 años al servicio de l as cooper ativ as Catalunya / PÁG 14 En tiempos duros, Cusó innova C. Valenciana / PÁG 15 Las cooperativas aguantan la crisis Euskadi / PÁG 16 Arrospe logra la certificación ‘U’ Extremadura / PÁG 17 Salvar la dehesa extremeña Galicia / PÁG 18 Fungo apuesta por el diseño audiovisual Illes Balears / PÁG 19 Entrevista con Miquel Martorell Mas La Rioja / PÁG 20 Búsqueda de soluciones conjunt a s Madrid / PÁG 21 Títulos de educación y tiempo libre Navarra / PÁG 23 La cooperativa Mapsa invierte en Orkoien Murcia / PÁG 22 Se celebra el I Congreso de Economía Social El relevo generacional REDACCIÓN / Llegan las fechas de comprar rega- los, entre el amigo invisible, los ob- sequios empresariales, la Navidad, Reyes... Las cooperativas ofrecen un sinfín de posibilidades. Cuando se compra a una cooperativa de tra- bajo no sólo se compra un produc- to, sino una filosofía, la de la res- ponsabilidad, la igualdad, la redis- tribución de los beneficios y el cui- dado del medio ambiente. Las opciones de compra son mu- chas. Se puede adquirir cualquier producto de las tiendas de comercio justo o encargar camisetas diseña- das en exclusiva para un familiar. También se pueden regalar canas- tas con productos alimenticios de una de las granja ecológicas, vino, ropa o alguna artesanía realizada por alguna persona disminuida físi- ca de un centro ocupacional. En el artículo se adelanta un listado de lugares donde comprar. Para más información, sólo hace falta pre- guntar en las organizaciones auto- nómicas que aparecen en las pági- nas de este periódico. / Pág 5 En estas fiestas, las cooperativas ofrecen un sinfín de regalos El Gobierno ha previsto unos presu- puestos austeros para el año 2009. Aunque al cierre de esta edición se en- contraban aun en el Senado, y proba- blemente terminarían aprobándose con cambios, la previsión era aumen- tar en gastos sociales un 9,5% pero dis- minuir en gastos corrientes un 1,8% y en inversiones un 1,7%. A pesar de la mesura del gasto, el Gobierno preveía que habría un déficit del 1,9%. / Pág 4 Presupuestos austeros para el año 2009 La famosa serie televisiva Cuéntame cómo pasó recibió el Premio de la Economía Social asturiana por su aportación al cooperativismo. En la serie, el personaje principal monta una cooperativa para salir de una crisis. El galardón fue recibido por la actriz Lluvia Rojo, Pili en la serie. / Pág 10 ‘Cuéntame cómo pasó’ con la economía social ¿Qué hace una cooperativa cuando llega la hora en que se jubilan los socios? ¿Qué hacen si todos tienen más o menos la misma edad? ¿Se cierra la empresa aun siendo rentable? ¿Cómo hacen para no descapitalizarse? ¿Qué se hace con el patrimonio? Éstas y otras preguntas que se realizan muchos cooperativistas alrededor de España se responden en este ‘Dossier’ sobre los grandes temas del cooperativismo, con ejemplos prácticos, ayudas y recomendaciones de expertos. / Pág 2 y 3 Dossier #3 Cuando se jubilan los cooperativistas Un regalo comprado en una cooperativa es mucho más que un regalo; garantiza que aquello que se compra se ha producido con un criterio de equidad y responsabilidad.

empresa y trabajo.coop 12

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Empresa y trabajo es el periódico de las cooperativas de trabajo

Citation preview

Page 1: empresa y trabajo.coop 12

EL PERIÓDICO DE LAS COOPERATIVAS DE TRABAJO · EDICIÓN BIMESTRAL· NÚMERO 1

empresa y trabajo.coopEELL PPEERRIIÓÓDDIICCOO DDEE LLAASS CCOOOOPPEERRAATTIIVVAASS DDEE TTRRAABBAAJJOO ·· DDEE DDIICCEEMMBBRREE DDEE 22000088 AA FFEEBBRREERROO DDEE 22000099 ·· NNÚÚMMEERROO 1122

EEJJEEMMPPLLAARR GGRRAATTUUIITTOO

INFORMACIÓN AUTONÓMICA

Aragón / PÁG 9

La economía socialbusca hacerse visible

Andalucía / PÁG 8

Dos días para las mujeres empresarias

Asturias / PÁG 10Las cooperativas piden un espacio en educación

Canarias / PÁG 11

La economía social llega a las escuelas

Castilla-La Mancha /PÁG 12

La Comunidad se abreal comercio justo

Castilla y León / PÁG 13

Owen, 25 años al serviciode las cooperativas

Catalunya / PÁG 14

En tiempos duros,Cusó innova

C. Valenciana / PÁG 15

Las cooperativasaguantan la crisis

Euskadi / PÁG 16

Arrospe logra la certificación ‘U’

Extremadura / PÁG 17

Salvar la dehesa extremeña

Galicia / PÁG 18

Fungo apuesta por el diseño audiovisual

Illes Balears / PÁG 19

Entrevista con Miquel Martorell Mas

La Rioja / PÁG 20

Búsqueda de solucionesconjuntas

Madrid / PÁG 21

Títulos de educacióny tiempo libre

Navarra / PÁG 23

La cooperativa Mapsa invierte en Orkoien

Murcia / PÁG 22

Se celebra el I Congresode Economía Social

El relevo generacional

REDACCIÓN /

Llegan las fechas de comprar rega-los, entre el amigo invisible, los ob-sequios empresariales, la Navidad,Reyes... Las cooperativas ofrecenun sinfín de posibilidades. Cuandose compra a una cooperativa de tra-bajo no sólo se compra un produc-to, sino una filosofía, la de la res-ponsabilidad, la igualdad, la redis-tribución de los beneficios y el cui-dado del medio ambiente.

Las opciones de compra son mu-chas. Se puede adquirir cualquierproducto de las tiendas de comerciojusto o encargar camisetas diseña-das en exclusiva para un familiar.También se pueden regalar canas-tas con productos alimenticios deuna de las granja ecológicas, vino,ropa o alguna artesanía realizadapor alguna persona disminuida físi-ca de un centro ocupacional. En elartículo se adelanta un listado delugares donde comprar. Para másinformación, sólo hace falta pre-guntar en las organizaciones auto-nómicas que aparecen en las pági-nas de este periódico. / Pág 5

En estas fiestas, las cooperativasofrecen un sinfín de regalos

El Gobierno ha previsto unos presu-puestos austeros para el año 2009.Aunque al cierre de esta edición se en-contraban aun en el Senado, y proba-blemente terminarían aprobándosecon cambios, la previsión era aumen-tar en gastos sociales un 9,5% pero dis-minuir en gastos corrientes un 1,8% yen inversiones un 1,7%. A pesar de lamesura del gasto, el Gobierno preveíaque habría un déficit del 1,9%. / Pág 4

Presupuestosausteros para el año 2009

La famosa serie televisiva Cuéntamecómo pasó recibió el Premio de laEconomía Social asturiana por suaportación al cooperativismo. En laserie, el personaje principal monta unacooperativa para salir de una crisis. Elgalardón fue recibido por la actrizLluvia Rojo, Pili en la serie. / Pág 10

‘Cuéntame cómopasó’ con laeconomía social

¿Qué hace una cooperativa cuando llega la hora en quese jubilan los socios? ¿Qué hacen si todos tienen más omenos la misma edad? ¿Se cierra la empresa aun siendo

rentable? ¿Cómo hacen para no descapitalizarse? ¿Quése hace con el patrimonio? Éstas y otras preguntas quese realizan muchos cooperativistas alrededor de España

se responden en este ‘Dossier’ sobre los grandes temasdel cooperativismo, con ejemplos prácticos, ayudas yrecomendaciones de expertos. / Pág 2 y 3

Dossier #3Cuando se jubilan los cooperativistas

Un regalo comprado en una cooperativa es mucho más que un regalo; garantiza queaquello que se compra se ha producido con un criterio de equidad y responsabilidad.

Page 2: empresa y trabajo.coop 12

El tema de la jubilación, que parecetan fácil de entender, no siempre esfácil de llevar a la práctica, sobre to-do si no se ha previsto con tiempo ysi se desea que la empresa siga surumbo.

Una de las grandes dificultadesque han venido surgiendo en mu-chos lugares alrededor de España escuando en una misma empresa se ju-bila una buena parte de los socios almismo tiempo. “Depende del volu-men de socios que se van a jubilar ydel capital de la cooperativa”, expli-ca Juan Martín Alegría, consultorde Gestión de la cooperativa Era-ginkor, especialista en estos temas.“Si se jubila al mismo tiempo el 60%o 70% de la plantilla, por decir algo,y si, por ejemplo, el dinero está in-vertido en maquinaria o en inmovi-lizado, la cooperativa –donde siguetrabajando el 30% o 40% de los so-cios– queda descapitalizada. Nohay suficiente dinero en efectivo pa-ra continuar con la actividad unavez pagado lo que le corresponde acada socio, aunque la empresa seamuy rentable”.

No existen aún estadísticas ni tra-bajos de investigación que sistema-ticen la información, y no se sabeexactamente cuántas cooperativasestán pasando o han pasado por es-ta situación, pero el personal técni-co de las organizaciones que formanla Confederación Española de Coo-perativas de Trabajo Asociado(Coceta) insisten en que estos casosson “moneda corriente”.

En muchas cooperativas siguenestando durante años los mismos so-cios de siempre, o porque no se ha

tenido suficiente volumen de traba-jo o porque no se ha invertido en au-mentar la cantidad de socios traba-jadores. No hay socios nuevos, másjóvenes, y no hay movimiento.

“El problema surge por no plani-ficar con tiempo”, agrega JuanMartín Alegría. “Así como para unacooperativa es perjudicial tener unúnico cliente, también es perjudicialtener socios que sean todos de lamisma edad y se jubilen a la vez. Larecomendación es que desde muchoantes de que llegue la fecha se vayanincorporando nuevos socios, que laempresa vaya desarrollándose. Si nose ha podido crecer porque no hahabido más trabajo, puede irse re-gulando la fecha de las jubilacionesy reemplazando socios”.

Hay cooperativas que han toma-do esa recomendación al pie de la le-tra. “Nuestra cooperativa tiene 30años y tenemos socios de todas lasedades”, explicaba Salvador Strino,del taller catalán Jeroni Moragas,una cooperativa que integra a per-sonas con discapacidad. “Hemosacelerado la dinámica de relevo envistas a incorporar profesionales in-teresados en el sector”.

Fernando Cid, de la cooperativacatalana Mol Matric, explica que suempresa ha ido más allá. “Hemosconsiderado importante capitalizaral máximo la cooperativa para quela devolución de las aportaciones delos socios no ponga en peligro nues-tra continuidad. Se ha tratado de re-juvenecer los órganos de la coopera-tiva y en este momento el ConsejoRector no cuenta con ninguno de lossocios fundadores. Hemos puestoen lugares clave a las personas quedirigirán la empresa en el futuro”.

El escalonar las jubilaciones tam-bién es algo posible. Es el caso de lacooperativa zaragozana Teyser, de-dicada al mantenimiento de instala-ciones de frío industrial, donde, porejemplo, uno de los socios decidióquedarse un año más al cumplir los65 años, o el de la cooperativa ara-gonesa Engranajes Ebro, que haapostado por la fórmula de los con-tratos-relevo, contratando en dosaños a seis personas para formarlasy que se incorporen a la cooperativaa medida que se vayan jubilando lossocios, que lo hacen entre los 60 ylos 63 años.

“Cuando, simplemente, no quedadinero suficiente en tesorería”, ex-

plica Juan Martín Alegre, “lo quehay que hacer es buscar fórmulascomo préstamos o una ampliaciónde capital de los socios que quedanen la cooperativa”.

Cuando los hijos de los antiguossocios están dispuestos a continuarcon el trabajo de sus padres, el asun-to suele resolverse fácilmente conuna sucesión. Hay cooperativas quehan podido arreglar el tema dentrodel ámbito familiar. La alicantinaCartonajes Aitana, por ejemplo, de-cidió en asamblea que cada sociotendría derecho a meter en la coope-rativa a uno de sus hijos al cumplirla mayoría de edad. Actualmente,excepto dos de los antiguos dueños,el resto pertenece a la segunda gene-ración. Mucho más allá ha llegadola cooperativa valenciana Ladrille-ra, donde todos los socios son la ter-cera generación de los fundadores.

El patrimonioOtro de los problemas que surgencuando se jubilan socios está rela-cionado con el patrimonio de la coo-perativa. Suelen surgir dos tipos dedificultades. La primera se producecuando hay personas que quierenllevarse más de lo que les correspon-de. Si se jubilan todos a la vez y de-ciden cerrar no pueden vender el pa-trimonio y repartirlo todo. “Cuandouna persona forma una cooperativatiene que saber cómo funciona lacooperativa”, advierte Juan MartínAlegría. “El patrimonio generadodurante los años de actividad perte-nece a la cooperativa, no al socio.Cuando una persona no tiene la su-ficiente formación cooperativa, aljubilarse solicita que le devuelvan

un capital que no le pertenece. Estoha sucedido, pero en este sentido laley es muy categórica”.

En referencia a este asunto,Carlos Ruiz Cabezón, especialistaen estos temas de la unión de coope-rativas riojanas Ucotar, explicaba:“Si, por ejemplo, deciden venderhay que pagar a la Administraciónuna parte. ¿Por qué? Porque duran-te la vida de la empresa, justamentepor ser una cooperativa, se benefi-ciaron de unos recortes de impues-tos que, si dejan de ser cooperativa,tienen que devolver”.

Otra de las dificultades surge cuan-do no se ha llevado la contabilidadcorrectamente y el valor patrimonialno se ha actualizado. “Si se adquirióun inmueble a un precio y ese valorha aumentando con los años, la reco-mendación es que vayan actualizan-do el valor del patrimonio”, agregaJuan Martín Alegría. “Si se lleva bienla contabilidad, esto no debería pa-sar. Es necesario que, para evitar dis-yuntivas en el relevo, haya una bue-na formación cooperativa”.

* Esta información ha sido elaborada porAna Real, Olga Ruiz, Pilar Villaverde,Virgina del Peso y Mariana Vilnitzky.

Cuando se jubilan loscooperativistas…

2-3 DOSSIER

cooperativismoGrandes temasdel

RELEVO GENERACIONAL

REDACCIÓN*

¿Qué sucede cuando se jubila un cooperativista? Elasunto es sencillo… o en principio debería serlo:por ley, a cualquier persona socia que se jubile le

corresponde su jubilación del Estado, según lo quehaya cotizado a la Seguridad Social; y, además, sucapital invertido actualizado en función de la evo-lución de la cooperativa.

La unión hace la fuerza

EN EL PRÓXIMO NÚMERO...

Un reportaje sobre el intercooperativis-mo. Incluye los principales ejemplosen todo el territorio español de empre-sas que se unen o que trabajan juntaspara crecer y seguir adelante.

Arriba, Carmen Simo, que se jubiló en enero de 2008 después de 23 años en la cooperativaJeroni de Moragas. Está rodeada de usuarios de la entidad. Arriba a la derecha, socios fundado-res de la cooperativa Ladrillera, donde hoy trabaja la tercera generación familiar. Debajo, lossocios actuales.

En Engranajes Ebro han utilizado la fórmuladel contrato-relevo.

El Estado brinda ayudas de6.000 euros para la incor-poración de nuevos sociostrabajadores, muchas delas cuales se aprovechancon el arranque de laempresa. Pero la ayudasirve para incorporar sociosen cualquier etapa. Ade-más, algunas comunidadesautónomas están estudian-do mayores incentivos,específicos para relevosgeneracionales en coopera-tivas. En Castilla y León fun-cionó durante 2008 unaexperiencia piloto de unaOrden de Ayudas que dabamás dinero (pudiendo lle-gar hasta los 9.000 euros

por socio incorporado) y fle-xibilizaba las condicionespara recibir ayudas,ampliando los períodos depermanencia del trabajadoren la cooperativa.Por otro lado, una de lasherramientas que se utili-

zan para posibilitar que lossocios puedan pactar y pro-gramar su jubilación deforma progresiva y escalo-nada en la cooperativa esel contrato-relevo. Segúnexplica Joseph MartínezAlbuixech, abogado de lafederación valenciana decooperativas Fevecta, “parapoder celebrar un contratode relevo se tiene que cele-brar con un trabajador ensituación de desempleo ocon un trabajador de lacooperativa con un contratode duración determinada.Lo que se hace es que elsocio acuerda una reduc-ción de jornada y de antici-

po societario y la empresadebe concertar simultánea-mente un contrato de rele-vo para sustituir la jornadade trabajo dejada vacantepor el socio que se jubilaparcialmente. Esto sólo esaplicable a los socios quecotizan en el régimen gene-ral de la Seguridad Socialasimilados a trabajadorespor cuenta ajena”. Desde launión de cooperativas rioja-nas Ucotar se están llevan-do a cabo gestiones con laAdministración local paraadaptar el contrato-relevo alas cooperativas y aplicarlotambién en el caso de losautónomos.

Ayudas y herramientas para el cambio

marfis 75 (F

lirck.com)

Page 3: empresa y trabajo.coop 12

ALBERTO BORONAT*

Estamos acostumbrados a repetirconstantemente aquello de que unacooperativa es, por encima de todo,una empresa, y no nos falta razón,aunque deberíamos preguntarnos porqué después de casi 200 años de histo-ria sigue siendo necesaria hacer esamanifestación de principios. Dandopor sentado que las cooperativas detrabajo son empresas, deberíamos re-flexionar sobre cuál es nuestra defini-ción de empresa: yo apuesto por unconcepto de empresa entendido como“entidad conformada básicamentepor personas, aspiraciones, realizacio-nes, bienes y capacidades, elementostodos ellos que, organizados y gestio-nados eficientemente, nos permitenproducir y transformar productos y/oprestar servicios para satisfacer necesi-dades y deseos tanto de sus miembroscomo de la sociedad”. Desde esta pers-pectiva, toda empresa debe nacer convocación de crecer y permanecer, yaque todos sus elementos tienen esecomportamiento: las personas (quetrabajan o invierten su capital) siem-pre tendrán nuevas aspiraciones (in-crementar su beneficio, mejorar su si-tuación personal o, simplemente, en elcaso de las cooperativas, mantener supuesto de trabajo); pero es que la em-

presa asume un compromiso tambiéncon la sociedad, que espera seguir reci-biendo sus productos y servicios, cadavez con mayor calidad.

Así hemos visto muchos ejemplosde empresas (cooperativas y de otro ti-po) que, empezando con poco, se hanconvertido, con el paso del tiempo,una clara visión de futuro y una co-rrecta gestión de todos sus recursos,en grandes corporaciones. A priori, y

desde esta forma de ver la empresa, notiene sentido invertir recursos, tiempoy esfuerzos personales en un proyectosin ánimo de crecer y perdurar. Peroesta actitud debe tenerse muy claradesde los primeros momentos en quecomienza a caminar el proyecto em-presarial; de lo contrario, con el pasodel tiempo son muchos los proble-mas que nos encontramos para en-derezar el rumbo. En estos casos escierto que las empresas cooperativasse encuentran con más problemasque las empresas mercantiles para in-troducir cambios en el modelo decrecimiento de la compañía. Sin em-bargo, los principios y valores coo-perativos deberían ser los referentesque marcasen este modelo de de-sarrollo empresarial en las coopera-tivas desde su inicio.

Si las cooperativas son coherentes yapuestan por un modelo de empresa yde gestión solidario, participativo, efi-caz y eficiente, con visión de futuro,sostenible y socialmente responsable,es muy improbable que se les planteeel problema del “relevo generacional”.

* Alberto Boronat es director de laFederación de Cooperativas de Trabajo deCastilla y León y vicepresidente de Coceta.

CLAVES PARA SEGUIR EN PIE

Una de las recomendaciones de losexpertos es que el tema jubilatorio seprevea, por lo menos, 15 o 20 añosantes de la fecha de la baja.

La segunda recomendación es quese vaya incorporando gente joven yque, si son todos de la misma edad,vayan escalonando las jubilaciones.

Para no tener problemas con elvalor del patrimonio, lo mejor es tenersiempre actualizado el valor, con unacontabilidad bien realizada cada año.

� � �

El necesario relevo de socios enlas cooperativas de trabajo

VICENT COMES IGLESIA*

Las cooperativas son empresas congran tradición y arraigo en multitudde municipios españoles. Las coope-rativas de trabajo son empresas por logeneral más jóvenes que, por ejemplo,las agrarias, pero en muchos casos es-tán alcanzando ya una madurez quelleva implícita cuestiones como la decómo abordar el relevo generacionalde los socios.

No es raro ver cooperativas de tra-bajo conmemorando su 25, su 50 e in-cluso su 75 aniversario. Las más vete-ranas han resuelto favorablemente elreto del relevo generacional de sus so-cios, asegurando con ello la perviven-cia de la cooperativa y, por ende, la delos puestos de trabajo generados. Este

hecho está implícito en los valorescooperativos, porque la cooperativava generando un patrimonio irreparti-ble que ha de trascender a sus sociosfundadores. Ésa es la grandeza delcooperativismo.

Existen casos, sin embargo, en losque la cuestión no es abordada a tiem-po y acaba por poner en riesgo la con-tinuidad del negocio y todo lo que elloconlleva.

PrevisiónDesde luego, desde la FederaciónValenciana de Empresas Coopera-tivas de Trabajo Asociado (Fevecta)tratamos de orientar a los socios paraque aborden la cuestión cuanto antes,

sobre todo en aquellos casos en losque los socios tienen edades pareci-das y, por tanto, su jubilación puedesuponer la descapitalización de lacooperativa.

Las cooperativas deben eliminar susreparos a hacer nuevos socios cuandola actividad lo permita. Evidentemen-te, ha de haber un protocolo diseña-do, hace falta formación y hacer servirtodas las capacidades del modelo defuncionamiento cooperativo para queel relevo generacional se lleve a cabocon éxito y, por tanto, se asegure lapervivencia de la cooperativa.

* Vicent Comes Iglesia es presidentede Fevecta.

Preparados, listos... ¡ya!

Los actuales socios del Grup V&H plantearonuna planificación estratégica para el futuro.

Cursos gratuitosDestinados a cooperativas y entidades de economía social en activo en el ámbito nacional y a

desempleados, financiados por el Servicio Público de Empleo y cofinanciados por el Fondo Social Europeo

INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES COCETA91 593 01 61 - 91 446 97 50 (Dpto. Formación) FAX: 91 593 87 60 / [email protected]

PUNTOS DE VISTA

empresa y trabajo.coop De diciembre de 2008 a febrero de 2009

Page 4: empresa y trabajo.coop 12

REDACCIÓN /

Los presupuestos del Estado para2009, que estaban en el Senado alcierre de esta edición de Empresa-ytrabajo.coop, fueron criticadosdesde prácticamente todos los sec-tores, por no tener presente la si-tuación de crisis económica ac-tual. Previstos con un déficit del1,9%, son unos presupuestos aus-teros, encaminados a mantener elestado del bienestar y priorizar laspolíticas sociales, que aumentanun 9,5% representando los gastossociales el 53% de los presupues-tos generales consolidados.

Para mantener la austeridad secontempla una disminución de un1,8% en los gastos corrientes y un1,7% en las inversiones, si bien estadisminución no afecta a las inver-siones que permitan un crecimien-to económico. Se prevé una limita-ción de la oferta pública de empleode hasta un 30%, al tiempo que sevan a congelar los salarios de losaltos cargos de la Administraciónasí como de empresas, organismose instituciones públicas. Va a seguirprimando la innovación, el avanceen la sociedad del conocimiento,las políticas de I+D+i –con un in-cremento del 6,7%– , así como lasinversiones en infraestructura–4,5%– y educación –un 4,2% deincremento para la LOE–. En el te-ma educativo, destaca la puesta enmarcha del Plan Educa3, para fa-vorecer la conciliación laboral y fa-miliar de las personas que traba-

jan, proporcionando centros paraniños de 0 a 3 años.El gasto no financiero crece por de-bajo del PIB nominal. En este pun-to no está reflejado el incrementodel gasto por desempleo –que creceen un 24,4%– en su compromiso demantenimiento de las políticas so-ciales. Se prevé una partida especialde 2.000 millones de euros para cu-brir las prestaciones por desempleoy se mantiene el objetivo de superá-vit de la Seguridad Social en un0,8% del PIB, al tiempo que se in-crementa la dotación para políticasactivas de empleo en un 6,7%.

Las pensiones aumentarán un8,3%, y la atención a la Depen-

dencia en un 33%. Igualmente elpresupuesto para vivienda au-menta en un 16,6%, dotándosecon una cuantía de 37,3 millonesde euros.

En la línea de compromiso de co-laboración y erradicación de la po-breza aumenta el presupuesto decooperación al desarrollo, consoli-dando la cifra del 0,5% del PIB.

Se contemplan diversos progra-mas y actuaciones dirigidos a lasPymes para reactivar su actividad(Programas InnoEmpresa, AEI yEmprendemos juntos). Todo ello,con un incremento de los impuestosindirectos del 4,5% en tanto que losindirectos diminuyen en un 0,2%.

4 NACIONAL Noticias

REDACCIÓN /

Por tercer año consecutivo, la Con-federación Empresarial Española dela Economía Social (Cepes) editó suinforme sobre las empresas más re-levantes de la economía social. Entotal se han contabilizado, en el últi-mo año, más de 51.700 empresas deeconomía social, que facturaron101.555 millones de euros, es decirun 10% del PIB español.

Este año, el número de empresasestudiadas ha pasado de 300 a 500.Por otro lado, a diferencia del añopasado, en que todas las empresas secontaban en una misma tabla, sinimportar el sector, esta vez separanla tabla por cooperativas (no dividesegún el tipo de cooperativas, sinoque une en el mismo cuadro a las detrabajo asociado, de vivienda, deconsumo y agrarias), mutualidades,sociedades laborales, grupos empre-sariales y empresas de inserción.

Dentro de las cooperativas, la deconsumo Eroski sigue ocupando elprimer lugar, mientras que FagorElectrodomésticos ocupa el segun-

do lugar. Aparece por primera vezentre las más relevantes la andaluzaMaquinaria del Sureste, que produ-ce maquinaria para construccióndesde Huércal de Almería y factura761 millones de euros anuales, dan-do empleo a 16 personas.

DestacadasLas cooperativas resaltan entre lasempresas de inserción con la catala-na La Fageda, que tiene una granjade vacas y produce desde lácteoshasta jardinería, y que está entre losprimeros puestos, con 8,79 millonesde euros anuales, y emplea a 227personas.

También, claro, resalta entre losgrupos empresariales más impor-tantes de la economía social MCC,con una facturación total de más de15.000 millones de euros anuales yque da empleo a 103.731 personas.El segundo grupo cooperativo másimportante es el Grupo Clade, conuna facturación de 364,68 millonesen el último año.

Unos presupuestosausteros para 2009

Nacional

Las cooperativas de trabajo vuelven a resaltaren el Ránking de la Economía Social

EMPRESA1. Grupo Eroski

2. Fagor Electrodomésticos

3. Caja Laboral, S. Coop.

5. COREN, S. C. G.

7. Maquinaria del Sureste, S. C. A.

9. Fagor Ederlan

10. Ulma Construcción

8. Federació Farmacéutica

6. COOP

4. Consum, S. Coop. V.

Distribución

Bienes de consumo duraderos

Crédito

Distribución alimentaria

Vacuno, porcino, avícola, quesos,piensos, suministros y servicios

Duradero

Maquinaria de construcción

Servicios de farmacia

Componentes industriales

Construcción

SECTOR51.562

9.798

8.658

9.290

3.418

2.629

16

900

3.933

2.786

EMPLEO*Elorrio (Bizkaia)

Mondragón (Gipuzkoa)

Arrasate (Gipuzkoa)

Silla (Valencia)

Ourense

Arrasate (Gipuzkoa)

Huércal (Almería)

Barcelona

Eskoriatza (Gipuzkoa)

Oñati (Gipuzkoa)

LOCALIDAD

7.642 (mill. euros)

1.749,801.530,36

1.384

841

774,89

761

750

702,90

530,80

FACTURACIÓN*

* DATOS DE 2007

LAS 10 PRIMERAS

El Estado prevé, sin embargo, ampliar en políticas sociales

Los presupuestos previstos dejan un déficit del 1,9%.

Mesa de participantes en las jornadas.

La Subcomisiónparlamentaria deEconomía Socialse reabre antesde finales de año

REDACCIÓN /

El Gobierno ha acordado con la eco-nomía social la reapertura de la Sub-comisión parlamentaria de la Eco-nomía Social para antes de finales de2008, en el marco de la Comisión deEconomía y Hacienda. Todos los par-tidos políticos se comprometieron areabrir la subcomisión en el menortiempo posible para que, a lo largo delprimer trimestre de 2009, se presentenlas conclusiones.

La primera subcomisión, constitui-da en marzo de 2007, se cerró a princi-pios de año debido a la disolución delCongreso por la convocatoria de elec-ciones generales.

El informe de conclusiones, que sepresentará en el primer trimestre de2009, servirá de marco de reflexión ypropuesta de recomendaciones para laelaboración de la nueva Ley Marco deEconomía Social.

Para Juan Antonio Pedreño, presi-dente de Cepes (Confederación Em-presarial Española de la EconomíaSocial), este acuerdo entre los partidospolíticos de reabrir la Subcomisión deEconomía Social es un acierto y se en-marca en la línea de continuidad depotenciar el sector. La elaboración delas conclusiones servirá para profun-dizar en el conocimiento que el marcopolítico tiene del tejido empresarial dela economía social y, además, será unespacio de referencia para elaborar lafutura Ley de Economía Social.

Según el Anuario de la economía so-cial 2007-2008, publicado por Cepes,sus empresas facturaron 101.555 mi-llones de euros en 2007, cerca del 10%del PIB nacional.

Cooperación aldesarrollo coneconomía social

FCO. JAVIER BERRO / AVILÉSEl director de la Agencia Asturiana deCooperación al Desarrollo, JacintoBraña, anunció en la inauguración delas Jornadas de Cooperación al De-sarrollo y Economía Social, organiza-das por la Confederación de Coope-rativas de Trabajo Asociado (Coceta)y la agrupación de cooperativas astu-rianas Asata, que el principado pre-tende iniciar un nuevo camino de ayu-da a los países más desfavorecidos conla puesta en marcha del plan director2009-2012. “Este plan nos tiene quepermitir innovar y alcanzar solucio-nes”, dijo Braña. “La crisis va a llegara los países en vías de desarrollo y que-remos instrumentos que favorezcan lacooperación”, agregó.

Las jornadas contaron con la pre-sencia de expertos internacionales.Entre otros, intervinieron el secretariogeneral de la Aecid, Juan Pablo deLaiglesia, y el secretario ejecutivo parael Desarrollo Integral de la OEA,Alfonso Quiñónez, presentados porJuan Antonio Pedreño, presidente deCoceta, y Agustín González, presiden-te de Asata.

En diez mesas de trabajo se discutie-ron aspectos de las políticas públicas yprivadas en torno a la cooperación y elpapel que juega la economía social.

empresa y trabajo.coop De diciembre de 2008 a febrero de 2009

Page 5: empresa y trabajo.coop 12

PREGUNTA: ¿Desde hace cuántotiempo está en el mundo del coopera-tivismo y por qué?RESPUESTA: Llegué al cooperati-vismo hace 17 años, pero había hechoalgún curso sobre cooperativas ante-riormente. Al terminar mi contratocomo agente de desarrollo local de unayuntamiento, un compañero me co-mentó que en Ugacota buscaban un/asociólogo, así que me presenté al pues-to, y desde aquélla, aquí sigo.

P.: ¿Qué evolución cree que ha he-cho y está haciendo el cooperativis-mo de trabajo en su comunidad y enEspaña?R.: Cualitativamente, creo que la evo-lución es positiva, creo que las coope-rativas, hoy en día, son en mayor me-dida producto de la reflexión y la elec-ción voluntaria de sus socios y socias;hay una mayor implicación y compro-miso con lo que significa trabajar encooperativa, y eso mejora la calidadde las cooperativas y su permanenciaen el tiempo. P.: ¿Cuáles son los fallos del mundocooperativo?R.: Creo que, en general, no hemossabido comunicar los aspectos posi-tivos del cooperativismo. El conoci-miento que la sociedad tiene de lascooperativas es poco, sectorial y, enocasiones, sólo negativo. No hemossabido llegar a las personas que pro-mueven y gestionan empresas, y nohemos sabido sacarles partido a losmuchos y muy buenos ejemplos deempresas cooperativas, entre otrascosas porque no se identifican comotales y ellas serían nuestra mejor pu-blicidad.

P.: ¿Cuáles son los aciertos del mun-do cooperativo?R.: Su papel integrador: crear y defen-der a lo largo del tiempo una formade hacer empresa como ésta, que mi-de la rentabilidad no sólo en términoseconómicos y antepone los interesescolectivos a los individuales. Ser fiel asus principios originarios y que éstosestén reconocidos y sean respetadosinternacionalmente es el gran aciertodel cooperativismo.

P.: ¿Cuáles deberían ser las priorida-des de futuro del cooperativismo detrabajo?R.: Mejorar el conocimiento que lasociedad tiene del cooperativismo detrabajo y defender el espacio que noscorresponde en el mundo empresarialsin perder nuestra identidad. Inten-sificar la colaboración de las entida-des representativas con las personasque promueven proyectos y que ase-soran la creación de empresas. Tam-poco debemos olvidar que el coopera-tivismo es una alternativa no sólo aldesempleo, sino a otras formas de em-pleo. Y también debemos mejorar losniveles de conocimiento y de relacio-nes entre las cooperativas; la diversi-dad del cooperativismo favorece crearprocesos de intercooperación y no de-beríamos desaprovecharlos.

P.: ¿Por qué una persona debería ha-cerse cooperativista?R.: Porque trabajar con otras perso-nas en condiciones de igualdad y res-peto mutuo dignifica la actividad la-boral, y porque, aunque esté muy tri-llado, sí es cierto que la unión hace lafuerza.

NACIONAL Servicios

REDACCIÓN /

Llega ya fin de año, y con él llegatambién el momento de preparar losregalitos y la cesta de Navidad de laempresa. Y no hay mejor idea queadquirir esos productos en coopera-

tivas. Así nos aseguramos de que,mientras compramos productos decalidad, la compra ayuda a una for-ma justa de hacer negocios, dondelos beneficios se redistribuyen y don-de se respeta el medio ambiente y

hay igualdad de género. Las ofertasson variadísimas y van desde cestasde comercio justo hasta quesos, con-servas, ropa y vitrofusión.

Aquí ofrecemos un listado con al-gunas de las muchas posibilidades.

En estas fiestas, regalaproductos de cooperativas

5

en el cooperativismo de trabajoQUIÉN es QUIÉN

� EDAD: 45 � PROFESIÓN: Licenciada en Sociología, forma parte del equipo técnicode la Unión de Cooperativas de Trabajo Asociado-UGACOTA, de Galicia

� CARGO: gerente � CIUDAD DONDE VIVE: Santiago de Compostela� ESTADO CIVIL: soltera � HIJOS: no� ‘HOBBIES’: viajar, la fotografía, leer, el teatro, el cine, etc.

Mar Pernas Márquez

empresa y trabajo.coop De diciembre de 2008 a febrero de 2009

REVISTA ‘TEMAS PARA EL DEBATE’EDITA: INICIATIVAS EDITORIALES

SISTEMA

El número de octubre de2008 de la revista Temasestá dedicado en su partecentral a la economía social.Escriben, desde distintasperspectivas, José Barea,Juan Antonio Pedreño, Rafaelde Lorenzo, Rafael Calvo Orte-ga, Marcos de Castro, IgnasiFaura, Emilio Villaescusa y Miguel Ángel Cabra de Luna.

GUÍA DE COMERCIO JUSTOEDITA: COORDINADORA ESTATAL DE

COMERCIO JUSTO

Una guía rápida y sencillaque incluye direcciones deinterés de tiendas y otrosservicios tipo catering decomercio justo. Además, laguía brinda una serie deconsejos sobre cómo vivirsiendo responsable en lascompras y en el comporta-miento cotidiano para cuidar el medio ambiente.

ECOPOLIS. ARQUITECTURA Y CIUDADES PARA UN CLIMA CAMBIANTEEDITA: ECOPOLIS ARCHITECTS

PTY LTD, ADELAIDE, SA, AUSTRALIA

Desde 2008, por primera vez en la historia, la mitadde la población mundial vive en ciudades. Este libroexplica las posibilidades de planificación urbana conteorías sobre una serie de disciplinas, como arquitec-tura, diseño, planificación y ecología. Paul Downton,desde el grupo de arquitectos que crearon Ecopolisen el distrito de Adelaide (Australia), da ejemplos deposibilidades para, entre teoría y práctica, reducir elcambio climático. El texto está en inglés y está dispo-nible en www.springer.com

PUBLICACIONES� �

ANDALUCÍA·· IIddeeaass CCoommeerrcciioo JJuussttoo.. Pro-ductos de Comercio Justode artesanía y alimenta-ción. Tel. 91 406 12 96.·· LLaa TTiieennddaa ddee llaa GGrraannjjaa ddeellaa GGrraannjjaa EEssccuueellaa BBuueennaa--vviissttaa.. Productos Ecológi-cos. Tel. 956 725 950.·· EEsseenncciiaa OOlliivvaa.. Productoscosméticos con aceite deoliva. Tel. 956 130 111.·· OOlleeooeesseenncciiaa.. Productoscosméticos con aceite deoliva. Tel. 956 134 538.·· CCeerráámmiiccaa JJuugguumm.. Produc-tos de cerámica de todotipo. Tel. 956 392 155.·· MMeerryyggllaassss.. Modelos arte-sanales de vidrieras emplo-madas, lámparas, vitrofu-sión. Tel. 950 64 03 27.�www.meryglass.es·· EEmmbbuuttiiddooss CCaasseerrooss SSiiee--rrrraa ddee MMaarrííaa,, SS.. CCoooopp..AAnndd.. Elaboración deembutidos caseros. Tel. 950 41 71 30.

ARAGÓN·· MMuunnddoo IImmaaggiinnaaddoo.. Lotesde Navidad con productosde comercio justo. Tienentienda online. Tel. 655 998 416.·· GGrriissaallllaa.. Vajillas y juegosde café decorados amano. Regalos de empre-sa, detalles de boda,comunión. Tel. 976 210 885·· EEll AAcceebboo ddeell MMoonnccaayyoo..Quesería artesana y con-servas vegetales. Tienentienda online. Tel. 976 19 88 19

·· AA ffaaiinnaa.. Cerámica artesa-na. Murales, vajillas yencargos personalizados.Tel. 660 13 67 95.

CATALUNYA·· LL’’OOlliivveerraa.. Vinos, aceites ylotes de Navidad. Con losgalleteros de El Gat delRosal, presenta un catálo-go con 50 productos, convinos blancos y tintos,cava, aceites, galletas arte-sanas y productos delterrotorio, delicatessen.Gestionan el transporte.Tel. 973 33 02 76. ·· TTeeiixxiiddoorrss.. comercializabufandas, chales, fulares,complementos para elhogar y una selección deregalos de empresahechos por personas condificultades de aprendizajeen telares manuales. Tel. 93 783 11 99·· LLaa VVeerrnneeddaa SSaann MMiigguueell..Creación a medida de artí-culos en vidrio sopladoartesanal y semiautomáti-co. Copas de cava y devino, botellas y frascos.Tel. 935 88 12 35.

COMUNIDAD VALENCIANA·· AArrtteeaall.. Abanicos artesa-nales. Tel. 96 150 09 36.·· DDiissvvaallll.. Distribución de bebidas. Tel. 96 282 14 41.· MMaanniitt.. Artículos de regaloen papel maché, lámparas, etc. Tel. 96 392 20 94.·· LLaa MMeeddiitteerrrráánneeaa.. Fabrica-ción de vidrio hueco,hogar y decoración. Tel. 96 220 80 16.·· MMeettaallbbaallaatt.. Menaje decocina e interiores de ves-tidor. Tel. 96 249 05 25.·· CCeennttrree ooccuuppaacciioonnaall TToollaa..Atención a disminuidospsíquicos. Productos arte-sanales en papel. Tel. 96 120 26 17.·· AArrtteessaannooss rreeuunniiddooss AAiieelloo..Confección de cestos de mimbre y artículos de decoración. Tel. 96 290 40 79.·· CCoommeecchhee.. Producción devino, uva, y distri. Bebidas.Tel. 96 272 00 78.·· QQuueerrooll ddeeccoorraacciióónn.. Artícu-los de regalo y confecciónde menaje, mobiliario

infantil, coches de bebés,ropa de niño y de prema-má. Tel. 96 580 03 67.·· DDuullcceess LLaa AAbbuueellaa.. Paste-lería. Tel. 96 225 60 73.

GALICIA·· MMiillhhuullllooaa.. Elaboración degrelo, tomate, espinaca ytomate deshidratados deproducción ecológica,plantas medicinales y aro-máticas, aceites corpora-les. Tels. 605 786 150 /670 599 403.·· CCoommoo CCaabbrraass.. QuesoTouza Vella, queso curadode cabra elaborado conleche cruda y cabritos. Tel. 659 083 339.PPrroommuunnddooss ((TTiieennddaa MMuunn--DDooss)).. Productos de comer-cio justo y ecológicos (ali-mentación, textil,artesanía, papelería, músi-ca, cosmética). Elaborancestas de Navidad y rega-los de empresa. Tel. 986 224 771.

MADRID·· TTaalllleerr SSaallaammaannddrraa.. Artesanías de la sierra deMadrid. Tel. 91 842 85 15·· AAuu DDooss RReepprrooggrraaffííaa.. Artesgráficas. Tel. 91 612 22 71.HHoollaa PPoorr QQuuéé.. Ropa condiseños hechos en serigra-fía. Tel. 91 225 77 86.FFrreeeepprreessss IInnffooppooiinntt.. Cami-setas, DVD, libros (graffitiy stencil), publicaciones...Calle Fe, 10Tel. 91 184 184 8.

EN BREVE

Con el fin de premiar la labor quehacen diferentes instituciones, em-presas, agentes sociales, directivosy medios de comunicación a favorde la conciliación de la vida labo-ral, familiar y personal, Alares, através de su fundación, crea los

Premios Nacionales Alares, en lasmodalidades de instituciones, em-presas, agentes sociales, directi-vos, profesionales de la comunica-ción, medios, programas audiovi-suales, innovación y ensayo, uni-versidades, escuelas de negocio,

otras instituciones educativas,profesores e investigadores. Elplazo de inscripción cierra en ene-ro de 2009.

MÁS INFO EN: �www.alares.es/fundacion_alares

Premios de la Fundación Alares 2009 a laconciliación de la vida laboral, familiar y personal

Libros, camisetas y DVD en el Info Point de Freepress S. Coop. Mad.

Edu L

eón

Page 6: empresa y trabajo.coop 12

Internacional6 INTERNACIONAL Noticias

DAVID DE LA PUENTE / LISBOAEl moderno Parque de las Na-ciones de Lisboa, Portugal, alber-gó los días 23, 24 y 25 de octubre laprimera feria oficial de la AlianzaCooperativa Internacional (ACI)para la promoción del negocio coo-perativista, un foro al que asistie-ron cooperativas llegadas de luga-res tan lejanos como China oBrasil.

Dentro del recinto se presenta-ron una gran variedad de ofertasde los más de 25 países representa-dos, que en muchos casos destaca-ron por su originalidad, imagen ypresentación, aparte de la buena

acogida a los visitantes, que pudie-ron degustar desde vinos portugue-ses hasta ron brasileño, café de

Angola, té de China, zumos deMalasia, quesos italianos o espe-cias de Irán, entre otros productosalimenticios. También se expusie-ron otros productos curiosos, co-mo fueron las linternas sin pilascargadas manualmente, las magní-ficas prendas de seda de China, losmuebles y objetos de cristal de Ita-lia o los materiales reciclables y lasartesanías típicas de regiones deÁfrica, Europa, América y Asia.

Todo ello en un cuidado escena-rio donde también se pudieron ha-cer negocios en espacios preparadospara ello o asistir a un Congreso deBioenergía cuyo tema central fue el

cooperativismo insertado en el mer-cado de la bioenergía y el etanol.

No obstante, aunque el númerode cooperativas que participaron nofue el esperado –unos 50 stands delos 200 expositores previstos–, losvisitantes, unos 8.000 según los or-ganizadores, pudieron conocer unmodelo común y global de entenderuna empresa: la cooperativa.

Además, hubo poca participa-ción española y menos stands de losesperados. La cooperativa Conoci-miento Asociado, de Córdoba, fuela única empresa española en lamuestra.

Samuel Barco, uno de los socios,explicó que “los fallos de esta expo-sición quizás se debieran a que erala primera vez que se organizabauna exposición de este tipo y a queno se le ha dado ni la difusión debi-da ni el apoyo empresarial e institu-cional necesario”.

Lisboa, sede de una feria globalLa ciudad albergó la primera feria de cooperativas del mundo

Bajo el lema “Las Empresas de laEconomía Social: dinámica para elmercado y para los territorios deEuropa”, las organizaciones europe-as de la economía social, Ceges, Icosiy Social Economy Europe, organiza-ron esta conferencia, en la que cola-boró, entre otras, la representante dela economía social española, Cepes,con el apoyo del gobierno francés.

Las sedes del Consejo de Europa ydel Parlamento Europeo fueron elmarco en el que los más de trescien-tos representantes de la economía so-cial europea- cooperativas, fundacio-nes, mutualidades y asociaciones-participaron activamente.

El proyecto de Informe de la dipu-tada del Parlamento Europeo,Patrizia Toia, sobre la economía so-cial marcó los debates tanto de plena-rios como de los diferentes talleres, aldestacar el papel que la economía so-cial ha de tener en Europa, sobre to-do si se quiere una Europa de la ciu-dadanía, en la que la cohesión socialy la riqueza constituyan los ejes de su

actuación, haciendo realidad los prin-cipios de la Estrategia de Lisboa.

Entre las diferentes intervencionesdestacó la del presidente de Coceta yCepes, Juan Antonio Pedreño, quiensubrayó la calidad del empleo creadopor la economía social, así como laidoneidad de los diferentes modelosde actores y empresas de la economíasocial en un contexto de mundializa-ción, reiterando la necesidad de gene-rar vínculos, redes o uniones para suinclusión en el diálogo social.

También fue objeto de debate, enel Taller de Concurrencia y Respetoa la identidad de las empresas de laeconomía social, la actuación queestá llevando a cabo la ComisiónEuropea, calificando determinadasactuaciones de los gobiernos deEspaña, Francia, Italia, Dinamarcay Noruega, como “ayudas deEstado”, sin comprender que no seestá ante una ayuda de Estado, yaque si las cooperativas tienen unapolítica fiscal diferente a otros tiposde empresas es porque tienen tam-

bién obligaciones que no tienenotras empresas, como la de dotarcon sus beneficios diversos fondoscon carácter irrepartible entre los so-cios de la cooperativa. Entre las con-clusiones se aprobó que la economíasocial es un componente fundamen-tal para el modelo económico y so-

cial europeo, debiendo integrarse ensu legislación. La economía socialrepresenta el 10% de las empresaseuropeas y genera el 6% del empleode la UE.

MÁS INFO: �www.empresaytrabajo.coop

‘Stand’ en la feria de Lisboa de cooperativas.

EN BREVE

La Asociación Cooperativa Cana-diense ha anunciado que del 2 al 5 defebrero de 2009 espera realizar el even-to bianual Instituto de EstudiosCooperativos, un evento preparadopara contribuir al desarrollo del lide-razgo en cooperativas y uniones decrédito. En 2007 contó con más de 60grandes ejecutivos y ejecutivas de coo-perativas de Canadá, Estados Unidos,Reino Unido y Holanda. En el mismose hacen debates y se preparan gruposde trabajo sobre temas marcados co-mo “retos” para el sector.

MÁS INFO: �www.coopscanada.coop

Encuentro de líderescooperativistas enCanadá

La cooperativa de salud más grandedel mundo, la Unimed de Brasil, haanunciado los datos de 2008 de la em-presa. Incluye entre sus miembros a377 cooperativas, 73.000 clínicas,3.596 hospitales, 106.000 doctores,14,6 millones de clientes (32% del mer-cado) y un volumen de negocio de 13billones de dólares. “La grandeza noes todo”, dice Almir Gentil, presidentede la Fundación Unimed. “Se trata dequién eres, cómo te comportas, cómoeres concebido y más”, agrega. Uni-med, además de la cooperativa, man-tiene una serie de proyectos con las co-munidades locales, que van desdeguarderías hasta la lucha contra lamortalidad infantil. La cooperativagasta más de 300 millones de dólaresal año en proyectos de esa naturaleza.

Unimed de Brasilalcanza un volumende negocio de 13billones de dólares

Utilizando los datos de los 300 Glo-bales, y observado la relación entre laconfianza, la desigualdad y el tamañodel sector cooperativo, los investiga-dores Derek C. Jones y Panu Kalmiconcluyeron que la incidencia coope-rativa está fuerte y positivamente rela-cionada al nivel de confianza intraper-sonal en una sociedad.

También encontraron evidencia deque la incidencia de las cooperativasestá relacionada inversamente a la des-igualdad en la sociedad, es decir, que amayor cooperativismo en una socie-dad, menor desigualdad.

CONTACTO CON PANU KALMI:�[email protected]

A más cooperativasen una sociedad,menos desigualdad

REDACCIÓN /

La Asociación Canadiense de Coo-perativas está llevando a cabo un pro-yecto en Filipinas que va creciendorápidamente. Ha ayudado a crear enese país una experiencia de microse-guros contra la pobreza en 1994, yahora el proyecto se ha multiplicadoen seis entidades. Además están ex-plorando la posibilidad de llevarlo acabo también en Camboya, Indo-

nesia y Vietnam. Actualmente dan se-guro a 59.000 personas asociadas.

El sistema canadienseLos microseguros están destinadosprincipalmente a mujeres de zonasrurales, que son quienes más se venafectadas por las muertes de sus fa-miliares, enfermedades y desastresnaturales. El sistema consiste en dar,

en primer lugar, capacitación a unaorganización local sobre el modelo deseguros en mutuales, a las que ellosllaman ‘asociación mutual de benefi-ciarios’ (MBA, por sus siglas en in-glés). Las MBA están formadas nor-malmente por gente de la comunidadque tiene mucha proximidad, y cuan-do ocurre un desastre es la mismagente la que verifica que sea cierto. Aldía siguiente del siniestro, la persona

afectada recibe el dinero. Normal-mente lo que se cubre es la muerte ygastos médicos limitados, pero quelos beneficiarios no podrían tener sino fuera por la MBA, porque elEstado no lo cubre. El dinero que tie-nen las MBA está proporcionado enun principio por la misma AsociaciónCanadiense de Cooperativas, por laspersonas socias y por otras organiza-ciones financieras cooperativas.

Europa reconocecomo agente a laeconomía social

Microseguros, una experiencia de alivio contra la pobreza

REDACCIÓN / MADRID La Conferencia Europea de Economía Social, celebrada el 21 y 22 denoviembre en Estrasburgo bajo la presidencia francesa de la UE, su-brayó la importancia del diálogo social como vía para solucionar lacrisis actual, un diálogo en el que ha de integrarse la economía social.

Un momento en una de las sesiones en Estrasburgo, en la conferencia europea deEconomía Social, el pasado noviembre.

empresa y trabajo.coop De diciembre de 2008 a febrero de 2009

Page 7: empresa y trabajo.coop 12

PAULINE GREEN

Y ETIENNE PFLIMLIN*

Los gobiernos del mundo tienenuna oportunidad ahora para ac-tuar cooperativamente y usar sufuerza política y financiera paracrear un efecto en la crisis financie-ra global.

Los líderes del mundo deben mi-rar al sector cooperativo de la eco-nomía global para ver el modelo denegocio ideal, que refleja sinceri-dad y confianza. No es una coinci-dencia que las economías más exi-tosas y estables generalmente tam-bién tengan las economías máscooperativistas del mundo.

El sector cooperativo en Europacuenta en la actualidad con 5,4 mi-llones de empleos y está controla-do por 163 millones de socios-due-ños a través de 263.000 empresascooperativas.

La gente sabe que una cooperati-va es un tipo diferente de empresa,con otros valores y con una éticadistinta. Es un modelo de empresaque respeta sus valores globales ysus principios de autoayuda y sos-tenibilidad, controlado por las per-sonas de la comunidad, con partici-pación democrática, justicia y trans-parencia. Es un modelo que no estáa merced de los mercados de valo-res porque, en vez de eso, descansaen los fondos de sus miembros, quele dan valor; y no está sujeto a lamanipulación ejecutiva ni a la ava-ricia, porque está controlado porgente local para gente local, los due-ños de la cooperativa.

Es un tipo de empresa donde losbeneficios vuelven a los miembros,

que tratan con ellos, siempre man-teniendo la salud generada por untipo de negocio local en comunida-des locales, para el bien del am-biente local y para el bien de sus fa-milias.

Cualquier cambio en la estructu-ra actual de las finanzas globalesdebe estar hecho con total transpa-rencia y debe tener en su eje los va-lores de la confianza, la democra-cia y la justicia. Las medidas no de-ben ser apenas un “arreglo rápido”que sólo refleja alguna nueva rela-ción internacional con los paísesque están siendo utilizados paraaumentar los fondos del FMI.

La reforma regulatoria debe es-pecialmente tomar nota de la esta-bilidad y la seguridad que muestrala economía global cooperativa yde sus valores para millones de in-dividuos y familias que formanparte de ella en todas las esquinasdel mundo. Y debe dar a este mo-delo de empresa el reconocimientoy el soporte político que su contri-bución demanda.

El modelo cooperativo no debeponerse en riesgo por la falta de re-conocimiento de sus característicasúnicas, como pasó recientementecuando se consideraba una revisiónde los sistemas de auditoría y con-tabilidad de los negocios.

*Pauline Green y Etienne Pflimlin son co-presidentes de Cooperatives Europe.

Las opiniones que aparecen en esta sec-ción son exclusivas de sus autores.

Estamos finalizando el año, un añoque ha venido cargado de sorpresasbastante desagradables, respecto dela situación económica.

Desde principios de año nos harondado la sombra de la crisis fi-nanciera, hasta ahora que ya se es-tá hablando de una recesión econó-mica. Incluso, parecería que exis-ten ciertas corrientes que más alláde lamentar la situación y realizarpropuestas, parecen ansiosas deque los peores augurios se estén ha-ciendo realidad.

Desde la óptica del cooperativis-mo de trabajo estamos convencidosde que si algo ha quedado claro enestos últimos tres meses es el hechode que el actual sistema de mercadosfinancieros no ha estado lo suficien-temente cimentado para evitar quelas primeras turbulencias permitie-ran actuar y restablecer el orden.

Las reglas económicas más firmesse han tambaleado hasta práctica-mente caer y hemos asistido a la in-tervención de bancos centrales, degeneración de depósitos, de líneas

de crédito impensables hace un añopara reestablecer la confianza de losmercados y evitar una situación aúnmás dramática que la actual.

Ante ello, el cooperativismo detrabajo contempla como ni siquieraante esta realidad la igualdad entreempresas de diferentes tipos existe.Mientras los ministros de finanzasy los presidentes de Estado se reú-nen para establecer estrategias desalvamento, evitando hablar de“expropiaciones”, “intervencionis-mo” y otros términos similares, alas cooperativas se las está exami-nando en Europa, con puntos y co-mas, para averiguar si la legislaciónfiscal que las acoge es o no una“ayuda de Estado”. Es irónicocuando menos.

Las políticas de activación econó-mica, que desde los diferentesEstados miembro se están lanzandosemana tras semana, que parecíanser reducto de la banca, ahora sonreclamadas desde sectores industria-les tan potentes como los que fabri-can automóviles. Y al sector auto-

movilístico ya están sumándoseotros, como el inmobiliario.

Entre tanto, las cooperativas si-guen actuando, muchas de ellas congrandes dificultades, porque sonempresas pequeñas. En muchas deestas cooperativas su actividad ve-

nía de la subcontratación de lasgrandes empresas constructoras.Ante la desaparición de éstas, las co-operativas están buscando nuevosmercados, más reducidos, más loca-les pero que les permitan mantenerlos puestos de trabajo.

Todo esto está ocurriendo altiempo que se está lanzando el men-

saje de que aquellas empresas mer-cantiles que pueda existir viabilidadsean retomadas por las personas quetrabajan, haciéndolo realidad enforma de cooperativa.

Cualquier iniciativa es buena pa-ra no destruir el empleo. En el coo-perativismo se idean actuacionesque permiten hacer más patente elprincipio de solidaridad, eviden-ciándolo ahora más que nunca, porejemplo el renunciar a la paga extrade navidad a favor de compañeras ycompañeros en mayores dificulta-des económicas.

Europa sigue lanzando medidaspara salvar un sistema que ha de-mostrado no ser eficaz. Y sin em-bargo poco se analiza, poco se escu-cha, la voz de otras formas de hacerempresa, de otros modelos de eco-nomía que intentan, en su experien-cia diaria, mantener empleos, lo queno es poco.

De los políticos depende que lasmujeres y los hombres puedan con-servar su dignidad, generando ri-queza social.

Falta igualdad entre las empresas Nueva cooperativaMe parecen muy bien los artículos quehe leído sobre cooperativismo comosalida a la crisis, pero es que tambiénla crisis nos llegan a nosotros los coo-perativistas. He leído que los miem-bros de Fagor se bajaron el salario poracuerdo de la asamblea. Pero nosotrossomos apenas tres y ya vamos sacán-donos salario tras salario. A veces laempresa simplemente no da más de sí.Por más cooperativista que sea, si elmercado no lo permite, simplementeno lo permite. MARIMAR CRUZ / VALENCIA

¿Mujeres en el poder?Formo parte de una cooperativa muygrande y veo que no siempre se cum-ple esto de la igualdad en el cooperati-vismo. Siempre hay más hombres enlos cargos de poder, por lo menos enmi cooperativa, y no es tan fácil acce-der a ellos para nosotras, por más queestemos en una cooperativa. Me pre-gunto qué se podrá hacer, porque so-mos muchas socias pero no siempreestamos representadas.CARMEN LÓPEZ / VITORIA

CARTASa la directora

EDITORIAL

José Luis CoraggioDirector académico de la Maestría en

Economía Social RILESS‘REVISTA OTRA ECONOMÍA’

América Latina, otraeconomía

El sistema capitalista muestra en la pe-riferia latinoamericana sus peores ten-dencias: arrasar con (…) el trabajoasalariado con derechos sociales (…).Los trabajadores, precarizados, ex-cluidos, fragmentados como clase,reaccionan, actúan y reflexionan. Eco-nomía solidaria, de la solidaridad, po-pular, social, social y solidaria, comu-nitaria, del trabajo, de la vida... En es-ta región estamos buscando un nom-bre para una variedad de prácticas deconstrucción de formas económicasno capitalistas (...), pero no sólo eso,sino la institucionalización de valoresde solidaridad (…). No es suficientecon generar nichos de solidaridad(…). Es preciso ir por más: por otraeconomía, otra política, otra sociedad,otra cultura, otro mundo. Como me-gaestructuras tan complejas no se mo-difican por la pura acción decidida deunos pocos (…), y como no existe unparadigma plausible de esa otra socie-dad (…), estamos en un momento dereacción, experimentación (…). En-frentamos muchos desafíos: ¿puedehaber un sistema de comercio justogeneralizado, no limitado a círculosque vinculan grupos muy desigualesen su nivel de riqueza? ¿Cómo estable-cer no sólo algunos precios justos (...),sino un sistema de precios alternativo?(…). Esos desafíos auguran una largafase de transición (…). Cabe esperarque emerjan anticipaciones (…) pararesolver la cuestión del sustento condignidad y justicia.

REVISTAde prensa

Si desea escribir cartas a la directora,remítalas a [email protected]. Lascartas que se publiquen no tendrán másde 500 caracteres de extensión (la casase reserva el derecho de cortar).

Se evidencia hoy lasolidaridad encooperativistas querenuncian a la pagaextra en favor de otros

Opinión

Imagen de la manifestación contra la crisis financiera el pasado 15 de noviembre en Madrid.

Observar el modelo cooperativoEn tiempos de crisis, los mandatarios del mundo deben mirar hacia el

cooperativismo para ver la seguridad que da este tipo de empresa

7empresa y trabajo.coop De diciembre de 2008 a febrero de 2009

Gaelx (F

lickr.com)

Page 8: empresa y trabajo.coop 12

En este foro, las empresarias conta-ron con stands para dar a conocer suactividad y tuvieron también cabinaspara la asesoría y consultoría empre-sarial. En el stand de Amecoop-Aparticiparon 14 cooperativas de mu-jeres, “un modelo distinto de enten-der la empresa y diferente por nues-tra forma de trabajar y por nuestravisión de equipo, algo que sabemoshacer muy bien las mujeres”, explicóLola Sanjuán, secretaria general deAmecoop-Andalucía, quien partici-pó en la mesa inaugural junto a la al-caldesa de Córdoba, Rosa Aguilar; laconsejera de Igualdad y BienestarSocial, Micaela Navarro; la directoradel Instituto Andaluz de la Mujer(IAM), Soledad Pérez, y la delegadadel Gobierno en Córdoba, IsabelAmbrosio.

La directora del IAM dijo que suobjetivo es “fomentar la cooperacióne intercambio comercial entre empre-sas afines, así como propiciar la crea-ción empresarial de mujeres, un sec-tor de la economía en constante cre-cimiento”. Además, subrayó que esla primera vez que el IAM organizaun encuentro de estas características

para atender las necesidades específi-cas de las empresarias andaluzas. Dehecho, en este foro, las participantesrecibieron durante dos días, el 21 y 22de octubre, formación y asesora-miento especializado en temas tan re-levantes como la financiación de laspymes, el desarrollo comercial de ne-gocios, las ayudas institucionales o lacooperación entre empresas.

Micaela Navarro, consejera deIgualdad y Bienestar Social de laJunta de Andalucía, destacó el hechode “que hoy en día a la mujer le cues-te menos trabajo que se le subvencio-ne un proyecto empresarial”, y dijoque del año 2005 al 2008 la tasa deactividad de la mujer había crecidodel 34,8% al 46% y que el objetivo esllegar al 60% al final de esta legislatu-ra. Navarro subrayó que “estos da-tos ponen de manifiesto el aumentodel número de mujeres en el ámbitolaboral, así como su reconocimientosocial y económico”. La consejera di-jo que las mujeres representan el 28%del empresariado andaluz y que, delos 600.000 puestos de trabajo crea-dos en los últimos cuatro años, másde la mitad estaban ocupados por

mujeres. La consejera también expli-có que hay 6.300 millones de eurosdestinados a la generación de empleo.

Las asistentes participaron en reu-niones bilaterales de cooperación,mesas de debate, consultorías indivi-

dualizadas, talleres y ponencias. Elencuentro reunió a más de 100 em-presarias de 89 empresas, quienes hanprotagonizado 160 reuniones de ne-gocio y han recibido un total de 90consultorías individuales.

Dos días para mujeres empresariasLas mujeres cooperativistas se mostraron en el I Encuentro de Mujeres Empresarias del Sector Servicios

Las cooperativasapuestan por las industriasculturales

REDACCIÓN / SEVILLAEl trabajo desarrollado por las coope-rativas de la cultura, el turismo y el me-dio ambiente de la federación de coo-perativas Faecta, denominadas en elseno de la organización con el nombrede Faecta-Cmat, han tenido un desta-cado protagonismo en los últimos me-ses. En primer lugar por su participa-ción en el I Congreso de IndustriasCulturales de Economía Social deAndalucía. En el acto se puso de ma-nifiesto el papel que juegan las coope-rativas tanto en el desarrollo de estossectores como en las posibilidades deautoempleo colectivo en los mismos.

El congreso, organizado por laConfederación de Entidades para laEconomía Social de Andalucía, estu-vo apoyado por la Junta de Anda-lucía. Participaron cooperativas juntoa otras empresas de economía social, yse dio a conocer el primer Catálogo deindustrias culturales de Andalucía.

Las jornadas contribuyeron a lanormalización de las profesiones y ac-tividades del sector y a la consolida-ción del mismo, algo que estará acom-pañado del Plan Estratégico de Cul-tura de Andalucía (Peca).

Los resultados del congreso fue-ron analizados en Granada por lascooperativas que forman parte deFaecta-Cmat en un nuevo encuentrodonde también se invitó a personasdesempleadas, universitarios y em-prendedores. En el foro se insistió en“el manejo inteligente de las emocio-nes como las claves para lograr el éxi-to empresarial”. Se presentaron nu-merosas experiencias cooperativasdel sector y se dio a conocer la coope-rativa de segundo grado Okoe, deValencia, un modelo de éxito en elplano de la intercooperación.

REDACCIÓN / SEVILLADel 21 al 23 de octubre se celebróen el Palacio de Ferias y Congresosde Málaga la quinta edición de laConferencia Internacional de Soft-ware Libre, foro en el que participa-ron cuatro cooperativas de la fede-ración de cooperativas andaluzasFaecta (Prodemedia, Ntic, M30m yActiva Sistemas), a través de laFundación Innoves, en un stand ha-bilitado por la Confederación deEntidades para la Economía Socialde Andalucía (Cepes-Andalucía). Lacooperativa Emergya también parti-cipó, pero con un stand propio.

La conferencia tuvo un alto índicede asistencia. El primer día se conta-bilizaron más de 7.000 personas, yen ella se dieron cita empresas, insti-tuciones y entidades comprometi-das con la utilización de herramien-tas informáticas de código libre, co-mo es el caso de las cooperativasmencionadas, agrupadas en el sec-tor Faecta-Seadet y que compartie-ron el stand de Cepes-A e Innoves.

Participación cooperativaLas cooperativas M30m, Prode-media, Ntic y Activa Sistemas pre-

sentaron sus últimos desarrollos yproductos en el taller “Estrategiade desarrollo del software libre enlas empresas de economía social deAndalucía”. En este taller, Cepes-Andalucía cedió el protagonismoa la presentación de los productosy servicios por parte de las empre-sas del sector.

La cooperativa Emergya desta-có por su stand propio, en el quedio a conocer sus servicios y últi-mos trabajos relacionados con elsoftware libre, como el contratadorecientemente por la Junta deExtremadura.

La Conferencia Internacional de Software Libre acoge a las cooperativasEstuvieron presentes Prodemedia, Ntic, M30m y Activa Sistemas

Andalucía

REDACCIÓN / SEVILLA El Palacio de Congresos de Córdoba fue el lugar escogido por lasempresarias andaluzas del sector servicios a través de sus organiza-ciones, como la que representa a las mujeres cooperativistas,Amecoop-A, y la Federación Andaluza de Mujeres Empresarias.

FEDERACIÓN ANDALUZA DE EMPRESAS COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (FAECTA) - Alameda de Hércules, 32-33. • 41002 Sevilla • Tel.: 95 490 29 66/Fax: 95 490 29 58 • E-mail: [email protected] • Web: www.faecta.coop

8 empresa y trabajo.coop De diciembre de 2008 a febrero de 2009

La consejera de Igualdad y Bienestar Social, Micaela Navarro, y la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, antes de inaugurar el acto.

Miembros del sector Faecta-Seadet, de con-sultoría y nuevas tecnologías.

La cooperativa Algaba de Ron-da ha recibido una mención es-pecial por su labor educativa desensibilización y divulgacióndel patrimonio rural de la Se-rranía de Ronda en la convoca-toria de los premios EuropaNostra 2008, de la Unión Eu-ropea, en la categoría Educa-ción y Patrimonio.

Algaba de Rondarecibe una mención enEuropa Nostra 2008

La cooperativa Activa Sistemasanunció la puesta en marcha de unblog dedicado al software libre,Linux y otras TIC en el que se pu-blicarán artículos relacionadoscon sistemas informáticos al de-sarrollo web (sistemas ERP, escri-torios corporativos, posiciona-miento online, formación, etc.).�www.activasistemas.com/blog.

Activa Sistemas poneen marcha un blog desoftware libre

El pasado 30 de septiembre, lacooperativa Jugum celebró unajornada de puertas abiertas en susinstalaciones de Nueva Jarilla, enJerez de la Frontera (Cádiz), don-de el público pudo conocer cómoes por dentro una fábrica de cerá-mica, principal actividad de estaempresa.�www.ceramicajugum.com

La cooperativa Jugumabre sus puertas alpúblico

La cooperativa Integralia ha pues-to en marcha un servicio de aten-ción psicosocial a través de unconvenio de colaboración con laObra Social CajaMadrid. Puedeacceder cualquier persona sorda ofamiliar. Es gratuito y está consti-tuido por psicólogos e intérpretesde lengua de signos.�[email protected]. 954 97 55 19

Integralia abre unprograma para sordos

EN BREVE

Page 9: empresa y trabajo.coop 12

REDACCIÓN / ZARAGOZACerca de 230 personas han partici-pado en las I Jornadas de Eco-nomía Social de Aragón, que se ce-lebraron en el paraninfo de laUniversidad de Zaragoza los pasa-dos 30 y 31 de octubre. Análisis,diagnósticos, buenas prácticas y re-tos, como el de hacerse más visi-bles para la sociedad, han sido losejes sobre los que se han desarro-llado. El rector de la Universidadde Zaragoza, Manuel López, quieninauguró las jornadas junto a la di-rectora gerente del Instituto Ara-gonés de Empleo, Ana Bermúdez,y al director general de Partici-pación Ciudadana del Gobiernode Aragón, Ignacio Celaya, ha de-finido el encuentro como el lugaren el que ha estado presente la“economía real”. Por su parte,Juan Antonio Pedreño, presiden-te de Coceta y Cepes, destacó du-rante la primera sesión que estetipo de entidades trabajan “muyhacia dentro y poco hacia fuera”.Enumeró, además, los principalesretos a los que se enfrenta la eco-nomía social: mayor autonomía,reforzar la base social y mejorarla imagen, la confianza y la credi-bilidad social.

Un abanico de entidadesEn la misma mesa participaron elpresidente de CIRIEC-España ycatedrático de la Universidad deValencia, José Luis Monzón, y elprofesor de la Universidad de Va-lencia y director del IUDESCOOP,Rafael Chaves. En el plano auto-nómico, Luis Mena, de la Funda-ción CAI-ASC, y el director de laFederación Aragonesa de Coope-rativas Agrarias, Felipe Gómez, co-mentaron la situación de las enti-dades de la economía social en unamesa en la que se pudo comprobarel amplio abanico de organizacio-nes y la importancia global de ellasen muchos ámbitos de la actividadeconómica y social. Las sesiones de

la tarde se dedicaron a conocer deprimera mano algunas experienciasde buenas prácticas en inserción la-boral, desarrollo local e innovaciónde la gestión empresarial y partici-pación democrática.

En la sesión del viernes, MiguelÁngel Cabra de Luna, de la Fun-dación ONCE, ofreció una visióndel sector en el marco europeo. “Laeconomía social tiene entidadesque forman parte de nuestro PIB;las necesitamos. Además, quere-mos mejorar la relación, seguir co-laborando y garantizar que las ins-

tituciones públicas van a hacer to-do lo posible”, comentó el conseje-ro de Economía, Alberto Larraz,en la clausura. Además, el directorgeneral de Economía Social, JuanJosé Barrera, habló de la reformade la Ley de Cooperativas y de laaprobación de una Ley Marco dela Economía Social para esta legis-latura. “Debemos dar un marco ju-rídico al sector y recoger la apuestapor el fomento de estas entidades.Tenemos el concepto y se pretendetrasladar el apoyo de los poderespúblicos”, manifestó.

La economía social ante elreto de hacerse más visibleMás de 200 personas participaron en unas jornadasorganizadas por las principales entidades del sector

AragónFEDERACIÓN ARAGONESA DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (FACTA) • C/ Don Jaime I nº 6, 2da planta • 50001 Zaragoza • Teléfono: 976 29 04 29 Fax: 976 29 07 56.• E-mail: [email protected] • Web: www.facta.es

La economía socialemplea en Aragón a másde 14.000 trabajadores.Se trata de un sector que,entre otras prioridades,impulsa la integraciónlaboral de aquellos traba-jadores o personas quepresentan mayores difi-cultades para entrar en elmercado de trabajo. Pre-cisamente, durante laclausura de las Jornadasde Economía Social deAragón, el consejero deEconomía, Alberto Larraz,quiso destacar el papelque juegan las cooperati-

vas de trabajo dentro delpanorama económicoporque son “modelos deempresa eficaces para lacreación y mantenimientode puestos de trabajo decalidad”. Por ello, desde

el Instituto Aragonés deEmpleo se están elabo-rando actualmente nue-vas medidas de apoyo aeste tipo de empresas, encolaboración con la Fede-ración Aragonesa de Coo-perativas de Trabajo Aso-ciado. A raíz de estacolaboración, se estánrealizando estudios paradetectar las necesidadesde estas empresas que“se tendrán en cuenta enel diseño de una nuevanormativa de fomento”,ha apuntado el consejeroLarraz.

En Aragón, y según constaen los registros del INAEM,existen 1.934 cooperati-vas, de las cuales 1.222son de trabajo asociado yocupan a 7.932 socios detrabajo, y 1.554 socieda-des laborales que ocupana 4.468 socios trabajado-res. A ello hay que sumar60 centros especiales deempleo, que ocupan a1.600 trabajadores condiscapacidad, y diezempresas de inserción,que dan empleo a 200personas en riesgo deexclusión social.

9empresa y trabajo.coop De diciembre de 2008 a febrero de 2009

REDACCIÓN / ZARAGOZAEl Ejecutivo aragonés ha presentadouna batería de medidas para hacerfrente al momento económico másdelicado que ha sufrido la comunidaden la última década. Esta ofensiva an-ticrisis consiste en la aprobación deun decreto ley dirigido a agilizar almáximo los trámites administrativosde los proyectos, tanto públicos comoprivados, que tengan “especial rele-vancia para el desarrollo económico,social y territorial de la comunidad”.Se trata de “dar velocidad a la Admi-nistración para empezar a generarempleo antes de que acabe la crisis”.

El objetivo es “facilitar la actividadeconómica en Aragón y dar priori-dad a los proyectos”. Para el vicepre-sidente, Biel, esta medida se aplica porla situación “coyuntural y de emer-gencia” que atraviesa la economía yviene justificada por razones de “ex-

cepcionalidad, gravedad, relevancia eimprevisibilidad”. Una de las tres fi-guras o ideas básicas que recoge el de-creto ley es la de ‘inversión de interésautonómico’, que concederá una tra-mitación “urgente y preferente” parainiciativas de especial relevancia.Tanto es así que puede reducir al me-nos a la mitad los plazos de los proce-dimientos administrativos (excep-tuando la presentación de solicitudesy recursos). El decreto introduce la fi-gura de la ‘tramitación administrati-va preferente’, que se aplicará a lasconcesiones de obra pública y a loscontratos de colaboración entre lossectores público y privado.

Por otra parte, la empresa públicaAvalia y las cinco cajas de ahorros deAragón han firmado un protocolo decolaboración que posibilitará la in-yección de 120 millones de euros enpymes con proyectos rentables.

Medidas para generarempleo con más rapidezEl Gobierno aragonés saca un decreto

REDACCIÓN / ZARAGOZALa economía aragonesa continuaránotando la desaceleración económi-ca en 2009, según las previsiones querecoge el Informe Económico deAragón, realizado por la FundaciónEconomía Aragonesa (Fundear) pa-ra el Consejo Aragonés de Cámarasde Comercio e Industria y Caja In-maculada. Según el informe, las pre-visiones de crecimiento para la co-munidad autónoma rondarían el 2%en 2008, una cifra que, pese a todo,mantendría un diferencial positivorespecto a la economía nacional y dela Unión Europea. En cuanto al pre-sente ejercicio, la inversión prosiguesu buena marcha, si bien en el otroextremo se sitúan los problemas definanciación y la contención del con-sumo privado. Indicadores como elÍndice Fundear o la Encuesta dePerspectivas Industriales de la Cá-mara de Comercio recogen tambiéneste enfriamiento económico.

Según recoge el Informe Econó-mico de Aragón, la comunidad ce-rró en 2007 su mejor ejercicio econó-mico de la década: el crecimiento delProducto Interior Bruto (PIB) se ci-

fró en un 4,2%, siete décimas másque el año anterior, liderando el cre-cimiento nacional. Entre los princi-pales motores de la economía ara-gonesa durante el año pasado se en-cuentran la inversión en bienes deequipo, que creció un 12,5%, o lainversión en construcción (+7,6%),íntimamente unida a la ExposiciónInternacional de Zaragoza.

El ejercicio económico de 2007consolida así una década de creci-miento en Aragón, ahora marcadapor la crisis financiera en los merca-dos internacionales.

La desaceleración seprolongará durante 2009

Presentación del Informe Económico de Aragón en la Cámara de Comercio.

Profesionales, expertos y estudiantes durante una de las sesiones de las jornadas.

Momento de la firma del protocolo con las cinco entidades financieras aragonesas.

Mas de 14.000 trabajadores en la comunidad aragonesa

Page 10: empresa y trabajo.coop 12

REDACCIÓN / GIJÓNLa serie televisiva Cuéntame fue unade las premiadas en la sexta Fiesta dela Economía Social Asturiana, queaño tras año organiza la asociaciónAsata. El galardón fue recogido porLluvia Rojo, quien interpreta a Pilien la serie. Lluvia, centro de atenciónde los más de 300 asistentes, declaróque “Cuéntame ha recibido muchospremios de audiencia, en los que va-

loran la labor de nuestro productoaudiovisual, pero recibir un premiopor nuestra labor social y didácticaes algo que nos llena de orgullo y ho-nor, porque significa que no sólo en-tretenemos”.

Cuéntame recibió el premio “porsu labor de difusión del cooperativis-mo, en la figura de Antonio Alcán-tara, y por ser un reflejo de las viven-cias de los cooperativistas cuando tu-

vieron que ponerse al frente de lasempresas en los momentos de crisis”.

La celebración de la fiesta estuvomarcada por el festejo del 25º aniver-sario de Asata. Esta fiesta, concebi-da como un espacio lúdico y festivo,se convierte también cada año en unespacio para las reivindicaciones delas cooperativas asturianas. Durantelos discursos de apertura, el presiden-te de Asata, Agustín González, de-

mandó “el avance y elaboración dela Ley de Cooperativas de Asturias”,así como “un paquete de medidas yde apoyos económicos que posibili-ten el mantenimiento del empleo y elrelevo generacional entre las empre-sas de economía social de Asturias”.

González solicitó también alGobierno regional un firme respal-do para el proyecto que la agru-pación ha desarrollado en conjuntocon las cooperativas de transportepara ocupar, en la Zona de Acti-vidades Logísticas e Industriales deAsturias (Zalia), un proyecto quepretende ocupar con múltiples ser-vicios un total 200.000 metros cua-drados. Según el presidente deAsata, “está muy bien que el Prin-cipado apoye la instalación de ElCorte Inglés. Sin embargo, hay querecordar que estas ocho cooperati-vas representan el 40% del sectordel transporte en Asturias, factu-ran más de 120 millones de euros ytienen una flota de casi mil vehícu-los. Es un proyecto muy importan-te”. Agustín González señaló tam-bién que confía “en que el Ejecu-tivo asturiano tenga en cuentanuestra iniciativa. Hasta ahora,siempre hemos contado con la re-ceptividad de las instituciones, surespeto y afecto”.

El otro premiado fue TalleresPrincipado, quien recibió el premiopor sus 25 años de buen hacer en elsector de las reparaciones del auto-móvil y por ser un referente en laeconomía social asturiana. El galar-dón fue recogido por María An-tonia Chas, quien recordó que suempresa nació en el año 1983, “conuna fuerte reestructuración en elsector del automóvil, y aun así fui-mos capaces de tirarnos al agua”.La portavoz de la empresa quiso se-ñalar también que “con el paso deltiempo hemos incorporado nuevossocios, modernizado nuestras insta-laciones y avanzado en la tecnolo-gía”. Para finalizar, Chas quiso ho-menajear con el premio al directorde la empresa, recientemente falleci-do, Regal.

REDACCIÓN / GIJÓNDurante la inauguración del XIIICongreso de la Unión Española deCooperativas de Enseñanza (Uecoe),que se celebró en Gijón el pasado oc-tubre, el presidente de la Agrupaciónde Sociedades Asturianas de TrabajoAsociado (Asata), Agustín González,solicitó al Gobierno del Principado laincorporación de las cooperativas deenseñanza a los conciertos educati-vos. González resaltó la importanciade las cooperativas educativas como“generadoras de empleo y desarro-

llo”, y ha subrayado el papel que és-tas pueden jugar en la puesta en mar-cha de escuelas para entre 0 y 3 años.

Pese a este énfasis, el cooperativis-mo educativo apenas está desarrolla-do en Asturias, donde sólo hay cincocooperativas de enseñanza, que ges-tionan otros tantos centros concerta-dos laicos. Dos de ellas están enPravia, una en Tapia, otra en Avilés yla quinta en Gijón (el Colegio SanLorenzo), y se considera fundamen-tal el desarrollo de nuevas cooperati-vas como una iniciativa para el em-prendimiento y el dinamismo econó-mico de la región.

El congreso fue inaugurado por la

alcaldesa de Gijón, Paz FernándezFelgueroso, quien destacó que lascooperativas pueden ser una buenaopción para poner en marcha lasguarderías en polígonos industriales,para cuyo desarrollo el Aceba, elacuerdo de concertación social delPrincipado, destina ayudas por unmillón de euros en cuatro años parasubvencionar la organización e in-fraestructuras de esas guarderías. Alcongreso asistieron más de 200 dele-gados, procedentes de todas las co-munidades autónomas.

Las cooperativas piden un espacio en la educación

‘Cuéntame’ 25 años de laeconomía social asturianaLa serie fue premiada en la Fiesta de la Economía Social

10

EN BREVE

Con el objetivo de crear unrecurso para padres y ma-dres que sirva para facilitarla conciliación de la vida la-boral y personal de las fa-milias, ha nacido el proyec-to ‘Once por once’.

Dicho proyecto está ba-sado en la apertura del cen-

tro escolar a las familias,once meses durante oncehoras.

Asata es la responsablede la coordinación de dichoproyecto, que está financia-do por el Ayuntamiento deGijón. Esta organización seencarga específicamente de

las actividades que se lle-van a cabo en el colegio pú-blico Cervantes.

Para concretar el proyec-to hay en el centro dos per-sonas técnicas encargadasde coordinar y realizar ac-tividades lúdicas y educati-vas con los niños.

La economía social se vuelca con laconciliación de la vida laboral y personal

La Agrupación de Socie-dades Asturianas de Traba-jo Asociado (Asata), cons-ciente de la necesidad de darun impulso a la creación desociedades cooperativas enAsturias, está promoviendoacciones encaminadas aconseguir una mayor crea-

ción de estas empresas. A través de diversas char-

las, está dando a conocer elmodelo cooperativista entrelos diferentes agentes de de-sarrollo local y las asesoríasde todo el territorio asturia-no, con el fin de presentar lafórmula del cooperativismo

de forma atractiva y sencillay lograr el efecto multiplica-dor entre los posibles em-prendedores.

Asata ofrece la realizacióngratuita de los trámites decreación de cooperativas pa-ra, posteriormente, remitirlaa los agentes de referencia.

Charlas para agentes de desarrollo local y asesoríaspara realizar los trámites y crear una cooperativa

AsturiasAGRUPACION DE SOCIEDADES ASTURIANAS DE TRABAJO ASOCIADO (ASATA) C/ Aserradores, s/n. • 33211 Roces-Gijón • Tel.: 985 359 817/Fax: 985 343 239• E-mail: asata@asata.• Web: www.asata.es

En marcha unestudio sobre laaplicación de laLey de Igualdaden cooperativas

REDACCIÓN / GIJÓNHa comenzado la elaboración de unestudio que tiene como objetivo ela-borar un diagnóstico sobre la situa-ción actual de las empresas de econo-mía social de Gijón en materia deigualdad de oportunidades, para de-terminar el punto de partida desde elque aplicar la Ley para la igualdadefectiva de mujeres y hombres.

Este estudio, gestionado y ejecuta-do por la organización de cooperati-vas Asata, se sustenta en una colabo-ración con la Universidad de Oviedoy el Ayuntamiento de Gijón. Para sudesarrollo, se invitó a participar aempresas de diversos sectores de acti-vidad o tamaños de plantilla y distin-tos grados de ‘feminización’ o ‘mas-culinización’ de la misma, lo que hapermitido abarcar una realidad em-presarial más amplia.

Mediante su participación, lasempresas aportaron informaciónsobre cuestiones relativas a procesoscomo la selección de personal, lapromoción, el tratamiento de laimagen y del lenguaje tanto internacomo externamente, la conciliación,políticas salariales y distribución dela plantilla.

Este manual constará de una pri-mera parte introductoria, en la quese mostrará la situación general enmateria de igualdad, una segundaparte en la que se mostrarán los re-sultados obtenidos de la informacióncuantitativa, una tercera parte en laque se reflejarán las respuestas másrelevantes obtenidas de las entrevis-tas con los/as gerentes de las empre-sas participantes y una parte finalcon recomendaciones para abordarpor parte de las empresas accionespositivas y/o Planes de Igualdad.

Lluvia Rojo, del elenco de ‘Cuéntame cómo pasó’, en la entrega de los premios de la sexta Fiesta de la Economía Social Asturiana.

Agustín González y Begoña Fernández en lapresentación del estudio.

empresa y trabajo.coop De diciembre de 2008 a febrero de 2009

Page 11: empresa y trabajo.coop 12

La Asociación de Empresas deEconomía Social de Canarias(Asescan), con la financiación delServicio Canario de Empleo delGobierno de Canarias y el FondoSocial Europeo, ha puesto en mar-cha el proyecto Canariasjoven.es,una iniciativa que está destinadaa la promoción y el fomento de laeconomía social en los centros deenseñanzas medias de Canarias.Lo hacen a través de la forma-ción online, la cual está comple-mentada en varios soportes.

Con ello, la organización da unsalto cualitativo en el marco deestas iniciativas, proporcionandoproductos que tienen un alto im-pacto entre los grupos a los quevan destinadas sus estrategias depromoción y fomento de la eco-nomía social.

El proyecto Canariasjoven.esva dirigido a alumnos de ense-ñanzas secundarias y formaciónprofesional reglada o módulosformativos que cursan sus últi-mos años de formación y se hanmatriculado en centros de titula-ridad pública o concertados deCanarias.

Sin embargo, en este primermomento, Asescan sólo imparteel proyecto piloto en Gran Ca-naria, sin menoscabo de que en elfuturo se quiera llegar a todos loscentros de Canarias, en tanto laorganización tiene presencia entodas las islas.

Para Juan Antonio Martel, ge-rente de Asescan, “la economíasocial en el archipiélago canarioaún no ha alcanzado el nivel dedesarrollo del resto del territorio

español. Por tal motivo, uno desus objetivos prioritarios conti-núa siendo el desarrollo de pro-gramas de promoción y fomentode este sector”.

Para ello, en los últimos añosse han proyectado acciones diri-gidas a los alumnos de enseñan-zas secundarias y formación pro-fesional reglada y a los precepto-res en la creación de empresas,colaborando con distintas insti-tuciones a tal fin. Inspirado enesos encuentros, surge el pro-grama Canarias Joven.

Canariasjoven.esEl proyecto Canariasjoven.es sedesarrolla a través de tres instru-mentos formativos dirigidos aalumnos de enseñanzas secunda-rias y formación profesional re-glada con especiales actitudesemprendedoras.

El primer instrumento es una

plataforma ‘E-learning’, que ya seha llevado a cabo, a través de lacual los alumnos que se inscribie-ron recibieron un curso cuyoscontenidos se impartieron online.

El segundo instrumento es unmanual de historias de vidas deemprendedores de la economíasocial en Canarias, para dar a co-nocer el funcionamiento de unaempresa de economía social ydescubrir por qué el capital esen-cial de esas empresas gira en tor-no al trabajador.

El tercer y último instrumentoes un DVD que incluye informa-ción sobre empresas de economíasocial en las Islas Canarias, asícomo sobre su presente y su futu-ro, lo que permite que los alum-nos descubran hasta qué nivel lasempresas de economía social es-tán tan cerca de ellos en un mun-do caracterizado por la globali-zación, la búsqueda de empleoestable, etcétera.

La economía social llega a las escuelasLo hace mediante la herramienta digital Canariasjoven.es

REDACCIÓN / LAS PALMAS La Federación Canaria de Desarro-llo Rural (Federcan) se consolidacomo la primera red rural de lasIslas Canarias que responde a lasnecesidades reales del sector y quetrabaja diariamente por su desarro-llo económico.

La federación rural ha presenta-do recientemente su memoria anual,en la que prestaba importancia a larenovación de los proyectos y el fo-mento de la actitud emprendedora,en especial a través de la economíasocial.

Desde un primer momento, losobjetivos fundamentales de estos

grupos, nacidos de las iniciativas co-munitarias Leader I, Leader II yLeader Plus, han sido los de buscarla permanencia de la población enel medio rural promoviendo condi-ciones económicas equiparables ysostenibles. Todo ello desde unaconcepción innovadora del desarro-llo rural donde la innovación y res-peto de las tradiciones y el entornodeben ir de la mano.

Nuevas metodologíasBuscando justamente la innovaciónes como se ha puesto en marcha laaplicación de programas insulares

que han supuesto la generalizaciónen las Islas Canarias de nuevas me-todologías de trabajo e interven-ción. Dichas metodologías están ba-sadas en un enfoque vertical desdelo más cercano que permite abordarasí, de una forma integral, la com-pleja problemática que afecta al es-pacio rural en la actualidad en lasIslas Canarias.

De esta forma, en la primera con-vocatoria se han elaborado 245 pro-yectos empresariales promovidospor 288 emprendedores, válidos pa-ra la obtención de microcréditos apymes del Instituto de CréditoOficial.

El proyecto rural Federcan se consolida

EN BREVE

La Consejería de Empleo, Industria yComercio del Gobierno de Canarias,a través del Servicio Canario deEmpleo (SCE), ha firmado un conve-nio con los representantes de la Con-federación Canaria de la Pequeña yMediana Empresa (Cecapyme), conla Asociación de Empresarios de LaCuesta-Taco-Finca España y LosMajuelos (Asecu) y con la Confe-deración de Pequeñas y MedianasEmpresas de La Palma (Cepyme).

Mediante el proyecto, el SCEsubvencionará los gastos de Se-guridad Social, así como el procesode adaptación al nuevo puesto detrabajo. Los contratos a formalizarserán en prácticas como mínimo demedia jornada.

La inserción laboral de jóvenes esuna de las principales preocupacio-nes de la Estrategia de Empleo2008-2013 en aquellos colectivoscon mayores dificultades para acce-der al mercado laboral.

El Servicio Canariode Empleo pone enmarcha el proyectoTrabajoven 2008

El Cabildo de Gran Canaria pro-mueve la responsabilidad social enlas empresas de Gran Canaria comomodelo innovador e integral de ges-tión de empresas del futuro.

Por ello se celebraron el pasado24 de octubre, en la capital de GranCanaria, las primeras Jornadas deLíderes de Responsabilidad SocialCorporativa, en las que, además dela corporación insular, han colabo-rado Asescan, Campus Global For-mación y la Universidad de LasPalmas de Gran Canaria.

Con esta actividad se ha pretendi-do conocer el desarrollo del compro-miso social a nivel organizacional,cultural o medioambiental de aque-llas empresas líderes en su sector ycon gran tradición en Canarias.Estas jornadas están enmarcadasdentro del Plan Estratégico de Em-pleo de Gran Canaria.

El Cabildo de GranCanaria promueve laresponsabilidad socialde las empresas

Gabriel Navarro en una foto de archivo.

Dos jóvenes estudian en el ordenador el programa Canariasjoven.es.

REDACCIÓN / LAS PALMASLa Asociación de Empresas deEconomía Social de Canarias(Asescan) ha puesto en marchael proyecto Canariasjoven.escomo una iniciativa destina-da a la promoción y fomentode la economía social en Ca-narias a través de la forma-ción ‘online’.

Zona rural de Tamadaba, en la isla de Gran Canaria.

Tres propuestaspara la economíasocial canaria

REDACCIÓN / LAS PALMASEl presidente de la Asociación deEmpresas de Economía Social deCanarias (Asescan), Gabriel Na-varro, ha presentado tres propuestaspara que las empresas cooperativaspuedan superar los actuales momen-tos de crisis. Preocupado por el altonúmero de empresas asociadas queestán al borde de la quiebra por faltade ingresos y liquidez, Navarro ma-nifestó que son tres los conceptosque deben ser recuperados por lasempresas. “En primer lugar, es nece-sario que las empresas recuperen laconfianza”, dijo Navarro. “Hay querecuperar la seguridad en las posibi-lidades de nuestra empresa. La con-fianza viene ligada a los principios yvalores de la empresa responsable: va-lores económicos, sociales y medio-ambientales. Se aboga por recuperarel espíritu emprendedor de los sociosfundadores”, agregó.

Para Navarro, además, las empre-sas deberán ganar en eficiencia en lagestión de sus recursos. “No siempreel que más factura es el que más ga-na. Debemos verificar las cuentas yconseguir el punto de equilibrio en-tre lo que se produce y lo que se gas-ta”. Para ello se hace necesaria unarevisión de todos los elementos pro-ductivos de la empresa y conseguirque los gastos de producción seanmuy bajos. Por último, según Na-varro se debe “apostar por el espíri-tu innovador. Hay que aprovecharla sinergia de los propios empleados.La innovación parte de las personasque darán ideas de cómo introducirnuevos productos, del aprovecha-miento de los recursos frente a lacompetencia”.

ASOCIACIÓN DE EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL EN CANARIAS (ASESCAN) C/ Vieira y Clavijo, 35 1ro • 35002 Las Palmas • Tel/Fax. 92 836 48 23 • E-mail: [email protected] • Web: www-asescan.com

Canarias11empresa y trabajo.coop De diciembre de 2008 a febrero de 2009

Page 12: empresa y trabajo.coop 12

REDACCIÓN / MADRID

La cuarta edición de la Feria de Co-mercio Justo y Consumo Respon-sable se ha celebrado en Albacetedel 24 al 26 de octubre.

En esta feria, que se ubicó en lasplazas de la Constitución y de laCatedral, más de 20 organizacionesno gubernamentales tuvieron opor-tunidad de participar con sus res-pectivas casetas, mostrando susproductos y explicando a los visi-tantes las distintas procedencias delos mismos.

En la feria se desarrollaron tam-bién otras actividades, como unconcurso de cocina con posteriordegustación de las viandas y un des-file de moda con ropa de comerciojusto. Los niños contaron igualmen-te con espacios propios en forma detalleres lúdicos de malabares, glo-boflexia y maquillaje, cuentacuen-tos y pasacalles.

De forma paralela a la celebra-ción de la feria tuvo lugar a lo largode la semana un programa de acti-vidades que incluían la realizaciónde talleres para alumnos de ense-ñanza primaria y secundaria, un ci-clo de cine social con posterior colo-quio y charlas para dar a conocerlos pormenores del comercio justo ydel consumo responsable entre losciudadanos.

Organizada por la cooperativa decomercio justo Ideas, el evento for-ma parte de su línea habitual de ac-tuación, cuya principal misión estransformar el entorno económicoy social en aras de un mundo másjusto y sostenible. Con este objeti-vo, la organización desarrolla pau-latinamente diferentes iniciativas decomercio justo, iniciativa solidaria yconsumo responsable de carácterlocal e internacional.

En esta feria han contado con elapoyo y participación del Institutode Consumo de Castilla-La Man-cha, la Diputación, el Ayuntamien-

to de Albacete y otras organizacio-nes sensibles y/o relacionadas con elespíritu solidario que mueve estainiciativa.

En el año 2000, las Cortes deCastilla-La Mancha instaron, pre-vio acuerdo, al Gobierno regional adesarrollar políticas de promocióndel comercio justo. Desde entonces,las administraciones municipales yautonómicas de la región vienendesarrollando programas de infor-mación y sensibilización de los con-sumidores en lo que se refiere a sis-temas alternativos de producción ydistribución basados en relacionescomerciales de equidad.

Por su parte, el Instituto de Con-sumo apoya a diferentes organiza-ciones de comercio justo mediante

ayudas económicas, subvencionespara actividades de economía soli-daria, organización de seminarios yjornadas de formación, la introduc-ción de los valores de comercio jus-to en las escuelas, etc.

Por una sociedad justaDada la evidente repercusión que lospatrones de consumo occidentalestienen sobre aspectos económicos,ecológicos y sociales, Ideas intentaen todo momento promover la ca-pacidad crítica del grueso de los ciu-dadanos, las empresas y las institu-ciones públicas. Su intención es queentiendan la esencia del comerciojusto –una relación comercial basa-da en el diálogo, la transparencia y

el respeto que pretende aumentar yconsolidar la igualdad en el comer-cio internacional– y que aprendan aconsumir de manera responsable.

El comercio justo se fundamentaen diez principios que contemplan,entre otros aspectos, la creación deoportunidades para los grupos pro-ductores desfavorecidos del sur delmundo, la transparencia y un fun-cionamiento democrático que favo-rezca las necesidades básicas de lascomunidades productoras y consu-midoras, la consecución de una rela-ción comercial equitativa a largo pla-zo y un precio justo para los produc-tores, la lucha contra la explotaciónlaboral infantil y las condiciones la-borales injustas y el cuidado del me-dio ambiente.

En diciembre seentregan lospremios delConcurso Idea

REDACCIÓN / MADRID

Los nombres de los ganadores del con-solidado Concurso Idea de ayudas pa-ra iniciativas emprendedoras se desve-larán el próximo 11 de diciembre.

Se trata de la décimo-segunda edi-ción de esta convocatoria, organizadapor el Consejo de la Juventud de Cas-tilla-La Mancha, financiada por laConsejería de Economía y Hacienda yque cuenta con la participación de va-rias entidades colaboradoras.

La convocatoria está dirigida a jó-venes de hasta 35 años, mujeres sin lí-mite de edad, personas con una dis-capacidad del 33% o superior y des-empleados por un período de más deun año. Su principal objetivo es po-tenciar proyectos empresariales entrecolectivos de peso en la economía re-gional pero que suelen tener más difi-cultad para acceder al mercado labo-ral y empresarial.

A la hora de seleccionar los proyec-tos ganadores se tienen en cuenta dife-rentes aspectos, como su viabilidad, sucapacidad para generar empleo unavez se lleve a la práctica, su carácter in-novador, si contribuye al aprovecha-miento de recursos naturales o del pa-trimonio histórico-cultural o si en supuesta en práctica se ubicaría en zonasrurales de menos de 5.000 habitantes.

El premio Idea está dotado con300.510 euros a repartir entre los pro-yectos seleccionados. Existen, además,otros cuatro premios especiales, cuyacuantía asciende a 6.010 euros cadauno, que son concedidos y sufragadospor las entidades colaboradoras. En laedición 2008 se ha duplicado la parti-cipación con un total de 63 proyec-tos presentados.

REDACCIÓN / MADRID

Regular la concesión de nuevasayudas para promover, facilitar ydesarrollar proyectos de autoem-pleo. Éste es el objetivo principaldel decreto regional aprobado el18 de noviembre. De esta forma,el Gobierno de Castilla-La Man-cha concederá ayudas de 2.000euros a aquellos trabajadores au-tónomos que tengan que cesar suactividad profesional a causa dela crisis económica. También con-templa otras formas de apoyo a lacultura emprendedora, como for-mación especializada o progra-mas de colaboración entre em-prendedores.

Con esta resolución, la Admi-nistración autonómica corroborala importancia que concede al

trabajo autónomo como factorclave en el desarrollo social y eco-nómico de la comunidad castella-no-manchega y reconoce su pesoen la creación de empleo y rique-za. En varias ocasiones, tanto elpresidente de la comunidad, JoséMaría Barreda, como la conseje-

ra de Trabajo y Empleo, MaríaLuz Rodríguez, han manifestadosu preocupación por este sectorlaboral, que en la región asciendea 166.000 personas.

Para la mujerLa nueva normativa beneficia deforma específica a la mujer, yaque concede a las trabajadoraspor cuenta propia ayudas a laconciliación laboral, familiar ypersonal.

La aprobación del nuevo de-creto se suma al Plan de Fomentodel Autoempleo, en el que a lolargo del año 2008 se han inverti-do 15 millones de euros para ayu-dar a una media de 3.000 em-prendedores.

Un nuevo decreto ofrece apoyo a losemprendedores de la región

La Comunidad se compromete con el comercio justoAlbacete acoge la IV Feria de Comercio Justo y Consumo Responsable

Despertar conciencias y acercar el comercio justo al grueso de la ciudadanía son los principales objetivos de la feria.

Idea premia proyectos de emprendedores.

Más ayudas para los emprendedores.

Castilla - La ManchaUNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO DE CASTILLA - LA MANCHA (UCTACAM) C/ Barriada Virgen de la Cabeza, bajos 3 y 4. • 12200 Valdepeñas • Tel.: 926 32 49 38 • E-mail: [email protected] • Web: www.coceta.coop/uctacam

12

EN BREVE

Consum, cooperativa de trabajo yconsumo, ha firmado un acuerdo decolaboración con Asprona, centro es-pecial de empleo para discapacitadosde Hellín (Albacete). Por el mismo,Consum se compromete a hacer apor-taciones económicas al centro en for-ma de vales de compra que podrángastar en las tiendas Consum. Du-rante la firma se hizo ya una primeraentrega, por valor de 600 euros.

Convenio decolaboración entreConsum y Asprona

EN BREVE

La Unión de Cooperativas de En-señanza de Castilla-La Mancha de-sarrolla un proyecto para implantarla enseñanza bilingüe en sus centros.Por eso han firmado un convenio conla Universidad de Alcalá de Henares,que se compromete a proporcionarlesprofesores bilingües o nativos en in-glés. Durante dos años, éstos forma-rán al profesorado de idiomas de lascooperativas para que accedan, pre-vio examen, a la titulación pertinente.El siguiente paso es presentar ante laConsejería de Educación una solici-tud para que reconozca la nueva ca-pacitación formativa. Se espera asípoder competir en igualdad de condi-ciones con los 150 colegios públicosbilingües que ya existen en la región.

Por la formaciónbilingüe en centroscooperativossilicon valley blog (flickr.com

)

empresa y trabajo.coop De diciembre de 2008 a febrero de 2009

Page 13: empresa y trabajo.coop 12

REDACCIÓN / VALLADOLIDEl Pleno del Consejo de Cooperati-vas de Castilla y León se ha reunidoen Valladolid. En el encuentro, queha tenido lugar el 3 de noviembre, seha hablado sobre todo de la inciden-cia que la crisis actual está teniendoen las cooperativas. Éstas afirmanque lo que más les está perjudicandoes el frenazo a la financiación de in-

versiones, tanto a las nuevas comoa las que ya están en marcha, porparte de las entidades financieras.Representantes de la Agencia deDesarrollo Empresarial de la Juntade Castilla y León (Ade) invitados ala reunión expusieron a las coope-rativas las posibilidades que ofre-cen sus instrumentos Ade-Finan-ciación y Ade-Europa. Desde esta

entidad se comprometieron a estu-diar nuevas propuestas para satis-facer las inquietudes de las coope-rativas, sobre todo en materia degarantías y evaluación de riesgos.De esta forma se espera conseguirque las ayudas de Ade-Financia-ción sean útiles para el sector. Ade-más, se mostraron dispuestos a de-sarrollar nuevas iniciativas de difu-

sión de las líneas de actuación entreel movimiento cooperativo.

En el Consejo se analizaron tam-bién la incidencia de las líneas de ayu-da para el fomento del cooperativis-mo de este año, así como las modifi-caciones que prevé la convocatoriade 2009. Por último, se concretó uncalendario para cerrar el proyecto dereforma de la Ley de Cooperativas.

Castilla y LeónFEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO DE CASTILLA Y LEóN • C/ Cánovas del Castillo, 4-1º 47002 - Valladolid Tel. 983 30 86 74/ Fax. 983 30 90 07 E-mail: [email protected] web: www.fctacyl.coop

REDACCIÓN / VALLADOLIDLa unión de cooperativas de trabajode Salamanca, Owen, ha celebradopor tercer año un encuentro que hacontado con la amplia participaciónde las cooperativas salmantinas. Enel acto, celebrado el 18 de octubre enla localidad de Alba de Tormes, sereflexionó sobre el funcionamientode la asociación y de las empresasque la integran con el objeto de di-fundir el cooperativismo y sus valo-res por la provincia.

El acto terminó con un homenajea las cooperativas fundadoras de laasociación que hoy siguen presen-tes de forma activa en el movimien-to cooperativo salmantino. Tam-bién se brindó especial homenaje aRafael Santana, primer gerente deOwen y persona fundamental a lahora de cohesionar a las coopera-tivas en el momento de su funda-ción. El encuentro culminó conuna comida para los asistentes que,junto a sus familias, participarondespués en una serie de actividadeslúdico-deportivas preparadas parala ocasión.

El acto contó con la presenciade Córdula García, directora ge-neral de Economía Social de laJunta de Castilla y León, entidadque ha mostrado su apoyo al acto.También han colaborado y patro-

cinado este evento varias empre-sas cooperativas.

Owen, espíritu cooperativo Owen, unión de cooperativas detrabajo de Salamanca, recibe sunombre de Robert Owen, uno delos precursores del cooperativismodurante la revolución industrial in-glesa. Desde sus inicios, esta aso-ciación representa al más de uncentenar de cooperativas de traba-jo presentes en la provincia sal-mantina. Es en 1985 cuando variascooperativas –la de construcciónJácena; El Mojantial, que se dedi-ca al comercio minorista de ali-mentación; Coenyco y El Hinojal,del sector industrial alimentario; laempresa de artes gráficas Kadmosy la autoescuela España– decidenponer en marcha un movimientoasociativo que les permita afrontarcon garantías de éxito y de una for-ma coordinada sus iniciativas em-presariales y cooperativas. Desdeentonces, la asociación se ha idoconsolidando poco a poco.

En 1989, Owen se junta con lasuniones provinciales de Valladolidy Soria para impulsar y fundar laFederación de Cooperativas deTrabajo de Castilla y León, princi-pal entidad representativa del coo-

perativismo de trabajo castellano-leonés. En la actualidad, las coo-perativas representadas por Owenactúan en diversos sectores de acti-vidad: industrias alimentarias, em-presas de artes gráficas, asesorías,etc. También ofrecen servicios a lacomunidad desde diferentes ver-

tientes, como turismo y hostelería oayuda a domicilio. El total de coo-perativas a las que representa Owenda trabajo a unas 1.400 personas,con una plantilla media por coope-rativa de nueve empleados, lo quetriplica el tamaño medio de la pe-queña empresa en Castilla y León.

Owen, 20 años alservicio de lascooperativasCon su tercer encuentro difunden sufórmula de trabajo en Salamanca

Encuentros con especialistas en creación de empresasPara debatir sobre las expectativas de creación de nuevas cooperativas en la región

EN BREVE

La reforma de la Ley de Coope-rativas es una prioridad para laAdministración autonómica y lasorganizaciones cooperativas deCastilla y León. El 20 de octubre,ambas partes acordaron retomarel calendario de reuniones para de-batir los aspectos fundamentalesde la ley que deberían modificarse.La visibilidad del sector, el procesode constitución y registro, el núme-ro de socios y el régimen económi-co son los aspectos clave de la re-forma legislativa que espera ver laluz en 2009.

Continúa el procesode reforma de la Leyde Cooperativas

La Universidad de Valladolid ha de-sarrollado en octubre el V Seminariode Economía Social para difundir en-tre los estudiantes el cooperativismoy otras fórmulas de economía socialcomo alternativa profesional para ti-tulados universitarios. Durante el ac-to, en el que participaron represen-tantes del cooperativismo regionaly nacional, diversas empresas coo-perativas formadas por universita-rios explicaron sus motivaciones ycómo la empresa cooperativa hasupuesto para ellos una salida pro-fesional válida y exitosa.

La economía social seacerca a losuniversitarios

Se han fallado los nombres de lascooperativas castellano-leonesas re-conocidas con el Premio al Coo-perativismo y la Economía Socialde la región. En esta tercera edición,los premios se han fallado a favorde la cooperativa de trabajo 1AConsultores en iniciativa empresa-rial, Cobadu como mejor coopera-tiva y Aspanias en inserción laboralde discapacitados. Además, se hareconocido al zamorano AntonioCancelo, ex presidente del grupocooperativo Mondragón, por sutrayectoria empresaria cooperativa.

Premios alcooperativismo y a la economía social

REDACCIÓN / VALLADOLIDDel 28 al 30 de octubre han tenidolugar en León, Peñafiel (Valladolid)y Palencia reuniones específicas quehan puesto en contacto a más de 60técnicos vinculados al fomento delautoempleo y a la creación de em-presas. Con esta iniciativa se pone adisposición de asesores empresaria-les y agentes de desarrollo local, en-

tre otros colectivos, el saber hacerde las cooperativas castellano-leo-nesas consolidadas. Se pretende asípotenciar la creación de nuevas coo-perativas en la región y dar a cono-cer las ventajas del cooperativismocomo instrumento útil en la crea-ción de empleo y riqueza.

Los debates generados en las reu-niones han permitido llegar a revela-

doras conclusiones. Se ha puesto demanifiesto que en Castilla y León lasiniciativas empresariales son limita-das y de carácter individual, por loque las cooperativas tienen difícil ca-bida en ellas. Además, esta forma deorganización empresarial se encuen-tra en situación desfavorable respectoa otro tipo de sociedades, sobre todoen lo que se refiere al proceso legal de

su constitución –que resulta más lar-go y menos ágil que el de una socie-dad mercantil– y a la falta de conoci-miento sobre esta opción empresarialy sus ventajas. En este sentido, los en-cuentros han servido para que losagentes relacionados con la creaciónde empresas se familiaricen con la op-ción cooperativa como alternativa deautoempleo.

Financiación para ayudar al cooperativismo El Consejo de Cooperativas de Castilla y León busca medidas para el sector

Miembros de la unión de cooperativas de trabajo de Salamanca, Owen, analizan el fun-cionamiento de la asociación.

13empresa y trabajo.coop De diciembre de 2008 a febrero de 2009

Page 14: empresa y trabajo.coop 12

REDACCIÓN / BARCELONAEl periodista Manuel Campo Vidalfue el encargado de conducir unajornada de reflexión sobre expe-riencias de aplicación de los princi-pios de la responsabilidad socialcorporativa en las empresas coope-rativas. La jornada tuvo comocomplemento una formación paratutores RSE.Coop. Ambas iniciati-vas fueron organizadas el 5 de no-viembre por la Confederación deCooperativas de Catalunya, con elapoyo de Cepes y Coceta.

Más de 60 personas asistieron aldebate, que trató de responder apreguntas sobre cómo llega a inte-riorizar la RSE una organización obien qué vectores ambientales, so-ciales o económicos presentan másdificultades a la hora de de-sarrollarlos.

Algunas de las cooperativas detrabajo que contaron su experien-cia permitieron desvelar estas du-das. Así, Mar Mestres, de SuaraCooperativa, explicó cómo implan-taron la recogida selectiva de resi-duos en el conjunto de servicios quegestionan en el ámbito de la aten-ción a las personas. Para AntoniLavueva, de la cooperativa de pre-

vención de riesgos Sepra, el pasoimportante se produce cuando “sedeja de trabajar para implantar laresponsabilidad social y se empiezaa trabajar con responsabilidad so-cial”. Sepra ha encontrado unaventaja competitiva en el hecho deser responsable, y sus clientes valo-ran positivamente que las personasque les atienden sean socios impli-

cados que aseguren una continui-dad. Lambert Pascual, de la UniónAgraria, reflexionó sobre el márke-ting asociado a la RSE: “Un granbanco presume de sus medidas deconciliación porque deja salir a susempleados a acompañar a los hijosal médico, pero eso para algunascooperativas forma parte de lo ha-bitual sin ser una acción RSE”.

¿Paradójico? “Siempre he visto aCusó como una empresa y no sólocomo un taller. Había que mostrar elproducto y, a la vez, mantener nues-tras habilidades: el tapizado artesa-nal para interioristas, arquitectos, di-señadores y particulares”, explicaClara Delgado, socia trabajadora deCusó. Hoy notan la crisis como to-dos los sectores, la facturación ha ba-jado y los socios se han recortado lossueldos un 30%, pero han instaladoun escaparate con un salón de mues-tra en el almacén de sofás, tienen pro-yectos en cartera como un outlet ymantienen todos sus clientes. “Con laFederación hicimos un estudio demárketing que nos dio mucha seguri-dad. En tiempos de crisis, ser coope-rativa puede ayudar. Hay que estarmás unidos que nunca, trabajar másy reducir gastos”, añade Delgado.

Ante la crisisLa crisis es una realidad para todaslas empresas y las cooperativas no es-tán al margen de la pésima coyuntu-

ra económica. En Catalunya, laFederació de Cooperatives de Treball(FCTC) ha dado a conocer algunasacciones básicas que las cooperativaspueden aplicar en sus empresas paraminimizar el impacto de la recesión.Para 2009, Miquel Miró recomienda“gestionar bien, resistir y aprovecharlas oportunidades en todos los ámbi-

tos”. Aun así, según el director de laFCTC, “desgraciadamente, muchasempresas tendrán que hacer grandessacrificios. El presupuesto del añoque viene debe ser prudente sin serexcesivamente conservador. No olvi-demos que la crisis puede ser tambiénuna oportunidad y que las empresasque gestionen bien, sean ágiles y se

preparen pueden salir reforzadas”. La nave industrial de Mol Matric,

líder en la producción de componen-tes para automóviles, tendrá las má-quinas funcionando sin parar al me-nos hasta 2010. La clave para poderaguantar el tirón en uno de los secto-res más castigados por la crisis ha si-do el funcionamiento cooperativo dela empresa.

AnticiparseHace tres años, los socios de MolMatric apostaron por la capitaliza-ción, la formación, la adquisición denueva maquinaria y la diversifica-ción. Gracias a esa estrategia, la em-presa tiene trabajo y proyección defuturo, aunque, según MáximoVillafranca, responsable de calidad,no queda espacio para el triunfalis-mo: “La situación actual no es mala,pero tampoco podemos decir quenos va muy bien. Tenemos que tra-bajar mucho y muy duro para noperder dinero. Las casas de cochesofrecen menos dinero para realizarsus nuevos proyectos, y eso nos obli-ga a ajustar mucho los presupuestos.Por otro lado, nuestros clientes nosobligan a avalar los anticipos entre-gados. Esto supone un esfuerzo eco-nómico que no teníamos previsto”.

Sólo en octubre de 2008, las ven-tas de coches en España han caídoun 40%, según las asociaciones de fa-bricantes (Anfac) y vendedores(Ganvan). Mol Matric sigue depen-diendo en un 60% de la industria au-tomovilística, pero el 40% restanteestá orientado a la producción ennuevos sectores. “Gracias a la diver-sificación tenemos trabajo garantiza-do durante todo el año próximo conel ferrocarril y la energía eólica”.

En tiempos duros, Cusó innova

Outlets solidariospara vender ropade marca

REDACCIÓN / BARCELONAEl primer outlet de ropa de marcagestionado por personas con tras-tornos de salud mental ha abiertosus puertas en Manresa de la manode Moltacte, una organización sinánimo de lucro que favorece la ge-neración de oportunidades labora-les para personas con trastornos desalud mental con el fin de integrar-los en la sociedad. De los 12 emplea-dos de Moltacte, nueve padecentrastornos mentales severos o TMS.

La consellera de Treball, MarSerna, asistió a la inauguración dela tienda, donde señaló que el outletde Moltacte es un ejemplo de inte-gración laboral.

El outlet forma parte de una cade-na de tiendas que ofrecen piezas deropa de grandes marcas a precios re-ducidos. Entre sus clientes se en-cuentran Torradas, Naulover, Mess-calino o Escorpion.

El proyecto Moltacte da protago-nismo a uno de los colectivos másalejados del canon establecido porel mundo de la moda, tradicional-mente muy centrado en la imagen.Moltacte Outlets, impulsado porMoltacte Emprenedores Sociales,cuenta con tres entidades referentesde la economía social entre sus so-cios: las cooperativas Taller Àuria,Teixidors e Iniciativa Privada.

El proyecto recibe apoyo de laObra Social de Caixa de Catalunyay tiene previsto expandirse en lospróximos meses a otras ciudades ca-talanas.

MÁS INFO EN: �www.moltacte.com

Experiencias de RSE.Coop Manuel Campo Vidal modera un debate con ejemplosprácticos sobre competitividad responsable y sostenible

EN BREVE

Director durante los últimos tresaños de Ara_Coop, Joseba Polancoinicia una nueva etapa personal yprofesional como nuevo responsablede la Confederación de Cooperativasde Catalunya. Polanco quiere “dina-mizar la intercooperación y llegardonde las federaciones no alcanzan”.El nuevo director percibe laConfederación como un instrumen-to para visibilizar el cooperativismo,sus valores y su fuerza.

Joseba Polanco, en laConfederación deCooperativas

Con la abogada Ana Álvarez alfrente de Ara_Coop, la cooperativaque crea cooperativas en Catalunyaprofundiza sus relaciones con ase-sores públicos y privados para im-pulsar la creación directa e indirec-ta de cooperativas. La llegada deÁlvarez “con mucha ilusión y entu-siasmo” consolida el nuevo rumbode Ara_Coop, dirigido a la genera-ción de redes de trabajo y la forma-ción técnica a los asesores.

La nueva gerente daun golpe de timón aAra_Coop

EN BREVE

De tanto repartir productos ecológi-cos, de cooperativas y de comerciojusto por la ciudad, los mensajerosde Trèvol pensaron en abrir su pro-pia tienda para vender esos mismosproductos. Mercasol acaba de cele-brar su primer aniversario y reflexio-na sobre el auge de las cooperativasde consumo que, según su coordina-dor, Xavi Palos, “funcionan con po-cas familias. Una tienda necesita másde 50 para ser sostenible”.

Mensajeros yecológicos contienda sostenible

El premio reconoce una escuela ca-talana plural, moderna, innovado-ra y abierta a todos a través de unproyecto pedagógico propio basa-do en los principios cooperativis-tas. Los premios Abacus, entrega-dos en el marco de las celebracio-nes del 40 aniversario de la coope-rativa, reconocen la trayectoria depersonas y organizaciones para elfomento de la educación, la cultu-ra, el cooperativismo y sus valores.

Premio Abacus deeducación para laEscola Sant Gervasi

Momento de la jornada de debate sobre la aplicación de la RSE en las cooperativas.

REDACCIÓN / BARCELONA En 2005, antes de que todo elmundo hablara de crisis econó-mica, los tapiceros de Cusó, unacooperativa de artesanos deBarcelona, ya detectaron un ba-jón en las ventas. Lo primeroque hicieron fue reducir gastos,pero, además, se lanzaron a re-novar la web de la tienda, invir-tieron en materiales de promo-ción y empezaron a trabajar conun diseñador de prestigio parauna nueva línea de productos.

Habitación tapizada artesanalmente por Cusó Tapiceros en un hotel de Barcelona.

CatalunyaFEDERACIÓ DE COOPERATIVES DE TREBALL DE CATALUNYA (FCTC) • C/ Premià, 13-15 1a planta• 08014 Barcelona • Tel.:93 318 81 62/Fax: 93 302 18 85 • A/e: [email protected] • Web: www.cooperativestreball.coop

14 empresa y trabajo.coop De diciembre de 2008 a febrero de 2009

Page 15: empresa y trabajo.coop 12

REDACCIÓ / BARCELONAEl periodista Manuel Campo Vidalva ser el responsable de conduiruna jornada de reflexió sobre expe-riències d’aplicació dels principis deResponsabilitat Social Empresariala les empreses cooperatives.

La jornada va ser el comple-ment d’una formació especialit-zada per a tutors RSE.Coop queva tenir lloc el passat 5 de novem-bre a Barcelona, sota la direccióde la Confederació de Coo-peratives de Catalunya, amb elsuport de Cepes i Coceta.

Més de 60 persones van assistiral debat, que va oferir respostes aqüestions del tipus “com una orga-nització arriba a interioritzar laRSE?”, o bé “quins vectors am-bientals, socials o econòmics pre-senten més dificultats per ésser de-senvolupats?”.

Entre les cooperatives de treballque van donar a conèixer les sevesexperiències en matèria RSE, MarMestres de Suara Cooperativa vaexplicar com van implantar la reco-llida selectiva de residus al conjuntde serveis que gestionen en l’àmbitde l’atenció a les persones.

Antoni Lavueva, de la coopera-

tiva de prevencio de riscos Sepra,va explicar que la seva cooperativa“ha trobat un avantatge competi-tiu en el fet de ser responsable”.Segons Lacueva “els clients valo-ren positivament que les personesque els atenen siguin socis implicatsque assegurin una continuïtat”.

Per la seva banda, LambertPascual de la Unió Agrària va re-

flexionar sobre el màrketing asso-ciat a la RSE “un gran banc presu-meix de les seves mesures de conci-liació perque deixa sortir els seusempleats al metge amb els seus fills,però per a algunes cooperativesaquest comportament forma partde les pràctiques habituals, senseque siguin qualificades de respon-sabilitat social empresarial.

Paradoxal? “Sempre he vist Cusócom una empresa i no només com untaller de tapissers. Hem de mostrar elproducte, pensar en nous fronts comara els dissenys d’en Carles Riart icentrar-nos en la nostra principal ha-bilitat: el tapissat artesanal per aclients interioristes, arquitectes, dis-senyadors i particulars”, explicaClara Delgado, sòcia treballadora deCusó Tapissers. Com la majoriad’empreses de tots els sectors, la coo-perativa ha rebut l’impacte de la crisi:la facturació ha baixat considerable-ment i els socis s’han retallat els sousun 30%, però, a Cusó saben la impor-tància de mostrar el producte i no no-més han construït una web nova sinóque han remodelat el taller de sofàsde Sants per incloure-hi un aparadoramb un menjador de mostra. Entreels projectes en cartera hi ha un outletper vendre excedents a preu competi-tiu. “Amb la Federació vam fer unestudi de màrketing que ens va donarmolta seguretat en el producte quefem i ens va ajudar a conèixer els nos-tres clients. En temps de crisi, ser una

cooperativa pot ajudar. S’ha d’estarmolt unit, treballar més i reduir des-peses”, aclareix Delgado.

Amb la crisi a sobreLa crisi és una realitat per totes lesempreses, i les cooperatives no estanal marge de la cojuntura econòmica.

A Catalunya, la Federació deCooperatives de Treball ha donat aconèixer algunes accions bàsiquesper minimitzar l’impacte de la reces-sió. Per 2009, Miquel Miró recoma-na “gestionar bé, resistir i aprofitarles oportunitats en tots els àmbits”.El director de la FCTC és conscientque “malhauradament moltes em-

preses hauran de fer grans sacrificis .El pressupost de l’any vinent ha deser prudent sense ser excessivamentconservador. No oblidem que la crisipot ser també una oportunitat i queles empreses que gestionin bé, siguinàgils i es preparin, poden sortir-ne re-forçades”.

La nau industrial de Mol-Matric,líder en la producció de componentesper automòbils tindrà les màquinesfuncionant sense parar com a mínimfins a 2010. La clau per resistir en undels sectors més castigats per la crisiha estat el funcionament cooperatiude l’empresa.

Anticipar-seFa 3 anys, els socis de Mol Matricvan apostar per la capitalització, laformació, l’adquisició de nova ma-quinària i la diversificació. Amb tot,segons Màximo Villafranca, respon-sable de qualitat, no queda espai peltriomfalisme. “La situació actual noés dolenta, però tampoc podem dirque ens va molt bé. Hem de treballarmolt i molt dur per no perdre diners.Les cases de cotxes ofereixen menysdiners per realitzar els seus nous pro-jectes i els nostres clients ens obli-guen a avalar els avançaments entre-gats. Tot plegat és un esforç econò-mic no previst”.

Només a l’octubre de 2008 lesvendes de cotxes a Espanya hancaigut un 40% segons les associa-cions de fabricants (Anfac) i vene-dors (Ganvan). Mol Matric depenen un 60% de la indústria automo-bilística, però el 40% restant estàorientat a nous sectors. “Amb ladiversificació al ferrocarril i l’ener-gia eòlica hem assegurat la feina totl’any vinent”.

Cusó es renova en temps difícils

Outlets solidarisper comprarroba de marca

REDACCIÓ / BARCELONAEl primer outlet de roba de marcagestionat per persones amb tras-torns de salut mental ha obert les se-ves portes a Manresa, de la mà deMoltacte, una organització senseafany de lucre que afavoreix la ge-neració d’oportunitats laborals pera persones amb trastorns de salutmental amb l’objectiu d’afavorir laseva integració. Dels 12 treballadorsde l’outlet de Moltacte, 9 pateixentrastorns mentals severs (TMS).

La consellera de Treball MarSerna va assistir a la inauguració dela botiga el passat octubre. Serna vadestacar que l’outlet de Moltacte és“un exemple d’integració laboral”.

L’outlet ofereix peces de roba degrans marques a preus reduïts. En elcas de Moltacte, la botiga de 100m2inaugurada a Manresa ofereix pecesde roba de firmes internacionals comara Torradas, Naulover, Messcalinoo Escorpion.

Amb la contractació de personesamb transtorns de salut mental, elprojecte de Moltacte dóna a prota-gonisme a un dels col.lectius mésallunyats del cànon establert pelmón de la moda, tradicionalmentmolt centrat en la imatge.

Moltacte Outlets, impulsat perMoltacte Emprenedors Socials estàconstituït per tres entitats de referèn-cia a l’economia social: Taller Àuria,Teixidors i Iniciativa Privada. El pro-jecte rep el suport de l’Obra Social deCaixa de Catalunya i té previst ex-pandir-se durant els propers mesos aaltres ciutats catalanes.

MÉS INFOMACIÓ EN: �www.moltacte.com

Experiències en RSE.Coop Manuel Campo Vidal modera un debat amb exemplespràctics sobre competitivitat responsable i sostenible

EN BREU

Durant els darrers tres anys directord’Ara_Coop, l’economista JosebaPolanco inicia una nova etapa perso-nal i professional com a responsablede la Confederació de Cooperativesde Catalunya. Polanco vol “dinamit-zar la intercooperació i arribar allà onles federacions no poden”. El nou di-rector percep la Confederació, queagrupa sis federacions, com un instru-ment per visibilitzar el cooperativis-me, els seus valors i la seva força.

Joseba Polanco se’nva a la Confederacióde Cooperatives

Amb l’advocada Ana Alvarez al cap-davant d’Ara_Coop, la cooperativaque crea cooperatives a Catalunyaaprofundeix les seves relacions ambassessors públics i privats per impul-sar la creació directa i indirecta de co-operatives. L’arribada d’Alvarez“amb molta il.lusió i entusiasme” con-solida el viratge d’Ara_Coop cap a lageneració de xarxes de treball i forma-ció tècnica a assessors.

Viratge d’Ara_Coopamb l’arribada d’unanova gerent

EN BREU

De tant repartir productes ecològics,de cooperatives i de comerç just perBarcelona, els missatgers de Trèvolvan decidir obrir la seva pròpia boti-ga per vendre aquests productes.Mentre celebren el seu primer ani-versari i pensen estratègies per atrau-re clients, Mercasol reflexiona sobreel boom de les cooperatives de con-sum biològic. Segons Xavier Palos“A una botiga calen més de 50 fami-lies clientes perquè sigui sostenible”.

Missatgers,ecològics i ambbotiga sostenible

El premi Abacus reconeix l’EscolaSant Gervasi com una escola cata-lana plural, moderna, innovadorai oberta a tots a través d’un projec-te pedagògic propi basat en elsprincipis cooperativistes. Els pre-mis Abacus entregats en el marc deles celebracions del 40 aniversaride la cooperativa reconeixen la tra-jectòria de persones i organitza-cions en el camp de l’educació, lacultura i el cooperativisme.

Premi Abacusd’educació per al’Escola Sant Gervasi

Moment de la jornada de debat sobre l’aplicació de la RSE a les cooperatives.

REDACCIÓ / BARCELONA

L’any 2005, abans que ningúparlés de crisi econòmica, els ta-pissers de Cusó, una cooperati-va d’artesans de Barcelona, javan detectar un descens en les se-ves vendes. La seva primera re-acció va ser reduir despeses pe-rò, a més, van decidir renovar lapàgina web de la botiga, invertiren materials de promoció i tre-ballar amb dissenyador de pres-tigi per obrir una nova línia deproductes.

Habitació tapissat artesanalment per la cooperativa Cusó a un hotel de Barcelona.

CatalunyaFEDERACIÓ DE COOPERATIVES DE TREBALL DE CATALUNYA (FCTC) • C/ Premià, 13-15 1a planta• 08014 Barcelona • Tel.:93 318 81 62/Fax: 93 302 18 85 • A/e: [email protected] • Web: www.cooperativestreball.coop

14 empresa y trabajo.coop Des de desembre de 2008 a febrer de 2009

Page 16: empresa y trabajo.coop 12

REDACCIÓN / VALENCIALa campaña ‘Da un día de salario’,promovida por el Grupo de Coop-eración de la cooperativa de crédi-to Caixa Popular entre el colectivode trabajo de la entidad, ha conse-guido recaudar el importe total de14.770 euros.

En esta campaña, trabajadores dela entidad han donado el equivalentea un día de su salario para la finan-ciación de proyectos solidarios enpaíses en vía de desarrollo. Por suparte, la cooperativa de crédito CaixaPopular ha aportado una cantidadequivalente al total entregado por elcolectivo de trabajo.

La mitad del importe recaudadose destinará a tres proyectos presen-tados por las ONG Niquia Picassent,por su proyecto de alimentación in-fantil a Colombia; Educación sinFronteras, por el programa de escue-las solidarias realizado en Nicaragua,y Grupo Raíces de Carcaixent, porsu acción de mejora y provisión derecursos hídricos en el Salvador.

El resto de los 14.770 euros recau-dados se destinará al programa devoluntariado que el Grupo de Coo-

peración de Caixa Popular mantienecon la ONG nicaragüense Ciprés,por el que se estimula la creación yconsolidación de cooperativas situa-das en medios rurales que permitenmejorar las condiciones de vida desus comunidades.

‘Da un día de salario’ dona14.770 euros a fines solidarios

Para el presidente de la Confede-ración de Cooperativas de la Co-munidad Valenciana, Luis Valero,“el modelo económico basado en elultraliberalismo ha demostrado susflaquezas”, y frente a este momentode crisis, que Valero definió como“decepcionante”, propuso “los valo-res éticos del cooperativismo”, que,dijo, “aportan fortaleza al sistema yson instrumentos valiosos para dise-ñar un nuevo modelo económico”.Por eso, el presidente de la Confe-deración reclamó para el cooperati-vismo un “mayor peso y reconoci-miento en el nuevo orden mundial”.

Luis Valero revisó los valores delcooperativismo ante un auditorio demás de 200 personas, en su mayoríarepresentantes de cooperativas pun-teras en sus respectivos sectores deactividad. “Para las cooperativas, ga-nar dinero es un instrumento para ga-rantizar el trabajo de sus socios, y es-ta filosofía se traduce en la aplicaciónde políticas muy diferentes a las con-vencionales y que se evidencian mu-cho más en momentos de crisis y enla forma de superarlas. Democracia ytransparencia son valores que el coo-perativismo aplica desde hace más de150 años, que nos sitúan en la eco-nomía real, nada ficticia ni especula-tiva, arraigada y comprometida conel territorio, con centros de decisiónvisibles, cercanos y eficientes”. Por

eso, dijo Valero, “estamos resistien-do mejor la crisis”.

El cambio climático, lema de laAlianza Cooperativa Internacional(ACI) de este año, reunió en torno auna mesa redonda a Vicente Gabal-dón López, director de Investigacióny Prospectiva Geocientífica (Institu-

to Tecnológico Geominero de Es-paña), a Juan Antonio Tomás Carpi,asesor de AVE (Asociación Valen-ciana de Empresarios), y a MalénRuiz de Elvira, periodista.

La cuestión fue abordada desdeuna triple perspectiva: la científica,la empresarial y la mediática. En

opinión de Tomás Carpi, “estamosante una gran revolución sin prece-dentes que deberá producirse en elplazo de 25 años”. El representantede AVE defendió el papel clave delos empresarios en esta transforma-ción del sistema económico y se pu-so del lado de los que ven en el fe-nómeno una oportunidad frente aaquéllos que lo contemplan comouna amenaza.

Movimiento ‘Slow’El evento contó también con la con-ferencia del escritor y periodista eco-nómico Carl Honoré, representantedel movimiento ‘Slow’ y autor delbest-seller Elogio de la lentitud, quienrecordó que “fue la tortuga quien ga-nó la carrera a la liebre”.

Para Honoré, las prisas nos estánprovocando más perjuicios que be-neficios, y de lo que se trata es de“hacer las cosas a su velocidad jus-ta”, porque no se trata de hacer lascosas lo más rápido posible, sino lomejor posible. En este sentido, dijover en el cooperativismo muchos delos valores del movimiento ‘Slow’“por valorizar las relaciones huma-nas y el largo plazo”.

Cooperativas excelentesLa jornada se cerró con el habitualhomenaje a dos cooperativas del te-rritorio distinguidas por algún as-pecto de su gestión. En esta ocasión,la Confederación de Cooperativashomenajeó a la cooperativa de tra-bajo Cartonajes Aitana, de Cocen-taina, y a la cooperativa agraria deCallosa d’En Sarriá, conocida conel nombre de su marca comercial,Ruchey, que en la actualidad em-plea a 150 personas.

El presidente de la cooperativa en el momentode recoger la placa conmemorativa.

Luis Valero, a la izquierda, destacó los valores del cooperativismo en un contexto económico desfavorable como el actual.

Las cooperativas aguantan la crisisEl Día Mundial del Cooperativismo reúne en Alicante a más de 200 personas

CartonajesAitana recibeel reconocidohomenaje del sector

REDACCIÓN / ALICANTE

La Confederación de Cooperativashomenajeó a la cooperativa de tra-bajo Cartonajes Aitana en la 86ºedición del Día Mundial delCooperativismo.

Cartonajes Aitana es una coope-rativa de trabajo asociado dedicadaal reciclaje de papel y cartón cuyoorigen se encuentra en el MolinoPapelero de Cocentaina, que iniciósu actividad en 1778. La cooperati-va se constituyó hace 30 años, cuan-do la familia propietaria del molinoanunciaba el cierre de la empresa yun grupo de trabajadores decidiótomar las riendas de la industria.Fue una decisión arriesgada paralos 17 socios fundadores, pero concompromiso y empeño supieronvencer las dificultades y aseguraronsu futuro y el de las generaciones ve-nideras.

De hecho, en la actualidad se hasuperado con éxito el primer relevogeneracional. Los hijos de aquellos17 socios forman una plantilla joveny entusiasta que ha convertido a unacooperativa que desarrollaba casitodo el proceso de producción ma-nualmente en una moderna plantade reciclaje. Con una adecuada tec-nificación, Cartonajes Aitana haconseguido triplicar en los últimosaños su producción, lo que ha hechoposible incluso iniciar el proceso deinternacionalización.

100% recicladoEste año la Confederación deCooperativas ha querido recono-cer en Cartonajes Aitana el firmecompromiso de esta cooperativacon el medio ambiente.

La empresa produce cartón griscompacto 100% reciclado, sin nin-gún tipo de tratamiento o aditivoquímico, utilizando incluso aguaque es recirculada y depurada ensu propia planta, para garantizarasí un vertido cero al vecino ríoSerpis. Además, esta cooperativaha realizado en los últimos cincoaños importantes inversiones tec-nológicas, que le han permitidoconsolidar su expansión comercialy empresarial.

REDACCIÓN / ALICANTE La jornada conmemorativa delDía Mundial del Cooperativis-mo, dedicada a la lucha contrael cambio climático, se convirtióen una reivindicación del mode-lo de gestión cooperativo entiempos de crisis.

EN BREVE

La jornada “Para un mayor ymejor empleo: El papel de laeconomía social”, celebrada enCatarroja (Valencia), reunió amás de 70 agentes de desarrollolocal de diferentes municipiosvalencianos.

La conferencia central de lajornada corrió a cargo del pro-fesor de Economía Aplicada dela Universitat de València

Amat Sánchez, para quien“precariedad laboral y preca-riedad económica suelen ir uni-das”. Sánchez afirmó que “enmomentos de crisis el trabajopor cuenta propia tiende a cre-cer” y, en este contexto, hablóde las ventajas de las empresasde economía social, como lascooperativas, por el carácter lo-cal de las iniciativas.

“En momentos de crisis, el trabajo porcuenta propia tiende a crecer”

Este mes se cierra el plazo parapresentar los proyectos para op-tar a los Premios a la GestiónInnovadora, que convoca anual-mente Caixa Popular. Con estospremios se quieren impulsar lasinnovaciones y cambios nuevosen la gestión empresarial. Lospremios cuentan con dos moda-lidades: una para cooperativas

y sociedades anónimas labora-les y otra para empresas y co-mercios.

Entre las propuestas presen-tadas se entregará, para cadamodalidad, un primer premio,dotado con 6.000 euros; un se-gundo premio, con una dota-ción de 1.500 euros, y un terce-ro, con una dotación de 600.

Las cooperativas valencianas, con lagestión innovadora

Imagen de uno de los proyectos a los quevan destinados los fondos de la campaña.

FEDERACION VALENCIANA DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (FEVECTA) • C/ Arzobispo Mayoral, 11 bajo • 46002 • Tel.: 963 52 13 86 / Fax: 963 51 12 68 • E-mail: [email protected] • Web: www.fevecta.coop

ValencianaComunidad

15empresa y trabajo.coop De diciembre de 2008 a febrero de 2009

Page 17: empresa y trabajo.coop 12

Gracias a esta certificación, laempresa guipuzcoana podráabordar los mercados que se ri-gen con esta normativa, como lossectores químico y petroquímico,entre otros, y podrá expedir susproductos a países como EstadosUnidos o los localizados enOriente Medio.

La cooperativa, creada a fina-les de los ‘70, cuenta actualmentecon 7.100 metros cuadrados, ubi-cados en el polígono industrialde Leizotz, entre las poblacionesguipuzcoanas de Andoain yUrnieta. Allí posee una nave in-dustrial de 4.800 metros cuadra-dos de superficie, distribuidos en3.600 para taller y almacenes, y1.200 en dos plantas para ofici-nas, usos sociales y mantenimien-to de archivos.

Nueva plantaLa cooperativa Arrospe está ba-rajando trasladarse a una plantade mayores dimensiones por lanecesidad de espacio que deman-dan determinados proyectos, yha comenzado a mirar posiblesubicaciones en los alrededores dela zona de Andoain por la buenaposición logística que ofrece estelugar.

La firma es uno de los referen-tes en el sector papelero españoly europeo. Fabricando todo tipode aparatos y conducciones,también trabaja para otros sec-tores, como el químico, petroquí-mico, alimentario, tratamientode aguas y, actualmente, en elsector eólico.

Entre los trabajos en los que haparticipado recientemente desta-ca un proyecto que ha llevado acabo para Gamesa, un nuevo ae-rogenerador en el que Arrospe haparticipado incluso en el diseño.Según Javier de Cristóbal, coor-

dinador general de la empresa,ha sido “satisfactorio para lasdos partes”.

La entidad considera que el sec-tor de los aerogeneradores es un

área que tiene mucho futuro. Poreso, no descartan realizar másproyectos e inversiones en aeroge-neradores en los próximos años.

La empresa guipuzcoana haparticipado además en el proyec-to Euskadi+Innova con planesorientados a la mejora y eficien-cia en los procesos productivos,para lo que ha incorporado nue-va maquinaria para automatizarel proceso de soldadura y reducirlos tiempos de fabricación.

Por otra parte, dada la situa-ción de incertidumbre que se viveactualmente en el mundo y enEspaña, la empresa busca nuevasalternativas de negocio y se estáanalizando la necesidad de unaimplantación productiva o unaalianza estratégica con una em-presa local de algún país no euro-peo en zonas emergentes.

Ulma C y Eelude la crisisinmobiliaria

REDACCIÓN / VITORIALa cooperativa guipuzcoana Ulma Cy E, especializada en la fabricación ysuministro de andamiaje y encofrado,ha comenzado el desarrollo de unplan estratégico cuyo objetivo princi-pal es situarla entre “los principalesproveedores de las constructoras mul-tinacionales”.

La compañía, que en lo que va deaño ha comenzado a acusar la ralenti-zación del sector, tiene como objetivoalcanzar una cifra de negocio de 500millones de euros en el horizonte delaño 2010. Lo haría aplicando el grue-so del crecimiento en el mercado exte-rior e intentando mantener la cuotade mercado actual a través del incre-mento del negocio de obra civil y re-habilitación, y la reducción del de edi-ficación. Así, tiene previsto invertir360 millones de euros hasta 2010 paraadquirir equipos, cifra que se finan-ciará con los beneficios del propio ne-gocio. La cooperativa también tieneprevisto acudir al mercado de capita-les con objeto de captar fondos paraacometer las inversiones previstas enel Plan Estratégico.

En el ámbito internacional se hanmarcado un objetivo ambicioso re-forzando la presencia de Ulma conel crecimiento endógeno e implan-taciones propias en mercados estra-tégicos, como Europa del Este,Estados Unidos o Latinoamérica,donde el volumen es importante, y,a más largo plazo, en el contenienteasiático, donde el mercado es másreducido.

La empresa también dedica unaparte muy importante de su inver-sión a investigación en nuevos ma-teriales. Para este cometido, la com-pañía dispone de más de 20 ingenie-ros especializados en encofrados in-mersos en proyectos de I+D.

El sello le sirve a laempresa parainsertarse en elmercado de EE UU y en Oriente Medio

REDACCIÓN / VITORIALa empresa cooperativa Bur-dinola, creada en 1978 y ubicadaen Amoroto (Bizkaia), es una em-presa especializada en la planifi-cación, integración e instalaciónde laboratorios de investigaciónde última generación.

Desde su creación, esta coope-rativa ha evolucionado hasta si-tuarse dentro del grupo de em-presas que pueden garantizar lassoluciones tecnológicas másavanzadas en el desarrollo e im-plantación de equipamientos pa-ra laboratorios de investigación.

La cooperativa se ha hecho conel contrato para la instalación ypuesta en funcionamiento delnuevo laboratorio municipal delAyuntamiento de Bilbao.

Este laboratorio municipal co-

menzará a funcionar a pleno ren-dimiento a finales de año, en sunueva ubicación junto a la anti-gua fábrica de Harino Panadera.

Burdinola se encarga del sumi-nistro e instalación del mobiliarioy de la puesta en funcionamientodel sistema de purificación delagua y elementos específicos delaboratorio, instalaciones de gas,agua, electricidad, etc.

El laboratorio municipal deBilbao cuenta con un total de 17profesionales que dan servicio adiferentes unidades del Ayun-tamiento, principalmente al áreade Salud y Consumo, al negocia-do de Aguas y Saneamiento, a Se-guridad Ciudadana y al InstitutoMunicipal de Deportes.

Este laboratorio analizó a lolargo del pasado año un total de3.527 muestras de alimentos,aguas de consumo público, aguasde recreo y muestras medioam-bientales.

Burdinola suministra e instala ellaboratorio municipal de BilbaoLa cooperativa lleva ya 40 años de servicios

Arrospe logra la certificación ‘U’

Imagen de una de las instalaciones de la cooperativa Arrospe, en Guipúzcoa.

Técnicos de Burdinola, en pleno procesode instalación de un laboratorio.

Ulma C (arriba) y E (abajo), en Guipúzcoa.

EN BREVE

Ideko-IK4 se encargará del diseño delprimer solar de solum PhotovoltaicTechnology, empresa de recientecreación con sede en Miñano, así co-mo del posterior estudio de fabrica-ción del seguidor, de su producción yvaloración económica. La energía so-lar se convertirá en electricidad paraser vertida a la red de grandes compa-ñías energéticas, como Iberdrola.

Ideko diseñará losseguidores solares deSolum Photovoltaic

EN BREVE

El grupo LKS y la consultora Insiforhan constituido una empresa especia-lizada en realizar estudios socioeco-nómicos para instituciones públicas ygestión de proyectos transnacionales.LKS potencia su presencia en Madridy Castilla-La Mancha. En los últimosaños, la empresa se ha expandido enmercados interno y externo.

LKS se consolida enMadrid de la manode Insifor

La empresa productora de válvulasde alta calidad y acero especial inves-tiga, con nuevos materiales, mejorasen sus productos y nuevos mercados.La cooperativa tiene expectativaspuestas en sectores como el del hidró-geno, la energía eólica y la energía nu-clear. Con estas perspectivas trabajanen los prototipos de válvulas que es-tos sectores podrían necesitar.

Ampo analiza nuevosmercados y productospara diversificarse

Rezikleta, miembro de la red socialKoopera Gizarte Sarea, una red decooperativas sin ánimo de lucro, hapuesto en marcha la campaña ‘Co-noce la fórmula más sostenible y soli-daria: +3RS=-Co2’, para reducir lacantidad de productos que se consu-men, reutilizar el mayor número deobjetos y “reciclar” nuevos productosutilizando materiales de otros viejos.

Rezikleta lanza unacampaña para reducirlas emisiones de CO2

REDACCIÓN / VITORIAArrospe, una calderería espe-cializada en acero inoxidable,abordará nuevos mercadosgracias a la certificación queacaba de lograr, expedida porel Instituto Asme Americano.

EuskadiEuskadiko Lan Elkartu, Irakaskuntza eta Kreditu Koop. Fed. (ERKIDE) [Fed. de Coop. de T.A., Enseñanza y Crédito de Euskadi] • C/ Reyes de Navarra, nº 51 bajo. • 01013 Vitoria-Gasteiz • Tel.: 945 12 20 50/Fax: 945 25 39 59 • E-mail: [email protected] • Web: www.euskoop.org

16 empresa y trabajo.coop De diciembre de 2008 a febrero de 2009

Page 18: empresa y trabajo.coop 12

REDACCIÓN / MÉRIDAEn 1985, un grupo de desemplea-dos de San Vicente de Alcántara,provincia de Badajoz, decidió crearuna cooperativa para trabajar entodo lo relacionado con la prepa-ración y transformación del cor-cho: la denominaron Sanvicenteñadel Corcho, Sociedad CooperativaLimitada. Con esta iniciativa, sussocios, además de salir de la situa-ción de paro laboral, intentabanevitar el abandono de la dehesa ex-tremeña.

La mayoría de los componentesde la empresa eran del pueblo yconocían a fondo el trabajo en losalcornocales de la zona. Por esodecidieron unirse y emprenderesta experiencia: “La idea partiódel Ayuntamiento, que nos cediólos terrenos –comenta Tomás Ri-

vero, presidente de la cooperati-va–, pero inmediatamente se unióal proyecto la Junta de Extre-madura, a través del Instituto dePromoción del Corcho (Iprocor),un organismo creado un año antespara promocionar y apoyar tecno-lógicamente al sector corchero dela región”.

La industria del corcho es suma-mente laboriosa, pues implica to-do un proceso manual bastantelargo que abarca quitar las impu-rezas del corcho, cocerlo y sepa-rarlo según su grosor o calibre, loque se hace “palpando la pana delcorcho, como decimos nosotros”,explica Ramón Rebollo, socio dela cooperativa. “Con el corcho,ocurre como con el cerdo: no se ti-ra nada, y los cortes que se quedanpor el suelo se recogen y se muelen

para hacer aglomerado, que sirvepara otros usos”, agrega.

Dificultades añadidas Estos expertos “corcheros” recono-cen que no corren buenos tiempos pa-ra el sector. La culpa no es sólo de lacrisis general: “También tiene muchoque ver la fuerte y desorbitada subidaque ha sufrido la recogida del corchoen la finca”, reflexiona Rivero.

Una de las principales salidas parael corcho tratado ha sido tradicional-mente su uso como tapones de bote-lla, pero en este ámbito tampoco es-tán muy bien las cosas. Hoy existeuna gran competencia entre el tapónde corcho y el de plástico. Además,se bebe menos vino.

Son múltiples las salidas que puedetener el humilde corcho. Se puede uti-

lizar para hacer arandelas, insonori-zar instalaciones e incluso para hacerropa. Pero pese a servir casi paracualquier cosa, los miembros deSanvicenteña del Corcho se muestranpesimistas: “Los precios de venta noparan de bajar y el corcho de añosanteriores se acumula en fincas y em-presas”. Actualmente, la cooperativaSanvicenteña del Corcho está com-puesta por tres socios y dos trabaja-dores. Son conscientes de que correntiempos difíciles, pero mantienen vi-vas las ilusiones. Cuando Iprocor fi-nalice las obras de instalación de unacentral de tratamiento térmico y eva-luación del corcho en plancha, pre-vén aumentar el número de socios yenseñar el oficio a jóvenes de la co-marca. Quieren evitar así el desarrai-go de los pueblos de la zona y, sobretodo, el abandono de la dehesa.

Servitech, de asalariados a cooperativistas

Salvar la dehesa extremeña

La cooperativa de electrónica de consumo lleva 15 años luchando para mantenerse en el mercado

11 desempleados se unen para formar una cooperativa especializada en corcho

EN BREVE

Facilitar información útil para lacreación de empresas de economíasocial y fomentar la actividad em-prendedora entre las trabajadorasinmigrantes que viven en Extre-madura. Éste es el objetivo primor-dial de la Guía Campoamor, que estáelaborando la Confederación de En-tidades para la Economía Social yAutónomos, Cepes-Extremadura.En ella, las interesadas encontraráninformación sobre aspectos legales,jurídicos y organizativos presentesen los proyectos de autoempleo yeconomía social.

Guía para incentivarla actividademprendedora entrelas inmigrantes

La economía social, a través de laConfederación de Entidades para laEconomía Social de Extremadura, es-tá elaborando un manual para de-sarrollar un taller de responsabilidadsocial corporativa.

El manual pretende ser una herra-mienta útil que facilite la realizaciónde un diagnóstico de responsabilidadsocial para cada entidad. Con él se es-pera también aumentar la difusión dela idea de responsabilidad social entrelos grupos de economía social. Otrode sus fines es acercar las formas deactuación de la responsabilidad socialcorporativa al entorno empresarial.Por eso, el taller que se desarrolle secompondrá de contenidos que incidi-rán en la gestión del marco empresa-rial de acuerdo a los principios deigualdad, solidaridad, participación,responsabilidad medioambiental, etc.

En definitiva, se trata de trasladar alámbito de la gestión empresarial elconcepto de responsabilidad socialcorporativa y sus valores.

El manual estará disponible antesde que finalice 2008.

Acercar laresponsabilidadsocial corporativa a la empresa

UNIÓN DE COOPERATIVAS DE EXTREMADURA DE TRABAJO ASOCIADO (UCETA) C/ Marquesa de Pinares, nº 32, bajo. • 06800 Mérida - Badajoz • Tel.: 924 33 08 71/Fax: 924 30 37 52 • E-mail: [email protected] • Web: www.uceta.org

Extremadura

REDACCIÓN / MÉRIDAEn pleno centro de Cáceres, a esca-sos cien metros del casco antiguo, seencuentra Servitech. Esta coopera-tiva de trabajo asociado se dedicadesde hace más de 15 años a la repa-ración de aparatos de consumo do-méstico denominados de gama ma-rrón, como televisión, vídeo, soni-do, informática y videocámaras.

Su historia se remonta a 1992,cuando la conocida empresa para laque trabajaban los socios fundado-res cerró por quiebra. Al verse en lacalle, cinco de sus trabajadores deci-dieron unir su experiencia y esfuer-zos y montárselo por cuenta propia.

“Los comienzos fueron difícilesy bastante duros –explica Damián

Bayón, responsable de recepción yventas–, porque empezamos, simpley llanamente, sin ninguna ayuda”.El mal asesoramiento de la gesto-ría a la que acudieron tampocoayudó mucho. “No estábamosmuy al día de todas estas cosas y,aunque lo único que queríamosera trabajar, no pudimos acceder aninguna de las subvenciones vigen-tes entonces”.

Seguir adelantePese a los reveses que iban encon-trando, la ilusión, buena voluntad yla juventud de este grupo de em-prendedores les impulsaron a seguirhacia adelante. “Habíamos oído ha-

blar de la cooperativa que por en-tonces estaba de moda, y lo veíamoscomo la solución a todos nuestrosproblemas. Luego, la realidad y eldía a día nos obligó a poner los piesen la tierra”, comenta Javier Mejo-rado, secretario y socio.

Pero con el tiempo sus esfuerzosse vieron recompensados. Hoy dis-ponen de un taller que compite conotros del sector. “Lo tenemos equi-pado con todo tipo de instrumentaly contamos con las más modernastecnologías”, dice Julián Serrano,otro de los socios e interventor de laempresa.

Servitech estaba formada inicial-mente por cinco socios, aunque cir-cunstancias concretas han reducido

este número a tres, si bien ahoracuentan con la ayuda de un trabaja-dor asalariado.

Como para otras empresas, elprincipal objetivo de sus miembroses optimizar resultados y ofrecer elmejor servicio a sus clientes: “Tra-tamos de hacer las reparaciones conla mayor celeridad posible”. Reco-nocen que no siempre lo consiguenal cien por cien, pero aseguran queofrecen fiabilidad en lo que se refie-re a los aparatos reparados que en-tregan.

Cuando miran al pasado, estostres emprendedores tienen claroque, aunque ha habido momentosdifíciles y de mucho agobio, la expe-riencia merece la pena.

Los socios de Servitech han conseguido equi-par a su empresa con tecnología moderna.

Los socios de Sanvicenteña del Corcho llevan casi 25 años dedicándose al refinamiento del corcho, una de las riquezas naturales de la zona.

17empresa y trabajo.coop De diciembre de 2008 a febrero de 2009

Page 19: empresa y trabajo.coop 12

En mayo de 2006, tres jóvenes pro-fesionales del sector de la imagen yla comunicación audiovisual mate-rializaban en Boiro su sueño comúnbajo el nombre de Fungo S. Coop.

En realidad “la idea surgió por-que los tres estábamos trabajandopara otras empresas en una situa-ción muy precaria, y nuestra crea-tividad estaba controlada por lasempresas para las que trabajába-mos, así que decidimos unir fuer-zas”, explica Alberto Pouso, dise-ñador gráfico y uno de los sociosde la cooperativa.

Tres frentes abiertosEl proyecto tenía como propósitode sus tres socios el abordar la ima-gen y la comunicación audiovisualen todos sus frentes, es decir, “laparte de audiovisual, de fotografíay de vídeo. Lo que intentamos erahacer una empresa de diseño inte-gral y realizar proyectos llave enmano, porque nos dábamos cuen-ta de que se perdía mucho dineroen intermediarios, en subcontra-tas. Al final, a una empresa quequería abrir la puerta y hacer unanuncio le terminaba saliendo porel triple de lo que le está saliendoahora con nosotros, porque al con-trolar los diferentes procesos deproducción se abarata todo más”,explica Pouso.

La idea de aquellos tres jóvenes–el mayor de ellos tiene 32 años–no estaba desencaminada. No envano, Fungo obtenía el pasadomes de julio el premio al mejorproyecto cooperativo que anual-mente concede el Consello Galegode Cooperativas.

El jurado destacó entonces quela empresa era un ejemplo de pro-yecto cooperativo al realizar untrabajo orientado e implicado conel desarrollo de su entorno social,abriendo el lenguaje audiovisual atoda la sociedad.

Fungo, que nació como una ini-ciativa local de empleo, se encuen-tra en la actualidad “en un momen-to de expansión total, de forma quepasamos de trabajar a nivel local ahacerlo a nivel autonómico y detener como cliente principal a laAdministración a tener clientelade todo tipo, sin que prevalezcaun perfil determinado”, añadeAlberto Pouso.

Ninguno de sus tres socios quie-re olvidar sus orígenes. “Venimoslos tres de proyectos culturales (deasociaciones, trabajar en proyec-tos culturales, colaboración con

artistas, pintores, escultores, etcé-tera), y nos parecía que era un sec-tor de la sociedad que estaba unpoco marginado. De hecho, inten-tamos dar a todos nuestros pro-yectos un enfoque cultural, bus-cando la participación de esa mis-ma gente con la que llevamos par-ticipando muchos años”, cuentaPouso. De ahí, de estos orígenes,nace también el nombre de la em-

presa. “Viene de que somos mu-chos, de que crecemos como fun-gos (hongos)”, bromea.

Destacan como dificultad en sudía a día la labor administrativa,solventada ahora con un becarioque desarrollará funciones geren-ciales durante un año. “Es que nin-guno de nosotros tenía formaciónde este tipo, y se puede decir queechábamos en falta un contable oalguien que asumiese las funcionesadministrativas”, dice Pouso.

Otro de los retos que tuvieronque superar fue el de que “ningu-no de nosotros había tenido antesuna empresa y ninguno éramoscomerciales y no teníamos expe-riencia en captar clientes. Así quelanzamos una campaña de publi-cidad para llegar a la calle que de-bió de funcionar, porque poco apoco la empresa empezó a recibirtrabajos”, concluye Pouso.

En todo caso, Fungo mira aho-ra hacia el futuro, en el que planeatener una mayor proyección fueradel ámbito local y realizar másproyectos de diseño integral. Endefinitiva, continuar creciendocon la misma facilidad con que lohacen los ‘fungos’.

REDACCIÓN / SANTIAGOEn plena crisis, el cooperativismo essiempre una buena opción para em-prender. Por eso, la Consellería deTraballo promueve, un año más, dis-tintas ayudas para fomentar el em-pleo en empresas de economía socialy promocionar el cooperativismo. Lainiciativa, dotada con un presupuestode más de 3,5 millones de euros, tienecomo finalidad conseguir un desarro-llo adecuado en materia de economíasocial, en lo que respecta tanto al fo-mento del empleo y mejora de la com-petitividad como a la promoción delas cooperativas. Para ello, la Admi-nistración desarrolla siete programasde subvenciones para promover la in-corporación de personas desemplea-das a entidades de economía social,apoyar la modernización y mejora deeste tipo de empresas, así como de sucompetitividad y, por último, promo-ver el cooperativismo.

Los destinatarios de estos siete pro-gramas de subvenciones son las per-sonas desempleadas y asalariados delas cooperativas para su acceso a lacondición de socio trabajador, lascooperativas que quieran fomentar elempleo contratando gerentes o reali-zando inversiones, las cooperativasde nueva creación o aquéllas que aco-metan nuevos proyectos, las entida-des que promocionen el cooperativis-mo o pretendan adaptarse a las tec-nologías de la información y tambiénaquellas cooperativas que presten ser-vicios de naturaleza social (serviciossociales, integración social, protec-ción medioambiental y tiempo libre).Esta convocatoria contempla un pro-grama nuevo destinado a fomentar laprevención de riesgos laborales en elcooperativismo mediante actividadesformativas, material divulgativo o di-vulgación de buenas prácticas.

Las solicitudes de ayudas paraacogerse a cualquiera de estos pro-gramas tendrán que realizarse porseparado. Los interesados podránformalizar su solicitud hasta el 15 deseptiembre de 2009, excepto para las

ayudas para promocionar el coope-rativismo y adaptarse a las nuevastecnologías, así como las destinadasa fomentar la prevención de riesgoslaborales en las cooperativas, cuyoplazo es de 40 días hábiles desde lapublicación de la orden en el DiarioOficial de Galicia.

La concesión de estas ayudas im-plica una serie de compromisos porparte de los beneficiarios: deben estaral día en sus obligaciones tributarias yrealizar la actividad para la que reci-ben la subvención durante un tiempomínimo de tres años.

Traballo da incentivospor más de 3,5 millones

Fungo apuestapor el diseñoaudiovisual

Miembros de la cooperativa gallega de imagen y comunicación audiovisual Fungo.

EN BREVE

Difundir el cooperativis-mo y premiar la labor delas entidades y personasque lo promueven, ése esel objetivo principal delos premios que, comocada año, concederá elConsello Galego de Coo-

perativas en tres modali-dades: a los valores coo-perativos, al mejor pro-yecto cooperativo y a lapromoción del coopera-tivismo.

A estos galardones,dotado cada uno con un

total de 6.000 euros, po-drán optar las coopera-tivas y personas físicas ojurídicas que hayan rea-lizado una labor desta-cada a favor del coope-rativismo en Galicia.

Las personas interesa-

das en presentar candi-daturas podrán hacerlo,junto con una memoriaexplicativa y con docu-mentación justificativade los méritos alegados,en la Secretaría delConsello.

Si eres cooperativa puedes tener premio

Agentes de desarrollolocal, orientadores edu-cativos o técnicos degrupos de acción localson algunos de los colec-tivos destinatarios delconcurso de iniciativasde proyectos cooperati-

vos experimentales queel Consello Galego deCooperativas premiacon hasta 6.000 eurospara el ganador –ade-más de dos accésit, de2.000 euros cada uno–.Los proyectos, que pue-

den presentarse de for-ma individual o colecti-va, deben tener comoobjetivo el impulso yaprovechamiento inte-gral de los recursos loca-les en el ámbito gallegoa través de la fórmula de

la cooperativa. Los inte-resados pueden obtenermás información de laconvocatoria, cuyo pla-zo finaliza el próximo 31de mayo de 2009, en lapágina web www.coope-rativasdegalicia.coop

Se buscan proyectos cooperativos experimentales

18

GaliciaUNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO DE GALICIA (UGACOTA) • C/ del Hórreo, nº 104, bajo-izda. • 15702 Santiago de Compostela • Tel. y Fax: 981 57 55 78 • E-mail: [email protected] • Web: www.ugacota.org

REDACCIÓN / SANTIAGO Tres especialistas en medios audiovisuales decidieron salirse del‘sistema’ de las agencias de comunicación para montar su propiaempresa. Les fue muy bien y este año han conseguido el premio almejor proyecto cooperativo del Consello Galego de Cooperativas.

“Al final, a unaempresa que queríahacer un anuncio lesalía por el triple queahora con nosotros”

I. Fomento del empleo en coope-rativas. II. Mejora de la competitividad.Apoya el desarrollo de proyectosde modernización.III. Impulso de proyectos empresa-riales cooperativos. IV. Fomento del acceso a la condi-ción de socio trabajador.V. Promoción del cooperativismo ylas nuevas tecnologías.VI. Apoyo a las cooperativas queprestan servicios de naturalezasocial y a la comunidad. VII. Fomento de la prevención deriesgos laborales en el cooperati-vismo.wwwwww..ccooooppeerraattiivvaassddeeggaalliicciiaa..ccoooopp

Los programasde ayuda

empresa y trabajo.coop De diciembre de 2008 a febrero de 2009

Page 20: empresa y trabajo.coop 12

PREGUNTA: ¿Qué objetivo tieneel Decreto de Mínimos y qué im-portancia tiene la incorporacióndentro del sistema educativo?RESPUESTA: Hay que decir quela LOE en su texto preveía que lasdistintas comunidades autónomaslegislarían sobre las condicionesmínimas de las escuelas infantilesde primer ciclo de 0 a 3 años. Loque se ha hecho en Baleares escumplir con este imperativo legal.

Hasta el momento se considera-ba que los centros que acogían a ni-ños tenían un carácter asistencial,pero creemos que en los primerosaños se desarrolla una buena partede lo que será aprendizaje durantetoda la vida del ser humano y que,por tanto, la educación tiene queestar fuertemente presente.

P.: ¿Qué le parece el modelo coo-perativo como alternativa paragestionar las escuelas infantiles de0 a 3 años?R.: Estamos a punto de implemen-tar un acuerdo enmarcado en las di-rectrices y ayudas del Ministerio deEducación en colaboración con

otras administraciones públicas,ayuntamientos y consells insulars.

Hay un espacio muy amplio pa-ra que la gestión pueda ser llevadaa cabo por cooperativas. Creemosen la gestión de las cooperativas yen los principios de las mismas. Locaracterístico que vemos de las coo-

perativas es que el beneficio no estáen lo lucrativo, sino en cuestionesque están muy en línea con lo quetendría que ser una gestión pública.

P.: ¿Y qué piensa de los profesio-nales que podrían aportar las coo-perativas?

R.: Hemos apostado por un siste-ma de calidad en el que solamentepersonal titulado está capacitadopara llevar a cabo estas funciones.

El movimiento cooperativo tienemuy claro que la capacitación desu personal y asociados es funda-mental para dar una calidad en elservicio de las escuelas de 0 a 3 añosy que está de acuerdo con nuestrosprincipios en los profesionales queatienden a los alumnos.

P.: ¿Qué ayudas o convenios po-dría haber desde la Conselleria pa-ra que se creen escuelas de 0 a 3años en los ayuntamientos? R.: Se prevé una ayuda no sola-mente para creación de escuelas,sino también para el mantenimien-to. En principio, lo que asegura-mos para el próximo año será de4.000 euros; queremos ir incre-mentando esta cantidad.

También hemos sacado unaconvocatoria de subvenciones alos ayuntamientos y consejos insu-lares de 6.000 euros por plaza crea-da a los que se comprometan enlos próximos tres años.

P.: ¿Han recibido peticiones de losmunicipios de las Illes Balears?R.: Tenemos un compromiso decrear 2.000 plazas, y las solicitudeshan sido de 2.500. Palma va a crear600 plazas, y las restantes van tan-to a los pueblos de la Part Foranade Mallorca como a los municipiosde las otras islas, proporcionalmen-te a la población que tienen.

REDACCIÓN / PALMAEl Museo Arqueológico de Eivissa yFormentera y la cooperativa ServeisEducatius de les Pitiüses presentarondurante el mes de octubre el CD mul-timedia Descobreix Puig des Molins.

Se trata de un material didácticointeractivo que quiere contribuir aacercar a los escolares a un momen-to emblemático de la historia comoes la época fenicia y púnica.

Toni Torres, uno de los miembrosde la cooperativa, ha explicado que“el proyecto lo empezamos los so-cios de la empresa antes de formar-nos como cooperativa en junio2007. Está pensado para que los es-colares puedan conocer la necrópo-lis del Puig des Molins y los prime-ros trabajos arqueológicos realiza-dos en la isla”.

Torres también ha señalado que

esperan que el CD se pueda distri-buir en todas las Islas Baleares, yaque la financiación ha sido aportadapor la Conselleria d’Educació iCultura.

BeneficiariosA través de este proyecto, profesoresy alumnos podrán encontrar activi-dades y ejercicios multimedia. Tam-

bién podrán visualizar algunos hipó-geos de la necrópolis de la Vía

Romana, con información sobre lasprácticas funerarias y los tipos de en-terramientos practicados en la zona.

Mientras tanto, la cooperativaServeis Educatius de les Pitiüsescontinúa trabajando en un nuevoproyecto de CD interactivo que se-rá presentado este próximo diciem-bre sobre Dalt Vil como Patrimo-nio de la Humanidad.

Al respecto, Sergio Moreno, otrode los socios de la cooperativa, haadelantado que el producto “será delmismo formato que el anterior, conmaterial didáctico, imágenes convínculos e imprimibles”, y contarácon la financiación del Ayunta-miento ibicenco.

Un viaje digital al pasadoLa época fenicia y púnica de Ibiza, en formato multimedia

EN BREVE

El presidente de la Unió deCooperatives de Treball deles Illes Balears, AntoniVicens, y su Consell Rectorfueron recibidos en audien-cia por la presidenta delConsell de Mallorca, Fran-cina Armengol. El encuen-tro sirvió para que el Consell

Rector pudiera explicar a lapresidenta el trabajo coope-rativista, las problemáticasdel sector y los proyectos defuturo. Por su parte, Ar-mengol se comprometió arealizar un convenio de pro-moción cooperativista enMallorca.

La presidenta del Consell de Mallorcarecibe al Consell Rector de Uctaib

Las cooperativas de iniciati-va social de Balears iniciaronreuniones para conocer lasnecesidades del mercado yponer en común inquietudesante la competencia de em-presas del mismo sector. Par-ticiparon también en el cursode capacitación del progra-

ma Leader Plus que impar-tió la cooperativa catalanaAposta. De esta manera, lossocios pudieron trabajar es-trategias de futuro paraafrontar la Ley de Depen-dencia e iniciar contactos pa-ra formar una sectorial de ini-ciativa social.

Las cooperativas de iniciativa social secontactan para formar una sectorial

Durante el pasado octubrela Unió de Cooperatives deTreball de les Illes Balears re-cibió la incorporación de lanueva técnica de formaciónEva Bohigas, que sustituiráa Victoria Caldarola.

Eva continuará la labordesarrollada por Caldarola

en los últimos años, ofrecien-do un servicio cercano a lascooperativas de Baleares,respondiendo a las inquietu-des y necesidades de las mis-mas, así como trabajando enacciones formativas de di-vulgación del cooperativis-mo de trabajo.

Nueva técnica de formación en laUnió de Cooperatives

Illes BalearsUNIÓ DE COOPERATIVES DE TREBALL ASSOCIAT DE LES ILLES BALEARS (UCTAIB) • C/ Pare Bartomeu Pou, nº 52, ppal 2. Palma de Mallorca• 07003 • Tel.: 971205028/Fax: 971294769 • E-mail: [email protected] • www.cooperativesdetreball.coop

Portada del CD multimedia.

19empresa y trabajo.coop De diciembre de 2008 a febrero de 2009

ENTREVISTA director general de Planificació i Centres

Creemos en el modelo cooperativistapara las escuelas de 0 a 3 años“ “

con Miquel Martorell Mas

Miquel Martorell en su despacho de la Conselleria d’Educació.

REDACCIÓN /PALMA Ante la publicación del Decre-to de Mínimos por el que se re-gula la red de escuelas infanti-les, el director general de Plani-ficació i Centres, Miquel Mar-torell Mas, destaca el sentidoeducativo de estos centros.

La Uctaib lanzaun programapiloto sobrebalance social

REDACCIÓN / PALMALa Unió de Cooperatives de Treballde les Illes Balears (Uctaib) espera po-ner en marcha un programa pilotopionero de balance social que servirápara determinar la responsabilidadsocial y el grado de cumplimiento delos principios cooperativos.

El programa se pondrá en marchaen enero 2009, después de tres añosde trabajo para crear un modelo debalance para las cooperativas porparte de una comisión mixta entrecooperativas de trabajo y agrarias di-rigida por el economista Pere Albertí.

El balance social servirá para quecada empresa conozca el grado decumplimiento de los principios coo-perativos: adhesión voluntaria yabierta, gestión democrática, partici-pación económica de los socios, edu-cación, formación e información,cooperación entre cooperativas e inte-rés por la comunidad. Al respecto,Lluís Ysasi, gerente de la Unió, ha di-cho que “el balance tiene un sentidode proceso. Lo que nos interesa es to-mar una línea de partida para ver simejoramos o empeoramos en rela-ción con nuestros principios”.

En el programa participarán coo-perativas de distinto tamaño, de Ma-llorca y de Ibiza, y de los ámbitos de laeducación y la iniciativa social. Unavez validadas las herramientas y la me-todología de trabajo, se ofrecerá al res-to de cooperativas que quieran parti-cipar. “Cada cooperativa publicará elbalance y planteará un plan de actua-ción en función de los indicadores. Elinforme de eficiencia lo podrán vertrabajadores, socios, clientes y provee-dores. La idea es que sea todo fácil-mente verificable con detalles cualita-tivos y cuantitativos”, concluyó Ysasi.

Page 21: empresa y trabajo.coop 12

REDACCIÓN / LOGROÑOLa Ley Orgánica 15/1999, de 13 de di-ciembre, y el Real Decreto 1720/2007,de 21 de diciembre, garantizan y pro-tegen el tratamiento de los datos per-sonales, las libertades públicas y losderechos fundamentales.

Para que las cooperativas riojanaspuedan adaptarse sin problemas a laLey Orgánica de Protección de Datos(LOPD), se ha visto la convenienciade colaborar con una empresa cono-cedora del tema. Con este propósito,se ha firmado un acuerdo de colabo-ración entre la Unión de Cooperati-vas de Trabajo Asociado de La Rioja(Ucotar) y 1A Consultores. Esta coo-perativa, con sede en Valladolid ycon sucursal abierta en Logroño, seencarga, entre otros asuntos, de laadaptación a la normativa vigente enmateria de protección de datos de ca-rácter personal.

La colaboración se materializó enoctubre con un acto de firma del textoque contó con Juan Antonio ChansLegaz como representante de Ucotary con José Luis Ibáñez Maraña en re-presentación de la cooperativa valli-soletana. En el documento se detallaespecíficamente la principal finalidaddel pacto, esto es: “Permitir que lasentidades y empresas pertenecientes

al tejido empresarial de la economíasocial de La Rioja reciban el serviciode la gestión y tramitación de los pro-cesos acerca de la adaptación a lanormativa vigente de los ficheros dela empresa que incluyen datos de ca-rácter personal”. Los pormenores deeste pacto se establecen por el plazode un año renovable a nuevos perío-dos de igual duración.

Con la firma del tratado se preten-de hacer efectivo el principio de inter-cooperación y poner a disposición delas empresas de economía social lasherramientas necesarias para el cum-plimiento de la normativa legal.

Facilidades paraadaptarse a la LOPD

La crisis afecta a todo tipo de empre-sas. Pero, habitualmente, las coope-rativas suelen resistir mejor los perío-dos económicos complicados. Por sunaturaleza y principios innatos, lossocios trabajadores de esta forma or-ganizativa se plantean soluciones al-ternativas al cierre de sus empresas.

Conscientes de esta realidad, losrepresentantes de la Administraciónautonómica y local han mantenidoreuniones con miembros de la Uniónde Cooperativas de Trabajo Asocia-do de La Rioja (Ucotar) con el pro-pósito de tomar medidas conjuntasque permitan hacer frente a la crisis.Las partes implicadas se han com-prometido a trabajar en diferentes lí-neas. Uno de los aspectos que hantenido en cuenta es la modificaciónde la Ley de Cooperativas de La Rio-ja, de la que cabe destacar novedadestales como la reducción del númerode socios de tres a dos personas o laadaptación de la ley a las nuevas nor-mas internacionales de contabilidad.

La segunda línea de actuación secentra en el desarrollo de una cam-paña de información y difusión delcooperativismo. Para dar a conocer

esta fórmula empresarial, Ucotarplantea una campaña y una feria es-pecíficas dirigidas y abiertas a todoslos riojanos.

Por su parte, Javier Erro, conseje-ro de Industria de la Rioja, informódel plan Emprende Rioja, un proyec-to cuyo principal objetivo es moti-var, informar y ayudar a los empren-dedores de la comunidad.

Las cooperativas de trabajo aso-ciado son absolutas desconocidas

para muchos, pese a ser un modelode probada eficacia en momentos dedificultad económica. Su baza estáen que es la única forma empresarialque puede “resistir” períodos de im-pago de nóminas como alternativaal cierre. Esto es posible porque enlas cooperativas prevalece el mante-nimiento del puesto de trabajo porencima de otros aspectos. Además,el espíritu de sacrificio de sus compo-nentes tiende a ser mayor que en otro

tipo de organizaciones. Por otra par-te, se convierten en una opción inte-resante para la creación de nuevasempresas formadas por desemplea-dos. Esta iniciativa podría contribuira aliviar las crecientes cifras de des-empleo en la comunidad riojana.

Las cooperativas también puedenayudar a solucionar el tema de laprohibición de la subcontratación deautónomos, porque si dichos autó-nomos se constituyeran en coope-rativa la subcontratación pasaría aser de empresa y no de autónomos.El consejero reconoció igualmentesu preocupación por el incrementodel número de autónomos a los quehay que reconvertir y formar enotras áreas de trabajo. Con ellos sepodrían constituir nuevas empresascooperativas.

Problemas de financiaciónLa financiación de las cooperativases otro de los aspectos que más se re-sienten en épocas de crisis. A este res-pecto, el consejero anunció las inten-ciones de la Administración autonó-mica de entablar negociaciones espe-cíficas con las entidades bancarias.

En el transcurso de las reunionesse acordó igualmente crear una mesade diálogo de la economía social. Laidea es que cada tres meses se pro-duzca una reunión entre el consejerode Industria y sus técnicos y repre-sentantes del grueso de las cooperati-vas riojanas con el objetivo de reali-zar un seguimiento de las empresasde economía social de La Rioja.

El Gobierno riojano pretende dar un impulsoimportante a actividades de investigación ydesarrollo.

Las ventajas del cooperativismoAnte la difícil situación económica, se intenta aumentar su influencia social

Plan riojanoI+D+i paraimpulsarinversiones en la región

REDACCIÓN / LOGROÑOlEl Consejo de Gobierno aprobó enoctubre el decreto del III Plan Rio-jano de Investigación, Desarrollo eInnovación Tecnológica (I+D+i)2008-2011.

La intención del Gobierno regio-nal es que, en 2011, el gasto internototal para actividades en investiga-ción y desarrollo se sitúe en el 2,2 %del Producto Interior Bruto (PIB) dela región. El nuevo programa incor-pora el componente creador e inno-vador a la identidad de la comunidadriojana. Además, pretende convertiren sectores estratégicos del desarrolloregional las tecnologías emergentes,como la nanotecnología, la biotecno-logía y la tecnología de la informa-ción y la comunicación.

Necesidad de colaboraciónEl proyecto pretende hacer de LaRioja un enclave atractivo para nue-vas inversiones de alto valor añadidoy para el talento investigador. Paraello precisa de la implicación y cola-boración de la Administración, launiversidad y la iniciativa privada.Por eso, el nuevo Plan I+D+i se con-cibe como un instrumento comparti-do que, a través de la participaciónde todos los agentes del sistema rioja-no de innovación, contribuya a la se-gunda transformación de La Riojadesde la tecnología.

En el programa previsto para2008-2011 se contemplan medidasconcretas para impulsar la I+D+i,como el desarrollo de modelos y he-rramientas de financiación, de sim-plificación de la gestión administrati-va, de participación en redes y, en ge-neral, de apoyo a la innovación quefaciliten a los ciudadanos el acceso alos recursos precisos. También se pre-tende generar elementos de solidari-dad, cooperación, integración de re-cursos y comunicación que haganposible consolidar una marca de in-novación prestigiosa y única.

El nuevo plan prevé alcanzar unainversión total y conjunta público-privada de mil millones de euros y lacifra de mil empresas innovadoras alfinalizar el proyecto.

REDACCIÓN / LOGROÑO Cooperativistas y representantesde la Administración autonómi-ca y local intercambian puntosde vista. Pretenden encontrar so-luciones conjuntas que permitansalir del bache económico a dife-rentes sectores de población.

EN BREVE

Los días 20 y 21 de noviembre seha celebrado la primera edicióndel Congreso Nacional sobrePlanificación en Servicios Socia-les, en la capital riojana. Con es-ta iniciativa se pretende reflexio-nar y dar a conocer las nuevas ex-periencias metodológicas, orga-nizativas y tecnológicas que se es-tán utilizando en la planificaciónde los servicios sociales del sectorpúblico y privado. Así, duranteel encuentro se consiguió mos-trar y valorar el intenso trabajo

de adecuación a la realidad y deadaptación a los cambios que seviene realizando en este ámbito,aportando herramientas quecontribuyen de forma crítica aldesarrollo y la innovación. Poreso, el comité científico del con-greso ve necesario este tipo dereuniones. La Consejería de Ser-vicios Sociales se hace eco de ta-les planteamientos al propiciarel encuentro y asume su papel enel impulso del desarrollo científi-co y técnico en la región.

I Congreso Nacional sobre Planificación enServicios Sociales en Logroño

Con más de 25 años de serviciosocial a sus espaldas, la cooperati-va de iniciativa social Adlar hatrasladado su oficina de Logro-ño. Las nuevas instalaciones,inauguradas el 12 de diciembre, seubican en el número 26 de la cén-trica Gran Vía de Juan Carlos I.

Adlar nace en 1985 a instan-cias del Imserso y el Ayuntamien-to de Logroño. Formado en susorígenes por un pequeño grupode mujeres, su principal finalidad

era prestar ayuda a domicilio apersonas mayores. En la actuali-dad presta dicho servicio porconcurso público en varias locali-dades de la región. En el desem-peño de su labor combinan la efi-cacia social y económica con laproximidad al entorno social, laoptimización de recursos, unagestión flexible y la profesionali-dad. Además de su oficina en Lo-groño, Adlar cuenta con sedes enAlfaro y Santo Domingo.

La cooperativa Adlar inaugura su nueva sedede Logroño

Momento de la firma del acuerdo de colabo-ración con la cooperativa 1A Consultores.

Potenciar el papel de las cooperativas y darlas a conocer más ampliamente son dos de losobjetivos compartidos por Ucotar y la Administración regional.

La RiojaUNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO DE LA RIOJA (UCOTAR) • Parque San Miguel, 7, bajo • 26008 Logroño • Tel.: 941 51 90 15/Fax: 941 51 90 16 • E-mail: [email protected] • Web: www.ucotar.com

20 empresa y trabajo.coop De diciembre de 2008 a febrero de 2009

Page 22: empresa y trabajo.coop 12

La Escuela de Animación y Tiem-po Libre de la Unión de Coo-perativas Madrileñas de TrabajoAsociado (Ucmta) tiene abierta alpúblico una serie de cursos rela-cionados con la educación, la in-fancia y la juventud.

Los cursos son gratuitos y pue-den hacerlos las personas desem-pleadas y las personas que traba-jan o son socias de cooperativas.Quienes los cursen tienen la posi-bilidad de obtener titulaciones,homologadas por la Comunidadde Madrid, como monitor/a,coordinador/a, animador/a juve-nil y educador/a.

Otra perspectiva del ocioDesde la escuela se trabaja porhacer coincidir los principios dela economía social y, dentro deésta, del movimiento cooperati-vo con los principios y orienta-ciones metodológicas de la inter-vención con grupos en ocio ytiempo libre: animación sociocul-tural, educación popular, forma-ción permanente, perspectiva degénero e intervención en la pro-blemática social. En definitiva,se trata de dotar de las herra-mientas precisas para generarpropuestas de transformaciónsocial a través del ocio y del tiem-po libre.

“Desde la propia práctica for-mativa de la Ucmta cada vez nos

lleva a programar más accionesformativas vinculadas, como sec-tor estratégico, a la gestión de ser-vicios y actividades para la infan-cia y la juventud”, explica GabrielLozano, presidente de la organiza-ción. “Visto el incremento en losúltimos años de las cooperativasde ocio y tiempo libre, turismo, ser-vicios culturales e intervención so-cial, surgió la necesidad de aportar

una formación técnica y profesio-nal en ocio y tiempo libre que, porun lado, favorezca la creación deproyectos cooperativos –creaciónde empleo estable y autogestiona-do en el sector– y, por otro, dé ma-yores competencias y cualificacio-nes profesionales a los/as destina-tarios/as”.

La Ucmta también es centrodocente colaborador en economíasocial de la Comunidad deMadrid.

“Desde una perspectiva coope-rativa se pueden lanzar iniciativasde ocio juvenil”, culmina Lozano.“Se concilian y se buscan las con-

vergencias necesarias y comple-mentarias para proponer plantea-mientos desde un tiempo de ociocomo tiempo educativo, así comopriorizar el trabajo en equipo co-mo eje vertebral de las iniciativas,tanto de la organización coopera-tiva como de las propuestas de ac-tividades de ocio y tiempo libre”.

Años de experienciaLa Escuela de Animación y Tiem-po Libre de la Ucmta está homo-logada por la Comunidad deMadrid desde 2001. Desde enton-ces se han hecho más de 3.500 ho-ras de formación presenciales para300 alumnos/as, la mayoría deellos jóvenes, algunos de los cualescomplementaron su formaciónsectorial con conocimientos deemprendimiento, iniciando pro-yectos empresariales en educación,animación infantil y de personasmayores, turismo rural y urbano yempresas de ocio-aventura.

Con el tiempo y la experienciade estos años, la organización coo-perativista espera que pueda seraprovechada cada vez por másgente y sobre todo en momentosde crisis donde el desempleo va enaumento.

La previsión para el año 2009 esrealizar cuatro o cinco acciones demonitor/a de ocio y tiempo libre ydos acciones de coordinador/acompletamente gratuitas.

Alumnos y alumnas del último curso de Monitor de Ocio y Tiempo Libre posan para la foto en el parque del Retiro, de Madrid. Elcurso terminó a mediados del pasado mes de octubre.

El edificio del vivero en plena construcción.

Títulos de educación ytiempo libre en MadridSon gratuitos para cooperativas y personas desempleadas

Vivero para laeconomía socialen el distrito deCarabanchel

REDACCIÓN / MADRIDContinúa a buen ritmo la construc-ción del vivero de empresas deCarabanchel, resultado de la apuestade Madrid Emprende por la econo-mía social. Madrid Emprende es laAgencia de Desarrollo Económicodel Ayuntamiento de Madrid, y parala gestión del vivero cuenta con la co-laboración de entidades como laUcmta, Asalma, Upta y Ata. En elvivero se promocionará la presenciade las cooperativas, las sociedades la-borales y los/as trabajadores/as autó-nomos/as.

Está ubicado en el polígono indus-trial Tamames-Aguagate, con fácilacceso y próximo a las carreteras deLeganés, Toledo, Vía Lusitana yDistribuidor sur de la M-40. El edifi-cio tiene una superficie de 5.900 m² ycontará con una zona de emprende-dores con despachos empresariales yzonas de servicios comunes como salade juntas, salón de actos, aulas de for-mación, etc. Los diferentes tipos deoficinas serán modulables para ajus-tarse a las necesidades de cada empre-sa, tendrán entre 20 y 90 m² y dispon-drán de instalaciones individuales conacceso a internet, calefacción, aireacondicionado, etc. Se estableceráuna incubadora dedicada a la econo-mía social, donde tendrá cabida uncentro de estudio, dinamización y di-fusión.

El distrito de Carabanchel lo for-man los barrios de Comillas, Opañel,San Isidro, Vista Alegre, Puerta Bo-nita, Buena Vista y Abrantes. Tieneuna población de 239.782 habitantes,un 7,57% del total de Madrid.

Programa deinserción laboralpara personasdesempleadas

REDACCIÓN / MADRIDLa Ucmta está desarrollando unprograma de inserción laboral conpersonas desempleadas.

El programa tiene por objeto eldesarrollo de planes integrales deempleo que combinen acciones deinformación, orientación, forma-ción e intermediación laboral, conla finalidad de mejorar las posibili-dades de inserción laboral de laspersonas desempleadas. Está pro-movido por la Consejería de Em-pleo y Mujer de la Comunidad deMadrid.

AccionesLas acciones del programa se com-plementan con otras acciones diri-gidas a las cooperativas madrileñas.

Algunas de estas acciones sonconvenios de formación específicosadaptados a las necesidades de lacooperativa, con carácter de ‘for-mación a la carta’, es decir, que es-tá diseñada en función de las nece-sidades específicas de capacitacióndel puesto de trabajo. Otro tipo deacción es la relacionada con la ‘for-mación interempresas’, que es muyútil para cooperativas que necesi-ten cubrir puestos de trabajo conperfiles similares. Y el tercer tipo deacciones son prácticas en la propiacooperativa, para aquellos casosque prefieran desarrollar la acciónformativa en entornos laboralesreales. Por último, el programacontempla la preselección de candi-datos/as a partir del perfil de pues-to de trabajo que proporcione lacooperativa.

21

Se trata de dotar deherramientas para latransformación sociala través del ocio y eltiempo libre

UNIÓN DE COOPERATIVAS MADRILEÑAS DE TRABAJO ASOCIADO (UCMTA) • C/ Valverde 13, 4ta planta • 28004 Madrid • Tel.:91 532 24 88/Fax: 91 522 59 80 • E-mail:[email protected] • Web: www.ucmta.org

Madridempresa y trabajo.coop De diciembre de 2008 a febrero de 2009

REDACCIÓN / MADRIDLas personas que se encuentren desempleadasy/ trabajadoras o socias de cooperativas puedenapuntarse a los cursos de la Escuela de

Animación y Tiempo Libre (Eatl). Quienes par-ticipen pueden adquirir una titulación comomonitor/a, coordinador/a, animador/a juvenil oeducador/a.

EN BREVE

Durante la campaña de 2008 enprevención de riesgos laborales seha realizado un total de 54 evalua-ciones de riesgos a cooperativas. Sehan editado trípticos, carteles y unaguía para prevenir los trastornosmúsculo-esqueléticos que han sidoremitidos a todas las cooperativascon sede en la Comunidad de Ma-drid. Las consultas de asesoramien-to e información han sido 85 telefó-nicas, 12 personales y 12 por correoelectrónico.

Prevención de riesgoslaborales

La cooperativa Codenta ha abiertouna nueva clínica dental en Getafe.Codenta cuenta con otras cuatro clí-nicas situadas en distintos puntos deMadrid y está certificada por Aenor.Las personas vinculadas a las coope-rativas asociadas a la Ucmta y sus fa-miliares pueden beneficiarse de des-cuentos especiales en los serviciosofertados.

Codenta abre unaclínica en Getafe

EN BREVE

La cooperativa Kinema impartirádesde enero de 2009 dos cursos so-bre cooperativas que dan créditos delibre configuración reconocidos porla Universidad Complutense deMadrid. MÁS INFO EN: �91 670 26 39

La UCM impartecursos de cooperativas

La Ucmta comenzará a desarrollar enla UPM una serie de acciones de sensi-bilización y divulgación para facilitarlas opciones profesionales de los alum-nos que finalicen sus estudios en launiversidad. Además, se da apoyo enla elaboración del Plan de Empresa.

La Ucmta reafirma suconvenio con la UPM

Page 23: empresa y trabajo.coop 12

REDACCIÓN / MURCIALos próximos 11 y 12 de diciembrese va a celebrar el primer Congresode Economía Social en el auditorioy centro de congresos Víctor Vi-llegas de Murcia. Se prevé la asis-tencia al acto de más de 400 repre-sentantes de organizaciones y em-presas de economía social proce-dentes de Murcia y otras regionesespañolas.

En el mismo, van a participarcualificados ponentes, como Ra-món Luis Valcárcel, presidente de laComunidad murciana; MaravillasRojo, secretaria general de Empleo;Ivano Barberini, presidente de laAlianza Cooperativa Internacional,y Juan José Barrera, director gene-ral de Economía Social. Tambiénacudirán Juan Antonio Pedreño,presidente de la Confederación Es-pañola de Cooperativas de TrabajoAsociado (Coceta); Miguel Millana,presidente de la Confederación Em-presarial de Sociedades AnónimasLaborales de España (Confesal), yEduardo Baamonde, director gene-ral de la Confederación de Coope-rativas Agrarias de España (Ccae).

A lo largo del congreso, temas deactualidad y urgencia, como medi-das para superar la crisis, el trata-miento fiscal de las cooperativas ysu tratamiento como ayudas de es-tado, estrategias europeas e iberoa-mericanas, así como los próximosretos, van a ser los grandes objeti-vos del evento.

Un valor en alzaLa economía social en general y elcooperativismo en particular cons-tituyen fórmulas de organizaciónempresarial generadoras de empleoque merecen particular atención. Seerige desde la pluralidad de sus for-mas empresariales en un agente es-pecial a tener en cuenta en la defini-ción de las políticas económicas ysociales. “Son empresas que hanpuesto de manifiesto que generanempleo de calidad y contribuyen aldesarrollo sostenible, vinculando elempleo al territorio, dinamizandolas zonas rurales y generando capi-tal social”, señala Juan AntonioPedreño, presidente de Coceta.

Para el consejero de Educación,Empleo y Formación, ConstantinoSotoca, el congreso constituye “unreto para el que nos hemos prepa-rado y con el que se contribuirá a

la difusión de las fórmulas de tra-bajo asociado y a la búsqueda demejoras en la ordenación, organi-zación y promoción de la econo-mía social”.

Durante la celebración del actohabrá talleres en los que interven-drán comunidades autónomas co-mo el País Vasco o Valencia, paraprofundizar en aspectos de carácterfiscal, económico, laboral o produc-tivo e intercambiar experiencias.Los temas que tratarán algunos delos talleres que tendrán lugar el día11 son el tratamiento fiscal de lascooperativas, la importancia del

asociacionismo, el relevo generacio-nal, la transmisión de acciones ycontratos de sociedad, las integra-ciones y fusiones de cooperativas yla sociedad cooperativa europea, to-dos ellos dirigidos por expertos co-nocedores del mundo cooperativo yde trabajo asociado.

La inscripción es gratuita y podráhacerse hasta el 5 de diciembre a tra-vés de la página web de la conseje-ría: www.carm.es/cef.

En la Región de Murcia, el coo-perativismo adquiere un caráctersingular por el especial dinamismo ypujanza que caracteriza a este tipo

de empresas, que en número supe-ran las 2.700, ofrecen empleo a másde 25.000 personas y generan cercadel 10% de PIB de la Región, conuna facturación de más de 3.500 mi-llones de euros.

“Es el momento de ‘somos to-dos’, máxime cuando son sectoresque en épocas de bonanza, y tam-bién de crisis, han demostrado suflexibilidad ante los momentos di-fíciles y su capacidad para generarriqueza y empleo estable”, conclu-ye Pedreño, que anima a todos aparticipar activamente en el de-sarrollo de este congreso.

Se celebra el I Congreso deEconomía Social en la RegiónSe tratarán temas actuales de interés para las cooperativas

La Consejería de Educa-ción, Empleo y Formaciónha puesto en marcha unacampaña de publicidadque, bajo el lema “De launión nace el éxito”,anima a los ciudadanos adescubrir en la economíasocial “una fórmula deautoempleo y una buenaalternativa en tiempos decrisis”. Para Sotoca, “el sector hademostrado su capacidad

para crear nuevas empre-sas y empleos estables, apesar de la difícil situaciónque atravesamos”.La imagen que ilustra lacampaña es una manodonde cada dedo estáasociado al rostro de unapersona que aporta unvalor concreto a la empre-sa: la experiencia, el cono-cimiento o la visión denegocio, entre otros. La idea fundamental es

transmitir que la economíasocial “es una forma detrabajo inteligente, renta-ble y moderna, donde la

capacidad emprendedoray el trabajo conjunto detodos los socios es el prin-cipal valor de la empresay una garantía de éxito”,subraya el consejero. En la campaña se hahecho una inversión de118.000 euros. Está pre-sente desde primeros denoviembre en diversossoportes publicitarios:prensa, radio, televisión,autobuses y carteles.

Día grande paralas cooperativasde enseñanza dela Región deMurcia

REDACCIÓN / MURCIACoincidiendo con la conmemora-ción del patrón de los maestros, SanJosé de Calasanz, las cooperativasde enseñanza de la Región celebra-ron el XXIV Día de Ucoerm (Uniónde Cooperativas de Enseñanza de laRegión de Murcia).

Más de 350 cooperativistas de en-señanza se dieron cita en los salonesdel restaurante Rincón Huertano deMurcia. Al encuentro asistieron nu-merosas personalidades del mundoeducativo. Cabe destacar la presen-cia de Constantino Sotoca, nuevoconsejero de Educación, Empleo yFormación, quien mostró su satis-facción por estar presente en el actoy expresó su intención de seguir tra-bajando en la línea actual. JuanAntonio Pedreño, presidente deUcoerm, destacó las mejoras alcan-zadas desde la organización y hablóde los retos planteados por el sectorde la educación concertada, concre-tamente por las cooperativas de en-señanza, que cuentan en Murcia conuna media de 1.800 docentes y esco-larizan a más de 25.000 alumnos.

Durante el día se hizo entrega delos premios para cooperativas, coo-perativistas, personalidades e institu-ciones que en 2008 han destacadopor su labor. Los galardones otorga-dos fueron: el premio a la cooperati-va, para el centro educativo Fuen-teblanca y el colegio San Agustín; elpremio al cooperativista, para Car-melo Sánchez, del centro SeveroOchoa; el premio a la personalidad,entregado a Manuel Fernández, y elpremio a la institución, para la aso-ciación de síndrome de DownAssido, y para la Consejería de polí-tica social, mujer e inmigración.

CAMPAÑA PARA CREAR EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL

EN BREVE

Óscar Cabello, embajador dela República de Paraguay enEspaña, se ha reunido con re-presentantes de la Unión deCooperativas de Murcia ycon los responsables de la eje-cución del proyecto de cons-trucción de una cooperativade enseñanza en Paraguay.

Intercambiar opiniones so-bre la evolución del proyec-to, recientemente finalizado,era el principal objetivo delencuentro. El embajadormostró su agradecimientopor el esfuerzo que desdeMurcia, y más concretamen-te desde el sector cooperativo

de enseñanza, se está reali-zando para proporcionaruna enseñanza digna a las et-nias indígenas del chaco pa-raguayo. El modelo de ense-ñanza cooperativa allí im-plantado es el primero de ta-les características que se poneen marcha en este país.

El embajador de la República de Paraguayvisita la Unión de Cooperativas de Murcia

Las diferentes organizacionesde cooperativas de la Región–trabajo asociado, enseñanzay agrarias– han decidido unir-se para firmar un acuerdo decooperación como medida derespuesta ante la complicadasituación económica actual.

El próximo 2 de diciembre,

en el hotel Amistad de Murcia,los representantes de tales or-ganizaciones firmarán unacuerdo de intercooperaciónde mercados para fortalecerel posicionamiento de las em-presas miembro.

El objetivo final de esteacuerdo es poner en común los

servicios y productos que cadacooperativa produce, creandouna red de cooperación sinprecedentes en la Región. Asíse cumple el sexto principio decooperación y se consigue me-jorar los resultados de las em-presas participantes gracias alesfuerzo común.

Acuerdo de intercooperación para sortear lasdificultades y salir adelante

La celebración del Día de Ucoerm reunió alos cooperativistas de la enseñanza.

UNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO DE LA REGIÓN DE MURCIA (UCOMUR) • C/ Nueva de San Antón, nº 39, bajo. • 30009 Murcia • Tel.: 968 27 52 00/Fax: 968 29 45 77 • E-mail: [email protected] • Web: www.ucomur.org

Murcia22

Margarita _R

osío (Flirck.com

)

empresa y trabajo.coop De diciembre de 2008 a febrero de 2009

Page 24: empresa y trabajo.coop 12

REDACCIÓN / PAMPLONAMapsa, perteneciente a la Cor-poración Mondragón, ha in-vertido más de 10 millones deeuros en una nueva nave de pin-tura y una célula de innovaciónen baja presión de aluminio.Con estas inversiones “refuerzasu apoyo social por la consoli-dación de los puestos de traba-jo en la comarca de Pamplona”.

Las nuevas instalaciones le permiti-rán potenciar la actividad de la plan-ta como proveedor de primeros equi-pos para el suministro de llantas a lascadenas de montaje de los más desta-cados fabricantes de automóviles.

Actualmente, la cooperativa sumi-nistra a 22 plantas europeas de fabri-cantes de primeros equipos de auto-moción. Las ventas previstas para es-te ejercicio de 2008 se elevan a 67 mi-llones de euros, de los que más del60% corresponderán a exportaciones.

La nueva instalación de pinturaen Orkoien, de 4.500 metros cua-drados y con una inversión cercanaa los 9 millones de euros, incorporalos últimos avances tecnológicos,con un sistema horizontal que me-jora el acabado del producto y lahomogeneidad de la pintura apli-cada. Permite pintar las llantas devarios colores y con diferentes ter-minaciones. Además, se trata de unproducto 100% reciclable y más se-guro, ya que la llanta de aluminioevacúa mejor el calor y aumenta elfrenado del automóvil. Cada piezapasa por un pretratamiento quími-co de protección contra la corro-sión antes de aplicarle una capa depolvo epoxi-polyester. Después, lapieza entra al horno y, una vez po-

limerizada, se le aplican dos capas:la primera de color y, a continua-ción, una laca transparente.

Las instalaciones cuentan con unlaboratorio, un equipo de incinera-ción respetuoso con el medio ambien-te, que garantiza “cero emisiones” y“cero partículas”, y una depuradorade residuos.

En cuanto a la célula de innova-ción, permitirá controlar más eficien-temente los parámetros que intervie-nen en la fundición del aluminio (cau-dal de agua, temperatura, tiempo de

solidificación, temperatura del moldede la llanta, etc.), factores que influ-yen en la creación de la pieza y sondeterminantes para obtener un pro-ducto de la mayor calidad.

La nueva célula de innovación deMapsa es la única con que cuenta laCorporación Mondragón en bajapresión y estará integrada en Edertek,centro tecnológico de innovación dela división CHP de Automoción dedicha corporación.

La empresa, que ya en el año 2000fue designada por Opel como “pro-

veedor del año de llantas de alumi-nio”, cuenta con todos los certifica-dos de calidad y normas medioam-bientales.

Mapsa, vinculada en los años ‘50 aun grupo industrial, trabaja desde1977 en la producción de llantas dealuminio. En 1991 pasó a formar par-te de la Corporación Mondragón, yhoy vende a los principales fabrican-tes de automoción del mundo (Peu-geot, Citroën, Opel, Seat, Toyota,Santana, VW, Renault, Saab, Ford,Volvo y Suzuki).

Un grupo de visitantes recorre las instalaciones de la nueva planta de Mapsa.

Mapsa invierte en OrkoienDestina allí 10 millones de euros para una nueva nave

Creando “redes empresariales”60 altos cargos profundizan sobre la importancia de los grupos

El InstitutoCuatrovientos,‘Sello deExcelenciaEuropea 500+’

REDACCIÓN / PAMPLONA

La cooperativa Instituto Cuatrovien-tos ha conseguido el Sello de Exce-lencia Europea 500+.

Cuatrovientos es un centro integra-do de formación profesional, concer-tado por el Departamento de Edu-cación del Gobierno de Navarra.Desde su inicio ha desarrollado unalabor de formación de profesionalespara el mundo de la empresa en admi-nistración, comercio y márketing e in-formática. Se imparten los tres tiposde formación: inicial-reglada, conti-nua y ocupacional.

Desde 1985, el Instituto Cuatro-vientos trabaja en el establecimientode vínculos con empresas y agentessociales y económicos, preparandoal alumnado para su entrada en laempresa. A partir de 1998, Cuatro-vientos viene trabajando bajo el mo-delo de excelencia de la FundaciónEuropea para la Gestión de la Ca-lidad (EFQM, por sus siglas en in-glés) como modelo de referencia yautoevaluación. En su desarrollo,cuenta con el Equipo de MejoraContinua, que es el responsable deimplantar, desarrollar, impulsar ydefinir la cultura de calidad.

Por otro lado, el instituto tiene co-mo objetivo estratégico potenciar elmodelo lingüístico que permita mejo-rar el aprendizaje en el aula y la inter-nacionalización del centro.

La participación de toda la organi-zación en equipos de trabajo que in-cluyen los equipos de proceso permi-te la detección e implantación de lasáreas de mejora en el ejercicio de laactividad diaria.

EN BREVE

“En momentos de incertidumbre esnecesario optimismo y una actitudpositiva, buscar recetas propias ba-sadas en la diferenciación y estarabierto a colaborar con quienes has-ta ahora considerábamos nuestracompetencia”. Éstas fueron refle-xiones planteadas en el grupo decooperación ‘Vender en tiempos decrisis. Oportunidades para el cam-bio’, organizado por Anel en el mar-

co de un proyecto financiado por elServicio Navarro de Empleo en elque 15 pymes compartieron sus ex-periencias en gestión de ventas.Enrique Larumbe, director deEurogap, empresa de márketingestratégico y operativo, y EnriqueCiaurriz, de Anel, fueron los facili-tadores del grupo, en el que se in-sistió en que es necesario “tenerconfianza y transmitirla”.

Vender en tiempos de crisis,oportunidades para el cambio

La cooperativa Bildu Lan ha ins-talado una línea automática parael montaje de piezas de plástico pa-ra una empresa puntera en el sec-tor de la automoción que realizaconjuntos de piezas de plásticopintado. Los conjuntos ensambla-dos son de diferentes modelos yacabados. Bildu Lan ha aplicadotecnología de última generación,

como el control de robots con vi-sión artificial. Se ha conseguidoque, alimentando los componen-tes de forma desordenada, la líneasea capaz de realizar montajes co-rrectamente. Con esta máquina seevitan los controles de calidad vi-suales por parte de los operarios,reduciendo de siete a dos las per-sonas por turno de producción.

Bildu Lan instala una nueva líneaautomática en una empresa de automoción

REDACCIÓN / PAMPLONA“Conocerse” o “marcarse objetivosambiciosos” son algunas de las conclu-siones obtenidas en el seminario sobreredes empresariales realizado por laEscuela de Gerentes que organiza laAsociación Navarra de EmpresasLaborales, en el que 60 directivos/as depymes compartieron las claves paraconstruir redes empresariales.

“La unificación de esfuerzos parala creación de sinergias empresarialesfruto de la cooperación es capaz degenerar una mayor presencia signifi-cativa en el mercado, lo que se hatransformado en la gran esperanzade las pequeñas y medianas empre-sas”, explicó Julio Pitkin, formadorde formadores de reconocido presti-gio internacional, encargado de darla charla. “Compartir, intercambiar,unir, apoyar, son hoy los indiscuti-bles pilares del éxito”, agregó Pitkin.“Debemos resolver los obstáculos na-turales que aparecen en el intercam-bio de la acción conjunta: la descon-fianza inicial, el temor al fracaso (y aveces al éxito...), la dependencia exage-rada, la responsabilidad limitada y, có-

mo no, la competencia desmesurada”.Las personas asistentes trabajaron

lo que llaman los “Diez Mandamien-tos de la Cooperación”: conocerse,confiar en los demás y complementar-se, fijarse objetivos ‘insolentes’ y ambi-ciosos, decidir y ejecutar en red, saber

comunicar, transparencia en lo positi-vo y en lo negativo, todos podemos(nosotros ponemos el límite), respetary respetarse... Además, los presentesagregaron otros puntos, como diver-tirse sin sufrir, humildad, coherencia,generosidad, ilusión y otros.

23

Julio Pitkin da la charla ante los 60 altos cargos presentes en la jornada.

empresa y trabajo.coop De diciembre de 2008 a febrero de 2009

NavarraAsociación Navarra de Empresas de Economía Social (UNEL) • C/Rio Alzania, 29- 1º -31006- Pamplona• Tel. 948 24 04 00 Fax: 948 23 91 77 • E-mail: [email protected] • Web: www.anel.es

Page 25: empresa y trabajo.coop 12

Ha sido presidenta de una cooperativade consumo y promotora de una coo-perativa de segundo grado. Formó par-te del primer Consejo Asesor de Coo-perativas de la Generalitat de Cataluñaen período democrático y ha participa-do como vocal en federaciones de coo-perativas y en la Confederación de Coo-perativas de Cataluña.

PREGUNTA: ¿Cómo se planteandesde la Secretaría General de Empleolos presupuestos de 2009? ¿De cuántoes la partida para economía social?RESPUESTA: Los presupuestos de2009 tienen una clara voluntad políti-ca, que es, en primer lugar, garantizarla cobertura de protección al desem-pleo y, en segundo lugar, facilitar re-cursos para que el tiempo en desem-pleo sea el más breve posible y paraque se puedan mejorar las condicio-nes de quienes tienen empleo.

Los presupuestos de la SecretaríaGeneral de Empleo ascienden a cercade 29.000 millones de euros y supo-nen un incremento de 14,5% sobrelos de 2008. Es evidente el esfuerzoque se está haciendo para promoverla actividad económica y el empleodentro del contexto de austeridad delPresupuesto del Estado, porque,aunque la partida económica másimportante es, sin duda, la protec-ción al desempleo, el conjunto de losprogramas para atender a las perso-nas en desempleo y en mejora de em-pleo tiene también crecimiento.

En concreto, los programas parapromover actividad económica y em-pleo autónomo disponen de 260 mi-llones de euros, con un incremento del3,8%. Es una partida contemplada enel presupuesto del Servicio de EmpleoEstatal (SPEE) y que recoge distintosprogramas, como son el fomento delempleo autónomo y de cooperativas,iniciativas locales de empleo, los agen-tes de empleo y desarrollo local y elapoyo a la medida de capitalizaciónpor desempleo, entre otros.

También es importante, aunqueno está específicamente cuantifica-do, tener presente el importe que sedestina a la capitalización por des-empleo a lo largo del año. Así, se es-pera que en el año 2008 unas 45.000personas capitalicen su prestación.Y, además, es preciso sumar unapartida, contemplada en el presu-puesto de la Dirección General deEconomía Social, para la difusión,promoción y fomento de la econo-mía social y la RSE, que este año seha incrementado en un 184%.

P: ¿Qué medidas incentivadoras delempleo se han puesto en marcha a par-tir de la crisis?R: La situación actual es el resultadode una crisis financiera internacionalcon múltiples repercusiones en la acti-vidad económica, muy singularmentela falta de liquidez, la desconfianza enel sistema y la caída general de la acti-vidad económica, y con una gran re-percusión en la reducción de empleo yel incremento del desempleo.

El Gobierno, desde que inició sumandato, está tomando medidas enrelación a la evolución de la situaciónde esta crisis. Ya en el mes de abril,nada más tomar posesión, aprobó elDecreto de Medidas Urgentes de im-pulso a la actividad económica, parahacer frente a la desaceleración de laeconomía, entre las que se incluía elPlan Extraordinario de Orientación,Formación Profesional e InserciónLaboral.

A ello hay que añadir el conjuntode medidas tomadas en el mes deagosto y, más recientemente, lasadoptadas por el Gobierno paraafrontar la crisis financiera, con lacreación del fondo para la adquisiciónde activos financieros y el aumento dela cobertura del Fondo de Garantíade Depósitos, que han sido ratifica-das, casi por unanimidad, por el Con-greso de los Diputados, y las anuncia-das recientemente por el presidentedel Gobierno para apoyar la activi-dad económica, ayudar a las familias

con dificultades para afrontar suscompromisos hipotecarios y favorecerel empleo y la contratación laboral.

Junto a estas medidas, que sondecisivas para contribuir a restable-cer el dinamismo económico, el Go-bierno ha apostado decididamentepor mantener el sistema de protec-ción por desempleo más importantede la historia y por seguir ofrecien-do, a través de los programas parael empleo y los programas para laformación, recursos que hagan po-sible que las personas que no tienenempleo puedan mejorar su situacióny acceder lo más pronto posible aun empleo.

En este sentido se orientan los cercade 7.500 millones previstos para políti-cas activas en el presupuesto del SPEE.Además, es preciso tener en cuenta queel marco competencial actual en Es-paña contempla la gestión de las polí-ticas activas por parte de las comuni-dades autónomas. Es decir, en elEstado, además de los programas con-templados en el presupuesto delServicio de Empleo Estatal, están enmarcha un conjunto de planes de em-

pleo que cada comunidad autónomadesarrolla y que sin duda se orientan aresponder a la actual situación.

P: Como bien conoce, desde la eco-nomía social se están planteandomedidas que incentiven el sector, en-tre las que se encuentran varias re-formas legislativas. ¿Qué accionesestán en marcha para sacar adelantela Ley General de Economía Social?R: En este mandato espero, conjun-tamente con el sector de la econo-mía social, avanzar en disponer deuna Ley de Economía Social. Tam-bién está prevista una modificaciónlegislativa para adecuar aspectos re-lativos a cooperativas y sociedadeslaborales para que se adapten a losnuevos retos de la economía globaly el desarrollo del Real Decreto quepermite pasar del 40% al 60% de lacapitalización de las prestacionespor desempleo para inversión, ade-más de la convocatoria del Consejode Fomento de la Economía Social,a partir del que se generarán gruposde trabajo para proponer las actua-ciones que sean oportunas.

DIRECTORA: Paloma Arroyo SUBDIRECTORA: Cristina VerdúCOORDINACIÓN: Mariana Vilnitzky DISEÑO, MAQUETACIÓN YCORRECCIÓN: Freepress S. Coop. Mad. AYUDANTE DE EDICIÓN:Susana Pardo RESPONSABLE ECONÓMICO: Pedro BlázquezADMINISTRACIÓN: Rosa Mª Mota JEFES DE SECCIÓN COMUNI-DADES AUTÓNOMAS: David de la Puente (Andalucía); Pilar Villa-

verde (Aragón); Fco. Javier Barro (Asturias); Juan Antonio Martel(Canarias); redacción Madrid (Castilla-La Mancha); Juan Luis Cór-doba (Castilla y León); Olga Ruiz (Catalunya); Ana Real (Comuni-dad Valenciana); Sara Santana (Euskadi); Luis Redondo (Extre-madura); Carmen Crespo, Mar Pernas (Galicia); Verónica Rosselló(Illes Balears); Gema Soria (La Rioja); Virginia del Peso (Madrid);

Mº Carmen Nicolás (Murcia); Antonio Martinez de Bujanda (Nava-rra) CONSEJO RECTOR: Alberto Boronat; Alejandro Sieira; AntonioGracia; Antonio Rivas: Carlos Ruiz; Emilio Simón; Enric Pozo; JuanAntonio Pedreño; Lorenzo Pañeda; Manuel Mariscal; Juan Mari Con-cha; Pepa Muñoz; Vicent Comes; Carlos Sierra. FOTOS: Elaboraciónpropia , MEC y dominio público de flickr.com.

EDITADO POR LA CONFEDERACIÓNESPAÑOLA DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (COCETA)C/ Vallehermoso 15 -1º-28015- Madrid. 91 446 97 50 / [email protected] DEPÓSITO LEGAL: Z-3142-06.

PATROCINA

SECRETARÍA GENERAL DE EMPLEO

DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO

De diciembre de 2008 a febrero de 2009

Está previstomodificar la ley para

adaptar las cooperativas ala economía global

empr

esa

y tr

abaj

o.co

op

“En este mandatoespero, conjuntamentecon la economía social,avanzar en una Ley deEconomía Social”

ENTREVISTA con Maravillas Rojo

REDACCIÓN

Actual secretaria general de Empleo del Ministeriode Trabajo e Inmigración, Maravillas Rojo (Bar-celona) estuvo ligada al cooperativismo desde sus

estudios universitarios. En esta entrevista, en exclu-siva para EMPRESAYTRABAJO.coop, resumesus visiones y habla de las políticas que pretendeimpulsar en esta legislatura.

La trayectoria de Maravillas Rojo está estrechamente ligada al cooperativismo. Fue presidentade una cooperativa de consumo y promovió una cooperativa de trabajo de segundo grado.

secretaria general de Empleo