24
empresa y trabajo . coop EL PERIÓDICO DE LAS COOPERATIVAS DE TRABAJO · DICIEMBRE DE 2007 Y ENERO DE 2008 · NÚMERO 7 EJEMPLAR GRATUITO INFORMACIÓN AUTONÓMICA Aragón / PÁG 10 Tiene fecha el Consejo de Cooperatismo Andalucía / PÁG 9 Séneca, 30 empresas se transforman en una Asturias / PÁG 11 Entrevist a con J. Braña Canarias / PÁG 12 Aeonium, pionera en ecología social Castilla-La Mancha / PÁG 13 Cien motivos para quedarse en el campo Castilla y León / PÁG 14 Picos de Urbión, 45 años de trabajo Catalunya / PÁG 15 Aposta, por una escuela cooperativa C. Valenciana / PÁG 16 Un nuevo fondo de capit al de Descoop Euskadi / PÁG 17 Un libro para entender l a Ley de Cooperativ as Extremadura / PÁG 18 Rogr a s a , un a s a lid a a los a ceites y gr a s a s us a dos Galicia / PÁG 19 P assco crea un aparato para energí as limpi as Illes Balears / PÁG 20 El Gobierno promete a poy a r el cooper a tivismo La Rioja / PÁG 21 En dos años BCR y a f actur a 500.000 anuales Madrid / PÁG 22 Didacticoop, para aprender a emprender Murcia / PÁG 23 La Región celebra el a del Cooperativismo Las cooperativas del mundo se reúnen en Singapur China se reintegra a las cooperativas de trabajo Telefoní a gratuita e internacional REDACCIÓN / La necesidad de constituir redes para el intercambio de experiencias e in- formación entre organizaciones de Iberoamérica fue una de las conclu- siones del seminario “La economía social como factor de desarrollo eco- nómico y social”, que se llevó a cabo en Guatemala y que contó con la pre- sencia de destacados representantes de la economía social, gubernamen- tales y de la sociedad civil, de países de América Latina y de España. Se habló, entre otras cosas, de las dife- rentes formas de promoción del au- toempleo individual y colectivo, de cómo mejorar el estatus jurídico del trabajo autónomo, del papel de las cooperativas agrarias y de las empre- sas de inserción y de las posibilidades de las cooperativas de enseñanza en Centroamérica. Después del encuen- tro, organizado por la Dirección General de Economía Social del Ministerio de Trabajo, la Agencia Española de Cooperación Inter- nacional y la Confederación Empre- sarial Española de la Economía Social, la idea es que continúe el in- tercambio de ideas. / PÁG 6 REDACCIÓN / L’Olivera, proyecto cooperativo con más de 30 años de vida situa- do en el sur de Lleida, combina el desarrollo del mundo rural, la in- serción laboral de personas con discapacidades psíquicas y el coo- perativismo con la producción y el cultivo de la tierra. Hoy, ade- más, L’Olivera se convierte en la primera cooperativa de trabajo catalana en emitir títulos partici- pativos, por un valor de 400.000 euros, que le permitirán financiar sus proyectos. / PÁG 15 El Gobierno presentó unos presu- puestos para 2008, año electoral, que buscan dar confianza en un clima de incertidumbre macroeconómica. El gasto social evoluciona con noveda- des como la atención bucodental gra- tuita y el cheque bebé. / PÁG 2 REDACCIÓN / Un millar de representantes de la economía social de 70 países se han dado cita recientemente en Singa- pur, en la celebración de la asam- blea general de la Alianza Coope- rativa Internacional (ACI). En el en- cuentro se presentó el Global 300, el ránking de las empresas más pode- rosas de la economía social, y se hi- zo hincapié en la necesidad de que estas transnacionales mantengan la responsabilidad social a todos los niveles. Por otro lado, después de años de ausencia, China se integró de nuevo en la CICOPA, organiza- ción sectorial de cooperativas de tra- bajo asociado mundial, que también celebró su asamblea general. / PÁGINA 6 Presupuestos para 2008 L’Olivera emite títulos por 400.000 euros La telefonía móvil gratuita e internacional ya no es una utopía. Aunque existen problemas de implantación, la tecnología para los teléfo- nos móviles gratuitos por Internet está lista. El nuevo Skype y la tecnología Voip son algunos de los adelantos del futuro. / PÁG 3 Representantes de las cooperativas del mundo se reúnen cada dos años en algún lugar del planeta. Este año le tocó el turno a Singapur (foto). Análisis de Sebastián Tobarra (periodista de El País) para EMPRESA Y TRABAJO.COOP Encuentro por una Iberoamérica sin desigualdades Economía social para impulsar un desarrollo justo Uno de los momentos del seminario, en Antigua (Guatemala). Foto: OTC/AECI. Sergi, uno de los socios de la cooperativa L’Olivera.

empresa y trabajo.coop 07

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Empresa y trabajo es el periódico de las cooperativas de trabajo

Citation preview

Page 1: empresa y trabajo.coop 07

EL PERIÓDICO DE LAS COOPERATIVAS DE TRABAJO · EDICIÓN BIMESTRAL· NÚMERO 1

empresa y trabajo.coopEELL PPEERRIIÓÓDDIICCOO DDEE LLAASS CCOOOOPPEERRAATTIIVVAASS DDEE TTRRAABBAAJJOO ·· DDIICCIIEEMMBBRREE DDEE 22000077 YY EENNEERROO DDEE 22000088 ·· NNÚÚMMEERROO 77

EEJJEEMMPPLLAARR GGRRAATTUUIITTOO

INFORMACIÓN AUTONÓMICA

Aragón / PÁG 10

Tiene fecha el Consejode Cooperatismo

Andalucía / PÁG 9

Séneca, 30 empresasse transforman en una

Asturias / PÁG 11

Entrevista con J. Braña

Canarias / PÁG 12

Aeonium, pionera enecología social

Castilla-La Mancha / PÁG 13

Cien motivos paraquedarse en el campo

Castilla y León / PÁG 14

Picos de Urbión, 45años de trabajo

Catalunya / PÁG 15

Aposta, por unaescuela cooperativa

C. Valenciana / PÁG 16

Un nuevo fondo decapital de Descoop

Euskadi / PÁG 17

Un libro para entenderla Ley de Cooperativas

Extremadura / PÁG 18

Rograsa,una salida a losaceites y grasas usados

Galicia / PÁG 19

Passco crea un aparatopara energías limpias

Illes Balears / PÁG 20

El Gobierno prometeapoyar el cooperativismo

La Rioja / PÁG 21

En dos años BCR yafactura 500.000 anuales

Madrid / PÁG 22

Didacticoop, paraaprender a emprender

Murcia / PÁG 23

La Región celebra el Día del Cooperativismo

Las cooperativas del mundo se reúnen en SingapurChina se reintegra a las cooperativas de trabajo

Telefonía gratuita e internacional

REDACCIÓN /La necesidad de constituir redes parael intercambio de experiencias e in-formación entre organizaciones deIberoamérica fue una de las conclu-siones del seminario “La economíasocial como factor de desarrollo eco-nómico y social”, que se llevó a caboen Guatemala y que contó con la pre-sencia de destacados representantes

de la economía social, gubernamen-tales y de la sociedad civil, de paísesde América Latina y de España. Sehabló, entre otras cosas, de las dife-rentes formas de promoción del au-toempleo individual y colectivo, decómo mejorar el estatus jurídico deltrabajo autónomo, del papel de lascooperativas agrarias y de las empre-sas de inserción y de las posibilidades

de las cooperativas de enseñanza enCentroamérica. Después del encuen-tro, organizado por la DirecciónGeneral de Economía Social delMinisterio de Trabajo, la AgenciaEspañola de Cooperación Inter-nacional y la Confederación Empre-sarial Española de la EconomíaSocial, la idea es que continúe el in-tercambio de ideas. /PÁG 6

REDACCIÓN /L’Olivera, proyecto cooperativocon más de 30 años de vida situa-do en el sur de Lleida, combina eldesarrollo del mundo rural, la in-serción laboral de personas condiscapacidades psíquicas y el coo-perativismo con la producción yel cultivo de la tierra. Hoy, ade-más, L’Olivera se convierte en laprimera cooperativa de trabajocatalana en emitir títulos partici-pativos, por un valor de 400.000euros, que le permitirán financiarsus proyectos. / PÁG 15

El Gobierno presentó unos presu-puestos para 2008, año electoral, quebuscan dar confianza en un clima deincertidumbre macroeconómica. Elgasto social evoluciona con noveda-des como la atención bucodental gra-tuita y el cheque bebé. / PÁG 2

REDACCIÓN /Un millar de representantes de laeconomía social de 70 países se handado cita recientemente en Singa-pur, en la celebración de la asam-blea general de la Alianza Coope-rativa Internacional (ACI). En el en-cuentro se presentó el Global 300, elránking de las empresas más pode-rosas de la economía social, y se hi-zo hincapié en la necesidad de queestas transnacionales mantengan laresponsabilidad social a todos losniveles. Por otro lado, después deaños de ausencia, China se integróde nuevo en la CICOPA, organiza-ción sectorial de cooperativas de tra-bajo asociado mundial, que tambiéncelebró su asamblea general./ PÁGINA 6

Presupuestospara 2008

L’Olivera emite títulos por 400.000 euros

La telefonía móvil gratuita e internacional yano es una utopía. Aunque existen problemasde implantación, la tecnología para los teléfo-

nos móviles gratuitos por Internet está lista. Elnuevo Skype y la tecnología Voip son algunosde los adelantos del futuro. / PÁG 3

Representantes de las cooperativas del mundo se reúnen cada dos años en algún lugar del planeta. Este año le tocó el turno a Singapur (foto).

Análisis de Sebastián Tobarra (periodista de El País) para EMPRESA Y TRABAJO.COOP

Encuentro por unaIberoamérica sin desigualdadesEconomía social para impulsar un desarrollo justo

Uno de los momentos del seminario, enAntigua (Guatemala). Foto: OTC/AECI.

Sergi, uno de lossocios de la

cooperativa L’Olivera.

Page 2: empresa y trabajo.coop 07

SEBASTIÁN TOBARRA*/ BARCELONAHay un dicho que dice: “Por muchoque lleves al caballo al abrevaderono beberá si no tiene sed”. El caba-llo aquí son los consumidores y lasempresas; el abrevadero, la propiaeconomía, o sea, el consumo, la in-versión. Hablamos de confianza. Laeconomía española se fue de vaca-ciones en plena bonanza económicay regresó tras el verano con sínto-mas evidentes de enfriamiento e in-certidumbre. Nadie bebe sin sed ylos Presupuestos del Estado para2008 buscan dar confianza en unmomento en el que hay incertidum-bre y los indicadores muestran unadesaceleración económica.

En pleno otoño, se ha instalado unclima de incertidumbre moderada.En Estados Unidos, la crisis desatadapor las hipotecas de riesgo ha provo-cado el miedo al contagio. El BancoCentral Europeo y la Reserva Federalhan reaccionado para inyectar morala todos y dinero a la banca. Se quierealejar la posibilidad de un creditcrunch o restricción del crédito en al-gunos países. Por eso, el BCE ha da-do liquidez a los bancos y ha pospues-to las subidas del precio del dinero. Yla Reserva Federal ha actuado igual,pero, además, recortando los tiposdos veces hasta el 4,50%.

Menor crecimientoEn este contexto, el Gobierno haelaborado unos Presupuestos delEstado para 2008 con menos previ-sión de crecimiento y varios ejes quepueden resumirse en cuatro, en unaño de elecciones. Primero, que laeconomía española seguirá crecien-do, un 3,3%, por debajo del 3,8% deéste, aunque algunos organismos re-ducen el crecimiento al 3%. El au-mento de la inversión bajará del5,8% al 4,6%, el consumo del 3,9%al 3,4% y la construcción seguirá suaterrizaje no tan suave: del 5,1% al3,8%. Segundo, bajarán algunos im-

puestos aunque crecerá la recauda-ción total. Tercero, se acelerará elgasto social con novedades como laatención bucodental gratuita para

menores de 15 años, ayudas para vi-vienda, y cheque-bebé de 2.500 eu-ros por hijo recién nacido o en adop-ción. Y cuarto, prosigue el sanea-miento de las cuentas públicas: me-nos deuda y nuevo superávit fiscal.

Con estas cuentas, el ministro deEconomía y Hacienda, Pedro Sol-bes, continúa ejerciendo de gestoraplicado. Las cuentas que ha elabo-

rado siguen la máxima bíblica deque hay que aprovechar las vacasgordas para cuando lleguen las fla-cas. Se aprovecha la bonanza paraahorrar y no gastar todos los ingre-sos: el superávit será del 1,15% delPIB y la deuda pública caerá hastael 34% del PIB. La Seguridad Socialtendrá un nuevo superávit que per-mitirá elevar al 5% del PIB su fondode reserva.

Dejes de incertidumbre¿Peca de optimista un presupuestoque se apoya en un crecimiento realdel 3,3% y uno nominal del 6,8%? ElGobierno ha dicho que las cuentasson realistas. El proyecto de Presu-puesto (página 66 de la presentacióndel texto presupuestario) contieneuna nota que hace una concesión ala incertidumbre. “Se está atrave-sando un período de incertidumbre,pero, en términos generales, se sigueconfiando en la solidez de la actualfase expansiva a nivel mundial”, di-ce este apartado. Pero no todos ventan claro que se pueda crecer al 3,3%en 2008. El gobernador del Bancode España, Miguel Ángel FernándezOrdóñez, ha dicho que el crecimien-to estará en torno al 3%. Y el servi-cio de estudios del BBVA que sequedará en el 2,8%.

En el impuesto de la renta, la pre-visión de ingresos sube el 5,2% so-bre el avance de la liquidación de es-te año, por debajo del 6,8% de esteaño. En el IVA la recaudación subeel 6,3% y en el Impuesto de Socieda-des, un 6,2%. En cuanto a los gas-tos, destacan los crecimientos deeducación, un 13,9%, y vivienda, el9,7%. La Ley de Dependencia, im-pulsada por el Ministerio de Tra-bajo, se plasma en una partida de871 millones.

* Sebastián Tobarra es periodista deldiario El País.

2 NACIONAL Noticias empresa y trabajo.coop Diciembre de 2007 y enero de 2008

S. T.*/ BARCELONAEl ritmo de creación de empleo en elsector de cooperativas prosigue unalenta desaceleración. El director ge-neral de Economía Social del Mi-nisterio de Trabajo, Juan JoséBarrera, afirma que la desaceleraciónse debe en gran parte a la caída de laactividad en determinados sectorescomo el textil y el calzado. Aunquese está creando empleo en otros ám-bitos del sector de cooperativas co-mo la enseñanza, recalca Barrera, elritmo resulta insuficiente para com-pensar el descenso que experimentanel calzado o el textil, consideradossectores maduros. Aun así, recalca eldirector general, en 2006 se produjoun descenso de apenas 149 empleos

en el sector sobre un total de 295.884puestos de trabajo.

El sector cooperativo español estáformado por más de 25.555 entidades.La mayor parte de ellas son de de tra-bajo asociado. El 61% de los trabaja-dores ocupados son hombres, el 91,7%son de nacionalidad española y el85,3% realiza su actividad a tiempocompleto. Más de la mitad de las so-ciedades de economía social logran so-brevivir más allá de los cinco años devida. En concreto, el 51,4% superanese límite. La economía española llevaya 13 años de crecimiento continua-do. Muchas de las cooperativas que secrean son consecuencia de la crisiseconómica, de la iniciativa de perso-nas que deciden asociarse debido a la

crisis en sus anteriores empresas. Algunas medidas para estimular la

creación de cooperativas ya se hanpuesto en vigor este ejercicio con la re-forma del IRPF y del Impuesto deSociedades. Entre ellas, destaca laexención de tributar por las prestacio-nes de desempleo si se cobran comopago único, con el límite de 10.020 eu-

ros, siempre que el contribuyente seintegre en sociedades laborales o coo-perativas de trabajo asociado o, en elcaso de trabajadores autónomos, si semantienen en su actividad durante almenos cinco años. No hay límite deesta exoneración fiscal por el cobrodel desempleo de una sola vez paralas personas con discapacidad que se

conviertan en autónomos. La tributación de las cooperativas

ha aumentado, aunque el tipo que sa-tisfacen en el Impuesto de Sociedadessigue muy por debajo de los tipos quepagan las empresas, según datos de laDirección General de Economía So-cial, obtenidos de la Agencia Tri-butaria. Las cooperativas tributaron aun tipo 15,2% -por debajo del 28% alque tributan las pymes y del 25,7% quesatisfacen las grandes empresas- en elejercicio 2004, el último disponible. Entodos los casos se trata de tipos fiscalesefectivos, es decir, lo que se paga aHacienda después de aplicar las de-ducciones fiscales. La Agencia Tri-butaria considera cooperativas a lasentidades que tienen una F en su CIF.Entre 2003 y 2004 el número de coo-perativas se incrementó en casi 10.000.La Dirección General de EconomíaSocial señala que algunas de estas so-ciedades pueden tener conceptos tri-butarios distintos a los habituales, loque podría explicar el fuerte incre-mento del tipo efectivo que se ha re-gistrado en 2004.

Para 2008: desaceleración económica

Nacional

Lenta caída delempleo cooperativo

CONCEPTOGasto en consumo nacional privado

Formación bruta de capital (inversión)

Construcción

Exportación de bienes y servicios

Producto Interior Bruto

Importación de bienes y servicios

Demanda nacional

3,4

5,8

5,1

4,3

5,3

6,8

3,8

20073,1

4,6

3,8

3,7

5,0

6,0

3,3

2008

CONCEPTOEducación

I+D+i

Dependencia

Seguridad Ciudadana

Defensa

Vivienda

2.831,33 mill. euros

7.678,94 mill. euros

870,99 mill. euros

1.369,00 mill. euros

8.871,93 mill. euros

8.147,85 mill. euros

PRESUPUESTO13,9%

17,4%

117,7%

9,7%

9,0%

5,9%

VARIACIÓN CON ’07

Juan José Barrera (izq.) junto a otros representantes de la economía social.

El ministro de Economía, Pedro Solbes, pre-senta los Presupuestos de 2008.

ESCENARIO MACROECONÓMICO

CONCEPTOIRPF

Sociedades

IVA

Otros ingresos impositivos

Resto de ingresos

Impuestos especiales

70.579 mill. euros

44.420 mill. euros

61.279 mill. euros

20.008 mill. euros

6.570 mill. euros

14.651 mill. euros

PRESUPUESTO ‘085,2

6,2

6,3

3,3

7,6

-1,4

INCREMENTO

PREVISIÓN DE INGRESOS

PRINCIPALES PARTIDAS DE GASTO PARA 2008

El Gobierno presentó los Presupuestos Generales del Estadopara un año 2008 electoral y lleno de incertidumbre

Se acelera el gastosocial con novedadescomo la atenciónbucodental y el famosocheque-bebé

es el porcentaje de asalariados a tiempo completo en España conside-rados pobres (ganan el 60% del salario medio, según datos de 2005,

de Eurostat). En Polonia son el 13% y en Bélgica, el 3%.10%

del total del empleo creado en España en 2006 es temporal. En 1995 lostemporales eran el 34%. En la UE le sigue Alemania, con el 14% de los traba-

jos creados en 2006, con 4 puntos porcentuales más que en 1995 (Fuente: Eurostat). 35,2%

LOS DATOS

Page 3: empresa y trabajo.coop 07

FORMACIÓN

NACIONAL Áreas 3

Por ley, a partirde ahora “quiencontamina paga”El 23 de octubre de 2007 se aprobó laLey 26/2007, de ResponsabilidadMedioambiental. Esta ley regula laresponsabilidad de los operadores deprevenir, evitar y reparar los dañosmedioambientales, según los princi-pios de prevención y de que “quiencontamina paga”. La ley define ‘ope-rador’ como cualquier persona físicao jurídica, pública o privada que rea-lice una actividad económica o profe-sional o que, en virtud de cualquier tí-tulo, controle dicha actividad o tengaun poder económico determinantesobre su funcionamiento técnico.

empresa y trabajo.coop Diciembre de 2007 y enero de 2008

“Las empresas (multinacionales)españolas no mencionan en susmemorias de RSC, salvo algunaexcepción, las Líneas Directricesde la OCDE para EmpresasMultinacionales como referente in-ternacional”. Ésta es una de lasconclusiones que emergieron de lamesa redonda “ResponsabilidadSocial Corporativa, una visión des-de el marco internacional”, que tu-vo lugar el pasado noviembre en el

Congreso de los Diputados, orga-nizada por la Confederación Em-presarial Española de la EconomíaSocial (CEPES), el Observatoriode RSC y Servimedia. En la mesaparticiparon personalidades rela-cionadas con la RSC tanto del ám-bito nacional como internacional,como Richard Howitt, portavozdel Parlamento Europeo sobre laResponsabilidad Social Cor-porativa.

En España se conocenpoco las directricesinternacionales de RSC

REDACCIÓN/Las nuevas tecnologías están abara-tando cada vez más los servicios detelefonía y, aunque todavía no estácompletamente puesto en práctica,los países más avanzados se encami-nan a formas de telefonía casi gratui-ta, incluida la telefonía móvil.

Existen muchos sitios de Internetque ya dan servicio de mensajería ins-tantáneo e incluso formas de comu-nicación telefónica nacional o inter-nacional. Uno de los sitios más reco-nocidos es el de Skype, que permitevarios tipos de comunicaciones na-cionales e incluso internacionales porprecios mucho más económicos quelos ofrecidos por las compañías tradi-cionales de telefonía.

Skype ofrece varias posibilidades.Una de ellas es la ya muy conocidafórmula de hablar de ordenador a or-

denador, de forma gratuita, como lopueden hacer también los portalestradicionales como Yahoo o Hot-mail. Pero Skype va más allá. En pri-mer lugar, por precios muy asequi-

bles, permite hacer llamadas a teléfo-nos fijos, tanto nacionales como in-ternacionales. Para las personas quevivan muy lejos de sus casas y quie-ran que los puedan llamar quienes en

países lejanos no cuentan con un or-denador, también da la posibilidadde que por 10 euros al mes uno cuen-te, en Europa, con un número de telé-fono de otro país (está implantándo-se cada vez en más países pero toda-vía hay países para los cuales no exis-te la posibilidad).

Ya sea comprando por Internet oen forma directa, en una tienda deinformática, la compañía ofrece te-léfonos conocidos como de tecnolo-gía Voip. Esto quiere decir que seconectan al ordenador y sirven co-mo si fuesen el ordenador mismo.En la pantalla aparece la lista decontactos que la persona tiene en elordenador, y sólo es cuestión de co-locarse sobre el nombre y oprimir latecla ‘intro’ para llamar. Es muy fá-cil adquirir este tipo de teléfonos.Los hay también inalámbricos, con

un alcance de cien metros de cober-tura, y que sirven, al mismo tiempo,como teléfono inalámbrico de la redtradicional o como teléfono para elordenador (cuestan unos cien eu-ros). Mucho más caros pero tam-bién mucho más potentes son los te-léfonos móviles, que aceptan Skype.

La tecnología ya está aquíExisten aún problemas entre las com-pañías y de implantación en las ciu-dades, pero la tecnología para teléfo-nos móviles gratuitos por Internet yaestá lista.

Actualmente Skype da la posibili-dad de trasladar la llamada que lle-ga al ordenador a cualquier móvil,incluso teniendo el ordenador apa-gado y por el costo de una llamadalocal a un teléfono móvil. Se escu-cha como cualquier otra llamada. Sila persona, por ejemplo, llama des-de otro país, sólo se cobra al recep-tor la llamada local.

Entre las ofertas que tienen porInternet (aún no está en las tiendas deEspaña), también hay un teléfono‘móvil’ de Skype que se conecta acualquier red que encuentre, sin la ne-cesidad de tener encendido un orde-nador. Las ciudades europeas, quetienen cada vez más espacios con co-bertura Wifi, son la base imprescindi-ble para que este teléfono se convier-ta en un móvil gratuito.

Pero hay más. Apple ha prometi-do que venderá en Europa en di-ciembre su tan promocionado telé-fono IPhone, una mezcla entre IPod(que permite almacenar música y ví-deos), teléfono móvil y ordenadorcon acceso a Internet. El IPhone,que viene listo para utilizar conSkype, además de ser un teléfonomóvil normal puede compararsepor Internet, aunque legalmentefunciona sólo con AT&T, una com-pañía que no da cobertura en Es-paña. Pero también hay otras posi-bilidades. Actualmente, muchos delos teléfonos PDA con alta capaci-dad de memoria (cuestan desde 500euros) se conectan a la red Wifi gra-tuitamente en cualquier lugar don-de la encuentren, y tienen capacidadsuficiente para bajar el programa deSkype.

Sólo falta que las ciudades tengantotal cobertura Wifi, algo que lenta-mente muchos ayuntamientos estánponiendo en práctica, para que el te-léfono móvil internacional gratuitosea una auténtica realidad.

La Fundación Entorno, con el apo-yo del Ministerio de Industria, Turis-mo y Comercio, ofrece a las empre-sas el Programa de Calificación Am-biental de Proveedores y Contra-tistas para, por un lado, “ayudar alas empresas proveedoras y contra-tistas a avanzar en la implantaciónde sistemas de gestión medioambien-tal que supongan una mejora am-biental real y un reconocimiento porparte de sus clientes (sin esperar adisponer de la certificación ISO14001 y/o EMAS)”; y por otro lado,dotar a las entidades clientes de unaherramienta con la que valorar elcomportamiento ambiental de su ca-dena de suministro.

MÁS INFO EN:

www.emas5.com

La Fundación Tripartita para laFormación en el Empleo (Forcem)ha reeditado la convocatoria de ayu-das destinadas a la realización de ac-ciones complementarias y de acom-pañamiento a la formación.

La convocatoria 2007, cuyo plazofinalizó el pasado octubre, tiene co-mo objeto financiar acciones de in-vestigación dirigidas a un sector deactividad concreto o a varios, el de-sarrollo de productos y herramien-tas innovadoras y la promoción ydifusión de la formación continua.El objetivo es que las entidades im-plicadas en el desarrollo de accionesformativas dispongan de recursoseconómicos para desarrollar herra-mientas que posteriormente incidi-rán en una mejora de la formaciónimpartida. Esta mejora puede darseen cuestiones como las metodolo-

gías de coordinación de la forma-ción, en las propias materias forma-tivas, en la difusión de la formaciónentre los destinatarios potenciales oen la planificación de la formación,entre otras.

Hacia el teléfono móvilinternacional y gratuitoAunque se están dando batallas legales, ya casi es posible

MEDIO ambiente NUEVAS

GÉNERO

LEGISLACIÓN

RSC

Ayudas para lacalificaciónambiental deproveedores ycontratistas

Responsabilidad Social Corporativa

ProgramaÓptima para laigualdad en laempresaAquellas medianas o grandes empre-sas que quieran hacer de la política deigualdad un hecho consumado pue-den acceder al programa Óptima queel Ministerio de Trabajo ha puesto asu disposición de forma gratuita. Elprograma ofrece a las empresas aseso-ría sobre temas relacionados con laigualdad en las áreas laborales.

MÁS INFO EN:

www.tt.mtas.es/optima

Algunos teléfonosmóviles ya permitenacceder al Skype yhablar gratis con sóloencontrar la señal Wifi

El Forcem otorga másdinero para formación

tecnologías

En las futuras ciudades Wifi podrá hablarse por teléfono gratuitamente, a través de la tecnología Voip, con cualquier lugar del mundo.

Page 4: empresa y trabajo.coop 07

‘CUADERNOS DE MUJER 2007’Este año, el número 9 de Cua-dernos de Mujer abarca un pano-rama del nuevo Estatuto del Tra-bajo Autónomo, un especialsobre las organizaciones coope-rativas en sectores masculiniza-dos, un artículo que recoge laexperiencia de la banca éticaCoop57 y un texto de informa-ción internacional sobre lasmujeres saharauis en los campa-mentos de refugiados del desier-to del Sáhara. Además, los tradicionales Espacios para el Debate,Mujeres en Movimiento, actualidad y recursos de interés.

REVISTA ‘NEXE’ NÚMERO20 (FEDERACIÓ DECOOPERATIVES DE TREBALL DE CATALUNYA)En su 20 aniversario, la revistacatalana Nexe incluye entre sus13 artículos un texto que relataexperiencias en España y Euro-pa sobre cláusulas socialespara la inserción de personasen riesgo de exclusión. Tambiénrealiza una mirada distinta conpropuestas para el desarrollode la economía “social y solida-ria”, y brinda, entre otras cosas,tres casos de innovación medioambiental en la economía solidaria.

‘PRAXIS DE LA ESPERANZA’ (ICARIA)Daniel Jover es socio fundador delEquipo Promocions y miembro del Cen-tro de Estudios Cristianismo y Justicia,del Instituto Paulo Freire y de la Red deEconomía Solidaria. Este libro es unareflexión desde sus 30 años de expe-riencia. Plantea alternativas de educa-ción más allá de la escuela, y deempleo más allá del trabajo asalariadoy los cambios del mercado laboral. Amodo de ensayo, y uniendo la opciónpersonal-profesional, denuncia el falsodilema entre realidad y utopía, donde las fronteras de lo posiblese revelan nuevas dimensiones insospechadas de la realidad.

Microcréditos delInstituto de la Mujer

El Instituto de la Mujer, en colabo-ración con la Dirección General dela Pequeña y Mediana Empresa(DGPYME) del Ministerio de Indus-tria, Turismo y Comercio, y la Caja deAhorros y Pensiones de Barcelona (LaCaixa), tiene abierto el programa deMicrocréditos para mujeres empren-dedoras. El objetivo del programa esapoyar a las emprendedoras en susproyectos empresariales, facilitándo-les el acceso a una financiación en con-diciones ventajosas y sin necesidad deavales. Cada microcrédito tiene unmáximo de 15.000 euros, con un plazode amortización de 5 años, y un tipode interés del 5% fijo.

MÁS INFO EN: www.mtas.es/mujer/programas/em

pleo/apoyos_financieros.html

La Confederación de Coope-rativas de Viviendas de España(CONCOVI) brinda asesoría acualquiera que tenga interés en es-te tipo de vivienda.

Desde el punto de vista legal, unacooperativa de vivienda sólo puedeestar formada por un mínimo detres socios/as. Éstos acuerdan enasamblea la constitución de la nue-va entidad u otorgan directamenteante notario la escritura pública deconstitución. En la práctica, lo máshabitual es que la cooperativa estéimpulsada por otra entidad, ya seaun colectivo (empresas, sindicatos,asociaciones vecinales, etc.) o ges-toras externas.

En el caso de los colectivos, se de-signa un reducido grupo promotorque tramita la creación de la socie-dad cooperativa. En el momentode su constitución formal se desig-na el consejo rector y los interven-tores que han de figurar en la escri-tura pública. La cooperativa cuen-ta con unos órganos sociales nom-brados, controlados y desempeña-dos por los socios.

GestorasLas cooperativas creadas por ges-toras funcionan cuando una em-presa dedicada a prestar serviciosde inmobiliaria (normalmente unaS.L. o una S.A), con posibilidadesde disponer de suelos, va captandoa los socios. Este modelo, muy im-plantado en la actualidad, puedeentrar en contradicción con losprincipios básicos del cooperativis-mo si la gestora exagera su prota-gonismo y ‘aprisiona’ a la coopera-tiva. Es por eso primordial cono-cer cuáles son los derechos y los de-beres de los cooperativistas.

Normalmente los socios de lascooperativas no entienden de te-mas de construcción. Por eso, es lagestora quien se encarga de buscartanto una asesoría legal para elproceso de construcción como laasesoría técnica de un arquitecto.

Es importante saber que, comoen cualquier proyecto de construc-ción, es necesario invertir dineroantes de que la vivienda esté termi-nada, lo que implica que, al menosdurante un tiempo, se estará pa-

gando una cuota sin poder utilizarla casa. La duración media deconstrucción es de entre dos y tresaños si se cuenta con un terreno yaapto para la edificación. Si no esasí, los plazos pueden alargarseconsiderablemente. Lo fundamen-tal es que se cuente con que las li-cencias oficiales de urbanización yedificación.

Durante el proceso de adquisi-ción de la vivienda, las personascooperativistas realizan tres tiposde aportaciones: las aportaciones alcapital social (reembolsable en casode baja), la cuota de ingreso y/o pe-riódica, y por último las que sirvenpara financiar la vivienda o anexos.

Existe en España casi un mi-llón y medio de familias de coo-

perativas de vivienda, y el 75% delos proyectos en marcha son vi-viendas de protección oficial. Esotiene la ventaja de que, ademásde que los terrenos son más eco-nómicos, los intereses son másbajos y tienen un mayor controloficial. El inconveniente es queno siempre están ubicados en zo-nas céntricas.

Una vez se tiene la vivienda se si-gue pagando la misma cuota, amodo de préstamo, pero con los in-tereses protegidos de las inestablesvariaciones mercantiles.

MÁS INFO EN: www.concovi.es91 447 93 01 / 91 593 11 95 [email protected]

EVENTOSconvocatorias

4 NACIONAL Servicios empresa y trabajo.coop Diciembre de 2007 y enero de 2008

¿Qué derechos tienen los sociosen una cooperativa de trabajoasociado?

El principio de las cooperativas es quequien trabaja es socio. La ley estatalde 1999 establece que el número de ho-ras/año realizadas por personas concontrato de trabajo por cuenta ajenano podrá ser superior al 30% del totalde horas/año realizadas por los so-cios/as. En cooperativas de menos dediez socios/as sólo se podrá tener uncontrato indefinido. En cooperativasde más de diez se aplicará el 10% de lasjornadas legales realizadas por so-cios/as en contratos fijos indefinidos oel 30% de horas/año realizadas por lossocios/as en cualquier contrato.

Tienen derecho a participar en losretornos del excedente que se acuerderepartir; a la distribución de la partedel excedente repartible, en propor-ción al uso de los servicios cooperati-vos, acreditados por la asamblea gene-ral; a cobrar, en su caso, los interesesfijados a las aportaciones sociales; aactualizar el valor de sus aportaciones;a liquidar su aportación en caso de ba-ja o fin de la cooperativa; a asistencia,voz y voto en las asambleas generales;a elegir y ser elegido para los cargossociales; a ser informado, y los demásderechos que establezcan la ley y lasnormas.

Derecho a la informaciónSin la información se dificulta la prác-tica de los demás derechos. Por eso, laley establece unos mínimos . Cada so-cio/a tiene derecho a recibir copia delos estatutos y sus modificaciones (es-to es importante porque si se hacenmodificaciones sustanciales el socio/apuede causar baja justificada). Tam-bién tiene derecho a solicitar una co-pia del acta de las asambleas y a exa-minar el registro de socios y los docu-mentos que vayan a debatirse en laasamblea (con tiempo, puede solicitarcopia gratuita de cuentas anuales, in-forme de gestión, auditorías y memo-ria). Puede además solicitar amplia-ción de la información y, mediante vo-tación secreta, información al ConsejoRector. Por último, puede solicitar porescrito información sobre la marchaeconómica y social de la cooperativa.

de Francis Méndez

ElCONSULTORIO¿Qué es una cooperativa

de vivienda?En España, el 75% es de protección oficial

PUBLICACIONES

Si usted tienealguna sugerenciasobre el periódicoo conoce algunanovedad de coo-perativas o algopara difundir, nodude en contactar con nosotros.ESCRIBA A: [email protected] o a lasdirecciones que aparecen en laspáginas de las CC AA.

BUZÓN DE SUGERENCIAS

Nuevo portal deintercambio de tiempoEl nuevo portal Red-BdT.org, de laFundación STRO (organización deintercambio social) para la gestiónde bancos del tiempo ofrece asesora-miento, documentación y las herra-mientas informáticas necesarias parala puesta en marcha de un banco deeste tipo, así como talleres online pa-ra adquirir los conocimientos nece-sarios para la gestión del mismo.Según los gestores de Red-BdT.org,el portal se ha configurado como unaherramienta de trabajo cooperativo,por lo que cualquier gestor de unbanco del tiempo que se haya regis-trado puede añadir su experiencia encualquiera de las secciones del por-tal. Todas las herramientas y soporteson gratuitas.

MÁS INFO EN: http://red-bdt.org

Máster a distancia engestión de empresascooperativasEstá abierta la inscripción al Mástera Distancia de Gestión de EmpresasCooperativas de CEPADE-Univer-sidad Politécnica de Madrid. Elmáster comenzará el 17 de marzo de2008 y tendrá una duración de 40horas. Se diferenciará entre losalumnos con titulación universitariay los que no la tengan, mediante eltipo de certificado obtenido al finaldel curso. El curso tiene un coste de500 euros.

MÁS INFO EN: www.cepade.es

MARINALEDA(ANDALUCÍA). En elpueblo andaluz deMarinaleda, los urba-nizadores están obli-gados a ceder sueloal Ayuntamientopara la construcciónde viviendas protegi-das. El Ayuntamientodona los terrenos yfomenta la autocons-trucción. Los vecinosque quieren unavivienda intervienenen la construcciónde sus propiascasas. El Ayunta-miento pone a sudisposición los servi-cios de arquitectos yaparejadores munici-pales. Por último,aporta lo que puedeen materiales, dedi-cando para ello

todas las subvencio-nes que consigue dela Junta de Andalu-cía y de la Diputa-ción. El costo de lacasa finalizada es deunos 35.000 euros.

FRANCIA. En estepaís existen variosejemplos de coope-rativas de viviendadistintas. Uno delos ejemplos es elde los miembros dela cooperativa Ate-lier 15. Uno de losproyectos es el dela aldea sostenibledel municipio deChamonix. Hancreado una especiede empresa deinserción en la quelos empleadosaprenden el oficio

de la construcción,a la vez que cons-truyen su propiavivienda.

CUBA. En Cubaexiste un sistemacooperativista,abierto a partir dela crisis económicade los años ‘90. Lascooperativas devivienda cubanasfuncionan de modoque existe un lista-do y la gente seanota en él. Duran-te el tiempo queestán en la listadeben ayudar aconstruir viviendasdestinadas a otraspersonas. Eso,hasta que les toqueel turno y reciban laadjudicación.

Tres experiencias de autoconstrucción

REDACCIÓN / MADRID Una cooperativa de viviendaes un grupo de personas que seune para construir su propiavivienda a precio de coste. Hayvarios tipos de cooperativas devivienda y antes de entrar a unaes necesario asesorarse bien.

Page 5: empresa y trabajo.coop 07

PALOMAARROYO*Hasta el pasado noviembre las muje-res fallecidas por violencia de géneroalcanzaban la cifra de 68, el mismonúmero que en 2006, diez más que en2005. Estas cifras, además del dramapersonal que conllevan, permitenapreciar que estamos ante un sucesoque lejos de atenuarse sigue evolucio-nando, a pesar de la adopción de me-didas como normas específicas.

Están próximos a cumplirse lostres años de la entrada en vigor de laLey de Medidas de Protección Inte-gral contra la Violencia de Género, ala que se dio el máximo rango jurídi-co -Ley Orgánica- con la finalidad degenerar medidas e instrumentos queincidan en la disminución de la vio-lencia de género.

Ya conocemos por las cifras cita-das que la finalidad perseguida distade lograrse. Algo falla. El Catálogode Medidas Urgentes contra la vio-lencia de género y el Plan Nacionalde Sensibilización y Prevención de laViolencia de Género 2007-2008 hanresultado insuficientes. Faltan pordesarrollar medidas incluidas en laley, pero no vale de disculpa.

Estamos ante una situación de gra-vedad social. Hay que dotar de me-dios tanto humanos como materialesa los profesionales, organismos y di-ferentes administraciones públicasque han de hacer cumplir la ley. Estoaún no se ha producido.

Junto a las medidas legislativas, ala coordinación, más que necesaria,de los diferentes estamentos públicosy privados que trabajan en la erradi-cación de la violencia de género, no sepuede olvidar que es en el interior del

hogar en el que se producen gran par-te de las agresiones con resultado demuerte. Y ahí es difícil actuar; paraello, hay que iniciar y poner en mar-cha ya una campaña de educaciónque abarque desde la edad más tem-prana a los diferentes estamentos delsistema educativo de España, y quecon todo ello se impregne a la socie-dad del respeto a la persona. Ésta esla clave, mientras la sociedad despre-cie la vida de una persona, con inde-pendencia del género al que pertenez-ca, los avances no vendrán.

Esto es así porque estamos anteuna moral difusa, por un lado conde-namos y lamentamos las víctimas quese están produciendo y por otro asis-timos, prácticamente a diario, a ac-tuaciones de la sociedad que refren-dan comportamientos discriminato-rios. Pero, ¿dónde queda la sensibili-zación de la sociedad? Casos recien-tes transmitidos por televisión,buscando aumentar audiencias, así lodemuestran. ¿Dónde está la demos-tración real de la igualdad, dónde sa-larios iguales a igual trabajo, dóndeel reparto de tareas domésticas, dón-de la transformación de determina-das morales y creencias religiosas quemantienen la hegemonía del hombresobre la mujer, dónde la aplicaciónde la ley dejando de lado tópicos co-mo el de preservar el vínculo fami-liar? ¿Tan difícil resulta comprender,creer, sentir que el hombre y la mujerson iguales?

* Paloma Arroyo es directora de COCETA.

Las opiniones que aparecen en esta sec-ción son exclusivas de sus autores.

Estamos en un momento en el queparece que en diferentes medios decomunicación económicos y socialesse habla, se escribe, se opina sobre yacerca de la Responsabilidad Socialen las Empresas (RSE). Y parece quecuando se cita tanto es porque yaexiste pero, realmente, ¿qué es laResponsabilidad Social? Es un con-cepto nuevo que llama a una nuevaforma de ser empresa en la sociedad yen el mercado, a una nueva concep-ción de la empresa. La empresa estádejando o tiene que dejar de ser unaisla en la sociedad, cuyo objetivo es lamaximización del beneficio, inten-tando conseguirlo como sea. Se cues-tiona el principio de la búsqueda delresultado positivo, no tanto por elprincipio en sí (nadie duda de que laempresa ha de ganar dinero), sino porla forma de realizarlo o conseguirlo.

No hay una definición precisa dela RSE, pero todo el mundo coincideen que tiene vinculación con una vi-sión de la empresa y los negocios queincorpora el respeto a los valores éti-cos, las personas, las comunidades yel medio ambiente. Es en este punto

en el que hay que resaltar que preci-samente las claves de la definición dela RSE son los ejes sobre los que seasienta el cooperativismo, en particu-lar, y la economía social en general.

Los siete principios enunciados porla Alianza Cooperativa Internacional(ACI) van más allá de lo enunciadoen la definición precedente, núcleo deactuación de las cooperativas desdehace más de cien años. Desde las or-ganizaciones de economía social,donde la Confederación Española deCooperativas de Trabajo Asociado(COCETA) es una destacada referen-cia, planteamos algunas demandasnecesarias para implantar la RSE:

1. Que se desarrollen políticas pú-blicas que fomenten la RSE, reduz-can los vacíos y laxitudes legislativasexistentes en determinados contextosgeopolíticos y garanticen el cumpli-miento de la normativa internacional.Que se incentive un modelo de em-presa que asume compromisos espe-cíficos con un empleo digno y estable.

2. Que la Administración públicasea la primera en dar ejemplo, im-plementando la RSE en su rol de

agente económico y dinamizadordel mercado.

3. Que se generen procesos educati-vos de promoción y sensibilización endesarrollo sostenible y RSE, integran-do y capacitando a la ciudadanía.

4. Que se acompañen y generen

procesos de diálogo social, procesosasentados sobre reglas claras y trans-parentes, donde estén todas las partesrepresentadas: administraciones pú-blicas, partidos políticos, sindicatos,empresas y la sociedad civil.

5. Que se implementen mecanismosque favorezcan una información sufi-ciente, objetiva, comparable y verifi-cable en relación con la dimensión so-

cial y medioambiental de la empresa.Desde hace más de un año se ha ve-

nido desarrollando un proyecto eu-ropeo dentro de la iniciativa comuni-taria Equal, promovido por la Con-federación de Cooperativas de Cata-lunya y la Generalitat (con participa-ción de cooperativas de trabajo,consumo, enseñanza y agrarias), cu-yo producto final se ha cedido tam-bién a la Confederación EmpresarialEspañola de Economía Social (CE-PES) para su difusión entre las em-presas de economía social del Estado.Este proyecto ha desarrollado unsoftware que permitirá a las empre-sas evaluar por sí mismas el nivel deimplicación en la adopción de medi-das sobre la RSE y cómo mejorar lasactuales. También contempla activi-dades formativas y de difusión.

Este camino se ha iniciado para ha-cer visible a la sociedad, con los están-dares que marca la propia sociedad,que en este sentido son coincidentescon los cooperativos y los de la eco-nomía social, la realidad de que nues-tras empresas son socialmente res-ponsables.

Sobre la Responsabilidad Social Cooperativas y discapacidadSoy una persona con cierto grado dediscapacidad funcional y trabajo des-de hace diez años en una cooperativa.La inclusión de las personas con dis-capacidad en la sociedad y el mundolaboral se hace a paso lento, y el mun-do cooperativo se han convertido, enmi opinión, en una opción laboral yvital que nos permite integrarnos al100% en el mundo del trabajo y parti-cipar plenamente en la toma de deci-siones en igualdad de condiciones connuestros compañeros. JOSÉ FERNÁNDEZ / LEÓN

Primer aniversarioComo cooperativista y lector asiduode Empresa y Trabajo.coop, queríafelicitar a la revista por su primeraño de vida. Creo que a lo largo deestos números ha ido mejorando encontenidos y consolidándose comola revista del mundo cooperativo yde la economía social en España.LUCÍA ÁLVAREZ / SEVILLA

CARTASa la directora

EDITORIAL

PPoorr PPaattrriicckk LLeennaanncckkeerr ppaarraa ‘‘PPAARRTTIICCIIPPEERR’’

Aniversario cooperativoy participativo

en FranciaEn el año 2007 se cumplen a la vez los60 años de la ley de 1947 sobre las coo-perativas y los 40 años de la ordenan-za que instauró en Francia la partici-pación en los beneficios (...). Este do-ble aniversario de la participación y dela ley sobre las cooperativas revelatambién cómo el proyecto de coope-ración de producción se inscribe cadavez más en la modernidad (...).

Los responsables políticos están ala espera de soluciones concretas parahacer frente a los efectos negativos dela mundialización, como la desindus-trialización o las deslocalizaciones, sinolvidar el efecto demográfico que ne-cesita encontrar una solución paratransmitir las empresas y favorecer eldesarrollo local y el arraigo de los em-pleos en los territorios. A nivel másglobal se extiende un consenso paracrear una organización económicaque sirva al desarrollo sostenible paralas generaciones venideras. La econo-mía participativa que es nuestro mo-do de organización debe poder tenerun papel de primer orden (...).

Ahora queda que nuestro movi-miento sea consciente de su potencialy sea propositivo en este entorno delsiglo XXI en cuestionamiento. Es eldesafío que os propongo, llamándoosa movilizaros en vuestros congresosregionales y en los debates que tendránlugar hasta nuestro próximo Congresonacional el 29 y 30 de mayo de 2008.El futuro está abierto ante nosotros,sepamos construir juntos un “futurode las sociedades cooperativas”.

REVISTAde prensa

Si desea escribir cartas a ladirectora remítalo a [email protected]. Las cartas que se publi-quen no tendrán más de 500caracteres de extensión (la casase reserva el derecho de cortar).

Precisamente las clavesde la definición de RSEson los ejes sobre losque se asienta elcooperativismo

Opinión5OPINIÓN

Hasta noviembre hubo 68 mujeres muertas por violencia de género, igual que en todo 2006.

La violencia que no cesaA pesar de todas las medidas tomadas, y de la legislación específica, la

violencia de género no sólo continúa sino que crece

empresa y trabajo.coop Diciembre de 2007 y enero de 2008

Page 6: empresa y trabajo.coop 07

REDACCIÓN /Dos años después de su último en-cuentro en Colombia, un millar decooperativas provenientes de 70 paí-ses se han reunido en Singapur paraintercambiar informaciones y estu-diar su futuro en la asamblea generalde la Alianza Cooperativa Interna-

cional (ACI). Una de las iniciativasque más se ha destacado durante lareunión ha sido la del ránking de lasempresas más poderosas de la econo-mía social, Global 300, que se ha rea-lizado por segundo año consecutivo yque está dando luz al sector de la eco-nomía social.

Relacionado con las grandes coo-perativas transnacionales, otro de lostemas más candentes ha sido el de laresponsabilidad social, algo que es in-trínseco en el sector de la ACI, peroque también tiene que reflejarse en lacadena de empresas subsidiarias conlas que se trabaje.

En el recuento de actividades im-portantes, la dirección de la ACI hanombrado, entre otros, el freno alcambio climático, con impulsos espe-ciales en EE UU y Reino Unido; losesfuerzos por la igualdad de la mujer,por la eliminación de la pobreza y porla paz, en colaboración con la ONU.

CICOPA y ChinaDespués de muchos años de ausen-cia, China volvió a integrarse en CI-

COPA, la organización sectorial decooperativas de trabajo asociadomundial, que reúne a 57 organiza-ciones de 39 países, y que tambiéncelebró su asamblea general. El chi-no Yuan Peng, del Comité para laPromoción de las CooperativasIndustriales Chinas, fue nombradomiembro del comité ejecutivo.

Como presidente de la organiza-ción fue elegido el vasco JavierSalaberría, quien tiene una larguísi-ma trayectoria en el mundo del coo-

perativismo español e internacional.Entre las informaciones nove-

dosas y destacadas, la dirección ha-bló de un nuevo proyecto presenta-do a la Comisión Europea paratransmisión de empresas a sus tra-bajadores, la elaboración (a puntode publicarse) de un estudio euro-peo sobre cooperativas artesanalesy las aportaciones de las organiza-ciones de CICOPA contra la po-breza (especialmente en África y enAmérica Latina).

REDACCIÓN /El intercambio de experiencias y elestablecimiento de redes de comu-nicación “es imprescindible parael desarrollo de la economía socialen Iberoamérica”. Ésta es una delas conclusiones que se despren-dieron del seminario “La econo-mía social como factor de desarro-llo económico y social”, celebradoen Guatemala el pasado octubre yorganizado por la Dirección Ge-neral de Economía Social delMinisterio de Trabajo y por laConfederación Empresarial Espa-ñola de la Economía Social (CE-PES), con el apoyo de la AgenciaEspañola de Cooperación Inter-nacional.

Compartieron sus visiones re-presentantes de diversos gobier-nos iberoamericanos y organiza-ciones sociales nacionales y regio-nales. Se habló, entre otras cosas,de las ventajas de los microcrédi-tos, la RSC, el papel de las coope-rativas agrarias y empresas de in-serción y de las posibilidades de lascooperativas de enseñanza enCentroamérica.

Representando a las cooperati-vas de trabajo de España, el presi-

dente de COCETA, Juan AntonioPedreño, se refirió a la respuesta dela economía social al problema dela exclusión. En concreto, Pedreñose centró en las cooperativas de ini-ciativa social, en las cooperativasde trabajo asociado y en las coope-rativas de enseñanza.

Pedreño, que es también presi-dente de la Unión de Cooperativasde Murcia (UCOMUR), estuvoacompañado en su ponencia por

Gil Ramos Masjuan, subdirectorgeneral de Fomento y DesarrolloEmpresarial del Ministerio de Tra-bajo, y por Carmen Comos, coor-dinadora general de la Confede-ración Empresarial Española deEconomía Social (CEPES). En to-tal fueron seis ponentes españoles,presididos por el director generalde Economía Social, Juan JoséBarrera, y por Marcos de Castro,presidente de CEPES.

REDACCIÓN /El pasado octubre se celebró enVictoria (Canadá) el I Congreso In-ternacional de Investigación en Econo-mía Social de CIRIEC, organizadopor CIRIEC Internacional, CIRIECCanadá y el Canadian Social Econo-my Hub. El congreso, destinado a in-vestigadores, profesionales y represen-tantes gubernamentales, tenía comoobjetivo poner de relieve, en un marcode globalización, “la función de la eco-nomía social en la formación y fortale-cimiento de comunidades en una am-plia variedad de contextos culturales”.

TemáticaEl evento giró en torno a cuatro temá-ticas: la economía social en las comu-nidades, la economía social frente a laglobalización, la economía social y lascuestiones de gobernabilidad y la eco-nomía social frente a la reconfigura-ción del Estado, que se trataron en cin-co plenarios, 40 talleres, 160 ponenciasy 25 paneles informativos. El partici-pante más destacado fue Lester Sala-mon, renombrado investigador esta-dounidense en economía social y autorde un manual de cuentas satélite de lasinstituciones sin fines de lucro, por en-cargo de la ONU. El éxito del congre-so, al que acudieron 355 personas de34 países, y en el que la segunda dele-gación más importante fue la españolacon 55 participantes, ha llevado a CI-RIEC-Internacional a anunciar su ree-dición cada dos años. Así, se ha anun-ciado que el próximo congreso se cele-brará en 2009 en Italia o Turquía.

Por otro lado, durante el evento sepresentó el calendario del XXVII Con-greso Internacional de CIRIEC, quetendrá lugar en Sevilla entre el 22 y el24 de septiembre de 2008, organizadopor CIRIEC-España con la colabora-ción de CEPES-Andalucía y la Juntade Andalucía, y cuyo lema será “Inno-vación y management: las respuestasde las empresas públicas, sociales ycooperativas a los grandes desafíos”.

I CongresoMundial deInvestigaciónen EconomíaSocial deCIRIEC

Economía social paracombatir las desigualdadesIberoamérica comparte sus experiencias en Guatemala

Internacional6 INTERNACIONAL Noticias empresa y trabajo.coop Diciembre de 2007 y enero de 2008

Participantes del seminario en la sede de la AECI en Antigua (Guatemala).

Encuentro de lascooperativas delmundo en Asia

Entrega de uno de los premios Rochdale por el presidente de la ACI, Ibano Barberini.

EN BREVE

EN BREVE

La Alianza Cooperativa Internacio-nal (ACI), junto con Fenacoop TradeFairs, está organizando la ExhibiciónMundial de Cooperativas Expo ACI,que se celebrará entre el 23 y el 25 deoctubre de 2008 en Lisboa (Portugal).Su objetivo es “promover el negociocooperativo y dar una mayor visibili-dad a las cooperativas”, además depromover el comercio justo. La expo-sición constará de un pabellón mun-dial y cuatro continentales, a los quese sumará un Business Forum en elque se harán talleres, mesas redondasy un Congreso de Bioenergía.

MÁS INFO EN: www.icaexpo.coop

Exhibición Mundialde Cooperativas Expo ACI

La Fundación Iberoamericana deEconomía Social (FUNDIBES), jun-to con la Universidad de Valencia, hainiciado el proyecto del ObservatorioIberoamericano de Economía Social,que intenta agrupar investigaciones einformaciones sobre la evolución dela economía social en Iberoamérica.

MÁS INFO EN: www.fundibes.org

Nuevo Observatoriode la Economía Social de Fundibes y la Universidad de Valencia

FranciscoCeballoHerrero, pre-sidente dela Unión deCooperati-vas de Con-sumidores yUsuarios deEspaña (UNCCUE), recibió elPremio Rochdale PioneerAward Recipients. Ceballo es elprimer español premiado por elcooperativismo mundial. Elgalardón se le otorgó en reco-nocimiento a su labor coopera-tiva durante la Transición espa-ñola. La UNCCUE fue laprimera organización cooperati-va española en ser admitidapor la ACI en 1977, despuésde 40 años de dictadura.

Primer premiadoespañol en elcooperativismomundial

Un millar de organizaciones de 70países se reunieron en Singapur

Page 7: empresa y trabajo.coop 07

REDACCIÓN /“Encontrar soluciones y favorecer elnacimiento de un turismo que respetea las personas, el medio ambiente, lacultura y la sociedad” fue el objetivodel Foro Europeo de Turismo Socialcelebrado en octubre en Riva delGarda (Italia), y organizado por laOficina Internacional de Turismo So-cial. En el foro, en el que hubo unos200 participantes de todo el mundo,se planteó el desafío que constituye elderecho al turismo en un continenteen el que 40% de ciudadanos aún novan de vacaciones por motivos eco-nómicos. El foro presentó dos nove-dades: la necesidad de incluir chequesde vacaciones en los contratos de tra-

bajo y la futura carta de derechos ydeberes del turista.

Cooperativas turísticas y UEUna de las participaciones más des-tacadas fue la de Mauricio Davolio,responsable de Legacoop Turismo,que criticó que “las cooperativas tu-rísticas no se han beneficiado en losúltimos años de los programas de laUE; por otro lado, el turismo no estáprevisto expresamente como materiade competencia comunitaria”. Davo-lio quiso, sin embargo, destacar expe-riencias cooperativas que se han be-neficiado de la ayuda europea, comolos proyectos de ‘pescaturismo’, que

permiten a los pescadores tener in-gresos alojando en su barco a turistasinteresados en el arte de la pesca y re-nunciar así a la pesca intensiva.

Davolio también destacó la impor-tancia de las cooperativas socialesque, en el campo del turismo, se hancentrado en incluir a las personas dis-capacitadas en el mundo laboral. Eneste sentido, en el evento se trató laconstitución a nivel europeo del con-sorcio turístico Le Mat. Esta coope-rativa es citada en el informe del se-cretario general de la ONU, Ban Ki-moon, Cooperativas en el desarrollosocial como ejemplo de franquicia so-cial capaz de ofrecer una oportunidadlaboral a personas con discapacidad.

REDACCIÓN /Se ha presentado en Bruselas el estu-dio La economía social en la UniónEuropea, realizado por encargo delComité Económico y Social Euro-peo (CESE), y dirigido por los pro-fesores José Luis Monzón, catedrá-tico de la Universidad de Valencia ypresidente de CIRIEC-España, yRafael Chaves, profesor de la Uni-versidad de Valencia y presidente dela Comisión Científica para la Eco-nomía Social y Cooperativa del CI-RIEC-Internacional.

El estudio se presentó en el marcode una jornada, organizada por elCESE bajo el lema “Economía So-cial, un sector clave para el creci-miento y el empleo”, en la que, ade-más de la intervención de los direc-tores del estudio, participaron repre-sentantes de los distintos actores dela economía social europea y de laAdministración comunitaria.

El informe constata la importanciade la economía social en la UE, concasi 240.000 cooperativas y 12 millo-nes de empleos directos en las distin-tas entidades que la componen. Laprincipal y más importante tendenciaque se aprecia en la evolución recientede la economía social es su consolida-ción en la sociedad europea como un“polo de utilidad social”, entre el sec-tor capitalista y el sector público, cons-tituido por una gran pluralidad de ac-tores: cooperativas, mutuas, asocia-ciones, fundaciones y otras empresasy organizaciones similares.

El estudio concluye que el desafíoal que debe hacer frente la economíasocial es el de superar los riesgos debanalización de sus rasgos identita-rios, “que son los que le confierenuna específica utilidad social”. Paraello, los actores de la economía so-cial “deben profundizar en los valo-res que configuran su núcleo comúnde referencia y utilizar todas las pa-lancas sociales y culturales que sin-tonizan con dichos valores”.

El informe propone una muestrade casos relevantes de empresas y or-ganizaciones de la economía socialeuropea, entre las que se encuentranlas españolas Irizar, Anecoop, Coo-peración y Desarrollo de Bonares yla ONCE.

Para la elaboración del estudio, losprofesores Rafael Chaves y José LuisMonzón han contado con el apoyo deun comité de expertos de universida-des europeas. También se ha contadocon la colaboración de 52 correspon-sales pertenecientes a 24 países miem-bros de la UE, universitarios, exper-tos sectoriales y altos funcionarios.

REDACCION / BRUSELASA lo largo de año y medio la Con-federación Europea de Sindicatos(CES) y la Confederación Europeade Cooperativas de Trabajo Aso-ciado (CECOP) han venido de-sarrollando el proyecto europeodenominado Involve. A través delmismo se ha tenido la oportunidadde reunir en una mesa a represen-tantes de los trabajadores y de lascooperativas de trabajo en el mar-co europeo, intercambiando opi-niones y conociendo la realidad delas cooperativas de trabajo con losproblemas a los que se enfrentanen su quehacer diario, como la di-ficultad de mantener una empresacompetitiva y los puestos de traba-jo, la problemática de conjugar elrol de trabajador y empresario, porparte de las personas que formanla cooperativa, o conciliar la vidalaboral y familiar.

Por su parte, los representantes delas cooperativas de trabajo han po-dido conocer la situación de los tra-bajadores en la Europa ampliada.

Ambas partes, sindicatos y coope-rativas de trabajo, han podido deba-tir, analizar y plantear acciones depresente y de futuro, en un ámbitosocio-laboral como, por ejemplo, elimpacto que puede tener la Directiva

Bolkestein en las regulaciones labo-rales, o la necesidad de la existenciade un marco laboral mínimo paratodos los países de la Unión Euro-pea; marco que permita regular unajornada laboral mínima, un salariomínimo europeo, normas de preven-ción de riesgos laborales, la promo-ción de la igualdad de género en elpuesto de trabajo y la conciliaciónde la vida laboral y familiar.

En el marco del proyecto, estascuestiones sólo han permitido unmayor conocimiento de ambas enti-dades y acercar sus posiciones.

El proyecto Involve ha tenido co-mo objetivo conocer cómo se pue-den implicar los trabajadores en lassociedades cooperativas europeas y

en las empresas de propiedad de lostrabajadores. En el proyecto hanparticipado sindicatos de España,Francia e Italia y las organizacionesde cooperativas de trabajo de Italia,España, Francia y Reino Unido.

La realización del proyecto ha pa-sado por varias fases. Se inició con elestudio de la legislación existente enEuropa y, en concreto, sobre la si-tuación de la transposición de la di-rectiva europea sobre la implicaciónde los trabajadores en la sociedadcooperativa europea, que en Es-paña, por ejemplo, se introduce en laLey 31/2006, sobre implicación delos trabajadores en las sociedadesanónimas y cooperativas europeas,en su disposición adicional segunda.

A partir de esta realidad jurídicaeuropea se ha analizado la situaciónde los trabajadores en las cooperati-vas de trabajo. Los participantes ob-tuvieron una imagen positiva sobreel grado de implicación de los traba-jadores en las cooperativas de traba-jo, sobre todo en España e Italia.

Recientemente, a través de un se-minario realizado en Bruselas y conuna amplia representación de sindi-calistas y cooperativistas de más dediez países de la UE, se expusieronlas conclusiones de los estudios reali-

zados al tiempo que se avanzaronnuevas líneas de trabajo. La conti-nuidad en esta línea de trabajo pue-de permitir alcanzar avances en lastemáticas socio-laborales. A travésde esta fórmula, que pudiera traspa-sarse a los niveles nacionales de cadaEstado, podría lograrse una amplia-

ción de los agentes intervinientes enel denominado diálogo social. Laeconomía social -y por tanto el coo-perativismo- vienen reclamado serpartícipes como un agente socialmás en el diálogo social. Iniciativascomo Involve pueden colaborar eneste objetivo.

Foro por un turismo diferenteEn Europa, el 40% de las personas no van de vacaciones por motivos económicos

Los sindicatos y las cooperativasde Europa acercan sus posturasA través del Proyecto Involve las cooperativas se asoman al diálogo social

El profesor José Luis Monzón, director delestudio, junto con el profesor Rafael Chaves.

Guías turísticos de La Fageda en Cataluña.

Monzónpresenta uninforme sobrela economíasocial en la UE

INTERNACIONAL Europa 7

Se trata de normasde implicación de lostrabajadores de lassociedades cooperati-vas europeas (SCE).

Definición de ‘traba-jador’, conforme a lo

establecido en la Direc-tiva 14/2002/CE.

Se establece ungrupo especial denegociación de los tra-bajadores en la SCE,cuando se trate de una

SCE creada por fusióno transformación.

Normas específicasde implicación de lostrabajadores de la SCE(información, consultay participación).

CONCLUSIONES

Dos documentos a nivel mun-dial proclaman la trascenden-cia del Cooperativismo de Tra-bajo Asociado. 1- La Declaración Mundial sobreel Trabajo Asociado Cooperativoaprobada por la AsambleaGeneral de la Alianza Cooperati-va Internacional, en Cartagena(Colombia) en 2005.2- La Recomendación193/2002 de la OrganizaciónInternacional del Trabajo, sobrePromoción de las Cooperativas.

Texto completo de ambos enwww.empresaytrabajo.coop

Declaracionessobre el trabajoasociado

Los sindicatos y lascooperativas han vistola necesidad deestablecer un salariomínimo europeo

empresa y trabajo.coop Diciembre de 2007 y enero de 2008

Page 8: empresa y trabajo.coop 07

COD. GRUPO: Acciones de orientación a las cooperativas para hacer frente a los retos del mercado Horas COD. GRUPO: Acciones para dotarse de herramientas y procedimientos de apoyo en el

funcionamiento formal, la administración, y la gestión Horas

1 Planificación Estratégica 20 47 Herramientas de Gestión Avanzada "NUEVA" 202 Mejora Continua 15 48 Ofimática 503 Herramientas de Gestión de Calidad "NUEVA" 20 49 Informática de Usuario "NUEVA" 2004 Auditoria de Calidad "NUEVA" 25 50 Aplicaciones Informáticas de Gestión "NUEVA" 2705 Calidad en los Procesos "NUEVA" 40 51 Herramientas Informáticas Útiles para Coopertativas "NUEVA" 206 La Gestion de la Calidad 75 52 Sofware Libre "NUEVA" 207 Gestión de la Calidad Medioambiental 20 53 Diseño de Página Web 408 La Planificación de Marketing 20 54 Inglés Atención al Público 509 Técnicas de Venta 60 55 Valenciano "NUEVA" 70

10 Comercialización y Estrategias 1011 Atención al Cliente "NUEVA" 1212 Prevención de Riesgos Laborales 50 56 Contabilidad para cooperativas "NUEVA" 7013 Gestión del Conocimiento 10 57 Contaplus 10614 La Gestion de los Recursos Humanos "NUEVA" 20 58 Gestión de Proyectos I 15615 Gestión de la Innovación 10 59 Gestión de Proyectos II 12616 Diagnostico de Necesidades de Formación 12 60 Inglés Avanzado 25617 Metodología Didáctica para Formadores de Empresas de Economía Social 40 61 Inglés Intermedio 25618 Valoración de Puestos de Trabajo 40 62 Inglés Principiante 25619 Protección de Datos en la Empresa 20 63 Inglés Negocios "NUEVA" 25620 Gestión y Administración Eficaz del Tiempo "NUEVA" 25 64 Portugués "NUEVA" 5021 Negociación con Entidades de Crédito 20 65 Diseño Página Web "NUEVA" 5522 Politicas de Igualdad y Acciones Positivas 50 66 Prevención de Riesgos Laborales "NUEVA" 50

23 Género y Lenguaje No Sexista 10 67 Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad: Seguridad en el Trabajo 600

24 Motivación para la Autoocupación Cooperativa "NUEVA" 8 69 Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad: Higiene y Salud 60025 Iniciación a la Cooperativa 15 70 Programa de Consultoría Ambiental "NUEVA" 45026 Modelo de Funcionamiento Cooperativo 50 71 Especialista Sociosanitario en Atencion a la Dependencia "NUEVA" 27027 Procesos de Integración en Empresas de Economía Social 30 72 Supervisor Sociosanitario en Atención a la Dependencia "NUEVA" 27028 La Asamblea y el Consejo Rector 20 73 Promotor de Salud "NUEVA" 25029 La información y la Comunicación 2030 La Gestión del Conflicto 2031 Gestión Participativa 10 74 Como Crear y Rentabilizar un Centro Sociosanitario en Modelo Cooperativo "NUEVA" 832 Funciones y Responsabilidad del C. Rector 20 75 Auxiliares de Ayuda a Domicilio "NUEVA" 6533 Directivos de Economia Social 75 76 Estimulación de la Memoria para Profesionales del SAD "NUEVA" 1534 Trabajo por Proyectos 20 77 Atención a Personas en Situación de Dependencia "NUEVA" 1235 Los Equipos de Trabajo: eficacia y rendimiento 25 78 Auxiliares de Geriatria, Iniciación "NUEVA" 4236 Dirección de Equipos en las Cta's 40 79 Auxiliar de Enfermeria en Geriatria "NUEVA" 27037 Intercooperación 10 80 Animación Mayores "NUEVA" 27037 Intercooperación 10 81 Gestión de Servicios de Atención a Enfermos de Alzheimer "NUEVA" 210

82 MF0249_2: Higiene y atención sanitaria domicialiario (1) "NUEVA" 23083 MF0250_2: Atención y apoyo psicosocial domiciliario (1) "NUEVA" 270

38 Actualización en Legislación Cooperativa 20 84 MF0251_2: Apoyo domiciliario y alimentación familiar (1) "NUEVA" 10039 Los Estatutos y Reglat. Funciona. Interno 20 85 Cuidados de los Enfermos de Alzheimer "NUEVA" 2040 Interpret. Balances y Estados Financeros 30 86 Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores "NUEVA" 2041 Régimen Económico Fiscal de Coop. 30 87 Primeros Auxilios "NUEVA" 4042 Nuevo Plan General de Contabilidad "NUEVA" 45 88 Nutrición en el Medio Sanitario "NUEVA" 5043 Contabilidad para Cooperativas 70 89 Creación de Ambientaciones de Muebles por Ordenador "NUEVA" 7544 Gestión Laboral y Seg. Social Coop. 30 90 Tacógrafo Digital "NUEVA" 1045 Auditoría Laboral 20 91 Control Numérico "NUEVA" 5046 Gestión Básica "NUEVA" 70 92 Monitor de Tiempo Libre "NUEVA" 200

91 593 01 61 - 91 446 97 50 (Dpto Formación) / FAX: 91 593 87 60 / [email protected]

Acciones realizadas en el marco de la Orden TAS/2783/2004 de 30 de julio

Cursos GRATUITOS destinados a TRABAJADORES DE COOPERATIVAS y ENTIDADES DE ECONOMIA SOCIAL en activo en el ámbito nacional, financiados por el Servicio Público de Empleo y cofinanciados por el Fondo Social

Europeo

INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES COCETA

REQUISITOS: Trabajadores y Socios Trabajadores de Cooperativas y de Trabajo / Trabajadores de Entidades de Economía Social / DesempleadosDOCUMENTACIÓN NECESARIA: Anexo 1 de inscripción cumplimentado, Copia del DNI y Fotocopia de la ültima nómina (cabecera)

METODOLOGÍA: Los cursos serán presenciales, excepto los indicados dentro del Grupo de Formación a Distancia, incluyendo una parte teórica y otra práctica.

COD.

COD. GRUPO: Acciones de caracter transversal que subsanan las posibles necesidades formativas a DISTANCIA Horas

GRUPO: Acciones de orientación de las personas para el desarrollo de habilidades y/o aptitudes necesarias Horas 68 Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad: Ergonomia y

Psicología Aplicada 600

COD. GRUPO: Acciones dirigidas al aprendizaje de competencias especificas de un sector para el reciclaje o recualificación de trabajadores de otros sectores Horas

COD. GRUPO: Acciones para dotarse de herramientas y procedimientos de apoyo en el funcionamiento formal, la administración, y la gestión Horas

8

C/ VALLEHERMOSO, Nº 15, 1º - 28015 - MADRID - TELÉFONO: 91 446 97 50

empresa y trabajo.coop Diciembre de 2007 y enero de 2008

Page 9: empresa y trabajo.coop 07

Aunque la Corporación EmpresarialSéneca (CES) es una realidad desdehace un año, el pasado octubre se pre-sentó oficialmente en Córdoba, don-de un nutrido grupo de empresariosfueron acompañados por miembrosdel Gobierno de Andalucía, de la cor-poración local, de la Diputación pro-vincial, CEPES-A y FAECTA.

Séneca es un grupo empresarialformado por 30 entidades, la ma-yoría de ellas de economía social.Catorce de ellas son cooperativasasociadas a FAECTA. Es una ini-ciativa pionera en el marco de la in-tercooperación empresarial, queaúna entidades de diversa forma ju-rídica y sectores productivos bajola fórmula de cooperativa de inte-gración.

La entidad nace con el objetivo de“convertirse en un instrumento de di-namización de la economía cordobe-sa y andaluza y en una referencia enel desarrollo sostenible y la responsa-bilidad social corporativa”, segúnMiguel Peláez, presidente del grupo.Su misión principal será acceder amercados y proyectos de envergadu-ra a los que antes no tenían acceso.

CES nace con un capital de2.700.000 euros, aunque la cifra glo-bal de facturación anual de sus em-

presas supera los 2.000 millones deeuros y ocupa a más de 4.000 traba-jadores. Según el presidente deSéneca, esta cooperativa tiene voca-ción de extenderse tanto por Anda-lucía como por España y “estáabierta a nuevas incorporacionestanto de empresas como de institu-ciones”. Aunque matizó que lasnuevas tendrán que aportar valorañadido al ya existente.

La organización cuenta con el apo-yo institucional y financiero de laJunta de Andalucía por medio de laSociedad Capital Riesgo Invercaria;así como con la colaboración deCajasur, que firmó un convenio decolaboración con la CES para apor-tar a la cooperativa 600.000 euros.

Desde la CES se pretende, prin-cipalmente, abordar proyectos in-dustriales relacionados con las

energías renovables. Peláez explicóque ya se habían realizado viajes alextranjero para conocer las tecno-logías aplicables. Los primerosproyectos se podrían llevar a caboantes de final de año y supondráninversiones superiores a los 60 mi-llones de euros.

Las empresas que la formanLas empresas que se han sumado a lainiciativa son las cooperativas ElYate, Cotubo, Alsara, DTI2, ArtePiedra, Copevol, Sociedad del Cono-cimiento, Ferrinox, Unión Castreña,Ambulancias Córdoba, ColegioRamón y Cajal, Grupogam, Ilígora,Nivel, Residencial de la Bella yHoscoper. Además se han sumadoempresas como Acsur, Cemecor,Topa, Embutidos Cordón, Sinelec,Magtel, Altair Comunicación AIE,Antonio Cano e Hijos, Promoción yDesarrollo Carloteño, Lafer, Inver-caria, Cunex, Nagaluna e InstitutoAlcántara.

Los principales objetivos de estaalianza estratégica son promover yponer en marcha en conjunto y coo-peración proyectos empresarialesen sectores emergentes que requie-ran una gran intensidad de innova-ción. Además pretenden acceder anuevos mercados y facilitar el de-sarrollo de la investigación, desarro-llo e innovación, tanto en la puestaen marcha de proyectos, como en latransferencia de los resultados de lainvestigación. Entre sus planes estátambién la incorporación de las nue-vas tecnologías de la información alas empresas, los procedimientos decalidad en la producción y la ges-tión empresarial.

Miguel Peláez, presidente de Séneca, en la presentación pública de la cooperativa.

Séneca, 30 empresas en unaEs una novedosa corporación de empresas mayoritamente de economía social

Las cooperativasde enseñanzaencuentrannuevasoportunidades

REDACCIÓN / SEVILLALas cooperativas de enseñanza aso-ciadas a la Federación Andaluza deEmpresas Cooperativas de TrabajoAsociado (FAECTA-Enseñanza) sereunieron en en la Escuela Andaluzade Economía Social, en Osuna(Sevilla), para analizar y estudiar lasituación que viven este tipo de em-presas del ámbito educativo, coope-rativas concertadas o privadas queimparten formación reglada y no re-glada; así como todas las relaciona-das con el ocio, medio ambiente,tiempo libre y una variada ofertaeducativa en casi todos los ámbitos.

La presidenta de FAECTA-Ense-ñanza, Mª Ángeles Nadal, satisfechade la gestión realizada durante el año2006, apuntó la necesidad de animara otros jóvenes andaluces para crearnuevas cooperativas de enseñanza,principalmente dirigidas a la gestiónde actividades extraescolares.

Sobre este tema giraron tambiénotras jornadas que se celebraron conposterioridad, en las que diversosponentes acercaron a los asistentes ya más de medio centenar de coope-rativas las normativas sobre estas ac-tividades y algunas experiencias conéxito en este campo.

Las jornadas terminaron por latarde, cuando las cooperativas Ma-crosad, Re-Crea, Albayyana, Huer-to Alegre y Duque de Rivas conta-ron sus experiencias en relación a laorganización y gestión de activida-des extraescolares.

En este foro se presentó un nuevoportal (www2.faecta.es/ensenanza)para el sector cooperativo de ense-ñanza (FAECTA-Enseñanza).

REDACCIÓN / SEVILLALa cooperativa andaluza TecnifríoSevilla ha aportado recientementeuna parte de su Fondo de Educa-ción y Promoción a la FederaciónAndaluza de Empresas Coope-rativas de Trabajo Asociado(FAECTA) con el objeto de colabo-rar en la promoción del cooperati-vismo. Esta federación quiso hacerpública la donación para animar a

otras cooperativas a seguir el ejem-plo, algo que también apoyan desdeTecnifrío.

La cooperativa nació hace más de27 años. Tecnifrío está formada poruna plantilla de ingenieros y profe-sionales del frío industrial en sus di-ferentes facetas. Entre sus trabajosdestaca el que ahora realizan parauna central de Biodiésel en Valde-torres (Badajoz).

EN BREVE

Tecnifrío Sevilla dona parte de sus fondos a FAECTAEl dinero forma parte de su Fondo de Educación y Promoción

Una cooperativa formada por jó-venes ingenieros malagueños dise-ñó un programa informático que,al bajarlo al móvil, permite encon-trar desde la pareja ideal hasta el li-bro que siempre se ha buscado. Elproducto se llama Bluesearch, y va-rias multinacionales ya quieren co-mercializarlo.

Yerbabuena Softwarediseña un productopionero con Bluetooth

Las cooperativas La Casa Inglesay Arqueológica ponen en marchaun proyecto pionero en el ámbitode la enseñanza extraescolar. Setrata del Aula de Arqueología His-toria de la Tierra. En una zona ru-ral cercana a Sevilla, un itinerariopreparado será el lugar donde losescolares realizarán excavaciones.

Dos cooperativasponen en marcha elAula de Arqueología

La cooperativa Comyser de Jaénasistió a la III Edición de la FeriaExpolivo en Argentina, donde ex-pusieron sus productos: máquinasy componentes para la industria.La experiencia ha sido positiva yesperan la demanda de productosdesde Argentina, donde posible-mente instalen una nueva fábrica.

Comyser pruebasuerte en el mercadoargentino

Recientemente las organizacio-nes AMECOOP-A (mujeres coo-perativistas de Andalucía) y FA-ME (Federación de empresarias)firmaron un convenio con laJunta de Andalucía para fomen-tar y apoyar a la mujer empresa-ria. Las ayudas ascenderán a700.000 euros.

La mujercooperativista recibiráincentivos públicos

La cooperativa Algecireña deRadio Taxi, en Cádiz, ha decididoinstalar el sistema de localizaciónvía satélite GPS para controlar me-jor su flota de vehículos y mejorarlos servicios que se ofrecen a losclientes. La Junta incentivará estacooperativa por su apuesta por lainnovación.

GPS para lacooperativa de taxisen Algeciras

Andalucía9

FEDERACIÓN ANDALUZA DE EMPRESAS COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (FAECTA) - Alameda de Hércules, 32-33. • 41002 Sevilla • Tel.: 95 490 29 66/Fax: 95 490 29 58 • E-mail: [email protected] • Web: www.faecta.coop

empresa y trabajo.coop Diciembre de 2007 y enero de 2008

La cooperativa Tecnifrío Sevilla apuesta por una forma distinta de enten-der la empresa, “más soliaria y comprometida con la sociedad”, apuntasu presidente, Manuel Fernández. El empresario opina que las cooperati-vas andaluzas tienen una gran oportunidad de ayudarse mutuamente yhacer una “gran piña” para afrontar nuevos retos.

Compromiso cooperativo

REDACCIÓN / SEVILLA Aunque nació hace un año, elpasado octubre se presentó enCórdoba esta cooperativa de in-tegración, modelo para otrosproyectos. Séneca es una inicia-tiva pionera en Andalucía, apo-yada por Cajasur, la Junta deAndalucía y FAECTA.

Page 10: empresa y trabajo.coop 07

REDACCIÓN / ZARAGOZAEl Consejo Aragonés del Coope-rativismo ha vuelto hace unas sema-nas a las Cortes de Aragón, despuésde cuatro años de retraso tras el de-creto para su creación. El diputadode Chunta Aragonesista (CHA) Che-sús Yuste ha acusado de “falta de vo-luntad” al consejero de Economía,Hacienda y Empleo, Alberto Larraz,a lo que ha recibido como respuestaun compromiso claro: “Este Consejoestará antes de final de año”.

El consejero de Economía haanunciado en el Pleno de octubre

de las Cortes que el Consejo Ara-gonés de Cooperativismo estaráconstituido antes de final de año.El titular del departamento ha rea-lizado este compromiso tras la pe-tición directa del diputado deChunta Aragonesista Chesús Yus-te, que con duras palabras habíaacusado a Larraz de falta de volun-tad política en esta materia.

Nueve años de retrasoSi finalmente se cumple este anun-cio y se crea este órgano asesor, se

pondrá fin a un retraso de nueveaños desde la aprobación de la Leyde Cooperativas de Aragón, que yarecoge esta constitución. Yuste harecordado que hace también ya tresaños que las Cortes de Aragónaprobaron una moción de su parti-do para crear “en el tiempo másbreve posible” el Consejo.

Antes del anuncio, con el quehan terminado las intervencionesde los políticos y el Pleno, el dipu-tado de CHA se había mostradocontrario a cualquier justificaciónde Larraz sobre este aspecto. No es

la primera vez que se reclama laconstitución de este órgano. Ya ennoviembre de 2004, el pleno de lasCortes, a través de una moción pre-sentada por CHA, reclamó que seconstituyera el Consejo en el plazomás breve posible. Sin embargo,igual que ha sucedido con la ley yel decreto, tampoco se ha dadocumplimiento a este acuerdo parla-mentario.

También la Federación Arago-nesa de Cooperativas de TrabajoAsociado (FACTA) ha venido re-clamando su puesta en marcha enlos últimos años. En cada uno delos encuentros que los representan-tes de la Federación han manteni-do con los titulares de Economíadel Gobierno aragonés, se ha pues-to de manifiesto la necesidad deque se constituya este Consejo y,por tanto, se cumpla así con la le-gislación vigente.

La disposición adicional 4ª de laLey 9/1998, de 22 de diciembre, deCooperativas de Aragón crea elConsejo Aragonés del Cooperati-vismo como órgano consultivo delGobierno de Aragón. El Decreto65/2003, de 8 de abril, regula las fun-ciones, composición, funcionamien-to y financiación de este órgano.

El consejero competente, en estecaso el de Economía, es el que hade nombrar a los miembros delConsejo a propuesta de las entida-des asociativas o de los departa-mentos respectivos y convocar lasesión constituyente mediante unaOrden que se debe publicar en elBoletín Oficial de Aragón.

Petición de entrevistaPor otra parte, desde la FederaciónAragonesa de Cooperativas deTrabajo Asociado se ha solicitadouna entrevista con el consejeroAlberto Larraz para tratar el pro-ceso de constitución del Consejo,así como otros asuntos relevantespara el Sector del Cooperativismoen Aragón. Los representantes dela Federación confían en que esteencuentro se celebre antes de queacabe el año.

Más de 1.200profesionales detoda Españaasisten al ForoEmpresa 2007

REDACCIÓN / ZARAGOZAMás de 1.200 profesionales de em-presas de toda España han asistido ala IV edición del Foro Empresa 2007,organizado por el Departamento deIndustria, Comercio y Turismo, através del Programa Empresa delInstituto Aragonés de Fomento. Eltema central de esta edición ha sido“El poder de la marca”.

En un mercado tan globalizadocomo el actual, diferenciarse es hoycada vez más difícil, debido a la si-militud en calidad y característicasde los productos. Por ello, un as-pecto clave está en el poder de lamarca como elemento diferencia-dor. Para los grandes expertos engestión empresarial, lo que consti-tuye la diferenciación parte precisa-mente de los intangibles de una em-presa: valor, credibilidad y singula-ridad de una marca.

El Foro Empresa es una actuaciónencuadrada dentro del ProgramaEmpresa del Instituto Aragonés deFomento. Hasta la fecha, más de 750empresas de todo Aragón se han ad-herido al programa, realizando ac-tuaciones de sensibilización y difu-sión, formación, consultoría, diag-nósticos de competitividad, líneas dediversificación empresarial, confe-rencias y jornadas, edición de ma-nuales, estudios de competitividad,líneas de investigación, congresos yreconocimientos empresariales.

El Foro ha contado con la presen-cia de nueve grandes expertos en lagestión de marca con la representa-ción de una empresa aragonesa líderen su sector (Pikolin); así como conpersonalidades de trascendenciamundial como Martin Lindstrom,Agatha Ruiz de la Prada o JavierSánchez Lamela (Coca Cola).

AragónFEDERACIÓN ARAGONESA DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (FACTA) • C/ Don Jaime I nº 6, 2da planta • 50001 Zaragoza • Teléfono: 976 29 04 29 Fax: 976 29 07 56.• E-mail: [email protected] • Web: www.facta.es

10

REDACCIÓN / ZARAGOZAEl ser humano produce una gran can-tidad de residuos humanos al año.Minimizarlos y aprovecharlos son losobjetivos del Instituto de Investigaciónde Aragón (I3A) de la Universidad deZaragoza. El Instituto puso en marchahace un año el proyecto Otersu que,además de reducir los deshechos, su-pone crear nuevos productos químicos

a partir de basura y materias aparente-mente inservibles.

La técnica empleada consiste en lagasificación de las basuras para pro-ducir tipos de energía como la eléctricao en utilizar los gases procedentes delproceso de gasificación (hidrógeno,monóxido de carbono o metano), en-tre otros para producir nuevos pro-ductos. De la basura desechada por los

ciudadanos todos los días se puedenextraer hidrocarburos parecidos a lagasolina. Es en este campo en el queestá trabajando el I3A que apuesta porla diversificación energética. El cate-drático de Ingeniería Química, RafaelBilbao, ha señalado que “si utilizamoslos residuos humanos conseguiremosser menos dependientes del petróleo, elgas natural y otras energías”.

La investigación realizada por cua-tro ingenieros, entre ellos dos catedrá-ticos, comenzó en el año 2006 a raíz deun convenio de la Universidad deZaragoza con la empresa de serviciosmedioambientales Urbaser y tiene co-mo fecha de finalización el año 2009.Después de un año de investigación ytrabajo, Bilbao afirmó que las expec-tativas son muy buenas. Sin desvelaren qué punto está la investigación, ad-virtió de que aunque el trabajo es com-plicado “se está avanzando en la líneaadecuada” y “todavía nos faltan dosaños más”.

De basura a nuevos productos

empresa y trabajo.coop Diciembre de 2007 y enero de 2008

El Consejo Aragonés delCooperativismo tiene fecha

La Asociación de Empresarias de Aragónha premiado este año a la firma GrisallaEnjoy, de la cooperativa de trabajo asocia-do Estudio Gloria. El premio ha recaído enla persona de Gloria Barrena por su trayec-toria profesional. Esta empresaria lleva másde 40 años al frente de una sociedad que,entre sus líneas de negocio, tiene la de los re-galos de empresa con varias patentes exclu-sivas en sus productos.

Premian a la firma GrisallaEnjoy por su trayectoria

Sesenta personas desempleadas han recibidocursos de formación organizados por laFederación Aragonesa de Cooperativas deTrabajo Asociado (FACTA) en el últimotrimestre del año. En colaboración con elINAEM, se han realizado cuatro cursos so-bre gestión cooperativa, autoempleo, ges-tión de costes y gestión laboral y seguridadsocial. Se pueden consultar los planes de for-mación en www.facta.es.

FACTA da formación a 60 desempleados

Todos los miembros de COCETA puedenadquirir entradas con descuento para visitarla exposición que se celebrará en Zaragoza elpróximo año, del 14 de junio al 14 de sep-tiembre. FACTA ha firmado recientementeun convenio de colaboración con la entidadorganizadora del evento por el que se aplica-rá una rebaja del 12% sobre la tarifa oficial. Esta oferta está sujeta a que se adquieran unmínimo de 500 entradas entre todas las orga-

nizaciones, teniendo en cuenta que los aso-ciados y sus familiares sólo podrán acceder aeste descuento comprando las entradas a tra-vés de FACTA. Además de las entradas al recinto, tambiénestán a la venta viajes en Telecabina, la for-ma más rápida y ecológica de acceder a laExpo, sobrevolando y visualizando todo elrecinto desde una perspectiva diferente. Másinformación en www.facta.es.

Continúa abierto el plazo para comprar entradas de laExposición Internacional de Zaragoza 2008 con descuento

EN BREVE

El consejero de Economía,Alberto Larraz, durante unaintervención en las Cortes.

El consejero de Economía afirma, tras una pregunta deCHA en las Cortes, que se constituirá antes de fin de año

Page 11: empresa y trabajo.coop 07

Asturias11

AGRUPACION DE SOCIEDADES ASTURIANAS DE TRABAJO ASOCIADO (ASATA) C/ Aserradores, s/n. • 33211 Roces-Gijón • Tel.: 985 359 817/Fax: 985 343 239• E-mail: asata@asata.• Web: www.asata.es

empresa y trabajo.coop Diciembre de 2007 y enero de 2008

REDACCIÓN / GIJONDesde hace cinco años la Agru-pación de Sociedades Asturianas deTrabajo Asociado (ASATA) vieneorganizando la Fiesta de la Eco-nomía Social Asturiana, donde en-trega sus premios a aquellas perso-nas o entidades que fomentan el des-arrollo económico de la región a tra-vés de la economía social. En estaocasión, un llagar de Gijón sirvió deescenario para la entrega de los ga-lardones, que recayeron en la ex di-rectora general de Formación Pro-fesional del Principado de Asturias,Paloma Sainz López, y en la coope-rativa Carroceros Asturianos.

La Fiesta de la Economía SocialAsturiana, además de ser un eventolúdico, siempre posee un hondo ca-riz reivindicativo. El presidente deASATA, Agustín González Prado,reivindicó en su intervención el papelde la economía social como agenteimprescindible en la sociedad astu-riana y solicitó a la Administraciónque su organización se convierta enun interlocutor válido en los diferen-tes procesos participativos y deciso-rios de Asturias. Además, aprove-chó para pedir la participación, a tra-vés de una mesa específica sobre eco-nomía social, en la elaboración delnuevo Acuerdo para el DesarrolloEconómico, la Competitividad y elEmpleo en Asturias.

Los cooperativistas coincidieronen la necesidad de aprobar con lamayor brevedad la Ley de Coo-perativas de Asturias, que quedó alas puertas de ser aprobada en la an-terior legislatura.

Nuevasreivindicacionesde la economíasocial asturiana

REDACCIÓN / GIJÓNLa cooperativa de fabricación de ca-jas y estuches de lujo Intgraf, forma-da en su mayoría por discapacitados,está mirando hacia el sector agroali-mentario para ampliar su clientela,constituida tradicionalmente por ad-ministraciones públicas y por el sec-tor cristalero. Intgraf cuenta con unasinstalaciones de 600 metros cuadra-dos en el polígono industrial deRoces, con maquinaria afín a las artes

gráficas adquirida con subvencionesde la Obra Social de Cajasur. En la em-presa trabajan 25 personas, de las que21 son discapacitados psíquicos, a lasque se suman tres monitoras y el ge-rente como equipo de apoyo. La em-presa se constituyó en 1996 como coo-perativa por los propios discapacita-dos, en su mayoría antiguos alumnosde la Escuela Taller Monte Naranco.“Nació y sigue siendo un medio paraconseguir la integración de los disca-

pacitados, porque la integración sociales también la integración laboral”, ex-plica su gerente, Alfredo Jiménez.

El descenso en la fabricación de cris-talerías en España, por la competenciade los países emergentes como China,ha llevado en los últimos dos años aIntgraf a potenciar sus ofertas a paste-lerías y confiterías, establecimientosespecializados en delicatessen, fabri-cantes de café y de golosinas y clubesde gourmet, para los que ya trabajan.

Intgraf amplía su negocio Es una cooperativa con mayoría de personas discapacitadas

PREGUNTA: Centrándonos ensus nuevas responsabilidades, ¿quétrabajos tiene en su andadura ?RESPUESTA: Primero tenemosque evaluar el plan cuatrienal 2003-2007 que rigió la cooperación aldesarrollo, y a partir de ahí traba-jar en el diseño y la elaboración deun plan 2008-2011 junto a todos losagentes implicados para decidir laslíneas estratégicas que orientaránla cooperación de los próximoscuatro años. Queremos saber quées lo que se ha hecho, qué cosas hanido bien y cuánto pueden mejorar.

P.: ¿Cuáles serán las prioridades deese nuevo plan?R.: Hay unos ejes centrales que semantendrán. La prioridad siguensiendo las personas, la satisfacciónde sus necesidades y, como objeti-vo principal, erradicar la pobrezade esos colectivos a los que va diri-gida la ayuda.

P.: ¿Y en lo que se refiere a la Leyde Cooperación?R.: Nuestra intención es completarsu desarrollo normativo. En la ante-rior legislatura se hizo un trabajomuy importante. Está pendiente sudesarrollo reglamentario, completarese aspecto para luego centrarnos enmejorar la calidad de la ayuda, losrecursos y las capacidades que desdeAsturias destinamos. Todo, lógica-mente, en colaboración con lasONG y con otros organismos comolos ayuntamientos. También se tra-bajará junto con la Agencia Espa-ñola de Cooperación Internacional

(AECI), con el resto de comunida-des autónomas y con los organismosinternacionales.

P.: En lo que a presupuesto se refiere,¿se puede esperar un incremento?R.: La Ley de Cooperación fijó el mí-nimo de un 0,7% de los recursos pro-pios, aunque nuestra intención esconseguir que ese presupuesto vayaen aumento. El mínimo se va a ga-rantizar durante la legislatura, peropuede haber incrementos que puedensurgir de aumentos en el presupuestopropio o a través de otros agentes co-laboradores.

P.: ¿Es dinero suficiente?R.: En cooperación al desarrollonunca es suficiente. Ahora estamosen un presupuesto de 13 millonesde euros y, si bien el objetivo es ga-rantizar ese mínimo e ir creciendo,ese crecimiento debe ir acompaña-do de una mejor capacidad de ges-tión. No se trata tanto de aumen-tar por aumentar, sino de que esovaya acorde con la capacidad degestión. Las necesidades son siem-pre superiores a nuestra capacidadde respuesta, pero esa capacidadviene condicionada por las habili-dades que tengan los recursos, so-bre todo humanos.

P.: ¿En qué aspectos hay que sensi-bilizar aún a los asturianos?R.: Asturias es tradicionalmenteuna región solidaria. Se pone demanifiesto cuando se produce unacatástrofe o emergencia, porquesuele responder con rapidez y ge-nerosidad, pero el paso que tene-mos que dar es concienciarnos deque las causas de la pobreza no só-lo están en los lugares donde se tra-baja sino también aquí, en el lla-mado primer mundo, donde hay ac-titudes y comportamientos quecontribuyen a que exista esa pobre-za. Por eso, hay que tomar concien-cia de lo que se puede hacer desdecasa y promover el cambio. Tene-mos que pensar un poco qué te-nemos que cambiar aquí.

REDACCIÓN / GIJON El gijonés Jacinto Braña haasumido la dirección de laAgencia Asturiana de Coope-ración al Desarrollo. Prove-niente del mundo cooperativis-ta y con experiencia en ONGcomo Médicos sin Fronteras,ésta es su primera experienciaen la Administración.

Dentro del sector agroalimentario,también están negociando pedidoscon bodegueros. Las joyerías sonotro de los objetivos para el creci-

miento de la empresa. Sus principa-les clientes siguen siendo las admi-nistraciones públicas, entre las quedestacan el Principado de Asturias yvarios ayuntamientos asturianos co-mo los de Gijón y Villaviciosa, queson los que hacen la gran mayoríade los pedidos. En el sector privado,hasta hace casi dos años predomi-naban los cristaleros. Algunos deellos, como la Fundación Nacionaldel Vidrio, que fabrica para la CasaReal, siguen siendo unos de losclientes más destacados. Pero lasproporciones han cambiado y en laactualidad, entre los clientes priva-dos están a la par agencias de publi-cidad, empresas del sector del metalcomo Esmena y centros de empresa,además del sector de la joyería y elagroalimentario.

ENTREVISTA Director de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo

Las causas de la pobreza tambiénestán en el llamado primer mundo“

con Jacinto Braña

EN BREVE

La cooperativa sierense Carro-ceros Asturianos acaba de sergalardonada con el PremioEmpresa Asturiana de Econo-mía Social, que concede laFundación para el Fomento dela Economía Social. El premio,que alcanza su decimoquintaedición, está dotado con 12.000

euros en metálico. El jurado haquerido reconocer en esta em-presa de Aramil su “larga tra-yectoria desarrollada con serie-dad y profesionalidad”. Des-taca el hecho de que la empresahaya podido cumplir sus 40años de actividad, gracias auna adecuada política de diver-

sificación y con un alto gradode implicación de los socios.Otro aspecto elogiado es supreocupación por el tema de lacalidad y el medio ambiente.También se concedió un accé-sit a la empresa Rnova Secu-rity, dedicada al sector de lasnuevas tecnologías.

Carroceros Asturianos recibe el premio de laFundación para el Fomento de la Economía Social

El jefe del Ejecutivo del Prin-cipado, Vicente Álvarez Are-ces, brindó el apoyo de suGobierno a Central LecheraAsturiana (CLAS) para de-sarrollar cualquier proyectoque la empresa acometa en elfuturo, según afirmó el nue-vo presidente de la compa-

ñía, Bertino Velasco. Trasuna reunión mantenida entrela empresa y el político, elpresidente de CLAS explicóque la cooperativa aún no hadefinido su estrategia de fu-turo para esta nueva etapa, yque por el momento sigue in-mersa en tratar de resolver

problemas internos. La em-presa, que cuenta con 1.600socios ganaderos, tuvo quesuperar conflictos de intere-ses para designar a su nuevopresidente tras cuatro déca-das de mandato de JesúsSáenz de Miera, cofundadorde la cooperativa.

El presidente del Principado de Asturias brinda aCLAS apoyo para desarrollar cualquier proyecto

Page 12: empresa y trabajo.coop 07

REDACCIÓN / LAS PALMASLas personas que quieran crear unacooperativa, pero deseen obtener in-formación antes de lanzarse a ello,disponen de un portal de Internetque les puede ayudar a resolver to-das las dudas y dificultades que seles planteen. El portal www.coope-rativasdecanarias.com ofrece desdehace dos años todo tipo de informa-ción relativa a este tipo de empresas.Así, pueden encontrar apartados re-feridos a las ventajas que comportala elección de esta forma empresarialfrente a otras, las subvenciones yayudas a las que pueden optar, lasventajas fiscales, las característicasque definen a una cooperativa y sustipos e incluso un listado con las co-operativas de Canarias.

El portal contiene además unapartado de consultas, que se pue-den realizar igualmente a través delteléfono 92.221.4033. La página hacontado con una gran acogida. Almes recibe unas 300 visitas y se pro-ducen unas 30 llamadas.

Uno de los responsables de esta pá-

gina web es Miguel Luis, para quienestamos ante “una especie de obra so-cial dentro de una cooperativa de ser-vicios que es la del Mercado NuestraSeñora de África, el mercado centralde Santa Cruz de Tenerife”.

Luis recuerda que el servicio quese presta es totalmente gratuito, y se-ñala que gran parte de su trabajoconsiste en dar confianza al futuroemprendedor, “animarle a que cons-tituya la cooperativa porque, en mu-chos casos, es la fórmula más benefi-ciosa para ellos y, cómo no, decirleque va a funcionar”.

Internet ayuda acrear cooperativas

Los fundadores de Aeonium pen-saron, en 1994, que ésa sería la me-jor forma de llamar a una coopera-tiva de trabajo asociado cuya acti-vidad central fuera la educaciónmedioambiental. Entonces, se con-virtieron en la primera cooperativacanaria en desarrollar este tipo deactividad.

La idea de crear Aeonium casifue una casualidad. El gerente de laempresa, José Manuel Vázquez,cuenta que “fue durante la asisten-cia a un curso sobre medio ambien-te cuando nos animaron a consti-tuirla”. Aeonium comenzó a rodarcon seis socios, que se unieron conla idea de formar a escolares y a lapoblación en general en cuestionesrelacionadas con el medio ambien-te: residuos, incendios forestales,especies amenazadas, transporte,escasez de agua… Se trataba de ar-monizar el desarrollo de las perso-nas con la conservación y mejoradel entorno.

Con el paso de los años fueronampliando su actividad y, en la ac-tualidad, elaboran campañas deeducación ambiental, de conserva-ción del entorno urbano y natural ode consumo responsable de energíaen el hogar. Ofrecen igualmente ser-vicios relacionados con la señaliza-ción de senderos, la promoción delturismo rural o la artesanía. Comoexplica su gerente, “Aeonium ha pa-

sado de ocuparse de cuestiones ex-clusivamente medioambientales aformar en el desarrollo sosteniblesocial y económico”. Y por eso, ensus programas hay cursos relacio-nados con colectivos como los inmi-grantes o las mujeres.

ClientelaLos clientes que contratan los servi-cios de Aeonium son tanto institu-ciones públicas como privadas, y suámbito de actuación se extiende atodas las Islas Canarias, aunque susede se sitúa en el municipio de LosRealejos, al norte de Tenerife.

La cooperativa está formada porprofesionales de ámbitos como lageografía, el magisterio, la biología,la sociología o la animación socio-cultural, que decidieron unirse enforma de cooperativa de trabajoasociado porque creían en los valo-res democráticos de este tipo de em-presas. “Nos llamó la atención el he-cho de que en las cooperativas, unhombre equivalía a un voto”, apun-ta Vázquez. Ese carácter se apreciaen la propia filosofía de Aeonium,cuyos principios, que están publica-dos en su propia página web(www.aeonium.net), son: vocacióny entusiasmo, trabajo en equipo y

sinergia, autocrítica y mejora conti-nua, responsabilidad y creatividad,además de innovación e iniciativa.

Aunque también hay momentopara la crítica. Se quejan de que ala hora de presentarse a un concur-so público no se tiene en cuenta elcarácter de cooperativa para obte-ner algún tipo de ventaja o mérito.Y también del desconocimiento deesta clase de empresas en la socie-dad. “Muchas personas nos hanpreguntado si somos realmenteuna empresa. Es más, hay quiennos ha llegado a asegurar que creíaque éramos una ONG”, apuntaVázquez.

Portada de la Guía editada por el InstitutoCanario de la Mujer, para la orientación labo-ral con visión de género.

Miembros de la cooperativa Aeonium en pleno trabajo de educación ambiental en Canarias.

Aeonium, pionera en ecología socialComenzó con educación ambiental y hoy trabaja con colectivos desfavorecidos

El Instituto dela Mujer editauna guía deorientaciónlaboral

REDACCIÓN / LAS PALMASLas dificultades de las mujeres cana-rias para encontrar empleo son, comoen el resto de España, mayores que lasde los hombres.

Con el objetivo de favorecer su em-pleabilidad, el Instituto Canario de laMujer (ICM) acaba de publicar laGuía de orientación laboral desde el gé-nero y la interculturalidad.

La guía, que fue presentada a me-diados de octubre en Lanzarote por ladirectora del ICM, Isabel de Luis, na-ce con el objetivo de convertirse en unaherramienta para los orientadores yorientadoras de centros escolares y deoficinas de empleo en el ámbito del gé-nero. La finalidad es facilitar la inser-ción laboral teniendo en cuenta laperspectiva de género, sin olvidar lasdificultades que se presentan, en estecampo, para las mujeres, especialmen-te para las mujeres inmigrantes.

Como ha señalado la directora delICM, la guía trata de “desmontar losestereotipos que siguen condicionan-do la incorporación de la mujer al mer-cado laboral”.

Cambiar educandoEl Instituto Canario de la Mujer, or-ganismo dependiente del Gobiernode Canarias, trabaja para abrir a lasmujeres determinados campos enlos que la igualdad no se ha produ-cido todavía.

La guía profundiza en esa situación,tratando de cambiarla desde la educa-ción, es decir, desde los inicios de la vi-da de las personas, siempre con el ob-jetivo de que sea igualitaria, de respe-tar la paridad de sexos. Con su edi-ción, se intenta fomentar, en definiti-va, la incorporación de las mujeres ensectores laborales ocupados tradicio-nalmente por hombres.

Los ejemplares de la guía, editadosen papel y en CD, se distribuirán enlas oficinas de empleo, agencias de de-sarrollo local de ayuntamientos, insti-tutos y sedes de asociaciones.

MÁS INFO EN: www.equalariadna.org

REDACCIÓN / LAS PALMAS Aeonium. El nombre hace refe-rencia a un género de planta quevive especialmente en las IslasCanarias. Algunas de las especiesque la componen son endémicasdel Archipiélago.

EN BREVE

Las empresas del Archipiélagotendrán más fácil ampliar su cam-po de actuación. El Consejo delGobierno de Canarias acaba deaprobar la dotación de 340.000euros a la regionalización de lasempresas de las islas. Serán lasCámaras de Comercio provincia-les las encargadas de llevar a cabolos proyectos de regionalizaciónde las pymes. El objetivo de esta

iniciativa es el de favorecer el des-arrollo de las pymes canarias enun mercado autonómico único.

Así, se posibilita su acceso aotros mercados insulares a los quehasta ahora no han podido llegardadas las dificultades que acarreael hecho insular.

MÁS INFO EN: www.camaratenerife.com

Fondos públicos para potenciar laregionalización de las empresas canarias

La Sociedad de Promoción Ex-terior de Canarias, Proexca,ofrece a la comunidad la posibi-lidad de contar con una plata-forma de información empresa-rial sobre el continente africano.El portal de Internet www.afri-cainfomarket.com, creado porProexca, empresa pública de-pendiente del Gobierno de Ca-

narias, facilita a las empresas delArchipiélago información sobrelos mercados africanos.

El empresariado puede en-contrar análisis de los diversossectores económicos, noticias ydirectorios de empresas, así co-mo una agenda con eventos deinterés, entre otras informacio-nes de utilidad.

Proexca ofrece información empresarialactualizada sobre África en una página web

ASOCIACIÓN DE EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL EN CANARIAS (ASESCAN) C/ Vieira y Clavijo, 35 1ro • 35002 Las Palmas • Tel/Fax. 92 836 48 23 • E-mail: [email protected] • Web: www-asescan.com

12

Canariasempresa y trabajo.coop Diciembre de 2007 y enero de 2008

Page 13: empresa y trabajo.coop 07

En 2003 las mujeres que forman par-te de las cooperativa, todas ellas deentre 40 y 60 años, nacidas en el pue-blo, estaban desempleadas y desahu-ciadas. El dinero que ganaban susmaridos no era suficiente para sacaradelante la casa.

“Con un salario no alcanzaba, to-do se puso muy caro y no podíamosvivir, así que teníamos que ver loque hacíamos”, dice Eufemia Pla-sencia-Sánchez, una de las sociascooperativistas.

La agricultura ya no daba los fru-tos de antes y era necesario que bus-caran una salida. Una opción era ir-se del pueblo a la ciudad, a buscar al-gún empleo. Pero no querían. Lesgustaba el lugar en que vivían y te-mían consecuencias negativas parael futuro de sus hijos si trasladaban atoda la familia a la ciudad, donde lavida normamente es más costosa, ysin un trabajo estable. Además, todala vida habían vivido en el pueblo yestaban muy felices allí.

El pueblo tiene un paisaje de sue-ños. Cuenta con un relieve agreste yescarpado, lleno de macizos monta-

ñosos y con impresionantes paisajesde calares. Pero está lejos de todo. Lacarretera no está bien conectada y lasexpectativas de trabajo en el munici-pio de Nepio, al que pertenece el pue-blo, son escasas o nulas.

Pero las mujeres de Las Hiladeras,entonces reunidas en la Asociaciónde Mujeres de Pedro André, solicita-ron un Módulo de Formación yEmpleo en la especialidad artesanalde “tejedora de telar” para aprenderel oficio y como herramienta para ini-ciar una actividad empresarial. ElServicio Público de Empleo de Cas-tilla-La Mancha (SEPECAM) lesconcedió dicho módulo, en que parti-cipó un total de 10 mujeres.

El inicio de una aventuraAl finalizar el curso, tras un largo pe-ríodo de maduración de la idea em-presarial, decidieron formar una coo-perativa y tener sus propios empleos.Lo lograron. Además de hacer el tra-bajo en telares, poseen una tienda deartesanía en la que se comercializantambién otros productos artesanos

de la comarca. Por otro lado se estáhabilitando un taller de confecciónque pueda ser visitado por los clien-tes. Además, están impartiendo cur-sos a adultos y niños que deseen co-nocer el oficio, y han recuperadoprendas en desuso que forman partede las tradiciones y cultura de la zona,como alforjas, “refajos”, mantas “re-taleras” y un largo etcétera. Este añohan ganado un premio al mejor

Proyecto de Desarrollo Rural de SE-PECAM, pero aun así no les es fácilsobrevivir. “Se vende poco y el traba-jo es muy duro y, por eso, muy caro”,agrega Eufemia. Les falta alguien in-teresado en que sus productos pue-dan estar en tiendas de la ciudad, don-de la cantidad de posibles comprado-res sea mayor que en un pueblo de 70habitantes. Más info en: www.artesa-niadelasierra.com/telarestaibilla

Muestra de uno de los tejidos realizados por Las Hiladeras.

EN BREVE

Cien motivos paraquedarse a vivir en el campoLas Hiladeras es una cooperativa demujeres que no querían irse de la sierra

Hasta el 31 de agosto de 2008hay tiempo para presentarsea las ayudas que ofrece laConsejería de Trabajo y Em-pleo para temas de forma-ción en actividades artesana-les. Puede presentarse cual-quier empresa, agrupacionesde empresas y entidades sin

ánimo de lucro. Existirán tresadjudicaciones, una en cadacuatrimestre natural del año.En cada una de ellas se resol-verán las solicitudes presen-tadas y completadas en elcuatrimestre natural ante-rior. En cada adjudicación sedistribuirá un importe de

170.000 euros, una suma quepuede ampliarse según apro-baciones del presupuesto co-munitario.

MÁS INFO EN: http://sacm.jccm.es/sia-

ci/descripcion.asp?CodigoServicio=IPG

Abierta hasta 2008 la convocatoria para ayudasa la formación en actividades artesanales

Cualquier pequeña o media-na empresa que necesite con-tratar personal puede contarcon la ayuda del ServicioPúblico de Empleo de Casti-lla-La Mancha (SEPECAM).El Gobierno regional ofreceuna herramienta concebidapara ayudar a las empresas a

encontrar los trabajadoresque precisan y también paraformar y mejorar sus recursoshumanos.

Entre otras cosas, se otor-gan ayudas y servicios gratui-tos para encontrar personal,formar al personal y faciliar laintegración de nuevo personal,

así como para desarrollar pro-yectos de innovación para in-corporar nuevos empleos. ElSEPECATM tiene oficinas encada una de las provincias.

MÁS INFO EN: www.sepecam.jccm.es/em

presas/servicioempresas.php

Facilidades para pequeñas y medianas empresasque necesiten contratar personas trabajadoras

REDACCIÓN / MADRIDDesde hace una década Castilla-LaMancha viene trabajando para ex-portar, y ha logrado duplicar los in-gresos en los últimos diez años. Hapasado de exportar 1.400 millones deeuros en 1997 a más de 3.000 millo-nes a finales de 2007.

El consejero de Industria y Sociedadde la Información, José Manuel Díaz-

Salazar, brindó en una rueda de pren-sa los últimos datos registrados, juntoal vicepresidente ejecutivo del Consejode Administración del Instituto deComercio Exterior de España (ICEX),Ángel Martín Acebes. Desde no-viembre, y por primera vez en Cas-tilla-La Mancha, la región está repre-sentada en el Consejo de Adminis-tración de ICEX.

Para 2008 el Gobierno regional haduplicado la partida presupuestariadel Instituto de Promoción Exteriorde Castilla-La Mancha (IPEX), ade-más de los 41 millones de euros que elGobierno está destinando al Plan deInternacionalización 2006-2010.

Los principales mercados de Cas-tilla-La Mancha son, según Díaz-Sala-zar, los más cercanos como Portugal,Francia, Alemania, Italia y ReinoUnido; aunque el objetivo es, en cola-boración con el Gobierno central, lle-gar a mercados emergentes para apo-yar el crecimiento de las empresas gra-

cias a acciones como el Plan China oun futuro Plan India.

Por sectores, además del agroali-mentario, destacan el de aparatos ymaterial eléctrico, bebidas, maquina-ria y aparatos mecánicos, plásticos ysus manufacturas y componentes devehículos, sectores tecnológicos en tor-no a las energías renovables, las TIC yla aeronáutica. Han ganado gran pro-yección internacional sectores como elde ‘hábitat’ (que engloba materiales deconstrucción, interiorismo etc), y eltextil se ha posicionado en nichos demercado altamente competitivos.

La Comunidades la que másprogresó enacceso a nuevastecnologías

REDACCIÓN /MADRIDCastilla-La Mancha ha sido la co-munidad autónoma que más pro-gresó en el período 2005-2006 enconvergencia de sociedad de lainformación, según un estudio de laFundación Orange: un 9% con res-pecto al ejercicio anterior.

Par continuar el nivel de creci-miento, el Consejo Asesor de Teleco-municaciones y Sociedad de la Infor-mación de la Comunidad Autónomaha fijado un plan de acción (2007-2008) sustentado en nueve ejes estra-tégicos con los que pretende reducirla brecha digital respecto al continen-te europeo.

En estos ejes se establece como fun-damental que se lleven a cabo accionespara que la Administración establezcauna relación telemática con el usuario,para que se informaticen la educación,la sanidad y los servicios sociales y pa-ra que tanto la industria como el co-mercio y la agricultura avancen paula-tinamente en competitividad graciasal uso de las nuevas tecnologías.

A esto se sumarán acciones dirigi-das a la promoción del turismo através de la Red, a mejorar las in-fraestructuras y a hacer extensible lasociedad de la información a los nú-cleos rurales.

Para conseguir este objetivo, elGobierno regional ha incrementadola partida presupuestaria de tal for-ma que entre los años 2006 y 2010 sevan a invertir 130 millones de euros.Y, para 2008, la cantidad previstaserá un 35% superior a la del ejerci-cio anterior.

Las exportaciones en la Regiónalcanzaron los 3.000 millones de euros

Castilla-La Mancha duplicará las partidas para exportar

REDACCIÓN / MADRIDLa cooperativa Las Hiladeras, también conocida como TelaresTaibilla, es una cooperativa formada por seis mujeres de un pueblode 70 habitantes, Pedro Andrés, en medio de la sierra de Albacete.Sus integrantes formaron la cooperativa para no tener que emigrar.

Díaz Salazar junto a Ángel Martín Acebes(izq.), durante la rueda de prensa.

Castilla - La Mancha13

UNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO DE CASTILLA - LA MANCHA (UCTACAM) C/ Barriada Virgen de la Cabeza, bajos 3 y 4. • 12200 Valdepeñas • Tel.: 926 32 49 38 • E-mail: [email protected] • Web: www.coceta.coop/uctacam

empresa y trabajo.coop Diciembre de 2007 y enero de 2008

Page 14: empresa y trabajo.coop 07

REDACCIÓN / VALLADOLIDComo pionera de otras seis cooperati-vas que se instalaron después en el mu-nicipio, Picos de Urbión se convirtióhace 45 años en la génesis de un peque-ño oasis en este desierto industrial quees la provincia de Soria. Con una plan-tilla de 28 personas de las que 20 sonmenores de 45 años, la cooperativacontribuye a mantener la población jo-ven en la comarca y a evitar la emigra-ción que sufre el resto de la provincia.

La cooperativa se constituyó en1963, como respuesta al fracaso de unaempresa mercantil del mismo sector.El ayuntamiento colaboró cediendoterrenos, pero los 34 socios iniciales tu-vieron que ‘construirse’ literalmente supropia fábrica. En los inicios no se co-braba, e incluso tuvieron que dar en-trada a dos socios nuevos a cambio deun capital de 50.000 pesetas, pues nilos bancos les prestaban dinero, comoúnica forma para hacer frente a la

compra de materia prima para podersacar sus primeros productos: persia-nas enrollables de madera. Tardaronmás de dos años en comenzar a cobrar.A los pocos años se habían ganado laconfianza de sus clientes, y el salto cua-litativo lo dieron al ampliar su activi-dad a la fabricación de palets.

Hoy, la cooperativa cuenta con5.500 m2 de terreno y cuatro líneas au-tomáticas, con una capacidad de se-

rrado de 13.000 m3 de madera en rolloal año, y una fabricación de 1.100 pa-lets diarios, alcanzando una factura-ción superior a 1,5 millones de eurosanuales, con un abanico amplio deproductos que van desde las persianasa los palets, pasando por contraventa-nas, palillos, tableros, puertas, etc.

Calidad y medio ambientePicos de Urbión se encuentra a la van-guardia en la fabricación de palets ypersianas enrollables de madera, y sonun ejemplo de innovación y pionerosen la región al instalar una caldera debiomasa que se alimenta de la cortezade pino y serrín que se produce en lafábrica, y sirve para calefactar las na-ves y producir energía térmica para elsecadero de madera y palets de 600 m2;además ayuda a reciclar la parte másimportante de sus residuos, lo que lessupone un gran ahorro de energía eléc-

trica. En cuanto a la calidad, la coope-rativa ha conseguido todas las certifi-caciones que exigen sus productos yprocesos, llegando a la CertificaciónISO 9001 el año pasado. Su política deinnovación les ha llevado a invertir enlos últimos tres años más de 300.000euros en una maquinaria de última ge-neración, e incluso se han introducidoen el mercado a través de la Red.

Picos de Urbión no sólo fue pioneracomo cooperativa en la provincia deSoria, sino que de ella han salido nu-

merosos emprendedores que crearoncooperativas en el mismo sector de lamadera y del mueble tanto en Duruelocomo en los pueblos limítrofes.

Fueron fundadores, además, de laUnión de Cooperativas de Trabajo deSoria, que posteriormente impulsaríala creación de la Federación de Coope-rativas de Trabajo de Castilla y León.Y en 1996, junto con otras seis coope-rativas del sector, constituyó una so-ciedad mercantil dedicada a la comer-cialización de embalajes de madera.

Picos de Urbión fabrica 1.100 palets diarios y factura más de 1,5 millones de euros.

Picos de Urbión, 45 años detrabajo económico y socialLa cooperativa soriana fue pionera en la zona y se hapresentado como ejemplo a seguir para evitar el desarraigo

REDACCIÓN /VALLADOLIDSituada en el municipio Duruelo de la Sierra, de1.200 habitantes, en la despoblada provincia deSoria, la cooperativa Soriana Picos de Urbión ha

sabido aunar, durante los últimos 45 años, eficaciaempresarial, fuerte desarrollo social y económico ylarga vida, solventando incluso los problemas habi-tuales de relevo generacional.

REDACCIÓN / VALLADOLIDEl 9 de noviembre se entregaron enValladolid los Premios al Cooperati-vismo y la Economía Social de Casti-lla y León en su segunda edición. Alacto, presidido por el viceconsejero deEmpleo de la Junta, asistieron más de200 personas con una importante pre-sencia de autoridades regionales en-cabezada por el delegado del Gobier-no, el presidente del CES y represen-tación de los agentes sociales mayori-tarios y de los partidos políticos.

La cooperativa palentina Agropal,que se alzó con el premio a la MejorCooperativa del Año, lidera el sectorde los cereales entre las cooperativasde la región y destaca como una de lascinco empresas más importantes dePalencia, con casi 1.800 socios, 120puestos de trabajo directos, cuatroempresas agrupadas, 12 centros deproducción en la provincia y más de75 millones de euros de facturación.

Gredalia, cooperativa constituidapor mujeres, que gestiona las casas del

Parque Natural de la Sierra de Gre-dos en Ávila y su Centro de Inter-pretación, y que se dedica al diseño dematerial divulgativo, folletos, pane-

les, señalización de rutas, diseño y ges-tión de aulas, etc., se llevó el premio ala Mejor Iniciativa Cooperativa.

El premio a la Mejor Empresa deEconomía Social con Otra FórmulaJurídica fue para la sociedad anóni-ma laboral Montaje y Mantenimien-to Segable, de Valladolid, que nacióen 2002 fruto del cierre de una mer-cantil dedicada al mantenimiento debienes de equipo para la industria pa-pelera. Hoy ha pasado de seis a 13 tra-bajadores en plantilla, se ha consoli-dado, ha ampliado su oferta de servi-cios y factura casi un millón de euros.

Por último, el premio a la personao entidad que se ha destacado por elfomento del cooperativismo y/o de laeconomía social se otorgó a RicardoMartín Gutiérrez, agricultor valliso-letano que lleva más de 30 años liga-do al cooperativismo y los últimos 20ha sido protagonista en el surgimien-to de la Unión Regional de Coope-rativas Agrarias de Castilla y León yde la Confederación de CooperativasAgrarias de España, entidades queha presidido hasta el año pasado.

REDACCIÓN / VALLADOLIDLa Federación de Cooperativas deTrabajo de Castilla y León ha organi-zado por segundo año consecutivounos encuentros con agentes especia-lizados en la creación de empresas pa-ra analizar los problemas de los em-prendedores de la región, cuál es superfil y por qué no se ponen en mar-cha más proyectos empresariales deeconomía social. El perfil de los agen-

tes fue variado: agentes de desarrollolocal, técnicos de empleo de adminis-traciones locales y de otras entidades,técnicos de cámaras de comercio, ase-sores, técnicos de proyectos europeosy de la administración autonómica ylocal y otros técnicos de universida-des, asociaciones, etc. Y se dio espe-cial importancia a las asesorías-con-sultorías o gestorías por su incidenciaen la forma jurídica que adoptan los

proyectos a los que asesoran. Las conclusiones obtenidas indican

que los principales problemas que seencuentran los emprendedores vienendados por la forma jurídica, y el pro-blema de la financiación también estápresente en la mayoría de los casos.Además, las cooperativas se ven co-mo algo complejo, y es generalizadala idea de que las asesorías privadas ylas agencias públicas desaconsejan al

emprendedor hacer cooperativas, pordesconocimiento o comodidad.

La mayoría de los expertos coinci-día en que la Administración tieneuna asignatura pendiente con la ju-ventud, a la que no se está formandoen los valores de la solidaridad, la coo-peración y el emprendimiento, los trespilares básicos para que se fomentenproyectos emprendedores desde laeconomía social.

Castilla y León premiael cooperativismoEl 9 de noviembre se entregaron losPremios al Cooperativismo y laEconomía Social en su segunda edición

Agentes especializados debaten de emprendimiento

Durante la ceremonia se entregaron cuatropremios al cooperativismo.

EN BREVE

Jesús Martínez, director del diario eco-nómico Expansión, dijo recientementeque la única asignatura pendiente quetiene la economía social es su proyec-ción y visibilidad. Tanto Martínez co-mo Ignacio Ariznavarreta, viceconse-jero de Empleo de la Junta, coincidenen que la economía social representacerca del 10% del PIB regional.

Más visibilidad parala economía social

Finalizan losproyectos Equal

La Federación de Cooperativas haparticipado con 60.000 euros en elambicioso proyecto Imagina, paradiversas iniciativas encaminadas adifundir entre los emprendedores elcooperativismo, y con 10.000 eurosen el proyecto Emprendiendo SinBarreras, de Valladolid; ambos en-marcados en la iniciativa Equal.

Dos iniciativasambiciosas

Los proyectos de la iniciativa comuni-taria Equal en su segunda convocato-ria finalizan este año 2007. En Castillay León la Federación de Cooperativasde Trabajo ha participado de formadirecta en tres de estos proyectos enlas provincias de León y Valladolid yha colaborado de forma indirecta enotro más en Salamanca.

Castilla y LeónFEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO DE CASTILLA Y LEÓN • C/ Cánovas del Castillo, 4-1º 47002 - Valladolid Tel. 983 30 86 74/ Fax. 983 30 90 07 E-mail: [email protected] web: www.fctacyl.coop

14 empresa y trabajo.coop Diciembre de 2007 y enero de 2008

Page 15: empresa y trabajo.coop 07

L’Olivera es un proyecto cooperati-vo con un recorrido de más de 30años, cuando un grupo de profesio-nales se instalaron en Vallbona deles Monges, al sur de Lleida, paravivir y trabajar conjuntamente conpersonas con discapacidades psíqui-cas. Hoy está integrada por 54 so-cios y 34 trabajadores. A lo largo deeste tiempo se ha consolidado comoun proyecto relevante de dinamiza-ción social y económica del munici-pio y la zona. Por la actividad quedesarrolla y por su manera de enten-der la empresa, combina el desarrollodel mundo rural, la inserción labo-ral de personas con discapacidadespsíquicas y el cooperativismo conla producción y el cultivo de la tie-rra, centrados en la elaboración devinos de calidad, aceite de oliva yaceitunas arbequinas.

En este momento elaboran sola-mente vinos blancos (Missenyora,Agaliu, Eixaders, Blanc de Serè...)que han sido reconocidos por su ca-lidad, al tiempo que por su cuidado-sa y moderna presentación. L’Oli-vera ha recibido los premios Laus95, Anuària 97 y Liderpack 99 dediseño. Y su labor ha sido reconoci-da más allá de la producción con laPlaca de la agricultura catalana y laPlaca President Macià.

El proyecto El proyecto de ampliación de la bo-dega de L’Olivera se integra en laplanificación para el período 2005-

2015 con los objetivos de mejorarlos sistemas de cultivo y caminarhacia los cultivos ecológicos, la me-jora de los procesos de produccióny la diversificación, además de laelaboración de vinos tintos y dul-ces, la valorización del entorno hu-mano y el aumento de ocupaciónde personas con dificultades de in-tegración.

Títulos participativosLa ampliación de la bodega es laparte de mayor envergadura delproyecto y supondrá un salto cua-litativo. El presupuesto total es su-perior a un millón de euros e inclu-ye obra civil, maquinaria y nuevasplantaciones. Para la financiacióncuentan con el apoyo de la Fun-

dació Un Sol Món, FEOGA y laemisión de títulos participativos.

Para la emisión de los 400 títulosparticipativos, L’Olivera cuentacon el apoyo de Coop57, la coope-

rativa de servicios financieros yahorro ético. Será Coop57 quien,con su experiencia, gestione la emi-sión que se abrió el pasado 8 de no-viembre y hasta el 31 de diciembre,

al mismo tiempo que posibilita elretorno anticipado de los títulos.

Se emiten 400 títulos participati-vos de mil euros cada uno, a un pla-zo de dos años (hasta diciembre de2009) con un tipo de interés del4,25% fijo anual, en cuatro pagossemestrales. La emisión está abiertadesde el día 8 de noviembre hasta el31 de diciembre. El patrimonio dela cooperativa opera como garantíay la gestora Coop57 garantiza la po-sibilidad de retorno anticipado, enun plazo de diez días hábiles.

Sin duda ésta constituye unamagnífica inversión para aquellosque quieren que sus ahorros se usende manera ética y responsable, apo-yando proyectos emancipadores, re-conocibles y con un impacto real enel territorio.

Una parte de los viñedos de L’Olivera, con el monasterio de Vallbona de les Monges al fondo.

Inversión ética, rentable y social:participaciones en L’OliveraLa cooperativa emite títulos participativos por valor de 400.000 euros

REDACCIÓN / BARCELONAL’Olivera (Lleida) es la primeracooperativa de trabajo catala-na y de iniciativa social queemite títulos participativos. Elobjetivo es obtener el capitalnecesario para mejorar la bo-dega y para ampliar y diversifi-car la producción.

Participaciones de unmínimo de mil euros al 4,25% fijo anual, a un plazo de dosaños, con garantía

REDACCIÓN /BARCELONALa formación es un pilar básico delcooperativismo. Conscientes deello, un grupo de cooperativas, en elmarco de la Federació, decidióconstituir una escuela de cooperati-vismo. Así nació, en el año 2004,Aposta, una escuela que desde susinicios se ha diferenciado de otrosproyectos tanto por el objetivo co-mo por su estilo.

La misión de Aposta es crear e in-tercambiar conocimientos que per-mitan a las personas y a las coope-rativas evolucionar, a nivel técnicoal mismo tiempo que en habilidadesy capacidades. Todo esto en el en-torno de la empresa democrática yparticipativa. Tiene, pues, la volun-

tad de ser una escuela, no sólo unaentidad gestora de formación.

Las acciones formativas que pro-mueve Aposta, ya sean abiertas o amedida, están especializadas en lagestión societaria cooperativa, de-mocrática y participativa, pensandoen la realidad de las organizacionesa las que se dirige y con el objetivode la mejora, el desarrollo y elaprendizaje continuo, tanto de laspersonas como de las cooperativas.Por este motivo, no se basa en la for-mación subvencionada, y aunque síutiliza los mecanismos existentes,promueve la formación como inver-sión imprescindible.

Nacida como proyecto de inter-cooperación, su funcionamiento

continúa basado en esta praxis. Elequipo de Aposta es reducido: trestécnicos procedentes del mundoeducativo, pero cuenta con un am-plio claustro de expertos y profeso-rado, más de 30 personas, mayori-tariamente profesionales de las coo-perativas, conocedores de la espe-cialidad y del sector.

La consolidación2007 se define como el año de con-solidación de Aposta como proyec-to de avanzada con la coordinaciónde proyectos relevantes con el pri-mer postgrado en Economía Coo-perativa, con la UAB y las peticio-nes llegadas del resto del Estado.

Aposta, en marcha por unaescuela cooperativa

EN BREVE

A raíz de la próxima aprobación delnuevo Plan General Contable, nosencontramos en un marco cambian-te en cuanto a regulación contable.En este contexto, la Federació deCooperatives de Treball de Catalu-nya ha firmado un convenio con laAssociació Catalana de Compta-bilitat i Direcció. Con este acuerdo,la Federació participará en la asocia-ción aportando el punto de vista co-operativo a los diversos estudios ypropuestas que se realicen, al mismotiempo que obtendrá informaciónactualizada en materia contable.

Convenio entre laFederació y la ACCID

En nombre de la Federació de Coo-peratives de Treball de Catalunya,su presidenta, Pepa Muñoz, com-pareció el pasado mes de octubre enel Parlament de Catalunya. LaComisión de Trabajo, Industria,Comercio y Turismo del Parlamentdedicó una de sus sesiones a cono-cer la realidad de las cooperativascatalanas y los proyectos del coope-rativismo, a la vez que acogió lasdemandas de apoyo claro y recono-cimiento que realizó Pepa Muñozdesde la tribuna.

Comparecencia en elParlament catalán

Feines de Casacumple 25 añostrabajando

REDACCIÓN / BARCELONALa celebración de un aniversario essiempre motivo de orgullo. En el casode Feines de Casa es también la de-mostración de un esfuerzo colectivo.

Feines de Casa nació como proyec-to de inserción para mujeres del ba-rrio viejo de Barcelona, impulsadapor Cáritas a principios de los años‘80, cuando también apoyó otros pro-yectos cooperativos. Y como coope-rativa de iniciativa social que busca laintegración de colectivos susceptiblesde exclusión como base de su consoli-dación y crecimiento empresarial.

A partir de los servicios de ayuda adomicilio para ancianos, han ido di-versificando la actividad, incluyendolimpieza, comidas a domicilio, gestiónde servicios para la tercera edad y ges-tión de cocinas; en estos momentosofrecen también servicios de catering.

Feines de Casa sabe que el pilar dela actividad que realiza la cooperativason las personas y siempre ha optadopor personas recién llegadas o en ries-go de exclusión, mayoritariamentemujeres. Esta característica conllevauna firme inversión en formación yfacilitación de la integración laboralcomo medio de inclusión social.

Hoy la cooperativa continúa sien-do femenina: más allá del 90% de lasmás de cien personas que en ella tra-bajan son mujeres y, de ellas, 60 sonsocias cooperativistas. La previsiónde facturación para el ejercicio 2007es superar los tres millones de euros.

Catalunya15

FEDERACIÓ DE COOPERATIVES DE TREBALL DE CATALUNYA (FCTC) • C/ Premià, 13-15 1a planta• 08014 Barcelona • Tel.:93 318 81 62/Fax: 93 302 18 85 • A/e: [email protected] • Web: www.cooperativestreball.coop

empresa y trabajo.coop Diciembre de 2007 y enero de 2008

20 socios y 2 socias de trabajo.

2004: 416 alumnos y 285horas de formación.

2006: 1.377 alumnos y1.695 horas de formación.

Previsión para 2004-2007: · cuatro veces más horas de for-mación.· seis veces más alumnos.

APOSTA

Page 16: empresa y trabajo.coop 07

Tal y como ha explicado el presi-dente de FEVECTA, Vicent Co-mes, “Descoop responde a la nece-sidad de vencer los obstáculos conlos que se encuentran los empren-dedores valencianos a la hora deacceder a la financiación inicial ne-cesaria en la puesta en marcha desu proyecto empresarial”.

El presidente de la nueva enti-dad y miembro de la Ejecutiva deFEVECTA, Emilio Sampedro,ha definido Descoop como “uncapital semilla con el que ayudara hacer realidad los proyectos eideas de los emprendedores va-lencianos” y “un instrumento fle-xible de financiación” para quepueda adaptarse a las necesida-des de cada grupo.

Acerca del capital social con elque parte la nueva entidad, el com-promiso inicial de los socios es ha-cer una aportación de 600.000 eu-ros (150.000 por entidad), “peroesperamos que sea un punto departida, ya que el capital puede ircreciendo en función del interés delos proyectos que soliciten nuestroapoyo”, ha explicado Sampedro.

Las inversiones en cada coope-rativa se situarán entre los 30.000y los 60.000 euros, dependiendode las necesidades de financiaciónde cada proyecto, pero no se des-cartan inversiones mayores o me-nores en función de la envergadu-ra de cada iniciativa.

Descoop se incorporará bajo lafigura social de asociada (socio decapital) en las cooperativas cuyaactividad financie. Las inversio-nes de Descoop tendrán la consi-deración legal de aportación vo-luntaria al capital de la cooperati-va, lo que da derecho a recibir unaremuneración en forma de interéssobre el capital invertido que senegociará en cada caso.

El presidente de Caixa Rurald’Almassora, Miguel Serra, ha re-conocido que los motivos de suentidad para incorporarse a Des-coop han sido “ampliar el ámbito

de apoyo al empresariado y norestringirlo sólo a la agricultura,continuando con la financiación aproyectos cooperativos”.

Por su parte, el presidente deCaixa Rural de La Vall d’Uixò,Vicente Almela, ha explicado que“a pesar de su carácter local, siem-pre hemos estado abiertos a ini-ciativas exteriores, en este caso pa-ra apoyar nuevas cooperativas”.

Diferencias de DescoopLa financiación que conceda Des-coop no va a ser un crédito. No sevan a pedir avales. “Vamos a va-lorar la solvencia del proyecto yno la solvencia económica de los

socios”, ha aclarado Sampedro.En este sentido, este fondo supo-ne un instrumento de financia-ción más comprometido conaquellos proyectos que respalday, como prueba de ello, Descoopse incorporará al Consejo Rec-tor de las cooperativas a las queapoye, lo que en opinión del di-rector general de Caixa Popular,José Mª Soriano, “desde el pun-to de vista de las nuevas coope-rativas, puede resultar de granvalor para su consolidación ycrecimiento contar durante susprimeros años de vida con laparticipación en su consejo rec-tor de expertos en gestión y encooperativismo”.

Un nuevo fondo de capitalpara apoyar cooperativasFEVECTA y tres entidades de crédito crean Descoop

EN BREVE

“Podemosperder la poleposition en elsector de RSE”

REDACCIÓN / CASTELLÓNEn un momento en que comienza aser frecuente que grandes empresasse preocupen de trasladar a la socie-dad las acciones que llevan a cabo enel ámbito de la ResponsabilidadSocial bien por una cuestión de re-putación corporativa o bien por suimpacto en el clima laboral o en lacuenta de resultados, el presidentede la Confederación de Cooperativasde la Comunidad Valenciana, LuísValero, ha aprovechado la celebra-ción del Día Mundial del Coo-perativismo, festejado este año enCastellón, para reivindicar el papel delas cooperativas en este ámbito.

Valero quiere desmarcarse deaquellos que se suman a esto por unacuestión de modas o de simple már-keting y ha manifestado que las coo-perativas “sabemos a qué nos referi-mos cuando hablamos de RSE por-que no sabemos hacer empresa deotro modo y el hecho de que ahora seponga de moda supone un reconoci-miento a la labor callada de las coo-perativas en su más de siglo y mediode historia”. En su opinión, este he-cho puede convertirse en una ventajacompetitiva para las cooperativas y,a pesar de que no hay recetas mági-cas, él recomienda “profundizar ennuestro propio modelo de empresa”.

No obstante, Luís Valero adviertede que no basta con hacer bien lascosas, además hay que saber trans-mitirlas. “Si nos dormimos podemosperder la pole position que las coope-rativas tienen en RSE” por lo queanima a “dar igual rango de impor-tancia tanto al hecho de hacer las co-sas como a su difusión”, y en eso, se-gún él, “debemos aprender muchode las empresas convencionales”.

30 años después,Ensenyament LaPlana recibe elreconocimientodel sector

REDACCIÓN / CASTELLÓNLa cooperativa Ensenyament LaPlana, también conocida como Co-legio Grans i Menuts, acaba de cum-plir 30 años dedicados a la enseñanzade niños y jóvenes en el sentido másamplio de la palabra, apostando poruna nueva pedagogía con la que nosólo se busca transmitir conocimien-tos, sino también fomentar la capaci-dad crítica, el trabajo en equipo, latolerancia y el respeto.

Por todo esto, Ensenyament LaPlana acaba de recibir un homenajede todo el sector, lo que ha supuesto,según la presidenta de la cooperati-va, Rosa Olucha, “una inyección deilusión”.

Beneficio de ser cooperativaA este centro concertado, que im-parte educación infantil, primaria ysecundaria, asisten en la actualidadmás de 350 alumnos. En la últimadécada se han construido nuevas ins-talaciones en el centro, se ha amplia-do la oferta educativa, se ha incre-mentado la plantilla y se ha aposta-do, de manera decidida, por las nue-vas tecnologías de la información yla comunicación. “Y así se seguiráhaciendo”, confirma su presidenta.Todo esto se ha podido hacer, engran parte, porque los beneficios queobtiene la cooperativa se reinviertensiempre en la mejora de las instala-ciones y de la calidad educativa.

Además, el centro apuesta por laintegración, educando en el respetoa la diversidad, que se materializa enel interior de las aulas, donde convi-ven desde hace años niños y niñas dediferentes países o con algún tipo dediscapacidad.

Luís Valero, en el Día del Cooperativismo.

La presidenta de Ensenyament La Plana, enun momento del homenaje.

Las entidades representativasde las cooperativas y las socie-dades laborales están empeña-das en que estas empresas seanconocidas entre los emprende-dores como una opción idóneapara la constitución de cual-quier actividad empresarial.FEVECTA, la Confederación

de Cooperativas y FEVES hanpuesto en marcha una campa-ña de spots que se emitiránhasta el mes de diciembre envarias cadenas de TV. Lainiciativa está financiadapor la Conselleria de Eco-nomía de la GeneralitatValenciana y el FSE.

Por su parte, FEVECTA com-plementará esta campaña conla emisión de cuñas de radio“porque todavía son muchoslos que desconocen las posibi-lidades que esta forma de em-presa puede ofrecer”, ha recor-dado la directora de la organi-zación, Paloma Tarazona.

Campaña en radio y televisión para dar a conocerlas ventajas de las cooperativas

Con la reciente entrada envigor de algunas leyes de ám-bito autonómico y el proyec-to de ley para la regulacióndel régimen de las empresasde inserción en fase de trami-tación parlamentaria, parecerevitalizarse el debate sobrecuestiones como la relación

de las empresas de insercióncon las administraciones pú-blicas, su régimen jurídico osu verdadero papel comopunto de encuentro entre lopúblico y lo privado. Con el objetivo de abordarestas cuestiones, se ha cele-brado en Sagunto la jornada

titulada “Las empresas de in-serción: marco jurídico y rea-lidad social”, en el marco delas actividades del proyectoEqual-Molt, que tiene entresus objetivos la promoción denuevos métodos de luchacontra las discriminacionesen el mercado de trabajo.

El marco jurídico de las empresas de inserción y supapel en la sociedad, a debate en unas jornadas

SOCIOS: FEVECTA,Caixa Popular, CaixaRural La Vall San Isi-dro de Vall d’Uixò yCaixa Rural San Joséd’Almassora.

CAPITAL SOCIAL INI-CIAL: 600.000 euros.BENEFICIARIOS:

Cooperativas de tra-bajo asociado dereciente constitución,así como Cooperati-vas de trabajo asocia-do con nuevos pro-yectos de inversión.

CUANTÍA DE LASAYUDAS: Entre

30.000 y 60.000euros, pero no sedescartan inversio-nes de mayor omenor cuantía.

DEVOLUCIÓN DE LASAYUDAS: Entre el 3er yel 5º año después dela inversión.

DATOS ÚTILES

Un momento de la presen-tación de Descoop ante

los medios de comunica-cón valencianos.

16 empresa y trabajo.coop Diciembre de 2007 y enero de 2008

FEDERACION VALENCIANA DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (FEVECTA) • C/ Arzobispo Mayoral, 11 bajo • 46002 • Tel.: 963 52 13 86 / Fax: 963 51 12 68 • E-mail: [email protected] • Web: www.fevecta.coop

ValencianaComunidad

REDACCIÓN / VALENCIA La cooperativa de 2º gradoDesenvolupament Coopera-tiu (Descoop) invertirá en lapuesta en marcha y consoli-dación de proyectos empre-sariales cooperativos de laComunidad Valenciana.

Page 17: empresa y trabajo.coop 07

El pasado día 3 de octubre, en la sedesocial de la Federación sita enVitoria-Gasteiz, la Federación cele-bró un acto de presentación de la pu-blicación de la Glosa del Reglamen-to de la Ley de Cooperativas deEuskadi al que asistieron un cente-nar de responsables tanto de coo-perativas asociadas como de aseso-rías y gestorías. Se trata de una nue-va herramienta de trabajo que laFederación pone a disposición tantode las propias cooperativas como delos estudiosos y juristas, y que facili-ta el trabajo en relación con las nove-dades e interpretaciones introduci-das por el Reglamento.

El libro, presentado bajo el títulode Glosa del Reglamento de la Ley deCoopertaivas de Euskadi conjunta-mente por su autor Francisco JavierSanz Santaolalla, experto en legisla-ción cooperativa, y por el presidentede ERKIDE, Juan Mª Concha Aspi-roz, autor del prólogo del libro, pre-tende ayudar tanto a las cooperativascomo al resto de agentes sociales (ase-sorías, gestorías, consultorías...) de laComunidad Autónoma del País Vas-co a hacer una interpretación prácti-ca “lo más fiel posible” de lo que seestablece en el citado Reglamento,respondiendo así a cuestiones que exi-gían un desarrollo inaplazable.

Al alcance de todosEl libro, editado por ERKIDE, tienepor objetivo principal la “difusión deuna interpretación lo más ajustadatécnicamente y por lo tanto menosdiscutible” del Reglamento, según elpropio autor. Y dar a conocer el mar-co jurídico que regula a las cooperati-vas y que, al igual que la propia reali-dad socio-mercantil que las rodea, es-

tá en permanente actualización.A pesar de la publicación del Re-

glamento de la mano del MovimientoCooperativo Vasco en el año 2005, alobjeto de cubrir las lagunas existentesen cuanto a la interpretación de algu-nos preceptos recogidos en la ley, y apesar de la positiva valoración que aeste respecto realiza la Federación ensu condición de entidad con una vo-luntad de promoción del cooperati-vismo, el conocimiento del mismo esminoritorio dentro del mundo coope-rativo, por lo que esta Glosa es un es-fuerzo más de la Federación para quese conozcan los aspectos relevantesdel desarrollo de la ley.

Así mismo, esta nueva publicaciónque aclara e interpreta el Reglamentocon ejemplos prácticos viene a com-pletar los estudios recogidos en lasdos Glosas ya publicadas anterior-

mente en los años 1999 y 2002 en re-lación a la Ley 4/1993, de 24 de junio,de Cooperativas de Euskadi y de laLey 1/2000, de 29 de junio, de modifi-

cación de la Ley de Cooperativas deEuskadi, respectivamente, facilitan-do a las cooperativas la aplicación dela legislación vigente y la compilaciónde disposiciones legales que en oca-siones se encuentran dispersas en dis-tintas normas legales.

La presente Glosa, que sigue lamisma metodología que las dos an-teriores, aborda temas prácticos, co-tidianos y comunes a todas las coo-perativas, respondiendo a muchasde las preguntas que los cooperati-vistas se plantean con frecuencia yclarificando la aplicación prácticade ciertos artículos de la ley, comopueden ser: la participación en la ac-tividad cooperativizada de los so-cios, las bajas por finalización delperíodo establecido para el vínculosocial, el desarrollo del régimen eco-nómico en materia de recursos pro-pios -capital social-, el reembolso delas aportaciones y, en su caso, la im-putación de las pérdidas, la partici-pación de los trabajadores asalaria-dos en los resultados, la configura-ción jurídica de las clases de coo-perativas, etc.

Publicación de la Glosa delReglamento de la ley de cooperativasEl libro pretende facilitar a las cooperativas la interpretación del Reglamento

REDACCIÓN / VITORIADesde hace tiempo y, además, deforma cada vez más insistente, lascooperativas asociadas venían tras-ladando la conveniencia de la bús-queda de una solución concertada auna necesidad compartida, en ma-yor o menor medida, por todas y ca-

da una de las cooperativas federa-das, como es la posibilidad de dis-poner de un servicio de seguros efi-ciente y a la medida de las necesida-des de estas sociedades.

Toda cooperativa, como personajurídica, está expuesta a daños deri-vados de su actividad (incendios,

inundaciones, etc) y a riesgos finan-cieros, pero además las personas quetrabajan en ella están expuestas tam-bién tanto a riesgos físicos como ariesgos provenientes de la gestión.

Por todo lo anteriormente men-cionado, los responsables de ERKI-DE, conscientes de que la protec-ción de las cooperativas federadas,de sus socios trabajadores y de losdirectivos ante los riesgos con que seenfrentan en su actividad empresa-rial no puede estar fuera de la agen-da de preocupaciones de la Fede-ración, ha puesto en marcha un nue-vo servicio federativo consistente enun producto de seguros para todaslas cooperativas asociadas.

El servicio se ha elaborado dentrodel convenio de colaboración firmadopor la Federación con Mondragón

Corporación Cooperativa -MCC-, yse trata de un producto diseñadopor AON Gil & Carvajal, que es elcorredor de seguros líder del país yque desde hace varios años viene co-laborando estrechamente en la ges-tión de riesgos y seguros de las divi-siones industrial y de distribuciónde MCC, junto con la gerencia deriesgos de las oficinas corporativasde MCC.

El producto exclusivo multirriesgodiseñado por ERKIDE es un pro-ducto muy interesante tanto desde elpunto de vista del apoyo a la gestiónde seguros (definición de coberturas,condiciones, tramitación de sinies-tros, etc.) de las cooperativas comodesde el punto de vista del coste, yaque se ofrecen unos precios competi-tivos y adecuados.

EuskadiEuskadiko Lan Elkartu, Irakaskuntza eta Kreditu Koop. Fed. (ERKIDE) [Fed. de Coop. de T.A., Enseñanza y Crédito de Euskadi] • C/ Reyes de Navarra, nº 51 bajo. • 01013 Vitoria-Gasteiz • Tel.: 945 12 20 50/Fax: 945 25 39 59 • E-mail: [email protected] • Web: www.euskoop.org

17

REDACCIÓN / VITORIAERKIDE ha celebrado en oc-tubre un acto de presentaciónde la Glosa del Reglamento dela Ley de Cooperativas deEuskadi con el objetivo de fa-cilitar la interpretación delReglamento de la Ley deCooperativas publicado por elGobierno Vasco.

Nuevo servicio de segurosERKIDE pone en marcha un serviciofederativo para las cooperativas asociadas

empresa y trabajo.coop Diciembre de 2007 y enero de 2008

La cooperativa Goizpercomercializa suspulverizadores manualesen el mercado brasileño

La sociedad cooperativa Goizper haenviado el primer contenedor para ini-ciar la comercialización de sus produc-tos para tratamientos en agricultura,jardinería, industria y hogar en Brasil.La cooperativa, fabricante de pulveri-zadores manuales, ha seleccionado undistribuidor que facilite el aumento delas ventas en el mercado brasileño depulverizadores manuales, sector enque se ha detectado un crecimiento im-portante recientemente.

Nueva gama deproductos Orbea enEurobike 2007La cooperativa vizcaína Orbea hapresentado su nueva gama de bici-cletas en la Feria InternacionalEurobike 2007, celebrada reciente-mente en Friedrichshafen (Alema-nia). Tres son los modelos novedo-sos de Orbea: Occam, para monta-ña, sencillo y resistente; Ordu, el pro-ducto estrella para cronos; y Diem,una bicicleta orientada a la ciudad,funcional y práctica.

Biurrarena aporta latecnología para laplanta de Retralec en MadridBiurrarena, cooperativa ubicada enAstigarraga, ha aportado el diseño yla tecnología a la nueva planta de tra-tamiento de electrodomésticos de lí-nea blanca que la empresa RetralecVicálvaro ha inaugurado reciente-mente en este barrio madrileño. Laplanta, en la que trabajan actualmen-te siete personas, tiene capacidad su-ficiente para tratar todos los residuosde frigoríficos que se generan en laComunidad de Madrid. Dispone deuna superficie de 4.000 m2, de los que1.500 m2 están dedicados al procesode tratamiento y el resto a la zona decarga, descarga y almacén. Está pre-parada para tratar 120.000 unidadesal año de frigoríficos y congeladoresen un solo turno, haciendo de él unode los mayores centros de este tipo.

Producto de seguros para las cooperativasasociadas a ERKIDE.

Acto de presentación de la publicación de la Glosa del Reglamento de la Ley de Cooperativas de Euskadi en la sede social de ERKIDE.

EN BREVE

La Glosa pretendeayudar a cooperativas yagentes sociales a haceruna interpretaciónpráctica del Reglamento

Page 18: empresa y trabajo.coop 07

REDACCIÓN / MÉRIDA La cooperativa Rograsa nace enMérida hace 18 años, como unaempresa innovadora que surge enrespuesta a la necesidad de dar unasalida racional a los aceites y grasasusados, considerados como resi-duos urbanos, en virtud de una leyde 1998. “Procedíamos de una em-presa de subproductos cárnicos yteníamos ya cierto conocimiento deesta actividad”, cuenta Ángel Ro-drigo Valverde, presidente de la co-operativa desde sus comienzos.

“Prestamos nuestros serviciospara la recogida de aceites de frituraa los ayuntamientos, a la hosteleríaen general, a comunidades de veci-nos, etc., de forma individual o porcontrato municipal de servicios conlos ayuntamientos que así lo solici-ten, ya que con los centros depen-dientes de la Junta de Extremaduraexiste autorización para la retiradade los residuos”, cuenta FernandoPrieto, otro de los socios.

Ángel Rodrigo Jr., encargado dela recogida de los aceites y de orga-

nizar las rutas, explica que “el servi-cio de recogida lo realizamos confrecuencia semanal o quincenal ynos ajustamos a la necesidades denuestros clientes y, para ello, utili-zamos unos envases estándar, idó-neos para el almacenaje de este resi-duo y cedidos por La DirecciónGeneral de Medio Ambiente. Y a lavez que retiramos este recipiente,dejamos otro envase totalmentelimpio e higienizado”.

Conciencia medioambiental“La grasa y aceite, así como sus di-versas fracciones”, dice el presiden-te, “ofrecen multitud de aplicacio-nes en el sector industrial, pero qui-zás debido a la falta de conciencia-ción o de empresas especializadasen su recolección y posterior trata-miento, estas potenciales materiasprimas se incluyen entre los resi-duos, en vez de situarse entre los re-cursos”. Según Angélica, empleadaen tareas administrativas, “estosvertidos afectan negativamente a

los desagües, alcantarillado y trasie-gos hasta las depuradoras, a los cur-sos fluviales, fauna y flora relacio-nada y al rendimiento depurador”.

Antonio Arroyo, otro socio, afir-ma que “todo esto, añadido a los yamencionados problemas en el me-dio natural y estaciones depurado-ras de aguas residuales, nos lleva aplantearnos la necesidad de su recu-peración en el punto de origen y suposterior reciclado y, además, hayque tener en cuenta los beneficioseconómicos y medioambientalesque estas actividades generan y queson capaces de crear empleo, comoes el caso de nuestra cooperativa”.

“Pero no nos conformamos conla actividad que desarrollamos enExtremadura, así que hemos llega-do a acuerdos con sociedades radi-cadas en Andalucía y montado otraplanta de reciclaje en Guillena (Se-villa), con el objetivo de hacer la re-cogida de residuos en las provinciasde Córdoba, Huelva y Sevilla, conla creación de casi 30 puestos de tra-bajo directos”.

Rograsa, una salida a losaceites y grasas usadosLa cooperativa de Mérida lleva en marcha desde hace 18 años

La economíasocial ayuda a laintegración delos inmigrantes

REDACCIÓN / MÉRIDA La Confederación de Entidades parala Economía Social y Autónomos deExtremadura, CEPES-Extremadura,dentro de su marco de actuación en elproyecto INMEX (Inmigración enExtremadura), enmarcado en la inicia-tiva comunitaria Equal, organizó enCáceres junto a otros socios, el 25 deoctubre, el congreso Inmigración yEconomía Social, en que se abordarontemas relacionados con los movimien-tos de población y las iniciativas em-prendedoras. CEPES-Extremaduraorganizó este congreso como foro dedebate y exposición de ideas de exper-tos en temas de inmigración y autoem-pleo, así como de panel de difusión dela tarea de asesoramiento empresariala personas inmigrantes residentes enExtremadura desarrollado por la or-ganización, resultados y experiencias.

En el encuentro se incidió en el ca-rácter positivo de las migraciones co-mo factor de desarrollo de nuestro ac-tual modelo social, identificando laeconomía social y el autoempleo comoinstrumentos para la integración so-ciolaboral de las personas inmigrantesen Extremadura. También se inter-cambiaron experiencias de expertospara contribuir a conocer la realidadde los inmigrantes y las posibilidades yvicisitudes que encuentran en la región,y se propusieron mejoras para facilitarsu integración laboral.

Para lograr no sólo su inserción la-boral, sino también su integración so-cio-cultural, sobre una base de convi-vencia y de respeto mutuo, hacen faltafórmulas imaginativas que las organi-zaciones empresariales de economíasocial y autónomos extremeños tienencontrastadas y que son una “forma di-ferente de hacer empresa”.

REDACCIÓN / MÉRIDA En 1996, un grupo de mujeres de Casarde Cáceres, población de 5.000 habi-tantes al noroeste de la capital cacere-ña, decidió crear una cooperativa “ne-tamente de servicios” a la que denomi-naron El Comienzo. Conocedoras dela pocas oportunidades que se les brin-daban para trabajar, cinco jóvenes dela localidad decidieron unirse “y llevara cabo una experiencia en común pues,a pesar de que éramos jóvenes, tenía-mos ya alguna experiencia laboral porcuenta ajena, sabíamos lo que era tra-bajar en el campo y pensábamos que

podíamos hacer otras cosas sin aban-donar nuestros pueblos y nuestras fa-milias”, cuenta María Paz Ávila Mu-ñoz, presidenta de la cooperativa.

Espacio de acogida Su objeto social abarca “actividadesde gestión, coordinación, limpieza ymantenimiento de todo tipo de espa-cios, cuidado y atención de ancianos yniños, servicios de hostelería, lavande-ría, etc.”. “Pero si por algo se distinguenuestra empresa”, dice Soledad Gon-zález, secretaria de la cooperativa, “es

por gestionar desde 1997 el Espacio deAcogida de la Casa de la Mujer enCáceres así como de la de Badajoz des-de hace seis años”. Hoy, genera unos30 empleos, todos ellos de mujeres.

María Luisa Liberal, trabajadorade la cooperativa, incide en que la“prestación de servicios que ofrecen sebasan en la calidad -la cooperativa tie-ne implantado un Sistema de Gestiónde la Calidad según la Norma ISO9001:2000-, y que la política de la em-presa está enfocada a cubrir los requi-sitos de cada uno de nuestros clientes,de una manera eficiente”.

El Comienzo brinda apoyo a la mujerEsta cooperativa genera 30 empleos, todos ellos femeninos

EN BREVE

El presidente de la Junta de Extrema-dura, Guillermo Fernández Vara, re-cibió el 17 de octubre al presidente deCEPES-Extremadura, José AlbertoHidalgo, para abordar distintas áreas.Hidalgo resaltó la importancia de laeconomía social y el autoempleo en laeconomía regional, cifrando en 92.785las personas que pertenecen a este sec-tor. Además, trasladó al presidenteuna propuesta para que la futura re-forma del Estatuto de Autonomíaponga en valor la economía social y elautoempleo.

Fernández Varacoquetea con laeconomía social

El presidente de CEPES-Extremadu-ra, José Alberto Hidalgo, y la presi-denta de la Organización Regional deMujeres Empresarias Extremeñas(ORMEX), Elisa Barrientos, han fir-mado un acuerdo para iniciar el pro-ceso de su incorporación en la Con-federación. Con esta firma, ORMEXy la Organización de Profesionales yAutónomos de Extremadura, quetambién ha solicitado su ingreso, es-tán en proceso de adhesión a CEPES-Extremadura, que en la actualidad secompone de ocho organizaciones.

Ormex presentacandidatura para suingreso en CEPES

Como culminación del segundo Pro-yecto de Sistema de Gestión de Cali-dad, según norma ISO:9001:2000, lle-vado a cabo por Uceta, consistente enla implantación y certificación de 15empresas de la organización, se ha or-ganizado una Jornada de difusión deresultados en la que se abordarán lasiniciativas puestas en marcha por lospoderes públicos para la moderniza-ción de las empresas extremeñas, y losbeneficios generados en las empresaspor esta iniciativa. En el acto partici-pará el director general de Innovación.

Jornada de difusióndel Sistema deGestión de Calidad

Rograsa presta sus servicios de recogida de aceites a ayuntamientos, hostelería, comunidades de vecinos y otros.

UNIÓN DE COOPERATIVAS DE EXTREMADURA DE TRABAJO ASOCIADO (UCETA) C/ Marquesa de Pinares, nº 32, bajo. • 06800 Mérida - Badajoz • Tel.: 924 33 08 71/Fax: 924 30 37 52 • E-mail: [email protected] • Web: www.uceta.org

18

Extremaduraempresa y trabajo.coop Diciembre de 2007 y enero de 2008

Si a la cooperativa ElComienzo se le recono-ce la claridad en la ges-tión, profesionalidad delpersonal, seriedad, efi-cacia y calidad en lostrabajos, es más conoci-da por atender a muje-res maltratadas, asícomo a toda mujer que

plantee una problemáti-ca de tipo jurídico enrelación a su pareja, detipo social o laboral,“además de ofrecerinformación y orienta-ción a cualquier deman-da que nos haga unamujer”, indica María PazÁvila, quien añade que

“la sociedad tiene entresus objetivos aumentarel número de socias yseguir ofreciendo traba-jo a mujeres de la zonaque estén dispuestas acanalizar su energía enuna actividad gratifican-te que les evitará el des-arraigo”.

AYUDA A LAS MUJERES

Page 19: empresa y trabajo.coop 07

Aunque ambas soluciones son váli-das, la empresa coruñesa MiguelPascual Sociedad Cooperativa(Passco) pretende ofrecer, a cortoplazo, una alternativa que puede re-sultar más rápida, económica y, so-bre todo, ecológica.

La cooperativa, que cuenta conmás de medio siglo de experienciaen el sector de las instalaciones eléc-tricas en Galicia, está inmersa en laactualidad en un proyecto de inves-tigación para crear un generadoreléctrico de baja potencia que fun-cione con energías renovables, tan-to solar como eólica.

En definitiva, lo que la coopera-tiva pretende es ofrecer una alter-nativa viable y ecológica al suminis-tro de las compañías eléctricas paralas instalaciones de bajo consumo,como las viviendas unifamiliares yexplotaciones agrarias aisladas.

La alternativa que ofrece la coo-perativa se basa en aprovechar losrecursos que la propia naturalezaofrece en el emplazamiento de estasinstalaciones.

Por el momento, el proyecto, quefinalizará en septiembre del próximoaño, está en la fase de construcciónde un prototipo de lo que los investi-

gadores han denominado generadorautónomo renovable independiente(Xarin), que Passco prevé que estélisto antes de que acabe el año.

Cuando el prototipo esté acaba-do, se afrontarán las últimas fases,con la instalación, pruebas y mejorasde este prototipo.

El objetivo de la empresa es, enun primer momento, presentar esteproducto a aquellos de sus clientesque puedan estar interesados, tan-to para explotaciones agrarias y ga-naderas como para integrar en elmobiliario urbano o el alumbradopúblico. Posteriormente, la coope-rativa pretende ampliar el mercadode Xarin a nuevos espacios y clien-tes, siguiendo un plan de comercia-lización que se desarrollará con es-te objetivo.

Desarrollo con cautelaA pesar de que las expectativas eilusiones son amplias, antes de lle-gar a la última fase del desarrollo,los responsables del proyecto, quecuenta con una ayuda de laConsellería de Innovación de74.277 euros, consideran que parasu viabilidad es fundamental opti-mizar los recursos, no sobredimen-sionar las instalaciones y abaratarlos costes lo más posible.

Entre las medidas estudiadas, laempresa propone mejorar el rendi-miento de los paneles solares con unsistema de espejos que ha desarrolla-do un equipo de la Universidad deVigo, que aumentaría la incidenciade la radiación solar sobre los pane-les fotovoltaicos y, por lo tanto, per-

mitiría obtener más energía. Además, los investigadores han

realizado, en colaboración con lamisma universidad, una herramien-ta informática que ofrece datos tan-to del viento como de la radiaciónsolar en cualquier punto de Galicia,y que permiten aprovechar mejorlos cambios meteorológicos.

Con este producto, Passco da un

paso más en una labor empresarialinnovadora que arrancó en sus ini-cios, allá por 1956, y que incluye lafabricación de cuadros eléctricos yla instalación de material eléctrico.Desde entonces, la sociedad estápresente en Vigo y Lugo, ademásde en A Coruña. Si el proyecto salebien llegarán incluso a traspasarlas fronteras gallegas.

El CongresoGallego deCooperativasreunió a más de 400 personasdel sector

REDACCIÓN / SANTIAGOAfrontando los retos. Bajo este le-ma, más de 400 representantes delcooperativismo en Galicia participa-ron, el pasado octubre, en el VCongreso Gallego de Cooperativas,organizado por el Consello Galegode Cooperativas y la Consellería deTraballo. En esta cita bienal, que in-auguró el conselleiro de Traballo,Ricardo Varela, los asistentes pro-fundizaron, entre otras cuestiones,en aspectos relativos a los retos de lacultura cooperativa en el siglo XXI.El Congreso tenía entre sus objeti-vos el de reforzar las actuaciones ins-piradas en los valores cooperativos,además de constituir un marco en elque se afronten nuevos desafíos.

El ex decano de la Facultad deCiencias Económicas y Empresarialesde Santiago, Xaime Barreiro, fue el en-cargado de abrir la jornada con unaconferencia sobre la situación del sec-tor en Galicia. Le siguió una mesa re-donda sobre cómo deben posicionarselas cooperativas ante el mercado.Posteriormente, se debatió sobre lagestión responsable de las cooperati-vas y la relación existente entre la res-ponsabilidad social empresarial y losvalores cooperativos. Por la tarde, tu-vo lugar una mesa redonda sobre losenfoques cooperativos para el I+D+i,en la que se dieron a conocer experien-cias cooperativas en este ámbito.

La cooperativapretende crear ungenerador eléctrico quefuncione con energíasrenovables

REDACCIÓN / SANTIAGOCooperativas gallegas y del norte dePortugal estuvieron, una vez más, pre-sentes en el salón de las denominacio-nes de origen y delicatessen, SalónDo,que tuvo lugar en Vigo el pasado oc-tubre. La feria cerró su cuarta edicióncon un balance muy positivo y más de20.000 visitantes profesionales.

Las cooperativas presentes en elstand del proyecto Interreg Desqooppudieron dar a conocer sus productosy realizar actividades comerciales conexpositores y visitantes. Una de las lí-neas de trabajo del proyecto es fomen-tar la intercooperación empresarial ycomercial transfronteriza, y en ella seenmarcan tanto encuentros sectoria-les como la presencia conjunta en fe-rias que tengan lugar en el área de ac-

tuación del proyecto. Con esto se pre-tende dar a conocer productos coope-rativos de excelente calidad del sectorde la alimentación y favorecer las re-laciones profesionales.

Las cooperativas de trabajo asocia-do Milhulloa y Como Cabras no des-aprovecharon la oportunidad paradar a conocer sus productos: plantasmedicinales y hortalizas deshidrata-das en el caso de la primera, y quesode cabra en el de la segunda. Estu-vieron acompañadas por otras coope-rativas agrarias y del mar que tam-bién dieron a conocer sus productosenmarcados en denominaciones deorigen, como el queso, la carne deternera ecológica, la miel o los meji-llones y que, por su alta calidad, seconsideran delicatessen.

Las cooperativas estánpresentes en el SalónDo

La cooperativa Passco crea ungenerador eléctrico de energías limpiasServirá para abastecer zonas aisladas,con energía eólica y solar

Passco trabaja brindando servicios eléctricos en Galicia desde 1956. La sociedad estápresente en Vigo, Lugo y A Coruña.

Inauguración del Congreso.

Galicia19

UNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO DE GALICIA (UGACOTA) • C/ del Hórreo, nº 104, bajo-izda. • 15702 Santiago de Compostela • Tel. y Fax: 981 57 55 78 • E-mail: [email protected] • Web: www.ugacota.org

empresa y trabajo.coop Diciembre de 2007 y enero de 2008

EN BREVE

La información sobre lostrámites administrativospara constituir una coo-perativa en Galicia, la re-novación de órganos so-ciales o el depósito decuentas son algunos delos servicios que, desde

hace unas semanas, ofre-ce el Consello Galego deCooperativas en su pági-na web: www.cooperati-vasdegalicia.coop.

Se trata de una aseso-ría virtual en la que, ade-más de este tipo de ayu-

das y de la posibilidad deencontrar la legislación,el usuario puede accedera solicitudes y modelosde documentos con sóloun ‘click’.

Uxía, la asesora vir-tual, explica de una for-

ma sencilla todos los pa-sos a realizar para regis-trar una cooperativa omodificar los estatutos,entre otros aspectos. Sinduda, una forma rápida,cómoda y fácil de obte-ner asesoramiento.

Asesoría virtual rápida y accesible para formar cooperativas

La incorporación de losjóvenes al mundo empre-sarial cooperativo es elobjetivo del programaCoopera Xove que pon-drá en marcha la Con-sellería de Traballo co-mo parte de la lucha con-

tra el desempleo en la ju-ventud y el arraigamien-to de la población en elámbito rural.

La iniciativa, que secomplementará con elaula móvil cooperativaque recorre Galicia des-

de el año pasado, conta-rá con un presupuesto demedio millón de euros elpróximo año. Asimismo,la intención del departa-mento gallego es promo-ver la fórmula cooperati-va como una herramien-

ta adecuada para el em-prendimiento y la gene-ración de empleo de cali-dad y en igualdad, paralo que invertirá 1,6 millo-nes de euros durante eltranscurso del próximoaño 2008.

La Xunta promueve el cooperativismo entre los jóvenes

REDACCIÓN / SANTIAGO¿Qué haría usted para disponer de electricidad en una parcela ruralaislada? Seguramente, lo primero en lo que pensaría sería en solicitarel abastecimiento a una compañía de distribución o, como mucho,comprar un grupo electrógeno de combustible fósil.

Page 20: empresa y trabajo.coop 07

REDACCIÓN / PALMAEl impulso del movimiento coopera-tivista y la economía social enBaleares es uno de los retos que seplantea el nuevo equipo de gobiernoautonómico. El movimiento coopera-tivista en el archipiélago tiene cadavez más importancia, especialmenteen sectores como la educación; un ám-bito en que las cooperativas son un

clásico y en el cual desde el Gobiernoya se ha empezado a trabajar.

El nuevo equipo de gobierno harealizado una serie de reuniones conla Unió de Cooperatives de Treballde les Illes Balears (UCTAIB) y enparticular con la sectorial de educa-ción. Aunque, según los involucra-dos, es pronto para avanzar estrate-gias concretas, todos los representan-

tes del Gobierno relacionados con elmovimiento cooperativista -los prin-cipales responsables de la Conselleriade Educación y de la de Trabajo yFormación- se han mostrado muydispuestos a trabajar. Especial entu-siasmo mostró la propia consellera deTrabajo, Margarita Nájera, quienofreció a los representantes de la Unióde Cooperatives formar parte como

colaboradores del proyecto globalde la Conselleria y su participacióndirecta para el desarrollo de estrate-gias que impulsen la formación denuevas empresas con una estructuracooperativista. La predisposición fuetambién compartida por el Ayunta-miento de Palma, institución que hacambiado el equipo de gobierno.Desde la Regiduría de Educación seplanteó, entre otras cosas, la posibi-lidad de una futura colaboración conla sectorial de educación de UC-TAIB. En el ámbito local tambiéndestaca la participación de las coo-perativas en el Consejo Escolar dePalma, en la persona de JacquelineCardell Calafat, presidenta de la sec-torial de educación.

El papel de las cooperativas en estanueva coyuntura no termina aquí.UCTAIB también podrá participaren la elaboración de una nueva pro-puesta para el tratamiento de las len-guas extranjeras en las aulas, algo es-pecialmente importante teniendo encuenta la intención del Gobierno ac-tual de reconducir el trilingüismo enlos centros escolares. La colaboraciónde la Unión en el área de política lin-güística también parece tener cabida.La directora general confirmó a laUnión su participación en el ConsejoSocial de la Lengua. Además, se mos-tró interesada en la posible edición dela revista de educación Còdol, en laedición de los rasgos de identidad co-munes de todas las escuelas con unagestión cooperativa y también en laelaboración de murales en catalán,con la colaboración de la Universidadde las Islas Baleares, entre otros mu-chos proyectos. La Unión de Coope-rativas tendrá su papel en el ámbitode la formación profesional y de lagarantía social, así como en el de-sarrollo de las nuevas tecnologíasaplicadas a la educación y en la ela-boración de estrategias pedagógicas.

Dos niños juegan frente a la Conselleria de Eduació y Cultura del Gobierno balear.

Las cooperativas, punto dereferencia del nuevo GobiernoLa Administración promete apoyar a la economía social

REDACCIÓN / PALMACada vez son más las empresas deeconomía social que se ponen enmarcha en Baleares. Los emprende-dores cuentan para ello con el llama-do Servicio de Orientación deEconomía Social (SOES), un proyec-to que ya cuenta con dos años de vi-da y cuya acción específica es el apo-yo a la autoocupación y la promo-ción, creación y consolidación de estetipo de empresas. Recientemente elSOES, integrado por la Red de laEconomía Alternativa y Solidaria(REAS), la Asociació de EmpresesLaborals de les Illes Balears (AELIB)

y la Unió de Cooperatives (UC-TAIB), se ha renovado un año más.Los objetivos son ahora seguir traba-jando en la misma línea para aumen-tar la representatividad de las coope-rativas en la economía del archipiéla-go, prestando especial atención a lasmujeres inmigrantes que trabajan enel ámbito doméstico y en el cuidadode la gente mayor, y también al sec-tor de las energías renovables.Existen dos actuaciones principales:por un lado identificar las necesida-des del emprendedor y la elaboraciónde un plan de actuación, y por otrodar información y asesoramiento.

REDACCIÓN / PALMADesde el inicio del proyecto EivissaCrea, en julio de 2006, la Unió deCooperatives de Treball de les IllesBalears ha estado presente asumien-do el objetivo de hacer extensiva suimplicación más allá de la isla deMallorca. En el último trimestre elobjetivo principal ha sido consolidarlas cooperativas creadas mediante la

tramitación de subvenciones, lacoordinación con las gestorías y ase-sorías y la formación de los nuevossocios para la gestión económica.Mediante este proyecto en Eivissa sehan creado dos cooperativas: BluLàser, dedicada a la estética y depi-lación láser, y Serveis Educatius deles Illes Pitiüses, dedicada a la ense-ñanza de adultos. Después de más

de un año de la creación del proyec-to, uno de los objetivos es seguirapostando por la difusión de EivissaCrea, además de hacer una labor deformación con socios de cooperati-vas creadas y trabajadores del ámbi-to de la economía social. Otro de losretos que se ha marcado de cara elfuturo es no sólo trabajar para elmunicipio de Eivissa sino también

extender el proyecto al resto de la is-la, atender nuevos proyectos y coor-dinarse con las entidades interesa-das. Desde el nacimiento del proyec-to Eivissa Crea se han beneficiado236 personas mediante diferentes se-siones informativas y de difusión,entrevistas de asesoramiento, jorna-das y talleres sobre cooperativas ycreación de iniciativas sociales.

El Servicio de Orientaciónde Economía Social estarádisponible un año más

El proyecto Eivissa Crea apuesta por la consolidación de las cooperativas

EN BREVE

Las cooperativas de enseñanza yase han puesto en marcha para pu-blicar el tercer número de la revistaCòdol. En esta edición lo más des-tacado será la aprobación y ediciónde los rasgos de identidad de lascooperativas de enseñanza, y paraeso en las páginas centrales deCòdol aparecerán fotografías de losalumnos de los colegios que docu-menten estos rasgos. Además, con-tinuará el apartado ‘Tauler de notí-cies’, donde cada uno de los cole-gios aportará noticias, artículos yactividades intercooperativas.

Nueva cooperativa:Colegio ManjónCada vez son más las cooperativas deenseñanza en las islas. La última enintegrarse a la lista ha sido el centroconcertado Manjón, que desde el pa-sado septiembre ha pasado a ser unacooperativa. Uno de los objetivos delColegio Manjón, situado en el CampRodó en Palma, es el de dar respues-tas a las necesidades y problemáticassociales de la zona en el que se encuen-tra. El director del colegio, ÁlexSánchez, explicó que el alumnado delcentro es, en su mayoría, castellano-parlante y procede de familias con unperfil socio-cultural medio-bajo, ade-más de presentar características deuna gran heterogeneidad. Es por esoque el trabajo del colegio Manjón ad-quiere un perfil personalizado y buscala integración lingüística y cultural.

Activem Es Pla,segunda fase

Activem Es Pla es un proyecto que seinició en el 2005 dirigido a los 14 mu-nicipios del llamado Pla de Mallorca,y cuya finalidad es impulsar la crea-ción de pequeñas estructuras produc-tivas y sociales y favorecer la creaciónde nuevos puestos de trabajo, espe-cialmente entre los jóvenes, las muje-res y los parados. El lema del proyectoeste año es “Desarrollo local coopera-tivo”, y resume la intención de impul-sar el desarrollo económico local apartir de la creación de cooperativasde trabajo asociado. Con este objetivose han organizado charlas informati-vas sobre la cooperativa de trabajoasociado y se formará a los interesa-dos. El asesoramiento y apoyo al pro-yecto y el seguimiento de las iniciati-vas que están en marcha son otras delas acciones planificadas para 2008.

Nuevo número de la revista ‘Còdol’

El SOES nació hacedos años, en noviem-bre de 2005, y duran-te este tiempo 123personas han sidoatendidas en el servi-cio, en su mayoríamujeres de entre 25 y45 años. Además, sehan constituido ocho

cooperativas dedica-das al sector de ali-mentación, serviciosde medio ambiente,enseñanza, guías turís-ticos, instalacionestécnicas y actividadessocioculturales. Con lacreación de estas coo-perativas se han gene-

rado un total de 50puestos de trabajo. ElSOES nació hace dosaños cuando la Conse-lleria de Trabajo y For-mación decidió unifi-car algunas de lasentidades que trabajanen economía social enun mismo proyecto.

CREACIÓN DE NUEVOS PUESTOS DE TRABAJO

Illes BalearsUNIÓ DE COOPERATIVES DE TREBALL ASSOCIAT DE LES ILLES BALEARS (UCTAIB) • C/ Pare Bartomeu Pou, nº 52, ppal 2. Palma de Mallorca• 07003 • Tel.: 971205028/Fax: 971294769 • E-mail: [email protected] • www.cooperativesdetreball.coop

20 empresa y trabajo.coop Diciembre de 2007 y enero de 2008

Page 21: empresa y trabajo.coop 07

Buscaban un tipo de empresa que lespermitiera hacer su trabajo rápido, ynecesitaban más gente. Después dever varias posibilidades, la mejor fór-mula que encontraron fue la coope-rativa. Con la ayuda de la Unión deCooperativas de Trabajo Asociadode La Rioja (UCOTAR) en el proce-so de constitución, en poco más deun mes consiguieron formar un gru-po de tres socios de trabajo y un sociocolaborador. Así nació BCR.

Como el trabajo que tenían, el cre-cimiento también fue brutal y rápido.Durante 2006 ampliaron la produc-ción a 34 productos enteros. La de-manda creció tanto que fue necesarioampliar el número de socios a 26.Hoy tienen un promedio de factura-ción de 500.000 euros anuales. En eltaller trabajan 16 personas, de las que12 son mujeres, tres de ellas extranje-ras de distintas nacionalidades (pola-ca, rumana y colombiana). Según sugerente, Jesús Pablo Romero, “pre-ferimos que los socios sean mujeresya que en el proceso de fabricaciónson más hábiles que los hombres. Enel área de ajustes no nos importaríaque también hubiera mujeres, perono se ha presentado ninguna que tu-viera formación en esta rama. De to-

das maneras, no descartamos la po-sibilidad de formar a alguna socia.Además, preferimos mujeres mayo-res de 30 años que al tener cargaseconómicas y familiares, trabajancon mas interés”.

En BCR se potencia la política deincorporación de socios, intentandoque los trabajadores se incorporendesde el primer día a la cooperativacomo socios, aunque también han te-nido contratados por cuenta ajena.El 90% de la plantilla está hoy capa-citada para desempeñar cualquier ta-rea de la cadena de producción; serpolivalente es un requisito fundamen-tal para pertenecer a la cooperativa.

Respecto a la competencia, son la

única empresa riojana que realiza es-te trabajo, siendo sus mayores com-petidores las empresas chinas a lasque están “ganando la batalla con cri-terios de calidad”.

La empresa se ha planteado am-pliar su actividad a nuevas áreas yconseguir más clientes para no de-pender de uno sólo. En 2007 consi-guieron realizar campañas tempora-les para dos empresas de La Rioja yactualmente trabajan con otra em-presa del País Vasco.

Jesús Pablo recomienda a los nue-vos cooperativistas “afianzar la con-tinuidad en la demanda buscandomás de un cliente e involucrar a todoslos miembros de la empresa”.

La fuerza laboral femenina representa el mayor valor de la cooperativa BCR.

BCR factura 500.000 euros anualestras dos años de existenciaLa cooperativa nació con tres socios y un colaborador. Hoy son 16 asociados

Un psicólogo y su paciente en un ejerciciodelante del ordenador.

Hay 1.850personasdependientes enla ComunidadAutónoma

REDACCIÓN / LOGROÑOEl Gobierno de La Rioja ha valoradoya a 1.850 personas dependientes en lacomunidad, y en noviembre comenza-rá a dictar las resoluciones que especi-fican el reconocimiento de la situaciónde dependencia y los servicios y presta-ciones correspondientes al grado y ni-vel de dependencia de cada solicitante.

La Consejería de Servicios Socialescomenzó a recibir las solicitudes de losriojanos interesados en que les valora-sen su situación de dependencia el pa-sado 15 de mayo. Aunque la Ley deDependencia entró en vigor el 1 de ene-ro de 2007, el Ministerio de Trabajo yAsuntos Sociales, en el mes de mayo,todavía no había facilitado a las co-munidades autónomas el baremo delgrado y nivel de dependencia. Ante es-ta situación y teniendo en cuenta el ele-vado numero de solicitudes previsto,la Consejería de Servicios Sociales di-señó e implementó una aplicación in-formática propia adecuada para reali-zar las valoraciones. La herramientafue proporcionada a los equipos de va-loración que se encargan de acudir alos domicilios de las personas interesa-das, facilitándoles así un trabajo degran complejidad técnica.

Desde mayo hasta septiembre, elnúmero total de solicitudes de valora-ción de la dependencia presentadas enla Comunidad de La Rioja ha sido de2.426. En octubre, el total de personasdependientes valoradas fue de 1.850.El primer grupo de personas con dere-cho a las prestaciones que tiene la leyson, a falta de valorar a todos los soli-citantes, los grandes dependientes, queen La rioja son 1.191 personas. Se cal-cula que 3.000 riojanos con dependen-cia alta y severa tendrán derecho en2008 a recibir estas prestaciones.

REDACCIÓN / LOGROÑO Imagine 2.700 marcas bajo el mis-mo techo, en el corazón de Europay de Bélgica, marcas representati-vas de las últimas tendencias de lamoda y el interior. Eso es el TradeMart Brussels, un centro de nego-cios permanente para profesionalesde la moda y del interior, visita obli-gada para los profesionales del sec-tor, donde se presta especial aten-ción al seguimiento de las noveda-des del mercado mundial. Desdeseptiembre del año pasado hasta ju-

lio de 2007 cinco empresas riojanas,entre ellas una cooperativa, han ex-puesto sus productos en esta feria.A la cooperativa Allende Muebles(Ezcaray) le fue de maravilla. Segúnsu presidente, Óscar Martínez, “Bél-gica es un país con una buena per-cepción del mueble español, sobretodo de gama alta”. El evento es ju-goso para las empresas españolas,en primer lugar porque España estáentre los once principales exporta-dores de Bélgica, y en segundo lu-gar porque Bélgica tiene una renta

per cápita de 26.740 euros.Allende Muebles consiguió nue-

vos contactos pero la dirección de-cidió no ampliar su permanencia enla feria en 2008. Durante 2007 con-siguió, además de aumentar susventas también a nivel nacional y aparticulares, insertarse de lleno enel desarrollo de complejos hotele-ros. Hoy consideran que asumirmás trabajo sería comprometersecon plazos de entrega demasiadoambiciosos para las posibilidadesde producción de la empresa”.

REDACCIÓN / LOGROÑO En 2005, dos hermanos decidieron poner en marcha una idea: reali-zar parte del proceso de fabricación de tomas y amplificadores de te-levisión. Tenían un cliente de gran envergadura para las primerasdemandas de producción. Pero no tenían tiempo.

Lo básico dela cooperativaBCR

El Trade Mart Brussels estalla de éxitoLa feria sobrepasó las expectativas de las cooperativas participantes

Año de constitución: 2005

Actividad: Fabricación detomas de TV y de amplificadoresde TV serie SZ y MZ.

Número de socios fundado-res: 3 socios de trabajo y 1socio colaborador. Actualmenteson 16.

Facturación primer año:500.000 euros

Domicilio: Avda. de Aragón16 naves 16/17. CP 26006Logroño-La Rioja.

Teléfono y Fax: 941 445 288

E-mail: [email protected]

Uno de los muebles expuestos en Bélgica.

El Gobierno de La Rioja ha crea-do una línea de ayudas para per-sonas en riesgo de exclusión. LaConsejería de Industria, Inno-vación y Empleo divide las ayudasen cuatro áreas: creación de em-presas de inserción, empleo prote-gido, asistencia técnica y apoyo dela inserción al mercado.

Nueva línea de ayudaspara personas enriesgo de exclusión

La Dirección General de Trabajode La Rioja ha dado luz al modelode Libro de Subcontratación y alCentro de adquisición y habilita-ción de este libro, que deberá obte-ner cada contratista que ejecuteuna obra en la Comunidad, antesde la subcontratación. Más infor-mación: 941 29 11 00

Ya es público el modeloobligatorio del libro desubcontrataciones

Para 2008 La Rioja contará conuna Estrategia Regional frente alCambio Climático, que incluyemedidas por sectores, con el objeti-vo final de reducir las emisiones degases por debajo de lo marcado enel Protocolo de Kyoto. Actual-mente La Rioja contamina másque la media europea.

La Rioja también sesuma a los esfuerzospor reducir el CO2“La Responsabilidad Social Cor-

porativa (RSC) es una labor de to-dos, incluida la Administración,que también debe ser socialmenteresponsable”. Ésta fue la principalconclusión del segundo Foro deDiscusión “Formación en Respon-sabilidad Social en las Coopera-tivas de Trabajo de La Rioja”, quese llevó a cabo en la sede de UCO-

TAR, promovida por el ServicioRiojano de Empleo.

En el foro participaron entida-des adscritas al Foro Riojano deResponsabilidad Social (CC OO yUGT, Cruz Roja, Cámara deComercio, etc.) y, como invitado,Gregorio Sesma, delegado delRector de la Universidad de LaRioja para la RSC.

“La Responsabilidad Social es una labor de todos,incluida la Administración Pública”

EN BREVE

La Rioja21

UNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO DE LA RIOJA (UCOTAR) • Parque San Miguel, 7, bajo • 26008 Logroño • Tel.: 941 51 90 15/Fax: 941 51 90 16 • E-mail: [email protected] • Web: www.ucotar.com

empresa y trabajo.coop Diciembre de 2007 y enero de 2008

Page 22: empresa y trabajo.coop 07

REDACCIÓN /MADRID Desde el próximo diciembre y du-rante los siguientes dos años, jó-venes de primaria y secundaria deMadrid tendrán la oportunidadde experimentar en carne propiala puesta en marcha de una em-presa social y colectiva. Lo harángracias al proyecto Didacticoop,una serie de herramientas educa-tivas que tendrán en sus manosprofesores y profesoras de los co-legios de la ciudad.

El profesorado contará conunos maletines didácticos que in-cluirán manuales, unidades di-dácticas para las aulas y toda lainformación relacionada con laeconomía social, con elementosde responsabilidad hacia las per-sonas, el entorno y la comunidad.

Existen desde hace años progra-mas como éstos en Madrid, perolo innovador de Didacticoop esque contempla la creación de unaherramienta informática de simu-lación empresarial, que servirá pa-ra llevar a cabo, en ficción, la ideade empresa presentada por las

alumnas y los alumnos. Detec-tarán las debilidades, las fortale-zas, las oportunidades y los acier-tos que surjan durante todo el pe-ríodo de trabajo, y aprenderán aentender cuándo y cómo una em-presa puede o no ser viable. El finúltimo de la iniciativa es, en líneacon la Estrategia Europea para elEmpleo, tomar conciencia de lasoportunidades de emprender encolectivo, como una alternativapara incorporarse y mantenerseen el mercado de trabajo.

Pensamiento internacionalDurante el tiempo que dure elprograma escolar, el alumnadotendrá además la posibilidad ‘vir-tual’ de trabajar con otras perso-nas de la Unión Europea. El pro-yecto, enmarcado dentro de lainiciativa europea Leonardo daVinci en Transferencia e Infor-mación, pretende contribuir aldesarrollo de la Comunidad Eu-ropea como una sociedad de co-nocimiento avanzada, con un cre-

cimiento económico sostenible ymás y mejores puestos de trabajo.Además, intenta homologar pro-cesos educativos en toda Europapor medio del intercambio, la coo-peración y la movilidad entre lossistemas de educación y formacióndentro de la Comunidad Europea,y como referente mundial.

Enseñando al colectivo joventambién aprenderán sobre estostemas sus padres y madres, la co-munidad docente y el personal nodocente que se involucrará en lasactividades.

Al finalizar el proyecto se for-mulará una propuesta curricularpara la educación formal y noformal, ya que estos materialestienen la vocación de ser usadosampliamente por la comunidadeducativa y de ser impulsores dela transformación de esta socie-dad, fomentando el emprendi-miento colectivo más social, másresponsable y más humano.

MÁS INFO EN: www.ucmta.org

Didacticoop, un proyectopara aprender a emprenderEl alumnado escolar simulará iniciar una idea empresarial

Nuevo ConsejoRector en laUnión deCooperativasMadrileñas

REDACCIÓN /MADRID En la pasada Asamblea Extraor-dinaria de la Unión de CooperativasMadrileñas de Trabajo Asociado(UCMTA) se renovaron diez perso-nas de las 14 que integran el ConsejoRector de la organización. El nuevoequipo, compuesto por cinco hom-bres y nueve mujeres, señaló comoprincipal tarea para esta etapa “po-sicionar a la UCMTA como una or-ganización claramente representati-va del cooperativismo de trabajomadrileño”.

Como líneas de trabajo para lospróximos cuatro años, el nuevoConsejo Rector se propone promo-cionar la creación de nuevas coope-rativas y la consolidación y el creci-miento de las existentes. Además seha marcado como punto prioritarioel favorecer la colaboración y el tra-bajo en red con otras entidades y re-forzar la presencia de la Unión deCooperativas Madrileñas en los fo-ros del cooperativismo y la econo-mía social; todo ello a partir de lasaportaciones, demandas y expecta-tivas de las cooperativas afiliadas,aplicando el principio de trabajo “deabajo arriba”.

Según Lorenzo Casellas, el nuevopresidente de la UCMTA, “el Con-sejo Rector afronta esta nueva eta-pa con el agradecimiento a quienesnos precedieron y con la ilusión deemprender una nueva etapa marca-da por la participación”.

Casellas tiene una larga trayecto-ria en el mundo cooperativo. Ade-más es psicólogo social y socio de laCooperativa Catep IntervenciónSocial.

REDACCIÓN / MADRID El pasado octubre la Unión de Coo-perativas Madrileñas de TrabajoAsociado celebró el II Encuentro deJuventud y Cooperativismo Educaren Colectivo, orientado principal-mente a sensibilizar a profesorado,agentes sociales juveniles y juventuden sí misma sobre la importancia delos valores y principios cooperativos,primer paso para trabajar desde elámbito educativo y social la alterna-tiva real del autoempleo colectivo y,en concreto, del cooperativismo.

A través de las diferentes ponencias

presentadas se constata, según la or-ganización, que el espíritu emprende-dor puede ser llevado al aula y traba-jado en los centros educativos y ámbi-tos formativos juveniles.

A partir de las conclusiones obteni-das en el I Encuentro realizado el añopasado, y de las experiencias nuevasde este año, el grupo de trabajo forma-do para estudiar las líneas de los dife-rentes talleres debatió sobre la diferen-ciación de los dos caminos planteadospara abordar de forma prioritaria elasociacionismo juvenil y la educación.Según Nieves Prado, una de las orga-

nizadoras del encuentro, “se han mar-cado pautas claras de trabajo futurocentrado en intervenir con las asocia-ciones del profesorado, de estudiantes,de madres y padres, que podrán ejer-cer como organismos multiplicadoresde las actuaciones y los objetivos mar-cados por el Área de Juventud paraeste próximo año”. Estos objetivos seencuentran enmarcados, principal-mente, en los proyectos europeosDidacticoop y El Valor de Formar.Próximamente estarán disponibles lasconclusiones del encuentro en la pági-na de la Unión (ver arriba).

II Encuentro Juventud y CooperativismoLa juventud trabaja por el autoempleo colectivo

EN BREVE

Según las encuestas de la UniónEuropea, uno/a de cada tres traba-jadores/as europeos/as padecen es-trés en el trabajo, y más del 50% delos días laborables perdidos estánvinculados al estrés. Para paliarlo,algunas cooperativas como Kinemao Formapsic ofrecen soluciones.Kinema propone retiros antiestrés ala carta y al público en general.Formapsic, dedicada a la formaciónen recursos humanos, desarrolla suoferta hacia lo que llaman “felici-dad laboral”, término que se abor-da desde la psicología positiva.

Propuestascooperativas paracombatir el estrés

El proyecto CRIO, enmarcado en laIniciativa Comunitaria Equal, ha lo-grado que se consoliden 260 empre-sas, con la creación de más de milpuestos de trabajo y la atención a2.700 personas, de las cuales el 60%son inmigrantes y el 67% mujeres.Equal CRIO, cuya finalidad es poten-ciar la creación de empresas y la igual-dad de oportunidades a través del au-toempleo, es un proyecto realizadopor la Agrupación de Desarrollo, dela que forma parte la UCMTA.

Equal CRIO consolida la creaciónde 260 empresas

Después de dos años de trabajo trans-nacional, la asociación de mujerescooperativistas AMECOOP, juntocon entidades socias italianas, eslove-nas, polacas y españolas, ha elabora-do un CD que contiene herramientassobre la igualdad de oportunidades.En el mismo se incluye una propuestade autodiagnóstico para evaluar elgrado en que se tienen competenciasrepresentativas de la mujer empren-dedora, otra sobre la RSC y la igual-dad, y un informe con casos sobre eltrabajo flexible.

MÁS INFO EN: www.amecoop.es

Nueva herramientapara la igualdad

Mediante este proyecto, los alumnos tendrán la oportunidad de simular la puesta en marcha de una empresa social y colectiva.

Participantes en uno de los momentos del Encuentro juvenil Educar en Colectivo.

El nuevo Consejo Rector de la Unión deCooperativas Madrileñas.

UNIÓN DE COOPERATIVAS MADRILEÑAS DE TRABAJO ASOCIADO (UCMTA) • C/ Valverde 13, 4ta planta • 28004 Madrid • Tel.:91 532 24 88/Fax: 91 522 59 80 • E-mail: [email protected] • Web: www.ucmta.org

22

Madridempresa y trabajo.coop Diciembre de 2007 y enero de 2008

Page 23: empresa y trabajo.coop 07

REDACCIÓN / MURCIALa Unión de Cooperativas de Tra-bajo Asociado de la Región de Mur-cia tiene previsto realizar una seriede jornadas y seminarios a lo largode los próximos meses de diciembrey enero.

El objetivo de estas jornadas esprincipalmente el de dar a conoceren primer lugar las últimas noveda-des en algunos temas de vital impor-tancia para las cooperativas, comoson las modificaciones en las nor-mas contables y su efecto sobre lascooperativas.

En segundo lugar, se llevará a caboun seminario especializado que lleva-rá por título “La Región de Murcia:perspectivas de desarrollo. Visión des-de la economía cooperativa. Futuro.Sectores propicios”. En este semina-rio se contará con la presencia de ex-pertos del Consejo Económico y So-cial así como de las consejerías deHacienda, Economía, Empleo y For-mación y Política Social.

Finalizará este intenso período deactividad con la realización de una

jornada específica sobre la “Ley deDependencia y sus efectos sobre laRegión de Murcia” y otra sobre “Laincidencia del Estatuto del Trabajoautónomo en el socio de las coope-rativas de trabajo”.

Próximas jornadaspara cooperativistas

En noviembre, la ciudad de Murciaacogió a más de 1.200 personas des-plazadas desde distintos puntos de laRegión para festejar el XVII DíaMundial del Cooperativismo, que secelebró bajo el lema “El cooperativis-mo en la Región de Murcia, hoy.Perspectivas de futuro”. Se dieron ci-ta representantes de la Administra-ción regional, alcaldes y concejales,organizaciones empresariales, asocia-ciones, así como socios, trabajadoresy familiares de más de 150 cooperati-vas de la Región.

El acto, que se desarrolló en el Au-ditorio y Centro de Congresos VíctorVillegas, comenzó con la bienvenidadel teniente de alcalde de Murcia,Francisco Porto Oliva. A continua-ción intervino el presidente de UCO-MUR, Juan Antonio Pedreño, desta-cando los sectores que se configurancomo retos de futuro que mantenganlos índices de crecimiento y la conso-lidación del empleo en el sector coo-perativo, en el que destaca el sector deservicios sociosanitarios como uno delos últimos trenes de incorporaciónde personas al mundo cooperativo.

Premios Arco IrisComo en ediciones anteriores, se pro-cedió a la entrega de los premios ArcoIris, que se otorgan a organismos,personalidades o cooperativas desta-cadas a lo largo del año. En esta oca-

sión, se entregó una placa a Unde-mur, sociedad de garantía recíproca,en su 25 aniversario y por su apoyo ala consolidación de los proyectos em-presariales de la Región.

Los premios Arco Iris se otorgarona Asesoría Maika, de Cartagena, quedestacó por su contribución a la cons-titución de cooperativas en la comar-ca de Cartagena. A Terrazos SantaFlorentina, de La Palma, Cartagena,dedicada a la elaboración de terrazosmediante procesos productivos se-miautomatizados y comercializacióntanto en el mercado interior y exte-

rior. A Sangotrans, de Murcia, dedi-cada al transporte de mercancías porcarretera y que cuenta con 61 socios.A Confelor, de Lorca, con una pro-ducción anual de 200.000 prendas devestir y deportivas, y con más de cientrabajadores; su marca Daen, la delescorpión, en un referente del sectortextil en Murcia. Como personalidaddestacada se premió a Pedro JuanGonzález Serna, subdirector generalde Trabajo, casi veinte años trabajan-do por el desarrollo cooperativo des-de la Administración. Y la última pre-miada fue la Asamblea Regional, por

su contribución y esfuerzo de todoslos diputados para la aprobación dela Ley de Cooperativas de la Regiónde Murcia. Su presidente, FranciscoCeldrán Vidal, agradeció este premioconcedido por UCOMUR.

La clausura del acto la realizó elconsejero de Empleo y Formación,Constantino Sotoca, quién destacólas virtudes de las fórmulas de em-pleo cooperativo, su importancia es-tratégica en Murcia y el liderazgo es-tadístico en materia de creación decooperativas y de generación de em-pleo en las mismas.

Brújula Sur trabaja desde hace un año por uncomercio más justo entre Norte y Sur, yvende sus productos a través de Internet.

Imagen de la celebración delXVII Día del Cooperativismoen el Auditorio y Centro deCongresos Víctor Villegas.

Murcia celebra el día del cooperativistaDurante el evento se hizo entrega de los premios Arco Iris

Brújula Sur: uncomercio en posde la igualdadde los pueblos

REDACCIÓN / MURCIARiqueza, pobreza. Norte y Sur: sondos paralelismos que la cooperativaBrújula Sur lucha por eliminar a travésde un comercio más justo. Dirigida porAna Ayala y Mari Carmen Nicolás,Brújula Sur trabaja desde hace un añovendiendo productos vía Internet. Enwww.brujulasur.org ofrece un amplioabanico de artículos de alimentación,droguería, textil, hogar, etc., con el ob-jetivo de crear un vínculo directo entrelos productores y trabajadores másdesfavorecidos y las sociedades másavanzadas, para que aquéllos alcancenla autosuficiencia económica. Tam-bién sus socias realizan labores de di-fusión impartiendo charlas en los cole-gios para sensibilizar a los más jóve-nes. Ana Ayala añade que “el comer-cio justo es una relación basada en eldiálogo, la transparencia y el respetomutuo que busca una mayor igualdaden las relaciones comerciales interna-cionales”. “Construye el desarrollosostenible, proporcionando mejorescondiciones comerciales y asegurandosus derechos a los productores y traba-jadores marginados”, indica.

Comercio sostenibleBrújula Sur trabaja con cooperativaspequeñas del Tercer Mundo en pos deun comercio sostenible y para eliminarla explotación infantil y unificar los in-gresos entre hombres y mujeres.

El primer eslabón de la cadena es elde los productores, que pueden ser fa-milias, cooperativas, grupos de muje-res y empresas de mayor tamaño queengloban a grupos de productores.Después, los importadores pagan unprecio establecido de común acuerdoque permite a lo productores vivir encondiciones dignas y acceder a nuevasoportunidades de educación y desarro-llo. Las tiendas, además de ser puntosde venta, hacen labores de divulgacióny sensibilización sobre los principiosdel comercio justo. Los clientes, con elconsumo responsable, presionan paracambiar las condiciones injustas de in-tercambio en el mercado convencio-nal. Y las organizaciones internacio-nales garantizan el cumplimiento delos criterios de comercio justo.

En Navidad, los clientes de esta coo-perativa podrán adquirir sus regalos ycestas bajo una causa justa.

REDACCIÓN / MURCIA Unas 1.200 personas celebraronen Murcia el XVII Día Mundialdel Cooperativismo, durante elque se entregaron los premios Ar-co Iris a personalidades, organis-mos y cooperativas destacados.

EN BREVE

Tras la entrada en vigor de la LeyRegional de Cooperativas, no-viembre se cerraba con 140 nue-vas cooperativas, de las que 105son de trabajo asociado, que su-ponen el 75% del total de nuevacreación. La partida presupuesta-

ria para 2008 destinada al sector,10,2 millones de euros, un millónmás que en 2007, sitúa la Regiónen tercer lugar tras Madrid yAndalucía. En Murcia hay másde 1.700 cooperativas con más de20.000 empleos directos.

140 cooperativas se han creado hasta noviembre

En 2007 acaban cuatro proyectosgestionados por UCOMUR. Unode ellos ha logrado formar para elempleo a 90 mujeres; otro, E-Mi-cro, facilitó a pequeñas empresasherramientas informáticas; IBN-

arabí, logró crear un parque deocio en el que trabajan personascon dificultades psíquicas; y elcuarto, de conciliación familiar ylaboral, ha creado ludotecas in-fantiles en Torre Pacheco.

Proyectos en 2007, misión cumplida

23empresa y trabajo.coop Diciembre de 2007 y enero de 2008

UNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO DE LA REGIÓN DE MURCIA (UCOMUR) • C/ Nueva de San Antón, nº 39, bajo. • 30009 Murcia • Tel.: 968 27 52 00/Fax: 968 29 45 77 • E-mail: [email protected] • Web: www.ucomur.org

Murcia

Las cooperativas de enseñanza deMurcia tienen desde inicio del cur-so un novedoso sistema informá-tico y accesible vía Internet, quetiene como finalidad el control delos alumnos. El sistema es un ser-vicio de gestión diaria donde se

actualizan los datos de los alum-nos y cualquier incidencia vincu-lada a ellos, datos a los que cual-quier padre puede acceder a tra-vés de Internet. Los primeros re-sultados del sistema se darán el 14de diciembre, Día del Maestro.

En marcha un sistema de control de los alumnos

Curso de formación en la facultad de Educación en febrero de 2007.

Page 24: empresa y trabajo.coop 07

PREGUNTA: Usted es uno de losimpulsores del Foro Social Mundial,¿no se encuentra el Foro encallado,después de cinco ediciones? ¿Acaso lefalta una vertiente más propositiva yunir fuerzas para lograr objetivosconcretos?RESPUSTA: El Foro Social ha sidomuy importante porque ha permitidoa personalidades, grupos y asociacio-nes de muchos sectores sociales en-contrarse, lo que les han enriquecidomutuamente. Pero el momento ya noes el mismo que hace seis años. La cri-sis del Foro no se debe a que no hayapropuestas, sino a que ya no es el lu-gar de las propuestas. Actualmente,muchas de las ideas del Foro se estánllevando a cabo en la realidad. Hoyexisten en el mundo, sobre todo enAmérica Latina, una serie de territo-rios que son auténticos laboratoriossociales. Lo que está pasando enVenezuela, lo que sucede en Boliviason cosas totalmente impensableshace unos años, o lo que está ocu-rriendo en Brasil, Ecuador o enArgentina, con el movimiento coo-perativista recuperando las fábricasabandonadas por sus patrones. Porconsiguiente, ya no es indispensablereunirse en un foro para pensar. Elmovimiento alterglobalizadorno necesita hacer un foro,sino ir a Bolivia o Vene-zuela y ver lo que estápasando.

P.: ¿Qué papel puede ejercer el coo-perativismo en este proceso de cam-bio social?R.: El cooperativismo, con su culturade la solidaridad y la asociación, consu cultura emprendedora, tiene un lu-gar importante en este movimiento.De hecho, en América Latina el coo-perativismo es una realidad muy ac-tual que al mismo tiempo cuenta conuna gran tradición, en particular elcooperativismo rural. Pero es que ade-más el cooperativismo está enraizando

en nuevos sectores, por ejemplo, en loque llamamos medios comunitarios,que funcionan como cooperativas, esdecir, radios comunitarias, periódicoscomunitarios, televisiones comunita-rias... O, en definitiva, cuando obser-vamos un movimiento como el Movi-miento de los Sin Tierra brasileño, des-cubrimos que viene a ser como unagran cooperativa, con sus unidades deproducción, sus universidades, suspropios medios de comunicación, etc.Los principios de igualdad, respeto ydemocracia interna están funcionan-do, y todo ello dentro de un contextode economía de mercado.

P.: Hay quien duda de que se puedagestionar una empresa de forma de-mocrática y con compromiso social,como es la cooperativa, y que perma-nezca al mismo tiempo competitivaen los mercados actuales...R.: No es fácil. Primero porque lademocracia nunca es fácil, y supo-ne decisiones más lentas, discuti-das, negociadas, consensuadas; lademocracia es una cultura. Perocon ello también se gana porquelo que se ha perdido con la lenti-

tud al adoptar la decisión se ganaluego en la medida que, una

vez tomada, todo el mun-do asume.

Por otra parte,vivimos en so-

c i e d a d e s

ENTREVISTA Ignacio Ramonet

DIRECTORA: Paloma Arroyo SUBDIRECTORA: Cristina Verdú COOR-DINACIÓN: Mariana Vilnitzky DISEÑO, MAQUETACIÓN Y CORREC-CIÓN: Freepress Soc. Coop. Mad. AYUDANTE DE EDICIÓN: GladysMartínez RESPONSABLE ECONÓMICO: Pedro Blázquez ADMINIS-TRACIÓN: Rosa Mª Mota JEFES DE SECCIÓN COMUNIDADES AUTÓ-NOMAS: David de la Puente (Andalucía); Pilar Villaverde (Aragón);

Fco. Javier Barro (Asturias); Octavio Toledo (Canarias); redacciónMadrid (Castilla-La Mancha); Juan Luis Córdoba (Castilla y León);Anna Arisa (Catalunya); Ana Real (Comunidad Valenciana); GotzonGondra (Euskadi); Luis Redondo (Extremadura); Carmen Crespo(Galicia); Aitana Martin Moya (Illes Balears); Gema Soria (La Rioja);Virginia del Peso / Pilar Calón (Madrid); Mº Carmen Nicolás (Mur-

cia) CONSEJO RECTOR: Alberto Boronat; Alejandro Sieira; Antonio Gracia;Antonio Rivas: Carlos Ruiz; Emilio Simón; Enric Pozo; Jaime Cabrera;Juan Antonio Pedreño; Lorenzo Pañeda; Manuel Mariscal; PatxiOrmazabal; Pepa Muñoz; Rubén Villa; Vicent Comes. FOTOS: Elabora-ción propia , MEC y dominio público de yotophoto.com.

EDITADO POR LA CONFEDERACIÓNESPAÑOLA DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (COCETA)C/ Vallehermoso 15 -1º-28015- Madrid. Tel. 91.446 97 50.E-mail: [email protected] DEPÓSITO LEGAL: Z-3142-06.

ENTRE A NUESTRA WEB WWW.EMPRESAYTRABAJO.COOP Y RELLENE EL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

PATROCINA

SECRETARÍA GENERAL DE EMPLEO

DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO

empr

esa

y tr

abaj

o.co

op

Director de ‘Le Monde Diplomatique’

Diciembre de 2007 y enero de 2008

¿QUÉ LE HA PARECIDO EL PERIÓDICO? ¿QUÉ LE CAMBIARÍA O LE AGREGARÍA? COMÉNTENOSLO EN: [email protected]

SUSCRIBIRSE A EMPRESA Y TRABAJO.COOP ES FÁCIL

Este periódico imprime 28.750 ejemplares. Los distribuye entre 18.250 cooperativas de trabajo asociado españolas, a las principales universidades, sedes de búsqueda de empleo y centros políticos de España y el mundo. Además realiza envíos personalizados a cualquier persona interesada en la Economía Social.

HAS UN COMICCOOPERATIVO

Los mejores comics serán publicadosen EMPRESAYTRABAJO.COOP. Consul-ta las bases en www.coceta.coop**Dentro de los alojamientos cooperativos delterritorio español

La cooperativa respeta la dignidadde la persona y su inteligencia

JORDI GARCÍA/ BARCELONAEl pasado octubre, Ignacio Ramonet habló de globaliza-ción y cooperativismo en la Universitat Pompeu Fabra,invitado por la Federació de Cooperatives de Treball de

Catalunya, durante la celebración del X aniversario de surevista de autogestión y economía cooperativa ‘Nexe’. Ramonet (64, Pontevedra) es doctor en Semiología eHistoria de la Cultura y catedrático de Teoría de la

Comunicación en la Universidad Denis-Diderot (París-VII). Desde 1999, es director de ‘Le Monde Diplo-matique’. Ha publicado una veintena de libros, la mayo-ría traducidos a muchos idiomas.

Empresarialmente hablan-do, Le Monde Diplomatiqueno es una empresa coopera-tiva, pero el equilibrio depoder entre los diversos gru-pos de interés en torno alperiódico se asemeja alcarácter democrático y parti-

cipativo de toda cooperati-va. En efecto, el capital delveterano periódico mensualfrancés pertenece en un25% a sus lectores, a travésde la Asociación de Amigosde Le Monde Diplomatique;el personal del periódico

controla otro 24% de la pro-piedad, y el 51% restantepertenece al diario LeMonde. La participación enun 49% de lectores y traba-jadores asegura, según lalegislación francesa, una“minoría de bloqueo”, por lo

que ninguna decisión estra-tégica puede ser tomada sinel apoyo de éstos. Entre lasdecisiones estratégicas secuenta la misma eleccióndel director, cargo queostenta Ignacio Ramonetdesde 1990.

UN PERIÓDICO PARTICIPATIVO

donde todo el mundo está bien infor-mado y ha cursado estudios; hoy endía, en las sociedades urbanas moder-nas no existe analfabetos. La mayoríaha hecho estudios secundarios cuandono superiores. Por consiguiente, la ideade dirigir a las personas como si fuesenautómatas que están sólo para obede-cer y ejecutar es algo que no me parecesatisfactorio desde el punto de vistapersonal, pero que además no resultanada funcional. Por lo tanto, la coope-rativa respeta la dignidad de la perso-

na y su inteligencia, y al mismo tiempocontribuye a que aquella sea una em-presa tan competitiva como la quemás. Creo que para cualquiera es mu-cho más satisfactorio participar en unacooperativa que en una empresa con-vencional, pese a las dificultades que aveces aquéllas puedan atravesar. Lepermite también al trabajador identifi-carse con el proyecto empresarial deun modo que no puede darse en otraempresa, en donde uno puede sentirsecompletamente ajeno a su trabajo.

P.: En su opinión, ¿la crisis hipoteca-ria de este verano representa el co-mienzo de una crisis económica a gran

escala o se trató de una simple turbu-lencia pasajera?R.: Creo que el sistema financiero haalcanzado un nivel muy elevado defragilidad y complejidad y la crisis delas sub-prymes americanas viene a serun reflejo de los problemas que pue-den surgir del mismo sin que nadiepueda intervenir.

Por una parte, tenemos una econo-mía dominante, la de Estados Unidos,muy desequilibrada por un comercioexterior extremadamente descompen-sado. Es un país que está viviendo acrédito, hasta cuándo no lo sabemos.Por otra parte, como te decía, el siste-ma financiero ha alcanzado un nivelde complejidad extraordinario. Sonmuy significativas las declaracionesdel presidente del Banco de Inglaterradiciendo: “No entiendo los nuevosinstrumentos financieros”. Es decir,¡las principales personalidades de lossistemas financieros de los Estadosdesconocen los mecanismos de losfondos especulativos!

Nos hallamos, por lo tanto, anteun sistema financiero frágil. Pero esono significa que se vaya a desbordarmañana, porque todo el mundo tie-ne interés en que se mantenga; loacabamos de ver con la crisis actual.Se ha extendido a un banco impor-tante de Inglaterra, se ha extendidoa la SBS de Suiza, pero globalmentela situación está bajo control. Lasbolsas han vuelto incluso a subir y arecobrar lo que perdieron en los mo-vimientos de julio y agosto. De to-dos modos, tenemos motivos paraestar preocupados.

“Es mucho mássatisfactorio participaren una cooperativa queen una empresaconvencional”

CONCURSA Y GANA UN FIN DE SEMANA EN LA CASA RURAL QUE ELIJAS**