14
Revista Ecotopia Ecotopia 1ra. quincena de abril de 2015 Edición 366 Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) Colonia Miramonte, Calle Colima #22, San Salvador, El Salvador. Teléfono: (503) 2260-1480 - ext- 27. Sitio Web: www.unes.org.sv Facebook: uneselsalvador. Twitter: @UNES_ElSalvador Compilación y revisión de textos: Dirección Ejecutiva. Diseño: Comunicaciones UNES, Brenda Platero. EN ESTA EDICIÓN - Por un consumo sostenible y crítico. - Día de la Madre Tierra 2014: “Ciudades verdes”. - Cuatro Frases Que Hacen Crecer La Nariz De Pinocho. - Defensa del territorio ante destrucción ambiental en caserío El Chino, municipio de san Francisco Menéndez Depto. de Ahuachapán. NOTICIAS Nacional - Comunidades de Santo Tomás exigen detener proyectos urbanísticos. - Organizaciones Internacionales exigen garantizar derecho humano al agua y alimentación Internacional - Comenzó el Foro Mundial del Agua. * Pieza de correspondencia solicitando a los diputados que retomen la discusión del artículo 69, presentada por RAA y UNES.

EN ESTA EDICIÓN€¦ · para referirse al planeta Tierra en diversos países y regiones, lo que demuestra la interdependencia existente entre los seres humanos, las demás espe -

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EN ESTA EDICIÓN€¦ · para referirse al planeta Tierra en diversos países y regiones, lo que demuestra la interdependencia existente entre los seres humanos, las demás espe -

RevistaEcotopiaEcotopia

1ra. quincena de abril de 2015

Edición

366

Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES)Colonia Miramonte, Calle Colima #22, San Salvador, El Salvador.

Teléfono: (503) 2260-1480 - ext- 27.Sitio Web: www.unes.org.svFacebook: uneselsalvador.

Twitter: @UNES_ElSalvadorCompilación y revisión de textos: Dirección Ejecutiva.

Diseño: Comunicaciones UNES, Brenda Platero.

EN ESTA EDICIÓN

- Por un consumo sostenible y crítico.

- Día de la Madre Tierra 2014: “Ciudades verdes”.

- Cuatro Frases Que Hacen Crecer La Nariz De Pinocho.

- Defensa del territorio ante destrucción ambiental en caserío El Chino, municipio desan Francisco Menéndez Depto. de Ahuachapán.

NOTICIAS

Nacional- Comunidades de Santo Tomás exigen detener proyectos urbanísticos.

- Organizaciones Internacionales exigen garantizar derecho humano al agua y alimentación

Internacional

- Comenzó el Foro Mundial del Agua.

* Pieza de correspondencia solicitando a los diputados que retomen la discusión del artículo 69, presentada por RAA y UNES.

Page 2: EN ESTA EDICIÓN€¦ · para referirse al planeta Tierra en diversos países y regiones, lo que demuestra la interdependencia existente entre los seres humanos, las demás espe -

01

Por un consumo sostenible ycrítico

Por: Ecologistas en Acción

No salen las cuentas.La Huella Ecológica de la Humanidad (medida deldeterioro que las actividades humanas producenen la biosfera) actualmente excede en cerca de un50% la capacidad regeneradora del planeta. Es-paña ha duplicado su huella ecológica global enlos últimos 40 años (WWF, 2014). 870 millones de personas en el planeta pasanhambre, mientras 500 millones tienen problemasde obesidad (FAO, 2013). Un tercio de los alimentos producidos se tira a labasura en buen estado (FAO, 2013). Al año se sacan al mercado de la UE casi 100.000millones de bolsas de plástico, lo que quiere decirque a cada europeo le corresponde una media de198 bolsas al año. Un danés o un finlandés utilizancuatro bolsas de plástico ligeras al año, en Españala media se sitúa en 238 bolsas (Comisión Euro-pea, 2013). El llamado “séptimo continente” es una sopa deplástico o isla de basura (botellas de plástico, en-vases, bolsas, redes…) que flota en el PacificoNorte y que alcanza dimensiones probablementesuperiores al tamaño de tres penínsulas ibéricas

(National Oceanic and Atmospheric Administration,2013). Hay más de 6.000 millones de líneas de telefoníamóvil en el mundo (según la Unión Internacionalde las Telecomunicaciones), solo en España enjulio de 2013 había 55,19 millones de líneas quesupone 1,2 líneas por habitante (CMT, 2013). Las tecnologías de la información y comunicaciónproducen alrededor del 2% de las emisiones glo-bales de CO2, aproximadamente el mismo por-centaje que la industria de la aviación o que unpaís como Alemania. (Centro de Eficiencia Ener-gética de las Comunicaciones y Bell Laboratory,2012).

Un modelo que no nos sirveAl igual que el sobreconsumo basado en un en-deudamiento sistémico termina siempre gene-rando crisis financieras, esta crisis presenta unfactor adicional: el sobreconsumo se ha basado,además de en el endeudamiento monetario, en unendeudamiento con el planeta, que irremisible-mente nos llevará a una mayor injusticia social ynos pasará una factura mucho más alta que la mo-

Page 3: EN ESTA EDICIÓN€¦ · para referirse al planeta Tierra en diversos países y regiones, lo que demuestra la interdependencia existente entre los seres humanos, las demás espe -

02

netaria.Es por ello que debemos replantearnos si esta esla forma de salir de la crisis, una crisis que va másallá de lo monetario. Tenemos todas las certezasde que el olvido interesado de los límites (los re-cursos naturales finitos o la capacidad del aire, elagua y la tierra para ser contaminados) y la obse-sión ideológica por el crecimiento económico cons-tante, no han posibilitado una sociedad mássatisfecha consigo misma, sino más bien todo locontrario: la sociedad que ha dispuesto de los re-cursos más abundantes y de las tecnologías másavanzadas se encuentra aprisionada, en una es-piral consumista que nos hace personas infelices,competitivas e individualistas, y pone en graveriesgo la subsistencia del entorno del que depen-demos.

Frente a este escenario, ¿qué hacemos?• Infórmate de lo que comprasSabemos poco sobre los productos que compra-mos y consumimos. Cuanto más local es nuestroconsumo, más posibilidades de obtener informa-ción sobre el producto tenemos.• Defiende los derechos del consumidorPodemos pedir que se cumplan las normas relati-vas a la transparencia informativa (sobre el pro-ducto en la publicidad, en el establecimiento y enel propio producto) o ante un abuso (engañoso eti-quetado, cobros indebidos, letra pequeña abu-siva).• Reduce para vivir mejorDe las famosas 3 erres (Reducir, Reutilizar, Reci-clar) la que más se difunde es Reciclar y, sin em-bargo, es mucho menos importante que Reducir.Nuestro modelo de consumo despilfarrador sebasa en la producción constante de nuevas “nece-sidades”, por ello la reducción del consumo es im-prescindible para ir hacia una sociedad mássostenible. • Elige productos y servicios localesLos productos locales evitan gastos innecesariosde transporte y, por lo tanto, sus impactos ambien-tales (emisión de contaminantes al aire, construc-ción de infraestructuras de transporte, despilfarroenergético, etc.). Además generan empleo demayor calidad y los circuitos cortos fomentan unamayor distribución de la riqueza.• Elige productos ecológicosLa producción ecológica intenta no impactar de

forma negativa en el entorno durante todo el ciclode vida del producto, desde su fabricación hastasu eliminación. Así, ni su uso ni su eliminación ten-drán impactos en el medioambiente o en la pobla-ción.• Elige productos que disminuyan la injusta distri-bución de la riquezaLos productos que se elaboran en condiciones la-borales precarias fomentan una distribución injustade la riqueza, sin embargo, hay producción y ser-vicios con sueldos dignos, basados en la coopera-ción y el reparto horizontal de las tareas.• Cambia tus hábitos de consumoLa elección del tipo de comercio en el que com-pramos es clave. El pequeño comercio de barriogenera mayor riqueza social y mejor distribuidaque los supermercados e hipermercados, y así re-ducimos los impactos negativos de los grupos mul-tinacionales y del modelo de venta en grandessuperficies.• Presiona a instituciones y empresas insosteni-blesNuestro modelo de consumo social y ambiental-mente insostenible depende de las normativasneoliberales que rigen los mercados y los proce-sos de globalización. Denunciemos estas norma-tivas, el papel que hacen las grandes institucionesmultilaterales y boicoteemos los productos de unaempresa cuando se lo merezca.• Colabora en proyectos de consumo crítico y res-ponsableHay muchos proyectos de consumo crítico y res-ponsable funcionando. Participar en ellos permiteel cambio hacia otro modelo de consumo a la vez

Page 4: EN ESTA EDICIÓN€¦ · para referirse al planeta Tierra en diversos países y regiones, lo que demuestra la interdependencia existente entre los seres humanos, las demás espe -

0302

Día de la Madre Tierra 2014: CiudadesDía de la Madre Tierra 2014: Ciudadesverdesverdes

EmotherearthdayEmotherearthday

Este año, el Día de la Madre Tierra se centrará enlas ciudades verdes, con el objetivo de movilizar amillones de personas para lograr un medio ambientesaludable y sostenible. En la actualidad, más de lamitad de la población mundial vive en las ciudades.A medida que la población urbana crece y los efec-tos del cambio climático empeoran, nuestras ciuda-des deben evolucionar.Es hora de que invirtamos en energías renovablesy en eficiencia energética, reconstruyamos nuestrasciudades y empecemos a resolver el problema delcambio climático. La campaña «Ciudades verdes»pretende generar un movimiento a nivel mundial du-rante los próximos dos años para acelerar esta tran-sición. Únete a la campaña para pedir una nueva erade ciudades verdes.La Madre Tierra es una expresión común utilizadapara referirse al planeta Tierra en diversos países yregiones, lo que demuestra la interdependenciaexistente entre los seres humanos, las demás espe-

cies vivas y el planeta que todos habitamos. Porejemplo, en Bolivia la llaman «Pacha Mama» y nues-tros ancestros en Nicaragua se referían a ella como«Tonantzin».La proclamación del 22 de abril como Día Interna-cional de la Madre Tierra supone el reconocimientode que la Tierra y sus ecosistemas nos proporcionanla vida y el sustento a lo largo de nuestra existencia.

que tus propios hábitos de consumo son algomás críticos y sostenibles.• Construye alternativas de consumoSi en tu localidad faltan estos proyectos de con-sumo crítico y responsable, es necesario dar unpaso más y ponerlos en macha. Es importanteque los proyectos se adapten a la realidad socialde tu localidad y que generen un espacio deconfluencia social.Construyendo alternativasCada día son más numerosas las iniciativas co-

lectivas que a escala global pretenden denunciarlos excesos y defectos de este modelo de con-sumo, promoviendo la reflexión crítica, denun-ciando los impactos, construyendo alternativas yarticulando iniciativas para un consumo cons-ciente, crítico y responsable.Si quieres conocer alternativas colectivas y trans-formadoras en alimentación, textil, finanzas, vi-vienda, hogar, etc. puedes consultar los Ingeniosde Producción Colectiva: www.letra.org/ipchttp://www.ecologistasenaccion.org/article21782.html

Page 5: EN ESTA EDICIÓN€¦ · para referirse al planeta Tierra en diversos países y regiones, lo que demuestra la interdependencia existente entre los seres humanos, las demás espe -

04

También supone reconocer la responsabilidad quenos corresponde, como se expone en la Declaraciónde Río de 1992, de promover la armonía con la na-turaleza y la Tierra a fin de alcanzar un justo equili-brio entre las necesidades económicas, sociales yambientales de las generaciones presentes y futu-ras.Reconociendo que la Madre Tierra refleja la interde-pendencia que existe entre los seres humanos, lasdemás especies vivas y el planeta que todos habita-mos, la Asamblea General declaró el 22 de abrilcomo Día Internacional de la Madre Tierra para des-tacar la necesidad de ayudar a mejorar las vidas delos niños y los adultos que sufren del desorden paraque puedan llevar una vida plena y significativa.Campaña «Ciudades verdes»La campaña «Ciudades verdes» ayuda a las ciuda-des y las comunidades del mundo a acelerar su tran-sición hacia un futuro más sostenible. Más información en: http://www.earthday.org/green-cities/about/.

Participa en el Día de la Madre TierraEl 22 de abril de cada año, más de 1000 millones depersonas en 190 países participan en el Día de laTierra. En ciudades tan diferentes y distantes comoSan Francisco, San Juan, Bruselas, Moscú o Marra-kech, los ciudadanos plantan árboles, limpian suscomunidades y contactan con sus representantespolíticos en defensa del medio ambiente.Como en celebraciones anteriores, el tema centraldel Día de la Madre Tierra de este año está inspiradoen los retos medioambientales propios de nuestrotiempo. A medida que la gente migra a las ciudadesy los efectos del cambio climático son más patentes,la necesidad de crear comunidades sostenibles esmás importante que nunca. La idea entorno a la quegira la campaña de este año es las «ciudades ver-des». Con inversiones en tecnología sostenible, po-líticas públicas progresistas y una ciudadaníainformada y comprometida, podemos transformarnuestras ciudades y lograr un futuro sostenible. Nohay nada más poderoso que la acción conjunta de1000 millones de personas.

Cuatro FrasesQue Hacen

Crecer La NarizDe Pinocho

Eduardo Galeano

Page 6: EN ESTA EDICIÓN€¦ · para referirse al planeta Tierra en diversos países y regiones, lo que demuestra la interdependencia existente entre los seres humanos, las demás espe -

05

La salud del mundo está hecha un asco. ‘Somostodos responsables’, claman las voces de laalarma universal, y la generalización absuelve:si somos todos responsables, nadie lo es.Como conejos se reproducen los nuevos tecnó-cratas del medio ambiente. Es la tasa de natali-dad más alta del mundo: los expertos generanexpertos y más expertos que se ocupan de en-volver el tema en el papel celofán de la ambi-güedad. Ellos fabrican el brumoso lenguaje delas exhortaciones al ’sacrificio de todos’ en lasdeclaraciones de los gobiernos y en los solem-nes acuerdos internacionales que nadie cumple.Estas cataratas de palabras – inundación queamenaza convertirse en una catástrofe ecoló-gica comparable al agujero de ozono- no se de-sencadenan gratuitamente. El lenguaje oficialahoga la realidad para otorgar impunidad a lasociedad de consumo, a quienes la imponen pormodelo en nombre del desarrollo y a las grandesempresas que le sacan el jugo.Pero las estadísticas confiesan. Los datos ocul-tos bajo el palabrerío revelan que el 20 porciento de la humanidad comete el 80 por cientode las agresiones contra la naturaleza, crimenque los asesinos llaman suicidio y es la huma-nidad entera quien paga las consecuencias dela degradación de la tierra, la intoxicación delaire, el envenenamiento del agua, el enloqueci-miento del clima y la dilapidación de los recursosnaturales no renovables.La señora Harlem Bruntland, quien encabeza elgobierno de Noruega, comprobó recientementeque si los 7 mil millones de pobladores del pla-neta consumieran lo mismo que los países de-sarrollados de Occidente, “harían falta 10planetas como el nuestro para satisfacer todassus necesidades”. Una experiencia imposible.Pero los gobernantes de los países del Sur queprometen el ingreso al Primer Mundo, mágicopasaporte que nos hará a todos ricos y felices,no sólo deberían ser procesados por estafa. Nosólo nos están tomando el pelo, no: además,esos gobernantes están cometiendo el delito deapología del crimen. Porque este sistema de

vida que se ofrece como paraíso, fundado en laexplotación del prójimo y en la aniquilación dela naturaleza, es el que nos está enfermando elcuerpo, nos está envenenando el alma y nosestá dejando sin mundo.“Es verde lo que se pinta de verde”Ahora, los gigantes de la industria químicahacen su publicidad en color verde, y el BancoMundial lava su imagen repitiendo la palabraecología en cada página de sus informes y ti-ñendo de verde sus préstamos. “En las condi-ciones de nuestros préstamos hay normasambientales estrictas”, aclara el presidente de lasuprema banquería del mundo. Somos todosecologistas, hasta que alguna medida concretalimita la libertad de contaminación.Cuando se aprobó en el Parlamento del Uru-guay una tímida ley de defensa del medio am-biente, las empresas que echan veneno al airey pudren las aguas se sacaron súbitamente larecién comprada careta verde y gritaron su ver-dad en términos que podrían ser resumidos así:“los defensores de la naturaleza son abogadosde la pobreza, dedicados a sabotear el desarro-llo económico y a espantar la inversión extran-jera”.El Banco Mundial, en cambio, es el principal pro-motor de la riqueza, el desarrollo y la inversiónextranjera. Quizás por reunir tantas virtudes, elBanco manejará, junto a la ONU, el reciéncreado Fondo para el Medio Ambiente Mundial.Este impuesto a la mala conciencia dispondráde poco dinero, 100 veces menos de lo que ha-bían pedido los ecologistas, para financiar pro-yectos que no destruyan la naturaleza. Intenciónirreprochable, conclusión inevitable: si esos pro-yectos requieren un fondo especial, el BancoMundial está admitiendo, de hecho, que todossus demás proyectos hacen un flaco favor almedio ambiente.El Banco se llama Mundial, como el Fondo Mo-netario se llama Internacional, pero estos her-manos gemelos viven, cobran y deciden enWashington. Quien paga, manda, y la numerosatecnocracia jamás escupe el plato donde come.

“Somos todos culpables de la ruina del planeta”

Page 7: EN ESTA EDICIÓN€¦ · para referirse al planeta Tierra en diversos países y regiones, lo que demuestra la interdependencia existente entre los seres humanos, las demás espe -

06

Siendo, como es, el principal acreedor del lla-mado Tercer Mundo, el Banco Mundial gobiernaa nuestros países cautivos que por servicio dedeuda pagan a sus acreedores externos 250 mildólares por minuto, y les impone su política eco-nómica en función del dinero que concede o pro-mete.La divinización del mercado, que compra cadavez menos y paga cada vez peor, permite atibo-rrar de mágicas chucherías a las grandes ciuda-des del sur del mundo, drogadas por la religióndel consumo, mientras los campos se agotan,se pudren las aguas que los alimentan y unacostra seca cubre los desiertos que antes fueronbosques.“Entre el capital y el trabajo, la ecología es neu-tral”Se podrá decir cualquier cosa de Al Capone,pero él era un caballero: el bueno de Al siempreenviaba flores a los velorios de sus víctimas…Las empresas gigantes de la industria química,petrolera y automovilística pagaron buena partede los gastos de la Eco 92.La conferencia internacional que en Río de Ja-neiro se ocupó de la agonía del planeta. Y esaconferencia, llamada Cumbre de la Tierra, nocondenó a las transnacionales que producencontaminación y viven de ella, y ni siquiera pro-nunció una palabra contra la ilimitada libertad decomercio que hace posible la venta de veneno.En el gran baile de máscaras del fin de milenio,hasta la industria química se viste de verde. Laangustia ecológica perturba el sueño de los ma-yores laboratorios del mundo, que para ayudara la naturaleza están inventando nuevos cultivosbiotecnológicos.Pero estos desvelos científicos no se proponenencontrar plantas más resistentes a las plagassin ayuda química, sino que buscan nuevasplantas capaces de resistir los plaguicidas y her-bicidas que esos mismos laboratorios producen.De las 10 empresas productoras de semillasmás grandes del mundo, seis fabrican pesticidas(Sandoz, Ciba-Geigy, Dekalb, Pfiezer, Upjohn,Shell, ICI).La industria química no tiene tendencias maso-quistas. La recuperación del planeta o lo quenos quede de él implica la denuncia de la impu-nidad del dinero y la libertad humana. La ecolo-

gía neutral, que más bien se parece a la jardi-nería, se hace cómplice de la injusticia de unmundo donde la comida sana, el agua limpia, elaire puro y el silencio no son derechos de todossino privilegios de los pocos que pueden pagar-los.Chico Mendes, obrero del caucho, cayó asesi-nado a fines del 1988, en la Amazonía brasileña,por creer lo que creía: que la militancia ecológicano puede divorciarse de la lucha social. Chicocreía que la floresta amazónica no será salvadamientras no se haga la reforma agraria en Bra-sil.Cinco años después del crimen, los obispos bra-sileños denunciaron que más de 100 trabajado-res rurales mueren asesinados cada año en lalucha por la tierra, y calcularon que cuatro millo-nes de campesinos sin trabajo van a las ciuda-des desde las plantaciones del interior.Adaptando las cifras de cada país, la declara-ción de los obispos retrata a toda América La-tina. Las grandes ciudades latinoamericanas,hinchadas a reventar por la incesante invasiónde exiliados del campo, son una catástrofe eco-lógica: una catástrofe que no se puede entenderni cambiar dentro de los límites de la ecología,sorda ante el clamor social y ciega ante el com-promiso político.“La naturaleza está fuera de nosotros”En sus 10 mandamientos, Dios olvidó mencio-nar a la naturaleza. Entre las órdenes que nosenvió desde el monte Sinaí, el Señor hubiera po-dido agregar, pongamos por caso: “Honrarás ala naturaleza de la que formas parte”. Pero nose le ocurrió. Hace cinco siglos, cuando Américafue apresada por el mercado mundial, la civili-zación invasora confundió a la ecología con laidolatría. La comunión con la naturaleza era pe-cado. Y merecía castigo.Según las crónicas de la Conquista, los indiosnómadas que usaban cortezas para vestirsejamás desollaban el tronco entero, para no ani-quilar el árbol, y los indios sedentarios plantabancultivos diversos y con períodos de descanso,para no cansar a la tierra. La civilización quevenía a imponer los devastadores monocultivosde exportación no podía entender a las culturasintegradas a la naturaleza, y las confundió conla vocación demoniaca o la ignorancia.

Page 8: EN ESTA EDICIÓN€¦ · para referirse al planeta Tierra en diversos países y regiones, lo que demuestra la interdependencia existente entre los seres humanos, las demás espe -

07

Para la civilización que dice ser occidental y cris-tiana, la naturaleza era una bestia feroz quehabía que domar y castigar para que funcionaracomo una máquina, puesta a nuestro serviciodesde siempre y para siempre. La naturaleza,que era eterna, nos debía esclavitud.Muy recientemente nos hemos enterado de quela naturaleza se cansa, como nosotros, sushijos, y hemos sabido que, como nosotros,puede morir asesinada. Ya no se habla de so-

meter a la naturaleza, ahora hasta sus verdugosdicen que hay que protegerla. Pero en uno uotro caso, naturaleza sometida y naturaleza pro-tegida, ella está fuera de nosotros.La civilización que confunde a los relojes con eltiempo, al crecimiento con el desarrollo y a lograndote con la grandeza, también confunde ala naturaleza con el paisaje, mientras el mundo,laberinto sin centro, se dedica a romper su pro-pio cielo.

Defensa del territorio ante destrucción ambiental en Caserío El Chino, municipio de

San Francisco Menéndez depto. de Ahuachapán

Por: Lidia Palma y Francisco Calderón/UNES

La crisis ambiental que enfrenta el país y el mundoentero, invita a todos y todas a mantenernos alertapara defensa permanente, para preservar, prote-ger y restaurar los pocos medios naturales y me-dios de vida que van quedando. El Area Natural Protegida Santa Rita – Zanjón ElChino, ubicada en el departamento de Ahuacha-pan, municipio de San Francisco Menéndez tieneuna extensión de 294.98 hectáreas, con especiesde flora y fauna amenazadas y en peligro de ex-tinción, una de las cuales solo existe en este lugar(Pez Machorra o Pez Fósil), con bosque subcadu-

cifolio y daducifolio, bosque de galería, destacán-dose el Conacaste, Ceiba y Volador en cuanto aflora, y el cocodrilo, el machorra o pez lagarto, lalora nuca amarilla (todas estas en peligro de extin-sión), la iguana verde, la cotorra blanca (amena-zadas de extinción); es un área que regula elclima, incrementa la infiltración y producción deagua, reduce la escorrentía y protege los suelos.En ella se han desarrollado diversos proyectospara protegerla y conservarla, por diferentes insti-tuciones como la UNES, FIAES, y las comunida-des mismas que habitan la zona de

Page 9: EN ESTA EDICIÓN€¦ · para referirse al planeta Tierra en diversos países y regiones, lo que demuestra la interdependencia existente entre los seres humanos, las demás espe -

08

amortiguamiento. Esfuerzos realizados por sensi-bilizar a la población, reforestar, capacitar guarda-recursos locales, reforestada en muchasocasiones. Protegida por Ordenanzas Municipalesinstituidas por la municipalidad en el año 2002 en-fatizando el Area Natural Santa Rita y Zanjón ElChino en su art. 5. C. como obligación del munici-pio. En el mes primaveral de marzo, han tenido que ac-tivarse la Red de Ambientalistas en Acción, laUNES, y otras organizaciones comunitarias paradetener, defensa el territorio ante destrucción am-biental iniciada para establecer cultivo de caña deazúcar. La acción se realizó específicamente enzanjón El Chino, donde se puso en marcha unatala indiscriminada de árboles en un aproximadode 120 manzanas de área natural protegida y ade-más se encuentra ubicada una de las reservasmás importantes de El salvador, y nuestro ya men-cionado en peligro de extinción Pez Machorra oPez Lagarto . La deforestación realizada en el te-rritorio fue inmediatamente de conocimiento de lasautoridades competentes, su presencia en el lugarde los hechos no se hizo esperar, es así que el Mi-nisterio de Medio Ambiente y Recursos Naturales(MARN) en coordinación con la Fiscalía Generalde la República (FGR) y la Policía Nacional Civil(PNC) llegaron a la zona deforestada y realizaron,de forma inmediata, un paro a la tala y laboresagrícolas que se estaban implementando. Se generó la visita de distintas organizaciones co-munitarias y de distintos medios de comunicacióna la zona, la Fiscalía General de la República diola orden a la PNC de mantener una vigilancia per-manente en el lugar mientras avanza la investiga-ción. La deforestación realizada causa la conmoción dequienes conocen los hechos y no admite justifica-ciones, y es que la zona donde se realizó la defo-

restación es altamente vulnerable a inundacionesque se generan durante los inviernos, “…la dimen-sión de éste problema implica un daño ambientalserio para la zona ya que aumenta la vulnerabili-dad ante la inundación y reduce las fuentes deagua para la población…” Gregorio/UNES.El cultivo de la caña de azúcar representa para laindustria cañera una alta generación de dividen-dos, por lo cual en los últimos años se ha venidoexpandiendo en casi todo el país. Sin embargo,este cultivo para las comunidades únicamente havenido representando deforestación, contamina-ción del aire (en el cultivo de caña, para controlarmalezas, plagas, enfermedades e inducirlas a unamaduración, se utiliza un paquete agroquímico conel ingrediente activo más toxico que existe, El Gli-fosato, y es aplicado con avionetas), degradaciónde suelos; de acuerdo a los conocedores de lasciencias agronómicas, las tierras que son utiliza-das para el cultivo de la caña se desgastan, la tie-rra pierde propiedades y después de ser cultivadascon caña de azúcar no se pueden cultivar; degra-dación de bosques y afectación de otros cultivosaledaños con el riego de los madurantes. Cabe señalar que las familias de las comunidadesque se verán mayormente afectadas no cuentancon sistema de agua potable, por ende se ven enla obligación de sacar el agua para tomar depozos, los cuales ya han disminuido notablementesu caudal de agua debido a la tala de árboles enla zona. Finalmente, es innegable que este es YA un im-pacto fuerte en el medio ambiente que va a reper-cutir en la vida y la salud de la población por lo cualextendemos un llamado a todos y todas a que nossumemos a las acciones de defensa y proteccióndel medio ambiente en este territorio y en cualquierotro lugar de nuestro país, así como a las accionesde reforestación que esperamos poder realizar apetición de las comunidades.

Page 10: EN ESTA EDICIÓN€¦ · para referirse al planeta Tierra en diversos países y regiones, lo que demuestra la interdependencia existente entre los seres humanos, las demás espe -

09

ECOBREVES

Por: Brenda Platero / UNES

Comunidades de Santo Tomás exigen detenerproyectos urbanísticos

Desde hace más de un mes comunidades delcantón El Carmen y El Porvenir del municipio deSanto Tomás vienen denunciando ante el Minis-terio de Medio Ambiente y Recursos Naturales(MARN) y Fiscalía General de la República(FGR), la deforestación hecha por empresasconstructoras de Grupo Roble y SIMAN enambos cantones para la construcción de alrede-dor de 700 viviendas y un centro comercial. “Para nosotros era una recarga hídrica, ni si-quiera se había cultivado en ellos, árboles cen-tenarios fueron talados y los pozos deabastecimiento de agua para la población ubica-dos en los alrededores de las 40 manzanas de-forestadas corren el riesgo de secarse”, expresaSonia Sánchez parte del Movimiento de Mujeresde Santo Tomás.Por su parte Carolina Amaya, representante dela Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES), se re-firió al caso de Santo Tomás desde el enfoque

del Cambio Climático ya que sus causas radicanen los cambios de uso del suelo, “los cambios dela cobertura vegetal o boscosa conlleva a mayorcontaminación de gases a la atmósfera y perdidaen captación de agua”, principalmente frente alescenario del fenómeno del niño anunciado porel MARN para este 2015, expresa la ambienta-lista.La deforestación según el párroco de la iglesiacatólica de Santo Tomás, Raymundo Brizuela,representa un daño irreversible para el ecosis-tema de la zona lo cual traerá consigo afectacio-nes directas para la población del municipio y delpaís; manifiesta.Actualmente las constructoras continúan traba-jando, sin embargo las comunidades piensan in-tensificar las acciones de incidencia para detenerla obra, mientras el caso llevado por el MARN yel Tribunal Ambiental ante la Fiscalía General dela República cuenta con una resolución.

NACIONAL

40 manzanas de bosque han sido deforestadas en el cantónEl Porvenir y El Carmen del municipio de Santo Tomas para

la construcción de proyectos urbanísticos.

Page 11: EN ESTA EDICIÓN€¦ · para referirse al planeta Tierra en diversos países y regiones, lo que demuestra la interdependencia existente entre los seres humanos, las demás espe -

10

Por: Vanguardia

Organizaciones Internacionales exigen garantizar derecho humano al agua y alimentación

La ratificación de este artículo respaldaría la posterioraprobación de la Ley General de Aguas y Ley de Sobera-nía alimentaria, si se aprueba antes del 30 de abril. 135 organizaciones internacionales enviaron este día unapieza de correspondencia a la Comisión de Legislación yPuntos Constitucionales de la Asamblea Legislativa, paraexigir que antes de finalizada la gestión de los actualesdiputados y diputadas ratifiquen la reforma al artículo 69de la Constitución, para garantizar los derechos al agua yalimentación.Fueron 135 organizaciones de 18 países de los cinco con-tinentes, de acuerdo a Cripdes, las que firmaron la carta,que además incluyó organizaciones ambientalistas, sin-dicales, religiosas, agrícolas, del desarrollo, de la solida-ridad, y de inmigrantes y salvadoreños en el exterior“Como organizaciones internacionales, reconocemos queEl Salvador tiene una necesidad urgente de asegurar elacceso al agua limpio y a la alimentación adecuada. Unoen cada cinco de los niños y niñas salvadoreños padecende la malnutrición crónica, y muchos hogares pobres gas-tan hasta 75% de sus ingresos en la comida, debido a laespeculación y los cambios rápidos en el mercado globalque hacen inaccesibles muchos productos básicos” ma-nifestaron en un comunicado las organizaciones.La reforma, de acuerdo a las organizaciones, tiene elapoyo del presidente de la República, Salvador Sánchez

Cerén, así como de los diputados y diputadas de las frac-ciones legislativas del Frente Farabundo Martí para la Li-beración Nacional (FMLN) y de Gran Alianza por laUnidad Nacional (GANA). Además, de acuerdo a un es-tudio de la Universidad Centroamericana, José SimeónCañas, de un 85.8% de la población salvadoreña que es-pera que esta legislación no finalice sin que este impor-tante derecho sea defendido desde la constitución.El Salvador es, según datos del Programa de las Nacio-nes Unidas para el Desarrollo (PNUD), el tercer país conmás desigualdad en cuanto al acceso al agua en Latinoa-mérica; ya que en términos globales, un millón y mediode compatriotas no tiene acceso al agua (datos de AlianzaAmbiental)Además, alrededor de 200,000 hogares no tienen aguacorriente; frente a empresas grandes de bebidas que ob-tienen permisos para explotar fuentes de agua para susproductos, como la empresa Coca Cola en el río Nixapaen el municipio de Nejapa, o colonias y proyectos urba-nísticos que tienen acceso a fuentes de agua dejando acomunidades aledañas enteras con problemas o total-mente sin acceso al recurso.Esta desigualdad en el acceso es lo que se quiere evitara través de la ratificación del artículo 69; una ratificaciónque necesita dos legislaturas consecutivas para entrar envigor. Ya lo hizo, en la última sesión plenaria, la legislación2009-2015. A la actual legislatura le quedan 17 días paraactuar y no continuar bajo la mira reprobatoria de orga-nismos en instituciones internacionales por, como mani-festó la semana pasada el procurador de los DerechosHumanos, David Morales, incumplir con los derechos delas y los salvadoreños.“Afirmamos que la ratificación de las reformas propuestasal artículo 69 de la Constitución representa una importanteoportunidad para que El Salvador establezca un ejemplomundial, al dar estatutariamente prioridad a las necesida-des y el desarrollo humanos en lo que respecta a los re-cursos que sustentan la vida, como son el agua y losalimentos” manifestaron las organizaciones, e hicieron alllamado a todos los partidos de la Asamblea Legislativa,sobre todos a los que siguen sin aprobar estas leyes y ra-tificaciones (ARENA; PDC y PCN) para que reconozcanla voluntad del pueblo salvadoreño y garanticen legal-mente el acceso al agua y alimentación.Además de esta pieza de correspondencia, este mismodía también presentaron una pieza de correspondenciaen esta materia la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES)junto a la Red de Ambientalistas acción del Sur de Ahua-chapán y San Salvador; dirigida también a la comisión deLegislación y Puntos Constitucionales para que apruebenla ratificación del artículo 69.

ECOBREVESNACIONAL

Page 12: EN ESTA EDICIÓN€¦ · para referirse al planeta Tierra en diversos países y regiones, lo que demuestra la interdependencia existente entre los seres humanos, las demás espe -

ECOBREVES

Por: EFE Verde

Comenzó el Foro Mundial del Agua

El Foro Mundial del Agua (FMA) comenzó hoy suagenda de sesiones en Seúl (Corea del Sur) con el ob-jetivo de buscar formas de combatir la escasez de aguaen el planeta y sus problemas relacionados, desde lagestión de los recursos hídricos hasta el calentamientoglobal.El mayor foro mundial sobre el agua a nivel mundialque se celebra hasta el viernes en las ciudades deDaegu y Gyeongju, al suroeste de Corea del Sur, es-pera congregar a unos 35.000 participantes del sectorpúblico y privado, indicó a Efe un portavoz de la orga-nización.Los asistentes incluyen jefes de Estado y de Gobierno,entre ellos Alberto II de Mónaco y los presidentes deCorea del Sur, Hungría, Etiopía y Turkmenistán, ade-más de ministros, viceministros, autoridades de Gobier-nos locales y representantes de empresas yorganizaciones no gubernamentales.El FMA también incluirá eventos culturales, concursos,ceremonias de premios, una exposición y otras convo-

catorias como el Foro de los Ciudadanos y el Foro dela Infancia y la Juventud, que buscan elevar la concien-cia de los ciudadanos sobre la importancia del papeldel agua y las amenazas presentes y futuras.

El Consejo Mundial del AguaEl evento está organizado por el Consejo Mundial delAgua, una plataforma internacional fundada en 1996para dar respuesta a los problemas vinculados a esterecurso a nivel mundial.Este domingo tuvo lugar en Daegu, unos 300 kilóme-tros al sureste de Seúl, la ceremonia de inauguracióndel FMA, en la que la presidenta surcoreana, ParkGeun-hye, abogó en su discurso de apertura por pro-mover la paz mundial resolviendo los conflictos relacio-nados con el agua.La ONU ha advertido de que para el año 2025 aproxi-madamente 1.800 millones de personas podrían sufrirgraves problemas de escasez de agua, y la disponibi-lidad de este recurso podría ser limitada para hasta dostercios de la población mundial.

11

INTERNACIONAL

Page 13: EN ESTA EDICIÓN€¦ · para referirse al planeta Tierra en diversos países y regiones, lo que demuestra la interdependencia existente entre los seres humanos, las demás espe -

Pieza de correspondencia solicitando a los diputados que retomen la discusión del artículo 69, presentada por RAA y UNES

12

Page 14: EN ESTA EDICIÓN€¦ · para referirse al planeta Tierra en diversos países y regiones, lo que demuestra la interdependencia existente entre los seres humanos, las demás espe -

www.unes.org.sv

@UNES_ElSalvador