40
NOTAS Universitarias | 1 Universidad de Ibagué Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas En la búsqueda de un modelo de desarrollo para el Tolima Jaime Eduardo Reyes M. Ibagué, Colombia 2012

En la busqueda de un modelo de desarrollo para el Tolima

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Doctor Jaime Eduardo Reyes

Citation preview

Page 1: En la busqueda de un modelo de desarrollo para el Tolima

NOTAS Universitarias | 1

Universidad de Ibagué Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

En la búsqueda de un modelo de desarrollo para el Tolima

Jaime Eduardo Reyes M.

Ibagué, Colombia

2012

Page 2: En la busqueda de un modelo de desarrollo para el Tolima

NOTAS Universitarias | 2

ISSN 2216-0302

Notas Universitarias

En la búsqueda de un modelo de desarrollo para el Tolima

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Universidad de Ibagué

Ibagué, Colombia

Mayo de 2012

Presidente del Consejo Superior

Luis Enrique Orozco

Rector

Alfonso Reyes Alvarado

© Universidad de Ibagué. 2012

© Jaime Eduardo Reyes M. 2012

Diseño y diagramación

Universidad de Ibagué

Correspondencia

Universidad de Ibagué, Oficina de Publicaciones

Calle 67 carrera 22. A.A. 487

Teléfono: +57 8 2709400

Ibagué-Tolima, Colombia.

www.unibague.edu.co

[email protected]

Esta obra no puede reproducirse sin la autorización expresa y por escrito

de la Universidad de Ibagué.

Page 3: En la busqueda de un modelo de desarrollo para el Tolima

NOTAS Universitarias | 3

Tabla de Contenido

En la búsqueda de un modelo de desarrollo para el Tolima ........................... 4

1. El primer reto es modificar el actual paradigma ...................................................... 6

1.1. Universidad-Empresa-Estado ............................................................................... 6

1.2. Políticas Públicas Legítimas................................................................................. 7

1.3. Un enfoque desde la cultura ................................................................................ 7

2. Un modelo de desarrollo propio que disminuya la pobreza ...................................... 8

2.1. La juventud no es una etapa intermedia en la vida, es una etapa de plenitud......... 9

2.2. La gestión ambiental como herramienta para el desarrollo .................................. 11

2.3. I + D + i como estrategia del desarrollo económico ............................................. 11

2.4. Alcanzar la competitividad, paso para el desarrollo ............................................. 14

2.5. Desarrollo rural un campo para el campo ........................................................... 15

2.6. Enfoques de desarrollo endógeno, tres casos de desarrollo local en el Tolima. .... 20

3. Cómo alcanzar el desarrollo: Elementos conceptuales y de política económica ...... 23

3.1. Prosperidad: Sinónimo de desarrollo con equidad .............................................. 23

3.2. Una economía estable y próspera ....................................................................... 24

3.3. Sostenibilidad fiscal ........................................................................................... 25

3.4. A trabajar por la formalización y creación de empleos para la región ................. 26

3.5. Valores para la prosperidad ............................................................................... 32

4. Coyuntura política y económica ............................................................................. 32

4.1. Algunas inquietudes sobre transferencias condicionadas ...................................... 33

4.2. Reforma a las regalías, imperativo para el desarrollo .......................................... 34

Bibliografía ............................................................................................................ 39

Page 4: En la busqueda de un modelo de desarrollo para el Tolima

NOTAS Universitarias | 4

En la búsqueda de un modelo de desarrollo para el Tolima1

Jaime Eduardo Reyes M.

Introducción

No son alentadoras las noticias sobre pobreza presentadas por el DNP (Departamento Nacional de

Planeación) y el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) en Colombia, por

más que los indicadores reflejen leves mejorías.2 Que la mitad de los colombianos sean pobres y un

16% miserable, que el ingreso per cápita haya caído en dos puntos porcentuales3, entristece el alma

de la Nación y debe preocupar a las instituciones económicas. Alienta, aunque no satisface, el

hecho de la disminución de la desigualdad del ingreso en las zonas rurales, la cual pasó de un

coeficiente GINI4 de 0.58 a 0.57, y el descenso de los índices de pobreza rural en casi un punto. Y

aunque alientan las disminuciones en los indicadores de desigualdad y pobreza5 para el sector rural,

al compararse con los indicadores urbanos y los promedios para Latinoamérica, reflejan que el

desarrollo es esquivo para ese sector de la sociedad y auguran migraciones futuras desde el campo a

las ciudades.

El Departamento de Planeación Nacional estimó que a pesar de la fuerte desaceleración de

la economía en el 2009, la pobreza en Colombia se mantuvo en el 46% y la indigencia en el 17.8%.

Así las cosas, en el 2010 existía un total de 20 millones de colombianos que vivía en la pobreza y

7.8 millones, en la indigencia. Cifras realmente escandalosas y preocupantes para un país que, como

Colombia, posee incalculables ventajas comparativas y competitivas.

1 Algo que casi nadie sabe, o por lo menos no se está consciente, es que el desarrollo es un derecho establecido por la

Conferencia Mundial de las Naciones Unidas, en 1993. “El desarrollo busca la completa realización del ser humano y de

los pueblos, y considera que todos los derechos humanos y las libertades fundamentales son indivisibles e

interdependientes y que, a fin de fomentar el desarrollo, debe examinarse con la misma atención y urgencia la aplicación,

promoción y protección de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. El derecho al desarrollo debe

realizarse de manera que satisfaga equitativamente las necesidades en materia de desarrollo y medio ambiente de las

generaciones actuales y futuras” (PNUD, 1993). 2 Ver informe del DANE y del DNP 2010-2011. 3 US$ 5.5 en promedio, por familia. 4 Índice que sirve para medir la distribución del ingreso dentro de una sociedad. El coeficiente de Gini puede adoptar

valores entre cero y uno; el primer caso correspondería a una distribución completamente igualitaria o uniforme de los

ingresos, en tanto que el valor de uno se presentaría en el caso de una distribución totalmente desigual. 5 GINI de 0.57 y Pobreza de 64.3, para el sector rural

Page 5: En la busqueda de un modelo de desarrollo para el Tolima

NOTAS Universitarias | 5

En Colombia, con relación a la brecha de pobreza entre lo urbano y lo rural las cifras son

más desesperanzadoras: 65 de cada 100 colombianos que habitan las zonas rurales viven en lo que

se conoce como parámetros de pobreza, mientras que los pobres que viven en las ciudades son 39

de cada cien. Ya el Ministerio de Hacienda en su marco fiscal, de mediano plazo, dio las primeras

luces sobre cómo responder al problema; el país debe transformar su organización social y

económica, debe crecer sostenidamente al 6% anual, fortaleciendo las instituciones y apostándole a

la sostenibilidad ambiental. El régimen político debe realizar las reformas tributarias y de seguridad

social necesarias para que los recursos públicos sean destinados a programas que gradúen de pobres

a millones de colombianos y que no los mantengan perezosamente en dicha condición. Urge pues

una política social que atienda este fenómeno y que le permita a Colombia ser un país viable.

La falta de empleo de calidad agrava la situación de pobreza de un país, se crean círculos

viciosos que profundizan estas dos situaciones, el desempleo aumenta la pobreza y la falta de

oportunidades y capacidades aumenta la pobreza. Así pues, con relación al desempleo en Colombia

el fenómeno muestra que aunque se están creando nuevos empleos, en los últimos años, debido a la

pérdida de empleos de los jefes de hogar6 la tasa global de participación ha aumentado. Al

disminuirse el ingreso de las familias se afecta el consumo y por supuesto, la dinámica de los

sectores de industria y comercio, reflejándose un deterioro en la economía global.

La realidad muestra que para Ibagué7 tanto la pobreza como la pobreza extrema

8 han

disminuido gracias a la inflación, lo cual refleja que la pobreza y la miseria disminuyeron por

efectos de la macroeconomía y no por mejoras en la microeconomía, situación esta que deja a las

familias al vaivén de las políticas nacionales y al comportamiento de los precios internacionales. Al

plantear una propuesta de desarrollo y, en particular, una basada en la teoría del desarrollo

endógeno, es importante no perder de vista la necesidad de revisar el comportamiento

microeconómico de los sectores relacionados con el crecimiento económico y empresarial.

La pobreza es y seguirá siendo, por muchos años, la preocupación principal de la mayoría

de los colombianos y aunque por momentos pareciera que no es así, debido al registro esporádico en

los medios de comunicación, la verdad es que este fenómeno afecta a millones de habitantes de este

país. De seguir las condiciones actuales se necesitará de varias décadas para erradicar la pobreza,

situación para nada deseada, por lo que es necesario replantear el modelo vigente e inclusive los

instrumentos de política actuales. Este documento es una propuesta sobre qué aspectos de política

económica deberíamos tener en cuenta en el Tolima para alcanzar el desarrollo.

6 Ver el estudio de Hugo López sobre el desempleo en Ibagué.

http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/regional/ESER/ibague/2007_agosto.pdf 7 El estudio del DNP 2010 informa que disminuyó la pobreza, pasando de 34.4% de pobres a 31.6%, 14 puntos por debajo

del promedio nacional, cifra que comparativamente es alentadora si se tiene en cuenta que en un año se disminuyó de

34.4% a 31.6%, sin embargo la realidad para Ibagué es que existen aproximadamente 142 mil personas pobres en la

ciudad. http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=iYmE2ZErJfg%3D&tabid=36 8 Disminuyó de 9 a 7.2 por ciento

Page 6: En la busqueda de un modelo de desarrollo para el Tolima

NOTAS Universitarias | 6

1. El primer reto es modificar el actual paradigma

Para salir de la pobreza y alcanzar el desarrollo en el Departamento se debe dar un cambio en los

paradigmas que, tradicionalmente, han orientado el comportamiento de la sociedad e iniciar con un

cambio de actitud, que a mi juicio, podría iniciar con los comportamientos individuales frente al

trabajo. Siendo el trabajo el principal factor de producción y el que realmente genera valor, es

importante que en un nuevo diseño paradigmático los líderes de la sociedad den ejemplo. Quienes

ostentan posiciones de liderazgo y responsabilidad en la sociedad debieran trabajar más de lo que

tradicionalmente se hace; es algo así como aportar un poco más de lo que se exige comúnmente.

Otro cambio paradigmático necesario para el desarrollo económico y social del

Departamento es sobre cómo se entiende la relación entre los centros urbanos y las periferias

rurales, con el fin disminuir el desbalance entre las ciudades y el campo, entre la capital y la

provincia. Durante décadas se ha criticado el modelo que favorece la concentración de la

producción y el empleo en centros urbanos y en unas pocas metrópolis, sin que realmente se avance

en disminuir las des asimetrías que el actual modelo genera. No se ha comprendido que la solución

a varios de los problemas que se viven en las ciudades inicia en la atención y solución de los

problemas de la provincia.

1.1. Universidad-Empresa-Estado

La necesidad de articular los esfuerzos de la sociedad ha conllevado a diseñar un modelo que se

conoce como Universidad-Empresa-Estado, el cual establece la articulación de los esfuerzos que

cada uno de estos sectores de la sociedad adelanta. Desde la academia se debe avanzar en la

investigación de modelos de desarrollo para la región. Modelos propios que no desconozcan la

realidad tolimense y que exploten nuestras ventajas comparativas y competitivas.

El sector empresarial está llamado a liderar procesos de reconversión productiva y de

avance tecnológico en sus sectores; por lo tanto, debe liderar, desde sus respectivos subsectores,

proyectos orientados a generar empleo, riqueza y disminuir las asimetrías. El sector público debe

trabajar más, eficientemente y directamente proporcional con sus responsabilidades. El gobierno

debe apoyar, indistintamente de sus afiliaciones políticas, a los empresarios que deseen liderar esos

procesos. La razón de esta posición se fundamenta en la capacidad que tiene el sector productivo

para generar riqueza y la necesidad de alejarlos de ciertas presiones políticas.

La experiencia nos enseña que el capital social se construye de la mano de todos y que este

es fundamental para disminuir la pobreza y aumentar el desarrollo económico. La CEPAL lo ha

definido como “el conjunto de las relaciones sociales asociativas y de cooperación basadas en la

confianza y la reciprocidad, que permiten a las personas, ampliar su campo de oportunidades, al

Page 7: En la busqueda de un modelo de desarrollo para el Tolima

NOTAS Universitarias | 7

derivar de él activos y beneficios individuales y grupales”9. Parte de la clave del éxito se entiende

bajo la cooperación entre individuos, preferiblemente asociados, agentes del desarrollo y

funcionarios. El secreto para aumentar el capital social es la confianza y la reciprocidad entre los

integrantes de la sociedad. Y la búsqueda de procesos democráticos realmente participativos.

1.2. Políticas Públicas Legítimas

La cuota inicial de la democracia participativa en la formulación de las políticas públicas es romper

los paradigmas de la verdad revelada, heredada de la lógica tecnocrática que deposita en los

servidores públicos el poder de preparar y decidir el futuro de estas a espaldas de quienes,

supuestamente, serían beneficiados con la aprobación de la misma y por el contrario, crear lazos de

confianza y participación que legitime los diferentes productos, construidos de abajo hacia arriba, y

que contextualizan las realidades de nuestro territorio. Legítimo es sinónimo de conocido,

compartido y sentido por todos como relevante.

Uno de los elementos de la política pública es que se formula hacia un público; es decir,

existen individuos, grupos u organizaciones que son el fin de la política. No es la política el fin en sí

misma, no se hace una política para tenerla escrita sino para que esta dinamice el grupo objetivo o

de presión y se convierta en una herramienta de acción, y para ello, en un Estado como el

colombiano, la participación de ese público es fundamental. Por eso me atrevo a afirmar que

ninguna política tendrá futuro si no se construye de la mano con quienes se pretende beneficiar. La

experiencia también nos enseña que aquellas políticas que se han formulado así para lo único que

sirve es para aumentar los archivos de las oficinas y el ego de algunos cuantos.

1.3. Un enfoque desde la cultura

Es muy importante el desarrollo y fortalecimiento de las instituciones en Colombia si se pretende

avanzar en el crecimiento económico y por ende, en el bienestar social. La anterior tesis se sustenta

en aquella que fuera formulada desde hace varias décadas por académicos como Douglas North,10

entre muchos otros y que le brinda a los sistemas económicos una válvula de regulación al mercado

sin caer en la planificación estatal. Y aunque esta tesis ha tomado mucha fuerza no sólo en nuestro

país sino en todo el mundo, me parece oportuno que se analice con relación a las culturas de la

nación y se reflexione sobre cómo influyen estas en la construcción de modelos.

Obviamente, las culturas no son todas iguales, ni tampoco los comportamientos de las

personas y las sociedades que ellas conforman, dando origen a diferentes diseños conceptuales y por

ende, a diferentes instituciones. Es por esto que muchas veces, cuando no se parte del principio de

9 http://www.eclac.org/cgi-

bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/0/11970/P11970.xml&xsl=/colombia/tpl/p9f.xsl&base=/colombia/tp

l/top-bottom.xsl 10

http://www.icpcolombia.org/archivos/revista/No%205/10_produzcan_crecimiento.pdf

Page 8: En la busqueda de un modelo de desarrollo para el Tolima

NOTAS Universitarias | 8

la diferencia entre culturas y se importan modelos de instituciones y se aplican a nuestras

sociedades, desconociendo nuestras propias realidades, estas fracasan. Un ejemplo de errores

cometidos bajo este esquema son la transferencia de tecnología, de ciencia y de asistencia técnica,

desarrollados para otros medios y condiciones.

Para lograr nuestro propio desarrollo hay que partir del hecho que somos distintos de otros

países de donde provienen las instituciones y la tecnología. Si no se pueden desarrollar tecnologías,

es fundamental acceder a transferencias viables de modificación y adaptación. Inclusive se debe dar

la lucha por ser originales resistiendo las invitaciones a calcar. Un ejemplo de cómo muchas veces

nos apresuramos a copiar instituciones, sin atender nuestra cultura es lo que casi ocurre con el

estudio y aprobación de un proyecto de ley en 2009, que pretendía darle al sector avícola una

reglamentación sobre producción y sacrificio de aves para que no las “maltrataran”, con el

argumento que en los países desarrollados estaban demandando la carne de pollo bajo esas

condiciones, cuando ni siquiera en los países europeos han sido capaces de establecer dicha norma.

Por consiguiente, si lo que se desea es avanzar en el desarrollo económico y social de

nuestros pueblos, lo primero que debemos hacer es reconocernos totalmente diferentes de otras

culturas y comprender que nuestra historia no inició hace doscientos años sino que nuestra

diversidad nació hace miles de años en los territorios precolombinos y que allí existe una gran

riqueza cultural y natural que nos permitiría avanzar hacia nuestro propio modelo de desarrollo y

que igualaría nuestros países con aquellos que desde la dominación cultural nos mantienen

subdesarrollados.

2. Un modelo de desarrollo propio que disminuya la pobreza

El actual modelo está diseñado para que el capital se proteja a sí mismo, siendo la economía la

herramienta que orienta la prestación de los servicios públicos y no la política. Existe cierta

preeminencia de la economía sobre la política en el actual modelo de desarrollo económico. Por eso,

pensar que los gobiernos de países desarrollados prefieran la equidad sobre la eficiencia, el

altruismo sobre el rendimiento, sin que primero se rediseñe el modelo, es querer cosechar sobre

suelo árido y pedirle a una árbol de mandarinas que de mangos. Ahora bien, que esto sea así, no

oculta, ni mucho menos justifica, la tragedia que viven millones de seres humanos alrededor del

mundo por causa del modelo. Además, el que pocos economistas vean a la política económica como

un campo de acción de la ciencia de las políticas públicas complejiza la posible solución.

¿Qué hacer entonces? El mundo, consciente de las fallas del modelo, viene planteando

algunas rutas de acción que no han sido suficientes en la solución del problema. En el año 2000 los

jefes de Estado firmaron los objetivos del milenio11

, con sus respectivas metas. En el año 2001, en

el encuentro de Doha se realizó una nueva ronda de negociaciones comerciales multilaterales,

11

http://odm.pnudcolombia.org/

Page 9: En la busqueda de un modelo de desarrollo para el Tolima

NOTAS Universitarias | 9

dedicada explícitamente a ayudar a los países pobres, y durante varios años consecutivos se ha

llevado a cabo el Foro Económico Mundial. Sin embargo, estos encuentros no han propuesto el

diseño de un nuevo modelo económico que elimine las fallas del actual. Y si a esto le sumamos el

alza en los precios de los alimentos, originados por múltiples factores, y el cambio de uso del factor

de producción tierra hacia los agro combustibles, la respuesta al interrogante se vuelve más

compleja, debido a que los pobres tradicionalmente han estado excluidos de la propiedad de la tierra

y a medida que se necesite más para solucionar el problema energético del mundo, la redistribución

de la tierra se volverá una utopía.

Conscientes de esta realidad, países como Colombia deberían apostarle a diseñar un modelo

de desarrollo propio que tenga como fin disminuir la pobreza y el hambre12

, mediante una política

de soberanía alimentaria13

que les permita hacer del campo un sector competitivo a escala mundial.

Así pues, el modelo planteado requiere formular y poner en marcha estrategias que sean enunciadas

desde las categorías de la participación juvenil, la gestión ambiental; la ciencia, tecnología e

innovación; la competitividad y el desarrollo rural.

2.1. La juventud no es una etapa intermedia en la vida, es una etapa de plenitud

La participación juvenil en la formulación de políticas públicas es indispensable para lograr el

desarrollo del Departamento y aun más cuando éstas los afectan. El Estado Social de Derecho

Colombiano les debe mucho a los jóvenes y por lo tanto, no se puede desconocer uno de sus

mayores logros: los mecanismos de participación juvenil. Desde 1990 y hasta la fecha los jóvenes

se han convertido en agentes del desarrollo. Lo que hoy existe en materia de política de juventud es

gracias a su trabajo social y político. Sin embargo, es importante reconocer que el movimiento

juvenil está en formación y por ello, necesita del apoyo y acompañamiento de los servidores

públicos y del Estado. Por lo tanto, es importante entender el proceso de participación juvenil como

12

La sustentabilidad de los sistemas alimentarios no es una cuestión solamente técnica. Constituye un desafío

que implica la más alta voluntad política de los Estados. La lógica de la ganancia genera una situación de

insustentabilidad de los sistemas alimentarios al sobrepasar los límites a la producción permitidos por la

naturaleza. La sustentabilidad de los sistemas alimentarios no es viable en el sistema actual de comercio y en

el contexto de la liberalización promovida desde la OMC y los organismos financieros internacionales.

http://www.fao.org/righttofood/kc/downloads/vl/docs/AH290_Sp.pdf 13

La Soberanía Alimentaria es el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas sustentables de

producción, distribución y consumo de alimentos, garantizando el derecho a la alimentación para toda la

población, con base en la pequeña y mediana producción, respetando sus propias culturas y la diversidad de

los modos campesinos, pesqueros e indígenas de producción y comercialización agropecuaria, y de gestión de

los espacios rurales, en los cuales la mujer desempeña un papel fundamental. La soberanía alimentaria debe

asentarse en sistemas diversificados de producción basados en tecnologías ecológicamente sustentables.

http://www.fao.org/righttofood/common/ecg/23813_es_v.garces.pdf

Page 10: En la busqueda de un modelo de desarrollo para el Tolima

NOTAS Universitarias | 10

la vinculación de la gran masa joven a la discusión y toma de decisiones de todo aquello que los

afecte y que mediante ésta son llamados prioritariamente a construir capital social.

En un informe publicado en julio de 2007 por el diario El Nuevo día de Ibagué, “ocho

meses demora un joven en Colombia para conseguir un trabajo”; de cada 10 personas entre 15 y 24

años, dos están desempleadas. El informe, en términos generales, hacía referencia a la falta de

formación, el embarazo prematuro, el alto nivel de exigencia de algunas instituciones y el no tener

experiencia, como los principales problemas que enfrentan los jóvenes frente a su expectativa

laboral. También se citaba el informe del Banco Mundial “El desarrollo y la próxima generación y

el potencial de la juventud”14

en el cual se recomienda destinar mayores recursos y desarrollar

programas de formación y capacitación más acordes con la realidad laboral.

En el Tolima la situación de los jóvenes no es diferente. La crisis del Tolima expresada en

el desempleo, la parálisis de la economía, la exclusión, la deserción escolar, la baja cobertura

universitaria se refleja en una crisis de juventud. En las 55 instituciones educativas oficiales de

Ibagué, en el 2007, se matricularon 21000 estudiantes menos que en el 2006; el 95 por ciento de los

estudiantes viven en estratos 1 y 2, con ingresos por debajo del salario mínimo; de más de 30 mil

estudiantes que se matriculan en primaria sólo 7500 terminan el bachillerato. En Colombia, 22 de

cada 100 jóvenes van a la universidad, en el Tolima 12 de cada 100.

Una política para la juventud en el Tolima deberá buscar que todo joven tolimense que

tenga el empeño y la voluntad, cualquiera que sea su condición económica o social, sea técnico,

tecnólogo o profesional. El desarrollo no está en la educación media, ella es apenas una etapa

necesaria para la formación. Está en los estudios técnicos, tecnológicos y universitarios. Todos los

jóvenes tolimenses entre los 18 y 26 años deben gozar de seguridad social en salud. La Gobernación

del Tolima deberá apropiar los recursos necesarios para su afiliación. Se deben respetar las

particulares condiciones y la cultura de los jóvenes. Las organizaciones sociales de los jóvenes

─formales e informales─ deben ser las ejecutoras de la política de juventud para el Tolima. Se

deben apropiar los recursos necesarios para impulsar y fortalecer las organizaciones de la juventud.

La cultura joven representa la adaptación a los nuevos tiempos de la cultura ancestral. No es un

choque de culturas, sino un encuentro. El gobierno departamental debe asumir una cultura de

respeto hacia la cultura joven que se concrete en espacios, oportunidades y fomento a las

expresiones juveniles.

14

Banco Mundial. 2007. Informe sobre el desarrollo mundial.

http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTDATRESINSPA/EXTRESINSPA/EXTWDRINSPA/EXTIDM2007I

NSPA/0,,menuPK:1723472~pagePK:64168427~piPK:64168435~theSitePK:1723443,00.html

Page 11: En la busqueda de un modelo de desarrollo para el Tolima

NOTAS Universitarias | 11

2.2. La gestión ambiental como herramienta para el desarrollo

Lograr el Desarrollo económico de un territorio es, sin lugar a dudas, una labor compleja, como

compleja es la sociedad, la nación y el propio Estado. Diariamente surgen conflictos entre los

diferentes actores del desarrollo que necesitan de especial atención debido a que se originan

encrucijadas entre la protección ambiental y el crecimiento económico. El crecimiento económico

busca satisfacer las necesidades progresivas de una sociedad en un mercado con limitaciones en la

oferta de recursos, y la protección de los recursos naturales limita el uso de estos, para la

transformación de materias primas frenando la producción. Así pues, surge la necesidad de plantear

un enfoque apropiado para encontrar el punto de distención entre estas dos fuerzas.

La gestión ambiental se formula como la expresión de un modelo de sostenibilidad que

supera las acciones de preservación de los recursos naturales propias del conservacionismo,

alcanzando una nueva etapa frente al conocimiento de distintos paradigmas surgidos por las

expresiones de la cultura occidental como lo son la globalización, el crecimiento poblacional y la

necesidad de satisfacer las demandas que surgen de estas. La gestión ambiental debe explorar las

posibles consecuencias en el corto, mediano y largo plazo, por lo que el sector privado debe asumir

el valor de la responsabilidad y en particular las empresas el principio de la responsabilidad social

empresarial y ambiental.

2.3. I + D + i como estrategia del desarrollo económico

Una de las estrategias diseñadas para avanzar en el desarrollo económico, por parte de países como

España que hasta hace poco (años 90’s) estaban por fuera de los considerados desarrollados, es la

denominada I + D + i (investigación, desarrollo e innovación). Esta ha permitido, en el caso de

algunas regiones de España (país vasco y la comunidad de valencia), alcanzar en pocos años los

niveles de crecimiento y desarrollo de la comunidad europea. El principio en el cual se sustenta esta

política es el diseño de una estrategia donde la ciencia y la tecnología se transforman en valor y dan

origen a la innovación, lo cual le permite a una región potencializar sus ventajas competitivas,

lograr la transformación de sus aparatos productivos, y buscar la calidad de los productos, por

encima de la productividad.

La I + D + i, que se diferencia de el concepto estadunidense development and research en

la suma de la innovación, requiere de la articulación de la universidad, la empresa y el Estado,

situación de la que ya se viene hablando en países como Colombia. Para ello, se debe generar

ciencia que sea aplicada en el sector real (para lo que las universidades deben ser las encargadas de

desarrollar la tecnología), las empresas deben agruparse en un círculo empresarial que se comporte

como grupo tractor de las posibilidades de crecimiento y el Estado debe orientar sus presupuestos a

apoyar el diseño y fortalecimiento de las instituciones y la creación de nuevas entidades públicas,

acordes a los nuevos retos. Con el propósito de poner en práctica dicha filosofía se identifican, entre

Page 12: En la busqueda de un modelo de desarrollo para el Tolima

NOTAS Universitarias | 12

muchas, dos instituciones que han logrado poner en marcha la estrategia I + D + i, los parques

tecnológicos y las unidades de innovación agrarias.

Los parques tecnológicos son amplios terrenos en los que se albergan empresas innovadoras

de sectores de alta tecnología, universidades y centros de I + D (información, comunicaciones,

medicina, multimedia, audiovisuales, aeronáutica, ingeniería, biociencias, entre muchas), con

excelentes infraestructuras de comunicación, conexiones a la red de vías principales y acceso a

aeropuertos y disposición de redes propias de fibra óptica para comunicaciones corporativas y

sistema de acceso inalámbrico a internet, brindando asesoramiento especializado a la empresa,

transferencia de tecnología incubación de nuevas empresas de base de tecnológica, cooperación

empresarial y difusión de la cultura empresarial.

Las unidades de innovación agraria son institutos de investigación y desarrollo agrario

comprometidas con los objetivos de mejorar la productividad y la competitividad de los sistemas de

producción agraria, desarrollar y aplicar nuevas tecnologías de gestión en las explotaciones,

satisfacer los requisitos de calidad de la industria transformadora agroalimentaria, orientada a la

optimización de los sistemas agrarios, su sostenibilidad e innovación, introducción de nuevas

alternativas, la seguridad y calidad alimentaria.

2.3.1. Promover la innovación en ciencia y tecnología en la agricultura. El informe sobre el

desarrollo mundial Agricultura para el desarrollo del Banco Mundial establece que la agricultura

tiene una capacidad especial para reducir la pobreza y ser el motor principal del crecimiento en

países agrícolas. La innovación a través de la ciencia y tecnología es, sin lugar a dudas, una

herramienta eficaz a la hora de utilizar la agricultura para el desarrollo. Para lograr disminuir la

brecha que existe entre los países industrializados es importante que el sector privado aumente en

inversión, en investigación y transferencia de tecnología. Otro elemento importante es que las

políticas de competitividad deben tener como prioridad incrementar las inversiones en ciencia y

tecnología.

En el Tolima, desde hace unos años, se vienen realizando encuentros sobre innovación en

ciencia y tecnología, con el objetivo de transferir conocimiento de diferentes temas de actualidad y

con mucho potencial en el futuro agrícola de Colombia a cientos de jóvenes de diferentes

instituciones educativas de la región. Para el desarrollo económico del Tolima es de mucha

importancia mantener este tipo de espacios de intercambio de experiencias y conocimiento.

Las universidades de la región tienen el reto de superar el rezago que en logística de

presentación de proyectos, para el sector agropecuario y agroindustrial, se tiene para jalonar

recursos frente a otras instituciones educativas a nivel nacional15

. Sin un compromiso real de todos

15

Hecho demostrado en los resultados de la convocatoria de ciencia realizada por el Ministerio de Agricultura

en el primer semestre del 2008

Page 13: En la busqueda de un modelo de desarrollo para el Tolima

NOTAS Universitarias | 13

los integrantes del sistema de ciencia y tecnología será muy difícil lograr esta meta. Compromiso en

presupuestos y en calidad de los investigadores.

Se hace indispensable trabajar en mejoramiento genético, tecnologías de administración y

sistemas y arreglos institucionales para incrementar la eficiencia y efectividad de los sistemas de

ciencia e innovación para que estos respondan a los requerimientos altamente heterogéneos de los

agricultores y el mercado. Finalmente, es de suma importancia no dejar a un lado temas relevantes

como el cambio climático y otros problemas ambientales, como la pobreza, que hoy afectan

directamente la productividad y competitividad y que, además, generan impacto directo en el

cambio de agro ecosistemas.

2.3.2. Innovación de las organizaciones sociales. El Tolima tiene ventajas comparativas y

competitivas, tanto en capital físico como en capital humano, que le permitiría al Departamento ser

líder en todo aquello que emprenda a nivel nacional e internacional. Muchos logros individuales y

asociativos así lo confirman. Sin embargo, siendo conscientes, falta trabajar en la innovación de las

organizaciones sociales. Aquellas organizaciones sociales que han superado las formas tradicionales

de gestión han podido mostrar resultados positivos en la consecución de aliados y recursos para sus

proyectos.

En el sector agropecuario esa innovación ha llevado a la conformación de lo que se conoce

como alianzas productivas. Un modelo que se fundamenta en reunir a pequeños productores en

asociaciones con un mismo anhelo, en lograr el acompañamiento del Estado, tanto para la

cofinanciación como para la apropiación de buenas prácticas y nuevas tecnologías, y en buscar

asegurar mercados con la presencia, desde un principio del proceso, de grandes empresas de

transformación y comercialización que aseguren el mercado a precios razonables. La innovación de

las formas de organización social implicaría, también, un cambio en la cultura política y del propio

accionar del Estado. El ímpetu de la sociedad debe ser sin lugar a dudas el motor de esta

innovación. El liderazgo de los políticos, la eficiencia del Estado y la participación de la sociedad

en todos los ámbitos del desarrollo se hacen necesario para cumplir este fin.

2.3.3. Investigación participativa como instrumento del desarrollo. Cada día me convenzo más de

la necesidad de una mayor participación ciudadana en la formulación de las políticas públicas a

ejecutarse en el Tolima. Y aunque pareciera que la participación ciudadana está resuelta en el

ordenamiento jurídico de la democracia participativa, la verdad es que en este aspecto se ha

avanzado muy poco en nuestro país. En Colombia, las políticas públicas se formulan desde las

oficinas sectoriales, contando realmente con muy poca participación ciudadana, dando como

resultado diagnósticos que simplifican la realidad que se viven en los territorios, conllevando a

formular políticas incompletas que resuelven parcialmente los problemas, hecho que se evidencia en

indicadores económicos y sociales diseñados por el DNP y el IICA, entre otros.

Page 14: En la busqueda de un modelo de desarrollo para el Tolima

NOTAS Universitarias | 14

La realidad anteriormente expuesta y la complejidad de los problemas que se viven en

diferentes sectores de la sociedad reclaman la obligatoriedad de utilizar herramientas diferentes a las

tradicionalmente usadas. Uno de los instrumentos que mayor fuerza ha venido tomando en el

análisis de la realidad es la Investigación participativa, realizada desde la investigación que ejecuta

la educación superior. Creo que si lo que se quiere es obtener un diagnóstico correcto de la realidad

que se vive en el territorio, esta metodología puede adaptarse a los mecanismos de formulación

participativa de políticas públicas.

Para comprender mejor este argumento, vale la pena citar el ejemplo del sistema productivo

de la papa en el corregimiento de Letras en Herveo16

. La complejidad de las dificultades que surgen

desde y alrededor de dicho sistema se expresan en problemas que salen desde la dimensión

ambiental, económica, productiva y social, que difícilmente se pueden comprender bajo el sistema

clásico de investigación que los simplifica y da como resultado un diagnóstico errado. Esta mala

lectura no permite que se manifieste correctamente ni el problema, ni la hipótesis, que origina

políticas públicas mal formuladas que no solucionan los problemas reales en su complejidad.

La investigación participativa, como instrumento de formulación de políticas públicas, se

basaría en la interacción directa de los actores y de los responsables de dicha enunciación,

diferenciándose de lo que tradicionalmente se hace y consiste en un análisis hecho con información

secundaria. Es desde esta relación que surgirían diagnósticos acertados. Por otra parte, las

soluciones de los problemas saldrían de ellos mismos, con la participación de la academia y de las

oficinas de planeación, y se diseñarían políticas que respondan a la complejidad social. Otro

argumento que valida este instrumento para el desarrollo sería la retroalimentación que se obtendría

del ejercicio participativo y del empoderamiento que la comunidad tendría de la estrategia

formulada a través de la política pública.

2.4. Alcanzar la competitividad, paso para el desarrollo

Es urgente avanzar en competitividad17

si deseamos un Departamento que le brinde mejores

condiciones de vida y desarrollo a la población tolimense y al tejido empresarial. Colombia es un

país que se clasifica como de competitividad media18

, gracias a su excelente desempeño en la

16

Municipio del Tolima ubicado en el Norte del Departamento en el límite político administrativo con el

Departamento de Caldas. 17

“En 2032 Colombia será uno de los tres países más competitivos de América Latina y tendrá un elevado

nivel de ingreso por persona equivalente al de un país de ingresos medios altos, a través de una economía

exportadora de bienes y servicios de alto valor agregado e innovación, con un ambiente de negocios que

incentive la inversión local y extranjera, propicie la convergencia regional, mejore las oportunidades de

empleo formal, eleve la calidad de vida y reduzca sustancialmente los niveles de pobreza” . Es importante

recordar que en informes anteriores el Tolima se ubica en puestos medios frente a la competitividad con otros

departamentos. 18

Ver Informes sobre competitividad –Doing Business y el Informe de Competitividad Global-publicados por

el Banco Mundial y el Foro Económico Mundial.

Page 15: En la busqueda de un modelo de desarrollo para el Tolima

NOTAS Universitarias | 15

protección a inversionista y la facilidad para hacer negocios. Los mayores obstáculos para ser

competitivos son la falta de eficiencia y flexibilidad en el mercado laboral, la construcción de

infraestructura y el desarrollo de instituciones. Así pues se debe impulsar la eficiencia, la

innovación y la sofisticación en la dotación de factores productivos, diseñando para ellos procesos

eficientes y de mejor calidad que permita elaborar nuevos productos.

Los lineamientos estratégicos discutidos y aprobados en la Comisión Nacional de

Competitividad reconocen que para lograr la visión y transformación productiva propuesta, además

de producir más y mejor de los mismos productos que ya exportamos, es necesario conquistar

nuevos nichos de mercado, preferiblemente con productos de mayor valor agregado. De esta

manera, Colombia podrá ampliar su participación en los mercados internacionales, aumentar la

participación de las exportaciones de tecnología media y alta, y sofisticar su canasta exportadora.

Los sectores identificados y en los cuales se encuentran los productos exportables son la

agroindustria, la industria textil y de confecciones, la industria química y la metalmecánica , que

pueden ser de alto potencial para Colombia en el mediano plazo. La estrategia de transformación

productiva propone desarrollarse en cinco grandes lineamientos estratégicos: desarrollo de sectores

de clase mundial; salto en la productividad y el empleo; formalización laboral y empresarial;

ciencia, tecnología e innovación; estrategias de reducción de barreras a la competencia y

crecimiento de la inversión.

Conociendo esta visión y la estrategia planteada, es necesario que en el Departamento del

Tolima el sector público y los gremios económicos trabajen mancomunadamente para aprovechar la

ventaja que nos da el camino recorrido en algunos de estos sectores gracias a la visión 2025,

expresados en la Agenda Interna de Competitividad. Además, es importante articular las iniciativas

que de manera aislada pero complementaria ya se vienen realizando.

Para hacer de nuestro Departamento uno más competitivo se hace necesario modernizar las

funciones del ente administrativo departamental. Hoy, la Gobernación del Tolima es un ente

obsoleto que se ha quedado suspendido en el pasado en sus atribuciones y en sus funciones. El

Tolima necesita urgentemente revisar y modificar las funciones del Departamento como Entidad

Territorial para hacer de este uno moderno y eficiente, y poder hacer frente al reto de la visión de la

competitividad.

2.5. Desarrollo rural un campo para el campo

¿Cómo impulsar el desarrollo rural en Colombia y en particular, en un departamento como el

Tolima? El primer asunto para resolver tiene que ver sobre si existe un número de fincas de

economía campesina que ameriten una política diferenciada para ellos. El estudio Un Campo para

el Campo, realizado por el Instituto de Desarrollo Rural de la Universidad Javeriana en 201019

19

http://www.javeriana.edu.co/ier/index.php?idcategoria=2531

Page 16: En la busqueda de un modelo de desarrollo para el Tolima

NOTAS Universitarias | 16

informa que de cada 100 hectáreas ocupadas en actividades agropecuarias, cerca de 33 son

propiedad de familias campesinas y 67 de empresas; en el Tolima el 40% es en área agropecuaria

campesina y el 60% en área agropecuaria empresarial, por lo que se puede afirmar que sí se amerita

diseñar una estrategia para la economía campesina.

Con relación a la necesidad de una reforma agraria que le de tierra a las familias campesina,

el estudio de la Universidad Javeriana demuestra cómo las unidades familiares campesinas podrían

ampliar la oferta alimentaria nacional, mejorando la calidad de vida y disminuyendo las indebidas

presiones sobre la población joven rural. Otras cifras que, sin lugar a dudas, ratifican la necesidad

de una política de desarrollo rural es el millón cuatrocientos mil hogares colombianos que viven de

lo que se produce en sus fincas y las seis millones de personas que dependen de la economía

campesina20

.

Finalmente, el reconocer la necesidad de una política para el desarrollo rural exige el

proponer diferentes temas que busquen alcanzarlo; apoyo tecnológico especialmente en la

adecuación de tierras y construcción de pequeños distritos de riego e invernaderos; créditos reales y

garantizados para pequeños productores; un programa de redistribución de tierra que se oriente

hacia el alcance de la justicia, la reparación y la productividad; el desarrollo del mercado interno

que se abastezca con las producciones locales arrebatándolo de las importaciones; disminución de

los porcentajes de los márgenes de intermediación que empobrecen a los campesinos; todos estos

bajo la filosofía del reconocimiento de la realidad campesina y del propio campesino, como actor

del desarrollo.

2.5.1. El desarrollo debe iniciar en el campo. He aquí tres de los temas que según mi criterio más

apremian al sector rural en Colombia; la economía campesina, la pobreza rural y la Asistencia

técnica agropecuaria. La economía campesina es una realidad aunque en la política pública no se

reconozca. El avance del modelo agroexportador que utiliza las mejores tierras para la producción

de bienes no alimentarios y la participación de las empresas trasnacionales en la agroindustria

alimentaria ha originado una agroindustria no alimentaria que compite por tierras y recursos, que ha

modificado la estructura productiva ya no sólo en el sector agrícola sino que también en el sector

industrial, que conlleva a una mayor presión sobre las pocas tierras de propiedad y uso campesino, y

erosiona las posibilidades de supervivencia de millones de campesinos y de paso, degrada la

importancia de la economía campesina.

Es claro que se debe continuar con el modelo agroexportador de alimentos y productos

agroindustriales, avanzar en productividad y competitividad, con el fin de acceder a nuevos

20

Para mayor información lea http://www.semana.com/multimedia-problemas-sociales/campo-para-

campo/2734.aspx

Page 17: En la busqueda de un modelo de desarrollo para el Tolima

NOTAS Universitarias | 17

mercados, pero también se necesita reconocer y fortalecer la economía campesina como quiera que

millones de colombianos viven en esa realidad.

La pobreza rural y la desigualdad son indicadores del atraso que se vive en el campo, las

distorsiones en la distribución de la tierra y el acceso a la tecnología siguen siendo el mayor

problema para lograr avanzar en el desarrollo agrícola. La necesidad de una reforma agraria es

evidente más allá de la redistribución de las tierras que han sido arrebatadas a través del

narcotráfico o del paramilitarismo. La desconcentración de la tierra a través de mecanismos fiscales

que graven la tierra improductiva, como mecanismo de coerción para la liberación de activos

improductivos, viene tomando fuerza como la estrategia desde el actual modelo por lo que una

actualización catastral rural para Colombia es un paso indispensable en el correcto uso del suelo en

Colombia.

La falta de asistencia técnica agropecuaria se viene identificando como uno de los

problemas estructurales más importantes en el sector rural a tal hecho que el sistema de asistencia

técnica directa rural se ha convertido en una institución ineficiente que persiste en contra del

bienestar de millones de campesinos. Es necesario un cambio en la filosofía de la asistencia técnica

agropecuaria vigente caracterizada por ser un servicio público de responsabilidad municipal con

problemas en su financiamiento. Si el sistema de asistencia técnica agropecuaria en Colombia

persiste como institución ineficiente no se logrará el desarrollo rural, por el contrario si ésta

institución permitiera que los campesinos accedieran al servicio estos podrían tener poder político y

social mejorando su calidad de vida y generando desarrollo rural.

Si el propósito es el desarrollo para Colombia las miradas deben fijarse en los millones de

campesinos que aun viven en la pobreza y que no acceden al servicio de asistencia técnica, en otras

palabras la prosperidad debe empezar en el campo.

2.5.2. A propósito del impuesto a la tierra. Muchos países pobres no son pobres; las personas son

pobres porque en estos países sus tierras valiosas y otros recursos naturales son controlados por

unas pocas personas. Así pues, la concentración de la propiedad es un gran problema para alcanzar

el desarrollo. Y aunque existen muchos estudios sobre la concentración de la propiedad por factores

históricos y de violencia, la verdad empírica es que miles de campesinos presionan diariamente la

frontera agrícola buscando un predio en el cual trabajar, mientras miles de hectáreas rurales se

encuentran improductivas. Otros hechos como la aparición del micro minifundio también dan fe de

lo mal distribuido que se encuentra la propiedad de la tierra rural y del deseo de miles de

campesinos de trabajar la tierra.

El impuesto a la tierra durante muchos años ha sido debatido en la academia, como una

propuesta para la reforma agraria desde el modelo económico capitalista, y permite mejorar el uso

de la tierra, reducir el precio y la renta de esta, lo cual mejora la productividad y disminuye los

costos de producción; el impuesto al valor de la tierra promueve pacíficamente la reforma rural.

Page 18: En la busqueda de un modelo de desarrollo para el Tolima

NOTAS Universitarias | 18

También, vista desde la política impositiva, el impuesto es generador de ingresos para el desarrollo

de un ente territorial ─vías rurales, asistencia técnica, transferencias de tecnología, etc─. El

impuesto cumple de esta manera dos funciones: hacer más competitivo el campo y más fuertes las

finanzas publicas.

Ahora bien, para alcanzar el éxito de la política, si algún día llegara a proponerse, se

necesita por una parte que los entes territoriales actualicen sus catastros rurales y graven

objetivamente dichos predios y por otra parte, que el gobierno nacional enfrente con determinación

a quienes, ilegalmente, se han apropiado del sector rural a través del testaferrato con el fin de

recuperarlas.21

Desafortunadamente para el desarrollo rural del país este tema seguirá siendo objeto

del debate académico y no llegará al debate de las políticas públicas de nuestro país. No se ve en el

corto plazo el interés político de resolver este gran problema nacional.

2.5.3. El desarrollo humano en el mundo rural. El informe sobre desarrollo humano 201122

para

Colombia, Razones para la esperanza, dedicado al sector rural y elaborado por el Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, establece que el modelo de desarrollo que se ha

implementado en las áreas rurales de Colombia no promueve el desarrollo humano y hace más

vulnerable a los habitantes rurales, es inequitativo, excluyente, discrimina a las mujeres, concentra

la propiedad rural, es poco democrático, y no promueve la sostenibilidad ambiental. Y con relación

a la democracia y el bienestar, dos dimensiones del desarrollo humano, estas son afectadas

negativamente por la persistencia de las elites políticas en los territorios rurales.

El informe determina, reafirmando la vieja hipótesis de la brecha, que las diferencias del

bienestar entre la población urbana y rural es cada día más grande, lo que se evidencia con el

contraste entre los niveles pobreza urbano-rural, las grandes diferencias regionales, la concentración

de la propiedad, y el hecho de que no existen tendencias de convergencia entre las regiones y entre

la ciudad y el campo. También, concluye que las actividades económicas tradicionales están en

disminución por el desarrollo de actividades económicas como la minería, la ganaderización y los

biocombustibles. Además, las actividades ilícitas como el cultivo de coca y la minería ilegal

afectan las economías rurales lícitas, y la ampliación de la frontera agrícola sin control deteriora el

medio ambiente.

Determina este estudio que la estructura de la tenencia de la tierra y los patrones de

ocupación y explotación económica del territorio en Colombia dan origen a distintos conflictos,

convirtiéndose en un obstáculo para el desarrollo humano de los habitantes rurales debido a que

21

En 2011 se promulgó en Colombia la ley de víctimas y restitución de tierras,

http://www.leydevictimas.gov.co/ 22

Machado, A. 2011. Informe sobre desarrollo humano para Colombia “Razones para la Esperanza”. PNUD.

Bogotá.

http://planipolis.iiep.unesco.org/upload/Colombia/Colombia_NHDR_2011_resumen.pdf

Page 19: En la busqueda de un modelo de desarrollo para el Tolima

NOTAS Universitarias | 19

existe una relación inversa entre la concentración de la tenencia de la tierra y el desarrollo humano.

Con relación al Estado, éste tiene una baja capacidad de intervención en el territorio rural porque las

instituciones diseñadas para atender lo rural son obsoletas, por lo que la demanda de la población

rural supera las políticas agrarias, además que el gasto público es inestable.

El informe sobre desarrollo humano Razones para la esperanza establece la necesidad de

replantear el modelo apostándole al desarrollo humano, esto es en términos de Amartya Sen,

generar condiciones de desarrollo basadas en la libertad. El Estado debe ordenar el territorio con el

fin de hacerlo más eficiente con relación a los factores de producción y menos conflictiva respecto a

la ocupación y el uso del territorio. Además, se requiere un nuevo desarrollo institucional como un

componente transversal necesario para que el campo despegue y, en términos del PNUD,

seguridad humana como complemento a la política integral de tierras y a la lucha contra la pobreza.

2.5.4. Articular los modelos al territorio. Frente a las posibilidades del agro, la demanda por

alimentos y la oferta de agro-combustibles se expresan como la oportunidad para Colombia en la

economía mundial. Para ello la reformulación del modelo de desarrollo es cada día más necesario.

La meta es la recuperación integral del campo mediante desarrollo y cohesión social en el marco de

una nueva ruralidad. A la productividad necesita sumársele rentabilidad y a la rentabilidad,

responsabilidad social empresarial. Las herramientas institucionales23

se han ido diseñando,

aumentado producciones y demandas.

El debate académico y político ha concluido que el modelo agro-exportador , en el contexto

de la globalización, es necesario para el crecimiento económico de Colombia que de origen al

diseño de la política agropecuaria actual; sin embargo, en el afán de su implementación se ha

incurrido en el error de creer que solamente este puede logar el tan anhelado propósito,

desconociendo la realidad de miles de familias rurales que obedecen al modelo de economía

campesina, y que da como resultado un equivocado diseño de políticas públicas para el desarrollo

rural, que se ha traducido en mayores niveles de desigualdad y exclusión, los cuales se expresan en

los indicadores de pobreza, desempleo y coeficiente GINI.

Con relación al desarrollo rural, la política pública está en deuda con el diseño de

alternativas de mayor envergadura que brinden soluciones al problema de tenencia, propiedad y

concentración de la tierra; para el mejoramiento y construcción de vivienda rural, se necesita el

diseño de programas educativos pertinentes que retengan al joven rural en su medio natural y

programas de extensión rural, con estrategias de acceso al crédito para pequeños campesinos que no

poseen las garantías, que exige el sistema financiero, para prestarles capital de trabajo. Con relación

al desarrollo agro-exportador cada día toma más fuerza la necesidad de avanzar en la construcción

23

Estímulos tributarios coyunturales, transparencia en adjudicación de recursos, posibilidad de crear zonas

francas con rentas de 15% y pactos de estabilidad a 15 años, reducción del impuesto de renta por inversiones

y las reformas a entidades como INCODER y FINAGRO.

Page 20: En la busqueda de un modelo de desarrollo para el Tolima

NOTAS Universitarias | 20

de centros regionales de innovación agroalimentaria, el apoyo a la adecuación de tierras y la

construcción de minidistritos de riego y el fortalecimiento a los mecanismos de asociatividad,

procesos empresariales y comercialización.

Aunque con relación a dichos problemas se han formulado y financiado proyectos, se hace

urgente rediseñar la política para el desarrollo rural con estrategias que reconozcan las otras

realidades que el modelo agro-exportador no ha tenido en cuenta; además, fortalecer aquellas

tácticas que han demostrado ser las adecuadas. Para tal fin, es imperativo de una vez por todas

eliminar la equivocada visión que solo uno u otro modelo es el adecuado, la verdad es que se

necesita articular programas y proyectos estrategias que reconozcan las dos realidades.

Al margen de este rediseño es fundamental avanzar en el debate sobre la redistribución del

poder desde lo rural y los mecanismos para lograrlo, discusión que el país no ha querido abordar y

que permite tener silenciadas millones de voces campesinas, lo cual refleja la poca opinión que

tiene el sector rural en los diferentes escenarios de poder y en la toma de decisiones; muchas de

estas se toman a espaldas de la gran mayoría de la población rural.

2.6. Enfoques de desarrollo endógeno, tres casos de desarrollo local en el Tolima.

El desarrollo endógeno es un modelo económico formulado en el marco de la teoría del desarrollo y

crecimiento económico, como respuesta a las inquietudes que habían surgido en esta teoría

moderna. El supuesto principal es que las regiones o comunidades locales poseen capacidades

internas que pueden ser utilizadas para desarrollar los territorios. De este modelo se desprenden

categorías como los enfoques de desarrollo local, regional, y el integral. Estos tienen en común la

búsqueda de objetivos como el uso eficiente y responsable de los recursos naturales, la capacitación

y formación de las organizaciones de la comunidad, el financiamiento de proyectos que consoliden

la producción alternativa, y el empoderamiento de las comunidades.

Este modelo plantea la posibilidad de tener un modo de vida alternativo de aquel que la

cultura de consumo occidental ha impuesto a través de los sistemas de información y

comunicaciones y en particular de las trasnacionales. Se fundamenta en el rescate de cosmovisiones

culturales e históricas basado en valores comunitarios. El objetivo principal es promover sociedades

capaces de cubrir sus necesidades básicas, mediante la ejecución de estrategias propias formuladas

desde el interior de las comunidades, para rescatar la cultura, la educación y la economía local.

La meta del modelo es potenciar las capacidades locales de un territorio para diseñar las

rutas del progreso y las oportunidades sociales. Para esto es fundamental que todos los individuos

de la sociedad accedan a los servicios de educación y salud desde la niñez.

2.6.1.Un pueblo, un producto. Avances para un modelo de desarrollo local. Los japoneses son

sinónimo de tradición, cultura y desarrollo. Han aportado al mundo, no solo grandes teorías

administrativas, sino también una forma diferente de ver el mundo. Ellos están por el mundo

Page 21: En la busqueda de un modelo de desarrollo para el Tolima

NOTAS Universitarias | 21

contando su experiencia de desarrollo loca lograda mediante una filosofía conocida como OVOP,

desarrollada en una prefectura del sur de las islas y que muestra cómo desde lo local se puede

avanzar en la lucha contra la pobreza. A través de esta filosofía decenas de pueblos han logrado

salir de la pobreza y han llevado esperanza y progreso a sus poblaciones.

El método OVOP (One Ville One Product) es una alternativa que ha demostrado ser exitosa

en algunos países para disminuir la pobreza y mejorar la calidad de vida. Esta experiencia ha

logrado éxito en poblaciones pobres alrededor del mundo y se ha convertido en una estrategia de la

diplomacia japonesa, en decenas de países en el mundo.

La filosofía de OVOP es bastante sencilla. El desarrollo de un pueblo está ligado

directamente al desarrollo de un producto. Guardando las proporciones en cuanto a las condiciones

iniciales podría decirse que el desarrollo de El Espinal está ligado al desarrollo del arroz y el

desarrollo de Melgar está ligado al desarrollo del turismo, entre otros muchos ejemplos. Sin

embargo, el desarrollo práctico de este método ha mostrado que no necesariamente es un solo

producto, ni solamente un producto. Puede darse el caso de varios productos para una población o

un solo producto para varias poblaciones.

Según los expertos, existen ciertas condiciones que se requieren para que los productos sean

considerados en los mercados internacionales y especialmente en el Japón; que el producto tenga

“historia y aroma”. Los productos deben contar las vivencias de quienes lo producen, además de

evocar la historia del pueblo e inclusive transmitir características tan propias e identificables como

el aroma del territorio. Deben también, para el caso de los productos agrícolas, ser orgánicos

(concepto más exigente que el de limpios) y para el turismo lo importante no son las grandes

infraestructuras sino las tradiciones y la cultura.

Este es un programa que podría replicarse en muchos poblados rurales del Tolima24

que se

caracterizan por tener una gran riqueza en biodiversidad y cultura; se necesita de procesos de

asociatividad y cambio de costumbres individuales, tal vez allí está el mayor reto para la

implementación de esta filosofía en sociedades como la nuestra. El punto de partida es identificar

esos productos que gracias a sus características se diferencian notablemente de otros.

2.6.2.Otro modelo piloto: Cohesión económica y social. ¿Por qué se identifica la cohesión como

valor de progreso social y económico? Pues, porque ésta se basa en la unión de diferentes actores

sociales entre sí; en el fortalecimiento de las acciones que se oponen a la separación de los

elementos pertenecientes a un mismo territorio; y en la fuerza de los deseos de los integrantes para

permanecer en el grupo y en su compromiso dentro del mismo. Consciente de la importancia de la

cohesión, la Comunidad Andina ─con el apoyo de la Unión Europea─ ha diseñado un proyecto que

se denomina CESCAN (Cohesión económica y social para la comunidad andina), la cual se traduce

24

Ver el Libro Desarrollo Local para la equidad escrito por Eduardo Aldana Valdez en 2012.

Page 22: En la busqueda de un modelo de desarrollo para el Tolima

NOTAS Universitarias | 22

en la unión de los países andinos para luchar contra la pobreza, la desigualdad y la exclusión social

en los pueblos andinos, en el marco de los objetivos del milenio. Su mayor objetivo es reducir las

diferencias sociales y económicas, busca la igualdad de género y presta atención a las diferencias

étnicas y culturales que existen en la región andina.

Los componentes básicos del proyecto son el Centro andino de excelencia para la cohesión

económica y social (CAECES), los proyectos de inversión de frontera, los proyectos de desarrollo

rural y nutrición, en poblaciones indígenas, y la educación a nivel piloto. En este último

componente participa el sur del Tolima con el proyecto Modelo de Desarrollo rural con enfoque

territorial para el sur del Tolima MDRET.

En Colombia, hoy por hoy, todos son conscientes de la importancia de fortalecer las

acciones para el desarrollo del sur del Tolima, por lo que ha surgido la necesidad de diseñar y

establecer un modelo de desarrollo económico regional de largo plazo, que potencialice las ventajas

competitivas y comparativas en ese territorio. El fin es lograr mejorar la calidad de vida de los

habitantes del sur del Departamento, para lo cual se requieren elementos de cohesión que

disminuyan los altos índices de desigualdad e inequidad y podría afirmarse que un enfoque

apropiado podría ser aquel que reconozca las condiciones y realidades del territorio. Un modelo de

gestión para el sur del Tolima que ha venido ganando espacio como posible articulador es el

Desarrollo Rural con Enfoque Territorial (MDRET) gracias al apoyo de la Comunidad Andina de

Naciones.

El objetivo general del MDRET para el Tolima es diseñar métodos, instrumentos y

procedimientos que fortalezcan las capacidades presentes en el Sur, que articulan las diferentes

acciones de desarrollo económico adelantadas en los proyectos de triangulo de riego del sur y de

recuperación social del territorio, permitiendo la inclusión de los habitantes de la región a los

procesos de desarrollo económico de la Nación.

2.6.3. Si Oppenheimer conociera a alpujarra. Según (Oppenheimer, 2011) las claves para el

desarrollo de América Latina son la calidad educativa, la obsesión por el futuro y la paranoia

constructiva. Como evidencia toma los resultados de su investigación en países asiáticos. Afirma

este periodista que dichos resultados demuestran que el conocimiento vale más que lo producido y

que para superar la pobreza y crecer económicamente se requiere que las naciones tengan educación

de calidad y que se cree la cultura familiar de la educación.

Así pues, Oppenheimer invita a los países latinoamericanos a inventar nuevos productos,

agregarle valor a aquellos ya existentes y a crear nuevos mercados mediante la innovación y la

tecnología, productos éstos de la educación. Además de las anteriores claves, afirma que es

necesario tener lo que él llama visión periférica para reconocer la realidad, romper el aislamiento

educativo, formar buenos maestros y dejar de lado la urgencia gubernamental pública. En lo

particular, creo que Oppenheimer advierte con mucho acierto una ruta que debieran seguir los

Page 23: En la busqueda de un modelo de desarrollo para el Tolima

NOTAS Universitarias | 23

países en el propósito de alcanzar el desarrollo. Ahora bien, si este periodista quisiera conocer en

Colombia una experiencia similar a la planteada por él en su libro Basta de Cuentos, no tendría que

ir muy lejos para conocer experiencias exitosas de municipios que han hecho de la educación su

polo de desarrollo. Aquí en el Tolima, encontraría la evidencia de sus afirmaciones en Alpujarra,

municipio del sur del Tolima y al norte del Huila.

Alpujarra ha hecho de la educación el centro de desarrollo de todo lo que ocurre en el

municipio. La calidad educativa es un propósito que se observa en lo que ellos llaman El Mega

Colegio, el cual tiene en la central cafetera y frutícola una apuesta productiva definida. La Obsesión

por el futuro es una apuesta permanente de sus líderes y en especial de Jaime Osorio Gómez25

. La

visión que tiene la población del municipio establece que los actuales niños (as) y jóvenes

transformarán a Alpujarra, y lo harán con base en el refuerzo de la educación básica y media.

Los Alpujarreños apelan a la Paranoia constructiva: humildad para identificar qué están

haciendo bien y mejor otros municipios en su región e inclusive en Colombia, con el fin de no

quedarse por fuera de cualquier oportunidad de desarrollo, que pueda brindar el gobierno nacional o

departamental, e inclusive el sector privado. Tal vez en algo que habría que trabajar es en la

construcción de la llamada cultura familiar de la educación, en la cual el Estado invierte en un

refuerzo para la educación básica y construye espacios para el aprovechamiento del tiempo libre de

los niños (as), quienes deberán contar con el acompañamiento de los padres y abuelos.

3. Cómo alcanzar el desarrollo: Elementos conceptuales y de política económica

A principios de 2011, se publicó la noticia de que Colombia crecería económicamente por encima

del promedio de la región (4%), y aunque la información era positiva, por el contexto económico

mundial para ese entonces, el país siempre quiere escuchar de sus autoridades económicas que el

crecimiento debiera darse en el marco de una equitativa distribución de la riqueza. Para decirlo de

otra manera, al país le gusta escuchar que la torta de la economía será grande, pero también quisiera

escuchar que las tajadas se repartirán de tal manera que alcance para muchos más. Este es el dilema

del crecimiento y la equidad y resolverlo no es nada fácil.

El reto es grande y para entenderlo sólo basta con recordar que en los últimos años (antes de

la crisis de 2008) se creció a tasas por encima del cinco y hasta el siete por ciento, pero las tasas de

desempleo y pobreza estuvieron por encima del promedio de la región.

3.1. Prosperidad: Sinónimo de desarrollo con equidad

Qué se entiende por prosperidad, cómo alcanzar la prosperidad, cuáles son sus antecedentes en el

mundo. Inicialmente, es oportuno resaltar que en los Estados Unidos la prosperidad se ha definido

25

Primer alcalde por elección popular del Municipio de Alpujarra en 1988 y a quien se le atribuye la mayoría

de gestiones ante el ejecutivo y el legislativo por más de 20 años.

Page 24: En la busqueda de un modelo de desarrollo para el Tolima

NOTAS Universitarias | 24

como sinónimo de crecimiento con equidad, para lo cual se parte de la premisa de que al lograrse

mayores tasas de desarrollo económico se disminuirá la desigualdad. Y aunque es claro que nuestra

realidad dista mucho del entorno en la cual se formuló dicha categoría del desarrollo es importante

conocer las políticas que fundamentan el modelo que se conoce como Main Street trabajado

académicamente por Barry Bluestone y Bennett Harrison.

Se entiende pues por prosperidad (Bluestone, Harrison. 2000), en el contexto del debate

económico, aquella estrategia que busca aumentar el nivel de vida de las familias, reducir la brecha

entre ricos y pobres, y resolver problemas de empleo, seguridad y salud, entre otros. Para lo cual las

políticas establecidas por el modelo son; invertir en investigación y desarrollo, infraestructura y

capital humano; establecer un comercio libre basado en los derechos y normas laborales; impulsar

salarios más altos; crear incentivos para favorecer las mejores prácticas empresariales; permitir una

política monetaria expansionista del banco de la república y regular la especulación en los mercados

mundiales.

La Prosperidad democrática26

debe garantizar a los colombianos mejor calidad de vida y

bienestar para sus familias teniendo como eje principal la generación de empleo en lucha abierta

contra el desempleo, buscando que la informalidad y quienes no tienen trabajo, tengan un empleo

digno, ingresos seguros y seguridad social.

3.2. Una economía estable y próspera

Mediante la formulación de un acuerdo social y político que garantice una democracia vigorosa;

una economía estable y próspera; una patria justa en lo económico y lo social; una Nación segura y

en paz, se podría alcanzar para el país una economía estable. El reto para alcanzar dicha economía

pasa por crecer económicamente de manera sostenida, generar nuevos empleos formales y un

superávit fiscal, utilizar una lógica y paradigma diferentes a los que hasta hoy han prevalecido. Sin

embargo, el panorama económico de Colombia es muy complejo y lograr las metas económicas no

es tan fácil.

El crecimiento económico propuesto en el año 2010, desde la mirada de la Prosperidad

Democrática del Presidente Santos, se proyecta a través del fortalecimiento de “cinco locomotoras”;

infraestructura, agricultura, vivienda, innovación y minería, encargadas de jalonar los vagones de la

industria, el comercio y el servicio, siendo la razón de ser de dicho crecimiento el mejorar el empleo

y el lograr un mayor bienestar. Para que las locomotoras sean productivas, requisito para el

crecimiento, el gobierno deberá disminuir las altas tasas de tributación para las empresas, los altos

sobrecostos salariales y los altos costos de transporte.

El manejo fiscal deberá ser epicentro de la acción, por lo que es necesario ordenar el

régimen tributario para que sea eficiente, equitativo y progresivo. Para aumentar los recaudos

26

Según la tesis de campaña electoral de Juan Manuel Santos en 2010.

Page 25: En la busqueda de un modelo de desarrollo para el Tolima

NOTAS Universitarias | 25

tributarios y disminuir el desempleo es indispensable tener tasas de crecimiento altas en un contexto

económico caracterizado por un manejo fiscal eficiente que eleve el nivel de ahorro. Para definir la

política económica de crecimiento el Ministerio de Hacienda deberá tener en cuenta que, después de

la crisis económica mundial, los países desarrollados están regresando al proteccionismo, que un

crecimiento basado en deuda externa será muy difícil, por lo que será necesario fortalecer los

mercados domésticos y los bloques de comercio regional.

El ajuste estructural de la economía deberá orientarse a la productividad para lo cual se

requiere altos niveles de ahorro macroeconómico y contrarrestar la apreciación de la tasa de cambio.

Temas como la regla fiscal y la enfermedad holandesa se convirtieron, por la anterior razón, en ejes

centrales de la política económica. El reto de lograr una economía estable y prospera es de todas

formas muy complejo, si se toma como punto de referencia el hecho que, aunque durante los años

anteriores, la economía colombiana creció a tasas aceptables no se logró hacer ceder el desempleo a

cifrar lógicas que correspondieran a dicho crecimiento.

3.3. Sostenibilidad fiscal

No hay dudas que para lograr un Estado social de derecho en nuestro país es indispensable que

Colombia desarrolle con acierto políticas monetarias y fiscales que le permita a la economía

alcanzar altos niveles de crecimiento y desarrollo, siendo importante mantener una inflación baja y

estable y unas finanzas públicas sanas y sostenibles. El propósito de establecer una fuerte disciplina

fiscal de las finanzas estatales es refrescar el gasto público y poder así financiar la estrategia

gubernamental de inversiones.

El debate que obviamente se genera necesariamente requiere de una visión desde las

regiones y en especial, desde los entes territoriales como quiera que en el pasado todos los ajustes

fiscales se han hecho a costa de la disciplina fiscal de los municipios y departamentos, pero se

limita la inversión directa, por parte de estos, teniendo que someterse a las rigideces presupuestales

que desde el orden nacional se decretan y reprimen el cumplimiento de los programas propuestos

por los alcaldes y gobernadores.

La disciplina fiscal requiere del ejemplo del gobierno nacional ya que éste está en deuda

frente al compromiso de los entes territoriales; no se ha ahorrado como se debiera, por parte de éste,

en tiempos de crecimiento y en la crisis económica se gastó a cargo del endeudamiento, ni tampoco

se logró ajustar las finanzas durante el periodo de crecimiento. Es importante resaltar la necesidad

de tener en Colombia instituciones transparentes y estables, entidades públicas eficientes con

programas sociales que atiendan a comunidades especiales, y una sólida y amplia base tributaria que

fortalezca el ingreso estatal.

El debate sobre la sostenibilidad fiscal deja ver que el mecanismo de tutela podría salir

afectado. La verdad, es que ha sido la insostenibilidad fiscal la que ha llevado a que los derechos

Page 26: En la busqueda de un modelo de desarrollo para el Tolima

NOTAS Universitarias | 26

económicos y sociales tengan que ser reclamados mediante este mecanismo, situación que ha

convertido la excepción en la regla general. La nación no debiera necesitar de las tutelas para que se

prestara un adecuado servicio en salud o en otro servicio público, lo que debiera tenerse son

finanzas sostenibles y presupuestos eficientes. Claro eso es lo que debiera ser, sin embargo, no es lo

que es, pero en lo que no podemos caer es en el desconsuelo de creer que todo está perdido y que no

hay nada que hacer.

El problema básico de la economía es cómo lograr la eficiencia de los recursos escasos para

satisfacer el mayor número de necesidades posibles y el Estado tiene la responsabilidad de orientar

la política económica, con el fin de resolverlo pensando en el mediano y largo plazo. Este principio

ha sido retomado por el gobierno nacional como fundamento del proyecto de sostenibilidad fiscal.

La sostenibilidad fiscal es un principio económico que debe guiar la planeación de inversión del

sector público y orientar el plan nacional de desarrollo. Ésta es oportuna para el crecimiento

económico de la nación y contribuye a hacer más eficiente el gasto público.

Cuando en un país el gasto público es desbordado en el corto plazo, se afecta directamente a

los contribuyentes en el futuro debido a que se requerirá de nuevos impuestos para satisfacer la

provisión de los derechos económicos y sociales de estos. El crecimiento económico de largo plazo,

el empleo y la pobreza dependen de las instituciones, y si estas son débiles no se garantizara el

acceso de las familias a sus derechos. En nuestro país, como en muchos otros, la insostenibilidad

fiscal ha hecho de la deuda pública un mecanismo que en el mediano y largo plazo compite con la

prestación de los derechos económicos y sociales, el tener que apropiar cada vez mayores recursos

ha desviado la meta de cumplir con los objetivos de estado social de derecho obligando a los

ciudadanos a tener que ampararse en la tutela.

3.4. A trabajar por la formalización y creación de empleos para la región

Joseph Stiglitz, ganador del premio Nobel de Economía en el año 2001, se ha venido convirtiendo

en un referente de la política económica de Colombia desde hace varios años atrás. A inicios de

2003, en su visita a Colombia, afirmó que muchos de los problemas del país por esa época habían

sido mal resueltos y se debían a la falta de reglamentación y de la poca incorporación de tecnología

e innovación; planteó además la necesidad de confiar en la democracia y en las instituciones, como

estrategia de dirimir los conflictos frente a las posiciones del FMI (Fondo Monetario Internacional) y

con relación a los TLC (Tratados de Libre Comercio) aconsejó que no solo se debían firmar para

generar confianza, sino que lo importante era analizar los detalles que ofrece la contraparte,

negociar duro, despejar las dudas sobre las barreras no arancelarias; en fin, se debía combinar una

mayor globalización con mayor autonomía local.

A su regresó a Bogotá en el año 2009, Stiglitz, ─en un contexto no muy diferente al de

años atrás y en el cual las recomendaciones de entonces siguen siendo válidas─ ante un auditorio de

estudiantes de economía y algunos empresarios, dejó claro que frente a la situación económica que

Page 27: En la busqueda de un modelo de desarrollo para el Tolima

NOTAS Universitarias | 27

viven hoy los países es importante mantener los apoyos de los gobiernos mientras se calma la marea

de los mercados financieros, debido a que el mercado laboral se fortalece con el apoyo

gubernamental y que de retirarse los estímulos el riesgo para la economía es mucho mayor, ya que

pondría en riesgo la economía generando otros problemas que actualmente están latentes.

Resaltó la incongruencia de que Colombia tenga la mayor tasa de desempleo de América

Latina aun cuando tuvo durante varios años una tasa de crecimiento económico alta y sostenida,

siendo esto una paradoja, y afirmó que lo que ocurre en el mercado laboral se explica en el aumento

del valor de la mano de obra con relación al capital causado por los altos impuestos los cuales

distorsionan el mercado. De manera novedosa, el Nobel le dio una nueva dimensión a la política de

seguridad democrática27

; esta es viable si se generan empleos de calidad. Su orientación estuvo

hacia la necesidad de buscar mercados alternativos, para lo cual es indispensable el apoyo del

gobierno con el fin de que el crecimiento cree bienestar y no malestar, ocasionado por la violencia

que se genera al combinarse el crecimiento económico con el desempleo.

Para el Tolima y especialmente para Ibagué, este propósito es muy importante como quiera

que la ciudad capital durante muchos años ha tenido altos índices de desempleo y subempleo, y

aunque los resultados de las mediciones en los últimos trimestres muestran que la ciudad ya no

encabeza el ranking de desempleo, también muestra que el subempleo ha aumentado, por lo que el

reto es realizar cambios estructurales en la economía regional, para que el mercado laboral se

mantenga sano y estable en el largo plazo. Dicho cambio deberá observarse en un tejido de

empresas productivas y competitivas capaces de generar un mercado laboral estable.

3.4.1. Tejer la red de Pymes. Colombia ha recorrido distintos caminos en la búsqueda del progreso

económico, ha creado instituciones y entidades que buscan contribuir no solo al crecimiento de la

economía sino también al desarrollo y, para ello, ha diseñando políticas que han permitido dar

origen a un tejido empresarial, que ha sido reconocido como uno de los más activos de la región, un

tejido de pequeñas y medianas empresas. Ver el potencial de las Pymes es el reto para la economía

institucional y para las políticas públicas. Los próximos años deberán ser de las nuevas empresas

apoyadas por los nuevos fondos departamentales de garantías complementarias y de capital de

riesgo. Pymes en Agroindustria, Turismo y Logística.

Las Pymes participan en casi todos los sectores de la economía, tienen altos grados de

movilidad y flexibilidad. Aportan a la economía colombiana de manera importante y su posibilidad

de innovar ágilmente puede ser el factor clave, para el fortalecimiento de las cadenas productivas y

el posicionamiento en los mercados internacionales. Estas ofrecen productos con mayor agregación

de valor diferenciándose de esta manera de las tradicionales. Las Pymes (aquellas con ventas

anuales de hasta $15.000 millones) son el 96% de las empresas del país, generan el 63% del empleo

27

Así se conoce en Colombia la Política adelantada en el gobierno del presidente Álvaro Uribe 2002-2010

Page 28: En la busqueda de un modelo de desarrollo para el Tolima

NOTAS Universitarias | 28

industrial, realizan el 25% de las exportaciones no tradicionales y pagan el 50% de los salarios. En

el año 2001 salieron del anonimato como la reserva del mercado y por ser nuevas casi todo estaba

por hacerse.

La esperanza para el desarrollo económico es que sean capaces de crecer. En la crisis de fin

de siglo, mientras las grandes empresas la vivieron, la mayoría de las Pymes experimentó

crecimientos en ventas superiores a la inflación, inclusive con créditos limitados y escasos recursos.

En concordancia con el dicho popular colombiano, “lo que no nos mata nos hace fuertes”, estas

lograron fortalecerse.

Los temas vitales para el crecimiento y el futuro de las mismas son las exportaciones, la

gestión empresarial, la tecnología y la financiación; la asociación, como mecanismo de generar

economías de escala y reducción de costos comerciales, la especialización en nichos y el

aprovechamiento de las tendencias de la globalización y así afrontar la apertura económica, ya sea

para exportar o importar, y las certificaciones de calidad, como instrumento de penetración de

mercados internacionales.

Son fundamentales las alianzas estratégicas con universidades y centros de investigación

que incluyan transferencias tecnológicas, capacitación y asesorías. Se requiere desarrollar o apropiar

tecnologías que mejoren la competitividad y la proyección estratégica de la Pymes. Los fondos

mixtos de capital de riesgo se pueden convertir en el instrumento de financiación para las Pymes,

que les permitan ganar la confianza del sistema financiero y les otorgue el tiempo necesario para

mejorar su gestión financiera. Obviamente, la pregunta que inicialmente surge es: ¿Cuál debe ser la

estrategia de empleo para una región caracterizada por tener un tejido productivo de micro y

pequeñas empresas? La segunda pregunta es: ¿Cómo debe la región participar en el debate y

formulación de la política de empleo que se está proponiendo?

Con relación al subempleo, empíricamente se puede afirmar que miles de ibaguereños

obtienen ingresos mediante la oferta de su mano de obra en mercados que no se caracterizan por

brindar empleos de calidad, por lo cual analizar la economía popular y la economía campesina es

primordial. Existe en estas economías sistemas e instituciones desarrolladas al interior de ellas que

le otorgan características y complejidades propias, las cuales obedecen a lógicas distintas a las que

comúnmente han servido como referencia para diseñar las políticas de empleo. Es primordial

comprender estos sistemas, las instituciones allí desarrolladas y sus lógicas, para definir la estrategia

de generación de empleos; de lo contrario; nunca se identificará cuál es el costo de oportunidad de

mantener empleos informales.

Con respecto al sector productivo ─en donde se crean o destruyen empleos─ el último

estudio de productividad y competitividad indica que el Tolima se mantiene en la mitad de la tabla.

Es un imperativo avanzar en estos ítems y la innovación es, sin lugar a dudas, el requisito principal.

Además, es necesario que se diseñe una política de emprendimiento que articule a las empresas ya

Page 29: En la busqueda de un modelo de desarrollo para el Tolima

NOTAS Universitarias | 29

consolidadas con futuras empresas satélites, con el fin de que las segundas garanticen sus primeros

años de operación gracias a la demanda de bienes y servicios de las primeras.

El debate se deberá realizar en profundidad por lo que se necesitará contar con la

participación de todos los sectores sociales y políticos que tienen que ver con este fenómeno

económico. También, es fundamental entender que la tarea no se le puede dejar solo a la

macroeconomía; que así como se trabaja para recuperar la economía, para frenar la revaluación y

para diseñar estímulos tributarios, entre otras variables, es importante que se adelanten acciones

microeconómicas que busquen la eficiencia de las empresas, con el apoyo oportuno y decidido de

los gobiernos locales.

3.4.2. La salida al desempleo es la transformación productiva. Los indicadores del mercado laboral

por ciudad, para el trimestre julio-septiembre de 2010,28

ubicó a Ibagué en el segundo lugar con una

tasa de desempleo de 19.5 a solo un punto de la ciudad de Pereira, que ocupó el primer lugar en este

ranking. El hecho, obviamente, preocupa como quiera que en las últimas mediciones existía cierto

descanso al ver a la capital musical alejándose de aquel primer puesto ocupado durante varios años.

Esta noticia revalida la necesidad de mantener vigente el debate sobre cómo desarrollar un tejido

empresarial productivo que genere empleo.

Es necesario avanzar en la construcción de un nuevo tejido empresarial; el reto es realizar

cambios estructurales en la economía regional para que el mercado laboral se mantenga sano y

estable en el largo plazo. Si Ibagué desea que el desempleo ceda permanentemente se requiere que

se den verdaderos fenómenos de reactivación económica; según los analistas económicos poco a

poco el desempleo en Colombia ha comenzado a retroceder a la par con la reactivación económica,

por lo que se puede asumir que aquellas ciudades que se resisten a disminuir su desempleo tienen

explicación en la poca reactivación económica allí lograda. Es imposible avanzar económicamente

con aparatos productivos obsoletos.

No se puede seguir creyendo, erróneamente, que un problema eminentemente estructural se

solucionará con medidas de coyuntura. Se necesitan cambios de fondo en la estructura productiva y

en las competencias laborales. El estudio muestra como las ramas que mayor número de ocupados

concentraron fueron: comercio, restaurantes y hoteles; servicios comunales, sociales y personales;

agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca. “Estas tres ramas absorbieron 63,5 por ciento de la

población ocupada. La rama de actividad que más contribuyó al aumento de la ocupación fue

comercio, restaurantes y hoteles con 1,6 puntos porcentuales” (DANE, 2010), por lo que en estas

ramas es en donde se deben concentrar los esfuerzos. También, se muestra que la tasa global de

participación de Ibagué está por encima del promedio nacional en dos puntos, lo que podría indicar

que jóvenes ibaguereños estén prefiriendo buscar trabajo a estudiar.

28

DANE. 2010. Informe de mercado laboral. Trimestre Julio- Septiembre.

Page 30: En la busqueda de un modelo de desarrollo para el Tolima

NOTAS Universitarias | 30

El rebusque, según el informe, sigue siendo un fenómeno en crecimiento lo que demuestra

que la informalidad laboral sigue siendo la solución al desempleo. Eso no está bien porque quienes

participan de este mercado no tienen seguridad social y sus ingresos reales están por debajo del

salario mínimo legal. Este hecho muestra, también, que la calidad del empleo sigue siendo un

problema estructural en el mercado laboral.

Así pues, con motivo de este último informe de mercado laboral, la opinión reclama de

parte de las instancias correspondientes que se asuma con mayor rigor la transformación de la

estructura productiva de Ibagué, como uno de los requisitos para aumentar empleos de calidad en

una ciudad que no desea volver a ocupar el primer lugar nacional de desempleo.

3.4.3. La Ley de Empleo. Ibagué está obligada a no dejar pasar por alto la esta ley que permite

formalizar y crear empleos29

, pues de hacerlo sería incoherente con el trabajo que, por más de una

década, se ha adelantado por parte de la academia, los gobiernos locales y los propios gremios. Y es

que varios estudios realizados sobre la realidad del empleo en Ibagué muestra que uno de los

problemas que tiene el mercado laboral es su gran informalidad. El reto está en cómo aprovechar las

bondades de la esta ley y cómo se identifican sus debilidades, para así estar un paso delante de

estas.

Para iniciar la comprensión de los alcances de esta ley es importante retomar la afirmación

del presidente Santos “las empresas cuentan ahora con estímulos a la generación de empleo entre la

población joven, mayor, en condición de discapacidad o en estado de vulnerabilidad” hecho que

para el caso de Ibagué es importante como quiera que las cifras muestran que son los jóvenes y las

poblaciones vulnerables las que más sufren del fenómeno de desempleo y de informalidad. Como

también es importante que las micro y pequeñas empresas sean sujeto de preferencia en el

desarrollo de la misma, ya que al fin y al cabo Ibagué es una ciudad de mipymes.

Entre los estímulos que la ley le ofrece a las empresas está el descontar de su impuesto de

renta por dos o tres años el valor de los aportes parafiscales y un porcentaje de los aportes en salud

y en pensiones, con lo que se avanza en la fórmula de disminuir los altos costos que se tienen por

dichos conceptos, sin limitar los presupuestos actuales de entidades como el Sena o el Bienestar

Familiar. Esta decisión no es avalada por algunos gremios que desean la eliminación total de los

parafiscales y que además, parecieran no entender de la función social que estos cumplen al apoyar

a miles de jóvenes a través de los servicios del Sena y del ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar

Familiar).

En Ibagué ya existe conciencia de que el problema del empleo es estructural y que su

solución demanda de tiempo, en el mediano y largo plazo, por lo que no se puede perder de vista

que para nuestro caso esta ley es una oportunidad, pero que tal vez sea necesario mirar un poco más

29

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2010/ley_1429_2010.html

Page 31: En la busqueda de un modelo de desarrollo para el Tolima

NOTAS Universitarias | 31

allá en la posibilidad de transformar productivamente la economía del municipio, e inclusive del

Departamento.

3.4.4.Emprendimiento por oportunidad. El último estudio de investigación sobre emprendimiento,

realizado para 47 países por The Global Entrepreneurship monitor,30

deja resultados sobre la

creación de empresas en Colombia que valen la pena analizar. Estos indican que para nuestro país la

creación de empresas por necesidad está tomando ventaja frente a la creación de empresas por

oportunidad, situación que debe corregirse. El informe determina que Colombia es el tercer país en

el mundo en donde nacen más compañías al año. Esto debiera ser motivo de esperanza frente al

desempleo y al desarrollo económico. Sin embargo, al detallarse los resultados las inquietudes son

varias. ¿Son estos empleos de calidad? ¿Cumplen con su función en el desarrollo?

Como primera medida, el hecho que las empresas hayan nacido más por necesidad que por

oportunidad y hayan crecido porcentualmente más frente a estas últimas expresa muy bien el

espíritu de superación y de lucha contra la adversidad de los colombianos, pero no tan bien del

principio de estrategia empresarial, que debería ser eje fundamental en el emprendimiento. El

resultado que de cada nueve colombianos uno es propietario parcial o total de una empresa que ha

estado activa más de tres años y medio expresa el potencial individual que se tiene frente al

patrimonio pero deja la duda de la capacidad de demanda del mercado laboral e inclusive de la

pertinencia de los oferentes.

Las variaciones, entre los años 2006 y 2007, de las tasas de actividad empresarial arrojan

también inquietudes. La tasa por necesidad pasó de 8,74% a 9,28%, lo cual evidencia la alternativa

del emprendimiento como un nuevo valor en el desarrollo económico del país; la disminución de la

tasa por oportunidad del 13,68% a 12,57% muestra que la nueva actividad empresarial posee, de

todos modos, un componente de rigor académico importante que sigue siendo superior a la

necesidad, planteándonos el interrogante si es que no existe la suficiente información en el mercado

para identificar las demandas insatisfechas y si el mercado educativo está llegando a todos aquellos

que lo requieren.

Un resultado frente a la equidad de género que merece atención es que aunque los hombres

continúan con más empresas constituidas, 14 a 10 por ciento, en el 2007 las mujeres pasaron de una

tasa de actividad empresarial de 17,3% a 18,77%, mientras que la tasa para los hombres disminuyó

de 27,97% a 26,91%. Sin embargo, ellas siguen ganando menos que los hombres y el 68%

devengan menos de dos salarios mínimos legales mensuales.

La influencia de la educación frente al emprendimiento evidencia la importancia de esta en

las decisiones de las nuevas actividades empresariales. Los más estudiados son los que ven en su

iniciativa empresarial una oportunidad y no una necesidad. ¿Qué pasa con los excluidos del sistema

30

http://camara.ccb.org.co/documentos/6792_informe_gem_2010.pdf

Page 32: En la busqueda de un modelo de desarrollo para el Tolima

NOTAS Universitarias | 32

educativo? Un tema para analizar, y tal vez para preocuparse, es que en Colombia los sectores de

emprendimiento son el de servicios de consumo con un 61%, de transformación con un 26% y el

industrial con un 7% únicamente.

3.5. Valores para la prosperidad

El avance social necesita prosperidad. Sin prosperidad es imposible la cohesión social. La

prosperidad se logra gracias a la seguridad y a la inversión. La confianza del inversionista y la

cohesión social son fundamentales para lograr dicho propósito. Y como valores y principios

fundamentales, la libertad y la democracia permiten tener un Estado dueño de la prestación de

servicios públicos intangibles, como el monopolio de la lucha contra los violentos y el uso de la

justicia por parte exclusiva del Estado.

La libertad es connatural a la humanidad. Es el mayor logro de la democracia y de la

modernidad. Es la posibilidad de cada quien de pensar y actuar buscando el bienestar en comunidad,

de posponer nuestro interés por el de todos, de perdonar los agravios. La libertad debe ser el mayor

compromiso del Estado y por lo tanto, su obligación debe ser la de corregir los errores que en el

pasado se pudieron haber cometido, de nunca actuar como los violentos. La libertad es la

posibilidad de replantear paradigmas que han imposibilitado el encuentro de caminos de paz, la

libertad de dejar en libertad a quienes deberían estar libres. La libertad de escuchar el clamor de

miles de colombianos, la de no darle valor de cambio a los seres humanos, la de no secuestrar. La

libertad de poder vivir en paz, aquella que permita lograr el desarrollo económico que le ha sido

esquivo al país. La falta de libertad y de paz destruye el capital humano y social, tan importante

para disminuir la pobreza y la inequidad. Donde no hay paz, ni libertad lo que existe es pobreza y

humillación social. La falta de libertad genera corrupción y ésta a su vez limita la libertad.

La lucha contra la corrupción en Colombia debe entenderse como un propósito nacional.

Con tantos líos y proyectos, este que es uno de los más grandes males de cualquier sociedad ha

logrado pasar de agache como un mal menor durante varios años. Y la verdad es que la corrupción

no es un mal menor; por el contrario, está demostrado que ésta afecta significativamente a la

sociedad y en especial a los más pobres. La inequidad, la desigualdad, el atraso, tiene una relación

directa con su presencia. Muchos estudios lo corroboran. La corrupción es igual al terrorismo en su

grado de maldad. Y los corruptos son iguales que los terroristas. La Nación no desea la corrupción

en sus venas.

4. Coyuntura política y económica

El presidente Santos dejó claro en su discurso de posesión, el 7 de agosto de 2010, que la lucha por

alcanzar el pleno desarrollo económico y social es uno de sus mayores propósitos de su gobierno, y

es la superación de la pobreza la meta principal de dicho desarrollo, para lo que le propuso al sector

privado impulsar, conjuntamente con el Estado, las cinco locomotoras de la economía colombiana.

Page 33: En la busqueda de un modelo de desarrollo para el Tolima

NOTAS Universitarias | 33

Al convertirse este propósito en la principal empresa nacional lógicamente deberá tener eco en las

regiones de nuestro país lo más rápido posible. Para efectos de la tarea a seguir en el Tolima, lo

primero que debemos definir es cómo vamos a subirnos en dichas locomotoras y cuál será la

prioridad que le demos a cada una de ellas.

Sin lugar a dudas, nuestras ventajas comparativas nos indican que alrededor de la

agricultura no hay discusión, como tampoco que la innovación es fundamental para alcanzar

mayores ventajas competitivas; a estos dos vagones hay que apostarle fuertemente desde la

inversión pública y privada.

Con relación a la infraestructura, el Departamento requiere, además de continuar con el plan

vial diseñado por el departamental 2008-2011, establecer una estrategia de inversión en vías

terciarias que le permita a los productores rurales alcanzar, con mayor rapidez, los centros de acopio

y los mercados regionales. Una opción pudiera ser el otorgamiento de garantías complementarias

por parte del Departamento a asociaciones de municipios, para que compren su propia maquinaria

como también, para que accedan a créditos destinados a financiar la construcción vial veredal.

La demanda de vivienda, tanto urbana como rural en el Tolima, viene reclamando desde

hace varios años mayor voluntad política para superar el déficit de vivienda de comunidades pobres,

por lo que el gasto publico debiera subsidiar e incentivar la inversión en el sector de la construcción,

a través de un plan ambicioso que utilizara un porcentaje importante del presupuesto plurianual y de

los recursos del plan de aguas.

El último vagón, el de los proyectos energéticos, requiere en nuestro departamento de

acciones que lleven a la legalización de la minería informal hacia una minería sostenible articulada

con los sectores productivos tradicionales, sin perder de vista que la generación de empleos por

parte de la minería no es tan generoso como si en otros sectores y que si la minería no se hace con

responsabilidad el resultado en lo local no será el mejor en términos del desarrollo. Para esta

locomotora es importante decir que el Tolima posee, al igual que en la agricultura, ventajas

comparativas para la generación de bioenergía gracias a la riqueza de sus recursos naturales en los

cuales se podría trabajar con mayor dedicación.

Creo que la tarea está planteada desde el pasado 7 de agosto de 2010 y que el reto urgente

es cómo lograr las condiciones políticas de articulación entre los sectores productivos,

gubernamentales y académicos, con el fin de no llegar tarde a la estación de trenes y correr el riesgo

de no alcanzar a conseguir los tiquetes que nos lleve prontamente a la prosperidad democrática.

4.1. Algunas inquietudes sobre transferencias condicionadas

Las últimas noticias económicas, con relación al empleo y la pobreza, han concluido que aunque

más personas han conseguido empleo, el índice de desempleo ha crecido y si bien la pobreza ha

disminuido la indigencia se ha incrementado. Estas situaciones, que aunque han sido explicadas por

Page 34: En la busqueda de un modelo de desarrollo para el Tolima

NOTAS Universitarias | 34

el aumento de la tasa global de participación y el incremento en los precios de alimentos, han

generado confusión en los economistas, debido a que estos fenómenos se han presentado durante un

periodo en el cual la economía nacional creció por encima del 5% y que, al mismo tiempo, tiene

pensando a los planificadores del desarrollo sobre la efectividad de las estrategias de política.

Con relación al fenómeno de la pobreza por ingreso, las últimas cifras entregadas por el

DANE en 2009 sobre la situación de pobreza en Colombia dan cuenta que un 46% de la población

se encuentra por debajo de la línea de pobreza y un 17.8% por debajo de la línea de indigencia; en

otras palabras, el informe realizado por la Misión para la pobreza31

determinó que aproximadamente

20 millones 200 mil personas vivían, en 2009, con un millón 86 mil pesos por familias de cuatro

personas, y siete millones 900 mil personas sobreviven con 468 mil pesos mensualmente, por grupo

familiar de cuatro integrantes, realidad bastante desgarradora para un país caracterizado por una

gran riqueza natural y cultural. La situación crítica del aumento de indigentes ratifica que son los

pobres los que más se afectan cuando la inflación se dispara vía el alza en los precios de alimentos,

debido a que el peso relativo de estos es de la tercera parte de los ingresos de las familias pobres.

Conocidas estas cifras y sus explicaciones surgen algunos interrogantes sobre el diseño de

política pública que valen la pena plantearse para avanzar en la efectividad de las mismas en la

meta de disminuir la pobreza e indigencia en Colombia: ¿Son las transferencias condicionadas

suficientes para disminuir la pobreza? ¿Contempla la estrategia de familias en acción el uso de las

suficientes y necesarias herramientas para graduar de pobres a las familia? ¿Está diseñado el

programa de seguridad alimentaría de tal forma que le permita a las familias beneficiadas no

depender en el tiempo futuro de los recursos estatales para desarrollar sus proyectos productivos?

Al mismo tiempo, es importante definir cuál es la incidencia que sobre las familias pobres

tiene la desigualdad del ingreso, ya que para Colombia el indicador de Gini sigue inamovible en

0,59 desde hace siete años. El poder resolver estas inquietudes pasa por avanzar en el debate sobre

la necesidad de revisar y replantear no solo el diseño y herramientas de medición de fenómenos,

como la pobreza, sino que también del propio modelo económico.

4.2. Reforma a las regalías, imperativo para el desarrollo

Los doce billones de pesos que se obtendrán en el 2020, por concepto de las regalías, aunque

seguramente no son suficientes para disminuir plenamente las grandes brechas de subdesarrollo en

muchas regiones de Colombia sí impactarán positivamente el crecimiento económico de estas. El

reto que le surge al gobierno nacional es cómo aprovechar el incremento de los recursos que se

generan por este concepto, para alcanzar mayores niveles de distribución e igualdad.

La reforma al régimen de regalías era una necesidad; los pobres resultados obtenidos en

pertinencia de la inversión y en logros para el desarrollo lo justifican. Sin embargo, se debe

31

http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=ltogs6K6cUQ%3D&tabid=337

Page 35: En la busqueda de un modelo de desarrollo para el Tolima

NOTAS Universitarias | 35

entender que los recursos de regalías son sólo una parte del sistema de ingresos del Estado y que

como elemento hacen parte de un sistema de inversión, que debe favorecer el desarrollo económico

de toda la nación colombiana y para ello, es necesario flexibilizar la utilización de estas, por parte

de los entes territoriales.

Hasta ahora los recursos de regalías han sido orientados desde el gobierno central para que

se inviertan en educación, salud y agua potable, estableciendo metas de coberturas en estos sectores,

sin embargo la inflexibilidad de su uso ha conllevado a que en ocasiones no se puedan adelantar

proyectos que podrían ser mucho más pertinentes para el desarrollo regional. Es por este motivo que

creo acertada la nueva visión del uso de la regalías, que establece la necesidad de invertir en el pago

de pensiones de las entidades territoriales, el ahorro, la innovación y tecnología y el fondo regional

de competitividad ─que se conforman el fondo de compensación regional y del fondo de desarrollo

regional─, haciendo la salvedad que los sectores en los que tradicionalmente se han usado los

recursos de regalías no pueden sufrir desfinanciamiento.

Para el caso del Tolima la evidencia demuestra que es urgente salir del problema fiscal que

impone los compromisos pensiónales, crear el fondo de ciencia, tecnología e innovación y por

supuesto tener un fondo de competitividad le permitiría a cualquier ente territorial fortalecer otros

sectores productivos diferentes a los extractivos, por lo que dicha reforma sería beneficiosa para la

viabilidad del departamento. Es oportuno afirmar que la creación de lo que se ha denominado

Sistema de regalías no puede caer en las rigideces que hoy tiene el sistema general de

participaciones y que es urgente que las entidades territoriales puedan decidir sobre la suerte de

dicho sistema.

4.2.1. Para que el Tolima crezca económicamente debe impulsar la industria manufacturera y el

comercio. El resultado del crecimiento económico del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia

entregado por el DANE para el periodo abril-junio de 2010 tuvo un sabor agridulce e inclusive

siendo positivo es decepcionante, debido a que esperábamos un mejor comportamiento económico

en los diferentes sectores. Es positivo debido a que el DANE reportó que la cifra de crecimiento fue

del 4.5% con relación al mismo trimestre de 2009, acumulando la economía del país un crecimiento

de 4.3%, durante el segundo trimestre por encima del mismo periodo en el 2009 (la cifra fue del -

0.2%), y el promedio del año se acerca a 4%, cifra que duplica las expectativas del 2% de principio

de año.

Decepciona, primero, porque está un punto por debajo de los pronósticos ofrecidos por los

analistas el día anterior ─el cual promediaba un cinco punto cinco por ciento (5.5%)─, segundo,

porque a dos de las locomotoras para el crecimiento económico no les fue bien (el sector

agropecuario creció solamente un 1.2% y el sector de la construcción tuvo una reducción de 5,6%;,

tercero, porque la cifra de crecimiento económico en Colombia sigue estando por debajo del

Page 36: En la busqueda de un modelo de desarrollo para el Tolima

NOTAS Universitarias | 36

promedio de América Latina (6%), y cuarto, porque pareciera evidenciarse un freno en la

reactivación de la economía colombiana.

La cifra de crecimiento del PIB entregada por el DANE prende las alarmas de la lucha contra

la pobreza y el desempleo, debido a que el país necesita crecer por encima del 4% para disminuir la

pobreza y aumentar el empleo. Es preocupante la posibilidad de que el país viva la enfermedad

holandesa debido a que sigue siendo la minería, petróleo y gas el sector que más está creciendo con

un 14,9 por ciento. El resultado del crecimiento del PIB debe tener una lectura obligada para el

Tolima. Como quiera que en el Departamento pesa mucho el sector agropecuario puede inferirse

que al tener este sector un bajo crecimiento, el impacto relativo del sector para el crecimiento de la

economía del Tolima es bajo, por lo que es necesario impulsar la productividad y competitividad en

otros sectores como la industria manufacturera ─que avanzó 8,4%─ y el comercio ─que contó con

un incremento de 5,4% ─ y no descuidar el apoyo al sector productivo primario, porque de lo

contrario seguirán las migraciones rurales hacia Ibagué, lo que podría disparar nuevamente los

indicadores de pobreza y desempleo.

-El caso de la Minería. El proceso de exploración de un proyecto minero aurífero puede

evidenciar diferentes conflictos ambientales, económicos y políticos, propios del avance económico,

algunos de ellos tan antiguos como los mismos sistemas productivos y sus relaciones exógenas. La

discusión sobre la retribución por parte de quienes usan el recurso hídrico para la agricultura y

consumo humano aguas abajo para con quienes se encuentran en áreas productoras es una de ellas.

Desde la dimensión económica es claro que en un departamento como el Tolima, en donde no

existe tradición minera, el imaginario colectivo no alcanza a percibir las posibilidades que una

minería moderna, social y ambientalmente responsable podría traer en el aumento del crecimiento

económico de la región. La necesidad de mirar el futuro de manera comprensiva, maximizando los

beneficios es una invitación que se debe tener presente.

La minería es una actividad económica que como tal genera empleos, ingresos, impuestos

para financiar programas sociales, divisas, apoyo a la infraestructura y diversificación económica.

Sin embargo, también genera costos ambientales, sociales y financieros, es una actividad que

aunque puede traer riqueza también puede crear miseria. Por lo que es muy pertinente preguntarse si

la minería puede potenciar beneficios significativos para las comunidades locales.

El hallazgo de “una de las diez minas de oro más grande del mundo” en el municipio de

Cajamarca32

ha generado múltiples expectativas e interrogantes en los habitantes de la región. Se ha

despertado lo que se conoce como la fiebre de oro y se ha prendido las alarmas frente a los impactos

negativos que se desprenden alrededor de este tipo de actividades. ¿Puede negociarse el desarrollo

32

Municipio tolimense ubicado en el occidente del Departamento, anclado en la cordillera central, limitando

con el departamento de Quindío.

Page 37: En la busqueda de un modelo de desarrollo para el Tolima

NOTAS Universitarias | 37

económico y social y evitar estos impactos antes de iniciar las operaciones de la mina? En el

mundo existen infinidad de casos similares que nos deben servir de ejemplo para lograr desarrollar

humana y sosteniblemente el municipio de Cajamarca.

La implementación de políticas de responsabilidad social empresarial por parte de la

empresa minera, las audiencias públicas de análisis y evaluación de las consecuencias económicas y

sociales del proyecto, los acuerdos de impactos y beneficios y el monitoreo socio-económico son

estrategias que pueden permiten establecer una ruta de desarrollo participativo para la zona. En una

democracia participativa al ciudadano del común no se le puede ignorar su opinión en el desarrollo

del proyecto, y el consenso político y comunitario es fundamental para la sana convivencia social.

El integrar los postulados del desarrollo sostenible permite hacer del territorio uno sano y prospero

en el futuro.

La meta al desarrollar esta estrategia es que la comunidad pueda capturar las diferentes

actividades y diversificar su base y estructura económica, además de fortalecer el cluster o grupo de

actividades económicas, que giran alrededor de la minería. El establecimiento de la mina y el

empleo que genera puede aumentar la demanda de bienes y servicios, obligando a que se creen

empresas de hotelería, restaurantes, servicios recreativos, médicos y financieros entre otros. Hay

que tener mucho cuidado con la demanda de mano de obra de actividades agropecuarias y el

aumento de los precios que pudiera desbordar en mayores inflaciones en un municipio

tradicionalmente con bajo poder adquisitivo. Desde la administración pública es importante

prever que a medida que crezca la población local, también crecerá la demanda de bienes públicos y

servicios sociales en educación, salud y de infraestructura. La administración de estos servicios se

convierte en un reto al cual debe concurrir el gobierno nacional.

-De locomotora agrícola a motor de crecimiento. En noviembre de 2011, el informe sobre

macro-economía en Colombia dio cuenta de que la agricultura no aportó al crecimiento económico,

hecho preocupante para departamentos como el Tolima, que tienen en el sector agropecuario la

cuenta más importante del PIB regional. También, alerta a las expectativas económicas e inclusive

llama a la reflexión sobre depositar en el sector primario las esperanzas del crecimiento económico.

Advierto que se considera a la minería en este sector.

Desde hace unos meses he postulado la necesidad de reflexionar sobre la transformación

productiva del Departamento y de buscar en la industria un nuevo sector económico. Las evidencias

empíricas de los posibles beneficios están allí presentes ante los ojos de los sectores económicos,

que toman como ejemplo lo que ha ocurrido en otras regiones, que le han aportado a la

transformación productiva, pero también existen argumentos teóricos económicos que refuerzan

dicho postulado.

Inicialmente, no se puede obviar ni mucho menos desmeritar la función que cumple el

sector agropecuario en la producción nacional y regional, ni mucho menos de la importancia que

Page 38: En la busqueda de un modelo de desarrollo para el Tolima

NOTAS Universitarias | 38

tiene la agricultura como proveedor de alimentos para la población y de materias primas para la

industria. El problema radica en que si se continúa produciendo alimentos sin valor agregado o

materias primas para industrias en otras regiones el Tolima no tendrá mayores ingresos por su

producción, la demanda laboral no aumentará vía nuevos sectores y muy seguramente los índices de

desempleo seguirán en los niveles en los que hoy se encuentran.

El fortalecimiento del sector agropecuario tiene un propósito para el crecimiento y es el de

ofrecerle inicialmente al sector industrial un mercado en donde además de demandarle materias

primas encuentre un mercado para ofrecer sus productos manufacturados. Quiero pues establecer

que la transformación productiva no puede descuidar el fortalecimiento del sector primario. No se

puede caer en la equivocación de pensar que se va a cambiar un sector por otro. El incremento de la

productividad del sector agropecuario es fundamental para que la política de transformación

productiva se exitosa.

En el Tolima hemos avanzado en esa línea, se están fortaleciendo subsectores como el

piscícola, el de frutas, el de cacao, el de aguacate, por solo citar algunos, que dan muestra de tener

diseñada una ruta adecuada para aumentar en productividad y competitividad. Sin embargo, la

realidad económica es que los rendimientos seguirán siendo decrecientes tanto en la agricultura

como en la minería. En la industria, por el contrario, los rendimientos son crecientes, el progreso

tecnológico permite mayor crecimiento del producto manufacturero relativo y el crecimiento del

PIB será más rápido. Es importante resaltar, además, que la teoría económica demuestra que la

industria absorbe el subempleo y el empleo informal. Y todos sabemos, lo necesitada que está la

región en este tema.

Page 39: En la busqueda de un modelo de desarrollo para el Tolima

NOTAS Universitarias | 39

Bibliografía

Banco Mundial. (2008). Agricultura para el desarrollo. Informe sobre el desarrollo mundial.

Bogotá.

Bluestone, B. Harrison, B. (2000). Prosperidad por un crecimiento con equidad en el siglo XXI.

Fondo de cultura económica de Argentina S.A. Buenos Aires.

Garcés, V. (2003). La soberanía alimentaria en tiempos de globalización. Centro de Estudios

Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI-España) Universidad Politécnica de Valencia.

Valencia.

López, C. García, C. (2007). Stiglitz en Colombia. Reflexiones sobre sus planteamientos. Intermedio

editores. Bogotá.

Machado, A. (2011). Informe sobre desarrollo humano para Colombia “Razones para la

Esperanza”. PNUD. Bogotá.

PNUD. (2012). Lo que usted debe saber sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Un

propósito universal para erradicar la pobreza y el hambre. Bogotá.

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial. (2006). Informe sobre el

desarrollo mundial, 2007. El desarrollo y la próxima generación. Washington, D.C. URL:

www.web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTDATRESINSPA/EX

TRESINSPA/EXTWDRINSPA/EXTIDM2007INSPA/0,,menuPK:1723472~pagePK:64168427

~piPK:64168435~theSitePK:1723443,00.html

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial. (2007). Informe sobre el

desarrollo mundial 2008. Oficina de Publicaciones del Banco Mundial. Washington, D.C. URL:

www.siteresources.worldbank.org/INTIDM2008INSPA/Resources/FINAL_WDR-OV-Spanish-

text_9.26.07.pdf

Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo / Banco Mundial. (2010). Doing

Business en Colombia 2010. Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional.

URL:www.espanol.doingbusiness.org/~/media/FPDKM/Doing%20Business/Documents/Subnati

onal-Reports/DB10-Sub-Colombia-Spanish.pdf

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial. (2011).Informe Nacional de

Desarrollo Humano 2011 Colombia rural Razones para la esperanza. Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo – pnud. Bogotá, Colombia. URL:

www.planipolis.iiep.unesco.org/upload/Colombia/Colombia_NHDR_2011_resumen.pdf

Consejo Nacional de Política Económica y Social. República de Colombia. Departamento Nacional

de Planeación. (2008). Política nacional de competitividad y productividad. Bogotá. URL:

www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/Subdireccion/Conpes/3527.pdf

Page 40: En la busqueda de un modelo de desarrollo para el Tolima

NOTAS Universitarias | 40

López, H. (2007) ¿Por qué el desempleo en Ibagué ha sido tan alto? Banco de la República de

Colombia, Medellín. Publicaciones regionales. ESER. Ibagué.

URL:www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/regional/ESER/ibague/2007_agosto.pdf

Vesga, Rafael Augusto y Quiroga, Raúl Fernando (2010). GEM, Global Entrepreneurship Monitor:

reporte anual Bogotá 2009 – 2010. Universidad de los Andes, Facultad de Administración,

Cámara de Comercio de Bogotá, Ediciones Uniandes [pdf]. URL:

http://camara.ccb.org.co/documentos/6792_informe_gem_2010.pdf

Vicent Garcés. (2003). La soberanía alimentaria en tiempos de globalización. Universidad

Politécnica de Valencia. Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI-

España). URL: www.fao.org/righttofood/common/ecg/23813_es_v.garces.pdf

Enlaces bibliográficos:

www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=iYmE2ZErJfg%3D&tabid=36

www.fao.org/righttofood/kc/downloads/vl/docs/AH290_Sp.pdf

http://www.icpcolombia.org/archivos/revista/No%205/10_produzcan_crecimiento.pdf

http://www.javeriana.edu.co/ier/index.php?idcategoria=2531

http://www.leydevictimas.gov.co/

http://www.semana.com/multimedia-problemas-sociales/campo-para-campo/2734.aspx

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2010/ley_1429_2010.html

www.odm.pnudcolombia.org/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=2

&Itemid=11