241
EL MAR Y SUS RECURSOS EN LA CUENCA DEL PACIFICO Aportes de la Universidad de Colima IV Dr. Fernando Alfonso Rivas Mira Coordinador Universidad de Colima Red Nacional de Investigadores sobre la Cuenca del Pacífico

EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

EL MAR Y SUSRECURSOS

EN LA CUENCA DELPACIFICO

Aportes de la Universidad de Colima IV

Dr. Fernando Alfonso Rivas Mira

Coordinador

Universidad de ColimaRed Nacional deInvestigadores sobre laCuenca del Pacífico

Page 2: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

MEMORIA

EL MAR Y SUS

RECURSOS

EN LA CUENCA DEL

PACIFICO

Manzanftlo, Col., 11, 12 Y 13 de noviembre de 1991.

Aportes de la Universidad de Colima IV

Dr. Fernando Alfonso Rlvas Mira

Coordinador

RED NACIONAL DE INVESTIGADORES SOBRE lA CUENCA DEL PACIFICO

. - __ o rI .. , . , .

l '

Page 3: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Lic. Fernando Moreno Pefia Rector

Ing. Lorenzo Hernéndez Arregufn SecretarIo General

Lic. Luis Ignacio Vlllagarcfa Coordinador General de Extensión Universitaria

Oro Fernando Alfonso Rlvas Mira Secretario Técnico de la Red

Nacional de Investigadores Sobre la Cuenca del Pacfflco

Oro JustftlO Pineda Latlos Coordinador Genetal de Investigación Clentfflca

Oro Oatllel Peralta Cabrera Director del Centro Unlvetsltarlo de

Investlgaclónes Sociales

Page 4: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

I"dice

DESARROLLO PESQUERO Y PARADIGMAS INTERbISCIPLtNARIOS: EL IMPACTO DE LA GLOBALIZAcIONl Yvan Brelon

LA URSS y LA COOPERACION INTERNACIONAL EN LA ESFERA DE PESCA EN EL OCEANO PACIFICO Alexander Badral1.

EL DESARROLLO PESQUERO EN EL ESTADO DE COLIMA SEPESCA

.~ ,

EL SECTOR PESQUERO Y LA CUENCA DEL PACIFICO Enrique Hernández Castañeda José Luis M. Macias Gudiño

SOBRE EL CONCEPTO DE CUENCA DEL PACIFICO: APUNTES PARA UN PROGRAMA DE INVESTIGACION. Fernando Alfonso Rivas Mira

LA PESCA Y LOS PRINCIPALEs PUERTOS PESQUEROS EN MEXICO Jorge 1'00 Hurlado

CUENCA DEL PACIFICO: ¡,ALTERNATIVA PARA LA REACTIVACION ECONOMICA DE REGIONES PESQUERAS DEPRIt-1lDAS1 , , Pablo Wong González

FONDEPORT

"CONFLlCTOS COSTEROS EN MEXICO FRENTE A LOS NUEVos RETOS DEL DESARROLLO ECONOMICO Juan Carlos Chávez Comparál1.

Indlce

1

1

11

13

19

25

35

49

51

LAS PLAYAS DEL PAC1FICO MEXICANO, UN RECURSO NATURAL NO RENOVABLE 57 Rosana Ramos Olvera

'PROSPECCION y PESCA. 'EXPLORATORIA DE RECURSOS PESQUEROS EN LA ZONA ECONOMICA EXCLUSIVA DEL OCEANO PACIFICO 67 Vélez-M., R, D. Mendizábal y O., J.J.Valdez-F. y N.A. Venegas G.

EL ATUN, EL EMBARGO Y EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO 99 Cuahutémoc Gonzáles Pacheco Irma Delgado MarHnez

'LOS USOS DE LA SARDINA. 107 Shoko Doode

LOS SISTEMAS FRONTERIZOS DE LA CUENCA DEL rACIFICO:

Page 5: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Indlce

EL TRANSPORTE NORTE-SUR, CALIFORNIA-nAJA CALlFORNIA 119 Marina Robles y Cuauhtéhtoc León

'iMPACTO DE LA INDUSTRIA PESQUERA EN LA ZONA COSTERA 125 Fausto A. Arce Duarte y Gustavo Calderón Riveroll

'ACtiVIDAD PESQUERA, MEDIO AMBIENTE y RECURSOS MARtNOS 137 Roberto Rodrfguez

COMERCIO INTERNACIONAL LA ACflVIDAD DE MAZATLAN COMO PUERTO COMERCIAL Y SU tNTERACCION CON LA PESCA Y EL TURISMO 145 Serafln Maldonado Aguirre

. LOS PICUDOS: AVANCES DE LA INVESTIGACION DEL RECURSO EN EL EsTADO DE COLIMA 161 Madas Zamora R. y A. L. Vidaurri

GEOGRAFIA DE UN MAR CON LIMITES INCIERTOS: ¿LA EDUCACION ULTIMO RECURSO? Cuauhtémoc León y Mariná Robles

SOBERANIA NACIONAL Y MIGRACtON INTERNA EN LA FRONTERA

171

ENTRE MEXICO y GUATEMALA: EL CASO bE PESCAbo DE CHIAPAS, S.A. 181 Graciela Alcalá

LAS COOPERATIVAS PESQUERAS DE oAXACA: ¿ SITUACION DE CRISIS O PROCESO DE DEBILITAMIENTO EStRUCTURAL? 191 Carlos Sotroza Polo

MODERNIZACION ECONOMICA DE LA PESCA EN MEXICO 195 Clemente Arturo Corrales Montaño

ASPECTOS DE LA PESCA RIBEREÑA EN EL ESTAbO DE COLiMA M. Cruz-Romero, E. Espino-Barr, A. Garda-Boa

ASPECTOS HUMANOS Y soCtALES DE LA ADMINISTRAclON PESQUERA: BUROCRACIA, COMUNIDADES Y PESCADORES Yvan Breton

PERSPECTIVAS DE LA CAMARONICUL TURA EN EL UTORAL DEL PACIFICO

201

209

MEXICANO 215 Alfredo Mena Herrera

. LOS CON~LlCTOS bE UNA PENETRACION TARDíA: PEScA y CApITALISMo. 221 José Manuel Leótt Cristerna

COMENTARIOS ACERCA DE LAS INVESTIGACIONES REALIZADAS SOBRE LA PESCA POR LA ANTROPOLOGlA SOCIAL EN MEXICO Roberto Rodrfguez Carranza

11

227

Page 6: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Indlce

LA PESCA EN LA CUENCA DEL PACIFICO: SU IMPORTANCIA Y LA PARTICIPACION DE MEXICO EN LOS FOROS PESQUEROS DE ESTA REGlaN 235 Francisco Sosa y Avila Sabre

PROSPECCION PESQUERA DE CALAMAR GIGANTE Dosidicus gigas (D'ORBlGNY 1835) EN LA COSTA OCCIDENTAL DE BAJA CALIFORNIA DURANTE 1989 Y 1990 Samuel Garda Vázquez

111

239

Page 7: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

DESARROLLO PESQUERO Y PARADIGMAS INTERDISCIPIJNARIOS: ELUMPACTODELAGLOBMJZAUON

GLOBALIZACION E INTER­DISCIPLINARIDAD:

T omando en cuenta la diversidad de los temas propuestos para estas jornadas de estudio,

que van de la globalización económica, al estudio de cuerpos de agua y recursos acufcolas, a los factores sociales y a la educación en el sector pesquero, he pensado que algunas reflexiones sobre el estatuto de la interdisciplinariedad, a nivel de la investigación y de la intervención, podría servir de base de discusión susceptible de crear un cuestionamiento común, orientado hacia la búsqueda de vías de colaboración más con­cretas.

Varios hechos nos muestran que, tomando forma primeramente a un nivel discursivo en la definición de proyectos en los años 60, esta ten­dencia hacia una interdisciplinariedad creciente constituye un fenómeno más y más obvio y que pronto llegará a ser un enfoque indispensable, tanto a nivel de la definición de problemáticas, de decisiones administrativas como del seguimiento efectivo de varias intervenciones en el sector pesquero.

Numerosos factores serán aquí evocados para explicar esta situación y destacar su significación. Me limitaré a algunos que me parece tienen una importancia decisiva:

1.- Incremento de la producción mun­dial:

Primero, la evolución misma de las características de la producción pesquera a nivel mundial. Aun si desde hace 30-40 años, hemos

-1-

Yvan Breton Unlversité Laval. Quebec, Canadá.

asistido a un aumento notable en las capturas, muchos especialistas están de acuerdo en afirmar que el mismo ritmo de crecimiento no podrá man­t~n~rse en los próximos decenios. Previsiones op­timIstas de hace década y media sostenían que podríamos producir hasta 200 millones de toneladas de pescado anualmente sin poner en peligro la reproducción de las especies. Las últimas estadísticas mencionan, por otra parte, que ya hemos alcanzado un volumen de 90 mill­ones, total que, sin embargo, no podrá ser aumen­tado sin esfuerzos adicionales muy fuertes, y dentro de un contexto de manejo y de administración que se complejiza de manera const~nte. Esta primera observación subraya que, a un nivel amplio y muy general, poco a poco toma forma la idea de que los paradigmas anteriores, basada en una visión de recursos casi inagotables y de posibilidades casi ilimitadas de incremento de la productividad económica, deben ser cues­tionados. Esta situación da lugar a previsiones má~ realistas y sobre todo a esfuerzos de conceptualización más críticos de los parámetros que influyen sobre el desarrollo pesquero. Este cambio en el contexto general de las pesquerías no siempre es visto de manera consciente y sistemática, favorece, sin embargo, un proceso de crítica interna en cada disciplina, proceso en el cual los individuos lo quieran o no, se producen transformaciones en sus actitudes como inves­tigadores y en la imagen que tienen de otras dis­ciplinas. En otras palabras, existen transformaciones que ponen en duda la validez de modelos anteriormente concebidos como fun­cionales y que eran objetos de muy pocas inte­rrogaciones.

Page 8: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

2.- Diversificación de la producción:

Un segundo factor, estrechamente vinculado a la primera constatación, tiene que ver con el hecho de que este incremento de la producción mundial se apoyó, en muchos casos, en una diversificación de la producción. Esto quiere decir que tanto a niveles internos (nacionales) como externos (internacionales), la materialidad de las pesquerías se enriqueció de manera sig­nificativa, situación que suscitó una experimentación más focalizada de paradigmas anteriormente vistos como de una aplicación general. Esta diversificación supone no solamente la captura de nuevas especies, la exploración de nuevos territorios marítimos, la utilización de una nueva tecnología sino una reestructuración de los mercados, del marco jurídico y polftico de la ac­tividad pesquera y sobre todo el establecimiento de nuevas redes de intercambio científico y ad­ministrativo. En este contexto de diversificación de la producción, han tomando forma muchos proyectos de colaboración entre varios países, proyectos en los cuales los promotores se dieron cuenta que el éxito de los intercambios tienen mucho que ver con una visión más completa de la situación que prevalece en contextos particulares. En otras palabras, la tendencia hacia la diversificación de la producción, al mismo tiempo que se intensificaron los intercambios entre países y científicos y administradores, hizo resaltar más los parámetros y limitaciones que caracterizan el desarrollo pesquero en lugares dados, favorecien­do una visión más interdisciplinaria a nivel de la definición de problemáticas y de proyectos con­cretos.

3.- Agencias internacionales y pesca ar­tesanal:

Otro factor que favorece también esta tendencia hacia una interdisciplinariedad más fuerte tiene que ver el cambio de orientación de las agencias internacionales de desarrollo por lo que toca a la pesca. Que sea a nivel de la FAO, del ACDI, de la JICA, de NOARD, agencias que anteriormente acentuaban de manera casi exclusiva la promoción de la pesca de alta mar, está bien claro ahora que por sus prioridades se ubican a nivel de la pesca artesanal y de la acuacultura. De manera

-2-

correcta, esto quiere decir que unir buena parte del desarrollo pesquero en el futuro, especial­mente en los países subdesarrollados, tendrá mucho que ver con la toma en consideración de las características ecológicas, sociales y culturales de lugares específicos. Mientras que la promoción de la pesca de alta mar permitía la adopción de fórmulas de intervención más uniformes, este regreso a la costa y aun en ciertos casos en zonas continentales supone consideraciones más sistemáticas para la utilización de enfoques que vinculan, más que separar los elementos en acción.

4.- Congresos internacionales e inter­disciplinariedad:

Existen finalmente, en el medio científico mismo, transformaciones institucionales que sub­rayan que la interdisciplinariedad, aunque no siempre completa y bien entendida, se está gradualmente fortaleciendo y que este proceso parece irreversible. Hace diez años no existían conferencias o congresos nacionales o inter­nacionales que promovieran esta orientación. Sin embargo, desde hace 5 o 6 años, de manera regular, en varios lugares del mundo, estas ac­tividades se multiplican, como fue el caso en Rimouski, Ouebec, en 86; en Tromsoe, Noruega, en 87; en Hofstra, New York, en 87; en Montpel­Iier, Francia, 89 y en Atenas, Grecia, en 92. Tomando en cuenta la multitud de congresos menores, con una orientación interdisciplinaria, que adquirieron forma en los 61timos años en muchas regiones, podemos decir que la mayoría de los participantes son más y más conscientes de la necesidad de destacar enfoques con un con­tenido más relacional y flexible, en lo cual muchas disciplinas pueden jugar un papel importante.

5.- Peligros derivados de la globalización

Antes de entrar en una demostración más direc­ta de la necesidad de los enfoques interdis­ciplinarios en el desarrollo pesquero, no puedo dejar de mencionar, a pesar las afirmaciones precedentes que muestran el papel positivo de los cambios que suceden en la materialidad de las pesquerías a nivel mundial para la promoción de esta interdisciplinariedad, que existen también,

Page 9: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

en contraparte, los peligros reales que pueden a veces distorsionar su camino. Estos cambios toman forma en un contexto caracterizado por una trayectoria histórica en la cual existía una fuerte asimetría entre varios países, tanto a nivel de las infraestructuras científicas como tecnológicas. Con una globalización más fuerte y la promoción más significativa de un libre inter­cambio, existe el peligro de que estos mismos países o instituciones busquen mantener su posición o hegemonía sin verdaderamente analizar las necesidades nacionales o locales que les son ajenas, todo esto son justificaciones que al parecer son estrictamente de orden económico. Pero es importante no olvidar que no es la globalización en sí misma la que promoverá la consolidación de paradigmas de investigación y de intervención más interdisciplinarios, sino la manera como, frente a este proceso, inves­tigadores y promotores lograrán definir mejor la especificidad y dinámica de las pesquerías en sus contextos nacionales. En este sentido, estoy con­vencido de que en México, como lo muestra bien el contenido de estas jornadas, existe una concien­cia bien clara de este peligro.

MANEJO PESQUERO E IN­TERDISCIPLINARIEDAD:

Un segundo nivel de discusión, por lo que toca a los efectos de la globalización sobre la interdis­ciplinariedad en el manejo pesquero tiene que ver con su contraparte a niveles nacionales. Una de las consecuencias de la globalización, con el es­tablecimiento de redes de información más elaboradas, es que promueve enfoques todavía más comparativos, en los cuales, primero: la pesca deja de ser considerada como una actividad ais­lada, sin vínculos con otras ramas de producción, puesto que la firma de convenios bilaterales obliga a las partes a negociar sobre una base económica y polftica más amplia; segundo, produce a nivel interno una visión similar dado el hecho de que estos convenios presuponen la participación de las autoridades encargadas del conjunto económico.

Estoy convencido de que esta situación, que tiene una dimensión política muy significativa, logrará con el tiempo disminuir la importancia de

-3-

Seminario "El mar y sus recursos"

enfoques todavía demasiado sectoriales y dis­cilplinarios que prevalecen en centros de investigación tanto universitarios como guber­namentales.

Esta vinculación más fuerte, a niveles de paradigmas y de intervenciones, entre la pesca y otras ramas productivas crea un contexto en el que, aun dentro del sector pesquero mismo, se están construyendo progresivamente nexos inter­disciplinarios más fuertes. Numerosos ejemplos podrán ser destacados para ilustrar esta situación, especialmente en países desarrollados que, hasta hace poco tiempo, se apoyaban casi exclusiva­mente en modelos bio-económicos para desarro­llar sus pesquerías. Me limitaré brevemente a dos situaciones observadas en Canadá y en Noruega.

Desde hace más de 40 años, Canadá es un país que ha hecho esfuerzos considerables para racionalizar el manejo de sus pesquerías, elaborando un sistema complejo de recopilación de estadísticas, estableciendo a través de una estructura burocrática centralizada, varios centros de estudio y de control de la actividad pesquera en todo su territorio. Millones de dólares han sido invertidos en la ordenación científica de sus pesquerías, con la producción de millares de artículos científicos y centenas de misiones consultivas en el extranjero. Sin embar­go, desde hace más de diez años, a pesar de las inversiones y esfuerzos de investigación adicionales, las capturas están disminuyendo y los problemas de manejo pesquero van creciendo. La estructura misma de la industria, caracterizada por la presencia de grandes empresas que con­trolan la mayoría de la transformación del producto y tienen un papel importante en las capturas, hizo que dentro de los 100,000 produc­tos directos, tomó forma un descontento cre­ciente, generando muchas protestas, huelgas, a veces violentas, que obligaron a los dirigentes polfticos a cambiar su visión de la situación y a dar más énfasis en la dimensión social de la actividad. Es en este contexto donde muchos sindicatos o uniones de productores empezaron a contratar a investigadores en ciencias sociales para transmitir a las autoridades una imagen más estructurada de su situación y problemas. Esta acción dio lugar al establecimiento de comités de consulta en los cuales los pescadores y sus representantes tienen ahora un papel mucho más viable. Se está dis-

Page 10: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

cutiendo la promoción de varias fórmulas de co­manejo donde la pesca está vista no únicamente como una actividad económica que genera divisas para el país, sino como una actividad cuyo desa­rrollo no puede ser promovido sin vínculos más estrechos entre los productores y el Estado. En otras palabras, hemos llegado a un punto en el cual, sin negar la utilidad y necesidad de inves­tigaciones más profundas en los aspectos bio­económicos de la pesca, porque será siempre importante hacer esfuerzos para controlar más la naturaleza, se consolida al mismo tiempo una visión más clara de las limitaciones de estas dis­ciplinas si no están enriquecidas por el aporte de otras vecinas, más ligadas a la comprensión de las características y actitudes del otro factor de producción importante, sea la fuerza de trabajo.

Acaba de salir un estudio (P. Marchack y N. Guppy de sicología y ciencia política) sobre las pesquerías del salmón en ]a costa pacífica de Canadá. Los autores demuestran de manera científica que en promedio, en los últimos años, esta act: vidad ha generado un valor comercial de casi 400 millones de dólares. Pero al mismo tiem­po subra~fan que el costo de funcionamiento de los aparato!> estatales ligados al manejo de estas pesquerf 1S alcanzó más o menos la misma can­tidad de dinero. Este ejemplo muestra que hemos llegado a ciertas limitaciones y contradicciones que hacen que la intervención estatal con enfo­ques estrictamente formalistas puede crear situaciones irracionales que no corresponden a un verdadero (!esarrollo económico.

Por otra parte, dentro del mismo contexto científico y administrativo, las capturas se carac­terizan por una reducción constante en la costa atlántica, situación generada por muchos problemas económicos y políticos. Poco a poco los administradores se dan cuenta de que si los enfoques deterministas y formalistas parecen plenamente justificados cuando el contexto está positivo, son de poca utilidad para resolver problemas económicos que afectan problemas políticos. El establecimiento de medidas que per­mitieron fraccionar, dentro de una misma com­unidad, varios grupos de productores (con el otorgamiento de permisos) y reducir sus reivin­dicaciones comunes, pierde mucho de su eficacia cuando la crisis económica afecta todo el sector

-4-

productivo. En este caso, el gobierno tuvo que inventar nuevas fórmulas de negociación y de colaboración, proceso en el cual la dimensión socio-política jugó un papel mayor.

De manera diferente, el ejemplo de Noruega confirma lo mismo. Hace algunos años tuve la oportunidad de asistir a un congreso sobre el manejo pesquero en Canadá y Noruega, actividad que agrupa como a 40 científicos de varias dis­ciplinas. La conclusión principal que llamó la atención de los participantes fue que la calidad del manejo pesquero en Noruega, ciertamente favorecida por las buenas condiciones de producción, la abundancia del recurso, una población pesquera reducida, tenía principal­mente que ver con la calidad de las relaciones entre las agencias estatales y las comunidades pesqueras. Cada rama de los aparatos estatales cuyas responsabilidades tocaban al mantenimien­to de una red de informaciones entre las partes implicadas en las actividades pesqueras.

Me permito concluir esta breve presentación con ]a ayuda de un diagrama sencillo que subraya la necesidad de identificar mejor los nexos de comunicación que deben ser objetos de una atención más grande cuando se habla de manejo pesquero.

Al contrario de lo que está frecuentemente propuesto, la visión científica de la pesca aunque más formalizada y más especializada que la visión que origina de los pescadores mismos, está incom­pleta debido al hecho de que los campos dis­ciplinarios involucrados se caracterizan por una fuerte asimetría. Es sin embargo esta visión científica la que sirve de base para el es­tablecimiento de estrategias y medidas de desa­rrollo que subsecuentemente están impuestas o difundidas entre pescadores. Dos tipos de nexos, sea los entre los productores y los representantes del estado y entre los productores y los científicos, deben ser mejorados. Esta constatación, sin duda, demuestra que el papel de las ciencias sociales cuyas varias disciplinas han desarrollado métodos específicos para tratar estas dimensiones, podría ser mejor reconocido. Esta rectificación puede generar beneficios para el conjunto de los par­ticipantes en ]a actividad pesquera, mejorando la

Page 11: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

visión científica, acercándola de la visión real que tienen los productores y dando a los participantes del Estado una base de acción mucho más segura y funcional.

Tomando en cuenta el hecho de que el proceso de globalización implica la extensión de medidas en contextos nacionales y culturales diversificados y que la tendencia a fortalecer el desarrollo de la pesca artesanal requiere una atención mayor a las características sociales y humanas de regiones y comunidades específicas, el fortalecimiento de la

-5-

Seminario "El mar y sus recursos"

interdisciplinariedad en el desarrollo pesquero me parece una tendencia irreversible. Lo impor­tante es hacer esfuerzos para pasar de un nivel discursivo a un nivel operacional. Actividades como estas jornadas de estudio constituyen una contribución importante en este sentido y ojalá que, tratando de mejorar el aporte de nuestras disciplinas respectivas, no olvidemos que cada una tiene limitaciones a nivel explicativo y aún más todavía a nivel de intervenciones como seres humanos.

1

Page 12: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

lA URSS y lA COOPERAOON INTERNAOONAL EN IAESFERA DE

PESCA EN EL OCEANO PACIFICO

L a Unión Soviética se considera a sí misma una parte orgánica de la región euro-asiático­

americana y quisiera mencionar, que sólo nuestro país tiene fronteras con Europa, América y Asia.

Durante varios decenios la URSS fue asilada en muchos sentidos del resto del mundo, fueron in­terrumpidas tanto las rutas de comercio tradicionales, como los lazos culturales y humanitarios. Ahora todo el complejo de esas relaciones se restablece activa y fructíferamente.

Hace 5 años en Vladivostik nuestro Presidente Mijail Gorbachov proclamó el interés de la Unión Soviética de participar plenamente en la vida de la familia de países del Pacífico, a la cual in­gresamos no "c~)O las manos vacías" sino, al con­trario, con las ideas de cómo afianzar la paz y la seguridad en la región, de cómo desarrollar la cooperación de mutuo provecho con los países de la Cuenca.

El reciente proceso de mejoramiento de la atmósfera política en la región del Pacífico todavía carece de la estabilidad y de la irre­versibilidad. En esta zona del mundo el nivel de la desconfianza y agresividad todavía es muy alto debido a los litigios territoriales, ciertos factores religiosos, étnicos e ideológicos.

La Unión Soviética, tomando en consideración toda la palestra de la región, está dispuesta a encontrar formas "asiáticas" específicas para la solución de problemas de la seguridad y cooperación propios para la Cuenca del Pacífico. Al mismo tiempo la URSS no está de acuerdo con los que, subrayando el caracter único de la situación en la región, en realidad frenan en la Cuenca el proceso de consolidación de tenden­cias positivasde la política internacional.

-7-

A1exander Badran Embajada de )a URSS en México.

Para discutir los problemas más actuales de la región urge crear un foro universal. Tales foros ya existen y funcionan en Europa (CSCE), América (OEA), Africa (OUA).

El papel importante en formación de la in­fraestructura, que estimulará el movimiento hacia la convocación del foro del Pacífico lo juegan los círculos científicos y sociales.

Para mejorar la situación en la Cuenca del Pacífico son necesarios los esfuerzos unidos, en­caminados a aumentar el papel de la ONU y olros organismos internacionales en la solución de los problemas comunes.

La Unión Soviética está dispuesta a empezar el diálogo sobre los problemas militares y medidas de confianza con todos los estados de Asia y el Pacífico. Las últimas se las puede aplicar no sólo en Europa sino también en dicha región.

Junto con los problemas político-militares exis­ten los del desarrollo económico. En los últimos años aparecen pronósticos sobre la posible "Gue­rra Económica Fría" tanto en Asia, Europa y América, como en el seno de la Cuenca del Pacífico. En este sentido es necesario prevenir la aparición de un frente de confrontación nuevo Norte-Sur. La profundización de los procesos de integración, mecanismos económico-comerciales y financieros podrían ayudar a evitar las "guerras comerciales" .

Nos damos cuenta de que tenemos mucho que hacer por delante para que la URSS alcance un nivel de su participación económica en la Cuenca

. del Pacífico, que corresponda a su potencial y posibilidades económicas. Comprendemos lo

Page 13: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

necesario que es para nosotros promover una "diplomacia económica" activa, buscar nuevas for­mas de la inserción en la vida económica del Pacífico.

Sería justo subrayar la activización del interés práctico de parte de las repúblicas de la Unión, de las autonomías y regiones en desarrollo de los vínculos directos con los países de la Cuenca. La República Federativa de Rusia se convirtió en el líder de dicho movimiento y ya aprobó el decreto sobre la creación de las zonas de libre comercio en el Lejano Oriente.

El traspaso de la URSS a la economía de mer­cado y a su apertura crea condiciones ilimitadas para el intercambio comercial, tecnológico y de inversiones.

Nuestras posibilidades de transporte, la red de carreteras, ferrocarriles y líneas aéreas también podrían servir para la intensificación de los procesos de integración, dar acceso a los nuevos mercados.

Nuestro potencial cósmico sería, según nuestra opinión, de gran interés para los países de la Cuenca. Los grandes espacios del Pacífico se les puede superar solamente mediante los más modernos medios de telecomunicación, transporte y comunicación cósmica. El año pasado la URSS propuso crear un centro inter­nacional de previo aviso de los ciclones tropicales, aprobar una convención multilateral sobre la preservación de los recursos biológicos del Océano Pacífico o una convención sobre la protección del medio ambiente en la región.

Es decir, que hay muchas ideas y propuestas, el intercambio de las cuales entre nuestros países enriquecería los procesos de integración en la Cuenca del Pacífico.

Segunda Parte: En el último decenio, la Cuenca del Pacífico se

convirtió en una de las regiones más dinámicas del mundo. El desarrollo de la pesca internacional también se determinará en primer término por las escalas de aprovechamiento de los bio-recursos del Océano Pacífico. En la actualidad en la Cuen­ca se captura más de 55 millones de toneladas de pescado y otros productos del mar, es decir, más

-8-

del 50% de la captura mundial. En la próxima perspectiva con la activización de pesca en alta mar la importancia de dicha región crecerá aún más.

La URSS, Japón, EEUU, Canadá, Corea del Sur y China, que tienen salida al Pacífico, son los principales productores de la proteína del mar y grandes exportadores e importadores mundiales de la producción pesquera.

Otra particularidad de la región de la Cuenca es el proceso relativamente débil del desarrollo de la cooperación internacional en la esfera de la pesca, que está sólo a nivel del comercio del pescado en el marco de los organismos regionales y las recomendaciones de carácter consultivo elaboradas por ellos.

El Océano Pacífico ocupa el lugar más impor­tante en los pronósticos del desarrollo de la in­dustria pesquera soviética. Para el año 2000 se planea que la parte de la captura en la región del Pacífico alcance el 70% de la captura total de la URSS.

En el marco de la estrategia general de las relaciones económicas exteriores de la URSS la importancia especial la adquiere en la actualidad el desarrollo consecutivo de la cooperación bilateral con los pafses de la Cuenca del Pacffico tanto a nivel intergubernamental como mediante nuevas formas y mecanismos de la cooperación comercial, el mayor aprovechamiento de los recursos vivos de la parte abierta del océano a través de los organismos y foros de pesca inter­nacionales.

La URSS participa en 17 convenios bilaterales a nivel intergubernamental con 11 países de la Cuenca del Pacffico, entre ellos destacan Japón, EEUU y Canadá. La existencia de los recursos pesqueros únicos y asociados determinan la formación de un ecosistema único en el norte del Océano Pacffico, lo que crea la base para la cooperación más estrecha entre los estados ribereños con el fin de estudiar, preservar y aprovechar racionalmente los bio-recursos.

La URSS está cooperando también a nivel in ter­gubernamental con Vietman, Corea del Norte y China. Seguimos fortaleciendo nuestra cooperación con los países de América Latina, en

Page 14: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

primer lugar con Perú y Nicaragua. Trabajamos en el reestablecimiento de la cooperación bilateral a nivel intergubernamental en materia de pesca con Chile.

Tenemos convenios con tos países de la parte sureña del Océano Pacífico, es decir con Nueva Zelanda, Australia y otros. Desgraciadamente, tuvimos problemas en lo referente a los convenios anuales con los países isleños de Oceanía Kizibati y Vamatu, en gran parte debido a la baja ren­tabilidad de la flota soviética en sus zonas. No alcanzamos todavía resultados prácticos en el convenio con Papúa-Nueva Guinea, firmado en junio del año pasado. En lo tocante a los países de ANSEA se crean bases para la cooperación: con Mianna y Filipinas - a nivel intergubernamental. Se restablece el convenio entre la URSS e In­donesia, que nos permitirá aumentar la captura del atún en aquella zona.

Uno de los instrumentos más prometedores, según nuestra opinión, es el de "Joint Ventures". Actualmente en el Lejano Oriente de la URSS se crean rápidamente compañías soviético-extran­njeras que ya son 24, 17 de las cuales son soviético­japonesas.

En las condiciones del crecimiento de la impor­tancia de los factores ecológicos, la participación de la URSS en la cooperación ecológica a nivel regional y subregional se ha convertido en el prin­cipal instrumento de la política pesquera soviética.

-9-

Seminario "El mar y sus recursos"

Participamos en tres comisiones internacionales de ballenas; de preservación de recursos vivos marítimos del Antártico y de los eóticos de la parte norteña del Pacífico.

Además a partir dellro. de mayo ya está lista y abierta para la firma la Comisión Internacional sobre la investigación de la parte norteña del Pacífico. Y es un organismo puramente científico. Además pensamos que en el Mar de Bering para preservar las especies y los recursos marítimos es necesario establecer el régimen internacional de pesca.

También seguimos trabajando en el proyecto de la convención sobre el régimen racional de cap­tura de salmón, que se consigue mediante la prohibición total de su captura fuera de la zona de 200 millas de la URSS, EEUU, Canadá y Japón. Se llevan a cabo activamente las consultas sobre el aprovechamiento racional de los recursos vivos del Mar del Japón, a base de la cooperación inter­gubernamental entre países ribereños.

La URSS, al ingresar este año a la Conferencia de Cooperación Económica del Pacífico, con­sidera que para ella es indispensable establecer contactos de trabajo con los países y foros inter­nacionales que formulan la política pesquera en las partes central y sureña de la Cuenca del Pacífico.

Page 15: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

EL DESARROLW PESQUERO EN EL ESTADO DE COLIMA

E n nombre del C. Delegado Federal de Pesca en la entidad, Lic. Pedro Figueroa Fuentes,

agradecemos el que se nos haya honrado con la invitación para participar en este tan importante evento, como es el seminario "El Mar y sus Recur­sos en la Cuenca del Pacífico", con el tema "El Desarrollo Pesquero en el Estado de Colima".

Congruentes con la política de desarrollo, que promueve el Sr. Presidente de la República, Lic. Carlos Salinas de Gortari, a través del Acuerdo Nacional para la Modernización del Sector Pesquero, se nos ha encomendado encauzar todos los esfuerzos y acciones, en todos los rubros de la administraciónn, regulación y fomento de la ac­tividad pesquera, para que en nuestra entidad, el desarrollo de la pesca sea efectivo y rinda los frutos esperadqs.

La República Mexicana cuenta con una extensión litoral de las más privilegiadas en el planeta. Por el oriente, hacia el Océano Atlántico, el Golfo de México; hacia el occidente, la Cuenca del Pacífico.

Esta situación privilegiada, se traduce en la gran diversidad de fauna y flora dentro de la que des­taca la amplitud de recursos pesqueros, tanto potenciales como en explotación en la actualidad.

Debemos señalar que desde años atrás el Gobierno de la República, ha incluido, per­manentemente, acciones y programas para refor­zar y fomentar la pesca en el país. En este momento, más que nunca, con la inclusión de México en la "Conferencia de Cooperación Económica de la Cuenca del Pacífico" y con el "Tratado de Libre Comercio", con los Estados Unidos y Canadá, se mantiene este reforzamiento de la actividad pesquera, sustentándose con in-

-11-

SEPESCA Delegación Colima.

finidad de estudios de prospección y evaluación por parte del Instituto Nacional de la pesca y otras instituciones académicas de prestigio, con el fin de conocer cómo es nuestro potencial pesquero.

Estos estudios han arrojado datos sumamente interesantes. En general, el litoral del Pacífico puede contar, con un manejo adecuado, con 6.3 millones de toneladas de productos pesqueros; de los cuales, el 50.8% de éstos corresponden, ex­clusivamente a la zona Pacífico-Centro, en donde se ubica Colima.

No obstante, el que nuestro estado sea uno de los mas reducidos, en cuanto a extensión te­rritorial dentro de la República Mexicana, con una longitud litoral de apenas 157 km., cabe des­tacar que a pesar de lo reducido, en relación al resto de los estados del Pacífico Mexicano, Colima tiene una gran ventaja.

Esta se llama "Archipiélago de Revillagigedo". Un grupo de islas que han permitido la extensión bien significativa, de la zona económica exclusiva, a la que nuestro estado tiene, en materia pesquera acceso.

Este hecho reviste gran importancia, ya que dentro de los 2,200 km. de mar territorial en­contramos asociadas gran variedad de especies de alto valor comercial, no sólo para el mercado nacional, sino también dentro del ámbito comer­cial internacional.

Por mencionar algunas, contamos con atún aleta amarilla, langosta, tiburón, etc. Sin embargo éstos, amén de otros no han sido explotados actual­mente en la proporción en que es factible hacerlo.

Es hasta hace relativamente poco tiempo que nuestra entidad ha empezado a conformar toda una infraestructura pesquera integral, adecuada y eficiente para la captación de la producción, coherente a los recursos potenciales con los que contamos.

Page 16: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

Así el Puerto de Manzanillo cuenta en la ac­tualidad en lo que se refiere a la flota de captura, con 37 embarcaciones mayores en operación, de las cuales 35 unidades conforman la flota camaronera y las restantes a captura de escama. Por otra parte, contamos con plantas indus­tializadoras cuyas capacidades de captación y transformación son elevadas. Asimismo, para efectos de comercialización tenemos magníficas redes de comunicación y vías de acceso hacia los principales centros de consumo que propician y alientan, tanto a los productores como a los inver­sionistas del sector pesquero.

En materia de pesca ribereña, Colima cuenta con una flota menor de 292 embarcaciones actual­mente operando, aportan al desarrollo pesquero de la entidad importantes ingresos financieros, así como alimentos para el consumo regional, nacional e inclusive de exportación.

-12-

Asimismo, Manzanillo ha obtenido el adjetivo de "Capital Mundial del Pez Vela", que por demás le ha dado un lugar privilegiado en el ámbito deportivo internacional, debido a la importante afluencia de "Picudos" a las zonas adyacentes de la Bahía de Manzanillo.

De igual manera y atendiendo las exigencias que nuestro país y estado reclaman en materia pesquera, hemos echado a andar un proyecto que, si bien pretencioso, nos ofrece una perspectiva alentadora, no sólo para recuperar los ecosis­temas marinos, sino también para resarcir en algo el deterioro que han sufrido los recursos pesqueros con el avance gradual de la civilización.

Por esto, actualmente nos encontramos sembrando arrecifes artificiales que propiciarán la reactivación y formación de hábitat para in­finidad de especies marinas.

Page 17: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

EL SECfORPESQUERO YIA CUENCA DELPAffiICO

Enrique Hemández Castañeda José Luis M. Macías Gudiño Direcci6n General para el Pacífico, S.R.E.

Agradecimiento:

A nombre de la Direcci6n General para el Pacifico de la Secretaria de Relaciones Exteriores, me es grato felicitar muy cumplidamente a la Universidad de Colima por la organizaci6n y patrocinio del coloquio "El Mar y sus Recursos en la Cuenca del Pacífico'~ que tiene verificativo en el contexto de las actividades de investigaci6n, análisis y consulta que lleva a cabo la academia para coadyuvar con recomendaciones globales o sectoriales a las tareas propias de la Comisi6n Mexicana de la Cuenca del Pacifico (CMCP), y en panicular del Subcomité de Desa"ollo Pesquero.

. A. p.artir de la incorporación de México como

ftnuembro de pleno derecho a la Conferencia de Cooperación Económica del Pacífico, en mayo último en Singapur, en ocasión de su VIII Reunión, la acción internacional de nuestro país contempla el objetivo de maximizar los beneficios que le brinda su membresía a dicho esquema, participando decididamente en las discusiones, negociaciones y proyectos que se consideran en las reuniones de la Conferencia y en sus. foros especializados, así como en la formulación de programas de desarrollo sectorial, de inversión, de investigación y de cooperación regional.

En ese importante propósito, la comunidad de investigadores de México está llamada a jugar un papel destacado en la formulación y recomendación de estrategias, tendientes a lograr una más favorable inserción de México en la Cuenca del pacífico, con el objeto de optimizar la contribución de los factores económicos externos de esa región a los propósitos del reconocimiento a la labor entusiasta de esta Universidad que ha

-13-

permitido dar continuidad, seriedad y cer­tidumbre a las actividades de la Red Nacional de Investigadores de la Cuenca del Pacífico, parte fundamental de la estructura tripartita de la Comisión Mexicana en la materia.

Marco de Referencia:

México es un país con tradición pesquera y con posibilidades de constituirse en una potencia in­termedia a nivel mundial. De acuerdo a los datos de la FAO, México se ubica en el lugar 17 en las capturas mundiales, con posiciones muy des­tacadas en algunas especies, como mojarra, tiburón, cazón y ostión, en donde el país se en­cuentra entre las primeras cinco naciones produc­toras; en camarón, sardina y anchoveta, ocupa el sexto lugar; en carpa, el séptimo, y en túnidos, el octavo. A nivel de la Conferencia de Cooperación Económica del Pacífico ocupamos el lugar 10 como país productor con 3.3 % de la captura total de ese organismo.

Las posibilidades que se nos presentan para incrementar producción y competitividad en el sector pesquero depende de la actuación co­rresponsable de quienes en ella participan, y de su capacidad de respuesta para enfrentar con opor­tunidad los cambios que exige la dinámica realidad de nuestro tiempo.

Nuestro país dispone aproximadamente de 11,500 kilómetros de litoral; de 3 millones de kilómetros cuadrados de Zona Económica Ex­clusiva; de 358 mil kilómetros cuadrados de plataforma continental y de más de 2.9 millones de hectáreas de cuerpos de aguas interiores en las que se incluyen 1.6 millones de lagunas litorales, y su ubicación geográfica combinada con la presencia de fenómenos oceanográficos, deter-

Page 18: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

minan una gran densidad y variedad de especies en los mares y en las aguas interiores.

Es de destacar que de las cinco regiones pesqueras en las que está dividido el país, la Región Pacífico Norte, que comprende Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa, dispone del 43 % del potencial pesquero del país y aporta el 67 % de la producción nacional total en la materia, en tanto que la región Pacffico Centro-Sur, que abarca Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, posee el 37 % de los recursos y contribuyen con el 9 % de la producción pesquera. Ambas zonas generan 76 % de la producción total, situación que da cuenta de la importancia estratégica del litoral del Pacífico.

La producción pesquera del país ha ido en aumento pese a las dificultades externas e inter­nas; de 1979 a 1989 su tasa de crecimiento anual promedio fue de 4.2 %, al pasar de 1,002,925 toneladas de captura a 1,517,348 toneladas. Sin embargo, el dinamismo de la producción no ha correspondido al crecimiento que registra el proceso de industrialización, el cual es mucho más lento, requiriéndose por tanto el fomento y estímulo de la inversión privada y social en el sector y una efectiva y eficiente incorporación tecnológica. . .

El comercio exterior del sector pesquero se caracteriza por su alta concentración en produc­tos y en países de destino y por su alta concentración en productos y en países de destino y por arrojar saldos favorables a México. En 1990 las exportaciones pesqueras aportaron 457 mi­llones de dólares y el camarón representó el 60 % del valor de las ventas, seguido del alún (12%), el abulón (66%) y la langosta (4.4%). Los principales mercados de exportación son los Estados Unidos, al que se destinó el 84 % de las ventas, Japón (5.8%), Italia (3.7%), Panamá (3.0%) Y Hong Kong (1.3%). El saldo de la balanza comercial del sec­tor fue de 401 millones de dólares en ese año, determinado por importaciones del orden de 56 millones de dólares.

El comercio del sector pesquero está con­centrado en los países de la Conferencia de Cooperación Económica del Pacífico, a los que se destina el 91.6 % de nuestras exportaciones y de donde proviene el 45 % de nuestras impor­taciones, lo que arroja un saldo favorable a

-14-

nuestro país del orden de 393 millones de dólares. Nuestros principales socios son: los Estados Unidos, Japón, Hong Kong, Malasia, Tailandia, Canadá y Corea.

Para responder al reto de la transformación in­tegral del sector pesquero, el Programa Nacional de Desarrollo de la Pesca y sus Recursos, 1990-1994, presenta como objetivos principales: elevar la eficiencia en el aprovechamiento y desarrollo de los recursos e infraestructura de la pesca, a fin de satisfacer y fortalecer el mercado interno y de apoyar una inserción ventajosa del país en el ámbito internacional.

Respecto al mercado local, se pretende ampliar la oferta y mejorar la distribución de los alimentos originados en el sector, contribuir a la generación de empleos e ingresos y propiciar un desarrollo regional más equilibrado.

Por lo que toca a los mercados externos, se busca aumentar el ingreso de divisas, mantener y diver­sificar los mercados de destino y lograr una mejor posición de México en la economía mundial. Para lo cual se tiene prevista la incorporación al aprovechamiento comercial de algunas especies y áreas insuficientemente explotadas, el mejoramiento de la capacidad actual de la flota nacional, el mantenimiento y reposición oportuna de los equipos y la dotación de infraestructura básica. La meta es incrementar la exportación de productos enlatados, congelados y frescos. Asr, además de sostener las exportaciones de camarón, abulón y langosta, se prevé el estímulo del comercio de otras especies, tanto en fresco como con mayor valor agregado.

Para tal efecto, la acuacultura se presenta como una alternativa para ampliar la participación de nuestros productos pesqueros en los mercados del exterior; a través de la acuacultura de alto rendimiento que incluye la maricultura, se con­templa el cultivo intensivo con técnicas más com­plejas, de camarón, ostión, mejillón, abulón y almeja.

En esa perspectiva, la Cuenca del Pacífico se presenta como una alternativa de mercado y de cooperación científico-técnica, que debe ser ampliamente aprovechada. Su dinamismo y crecimiento económico, así como el potencial de recursos financieros y de inversión y su excelencia tecnológica, convierte a la Cuenca en una zona prioritaria para la acción internacional de

Page 19: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

México, interesada en maximizar el aporte de esa regi6n al propósito de modernización de la economfa mexicana, a través de una doble estrategia, tanto bilateral como multilateral, que comprende de manera simultánea el fomento de la cooperación en materia pesquera con cada uno de los palses que la integran, así como la activa participación de México en la Conferencia de Cooperación Económica del Pacrfico.

Para el sector pesquero mexicano, la Cuenca del Pacífico constituye un mercado potencial de exportación y una Cuente alterna de recursos financieros y de tecnologfa.

Marco Bilaterah

En el contexto bilateral con los palses de la Cuenca del Padfico, las acciones realizadas en materia pesquera se han dirigido a la promoción comercial, a la cooperación cientrfico-técnica y, como en el caso de los Estados Unidos de América, a la eliminación de las barreras no aran­celarias.

Con Estados Unidos el tema de pesca adquirió importancia como consecuencia de la entrada en vigor de las enmiendas a la Ley para la Protección de Mamlferos Marinos de 1972, y la Ley sobre Asignaciones Presupuestarias de 1989, ante las presiones de grupos ecologistas y empacadoras estadounidettses. El primer insttumento dispone la aplicación de uh embargo al atún importado por Estados Unidos, procedente de palses que no cumplan con una tasa de mortalidad de delfines capturados incidentalmente durante las faenas pesqueras de túnidos. La legislación estipula que dicha tasa deberá ser: 2.0 veces en 1979; 1.25 veces en 1990 y 1.00 veces en 1991 a la registrada por la flota atunera de EUA

El segundo establece embargos al camarón cuando el crustáceo es capturado con artes de pequerfa que aCeelen a los quelonios;

En cuanto al problema atón-delrrn, aUn cuando la nota atunera mexicana ha reducido SU tasa de mortalidad de delfines en un 62.3 %. aproximada­mente, entre 1986 y 1990, sigue siendo superior a la requerida en la citada ley. En este contexto, el 10 de octubre de 1990, la Cotte Federal de San Prancisco emitió una orden al Departamento del

-16-

Seminario "El mar y sus recursos"

Tesoro para alícar un embargo a las exportaciones de atón mexicano.

Aun cuando el Departamento de Comercio acudió a la Corte de Apelaciones del noveno cir­cuilo de California, ésta reanudó el embargo el 11 de febrero de 1991. México tonsidera que, con­forme al derecho internacional, ningón país tiene la facultad pata imponer sus propios criterios a otros; mucho menos aplicar sanciones. También considera que la administración y conservación del atún y la protección de los mamfferos marinos debe abordarse desde una perspectiva inter­naciohál en foros regionales y/o multilaterales como la Org01lización de las Naciones Unidas para laAlil;le1ltocióll y láAgricultura (FAO), elAclterdo Ge1leral sobre Ara1lceles y Comercio (GAIT), la Orga1lizaciólI Lat;'lOantericalla de Desarrollo Pesquero (OLDEIJESCA) y la Org01tizació1I Atunera del Pacifico Orie1ltal (OAPO).

En ese sentido, a solicitud de México, el 12 de marzo de 1991, el Consejo de Representantes del GA TI autotizóla cre'ación de un panel de exper­tos para examinar la legalidad del embargo.

. Las conclusiones, dadas !t conocer a fines de agosto ítltirno, indican que la acción es­tadounidense es una medida unilateral que con­traviene las disposiciones del GATT. Las autoridades de las Secretarlas de Pesca y de Co­mercio y Fomento Industrial de México y del Departamento de Comercio de E. U .A, mantiene comunicación directa a efecto de avanzar en la definición de los mecanismos que permitan la revocación del fallo judicial de embargo.

Es de señalarse que en el marco del "Programa Internacional para reducir la mortalidad inciden­tal de mámfferos durante las operaciones de pesca comercial" aprobado por la Conferencia de Mi­nistros de la OLDEPESCA en septiembre de 1990, el Gobierno de México anunci6 en abril óltimo la puesta en marcha del "Programa Nacional para el Aprovechamiento del Atón y la Protección de los Delfines".

En cuanto al tema camarón-tortuga, en 1990 el Presidente Salinas decretó la veda total de las tortugas marinas que arriban a playas mexicanas. Desde ese año, también se ha instrumentado el Programa Nacional pata el Desarrollo y Conservación de las Tortugas Marinas y se es­tudian métodos con bases cientrficas para evitar la mortalidad de los quelonios capturados in-

Page 20: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

SeminarIo "El mar y sus recUrsos"

cidentalmente en las faehas de pesquerlas de camarón.

En consecuencia, el21 de mayo último el Depar­tamento de Estado emitió tin dictamen, mediante el cual se autoriza la importaci6n de camarón mexicano a ese pars hasta abril de 1992, al estimar que el Programa Nacional de Protecci6n a la Tor­tuga Matina de México garantiza la preservación de quelonios.

Con Japón se tiene establecido un memorándum sobre la IIwestigacióII poro el Desarrollo de los ReCIITSos del Calamar de la RegióII Oriental del Océa"o Pacificó Tropical, suscrito entre el J,JS­titUlo Nacional de Pesca (INP) y el Jopa,. Marine Fis!rery Researe!. Cefller (SAMARC) el 27 de febreto de 1990. El principal objetivo es eldesa­trollo de los tecursos del calamar gigante y la evaluaci6n de la factibilidad de la pesca comercial del mismo en la región entre Cabo Corrientes, Jalisco y ruerto Madero, Chiapas.

Asimismo, con la finalidad de realizar proyectos de investigación conjunta sobre los recursos no aprovechados de nUestra Zona Económica Ex­clusiva, asl como del desarrollo y promoción de estos recursos; del 16 al 31 de julio último, una misión de expertos de la F'lfIdació'l para la Cooperación Pesquera de Ultramar (OFCF), realizó una visita a México, a fin de acordar con la SecretarIa de Pesca los términos de referencia del proyecto de investigación conjunta sobre los recursos elementales, incluidos aquellos de media agua, del Paeflico Sur mexicano y la asistencia tecnológica para su aprovechamiento.

El alto nivel de consumo de productos pesqueros en Japón y la riqueza de estos produc­tos en aguas mexicanas, sugiere que existen en principio grandes posibilidades de cooperación con ese pars. Actualmente Japón constituye nuestro segundo socio' comercial en materia pesquera; dutante 1990 nuestras exportaciones a ese país ascienden a 18.6 millones de dólares, destacando: camarón café y blanco del Pacffico (54.1%), atún (27.7 %), abtJlón (11.5 %), langosta (1.8 %) Y filetes secos (1.0 %), entte otros.

Con China existe el intetés recfproco de reac­tivar la colaboración pesqueta, lo cual fue hecho manifiesto durante la visita a México del Viceministro de Agricultura de la República Popular China, Liu Jiang, el 26 de noviembre de 1990, ocasión en la que las autoridades mexicanas

-16-

señalaron la prioridad del Programa de Desarro­llo Integral de la Ácuacultura y el deseo de estrechar la cooperación en las áreas de es­tablecimiento y modernización de plantas procesadoras, desarrollo de tecnología y procesos de industrialización y realización de inversiones en centros de distribución al menudeo y mayoreo.

Con Tailandia, la Embajada de México ha detec­tado el interés de las autoridades de ese país de iniciar el intercambio de información sobre técnicas en materia de acuacultura del camarón a cambio de los correspondientes a la pesca de atún, por parte de México. De concretarse y for­malizarse la cooperación bilateral en este campo, se estará en condiciones de aplicar técnicas avan­zadas a la acuacultura mexicana de camatón.

Marco Multilateral:

En este contexto destaca la Conferencia de Cooperación Económica del Pacffico. Foto tripartito no gubernamental de análisis e información sobre diversos temas de interés general, que agrupa actualmente a 19 economías de tres continentes y que tiene como objetivo el promover el desarrollo y la cooperación en los distintos ámbitos de la actividad económica.

Para tal efecto, la Conferencia cuenta con 10 grupos de trabajo especializados, los cuales infor­man sobre las actividades que realiza y formulan las recomendaciones pertinentes.

La Conferencia tiene como interlocutot en nuestro pals a la Comisión Mexicana de la Cuenca del Pacifico, la cual cuenta con la participación del Gobierno Federal, el empresariado y la academia, quienes se abocan a la formulación de programas de desarrollo sectorial, de inversión y cooperación sobre temas especfficos, a través de sus 10 subcomités especializados, coordinados por la~ Secretadas de Estado correspondientes.

El Subcomité de Desarrollo Pesquero es coor­dinado por la Secretaría de Pesca y está integrado por las Secretarias de:

Relaciones ExterIores, Marina, Desarrollo Urbano y Ecología, Comunicaciones y Transportes, Comercio y Fomento Industrial,

Page 21: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

así como por: el Banco Nacional de Comercio Exterior, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el Fondo Nacional para ti Desarrollo de la Pesca,

la Cámara Nacional de la Industria Pesquera, la Cámara Nacional de la Industria de Conser­vas Alimenticias y El Colegio de México.

De las acciones concretas realizadas hasta el momento por el Subcomité destacan:

Su activa participación en la creación del Comité Consultivo Pesquero Transpacífico, en julio de 1990, cuya instalación se celebró en Papúa, Nueva Guinea. Con dicha instancia culmina el proceso iniciado en 1988 en la ciudad de Lima, Perú, donde se llevó a cabo la Conferencia Inter­nacional Pesquera entre Países Insulares y Países Latinoamericanos ribereños de la Cuenca del Pacífico.

En la reunión de Papúa, Nueva Guinea se aprobaron los términos de referencia del Comité Consultivo, quedando establecido éste como un organismo no gubernamental, con una estructura flexible, cuyo objetivo será promover la cooperación pesquera entre los países ribereños latinoamericanos y las naciones insulares de la Cuenca, en materia de educación y capacitación, investigación, acuacultura y pesca artesanal.

Por otra parte, el principal tema de interés por parte de los países miembros de la Conferencia lo constituye el de la pesquería del atún. A este respecto, conviene tener presente que en la ac­tualidad un importante esfuerzo en materia pesquera se concentra en el recurso atunero del Pacífico Occidental, razón por la cual las naciones insulares del Pacífico han expresado particular interés en conocer las experiencias de los países latinoamericanos, sobre todo en lo referente a sus esquemas nacionales de administración pesquera.

En este sentido, en abril último, una delegación de expertos en materia pesquera de estos países realizó una gira por México, Ecuador, Chile y Perú. En nuestro país la delegación tuvo la opor-

-17-

Seminario "El mar y sus recursos"

tunidad de conocer de cerca nuestras ins­talaciones pesqueras y algunos proyectos orien­tados al desarrollo de nuevos productos y al aprovechamiento industrial de algas y sargazos que se realizan con el apoyo técnico de la FAO.

Cabe mencionar que como resultado inmediato de dicha visita, los representantes de Papúa Nueva Guinea se mostraron interesados en con­cretar la compra de tecnología mexicana para el procesamiento del atún, quedando a cargo de la SEPESCA el ultimar los detalles correspondien­tes.

Actualmente se estudia, en el marco de la propia Conferencia, la posibilidad de crear un mecanis­mo trirregional para coordinar esfuerzos en materia de cooperación pesquera, el cual englobaría a los países latinoamericanos, a las naciones insulares del Pacífico y a los países miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ANSEA).

Conclusión:

La intensificación de los contactos bilaterales con los países de la Conferencia de Cooperación Económica del Pacífico coadyuvará a superar tanto las dificultades presentes en el comercio de productos pesqueros, como las insuficiencias en la asistencia técnica que limita la asimilación tecnológica e impide lograr mayores niveles de productividad, al tiempo que la participación coordinada de las Embajadas de México en los países de esa Organización, de la Consejería Comercial de BANCOMEXT para el Sudeste­Asiático, con sede en Singapur y las acciones de la SECOFI, contribuirán a ensanchar los espacios comerciales para nuestros productos.

Asimismo, la Conferencia brinda a México la posibilidad de intercambiar experiencias e información sobre avances de técnicas, métodos y estructuras otganizacionales, cuya eventual adecuación a las condiciones geográficas y climatológicas de las diversas regiones que com­prenden el litoral del Pacífico, coadyuvará a in­crementar la producción y productividad del sector, jUsto en el umbral de una nueva década que se anuncia como "La Era del Pacifico".

Page 22: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

SOBRE EL CONCEPTO DE CUENCA DEL PACIFICO: APUN1ES PARA UN

PROGRAMA DE INVESTIGACION. Fernando Alfonso Rivas Mira.

Red Nacional de Investlgadores sobre la Cuenca del Pacífico

1. Para conceptualizar la Cuenca del Pacífico, tenemos que tomar en cuenta: a) los flujos com­erciales, tecnológicos y financieros que tienen por escenario a los países asiáticos y a los Estados Unidos; b) esos mismos flujos cuando también participa la economía mexicana e) a organismos de cooperación internacional de nuevo cuño, sur­gidos en la década de los ochenta, entre los que debe incluirse a los organismos mexicanos que funcionan como correlato de aquéllos d) la reflexión que surge del análisis de procesos par­ticulares o específicos tales como sectores o ramas de la economía, productos de exportación, empresas, puertos, situaciones especiales de inversión extranjera directa o indirecta, etc, e) aprendizajes sociales de tipo cultural que ocurren cuando los países se relacionan entre sí de una manera más intensa y que repercuten en la formación de políticas p6blicas. " "

2. Para el primero de los contenidos men­cionados cabe señalar la importancia que ha ad­quirido el tema de la interdependencia de las economías mundiales, es decir, asuntos como las intensas relaciones tecnológicas, comerciales y financieras entre el Japón y los Estados Unidos y sus efectos sobre México y el mundo entero, el estudio comparado de los modelos de desarrollo asiático y latinoamericano, el papel del Estado en el desarrollo de los llamados países de reciente industrialización, NIC'S, la necesidad de un nuevo sistema de comercio internacional abierto y no proteccionista, los problemas de desarrollo regional al interior de esos países, etc. En estos como en otros asuntos, se muestra muy útil el método comparativo en sus versiones clásica y actual. Estos estudios son de carácter global y en

-19-

su mayoría pertenecen a especialistas de las dis­ciplinas económicas.

Al respecto, dos distinguidos especialistas describen así el concepto que nos ocupa: "Lo que hoy dia motiva para crear y utilizar un concepto como el de Cuenca del Pacifico es el dinamismo económico de la regiól¡ y asi su definición, primero que liada, debe interpretarse en términos económicos. Visto de esa manera el concepto de Cuenca se refiere al comercio, la Íltversión y otras fomlas de interacción económica" (Chalmers Johnson, 1991)

"La Cuenca del Pacifico es un concepto muy real. Hoy representa una región de 15 ecollomias, empero podrla crecer para incluir a varias más el dia de m01101ta. A su vez, es Un proceso a través del cual diversos paises se están volviendo cada vez más interdependientes y mediante la integración motivada por el mercado están logrando mayor prosperidad. Además se espera o se tiene la visi6n para el futuro de que con este ejemplo de regionalis­mo abierto, puedan atraerse más naciones y llevar el mundo hacia la paz ase como hacia el bienestar". (Lawrence B. Krause, 1991).

Desde el punto de vista de la polftica comercial mexicana el Dr. Jaime Serra Puche ha señalado que el "cOltcepto de Cuenca del Pacifico, como región económica, adquirió relevancia en Japón durallte /a década de los setenta. La idea original es crear ulla zona de libre comercio entre Australia, Nueva Zelanda y Japón. El empuje econ6mico de la región del Pacifico Asiático, incluyendo Japón, Australia y Nueva Zelanda, es impresionante: realiza importaciones anuales por cerca de 400 mil millones de dólares, cifra parecida a la es-

Page 23: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

tadounidense y es la primera fuente de inversión directa en el mundo. Indudablemente Japón es el motor económico de la región, ya que el crecimiento de los paises asiáticos vecinos está basado en la transferencia de recursos y de tecnologfa que este pais l/evo a cabo". Continúa señalando que "existen dos movimientos de i1ltegració1l en la regió1l del Pacfjico. Por un lado, se encuelltra la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático que agrupa a Filipinas, Indonesia, Malasia, Si1lgapur, Tailandia y, recientemente, Bnmei, y que constituye una zona de preferencias arancelarias te1ldie1lte a la creación de un espacio de libre comercio. Por otro lado, existe el acuerdo comercial para estrechar las relaciolles ec01lómicas entre Australia y Nueva Zelanda, cuya fi1lalidad es la confon1lación de tln mercado comlÍn. Estos dos paises también otorgan preferencias arancelarias a las importaciones de las naciones islel1as vecinas, mediante el acuerdo del Pacifico Sur para el comercio regional y la cooperación económica".

Concluye que "la Cuenca del Pacfjico Ita cobrado una creciente relevancia para la economfa de México. En la actualidad, es el tercer mercado para los productos mexicanos: nuestro comercio total anual supera los tres mil mil/ones de dólares. Además la Cuenca es una importante fuente de inversión extranjera, Japón, por ejemplo es el cuarto pais i1lversionista en México y sus i1lversiones en la frontera norte son parte fundamelltal del desarrollo industrial de esa zona". (Serra, 1990).

3. Otros investigadores realizan sus estudios a partir de la emergencia y desarrollo de nuevos organismos de cooperación internacional, tanto gubernamentales como no gubernamentales, fun­damentados en disciplinas como las Relaciones Internacionales, La Diplomacia, el Derecho Internacional y Las Ciencias Políticas. Entre esos organismos encontramos a la Conferencia de Cooperación Económica del Pacífico (CCEP), de la cual México forma parte desde mayo de 1991, ese organismo ha nombrado "/tasto airara, diez glllpos de trabajo enfocados en diez importantes áreas de la cooperaciólI Asia-Pacfjico. La CCEP es una organización estlllcturada en fonua tripartita COII representantes de los sectores illdustrial, guber­namental y académico, cada lma participa en ¡onuo independiente para facilitar deliberaciones

-20-

libres y c01lstlllctivas". (Saburo Okita, 1991).

Algunos empresarios mexicanos están afiliados el Consejo Económico de la Cuenca del Pacífico (CECP), el Comité Mexicano fue admitido en la sesión No. 22 realizada en Taiwán y en mayo de 1991 tuvo el gran mérito de organizar la 24 reunión del organismo en la ciudad de Guadalajara, J alis­co. Este Consejo (PBEC, seglÍ1I sus sigla en inglés) unifica aproximadamente a 600 firmas dis­tribuidas en 16 países, tiene como objetivo general, "crear un clima favorable para los negocios en la región del Pacfjico esforzándose por con­solidar el sistema de empresas, ge1lerar relaciones e incrementar el comercio y las inversi01les" ( Cheng­Fu Koo, 1991).

Otro de los organismos "institucionales" de la Conferencia es el PAFTAD (Pacific Free Trade and Development Economic Conference), que reúne al sector académico, y tiene como objetivo principal: ''propiciar un diálogo abierto e1ltre los académicos preocupados por el Desarrollo Económico". Tendrá su XX reunión en sep­tiembre de 1992 en la ciudad de Washington, Estados Unidos. (Peter Drysdale, 1991).

Por cierto, que ha existido muy poca relación entre las comunidades académicas asiáticas y mexicanas ( si se compara con las que han existido con las comunidades europeas, norteamericanas y, claro, latinoamericanas), en ese sentido, las relaciones con el PAFTAD, cuya sede se en­cuentra en Camberra, Australia, también han sido escasas.

La forma de trabajo de esos organismos de cooperación puso en marcha un estilo tripartita, en el que gobierno, empresarios y académicos coinciden en foros como las Asambleas Generales, el Comité Permanente y los Grupos de Trabajo o Task Forces. Estos foros constituyen el mecanismo primario de la CCEP y tienen como objetivo: revisar el "estado de la cuestión" y producir información sobre necesidades, opor­tunidades y métodos que fomenten la cooperación en los asuntos de su competencia; además, les corresponde el análisis y sugerencias

Page 24: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

u orientaciones de políticas y programas dirigidos a las resoluciones de la Asamblea General del organismo; por otro lado, mientras que la Con­ferencia se reúne anualmente, los grupos de trabajo lo hacen cada vez que lo consideran con­veniente.

Los Grupos de Trabajo son: 1) Políticas Agrícolas, Comercio y Desarrollo. 2) Comercio y Desarrollo de la Pesca. 3) Desarrollo de los Recursos Humanos. 4) Grupo de trabajo sobre las Islas Naciones del

Pacífico. 5) Ciencia y Tecnología. 6) Transporte, Telecomunicaciones y Turismo

(Triple T). 7) Trópico Seco. 8) Minerales y Energía. 9) Políticas Comerciales y 10) Perspectivas Económicas del Pacífico del

Pacífico. (PECC, 1991).

Por su parte, la Comisión Mexicana de la Cuenca del Pacífico creada con el carácter de comisión intersecretarial, por el acuerdo presidencial publicado en el Diario oficial de 15 de abril de 1988, ha tenido como norma de funcionamiento el crear comités en correspondencia con los de la CCEP, y mantener su misma forma y estilo. Por cierto que dicho acuerdo confiere una participación muy amplia a las entidades federativas ribereñas de la Cuenca.

Empresarios y académicos mexicanos concu­rren a este "Comité Mexicano", estos últimos agrupados en la Red Nacional de Investigadores sobre al Cuenca del Pacífico, cuya Secretaría Técnica tiene como sede a la Universidad de Colima, a partir de mayo de 1990. La Red tiene como objetivo coordinar y promover estudios sobre la Cuenca del Pacífico y ser mediadora entre los investigadores, los sectores público y privado y entre la comunidad nacional e inter­nacional. De esa manera los objetivos de la red coinciden con los lineamientos de política hacia la investigación científica tanto de la Secretaría de Educación Pública (SEP) como del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

4. El panorama quedaría inconcluso si no se

-21-

Seminario "El mar y sus recursos"

mencionan a organismos que han establecido procedimientos propios de integración tales como los países de Asia recién industrializados (NICs), (Corea, Taiwán, Hong Kong y Singapur); la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, ANSEA, de la cual ya hemos hablado.

y finalmente, la creación del organismo guber­namental CEAP, Cooperación Económica Asia Pacífico, creado en noviembre de 1989. Formando parte de esos estudios, deben sumarse, en fechas recientes, importantes investigaciones tanto mexicanas como internacionales sobre el Tratado de Libre Comercio Norteamericano (NAFTA) entre Estados Unidos, Canadá y México, no cabe duda que este proceso de negociación ha motivado la curiosidad popular, ase como respuesta por parte de los intelectuales para satis­facer esa curiosidad, y para analizar los aspectos globales y específicos de una negociación que concluirá, tanto en el sentido positivo cuanto negativo del término, probablemente en 1992.

El estudio de los organismos internacionales es importante de suyo puesto que "contribuyen a diseñar la agenda internacional, operan como catalizadores de formación de coaliciones y sirven de arena de los estados débiles y para su estrategia de vinculación de asuntos" (Robert O. Keohane y Joseph S. Nye, 1989).

4. Como dijimos al principio, la conceptuali­zación de la Cuenca del Pacífico, se puede realizar también a partir de estudios de casos particulares que pueden complementar los estudios generales tan abundantes en la tradición mexicana. be la misma manera, los estudios puramente económicos o diplomáticos necesitan ser com­plementados en sus aspectos sociales y culturales.

En efecto, cuando analizamos la situación par­ticular, el modelo económico se ve precisado a recurrir a la historia; aparece la urgencia de con­templar los aspectos indeseables del desarollo, entre ellos los daños ecológicos y la insatisfacción de las necesidades esenciales de la población; y emergen claramente la importancia de la cultura, la educación, el sistema de ciencia y tecnología, la formación de la opinión pública, las tradiciones y ciertos contenidos de la calidad de vida.

Page 25: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

Algunos ejemplos son los estudios sobre ex­periencias exportadoras, las empresas· transnacionales arraigadas en México, ciertos polos de desarrollo como puertos o corredores industriales e incluso sectores dinámicos de la economía vinculados al exterior como es el caso de las maquiladoras, el turismo o la industria automotriz.

Al respecto, el canciller de México señaló que "la globalización 110 se rejiere solamente al comer­cio, sillo que también se menciona la especialización intemacional de los procesos productivos ... es evidente que para WI solo bien los procesos productivos se realizan a la vez en diversas partes del mundo, mientras que el destino del producto tenninado ya no está sujeto a las antiguas /imitaciones de tiempo y espacio. Más alÍn, el avance tecnológico no sólo se aplica a la nación de origen sino que trasciende las fronteras con la mayor facilidad ... Algo similar puede decirse de los nuevos mecallismos jinancieros, que con la tenden­cia hacia la liberalización de los servicios, se multi­plican y extienden por el mundo, propiciando coinvers;olles y créditos sindicados por ins­tituciones de las más diversas regiones ". (Fernando Solana, 1991).

Otros estudios aún más específicos han ad­quirido importancia a partir de procesos tales como la desregulación del mercado y de la inversión extranjera, así como por la reprivatización de algunas industrias paraesta­tales por la vía de cambios de bonos por deuda externa (SWAPS).

No debe olvidarse que buena parte de la temática sobre la Cuenca es analizada desde el punto de vista tecnológico y también, aunque en menor cantidad e intensidad, desde el de las cien­cias duras o básicas. Citemos a guisa de ejemplo trabajos sobre telecomunicaciones, especies pesqueras amenazadas de extinción o nuevas for­mas de energía, etc. Esta situación refleja la necesidad de diálogo entre los especialistas de las ciencias sociales, tecnólogos, ingenieros y todo tipo de especialistas; dicho diálogo ha dejado de ser utópico, puesto que muchos trabajos sobre temas tales como el de la ecología, transferencias de tecnología e incluso inversiones productivas,

han demostrado las grandes posibilidades de cooperación entre las ciencias.

Al respecto, recuérdese que en la ceremonia de inauguración de la Comisión Mexicana, se dijo que: " cabe destacar la importallcia de los

. programas de colaboración en las distintas ramas de la ciencia ciencia. En efecto, la promoción de nexos entre instiúlciolles de educación superior de paIses ribereños de la Cuenca del Paclfico contribuirá a la fonllación de cuadros que requiere la modemización del aparato productivo, al mismo tiempo que enriquecerá la fomlación cientljica y tecnológica a través del intercambio académico". (Sepúlveda, 1988).

5. La experiencia de estas investigaciones ha demostrado que los trabajos académicos ganan en importancia cuando orientan sus esfuerzos al es­tudio de la incidencia de la internacionalización de la economía sobre los problemas de desarrollo interno (regional, local, polos de desarrollo). Preguntas sobre el punto de vista de los países con los cuales se comercia, sobre la formación de bloques comerciales, acerca de cómo será modificada la situación existente por un tratado bilateral o multilateral, una innovación tecnológica probable o una transferencia de tecnología, o bien la reducción de la demanda mundial sobre ciertos productos, tal y como sucedió con algunas materias primas.

En este punto no deben dejarse de lado las interrogantes y problematizaciones sobre el es­tado de las negociaciones en el GATT, o el punto de vista de organismos cada dez más importantes como lo son los que hemos citado. Todos estos cuestionamientos son, hoy en día, obligatorias para el analista mexicano, pero no lo eran así en el pasado reciente puesto que prevalecía un enfo­que más autosuficiente de la economía y la sociedad de México. Sólo ciertos especialistas de algunas instituciones de educación superior in­cursionaban en estos problemas y también lo hadan las oficinas encargadas de los asuntos in­ternacionales. La tendencia general consiste en integrar el "factor externo" como si formara parte del análisis interno. (El Cotidiano, 1991).

-22-

Page 26: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Otro aspecto que estas investigaciones nos muestran es cómo el enfoque disciplinario sur­gido en el siglo XIX, requiere nuevos métodos y teorías; en especial, se necesita urgentemente el análisis de las transiciones en los sistemas mun­diales y también un nuevo diálogo entre los especialistas de las ciencias sociales y los de las ciencias tecnológicas y naturales. Ejemplo de nuevas teorías son las del enfoque de la inter­dependencia, de las relaciones asimétricas, de los sistemas mundiales, de la relación centro­periferia, de las decisiones de políticas públicas en materia internacional, de la integración de la teoría económica en materia de comercio e inversión etc. (Immanuel Wallerstein, 1990. Fer­nando Fajnzylber (1991). Stephen Hymer (1972) etc).

6. Algunos autores han señalado que el concep­to de Cuenca del Pacífico, si atendemos a los aspectos geográficos del asunto, puede ser utilizado en sentido amplio o en sentido restrin­gido; este último se utiliza para designar a los procesos que ocurren en el borde asiático de la Cuenca; el concepto amplio se refiere tanto a la ribera americana como asiática del inmenso mar. Por cierto que el Banco Nacional de Comercio Exterior de México prefiere utilizar los términos "costa oriental" y "costa occidental" para referirse al mismo concepto. (BANCOMEXT, 1990).

7. Cuando hablamos de la Cuenca del Pacífico hablamos también de aprendizajes sociales, de formas o maneras en que las sociedades aprenden a concebir los cambios mundiales que ya forman parte de su vida cotidiana; en efecto, situaciones como la deuda externa, la negociación para la firma de un tratado de libre comercio, etc., dan lugar a nuevos discursos soeiales tanto desde el poder como desde la sociedad civil; de la misma manera, ocurren nuevas variables que intervienen en la formación de la opinión pública y en las políticas públicas que los gobiernos instituyen. Los discursos sociales hacen referencia a valores algunos universales como el "mito del progreso humano" tan propio de la modernidad occidental y otros propios de la cultura y la identidad nacional de cada país.

-23-

Seminario "El mar y sus recursos"

8. Podemos entonces concluir que concep­tualizar la Cuenca del Pacífico consiste en dar cuenta, a través de nuevos métodos, teorías y es­tudios, de las transiciones del sistema mundial actual, de la globalización e interdependencia de las economías, de estudios particulares o de caso, del desarrollo de nuevos organismos inter­nacionales, del diálogo entre ciencia y tecnología y entre ciencias sociales y otras ciencias, de la toma de decisiones públicas, de los aprendizajes sociales en torno a estos temas; todo ello, sin olvidar que en todo caso estamos hablando de seres humanos que no sólo comercian sino que también comparten valores e ideas que en conjun­to conforman el género humano de finales de siglo y de milenio.

Esta reunión es una excelente prueba de que ese amplio panorama de la investigación cientffica está ocurriendo y que busca formas de con­solidarse y crecer por la vía de la comunicación, el intercambio y la coordinación de las distintas actividades.

BIBLIOGRAFIA CITADA

..,honson, Chalmers, "Definición de la Cuen­ca del Pacífico", en Revista Comercio Inter­nacional Banamex, Número Especial, Mayo de 1991 pags 20 a 23. Este nlÍmero de la revista reproduce, en edición bilillg ile (espa1101-illglés) todas las ponellcias presentadas ell el semi1lario "La Cuellca del Padfico Ufl Reto para los Empresarios Mexicanos" realizado ell México DF, los dEos 13 y 14 de febrero de 1991, bajo el patroci1lio de las Secretan as de Relaciones Exteriores, Comercio y Fomento Industrial; los Ballcos de Comercio Exterior y Nacional de México y el Celltro Empresarial Mexicallo de Asulltos IlItemaciollales, CEMAI. (Base de Datos Cuellca, microficha 491).

eKrause, Lawrence, B, "Perspectivas de las Principales Economías del Pacífico", en· Revista Comercio Internacional, Banamex, opus cit; págs. 14 a 16).

Page 27: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

.serra Puche, Jaime, "El Reto es Enorme", en Revista Examen, año 2 No 14, julio de 1990, págs. 3 a 6.(Base de Datos Cuenca, microficha 545).

eOkita, Saburo, "Remarks at the PECC Meeting on May 20, 1991". (Base de Datos Cuenca, microficha 482).

eReport of the Chairman of the PECC Coor­dinating Group to the Standing Committee. Singapur, 18 de mayo de 1991. (Base de Datos Cuenca, Microficha No 488).

eKeohane, Robert O y Nye, J oseph S, "Power and Interdependence", Ed. Little Brown, Boston 1977.

eCheng Fu Koo, 24 Reuni6n del PBEC, Guadalajara, Jal, mayo de 1991

eDrysdale Petet, citado en Rivas Mita, Fer­nando A, "La XX Reunión del PAFfAD, Boletín de la Red Nacional de Inves­tigadores, septiembre de 1991". . !','.

.solana, Fernando, "La Cuenca del Pacífico: Un Reto para los Empresarios Mexicanos",

-24-

en Revista Comercio Internacional Banamex, opus cit, pags 7 a 9 .

.sepúlveda Amor, Bernardo, "Discurso durante la ceremonia de instalaci6n de la CMCP", en Revista Mexicana de Polítlta Exterior No 20, julio septiembre 1988 págs 61 a 63.

.sobre el Análisis de Coyuntura: "La Ex­periencia de El Cotidiano", en El Cotidiano No 42, julio agosto 1991, ver págs centrales ..

elnmmanuel Wallerstein, "Análisis de los Sistemas Mundiales", en Giddens y Turner (Compiladores) La Teorfa Social Hoy, México, CNCA y Alianza Editorial, colecci6n los 90, pág 398 a 417. Base de Datos Cuenca, microficha No 554.

eFajnzylber, Fernando, "Inserción Industrial e innovación Institucional" en Revista de la CEPAL, No 44, agosto de 1991, págs 149 a 178.

eHymer, Stephen, "Las Empresas Multi­nacionales Norteamericanas y la Com­petencia Japonesa en el Pacífico", Ed Periferia, Buenos Aires, 1972.

Page 28: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

IAPESCAYWSPRINCIPAI¡ES PUERTOSPESQUEROSENME~CO

INTRODUCCION

L a globalización de la economía mundial se perfila como uno de los rasgos importantes

que dominarán el siglo XXI. El nuevo orden in­ternaciona] de ]a era 2000 se definirá por ]a interrelación complementaria y contradictoria de tres grandes bloques geoeconómicos en formación bajo Jos proyectos de la Cuenca del Pacífico, el Mercado Común Norteamericano (T.L.C.) y la Comunidad Europea, y las perspec­tivas latinoamericanas sobre todo después de la Primera Cumbre Iberoamericana.

Durante la década de Jos ochentas, nuestro país atravesó por tiempos difíciles en las esferas económica y política; además sufrió una crisis extremamente grave, que afectó a la mayor parte de las actividades económicas causando un mar­cado estancamiento.

El primero de diciembre de 1988, cuando tomó posesión como Presidente de México, el Lic. Car­los Salinas de G., se encontró con una economía muy deteriorada. Así, en su programa del Plan Nacional de Desarrollo haBía dos objetivos esen­ciales que atender de inmediato: 1) la renegociación de la deuda externa e interna y 2) la apertura del país.

Mediante la re negociación existosa de la deuda externa, se aligeró un gran peso que oprimía a la economía mexicana, sin una re negociación positiva las consecuencias hubieran sido desasa trosas, acarreando por consiguiente un atraso en el crecimiento económico.

\ Jorge Poo Hurtado Carlos Ramlrez Estrada, Anabel Quinero Marmol H.

-25-

A través de la apertura económica del país a los flujos internacionales, la estrategia salinista busca como uno de los objetivos principales: dinamizar la economía mexicana, hacer más competitivos los productos nacionales y reducir la inflación mediante la competencia.

. !\ ,

La apertura comercial de México dio uno de sus primeros pasos importantes, cuando se convirtió en 1986, en miembro pleno del Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GA TI) Y estableció un proceso de liberalización del comercio que empezó con los bienes de capital, expandiéndose a los bienes intermedios y que ahora incluye casi todos los bienes de consumo.

La estrategia actual pretende la integración de México en los principales bloques comerciales, pero buscando que éstos sean abiertos; además busca que nuestro país se convierta en un puente entre el Pacífico y el Atlántico, así como entre el norte y el sur. .

Nuestro país ha puesto todo su interés sobre cuatro pilares: (La Cuenca del Pacífico, el T.L.C., la Comunidad Europea y Latinoamericana); pero acorde con su política de comercio exterior recientemente adoptada, en donde busca la diversificación de las relaciones comerciales, deberá aprovechar las perspectivas de cooperación participando activamente con un proyecto que nos permitirá obtener las mayores ventajas del proyecto de la Cuenca del Pacífico sin excluir a los demás. '

México tiene una posición geográfica privilegiada en la región del Pacífico, de ti:tl manera que puede jugar un papel importante, ya

Page 29: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

SemInarIo "El mar y sus recursos"

que se encuentra ubicado estrátegicamente entre los países latinomericanos, asiáticos y en vecindad con el principal mercado del mundo los Estados Unidos.

Como se sabe aproximadamente el 90% del comercio internacional (exportaciones e impor­taciones), se efectúa por vía marítima, ya que las terminales mexicanas enlazan con las del Lejano Oriente, el Sudeste de Asia, Norte de Europa, el Mediterráneo, Norteamérica, Centro y Sudamérica en ambos litorales.

El país cuenta con un sistema portuario in­tegrado por 37 puertos, de los cuales sólo se cuen­ta con 19 terminales marítimas comerciales, en ambos litorales. Asimismo consideramos que se cuenta con sólo cuatro puertos en vías de alta eficiencia como son Manzanillo y Lázaro Cárdenas, en el Pacífico y Altamira y Veracruz en el Golfo; otros que se perfilan de alta eficiencia en el Pacífico son Topolobampo y Pichilingue inau­gurados este año, y Tuxpan y Puerto Progreso en el Golfo. Al finalizar la década de los ochentas las corrientes de tráfico marítimo muestran un daro aumento de los movimientos en el Pacífico y una reducción en el Atlántico.

Los puertos juegan un papel importante en la economía mexicana ya que el puerto es con­siderado como un lugar de actividades marítimas y punto de traslado, de mercancías entre diferen­tes medios de transporte, lo cual trae consigo el desarrollo económico-social; es decir el puerto es un centro de desarrollo que modifica la vida económica y social de una región.

Desde su aparición en la tierra el hombre ha proliferado por su superficie, beneficiándose y sobreviviendo de los recursos que ella le ofrece; por otra parte tres cuartas partes de la tierra están conformadas por agua en donde existe una gran variedad de recursos siendo uno de los más im­portantes el petróleo, que ocupa el cuarto lugar tanto en producción como en reservas probadas en el ámbito mundial; además una gran gama de minerales que deben existir en las profundidades de los litorales mexicanos.

Por otro lado, otro potencial de recursos del mar

-26-

es la pesca que es una actividad que podrá hacer frente a gran parte de las demandas alimenticias, y además será un ramo de apoyo más de la economía mexicana.

PANORAMA GENERAL DE LA PESCA Y PUERTOS PESQUEROS EN MEXICO.

México es uno de los países latinoamericanos con mayor extensión costera hacia el Océano Pacífico y en ambos litorales más de 11.000 km, ya que 17 de las 32 entidades federativas cuentan con litoral, también cuenta con 500,000 km2 de plataforma continental en donde se calcula existirán unas 600 especies animales de las cuales sólo se aprovechan un promedio de 15, además cuenta con 3 millones de kilómetros cuadrados de zona económica exclusiva, 2.5 millones de hectáreas de aguas interiores y una gran variedad y densidad de especies acuáticas.

La situación de México favorece la riqueza marina, porque hay una gran diversidad de peces, moluscos, crustáceos y también plantas acuáticas con utilización industrial.

En los 7 mil km de litoral mexicano en el Pacífico bañan sus aguas hacia el oeste y sur, ubicándose el 80% del potencial pesquero mexicano, ahí se realiza la mayor actividad pesquera en México, ya que localizan especies masivas y de alto valor comercial como son el camarón, el ostión, la sar­dina, la langosta, la anchoveta, atún, abulón y sargazo. También se encuentran en esas costas el mayor número de instalaciones industriales pesqueras con aproximadamente más de 270 plantas en donde se procesaron poco más de 637 139 toneladas de materia primas.

La situación geográfica en que se encuentra ubicado México, convierte al litoral del Pacífico una de las zonas de más amplias perspectivas de desarrollo en toda la Cuenca, particularmente en la perspectiva de desarrollo de la camaronicul­tura, que en realidad el camarón es el principal producto nacional, ya que absorbe más del 50% del valor total de la pesca. El país cuenta con una

Page 30: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

inftllc~Iructurll pe~quetll muy 1iigniliclltiva y con lIVmlCCS importllntC1i en el cultivo de camllrón, lIhulón y molu1icos vivos e1ipccie1i de gran dcman­tllI cn el mcrclldo internaciolllll y sobre todo en el mcrclldo asilitico.

Podcmo1i decir que el potcncilll de explotación dc lo~ océllno~ e1i inimaginable, ya que aún es mrnimll 11I1Iclividlld de exploración que se rellliza. En 111 di1ilribuci6n gcogrlilica de las capturas, des­tllca el Iiloml del Pacfrico por su aportación al volumcn dc la producción.

La actividad pe1iqucra ha registrado un crecimienlo de1iigual, quc ha producido una conccnlrnci6n, en parte condicionada por las caractetrsticas rrsicas y geográficas, que f;tvorccen a las actividades federativas del Pacflico norte dc nucstro pars en las que se en­Cl!cnlran fundamcntalmcnte aqucllas especies de alta dcnsidad cconómica.

En México existe lino zono mlly productivo que es lo Zonn Pncrnco-Norte:

Esta 70na se integra por 105 estados de Baja Clllifornia Nortc, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa. La corricnte de California es un factor importante que determina la abundancia de recursos pcsqueros cn esta zona, particularmcnle cn las Bajas Californills.

Por olrn p:utc 1iC uhica aqur la mayorra de 105 pucrtos pcsqueros del pars. Asimismo se en­cucnlran instaladas la mllyor parte de la C:'1Pllcidad industrial de los diferentes sectores como 1iocial, privado y público.

La1i industria~ pcsqucras han vcnido mejorando le nI amcntc. Las principales enlllladoras (17 cn 101111 de R t) sc cncuentran 10calizlIdas cn silio1i aisllldo1i dc la COstll oriental. Destacando las flihrica1i de produc\o1i mllrino1i en Ensellllda, El Sauzal, Ballfa de Tortuga1i, Punta Asunción, en O.CS., OUllY'"l11i y Mazatlán.

LlI pe1iClI e1i Una actividad que cn México dcbcrá di1ifrutar de auge, entre otras cosas porque alcan­za una productividad mayor que otro tipo de ac­t ividadc1i qUe incluso requieren de mayor invcr1ii6n; y para cso es importantc una mayor

-27-

Seminario "El mar y sus recursos"

participación de la iniciativa privada, la cual puede contribuir a la cvoluci6n dc la pesca y proporcionar a 105 pescadorcs la 1iegurídad e in­centivos que requieren para acreccntar la producci6n y cubrir no s610 las demanda1i nacionales sino aumentar nuestras cxportaciones.

Las exportacioncs pesqueras mcxicanas han sido muy importantes para el pars durante los ochcntas. No obstante, México podrá impulsar mucho más 1i0 de1iatrollo pesquero, principal­mente en su litoral del Padfico, donde 1iC registra casi el 50% de la longitud de atraque con más dc 29 puerto1i, destacando 101i de Ensenada,­Pichilingue en Baja Calirornia Sur, Puerto Peñasco y Guaymas en Sonora, Mazatlán y Topolobampo en Sinaloa, Manzanillo en Colima, Salina Cruz en Oaxaca y Puerto Madero en Chiapas. ' .

Finalmente es gran prioridad la crcación de planes encaminados a incremcntar y modernizar esta actividad. Aunado a ello, 105 pesquero1i y medianos propielario1i de 101i 1iectore1i social y privado dehe organizar1ie para llevar a caho ptograma~ de capacitación de técl1ico~ c~peciati~­tas, adquisición dc tccnologfa y toda una 1ictie dc apoyos que vuelvan autosuricientc a este 1icctor y cOlllpc\itivo p:ua el cxterior. Asimismo un fnclor revelador en el Pndlico, e1i quc en C1ilc océano están ubicados los mlis importante1i ccntro1i addcmicos y de invcstigación dedicados a fa pesca.

PRINCIPALES PUERTOS MEXICANOS DEL PACIFICO

La moderni7.ación del 1ii1itcma portuario nacional contempla dos objcl ivos:

1) Contar con pllerlo~ marnimos de alta produc­tividad dc altura y cnbotaje.

2) Apoyar la gencraci6n de empleo y de divi1ia1i mediante fomento de actividadcs industriales, pcsqucras turrslicas, comerciales y dc servicio, en ambos litorales.

Los puertos en donde se concentran las mayorcs notas pesqueras del pars son: en la región Padrico

Page 31: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

SemInarIo "El mar y sus recutsostl

norte, Pacrfico centro sUt, siel1do la más impor­tante la zol1a "orte. .. ..

Se cUenta aproximadamente t0l1200 mil embílt~ caciones mayores de 100 toneladas de arqueo hruto integran In nota mexicana, de la que mil 500 son pesqueras, 209 chalanes, 81 remolcadores, 43 dragas y el testo de taf1ques, de flasaje, catga et1 general, abastecedores, grancfetos, gaseosas. E:tt cuanto a la distribuci6n geográfica de la "ola

. pesquera nacional, se encuentran registradas ett In 7:.ona del Pacffico norte 16620 embarcaciones;

en la zoha Pacffico centro SUr se ubican 20 795.

Dcf total de las embarcaciones, el sectot privado es propietario de 38 mil 391, barco social, de 35 mil 852 y el público de 450 unidades. Dentro de las tegione!í nntes ya mencionadas la Regi611 PadOco es de Ins consideradas como de las más Importan­tes el1 cuanto a puerto!! pesqueros; integrada p(jt . los Estados de Baja Cnlirornia, el cual cuenta con las siguientes terminales pesqueras: Ensenada, El Sau7.a', Isla Cedros y Sal1 Felipe. aajá Calitomia Sur, Saft Carlos, Baha Tortugas, Pichilingue, Lorcto, Santa Rosalfa y La Paz. Sonotlt, Golro de Santa Clara, Ouaym3s, Puerlo Peñltsco y YavMos, Sittalod, La terorm3, Mazatlátt y Topolobampo.

En esta regi6n se desattollan las pesquer(as m~!I importantes del Ilars, al igual que la infraestruc-tura portuaria COf1 que cuenta. ,,,

I'JtINCIPALES PUERTOS PESQUEROS EN LA REGION ItACIFICO NORTE.

BAJA CAUFORNtA,NORTE

Es un estado con una agrlculturá muy desarro­llada, en lo que se tefiete a pesta, el Puer((j Ett­senada el principal centro

. pesquero, las especies que más se capturan son: IIt611, barrilete, bottito, bluracudd, dotado, puré, libur6n y oltos. La actividad pesqueta realmente constituye un fador clave de desattollo de la rcgiól1. EI1 matetia de comunicaci611 rttatftitttA, fa entidad cUenta con 4 puertos de (os cuales el más

-28-

iml'ottante e~ Ef1senada. E:I estado posee utta vasta lona pesqueta, la extensión de los Iitorates e~ de 1556 kll6metros; cuenta con una platarorma continental de 33.239 Km., adent~s de disponer de 74.800 hectáreas de lagunas, esteros y bahfas en los que se pueden desarrollar cultivos acufcolas. . Se cuehht cott m~s de 80 ~~pedes susceptibles de set e~plotadas, aut1que el desarrollo de la nc­tivJdad se ha basado pritltipltlmente en lit captuta de especies de rttáyor abundancia y valor conter­cial, como la lal1gosta, anchoveta, at6tt, sardina y camát6n.

ENSltNAlJA

E:n 1891, se Inicio el tráfico de cabotaje, eot1 . arribo de embarcaciones de tegulnt calado; sin embatgo éstos eran muy esporádicos y cuando tal Stlcedfa, lit operaci6n ni bUque eta lttcosteahle, dehido 11 los métodos tan primitivos utilizados en las maniobras de carga y descatga It buques; ello exig{a hUevas instalaciones, y se continuó el es­tudio de huevos ptoyectos.

"asaron los años hasht que en 1982, 'ft Sectetatfa de Comunicaciones y Transportes puso en !ler­vldo el espigón Oállo, los muelles pesqueros, los muelles de tellataciones á note y havales y los muelles de pesca deportiVA y de cabotaje.

en 1988 entt6 e/1 opetaci6tt el selialámiento mllrfthno y los muelles de reptttaciones. Este mismo año Se incrementó la llctlvidád náulico-­turfstica, debido a \:. coparticipación del gobierno del Estado e inversionistas privados.

~ E:I puerto dispotH:~' de itt!!talacione!! ttará el manejo tJe carga comercial y llrtlducto!! pesquetos, .1lS( como también de cruceto!! turfsticos. Asf tenemos qUé hoy en dfa en este puerto se presencia Un desárrollo plltalelo de tres sectotes más Ítnllottantes en la etohomfa costera de nuestro Ilars. Asimismo se moderniza 'Hita SU

desarrollo comercial, tUr(stlco y Ilesqueto.

Eh el puettc, opeta UHIt ted completa tic ilumil1ltci6" en sus bodegas. Se cuehta también con tu atto cotistllas, cott 25 tomas pata con-

Page 32: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

tenedores refrigerados.

BAJA CALIFORNIA SUR

El estado está rodeado en un 90 por ciento de litoral. Es una región del Pacífico mexicano que tiene ya una relación económica con territorios de la Cuenca del Pacífico, especialmente con Es­tados Unidos, Japón y Corea del Sur.

Las actividades principales del estado son la agricultura, el turismo y la pesca. Debido a su ubicación geográfica, es un estado potencial­mente pesquero, ya que cuenta con numerosos esteros, lagunas y bahías, aquí y a lo largo de sus litorales existen atractivos turísticos como la práctica de pesca deportiva, nautismo, buceo de especies marinas, donde destacan aves, lobos marinos, delfines y el apareamiento y reproducción de la ballena gris.

Por otra parte dentro de los recursos del mar, la sal coloca a este estado como el principal produc­tor del mundo que se localiza en Guerrero negro. En la actualidad se produce aproximadamente 6 millones de toneladas de sal.La actividad pesquera es prioritaria para el desarrollo integral de Baja California Sur, por ser fuente de alimen­tos, empleo y divisas, así como las ventajas que ofrecen las condiciones de su situación geográfica y potencial pesquero disponible.

Los principales productos que se capturan son: almeja, caracol, ostión, abulón, langosta, camarón, atún, anchoveta y sardina.

Los principales productos de comercialización de alta densidad económica son: abulón, langosta y camarón.

PICHILINGUE

El puerto comercial de Pichilingue, a los prin­cipales mercados marítimos, ha sido dotado de instalaciones y equipo portuario aptos para la operación de barcos especializados en carga general, graneles agrícolas, minerales y con­tenedores, lo que mejora sustancialmente la

-29-

Seminario "El mar y sus recursos"

productividad en el manejo tanto de insumas como de productos terminados con el siguiente abaratamiento de costo de transportación y en precio de los productos.La obra realizada per­mite a los usuarios del nuevo puerto comercial disponer de un muelle de 200 metros de longitud apto para recibir barcos de carga general, por­tacontenedores y cruceros turísticos de más de 20 mil toneladas con una profundidad de operación de 10 metros; patios de maniobras con una super­ficie de 3 hectáreas; bodega de consolidación de mercancías de 3 600 metros cuadrados; servicio de alumbrado yagua potable en el puerto; acceso carretero y un parque industrial.Por sus operaciones el nuevo puerto de Pichi lingue cuen­ta ya con seis tracto camiones de arrastre para manejo de contenedores de 40 toneladas c/u; 6 plataformas especializadas de 40 toneladas para manejar contenedores (de 20 a 40 pies); un mon­tacargas para contenedores de 80 mil libras; 5 montacargas para manejo de carga general y para consolidar y desconsolidar contenedores de 2.5 toneladas. La inversión total realizada es de poco más de 37 mil millones de pesos. Por sus moder­nas instalaciones, Pichilingue no sólo acrecentará su influencia en todo el territorio estatal, sino que desempañará un papel fundamental en la reac­tivación de los sectores de la economía de Baja California Sur. Baja California Sur es un estado que recibe insumos a través de autotransporte que es llevado a la Paz en transbordadores al incorporarse parte meridional del estado a un moderno sistema de cabotaje (en embarcaciones de más de 20 mil toneladas) es evidente el abatimiento en los costos de los fletes de los in­sumos que requiere el estado y la alternativa de hacer llegar sus productos a otros mercados del pafs. En el ámbito internacional, Pichilingue podrá incorporar a Baja California Sur a las co­rrientes de tráfico de la Cuenca del Pacífico y al T.L.e. fundamentalmente a partir de las de ma­quiladoras y de ensambles hacia los mercados de la costa oeste de la Unión Americana y de la Cuenca del Pacífico, y al mercado nacional, lo que permitirá la creación de empleos y la generación de divisas.

El estado además de ser rico en especies marinas, también cuenta con plantas procesadoras y enlatadoras, en particular de especies más cotizadas en el mercado inter-

Page 33: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

nacional como son el abulón, la langosta y el camarón. Esta terminal pesquera también dis­pone de terrenos urbanizados, con servicios adecuados para la instalación de nuevas in­dustrias pesqueras y atractivos planes de finan­ciamiento.

Además, las exportaciones que realiza esta en­tidad de diversos productos pesqueros de sabor exquisito, podrá realizarse a través del puerto. Esta terminal marítima acrecentará la importan­cia a nivel internacional del enorme potencial turístico del estado.

SINALOA

Es un estado además de potencial agropecuario y forestal, cuenta con recursos acuícolas y el turis­mo con posibilidades de explotación. La acuacul­tura de alta densidad económica es una actividad con grandes posibilidades de captación de divisas, sobre todo la de camarón. También han crecido significativamente la exportaciones de atún.

Sinaloa realza su importancia de su ubicación geográfica debido a su infraestructura marítima como el Puerto de Mazatlán que tiene caraclerística muy especiales además de ser puer­to pesquero muy completo e industrial; al igual que Topolobampo. Tradicionalmente el estado ha ocupado un lugar destacado en la pesca nacional. Tiene el primer lugar por el valor de explotación y el tercero por el volumen de cap­tura; Sinaloa tiene condiciones excepcionalmente favorables para desarrollar la acuacultura.

MAZATLAN , SINALOA

EL PUERTO H1STORleO: En 1531, cuando la conquista estaba en proceso

en el noroeste de México, Nuno de Guzman fundó Mazatlán, sus caraterísticas de Puerto natural le hicieron una ciudad muy importante para el comercio. Después de casi medio siglo de su fundación, Hernando de Bazán, quien fuera gobernador de lo que ahora es el noreste de México, ordenó el establecimiento del gobierno de Mazatlán en lo que hoyes Villa Unión. En 1837 el puerto tuvo su primer gobierno municipal,

-30-

cuando era considerado la Atenas del hemisferio Oeste porque todos los barcos largos, medianos y pequeños pasaban por sus aguas. Después de la guerra de independencia, Mazatlán fue con­siderado el puerto más importante del Pacífico mexicano. Los americanos estuvieron en el año 1847, cuando las fuerzas de Estados Unidos mar­charon desde la frontera norte de México hasta Veracruz y de ahí hasta las cercanías de la capital de la nación. En 1859, los liberales mexicanos bloquearon el puerto cuando los conservadores obtuvieron el control. Durante la intervención francesa, la ciudad fue bombardeada. El último bloqueo tuvo lugar durante la Revolución mexicana 1913-1914. Fue a principios del siglo XX cuando Mazatlán empezó a asumir el control de destino turístico; sin embargo, el crecimiento del turismo se da en los años sesenta. Mazatlán es indudablemente un muy bello puerto, con una amplia bahía, largas playas de fina arena dorada y una infraestructura portuaria, bastante com­pleta, que explica la importancia que ha tcnido Mazatlán como puerto comercial, pesquero co­mercial, pesquero y turístico, el cual se considera como uno de los puertos de altura mejor equi­pados en la costa del Pacífico mexicano. Como clave del desarrollo regional y como apoyo para las operaciones comerciales que abrirán con el ingreso de México en el gran mt rcado de la Cuen­ca del Pacífico, esta terminal cuenta con 5 muelles de 1125 metros de longitud y profundidad de diez metros donde atracan grande:; barcos. Se están invirtiendo casi nueve mil millones de pesos (8,841.3) para la construcción d~ un nuevo muelle para cruceros, así como otras OJras que incluyen mejoras, mantenimiento y con,;ervación de in­stalaciones portuarias. En el ¡mbito comercial básicamente opera carga general, tanto en tráfico de altura como de cabotaje, siendo de manera importante como puerto abastecedor de la península de Baja California a través de transbor­dadores con servicio regular.Cuenta para el manejo de carga comercial con extensas ins­talaciones, cinco posiciones de atraque para bu­ques comerciales, el cual cuenta con 15 mil n,z de bodegas, 2 300 m2 de cobertizos y 67 mil m2 de patios para almacenamiento de mercancías. Asimismo, se dispone de un amplio parque de equipo portuario para la realización y apoyo de diversas maniobras. En el aspecto pesquero,

Page 34: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Mazatlán es un importante punto de exportación del camarón y atún congelado, entre otras especies, con dest ino a Japón, principalmente, y a la costa oeste de Estados U nidos. El puerto cuen­ta con servicios de muelles, equipo portuario y servicio de frigorífico, que permite una operación ágil y eficiente en el manejo de los productos pesqueros.

TOPOL08AMPO

El nuevo puerto comercial de Topolobampo será un punto de partida del desarrollo económico del cstado de Sinaloa. Topolobampo, con gran potencial para la exportación de varios productos, además de contar con un gran desar­rollo industrial, afrentar a los inversionistas y usuarios una terminal para manejo semi especia­lizados de contenedores con patios de al­macenamientos y bodegas cubiertas, extensos terrenos para desarrollos industriales con ser­vicios de encrga eléctrica yagua, y también acceso carretero y ferroviario.

El nuevo puerto de Topolobampo, habilitado para que operen barcos portacontenedores y graneleros de hasta 50 mil toneladas de peso muerto, y dotado con moderno y eficiente equipo, permitirá el transporte de crecientes volúmenes de productos pesqueros, agropecuarios y minerales, y la movilización por vía marítima de una producción industrial en ascenso.

Por otra parte esta nueva terminal constituye un catalil'.ador para el intercambio de productos por vía marítima con los mercados de la Cuenca del Pacífico sobresaliendo Estados Unidos, Japón, Corea, Singapur, Hong Kong, Australia, Canadá y Nueva Zelanda. j

Este nuevo puerto está ubicado en una de las más grandes plantas procesadoras de productos pesqueros de A.L. y que dispone de muelles para las embarcaciones dedicadas a la captura de diferentes especies marinas. Las nuevas ins­talacione~ permiten incrementar la comercialización de especies marinas frescas, congeladas y procesadas en el mercado nacional e internacional.

-31-

Seminario "El mar y sus recursos"

Por último esta terminal va a ser de gran impor­tancia para el estado ya que es uno de los más importantes de la zona con lo que respecta al valor de explotación pesquera y además en camarón y finalmente es importante en la captura de crustáceos.

COLIMA

Colima siendo uno de los estados más pequeños de la República Mexicana goza de grandes con­trastes climáticos por su situación geográfica que comprende de una zona costera y una montañosa.

Por otra parte, la entidad cuenta con tres regiones geográficas dedicadas a diversas ac­tividades: es considerada la principal la región costa. Integrada por los municipios de Armería, Manzanillo y Tecomán; se realizan fundamental­mente actividades de pesca comercial, de altura y cabotaje. Cabe mencionar que la pesca es parte de la riqueza económica del estado, con especies como camarón, tiburón, sierra, guachinango, pez vela, mar/in y dorado: los dos últimos son motivo de torneos de pesca internacional. Para esta ac­tividad se cuenta con algunas empresas procesadoras de pescado. En su infraestructura de comunicaciones cuenta con un puerto ubicado en Manzanillo, que se perfila corno el principal puerto mexicano dc la Costa del Pacífico

PUERTO DE MANZANILLO

ANTECEDENTES: El Rey LX, lino de los soberanos del reino de

Coliman, resibía alguna vez, en la bahía de Salagua en el Océano Pacífico, la visita de I krnán Cortés, quien supo de la existencia de ese puerto por boca de Tzintzincha Tanguxcan, último rey de Michoacán. Esa noticia movió al capitán español Hernán Cortés a emprender la conquista del Oc­cidente de México. Hasta hace poco exist ía en los pueblos del sur de aquel estado la tradición de quc el capitán .luan Rodríguez Villafuerte, co­misionado por Cortés para construir en Zacatula las naves destinadas a los descubrimientos, había atacado por mar las poblaciones costeñas,

Page 35: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

mientras Cristóbal de Olid, combatiera al rey de Coliman, "amado Colimot 1, en el paso de Alima o en el valle de Tecomán. Hasta la fecha se asegura que Rodrigo de Vi"afuerte había desem­barcado en Salagua, internándose hasta Caxitlan, por cuya acción hubo españoles que lo con­siderar

-32-

fundador de la villa de Colima. M ientras el rey de Coliman se remontó a la sicrra con pocos hombres, Gonzalo de Sandoval llegó a Salagua, inspeccionó la cosla y fundó una villa a la que puso el mismo nombre de la capital del reino. Una vez establecido San Sebastián (hoy Colima) y hecho . .

Page 36: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Sandoval se decidió a buscar el puerto que mayores vent¡~as ofreciera para la construcción de navíos; hacia 1522 Sandoval localizó el lugar indicado en la Bahía de Santiago (hoy Manza­nillo). En lRB los diputados Leandro Bravo y Jerónimo .losé María Arzac solicitaron en México la apertura del puerto para el comercio extranjero y de cabotaje. A su vez el ayuntamiento de Colima mandó desmontar la zona de carga y descarga.

El decreto del Congreso del 17 de febrero de 1837 no incluyó a Manzanillo entre los puertos autorizados a manejar tráfico de altura. El puerto se habilitó definitivamente ell de mayo de 1848, tanto para el movimiento nacional como para el cxtranjero. Hoy en día el puerto de Manzanillo, localizado en una de las cinco zonas de mercado en que se divide el territorio mexicano tiene ac­ceso a los centros de consumo ubicados a lo largo de la costa mexicana del Pacífico y por lo tanto, a una inml:iorable conexión con puertos extranjeros que le dan las posibilidades de comercialización de sus productos nacionales e internacionales. Enclavado en una región de importantes ac­tividades agrícolas, ganaderas, mineras, pesqueras, industriales y servicios. El puerto cuenta con una infraestructura portuaria que ofrece al usuario, óptimos servicios el cual deman­da, eficiencia y ahorro de tiempo para coadyuvar a la productividad con los beneficios económicos.

El puerto de Manzanillo por su ubicación estratégica le permite facilitar la comunicación vía marítima con los puertos nacionales, los cuales son: Ensenada, La Paz, Guaymas, Mazatlán, Lázaro Cárdenas, Acapulco, Salina Cruz, Tam­pico y Veracruz. Respecto a los puertos extran­. jeros conecta con el puerto de Tokio, Yakohoma y Hong Kong que están más conectados con el comercio de la Cuenca del Pacífico.

CONCLUSIONES

La actividad pesquera nacional ofrece, así una alternativa valiosa por una parte, abastecer de alimentos a la población, para generar empleos, captar cantidades importantes de divisas.

-33-

Seminario "El mar y sus recursos"

Tenemos que la pesca se ha consolidado como una importante actividad económica, ya que es la principal actividad de varias comunidades rurales.

La importancia geoeconómica del mar es muy notable yal mismo tiempo favorable para el desa­rrollo de la sociedad. Asimismo el crecimiento de la producción pesquera fue posible gracias a la infraestructura portuaria del país.

BIBLlOGRAFIA:

.Pesquerias Mexicanas: estrategias para su administración. Secretaría de Pesca.

.Informe de labores 1989-1990. Secretaría de Pesca

.A n u a r i o e s t a d í s tic o de p e s c a 1988. Secretaría de Pesca.

.Monografía del Edo. de B.CN. Estructura económica de B.C.S. INEGI.

eGeografía económica de México. Angel Bassols Batalla.

e(~atastro portuario. S.C.T. y Puertos Mexicanos.

.Movimiento de carga y buques 1989. Din:­cción General tic Puertos y Marina Mer­cantc.

.Revista de comercio exterior Sinaloa. Pags . 503-505 VoUS NoJi

.capítulo de pesca y sus recursos del mar. Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994.

.Indicadores de la producción pesquera 199(). Secretaría de Pesca.

.Relaciones internacionales no.4R. UNAM. Pags. 24-35.

.Boletín bimestral 20 199 I perfil Regional.

Page 37: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

BANCOMER Pags.17-45

• La cuenca del pacífico: participación dd sistema portuario nacional. S.C.T. y Puertos Mexicanos.

• Revistas de servicios portuarios. No. 1,4 Y 5 lR9-1990. .

• Pichilinguc y Topolobampo. Puertos mexicanos y S.C.T.

• Periódicos de puertos mexicanos. Números I al 18.

.Finca puertos mexicanos pedidos de cquipo

-34-

para cumplir su proyecto de modern­ización. 24-XIl-90 Sol de México .

.Serias deficiencias en el sistcma portuario pacífico norte-California .

.Estadísticas pesqueras agosto 9l. Secretaría de Pcsca .

.ciencia pesquera agosto del 90. Secretaría de Pesca .

.Publicaciones de los diferentes diarios del país. EXCELSICR, Sol de México, NOVEDADES y U,\lIVERSAL.

Page 38: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

CUENCA DEL PACIFICO: ¿ALTERNA'IlVA PARA lA REACfIVACION ECONOMICA

DE REGIONES PESQUERAS DEPRIMIDAS?

Pablo Wong Gonzlílez Centro de Investigación en Alimentación J' Desarrollo, A.e.

1. INTRODUCCION: LA PESCA Y EL DESARROLLO POR­TUARIO EN LA REESTRUC­TURACION SECTO-ESPACIAL DE LA ECONOMIA

Durante la última década, los estados del norte de México constituyeron el centro de

gravitaci6n y expresión territorial del nuevo modelo de des1lrrollo adoptado en el país. La severa crisis económica que hiciera explosión en 1982 forzó al gohierno mexicano a cambiar ratli­calmcnte el rumho de la política económica. Bajo este nuevo esquema, se oplaha por el desman­telamiento de una arraigada estrategia de sustiluci(m de importaciones (crecimiento "hacia adentro") y, por otro Jado, se iniciaba un amplio -yen cierto grado alropellado- proceso de liberalización y apertura externa (crecimiento "hacia afuera").

Uno de los efectos má notables del fenómeno descrito es la profundización del proceso de int egración internacioflill de la economía mexicana. La rormalización de esta tendencia se h" visto rcne.iacJa en la búsqueda de una mayor inscr<: ión oc México en la Cuenca del Pacífico y, má" recientemente, en las negociaciones de un Tratado dc Lihre Comercio (TLC) con los Es­tados Unidos y Canadá. En forma separada se negocia tamhién un acuerdo comercial con Chile.

En términos del nHlrco regional, los estados

-35-

del norte del país -Sonora entre cllos- han redefinido significativamente su papel en las divisiones nacional e internacional dcltrabajo, y;., que con crecientes procesos de integración inter­nacional las ",O nas fronterizas son las m"yormcnte impactadas, en términos de nujos de <,:olllcrcio y serVICIOS, afluencia de inversiones y localización/rclocalizaciém de plantas manuf:u .. '­tUferas t. Los procesos anteriores conllcvan también costos y retos de mllyor envergadura. entre los que se incluyen una más aguda prcsiún sobre las v<lriabfcs demográficas, los servicios básicos, la infraestructura y el medio amhiente. entre otros.

El proceso dc inlcrn;u:ionali'/.;'Ióón de la economía, cuya manifcsl:u.:ión l11;ís rel.:icnk es la integración Iccn()-¡m)ducliva, IléI pr(lpici;ldcl el surgimiento de nuevos espacios indust riaks en el norle del país, creando cambiante s espccializaciones regionales.

Los ejemplos sectoriales más representativos del dinamismo manufa cturero dc"a regiún frontera norte, a partir de la décloIda de los ochcn­la. son las industrias maquiladora y automotriz. Durante ese periodo el sector maquilador creció a tasas anuales superiores al 10%, manteniéndose ubicadas en los estados front erizos alrededor lid CX)% de las 2000 plantas registradas en el país para fines de 1991. En el caso del sector automotriz, tradicionalme nte la totalidad de la planta manufacturera se había instalado en la región centro-sur del país, pero la lendencia rcciente ha sido localiza r las nuevas operaciones -general­mente de orientación exportadora- en ciudades de tamaño medio cerca dc la front era con los

Page 39: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

Estados Unidos. Partiendo de cero en 1980, ya para fin es de los oehenta en la región norte se ubicaba el 30% dc la capacidad instalada total de la producción de automóviles y el 65% de la de , motores-o

El impacto sobre la estructura productiva de la región ha sido extraordinario, no 5610 a nivel inter-sectorial (agricultura vs industria), sino también intra-sectori al (productos agrícolas "tradi c ionales" vs nu evos productos de exportación; agroindustria tradicional vs agroma­quila; etc.). La actividad pesquera no ha quedado al margen de dicho proceso de reestructuración. En el caso concreto de la pesquería de la sardina en Sonora, en una investigación reciente3 se han señalado indicios de nuevas tcndencias en los usos principal es que se le da a este producto: cla!Joraciún de hari na para consumo animal (reducción) yenlate para consumo humano direc­to. Con base en las proposiciones de dicho es­ludio, e l fenómeno muestra signos de una tendencia hac ia el cambio en la configuración de la pesquerfa, destacando el repunte del proceso de enlate.

La reorganización de la cadena productiva en la pesquería de la sardina habrfa que enmarcarla y explicarla a partir de dos factores fundamentales que en este momento se han conjugado: a) los cambios en el entorno n<tcional <Iue regula el fun­c ionamiento d e l sector (por ejemplo, la liberalización del precio de la. sardina enlatad .. y la eliminación de la veda); y, b)las nuevas con­diciones que presenta el entorno internacional (la instrumentación de una política de apertura co­mercial y las expectativas de la concretizaci6n de tratados de libre comercio con los Estados Unidos y Canadá, por un lado, y con Chile, por otro). En ese proceso, los acelerados cambios en el co nt exto int e rnaci onal han indu cido la implantación de modificaciones en el ámbito in­terno. La conjunción de los factores mencionados cst;ín impactando fuertemente las jerarquías en la competencia internacional, la estructura de cos­Los de los insumos, los niveles tecnológicos de la planta productiva y las est rateg ias de comerciali zación. Ante este reto se encuentra la industria sardinera mexicana, en una eventual y creciente competencia en el mercado nacional y su incursión en los mercados de exportación.

El propósito central de este trabajo es abor-

dar la problemática pesquera desde una perspec­tiva del desarrollo económico regional, que con­sidere tanto el uso y las potencialidades de los recursos locales, como el nuevo contexto inter­nacional, en el cual el norle de México está siendo crecientcmente insertado. Las renexiones se basan en el caso del puerro de G uayrnas, su problemática y las posibles repercusiones de la puesta en marcha del proyecto "lnterporl". En la

~ medida en que México. y en particular la región norte-noroeste, adquiera una mayor importancia como cent ro manufacturero para el mercado mundial, los puertos marít imos jugarán cada vez más un papel estratégico. La integración inter­nacional produce el crecimiento de la expor­taciones e importaciones, del intercambio externo de bienes. La consideración de esta coyuntura como posibilidad para un desarrollo portuario integrado a la actividad industrial, comercial y de servicios globales, es aún más apremlante en momentos de estancamiento económico derivado de la pesca y donde existe la urgencia por crear empleos, mediant e la din am i7.ació n y diversificación de la ~ctivid"d productiva. Es este el caso de Guaymas, principal puerto de Sonora y uno de los mayor altura en el país.

-36-

La 7.ona pcsquera Guayn.J<'ls-Emp<llmc está atravesando actualmente por la peor cri sis económica de los últimos veinte años; en situílción similar se encucntra la región pesquera dc PUl' rtll Peñasco. En funci 6n de acontecimientos re­cientes en la entidad es posible concluir que la aguda crisis económica de estas regiones condujo a una cr isis política. Fue precisamente en los procesos de elección de autoridades municipales de Guaymas y Puerto Pcñasco, donde se presentó la más enérgica oposición al partido oneial, escenifieándose lo que fuera calificado como ~vio lencia electoral". En tal sentido, en estas regiones pesqu e ras la cr isis eco nómica sc convirtió en una crisis política.

Il. LA IMPORTANCIA DE SONORA EN LA PESCA NACIONAL

Page 40: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

El estado de Sonora ocupa una posición notable en la actividad pesquera nacional. De hecho, durante la mayor parte de la década de los ochenta la entidad fue líder en cuanto a volúmenes de captura, registrando par­ticipaciones superiores al 30% del total (cuadro 1). En relación a especies particulares, Sonora captura y exporta el 20% del camarón -el produc­to pesquero más importante como generador de divisas-, y da cuenta de aproximadamente el 75% de la captura de sardina. Esta última especie presenta además un significativo grado de integración vertical. En la entidad se encuentra establecida una industria relacionada a la transformación de productos marinos que consta, entre otras, de 7 enlatadoras, 35 congeladoras y 19 reductoras (cuadro 2).

Las principales especies de explotación son el camarón y la sardina, concentrando entre ambas alrededor del 90 y 60 por ciento del volumen y valor de la producción pesquera de la entidad, respectivamete. Sin embargo, es impor­tante señalar que estas dos especies contribuyen en forma direrente -y opuesta- en la formación del producto total, debido primordialmente a las características desiguales de sus valores comer­ciales. Así, por ejemplo, tomando como base datos de 1990, mientras que el camarón contribuyó con tan sólo el 2.3% del volumen de la producción, su aportación en el valor fue de casi 45%; en forma inversa, la captura de sardina rep­resentó el 85.2% del volumen, pero sólo alrededor del 14% del valor. No obstante, la ponderación económica de una u otra especie no debe basarse sólo en el análisis burdo del precio en el mercado o la aportación de divisas, sino también deben considerarse otros aspectos como los en­cadenamientos productivos y sociales que se han creado alrededor de cada pesquería.

El centro pesquero más importante del es­tado es Guaymas, seguido por Yavaros y Puerto Peñasco, en ese orden. La primacía de Guaymas se ve constatada en las siguientes cifras relativas al total de la entidad: i)da cuenta del 65.2% del volumen de la producción pesquera; ií)concentra el 62% de las embarcaciones mayores (416); iii)del sector social agrupa el 38% de las cooperativas (38), el 47% de los socios (4,055), el 61 % de las embarcaciones mayores (357) yel36% de las embarcaciones menores (948); iv)se

-37-

Seminario "El mar y sus recursos"

localiza la mayor parte de la industria pesquera, contando con 5 enlatadoras, 12 congeladoras, 7 reductoras y otras más entre las que se encuentran cortadoras y curtidoras.

III. EL DECAIMIENTO DE LA PESCA EN LAS ZONAS DE GUAYMAS y PUERTO PENASCO

Las comunidades de Guaymas y Puerto Peñasco dependen fuertemente de la actividad pesquera. El valor de la producción y los empleos generados directa e indirectamente han repre­sentado una importantísima fuente de sustento de amplios grupos de su población.

La economía de Guaymas, una ciudad de aproximadamente 150,000 habitantes, ha girado fuertemente alrededor de la explotación del medio marino, en particular del camarón, recurso conocido como el "oro rosado". Actualmente este puerto está pasando por una de las peores etapas de estancamiento económico de los últimos veinte años, principalmente por la caída de la captura del camarón. Así, la crisis del camarón es, directa­mente, la crisis de Guaymas.

El análisis simple de las estadísticas recientes muestra un claro panorama de la aguda situación. Si se toma el periodo 1981/82 como año base ( = 100), la captura de camarón para 1990/91 fue de sólo 34.8%. La producción se desplomó de un volumen de 5,360.1 toneladas en 1982/83 a 1,589.2 en 1990/91. De manera consecuente, en los ciclos señalados, el promedio de captura por barco pasó de 15,358 kilogramos a 4,815 (cuadro 3). En Puer­to Peñasco la situación presenta características similares. De 3,380 toneladas que se capturaron en el ciclo 1986/87, para 1990191 apenas se alcan­zaron 437, es decir, se redujo en casi 90% en un lapso de cUatro ciclos.

Desde 1987 se ha registrado una tendencia continua hacia la caída de la captura e industria camaronera en Sonora. Entre la principales causas de esta situación se encuentran las siguien­tes:

a) Problemas bio-ecológicos. La crisis

Page 41: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

ecológica en las principales zonas de reproducción y pesca y los cambios climáticos han contribuido sustancialmente a disminuir el ren­dimiento global de la pesca camaronera. Factor importante es la contaminación excesiva en esteros y bahías y posiblemente los efectos negativos ocasionados por el evento climatológico conocido como "El Niño". Aunado a lo anterior, recientemente se ha detectado una nueva enfer­medad que se presenta en el camarón, denominada Necrosis Infecciosa Hipodermal y Hematopoietica (IHHN)4. El virus inhibe el desarrollo normal de las células que forman la cubierta o piel del camarón (hipodermia) y las células rojas (hematopoieticas);

b) La sobrecaptura del recurso. Se ha venido observando insuficiencia en los tiempos y duración de las estaciones de veda, falta de cumplimiento de éstas y escaso monitoreo. Se presenta una inadecuación del ciclo de pesca a la realidad biológica;

c) Insuficiencia financiera. Existe una escasez de financiamiento en la cantidad y el momento oportunos, lo que ha provocado la descapitalización de la mayor parte de los produc­tores, en especial del sector cooperativista;

d) Mercado y competencia internacional. En años recientes. se ha presentado una conjugación de bajos precios en el mercado con una creciente competencia internacional. Como resultado, México ha sido desplazado por China, India, Ecuador y Tailandia, como principal exportador de camarón a los Estados Unidos, existiendo la posibilidad de perder aún n'tás su posición debido a la progresiva competitividad de Taiwán, Corea, Indonesia y Filipinas. México enfrenta por parte de Asia una creciente competencia con camarón de acuacultura.

En términos de los agentes sociales, el sector - cooperativista se ha visto seriamente afectado. En

el caso de Guaymas, de generar una derrama de 80 millones de dólares, promedio anual, ahora se encuentra -de acuerdo a cálculos conservadores­con adeudos del orden de los 150,000 millones de pesos a la banca y el comercioS. En Puerto Peñasco se presenta una situación similar. Ahí, entre las 22 cooperativas que operan en el puerto, se adeudan alrededor de 60,000 millones de pesos a la banca yel comerci06

. Por otro lado -y aparte

-38-

de problemas administrativos y malos manejos-, la situación parece agravarse aún más para las cooperativas debido a una nueva ola de com­petencia de los armadores privados.

Se estima que debido a la descapitalización, sólo alrededor del 60% de las embarcaciones camaroneras saldrían a la pesca esta temporada. La mayor parte de la flota camaronera de Guayrnas es obsoleta y ya cumplió su ciclo, por lo que su edad y estado físico provocan ineficiencias y altos costos de producción. La Secretaría de Pesca (Se pesca) considera el periodo de vida útil de una embarcación entre los 12 y 14 años de trabajo; de los 365 barcos registrados en el puerto, 144 tienen entre 16 y 20 años de actividad, y el resto oscila entre 11 y 15 años7.

La crítica situación por la que atraviesa el sector pesquero en Guayrnas ha impactado fuer­temente al resto de la economía de la región. Se estima que las ventas del comercio y la prestación de servicios en el puerto han decrecido en un 50%. Un posible indicador que revela los problemas de desempleo y subempleo en el municipio es el hecho de que el 33% de la población económicamente activa se encuentra clasificada en actividades "no especificadas". Esta situación ha trardo como consecuencia graves reper­cusiones sobre el nivel de vida, así como sobre la estabilidad social y política.

Hay que señalar, sin embargo, que la crisis del sector pesquero no es Un fenómeno exclusivo del estado de Sonora, sino que, con sus matices, es general a nivel del país. Así lo demuestran, por ejemplo, las reveladoras cifras en la drástica reducción de la flota camaronera nacional de 2,000 a 700 en menos de dos años8

IV. EL MEGAPROYECTO "IN­TERPORT"

Recientemente, el puerto de Guaymas ha sido seleccionado como posible localización de mag­nos proyectos de inversión en las ramas industrial, comercial y turística, por medio de los cuales se pretende reactivar y diversificar la economía de la región. Entre estos proyectos destacan dos:" El Soldado de Cortés" e "Interport". "El Soldado de

Page 42: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Cortés" se concibe como un mega desarrollo que está dirigido a impulsar el turismo carretero y náutico desde la región sur de los Estados Unidos, con una inversión de 2,150 millones de dólares y la creación de más de 30,000 empleos. Sin embar­go, por el impacto global esperado sobre la economfa de la región, el segundo proyecto -"In­terport"- reviste una mayor significación.

"Interport" se basa en un desarrollo portuario e industrial, mediante el establecimiento de un sistema integral de transporte e industrial de gran capacidad y eficiencia. El proyecto, programado para el periodo 1991-2020, pretende establecer un corredor industrial y de servicios de 400 kilómetros entre las ciudades de Guaymas y Nogales, donde se ubicarían desarrollos in­dustriales de tipo maquilador, ensamblador, siderúrgico y agroindustrial9

.

El cuadro 4 muestra las principales características del proyecto. Con una inversión global superior a los 6,000 millones de dólares (12 veces la inversión inicial de Ford en Hermosillo) se establecería la infraestructura necesaria para movilizar cerca de 300 millones de toneladas anuales (6 veces más, en promedio, que la que opera en estos momentos en todo el pafs), crecimiento sin precedentes si se le compara con las 2,000 toneladas de capacidad actual del puerto de Guaymas. En términos de empleo se crearían 1'200,000 (más del 50% de la población actual del estado de Sonora). El punto nodal del proyecto sería Guaymas, convirtiéndolo así el puerto privado más importante no sólo de México sino de América Latina y un punto estratégico en el dinámico mercado de la Cuenca del Pacífico.

El mega proyecto parte de la consideración del creciente intercambio comercial de la Cuenca del Pacífico, de la inminencia de un TLC nor­teamericano y del congestionamiento de los prin­cipales puertos de la costa oeste de los Estados Unidos (Los Angeles/Long Beach y Oakland). La cercanía del puerto de Guaymas a la frontera, en particular al suroeste norteamericano -región conocida como "sun-belt"-, lo convierten en una extraordinaria alternativa para captar la carga de entrada y salida al Pacífico, compitiendo con ven­tajas en distancias y costos de operación.

En los Estados Unidos se mueve el 35% de la carga mundial, operando 420 millones de toneladas en la costa oeste. Se estima que el 70%

-39-

Seminario "El mar y SUS recursos"

de la carga que llega al puerto de Los Angeles tiene como destino final la costa este, transportándose por la ruta sur del ferrocarril, vía Nogales, Arizona (mapa 1). De acuerdo a los reportes del estudio tO

, utilizando Guaymas como punto de entrada de esa carga, la distancia ter­restre hacia el este norteamericano se reduce en 350 kilómetros con respecto a Los Angeles, lo que significa un ahorro en el costo por tonelada/dis­tancia de 516 dólares. Lo anterior representa ahorros que varían del 10 al 45% del costo de transporte según la distancia total, esto sin con­siderar otros factores de reducción de costos como el de carga-descarga portuaria, que fluctúa entre 50 y 70%, así como la disminución del tiem­po de operaciones.

El inicio de la primera etapa del proyecto ha sido anunciado para mediados de 1992. No obstante, a pesar de que en términos geográficos y técnico-económicos posiblemente Guaymas tenga ventaja sobre otros puertos donde se está buscando el mismo tipo de desarrollo (Ensenada, Topolobampo y Manzanillo), la viabilidad total de este ambicioso proyecto va a depender de dos elementos esenciales: el apoyo político y de inversión de las instancias federales y el flujo en los montos requeridos de inversión extranjera.

Independientemente del proyecto men­cionado, en fechas recientes se han llevado a cabo acciones tendientes hacia la modernización del puerto de Guaymas, tanto por el sector público como el privado. Entre la instituciones se en­cuentran la Dirección de Puertos Mexicanos, ANDSA y Cemcntos Mexicanos (Cemex), esta última con una inversión de 28 millones de dólares destinada básicamente al desarrollo de una ter­minal marítima cementera 11. De hecho, Guaymas está considerado dentro del Sistema Portuario Nacional como uno de los de mayor productividad en el manejo de graneles agrfcolas. Por otro lado, en el puerto se cuenta ya con experiencia en las maniobras de carga internacional para la in­dustria maquiladora. Por varios años ahf se operaron los embarques de contenedores con componentes automotrices provenientes de Japón, los que posteriormente eran transportados a la planta de estampado y ensamble de Ford en Hermosillo. Las operaciones de desembarque re­quieren de eficiencia y consistencia, puesto que la producción se lleva a cabo bajo el sistema "justo a

Page 43: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

tiempo". Otro factor que pudiera dinamizar el puerto

de Guaymas es la terminación, este año, de la co~exión carretera entre los estados de Sonora y ChIhuahua. El puerto serviría de punto de importación de los insumos que requiere la pujante actividad maquiladora de Chihuahua, así como de centro exportador de los productos y recursos naturales de ]a región.

V. HACIA LA DIVER-SIFICACION DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA DE LA REGIO N

El agotamiento de la actividad agrícola y las limitaciones recientes mostradas por la explotación pesquera en la zona de Guaymas sugieren la necesidad de diversificar la economía regional. De acuerdo a esta situación, "Interport" parece contener una serie de elementos que pudieran conducir a una dinámica reactivación y diversificación de la decaída economía de ese puerto y su área de influencia. Sin embargo, por los efectos directos y colaterales que en materia ecológica tendría tan magno proyecto sobre e] resto de las actividades productivas (pesca e in­dustrias conexas y turismo, principalmente), así como por las presiones de infraestructura y ser­vicios urbanos producto del crecimiento poblacional (natural e inmigración), el desarrollo de las etapas de inversión deben ejecutarse bajo un esquema amplio de política económica, no sólo a nivel regional sino nacional. De no ser así, los amplios impactos positivos que se esperan del proyecto pudieran ser opacados por Jos negativos.

Expertos en las áreas de captura y transformación pesquera han señalado la necesidad de dejar de depender de la captura del camarón como actividad económica principal del puerto de Guaymas. Sin embargo, tal escenario no debe significar la desaparición de la explotación camaronera o el abandono de la actividad pesquera en general. Más bien bajo tales cir­cunstancias se debería formular un programa que tendiera a la consolidación y regulación de la explotación pesquera a través de controles efec­tivos sobre las vedas, los ciclos biológicos y la

-40-

ecología. Al mismo tiempo se debe buscar la diversificación mediante el aprovechamiento de otras especies. Se estima que anualmente se desperdician 30,000 toneladas de especies marinas durante la captura del camarón en el Golfo de California, donde se cuenta con 300 000 hectáreas y sólo se pescan 6,000 toneladas' del preciado crustáceo12

. El índice de captura de 50 kilogramos por hectárea es más que revelador del bajo nivel de productividad global que se registra.

El propio camarón tiene posibilidades de seguir constituyendo una de las fuentes de ingreso im­portantes para la población, si se aprovechan las ventajas que se tienen en México y se opta por una estrategia de nichos especiales de competencia en el mercado mundial, particularmente en los Es­tados U nidos. Las especies nativas de camarón en el Pacífico mexicano presentan características intrínsecas de calidad únicas en el mercado inter­nacional. Estas características se deben a com­ponentes químicos específicos cuya manipulación puede ser posible en sistemas de cultivoD . Se cuenta también con importantes ventajas com­parativas desde el punto de vista geográfico y climatológico, además de poseer una infraestruc­tura de procesamiento medianamente moderna y una vasta experiencia en el campo de la comercialización. Estos elementos pueden jugar un papel importante en el mercado mundial, si se llevan a cabo las acciones necesarias de actualización tecnológica, de investigación y se provee de los recursos financieros que la modern­ización requiere.

También en la pesquería de la sardina -como se anotó en la introducción- se pronostica un repunte al incursionar en el mercado inter­nacional, a través de su integración vertical en el proceso de enlatado. Se considera que con la puesta en marcha de un TLC, México puede lograr un sólido despegue en dicho segmento, teniendo posibilidades de colocarse al nivel de exportación del líder en los mercados mundiales -Marruecos. De acuerdo al potencial existente, la meta trazada es procesar 160,000 toneladas para producir 5 millones de cajas (con 48 latas de 425 gramos cada una) y destinar el 50% a los mer­cados de exportación14

. Con ello se espera captar anualmente 70 millones de dólares en divisas , generar una derrama de 50 millones de dólares por aprovisionamiento de insumos -la mayor

Page 44: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

parte de ellos de origen nacional- y crear 5,000 empleos totales. En términos de la economía de la región, esta nueva fase de desarrollo de la in­dustria de la sardina podría tener efectos multi­plicadores, dado que en Guaymas se concentra alrededor del 70% de la actividad sardinera del país. El alcance íntegro y permanente de las metas de producción establecidas requiere necesaria­mente de medidas estrictas de control sobre la explotación racional del recurso.

Es conveniente aclarar que el caos que vive el sector pesquero no deriva únicamente de aspec­tos bio-ecológicos, teeno-económicos y finan­cieros. Particularmente en el caso de Guaymas y Puerto Peñasco la problemática está estrecha­mente vinculada a los aspectos social y político. Si con los nuevos programas dirigidos a la explotación y transformación de los recursos del mar se desean obtener beneficios de orden generalizado entre la población, es urgente el des­mantelamiento del "caciquismo" y la corrupción col ud idos con las esferas de poder político y económico, anomalías que han causado un gran daño al sector productivo y a la comunidad, en especial a las cooperativas. Es imperioso evitar que, por ejemplo, en la explotación del "oro rosado" se obtengan y repitan los efectos perver­sos en lo social y ecológico que se han obtenido por la explotación del "oro negro" en las regiones donde se ubica su aprovechamiento.

Como se indicó anteriormente, a medida que la región norte de México se convierta cada vez más en una zona de localización de actividades manufactureras, comerciales y de servicios ligadas al mercado mundial, los puertos marítimos y fronterizc)ji jugarán un rol creciente­mente importante. Este es el caso de Guaymas, sobre todo si cristaliza cabalmente el megaproyecto "Interport" y el resto de proyectos mencionados de orientación exportadora. Sin em­bargo, es necesario indicar que la coyuntura y las posibilidades de expansión económica que se presentan para Guaymas como efecto de la integración e internacionalización productiva y comercial, no pueden ser generalizadas al resto de los puertos mexicanos. Influyen para ello la ubicación geogárfica, la estructura técnica y los principales giros productivos de sus áreas de in­fluencia, entre otros factores. En lugar de intentar reproducir el mismo modelo de puerto, por

-41-

Seminario "El mar y sus recursos"

ejemplo, en loda la costa del Pacífico mexicano, sería económicamente más eficiente diseñar fun­ciones portuarias especializadas.

Es evidente que la virtual firma de un TLC norteamericano y la mayor inserción de México a la Cuenca del Pacífico, proveen posibilidades de reactivación económica a la deprimida región pesquera de Guaymas. Sin embargo, lo ideal sería que los nuevos desarrollos industriales, comer­ciales y de servicios fueran compatibles y com­plementarios a las actividades productivas ya existentes (pesca y turismo, principalmente), en vez de convertirse en rivales por la explotación y el acaparamiento de los recursos humanos, naturales y financieros.

NOTAS Y REFERENCIAS

1. Una exposición más amplia de la dimensión regional en el proceso de integración inter­nacional de la economía mexicana puede en­contrarse en: Pablo Wong González, "Impactos Regionales del Tratado de Libre Comercio", en A. Covarrubias y J. L. Moreno (Compiladores), Sonora Ante el Acuerdo de Libre Comercio, Colegio de Sonora-Fundación Friedrich Ebert, México, D.F., 1991.

2. El proceso de desconcentración de la planta productiva automotriz hacia el norte de México es analizado en: Pablo Wong Gonzálcz, "Regional Development and the Motor Vehic1e lndustry (México)", DPU Working Paper No. 43, Univer­sity College London, London, England, 1991.

3. Véase Shoko Doode, "Los Usos de la Sar­dina", Ayance de Inyestigación. Dirección de Desarrollo Regional, Centro de Inyestigación en Alimentación y Desarrollo, A.c. (CIAD), Her­mosillo, Sonora, 1991.

4. El Imparcial, "Pesca de camarón en espera de un milagro", Hermosillo, Sonora, diciembre 19, 1991.

5. El Imparcial, "Cooperativas sin dinero salen por el camarón hoy", Hermosillo, Sonora, octubre 5, 1991.

6. El Imparcial, "Flota camaronera varada", Hermosillo, Sonora, septiembre 21, 1991.

Page 45: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

7. El Imparcial, "Viejos barcos tras el camarón", Hermosillo, Sonora, diciembre 18, 1991.

8. El Imparcial, "Advierten la reducción de la flota camaronera", Hermosillo, Sonora, noviembre 22, 1991.

9. Una descripción global del proyecto puede encontrarse en los siguientes trabajos: Víctor M. Surez R., "Corredor Industrial y de Servicios Guaymas-Nogales y Enlace a la Cuenca del Pacífico", en A Covarrubias y J. L. Moreno (Com­piladores), op. cit.; y, Cauces, "Guaymas: la nueva puerta del Pacffico al mercado de 1011 Elltado. Unidos", No. 102, 2da. quincena de junio, 1991.

10. Ibid.

11. El Sonorense, "Se moderniza el puerto de Guaymas", Hermosillo Sonora, octubre 7, 1991.

-42-

12. El Imparcial, "Guaymas: la cnsls del camarón", Hermosillo, Sonora, junio 17, 1991.

13. Véase I. Higuera Ciapara y P. Wong González, "El Efecto del Acuerdo de Libre Com­ercio sobre la Industria Camaronera de México", P dI'" D' " d C' . ropuestaenyestlgaclOn,lfecclOneJencla y Tecnología de Alimentos-Dirección de Desar­rollo Regional, Centro de Inyestigación en Alimentación y Desarrollo, AC. (CIAD), Her­mosillo, Sonora, marzo, 1991.

14. Véanse las declaraciones de Salvador Li7.árralla Sauceda, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Pesquera, Delegación Guaymas y director de Productos Pesqueros de Guaymas, en: El Sonorense, "Virtual despegue de la industria sardinera", Hermosillo, Sonora, noviembre 20, 1991.

Page 46: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

=(1)

o f!? :l (.) el) .... (1)

:l (1)

>-.... al E

~ o "t: al c: E el)

en

..() }!:

~ "6

O

MEXlCO

Mapa 1. Posición del Puerto de Guaym as , Sonora, en Relación al Movimiento de Carga Los Angeles-Costa Este de los Estados Unidos

~

Page 47: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

,¡. ... ,

....... ·EI .... ., _'01 ...,.

Cuadro 1.- Participación de Sonora en la producción Pesquera Nacional, 1980-1990 {miles de Toneladas).

Sonora en la PtOducci6n p"","""", Producción Nacional

AIIo Nacional d,Soncn ('"

""" 1.257.1 314." 25.0

' .. , 1,565.5 "" .• ,. .• ,.., 1.356.3 385. , 28.'

"'''' 1,075.5 360.' 3.3.' , ... 1.134.6 271.9 24.0 , ... 1,255.9 "'.7 27.5

' ... 1.357.0 ..., .• 32.5

'''7 1.464.8 .... , 32.' , ... 1.394.2 437.1 31 .7 , ... 1.517.0 479.9 3UI 'OOQ 1.S8).8 ",.. , 21 .1

. F/J#IntfI: ElabOrado en base 11 dalos di NAFINSA. '1...1 EconomiI M.dcanl I n ClIU", Mtxico. ' . Y GoOIImo~ e.m_ Soncn, ~ ............. 111$-1" ', SecrecaÓl da Plarwed6nd16 OMlll'nllo, Hermoslo, MPC~, 1981 .

(f)

'" 3 iil §,

m. 3 ~ -<

'" ¡¡¡

~ §:

Page 48: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

io o s.m. ... rto ... __ ,._ ....... ., -:::J U ., . -. Cuadro 2. Sonora: Industria Pe~uera ~_n OJl4!raciórl 1985-1990. .. :::J .. >-- u_ ~ Concopo """lOa ,oas , ... 'W7 , ... , ... ", .. üi E_s ~ . .. •• ~ 7 7 • Cap. - T ........ 383 .., 38:l ... ... o ;:

:!! Cong~ 31 31 3' 3' 36 .. E

Cap. - Tonaldla 330 339 339 ... ... ., Reduaoras 23 23 '" 23 23 23 '. Cap.I- T_ 3.Il10 '3,1108 3 .... ~.6'5 3,815

Coo1od .... ,. ,. ,. 1. ,. 3 Cap. IM1IAdI; T ...... Io 2,5/13 2,5/13 2 .... ....,. 3.U)

""""""". , , , , • • cap. 1rw&81ad8 IJnkI/dlo '.000 1.000 '.000 • • • '" ~ ele Ea:pedeIV'" 2 , 1 , , , ~

Cap. - T ...... 3 ~ 3 3 3

....... pm.~ on_ T_ 188,805 "',283 .,.,Il00 "0,515 322,741 237,837

Producd6rl obtenIdI Tona 37,8S8 . 047,1 54 .a,185 10,0407 89,109 ...... Mar .. ' T .... 3'_ 36700 ....... ..,m 56..., 170,875 ..... ' T ..... 5,874 .,... ~.,. ' .... • • fu.nt.: DIpenImenIo dt Ealdidca, SEPESCA.

1 En '.y ' • .11 prcdua::I6n dec:ayO, dItCIo •• ~ ~ en ....... do.wlCr. 2 En ,. Y ,_ .. prodUa;:6On CIecIy6, dIMSoa kIa bItOI predoI: en tllXIIIM*» .....

Page 49: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

8; •

. ' ..... -,--......

Cuadro 3. Producción de Camarón de Alta ,.. Descargado en el Puerto de Guaymas, Sonora, 1981 /82-1990-91.

"""""".., Irdeede ,,, .. ""',,, "'" T<MI Producción No." ""'" Tem_ (Tono) 1981:82 - 111) .. ""'" (I(Q.)

1981:82 4,569.8 100.0 302 11.661 , ...... 5.l6O.1 117.3 "" 15.368

''''''' ",8!50.6 lOIl 1 3113 12. .... ,- 3,115.3 15&, 337 .. ,.. ",OS ... ",13e.2 ""

,.., 11,B17 , . ....,. 4,972.8 100-1 "" 13.17''' 1987 .. 3.956. f .... 377 10,_

" ...... l. lf1J.r " .2 372 & ... ,- ~"'5 '''.3 "'" ..... 1!I9I>91 1,$89.2 34.8 33JJ 4,815 F..-.e:- a.Ixndo en t.. alnromwd6n cM! c..ro ReglONll de """llIIgaciOn ~ (CNP). Gt.aymu. Sonoca.

en ti)

3

~ o ni

~ ~

'< .. " .. ¡¡;

1

Page 50: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Cuadro 4. Proyecto Interport, Guaymas, Sonora: Inversión, Capacidad de Carga, Infraestructura Inversión y Empleo por Etapas de Desarrollo.

c~ lL 2a. :lo. 4L So. ... ",,_<oc... .. 54 lO lOO 154 ... (rniIcne. de T 01&)

"'-- ..... ,.. 350 "" 350 700 700 POIici6n" .,... 4 • " '"

,. .. M ..... ..... 1 • '"" 5.J 7.2 " "- ..... .. '" 1<0 "'" 290 .... - ..... • u ,. 8 11.5 17.5 Grúaad ........ 10 " '" '" .. 70 (JnjasdePdo ..... '" .. '"

,. lOO .,0 -J.. ....... ..... - 1,:)00 ~100 ~1SO ,.sao 4,1IXI ... - , • • 10 . 10 '" , """"'" ... 10,00II 20.000 30.000 <0,000 55,000 70.000 c.vade ,.,..., ..... . 15" 30 47 fS7 '"

,., Ceruo Mt..w del ... w' ..... • " 17 '"

,. .. ..... - l00,m ''''000 280.000 .... 000 ..... 000 .... 000 - ..... 500 1SO 1,<00 1,_ ~ .-"- C/) c.m. .. _ .. • • • • • " ...... d.FFCC 1 I • • , .' ; P\atlIbtnal/dla ' .... 11.200 19,400 25.000 33,<00 30.000 lO

E ... _ ;; En .. pueno " .000 .. .soo 7Q,Q1)1) 83.000 1211.000 200.000 cl En et COUmeJI 100.000 ",",000 3IlQ,000 <50,000 "',000 l 'OOO.C* :r

lO tn'NIl66n (~.~ "'. 1,.7tI ...". 3. ... 4,24IJ ~1" -'" '" c:

'" ¡¡¡ " c: ¡¡¡ o ~

Page 51: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

FONDEPORT

A tendiendo la amable invitación, que me rtbiciera el Sr. Dr. Fernando Alfonso Rivas Mira, Secretario Técnico de la Red Nacional de Investigadores sobre la Cuenca del Pacífico, me permito informar a usted de la situación y las perspectivas del Parque Industrial Portuario "Constituyente Francisco Ramfrez Villareal" en Manzanillo, Colima.

Actualmente se cuenta con 20 empresas en operación, 9 en construcción y 7 en proyecto, se tienen pendientes varias negociaciones con empresas nacionales y extranjeras.

Al firmarse el Tratado de Libre Comercio se verá incrementado el flujo de la Cuenca del Pacifico hacia Manzanillo, por la situación geográfica de este puerto, ya que la carga se dirija

a la parte atlántica de Estados Unidos es más económico transportarla de Manzanillo a AI­tamira, Tamaulipas, que por la parte es­tadounidense y la carga con destino a Europa, Africa o la Union Soviética es el mismo caso.

Las disponibilidades de terreno en el parque son de aproximadamente de 15 has. pero la demanda ha crecido últimamente, por lo que esta Delegación Regional de Occidente, propuso al Sr. Lic. Don Agustín Arriaga Rivera, Director General de Fondeport, la desincorporadón de una zona que tiene los servicios y se contarfa con aproximadamente lOO has. más. Dado que se necesita estar preparados con terrenos aptos para las industrias que vengan a instalarse una vez firmado el Tratado de Libre Comercio.

Atentamente

Sr. Salvador Gonzólez y Pineda. Delegado Regional de Occidente.

-49-

Page 52: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

CONmUCTOSCOSTEROSENMEXICO FREN'IE AWS NUEVOS RETOS DEL

DESARROLúOECONONUCO

INTRODUCCION

L a zona costera para cualquier nación repre­senta unos de sus recursos naturales más im­

portantes para su desarrollo económico, a su vez, es un espacio de transición entre tierra y mar con capacidad de espacio finito, en donde convergen una variedad de actividades económicas como la pesca, turismo, portuaria, minera y comercial.

La zona costera, también es un lugar en donde la naturaleza ha diseñado los principales ecosis­temas acuáticos con mayor capacidad de producción biológica como arrecifes de coral, es­tuarios, lagunas costeras, pantanos, manglares, plataforma continental entre otros. Por tal motivo, es allí donde se concentra las tres cuartas partes de la población mundial así como las principales ciudades del mundo (Dwivedi, 1968; Stayaert y Troost, 1984).

Debido a que la zona costera es una área con capacidad limitada de desarrollo y donde sólo puede aceptar un número determinado de ac­tividades económicas compatibles; y además en la explotación de sus recursos naturales así como la utilización o conversión del área trae inevitable­mente un impacto ambiental negativo, la zona costera es un punto de generación de conflictos entre los usuarios y la preservación del equilibrio ecológico.

La importancia que el actual gobierno federal le ha dado a las relaciones comerciales de México con lo diferentes bloques económicos llámese Cuenca del Pacífico o Norteamérica y el interés de la comunidad internacional en invertir en los diferentes sectores de la economía nacional tales

Juan Carlos Chávez Comparán Facultad de Ciencia Marinas, Universidad de Colima

-51-

como la petroqufmica, pesca, turismo, industria manufacturera, etc., en donde las costas tiene un interés especial por ser fuente de recursos naturales (pesca, petróleo, playas, etc.) y como punto de partida de las relaciones comerciales a través de sus puertos (Chávez Comparán, 1990).

Por todo 10 anterior, seguramente las zonas costeras de México se verán sujetas a un mayor desarroilo, donde los problemas y conflictos de diferente índole afectarán su óptima utilización.

El presente trabajo, es un análisis de la problemática que presenta la zona costera de México ante los nuevos retos económicos como es el Tratado de Libre Comercio o la Cuenca del Pacífico y sus posibles soluciones a los conflictos que se generen en la zona costera. , ,

DESARROLLO COSTERO EN MEXICO .,. .

El desarrollo costero de México es una prioridad nacional, en donde se busca des­centralizar la actividad económica y social del país. La importanciá que las diferentes ac­tividades económicas como la pesca, turismo, petroquímica y la necesidad de exportación de bienes a través de los puertos del país, ha llevado al gobierno federal a impulsar el desarroll~ costero en las 17 entidades federativas con cos~, resaltando la actividad turística como la forma más agresiva de desarrollo. En el contexto ~Qn­dial México ocupa el 13 lugar con mayor t1tóral (más de 10,000 \ km), sin embargo, no se le puede considerar como una potencia marítima. De hecho, nuestro país, carece de una política costera clara, en donde se reconozca la importancia de las

Page 53: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

costas para el desarrollo nacional y justifique una administración especial con una perspectiva in­tegral como existe en muchos países. Por otro lado, el desarrollo costero de México se da de acuerdo a las diferentes condiciones naturales que presenta cada región lo cual define un uso de las costas para el turismo o desarrollo portuario­industrial y a la presencia de recursos naturales tales como petróleo y pesqueras lo que genera asentamientos humanos con la finalidad de ex­plotar esos recursos y ofrecer los servicios necesarios.

El panorama actual de las nuevas expectativas económicas como son un mayor intercambio com­ercial entre México y otras naciones, seguramente fortalecerá el desarrollo en varios centros neurológicos como son los puertos de Veracruz, Manzanillo, Topolobambo y Salina Cruz. El in­cremento de la actividad turística por la anuencia de más de siete millones de turistas extranjeros con preferencia a los destinos turístico de playa fortalecerá el desarrollo de Mazatlán, Los Cabos, Pucrto Vallarta, Manzanillo, Ixtapa, Acapulco, Huatulco y Cancún.

Existe interés de algunas naciones, como Japón, de desarrollar proyectos conjuntos pesqueros, turísticos y petroquímicos en las costas. También existe la preocupación de que se implanten en México industrias que no cumplen con las normas ambientales en sus países y que son un riesgo ambiental. Lo importante es que estos proyectos estén sujetos a condicionantes ambientales y legales claros. Por ejemplo, si existe interés de un proyecto pesquero conjunto, éste se deberá realizar dentro del marco legal correspondiente y con un previo análisis biológico, respetando la opinión del sector pesquero nacional ya que de lo contrario se podrían crear conflictos de sobrexplotación y desplazamiento de los pes­cadores nacionales ante un mayor poder tecnológico pesquero; por lo que tenderá ser for­zosamente sobre recursos pesqueros no ex­plotados por nacionales y por un tiempo y cantidad de capturas definidas.

La inversión extranjera tiene interés en los desarrollo turísticos en las costas que ofrecen una gran variedad de atractivos escénicos y naturales. Se han presentado mega proyectos turísticos en Baja California Sur en el corredor de San José del Cabo-Cabo San Lucas con inversión es-

-52-

tadounidense mediante fideicomisos especial­mente creados con participación estatal; Puerto Escondido con inversión francesa y otros posibles proyectos con inversión japonesa en Guerrero Negro y Bahía Magdalena. En todos, grandes ex­tensiones de terreno costero se encuentra envuel­to. El problema es que la legislación mexicana prohíbe la posesión en propiedad del terreno litoral a extranjeros pero sí de empresas.

La actividad portuaria se ha manifestado en la apertura económica de capitales japoneses en especial por Topolobambo, Sinaloa, aprovechan­do la interconección con el ferrocarril Chihuahua­Pacífico que facilitaría el acceso al mercado norteamericano centro-sur. Asimismo, el Japón ha financiado, a través de un préstamo, el oleoducto transítsmico Nuevo Teapa-Salina Cruz, una obra de 265 kilómetros de largo que conver­tirá al Japón en el segundo país importador de petróleo mexicano después de Estados U nidos. Esto permitirá tener el crudo en el litoral del Pacífico lo cual ahorra los altísimos costos de operación que ocasiona cruzar el Canal de Panamá para recoger petróleo en el Golfo de México. De hecho este oleoducto en la columna vertebral del Proyecto Petrolero del Pacífico (PPP) situando alrededor de 550,000 barriles de petróleo diarios en el litoral del Pacífico, para cubrir la demanda de los países de la Cuenca del Pacífico.

Estos desarrollos desplazarán a otros o entrarán en conflictos con otros usos del suelo o actividades económicas y los problemas ambientales no serán la excepción.

CONFUCTOSCOSTEROS

A lo largo de los últimos años se han generado una serie de conOictos y problemas cada vez más complejos en la zona costera, debido a la peculiaridad única de este ambiente y los recursos que allí convergen. Los conflictos son muy variados que van desde conflictos entre los múltiples usuarios por un espacio o recurso, con­Oictos ambientales y conOictos entre depen­dencias gubernamentales sobre la toma de decisiones. l) CONFLICTOS ENTRE USUARIOS. Estos los podemos dividir en:

Page 54: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

a) Conflictos por la adjudicación de un mismo recurso.

b) Conflictos por utilización de diferentes recur­sos costeros que convergen sobre una misma área geográfica.

c) Connictos por la utilización de un mismo espacio o medio ambiente costero.

A continuación procederé a la explicación de cada uno de estos conflictos.

A) CONFLICTOS POR LA AD­JUDICACION DE UN MISMO RECURSO.

Este es el caso del conflicto que existe entre pescadores comerciales y deportivos por un recurso común como es el caso en México de la pesca de picudos (marlín, pez espada, pez vela).

Los pescadores comerciales argumentan la explotación de este recurso en base al valor económico que han alcanzado en el mercado in­ternacional y la supuesta abundancia en aguas nacionales lo que da lugar a que ambas pesquerías (comercial y deportiva) puedan subsistir sin detrimento de cada una de éllas. Los pescadores deportivos apoyados por la industria turística (hoteleros) argumentan la disminución de las cap­turas deportivas debido en parte a la desmedida explotación que se hace por la pesca comercial. Aparentemente el problema ha sido resuelto par­cialmente por división geográfica de la pesquería en donde la pesca comercial no se debe realizar en la zona de la costa hasta 50 millas náuticas.

Otro ejemplo de estos conflictos en la utilización de un mismo recurso y que suceden en todas las latitudes, es la adjudicación de la propiedad de recursos sedentarios como los bancos de almejas, ostión etc. donde el recurso no es movible y puede ser capturado en forma relativamente fácil y se puede delimitar la propiedad geográficamente y donde las cooperativas y pescadores libres reclaman la propiedad. También sería el caso del camarón, en donde los conflictos que anterior­mente se habían generado entre el cooperativismo y los armadores de barcos en donde los primero dependían de los segundos para poder acceder a los medios de pesca por el hecho que el camarón está reservado a los cooperativistas. Esto llevó a una serie de vicios que afectaban a la explotación efectiva del recurso y a la distribución de los

-53-

Seminario "El mar y sus recursos"

beneficios económicos. Con el traspaso obligatorio de los barcos camaroneros de los ar­madores a los cooperativistas a principios de 1980 por decisión presidencial suponía resuelto el problema. Sin embargo, actualmente el cooperativismo pesquero se encuentra en crisis económica por la falla de liquidez y tienen problemas para ser sujetos a créditos bancarios. Por otro lado la industria privada presiona a las autoridades para que haga cambios en la legislación pesquera en donde tengan cabida en la explotación del recurso camaronero.

Otro conflicto es el acceso a las playas por parte de la población local, sobre todo en donde el desarrollo turístico a acaparado las mejores. Esto ha generado conflictos de índole político.

B) CONFLICTOS POR LA UTILIZACION DE DIFERENTES RECURSOS COSTEROS QUE CON­VERGEN SOBRE UNA MISMA AREA GEOGRAFICA.

Una de las características de la zona costera es la presencia de múltiples recursos. Sin embargo sí pueden darse actividades económicas que sean compatibles entre éstas o bien no se interfieran unas a otras. La realidad actual, nos muestra que éste es el conflicto que llama más atención a la sociedad. Es el caso típico del connictos entre el desarrollo pesquero contra el desarrollo de la industria petrolera o el desarrollo turístico contra el desarrollo industrial. La industria pesquera depende de la productividad biológica de sus recursos que pueden verse amenazados por un desarrollo de la explotación de yacimientos de hidrocarburos en áreas críticas para el desarrollo de los recursos pesqueros. Por ejemplo, esta posibilidad podría darse en el Golfo de California, en donde seguramente el sector pesquero sería el más adversamente afectado de esta decisión.

La convergencia de la industria turística con centros de desarrollo industrial en la zona costera es uno de los conflictos que más preocupa a las autoridades, por el hecho que el turismo y su desarrollo depende de la calidad del ambiente (agua, suelo y aire) y de su be'H'da escénica. A su vez, polos de desarrollo industrial se han venido dando en las zonas costeras, en especial en los alrededores de los recintos portuarios. La

Page 55: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

generación de energía y la petroquímica prefieren áreas costeras. Obviamente el agua de mar es un medio dinámico que puede traer contaminante de lugares distantes a las playas de los centros turísticos y generar conflictos entre diferentes sectores económicos.

C) CONFLICTOS POR LA UTILIZACION DE UN MISMO ESPACIO COSTERO O MEDIO AM­BIENTE.

Esto se debe a disputas territoriales que surgen por su adjudicación para ser utilizados para diferentes fines. Este el caso de terrenos cosleros con propiedad ejidal agrfcola y que existe presión pública para ser transformados a otros usos tales como desarrollo urbano o turístico, normalmente esto a través de un decreto expropiatorio "por causa de utilidad pública" a favor del gobierno federal y éstos a su vez se les entrega a los nuevos inversionistas. Esto a generado inconformidades entre los antiguos propietarios y el gobierno federal por los pagos compensatorios que por lo general no corresponde con el valor que alcanzarían dichos terrenos en el mercado privado. Aquí podemos agregar el acaparamiento o la especulación de terrenos costeros con el fin de incrementar su valor económico. La legislación mexicana permite que nacionales puedan poseer terrenos federales (20 metros a partir de la marea más alla) por concesión por un tiempo deter­minado que puede ser renovable. No permite a extranjeros poseer terrenos federales en las cos­tas. Sin embargo, es conocida la práctica de los "prestanombres" de personas de origen mexicano a extranjeros o la nacionalización de extranjeros con el fin de poseer terrenos costeros. Esto ha generado problemas políticos en algunas regiones del país en donde se argumenta la pérdida de soberanía territorial por el hecho de concesionar terrenos costeros a la inversión extranjera. En los últimos años se han convertido áreas lagunares estuarinas en áreas de cultivo de especies acuáticas o rellenarlas para áreas agrícolas o otros usos. La conversión de un ambiente natural costero sobre todo en los estuarios y lagunas costeras, se ha extendido en casi todo el país. Este es el caso de la conversión de porciones lagunares en estanquería para cultivo de camarón, en donde

-54-

independientemente del impacto ambiental que ésto significa, afecta en forma primaria a los pes­cadores artesanales por el hecho a que se reduce su área de operación.

2) CONFLICTOS DE USUARIOS Y EL MEDTO AMBIENTE COSTERO.

Aquí se refiere a los problemas ambientales que se generan por el desarrollo económicos de las costas como contaminación, destrucción de am­bientes ecológicos, sobrexplotación de recursos costeros, introducción de especies raras y erosión costera.

3) CONFLICTOS ENTRE DEPENDENCIAS GUBERNAMENTALES EN LA TOMA DE DECISIONES SOBRE ASUNTOS COSTEROS.

Existen múltiples dependencias, federales, esta­tales y municipales que tienen injerencia en asun­tos costeros debido al tipo de administración sectorial y al nivel de competencia de cada uno de los niveles de gobierno. Esto genera confusión y repetición de funciones lo que provoca conflictos en la toma de decisiones y al manejo óptimo de la zona costera.

MANEJO DE CONFLICTOS

Los problemas y conflictos costeros son cada vez más complejos que requieren soluciones bajo un concepto integral debido a la interrelación que existe entre los desarrollos y el medio ambiente.

El manejo de conflictos costeros tales como la adjudicación de recursos, terrenos y ambientales se a hecho de manera sectorial en donde inter­vienen las instituciones federales, estatales y municipales correspondientes con un visión sec­torial del problema.

Cuando el problema involucra diferentes recur­sos o medios ambientes entonces entran en operación dependencias de diferentes sectores. La situación es cada vez más crítica debido al número de problemas cada vez más frecuentes y con mayor impacto. Existen múltiples leyes con injerencia en asuntos costeros que complican su solución y no existe ninguna dependencia guber­namental con autoridad absoluta para la solución de problemas costeros. Por otro lado, la presión internacional para que México modifique sus leyes y reglamentos de protección ambiental al

Page 56: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

mismo nivel de los países de Norteamérica será seguramente parte de la agenda de discusiones de los tratados comerciales.

Los conflictos relacionados con el uso de uno o más recurso o áreas costeras pueden ser solucionados por la intermediación de un tercer partido imparcial y especializado en asuntos costeros, mediante técnicas conciliatorias y de arreglo prolongado. El problema principal son los problemas entre el desarrollo y el medio am­biente. Los estudios de manifestación de impacto ambiental requeridos por las autoridades de SEDUE han demostrado no detener los problemas de contaminación y destrucción am­biental, asimismo los procesos de mitigación no son muy claros.

Obviamente los problemas y asuntos costeros pueden minimizarse implementando programas de administración costera con objetivos y políticas bien claras apoyados con leyes y reglamentaciones y con una identidad institucional. Para que ésto suceda los conflictos y problemas deberan rebasar en el ámbito nacional a una escala casi de desastre nacional para que las autoridades tomen las medidas administrativas radicales que se re­quieren.

CONCLUSION

El desarrollo costero en México se ha enfocado más hacia el aspecto turístico en comparación de otras actividades económicas.

En los últimos cinco años, los puertos nacionales se han modernizado aceleradamente para poder satisfacer las demandas de un servicio eficiente lo cual es el punto focal de la plataforma de exportación y importación de mercancías en gran volumen tanto para el mercado de Norteamérica como para la Cuenca del Pacífico.

Existe un marcado interés internacional de in­vertir en actividades turísticas, pesqueras, energéticas e industriales en México en donde la zona costera será el punto de partida de gran

-55-

Seminario "El mar y sus recursos"

parte de estas inversiones. Los conflictos costeros en México son cada vez

más frecuentes y complejos que van desde conflic­tos por la utilización de un recurso o espacio costero hasta conflictos de tipo ambiental. El manejo pasado y futuro de los conflictos costeros bajo la actual organización de la administración pública federal, estatal o municipal no garantiza la solución prolongada de estos problemas.

La homologación de leyes y reglamentos de protección ambiental entre los países de Norteamérica y los de la Cuenca del Pacífico será seguramente parte de la agenda de discusiones sobre los tratados internacionales de comercio. Programas de administración costera se prevé que sean aplicado en México para minimizar con­flictos entre los usuarios y con el medio ambiente en la zona costera. La comunidad académica deberá tener participación en la problemMica costera y en especial en realización e implementación de programas de administración costera.

AG RADECIMIENTOS

Agradezco al Dr. Gustavo Calderón Riveroll por el apoyo para este trabajo así como también a Lic. Leticia Topete y Ocean. Fausto Arce por su acertados comentarios.

LITERATURA CITADA Chávez-Comparán, J .C, 1990. Zonas Costeras

de México y su importancia en el contexto de la Cuenca del Pacífico. Aportes de la Universidad de Colima en la Red Nacional de Investigaciones Sobre la Cuenca del Pacífico, pp. 44-48.

Dwivedi, S.N., 19GR Multiuse of coastal zone requires interdisciplinary planning. Central In­stitute of Fisheries Education, Bombay, India.

Stayaert M. y D.G. Troost, 1984. UNESCO Programme activities in the cnastal zone. Water Science Technology 16: 735-743.

Page 57: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "el mar y sus recursos"

''lAS PlAYAS DEL PACIFICO MEXICANO, UN RECURSO NATURAL NO

RENOVABLEt•

Rosana Ramos Olvera Facultad de Ciencias Marinas, Universidad Autónoma de Baja California

AGRADECIMIENTOS:

Al Oc. Rigoberto Guardado Frallce, miembro del área de Geologfa de la Universidad Autóllol1ta de Baja California; y a los oceanólogos creadores de PROCOSTA, por su apoyo ti la realización de este trabajo.

RESUMEN:

L a República Mexicana cuentll aproximada­mente con 11,000 km de zona litoralj de esta

extensión, la costa del Pacífico sufre un gran deterioro y pérdidas debido a las características del oleaje, geomorfológicas y de los materiales que la constituyen.

Los procesos de intemperismo y erosión trllns­forman y disminuyen continuamente las dimen­siones y morfología de las playas; condiciones importantes no sólo en el desarrollo económico de la zona afectada, sino también desde el punto de vista ecológico.

En América Latina existen instituciones que enfocan sus esfuerzos a legislar y apoyar técnicamente a los países involucrados en la Administración de la zona costera. México ha colaborado en los seminarios a este respecto a fin de conservar esta zona económicamente impor­tante y las inversiones que se han hecho en ella, sin embargo todavía existen deficiencias y caren­cias por suplir, metas que se alcanzarán al ac­tualizar y mejorar el apoyo educativo y de

-57-

investigación e instituir una nueva legislación costera que nos permita disfrutar y explotar racionalmente ese recurso natural no renovable que son las playas.

INTRODUCCION:

Desde hace siglos el mar y sus recursos han sido motivo de interés entre las naciones ya sea a nivel global o regional, es innegable que sus rehi.ciones van más allá del simple hecho de proveer alimen­tos, la navegación y comencialización.

A través del tiempo, con el desarrollo de las culturas y el Crecimiento demográfico de los países han ido incrementándose los des­cubrimientos sobre los recursos del mar y su explotación de modo que se ha hecho una necesidad regular los usos, límites y derecho de explotación de los recursos para su mejor aprovechamiento.

Es importante para llegar a la optimización de la explotaciól1 de los recursos marinos darse cuen­ta que ese vínculo tan estrecho entre la economía, política¡ racionalizaci6n, conservación, protección y planeaci6n de los recursos, obedece a la interdependencia de los cuatro factores en los que groso modo podemos dividir al mar; si las condiciones físicas se tornan agresivas, habrá cambios químicos, biológicos y geológicos.

Es necesario recordar que el mar para nuestro país no sólo es el llamado y bien legislado Mar Territorial y la Zona Económica Exclusiva, sino también la Zona Federal Marítimo Terrestre (ZFMT), donde un grupo de factores y con­diciones ' relacionados entre sí y dependientes unos de otros repercuten en la zona costera y nos

Page 58: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "el mar y sus recursos"

permiten o no la explotación de otro recursos menos legislados pero igualmente importantes para la economía del país a través de una adecuada Administración de la Zona Costera.

Los Recursos Naturales No Renovables no sólo son el petróleo o los depósitos de minerales económicamente importantes ya sea de origen tectónico, volcánico o químico sedimentario; sino también las playas y los cantiles que en México se encuentran dentro de la ZFMT y cuyos límites de acuerdo al Art. 49 de la Ley General de Bienes Nacionales son:

a) en el caso de las playas, toda la zona de entre mareas más los 20 m de tierra adyacente,

b) en el caso de cantiles o playas rocosas, estas formaciones y los 20 m de tierra adyacente al primer punto transitable en la cima de estas for­maCIones,

c) en el caso de cuerpos de agua comunicados con el mar o que contengan agua de mar, la banda de 20 m adyacentes al nivel de agua anual más alto.

La ZFMT es controlada por un comité especial de SEDUE. La tierra fuera de esa banda puede ser adquirida por los mexicanos en la misma forma que en el resto del país. Una desventaja de la ZFMT es su corta extensión, que ha propiciado irregularidades en su aplicación. En Baja Califor­nia existen dos problemas en este caso, no se respetan los límites de la ZFMT y dentro de ella o los procesos erosivos disminuyen la ZFMT y muchas construcciones ya se encuentran dentro de ella.

Sin embargo a través de una adecuada Administración de la Zona Costera (AZC), se pueden lograr grandes avances en la protección y conservación de las playas y cantiles que por supuesto repercute en la economía del país; para ello es necesaria la participación del gobierno.

La AZC es una materia relativamente nueva, durante los últimos 20 años ha tenido un desarro­llo impresionante en los países más fuertes económicamente y han influenciado a los demás países a proteger y explotar racionalmente sus recursos y ambientes costeros.

El principal objetivo de la AZC es crear un programa integral para el mejor aprovechamiento de las costas; que involucra no sólo la necesidad de protección y conservación de los ambientes costeros y sus recursos, los impactos ambientales que produce su explotación y su vulnerabilidad a

-58-

los fenómenos naturales o inducidos sobre la costa sino también las condiciones o necesidades socioeconómicas del área, la participación del gobierno en la creación, selección e implantación de estrategias a utilizar, la política gubernamental en cuanto a la continuidad a través de los cambios administrativos y la legislación de los intereses que resulten de la relación de los anteriores.

En México se ha iniciado la eoncientización del gobierno acerca de las necesidades de una AZC y la UNESCO en 1979 realizó un Seminario Regional en América Latina sobre los problemas de los países participantes. La OEA ha par­ticipado en seminarios como el de Mar del Plata en Argentina en 1986, (Sorensen,1987).

LA RELACION ENTRE LA ECONOMIA YLAPROTECCION DE LA ZONA COSTERA

Dentro de los motivos por los cuales se crean Programas de Administración de la Zona Costera,(PAZC), se encuentran los problemas erosivos sobre las playas y cantiles, un proceso que debe evaluarse y controlarse ya que en México parte de los desarrollos turísticos e industriales se encuentran cerca o dentro de la ZFMT, es impor­tante pues para nuestro país hacer un análisis de las condiciones económicas y naturales sobre las cuales se está desarrollando la infraestructura socioeconómica, crear una estrategia que nos per­mita explotar racionalmente nuestras costas y regular los usos y actividades que en ellas se realicen.

De acuerdo a la estructura gubernamental de nuestro país la AZC no está contemplada dentro del Plan Nacional de Desarrollo y los esfuerzos que se hacen por administrar los recursos son realizados por diferentes secretarías, enfocados principalmente a evaluar el impacto ambiental de las actividades que se realizan en la zona, sin coordinación entre ellas y sin tomar en cuenta las necesidades de proteger y conservar las playas y cantiles.

En México como en el resto del mundo existen costas afectadas en mayor o menor grado por los procesos de intemperismo y erosión; el primer factor puede decirse que es imposible de con-

Page 59: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

trolar pero el segundo puede prevenirse y con­trolarse con las estrategias adecuadas a las características del problema y de la zona afectada; para ello es necesario hacer estudios sedimentológicos, de corrientes, oleaje, dirección de transporte, etc.

A pesar de los esfuerzos que se hacen por com­batir la erosión es y ha sido el principal foco de atención de los especialistas en la AZC ya que determina las posibilidades de creación de algún centro de desarrollo turístico, urbano o industrial que se pretenda establecer en la costa.

La República Mexicana cuenta aproximada­mente con 11,000 km de zona litoral, que cons­tituyen un recurso natural muy importante para la economía del país; su explotación con fines co­merciales, turísticos o de comunicación ha ido en aumento, sin embargo la erosión que está sufrien­do, es un factor determinante para su explotación.

En la Península de Baja California se reúnen 3,443 km que representan el 33.9% del litoral mexicano. El desarrollo de la industria pesquera ha sido muy importante, el consumo directo de los productos pesqueros nacionales se ha incremen­tado en aproximadamente 30 tons, de 1988 a 1989, de acuerdo a las cifras preliminares y en el caso del consumo indirecto se ha incrementado en aproximadamente 80 tons. en el mismo periodo, (INEGI,1990). Muchas de las empacadoras han colocado sus industrias a la orilla del mar siendo de vital importancia, proteger sus inmuebles de la erosión de los cantiles sobre los cuales estan cons­truidas.

El sector turístico es el punto más importante en el desarrollo de la región en los últimos años; de ellos, los localizados junto al mar son los más importantes, como la creación de desarrollos ur­banos, hoteleros, marinas, etc.

Para 1984, el 45% de las actividades turísticas en el país eran en la costa, generando 700 millones de dólares anuales (Merino,1987). De acuerdo a las cifras manejadas por el INEGI en su Agenda Estadística 1990, el número de visitantes extran­jeros ha aumentado desde 1986 a 1989, sus días de permanencia han aumentado y el gasto promedio por visitante también se ha incrementado.

-59-

Seminario "el mar y sus recursos"

En los 120 km comprendidos entre Tijuana y Ensenada, se localizan alrededor de 40 desarro­llos urbanos y turísticos, de los cuales todos necesitan evaluar sus problemas de erosión y sus posibles soluciones.

De aquí surge la necesidad de crear compañías que se especialicen en evaluar y controlar los problemas de erosión y planear obras de protección en una zona costera donde se desea realizar una inversión o proteger las ya existentes.

Actualmente las compañías de consultoría en Administración de la Zona Costera no realizan este tipo de estudios. Dichas empresas agrupan profesionistas como: ingenieros, arquitec­tos,geólogos, biólogos,etc., siendo que esta área es por excelencia del conocimiento de oceanólogos y especialistas en administración de la Zona Costera, capaces de solucionar los problemas antes mencionados con las características que se proponen. Satisfaciendo así las necesidades de los inversionistas y supliendo la falta de in­fraestructura gubernamental.

En algunos casos, la creación de playas artifi­ciales, espigones, escolleras, paredes, rompeolas o la alimentación artificial pueden solucionar o prevenir los problemas de erosión, si la inversión que se desea proteger se encuentra aislada de otras, cuando existe más de una y esta n cerca unas de otras,la protección de unos afectará a otros y deberán entonces los inversionistas establecer acuerdos y planear la protección de sus inmuebles bajo contratos jurídicos; de ahí la importancia de una nueva legislación costera que regule los usos, explotación y relaciones económicas de la zona costera.

A continuación presento el estudio de fac­tibilidad de PRO COSTA S.A. de C.V., una empresa dedicada a la evaluación y control de los problemas de erosión y a la planeación de obras de protección en la Península de Baja California.

En la ciudad de Ensenada encontramos aproximadamente 5 empresas de consultoría especializadas en estudios de impacto ambiental y ninguna que se enfoque a estudios de erosión y planeación de obras de protección costera.

Tomando en cuenta la extención de la Península y el número de compañías, la factibilidad de esta empresa se puede expresar en porccntaje de campo de trabajo disponible:

3443 km de costa / 6 compañías = 573.8 km

Page 60: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "el mar y sus recursos"

Considerando que en los 120 km comprendidos enlre las ciudades de Tijuana y Ensenada, existen alrededor de 40 desarrollos urbanos, turísticos e industriales, estos 573.8km se traducen en 156 desarrollos potenciales, con una amplia gama de problemas y soluciones a desarrollar.

Actualmente en toda la Península se llevan a cabo estudios de inversión, tanto en la rama turística como en el ramo industrial, esto repre­senta un importante factor de desarrollo, ya que estos proyectos incluyen estudios de erosión, con­trol y obras de protección.

Conclusión: Con base en los resultados ob­tenidos a partir de los análisis de mercado y finan­cieros, se concluye que invertir en PROCOST A S.A. DE C.V., es redituable ya que se recupera la inversión en tres años y medio y las utilidades a partir de este momento son anualmente del 30% de la inversión.

Considerando que las compañías de este tipo son pocas y menos las dirigidas por oceanólogos, la creación de PROCOST A, conducirá a una co­rrecta planeación de estructuras y un manejo racional de la zona costera. Ver anexo.

ALGUNOS COMENTARIOS A LA LEY GENERAL DEL EQUI­LIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION DEL AMBIENTE

1.- Participación de los oceanólogos y especialis­tas en administración de la Zona Costera,(AZC); en la planeación y realización de acciones a cargo de las dependencias y entidades de la administración pública federal que se relacionen con materias de orden ecológico con respecto a la zona costera y en el ejercicio de las leyes. Ver arts. 5-8 y 21. .

2.- Involucrar la participación de los profesio­nistas especializados en conocimientos oceanográficos y de la zona costera, y que dentro de su formación existan conocimientos sobre legislación.

a) Para participar en programas de manejo de la zona costera.

-60-

b) Para dar asesoría sobre los usos de tierras, proyectos de construcción de asentamientos ur­banos, turísticos o industriales, en la creación de nuevas leyes de actuación en coordinación con el Gobierno Federal y Estatal, de acuerdo a la situación que se desee regular. Ver Arts. 5-8 y 21.

3.- Incluir en los arts. 23-25 sobre la Regulación de Asentamientos Humanos, estudios geológicos, de actividad tectónica, intemperismo y sísmica; a fin de utilizar y manejar de una manera óptima la región donde se pretende invertir.

4.- Establecer una reglamentación estricta y específica de acuerdo a la zona costera en que se intente invertir en desarrollos turísticos federales. Ver Arts. 28 y 31.

5.- Mejorar los programas educativos de todos los niveles y apoyar económicamente a través de un Departamento de Administración de la Zona Costera el desarrollo de tecnología adecuada para México y cada zona en especíCico. Algunos temas que pueden incluirse, entre otros son:

a) La importancia de la económica de los medios ambientes costeros.

b) Métodos para conservar y proteger la zona costera.

e) En el caso de los Estados ribereños, conocer los mecanismos y características de el mar y su interacción con sus playas y otros medios ambien­tes en la región. Ver Art. 40.

6.- Promover las acciones de los particulares y crear inversiones en compañías dedicadas a la consultoría del manejo de la zona costera dirigidas por especialistas en Administración de la zona y promover su participación en las soluciones específicas. Ver Art. 41.

7.- Incluir en el artículo 41, los problemas de erosión.

8.- En los casos de problemas inminentes debido a los problemas de erosión, sobre inmuebles o desarrollos costeros, apoyar al sector de la población que resulte afectado con la participación de las dependencias que actúan en la zona costera con medidas de protección y prevenclOn para suplir las necesidades in­mediatas y posteriormente, realizar un estudio sobre las causas que provocaron el desastre y con base en las condiciones del medio, establecer las medidas de protección. Ver Art. 170.

Page 61: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

9.- Legislar sobre asentamientos y desarrollos urbanos, turísticos e industriales en zonas de alto riesgo sísmico o meteorológico con base en un estudio detallado de las condiciones de la zona.

PROPUESTAS

l.-Promover la creación de un Departamento de Administración de la Zona Costera dirigido a regular y proteger los intereses del país en esta materia y que celebre convenios multilaterales con otros países u organizaciones internacionales dedicadas al apoyo de los países involucrados en la Administración de la Zona Costera.

2.- Promover la creación de un Programa de Administración de la Zona Costera a nivel nacional y permanente para poder tener con­tinuidad y coordinación en los trabajos de investigación y prácticos, y una mejor información de los avances y resultados.

3.- Buscar la aplicación real de las leyes que regulan los usos y explotación de los recursos y condiciones vigentes para la construcción en la zona costera.

4.- Instituir en los programas educativos de todos los niveles escolares del país el conocimien­to sobre la importancia que tiene desde el punto de vista económico la Administración de la Zona Costera, y coordinar los trabajos que realizan los centros de estudios y/o de investigación con las dependencias gubernamentales.

5.- Involucrar a los oceanólogos y especialistas en administración costera en la legislación, cumplimentación yascsoría en las propuestas de planeación de la zona.

-61-

Seminario "el mar y sus recursos"

6.- Difundir la existencia de profesionistas y compañías dedicadas a la correcta administración de la zona costera y promover la inversión pública y privada en el área de evaluación y control de problemas erosivos y planeación de obras de protección costera.

7.- Coordinar los conocimientos de los oceanólogos y especialistas en administración de la zona costera con las necesidades del país para mejorar los esfuerzos aislados que realizan las dependencias gubernamentales, las leyes que los regulan y obtener así no sólo beneficios económicos sino también ecológicos a corto y largo plazo. ANEXO: tablas 1, 2, 3; gráfica 1.

BIBLIOGRAFIA

• INEGI, 1990. "Agenda estadística 1990". Mexico D.F.

.MERINO.M, 1987. "The coastal zone of Mexico". Coastal Management 15 (1). United Kingdom.

eSecretaria de Desarrollo Urbano y Ecología, 1988. "Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente". Diario Oficial. México, D.F.

eSorensen. J., 1987. "An Overview Coastal Management Efforts In Latin America". Coastal Managemcnt 15 (1). United Kingdom.

Page 62: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "el mar y sus recursos"

Tabla I

Costos de Producción

Sueldos fijos

Sueldos variables

Combustibles y lubricantes

Energa elctrica

Gas

Agua

Mantenimiento

Subtotal

Depreciación

Total

Papelera

Telfono

Seguros

Sueldos de administración

Subtotal

Depreciación

Total

Viajes de promoción

SubtotaJ

Depreciación

Total

COSTOS Dls.

68,200.00

13,894.00

15,000.00

200.00

100.IX)

200.1X)

5,000.00

105,594.00

43,OOOJXl

62,794 IXI

Costos de administración 1,000.00

4,000.00

10,920.00

10,105.00

26,1125.00

19,128.00

6,89737

Costos de ventas

-62-

1O,IXXl.00

IO,IXXl.OO

2,OOIl.OO

8,CXID 00

Page 63: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "el mar y sus recursos"

Tabla 11

INVERSION INVERSION T. DEPRECIAClON DEP. ANUAL

DLS. AÑoS DLS.

TERRENO 10,000 NO

CONSTRUCCrON 50,000 33 1,515.00

TELEfONO 1,400 :; 42.42

LUZ 700 33 2t.21

SEGUROS 10,920 S 2,184.00

MOntUARIO S,OIlO S 1,000.00

EOUIPO DE OFICINA 32,000 3 10,656.00

TRAMITES LEGALES 1,500 S 300.00

ETAPA DE PROMOCION 10,000 S 2,000.00

SUELDOS 17,052 S 3,410.00

EQUIPO DE lABORATORIO 15,IXJO S 3,OOn.()(J

EQUIPO DE CAMPO 200,000 S 411,000.00

TOTAL 347.525 64.128.63

-63-

Page 64: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "el mar y sus recursos"

Tabla fII

ESTADO DE RESULTADOS

Costos de producción

Utilidad marginal

Costos de administración

Costos de ventas

Utlliad bruta

I.S.R.

Reparto de utilidades

Utilidad neta

Depredación

Reinver~i6n

Impuc.~to

Ulilldád después dI! Impul'sto

347,425.00

J'AY RACK =

103,840.00

-64-

- 62,794.00

137,634.00

6,897.00

8,000.00

122,737.24

- 5I,5.J9.5.J

7,118.77

64,068.93

+ 64,128.00

128,197.56

- 12,819.75

115,377.8 t

11,537.78

lru,84003

Page 65: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "el mar y sus recursos"

GRAFICA DEL PUNTO DE EQUILIBRIO 260

240

220 -

200

180 tngresos

160

140

120

100 Costos Fijos 80.

60

40

20

o o 10 20 30 38

Nunmro de Proyectos

-f¡S-

Page 66: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

PROSPECaONYPESCA EXPWRATORIA DE RECURSOS

PESQUEROS EN LA ZONA ECONONUCA EXCLUSNADELOCEANOPACWICO

Vélez-M., R., D. Mendizábal y o., JJ.Valdez-F. y N.A. Venegas G. Centro Regional de Investigación Pesquera, Manzanillo

RESUMEN

E ste trabalo re~resenta. el esfuerzo realizado por el Consejo NaCIOnal de Ciencia y

Tecnología (CONACyT) yel Instituto Nacional de la Pesca (INP), incluyendo dentro de sus ob­jetivos de investigación el conocer y aprovechar los recursos de la Zona Económica Exclusiva (Z.E.E.) del Océano Pacífico de México.

Los recursos de pelágicos mayores conforman un recurso pesquero muy importante en nuestro país, cuya captura por embarcaciones palangreras nacionales es de origen reciente (de los inicios de la década de los años ochenta), comenzando las actividades con dos embar­caciones y actualmente la flota está integrada por alrededor de 16 barcos palangreros de 120 y 200 toneladas de capacidad de bodega, utilizan­do el sistema de palangre a la deriva.

Al existir un vado en el conocimiento de la biología y la tecnología' de captura de los pelágicos mayores que frecuentan o se sitúan en la Z.E.E. del Pacífico Mexicano, se tomó la determinación de obtener la información directa a través de un barco de la flota palangrera de Manzanillo de 120 toneladas de capacidad denominado "Tiburón 11", realizándose seis cruceros bimestrales durante el periodo com­prendido de septiembre de 1986 a agosto de 1987.

-67-

El estudio proporciona la información de las especies involucradas en la captura, los datos preliminares de su régimen alimenticio, los periodos de madurez gonádica de los picudos, tiburones, dorado y atún aleta amarilla, se describe el tipo de embarcación, el equipo de pesca utilizado, así como la operación, se estima el poder de pesca de este tipo de embarcaciones, la identificación de las principales zonas de pesca y sus áreas de captura en relación a la abundan­cia relativa del recurso, los mapas que con­templan el rendimiento y eficiencia del palangre a la deriva en porcentaje de capturas promedio por lance y abundancia relativa en número y kilogramos de organismos capturados por kilómetro cuadrado.

En los resultados se incluyen datos biométricos obtenidos del 10% de la captura, asi como el 70% de las longitudes de cada especie, los registros de captura total y el número de anzuelos por lance de operación. De acuerdo a la longitud del palangre, velocidad de la corriente y tiempo de operación del arte a la deriva se calcula el área barrida, determinándose por especie: los mapas y abundancia relativa en número y kilogramos por kilómetro cuadrado a partir de los lances con captura.

Se reconocen 3 principales zonas de pesca: la boca del Golfo de California, El Sur de las Islas Marías y el Golfo de Tehuantepec.

La captura anual en peso entero fue de 459 toneladas, el 64% correspondió a tiburones

Page 67: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

(zorro y volador) y el 32% a picudos principal­mente a pez vela. El número total de ejemplares capturados anualmente fue de 13,514 organismos, correspondiendo el 58% a tiburones y el 33% a picudos durante 138 días efectivos de pesca, resul­tando el 7.15 de porcentaje de captura, cor­respondiendo el 4.3% a tiburones y el 2.3 a picudos (1.9 a pez vela). El número de anzuelos promedio es de 1,366 por lance de captura.

Los resultados obtenidos proporcionarán el marco de referencia para apoyar los plan­teamientos de desarrollo y crecimiento que está demandando el secto pesquero. Estableciéndose las bases biotecnológicas para administrar y aprovechar óptimamente la pesca comercial de pelágicos mayores en la Z.E.E. del Pacífico Mexicano.

INTRODUCCION

Partiendo de los propósitos del Plan Nacional de Desarrollo y del Programa Nacional de Pesca y Recursos del Mar 1983-1988, de explotar nuestros recursos pesqueros al máximo ren­dimiento sostenible y paralelamente asegurar la soberanía nacional de nuestro mar territorial y la Z.E.E. para México representa un gran logro y también una gran responsabilidad el haber incorporado la Z.E.E.; el beneficio al adquirir soberanía sobre los recursos naturales de un área marina superior en extensión a toda la superficie terrestre nacional.

Nuestro país para salvaguardar y proteger esta riqueza marítima en beneficio de sus expectativas de desarroflo social y económico desde la década de los setentas, y a la luz de las negociaciones internacionales, defendió los derechos especiales de los estados ribereños sobre los recursos vivos y no vivos, que les correspondían por su relación estrecha con la porción continental. Criterios que orientaron la participación activa de México durante las conferencias sobre derecho del mar, convocadas por la Organización de las Naciones Unidas. Congruentes con las tesis asentadas,

-68-

nuestro país por mandato constitucional de fecha 13 de febrero de 1976, incorporó al dominio de la nación la Z.E.E. de 200 millas, contadas a partir de la línea base desde la cual se mide la anchura del Mar Territorial; a su vez la Ley Reglamentaria del párrafo octavo del artículo 27 Constitucional, publicada en el Diario Oficial de la Federación en la fecha antes mencionada consigna una clara ordenación de nuestros derechos soberanos para regular, preservar y aprovechar el patrimonio contenido en nues tra Z.E.E.

La potencialidad de la captura se transforma en un compromiso que los sectores participantes deberán convertir en realidad. De no realizarlo, la legislación internacional, según la Convención de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar, del 10 de Diciembre de 1982, señala que si un Estado ribereño no está en aptitud de aprovechar los recursos disponibles de su Z.E.E., deberá otor­gar permiso a otros países para explotarlos previo acuerdo respectivo.

Aun cuando no se conoce con precisión el polencial pesquero de nuestras aguas, para lo cual se desarrolló el presente proyecto y con base en los resultados de los cruceros de pesca comer­cial realizados en aguas nacionales del Océano Pacífico, se puede afirmar que las perspectivas teóricas son satisfactorias para una captura sos­tenible, sin embargo, sólo parte de este poten­cial puede ser explotado en condiciones económicas prósperas y con la tecnología adecuada.

La captura por constituir el primer paso del proceso productivo pesquero es la base sobre la que han de cimentarse las actividades posteriores. Por ello se considera que sus posibilidades de incremento son inaplazables y están estrechamente relacionadas con los de procesamiento, distribución, comercialización y consumo.

Los niveles de captura dependen de la disponibilidad del recurso, de la recuperación reproductiva de las poblaciones capturables y de capacidad real de la flota pesquera.

Page 68: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

En los objetivos pesqueros del sector se encuentra el desarrollo de la actividad, par­ticularmente en las fases que acusan mayores desequilibrios, adoptando mejores soluciones productivas e incorporando zonas con amplio potencial insuficientemente aprovechado. En este contexto la Secretaría de Pesca (SEPESCA) ha impulsado la creación de nuevos polos de desarrollo en regiones prioritarias y potencialmente aptas, para orientar el crecimiento de una serie de pesquerías entre las cuales destacan los túnidos, tiburones, picudos y dorados. Entre los puntos estudiados se seleccionó al Puerto de Manzanillo en Colima; considerando su ubicación respecto a las zonas de concentración del recurso, los principales centros de población y sus posibilidades de exportación. Por su estratégica y privilegiada localización geográfica al Sur de Cabo Corrien­tes y las costas de Colima constituyen un punto focal del desarrollo pesquero en el Océano Pacífico.

La Bahía de Manzanillo y el Puerto Inte­rior de San Pedrito constituyen una alternativa para la flota que opera en esta área, debido al potencial pesquero que representa la amplitud de nuestra Z.E.E., que a esta latitud se expande por la presencia de las Islas Revillagigedo y que re­presentan las condiciones propicias para el ejer­cicio pleno de nuestra soberanía a través del aprovechamiento y administración de los recursos naturales.

El INP a través del Centro Regional de Investigación Pesquera (CRIP) de Manzanillo y con apoyo del CONACyT, realizó el proyecto titulado "Prospección y Pesca Ex­ploratoria de Recursos Pesqueros en la Zona Económica Exclusiva del Océano Pacífico". Al existir un vacío en el conocimiento de la biología y la tecnología de captura de los pelágicos mayores que frecuentan o se sitúan en la Z.E.E. del Pacífico mexicano, se tomó la determinación de obtener la información directa a través de un barco de la flota palangrera de Manzanillo, el cual cubre periódicamente las áreas de pesca del Océano Pacífico Mexicano. El beneficio del proyecto se dio con la celebración del convenio

-69-

Seminario "El mar y sus recursos"

de coparticipación entre el CRIP de Manzanillo, la empresa Palangreros Mexicano del Pacífico, S.A. de c.v. (antes PROPEMEX), que ad­ministraba cuatro barcos palangreros que confor­man la flota, los denominados TJBURON 1, Il, III Y IV; Y en la cual también participó la Sociedad Cooperativa "Tiburoneros y Escameros de Man­zanillo", S.c.L. Por razones antes expuestas nos abocamos al desarrollo del presente trabajo. En el periodo comprendido de septiembre de 1986 a agosto de 1987, se realizaron seis cruceros bimestrales en el barco palangrero de construcción japonesa de 120 toneladas de capacidad de bodega, denominado TIBURON 11.

El estudio proporciona la información básica de la determinación taxonómica de las especies involucradas en la captura, el régimen alimenticio de las especies capturadas en el ámbito nerítico y oceánico, los periodos de madurez gonádica de los picudos, tiburones, dorados y atún, la identificación de las principales zonas de pesca y sus áreas de captura en relación con la abundancia relativa del recurso, los mapas que contemplan el rendimiento y eficiencia del arte de pesca en porcentaje promedio por lance y la abundancia relativa en número y kilogramos de organismos capturados por kilómetro cuadrado. Dicha información proporcionará el marco de referencia para apoyar los planteamien­tos de desarrollo y crecimiento que está deman­dando el sector y servirán de base para dimensionar una industria actualmente en pleno crecimiento, así como para el manejo y protección de las poblaciones explotadas de la pesquería de pelágicos mayores.

\ ,'~.

ANTECEDENTES

Las pesquerías comerciales de pelágicos mayores en el Océano Pacífico Mexicano son sus­tanciales a partir de la década de los años sesen­tas, cuando adquiere la importancia relevante como caladero, )la que es aquí donde ocurren concentraciones importantes de pelágicos mayores. Por espacio de 15 años se efectuó

Page 69: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

la utilización y aprovechamiento comercial de estos recursos, la explotación de los mismos, es­tuvo dirigida por flotas extranjeras principal­mente de países como Japón, Taiwán y Corea.

El método de pesca japonés comúnmente llamado palangre atunero está compuesto prin­cipalmente por una línea maestra extensa con aparejos de 120 kilómetros de longitud, de la cual cuelgan los anzuelos con carnada yvan colocadas a profundidades de RO a 200 metros, aproximada­mente 2,000 anzuelos son utilizados en cada operación del lance por equipo.

Las referencias de pesca en el Pacífico Oriental incluyen la actual Z.E.E. de México, se remontan a 1915 especialmente en la pesca co­mercial menor y deportiva en particular del mar­lin rayado y pez espada en aguas de California y México. Estas especies fueron capturadas comercialmente hasta el año de 1937, ya que posteriormente se convirtió en ilegal la pesca del marlin rayado.

La flota japonesa inició las actividades pesqueras en lo que actualmente es nuestra Z.E.E. en el año de 1962 aproximadamente.

Los barcos palangreros de las Repúblicas de Corea (Seúl) y China (Taiwán) arribaron al Pacífico del Este en la mitad de la década de los años sesentas (Joseph,Klawe y Orange, 1974 y Ueyanagi,1974).

Las principales especies reportadas en las capturas en los barcos palangreros del Pacífico Oriental son: Thunnus alalunga (al­bacora), Thunnus obesus (patudo), Thunnus al­baca res (atún aleta amarilla), Thunnus thynnus (atún alela azul), Katsuwonus pelamis (bar­rilete), Xiphias gladius (pez espada), Tetrap­turus audax (madin rayado), Makaira mazara (marlin azul), Makaira indica ( mar/in negro), Isthiophorus platypterus (pez vela), Tetrapturus angustirostris (marlin trompa corta).

En los reportes de los estudios de las flotas palangreras de Japón, Taiwan y Corea, no han sido mencionadas las especies de tiburones ut ilizadas en todas las regiones del Oceáno Pacífico.

-70-

Los ejemplares que se presume han sido capturados con palangre atunero en el Pacífico Oriental incluyendo la Z.E.E. de México per­tenecen a las siguientes familias y géneros: Familia Squalidae (Squalus), Odontaspidae (Odon­taspis), Alopiidae (Alopias), Lamidae (Isurus), Triakidae (Mustelus, Galeorhinus, Triakis), Carchahinidae (Carcharhinus, Galeocerdo, Nasolamia, Negaprion, Prionace y Rhizoprionodon), Sphyrnidae (Sphyrna). Las capturas de tiburones no han crecido al ritmo de otras especies del total nacional y observamos que el volumen de captura promedio para el periodo de 1979-1985 (7años) fue de 30,744 toneladas para tiburón y cazón, ambas repre­sentaron en promedio el 2.55% de las capturas totales de peces, crustáceos y moluscos del volumen global nacional que fue. de 1'204,106 toneladas métricas para el mismo período de siete años.

La información para los dorados de la familia Coryphaenidae (Coryphaena hippurus y C. equiselis) es algo semejante, siendo casi nulos los datos para esta región.

Con respecto a las pesquerías de tú nidos, la producción mundial de este recurso se ha mantenido el promedio en 995,534 toneladas métricas durante el periodo compren­dido de 1978 a 1982 (5 años), siendo las especies que más han contribuido al total global: Thun­nus albacares (atún aleta amarilla), Thunnus alalunga (albacora) y Thunnus obesus (patudo) con el 53.79%, 19.39% Y 19.38% respectiva­mente, información tomada de Nakamura (1985).

El 28 de agosto de 1987 aparece el acuerdo en el Diario Oficial de la Federación: "Que regula el aprovechamiento de las especies de marlin, pez vela y pez espada conocidos comúnmente como picudos en la Z.E.E. del litoral del Océano Pacífico.

En la declaración se señala la zona reservada a la pesca deportiva de dichas especies, manifestando la franja de 50 millas náuticas a partir de la línea de costa de todo el litoral del Océano Pacífico mexicano.

Page 70: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

La SEPESCA constituye en 1986 el Comité Técnico Consultivo de Picudos y Especies Afines con sede en La Paz, B.CS., y en 1987 e! Comité Técnico Consultivo de Tiburón y Cazón con sede en Manzanillo, Col., ambos en e! Pacífico de México. Con la finalidad de fungir como cuerpos normativos de las actividades de ciencia y tecnología para los programas de inves­tigaciones de las especies comerciales y depor­tivas, así como para coordinar, planificar, promover y evaluar los proyectos de investigación que se desarrollen en el litoral del Pacífico de México.

Finalmente es importante resaltar la realización del Segundo Simposium Internacional de Picudos "Planeando el futuro de los picudos: Investigación y manejo en los 90's y años posteriores", en Kailua-Kona, Hawaii del 1 al5 de agosto de 1988. Organizado por las instituciones más importantes en e! estudio de dichas especies. Después de 16 años se celebró esta reunión donde se presentaron los trabajos y los inves­tigadores más prestigiados a nivel mundial.

Características principales del buque en que se llevaron a cabo los trabajos de investigación.

Palangreros Mexicanos del Pacífico, S.A. de C.V. Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera.

"TIBURONEROS y ES­CAMEROS DE MANZANILLO", S.C.L.

Nombre del barco: TIBURON 11 Casco: Eslora: Manga: Puntal: Calado: Cap. de bodega: Autonomía: Maq. principal: Potencia: R.P.M.: Vel. máx. nav.: Máquina aux. Winche:

hierro 44.45 mts 8.00 mts 3.20 mts 2.50 mts

120 tons 1,025 hrs

NIGATA (6 cilindros) 9OOH.P.

680 12 nudos

(2) 250 H.P. eléctrico 220 vlts.

-71-

Seminario "El mar y sus recursos"

Potencia: R.P.M.: Cobra[íneas: R.P.M.: Equipo electrónico: Navegador Omega: Radar: RadioSSB: Radio VHF: Radio Goniómetro: Facsímil:

7.5 H.P. 1,140

eléctrico 440 vlts. 1,720

Furuno FE-D824 Furuno -FOM3AR

Furuno FR-10l2 Furuno FS-1200

Furuno FM-250 M Furuno EO-120

Furuno FAC-108

RESULTADOS

.La captura en número de ejemplares y en kilogramos de peso entero se presenta en promedio por lance o día de pesca y en el total anual por crucero en los cuadros 1 y 2.

.La distribución de los lances de captura y sus posiciones son señaladas en los mapas 1 al 3d.

.EI esfuerzo de pesca en porcentaje de cap­tura de los anzuelos en operación promedio por lance anual y por crucero y su distribución por especies se localizan en forma de índices de eficiencia de captura en el cuadro 5, mapas 4 al 9, 22 al 30, 49 al 57,76 al 84.

eSe presenta el promedio de longitud en km del palangre por lance, número de an­zuelos, horas de operación a [a deriva, velocidad de corriente y área de desplazamiento calculada por crucero y sus correspondientes totales anuales, cuadros 3a y 3b.

.La abundancia relativa en kilogramos y número de individuos capturados por kilómetro cuadrado en promedio por lance fue procesada por especie, para todos los lances en los cuadros 4 y 5, mapas 10 al 21.

Page 71: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

.En la distribución de la abundancia de las especies por área, las áreas barridas de los lances que no capturaron fueron eliminadas, por lo cual fue necesario im­plementar por especie la superficie de bar­rido total de los lances que la capturaron y el número de estos lances con aparición de la especie por crucero en los cuadros 7 y 8, calculando así los nuevos valores en los cuadros 9 y 10 así como las áreas de los lances con aparición por cuatrimestre en los mapas 31 al 48, 58 al 75 y 85 al 102.

.La distribución de la población de cada especie se presenta en frecuencia por clase de longitud de 5 cm, se anota el promedio en peso entero y el número de ejemplares pesados por clase de longitud y se calcula la relación exponencial bimestral así como un resumen anual, cuadros II al 19 y gráficas 1 al 9.

.Se distribuye la frecuencia y promedio del peso eviscerado para clases de peso entero de 3 kilogramos, se calcula la relación lineal de cada especie, cuadros 20 y 21.

.Los contenidos estomacales se distribuyen en frecuencia y por bimestre para cada una de las especies, cuadros 22 al 27.

.La madurez gonádica se interpreta es­tacionalmente por bimestre y por talla de cada especie, cuadros 28 al 23.

DISCUSION

Indices de captura

Respecto a la concentración del esfuer­zo de pesca en las aguas costeras de la boca del Golfo de California, la flota de Manzanillo incide de octubre a diciembre y durante julio y agosto coincidiendo con lo reportado por la flota japonesa para el periodo 1971-1980 durante la primera temporada, la composición de las especies de picudos correspondió principalmente al pez vela y en menor proporción al marlin

-72-

rayado, en la pesquería de palangre atunero esta relación se presenta a la inversa, lo mismo sucede entre el madin negro y el madin azul, Miyabe y Bayliff (1987).

Las principales áreas de captura para el atún aleta amarilla se localizaron en la boca del Golfo de California, frente a las costas de Mazatlán y Sur de Islas Marías coincidiendo con lo reportado para el primer trimestre de la flota palangrera atunera, Miyabe y Baycliff (op. cit.), pero la mayor concentración superior al 1% de índices de captura correspondió al área situada frente a Zihuatanejo para la misma temporada. El índice de captura también es muy parecido al descrito por Kume y Schaefer (1966) de 1.3 para el Pacífico Oriental tropical.

El pez espada fue capturado durante todo el año en la boca del Golfo de Baja Califor­nia mostrando índices de captura bajos, menores al 1%, en contraste para la misma zona también localizados durante todo el año pero con índices altos mayores al 1% por la flota palangrera japonesa.

Para el marlin rayado se coincide en las mismas áreas y temporadas de captura que las señaladas para la flota japonesa, desde la boca del Golfo de California hasta Zihuatanejo y para mayo-junio desde la boca del Golfo de California hasta el Golfo de Tehuantepec con índices de captura menores de 1%, para la flota japonesa, Miyabe y Bayliff (op. cit.) fueron mayores al 1 %, para la misma flota japonesa en el periodo 1963-1970. Hanamoto (1974) reporta índices supe­riores al 1.5 % de diciembre a marzo alrededor de la punta de Baja California y la boca del Golfo de California, en abril frente a Manzanillo y en mayo frente a Salina Cruz, Oaxaca y de junio a septiembre mar afuera frente a la misma área.

Los índices para madin azul y negro fueron muy bajos, localizándose los primeros frente al Gofo de Tehuantepec y costas de Zihuatanejo y los segundos en la boca del Golfo de California, Sur de Islas Marías y Golfo de Tehuantepec, coincidiendo en la distribución reportada por la flota japonesa.

Page 72: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

El pez vela se encuentra ampliamente distribuido en todo el año desde la boca del Golfo de California hasta el Golfo de Tehuantepec, los índices mayores al 5% se localizaron de sep­tiembre a diciembre frente a Puerto Vallarta, de enero-abril frente a Zihuatanejo y de mayo-agos­to frente a Puerto Madero en el Sur coincidiendo con lo reportado por Miyabe y Bayliff (op.cit.), Howard y Ueyanagi (1965) y Kume y Joseph (1969a) respecto a la captura durante todo el año frente a México y con Beardsley et al. (1975) en lo referente al periodo de mayor abundancia en el Golfo de California de mayo a octubre.

El mayor índice de captura para el tiburón zorro se localizó en la boca del Golfo de California de septiembre-diciembre con un valor de 5 a 9.9, durante enero-abril, el índice fue de 1 a 4.9 desde la boca del Golfo a Zihuatanejo y de mayo-agosto se encontró con el mismo valor al Norte y al Sur de Islas Marías. Hernández C. (1971) reporta que los ejemplares son abundantes en las áreas cer­canas a las Islas Marías, Castro A. (1967) confirma la captura de un ejemplar a 700 km al Oeste de Acapulco. La menor concentración de tiburón volador se observó durante Enero-Abril con índices menores al 1 % de la boca del Golfo de California al Sur de Manzanillo, los índices más altos entre 5 - 9.9% se presentaron de mayo-agos­to en la boca del Golfo de California y frente y al Sur de Puerto Vallarta, valores intermedios de 1 - 4.9% se encontraron frente a Mazatlán yen el Golfo de Tehuantepec, estos mismos valores se obtienen de septiembre-diciembre para Mazatlán y Puerto Vallarta. Kato y Hernández C. (1967) consideran un movimiento estacional cer­cano al Golfo de California que parece coincidir para la misma área, presentándose hacia el Norte cn primavera y hacia el Sur en invierno que es cuando se presenta el mayor y menor índice respectivamente, Applegate et al. (1979) iden­tifican un ejemplar en Puerto Angel, Oaxaca.

En el tiburón azul los índices de captura fueron menores al 1 % durante todo el año, localizándose desde la boca del Golfo de Califor­nia al Sur de Puerto ValIarta. Castro A. (op. cit.) comenta que es común en el Golfo de California y en la parte occidental de la Baja California, Campagno (1984) dice que de los 20 a los 50 Norte

-73-

Seminario "El mar y sus recursos"

presenta migraciones hacia el Norte en el verano y hacia el Sur en el invierno, coincidiendo en esto último ya que encontramos una dispersión hasta Manzanillo y Zihuatanejo de enero a abril.

El tiburón martillo se localizó durante todo el año con índices menores a11% desde la boca del Golfo de California hasta el Golfo de Tehuantepec. Compagno (op. cit.) da su distribución al Sur de California, Golfo de California a Panamá y Ecuador.

Castro A. (op. cit.) encuentra ejemplares pequeños al Norte del Golfo de California en Puerto Peñasco y en Tasliola, Sonora.

Madurez

En el atún alela amarilla los ejemplares maduros presentaron una talla mínima de 140 cm y máxima de 180 cm de longitud furcal (IJ.) presentándose durante todo el año, excepto mayo y junio, la mayor intensidad se observó de enero-abril frenle a la boca del Golfo de California hasta las costas de Jalisco. No se capturaron ejemplares mayores a los 70 cm como los reportados en las Islas Revi­lIagigedo, Miyabc y Baycliff (op. cit.). Para la misma área Klawe (1963) indica una mayor abun­dancia de larvas de mayo a octubre. Collete y Nauen (1983) indican para la América Central que todos los peces por arriba de los 120 cm de longitud están sexualmente maduros. Orangc (1961) comenta que frente al Golfo de Tehuan­tepec se mezclan posihlemente las poblaciones de la región Norte (del Sur de México y Baja California) eon la de las aguas de América Central coincidiendo con las etapas de madurez avanzada durante enero, febrero y marzo al igual que en esle estudio que comprende áreas más al Norte considerando como principales zonas de desove.

En el pez espada se encontraron ejemplares maduros duranle marzo-abril de la boca del Golfo de California a costas de Manzanillo y durante .julio-agosto frente a costas de Mazatlán al Sur de Bahía Banderas. La talla mínima para los peces maduros fue de 190 cm de I.f. aunque la comparación con los datos de picudos no es igual

Page 73: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

a los datos de otros autores que utilizan la longitud del ojo furca quedando sin considerar la distancia a la punta de la mandíbula inferior que utilizamos nosotros, coincidimos más aproximadamente con Yabe et al. (1959) que reporta una talla de entre 150-170 cm y con Miyabe y Bayliff (op.cit.) que reportan tallas superiores a los 150 cm.

En el marl in rayado se observaron ejemplares maduros con talla mínima de 190 cm y máxima de 230 cm de diciembre a junio y con mayor inten­sidad durante marzo a junio frente a Mazatlán hasta Cabo Corrientes y frente a Zihuatanejo. Coincidiendo con Kume y Joseph (1969b) y con M iyabe y Bayliff (op.cit.) que encontraron or­ganismos maduros durante el segundo, tercero y cuarto trimestres.

El marlin azul se localizó durante mayo-junio frente a Zihuatanejo en fase inmadura (20%) yen el Golfo de Tehuantepec madurando (60%) y maduros (20%) de un total de 5 individuos. Sus tallas variaron desde 158 cm de longitud del cuer­po hasta 209 cm que correspondió a una hembra madura. Los pesos totales fueron 17 a 85 kg. La media en talla fue de 171 cm de longitud f urcal del cuerpo y en peso medio de 47.8 kg.

El marlin negro se encuentra en reposo y madurando en el Golfo de Tehuantepec de mayo a junio, madurando frente a Mazatlán de julio a agosto, noviembre y diciembre, en la boca del Golfo de California se encontraron en fases de reposo, maduración y maduros durante marzo abril. La talla mínima fue de 165 cm de longitud furcal del cuerpo a 260 cm y el peso de 19 kg a 165 kg, con media de 222 cm y 71.2 kg respectiva­mente. La única hembra fue de 201 cm de longitud del cuerpo y 66 kg de peso.total.

De acuerdo a lo reportado con Nakamura (1985) coincidimos con las tallas de 185 a 240 de longitud del cuerpo reportados en el Mar de Coral.

En el pez vela se determina un talla mínima en organismos maduros de 170 cm y máxima de 230 cm. De septiembre a diciembre comienzan a madurar localizándose ejemplares desde Mazatlán al Sur de Manzanillo, de enero a abril

-74-

se encuentran en mayor proporción organismos madurando y en menor, organismos maduros desde la boca del Golfo de California a Zihuatanejo, durante mayo y agosto en mayor proporción organismos maduros y en menor ejemplares madurando en el Golfo de Tehuan­tepec y en las mismas condiciones durante el mes de agosto desde la boca del Golfo de California a Cabo Corrientes. Coincidimos con Eldridge y Wares (1974) que reportan en su estudio con larvas y juveniles que comienzan a madurar a fines de mayo alcanzando su madurez en junio y julio. Estos mismos autores observan la talla mínima de 160-165 cm de longitud del ojo a la furca que es muy semejante.

El dato es para el área de la boca del Golfo de California y frente a costas de Mazatlán.

El tiburón zorro es ovovivíparo con una talla mínima de los organismos maduros de 120 cm y máxima de 200 cm de longitud furcal, maduran casi durante todo el año con dos períodos de mayor intensidad en septiembre-octubre y marzo­abril. Si tomamos en cuenta que la longitud del lóbulo superior caudal es tan largo como el resto del cuerpo, Compagno (op. cit.) o que la longitud de la aleta caudal mide cerca de la mitad de la longitud total, Castro, J.1. (1983), podemos con­siderar que las hembras encontradas en aguas mexicanas maduran en tallas inferiores a las reportadas por los autores anteriores de 376-546 cm de longitud total, Compagno (op.cit.) y de 300 cm Castro, J.1. (1983).

El dorado madura casi lodo el año, teniendo su mayor abundancia en mayo-junio concordando con Shcherbachev (1973) que establece un con­finamiento en la periferia de aguas tropicales al periodo de mayor calor en el año.

Composición por talla

Las tallas en I.f. del atún aleta amarilla fluc­tuaron de 55 a 170 cm y la mayoría de 90 a 145 cm de I.f. El reclutamiento en la pesca palangrera costera fue de septiembre a diciembre. Si el desplazamiento de las modas a través del año nos

Page 74: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

43kg de peso correspondiendo para un ejemplar del mismo peso a una I.f. de 157.5 cm que resulta ser igual a la media en peso encontrada en sepiembre-octubre y un poco mayor a la media anual.

Relación peso-longitud

El pez vela registró un coeficiente de alometría de 1.45 con máxima de 2.18 y mínima de 1.54.

En el pez espada el coeficiente fue de 2.93 con máxima de 3.19 y mínima de 1.54.

Para el marlin rayado el promedio fue de 2.68 con máxima de 3.40 y mínima de 1.12 utilizando longitud mandíbula-furca (longitud del cuerpo).

El coeficiente obtenido para el pez vela fue mucho menor a lo reportado de 2.6 por Skillman y Yong (1974) para IJ. y por Wares y Sakagawa (1974) para longitud ojo-furca y de 2.4 por Kume y Joseph (op. cit.) en longitud ojo-Curca.

Lo mismo ocurre para el pez espada con un valor de 2.96 de Kume y Joseph (op. cit.) para el área del Pacífico Este o para el Pacífico Oriental, Skillman y Yong (op. cit.) determinan un valor para el marlin rayado de 3.3, los demás autores considerados para el Pacífico Este coinciden con 3.1 como valor del coeficiente de alometría.

En el tiburón azul fue de 2.4 anual coincidien­do durante enero y febrero con lo reportado por Strasberg (1958) de 3.1.

El promedio anual para el dorado fue de 2.8 coincidiendo con Tester y Nakamura (1957) para el Pacífico con un valor de 2.71.

El atún aleta amarilla presenta un coeficiente de 3.02 que resulta ser idéntico .al reportado por Chatwin (1959) para el Océano Pacífico tropi­cal del Este.

-76-

Alimentación

El principal alimento lo constituyen el calamar con un porcentaje que es para el bimestre más bajo de 22% en mayo-junio a 88.6% para el valor más alto en julio-agosto, con un promedio anual de 61%. Continúa en impor­tancia la macarela con valores que van de 1.9%· en noviembre-diciembre a 32.7% en marzo-abril. La sardina fluctúa de 2.5% en enero-febrero a 11.1% de mayo-junio.

La langostilla también fue importante con valores de 1.4% enjulio-agosto a 9.7% en mayo-JUDlO.

Para el pez vela coincidimos para el Pacífico Este con Evans y Wares (1972) en calamar y peces así como con Nakamura (op.cit) en lo referente a sardinas y macarelas no así para anchovetas y jureles.

En el marlin rayado Evans y Wares (op.cit) también reportan para México, calamar, macare la y fistularia.

El pez espada para el Pacífico Noroeste reporta entre otros calamar, pulpo y peces no iden­tificados Yabe et al. (op.cit.) y Nakamura (op.cit.) encuentran recursos comunes como el calamar, macarela, sardinas.

En el tiburón zorro tenemos a las macarelas, c1upeidos, calamar y pulpo de acuerdo con Com­pagno (op. cil.). También Castro (op. cil.) nombra entre otras a las macarelas, peces y calamar.

En el tiburón volador Compagno (op. cit.) nombra organismos semejantes como son calamar, cangrejo, sardina, lisa.

El tiburón azul cuenta entre su alimentación de acuerdo a Compagno (op. cit.) con calamar y macarelas.

Page 75: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

representan generaciones anuales, el crecimiento para los individuos entre 60-100 cm es de 4Ocm, para los de 105-140 cm de 35 cm y para los de 140-165 cm de 25 cm anualmente. La talla mínima y máxima, así como las tallas de la mayoría de los ejemplares y su estimación del crecimiento anual, son muy semejantes a las reportadas por Miyabe y Baylirf (op.cit.), Kume y Schaefer (op. cit.) y para las mismas áreas en México por AI­versan (1963) para la boca del Golfo de California de 53 a 163 cm y para las Islas Tres Marías de 53 a 163 cm.

En el pez espada las tallas fluctuaron de 110 a 245 cm de longitud del cuerpo y la mayoría de 150 a 205 cm las tallas mínimas de mayor abundancia parecen ser algo mayores a las consideradas por Miyabe y Bayliff (op.cit.) para la longitud ojo­furca.

En el marlin rayado las tallas variaron de 125 a 235 cm de longitud del cuerpo y la mayoría de los ejemplares de 175 a 220 cm. Estos 6ltimos datos son muy semejantes a los encontrados por Miyabe y Bayliff (op.cit.) no así para la talla mínima de captura que en nuestro caso es consi­derablemente más grande. Coincidimos con Koto (1963) en un índice de crecimiento anual de aproximadamente 30 cm para las tallas de 165 a 195 cm.

La media en talla del martin azul fue de 171 cm y resulta ser muy parecida a la media del intervalo de la mayoría de los organismos reportados por Miyabe y Bayliff (op.cit.) de 180 cm de longitud ojo-furca.

La talla mínima para el marlin negro fue de 165 cm que corresponde .junto.con la talla máxima de 260 cm a lo considerado como ejemplares de tallas grandes capturadas en el área de estudio Miyabe y Bayliff (op.cit.).

El pez vela reporta talla mínima de 110 cm y máxima de 240 cm de longitud de la mandíbula inferior a la furca de la cola, la mayor parte de los organismos se localizó de 179 a 219 cm. Las variaciones de talla parecen ser las mismas que las obtenidas por Miyabe y Bayliff (op. cit.) de 100 a 230 cm, si consideramos la diferencia del ojo a la

-75-

Seminario "El mar y sus recursos"

mandíbula inferior en la distribución de tallas para la misma zona, sin embargo para la distribución de la mayoría de frecuencias parece existir un desfasamiento con respecto a los repor­tados de 140 a 180 cm para la década de 1970-1980. Se observa un desplazamiento de las modas a través de los bimestres del año, repre­sentando un crecimiento para los individuos de 180 a 200 cm de longitud del cuerpo a la furca de 20 cm, para los de 200 a 215 cm de 15 cm, de 215 a 225 cm de 10 cm y también para los de 225 a 235 cm. Parece existir una concordancia entre lo reportado en longitud ojo-furca de 50 cm para las tallas de 100 a 160 cm, Miyabe y Bayliff (op. cit.) y de 35 cm para las tallas de 140 a 175 cm, Koto y Kodama (1962).

La distribución de tallas en el tiburón zorro varían de 80 a 220 cm de longitud furcal y de 5 a 140 kg de peso, si tomamos en cuenta lo con­siderado por Compagno (op. cit.) y Castro J.I. (op. cit.) para la conversión a longitud total serían de 160 a 440 cm y sus tallas y pesos menores a los indicados para California por Castro J.I. (op. cit.).

En el tiburón volador la distribución de las tallas comprendió de 75 a 210 cm de longitud furcal y de 3.5 a 46 kg de peso entero, los valores en talla son más elevados que los reportados por Kato y Hernández C. (op. cit.) de 56-88 cm de longitud estándar de Allata a San BIas, Cabo San Lucas. Isla Socorro y Roca Partida y semejantes al valor medio para costas de Estados U nidos descrito por Castro J.I. (op. cit.) de 150 cm de longitud total y 18 kg de peso.

El tiburón azul presenta una distribución de tallas de 120205 cm de l.f. y de 20.5 a 57.6 de peso entero. Castro J.I. (op. cit.) nombra para aguas de Norte América, de Alaska a California tallas de 180 a 240 cm de longitud total y de 30 a 52 kg concordamos con el peso de la mayoría de los ejemplares grandes, encontrando nosotros ejemplares para las tallas pequeñas menores a las reportadas hasta California.

El tiburón martillo varió su distribución de 95 a 220 cm de \J. y de 16 a 128 kg respectivamente. Castro J.I. (op.cit.) proporciona información de un ejemplar de 208 cm de longitud total con

Page 76: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

En el tiburón cornuda "común" se reportan por Compagno (op. cit.) al igual que nosotros, pulpo, calamar y peces.

El dorado se alimenta entre otros, así como lo reportado por Tester y Nakamura (op. cit.) como su principal alimento frente a Hawaii, de peces, cefalópodos y crustáceos.

El atún aleta amarilla se alimenta principal­mente de calamar, langostilla y peces con un porcentaje de ocurrencia de los estómagos con alimento de 46, 24 Y 30 respectivamente y 2% de cangrejo. Alverson (op. cit.) indica para la boca del Golfo de California el 66% de langos­tilla, 35% de calamar y peces en 67% de los estómagos con alimento para el área alrededor de las Islas Marías en 44% langostillas, 33% de calamar y 61% con peces; con estos últimos coincidiendo con la familia Coryphaenidae y Balistidae.

CONCLUSIONES

.La captura anual para el barco Tiburón 11 fue de 458,540 kg de peso entero y de 369,790 kg de peso eviscerado desembar­cado. El promedio por lance de captura o día de pesca fue de 3,323 kg de los cuales 1,504 para el tiburón zorro, 825 para el pez vela, 453 para el tiburón volador y 159 para el madin rayado.

.La captura anual en número de ejemplares capturados fue de 13,514 con un promedio de 98% por lance de captura de los que 33% son de tiburón zorro, 27% de pez vela, 19% de tiburón volador, 9% de dorado y 4% de marlin rayado.

.La eficiencia de captura o esfuerzo de pesca por cada 100 anzuelos fue anualmente de 7.14%, correspondiendo el 2.5 para tiburón volador y 0.3 para marlin rayado. Las áreas de eficiencia mayor al 10% de captura se localizan: en la boca del Golfo de California (al Norte, enfrente y al Sur de Mazatlán), en la periferia de Islas

-77-

Seminario "El mar y sus recursos"

Marías (hasta Cabo corrientes), y en el Golfo de Tehuantepec (hasta Puerto Madero), estas áreas corresponden a las principales zonas de captura en las quc opera la flota comercial.

.La longitud promedio anual del palangre operado por lance de 78.7 km, durante la operación a la deriva se emplean 7.25 hrs a una velocidad de desplazamiento de 1.17 km/hr cubriendo una área por lance de 659.4 km . Anualmente el barco operó durante 138 días de pesca efectiva, utilizan­do 188,510 anzuelos.

.La abundancia relativa de captura promedio fue anualmente de 5.5 kglkm de área barrida del palangre a la deriva, para tiburón zorro correspondió a 2.3, para pez vela a 1.3, tiburón volador 1.2.

.La abundancia relativa de captura promedio anual en número de ejemplares capturados por km de área barrida del palangre a la deriva fue de 0.1714, el tiburón zorro participó con 0.0523, tiburón volador 0.0508 y el pez vela con 0.0424 ejemplares.

eSe presentan en julio-agosto índices altos de abundancia en número de ejemplares en la Cuenca de Mazatlán, Cuenca de las Tres Marías y Cañones de Manzanillo, en kg los índices se presentan en la Cuenca de Pes­cadero, Banco y Cañón de Tamayo, así como la Cuenca de las Tres Marías. En septiembre-octubre ambos índices se localizan en el Banco y Cañón de Tamayo y Cuenca de Mazatlán. En noviembre­diciembre la abundancia en número y kg es alta en la Cuenca de las Tres Marías y Fosa de Rivera. En enero-febrero la abundancia es alta en los Cañones de Man­zanillo, Fosa de Petacalco, Cañón de Lázaro Cárdenas y Fosa de Acapulco. Durante marzo-abril ambos índices son altos en la Cuenca y Banco de Pescadero, Cuenca de Mazatlán y en número en el Cañón de Lázaro Cárdenas, Fosa de Petacalco y Fosa de Acapulco. Para mayo-

Page 77: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

junio los índices son muy representativos en el Golfo de Tehuantepec (Fosa de Tehuantepec) basándonos en las Cartas Isobatimétricas de la Z.E.E. y Márgenes Continentales del Oeste de México, (DGON-B4 y B6). Dirección General de Oceanografía Naval. Secretaría de Marina.

eSe observa el periodo o época de reclutamiento en el área bimestralmente, así como las tallas mínimas, máximas y picos o modas de mayor frecuencia por especie.

eLa relación lineal peso eviscerado-peso entero es útil para calcl,lar la reducción que existe con base en porcentaje de las especies al desembarcar el producto.

eEI principal alimento para todas las especies lo constituye anualmente el calamar en un 61 %, seguido por la macarela con un 12.5%, sardina 7.2% y langostilla 5.8%.

eEI desove en marlin rayado comprende de noviembre a junio con talla mínima de 190 cm de I.f. El pez vela desova de enero a agosto, la talla mínima fue de 170 cm de !.f .. El pez espada de marzo a agosto, su talla mínima observada es de 190 cm de !.f ..

e El tiburón zorro se reproduce todo el año con la talla mínima de 150 cm de IJ .. El dorado entre septiembre y junio con tallas mínimas de 80 cm de IJ .. El atún aleta amarilla de Julio a Abril, con talla mínima de 140 cm de IJ ..

BIBLlOGRAFIA

eAlverson, F. G. 1963 The food of yellowfin and skipjack tunas in the Eastern Tropi­cal Pacific Ocean. Bull. Inter-Amer. Trpo. Tuna Comm. La Joya, California, 7(5): 295-320 (English) y 368-389 (Español)

-78-

eApplegate, P.S. et al. ] 979 Tiburones mexicanos. Secretaria de Educación Pública, México, 146p.

eBeardslcy, Jr. L.G., N. R. Merrelt and W. J. Riehards. 1975 "Synopsis of the biology of the sailfish, IstiopllOntS platyplcntS" (Shaw and Nodder, 179]). In R.S. Shomura and F. Williams (Ed.), Proceedings of the inter­national Billfish Symposium Kailua- Kona, Hawaii, 9-12 August 1972. Review and contributed papers. U.S.Dep. Commer., NOAA Tech. Rep. NMF SSRF-675, Part 3:95-120

.castro, A.J. L. 1967 Contribuci6n al es­tudio de los tiburones de México. Tesis profe~;jonal, Esc. Na\. Ciencias Biológicas, I.P.N. México, 256 p.

.castro .1.1. 1983 The sharks of North American Waters. Texas AM Univ. Press, ColI. StaL, U.S.A. 180 p.

.colleUe, B.B. and C.E. Nauen. 1983 Scombrids ofthe world. FAO Fish Synop., Roma, (125), 2:137p.

.compagno, L.J.V. 1984 Sharks uf the world. F AO Fish Synop., Roma, (125) 4, Part 1 and 2: 1-655 p.

e Chatwin, B.M. 1959 "The relationship be­tween length and weigth of yellowfin tuna (Neothunnus macropterus) and skipjack (Katsuwonus pelamis) from the Eastern Tropical Pacific Ocean". Bull. Inler-Amer. Trop. Tuna Comm.

eLa Joya, California, 3 (7) (English) y 344-352 (Español).

Eldridge, M.B. and P.G. Wares.

305-343

e1974 "Sorne biological observations of billfishes taken in the Eastern Pacific Ocean, 1967-1970". In R.S. Shomura and F.

eWilliams (Ed.), Proceedings of the inter­national billfisb symposium, Kailua-

Page 78: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Kona, Hawaii, 9-12 August 1972. Review and contibuted papers. U.S. Dep. Com­mer., NOAA Tech. Rep. NMFS SSRF-675, pART 2: 89-101.

eEvans, O.H. and P.G. Wares. 1972 Food habits oC striped marlin and saiHish oCf Mexico and Southern California. U.S. Fish Wild. Serv., Res. Rep. 76,10 p.

eHanamoto, E. 1974 Fishery oceanography of bigeye Tuna-l. Deplh of capture by luna longline gear in the Eastern Tropical Pacific Ocean. La Mer, 12 (3) : 128 -136.

eHernández c.E.A. 1971 Pesquerías de los tiburones en México. Tesis profesional. Ese. Nal. Ciencias -Biológicas, I.P.N., México 123.

eHoward, J.K. and S. Ueyanagui. 19650is­tribution and relative abundanee of billfishes (Istiophoidae) of the Pacific Ocean. Stud. Trop. Oceanogr. Miami, 2:134 p ..

eKoto, S. and A.H. Carvallo. 1967 "Shark tagg in the Eastern Pacific Ocean, 1962-1965". In. Sharks skates and rays, edited by P.W. Gilbert, R.F. Mathewon and O.P. Rall. Baltimore, Johns Hopkins Press, pp. 93-109.

eKlawe, W.L. 1963 Observations on the spawning of four species of tuna Neotllllll­IIlIS macropterus, KatSllwollllS pelamis, Allxis thazard and EuthY"lllS lineatus in the Eastern Pacific Ocean, based on lhe distribution. oC their larvae and juveniles. Bull. Inter-Amer. Trop. Tuna Comm. La Joya, California, 6 (9) : 440-514 (English) y 515-540 (Español).

eKoto, T. 1963 Sorne considerations on the growth oC marlins, using size frecuencies in commercial catches. IIl. Attemps to es­timate the growth striped marlin, tetrap­tl/n/S al/dax (Philippi) in the Western North Pacilic Ocean. Rep. Nankai. Reg. Fish. Res. Lab., 17: 63-85

-79-

Seminario "El mar y sus recursos"

eKoto, T. and K. Kodama. 1962 Sorne con­siderations on the growth oC marlins, using size frecuencies in commercial catches. I Attemps to estimate the growth of sailfish. Rep. Nankal Reg. Fish. Res. Lab., 15: 97-108

eKume,S. andJ.Joseph.1969a TheJapanese longline fishery Cor tunas and billfish in the Eastern Pacific Ocean East oC 130 W, 1964-1966. Bull. Inter-Amer. Trop. Tuna Comm. La Joya, California, 13 (2): 275-418 (English Y español).

e1969b Size composition and sexual maturity of billfishes caught by the japanese longline Cishery in the Eastern Pacific Ocean East of 130 W. Bull. Far Seas Fish Res. Lab (Shimizu), 2: 115-162 and M.B. Schaefer.

e1966 Studies oC the japanese longline fishery for tuna and marlin in the Eastern Tropi­cal Pacific Ocean during 1963. Bull. Inter­Amer. Trop. Tuna Comm. La Joya Califor­nia, 11 (3): 103-146 (English) y 149-166 (Español).

eMiyabe, N. and W.H. Bayliff. 1987 A review of the japanese longline fishery for tunas and billfishes in the Eastern Pacific Ocean, 1971-1980. Bull. Inter-Amer. Trop. Tuna Comm. La Joya California, 19 (1): 3-122 (English) y 123-159 (Español).

eNakamura, 1. 1985 Billfishes of the world. FAO Fish, Synop., Roma, (125) 5: 1-65

eOrangc, c.J. 1961 Spawning of yellowfin tuna and skipjack in the Eastern Tropical Pacific, as inferred from studies oC gonad development. Bulllnter-Amer. Trop. Tuna Comm. La Joya California, 5 (6): 459-496 (English) & 503-525 (Español).

eShcherbachev, Yu. N. 1973 The biology and distribution of the dolphins (Pisces, Coryphaenidae). In (Russ)- Vopr.lkhtiol-. 13: 219-230. Trans!. in. J. Ichthyol. 13: 182-191

Page 79: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

eSkillman, A.R. and M.Y.Y. Yong. 1974 "Lenght-weight rclation ships for six species of billfishes in the Central Pacific Ocean". In. R.S. Shomura and F. Williams (Ed). Proceedlngs of the International billfish symposium, Kailua-Kona, Hawaii, 9-12 Augusl 1972. Review and contributed papers. U .S. Dep. Commer., NOAA Tech. Rep. NMFS SSRF-675. Part 2: 126-137

e Strasberg, D.W. 1958 Distribution abun­dance and habits of pelagic sharks in the Central Pacific Ocean. Fish. Bull. U.S. Fish. Wildl. Serv, 58: 335-361

eTestcr, A.L. and E.L. Nakamura. 1957 Catch rate size, sex and food oC tunas and other pelagic fishes taken by trolling off Oahu, Hawaii, 1951-1955 U.S. Wlldl. Servo Spec. Sci. Rep •. Fish. 250, 25 p.

eUeyanagui, S. and P.G. Wares. 1975 "Synopsis oCbiological data on stripcd mar-

-80-

lin, Tetraptllnts Olida:\: (Philippi), 1887". In. R.S. Shomura and F. WiIliams (Ed.), Proceedings of the International billfish symposium Kailua-Kona, Hawaii, 9-12 August 1972. Review and contributcd papcrs. U .S. Dep. Commer., NOAA Tech. Rep. NMFS-SSRF-675,art 3: 132-159

eWares, G.P. and G.T. Sakagawa. 1974 "Sorne morphomctrics ob billfishes from the Eastern Ocean Pacific". In RS. Shomura and F. Williams (Ed.), Proceedingsof the International billfish symposium KaiJua-Kona, Jlawaii, 9-12 August 1972. Rcview and contributed papcrs. US. Dep.

e Commer., NO AA Tech. Rep. NMFS­SSRF- 675, PART 2: 107-120 Yabe, H., S. Ueyanagui, S. Kikawa and H. Watanabe. 1959 Study of the tife history of the sword-fish, Xiphias gladius Linnaeus. Rep. Nankai Rep. Fish. Res. Lab., 10: 107-150

Page 80: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

., ,

Seminario "El mar y sus recursos"

1------- ... .. _._ .. I _ ___ __ ___ --.J

-81 -

Page 81: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

-82-

a > ¡: ~

.!! a o ~ c: o ~ .o :¡:

• a e O

;t .!: 01 ¡¡:

Page 82: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

-83-

Page 83: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

'."'.

MAPA No. I

AJ. SEP. - T.

Bl NOV. - OC.

POSICIONES DE lDS LANCES 1(.. INICIO

Y TERMINO DEL CALADO. SEp.-aG:. 1986.

-84-

Page 84: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

I

I el ENE.- 'fB.

Dl. MAR. - ~BR. !

I r::----+---r----+---+----t---+-"""""f'c-t---"""" """i. Vallarto.

o I I

MAPA No. 20. POSClOte DE LOS LANCES AL INICIO Y

TERMINO DEL C'ALADO. ENE. - ABR. 1987.

-85-

Page 85: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

l ,

,.

. , I

1, ,

!

o ' • • . ' " .. ' , ~ ,0_,

o ,

" , , , , ,

" .' ' ¡

l ' -:-- ~, , .r' I ,

, ~ - : ,

, , ;

I I ,

!

"

I I i

I ; ,

, ,

I ' , !

I I , ,

I , I !

i , , , , .. ,

, ,

,

. , , ' ~~l, : &'.

'", • !~ . ' '.' ,

, ----- ,-,_ ._ -'- - --'

-86-

Page 86: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

--------- I R ~ 1 ; ~ lo

lO ~-:.,¿:-~~~ .. ~ ... _~. ______ _=__ .. ~ __ .'. -."_.' •.• -•• -re .......... - •• ' W·.- J - ,,: ....... ":;w:,i-JII'- •.•. -";', ~ ¡ 9 [1-: '-11---------'- -·-----------í------------·---\-----------~rr I ~

J~ ~ j -~l~' ~fl--+~ Iv I~ E "l I ~- '-'-'-"'-"0 ~ Z '~~i 'C ~-i--i-I: ; ~ I~ ., \', '1 , ' UJ

t 1"2 --'.., : i ¡ I 1 I ¡ l' L

¡" I ~ ..... ? : ~ ~ --/l ".~- l..' i ¡-Uf¡¡ 11,' 9 ~!. N ( ::.': . Ú l.~ -fl; !..J I ~ ¡ :C

('oj c, 1 .<_ .... ',' , , ' l' e 11· " !'~ . \.: • . ! ,. . o ;1' o . t 1 ;; 1/-1 I -h,! ¡ - / " , eL

~ ~ ~ ._1_' 1 \ /-Ll,- l._ ,!'+-t-ti ¡ Ifl J~ o ~ _ I ". - : I I 1 i:tttJL I 8 k ~ ~ '\ I ~~-1_l __ LF I , ! r i ~ _

,~ o 1\ ~\ i • 1',., , : o

~I~ la- ~. ~A~- .. '~ ¡~: ¡ I " i,t ~ " q ~ ¡ -l I ~ ',1 1, I < ~ ~ ~ I ~ tt+-~-.J' I U N X;; q 01 • I i~:, "8 ~ ;' : ~ i J. i ¡ :/ 1-' -,- I : L

~ft,cD'CZ- !;,,¡ //11' :.,.,Z '" o o "'ll, ,~ lUJO J :; .:- g u ~jd' '.! I I ! /i i J ¡ ~ te ft ~ . . '1/1 • ª: .LLl:! I • ~ ~ r. .., 0'-. l-L!! le..-11 ~ z ~ r:_LJ-LL¡ ! !~ r-

~~ c =~~ __ ! -1_'--' :,0 o ».1----:- 1 ' ':1 -: I

t " - . ",' 'z ' ~. ~ . . : r-f! :z ~

~~ ~Il.l-

~ :. .!-. • ~ ii : : : F: , i "< .J

t f: IJ -= 1~ : U1 cr

ti i IC ¡O too ! .; I /' tW ¡ I ¡ I ¡ I ,< .... .. , lu-~1 I , i~ I ~ 1-·"; 'e o

• ¡J. • ./ :--~ 1'~"2 ffi ;- ~ ,'- • " ¡ 2.

fj' .- ¡ u1 ~ ; ~ i ; , i _ ' J~' t;' i'-I : ¡ ! 10 I~ -~-;-- I I ! r·~1 I ~ i I ':'1 I! i ! 21~ I ~ I~:--r~-:-" j !~¡ ! j • ~::-:~~1 I! (:o"li I

.-, -/ "'-,-( i :' 'i i I i ' ----,-. -'--1-1-; U eh

~Jl.~ __ ~-~~j~~;_~~~~i_:~~:; __ -_~~~-_-_-~c'.-:;~~~_~ ~.' _ .;,.~_~~lh !t ~ - . i . i I~

'------- . _____ . __ ._-----1

.a7-

Page 87: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "E' mar y sus recursos"

1: =... .... ~ "'!'~ __ ~ ... -r__ .. ,. --.,.;..-::- ..,, ' . '. "" _._ .... -=--'!'.:!" .~ . .: . 1

.

:'.,' ~7 __ o -" ,~!!:.~:!!.:. .. !,,~,,!:...~.!:_ .... . - ~ .. .... '"' I !: .t 1 __ ._ .-_ .... ~.~!!~ _~~:..-. :'!. .~ .... ,l ..

l. E . :' ~- ' ',! ,' e (""{- !. '" - ¡ :1· ~ l! ; 7ft .. __ __ \' '"'~ ¡ ~fn ,,' " . " ,,,,,¡ ;e" ~.rt' ¡¡ I~~/ ~ \ ": pt¡:ji.:'f:, i~: ~<r 1" ,1 ¡ .. ; r; '~+"': ' ~

\: '. -; , \ !,-:..:Y¡ --;-r7-LJ

. -h.

11 ¡" J ' '!-45 '¡ ; H~ ,J. A ,/ l'-+'; .... , -i";'j :: " ....... 4'~'...1; I ; t ti' ; o i~ 1'- -t.,,,, ¡.-Ju..Ji

j" :~ .1". .. " .;. .. ..;...1 .·;' ~· J

. • ' .. ' , - ' . - ' ,- '''- - ,' . ,,..,.. t~: ![JC! 'C~ : ' : ¡¡il ,1-1....-1;

j

' •.. ~ , I " ; , [' , " J ; .'. o 14' -'.~ I I ' ~ • . • . • .-- -'-i'

¡: : .'. ~ • ¡ ¡ i/- ,·-ti++LJ' • • !¡ i . ., " ,

i ~ : ¡J . J...L' :: ! FA t-l~ .! ! I =:p:: ' ! 1 =R' " ' , __ '_ l ' -' ! ~ . J. • : ¡ ' --~, " ,'~ f\ • ' ! :' ; . i-~..:...l -- . :. '

1

, "' : . ' " .' .. ~ ; : : ; : .".-.A"':"': ,. ; .. ,,' " <~'~ . '0' .' ji .. I I /-~.:., ... " ,--+-r."':';' , - ... ~ ' 1 .. " • ~ . ,-_.~ . , - ' ..... - ' ~ /..!.:- -';. ':. ' , _._ - - - --.:.....Ji ~ ·1',\ ' I ~' . . , '-~-- " -:---!"I

1:' .,1 ¡ d'-'."'-i ,'·..7\. '-. .-. ..:.~.~ .~~ '7---=:-' -~~~ t"i . J 'I-,-,r-"'~~L.: : .. : , ~, ... _---_.:~ i ~ 1::! " 7""''''-- ' -~~L ¡" ,', ¡f. ; , ' . . ,., .:; ,1 ~ , ; ____ ~+J I .... ,-.- _-_1 I ¡-l". .. ' , " . ' ,,-,-__ h

l . ~:--' ! l ' ,,:1 ." ' .J> Ii' ! ,.,'! ".-~' ;-qtH' " ti ¡ .' I ' .... , ;, 1 í '· ¡ - ._ ! I \.l

1

" 1 ' _v I 1 ." l· ! I .' 1..l.J.. .

. ; . _ ' ;'~ ' 1 I , " 1 '" " 1 ' ! , 1; I~_~: ___ J.l...L++' " I ". 1 ' ; , .. I , , ,.1 l.' ,..,.--1 l.¡ ¡ I " I ,'-.

J

I" . ' I I ,r·, r . ,,-! ,

1 " : , ' , ! . i , - ' ~ . ~ ___ . _ ' ,," .... =",~~ . ' . -a .~. ._~-~ . . ! .... . . .-, . ,,,.. .......... _.. ; ___ .¡.": __ ._. ' , , -':i. . .~ .•. _.~ ._.__ !_,' :-~ ': l J 1: _ .... _ _ .... , .. ... _ .. _ ' __ . l ' -- " e ~ . .. - . ~.:.; .;,,;; ;; ::;-~~).....:._~:-' ~~ ; , " .. ' ''-:':'~'''-:-~ \ ------ ,

,88·

!o

l! : U

O · C

.~ ~ ..

; f2

. 11J :<> i . r-. Z '" g: :ti

i r Z

Page 88: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

------------------------,

-89-

Page 89: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

;

, E i

1 , ,

1 ! 1 !

, , I ' , I , , !

, , , , , , ,

1 , , 1....:...1. ,

" 1 , .. , , " 1 , --'-.!. 1 .. ,

, . " ¡ --.!. _ •• • ~. ': ~ ...•

, ,

"

.. ,

' -' - • . • ~ ' c':" , :--'­- ,.+ . :.:. ' .l:.

; : , ,

,

...:. '

. , I I

"

:(/ ,

~ ,

~U~M7 r !~¡

• • • .. n

! , (

L-. __ _

-90-

,

i !

1 1

i

I "

; _1.

1 _'.

, , , • , , • , • ,- o

• , • : • , •

p .' .• o . -

[1

I~D' ~ o .. -: .4 e 4

- . ' , . "1' ""'\:\ ~~

\i.~

" "

Page 90: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

Anexo:

Usta de especies capturadas en bancos palangreros en el pacifico mexicano.

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

Marlin rallado Tetrapturus audax (Philippi)

Marlin negro Makaira indica (Cuvier)

Marlín azúl Makaira mazara (Jordan & Snyder)

Pez vela lstiophorus platypterus (Shaw & Nodder)

Pez espada Xiphiar gladius (Linnaeus)

Tiron negro espinoso Echinorhinus cookey (Pietschmann)

Tiburon zorro, coludo Alopias vulpinus (Bonnaterre)

Tiburon grillo, coludo Alopiaf superciliosus (Lowe)

Tiburon mako, mako aleta corta, lHUUJ oxyrinchus (Rafinesque)

bonito marrajo dientudo

Tiburon volador puntas negras, Sardinero macuira Carcharhinuslimbalus (V aJenciennes)

Sardinero macuira

Gamboso, prieto, chato, Tiburo toro, Tiburon sarda Carcharhinus leucas (Valenciennes)

Tintorera, Tigre GaJeocerdo cuvier (Peron & leSueur)

Tiburon perro, cazon, trompa blanca, coyotito, picudo Naso/amia velox (Gilbert)

Tiburon azul, cazon, bironche Prionace glauca (Linnacus)

Tiburon cornuda, Cornuda comun , Sphyma lewini (Griffith & Smith)

Tiburon cornuda, prieta cornuda cruz Sphyma zyqaena (Linnaeus)

Dorado Coryphaena hippurus (Linnaeus)

Atun aleta amarilla Thullllus albacares (Bonnaterre)

Wahoo. peto Acamhocybium solundri (Cuvier)

Jurel. Jurel toro Caranx hippos Linnaeus

-91-

Page 91: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

(J)

Cuadro No. 1 ro 3

Captura en kilos (Kg) y promedio por lance(X), bimestral y anual por especie 1986 S' 1»

1987 .... o'

s o N D E F M A M J J A ANUAL ni :::'."i':I

- - X 3

Especie Kg X Kg X Kg Kg Kg X Kg Kg X Kg X 1» .... '<

.~:.

Marlin Rayado ¡; 7370 272.9 2595 \73.0 \711 95.1 7978 257.4 \303 43.4 1021 63.8 21978 159.3 00 c: 00 ....

Marlin Negro PI 144 8.0 8.4 925 190 11.9 241 16.1 259 30.8 1759 12.8 ro o c: ....

1m) MarlinAzuI 239 8.0 239 1.7 00 O 00=

Pez Espada 3059 113.3 2709 187.4 553 30.7 1094 35.3 482 16.1 1655 103.4 9552 69.2

Pez Vela I 25460 943.0 2856 190.4 23377 1298.7 1769 57.1 51647 1721.6 8750 546.9 113859 825.1

AAA ~:- 1066 39.5 677 45.1 1645 91.4 487 15.7 183 6.1 284 17.8 4342 31.5

, lO Jurel 8 0.04 8 0.1 N ¡; ,

Dorado 261 9.7 393 26.2 564 31.3 245 7.9 11779 392.6 205 12.8 13447 97.4 .~

T. Martillo 1101 40.8 220 14.7 832 46.2 752 24.3 6237 207.9 804 50.3 9946 72.1 ~':

T. Mako ";': 59 2.2 \51 10.1 87 4.8 1301 42.0 275 9.2 129 8.1 2002 14.5

T.Zorro ~. 70400 2607.4 200211334.7 21099 1172.2 80477 2596.0 2458 81.9 13156 822.3 207611 1504.4

T. Grillo 73 4.1 1862 60.\ 1935 14.0

T. Volador 18095 670.2 911 60.7 151 8.4 434 14.0 18133 604.4 24816 1551.0 625404 53.2

T. Azul 2477 91.7 799 53.3 295 16.4 1944 62.7 457 15.2 31 1.9 6003 43.5

T. Tintorera ..... : 42 2.8 62 3.4 39 1.3 1236 41.2 1379 10.0

o

Cuadro No. 1

Page 92: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Captura en kilos (Kg) y promedio por lance(X), bimestral y anual por especie 1986 1987

s o N o E F M A M J J A ANUAL - -

Especie ~ OKg X Ka X Kg Kg Kg X Ka X Ka X Ka X ~

866 28.9 866 6.:3

T. Chato 1I 793 25.6 793 5.7 ll'"

T. Espinoso 263 8.5 263 1.9

Wahoo 18 0.7 n 18 0.1

Total 129366 31615 50601 99697 96220 51041 458540 :.;~

;K 4791.4 2114.5 2811.1 3216.0 3201.4 3190.1 3322.8 Peso Entero, se descarga eviscerado, F. C. "" 1.24

I (() (.)

I

(J) ro 3 :f Ql ., o' rñ

~ .... '< fII e fII

iD o e Ci1 o ~

Page 93: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

~ I

CUI\ORO N"Z O\PTURA EN NUMERO (N) y PROMEDIO POA LANCE (x) BIME5TF\!\L y ¡ANUAL POFl E5PEC1E, 198{' - 198'1

E-F M-A M-J V-A i\NUt\l r------...,....-----,-------r-------,---..;....:;..--r---'---"--...,.-------,--... - ........ " .... '-

5-0 N-f')

E.SPECl~ ____ .N 1-><'- N X_._,_~~ __ ... ~ ___ .~.!:! .. -.,- .. X N., X N X N. X

Ml\ALIN Rl\Y¡\DQ 181 I 6.7 '-1 4.1 ).39._ ~.2 I7B ._~~~.2.7 ¡--~~f_:.q_. 1.8 515 1 3:~.

PEZ ESPADA

.-- ~ .

: 3~ I 1.2 lb I.t I.~~ ......... ::~.~_ .. _~. 0.5~1~--·-::~ "~~<j!1 ¡ O.~: 12.(, , 0.9 I I I I -l'

í I 0.1 1 0.02

r ~ I.l 12 q 1. 9 'fi 2.7::15 ~ 1.1 1011 ";3.7 lb 1.0 1170 8.5 I ~ .. _ .... ", _ ..... ~. __

~l 1.1 8 0.5 31 1.7 2.2. ; O.? IQ2. b.'i 25 U. Xfi 2..2.

PEZ VELA

/1.. 1\. 1\.

JUREL DORI\DO ~T MI\ATIL LO • ____ ._ • ' __ 0' __ , • __ • ___ ._. __ _

2. \ 0.1 5 c.~ 3 0.:2.;37 I l.2'15 0.2\5 0.2. 5'5 O,y Ilí'10 ¡ 511.4, "lb" ~1.1 !'fB6 2.7.1 11{,2.0·T 52..~ n··· .. I··í..~137·~·-..··-·2:3.'\ Iy..¡qt¡ ! !ll.{,

1.

T. MI\~O ----_. T. ZORRO

_ _ i I 0.1 23 0.7 ,

11~2 I ~:30 I 2.0lq 0.'5 111 O.'5h52.; 25:tl'Wn ' I I

'711 . : ,a 1 ~ I O I ~ : I , I I __ ,-¡ 2..7 2.8 ! ,.'.J 0.7·h I.~ :13 , 0.4" .

~ T. TINTOREAA t 1 ¡ -:-0.1 1 ----'---'" O. f : 2. , O.,l ~5 1 1.5 . '

'~~:~E : _ r- -~_:~_ ._0"' --- ~-, --f- o:~~:- -1~J" ------~¡--~- ~-~ _____ •• ___ 4- ---1--..... _ -.

'1 ESPINOSO I I j' I ; 0.1) 1 1 ~.Ol - I -.-----.--¡.- .. -- ......... _--._._-.-- , I .. - ..... _-.- r-'-'-"

~ :J..~ ~9'i- -ii ~:klii5-- r-;~o ;;;-51.-~, ",0;;-+- -. i i i ,.ó:;-/-'''':~'-1&55 '.!.'::~ :~5~'!...lq~

,T. GAILLO fr.-· VOLADOR

T ¡\71 JI.

'2'1 0.2. - _.

I b'1.0 2b5q 1'1. I i 0.1 ISQ 1" ., , Iy:¡ 0.1{

_.~.!..,. ...... ,i,-__ . __ i.: ... I'!".:..ToT~~~::;;;========;:;;;:::===================::z==== ... == ... = .... ________ ~ _____ _

(J) ro 3 S' tu ::3. o ni

3 tu .., '< VJ c:: VJ

~ c:: eh O VJ=

Page 94: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

Cuadro No. 3a

Longitud del palangre, superficie de captura, horas en operación y velocidad de corriente, promedio por lance. 1986-

1987 so ND EF MA MJ JA

LongiLLld del

Palangre en Km 62.2 74.9 78.2 M4.2 90.9 Rl.9

Superficie de

caplUI3 en Km 6265 767.1 7273 773.5 761.7 300

Hora~ de operación

en número 7.17 7.tlS 9.12 7.12 7.00 S.U

Velocidad de Corriente

erl Km/h prom. 1.42 1.35 1.13 1.20 1.20 0.69

MINIMA 0.15 0.5 0.15 0.25 0.75 0.5

MAXIMA loSO 5.5 U) 3.50 1.75 1.25

C".uadro No. 3h

Días de pesca, número de anzuelos y área de desplazamiento del ~ra~re en Km por crucero. 1986 -1987

so ND EF MA MJ JA

Días de per.<:a z:1 15 18 31 30 16

Anzuelo. en No. 29160 \9500 24450 45300 47365 227

Area eJe despla- \6916.6 11506.\ 13090.7 23976.7 22851.6 480

zamienlo en Km2.

-95-

Page 95: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

~ I

CUADRO N" 'i ABUNDANCIA RELATIVA EN t"lILOGRAMOS CAPTURADOS POR

PROMEDIO POR LANCE. jq&,-1IlS7 TODOS LOS LANC E.S

.. ttlm J

.:: \ 1""'

~~:E~~i\DO 50.45570 :mo" lE ~-~07_~_M~.;;2{i" a~~;~~t~~;;-';T~;~ lMARLlN NEGRO O.O2.1~_. ~ 0.01l0 .... l_ .. _O.Ol08 .0:OJ105 I O.O~:~ ¡ 0.0;;-05

MARLlN AZUL !' I ,! 0.0105 I : O.OCIS I

LPEZ ESPADA , 0.1508 0.2370. O~ 042.2. ..... O.¿;Y5'b I o. O.~~ j'-"'I 0.5445 .~ .. ··O~'1'r.¡52. tEZ VELA 1.'5050 C?2-.L/98 ¡ le "'8'5~_.t. __ .O.0758 ! 2.2.~OI __ 1:-~~.15 1.2.827

". A. 1\. O.Ob30 O.05~2. I 0.1251 0.02.03: 0.008 0.0591 0.01559, I I "_. -"1

JUREL 0.0006: 0.0001 ; I ' '.. .._ .. , ,DOAAOO 0.0151.{ 0.03'-11.{ O.O!.f31 0.0102! 0.51~5 0.0427 0.0110

Ir MARTILLO 0.0651 I 0.01<12.., 0.Ob3b ... _h.c:?·03ILf ; O.272'i O.lb7tJ _.9:.~~-3-3 ~ tMAI'10 0.0035 0.0152. O.OObb r- 0.051.{3 0.012.0 o.OZb9 i O.OI'lY

~r ZORRO 4.1616 1.75ft.¡ l.611'i>-·"r 3,.35"'1 . ()~·1(J7.b 2.. 1388·--··¡- 2..2.8'7Q ¡ ... I ____ o --.. I '''--1

0.:)0% ; 0.01'/1 : : o.ol~9 I .. j ~--.... - ._._- t -_.- •

79'7 0.0115 ,i 0.0181 : 0.79:'>5 5.16bl I I.ISq8

b99 0.02.2.5 f"O. 0811 .. L._~ 02.00 0.00'5 [ ... 0.: 0571

O.OO!.fí I 0.0016 : 0.Q5YI I 0.0!07 ~-----+----'-'¡""I -----'--- ... - --

O.OYi9 O. OO(,~

T CHATO ' 0.0331 0.0055 I I .... __ . .._.-. ' p ----- •

;~:~:_-f.~~~-i .. ;::~-- ... '._~2~~! .. I -::~5~: \ __ ~~,~~_J:~·~i5b·L-~:~hlJ VEA Mt\PAS DE TODAS L!\5 ESPEC1E5 POR CRUCERO

-_ .... _._~-_ .. _-._ .. _.,;..,...-,~-

(J) ro 3 S' Il) .... o' rñ 3 Il) .... '< (JI

e (JI

@ o e .... (JI

o (JI:

Page 96: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

=en o f!? ::::J U ~ en ::::J en >-... IU E ~ o

'C IU e 'g Q)

CJ)

CU¡\OPlO N~ 5

ESPECIE 5 MMlIN MYADO

MMLlN NEGRO

MMUN A;ZUL

PEZ ESPADA

PEZ VELA

A.A.A.

JUPlEL

DOf"v\DQ

T MAF'lTllLO

'r, MA!"IO

T. zQFtF'lO

T. Gf'lILLO

T VOll\DOf'l , 1. /l..ZUL

T. TINI0F"lEA/\

l. COYOTE

T. CHATO

T E5PINOSO

WI\HOO '"

I TOTAL

EFIC1ENCI/\ DE CAPTURA EN POflCENT¡\JE, PflOMED!O POF\ Lf\NCc}

J9Bb - tCJSI, TOD05 LOG LANCES

O

0.b2.07

0, 15'f~

2,.,%b"l

o. 1132.-

O. 102.<1

O.I~~

O.OO"q

5.051"1

2..b 1~2.

0.2.558 1

!

. N -- D E F _ ..

O·~12.8 0.1595

0.015J.j 1 o.OOe2. ! , , I !

0.2615 j 0.01-J50

o. 'fq'i'f ~.1~10

0.0821 0.1'-'1'7

0.00'-11

0.1'-/87 o. 2.001-J

0.0"l1O O. 12(,8 ---·-t -

0.02.% 0.012.3 --2. . .389'1 t.<¡'lM

o.OO'i1

0.1538 0.0%8 -O.I~~b 0.0552.

0.00'S1 0.00'11 ¡

1 .-

'1-"""'--'--'- ._. ------~

M -- A M~ JIJ - A ~_ .. _._--....... '. /\. , ; .. O.~'i2.9 0.0510 I 0.121(, (

O.OI55--~,--O~2.9¡-~t 0.0088

8~

¡ O.OIOó o.O! .t- .. _ •.. _-_ ............ _ .••. _.

0.0'18 b 1 0.Or'18 . O.O<f2.'1 I

2.9

Ola

2.8

87

0.10 - ,

! __ t ,

0.12.3b 3.38(,5 I L3'i15

O.O35~ O.02.?'i O.O~B , :. e

i o.

-¡X-'--l 000'7 ----,---0.0'173 2.. 1311 5 0.070'1 O.

O.O'l8b 1------_ ............. ''''-

~-o.11o-0-1---,~ ¡ O.1¡O5'l ----_._--_.-

----------. 51 en

0.0817 0.010(, 0.0152 o 2.51 -

~.51(,Z o.f5l../ 1 I.b'i50 2. 'it;

0.0508 -t

I o. I

-----_ .... --\ B7 I

06'ii .... ¡ ... _ .......... _-.- ¡ ..

0.Qj()9 I 1.5877 ¡

Lf.7f52. , I 1. 2.29 - .. - .... _--~~ ....... -:

0.1525 : 0,02'1'1 O.QO'IY 0.10 02.5 I T

... _ .... -0.00/'-1 0,OQ50 0.0 ,-_ .... -

O.()<j'11 I 0.01

; 181 i

I 1 (,2. . ."- .. --.. 1'-----... -.-

0·02-'13 I 0.0 01-lJ

, 0.002.2 . 0.0 Xy ,- ..... _-_. ~._.

O.OO3'-f'- ¡ -· .. -----r---·-· ", .-. .;:c ----- ..... -......... -- ....... -.. too--.... ----........ -... --.. .............. .... .' 1 ' ............ ---¡-.-.. - ... --- .... ---.. -- ..... i· . ..

I',r'" , .'Vb

11. ~q '1.076'1 __ ., ._. __ ~.q5S ( J_~.,,<j~~ ..... __ ._ S.o~~!.:~.. i ._ B. tb~~ '. ri'i~ .~ .. "-J VEA M¡\P¡\5 DE TODI\S LAS ESPECiE5 POR CAUCEAO

r-!. O) ,

Page 97: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

(f)

CUADRO NO.6 ro 3

ABUNDANCIA RELATIVA DE ORGANISMOS CAPTURADOS POR KM, PROMEDIO 5' Ol

POR LANCE 1986-1987 TODOS LOS LANCES .... o'

ESPECIE S--O N--D E-F M-·A M-J J--A ANUAL rñ 3

MARUN RA y ADO 0,(1107 0.0053 0.0030 0.r1074 0.0012 0.0060 0.lX)56 Ol .... '<

MARUNNEGRO 0.0003 0.0002 II.(X)()3 0.0006 0.0004 0.0003 rJ) c: rJ)

.... MARUNAZUL 0.11(10) 0.00003 ro

o c: ....

PEZ ESPADA 0.0027 0.0045 0.0008 0.0009 0.0003 (l.IlO44 0.0023 rJ)

O rJ):

PEZ VELA 11.05\1 O. OOl! 5 0.0586 0.0023 0.0702 0.0635 0.0424

A.AA. [l.()02Q IWII14 0.0031 0.0007 11.0006 O.1l015 0.0016

JUREL 0.0001 O.lX)(101

, 0.0015 0.0033 0.11095 <O DORADO 0.0018 0.0025 0.0037 0.0042

00 ,

T. MARTilLO 0.0018 0.0007 0.0024 0.0009 n.(XlX4 0.0052 0.0032

T.MAKO 0.0001 0.0004 0.0002 0.0015 0.0002 0.0006 0.0005

T.ZORRO 0.0871 ().!1408 U.tl37.' 0.0676 0.0032 0.0779 0.0523

T.GRTLlO 0.0001 0.0010 0.0002

1'. VOlADOR 0.0450 0.0026 0.0007 OJK)06 0.0329 0.22.12 O.1I508

ITI'. AZUL 0.0044 0.0024 O.OOlO 0.0025 0.0006 0.0002 0.0019

T.TINTORERA O.OOOl 0.000] 0.0001 0.0020 0.0004

T.COYOTE 0.0020 O.OOOJ

T.CHATO 110005 0.0001

Page 98: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

ELATUN, EL EMBARGO YEL TRATADO DE I,ffiRECOMEROO

Cuahutémoc Gonzáles Pacheeol Inna Delgado Martíne; IIEC-UNAM

LAS CARACTERÍSTICAS DEL ATúN.

En el Prolágoras de Plalón, Epimeleo dislribuyó entre los animales cualidades para sobrevivir, dándoles a unos la fuerza, pero no la velocidad, a los pequeños los dotó de ajas, a los carnívoros les dio posteridad limitada y a sus víctimas una prole abundante, que garantizara la continuidad de la especie3•

En un parangón con el trabajo de Epimeteo, la naturaleza dotó al atún de una sorprendente velocidad de hasla 110 leilómeu-os por hora, En el Océano Pacífico realiza recorridos desde las cos­tas más septentrionales de América del Norte a las caslas más ausu-ales de América del Sur, En el AIlánlico emigra de las coslas de Florida a las de Noruega, en recorridos de hasta 9500 kilómetros. Los científicos no han aclarado porqué emigran y, cómo encuentran su camino en el seno de las aguas sin puntos de referencia 4 .

El alOO fue dOlado de la capacidad de engendrar una abundante prole, una hembra de SO kilos de peso deposita 5 millones de huevos. Sin embargo

Investigador Titular· A" del I1EC.·UNAM

tan intensa es su depredación que de los millones de huevos que pone una hembra cada año, sólo dos sobreviven hasta llegar a la madurez y reproducirse5.

Los consumidores de latas de atún, no se ima­ginan cuántas especies de atún existen. El atún pertenece a la familia de los esc6mbridos, la que comprende a 15 géneros y 48 especies, entre ellas se encuentran los "atunes", "bonitos" y "macarelas". El 80% de los túnidos explotados en el mundo pertenecen a cinco especies: atún aleta amarilla (Thunnus o/bocares), el patudo también llamado ojo grande (Thunnus obesus), el atún alela azul (Thunllus thYllnus ),la albacora (huhlluS ala/unga), y el barrilete (Katsumwonus pelamis), Este último aunque pertenece a UD género com­ercialmente diferente debe ser considerado como "bonito..6.

Algunas especies de atún, como el aleta azul, llega a pesar más de 700 leilos y a medir más de 2 metr?S de largo. Se alimentan de peces pequeños, sardJDas y anchovetas, y de cefalópodos y c~ustáceos. Su crecimiento es muy rápido, muchos ejemplares a los cuatro años pesan 63 kilos. I­nician su existencia en un huevecillo de apenas un milímetro de diámetro, un aleta azul cuando al-

1 2 3 4 5 6

Integrante del Atea Seclor Primario y Economía Agrícola del IIEC. UNAM.

Platón. Diálogos, PolTÚa. Méxieo. 1984

Morales, Juan José. "El Atún nacido para nadar". R~ta T&nlca Pesquera, Número 151, do XlII, agosto 1980. México.

Morales, Juan José, op. cit.

Robles, R. Humbeno el. al."La sq J d' ,'- ~-_. pe utlla e a un ........... umento del Centro Regional de Investigaciones Pesqueras, Ensenada, B. e , S/f. México.

-99-

Page 99: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

canza su máximo peso, ha multiplicado el peso que tenía al nacer mil millones de veces. Son peces gregarios que recorren los mares formando gran­des cardúmenes 7.

L\HISTORIA DE LA PESCA DE ATUN

En 1903 en Estados Unidos se enlató por primera vez la albacora, iniciándose un producto importante en la industria de alimentos y una de las pesquerías más valiosas del planeta. Durante la Primera Guerra Mundial la demanda de atún enlatado creció en términos exponenciales, obligando a su flota que pescaba frente a Califor­nia a desplazarse al Sur.

Durante la década de los años veinte pequeños barcos de Estados Unidos, apoyados por grandes barcos frigoríficos, comenzaron a pescar desde ancladeros mexicanos en aguas territoriales. En primavera capturaban atún aleta amarilla frente a Cabo San Lucas yen otoño en Bahía Tortugas de la Península de Baja California. En esos años, ante la inexistente flota nacional, la flota nor­teamericana era quien aprovechaba las riquezas marinas de Méxic08•

Fue hasta 1930 que se estableció la primera enlatadora mexicana de atún, creándose la necesidad de una flota atunera nacional. Esta al igual que la industria enlatadora creció lenta­mente durante las siguientes cuatro décadas. En 1917 el país contaba con apenas 19 embarcaciones atuneras, que no estaban en la vanguardia de la operación pesquera, ni de la tecnología.

LA CIAT

En 1919 se formó la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIA T), a través de un con­venio firmado entre Estados Unidos y Costa Rica.

7 Morales, Juan José, Op. Cit.

8 Robles, R Humberto, et. al. Op. Cit.

México se adhirió a dicho organismo el 29 de enero de 1964.

La CIA T estableció cuotas de pesca sobre el atún aleta amarilla y el barrilete, para los países miembros. Estas cuotas le permitieron a Estados Unidos pescar un setenta por ciento del volumen capturado cada año. En cambio a los demás países de la miembros de la comisión se les asignó una cuota de pesca menor a un diez por ciento. Lo paradójico de esas asignaciones inequitativas fue que más del 50 por ciento del atún aleta amarilla y barrilete que se capturaba, se encontraba en las aguas patrimoniales de México, Costa Rica y Ecuador9

. México renunció a pertenecer a la CIA T el 8 de Diciembre de 1977.

LA ZONA ECONÓMICA EX­CLUSIVA

En las conferencias sobre el Derecho del Mar, celebradas por la ONU desde 1960, se planteó que todos los Estados ribereños tienen el soberano derecho de establecer una Zona Económica Exclusiva, adyacente a su mar te­rritorial, cuyo límite puede llegar a 200 millas náuticas.

El derecho del 6 de febrero de 1976 añadió el párrafo octavo al artículo 27 de la Constitución de la República, estableciendo una zona marítima de 200 millas a lo largo de los litorales de México. El Gobierno de Estados Unidos promulgó la ley Pública 94-256 de "Zona de Conservación y Administración Pesquera" de 200 Millas Náuticas. En la sección 103 de dicha ley precisa que no incluye a las altamente migratorias. En otro apartado señala que si una embarcación de E.U.A. es capturada por otro país como con­secuencia de una reclamación de jurisdicción que no ha sido reconocida por los E.U.A., se prohibirán importaciones de toda la pesca de ese país 10.

9 Moya, Rodrigo. "La agonía de la CIAT". Rl"\'ista Ticnica Pesquera. número 119. Año X. Diciembre 1977. México.

10 Vargas, José A. "El Atún y el Derecho·. Re\'ista Técnica Pesquera. No. 152, año XIII. Septiembre de 1980. México.

-100-

Page 100: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

EL PRIMER ATUNERO

EMBARGO

En julio de 1980 seis atuneros norteamericanos fueron sorprendidos pescando dentro de la zona económica exclusiva, sin permiso del gobierno mexicano, por tal motivo fueron detenidos y mul­tados. La respuesta del gobierno de Estados Unidos no se hizo esperar y el 14 de julio dictó un embargo sobre el atún mexicano, que duró seis largos años.

Cuando sorprendió a México el primer embar­go, dependíamos casi totalmente de las ventas de atún al mercado norteamericano. La razón fue muy clara, Estados Unidos sancionaba a México por defender la soberanía de la Zona Económica E 1 . 11 xc uSlva .

LA FLOTA ATUNERA Y EL ES­TADO

En 1976 la flota atunera mexicana tenía una capacidad de acarreo de 15 mil toneladas de atún. La flota norteamericana contaba en ese mismo año, con una capacidad de 130 mil toneladas. No bastaba con incorporar a la Constitución Mexicana el reconocimiento a la soberanía sobre las 200 millas de la Zona Económica Esclusiva, ni con anunciar la salida del país de la CIA T. Resul­taba fundamental adquirir la flota que posibilitara la captura de atún, capacitar a esa futura tripulación y avituallar las embarcaciones. El Es­tado dispuso que la empresa paraestatal Produc­tos Pesqueros Mexicanos y el organismo financiera BAMPESCA, desarrollaran esa ac­tividad.

Existen diferentes artes de pesca para captura de atún, estos son: vara, curricán, palangre y red cerquera. Cada arte implica un tipo de maniobra específico, un barco de cierto tamaño y características, y una zona de captura diferente.

Seminario "El mar y sus recursos"

Tomando como denominador común el monto de la inversión, clasificaremos la pesca de atún en dos categorías: la costosa que corresponde a los bar­cos cerqueros, y la barata que comprende a los barcos vareros, curricaneros y palangreros.

En México se escogió la vía cara, comprando en otros países grandes barcos cerqueros, que fueron pagados con fuertes sumas de divisas, las razones fueron, "el efecto demostración" que ejercitó la flota de Estados Unidos, constituida por grandes barcos cerqueros, indujo a copiar mecánicamente ese modelo. Seguramente influyó también, el interés por las importantes comisiones que debieron de recibir los políticos relacionados con aquellas millonarias adquisiciones.

La flota cerquera norteamericana implicaba grandes barcos que permitieron una gran autonomía para buscar el atún en aguas de otros países o en altamar. Dichos barcos entrañaban una alta inversión de capital y una baja ocupación de mano de obra. Sus bodegas de más de mil toneladas, abastecían a una industria que actuaba frente a una demanda que se comportaba como si fuera perfectamente elástica.

Un barco "varero" cuesta doce veces menos que un cerquero, su tecnología es simplificada y re­quiere de mucha mano de obra. La autonomía de estos barcos permitiría pescar en la Zona Económica Exclusiva de México, sin problemas. El sistema de pesca no implicaría matar a ningún delfín y sobre todo, no se contraería deudas en dólares. La flota de vareros de Ecuador, a pesar de operar en malas condiciones habían demostrado una alta rentabilidad y una fuente de generación de empleos.

Los anteriores comentarios fueron realizados hace 15 años por Peter Wadsworth, en un futurista análisis sobre los peligros económicos que tendría la flota atunera mexicana, si copiaba mecánicamente el arquetipo de la flota nor-

. 12 teamencana .

11 Carnero Genaro. "El atún en la relación México -EUA." CEESfEM. s/f. mimeografiado.

12 Wadsworth, Peter. "Una alternativa para la pesca de atún". Re"ista Trenlca Pesquera. ~o. 106. Año IX. ~oviembre 1976.

México.

-101-

Page 101: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

LA CRISIS DE 1982

Lo que anunció el advenimiento de la crisis del atún, fue el embargo decretado por Estados Unidos en 1980. Las exportaciones de México, eran casi en su totalidad para aquel país. El gobierno mexicano, apoyó y fmanció a la flota y a la industria durante los dos primeros años del embargo, para ello adoptó diferentes medidas.

La primer medida fue diversificar sus expor­taciones de atún. Esta tarea no fue sencilla, por­que por un lado, la década de los ochenta se inició una sobre oferta de atún a nivel mundial; sólo nuestro país pasó de capturar 34500 tons. en 1980 a 72700 tons. en 1981, aumentando de una año a otro en más del doble el volumen ofertado. Por otro lado, los países europeos establecen normas estrictas de calidad, que obligan a una lenta adecuación de los oferentes.

La segunda medida fue otorgar liquidez a la creciente flota, para avituallar sus barcos y sos­tener las temporadas de pesca, así como respaldar con créditos compromisos internacionales de construcción de grandes barcos atuneros.

El dinero proveniente del petróleo y la euforia de créditos internacionales que llegaban al país, permitió al gobierno sostener el apoyo financiero hasta el primer semestre de 1982.

La tercer medida fue acrecentar el consumo de atún en el marcado interno, instituyendo desan­geladas campañas de publicidad. Los grandes mo­nopolios de la come rcialización, vieron la oportunidad de obligar a las paraestatales a rematar sus existencias de atún frenando las ven­tas, acrecentando aún más, la acumulación de inventarios. El Estado asimiló las pérdidas y canalizó las ventas a través de las tiendas CONA-

13 SUPO . .".;~.

quera. No. 17, año XV. Julio 1982. MéXICO .. La cuarta medida fue incrementar la infraestruc­

tura portuaria e industrial para responder a los

crecientes volúmenes de atún. El problema más urgente que se presentó fue la falta de capacidad de los frigoríficos. Esta situación de emergencia permitió errores y seguramente negocios per­sonales a funcionarios. Un ejemplo fue el de los tres barcos de 1200 toneladas adquiridos en España para ser utilizados como frigoríficos móviles y que dos años más tarde fueron aban­donados sin que BANPESCA productos Pesqueros Mexicanos o la Ase~uradora Mexicana, se responsabilizaran de ello 4.

La devaluación de 1982 puso en serias dificul­tades a quienes habían contraído deudas en dólares, por la compra de grandes barcos cer­queros de más de mil toneladas. Dicha deuda fue absorbida parcialmente por el Estado, pero puso en claro que la adquisición de esos grandes cer­queros, fue un lujo incosteable para el país.

La crisis económica que experimentó México en 1982, tuvo una repercusión inmediata en la flota y la industria atunera, que habían crecido sobreprotegidas por el Estado. Las cuatro medidas del Estado, estaban apoyadas en un tras­lado neto de recursos financieros, mismo que fue frenado por la crisis en 1983. Emergiendo los dos problemas principales: la difícil amortización de barcos comprados en dólares, cuyo costo se había multiplicado, no así su eficiencia y una industria no dispuesta a invertir y arriesgar capitales, por que siempre el Estado lo había hecho por ella.

CRISIS DEL ATÚN EN LOS ES­TADOS UNIDOS

Como un reflejo de la crisis económica que vivió Estados Unidos al principio de la década de los ochenta, el consumo de atún se contrajo. El pueblo norteamericano consumía 600 mil toneladas anuales de atún, mismas que eran abas­tecidas por las flotas de varios países del mundo.

13 Morales, Juan José. "La Victoria del Atún". Revista Técnica Pes

14 Morales, Juan José. "Los Sierra, un problema a la deriva". Re\'ista Técnica Pesquera. !'lo. 194, año XVII, mano 1984. México.

-102-

Page 102: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

La oferta mundial en esos años estaba en un crecimiento vertiginoso, provocando una sobre­oferta, ante una demanda que se tornaba inelástica.

En Estados Unidos no sólo disminuyó el precio del atún, sino que grandes empresas enlatadoras como: Van Camp, Sea Food y Bumble Bee, ce­rraon sus plantas enlatadoras, despidiendo a 1250 empleados que en ellas laboraban. El problema fue tan serio, que la Cruz Roja propuso un plan de emergencia para apoyar a los desempleados de las plantas atuneras de San Diego15.

El problema afectó tambien a las empacadoras de San Pedro, California, y Puerto Rico.

La flota atunera norteamericana, considerada como la más moderna y grande del mundo, ante la fuerte depresión del mercado de esos años, entró en un periodo de inactividad, lo que propició la quiebra de las pequeñas empresas y el fortalecimiento de las grandes. También buscó transformar algunos barcos atuneros en barcos arrastreros de popa, para operar sobre otras especies y en otros mares16

LA CACERIA DEL ATUN y EL DELFIN

La pesca de atún es una de las pesquerías en el mundo que requiere mayor inversión de capital. Sin contar el precio de un barco atunero, que puede ser de 10 millones de dólares, el salir a pescar cuesta más de 100 millones de pesos yel de una red más de 500 millones, además los actuales atuneros llevan a bordo un helicóptero que localiza los cardúmenes de atún y una serie de lanchas rápidas que apoyan la maniobra de pesca.

La presencia en las aguas de delfines revelan la existencia segura del atún: "En cuanto se divisan las piruetas de los delfmes a varias millas, el patrón de pesca toma el mando de barco y a toda

Seminario "El mar y sus recursosll

máquina se dirige hacia los cetáceos, quienes frecuentemente facilitan la tarea al acercarse a su vez, atraídos por la presencia del hombre y sus ingenios flotantes. Los atunes maniobran tras los delfines, acercándose a la trampa. Cuando atunes y delfmes quieren escapar, es ya tarde. Veloces lanchas capaces de volar sobre el agua a 80 millas por hora persiguen a la aterrada manada de del­fmes y la conducen a fuerza de hábiles maniobras hacia el gigantesco cerco que mientra tanto ha tenido el barco y su lanchón auxiliar. Acorralados, los delfmes tratan de escapar de las ruidosas y veloces lanchas y se dirigen al único punto libre. y así, entran a la boca del cerco, inmenso corral flotante que se cierra lentamente envolviendo por igual a atunes y delfmes. Estos últimos tratan de escapar sumérgiendose, pero desde los potentes malacates del barco una gigantesca jareta de cables de acero ha cerrado también la boca in­ferior. Intentan volver a la superficie,pero es ya imposible. Una densa masa de aterrados atunes les impiden el paso, dotados de respiración pul­monar, cientos de delfmes mueren asfixiados. Los que quedaron en la superficie del cerco mueren también golpeados en la maniobra de alzar la captura, o simplemente por el impacto emocional que sufren.

"Son pocos los que logran saltar los flotadores de la red, y cuando en cubierta los pescadores em­piezan la ardua tarea de levantar la captura y arrojarla a las bodegas de congelación, deben separar los cadáveres de delfines que son a­rrojados por la escotadura que todos los atuneros poseen en las bandas, conocidas como rampas de tiburones" 17.

Durante varias décadas la flota atuneTé~ de Es­tados Unidos y la todo el mundo, incluyendo a México así pescaron, se calcula que de 1950 a 1980 mataron 5 millones de delfines. Las or­ganizaciones ecologistas de Estados Unidos en­juiciaron jurídicamente a la poderosa flota e industria atunera de aquel país y, obtuvieron fallos

15 "La Cruz Roja de los E.V. ayuda a los empleados de la industria atunera". Información Internacional. Revista Técnica

Pesquera. No. 174.

16 García, Michel Hugo. "Nuevos usos para los atuneros". Re"isla Técnica Pesquera. No. 216. Año X

17 Moya, Rodrigo. "Grave dilema: atunes y delfines". Re"ista Técnica Pesquera. No. 108 y 109. Año X. Número doble.

Enero-febrero 1977. México.

-103-

Page 103: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

favorables a su causa en 1976; desde entonces han sido un acicate en la pesca del atún, obligando a utilizar sistemas que reduzcan la mortalidad de los delfines.

La utilización de una red protectora, conocida como "red de Medina" que evita que los delfines se atoren en las redes atuneras, fue un avance pero no la solución. También existe una maniobra llamada de "retroceso", que permite a los delfmes escapar por una canal que se forma en la red, apoyados por las lanchas que los guían. Sin em­bargo no todos los capitanes de barcos hacen esta maniobra, con la precisión que requiere para sal­var a todos los delfines.

La Comisión Interamericna de atún tropical (CIAT), estableció una cuota de delfines por "muerte incidental" en la pesca de atún, de 20 mil quinientos delfines para la flota norteamericana. La flota mexicana aunque no pertenece a la CIA T, ha reducido considerablemente la muerte de del­fines, según informes de la Secretaría de Pesca.

EL ACTUAL ATUNERO

EMBARGO

EllO de octubre de 1990 un juez de la corte del Distrito de California dictó un embargo atunero en contra de México. Fue levantado en forma provisional el 15 de noviembre del mismo año, pero en el mes de febrero de 1991 fue ratificado el embargo por la Corte Norteamericana. Quien promovió la acusación contra los atuneros mexicanos fue el grupo ecologista Earth Island Institute. Por la tradición de lucha de los grupos ecologistas en contra de los atuneros nor­teamericanso, y su incansable defensa por la vida del delfín por más de 20 años, les ha granjeado el respeto de la opinión pública. Sin embargo habría que analizar los antecedentes y el contexto de la medida.

El Congreso de los Estados Unidos en 1988 estableció los límites de mortalidad de delfines permitido en la pesca del atún, por cada delfín que

matara la flota norteamericana, la de cualquier país de América Latina podría matar a dos del.­fines en la captura de atún aleta amarilla. En 1989 la cuota para las flotas de América Latina se reducía a 1.25 delfines por cada delfín que matara la flota norteamericana.

El 12 de abril de 1990 la enlatadora nor­teamericana Star Kist, de H. J. Heinz, la más grande del mundo anunció a la prensa nor­teamericana, que no compraría atún que estuviera asociado con la muerte de delfines. En diciembre de ese año el gobierno norteamericano recoge la propuesta publicitaria de Star Kist y la hace ley, como consecuencia se ratifica el embargo atunero sobre México.

Star Kist Foods tiene plantas y flotas en Samoa y en Puerto Rico. La flota norteamericana se retiró del Pacífico Oriental tropical y se fue a pescar al Pacífico Occidental, operando sin nin­guna restricción de países de Micronesia. En esa zona de Asia el atún también está asociado al delfín, pero no existe ninguna reglamentación. Si el embargo lograra, lo que pretende que otros países no compren el atún mexicano, la Star Kist Foods junto con un puñado de empresas sería la dueña del mercado. Estas empresas tienen los siguientes volúmenes de procesamiento: Star Kist Foods tiene una capacidad de elatar 225 mil toneladas, Vam Camp 95 mil toneladas, Bumble Bee 65 mil toneladas, Pan Pacific 40 mil toneladas, Mitsubishi 40 mil toneladas y Mitsui 35 mil tons.18

.

Existe un dilema planteado por las grandes empresas atuneras que operan en México, si pes­can sobre delfines obtendrán con seguridad atunes grandes; en cambio si pescan sólo sobre atunes, capturarán atunes pequeños que no se han reproducido y por lo tanto, pondrán en peligro a la especie. La otra parte del dilema es que si así actuaran, se reduciría su rentabilidad económica.

La meta para 1990 fue lograr una captura de 150 mil tons., de ellas, una tercera parte se destinó al mercado externo. Del volumen exportado por

18 Doulman, J. David. "El atún enlatado en el mercado norteamericano". Revista Panorama Atunero. Año 111, No. 22,

enero-febrero 1990. México.

-104-

Page 104: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

México, s610 un poco más de 10 por ciento, lo de~tinaba al mercado norteamericano. El con­sumo interno podrra captar el volumen exportado a Estados Unidos.

EL TRATADO DE LIBRE CO­MERCIO

Cuando se negocia un tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá, es difícil olvidar los permanentes bloqueos a la producci6n agropecuaria. Los productos que han surrido el bloqueo aduciendo diferentes pretextos son muchos, entre los más recurrentes están: la fresa, el melón, el mango y muchas otras frutas tropi­cales.

-105-

Seminario "El mar y sus recursos"

Dentro de los productos del mar, el atún ha . recibido un especial tralo descriminatorio. En 1980 fue víctima de un embargo norteamericano, como clara presión contra México, por defender su Zona Económica Exclu~iva.

La norma de Estados Unidos es comprar lo más barato posible y obtener el máximo beneficio, protegiendo su comercio interno con bloqueos a productos importados, dumpings, manipulaci6n de precios, controles sanitarios manipulados y lada una gama de rudas medidas, perfectamente documentadas en la historia comercial de México y Estados Unidos. El ejemplo del embargo atunero deberra alertarnos contra un acuerdo comercial que plantea muchas ventajas para Es­tados Unidos y Canadá y dudosas oportunidades para México.

Page 105: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

WS USOS DE lA SARDINA.

E l trabajo que se presenta ahora tiene su origen en las inquietudes que han despertado en

nosotros una serie de hechos que pueden afectar profundamente la actividad sardinera. Nos referimos a todas las medidas que se han tomado con vistas al Tratado de Libre Comercio con Canadá y Estados Unidos, así como de las posibilidades que se abren con la Conferencia de Cooperación Económica del Pacífico a la cual se incorporó nuestro país como uno de sus miembros desde el año pasado. Aunque es clara la política de apertura comercial desde la década pasada, la rapidez conque se están instrumentando las ac­ciones en la actual administración obliga al inves­tigador social, al margen de otro tipo de estudios que esté realizando, a prestar atención a los procesos que están en marcha y que tendrán repercusiones en todos los aspectos de nuestra sociedad. Esto se relaciona con la convicción de que el estudioso de la realidad social no debe de quedar al margen del debate sobre estos problemas, y cuando menos tiene la obligación de advertir sobre sus posibles efectos. Por tanto, lo que a continuación se expone pretende ser una contribución inicial al tema en el campo que es­tamos realizando nuestra investigación: la pesquería de la sardina en Sonora. El trabajo aborda el tema de los usos de la sardina. En la primera parte se hace referencia a la evolución de la actividad sardinera hasta la fecha, y en la segun­da, se plantea como hipótesis la posibilidad de un repunte en la producción de sardina enlatada.

La sardina se destina a dos usos principales: al enlate para consumo humano directo y a la reducción (elaboración de harina) para consumo animal. A lo largo de la historia de la explotación de este rec!lrso, los volúmenes para uno y otro han variado de manera considerable, y en ello han tenido que ver diversos factores. El objetivo del

Shoko Doode Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo

-107-

presente trabajo es el de caracterizar los factores más importantes en la determinación de los usos mencionados. El periodo de análisis cubre de 1940 a nuestros días, es decir, desde el inicio de la actividad sardinera en nuestro país, en el Pacífico, hasta su explotación mas intensiva en el Golfo de California.

El supuesto teórico del que se parte y que se intenta demostrar con el trabajo es el siguiente: el objetivo fundamental del capital es el de obtener las mayores ganancias posibles, y para ello se va a mover hacia aquellas actividades económicas que así lo garanticen. En esa búsqueda, el capital deja en plano secundario, e incluso al margen, las con­sideraciones de otra naturaleza como los costos sociales o ecológicos que la misma actividad pueda generar como consecuencia de su desarro­llo.

Para analizar los usos de la sardina, es necesario primero tener presente algunas de las características más importantes de esta pesquería. Desde sus orígenes es una industria de tipo capitalista; la producción se realiza desde entonces a través de una organización compleja del trabajo, con una división muy clara entre capi­tal y trabajo. La actividad sardinera ha estado básicamente en manos del capital privado; empresarios que contratan tanto a la tripulación para trabajar en sus embarcaciones como a los obreros para sus plantas procesadoras de sardina. Los empresarios, sean permisionarios o ar­madores, son los que controlan los medios de trabajo (embarcaciones equipadas para navega­ción, captura y conservación del producto) y se encargan de la administración del negocio. Nin­guno de ellos toma parte en el proceso de trabajo para la captura; es decir, no se embarcan. En los

Page 106: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

casos de empresas mayores, éstas se encuentran integradas verticalmente, pues sus propietarios poseen desde los barcos hasta las procesadoras de sardina.

Los pescadores y los trabajadores de las plantas procesadoras, ya sea que provengan de la misma rama de actividad o de otra, son asalariados. En el primer caso el pago es proporcional al volumen de producto que se desembarca en las plantas procesadoras, y se fija entre el armador o in­dustrial y los pescadores un porcentaje global sobre el valor de toda la captura. En el caso de los obreros de las plantas, el personal que se contrata en su mayoría en las enlatadoras es eventual, y el pago es a destajo.

De acuerdo al supuesto del que partimos, presentamos en seguida las características históricas más importantes de esta pesquería y las compararemos al desarrollo de la industria avíco­la, lo que muestra cómo se ha ido modificando el destino de la sardina en función de la mayor ren­tabilidad.

En un principio el destino predominante era el enlatado para el consumo humano directo. Esta situación fue cambiando hasta llegar a invertirse la proporción destinada a cada uso en la segunda mitad de la década de los setenta; dicho cambio se debió al desarrollo de la industria avícola en México que demandó la harina de pescado como un componente de las raciones alimentícias. En los últimos dos años se empiezan a vislumbrar algunos cambios que permiten suponer, de darse ciertas condiciones, un repunte hacia el enlate.

EVOLUCION HISTORICA DE LAS INDUSTRIAS SARDINERA Y AVICOLA.

En la explotación del recurso sardinero en nuestro país se pueden distinguir claramente dos periodos, que corresponden al auge de dicha ac­tividad en dos zonas diferentes; éstos pueden ser definidos de acuerdo a su destino principal. Cuan­do la pesquería de la sardina se inició en En­senada y tuvo su auge en esa zona, la industria avícola en México estaba en sus inicios, por lo que el producto se destinaba en su totalidad al enlate para consumo humano directo. En cambio, cuan­do se inició su explotación en el Golfo de Califor-

-108-

nia y Guayrnas se convirtió en el principal puerto sardinero de la región, la industria avícola se en­contraba ya en una fase de expansión y la harina de pescado pasó a ser el producto principal, quedando en segundo término el enlatado para consumo humano directo. Coincide también la explotación en el Golfo de California con un crecimiento tanto intensivo como extensivo de la captura debido a las innovaciones tecnológicas que se adoptaron en las embarcaciones y al aumento de la flota sardinera.

Lo anterior se observa claramente si se hace una revisión de los volúmenes globales de captura de sardina de 1940 a la fecha y la proporción des­tinada al enlatado y a la reducción. Asimismo, algunos análisis del desarrollo de la industria avícola en México, como el de Arroyo, Rama y Rello, complementado con las cifras de población de aves, permiten sostener que fue el crecimiento de dicha industria la que determinó el cambio en el destino de la sardina.

En términos generales se puede observar que de 1940 a 1952 las capturas de sardina oscilaban entre las 2 000 Y las 2900 toneladas, y de acuerdo con los registros de la Secretaría de la Marina, se destinaban en su totalidad a las empacadoras. A partir de 1953 se observa un incremento paulatino de las capturas, pasando de poco más de 4 mil toneladas en ese año a cerca de 20 mil toneladas en 1966.

En el periodo mencionado, las capturas de este pelágico se realizaron en las aguas del Pacífico y fue en Ensenada e Isla de Cedros, sobre todo en la primera, en donde se establecieron las in­dustrias para su procesamiento. Hacia 1955 la zona de pesca se extendió hasta Bahía Vizcaíno, donde operaba una parte de la flota de Ensenada; los viajes resultaron de mayor duración con el consiguiente aumento de los costos de operación de la flota, lo cual favoreció la creación de puertos de desembarque y de plantas procesadoras más al sur en Isla Margarita y Bahía Magdalena.

A partir de 1966, cuando comenzó la explotación sardinera en el Golfo de California, se inició un periodo caracterizado por un rápido crecimiento en el volumen de capturas: de un volumen cercano a las 20 000 tons. para ese año pasó a 121 642 tons. en 1975, 334 917 tons. en 1980, 375 508 tons. en 1985 y 477 000 en 1987. "La etapa 1977-1985 es un periodo de expansión caracterizado por un

Page 107: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

crecimiento extensivo e intensivo que ha originado cambios profundos en la pesquería". Las proporciones que se destinaban al enlatado y a la reducción se fueron invirtiendo. En 1973 el 30% de las capturas se destinaba a la producción de harina, y ya para 1980 estaba por arriba del 70%. Encontramos años como el de 1983, que de un total de 384 295 ton capturadas, solo 86 769 tons (22.6%) se destinaron al enlate y el resto a la reducción. (Gráficas 1 y 2)

En relación al desarrollo de la industria avícola en nuestro país, "hasta la década de los cincuenta depende fundamentalmente de las im­portaciones de pollo y huevo". Posteriormente, con la reconversión de las actividades preponderantes de las empresas transnacionales dedicadas a esta actividad, que desarrollan acti­vidades pecuarias intensivas y que crecieron gracias a la expansión de un mercado nacional consumidor de proteínas animales, se fueron sus­tituyendo en forma paulatina las importaciones.

La demanda de harina de pescado fue creciendo a la par que crecía la industria avícola. Para dar idea de este crecimiento, mencionaremos que las importaciones de este producto en 1955 eran de 956.8 tons. y la producción nacional de casi 1493 ton. Es decir, un total de 2450 toneladas. Para 1970, si bien la producción nacional de harina de pescado aumentó en forma considerable (19,417 tons.), las importaciones tuvieron un crecimiento espectacular (78,142 tons.). A partir de 1976 la proporción de la producción nacional y de las importaciones de harina de pescado se fueron invirtiendo en forma paulatina. Ya para 1985 tenemos una producción nacional de 78,558 tons. de este producto y una importación de tan solo 4341 tons. (Gráfica 3)

Por su parte, la industria avícola nacional registraba un total de 90 millones de cabezas en 1965; 117 millones en 1970; 137 millones en 1975 y 216 millones para 1985. (Gráficas 4 y 5)

De lo expuesto hasta ahora, podemos decir que las necesidades de la industria avícola se im­pusieron sobre los usos de la sardina y modificaron su destino. Esto dio como resultado un cambio en el destino principal del producto: de ser en un principio destinado en su totalidad al enlatado para el consumo humano directo y

-109-

Seminario "El mar y sus recursos"

haberse considerado a la harina de pescado como un subproducto, ha pasado este último a ser el producto principal. La razón de ello es la mayor rentabilidad de la industria reductora.

Entre los factores más importantes que hacen que la reducción sea más rentable, se encuentran los siguientes: a) el capital variable que se necesita para la industria reductora es mucho menor al que se necesita para la industria enlatadora, ya que el empleo de fuerza de trabajo es sensiblemente más reducido en la primera; b) Debido a la gran demanda de harina de pescado que existe en el mercado, la tonelada de sardina para reducción muchas veces se paga por arriba del precio oficial lo que estimula las capturas destinadas a la reducción. c) La recuperación de la inversión en la reducción es inmediata, ya que se paga contra entrega del producto; en cambio, en el enlate el pago por lo regular se factura a 30,60 y 90 días.

Lo expuesto en páginas anteriores observa una correspondencia con el crecimiento de la in­dustria sardinera: de 1975 a 1985 la capacidad instalada para la elaboración de harina de pes­cado creció en un 30%, mientras que la del en­latado lo hizo en sólo un 10%.

Un elemento que ha sido determinante para estimular el cambio mencionado es una característica del mismo recurso: la de moverse siempre en cardúmenes. Esto, sumado a los avan­ces tecnológicos en la captura han permitido ob­tener la sardina en grandes volúmenes y a bajo costo.

Otro elemento que no podemos dejar de lado al analizar el crecimiento de la industria reductora es el papel que el gobierno federal jugó como promotor de ella. En 1968, a través de la entonces Secretaría de Industria y Comercio, convocó a industriales, cooperativas, científicos y fun­cionarios a una reunión que tendría lugar en Guaymas. El objetivo que se planteó en ese enton­ces fue el de estimular la fabricación de harina de pescado con el fm de sustituir importaciones. Se mencionaba específicamente la necesidad de satisfacer la demanda de la industria de alimentos balanceados, que se había elevado debido al crecimiento de la actividad avícola y porcícola. En ese entonces Perú ocupaba el primer lugar en la producción mundial de harina de pescado con una participación del 35.5%. También se men­cionaba que la harina de pescado en México era

Page 108: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

todavía una actividad complementaria. Se otor­garon facilidades de crédito y se simplificaron los trámites para la instalación de reductoras. Como resultado de la reunión se estableció la primera reductora formal en Guayrnas.

Desde que la reducción comenzó a ser la ac­tividad preponderante en la industria sardinera, el gobierno federal ha negociado con los in­dustriales (CANAINPES) que los volúmenes de sardina destinados al enlate, deben ser suficientes para cubrir la demanda interna; una vez cubierto este requisito se permite la reducción. Lo anterior, no obstante que existe un decreto publi­cado en 1973 que prolu'be la "quema" de las especies crinuda y Monterrey que son las más abundantes del Golfo de California.

El . crecimiento mencionado de la industria reductora fue posible en primer lugar por la sar­dina y en segundo por la anchoveta. Esta última se destina en su totalidad a la industria harinera.­Aunque desde hace varios años se han estado haciendo esfuerzos para sustituir la harina de pes­cado en las raciones alimenticias para aves de engorda y de postura, no se ha llegado aún a encontrar un sustituto de costo igualo menor al de este producto. Al respecto cabe mencionar que en una investigación reciente realizada por el Centro de Investigación en Alimentación y Desar­rollo (CIAD) se determinó que la harina de pes­cado puede sustituirse, hasta en un 66% de su nivel tradicional de inclusión por canola (pasta de nabo) o combinaciones de otros insumos, en dietas para pollo de engorda. Sin embargo, en una relación costo/calidad nutricional, todavía la harina de pescado resulta más conveniente.

El predominio de la actividad reductora en la industria sardinera ha tenido altos costos sociales: el uso de una proteína de buena calidad y bajo costo para la alimentación animal; la presión ex­cesiva sobre el recurso que puede llevar a su extinción; la contaminación de las aguas por los desechos de la industria reductora y, el impulso a una actividad que genera pocos empleos.

Hacia una nueva configuración ...

Desde 1990 se observan ciertos hechos que pudieran apuntar hacia un cambio en la configuración de la pesquería. Estos hechos

-110-

pudieran llevar hacia un eventual repunte del en­late modificando nuevamente los volúmenes des­tinados a cada uso. La hipótesis que se plantea en esta segunda parte del trabajo tiene relación directa con las nuevas condiciones del mercado, tanto de la sardina para consumo humano directo como la de la harina de pescado para consumo animal. Esta situación se inscribe dentro de la política de apertura comercial y de las medidas acordes a ella que el gobierno federal ha venido instrumentando.

A continuación se mencionan los hechos que se consideran relevantes para sustentar, a manera de hipótesis, lo que sería una nueva configuración de la pesquería de la sardina.

1.En primer lugar cabría mencionar lo referente a la venta de paraestatales por parte del gobierno federal.

En 1990 la venta de PROPEGUAY (Productos Pesqueros de Guaymas) y de los barcos que ad­ministraba, benefició sobre todo a las empresas más fuertes que adquirieron varios barcos. Al­gunos de los permisionarios que arrendaban bar­cos tuvieron la oportunidad de quedarse con ellos y asociarse a los empresarios que adquirieron la para estatal. Estos lograron un crédito favorable para la compra tanto de la empresa como de las embarcaciones. En fecha reciente se reestructuró esa deuda a 9 años, debido a dificultades finan­cieras de la sociedad. Hay que mencionar que su principal línea es el enlate.

Otro hecho es el cierre de BANPESCA en 1989. Si bien las cooperativas sardineras no han tenido un papel relevante en esta pesquería, sí operaban algunas de las embarcaciones que administraban tanto el Banco como PROPEGUA y. Al cerrar el primero y pasar a manos de la iniciativa privada la segunda, gran parte de los barcos en manos de las cooperativas han sido embargados y comprados por empresas privadas debido a la imposibilidad de pagar sus adeudos. Ahora los pocos barcos que todavía tienen las cooperativas se encuentran prácticamente administrados por las empresas.

2.Los industriales, desde hace muchos años, habían tratado de liberar el precio de la sardina. Hay que recordar que este producto forma parte

Page 109: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

de la canasta básica y, como tal, tenía precio con­trolado. Desde el pasado mes de abril se liberó ya su precio. A pesar de ello el precio al consumidor de la sardina enlatada no ha subido.

Seminario "El mar y sus recursos"

productos marinos enlatados en Canadá y Es­tados Unidos es muy limitado. Tendría que es­tudiarse la posibilidad de desplazar a otros países competidores del mismo mercado, o bien la aper­tura de otros mercados, como por ejemplo el medio oriente o los países de la Cuenca del Pacífico. Al respecto cabría agregar que hace algunos años se planteó por parte de Egipto la posibilidad de importar sardina mexicana con­gelada, pero al parecer por falta de una tecnología

3.Hasta hace dos años los permisos de exportación de la sardina enlatada estaban muy restringidos. Desde julio del presente año, ya no se requiere permiso previo de la SECOFI para la exportación de sardina, si bien persiste la condición de abastecer primero el mercado nacional. . adecuada no se pudo llevar a cabo.

4.0tro hecho que cabe mencionar es que la calidad de la harina de pescado producida en nuestro país es muy deficiente e irregular. El gobierno, igual que había hecho con algunos productos agrícolas, protegió la producción nacional de harina de pescado, permitiendo la importación de este producto solo en los volúmenes necesarios para completar la demanda no satisfecha internamente. De no hacerse así, la harina importada hubiese tenido mayor demanda por parte de los productores de aves y puercos, ya que es de mejor calidad y menor precio. Esta situación se vio muy clara hace dos años cuando DICONSA importó un volumen fuerte de harina de pescado de Chile. Los productores nacionales pudieron vender su producción hasta que se agotó la harina de pescado importada.

Con la firma reciente del Trata de Libre Comer­cio con Chile, país que es uno de los principales productores de harina de pescado, la posibilidad de que caiga la demanda de harina nacional es muy elevada.

S.Por otra parte hay indicios, que permiten cuan­do menos suponer, que a algunos industriales les comienza a interesar mucho más la industria en­latadora, tal vez esto se deba en parte al interés por elevar las exportaciones de la sardina para consumo humano directo. Una empresa con­siderada como de punta en el ramo ya vendió una de las dos reductoras que había adquirido. Esta empresa había iniciado sus actividades solo con el enlate; después de algunos años de operación comenzó a adquirir reductoras que son las que ahora está poniendo en venta. Otro industrial está realizando ya los trámites para establecer una enlatadora de sardina, con la mira de exportar.

Ahora bien, en la exportación de la sardina en­latada habría que considerar cuando menos un aspecto: el mercado para la sardina y otros

-111-

6. Este año (1991) en un convenio entre los industriales y la SEPESCA se acordó que no tuviera lugar una veda para el recurso. Una de las consideraciones más importantes para ésto fué la grave situación por la que esta pasando la in­dustria enlatadora de sardina.

Creemos que los elementos anteriores permiten sostener que asistimos a una nueva configuración de la pesquería de la sardina en México. Si por un lado se incrementan los volúmenes de harina de pescado importada se crearía un fuerte obstáculo para que la producción nacional de ésta se man­tuviera tan redituable como hasta ahora. Por otro lado, con la liberación del precio de la sardina enlatada, ésta pudiera aportar mayores márgenes de ganancia. Si además existe la posibilidad de ampliar el mercado externo, se refuerza el plan­teamiento hipotético de esta segunda parte del trabajo, en el sentido de un posible regreso a la actividad enlatadora. Al mismo tiempo nos per­mite establecer una relación con el supuesto ini­cial del trabajo en cuanto a que, con ese "regreso", se recuperarían márgenes de rentabilidad hace ya tiempo perdidos en esta actividad de enlate, lo que hará moverse el capital hacia éste.

Ahora bien, no podemos mencionar la hipótesis anterior, sin explorar también Ún poco las con­secuencias de ello en el panorama regional. Al­gunos efectos seguramente serían positivos, pero habría que prever otros, sobre todo el efecto sobre el empleo, que pesaría sobre la actividad económica de Guaymas que está atravesando por una de sus crisis más severas.

L Uno de los efectos positivos podría ser la disminución de la presión que la pesca ejerce sobre el recurso. Esto se vería en particular para las especies menos aptas para el enlate: crinuda y

Page 110: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

anchoveta. Por el contrario, la presión se ejercería sobre todo para las especies Monterrey y macarela. Esto podría llegar a plantear un problema grave de sobreexplotación de estas especies, que ya en las últimas temporadas de pesca ha mostrado una disminución en su dis­ponibilidad y abundancia, si se abriera la posibilidad de exportarlas congeladas en fuertes volúmenes a un mercado nuevo: el medio oriente. Actualmente el tamaño de la flota sardinera en el Golfo de California está excedida en un 20%.

2. Al restringirse la actividad de las reductoras disminuiría la descarga de las aguas de cola sobre la Bahía y la dársena en donde está ubicado el parque industrial. Sin embargo, debido a los niveles de contaminación a los que se ha llegado, no podemos asegurar que el daño ecológico causado hasta ahora pueda ser reversible.

3. Otro efecto sería directamente sobre la flota. Una parte de la flota tendría que ser desechada. Esta sería aquella conformada por las embar­caciones pequeñas que no cuentan con sistema de refrigeración. Otra tendría que remozarse con cierta inversión para que quedara en condiciones de que el manejo post-captura se realizara en condiciones óptimas, ya que para el consumo humano directo es indispensable que la sardina llegue en estas condiciones para ser enlatada o congelada. En estos aspectos también es de esperarse la modificación de las condiciones para importar embarcaciones y artes de pesca, así como equipos y maquinaria para la industria.

4. La reducción de la flota sardinera traería aparejada una disminución de los requerimientos de fuerza de trabajo en la captura. Este hecho vendría a agravar la situación del mercado de fuerza de trabajo en este sector, ya que debido a la crisis camaronera existe de hecho una reserva de mano de obra en la captura. (Promedio de 9 tripulantes por barco)

5. Por el contrario, en la industria podría aumen­tar la demanda de mano de obra que se incorporaría tanto al enlate como a la "m,aquila" en el caso del congelado.

Cabe hacer algunas consideraciones sobre la fuerza de trabajo, ya que la que se desplazaría en la captura -pescadores- no podría ser canalizada a la industria.

-112-

En relación a los pescadores el efecto no sería solo el desempleo de una mano de obra calificada que se ha ido conformando a través de los años. Sus repercusiones trascenderían la esfera estric­tamente laboral y pudieran provocar cambios in­cluso en la organización familiar de este grupo social. La pesca de sardina implica la ausencia casi total del hogar durante 22 días al mes; a veces más si el lugar de residencia es diferente al lugar del trabajo. Esta situación da lugar a que la mujer -madre, esposa- se convierta en el eje de la vida cotidiana familiar. Si esto cambia es de suponerse una reorganización de la vida cotidiana de la familia. Hay que mencionar que una parte de los pescadores han "seguido" a la sardina desde En­senada. ¿Qué pasaría ahora?

En relación a la fuerza de trabajo en la industria, la demanda sería casi en su totalidad de mano de obra femenina. Esta sí podría emplear, cuando menos en parte, a la que ha sido desplazada en la maquila de camarón.

Aunque se han mencionado algunos de los posibles efectos que traería consigo el cambio mencionado en el destino de la sardina, por una parte habría que mencionar que dichos cambios se darían de una manera gradual y no inmediata y simultánea. Por otra parte, no se puede con­siderar la pesquería de la sardina en forma ais­lada. Habría que tomar en cuenta otros elementos que influirán fuertemente sobre la región, tales como la inversión que ya se está realizando para remodelar y ampliar el puerto de Guayrnas; la situación futura de la pesquería del camarón que también ha sufrido graves crisis y modificaciones; la situación de la camaronicultura y de la acuacul­tura en general, etc. Creemos importante con­siderar también un proyecto que de llevarse a cabo modificaría la configuración de cuando menos el noroeste del país. Nos referimos a la creación del corredor industrial Guaymas­Nogales y cuyas dimensiones son espectaculares, con una inversión de 6 a 8 mil millones de dólares en su primera etapa.

Page 111: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

500000

450000

400000

350000

~ 300000 o j 250000 w

6 200000 f-

150000

100000

50000

O

Seminario "El mar y sus recursos"

VOLUMENES NACIONALES DE CAPTURA Y DESTINO DE LA SARDINA 1940-1988

í\ 1\ I '" (/\

"-

I ' I \)

JI V

.. N~ \~

;;::¿¡ v

./""\. - / ~-C/

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I 1 I , I , I I I I I I r I

1940 1945 1956 1961 1966 1971 1976 1981 1986

1- CAPTURA - ENLATE - HARINA I

-113-

Page 112: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

CAPTURA Y USOS DE LA SARDINA EN MEXICO 1 973 -1 988

500000~----~~~~~~~~~~~~------~

450000

400000

350000

~ 300000 o j 250000 w ~ 200000 f-

150000

100000

50000

O~--~~~--~~~--~~~--~~~~--~~

1973 1978 1983 1988 ANUAL

1- CAPTURA - ENLATE ~ HARINA I

-114-

Page 113: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Ul « Cl

350000

300000

250000

j 200000 w z o >-

150000

100000

50000

Seminario "El mar y sus recursos"

VOLUMENES NACIONALES E IMPORTADOS DE HARINA DE PESCADO EN MEXICO 1956-1987

1961 1966 1971 ANUAL

1976

- HARiNA NACIONAL - HARINA IMPORTADA

-115-

1981 1986

Page 114: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

POBLACION DE A VES Y OFERTA DE I HARINA DE PESCADO EN MEXICO 1 965 -1 987

600000~------~~~~~~~~~~~~~~~~-----------.

-' .. ::!'

500000

~ 400000 -z o Ü .. -' ~ 300000 > VJ .. o j 200000-w z o .....

100000 -

, 1965

'~ ~ :>q )< I :XI x y

~ )< :x

Lx [>< y, , , , ,

1970 1975

I M HARINA NAL.+IMPORT 111

-116-

r>~ )<

" :x

1" )< )<

xrxi .x ·0 x

x x x x1 x x x .x )< X X X )<

>~ x x >< x )< X x x )< )< x x

6>< >< .x

x' x x x

~ )< .x ~ x :x

r:x )< :x x :x >< x :x; x x )< ;x

,x )< )< ~ ~ ~ )< x :x >< ,>< )< x )< :x :x ~ x :x x [X > >:, e' x >< ,

1980 1985

TOTAL DE AVES I

Page 115: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

IpOBLACION DE AVES, PUERCOS Y HARINA DE I PESCADO EN MEXICO 1965-1987

600000.-----~~~~~~~~~~~~~~~~~~--. t% t%

-,500000 -<l: ::::!: Z <l:

6400000 -Ü <l:

ffi o el. 300000 ->-« z a:: <l: J: 200000 -w o

Z o .... 100000 -

~ ~ ~ 1//

~ ~ ~

~ ~ ~~ ~ ~ ~ ~ ~ t% ~ ~ ~ ;;; t% ;.:; t% ;.:; t% ~ v;

O+----L~~,-.,-.~~-r-.-,~,~~~DYMYDY~~~~~~L---~

1965 1971 1977 1983

¡ Ea AVES _ PUERCOS f.Z23 HARINA I

-117-

Page 116: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

WS SISTEMAS FRONTERIZOS DE lA CUENCA DEL PACIFICO: EL TRANSPORTE NORfE-SUR,

CAIJFORNIA-BAJA CAIJIFORNIA Marina Robles y Cuauhtémoc León

Museo Regional Universidad Autónoma de Baja California

INTRODUCCION:

L a región de estudio del presente trabajo reúne al estado más rico de la Unión Americana

California, y a la península mexicana de Baj~ California. Hasta antes de 1848 comprendían una sola región no sólo desde el punto de vista biológico sino también geo-político: ambas eran parte de México.

El hecho de pertenecer ambos estados a una provincia biológica o compartir parte de ella provoca que las distintas estrategias de explotación y manejo de los recursos a ambos lados de la frontera tenga repercusiones en toda la región por no existir fronteras naturales que lo impidan. El propósito del trabajo es analizar va­riables ecológicas, importantes de incorporar en los modelos económicos y sociales de esta región fronteriza.

LAS CONDICIONES TER­RESTRES DE LA ALTA Y BAJA CALIFORNIA.

Esta región es una zona desértica, con un sistema montañoso central que demarca una franja de clima mediterráneo hacia la costa, y uno plena­mente desértico hacia el continente (Brown 1982). '

Las fuentes de agua dulce de la región son: la Cuenca del Río Colorado yel proyecto hidráulico de California que transporta agua del norte de ese

-119-

estado para abastecerlo y conectar casi todo el estado. Ambos lados de la frontera comparten la cuenca del Colorado, cuya mayor superficie se encuentra en Estados Unidos y sólo el delta en el lado mexicano (Graft, 1985). A fmes del siglo pasado y principios de este, la existencia de este río transfronterizo creó problemas de manejo que terminaron en un Tratado de Límites y Aguas firmado por ambos países en 1944. En él se con­vino una dotación fija de agua para México de 1,850 millones de metros cúbicos. En los registros hidráulicos del Río Colorado es notable la modificación en la cantidad de agua que entraba a México, y por lo tanto que llegaba al Golfo de California. Hasta antes de 1934 los volúmenes eran entre 9000 mm3 y 32,000 mm3 por año, (Rojas-Caldelas,I991) poco de ello era utilizado en los sistemas agrícolas y el resto seguía rumbo al mar. En la actualidad, después de un creciente desarrollo agrícola y una enorme cantidad de sis­temas de almacenamiento en los Estados Unidos , sólo llega a México la cuota estipulada en 1944 (1850 mm3

), que representa sólo la quinta part~ de lo que fluía en epocas de sequía. Esta cantidad es insuficiente para cubrir la demanda en el es­tado, ya que representa la principal fuente de abastecimiento (más del 80% del agua dis­ponible). Por lo tanto poco o nada se libera al mar. Más aún se ha comprobado que estamos recibiendo volúmenes menores a los establecidos en el tratado de aguas de 1944 y de menor calidad a lo acordado (Román-Calleros, 1991). Sólo esta condición nos permite visualizar que la

Page 117: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos" problemática actual en la explotación de recursos del Alto Golfo de California que está íntimamente asociada a dichos cambios, sin aún considerar lo referente al uso de agroquímicos. La cuenca del Colorado nace en las montañas roca­llosas de los Estados Unidos, con un dren natural norte-sur. La cuenca es compartida por cinco estados americanos y el estado de Baja California y Sonora; en todos ellos se realizan actividades agrícolas, con el consecuente uso de agroquímicos. Sólo el valle de Mexicali, la zona final del Colorado cuenta con un área total de 328,000 hectáreas, de las cuales 186,000 son de tierras de riego, a esto habría que sumar las tie­rras localizadas en el lado americano. Desde prin­cipios de siglo tanto el valle de MexicaIi, como el Imperial de Estados Unidos y otros tantos de los estados norteños, han utilizado enormes can­tidades de plaguicidas y fertilizantes para con­trolar las plagas, principalmente del algodón. El DDT ocupó en la época de los SO's el primer lugar en volúmenes utilizados y aunque en la actualidad su uso es poco común, sólo en el periodo 1982-85 se aplicaron un total de 1,607,278 litros de distin­tos insecticidas (Miranda-Meneses, 1982).

Actualmente, el canal mexicano, receptor de las aguas del Colorado está siendo dragado con una draga marina para lograr un mejor desazol­vamiento, poniendo evidentemente en suspensión los sedimentos y por lo tanto agroquímicos atrapados en los depósitos de lodo. El destino final de ellos tendremos que buscarlo en los próximos años.

LAS CONDICIONES MARINAS EN LAS CALIFORNIAS

Al igual que el dren natural de la cuenca del Colorado, en la costa del Pacífico se registra una corriente marina, la corriente de California cuyo movimiento es de Norte a Sur y se desplaza a todo lo largo de ambos estados. La importancia de esta corriente estriba, por un lado, en su alta produc­tividad pesquera, y por otro en la posibilidad de transportar cualquier tipo de elementos, entre ellos contaminantes. En la región los vientos

-120-

dominantes soplan del Noroeste, y al chocar con el sistema montañoso paralelo a la costa posibilitan también el transporte atmosférico de Norte a Sur.

Es claro que el volumen de agua que entra a los centros urbanos y agrícolas, necesariamente, una vez utilizado, se descarga por diferentes vías, yen su gran mayoría llega al mar. En los centros ur­banos de California existen emisores submarinos que descargan en la costa sus aguas negras e industriales.

Esto parece alentador cuando se lee, sin embar­go no todos los emisores se encuentran descar­gando a la profundidad adecuada que evita el afloramiento hacia aguas superficiales cercanas a las costas. Por ejemplo el emisor de Point Loma, California, descarga por encima de la profun­didad adecuada.

En las ciudades de Baja California las descargas se hacen de manera directa y en Jos casos como Tijuana y MexicaIi a través de ríos que cruzan )a frontera hacia el norte (A1varez-López, 1988), )0

que ha provocado una buena cantidad de problemas con el vecino país. Estos metales son elementos químicos de alta toxicidad cuando se encuentran en elevadas concentraciones por provocar transtornos biológicos de diferentes magnitudes. Al comparar las descargas que en conjunto efectúan Tijuana, B.C., y San Diego, California, destaca que San Diego aporta, de manera global el 75% de la cantidad de Jos ecotóxicos; entre Jos que sobresalen el 95% en descarga de cadmio y el 85% de mercurio, (Segovia y Delgadillo, 1986) elementos con­siderados letales para los seres vivos. Es impor­tante mencionar que las descargas de San Diego se hacen por un emisor submarino y después de haber sido tratadas, no así las de Tijuana; sin embargo a lo largo de todo California existen zonas industriales, y el caso de Point Loma puede repetirse.

Igual es el caso en las cargas orgánicas, donde únicamente San Diego participa con más del 50% de las cargas en proporción con las que aportan las ciudades Mexicanas en conjunto.

Considerando las descargas de San Diego, podemos dar una idea de la magnitud que puede alcanzar la suma total de las descargas califor-

Page 118: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

nianas, sobre todo tomando en cuenta que el co­rredor costero es la zona más importante de desarrollo tanto industrial como urbano de Es­tados Unidos. California es el estado más poblado de Estados Unidos (29'064,000 hab.) y ocupa el primer lugar en producción industrial, (Statistical Abstract of the United States, 1990).

Existen antecedentes que en la región sur de California, E. U .A. se da una introducción de 11 a 17 toneladas anuales de compuestos mercuriales a la cuenca oceanográfica del Pacífico (compren­dida de Punta Concepción, E.U.A., a Punta Colonet, México). Donde un 74% ingresa vía atmosférica, un 25% por las aguas de desecho procedentes de los principales centros metropolitanos del Sur de California, E.U A., yel resto por aguas de escurrimiento (Stephenson et al., 1979; Eganhouse et al., 1976 citados por Gutiérrez y Flores, 1986).

LOSTRANSPORTESDESURA NORTE

Independientemente de las pequeñas variaciones en las corrientes de aire o litorales que permiten intercambios a pequeña escala en ambos sentidos de la frontera, existen tres co­rrientes adicionales en el transporte de sur a norte; dos naturales y una artificial. La primera denominada contracorriente de California que circula por debajo de los 200 metros de profun­didad desplazándose en sentido opuesto a la cor­riente de California. Debido a esta característica las descargas superficiales de los centros urbanos y agrícolas de México no pueden alcanzar a California, excepto en cortos periodos del año cuando se modifica esta condición.

La segunda contracorriente es relativa a las descargas de aguas negras de las ciudades de Tijuana y M exi cali que se hacen de manera directa en los ríos Tijuana y Nuevo respectivamente, y que cruzan la frontera hacia el vecino país (Alvarez­López, 1986). La tercera contracorriente no reconocida oficialmente, está dada por el transporte de insecticidas y otros contaminantes en general, que cruzan la frontera a través de productos alimenticios que se exportan de México a Estados Unidos. Es interesante mencionar que

-121-

Seminario "El mar y sus recursos" el consumo de mariscos en California durante los 80's aumentó considerablemente y que una gran parte de las exportaciones de mariscos que Baja California efectúa son precisamente a ese estado. Adicionalmente existe una alta tendencia hacia el vegetarianismo en el estado americano y los propios agricultores de California están preocupados por la competencia que los produc­tos mexicanos como hortalizas y frutas repre­sentan en su mercado (Fay, 1987).

EXPLOTACION Y MANEJO DE RECURSOS

La concatenación de eventos asociados a la explotación de recursos en una escala geográfica fronteriza, nos permite tener elementos para sopesar estrategias impulsadas por países de­sarrollados cuando son evaluadas a la luz de procesos históricos.

Existen innumerables casos que ejemplifican las diferencias de manejo en los sistemas naturales, y aunque parecen aislados, sin repercusiones a nivel regional, mantienen una fuerte influencia por la dispersión natural de las especies en una región unida biogeográficamente. Entre ellos se en­cuentran:

1.- En California el alto ritmo de explotación sobre las especies de abulón (Haliotis sp) que habita en zonas rocosas y la almeja pismo (Tivela stultorum) de zonas arenosas, determinó que para 1974 prácticamente desaparecieran de ese estado. En Baja California estas especies aún soportan una intensa extracción y si no han desaparecido se debe muy posiblemente a que su explotación in­tensiva es más reciente. En California regularon la extracción y actualmente está en recuperación.

2.- En Baja California existen tres lagunas costeras importantes; aunque modificadas por obras turísticas y agrícolas han servido de refugio a especies que en el norte han sido afectadas por el desarrollo urbano. La golondrina menor (Ster­na albifrons-brownii) considerada en peligro en California anida en estas lagunas y ha sido con­siderada sin peligro. El chorlito palmoteador (Rallus longirostns), un habitante común de estas

Page 119: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos" lagunas y está también incluido como especie en peligro en California, mientras que en Baja California se considera de poblaciones estables (Eduardo Palacios. CICESE. como pers.).

3.-En Baja California las trampas colocadas en las orillas del río Colorado para capturar castores (Castor canadensis) perseguidos por su piel, provocaron su desaparición a principios de este siglo (Starker, 1985). De igual forma en la costa del Pacífico, rusos y norteamericanos principal­mente, exterminaron a las nutrias marinas (En­hydra lutris) a finales del siglo pasado, persiguiendolas por su piel.

Tanto el castor como la nutria en Baja California corrieron la misma suerte, ya no existen. Sin em­bargo en la Alta California estas especies fueron reincorporadas y protegidas con costosos programas de repoblamiento.

El Estado de California practicó con costos muy altos el control del fuego para conservar chapa­rral, matorral y bosques.

Recientemente, cuando compararon estos sis­temas con los de nuestro estado, observaron que aquí la intensidad y frecuencia de los incendios eran menos peligrosos y mantenían a los sistemas de manera natural (Minnich, 1983). Con base en esto, ahora proponen que la regulación de incen­dios semeje al patrón natural encontrado en Baja California. Aunque alrededor de esto existe mucha información, es importante preguntar: ¿Qué hubiera pasado si nosotros hubiéramos realizado el mismo control de incendios?, ¿cuánto nos hubiera costado y cuánto nos costaría ahora?

CONCLUSIONES

Reconocemos la necesidad de integrar al análisis de los recursos naturales, variables socioeconómicas; consideramos que para una región dada, es posible explicar su dinámica presente, evaluándola en una escala temporal muy amplia (lo más amplia posible) es decir, con una aproximación histórica. En la situación particular en que se encuentra la península de Baja Califor­nia y sus mares adyacentes, es de suma importan­cia reconocer aquellos factores externos a nuestro país que están determinando las condiciones físicas, y por lo tanto biológicas de la región. Dos grandes sistemas de drenaje, como son la cuenca

-122-

del río Colorado y la corriente de California, in­fluencian y han determinado, en cualquier escala de tiempo que se considere, la evolución del alto Golfo de California y la zona oeste de la Península.

En una segunda etapa de nuestro estudio, con la creación de mapas de distribución y explotación de recursos para Cada uno de los periodos de tiempo, podremos predecir y evaluar, los desplazamientos de la presión de explotación, o la vulnerabilidad de especies, que se sucederían como consecuencia de reclamos económicos, de demanda de mercado, de recursos potenciales. Las estrategias (modelos) del desarrollo económico que cada país sigue ejercen una explotación diferencial de los recursos. Estas han llevado a cada uno hacia una condición ambiental diferente. El análisis de la dinámica ambiental con su dimensión histórica y social permite tener elementos de juicio, para discutir, discriminar y decidir acciones y responsabilidades entre países.

REFEREN CIAS:

• AJvarez-López, J. 1988. El medio ambiente en el desarrollo econ6mico de la frontera norte de México. Cuadernos de Economía. Serie 5(5):1-106.

• Brown, D.E. ed. 1982. Biotie eommultities ofthe American Southwest. U.S. altd Maieo. Desert Plants special issue 4(1-4):1-342.

• Fay, W.S., 1987. Ed. California Almanac. Pub.Pae. Data Res 30. Ed.

• Gran, W.L., 1985. 77te Colorado river. In­stability and basin management. Res. Pub. in Geog.85p.

eGutiérrez, E. A. Y G. Flores, 1986. Dis­ponibilidad biol6gica de mercurio en las aguas de la costa norte de Baja Califomia. Ciencias Marinas 12(2):85-98.

• Minnich, R. A., 1983. Fire mosaics in southem Califomia and Northem Baja California. Sci. 219:1287-1297.

• Miranda-Meneses, V.M., 1982. Impacto ecol6gico por el uso de insecticidas en el valle de Mexicalí, B.e. Tesis profesional, Escuela Superior de Ciencias Agrícolas, UABC, Mexicali, B.C.

Page 120: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

• Rojas-Caldelas , R.I., 1991. El río Colorado y el ~'a/le de Mexicali. Ciudades 10:33-38

• Roman-Calleros, J., 1991. Propuestas al plan de mejoramiento del medio ambiente. Reunión de análisis y evaluación del plan integral ambiental fronterizo México-EUA (primera etapa 1992-1994), SEDUE-EPA, Mexicali, B.C.

• Segovia-Zavala, J. A. Y F. Delgadillo­Hinojosa, 1986. Diagnóstico y alternativas de reducción y control de la disposición de

-123-

Seminario "El mar y sus recursos" aguas residuales sobre la zona costera fronteriza (100 km). México. En: Ecología y Frontera. Coord. Alvarez y Castillo. UABC. Ese. Economía. 236-244.

• Starker, L., 1985. Fauna silvestre de México. Ed. Pax México. 600p

• Statistical Abstract of the United States. 1990. UOtb ed. The National data book. U.S. dep. oC commerce. Bureau oCtbe Ceo­sus.

Page 121: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

IMPACfO DE lA INDUSTRIA PESQUERA EN lA ZONA COS1ERA

Fausto A. Arce Duarte y Gustavo Calderón Rlveroll Instituto Oceanográfico de Manzanillo (Secretaria de Marina)

Centro UnIversItario de Im'estlgadones Oceanológicas

INTRODUCCION

T a interacción eritre las actividades económicas .I...Iy las condiciones del medio ambiente, es hasta nuestros días y a'Ún en países altamente iD· dustrializados, un problema que los ad­ministradores ambientales DO han podido controlar debido al gran avance tecnológico que con neva un amplio desarrollo industrial en todos los niveles. No obstante, la necesidad de evaluar los efectos que puedan causar las actividades humanas sobre el medio ambiente, se ha conver­tido en UDa preocupación constante de las autoridades internacionales, nacionales y locales, las cuales conscientes de la necesidad de un mayor control de la calidad del ambiente pero sio frenar el desarrollo, se han dado a la tarca de buscar, a través de la emisión de leyes y reglamentos y el enriquecimiento de nuevas técnicas, la conceptualización y solución de los problemas ambientales.

A nivel internacional, se han realizado impor­tantes reuniones sobre los problemas ecológicos en general, siendo la contaminación del medio ambiente marino uno de los más preocupantes en la actualidad en los cuales además de examinar profundamente las diferentes fuentes de contaminación, se buscan las posibles alternativas para la prevención, previsión y mitigación de sus efectos sobre el medio ambiente.

Consciente de las implicaciones que podra causar el desarrollo industrial sobre el medio am­biente, y ante la necesidad de implementar las acciones tendientes a la conservación, prevención y preservación tanto de los ecosistemas como de la salud pública, en el ao de 1988, la Secretaría de

·125·

Desarrollo Urbano y Ecologa (SEDUE), toman· do como base la Legislación Ambiental de otros paises, publicó la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

En virtud del desarrollo pesquero propuesto para el Puerto de Manzanillo, Colima y con­siderando los efectos contaminantes que se han dado en otras entidades de la República como Ensenada, B.C., Guaymas, Son., y Mazatlán, Sio., donde la falta de control en el manejo y disposición de los desechos industriales ha ocasionado serios problemas ambientales, nace la idea de realizar este estudio que podra ser utilizado como base para emitir las normas y COD­

diciones mediante las cuales deberá operar la in­dustria pesquera y conexa que se instale en cualquier parque iodustrial del país.

METODOLOGIA

El problema central que da origen a esta investigación, es la necesidad de establecer un estudio base acerca de los parámetros ambien­tales del área sometida a posibles impactos por la instalación de una empresa del ámbito pesquero, que conduzca a la identificación de los impactos ambientales que causara la misma, con objeto de aplicar la mitigacin correspondiente y coadyuvar a su vez a la toma de decisiones de las autoridades responsables del control y prevencin de la con­taminacin del medio ambiente.

El presente trabajo se realizó de acuerdo con el formato establecido por la SEDUE (1988). Se utilizó la técnica de matriees, la identificación, la evaluación de los impactos ambientales y el es­cenario ambiental modificado de la Empresa Pes­cado de COlima, S.A. de C.V. que se iostaló en el

Page 122: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

Estado de Colima (Fig. 1).

DESARROLLO:

. El Pr?yecto Pescado de Colima es una planta lDdustnal. pesquera destinada al proceso de atún, escama, tiburón, harina y aceite y fabricación de hielo.

La instalación de este complejo industrial pesquero permitir contar con una mayor oferta de productos pesqueros acorde con la demanda nacional y con las metas y objetivos del Plan Nacional de Desarrollo; una mejor y mayor distribución de los productos y una reducción de los costos de operación de las embarcaciones por la cercana del recurso pesquero.

La planta industrial Pescado de Colima, se en­cuentra instalada en el Parque Industrial Con­stituy~nte Francisco Ramírez Villareal, cuya zonacIón está destinada a actividades pesqueras (Fig.2).

La capacidad instalada para las cinco líneas de producción que integran la empresa son:

Atún: 75 toneladas/día . (2 turnos) Escama: 40 toneladas/día (1 turno) Tiburón: 10 toneladas/día (1 turno) H~a y Aceite: 60 toneladas/día (3 turnos) HIelo: 110 toneladas/día (3 turnos) Para evaluar los efectos nocivos por la

instalación de la industria pesquera consideramos apropiado cubrir con la información que se enumera bajo los siguientes temas:

Tema 1 CARACTERISTICAS GENERALES DEL PROYECTO

l. Tipo de Proyecto, 2. Justificación. 3. Ubicación. 4. Compatibilidad del Proyecto con los usos

del suelo y terrenos colindantes. S. Operación y Mantenimiento. 5.1 Descripción de Procesos, Procedimien­

tos, Tecnología y Recursos. 5.1.1 Criterios de Dimensionamiento. 5.1.2 Determinación de las capacidades por

líneas de producción 5.1.3 Nivel de aprovechamiento de la capacidad

instalada.

-126-

5.1.4 Rendimientos de la materia prima. 5.1.5 Requerimientos de la materia prima. 5.2 Tecnología y Equipos de Producción. 5.2.1 Criterios de Selección. 5.2.2 Características de la Tecnología y Ma-

quinaria de Importación. 5.3 Descripción de los Procesos Tecnológicos. 5.3.1 Línea de Atún. 5.3.2 Línea de Escama. 5.3.3 Línea de Tiburón. 5.3.4 Línea de Harina de Pescado. 6. Energéticos. 7. Estimaciones Cualitativas y Cuan-

titativas de Desechos. 7.1 Desechos sólidos. 7.2 Emisiones a la Atmósfera. 7.3 Desechos Líquidos. 7.4 Manejo y disposición de desechos Iquidos. 7.5 Estimaciones cualitativas y cuantitativas de

ruído 8. Posibles Accidentes, Planes de Emergencia

y medidas de Seguridad contra accidentes.

Tema /I. CONDICIONES NATUR<\LES DEL MEDIO

1. Localización y Ubicación Física del sitio y del Area de Influencia.

2. Características geológicas y Geofísicas del Area.

2.1 Topografía. 2.2 Marco Geológico. 2.3 Tectonismo. 2.4 Sismos. 2.5 Tsunamis. 3. Climatología. 3.1 Tipo de Clima. 3.2 Temperatura. 3.3 Precipitación. 3.4 Vientos. 3.5 Nubosidad. 3.6 Insolación. 3.7 Humedad Relativa. 3.8 Ciclones. 4. Descargas Residuales.

Tema /l/. OCEANOGRAFICAS

1. Par metros Físicos.

CONDICIONES

Page 123: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

1 Temperatura. 1.2 Corrientes Oceánicas. 1.3 Corrientes Costeras. 1.4 Olas. 1.5 Mareas. 1.6 Características topográficas. 1.6.1 Batimetra. 1.6.2 Sedimentos. 2. Parámetros Físico-químicos. 2.1 Salinidad. 2.2 Oxígeno Disuelto. 2.3 Potencial Hidrógeno. 2.4 Nutrientes. 2.5 Demanda Bioquímica de Oxígeno. 2.6 Demanda Química de Oxígeno. 2.7 Color. 2.8 Olor. 2.9 Transparencia. 2.10 Sólidos. 3. Características Bacteriológicas del cuerpo

de agua.

Tema W. CONDICIONES BIOLOGICAS

1. Pláncton. 1.1 Organismos Fitoplanctónícos. 1.1.1 Abundancia. 1.1.2 Diversidad. 1.1.3 Composición Taxonómica. 1.2 Organismos Zooplanctónicos. 1.3 Product;vidad Primaria. 2. Vegetaci6n y Flora del Area de Influencia. 2.1 Antecedentes. 2.2 Vegetación y Flora en Ecosistemas

Acuáticos. 2.3 Especies de Interés Ecológico y Comercial. 3. Fauna en Ecosistemas Acuáticos. 3.1 Bentos. 3.2 Necton. 3.2.1 Abundancia y Diversidad. 3.3 Especies de Interés Ecológico. 3.4 Especies de Interés Comercial.

Tema V. DESCRIPCION DE LAS CARAC-TERISTICAS SOCIOECONOMICAS DE LA REGION

1. Demografía. 1.1 Retrospectiva de los 10 años anteriores. 1.2 Población Total.

-127-

Seminario "El mar y sus recursos"

1.3 Población Urbana y Rural. 1.4 Estructuta de la Población. 2. Actividades Económicas. 2.1 Desarrollo Económico del Area. 2.2 Población Económicamente Activa. 2.3 Desglose y Descripción de Actividades

Primarias, Secundarias y Terciarias. 2.3.1 Actividades Agropecuarias. 2.3.2 Industria. 3. Educación. 3.1 Alfabetismo. 3.2 Estructura de la Población Alfabeta y

Analfabeta. 3.2.1 Población Alfabeta. 3.2.2 Población Analfabeta. 3.3 Instituciones de Investigación. 4. Salud. 4.1 Cobertura de los Servicios de Salud a la

Población. 4.2 Características de los Servicios de Salud y

su Ubicación. 4.3 Principales Enfermedades Endémicas y

Epidémicas. 5. Vivienda. 5.1 Tipo de Vivienda. 5.2 Cobertura Actual. 5.3 Demanda. 6. Infraestructura y Servicios del Area de In-

fluencia. 6.1 Comunicación Terrestre. 6.2 Otros Servicios de Comunicación. 7. Servicios Municipales. 7.1 Agua Potable. 7.2 Drenaje y Alcantarillado. 7.3 Energía Eléctrica. 7.4 Energéticos. 7.5 Manejo y Disposición Final de Residuos

Sólidos y Líquidos. 7.6 Vialidad y Acceso.

Tema VI. IDENTIFICACION y EV ALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIEN­TALES

1. Identificación. 2. Evaluación. 3. Interpretación.

Tema VII. DESCRIPCION DEL ES-CENARIO AMBIENTAL MODIFICADO

Page 124: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

Tema VIII. MEDIDAS DE PREVENCION y MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIEN­TALES

IDENTIFICACION y EVALUACION DE LOS IMPAC­TOS AMBIENTALES

1. IDENTIFICACION.

Para el análisis de impacto ambiental, tomando en cuenta el tipo de proyecto, las características ambientales de la zona y las experiencias ob­tenidas en otros lugares en donde se efectuaron proyectos similares, se presentan una serie de matrices de identificación de impactos ambien­tales (Newman, 1984). La selección de este método se debido principalmente a las características del desarrollo tanto urbano como marítimo del área (actividades derivadas, que pueden compararse unas con otras).

La matriz I es general, elaborada para deter­minar los efectos ambientales del desarrollo costero que está teniendo el área de Manzanillo, Colima (modificada por Jica, 1985) en donde se incluye el proceso de alimentos marinos con supuestas características similares a las de Pes­cado de Colima, en comparación con otros desar­rollos costeros. Los efectos se determinan sobre el aire, el agua y la tierra.

A partir de la matriz 1, se elaboró una matriz particular asociada con los posibles impactos am­bientales de la Empresa. La matriz 11, presenta la identificación de estos impactos, de acuerdo con sus instalaciones y los distintos procesos in­dustriales pesqueros que se llevarán a efecto cuando la planta opere a toda su capacidad.

Esta matriz muestra que los desperdicios co­munes de una procesadora de pescado que tienen impacto sobre el medio ambiente son:

En mayor grado: Aguas de desechos con materia orgánica (MO). Desechos sólidos orgánicos. Desperdicios de aceites y grasas. Olores desagradables. En menor grado: Desperdicios sólidos flotantes. Espumas.

Ruidos. El análisis de la matriz, muestra claramente que

las aguas que contienen y desperdicios sólidos orgánicos, provinientes de todos los procesos causan el mayor impacto en todos los parámetros relacionados con la calidad del agua. Los desper­dicios flotantes y espumas sólo representan un problema estático. Como se observa en la matriz 11, los impactos ambientales de la operación de la empresa, sobre el aire y la tierra son mínimos comparados con los impactos que podra tener sobre el agua.

La presencia de barcos en el área (descargando, avitualándose o fondeados en la dársena) tiene impactos ambientales sobre la calidad del agua por sus descargas de desechos, basuras y lavado de sentinas. Esto cobra importancia, al tomar en cuenta que la dársena frente a la empresa, tiene condiciones mínimas de circulación y presenta un delicado equilibrio entre la producción de oxígeno disuelto y su consumo (Arce-Duarte, 1991).

Durante el desarrollo de la matriz, se con­sideraron con las anotaciones correspondientes, los efectos ambientales de los equipos que se utilizan en la planta (equipos centrifish para la elaboración de la harina de pescado y otros) equi­pos que fueron diseados para minimizar varios de los principales impactos ambientales de las plan­tas convencionales.

-128-

Los impactos sobre el aire, de plantas procesadoras pesqueras que operan en otras latitudes. han sido muy notorios, principalmente por el mal olor de los humos y vapores producidos en el proceso de harina de pescado. En la matriz 11, en el peor de los casos, considerando una planta convencional se estima el mismo efecto.

Sin embargo en la anotación correspondiente se aclara, que el proceso centrifish que se utilizará en la empresa para la producción de harina de pescado, incorpora una etapa de lavado de los humos y vapores producidos en el cocimiento y secado de la harina, disminuyendo el mal olor.

En lo que respecta a los óxidos de azufre (S02) ya las cantidades de polvo y hollín que producira la planta al operar a toda su capacidad, son muy bajas con respecto a las cantidades que actual­mente producen la planta termoeléctrica Manuel Alvarez y la planta peletizadora del Consorcio Minero Peña Colorada. Se estima que Pescado de

Page 125: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Colima, al operar a su máxima capacidad, repre­sentará un 30% de la producción industrial pesquera en el área. Producir a menos de 1 ton/día de S02 y menos de 1/2 tonelada de polvo y hollín (Jica, 1985). Las emisiones de S02 y de polvo de hollín, pueden reducirse a niveles permitidos, mediante la desulfurización de los gases de combustión, el uso de colectores e1ctricos de pol­vos y al uso del nuevo combustoleo de importación con menor cantidad de compuestos sulfurados.

2. EV ALUACION.

Para el análisis del impacto ambiental, se con­sidera recomendable considerar el peor de los casos. Para este análisis, el peor de los casos con­siste en una planta que no contara con elemento alguno de mitigación de sus impactos ambientales y se descargaran continuamente los desperdicios industriales, materia orgánica, aceites y grasas sobre un sistema lagunar, estuarino o zona costera.

Considerar el peor de los casos, permitirá es­tablecer una base de comparación con el caso real de la empresa, que utilizará procesos indl),striales con tecnología modificada con respecto a los con­vencionales.

Para el análisis se tomaron en cuenta las ex­periencias obtenidas en la operación de los puer­tos pesqueros de Ensenada, B.C.,Mazatlán, Sin., y Guayrnas, Son., las que actualmente presentan datos ecológicos apreciables. En el caso de San Pedrito, consideramos que es susceptible de una mayor contaminación debido a las caractersticas de la empresa (su gran capacidad de elaboración y diversidad de procesos) y las características am­bientales de un cuerpo de agua más cerrado y de menor circulación (Arce-Duarte, 1987).

La dispersión del MO a lo largo del Puerto Interior es de gran importancia debido al inter­cambio de aguas con la Bahía de Manzanillo y al objetivo principal que se tiene de conservar la calidad del medio ambiente en ambos cuerpos de agua. JICA (1985), calculó un modelo de dispersión del MO en el Puerto Interior con las siguientes condiciones:

La cantidad de MO en el presente es insig­nificante, debido a que las industrias del puerto pesquero todava de hecho no operan.

-129-

Seminario "El mar y sus recursos"

Las cantidades de MO en el futuro se es­timan de la manera siguiente: La cantidad de MO proveniente del Valle Estero de las Garzas, es despreciable. La cantidad de MO que se descargará directamente al Puerto Interior, se estimó a partir de las actividades en el Puerto Pesquero yel área reservada para usos in­dustriales. La cantidad de MO se indica en términos de emisiones diarias en toneladas (ton).

Las estimaciones de las emisiones de MO, se basó en muestreos de niveles de MO en las aguas utilizadas para los diferentes procesos, antes de flltrarla, como se hace en plantas pesqueras tipo.

A partir del estudio anterior, se previá que la Zona Industrial y el Puerto Pesquero generarán 39.5 ton/día de MO (JICA, 1985), que después de una flltración primaria, se reducirá: en el peor de los casos a 4.0 toneladas (32 ppm) y en el mejor de los casos a 2.0 toneladas (16 ppm). El ver­timiento promedio de agua, de todas las in­dustrias, se estimó en 125 000 rnm/día. Se estimó también, que los vertimientos se sometieron a un pretratamiento que redujo su contaminación de 1/10 a 1/20 de su nivel inicial.

Considerando exclusivamente, a la Empresa Pescado de Colima, ésta generara únicamente 0.6 ton/día de MO,de acuerdo con JICA, (1985). 3.INTERPRETACION. Los efectos sobre los parámetros ambientales

que se preveen debido a la operación de la Empresa Pescado de Colima, dependen en gran medida de la tecnología usada en los diferentes procesos de industrialización de productos marinos y del manejo y disposición de los desechos. El peor de los casos, se dara con una descarga total de MO sin tratamiento alguno en la dársena del Puerto Pesquero, con la con­siguiente eutroficación paulatina y dispersión del contaminante, lo que significara una disminución en la vida acuática (j1ora y fauna) en forma progresiva debido a la ausencia del oxígeno di­suelto en el agua, siendo crítico el problema en las épocas de verano. Este efecto se localizara en la porción media de la laguna hasta la ubicación de la planta. En la parte cercana a la entrada del Puerto Interior, la concentración del MO será menos grave, por ser menor el periodo de

Page 126: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

renovación del agua de mar en esa área y el tiempo de residencia de las partículas. También en el peor de los casos se esperaran olores fétidos en el área del Parque Industrial y zonas aledañas, si no se trataran sobre todos los humos producidos en el proceso de elaboración de la harina de pescado.

Si los vertimientos no son pretratados en lo que respecta al MO y a los sólidos suspendidos, los valores de las concentraciones de contaminación presentados aumentaran exageradamente, con­virtiendo al Puerto Interior en un cuerpo de agua completamente degradado, condición que se des­earta.

Las autoridades encargadas del control de la contaminación en el área, deberán establecer las normas de descarga y de calidad de agua del Puerto así como los sistemas de monitoreo apropiados.

Como se mencionó al principio, esto dependerá . de las características del proyecto y el manejo de los desechos. Se consideraró entonces, al analizar las características del proyecto que se tendrá especial cuidado en evitar el vertimiento de aguas de desecho industrial con altos niveles de MO a la laguna.

4. MEDIDAS DE PREVENCION y MITIGACION.

En la operación de una planta procesadora de productos marinos se preveen dos principales im­pactos significativos al medio ambiente:

a) Olores desagradables en el ambiente atmosférico.

b) Contaminación del cuerpo receptor adyacente a la planta.

En ambos casos la solucin preventiva es de tipo tecnolgico, dependiendo de este factor, la exist­encia de contaminación.

Para evitar los olores desagradables al ambiente alrededor de la planta se deberán instalar filtros especiales en las emisiones atmosféricas. El proceso Centrifish para la elaboración de la harina de pescado, incorpora en sí efectos de mitigación, al tratar mediante un sistema deodorizante, los humos provenientes del cocido y secado, principales causantes del mal olor en las plantas pesqueras convencionales.

Para evitar degradar la calidad del cuerpo receptor en el área adyacente a la planta se deberá

-130-

realizar lo siguiente: 1. Unicamente las aguas empleadas en el

proceso de lavado de humos podrán ser descar­gadas al cuerpo receptor a través del drenaje pluvial. De acuerdo con el manual de especificaciones estas aguas estarán libres de materia orgánica.

2. Considerando la sensibilidad del área, el agua obtenida de los procesos de eviscerado, des­congelado, fileteado, lavado y otros, no deberá ser vertida, como normalmente se hace en otras empresas tanto nacionales como del extranjero. Estas aguas, cuyo contenido de MO es muy alto y que constituyen la mayor amenaza de contaminación, deberán ser tratadas totalmente en una planta que para tal efecto deberá instalar la empresa en las inmediaciones del área, tenien­do en cuenta que las concentraciones de MO y de DBO (demanda bioquímica de oxígeno) deberán ser disminuidas hasta valores dentro de los límites recomendados por la SEDUE, antes de ser ver­tidas al drenaje municipal.

3. Previo al tratamiento total del desecho líquido, éste deberá pasar por trampas donde serán retenidos los compuestos coloidales, aceites y grasas.

4. Se deberán minimizar todo tipo de descar­gas de aguas de desecho a los cuerpos de aguas receptores, que sean producidas por las ac­tividades en general, mediante el sistema de drenaje principal de la planta, conectado a la planta de tratamiento de la misma.

5. Se deberá tener un control estricto de las descargas de materia prima del barco a la planta, mediante la instalación de mallas de protección y supervisión adecuada, con objeto de minimizar el vertimiento de producto al agua y de líquidos con material orgánico (sanguaza)

6. Se deberá ejercer un estricto control en las descargas de basuras y sentinas de los barcos fondeados, mediante la supervisión adecuada de las autoridades portuarias y ecológicas.

7. Se deberá evitar que el agua de limpieza y aseo de los pisos de la planta se viertan a las aguas de una laguna, estuario o zona costera, utilizando un sistema de drenaje interno.

8. La temperatura del agua proviniente de la etapa de lavado de humos (50°C), deberá abatirse al nivel tolerado cercano a la temperatura super­ficial de las aguas del cuerpo receptor, mediante

Page 127: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

el uso de una torre de enfriamiento. 9. Deberá operar dentro de la Empresa, el

Departamento de Control Ecológico, que instalará muestreos periódicos de la calidad de las aguas adyacentes de donde se liberan descargas, para asegurar su preservación y cumplir con las disposiciones que tenga a bien emitir la SEDUE. 10. Evaluar la susceptibilidad del cuerpo recep­tor a ser contaminado, segn la dinámica y el tiem­po de permanencia de sus aguas, además la capacidad asimilativa, sobre todo cuando la in­dustria esté instalada en sitios costeros protegidos y con aportes de material orgánico de tipo natural alóctonos y autóctonos.

LITERATURA CITADA

eArce-Duarte, F.A., 1987. Sitios apropiados de descargas orgánicas en Manzanillo, Col. Presentado en el 11 Foro Regional de Ac­tividades Martimas. Del 3 al 4 de Julio en

-131-

Seminario "El mar y sus recursos"

Manzanillo, Col. e Arce-Duarte, F.A., 1991. Evaluación de la

Calidad del Agua en el Puerto de Manzanil­lo, Col. Reporte Técnico. Instituto Oceanográfico de Manzanillo. Secretaría de Marina.

eJapan Internacional Cooperation Agency (JICA). 1985. Draft Final Report Cor the Study on the Develoment Proyect oC the Port oC Manzanillo in the United Mexican States. Tokio, Japan.

eNewman, L.D. 1984. Methodologies for Coastal Area Management: Matrix Ap­proaches. UNESCO Publications .

.secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, 1988. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Im­pacto Ambiental.

Page 128: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

r o o ~ r N ~ o o z o 1" o Gl :u l> ::!:! n l>

o ", r "'O e ", :u ..... o o f'I1

i': l> Z N l> Z r r O -() O r

b JI.

t) ... " ... .,

o

o t)

11) ... ~

o

o ... '" g

!

\ \

\ '\

'\ \

~z

• (')

~ 1:

I

I I

/ I

/

I I

, I

\ ªI I \ g I ...

I

.i ,. • .1

" " ,;

/'" ./ ...

-132-

Page 129: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

en o l!? :J (.) Q) .... en :J en >-.... ca E üi o 'c ca e 'E Q)

CJ)

~

/ ¡j

/i '" pUEJm) IlllA.SrRIAI../ i '- ~ / .

, 1'OIo00QllT. I ". / / .

Y. ;" ! ". I ''\1 .

J.\ I . '\ I I ,.

I

."HIA DE "'.Z"NlLLO ¡'t.,.

ff ,Q! ) /<--'-~-'~

"".ZA.ILLO

. . I I I . ~ // . --"'" 1, ......

i J . / ./

_._."'" .1 ....... -. __ .- / "/ ..

-~. / , . ._ . .J'-.._ ,_,-,_,_,/

............ _., ,.-.. --.'--' . ....- "--._.---' ', .. /

FIG. 2 . - LOCALlZACION DE LA PLANTA INDUSTRIALlZADORA PESCADO DE COLIMA,S.A. DE C.v.

, C") C") .­,

Page 130: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

..••. T.'. " ••• TI. ..... v ..... ., ... • ; ACTIYIDAOI' .. ., ¡ :s J a •

DIIAMOLLOI ¡ • ! i • i L.OCAI.II I • .. •

i 1I ,. J I • .. ..

i ! 1 • ; ~ ~ I · r • ~ - e J i

.. 011_,0"" i .. § I ..

'ACTOIII:I • I ; ! . i ! I 11 I AIf.CIfTALI. , i i I I

I I j i I s :.

I I "'ICTADO. • ~ ; .. ¡ I

I I · z J I ¡ I ! ..

A • I • • .. ! ! I • • ~ I .. I •

AIIII --- • 0 o o o o o o o o o ..... HI&..I~ • ... •••• >10 o o o o o o .0. •• 0 •• otO ,'lO.

CO o o o o _ .. o o o o o o o o ...... o o o o ., ...... o o lo o o

11_. o o o o o .l ..... ~ o o o o o tl4I_ tALI'.TI o , o ..... 'f ....... ~ o o o 10 o o o o o o

"'UA ~~ ,M o 1 i o .... AL ..... O "o.

"'1'" 00 01 I o T •• '".""" o I IiIkIIrtM

¡"_fH D'O o 10 ! o r_ti"

101.100' o o -1 ¡oa..-- , o o AC,ITII o 10 o o o o

t""lA. 01 I i I I , __ o o ,

l° o I ....... 1&&"1"" 01 o i ¡ . -- o o CAMelO' ...... L ... wro

•• tCO .,COW •••• IO. ._H ... o o i AMUrA ' .... A.A .-...... i o ¡ ...... l.,.,. .... o 01

~, ..... o o o o I o o o o . --

')'Loa. o o :0 o I o o o o o o o o o ¡-nuoetOll Dl.1lA1ML I

TIlMA ¡" ...... o 'o 01 I ,o lo I o o o a) ...... O O i I ~,---.. O o I o

- )~ .. -.A O o , I O o , ........ O o ; o 0 1

NI'A~~ O O o O O O O O O O O O O O O O .... TlJltA\.

MATRIZ 1

-134-

Page 131: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

H .. ¡;¡ ,.

~ • I e ,. n • '" ~ ~ ... . o .. ,... • lO

• ! :. .... . Uf !~; li 1;" =- - '" n

.~ . ~. " lO

• I !:I i • .. .. ~~:Ui ¡¡ " ,... O .. 1,. lO • • ~

• •••

I~ " n • 1:- • I g .. · •• - ,. .. ~"4·.o :u; 00 ,. .. a .-."'''c r .. - i '" " Ir ~: E:2I • 1" " li .- lii z

• - a -¡¡- ¡i In 8 ;;; ,. .. .. ,. - ;¡~ ~.~ z '" '" .. lO '" lO • • - .. n ,. " • ~

• .. n " o o " e • 1: • 1:;

D •• OO ...... ADO ~ .y.&GI.ADO

~ oonl' ~aV'Ao. Z _OCIO. ~ o .. " ",M"'"'''' IILI"'O. .... lO fj .... "'." .. ",.Ta.

:1 • ~ .1"'0"" " ...... " .. " (Vi ........

"'''''.'0 .. .. () , 1 .... ' .... 0 fl;o

i .... .,.aol " .. 'o .... DI ".COI " ."0'" LADO' LI .... Z.

::! '" .. 1 11.\._'1"10 c: ..

• LAY' •• LO_lA, ;: ! i 'IOAH LO.".'

• ~'CI"'CICI:' o '11t",i'l' --00"1011

O !ti I LI'.'" ., ;¡; ....... "0' ... '.01..'0'" • N

- .... /~I .. .. ... _ ...... 11 • ._y '"t'UeM 10. ( .. a 11")

t) 1'."."HAetOII ( ..... I • ,.vMI.I "1" • ..... ,. •• AOIO .... ".

L'" , ................ "" ....... le _V •• , ............... ~~

OI •••••• uooo... '''QD.~~ , 'TUJIINJAft •• r..~ .... AU. .... ,...,.

01.0 ..... DI 1".00' o

1 ~ •••• , ............... 0 ••• ... • oUII40 D' .. ~OUOTU .. P\, •• T .. ..

o TI T ...... N.,.. ,,._",0"''''.00) •

L .... H., ..... Y'&I ••• n .. a

i I ' ... .." ....... " ........... , ..... 111 Ir ¡ I " .. v .... " ''''1 .... ,. TT1 ¡ •• ''''''0'

-135-

Page 132: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

ACTIVIDAD PESQUERA, MEDIO Al\1BIEN1E Y RECURSOS MARINOS

A Rosalía Sánchez Chavarría

E l Programa Nacional de Pesca y Recursos del Mar 1984-1988 señalaba que la carencia de

una política que en su conjunto coordine las diver­sas actividades y procesos del sector pesquero mexicano y que además concilie equitativamente los diferentes intereses de los actores sociales inmiscuidos, ha obstaculizado la integración de la actividad pesquera mexicana. Su fragilidad alIado del rezago tecnológico y los problemas finan­cieros constituyen las causas principales del in­cumplimiento en las metas de producción y del bajo consumo de productos acuícolas entre la población nacional. Otros impedimentos que han afectado la marcha de la actividad pesquera son la sobreexplotación de determinadas especies, el deterioro a la ecología -los subrayados son nuestros-, la dependencia tecnológica en materia de captura y el bajo consumo nacional de pes­cados y mariscos (González Rubí, 1989, p. 198).

El diagnóstico anterior bien podría aplicarse a la situación actual por la que atraviesa el sector pesquero nacional. De los problemas que se men­cionan nos interesa abordar aquí los que se refieren al deterioro de la ecología y a la sobre explotación de algunas especies.

Los grandes volúmenes de captura obtenidos en el pasado reciente -sobre todo en el lapso 1950-1970- se deben al desarrollo de las técnicas de localización de cardúmenes, principalmente desde el uso generalizado de los sonares. Y posteriormente gracias a la utilización de satélites y aeronaves, que permiten avistar y ubicar con

Roberto Rodríguez Programa Cuenca del Pacífico, Univeridad de Colima

-137-

precisión a los cardúmenes. Dichas técnicas van aparejadas al correspondiente progreso en las técnicas de pesca.

No obstante hoy día los volúmenes de captura anuales muestran un descenso notable. Como efecto de la sobreexplotación de los recursos marinos. Por ello, por ejemplo, Japón ha em­pezado a reducir su flota pesquera -una de las más grandes del mundo-, y a fortalecer y desarrollar aún más la producción de peces y otros productos acuícolas a través de la maricultura y la acuacul­tura en "granjas" o ·'praderas·' marinas.

La pesca oceánica, de altura o industrial es una de las causas principales del descenso de los recursos marinos vivos. Sobre todo porque actúa indiscriminadamente y con avidez, diezmando sin piedad los cardúmenes y otras poblaciones de organismos marinos.

Otras causas que intervienen en la disminución apuntada son: la contaminación -vid. infra-, la sobrepoblación de las costas, el aumento de la pesca deportiva y de los cruceros turísticos.

Como consecuencia de lo apuntado son varios los efectos negativos para el sector pesquero. La amenaza de paralización en las actividades de los armadores y pescadores y la consiguiente no percepción de ingresos pecuniarios. La agudización de la competencia por los recursos vivos que ha ocasionado conflictos y aun "guerras" entre las naciones; el incremento en los costos de avituallamiento para los viajes de pesca en espe­cial para los de ciertas especies que se han sobreexplotado demasiado. Como: sardina,

Page 133: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

bacalao, anchoa, arenque, salmón, atún. Crustáceos: bogavantes, langostas, cangrejos, gam­bas y langostinos (Cousteau, 1982a, pp. 92-93; además: Cousteau, 1982b, pp. 34-35, 37, 46, 48, 50-54 Y 64).

Exponemos a continuación lo concerniente a los distintos tipos de contaminación marina l

.

Los océanos mezclan y transportan diversos con­taminantes a grandes distancias. Pero los patrones de la contaminación en el océano son difíciles de analizar o configurar en mapas.

A los mares llegan miles de millones de toneladas de desperdicios contaminantes. Procedentes de la descarga de aguas negras de las ciudades, residuos industriales, escurrimientos de agroquímicos, de embarcaciones diversas, de trabajos de perforación petrolera, substancias tóxicas y peligrosas, basura radiactiva y material atmosférico y terrestre de origen antropogénico y natural.

Poco se sabe sobre las cantidades de contaminan­tes en alta mar y sus dectos en los organismos marinos. Lo que se conoce al respecto procede mayormente de investigaciones efectuadas -:.n cuer­pos de agua próximos a la costa. Sin embargo, como muchas fuentes de contaminación son des­conocidas y no están cuantilicadas, la estImación total sobre los contaminantes es mas bien superfi­cial.

Los más graves efectos de la contammación se localizan en las franjas costeras, en las que habita una parte considerable de la población del mundo. Es por ello que el monitoreo de la situación de los ecosistemas costeros es una actividad que se in­crementa cada vez más en la mayoria de los países industrializados.

La contaminación por petróleo al parecer está en aumento. Y hay un incremento generai de con­taminates tóxicos.

La contaminación de origen terrestre frecuente­mente ocasiona ~raves daños a los recursos marinos costeros. En los océanos se depositan 41 000 kilómetros cúbicos de agua dulce de los arroyos y ríos que desembocan en el mar, transportando entre ellos aproximadamente 20 mil millones de

toneladas métricas de sales disueltas y de materia suspendida, que incluyen contaminantes orgánicos y metálicos. Los cuales frecuentemente aún en niveles bajos, son tóxicos en las fases larvarias de los peces, moluscos y crustáceos localizados en las ciénagas salobres. Además de la contaminación experimentada, tales ciénagas también son destruidas por el drenaje y los rellenos efectuados para la expansión de las actividades industriales, agrícolas y la instalación de asentamientos humanos y sitios de esparcimiento.

El dragado y la construcción de puertos con­tribuyen también al deterioro de las aguas costeras. A lo anterior se agregan las descargas de aguas negras de los poblados o ciudades y los desper­dicios industriales. Que pueden provocar serios peligros para la vida acuícola y las poblaciones humanas.

Las descargas municipalcs constituyen una de las causas principales de contaminación crónica del medio ambiente marítimo. Tales descargas están aumentando sobre todo en los países en desarrollo. Se calcula que únicamente el 30% de las descargas recibe algún tratamiento antes de llegar a las aguas costeras.

Gran parte de las aguas negras contiene materia orgánica, nutrientes, numerosas bacterias, virus y lombrices parasitarias. También las aguas negras de las industrias y las ciudades pueden contener metales pesados e hidrocarburos y múltipks reSIduos químicos.

Dichas descargas municipales provocan la pérdida de oxígeno en las aguas costeras empobreciéndolas.

A pesar de esporádicas tareas de limpieza, las playas y las aguas costeras de casi todas las ciudades ronuarias más importan Les de los países en desar­rollo están contaminadas con aguas negras y des­cargas industriales no tratadas. Ciertamente, y por desgracia, así es también en el caso de nuestro país. LT n ejemplo ilustrativo es ellas ciudades portuarias del litoral del Golfo de México -las de Tamaulipas, Vcracruz, Tabasco, Campeche, entre otras- y también del Pacílico -Guaymas, Mazatlán Man-

1 Para la problemática sobre contaminación marina así corno de la destrucción e importancia de las lagunas costeras, la

acuacultura v la pesca anesanal ;lOS hemos l'asado en: International Institute for Envlfonmcnt and Dcvelopment and the

World Resourccs lnstitute. 1989, pp. 150-16\.

-138-

Page 134: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

zanillo, Lázaro Cárdenas, Acapulco, Salina Cruz, etcétera-o

Los mencionados efluentes por lo general tienen efectos locales perjudiciales sobre la fauna y la flora acuática. Pues contaminan los bancos de moluscos, sobre todo los que se alimentan por inflltración. Es el caso de las almejas, mejillones y ostras.

Generalmente las sustancias más tóxicas son también las menos biodegradables. Entre ellas están los hidrocarburos persistentes, los compues­tos orgánicos halogenados como los bifeniles policlorinados -BPC-, DDT, hidrocarburos clorinados, aldrin y dieldrin, y metales pesados -mercurio, plomo y cadmio. Estas sustancias son arrojadas al mar por las industrias, proceden de su aplicación como agroquímicos en las tierras agrícolas costeras o son drenados al mar a través de los ríos que desembocan en los océanos2•

En especial el DDT Y el BPC, productos químicos de hidrocarburos clorinados, causan daños graves y de larga duración en la biomasa marina.

El uso generalizado del DDT Y el BPC se redujo a fmes de los años 70's en la mayor parte de los países industrializados. Sin embargo, en las naciones en desarrollo, particularmente las de América Latina, el uso industrial y agrícola de tales sustancias está incrementándose.

Cada vez más llegan desechos a los mares que contienen cuerpos sólidos no biodegradables, especialmente, plásticos. La mayoría de éstos proviene de la descarga de basura.

Los plásticos no se desintegran fácilmente y se acumulan en los mares. Mayormente los pes­cadores de altura arrojan al mar 22 mil toneladas métricas de empaques plásticos, y pierden anual­mente 136 mil toneladas métricas de redes cons­truidas con fibras sintéticas, cabos y boyas.

Es común que los mamíferos y las aves marinas ingieran el plástico al confundirlo con comida, o queden atrapados en las redes y otros desechos plásticos, y mueran. Se estima un aumento en la

Seminario "El mar y sus recursos"

cantidad de desechos plásticos en los mares, pues su producción se duplica aproximadamente cada doce años.

La mayor fuente de contaminación marina por petróleo está constituida por los buques-tanque que lo transportan. La contaminación de la super­ficie del mar con una capa de aceite y de alquitrán persiste a lo largo y en las cercanías de las rutas principales de los buques-tanque.

La zona suroccidental del Océano Indico, que se extiende por la costa este de Africa, de Somalia a Sudáfrica, está densamente contaminada. Esta ruta es la más transitada. En un día cualquiera cruzan sus aguas 224 buques-tanque, transportando 475 millones de toneladas métricas de petróleo anual­mente del Medio Oriente a Europa, América del Norte y América del Sur. Se calcula que el petróleo derramado por los buques-tanque y otras embar­caciones que pasan por dicha área, asciende a 33 mil 440 toneladas métricas durante sus operaciones normales. Excluyéndose las descargas a causa de accidentes y de otras fuentes.

El petróleo en el mar puede dañar gravemente o destruir al plancton zoológico, comprendiendo a las especies planctónicas de copépodos, los huevos y larvas de peces planctónicos y a los bentos. Los moluscos son particularmente sensibles porque la mayor parte de su ciclo de vida se lleva a cabo en cuerpos de agua próximos a las costas, en los que se concentra por lo general el petróleo derramado.

También el petróleo puede ser mortal para las aves y mamíferos marinos, aun en pequeñas can­tidades.

La contaminación crónica por petróleo constituye una amenaza para la vida marina, puede afectar la reproducción y, en casos graves, acabar con las larvas y organismos juveniles de crustáceos y peces. De otro lado, es muy común que los desperdicios de las dragas se arrojen al mar cerca de las costas. Lo cual representa la mayor cantidad de desechos

2 En el caso de nuestro país se ha constatado la presencia de agroquímicos en diferentes lagunas del litoral del Golfo de

México y del Pacífico. Especificamente en las de Tabasco, el sur de Veracruz yen los estuarios de Sinaloa y Sonora. En los

dos últimos se ha descubierto la existencia de todos los agroquímicos utilizados en el área y su impacto en camarones, almejas

y otros organismos acuáticos. Incluyendo la persistencia de sustancias empleadas hace varios años Fuente: "Los

agroquímicos, presentes en la leche materna y en el pescado", suplemento "La Jornada Ecológica·, periódico La Jornada,

Julio 25 de 1991.

-13!}-

Page 135: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

depositados en el mar. Esto es así debido a que los puertos y VÍas de acceso a ellos deben estar limpios para permitir la circulación de las embarcaciones sin ningún obstáculo. Es común que los desechos mencionados contengan altos grados de con­taminantes venenosos. Particularmente DDT, BPC, metales pesados e hidrocarburos.

La descarga de aguas residuales industriales en el mar está en aumento, sobre todo porque los que deberían tratarlas para eliminar las sustancias tóxicas que contienen antes de darles salida se resisten a efectuarlo.

Los desperdicios de las fábricas constan de residuos químicos, que incluyen una gran diver­sidad de sustancias orgánicas e inorgánicas, cieno y desechos de las actividades mineras, desperdicio de las industrias que producen fosfato de yeso y aun residuos de la producción de dióxido de titanio.

El cieno de las aguas negras industriales frecuen­temente va acompañado de metales pesados -cad­mio, mercurio, plomo- y abundante materia inorgánica y orgánica. El cieno, en zonas de agua encerrada, causa eutroficación. Que da origen a una área de mar muerto en la que no puede sobrevivir ningún tipo de organismo acuático.

Por otra parte, las tierras húmedas costeras se entrelazan frecuentemente con las ciénagas, los deltas y los bosques de manglares. Su característica principal es la salinidad, que está determinada por las mareas y la cantidad de escurrimiento de agua dulce.

Las tierras húmedas costeras están entre los ecosistemas más productivos del planeta3. Las cienágas saladas, los bosques de manglares y los estuarios producen una enorme masa de material orgánico que equipara o rebasa la productividad de la mayoría de las comunidades terrestres semejan­tes.

La mezcla de los nutrientes tanto del agua salada como la procedente de los ríos sustenta una variada cadena alimenticia que da vida a diversos organis­mos marinos, entre los que están las larvas y los ejemplares juveniles de los mariscos y peces con

importancia comercial. En otras palabras, es una incubadora natural para distintos organismos acuáticos.

Las tierras húmedas costeras constituyen la base de la cadena alimentaria de crustáceos, moluscos, peces y de los estuarios próximos a las costas, de los predios para pastura, del hábitat de aves y de fauna acuícola en general. Representan un medio para controlar las inundaciones y además filtran los con­taminantes.

Las lagunas costeras son los sitios en que desovan, alimentan y crecen variados crustáceos y peces. Se calcula que aproximadamente 75% de los peces capturados a nivel mundial se desarrollaron en tales cuerpos de agua.

No se ha podido establecer la disminución de la superficie de las tierras húmedas costeras a nivel mundial. Empero se sabe que su aniquilamiento se incrementa en algunas áreas del Caribe, Estados Unidos, Francia, la región Indo-Pacífico e Inglater­ra.

Para el caso de los países en desarrollo el fenómeno es reciente pero avanza a un ritmo sorprendente.

Las causas destructivas se refuerzan porque las tierras húmedas son consideradas como zonas de desecho, se les vincula a las enfermedades y se considera que contribuyen a las inundaciones. Pero su destrucción también se debe a la ausencia de interés gubernamental y de financiamiento a las actividades de protección y uso de las tierras húmedas.

No obstante lo anterior, algunas tierras húmedas costeras se empiezan a regenerar y proteger, al reconocerse su valor como incubadoras naturales y criadero de crustáceos y peces. Cabría esperar que la tendencia ascendente en la pesca se mantuviese en la última década de este siglo, si los gobiernos comprenden el valor, la importancia y el papel que cumplen las lagunas costeras.

Desde los años 50's la producción mundial de pescado se ha incrementado aproximadamente cuatro veces, de casi 20 millones de toneladas

3 En nuestro país existen aproximadamente 130 lagunas costeras y otros cuerpos de agua adyacentes a los litorales con una

riqueza biótica extraordinaria, muchos de los cuales no se aprovechan y se contaminan. (Fuente: participación del biólogo

Francisco Contreras, investigador de la UAM·I en el programa televisivo Nexos: "Crisis de la tierra"; transmitido en Junio

3 de 1990 por el canal 7 de Imevisión).

-140-

Page 136: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

métricas a superar los 80 millones de toneladas métricas en 1984. Empero, la tasa de crecimiento ha decrecido drásticamente a partir de la década de los 70's. Lo cual se debe a la sobreexplotación de las especies más lucrativas para los pescadores en las áreas de pesca más productivas, al aumento de los contaminantes en el mar, a la destrucción de las lagunas y tierras húmedas costeras.

De acuerdo a lo anterior la F AO estima que no se podrá mantener la captura comercial mayor a los 100 millones de toneladas métricas anuales con los recursos convencionales de que se dispone, sin el peligro de extinción de algunas especies importan­tes.

Como contrapartida en el último decenio han crecido las actividades de la acuacultura y la mari cultura, las cuales contribuirán a disminuir el déficit entre la oferta de los productos de las pesquerías y el consumo estimado hacia finales de los 90's. En 1985, la producción mundial de la acuacultura fue de más de 10 millones de toneladas métricas, el equivalente a poco más del 11% de la producción mundial de mariscos y pescados. A partir de sus tasas de crecimiento potencial y de su producción actual, se estima un aumento de la producción mundial de la acuacultura de aproximadamente 5.5% anual durante la última década de este siglo y la primera del siguiente. Es decir, una producción mayor a los 18 millones de toneladas métricas anuales hacia finales del actual siglo.

Por lo que se refiere a las pesquerías artesanales, a pesar de que frecuentemente se les excluye de las cifras oficiales pesqueras, debido a la inexistencia de un registro cotidiano de sus desembarques. ellas proporcionan alimentos y una fuente importante de proteínas en las comunidades costeras de los países en desarrollo. En tales países ellas constituyen el único y más grande abastecedor de proteína animal para cientos de millones de personas.

Se calcula que de 8 a 10 millones de pescadores artesanales en todo el mundo capturan anualmente 24 millones de toneladas métricas de mariscos y pescados para consumo local. Asimismo se estima que cada pescador da trabajo a dos o tres personas en la costa, lo cual incrementa el número de in­dividuos relacionados con la pesca ribereña a 25 millones. A su vez tales trabajadores adicionales son el sostén de sus familias. en consecuencia se cree que la cifra se incrementa a más de 100 mi-

Seminario "El mar y sus recursos"

1I0nes de personas que directa o indirectamente viven de la pesca costera.

Concluimos con otros aspectos relacionados con la sobreexplotación de los recursos marinos vivos.

En la pesca el hecho de que los mares de los diversos océanos del mundo constituyan recursos de propiedad común provoca que sean sobreexplotados y deteriorados sin miramiento al­guno. Ambos aspectos conforman la lógica que mueve a los individuos que actúan en ellos.

Además la característica competitiva de la pesca se agudiza por el acceso libre a muchas pesquerías.

Si para los pescadores es imposible postergar el aprovechamiento de los recursos, debido a su propiedad común, ¿por qué conservarlos para otros? Este hecho plantea a los pescadores el problema de la incertidumbre. A corto plazo esto significa que el volumen de sus capturas depende no solamente del recurso sino de la actuación de otros pescadores. A largo plazo, que existe el peligro de extinción del recurso que explotan.

Las innovaciones tecnológicas -representadas por la adquisición de embarcaciones motorizadas y avíos de pesca más eficientes- frecuentemente también repercuten de manera adversa sobre los recursos marinos.

El carácter limitado de los recursos pesqueros es un factor que desalienta la adopción de in­novaciones. Esto es, si ya se ha llegado a su límite biológico, la adopción de embarcaciones y de equi­po de pesca modernos y eficientes resultará inútil, pues no se concretará en un aumento de los volúmenes de captura y solamente se conseguirá que en menos tiempo se obtenga la misma cantidad de pesca. Situación que lleva a un uso ineficiente de los medios de producción, pérdidas para el capital y desempleo entre los pescadores. También provoca la sobreexplotación de los recursos marinos y, en consecuencia, su debilitamiento yaun su extinción.

A pesar de lo anterior, en ocasiones ha ocurrido que tanto los pescadores como las autoridades pesqueras y los gobiernos han decidido adoptar las innovaciones y luego. al descubrir su error, han promovido e implantado reglamentos de conservación -vedas- que obstaculizan el uso efi­ciente de tales innovaciones.

Varias investigaciones muestran que la adopción de innovaciones y la modernización de las flotas

-141-

Page 137: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

pesqueras han provocado la desigualdad entre los hombres del mar no todos pueden adquirirlas- y también que padezcan una pérdida de control sobre sus medios de producción. E inclusive desempleo.

Por otra parte, en relación con las capturas está el sistema de partes. Con base en que se determinan los ingresos pecuniarios del armador y sus tripulaciones. En otras palabras, la paga se realiza con una parte de la pesca. De tal manera que si la pesca es buena a todos les va hien en términos pecuniarios y viceversa. Con tal sistema se amplían las consecuencias de la incertidumbre propia de la actividad pesquera entre los actores sociales que participan en ella. A la vez que se incentiva grande­mente la motivación de los miembros de la tripulación, pues los convierte en socios del viaje de pesca.

Así, el sistema de partes impele a los pescadores a que traten de alcanzar los mayores volúmenes de captura. Hecho que provoca la sobreexplotación de los recursos. Y que constituye el meollo del problema de dicha sobreexplotación.

Además de lo expuesto líneas clrriba, en la ac­tividad pesquera cstán presentes ctras factores que contribuyen a la sobreexplotación y disminucIón de las especies marinas.

Como son: La captura y saqueo de los recursos vivos

nacionales de parte de pesqueros extranjeros dedicados a la pesca de altura.

El uso de avías y métodos de pesca prohibidos -la utilización de armas que disparan arpones dentro del agua, el empleo de dinamita. Prácticas mayor­mente vinculadas a la pesca artesanal.

LiS redes agalleras en general y en especial las de luz de malla pequeña -obviamente no autorizadas para pescar- empleadas en 11 pesca de pequeña escala. Con estas últimas se atrapan ejemplares de tajla pequeña y juveniles, que por su tamaño no tienen demanda en el mercado. Consecuentemente se tiran al agua, se desperdician. Con ello. además, se causa un perjuicio enorme a las pohlaciones de seres vivos de que se [rateo Pues no habrán ejemplares adultos que se reproduzcan. Por su parte, en algunas áreas -de Oaxaca. Guerrero. Tabasco. Campeche, etcdera- inclusive el uso generalizado y constante de redes con umañn de luz de malla autorizada contribuyen al descenso de los cardúmenes. En algunos casos en grado tal que

los propios pescadores deciden no usarlas más y optar por la pesca con sedales.

En algunos casos, el establecimiento inapropiado de vedas por la Secretaría de Pesca. Esto es, no corresponden a los ciclos de reproducción de las especies de que se trate. En consecuencia se cap­turan cuando no debería ser así y viceversa.

La inobservancia a las vedas de parte de los pes­cadores.

La dificultad para vigilar de manera total y adecuada las extensas áreas de pesca del país por los inspectores de la Secretaría de Pesca. A lo anterior se aúna el reducido número de inspectores y la falta de transportes oficiales para llevar a cabo la vigilancia. Y también ciertos casos de corrupción entre tales inspectores, que a cambio de dinero permiten la pesca en áreas prohibidas, de especies que están en veda y la utilización de avías no autorizados a causa del daño que ocasionan a determinados organismos marinos.

Es claro que ha habido y hay una sobre explotación de los recursos acuícolas, no sólo en las aguas marinas sino también en las aguas continentales. Y ello se manifiesta en el alargamiento de los periodos dedicados a la pesca, sea en horas, días y aun semanas. Según se trate de la pesca costera o industrial.

Ciertamente para los pescadores su actividad está dividida en dos períodos: antes y ahora. De acuerdo a los pescadores viejos, el primero de ellos se carac­teriza por la abundancia de su pesca. Es la "época de oro" de la pesca en México. En ese entonces era común que el pescado no se aprovechara total­mente. Pues el uso del hielo para la conservación del producto era mínimo o inexistente. mayor­meme se llevaba a cabo a traves de las técnicas tradicionales del ahumado y seco-salado. Técnicas dicientes pero que demandaban mucho tiempo en su ejecución. con el que no se contaba cuando la pesca era abundante. De ahí que no todo el produc­to pudiese procesarse. Se iniciaba su proceso de putrefacción y se perdía. Otro de los problemas para los pescadores consistía en el tiempo que implicaba llegar a las áreas de pesca. pues navegaban a vela y con palanca.

Ahora ambas situaciones ya no constituyen dificultad alguna, ya que la mayoría de las embar­caciones de la pesca ribereña están motorizadas y se dispone de ..:quipos de pesca modernos, ..:fi­cien tes y durables. A la vcz que se cuenta con

-142-

Page 138: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

sistemas de refrigeración adecuados tanto a bordo de las embarcaciones como en tierra. El problema hoy día mayormente está en localizar un banco de peces con cierta importancia. Tal tarea exige una inversión de tiempo, de trabajo y de dinero mucho mayor que antes.

De acuerdo a todo lo expuesto líneas arriba podríamos decir que, hasta el momento y en tanto no cambien las condiciones, las características y la problemática existentes en la pesca, la sobreexplotación de los recursos vivos en el sector pesquero es un factor endémico o concomitante a él.

BIBLIOGRAFIA

.Acheson, James. 1981"Anthropology of fish­ing", en: Bernhard S. Siegel (ed.), AllfllWI Review of Allthropology, vol. 10, Palo Alto, California, U.S.A.

eCousteau, Jacques. 1982a Los secretos del mar, España, Urbión (Viajes, tomo 8).

-143-

Seminario "El mar y sus recursos"

• Cousteau, Jacques. 1982b Los secretos del mar, España, Urbión (tomo 18).

eGatti Rivas, et. al. (comps.). 1986 Obreros del mar. Los pescadores de México, Museo Nacional de Culturas Populares (Serie tes­timonios 1).

eGonzález Rubí, Rafael. 1989 "Repaso a la actividad pesquera", Comercio exterior, México, Banco Nacional de Comercio Ex­terior, S.N.C., vol. 39, #3.

.International Institute for Environment and Development and the World Resources In­stitute. 1989 Recursos mundiales 1987, México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia.

.Publicación del Ministerio de Relaciones Ex­teriores de Canadá 1991"Pesca en aguas turbulentas", Reportaje Canadá, México, Em­bajada de Canadá en México, #8.

Page 139: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

COMERCIO INTERNACIONAL

A~ADDE~~COMO PumrrOCOMER~YSU

INTERACCION CON lA PESCA Y EL TURISMO*

INTRODUCCION

Mazatlán es uno de los puertos mexicanos más importantes de las costas mexicanas del Océano Pacífico. Sólo es superado por Manzanillo (1) y Guayrnas. Hay otros puertos de ese litoral que mueven volúmenes mayores de carga. Tal es el caso de Isla de Cedros (BCN), Guerrero Negro (BCS) y Salina Cruz (Oaxaca). Sin embargo, estos últimos puertos movilizan casi un solo producto: Sal O petróleo. La importancia de Mazatlán se deriva de la gran variedad de productos que tran­sitan por sus muelles.

En este trabajo se hace un esbozo de los flujos comerciales que se verifican a través de Mazatlán en el periodo 1970-1990. Al mismo tiempo, se tratará de ver cual es la interrelación entre esa actividad comercial del puerto con la pesca y el turismo.

FLUJOS COMERCIALES

Los flujos comerciales que confluyen en Mazatlán tienen origen y destino en distintos ámbitos del territorio nacional. Los diferentes volúmenes de mercancías con que participa cada uno de esos lugares está en relación al tipo de comercio específico.

Serafín Maldonado Aguirre** Facultad de Geografía, Universidad de Guadalajara

-145-

COMERCIO DE ALTURA O INTER­NACIONAL (2).

En 1970 Mazatlán movilizó 180 mil toneladas de mercancías. El área geográfica de donde provenían la mayor parte de esos productos abar­caba al estado de Sinaloa, y Nayarit. Estos estados contribuyeron con 86% de las mercancías que fluyeron por aquel puerto. Coahuila, Michoacán, Sonora, Distrito Federal y Jalisco contribuyeron con el restante 14%. Las dos últimas entidades tuvieron participación verdadermente marginal (3). Las exportaciones fueron las que mayor volúmen registraron: sumaron 90% de un total de 162 mil toneladas movilizadas. Las importaciones estuvieron circunscritas casi esclusivamente a Sinaloa. El Distrito Federal se adjudicó sólo tres toneladas de un total de 17

En 1988, el área geográfica que conformaron los estados del país que movilizaron mercancías a través de Mazatlán, se modificó sustancialmente. Ese año se movilizaron 500 mil toneladas en total. En esta ocasión las importaciones fueron supe­riores a las exportaciones: las primeras con­tabilizaron 75 % y las segundas 25% del total antes mencionado. Las entidades federativas que movilizaron mercancías fueron: Sinaloa, Jalisco, Querétaro, Nayarit, Distrito Federal y Sonora.

Page 140: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

Estos estados contabilizaron 93% del comercio total. El restante 7% estuvo distribuido entre Durango, Michoacán, Morelos, Estado de México, Guerrero y Puebla. Estas últimas cinco entidades junto con Jalisco, Querétaro y Distrito Federal, sólo participaron en el renglón de impor­taciones.

Si trasladamos el enfoque geográfico de las en­tidades Federativas hacia las ciudades específicas involucradas en la movilización de mercancías a través de Mazatlán, tenemos el siguiente panorama.

En 1970, las ciudades que movilizaron mercancías por Mazatlán fueron: Mazatlán, La Primavera, Tepic, El Dorado, Torreón, Apatzingán, El Molino y Puga. Estas poblaciones sumaron 78% del total que fluyó por el puerto. Las ciudades de Rosales, Cd. Obregón, Culiacán, Los Mochis, Guasave, El Roble,Distrito Federal, Guaymas, Guadalajara, Hermosillo y Caborca, apenas si contabilizaron el restante 25% del total. Las importaciones fluyen exclusivamente hacia la ciudad de Mazatlán y el Distrito Federal. Las exportaciones se distribuyen entre todas las ciudades mencionadas. .

En 1988 la participacion de las ciudades en las exportaciones fue escasa y mayoritaria en las im­portaciones. En este último aspecto es necesario resaltar la contribución de Guadalajara, Mazatlán, Querétaro, Distrito Federal, Culiacán, Acaponeta, La Barca, Cd. Obregón y Ocotlán. Junto a esas localidades, de manera marginal, están 15 ciudades más. En el renglón de expor­taciones se registra a Culiacán, Mazatlán, Tepic,Durango, Hermosillo, Navojoa, Cd. Obregón y Guasave.

COMERCIO DE CABOTAJE O NACIONAL.

El comercio de Cabotaje abarca también a gran número de ciudades del país. Las más importan­tes en cuanto a volumen de mercancías movilizadas son: Mazatlán, Distrito Federal, Guadalajara, Monterrey y Tepic. Es necesario resaltar la participación del Distrito Federal y Guadalajara. Esas dos grandes ciudades son las que movilizan, después de Mazatlán, la mayor parte de mercancías.

-146-

TRANSPORTE TERRESTRE

La infraestructura carretera y ferroviaria pone en desventaja a Mazatlán respecto a otros puertos del Pacúfico, principalmente ante Manzanillo y San BIas. El origen de Mazatlán como puerto comercial está estrechamente ligado a la historia de San Bias y ManUlnillo. San BIas tuvo una im­portancia relevante desde la época colonial, pero fue durante todo el siglo XIX que se convirtió en el segundo puerto más importante en las costas mexicanas del Océano Pacífico, después de Acapulco. Cuando el Cantón nayarita se separó del estado de Jalisco en 1869, la ciudad de Guadalajara tuvo en Manzanillo una nueva salida al mar. Al igual que Nayarit, el estado de Colima ya había sido segregado de la entidad jalisciens~. En 1909, la construcción de la vía de ferrocarnl Guadalajara-Manzanillo consolidó a este último lugar como puerto de altura y, al mismo tiempo, selló la suerte de San BIas: el puerto nayarita quedaría desde entonces sumido en el olvido. El declive de San BIas hizo posible que Mazatlán se consolidara por fm como puerto de Altura. Hoy en día, Mazatlán es uno de los tres puertos claves para las futuras medidas de descentralización que requiere el país. Los otros dos son Acapulco y San Blas( 4). Los tres puertos mencionados están llamados a ser lugares claves en el tendido de vías paralelas de transporte ferroviario de costa costa.

En los diez últimos años, Mazatlán ha ido per­diendo ventaja ante Manzanillo. Hasta 1970, el puerto mazatleco superaba a Manzanillo. La situación empezó a cambiar parcialmente a partir de 1973 y se intensificó después de 1983. En 1989, el puerto colimense movilizó el triple de carga total (altura y cabotaje) con respecto al puerto sinaloense. Aquél registró 6,087,344 toneladas y éste 2,115,360. Lo grave para Mazatlán es que en los dos últimos años disminuyó su participación en el volumen de mercancías en que tradicional­mente ha superado a Manzanillo: el movimiento de Cabotaje, sobre todo en el rubro de salidas. Aún cuando el declive en el tráfico de Cabotaje se registra también en ManUlnillo, es sintomático que el puerto colimense empieze a sobr.esalir también en un renglón que hegemoDlzaba Mazatlán, salvo 1983, desde hace 20 años (5). La

Page 141: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

disminución dramática de las salidas de Cabotaje tanto en Mazatlán como en Manzanillo en los dos últimos años, es una muestra palpable de los efec­tos de la reorientación comercial del país hacia los mercados internacionales iniciada a mediados de la presente década.

En 1988, 22 entidades federativas (más de 90 ciudades del País) movilizaron mercancías a través de Mazanillo. Dada la actual estructura de transporte terrestre, el puerto colimense atrae el flujo mercantil de ciudades que en otras con­diciones desembocarían en Mazatlán. Tal es el caso de Río Bravo y Reynosa (Tamaulipas); Monterrey, San Nicolás de los Garza y Santa Catarina (Nuevo León); Gómez Palacio Durango (Durango) (6). Lo que hace que Manzanillo supere a Mazatlán es, más que la infraestructura portuaria, la estructura de las vías de transporte ferroviario.

Manzanillo utiliza preferentemente el transporte ferroviario, Mazatlán el transporte carretero.

Este tipo de relación diferencial se expresa también en otros aspectos. Manzanillo es el puer­to por excelencia para e! comercio de Altura o internacional. Mazatlán es el puerto preferido para el comercio de cabotaje o nacional. Por otra parte, Manzanillo, en e! renglón del comercio internacional, es utilizado por las empresas más grandes de México y las empresas trasnacionales. Mazatlán, en cambio, es empleado preferente­mente por la empresa pública (Pemex, Fertimex, Banrural, etc) y social (ejidos, cooperativas). Son estas dos últimas tipos de empresa las que utilizan el ferrocarril para llegar a Mazatlán, pese a los grandes rodeos(7).

Si Mazatlán no llegara a convertirse en uno de los tres vectores portuarios, junto a Acapulco y San Bias, su porvenir será incierto como puerto comercial. Quedará entre Topolobampo (8) y San Bias (9) y por tanto sus posibilidades comerciales se verán seriamente disminuidas. En este contex­to, el puerto de Mazatlán, para sobrevivir como puerto comercial, requiere de la construcción del tramo ferroviario que le hace falta para co­municarse a Durango (10) y asimilar e! comercio del noroeste del país que hoy día se ve obligado a bajar hasta Manzanillo. El comercio de esa área de! territorio nacional, aun cuando resurgiera San Bias, preferiría locacionalmente a Mazatlán. Por

otra parte, si el puerto de San Bias no se llegara a rehabilitar como puerto de altura y por tanto no se construye la vía de ferrocarril Aguascalientes­San BIas; es indudable que Mazatlán saldrá beneficiado con esa situación. Sobre todo si las rutas carreteras Ruiz-Zacatecas y Aguascalien­tes-Tepic (11) se concluyen. Con estas carreteras, las mercancías que provienen del área de influen­cia natural de San Bias y que hoy salen por Man­zanillo, podría una parte mayoritaria de ellas canalizarse hacia Mazatlán. Tal es el caso con­creto de ciudades como Tampico, Altamira, Cd. Mante, Cd. Victoria (Tamaulipas); San Luis Potosí (San Luis Potosí); Aguascalientes (Aguas­calientes); León (Guanajuato), San Juan de los Lagos, J ocotepec, Lagos de Moreno, Tala, Talpa, Ahualulco y Ameca (Jalisco); Compostela y Acaponeta(Nayarit) (12). Otra de las carreteras que vendría a beneficiar a Mazatlán, aunque en menor grado que las rutas Ruiz-Zacatecas y Tepic-Aguascalientes, sería la ruta de Hidalgo del Parral-Culiacán. De concluirse esa carretera, la parte sur del estado de Chihuahua y el área centro-norte de Coahuila tendrían salida más ex­pedita hacia e! Pacífico.

-147-

Dadas las posibles perspectivas para el futuro, es aconsejable que en Mazatlán persistan las características que registra actualmente en cuan­to a diversificación de actividades: debe seguir siendo a la vez puerto comercial, turístico y pesquero.

COMERCIO, PESCA Y TURIS­MO

Mazatlán es e! único puerto del país que conjuga e! carácter comercial, pesquero y turístico en un relativo grado de equilibrio (13). Además, es e! puerto más poblado de! país (14), después de Acapulco y Veracruz.

Algunos puertos eminentemente turísticos, dadas las tendencias hacia la Cuenca del Pacífico, empiezan a incursionar en la actividad comercial. Tal es el caso de Acapulco y, en menor grado,

Page 142: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

Puerto Vallarta (15). Algunos casos concretos demuestran que la actividad comercial y turística no se contraponen sino que se complementan (16).

Mazatlán debe explotar el privilegio de sus recursos marinos (17) y turísticos, conjugándolos sabiamente con la actividad comercial (18). El puerto tiene carencias en infraestructura, pese a los apoyos esporádicos que recibe (19). Por olra partc, tiene limitaciones de orden físico: carece de una amplia "reserva territorial" y de grandes volúmenes de agua (20).

La actividad pesquera fue una de tantas vertien­tes en que el puerto buscó consolidarse. Primero se apoyó en la pesca camaronera: después en el ramo turístico(21). Aquella primera faceta ha ido decayendo, pero ha sido sustituida eficazmente por la captura y proce~amiento industrial de atún.

El Atún representa alrededor de 30% del total del comercio internacional mo,ilizado a través del puerto de Mazallán. En 1988 y 1989, aquel producto se exportó a Italia, Japón, Puerto Rico y Tailandia.

CQNCLUSION

Pese a todas las deiiciencias en infraestructura, Mazallán es y debe seguir siendo un puerto Cl"

mercial. Debe consolidarse como lal en el contex­to abierto por la Cuenca del P <.lcífico en tamo po,.ible región cconÓmiC3.

La construcción dd tramo krroviario entre Mazatlán y Durango se hace inJisoensable para consolidar la faceta comercial del puerto. Las rutas carreteras Zacatecas-RUlz v Aguascalien­tcs-Tepic vendrán a beneijc:ar a Maz3tlán; siemore y cuando no se rehabiiite a San BIas como puerto de Altura. En cambio, la cerminación de la carrelera Hidalgo del Parral-C üliacán podría ar­rojar resultados hcnéficos más seguros. al ex­Lendcr el área de influencia del puerto hacia los estados de Chihuahua y Coahuila.

La pesca y el turismo son actividades que no se crntraponen al caracter comerCIal del puerto. La CIudad de Mazatlán adquiri¡á mayor proyección

-148-

económica si logra conjugar adecuadamente esas tres facetas y convertirse de esa forma en impor­tantc centro de desarrollo para la vasta área centro-norte del país.

NOTAS.

* Este documento es un avance del proyecto de investigación: "Modelo de desarrollo y vías de transpone terrestre. El caso de la Región de Oc­cidente. Tres puntos vectoriales: Manzani-1I0,Mazatlán y San Bias, 1970-1989".

* *Licenciado en Economía y Maestro en Es­tudios Regionales. Actualmente es profesor-in­vestigador en la Facultad de Geografía, U niversidad de Guadalajara.

(1) Manzanillo está siendo impulsado para que sea "el puerto principal del centro y occidente de! país". Por eso lo están dotando de la infraestruc­tura portuaria y de transporte adecuada para lograr ese fin. Esa es una de las causas de su hegemonía sobre Mazat!.in. Véase Gobierno Federal, Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988, México, PP,1983, P.414.

(2) Cifras redondeadas. (3) En lo sucesivo la relación de estados y

ciudades se hará por orden de importancia en relación a su participación comercial a través del puerto de Mazatlán.

(4) Este tema lo abordo más ampliamente en un artículo que saldrá publicado próximamente en la revista Comercio Exterior.

(5) La diferencia en e! renglón de salidas de Cabotaje entre Manzanillo y Mazatlán se localiza principalmente en el rubro de carg<: de minerales y derivados de petróleo. tipos de productos que se moviliz"n casi exclusivamente por ferrocarril, medio ce transporte que sí llega más eticazmente a Manzanillo que a Mazatlán. El puerto sinalc'::nse, pese al declive absoluto de las salidas de cabotaje, seguirá dominando a Manzanillo en el renglón de carga general. Este tipo oe produc­tos :;e mueve prioritariamente por carretera. Véase Secretaría de Comunicaciones y Transpor­tes, Movimiento de Carga y Buques, 1988 (pp. 57,69) Y ]989 (pp. 58,72).

(6) Secretaría de Comunicaciones y Transpor­tes, Cifras Preliminares, documento inédito, Din:cción de Puertos y Marina Mercante, 1990.

Page 143: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

(7) Archivo de Ferrocarriles Nacionales de México, Gerencia Regional Guadalajara, documentos inéditos, 1990.

(8) Un puerto al que las perspectivas inter­nacionales parecen augurarle un gran futuro. Puede llegar a convertirse en el puerto del co­rredor industrial Denver-Alburquerque­Phoenix-Nogales. Véase aJosé Luis Ramírez, "La conexión trilateral Japón-México-Estados U nidos. Reordenamiento Territorial Mexicano, priodo 1970-1990", Universidad de Colima, Red N acional de Investigadores sobre la Cuenca del Pacífico (Aportes de la Universidad de Colima 11), 1991; véase también a Guillermo Farber, "Sinaloa", Excelsior (24 de mayo de 1991), P. 8-A.

(9) El resurgimiento del puerto de San Bias opacará a Manzanillo al igual que a Mazatlán.

(10) El Plan SexenaI1934-1940 pretendió, en el contexto global de la estrategia de nacionalización de los ferrocarriles, concluir esa vía de ferrocarril. Recientementer, ese viejo proyecto de concluir el tramo de El Salto-Mazatlán ha sido retomado por el gobierno sinaloense. Sectores sociales de Durango también ha manifestado ese interés recientemente. Incluso han dado a conocer posibles costos: 800 mil millones de pesos. Véase a Antonio E. Vera, La Situacion Ferrocarrilera Mexicana, México, edición del autor (superinten­dente de la División de! Golfo de los Ferrocarriles Nacionales de México), 1935,pp. 262-263; también a Jorge Cárdenas Elizondo, "Sinaloa en la Cuenca del Pacífico", Comercio Exterior,Vol. 38, Núm. 6 (junio), 1988, pp. 505-509; también a Excélsior (14 de septiembre 1990), P. 58-A.

(11) Estas rutas están en pleno proceso de construcción, véase a R. Pérez­A yala,"N ayarit,gobernar es rectificar" Excelsior (19 de septiembre de 1990), pp. lA. y8-A; también La Jornada(21 de octubre de 1990), reportaje de Rosa Rojas, Parte 1, p.12. (12) Ciudades tomadas del área de influencia de San Bias conformada con base al flujo de mercancías que salió por Man­zanillo en 1988. Secretaría de Comunicaciones y Transportes, datos preliminares, documento inédito, Dirección de Puertos y Marina Mercante, 1990.

(13) Manzanillo tiene también actividades diver­sificadas, pero en e! puerto colimense no es tan importante la pesca. El resto de los puertos son simplemente comerciales, industriales, o pesqueros.

(14) En 1970, Mazatlán registra 167 mil habitan­tes. En 1990, ascendió a 314,249. México, XI Censo General de Poblacion y Vivienda. Cifras Preliminares, INEGI-SPP,Aguascalientes, 1990.

(15) La nueva autopista México-Acapuleo parece que está intensificando la movilización de mercancías a través del tradicional puerto turístico. En realidad, de consolidarse esa tenden­cia, Acapuleo sólo estaría recuperando la antigua vocación comercial que le dio vida inicialmente durante la Colonia. Si la vía de ferrocarril México­Acapuleo se concluyera, actualmente llega sólo hasta Iguala, seguramente ese flujo se incrementaría enormemente. Hay algunas voces que ya se están expresando para alertar acerca de los riesgos de que Acapuleo sea invadido por la actividad comercial y se ponga en riesgo la pujante actividad turística. Véase al respecto las declaraciones de Javier Morlett Macho (director de Operación y Servicios Portuarios de Acapuleo, S.A. de C.V.) vertidas en el artículo: "Acapuleo, ¿puerto turístico o comercial?", Puertos Mexicanos,septiembre de 1990, Núm.9, p.6. En Puerto Vallarta el problema aún no es causa de alarma como en e! caso de Acapuleo. Sin embar­go, la tendencia del puerto es a crecer acelerada­mente. Ya es la segunda ciudad más importante de Jalisco. Tiene alrededor de cien mil habitantes. Esa cifra seguramente se multiplicará cuando se concluya la carretera Guadalajara-Ameca-Mas­cota-Puerto Vallarta programada para concluirse en 1992. En la actualidad Puerto Vallarta comer­cializa hacia el exterior, vía marítima, los produc­tos agropecuarios de la zona. Asimismo, esta importando los insumos que su propia actividad turística le reclama. La tendencia apunta a que Puerto Vallarta adopte también carácter de puer­to comercial en el futuro cercano. Leánse las declaraciones de David Reyes Irigoyen, jefe de Aduanas de Puerto Vallarta, Excelsior (15 de mayo de 1991), p.2, Sección Estados.

-149-

(16) El puerto Más ha avanzado en la integración de actividades comerciales y turísticas en el país es Manzanillo. La relevancia que ha adquirido el puerto colimense permite aseverar

Page 144: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

que tajes facetas no se contraponen sino que se complementan. La moderna autopista que hoy vincula a Manzanillo con Guadalajara y en general el resto de infraestructura que está recibiendo ese puerto, lo está consolidando como un importante centro turístico de primer orden. Véase a Genevieve Bianchi, "Turismo, territorio y poder local en Manzanillo: evaluación ac­tualizada", Universidad de Colima-Red Nacional de Investigadores sobre la Cuenca del Pacífico (Aportes de la Universidad de Colima III), Colima, 1991, pp. 28-34.

(17) Cuenta con 80 mil kilómetros de litoral, 5 mil 900 hectáreas de esteros, así como una rica variedad de peces: camarón, sardina, atún, bar­rilete, cazón, liza y sierra. Cfr. en Secretaría de

Gobernación-Gobierno del estado de Sinaloa, Los Municipios de Sinaloa, México, SG-GES (Colección: Enciclopedia de los municipios de México), 1987,pp.66-71.

(18) Algunas voces insisten en conservar esta actividad pese a la competencia de Manzanillo y a la que ejercerá Topolobampo en el corto plazo. Véase a Guillermo Farber, "Noches de Mazatlán", Excélsior (29 de mayo de 1991), p.27-A.

(19) Obras menores como la construcción de la terminal especializada de contenedores, La Jor­nada ( 4 de marzo de 1991), p.25.

-150-

(20) Guillermo Farber, op.cit., p.22-A. (21) José Enrique Vega Ayala, "Ay, mi

Mazatlán", Memoria, I Congreso de His­toriadores Sinaloenses, Cufiacán, lIES­UAS,junio 1984, slp.

Page 145: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

-(1)

O ~ ::::1 O Q) Lo

(1) ::::1 (1)

>-Lo

ca E ~ O .¡: ca e 'E Q)

(/)

Cl.JAORO HUM. 1

COl1ERClO IHTiORNACIONAI.. MALATLfV~

1970

=~==::======~:===============================:::============================= ORlGEI~ DE LAS EXPORTACIOHES OESTIt«! CE LAS U1PClRTAC10HES

CIUDAD TONELAOAS X CIWAO TONElfUIS % ======================;==~=======;:==========================================

I'IAZATlAH, SIN. 31,21B 19.00 HAZATlAN, SII~. 17,f.OB '3'3.98 LA PRIMAVERA. Slt~. 29.690 lB.30 DISTRITO FEDERAL 3 0.17 TEPIC, HAY. 27,917 17.20 EL DORADO, SIN. 26.594 16.39 TORREON. COAH. 9 ..... 7 5.00 APATZIl~GAIi. MICH. 9,335 5.70 EL I'KlLIHO, HAY. 6,%7 ".29 PUGA. HAY. 5,259 3.24 ROSALES. SIH. 4.IB3 2.5B CO. OOREGON. SON. 2.2"& 1.3B tu..1ACAN, 511'1. 2.223 1.40 lOS MOCHIS, SIH. 2.003 1.20 GUASA\.t:, SIN. 1,675 1.00 EL ROBLE. SIN. 951 0.59 DISTRITO FEDERAl 78& 0.48 GUAYI1AS, SON. 475 0.29 CORA, HAY. 4LO 0.28 GUAOAlAJAIIA, JAl. 338 0.21 HERMOSllLO, SOH. 324 0.20 CRBORCA, SON. 95 0.06 ;:=::======::-===--=========:======--:==============--=================----======== TOTALES 162,269 100.00 17.611 100.00 =--======================:;::=======:z:================:=====:========--========

FUENTE: El.-bor .. d. con b .. 5& IHI l. S.cr.t.rí. d .. M...-in.

I ,... LO ,...

I

Page 146: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

in o ~ ::::J o ~ C/) ::::J C/)

>-"-ro E ~ o .¡:: ro e 'E Q)

CJ)

ClRJQO HUI1. 2

COMERCIO INTERNACIONAL MAZATLAH

198a ..

=~==~=====;-====================================~============================= ORIGEN OC LAS Ei\PORTACIONES DESTINO DE LAS II'PORTACIONES

CllJOAO TONELAOAS;~ e llllAD TONELADAS i: ====~===:::=====================~=======================::===================

CtLII1CAN, SIN. 50,249 40.96 GUAOALAJARA, JAL. 129,420 33.88 MAZATLAN, 5IN. 34,971 29.50 MAZATLAN, SIN. 98,BG6 26.08 TEPIC, HAY. 1'3,092 15.56 CUERETAQO, 01<0. 67,775 17.es OURAHGO, DGO. G,497 5.29 OISTRITO FEDERAL 21,Gbl 5.71 HERMOSILLO, SON. 5,471 4.46 CULIACAH, SIN. 11,769 3.10 HAVOJIlA, SON. 4,828 3.93 ACAPOHETA, 11ft .... 8,000 2. II CO. OBIlEGOH, SON. 1.450 1.18 LA BARCA, JAL. 5.500 1.45 GUflSfIVE, SIN. 132 0.01 ca. 08~EGON, SON. 5,000 1. 31

OCOTLAI~, JAL. 4.000 1.05 TEP le. 11ft .... 3,393 0.08 YRUTEPEC. 11OQ. 2.481 0.06 OJUELOS, JAlo 2,347 0.06 I'IDREUA, /fICHo 2,000 0.05 ZAI1ORA, MICH. 2.000 0.05 ACATLAN, JAL. 2,000 0.05 TOLUCA. HEX. 2,000 0.05 SALVAOOR AU'ARAOO, SI 2,000 0.05 IGl.H..A, GRO. 1,172 0.03 CO. GUZMAH. JAL. 1.034 0.02 PUEBLA, PIJE. 935 0.02 APATlIHGAH. MICH. 750 0.01 PATZCUARO, MICH. 500 0.01 UIlUAFAH, M I CH • 500 0.01 lITACUARO, tIlCH. 500 0.01 S. JUAH DEL RIO, CQO. 500 0.01

~===~====--========;==--===============::===============================-=====;= TOTALES 122,690 100.00 379,002 100.00 =====================::==========~=============:=======================----====

"Sólo incluye 80% de l~ inf"Qr""lIWICi6n. Oe es. tot.I, se o .. iten 95,231 tonelad •• -por na est..- preciso el origen ':1 destina de 1 ...... rcoilllCCas.

FUENTE: El.bar.d. Con b.se en l. S.cr .. t.,.í. d .. Co ..... nic .. c¡.,,-,.s ':1 T,..,nspo,.tes.

, C\I 10 .... ,

Page 147: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

, .... 01 W ,

CUADRO NUN. 3

COMERCIO DE CABOTRJE NAZATLAN

1970

=~====~=================~===~========~=============;========;=============:=~= DESTINO DE LAS SRLIDAS TERRESTRES ORIGEtI DE LAS ENTRADAS TERRESTRES

C IUDRO T Ot~ELAOAS % CIUDAD TONELADAS % =========~==============:=============:==========~===========~=============;===

NAZATLAN, SIN. GIIAOALAJAPA, .JAL. OISTRITO FEOERAL TEPIC, NAY. MONTERREY, N. L. OURAHGO, DGO. SAN BlAS, HAY. SF~ lUIS POTOSI, S MORELlA, NICH. CORooBA, VER. ORIZABA, VER. ESTACJON HARMOL, S H1RREON, COAH. ACAPClNET A, NAY. CULlRCAN, 5111. LA PIEDRD, MICH. EL ROBLE, SIH. El OOPAOO, SIN. HERMOSllLO, SON. GUERRERO, r~EGRü, El 110rHEHORELOS, N. L. CO. OBREGOIl, SON. lEDri, GTO CfUAPns, CHIS. CONCORDIA, SIN.

56,779 10,077 4,480 2,315 2,271 1,528 1,101

492 344 278 254 159 145 10B 101 87 83 6B 48 35 35 32 20 10

4

70.00 r1AZAlLFltl, SIN. 12.41 DISTRITO FEDERAL 5.52 GUAOALAJRRA, JRL. 2.85 MONTERREY, N.L. 2.BO TEPIC, HAY. 1. 90 CULIACAlt, SIN. 1.36 LEaN, GTO. 0.60 HERHOSILLO, SOl!. 0.42 CD. 08REGOH, SON. 0.34 GOfIE.Z PALACIO,OGO. 0.31 PTO. VALLARTA, JAL. O. 20 OURAI-IGO, OGO. O. lB LA PAZ, Bes. 0.13 ROSARIO, SIN. 0.12 lOS MOCHJS, SIN. O. 11 NOGf11. ES, SON. 0.10 OUERETf1RO, ORO. O.OB CHIHUAHUA, CHIH. 0.06 TAt1PICO, TAHPS. 0.04 lUY.PAN, NAY. 0.04 TORREOt~, COAH. 0.04 NAVOJOf1, SON. 0.02 TI JUANA, BerL 0.01 0.00

EoB3,599 10,514 4,915 4,896 1,183

187 134

9-4 74 65 60 40 37 20 lB 13 13 12 10 10

5 4 2

97.00 1.49 0.70 0.69 0.17 0.03 0.02 0.01 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

~===~==;===;===~===:====~====;;====:==~:=;===;===~======~====;=:=====~====~===

TOTALES 81,14-4 100.00 705,'306 100.00 =~===========:;~========:====~========z========:=~======;====~===~:;;;====:=~

FUENTE: Elaborada con b~$e ~n la s.cr.taría de Marina.

(f) ro 3 :i" III .... o· m 3 III .... '<

CJ)

c: CJ)

.... ro (") e .... CJ)

o ~

Page 148: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

. -" (]1 ~ •

Seminario "El mar y ..... tecucao.·

CUADRO NUM. 4

COMERCIO MARITIMO fTO!,!ELf\J)AS}

ALTUllA TOI ALES (.;AÚ<JI'-lc

l.A...-omACION~S IMPOk 1 A\.~jlJNtS ALTURA tt, [RALlAS SAliDAS

ANO ~All...."... ",NJ'/J.'40, IO W.lJoll~~ MANl.At~l\lO .... &.ZA 11 AN MAt\I~AI'IItJ U MALAHI<N l,IIA,hLANHJ..u t.AA.l;"'llAN MA .... IAllM..lO

(') (2) (3) (4¡ (1 +3) « ' 4¡ (5) 16) (7) (8)

19/0 '62,269 139,878 17,611 247,652 "'9,880 387.531 81.144 24.368 705,906 '40.283 19"13 193,,::14 175,606 118,967 572,_ 312,462 740,v,6 143,8/8 24,928 893,0'7 661,345

1960 123,99' 109,077 852,015 , '240,078 i76,OO6 ,'349,ns 184.365 5'2,_ 1'725,617 1'418,762

1963 39,n6 76,6'3 739,719 7!14.M7 n9.495 611,400 217,262 5~,262 1'787,069 2'560,1lS4

'967 8!; !>23 tiló.~Ud _,004 "984,463 552,427 2'600 671 285,524 _,972 1'873,289 1'408.585

'988' I..:J,14!) 121,~.í::~J 379,CXJ2 ,,'i'66,9~ !Ai2.24 I 3'400,~ nd na n.d. n.d.

-SOlo inüJye el 80% cM "-datoe per ... • r)o.

Alw ",i.ltiJra.: n.J.:::; no ,U.~bIe.

ru~r¡tt:. E1aboraol. 000 ba~ 11:1 d.t"" de la¡ ~.Cf.ta.r¡a:i de ~ill4i 'i Comunlcad61.e~ y le.repon., .

TOIALtS

CABOTAJE M4J.ATl.AN MAHLN<IlLO

(5+7) (8t8)

787,050 170,651

1'036,&r.> 686.273

"9'0002 '~',742

2004,33' 3"57.2'6

2"58,8'3 1'675,557

ror .... ES

ALT UAA Y l:ABOT'-lE

t-IAZATlH( WANlANI.LO

(1 +3) +(5 +7) (2 t 4¡ + (6+8)

966,930 558,182

1'349,357 ,'434,m

2'886,008 3'28',497

2'783,826 4'028.708

2711,240 4'276,286

(;> (1)

3 5' ¡¡¡ ..... o' rñ 3 ¡¡¡ ..... '< U> e U> ..... (1) (") e ..... U> O U>=

Page 149: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

Transporte Terrestre de Mercancías Altura y Cabotaje (To neladas)

Cuadro NQ 5

Año carretera Ferrocarril

Mazatlan Manzanillo Mazatlán Manzanillo

1970 943,622 3RO,213 23,307 178,009

1973 1'207,740 532,501 132,235 899,577

1988' 207,647 506,670 141,006 807,138

·Sólo incluye el 80% de la información. Se omiten 95,231 tons. por estar impreciso el uso del transport FUENTE: Elahorada con hase f'n dalOs de la Secretaria de Marina y Comunicaciones v Trnsaportes.

-155-

Page 150: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

Cuadro No. 6

MOVIMIENTO TURISTICO EN MAZATLAN

==============

RESIDENTES EN EL EXTRA.'l'JERO TOTAL DEL

AÑo NACIONALES EXTRANJEROS TOTAL PAIS

=====================================e====== ==============

1984 6,591 246,467 253,05R 4'683,204

1985 6,591 192,548 197,797 4'213,946

1986 4,967 185,521 190,488 4'635,523

1987 6,419 232,607 239,026 5'4]4,991

=====================================~====== -=======

FUENTE: Elaborada con base en ¡NEG1. Anuerio estadístico de los Estados Unidos Mexicanos, 1988-1985.

-156-

Page 151: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

Cuadro NQ 7

Exportación Pesquera Mazatlán (Toneladas) Año Cama ron Atún Pescado Calamar Pescado Cocido

1982 2,126

1983 1,760

1984 762

1985 481

1986 912 9,397

1987 421 22,980

1988 34.615

1989 30,536 172 24 704

FUENTE; Movimiento de Carga y Buques, 1988, 1989, SCT.

-157-

Page 152: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

Cuadro Núl1l. B

PAIS

Italia

Japón

Puerto Rico

Tailandia

TOTALES

EXPORTACION DE ATUN MAZATLAN

1988

15,028

11,441

8,146

34,615

A Ñ O S 1989

19,073

6,545

2,025

2,893

30,536

FUENTE: MOVIMIENTO DE CARGA Y BUQUES, 1988 Y 1989, SECRETARIA DE COMUNICACIONES 'l TRANSPORTES.

-158-

Page 153: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

, ...... (]1 co ,

LEYENDA

PAVIMENTADA~ RE\iESllDA B

rumlE, SECRETAAIA OC CXlt.tUNICAC:CNES y TRANSPORTES. t.I/oP-, 1URIS1lCO, 1 g~O,

MAPA nA"

MAPA DE CARRETERAS, 1990

..

FACULTA!) DE GEOGRÁFlA LAIl)RA lURIO De CAAffiffil'f'lA

DCPAR1AM(NTO I( CARrOGR~F[Á C~l"'RlZADA

(f) ro 3 :;-Dl ..., O' rñ 3 Dl ..., '< (/) c: (/) ..., ro (") c: ..., (/)

O 00_

Page 154: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

WS PICUDOS: AVANCES DE lA INVESTIGACION DEL RECURSO EN EL

ESTADO DE COLIMA

INTRODUCCION.

El término "picudos" ha sido ampliamente acep­tado tanto por los pescadores deportivos y

co-merciales como por los científicos para denominar a los grandes peces de las familias Xiphiidae e Istiophoridae que incluyen al pez vela, pez espada y marlin, caracterizados por la prolongación de la mandtbula superior mucho más alla de la mandíbula inferior en un gran rostrum que puede ser plano o redondeado. Son especies epi pelágicas oceánicas que habitan en las aguas tropicales y templadas de todos los océanos del mundo y estacionalmente también en las aguas frías (figura 1), generalmente se encuentran con­fmados a las aguas por encima de la termoclina, pero se pueden encontrar a profundidades mayores (por debajo de los 800 m). Son especies dioicas y sus hábitos reproductivos no se conocen completamente. Ninguna de las especies muestran dimorfismo sexual en características morfológicas o patrones de colores, pero las hembras de muchas especies alcanzan tallas más grandes que los machos. El desove de la mayoría de las especies se realiza en aguas tropicales y subtropicales, los huevecillos son muy pequeños (aprox. 1mm), pelágicos y eclosionan en larvas planctónicas. Son predadores activos y voraces, utilizan su largo rostrum para atacar su presa.

Los "picudos" son capturados por diferentes métodos de pesca como palangres, trofeo, ar­pones, redes agalIeras y de deriva. El método de pesca más importante utilizado en la pesca co­mercial es el palangre superficial que fue desarro­llado gradualmente por las flotas japonesas,

-161-

Macías Zamora R. y A. L. Vidaurri. CRIP Manzanillo.

chinas y coreanas, las cuales operaron en el pacífico Noroeste, extendiendose a otras áreas de los Océanos Pacífico e Indico. Por otra parte, la pesca deportiva se realiza exclusivamente por troleo. La pesca comercial de palangre cubre casi la totalidad de las áreas de distribución natural de estas especies mientras que otro tipo de pesquería es más restringida (Nakamura 1985).

La mayoría de las especies de picudos tienen una amplia distribución pero existen áreas de especial abundancia, en el Pacífico oriental de acuerdo con Miyabe y Bayliff (1987) y Squire y Au (1988) se encuentran zonas de alta concentración de estas especies localizadas dentro de la Zona Económica Exclusiva Mexicana (Figuras 2,3 y 4).

En nuestro país, este grupo de peces tiene una gran importancia económica, debido por una parte a la pesquería comercial tanto de altamar como ribereña y por otra a la pesca deportiva. Esta dualidad de intereses ha provocado el des­contento de los prestadores de servicios turísticos vinculados a la pesca deportiva en los principales puertos del país, argumentando que su deporte y la actividad económica que de él se genera se ve amenazada por una posible sobreexplotación del recurso provocada, a su decir, por la operación de los barcos palangreros nacionales de pesca co­mercial y recientemente por la pesca ribereña de estas especies.

La administración del recurso 'picudos" es de particular complejidad ya que, además de ser una pesquería multiespecífica compuesta por organis­mos altamente migratorios, existe una diversidad de intereses asociados a su explotación: por un lado compromisos internacionales que obligan a nuestro país a atender solicitudes de acceso a los

Page 155: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

recursos excedentes que no se exploten al nivel del rendimiento máximo sostenible y, por otro, los prestadores de servicios turísticos y clubes de pesca deportiva exigen suspensión de permisos para pesca comercial argumentando que esta actividad pone en peligro el recurso. En el Pacífico Mexicano Centro y Sur la especie de pico más importante tanto en la pesca comercial como deportiva es el pez vela (Istiophorus platypterus), estas actividades extactivas demandan la realización de estudios científicos que propor­cionen las bases técnicas para una adecuada administración del recurso.

Ante esta situación, a partir de 1985 en el Centro Regional de Investigación Pesquera se inicia el proyecto de investigación del recurso "picudos" y especies afines iniciando las actividades en­caminadas a obtener respuestas a la problemática existente, haciendo énfasis en el pez vela.

AVANCES.

Se han realizado análisis estadísticos para detec­tar una posible disminución en el peso y/o talla promedio de los organismos capturados en tor­neos de pesca deportiva, los resultados indican que no existe diferencia significativa en el peso de los organismos para la temporada no\iembre/81 a febrero/90, una disminución sostenida en alguno de estos parámetros es un indicador de una de las primeras fases de sobre pesca del recurso. En la Figura 5 se presentan los pesos y tallas promedios, valores máximos, mínimos y sus desviaciones estándar.

La pesca de picudos en el Océano Pacífico Oriental ha sido revisada por Kume y Joseph (1969), Shingu et al. (1974) y Miyabe y Bayliff (1987). Para la temporada 1974-1980 estos autores mencionan que la pesquería con palangre en esta área se inició a partir de 1956 especial­mente en aguas ecuatoriales, hundiéndose posteriormente hacia el norte y el sur incremen­tándose el número de anzuelos calados en esta zona, a partir de 1976 fecha del establecimiento de la Zona Económica Exclusiva de 200 millas en México (ZEEM), el gobierno mexicano promueve que la explotación comercial de los recursos de esta área sea realizada con empresas mexicanas (Diario Oficial 1987), restringiendo en gran medida el acceso de la flota palangrera in-

-162-

ternacional a la pesca del pez vela y picudos en general a esta zona que es de particular abundan­cia en estas especies (Squire y Au 1988, Beardsley 1975, Kume y Joseph 1969b).

Estas dos épocas de la pesquería (antes y después de la ZEEM) aparentemente se ven reflejadas en la evolución de la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) de los torneos de pesca deportiva en Manzanillo, Col. para la tem­porada 1954-1989 observándose un claro decremento sostenido en este índice (Figura 6), que parece corresponder al incremento del es­fuerzo aplicado por la flota palangrera inter­nacional, en la figura 7 tomada de Squire 1988 se observa el desarrollo del esfuerzo pesquero para esta zona durante la temporada 1956-1980. A par­tir de 1976 se aprecia una estabilización con fluc­tuaciones que no se correlacionan con los altibajos en el esfuerzo de la flota palangrera mexicana, en la figura 6 se presentan como áreas sombreadas las épocas en que no se otorgaron permisos para pesca con palangre en estas aguas. Mediante técnicas de series de tiempo se encontró que las variaciones presentes en la serie de CPUE en los torneos de pesca deportiva se correlacionan fuertemente con cambios de las condiciones ambientales, utilizando como in­dicadores la temperatura superficial del mar y el nivel medio del mar, parámetros que se en­cuentran estrechamente relacionados con la ocu­rrencia del fenómeno "El Niño" que se manifiesta en el Pacífico Oriental con calentamientos oceánicos significativos y la ocurrencia de anomalías positivas del nivel medio del mar (Hamilton y Emery, 1985).

Al someter las series al análisis espectral, se aprecian frecuencias comunes entre ellas, par­ticularmente las correspondientes a los periodos de 5.4 y 9 años que aparecen en forma destacada en las tres series, estas periodicidades son común­mente asociadas a eventos "El Niño" ; Misak (1986) reporta un ciclo de 5-6 años en el nivel del mar y en la temperatura superficial del mar; Thompson y Tabata (1981) citados por Misak op. cit., detectaron una señal de 5.7 años en el nivel medio del mar; Huato (1988) encuentra ciclos con periodos de 4.8 y 8.3 años en la temperatura superficial del mar y de 4.8 y 8.1 años en el nivel medio del mar, entre otros, que coinciden con los presentes en las series analizadas.

Page 156: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Con los valores obtenidos como estimaciones iniciales de las frecuencias presentes en la serie de CPUE, se obtuvieron las amplitudes, fases y se optimizaron las frecuencias para ajustar un modelo, éste brinda cierta capacidad predictiva y su con fiabilidad se encuentra estrechamente asociada al porcentaje de variación explicada, esto es, al grado de ajuste a los datos observados. En la figura 8 se presenta la gráfica del modelo ajustado y los valores de la captura por unidad de esfuerzo, apreciándose una gran correspon­dencia entre las dos curvas.

Utilizando el método del coeficiente de determinación se observó que Jos cinco com­ponentes armónicos del modelo, junto con las rectas de tendencia explican el 72.76% de la variación total. Este porcentaje es altamente satis­factorio si se toma en cuenta que la influencia de otros factores como la CPUE tienen un efecto casi aleatorio, provocando grandes variaciones que no están relacionadas con la abundancia pero que influyen directamente en la vulnerabilidad del recurso.

CONCLUSIONES

El estado de equilibrio alcanzado por la pesquería del pez vela a partir de 1976, se en­cuentra aparentemente asociado a la reducción del esfuerzo pesquero provocado por el es­tablecimiento de la Zona Económica Exclusiva Mexicana de 200 millas, medida que ha propiciado la recuperación de otras especies de picudos como el marlin (Squire 1988).

Las fluctuaciones en la captura por pescador en los torneos de pesca deportiva se encuentran correlacionadas con variaciones en los parámetros ambientales como la temperatura su­perficial del mar y el nivel medio del mar, ambos indicadores de la ocurrencia y magnitud del fenómeno climatológico conocido como "El Niño", presentándose una relación directa entre estos factores, esto es, a valores altos de temperatura y nivel medio del mar corresponden valores altos de captura por unidad de esfuerzo.

La captura por unidad de esfuerzo en los tor­neos de pesca deportiva, parece ser un buen indicador de la abundancia del recurso ya que un gran número de factores que afectan el éxito

-163-

Seminario "El mar y sus recursos"

de pesca permanecen prácticamente constan­tes, situación que no ocurre en )a pesca co­mercial en )a que existe una grán variabilidad en las artes y métodos de pesca influida por cam­bios en la especie objetivo.

Considerando que )os primeros indicadores de alerta en una pesquería, como son)a disminución de la talla (o edad) promedio de )os organismos presentes en la captura y la disminución sen­sible y sostenida de la CPUE, para el caso del pez vela (Istiophorus platypterus) en la región del Pacífico Mexicano, parecen haber alcan­zado un nivel de equilibrio, asociado con la disminución del esfuerzo pesquero ejercido sobre el recurso por la flota palangrera inter­nacional desde el establecimiento de la ZEEM en el año de 1976; se puede suponer que el esquema actual de explotación no representa un peligro para la pesquería.

Con base en todo lo anterior, se puede inferir que el recurso estuvo sometido a un esfuerzo pesquero que afectó en forma sensible la CPU E en los torneos de pesca deportiva realizados en Manzanillo, Col., y que el nivel de esfuerzo aplicado por la flota palangrera mexicana, a partir de 1980, no parece tener un efecto consi­derable sobre este índice.

PERSPECI1VAS

En el Centro Regional de Investigación Pesquera Manzanillo, se continúa el seguimien­to y ampliación de los trabajos y muestreos para el estudio del recurso. En las evaluaciones efectuadas a la fecha, se han utilizado solamente factores indicadores del nivel de explotación como la captura por unidad de esfuerzo, talla y peso promedio de los or­ganismos. Otra alternativa de evaluación que complemente y corrobore los resultados ob­tenidos son los modelos analíticos, éstos implican el conocimiento de la biología básica del recur­so (madurez, fecundidad, edad y crecimiento etc.) recientemente se ha iniciado el estudio de la biología reproductiva del pez vela con muestreos efectuados en la pesca deportiva como una forma confiable de monitoreo para la evaluación del recurso.

Page 157: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

BIBLIOGRAFIA

• Beardsley, G. L. Jr., N. R. Merrett and W. J. Richards.1975 Synopsis of the sailfish, Istiophorus latypterus (Shaw and Nodder, 1791). NOAA Tech.Rep.NMFS (Spec.Sci. Rep. Fish. Ser, (675) Part 2:95-120. Diario Oficial de la Nación. 28 de agosto de 1987.

.Hamilton, K. and W.J. Emery. 1985 Regional Atmospheric Forcing oC Interan­nual Surface Temperature and Sea Leve! Variability in the Northeast Pacific.ln ~EI Niño" North. Wooster, W. and D.L. Fluhar­ty (Eds.) 22-30 pp.

.Huato S. L. 1988 Fluctuaciones espacio temporales en la estructura de tallas de Sardil/ops sagax en e! Golfo de California. Tesis de grado.

.Instituto Politecnico Nacional. México 64 pp. Kume, S. and J. Joseph. 1969 La pesca japonesa con palangre de atunes y peces espada en el Oceáno Pacífico oriental al Este de los 13OW, 1964-1966. In ter. Amer. Trop. Tuna Comm, Bull13 (2): 277-418.

.1969b Size composition and sexual maturity oC billfish caught by the japanese

-164-

longline fishery in the Pacific ocean east of 130 W. [In Engl., Jap. su mm.] Bull. Far Seas Fish. Res. Lab. (Shimizu) 2:115-162 .

eMiyabe, N. and W. H. Baylifr. 1987 Un examen de la pesca palangrera japonesa de atunes y peces espada en el Océano Pacífico oriental, 1971-1980. inter. Amer. Trap. Tuna Comm, Bull19 (1) 123-159.

eMysak, LA. 1986 ~EI Niño", InterannuaJ Variability and Fisheries in the Northeast Pacific ocean. Can. J. Fish. Aquat. Sci. 43:464497.

eNakamura, 1.1985 FAO Species catalogue. Billfishesof the world. An annotatedand ilIustrated catalogue of marlins, sailfishes, spearfishes and swordfishes known to date. FAO Fish. Synop., (125)VoI.5:65 p.

eShingu, c., P. K. Tomlinson and C. L. Peter­son. 1974 Un examen de la pesca palangrera japonesa de atunes y peces espada en el océano Pacífico oriental, 1969-1970. Inter. Amer. Trop. Tuna Comm, Bull16 (2) 97-230.

eSquire, J. L., D. W. K. Au. 1988 Manage­ment of Striped Marlin (Tetraptltnts olldax) Resources in the Northeast Pacific A case for local Depletion and Core Area Management (DRAFT).

Page 158: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

- ---,.---,.-.,.

FIG. 1. DISTRIBUCIDN DEL RECURSO PICUDOS. TOMADA DE NAKAMURA 1985.

-165-

Page 159: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

MIYAII~: ANIII!A\'I.WI'

Ir, '" ". w " o __ ~_. _______ ~. ____ •• _~ _ .... ______ .... _ •••• _ ..... __

lO

F IUS I QUAH Il:ff PAIMER TRIMESTRE · ...

• l. '.n · "

S[CONO OllArHER SECUJNOO lHIMF:ilI1E

• • l ti · ,.," · ·

•• tU

......... _.-,...---......... -. __ . ,-._",. o.. lit ,.,

FIG. 2. OISTRIBUCION TRIMESTRAL DE lOS INDICES DE CAPTÚRA POR ANZUELO DE PEZ VELA Y MARLIN TROMPA CORTA EN­EL PACIFICO ORIENTAL DURANTE 1971-1980, EXPRESADA COMO CAPTURA POR 100 ANZUELOS, POR ZONA DE 1 GRA­DO. TOMADO DE MIYASE y BAYlIF 19B7.

-166-

Page 160: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

AlI r "JI 1,; 11111,' 11 A \'1./ /'V

FlnST.OUAnlEn

PAI"'EA TAlm: 5 "'t: • J 11' • .. l .... · ... . · , . .. " ...

• -"1 - . ~ ... .. • 1 •• _~ _ ... ___ • ___ , ___ .. __ • _____ .• t, _ ..... ____ • __ -_~ .. - .... ~-•••

M ••

.. t·. .. ..

9ECOtlO 01/"" lE" IIrOllllOO 1I11Mf5 InE

. ."

... ..

'H ...

• -...••.. _-.-.----..- --.--.-... -----..... ~--._----_ .. -

Seminario "El mar y sus recursos"

b ..

FIG. 3. OISTRIBUCION TRIMESTRAL DE LOS INDICES DE CAPTURA­POR ANZUELO DEL MARLIN RAYADO EN EL PACIFICO ORlEN TAL DURANTE 1971-1980, EXPRESADA COMO CAPTURA POR~ 100 ANZUELOS. POR ZONA DE 1 GRADO. TOMADA DE MIYA­OE Y BAYLIFF 1987.

-167-

Page 161: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

w _ .... 4 __________ .. ___ ---" __ • ___ •• ----- ..

" '.

'" '"JI

rIllSloo .. "IE" \ ~ ·""'Me" rl11Mf 91 nr

.~~. . :. .:::: ... It

! • '" • 11

111 '. .'\0

'1 ' 1M I " f ..•

• ~ ; .. .. --~_ ...... __ .~-~--_.~_.~.~_:~._!- ..

-~_-.:.~.----.... SECONO UUII"IEII ~roul/[Jo mllAr 5 "lE

, • u , ...... .. . "

,;, r , u\r- I

'".. ~ .. ~ ... ) .. ,.-.-----.,.--.- .• -r ,----- .... --.- ...•.• - ...... _ -- ........ - ... -----.- ..

• M M

"

FIG. 4. DISTRTBUCION TRIMESTRAL DE LOS IHOICES DE CAPTURA ~OR ANZUELO DEL PEZ ESPADA EN EL PACIFICO ORIEN1AL DURAN­TE 1971-1980. EXPRESADA COHO CAP1URA POR 100 ANZUELOS rOR ZONA DE I GRADO. rDMAOA DE MIYABE Y BAYLIFF 1987.

-168-

Page 162: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

210

L ~O o 1'10 N (3 180

E 170

N '60

cm"O 1'10

'50 120

110 100

'10

80

Alilos 81 82 8' 8~ 8~ 86 81 88

FIG. o~ PESO y LONGITUD PROMEDIO PARA PEZ VELA EN TORNEOS DE PESCA DEPORTIVA.

-169-

Page 163: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

e

p

u

E

2.8

2.6

2.4

2.2

2

1.8

1. 6 i 1.4J 1.2 t-

0.8

... _ .. _ ........ _------

~:: @<1: 0.2 .

o ¡_..,.....,-,_,_.,_,_,.,. ,. ,-, .,--r-r-T., .. r-/....,..,....,- M- I il··h ,-,-,--54 156 58 (jO 62 ó'l 1\6 68 70 72 74 76 T8 80 82 94 86 88 AÑOS

FIG. 6 TEIIIDENCIA E~ LA CPUE LAS ARE AS SOMBREADAS REPRESENTAN

EPOCAS SIN PE~MISO PARA PESCA PALAN<3RERA. LAS FLECHAS

REPflESENTAN OCURRENCIA DE EL "NIÑO"

120 ,-

I l'l 100 i-o J W 80 L :::l N

I z ~ 00 j-w I a (/)

401-~

2

20 l· O J J :§

¡Q!:IO!:l8 00 02 04 00 68 70 72 74 76 78 80

FIG.7 ESFUERZO::lE LOS 8ARCOS PALANGREROS JAPONESES AL

ESTE DE LOS 130· 'N lTOMADO DE SaU1RE. 10881

-170-

AÑOS

Page 164: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

GEOGRAFIA DE UN MAR CON 1 JIMfI'ES INCIERTOS: ¿lA EDUCAOON ULTIMO

RECURSO? Cuauhtémoc León y Marina Robles.

Museo Regional, Universidad Autónoma de Ba,ia California.

LA FRANJA COSTERA ES PLANA

L a posibilidad de administrar o defender algo está en función de identificar sus atributos, de

reconocer sus límites, sus funciones, de entender sus procesos.

Al analizar las imágenes de la geografía nacional que aparecen en diferentes libros de texto, se evidencía que existe un desfasamiento de más de 20 años en la información con lo que respecta al mar, Las imágenes y mapas del territorio nacional muestran un mar ausente, un mar borroso, plano; una superficie inexistente, indefinida,

La Cartografía de México producida por el INEGI para la batimetría costera, no es utilizada en los textos de educación básica y media. La que aparece sugiere límites indefinidos para el mar patrimoniaL La franja costera no es sino una línea fronteriza entre un mar "internacional" y el ter­ritorio nacionaL

Los libros de texto no presentan mapas tridimensionales que sustenten el espacio aéreo correspondiente, y por lo tanto tampoco el espacio submarino que conlleva, con los recursos en la columna de agua, en el suelo y el subsuelo marino.

La zona costera tiene varias definiciones depen­diendo de quien la diga: para quienes conocen el mar superficialmente pensarán en una playa o en una extensa alberca con olas, donde se refleja el

-171-

sol al atardecer, Para otros, por la influencia televisiva, evocarán peligros, piratas o monstruos, ser algo poético o fantástico; para quienes trabajan en él, para pescadores y buzos, para los usuarios de la pesca, los no turistas es algo que simplemente está ahí. Para e! resto, para los que deciden las políticas pesqueras, los que conceden permisos para exploración a extranjeros, para los que reglamentan o planifican; para los escolares que aprenden geografía y a quienes se les enseña el territorio y la soberanía. Es también sólo una playa con soL Estamos convencidos que la Car­tografla, las imágenes de! país que aparecen en los libros de texto, están desfasadas del con­ocimiento que del mar se tiene, y como veremos en un breve análisis realizado se muestra que el mar, la zona costera, fuera dellímile terrestre, no existe,

EL MAR COMO UNA FRANJA AZUL EN LA CARTOGRAFIA NACIONAL

En los libros de texto elaborados por la SEP, el mar, cuando aparece, es una franja azul que sirve de marco al territorio nacional, es decir a la parte terrestre. Sin más, esto se presenta de manera general a lo largo de todos los años de primaria y secundaria, inclusive en las imágenes de los libros para adultos,

De 24 libros de texto evaluados, e175% presenta diagramas sin mar. Pero de los programas educativos, privados y públicos, casi en su totalidad, el territorio sólo aparece limitado por el agua de sus playas, En cambio aparece, como

Page 165: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

en la cartografía del INEGI, el país en su parte terrestre con sus climas, serranías, ejes volcánicos, zonas fisiográficas, selva, desiertos, ríos y montañas (Tabla 1).

{¡Que habrá en la costa? Sólo en algunos párrafos perdidos mencionan las lagunas costeras y estuarios. Sin embargo es común encontrar la extensión total de las costas de ~téxico junto con la superficie del país.

Hace ya muchos años que se conoce la distribución de los recursos marinos y las características del fondo; sin embargo sólo los libros especializados de los años 70 hablan con detalle de la topografía del mar.

Las corrientes marinas deberían estar incluidas en los textos para exniicar las características del mar adyacente a nuestras costas. En esta misma sección podría explicarse cuántos de los recursos se encuentran dentro de la Zona Económica Ex­clusiva (Z.E.E.). y seguramente este conocimien­tú hubiese permitido entender a la población en general las razones del embargo atunero, ~in creer la falacia sobre la salvación de los delfines.

MARRITORIO y TERRITORIO

Por otra parte el señalamiento del territorio marino - marritorio como propuso Sandner (1 (90)-, en los libros de texto podría permitir una tema de conciencia en la defensa de las islas, y lo que debajo de ellas existe. Cada isla propicia la extensión de las categorías del mar: mar ter­ritorial, plataforma continenlal, Z0!13 Económica Exclusiva, (Figura 1).

Un ejemplo que habla del desconocimiento de los recursos es el de la isla Cliperton. perdida ante un reclamo francé,;; en el área cerC2.na a la isia "se encuentra la zona de nódulos polimétlicos más prometedora del planeta; en 2,500.000 kilómetros cuadrados existen 2,100 millones de toneladas métricas de nódulos que comiencn níljucl, cobre, manganeso, cobalto y molibdeno'. (Moctezuma-

-172-

Barragán y Serrato-Tejeda, 1988). O bien el caso del Archipiélago del Norte, del que aún no se sabe a ciencia cierta cuándo o cómo dejó o sigue siendo parte de México (Fernández-Aceves, 1990).

Sólo por no pasar por alto el Tratado de Libre Comercio, es necesario comentar que mientras nuestros países se debaten con un presente im­perioso, complejo, lleno de callejones sin salida, y apremiante de soluciones, los países del primer mundo, con tiempo y previsión, se reparten recur­sos marinos del suelo "internacional" de la Cuenca del Pacífico, pleno de nódulos de manganeso (Figura 2), (Martín-Barajas, 1991). Nuestras soluciones no tendrán ningún efecto a menos que se piense en planes de muy largo plazo, que por una red informal de relaciones, se garantice su permanencia.

LA CARTOGRAFIA REFLEJA VALORES CULTURALES

En los mapas de antaño el mar significó más que actualmente. Los historiadores reconocen en el estudio de la cartografía una fuente de información sobre muchos vocablos culturales (León-Portilla, M. 1989). Al ver las imágenes de 1,)S mapas antiguos observamos que los mitos y creencias que permitieron el financiamiento de expediciones y la expansión de los reinos aparecen con mucha nitidez (Figura 3). Así, el estrecho cie Anin, paso que existió en la mente de los exploradores y reyes del siglo XVII, y que comunicaba el Océano Pacítico y el AtlánLÍco cerca del Polo Norte, aparece en los mapas junto .:on otros peligros que hacían ver más temerarios a los exploradores.

En los mapas actuales de los libros de texto, las montañas terrestres, valles, selvas y desiertos, per­miten la fácil asociación de las actividades humanas y las condiciones naturales. En con­traste, no existe una correspondencia con las con­diciones de ios mares. ¿Cómo entender entonces, de una manera natural que existe una variabilidad submarina semejanle a la variabilidad de la super­ficie terre:,tre? Este divorcio es conflictivo. Por un lado está la necesidad de diversificar nuestra

Page 166: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

producción e incrementar las actividades económicas, y por otro sólo se hace énfasis en las tradicionales actividades terrestres. ¿Para qué vanagloriarse de los miles de kilómetros de litoral?

¿De quién es todo aquello que no es de nosotros? Están claras en los mapas las fronteras norte y sur del territorio, pero sabrá la gente que hay fronteras marinas. Al oeste México colinda con el Océano Pacífico y al sureste con Haití. Los mares son internacionales y los nacionales (Figura 4).

Sólo algunos mapas del INEGI contemplan la información de la Zona Económica Exclusiva y éstos no aparecen en los libros de texto. Pero si se incluyeran ahora mismo cuánto tiempo necesitarían los profesores para asimilarlo y enseñarlo a su vez.

El territorio no es sólo una unidad geográfica sino jurídica. Por lo tanto ¿cuándo entienden los escolares lo que es geografía, soberanía o lo que es el territorio nacional?

Es una desgracia que a pesar de eXIstIr la información no aparezca al menos en los libros de texto, cuando es una institución oficial quien los produce y con gran calidad. Es fácil explicarlo, no tenemos una cultura del mar y la labor de investigación realizada hasta hoy no ha impactado los sectores de la educación. Lo dramático es que ni siquiera en niveles de alta política, tanto estatal como nacional se ha grabado esta imagen. Nuestros mapas al igual que los de antaño, reflejan nuestra cultura.

Es sorprendente cómo nuestro mar aparece con más dimensión visto por un ojo ajeno. En uno de los números de la Revista National Geographic (mayo, 1973) aparece un mapa de México con lujo. de detalles; curiosamente tiene una gran costa, mucho mar y una plataforma continental diferen­ciada con llano de azul.

El espejo del agua ha mantenido alejados a los mexicanos, no sabemos que abajo de él también hay montañas y bosques, zonas frías y calientes, volcanes y especies únicas. Si mucha gente se

-173-

Seminario "El mar y sus recursos"

apropiara de este conocimiento, cómo dibujaríamos al país cuando lo pintar amos casual­mente. Tendría termoclinas o al menos capitales marinas para las zonas de surgencia, límites de temperatura que demarcaran fronteras norte-sur para las especies marinas, zonas petroleras, bosques de algas, arrecifes, trincheras o fosas oceánicas ... la contraparte de las selvas, desiertos, volcanes, minas, valles agrícolas o ciudades in­dustriales.

Por otra parte, el espacio es de tres dimensiones y se reconoce la necesidad de así representarlo (Capel, H. y L. Urteaga. 1989). La superficie del mar, que es utilizada por los que transforman o pescan, guarda un fondo, tierra bajo el agua, habitantes de la columna de agua, y también tiene por encima un espacio aéreo (Figura 1).

El territorio y el marritorio tienen un espacio aéreo soberano que nadie puede violar. Las naves pueden surcar nuestro espacio aéreo sólo con permiso, e igual es válido para el espacio marino sobre su superficie y bajo ella.

Es pertinente decir que un mapa tridimensional del territorio nacional es más que una necesidad, es un compromiso entre el conocimiento generado hasta nuestros días y el inalienable derecho de ejercer la soberanía y el deber de ofrecer la educación a todo México. Estamos convencidos que muchos de los conflictos ac­tuales y futuros que se susciten, alrededor tanto de las fronteras como de los recursos marinos, pueden resolverse si la población y los políticos tienen la información idónea y los conceptos básicos sobre la tercera frontera: nuestro mar.

CONCLUSIONES

El uso de mapas tridimensionales en todos los libros de texto, que contengan información de recursos, límites territoriales y elementos biogeográficos, es una medida ineludible para que se impulse el reconocimiento y se fortalezca la conciencia de propiedad y compromiso del ter­ritorio nacional (marino, terrestre, aéreo). Se con-

Page 167: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

sidera que a la luz del conocimiento de la geografía aCLUal, puede preveerse y darse alter­nativas a conflictos actuales derivados de concep­tos erróneos o deformes de los recursos marinos.

Se requiere proyectar las necesidades futuras de M éxico para los próximos 50 años para tener una idea de la presión que habrá sobre los recursos.

Es necesario en función de lo anterior trabajar propuestas y actividades que incidan en los ' . .::c­tores educativos.

BIBLIOGRAFIA.

• Barrac!ough, G. cd. 1978. The times atlas of world history. Times Bocks Limited. L,m­don. 360op.

.capel, H. Y L. Urtcaga. 1989. La GC0grafía en un currículum de ciencia5 sociale~. Cap. IV. In. Carretero, M.; J.!. Pozo, y M. Asc~n­cia. Comp. La Enseñanza .le: las Ciencias Sociale::,. ElI. Aprendizaje \ isor. Es~aiia 301 p.

.ciencias Naturales, tercer grado. libro del maestro, SEP. México D.F. 1}77, 172 pp.

.ciencias ~aturales, cuan o graJo, SEP, México DF. 19¡:j9, 207 pp

.ciencias i':,ilurales, Ciencias Sociales ter­cer grado, :';EP, México D.F. 1981222 pp.

.ciencias Sociales, tercer gr;,.do, SEP, México D.F. 1<;82, 110 pp.

.ciencias Sociales, sext0 grado. SEP, México D.F.:986, 205 pp.

.crump, DJ. et al. 1989. Exploring your world: the ad\'(~nture of GC'l!opaphy. N ation­al GeographicSocicty. Sp.::cial Pub. Div. Washington, D.e. 608 pp.

-174-

.Fernández-Aceves, R.A., 1990. El caso del archipiélago del Norte: su soberanía ter­ritorial. Travesía 20: 10-18.

eGonzález. Blackaller C. et al., 1977. Dinámica de la vida social, tercer grado de secundaria área de ciencias sociales, Ed. Herrero S.A, México, D.F., 366 pp.

.INEA 1989. Nuestra Comunidad. Primaria para adultos. Educación Básica. Segunda Parte. 315 pp .

• rNEA 1988. Nuestra Familia. Primaria para adultos. Educación Básica. Segunda Parte. 653 pp .

.INEGI. 1987. Carta de la Zona Económica Exclusiva. S.P.P.

.INEGI. 1987. Carta hipsográfica en relieve de México. S.P.P.

.INEGI. t987. México, perfil de una nación. Secretaría de Programación y Presupuesto. 445 pp.

.León-Portilla, M. 1989. Cartografía y Crónicas de la Antigua California. UNAM. Fund. Je lnv. SOCo AC. Mex. D.F. 207 pp .

.Libro de consulta tercero y cuarto grados. Ciencias sociales, SEP, México, D.F., 1975, 157 pp .

.Libro para el maestro, sexto grado, SEP, \!léxico, D.F. 19~2 345 pp .

.Libro para el maestro, sexto grado, SEP, México, D.F. 345 pp .

_Libro para el maestro tercer grado, SEP, México, D.F. 1983,250 pp .

.Libro para el maestro, cuarto grado, SEP. México, D.F. 1983295 pp.

.Martín-Barajas. A., 1991. Exploración de nódulos de manganeso. ICyT 13 (176): 10-16.

Page 168: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

.Martínez-Díaz, 1. 1982. Geografía de México. Cuarto grado. Ed. Cultural S.A. Guadalajara, la1. 228 pp.

.Mi libro de cuarto año, Historia y Civismo, SEP México D.F., 1971, 189 pp .

• Moctezuma-Barragán, 1. Y Serrato-Tejeda, M., 1988. Islas del Golfo de California. Secretaría de Gobernación/UNAM., 292 pp.

• Moller, H. 1989. Mar de Cortés. Mare Nostrum. Ed. Jilguero. 120 pp.

.National Geographic Magazine. 1973. Vol 147 No 5.

.Nutesa. 1990. Album de la Naturaleza 5, 6. Esquemas para las actividades de las cien-

Seminario "El mar y sus recursos"

cias naturales. Ed. Nuevas Técnicas educativas S.A. de CV. Méx. D.F. 23 pp.

.Piñera-Ramírez, D. Coord. 1983. Panorama Histórico de Baja California. Centro de Investigaciones Históricas UNAM-UABC Tijuana, B.C 732 pp.

.Piñera-Ramírez, D. Coord. 1987. Visión Histórica de la Frontera Norte de México. Tomos 1,I1y III. Centro de Investigaciones Históricas UNAM-UABC Tijuana, B.C

.Piñera-Ramírez, D Y 1.0rtiz-Figueroa . Coord. 1989. Historia de Tijuana. Tomos I y II. Centro de Investigaciones Históricas UNAM-UABC Tijuana, B.C

eSandner, G. 1990. La dimensión marítima en los conflictos fronterizos en Centroamérica. II Congreso Internacional

FIG. I loAS TRES DIMENSIONES DEI. TERRITORIO

NACIONAl..

-175-

Page 169: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

sobre Fronteras en Iberoamérica. San José, Costa Rica. Memoria.

.Silva, T., R. Gallaga y V. Andrade. Ciencias S()ciales Dos, Educación media básica, Ed. Trillas, México D.F., 1980, :63 pp.

-176-

.silva, T., R. Gallaga y V. Andrade. 198~. Atlas de mi país. Juegos para aprender geografía e historia de México. Ed. Trillas. 111 pp.

Page 170: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

(n o CJ) ..... ::1 U Q) ..... CJ)

::1 CJ)

>-..... (\j

E ~ o . ;:: (\j e ·E Q)

(f)

..

\

.. ~-, .....

' . , , ,

, , ' .. ., ...... --""

.. , , \ ,

01. fan'*'9 " , \

.. i.navidgij I

1 160'

\

I 150'

z.O~A oE

I fRP-C1UR J).

CI . ..II'E. Rl0tl

1.0"'''' oE.

I 140' 130'

\ 1I 9uod~klp. , , ...

"-­, "

"

\ \ \ \

,-~

: ZEE MEXICO.

1"'1"'\.

\ i~'rion \ ...

..... - --- .... _-

, \

l'

" ...

FIGURA 2: PLANO DE LOCALlZACION DE LAS AREAS RESERVADAS A LOS CONSORCIOS

INTERNACIONALES (POR PAISES) SEGUN LA NOAA \ZEE ZONA ECONOMICA EXCLUSI'IA)

, ~ ~ .... ,

Page 171: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

."'~. '-~.~.-_:: _.

. .... -

" . . .. " ."

FIGURA 3 MAPA DE LA AhlERICA SEPTENTRIONAL ELABORADO POR

HUBERT JAILLOT. PARIS, i694.

-178-

-to. o ,. ..

, l'

!-

----_._. ;-

Page 172: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

o 1000 2000 3000 L-____ L-____ L-__ ~'~.

FIGURA 4: DIVISION "TERRITORIAL" DE AMERICA INCLUYENDO ZONAS MARITIMAS DE

200 MILLAS. tomado de sondner J988

-179-

Page 173: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

, -"

gs ,

Tablal.

Características de los mapas que aparecen enUbros de Geografía, Ciencias Naturales o Sociales que mencionan o definen límites del Territorio Nacional (con énfasis en

BajaCalifornia). Libros Con al menos un mapa

Con Imites marinos Sin mar definido con alguna

Z.E.E. y Mal' '["rr. caracter:.lica

Pn:grama:i EJLlLJlivos 13 2

(8 dt: la SEP, 2 del

INEA, 5 particulares) --- ---_.

Univesritarios 3 1

(4 de 1 !ARe y 1 de UNAM)

INEGI 2 - -_._._-_._--

Particular

(lnvcrlal)

TlItal: 3 (12.5%) 18 (75%) 3 (12.5%)

(j) ro 3 :; tu .... o' m

3 tu .... '< (/)

e (/)

.... ro (") e .... (/)

O (/)=

Page 174: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

SOBERANIA NACIONAL Y l\1IGRACION INTERNA EN IA FRON'I'ERA ENTRE ~~COYGUATE~ELC~ODE

PESCADO DE CIllAP~, S.A. Graciela Alcalá

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Sureste

En memoria de Guillermo Bonlil Batalla

" ... México es éste, COII esta poblaciólI y esta his­toria; /10 podemos persistir ell el empefío de sus­tilllirlo por otro que 110 sea éste. La tarea es más simple: hay que hacerlo mejor. Pero desde dentro, 110 desde afuera. Sin llegar lo que es, sino al COII­

trario, tomándolo como lo que habrá de trallsfor­marse y desarrollarse a partir de sus propias potencialidades . ... "

Guillermo Bonlil Batalla

Resumen

El objetivo de este trabajo es discutir, con base en los materiales que presento, la pertinencia de la política pesquera nacional en esta zona del Pacífico y los problemas regionales que enfrenta.

Para lograrlo mostraré el esfuerzo de la federación por consolidar una industria de transformación de recursos del mar y los efectos concretos que dicho esfuerzo provoca entre los habitantes de la franja fronteriza entre Chiapas y Guatemala.

La discusión gira en torno al análisis del caso de la construcción y puesta en marcha de Pescado de Chiapas, S.A., ubicada en el muelle pesquero de

-181-

Puerto Madero, Chis. -única industria pesquera en la frontera sur, polo de atracción de mano de obra en la zona- y de las características y con­diciones generales de esta mano de obra.

1. LA COSTA DE CHIAPAS: UNA REGION DE LA FRONTERA SUR Y DE LA ZONA PACIFICO CENTRO­SUR.

Cuando se trata de la "frontera sur" de México se hace referencia a tierra firme, a los territorios ubicados en los estados de Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Chiapas que constituyen los límites del país con Centroamérica .

Pocos investigadores se han detenido a reflexionar en el hecho fehaciente de que la llamada frontera sur de México es una frontera territorial que limita al país no sólo con Centroamérica sino también con tres mares dis­tintos: el Golfo de México, el Mar Caribe y d Océano Pacífico. Este hecho marca fuertes diferencias regionales dentro de aquélla. Por ejemplo: Tabasco, Campeche y Yucatán, de cara al Golfo de México comparten los recursos pesqueros de ese Golfo pero sólo Tabasco y Cam­peche sufren directamente las consecuencias de la riqueza y del deterioro ecológico que el petróleo de sus fondos marinos les atrae, al parecer irremediablemente; Quintana Roo, frente al Caribe, tiene otros recursos marinos, incluido aquel directamente relacionado con su situación geográfica tan particular: el turismo; Chiapas con su costa al Pacífico -tradicional co­rredor que comunicó a Mesoamérica Central con

Page 175: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

lo que hoy son los países centroamericanos 1 es, en el conjunto de los estados de nuestra frontera sur, el sitio cuyos recursos marinos son desconocidos yen donde la situación económica y socio-política de sus habitantes es la más precaria2.

En ocasiones quienes se ocupan de dirigir los proyectos de desarrollo regional en el país hacen un extraño divorcio de la circunscripción de estos estados a su territorio, olvidando su espacio marÍ­timo o incorporándolo sólo como un medio físico proveedor de especies. Esta visión política se proyecta nítidamente en una doble deno­minación. Para efectos de organizar las relaciones internacionales de ~éxico con Centroamérica el estado nacional denomina a Chiapas "frontera sur"; para organizar la actividad pesquera en el Pacífico, la Secretaría de Pesca considera dos grandes zonas en referencia a los litorales y al mar territorial frente a éstos: la Zona Pacífico Centro­Sur integrada por los estados de Nayarit, Jalisco, Michoacán (Occidente Mexicano), Guerrero, Oaxaca y Chiapas, y la Zona Pacífico Norte donde se incluye a los estados de Baja California. Baja California Sur, Sonora y Sinaloa. Pero en realidad en la Zona Pacífica Centro-Sur se pueden distin-

guir dos regiones fuertemente diferenciadas: la costa del Occidente mexicano (Nayarit, Jalisco, Michoacán) y de Guerrero por un lado, y la de Oaxaca y Chiapas por otro.

Obviamente esta doble denominación apunta al reconocimiento tácito de una doble problemática: la de las fronteras socio políticas de los países por un lado y la de éstas en relación con la frontera natural tierra-mar3. Pero esto es un tema que por ahora no desarrollaré aquí. Volvamos a la costa del estado de Chiapas.

La región costeña de Chiapas, el Soconusco, siendo la más rica del estado. vive periódicamente cierta tendencia a constituirse en otro estado de la república: no hay que olvidar que Chiapas mismo forma parte de México sólo desde 1824 y que el Soconusco todavía a fines del siglo pasado pedía su separación del estado chiapaneco. Al mismo tiempo es esta región costera la que a partir de la última crisis en los países centroamericanos (1979 al presente) es utilizada por quienes huyen de la violencia en Guatemala, Salvador y Hon­duras, como zona de refugio o de paso hacia los Estados Unidos4

.

1 E""ste una amplia bibliografía histórica y arqueológica sobre este tema. Sólo mencionaré aquí algunos títulos que considero

importantes al respecto: Chapman, Anne M. (1976) "Puertos de comercio en las civilizaciones azteca y maya" en: Polanv1.

Arensberg y Pearson. Comercio y mercado en los imperios antiguos. Edil. Labor Cniversitaria. Colección Monografías.

Barcelona. (Publicación onginal: (1957) Trade and Markel in Ihe Early Empires. The Free Press Corp .. New York).

Gaseo. lanine Lynne. (1987) Cacao and the Economic Integration of ~alh'e Sociely in Colonial Soconusco, :'IIew Spain.

A dissertation submitted in partial satisfaction of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in Anthropology.

Cniversity of California. Santa Barbara.

Lee lr ... Thomas A. and Carlos :">iavarrete (ed.) (1978). Mesoamerican Communication Routes and Cultural Contacts.

Brigham Young Cniversity. :"ew World Archaeological Foundation (Papers oE the N.W.A.F. Num. 40), Provo.

Lorenzo, losé Luis. (1955) "Los concheros de la costa de Chiapas" en Anales del Instituto Nacional de Antropología e

Historia, Vol. 7. :">iúm. 36. México.

Navarrete, C (1973) "El sistema prehispánico de comunicaciones entre Chiapas y Tabasco" en Anales de Antropología X.

C.:">i.A.M., México.

2 Según el Censo General de Población y Vivienda 1980 y la Agenda &tadística Chiapas 1989, casi el 60% de la población

se registra como "campesina" y el 23.2% con empleo "no especificado"; el 66.3% es "población rural"; el 35% de la población

está considerada "indígena"; el salario mínimo en 1989 fue de $ 7.205.00.

3 Resulta sumamente significatillO que el reconocimiento internacional que adoptan los países respecto a esta clase de

"frontera natural" esté aparejada con la construcción de la legislación sobre los recursos marinos. Consultar al respecto:

Dupuy, René-Jean. Vignes, Daniel. (1985). Traité du Nouveau Drolt de la Mer, &l. Economica-Bruylant, Collection "Droit

international", Paris-Bruxelles.

&paces et Ressources Marillmes (1986). Périodique pub lié ayec le concours du CN.R.S. (Institut National des Sciences

de l' Univers, Département TOAE), de la Mission Interministérielle de la Mer, du Comité Doyen Jean Lépine de la Ville

-182-

Page 176: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

La situación de frontera que tiene Chiapas5 es única en el país. En el conjunto que éste cons­tituye, presenta cierta marginalidad. En Chiapas se entrecruza la vida de migrantes centro­americanos huidos de la guerra y de las pésimas condiciones de vida que privan en Centroamérica, con la de indios y mestizos empobrecidos y reprimidos en un estado sin infraestructura in­dustrial y con escasos medios de comunicación. Ahí el estado mexicano consideró necesaria la inversión extranjera con el fin de crear una empresa que impulsara el desarrollo regional: Pescado de Chiapas, S.A. de c.v.

Los argumentos que se esgrimen en el Programa Nacional de Pesca y Recursos del Mar 1984-198t'f'> para construir dicha empresa son: que en la Zona Pacífico Centro-Sur se encuentra el mayor poten­cial pesquero del país y que su creación fomentará el desarrollo integral de la pesca en la Zona. incluyendo (a construcción de un puerto de altura que la albergue.

11. PESCADO DE CHIAPAS, UNA IN­DUSTRIA PIONERA.

Esta industria transformadora de productos del mar está situada en el muelle pesquero del pequeño pueblo fronterizo de Puerto Madero, Chis. que cuenta tan sólo con 7 500 habitantes 7.

"Se constituyó como empresa el 10. de julio de 1982, con la consigna de coadyuvar al mejoramien­to de la población, generar empleos y promover el desarrollo regional, elevalldo de esta mallera, e! nive! de vida de los habitantes de esa zona, que es

Seminario "El mar y sus recursos"

una de las más deprimidas del país. Para lograr la consecución de estos objetivos, la empresa se ha propuesto los siguientes objetivos específicos.

A) Instalar y operar una planta procesadora de productos marinos.

B) Fomentar la constitución de empresas relacionadas con el objetivo de ésta, hasta satIs­facer la demanda de proceso de este tipo de productos.

C) Comercializar los productos generados por la planta industrial tanto en el mercado nacional como en el mercado internacional.

D) Promover la creación de otras empresas del ramo con el fin de fomentar el desarrollo del sector.

E) En general todas las acciones que ~oyen el desarrollo integral pesquero de la zona" .

La industria está organizada bajo el esquema de empresa mixta de coinversión.

"En 1982 Bancomer, Productos Pesqueros Mexicanos S.A. de C. V, el Banco Nacional Pesquero y Portuario S.A. y la empresa Danesa A!S Atlas se asociaron y constituyeron la empresa ante notario público. Con el decreto de nacionalización de la banca, la empresa pasó a ser de participación estatal mayoritaria, integrándose al sector coor­dinado por la Secretaria de Pesca. En 1983 se realizó una imensa promoción para substituir la participación de la empresa danesa que había mal/ifestado /a cOlH'el/iel/cia de retirarse del proyec­to, por un gnlpO de prestigio intemacional que cubriera en las mejores condiciones los requerimientos del proyecto, básicamente finan­ciamiento preferencial, equipos adecuados, capital de riesgo, apoyo teCllológico y promoción de expor­taciones ...

5 Otros dos estados del país tienen también una doble denominación respecto a sus fronteras: Baja California y Sonora.

Frontera :'>iorte y Zona Pacífico Norte.

6 Programa Nacional de Pesca y Recursos del Mar 1984-1988. Poder Ejecutivo Federal. Impreso por la Secretaría de Pesca

en Agosto de 1984. pp. 23-24 Y 156-157.

7 Puerto Madero es un asentamiento que data de fines del siglo pasado. En 1943 se transformó en ejido gracias a la dotación

de tierras que hizo el Lic. Manuel Avila Camacho. presidente de la república en esas fechas. En aquel entonces el poblado

contaba con 149 habitantes dedicados a la agricultura de subsistencia. a la ganadería en pequeña escala y ocasionalmente a

la pesca en aguas interiores. Consultar el extracto del Diario Oficial de la Federación del día 21 de enero de 1943.

8 Pescado de Chiapas. S.A. de C.V. Información Básica. Abril de 1985. Documento interno (26 pp.).

-183-

Page 177: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

Finalmente. con la asesoría de la Secretaría de Pesca, se seleccionó la propuesta presentada por el gn/po francés AlstllOm Atlalllique ... fabricante de equipos para el procesamiento pesquero a través de ulla de sus divisiones, A CB (Ateliers el C/zantiers de Bretagne ) ... Adicionalmente Alstlzom Atlantique se

comprometió a aportar el 25% del capital social a través de un préstamo sin intereses que le (sería) reembolsado mediante acciones de la empresa, 11110

vez ejercido el préstamo del Tesoro Francés, apro.A1·madamente el/ 3 alíos; COI/ ésta fÓn7wla se aseguró de inmediato su participación y asistencia CII la Sociedad"').

El apoyo para la exportación provendría de la tirma comercializadora francesa Interpral, S.A. quien firmó un convenio de intención por el que se comprometió a comprar hasta la mitad de la producción de atún enlatado para sus mercados de Europa y áreas de influencia. Este convenio de intención data de fines de 1\}84 pero por diversas causas no ha prosperado. Actualmente la empresa no exporta ninguno de sus productos, aunque espera hacerlo en los próximos años.

Se planea que se integren proyectos com­plementarios a la empresa, por ejemplo una plan­ta de reparación y avituallamiento de embarcaciones y otra de tratamiento de pieles.

Actualmente y desde hace ya casi tres años en­lata atún con varias marcas y con la suya propia, Tunatún. Además procesa tiburón en algunos momentos del año.

Si originalmente Pescado de Chiapas se planeó para que fuese abastecida de materia prima por los propios pescadores de la región, rápidamente

9 op. cit. pp. 2. 3 Y 4.

-184-

se vio que esto no era posible. De hecho la planta es abastecida de atún proveniente del norte del país, de Baja California principalmente, por dos VÍas:

1.- Por medio de embarcaciones atuneras bajacalifornianas que descargan su producto en las inmediaciones del muelle pesquero de Puerto Madero.

2.- Por medio de camiones refrigeradores que desde Puerto Escondido, Oax. llevan su producto para descargarlo en la planta.

Para su cabal funcionamiento, la planta no sólo precisa de materia prima. Las latas, las etiquetas, los diversos envases de cartón, el aceite comes­tible para el atún enlatado y el combustible para el funcionamiento de turbinas y motores le son igualmente imprescindibles.

Las latas, las etiquetas y los envases de cartón llegan de diversas industrias con sede en la ciudad de México, Guadalajara, J al. o Monterrey, N.L. El combustible lo obtiene vía la planta de Petróleos Mexicanos en Salina Cruz, Oax.

Dada la cercanía de Chiapas con los países centroamericanos, otra posibilidad de obtener los materiales y substancias necesarios para la producción dc la empresa, es su comercio con aquéllos. Pero los obstáculos reales no son pocos. Los países centroamericanos prácticamente son incapaces de surtir los insumas con la regularidad con la que se les requiere para que la planta funcione adecuadamente. Las latas por ejemplo, se producen en Guatemala de muy buena calidad pero a precios que no son competitivos. Además los productores no aseguran un enVÍo regular. Las etiquetas son de buena calidad debido al papel y a las tintas que se utilizan, fabricadas por los

Page 178: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

centroamericanos con materiales importados a los Estados Unidos, pero resultan caras. La moneda guatemalteca además es ~ fuerte\ la nuestra no.

A partir de la reunión denominada ~Cumbre de Tuxtla Gutiérrez" efectuada los días 10 y 11 de cnero del presente año entre el primer man­da tario mexicano y los presidentes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua10

,

la presidencia de la república solicitó a todas las empresas del país, entre ellas a Pescado de Chiapas que hicieran su mejor esfuerzo para intentar efectuar algún tipo de Hintercambio co­mercial favorabl e" con cualquiera de dichos países. Resultado de esta solicitud es el hecho de que actualmente un pequeño indusaial guatemal­teco se ha compromet ido a intercambiar latas de calidad aceptable por atún congelado ll

. Pero este compromiso es más bien la excepción.

Por otra parte, el muelle pesquero de Puerto Madero se ha construido al mismo tiempo que la empresa y aún se tienen algunos problemas técnicos para lograr ~ue las embarcaciones mayores atraquen en él1 .

Por lo expuesto puede afi rmarse que esta empresa pionera -la primera y la única de su tipo en todo elliloral Pacífico Sur- enfrenta difíciles condiciones técnicas y financieras l3 para su nore­cimiento. De ahí que surja inevitablemente la pregunta: ¿Por qué se construyó entonces en ese sitio y no en otro más favorable? Una respuesta precisa es que esta empresa no sólo tiene como objetivo ~promover el desarrollo pesquero de la zona" como se declara sino también y especial-

Seminario "El mar y sus recursos"

mente, hacer efect iva la soberanía nacional sobre los recursos y el territorio marino de la región. Esta es, quizá, la función más importante que deberá cumplir la industria a largo y mediano plazo. Otra pregunta que surge rápidamente es ¿Por qué construir una industria productora de atún enlatado en donde no se pesca atún o es difícil que un atunero atraque? La idea aparente­mente fue: si colocamos una enlatadora de atún en la zona, está inducirá a la pesca de atún y a la construcción de un puerto atunero. Pero, ¿cuál es la lógica de este tipo de planteamiento?, ¿tenemos alguna experiencia anterior respecto a esta clase de ~desarrollo inducido" desde fuera?, y si lo hay, ¿cuáles han sido sus resultados?; dada nuestra situación de país endeudado, ¿podemos darnos el lujo de hacer esta clase de experimentos? Estas son algunas de las preguntas que hubiese sido preciso responder antes de iniciar la construcción de Pescado de Chiapas y que aún siguen siendo pertinentes.

Cierto es que Pescado de Chiapas forma parte, junto con Pescado de Colima -ubicado en Man­zanillo, CoL-, del consorcio Pescado Industrial Corporativo S.A. de C. V. (PICOSA) creado para impulsar el desarrollo de la Zona Pacífico Centro­Sur en su conjunto. Ambas plantas se cons­truyeron para efectuar el mismo tipo de procesamientos, pero se encuentran ubicados en regiones totalmente diferentes. La falta de homogeneidad de nuestro territorio y el distinto desarrollo industrial en el mismo son insos­layables en la planeación de la industrialización, so pena de incurrir en aquello de lo que ya se tiene

10 Inronnación resumida y bien comentada al respecto de esta negociación puede leel$e en el artículo de Rosalba Carrasco

Licea y Francisco Hem ández y Puente llamado·"México y Centroamérica: 3simetóas y acuerdos- publicada por el periódico

La Jornada el lunes 14. de enero de 1991-

11 Información obtenida en diversas entrevistas con ellng. Osear de la Cruz, gerente de producción de la planta Pescado de

Chiapas S.A. durante el verano del presente ano.

12 El inicio del actual intento por construir el puerto data de 1973. cuando el entonces presidente de la república el Lic. Luis

Echeverria A. decretó la expropiación del último trozo de tierras ejidales de Puerto Madero (Consultar: Extrado del Diario

Onda) de la Federación del Viernes 2 de febrero de 1m) para su construcción. Para construir el puerto en el sitio elegido

se hicieron una serie de obras que provocaron un cambio apreciable de las corrientes marinas las cuales han destruido buena

parte del poblado con la consecuente irritación de sus habitantes.

13 La situación financiera de Pescado de Chiapas es por lo menos complicada especialmente ahora que se est"

-desnacionalizando" o privatizando la Banca. Desconocemos por el momento cómo se colocará la empresa. entre los bancos

privados y cómo serán transreridos sus créditos.

-185-

Page 179: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

suficiente experiencia en otras áreas de la producción: el desperdicio irresponsable de nuestros recursos y sobre todo de las capacidades de nuestros conciudadanos. ¿Es posible que nuestra clase política no adquiera experiencia para tomar decisiones sobre la planeación del desarrollo nacional, cuyas consecuencias nos atañen a todos? o ¿será que los conocimiento adquiridos no se toman en cuenta a la hora de impulsar proyectos regionales concretos, sino sólo la voluntad de unos cuantos?

La producción además del aprovisionamiento de materias primas y de la tecnología y la administración adecuadas, requiere del trahajo de la gente. Es necesario mostrar entonces quienes son las personas que hacen producir a Pescado de Chiapas.

111 LA MANO DE OBRA DE LA E:\'lPRESA.

En agosto del presente año, Pescado de Chiapas, S.A. de c.v. daba empleo a casi 350 personas de ambos sexos. Su plantilla regular deberá llegar a tener alrededor de 600 personas cuando alcance a procesar al 100% de su capacidad instalada. Pero, ¿de dónde proviene la gente que trabaja en la empresa?, ¿quienes son los interesados en trabajar en ella?, ¿tienen algún grado de capacitación? Para responder a estas preguntas es necesario situar brevemente las condiciones y

características de los habitantes de la región en que se construye dicha empresa, es decir, dibujar a grandes trazos la frontera sur actual cn la costa chiapaneca.

[1/.1 Los coste/ios chiapallecos y sus vecillos próximos.

La rcgión Soconusco se localiza desde la llanura costera del Océano Pacífico en ascensión hasta la Sierra Madre de Chiapas.

La altura sobre el nivel del mar define no sólo los climas y la producción agrícola sino incluso las formas de asentamiento y colonización de cada zona. Dcsde las sabanas húmedas hasta las selvas medias y altas en una franja cuya anchura no cs mayor a 50 kilómetros, se ubican diversos pisos ecológicos en acelerado cambio 14 cada uno de ~stos.

En la costa y sus inmediaciones se produce caña dc azúcar, plátano, algodón, maíz híbrido, cacao. soya. Ll ganadería extensiva compite con los cul­tivos rentables. Entre los 500 y ~OO m.s.n.m. se encuentra el reino del café que devora acelerada­mente cualquier cultivo de subsistencia, incluso en las tierras ejidales l5

. Pero el café sigue "subien­do" hasta los 1 200 m.s.n.m.

Esquemáticamente puede afirmarse que existen tres tipos de poblamiento asentado en sendas franjas de distinta altura:

1.- En la llanura costera -hasta los 200 m.s.n.m.­la población está concentrada en Tapachula y H ULula básicamente;

14 u n estudio muy interesante sobre la selvachiapaneca. mejor conocida como la Selva Lacandona. su transformación ecológica

yel impacto de las formas de colonización recientes lo constituye el texto de Sigrid Dichtl (1987). Cae una estrella. Desarrollo

y destrucción de la Selva Lacandona. Colección SEP-Frontera, \IIéxico. Desafortunadamente no existe un estudio similar

para la región Soconusco.

15 Esta es una apreciación personal que he confirmado en con\'ersaciones con otros investigadores que trabajan en esta zona.

especialmente con el Mtro. Gabriel Ascencio, investigador del Instituto Chiapaneco de Cultura.

-186-

Page 180: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

2.- Más arriba y hasta los 500 m.s.n.m. aproximadamente la población se encuentra en ciudades pequeñas de no más de 10 000 habitantes y en rancherías;

3.- En la zona cafetalera la población dispersa es escasa (algunos ejidatarios que todavía viven en sus tierras) o se encuentra sujeta a las fincas.

Los pobladores de ciudades fronterizas como Unión Juárez, Tuxtla Chico, Cacahoatán, Frontera, Metapa y Ciudad Hidalgo, que no tra­bajan en las fincas cafetaleras y que además no son ejidatarios o cultivadores en pequeña escala. por tradición trabajan en la ciudad de Tapachula prin­cipalmente en el sector servicios. El crecimiento de Tapachula en los últimos quince años -aproximadamente-, absorbía esta mano de obra hasta la llegada masiva y poco documentada de migran tes centroamericanos diversos, especial­mente a partir de 1985-1986. Con la intensificación de este !lujo de migración que no está en tránsito hacia los Estados Unidos, que resulta una mano de obra barata y obviamente dispuesta a ganarse su lugar l6

, e! desempleo entre los jóvenes hijos de ejidatarios, o de pequeños propietarios o de empleados de las fincas que no tienen estudios más allá de la primaria o la se­cundaria, se incrementa. Lo mismo sucede entre los jóvenes de las clases populares de Tapachula o Huixtla aunque en menor medida.

Seminario "El mar y sus recursos"

Son estos jóvenes desempleados los que han sido atraídos por la empresa Pescado de Chiapas. La planta es ahora e! escenario de un verdadero des­file de buscadores de cualquier tipo de empleo. No es extraño encontrar que un empleado o empleada sólo trabaja en la planta durante un mes y se marcha, dejando lugar a nuevos demandantes de trabajo. Más del 80% llega a ella desde ~as poblaciones ubicadas entre los 200 y 600 m.s.n.m. a donde regresan por la tarde a dormir.

Son jóvenes cuyo promedio de edad es de 23 años en el caso de los varones v de 26 en el caso de las mujeres 17

. Estas confor~an casi el 40% de la plantilla actual.

Contrariamente a lo que esperaba la empresa cuando se puso en marcha en 1986 (con una plan­tilla de tan sólo 23 personas), sus empleados no provienen mayormente de Puerto Madero, sino de las ciudades fronterizas de tierra adentro: Unión Juárez, Tuxtla Chico, Cacahoatán, Ciudad Hidalgo y también de Tapachula, o de las rancherías aledañas a ellas.

A este movimiento de gente nativa de las poblaciones fronterizas es a lo que llamo ten­tativamente "migración interna" aunque el término, lo reconozco, no es muy adecuado. Entre otras razones, porque la gente no emigra para habitar en los alrededores de! muelle pesquero o en Puerto Madero sino que regresa a sus poblados

16 En diversas entrevistas efectuadas durante los meses de febrero, mayo y junio de 1991 a diversos habitantes de la "clase

media" de Tapachula me han informado que ellos emplean a guatemaltecos y salvadoreños en trabajos de albañilería.

carpIntería. plomería y servicio doméstico porque el trabajo que ellos desempeñan no sólo es más barato sino que además

está mejor hecho que el de los propios chiapanecos. Es curioso que. al mismo tiempo. sea este grupo social el que se queja

de la supuesta "ola de violencia" que sufre la ciudad con la llegada de los centroamericanos. Información al respecto se

encuentra en los periódicos locales de Tapachula. especialmente El Orbe de los días 19.20 y 28 de febrero, y 2 de marzo de

1991.

17 Esta información la he construido analizando las listas de los empleados de la empresa y haciendo diversas entrevistas con

los encargados de su administración durante 1991.

-187-

Page 181: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

al terminar su turno de trabajo. Sin embargo, es muy probable que al ir construyendo más in­fraestructura en el puerto, dentro de pocos años, éste albergue a quienes tengan algún trabajo relacionado con él, como ha sucedido en otros lugares del país cuando se construyen ins­talaciones industriales como las de Petróleos Mexicanos, o la empresa Astilleros Unidos, etc.

IV. LA POLlTICA DE DESARROLLO PESQUERO Y LA REGIONALlZACION DE LAS COSTAS MEXICANAS.

Considero que el caso que he intentado mostrar resumidamente da lugar a la discusión de las líneas que la política mexicana impulsa para el desarrollo pesquero de la costa pacífica.

Es evidente que la apuesta política del gobierno mexicano es la del desarrollo de grandes empresas de coinversión que produzcan pre­ferentemente para un mercado externo 18 o en su defecto para quienes dentro del país tienen cierto nivel de poder adquisitivo. Incluso parece resultar conveniente apoyar a empresas que produzcan para ambos mercados: el externo y el interno conformado por un grupo selecto de la sociedad mexicana. ¿Es ésta la única posibilidad económicamente viable para el bienestar de los habitantes del país? Seguramente la pregunta planteada de esta manera resulta un tanto pasada de moda e incluso ingenua cuando se trata de discutir el destino de productos industrializados fabricados a partir de materias primas "reno-

vablcs", las agrícolas por ejemplo. Pero no es tan descabellada cuando se discute el destino de los recursos marinos con los que cuenta nuestro em­pobrecido país. Estos, que aún están en ~roceso de ser conocidos con precisión aceptable1

, por lo menos los que se encuentran o recorren el Pacífico Centro-Sur, representan una opor­tunidad sin igual para intentar aprovecharlos en bene1icio de la gente y no para disminuir la deuda externa o alimentar a quienes no precisan de ellos. Apoyar la industrialización de estas especies en el país es una aspiración le~ítima en tanto se cumpla el discurso populista-O en su sentido no peyorativo, que también lo tiene- de "coadyuvar al mejoramiento de la alimentación de la población, generar empleos y promover el desarrollo regional. elevando de esta manera, el nivel de vida de los habitantes de [clIalquier] zona ... [de] las más deprimidas del país" (Pescado de Chiapas, S.A. de C. ¡<o Infomzación básica. Documento interno. Abril 1985, p. 1).

El caso que presento, a mi parecer, muestra también la complicada situación de una empresa que por un lado, efectivamente resulta una opción de empleo en donde hay muy pocas para una población creciente y mayoritariamente joven si tenemos en cuenta que en México más del 65% de sus habitantes tienen 18 años o menos, pero que por otro lado aspira a producir para un mercado externo, trabajando arduamente para obtener las migajas siquiera de dicho mercado. Es obvio que la gente necesita empleo y que en los últimos años

18 Es preciso aceptar la evidencia de lo que el Dr. Guillermo Bonfil Batalla publica en 1987 en su texto México Profundo:

Una civilización negada. Colección foro 2000.SEP·CIESAS. \1éxico:

"Nuestras materias primas no son de fiar como sustento de un comercio exterior seguro y equilibrado: la demanda y los

precios se mueven fuera de nuestro control ysiempre en beneficio de los compradores. en un mercado regido principalmente

por los Estados Cnidos. La exportación de productos elaborados es limitada porque la industria mexicana no es competitiva

a nivel internacional. salvo en ramas aisladas ... : (p. 218). Pescado de Chiapas no es una de ellas.

19 Comunicación personal de la \1tra. \1an'a Luisa Sevilla Hernández. directora general del Centro de Investigaciones

Ecológicas del Sureste ubicado en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chis. Actualmente la \1tra. Sevilla dirige un

proyecto colectivo de investigación de los recursos marinos en la costa norte de Chiapas.

20 Populista: adj. Perteneciente o relativo al pueblo. En: (1975) Diccionario de la Lengua Española. Segunda edición. Ed.

Espasa-Calpe, Madrid.

-188-

Page 182: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

este es cada vez más escaso: el cierre de pequeñas empresas y la llamada descapitalización del campo mexicano minimiza las oportunidades de encontrarlo. Pero, ¿es sólo sacrificando recursos renovables poco competitivos en el extranjero, como el atún o la sardina21 que se pueden generar empleos en zonas marginales o de acelerado desarrollo industrial? Resulta por lo menos atrevido aseverarlo.

La industrialización de la pesca es irreversible, indudablemente; deseable si es eficiente y logra paliar la desnutrición de los mexicanos, y su ya intolerable pérdida de poder adquisitivo. Pero la industrialización de la pesca nos depara un dilema que existe no porque algunos conciudadanos se dediquen a frenarla sistemáticamente y haya que "convencerlos" de sus bondades. El dilema es mucho más profundo. No es sólo lajerarquización de las "prioridades" para el país en su conjunto, Preguntarse ¿qué es más "prioritario", el pago de la deuda y la concentración de los capitales -sean estos nacionales o tras nacionales- o la alimentación y el empleo de los mexicanos? tam­poco lo es todo. Es posible todavía que si la planificación de la industrialización es adecuada a las condiciones ya existentes en cada región del país, se evite esta disyunción. La producción de algunas regiones se dedicaría prioritariamente a resolver el primer enunciado de la pregunta; la de otras, a satisfacer la segunda. Pero si dicha planificación consiste en apostarlo todo al mismo número de la ruleta, terminaremos por depender de esa ruleta que no controlamos (no somos los propietarios del "casino"). La prioridad es aceptar la diversidad de posibilidades, El reto es conocer­las a fondo y actuar en consecuencia.

Por añadidura, tenemos encima el problema de proponer opciones en este campo con miras al Tratado de Libre Comercio y de formar parte activa de la Cuenca del Pacífico. Y es en este punto en el que aparece la regionalización de las costas mexicanas.

21 Consultar los trabajos de Doode Matsumoto, Shoko:

Seminario "El mar y sus recursos"

La industrialización norteña de la actividad pesquera tiene ya tradición y ha mostrado sus bondades (aunque no hayamos todavía sido capaces de enfrentar sus problemas, como el de la contaminación ambiental). La industrialización de la pesca en el Pacífico Sur del país es, por ahora, un experimento del que no se sabe siquiera que tiempo se lleve en obtener algún tipo de resul­tado. Este no es un experimento que se realice "en condiciones controladas" como aquellos que la economía y la política, como ciencias, están im­posibilitadas de hacer. Tampoco es posible es­capar a la responsabilidad que implica ponerlo en marcha y ya se ha hecho. Es inevitable entonces que la industrialización de la pesca en el Pacífico Sur sea congruente con la situación de las regiones en que se lleva a cabo. Y es preciso que se tenga en cuenta Jicha situación para empezar a discutir con otros países cualquier posibilidad de regionalización de las costas del Pacífico mexicano Jesde nuestra perspectiva y no desde las necesidades de otras economías. Nuestra propuesta sensata al respecto de los recursos marinos en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio, y nuestra cabal participación en la Cuenca del Pacífico dependen de ello.

Respecto al ejercicio de nuestra soberanía sobre los recursos en esta frontera, en las condiciones en las que se plantea la industrialización a través de la empresa Pescado de Chiapas, S.A., no tiene futuro. No es posible ejercer soberanía sobre un recurso como el atún y diversos picudos sin contar con embarcaciones in sitll para pescarlas.

El ejercicio real de nuestra soberanía sigue sien­do un asunto de la población nativa apoyada por el estado nacional. Y la población nativa de Puer­to Madero se dedica a la pesca de tiburón. ¿Porqué no intentar apoyarla y desarrollarla para beneficio de los propios chiapanecos y para ejer­cer efectivamente nuestra soberanía nacional?

(1990) "La pesquería de sardina en Sonora" en Relaciones .;,1. Revista de El Colegio de Michoacán. Zamora. Mich.

(1991) Los usos de la sardina, presentado en el Seminario de Desarrollo del Centro de Investigaciones en Alimentación y

Desarrollo, A.c.. Herrnosillo, Son.

-189-

Page 183: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

lAS COOPEAAI1VAS PESQUERAS DE OAXACA: ¿ SfI'UACION DE CRISIS O

PROCESO DE DEBII]TAMII(NTO ESTRUCfURAL ?

1.- TEMATICA

T rataré de hacer una evaluación del desenvol­vimiento económico de las cooperativas de

alta mar de oaxaca; haré referencia a los años 1981 y 1991 Y a las condiciones y factores que incidieron sobre la economía cooperativa, con los siguientes propósitos:

Hacer una exposición de los indicadores que distinguen a los años 1981 y 1991.

Explicar -o empezar a explicar- el tipo de desenvolvimiento que han tenido las cooperativas durante ese periodo, así como exponer las perspectivas y posibilidades que tienen dichas empresas para operar y con­solidarse en la actualidad.

Para lograr esos objetivos, expongo los in­dicadores y antecedentes históricos necesarios para obtener una representación inicial de las cooperativas, y utilizo una base clasificatoria para el análisis de determinadas relaciones que, supon­go, definen el tipo de trayectorias que han seguido las cooperativas pesqueras de oaxaca.

Como fuentes de información utilizo un estudio realizado entre 1980 y 1982 en salina cruz, oaxaca, y entrevistas a directivos y pescadores cooperativistas hechas en noviembre de 1991.

-191-

Carlos Sorroza Polo IISUABJO

11.- SITUACION COM-PARATIVA

Examinando datos generales de 1981 y 1991, se observa un deterioro en la situación de las cooperativas pesqueras de Oaxaca:

Se ha reducido el numero de socios y de barcos, aunque de manera desigual; hay una flota menor en 38%, mientras que los socios sólo lo han hecho en 29%, con lo cual se advierte no sólo una per­dida de capital de trabajo sino también problemas de "saturación" entre pescadores y unidades de pesca, que ha de acarrear, seguramente, problemas organizacionales y distributivos al in­terior de las empresas.

Se reducen también los rendimientos por barco, y, en los últimos tres años, se observa una baja de producción del 11.8%. esto se menciona, debido a que la mayor parte de los entrevistados puso énfasis en esta disminución como factor desen­cadenante de la crisis financiera por la que atraviesan las cooperativas, que se advierte en el nivel de endeudamiento de las sociedades (con deudas acumuladas que van de 200 a más de 300 millones por cada embarcación), en el hecho de que los bancos privados -y el público- han ce­rrado casi totalmente la concesión de créditos. y en que todas las cooperativas ponen como problema y objetivo central el pago y/o la reestructuración de su deuda.

Page 184: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

No obstante, los datos generales ocultan las diferencias que existen entre el tipo de estructura y de funcionamiento que existe entre las cooperativas, y que IJeva a que unas sean or­ganizativamente mas eficientes que otras, o económicamente mas productivas unas que otras.

Esto se advierte inmediatamente en la muestra que escogimos; las cooperativas con más antigüedad y más grandes son mucho más inefi­cientes que las de origen más reciente y de menor escala.

Haciendo una separación entre cooperativas an­tiguas y recientes, resultan (casi) exactas las diferencias. en cuestión de embarcaciones, las recientes perdieron el 2.6% de su flota entre 1981 y 1991, mientras las antiguas perdieron el 54.6% de eIJa; en número de socios, las recientes pierden en 17.8[70 y las otras el 36.2%; en cuanto al periodo de utilización de las embarcaciones, se ve una obsolescencia muy marcada en las flotas de las cooperativas antiguas (27 años de uso en promedio) y una vida activa ya cerca del límite de los 20 años de funcionamiento normal en las modernas (16 años en promedio); en cuanto a edad de los socios, obviamente, las primeras cooperativas tienen pescadores más viejos que las otras (51 años contra 44.7 en promedio); y, tal vez lo más relevante, es que las diferencias en los rubros de producción y niveles de endeudamiento se han acentuado:

Entre 19R8 Y 1991, la producción de las cooperativas antiguas descendió en 26.8%, y la de las modernas sólo en 2.3%, esto es, 1/4 del total comparado con una situación de producción casi estable.

Eso ahondó totalmente las diferencias de productividad y las condiciones de operación de ambos tipos de empresas: en 1988, la producción por barco de las cooperativas antiguas era 38.2% menor que las modernas: en 1991 esa diferencia ya era delS3. 7%; en 1988, la produccion por socio de las sociedades más viejas era 47.8o/c menor que las más recientes; en 1991 esa diferencia ya era del 61.7%.

En cuanto a crédito y nivel de endeudamiento, las diferencias son menos tajantes: por una parte,

los bancos al inicio de la temporada 1991 no hicieron diferencias, pues apoyaron en igual proporción a cooperativas eficientes e inefi­cientes, aunque los niveles de endeudamiento -y de capacidad de pago- muestren diferencias (las empresas ineficientes deben entre 200 y 333 mil­lones por cada embarcación que poseen, y las otras entre 58 y 222 millones); en capacidad de pago, las entrevistas reflejaron demandas de reestructuración inmediata de deudas en las primeras, y un clima de aceptable confianza en las segundas.

-192-

Ahora bien, de lo anterior podemos deducir que las cooperativas más antiguas son más ineficientes que las de menor edad, y que, por tanto, el tiempo de funcionamiento de una cooperativa la IJeva a crecer a una escala inadecuada y a volverse inefi­ciente? No creo que la respuesta sea tan fácil y simple, ya que, si vemos el padrón de cooperativas registradas en Salina Cruz, también nos en­contramos con que 7 de las 14 cooperativas sur­gidas a principios de los ochenta han desaparecido. Así pues, la respuesta es más com­pleja que la sola edad de las cooperativas, y supon­go que comprende factores y circunstancias internas que son controlables por las empresas, así como factores externos que son muy relativa­mente o de plano nada controlables por las mis­mas. A esto nos referiremos enseguida.

111.-RELACIONES PROCESOS EN COOPERATIVISMO PESQUERO.

y EL

Entre el surgimiento de una cooperativa y su forma de crecimiento encontramos la primera relación básica: el establecimiento de la primera base de capital y el ritmo de expansión.

Hay dos periodos de surgimiento de cooperativas, una hacia la mitad de los cincuentas y otra hacia la mitad de los setentas. La primera apoyada por Ruiz Cortinez y López Mateos, y la segunda por Luis Echcverria y José López Porti­llo.

Page 185: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

La primera etapa tuvo cooperativas que se es­tablecieron y expandieron rápidamente (ej. la Suriana, Progresista Istmena, Salina Cruz), y otras que se establecieron y crecieron muy lentamente (Santa Cruz y la Ventosa). En esa época, todas tuvieron condiciones para operar con tran­quilidad y holgura; fue la época de oro de las cooperativas, ya que tenían mercado exportador en constante expansión, paridad fija del peso y flexibilidad de créditos, y por eso tuvieron una amplia posibilidad para decidirse por la consolidación de un capital propio (ya fuera grande o pequeño), o la obtención de créditos blandos y el derroche de recursos.

Así, se consolidaron las cooperativas grandes o pequeñas que consolidaron su capital de trabajo y no se hicieron derrochadoras (como la Progresista y la Santa Cruz), y se endeudaron y debilitaron las cooperativas derrochadoras, fueran grandes o pequeñas (ej., la Suriana, Salina Cruz la. etapa, Iturbe la. etapa).

Como producto de la época, se estableció como verdad que la administración eficiente y la no dilapidación de la riqueza eran la llave maestra para el éxito de toda cooperativa, y, debe reconocerse, fueron recursos de operación im­portantes y suficientes para el desenvolvimiento y el éxito de una larga etapa, pero resultaron insufi­cientes para otra época, porque desconocían el significado del crecimiento empresarial y el papel de los factores externos sobre los requerimientos y condicionamientos a que se ve sometida una sociedad de mercado.

Cuando se inicia la segunda etapa de creación de cooperativas estaba llegando a su fm la época de oro del cooperativismo. Los precios del camarón empezaron a fluctuar, el peso se devaluó y se desató un proceso inflacionario que de moderado con Echeverria paso a explosivo con López Portillo y De la Madrid.

Eso llevó a que las cooperativas de la segunda época ya no tuvieran las mismas posibilidades que las primeras. las que derrocharon se endeudaron brutalmente hasta desaparecer (como es el caso de las 7 sociedades que dejaron de existir en los ochentas), y las que no derrocharon nunca

-193-

Seminario "El mar y sus recursos"

pudieron expandir su flota, y, si acaso, lograron comprarla y establecerse a costa de sacrificar parte de los ingresos de los socios.

Así, los cooperativistas de esta etapa, o vieron disolverse su empresa como agua entre las manos, o tuvieron que sacrificar mejoría en sus niveles de vida para mantener su empresa (casos de este tipo son la San Francisco, la Ostioneros, la Tecnológica).

La única supuesta excepción en este caso fue la cooperativa Golfo de Tehuantepec, que se lanzó a comprar una flota de gran tamaño, pero vio disolverse su proyecto en la temporada 86-87, cuando se separan los socios más antiguos y se llevan consigo el 56% de la flota. Así pues, aquí la excepción confirma la regla.

De esa forma, la regla de oro que decía administración eficiente honesta nunca puso la vista en la necesidad de reinvertir el producto que obtenía, y por ello, mientras mas pulcramente se aplicó esa regla, más duramente se enfrentó el resultado de no haber visto la siguiente.

Aquí caben todas las cooperativas de salina cruz, pero el ejemplo paradigmático es la Progresista Istmeña, que de ser el ejemplo de producción y ganancias en 1981, pasa a ser la empresa mas endeudada en 1991. Ello se debe a que estableció otro sistema de derroche: ineficiencia empresarial y alto gasto social; nunca asumió el riesgo del endeudamiento para renovar su flota (su capital de trabajo), y no exigió un sacrificio a sus socios para capitalizar y renovar las embar­caciones que estaban terminando su vida activa. El resultado es que las embarcaciones que tiene hoy la Progresista Istmeña son las más exigió de Salina Cruz, y sus socios, que se acostumbraron a un nivel de ingresos alto, llevaron a la empresa a un endeudamiento tan alto, que la tiene actual­mente al borde del colapso (debe 333.3 millones por cada embarcación que posee).

Casos menos patéticos de falta de V1SlOn empresarial son los de las cooperativas pequeñas y antiguas, que se quedaron con su flota y no hicieron empeños para renovarla, como la Santa Cruz, que hoy tiene una deuda media (222 mi-

Page 186: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

1I0nes por cada embarcación), sus embarcaciones están en el límite de vida productiva normal, usa su crédito únicamente para reparaciones menores y avitualamiento, su capacidad de pago se cree suficiente, aunque no tenga ninguna posibilidad de cambiar embarcaciones.

Los casos de las cooperativas más recientes son, tal vez, las únicas con posibilidades de escapar a la dinámica de envejecimiento productivo e im­productividad lacerante. Poseen embarcaciones que aun no cumplen su ciclo activo, su produc­tividad es la mejor de la flota camaronera, tienen solvencia económica y sus socios están dispuestos a encarar algunas restricciones en su ingreso; cuentan, por ello, con las condiciones estruc­turales y culturales para emprender una renovación de capital de trabajo y mayor produc­tividad en el mediano plazo.

El único obstáculo es, en ese caso, que las con­diciones externas se vuelvan tan adversas que im­pidan la consolidación de esas empresas. Ejemplos de este tipo son la Tecnológica Salina Cruz, la San Francisco y la Ostioneros.

Tal vez la cuestión más grave de la actualidad sea que factores externos a las cooperativas, que en poco o en nada pueden ser controlados desde adentro, estén adquiriendo la capacidad de determinación sobre su existencia y desarrollo.

la pesca de larvas por embarcaciones del norte del país y por cooperativas ribereñas locales, in­ciden sobre el abatimiento de los recursos naturales; la falta de políticas de control sobre la pesca ilegal y la carencia de programas para mejorar los estudios técnicos que permitan aumentar la eficiencia de la pesca, por parte de la secretaría del ramo, también lo hacen; la imposición de criterios financieros privatizantes por parte de la banca comercial y estatal, la falta de control sobre los precios locales y la manipulación de los precios del camarón por los Estados Unidos, han vulnerado sustancialmente

-194-

la capacidad financiera y operativa de las cooperativas.

y todo eso, que concentra factores negativos de orden interno y externo, puede ser el detonador de un colapso generalizado -o casi generalizado­para las cooperativas.

Aunque la confederación local está iniciando gestiones para construir un aparato de apoyo para abatir costos de producción y de comercialización, falta apoyo de los órganos nacionales del cooperativismo, que permita es­tablecer políticas y acciones tendientes a frenar el embate de los factores que están minando la estructura de las cooperativas, y que son agentes tan poderosos como los bancos nacionales o los comerciantes norteamericanos.

Eso se ejemplifica con los siguientes hechos: no ha habido adquisición de barcos durante los últimos cinco años; hay un endeudamiento generalizado de las cooperativas; una situación de insolvencia para la mayoría; y, como resultado, estancamiento económico y productivo de las mejores, deterioro de las que se habían mantenido en equilibrio, y desplome de las que arrastraban problemas de producción o fuerte endeudamien­to desde antes de las últimas cuatro temporadas de pesca.

En ese sentido, es fundamental que se cobre conciencia de la situación y que cada cooperativa enfrente sus problemas particulares, que las con­federaciones estatales y la federación nacional conjuguen esfuerzos para hacer frente a la crisis en que hoy se encuentra el cooperativismo pesquero, que anuncia como inminentes la desaparición de muchas sociedades y la sobrevivencia solamente de las más productivas y solventes, pero en un entorno de liberalización económica que amenaza con desaparecer a las empresas sociales, o someterlas absolutamente al capital financiero y comercial nacional e inter­nacional.

Page 187: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

MODE~aONECONOMITCADELA PESCA EN MEXICO

" ... Ios Neoconservadores reciben con alegría el desarrollo de la ciencia modema, en tanto sólo va más al/á de su esfera para promover el progreso técnico, el crecimiento capitalista y la administración racional."

JÜRGEN HABERMAS: Modernidad Versus Posmoder­

nidad.

En el tercer informe de gobierno del Lic. Carl~s Salinas de Gortari, encontramos que a partrr

de la reestructuración supranacional que se está realizando en el mundo, en México,la defensa de la soberanía y del Estado Nacional se han conver­tido en un principio de sobrevivencia, y sus prin­cipales manifestaciones son las siguientes:

a) Crecimiento sostenido, con estabilidad; b) Generación de un mayor número de empleos; c) Consolidación de la apertura a la competen-

cia; d) Incremento del Ahorro; e) Promoción de la Inversión; f) Acceso a las nuevas tecnologías, y g) Orientación exportadora. Además, afrrmó que el nuevo nacionalismo de la

última década del siglo XX debe convertir en interés nacional el abatimiento de la pobreza:

" El nacionalismo demanda la participación or­ganizada para definir la pobreza misma y emprender la acción comÚDen su contra.

La mejor distribución del ingreso y la promoción de la justicia constituyen compromisos irrenun­ciables del Estado Mexicano".

Ante la distancia entre esta serie de afir­maciones y la realidad cotidiana de la mayoría de

-195-

Clemente Arturo Corrales Montaño Universidad Autonoma de Sinaloa

los ciudadanos mexicanos, no podemos menos que elaborar algunas reflexiones que nos per­mitan explicar la situación de la Pesca en México, y principalmente en el Sector Social.

MODERNISMO SIN MODER­NIDAD

Por principio, la modernización económica en México significa , en términos muy generales, adelgazamiento del Estado, privatización de la economía y apertura al capital extranjero. Prueba de ello es la desincorporación, sin previa consulta a la ciudadanía mexicana, de la mayor parte de empresas paraestatales, muchas de ellas ad­quiridas por el gobierno federal para sanear la situación económica de algunos empresarios, realizando con esto una Distribucion Social de las Perdidas de la Iniciativa Privada. En 1982 dependían del gobierno federal 1,155 empresas, y al mes de agosto de éste año sólo quedaban 263.

En lo referente a la privatización de la economía, que en varios casos es re privatización, podemos observar que se han efectuado algunos cambios en la concepción de prioridades, pues las ex­Sociedades Nacionales de Crédito y las Casas de Bolsa, tienen el control absoluto de la determinación de la tasa de intéres, y en muy buena parte de la oferta monetaria, con lo que los costos de producción y los precios de venta se ven altamente afectados por las decisiones de éste tipo de empresas.

Realmente en México, modernización económica ha significado promoción de la inversión especulativa, contracción del poder ad­quisitivo y apertura indiscriminada al capital ex­tranjero.

Page 188: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

Se ha llegado a tal grado de privatización que ya se han considerado los servicios de carreteras, de agua y servicios públicos, de parques industriales y veladamente el ejido las cooperativas de cultivo de camarón y hasta las cooperativas de altamar.

Las cooperativas de producción pesquera de alta mar, hasta antes de la modernización, tenían un proceso de trabajo sui generis el cual no respondía a la relación social tradicional, i.e., capital-trabajo, y si bien es cierto que éstas, hasta hoy, se encuentran subsumidas al sistema económico dominante, esto sucede de una manera indirecta.

La subsunción del proceso de trabajo de éste tipo de cooperativas, se realiza a través de la transferencia de riqueza hacia el Estado y la In­iciativa Privada, por medio de diversos mecanis­mos:

a) Mecanismo organizativo-Legislativo: este mecanismo está integrado por el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, la Secretaría de Pesca y la Sección Pesquera de la Confederación Nacional de Cooperativas.

b) Mecanismo financiero: el aparato financiero en la pesca, está integrado por el Banco Nacional Pesquero y Portuario (BANPESCA), aunque éste sólo exista en el papel, pues cerró por fraudes multimillonarios, las ex-Sociedades Nacionales de Crédito y los compradores de camarón para consumo nacional (coyotes).

e) Mecanismo comercial: integrado por Produc­tos Pesqueros Mexicanos, con sus ftliales Ocean Garden Products Inc. y Exportadores Asociados; Meridian Products Inc.; Mitak; Sisco; B.S.A.; Serimar Sea Food Products lnc.; los "Coyotes" y las empresas nacionales e internacionales que intervienen en el avituallamiento y reparación de las embarcaciones.

d) Mecanismo Fiscal: Representado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, por medio de sus tarifas impositivas.

Hoy, ante el proceso de modernización económica, las cooperativas pesqueras han ftr­mado contratos de Asociación en Participación con la Iniciativa Privada, a pesar de que la Ley Federal de Pesca, en su artículo 55, declara al camarón como una de las especies reservadas para su captura por las cooperativas, incluidas las comunales y ejidales, y que en el artículo 21 se aclara que las concesiones no podrán ser objeto,

-196-

en todo o en parte de subconcesión, arren­damiento, gravamen o cualquier acto o contrato por virtud del cual persona distinta del con­cesionario goce de los derechos derivados de tales concesiones. En el caso de las cooperativas de Mazatlán, se firmaron algunos contratos en donde algunos empresarios pesqueros obtendrán el 96% del valor de la producción pesquera. Hasta hoy las cooperativas federadas en Mazatlán no han firmado contrato con la iniciativa privada, pero si lo han hecho cooperativas "fantasmas" o "factureras", es decir, que han sido propiedad de empresarios pesqueros, pero funcionan corno cooperativa, y es por esto que existen contratos de Asociación en Participación en donde las cooperativas recibirán solamente el 4%.

RIQUEZA MARINA O ENRI­QUECIMIENTO PRIVADO

U n argumento muy socorrido en la pesca, es hablar de las innumerables especies y de los in­mensos litorales de México: "México sólo aprovecha 30 por ciento de su potencial pesquero susceptible de captura, debido a la falta de inversión, de una política real de fomento y también por un excesivo paternalismo estatal hacia el sector social"(1).

Más sin embargo, Julio Berdegué, biologo pesquero y empresario pesquero en Mazatlán, afirma que: "Una de las grandes mentiras nacionales es esa de la gran riqueza pesquera del país. Son ideas preconcebidas, falsas, porque fuera del camarón , del atún y de la sardina en algunas zonas, fuera de la región de aguas frías en Baja California, el país no es pesquero, ni tiene la riqueza que tanto han cantado."(2)

La pesquería del camarón ha sido considerada por los expertos, como una pesquería sobre explotada, y el argumento principal es el aumento del esfuerzo pesquero. Considerando sólo los registros oficiales, es decir, haciendo abstracción de la captura ilegal, conocida como "changuerismo, y del incremento del número de las embarcaciones menores, que en Sinaloa con­tribuyen a la pesca ilegal de camarón, prueba de ello es el constante decomiso de equipos y artes de pesca.

Page 189: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Podemos afirmar que el problema real de las cooperativas de alta mar, no ha estádo directa­mente relacionado con el volumen del esfuerzo pesquero, pues además de que el número de em­barcaciones ha disminuido, el volmen de la cap­tura nacional de camarón, al menos en los últimos cinco años analizados, se mantuvo por encima de las capturas que se obtuvieron cuando la iniciativa privada participaba abiertamente en la pesca de éste crustaceo.

En términos de volumen, la captura de camarón es poco significativa, pero en términos de obtención de divisas, veamos:

Seminario "El mar y sus recursos"

tario que padece el pueblo mexicano, no existe la razón para considerarlas, pues su bajo precio y su poca o núla demanda, orillan a los pescadores a dedicarse a las especies más rentables.

DISTRIBUCION DEL IN­GRESO EN LA PESCA.

"Dios ha creado de tal manera a los seres humanos que necesitan actividad económica. Los hombres tienen necesidades o indigencias de diver­so tipo, y éstas no se pueden satisfacer de manera definitiva mientras dure la existencia sucesiva

PARTICIPACION PORCENTUAL DEL CAMARON DENTRO DE LAS EXPORTACIONES TOTALES DE PRODUCTOS PESQUEROS. 1979-1988. (MILES DE DOLARESY%) AÑo EXPORTACIONES TOTALES 1979 578,416

EXPORTACION DE CAMARON 360,004

% 70.87 74.42 75.82 89.61 87.21 88.69 83.16 74.67 74.18 68.03

1980 521,135 1981 546,898 1982 412,039 1983 425,138 1984 453,316 1985 392,936 1986 474,182 1987 586,582 1988 545,124

El volumen de captura nacional, oscila al­rededor del 5%, es decir, en cuanto al volumen, el camarón es insignificante.

Pero, veamos la participación del camarón en el comercio exterior de productos pesqueros:

Si a estos datos agregar amos los relativos al atún y la sardina, podemos afirmar que si bien es cierto que existen un sinfín de especies pesqueras, sólo son 3 las que sobresalen en el aspecto económico, y al margen de que el resto de las especies pudieran servir para subsanar el déficit alimen-

378,822 414,656 369,247 370,785 402,061 326,768 354,083 435,128 370,836

-197-

humana en éste mundo" Efraín González Morfrn. Confederación de Uniones Sociales de

Empresarios de México. (1) El fin último de ésta ponencia, es poner al des­

cubierto la situación real de las cooperativas de producción pesquera y sus perspectivas. Con esa intención se analiza la Cuenta de Producción del Sector Pesca, de 1970 a 1984. Cabe aclarar que estos datos aparecieron en el Anuario Estadístico de pesca de 1986, y hasta la fecha no han vuelto a aparecer.

Page 190: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

Por su parte el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en su Agenda Estadística de 1990, publica la Produccion y Producto Interno Bruto. Segun Actividades Ecollomicas (sic), pero lo hace a un nivel muy agregado, pues incluye Agropecuario, Silvicultura y Pesca.

(1) en El Financiero, noviembre 7 de 1991, p. 46. Mediante esta información, podemos com­

probar que dentro de la producción bruta de la pesca, el consumo intermedio tiende a incremen­tarse, pues de representar el 29.66% en 1970, pasa al 32.25% en 1975, en 1980 al 36.50% yen 1984 al 43.04%. En cambio las remuneraciones a los Asalariados, representaban en 1970 el 43.83% de la producción bruta, y disminuyeron en 1975 al 34.64; en 1980 al 25.69%, y en 1984 al 18.17%.

Si consideramos al Producto Interno Brulo, como la aportación neta de los asalariados en el Sector Pesca, y calculamos su participación por­centual en él, tenemos que la Tasa de Plusvalor (plusvalor producido/remuneraciones) que en 1970 era del 160%; en 1975 de 195.59%; en 1980 de 247.1% yen 1984 era de 313.38%.

Partiendo del supuesto de que el P.I.B. en el Sector Pesca es el Plus valor generado, sumamos el Consumo Intermedio más las Remuneraciones y los dividimos entre el Plusvalor y obtendríamos la Tasa de Ganancia:

AÑo 1970 1975 1980 1984

TASA DE GANANCIA 95.58%

101.29 102.10 93.04%

Aquí es pertinente recordar las palabras de uno de los más grandes empresarios pesqueros:

"El traspaso de la flota camaronera a las cooperativas fue un fenómeno político con base en la campaña presidencial que se venía en ese momento; quisieron hablar mal de nosotros y en­salzar a los pescadores y los 10 mil kilómetros de costas. Cuando ellos nos dijeron que para afuera los armadores, nos pusimos contentisimos. Se en­contraron con una sorpresa que no se esperaban, en el sentido de que no hubo oposición de parte nuestra. Muchos habíamos vislumbrado ya que este negocio iba a venir a menos, a menos, a menos

-198-

y que nos descapitalizaríamos hasta quebrar. Fue muy buena solución para nosotros, porque nos pagaron lo que en esos años valían los barcos; pero pésima para el país."(l)

Una de las cosas que este empresario no men­ciona, es que además de los ingresos recibidos por la venta de los barcos camaroneros, el Banco Nacional Pesquero y Portuario, les otorgó una cantidad enorme de créditos, algunos hasta hoy no pagados, y ésta fue una de las principales causas de la quiebra de este banco. Además, no contaban con la duración del embargo atunero de Estados Unidos a México, por lo que la demanda intenacional del atún mexicano se desplomó, y es por esto que hoy vuelven por sus fueros a la pesca del camarón.

Por último, en lo referente a éste punto, es de admirarse la capacidad de predicción o de "concertación" del Sr. Julio Berdegué, pues desde hace más de cinco años hizo esta declaración:

.. La pesca del camarón en alta mar volverá a sus origenes, en vez de dos milo tres mil barcos que hay, habrá doscientos o trescientos que mantendrán la captura actual, quedarán los patrones más eficaces, ganarán dinero, irán quebrando la mayoría de las cooperativas."

PERSPECTIVAS

Ante la propuesta de reforma al artículo 27 Constitucional, en lo referente al ejido, es de esperarse que el sector social de la producción en su conjunto, se vea afectado terriblemente. En el coloquio sobre Agricultura, Desarrollo Regional y Comercio, comentaba la posibilidad de poder formar las Sociedades Agropecuarias de Inversion, en donde el ejido y las Cooperativas, en tanto que no son considerados sujetos de crédito, tuvieran acceso al financiamiento de capital privado, nacional o extranjero, pero con la condición de que la distribución del ingreso considerara real­mente los diferentes elementos y fases del proceso productivo.

Para el caso del ejido se proponía que el cam­pesino pudiera obtener un ingreso por el usufruc­to de su tierra; un salario por el desempeño de su trabajo como asalariado agrícola y, en tanto que copropietario del producto, pudiera obtener una

Page 191: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

parte de los ingresos obtenidos por la comercialización. Con respecto a las Cooperativas de Producción Pesquera, la situación es la misma.

En tanto que concesionarios de ocho especies reservadas, los cooperativistas deberían recibir un ingreso por la captura de estos productos; otra cantidad por el usufructo de sus embarcaciones; otro ingreso por su actividad en la pesca y, por último, una parte de lo obtenido en la comercialización.

Grosso modo, podemos decir que el objetivo de este tipo de sociedades tendría por objeto la creación de economías de escala que con­sideraran desde la captura o siembra, según sea el caso, hasta la comercialización, pasando por la industrialización de los productos agropecuarios. Esto permitiría un mejor nivel de ingresos, un mayor volumen de empleo y una mayor com­petitividad de los productos mexicanos en la es­fera internacional.

-199-

Seminario "El mar y sus recursos"

Pero lo que realmente sucede hoyes que tanto el ejido como la cooperativa, están des­capitalizados y esto los a orillado a rentar su prin­cipal medio de producción (la tierra y las embarcaciones). Si bien es cierto que además de los problemas aquí planteados existen otra can­tidad enorme de ellos, el tiempo establecido y la temática propuesta no nos permiten discurrir más ampliamente sobre la problemática.

Quede esto como una reflexión dentro del con­texto global de la pesca en México.

(1) Francisco Rangel. Presidente de la Comisión Marítima

Mexicana. en El Financiero. :'v1arzo/3/91. p.18.

(2) David :'v1artín del Campo. Los Mares de México, Ed.

Era. 1987. pp. 172-173.

Page 192: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

ASPECfOS DE IAPESCA RIBEREÑA EN EL ESTADO DE COLIMA

RESUMEN

La pesquería ribereña o artesanal involucra la extracción de una gran diversidad de especies obtenidas con el empleo de artes poco tec­nificadas y por consiguiente la aplicación de Un elevado esfuerzo pesquero.

La actividad se desarrolla en una franja no mayor de las millas de amplitud partiendo de la línea de c0s.ta, en la cual participan embar­caciones menores de fibra de vidrio y de madera impulsadas con motor fuera de borda y remos, operadas por 1 a 4 pescadores en viajes diarios.

Las capturas están compuestas tanto por especies demersales como pelágicas. Dentro de las primeras están los pargos y huachinangos de alto valor comercial, así como los meros, cabril­las entre otros.

Un análisis de la captura durante el periodo 1980-1988, muestra una tendencia negativa, que de acuerdo a la evaluación preliminar del stock, no es producto de la ausencia del recurso, sino debido a causas de índole socieconómica.

INTRODUCCION

La pesca ribereña o pesca artesanal en nuestro país y en países de la banda tropical, está repre­sentada por una variedad de especies que ven favorecida su distribución a lo largo de los litorales, ocupando tanto ambientes pelágicos como demersales, propiciando una actividad constante y productiva.

En foros nacionales e internacionales se ha planteado la posibilidad de impulsar la extracción de recursos subexplotados o poten-

-201-

M. Cruz-Romero, E. Espino-Barr, A. García-Boa CRIP-Manzanillo

ciales, constituyendo una alternativa para relevar a las pesquerías altamente explotadas como el camarón, atún, sardina, anchoveta, abulón y lan­gosta que difícilmente sostienen ya sus niveles de explotación.

Las posibilidades que representa como fuente productora de alimento para consumo humano y como una alternativa capaz de generar empleo en las comunidades ribereñas, la han hecho ob­jeto de diversos planes y programas enfocados a estimular su desarrollo. Para ello es aún necesario impartir una apropiada capacitación y organización al pescador; implantar una fun­cional infraestructura de recepción, manejo y mercado del producto; optimizar embarcaciones y artes de pesca, así como establecer prioridades en las etapas de investigación pesquera.

Como antecedentes, en cuanto a la investigación pesquera se refiere, debe señalarse que en el país, la mayor parte de los estudios atienden principal­mente necesidades regionales y obedecen esen­cialmente a problemas de índole administrativo planteados por el propio sector productivo. Paulatinamente el quehacer científico ha ido cubriendo aspectos biotecnológicos tendientes a lograr una explotación óptima y racional de los recursos.

En México, esen época reciente que se estudian de una forma global las pesquerías tropicales, considerando su diversidad específica y las inter­acciones con los procesos físicos y biológicos que le imparten un carácter particular. De acuerdo con Pauly (1979, 1983), GulIand (1983), Panayotou (1983) y AlIsop (1980), estas pesquerías tienen una gran similitud entre los países en desarrollo pertenecientes a la banda tropical.

En particular, para el Estado de Colima, exis-

Page 193: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

ten trabajos relacionados con aspectos ictiológicos desarrollados en la Laguna de Cuyutlán, entre ellos los de Núñez (1980); Chávez C. (1982) sobre hábitos alimenticios; Baltierra (en prensa); Gaytán C. y Vidaurri S. (1982) sobre aspectos biológicos de la lisa, entre otros.

Sobre la costa de Colima, el Programa de Es­cama Ribereña, que se lleva a cabo desde 1982 ha cubierto aspectos de taxonomía y biología pesquera, desarrollo de artes de pesca e hidroacústica (estos dos últimos con apoyo finan­ciero del CONACyT). Como resutados de la investigación se han generado informes y publicaciones sobre posición taxonómica de las especies (Espino y Cruz, 1985; Cruz et al., 1989b), parámetros biológicos de especies de im­portancia comercial (Cruz eL al., 1987, 1988a y 1989a), así como estimaciones preliminares del Rendimiento Máximo Sostenible y aspectos generales del recurso escama ribereña (Cruz el. al., 1986, 1988b Y 1990a).

No se ha dejado sin atender el campo de la tecnología de captura, para lo cual se han diseñado, construido y operado artes de pesca en colaboración con pescadores cooperativados o libres, y se han publicado boletines sobre este tópico, mismos que se han distribuido en el sector interesado (Cruz el. al., 1985a y b, Y Macías el. al., 1985).

AREA DE ESTUDIO

La pesca de escama que es de tipo ocupacional en la región, se lleva a cabo en el litoral del Estado de Colima en una franja no mayor de 5 millas de amplitud, partiendo de la línea de la costa. Este campo de acción está delimitado tanto por las características fisiográficas del contorno costero como por las características de las embar­caciones y artes de pesca que se emplean en la actividad extractiva.

La plataforma continental en esta porción del Océano Pacífico es reducida, de acuerdo a es­timaciones hechas por Macías et al. (1985), al­canza un total de 1,340 km , entre los que se encuentran distribuidos bajos o caladeros, zona de cascajeras, bahías, caletas y acantilados que dan al perfil costero un carácter particular, el cual

-202-

determina en gran parte la presencia del bioma marino, y permite el uso de una gran variedad de artes de pesca dirigidas indistintamente a los recursos pesqueros.

Los equipos consisten en embarcaciones menores de 6 a 8 m de eslora, construidos de fibra de vidrio e impulsados con motor fuera de borda de 45 a 55 HP o motor estacionario. Existen en menor cantidad embarcaciones de madera de 34m de eslora que son movidas a remo.

Las artes de pesca a base de anzuelos son: la línea de mano y palangre; de redes: aga-lIera, trasmallo, chinchorro yatarraya.

PROBLEMi\.TICA DE LA PESCA RIBERENA

La pesca ribereña es una actividad que se lleva a cabo de una manera tradicional por el sector más des protegido del país. en la que participan pescadores de comunidades cuya principal característica es el subdesarrollo en que vive.

La problemática a que se enfrenta la pesca ribereña puede resumirse de la siguiente manera:

Se desconoce la potencialidad del recurso por lo que se hace evidente la necesidad de evaluarlo, reconociendo en la actividad extractiva una alternativa en la producción de alimento para consumo humano. La pesca artesanal se desarrolla de una manera tradicional bajo condiciones socioeconómicas bastante críticas, utilizan­do artes de pesca poco tecnificadas, lo que implica un elevado esfuerzo con ren­dimientos no muy redituables. Subexplotación de un considerable número de especies y explotación indis­criminada de las especies mejor cotizadas en el mercado. El pescador ribereño difícilmente es sujeto de crédito, por lo que se requieren programas específicos que tomen en cuenta sus condiciones "sui géneris" para que se le otorguen facilidades fmancieras.

Aunado a todo lo anterior, estas comunidades presentan un deficiente desarrollo social, económico y cultural, que se ve reflejado en su

Page 194: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

vivienda rústica e insalubre; reducidos o nulos servicios médicos, educativos y recreativos. Carecen además de una infraestructura apropiada que apoye a la actividad en el manejo, transporte y comercialización del producto.

PERSPECTIVAS DEL RECUR­SO

Desde el punto de vista biológico, basados en estudios directos y en información bibliográfica de la zona, se puede predecir que las perspec­tivas para la pesca son positivas.

La característica tropical del [itor al, favorecida por diversos factores ambientales, la convierten en un hábitat propicio para especies endémicas y migratorias susceptibles de ser cap­turadas durante todo el año.

Para ello es necesario determinar la poten­cialidad que representan como recurso ex­plotable y sentar [as bases para que la extracción se mantenga con un rendimiento óptimo sin menoscabo de las poblaciones.

Una evaluación preliminar del potencial pesquero del recurso indica que existe la prob­abilidad de incrementar la captura aplicando un esfuerzo casi 5 veces mayor al que se ha dedicado durante los últimos 6 años.

La aparente subexplotación en la región coin­cide con las opiniones emitidas por diversos autores en el sentido de que las poblaciones ribereñas, dada su naturaleza y dimensiones, no están aún sometidas a una intensa explotación.

RESULTADOS DE LA INVES­TIGACION

En el lapso de 8 años el Programa de Investigación didicado a la Escarna Ribereña ha cubierto diferentes aspectos relacionados con la Biología Pesquera del Recurso, considerando como principal objetivo impulsar y apoyar el desarrollo de esta actividad extractiva, efec­tuada con embarcaciones menores y artes de pesca poco tecnificadas. En este último aspecto, se ha participado con el sector productivo (sociedades cooperativas de producción pesquera) construyendo y operando artes de pesca más eficientes, de tal forma que los pes-

-203-

Seminario "El mar y sus recursos"

cadores han tenido la oportunidad de constatar directamente su rendimiento.

Los resultados se pueden resumir en dos campos esencialmente:

1.- Biología Pesquera

1.1.- Se ha determinado la posición taxonómica de 112 de [as especies que componen la cap­tura comercial; las cuales fueron agrupadas en 13 órdenes, 45 familias, 88 géneros y en 81 casos se identificó hasta la especie (Espino y Cruz, 1985; Cruz eL al., 1989b). Debe aclararse que no son éstos todas las especies que integran la cap­tura comercial.

1.2.- Estimación de parámetros poblacioneales de 15 especies de importancia comercial, 9 de ellas pertenecientes al grupos de peces demer­sales, representados por las familias Lutjanidae, Haemulidae y Se"anidae, 6 especies pelágicas, 3 correspondientes a la familia Carangidae y 3 a [a familia Scombridae (Cruz et. al., 1987, 1988a, 1989a y 1991).

1.3.- Evaluación preliminar del Rendimiento Máximo Sostenible utilizando una serie histórica de 9 años de captura y esfuerzo, así como es­timaciones de parámetros como reclutamiento, mortalidad y crecimiento, de tal forma que ha sido posible aplicar comparativamente modelos globales y estructurales, cuyos resultados indican la posibilidad de obtener una captura mayor de la que actualmente se extrae, para lo cual se deberá emplear un esfuerzo óptimo que por ahora se ha determinado en número de viajes.

Los resultados estiman una captura anual entre 2,475 y 2,239 toneladas calculadas mediante modelos globales y del orden de 1,761 toneladas estimados con modelos estructurales oanalíticos, cifras que superan considerable­mente el promedio de la captura para la tem­porada analizada 1980-1988, el cual asciende a 1,249 toneladas (Cruz et al., 1986, 1988b Y 1990a).

Observaciones sobre el comportamiento y ten­dencia de la captura han sido elaboradas y difun­didos mediante boletines editados en este Centro (Cruz el. al., 1989c, 1990b y e) e informes

Page 195: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

técnicos y científicos que ya han sido referidos en este escrito.

2.- Tecnología de Capturas

2.1.- Prospección Hidroacústica. Con el propósito de impulsar la explotación de los recu~­sos pesqueros ribereños, se consideró ~ece~ano el conocimiento detallado del perfil fislOgrafico de la zona costera a fin de detectar y ubicar geográficamente los caladeros o bajos pesqueros que ofrecieran nuevas alternativas para los pes­cadores, intentando así contribuir al incremento de sus capturas y consecuentemente de sus in­gresos. Bajo esta premisa y con apoyo ue in­stituciones como el CONACyT y PPM, se desarrolló el Proyecto de Prospección Hidroacústica en el litoral del Estado de Colima, obteniendo como resultados la batimetría de la zona y mapas con la ubicación de 22 bajos localizados a lo largo del litoral colimense. Se estimó además la superficie de la plataforma continental (Macías el. al., 1985).

2.2.- Diseño, construcción y operación de artes de pesca. Con apoyo del CONACyT y PPM se emprendió un programa tendiente a diseñar y probar "nuevas" artes que pudieran ser . i.ntro­ducidas tomando en cuenta las condiCiones fisiográficas del litoral y considerando las posibilidades económicas del pescador.

De esta manera se construyeron palangres es­cameros, redes agalleras de superficie y fondo, las cuales tienen algunas diferencias de orden técnico en su construcción y materiales que com­parados con lo que normalmente operan los pes­cadores, resultaron más eficientes. Estas artes se probaron en caladeros previamente detecta~os por ecosondeo, con la participación de SOCIOS

cooperativados, obteniendo resultados positivos, logrando interesar a pescadores de la comunidad, quienes han integrado esas artes a sus tareas cotidianas.

Mediante estas pruebas se determinó también la existencia de dos grandes zonas de captura de acuerdo con los índices de rendimiento de las artes mencionadas (García et al., 1985).

U na es el área de las Bahías de Santiago y Man­zanillo hasta Peña Blanca, y la otra zona está comprendida entre Paraíso de Armería y Boca de

-204-

Apiza.

IMPACTO DE LA INVES­TIGACION

La evaluación del recurso permitirá formular una estrategia para su mejor explotación. Una estimación preliminar indica la probable subexplotación de la escama ribereña, información que será de utilidad para el Sector pesquero, el cual podrá incrementar el vo!umen de las capturas, aplicando el esfuerzo estimado para obtener el rendimiento máximo sostenible.

Los resultados de la investigación son elemen­tos de juicio para formular opiniones técnicas que redundan en beneficio de la administración de la pesquería que ejerce la SePesca como rectora de dicha función.

La industria pesquera que se desarrolla en el Estado reclama información básica para es-, . timar sus ingresos periódicos de matena prima procesable. . .

El impulso que se le dé a esta actIVIdad se reflejará paulatinamente en mejores condiciones del nivel de vida en las comunidades ribereñas.

BIBLIOGRAFIA

• Allsopp, W.H.L. 1980 Estrategias de gestión en algunas pesquerías tropicales problemáticas. In: van Dobben, W.H. y R.H. Lowe-McConnell (Eds) p.322-337

eBaltierra R., J.L. (En prensa) Algunos aspectos poblacionales de la lisa Mugil curema Valenciennes, de la Laguna de Cuyutlán, Col., (1979 - 1980). INP/SEPES­CA, CRIP-Manzanillo.

.cruz-R., M. 986 El recurso escama y la pesca ribereña en el Estado de Colima. INP-CRIP-Manzanillo. Boletín Infor­mativo No. 6: 10 p.

.cruz-R., M., E. Espino-B. y A. García-B. 1987 Edad y crecimiento en Cabrilla Epinephelus labriformis (Jenyns, 1843) en el Estado de Colima. Acta Científica Potosina. Vol IX(2):165-176 p.

Page 196: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

.1988a Aspectos Biológico-Pesqueros de tres pargos del género Lutjanus (Bloch) del liloral colimense. INP/SEPESCA. CRIP-Manzanillo. Informe Científico. 31p.

.1988b Estimación preliminar del índice de Rendimiento Máximo Sostenible para la captura de Escama Ribereña. Acta Cien­tifica Potosi na Vol. X(2):109-123.1989a Aspectos biológico-pesqueros de peces pelágicos de la captura ribereña en el estado de colima. INP /SEPESCA. CRIP­Manzanillo. Informe Científico. 34 p.

.1989b Lista de peces del litoral colimense. INP/SEPESCA. Serie Documentos de Trabajo. Año l. No.9:21p.

• 1989c Análisis estadístico de la captura y esfuerzo. Pesquería Ribereña del Estado de Colima, 1980-87. INP/SEPESCA. CRIP-Manzanillo. Bol. Informativo No.9:12p.

• 1990a Evaluación del potencial de la pesca ribereña del Estado de Colima. INP/SEPESCA. CRIP-Manzanillo. In­forme Científico. 20p.

• 1990b Escama Ribereña. Un análisis descriptivo. INP/SEPESCA CRIP-Man­zanillo. Boletín Informativo No. 1O:15p.

• 1990c Aspectos de la Investigación del Recurso escama en el litoral colimense. Boletín Informativo No. 11:8p.

.1991 Aspectos poblacionales de cinco especies de la fam. Haemulidae (Pisces) en la costa de Colima. INP/SEPESCA CRIP­Manzanillo. 36p.

• Cruz-R., M., A.García-B. y H. Santana-h. 1985a Diseño y construcción de artes de pesca. INP/SEPESCA. CRIP-Manzanillo. Boletín Informativo No.1:21p.

.cruz-R., M., A.García-B., H.Santana-H. y J.J.Valdez-F. 1985b Informe final del proyecto Evaluación Tecnológica y desar-

-205-

Seminario "El mar y sus recursos"

rollo de artes de pesca. INP /SEPESCA. CRIP-Manzanillo.36p.

• Chávez-e., J.e. 1982 Consideraciones sobre hábitos alimenticios de ocho especies de peces de la Laguna de Cuyutlán, CoL, en verano de 1980. Tesis Profesional. Esc. Na!' Ciencias. Marinas, U.A.B.e.

.Espino-B., E. y M.Cruz-R. 1985 Lista de peces del litoral colimense. INP/SEPES­CA. CRIP- Manzanillo. Boletín Infor­mativo No.3:21p.

eGarcía-B., A, H.Santana-H., M.Cruz-R. y J.J.Valdez-F. 1985 Informe final del Proyecto "Evaluación Tecnológica y Desarrollo de Artes de Pesca." Clave -IRT/NAL/83/2090, INP/CONACyT. CRIP-Manzanillo, 43p .

eGaytán e., C. y Vidaurri S., A.L. 1982 Maduración gonádica de la lisa Mugil curema Valenciennes, en la laguna de Cuyutlán, Col. Tesis Profesional. U.A.G. lOOp .

eGulland, J.A.A 1983 El porqué de la evaluación de poblaciones. FAO. Circo Pesca (759):20p .

• Macías-Z.,R., E.Arriaga-T.,A.García-B., H.Santana-H., J.Valdez-F 1985 Informe final del proyecto "Prospección Hidroacústica en el litoral del Edo. de Colima, SePesca. INP, CRIP-Manzanillo. 35 p.

.Núñez, E. 1980 Estudio ictiológico pesquero de la Laguna de Cuyutlán, Col. Tesis de Maestría. UNAM. 230P.

.Panayotou, T. 983 Conceptos de ordenación de pesquerías en pequeña es­cala: aspectos económicos y sociales FAO. Doc. Tec. Pesca (228): 60 p.

.Pauly, D. 1979 Theory and management of tropical multispecies stocks. A review, with emphasis on the Southeast Asian Demersal Fishes. ICLARM Studies and

Page 197: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Tabla 1.-

Particlpaclc)n de I! pe~a ribereña (PR) enJ_ª-ilCtiyidad de pesca nacional Concepto Total PR I'R (';c)

No. de embarcaciones (100%) 69,631 hIí.401! 95.4

No. de emb. Sector Social (46.6%) 33,334 30,829 92.5

Tonelaje neto de la flota 232.119 74,164 32.0

Número de pe5cadores 157,852 134,412 85.2

Longituo Oc Atra<tue (Ill) 24,529 3.337 13.6

Captura tutal (1) 1,394,175 257,265 18.5

Capto cOOS. Homano Dilecto (1) 906,776 597,312 65.9

, 1\)

Cap!. coos.llum. R. Agua Dulce (100'!'c') 177,'1!i3 177,983 100.0

O Valor de Prado C.ltD (S M) 2,.Ul,594 1,794,545 80.4 (J)

I FUI!n~: D. Fuentes c., 1991.

'Tl~ ;t>~ ......

-'C;¡ O¡;:;oo .... ...... (')~".., v _. o O o· ~, (J ::1 ..... n · ~ ~ ~c..(JQ . mn§'l' (J o;.... • ..., c.n '" '"é n ~ .... (') VI

~Eis'O (J ti> n •. ..... o ..... '"é ..... ti> o ~ ; 'O o.. c:: ~('bo-.< NtI>Vl~

~~ ti> ~ '-'" ". _. ~:..; S 'C;¡0'O 'O ti> _

· n ::; Vl

.g'O _. ~ (') '" ~~ n _ :" ~

(J'"ée

~ n CI'l "O ti> n ~ (') (') (') ~ .... . n '"é::o S (t) _ • ..., C/'J ~-~ ..o n ~ ~rio.. m::l' n _~'"é ". n

[] o ~ (J _. ~

;t>=-' ...... ~Cl'C;¡ 0",00

"O ~ VI . :- '"é

0..0 n(Jt¡

'" O~ .... 3 ~ ~

,<g-

CJ) ro 3 :i" Q) -. o' rñ 3 Q) -. '< en c:: (J)

iD (') c:: -. en o en:

Page 198: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

I 1\) O .....¡

I

Tabla2.-

Contribución porcentual de las pesquerías a la estructura de la captura pesquera en e Edo. de Col.

Pesquerfa 1986 1987 1988 Promedio

Cama ron/fauna Acomp. 6.22 5.60 4.90 5.57

Atun 1.46 0.90 12.50 4.95

Sardina 0.03 0.20 0.15 0.13

Tiburón y Cazón 21.01 17.00 19.80 19.27

Escama 27.27 23.80 31.98 27.68

Crust. y Molusco 3.51 2.60 3.19 3.10

Capt. s/registro 30.92 38.40 17.23 28.85

Acuacultura 9.51:\ 11.50 10.25 10.44

Total l00.IX) 100.00 100.00 99.99

Fuentes: Cruz et al., 1988, Sepesca. 1986-1988 (f) ro 3 5' 1» -. o' rñ 3 1» -. '< C/l e C/l -. ro (') e -. C/l o ~

Page 199: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

. ~ o 00 •

Tabla 3.- CAPTURA TOTAL POR ESPECIES AGRUPADAS EN FAMIUAS*, ESTIMADA CON BASE EN LOS AVISOS DE ARRIBO, ESTADO DE COLIMA, MEXICO. (Toneladas).

AÑo TOTAL PARGOS RONCOS JURELES SIERRA CURVINA CABRILlA

1980 3,686 602 373 520 455 124 216 1981 1,663 384 J54 353 261 95 42 1982 1,252 212 266 304 302 35 34 1983 725 210 166 112 32 24 10 1984 759 197 214 94 25 47 24 1985 594 113 130 76 47 30 5 1986 1,179 367 140 155 163 447 33 1987 716 204 117 100 43 46 20 1988 671 145 110 115 66 9 56 PROMEDIO 1,249.4 272.6 207.7 2034 154.6 95.2 48.8

* FAMIUA Nombre cumún número de especies que agrupa

Lut;anidae pargos y huachlnangos 9 Haemulldae roncos y burros 13 earanglclae cocienro, jurel y OIroS 12 Scombrldae Sierra y tunidos 5 Sciaenidae curvinas 7 Serranldae cabrillas 8 Otras F.mili .. + de 00

en <D 3 S' Dl .., o' rñ 3 Dl .., '< en e en

ro C) e .., en o en=

Page 200: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

ASPECTOS~OSYSOC1ALESDE IAADMINISTRACION PESQUERA: BUROCRACIA, COMUNIDADES Y

PESCADORES

Uno de los cambios más significativos que caracterizó la evolución de las pesquerías en

los últimos años reside en la extensión de los aparatos burocráticos vinculados a la intervención del Estado en las comunidades pesqueras.

Dinamizado por la consolidación del nacionalis­mo marítimo en muchos países, este proceso dio lugar no únicamente a una expansión numérica de la burocracia sino a la ampliación y re definición de leyes y regIamientos jurídicos y, sobre todo, a intervenciones más numerosas, más numéricas y más directas en el sector pesquero.

Este proceso tiene una dimensión eminente­mente social pero, hasta el momento, ha sido objeto de muy pocos estudios de los inves~ tigadores en ciencias sociales. Sin embargo, SI

queremos enriquecer nuestra visión de la dimensión social de las pesquerías, importa no sólo profundizar la dinámica interna de las co­munidades pesqueras sino de la comunidad burocrática que también tiene su base normativa, modelos de pensamiento y de comportamiento y que incluye a actores importantes en el desarollo pesquero.

Me apoyaré en dos niveles de demostración para discutir de este tema. El primero tocará algunas consideraciones generales provenientes de un congreso sobre intervención estatal en las pesquerías que tuvo lugar en Noruega hace pocos años. El segundo se basará en constataciones derivadas en una encuesta que hemos hecho en Canadá sobre la burocracia pesquera, especial­mente en lo que tocante a su visión de una región pesquera.

209

Yvan Breton Université LavaJ. Quebec. Canadá

1. LA EXTENSION DE LA BUROCRACIA

Uno de los hechos que llama mucho la atención desde la extensión de los límites marinos a 200 millas en muchos países a partir de los años 70 es que las ramas burocráticas ligadas al desarollo pesquero han adquirido una visibilidad social y política muy fuerte. Este fenomeno se apoyó en la contratación de un mavor número de científicos, administradores y personal técnico, en la obtención de recursos financieros más importan­tes y, aun, en muchos casos, en la redefinición de la base jurídica misma de la rama burocrática implicada en el manejo pesquero, como lo ilustra bien la evolución de la administración pesquera en México, muchas oficinas secundarias inser­tadas en ministerios de recursos naturales se transformaron en departamentos de pesca con más autonomía y poder decÍsional hasta llegar a verdaderas secretarías de pesca. Mientras tanto, se modificaron considerablemente los nexos burocráticos entre el Estado y las regiones y com­unidades pesqueras.

Si tomamos en cuenta el conjunto de los actores que intervienen en la actividad pesquera, no podemos negar que la reordenación de los aparatos burocráticos ha sido una de las transfor­maciones mayores que tiene un peso igual sino superior a los cambios que se producieron a nivel de los productores mismos. Aun podríamos afir­mar que en muchos países existen relaciones directas entre las nuevas características internas

Page 201: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

de la burocracia y la manera con la cual se desarolló su sector pesquero.

En comparación con los numerosos estudios que han hecho los investigadores en ciencias sociales sobre las comunidades pesqueras, no existe casi ninguna investigación sitemática comparativa sobre lo que podemos llamar burocracia pesquera como cuerpo social o comunidad en el sentido sociológico.

U no de los pocos encuentros científicos que eligió este tema tuvo lugar en Tromsoe, Noruega, en 1986, cuyas actas acaban de ser publicadas. Con un tema central -social policy formation: the norwegian and canadian experiences- este con­greso tenía como objetivo de profundizar las con­secuencias de la reordenación burocrática en el sector pesquero.

Dada la novedad del tema, fueron formuladas más preguntas que conclusiones definitivas. Me limitaré a presentar algunas:

1. En qué campos disciplinarios se origina la mayoría del personal científico implicado en el manejo pesquero. Esto puede tener consecuen­cias importantes puesto que las decisiones están seguramente influidas por los paradigmas dentro de los cuales estos individuos han sido formados.

2. La extensión de los aparatos burocráticos ha significado la inserción de un personal adicional no necesariamente formado para el manejo pesquero. Muchos participantes afirmaron que este personal provenía en su mayoría de otras agencias gubernamentales implicadas en el manejo de otros recursos naturales, sea la agricul­tura o la forestería. Hasta qué punto, como con­secuencia de esta situación, medidas anteriormente bien adaptadas a estos sectores, estuvieron extendidas al sector pesquero de manera acrítica.

3. Hasta qué punto la ampliación de la burocracia pesquera, con el establecimiento de nuevas oficinas regionales y locales, contribuyó a complicar en vez de clarificar las relaciones entre el Estado y los productores, y consecuentemente influye de manera negativa en la participación de la población en el manejo pesquero.

210

4. Hasta qué punto esta aplicación se caracterizó por el fortalecimiento de un cuerpo científico más extendido y al mismo tiempo más aislado de su contraparte política y decisional, situación que puede suscitar contradiciones y conflictos cre­cientes entre ambas partes.

5. Hasta qué punto, especialmente en caso de los cuales la pesca incluye a varios grupos étnicos dentro de un mismo contexto nacional, estereotipos ligados a una etnicidad influyen sobre el manejo pesquero, pregunta que podría ser extendida a nivel de las relaciones entre aparatos burocráticos pertenecientes a naciones diferentes.

6. Hasta qué punto los nexos entre burocracias nacionales y agencias internacionales implican relaciones cuya asimetría varía según las afinidades lingüísticas y culturales de los de par­ticipantes.

7. Hasta qué punto la extensión de la burocracia, traduciéndose por la presencia de un personal científico más amplio contribuyó o no a marginar a investigadores en centros de investigación privados o universitarios y de qué manera este personal orienta, con el establecimiento de programas de investigación y de financiamiento, el contenido del conjunto de la investigación en e! sector pesquero.

8. Sería posible que dentro de un contexto de extensión de la burocracia los dirigentes que bus­can jutificar las transformaciones administrativas a veces distorsionan las estadísticas para promover una imagen más positiva de la situación o para conseguir presupuestos más importantes del Estado.

9. Finalmente, cuál es e! pape! de la mujer en la burocracia de la pesca. Si es verdad que en la mayoría de las pesquerías marítimas, las mujeres no tienen una gran participación a nivel de la producción, juegan sin embargo un papel impor­tante a nivel de la transformación y de la comercialización del producto, aun siendo las participantes más importantes en estos sectores en varios países (Africa y Asia). Como esta visión mayormente masculina de la pesca influye sobre

Page 202: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

la imagen que los funcionarios tienen de los productores, de sus grupos domésticos, de sus comunidades, especialmente de un contexto en lo cual se retoma la importancia de la pesca ar­tesanal.

Estas preguntas, presentadas aquí de manera resumida, fueron dentro de las discusiones que tuvimos puntos de reflexión muy importantes que de hecho indican que hasta el momento no sabemos mucho sobre las características y con­secuencias de la reordenación burocrática en el sector pesquero. Se impone entonces la necesidad de que los investigadores en ciencias sociales hagan más esfuerzos en este sentido. Hablo no únicamente de estudios antropológicos, sino de sociología y de ciencias políticas.

2. ESTADO Y PESCADORES: EJEMPLO DE UNA VISION BUROCRATICA:

La encuesta que hicimos sobre la burocracia implicada en el desarrollo regional de la Costa Baja Norte de Quebec tuvo lugar en los años 87 y 88. Comprendió dos fases: la primera tenía que ver con la imagen de los pescadores sobre los representantes del Estado, la segunda permitió profundizar la visión que tenían los funcionarios sobre las comunidades pesqueras y sus habitantes.

Tengo que mencionar que la región selec­cionada para e! estudio está ubicada en un área muy aislada de la provincia de Quebec. La única manera de llegar a este lugar es por avión o barco. Se extiende sobre un litoral de 400 kilómetros, incluye a 17 comunidades, 13 de ellas inglesas, 2 francesas y 2 montagneses. La comunidad más grande tiene 900 habitantes, la más pequeña apenas cien personas, para un total de 6000 habitantes en todo el territorio.

Con la elección de un partido nacionalista en 1976, era importante para el gobierno demostrar que se preocupaba de esta región mayormente de idioma inglés, igual que a las otras regiones de la provincia. Anteriormente un territorio no formal­mente y políticamente integrado al conjunto socio-político de Quebec. Esta región se vio poco a poco dotada de nuevas infraestructuras e in­stituciones orientadas hacia su desarrollo, sea a través de un proceso de municipalización o sobre

211

Seminario "El mar y sus recursos"

todo de nuevos programas de crédito para la pesca de bacalao y de la jaiba.

U na de las características principales de la burocracia pesquera quebecense es que están presentes dos niveles gubernamentales, uno federal, otro provincial, con responsabilidades distintas en ciertos casos, con responsabilidades comunes en otros, la pesca pertenece a la última categoría.

Nuestra encuesta nos permitió hacer más de 60 entrevistas de dos horas cada una, la mitad con representantes de! sector pesquero. En la parte misma de la encuesta que tocaba a la visión de la región como entidad geográfica, medio de vida, a las relaciones entre las comunidades, a la calidad del liderazgo local y a su opinión sobre el futuro económico y cultural de la región.

Dentro de los numerosos resultados que hemos conseguido, me limito a presentar los siguientes:

1. La mayoría de los funcionarios mencionan que la existencia de dos niveles burocráticos genera muchos problemas de coordinación y que a menudo decisiones de orden estrictamente político están en contradicción con la visión del personal científico. Por ejemplo, no aplicar cier­tas reglas de preservación del pescado por tener miedo a las reacciones de los pescadores.

2. Aunque la región incluye a pocos habitantes según las normas administrativas corrientes, y que esta situación podría favorecer una coordinación más fuerte entre los funcionarios, la mayoría men­ciona que cada agencia da prioridad a sus ob­jetivos en vez de tomar en cuenta el conjunto de factores que podrían acelerar un verdadero desarrollo de la región. Por ejemplo, el Ministerio de Transporte puede mejorar una carretera a fines turísticos en vez de facilitar el acceso a zonas de desembarque importantes para los produc­tores.

3. Conscientes de que la mayoría de la población habla únicamente inglés, los funcionarios men­cionan que no hay suficiente dinero para traducir toda la información emanada de las agencias es­tatales, situación que crea una discrepancia entre las comunidades francesas e inglesas.

Page 203: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

4. La mayoría de las personas entrevistadas sub­rayan que esta región les parece como un paraíso natural, en donde es bueno vivir, donde hay paz y tranquilidad. Pero al mismo tiempo, dadas las dificultades de comunicación y el horario muy irregular de los aviones, muchas personas hacen todo 10 posible para no ir a las comunidades, teniendo miedo en que estarán obligadas en quedarse alla más tiempo que el previsto, espe­cialmente estar a fuera de la ciudad o lejos de su familia los fines de semana. Como resultado, cuando tienen que ir, tratan de hacer su trabajo lo más rapido posible, situación que suscita mucha insatisfacción en las comunidades.

5. Cuando se dejan las dimensiones físicas y materiales de la región para entrar más en su contraparte social y cultural, se juega un papel negativo en el conjunto de las intervenciones. Mientras que ciertos mencionan que sí existen jóvenes líderes con mucho potencial. Otros insis­ten en que a esta gente le faltan educación y sentido de organización. Subrayan los conflictos entre los clanes familiares, las comunidades, diciendo que los habitantes siempre estarán dependientes del gobierno para mantener o desarrollar su economía.

Podría seguir así con una lista de opiniones con­tradictorias que llegan hasta la personalidad de ciertos líderes locales y las actitudes de la población frente a la evolución de su situación y del papel potencial de las agencias estatales. Pero terminaré mencionando únicamente algunas con­clusiones que nos parecieron significativas dentro del objetivo más restringido de esta conferencia:

- A un nivel general de la burocracia implicada en el desarrollo pesquero de la región, existe una clara falta de conocimiento de su historia y de la continuidad cultural que la caracteriza.

- Existen también carencias evidentes por lo que toca a las especifidades de las comunidades. Es sin embargo un aspecto importante cuando se trata de intervención puesto que la comunidad, en este caso, constituye el principal marco de refer­encia de la aceptación o no aceptación de los cambios propuestos por el gobierno.

- Dada la importancia histórica de la pesca como actividad y la anterioridad de la intervención es­tatal en este sector en comparación con otros, los

212

funcionarios vinculados a agencias que tienen algo que ver con el desarrollo pesquero se carac­taizan por un sentimiento de superioridad frente a colegas de otras agencias, actitud que afecta de manera negativa la cOl)rdinación inter-ministerial y que influye en la calidad de las intervenciones en las comunidades.

- Dentro de las personas entrevistadas, son las pertenecientes a agencias ligadas al sector pesquero aquellas que tienen las opiniones más negativas de los habitantes y de sus comunidades, esta situación está en relación con el hecho de que, desde quince años, los dos niveles de gobierno han introducido una gran cantidad de medidas que buscan controlar mejor el manejo de la pesca. En otras palabras, es en el sector pesquero donde las intervenciones estatales se caracterizan más por medidas de oposición, con la presencia de numerosos agentes de vigilancia que tienen la obligación de hacer respetar las leyes.

Se puede conectar entonces, aunque presen­tamos la situación de manera resumida, que las características internas y actitudes de los fun­cionarios implicados en la administración pesquera tienen mucho que ver no únicamente con la manera con la cual se hace el manejo pesquero sino que influyen en el conjunto de la intervención estatal en esta región.

Para concluir, menciono que publicamos un in­forme que fue distribuido en las agencias estatales y que hubo varias reacciones y discusiones sobre nuestras concluciones. Estuvimos invitados a dar conferencias en las oficinas gubernamentales y uno de los participantes al proyecto, a nivel de la maestría, consiguió un trabajo con el gobierno. Sus responsabilidades tuvieron que ver con el mejoramiento de las comunicaciones con las poblaciones locales.

Una pequeña ilustración de su aporte tocó a las intervenciones de los economistas en el área. Siempre es muy difícil conseguir datos precisos sobre los gastos de producción y las ganancias de los productores según las temporadas de pesca. Pero en este caso, los economistas han desaro­lIado un cuestionario elaborado y han logrado en conseguir la colaboración de los pescadores por­que, una vez completas las encuestas, les mandan rápidamente los resultados más importantes. Se ha creado de esta manera, con la ayuda del antropólogo, una colaboración que es muy útil a

Page 204: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

ambas partes y que constituye a cambiar la imagen que tiene la población local sobre los repre­sentantes del Estado.

CONCLUSION

Cuando hablamos del desarrollo pesquero, me parece entonces sumamente importante dar un peso analítico grande a los vínculos entre los agen­tes sociales implicados en este proceso. Creo que hasta el momento, nosotros investigadores en ciencias sociales, posiblemente influidos por una visión e ideología más amplia que presupone ligas asimétricas entre el científico y el pescador,

213

Seminario "El mar y sus recursos"

hemos olvidado que la burocracia comparte también aspectos eminentemente sociales y cul­turales y que estos aspectos forman parte in­tegrante de la dinámica pesq uera. En este sentido, necesitamos también de cursos de capacitación para mejorar nuestras acciones. El desarrollo pesquero no puede ser promovido con el man­tenimiento constante de una división técnica del trabajo entre los científicos y los agentes decisionales. J omadas de estudio como estas constituyen una buena ocasión para emprender acciones concretas en este sentido.

Page 205: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

PERSPECflVAS DE IA CAMARONICULTURAEN EL LITORAL

DEL PACIFICO :MEXICANO

I. - SITUACION ACTUAL

1.1.- LOS RECURSOS NATURALES

Son ampliamente conocidas y aceptadas las grandes perspectivas que tiene la

camaronicultura en nuestro país. Las expectativas señalan enormes posibilidades en función de ven­tajas como la disponibilidad de recursos naturales y la existencia de un considerable mercado poten­cial en franca expansión.

La república mexicana cuenta con 10,000 kilómetros de litoral; de éste 1'600,000 hectáreas pertenecen a superficies estuáricas, de las cuales 12,500 km2 son lagunas costeras; pero lo más importante a considerar son los terrenos salitrosos de inundación o marismas, que son las áreas que pueden ser aprovechadas para el es­tablecimiento de granjas camaroneras.

Un potencial estimado de 335.000 hectáreas de tierra adecuada para la acuacultura de camarón, en el litoral del Pacífico, de las cuales se considera existe 30% en Sonora, 30% en Sinaloa, 2% en Colima y el resto en Nayarit, Oaxaca y Chiapas, y de cuyo potencial sólo se aprovecha actualmente un 6.5%.

1.2.- DISPONIBILIDAD DE POSTLARVAS

La abundancia de postlarvas de camarón del medio silvestre, puede ser casi diez veces más grande que en Ecuador (Booz-Allen & Hamil­ton e Infotec, 1991); pero la dependencia de

Alfredo Mena Herrera Facultad de Ciencias Marinas, Universidad de Colima

-215-

crías del medio natural es incierta, lo que reper­cute en la escasez de la materia prima para su cultivo, y no permite realizar dos cosechas al año causando serios problemas financieros en la~ granjas de engorda de camarón.

Por ello, es importante señalar las controversias entre las diversas organizaciones, referentes a la propiedad de concesión y utilización para la explotación del recurso. Las cooperativas acuícolas capturan la postlarva en áreas es­tuarinas, en la zona de rompiente de playa y las bahías.

Por otra parte, el esfuerzo de pesca ejercido sobre [a especie impacta de cierta manera los reclutamientos de las poblaciones naturales, su abundancia y pesquería, ya que obtienen sus producciones en aguas interiores sobre las poblaciones de juveniles y preadultos, y las de alta mar, incidiendo sobre los organismos adultos y reproductores.

Uno de los factores que no han permitido el completo desarrollo del cultivo de camarón en México, ni la utilización de la infraestructura a su máxima capacidad, ha sido la dificultad de obtener crías suficientes y en forma oportuna, que permita satisfacer la demanda de los acuacul­tores y así poder programar con oportunidad [os periodos de engorda y cosecha de camarón.

1.3.- INFRAESTRUCTURA ACTUAL

A la fecha, se ha hecho relativamente poco en el campo de la acuacultura industrial de camarón. Aun cuando existe un número de proyectos u operaciones piloto, pocos han

Page 206: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

logrado una operación comercial. Se pesca ha registrado 44 proyectos en alguna etapa de construcción además de 86 "ideas de inversión" propuestas por 94 cooperativas, y solamente la granja "Las Grullas" en Sinaloa ha tenido éxito técnico y de operación.

El sector pesca también ha iniciado el desar­rollo de una infraestructura acuícola. A través del programa nacional de camaronicultura in­iciado en 1982, ha efectuado programas de investigación y capacitación en acuacultura de camarón para cooperativistas, y ha retomando el concepto de distritos acuícolas, llevando a la vez, además cierta planeación y cuantificación de los recursos.

De acuerdo a la información disponible (Sepesca, 1991), se tiene a nivel nacional una superficie en operación de 8,500 hectáreas (8,449.50) de cultivo de camarón (intensivo, semintensivo y extensivo) con una demanda de 1,950 millones de postlarvas y una oferta de 683 millones proveniente de 6 laboratorios de producción de postlarvas de camarón. La demanda fallante se obtiene vía captura de or­ganismos del medio silvestre.

Muchos de estos laboratorios por diferentes circunstancias, técnicas, económicas, o por estar en proceso de construcción, etc., no operan eficientemente, ni tienen la capacidad de ofrecer la cría de acuerdo a la demanda de las granjas en operación. mucho menos a posibles ampliaciones futuras y del potencial de hectáreas susceptibles de cultivo del crustáceo.

1.4.- TECNOLOGIA

1.4.1.- Sistemas de engorda El cultivo de camarón se ha desarrollado con el

aprovechamiento de los factores propicios del medio ambiente y de las características de las especies comerciales de camarón, mismas que por su potencial de adaptación a sistemas de cautiverio permiten el empleo de biotécnicas para su producción, actualmente el 95% de los

-216-

sistemas de producción de cultivo en los países latinos en el área del Pacífico se lleva a cabo con las especies de camarón blanco y azul (Penaeus Vannamei y P. Stylirostris).

Es de mencionar que la tecnología empleada en la camaronicultura ha logrado avances sig­nificativos en Sonora y Sinaloa, esto es, por la adecuación de tecnologías importadas, ya que se han logrado rendimientos de producción similares a países con alta experiencia y capacidad tecnológica.

Los sistemas de producción empleados en México para el cultivo de camarón son del tipo extensivo y semi-intensivo principalmente, realizándose actualmente experimentos de carácter intensivo e hiper-intensivo en Baja California, Sonora y Sinaloa. La producción de estos sistemas de engorda en estanque ría, está basada en la captura de postlarvas del medio natural, salvo escasas excepciones en que estas son adquiridas de los laboratorios.

Los rendimientos estimados por hectárea de acuerdo a los sistemas mencionados es la siguiente:

Extensivo semi-intensivo kgs/ha. intensivo

110-300 kgs/ha. 500-2,000

1,500-5,700 kgs/ha.

1A.2.- Laboratorios de producción de postlar­vas

La información y resultados obtenidos de las experiencias de instalación de laboratorios en México, ha sido muy particular y no ha sido difundida como una medida de solución, que permita incrementar la instalación de este tipo de proyectos. Las innovaciones tecnológicas y las metodologías desarrolladas, así como la experien­cias adquiridas en otros países por técnicos mexicanos que dominan la operación de laboratorios, es muy personal y raramente dis­ponible.

Page 207: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

La instalación de laboratorios de producción de postlarvas de camarón, permite incrementar e! porcentaje de supervivencia de los organismos en su etapa larvaria y postlarvaria; ya que en todas sus fases se lleva un estricto control de las condiciones de calidad de agua, nutrición, prevención de enfermedades, parásitos, etc., y así estar en condiciones para su siembra directa o en precriadero a las granjas de engorda, con mortalidades de adaptación mínimas, dado e! método, tendiente a la optimización de resisten­cia al medio natural.

Por su naturaleza de origen de las postlarvas, se garantiza su condición sanitaria, libre de agen­tes patógenos, que pudieran introducir severos daños y por consecuencia mermas en la producción final.

II.- PRODUCCION COMER­CIAL

La producción mundial de camarón se ha incrementado aproximadamente en un 60% durante el periodo 1978-1987, este incremento y la relativa facilidad con la que se han realizado los intercambios comerciales, son una amplia evidencia de la popularidad de! camarón en e! mundo y seguirán vigentes mientras los países en desarrollo tengan los recursos naturales más extensos, la necesidad de divisas extranjeras, el consumo doméstico limitado y un gran potencial en acuacultura.

Los principales productores en e! mundo son: India, China, Ecuador, Indonesia y México, sin embargo la tendencia indica que los países que han desarrollado su industria de acuacultura han logrado incrementar su producción sig­nificativamente, mientras que países como India, México e Indonesia con un desarrollo moderado en camaronicultura han mantenido un nivel estático en su producción.

-217-

Seminario "El mar y sus recursos"

La participación de México en e! mercado de los Estados Unidose, disminuye drásticamente de 1986 a 1990 pasando de 15.8% a 5.5%, como consecuencia del rezago en la in­dustria de la acuacultura.

Sin embargo, México es uno de los principales proveedores mundiales de camarón, ocupando e! séptimo lugar en volumen capturado (e! 90% de la producción es de carácter marino y la mayor parte de la misma se obtiene de la costa del Pacífico) y primero en e! valor de las expor­taciones. Debido a que el camarón blanco es el que se cotiza más alto por sus características físicas, químicas y de presentación, lo que lo hacen sumamente atractivo para los norteamericanos.

En lo referente a las producciones mundiales de peces, crustáceos y moluscos aportados a través de la acuacultura se han incrementado de un total de 6.6 millones de toneladas en 1975 a casi 10 millones de toneladas en 1988, esto es un incremento de más de! 50% en 14 años. Para el año 2,000 las producciones por acuacultura requerirán de! orden de 21 millones de toneladas, más de un 100% de las producciones actuales.

La producción nacional de peces, crustáceos y moluscos, vía la acuacultura para 1990 fue de 6,289 toneladas, aportando e! camarón e! 78% del total de la producción.

2.1.- COSTOS DE PRODUCCION

La composición de los costos de operación varía según el nivel tecnológico y los sistemas de producción utilizados.

A fin de hacer una comparación entre los sis­temas comerciales de acuacultura de camarón, en otros países y la captura de altamar por un barco camaronero mexicano, tenemos lo siguiente:

Page 208: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

Costos de produción por sistema (dólares por kilogramo) Específicamente México debe fomentar el rápido desarrollo de la actividad, para lo cual se sugiere:

*Hawaii intensivo 9.00dls. * Ecuador semi-intensivo 6.61dls. * Ecuador extensivo 4.40dls. * China intensivo (repoblación) 3.00dls. *Barco camaronero mexicano 7.96dls.

*Fuente: Booz-Allen & Hamilton e Infotec 1991.

Se observa que los sistemas extensivos propor­cionan un bajo costo de producción y los sis­temas intensivos tienen altos niveles de inversión y tecnología, y por tanto de costos.

En relación a los costos de operación de embarcaciones camaroneras, el riesgo que se corre e inversión son de consideración. De hecho algunas fuentes reportan que la flota no es lo suficientemente rentable para pagar los préstamos incurridos cuando las cooperativas compraron la flota y para cubrir los créditos cada temporada para avitualladas.

Por otra parte se afirma que la capacidad de la flota se ha deteriorado a partir de la trans­ferencia de ésta a las cooperativas, porque los dueños actuales no reinvierten, se da la versión que se ha perdido el espíritu empresarial y una fuente de capital muy importante y además que parte de este capital se desplazó al Ecuador, donde fue invertido en granjas camaroneras.

JII.- PROPUESTAS Y SUGERENCIAS

Las perspectivas que presenta México para instituir programas de desarrollo en materia de camaronicultura, son conocidas, pero es necesario realizar una ordenación debidamente planificada considerando: recursos humanos, económicos, materiales, coordinaciones inter­institucionales e interdisciplinarias entre las de­pendencias públicas, sector social, universidades y la participación de la iniciativa privada.

1.- Evaluación de los recursos e lllven­tario nacional de cuerpos acuíferos y zonas de terrenos salitrosos.

2.- Establecimiento de los distritos de acuacultura y evaluación de las necesidades específicas.

3.- Establecer entre las universidades ribereñas, una academia de acuacultura, y apoyar con­juntamente con las dependencias guber­namentales, al sector productivo con profesionales altamente especializados.

-218-

4.- Elaborar un programa de investigación y desarrollo y de transferencia de tecnología.

5.- Para fortalecer la producción camaronera es necesario estructurar un programa de finan­ciamiento que agilice la aprobación de proyectos avanzados y el oportuno desembolso económico; debido a que entre trámites, autorizaciones y construcción de un laboratono o una granja pueden transcurrir hasta 3 años.

6.- Para satisfacer la demanda de postlarvas de camarón, definir un programa para la construcción de 15 laboratorios para los próximos 2 años, en los estados con litoral que reúnan las condiciones para su desarrollo, e incluir a universidades; estableciendo una operación comercial como modelo en alguna de estas instituciones, a fin de realizar accIOnes de entrenamiento y capacitación.

En un análisis superficial, de acuerdo al poten­cial de estanquería para engorda, programándolo hasta 1997, se requerirían del orden de 50,000 millones de postlarvas de camarón y sería necesario construir unos 150 laboratorios.

Page 209: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

LOSCONmUCTOSDEUNA PENETRACION TARDIA: PESCA Y

CAPITAl JISMO.

La expansión del capitalismo penetra nuevos espacios y socava las bases del cooperativismo pesquero.

A partir de 1987 México baja su participación en el mercado internacional del camarón en tanto

que otros países la incrementan sobre la base del cultivo de este crustáceo (ver referen-cias). Esta situación provoca que la SEPESCA se preocupe por diseñar estrategias que le permitan recuperar su lugar en el mercado internacional de este producto, fundamentalmente en los Estados Unidos. Para ello se promueven políticas que se basan en el aprovechamiento de las ventajas com­parativas que posee nuestro país: recursos naturales, posición geográfica, recursos humanos y tecnología básica. Las acciones emprendidas abarcan desde cambios jurídicos hasta la organización para la producción en el llamado sector pesquero y han ocasionado una verdadera conmoción en esta actividad productiva en la que aún no se perciben las bondades de los cambios. Estos hechos se pueden percibir en lo general como un proceso de expansión del capitalismo hacia una área que le había resultado im­penetrable por las barreras que se le interponían: la captura y producción del camarón.

ABRIENDO CAMINO AL CAPI­TAL

Desde la SEPESCA se promueve en 1986 una nueva ley que regule la actividad pesquera, el telón de fondo es la búsqueda de formas que permitan el ingreso de capitales privados a esta actividad. El manejo político en la formulación y promoción de

-221-

José Manuel León Cristerna Universidad Autónoma de Sinaloa

esta iniciativa generó enfrentamientos al interior de la Sección de Cooperativas Pesqueras de la Confederación Nacional Cooperativa de la República Mexicana, lo cual debilitó la posibilidad de enfrentar en mejores condiciones las modificaciones legales consignadas en el nuevo código pesquero. Esa división y sus consecuencias aún persisten y todo indica que tienen carácter irreversible. La crisis orgánica de la sección de cooperativas pesqueras es innegable.

Otro golpe directo y letal al cooperativismo pesquero fue el cambio en las formas de finan­ciamiento, su expresión fundamental fue la desaparición del BANPESCA. Detengámonos un poco en estos aspectos.

LA RED SE ROMPE

Desde el 25 enero de 1987, fecha en que entró en vigor la nueva Ley Federal de Pesca, el cooperativismo pesquero entró en un proceso de inestabilidad inducida por el gobierno. La aprobación de esta ley provocó enfrentamientos entre los pescadores cooperativados, éstos tuvieron efectos irreversibles y culminaron en una división orgánica del sector social de la pesca, la cual se formalizó con la constitución de la Asociación Nacional del Sector Social de la Pesca, A.c. (ANASPE).

La Ley Federal de Pesca de 1987 fue el primer hilo roto de una red de relaciones que le habían permitido al cooperativismo pesquero, no una vida floreciente, pero sí, al menos, la tranquilidad de su existencia.

El Estado mexicano construyó su carácter social sobre la base de fomentar las relaciones cor-

Page 210: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

porativas. El impulso a la creación de sociedades cooperativas durante el gobierno del General Lázaro Cárdenas sirvió a este propósito. El in­cipiente desarrollo capitalista de México en esa época requería de formas auxiliares de organización productiva. Había recursos que podían ser explotados, sobraban brazos, faltaban capitales y hombres capacitados para organizar y dirigir empresas. La organización cooperativa se convirtió en factor coadyuvante en la satisfacción de estas necesidades. El cooperativismo pesquero nació, creció y se mantuvo dentro de esta lógica, siempre al amparo del gobierno.

Las especies reservadas a la explotación ex­clusiva de los pescadores organizados en cooperativas les dio la imagen de grupo privilegiado. En realidad pocas sociedades cooperativas pesqueras pudieron hacer uso pleno de sus derechos. La insuficiencia económica, el crédito restringido y la deficiencia en el manejo administrativo lo impidieron constantemenlC. En este modelo de organización el cooperativismo pesquero era útil al gobierno, no se requerían cambios.

Si la mayor parte de las cooperativas no pudieron emprender una vida productiva independiente, no sólo se ha debido a incompetencia en e! manejo administrativo. El cooperativismo pesquero no fue diseñado para un funcionamiento de esa naturaleza. Al gobierno le interesaba mantenerlo como fuerza política integrada corporativamente, lo cual se lograba gracias a la maraña burocrática y al financiamiento con capital de riesgo a través de la banca de desarrollo. La reservación de especies a las cooperativas pesqueras nunca ha sido obstáculo para que los particulares capitalicen su dinero. Grandes fortunas fueron amasadas a través de los Contratos de Asociación en Participación hasta 1982 fecha en que se da el traspaso de la flota camaronera a las cooperativas. El sentido común indica que las ganancias hubiesen sido mayores para los particulares si no hubieran existido las cooperativas, pero quizás, precisamente por ello, las ganancias fueron de esa magnitud. El gobierno y los particulares se beneficiaron ampliamente con esta situación del cooperativismo. De otra manera no se explican los equívocos manejos de la banca de desarrollo, la falta de capacitación administrativa y adoctrinamiento cooperativo a los pescadores.

-222-

Es necesario subrayar además, que la mayor parte de las cooperativas apenas tienen diez años operando por su cuenta. y que a pesar del traspaso leonino de la flota, tuvieron un desarrollo or­ganizativo y económico sobresaliente. No se trata de hacer la apología de! cooperativismo pesquero, pero se hace necesario evitar afirmaciones tajan­tes, porque la culpa no sólo fue del indio sino también del que lo hizo compadre.

Hoy la situación del cooperativismo pesquero es diferente. Al gobierno ya no le interesa mantener la relación corporativa diseñada en los años trein­tas. La situación económica del país obliga a una mayor captación de divisas ampliando las expor­taciones y se requiere atraer capital que el gobier­no no puede proporcionar. En la actividad pesquera la opción es e! camarón, que es la especie más codiciada por su demanda y valor comercial.

La iniciativa privada ve con ojos de renovada codicia, la oportunidad de participar en la producción pesquera, sobre todo en la actividad donde los riesgos pueden ser previstos con mayor certeza: la camaronicuItura. También la captura en altamar es rentable, sólo se requeriría disminuir la flota y monopolizar la actividad. Los obstáculos más fuertes que debían vencerse eran la legislación pesquera y la oposición del cooperativismo pesquero. Los cambios a la ley ya se hicieron, los pescadores replicaron fuerte pero sin fuerza, la división interna y la ausencia de un proyecto económico explícito y funcional los aniquiló. Así, las redes del cooperativismo están rotas. Nuevos caminos tendrán que recorrerse y sobre todo abrirse sobre la base de organizacion e imaginación. Hoy (1991) todavía se enfrentan dis­tintos proyectos económicos para la rama pesquera pero e! proyecto modernizan te es el que se ha impuesto. Los hechos recientes así lo demuestran.

La política económica y las reformas legales aplicadas a la actividad pesquera, no son únicamente una forma pragmática y práctica de responder a la improductividad y a la ineficacia del cooperativismo pesquero. Estas medidas tienen implicaciones económicas, políticas e ideológicas, sobre las que vale la pena detenerse a reflexionar un poco, para comprender mejor el significado de la modernización en el sector social de la pesca.

Page 211: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

En términos globales se puede afirmar que los acontecimientos en la actividad pesquera eviden­cian dos rupturas fundamentales, una es el aban­dono del cooperativismo como proyecto económico para la explotación pesquera, y la segunda se muestra como el rompimiento de la relación corporativa que por décadas había man­tenido el gobierno con este sector social.

Las acciones que se han ejercido sobre la ac­ti vidad pesquera están regidas por una concepción de la política y de la economía, en suma por una idea del país que se desea construir. Por supuesto, no es la idea de todos los mexicanos, es la idea dominante del grupo en el poder, ni siquiera es la idea del partido en el poder. Las diferencias de concepción existen y aunque se les trate despectivamente no se les puede ignorar ni borrar de un plumazo.

El abandono del cooperativismo como proyecto económico y social es ya una realidad, así lo demuestra el regreso de los Contratos de Asociación en Participación que entraron nueva­mente en vigencia sosteniendo la participación de embarcaciones camaroneras en la temporada 1991-92. La desaparición de la banca de desarro­llo (1988), la rigidez de los criterios para propor­cionar los créditos (1989) y la reciente re privatización de la banca se conjugaron para meter a los cooperativistas en un callejón con una sola salida: los Contratos de Asociación en Participación. La SEPESCA jugó su papel, gestionó el crédito ante el Banco de Comercio Exterior, de ahí en adelante se lava las manos porque es la banca de primer piso la responsable de proporcionar los créditos, para obtenerlos, las cooperativas deben reunir los requisitos co­rrespondientes, muchas de ellas no lo logran y tienen que recurrir al contrato con los par­ticulares.

LA CAMARONICULTURA.

Podemos afirmar que en México la penetración del capital en la rama pesquera es tardía porque los obstáculos legales y políticos se lo han im­pedido, los recientes cambios legales y financieros abren una amplia perspectiva al capital nacional y

-223-

Seminario "El mar y sus recursos"

extranjero pero no elimina todos los obstáculos; de cualquier forma la expansión de las relaciones capitalistas esta en marcha en diferentes modalidades.

Con el Programa Nacional de Acuacultura (1986) y el Programa Nacional de Cultivo de Camarón, la camaronicultura inicia su despliegue a nivel nacional y muy sensible particularmente en el estado de Sinaloa, con ello se da lugar a nuevas ideas y formas de organización productiva para explotar los recursos pesqueros que identiticamos en general como desarrollo de las relaciones capitalistas de producción.

Las formas de penetración de! capital son la im-ersión directa, los contratos de asociación y la transformacion de las cooperativas en empresas o sociedades anónimas.

La inversión directa se inició mediante la simulación de cooperativas de cultivo de camarón, después de la modificación a la ley esto fue in­necesario y aparecieron lo que se conoce como granjas paniculares de camaronicultura. También se está volviendo común la asociación entre cooperativas que disponen de terrenos y con­cesiones con capitalistas privados para establecer criaderos de camarón. Tal vez los casos menos importantes en número pero más significativos son las cooperativas que tienden a transformarse en empresas de tipo capitalista (sociedades anónimas). La aparición de nuevas formas de organización para la explotación de los recursos pesqueros impacta a las llamadas cooperativas tradicionales y crea conflictos entre las diferentes formas de explotación.

Los principales obstáculos que enfrenta el desar­rollo del capitalismo en la explotación del camarón son el régimen de especies reservadas, la propiedad de la tierra y las concesiones de recur­sos pesqueros a las cooperativas tradicionales.

Las principales contradicciones que enfrentan las cooperativas que se asocian con capital privado y las que iniciaron su transformación en empresas de tipo capitalista son la organización capitalista del proceso de trabajo frente a la naturaleza social de la organización cooperativa; el número de socios y el rendimiento de las actividades empren­didas y el manejo de los excedentes.

A nivel de proceso se puede decir que e! capital que trata de incidir en la explotación de los recur­sos pesqueros mediante la explotación del

Page 212: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

camarón se enfrenta a problemas similares a los que genera la renta de la tierra en la agricultura, por eso el proceso de privatización del ejido aparece como un factor muy importante que coadyuvará al desarrollo del capitalismo en la ac­tividad pesquera, específicamente la acuacultura.

La camaronicultura es una pseudoalternativa para resolver la crisis de las cooperativas pesqueras.

Experiencias recientes de la asociación entre cooperativas y capital privado demuestran que para muchos de estos organismos la camaronicul­tura, por sí misma, no es la solución a los problemas por los que atraviesan. Las razones de esta afirmación se fundan en lo siguiente:

PRIMERO La camaronicultura exige grandes inversiones

que obliga a los cooperativistas a asociarse con capitalistas y automáticamente tienen que com­partir los recursos pesqueros que se les han con­cesionado. Los ingresos por socio tienden a disminuir.

SEGUNDO La organización de la producción en la

camaronicultura provoca una disminución de empleos y por tanto de ingresos entre los socios.

TERCERO Los procesos técnicos que implica la

camaronicultura exigen conocimientos especializados que los socios de la cooperativa no poseen y por tanto tienen que ser contratados con la consecuente erogación y disminución de los ingresos por socio.

La empresa puede ser perfectamente rentable, pero el número de "dueños" puede ser demasiado para el tamaño de la granja. Aquí hay una gran diferencia entre las cooperativas que sólo extraen y las que se dedican al cultivo. Las diferencias se ubican en la inversión de capital y los empleos generados.

Al imponerse el modelo modernizan te se provocará un impacto social negativo en la población que actualmente se dedica a la pesca. Ese impacto se expresará fundamentalmente en la disminución del ingreso familiar y el bienestar social que ello representa a nivel de vivienda,

-224-

salud, educación, etc. Por otra parte, será in­minente el desplazamiento de fuerza de trabajo a otras actividades y el incrementode la migración rural-urbana.

El reconocimiento de esLas tendencias hace necesario medir la dimensión del impacto social de la modernización en la explotación de camarón para preveer e inducir medidas sociales y económicas correctivas.

BIBLIOGRAFIA

.Ernest E. Wayland. Importación de maris­cos: la situación del camarón. Trabajo presentado en "Sea Fare" Los Angeles, California el 10 de febrero de 1986 .

• Yvan Breton el. al. Pescadores y Desarrollo Nacional: Hacia una Valorizacion de la Dimension Social de la Pesca En Mexico. Universidad Laval, Quebec, mayo 1985.

.Yvan Breton y Eduardo Lópcz Estrada. Ciencias Sociales y Desarrollo de las Pesquerias. Modelos y métodos aplicados al caso de México. Ins-tituto Nacional de Antropología e Historia. México, 1989.

-Sofía E. Blancarte. Los Recursos Pesqueros en el Desarrollo Nacional. El Caso del Camaron en Mexico. Cuadernos del Centro de Relaciones Internacionales,num. 8, UNAM. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. México, 1979.

.Alejandro Quesada. La Pesca. Estructura Economica y Social de México. FCE. México, 1952.

.Reyes Ayala. Criticas al Sistema Cooperativo Mexicano: El Caso de las Cooperativas Pesqueras. Facultad de Economía. UNAM. México, 1980(tesis).

el.L. Huerta Cruz y Antonio Cano Flores. Análisis Comparativo de la Productividad en las Cooperativas del Sector Primario. Instituto Nacional de Estudios del Trabajo. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. México, 1982.

.Ernesto Peralta Flores. Las cooperativas camaroneras de altamar en Mazatlán Sinaloa. Escuela de Ciencias Sociales de Mazatlán.UAS. Mazatlán, Sinaloa, 1987

Page 213: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

eBooz-AlIen & Hamilton e Infotec. Camarón de acuacultura. Sector agroindustrial. BANCOMEXT y Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. México, 1988.

-225-

Seminario "El mar y sus recursos"

eGustavo Lozano VeIázquez. El escenario socio económico para el desarrollo de la acuacuItura en Sinaloa. Fotocopia. Mazatlán, Sinaloa, 1986.

Page 214: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

COMENTARIOS ACERCA DE lAS INVESTIGACIONES ~ SOBRE

lA PESCA POR IAANTROPOLOGIA SOCIAL EN MEXICO

El interés de investigación que ha surgido por la problemática pesquera entre los científicos

sociales, tanto por las diversas pesquerías como por las comunidades de pescadores y su relación con los diversos agentes e instituciones in­volucradas en la actividad pesquera nacional, está relacionado con su proceso de crecimiento yauge. Especialmente durante el periodo que va de prin­cipios de la década de los 70's a mediados de la década pasada. Proceso que está vinculado a la participación directa del Estado en el sector de la pesca mexicana.

La intervención del Estado en la pesca dio origen a un cuerpo burocrático-administrativo y de investigación abocado no sólo a regular las distintas actividades relacionadas con la captura y su comercialización. Sino también al apoyo y desarrollo de diferentes pesquerías y la investigación sobre el potencial de los recursos pesqueros y la acuacultura.

Los diversos profesionales -biólogos, oceanólogos, especialistas en mercadotecnia y en derecho, economistas, administradores- incor­porados en los distintos departamentos de la Secretaría de Pesca centraron mayormente su atención en los aspectos cuantitativos de la producción. Interesados en el incremento de los volúmenes de captura, dejando de lado el com­ponente social de la pesca.

Coincidimos con Breton (1988, p. 2) en que de haberse dado la participación de profesionales de las ciencias sociales distintos a los que se in­tegraron en la Secretaría de Pesca hubiesen in­fluido en ciertas políticas dentro de los campos de

Roberto Rodríguez Carranza Programa Cuenca del Pacífico. Universidad de Colima

-227-

la investigación y de la planificación. También en que la situación mexicana señalada es un ejemplo de las dificultades que padecieron y existen aún en muchos otros países. En los que se ha em­pezado a reconocer la necesidad del enfoque so­cial en el desarrollo de las pesquerías. Con lo cual se aprovecharía el capital cultural de los pes­cadores, muy especialmente en cuanto a la administración de recursos y en la puesta en mar­cha de proyectos específicos en el sector pesquero o en la acuacultura.

Al compararse el tipo de análisis en la pesca realizado por la antropología respecto al que han hecho allí también otras disciplinas en las ciencias sociales -ecología, economía. derecho, geografía. historía-, se observa que estas últimas lo llevan a cabo a un nivel macro. Estamos de acuerdo con Breton (1988, p. 8) en que si bien ellas ofrecen un panorama general de la pesca no toman en cuenta la realidad específica de las comunidades de pes­cadores, lo que sí hacen las investigaciones antropológicas. Lo cual sería de utilidad para analizar y entender procesos regionales deter­minados. En este sentido es conveniente la com­plementariedad de ambas estrategias de investigación.

Es pertinente y aconsejable llevar a cabo inves­tigaciones de carácter interdisciplinario que enri­quezcan mutuamente las reflexiones y el análisis sobre temas o proyectos de interés común. Cier­tamente es bastante difícil que una sola disciplina dé cuenta por sí sola de la explicación del conjunto de fenómenos presentes en la pesca.

Page 215: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

El conjunto de las publicaciones antropológicas sobre la pesca (vid., pp. 5-9) puede dividirse de manera general, de acuerdo a los lemas abor­dados, en dos partes. La primera de ellas está constituida por la serie de monografías del proyecto: La vida en un lance. Los pescadores de México, publicadas por el CIESAS. Los temas que ahí se exponen de modo diferencial giran en torno a: la historia y la tradición en la conformación de una cultura popular de la pesca; la combinación de nichos ecológicos y ciclos tem­porales -las estaciones del año, nortes y huracanes-; la tecnología; las prácticas de la com­unidad pesquera y los conocimientos; la pesca en la vida cotidiana, en el trabajo. en la \'ida comunal; las expresiones de la pesca en la vida social; las cuestiones económicas y políticas de la pesca.

La segunda parte de las publicaciones antropológicas analizan principalmente las siguientes cuestiones: procesos de trabajo. cooperación e integración de las tripulaciones, cooperativas -los factores que influyen en su éxito y fracaso-, la intervención del Estado, la impor­tancia de las ciencias sociales en el desarrollo de las pesquerías.

En opinión de Breton (1988, pp. 9-10) la antropología debe profundizar todavía más en la investigación de los siguientes cuatro temas:

A) Al análisis de las comunidades de pescadores y de sus cooperativas se debe agregar el análisis del sector privado. Ambas temáticas de análisis podrían abordarse en dos niveles: 1) respecto a los vínculos y relaciones entre los pescadores -asociados o no en cooperativa- y los otros actores sociales que intervienen en la pesca; 2) en relación al vínculo entre comunidades pescadoras pequeñas y áreas regionales. Estas últimas cons­tituyen parámetros analíticos que permitirían en­tender las dinámicas locales.

B) La historicidad del capitalismo en la pesca, es decir, su proceso de implantación y desarrollo en términos regionales. Considerándose los con­textos sociales y económicos que lo rodean.

C) Los VÍnculos de la pesca con otras ramas de la producción, no sólo en términos de la transformación del producto y de su comercialización sino también de su coexistencia conflictiva con ellas.

-228-

O) La especificidad del proceso de trabajo de la pesca, ya que es diferenciable de otros procesos de trabajo que se llevan a cabo, por ejemplo, en la agricultura o en la industria. La importancia de señalar tal especificidad está en que con ello también se eliminarían estereotipos, creencias erróneas e imágenes idílicas sobre los pescadores y la pesca.

Cabe señalar también la importancia de llevar a cabo estudios comparativos que permitan es­tablecer semejanzas y diferencias que deriven en el establecimiento de regularidades sobre la pesca y la problemática relacionada con dla.

A partir de lo realizado en \léxico por el con­junto de las investigaciones antropológicas sobre la pesca se puede indicar que tal disciplina ha contribuido al conocimiento de la realidad que viven los hombres del mar en los siguientes aspec­tos:

1. Vida cotidiana, tiempo y espacio de las com­unidades pescadoras en relación con la díada es­taciones del año-pesca.

2. El proceso de trabajo tanto en la pesca ribereña o artesanal -también llamada de bajura o de pequeña escala- como en la pesca de altura o industrial. Y los fenómenos relacionados con tal proceso de trabajo. Entre otros, están los siguien­tes: técnicas de pesca, conocimientos sobre el medio acuático en que se trabaja y de las especies que se desean capturar, el alto riesgo de la pesca y su incertidumbre que la caracteriza, la sobre explotación de los recursos, las estrategias creadas por los pescadores para encarar de la mejor manera posible las vicisitudes de su oficio, los conocimientos referidos a la búsqueda y localización de las especies anheladas, la com­petencia, el conflicto y la cooperación entre los pescadores, la innovación tecnológica y su impac­lO entre los pescadores y las especies, el sistema de partes, el reclutamiento y conformación de tripulaciones, el compromiso de los pescadores con su oficio, valores de los pescadores asociados con el alto riesgo de su oficio -tales como: inde­pendencia, agresividad, valor-, adaptación de los individuos a las condiciones de trabajo en el mar.

Page 216: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

3. Dinámica de la génesis y desarrollo capitalista y sus efectos a nivel local y regional en com­unidades pescadoras del litoral del Golfo de México. Así como el contexto social y económico en que tiene lugar. La coexistencia conflictiva de la pesca con otras actividades productivas.

4. Análisis del sector privado y su relación con otros actores sociales e instituciones respecto a la pesca como proceso de trabajo, la comercialización y transformación industrial de los productos acuáticos.

5. Condiciones de trabajo, proceso de socialización secundaria que deben recorrer los novatos en el oficio para convertirse en futuros pescadores y marinos en la pesca de altura. Proceso relacionado con el alto riesgo de la pesca y con las duras y difíciles condiciones de trabajo en el mar. De ahí su carácter indispensable y obligatorio. Su importancia reside en que a través de tal proceso se selecciona a la fuerza de trabajo adecuada para trabajar a bordo de los pesqueros. También análisis de la cultura de los hombres del mar dedicados a la pesca de altura.

6. Análisis de la concurrencia, competencia y conflicto entre distintos agentes sociales en un escenario relativamente virgen: la camaronicul­tura ( ... ).

La contribución de la antropología social al con­ocimiento de: cómo son, cómo viven, cuáles son las condiciones de trabajo de los pescadores, cómo es su cultura y cuáles son sus expectativas, entre otros aspectos, son de relevancia para todos aquellos que están relacionados con la actividad productiva pesquera.

Las acciones y políticas pesqueras deberían con­siderar la realidad que viven los pescadores, su opinión y su papel en la pesca. Ellos constituyen un elemento fundamental en la pesca como proceso de trabajo: producen la plusvalía, arries­gando en ello la vida en el mar.

La antropología también ha empezado a ocuparse del sector privado, de su papel en la pesca. y lo hará de manera creciente y más sistemática dada la nueva situación pesquera nacional inaugurada desde hace poco más de dos años. En la cual el sector privado ocupa o recupera pOSICIones, a la vez que se le ofrecen

-229-

Seminario "El mar y sus recursos"

nuevos campos de inversión. Algunos especial­mente atractivos, como lo es, por ejemplo, la acuacultura. La presencia del sector privado crece en las fases de captura, transformación in­dustrial de los productos del mar y su comercialización. Toda vez que el Estado ha puesto en venta o vendido sus empresas. También ha aumentado al permitírsele participar en las actividades de transformación industrial y en la comercialización de las especies reservadas a las cooperativas.

La antropología social ya tiene bases firmes y se está consolidando cada vez más para continuar con el análisis y la explicación de la pesca y su problemática alIado de otras disciplinas pertene­cientes a las ciencias sociales y naturales.Bibliog­rafía referida a investigaciones sobre la pesca realizadas por la Antropología Social en México ( ... ).

Alcalá, Graciela. 1985 Los pescadores de TecolutIa. El tiempo

cotidiano y el espacio doméstico en una villa de pescadores, México, CIESAS, Cuadernos de la Casa Chata #119 (Serie: Los pescadores de México, vol. 10).

Blondin, D. Y Dumas, M. 1982 "Medio y proceso de trabajo en la pesca

costera del Estado de Yucatán". En: Labrecque, M.F. y Breton, Y. (eds.),

La organización de la producción de los mayas de Yucatán, México, INI.

Blondin, D. Y Royer, F. 1982 "Capitalismo y cooperativas en Dzilam de

Bravo, Yucatán". En: Labrecque, M.F. y Breton, Y. (eds.),

La organización de la producción de los mayas de Yucatán, México, INI.

Breton, Yvan y Alcalá, E. 1974 Chabihau: una comunidad campesina de

pescadores, México, INAH.

Breton, Yvafl. 1979"The introduction of capitalism in Yucatan

coastal fishing'". En: Leons, M. y Rothstein, M. ( eds.),

Page 217: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

New directions in polítical economy: an ap­proach from anthropology, Westport, Con­neticut, Greenwood Press.

Breton, Y., et. al. 1985 Pescadores y desarrollo nacional. Hacia

una valorización de la dimensión social de la pesca en México, México, División de Ciencias Sociales de la UAM-Xochimilco/Fac. des Scien­ces Sociales, U niversité Laval.

Bretoll, Yvan. 1988 La antropología social y las pesquerías

mexicanas: un balance prospectivo, ponencia presentada en el Simposio: "Las costas de México, sus pueblos y sus culturas" (en el marco del con­greso anual de la Sociedad Mexicana de Antropología, Villahermosa, Tabasco, México), Ouebec, Departamento de Antropología, Facul­tad de Ciencias Sociales de la Universidad Laval.

Breton, Yvan y López Estrada, E. 1989 Ciencias sociales y desarrollo de las

pesquerías, México, INAH.

Buckles, D. 1985 Aztec fishermen and the industrial com­

plex in contlict, proyecto de tesis de doctorado, Departamento de sociología y antropología, U niversidad de Carleton, Ottawa.

Campos L., R., el. al. 1982 Los pescadores de Champotón, México,

SEP/Sepesca.

Cltenallt. Victoria. 1985 Los pescadores de Baja California. Costa

del Pacífico y del Mar de Cortés, México, CIESAS, Cuadernos de la Casa Chata # 111 (Serie: Los pescadores de México, vol. 2).

1985 Los pescadores de la Península de Yucatán, México, CIESAS, Cuadernos de la Casa Chata # 121 (Serie: Los pescadores de 1\léxico, vol. 12).

Dacha!)', A. Y Amáiz, S. 1985 El Caribe Mexicano: hombres e historias,

México, CIESAS, Cuadernos de la Casa Chata #117 (Serie: Los pescadores de México, voI.8).

-230-

De la CntZ, J.L. y Reyna. A. 1986 Integración del trabajo pesquero al mer­

cado: estudio de desarrollo regional, tesis de maestría, ENAH, México.

1986 Movimiento cooperativo, clases sociales y reproducción del capital halieutico en

Tamiahua, proyecto de tesis de doctorado en antropología social, Universidad Laval, Ouebec, Canadá.

Díaz, Marcial, et. al. 1984 Los pescadores de la Costa Norte de

Chiapas, México, CIESAS, Cuadernos de la Casa Chata #115 (Serie: Los pescadores de México, vol. 6).

Doode, SJlOko. 1989 La pesquería de la sardina en Sonora,

proyecto de investigación preliminar para el programa de Doctorado en Ciencias Sociales de El Colegio de Michoacán, A.C., Zamora, Michoacán, México.

Dumas, Al. 1976 La petite production marchande dan s une

village de pecheurs yucateques: Chabihau, These de Maitrise en Anthropologie, U niversité Laval, Quebec, Canada.

1982 "Pequeña producción mercantil y capitalis- " mo en Chabihau". En: Breton, Yvan y Lebrecque, M.F. (eds.), La organización de la producción de los mayas de Yucatán, México, INI.

Gatti Rivas. Luis M. 1983 La cultura popular de la pesca. Proyecto,

Tecolutla, Ver., mecanografiado.

GaLti Rivas, Luis M., et. al. (comps.). 1986 Obreros del mar. Los pescadores de

México, MNCP (Serie testimonios 1).

León Crislerna, Juan Manuel. 1988 Camaronicultura, cambio y conflicto en la

Costa Sur de Sinaloa, proyecto de investigación,

Page 218: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

versión preliminar, para el programa de Maestría en El Centro de Estudios Rurales de El Colegio de Michoacán, A.C., Zamora, Michoacán, México.

Lobato, P. y Suárez, M.C. 1984 "Trabajo cooperativo pesquero", en: Revis­

ta Economía informa #119, México, Facultad de Economía de la UNAM.

López Estrada, Eduardo. 1982 Capitalisme et paysannerie indienne: San

Mateo del Mar, Oaxaca, tesis de maestría en Antropología, Universidad Laval, Ouebec, Canadá.

1985 La relation peche-petrole dans le Golfe du Mexique, proyecto de tesis de doctorado,

Universidad LavaJ, Ouebec, Canadá.

López Estrada, Eduardo, et. al. 1988 Bibliografía comentada sobre los aspectos

sociales de la pesca en México (1973-1988), Ouebec, Departamento de Antropología, Facul­tad de Ciencias Sociales de la Universidad Laval.

McGoodwin, J.R. 1973 Economy and work on the North West

Mexican litoral: An analysis oflabor recruitment among the shark fishermen ofTeacapan, Austin, University ofTexas, Ph. Disertation.

1976 "Society, economy and shark-fishing crews in rural northwest Mexico", Ethnology, 15: 377-391.

1979 "Pelagic shark fishing in rural Mexico: a context for cooperative action", Ethnology, 8: 325-336.

1980 "Mexico's marginal inshore pacific fishing cooperatives", Anthropology Quarterly, 53: 39-

48.

1987 "Mexico's conflictual inshore Pacific fisheries: problem analysis and policy recommen­dations,

Human Organization, 46 (3).

McGuire, 771.

-231-

Seminario "El mar y sus recursos"

1983 "The political economy of shimping in the Gulf of California", Human Organization, 42 (2): 132-145.

Petterson, J.S. "Fishing cooperatives and political power: a

Mexican example", Anthropology Quarterly, 53 (1): 64-75.

1979 The political significance of fishing cooperatives: a mexican case study, Ph.Diserta­tion, U niversity of California.

Quezada, D. 1980 La pesca entre los mayas prehispánicos:

una relación sociedad-naturaleza, tesis de licen­ciatura, ENAH, México.

Quezada, R. Y Luna, E. 1981 "La navegación entre los mayas: una ac­

tividad económica", en: Boletín de la Escuela de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Yucatán, Mérida, Yucatán, México.

1987 De campesinos a pescadores: respuesta al desarrollo capitalista, proyecto de tesis de doc­torado de la Universidad Laval, Ouebec, Canadá.

Rodríguez, Roberto y Garda, [melda. 1985 Los pescadores de Oaxaca y Guerrero,

México, CIESAS, Cuadernos de la Casa Chata #118 (Serie: Los pescadores de México, vol. 9).

Rodríguez, Roberto. 1984 Los pescadores de la Laguna de Términos,

México, CIESAS, Cuadernos de la casa Chata #112 (Serie: Los pescadores de México).

1988 Peces chicos y peces grandes. Breve panorama sobre sobre los actores sociales e in­stituciones que participan en la actividad pesquera de Tabasco, Villahermosa, Tabasco, México, Gobierno del Estado de Tabasco/In­stituto de Cultura de Tabasco -en prensa-o

1990 Condiciones de trabajo, socialización y cultura. 90 días a bordo de los pesqueros de altura Tiburón, tesis de Maestría para el Centro de Estudios Antropológicos de El Colegio de Michoacán, A.c., Zamora, Michoacán, México.

Page 219: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

Royer, F. 1981"L'artisanat au Nord Est de Merida", en:

Breton, Yvan y Labrecque, M.F. (eds.), L'agriculture, peche et artisanat au Yuca tan, Quebec, P.U.L.

Sada, Jorge. 1985Los pescadores de la Laguna de Tamiahua,

México, CIESAS, Cuadernos de la Casa Chata #113 (Serie: Los pescadores de México, vol. 4).

CONDICIONES DE TRABAJO EN LA PESCA DE ALTURA. EL ESTUDIO DE CASO DE LOS PESQUEROS TIBURON QUE TIENEN COMO PUERTO BASE A MANZANILLO, COLIMA.

Los pesqueros de altura Tiburón, que actual­mente tienen su puerto base en Manzanillo, Colima, fueron adquiridos en Japón a principios de la década de los 80's por la paraestatal Produc­tos Pesqueros Mexicanos.

Los pesqueros Tiburón son grandes palangreros de casi 45 metros de eslora, 8 metros de manga y más de 299 toneladas brutas. Están equipados con modernos instrumentos de navegación y de comunicaciones. Dichos pesqueros se dedican a la pesca de: tiburón, atún, pez vela, marlín, pez espada y otras especies de escama con larguísimos palangres que se dejan a la deriva. La maniobra tanto para realizar el lance como para cobrar el equipo de pesca está mecanizada y semiautomatizada. Con lo cual se logra el máximo de eficiencia y rapidez. a la vez que se reduce el esfuerzo humano en tales ac­tividades.

Dichos palangreros realizan viajes o campañas de pesca con una duración de 30 a 40 días a una distancia de 50 millas de la costa. A esa distancia el mar se constituye en un espacio abierto enorme que separa, aísla y encierra a los pescadores en su embarcación. Sin ningún punto visible de refer­encia, pues "sólo se ve mar y cielo".

Las tripulaciones de los pesqueros Tiburón están integradas por cuatro equipos de trabajo de la siguiente manera:

El equipo 1 coordina y dirige las actividades de la navegación y de la pesca. Sus integrantes son: capitán, primer y segundo oficiales de cubierta.

El equipo 2 realiza: las maniobras de atraque y desatraque, los lances, el cobro del equipo de pesca, el estibamiento del producto Y' el man­tenimiento de los avios de pesca. Está confor­mado por el contramaestre Y ocho marineros.

El equipo 3 prepara Y sirve los alimentos. Sus miembros son el cocinero Y su ayudante, es decir, el "pavo" o aprendiz.

El equipo 4 da mantenimiento a las máquinas Y a las instalaciones de la embarcación. Está in­tegrado por: jefe de máquinas, primer Y segundo oficiales de máquinas y ayudante de máquinas.

La organización social que existe a bordo está basada en el trabajo, las relaciones de vecindad Y el esparcimiento. También está marcada por las condiciones del espacio de trabajo, el cual tiene similitud a los de una institución total (Goffman, 1972, pp. 17-20). Esto es, aislada, con interac­ciones forzadas entre los mismos actores, en el mismo espacio Y durante el trabajo, la alimentación Y el descanso.

Por su naturaleza la pesca tiene una organización jerarquizada del trabajo en la que sus actores realizan sus actividades laborales, de descanso Y de ocio en el mismo lugar, bajo las mismas condiciones Y bajo las mismas autoridades Y reglas.

Las actividades diarias de los tripulantes de los pesqueros de altura con todo y su posible regularidad no pueden ser actividades estricta­mente programadas porque hay contingencias -provocadas por fenómenos meteorológicos, ausencia de pesca, contratiempos diversos durante el cobro de los avios de pesca.

Tales actividades diarias se llevan a cabo en la compañía inmediata, cara a cara, de los demás. A quienes, por lo general, se les da el mismo trato y de quienes se requiere que hagan, relativamente, las mismas cosas juntos.

-232-

Salvo contingencias todas las actividades diarias están programadas de tal manera que una conduce, en un momento precisado, a la siguiente. y toda la secuencia se impone desde arriba

Page 220: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

mediante un sistema de normas formales estrictas y de un cuerpo de especialistas-funcionarios -es decir: capitán, jefe de máquinas, contramaestre, cocmero-.

Las distintas actividades obligatorias -trabajo, servicios- y aun las actividades lúdicas y las relaciones en broma o "carrilla" se integran en un plan único deliberadamente concebido para el logro de los objetivos propios de la institución pesquera: las capturas. En lo cual son muy impor­tantes la cooperación e interdependencia entre los diferentes equipos de trabajo.

Las condiciones de trabajo comprenden: las condiciones de aislamiento del espacio de trabajo y su similitud con el de las instituciones totales. Lo que esto implica: interacciones forzadas entre los individuos durante el trabajo, la alimentación y el descanso; la separación de seres queridos; caren­cias de todo tipo; las agotadoras y extenuantes jornadas de trabajo sobre cubierta y lo que las rodea -accidentes y enfermedades-o Además de lo anterior está presente el alto riesgo que carac­teriza a la pesca.

El proceso de trabajo a bordo de los pesqueros Tiburón implica un alto grado de explotación de la fuerza de trabajo. Especialmente de los marineros, debido a las inusuales extensiones de las jornadas de trabajo, cuya variabilidad o ir­regularidad es su característica. La jornada de trabajo diaria para los tripulantes que trabajan sobre cubierta, en especial para marineros y con­tramaestre, está integrada principalmente por tres actividades: lance, estibamiento del producto y cobro del equipo de pesca. Las dos primeras comprenden 4 horas cada una. La tercera puede tener una duración desde 4-5 horas, cuando no hay pesca, a 6-15 y hasta 18 horas de manera continua, sin descanso, cuando es abundantísima. Por ello, la jornada de trabajo rebasa fácilmente el periodo más o menos común de 8 horas vigente en tierra. El trabajo a bordo llega a ser peor que el trabajo a destajo. Porque en ocasiones se labora y no se gana, porque no hay pesca o porque está escasa.

Por último, indicamos otros efectos más de las condiciones de trabajo en la pesca de altura sobre los marinos.

Trabajar en el mar durante varios días y aun semanas ocasiona, en mayor o en menor medida, tensión en los pescadores. Para combatir o con-

-233-

Seminario "El mar y sus recursos"

trarrestar tal efecto de las condiciones de trabajo, los tripulantes han dado origen a patrones in ter­accionales determinados, fundamentados en relaciones en broma diversas -"bromas decentes", "carrilla"- y cantos de trabajo -cuya base es la "carrilla" para el caso de los marinos de los pesqueros de altura Tiburón-. A la vez que han aprendido a soportarse entre sí, a "saber llevarse" y "aguantarse", como señalan los marinos de los pesqueros Tiburón.

Las condiciones de trabajo obligan a los pes­cadores a trabajar juntos, hacinados, en un am­biente completamente masculino, separados de la familia. Todo lo cual les ocasiona problemas físicos y sicológicos que se expresan en tensión -relacionados con la abstinencia sexual forzada y la falta de expresiones de afecto y de cariño-o No sólo a ellos sino también a sus familiares.

Tales condiciones, asimismo, conducen a que tanto los pescadores como sus familias asuman roles específicos. Generalmente poco usuales respecto a la sociedad mayor en la que viven. Los marinos integran grupos laborales disciplinados cuyos miembros son "trabajadores a toda prueba", endurecidos por su oficio en el mar. El cual les enseña, entre otras cosas, no sólo a ser "carril­ludos" sino también a saber soportarse entre sí y no exteriorizar fácilmente sus sentimientos o es­tados de ánimo. En otras palabras, saben que deben ser reservados, discretos, o de lo contrario padecer la "carrilla" o relaciones en broma de sus compañeros. Sus mujeres, de otras parte, ante la ausencia del hombre, aprenden a desempeñar el papel simultáneo de madre y de padre. Ad­ministran los gastos de la casa, realizan las diver­sas actividades domésticas, crian y educan a los hijos, enfrentan y resuelven los problemas en el hogar y fuera de él. Es por ello que la pesca exige ciertas características sicológicas, personales -una personalidad determinada- poco comunes a las de otros oficios que se llevan a cabo en la comunidad de la que forman parte los hombres del mar (Acheson, 1981, p. 277).

Relacionado con lo anterior está la cuestión vinculada con la seguridad y la efectividad a bordo. Esto es, con la seguridad, referida no sólo a la de los tripulantes sino también con la de la embarcación. A la efectividad y productividad en el trabajo.

Page 221: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

Aspectos ligados directamente con la cualidad que debe tener toda tripulación: la capacidad de sus integrantes para trabajar juntos. Por esto, es crucial la selección que se haga de los nuevos tripulantes. Selección que pasa por un proceso de resocialización o socialización secundaria a bordo mediante el cual se aprecia si el novato será o no capaz de enfrentar convenientemente las con­diciones de trabajo en alta mar junto a otros tripulantes.

Mediante ese proceso de socialización secun­daria los marinos también se adaptan sicológicamente a las condiciones de trabajo que enfrentan en el mar.

Verdaderamente los hombres del mar tienen una ocupación que no es nada fácil.

-234-

BIBLIOGRAFIA

~cllesoll, James. 1981 "AlIlhrop%gy offisll­illg'~ ell: Bemllard S. Siege/, (ed.), Annual Review oC Anthropology, vol. 10, Palo Alto, California, U .S.A.

eGarda, Ime/da y Rodríguez, Roberto. 1985 Los pescadores de Oaxaca y Guerrero, México, Cuadernos de la Casa Chata #118 (Serie los pescadores de México, vol. 9).

eGattí Rivas, Luis M. el. al. (comps.). 1986 Obreros del mar. Los pescadores de México, México, MNCP (Serie testimonios 1).

eGoffmall, Ervillg. 1972 Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales, Bs. As., Amorrortu Editores.

Page 222: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

lA PESCA EN lA CUENCA DEL PACIEICO: SU IMPORTANCIA YIA PARnawAaoNDE~~COENLOS

FOROS PESQUEROS DE ESTAREGION

" gradezco en nombre del Dr. Jeronimo Sáenz ftI>ardo, director general de Asuntos Pesqueros Internacionales de la Secretaría de Pesca, la invitación de la Universidad de Colima para par­ticipar en este importante evento del que estamos seguros avanzaremos en la identificación de ac­ciones que propicien y fortalezcan la cooperación de México con los países de la Cuenca del

Pacífico. Como es de su conocimiento en la Cuenca del

Pacífico tienen lugar actualmente importantes ac­tividades en materia de pesca que la sitúan como la de mayor relevancia a nivel mundial.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en esta región se encuentran las prin­cipales zonas de pesca, tanto por su abundancia como por la diversidad de especies y de pesquerías aprovechadas; así mismo se localizan las naciones más relevantes en la produción, exportación e importación de los productos de la pesca en el mundo.

En efecto, en los últimos años el Oceano Pacífico contribuyó con aproximadamente dos terceras partes de los desembarques pesqueros mundiales. En 1988, las capturas fueron del orden de los 53 millones de toneladas que representaron el 62,3% de la producción marina mundial, por el 25.7% Y . 5.5% realizado en el Atlántico y el Indico respec­tivamente.

Cabe resaltar que en el Pacífico se han registrado las más altas tasas de crecimiento de la actividad pesquera en el mundo. Entre 1980 y 1987, los desembarques en la Cuenca experimen-

-235-

Francisco Sosa y Avila Sabre Secretaría de Pesca

taron crecimientos del orden del 48% al pasar de 35.5 a 52.7 millones de toneladas, en tanto la producción mundial pasó de 72.4 a 97.9 millones de toneladas con aumento relativo del 35%.

En el Pacífico se captura la mayor parte de los desembarques mundiales de las principales pesquerías. Tanto por su valor como por su volumen, tales como la de salmón (65% del total mundial), bacalaos (68%), jureles (58%), pequeños pelágicos como sardina y arenque (66%), túnidos (67%), crustáceos de agua dulce (84%), cangrejos (79%), abulón (69%), ostiones (63%), almejas (72%) Y erizos de mar (96%).

Asimismo en esta región se localizan los 10 prin­cipales países pesqueros productores, como Japón, URSS, China, Perú, EE.UU., Chile, República de Corea, entre otras. México tiene un lugar destacado al ocupar el lugar número 12 de la Cuenca. Estas naciones contribuyeron en 1988 con aproximadamente el 66% de las capturas mundiales de productos de la pesca.

Por otro lado, en esta región se localizan los principales mercados de consumo en el ámbito internacional, con excepción de las naciones de la Europa Occidental, Japón, EE.UU., Hong Kong, Tailandia, Singapur y Australia realizaron la prin­cipales importaciones pesqueras ocupando ello., 20., 80., 110., 150. Y 160., lugares de las compras mundiales.

Es importante resaltar que el Pacífico, par­ticularmente las naciones ribereñas de Asia oc­cidental han sido siempre sociedades donde el

Page 223: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

pescado representa la principal fuente alimen­ticia, por lo que gran parte de su consumo proviene de los recursos ícticos de la región de importación.

El fuerte arraigo de la pesca en gran parte de los países de la Cuenca junto con los recursos pesaueros y acuáticos con que cuentan explican, en cierta medida, el importante papel que juegan las exportaciónes pesqueras en las actividades económicas de la región.

En 1988, 9 naciones del Pacífico figuraron dentro de los 14 principales exportadores del mundo, al aportar cerca del 40% del valor total de las ventas. En este ámbito, México figura en el 220. lugar.

Por lo que respecta a los intercambios comer­ciales de productos de la pesca entre México y las naciones de la Cuenca, de una cifra preliminar de 322.8 millones de dólares por concepto de productos de pesca frescos, congelados, refrigerados, secos, salados o en salmuera expor­tados en 1990, los mercados de los países de esta región absorvieron cerca del 66.5% de dichas ven­tas foráneas; siendo los principales mercados: EE.UU .. Japón, Tailandia y Hong Kong.

Por el iado de las importaciones, los países latinoamericanos del Pacífico fueron los que mayores ventas de productos de la pesca realizaron en nuestros días.

ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL SUBCOlVlITE DE DESARROLLO PESQUERO DE LA COMISION l\fEXICANA PARA LA CUENCA DEL PACIFICO (CMCP)

La estrategia de inserción que ha orientado la participación de México, en el caso de la pesca, han tomado en cuenta no sólo la diversidad de los niveles de desarrollo pesquero, sino también, ha contemnlado los diferentes intereses de las· naciones qUl: comparten esta región geográfica.

Atendiendo a los propósitos de la CMCP que son los de promover la participación de México en los distintos foros de cooperación multilateral de la región y sugerir los alineamientc)s generales para rohustecer las relaciones del país con las naciones del área. el subcomité de desarrollo

pesquero, que coordina la Secretaría de Pesca, se ha reunido en 5 ocasiones, la última de ellas en enero del presente año con el proposito de avan­zar en la identificación de acciones y proyectos concretos para fortalecer la cooperación pesquera de México con las naciones de la Cuenca del Pacífico.

Asimismo, dichos encuentros han contribuido en la definición de los lineamientos para normar la participación de nuestro país en los foros de la Conferencia de Cooperación Económica del Pacífico (CCEP), cuyas actividades se vinculan con el ámbito de la pesca, como es el caso del grupo de trabajo sobre cooperación y desarrollo pesquero.

Desde 1989, México ha tomado parte activa en las labores de dicho grupo de trabajo cuyos es­fuerzos se han orientado, tanto a la discusión de los temas relacionados con la capacitación y educación pesquera, pesca artesanal, las barreras al comercio pesquero como al fortalecimiento de la cooperación pesquera interregional entre los países miembros de la Asociación de Países del Sudeste Asiático (ANSEA), las naciones del Pacífico y los países ribereños de Latinoamérica.

Otros temas relevantes abordados han sido: la pesca con redes de deriva, la participación del sector privado en las acciones de colaboración. acuacultura y pesca artesanal.

En este contexto, las acciones de cooperación que ha emprendido México para aprovechar las perspectivas de colaboración que ofrecen las naciones de la Cuenca se han traducido en primer Término, en sumarse al establecimiento del Comité Consultivo Pesquero Transpacífico.

Dicho comité, que se constituyó en julio de 1990 en ocasión de la IV reunión del Grupo de Trabajo celebrada en Port Moresby, Papúa, Nueva Guinea, tiene como propósitos promover y propiciar la cooperación pesquera entre los países insulares del Pacífico Sur y las naciones ribereñas latinoamericanas.

Asimismo, conforme a los acuerdos adoptados en la reunión de Papúa, Nueva Guinea, nuestro país recibió la \·isÍta de una misión de expertos y funcionarios pesqueros de las naciones insularl:s a fin de conocer nuestras experiencias en materia de procesamiento de productos de la pesca, e::,pe-

-236-

Page 224: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

cialmente túnidos y camarón, programas e in­fraestructura de investigación de recursos ícticos y en cuanto a los programas nacionales de capacitación pesquera.

Entre los temas que ha abordado el grupo de trabajo destacan por su importancia: la cooperación pesquera interregional, las barreras al comercio pesquero internacional, la pesca con redes de deriva, las relaciones entre los países ribereños de la Cuenca con las naciones con flotas distantes, la participación del sector privado en las acciones de colaboración, la capacitación y educación pesquera, investigación, acuacultura y pesca artesanal.

Es importante resaltar que la pesquería de los túnidos ha sido identificada como el ámbito que mayores perspectivas ofrece, en el corto plazo, para concretar acciones de colaboración inter­regional.

A este respecto, las naciones insulares del Pacífico Sur y los países miembros de la ANSEA estan promoviendo la realización de una reunión donde sean abordados aspectos legales y económicos de la pesquería del atún.

Particularmente, han solicitado a México su respaldo en sus esfuerzos para promover el es­tablecimiento de esquemas armonizados para el acceso de flotas extranjeras a los recursos atuneros localizados en sus aguas jurisdiccionales.

Asimismo, las naciones insulares han manifes­tado su interés en conocer las experiencias regionales latinoamericanas relacionadas con esquemas multilaterales para la conservación y ordenamiento de recursos pesqueros, especial­mente en torno a los mamíferos marinos como es el caso de las acciones emprendidas en el marco de la Organización Atunera del Pacífico Oriental (OAPO) yen la Organización Latinoamericana de Desarrollo Pesquero (OLDPESCA).

Por otro lado, en las últimas cuatro reuniones convocadas por el grupo de trabajo sobre cooperación y desarrollo pesquero de la Con­ferencia de Cooperación Económica del Pacífico, nuestro país se ha sumado a la posición de las naciones en desarro-llo en cuanto a solicitar a los países industrializados recibir el apoyo para tener acceso a la tecnología y fmanciamiento que les permita impulsar su actividad pesquera.

-237-

Seminario "El mar y sus recursos"

Asimismo, ha apoyado los planteamientos en torno a la necesidad de propiciar y fortalecer la cooperación Sur-Sur yen cuanto a la elaboración de estudios y análisis sobre el impacto que en el comercio pesquero tienen las barreras aran­celarias y no arancelarias.

En el primer trimestre de 1992, se tiene programada la próxima reunión del grupo de trabajo, México ha ofrecido hospedar dicha reunión tomando en cuenta la importancia que día a día cobran las discusiones en este foro de la Cuenca del Pacífico.

El Subcomité de Desarrollo Pesquero ha demostrado ser un mecanismo eficaz para enri­quecer los planteamientos y posiciones de México en los foros de cooperación pesquera establecidos por los países de la Cuenca.

En este sentido, el subcomite continuará trabajando en la identificación de acciones con­cretas para el intercambio de experiencias con países de la Cuenca, que por su capacidad des­arollada en el ámbito pesquero, ofrece amplias perspectivas para la consolidación del desarrollo pesquero nacional.

Asimismo, propiciará la ejecución de acciones de colaboración para el desarrollo de aquellas pesquerías que presentan rezagos importantes y con el propósito de lograr esquemas de colaboración en las fases y modalidades que con­vengan al interés nacional y en los ámbitos de interés compartido por todos los países ribereños del Pacífico.

Al evaluar los avances registrasdos en materia de cooperación pesquera con las naciones de la Cuenca del Pacífico, se puede afirmar que se ha iniciado el proceso de identificación de criterios generales y mecanismos para desarrollar dicha colaboración.

La tarea que corresponde ahora completar al subcomité es la formulación de proyectos específicos, la identificación de los interlocutores potenciales para la cooperación y el intercambio de experiencias que hagan de la colaboración con las naciones de la Cuenca un apoyo efectivo a nuestros esfuerzos para desarrollar la actividad pesquera nacional.

Page 225: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

PROSPEcaON PESQUERA DE CAIAMAR GIGAN1E Dosidicus gigas

(D'ORBIGNY 1835) EN lA COSTA OCCIDENTAL DE BAJA CAI,IFORNIA

DURANTE 1989 Y 1990

RESUMEN

Con el objeto de evaluar la factibilidad técnico-económica para desarrollar la

pesquería del calamar gigante, Dosidicus gigas, en la costa occidental de Baja California, se realizaron seis cruceros de pesca exploratoria­comercial de calamar entre el 10 de octubre de 1989 y el 10 de febrero de 1990, al amparo de un permiso otorgado por el Gobierno de México a la compañía japonesa "Anchor Organización Pesquera, SAo de c.v.".

Los objetivos del presente trabajo son: evaluar la distribución y abundancia del calamar gigante en el área comprendida dentro de la zona económica exclusiva, frente a la península de Baja California; evaluar la selectividad del sistema de pesca empleado y contribuir al conocimiento biológico del recurso.

RESULTADOS:

Fueron capturados aproximadamente 1456 toneladas en 172 noches-pesca y 208 días-mar, mediante el sistema de pesca con líneas de poteras. Durante octubre y noviembre el 90% de las capturas y las más altas (superiores a 10 ton!Iance) fueron obtenidas dentro de un estrecho rango de temperatura, 12.7 Y 24.2C. Asimismo, las mejores capturas se dieron con mar calmo. E­xiste buena correlación entre el volumen de cap-

-239-

Samuel García Vázquez. CRIP-Manzanillo.

tura y la fase lunar. Fueron analizados 2629 ejemplares. La longitud dorsal del manto fue de 56.26 cm y el peso total promedio de 5.331 kg, se encontró que el 97% de las capturas estuvieron representadas por organismos entre 48.50 y 65.25 cm.

La relación peso total-longitud dorsal del manto, con una correlación de 0.95 se determinó como

Wt = (3.1685337 x 10 )4 (Lm)2.4082313

para octubre-noviembre y para enero-febrero

Wt = (1.2038 x 10 )5 (Lm)3.2091.

La relación macho-hembra fue de 1:0.96 para octubre- noviembre, 1:1.15 en diciembre y de 1:1.02 para enero- febrero, siendo las hembras no'toriamente mayores. Para diciembre el 12% de las hembras estuvieron maduras y para enero-febrero, sólo el 2%.

Se concluye que:

Existen grandes concentraciones de calamar en el área de estudio.

Los resultados de estas operaciones arrojan un balance positivo respecto de la rentabilidad de las operaciones pesqueras, tal como se han llevado a cabo. Es necesario cerrar cuando menos un ciclo anual de investigación biológico­pesquera para establecer en forma inmediata

Page 226: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

lineamientos de explotación del recurso, con carácter prospectivo, por un periodo de varios años, tomando en cuenta que la disponibilidad del recurso ha obscrvado fluctuaciones drásticas a través del tiempo.

De acuerdo a los análisis de selectividad se propone introducir el uso experimental de una patera cuyo diseño pretende incrementar la talla media de las capturas y reducir la pérdida por desprendimiento de los organismos.

INTRODUCCION

El calamar es un recurso pesquero con una amplia distribución batimétrica y geográfica, que abarca los Océanos Pacífico, Atlántico, Indico y Mar Mediterráneo. Comprende más de 150 especies y sus tamaños van desde 1.5 cm (Sepiola atlántica) hasta cerca de 6 metros de longitud de manto (Architeutltis sp) (T.P., 1981 Y Roper et al. 1988).

Por siglos ha sido el alimento tradicional de varios pueblos en el mundo, tales como los del Japón, Grecia, Italia y España. En aguas mexicanas se han reportado 24 especies, de las cuales ocho son consideradas susceptibles de explotación comercial; tres en el Golfo de México y cinco en el Ocano Pacífico (Voss, 1976). El calamar DosidiClls gigas es el gigante de la Familia Ommas- trepltidae, aparece a profundidades que llegan a sobrepasar los 1000 metros. Dentro de su distribución, en el Pacífico Oriental, va desde la Tierra de Fuego hasta 35 de Latitud Norte; siendo más abundante frente a las costas de Sudamérica (Roper, op. cit.).

En México, su explotación no ha sido continua. Antes de 1977, los registros de las diferentes especies de calamar sumaban sólo decenas o algunos cientos de kilogramos, sin embargo, a partir de 1979 se aplica un esfuerzo de pesca extraordinario:

15 embarcaciolles mayores, 200 cam aroll eras, 10 hllachinallglleras y alrededor de 60 pallgas (Ehr- hardl el al. 1982) sobre la población de De

gigas en el Golfo de California, las capturas al­canzaron cerca de las 20,000 toneladas en 1930; volumen que desciende drsticamente en 1981 y

con él, desciende también el esfuerzo aplicado a partir de entonces. Así, durante el periodo de 1982-1988 la pesquera vuelve prácticamente a los niveles que tenía anteriormente.

En 1988 la embarcación japonesa Shiyotokll Mant pescó calamar gigante frente a la costa occidental de la Península de Baja California y, en ese año, empresarios mexicanos reinician la explotación del calamar gigante en el' Golfo de California, con líneas de pote ras y red de cerco. En octubre de 1989 la empresa "Anchor Organización Pesquera SAo de C. v." recibió per­miso para pescar calamar gigante en la costa occidental de la Península de Baja California, con dos embarcaciones mayores: el Sanko Maru No. 1 y el Kannon Maru No. 35, bajo las bases de un programa de prospección del recurso, a cargo del Instituto Nacional de la Pesca.

En este trabajo se presentan resultados par­ciales de este programa, y un análisis biotecnológico de las actividades desarrolladas por esta pesquería.

OBJETIVOS

A) Evaluar la distribución y abundancia es­tacional del recurso calamar.

B) Evaluar la eficiencia de captura y el poder de los barcos calamareros.

C) Evaluar la selectividad del sistema de pesca .~ con luces y pateras automatizadas.

D) Evaluar los grados de capacitación tecnológica requerida para operar las embar-caciones empleadas.

~lETODO

Se analizó la información de las bitácoras de los técnicos de las embarcaciones Sltiyotoku Mant Uunio, septiembre y octubre de 1988), Sanko Mam No. 1 y Kanlloll Mant No. 35 (octubre de 1989 y febrero de 1990), que contenían el registro de las condiciones en que se dieron las capturas: posición geográfica del lance, estado del tiempo, estado de mar, temperatura superfi­cial, tiempos de operación y composición de las c3.pturas.

-240-

Page 227: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

En el muestreo, fueron medidos y pesados 2629 ejemplares, con una precisión de 5 mm y 10 gr respectivamente, registrando longitud dorsal del manto, peso del manto, peso total, peso evis­cerado. Se analizó el contenido estomacal, se determinó, la composición por tallas, sexo y el índice de aprovechamiento del recurso, así como la relación peso total-longitud dorsal del manto, mediante una función lineal y exponencial por el método de mínimos cuadrados.

Fueron correlacionados la fase lunar, expresada en porcentaje de obscuridad, con las capturas por el método de mínimos cuadrados. Se realizaron pruebas de eficiencia, mediante la cuantificación de organismos atrapados por pateras operadas individualmente y organismos atrapados por las poteras operadas en forma pareada; así como las capturas obtenidas con línea de mano y con líneas automáticas, por unidad de tiempo elaboró empíricamente una escala morfocromática para la determinación del grado de madurez sexual, con base en base la observación directa de las gónadas y el engrosamiento de las glándulas nidamentales, identificando para las hembras 5 fases y sólo 2 para los machos.

Se realizó el inventario general de las em­barcaciones considerando las características generales de construcción y el equipo auxiliar de pesca, navegación y el de conservación de la cap­tura. Fueron registradas también las dimensiones de cada uno de los componentes y materiales del sistema de pesca.

TECNOLOGIA DE CAPTURAS

Con excepción de las redes de arrastre, las artes, métodos y sistemas de pesca empleados en la captura de calamar (redes de cerco, lámparas, levadizas, método de succión y las líneas de poteras), requieren luz para cumplir su objetivo; aprovechan la gran capacidad de respuesta del calamar ante la luz (Jototaxismo positivo), para hacerla accesible a los artes de pesca.

En este caso, se empleó el sistema de pesca con luces y líneas de poteras descrito por Thompson (1973), Beltrán (1978) y Quiroz y López (1979).

-241-

Seminaria "El mar y sus recursos"

La potera es un arte de pesca selectivo, su costo es reducido (entre 1.25 y 1.50 dólares) y su operación relativamente sencilla. Es un anzuelo en forma de cilindro ahusado con una, dos o tres coronas radiales de anzuelos sin muerte, operada verticalmente como curricón. Las poteras se dis­tribuyen a lo largo de una línea de poliamida o hilo de alambre torsionado. Su espaciamiento está en función de la densidad de las con­centraciones y la talla de los organismos a cap­turar. El diámetro de la línea depende de la profundidad de pesca, del número de pote ras, la densidad de los cardúmenes y del tamaño de los ejemplares. Las características de la patera en sí, dependen directamente de la talla promedio de los organismos.

Se conocen diferentes tipos de ellas para la operación con lneas de mano:

Okarn, Nagu, Chin-chin, Pencirn

y de fabricación casera. Las más comunes, operadas en máquinas

automáticas son:

Opai, Beck y Hamade.

La operación mecanizada de las líneas de pateras ha venido a revolucionar la actividad pesquera en su conjunto. Sin embargo, el empleo de las líneas de mano sigue siendo muy común en todo el mundo. En nuestro país la casi totalidad de las capturas, obtenidas por embarcaciones nacionales, se ha logrado con líneas de mano. El cobralíneas mecánico, desarrollado en la década de los 60's, ha evolucionado hasta llegar a ser un sistema computarizado, operado desde el puente de mando por el responsable de pesca, quien decide su programación: velocidad, fuerza de tracción y profundidad de calado. Esto permite a un solo hombre vigilar 10 o más máquinas con dos líneas cada una. Las embarcaciones Sanko Maru No. 1 y Kannon Maru No. 35 estuvieron operando 75 y 105 líneas automáticas respectivamente.

Las marcas más comunes de cobralíneas automáticas en el mercado son:

Page 228: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

Hamade (MA-7H), Sun power (MAR-R), Seki (CHM), Kasahara (KA-1000), Vematsu (UN-1) San-me (SE-50), Uroko y Honda, entre otras. Localización de los cardúmenes.- Shibata y

Flores (1972) y Kawaguchi y Mazuni (1972), en experimentos con ecosondas y sonares, emplean­do cámaras de televisión submarinas concluyeron que las frecuencias óptimas de registro de calamar fueron de 75 y 200 KHz con rayo angosto (7 a 10) y la longitud de pulso mínimo, logrando los mejores registros ecoicos entre los 120 y 60 metros; determinaron también la velocidad de sumersión óptima en 1.5 m/min. Douglas y Reck­siek (1978) lograron detectar pequeñas con­centraciones con frecuencias de 200 KHz y, Susuki et al. (1974), citado por Douglas (op. cit.) determinaron que con 200 KHz los registros de calamar son más claros que con sondeos de 75 KHz. Las dos embarcaciones del estudio poseen frecuencias de 75 y 200 KHz para la localización de concentraciones de calamar; la primera, la emplean bajo situación estética o de trabajo y, la segunda, durante la navegación, aunque el Kan­non posee frecuencias de 50, 75, 88 y 200 KHz y puede tener en pantalla los registros de dos de ellas a la vez.

Por medio de estos equipos fue estimada la velocidad del calamar en su migración vertical hacia la superficie, bajo el estímulo de la luz, en 1 m/seg.

RESULTADOS

Se realizaron 6 cruceros (tres por barco) de pesca exploratoria comercial; la captura obtenida en 179 noches de pesca, 208 días-mar (utilización de las embarcaciones: 86%) fue de 1456.4 toneladas, el número total de marquetas, con un peso promedio por marqueta según el tipo de presentación fue de 13,161 Kg los mantos sin aletas, 12.667 Kg las aletas y 12.045 Kg los

-242-

tentáculos. El promedio de captura por unidad de esfuerzo (CPUE), medida en Kglnoche de pesca fue de 6,745 para el Sanko y 9,863 para el Kan-non. "

Durante los meses de octubre y noviembre se obtuvieron los valores más altos de CPUE y, desde diciembre hasta el último crucero en febrero, las capturas mantuvieron una tendencia a la baja (tablas J y JI, Fig. No. 1). Las áreas de abundancia relativa se presentan en las figuras 2 y 3. Las tallas mínimas y máximas encontradas fueron de 37 y 70 cm. respectivamente. Para octubre y noviembre la longitud promedio del manto fue de 56.86 cm y el peso total de los organismos

5.331 Kg. El 97% (2.18) de los organismos es­tuvo representado por ejemplares entre 48.50 y 65.25 cm. La figura 4 muestra la composición por tallas y general por lance.

Para enero y febrero la longitud de manto fue de 52.67 cm y el peso de 4.03% Kg, la relación peso total-longitud dorsal del manto, con una correlación de 0.95 se determinó como

Wt = (3.1685337 x 10 r4(lm)2.4082313 para octubre-noviembre y

Wt = (1.2038 x 10 )"5 (Im)3.2091 para enero y febrero (Figs.5 Y 6).

Durante octubre y noviembre el rango de temperatura superficial del agua en que se dieron los lances de pesca, fue de 23.6C la mínima y de 26.6C la máxima, con una media de 24.2 C. Siendo dentro del estrecho rango de 23.7 a 24.2C donde se obtuvieron las capturas más altas, superiores a 10 ton/lance y en que se lograron el 90% de las capturas. A partir de diciembre hasta febrero las operaciones coor­dinadas de las dos embarcaciones bajaron de latitud 25 a 22 N Y la temperatura de calado estuvo entre 26 hasta 23C en febrero. Fueron capturados 50 organismos en 85 minutos con una línea de mano, calada a dos metros de profun­didad y patera "beck" individual, con pérdida de 4% de la captura apresada, a partir de lo cual, se estimó una captura de 2,244 Kglnoche de pesca por pescador. La operación es muy eficiente, pero el esfuerzo empleado al manejar grandes volúmenes de captura convierten esta actividad

Page 229: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

en un trabajo excesivamente pesado. Los promedios de captura al día, de acuerdo al estado de mar.' fueron más altos con mar calmo que en operacIones con marejada:

estado de mar 1, 100%

estado de mar 2, 86% Y

estado de mar 3, 68%.

De acuerdo con los indicadores de tendencia se infiere que existe relación directa entre la~ capturas y la fase lunar. La figura 7 presenta esta relación, en la cual la correlación fue de 0.70 y la y = 583.35 + 158.56X. La profundidad de cal~do estuvo entre 30 y 100 metros y la profundidad de la zona de pesca se mantuvo entre 1,000 y 2,000 metros. La relación macho-hembra fue de

1:0.96 para octubre y noviembre, de

1:1.15 en diciembre y de

1:1.02 en enero y febrero.

Siendo las hembras notoriamente mayores que los machos. La talla media para los machos fue de 52.04 cm y la de las hembras de 53.27 cm (Fíg. No. 8).

En diciembre el 12% de las hembras aparecieron maduras y para enero y febrero, slo el 2%. De los machos el 98.7% presentaron los espermatóforos visibles, en grados de desarrollo no determinado. En el calamar el canibalismo es común, lo cual fue constatado en el presente es­tudio, ya que calamar ( D. gigas) y langostílla (Pleuroncodes planipes) fueron los principales componentes del contenido estomacal de los or­ganismos analizados. La fauna de acompañamiento se compone principalmente por depredadores y está asociada probablemente a las condiciones fototácticas de ellos: tibllrolles, dorados, lobos, del filies, ballenas, peces espada, tortugas marillas y peces 110 identificados. De éstos, los lobos, delfines y ballenas afectan en mayor grado las actividades pesqueras, aún más que los tiburones espantando y dispersando cardámenes relativamente grandes.

-243-

Seminario "El mar y sus recursos"

DISCUSION

Las capturas obtenidas por el Kannon Maru en las islas Malvinas, entre diciembre de 1988 y mayo de 1989, fueron superiores a 25,000 Kglnoche de pesca y presentaron un pico en abril: 31,405 Kg.

Estos valores constituyen índices de abundancia relativa muy superiores a los obtenidos'en aguas nacionales.

En México, el Shiyotoyu Mam durante 1988 logró capturas de:

5,000 Kg en enero,

8,900 Kg en febrero,

16,100 Kg en junio,

4,2ooKg en septiembre y •

23,000 Kg en octubre.

Por su parte, el Kannon apenas sobrepasó 16,oooKg durante noviembre de 1989 y obtuvo las capturas más bajas en febrero, inferiores a los 3,000 Kglnoche. El Sanko Maru operando al mismo tiempo que el Kannon logr capturas in­feriores (Fig. 1). No obstante estos rendimientos de acuerdo con Yasuo (1990), puede ser posibl~ que sean superados en operaciones posteriores, una vez que hayan sido reconocidas las áreas de mayor abundancia y el comportamiento par­ticular del calamar.

CONCLUSIONES

1. Es evidente la existencia de concentraciones comerciales de calamar gigante en la costa oc­cidental de Baja California. Aun sin ser cuan­tificadas totalmente, los resultados de estas operaciones pesqueras, arrojan a la fecha, un balance positivo respecto de la rentabilidad de las operaciones pesqueras, tal como se han llevado a cabo.

2. Dos grandes problemas tendrán que ser solucionados antes de pensar en la posibilidad de explotación de este recurso, por los pes-

Page 230: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

cadores nacionales: el acondicionamiento de las embarcaciones para la conservación adecuada del producto y el establecimiento de canales de comercialización D. Gigas

3. La potera es un arte de pesca selectivo. La selectividad es mayor cuando es operada en líneas automáticas que en operaciones con líneas Je mano y está en función del tamaño y número de sus ganchos.

RECOMENDACIONES

Es necesario cerrar cuando menos un ciclo an ual de investigación biológico-pesq uero, el cual considere también la explotación del recurso en el Golfo de California, para así establecer en forma inmediata los lineamientos de explotación del recurso con carácter prospectivo, por un período de varios años, tomando en cuenta que la disponibilidad del recurso ha observado fluc­tuaciones drásticas a través del tiempo. 2. Intro­ducir el uso experimental de una potera cuyo diseño pretende incrementar la talla media de los organismos y reducir la pérdida por despren­dimiento de los organismos mayores (Fig. 9).

BIBLIOGRAFIA

eBeltran, P.R., 1978. La pesca del calamar. Bol. Informativo s/n . SEPESCA, INP­CRIP Mazatlán, Sin. pp:7-12.

eDouglas, L.V. and e.w. Recksiek, 1978. Investigation of market squid, Loligo opalescens. Fish. Bu;l. 169 Dep. Fish and Game USA pp:135-148.

eEhrhardt, N.M .• P.S. Jacquemín, AF. García, G.Gonzálcz. J. Ortíz y P. Ulloa, 1982. Crecimiento del calamar gigante Dosidicus gigas en el Golfo de California, México, durante 1980. Ciencia Pesquera.

.sEPESCA-INP NO.3 Dic. 1982. pp:41-60. 1982. Descripción de la pesquería de calamar gigante Dosldicus gigas durante 1980 en el Golfo de California, Flota y poder de pesca. Ciencia Pesquera. SEPES­CA-INP No. 3 Dic. 1982. pp:41-60.

-244-

.Ehrhardt, N.M., A Solis, P.S. J acquemín, J. Ortíz, P. UlIoa, G. González y F. Garda. 1986. Análisis de la biología y condiciones del stock del calamar gigante Dosidicus gigas en el Golfo de California, México durante 1980.

.ciencia pesquera.SEPESCA-INP México. (5)63-76.

.Flores, E.e. 1972. Hand Line Fishing for squid in the Japan Sea, Japanese Echosounding Research on Squid.

.F AO Fish. Cir. No. 142. May 1972. Rome. pp:1-6

.Kawaguchi, T. y T. Mazumi, 1972. Echo­traces of Squid, Ommastrephes sloaneipacificus, in the Central Waters of the Japan Sea. Echosounding Research on Squid. FAO May 1972. pp:15-25.

.Michel, G.E., T.A. Klett y R.1. Ochoa.1986. Estudio preliminar para la determinación de madurez gonádica del calamar gigante Dosidicus gigas(D' Orbigny 1835). Ciencia Pesquera. SEPESCA-INP (5):63-76.

eQuiroz, S.A. y J.M. López B. 1979. Contribución al desarrollo de la pesquería de calamar, mediante el estudio de las artes de pesca. 1er. Simp. loter. Educ. y Org. Pesq. vol. m.

eRoper, C.F.E., M.J.Sweeney y c.E. Naven, FAO, 1984. Species catalogue vol. 3 Cephalopods of the World. FAO Fish. Synop. (125) vol. 3, 277 p.

eShibata, K. y E. Flores, 1972. Echotraces typical of Squids in waters surrounding Research on Squid. FAO Fish. Cir. NO.142 Rome May 1972. pp:12-14.0 SATO, T. 1975. Results of exploratory fishing for Dosidicus gigas (D' Orbigny). Japan Mar. Fish. Res. Tokyo, Japan .

.Técnica Pesquera, 1981. Revista T.P. No. 157. México.

.Thompson, R.R. 1973. La pesca del calamar. Revista Singladura No. 2 SIC Mazatlán Sin. México. pp:12-14. VOSS, G.L. 1976. México's potential cephalopod fisheries. Memorias del Simp. sobre Rec. Masivos de México. Ensenada. B.C., Sep.1976. pp:28-30.

Page 231: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

eYasuo, O. 1990. Daily catch report. Compañía Anchor Organización S.A. de C. V. Indito. 12 p.

AGRADECIMIENTOS

Hago un reconocimiento a los observadores del CRlP de Ensenada, B.e. con los cuales compartí la experiencia de obtención de información, par­ticularmente al Ing. José Trinidad Silva y al Biól. José Ramón González. Agradezco al Subdirector

-245-

Seminario "El mar y sus recursos"

del CRIP-Ensenada, Ocean. Julio S. Palleiro {as facilidades prestadas para acceder a parte de la infonnación generada en los cnlceros, a los técnicos de pesca de las embarcaciones japonesas Sanko Mam 1 y Kannon Mam 35 el pennitimle disponer de sus bitácoras personales y muy especialmente a la Bió/. Blanca Agustina Espinosa, Ocean. Ricar­do Troncoso, Biól. Elaille Espino y Ocean. Miguel Angel Carrasco por su asesoría, apoyo y sugerencias al presente trabajo.

Page 232: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

Ton 32

3

28

26

24

22

20

18

16

/4

/2

6

4

2

r-­I I I

I I

.- - -., •

- - .,

I ,- --,

O~~~~ __ ~ __ ~ __ ~ __ ~ __ ~ __ ~ __ ~~~~~~ ENE FES MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

FIG. I CPUE menlual en KQ/noche de plica obte-nidal por el Shiyotoku marul 1(J988).Sonkomoru No. I V7lZza y Konnon moru No.35 K\.SSS'l(89·90) en México y Kannon moru No.35 en lo. 1.10. MolvinGl [.: = J( 88'89).

-246-

Page 233: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Cobo ....

<> ...z, /, .... ,,'"

-247-

Seminario "El mar y sus recursos"

"6'~V"O ~. "o-

"6'0 _ "o-

~o ... ¡IIoalco

l.c. ~ ..... ,. De.I~

Ion 'ff/

.~

<~ ".

FIG_ 2 Abundancia relativo del ca­lamar OOl/dle". gl,,,' durante octubre '1 noviembre .de 1989 c:::J O ~ .:1.0 cu:::J 1-10 (X2Q;I 10-20 _ ::..20

tan por

noche

Page 234: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

dibujO;; 5GV

-248-

Page 235: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

40

30

20

10

Seminario "El mar y sus recursos"

" •. 4 Co .. ,.,ICiÓft po, .all •• •• •• 1 .... ' ,I,u'o IDrn;~i~ .. ,i,o.1 •• , .... oel."'. , Ro,I."b'... Ilel.

-249-

.-

=-___ 25

_14

-12

_10

-, _1

... v Z ... ....

... o

o '" w :1 ~

Z

Page 236: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Kg

6

5

· N

~ I

4

55 56

y & -S.09+ 0.~36X r & 0.95

57 S8 :59 cm

FIG.::S Relación pua total-Ion~j'ud demonIo en ca'Q'1'Qr gi~Qnte : W,"3.'6S,7371IÓ",lm,z·"OS23Ia durante no~iembre y diciembre de 1989.

Cf) en 3 5' Ol .., c)" rñ 3 Ol .., -< CJ)

e CJ) .., en o e

~ ~

Page 237: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

.. .. Kg

5 V· -7.2296 + O.2139~ X

r • .81

I 41 /_. . .

. . .... " o

1\) (JI -4

o

I / •

3 (f) <t> 3 5·

cm 1I Dl .., L" 49 ,'0 51 52 53 5'4 55 ~ s', o·

Flg.6 Reloción puo -lonQitud poro D. giga. durante .Alro y febr.ro d. 1990 rñ 3 Dl Wt -1.2038 x 10-6 (Im)3.20Stl ; r - 0.94 .., '<

CI> e CI> .., <t> (") e .., ~ CI>=

Page 238: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca
Page 239: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

,

11 1\) tn (.) ,

% 50

40

30

20~

10

..

.J 11

..

\

\ \ ,

\ \

0 1 - • .,:-;= - ~ , i ...... I "">r

38.25 41·25 44.25 47.25 50·25 53.25 56.25 5925 62.25 65.25

F i9' 8 Compoeicion por tollo. de mochoe (---) '1 hembroe (---, de cola mar gi gan te Oosidicus gigas du ront e en ero '1 f. br.l ro de 1990.

68.2!i 11·25 cm

(J) ro 3 S' 1» ..... O· rñ 3 1» ..... '< C/l c::: C/l ..... ro o c::: ..... C/l O C/l=

Page 240: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Seminario "El mar y sus recursos"

AnillO superior

Cuerpo de plo'slico

AIDm~re in ox ¡"doble

Piezo de bronce ranurado

Anillo inferior

-254-

Escolo 1:1

o tO 20 30 40 mm ! I! I ! I , J

FIG. 9

Potero propunta poro lo explotación del calamar gigante (Ool;,li,'1I 2i.R.!J..I.)

Page 241: EN LA CUENCA DEL PACIFICO · la urss y la cooperacion internacional en la esfera de pesca en el oceano pacifico alexander badral1. el desarrollo pesquero en el estado de colima sepesca

Aportes de fa Universidad de Colima, IV a la Red Nacional de Investigadores sobre

la Cuenca del Pacifico. Se termino de imprimir el miercoles 27 de mayo de 1992,

en Colima, Col. Participaron en la edición de esta memoria: Arturo Garcfa Vazquez,

Juan Servando Sánchez Valdés, Rubén Carrillo y María Elena Romero Ortfz.